Infraestructuras y construcción para un desarrollo sostenible

Anuncio
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 64
Cementos Rezola
Italcementi Group
“Infraestructuras y construcción
para un desarrollo
sostenible en el siglo XXI”
Palacio Euskalduna de Bilbao, 20 de Febrero de 2003
II Edición
César Pelli
Rafael Fernández
Sánchez
Iñaki Gabilondo
Eugenio Trías
Domingo
Jiménez-Beltrán
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 65
Indice
■
Presentación
por Iñaki Gabilondo
2
■
Arquitectura y Urbanismo
“La arquitectura sostenible es uno de los ejes
importantes de nuestra práctica profesional”
por César Pelli
4
■
Tecnología y Materiales
“El sector del cemento contribuye a disminuir
el impacto medioambiental”
por Rafael Fernández Sánchez
14
■
Ética y Sociedad
“Hombre y ciudad en la aldea global”
por Eugenio Trías
26
■
Medio Ambiente
“Desarrollo Sostenible en la UE: El nexo con el Territorio,
la Construcción y las Infraestructuras”
por Domingo Jiménez-Beltrán
34
■
Coloquio
56
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 1
Introducción
Un compromiso vivo y permanente
A las ponencias presentadas se han incorporado,
también, las aportaciones más relevantes del coloquio posterior, con el que finalizó esta II Edición
sobre “Infraestructuras y Construcción para un
Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”.
Cementos Rezola celebró el pasado mes de febrero
en Bilbao la II Edición de la Jornada sobre
“Infraestructuras y Construcción para un
Desarrollo Sostenible en el siglo XXI”.
El objetivo de este encuentro era propiciar la revisión y
profundización de estos conceptos, a través del intercambio de ideas y el debate sereno y profesional, a la
vez que reafirmar el compromiso de Cementos
Rezola con el Desarrollo Sostenible.
Fruto de todo ello es la presente publicación, que
pretende ser una aportación más de Cementos
Rezola al progreso y modernización de su entorno
socio-económico con el que está comprometido
desde hace más de 150 años.
Como en la ocasión anterior, Cementos Rezola ha
recogido, con la ayuda de un profesional de la talla de
Iñaki Gabilondo, las intervenciones de los participantes en dicho encuentro, profesionales de renombre en
las diferentes áreas y campos de actividad objeto de
análisis y debate:
Cementos Rezola, dentro del compromiso en la
mejora y preservación de los entornos en los que
desarrolla sus actividades industriales, mantiene
abierto su espíritu de debate, análisis, profundización e investigación para propiciar contribuciones
solidarias que contribuyan a la mejora de la calidad
de vida. En este sentido, reafirma su compromiso
de seguir manteniendo, con carácter bianual, estos
encuentros. De hecho, una vez clausurada esta II
Edición, y como demostración de su compromiso
vivo y permanente, ya está trabajando en la organización de la III.
■ D. César Pelli, en Arquitectura y Urbanismo.
■ D. Rafael Fernández Sánchez, en Tecnología
y Materiales.
■ D. Eugenio Trías, en Etica y Sociedad.
■ D. Domingo Jiménez Beltrán, en Medio
Ambiente.
1
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 2
Presentación
El desarrollo no es un
caballo, es una cuádriga
Bienvenidos a la segunda edición de este encuentro sobre
“Infraestructuras y Construcción para un Desarrollo Sostenible
en el Siglo XXI”. Antes de nada, quisiera expresar mi agradecimiento a la empresa Cementos Rezola por brindarme la
oportunidad de estar en un lugar donde, seguro, voy a aprender muchísimo. Muy probablemente, ustedes ya saben que los
periodistas somos “especialistas en ideas generales”, por lo
que nos viene muy bien acercarnos a los lugares donde se
tiene la ocasión de escuchar a quien nos puede llevar por los
caminos de una mayor profundidad. Asimismo, expreso de
una forma muy directa y personal mi agradecimiento a José
María Echarri, Presidente de Honor de la compañía, al que me
une una relación de mucho y muy profundo afecto.
“Estamos convencidos de
que el Desarrollo Sostenible
es un imperativo”
Hace dos años, cuando se celebró la primera edición de
estos encuentros como cierre de los actos conmemorativos del
150 aniversario de la fundación de la empresa Cementos
Rezola, se puso de manifiesto la evidencia de que el desarrollo
–que durante años había sido considerado como una especie
de horizonte al que caminábamos sin preocuparnos demasiado de que, paradójicamente, retrocediera de forma permanente– ya había sido observado de una forma distinta: se decía
que no era una flecha, sino una especie de cuádriga en la que
todos los caballos tenían que llegar juntos. Los participantes en
aquella edición nos demostraron con sus argumentaciones
que el desarrollo no llegaría a serlo de verdad si no era algo
que tenía simultáneamente que ver con las realidades sociales,
con las realidades ambientales y con todas las realidades de la
investigación.
¿Qué ha pasado de dos años aquí? De dos años aquí han
pasado 730 días más de globalización, 730 días más durante
los cuales hemos podido certificar que el ámbito es el mundo
y que, aunque las soluciones a los problemas seguramente
tengan que aplicarse en ámbitos más reducidos, la mirada sólo
2
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 3
por Iñaki Gabilondo
puede estar puesta en el gran ámbito general, en la casa de
todos. También en estos dos años han pasado algunas otras
cosas que confirman la necesidad de seguir reflexionando en
torno a este asunto. En dos años, por ejemplo, hemos pasado
de ser 6.000 millones de personas en el mundo a ser 6.100
millones y se han extinguido 100.000 especies. Asimismo, se
ha consolidado la preocupación por una visión integral del
desarrollo que concibe a éste como algo poliédrico que tiene
que conjugar simultáneamente muchas miradas. Sin embargo,
en estos dos años el país más importante de la Tierra ha rechazado el Protocolo de Kioto y ha presentado una alternativa
que más o menos viene a decir “de acuerdo, pero no aceptamos compromisos: serán nuestros intereses los que los dicten”. Hay quien estima que ésta es una señal inquietante,
puesto que, si hemos de trabajar de una manera coral para
que haya armonía, no es especialmente bueno que uno de los
grandes cantores del coro decida interpretar o no la canción
colectiva según las circunstancias.
Desarrollo Urbano de Oslo, que reconocía el trabajo de la
sociedad Financiera y Minera-Cementos Rezola, filial española de Italcementi Group, en el proceso de modernización
de Bilbao. También esta ciudad se ha convertido en símbolo de muchas cosas, símbolo de un proceso de desarrollo
urbanístico que parece que todo el mundo mira como algo
que hay que estudiar con atención. Piensen en el
Guggenheim, en el edificio Euskalduna, en la terminal del
aeropuerto y en el puente de Santiago Calatrava, en todos
los cuales Cementos Rezola ha desempeñado un papel
importante.
Van ustedes a poder escuchar esta tarde a cuatro grandes
autoridades. Nos van a mostrar cómo se aborda el Desarrollo
Sostenible desde cuatro perspectivas: la Arquitectura y el
Urbanismo, la Tecnología y los Materiales, la Ética y la
Sociedad, y el Medio Ambiente. Comprobaremos por medio
de sus intervenciones la vigencia de esa imagen que antes les
recordaba: el desarrollo no es un caballo, es una cuádriga: o
llegan todos los caballos juntos o el esfuerzo resulta absolutamente absurdo e inútil. Que llegue uno antes que los demás
no tiene ningún sentido: la cuádriga ha de llegar de manera
simultánea.
A pesar de todo, estamos convencidos de que el desarrollo sostenible es un imperativo. El Programa de Medio
Ambiente de Naciones Unidas establece que el desarrollo sostenible permite satisfacer nuestras necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Nuestra anfitriona, Cementos Rezola, vive esa declaración universal proclamando su compromiso en todas y cada una de las circunstancias, y haciéndolo visible en su participación, junto con los
otros nueve mayores grupos cementeros mundiales, en el Foro
Económico Mundial para el Desarrollo Sostenible. Cementos
Rezola también mantiene abierto un espacio de análisis y de
debate sobre el papel de las infraestructuras y de la construcción.
Al igual que en la primera edición y con la finalidad de
que todos nos introduzcamos en la materia, vamos a ver un
audiovisual de unos diez minutos. Se recogen de manera
muy gráfica los quince proyectos más representativos que
están cambiando la fisonomía de Bilbao y de Bizkaia. Es un
audiovisual que la Diputación Foral de Bizkaia está mostrando por todo el mundo como ejemplo de la regeneración de este Territorio Histórico. Me piden que transmita el
agradecimiento de esta empresa a la Institución Foral, que
ha cedido amablemente su uso para esta jornada. Les invito a que lo vean.
Hace un rato ojeábamos un texto en el cual se nos
recordaba la Carta del Comité Permanente para el
3
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 4
César Pelli
Curriculum Vitae
Arquitecto argentino, graduado en la Universidad
de Tucumán en 1948, estudió en el Instituto
Tecnológico de Illinois y a los 28 años decidió quedarse en los EE.UU. Es uno de los pocos arquitectos
de todos los tiempos cuya retórica coincide con su
obra. Es un realista: más que cualquier otro arquitecto en la actualidad, sus principios se ven expresados clara e inteligentemente en su obra. Vemos
su intento por extender la estética modernista para
poder absorber la riqueza visual de las antiguas
construcciones. Es como si tratara de probar que el
modernismo no necesita ser reductivista, que
puede sonsacar las sensuales cualidades del estilo
de las Bellas Artes. Entre sus obras destacan el
Norwest Center en Minneapolis, el World Financial
Center, y la Torre del Society National Bank en
Cleveland y la Torre NCNB en Charlotte, Carolina
del Norte. Construyó, además, el Centro Boyer de
Medicina Molecular, en la Universidad de Yale, el
Centro de Matemática, Computación e Ingeniería,
del Trinity College en New Heaven, el Centro de
Estudiantes Ley en Rice y una pequeña gema, el
Museo Mattatucken en Waterbury, Connecticut,
que brillantemente resuelve el tema de la ubicación
urbana. El Carnegie Hall representa la culminación
de su obra, si bien en 1998, en Kuala Lumpur
(Malasia) erigió las Torres Petronas (452,6 metros
de altura), el edificio más alto del mundo realizado
en hormigón.
Presentación
Acabamos de comprobar que Bilbao y Bizkaia
están experimentado grandes cambios y
auténticas transformaciones. Han visto que el
artífice de uno de los quince proyectos es César
Pelli, responsable de la regeneración urbana de
Abandoibarra. Hoy está con nosotros este
arquitecto argentino de prestigio mundial.
Tiene la palabra César Pelli.
César Pelli es el responsable del proyecto de desarrollo y ordenación urbanística de Abandoibarra
(Bilbao) y acaba de presentar la Torre para la
Diputación Foral de Bizkaia, que se convertirá en
uno de los edificios más altos de la Península
Ibérica.
4
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 5
Arquitectura y Urbanismo
“La arquitectura sostenible es uno de los ejes
importantes de nuestra práctica profesional”
por César Pelli
Muchas gracias y buenas tardes. Cuando recibí la invitación de Cementos Rezola, no dudé ni un solo segundo en
aceptar, ya que combinaba dos cosas que me interesan
mucho: una era volver a Bilbao, algo que siempre me resulta
muy agradable, y la otra era hablar de la arquitectura sostenible, que hoy día constituye uno de los ejes más importantes
de nuestra práctica profesional.
tados. Hubo que cambiar y restablecer los edificios de las
torres, las cuales están ya funcionando. El elemento más crítico que se perdió para el World Financial Center era este
puente que lo conectaba con el World Trade Center y con
estaciones de seis líneas de metro. Por él iba la mayor parte
de la gente a trabajar. Ése puente ya no existe y es probable
que nunca vuelva a existir. Debajo del puente había una
entrada de servicio que ahora se ha convertido en entrada
principal.
Voy a comenzar refiriéndome a un proyecto de interés
inmediato para mí.
Actualmente,
en lugar de las
torres, lo que se
ve es la torre del
e d i f i c i o
Woolworth, que
para mí es el primer rascacielos
de verdad, diseñado por Cass
Gilbert, un gran
arquitecto americano, y construido en 1913. El espacio está siendo de nuevo
utilizado informalmente todos los días. Hay dieciséis nuevas
palmeras, y el pantanal, el espacio a donde llegaba el puente, se ha transformado en un gran ventanal por el cual se
podrá ver todo lo que se desarrolla en esta zona.
Lo que están
viendo en la imagen es el jardín
de invierno del
World Financial
Center,
muy
cerca de las torres
del World Trade
Center. Así era el
espacio hasta el
11 de septiembre
de 2001, cuando,
como consecuencia de los atentados, quedó gravemente
deteriorado. Se trataba de un gran espacio público de 45
metros de alto intensamente empleado y que se prestaba a
cualquier exhibición. Se podía escuchar un pequeño concierto mientras se almorzaba al mediodía, contemplar obras de
arte o, incluso, ver el vestido
de novia de la Estatua de la
Libertad. Nunca se cobró
entrada a este espacio, que
siempre estuvo abierto a todo
el mundo.
Vayamos ahora a la ciudad de Toledo, que se encuentra al
norte de Ohio, casi sobre el lago Erie. Allí diseñamos la sede
de la compañía
Owens Corning.
La intención de la
compañía –y la
nuestra–
fue
construir no solamente un edificio
sostenible, sino
además el mejor
edificio posible
para el trabajo y
Como digo, el espacio
quedó muy afectado tras el
11 de septiembre, así como
todas las ventanas y parte de
la estructura de los edificios,
que también resultaron afec-
5
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 6
“Todo el mundo, jefes y
empleados, trabajan en
abierto, aunque se dispone de
oficinas de carácter privado”
la convivencia.
Junto con la
gente de Owens
Corning y un
grupo
de
la
Universidad de
Carnegie Mellon,
analizamos
durante cuatro
meses los espacios de trabajo.
La
compañía
estaba instalada en ese momento en una torre de veintisiete
pisos. Concluimos que, para mantener el contacto social,
resultaba esencial que el edificio no contara con más de tres
pisos, de modo que se emplearan las escaleras, ya que éstas
son un lugar apropiado para que la gente puede relacionarse
(al contrario de lo que ocurre con los ascensores, que más
bien dividen a las personas).
carácter privado. Otro elemento destacable es el atrio. Se abre
hacia el este y el sudeste, y crea un espacio, entre el sol y la
gente que trabaja, de tres pisos
de alto. A izquierda y derecha, hay
parasoles
que
protegen de la
entrada del sol.
El terreno forma una península junto al río Maumee, hacia
el que se orientan las vistas principales. Se construyó este arco
que ven, que es el lugar de trabajo, y otros elementos que
funcionan como lugares independientes destinados a comedor, salas de conferencias y de ejercicio físico, etc. Asimismo,
se creó un gran patio central.
Otras de las
intenciones más
claras fue que se
iluminara
casi
todo el espacio con luz natural. Igualmente, es muy importante señalar que todo el aire se distribuye por debajo del
piso: hay un piso levantado de 40 centímetros que alberga
toda la distribución del aire y de los sistemas eléctricos, lo que
reduce el consumo de combustible a menos de la mitad de lo
que habría resultado necesario con un sistema convencional.
Una de las
conclusiones más
sobresalientes a
las que se llegó
fue que no había
que montar oficinas
privadas.
Todo el mundo,
jefes y empleados,
trabajan
abierto, aunque
hay disponible
una gran cantidad de oficinas que cualquiera puede usar
para, por ejemplo, celebrar una reunión o hacer llamadas de
Hacia el patio,
el vidrio está tratado con un acabado de baja
emisividad y con
un dibujo cerámico que reduce la
entrada de luz,
aunque sin entorpecer la vista. El
6
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 7
“Para mantener el contacto social, resultaba esencial que el edificio
no contara con más de tres pisos, de modo que se emplearan las
escaleras, ya que éstas son un lugar apropiado para que la gente
puede relacionarse”
patio interno se usa intensamente, y las escaleras, en lugar de
colocarlas hacia dentro del edificio, se proyectaron hacia el
patio para hacerlas más agradables. La gente se para y charla en las escaleras, lo que era una de las intenciones de
Owens Corning. Como decía, se han dado cuenta de que la
gente de los diferentes departamentos realiza el intercambio
más creativo mediante contactos informales, algo que es difícil que se llegue a producir dentro de un ascensor.
un edificio muy sostenible, recibe un certificado que lo acredita. Pues bien, este edificio está en proceso de ser analizado
y nos aseguran que va a recibir un certificado de oro de LEES.
