otros instrumentos de evaluación del contexto familiar

Anuncio
V Jornadas de Parentalidad Positiva
(http://www.vjornadasparentalidad.es)
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN
DEL CONTEXTO FAMILIAR
Dr. Juan Carlos Martín Quintana
([email protected])
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Dra. Susana Menéndez Álvarez-Dardet
([email protected])
Universidad de Huelva
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es
http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
MODELO DE RECURSOS Y FORTALEZAS DE LOS MENORES Y LAS FAMILIAS
(Martín, Cabrera, León y Rodrigo, 2013)
El Modelo de Recursos y Fortalezas de los Menores y las familias (Martín et al., 2013) propone tres grandes ejes
en los que organizar las principales dimensiones de análisis a tomar en consideración en la evaluación de familias
en situación de riesgo psicosocial. A continuación se describen algunos instrumentos, útiles para abordar algunas
de estas dimensiones,, con los que se va a trabajar en este taller. Al final del documento aparece una síntesis de
otras herramientas de evaluación
ión interesantes para abordar diferentes dimensiones de análisis del
de sistema
familiar incluidas en estos tres ejes.
1
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Eje 1. COMPETENCIAS DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE
Escala de Competencias y Resiliencia del Menor (ECM)
Descripción:
Inventario de competencias o habilidades del niño, niña o adolescente que funcionan como
recursos o activos básicos para su desarrollo positivo. Esta prueba permite evaluar la presencia y
magnitud de estas competencias, organizándolas en cinco áreas básicas que se traducen en
cinco subescalas. Se trata de una prueba individual, de manera que debe ser cumplimentada
tantas veces como menores haya en la familia. El informante debe ser un profesional con
suficiente conocimiento de la situación de cada menor. Los autores de la escala (Rodrigo, Martín
y Cabrera, 2010) han elaborado un manual explicativo, en el que se justifican y describen cada
una de las competencias de la prueba y se ofrecen ejemplos útiles para identificar el grado de
presencia de cada habilidad.
Composición:
32 indicadores, con respuestas en una escala Likert de 1 (Nada) a 5 (Mucho); NP (No procede);
NS/NC (No sé/No consta).
Administración: Protocolo a cumplimentar por el profesional, a partir de la información disponible de cada
menor en cada familia.
Duración:
30 minutos.
Resultados:
Cinco subescalas, que agrupan competencias relacionadas con cinco ámbitos:
• Desarrollo personal y resiliencia (6 indicadores).
• Moral-emocional (10 indicadores).
• Salud (4 indicadores).
• Socio-emocional (6 indicadores).
• Cognitivo (6 indicadores).
Fiabilidad:
α = .95 con menores de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales de Gran Canaria.
Accesibilidad:
Contacto con los autores ([email protected])
Referencias:
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., y Cabrera, E. (2010). Escala de Competencias y Resiliencia del Menor. Universidad de
Las Palmas de Gran canaria: Documento no publicado.
2
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Eje 2. COMPETENCIAS DEL PADRE Y LA MADRE
Escala de Competencia y Resiliencia Parental (ECRP)
Descripción:
Inventario de habilidades y capacidades parentales básicas para lograr una educación positiva
de los menores, entendidas como aquellas que permiten a los progenitores afrontar de modo
flexible y adaptativo la parentalidad, de acuerdo con las necesidades evolutivo-educativas de los
menores, con los estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando las
oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar
dichas capacidades. Los autores de la escala (Martín, Cabrera, León y Rodrigo, 2013) proponen
organizar estas habilidades en varias áreas competenciales y, partiendo de una versión original
más extensa, han diseñado a partir de análisis factoriales la escala que aquí se describe, que
tiene dos versiones similares pero diferentes para la madre y el padre. El informante debe ser
un profesional con suficiente conocimiento de la situación de cada familia. Los autores han
elaborado un manual explicativo que describe cada una de las competencias y ofrece ejemplos
útiles para identificarlas.
Composición:
Versión para las madres: 44 indicadores; versión para los padres: 32 indicadores. En ambos
casos, cada indicador se completa con una escala Likert de respuesta de 1 (Nada) a 5 (Mucho).
Administración: Protocolo a cumplimentar por el profesional, a partir de la información disponible de cada
familia.
Duración:
45 minutos.
Resultados:
• Versión para madres (cinco subescalas):
- Desarrollo personal y resiliencia (14 indicadores).
- Organización doméstica (6 indicadores).
- Búsqueda de apoyo (5 indicadores).
- Integración comunitaria (6 indicadores).
- Competencias educativas (13 indicadores).
• Versión para padres (cuatro subescalas):
- Desarrollo personal y resiliencia (14 indicadores).
- Competencias educativas y organización doméstica (7 indicadores).
