Descargar - Asociación Española de Fundaciones

Anuncio
LAS FUNDACIONES ASISTENCIALES: UN ANÁLISIS EMPÍRICO DE SU
PATRIMONIO E INGRESOS EN LA OBTENCIÓN DE
FINES DE INTERÉS GENERAL
D. Isidoro Guzmán Raja
Dª Carmen Martinez Franco
D. Enrique Rúa Alonso de Corrales
ÁREA TEMÁTICA: CONTABILIDAD DE ENTIDADES NO LUCRATIVAS
PALABRAS CLAVE: fundaciones, fondos propios, patrimonio, ingresos, apalancamiento.
Resumen
Las fundaciones son por definición entidades patrimoniales que llevan a cabo actividades de
interés general para el cumplimiento de sus fines estatutarios. Dicho patrimonio tiene como
objetivo la generación de ingresos suficientes para cumplir la misión de la fundación.
En la coyuntura económica actual es muy complejo que estas entidades puedan únicamente
financiarse con subvenciones y donaciones, y por ello cobra vital importancia que posean un
patrimonio estable que garantice su continuidad.
En esta comunicación nuestro objetivo es conocer cuál es la estructura financiera actual de las
fundaciones, la composición de su patrimonio neto, su grado de apalancamiento y sus
principales fuentes de ingresos, para lo cual se realiza un estudio basado en cerca de 300
fundaciones asistenciales de ámbito estatal en España para los ejercicios económicos 2008 y
2009, analizando desde el ámbito jurídico-contable las consecuencias de presentar
determinadas estructuras.
Pág. 1
Índice
1. Introducción
2. La composición contable del patrimonio
3. Los fondos propios de las fundaciones
3.1. Introducción
3.2. La dotación fundacional
3.2.1. Concepto
3.2.2. Composición y valoración
3.2.3. Tratamiento contable
4. Ajustes de valor a valor razonable
5. Subvenciones, donaciones y legados
5.1. Introducción
5.2. Normativa contable aplicable
5.2.1. Reconocimiento en los estados contables
5.2.2. Valoración
5.2.3. Imputación como ingreso al excedente de la cuenta de resultados
6. Los ingresos de las fundaciones
6.1. El origen de los ingresos
6.2. Principales fuentes de ingresos
7. Estudio empírico de las fundaciones estatales asistenciales
7.1. La muestra
7.2. Resultados del estudio
7.2.1. Estructura financiera
7.2.2. Estructura de ingresos
8. Conclusiones
Pág. 2
1. Introducción
Las fundaciones son entidades sin ánimo de lucro que, desde su constitución, tienen afecto un
patrimonio, aportado por el fundador o fundadores, para la consecución de fines de interés
general. Sin duda, el patrimonio es un elemento esencial para alcanzar el fin de interés general
perseguido, a través del cual la entidad debe ser capaz de obtener ingresos suficientes para su
logro.
Sin embargo, la realidad es que muchas de ellas creadas con una dotación fundacional
mínima, precisan de otras fuentes de ingresos alternativas (subvenciones y donaciones,
realización de actividades económicas que generen ingresos, etc.), para poder llevar a cabo su
misión.
En el contexto descrito, el objeto fundamental de esta comunicación es realizar un análisis de
los componentes que forman parte del patrimonio contable de las fundaciones y de las
diversas fuentes de ingresos de las que se nutren, estudiando para ello la normativa aplicable y
evaluando su valoración. Posteriormente realizaremos un estudio empírico con datos reales de
cerca de 300 fundaciones estatales de carácter asistencial para los ejercicios 2008 y 2009, que
nos permitirá evaluar la composición de su estructura financiera, patrimonio neto, grado de
apalancamiento y naturaleza de sus ingresos, trabajo que ha implicado un ingente esfuerzo
debido a las dificultades encontradas para el acceso a los registros de fundaciones.
2. La composición contable del patrimonio
Desde una óptica contable el patrimonio está formado por tres conceptos:
• Fondos propios: aportaciones de los fundadores a la dotación fundacional y excedentes
generados, positivos o negativos.
• Ajustes por cambios de valor a valor razonable.