El edificio se ajusta completamente –lo que resultó una
pelea continua– a los materiales, altos y formas de cornisa,
tipo de ventanas, etc. que exige la autoridad de Battery Park
City. Hay células fotovoltaicas en todos los techos, pero lo que
hemos hecho en el edificio va mucho más allá de una reducción del uso de energía. Por ejemplo, todas las aguas de los
baños, duchas, lavabos y lavadoras son recicladas, y hay una
gran planta de purificación de agua en el sótano del edificio.
El agua se purifica y se reutiliza para regar el jardín. Hay jardines en los techos y otro jardín más que está próximo al edificio. Además, se empleó un porcentaje muy alto de materiales
reciclados en la construcción, y un porcentaje muy alto del
material creado para la construcción también fue reciclado.
Todo los sistemas, tanto de aire acondicionado como de luz,
están mantenidos y funcionan con sensores. Todas las ventanas son operables manualmente, pero también están
controladas por sensores. En
definitiva, hay una lista de más
de ochenta acciones que realizamos en este edificio relacionadas con la sostenibilidad
(algunas son muy pequeñas,
pero otras contribuyen muchísimo a ello).
Regresemos ahora a
Nueva York. Estoy mostrando la maqueta de la zona
norte de Battery Park City,
justo al norte de las torres
del World Financial Center,
que diseñamos hace años y
a las que antes me referí.
Ésta es un área de un diseño
sumamente
controlado,
donde estamos construyendo un edificio dentro de un
conjunto más amplio. La forma, los materiales y la tipología
están dados y todo nos lo exigen muy rígidamente. Se trata
de un edificio piloto, el primer edificio –si se construye– de
alta sostenibilidad, para lo que cuenta con el apoyo directo
del gobierno del Estado de
Nueva York mediante una
reducción de impuestos.
Se dice que es el edificio
de apartamentos en altura
más sostenible que se ha
diseñado nunca en Estados
Unidos e, incluso, que es el
edificio de apartamentos en
altura más sostenible del
mundo, aunque esas cosas
siempre son difíciles de
comprobar. En Estados Unidos hay un proceso llamado LEES
(Leadership in Energy Efficiency Systems), que sirve para controlar este tipo de edificios. Al final del proceso, si uno hace
Con respecto a este edificio, quiero referirme al problema de la relación entre estética y sostenibilidad, un asunto verdaderamente importante. En
Battery Park City hay otro edificio que sigue las mismas reglas
que el citado, pero que no es particularmente sostenible. La
forma del edificio no transmite lo que realmente es porque no
se requiere que se ajuste a los requerimientos estéticos de
Battery Park City. El problema de sostenibilidad y estética en
el diseño, y el balance de sostenibilidad y estética son realmente las claves del problema del diseño. Es mucho más fácil
7
Libro Ponencias II
1/4/03 12:40
Página 8
hacer sólo una de las dos cosas; pero resulta muy difícil conseguir ambas.
los dos órdenes geométricos, se juntan. La avenida peatonal
Nicollet, que corre de norte a sur, es la calle de negocios y de
comercio más importante de Minneapolis, mientras que la
calle diagonal de la izquierda, llamada Hennepin Avenue, era
una zona bastante difícil hasta hace poco, pero ha experimentado un gran renacimiento y ahora es el centro de arte,
de exhibiciones y de espectáculos. La biblioteca pública se
encuentra entre ambas y nos han exigido que tenga entrada
por ambas avenidas.
Vayamos ahora hasta la ciudad de Minneapolis, en el
mismo corazón del continente norteamericano. Es una de las
ciudades más frías de Estados Unidos y cuenta con una población de unos dos
millones y medio
de
personas.
Justo al norte de
la zona central de
negocios
de
Minneapolis estamos diseñando
una nueva biblioteca pública para
la ciudad. En este
mapa
pueden
observar cómo Minneapolis creció en dos grupos urbanos que
se extendieron siguiendo las curvas del río y que crearon dos
tramas que casi se juntan en ese punto que muestra, precisamente, el terreno de la nueva biblioteca. Además, si pueden
verlo, justo donde se crea una especie de triángulo, hay un
gran puente, el puente Nicollet, que es uno de los más importantes sobre el río Mississippi. Como quizá algunos de ustedes sepan, Minneapolis es la “mitad” de dos ciudades gemelas; la otra es la
ciudad de Saint
Paul, donde se
encuentra
el
gobierno
de
Minnesota, que
está a unos cinco
kilómetros de distancia. Las dos
forman un gran
núcleo urbano
que se va juntando con la Universidad de Minneapolis en el medio, al otro
lado del río. Fue para nosotros muy importante que el terreno estuviera situado justo en ese punto donde los dos orillas,
Ésta es la
forma que ha
adoptado.
Un
rectángulo grande
orientado
hacia el norte
recoge en cinco
pisos todas las
funciones públicas. Un rectángulo pequeño orientado hacia el sur
contiene las funciones privadas de la biblioteca. La manzana
norte será desarrollada en viviendas con apoyos públicos, así
que van a ser viviendas de valores mixtos. Entre los dos bloques se crea un triángulo que tiene el mismo número de grados de abertura que las dos avenidas, pero perpendicular a
ellas, y que está cubierto con un techo metálico que flota entre
los dos elementos. Esto permite
que la luz, muy
limitadamente
del sur y muy
ampliamente del
norte, entre por
las claraboyas.
Esta imagen del
segundo
piso
proporciona una
idea de cómo
está organizada
8
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 9
“Los habitantes de Minneapolis se
desplazan durante el invierno de
un edificio a otro sin tener que
salir a la intemperie”
la biblioteca con un espacio central que lo llamamos library
hall. El último piso de la biblioteca es un planetario.
Es importante destacar que está previsto el diseño y construcción de puentes que comuniquen la biblioteca con tres
calles. Hay que indicar que casi todos los edificios de las manzanas del centro de Minneapolis están conectados con puentes cuya temperatura está regulada por aire acondicionado;
esos puentes, además, conducen directamente a una gran
cantidad de edificios de estacionamiento, así que los habitantes de Minneapolis se desplazan durante el invierno de un
edificio a otro sin tener que salir a la intemperie.
Ésta es la vista
que se tendría al
llegar por el ya
mencionado
puente Nicolett.
Como ven, hay
unas líneas horizontales obtenidas con una piedra caliza anaranjada que proviene
de unas canteras
que están a unos veinte kilómetros al sur de Minneapolis. En
el medio hemos diseñado un sistema de cinco tipos diferentes de paneles de vidrio. Unos son totalmente transparentes y
otros son totalmente opacos, lo que impide que pase la energía solar; ente los intermedios, algunos son esmerilados y
algunos están hechos con un dibujo cerámico que permite ver
parcialmente. Eso nos da la posibilidad de controlar la vista y
proteger de la energía solar. Además, todo el aire emerge por
el espacio central, lo que nos ofrece la ocasión de ahorrar una
cantidad enorme de energía. Asimismo, el hecho de que los
techos del edificio vayan a ser ajardinados reduce el consumo
de energía, y en este momento estamos haciendo un análisis
económico para ver si podemos usar energía geotérmica.
edificio de avanzada, un edificio que, por una parte, va a ser
un placer ver y que, por la otra, es muy responsable en términos de sostenibilidad.
En la ciudad
de Costa Mesa,
justo al sur de
Los Angeles –y
como a una hora
de autopista de
esta
ciudad–,
construimos
hace varios años
para IBM este
edificio de oficinas de acero inoxidable, muy cerca de la costa. Orange County es una de las
zonas más extrañas e interesantes de Estados Unidos, una
de las zonas de mayor crecimiento, más riqueza y mejor
industria avanzada de Estados Unidos. Sin embargo, no hay
ningún centro urbano, sino muchísimas poblaciones. El primer intento de crear algún tipo de centro fue el South Coast
Plaza Town Center. Hay varios edificios de oficinas –como el
que construimos–, este gran teatro de forma angular dedicado a ópera y conciertos, y dos teatros, uno de los cuales
Sin embargo, lo importante es darse cuenta de que la
ausencia de restricciones formales nos permite construir un
9
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 10
“En lugar del candelabro que nos
pidieron, propusimos y diseñamos
una espiral de pequeñas luces no
incandescentes, que, por tanto, no
se calientan”
California, donde casi nunca llueve ni está nublado y las
temperaturas nunca son muy altas, por lo que hay una
constante bastante agradable. Éste es el gran salón central, donde, en lugar del candelabro que nos pidieron,
propusimos y diseñamos una espiral de pequeñas luces no
incandescentes, que, por tanto, no se calientan, y que se
supone que van a durar quince años antes de que haga
falta cambiarlas. Hay 360 puntos de luz de ese tipo en
este espacio. Finalmente, ésta es la gran sala interior, que
es la versión moderna de un teatro sinfónico tradicional.
Nuestros ingenieros acústicos aseguran que es la mejor
manera de obtener las condiciones acústicas que estos
espacios requieren.
fue transformado y ampliado
por nosotros, y
otro que estamos diseñando.
Éste es el South
Coast Repertory
visto de noche.
Vayamos
ahora a Japón.
Por el centro de
la ciudad de
Osaka discurre
un río en medio
del cual se levanta la isla de
Nakanoshima,
donde el ministerio de cultura
japonés quiere
crear un centro cultural. Ese edificio elíptico que ven ahí es un
edificio que ya existe, el Museo de Ciencia, y lo que quieren
que diseñemos es un nuevo Museo Nacional de Arte
Contemporáneo. Sin embargo, de acuerdo con los arreglos
entre el ministerio de cultura y la
ciudad de Osaka,
que es dueña del
museo ya existente y del terreno, el edificio
tenía que estar
todo bajo tierra.
Como ven, son
tres pisos bajo
No obstante,
lo que más nos
ha interesado del
trabajo es este edificio, que es una sala de conciertos que
esperamos que se convierta en el centro cultural de Orange
County, una sala de conciertos de 2.400 asientos. Esta imagen representa el
corte sobre la sala
de conciertos con
el gran hall de
entrada. Ésta es la
vista de este edificio, que comenzó
a construirse hace
dos semanas.
Es mucho más
fácil diseñar en
una zona como la
del
sur
de
10
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 11
“Creemos que su forma va a tener
que ver con la sincopación, con
los riffs y con algunas otras
cualidades del jazz”
tierra. Sin embargo, ellos querían una imagen muy fuerte,
que se viera desde muy lejos, lo cual, con el museo bajo tierra, no fue nada fácil. Además, ésta es una zona de inundaciones, por lo que todo el edificio tiene que estar diseñado
como para poder soportar estar bajo el agua. Las cuestiones
de sostenibilidad se resolvieron casi por sí mismas, ya que el
museo es subterráneo. Todo lo que hubo que hacer fue diseñar un sistema mecánico muy eficiente. La estructura, muy
de tipo japonés,
es de acero inoxidable, pero recubierta de titanio.
Mide 45 metros.
Nos pidieron que diseñáramos un centro de jazz conectado con la Facultad de Música de la Universidad de Idaho.
El hecho es que no existen teatros dedicados al jazz; tan
sólo hay una sala de jazz que se está construyendo en el
Lincoln Center,
pero se encuentra dentro de un
edificio comercial. Por tanto,
éste va a ser el
primer edificio
dedicado especialmente a este
tipo de música,
algo que, dado
lo incipiente del
proyecto, me tiene verdaderamente entusiasmado.
Creemos que su forma va a tener que ver con la sincopación, con los riffs y con algunas otras cualidades del jazz.
Además, resuelve una diferencia de unos doce metros de
alto entre la parte alta y la parte baja del terreno.
Pasemos
a
continuación a
describir un proyecto
muy
sugestivo
en
Moscow (Idaho).
Moscow es una pequeña ciudad que alberga la sede de la
Universidad de Idaho. Ésta es una fotografía del campus de
la universidad, que tiene unos quince mil estudiantes, y
que mantuvo una larga y estrecha relación con Lionel
Hampton. Este músico fue uno de los grandes del jazz norteamericano, y
su especialidad
fue tocar el
vibráfono, que
es lo que está
tocando en esta
imagen. Lionel
Hampton legó
todos sus archivos e impartió
clase
durante
muchos años en
esa universidad,
que creó un
Lionel Hampton
Center.
Otro aspecto importante va a ser el carácter del espacio
interno, que tiene que ser capaz de transmitir la sensación
de intimidad. Escuchar jazz tiene que ser algo íntimo. Sin
embargo, está
previsto que el
jazz hall que nos
piden tenga una
capacidad
de
750 personas, lo
cual es bastante.
Además, a veces
hay grupos de
jazz de cinco
personas,
a
veces hay grandes bandas de
treinta personas y a veces hay coros de jazz que tienen
hasta noventa personas. Lo que construyamos tiene que
tener flexibilidad para todo ello.
11
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 12
Finalmente, vayamos a Bilbao, donde termina nuestro
recorrido. La intención de ampliar Bilbao se mostraba ya en
muchísimos documentos antiguos, como se puede comprobar en este mapa de 1844, y se manifestó en pocos
años con la construcción del Ensanche, que aún hoy
requiere ser ampliado. Cuando comenzamos a trabajar en
nuestro proyecto para Bilbao, junto con nuestros socios
Eugenio Aguinaga y Diana Balmori, quedaban todavía en
Abandoibarra galpones y astilleros, aunque éstos ya empezaban a desaparecer.
Éste es el plano que hace ya nueve años presentamos
en el concurso. Tenía dos importantes claves. Por un lado,
queríamos mantener la orientación de los edificios del
Ensanche y, por el otro, deseábamos crear elementos que
terminaran las vistas, como hoy termina la vista de la Gran
Vía en la estatua del Sagrado Corazón, que es tan importante y le imprime tanto carácter.
Así es como está Abandoibarra casi actualmente, con el
Guggenheim, el Palacio Euskalduna, donde estamos ahora,
el hotel diseñado por Ricardo Legorreta y el edificio de
apartamentos diseñado por Peña Ganchegui; y se ve
comenzar los trabajos en el centro comercial y de ocio de
Robert Stern.
El concurso pedía un edificio emblemático. Propusimos
colocarlo en la terminación de la vista de la diagonal
Elcano. El plano fue tomando forma de la manera que pueden ver: la diagonal Elcano llega a una plaza, que es la
plaza Euskadi, rodeada de edificios de apartamentos y oficinas, y se cierra con una torre cuyas forma, altura y proporción han ido cambiando con mis muchos viajes a
Bilbao. Cada vez que vengo a Bilbao, camino por la calle
Elcano desde la plaza Elíptica hasta este punto pasando
por el Museo de Bellas Artes, de tal modo que mi concepción de la torre se ha ido ajustando para hacerse más apro-
12
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 13
piada y más a la medida de esta ciudad. Para mí, tiene que
ser un edificio muy alto. Aunque cubrirá las vistas de algunos edificios, creo que la ciudad no perderá por ver desaparecerlas. Asimismo, me parece inmensamente apropiado
que la vista termine en un edificio del pueblo (el edificio de
la Diputación), y no en un edificio privado.
Éste es un estudio muy conceptual que elaboramos
para la Diputación Foral de Bizkaia de los elementos de que
se compondría. Como ven, se contemplan espacios de
atención al público, sala de exposiciones y la base de la
torre misma, privada, con sus sistemas de seguridad de
entrada. Si ven, al lado de los servicios de la izquierda, hay
ascensores y comienza una rampa que ocupará el espacio
central de ese atrio. Habría dos pisos de exposiciones debajo, dos pisos de atención al público y, arriba en el techo, un
auditorio a la izquierda y una sala de exposiciones a la
derecha.
A lo mejor hay uno o dos niveles de estacionamiento.
Habrá también un gran elemento vidriado sobre la plaza
Euskadi con personas moviéndose por las rampas, lo que
imprimirá vitalidad y sentido de habitación a la plaza
Euskadi.