- Búsqueda de apoyo (7 indicadores).
- Integración comunitaria (4 indicadores).
Fiabilidad:
α = .97 con progenitores de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales de Gran Canaria.
Accesibilidad:
Martín et al (2013) (http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.150981)
Referencias:
Martín, J. C., Cabrera, E., León, J., y Rodrigo, M. J. (2013). La Escala de Competencia y Resiliencia Parental para
madres y padres en contextos de riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 29(3), 886-896).
3
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Índice de Estrés Parental - versión breve (PSI-SF)
Descripción:
A partir de la versión original de esta prueba (120 ítems) su autor desarrolló una escala reducida
que evalúa el grado de estrés asociado a la maternidad o la paternidad (Abidin, 1995, 1997).
Este instrumento está indicado para utilizarse con progenitores que tengan hijos de entre 3 y 12
años, siendo necesario aplicarlo una vez por cada hijo. Utilizando la traducción al español de la
escala completa (Solis y Abidin, 1991), Díaz-Herrero, Brito, López, Pérez-López y MartínezFuentes (2010) han examinado la estructura factorial de la versión breve en nuestro país y
proponen trabajar, además de con la puntuación final, con dos subescalas que se corresponden
con la propuesta teórica original del autor de la prueba (Abidin, 1992).
Composición:
36 ítems, con respuestas Likert de 1 (Muy en desacuerdo) a 5 (Muy de acuerdo).
Administración: Autocumplimentable.
Duración:
10-15 minutos.
Resultados:
• Dos subescalas:
- Estrés derivado del cuidado del niño (24 ítems).
- Malestar personal (12 ítems).
• Una puntuación total final. Resultados ≥ 90 indican un nivel clínico de estrés.
Fiabilidad:
α = .89 con madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales de Huelva.
Accesibilidad:
Abidin (1995).
Referencias:
Abidin, R. R. (1992). The determinants of parenting behavior. Journal of Clinical Child Psychology, 21, 407-412.
Abidin, R. R. (1995). Parenting Stress Index (Short Form). Odessa: Psychological Assessment Resource.
Abidin, R. R. (1997). Parenting Stress Index: A measure of the parent-child system. En Zalaquett, C. P. & Wood, R.
(Eds), Evaluating stress: A book of resources (pp. 277-291). Scarecrow Press, Inc: Lanham, MD.
Díaz-Herrero, A., Brito, A., López, J. A., Pérez-López, J., & Martínez-Fuentes, M. T. (2010). Estructura factorial y
consistencia interna de la versión española del Parenting Stress Index - Short Form. Psicothema, 22(4), 1033-1038.
Solis, M. L. & Abidin, R. R. (1991). The Spanish version of Parenting Stress Index: a psychometric. Journal of Clinical
Child Psychology, 20(4), 372-378.
4
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Cuestionario de Salud General (GHQ-28)
Descripción:
Escala de cribado diseñada para que profesionales no clínicos identifiquen síntomas asociados a
posibles trastornos psiquiátricos. A partir de la versión inicial de 93 ítems se han desarrollando
otras más breves, la más extendida en España es GHQ-28. Recoge información sobre la
presencia reciente de diversa sintomatología (problemas de ansiedad, depresión, somáticos y
relacionados con dificultades sociales). Todos los ítems hacen referencia a los cambios que la
persona ha experimentado en las últimas semanas, de hecho la prueba trata de detectar
cambios en la situación habitual y no rasgos o características estables. Como todas las pruebas
de cribado, ofrece puntuaciones de referencia que funcionan como puntos de corte a partir de
los cuales establecer la necesidad de un examen más pormenorizado y un diagnóstico en
profuncidad.
Composición:
28 ítems, con cuatro opciones de respuesta (No, en absoluto; No más de lo habitual; Bastante
más de lo habitual; Mucho más de lo habitual).
Administración: Autocumplimentable.
Duración:
5-10 minutos.
Resultados:
• Sintomatología asociada a problemas:
- Somáticos (7 ítems).
- Ansiedad e insomnio (7 ítems).
- Disfunción social (7 ítems).
- Síntomas depresivos (7 ítems).
• Dos puntuaciones finales CGHQ: presencia e intensidad de sintomatología asociada a:
- Salud (7 ítems).
- Enfermedad (21 ítems).
• Puntuación final GHQ: número de síntomas. El punto de corte establecido para población
española en general (Lobo y Muñoz, 1996) es 5/6; en algunos trabajos con población en
situación de adversidad (e. g. Pérez, Lozano y Rojas, 2010; de la Revilla, de los Ríos y Luna,
2004) se sugiere utilizar como punto de corte 7/8.
Fiabilidad:
α = .73-94 con madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales de Sevilla y Huelva.
