MEMORIA HUERTA ARROYO MODIFICADOdef

Anuncio
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
INDICE
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
1 OBJETO DEL PROYECTO
2 AGENTES
3 ANTECEDENTES Y PLANEAMIENTO
4 INFORMACION PREVIA
5 SERVICIOS AFECTADOS
6 INFORMACION CATASTRAL Y EXPROPIACIONES
7 ACTUACIONES A REALIZAR
8 ACCESIBILIDAD
9 PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA
10 DECLARACION DE OBRA COMPLETA
11 DISPOSICIONES FINALES
ANEJOS A LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
1 TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO
2 REPORTAJE FOTOGRÁFICO – ESTADO ACTUAL DEL TERRENO
3 INFORME CLIMATOLÓGICO
4 INFORME AMBIENTAL
5 GESTION DE RESIDUOS
6 PLANTACIONES
7 MEMORIA TÉCNICA DE LA RED DE RIEGO
8 MEMORIA TÉCNICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO
9 INFORME SOBRE EL MANTENIMIENTO
10 CONTROL DE CALIDAD
11 PLANIFICACION DE LA OBRA
12 REVISION DE PRECIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
PLIEGO DE CONDICIONES
PRESUPUESTO
Justificación de precios
Cuadro de Precios 1
Cuadro de Precios 2
Cuadro Mano de Obra
Cuadro Maquinaria
Cuadro Materiales
Cuadro Precios Auxiliares
Mediciones y Presupuesto
Resumen Presupuesto
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
PLANOS
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
INDICE DE LA MEMORIA
MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA
1 OBJETO DEL PROYECTO
2 AGENTES
3 ANTECEDENTES Y PLANEAMIENTO
4 INFORMACION PREVIA
5 SERVICIOS AFECTADOS
6 INFORMACION CATASTRAL Y EXPROPIACIONES
7 ACTUACIONES A REALIZAR
8 ACCESIBILIDAD
9 PLAZO DE EJECUCION Y GARANTIA
10 DECLARACION DE OBRA COMPLETA
11 DISPOSICIONES FINALES
ANEJOS A LA MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO
1 TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO
2 REPORTAJE FOTOGRÁFICO – ESTADO ACTUAL DEL TERRENO
3 INFORME CLIMATOLÓGICO
4 INFORME AMBIENTAL
5 GESTION DE RESIDUOS
6 PLANTACIONES
7 MEMORIA TÉCNICA DE LA RED DE RIEGO
8 MEMORIA TÉCNICA DEL ALUMBRADO PÚBLICO
9 INFORME SOBRE EL MANTENIMIENTO
10 CONTROL DE CALIDAD
11 PLANIFICACION DE LA OBRA
12 REVISION DE PRECIOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
13 JUSTIFICACION DE PRECIOS
5
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
1.- OBJETO DEL PROYECTO
Desde hace tiempo, el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, ha querido crear una gran zona de
esparcimiento, tanto lúdico como educativo, que sirva para integrar el rio Pisuerga con el municipio y que
los vecinos puedan disfrutar de la vegetación y la fauna existente en su ribera.
En el año 2007 se inauguró el Parque Lúdico de la Ribera del Pisuerga a su paso por el municipio de
Arroyo de la Encomienda. Este parque consta de numerosas instalaciones deportivas y zonas ajardinadas
destinadas a distintos públicos, desde niños, jóvenes o personas mayores.
En su momento supuso un hito en la provincia al ejecutarse una serie de elementos únicos como el jardín
botánico con su invernadero de plantas tropicales, los huertos urbanos que el ayuntamiento puso a
disposición de los habitantes del municipio, el circuito de automodelismo en el que se han celebrado
numerosos campeonatos, o la pista de skateboarding, la pista de patinaje y el circuito de bicicleta de
montaña.
Todas estas instalaciones se distribuyen a lo largo de más de 3 Km en la orilla del Pisuerga, para crear un
pasillo verde que une este río al municipio. Con tal fin también se instalaron una serie de miradores sobre
el río para que los visitantes pudieran disfrutar de su naturaleza, vegetación y fauna.
El parque lúdico empieza junto al límite nororiental del término municipal de Arroyo de la Encomienda
junto al municipio de Valladolid y finaliza en el barrio de Arroyo, discurriendo a todo lo largo de los
barrios de Monasterio y La Vega.
El punto final del parque se encuentra en el frontón ubicado junto al arroyo de la Fuente del Prado que
procedente de Ciguñuela desemboca en el Pisuerga cerca de la ermita de Arroyo.
Paralelo al Arroyo Cerquilla, se ha creado una nueva zona ajardinada y de paseo que une a la fuente de
Prado con la pradera situada bajo la ermita y el frontón.
Cruzando este arroyo existe una parcela de propiedad municipal que en su día quedó excluida de las
intervenciones realizadas en el parque lúdico. El Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda quiere dar
utilidad a esta parcela y que las intervenciones a realizar den continuidad al parque lúdico hasta el final
del término municipal del municipio con su límite con Simancas.
La topografía del terreno es prácticamente plana, iniciándose una elevación en su unión con la otra
parcela municipal.
6
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
2.- AGENTES
Promotor:
AYUNTAMIENTO DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA.
EMPRESA MUNICIPAL DE SUELO, VIVIENDA, GESTIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS E
INFRAESTRUCTURAS DE ARROYO DE LA ENCOMIENDA (EMUVA)
Empresa redactora: LAND ART STUDIO 2002 S.L.U.
C.I.F.: B 47.602.321
C/ Pórtico 4, 47130 Simancas (Valladolid)
Equipo redactor:
Coordinador SyS
fase proyecto
Boriana Christova Dontcheva
Ingeniero Técnico Agrícola
Peter Nikolov Dontchev
Paisajista
Miguel Ángel Rodríguez Rivas
Ingeniero Técnico Agrícola
Miguel Ángel Rodríguez Rivas
Técnico Superior en
Prevención de Riesgos laborales
7
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
3 – ANTECEDENTES Y PLANEAMIENTO
ANTECEDENTES
En el Plan General aprobado o reformado en Abril de 2003, los espacios ya dotacionales anteriormente de
la ribera del Rio Pisuerga en el término municipal de Arroyo de la Encomienda se consolidan como tales
con calificaciones específicas de Espacios Libres Públicos en su mayor parte (o Zona Verde Pública como
calificación más específica en parte de estos espacios libres) y al principio del término municipal, junto a
la ribera del término de Valladolid, se declara una pequeña franja como Dotacional Deportivo Privado.
Para finalizar la actuación realizada en 2005, el Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda quiere
urbanizar una parcela ubicada en el extremo Occidental y que actualmente se encuentra abandonada y
donde se celebran las fiestas del barrio de Arroyo.
PLANEAMIENTO
Todos los usos que se dan al ser lúdicos, públicos y al aire libre se enmarcan perfectamente en la
calificación de Espacios Libres, y son perfectamente compatibles unos con otros, complementando los
ubicados en zonas colindantes como es el Parque Lúdico y finalizando una gran área de Recreo y
Expansión que es la filosofía municipal para esta zona.
8
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
4.- INFORMACIÓN PREVIA
4.1.-SITUACIÓN, ENTORNO Y EMPLAZAMIENTO
Según los datos del catastro, se trata de:
• polígono 7
• parcela 3
• subparcelas “a” y “b”
La superficie total de la actuación es de
52.074 m2, de los cuales 6.960m2 en la
subparcela “a” y 45.114m2 en la
subparcela ”b”.
Los límites de la parcela son:
a) Norte: Arroyo de la Fuente del Prado
b) Sur: Rio Pisuerga.
c) Este: Parcela Municipal.
d) Oeste: resto de la parcela 3
En cuanto a sus características urbanísticas, la parcela ubicada en el término municipal de Arroyo de la
Encomienda está considerada como de Carácter Urbano, y uso para espacios libres y zonas verdes (7)
El área objeto de la actuación del proyecto presenta vegetación muy interesante en algunas zonas. Toda
ella será respetada, con actuaciones de limpieza ligera. El resto de la parcela está poblada de vegetación
espontánea, que será eliminada en su totalidad para poder desarrollar las actuaciones previstas.
9
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
5.- SERVICIOS AFECTADOS
•
Edificaciones: no existe ninguna edificación en la zona de actuación.
•
Viales: No existe ningún vial en la zona, solamente se aprecia un sendero realizado por el paso de
vehículos que se dirigen a los puntos de pesca.
•
Instalación eléctrica: la parcela se encuentra atravesada por una línea de alta tensión que no se verá
afectada por las intervenciones previstas. Se deberá tener especial precaución con el paso de
vehículos pesados que pudieran entrar en contacto con la línea (grúa autoportante, camión
volquete,…)
•
Colector: en el límite Norte de la zona de actuación, se encuentra un colector enterrado. No se prevé
ninguna actuación que pudiera afectarle.
La información indicada en este punto no exime al contratista de la obra de la obligación de solicitar a las
empresas suministradoras de luz, gas, telecomunicaciones,… información fidedigna y actualizada de la
existencia y características de instalaciones en la parcela de actuación.
Antes del inicio de las obras, se deberá presentar por parte de la empresa contratista informes de las
empresas implicadas indicando la existencia o no de instalaciones, y en su caso, las características y
ubicación exacta de las mismas.
10
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
6.- INFORMACIÓN CATASTRAL Y EXPROPIACIONES
Para comprobar la propiedad de todas las parcelas afectadas por el proyecto a desarrollar, se realizó una
investigación en el Servicio de Catastro de Valladolid, para definir si todas las parcelas indicadas eran
propiedad del Ayuntamiento o en caso contrario, cuales deberían ser expropiadas antes del inicio de las
actuaciones proyectadas.
Dicha investigación consistió en:
• Estudio y análisis de la cartografía catastral de la Oficina virtual del Catastro. A través de dicha oficina
virtual en Internet, se analizó toda la zona de actuación, viendo cuales eran las parcelas afectadas, así
como su uso, superficie y calificación catastral, es decir si estaban calificadas como rústicas o urbanas.
•
Una vez analizadas todas las parcelas y conociendo su carácter rústico o urbano, acudimos a la Oficina
de Catastro para informarnos de la propiedad de cada una, para poder conocer la necesidad de
expropiación en caso de que alguna de ellas no fuera propiedad del ayuntamiento.
Antes de establecer unas conclusiones, destacar que el hecho de que en el Servicio de Catastro una
parcela figure a nombre de un titular, no implica que en la actualidad sea de ese titular, puesto que la
parcela puede haber cambiado de dueño, quien no ha comunicado dicha adquisición al Catastro.
La información aportada por el Servicio de Catastro fue que la parcela afectada por el proyecto figura en
dicho servicio a nombre del Excmo. Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, cuyos datos catastrales
son
• Referencia catastral: 47011007000030000XJ
• polígono 7,
• parcela 3
• superficie de 145.441 m2
El ayuntamiento hizo entrega al equipo redactor de documento justificativo de la propiedad de dicha
parcela a nombre del citado Ayuntamiento de Arroyo de la Encomienda, por lo que no es preciso realizar
expropiación de ninguna parcela.
A continuación adjuntamos toda la información obtenida en nuestro estudio:
Cartografía catastral de cada parcela afectada.
Datos catastrales de cada parcela.
Información del SIGPAC en el que se pueden observar las parcelas sobre una Ortofoto.
11
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
12
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
13
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
14
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
7.- ACTUACIONES A REALIZAR
La zona de actuación es una parcela situada al final del parque lúdico y colindante con la intervención que
se ha llevando a cabo para la zona del “Fuente El Prado”, pero aislada por un arroyo que la circunda por 2
de sus lados.
Las conexiones peatonales entre ambas zonas y el ámbito de intervención “Las Huertas” se harán
mediante la prolongación diferentes paseos ya construidos.
A. CAMPA MULTIFUNCIONAL
En la zona central se construirá una campa multifuncional de material terrizo, con forma irregular con una
superficie aproximada de 10.000 m2 cuyo principal uso será la instalación de las casetas de las fiestas de
Arroyo y otras instalaciones temporales.
Otros posibles usos son:
•
Carpas para eventos
•
Campeonatos de BMX
•
Campamentos de verano
•
Circuitos provisionales de Karts
•
Mercados artesanales
•
Concursos hípicos.
•
La zona contará con tomas de agua potable y conexiones eléctricas.
15
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
B. CIRCUITO DEPORTIVO E INSTALACIONES ANEXAS
Se trata de un circuito de 1 kilómetro de
recorrido que se iniciará en unas pérgolas
situadas entre el acceso a la zona y la campa
multifuncional y que discurre por todo el
parque en forma de “U” doble.
El circuito estará construido, al igual que el
resto de los caminos del parque, con una
subbase de zahorra y una capa superficial de
filler compactado. La delimitación lateral del
circuito se hará con traviesas de madera
ecológicas de 250x10x20. Con este tipo de
bordillo se mejorará la evacuación superficial
del agua de lluvia.
El circuito discurrirá, en su mayor parte, de forma paralela por lo que a mitad de recorrido se creará una
conexión entre ambas partes del circuito para permitir a los usuarios acortar. De esta forma, existirían 2
circuitos, uno de 1 kilómetro de longitud y otro de 500 metros.
A lo largo del recorrido se ubicarán indicadores de la distancia recorrida para orientar a los usuarios.
Frente a la pérgola se instalarán una serie de aparatos biosaludables que permitan a los corredores
calentar, y a cualquier visitante del parque, realizar ejercicio físico. Cada aparato estará destinado a
ejercitar una parte del cuerpo. Se colocarán carteles donde se indique la forma de uso, así como los
beneficios de su utilización.
16
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
C. MARQUESINA – PÉRGOLA
El proyecto plantea una marquesina integrada en la zona de actuación con el fin de completar las
actividades que allí se desarrollaran. Se elige un punto central para ubicarla, de manera que sea
fácilmente visible y accesible desde las diferentes instalaciones.
Partiendo de un módulo de cuatro por cuatro se estructura el sistema generador de la planta. Para lograr
una integración más natural con su entorno cercano las piezas se deslizan en tres bandas adyacentes
hasta llegar a la disposición por la que finalmente se ha optado en el proyecto.
Dichos módulos se cubrirán en función del uso que alberguen o bien por completo o bien solamente con
un tramado de cables. El resultado final son zonas diferenciadas:
1.
“Marquesina-pérgola”. Son los módulos correspondientes a las dos bandas laterales. En
ellos la cubierta se resuelve con cables. Dada su proximidad a la campa y al circuito de deportivo, están
principalmente destinados a proporcionar sombra a los espectadores.
2.
“Marquesina-cubierta”. Son los primeros módulos del cuerpo central. A modo de
separadores se instalan unos listones de madera con ganchos a modo de “taquillas abiertas” y unos
bancos del mismo material.
Materialmente la marquesina se resuelve de la siguiente manera:
-Estructura de pórticos de madera con postes de madera laminada con cantos redondeados de sección
cuadrada de 16x16cm, vigas de lamas de sección variable (ver documentación gráfica) sin mecanizado
alguno.
-Cubierta a un agua resuelta con tablero de madera hidrófugo e=3cm sobre listones de madera de 7,5x10
cm. Capa de separación y chapa de zinc con junta alzada de 5cm.
- Tensores de cables de acero Inox de diámetro 5mm con tensores y tornillos pasantes anclados a la
madera. La tornillería de acero inoxidable.
-Los anclajes entre las diferentes partes de la estructura se resolverán en acero Inox.
-La cimentación se realizará con zapatas corridas o puntuales tal y como se detalle en la documentación
gráfica.
-Bases metálicas galvanizadas para el anclaje de los postes al terreno (hormigón).
17
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
D. BOULDERS - ROCÓDROMO
Un deporte cada vez más extendido entre los jóvenes y que está muy relacionado con la naturaleza es la
escalada. Los rocódromos se pueden instalar sobre paredes de edificios, pero al construirlo exentos, da
mayor sensación de estar escalando una montaña. Los materiales de los que están hechos simulan la
piedra y la tierra, por lo que se inscriben de forma natural en el entorno.
Y por supuesto, la interconexión con el entorno natural en el que se enclavaría es superior a los
rocódromos de pared.
Se colocarán en la zona situada entre la pérgola y el colector, encontrándose uno junto a los solárium y el
otro sobre uno de ellos, con lo que la sensación de altura en este último será mayor.
La obra comprende incorporar dos estructuras de escalada (boúlder) dentro del parque que está siendo
proyectado. El búlder ha de permitir su uso tanto a escaladores expertos como a los no iniciados,
combinando funcionalidad y estética. El elemento propuesto tiene las siguientes características:
- Boúlder autoestable.
- Fabricado en Panel 3D “Real Rock”,
- Será escalable por todas sus caras
- Contará con una altura máxima de 3,5 m. por lo que para la práctica de búlder no se precisa
equipo específico de escalada, aunque se colorará un pavimento de seguridad en el perímetro del
mismo.
- En lo referente a seguridad, se tendrá en cuenta la normativa desarrollada por el comité CEN/TC
136, la UNE-EN 12572, de ámbito europeo, que regula las características que ha de reunir una
instalación de este tipo.
- Superficie escalable: El panel 3D Real Rock es, por los volúmenes y formas que adopta, fiel
imitación de la roca. Se fabrica todo el rocódromo en una pieza y tan sólo es cortado para el
transporte. Dispone de al menos 25 grapas para presa por m2 con lo que la posibilidad de
modificar los itinerarios es muy amplia. Las juntas de unión son selladas a la hora de instalar, con
lo que se obtiene una auténtica pared natural.
- Estructura Metálica. La estructura se compone de tubo 50 x 30 x 2 de acero conformado en frío
de sección rectangular, perfiles IPE 100, UPN, HEB 140 y angulares de diferentes dimensiones,
todos ellos acordes a la homologación vigente. Para prevenir posibles procesos de corrosión del
acero, se sometería la estructura a un tratamiento de galvanizado en caliente.
- Presas (agarres). Piezas realizadas en resina de Poliéster con carga mineral (Sílice) y colorantes de
resina. Ofrecen una resistencia a la tracción de 400 kg. Por otra parte, su peso puede variar entre
los 100 y los 800 gr. Las presas se fijan al panel mediante unas piezas pentagonales de resina, con
tuerca insertada de M8 y resistencia Este sistema permite un óptimo reparto de las cargas al
panel. Dispondrá de 250 presas de escalada de tamaños y colores variados.
- Tornillería. Toda la tornillería utilizada será de alta calidad, predominando los tornillos cincados
de dureza 8.8, varios diámetros (8 mm, 10 mm y 12 mm). Al tratarse de una instalación al exterior
se suministrarán tornillos con cabeza de seguridad y llave exclusiva para evitar la manipulación de
las presas de escalada.
- Garantía: deberá contar con una garantía de al menos 2 años, que cubra cualquier defecto de
fabricación.
- Cimentaciones: Requiere 3 zapatas de 600 x 600 x 500 mm y una solera de hormigón de 6000 x
6000 x 100 mm para colocación de pavimento de seguridad.
18
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
Imágenes del elemento a instalar
Sección del Boulder
E. ZONA DE JUEGOS INFANTILES
Se instalarán dos toboganes para incrementar las
posibilidades de juego y que servirán como un
incentivo para recorrer el parque y llegar hasta el
final.
Se ubicarán en una zona libre de vegetación, sobre
una elevación del terreno, resultado de los
movimientos de tierra y los moldeos, para
conseguir la altura necesaria.
Cada tobogán es de estructura abierta de acero
inoxidable, con una altura máxima de 3,00 m y una
longitud de 6,60m, anchura de 1,75m.
Los toboganes se adaptarán a la ladera creada.
F. PUESTO DE PESCA DEPORTIVA
El puesto de pesca se situará en una zona llana, situada en la ladera hacia el rio. Actualmente está
utilizada por los pescadores. El puesto de pesca será de 3,50x1,00m, fabricado con madera tratada en
autoclave nivel 4, con protectores orgánicos, insecticidas, fungicidas y resinas repelentes al agua, con
barandilla rústica a base de postes verticales de madera de 1,25 m de altura y 10-12 cm de diámetro, con
dos diagonales de iguales características entre cada dos postes.
19
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
Estado actual de la zona de pesca
Sección del Puesto de pesca
G. SOLARIUMS
Se crearán 2 zonas de solárium donde los visitantes puedan tumbarse a descansar y tomar el sol
disfrutando de las vistas del parque.
Los solárium de césped estarán sobre elevados del terreno. Para contención de las tierras se construirá un
muro de gaviones. El muro será de 1,0 m. de ancho x 1 m. de altura, formado por gaviones de 300 x 100 x
100 cm. y alguno de 200 x 100 x 100 cm.
Las características de los gaviones son: formados por enrejados electrosoldados monotec® formados por
redondos de acero Ø 4,5 mm., con ojales en sus extremos, galvanizados CRAPAL (Zn,Al), malla 10 x 10 cm.
con cierres de empalme rápido Ø 6 mm. y distanciadores Ø 5 mm. Para montaje monolítico, los gaviones
contiguos comparten los mallazos comunes.
El relleno de los gaviones será piedra fragmentada de cantera de 12 a 20 cm.
Sobre uno de los solárium se colocarán unas tumbonas de madera como las ya existentes en el parque
contiguo de la fuente del Prado.
En el otro solárium se colocará uno de los boulder de escalada.
H. PLAZA DE TOROS
Desde hace años, durante las fiestas del barrio de Arroyo, se viene instalando en la parcela sobre la que
se pretende actuar, una plaza de toros portátil. Hasta el momento la instalación consistía en unas
barreras colocadas sobre el propio terreno y sin ningún camino de acceso o zona de estancia.
En este proyecto se mejoraran las condiciones de la zona, urbanizando el entorno para facilitar el acceso
a la plaza de cualquier visitante mejorando la accesibilidad tanto para llegar hasta la plaza como para
permanecer en la zona.
Se construirá un camino de acceso que,
partiendo del camino central del parque, permita
llegar a la plaza incluso a personas con dificultad
de movilidad.
Por otra parte, uniendo los anclajes existentes
para la instalación de la barrera exterior de la
plaza, se realizará una circunferencia de bordillo
que circunde dichos anclajes de tal forma que
hacia el exterior se creará un paseo de material
terrizo, con las mismas características técnicas
que los caminos.
20
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
La zona interior de la plaza se rellenará con arena previo labrado de la zona y aplicación de herbicida
persistente que evite el nacimiento de vegetación espontánea.
I.
CAMINOS
Se construirán 2 caminos que permitan el recorrido por el parque, uno de ellos circundará el parque por
la parte norte, mientras que el otro lo atravesará de Este a Oeste. Ambos caminos se unirán en una zona
estancial junto a la bajada al río, lo que permite realizar un recorrido completo.
Mediante la colocación de bolardos en los caminos, se logrará diferenciar el uso de los caminos
peatonales y el de tránsito ocasional de vehículos. En el camino del Norte se permitirá la circulación
ocasional de vehículos para el acceso a la campa central. Por el contrario, el camino central será
solamente peatonal. Por otro lado, el camino de acceso a la plaza de toros dispondrá de bolardos que
puedan retirarse para permitir el paso a los camiones.
La forma de construcción de todos los caminos peatonales será la misma, con una subbase de zahorra de
15 cm y una capa superficial de 5 cm de filler debidamente compactado para crear una superficie dura
pero filtrante. Por la calidad del terreno existente, se debe hacer una mejora consistente en el labrado de
unos 25 cm de profundidad y aporte de cal. Tras una adecuada compactación, se aportará la subbase de
zahorra compactada y una capa de filler superficial.
Todos los caminos, tanto peatonales como para vehículos estarán delimitados mediante bordillo de
hormigón excepto el que da acceso al puesto de pesca cuya delimitación será mediante pletina de acero.
J.
MOBILIARIO URBANO
Dado que la parcela sobre la que se actúa está situada junto a otro parque, a la hora de elegir los
elementos de mobiliario urbano a instalar, se ha optado por lo mismos que ya existen en el otro parque,
por homogeneizar y porque éstos son de tipo rústico, no desentonando del entorno en el que nos
encontramos.
•
Banco rustico de madera tratada en autoclave, nivel 4. Dimensiones: 2,00 x 0,60 x 0,90m
•
Papelera rústica de madera tratada en autoclave, nivel 4. Dimensiones: o 0.45 x 0,80m
•
Bolardo Orbe: de acero laminado en caliente, pie fijo BOL-O
"ZIGMETAL" de 76 mm de altura, formado por un cuerpo de una sola
pieza de pletina de 50x8 mm y una base de 170 mm de diámetro y 7
mm de espesor, acabado de la pletina en color gris acero con
portaseñales de color azul RAL 5007. Su misión será evitar el acceso
de vehículos a los caminos peatonales.
21
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
•
Bolardo removible: con cuerpo extraíble de hierro de
790x70x70 mm y base empotrable de acero galvanizado de
210x90x90 mm, longitud total del conjunto 1000 mm, cierre
mediante llave de cabeza triangular, acabado con pintura epoxi.
Se colocarán en el camino central, para permitir el acceso a
vehículos autorizados y para el montaje y desmontaje de la plaza
de toros.
•
Fuente: Fabricada en acero pintado oxirón en polvo al horno y acero Inox.
con grifos a 2 alturas, una adaptada a minusválidos. Grifos pulsador
temporizado Presto. Grifos con regulación de caudal de agua y Flexo de
conexión de entrada de agua y trampilla de acceso a conexiones. Se
instalará una junto a la pérgola.
• Aparcabicis: se instalarán junto a la pérgola y en la zona estancial del final del camino. Serán de
madera tratada en autoclave, con capacidad para 6 bicicletas.
•
Tumbonas: con estructura metálica y tablas de
madera tratada en autoclave, según plano de
detalle.
•
Mesas de Picnic: fabricadas con tablas de madera tratada en autoclave de 95x33mm, con los
cantos redondeados. Las dimensiones totales de la mesa son 2000x1560x800mm.
22
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
8.- CUMPLIMIENTO ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS
Se justifica en este apartado el cumplimiento de la Ley 3/1998, de 24 de junio, de Accesibilidad y
Supresión de Barreras Arquitectónicas, así como el decreto 217/2001, de 30 de agosto, por el que se
aprueba el Reglamento de Accesibilidad y Supresión de Barreras.
Las exigencias que se reflejan en la Ley y, especialmente, en el Reglamento citados hacen referencia
fundamentalmente a las características de los paseos, rampas y escaleras en cuanto a dimensiones,
alturas, pendientes y tratamientos visuales y superficiales para facilitar al máximo el tránsito a cualquier
tipo de persona. Además se indican las condiciones y posición del mobiliario urbano.
A continuación se hace una relación de los artículos del Reglamento que afectan a la ordenación y
previsiones propuestas:
-
-
-
-
-
Art. 16. Los recorridos tendrán una anchura libre mínima de 1,20 m con una altura libre de 2,20 m,
existiendo cada 50 m un espacio libre de 1,50 m de diámetro para poder efectuar giros.
Art. 17. El mobiliario urbano cumplirá condiciones de posición (sin interrumpir los recorridos mínimos
de paso, accesos de dimensiones suficientes) y de diseño (alturas de uso para papeleras, bolardos...,
separación entre bolardos -entre 1,20 y 2,50 m-, rotulaciones de dimensiones adecuadas...
Art. 18. Los itinerarios peatonales garantizarán el espacio libre de paso mínimo con pendientes
transversales máximas de 2% y longitudinales del 6%, colocando mesetas intermedias cuando se
requiera.
Art. 19. Las aceras que lindan con jardines se separarán con bordillos de 10-15 cm de altura o con
elementos protectores (incluso vegetales) de 1 m si las pendientes son fuertes.
Art. 20. Los pavimentos serán no deslizantes, de colores y texturas contrastados en vados y
comienzos y finales de rampas y escaleras, al menos en un borde de 30-40 cm. Se evitarán los
pavimentos de tierra sin compactar, grava o guijarros.
