Unidades Didacticas Técnica N1

Anuncio
ENSEÑANZAS
DEPORTIVAS
BLOQUE ESPECÍFICO: FÚTBOL SALA
CICLO INICIAL DE GRADO MEDIO
TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA
Profesor: JUAN MIGUEL VALIENTE MARTÍNEZ
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
CONTENIDOS
CAPITULO 1 CONCEPTO DE LA TECNICA....................................................................................... 4
CONCEPTO DE TECNICA ............................................................................................................ 4
INTRODUCCION. LA IMPORTANCIA DE LA TECNICA EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO 4
1.2 DEFINICION...................................................................................................................... 5
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO TECNICO ......................................................................... 6
1.4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO TECNICO ................................................................. 7
1.5. LA CAPACIDAD TECNICA ................................................................................................. 8
1.6. TIPOS DE TECNICA .......................................................................................................... 8
BASES PARA EL DOMINIO DE LA TECNICA ............................................................................. 9
CAPITULO 2 PEDAGOGIA DE SU ENSEÑANZA ............................................................................. 10
PEDAGOGIA DE SU ENSEÑANZA.............................................................................................. 10
LA EXPLICACION ...................................................................................................................... 10
LA DEMOSTRACION ................................................................................................................. 12
Superficie de contacto. ....................................................................................................... 12
Los Brazos. ........................................................................................................................... 12
CAPITULO 3 TECNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA CON BALON .................................................... 13
3.1. INTRODUCCION ................................................................................................................ 13
3.2. SUPERFICIES DE CONTACTO (GOLPEO) ............................................................................ 14
Superficies de contacto ....................................................................................................... 14
3.3 MANEJO DEL BALON ......................................................................................................... 15
3.3.1. Puntos importantes en la enseñanza del manejo del balón ..................................... 16
3.4. LA CONDUCCION .............................................................................................................. 16
3.4.1. Clasificación de la conducción ................................................................................... 16
CAPITULO 4 EL PORTERO............................................................................................................ 20
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 2
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
INTRODUCCION: ...................................................................................................................... 20
4.1. CUALIDADES DEL PORTERO: ............................................................................................. 20
a) De carácter: ..................................................................................................................... 20
b) Neurológicas y de habilidades básicas: ........................................................................... 20
c) Físicas y antropométricas: ............................................................................................... 21
4.2. ACCIONES TECNICAS DEL PORTERO CLASIFICACION Y DESARROLLO .............................. 21
ACCIONES SIN BALÓN:......................................................................................................... 21
ACCIONES CON BALÓN:....................................................................................................... 21
4.3.TECNICA ATACANTE DEL PORTERO: .............................................................................. 22
B. PARTE PRÁCTICA ................................................................................................................. 24
*SIN PORTERÍA* .................................................................................................................. 24
*CON PORTERÍA* ................................................................................................................ 29
CON DOS PORTERÍAS ........................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 40
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 3
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
CAPITULO 1 CONCEPTO DE LA TECNICA
CONCEPTO DE TECNICA
INTRODUCCION. LA IMPORTANCIA DE LA TECNICA EN EL PROCESO DE
ENTRENAMIENTO
El entrenamiento deportivo es un proceso complejo en el que intevienen diversos
factores. Una de las tareas del entrenador es establecer la importancia que le dará a
cada factor en la programación del entrenamiento y el conjunto de la temporada. Por
eso en más de una ocasión nos habremos hecho las siguientes preguntas:
- ¿ Que importancia tiene el entrenamiento de la técnica ?
- ¿ Es más importante la preparación física o la técnica ?
- ¿ Es más importante la preparación táctica o la técnica ?
- ¿ Que papel juega la preparación psicológica ?
- ¿ Y otros factores cómo la alimentación, salud, climatología ?
Como vemos existen muchos factores que influyen en el proceso de entrenamiento y, por
tanto, en el rendimiento del jugador.
CONDICIONES EXTERNAS
( tiempo, clima, profesión,
condiciones familiares, etc. )
PREPARACION TACTICA
PREPARACION TECNICA
RENDIMIENTO DEPORTIVO
PREPARACION FISICA
PREPARACION PSICOLOGICA
CONDICIONES BASICAS
( talento, alimentación,
materiales, etc. )
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 4
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
técnica, preparación táctica, etc. ) no los podemos diferenciar como campos claramente
separados del rendimiento deportivo. En cualquier acción del jugador se expresa la
personalidad entera y, por tanto, todos estos componentes tendrán una marcada interrelación
en cualquier situación de juego.
Por ejemplo, en un REGATE, podemos encontrar todos los factores:
-
-
Factor TECNICO: Será fundamental el manejo del balón, el dominio de las
superficies de contacto y los cambios de ritmo.
Factor FISICO: Velocidad de reacción y velocidad de aceleración para superar la
posición del contrario.
Factor TACTICO: Debe estar pendiente de la situación de juego ( compañeros,
adversarios, momento del partido ) para realizar el regate en el lugar de la pista
más apropiado y justo.
Factor PSICOLOGICO: La concentración, motivación, actitud, etc., jugarán un papel
importantísimo en el éxito de la acción.
Las condiciones externas y las básicas siempre están presentes.
Teniendo en cuenta esta interrelación existente, veamos que dice algunos autores a la hora de
resaltar la importancia de la técnica en comparación con todos los componentes del
rendimiento.
“Los movimientos tácticos pueden crear situaciones ventajosas para aplicar la técnica,
pero nunca van a permitir prescindir de ella. Como consecuencia de un movimiento táctico
ensayado, por ejemplo, se puede crear una situación de las más ventajosas posibles: dos
atacantes contra el portero rival; pero la finalización en gol o no dependerá en última
instancia, del acierto de los atacantes en el pase y/o tiro. Ejemplos como este, y otros muchos
que se podrían exponer, vienen a demostrar que la técnica sin táctica puede subsistir. Pero
nunca al revés. –LOZANO, J “Experiencias Tácticas” Real Federación Española de Futbol” 1995,
Pagina 16.
“En el curso de entrenamiento, no solamente es preciso dedicarse a mejorar los
factores físicos del rendimiento, sino que también se han de contemplar los conocimientos
técnicos, que van indisolublemente ligados (… ). Una técnica defectuosa impide que el
deportista aproveche sus crecientes recursos físicos.- “ WEINECK, J. “ Entrenamiento óptimo”
Editorial Hispano Europea, 1988, pagina 311.