Accesibilidad:
Lobo y Muñoz (1996).
Referencias:
Goldberg, D., y Williams, P. (1996). Cuestionario de salud general GHQ. (General Health Questionnaire). Guía para
el usuario de las distintas versiones. Barcelona: Masson.
Lobo, A. y Muñoz, P. (1996). Versiones españolas validadas. En D. P. Goldberg y P. Williams. Cuestionario de salud
general. Guía para el usuario de las distintas versiones. Versiones en lengua española validadas (pp. 105-117).
Barcelona: Masson.
Pérez, P., Lozano, O., y Rojas, A. J. (2010). Propiedades psicométricas del GHQ-28 en pacientes con dependencia a
opiáceos. Adicciones, 22(1), 65-72.
De la Revilla, L., de los Ríos, A. M., y Luna, J. (2004). Utilización del Cuestionario General de Salud de Goldberg
(GHQ-28) en la detección de los problemas psicosociales en la consulta del médico de familia. Atención Primaria,
33, 417-422.
5
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Entrevista de Apoyo Social de Arizona (ASSIS) y de Apoyo Social en Situaciones
Estresantes (ASSE)
Descripción:
Arizona Social Support Interview Schedule (ASSIS, Barrera, 1980, 1986) es una entrevista
estructurada que permite recoger información sobre diversas dimensiones del apoyo social en
situaciones cotidianas o normalizadas. Estas dimensiones son de naturaleza tanto objetiva (por
ejemplo el tamaño de la red social) como subjetivas (por ejemplo la satisfacción con el apoyo
recibido). López et al (2007) han desarrollado e incorporado a ASSIS un bloque complementario
que aborda una dimensión no incluida en el instrumento original: el apoyo social frente a
situaciones especialmente problemáticas y estresantes (ASSE).
Composición:
La entrevista completa (ASSIS+ASSE) incluye 30 preguntas con diferentes opciones de respuesta;
toda la información se recoge de manera integrada en una rejilla, que el profesional
cumplimenta a lo largo de la entrevista y puede interpretar fácilmente de manera visual. Los
indicadores de estimación cuantitativa (necesidad y satisfacción) se evalúan mediante una
escala 1 (nada) a 10 (mucho).
Administración: Entrevista al adulto.
Duración:
20-30 minutos.
Resultados:
• Para cuatro tipos de apoyo (emocional, tangible, informativo, y en situaciones estresantes) y
en general:
- Tamaño de la red de apoyo.
- Composición de la red de apoyo.
- Necesidad de apoyo.
- Satisfacción con el apoyo recibido.
• Conflictividad de la red de apoyo:
- Tamaño.
- Composición.
- Frecuencia de conflictos.
Fiabilidad:
Indicadores cuantitativos: α = .82-.95 con madres de familias en riesgo usuarias de los Servicios
Sociales de Sevilla y Huelva.
Accesibilidad:
Contacto con López et al (2007).
Referencias:
Barrera, M. (1980). A method for the assesment of social support networks community survey research.
Connections, 3, 8-13.
Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures, and models. American Journal of
Community Psychology, 14, 413-445.
López, I., Menéndez, S., Lorence, B., Jiménez, L., Hidalgo, V., y Sánchez, J. (2007). Evaluación del apoyo social
mediante la escala ASSIS: descripción y resultados en una muestra de madres en situación de riesgo psicosocial.
Intervención Psicosocial, 16(3), 323-359.
6
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Eje 3. RECURSOS DEL CONTEXTO DE DESARROLLO
Escala de Evaluación de los Recursos en el Contexto de Desarrollo (ERCD)
Descripción:
Inventario diseñado para analizar los recursos existentes en el contexto de desarrollo de un
menor. El informante debe ser un profesional con suficiente conocimiento de la situación de
cada niño, niña o adolescente. Más allá de la presencia/ausencia de cada recurso la prueba se
centra en su funcionalidad, ya que el profesional que la cumplimenta debe indicar en qué
medida cada uno de los elementos incluidos en la prueba funciona como un factor de riesgo o
bien de protección para el menor. Los autores de la escala (Rodrigo, Martín, Máiquez y Cabrera,
2010) han elaborado un manual explicativo, en el que se justifican y describen cada uno de los
elementos incluidos en la escala y se ofrecen ejemplos útiles para identificar su presencia y su
funcionamiento (nivel de riesgo/protección).
Composición:
39 indicadores, con seis opciones de respuesta: 1 (Riesgo alto); 2 (Riesgo medio); 3 (Protección
media); 4 (Protección alta); NP (No procede); NS/NC (No sé/No consta).
Administración: Protocolo a cumplimentar por el profesional, a partir de la información disponible de cada
menor en cada familia.
Duración:
45 minutos.