• Subvenciones y donaciones: aquellas que siendo de carácter “no reintegrable” han sido
reconocidas en el patrimonio neto directamente y deben imputarse al excedente de la
cuenta de resultados en los próximos años, y por tanto a los fondos propios, para
compensar los gastos originados por la aplicación de tales fondos a su finalidad.
Aunque estos conceptos están agrupados dentro del patrimonio neto contable por tener
características comunes, principalmente la de ser recursos no exigibles, entendemos que la
Pág. 3
importancia de figurar en un apartado u otro es trascendente para garantizar la continuidad de
la entidad.
3. Los fondos propios de las fundaciones
3.1. Introducción
Los fondos propios de la fundación están formados por las aportaciones de los fundadores a la
dotación fundacional1 y por los excedentes que la entidad vaya generando, que en caso de ser
positivos adoptarán la forma contable de reservas, o en caso contrario supondrán una merma
patrimonial.
3.2. La dotación fundacional
3.2.1. Concepto
El acto por el que se crea una fundación va acompañado del acto de dotación, consistente en
adscribir a la fundación una serie de bienes o derechos necesarios para llevar a cabo los fines
establecidos.
Las aportaciones a la dotación adquieren gran relevancia puesto que si bien inicialmente se
entienden como el sustento de la entidad, dado que los bienes y derechos aportados serán los
que generen ingresos para la realización de los fines fundacionales, actualmente la realidad es
otra bien distinta, donde estamos asistiendo a la creación de fundaciones con una dotación
fundacional mínima2, lo que lleva aparejado, sin duda, aceptar ciertos niveles de inestabilidad
financiera en el funcionamiento de estas entidades, que pasan a depender de la obtención de
otros recursos, lo que implica que en épocas de restricciones, como la que actualmente
vivimos, pueda suponer su inactividad o incluso su desaparición en muchos casos.
1
Es importante señalar que dichas aportaciones deben ser expresamente a la dotación fundacional, ya que en caso de no ser
así se deberán registrar como donaciones dado que las fundaciones no tienen propietarios, y por tanto las subvenciones y
donaciones de los fundadores no pueden llevarse a reservas como si se tratase del propietario de una entidad mercantil.
2
En aplicación de la legislación estatal de fundaciones y de la mayor parte de las autonómicas, la cuantía mínima exigida es
de 30.000 euros, que pudiera ser inferior si el fundador, mediante un estudio económico, acredita la viabilidad de la futura
entidad con el uso de esos recursos.
Pág. 4
3.2.2. Composición y valoración
Podrán formar parte de la dotación3 aquellos bienes o derechos de cualquier clase, así como
los compromisos de aportación garantizados4. Podemos por tanto clasificar las aportaciones
en función de su naturaleza en:
a) Dinerarias: cuando se trate de aportaciones en metálico.
b) No dinerarias: cuando se trate de aportaciones de bienes o derechos distintos del
metálico, que serán cuantificados y valorados por un experto independiente5. Sin duda en
estas entidades es habitual este tipo de aportaciones, ya que nos encontramos con muchas
fundaciones constituidas con la aportación de inmuebles o activos financieros.
En cuanto a su desembolso, existe la posibilidad de la aportación diferida, aunque únicamente
en caso de aportaciones dinerarias6, en cuyo caso el desembolso inicial será al menos del
25%, mientras que la parte no desembolsada deberá aportarse en un plazo no superior a los 5
años, si bien podrá ser exigida en una o en varias veces, según establezca la escritura de
emisión.
3.2.3. Tratamiento contable
Las aportaciones iniciales a la dotación fundacional en la creación de la entidad se recogerán
en la cuenta (100) “Dotación fundacional”, la cual podrá sufrir variaciones a partir de ese
momento.
Pese a que podría verse reducida la dotación fundacional, no se tratará de una operación
habitual, dado que en ningún caso se permite que el fundador retire los bienes aportados, por
lo que las disminuciones de dotación únicamente podrán producirse por la eliminación de
excedentes negativos. Contrariamente, sí son más habituales los incrementos de la citada
dotación provocados principalmente por:
9 Nuevas aportaciones de los fundadores.
9 La afección de bienes o derechos propiedad de la fundación a la dotación fundacional.
3
En aplicación de la Ley 50/2002 de Fundaciones (artículo 12.1).