Finalmente, para concluir les mostraré esta imagen de
la torre y de la forma que está adquiriendo. Tal como la
proponemos, es ligeramente ahusada, algo que la hace
mucho más delicada y esbelta. Y hemos ido refinando la
forma: por lo menos en este momento, tiene 160 metros
de altura; pero, si ascendemos las líneas del ahusamiento,
éstas se juntan a 1.000 metros de altura. Exactamente así
es como siempre la presentamos: una torre que tiene físicamente 160 metros, pero que virtualmente mide 1.000
metros de alto.
Muchas gracias.
13
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 14
Rafael Fernández Sánchez
Curriculum Vitae
Rafael Fernández Sánchez es Director General de la
Agrupación de Fabricantes de Cemento de España
(Oficemen) desde noviembre de 1991. A lo largo de
su trayectoria profesional, este ingeniero de caminos de 61 años de edad ha llevado a cabo una
intensa labor investigadora en el Instituto Eduardo
Torroja de la Construcción y el Cemento. De 1963 a
1983 desarrolló investigaciones sobre comportamiento estructural del hormigón armado en el citado instituto, dirigiendo el Departamento de
Mecánica del Hormigón.
De 1967 a 1984 fue profesor de Puentes y
Estructuras Metálicas en la Escuela Técnica Superior
(ETS) de Ingenieros de Caminos de Madrid. En 1984
fue nombrado Director del Instituto Español del
Cemento y sus Aplicaciones (IECA) donde permanece hasta 1989.
Presentación
Fernández Sánchez fue nombrado en 1989 Director
General de Carreteras del Ministerio de Obras
Publicas y Urbanismo, cargo que desempeñó hasta
Junio de 1991. En esta etapa de su carrera profesional participó activamente en la ejecución del I Plan
General de Carreteras(1984-1992) y en la redacción
del II Plan General de Carreteras. Además de
Director General de Oficemen, Fernández Sánchez
es vicepresidente de la Confederación de Empresas
de Productos de Construcción (Cepco) y miembro
de la Junta Directiva de la CEOE. También ha ocupado el cargo de Vicepresidente del Colegio Nacional
de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Muchas gracias, César Pelli. Con razón dicen que
sus principios y su obra son la misma cosa. A
continuación vamos a abordar un tema que sin
duda va a interesar a muchísimos de ustedes y
que está relacionado con la tecnología y los
materiales de construcción. Hoy día es imposible
no reflexionar en el sector de la construcción
sobre la importancia de las ecotecnologías, la
arquitectura bioclimática, etc. Vamos a escuchar a
Rafael Fernández Sánchez, que es Director
General de la Agrupación de Fabricantes de
Cemento de España. Escuchamos ya a Rafael
Fernández Sánchez.
14
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 15
Tecnología y Materiales
“El sector del cemento contribuye a disminuir
el impacto medioambiental”
por Rafael Fernández Sánchez
Buenas tardes. En primer lugar, debo agradecer a
Cementos Rezola la iniciativa de repetir por segunda vez esta
jornada dedicada a la construcción y al desarrollo sostenible y,
especialmente, haberme dado la oportunidad de estar con
ustedes y de venir a Bilbao para reencontrarme con viejos
amigos, como José María Echarri, a los que nos unen no sólo
la amistad y la dedicación al cemento, sino también nuestro
amor común por el Orfeón Donostiarra.
está por descubrir. En cuanto a las reservas de carbón, no sé
sabe cuáles son exactamente. Por otra parte, hay otros expertos que aseguran que no estamos ante un sistema cerrado,
porque contamos con la aportación de la energía solar, la
cual, si la aprovechamos bien, podemos considerarla ilimitada. Además, están los que defienden la investigación de la
fusión nuclear como futura fuente inagotable de energía. De
todos modos, y a pesar de estos datos, todo nos lleva a pensar que, en un plazo razonable, tendremos un problema con
la energía.
Voy a realizar a continuación unas cuantas reflexiones
sobre este tema tan interesante de cómo va a ser el futuro y
qué influencia va a ejercer en el comportamiento de las industrias de materiales de construcción. ¿Por qué ha surgido la
preocupación en los últimos años por el cambio climático? Yo
creo que esta preocupación ha venido motivada por varias
razones. Para empezar, nos hemos dado cuenta de que estamos dentro de un sistema cerrado de recursos, los cuales no
son ilimitados. Las fuentes de energía son caducas a un cierto plazo, aunque es cierto que cada vez van aumentándose
los plazos: hace unos años, el petróleo se iba a acabar a partir de 2020, mientras que ahora, aunque ya hemos consumido 600.000 millones de barriles, hay reservas conocidas por lo
menos para otros 600.000. Asimismo, los expertos afirman
que queda mucho más de 600.000 barriles de reservas que
Otro asunto importante es el de la contaminación atmosférica. Iñaki Gabilondo aportaba en la presentación de este
encuentro el dato de lo que ha aumentado la población
mundial desde la última reunión hasta hoy. En el último siglo,
el aumento ha sido desenfrenado: de 1.600 millones a
comienzos de siglo, en 1900, a 6.200 actualmente, lo que
significa que hemos multiplicado por cuatro la población.
Además, parece que, aunque en los países occidentales el
ritmo demográfico está frenándose, en otros países del llamado “tercer mundo” continúa a un ritmo creciente, por lo
que las previsiones anuncian que para 2020 vamos a ser
8.000 millones. Este fenómeno del crecimiento demográfico
ha hecho que la contaminación atmosférica haya alcanzado
15
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 16
“Sólo en lo que se refiere a
residuos urbanos, España
genera una media de 1’3 kilos
por persona y día, lo que
significa que, anualmente,
producimos 20 millones de
toneladas de residuos”
niveles preocupantes. No obstante, quizá ha contribuido a
esta preocupación el hecho de que se hayan producido siniestros puntuales que nos han alarmado, como los accidentes de
Seveso o de Bhopal, o últimamente los de los petroleros
Exxon Valdéz, Erika, Prestige, etc.
¿Cuáles son los efectos de esta contaminación que empieza a afectar a nuestro desarrollo? El aumento de CO2, cuya
concentración ha pasado de más de doscientas partes por
millón a más de trescientas –la cifra más alta en los últimos
dos mil o tres mil años–, va a influir en la creación de un efecto invernadero que, a su vez, producirá cambios climáticos.
No sé si estos cambios climáticos serán tan desastrosos como
se anuncia, pero lo que está claro es que van a traer consecuencias. En unos sitios supondrán, a lo mejor, ligeras mejoras: por ejemplo, en lugares con temperaturas muy frías, el
ascenso de la temperatura puede que mejore la climatología
y, correlativamente, las posibilidades de cultivo. Sin embargo,
es seguro que otras zonas saldrán perjudicadas: se producirán
pérdidas de masa de hielo, subida del nivel de las aguas e
inundaciones en algunos puntos. Asimismo, ya se han producido efectos como la lluvia ácida ocasionada por las emisiones
de óxido de nitrógeno y de SO2, lo que ha motivado importantes pérdidas de bosques.
También nos estamos encontrando con otro problema
que cada vez es más grave: el aumento de los residuos que
generamos. Sólo en lo que se refiere a residuos urbanos,
España genera una media de 1’3 kilos por persona y día, lo
que significa que, anualmente, producimos 20 millones de
toneladas de residuos. Y eso que somos un país relativamente pequeño. Si vamos a otros países, como Estados Unidos, la
cifra es mucho mayor; además, si a los residuos urbanos les
sumamos los industriales o los de demolición, o los residuos
de materiales no utilizados correctamente en la construcción,
la cifra anterior aumenta muchísimo más.
Toda esta situación nos ha empujado a que empecemos a
preocuparnos por los riesgos que conlleva. No obstante,
quizá estamos magnificando algunos de estos riesgos. Yo
creo que, a lo mejor, hay gente interesada en magnificar esos
16
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 17
“A veces pensamos que todo lo
natural es bueno y que, por el
contrario, todo lo artificial es
peligroso”
riesgos para tratar de sacar provecho propio. En un interesante libro sobre el medio ambiente que escribió Manfren
Herter Fer, y que se titula Desarrollo ambiental y confusión, se
cita el caso de un periodista que afirma con cierta ligereza
que, si enumerásemos algunas cosas de nuestra actividad diaria en orden descendente de riesgos, podríamos llevarnos la
sorpresa de que, en esta lista, fumar un cigarrillo o beber
medio litro de vino al día es muchísimo más peligroso, por
ejemplo, que vivir durante cincuenta años al lado de una central nuclear occidental. Supongo que todas estas cifras estarán suficientemente contrastadas por estadísticas de accidentes; a mí, desde luego, me resultan sorprendentes.
En la propia cumbre de Río de Janeiro, cuando un grupo
de científicos emitió una declaración suscrita por 75 premios
Nobel y 3.100 científicos más en apoyo de una ecología científica, manifestaba claramente este peligro y denunciaba el
crecimiento de una ideología irracional que se opone al progreso científico e industrial impidiendo el desarrollo económico y social. Los grandes males para la Tierra son la ignorancia
y la opresión, y no la ciencia, la tecnología y la industria.
Aunque a mí no me preguntaron si deseaba firmar este documento, por descontado que lo habría hecho: tanto entonces
como ahora.
También en relación con la salud tenemos apreciaciones
bastante equivocadas sobre los riesgos. A veces pensamos
que todo lo natural es bueno y que, por el contrario, todo lo
artificial es peligroso. Sin embargo, el director del Centro de
Salud Medioambiental de Berkeley asegura que esto no es
así, y que, por ejemplo, en la dieta normal hay diez mil veces
más agentes carcinógenos que agentes que nosotros consideramos peligrosos, es decir, de tipo sintético o industrial.
Recientemente, El País publicaba una entrevista realizada al
director del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres.
Este científico afirmaba algo parecido sobre el cáncer. El cáncer es una evolución que ha experimentado el organismo
humano como reacción a nuestra forma de vida, y sólo una
minoría de los casos es atribuible a actividades industriales o
a los productos químicos que se producen en actividades
basadas en tecnología avanzada. Asimismo, hablando de esa
17
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 18
“Por lo que se refiere a España,
en 2002 se emitió un 38% más
con respecto a las emisiones de
1990, por lo que rebasamos
con mucho el compromiso del
15% que tenemos dentro de la
Unión Europea”
gran “bicha” que es la dioxina, este científico recuerda que
hay otro producto natural, la toxina botulínica, que resulta
treinta mil veces más peligrosa que la dioxina y que, sin
embargo, es absolutamente natural. No obstante, durante
siglos ha causado la muerte de miles de personas sin que le
hayamos dado tanta importancia.
De todas formas, debemos preguntarnos a dónde nos
lleva este tipo de desarrollo. Yo creo que la respuesta es clara:
a preocuparnos por estar en una situación grave y a ser conscientes de que es necesario hacer algo porque, si no, puede
pasar lo siguiente. Si analizamos las estadísticas sobre emisión de gases de efecto invernadero, España se encuentra en
una situación intermedia y relativamente aceptable, ya que, a
pesar de todo, su emisión per cápita de gases de efecto invernadero es de 5’7 toneladas por año y persona; en Estados
Unidos, por ejemplo, la cifra sube a 19 toneladas, mientras
que la media de la Unión Europea (parecida a Japón) es de
8’3 toneladas; y Rusia, a pesar de que tiene una renta per
cápita tan baja, está en 14 toneladas, debido a la ineficiencia
que les produjo su propio sistema. Por lo que se refiere a las
emisiones de los países en vías de desarrollo de población
más significativa, hay que decir que son muchísimo más
bajas. Sin embargo, en cuanto estos países quieran mejorar
su desarrollo e intenten aproximarlo al occidental, lo más
probable es que, lógicamente, se acerquen a nuestra cifra. Si
eso ocurre, aunque nosotros seamos capaces de aplicar las
reducciones de Kioto, que en el fondo es poco (es decir, el
compromiso de Kioto es que los países occidentales bajemos
el 5%; dentro de esa burbuja del 5%, a la Unión Europea le
toca el 8%; y, dentro de esa reparto de la Unión Europea,
España puede subir teóricamente el 15%), y pasemos todos
a 5 toneladas per cápita, el esfuerzo que hagamos quedará
anulado por la acción de ese pequeño grupo de países en
desarrollo que habrá experimentado un desarrollo parecido
para llegar a las 5 toneladas per cápita.
Por lo que se refiere a España, en 2002 se emitió un 38%
más con respecto a las emisiones de 1990, por lo que rebasamos con mucho el compromiso del 15% que tenemos dentro de la Unión Europea. Las emisiones se producen básica-
18
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 19
“La Unión Europa trata de
conseguir que el sector
industrial haga un esfuerzo
por disminuir sus emisiones
aplicando las mejores
tecnologías”
mente en el sector eléctrico, la industria –dentro de la cual,
el sector cementero produce el 6’5% de las emisiones de
CO2–, el transporte, el sector doméstico, la agricultura y la
ganadería, y otras, como, por ejemplo, la eliminación de residuos. Sin embargo, si contemplamos los efectos indirectos,
es decir, lo que depende de nosotros –el transporte (coches,
el tráfico en las ciudades, etc.) y el consumo eléctrico (vivienda e industria)–, el reparto es el siguiente: el sector doméstico y el transporte emiten prácticamente el 40%; el industrial
–incluidos los efectos indirectos de la electricidad–, el 37%;
la agricultura, el 15%; y el resto, el 8%.
En el momento actual, la Unión Europa trata de conseguir, fundamentalmente mediante una directiva de comercio
de emisiones, que el sector industrial haga un esfuerzo por
disminuir sus emisiones aplicando las mejores tecnologías.
No obstante, si no lo hacemos en los otros conceptos, que
son más importantes, no habremos avanzado nada. La concienciación tiene que partir de nuestro propio comportamiento y de la forma en la que diseñamos tanto los edificios
como, sobre todo, las ciudades. En este sentido, el arquitecto César Pelli nos ha expuesto varios ejemplos de edificios
sostenibles. Sin embargo, tengo la impresión de que esos edificios representan un esfuerzo aislado dentro de una tipología urbana tan absolutamente derrochadora de energía
como la norteamericana, y de ahí las 19 toneladas per cápita que presenta Estados Unidos frente a las 8 toneladas de la
Unión Europea. Es difícil emprender esfuerzos individuales si,
después, el conjunto los vuelve ineficaces. Por tanto, habría
que empezar por el diseño urbano; y después, en el diseño
del edificio, habría que tener en cuenta no solamente el edificio en sí, sino también su mantenimiento. La mayor parte
de la energía se consume en el mantenimiento y no en la
construcción. Igualmente, hay que tener presente la demolición y la forma de reutilizar los residuos.
Tenemos que ser conscientes de que España presenta un
déficit de infraestructuras con respecto a la Unión Europea.
En los últimos años, hemos crecido en relación con, por ejemplo, al Reino Unido, que se ha mantenido casi igual; pero
Francia ha experimentado un desarrollo igual al de España,
19
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 20
“Un problema clave es que no
siempre son compatibles la
creatividad y la estética con
el ahorro de energía”
por lo que el diferencial se ha mantenido. En porcentajes,
estamos todavía en el 70% de la media europea, cuando países como Austria o Suecia han alcanzado el 140%.
Tras este panorama general, me centraré a continuación en las aportaciones realizadas por el sector del cemento y del hormigón en el campo del Desarrollo Sostenible.
Pensamos que las estructuras de hormigón son estructuras
especialmente idóneas con vistas al comportamiento
medioambiental de los edificios. En primer lugar, son muy
duraderas, por lo que, aunque no se adopte ninguna medida especial, una estructura dura con facilidad más de cincuenta años. Esto ocurre en casos desfavorables (como,
por ejemplo, en Bilbao, cuyo ambiente marino es agresivo).
No obstante, si se toman precauciones en cuanto a los
revestimientos o incluso si se usan armaduras especiales
–como las armaduras galvanizadas protegidas con resina
de epoxi, etc.–, se pueden asegurar períodos de vida de
más de cien años, como últimamente ha ocurrido, por
ejemplo, en los grandes proyectos de puentes de comunicación entre Dinamarca y Suecia, etc.