Resultados:
Seis subescalas, que agrupan recursos relacionados con cinco ámbitos:
• Situación económica y condiciones de la vivienda (6 indicadores).
• Relación paterna y de pareja y antecedentes psicosociales de los, progenitores (10
indicadores).
• Oportunidades de aprendizaje y relaciones con la madre, hermanos, amigos y adultos
significativos (11 indicadores).
• Salud familiar (5 indicadores).
• Estabilidad del contexto de desarrollo (3 indicadores).
• Oportunidades de participación comunitaria (4 indicadores).
Fiabilidad:
α = .97 con menores de familias en riesgo usuarias de los Servicios Sociales de Gran Canaria.
Accesibilidad:
Contacto con los autores ([email protected]).
Referencias:
Rodrigo, M. J., Martín, J. C., Máiquez, M. L., y Cabrera, E. (2010). Escala de Evaluación de los Recursos en el
Contexto de Desarrollo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: Documento no publicado.
7
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Perfil de Riesgo Psicosocial de la Familia (PRPF)
Descripción:
Inventario de diversas circunstancias de riesgo psicosocial, que permite obtener una valoración
sobre la gravedad en la que se encuentra la familia e identificar los casos caracterizados por una
situación más comprometida y que pueden requerir una intervención más inmediata y/o de
mayor intensidad. El informante debe ser un profesional con suficiente conocimiento de la
situación familiar. La prueba incluye una relación organizada de indicadores de riesgo sobre los
cuales el profesional debe indicar su presencia o ausencia; asimismo, se le solicita un juicio final
sobre la valoración global del riesgo de la familia.
Composición:
42 indicadores (35 en el caso de familias monoparentales), con una escala dicotómica (Sí/No) de
respuesta.
Valoración global del nivel de riesgo, mediante una escala con tres opciones de respuesta (Alto,
Medio, Bajo).
Administración: Protocolo a cumplimentar por parte del profesional, a partir de la información disponible de
cada familia.
Duración:
20 minutos
Resultados:
• Siete subescalas (seis en el caso de familias monoparentales), con puntuaciones acumulativas
del número de factores de riesgo relacionados con los siguientes ámbitos:
- Organización familiar y condiciones domésticas (7 indicadores).
- Historia personal y características del padre o cuidador (7 indicadores).
- Historia personal y características de la madre o cuidadora (7 indicadores).
- Características del microsistema familiar (7 indicadores).
- Pautas educativas de riesgo (5 indicadores).
- Redes de apoyo (2 indicadores).
- Adaptación del hijo (7 indicadores).
• Valoración global del nivel de riesgo.
Accesibilidad:
Rodríguez, Camacho, Rodrigo, Martín y Máiquez (2006)
(http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3198)
Referencias:
Rodríguez G., Camacho, J., Rodrigo M.J., Martín J.C., y Máiquez, M.L. (2006). Evaluación del riesgo psicosocial en
familias usuarias de servicios sociales municipales. Psicothema,18(2), 200-206.
8
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Escala para la Evaluación de la Calidad del Vecindario (ECAVE)
Descripción:
Entrevista estructurada diseñada para valorar diferentes dimensiones que definen la calidad de
de una zona (un barrio, un pueblo…) para las personas y las familias que allí residen. Se
administra grupalmente a equipos interdisciplinares de profesionales que tengan un buen
conocimiento de la zona a analizar. Los profesionales deben establecer cuántas zonas
cualitativamente distintas (como contextos de crecimiento y desarrollo) hay en el ámbito que
estén analizando (vecindario, pueblo…) y consensuar, para cada zona identificada, en qué
medida están presentes los diversos indicadores.
Composición:
36 indicadores, con cinco opciones de respuesta: alto, mucho o claramente (A), medio o alto
(MA), algo intermedio o en cierta medida (M), medio o bajo (MB) y poco, nada o bajo (B). Para
cada indicador, también se recoge el grado de acuerdo o desacuerdo en la respuesta ofrecida
por el equipo, y el grado de variabilidad que existe en la zona respecto a la característica
evaluada.
Administración: Entrevista grupal.
Duración:
20-30 minutos.
Resultados:
• Cinco subescalas:
- Nivel socioeconómico (5 indicadores).
- Características físicas (6 indicadores).
- Seguridad/Problemática social (4 indicadores).
- Servicios comunitarios (10 indicadores).
- Cohesión e integración social (11 indicadores).
• Una puntuación final.
Fiabilidad:
α = .83-.94 con los equipo psicosociales de todas las Unidades de Trabajo Social de la ciudad de
Sevilla.