Por lo tanto, aún teniendo en cuenta el aspecto de interrelación, debemos tener en
cuenta que la técnica será la base para el rendimiento táctico y físico.
1.2 DEFINICION
“La técnica es el gesto que ha de realizar el jugador, en cada una de las acciones en
que interviene en el desarrollo del juego.”
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 5
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
La técnica dicta reglas practicas para la ejecución apropiada y racional e los gestos
específicos, pero aceptando, en cualquier caso, en relación con la eficacia, las posibilidades del
jugador para enriquecer su contenido o mejorar su realización.
Se trata de efectuar el gesto de acuerdo con unos cánones establecidos, pero sin
rigidez en la ejecución, aprovechando las características de los jugadores para que el gesto sea
más espontáneo, más natural.
Toda esta reflexión nos lleva a afirmar que los principios de la técnica han de ser
considerados como un punto de partida más que como un objetivo final. Lo que debemos
hacer es dar al jugador pautas técnicas que posteriormente él desarrollará. Al final, su técnica
se asemejará más o menos al modelo ideal, pero estará adecuada a sus características como
jugador.
Por ello el entrenador deberá valorar la técnica bajo una doble perspectiva:
COMUN: En cuanto a la técnica de base.
INDIVIDUAL: Que responderá a la progresión personal en los contenidos
técnicos.
OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO TECNICO
OBJETIVO GENERAL: La preparación técnica tiene como objetivo la formación y el
perfeccionamiento de los conocimientos, cualidades y aprendizaje del fútbol sala. Ello
implicará:
1º.- Que el entrenador tenga un conocimiento detallado y los más amplio posible
respecto a la técnica a enseñar y perfeccionar los gestos técnicos de los jugadores.
2ª.- Que el entrenador conozca los puntos fuertes y débiles de los jugadores, para
adaptar el entrenamiento a sus necesidades.
Como la importancia de la técnica es esencial dentro del fútbol sala, para llegar al
objetivo propuesto trataremos de formar mecanismos motrices que el jugador pueda aplicar
en la resolución óptima de las situaciones de competición. Es decir, que cuando se le presente
una situación de juego tenga una respuesta práctica ( un gesto técnico ) para resolverla.
FORMACION DE
MECANISMOS
RESOLUCION ÓPTIMA
para aplicar
DE LAS SITUACIONES
MOTRICES
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
DE COMPETICION
Página 6
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
Se trata de pasar de un nivel de habilidad a otro superior y, para ello, como hemos
dicho, hay que tener en cuenta el nivel actual del jugador. A partir de ese nivel garantizaremos
su evolución dándole una oferta rica y continuada de contenidos técnicos básicos que
asegurarán la asimilación y el perfeccionamiento posterior.
1.4. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO TECNICO
La preparación técnica se realiza mediante ejercicios GLOBALES y ejercicios
ANALITICOS. Los ejercicios globales tienen en cuenta que los gestos técnicos se realizan en el
contexto de una situación de juego, por tanto, la presencia de OPONENTES y COMPAÑEROS es
fundamental; existe un claro componente táctico en estos ejercicios. Los ejercicios analíticos
repiten el gesto técnico sin la presencia de adversarios; tratan de separar los componentes
técnico y táctico para buscar un automatismo en el gesto que permita al jugador estar más
pendiente de la percepción de la situación de juego que la realización técnica del gesto.
Ejemplo de ejercicio global y analítico:
- ANALITICO: Pases entre cuatro jugadores.
-
GLOBAL: El mismo ejercicio introduciendo un quinto jugador que trata de
interceptar pases.
Tras esta introducción en la que hemos visto los tipos de ejercicios que podemos
utilizar en la preparación técnica, veremos cuáles son los principios del entrenamiento
técnico.
-Para aprender técnicas nuevas es necesario estar en estado relajado, sin la presencia
de fatiga.
- La seguridad técnica requiere un trabajo diario con el balón.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 7
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
- El aprendizaje y desarrollo de la técnica debe ocupar alrededor del 60 % -70 % del
tiempo de entrenamiento de los principiantes.
- Las técnicas nuevas solo se aprenden con rapidez y exactitud sin contrario (método
analítico), pero sin la presencia de contrarios ( método global ) no podrán aplicarse al
juego con toda efectividad.
- En cada nivel de aprendizaje se ha de encontrar una mezcla acertada entre ejercicios
y juego.
- Trabajar desde el principio con las dos piernas. Ahora bien, si en los niños insistimos
un poco más en la pierna dominante, luego aprenderán más rápidamente con la no
dominante.
- El jugador debe fijarse en los detalles para dominar una técnica ( posición de la pierna
de apoyo, superficie de contacto, toma de impulso, etc )
1.5. LA CAPACIDAD TECNICA
DEFINICION: “La capacidad técnica es la propiedad que tiene un jugador de poder
adquirir y retener los aprendizajes de los gestos técnicos “
Si cogemos a un grupo de jugadores y pretendemos mejorar su técnica, veremos que
no todos aprenden igual de rápido o con la misma exactitud. Esto es debido a que la capacidad
técnica varía de un jugador a otro y dependerá básicamente de:
Su capacidad coordinativa (facultad de utilizar conjuntamente las propiedades de los
sistemas nervioso y muscular sin que unas interfieran en las otras ). La capacidad
coordinativa de un jugador estará en función de su condición genética y de cómo se
haya trabajado en él.
b) Del nivel inicial de técnica que posea.
a)
1.6. TIPOS DE TECNICA
a) INDIVIDUAL: Referido a un solo jugador.
b) COLECTIVA: Unión de las acciones individuales de cada jugador hacia el mismo
objetivo.
Otro punto de vista:
a) TECNICA INDIVIDUAL PURA: Manejo y ejecución.
b) TECNICA APLICADA: Técnica individual dentro del desarrollo del juego.
c) TECNICA DE CONJUNTO COLECTIVA: Suma de todas las acciones individuales para
buscar el fin común.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 8
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
BASES PARA EL DOMINIO DE LA TECNICA
1.7.1. Equilibrio corporal
En el contacto o durante el gesto.
1.7.2. Concentración.
Atacar el balón en el momento, lugar y con la fuerza precisa.
1.7.3. Posición Jugador
Respecto a la trayectoria del balón, intuyendo su velocidad, efecto, etc.