Art. 21. Las rejillas, rejas y registros en itinerarios peatonales estarán enrasadas con el pavimento y
con huecos máximos de 0,02 m.
Art. 22. Si se utilizan alcorques, serán con tapa.
Art. 23. Los desniveles inferiores o iguales a 0,15 m se pueden salvar con vados, debidamente
marcados.
Art. 28. Los parques y jardines deberán estar integrados en los itinerarios peatonales, del resto de la
población. Si se utiliza tierra compactada en los pavimentos, deberá estarlo en un porcentaje superior
al 95% del próctor.
Art. 29, 30 y 31. Se definen las características de escaleras, rampas y pasamanos de ambas.
Art. 33. Se evitará el deslumbramiento y se iluminarán de forma adecuada esquinas e intersecciones.
Estas exigencias se cumplen en este proyecto, a excepción de aquellos trazados que por la propia
orografía del terreno (por la existencia de pendientes elevadas) son inevitables como en el camino de
unión con el parque de la fuente del Prado y en las escaleras del puesto de pesca.
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
23
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
9.- PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA
PLAZO DE EJECUCION
El plazo de ejecución de las obras es de SEIS (6) MESES, contados a partir de la fecha de la firma del Acta
de Comprobación del Replanteo.
PERIODO DE GARANTIA
El período de garantía tendrá una duración de DOCE (12) MESES a contar desde la fecha de la firma del
Acta de Recepción de las Obras, estableciéndose un periodo similar para la reposición de marras de las
plantaciones, cuyo fin es asegurar la viabilidad de la vegetación plantada.
24
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
10.- DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA
PROYECTO: AJARDINAMIENTO DE LA PARCELA DE LAS HUERTAS
LOCALIDAD: ARROYO DE LA ENCOMIENDA
El equipo redactor del proyecto arriba indicado
CERTIFICA:
La obra proyectada cumple con el artículo 125.1 del Reglamento General de la Ley de Contratos, al
constituir una obra completa, entendiéndose por tales las susceptibles de ser entregadas al uso general o
al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones de que posteriormente pudieran
ser objeto y comprenderán todos y cada uno de los elementos que sean precisos para la utilización de la
obra.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto y resto de documentos del proyecto, se considera
suficientemente justificada la necesidad de actuación y definida la solución adoptada, entendiendo que
atiende a las necesidades de las obras a ejecutar y al trabajo encomendado, por lo que se somete a la
consideración de la superioridad para su aprobación y posterior tramitación.
Y para que conste, firmo la presente en Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
25
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LAS HUERTAS EN ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
MEMORIA
11.- DISPOSICIONES FINALES
El presente proyecto ha sido redactado por un equipo multidisciplinar constituido por técnicos
cualificados en diversas materias, colaborando conjuntamente en el desarrollo global del proyecto,
aunque con dedicación especial a cada zona en función a sus titulaciones.
BORIANA CHRISTOVA DONTCHEVA INGENIERO TÉCNICO AGRÍCOLA, PAISAJISTA
Jardinería y sistema de riego, obra civil, diseño y desarrollo de diversas zonas.
PETER NICOLOV DONTCHEV PAISAJISTA
Desarrollo paisajístico de diversas zonas.
MIGUEL A. RODRÍGUEZ RIVAS ING. TÉCNICO AGRÍCOLA – ESP. MEDIO AMBIENTE –
TÉCNICO SUPERIOR PREVENCION RRLL
Diseño y desarrollo de diversas zonas
Desarrollo del Estudio de Seguridad y Salud y coordinación de seguridad en fase de proyecto
Redacción del Informe ambiental
Redacción documental.
Este proyecto consta de los siguientes documentos:
a)
b)
c)
d)
MEMORIA Y ANEJOS A LA MEMORIA
PLANOS
PLIEGO DE CONDICIONES
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
26
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJOS A LA MEMORIA DEL PROYECTO
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 1.- TOPOGRAFIA Y REPLANTEO
PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJOS 1 - TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO
TOPOGRAFÍA
Tras analizar la documentación existente de la zona, observamos que había zonas en las que podríamos
llegar a tener problemas en ausencia de un estudio más detallado por la ubicación de las mismas, como
en el caso del acceso al río o el enlace con la zona de la fuente.
Para la realización del proyecto se realizó un levantamiento topográfico con GPS y aparatos taquimétricos
para obtener un plano con el estado actual del terreno.
REPLANTEO
El replanteo de las instalaciones proyectadas se ha realizado mediante la localización con cotas
universales UTM de los puntos de mayor interés, como son:
♦ Intersecciones de caminos.
♦ Esquinas de edificios.
♦ Ejes longitudinales de caminos.
♦ Centro de curvatura,...
Dicha información nos da una situación exacta de cada punto de interés. Para el replanteo será precisa la
utilización de un GPS que nos vaya indicando todos aquellos puntos dibujados en los planos.
La ventaja de este sistema es, sobre todo, la exactitud de la ubicación de los puntos, además de realizarse
con mayor rapidez que empleando otros sistemas topográficos de replanteo como puede ser una
estación total.
Todos estos datos se han plasmado en el plano de replanteo, como se puede observar en el apartado de
“planos”.
PROYECTO DE EJECUCIÓN DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJOS 1 - TOPOGRAFÍA Y REPLANTEO
ACTA DE REPLANTEO PREVIO
PROYECTO: AJARDINAMIENTO DE LA PARCELA DE LAS HUERTAS
LOCALIDAD: ARROYO DE LA ENCOMIENDA
El equipo redactor del proyecto arriba indicado
CERTIFICA:
Que por esta Dirección Técnica se ha efectuado el replanteo previo de la obra, comprobando la realidad
geométrica de las mismas, la disponibilidad de los terrenos que precisa para su normal ejecución y la de
cuantos supuestos figuran en el proyecto y son básicos para la celebración del contrato, así como su
adecuación a las ordenanzas Municipales o Normas Urbanísticas vigentes que puedan afectar a las
parcelas.
Que por lo expuesto, es viable la ejecución del Proyecto.
Lo que certifico a los efectos legales oportunos.
Y para que conste, firmo la presente en Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 2.- REPORTAJE FOTOGRÁFICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 3.- INFORME CLIMATOLÓGICO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
1.
INTRODUCCIÓN
La obra que se proyecta es una zona verde situada en una zona cercana a la ribera del río Pisuerga. Es fundamental
antes de proyectar un parque, analizar las condiciones climatológicas de la zona para elegir las plantas que mejor se
adaptan y el método de riego necesario.
1.1. Estaciones Meteorológicas:
Para la realización del estudio climatológico de la zona de actuación se han recogido los datos de la estación
termopluviometrica de Valladolid dada su proximidad al lugar a analizar.
Estos datos correspondientes a los años 1966-2009, y han sido cedidos por el centro Meteorológico Zonal de Duero
1.2. Dinámica Atmosférica:
Los tipos de tiempo en estas latitudes están determinados por la circulación general de los vientos del Oeste, que
son consecuencia del contacto entre las masas de aire de origen polar, en su desplazamiento hacia el Sur, y las
masas de aire de origen tropical, en su viaje hacia el Norte.
Dentro del flujo de los vientos del Oeste existen sectores en los que la velocidad del viento es mayor debido a la
presencia de fuertes gradientes térmicos. Este sector denominado Jet-Stream o Corriente en Chorro en la alta
Troposfera y de Frente Polar en la Baja Troposfera, constituye el gran director del juego climático en las zonas
templadas del Hemisferio Norte.
La circulación del Jet-Stream varía a lo largo del año en función de la diferente energía solar recibida por las latitudes
medias, en el devenir de la órbita terrestre.
En invierno adopta una configuración zonal (de Oeste a Este) alcanzando grandes velocidades en su desplazamiento,
mientras que en verano describe marcados meandros en los que las vaguadas de aire frío (dirección sur) tienen
tendencia ciclónicas y las crestas (dirección Norte) anticiclónicas siendo su velocidad menor (circulación meridiana).
Esta latitud se ve afectada, además, por el desplazamiento N-S y S-N de las masas de aire ; así como por la influencia
de los anticiclones o centros de acción de las altas presiones, siendo los más importantes el anticiclón de las Azores,
el anticiclón Continental Europeo, el Anticiclón Británico y el Anticiclón norteafricano.
La combinación de todos estos elementos origina tres tipos de tiempo de las distintas estaciones:
Durante el invierno la llegada de masas de aire Artico o Polar continental provoca un tipo de tiempo frío, de viento en
calma y muy seco. Cuando estas masas de aire vienen acompañadas por vientos de EN se producen temperaturas
muy bajas, que pueden llegar a -10°C.
Esta situación alterna con tipos de tiempo bonancible como consecuencia de la penetración de vaguadas zonales de
dirección oeste (crestas de aire tropical marino) que introduce aire tibio, aunque, normalmente, predominan los
tipos de tiempo frío.
En verano, dominado por la circulación meridiana del Jet-Stream, tanto la Corriente del Chorro como el Frente Polar
sufren un desplazamiento hacia latitudes más altas, como consecuencia de la llegada de los anticiclones tropicales
o subtropicales a las latitudes medias.
Estas masas de aire son estables y dan lugar a un tipo de tiempo cálido y seco. Las lluvias en esta estación suelen
tener un carácter tormentoso (lluvias de convección).
También en verano, aunque con carácter ocasional, tiene lugar la llegada de masas de aire de origen africano que
provocan grandes olas de calor y producen el enrarecimiento del aire (calima).
Estas altas temperaturas pueden sufrir descensos bruscos cuando las latitudes medias se ven afectadas por
vaguadas de aire polar. Si la vaguada sufre un estrangulamiento, se forma una gota fría, productora de grandes
precipitaciones. También, aunque no muy frecuentemente penetra un tipo de circulación llamada Retrógrada, de
origen polar continental, que hace descender la temperatura y da lugar a un tipo fresco dentro de la estación
veraniega.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
En Primavera y Otoño la Corriente en Chorro presenta una circulación zigzagueante. Las dorsales y vaguadas que van
asociadas a la Corriente en Chorro en altura, determinan un tipo de tiempo en superficie caracterizado por una
gran variabilidad e irregularidad.
Cuando penetra el anticiclón de las Azores, el tiempo es seco y soleado, con grandes oscilaciones térmicas entre el
día y la noche debido a la fuerte irradiación nocturna. La llegada del viento Norte y Noroeste produce un descenso
de las temperaturas. Son habituales en estas estaciones intermedias las precipitaciones en forma de agua, o incluso
de nieve en otoño.
Estos son en resumen, las características generales de los tipos de tiempo de las latitudes medias, ahora bien, el
espacio Castellano Leonés presenta unos rasgos climáticos propios que son consecuencia de su situación dentro de
la Península Ibérica
La Cuenca del Duero está rodeada de montañas de elevada altitud (1500-2000 m.) que hacen de barrera impidiendo
la llegada del aire cargando de humedad y eliminan el efecto atemperante a su paso.
El cinturón montañoso origina, igualmente, una disimetría térmica e higrométrica entre sus vertientes : en
barlovento, el descenso del aire sobre la vertiente produce precipitaciones y una disminución de la temperatura del
aire según el gradiente adiabático húmedo de 5,5 °/Km. Al atravesar las cumbres el aire ahora en seco, por lo que en
sotavento apenas se producen precipitaciones y el aire en su descenso aumenta de temperatura según el gradiente
adiabático seco (10,16°/Km.)
La barrera montañosa provoca, en consecuencia, el aislamiento de la Cuenca y la continentalización de su clima en
el que son frecuentes los cambios bruscos de temperatura, los fríos inviernos, la moderación del calor en los veranos
y la escasez de las precipitaciones, llegando éstas a ser prácticamente inexistentes durante los meses de julio y
agosto.
1.3. Régimen Pluviométrico :
Las precipitaciones en esta zona, al igual que en el resto de la cuenca, se caracterizan por su escasa cuantía e
irregularidad, siendo esta precipitación media de 440 mm repartidos en aproximadamente 70 – 80 días de lluvia.
El periodo de precipitación comienza en Octubre con 42 mm. cuando el Jet-Stream ocupa su posición más
meridional en latitudes medias, manteniéndose hasta el mes de Mayo, época en la que las lluvias están asociadas a
la circulación meridiana de coladas de aire Polar y Artico o incluso, aunque en una proporción menor, a gotas frías
del mismo origen.
BALANCE DE AGUA PERIODO 1971 – 2009
MES
P
ENERO
40
FEBRERO
32
MARZO
23
ABRIL
44
47
MAYO
JUNIO
33
JULIO
16
AGOSTO
18
SEPTIEMBRE
31
OCTUBRE
42
NOVIEMBRE
51
DICIEMBRE
56
ANUAL
435
P : precipitación media mensual (mm).
H : humedad relativa media (%)
LL : número medio de días de lluvia.
N : Número medio de días de nieve.
DT: Días de tormenta
Estación : Valladolid
H
83
72
62
62
61
54
47
49
56
69
78
84
65
DP
7
6
5
8
9
5
3
3
4
7
6
8
71
DN
3
2
1
1
0
0
0
0
0
0
0
1
8
DT
0
0
0
1
4
3
3
3
2
1
0
0
17
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
Pero es en invierno cuando de manera general se producen las precipitaciones más cuantiosas debido a la
penetración de las grandes borrascas.
Precipitación Invernal
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
51
ENERO
56
40
Son los índices de la estación veraniega los que reflejan claramente la parquedad de precipitaciones producidas en
este espacio, y si escasos son los de Junio Julio y Septiembre, aún más son los de Agosto que ni siquiera alcanzan 10
mm.
Precipitación Veraniega
JUNIO
JULIO
16
33
AGOSTO
SEPTIEM
18
31
Estas lluvias veraniegas además, suelen tener un carácter muy irregular pues normalmente son consecuencia de
tormentas (que dan lugar a chaparrones de corta duración o a chubascos aislados y efímeros) asociadas a
situaciones de colada polar o ártica o a gotas frías del mismo origen.
Aunque las precipitaciones de las otras estaciones obedecen a estas mismas situaciones, el hecho de que en verano
el suelo esté más caldeado origina la homogeneización de las masas de aire, previamente desvirtuadas al tramontar
la Cordillera Cantábrica y las montañas del NW, lo que provoca una disminución de las precipitaciones o da lugar
simplemente a formaciones nubosas y descensos térmicos.
Ahora bien, el responsable último de la poca eficacia pluviométrica en Arroyo de la Encomienda es el cinturón
montañoso que rodea la Cuenca; ésta por encontrarse a sotavento recibe una menor cuantía de precipitaciones ya
que éstas se quedan la mayor parte de las veces en el sector de barlovento (las pocas masas de aire que logran
atravesar la cadena llegan a la Cuenca muy desvirtuadas).
Así pues, el régimen pluviométrico de esta zona se caracteriza por la reducida cuantía de las precipitaciones a lo
largo del año, y la existencia de una estación árida como es el verano; ambos rasgos identifican el clima de Arroyo en
concreto y de la provincia de Valladolid en general, con el dominio Mediterráneo en el que se inscribe, pese al
particular comportamiento de otras variables climáticas.
60
50
40
PRECIPITACION
DIAS DE LLUVIA
10
8
6
30
20
4
10
2
0
0
mm.
Días lluvia
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
1.4. Régimen termométrico
Como el régimen pluviométrico, el termométrico en este sector de la Cuenca del Duero, se encuentra condicionado
por la configuración morfológica de la región, que altera y desnaturaliza las características climáticas del dominio
Mediterráneo en el que se inscribe dotándose de rasgos propios perceptibles en el comportamiento de las
temperaturas.
TERMOMETRIA 1971 - 2009
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ANUAL
Estación : Valladolid
T
4.0
6.1
8.4
10.1
13.8
18.1
21.7
21.6
18.1
12.8
7.7
5.0
12.3
TM
8.3
11.4
15.0
16.3
20.5
25.9
30.4
29.8
25.7
183.8
12.6
8.8
18.6
Tm
0.0
0.9
2.3
4.0
7.2
10.7
13.3
13.6
10.9
6.9
2.9
1.3
6.2
DNb
11
4
2
1
1
1
0
0
2
3
8
10
42
DH
17
12
8
4
1
0
0
0
0
1
8
13
61
DD
4
4
6
4
4
7
15
13
8
5
5
3
76
I
100
141
209
222
260
310
352
330
244
176
114
81
2.534
T: Temperatura Media mensual (ºC)
TM: Temperatura media mensual de las máximas diarias
Tm: Temperatura media mensual de las mínimas diarias
DNb: Número medio mensual de días de niebla
DH: Número medio mensual de días de helada
DD: Número medio mensual de díasdespejados
I: Número medio mensual de horas de sol
INVIERNO : La principal característica de esta estación es su larga duración y bajas temperaturas. Desde noviembre
hasta abril las temperaturas medias son inferiores a 10°C lo que indica que la duración del invierno climatológico es
superior al astronómico (de Diciembre a Marzo).
Pero esta prolongada duración de los inviernos no responde tan solo a las penetraciones de aire frío propias de la
circulación atmosférica de latitudes medias, sino también a la configuración geomorfológica del espacio, cuenca
interior de elevada altitud media, rodeada de montañas que alejan la posible influencia, atemperante del mar
provocando con ello una reducción de las temperaturas. Por ello, los inviernos son intensamente fríos y las
temperaturas medias de los meses centrales del invierno (diciembre-enero) ni siquiera alcanzan 10°C (8,8°C).
También son frecuentes en estos meses las temperaturas negativas. La media de las mínimas en diciembre es de
1.3°C y la mínima absoluta en el año 1971 fue de -16,1°C en Enero. Estas temperaturas tan bajas normalmente
aparecen asociadas a penetraciones de aire Polar Continental proveniente de Europa Oriental. Coincidiendo con las
penetraciones de aire frío, las precipitaciones toman forma de nieve con un número medio de días de 2.
La mejoría del tiempo invernal se produce con la llegada de masas de aire templado procedente del Atlántico o del
Norte de Africa pudiéndose alcanzar máximas absolutas muy elevadas (21,4°C en diciembre de 1985).
Pero las masas de aire tropical son muy estables por lo que la pérdida de calor durante la noche es muy importante
registrándose mínimas que pueden ser inferiores a 0°C y oscilaciones térmicas de hasta 15°C.
Otra característica de los inviernos es el elevado número de días en los que la temperatura es igual o inferior a 0°C,
lo que implica un elevado número de días de heladas.
Las heladas se producen tanto en invierno, como en las estaciones de primavera y otoño, momentos en que sus
efectos son muy perjudiciales para el ciclo vegetativo de las plantas, pues las heladas tempranas provocan un corte
brusco en la floración y las tardías estropean los cultivos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
AÑO
1974
1975
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Primer día
de helada
03/Octubre
29/Septiembre
07/Octubre
04/Noviembre
25/Noviembre
21/Noviembre
01/Enero
04/Noviembre
24/Octubre
23/Noviembre
10/Noviembre
27/Noviembre
05/Noviembre
Último día
de helada
26/Mayo
11/Abril
11/Mayo
03/Mayo
05/Mayo
01/Abril
27/Abril
21/Abril
06/Mayo
06/Abril
17/Abril
17/Abril
25/Abril
VERANO: En verano, tras la retirada hacia el Norte del Jet-Stream y del Frente Polar, la meseta queda bajo la
influencia del anticiclón de las Azores, que se sitúan en estas latitudes o próximo a ellas y protagoniza un tipo de
tiempo cálido y despejado.
Las temperaturas medias mensuales solamente superan los 18°C en Junio, Julio y Agosto, estando en Mayo por
debajo de este umbral con 13.8ºC y Septiembre con 18.1ºC de media. El verano, pues, se caracteriza por su corta
duración ya que apenas se extiende a 4 meses (Junio, Julio, Agosto y Septiembre).
Las temperaturas son moderadas, las medias de las máximas oscilan entre 20 y 30°C aunque en los meses de julio y
Agosto como consecuencia de penetraciones de crestas de aire tropical continental, de aire sahariano en forma de
bajas presiones, se producen “olas de calor” alcanzando valores de temperaturas elevados (33.2°C en Julio de 1994).
La moderación del calor está relacionada con la configuración geomorfológica regional. La pérdida de calor durante
las noches por ausencia de nubosidad, da lugar a oscilaciones térmicas muy acusadas, pudiendo existir diferencias
entre el día y la noche de hasta 30°C, con lo cual las temperaturas medias tanto diarias como mensuales nunca son
demasiado elevadas.
Las medias de las mínimas están comprendidas entre 10.3°C del año 1977 y 15.4°C de 1995 y las mínimas
registradas en estos meses son las siguientes
AÑO
MÍNIMA ABSOLUTA
MES
1981
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JULIO
JUNIO
JUNIO
JULIO
MÁXIMA ABSOLUTA
ºC
MES
2.7
6.2
3.4
4.5
4.2
5.6
6.5
5.0
4.6
6.0
5.0
5.0
5.6
JULIO
JULIO
AGOSTO
JULIO
JULIO
AGOSTO
AGOSTO
AGOSTO
JULIO
JUNIO
JULIO
JULIO
ºC
37.0
36.4
38.6
35.5
38.0
37.8
38.2
37.8
38.8
36.8
40.2
36.4
PRIMAVERA : En la Cuenca del Duero las estaciones intermedias (primavera y otoño) están poco definidas actuando
más como eslabones de unión entre el invierno y verano que como estaciones propiamente dichas.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
La primavera climatológica apenas dura dos meses (Abril y Mayo) y sus temperaturas medias oscilan en torno a los
10 a 15°C (Abril 10.1 y Mayo 13.8) lo que permite el comienzo del periodo vegetativo en este territorio.
La estación se caracteriza por la alternancia de días secos y soleados con otros periodos más frescos. En los
primeros, las temperaturas medias de las máximas alcanzan los 18-20°C y las máximas absolutas superan incluso los
25°C ( en Mayo de 1991 se alcanzaron los 32.7°C). En estos días las oscilaciones térmicas son muy grandes pues la
pérdida de calor durante la noche es importante y trae consigo mínimas absolutas muy bajas que incluso alcanzan
valores negativos (en Marzo de 1975 : -1.02°C).
Pero también hay días frescos con temperaturas medias de las mínimas muy bajas y con temperaturas mínimas
absolutas negativas que provocan un fuerte enfriamiento y pueden dar lugar a precipitaciones en forma de granizo
o incluso de nieve, con el consiguiente perjuicio para la vegetación.
Cuando es esta estación las temperaturas son suaves y las lluvias frecuentes hay un buen inicio del periodo
vegetativo.
OTOÑO : El otoño es más corto e irregular que la primavera variando no sólo de unos años a otros sino dentro del
mismo año. Más que una estación en si, pueden considerársele como una continuación del verano o como un
anticipo del invierno.
Suele ocupar solamente el mes de Octubre siendo característico de esta estación los días con temperaturas medias
entre 10 y 15°C acompañadas con precipitación debido a la presencia de bajas presiones. Estos días son muy
favorables para los pastos y propicios para realizar las labores de alzada y siembra del cereal.
Sin embargo, en situaciones anticiclónicas, aparecen días soleados y secos con temperatura máxima diaria de 23°C y
mínima en torno a 10°C (Anticiclón de las Azores).
1.5. Régimen eólico
Para el estudio de este apartado también se han utilizado los datos de Valladolid cedidos por el Centro
Meteorológico Zonal del Duero para el período 1961 - 2009, así como la información publicada en la “Memoria de
los Mapas Provinciales de Suelos de Valladolid” (Mapa Agronómico Nacional) para el período 1953 - 1963 de
Valladolid.
El régimen eólico de este espacio se caracteriza por el predominio de los vientos de dirección Norte y SW.
La variedad más frecuente del viento está comprendida entre 6 y 28 Km./h, con un recorrido medio por día de 266
Km. Presentando una media de 6 días en que el viento supera los 29 - 61 Km./h.
Los valores máximos de las velocidades medias del viento se alcanzan en los meses de Febrero, Marzo y Abril con 10
, 6 y 12 días, respectivamente, en los que se superan los 29 Km./h. En el resto del año la velocidad se reparte de una
forma más o menos regular.
Velocidades Medias del Viento (Km./h)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
T
8.2
10.5
10.9
10.9
11.0
9.6
9.1
8.9
7.5
6.9
8.0
7.6
9
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
ANEMOMETRÍA (%)
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
T
N
17
21
16
25
25
26
30
25
18
21
19
13
21
EN
8
9
7
13
10
11
7
7
8
11
9
6
9
ESTACION DE VALLADOLID
E
2
3
4
2
2
3
2
1
2
2
2
3
2
DIRECCION
SE
3
4
6
4
3
2
2
2
4
5
5
6
4
S
16
16
20
12
12
9
10
12
13
12
11
13
13
SW
14
16
20
15
16
14
16
17
16
11
10
15
15
W
8
4
7
7
9
7
8
9
7
5
4
8
7
NW
6
6
4
8
9
11
10
7
5
6
8
6
7
Calma
26
21
16
14
14
17
15
20
27
27
32
30
22
VELOCIDAD Km./h
0-5
6-25
29-61
34
59
7
30
60
10
28
66
6
24
64
12
25
69
6
28
69
3
23
68
9
29
67
4
38
58
4
39
59
3
42
53
5
38
56
6
32
62
6
61
-
1.6. Radiación Solar
Otro dato importante a analizar para conocer el clima real existente en una zona es la radiación solar, no solo el
número de horas de sol, sino otra serie de datos como son el número de días despejados, días de niebla, o las horas
de máxima insolación. Esto, junto con el resto de análisis realizados anteriormente, nos permitirán seleccionar las
plantas que mejor se adaptan al medio de Arroyo de la Encomienda.
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ANUAL
DNb
11
4
2
1
1
1
0
0
2
3
8
10
42
DNb: Número medio mensual de días de niebla
DD: Número medio mensual de días despejados
Lx: Valor mensual de radiación solar (lx/día)
I: Número medio mensual de horas de sol
I M: Horas de Insolación Máxima posible
DD
4
4
6
4
4
7
15
13
8
5
5
3
76
Lx
350
481
662
826
942
985
956
852
700
523
375
309
663.42
I
100
141
209
222
260
310
352
330
244
176
114
81
2.534
IM
9.6
10.7
12.0
13.3
14.5
15.1
14.7
13.8
12.5
11.0
9.8
9.3
12.20
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
1.7. Índices de aridez
Son relaciones entre distinto elementos del clima que pretende cuantificar la influencia de éstos sobre las
comunidades vegetales. Pueden ser :
-
los que pretenden evaluar el régimen hídrico o termopluviométrico a que se ve sometida la comunidad vegetal
asentada sobre el biotopo
(por cociente de circunstancias favorables y desfavorables) que consideran que las precipitaciones
favorecen a los vegetales y que la Evapotranspiración (ETP) está impuesta por las temperaturas altas
y grandes déficits de saturación hídrica.
por diferencia de circunstancias favorables y desfavorables).
-
los que pretenden relacionarse con aspectos cuantitativos de la fitocenosis o productividad primaria neta, en
grano...
INDICE DE TERMICIDAD. Pisos Y Subpisos Bioclimaticos :
Este índice pone en relación las temperaturas de una zona con el piso bioclimático que le corresponde. En la fórmula
se concede una gran importancia al frío estacional, guardando una correlación con la distribución de las plantas y su
fitocenosis en la tierra.
Se define Piso Bioclimático como cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie
altitudinal y/o latitudinal. A su vez, Serie de Vegetación como el contenido biológico vegetal que ocupa un
determinado piso bioclimático. Esta diferenciación se basa en las modificaciones de las temperaturas medias en
función de la altitud.