Accesibilidad:
Menéndez, Hidalgo, Arenas, Lorence, Jiménez y Sánchez (2012)
(http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/rlpsi/article/view/1157)
Referencias:
Menéndez, S., Hidalgo, M. V., Arenas, A., Lorence, B., Jiménez, L., y Sánchez, J. (2012). La escala para la Evaluación
de la Calidad del Vecindario (ECAVE): proceso de elaboración y análisis preliminares de sus propiedades
psicométricas. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (3), 133-148.
9
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
OTROS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
DEL CONTEXTO FAMILIAR
A continuación se ofrece una síntesis de algunos instrumentos que abordan diversas dimensiones
relevantes para la evaluación familiar. La síntesis no es en absoluto exhaustiva: se han seleccionado
algunas de las numerosas herramientas de evaluación disponibles atendiendo, fundamentalmente, a
criterios como su adaptación a nuestro idioma, su accesibilidad y su relevancia teórica.
Los instrumentos se presentan organizados en tres grandes categorías en función de la dimensión
abordada (relacionada con el menor, el adulto, o el sistema familiar). Además de la dimensión específica
evaluada, en cada caso se especifican los datos básicos que identifican la prueba (denominación,
autores originales y, si procede, responsables de la adaptación a nuestro contexto), la información que
ofrece, y (en la última columna de la tabla) cómo acceder a la escala. En este sentido, en la mayoría de
los casos la prueba puede localizarse o bien directamente en la publicación señalada (suele aparecer en
el contenido de la misma) o bien contactando con los autores (mediante los datos -correo electrónico,
dirección postal- que aparecen en la publicación). Las referencias citadas en la tabla se detallan en el
apartado al final de este documento.
10
LOS MENORES
DIMENSIÓN
INSTRUMENTO
SUBESCALAS
Autoestima
Escala de Autoestima de Rosenberg
(RSES, Rosenberg, 1989) (adaptación: Oliva et al., 2011)
Puntuación global
Autores
Satisfacción vital
Escala de Satisfacción Vital para Estudiantes
(SLSS, Huebner, 1991) (adaptación: Oliva et al., 2011)
Puntuación global
Autores
Afrontamiento del estrés
Escala de Autoeficacia Generalizada
(GSES, Baessler y Schwarzer, 1996) (adaptación: Oliva et al., 2011)
Puntuación global
Autores
Desarrollo emocional
Escala para la Expresión, manejo y reconocimiento de emociones
(TMMS-24, Fernández-Berrocal et al., 2004)
Atención a los sentimientos.
Claridad emocional.
Reparación de las emociones.
Oliva et al (2011)
Problemas de conducta
Youth Self Report
(YSR, Achenbach, 1991) (adaptación: Lemos et al., 2002)
Problemas de internalización
Problemas de externalización
Autores
Relación con los padres
Escala de comunicación con el padre y la madre
(PAC-M / PAC-P, Barnes y Olson, 1982)
Apertura en la comunicación
Dificultades en la comunicación
Vielva et al (2001)
Escala de Conflicto Interparental
(CPIPS, Grych et al., 1992) (adaptación: Oliva et al., 2011)
Frecuencia e intensidad de conflictos.
Resolución de conflictos.
Triangulación.
Oliva et al (2011)
Escala para la Evaluación del Estilo Parental
(EEP, Oliva, Parra, Sánchez-Queija y López, 2007):
Afecto y comunicación.
Promoción de autonomía.
Control conductual.
Control psicológico.
Revelación.
Humor.
Oliva et al (2011)
Apoyo social
Habilidades sociales
Percepción del contexto escolar
ACCESIBILIDAD
Escala de Socialización Parental en la Adolescencia
(ESPA-29, Musitu y García, 2001)
Aceptación/implicación.
Coerción/imposición
Entrevista Estructurada de Apoyo Social para Adolescentes
(ASSIS-AD, Lorence et al., 2007)
Tamaño de la red social
Composición de la red social
Necesidad de apoyo social
Satisfacción con el apoyo social
Escala para la Evaluación de las Habilidades Sociales
(EHS, Oliva et al., 2011)
Habilidades comunicativas.
Asertividad.
Habilidades para la resolución de conflictos.
Oliva et al (2011)
Escala de Percepción del Clima y Funcionamiento del Centro
- Versión para adolescentes: Clima, vínculos, claridad de
Oliva et al (2011)
TEA
Autores
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
DIMENSIÓN
Valoración del barrio
INSTRUMENTO
SUBESCALAS
(EPCFC, Oliva et al., 2011)
normas y valores y empoderamiento y oportunidades
positivas.
- Versión para profesores: convivencia, vinculación con el
centro, empoderamiento, metas educativas, implicación o
compromiso del profesorado y cohesión.
