Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Geología GL3501 - Introducción al Trabajo de Campo Informe de Terreno “Descripción de la geología de la costa de Huentelauquén-Los Molles: Formaciones El Quereo, Los Vilos, Pichidangui y Los Molles.” Integrante Profesor Profesor acompañante Fecha de entrega : : : : Alberto Espinoza Peralta Gabriel Vargas Ricardo Thiele 11-07-2014 Resumen La zona de estudio se ubica en el borde costero de la IV Región, específicamente entre el 31°35’ y 32°20’S aprox., que se caracteriza por presentar un acantilado costero que ha permitido la exposición de diversos afloramientos. Se estudió la secuencia de rocas de esta zona, formadas en un ciclo pre-andino, donde predomina una continua alternancia de rocas sedimentarias como lutitas, areniscas y conglomerados, con presencia de capas de rocas volcánicas y tobas. Numerosos indicadores como contactos ondulantes entre estratos y estratificación cruzada, sumado a la presencia de diversos eventos de deposición de rocas sedimentarias con gradación positiva sugieren que el posible contexto de deposición de los estratos se trató de un abanico de delta, en un ambiente subacuático, en la base de un talud, adyacente a un borde continental, donde eventos de sedimentación tranquila son interrumpidos periódicamente por turbiditas o flujos de mayor energía producto del cambio en la energía del río alimentador. Dada la predominancia de clastos redondeados de cuarzo y diversos máficos angulosos, se propone que los sedimentos poseen un origen terrígeno, asociados a la erosión del orógeno, pero de fuentes diferentes dada la diferencia en la madurez textural. De igual forma, la presencia de intraclastos refuerza esta teoría al poder interpretarse como flujos muy energéticos que desprenden parte de la base al llegar a la cuenca de deposición. La granulometría, a grandes rasgos, es granodecreciente, lo que se puede interpretar como un aumento de la columna de agua, es decir, una profundización de la cuenca de deposición, cuenca que se habría formado por un sistema de grabbenes Este mismo adelgazamiento de la corteza fue responsable de la subida de pulsos magmáticos y de la presencia de rocas volcánicas y tobas sin estas estar asociadas a un volcanismo andino de subducción. Tabla de Contenidos 1. 2 Introducción ................................................................................................................................ 1 1.1 Motivación y contexto del terreno ..................................................................................... 1 1.2 Objetivos ............................................................................................................................. 1 1.3 Ubicación y accesos ............................................................................................................. 2 Antecedentes .............................................................................................................................. 3 2.1 Marco Geológico y geodinámico ......................................................................................... 3 2.2 Rocas Estratificadas ............................................................................................................. 5 2.2.1 Formación Arrayán ...................................................................................................... 5 2.2.2 Formación Huentelauquén.......................................................................................... 5 2.2.3 Formación El Quereo ................................................................................................... 5 2.2.4 Formación Pichidangui ................................................................................................ 6 2.2.5 Formación Los Molles.................................................................................................. 6 2.3 Otras rocas .......................................................................................................................... 7 2.3.1 3 Complejo Metamórfico del Choapa: Pzch ................................................................... 7 Geología Local ............................................................................................................................. 8 3.1 Parada 1: ............................................................................................................................. 9 3.2 Parada 2............................................................................................................................. 11 3.3 Parada 3............................................................................................................................. 