1.1.1. En general, dominio de las habilidades motrices básicas.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 9
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
CAPITULO 2 PEDAGOGIA DE SU ENSEÑANZA
PEDAGOGIA DE SU ENSEÑANZA
Dentro de la enseñanza de la técnica existe un punto importantísimo a tener en cuenta:
qué pasos a seguir para que un niño o jugador aprenda aquello que le queremos enseñar.
Las reglas o pasos a seguir en la enseñanza de un gesto técnico son:
1.º EXPLICACION
2.º DEMOSTRACION
3.º CORRECCION
4.º REPETICION
LA EXPLICACION
Podemos subdividir la explicación en :
- EXPLICACION PREVIA: La que daremos antes de la demostración.
- EXPLICACION DURANTE: La que realizaremos mientras se efectúa el ejercicio.
En la explicación previa lo primero que haremos será explicar al jugador COMO
realizar el gesto, es decir, los detalles técnicos. Este apartado de la explicación previa
debemos realizarlo siempre en el momento de enseñar un gesto técnico nuevo.
También trataremos de que el alumno conozca el POR QUE realiza ese gesto, es decir,
qué objetivo persigue.
Por ejemplo: ¿Por qué realizamos ese regate ?... Para superar al contario y marcar un
gol.
Por ejemplo: ¿Por qué realizamos ese pase ?... Para hay un compañero marcado que
puede chutar a portería y marcar gol.
Otro de los puntos que debemos tratar en la explicación previa es CUANDO realizar esa
acción, es decir, el momento en que se debe realizar.
Por ejemplo: ¿Cuándo realizar una conducción ?... No debo realizar conducciones si mi
equipo sale al contraataque y hay un jugador desmarcado más cerca de la portería rival al que
puedo pasar el balón (la conducción endentece el juego ). En cambio, si que la realizaré si
pretendo “parar el partido “, bien porque hayamos perdido el control del juego, por la
realización de un cambio, etc “.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 10
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
Finalmente incidiremos en DONDE debe realizarse el gesto técnico, es decir, el lugar
de la pista.
Por ejemplo: ¿Dónde realizar un regate ?...Los regates no deben realizarse cerca de
nuestra área porque si perdemos la pelota nos puede hacer gol ( gran riesgo y poco beneficio ).
En cambio, cerca del área contraria el superar a un adversario nos puede dejar en situación de
gol.
Como vemos, la explicación del POR QUE, CUANDO y DONDE tiene connotaciones
tácticas lugar de la pista en el que realizar el gesto, momento del juego y objetivo ) y, para no
abrumar al jugador con demasiada información deberemos ir introduciéndola
progresivamente.
EXPLICACION
PREVIA
¿COMO?
- Explicación técnica
¿POR QUE?
- Para que sirve ( objetivo )
¿CUANDO?
-Momento en que se debe realizar
¿DONDE?
- Lugar de la pista
La explicación de durante es la que realizamos en el transcurso del ejercicio sin necesidad de
que se haya cometido un error. Su objetivo es que el alumno esté pendiente de los detalles
para realizar el gesto correctamente: superficie se contacto, posición del tronco, posición de
los brazos, etc.
EXPLICACION
DURANTE
Mientras se realiza el ejercicio
Sin que haya cometido error
Insistir en los detalles
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 11
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
LA DEMOSTRACION
Un factor fundamental en la enseñanza es la demostración. Sobre todo en las primeras
edades, el niño aprende mucho más por mimetismo que por muchas explicaciones teóricas
que le podamos dar. Por lo tanto debemos tratar de refrendar con imágenes lo que explicamos
en la teoría. Estas imágenes bien pueden ser la demostración directa del entrenador
(preferentemente), un video, dibujos, diapositivas, fotografías, ejecución de un alumno
aventajado, etc.
Respecto a la demostración por parte de alumnos aventajados, deberemos tener
cuidado de no poner siempre al mismo jugador como ejemplo, pues ello, sobretodo en niños,
puede traer problemas de celos o envidias por parte de los compañeros y aires de superioridad
por parte del alumno demostrador. Este es uno de los males que pueden tener los niños
cuando son excesivamente mimados o halagados por sus virtudes.
LA DEMOSTRACION
Una vez que el alumno ha visto la demostración y realiza el ejercicio, viene la
corrección.
La regla básica para la corrección de los aspectos técnicos de un gesto es la
CONTINGENCIA. Esto quiere decir, que debemos corregir el error en el mismo instante en que
veamos, porque si esperamos mucho tiempo el niño ya no recordará como lo ha hecho.
Por esto, la labor del entrenador cuando se realizan ejercicios de técnica debe ser de
máxima atención puesto que un error no corregido y reiterado puede convertirse en un vicio.
No debemos ofuscarnos en buscar distancias idóneas entre pie de apoyo y el de
golpeo, grados de inclinación del tronco, pierna, etc., porque dependerá de las características
morfológicas del jugador. Más bien servimos de orientación que como dogma a seguir.
Superficie de contacto.
- Cuando trabajemos en la iniciación marcaremos la superficie de contacto a utilizar
con el objetivo que ya hablamos en el tema anterior: dar la mayor cantidad de
contenidos técnicos básicos para que el jugador, posteriormente, desarrolle su técnica
personal.
- Cuando el jugador ya sea adulto, la superficie de contacto la elegirá a su
conveniencia, dependiendo de la situación de juego y objetivo.
Los Brazos.
- Su función es la de actuar como elemento de equilibrio, sobe todo en giros y golpeos.
- Con el aumento del nivel técnico, los brazos pueden pasar a ser elementos activos en
el momento de engañar al adversario ( fintas y regates ).
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 12
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
CAPITULO 3 TECNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA CON BALON
3.1. INTRODUCCION
Vamos a iniciar el estudio de los fundamentos técnicos agrupándolos para su estudio.
Esta agrupación puede hacerse bajo diferentes criterios, los más utilizados son:
1. En función de la posesión del balón.
a) Fundamentos técnicos con balón.
b) Fundamentos técnicos sin balón.
2. En función del rol de juego del equipo:
a) Fundamentos de ataque u ofensivos ( si el equipo está atacando )
b) Fundamentos de defensa o defensivos ( si el equipo defiende )
Siguiendo el programa establecido, estudiaremos los fundamentos técnicos bajo la
perspectiva de la primera clasificación. Sin embargo, deberemos tener en cuenta que
los fundamentos sin balón podrán referirse a:
- Un jugador atacante sin balón.
- El defensor de un atacante con balón.
- El defensor de un atacante sin balón.
