Expediente No. PES-145/2015 - - - En la ciudad de Monterrey, capital del Estado de Nuevo León, siendo las 11:00-once horas del día 25-veinticinco de mayo de 2015-dos mil quince, el suscrito Secretario General de Acuerdos adscrito al Tribunal Electoral de la entidad, doy cuenta al Pleno de este organismo, del estado que guarda el PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR identificado con la clave PES145/2015, junto con el proyecto de acuerdo propuesto por el Magistrado Presidente LIC. MANUEL GERARDO AYALA GARZA, a quien fue turnado el presente asunto.- DOY FE.-RÚBRICA - - - Monterrey, Nuevo León, 25-veinticinco de mayo de 2015-dos mil quince. - - - Visto el estado que guarda el PROCEDIMIENTO ESPECIAL SANCIONADOR identificado con la clave PES-145/2015, incoado en contra del municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León, por la supuesta comisión de conductas violatorias de la legislación electoral local, se ACUERDA: ÚNICO: SE SOBRESEE el procedimiento en que se actúa, derivado de la denuncia presentada por la ciudadana Yoana Elena Martínez Garza, por el retiro de propaganda electoral perteneciente al Partido Revolucionario Institucional, en el Municipio de San Pedro Garza García, Nuevo León; lo anterior, en virtud de haberse iniciado la instrucción del presente procedimiento a pesar de no saciarse el requisito contenido en el inciso “d” del segundo párrafo del artículo 371 de la Ley Electoral para el Estado de Nuevo León. En la especie, la denuncia de hechos que motivó el procedimiento especial sancionador en que se actúa no ameritaba la instauración del mismo, dado que no contiene una narración fáctica de conductas que integren alguna de las hipótesis que restrictivamente se contemplan en el numeral 370 de la Ley Electoral vigente en el Estado, que son las únicas que permiten que la Dirección Jurídica de la Comisión Estatal Electoral de Nuevo León instaure ese tipo de procedimientos. Lo anterior implica que si las conductas denunciadas no constituyen alguna violación de las mencionadas, la autoridad sustanciadora se encuentra impedida para iniciar la instrucción del procedimiento especial sancionador, dado que su competencia está circunscrita a los parámetros que la misma ley consigna y que es condición sine qua non para ejercer los actos de imperio. Sobre este particular, la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación dentro del Procedimiento Especial Sancionador identificado con la clave SRE-PSD-48-2015 determinó que: “El artículo 16 de la Constitución Federal establece la obligación de que cualquier acto de molestia hacia los ciudadanos debe ser emitido por autoridad competente, que funde y motive sus actos, justificando la constitucionalidad y legalidad de la afectación. En ese tenor, la competencia es un presupuesto de validez de los actos de autoridad, lo que explica que ésta solo debe actuar cuando la Constitución o la ley se lo permiten, en 1 Expediente No. PES-145/2015 la forma y términos que se determinen, con apego a las reglas y principios que rigen la función estatal que le ha sido encomendada. En la jurisdicción electoral federal, la Sala Superior ha sostenido que cualquier órgano del Estado, antes de hacer el análisis de la materia de una controversia sometida a su consideración, debe establecer si tiene competencia para ello 8, por lo que se trata de una cuestión esencial, de previo pronunciamiento. 8 Así, por ejemplo, en la sentencia al SUP-RAP-57/2013. En este sentido, la determinación de la autoridad para conocer o no de un asunto que se somete a su conocimiento es una cuestión cuyo estudio es preferente y de orden público, en atención al principio de legalidad previsto en el artículo 16, párrafo primero, de la Constitución Federal.” En este orden de ideas, al advertirse que las conductas denunciadas no encuadran en ninguno de los tipos infractores a que se refiere el citado numeral 370, la Dirección Jurídica debió desestimar la denuncia y abstenerse de instruir el procedimiento, ante la improcedencia evidente y la incompetencia para conocer de diversos aspectos de los que la ley contempla para la instauración del aludido procedimiento sancionador. Ahora bien, del análisis