En segundo lugar, las estructuras de hormigón son muy
seguras frente al fuego, lo que es algo muy importante. El
arquitecto Pelli ha diseñado el edificio más alto del mundo
con estructura de hormigón. Como proyectista durante
muchos años y profesor de estructuras y puentes en la
Escuela de Ingenieros de Caminos, yo defiendo que el
mismo atentado de las Torres Gemelas contra las Torres
Petronas no habría producido el resultado tan trágico que
ocasionó en las estructuras de acero de las Torres del World
Trade Center.
Entre las dificultades que presenta este tipo de estructuras, un problema clave es que, como ha señalado César Pelli,
no siempre son compatibles la creatividad y la estética con el
ahorro de energía. Hay una tendencia actual a primar la ligereza y la transparencia frente a los conceptos tradicionales de
edificios más opacos y de fachada más protegida, con más
inercia térmica, etc. Yo creo que es posible compaginar la
estética de una solución basada en estructuras prefabricadas
20
Libro Ponencias II
1/4/03 12:41
Página 21
“Una vez triturado, el hormigón
se puede utilizar como árido
para otras obras de hormigón”
de hormigón, de fachadas más pesadas, con un desarrollo
estético parecido, aunque no exactamente equiparable, al de
las fachadas de vidrio.
Otro aspecto reseñable es lo que puede aportar la
estructura de hormigón visto frente a los revestimientos o
los techos falsos. Aporta muchas ventajas y, si se actúa de
forma activa, y no sólo pasiva, utilizando el hormigón como
los propios conductos de aire acondicionado que operen
como estabilizadores térmicos, los resultados son espectaculares. Es decir, si nosotros aprovechamos la tendencia
actual a usar placas alveolares y las protegemos debidamente con salidas para los conductos de aire acondicionado, podemos conseguir, por una parte, edificios con un rendimiento térmico realmente sensacional y, por la otra, una
expresividad como la alcanzada en el metro de Londres,
realizado, al igual que el de Bilbao, por Foster. Es cierto que,
a veces, en algunos edificios, no siempre es tan fácil. En un
auditorio, por ejemplo, las condiciones acústicas nos pueden limitar el abanico de revestimientos que se utilicen. Con
todo, les propongo esta cifra: por mucho que después elijamos los materiales en función del análisis de su ciclo de
vida para tener en cuenta su influencia ambiental, realmente esa influencia es mínima, es menos del 5% de toda la
energía que consume un edificio a lo largo de una vida
media de cincuenta o sesenta años. Ese consumo es, en un
edificio tipo, de 70 gigajulios por metro cuadrado, y la energía utilizada en la fabricación de los materiales y en la colocación de los materiales es de 3 gigajulios por metro cuadrado. Como vemos, es del orden de menos del 5%.
Además, la estructura de hormigón, igual que la de
acero, es reutilizable. Una vez triturado, el hormigón se
puede utilizar como árido para otras obras de hormigón, y
la parte de acero también se recicla para volverlo a fundir
y fabricar más acero.
También hay que señalar que se están desarrollando tecnologías que van a proporcionar a la propia edificación una
flexibilidad mayor. Si queremos construir un edificio para que
dure cien años, lo más probable es que tenga que ser remo-
21
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 22
“El sector del cemento en
España ha evolucionado en
estos años de forma paralela
a como lo ha hecho el de
la construcción”
delado una o más veces a lo largo de su vida. Además, es difícil que los usos para los que se haya pensado en el momento de construirlo vayan a mantenerse inalterables a lo largo
de cien años. Por estas razones, tenemos que tener la suficiente flexibilidad, lo que actualmente se consigue haciendo
grandes luces; la utilización del pretensado o postensado en
los edificios, como se hace en los puentes, nos permite utilizar luces de hasta 15 x 15 metros con gran facilidad constructiva, y losas macizas de 30 ó 35 centímetros, lo que,
desde luego, nos permite una expresividad arquitectónica
muy favorable.
El sector del cemento en España ha evolucionado en estos
años de forma paralela a como lo ha hecho el de la construcción. De 1990 a 2002 hemos experimentado un crecimiento de casi el 50%. Ese crecimiento ha hecho que nos
planteemos la forma en la que podemos disminuir nuestra
agresividad medioambiental para que no crezca en la misma
proporción en la que ha aumentado la producción de cemento. A lo largo de estos últimos años, se ha realizado un
esfuerzo importante en eficiencia energética, para lo que se
ha concentrado la fabricación en hornos más eficientes;
hemos sustituido tecnologías obsoletas de hornos verticales y
de hornos de vía húmeda por la vía seca, con torres de apro-
22
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 23
vechamiento de intercambio de calor, mejores enfriadores,
etc. En definitiva, entre 1975 y 2000 hemos reducido el 30%
nuestro consumo térmico por tonelada de cemento. Sin
embargo, actualmente queda poco margen para avanzar por
esa línea.
Otra línea de investigación y de cambio de normativa que
hemos seguido es la utilización de adiciones. Las adiciones
son normalmente residuos industriales que no han consumido energía para su utilización y que, además, reducen un
problema ambiental de vertederos. Se ha avanzado mucho
en este campo porque se ha cambiado la normativa y se ha
hecho que las emisiones de CO2 por tonelada de cemento se
hayan reducido en torno al 30%. Eso ha hecho que, aunque
la producción de cemento haya subido casi el 50%, la emisión de CO2 solamente haya aumentado el 20% en este
mismo período.
Asimismo, el sector ha sido pionero en firmar el primer
acuerdo voluntario con el Ministerio de Medio Ambiente
para adelantar dos años, de 2005 a 2003, la implantación de
las medidas previstas por la directiva europea IPPC de implantación de las mejores tecnologías disponibles. En virtud de
este convenio, nos hemos comprometido a un uso racional
de la energía, a la restauración de las canteras, a la utilización
de las mejores tecnologías disponibles, a la disminución
voluntaria de los límites de emisión y a la potenciación del
empleo de materias primas secundarias y de combustibles
alternativos. Este punto de los combustibles alternativos es
muy importante porque, como veremos, es una de las formas
más eficaces para contribuir a la disminución global de las
emisiones de CO2 en España, algo que va a resultar muy
necesario, debido al ya mencionado desequilibrio del +38%.
Otra actuación destacable es la llevada a cabo por un
grupo distinguido de diez compañías líderes, que se han
unido a la iniciativa de las mayores 160 empresas del mundo
23
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 24
“Hemos librado a la sociedad
del volumen equivalente a
doce campos de fútbol llenos
de residuos hasta una altura de
50 metros”
reunidas en el World Business Council for Sustainable
Development. Dentro de este foro, han encargado al
Instituto Batelle de Estados Unidos y de Suiza la realización de
un desarrollo de cuáles son las actuaciones más recomendables que las industrias multinacionales pueden realizar en el
mundo. El propósito de esta iniciativa es explorar qué significa “Desarrollo Sostenible” en la industria del cemento e identificar y facilitar las acciones que puedan llevar a cabo para
estar en línea con el desarrollo sostenible y que sirvan para
que otras empresas se integren en estas ideas.
Igualmente, se ha avanzado en el reciclado de residuos
industriales. Por ejemplo, solamente en 2001 el sector ha
reutilizado casi 4 millones de residuos industriales en la fabricación de cemento. Para que se hagan una idea, hemos librado a la sociedad del volumen equivalente a doce campos de
fútbol llenos de residuos hasta una altura de 50 metros: doce
estadios de fútbol rellenos de residuos han sido integrados en
nuestra cadena de fabricación.
Asimismo, gracias a las investigaciones, hemos fabricado
cementos de calidad. Cuando yo empecé a trabajar en el
Instituto Torroja, allá por los años sesenta, lo normal era que la
24
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 25
“El sector del cemento dispone
actualmente de la capacidad
tecnológica suficiente como
para ofrecer un servicio a la
sociedad al mismo tiempo que
contribuye a disminuir el
impacto medioambiental”
resistencia de los hormigones fuera de poco más de 100 kilos.
Actualmente, esos puentes singulares que ya he señalado o la
obra del puerto de Mónaco, que se ha prefabricado en
Algeciras y se ha remolcado hasta allí, se han construido con
hormigones de 1.000 kilos. Es decir, la industria ha sido capaz
de desarrollar un producto que es mucho más resistente; y lo
que es más importante, todo ello se ha logrado a pesar de
estos ahorros energéticos y de la utilización de subproductos.
nido en metales pesados, en dioxinas, etc., se ha llegado a la
conclusión de que no existe ningún riesgo que sea distinto
del que se pueda correr en una zona que no sea industrial.
Los riesgos son absolutamente iguales. Por ejemplo, el riesgo
por dioxinas, que tanto preocupa, era en esa zona de
Cataluña –donde, además de la fábrica de cemento, hay una
incineradora de residuos peligrosos cerca (la de Constandí, en
Tarragona)– de 2’8 x 10-8, es decir, era unas mil veces menor
que el riesgo de sufrir la caída de un rayo o cien mil veces
menor que el de tener un accidente mortal de coche.
Mencionaba más arriba la cuestión de los combustibles
alternativos. Si no usáramos los combustibles alternativos, se
generaría CO2 porque, una de dos, si son productos con capacidad energética, tienen componente orgánico, por lo que van
a entrar en fermentación en los vertederos y van a desprender
metano; o si, en el mejor de los casos, se eliminan mediante la
incineración, van a producir los gases de incineración. Si nosotros los usamos en los hornos de cemento, sustituimos combustible fósiles, por lo que el efecto global sobre la atmósfera
disminuirá. Todo este proceso, como veremos, se hace bajo las
máximas condiciones de seguridad porque contamos con un
proceso especialmente eficaz. Aplicando una herramienta que
se llama “análisis de ciclo de vida”, encargamos al Instituto
Cerdá de Cataluña que realizara de forma imparcial un análisis
de las harinas animales –en el desarrollo de cuya eliminación,
por cierto, el País Vasco fue pionero gracias a las fábricas de
Cementos Lemona y de Cementos Rezola–. La herramienta de
análisis de ciclo de vida aplicada comparativamente a sistemas
de eliminación de residuos en incineración, en utilización en
vertederos y en otras instalaciones de combustión –como la
producción de energía térmica– nos dice que el sistema de utilización de la fábrica de cemento es el que produce globalmente impactos mucho menores.
Éstas son las conclusiones del estudio. Por tanto, desde
este punto de vista, creo que el sector del cemento dispone
actualmente de la capacidad tecnológica suficiente como
para ofrecer un servicio a la sociedad al mismo tiempo que
contribuye a disminuir el impacto medioambiental y resolver
el problema de qué hacer con la gestión de los residuos. De
esta manera, y para acabar de una manera gráfica esta intervención, propondría como imagen representativa del camino
que tiene que tomar el futuro de nuestra sociedad esas zonas
opacas y esas zonas transparentes que nos ofrece siempre un
edificio construido con los dos materiales a los que antes me
refería: el hormigón y el cristal.
Muchas gracias.
Asimismo, en cuanto al siempre preocupante asunto de la
salud, hemos encargado al Departamento de Salud
Medioambiental y Toxicología de la Universidad de Barcelona
la realización de un estudio que analice la realidad de una
fábrica de cemento catalana que lleva funcionando cien
años, así como la situación de sus alrededores (terrenos, productos hortícolas que se cultivan, salud de las personas del
entorno, etc.). Después de ese análisis exhaustivo de conte-
25
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 26
Eugenio Trías
Curriculum Vitae
Eugenio Trías (Barcelona, 1942) es Catedrático de
Historia de las Ideas. Filósofo y escritor. Premio
Internacional Friedrich Nietzsche. Ha cultivado preferentemente el ensayo y algunos de sus textos se
han convertido en verdaderos clásicos del pensamiento: La filosofía y su sombra, Drama e identidad, El artista y la ciudad, Tratado de la Pasión, Lo
bello y lo siniestro, El lenguaje del perdón,
Filosofía del futuro, Lógica del límite, La edad del
espíritu y Pensar la religión.
Ha dirigido múltiples tesis doctorales. Fue durante
seis años director del Departamento de Estética y
Composición de la ETSAB, y es actualmente
Director del programa de Curso de Doctorado del
Instituto Universitario de Cultura de la UPF.
Presentación
Muchísimas gracias, Rafael Fernández. Veo que
este encuentro está girando en torno a los
equilibrios, el difícil equilibrio entre la
sostenibilidad y la estética –como nos decía César
Pelli–, o los difíciles equilibrios del desarrollo y de
la economía competitiva con el ahorro de suelo,
de energía o de recursos materiales. Sin embargo,
hay otro equilibrio importantísimo, el equilibrio
entre el desarrollo y el hombre: cómo desarrollar
sin que se degrade la vida del hombre y,
especialmente, la vida del hombre en la ciudad; o
cómo desarrollar sin que se degrade la dignidad
del hombre.
Su concepción de la filosofía es unitaria y enciclopédica, ya que ha desplegado sus principales ideas
en campos tan distintos como la ética, la reflexión
cívico-política, la estética, la filosofía de la religión, la reflexión histórico-filosófica y la ontología.
Puede decirse que ha abordado prácticamente
casi todos los campos por donde la filosofía puede
desplegarse. Pero sus ámbitos preferenciales han
sido, sobre todo, la filosofía del arte y la estética,
por una parte; y, sobre todo en los últimos años,
la filosofía de la religión. De todos modos, ha
intentado siempre que todo ello derivara de una
concepción propia y personal de la filosofía, de
orientación ontológica, identificada y reconocida
como "filosofía del límite" (sobre todo en su producción escrita y en su desarrollo docente a partir
de mediados de los años ochenta).
En este encuentro con grandes personalidades
vamos a tener la ocasión de escuchar a Eugenio
Trías, un hombre que lleva toda su vida dedicado
precisamente a estudiar cómo se puede vivir con
la mayor dignidad posible en este difícil juego de
equilibrios. Escuchamos a Eugenio Trías.
26
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 27
Ética y Sociedad
Hombre y ciudad en la aldea global
por Eugenio Trías
Ante todo, quiero agradecer a Cementos Rezola la oportunidad que me brinda de participar en este importante
encuentro y a Iñaki Gabilondo estas palabras de presentación
que me han evocado una vieja amistad de tiempos casi inmemoriales. Espero que mi intervención afine en la conjunción
de voces que componen este encuentro, si bien también es
cierto que mis formas de expresión pueden diferir por el
campo en el que me muevo y me desarrollo, que es el de la
filosofía. Con todo, desde el principio he de decir que durante diecisiete años fui profesor de Estética en una escuela de
arquitectura, en la Escuela Superior de Arquitectura de
Barcelona, con lo que adquirí una experiencia continuada en
los problemas y las cuestiones que podían interesar precisamente al ámbito de la arquitectura de la construcción y
reconstrucción de las ciudades, ámbito que, aunque nos convoca aquí en referencia sobre todo al futuro, nos obliga a
agitar nuestra propia memoria, ya que la ciudad es casi el
símbolo de nosotros mismos.
la cuestión ética, que finalmente es siempre una reflexión
tentativa, ensayística, sobre lo bueno y sobre lo malo, sobre
el bien y el mal (pero no un bien y un mal en abstracto, sino
algo que atañe a nuestra propia condición, la condición
humana).
Yo siempre digo que no hay nada tan propio de la condición humana –y se debe decir con realismo– que la inclinación hacia lo inhumano. Lo inhumano es muy específico y
propio de la condición humana, y eso también se refleja en
la propia construcción o reconstrucción de las ciudades. Por
eso es bueno tener memoria de cómo se conducen estos
procesos, del carácter originario de las ciudades e, incluso,
de la forma simbólica en que éstas se fundaban en la más
remota antigüedad, en la casi protohistoria o inicio de la
Historia. Yo diría que la ciudad es el reflejo de lo mejor y de
lo peor de nosotros mismos, en el sentido de que advertimos en ella (por ejemplo en el mundo global de hoy) sus
mayores formas de desmesura o de desnaturalización (incluso de indiferenciación de sus caracteres), pero, al mismo
tiempo, una voluntad de conducirlas hacia una forma propia de nuestra misma condición en su mejor versión, es
decir, de humanizarlas todo lo que podamos.
He dicho que mi campo es la filosofía. Yo diría que la
filosofía tiene casi su “carta magna” en un hermoso diálogo –por otro lado intenso y extenso– cuyo tema es la ciudad. Hablo de La República de Platón, que, en realidad, se
refiere a la ciudad (a la cosa pública), por donde además se
encamina todo el texto, lo que constituye una buena manera de afrontar estas cuestiones que aquí nos importan.