14 3.4 Parada 4............................................................................................................................. 17 3.5 Parada 5............................................................................................................................. 18 4. Discusión ................................................................................................................................... 20 5. Conclusiones.............................................................................................................................. 21 6. Referencias ................................................................................................................................ 22 Índice de Figuras Figura 1: Zona de estudio. ................................................................................................................... 2 Figura 2: Mapa geológico IV Región.. .................................................................................................. 4 Figura 3: Mapa de ubicación de las paradas ....................................................................................... 8 Índice de Fotos Foto 1: Perspectiva de la parada 1. ................................................................................................... 10 Foto 2: Contacto entre el basamento y los distintos eventos sedimentarios................................... 10 Foto 3: Planos de foliación. ............................................................................................................... 10 Foto 4: Cola tipo δ. ............................................................................................................................ 10 Foto 5: Cola tipo σ. ............................................................................................................................ 10 Foto 6: Pliegue Chevron .................................................................................................................... 13 Foto 7: Dique diabásico. .................................................................................................................... 13 Foto 8: Contacto sinuoso entre dos unidades. ................................................................................. 13 Foto 9: Contacto entre las rocas metamórficas y la brecha basal. ................................................... 13 Foto 10: Contacto ondulatorio entre las unidades. .......................................................................... 15 Foto 11: Intraclastos de arenisca ...................................................................................................... 15 Foto 12: Intraclastos de lutita negra. ................................................................................................ 15 Foto 13: Megaclasto de lutita negra. ................................................................................................ 15 Foto 14: Intraclastos elipsoidales. ..................................................................................................... 16 Foto 15: Areniscas con intercalaciones de tobas. ............................................................................. 17 Foto 16: Muestra con restos fósiles. ................................................................................................. 17 Foto 17: Estratificación cruzada. ....................................................................................................... 19 Índice de Anexo A. Simbología Mapa Geológico……………………………………………………………………………………………….i 1. Introducción 1.1 Motivación y contexto del terreno La motivación del terreno surge principalmente por la importancia del trabajo de campo para un geólogo y como se hace imprescindible contar con las herramientas necesarias para que la experiencia en el campo sea efectivamente fructífera en cuanto a recolección de información: ¿Cómo extraer la mayor cantidad de información posible a partir de lo que se puede observar en la zona de estudio?, ¿Son las observaciones registradas en terreno representativas de lo que efectivamente está visible? ¿Cuál es la calidad de dichas observaciones? Son algunas de las preguntan qué sirven de motivación para aprovechar las instancias de aprendizaje en terreno que proporciona la carrera. Por otro parte, la curiosidad de los fenómenos de la naturaleza y el rastro que dejan después de millones de años de acción sirven de motivación para comprender, mediante la interpretación de lo que es tangible, los procesos que rigieron y dominaron la Tierra en tiempos remotos. La salida a terreno se dio en un contexto de aprendizaje, de una primera instancia o acercamiento al trabajo de terreno durante más de un día. El grupo consistió en aproximadamente 20 alumnos, la mayoría contenidos entre el séptimo y noveno semestre de la carrera. La metodología de trabajo consistió principalmente en la observación de diversos afloramientos de las formaciones estudiadas para posteriormente registrar dichos datos en la libreta de terreno, incluyendo diagramas o columnas estratigráficas cuando se consideró necesario. Posteriormente, y en un trabajo de gabinete, se recopiló información bibliográfica de la geología de la zona y se realizó una discusión respecto a la interpretación de las secuencias estudiadas. 