Una vez hecha la clasificación de los fundamentos técnicos cabe preguntaremos cuáles
son los fundamentos más importantes, teniendo en cuenta que un jugador está una media de
4 minutos por partido en posesión de la pelota y 36 minutos sin el balón ( repartido
estadísticamente por el tiempo de juego y suponiendo que juego los 40 minutos ). Si bien la
mayor parte del tiempo un jugador no tiene el balón y las acciones que realizará pertenecen a
los fundamentos técnicos sin balón, los fundamentos técnicos con balón darán la calidad al
juego y la eficacia final. De nada sirve un correcto marcaje y una buena interceptación si luego
se da un mal pase; o tampoco sirve un buen desmarque si luego no sabemos recepcionar o
chutamos mal a puerta.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 13
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
3.2. SUPERFICIES DE CONTACTO (GOLPEO)
Antes de entrar a desglosar los fundamentos individuales con balón vamos a
ocuparnos de un aspecto importante en todos ellos; el punto de contacto entre el balón y el
jugador. Para que se produzca un gesto técnico con balón y el jugador. Para que se produzca
un gesto técnico con balón será necesario un contacto entre una SUPERFICIE DE CONTACTO
del jugador y una ZONA DEL BALON.
Las superficies de contacto que permite el reglamento son todas las partes de su
cuerpo exceptuando los miembros superiores ( permitidos para los saques de esquina y de
banda ). El portero podrá utilizar todo su cuerpo sin limitaciones dentro de su área de portería.
Superficies de contacto
CABEZA:
- parietales
PIE:
- frontal
- exterior
HOMBROS
- empeine total
PECHO
- empeine interior
ABDOMEN
MUSLO:
- interior
- empeine exterior
- interno
- puntera
- externo
- planta
- anterior
- talón
RODILLA
Cada superficie de contacto será más idónea para realizar un gesto u otro. Por
ejemplo, la cabeza será más bien para remates y controles orientados o pases, pero
difícilmente la utilizaremos para la conducción; la planta será muy útil para las conducciones,
pero inútil para el disparo a puerta.
ZONAS DEL BALON
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 14
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
Dependiendo de la zona en que golpeemos el balón, saldrá en una u otra dirección y
podrá utilizar uno u otro efecto. El contacto de una superficie del cuerpo con una zona del
balón le dará una DIRECCION y un EFECTO determinado.
FUNDAMENTOS INDIVIDUALES
3.3 MANEJO DEL BALON
DEFINICION.. “Son los movimientos que realiza el jugador al entrar en contacto con el
balón, que le permiten obtener seguridad en la disposición para la acción posterior que vaya a
realizar”.
Los puntos clave en este principio técnico son la obtención se SEGURIDAD y
DISPOSICION para realizar las acciones posteriores. Se trata de hacer con la pelota lo que
queramos y no al revés.
Es importante trabajar el manejo del balón en los inicios del aprendizaje, para que los
niños vayan descubriendo las diferentes propiedades del balón como el tamaño o peso y su
comportamiento en el juego.
El manejo del balón no tiene un gesto concreto y específico, puesto que son un
conjunto de movimientos, por lo que en su enseñanza trataremos de que el jugador obtenga
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 15
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
esa seguridad en la posesión y disposición para las acciones posteriores. Así, en el juego real,
un jugador con buen manejo del balón se verá favorecido en:
1.- La EFICACIA, pues efectuará los movimientos obteniendo el resultado esperado.
2.- La ECONOMIA, ya que realizará los movimientos justos y necesarios, con espontaneidad y el
menor gastos energético posible.
3.- La UTILIDAD, el jugador se beneficiará de un mayor grado de coordinación, con lo que
podrá cambiar súbitamente los movimientos que iba realizar dependiendo de las
circunstancias ( por ejemplo, en vez de un tiro dar un pase o regatear )
3.3.1. Puntos importantes en la enseñanza del manejo del balón
- Para dominar el juego hay que dominar el balón. Insistir en este aspecto, puesto que si el
niño aprende que dominando el balón prestar atención a otros aspectos y rápidamente podrá
realizar lo que quiera, tendrá mucho interés.
- El manejo del balón es un elemento básico y prioritario en el aprendizaje del fútbol sala.
- El niño debe “sentir” el balón en contacto con su cuerpo y con los pies.
- En la medida de lo posible, procurar no mirar excesivamente el balón.
Aunque no todos los ejercicios que propondremos se realicen en el propio juego, si ayudarán
por transferencia en el aprendizaje a dominar el balón en las situaciones de juego.
3.4. LA CONDUCCION
DEFINICION…”Es la acción que realiza un jugador al desplazar el balón desde una zona a otra
del campo, con toques sucesivos y manteniendo el control sobre el”.
La conducción del balón se utiliza para avanzar el balón, mejorar las posiciones de ataque,
ralentizar el juego ( temporización ofensiva ), o, en ocasiones, para salir de defensas
presionantes ( aunque entraña mucho riesgo ).
3.4.1. Clasificación de la conducción
A) SEGÚN LA ALTURA DEL BALON
1.- A ras de suelo.
2.- En elevación
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 16
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
Normalmente realizaremos la conducción a ras de suelo. La conducción en elevación se
realizará cuando no hay más remedio:
-
Cuando nonos de tiempo de bajar el balón al suelo;
Cuando haya un contrario muy próximo que nos obligue a dar varios toques de
forma sucesiva.
Es decir, por circunstancias obligatorias, ya que la conducción en elevación, al ser más
difícil técnicamente, requiere un mayor grado de atención por parte del jugador,
atención por parte del jugador, atención que restará del análisis de la situación del
partido. En la conducción en elevación se utilizan superficies de contacto
prácticamente no utilizadas habitualmente ( muslo, pecho y cabeza )
En cambio, la conducción a ras de suelo es la que podemos considerar como “normal” o más
frecuentes.
B) SEGÚN LAS SUPERFICIES DE CONTACTO
1.- Interior, poco utilizada pero recomendable en la enseñanza.
2.- Exterior, poco utilizada.
3.- Empeines interior y exterior, muy frecuentes y utilizadas.
4.- Empeine total, poco práctica y dificultosa.
5.- Planta, es la que aporta mayor seguridad al poseedor en la posesión.
6.- Muslo, pecho y cabeza, prácticamente no utilizadas.
A continuación analizaremos los distintos tipos de conducción según la superficie de contacto.