En ese punto, decía Wittgenstein que ética y estética son
lo mismo, son uno. Y es cierto: la ética nos lleva siempre a
la estética, y la estética a la ética, hay una connivencia. No
obstante, podemos y debemos diferenciar: una cosa es la
reflexión ética y otra distinta la cuestión relacionada con el
arte, con los criterios estéticos, con las formas de sensibilidad que podemos desarrollar y, por supuesto, con esa gran
creación de arte que, en principio, es lo que desearíamos
que fuera siempre una ciudad. Esa ciudad, desde Platón y a
lo largo de toda la tradición real y del pensamiento (porque
creo que está integrada en la atención al pensamiento)
mantiene una duplicidad: ciudad ideal/ciudad real. Por una
parte, está la ciudad efectiva, la ciudad que, de alguna
manera, conocemos como la que nos es propia; y por la
otra, y la ciudad que desearíamos, que quisiéramos, que de
alguna manera podríamos quizá orientar en una dirección
determinada. Platón la llamaba “la ciudad ideal”.
La República de Platón se inicia con una correlación
audaz que creo que mantiene toda su vigencia a pesar de
los milenios que nos separan de su escritura: la del hombre
y la ciudad. El hombre es una ciudad en miniatura y la ciudad es nosotros mismos, pero mirados a una escala aumentada. Con la ironía que es propia precisamente del Sócrates
del diálogo, dice que mejor que examinar nuestra alma –que
sería como el núcleo de nosotros mismos– es que la percibamos igual a como, cuando tenemos enfermedades de
miopía en la vista, los oftalmólogos nos muestran lo mismo,
pero a una escala aumentada, con grandes letras. Ésa es la
ciudad. La ciudad es el reflejo y la proyección de nosotros
mismos, de lo bueno y de lo malo de nosotros mismos. Aquí
es donde entra precisamente la reflexión y la incidencia de
27
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 28
“Uno de los grandes temas de
nuestro presente es,
precisamente, encontrar la
conjunción entre lo universal y
lo particular”
ca como en la reconstructiva, o como en los nuevos edificios
emblemáticos (por ejemplo, éste en el que nos encontramos). Esos edificios son los que configuran, los que, de alguna manera, van reconstruyendo el sentido, la forma de la
ciudad, su propia identidad, su identidad local (pero una
identidad local que se organiza dentro de un orden global,
dentro de un orden universal). En este sentido, el rito fundador de las ciudades tenía el carácter de rememorar y repetir la fundación del mundo. Crear una ciudad era tanto
como recrear el mundo: tenía un carácter cosmológico, cosmogónico.
Hay un bonito trabajo de un gran antropólogo de la religión, Mircea Eliade, El poder del centro, en el que se señala
hasta qué punto cada ciudad tenía este carácter. La ciudad
era el centro del mundo, pero un centro del mundo que evidentemente podía coexistir con la multiplicidad plural de las
ciudades, algo que tiene que ser evocado en un mundo
como el de hoy. Uno de los grandes temas de nuestro presente es, precisamente, encontrar la conjunción entre lo universal y lo particular. Todos sabemos hasta qué punto esto
puede desviarse. Lo universal puede alcanzar unos niveles
de abstracción y desarraigo terribles; y lo particular, unas
maneras de enquistamiento y de obcecación muy fuertes.
Articular ambas cosas es quizá tarea hoy como lo fue quizá
en su origen en esta fundación de las ciudades, cuando fundar la ciudad, esta ciudad, (o repetir la nueva Roma, la
nueva Atenas o la nueva Babilonia) tenía el sentido de recrear el mundo.
Hace unos meses se ha reeditado en la editorial Sígueme
un texto hermoso que les recomiendo a todos. Es un texto
clásico de un profesor que actualmente reside en Nueva
York, Joseph Rykwert. Se titula La idea de ciudad (The idea
of a town) y es una reconstrucción hecha con extraordinario
cuidado y con amor de lo que puede imaginarse que era la
fundación de las ciudades en el mundo antiguo. Aunque es
una reconstrucción hecha, efectivamente, con materiales
que proceden, sobre todo, de tradiciones grecolatinas, que
son las que nos son más familiares, podemos por extensión
imaginarla como la reconstrucción del rito (un rito religioso
con el carácter simbólico de estos ritos) a través del cual se
fundaban o se debían fundar las ciudades desde su origen,
desde que hubo ciudades. Recuerden el texto bíblico: el fundador de las ciudades es Caín, quien, tras su fratricidio, es
condenado por Yahvéh a recorrer el mundo y a extraviarse
por toda su inmensidad.
En el mundo romano, esto aparecía incluso con una
magistratura sacerdotal, la magistratura del augur. El augur
era el responsable de la “in-auguración”, es decir, de proponer en la ciudad un buen presagio, un buen futuro, para
lo cual se desglosaba el acto ritual en varios momentos.
Como sería prolijo y nos llevaría casi toda la intervención y
la conferencia analizar en detalle estos momentos, he
aconsejado el texto de Rykwert porque lo reconstruye de
manera magnífica. Con todo, diré que había un primer
momento interesante, que es el momento de la contemplación. La palabra “contemplación” proviene de ahí. En
En el fondo, el texto bíblico nos muestra a Caín, en complicidad con el Dios bíblico, con Yahvéh, como el fundador
de las ciudades. Y, en cierta manera, las ciudades componían en su fundación un rito de carácter simbólico, que es lo
que daba sentido a las ciudades, lo que les daba, por así
decirlo, señales y signos de identidad, como los que encontramos a veces en la parte monumental, tanto en la históri-
28
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 29
“La proyección de lo que se contemplaba en el cielo
también daba lugar al establecimiento de un cruce, de una cruz,
de un entrecruzamiento”
realidad, lo que quiere decir es “observar el cielo y trazar
una especie de cruce de meridianos en relación con las
posiciones y movimientos del sol”, que era lo que se llamaba técnicamente contemplari, “hacer templo” y recogerlo
precisamente en la observación hasta que al final se producía la señal del cielo.
Es evidente que eso respondía a toda una serie de creencias que eran propias de la época, y que no son las nuestras;
servía para trazar lo que podríamos decir que era una especie o una suerte de plano, de maqueta (casi estamos mostrando la arqueología de lo que después serán los proyectos
de ciudad; y también, podría decirse, de los edificios). Lo que
de algún modo estaba haciendo el contemplador (el augur
que contemplaba el cielo) era trazar un plano celeste. Fíjense
que es aquí donde empieza a insinuarse un tema que lo
encontramos en Platón y después en las tradiciones renacentistas de las utopías del Renacimiento: la duplicidad entre la
ciudad ideal y la ciudad real (una ciudad celestial, podríamos
decir). Piensen, por ejemplo, en San Agustín (la ciudad de
Dios frente a la ciudad de los hombres); o piensen también
en estas tradiciones donde se junta el modelo grecolatino
con tradiciones semíticas, con tradiciones bíblicas (la nueva
Jerusalén, las utopías de la nueva Atlántida o de Heliópolis,
la ciudad del Sol de Campanella, etc.).
Asimismo, muchas veces, en la construcción de la ciudad,
estos componentes, evidentemente no por esta vía ritual
característica de una serie de convicciones y creencias o formas
de religiosidad que no son las nuestras, quedan preservados
en sus centros monumentales. Así, la proyección de lo que se
contemplaba en el cielo también daba lugar al establecimiento de un cruce, de una cruz, de un entrecruzamiento: dos
meridianos que se entrecruzaban, que componían, por un
lado, un centro topológico (el ágora, la plaza pública) y, por el
otro, el trazado de las avenidas viarias principales, que eran
justamente las que llevaban incluso los nombres de esas coordenadas celestes: el cardo (de la palabra “punto cardinal”) y el
decumanus. Incluso aún hoy, encontramos con frecuencia en
países como Italia que las avenidas principales llevan estos
nombres, el cardo y el decumanus, que en cierto modo cuadraban la ciudad.
En cualquier caso, contemplar el cielo era como trazar el
mapa a partir del cual, por proyección, se construía después
la ciudad. Evidentemente, esto, en un pueblo tan empírico,
tan eficaz y tan pragmático como el romano, puesto que
estaba efectuado por criterios de salubridad, por criterios
económicos, por criterios de la disposición más idónea en el
lugar más apropiado. Sin embargo, este carácter simbólico
de la ciudad, esta construcción de la ciudad –que, en realidad, era la reconstrucción del mundo y que conllevaba darle
a la ciudad un sentido y una significación cosmológica–,
resultaba tan importante en el mundo romano como debió
de serlo anteriormente en el griego o en otras civilizaciones
urbanas (las primeras grandes civilizaciones urbanas del próximo oriente), algo tan importante precisamente como estas
otras “pragmáticas consideraciones”.
Fíjense también cómo se habla de quartier (“cuarteles”,
podríamos decir): el cuadrilátero que se formaba a partir de
entonces daba lugar también a una especie de distribución
de los cuatro espacios principales. Toda ciudad es siempre
un pacto, un pacto tribal de múltiples tribus que deciden
vivir en principio en paz y, por tanto, habitar, hacer habitable esa ciudad. Se trata, por supuesto, de una paz que,
29
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 30
“La ciudad es algo más que
un puro instrumento o medio
para coexistir: es un modo
de ser, es un modo
de identificarnos”
como toda paz, está implicada en todas las tensiones, en
todas las dialécticas, en todas las fuerzas contrapuestas que
esa conjunción compone; pero a la vez, el cuadrilátero preservaba de algún modo la comunicación, la tensión, pero
también la salvaguarda de una paz civil.
He evocado un ritual que, en realidad, era mucho más
complejo, porque, aparte de la proyección de lo que se contemplaba en el cielo, después tenían que señalarse también
los límites de la ciudad, se tenía que circunscribir esa ciudad.
En todas las ciudades que nos vienen de la Edad Media o
incluso de la primera modernidad, se elevaban los muros que
circunscribían y defendían la ciudad. Sin embargo, unido a
esto también (porque el límite tiene esta duplicidad: el límite,
a la vez que circunscribe, permite comunicar), dejaba exentas
las puertas, las puertas que se proyectaban en los modos, en
las formas de comunicación entre las distintas ciudades.
Por tanto, aunque es un rito muy complejo (que daba
sentido a la ciudad histórica), es también algo que vale la
pena evocar porque nos da una indicación de cómo también
hoy, evidentemente con voluntad y sobre la base de normas
éticas esclarecidas y, sobre todo, estéticas correlativas precisamente a los usos, a los caracteres de los nuevos materiales que se utilizan y de las nuevas formas de vida que se
generan –aquí es donde dejo la palabra a las personas que
conocen y son competentes en estos temas–, podemos
recrear este sentido que calificaría de simbólico. Según este
sentido simbólico, la ciudad es algo más que un puro instrumento o medio para coexistir: es un modo de ser, es un
modo de identificarnos con ella porque, en cierta manera,
es nuestra propia realidad humana la que en ella se proyecta de la misma forma que esa ciudad, en cierto modo, no es
sino algo que reconocemos en nosotros mismos.
En todo esto, un buen entendimiento de ese texto de
Platón (a veces muy criticado, a veces muy denostado –evidentemente no todo en este texto se puede aceptar sin más:
entre otras cosas media mucho tiempo desde su escritura
hasta nuestra posibilidad de lectura–) nos puede hacer ver
cosas hermosas: en primer lugar, esta duplicidad tensa entre
30
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 31
“ Hoy vivimos más bien la aldea
global, hoy vivimos un mundo
que tiene que ser pensado y
reflexionado desde otros
parámetros”
la ciudad ideal y la ciudad real; en segundo lugar, esta duplicidad enormemente expresiva y sugestiva entre el hombre y la
ciudad, entre lo que somos y la ciudad como nuestro entorno
y, por lo tanto, como invitación a una identificación entre la
ciudad y nosotros mismos; y en tercer lugar, una idea de la
política en el sentido de realización de la ética por la vía de la
educación. La educación ciudadana es lo que hace que seamos algo más que hombres: somos investidos como ciudadanos, y la ciudad es algo más que un artefacto de nuestra
construcción, es la proyección de nosotros mismos.
Esta conciencia de ciudadanía existe hoy como podía
existir entonces, aunque evidentemente hoy no vivimos en
la ciudad-estado, que era tan específica y característica del
mundo griego (que, por cierto, ya en Platón estaba en radical crisis; casi, podríamos decir, en proceso de decadencia y
extinción). Como sabemos, hoy vivimos más bien la aldea
global, hoy vivimos un mundo que tiene que ser pensado y
reflexionado desde otros parámetros, hoy vivimos un universo en el que las ciudades se construyen, donde precisamente las dialécticas tienen que ver con estas formas de
encajarse hoy lo universal y lo particular, lo singular. Yo
siempre digo que, al igual que los medievales concebían el
concepto de manera inversa en relación a su extensión e
intensidad, lo distinguían según se refiriese a todos, a algunos o a uno solo, y en consecuencia fuese universal, particular o singular. En primer lugar, el plano universal, quizá el
más extenso, en algún sentido el menos intenso, pero que
está siempre presente en nuestras vidas: aquí es donde tiene
sentido hablar de lo global. En segundo lugar, el plano particular, de menor extensión, pero de mayor intensidad, y
que se halla en una localización muy específica, muy propia,
apasionante (yo siempre le he dado mucha significación a
esta localización): es la ciudad, la ciudad tal como hoy
puede construirse y reconstruirse (también destruirse). Por
último, el lugar de máxima concentración intensa, pero también de mínima extensión: cada uno de nosotros, nosotros
mismos como personas, personas en el sentido más estricto
del término. “Persona” quería decir para los latinos “la máscara a través de la cual resonaba la voz”. Sin embargo, una
voz y un estilo propios pueden hacerse eco del entorno
31
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 32
“En nuestros entornos se trata quizá de redefinir
las realidades que proceden del ámbito o, incluso,
de la actividad que ha sido preponderante en cada núcleo”
urbano, lo que, evidentemente, está en función de las
maneras, modos, signos y emblemas de identidad que vayamos construyendo y fabricando en ese entorno.
En nuestras viejas ciudades europeas, esto tiene quizá un
carácter distinto del que se da en otras ciudades del nuevo
continente, como, por ejemplo, en Norteamérica, donde las
ciudades, por lo mismo, tienen unos caracteres muy diferenciados. En nuestros entornos se trata quizá de redefinir
las realidades que proceden del ámbito o, incluso, de la actividad que ha sido preponderante en cada núcleo, en cada
centro urbano, y aquellas señales o signos que, aunque
podemos reconstruir, también podemos, en algún sentido,
inventar de una manera ingeniosa, de modo que se articulen y se descubran en su forma de identificación con nuestra propia vida individual y nuestro modo local y, por tanto,
particular de convivir, y con un contexto universal.
Bien, mi intención aquí era únicamente recordar algunos
de estos temas. A veces, remontándonos hasta la protohistoria es cuando encontramos indicaciones para la posthistoria (se ha dicho que estamos en el orden de la posthistoria).
De todos modos, lo cierto es que se conducirá más a nuestra medida –medida humana, y, por tanto, en un orden
donde la ética y la estética pueden confluir–, si esta memoria está viva y se alimenta de rituales que, en su momento,
quizá tenían una significación y un sentido muy particular,
muy específico, y cuyo recuerdo nos puede producir extrañeza –aunque también interés y asombro–, pero en los cuales siempre podemos descubrir algo que nos es de extrema
utilidad. En nuestro caso, y por eso he evocado este rito
inaugural de las ciudades, esta unión de lo más propio (para
el caso, la ciudad en que vivimos) con el cosmos, con lo cósmico y con la conciencia cósmica, que hoy más que nunca
tiene que estar en carne viva y brotando de nuestro interés
y sensibilidad; y, por supuesto, como uno de los ámbitos de
máxima relevancia para que ejerzamos sobre ello nuestra
inteligencia, reflexión y pensamiento.