Para la diferenciación de estos pisos, Salvador Rivas-Martinez (1987) realizó los “Mapas de Series de Vegetación de
España”, que nosotros usaremos para este estudio. Dentro de la zona de estudio nos encontramos con la serie
climatófila supramediterranea guadarrámica, ibero-soriana, celtibérico alcarreña y leonesa silicícola de la encina
(Quercus rotundifolia). Junípero oxycedri-Querceto rotundifoliae sigmetum.
Rivas-Martinez elaboró un índice que pone en relación las temperaturas de una zona determinada con el piso
bioclimático que le corresponde. Este índice llamado Indice de Termicidad, se expresa como:
It= (T + m + M) x 10
donde T es la temperatura media anual, m es la temperatura media de las mínimas del mes más frío, y M la
temperatura media de las máximas del mes más frío.
Dicha clasificación reconoce en el espacio de la región Castellano-Leonesa cuatro pisos bioclimáticos, entendidos
como “cada uno de los tipos o espacios termoclimáticos que se suceden en una cliserie altitudinal o latitudinal”; y
definidos en función de sus valores térmicos.
Región Mediterránea
Tª
Mesomediterráneo
13 - 17
Supramediterraneo
8 - 13
Oromediterráneo
4-8
Crioromediterráneo
<4
T : Temperatura media anual ºC
m : Media de las mínimas del mes más frío ºC
M : Media de las máximas del mes más frío ºC
It : Indice de termicidad (T + m + M) x 10ºC
m.
(-1) - 4
(-4) - (-1)
(-7) - (-4)
<(-7)
M.
9 - 14
2-9
0-2
<0
It
210 - 350
60 - 210
(-30) - 60
<30
En función del valor del Indice de Termicidad, se pueden establecer los límites bioclimáticos de los horizontes o
subpisos :
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
Subpisos
Mesomediterráneo
Supramediterraneo
Oromediterráneo
Crioromediterráneo
Superior
211 a 260
61 a 110
-29 a 0
<-70
Medio
261 a 300
111 a 160
Inferior
301 a 350
161 a 210
1 a 60
-70 a -30
Las variables térmicas de la estación climatológica de Valladolid, que es la más próxima al municipio de Arroyo de la
Encomienda, indican la pertenencia de dicho espacio a su correspondiente piso y subpiso bioclimático.
Son las precipitaciones de Mayo y Julio, meses en los que las temperaturas experimentan un aumento, las
protagonistas de la eclosión primaveral y del logro de las cosechas. Ahora bien, aunque la cuantía de las
precipitaciones es mayor, al coincidir con temperaturas altas, se produce una importante evaporación y la cantidad
de agua retenida por el suelo sigue siendo muy escasa.
La aridez estival, sobre todo en los meses centrales (Julio y Agosto, con índices de precipitación inferiores a 30 mm.),
produce la desecación, encostramiento y agrietamiento del suelo y, como consecuencia, el agostamiento de la
vegetación.
Estas características climáticas, junto con los factores edáficos y geomorfológicos, configuran el tipo de vegetación
potencial de este espacio y determinan el tipo de aprovechamiento económico posible del mismo.
Por otra parte, las especies vegetales, cuya distribución han sido modificada notablemente por la acción antrópica,
muestran la influencia del clima en su desarrollo. Así, la encina (Quercus illex), tiene una capacidad reproductora
muy pequeña ya que las heladas tempranas, al coincidir con la floración, reducen la cosecha, y las tardías esterilizan
el fruto.
Igualmente, el clima actúa como el principal factor limitativo de la actividad agraria, ya que impide el desarrollo de
cultivos termófilos e hidrófilos. Sin embargo, en el municipio de Arroyo de la Encomienda, la abundancia de agua
proporcionada por el río Pisuerga, palian la escasez de las precipitaciones, permitiendo la existencia de cultivos
hidrófilos así como de la característica vegetación ripícola.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
DIAGRAMA OMBROTERMICO DE WALTER Y LIETH :
Se basan en el índice de Gaussen : L j = 2 t j donde Lj son las precipitaciones mensuales y tj la temperatura media
mensual.
Estos diagramas representan sobre un sistema de ejes ortogonales, en el vertical las precipitaciones mensuales y
las temperaturas medias mensuales representadas a escala doble que las temperaturas, tal como se deduce del
índice de Gaussen antes indicado.
A partir de estos diagramas se pueden deducir cuatro parámetros fundamentales :
Intervalo de sequía: longitud expresada en meses en que las precipitaciones son inferiores a las temperaturas.
Intervalo de sequedad: Cociente de dividir el área seca entre el área húmeda.
Intervalo de helada segura: número de meses en los que la media de las mínimas es inferior a 0ºC.
Intervalo de helada probable: Número de meses en los que la media de las mínimas es superior a0ºC, pero la mínima
absoluta es inferior a esa temperatura.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
FICHAS HÍDRICAS o de THORNTWAITE :
Se basan en la comparación de la evapotranspiración potencial y la real con la precipitación mensual y permite
obtener información sobre la cantidad en exceso o el déficit de agua disponible en el suelo durante las diferentes
estaciones.
Para su realización se han utilizado los datos proporcionados por la publicación: “Agroclimatología de España” que
aporta todas las variables necesarias.
Para Arroyo de la Encomienda se han utilizado como valor medio de capacidad de campo la cifra de 10 cm. de agua.
FICHA HIDRICA
Temp.
Precip.
Evaporac
VAR.
RES.
EV.RE.
Déficit Agua
Exceso Agua
Desagüe
SEP
OCT
NOV DIC
ENE
FEB
MAR ABR
MAY
JUN JUL
AGO AÑO
17.2 14.2
8.3
3.2
4.4
5.6
8.0 10.2
13.1 17.4 22.2
17.2
12.1
3.2
2.7
4.0
3.1
4.2
4.0
3.7
2.5
3.9
3.4
0.2
0.2
35.1
8.1
6.0
2.7
1.0
1.2
1.5
3.1
4.7
7.1 10.2 13.7
12.9
72.2
0
0
1.3
2.1
3.0
2.5
0.6
-2.2
-3.2 -4.1
0
0
0
0
1.3
3.4
6.4
8.9
9.5
7.3
4.1
0
0
0
3.2
2.7
2.7
1.0
1.2
1.5
3.1
4.7
7.1
7.5
0.2
0.2
4.9
3.3
0
0
0
0
0
0
0
2.7 13.5
12.7
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
De Noviembre a Marzo la precipitación supera a la ETP por lo que se produce un exceso de agua que se acumula
en el suelo.
De Abril a Junio la precipitación a la ETR pero no se produce déficit de agua pues la vegetación utiliza la
acumulada en los meses anteriores.
El déficit se produce a partir de Julio alargándose hasta Octubre (en Noviembre la ETR y ETP se igualan
comenzando con ello a recargarse el suelo de humedad).
DIAGRAMAS BIOCLIMATICOS :
Se ha utilizado la fórmula de diagrama bioclimático propuesta por Montero de Burgos que establece la correlación
clima-vegetación e introduce el factor suelo como elemento decisivo en la retención y disponibilidad de agua para la
vegetación.
Los parámetros que controlan la elaboración de los diagramas bioclimáticos son la capacidad de retención (CR) y la
escorrentía (W), estableciéndose los siguientes índices bioclimáticos:
IBP o intensidad bioclimática potencial : expresa la potencialidad productiva de un clima, sin limitaciones hídricas
(productividad climática en regadío)
IBR o intensidad bioclimática real : cuantifica la productividad climática de un aprovechamiento hídrico concreto a
partir de la capacidad de retención del suelo (CR) y de la escorrentía superficial (W).
IBS o intensidad bioclimática seca : mide la paralización vegetal por sequía.
IBF o intensidad bioclimática fría : pondera la paralización vegetativa por el frío.
Para el cálculo de los diagramas bioclimáticos se ha utilizado la capacidad de retención (CR) o milímetros de agua
que es capaz de retener de un mes para el siguiente, y la escorrentía (W) o tanto por ciento de agua de lluvia que
discurre superficialmente y no penetra en el suelo.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
Hipótesis CR=0 W=0
Suelos llanos de escasa capacidad de retención o poco profundos.
Hipótesis CR=100 W=0 Suelos llanos y de buena capacidad de retención.
Hipótesis CR=0 W=30 Suelos en ladera (grandes escorrentías) y escasa capacidad de retención.
Hipótesis CR=100 W=30 Suelos con gran capacidad de retención y en ladera (grandes escorrentías).
Podemos deducir que en todas las hipótesis hay una paralización vegetativa por frío, en los meses de Noviembre,
Diciembre, Enero y Febrero. En todas las hipótesis, salvo en la segunda hay una etapa de sequía en los meses de
Julio y Agosto. En la segunda hipótesis se produce en la segunda mitad de Julio y Agosto y en la última hipótesis se
produce solamente en Agosto.
Debido al aumento de la carencia hídrica la intensidad bioclimática seca (IBS) experimenta un incremento, por lo
que es necesaria una etapa de recuperación hídrica posterior, que condiciona la actividad vegetativa sobre todo en
los meses de estío.
Tras el periodo de IBS (Intensidad Bioclimática Seca) se produce una etapa de recuperación, es decir, se produce la
IBR (Intensidad Bioclimática Real), que estará compuesta por la IBC (Intensidad Bioclimática Condicionada) y la IBL
(Intensidad Bioclimática Libre).
Se observa una diferencia entre las hipótesis en las que se considera la pendiente y aquellas en las que esto no
ocurre. En las primeras IBR = IBC, por lo que la vegetación tarda más en recuperarse tras el periodo de intensidad
bioclimática seca. En las segundas, IBR= IBC + IBL, por lo que la vegetación necesita un periodo de recuperación
menor que en el caso anterior.
En consecuencia, la actividad vegetativa presenta cinco meses de paralización, correspondiendo tres a la estación
invernal y dos al estío, fenómeno que determina no solo la vegetación potencial de este ámbito (vegetación
Durilignosa y Aestiurilignosa) sino que limita en gran medida las posibilidades culturales del mismo, con las
consiguientes repercusiones económicas y sociales.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
Estación :VALLADOLID
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
P
T
ETP ETR SD
SC
SOB
DISP CP
IBP
IBF
IBR
IBS
IBL
IBC
42
4.4
12
2.4
0.0
0.0 30.0
42.0 4.12 -0.62 -0.62 0.00 0.00 0.00 0.00
40
5.6
15
3.0
0.0
0.0 25.0
40.0 3.08 -0.38 -0.38 0.00 0.00 0.00 0.00
37
8.0
31
6.2
0.0
0.0
6.0
37.0 1.24
0.10
0.0 0.10 0.00 0.10 0.00
25 10.2
47
9.4
0.0
0.0
0.0
25.0 0.41
0.54
0.0 0.22 0.00 0.22 0.00
39 13.1
71 14.2
1.1
0.0
0.0
39.0 0.44
1.12
0.0 0.49 0.00 0.49 0.00
34 17.4 102 20.4
1.1
0.0
0.0
34.0 0.17
1.98
0.0 0.34 0.00 0.34 0.00
2 22.2 137 27.4 25.4
0.0
0.0
2.0 -0.23
2.94
0.0 0.00 -0.68 0.00 0.00
2 22.0 129 25.8 49.2
0.0
0.0
2.0 -0.23
2.90
0.0 0.00 -0.67 0.00 0.00
32 17.2
81 16.2 49.2 15.8
0.0
32.0 0.24
1.94
0.0 0.47 0.00 0.00 0.47
27 14.2
60 12.0 49.2 30.8
0.0
27.0 0.31
1.34
0.0 0.42 0.00 0.00 0.42
40
8.3
27
5.4 49.2 65.4
6.1
40.0 1.60
0.16
0.0 0.16 0.00 0.80 0.08
31
3.2
10
2.0
0.0
0.0 21.0
31.0 3.63 -0.86 -0.86 0.00 0.00 0.00 0.00
1.23 11.16 -1.86 2.20 -1.35 1.23 0.97
P:
T:
ETP:
ETR:
SD:
SC
SOB:
DISP:
IBP:
IBF:
IBR:
IBS:
IBL:
IBC:
Precipitación Media mensual
Temperatura media mensual
Evapotranspiración Potencial
Evapotranspiración Real
Saturación directa
Saturación condicionada
Sobrante de agua
Disponibilidad de Agua
Intensidad Bioclimática Potencial
Intensidad Bioclimática Fría
Intensidad Bioclimática Real
Intensidad Bioclimática Seca
Intensidad Bioclimática Libre
Intensidad Bioclimática Condicionada
Estación: VALLADOLID
P
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
Hipotesis CR=0 W=0
T
42
40
37
25
39
34
2
2
32
27
40
31
4.4
5.6
8.0
10.2
13.1
17.4
22.2
22.0
17.2
14.2
8.3
3.2
Hipótesis CR=0 W=30
ETP
ETR
SD
SC
SOB DISP CP
IBP
IBF
IBR
IBS
IBL
IBC
12
2.4 0.00 0.00 17.4 29.4 2.81 -0.62 -0.62 0.00 0.00 0.00 0.00
15
3.0 0.00 0.00 13.0 28.0 2.08 -0.38 -0.38 0.00 0.00 0.00 0.00
31
6.2 0.00 0.00 0.00 25.9 0.79 0.10 0.00 0.08 0.00 0.08 0.00
47
9.4 0.00 0.00 0.00 17.5 0.22 0.54 0.00 0.12 0.00 0.12 0.00
71 14.2 0.00 0.00 0.00 27.3 0.23 1.12 0.00 0.26 0.00 0.26 0.00
102 20.4 0.00 0.00 0.00 23.8 0.04 1.98 0.00 0.08 0.00 0.08 0.00
137 27.4 26.0 0.00 0.00 1.40 -0.24 2.94 0.00 0.00 -0.71 0.00 0.00
129 25.8 50.4 0.00 0.00 1.40 -0.24 2.90 0.00 0.00 -0.70 0.00 0.00
81 16.2 50.4 6.20 0.00 22.4 0.10 1.94 0.00 0.19 -0.00 0.00 0.19
60 12.0 50.4 13.1 0.00 18.9 0.14 1.34 0.00 0.19 0.00 0.00 0.19
27
5.4 50.4 35.7 0.00 28.0 1.05 0.16 0.00 0.16 0.00 0.00 0.16
10
2.0 50.4 55.4 2.92 21.7 2.46 -0.86 -0.86 0.00 0.00 0.00 0.00
0.79 11.16 -1.86 1.08 -1.41 0.54 0.54
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADON DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 3 INFORME CLIMATOLÓGICO
Estación: VALLADOLID
P
T
ETP
ETR
SD
SC
SOB
I
42
4.4
12
2.4
0.0
0.0 54.1
II
40
5.6
15
3.0
0.0
0.0 82.1
III
37
8.0
31
6.2
0.0
0.0 88.1
IV
25 10.2
47
9.4
0.0
0.0 66.1
V
39 13.1
71 14.2
1.1
0.0 34.1
VI
34 17.4
102 20.4
1.1
0.0
0.0
VII
2 22.2
137 27.4 25.4
0.0
0.0
VIII
2 22.0
129 25.8 49.2
0.0
0.0
IX
32 17.2
81 16.2 49.2 15.8
0.0
X
27 14.2
60 12.0 49.2 30.8
0.0
XI
40
8.3
27
5.4 49.2 65.4
6.1
XII
31
3.2
10
2.0
0.0
0.0 27.1
Estación : VALLADOLID
P
T
ETP
I
42 4.4
12
II
40 5.6
15
III 37 8.0
31
IV 25 10.2 47
V 39 13.1 71
VI 34 17.4 102
VII 2 22.2 137
VIII 2 22.0 129
IX 32 17.2 81
X
27 14.2 60
XI 40 8.3
27
XII 31 3.2
10
ETR
2.4
3.0
6.2
9.4
14.2
20.4
27.4
25.8
16.2
12.0
5.4
2.0
SD
0.0
0.0
0.0
0.0
1.1
1.1
25.4
49.2
49.2
49.2
49.2
0.0
SC
SOB
0.0 26.99
0.0 33.32
0.0 28.22
0.0
0.00
0.0
0.00
0.0
0.00
0.0
0.00
0.0
0.00
15.8 0.00
30.8 0.00
65.4 0.00
0.0
2.92
Hipótesis CR=100 W=0
DISP CP
IBP
IBF
IBR
69.1 6.95 -0.62 -0.62 0.00
97.1 7.84 -0.38 -0.38 0.00
119.1 4.55 0.10 0.00 0.10
113.1 2.76 0.54 0.00 0.54
105.1 1.60 1.12 0.00 1.12
68.1 0.58 1.98 0.00 1.15
2.0 -0.23 2.94 0.00 0.00
2.0 -0.23 2.90 0.00 0.00
32.0 0.24 1.94 0.00 0.47
27.0 0.31 1.34 0.00 0.42
40.0 1.60 0.16 0.00 0.16
41.27 4.39 -0.86 -0.86 0.00
2.53 11.16 -1.86 3.96
Hipótesis CR=100 W=30
DISP
CP
IBP
IBF
32.32
3.12
-0.62
-0.62
48.32
3.78
-0.38
-0.38
59.22
2.14
0.10
0.00
45.72
0.94
0.54
0.00
27.30
0.23
1.12
0.00
23.80
0.04
1.98
0.00
1.40
-0.24
2.94
0.00
1.40
-0.24
2.90
0.00
22.40
0.10
1.94
0.00
18.90
0.14
1.34
0.00
28.00
1.05
0.16
0.00
21.70
2.46
-0.86
-0.86
1.13
11.16 -1.86
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
IBS
IBL
IBC
0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00
0.00 0.10 0.00
0.00 0.54 0.00
0.00 1.12 0.00
0.00 1.15 0.00
-0.68 0.00 0.00
-0.67 0.00 0.40
0.00 0.00 0.47
0.00 0.00 0.42
0.00 0.08 0.08
0.00 0.00 0.00
-1.35 2.99 0.97
IBR IBS
0.00 0.00
0.00 0.00
0.10 0.00
0.52 0.00
0.26 0.00
0.08 0.00
0.00 -0.71
0.00 -0.70
0.19 0.00
0.19 0.00
0.16 0.00
0.00 0.00
1.50 -1.41
IBL
0.00
0.10
0.10
0.52
0.26
0.08
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.96
IBC
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.19
0.19
0.16
0.00
0.54
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 4.- INFORME AMBIENTAL
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
1.
OBJETO DEL PRESENTE INFORME
En el presente informe presentamos las características básicas de los distintos elementos que conforman el Parque,
concretando más en aquellos aspectos que pudieran tener alguna influencia negativa en cualquiera de los múltiples
objetos que constituyen el Medio Ambiente, tanto físicos como Animales, vegetales o humanos.
Para ello nos hemos basado en los requisitos especificados en las siguientes leyes y directrices:
Ley 6/2001 de 8 de Mayo que modifica el anterior R.D. 1302/1986 sobre Evaluación de Impacto Ambiental
Real Decreto Legislativo 1302/1986 de 28 de Junio
Directiva 97/62/CEE de 27 de Octubre, por la que se adapta la directiva 92/43/CEE al progreso científico y técnico.
Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.
Según se cita en el apartado 2 del artículo1 de la ley 6/2001 de Evaluación de Impacto Ambiental, “los proyectos
públicos o privados, consistentes en la realización de obras, o instalaciones o cualquier otra actividad comprendida
en el ANEJO II de este R.D. legislativo, solo deberán someterse a una evaluación de impacto ambiental en la forma
prevista en esta disposición, cuando así lo decida el órgano ambiental en cada caso. La decisión, que debe ser
motivada y pública se ajustará a los criterios establecidos en el ANEJO III”.
En dicho ANEJO III se indican los criterios de selección contemplados para la realización de la evaluación de impacto
ambiental de un proyecto.
1. Características de los proyectos: las características de los proyectos deberán considerarse desde el punto de
vista de:
a. Tamaño del proyecto
b. Acumulación con otros proyectos
c. Utilización de recursos naturales
d. Generación de residuos
e. Contaminación y otros inconvenientes
f. Riesgo de accidentes, en particular las sustancias y las tecnologías utilizadas.
2. Ubicación de los proyectos: la sensibilidad de las áreas geográficas que puedan verse afectadas por los
proyectos deberá considerarse teniendo en cuenta:
a. El uso existente del suelo
b. La relativa abundancia, calidad y capacidad regenerativa de los recursos naturales de la zona.
c. La capacidad de carga del medio natural, con especial atención a las áreas siguientes:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Humedales
Zonas costeras
Áreas de montaña y bosque
Reservas naturales y parques
Áreas clasificadas o protegidas por el Estado o las CCAA.
Áreas en las que se han rebasado los objetivos de calidad medioambiental establecidos
en la legislación comunitaria.
vii. Áreas de gran densidad demográfica
viii. Paisajes con significación histórica, cultural y/o arqueológica.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3. Características del potencial impacto: los potenciales efectos significativos de los proyectos deben
considerarse en relación con los criterios establecidos en los anteriores apartados 1 y 2, y teniendo presente
en particular:
a. La extensión del impacto (área geográfica y tamaño de la población afectada)
b. El carácter transfronterizo del impacto
c. La magnitud y complejidad del impacto
d. La probabilidad del impacto
e. La duración, frecuencia y reversibilidad del impacto.
Aplicando estos puntos al proyecto que nos ocupa, podemos destacar:
1. Características del proyecto: las características del Parque no afectan a ninguno de los puntos citados en la ley:
a. Tamaño del proyecto: no puede considerarse un proyecto de gran envergadura.
b. Utilización de recursos naturales: el Parque se desarrolla en una zona en la que antiguamente se
ubicaban una serie de huertas y zonas de cultivo y que actualmente se encuentra en estado de
abandono. Por lo tanto no afecta ningún tipo de recurso natural. En todo momento se evitará
interferir en la zona de ribera, limitándonos a actuar en la franja situada entre el límite de dominio
público hidráulico y la zona urbanizada más próxima.
c. Generación de residuos: los únicos residuos que se generarían son excedentes de terraplenado. Para
evitarlos, se producirá un movimiento interno de tierras que creará un mínimo excedente.
d. Contaminación y otros inconvenientes: El Parque, no solo no producirá contaminación, puesto que ni
se ubican fábricas ni se permitirá el tráfico rodado habitual, sino que por el contrario se ayudará a
mejorar el ambiente por el incremento del número de elementos vegetales. También servirá para
potenciar el anidamiento de las aves de la ribera.
2. Ubicación del proyecto: el Parque, como ya se ha comentado anteriormente, se ubica en una zona
actualmente baldía, en la que antiguamente había huertas y parcelas de cultivo. Se ha mantenido el máximo
rigor en no interferir con zonas de ribera y con no invadir el límite del Dominio Público Hidráulico.
3. La zona de actuación no se ubica en parque natural ni mantiene ningún tipo de clasificación de protección
ambiental ni posee vestigios de restos arqueológicos o históricos.
4. Características del potencial impacto: todos los impactos negativos que puedan causarse por la obra son
temporales y leves, es decir, son impactos que una vez terminada la obra, finalizan y pueden considerarse
leves puesto que se trata de movimiento de tierras, tránsito de vehículos, etc,...
Los impactos ambientales del Parque en pleno rendimiento, son claramente positivos, no solo por la creación de una
gran masa vegetal, sino por la afectación positiva hacia la población cercana.
Por tanto, se pueden considerar todos los impactos negativos como leves y reversibles, mientras que los impactos
positivos son de gran importancia y duraderos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
2.
AFECCION A LA RIBERA
Según se indica en el Decreto 206/2001 por el que se aprueban las Directrices de Ordenación del Ámbito
Subregional de Valladolid y su Entorno (DOTVAENT), el área de actuación se enclava en una zona A.S.V.E. (Área de
Singular Valor Ecológico) e integrante de Sistemas y Parques.
En el artículo 4 del Decreto se establecen las Directrices para la recuperación y conservación de las riberas:
1
Se asegurará el mantenimiento de la vegetación riparia, de forma que se conserven o recuperen las
siguientes condiciones:
•
Continuidad especial de la ribera como faja territorial con su vegetación asociada.
•
Conectividad, entendida como interconexión entre cauce y ribera.
•
Heterogeneidad, entendida como variabilidad que incide en la biodiversidad.
2
La planificación del uso de las riberas se orientará a la eliminación y prohibición de agresiones ambientales,
pero será respetuosa con los usos tradicionales que no alteren el ecosistema (circulación de personas,
pesca…) Fuera de las aglomeraciones urbanas y de los tramos incluidos en parques y áreas recreativas,
debe reducirse la accesibilidad a las riberas, especialmente dentro de las áreas singulares.
3
Las siguientes actividades serán corregidas o sometidas a vigilancia estricta con el fin de evitar agresiones
ambientales:
•
La instalación de choperas, con clones de crecimiento rápido, eliminando para ello ecosistemas
riparios autóctonos.
•
Los usos y actividades agrícolas que presionan sobre las riberas llegando hasta la eliminación del
arbolado en algunos sectores del río.
•
Las actuaciones hidráulicas como dragados, rectificaciones o encauzamientos con eliminación del
bosque de galería.
•
Las minicentrales hidroeléctricas, que sin medidas correctoras y compensatorias condicionan la
recuperación de la ribera en situaciones físicas desfavorables.
•
Las actividades recreativas y deportivas, que sin control (de afluencia, de uso de automóviles, de
uso del fuego, etc.) pueden perjudicar a la masa vegetal y a la calidad ambiental.
El principio general de actuación es la restauración de las riberas como parte de la restauración del río,
armonizando los objetivos hidráulicos, la conservación de la naturaleza y los eventuales usos recreativos.
Por ello se establecen las siguientes directrices para las acciones dirigidas a recuperar, prevenir y garantizar
la conservación y mejora de las riberas:
• Las restauraciones de los ríos exigen el previo cumplimiento de la legislación de aguas. La
restauración demanda, en buena parte de los casos, ampliar el espacio disponible, lo que exige el
deslinde del dominio público hidráulico.
• Todas las riberas deben presentar una franja de al menos 5 m. de ancho desde el cauce, con
vegetación de especies autóctonas (sauces, chopos, alisos, fresnos e incluso nogales, saúcos y
cerezos) manteniendo su disposición natural. En los tramos sin vegetación deberá recuperarse el
bosque de galería, evitándose la plantación de especies inadecuadas (ailantos, robinias, variedades
de jardinería).
• El aprovechamiento forestal se hará preferentemente por entresaca, evitando molestias a la
nidificación de la avifauna, y en especial de las ardeidas. Serán prioritarias las actuaciones de
restauración hidrológico-forestal para combatir la erosión (revegetación de riberas y laderas
asociadas con especies y técnicas adecuadas).
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
Por todo lo dicho anteriormente, el proyecto de ajardinamiento de la parcela “las Huertas”:
•
No afecta a la zona de ribera propiamente dicha sino solamente a la finca agrícola
•
No solo se respeta la vegetación riparia existente, sino que se incrementa y potencia tanto en número
como en calidad de las especies a plantar.
•
La franja de ribera se incrementa en más de 30 metros de anchura
•
En dicha franja solo se utilizarán especies autóctonas o adaptadas al medio y que no son agresivas para las
especies existentes en la zona ni invasivas.
•
Las actividades a desarrollar en la parcela, no afectan a la zona de ribera, a excepción de la pesca que se
ubica en la propia ribera, pero en lugares en los que en la actualidad ya se realizan dichas actividades, por
lo que la única actuación es acondicionar los puntos concretos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:
3.1.
INTRODUCCIÓN
En este apartado se citarán todas las posibles afecciones que el proyecto pueda tener sobre cualquiera de los
componentes del medio ambiente, tanto el medio físico, la flora y fauna y el medio humano, puesto que el Medio
Ambiente no es solo la vegetación y los animales que en ella viven, sino también el suelo sobre el que se desarrollan,
el agua y el aire existentes en la zona, y en igualdad de condiciones, los hombres que viven o trabajan en la zona.