4
Que deberán constar en títulos que lleven aparejados ejecución (art. 12.3 Ley 50/2002 de Fundaciones).
5
Debiéndose incorporar a la Escritura de Constitución de la fundación la tasación efectuada.
6
Artículo 12.2. de la Ley 50/2002 de Fundaciones.
Pág. 5
4. Ajustes de valor a valor razonable
Aunque a priori no es habitual, algunas fundaciones poseen un patrimonio financiero, que será
un elemento generador de ingresos para la financiación de sus actividades en cumplimiento de
sus fines. Teniendo en cuenta la clasificación contable que se recoge en el PGC 2007, dicho
patrimonio financiero parece lógico que debe estar clasificado en la categoría de “activos
financieros disponibles a la venta”, por lo que sus cambios de valor se registrarán
directamente al patrimonio neto.
Sin embargo, y como luego comprobaremos en nuestro estudio empírico, no es frecuente que
en este apartado del patrimonio neto figure importe alguno, por lo que no resulta de excesivo
interés su desarrollo teórico.
5. Subvenciones, donaciones y legados
5.1. Introducción
Entre las principales fuentes de financiación podemos destacar las subvenciones, que se
identifican con fondos recibidos por la entidad sin contraprestación, habitualmente desde
instituciones públicas, con finalidades diversas. Además, de igual forma es frecuente que
reciban bienes o derechos en concepto de donación o legado desde entidades privadas o
particulares.
5.2. Normativa contable aplicable
Dentro de la segunda parte del Real Decreto 1491/2011, por el que se aprueba las normas de
adaptación del Plan General de Contabilidad a las entidades sin fines lucrativos y normas de
elaboración del plan de actuación de las entidades sin fines lucrativos (PGC ESFL 2011), se
incluye la Norma 9ª “Subvenciones, donaciones y legados recibidos”, donde se regula el
reconocimiento inicial y tratamiento contable posterior de las operaciones relativas a
subvenciones y donaciones.
5.2.1. Reconocimiento en los estados contables
El reconocimiento contable de la subvención como “no reintegrable” se producirá cuando
exista un acuerdo individualizado de concesión a favor de la entidad, se hayan cumplido las
condiciones establecidas para su concesión y no existan dudas razonables sobre la recepción
de la misma.
Pág. 6
En referencia a la segunda condición nos encontramos con la problemática de que la mayoría
de las subvenciones y donaciones tienen condiciones impuestas por el otorgante, que en caso
de incumplimiento supondría la devolución de lo recibido. Dichas condiciones son
habitualmente “a posteriori” lo que dificulta el reconocimiento inicial de la subvención como
“no reintegrable”. En este sentido, la nueva norma contable recientemente aprobada establece
que el reconocimiento como “no reintegrable” no se producirá hasta que los fondos de la
subvención o donación no se hayan destinado a su finalidad.
Con carácter general, el importe de las subvenciones y donaciones calificadas como “no
reintegrables” se contabilizarán como ingreso imputado directamente al patrimonio neto, para
posteriormente, y sobre una base sistemática y racional de forma correlacionada con los
gastos derivados de la aplicación de la subvención o donación, imputarlo como ingresos al
excedente de la Cuenta de Resultados. Mientras dicha circunstancia no se produzca, tales
operaciones se registrarán como pasivo corriente o no corriente, atendiendo a su vencimiento.
Este nuevo tratamiento contable supone pues una importante novedad, dado que a nivel de
nuestro trabajo será importante delimitar si dichos recursos figuraran en el balance como
patrimonio o como pasivo. No obstante, debemos recordar que para nuestro estudio empírico
hemos utilizado datos de los ejercicios 2008 y 2009, momento en el que no era de aplicación
esta nueva normativa.
5.2.2. Valoración
Las subvenciones y donaciones de “carácter monetario” se valorarán por el importe monetario
concedido. Sin embargo, es más compleja la valoración en aquellas que no tienen carácter
monetario, donde se recibe un bien o derecho con un valor económico, ya que deberá
registrarse por el valor razonable del activo recibido, debiendo realizarse dicha valoración en
el momento de su reconocimiento contable.