Por tanto, lo que he querido ha sido evocar esta suerte
de escenarios antiguos; pero no con vistas a ninguna suerte
32
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 33
“El mundo tiene algo de inmundo, pero en cierta manera queda
recogido también esta especie de mundo, o sea, de baúl
de los vestigios a través de los cuales se fundaba la ciudad”
de arqueología ni con la idea de hacer antropología cultural
–por otro lado absolutamente legítima e importante–, sino
más bien para que, a partir de esta evocación de lo que era
un viejo ritual religioso de inauguración de las ciudades,
pensemos nuestra ciudad en una constelación cósmica
donde por la vía tanto horizontal como vertical todas las
dimensiones del cosmos, del mundo, se unificaban. Piensen
que la misma palabra “mundo” procedía de este mismo
ritual en el cual se unía el cielo con la tierra, pero en el que
también se excavaba un pozo: eso es lo que técnicamente
los latinos llamaban mundo (mundus). Hoy es lo que todavía subsiste en muchos edificios (sobre todo religiosos) bajo
la forma de cripta donde se reproducían en ocasiones en la
bóveda de esa suerte de pozo que se excavaba cerca del
ágora, cerca del centro de la plaza pública de la ciudad.
Todavía en el foro romano se pueden descubrir muchos vestigios del mundus. El mundo es algo que se relaciona con lo
que está bajo tierra, con inferus, con lo infernal. Por esto
existe también su palabra contraria, “inmundo”: el mundo
tiene algo de inmundo, pero en cierta manera queda recogido también esta especie de mundo, o sea, de baúl
(“baúl”, que es la palabra “mundo” en nuestra lengua castellana) de los vestigios a través de los cuales se fundaba la
ciudad y donde se unían, por tanto, los distintos estratos
que componían el cosmos, el cielo, la tierra y el subsuelo, el
Hades (lo invisible).
Repito que lo único que he pretendido es rememorar
brevemente este rito por su carácter de relación, de vinculación con el cosmos (cosmogónico y cosmológico), porque la
ciudad es un pequeño mundo, un microcosmos, como lo
somos nosotros mismos proyectándonos en la ciudad. Esta
triple relación (la del mundo en su conjunto; la del mundo
particularizado en la ciudad, en una ciudad, en esta ciudad;
y la de cada persona en la medida que puede identificarse
con ella) es lo que nos podría preservar de un mundo que,
mayoritariamente, desea vivir en tensión, en diálogo y dialéctica, como discurre todo lo humano, pero que, en última
instancia, lo que quiere es vivir en paz.
Muchas gracias.
33
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 34
Domingo Jiménez-Beltrán
Curriculum Vitae
Domingo Jiménez Beltrán (Calatorao, 1944) es
Consejero en la Comisión Europea de Medio
Ambiente. En 1994 fue nombrado Director
Ejecutivo de la Agencia Europea de Medio
Ambiente, que tiene su sede en Copenhague
(Dinamarca).
Presentación
Este ingeniero industrial acumula una experiencia de
27 años dedicados a la protección del medio
ambiente y el dominio de diferentes idiomas —
habla inglés, francés, noruego y traduce el danés—
le han elevado al frente de este organismo dependiente de la Comisión Europea que tiene importantes funciones de vertebración de las políticas
ambientales de los Estados miembros.
Muchas gracias, Eugenio. Como ven, el tema propuesto nos enfrenta con constantes y dificilísimos
equilibrios entre sostenibilidad y estética, entre presente, futuro y memoria, entre nuestra realidad y
nuestros ideales. También se ha mencionado otro
equilibrio dificilísimo entre “nuestro” desarrollo y
“su” desarrollo: nuestro desarrollo, el de los países
del Norte, y su desarrollo, el de los países del Sur,
los cuales, si se desarrollan como nosotros nos
estamos desarrollando, no harán habitable el
mundo. Tampoco se puede olvidar otra circunstancia. Estos dos mundos, el del Norte y el del Sur,
nos amenazan con una verdadera bomba demográfica: el Norte, que es cada vez más un asilo, y el
Sur, que es cada vez más una guardería. Prestemos
atención, por tanto, a esa bomba demográfica que
nos anuncia otro difícil equilibrio.
Muy unido desde siempre al proceso de unificación
europea, Domingo Jiménez Beltrán fue el representante español de Medio Ambiente durante 1986 y
1987, y en su andadura por la Administración central ocupó el cargo de director general de Política
Ambiental en el extinto MOPTMA entre 1991 y
1994.
Entre los galardones que ha recibido a lo largo de
su carrera profesional, destaca el Premio al
Desarrollo Sostenible de la Fundación Ecología y
Desarrollo.
Vamos a finalizar esta jornada con la intervención
de otra gran autoridad. Domingo Jiménez Beltrán
es Consejero de la Comisión Europea y nos va a
hablar sobre “Estrategia de la Unión Europea para
el desarrollo sostenible: construir sin destruir”.
Tiene la palabra Domingo Jiménez Beltrán.
34
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 35
Medio Ambiente
Desarrollo Sostenible en la UE:
El nexo con el Territorio, la Construcción y
las Infraestructuras
por Domingo Jiménez-Beltrán
BASES PARA UN DEBATE SOBRE LA CONSTRUCCIÓN Y
LAS INFRAESTRUCTURAS, DE FUTURO Y CON FUTURO.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO RESPUESTA
a otras partes de la sociedad o del sistema socio económico y
al futuro, y que como tal es insostenible. Y este marco de
referencia para un desarrollo más sostenible, o menos insostenible, es además ineludible (o como se diría estos días “inevitable”) como objetivo final acordado de la UE según se ha
establecido en el Tratado de la UE y que esperamos se repita
en la Convención en ciernes.
Aciertan los organizadores de las Jornadas al enmarcar el
debate sobre el futuro de la Construcción y de las
Infraestructuras en un contexto más amplio y de futuro, ya
que muchos de los desafíos que se plantean por su necesaria
imbricación con el desarrollo territorial y las políticas sociales
y económicas, encontrarían más fácil respuesta en un marco
de referencia con una visión de medio y largo plazo, que margine o denuncie intereses “cortoplacistas” y especuladores
que son, en muchos casos, el motor del desarrollo de un uso
insostenible y en muchos casos especulador del territorio.
El objeto de esta ponencia es exponer el marco de futuro
que propicia la Estrategia Europea para el Desarrollo
Sostenible y reforzada por los resultados, aunque modestos,
de la Cumbre de Johannesburgo y, dentro de esta exposición,
hacer una reflexión sobre el papel crucial que jugará en esta
revisión general de nuestras políticas y de nuestras formas de
hacer política el tema del uso racional del Territorio y en particular de los procesos de urbanización y de desarrollo de
infraestructuras y consecuentemente de construcción, como
instrumentos finales de actuación sobre el territorio. Aunque
es muy posible que el nexo buscado del Desarrollo Sostenible
con el Territorio sea más bien a través de la Reconstrucción
(más que de la Construcción) y de las Infraestructuras
Inteligentes, bajo la que podría ser la traducción práctica de
la sostenibilidad en términos afines, o de cómo “construir sin
destruir”, aunque esta apreciación final hay que dejarla para
el debate y las conclusiones.
Basta con observar el caso español, donde se construyen
unas 500.000 viviendas anualmente y a pesar de haber un
16% de viviendas vacías el precio de las mismas ha subido
casi un 50% en tres años; o sea, suben los precios a pesar de
una saturación aparente del mercado, que responde más bien
una oferta secuestrada por una presión especuladora. Y qué
decir del desarrollo de las infraestructuras que obedecen mas
bien al paradigma llamado IFO, o de Infraestructuras
Facilitadoras de la Oferta, y en particular de la oferta de suelo
urbanizable, que parece ser la única fuente de ingresos y de
votos de cualquier Municipio y munícipes que se precien y de
los intereses creados a su alrededor, en particular en la costa;
y esto no es exclusivo de España, como decía el ex ministro
portugués Sócrates, si se juntaran todos los planes de urbanización de Portugal cabría tres veces la población de Portugal.
¿Cuál sería el Plan resultante si juntáramos todos los planes
de urbanización de los municipios españoles y de las infraestructuras reclamadas en materia de transporte, autovías,
AVES, aeropuertos, puertos, en particular deportivos, obras
hidráulicas, campos de golf...?
Tanto al hablar de medio ambiente como más recientemente de Desarrollo Sostenible, una de las conclusiones es
que hay una gran dependencia con el uso que finalmente se
haga del Territorio y que, como muestran las evaluaciones
realizadas por la Agencia Europea de Medio Ambiente, con la
degradación del Territorio como uno de los grandes desafíos,
con una urbanización u hormigonado creciente del suelo, que
alcanza los 500 km2/año en Alemania y una fragmentación
del territorio, con parcelas medias de menos de 20 km2 en
países del Centro de Europa, y la situación en países centro
europeos, como Holanda, donde de hecho hay una moratoria en los nuevos usos del suelo, pero también en regiones del
Sur y españolas, como Baleares o Canarias, que también
entran en moratorias en el desarrollo urbanístico, estamos llegando a una situación insostenible que implica un replantea-
La lógica de la Sostenibilidad, o el progreso en general
hacia un Desarrollo más Sostenible, puede proveer ese marco
de futuro que, creando una referencia a medio y largo plazo,
limite ese desarrollo especulador y cortoplacista y que traslade los riesgos y los costes incluso económicos (externalidades)
35
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 36
“La cuestión sigue siendo la
velocidad que imprimimos
al proceso y su alcance”
Y estas estrategias propician e implican la revisión acorde
(coherencia) de las Políticas de Ordenación del Territorio y la
consiguiente adaptación de los mecanismos reguladores
(leyes del suelo ) y procesos de planificación ( planes de infraestructuras, de desarrollo del litoral,...), respondiendo a los
principios de Gobernabilidad (eficacia, coherencia, transparencia, rendimiento de cuentas y participación publica) que
son inherentes al Desarrollo Sostenible.
miento en materia territorial y de usos del suelo, y por ende
en materia de Construcción e Infraestructuras, y que además
tiene la dimensión de un desafío Comunitario que requiere
una respuesta y una política Comunitaria.
El desarrollo de la UE o será Sostenible o no será verdadero desarrollo. La UE está comprometida en el proceso siguiendo los principios y objetivos de la Estrategia para el Desarrollo
Sostenible acordada en la Cumbre Europea de Goteburgo en
Junio del 2003.
Es cierto que hay crisis en su gobernabilidad, hay crisis
en la regulación, planificación y gestión del suelo y, en
general, del territorio y, en particular, del medio urbano y
rural, que sólo se puede abordar eficazmente en un nuevo
marco estratégico en desarrollo en la UE, con nuevas políticas y nuevas formas de hacer política obligadas por el
objetivo acordado (Art. 2 y 6 del Tratado) del desarrollo sostenible.
La cuestión sigue siendo la velocidad que imprimimos al
proceso y su alcance, ya que nunca parece el momento
adecuado para introducir las menores, pero a veces dolorosas, reformas estructurales (como las de la fiscalidad, justa
y diferenciada, en particular en lo referente a las vivienda)
necesarias a corto plazo, para beneficiarnos del medio y
largo plazo prometedor que propicia el Desarrollo
Sostenible, y comenzar a domesticar, o al menos atenuar
los efectos de los ciclos, en parte aleatorios, tanto monetarios como económicos.
El futuro no está en debates miopes y estériles propiciados por intereses estrechos, “cortoplacistas” y especuladores sobre los procesos de urbanización y oferta de suelo sino
en un debate amplio, que propicie la puesta en marcha de
estrategias a medio y largo plazo y con vocación de permanencia de Desarrollo Urbano Sostenible. Todo ello sin abandonar el abordar temas urgentes, que no obstante se beneficiarían ya de este marco de futuro, como los de la movilidad, la carencia de viviendas adecuadas y a precios accesibles (es curioso que aun habiendo oferta ociosa, con un 16
% de viviendas sin ocupar suba el precio en un 50% en tres
años y se construyan 500.000 viviendas al año, muy superior a lo que la demanda real puede atender, y se siga diciendo como motivo del reciente Pacto del Suelo, de 22 de
Enero el aumentar la oferta de suelo y no el movilizar la
oferta básicamente especuladora), la gestión de residuos,
las necesidades energéticas, de agua y saneamiento, de
espacios verdes, de infraestructuras y equipamientos en
general, que deben ya influenciarse.
Como bien sabe esta ciudad, que no en vano sufrió los
costes de la contaminación industrial, qué difíciles (y supuestamente costosas) se nos hacen las medidas preventivas, pero
qué costosas, o mucho más costosas, son finalmente las
medidas correctoras o de recuperación, sobre todo cuando se
produce una situación crítica o un accidente como el del
Prestige. Como decía el Presidente Lincoln al defender su
avanzado y costoso plan de educación en US “si la educación
parece costosa, observen lo que nos cuesta la ignorancia".
Si costoso puede parecer, sobre todo bajo ópticas políticas
populistas y cortoplacistas, el entrar en procesos de desarrollo mas sostenible, comparémoslo con lo que nos cuestan
ahora los desarrollos insostenibles del pasado incluso reciente
(como decía Woody Allen "el futuro es donde voy a pasar el
36
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 37
“Del concepto de desarrollo sostenible se han dado y siguen dando
variadas interpretaciones a partir de la original, y muy pocas la
mejoran, aunque en su mayoría la matizan adaptándola a los
intereses de los colectivos que la instrumentalizan”
resto de mi vida”), en industrias contaminadoras, transportes
ineficaces e inseguros, energías no renovables, desarrollos
turísticos y ordenaciones territoriales especuladoras y, en particular, en el medio urbano y costero.
España, o configuraciones territoriales similares, parecen ofrecer la dimensión y marco ideal para un planteamiento integrador mas homogéneo) y local, siendo la ciudad el ente
dinamizador.
Es seguro que en Europa hay muchos temas más importantes para el desarrollo que el uso sostenible del Territorio y
de las actividades de Construcción y de desarrollo de
Infraestructuras, pero estos sólo podrán abordarse si encaramos de forma efectiva la Ordenación Territorial. Y también es
seguro que las mejoras en el uso del Territorio no se conseguirán con la sola gestión local sino con su interacción en la
ordenación integral del territorio y finalmente con los procesos de ámbito más amplio, a nivel regional, nacional y
Comunitario“.
Resulta de interés analizar al inicio de este Seminario el
contexto Comunitario y las perspectivas para un Desarrollo
más Sostenible en la UE, también a la luz de la Cumbre de
Johannesburgo que ha añadido al compromiso de la UE la
responsabilidad de liderar el progreso hacia una Globalización
Sostenible; y las ciudades Europeas no pueden ser ajenas a
esta responsabilidad y deben colocarse en primera línea del
movimiento de Ciudades Sostenibles.
¿Qué es esto del desarrollo sostenible en términos prácticos? ¿Cómo se está aplicando en la UE? ¿Qué tiene que ver
conmigo como ciudadano y consumidor? Y sobre todo ¿qué
ha aportado en la práctica la Cumbre de Johannesburgo al
progreso hacia un desarrollo de futuro, o más sostenible que
el actual? Y finalmente, ¿cuáles son los mayores desafíos pendientes para consolidar este marco conceptual e instrumental
a nivel de la UE que permita crear las condiciones que hagan
posible el cambio hacia un Desarrollo mas Sostenible?
La gestión local o del medio urbano es vital ya que Europa
es cada vez más urbana, con un 80% de los europeos viviendo en ciudades. Estas siguen siendo centros principales de la
actividad económica, social y cultural, actores de la innovación y centros del conocimiento, y como tales desempeñan un
papel clave para el Desarrollo Sostenible, ya que éste no es
más que el Desarrollo basado en el conocimiento y no en la
ignorancia.
Nos queda el preguntarnos cuál debe ser el límite a esta
urbanización acelerada y al crecimiento de las llamadas mega
ciudades, para que la ciudad mantenga estos aspectos positivos, estas sinergias que se buscaron con las "polis" griegas, y
para las que creo recordar Alejandro Magno puso un tope en
el millón de habitantes, quizás estaba en lo cierto, pero esta
es otra historia. Por ahora el objetivo es hacer nuestras ciudades mas sostenibles, ciudades donde nos gustaría que crecieran, se educaran y un día vivan y trabajen nuestros hijos,
como elemento clave para un Desarrollo más Sostenible en
general.