Escala de Valoración del Barrio
(EVB, Oliva et al., 2011)
Empoderamiento de la juventud
Apego al barrio
Seguridad de la comunidad
Control social
Actividades para jóvenes
12
ACCESIBILIDAD
Oliva et al (2011)
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
LOS ADULTOS
DIMENSIÓN
INSTRUMENTO
SUBESCALAS
Bienestar psicológico
Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff
(PWBS, Ryff & Keyes, 1995) (adaptación: Díaz et al., 2006)
Autoaceptación
Relaciones positivas con los otros
Autonomía
Dominio del entorno
Crecimiento personal
Propósito de vida
Autoestima
Escala de Autoestima de Rosenberg
(RSES, Rosenberg, 1989) (adaptación: Burns, 1990)
Ansiedad
Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo
Ansiedad estado
(STAI, Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) (adaptación: Seisdedos, 1982) Ansiedad rasgo
Afrontamiento del estrés
Inventario de estrategias de Afrontamiento
(CSI, Tobin et al., 1989) (adaptación: Cano et al., 2007)
Apoyo social
Situaciones vitales estresantes
Puntuación global
ACCESIBILIDAD
Autores
web
TEA
Manejo adecuado:
- Resolución de problemas.
- Reestructuración cognitiva.
- Apoyo social.
- Expresión emocional.
Manejo inadecuado:
- Evitación de problemas.
- Pensamiento desiderativo.
- Retirada social.
- Autocrítica.
Autores
Escala de Afrontamiento del Estrés
(COPE-A, Carver, 1997) (adaptación: Crespo y Cruzado, 1997)
Estrategias centradas en el problema
Estrategias centradas en la emoción
Estrategias de evitación
Autores
Escala de Apoyo Personal y Social
(EAPS, Martín et al., 2002)
Red de apoyo informal/formal para cuestiones educativas
Red de apoyo informal/formal para cuestiones personales
Motivos para no solicitar ayuda
Tipos de apoyo en la red informal/formal
Satisfacción con el apoyo informal/formal
Autores
Escala de Apoyo Social Percibido
(PSS, Procidano & Heller, 1983) (adaptación: Domínguez et al., 2011)
Apoyo percibido de la familia
Apoyo percibido de los amigos
Autores
Inventario de Situaciones Estresantes y de Riesgo
(ISER, Hidalgo et al., 2005)
Presencia y acumulación (actual y pasada)
Impacto emocional asociado.
Autores
13
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
DIMENSIÓN
INSTRUMENTO
SUBESCALAS
Historial de maltrato en la infancia
Cuestionario de Historia Infantil
(CHQ, Milner et al, 1990) (adaptación: De Paúl et al., 2002)
Maltrato físico
Secuelas de maltrato físico
Abuso sexual
Autores
Cuestionario de Abuso Potencial
(CAP, Milner, 1986) (adaptación: De Paúl et al., 1999)
Abuso
Deseabilidad social
Respuesta al azar
Inconsistencia
Autores
Percepción de Competencia Parental
(PSOC, Johnston & Mash, 1989) (adaptación: Menéndez et al., 2011)
Eficacia como progenitor
Satisfacción con el rol parental
Autores
Potencial de abuso infantil
Percepción del rol como progenitor
14
ACCESIBILIDAD
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
LA FAMILIA
DIMENSIÓN
INSTRUMENTO
SUBESCALAS
Relación de pareja
Cuestionario de Alianza Parental
PAI (Abidin & Bruner, 1995) (adaptación: Menéndez et al., 2012a)
Puntuación global
Escala de Satisfacción Marital
EMS (Fowers & Olson, 1993) (adaptación: Menéndez et al., 2012b)
Satisfacción marital
Distorsión idealizada
Cuestionario de Aserción en la Pareja
ASPA (Carrasco, 1996)
Estrategias de comunicación para resolver conflictos de pareja:
- Aserción.
- E. agresivas.
- E. agresivo-pasivas.
- Sumisión.
Dinámica familiar
ACCESIBILIDAD
Autores
Autores
TEA
Escalas FACES de Adaptabilidad y Cohesión Familiar
(Olson et al., 1985) (adaptación: Vielva et al., 2001)
Cohesión
Adaptabilidad
Autores
Escala de Satisfacción Familiar
(FSS, Olson et al., 1990) (adaptación: Vielva et al., 2001)
Satisfacción familiar total
Satisfacción con la cohesión familiar
Satisfacción con la adaptabilidad familiar
Autores
Recursos de afrontamiento
Escala de Fortalezas Familiares
(FSS, Olson et al., 1982) (adaptación: Equipo EIF, 2008)
Recursos familiares I
Recursos familiares II
Riesgo familiar
Escalas de Bienestar Infantil
(EBI, Magura & Moses, 1986) (adaptación: De Paúl y Arruabarrena,
1998)
Cuidado parental
Disposición parental
Trato que recibe el niño/a
Autores
Escala de Estrés Familiar
(FSS, Olson, 1992) (adaptación:
Crispación afectiva y falta de control.