5.2.3. Imputación como ingreso al excedente de la cuenta de resultados
Si la subvención o donación ha sido registrada en el patrimonio neto, posteriormente deberá
llevarse como ingreso contable al excedente de la Cuenta de Resultados. Con el nuevo
formato y estructura de la Cuenta de Resultados que deben formular las entidades sin fines
lucrativos en aplicación del PGC ESFL 2011, al reconocer la subvención o donación como
patrimonio ya se lleva directamente a la cuenta de resultados, si bien será posteriormente
cuando se reconozca como ingreso contable dentro del excedente de dicha cuenta.
Pág. 7
Este procedimiento tiene como objetivo que exista una correlación entre el gasto que supone a
la entidad el destino de los fondos y el ingreso que se impute para su compensación (en este
sentido parece lógico que finalmente el excedente cada periodo de estas operaciones sea
cero).
Por ello, en el caso que nos ocupa, el ingreso debe imputarse en función de cuando se
devengue el gasto del destino de los fondos. De cualquier forma, y pese a este criterio general,
la propia norma contable establece determinados criterios particulares que ayudan a que la
entidad determine cómo deberá ser la imputación del ingreso al excedente. De esta forma:
- Si la subvención se clasifica como “de la actividad”, será normalmente ingreso del
ejercicio en su concesión, aunque cabría la posibilidad, en función de las circunstancias de
la operación, de su diferimiento para ejercicios posteriores.
- Cuando los fondos recibidos sean para financiar gastos específicos, algo muy habitual en
estas entidades, el ingreso se imputará en función del devengo de los gastos financiados.
- Para las calificadas como “de capital”, es decir, las destinadas a la compra de activos o la
condonación de deudas, habrá que hacer un seguimiento del activo financiado, de forma
que cuando estos activos tengan repercusión en el excedente, vía amortización o deterioro7,
se imputará el ingreso. Si dichos activos causaran baja por venta u otra operación similar,
también se imputará el ingreso pendiente al excedente.
- Para el caso de la condonación de una deuda, la norma contable pide un seguimiento del
activo financiado por el pasivo, para que se impute en función de su naturaleza; en caso de
no poder determinarse será ingreso del ejercicio de su condonación.
- Cuando los fondos recibidos no tuvieran finalidad concreta, serian ingreso contable en el
momento de su reconocimiento inicial.
En resumen;
7
En caso de que fuera por deterioro, éste se considerará irreversible.
Pág. 8
Re gistro e imputación al excedente
C riterio de C orrelación de ingresos y gastos
C riterio general
A la activ idad
Financiar gastos
específ icos
Criterios
Particulares
Adquisición
Activ os
Ingreso del ejercicio (presente o f uturo)
Ingreso del ejercicio dev engo de los gastos
I.M; I.I; Inv Inmobil.
Amortización
Deterioro
Existencias
Baja inventario
Activos financieros
s
Cancelación
deudas
Venta
General: Ingreso del ejercicio cancelación
Financiación especifica para un activo
Sin fin especifico
Ingreso del ejercicio concesión
Figura 1. Registro e imputación de las subvenciones y donaciones al excedente de la Cuenta de Resultados
6. Los ingresos de las fundaciones
6.1. El origen de los ingresos
Para poder llevar a cabo el cumplimiento de sus fines de interés general, las fundaciones
necesitan la obtención de ingresos que sufraguen los gastos que conlleva tal actuación. En este
sentido, al tratarse de entidades sin ánimo de lucro, en la mayoría de los casos no reciben
contraprestación por sus servicios, o en el caso de recibirla lo hacen a un precio por debajo del
de mercado, con el fin de recuperar parte del gasto. Por tanto, se convierte en un reto para este
tipo de entidades, y una necesidad, conseguir la financiación necesaria para llevar a cabo sus
actividades.
Es por ello que en nuestro país la estructura de ingresos de las fundaciones está caracterizada
por tener un alto grado de diversificación, donde coexisten diversos modelos de financiación,
que pueden provenir tanto del ámbito privado como público, y que pueden ser generados de
forma interna (prestaciones de servicios y rendimientos de patrimonio) o externa (donaciones
y subvenciones).