del libelo de denuncia se tiene que la quejosa en ningún momento narra cuáles sean las características de la propaganda objeto de la denuncia para tener la certeza de que se trate de propaganda electoral, por lo que esa sola omisión hace de plano ineficaz la acción incoada, dado que la integración de la infracción necesariamente requiere el concurso de todos sus elementos, situación que no acontece en la especie. Asimismo, en la especie no es jurídicamente posible determinar la probable existencia de las violaciones objeto del presente procedimiento dado que la denunciante no imputó hechos que sean constitutivos de las mismas, toda vez que no narra las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que supuestamente se verificó la conducta denunciada ni las mismas pueden desprenderse de los medios de convicción aportados, lo que imposibilita iniciar la sustanciación del procedimiento de mérito. Apoya lo anterior la tesis de jurisprudencia de rubro “PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. EL DENUNCIANTE DEBE EXPONER LOS HECHOS QUE ESTIMA CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓN LEGAL Y APORTAR ELEMENTOS MÍNIMOS PROBATORIOS PARA QUE LA AUTORIDAD EJERZA SU FACULTAD INVESTIGADORA”, cuyos datos de localización, rubro y texto, son los siguientes: “Partido Acción Nacional VS Tercera Sala Unitaria del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Tamaulipas Jurisprudencia 16/2011 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR. EL DENUNCIANTE DEBE EXPONER LOS HECHOS QUE ESTIMA CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓN LEGAL Y APORTAR ELEMENTOS MÍNIMOS PROBATORIOS PARA QUE LA AUTORIDAD EJERZA SU FACULTAD INVESTIGADORA.- Los artículos 16 y 20, apartado A, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantizan los 2 Expediente No. PES-145/2015 derechos de los gobernados, relativos a la obligación de la autoridad de fundar y motivar la causa legal del procedimiento en los actos de molestia, así como el específico para los inculpados, de conocer los hechos de que se les acusa. En este contexto, en el procedimiento administrativo sancionador electoral se han desarrollado diversos principios, entre los cuales se encuentra el relativo a que las quejas o denuncias presentadas por los partidos políticos en contra de otros partidos o funcionarios, que puedan constituir infracciones a la normatividad electoral, deben estar sustentadas, en hechos claros y precisos en los cuales se expliquen las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se verificaron y aportar por lo menos un mínimo de material probatorio a fin de que la autoridad administrativa electoral esté en aptitud de determinar si existen indicios que conduzcan a iniciar su facultad investigadora, pues la omisión de alguna de estas exigencias básicas no es apta para instar el ejercicio de tal atribución. Lo anterior, porque de no considerarse así, se imposibilitaría una adecuada defensa del gobernado a quien se le atribuyen los hechos. Es decir, la función punitiva de los órganos administrativos electorales estatales, debe tener un respaldo legalmente suficiente; no obstante las amplias facultades que se les otorga a tales órganos para conocer, investigar, acusar y sancionar ilícitos. Cuarta Época Juicio de revisión constitucional electoral. SUP-JRC-250/2007.—Actor: Partido Acción Nacional.—Autoridad responsable: Tercera Sala Unitaria del Tribunal Estatal Electoral del Estado de Tamaulipas.—10 de octubre de 2007.—Unanimidad de seis votos.—Ponente: Pedro Esteban Penagos López.—Secretaria: Claudia Pastor Badilla. Recurso de apelación. SUP-RAP-142/2008.—Actor: Partido de la Revolución Democrática.—Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Federal Electoral.— 10 de septiembre de 2008.—Unanimidad de seis votos.—Ponente: Manuel González Oropeza.—Secretario: David Cienfuegos Salgado. Juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano. SUP-JDC502/2009.—Actor: Sergio Iván García Badillo.—Autoridad responsable: Sala de Segunda Instancia del Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí.—3 de julio de 2009.—Unanimidad de votos.—Ponente: Constancio Carrasco Daza.