Por ello se distinguirán entre varios tipos de afecciones en función de sus características:
Efecto:
Afecciones positivas: afectan positivamente al medio ambiente en general
Afecciones negativas: su efecto es negativo sobre alguno o todos los componentes del medio ambiente.
Duración:
Temporal: Su efecto, positivo o negativo se produce solamente sobre una de las fases del proyecto, bien sea la
ejecución o el uso.
Permanente: Su efecto dura toda la vida útil del parque.
Importancia:
Leve
Grave.
Objetivo: dependiendo del objeto que sufre el impacto.
Medio físico
Vegetación
Fauna
Medio humano.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3.2.
ANÁLISIS GENERAL DEL PROYECTO:
Como ya se ha comentado anteriormente, las claves de este proyecto son:
a)
El primer punto a destacar es que todas las instalaciones proyectadas se desarrollan en una zona en la que
actualmente no existe ningún tipo de vegetación natural y en la que hasta hace escasos años existían cultivos
agrícolas, por lo que no se producirá ningún tipo de degradación de la vegetación.
Por el contrario, se pretende revegetar la zona. Se debe tener en cuenta que nuestro proyecto es una
ampliación del ya existente en las parcelas colindantes.
Más adelante se analizarán los puntos donde el proyecto interfiere en la zona de ribera.
b) Para el diseño de las zonas verdes, se han proyectado intervenciones basadas en principios de sostenibilidad y al
mismo tiempo respetuosas con el Medio Ambiente. Los principios básicos que definen el concepto del proyecto
son:
Un elemento importante a la hora de diseñar un parque es la planificación y correcta distribución de los
elementos que lo componen. Se ha analizado la conectividad con el entorno y el lugar funcional que ocupa la
zona dentro del sistema de zonas verdes del municipio. A la vez se ha realizado un cuidadoso análisis de lo
que la zona en si ofrece como abanico de posibilidades de ocio y recreación, las necesidades demandadas por
parte de las potenciales usuarios, grupos de usuarios por edades, etc.
Uso de plantas autóctonas o adaptadas al clima y suelo de la zona. Con ello conseguimos no solo asegurar la
supervivencia de la planta, sino también un ahorro de consumo de agua.
Reducción de las superficies de césped a costa de praderas rusticas con reducido nivel de mantenimiento,
compuestos por herbáceas con gran capacidad de adaptación en condiciones menos favorables. Con ello
conseguimos un gran ahorro de agua.
Uso de mulchig: el mulching es cualquier elemento que cubra la superficie donde se ubican los árboles y arbustos,
reduciendo la superficie baldía y con ello impida el nacimiento de malas hierbas y la evaporación del agua del
suelo. Todo ello nos lleva al mismo objetivo de reducir el consumo de agua. Los elementos empleados para
mulching suelen ser áridos, restos de vegetación leñosa después de triturarlos hasta un determinado tamaño,
corteza de pino o compost de ramas.
Adecuación del sistema de riego: lo fundamental para reducir el consumo de agua, además de lo mencionado
anteriormente, es la instalación de un sistema de riego adecuado, teniendo en cuenta las plantas y el terreno
sobre el que viven. Siempre que sea posible se empleará el riego por goteo, que reduce considerablemente la
evaporación y la filtración de agua, dificultando a su vez el nacimiento de plantas no deseadas.
Al reducir las superficies de césped y el nacimiento de malas hierbas, conseguimos reducir el mantenimiento
necesario y con ello el gasto en combustibles fósiles que se emplean en las máquinas usadas para el
mantenimiento.
c)
Un elemento importante en el Medio ambiente es la población humana de la zona. La actuación prevista pretende
que los vecinos puedan realizar actividades deportivas y lúdicas integradas en la naturaleza, sirviendo estas
actividades como excusa para que los visitantes conozcan y aprendan a respetar el medio natural que les rodea.
d) Si bien es cierto que toda obra de infraestructura provoca un impacto ambiental negativo a la hora de su
construcción, se pretende que éste sea lo menor posible. Por ello los movimientos de tierra se realizarán dentro de
la misma obra, es decir, que la tierra sobrante en una zona se empleará para rellenar otra, evitando la introducción
de tierra de fuera o que la tierra sobrante se lleve fuera del parque.
Otro impacto típico de las obras es el movimiento de maquinaria pesada. Para no interferir en la nidación de las
aves que habitan allí, se evitará el uso de maquinaria pesada en esa época.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3.3.
IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS
EFECTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO
* Suelo: Los principales impactos causados por las obras objeto de proyecto son:
Compactación del suelo por paso de maquinaria, en las diferentes obras y actuaciones.
Incremento del riesgo de erosión durante los trabajos.
Cambio de uso del suelo en la zona de parque, que en la actualidad no presentan uso definido, estando en
estado de abandono, con invasión de vegetación y pérdida de la capacidad de usos que ostentaban.
De estos efectos, el más negativo sería la compactación del suelo por paso de maquinaria, pero al ser impactos
temporales, simples, directos, reversibles, recuperables, irregulares y discontinuos, susceptibles de contrarrestar
fácilmente con medidas correctoras muy simples, mediante roturación o escarificación dependiendo de la
intensidad de la compactación, el impacto no se considera significativo, calificándose como impacto ambiental
compatible.
Por tanto, los impactos son negativos permanentes, simples, directos, reversibles, recuperables y continuos desde el
punto de vista natural mientras dura el cambio de uso de suelo en la zona del Parque, y positivo desde el punto de
vista social, por lo que el nuevo uso presenta un impacto compatible.
* Calidad de las aguas: Las posibles afecciones sobre las aguas superficiales son:
- Pérdida de calidad de las aguas, producida:
Durante la fase de obras, por el incremento de sólidos en suspensión producida por los movimientos de
tierras (escolleras, muros verdes, trabajos selvícolas, plantaciones, etc).
Vertidos de líquidos de maquinaria durante su trabajo en el cauce o sus proximidades.
Vertido de efluentes de cualquier naturaleza al cauce durante las obras (sobrantes de tierras, de hormigones,
etc).
En los primeros momentos una vez terminadas las obras del parque, después de realizar las labores de
desbroces y plantaciones, hasta que la vegetación cubra eficazmente el terreno, pueden producirse arrastres
de tierras y restos vegetales, que pueden llegar al lecho del río por efecto de la escorrentía.
Efectos que puede considerarse como negativos mínimos, temporales, simples, directos, reversibles, recuperables,
irregulares y discontinuos, que, en unos casos quedarán compensados a corto plazo cuando la vegetación instalada
se desarrolle y cubra la ribera y estabilice las orillas, y en otros por unas buenas prácticas de trabajo. Por tanto el
impacto ambiental puede calificarse como compatible.
* Hidrología:
Se producirá un incremento de la capacidad erosiva aguas abajo (mayor velocidad de las aguas, aunque las
orillas en la actualidad están ya deforestadas y el terreno descarnado por la erosión existente.
Efectos todos ellos moderados por la pequeña longitud del tramo donde se actúa. Los impactos pueden
describirse como temporales, simples, directos, reversibles, recuperables, periódicos y continuos.
* Contaminación atmosférica y acústica
Las afecciones en este sentido son:
Aumento de los niveles de polvo atmosférico como consecuencia de las obras previstas. Este impacto
negativo será muy bajo (temporal, simple, indirecto, reversible, recuperable, irregular y discontinuo), ya que,
en general, afectarán a suelos con importante grado de humedad y las obras de movimiento de tierras son
mínimas en el conjunto de actuaciones del proyecto. El impacto será por tanto compatible.
Se prevé que el incremento de los niveles sonoros por efecto del trabajo de la maquinaria pesada tendrá
escasa relevancia, ya que las obras se limitarán al período diurno y no afectarán a la población. Estando las
obras que necesitan un mayor número y tiempo de uso de maquinaria pesada, bastante alejadas de núcleos
con alta densidad de población.
El impacto puede describirse como negativo, temporal, simple, directo, reversible, recuperable, irregular y
discontinuo. Por tanto el impacto se considera compatible.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
EFECTOS SOBRE EL MEDIO BIÓTICO
* Vegetación: En las orillas del Pisuerga se proponen trabajos de limpieza de restos vegetales, desbroce y podas
selectivas y eliminación de pies muertos. Las zonas ocupadas por el parque se instalan sobre terrenos donde no
domina la vegetación de ribera.
Únicamente, mientras se realizan las obras, se puede incidir negativamente sobre la vegetación de ribera por
tránsito de maquinaria y personal, pero serán impactos negativos de escasa significación (temporales, simples,
directos, reversibles, recuperables, irregulares y discontinuos), cuya evaluación se establece como compatible.
Por tanto, los efectos sobre la vegetación se consideran plenamente compatibles durante la fase de trabajos, e
incluso positivos tras la realización de los trabajos y en el cómputo general del proyecto.
* Fauna: En la fase de obra, la fauna se verá afectada como consecuencia de los movimientos de tierras y de los
movimientos de personal y maquinaria en desbroces, limpiezas, podas y plantaciones que se realicen sobre la
vegetación ribereña (alteración de hábitats), así como a causa del incremento del ruido (molestia a animales). No
obstante, estas zonas más deterioradas detentan una menor presencia de individuos y de especies de mayor interés
faunístico, por lo que las molestias se verán atenuadas.
El Proyecto trata de respetar y mejorar las zonas de ribera, conservando las islas estabilizadas y con vegetación de
antiguo, así como las márgenes mejor conservadas, que es donde se ha apreciado una mayor presencia y
concentración de especies de mayor valor, lo cual resulta fundamental para el buen estado faunístico del Pisuerga
en el tramo considerado. Para minimizar las molestias se evita trabajar durante los periodos de cría de la fauna más
significativa (rapaces, ardeidas y murciélagos).
El impacto puede describirse como negativo, temporal, simple, indirecto, reversible, recuperable, irregular y
discontinuo, pudiéndose calificar, por tanto, como moderado.
Por tanto, los impactos sobre la fauna se consideran compatibles, que además por las propias actuaciones del
proyecto y por la dinámica evolutiva vegetal, deben de compensarse en breve espacio de tiempo.
EFECTOS SOBRE EL MEDIO PERCEPTUAL
En términos generales el Proyecto mejorará la calidad paisajística de las unidades de paisaje en el tramo del
Pisuerga objeto de las actuaciones del presente Proyecto:
Eliminando residuos y basuras, saneando las márgenes y plantando y favoreciendo el desarrollo de la
diferente vegetación de ribera propia del tramo objeto de proyecto.
Abriendo al uso público espacios ahora inutilizados próximos a los núcleos de población, donde se integra la
vegetación natural de ribera con los espacios ajardinados.
Por tanto el impacto desde el punto de vista perceptual y del paisaje se considera positivo, pudiéndose considerar
negativo la creación de la nueva escollera, que introducen nuevos elementos de artificialidad en el paisaje. Este
impacto negativo es temporal, simple, directo, reversible, recuperable, periódico y discontinuo, y se evalúa como
compatible.
EFECTOS SOBRE EL MEDIO ANTRÓPICO
* Población: Las actuaciones previstas favorecerán el uso del espacio delimitado por las riberas del Pisuerga, al
limpiar y poner en valor una zona actualmente bastante deteriorada y degradadas, con el objetivo de favorecer el
recreo y ocio de la población y dar a conocer los espacios naturales asociados a los ríos y riberas.
Por todo ello, el impacto sobre la población se evalúa como positivo.
* Actividad económica: Desde el punto de vista económico, destaca, aunque sin una incidencia importante, la
creación de puestos de trabajo en la fase de obra.
También la puesta en valor de la zona puede contribuir a una mayor presencia de usuarios, y un posible y ligero
aumento de la actividad del sector servicios.
Por ello, que el impacto del Proyecto en cuanto a sus consecuencias económicas se puede considerar, aunque
ligeramente, como positivo.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3.4.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y CORRECTORAS DEL IMPACTO AMBIENTAL
PROTECCIÓN DEL SUELO
Descompactación de los suelos mediante roturación (escarificación superficial o labrado, según el grado de
compactación) de suelos compactados por paso continuado de maquinaria fuera de caminos ya existentes.
Esta medida será de aplicación en las zonas de acceso a las obras, así como en los caminos de obra y, si fuera
necesario en los caminos de tránsito de maquinaria y camiones de demolición y traslado de escombros.
PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES
Prohibición del vertido al Pisuerga de cualquier efluente como consecuencia de las actuaciones durante la
fase de obras.
El mantenimiento de la maquinaria se realizará en lugar adecuado para ello y siempre fuera de la zona de
obras. Si por imponderables fuera necesario realizar algún cambio de líquidos estos deberán ser recogidos in
situ en la zona establecida y trasladados a manipulador autorizado.
Estas medidas serán de aplicación en toda la zona de obras del proyecto.
DAÑOS AL SUELO Y A LA VEGETACIÓN
Con el objeto de minimizar la compactación de los suelos naturales y el daño a la vegetación, se adoptarán en la fase
de obra las siguientes medidas:
Se procederá a la extracción y acopio de tierra vegetal previa a la ejecución de las obras, con el objeto de
reutilizarlas posteriormente durante el ajardinamiento y la restauración vegetal, en especial de la escollera,
del camino de acceso a la reparación del azud de la harinera, reperfilado de taludes y muro verde.
Durante el replanteo de la obra, se establecerán los pasillos para el paso de maquinaria, que posteriormente
será tratado convenientemente.
Los árboles que no esté prevista su eliminación serán protegidos frente al tránsito de maquinaria, en aquellas
zonas donde se concentre ésta.
MINIMIZACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se prevé la realización de riegos periódicos de las superficies de la obra, donde se concentre la actuación de
maquinaria pesada, especialmente escolleras y muros verdes, con el objeto de reducir las emisiones de polvo en la
fase de obra.
MINIMIZACIÓN DE LOS EFECTOS SOBRE LA FAUNA
Las operaciones de limpieza, desbroces, saneamiento del arbolado y revegetación, se realizarán básicamente
a mano, para evitar los mayores daños y molestias que implica la maquinaria y siempre fuera del periodo de
cría de la fauna más significativa –ardeidas y rapaces-, no actuándose desde abril a mayo ambos meses
inclusive.
Los tratamientos de la vegetación y obras de mayor movimiento de maquinaria se realizarán fuera del
periodo de cría de las especies más significativas de este ámbito, como son ardeidas y rapaces, excluyéndose
los meses de abril a junio ambos inclusive.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 4 INFORME AMBIENTAL
3.5.
CONCLUSIÓN:
Si bien toda obra supone un impacto negativo a la hora de su desarrollo inicial, este impacto negativo, tanto por su
levedad como por su escasa duración y reversibilidad, queda plenamente compensado por el gran impacto positivo
que supone el parque final tanto para el entorno como para la fauna y la flora y por supuesto para los habitantes de
la zona.
Vegetación: Se conserva toda la vegetación existente, puesto que la zona de intervención no es la propia ribera del
río, sino la zona colindante.
Fauna: las nuevas zonas ajardinadas facilitarán el anidamiento de las aves, no solo las que ya anidan en la ribera,
sino que permitirá la llegada de nuevas especies.
Habitantes: la creación del parque supondrá un gran beneficio para los habitantes del municipio por una serie de
motivos:
o
o
o
o
Creación de zonas de esparcimiento y ocio.
Creación de nuevas posibilidades de practicar deporte al aire libre de formas diferentes a las ya
existentes en el Municipio
Fomentar el interés y el respeto hacia el Medio Ambiente mediante actividades didácticas
orientadas hacia el conocimiento del nuestro entorno
Creación de puestos de trabajo no solo para la construcción del parque, sino para el posterior
mantenimiento, como guías de actividades a desarrollar, etc.
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Medioambiente
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
LICENCIADO EN PAISAJISMO
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 5.- GESTION DE RESIDUOS
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
1. IDENTIFICACIÓN DE AGENTES INTERVINIENTES
De acuerdo con el RD 105/2008 y la Orden 2690/2006 de ORDEN 2690/2006, de 28 de julio, del Consejero de Medio
Ambiente y Ordenación del Territorio, por la que se regula la gestión de los residuos de construcción y demolición,
se presenta el presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, conforme a lo dispuesto en el
art. 3, con el siguiente contenido:
Los Agentes Intervinientes en la Gestión de los Residuos de la Construcción del presente edificio son:
A) EL PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (PROMOTOR): “Excmo. Ayuntamiento de
Arroyo de la Encomienda”.
El Promotor es el PRODUCTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o jurídica
titular de la licencia urbanística en la obra de construcción o demolición; además de ser la persona física o jurídica
titular del bien inmueble objeto de la obra de construcción o demolición. También por ser la persona física o
jurídica que efectúe operaciones de tratamiento, de mezcla o de otro tipo, que ocasionen un cambio de naturaleza
o de composición de los residuos.
Está obligado a disponer de la documentación que acredite que los residuos de construcción y demolición realmente
producidos en sus obras han sido gestionados, en su caso, en obra o entregados a una instalación de valorización o
de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado, en los términos recogidos en este real
decreto y, en particular, en el estudio de gestión de residuos de la obra o en sus modificaciones. La documentación
correspondiente a cada año natural deberá mantenerse durante los cinco años siguientes.
B) EL POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (CONSTRUCTOR): en el momento de la
realización del proyecto se desconoce el nombre del constructor
El contratista principal es el POSEEDOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN, por ser la persona física o
jurídica que tiene en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostenta la condición de gestor de
residuos. Tienen la consideración de poseedor la persona física o jurídica que ejecuta la obra de construcción o
demolición, tales como el constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. No tendrán la
consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores por cuenta ajena.
Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o jurídica que ejecute la obra estará
obligada a presentar a la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le
incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra, en
particular las recogidas en el presente ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
El plan, una vez aprobado por la Dirección Facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin
perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un GESTOR DE RESIDUOS o a
participar en un acuerdo voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y
demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de reutilización, reciclado o a otras
formas de valorización.
La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del poseedor habrá de constar en
documento fehaciente, en el que figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de
procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros
cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista
europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la
identificación del gestor de las operaciones de destino.
Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y demolición efectúe únicamente
operaciones de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar
también el gestor de valorización o de eliminación ulterior al que se destinarán los residuos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
En todo caso, la responsabilidad administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y
demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo establecido en el artículo 33 de la Ley
10/1998, de 21 de abril.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a mantenerlos en condiciones
adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte
su posterior valorización o eliminación.
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma
individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere
las siguientes cantidades:
Hormigón:
80’00 tn.
Ladrillos, tejas, cerámicos:
40’00 tn.
Metal:
2’00 tn.
Madera:
1’00 tn.
Vidrio:
1’00 tn.
Plástico:
0’50 tn.
Papel y cartón:
0’50 tn.
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y
demolición dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el
poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento
de residuos de construcción y demolición externa a la obra. En este último caso, el poseedor deberá obtener del
gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida
en el presente apartado.
El órgano competente en materia medioambiental de la comunidad autónoma, la ENTIDAD DE RESIDUOS DE
CASTILLA Y LEON, en que se ubique la obra, de forma excepcional, y siempre que la separación de los residuos no
haya sido especificada y presupuestada en el proyecto de obra, podrá eximir al poseedor de los residuos de
construcción y demolición de la obligación de separación de alguna o de todas las anteriores fracciones.
El poseedor de los residuos de construcción y demolición estará obligado a sufragar los correspondientes costes de
gestión y a entregar al productor los certificados y demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a
que se hace referencia en el apartado 3, del R. D. 105/2008, la documentación correspondiente a cada año natural
durante los cinco años siguientes.
Los planes sobre residuos de construcción y demolición o las revisiones de los existentes que, de acuerdo con los
apartados 4 y 5 del artículo 5 de la Ley 10/1998, de 21 de abril, aprueben las comunidades autónomas o las
entidades locales, contendrán como mínimo:
-
La previsión de la cantidad de residuos de construcción y demolición que se producirán durante el período
de vigencia del plan, desglosando las cantidades de residuos peligrosos y de residuos no peligrosos, y
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero, o norma que la sustituya.
-
Los objetivos específicos de prevención, reutilización, reciclado, otras formas de valorización y eliminación,
así como los plazos para alcanzarlos.
-
Las medidas a adoptar para conseguir dichos objetivos, incluidas las medidas de carácter económico.
-
Los lugares e instalaciones apropiados para la eliminación de los residuos.
-
La estimación de los costes de las operaciones de prevención, valorización y eliminación.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
C) GESTOR DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
El GESTOR será la persona o entidad, pública o privada, que realice cualquiera de las operaciones que componen la
recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de
estas operaciones y la de los vertederos, después de su cierre, así como su restauración ambiental (GESTIÓN) de los
residuos, sea o no el productor de los mismos.
Además de las recogidas en la legislación sobre residuos, el gestor de residuos de construcción y demolición
cumplirá con las siguientes obligaciones:
a) En el supuesto de actividades de gestión sometidas a autorización por la legislación de residuos, llevar un registro
en el que, como mínimo, figure la cantidad de residuos gestionados, expresada en toneladas y en metros cúbicos, el
tipo de residuos, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero, o norma que la sustituya, la identificación del productor, del poseedor y de la obra de donde proceden, o
del gestor, cuando procedan de otra operación anterior de gestión, el método de gestión aplicado, así como las
cantidades, en toneladas y en metros cúbicos, y destinos de los productos y residuos resultantes de la actividad.
b) Poner a disposición de las administraciones públicas competentes, a petición de las mismas, la información
contenida en el registro mencionado en la letra a). La información referida a cada año natural deberá mantenerse
durante los cinco años siguientes.
c) Extender al poseedor o al gestor que le entregue residuos de construcción y demolición, en los términos
recogidos en este real decreto, los certificados acreditativos de la gestión de los residuos recibidos, especificando el
productor y, en su caso, el número de licencia de la obra de procedencia. Cuando se trate de un gestor que lleve a
cabo una operación exclusivamente de recogida, almacenamiento, transferencia o transporte, deberá además
transmitir al poseedor o al gestor que le entregó los residuos, los certificados de la operación de valorización o de
eliminación subsiguiente a que fueron destinados los residuos.
d) En el supuesto de que carezca de autorización para gestionar residuos peligrosos, deberá disponer de un
procedimiento de admisión de residuos en la instalación que asegure que, previamente al proceso de tratamiento,
se detectarán y se separarán, almacenarán adecuadamente y derivarán a gestores autorizados de residuos
peligrosos aquellos que tengan este carácter y puedan llegar a la instalación mezclados con residuos no peligrosos
de construcción y demolición. Esta obligación se entenderá sin perjuicio de las responsabilidades en que pueda
incurrir el productor, el poseedor o, en su caso, el gestor precedente que haya enviado dichos residuos a la
instalación.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
2. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN QUE SE GENERARÁN EN LA
OBRA.
Se va a proceder a practicar una estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los
residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con arreglo a la lista europea de
residuos publicada por Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos:
En la tabla adjunta aparecen los tipos de residuos que pudieran darse en la obra. Se describe con un marcado en
cada casilla azul, para cada tipo de residuos de construcción y demolición (RCD) que se identifique en la obra de los
residuos a generar, codificados con arreglo a la Lista Europea de Residuos, publicada por Orden MAM/304/ 2002 del
Ministerio de Medio Ambiente, de 8 de febrero, o sus modificaciones posteriores, en función de las Categorías de
Niveles I, II.
Descripción según Art. 17 del Anexo III de la Orden MAM/304/2002
CÓd. LER.
A.1.: RCDs Nivel I
1. Tierras y pétreos de la excavación
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Residuos de selvicultura
17 05 04
02 01 07
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
2. Madera
Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Hierro y Acero
Metales Mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de arena y arcilla
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en el código 01 04 07
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, y materiales cerámicos
3. Ladrillos y otras cerámicas
Ladrillos
Materiales cerámicos
4. Piedras
RCD´s mezclados distintos a los códigos 17 09 01, 02 y 03
17 02 01
17 04 01
17 04 02
17 04 05
17 04 07
17 04 11
20 01 01
17 02 03
17 02 02
01 04 09
01 04 08
17 01 01
17 01 07
17 01 02
17 01 03
17 09 04
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
A.2.: RCDs Nivel III
RCD: Potencialmente peligrosos
1. Basuras
Residuos de parques
Residuos biodegradables
Tierra y áridos
Mezcla de residuos municipales
2. Otros productos Potencialmente contaminantes
Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos, que
contienen sustancias peligrosas
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas,
Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos,..)
Aceites usados (minerales no clorados de motor)
Filtros de aceite
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacios de metal contaminados
Envases vacios de plástico contaminados
Sobrantes de pintura
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacios
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RCD´s mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02, 03
20 02
20 02 01
20 02 02
20 03 01
07 01 06
17 04 09
17 05 03
15 02 02
13 02 05
16 01 07
16 06 04
16 06 03
15 01 10
15 01 10
08 01 11
14 06 03
07 07 01
15 01 11
16 06 01
13 07 03
17 09 04
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
NIVEL I: Tierras y restos pétreos procedentes de excavación:
02.01.07 Residuos de selvicultura:
- Para la realización de los cálculos se ha considerado una densidad media de la madera de 2 t/m3.
- Se ha contabilizado la madera extraída en corta de arbolado. Se estima la obtención de 0,5 t (o,25 m3) de
madera por árbol retirado. Por desconocer el estado exacto de todos los elementos vegetales presentes en
la zona de actuación, se estima que serán retirados aproximadamente 30 pies.
- Se incluyen los restos de desbroce de la parcela, considerando unos 30 m3 (30 t)
17.05.05 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17.05.03
- Para la realización de los cálculos se considera una densidad media del suelo de 1.8 t/m3
- La totalidad de las tierras de excavación se reutilizarán dentro de la parcela en la que se desarrolla la obra y
por ello no influye en los cálculos.
NIVEL II: RCD: naturaleza no pétrea:
17.02.01: madera
- Para la realización de los cálculos se ha considerado una densidad media de la madera de 2 t/m3.
- El volumen de madera producida es insignificante, limitándose a los palets del material que serán devueltos
al proveedor.
20 03 01: Residuos sólidos urbanos y asimilables
- Se considera una densidad de 0.18 t/m3
- Se consideran los residuos sólidos existentes en la zona, así como los procedentes de los trabajadores de la
obra.
El resto de residuos, aunque es probable su generación en la obra, su cantidad es tan insignificante y difícil de
estimar, que no se contempla en este informe.
Esto no exime al contratista de su obligación de colocar contenedores adecuados para cada tipo de residuo una vez
que se prevea su generación.
NIVEL II: RCD: naturaleza pétrea:
17.01.07 Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos de los especificados en el 17.01.06
- Los residuos incluidos en este código provienen de la retirada de escombros existentes en la parcela y de
los cortes de bordillos y restos de hormigonado.
- Para la realización de los cálculos se ha considerado una densidad media de 1.4 t/m3.
- Se estima en 8.4 t (6m3) los escombros procedentes de la caseta.
- Una vez retirados todos los materiales de construcción existentes en la zona y que pueden ser utilizados en
otras obras, los escombros generados se estiman en 2 m3 (2.8 t)
- Los escombros generados durante la obra se estiman en 2 m3 (2.8 t)
A.1.: RCDs Nivel I
Tn
V (m3)
45
0
37.5
0
Tn
V (m3)
Residuos sólidos urbanos y asimilables
0.5
2.7
RCD: Naturaleza pétrea
Tn
V (m3)
1. Tierras y pétreos de la excavación
Residuos de selvicultura
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
A.2.: RCDs Nivel II
RCD: Naturaleza no pétrea
1.
1.
Residuos sólidos urbanos y asimilables
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos de los especificados en el 17.01.06
Mezcla de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos distintos de los especificados en el 17.01.06
12.4
10
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO.