1.2 Objetivos El objetivo principal de este informe es caracterizar la secuencia de rocas estratificadas costeras y posteriormente interpretar el posible ambiente de formación o deposición de dichas rocas. Otros objetivos perseguidos durante la salida a terreno fueron: Aprendizaje de técnicas de campo para la geología Familiarización con la instrumentación de geólogo (brújula y martillo principalmente) 1 Mejora de la agudeza visual respecto de la información que el terreno o zona de estudio es capaz de entregar y que, una vez abandonado el lugar, no se puede obtener. 1.3 Ubicación y accesos La zona de estudio se encuentra ubicada a unos 230km al norte de Santiago en la IV Región. Como anteriormente se señaló, corresponde a la franja de borde costero chileno contenida aproximadamente entre 31°35’ y 32°20’S, que corresponde a la zona entre las localidades de Huentelauquén por el norte y Los Molles por el sur, como se muestra en la figura 1. El acceso a la zona se realiza a través de la Ruta-5 Norte principalmente, y posterior uso de caminos locales para la aproximación de los afloramientos en el borde costero. 31°35’ S Huentelauquén Los Molles 32°20’S Figura 1: Zona de estudio. Imagen modificada de Google Maps. 2 2 Antecedentes 2.1 Marco Geológico y geodinámico La zona de estudio se encuentra en un margen convergente de placas tipo océanocontinente, donde la Plaza Oceánica de Nazca se subduce bajo la Placa Continental Sudamericana por el margen occidental de la misma a una tasa del orden de 90mm por año con variaciones entre 65mm al año a 95mm al año con un rumbo aproximado norte sur (Uyeda et al, 1979). Esta subducción se reconoce activa a partir del Jurásico aunque su régimen ha variado a lo largo del tiempo geológico y según la zona (Mpodozis et al, 1989). La subducción en el territorio chileno se puede dividir en tres segmentos principales, donde el intermedio, ubicado entre el 27° y 33°S (y correspondiente a la zona de nuestro estudio) posee una subducción que penetra con una inclinación de 30° para luego hacerse subhorizontal cercana a los 10° en la Zona de Wadati-Benioff (Barazangi e Isacks, 1976). Sin embargo, la literatura señala que las formaciones en estudio poseen edades Paleozoico a Triásico Superior o Jurásico Inferior, es decir, corresponden a unidades pre ciclo andino, de manera que la subducción no se encontraría activa o presentaría actividad muy reducida durante la formación de estas rocas. Diversos autores proponen un régimen extensional de carácter regional que estuvo activo durante el Triásico, formando un sistema conjunto de grabbenes con orientación NNW-SSE. La formación de estos bloques (y sus cuencas asociadas) permitió la entrada del agua durante períodos de transgresión marina formando depósitos de este mismo ambiente de edad triásica, donde se distinguen depósitos continentales a medida que uno se traslada hacia el oriente. No se distinguen rocas del Triásico inferior, sin embargo se encuentran rocas del Triásico medio con contacto erosivo y en algunos casos angulares con rocas del Pérmico, que se interpretan como un período de levantamiento regional hacia el Pérmico-Triásico (PT) donde destacan la Formación El Quereo, que se deposita en discordancia sobre la Formación Los Vilos y, a la base de la Formación Los Molles que se deposita sobre la Formación Pichidangui. En la figura 2 se encuentra un mapa geológico de la zona de estudio cuya leyenda se adjunta en el anexo. 3 31°S 32°S Figura 2: Mapa geológico IV Región. Extraído de Mapa Geológico de Chile Hoja 2 de 3. 4 2.2 Rocas Estratificadas 2.2.1 Formación Arrayán Definida y elevada por Cecioni y Westermann (1968) a partir de la unidad ‘Estratos de Arrayán’ caracterizada por Muñoz-Cristi (1942). Incluye a las formaciones Los Vilos y Puerto Manso de Muñoz-Cristi (1942) y las ‘Capas de Quilicura’ de Maass y Roeschmann (1971) debido a su similitud en litología y posición litoestratigráfica. Subyace en discordancia angular a la Formación Huentelauquén Está restringida al sector costero comprendido entre Los Vilos por el sur y Caleta Manso por el norte. Corresponde a una alternancia rítmica de areniscas y pelitas con espesores de 30-60cm, y excepcionalmente con algunos niveles de areniscas con 1m de espesor que presentan marcas de fondo, moldes indeterminados y estratificación convoluta. 