6.2. Principales fuentes de ingresos
Las principales fuentes de ingresos de las fundaciones son:
Pág. 9
9 Cuotas de socios y afiliados: en algunas entidades sin fines lucrativos es frecuente
tener aportaciones periódicas de socios o afiliados, aunque este no es el caso de las
fundaciones.
9 Promociones, patrocinadores o colaboraciones: es frecuente la realización de diversos
actos con otras entidades, normalmente de naturaleza mercantil, en donde dicha
entidad realiza promociones de sus actividades o un patrocinio de la entidad
colaboradora, recibiendo determinados ingresos por ello.
9 Subvenciones, donaciones y legados8: las cuales desarrollamos anteriormente.
9 Ingresos de actividades económicas: la legislación aplicable permite a las fundaciones
la realización de actividades propias (para el cumplimiento de sus fines y sin ánimo de
obtención de lucro económico) o de actividades mercantiles (en relación con los fines
de la actividad y donde sí se puede obtener lucro económico).
9 Ingresos accesorios y de gestión corriente: donde destacan principalmente los
ingresos procedentes de arrendamientos.
9 Ingresos financieros: rendimientos obtenidos de activos financieros.
7. Estudio empírico de las fundaciones estatales asistenciales
7.1. Muestra
El presente estudio pretende analizar la estructura patrimonial, financiera y la naturaleza de
los ingresos de una muestra representativa de fundaciones estatales de carácter asistencial.
Para su realización hemos utilizado las cuentas anuales de 295 fundaciones correspondientes a
los ejercicios 2008 y 2009 presentadas en el registro del correspondiente Protectorado del
Ministerio de Asuntos Sociales.
Los datos nos han sido facilitados a través del Instituto de Análisis Estratégico de
Fundaciones (INAEF), organismo creado por la Asociación Española de Fundaciones (AEF),
cuya finalidad es generar y difundir conocimiento sobre el sector fundacional español,
Para el estudio hemos dividido la muestra original en tres submuestras en función del tamaño
de su dotación fundacional, diferenciando las que presentan una dotación fundacional mínima,
es decir, menor o igual a 30.000 euros, de las que poseen una dotación entre 30.000 y 500.000
8
Debemos hacer mención a que en este caso nos referimos a las subvenciones a la actividad, que se imputan al excedente de la
cuenta de resultados y a la parte de las subvenciones que aparecen en el patrimonio que se han hecho efectivas y se han devengado,
es decir, a las subvenciones que realmente han financiado la actividad de las fundaciones en el ejercicio.
Pág. 10
euros y por último las que superan el medio millón de euros, a las que posteriormente nos
referiremos
con
los
apelativos
de
pequeñas,
medianas
y
grandes
fundaciones,
respectivamente. En función de dicha clasificación, la distribución del número de fundaciones
por tamaño y ejercicio es la que se recoge en la Tabla 1:
Tabla 1. Nº de fundaciones por tamaño en base a la cifra de la dotación fundacional
Dotación fundacional (€)
2008
2009
Menor o igual a 30.000 (PEQUEÑAS)
155
152
Entre 30.000 - 500.000 (MEDIANAS)
80
84
Superior a 500.000 (GRANDES)
60
59
Total
295
Fuente: Elaboración propia en función de los datos contables del balance.
295
7.2. Resultados del estudio
El estudio empírico se ha organizado realizando en primer lugar un análisis de la estructura
financiera y patrimonial de las entidades, y en segundo lugar atendiendo a la composición de
los ingresos en base a su origen, habiéndose utilizado los valores medios de cada una de las
submuestras objeto de estudio.
7.2.1. Estudio sobre la estructura patrimonial y financiera
El primer análisis evalúa la composición de la estructura financiera, del patrimonio neto y el
grado de endeudamiento.
7.2.1.1. Composición de la estructura financiera
En primer lugar se ha analizado la composición de la estructura financiera diferenciando la
parte que corresponde a recursos propios o patrimonio neto de la que pertenece a recursos
ajenos o pasivo.