EL CONCEPTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE Y
SU INTERPRETACIÓN PRÁCTICA
Del concepto de desarrollo sostenible se han dado y
siguen dando variadas interpretaciones a partir de la original,
y muy pocas la mejoran, aunque en su mayoría la matizan
adaptándola a los intereses de los colectivos que la instrumentalizan, como pude ser el caso de los gestores urbanos
donde se asocia a la puesta en práctica de la Agenda Local
21, pero no debemos olvidar la trascendencia del concepto
acuñado en 1987 por la llamada Comisión Brundland de
Naciones Unidas, y que ha llevado a bautizarlo como el paradigma para la Tercera Revolución Industrial y probablemente
para la Primera Revolución Mundial, que exige que, también
en este foro dedicado a las ciudades, abundemos en su calado conceptual y en su interpretación práctica.
La Estrategia Comunitaria para el Desarrollo Sostenible
necesita de las emergentes Estrategias nacionales (algunas
como la española algo atrasadas) y éstas se instrumentan
necesariamente a nivel regional (las Regiones, o CCAA en
37
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 38
“En términos prácticos, el desarrollo sostenible consiste en usar más
eficaz y equitativamente los recursos disponibles o desacoplar el
desarrollo socioeconómico del uso y degradación de los recursos y
de la pérdida de calidad ambiental”
Para las mentalidades más economicistas consistiría en
“vivir de los intereses y no del capital“ o sea usar los recursos
pero sin mermarlos; para los empresarios sería “la economía
de la permanencia” o cómo adaptar el negocio a las condiciones del entorno para continuar haciendo más negocio
aunque distinto.
sidades reales, no impuestas o creadas, que es lo que conduce a una alienación y frustración creciente. Y hacerlo produciendo menos residuos, incorporando menos contaminantes
a la atmósfera, al agua y a nuestra cadena alimentaria (para
que el aire que respiramos, el agua que bebemos, y los alimentos que consumimos, sean mas saludables y no sólo
menos contaminados), consumiendo menos recursos no
renovables o limitados ( como los combustibles fósiles, formados durante millones de años, pero también el suelo, las
costas...) y menos recursos renovables pero de uso limitado
para permitir su renovación (como el agua, los bosques,..), y
no afectando a los procesos básicos de funcionamiento del
planeta (como el clima, la capa de ozono, los ciclos de los
nutrientes...).
Y para la mayoría de los mortales, aunque fuera como
entonación, podría ser el “cómo mejorar la calidad de vida
para todos, ahora y en el futuro”, y para ello usar con eficacia y eficiencia los recursos de todo tipo disponibles. Lo que
se ha traducido en ese paradigma tan impactante del inicialmente “factor 4”, o cómo desarrollarse al doble con la mitad
de los recursos; luego “factor 10” que intentaría resolver las
disparidades Norte-Sur al permitir a los primeros todavía desarrollarse al doble pero con la quinta parte de los recursos y al
Sur el multiplicar por diez o hasta por veinte su desarrollo, en
el mismo periodo con sólo el doble de los recursos actuales,
con lo que se reduciría la desigual distribución actual, con
menos del 20% de la población usando mas del 80% de los
recursos totales..
Y todo esto es perfectamente aplicable a nuestras ciudades.
Oiga, y ¿quién no quiere esto? ¿Qué ciudad no quiere ser
más sostenible? Pues parece que todos queremos, pero no
necesariamente ahora y no precisamente yo, o mi ciudad,
sino que empiecen otros u otras ciudades, y que el que venga
detrás (o sea las generaciones futuras) que arree, porque
como citaba Groucho Marx en una de sus películas “¿El futuro? ¿Pero qué ha hecho el futuro por mí?” Es quizás, en esta
percepción del concepto como de mera solidaridad con el
futuro donde puede que radique la barrera para la puesta en
práctica de este paradigma que en cualquier caso parece ineludible. Como me apuntaba recientemente un conocido político progresista español “esto del desarrollo sostenible no
vende, y en particular eso de la solidaridad con el futuro no
mueve al personal” y más especialmente a los hacedores finales, los consumidores y las corporaciones locales y empresarios como responsables finales de los cambios en los modelos
de consumo y producción.
Es curioso que estos paradigmas, que sonaban como utópicos fuera de los cenáculos ecologistas o ambientalistas tan
sólo hace cinco o seis años, han entrado no sólo en las
Administraciones sino también, y sobre todo, en los círculos
empresariales no especuladores, y con más fuerza después de
los recientes escándalos financieros y de gestión, que están
impulsando la famosa “tripple botton line” que atiende y
entiende de las dimensiones económica, social y ambiental
del negocio sostenible o perdurable, y que haría impensables
los llamados por Greenpeace “crímenes corporativos” que
destrozan el tercer mundo.
En términos prácticos, el desarrollo sostenible consiste en
usar más eficaz y equitativamente los recursos disponibles o
desacoplar el desarrollo socioeconómico del uso y degradación de los recursos y de la pérdida de calidad ambiental.
Y es aquí, en esta diatriba, en cómo traducir el concepto
del desarrollo sostenible en algo también concreto e inmediato donde las experiencias recientes a nivel Comunitario son de
interés y trasladables por qué no al ámbito local, tanto por las
acciones iniciadas como por las carencias evidentes cuando
intentamos analizar las perspectivas en este momento, y
No es más que vivir mejor de verdad, en términos de
mejora de calidad de vida y de satisfacción de nuestras nece-
38
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 39
esperando que la hagamos buena en la práctica, sobre todo
a nivel Comunitario, para que no pase como con Río.
Si hacemos abstracción de lo que ha ocurrido desde el 11 de
septiembre, no cabe duda de que tanto a nivel global como,
sobre todo, dentro de la UE se han producido cambios conceptuales y perceptivos importantes en lo que se refiere al medio
ambiente y, sobre todo, a su integración en el desarrollo como
parte del término desarrollo sostenible. Y es en la puesta en
práctica de este proceso en lo que fallamos. No estuvimos a la
altura de los acuerdos de Río y la cuestión ahora sigue siendo,
no sólo el análisis de los acuerdos de Johannesburgo, sino si en
cualquier caso los haremos buenos o incluso si los mejoraremos
en la práctica, en particular en la UE.
LA UE EN POSICIÓN AVENTAJADA
PARA UN DESARROLLO MÁS SOSTENIBLE
¿Y cuáles son estas circunstancias convergentes que crean
la línea argumental o la lógica de una intervención
Comunitaria en este tema y de interés, tanto en el ámbito de
los Estados Miembros como Comunitario y posiblemente global, que sirvieron de apoyatura a un cierto liderazgo de la UE
en Johannesburgo, aunque sólo fuera este caso para salvar
los muebles, y que pueden conformar la base para que la UE
“muestre el camino” hacia un Desarrollo más Sostenible y
legitime así sus propuestas de futuro y cree un efecto de
arrastre Global que alcance incluso a EEUU?
to socioeconómico, hacía peligrar sus propios objetivos
(mucho tráfico colapsa el tráfico y reduce la accesibilidad y
movilidad, mucho turismo destruye el turismo y su calidad,
crecimiento abusivo de la demanda energética genera apagones y restricciones críticas...) al erosionar las bases que los sustenta y además conculcar las otras políticas afines. La referencia a la sostenibilidad consolida las propias finalidades socioeconómicas de las políticas económicas y sectoriales.
2- El ejercicio de análisis y revisión de las políticas económicas y sectoriales, realizado dentro del proceso de integración o de Cardiff, para analizar cómo dichas políticas respondían o eran coherentes con la política ambiental, y ahora más
recientemente con el objetivo del desarrollo sostenible (Art. 2
y 6 del Tratado) mostró algo interesantísimo y es que dichas
políticas eran además incoherentes entre ellas, o lo que es lo
mismo, que la política de transporte conculcaba la energética
(el aumento de la dependencia energética de inseguridad en
el suministro, se debe básicamente al incremento insostenible
en el tráfico y transporte rodado, muy superior al de la economía) y lo mismo hacían muchas prácticas agrícolas intensi-
1- La Agencia Europea de Medio Ambiente ha mostrado
continuamente, desde su primer informe en 1995, que a pesar
del éxito incuestionable de la Política Ambiental Comunitaria
(ningún país, ni siquiera Dinamarca, lo hubiera hecho mejor
fuera de la UE) no había una mejora generalizada suficiente de
la calidad ambiental, y que esto sólo se conseguiría mediante
cambios en las políticas económicas y sectoriales, que debían
ser en cualquier caso revisadas ya que su evolución no sólo no
era admisible, o insostenible, y no sólo en términos ambientales sino incluso en términos socioeconómicos, ya que su
expansión incontrolada y no integrada en el resto del contex-
39
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 40
vas. La referencia a la sostenibilidad permite potenciar las
sinergias entre las distintas políticas creando objetivos comunes o compartidos o en cualquier caso convergentes.
año, durante la Presidencia española, en la que no figuró entre
las prioridades influenciadas también, posiblemente, por los
efectos del 11 S que afectaron a la Agenda política.
3- La idea básica a nivel Comunitario sería no sólo de
hacer más política (y no sólo más mercado como proclama
EEUU) sino sobre todo de establecer nuevas formas de hacer
política siguiendo los principios de la llamada Gobernabilidad,
que incluyen, junto a los instrumentales de transparencia,
control y participación pública, los de eficacia y coherencia y
que se traducen en la potenciación de los mecanismos señalados de revisión anual abierta del progreso en todas las políticas económicas y sectoriales, con reconducción de las mismas para acercarse a los objetivos a medio y largo plazo acordados en la Estrategia para el Desarrollo Sostenible (y su
dimensión externa o de participación a la sostenibilidad global) y en la Agenda socioeconómica.
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UE
A nivel Comunitario, ha habido en los últimos cuatro años,
obviando el paréntesis de la Presidencia española (también afectada por las proximidades del 11 de Septiembre) una serie de
desarrollos que yo llamaría convergentes y que abocaron al lanzamiento en Junio de 2001, en la Cumbre Europea de
Goteburgo, de una Estrategia Comunitaria para el Desarrollo
Sostenible, con sus principios y objetivos concretos, algunos
ambiciosos, y algunos superados por Johannesburgo como
veremos. Esta estrategia unida a la llamada Agenda
Socioeconómica de Lisboa, significa un serio compromiso político al máximo nivel (Jefes de Estado y de Gobierno) para abordar
conjuntamente e indisolublemente las tres dimensiones de un
verdadero desarrollo, la social, la económica y la ambiental, o
sea el desarrollo sostenible.
En consecuencia el paradigma del desarrollo sostenible a
nivel Comunitario se identifica como un concepto operativo
de aplicación inmediata y para perfeccionar la situación ahora
y a corto y medio plazo y no sólo en el futuro o, podríamos
decir, de solidaridad con el presente o con nosotros mismos,
o de puro egoísmo bien entendido y que respondería al desafío lanzado por el Presidente Prodi de hacer de la UE la economía más competitiva basada en el conocimiento, pues eso
y no más es el desarrollo sostenible, un desarrollo basado en
el conocimiento y no en la ignorancia en cuanto a sus consecuencias incluso inmediatas, y de corte socioeconómico y no
sólo ambiental.
Y lo que es más importante, los Jefes de Estado y de
Gobierno han obligado a revisar los progresos en general y en
las políticas concernidas en particular (en Agricultura,
Energía, Transporte... dentro del proceso integrador llamado
de Cardiff, por la Cumbre en que se aprobó en 1998) sobre
la base de un paquete amplio de indicadores”estructurales”,
que conformarían el llamado “Informe de Síntesis”anual que
se discutiría en cada Cumbre de primavera, la primera la de
Barcelona, que fue quizás fallida por aquello de primeriza
pero también posiblemente por la baja prioridad otorgada
por la Presidencia al tema.
Con esta línea argumental la UE ha estado progresando
desde diciembre de 1997, que fue cuando el Primer Ministro
Sueco Goran Persson propuso que se estableciesen mecanismos
para revisión de todas las políticas Comunitarias en clave de
integración y/o de sostenibilidad, y se ha ido progresando, lento
pero seguro en las distintas Cumbres Europeas y sobre todo se
fueron creando expectativas entre la sociedad civil incluyendo
las ONGs más activas a nivel Comunitario, aunque se vieran algo
frustradas durante, precisamente, el periodo clave para la preparación de Johannesburgo, que fue el primer semestre de este
Y las referencias generales generadas en Río, en particular
la Agenda 21 y la Declaración, fueron el asidero que ha permitido que progresase el concepto de “desarrollo sostenible”,
concepto en un principio vejado o ridiculizado como teorizante y de extracción ecologista, pero que finalmente como
vemos se ha impuesto en la UE:
40
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 41
“Un desarrollo basado en el conocimiento y no en la ignorancia en
cuanto a sus consecuencias incluso inmediatas y de corte
socioeconómico y no sólo ambiental”
Primero formalmente, al establecerlo como objetivo de la
UE ya en el Tratado de Amsterdam, y ante el cual las políticas
del Mercado Único y económicas y de la propia Unión
Monetaria serían instrumentales.
tendemos a olvidar y que ciertamente tiene aplicación inmediata también en el ámbito local ya que como veremos es en
el medio urbano donde se toman finalmente las medidas
prácticas para lograr estos objetivos que tienen que estar
reflejados en los programas municipales y ciertamente en las
Agendas 21 locales o Estrategias Municipales para el
Desarrollo Sostenible.
Segundo políticamente, al poner en marcha, en la
Cumbre de Gotemburgo en junio de 2001, una verdadera
Estrategia Comunitaria para el desarrollo sostenible, o mejor
dicho para el desarrollo más sostenible.
En Goteburgo se acordó una nueva orientación en la definición de políticas, que incluye:
- La importancia de disociar el crecimiento económico con
respecto al uso de los recursos.
- Precios justos (internalizar costes).
- Mantener amplias consultas con todos los interesados.
- Realizar una evaluación del impacto sobre la sostenibilidad de todas las propuestas políticas importantes.
Tercero prácticamente, al haber asumido el propio
Consejo Europeo, la máxima instancia Comunitaria, la ejecución de la estrategia, con revisiones anuales en cada Cumbre
de primavera, sobre la base de los llamados Informes de
Síntesis que, con unos 40 indicadores que cubren las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible o simplemente del desarrollo deseable, se pretende
sean un baremo del verdadero progreso en la consecución de
una mayor calidad de vida y para todos (principio de equidad)
con un menor uso y degradación de los recursos naturales
(principios de efectividad y eficacia).
Y se insistió en la necesidad de supervisar continuamente,
lo cual suele doler a los políticos, los progresos realizados a
través del informe de síntesis anual.
El Consejo señaló varios objetivos y medidas a título de
orientación general para la futura política de desarrollo, divididos en cuatro áreas ambientales prioritarias: cambio climático, transporte, salud pública y recursos naturales, que tiene
su implicación consiguiente a nivel del Territorio y del desarrollo urbanístico y consiguientemente afectan a la Industria
de la Construcción y al desarrollo de las Infraestructuras:
Y a esta introducción práctica del concepto ha contribuido decisivamente el hecho de que muchos grupos activos de
la sociedad civil, como colectivos locales y las asociaciones
empresariales más avanzadas, que pueden identificarse como
los “hacedores” (doers) ya que son los que finalmente ejecutan las políticas, han tomado el “desarrollo sostenible” como
un útil de programación a medio plazo y de gestión; los municipios, a través de la Agenda Local 21, han propiciado incluso una competitividad entre ciudades; y las empresas con la
referencia al “tripple bottom line”, o a la triple dimensión
social, económica y ambiental de un negocio que aspira a ser
duradero o sostenible, ya han conseguido que aquéllas que
entran en el Índice Dow Jones de la Sostenibilidad hayan
dado más beneficios en bolsa que el resto.
En relación con el cambio climático:
(De interés directo para las infraestructuras energéticas
pero también para la eficacia energética tanto de la industria
de la construcción como de las construcciones y viviendas).
- Reiteración de su compromiso de realizar progresos tangibles en el cumplimiento de los objetivos de Kioto para
el año 2005.