1.- INTERIOR: es poco utilizada porque endentece la conducción ya que en cada toque (
sobretodo en conducciones en línea recta ) debemos girar la cadera para enfrentar el pie al
balón, lo que la convierte en una conducción lenta. En la iniciación debe utilizarse porque es
una superficie muy grande y ofrece mayor seguridad al niño, además de aumentar su bagaje
en contenidos técnicos básicos.
2.- EXTERIOR: también poco utilizada, sobre todo en línea recta y si se pretende un poco de
velocidad.
3.- EMPEINE INETRIOR Y EXTERIOR: son más utilizadas. La dificultad en su aprendizaje estriba
en que es difícil realizar una conducción utilizando solo una superficie ( empeine interior o
exterior ), ya que siempre golpeamos la misma zona del balón y tiende a tomar una trayectoria
curvilínea.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 17
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
4.- EMPEINE TOTAL: no se utiliza tanto como los empeines exterior e interior, pero también se
puede realizar y tiene la ventaja se ser una gran superficie.
5.- PLANTA: Esla conducción un tanto lateral ( aunque también puede ser en línea recta ). Será
la que más seguridad aporte, ya que:
- toma de contacto una gran superficie, por lo que hay mayor precisión en la dirección
de la conducción.
- podemos realizar una salida desde parados en cualquier posición.
- tenemos el balón muy protegido.
6.- MUSLO, PECHO Y CABEZA: prácticamente no se utilizarán, excepto para conducciones en
elevación (poco frecuentes ).
Puntos importantes en la enseñanza de la conducción con la Planta
UTILIZAR LA MITAD DISTAL DEL PIE ( es decir, la parte de los dedos ) ya que tiene mayor
sensibilidad.
NO GOLPEAR EL BALON, ACARICIARLO
LLEVAR EL BALON MUY PEGADO AL PIE, sobretodo en los ejercicios de iniciación. Al tenerlo
muy pegado podremos realizar acciones posteriores con mayor velocidad. En el transcurso del
partido, el jugador, dependiendo de la situación, verá la distancia idónea de separación del
balón.
EL CONTACTO DEBE PRODUCIRSE CON LA PLANTA INCLINADA, NO PARALELA AL SUELO, ya que
se corre el riesgo del golpear el balón con el canto de la zapatilla y no podríamos contactar con
la planta.
Respecto a otros tipos de conducciones según la superficie de contacto, las realizaremos, en
general, para aumentar el bagaje del jugador en contenidos técnicos básicos ( así podrá
desenvolverse con soltura en una conducción ). Hay que tener en cuenta que una conducción
no la realizaremos únicamente con una superficie de contacto, ya que variaremos la dirección
al cambiar la situación de juego y la ECONOMIA DE MOVIMIENTOS que habremos adquirido
gracias al trabajo técnico, le hará cambiar la superficie de contacto.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 18
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
C) SEGÚN LA TRAYECTORIA DEL BALON
1.- Conducción lineal.
2.- Conducción con giros.
3.- Conducción en zig-zag.
4.- Conducción en curva.
D) SEGÚN LA PRESENCIA DEL OPONENTE
1.- Con oponente dorsal.
2.- Con oponente lateral ( en el lado fuerte o en el lado débil ).
3.- Con oponente frontal.
4.- Sin oponente.
La presencia de oponentes condicionará el gesto de protección del balón, que se realizará con
el brazo y el tronco colocados entre el defensor y el balón, al tiempo que se conduce con la
pierna más alejada del defensor.
En la enseñanza de la conducción deberemos tener en cuenta como los dos aspectos más
importantes a enfatizar:
1º CONTROL ABSOLUTO: el jugador deberá poseer un control total del balón ( conducir no
quiere decir chutar el salir detrás corriendo )
2º LEVANTAR LA VISTA: Se debe observar el campo, adversarios y compañeros. Los ejercicios
analíticos en que no debe prestar atención a otro elemento que no sea la pelota, corren el
peligro de enviciar al jugador a mirar el balón por lo que si se utilizan se deberá estar
constantemente encima: “!levantar la vista¡”,!no mires el balón¡”
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 19
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
CAPITULO 4 EL PORTERO
INTRODUCCION:
•
•
•
•
•
•
La situación, posición, la tarea a desarrollar dentro del juego y el reglamento del
portero posibilitan realizar un tratamiento específico.
Lo podemos entender como el primer atacante y el último defensor.
El juego en su área de portería y la posibilidad de jugar el balón con las manos lo
diferencian de los demás jugadores de forma sustancial.
En la INICIACIÓN sería conveniente que todos los niños pasaran por la experiencia de
la portería, sin ser forzados, para que con el tiempo se vayan seleccionando de forma
natural, apoyados por las capacidades que se requieren para el puesto, puede ser en el
futuro difícil de corregir.
Las acciones técnicas del portero, como último jugador defensivo, hacen que sus
intervenciones sean en muchos casos determinantes, en función de la eficacia del
equipo. Es, por tanto, una participación, altamente valorada por todos. De igual forma,
el saque del portero para salir de una presión defensiva o un saque largo para la
consecución de un gol.
Por todo ello, el portero debe tener una enseñanza y un tratamiento didáctico
específico en cada sesión práctica, dentro del tiempo de la programación general.
A. PARTE TEÓRICA.
4.1. CUALIDADES DEL PORTERO:
El perfil del portero, en función de las exigencias del juego, será de la siguiente naturaleza:
a) De carácter o volitivas ( de carácter )
b) Neurológicas.
c) Físicas y antropométricas.
a) De carácter:
-
Valentía. Ante fuertes lanzamientos, posibles entradas, contactos y rechaces del
balón.
Decisión. En las salidas, ante el jugador con balón atacante, en los saques de
portería, defensa del córner, faltas y penalti.
Psicológicamente fuerte y equilibrado. Ante situaciones adversas en el partido,
dando seguridad en la portería a los compañeros.
Comunicación. El portero, como jugador más retrasado, tiene una percepción del
juego privilegiada, dirigiendo con la voz a la defensa.
b) Neurológicas y de habilidades básicas:
Agilidad, coordinación, acrobacia y percepción espacio-temporal son cualidades
que se solicitan en el juego por el portero.
-
La agresividad como actitud mental y física para intervenir en sus acciones en
defensa de su área y portería.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 20
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
-
Tiempo de reacción, interceptación y velocidad de ejecución son cualidades a
utilizar reclamadas por el imperativo tiempo.
Anticipación perceptiva como elemento de prever un análisis de la situación de
juegos, para intervenir sin demora.
c) Físicas y antropométricas:
•
Velocidad de desplazamiento.