De la información recogida en el Gráfico 1 se desprende que dentro de la estructura financiera
hay un predominio del patrimonio neto respecto a los pasivos, estructura que es muy similar
para las fundaciones pequeñas y medianas, acusándose para las de mayor tamaño,
constatándose una leve disminución del patrimonio neto entre los ejercicios analizados. En
resumen, puede concluirse que se trata de entidades cuya financiación se basa principalmente
en los recursos propios, y que por tanto acuden poco a fuentes de financiación ajenas, siendo
más acusada dicha circunstancia en las calificadas como grandes.
En lo que respecta a la composición del pasivo, el “no corriente” se corresponde en más del
90% a deudas con entidades bancarias para las fundaciones pequeñas y medianas, y algo
Pág. 11
superior al 80% para las de mayor tamaño, mientras que el pasivo corriente está compuesto
principalmente por acreedores comerciales, superando el 60% de su composición en pequeñas
y medianas fundaciones, y por encima del 80% en las de mayor cifra de dotación.
Gráfico 1. Composición de la Estructura Financiera
2008
2009
2008
2009
2008
Dotación fundacional (miles de €)
Fuente: Elaboración propia. 2009
7.2.1.2. Composición del patrimonio neto
En segundo lugar se procedió al estudio de la estructura del patrimonio neto, tal como queda
recogido en el Gráfico 2, diferenciando los fondos propios, constituidos por la dotación
fundacional, las reservas y el excedente, que a su vez puede tener signo positivo o negativo,
de las subvenciones o donaciones.
Al analizar la composición del patrimonio neto se observan diferencias notables entre las tres
categorías. Así, en fundaciones pequeñas, una parte significativa, alrededor del 50%, son
subvenciones y donaciones pendientes de imputar al excedente, mientras que la mayor parte
de los fondos propios son reservas, seguidas de los excedentes positivos de ese mismo
ejercicio, alrededor del 15%, todo lo cual hace que su dotación fundacional suponga tal sólo el
1% del total de su patrimonio neto. En lo que respecta a su evolución en el periodo de tiempo
analizado, las subvenciones han disminuido en 2009, habiendo aumentado las reservas y de
forma menos significativa el excedente.
Pág. 12
En las fundaciones medianas la estructura es muy similar a las pequeñas con algunos matices;
así, las subvenciones superan el 50%, mientras que la dotación fundacional cobra mayor
importancia, en torno al 10%, y por contra, las reservas disminuyen su importancia y
aumentan los excedentes positivos, sin que se aprecien variaciones significativas en dichas
masas en los dos años analizados.
Finalmente, es en las fundaciones grandes donde se produce un cambio significativo respecto
a pequeñas y medianas, puesto que el importe de las subvenciones y donaciones desciende de
forma notable, representando tan sólo el 15% del patrimonio neto, mientras que la dotación
fundacional presenta un importante aumento, llegando al 50%, al mismo tiempo que las
reservas alcanzan el 30%, quedando los excedentes positivos con una cuantía prácticamente
residual, sin que se aprecien variaciones de importancia en los dos periodos evaluados.
Gráfico 2. Composición del Patrimonio Neto
2008
30-500
2009
2008
2009
<30
Dotación fundacional (miles de €)
>500
2009
2008
Fuente: Elaboración propia a través de los datos del balance.
7.2.1.3. Grado de endeudamiento
Para analizar la estructura financiera se procedió al cálculo del grado de apalancamiento, ratio
que relaciona el total del pasivo (recursos ajenos) con el patrimonio neto (recursos propios),
mostrando el Gráfico 3 la evolución del citado indicador en las fundaciones analizadas, donde
puede evidenciarse que en 2008 están más apalancadas las pequeñas y medianas fundaciones,
ya que por cada euro de patrimonio tienen 0,30 euros y 0,37 euros, respectivamente, de
Pág. 13
pasivo, mientras que las grandes tan sólo alcanzan los 0,14 euros de pasivo por euro de
patrimonio, situación que se acentúa en el ejercicio 2009 para las pequeñas y medianas
entidades, que incrementan los valores de dicho indicador hasta 0,46 y 0,50 respectivamente,
manteniéndose constante en el caso de las grandes.
Gráfico 3. Grado de endeudamiento
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del balance. 7.2.2. Estudio sobre la estructura de ingresos
En la segunda parte del estudio empírico se realizó un estudio de las principales fuentes de
ingresos de las fundaciones (Tabla 2), para conocer la relevancia de cada una ellas con
respecto al total de ingresos, utilizando para ello los valores medios y realizando tres análisis
diferenciados en función de las categorías de fundaciones que hemos utilizado a lo largo del
presente trabajo para los ejercicios 2008 y 2009.