En el presente punto se justificarán las medidas tendentes a la prevención en la generación de residuos de
construcción y demolición. Además, en la fase de proyecto de la obra se ha tenido en cuenta las alternativas de
diseño y constructivas que generen menos residuos en la fase de construcción y de explotación, y aquellas que
favorezcan el desmantelamiento ambientalmente correcto de la obra al final de su vida útil.
-
Los RCDs Correspondiente a la familia de “Tierras y Pétreos de la Excavación”, se ajustarán a las
dimensiones específicas del Proyecto, en cuanto a los Planos de Proyecto, del suelo donde se va a proceder
a excavar.
-
Los RCD de “Naturaleza No Pétrea”, se atenderán a las características cualitativas y cuantitativas, así como
las funcionales de los mismos.
-
Respecto a los productos derivados de la Madera, esta se replanteará junto con el oficial de carpintería a fin
de utilizar el menor número de piezas y se pueda economizar en la manera de lo posible su consumo.
-
Los Elementos Metálicos, incluidas sus aleaciones, se pedirán los mínimos y necesarios a fin de proceder a
la ejecución de los trabajos donde se deban de utilizarse.
-
Respecto al Hierro y el Acero, tanto el ferrallista, el cerrajero, como carpintero metálica, deberá aportar
todas las secciones y dimensiones fijas del taller, no produciéndose trabajos dentro de la obra, a excepción
del montaje.
-
Los materiales derivados de los envasados como el Papel o Plástico, se solicitará de los suministradores el
aporte en obra con el menor número de embalaje, renunciando al superfluo o decorativo.
-
En cuanto a los RCD de Naturaleza Pétrea, se evitará la generación de los mismos como sobrantes de
producción en el proceso de fabricación, devolviendo en lo posible al proveedor las partes del material que
no se fuesen a colocar. Los Residuos de Grava, y Rocas Trituradas así como los Residuos de Arena y Arcilla,
se interna en la medida de lo posible reducirlos a fin de economizar la forma de su colocación y ejecución.
Si se puede los sobrantes inertes se reutilizaran en otras partes de la obra.
-
El aporte de Hormigón, se intentará en la medida de lo posible utilizar la mayor cantidad de fabricado en
Central. El Fabricado “in situ”, deberá justificarse a la D. F., quien controlará las capacidades de fabricación.
Los pedidos a la Central se adelantarán siempre como por “defecto” que con “exceso”. Si existiera en algún
momento sobrante deberá utilizarse en partes de la obra que se deje para estos menesteres, por ejemplo
soleras en planta baja o sótanos, acerados, etc ...
-
Los restos de Ladrillos y Materiales Cerámicos, deberán limpiarse de las partes de aglomerantes y estos
restos se reutilizarán para su reciclado, se aportará, también a la obra en las condiciones prevista en su
envasado, con el número escueto según la dimensión determinada en Proyecto y siguiendo antes de su
colocación de la planificación correspondiente a fin de evitar el mínimo número de recortes y elementos
sobrantes.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
4. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RESIDUOS QUE
SE GENERARÁN EN LA OBRA.
Se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales en la propia obra o
externo.
Operación prevista
√
√
No se prevé operación de reutilización alguna
Reutilización de tierras procedentes de la excavación
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos reciclados o en
urbanización
Destino previsto inicialmente
Propia obra
Propia obra
Reutilización de materiales cerámicos
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio,...
Reutilización de materiales metálicos
Otros (indicar)
Respecto a la Previsión de Operaciones de Valoración "in situ" de los residuos generados, se aportan la previsión en
las casillas azules, de las que se prevean en la obras
√
No se prevé operación alguna de valoración "in situ"
Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía
Recuperación o regeneración de disolventes
Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que utilizan no disolventes
Reciclado y recuperación de metales o compuestos metálicos
Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas
Regeneración de ácidos y bases
Tratamiento de suelos, para una mejora ecológica de los mismos.
Acumulación de residuos para su tratamiento según el Anexo II.B de la Decisión
Comisión 96/350/CE.
Otros (indicar)
Por último, en cuanto al destino previsto para los residuos no reutilizables ni valorables "in situ", se indica a
continuación las características y cantidad de cada tipo de residuos. En la casilla de cantidad se ha colocado la
estimación realizada en el punto anterior para los casos que se ha tenido en consideración. La columna de “destino”
esta predefinida. En el caso de que sea distinta la realidad se ha especificado. Como por Ejemplo: el residuo
hormigón se puede destinar a un Vertedero o Cantera autorizada, en lugar de a Planta de Reciclaje.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
A.1.: RCDs Nivel I
Destino
1. Tierras y pétreos de la excavación
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03
Lodos de drenaje distintos de los especificados en el código 17 05 05
Subbases y moldeado
Vertedero
A.2.: RCDs Nivel II
Destino
RCD: Naturaleza no pétrea
1. Asfalto
Mezclas Bituminosas distintas a las del código 17 03 01
2. Madera
Madera
3. Metales (incluidas sus aleaciones)
Cobre, bronce, latón
Aluminio
Hierro y Acero
Metales Mezclados
Cables distintos de los especificados en el código 17 04 10
4. Papel
Papel
5. Plástico
Plástico
6. Vidrio
Vidrio
Reciclado
Planta reciclaje RCD
Reciclado
Gestor autorizado RNP´s
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Reciclado
Gestor autorizado RNP´s
Reciclado
Gestor autorizado RNP´s
Reciclado
Gestor autorizado RNP´s
Reciclado
Gestor autorizado RNP´s
Destino
RCD: Naturaleza pétrea
1. Arena, grava y otros áridos
Residuos de arena y arcilla
Residuos de grava y rocas trituradas distintos de los mencionados en
el código 01 04 07
2. Hormigón
Hormigón
Mezcla de hormigón, ladrillos, y materiales cerámicos
3. Ladrillos y otras cerámicas
Ladrillos
Materiales cerámicos
4. Piedras
RCD´s mezclados distintos a los códigos 17 09 01, 02 y 03
Reciclado
Reciclado
Planta reciclaje RCD
Planta reciclaje RCD
Reciclado
Reciclado
Planta reciclaje RCD
Planta reciclaje RCD
Reciclado
Reciclado
Planta reciclaje RCD
Planta reciclaje RCD
Reciclado
Planta reciclaje RCD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
A.2.: RCDs Nivel III
Destino
RCD: Potencialmente peligrosos
1. Basuras
Residuos de parques
Residuos biodegradables
Tierra y áridos
Mezcla de residuos municipales
2. Otros productos Potencialmente contaminantes
Mezclas, o fracciones separadas, de hormigón, ladrillos, tejas y
materiales cerámicos, que contienen sustancias peligrosas
Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
Alquitrán de hulla y productos alquitranados.
Residuos metálicos contaminados con sustancias peligrosas,
Tierra y piedras que contienen sustancias peligrosas
Absorbentes contaminados (trapos,..)
Aceites usados (minerales no clorados de motor)
Filtros de aceite
Pilas alcalinas y salinas
Pilas botón
Envases vacios de metal contaminados
Envases vacios de plástico contaminados
Sobrantes de pintura
Sobrantes de disolventes no halogenados
Sobrantes de desencofrantes
Aerosoles vacios
Baterías de plomo
Hidrocarburos con agua
RCD´s mezclados distintos de los códigos 17 09 01, 02, 03
Vertedero
Vertedero
Reciclado
Vertedero
Planta RSU – compostaje
Planta RSU – compostaje
Planta reciclaje RCD
Planta RSU
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Tratamiento
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
Gestor autorizado RP´s
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
5. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA.
Los residuos de construcción y demolición deberán separarse en las siguientes fracciones, cuando, de forma
individualizada para cada una de dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere
las siguientes cantidades:
Hormigón:
Ladrillos, tejas, cerámicos:
Metal:
Madera:
Vidrio:
Plástico:
Papel y cartón:
80’00 tn.
40’00 tn.
2’00 tn.
1’00 tn.
1’00 tn.
0’50 tn.
0’50 tn.
La separación en fracciones se llevará a cabo preferentemente por el poseedor de los residuos de construcción y
demolición dentro de la obra en que se produzcan.
Cuando por falta de espacio físico en la obra no resulte técnicamente viable efectuar dicha separación en origen, el
poseedor podrá encomendar la separación de fracciones a un gestor de residuos en una instalación de tratamiento
de residuos de construcción y demolición externa a la obra.
En este último caso, el poseedor deberá obtener del gestor de la instalación documentación acreditativa de que éste
ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en el presente apartado.
Respecto a las medidas de separación o segregación "in situ" previstas dentro de los conceptos de la clasificación
propia de los RCDs de la obra como su selección, se adjunta en la tabla adjunta las operaciones que se tendrán que
llevar a cabo en la obra.
√
Eliminación previa de elementos desmontables y/o peligrosos.
Derribo separativo/ Segregación en obra nueva (ej: pétreos, madera, metales, plasticos+cartón+envases,
orgánicos, peligrosos).
Derribo integral o recogida de escombros en obra nueva “todo mezclado”, y posterior tratamiento en
planta
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
6. MEDIDAS PARA LA REDUCCIÓN DEL VOLUMEN GENERADO DE RESIDUOS
Se establecen las siguientes pautas como estrategia por parte del poseedor de los residuos:
-
Minimizar y reducir las cantidades de materias primas que se utilizan y de los residuos que se originan son
aspectos prioritarios en las obras. Hay que prever la cantidad de materiales que se necesitan para la ejecución
de la obra. Un exceso de materiales, además de ser caro, es origen de un mayor volumen de residuos
sobrantes de ejecución. También es necesario prever el acopio de los materiales fuera de zonas de tránsito de
la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización con el fin
de evitar residuos procedentes de la rotura de piezas.
-
Los residuos que se originan deben ser gestionados de la manera más eficaz para su valorización. Es necesario
prever en qué forma se va a llevar a cabo la gestión de todos los residuos que se generen. Se debe determinar
si se reutilizarán, reciclarán o almacenarán.
-
Fomentar la clasificación de los residuos que se producen de manera que sea más fácil su valorización y gestión
en el vertedero. La recogida selectiva de los residuos es tan útil para facilitar su valorización como para mejorar
su gestión en el vertedero. Así, los residuos una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en
el reciclaje o deposición de cada uno de ellos.
-
Elaborar criterios y recomendaciones específicas para la mejora de la gestión. No se puede realizar una gestión
de residuos eficaz si no se conocen las mejores posibilidades para su gestión. Se trata de analizar las
condiciones técnicas necesarias y definir un conjunto de prácticas para una buena gestión de la obra y que el
personal debe cumplir durante la ejecución de los trabajos.
-
Planificar la obra teniendo en cuenta las expectativas de generación de residuos y de su eventual minimización
o reutilización. Se deben identificar las cantidades y características de los residuos que se originarán en el
proceso de ejecución.
-
El personal de la obra que participa en la gestión de los residuos debe tener una formación suficiente sobre los
aspectos administrativos necesarios. El personal debe recibir la formación necesaria para ser capaz de rellenar
partes de transferencias de residuos al transportista, apreciando cantidades y características de los residuos,
verificar la calificación de los transportistas y supervisar que los residuos no se manipulan de modo que se
mezclen con otros que debieran ser depositados en vertederos especiales.
-
Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos
deben estar etiquetados debidamente. Los residuos deben ser fácilmente identificables para los que trabajan
con ellos y para todo el personal de la obra. Por consiguiente, los recipientes que los contienen deben ir
etiquetados describiendo con claridad la clase y categoría de los residuos. Estas etiquetas tendrán el tamaño y
disposición adecuada, de forma que sean visibles, inteligibles y duraderas, esto es, que sean capaces de
soportar el deterioro de los agentes atmosféricos y el paso del tiempo.
-
No se permitirá el lavado de cubas de camiones hormigonera en el recinto de la obra. De modo que deberán
volver a la planta de la que provengan, pues está preparada y dispone de lugares adecuados para realizar las
operaciones de lavado de cubas sin peligro de vertidos accidentales de aguas alcalinizadas.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
7. PRESCRIPCIONES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Las determinaciones particulares a incluir en el Pliego de Prescripciones Técnicas del Proyecto, en relación con el
almacenamiento, manejo y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición
en obra, se describen a continuación en las casillas tildadas.
-
Para los derribos: se realizarán actuaciones previas tales como apeos, apuntalamientos, estructuras
auxiliares…..para las partes ó elementos peligrosos, referidos tanto a la propia obra como a los edificios
colindantes. Como norma general, se procurará actuar retirando los elementos contaminantes y/o peligrosos
tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o valiosos (cerámicos, mármoles……).
Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las instalaciones, carpintería, y demás
elementos que lo permitan. Por último, se procederá derribando el resto.
-
El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro
cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas
municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.
-
El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o
en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
-
Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la
noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su
perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del
contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art.
43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor. Dicha
información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención, a
través de adhesivos, placas, etc.
-
El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el
depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera
del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.
-
En el equipo de obra se deberán establecer los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación que
se dedicarán a cada tipo de RCD.
-
Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras),
especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las
condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a
cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La
Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades
locales o autonómicas pertinentes.
-
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje,
Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera ……) son centros con la autorización
autonómica de la Consejería de Medio Ambiente, así mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores
autorizados por dicha Consejería, e inscritos en los registros correspondientes. Asimismo se realizará un estricto
control documental, de modo que los transportistas y gestores de RCDs deberán aportar los vales de cada
retirada y entrega en destino final. Para aquellos RCDs (tierras, pétreos…) que sean reutilizados en otras obras o
proyectos de restauración, se deberá aportar evidencia documental del destino final.
-
La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra o se
generen en ella se regirá conforme a la legislación nacional vigente (Ley 10/1998, Real Decreto 833/88, R.D.
952/1997 y Orden MAM/304/2002 ), la legislación autonómica ( Ley 5/2003, Decreto 4/1991…) y los requisitos
de las ordenanzas locales. Asimismo los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas,
envases, lodos de fosas sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y
autoridad municipales.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
-
Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
-
Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de
madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros
con componentes peligrosos.
-
Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos
degradados, será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a
2 metros. Se evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
8. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
La valoración del coste previsto de la gestión correcta de los residuos de construcción y demolición, coste que
formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo aparte, se atendrá a la distinta tipología de los RCDs,
definidos anteriormente.
Presupuesto Gestión de Residuos
Código Ud Resumen
P01
01
CanPres
PrPres
ImpPres
37,50
2,47
92,63
10,00
2,47
24,70
2,70
2,47
6,67
1,00
120,00
120,00
0,50
37,00
18,50
12,40
37,00
458,80
SEPARACION Y GESTION DE RESIDUOS
m3
Contenedor 30 m3 selvicultura
Recogida de residuos procedentes de operaciones de selvicultura a
contenedor para su traslado a vertedero.
02
m3
Contenedor 30 m3 RCD
Recogida de residuos de construcción y demolición a contenedor para
su traslado a planta de gestión de RCD
03
m3
Contenedor 12 m3 RSU
Recogida de residuos sólidos urbanos y asimilables en contenedor
para su traslado a vertedero controlado.
04
pa
Retirada de residuos peligrosos
Localización, recogida, acopio y embalado de residuos tóxicos y
peligrosos como pilas, aceites, combustibles, productos químicos,..
Manejado como residuos tóxicos y peligrosos por gestor autorizado,
según normativa, incluso carga y traslado a planta de tratamiento,
plan de trabajo y tarifa de gestión del residuo.
05
t
Tarifa de gestión de residuos sólidos urbanos y asimilables
Transporte de residuos sólidos urbanos y asimilables a vertedero
controlado, i! canon de vertido de residuos
06
t
Tarifa de gestión de escombros mixtos a RCD
Canon de depósito de escombros mixtos en planta de tratamiento de
residuos de la construcción y demolición
TOTAL CAPÍTULO P01 SEPARACION Y GESTION DE RESIDUOS
721,29
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
9. INSTALACIONES PREVISTAS PARA EL ALMACENAMIENTO, MANEJO, SEPARACIÓN Y OTRAS OPERACIONES DE
GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
El poseedor de los residuos deberá encontrar en la obra un lugar apropiado en el que almacenar los residuos. Si para
ello dispone de un espacio amplio con acceso fácil para máquinas y vehículos, conseguirá que la recogida sea más
sencilla.
Es peligroso tener montones de residuos dispersos por la obra, siendo causa frecuente de accidentes. Deberá
asegurarse un adecuado almacenaje y evitar movimientos innecesarios. Se deben poner los medios necesarios para
almacenarlos correctamente y sacarlos de la obra tan rápidamente como sea posible.
Los planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras
operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra, se describen con tildes en el
cuadro que a continuación se añade.
Estos PLANOS podrán ser objeto de adaptación a las características particulares de la obra y sus sistemas de
ejecución, previo acuerdo de la dirección facultativa de la obra.
Plano o planos donde se especifique la situación de:
-
Acopios y/o contenedores de los distintos tipos de RCDs (tierras, pétreos, maderas, plásticos, metales,
vidrios, cartones…..).
-
Zonas o contenedor para lavado de canaletas/cubetos de hormigón.
-
Almacenamiento de residuos y productos tóxicos potencialmente peligrosos.
-
Contenedores para residuos urbanos.
-
Ubicación de planta móvil de reciclaje “in situ”.
-
Ubicación de materiales reciclados como áridos, materiales cerámicos o tierras a reutilizar Otros (indicar)
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
10. GESTIÓN DE RESIDUOS AMIÁNTICOS O ASBÉSTICOS.
Aunque en la parcela de actuación no existe ninguna edificación que contuviera materiales de origen asbéstico y
que hubiera que demoler, al existir algunos acúmulos de escombros y por desconocer los materiales existentes en el
subsuelo y la posibilidad de que hubiera restos de éstos materiales enterrados, se adjunta información del
tratamiento preciso.
El artículo 3 del R.D. 396/06 de fecha 31/03/06 publicado en el BOE nº 86 del 11/04/2006 es de aplicación en los
siguientes casos:
•
Trabajos de demolición de construcciones donde exista amianto o materiales que lo contengan.
•
Trabajos de desmantelamiento de elementos, maquinaria o utillaje donde exista amianto o materiales que
lo contengan.
•
Trabajos y operaciones destinadas a la retirada de amianto, o de materiales que lo contengan, de equipos,
unidades (tales como barcos, vehículos, trenes), instalaciones, estructuras o edificios.
•
Trabajos de mantenimiento y reparación de los materiales con amianto existentes en equipos, unidades
(tales como barcos, vehículos, trenes), instalaciones, estructuras o edificios.
•
Trabajos de mantenimiento y reparación que impliquen riesgo de desprendimiento de fibras de amianto
por la existencia y proximidad de materiales de amianto.
•
Transporte, tratamiento y destrucción de residuos que contengan amianto.
•
Vertederos autorizados para residuos de amianto.
•
Todas aquellas otras actividades u operaciones en las que se manipulen materiales que contengan amianto,
siempre que exista riesgo de liberación de fibras de amianto al ambiente de trabajo.
También se indica en el mismo artículo que:
“No obstante lo anterior, siempre que se trate de exposiciones esporádicas de los trabajadores, que la intensidad de
dichas exposiciones sea baja y que los resultados de la evaluación prevista en el artículo 5 indiquen claramente que
no se sobrepasará el valor límite de exposición al amianto en el área de la zona de trabajo, los artículos 11, 16, 17 y
18 no serán de aplicación cuando se trabaje:
•
en actividades cortas y discontinuas de mantenimiento durante las cuales sólo se trabaje con materiales no
friables,
•
en la retirada sin deterioro de materiales no friables,
•
en la encapsulación y en el sellado de materiales en buen estado que contengan amianto, siempre que
estas operaciones no impliquen riesgo de liberación de fibras,
•
en la vigilancia y control del aire y en la toma de muestras para detectar la presencia de amianto en un
material determinado.”
Dichos artículos se refieren a:
•
Art. 11: Planes de trabajo
•
Art. 16: vigilancia de la salud.
•
Art. 17: Obligación de inscripción en el RERA
•
Art. 18: Registro de datos y archivo de la documentación
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 5 GESTIÓN DE RESIDUOS
Ante la aparición de pequeñas cantidades de material amiántico, las operaciones a realizar serán las siguientes:
1) En la zona deberá estar solamente el personal imprescindible para la realización de los trabajos.
2) Utilizar los Elementos de Protección Individual adecuados y autorizados por el coordinador de seguridad.
3) Manipular los materiales amiánticos con máximo cuidado.
4) No realizar cortes del material.
5) Antes de manipularlo, sellarlo con un producto encapsulador. El producto se aplicará con brocha.
6) Colocación del material sobre una lámina de material impermeable y de suficiente resistencia.
7) Colocar el material de forma estable.
8) Atarlo adecuadamente.
9) Cerrar la lámina impermeable de forma estanca.
10) Ubicar el paquete en un lugar protegido y que no pueda ser golpeado por maquinaria u otros objetos.
11) Gestión del material por un gestor autorizado e inscrito en el RERA.
Para poder realizar estos trabajos se deben cumplir las siguientes condiciones:
i.
Que exista una autorización del coordinador en fase de ejecución.
ii.
Que la cantidad a gestionar sea mínima.
iii.
Que el material a manipular esté en buen estado.
iv.
Que no se deba cortar ni modificar el estado del material.
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Técnico en Medio Ambiente
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 6.- PLANTACIONES
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
1. VEGETACIÓN EXISTENTE
La parcela sobre la que se va a actuar fue antigua finca de cultivo, que actualmente, está invadida de
vegetación espontánea en su mayor parte. Pero la parte más interesante desde el punto de vista de la
vegetación, es la franja que a rodea por 3 de sus lados. Esta franja está constituida por un bosque de
ribera en bastante buen estado de conservación, en el que se deberá realizar una limpieza tanto de
arbustos como de pies caídos.
Las especies más destacadas son:
Álamo blanco, Chopo blanco, Álamo plateado. Populus alba L.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: Europa, Asia, norte de África.
- Hábitat: En el centro y sur de Europa, Asia central y norte de África, y en toda la Península Ibérica.
- Árbol caducifolio.
- Altura: 20-30 m. Diámetro: 10 m. Forma redondeada. De rápido crecimiento.
- Suelos: Crece en suelos frescos y húmedos en las proximidades de los ríos. No tiene grandes
requerimientos en cuanto al tipo de suelo, pudiendo vivir en suelos pobres calcáreos.
- Clima: Soporta bien el frio.
- Hojas: caducas, simples, alternas, ovales o palmeadas, de borde dentado; cubiertas en el envés de una
capa densa de pelos afieltrados de color blanquecino. En otoño la coloración es marrón o amarillenta.
- La floración se produce antes de que broten las hojas.
- Las flores masculinas son grandes y rojizas y las femeninas son amarillo verdoso.
- Fructificación: fruto en cápsula, ovoidea y lampiña.
- Muy utilizado como cortavientos y en caminos.
Álamo negro, Chopo Negro. Populus nigra L.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: Norte de África, Europa, centro y este de Asia.
- Hábitat: se difundió en Europa a mediados del siglo XVIII, siendo uno de los más conocidos en el mundo
en caminos, carreteras y paseos, junto con el olmo. En España se extendió mucho antiguamente y
aparece por múltiples lugares; es un árbol típico y característico en el paisaje de Castilla.
- Árbol caducifolio y dioico.
- Altura: Árbol de hasta 35 m de altura, con corteza gris blanquecina, muy agrietada. Crece rápidamente.
- Clima: Puede soportar heladas de -24ºC.
- Suelos: Árbol que vive en zonas de ribera con suelos fértiles y alto grado de humedad.
- Tiene un sistema radical potente.
- El porte lo mantienen más los pies masculinos que los femeninos, en los que se ensancha; curiosamente
son mucho más abundantes los ejemplares masculinos.
- Hojas: caducas, simples, pequeñas, romboidales o suborbiculares, acuminadas, bordes regularmente
dentados, de color verde por ambas caras aunque de jóvenes el envés es ligeramente velloso, pecíolo
delgado y rojizo.
- Flores: son unisexuales, sobre árboles distintos se agrupan en racimos colgantes sin interés. Hay flores
masculinas y flores femeninas. Los amentos masculinos son péndulos, cilíndricos y gruesos, de hasta
10cm, de largo.
- Fruto: son unas cápsulas pequeñas que encierran unas semillas algodonosas; como prácticamente no se
encuentran ejemplares femeninos, es rarísimo apreciar frutos.
- Se emplea como árbol de sombra y en carpintería.
- Indiferente al tipo de suelo.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
Frambueso, Sangüeso. Rubus sp
- Familia: Rosáceas (Rosaceae).
- Origen: El frambueso rojo o europeo procede del monte Ida, en Grecia, de donde se extendió a Italia, a
los Países Bajos, a Inglaterra y luego a América del Norte.
- Arbusto de 40 a 60 cm de altura.
- Tiene un tallo subterráneo, corto, que emite cada año ramas aéreas (vástagos) de dos años de duración.
Éstos se desarrollan durante el primer año y en el segundo florecen y fructifican, para morir
inmediatamente, siendo reemplazados por otros nuevos vástagos.
- Hojas imparipinadas o ternadas, según sea la planta más o menos vigorosa; foliolos más o menos
variables por el tamaño y también por la forma, siendo ovales, más o menos alargadas, acuminadas,
aserradas, verdes por el haz y blanquecinas aterciopeladas por el envés. Raquis espinoso.
- Flores escasas en racimo terminal sencillo, pequeñas, blanco verdosas o teñidas de rosa, llevadas por un
pedúnculo bastante largo y espinoso. Cáliz con cinco sépalos largos y persistentes; cinco pétalos caducos.
- El fruto, llamado frambuesa, está formado por muchas drupas convexas, deprimidas, rugosas,
aproximadas en piña y que destacan fácilmente.
- Clima: El frambueso es bastante resistente a las bajas temperaturas invernales y a los fuertes calores
estivales.
Las condiciones climáticas óptimas para su cultivo son las de inviernos con bajas temperaturas
constantes, pero no excesivas, y veranos relativamente frescos, caracterizados por una cierta oscilación
térmica entre el día y la noche.
El frambueso necesita entre 700 y 900 mm anuales de lluvia.
- Suelo: El frambueso precisa de suelos sueltos, no compactos, ya que su sistema radicular no tolera los
encharcamientos de agua. El suelo ha de ser rico en materia orgánica, con elevada capacidad de
retención de agua, profundo y suelto.
Espino albar, Majuelo, Espino majuelo, Crataegus monogyna Jacq.
- Familia: Rosaceae.
- Origen: Especie de área muy extensa, gran parte de Europa, Norte de África y Asia.
- Altitud: vive en altitudes bajas, salvo en las altas sierras de Andalucía.
- Es una especie poco exigente, desarrollándose sobre todo tipo de terrenos, tanto en climas fríos como
cálidos y desde el nivel del mar hasta los 1.800 metros e incluso más.
- El Majuelo es un arbolillo que puede llegar a alcanzar los 10 m. de altura, aunque no suele pasar de los 5
m.
- Hojas verde oscuro, anaranjado o pardo en otoño. Pierde las hojas para pasar el invierno.
- Flores blancas en Mayo, seguidas de bayas rojas.
- Árboles rústicos, a veces cultivado como seto espinoso, desarrollan una copa densa e impenetrable
cubierta de hojas menudas y lobuladas.
- Las flores, de pequeño tamaño, se reúnen en apretados ramilletes que cubren el árbol en primavera y
están dotadas de un agradable aroma.
- Baya redonda de color rojo, dotada de una única semilla. Los frutos maduran a finales de verano.
- La madera es densa y pesada y se utiliza para fabricar mangosa de herramientas y tambien produce
carbón vegetal.
- El majuelo se usa para formar setos espinosos y como patrón de injerto de árboles frutales. Se puede
injertar con géneros próximos como perales o nísperos.
- Poda: No es necesaria es necesaria en los adultos. Se puede hacer tras la caida de la hoja, desde el otoño
a principios de la primavera. O cada dos o tres años para aumentar las flores y frutos que nacen en las
ramas maduras.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
Almendro. Prunus dulcis Amygdalus dulcis, Prunus amygdalus Amygdalus communis L.