•
Elasticidad y flexibilidad.
•
Capacidad de resorte e instantaneidad en las acciones que ha de intervenir.
•
Relación altura/peso compensada, que le permita cubrir el blanco de la portería,
así como una longitud de extremidades y manos idóneas para su juego.
4.2. ACCIONES TECNICAS DEL PORTERO CLASIFICACION Y DESARROLLO
ACCIONES SIN BALÓN:
1. Posición Base → Semiflexión de piernas y brazos y en máxima expectativas,
con
el centro de gravedad bajo.
2. Colocación → Bisectriz entre el balón y la portería (postes).
3. Desplazamientos → Evitar cruzar las piernas. → Adelantamientos
semicircunferencia en el desplazamiento y siempre en la bisectriz).
4. Ordenar:
a) La defensa, debido a su especial orientación en el campo ( lo ve todo )
b) Barrera (pantalla colectiva) → según:
Lugar de lanzamiento.
Lanzador.
Aspectos individuales del portero → preferencias, cualidades, etc.
5. Posición adelantada fuera del área en estrategias, contraataques.
ACCIONES CON BALÓN:
-
-
Suponen las acciones de recepción−recogida o blocaje:
a) Balones Rasos ⇒ Segmentos corporales siempre detrás de las manos (si
hubiese fallo de éstas siempre estaría el cuerpo detrás).
b) Piernas → Extendidas u orientadas a un lado.
c) Brazos paralelos.
d) Palmas abiertas y meñiques rozándose.
e) Balón rueda por los antebrazos.
Balones a media altura (Desde las rodillas a la cabeza):
a) Baja ⇒ Las palmas y los brazos como en los balones rasos:
Balón rueda por los antebrazos y los llevo al pecho.
Balón no contacta o choca directamente con el pecho.
Piernas en contacto con el suelo o en posición tándem.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 21
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
b) Alta→ Brazos semiflexionados:
Pulgares rozándose.
En apoyo o en suspensión.
c) Balones altos → Extensión de brazos:
Pulgares rozándose (formando un triángulo).
Suspensión y posición tándem → coger en el ¡punto más alto! la pelota.
Objetivo: evitar la acción de los oponentes.
4.3.TECNICA ATACANTE DEL PORTERO:
•
ACCIONES CON BALÓN:
1. Saques-lanzamientos:
a) Precisión y distancia justa.
b) Suponen el inicio del ataque.
c) Intentar que el balón bote entre un metro y medio metro delante del receptor.
d) Puede ser: tenso o con trayectoria parabólica.
I.
CON MANOS:
a)
b)
c)
d)
e)
II.
•
Dos manos por encima de la cabeza  ante oponentes muy próximos.
Lanzamiento rápido y tenso o en parábola.
Con la mano en extensión  lateral,  pr arriba-frontal.
Aprovechar la rotación del tronco.
Mano rueda el balón  permite buenas recepciones.
CON PIE:
a) Servir de apoyo en la primera cesión tras saque de banda, falta o apoyo a un
compañero.
ACCIONES SIN BALÓN:
→ Dirigir ataque, orientar e informar.
1. DESPEJES−DESVIOS:
Despeje → el portero va hacia el balón.
Desvío → el balón va hacia el portero.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 22
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
TÉCNICA:
-
Ante imposibilidad de blocar.
Ante gran densidad de jugadores obstaculizando.
Palmas, puños, dedos, cabeza y piernas.
Hacia zonas no eficaces para los oponentes.
Despeje de puños ⇒ con las primeras falanges → es la superficie más amplia. No
con los nudillos
Coordinación salto + extensión de brazos → en el punto más alto para evitar robos
de balón.
Con uno o dos puños (más seguro).
Importancia de la movilidad de piernas → velocidad gestual de piernas.
2. “ESTIRADAS”→ CAÍDAS:
•
•
•
•
•
Fase previa a contenidos anteriores (blocaje, despeje, etc.).
Contacto con el terreno → cuidado con los niños que no se hagan daño y le tomen
miedo.
Movilidad de piernas→ porteros se tiran muy pronto pudiéndose haber desplazado
mucho más.
Incorrecto 1 x 1 (portero)→ ¡penalti!→ trabajo caídas 1 x 1.
Tipos ⇒ frontales, dorsales, laterales.
3. SALIDAS:
Suponen abandono de la portería. También se habla de “salirse de la portería” al:
1. Despejar.
2. Blocar.
¿Cuándo?:
1. Ante la ausencia de compañeros defensores, aunque:
a) Puede también replegarse → esperar ayuda (será el primer objetivo).
b) Mantenerse al borde del área en posición base lateral (balón dividido).
2. Ante errores atacantes en el control del balón en situación de gol.
3. Ante imposiciones tácticas→ Juego fuera de área (córners, faltas, etc.).
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 23
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
→ Técnica en área de penalti:
•
Objetivo → cerrar al máximo el ángulo posible:
-
Tipos:
a) Sin caída→ Frontal. → Lateral.
b) En caída → en el momento idóneo.  Cuerpo hacia el ángulo cortó.
Excepciones:
 Diestro por el lado izquierdo → más importancia del momento idóneo.
 Decisión táctica del portero → elegir cuerpo a un lado u otro.
B. PARTE PRÁCTICA
*SIN PORTERÍA*
1. Trabajo de abdominales y oblicuos.
Compañero lanza balón a derecha-centro e
izquierda devolviéndolo al levantarse.
2. Trabajo de lumbares.
3. Trabajo de lumbares.
El compañero va modificando la trayectoria de la
pelota y el del suelo la acompaña desde la posición
de tumbado-prono.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 24
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
4. Pases aéreos de balón a derecha e izquierda.
Recojo balón y lo lanzo y así
sucesivamente.
5. Uno frente a otro y uno con un balón  Uno golpea con el pie el balón y el otro cierra las
piernas  Baja el tronco y recoge el balón a ras de suelo para devolverlo  Sube el
tronco, abre las piernas y así sucesivamente.
Variante: devuelve B raso pero
el otro chuta arriba a las manos
y así sucesivamente
6. 1 Saques con una y otra mano. Variar intensidad y distancia.
6.
2
Portería o conos frente a pared (2 metros)  Un portero o él mismo lanza con el pie y
para el balón tras el rebote.
Ídem lanzando con la mano o el pie una pelota de
tenis.
Mejor que lance un compañero el balón o pelota y
que se coloque en medio y delante para dificultar
la visión  Situación real del juego.