2.2.2 Formación Huentelauquén Definida por Muñoz-Cristi (1973) a partir de varias unidades previas. La relación de la base es de discordancia angular y de erosión sobre la Formación Arrayán y/o sobre el Complejo Metamórfico del Choapa. Subyace discordantemente a la Formación El Quereo. Se distinguen dos miembros dentro de la formación, desde abajo hacia arriba en la secuencia son: a. Miembro La Higuera, inferior, constituido por pelitas negras y areniscas con algunas intercalaciones brechosas hacia la base y parte superior; b. Miembro La Cantera, superior, compuesto por areniscas y calizas, con intercalaciones abundantes, en parte predominantes, de conglomerados finos a medios. 2.2.3 Formación El Quereo Definida por Cecioni y Westermann (1968) al sur de Los Vilos. Sobreyace discordantemente (angular y erosión) a la Formación Arrayán e infrayace en aparente concordancia a las volcanitas de la Formación Pichidangui. Dichos autores reconocieron cuatro miembros dentro de la formación, desde abajo hacia arriba en la secuencia son: a. Miembro inferior conglomerádico de potencia 110m con una brecha basal de espesor variable entre 0-35m; b. Miembro de grauvaca de espesor 122,5m compuesto por una secuencia rítmica de areniscas y lutitas; c. Miembro lutítico de 402,5m de 5 potencia con escasas intercalaciones de areniscas; d. Miembro superior de areniscas conglomerádicas de espesor 77,5m. A través de ocurrencia de fósiles y en colaboración con Covacevich (1985), se le asigna una edad Triásico Inferior-Medio a Cárnico. 2.2.4 Formación Pichidangui Definida por Cecioni y Westermann (1968) en Punta Pichidangui al sur como una secuencia de flujos riolíticos, tobas y brechas volcánicas. Sobreyace concordantemente a la formación El Quereo e infrayace también de forma concordante a la Formación Los Molles. La edad se propone Anisiano Superior a Noriano. De espesor desconocido, los 100-200m superiores de la formación corresponden a brechas keratofíricas continentales verdes y rojas con finas capas arenosas y conglomerádicas. 2.2.5 Formación Los Molles Definida por Cecioni (1961) en el acantilado costero entre los arroyos El Chivato y Estero Ballena. Sobreyace a la Formación Pichidangui y corresponden a un ciclo de transgresión-regresión de edad Triásico SuperiorJurásico Inferior temprano (Pliensbachiano) y concierne a la Segunda Etapa del Ciclo Pre-Andino. Está cubierta por lavas félsicas que marcarían el inicio de la actividad volcánica asociada al reinicio de la subducción. Presenta cuatro miembros: a. Arenoso basal de areniscas conglomerádicas amarillas con un espesor de 75m; b. Pelítico de potencia 205m que consiste prevalentemente en lutitas pizarrosas con intercalaciones de arenitas amarillo oscuro; c. Miembro arenoso pelítico, con alternancia entre grauvacas marinas y lutitas con o sin limolita, en igual proporción con un espesor de 275m; d. Miembro arenoso superior con un espesor de 193m consistente en capas de grauvacas con finas intercalaciones de lutitas. 6 2.3 Otras rocas 2.3.1 Complejo Metamórfico del Choapa: Pzch Definido por Muñoz-Cristi (1942) como Formación Amolanas, sin embargo, el cambio de nombre al actual permitió la inclusión de un conjunto de afloramientos de rocas metamórficas separados unos de otros. Sus relaciones de contacto con otras unidades no son claras, excepto en la Quebrada La Higuera donde están cubiertas, en discordancia angular, por la Formación Huentelauquén. En Punta Amolanas presenta un paso estructural gradual de menor deformación y metamorfismo hacia rocas de la Formación Arrayán. El complejo se formó durante el Paleozoico según dataciones minerales de K-Ar. Corresponde a cuatro fases principalmente: filitas con bandas de cuarzofeldespato, y moscovita-cuarzo con porcentajes menores de biotita-clorita y presencia de pequeños cristales euhedrales de ilmenita; esquistos cuarzomicáceos con abundancia de cuarzo y moscovita bien desarrollada y en algunos casos presencia de granate; anfibolitas de color verde claro a negro con textura bandeada con presencia de anfíboles y albita; y más escasamente, mármol compuesto exclusivamente por calcita con textura granoblástica equigranular. Las asociaciones mineralógicas descritas anteriormente sugieren un metamorfismo de bajo grado, específicamente de la zona de clorita. La presencia de granate como porfidoblastos relictos indica que estas rocas del Complejo Metamórfico del Choapa fueron afectadas por fenómenos de metamorfismo retrógrado, que unido a la polideformación presente refleja la complejidad de la unidad. El protolito corresponde a rocas sedimentarias pelíticas-arenosas con intercalaciones de rocas volcánicas básicas, presumiblemente submarinas, que representarían una asociación de un prisma de acreción que habría estado activo hasta el Paleozoico Superior. 