Desatención y falta de estructuración.
Factores inesperados que afectan al desarrollo familiar
Autores
Cuestionario de Integración y Participación Comunitaria
(CIPC, Gracia y Musitu, 1990)
Integración comunitaria
Participación comunitaria
Autores
Cuestionario de Cohesión Comunitaria
(NCI, Buckner, 1988) (adaptación: Hidalgo et al., 2012)
Cohesión en el vecindario
Sentimiento de comunidad
Atracción hacia el vecindario
Relación entre vecinos
Autores
Integración comunitaria
15
Equipo EIF (2008)
REFERENCIAS
Abidin, R. R., & Brunner, J. F. (1995). Development of a Parenting Alliance Inventory. Journal of Clinical Child Psychology, 24, 31-40.
Achenbach, T. M. (1991). Manual for Child Behavior Checklist/ 4-18 and 1991 Profile. Burlington, VT: University of Vermont, Dept. of
Psychiatry.
Achenbach, T.M. (1991). Manual for the Youth Self Report 4/18 and 1991 profile. Burlington, VT: University of Vermont.
Armsden, G. C. y Greenberg, M. T. (1987). The Inventory of Parent and Peer Attachment: Individual differences and their relationship to
psychological well-being in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 16, 427-454.
Baessler, J., y Schwarzer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: adaptación española de la escala de autoeficacia general. Ansiedad y
estrés, 2(1),1-8.
Barnes, H. L. y Olson, D. H. (1982). Parent-adolescent communication scale. En D. H. Olson, H. I. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen
y M. Wilson (Eds). Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 51-63). St. Paul, MN:
Universidad de Minesota.
Buckner, J.C. (1988). The development of an instrument to measure neighborhood cohesion. American Journal of Community Psychology,
16, 6, 771-791.
Burns, R. B. (1990). El autoconcepto: teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: Ega.
Cano, F. J., Rodríguez, L. y García, J. (2007). Adaptación española del Inventario de Estrategias de Afrontamiento. Actas Españolas de
Psiquiatría, 35(1), 29-39.
Carrasco, M. J. (1996). Cuestionario de Aserción en la Pareja. Formas A y B. Madrid: TEA.
Carver, C. S. (1997). You want to measure coping but your protocol’s too long: Consider the Brief COPE. International Journal of Behavioral
Medicine, 4, 92-100.
Crespo, M. y Cruzado, J. A. (1997). La evaluación del afrontamiento: adaptación española del cuestionario COPE con una muestra de
estudiantes universitarios. Análisis y Modificación de conducta, 23, 797-830.
De Paúl, J. y Arruabarrena, M. I. (1998). Escalas de Bienestar Infantil. San Sebastián: Universidad del País Vasco.
De Paúl, J., Arruabarrena, M. I., Múgica, P. y Milner, J.S. (1999). Validación española del Child Abuse Potential Inventory. Estudios de
Psicología,63-64, 55-72.
De Paúl, J., Pérez-Albéniz, A., Montes, P., Alday, N. y Morucoa, I. (2002). Recuerdos de maltrato infantil en maltratadores y potencial de
maltrato en víctimas de maltrato físico y abuso sexual. Psicothema, 14, 53-62.
Del Barrio, V. y Cerezo, M.A. (1990). Baremos del Child Behavior Check-List (CBCL) de Achenbach en niños españoles (6-11 años). Barcelona:
VIII Congreso Nacional de Psicología de la SEP.
Del Barrio, V. y Cerezo, M.A. (1991). Baremos del Child Behavior Check-List (CBCL) de Achenbach en niños españoles (6-11 años). Barcelona:
VIII Congreso Nacional de Psicología de la SEP.
Domínguez, A.C., Salas, I., Contreras, C. y Procidano, M. E. (2011). Validez concurrente de la versión mexicana de las escalas de Apoyo
Social Percibido de la Familia y los Amigos (PSS-Fa y PSS-Fr). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 125-137.
Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood
Scale. Psychological Reports, 94, 751-755.
Fowers, B. J. & Olson, D. H. (1993). ENRICH Marital Satisfaction Scale (EMS): a brief research and clinical tool. Journal of Family Psychology,
7(2), 176-185.
Gracia, E. y Musitu, G. (1990). Integración y participación en la comunidad: una conceptualización empírica del apoyo social comunitario.
En G. Musitu, E. Berjano y J.R. Bueno (Eds.), Psicología Comunitaria. Valencia: Nau Libres.
Grych, J. H., Seid, M. y Fincham, S. D. (1992). Assessing marital conflict from the child´s perspective: The children´s perception of
interparental conflict scale. Child Development, 63, 558-572.