7. Dentro de la portería y de espaldas  El compañero con balón dice ¡Ya! y lanza el balón
cuando me estoy girando e intervengo.
•
Trabajo tiempo de reacción y velocidad de
intervención (tiempo de movimiento).
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 25
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
8. Colocados a lo ancho del campo  Uno a un lado y otro enfrente  Uno con 3-5 balones
 Saca fuerte al compañero que para el balón a derecha e izquierda interviniendo en
caída a ras del suelo.
•
Variante Colocar conos como porterías e
intentar conseguir gol mediante el saque.
9. Ídem, pero en vez de intervención en caída Hay que llegar al balón y marcar posición
base lateral más intervención ante balón con el cuerpo y las manos.
10. Colocar conos (4) como un rombo  Intervención con caída o marcar posición base lateral
yendo de un lado a otro partiendo desde el centro.
Al pasar por el cono del centro hay que
hacer un giro sobre él...
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 26
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
11. Parejas  Uno sentado y otro de pie.
Lanzar y devolver balones a derecha e izquierda uno con
los pies y el otro con las manos y dejándose caer a un
lado.
Empieza el del suelo que tiene un balón a cada mano.
12. Parejas  Uno de espaldas y el otro en frente, separados unos 2 metros  Lanzar el balón
por debajo de las piernas y cogerlo (trabajo de velocidad de reacción y velocidad
segmentaria).
Golpeo raso y tenso.
Variante: Colocar portería detrás
12.Variante: En movimiento me acerco mucho (1/2 m) pasa el balón el compañero entre las
piernas, me giro, lo atrapo y se lo paso al compañero a la vez que me acerco de nuevo a él, y
así sucesivamente...
13. Idem Pero no de espaldas, sino de frente.
14. Parejas  Colocar una portería de 5 metros  Uno en portería de espaldas y el otro
golpea balón raso y tenso a la vez que dice ¡Ya! el otro se gira más intervención.
Separados unos 3-5 metros.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 27
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
15. Parejas  Según gráfico.
Sentado  El compañero colocado
delante le deja caer la bola delante,
entre los pies y a los lados y éste debe
flexionar cadera y tronco para cogerla
con ambas manos sin que bote.
16. Sentado dejarse caer a un lado y a otro devolviendo el B al compañero pero al cambiar de
un lado a otro con los pies y cuerpo se ayuda para avanzar un poco a sí hsta llegar a un
lugar determinado (de un lado a otro del campo)
Idem para atrás
17. “El Quema”
•
•
Por parejas intentar golpear al
jugador situado en medio
mediante lanzamientos con la
mano.
Alternar la lateralidad y el tipo
de lanzamiento
18. Ir andando desplazándose de glúteos y cada 5 pases de B a A abdominal de derecha a izda,
con el balón y así consecutivamente hasta completar un ancho del campo (20m)
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 28
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
*CON PORTERÍA*
1. PALO-PALO-INTERVENCIÓN
El compañero lanza balón a ras del suelo pero
fuerte.
Puede ser:
1. Intervención con caída.
2. Marcar posición base lateral.
3. Intervención con los pies.
2. SEGÚN GRÁFICO:
Colocados uno enfrente del otro  Uno con balón
saca al compañero y corre a portería a máxima
velocidad para intervenir ante chut con pie o mano
del compañero que recibió el balón
3. DENTRO DE PORTERÍA Caer de costado a derecha e izquierda y el compañero lanza el
balón fuerte a ras del suelo para que el portero intervenga.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 29
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
4. SEGÚN GRÁFICO:
Uno dentro de portería con balón saca al compañero
(2) situado en una esquina del centro del campo y
corre a tocar o rodear el cono para volver a portería e
intervenir ante el chut que le lanza el compañero (2).
El desplazamiento de (2) puede ser variado:
1. Pata coja
2. De espaldas
Etc.
5. CORRO + INTERVENCIÓN
Corro hacia el cono efectúa la acción indicada (giro,
voltereta, posición base lateral, salto, salto con caída
boca arriba, boca abajo...) y vuelvo para efectuar la
intervención a ras del suelo y con caída lateral o a ras
del suelo y con intervención de las piernas.
Compañero chuta fuerte a gol.
Partir de diferentes posiciones de salida (sentado,
tumbado...)
Variante  Palo-Palo-Corro + Intervención.
Palo-Palo-Corro-Palo + Intervención.
6. IDEM Pero coloco conos a ambos lados de la portería y efectuar la acción según
el gráfico:
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 30
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
7. SEGÚN GRÁFICO:
 Coloco pivotes a ambos lados de la portería y
sobre las líneas de las áreas.
 Desde las porterías corro y toco o rodeo el pivote
de la derecha, vuelvo a portería e intervención 1; me
levanto, corro al pivote de la izquierda, lo toco o lo
rodeo y vuelvo a portería para intervención 2.
 Variante: Al volver de cada pivote toco el palo del mismo lado para efectuar
la intervención.
8. CORRO + PALO + INTERVENCIÓN
Corro + rodear cono + toco palo del
mismo lado + intervención; me
levanto, voy al otro cono, etc.
9. IDEM Pero rodeo los dos conos y
luego voy a portería para efectuar
intervención.
10. CORRO-PALO-DE ESPALDAS- ¡YA! – INTERVENCIÓN
Corro desde la portería, rodeo cono + toco
palo del mismo lado, vuelvo a portería + me
coloco de espaldas sobre la línea y el
compañero grita ¡ya! y me lanza balón para
que yo me gire e intervenga + me desplazo al
otro cono y efectúo idéntica secuencia de
acciones.
Variante Ídem pero rodeo los dos conos
antes de dirigirme a portería y colocarme de
espaldas.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 31
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
11. SEGÚN GRÁFICO:
Saque con armado clásico al compañero
de banda a banda + corro al palo contrario,
lo toco, rodeo el cono del mismo lado y
voy de palo a palo + intervención; me
levanto y efectúo una salida a los pies y a
ras del suelo ante compañero que conduce
balón.
Hacerlo 2-3 veces cada uno y de forma
seguida cambiando de cono.
12. PALO-PALO-CORRO-RODEO + INTERVENCIÓN
Sobre la línea de portería tumbado (bocaarriba o boca-abajo), voy de palo a palo,
corro y rodeo ambos conos, toco palo del
mismo lado + intervención (con pies o con
manos).
13. PALO-PALO + CARRERA LATERAL AL CONO-PALO + INTERVENCIÓN
Desplazamientos en carrera lateral.