7 3 Geología Local El trabajo de terreno se dividió en cinco paradas que se visualizan en la figura 3. Las coordenadas GPS obtenidas para cada parada, ordenadas de norte a sur, se encuentran especificadas en UTM en la Tabla 1. Tabla 1: Ubicación geográfica de paradas Parada 1. Huentelauquén Norte 2. Formación Los Vilos 3. Quebrada El Quereo 4. Formación Pichidangui 5. Formación Los Molles Zona 19 J 19 J 19 J 19 H 19 H Coord. Este 259262.00 m E 261726.00 m E 262244.00 m E 263179.00 m E 264603.00 m E Coord. Norte 6504161.00 m S 6465330.00 m S 6464477.00 m S 6429927.00 m S 6430109.00 m S Figura 3: Mapa de ubicación de las paradas. Imagen modificada de Google Earth 8 3.1 Parada 1: Condiciones de trabajo: 23/06/2014, día soleado, 1500. La parada 1 corresponde a un talud a la orilla de un camino local, que se encuentra a la salida de Huentelauquén Norte por la Ruta-5 Norte a aproximadamente 3km del acantilado costero, donde existe un afloramiento del Complejo Metamórfico del Choapa. La pendiente promedio en dicha zona es de 3% aprox. hasta la zona del cordón cordillerano a 10km costa adentro. Por el costado Este del camino se aprecian al menos dos unidades litológicas diferentes, una basal compuesta de rocas metamórficas foliadas de espesor 6m aprox. y sobreyaciendo a esta, una unidad conglomerádica no consolidada de 6m aprox. En la foto 1 se señala con línea roja el contacto entre ambas unidades. Dicho contacto entre las unidades es horizontal con tendencia sinusoidal a medida que se mueve al sur. La unidad basal se definió como un esquisto micáceo de posiblemente moscovita con bandeamiento de cuarzo con al menos dos eventos diferentes de deformación denotados por la foliación presente como muestra la Foto 3. En dicha figura se señalan además S1 y S2, direcciones de los principales esfuerzos. Además se encuentran diversos indicadores cinemáticos, como colas tipo δ y tipo σ, cuya mineralización principal corresponde a cuarzo, que denotan la dinámica de rotación de las foliaciones (los planos mismos) como se aprecia en la Foto 4 y 5, donde se proponen los sentidos de movimiento de los planos. No es posible apreciar la base del estrato desde esta parada. El contacto de esta unidad con la unidad superior es de carácter subhorizontal con ondulaciones hacia el sur. La unidad superior se definió como un estrato sedimentario principalmente como conglomerado polimíctico matriz-soportado con tendencia granodecreciente. Los clastos presentes en el conglomerado son de composición ígnea, principalmente graníticaandesítica. Son por lo general bien redondeados y de esfericidad media. Por otro lado, la matriz corresponde a clastos angulosos tamaño arena muy fina con presencia de micas y arcillas. Se reconocen depósitos lenticulares de clastos de mayor diámetro en la base del estrato, específicamente en los ‘valles’ del contacto ondulante. A pesar de la tendencia granodecreciente, se reconocen al menos tres eventos diferentes de deposición dado el cambio brusco en el tamaño de los clastos como se ve en la foto 2, donde se encuentran separados por líneas de color verde. 9 Foto 1: Perspectiva de la parada 1. En línea roja se aprecia el contacto entre dos unidades litológicas diferentes S2 S1 Foto 2: Contacto entre el basamento y los distintos eventos sedimentarios. S Foto 3: Planos de foliación. Ambos esfuerzos corresponden a distintos eventos deformacionales. N Foto 4: Cola tipo δ. Se propone con flechas el sentido de movimiento. E W Foto 5: Cola tipo σ. Se propone con flechas el sentido de movimiento 10 Interpretación: La parada 1 se interpreta como una terraza marina dada su baja pendiente; crece hasta una altura de 50msnm aprox. que se alcanza en la base del cordón cordillerano. La unidad basal corresponde al Complejo Metamórfico del Choapa de edad Paleozoico y la unidad suprayaciente corresponde a depósitos no consolidados que se interpretan como recientes en el tiempo geológico por el mismo hecho de no ser cementados (Cuaternario). Este hiato, o diferencia, de más de 250Ma sin deposición se interpreta como la existencia de una posible discordancia de erosión. Este mismo contacto presenta ondulaciones, donde se aprecia un aumento en el tamaño de los clastos en la parte en que estas ondulaciones poseen su valle (donde su energía potencial es mínima) que se interpretan como paleocanales por los que en algún tiempo fluyó agua y depositó los clastos de mayor tamaño en el fondo del canal. En la unidad sedimentaria se reconoce la alta madurez textural de los clastos dado su redondeamiento, lo que implica que posiblemente la fuente es lejana y han sufrido harto transporte. De igual forma, la matriz de dichas rocas es angulosa, lo que implica poco transporte. Esto se puede interpretar como flujos aluviales (esporádicos) cuyo transporte generó poca erosión en el material trasladado. 