- Familia: Rosaceae
- Lugar de origen: Procede del oeste de Asia, estando asilvestrado en el Cáucaso y Grecia. Muy difundido
por toda la cuenca Mediterránea por los romanos.
- Descripción: Pequeño árbol caducifolio que puede alcanzar 10 m de talla, con tronco rara vez derecho y
corteza color ceniza, escamosa con la edad y llena de lenticelas.
- Hojas simples, lanceoladas, estrechas, de 7.5-12.5 cm de longitud, ensanchadas más debajo de la mitad.
Base redondeada y ápice largamente acuminado; margen aserrado. Superficie lampiña en ambas caras.
- Flores solitarias o en grupos de 2-4, de color blanco puro o algo rosadas, casi sentadas, de unos 3-5 cm
de diámetro. Aparecen muy pronto, mucho antes que las hojas, a veces ya desde el invierno.
- Frutos oblongos, elipsoidales, con carne seca, tomentosos, de color verde, dehiscentes. Miden unos 3-6
cm de longitud y contienen un hueso leñoso con pequeños hoyos en el que se encuentran 1-2 almendras
provistas de tegumento pardo y rugoso. Presenta dos variedades típicas: amara y dulcis. De esta última
existen gran número de cultivares hortícolas para aprovechamiento de su fruto. Del mismo se extrae un
aceite utilizado en medicina.
Cornejo rojo, Sanguino, Sanguiñuelo. Cornus sanguínea
- Familia: Cornaceae.
- Origen: Europa.
- Habita en casi toda Europa y gran parte de Asia. Aparece en toda la Península Ibérica, principalmente en
la mitad norte.
- Arbusto caducifolio de 2 hasta 4 m de altura.
- Ramas pubescentes y rojizas en invierno.
- Hojas enteras, opuestas, de 4-10 cm, con nervios arqueados muy marcados, de color verde pálido.
Opuestas, elípticas, con peciolo corto y cubiertas de polvillo por el envés.
- Flores pequeñas con 4 pétalos blancos y olor desagradable, dispuestas en corimbos terminales de hasta
5 cm de diámetro. Flores blancas agrupadas en umbelas de 4-5 cm de diámetro que nacen en las puntas
de las ramas. Fruto negro y brillante, en grupos apretados y de sabor amargo.
- Antiguamente se obtenía un colorante a partir de esta planta.
- Todos los suelos y ambientes frescos y húmedos.
Mimbrera, Bardaguera blanca. Salix fragilis L.
- Familia: Salicaceae.
- Origen: Europa y sudoeste de Asia.
- Es un árbol pequeño con origen europeo.
- Hojas: simples, alternas, de 5 a 16 cm x 1 a 3 cm; de lanceoladas a ovado-lanceoladas, con la base
redondeada, el ápice es agudo algo asimétrico; brillantes, verde y glaucas por el haz y verde pálido o
glaucas por el envés.
- Fructificación: fruto en cápsula aovado-cónica.
- Orientación: especie de sol.
- Altitud: desde 0 hasta 1.900 m. Sotos, riberas y sitios húmedos que periódicamente se inundan.
- Humedad edáfica continua, incluso inundado.
- Suelo: indiferente al pH.
- Podas anuales para que rebrote en multitud de ramitas de color verde oliva.
- Su corteza tiene salicina con propiedades medicinales.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
2. CRITERIOS BÁSICOS DE ELECCIÓN DE ESPECIES
En la elección de las especies vegetales se han considerado tres criterios fundamentales:
1º. Condiciones climatológicas y edafológicas de la zona: Se han analizado los condicionantes internos
debidos a aspectos climatológicos y edafológicos. A partir de los indicadores de estos dos parámetros, se
han determinado las especies arbóreas y arbustivas, así como las especies que formarían parte de las
asociaciones herbáceas previstas para introducir.
Las especies propuestas, autóctonas en su gran mayoría, poseen el margen de adaptación suficiente para
garantizar el desarrollo óptimo de la estructura vegetal diseñada.
2º. Criterios de diseño:
- Se trata de espacios naturales o naturalizados, no urbanos sin una clara delimitación, que
requieren un tratamiento paisajístico acorde con todo ello.
- Composición: buscando optimizar las proporciones entre los espacios abiertos, con vegetación
herbácea o arbustiva, y las zonas arbóreas, con el fin de garantizar el grado de sombra para Las
condiciones extremas del verano.
- Visuales: mediante la ubicación de las nuevas plantaciones se busca mantener, crear o potenciar
las perspectivas visuales, tanto entre los espacios que constituyen las diferentes zonas como hacia
determinados puntos de interés de los territorios colindantes
- Favorecer y facilitar la “lectura” con fines didácticos de la composición vegetal resultante, que se
concreta en la ampliación del “bosque galería” o la utilización de las plantas para “bio-depuración
de aguas”.
- Preservar y potenciar el bosque de ribera existente, mediante la plantación de especies
compatibles y evitando aquellas que pudieran resultar invasivas o perjudiciales.
3º. Aplicación de los criterios básicos de sostenibilidad y mantenimiento posterior de intensidad baja: La
elección de especies busca minimizar los niveles de mantenimiento del parque.
La proporción buscada entre los diferentes tipos de plantaciones, las especies elegidas, así como la
composición adoptada pretende reducir las necesidades de siegas, abonados, y el alto consumo de agua
de riego.
Las tareas necesarias a realizar para el correcto mantenimiento de las futuras zonas verdes están más
detalladas en el Plan de Mantenimiento adjunto al proyecto. En este último en gran medida se apuesta
por el fomento del desarrollo natural de la planta, aprovechando su propia capacidad de adaptación, de
forma que sea este último factor la garantía para la sostenibilidad del futuro ecosistema.
En los planos correspondientes se indica la ubicación de todas las plantaciones previstas.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
3. ESPECIES VEGETALES PROPUESTAS
I.
Vegetación del bosque galería
Se quiere ampliar el bosque existente junto al río mediante la creación de un bosque galería. Este tipo de
bosque se caracteriza por estar formado por plantas que se desarrollan en terrenos húmedos como son
las orillas de los ríos y que sobrevive fundamentalmente por la humedad del suelo.
Este bosque se sitúa entre el ya existente y el circuito de atletismo.
Las especies y variedades que se plantarán son:
a. Arboles:
b. Arbustos:
-
Alnus glutinosa
Fraxinus ornus
Acer pseudoplatanus
Juglans regia
Acer platanoides
-
Salix purpurea
Salix triandra
Salix caprea
Salix eleagnus
Salix viminalis
II.
Vegetación del paseo central
Bordeando el paseo central se realizará una cadena de plantaciones de distintos tipos de arbustos que
creen un juego de volúmenes y colores. Así se emplearán tanto arbustos de gran porte como cubresuelos.
También habrá gran variedad de colores tanto de hojas como de flores y frutos.
Con esta zona se quiere aislar parcialmente el bosque de galería, aunque se respeten varios puntos de
unión. Las especies y variedades que se plantarán son:
a. Arboles:
-
Fraxinus excelsior
Tilia platyphyllos
Eleagnus angustifolia
Acer platanoides
c. Arbustos altos:
- Eleagnus angustifolia
- Potentilla fruticosa
- Sanbucus nigra
- Rhamnus catártica
- Frangula alnus
- Euonymus europaeus
- Coronilla emerus
- Cornus sanguínea
- Carylus avellana
b. Arbustos cubresuelos:
- Lonicera nitida
d. Plantas aromáticas:
- Lavandula officinalis
- Lavándula stoechas
- Rosmarinus officinalis
- Salvia officinalis
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 6 PLANTACIONES
III.
Vegetación del camino del acceso al parque de la fuente del prado
Desde la entrada a la parcela hasta la conexión con el parque de la Fuente del Prado, a lo largo del camino
perimetral y sobre el montículo creado por el colector, se crearán diversas zonas arbustivas con la misma
fiosofía que lo mencionado en el camino centra, jugar con colores y volúmenes.
Las especies y variedades que se plantarán son:
a. Arboles:
-
Fraxinus excelsior
Tilia platyphyllos
Eleagnus angustifolia
Aesculus hippocastanum
Acer platanoides
Cercis siliquastrum
Juglans regia
d. Arbustos altos:
- Cistus albidus
- Cistus ladanifer
- Spartium juncium
- Tamarix tetranda
- Retama sphaerocarpa
- Colutea arborescens
b. Arbustos cubresuelos:
- Lonicera japonica
- Stipa tenacissima
c. Plantas de ribera:
- Iris germanica
e. Plantas aromáticas:
- Lavándula officinalis
- Lavándula stoechas
- Rosmarinus officinalis
IV.
Vegetación del circuito deportivo y campa central
Las especies y variedades que se plantarán son:
a. Arboles:
-
Acer pseudoplatanus
Populus nigra piramidalis
Eleagnus angustifolia
Cercis siliquastrum
Fraxinus excelsior
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 7.- MEMORIA TECNICA RED DE RIEGO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 7 MEMORIA TÉCNICA RED DE RIEGO
Datos de partida
Objetivos a cumplir
Bases de cálculo
Descripción y
características
Zona ajardinada dotada con sistema de riego automático.
Abastecimiento directo con suministro público continuo y presión suficientes.
Presión de suministro:
3,5 Atm
Disponer de medios adecuados para suministrar al sistema de riego agua,
aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las
propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retorno que
puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el
control del caudal del agua.
Diseño y dimensionado de la instalación según NTJ.
La instalación constará de una red de riego automático por aspersión y por goteo.
Los elementos que componen la instalación con los siguientes:
▪ Acometida (llave de toma + tubo de alimentación + llave de corte).
▪ Llave de corte general.
▪ Llave de paso.
▪ Tubo de alimentación.
▪ Sistema de riego formado por electroválvulas, tuberías de suministro y
emisores (aspersores o goteros).
El trazado de la Instalación parte de la llave de paso, ubicados en la parcela. Se
atenderá a las condiciones particulares que indique la compañía suministradora.
Esta acometida se realizará con tubería de polietileno de alta densidad de
ø75mm para una presión nominal de 6 Mpa.
Las conducciones enterradas serán de polietileno de alta densidad para una
presión nominal de 6 Mpa.
Las tuberías deben ir por debajo de cualquier canalización o elemento que
contenga dispositivos eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de
telecomunicaciones, guardando una distancia en paralelo de al menos 30 cm.
El sistema de riego elegido es el goteo y el riego mediante aspersores en las zonas de pradera
ornamental, calculándose las pérdidas por evapotranspiración para aportar al terreno la dosis exacta de
agua, sin exceder su capacidad de infiltración ni absorción. Gracias al empleo del sistema de riego
localizado se logrará un importante ahorro de agua y se obtendrá una alta uniformidad de riego. El uso de
este sistema de riego es muy importante sobre todo para las zonas de pendientes acusadas, teniendo en
cuenta que así se reducen los problemas de escorrentía. La red con bocas de riego servirá de
complemento a la anterior para suplementar el riego de las plantaciones (si fuera necesario o así se
estime en determinadas épocas). Las bocas de riego irán distribuidas a lo largo de la red complementaria
cada 40 - 50 metros (aproximadamente).
En el sistema de riego por goteo, la tubería principal, las secundarias y terciarias irán enterradas
en zanjas, debido a aspectos de durabilidad y economía de las instalaciones (conservación durante
labores de mantenimiento, degradación, etc). Con esta disposición se consigue además una mejor
integración en el entorno, a la vez que se evitan posibles actos vandálicos. Los laterales que dan servicio a
los árboles seguirán enterrados, disponiéndose en superficie y en torno a cada árbol un anillo de tubería
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 7 MEMORIA TÉCNICA RED DE RIEGO
de polietileno de baja densidad (PEBD-32) de 16 mm de diámetro exterior y 2 metros de longitud, con
goteros integrados en su interior, que dispondrán de sistemas autocompensantes de la presión. Cada
árbol tendrá 4 goteros de 2.3 l/h de caudal, que irán dispuestos en la tubería cada 50 cm.
Las formaciones, vivaces y plantas aromáticas se regarán mediante una serie de tuberías
dispuestas sobre el suelo, longitudinalmente a lo largo de cada formación y separadas dependiendo de la
especie entre 0.50 – 1.00m. Serán de polietileno de baja densidad (PEBD-32) de 16 mm de diámetro
exterior, con goteros termosoldados en su pared interior, autoregulados que irán dispuestos en la tubería
cada 50 - 100 cm, con un caudal de 2.3 l/h. En ambos casos, los goteros serán autolimpiantes, que se
realiza en el momento de finalización del riego a disminuir la presión sobre el diafragma o membrana
flexible que poseen. En la zona de bosque de galeria se han utilizado Goteros autocompensantes y
autopunzantes Rain Bird XB PC o equivalente de caudal 8 l/h para los árboles y 4 l/h para los arbustos
grandes (Salix ssp).
El sistema de riego elegido, para las condiciones de clima continental y suelo de textura media,
presenta una eficiencia de aplicación de 0.95 para una profundidad de raíces inferior a 0.75 metros, toma
el mismo valor para el intervalo 0.75 - 1.50 m., y resulta de una eficiencia igual a 1.00 para una
profundidad de raíces superior a 1.50 m.
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 8. - MEMORIA TÉCNICA DEL
ALUMBRADO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 8 MEMORIA TÉCNICA ALUMBRADO
Sí bien se ha intentado unificar el sistema de iluminación del parque, con el fin de disminuir la
contaminación lumínica en la zona, el alumbrado del parque se ha diferenciado en función de las
necesidades de cada zona. Se prevé iluminar únicamente el paseo central, que permita el paseo de los
visitantes todos los días del año.
A. CONEXIONES ELECTRICAS:
Como se ha dicho en la memoria técnica, la campa central se emplea para ubicar las casetas de las fiestas
de Arroyo, momento en el cual también se instala en esta misma parcela una plaza de toros portátil. Por
ello, desde el Ayuntamiento se nos solicitó la posibilidad de instalar una serie de tomas de corriente
donde puedan conectarse aquellos elementos temporales que lo precisen. Se instalarán 11 cajas de
conexión tipo PLM43 en bancadas, conteniendo en su interior:
• interruptor magnetotérmico de 2x16A
• interruptor diferencial de 2x25A/30mA
• 2 tomas de corriente estancas de 2P+T/16ª
En el perímetro se instalarán 10. La otra caja de conexión se instalará junto a la plaza de toros para poder
conectar alumbrado en el momento que fuera necesario.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 8 MEMORIA TÉCNICA ALUMBRADO
B. CALCULO DE POTENCIAS:
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 8 MEMORIA TÉCNICA ALUMBRADO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 8 MEMORIA TÉCNICA ALUMBRADO
C. CALCULO DE CAIDAS DE TENSION:
Fórmula para el cálculo
Potencia (P) x Longitud (l)
Conductibilidad ( ) x Sección (s) x Tensión (v)
CUADRO
GENERAL
CGBT
CIRCUITO
Nº
L2
40
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
24
23
25
26
27
28
Y
X
TRAMO
39
38
37
36
35
34
33
32
31
30
29
Y
23
25
26
27
28
Y
X
CM
POTENCIA
w x 1,8
126
252
378
504
630
756
882
1008
1134
1260
1386
1512
126
252
378
504
630
756
2268
2268
= Caída de tensión (e).
LONGITUD
m
18
20
19
18
18
18
18
18
18
18
18
7
20
20
19
20
18
11
10
10
SECCION
mm2
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
CAIDA DE TENSION
(e) Parcial TOTAL
0,02
0,04
0,05
0,07
0,08
0,10
0,11
0,13
0,15
0,16
0,18
0,08
0,02
0,04
0,05
0,07
0,08
0,06
0,16
0,16
1,80
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 8 MEMORIA TÉCNICA ALUMBRADO
D. ESQUEMAS UNIFILARES:
Esquema eléctrico Caja
Casetas
Esquema eléctrico COBT
Esquema eléctrico CO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 9.- PLAN DE MANTENIMIENTO
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
1. OBJETIVO:
Obviamente un parque o zona verde en general experimenta cambios importantes a través de los años.
Estos cambios sobre todo vienen provocados por el desarrollo de los elementos vegetales, que a su vez
cambian el aspecto general de la zona verde tanto morfológicamente como en su aportación como factor
microclimatico que influye indudablemente sobre los usuarios.
El servicio de conservación y mantenimiento que se aplica una vez terminadas las obras de jardinería es
un factor importante para que estos cambios vayan encaminados en consecución de los propósitos
establecidos en el diseño inicial.
Por todo ello el principal objetivo de la conservación y el mantenimiento es garantizar mediante las
técnicas adecuadas, aplicadas a las diferentes labores de mantenimiento el desarrollo optimo de la
vegetación desde el punto de vista de su estado fisiológico, para conseguir a lo largo del tiempo el efecto
pretendido en el proyecto y conseguir el máximo valor estético y ornamental de las zonas ajardinadas.
Por otro lado uno de los objetivos concretos de este proyecto es la creación de una zona verde
periurbana con bajo nivel de coste en el mantenimiento posterior.
De esta forma se pueden aplicar los criterios de un mantenimiento diferenciado con el fin de optimizar las
labores a realizar, mejorar la planificación, dirigir y controlar la calidad exigida.
2. TIPOLOGIA DE LAS ZONAS:
- Vegetales:
• Zonas con césped y/o pradera
• Grupos, alineaciones y masas arbóreas (bosquetes) tanto de nueva creación como existentes.
• Macizos arbustivos
• Zonas con gramíneas
- Paseos y zonas estanciales:
• Caminos con pavimento terrizo a base de arena caliza de machaqueo compactada
- Infraestructuras:
• Red de riego automático
• Red de alumbrado publico
3. RATIOS PREVISTOS:
Para el cálculo de necesidades de recursos humanos destinados al mantenimiento de las zonas verdes se
ha tenido en cuenta lo siguiente:
1º Tipología
2º Clima de la zona
3º Superficies de las zonas a mantener
4º Tipo de mantenimiento a aplicar
5º Infraestructura disponible
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
4. LABORES DE CONSERVACION Y MANTENIMIENTO A APLICAR:
i.
RIEGO
Como normas generales se tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Adaptar la dosis del riego a aplicar distribuyendo según días de riego/año y Q max.
b. En un primer periodo comprendido entre octubre-febrero se realizarán riegos esporádicos en
función a las necesidades y la velocidad de filtración de las distintas zonas.
c. En un segundo periodo marzo-mayo se produce una activación de la vegetación por lo que la
frecuencia de riego deberá incrementarse, aplicándose de forma diferenciadora según el tipo de
plantaciones.
d. El tercer y último periodo junio-septiembre debido al incremento de las temperaturas y por
consiguiente de las necesidades, el riego se revisara de nuevo en tiempos y frecuencias.
e. En todo caso, estas frecuencias de riego se adaptarán y modificarán por parte de los técnicos de
la empresa encargada del mantenimiento, en función de las condiciones meteorológicas y
necesidades concretas de cada especie.
f. Los riegos se realizarán haciendo uso de la red de riego prevista, disponible en sus variantes: por
goteo y por aspersión en zonas de césped, bocas de riego en zona de praderas rusticas y cañones
para campo multifuncional, prestando especial atención de no producir arrastres de tierra y
levantado de la cubierta vegetal.
g. Los elementos que componen el sistema de riego deben estar en perfecto estado de
funcionamiento por lo que se realizarán verificaciones periódicas de:
• Estado de filtros y boquillas de los emisores para evitar obstrucciones
• Regulación del alcance y giro de los emisores
• Posibles fugas de agua en la red
• Programación de los sistemas automatizados, adaptándolos a las condiciones existentes y
rectificando posibles cambios.
ii.
SIEGAS Y DESBROCES
Factores a tener en cuenta en la realización de la siega de los céspedes:
• El intervalo entre dos siegas consecutivas, dependerá de la época del año, estableciéndose como
término medio el plazo que permita crecer a las herbáceas un tercio por encima de su altura regular de
siega.
• Para el tipo de césped, el cuadro de frecuencias orientativo para una labor de siega es:
E
F
M
A
M
J
J
*
1
2
3
4
4
4
A
4
S
O
N
D
3
2
1
*
* Según necesidades
* La frecuencia de siega puede verse sujeta a modificaciones según circunstancias, producidas por
la climatología o incidencias.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
•
Como altura aconsejable para la siega de las zonas de césped en cuestión se determinaría la altura de
3,5 – 5 cm. según época del año.
• Cuando por diversas circunstancias no se haya podido realizar la siega en el momento adecuado y nos
encontramos con una altura excesiva, se procederá al corte la altura de corte más elevada
reduciéndola de forma gradual.
• La siega se realizara con maquinas de corte rotativo con recogedor, con obligatoria retirada de los
restos.
• Adecuar el avance de la segadora a las condiciones de humedad de la pradera.
• Se puede elevar la altura de corte siempre que la pradera se vea sometida a algún tipo de incidencia
(restricción de agua, enfermedades criptogramicas, etc)
En las zonas donde la vegetación se compone por diferentes especies herbáceas y arbustivas
espontáneas, se realizara un desbroce cada 6 meses.
Una vez terminada la operación:
• Se procederá a la limpieza de la máquina.
• En el caso de realizar la siega en una pradera con posibles enfermedades se limpiará y tratará la
segadora, sobre todo el tren de siega y ruedas.
iii.
ABONADOS
El proceso de abonado es una de las garantías para conseguir:
- Mejor enraizamiento y la resistencia de cada planta
- Mayor valor estético y ornamental
Aplicación - Como norma general se aplicara lo siguiente:
• Para macizos arbustivos y arbolado – una aportación al año a razón de 0,5 – 0,7 kg. / m2 a base
de abono orgánico, estiércol hecho o mantillo con grado de fermentación idóneo, preferiblemente a
principio de primavera.
A continuación se realizara una cava para enterrarlo y se procederá a un riego.
• Para los céspedes – dos aportaciones al año a razón de 35 grs/m2 a base de abono mineral
complejo, con microelementos de lenta liberación, a mediados de marzo y mediados de junio.
• Se procederá a la realización de un control continuo de todos los elementos vegetales para
valorar la necesidad de aportación de microelementos o correctores de carencias debido a las
características físico-químicas del suelo existente.
iv.
ESCARIFICADO Y AIREADO
El escarificado, poda vertical o verticut es una operación que elimina “el fieltro” existente en la capa
superficial del césped que dificulta el libre tránsito de aire, agua, nutrientes, a la vez que facilita el
desarrollo de enfermedades provocados por hongos de suelo.
Esta operación va destinada a regenerar céspedes.
Teniendo en cuenta el tipo de césped previsto, esta labor carece de importancia. En todo caso y si se
produce un alto grado de compactación por el uso se valorara la necesidad de realizar un aireado para
mejora de las condiciones en la zona radicular.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
v.
PERFILADO DE BORDES
La labor de perfilado es una tarea que limita el desarrollo de la pradera únicamente a las zonas a las que
inicialmente fue destinada.
• El perfilado se realizará sobre el contorno de los límites de la pradera y en los macizos arbustivos
existentes dentro de la pradera o en zonas colindantes. Aún cuando el contorno de la pradera se
encuentre delimitado por un bordillo de pletina, también se hace necesario el realizar esta labor. Se
utilizaran desbrozadoras con cabezal de hilo o maquinas perfiladoras con disco de corte según cada caso,
respetando siempre las de seguridad.
• Los perfilados se realizaran de forma periódica para mantener dicho trazado controlado y como
norma general paralelamente con cada siega.
vi.
TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS Y TRATAMIENTOS CON HERBICIDAS
Referente a los tratamientos fitosanitarios se apostara por tratamientos con carácter preventivo. La
aplicación seria de la siguiente forma:
2ª Quincena de Marzo: Combinado de Complejo Fungicidas (Aliette + Iprodiona) + Insecticida + Acaricida.
2ª Quincena de Abril: Combinado de Fungicida (Benomilo) + Insecticida + Acaricida + Abono foliar.
2ª Quincena de Mayo: Combinado de Complejo Fungicidas (Aliette + Iprodiona)+ Insecticida + Acaricida.
Julio – Agosto: Valorar necesidades
Noviembre: Valorar necesidades de tratamientos de invierno y fechas de realización.
No obstante hay que realizar el control continuo del estado fitosanitario de las plantaciones para
determinar en caso de necesidad los tratamientos de choque curativos que hay que aplicar, sobre todo
en el caso de plagas o enfermedades persistentes que necesitan tratamientos seguidos a cortos intervalos
de tiempo.
Se tendrá en cuenta la compatibilidad de los tratamientos y abonados, entre los diferentes tratamientos y
siempre se señalizaran de forma idónea las áreas tratadas teniendo en cuenta que se utilizaran productos
tóxicos que pueden ser peligrosos para los usuarios. En todo momento se aplicaran los medios de
protección individual requeridos (EPI) y las aplicaciones se realizaran cumpliendo con las exigencias de
prevención de los riesgos que se pueden generar.
Tratamientos con herbicidas:
Se utilizaran prioritariamente herbicidas de contacto para eliminación de vegetación no deseada en zonas
de pavimento terrizo o de estancias. En las zonas con vegetación el uso de estos productos como escarda
química se realizara en forma de pulverizaciones localizadas y muy controladas ya que puede afectar las
propias plantaciones de especies ornamentales.
No se utilizara herbicida selectivo en praderas ya que es un producto para céspedes y en este caso
eliminara parte de las especies que componen la mezcla utilizada para formación de la pradera.
Se evitara el uso de herbicidas residuales, limitándolo solo en zonas con mulching y a distancia de
seguridad necesaria de las plantaciones que puede afectar.
vii.
CAVA Y ESCARDA
Esta labor es una de las más importantes para la fase inicial de todas las plantas de nueva implantación.
Su realización debe evitar que la vegetación espontánea invada las plantas para garantizar el desarrollo
óptimo de las mismas. Si esto no se realiza de forma continuada el estado de estas nuevas plantaciones
puede empeorar e incrementarse el porcentaje de marras.
Se realizaran con el objetivo de eliminar malas hierbas existentes manteniendo una buena estructura del
suelo.
La frecuencia de entrecavado es variable realizándose de todas formas entre 4 y 6 veces sobre todo en
primavera y principio de verano con la aparición de malas hierbas, así como una última en otoño para
mejora de las condiciones para desarrollo de las plantas y la oxigenación del sistema radicular. Esta labor
debe realizarse con la profundidad suficiente con objeto de actuar sobre las raíces de las hierbas que se
pretenden eliminar sin dañar a las raíces de las plantas cultivadas. Una vez realizada esta labor se
procederá a un rastrillado para eliminar objetos extraños, piedras, raíces, etc. y alisar la superficie.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
Como norma general se dejaran alcorques a los árboles y los arbustos aislados, con tamaño acorde a cada
especie.
Las plantaciones de arbustos en masa se cavaran en su totalidad.
viii.
PODAS
A - Poda de las especies arbóreas:
Para determinar las podas a aplicar en el arbolado de las zonas verdes que trata este proyecto partimos
de la siguiente base:
Todos los árboles propuestos están ubicados de manera acorde con el espacio disponible, es decir las
características y el tamaño de cada árbol corresponde a la escala del espacio donde está ubicado, de
forma que en el futuro no se hace necesario corrección del volumen a base de podas.
Por otro lado la composición y los volúmenes buscados se sirven de las tendencias naturales en el
desarrollo de cada especie, renunciando el uso de podas que modifiquen este desarrollo natural
buscando determinadas formas geometrizadas o un perfilado muy pronunciado.
A todas las especies arbóreas proyectadas en general se practicaran las siguientes podas:
•
Poda de Formación – tolerando la tendencia natural de desarrollo.