Tabla 2. Principales fuentes de ingresos
Cuotas
Promociones, patrocinadores, colaboraciones
Subvenciones, donaciones y legados traspasados a resultados
Ventas y otros ingresos mercantiles
Ingresos accesorios y de gestión corriente
Ingresos financieros
Fuente: Elaboración propia.
Pág. 14
7.2.2.1. Estructura de ingresos de las fundaciones pequeñas Para el caso de fundaciones pequeñas, tal como se puede apreciar en el Gráfico 4, existen una
fuerte dependecia de los ingresos que hemos definido como “externos”, es decir, de
subvenciones y donaciones, superando el 60% en ambos ejercicios. Por el contrario los
ingresos generados de forma interna no alcanzan el 40%, y se refieren principalmente a cuotas
de socios (20%) y promociones, patrocinadores y colaboradores (10%), siendo fuentes
residuales los ingresos mercantiles, accesorios y financieros. La estructura apenas sufre
modificación de un ejercicio a otro, presentando un leve aumento el porcentaje de
subvenciones y del mismo modo un ligero descenso en las cuotas de socios.
Gráfico 4. Estructura ingresos (dotación < 30.000 €)
2008
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la cuenta de resultados. 7.2.2.2. Estructura de ingresos de las fundaciones medianas
En las fundaciones calificadas de medianas, la estructura de los ingresos se recoge en el
Gráfico 5, donde se observa que los ingresos por subvenciones y donaciones disminuyen su
protagonismo pasando a representar en torno al 40% del patrimonio neto, destacando entre los
ingresos “internos” las cuotas de usuarios, que se situan en 2008 en el 50%, reduciéndose en
2009 al 32%, seguidos de las promociones, patrocinadores y colaboraciones con
prácticamente una tasa del 8% y del resto de ingresos mercantiles, accesorios y financieros,
que vuelven a suponer una cuota residual.
Pág. 15
Gráfico 5. Estructura ingresos (dotación
entre 30.000 – 500.000 €)
2008
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la cuenta de resultados. 7.2.2.3. Estructura de ingresos de las fundaciones grandes De acuerdo a la información exhibida en el Gráfico 6, en esta última categoría referida a las
fundaciones de mayor tamaño se observa una estructura practicamente igual en ambos
periodos y de nuevo los ingresos “internos” están por encima de las subvenciones y
donaciones, superando el 60%. Profundizando en el desglose de los ingresos generados de
forma interna, se puede apreciar un mayor reparto de porcentajes entre las diferentes fuentes,
siendo la más representativa la de cuotas de usuarios con un 30%, seguida por los ingresos
financieros que para esta categoría dejan de ser residuales y superan el 10%, ocurriendo lo
mismo con los accesorios y de gestión que alcanzan el 10% y los ingresos mercantiles y las
promociones, patrocinadores y colaboraciones que se cifran en el 5%.
Gráfico 6. Estructura de ingresos (dotación > 500.000 €)
2008
2009
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la cuenta de resultados.
Pág. 16
8. Conclusiones
Las fundaciones son por definición entidades patrimoniales, en las que el patrimonio debería
ser un elemento esencial para estas entidades, y en este sentido, la importancia que alcanzan
los fondos propios frente a las subvenciones y donaciones debería ser destacada, dado que
dichos fondos son realmente los que garantizan la continuidad de la entidad.
Sin duda el fin de interés general que persiguen estas entidades hace necesaria la tenencia de
un patrimonio capaz de obtener rentas o ingresos suficientes para su logro, convirtiéndose en
la base esencial para la realización de sus actividades. Sin embargo, las fundaciones precisan
de otras fuentes de ingresos alternativas (subvenciones y donaciones, realización de
actividades económicas que generen ingresos, etc.), que en el presente estudio han sido
analizadas atendiendo al tamaño de las entidades, evidenciándose los siguientes aspectos:
· El claro predominio del patrimonio neto sobre los pasivos, acentuado de forma considerable
en las fundaciones definidas en nuestro estudio como “grandes”, lo que permite concluir que
se trata de entidades poco endeudadas, es decir, que para la realización de sus actividades
cuentan con recursos financieros suficientes sin necesidad de tener que optar por el
endeudamiento como modo de financiación.