3.2 Parada 2 Condiciones de trabajo: 23/06/2014, día soleado, cercano al atardecer, 1700. La parada 2 corresponde al límite entre la Formación Los Vilos y la Formación El Quereo que temporalmente corresponde a la transición de Paleozoico (Fm. Los Vilos) a Triásico Superior (Fm. El Quereo). Para acceder a esta, se debe bajar por el acantilado costero y dirigirse hacia las rocas expuestas en el borde litoral. El estrato basal de esta parada, es decir, el techo de la Formación Los Vilos, corresponde a rocas del Basamento Metamórfico, pizarras y filitas, que presentan menor grado de deformación que las vistas en la parada 1. Se aprecia un pliegue de tipo Chevron que se muestra en la foto 6, donde la línea corresponde al eje del plano axial. Se aprecia la intrusión de un dique diabásico de 3m de espesor (foto 7) que intruye a ambas formaciones. El contacto entre las unidades, como se mencionó anteriormente, es discordante angularmente, donde el estrato inferior posee un manteo 44°SE mientras que el estrato sobreyaciente mantea aproximadamente 20°SE. 11 El estrato sobreyaciente, que da comienzo a la Formación El Quereo, se compone de brechas color gris oscuro, con clastos de la Formación Los Vilos de tamaño no superior a 10cm. El contacto entre ambas unidades se muestra en la foto 9. A medida que se sube en la columna y mediante un contacto nítido, se pasa a areniscas amarillas ricas en cuarzo con lentes de areniscas de grano grueso a conglomerados de grano fino. El contacto se da de forma sinuosa con una amplitud de onda de 30cm aprox. Más hacia el sur (subiendo en la columna) se observan intercalaciones de capas de gravas o areniscas de grano grueso con capas de areniscas de grano fino como se muestra en la foto 8. Posteriormente se tiene una tendencia granocreciente hasta conglomerado para pasar nuevamente a areniscas. Los estratos están volcados mediante un pliegue monoclinal. Interpretación: Las rocas metamórficas encontradas se reconocen como rocas con menor deformación, lo que es concordante con el hecho de que corresponden a unidades litológicas más recientes. De esta forma, se puede interpretar que en el tiempo transcurrido entre la deposición del Complejo Metamórfico del Choapa y la deposición de esta unidad ocurrieron eventos deformacionales que afectaron al complejo y no a esta unidad (que en ese entonces aún no estaba formada). Por otro lado, en la Formación El Quereo hay predominancia de contactos sinuosos, lo que se puede interpretar como un ambiente subacuático donde la ondulación de los contactos está reflejando el movimiento del agua. Este ambiente subacuoso se puede interpretar como cuencas rellenas de agua de mar que se forman por un sistema de fallas con orientación NO durante Gondwana. La existencia de lentes de grano grueso corresponde a flujos de crecidas de caudal, donde el aumento en la cantidad de energía que trae el agua permite la deposición de sedimentos más gruesos. La estructura lenticular puede corresponder al perfil transversal que posee el caudal. De igual forma se interpretan las intercalaciones de gravas y areniscas; como flujos turbulentos ocasionales capaces de generar gradación. 12 Foto 7: Dique diabásico. La extensión total de la unidades a las que intruye es desconocida. Foto 6: Pliegue Chevron. En rojo se marca el eje del plano axial. Foto 8: Contacto sinuoso entre dos unidades. Foto 9: Contacto entre las rocas metamórficas y la brecha basal. 