•
Poda de mantenimiento ligera, partiendo del principio de realizarla con frecuencia y
consistente en aclareo, eliminación de chupones, ramas muertas o dañadas u otras que tengan mala
orientación.
•
Como Podas excepcionales se admitirán aquellas cuyo fin es de salvar determinado árbol que
ha sufrido daños por determinadas circunstancia, como pueden ser daños físicos, rotura de partes
importantes de su estructura, debilitamiento general como resultado de ataques producidos por agentes
patógenos, modificación del suelo, etc.
B - Poda de las especies arbustivas:
•
Poda de Formación – Se estar realizando con especial atención durante los primeros tres años
tolerando la tendencia natural de desarrollo y para conseguir de esta manera el máximo efecto
ornamental. Para plantaciones de borduras y setos la frecuencia tendrá que adaptarse a cada especie en
concreto, mínimo dos veces al año.
•
Poda de conservación – una vez que los arbustos han conseguido la forma tamaño y
estructura necesaria
•
Poda de floración – se prestara especial atención a la época de floración de cada especie para
realizar las fases previas y la poda definitiva acorde con las características de la planta, para conseguir el
máximo efecto de la floración.
C - Casos particulares de poda:
•
Podas de vivaces, tapizantes y plantas acuáticas – consisten en recortes y eliminación de las
flores marchitas, o reducción fuerte para rejuvenecer y estimular la aparición de tallos nuevos.
ix.
RECEBO DE PASEOS Y ZONAS DE ESTANCIA CON PAVIMENTO TERRIZO
Anualmente y coincidiendo con el principio de la primavera se aportara recebo de arena caliza de
machaqueo para corregir las escorrentías o desniveles producidos en el pavimento terrizo. Se sanearan
las zonas que presentan irregularidades y después del aporte del material se efectuara la compactación
mediante rodillo con vibrador para conseguir el grado de compactación necesario.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 9 PLAN DE MANTENIMIENTO
x.
LIMPIEZA
Se dedicará una atención constante a la limpieza de todas las superficies comprendidas dentro del parque.
Esta labor consistirá en la eliminación, tanto de residuos vegetales (hojas caídas, restos de labores, etc.)
como de los desperdicios y basuras que por cualquier causa lleguen a las zonas del parque.
Se realizara una limpieza semanal de paseos, cunetas e imbornales. También se realizara la limpieza de
los estanques, manteniendo estos sin papeles u otros objetos flotantes o depositados en el fondo.
Se realizara semanalmente el vaciado y la recogida de las papeleras y la reposición de las bolsas.
xi.
MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES
Se realizaran trabajos de mantenimiento preventivo con frecuencia semestral, así como la inspección y
detección de averías.
xii.
MANTENIMIENTO MOBILIARIO URBANO
Mantenimiento funcional: Inspección ocular de los diferentes elementos. Apriete de tornillería y
reposición de tornillos cuando sea necesario. Revisión de anclajes de los elementos al suelo y corrección
si procede. En el caso de las pérgolas se repasaran los tensores del cableado y se tensaran en caso de
necesidad. Revisión y reparación – reposición de los elementos dañados. La frecuencia de las revisiones
será bimensual.
Mantenimiento estético: Con frecuencia bimensual se realizarán tareas relacionadas a mantener el
aspecto estético original, incluyendo limpieza de pintadas y retiradas de pegatinas, carteles, etc.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 10.- CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
1. ANTECEDENTES
Para la realización del Plan se ha partido de las mediciones del proyecto, siguiéndose las Especificaciones
de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE para el control de hormigones y del PG-3 para los controles
de suelos y afirmados, así como las recomendaciones para el Control de Calidad en Obras de Carreteras
del M.O.P.T. (1978).
Se entiende “la calidad” como la totalidad de características y rasgos distintivos de un producto o servicio
que afectan su capacidad de satisfacer necesidades establecidas o implícitas (ISO 8402).
Otras definiciones generales de calidad, a tener en cuenta son:
•
Cumplimiento de requisitos o conformidad con las especificaciones. Cualquier producto que
sistemáticamente reproduce las especificaciones del diseño es de alta calidad. La calidad así
entendida debe iniciarse concretando las especificaciones en el Proyecto, para, posteriormente,
evaluar la calidad midiendo su cumplimiento.
•
Idoneidad para el uso. Esta definición, claramente orientada al usuario, implica que el producto
debe satisfacer todas las necesidades para las que ha sido designada o proyectada. Siguiendo esta
definición, la calidad es la valoración de hasta qué punto la planta concuerda con los objetivos de
Proyecto.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
2. CONTROL DEL REPLANTEO GENERAL DE LAS OBRAS
En la fase previa de definición y preparación, se realizará una inspección de los siguientes puntos
-
Disponibilidad de los terrenos de toda la zona de proyecto, especialmente en los bordes o zonas
cercanas a los límites de actuación.
-
Conexiones y enlaces de la nueva zona con las zonas existentes.
-
Comprobación de las dimensiones en planta y las rasantes de los espacios.
-
Posible existencia de servicios afectados.
-
Comprobación de los puntos de desagüe de la red de saneamiento y de los puntos de acometida
de los diferentes servicios.
-
Compatibilización de las definiciones del proyecto con las infraestructuras existentes.
-
Elementos existentes a demoler o a conservar.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
3. CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS DE TIERRA
Antes de iniciar los trabajos de movimiento de tierras y formación de explanadas se realizará una
comprobación de los perfiles transversales reales del terreno y de la calidad de los suelos, inspeccionando
el contenido de grava y arena, piedra y materia orgánica y la existencia de grietas o fisuras en el terreno
natural, así como el contenido en humedad.
Durante la fase de ejecución se realizará una inspección visual tanto de la extensión, espesor y refino de
las tongadas, la humectación y compactación y la localización de blandones, así como las condiciones de
drenaje, realizándose los siguientes ensayos:
-
Proctor normal NLT 107/72: 1 ensayo cada 1.500 m3 de cambio de material.
-
Granulometría NLT 104/72: 1 ensayo cada 2.000 m3 de cambio de material.
-
Materia orgánica NLT 152/72 y 118/59: 1 ensayo cada 5.000 m3 de cambio de material.
-
Densidad – humedad “in situ” NLT 102/72: 5+5 ensayos cada2.000 m2 de tongada o fracción
diaria.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
4. CONTROL DE MATERIALES PARA PAVIMENTACION
Para la aceptación de la implementación de caminos y accesos se realizarán las siguientes inspecciones:
4.1.
ZAHORRA ARTIFICIAL
4.1.1.
•
•
•
•
•
•
•
Ensayos previos: Se realizarán ensayos de Identificación-Clasificación del material al inicio y
durante el extendido, incluyendo los siguientes conceptos:
2 Análisis granulométricos NLT 104/72
2 Límites de Atterberg NLT 105/72 y NLT106/72
2 Equivalente de arena NLT – 113/72
2 Próctor modificado NLT – 108/72
2 Desgaste de Los Ángeles NLT – 149/72
2 Densidad – humedad “in situ” NLT – 102/72
2 CBR NLT – 111/72
4.1.2. Control de Ejecución: Cada 1.500 m² extendidos se formarán LOTES de 5 puntos para el control de
su compactación.
• Análisis granulométricos NLT 104/72: 1 ensayo/1.00 m3 de aportación de material o fracción
diaria.
• Límites Atterberg NLT 105/72 y NLT106/72: 1 ensayo/1.000 m3 de aportación de material o
fracción diaria.
• Equivalente de arena NLT – 113/72: 1 ensayo/300 m3 de aportación de material o fracción diaria.
• Próctor modificado NLT – 108/72: 1 ensayo/1.00 m3 de aportación de material o fracción diaria.
• Desgaste de Los Ángeles NLT – 149/72: 1 ensayo/1.000 m3 de aportación de material o fracción
diaria.
• Densidad – humedad “in situ” NLT – 102/72: 5 + 5 ensayos/300 m3 de aportación material o
fracción diaria.
• CBR NLT – 111/72: 1 ensayo/500 m3 de aportación de material o fracción diaria.
4.2.
BORDILLO DE HORMIGÓN
Sobre DOS muestras de los diferentes tipos de bordillo de hormigón previstos emplear en obra, se
realizará un Ensayo de Control de Características, que incluye:
• Características geométricas UNE 127.025:1999
• Resistencia a flexión UNE 127.025:1999
• Desgaste por rozamiento UNE 127.005:1999
• Absorción UNE 127.025:1999
• Heladicidad UNE 7070
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
5. HORMIGONES Y ACEROS
5.1.
HORMIGONES
Los datos de la obra, medición aproximada, lotes y número de determinaciones de resistencia o series de
probetas a realizar, se especifican a continuación.
Una DETERMINACIÓN DE RESISTENCIA A COMPRESIÓN o serie de probetas, comprende el siguiente
conjunto de operaciones:
• Desplazamiento del equipo de laboratorio a obra.
• Toma de muestras de hormigón fresco.
• Determinación de la consistencia, mediante el ensayo de asiento en el Cono de Abrams.
• Enmoldado de una serie de cuatro probetas cilíndricas de 15 x 30 cm.
• Recogida de la serie de probetas para su transporte a la cámara húmeda del laboratorio, pasadas
24 horas de su fabricación.
• Desmoldeo, marcado, curado en la cámara húmeda, refrentado y rotura a compresión de la serie
de probetas (una a 7 días y tres a 28).
• Envío de los resultados al Solicitante y Dirección Facultativa.
CONTROL DE HORMIGÓN HM-20
Nº DE LOTES Nº DE SERIES
DENOMINACIÓN
FORMACIÓN DE LOTES
1
HORMIGONES
1 lote cada 100 m³
1
TOTAL
5.2.
1
Morteros
Para los morteros a emplear en fábricas, se realizarán DOS determinaciones de resistencias mecánicas
(compresión a dos edades), mediante la fabricación de tres probetas prismáticas de 4 x 4 x 16 cm.
5.3.
ACERO CORRUGADO PARA ARMADOS
Sobre el acero utilizado para armar, se realizará UNA (1) TOMA de los CUATRO (4) diámetros más
representativos suministrados a obra. Por cada diámetro se tomarán cuatro barras de 0.80 m cada una,
para sobre ellas realizar los siguientes ensayos:
• DOBLADO-DESDOBLADO.
• CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y PONDERALES¤ TRACCIÓN, con determinación de:
» Límite elástico (0.2%) y Carga de rotura.
• Estos ensayos se realizarán conforme a las normas en vigencia, y responden a la adopción de un
NIVEL DE CONTROL: normal (γc = 1.15).
Nº de tomas
Nº Ø por toma
Nº Ensayo Completos
1
1
4
Para mallas electrosoldadas se realizarán DOS (2) ensayos completos, según UNE36092, incluyéndose:
• Características geométricas y sección simple.
• Doblado-desdoblado.
• Tracción.
• Despegue de nudos.
5.4.
CONTROL DE SOLDADURAS MEDIANTE LÍQUIDOS PENETRANTES
Para el control de soldaduras en obra se procederá, mediante la presencia en al menos UNA (1) sesiones
de media jornada, a la inspección mediante líquidos penetrantes.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
6. MATERIALES PARA ENMIENDAS
6.1.
ARENA
La arena que forma parte de los recebos y enmiendas físicas deben cumplir las siguientes características:
• Textura: arenosa
• Granulometría: la mayor parte de las partículas entre 0.2 y 2 mm.
• pH: 6 – 7
• Conductividad eléctrica: menor de 1 dS/M
• Libre de carbonato cálcico.
• Densidad aparente: 1.4 – 1.6 g/cc
• Porosidad total: 35 – 40 %
• Porosidad de aireación: mínimo 25%
Además de la inspección in situ del material por parte de la dirección de obra, se tomarán 2 muestras
representativas para realizar en laboratorio los siguientes análisis:
- Análisis granulométrico (Según norma UNE7139)
- Densidad
- pH
6.2.
SUBSTRATO:
Si fuera necesaria la aportación de substrato en la plantación de algún elemento vegetal, éste deberá
cumplir una serie de características:
• Humedad máxima: 53% respecto al peso total
• pH: 3 – 5
• N orgánico: 2% o más respecto a su peso en seco
• Materia orgánica: >80% del peso total.
• Conductividad eléctrica: menor de 0.5 dS/m (en extracto 1:2 volumen)
• Espacio poroso total: 80 – 90 % volumen
• Densidad aparente: menor de 0.15 gr/cc (peso seco)
• Indicar el nombre del material originario.
Además de la inspección in situ del material por parte de la dirección de obra, se tomaran 2 muestras
representativas para realizar en laboratorio los siguientes análisis:
- % de humedad
- pH Ex 1:2.5
- Nitrógeno Kjeldahl
- Materia orgánica
- Conductividad eléctrica
6.3.
TIERRA VEGETAL
Se denomina así a aquella tierra extraída del terreno como consecuencia de la realización de las obras del
proyecto o de otras obras y que debe cumplir ciertas características. Para ello deberá tener la aprobación
de la dirección de obra previa inspección in situ o de una muestra representativa tomada con 48 horas de
antelación.
• Textura:
o Arena > 30%
o Arcilla < 27%
o Limo < 50%
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
•
•
Exenta de residuos de obra
Libre de materiales superiores a los 76 mm. Los superiores a los 2 mm no superarán el 10% del
peso total.
• pH entre 5.5 y 8.5
• conductividad eléctrica inferior a 1 dS/m (prueba previa de salinidad)
• carbonato cálcico equivalente al 35% peso en seco.
• Exenta de patógenos, contaminantes y malas hierbas que puedan afectar el desarrollo de los
vegetales.
• Materia orgánica oxidable superior al 1.5%
Además de la inspección in situ del material por parte de la dirección de obra, se tomaran muestras
representativas para realizar análisis de laboratorio:
-
Cada 50 m3 de tierra vegetal aportada se realizará una toma de muestra para analizar sus
componentes, tanto de materia orgánica como de composición estructural, acidez,…
Al menos se realizarán 10 (DIEZ) análisis.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
7. CONTROL DE IMPLANTACION DE REDES E INSTALACIONES
El control previo de definición y preparación de la actividad de implantación de red de agua y alumbrado,
se llevará a cabo realizando las siguientes inspecciones:
- Comprobación en planta y alzad de la situación de cada servicio.
- Comprobación previa de la coordinación y del orden de implantación de los diferentes servicios.
- Comprobación de las conexiones exteriores de los diferentes servicios.
- Replanteo de elementos urbanos que puedan interferir con la construcción.
- Comprobación y aceptación de todos los materiales específicos necesarios.
Durante la implantación de los servicios se comprobarán e inspeccionarán los siguientes conceptos.
- Geometría de la zanja
- Disposición en planta y alzado de cada servicio.
- Colocación de las tuberías de agua y alumbrado.
- Colocación del hormigón y tubos.
- Pruebas de abastecimiento de agua en fase previa.
- Ejecución, relleno y compactación de zanjas.
Los ensayos a realizar serán
a) Ensayos de calidad de los suelos empleados para el relleno de zanjas:
- Análisis granulométricos NLT 104/72: 1 ensayo/1.00 m3 de aportación de material o fracción
diaria.
- Límites Atterberg NLT 105/72 y NLT106/72: 1 ensayo/1.000 m3 de aportación de material o
fracción diaria.
- Próctor modificado NLT – 108/72: 1 ensayo/1.00 m3 de aportación de material o fracción diaria.
- CBR NLT – 111/72: 1 ensayo/500 m3 de aportación de material o fracción diaria.
- Materia orgánica NLT 152/72 y 118/59: ensayo/1.000 m3 de relleno de zanjas o cambio de
material.
b) Ensayos de compactación de zanjas:
- Densidad – humedad “in situ” NLT – 102/72: 5 + 5 ensayos/300 m3 de aportación material o
fracción diaria.
c) Ensayos de presión:
- Prueba de presión NTE/IFA – 13, incluida en la partida de instalación de tubería de red de riego.
7.1.
ELECTRICIDAD
Se realizarán pruebas de funcionamiento de la instalación eléctrica siguiendo los criterios establecidos en
el vigente Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. A continuación se especifican las pruebas que se
realizarán:
• Medida de la resistencia de puesta a tierra.
• Medida de resistencia de aislamiento con tensión de 500 V.
• Ensayo de los interruptores diferenciales.
• Funcionamiento de luminarias y lámparas.
• Funcionamiento de los dispositivos de encendido y apagado del alumbrado.
7.2.
RED DE RIEGO Y FONTANERÍA
Se realizarán las siguientes comprobaciones:
• Ensayo de evacuación y vertido.
• Apertura y cierre de llaves de corte.
• Automatismos – electroválvulas y programadores
• Funcionamiento general de la instalación (grifería, aparatos sanitarios, desagües,
bombas de achique, equipos de presión, etc).
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
8. CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL VEGETAL
La Norma ISO 9004 del circuito de la calidad se puede adaptar al caso concreto de las plantas. Así,
conociendo el objetivo por el que se han utilizado las especies vegetales y añadiendo los condicionantes
legales obligatorios se pueden definir las especificaciones de calidad y los requisitos que las plantas deben
cumplir para ser consideradas de calidad.
Debe haber un sistema de control, y una inspección, para comprobar que las plantas de vivero se
producen, se sirven y se plantan de acuerdo con las especificaciones de Proyecto.
8.1.
PRINCIPIOS GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL MATERIAL VEGETAL
8.1.1. Procedencia
i.
Todas las plantas procederán de viveros públicos o comerciales acreditados.
ii.
Todas las plantas deberán ser aprobadas a su recepción por la Dirección de obra, desechándose
todas aquellas que sufran o presenten síntomas de haber sufrido alguna enfermedad
criptogámica o ataques de insectos, así como las que presenten heridas y desperfectos en su
parte aérea o en su sistema radicular como consecuencia de falta de cuidados en la preparación
del viveros y en el transporte. A continuación aparecen las características exigibles en la planta a
utilizar.
8.1.2. Provisión del material
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Se harán los pedidos a viveros de calidad contrastada, que cuenten con control de origen y a ser
posible que sean de la zona donde se realiza la plantación.
Dichos viveros deberán contar con stocks importantes de las especies solicitadas y con una
adecuada uniformidad de los individuos.
La planta se debe seleccionar previamente al momento de la plantación. Se debe marcar en
compañía del contratista y verificar que sea la planta que llega a la obra.
Se realizarán fotografías numeradas a los individuos escogidos para verificar su recepción en obra.
Se controlará la operación de carga del material vegetal para verificar que se carga el producto
pedido y en unas condiciones adecuadas.
La operación de descarga se vigilara para evitar daños en el material.
Se verificará que el material recibido coincide con el marcado y fotografiado en vivero.
Se rechazará toda planta que haya sufrido daños.
Se verificará la autenticidad y origen de la planta.
8.2.
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD DEL MATERIAL VEGETAL
Las características de las plantas sobre las que se pueden establecer unos criterios de calidad pueden ser
variables en función del tipo de planta y de la especie o variedad a la que se refiera. Se puede clasificar de
distintos modos las características de calidad de las plantas (ver Tabla 1). Por una parte separando las
características internas de calidad (no pueden detectarse visualmente, no pueden medirse o sólo son
mensurables con análisis largos o complejos) de las externas (visibles). También podemos distinguir entre
características básicas (tienen una influencia importante sobre la supervivencia y crecimiento posterior de
la planta) y características complementarias (deseables, pero que pueden no afectar al comportamiento
posterior de la planta).
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
INTERNAS
Fácilmente
visibles
EXTERNAS
Difíciles de
observar
BÁSICAS
COMPLEMENTARIAS
Hidratación
Sanidad
Compatibilidad patrón– variedad
Autenticidad varietal
Resistencia a heladas
Resistencia a la
contaminación
Rusticidad a suelos
Vigor
Relación parte aérea –
sistema radical
Homogeneidad Nomenclatura
Tamaño de la planta
Desarrollo aéreo
Aspecto de la planta Sistema
radical
Sanidad (esporas o determinadas
formas de insectos)
Frecuencia de trasplante
Tabla 1: Características de calidad de las plantas
Las características internas pueden ser difíciles de demostrar, por lo que debe existir un seguimiento
posterior de las plantaciones, que sirva para establecer responsabilidades cuando se produzcan fallos o
situaciones imprevistas. Es muy aconsejable comprobar que los viveros de compra estén legalizados, y
que pertenecen a una asociación profesional de viveristas, así como resulta de interés que la dirección
técnica conozca la disponibilidad de material vegetal y los medios de producción que se utilizan o en su
defecto, la procedencia de las plantas que no se han producido en el mismo vivero.
8.2.1. Características internas básicas
A. Hidratación: La hidratación garantiza el perfecto arraigo y posterior desarrollo de las plantas. Plantas
que presenten en el momento de la recepción o de la plantación síntomas de estrés hídrico serán
consideradas de mala calidad pues ponen en peligro el éxito de las plantaciones
Control: Se realizará de visu, por personal técnico competente y cualificado perteneciente a la dirección
facultativa, la constatación de la turgencia de ramas y hojas. Se considerará este aspecto de la planta
representativo de la correcta o incorrecta hidratación.
B. Sanidad: Es fundamental la ausencia de plagas y enfermedades sobre las plantas. Es indispensable
para evitar problemas posteriores. Debemos distinguir entre plagas y enfermedades graves, que
pueden afectar peligrosamente el posterior desarrollo de una planta, de las que son solamente
temporales o circunstanciales y sin carácter de continuidad. Además algunos organismos pueden no
ser perjudiciales o tener poco efecto sobre las plantas, o incluso ser beneficiosos, por lo que su
presencia debe ser así valorada. También debe advertirse que la presencia de agallas o
protuberancias en las raíces de algunas plantas es normal y no deben ser confundidas con ataques de
nemátodos o presencia de Agrobacterium.
La falta de sanidad no únicamente perjudica la calidad de las plantas afectadas, sino que es un riesgo
por la posibilidad de introducir plagas o enfermedades problemáticas o contagiar a otras plantas en el
parque.
Control: Se realizará un primer control visual del material vegetal en el que detectarán aquellas
sintomatologías externa que indiquen la presencia de algún tipo de enfermedad característica de cada
especie y que puede considerarse como grave para la misma. En los casos en los que exista duda se
someterá el material vegetal a una segunda fase que consistirá en un testeo fitosanitario realizado por
expertos.
Las pruebas a realizar en esta segunda fase, consistirán en: Observación por medio de lupa binocular de
muestras representativas de tejidos procedentes de raíz, tronco, ramas, y/o hojas. Lavado e incubación
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
en cámara húmeda de muestras de tejidos en los que exista probabilidad de infección. Se analizarán los
resultados obtenidos y se procederá a la clasificación de los elementos patógenos que pudieran haberse
detectado. Observación microscópica de muestras de tejidos internos tomadas de la base del cuello de la
planta. Al igual que en el punto anterior se analizarán los resultados obtenidos con el objeto de clasificar
los patógenos detectados.
C. Malas hierbas: El medio de cultivo de las plantas cultivadas en contenedor y los cepellones deben
estar libres de malas hierbas, especialmente vivaces y perennes, para evitar la infestación del lugar de
plantación definitiva.
Control: Se realizará en los viveros de suministro eligiendo aquel material que se haya cultivado en las
condiciones de no presencia de malas hierbas. En la recepción de plantas se descartarán aquellas que no
cumplan las especificaciones de ausencia de vegetación adventicia en el sustrato del contenedor.
D. Compatibilidad patrón–variedad: La compatibilidad del patrón y de la variedad injertada en él está
en función de la similitud en el vigor de ambas y la similitud de su morfología y fisiología. Si el grado
de compatibilidad no es elevado se producen posteriormente y conforme avanza el desarrollo de la
planta, malformaciones fácilmente detectables visualmente y que afectan al correcto desarrollo de la
planta, al estado sanitario, a la estabilidad estructural y al aspecto estético de la misma.
Control: En la elección de planta en vivero se constatarán la autenticidad de los cultivares especificados
en Proyecto y de sus patrones. Se rechazarán combinaciones sin garantía de éxito, y las que muestren
aspectos físicos de mala tolerancia entre patrón y variedad. En especial se rechazarán ejemplares con
síntomas de “pata de elefante”, y “faldones”.
E. Autenticidad varietal: El material vegetal de todas las plantas debe corresponder al nombre usado, o
viceversa. La falta de coherencia entre el nombre asignado y la planta a que se hace referencia no es
en sí mismo un problema de calidad de la planta, sino que denota la falta de calidad de la empresa
que la produce o suministra. Las plantas, y especialmente cuando la exactitud de la especie o
variedad sea crítico para la obtención de alguno de los efectos que se pretende conseguir en algún
punto del Parque se cuidará de conseguir la garantía de autenticidad varietal deseada para lo cual
deberán adquirirse sólo en viveros que puedan garantizar esta autenticidad.
Control: Se exigir_ en vivero certificado de autenticidad varietal de las variedades correspondientes,
siendo rechazados aquellos que presenten duda o no pueda probarse su veracidad.
1.2. Internas complementarias
Según la clasificación expuesta de las características básicas complementarias y dadas las condiciones
particulares del Proyecto, donde la vegetación tiene que cumplir una función puramente ornamental, en
su elección ya se ha considerado la adaptación al entorno de clima suave y con una adecuada preparación
del suelo, no supondrán problema alguno a su consecución.
8.2.2. Características externas básicas
A. Tamaño de la planta: El tamaño de una planta no es en sí mismo una característica de calidad,
considerada aisladamente. En el contexto de este Proyecto, el tamaño de la planta es una
característica de importancia relevante, y se atenderá con rigor para que cumpla las especificaciones
realizadas. La forma de medir las plantas y clasificarlas atenderá a los acuerdos establecidos. Debe
tenerse en cuenta que dentro de una misma clase de tamaño las plantas de un lote deben estar
uniformemente repartidas, y que las normas deben contemplar las tolerancias de la siguiente tabla.
Control: Se realizará un primer control visual del aspecto general de la partida, y posteriormente se
tomarán muestras de aquellas partidas que no aparenten homogeneidad de los calibres y tamaños
requeridos.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
ALTURA (m)
TOLERANCIA (cm)
> 3’50
± 0’35
2’50 – 3’50
± 0’25
1’50 – 2’50
± 0’15
0’80 – 1’50
± 0’10
0’50 – 0’80
± 0’10
Tabla 2: Tolerancia en función de la altura
Sólo el 5% de las plantas de cada partida podrán tener menos del 10% del tamaño mínimo o máximo
requerido. El 95% restante deberá tener la medida exacta o variar dentro de las tablas de tolerancia.
B. Desarrollo aéreo :
- Tronco: La rectitud en el tronco de los árboles es característica de calidad. Además la altura total
y el diámetro del cuello deben estar equilibrados. Aunque es bastante variable, los árboles
equilibrados tienen una relación altura total / diámetro del cuello de 60 a 80 (de 25 a 40 las
coníferas).
En los árboles el diámetro del tronco decrece con la altura, lo que es positivo para hacerlos más
uniformemente flexibles y, por tanto, más resistentes al viento. Una conicidad correcta permitirá
prescindir antes de tutores.
- Forma de la copa: Debe tener la forma natural de la especie o variedad, excepto las formas
especialmente diseñadas. La mayoría de especies de árbol tienen un porte natural con
una guía principal (Phoenix), mientras que otras forman una copa más redondeada
(Jacaranda, Tipuana, Prunus).
Se considera como síntoma de calidad los árboles flechados, que son los que se han formado en
vivero manteniendo la guía principal.
La posición y número de ramas deben ser equilibradas, y deben corresponderse con la naturaleza
de la variedad y con el uso previsto.
- Defectos: Las plantas no deben tener heridas en la corteza a excepción de las normales de poda.