—Secretario: Fabricio Fabio Villegas Estudillo. Notas: El contenido del artículo 20, apartado A, fracción III, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, interpretado en esta jurisprudencia corresponde con el artículo 20, apartado B fracción III vigente. La Sala Superior en sesión pública celebrada el diecinueve de octubre de dos mil once, aprobó por unanimidad de votos la jurisprudencia que antecede y la declaró formalmente obligatoria. Gaceta de Jurisprudencia y Tesis en materia electoral, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Año 4, Número 9, 2011, páginas 31 y 32.” (Énfasis añadido) En consecuencia, ante la omisión a la carga que se impone a quien denuncia establecida en el inciso “d” del segundo párrafo del artículo 371 del cuerpo normativo en consulta, en relación con lo previsto en el diverso 370 de la ley electoral local, lo conducente es sobreseer el procedimiento en que se actúa. Sirve de apoyo a la anterior determinación la jurisprudencia de observancia obligatoria de rubro “IMPROCEDENCIA ESTUDIO OFICIOSO EN LA REVISION DE MOTIVOS DE, DIVERSOS A LOS ANALIZADOS POR EL INFERIOR”, de la cual se desprende que la improcedencia es de orden público y debe estudiarse de oficio. Los datos de localización, rubro y texto del criterio invocado son los siguientes: “Época: Octava Época Registro: 206660 3 Expediente No. PES-145/2015 Instancia: Tercera Sala Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación Núm. 72, Diciembre de 1993 Materia(s): Común Tesis: 3a./J. 29/93 Página: 39 IMPROCEDENCIA ESTUDIO OFICIOSO EN LA REVISION DE MOTIVOS DE, DIVERSOS A LOS ANALIZADOS POR EL INFERIOR. Si bien es cierto que cuando un Juez de Distrito desestima una causal de improcedencia al analizar motivos específicos, si en la revisión no se formula ningún agravio el pronunciamiento debe tenerse firme, ello no impide que al resolver el recurso se sobresea en el juicio por improcedente por motivos diferentes a los analizados por el inferior, pues las cuestiones de improcedencia son de orden público y deben estudiarse de oficio. Amparo en revisión 5699/85. Grupo Especial de Acciones, S. A. 20 de abril de 1988. Cinco votos. Ponente: Sergio Hugo Chapital Gutiérrez. Secretario: Ricardo Rivas Pérez. Amparo en revisión 1196/92. Duque, S. A. 20 de septiembre de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Miguel Montes García. Secretario: Ignacio Navarro Rábago. Amparo en revisión 1241/92. Bodegas Costa Chica, S. A. 20 de septiembre de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Miguel Montes García. Secretario: Ignacio Navarro Rábago. Amparo en revisión 1242/92. Distribuidora Manyol, S. A. 20 de septiembre de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Miguel Montes García. Secretario: Ignacio Navarro Rábago. Amparo en revisión 1243/92. Estufas y Gas del Sur, S. A. de C. V. 20 de septiembre de 1993. Unanimidad de cuatro votos. Ponente: Miguel Montes García. Secretario: Ignacio Navarro Rábago. Tesis jurisprudencial 29/93. Aprobada por la Tercera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de quince de noviembre de mil novecientos noventa y tres, por unanimidad de cuatro votos de los señores Ministros, presidente José Trinidad Lanz Cárdenas, Mariano Azuela Güitrón, Sergio Hugo Chapital Gutiérrez y Miguel Montes García.” Dado lo anterior, lo procedente es decretar el Sobreseimiento del presente procedimiento sancionador. Notifíquese personalmente al denunciante y por oficio a la Dirección Jurídica de la Comisión Estatal Electoral.- Así lo acordaron y firman los Magistrados que integran Pleno, el C. Licenciado MANUEL GERARDO AYALA GARZA, el C. Doctor GASTÓN JULIÁN ENRÍQUEZ FUENTES y el C. Licenciado CARLOS CÉSAR LEAL ISLA GARCÍA, ante la presencia del C. Secretario General de Acuerdos que autoriza.- DOY FE.- RÚBRICA LIC. MANUEL GERARDO AYALA GARZA MAGISTRADO PRESIDENTE 4 Expediente No. PES-145/2015 RÚBRICA DR. GASTÓN JULIÁN ENRÍQUEZ FUENTES MAGISTRADO RÚBRICA LIC. CARLOS CÉSAR LEAL ISLA GARCÍA MAGISTRADO RÚBRICA LIC. RAFAEL ORDÓÑEZ VERA SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS La resolución que antecede se publicó en la lista de acuerdos de este Tribunal el 25-veinticinco de mayo de 2015-dos mil quince.-conste.- RÚBRICA 5