13 3.3 Parada 3 Condiciones de trabajo: 24/06/2014, día parcialmente nublado, 1000. La parada 3, correspondiente a la primera parada del segundo día de trabajo, se ubica al norte de la Quebrada El Quereo, ubicada al sur de Los Vilos. Corresponde aún a la Formación El Quereo, donde se mantiene el mismo manteo de los estratos (20°SE aprox.). A pesar de haber recorrido 400 metros en la columna (1km en extensión), se observan clastos conglomerádicos similares a los de la parada 2, por lo que se supone no existe una variación litológica importante entre ambas paradas. De igual manera, se observan múltiples sub-unidades de conglomerados cuarcíferos con gradación positiva, que gradan a areniscas cuarcíferas de grano fino. Nuevamente se observa el contacto ondulatorio presente en la parada 2 entre estos conglomerados y un estrato subyaciente de areniscas amarillas con laminación como se aprecia en la foto 10. Sobre estas sub-unidades conglomerádicas es posible apreciar intraclastos de arenisca inmersos en conglomerados cuarcíferos, que coinciden litológicamente a las encontradas en el estrato subyaciente como se muestra en la foto 11. Más arriba en la columna se aprecia algo similar; existe una litología predominante de areniscas con intercalaciones de capas de conglomerados con intraclastos de lutita como muestra la foto 12. Los intraclastos de lutita son irregulares y angulosos y existen algunos megaclastos (diámetro 80cm aprox.) de lutita que a su vez contienen clastos redondeados de cuarzo y clastos angulosos e irregulares de arenisca (foto 13). Continuando hacia el sur la litología predominante comienza a ser lutita negra con presencia de intraclastos de arenisca con forma de ovoide cuyo eje mayor, que va desde 4-30cm, coincide con el de la estratificación como se ilustra en la foto 14. Los estratos están volcados mediante un pliegue monoclinal. 14 Foto 10: Contacto ondulatorio entre las unidades. Foto 12: Intraclastos de lutita negra. Foto 11: Intraclastos de arenisca Foto 13: Megaclasto de lutita negra. 15 Foto 14: Intraclastos elipsoidales. Interpretación: Al igual que en la parada 2, correspondiente a la misma formación, los contactos ondulatorios reflejan un ambiente subacuático y los múltiples grupos de conglomerados con gradación normal manifiestan distintos ciclos de eventos repetitivos propios de crecidas de flujos acuáticos. Los intraclastos de areniscas y lutitas, que corresponden a clastos de la misma cuenca en donde se encuentra la sedimentación, pueden ser explicados mediante la llegada de flujos turbulentos muy violentos que en su paso por la cuenca removieron parte del suelo y lo incorporaron al flujo en forma de intraclastos para luego depositarse en el mismo sector. De igual forma, el megaclasto de lutita negra posee en su interior clastos redondeados de cuarzo y clastos angulosos de arenisca que se pueden interpretar como distintos orígenes de los clastos; por una parte, los clastos de cuarzo probablemente fueron incorporados de forma temprana al flujo, permitiéndole a los agentes erosivos actuar y redondear los fragmentos, mientras que la incorporación de los clastos de arenisca posiblemente se dio en una etapa tardía del flujo y cercana a la cuenca de deposición dado que presentan bordes angulosos e irregulares. La disminución progresiva del tamaño de grano desde conglomerado hasta lutita se puede interpretar como una mayor columna de agua, es decir, el ambiente que se había interpretado anteriormente como subacuático se profundizó. 16 Los clastos de arenisca con forma de elipse encontrados en los estratos de lutita corresponden a eventos deformacionales producidos por la presión que ejerce la misma columna sobre los clastos, donde adoptan forma de elipse sufriendo un acortamiento en el eje vertical. Nuevamente esto refleja un ambiente principalmente tranquilo pero con un dinamismo asociado a la presencia de intraclastos y flujos de conglomerados. 3.4 Parada 4 Condiciones de trabajo: 24/06/2014, día parcialmente nublado, 1200. La parada 4 corresponde al extremo sur de Los Molles, lugar al que se puede acceder mediante el camino costero. Se aprecia el inicio de la Formación Pichidangui de edad Triásico Medio-Superior. Se observan rocas volcánicas hipabisales ácidas con coladas de lavas verdosas. Las rocas hipabisales corresponden a dacitas o cuarzo-andesitas y poseen una masa fundamental verdosa y se reconocen cristales de plagioclasas, cuarzo y algunos máficos. Al norte, es decir, más abajo en la columna, se encuentran areniscas fosilíferas verdosas con intercalaciones de ruditas finas de espesor 6cm aprox. Las areniscas poseen laminación y composición lítica de color claro. De igual forma que antes, el contacto entre ambas unidades es sinuoso. Las ruditas presentan clastos angulosos monomícticos de pómez, es decir, es una toba de lapilli con tendencia a ser clastosoportada pero con presencia de matriz (foto 15). Existen pequeñas estructuras circulares de diámetro 2-3mm aprox. presentes en las areniscas que corresponderían a braquiópodos (foto 16). Foto 16: Muestra con restos fósiles. Foto 15: Areniscas con intercalaciones de tobas. 