Variar posiciones de salida.
Intervención con pies o con manos.
14. PALO-PALO + INTERVENCIÓN ANTE UN PASE AL SEGUNDO PALO
Balón al segundo es lanzado desde el córner de
forma tensa, bien raso o bien aéreo.
Desplazamiento de palo a palo en carrera lateral y
cambiar el lado del pase.
El pase desde el córner lo hace el portero
compañero en saque con armado clásico.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 32
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
15. Portero sale e interviene a ras de suelo(posición base o caída) el otro portero se
sienta rápido en el suelo y al levantarse le lanza el balón a gol mientras el otro retrocede
hacia portería.
Con el pie o con la mano
(variar)
16.
•
•
•
Portero (portería) toca 1,2,3y 4 ángulos
+abdominal e intervención desde las tres
posiciones (abc) mientras desde cada
posición el otro portero hace abd lumbares
para chutar e intervenir a la otra posición.
Un balón en cada posición el portero que
lanza hace abdominal(a) y corre a
posición(b)...
5 Rep. x 5 series cada portero.
17. Palo-palo- correr al cono contrario y marcar posición base- al otro cono+ posición
base-línea portería+tumbarse-levantarse y saltar banco sueco+intervención
5 repeticiones x 3-5 series cada portero.
Tumbarse boca arriba y boca abajo
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 33
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
18. Tumbado boca arriba o abajo Toco 4 ángulos + P.Base al otro palo- Rodeo Portería
por detrás- Tumbado (Variantes: Dentro portería, a los lados, detrás portería,
adelantado, lateral de portería) + intervención
5 repet. x 3 series
19. Pareja Portero hace Palo-palo y al medio portería (posición de córner)-saque córner
(profundo al 2º palo) del
compañero que nada más
sacar corre para los
balones puestos al borde
del área para chutar a gol
cuando compañero vuelve
tras coger-despejar B del
saque, El b que coge
desde el córner lo vuelve
a lanzar allí para
continuar ejercicio.
20. Pase aéreo de A al portero(1) que corre al otro lado (2) y saca a B para volver a
Máx. Velocidad (4) e intervención “in extremis” salvando chut de A.
21. Portero corre a 6 Mts. toca balón en posición Base Frontal o lateral y vuelve a Máx.
Velocidad para “salvar” la vaselina enviada por su compañero A
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 34
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
22. Portero sale e intervienen en Posición Base (1) para volver a Máx. Velocidad y
"Salvar" balón chutado por B
Variante: Ídem, pero al salir hace 3.
Posiciones base en el sitio (Dcha.centro e izq.)
23. A la voz de ¡Ya! el portero tumbado a 1.5 m de portería corre a ella para intervenir:
1.Salvando chut in extremis de A
2. 1x Portero ante jugador
atacante A
24. De pie a 1 metro del poste voy corriendo hacia A (1) e intervención en Posición
Base (2). Volver de espaldas y turnarse (3) para ir después a Máx. Velocidad A
intervención (4) salvando “in extremis” chut de A (5)
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 35
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
25. De pie a 1 metro del Poste: ir corriendo hacia A e intervención en Posición Base (1)
Volver de espaldas y salvar vaselina que lanza A (2) devolver el balón a A ( 2`) y correr
al otro poste y tumbarse boca abajo (3) levantarse e intervención “in extremis” a ras del
suelo salvando el gol (4)
26. Ídem pero si hay tres Porteros: al atrapar la vaselina que lanza A, el Portero en vez
de devolverle el balón saca tenso en “armado clásico” al 3º portero B que a su vez saca
a A para con ese balón Provocar la intervención del P
27. Tumbado a 1 m del poste, me levanto y corro hacia el área marco tres posiciones
Base consecutivas avanzando sobre el área, me desplazo al otro extremo y hago lo
mismo, cojo el balón y saco a mi compañero, corro al lado del poste, me tumbo
+intervención “in extremis" ante balón que
lanza el compañero.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 36
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
28. Según gráfico: Pase continuos entre 1 y 2 el Portero acompañe desplazamiento del
balón tapando portería hasta que quede desequilibrado y uno de los atacantes chute a gol
29. Sentado en la línea de Portería: Toco Palo–palo me levanto corro hacia compañero
al borde del área marco la P. Base – intervengo ante vaselina que me manda el
compañero (le devuelvo balón si lo atrapo) corro a un extremo del área y hago tres P.
base
consecutivas
en
movimiento y avanzando sobre
la línea del área me desplazó al
otro extremo del área y hago lo
mismo luego voy a 1 m del
poste me tumbo, me levanto e
intervención ”in extremis” ante
lanzamiento del compañero
30. Chut raso y balón toca colchoneta, se eleva e intervención
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 37
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
31. Pases-chut a portería (portero devuelve si atrapa balón). Un jugador en carrera
continua dificultando visión portero.
•
Variante Ídem 2 jugadores en c.c. por el área
32. IDEM pero 2 jugadores pueden tocar / desviar la trayectoria del balón hacia la
portería con intención de hacer gol.
CON DOS PORTERÍAS
1. Palo- palo o 2 Palo-palo +: Abdominal o al suelo (decúbito supino)+ intervención
consecutiva.
•
Variar Posición – Altura de Portería.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 38
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
2. Palo-palo cruce en “X” con los palos + intervención consecutiva (un Portero con
todos los balones
•
los dos porteros a la vez
3. Ídem pero tras intervención rodeo Portería a Máx. Velocidad + intervención
4.
Palo-Palo corro y cambio de Portería cojo balón y lanzamiento con la mano y así
consecutivamente.
•
Tener al menos tres balones
preparados cuando se finalice preparar
de nuevo balones y reanudar
•
5 series.
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 39
Módulo: Técnica Individual y Colectiva. Grado: CIGM.
BIBLIOGRAFIA
LUQUE HOYOS F. y LUQUE TABERNERO F. (1995) Futbol Sala apuntes de Táctica. Gymnos.
Madrid
SAMPEDRO MOLINUEVO J. (1993) Iniciación al futbol sala. Gymnos. Madrid.
MARIANO MORENO, Director de la publicación. ( 1997 ) Técnica Individual y Colectiva ( Futbol
Sala ) R.F.E.F. Escuela Nacional Curso Nivel I
Apuntes propios
Enseñanzas Deportivas BLOQUE ESPECÍFICO FÚTBOL SALA 2010
Página 40
Descargar