· Las fundaciones pequeñas y medianas tienen una estructura similar, tanto a nivel de pasivo y
patrimonio neto, como en la estructura interna del mismo, alcanzando el valor de las
subvenciones y donaciones la mitad de dicha rúbrica. En lo que respecta a la estructura de los
fondos propios encontramos diferencias en cuanto a que las reservas predominan en las
fundaciones de menor tamaño, donde el porcentaje de la dotación es prácticamente
insignificante, que en cambio aumenta para las medianas, cobrando mayor importancia la
parte de excedentes. Por contra, las fundaciones mayores tienen un patrimonio más
consolidado para la realización de sus actividades, en el que la mayor parte son fondos
propios, y en concreto dotación fundacional, a diferencia de las entidades más pequeñas, lo
que permite afirmar que sería necesario el impulso de fundaciones de mayor tamaño mediante
la fusión de pequeñas fundaciones para fortalecer el sector.
· También es muy llamativa la diferencia en la financiación de aquellas con una dotación
menor, dado que utilizan más los recursos ajenos respecto de las que presentan una dotación
superior, donde su grado de endeudamiento es mucho menor, situación que se acentúa en el
ejercicio 2009 con un aumento del apalancamiento de las entidades de menor tamaño, debido
probablemente a la coyuntura económica.
Pág. 17
· En cuanto a la estructura de los ingresos, a medida que aumenta el tamaño de las
fundaciones disminuye la excesiva dependencia de fuentes de ingresos externas, es decir,
subvenciones y donaciones, aunque no dejan de suponer una tercera parte de los ingresos
totales, lo cual es un grave problema dada la situación económica que atravesamos, con una
previsible disminución de las mismas tanto en el ámbito privado como público. Por otro lado
las cuotas de usuarios son una fuente de recursos interna que cada vez toma más fuerza y
reporta un nivel de ingresos considerable, lo que nos indica que estas entidades realizan más
actividad económica con precio, actividad calificada como propia. Otra fuente de ingresos
menos representativa como la derivada de promociones, patrocinadores y colaboraciones, es
un recurso que reporta mayores ingresos en fundaciones de menor tamaño y ocurre al
contrario con el resto de fuentes correspondientes a ingresos mercantiles, accesorios y
financieros, que cobran mayor importancia en las entidades más grandes.
Como futuras líneas de investigación nos planteamos la realización de estudios similares para
intentar conocer de forma más profunda el espectro de los diferentes tipos de fundaciones de
acuerdo a su tipología.
BIBLIOGRAFÍA
- ALVAREZ GONZÁLEZ, L.I. Y SANZO PÉREZ, M.J. (2009): “Imagen y arraigo de las
fundaciones en la sociedad actual”, CIRIEC-ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social
y Cooperativa, 169-189.
- HERRANZ BASCONES, R. (2005): Las organizaciones no gubernamentales. Un modelo
integral de gestión y control, Asociación Española de Contabilidad y Administración de
Empresas, Madrid.
- MORALES GUTIERREZ, A.C. Y OTROS (2008): “Transparencia y calidad de la
información económico financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a
nivel andaluz”, CIRIEC-ESPAÑA. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 253274.
- MORENO ARAGONESES, J. (2006): Gestión de entidades no lucrativas, Editorial
Thomson.
Pág. 18
- REY GARCÍA, M. Y ÁLVAREZ GONZÁLEZ, L.I. (2011): “El sector fundacional español.
Datos básicos”. Instituto de análisis estratégico de fundaciones. Asociación Española de
Fundaciones.
- RÚA ALONSO DE CORRALES, E. (2006): Contabilidad de Fundaciones. Manual
Práctico, Ediciones CINCA.
- SOCIAS SALVÁ, A. (1999): La información contable externa en las entidades privadas no
lucrativas. Especial referencia a las ONGs., Instituto de Contabilidad y Auditoría de
Cuentas, Madrid.
Pág. 19
Descargar