17 Interpretación: La Formación Pichidangui corresponde aún al ciclo pre-andino sin presencia de subducción, por lo que el origen de las rocas ígneas se asocia al magmatismo generado por la expansión de la cuenca andina, cuyo adelgazamiento favoreció el ascenso de pulsos magmáticos. Por otro lado, la presencia de intercalaciones de tobas de lapilli con areniscas laminares se interpreta como un ambiente de sedimentación subacuático con eventos esporádicos de flujos piroclásticos (y no de caída debido a la mala selección), por lo que se estaría en presencia de un ambiente de deposición vulcanoclástico. 3.5 Parada 5 Condiciones de trabajo: 24/06/2014, día parcialmente nublado, 1430. La parada 5 corresponde a la costa de Los Molles, a aproximadamente 1,5km al sur de la parada 4. Se aprecian lutitas negras fisibles interrumpidas por una capa de arenisca color mostaza de grano grueso con vetas de cuarzo, concordante mediante un contacto sinuoso. Subiendo en la columna se encuentran areniscas de gano muy grueso con estratificación cruzada como muestra la foto 17. La composición es principalmente cuarzo, máficos y fragmentos líticos, todos angulosos. Más arriba se encuentra un contacto gradacional mixto caracterizado por una base de lutita negra con facies de areniscas. 18 Foto 17: Estratificación cruzada. Interpretación: La estratificación cruzada refleja el actuar de flujos laminares y el sentido en el cual ocurrieron los mismos. En este caso, la estratificación indica que el sentido de los flujos fue hacia el occidente. La presencia de areniscas con clastos angulosos denota bajo transporte y energía baja a media, que se puede asociar a un ambiente marino con el aporte de un río o un delta marino. 19 4. Discusión La gran mayoría de las rocas estudiadas en las paradas corresponden a rocas sedimentarias. La base de los estratos estudiados corresponde al Complejo Metamórfico del Choapa, cuyo protolito se identificó como pelitas, areniscas y calizas con intercalaciones de rocas volcánicas. Representaría una asociación de un prisma de acreción que habría estado activo por lo menos hasta el Paleozoico Superior. Las estructuras y litologías presentes en las primeras paradas, que reflejan la Formación Arrayán (Formación Los Vilos), sugieren un ambiente subacuático, posiblemente formando parte de un gran abanico submarino originado por sucesivos flujos como turbiditas depositados adyacentes a un borde continental, al pie del talud, y con una profundización de cuenca. De igual manera, la Formación Huentelauquén (no visitada durante la salida) presenta niveles calcáreos intercalados que se interpretaron como depósitos gravitacionales aportados por una plataforma local carbonatada de mar somero epicontinental. La secuencia observada en la Formación El Quereo se interpreta como un ambiente deposicional transicional a marino; un delta en forma de abanico con sedimentos principalmente terrígenos provenientes del continente, posiblemente por la erosión del orógeno, y arrastrados hacia el mar mediante un río. Posterior a la sedimentación ocurre un proceso dinámico de escala regional que acaba con el vasculamiento de los estratos observados en aproximadamente 20°. Se desconoce si los estratos estudiados corresponden a un pliegue monoclinal o son parte de un flanco de un pliegue mayor. Se refleja un dinamismo en el ambiente producto del contínuo cambio en el tamaño y forma de los sedimentos que componen las diversas unidades, de donde se puede concluir que existieron diferentes fuentes u orígenes de los sedimentos depositados, así como eventos con diferente energía. La correlación con el marco geológico es alta; las rocas descritas en el informe coinciden en gran parte con las que señala la literatura. 20 5. Conclusiones 21 6. Referencias Baranzagi, M., Isacks, B.L. 1976. Spatial distribution of earthquakes & subduction of the Nazca plate beneath South America. Geology, vol.4, p.686-692. Cecioni, G., Westermann, G. The Triassic/Jurassic Marine Transition of Coastal Central Chile. University of Chile,Santiago,Chile and McMaster University, Hamilton, Ontario. p4176. Rivano, S., Sepulveda, P. 1991. Hoja Illapel, Región de Coquimbo. Carta Geológica de Chile N°69. Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN. p15-40. Mpodozis, C.; Ramos, V.A., 1989. The Andes of Chile & Argentina, In: Eriksen, G.E., Cañas, M.T. & Reintmund, J.A. (Editors). Geology of the Andes & its relation to hydrocarbon & energy resources; Circum-Pacific Council for Energy & Hydrothermal Resources, Earth Sciences Series, Houston, Texas, Vol. 11, pp 59-90. Uyeda, Kanamori S, Kanamori, H., 1979. Back arc opening and the mode of subduction. Journal of Geophysical Research, vol 84 n° B3, p 1049-1059. 22 Anexo A. Simbología Mapa Geológico i