Hidalgo, M. V., Menéndez, S., Sánchez, J., López, I., Jiménez, L. y Lorence, B. (2005). Inventario de Situaciones Vitales Estresantes (ISER).
Universidad de Sevilla, Documento no publicado.
Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B., Jiménez, L., Arenas, A., y Pérez, J. (2012). Herramientas de Evaluación del Contexto
Familiar en Situaciones de Riesgo Psicosocial. Universidad de Sevilla.
Huebner, E. S. (1991). Further validation of the Students Life Satisfaction Scale: The independence of satisfaction and affect rating. Journal
of Psychoeducational Assessment, 9, 363-368.
Johnston, C. & Mash, E. J. (1989). A measure of parenting satisfaction and efficacy. Journal of Clinical and Child Psychology, 18(2), 167-175.
Lemos, S., Vallejo, G. y Sandoval, M. (2002). Estructura factorial del Youth Self Report (YSR). Psicothema, 14(4), 816-822.
Magura, S. y Moses, B. (1986). Outcome Measures for Child Welfare Services. Washington D.C.: Child Welfare League of America.
V Jornadas de Parentalidad Positiva (http://www.vjornadasparentalidad.es)
Taller INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL CONTEXTO FAMILIAR
Equipo EIF (2008). Manual de instrumentos de evaluación familiar. Madrid: CCS.
Menéndez, S., Hidalgo, M. V., y Sánchez, J. (2012b). Traducción y adaptación de la EMS (ENRICH Marital Satisfaction Scale) para familias en
situación de riesgo. En Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B., Jiménez, L., Arenas, A., y Pérez, J. Herramientas de Evaluación
del Contexto Familiar en Situaciones de Riesgo Psicosocial. Universidad de Sevilla.
Menéndez, S., Jiménez, L., e Hidalgo, M. V. (2011). Estructura factorial de la escala PSOC (Parental Sense of Competence) en una muestra
de madres usuarias de servicios de preservación familiar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 44 (3), 133-148.
Menéndez, S., Sánchez, J. e Hidalgo, M. V. (2012a). Traducción y adaptación del PAI (Parental Alliance Inventory) para familias en situación
de riesgo. En Hidalgo, M.V., Menéndez, S., Sánchez, J., Lorence, B., Jiménez, L., Arenas, A., y Pérez, J. Herramientas de Evaluación del
Contexto Familiar en Situaciones de Riesgo Psicosocial. Universidad de Sevilla.
Milner, J. S. (1986). Child Abuse Potential inventory: Manual (2nd edition). Webster, NC: Psytec Corporation.
Milner, J. S., Robertson, K. R. & Rogers, D. L. (1990). Childhood history of abuse and adult child abuse potential. Journal of Family Violence,
5, 15-34.
Musitu, G. y García, F. (2001). ESPA29. Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
Oliva, A., Antolín, L., Pertegal, M. A., Ríos, M., Parra, A., Hernando, A., y Reina, M. C. (2011). Instrumentos para la evaluación de la salud
mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo promueven. Sevilla: Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. (disponible
en http://personal.us.es/oliva/INSTRUMENTOS_DESARROLLO%20POSITIVO.pdf).
Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I. y López. F. (2007). Estilos educativo materno y paterno: evaluación y relación con el ajuste
adolescente. Anales de Psicología, 23 (1), 49-56.
Olson, D. H. (1992). Family Strengths Scale. En D.H. Olson, H.I. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen y M. Wilson (Eds.). Family
inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 78-92). St. Paul, MN, University of
Minnesota.Procidano, M. E. & Heller, K. (1983). Measures of perceived social support from friends and from family: Three validation
studies. American Journal of Community Psychology, 11, 1-24.
Olson, D. H., Portner, J., & Lavee, Y. (1985). FACES III. St Paul: University of Minnesota.
Olson, D.H. & Wilson, M. (1982). Family Satisfaction. En D.H. Olson, H.I. McCubbin, H. Barnes, A. Larsen, M. Muxen y M. Wilson (Eds.).
Family inventories: Inventories used in a national survey of families across the family life cycle (pp. 43-49). St. Paul, MN, University of
Minnesota.
Rosenberg, M. (1989). Society and the adolescent self-image (revised edition). Middletown, C. T.: Wesleyan University Press.
Tobin, D. L., Holroyd, K. A., Reynolds, R. V., & Kigal, J. K. (1989). The hierarchical factor structure of the Coping Strategies Inventory.
Cognitive Therapy Research, 13, 343-61.
Vielva, I., Pantoja, L., y Abeijón, A. (2001). Las familias y sus adolescentes ante las drogas. Bilbao: Instituto Deusto de Drogodependencias,
Universidad de Deusto.
17
Descargar