Son defectos de la parte aérea: los troncos codominantes, la corteza incluida, los
troncos y
guías múltiples, las hojas secas o falta de las mismas, ramas rotas, daños por roedores, heridas
por golpes de maquinaria, daños de fitotoxicidad por mala aplicación de herbicidas de contacto,
falta de turgencia de hojas y ramas causada por deshidratación, y heridas de poda mal
cicatrizadas, por helada o granizo, de las estacas o tutores o los elementos de sujeción a los
mismos.
- Color de las hojas: Es una característica ampliamente usada para valorar la calidad. Es
fundamental que el color de las hojas y de las flores de una planta sea el propio de la
especie o variedad. Puede generalizarse que, si procede por la variedad y la época del año, las
hojas deben ser de color verde oscuro, aunque como característica complementaria no es
suficiente. En el caso del Prunus cerasifera “Pisardii” se tendrá en cuenta el color púrpura de color
homogéneo.
- Color y distribución de las flores: También como en las hojas, el color de las flores debe ser el
característico de la variedad. En la compra de plantas de flor debe programarse la plantación de
modo que en el momento de ponerse a disposición de los operarios responsables de la
plantación, no hayan llegado a la plena floración. En las plantas valoradas por sus flores, un mayor
número será indicativo de mejor calidad.
Se vigilará en el momento de la floración que las plantas cumplen con el objetivo para el que se
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
han colocado, pudiendo proceder a su recolocación, en casos equivocados, una vez pasada la
floración sin perjuicio alguno para la planta.
Control: Se rechazarán aquellas especies que presenten cualquiera de los defectos enumerados en el
epígrafe anterior.
C. Sistema radical
Un sistema radical sano y bien formado es esencial para obtener una planta vigorosa, pues proporciona
alimentación hídrica y mineral y anclaje en el suelo, lo que es particularmente importante en los árboles
que viven muchos años y son cada vez de mayor tamaño. Las raíces tiernas de la mayoría de plantas
deben ser blanquecinas.
En los viveros es importante observar que los contenedores o las líneas de cultivo estén limpias de malas
hierbas, para favorecer la formación de raíces.
- Presentación Hay tres formas de acondicionamiento del sistema radical que pueden influir sobre
la calidad:
o Raíz desnuda: El más frecuente para árboles de hoja caduca, especialmente de tamaños
pequeños. Al estar el sistema radical visible, sin tierra adherida, deben extremarse las
precauciones para evitar su deshidratación.
o Cepellón: Es indispensable para especies de hoja perenne y especies sensibles al
trasplante. Debe estar bien confeccionado para que asegure la cohesión entre la tierra y
las raíces y, por tanto, el estado hídrico de la planta desde la salida de las parcelas de
cultivo hasta su plantación definitiva. Para ello se utiliza malla metálica (no galvanizada),
yute o paja (evitar fibras sintéticas) y, en determinados casos, escayola para fijar mejor el
sistema radical. Es necesaria la utilización de elementos biodegradables. El cepellón debe
tener la dimensión correcta para contener el sistema radical; por ejemplo, en árboles se
estima que su diámetro debe ser el triple de la circunferencia del tronco; y el tronco debe
estar centrado en el cepellón
o Contenedor: Cada vez más utilizado por sus ventajas de facilidad de manipulación y
menores exigencias de cuidados y, por tanto, mayor garantía de arraigue. Debe
diferenciarse entre las plantas cultivadas en contenedor y las plantas puestas en
contenedor al ser arrancadas del campo de cultivo. Estas últimas deben ser aceptadas
como cultivadas en contenedor únicamente si han sido cultivadas en el mismo durante
un ciclo completo de vegetación. El tamaño del contenedor será similar al del cepellón.
Defectos más comunes del sistema radical:
• Exceso de raíces En plantaciones a raíz desnuda una longitud excesiva de las raíces puede ser un
problema, ya que en el momento de plantar las raíces pueden curvarse hacia arriba,
malformándose posteriormente el sistema radical y pudiéndose formar sistemas radicales con los
problemas que se mencionan a continuación.
• Raíces torcidas La raíz principal, las raíces secundarias, o ambas están fuertemente curvadas. Es
grave en los árboles, pudiendo no sólo reducir el crecimiento, sino afectar gravemente su
estabilidad si la raíz principal tiene una curvatura pronunciada de más de 90 grados y menos del
20 % de las raíces se originan sobre la curva.
• Espiralización y/o raíces estrangulantes Las raíces forman círculos, generalmente horizontales,
enrollándose alrededor del tronco o de otras raíces, llegando al extremo de estrangularlas. Es
grave si alrededor de la raíz principal el 80% o más de las raíces están enrolladas más de 360º, con
lo que quedarían menos del 20% de raíces libres para dar estabilidad y anclaje. Es un problema
básicamente de plantas cultivadas durante excesivo tiempo en contenedor, aunque
ocasionalmente ocurre en árboles cultivados en “root bag” o “saco controlador de raíces”. Unas
pocas raíces periféricas enrolladas no son normalmente un problema, tratándose de una
característica difícilmente evitable de las plantas cultivadas en contenedor, y que se puede
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
•
solucionar fácilmente cortándolas o extendiéndolas para prevenir futuros estrangulamientos. Lo
que debe comprobarse es que no sean excesivas o estén lignificadas en el fondo del contenedor,
indicación de que la planta ha permanecido demasiado tiempo en el mismo, con lo que estas
raíces no pueden cumplir adecuadamente su misión, afectando el crecimiento posterior de la
planta. Para examinar las raíces puede ser necesario destruir el cepellón y lavar las raíces sobre
una muestra de plantas, aunque sólo en árboles que pueden tener más problemas de estabilidad.
Raíces deshidratadas: Desde su salida de los campos o parcelas de producción las plantas deben
estar protegidas para evitar su deshidratación, especialmente si son a raíz desnuda, y a resguardo
de temperaturas extremas.
Control: Se descartarán las plantas que presenten cualquiera de los defectos mencionados con
anterioridad. Si se considera necesario se tomarán muestras representativas de cada partida y se
procederá a realizar una observación detallada del sistema radical procediendo a eliminar mediante
medios manuales y lavado la tierra adherida al mismo.
8.2.3. Características externas complementarias
A. Vigor: El vigor de una planta puede ser una medida subjetiva, pues valorarlo exige un conocimiento
muy profundo de la especie o variedad. En el caso concreto de la obra que nos ocupa, se dará
importancia especial al vigor en tanto en cuanto uno de los objetivos fundamentales es la pronta
cubrición de la superficie de jardín por medio de la vegetación. El vigor o crecimiento óptimo se
caracteriza por hojas grandes, color uniforme, y equilibrio entre el crecimiento de los brotes y las
raíces. Deben evitarse plantas excesivamente forzadas con fertilización nitrogenada para maximizar
su crecimiento, pues pueden presentar una excesiva suculencia que se traduce en una estructura
débil y mayor sensibilidad a las inclemencias meteorológicas.
Control: Se realizará una inspección visual por parte de personal técnico cualificado del material vegetal,
está inspección deberá determinar si el desarrollo y vigor corresponde al normal para cada especie en
función de la edad de los individuos. Se rechazará material débil que presente síntomas de haber sido
forzado mediante abonado nitrogenado y aquel que presente aspecto envejecido.
B. Relación parte aérea–sistema radical: En cada especie existe una relación entre la parte aérea y la
parte radical que se mantiene cuando el desarrollo de la planta es el correcto. La ruptura de esta
relación denota un desequilibrio de la otra parte y potencialmente supone un riesgo para la
supervivencia y correcto desarrollo de la planta. La relación biológica que relaciona el volumen de la
copa con el volumen de la raíz es de 1:1.
Control: En el momento de la compra y en la recepción del material vegetal en obra se observará que la
relación existente entre la parte aérea y el sistema radical contenido en el cepellón resulta equilibrada
para esa especie y se rechazará toda aquella planta que presente un desequilibrio evidente entre ambas
partes.
C. Homogeneidad: Es importante la uniformidad de las plantas cuando no se compra un único ejemplar.
En el caso particular de este Proyecto la homogeneidad es un factor de gran importancia para la
obtención de determinados efectos visuales. Además es importante la repetibilidad en los años, en
caso de que se tengan que realizar plantaciones escalonadas o sustituciones.
Control: Se rechazará todas las partidas que no presenten el grado de homogeneidad requerido haciendo
especial hincapié en aquellas partidas destinadas a puntos concretos que precisen un alto grado de
uniformidad entre ejemplares (alineaciones, grupos singulares, etc.).
D. Nomenclatura: La utilización de una correcta nomenclatura botánica es esencial para evitar posibles
confusiones al nombrar las plantas. En todas las operaciones que sean de índole técnica o comercial
deben especificarse la especie (género y epíteto específico), la subespecie y la variedad, cultivar o
clon. La escritura correcta es indispensable, para garantizar la autenticidad varietal. La nomenclatura
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
botánica debe seguir el Código Internacional de Nomenclatura Botánica (Greuter et al., 1994),
mientras que la designación de los cultivares debe seguir los criterios establecidos en el Código
Internacional de Nomenclatura para Plantas Cultivadas (Trehane, 1995).
Correcta escritura del nombre científico:El nombre científico o botánico de una especie consta del
nombre del género más el de la especie. Tanto el género como la especie, en publicaciones
impresas, se escriben en cursiva. Además la inicial del género es siempre mayúscula. Una vez
citado un género, siempre que no haya posibles confusiones, el nombre del género puede
abreviarse mediante su inicial. Los nombres de los cultivares deben escribirse en redonda, nunca
en cursiva ni subrayados. Deben ir entre comillas simples invertidas o detrás la abreviación cv., y
las iniciales de cada palabra deben escribirse en mayúsculas.
Los híbridos entre dos especies del mismo género se nombran normalmente igual que una especie
con el signo “x” entre el nombre genérico y el epíteto específico.
Los híbridos intergenéricos, entre dos especies de diferente género, se nombran con el signo “x”
delante del género.
Nomenclatura comercial: Además de la necesidad de utilizar el nombre correcto, para facilitar la
comunicación comercial en algunos tipos de planta se utiliza una simbología común para
designarlo (ver Tabla 3).
Control: Todo el material vegetal que sea recepcionado en obra deberá ir correctamente etiquetado
indicando claramente el género, especie y variedad. En el caso de arbustos que dentro de una misma
especie presente diferentes coloraciones en la floración el color de la misma deberá estar también
indicado. Se rechazarán todas aquellas partidas y plantas que no estén correctamente etiquetadas e
identificadas.
8.3.
OTRAS CONSIDERACIONES
3.1. Transporte: El transporte de las plantas desde el vivero es la fase más vulnerable para perder la
calidad de la planta; el control del material vegetal pasa normalmente del vendedor al comprador a
través de un tercero, el transportista. Son necesarias una previsión, planificación, cooperación y
coordinación considerables por las tres partes para evitar las pérdidas de calidad.
Las plantas deberán ser protegidas de roces y colocadas dentro del medio de transporte suficientemente
alejadas unas de otras para evitar que se dañen entre sí. Se fijarán al vehículo para evitar caídas y
movimientos bruscos que puedan dañar al sistema aéreo o al radical.
Control: Antes de proceder a la descarga del vehículo se comprobará que las plantas han sido
suficientemente protegidas y sujetadas y que no se han producido daños en ellas durante el transporte.
Se rechazarán aquellos individuos o partidas que presenten daños significativos debidos a un transporte
incorrecto.
3.2. Disponibilidad: No es en absoluto un determinante de la calidad de la planta pero si de la ejecución
del Proyecto ya que se deben ajustar las especies o variedades y los tamaños o presentaciones
especificados en el Proyecto a la disponibilidad real de las mismas.
La mejor forma de prevenir la falta de aprovisionamiento de determinadas variedades, tamaños o
presentaciones, es la programación del suministro de material vegetal a partir de que se ha concretado
en el Proyecto, contratando la producción con tiempo suficiente. Son los contratos de cultivo, que
consisten en hacer el pedido de la planta anticipadamente. Contratando el cultivo por adelantado además
de asegurar el suministro de la cantidad de planta deseada tenemos la ventaja adicional de poder
controlar el proceso productivo, que nos garantizará doblemente la calidad requerida e incluso el poder
negociar un mejor precio con el viverista debido a la antelación del pedido. Control: El control tendrá que
ver fundamentalmente con la programación de las obras y el aprovisionamiento de planta, debiendo
preverse la posibilidad de obtención de ejemplares en caso de partidas completas en mal estado,
cuidando de no dejar de cumplir las especificaciones de Proyecto.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PLANTAS DE HOJA CADUCA Y DE HOJA PERENNE (incluidas CONÍFERAS)
Procedente de semilla:
1/0
Planta de semillero de un año
1/x0
Planta de semillero de un año repicada en fase herbácea (en
cotiledón) 1/0≠
Planta de semillero de un año repicada
2/0
Planta de semillero de dos años
1/1
Planta de semillero de un año + un año de trasplante (edad total 2
años)
½
Planta de semillero de un año + dos años de trasplante
2/1
Planta de semillero de dos años + un año de trasplante
2/2
Planta de semillero de dos años + dos años de trasplante
Procedente de esqueje:
0/1
Esqueje leñoso enraizado de un año
0/1/0
Esqueje herbáceo de un año enraizado
0/1x0
Esqueje herbáceo de un año repicado
0/2/0
Esqueje herbáceo de dos años enraizado
0/1/1
Esqueje de dos años trasplantado
0/1/2 ó 0/2/1 Esqueje de tres años trasplantado
Planta injertada:
X/1/0
Injerto de un año
X/2/0
Injerto de dos años
X/0/1
Injerto de un año trasplantado
X/1/1
Injerto de dos años trasplantado o cambiado de contenedor
Acodos y divisiones de mata o estolones
–/1/0
Acodo de un año
–/2/0
Acodo de dos años
–/1/1
Acodo o esqueje de raíz de dos años trasplantado
–/1/0 o –/0/1 Esqueje de raíz de un año
–/2/0
Esqueje de raíz de dos años
PLANTAS EN MACETA O EN ALVÉOLO:
Ejemplos:
1/0 A5
∅0/1/0 A5
∅0/1/1 P9
Planta de semilla de un año en alvéolo de 5 cm
Esqueje enraizado de un año en alvéolo de 5 cm
Esqueje enraizado de dos años trasplantado en maceta de 9 cm ∅
Tabla 3: Códigos de identificación de planta joven (ENA, 1996)
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
8.4.
SEMILLAS
Las semillas empleadas deberán ser de calidad genética garantizada, según establece en su artículo 16 el
Real Decreto 378/1993, de 12 de marzo.
Control: Se vigilará que las mezclas definidas en Proyecto se sirven en los porcentajes definidos en
Proyecto y que cumplen con los requisitos especificados en el Pliego de Condiciones mediante los
ensayos oportunos de germinación.
8.4.1. Requisitos legales referentes a la sanidad
La legislación básica que afecta la sanidad de las plantas es la Directiva Europea 91/683 (DOCE L–376,
31.12.1991), traspuesta a la legislación española en los Boletines Oficiales del Estado de 20.5.1993 y
3.6.1993, y en posteriores modificaciones.
8.4.2. Requisitos legales referentes a la comercialización
La legislación española de producción y comercialización de plantas de vivero parte de la Ley de semillas y
plantas de vivero (BOE 1.4.1971) y del desarrollo de la misma: Reglamento general sobre producción de
semillas y plantas de vivero (BOE 12.2.1973) y Reglamento general técnico de control y certificación de
semillas y plantas de vivero (BOE 6.6.1986). Para algunos tipos de planta (forestal) existe una regulación
específica (BOE 8.2.1989). A nivel comunitario y para garantizar que los consumidores reciben plantas
ornamentales de buena calidad y buen estado sanitario, se promulgó la Directiva 91/682 (DOCE L–376,
31.12.1991) sobre la comercialización de plantas ornamentales, traspuesta a la legislación española en el
BOE de 4.11.1994.
Las autoridades deben garantizar, mediante controles e inspecciones, que los productores cumplen los
requisitos establecidos. Para ello deben estar inscritos en el Registro de Viveros, que en algunas
comunidades autónomas está unificado con el Registro oficial de productores, comerciantes e
importadores de vegetales mencionado anteriormente. La responsabilidad de que los productos y los
procesos cumplan la normativa legal es del proveedor (productor o comerciante). Los servicios oficiales
(cuya máxima autoridad en España corresponde a la Subdirección General de Semillas y Plantas de Vivero,
dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) supervisan y controlan a los productores
para comprobar que poseen y utilizan métodos fiables de control de todas las fases de producción y
comercialización, incluyendo los aspectos administrativos: La calidad del material de multiplicación y las
plantas utilizadas para iniciar el proceso productivo,
• La siembra, trasplante, enmacetado y plantación de las plantas y del material de reproducción,
• El cumplimiento de las condiciones fitosanitarias establecidas por la directiva fitosanitaria,
• El lugar y método de cultivo
• El mantenimiento general del cultivo
• Las operaciones de multiplicación
• Las operaciones de recolección
• La higiene
• Los tratamientos aplicados
• El envasado o embalaje
• La conservación o almacenado
• El transporte y la administración.
Las plantas a las que se aplica esta normativa deben estar prácticamente libres de cualquier organismo
nocivo que pueda afectar su calidad como material de reproducción o como planta ornamental, y
principalmente de los especificados en la misma.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
Para su comercialización el proveedor debe expedir un documento con la siguiente información:
1. Las palabras NORMAS DE CALIDAD CEE.
2. Código del estado miembro.
3. Nombre o código del organismo oficial responsable.
4. Número de registro del proveedor.
5. Número individual de serie o de lote.
6. Nombre botánico.
7. Nombre de la variedad.
8. Denominación del grupo de plantas, si procede.
9. Cantidad.
10. Nombre del país de origen y del país importador en plantas procedentes de países terceros.
Esta misma Directiva establece que las variedades que se comercialicen sean:
•
Bien de conocimiento común y protegidas como obtenciones vegetales o registradas
oficialmente,
•
Bien inscritas en listas elaboradas por los proveedores.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
9. CONTROL DE LAS PLANTACIONES
9.1.
ÁRBOLES EN CONTENEDOR:
Como norma general todas las plantaciones arbóreas se realizarán en contenedor o con cepellón. Solo en
casos excepcionales, como zonas de difícil acceso, condiciones edáficas especialmente adversas u otros
criterios, la Dirección Facultativa podrá decidir la utilización de las mismas especies definidas en proyecto,
a raíz desnuda.
La plantación de árboles en contenedor se usará obligatoriamente y sin excepción para especies de
perennifolias y en el caso de ejemplares de gran calibre.
• Los árboles en contenedor pueden plantarse en cualquier época del año, siendo aconsejable
evitar los días con heladas o días excesivamente calurosos. En cualquier caso se procurará
siempre plantar en otoño o primavera especialmente si se trata de coníferas. Si se trata de
árboles de flor será mejor plantarlos en otoño o principios de invierno.
• Teniendo en cuenta las características del terreno natural y el hoyo de plantación, se considera
como receptáculo a modo de macetero, durante toda la vida de la planta.
• El hoyo de plantación deberá ser con carácter general de 1,0 m x 1,0 m x 1,0 m. En caso de
árboles de trasplante será de 2,0 m × 2,0 m × 2,0 m.
• La apertura de éstos hoyos en terrenos normales se realizará con medios mecánicos utilizando
una retroexcavadora. En las zonas en las que el terreno sobre el que se ha aportado la tierra
vegetal sea rocoso o bien haya sufrido una compactación superior al 95% del Próctor normal, la
apertura de hoyos se realizará en dos fases; en la primera se retira la tierra vegetal aportada
depositándola en las proximidades y en una segunda fase se procederá a la perforación, mediante
un martillo neumático, hasta alcanzar el tamaño de hoyo especificado.
• Durante la operación de cavado, la parte superficial del suelo se separará y apilará para poder ser
reutilizado. Se realizará un acopio de suelo original que sea de textura areno-limosa y adecuado al
desarrollo radicular para evitar una interfase muy diferente entre la tierra de jardinería de textura
antedicha del hoyo y el suelo circundante.
• En caso de que en la apertura de hoyo se encuentre con una capa de terrenos impermeables, se
pondrá una capa de drenaje de 5 cm., con elementos inertes de 3 cm de tamaño medio, en el
fondo del hoyo para evitar los problemas de encharcamiento de las raíces. En caso de suelos muy
pesados o urbanizados, además, se preverá la dotación de tubos corrugados de aireación.
• En el momento de la plantación, se prestará especial atención a los movimientos innecesarios del
árbol con el fin de impedir la rotura de las raíces.
• Se bajará del camión de transporte evitando los movimientos bruscos, sujeto con una eslinga para
descenderlo en la posición más vertical, e intentando que adopte la misma orientación que en
vivero. Caso de que tenga un desarrollo inferior en alguna de las partes de la copa, se le dará
orientación sur para favorecer su desarrollo con la mayor iluminación.
• Una vez colocado en el hoyo definitivo, se prestará atención a que el cepellón quede al mismo
nivel que el terreno, ni por encima ni por debajo del suelo circundante.
• Se evitarán las plantas servidas en maceta de rejilla.
El primer paso en la plantación consiste en sacar el árbol del recipiente de manera cuidadosa, evitando no
provocar la disgregación del cepellón. En el caso de cepellones en bolsa de plástico, éstos se extraerán
por el simple procedimiento de rajarla verticalmente con una navaja y tirarla. Los que estén envueltos en
paja o arpilllera se desenvolverán sin más, pero si se observa que existe peligro de disgregación del
cepellón, se podrá plantar el árbol sin quitar la envoltura que al estar formada por un material
biodegradable se irá pudriendo con el tiempo. Para extraer los árboles cuyo cepellón esté contenido en
una maceta o contenedor de plástico será necesario dar una serie de golpecitos en el borde de la maceta
mientras se mantiene el árbol suspendido verticalmente, o bien mientras se mantiene el recipiente
tendido lateralmente y se va girando poco a poco a medida que se le dan golpes en el borde e incluso en
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
los costados y la base. En ocasiones se trata de sujetar la maceta mientras se tira de la base del tronco y
en casos en los que el cepellón se resista a salir, y a fin de evitar daños al árbol, se procederá a la rotura
de la maceta.
En caso de que el cepellón sea escayolado o con malla metálica, se depositará el cepellón en el hoyo y,
con ayuda de otro operario, se cortarán los cables y alambres que sujetan el cepellón y se romperá la
envoltura de escayola mediante un golpe seco, retirando los restos del fondo del hoyo.
La diferencia de volumen del cepellón con el hoyo se rellenará con tierra fértil, que se aportará en
tongadas de unos 20 o 30 cm de espesor convenientemente compactadas.
Las plantaciones de árboles en las zonas de talud y con pendientes acusadas se realizarán en hoyos
excavados por medio de retroexcavadora, conformando un hoyo de plantación lo más cercano a los 90º
que permita la pendiente para el manejo de la maquinaria. Se procederá al relleno del hoyo una vez
colocado el árbol habiendo depositado con anterioridad un lecho de tierra vegetal en el fondo.
Las dosis de riego de plantación son las siguientes:
DOSIS DE RIEGO (l)
TIPOLOGÍA
TAMAÑO DE HOYO (m)
Ejemplares
2’0 × 2’0 × 2,0
400
Tipo
1’0 × 1’0 × 1’0
150
Pequeños
0,8 ×0,8 × 0,8
Tabla 1: Dosis orientativas de riego para árboles
805
9.2.
TRANSPLANTE Y PLANTACIÓN DE GRANDES EJEMPLARES.
Antes de la plantación se regará el hoyo de plantación asegurando un buen drenaje. Para medidas
especiales de implantación se consultará la NTJ 08 TRANSPLANTE Y PLANTACIÓN DE GRANDES
EJEMPLARES.
El relleno se hará con tierra fértil y abonada, llevando la tierra excavada al vertedero. Las conducciones se
aislarán de las plantaciones con tela antirraíces. Durante un mínimo de 2 años, las plantaciones en
alineación estarán entutoradas.
9.3.
ARBUSTIVAS Y HERBÁCEAS EN CONTENEDOR:
Los tamaños de los hoyos requeridos para la plantación de arbustos están en función de la altura de los
mismos.
ALTURA (cm)
DIMENSIONES (cm)
Menos de 40
20 × 20 × 20
Entre 40 y 80
40 × 40 × 40
Más de 80
60 × 60 × 60
Tabla 3: Dimensionado de hoyos para arbustos en función de su altura
Una vez que se ha depositado el cepellón en el hoyo se procede al relleno con tierra fértil compactándolo
con medios manuales, se continuará rellenando y compactando manualmente hasta la completa
colmatación del hoyo.
En el caso particular de arbustos trepadores y enredaderas antes de la plantación se deberá colocar un
soporte permanente. Las fijaciones de las ramas a los soportes se realizarán con material plástico no
abrasivo.
Si lo que se pretende es la formación de setos se deberá recurrir al uso de cuerdas tensas u otros
instrumentos que permitan la correcta alineación de los arbustos. Para cuidar que el intervalo entre una
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
planta y otra sea el mismo se utiliza una caña o palo cortado a la medida adecuada que sirva de guía o
bien se recurrirá al uso de cinta métrica. En el caso de arbustos con flores y plantas de temporada se
tendrá especial cuidado a la hora de regar en no mojar las flores, los capullos y yemas florales.
ALTURA (cm)
TAMAÑO
HOYO (cm)
DEL DOSIS DE RIEGO (l)
Menos de 40
20 × 20 × 20
1–5
Entre 40 y 80
40 × 40 × 40
5 – 15
Más de 80
60 × 60 × 60
30 – 40
Tabla 4: Dosis orientativas de riego para arbustos en función
de la altura y del tamaño del hoyo.
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
10. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA.
La valoración del coste previsto para el control de la calidad de la obra y los materiales es:
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
PAISAJISTA
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN MODIFICADO DEL AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO. ARROYO DE LA ENCOMIENDA
(VALLADOLID)
ANEJOS 10 CONTROL DE CALIDAD
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 11.- PLANIFICACIÓN DE LA OBRA
PROYECTO DE EJECUCIÓN - MODIFICADO
AJARDINAMIENTO DE LA HUERTA DE ARROYO.
ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID)
ANEJO 12.- REVISIÓN DE PRECIOS Y
JUSTIFICACION DE LA CLASIFICACIÓN
DEL CONTRATISTA
JUSTIFICACION DE LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA
En cumplimiento del artículo 36 del CAPÍTULO II, sección 1 sobre Clasificación De Empresas Contratistas
De Obras del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento General de
la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, se propone a continuación la clasificación que tiene
que ser exigida como mínimo a los contratistas para presentarse a la licitación de la ejecución de las obras
del presente proyecto, de acuerdo con la orden del 27 de Marzo de 1986, sin perjuicio de que el
organismo contratante decida su variación.
Ejecución material
Ejecución por contrata
705.783,92 €
1.016.258,27 €
Calculo de la clasificación
ejecución material
Jardinería y riego
Acondicionamiento terreno
Red de riego
Plantaciones
clasificación
230.074,89 €
K6d
50.483,00 €
56.870,30 €
122.721,59 €
Propuesta de clasificación empresarial:
GRUPO
SUBGRUPO
K
6
CATEGORÍA
d
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
Fdo: Peter Nikolov Dontchev
LICENCIADO EN PAISAJISMO
REVISION DE PRECIOS
En el articulo 104 del titilo IV de Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre, por el que se aprueba el
Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas se determinan las
condiciones para la aplicación de la revisión de precios.
Dado que la duración prevista para la ejecución de la presente obra es de 6 meses, no procede la revisión
de precios.
Arroyo de la Encomienda, Octubre 2012
Fdo: Boriana Christova Dontcheva
ING. TÉCN. AGRÍCOLA
PAISAJISTA
Fdo: Miguel Rodriguez Rivas
ING. TECN. AGRÍCOLA
Tecn. Sup. PRLL
Fdo: Peter Nicolov Dontchev
LICENCIADO EN PAISAJISMO
Descargar