- Determinación de cumplir, para el año 2010, el objetivo
indicativo de que el 22% del consumo bruto de electricidad proceda de electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables: este punto es una clara señal
de determinación política para convertir el objetivo indi-
En el Consejo de Gotemburgo de junio de 2001 se lanzó
la estrategia de desarrollo sostenible de la UE, y se establecieron varios principios importantes para llevarla a cabo y se
señalaron determinadas prioridades, metas y objetivos que
41
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 42
“La palabra clave es la disociación o desacoplamiento
entre el desarrollo socioeconómico y las presiones
ambientales y, como tal, está relacionada con
los procesos tecnológicos, económicos y sociales”
cativo de generación de electricidad a partir de fuentes
renovables en un objetivo real. En su propuesta de estrategia Comunitaria para el desarrollo sostenible, la
Comisión menciona el objetivo global de reducción
anual media del 1% de las emisiones de gases invernadero hasta el año 2020 junto a objetivos relacionados
con impuestos, subvenciones y otros instrumentos.
ambiente y la posible contaminación en el interior de las
viviendas, que es una preocupación creciente sobre todo en
lo referente a la salud de los niños)
- Poner en marcha la política de productos químicos para
el año 2004.
- Asegurar que, en el plazo de una generación (2020),
sólo se fabricarán y utilizarán productos químicos de
manera que no afecten significativamente a la salud ni al
medio ambiente,
En relación con el transporte sostenible:
(Que afectará directamente a la llamada Red
Transeuropea de Transporte pero también y muy significativamente al Transporte en general a nivel comunitario,
regional y local y consiguientemente a las políticas de ordenación territorial y de usos del suelo y a los procesos de
urbanización, o más bien de sub-urbanización o urbanización extensiva, y de desarrollo costero y turístico, que son
los determinantes del crecimiento abusivo e insostenible
del transporte. Al hablar de transporte sostenible hablamos
de usos del suelo sostenibles).
- Fomentar el uso de modos de transporte más aceptables
para el medio ambiente.
- Plena internalización de los costes sociales y ambientales.
- Actuaciones para disociar de forma significativa el crecimiento del transporte y el crecimiento del PIB, en particular pasando de la carretera al ferrocarril, al transporte
acuático y al transporte público.
- Adoptar, para el año 2003, directrices revisadas para las
redes de transporte transeuropeas.
- Dar prioridad a la inversión en infraestructuras para
modos de transporte más ambientales.
En relación con la gestión responsable de los recursos
naturales:
(Con implicaciones directas con la Ordenación Territorial y
usos del suelo, al entrar los procesos de urbanización y construcciones, u hormigonado del suelo, y las infraestructuras,
que fragmentan el territorio y los ecosistemas y crean barreras en general para la fauna y la flora, en franca competencia
con el territorio como recurso natural y con la biodiversidad )
- Uno de los objetivos de la política agrícola común debe
consistir en contribuir al desarrollo sostenible.
- La revisión de la política pesquera común en el año 2002
debe adaptar el esfuerzo pesquero de la Unión al nivel
de los recursos disponibles.
- Aplicar, en colaboración con las empresas, la política
integrada de productos de la UE;
- Poner coto al declive de la biodiversidad para el año
2010, tal como se establece en el 6º PAM.
La palabra clave es la disociación o desacoplamiento entre
el desarrollo socioeconómico y las presiones ambientales y,
como tal, está relacionada con los procesos tecnológicos/económicos y sociales.
La propuesta de la Comisión incluye, además, un objetivo
relativo a la participación del transporte rodado: no superior
a la registrada en 1998 y se comienza a vincular los instrumentos de planificación con las políticas de transporte
(mediante la puesta en marcha de la Red de Observatorios de
la Planificación Territorial Europea).
Lo que sigue es un análisis con perspectiva de futuro,
aprovechando e intentando hacer buenos los quizás pingües
resultados de Johannesburgo, ordenados con una idea básica
que es la que puede dar sentido de dirección a la UE, la de
que la UE muestre el camino a los países desarrollados, con
un sentido también oportunista, o de captación de los beneficios que se deriven de esta acción pionera, y por tanto de
necesario recurso a la innovación, y sobre todo se legitime en
En relación con los peligros para la salud pública:
(Que afectará, en lo referente a la industria de la construcción al uso de materiales que determinan el medio
42
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 43
Lo que sigue es un intento de analizar las condiciones de
partida y los condicionantes de futuro para que la UE lidere
este cambio a nivel Global partiendo del cambio en el ámbito
de la UE.
UNA PERSPECTIVA AÚN MÁS
FAVORABLE PARA LA UE
Hay elementos convergentes suficientes para posicionar
favorablemente la UE en este proceso:
- La Agenda multilateral se amplía progresivamente para
contemplar las tres dimensiones del Desarrollo Sostenible.
el ámbito global para liderar una Globalización más
Sostenible.
- La Estrategia Comunitaria para el Desarrollo Sostenible
(EDS) es sin duda la más avanzada (aunque insuficiente
como tal) en el ámbito regional y puede además calificarse de madura al haber sobrevivido e incluso crecido
en las condiciones no favorables de las últimas
Presidencias (pos Sept. 11) y del propio proceso de
Johanesburgo.
¿Y AHORA QUÉ?
PERSPECTIVAS PARA QUE LA UE MUESTRE
EL CAMINO DE LA SOSTENIBILIDAD
Sin necesidad de hacer abstracción de prioridades evidentes a corto y medio plazo como son las referentes al Pacto de
Estabilidad económica, como pieza clave de la Unión
Monetaria y de la Moneda Unica, y sobre todo la ampliación
y la propia Convección para el desarrollo o adaptación política e Institucional de la UE que van a ocupar la Agenda política, junto con los de Política Exterior, no hay ninguna duda de
que el objetivo de la UE sigue siendo el conseguir un desarrollo sostenible según el Art. 2 del Tratado y para el cual la
mayoría de estas prioridades son instrumentales
- La EDS está fuertemente ligada ahora a la puesta en
práctica de la llamada Gobernabilidad que se considera
la pieza clave para el desarrollo, donde el elemento
determinante, como incluso reconocía recientemente un
semanario económico no sospechoso en este tema, sería
la capacidad Institucional, mucho más allá de los propios
programas económicos y que puede difícilmente avanzar
sin un marco para la cohesión y la eficiencia como el
ofrecido por la EDS.
Estas otras urgencias no deben obviar la construcción del
proceso hacia una mayor sostenibilidad que garantice una
progresiva mejora de la calidad de vida ahora y en el futuro y
en lo posible para todos, además de contribuir a la sostenibilidad Global o una Globalizacion positiva que era uno de los
puntos de partida de la contribución de la UE a Johanesburgo
y es parte de la llamada dimensión externa de la Estrategia
Comunitaria para el desarrollo Sostenible.
- Y en este sentido la EDS ya ha demostrado su utilidad
como referente en la revisión en curso de las políticas
Agrícola y Pesquera para que sean más gobernables y
sostenibles.
- Y finalmente todo parece decantarse ahora a la consecución de formas Sostenibles de Producción y Consumo
y para lo cual la orientación u organización del mercado,
43
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 44
puesto al servicio del desarrollo y no lo contrario, sería la
pieza clave además de ser un acicate significativo para la
innovación y la competitividad.
- Y la Comisión ha incluido el DESARROLLO (o
Crecimiento) SOSTENIBLE entre sus tres PRIORIDADES
(junto a la AMPLIACION, la ESTABILIDAD y la SEGURIDAD) para los ejercicios 2003 y 2004. Previendo la implementación del DS vía desacoplamiento a largo plazo,
(recurriendo a Tecnologías Ambientales, precios justos y
reforma de la PAC y de la PPC), gestión de recursos naturales (Política Integrada de Productos, normas ambientales, y una Estrategia Comunitaria en 2005 para la gestión y uso racional de recursos), integración del Medio
Ambiente en otras políticas (con objetivos sectorial y
evaluaciones de progreso periódicas).
- Y el Consejo de Asuntos Generales de la UE, del 30 de
septiembre ha recogido esta situación favorable y el
reto para la UE de abrir el camino, al hacer en sus conclusiones la conexión de la EDS con la Agenda multilateral y con las Conferencias de Doha de la OMC de
noviembre 2001, de Monterrey de Naciones Unidas de
marzo de 2002, con la Cumbre de la Alimentación de
Roma de la FAO, y por supuesto con el paquete de la
Cumbre de Johanesburgo de Naciones Unidas incluyendo la Declaración del Milenio de NU del 2000 y
todos los acuerdos de Río de Junio 1992, todavía
vigentes y actuales.
- Y el Consejo de Medio Ambiente, en sus reuniones
recientes ha confirmado la necesidad de revisar la EDS
en 2003 a la luz de los desarrollos recientes y para apoyar, en sus propias palabras, los resultados de
Johannesburgo y responder también a otros objetivos
multilaterales, implicando el reconocimiento de que
muchos de ellos pueden ir mas allá de los acordados a
nivel Comunitario.
El Consejo de Medio Ambiente ha reconocido en particular:
- El interés de los instrumentos económicos para fijación de precios justos y actuar como incentivos
para el desacoplamiento entre desarrollo y uso y
degradación de recursos.
- La urgencia en reducir subsidios incompatibles con
el DS.
- El interés de la iniciativa de la Comisión para establecer un marco (Comunitario) para la fiscalidad
ambiental.
- La urgencia para que los Estados Miembros elaboren y pongan en práctica estrategias nacionales
para el DS antes del 2005.
- La necesidad de contribuir al proceso de desarrollar un marco internacional a 10 años de programas para la Producción y el Consumo Sostenible.
- Y la Presidencia Griega ha confirmado entre sus prioridades bajo el lema “Compartir el futuro en una
Comunidad de valores”, el “salvaguardar la prosperidad
con la Sostenibilidad”, y con tal fin:
- Proseguir la Integración de Medio Ambiente en la
Estrategia de Lisboa.
- Revisar la Estrategia para el DS.
- Establecer un marco de programas para la
Producción y Consumo Sostenibles.
- Adopción del impuesto sobre energía y avanzar en
el Reglamento Marco para la tarificación de infraestructuras.
- Además de fijar objetivos sectoriales en Transporte
(tarificación de infraestructuras, promoción del
ferrocarril y del transporte público) Energía
(Integración, energías renovables, uso racional y
conservación), Agricultura, Pesca y Seguridad
Alimentaría (multifuncionalidad del medio rural) y
para Medio Ambiente (completar la Estrategia de
Lisboa con la revisión de la Estrategia para el DS,
Tecnología
Ambiental,
EEIA,
Integración,
Diplomacia Ambiental Común, Conferencia con
BM sobre “Paz y Sostenibilidad”).
Todo lo cual es de interés para el establecimiento y revisión de Estrategias Locales para el desarrollo Sostenible o
Agenda 21, y responder en lo posible a estos objetivos o
medios de ámbito Comunitario.
44
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 45
“No hay que olvidar que la UE obtuvo en Johanesburgo no sólo
una responsabilidad para liderar el cambio, sino compromisos
concretos que superan los acordados en la vigente EDS”
EXIGENCIAS Y OPORTUNIDADES PARA LA UE
danés Schmidt es la ocasión para actuar y nuestro éxito
depende sobre todo de nuestra propia habilidad.
En este sentido no hay que olvidar que la UE obtuvo en
Johanesburgo no sólo una responsabilidad para liderar el
cambio ( con la cual puede sentirse orgullosa pero no necesariamente satisfecha) sino también compromisos concretos
que superan los acordados en la vigente EDS como son el Plan
a 10 Años para la Producción y el Consumo Sostenible; la
necesidad de mostrar el camino para el objetivo propugnado
de la cuota del 15% en 2015 ( ahora es del 6% con un objetivo del 12 % para el 2010) para la energía de fuentes renovables; el avanzar realmente en Políticas Agrícola y Pesquera
(con un 100% de los stocks recuperados en el 2015) sostenibles y no subvencionadas y, por supuesto, ir mas allá de los
compromisos de Doha en acceso a los mercados y al menos
cumplir los de Monterrey en ayuda al desarrollo (alcanzar la
media de 0,39% del PIB en AOD y un mínimo del 0,33% para
cada Estado Miembro). Cualquiera que pueda pensar que
esto no es ambicioso, si se cumple como mínimo, que mire la
situación actual en los informes recientes de la Agencia
Europea de Medio Ambiente.
PAUTAS PARA EL FUTURO
Es cuestión de PROPOSITO, VISION Y SENTIDO DE LA
DIRECCIÓN tanto a nivel Comunitario como nacional, regional y local.
Lo que sigue es una interpretación personal de la situación
y de las perspectivas que se abren para la UE si, como decía
el Ministro Danés, actuamos con cierta destreza en el manejo
de una Agenda política consolidada, pero que se debe instrumentalizar en base a las capacidades existentes, o a potenciar
y hacer que las capacidades Institucionales respondan al
menos a las expectativas de la Sociedad Civil.
La idea básica consiste en traducir la Agenda Política en
un Propósito socioeconómico claro, dentro de una Visión
esclarecedora y cohesionadora y acompañada de un sentido
de la Dirección Propósito, Visión y Sentido de la Dirección.
Así pues, partimos de una situación en la que contamos
con una Agenda Multilateral que aunque no es ambiciosa
puede determinar cambios significativos y crear las condiciones para cambios más radicales, si se toman los acuerdos
como básicos para ir más allá, una vez demostrado que las
propuestas son posibles e incluso saludables en términos
socio económicos y existe la instrumentación, al menos política, de partida para que la UE pueda mostrar el camino y
cosechar incluso beneficios con esta actitud pionera y por
ende innovadora y, además, habría que añadir que este planteamiento reforzaría la tesis de hacer de la ampliación una
oportunidad también en materia de desarrollo sostenible y
plantearse seriamente la sostenibilidad como objetivo básico
de la ampliación y hacer del acervo comunitario un instrumento al respecto y no un objetivo en sí mismo.
Propósito
El objetivo de la UE es el Desarrollo Sostenible (Art. 2 y 6 del
Tratado), con la economía y el mercado como instrumentos.
Abundando en el propósito del Presidente Prodi de "hacer
de la UE la economía mas competitiva basada en el conocimiento" y de la interpretación empresarial del WBCSD de que
el DS no es hacer menos negocio sino distintos negocios, el
propósito hay que objetivarlo también en términos de solidaridad con el presente y no sólo con el futuro.
Se trataría de conseguir ya una mayor (o suficiente) calidad de vida real y para una mayoría creciente, a través de la
cohesión y eficacia en la acción que permite el paradigma del
DS al fundir el presente y el futuro en una acción cognitiva
que, lo que introduce, es la dimensión atemporal de una gestión racional basada en el conocimiento de nuestro único
capital natural y construido (“construir sin destruir”). Con
Como decía recientemente al calor del debate sobre la
EDS el Director de WWF, Tony Long, las oportunidades para el
liderazgo de la UE se acrecientan y, como apostilló el Ministro
45
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 46
tales, que como hemos visto empieza a ocurrir, sino en el consumo y uso de materiales, incluyendo la extracción de agua, y
energía, donde hay progresos en la UE pero no suficientes.
este propósito se trataría de superar el cortoplacismo de la
economía de mercado que no se somete a su carácter instrumental y cuyo tratamiento sintomático, que además no permite ni prever ni incluso gestionar las crisis, se impone sobre
la racionalidad de un planteamiento integrador en el espacio
y en el tiempo. Es muy posible que la “pacificación de la economía” y su sometimiento a la racionalidad del DS fuera el
logro más importante de una Globalizacion positiva.
En el caso de los flujos de materiales, las primeras evaluaciones realizadas muestran una reducción en la intensidad del
llamado DMI (Insumo, o entrada, Directa de Materiales en la
economía, por unidad de PIB a nivel de la UE (no tan acusada
reducción del TMI o intensidad de la economía en el uso de
materiales totales que gravitan además sobre terceros países)
y en algunos países.
También es muy posible que haya que completar este propósito de extracción tecno-política con un ahondamiento en
sus dimensiones ética, cultural e incluso estética para hacer
de este proceso lo que en su día llamó el Club de Roma “la
Tercera Revolución Industrial”, las dos anteriores basadas en
el acceso a nuevas materias primas y fuentes de energía (primero el carbón y luego el petróleo) y ésta basada en el abandono progresivo de las mismas y en el uso racional, más que
el abuso, de los recursos lo que podría convertirla en la primera revolución de ámbito mundial, pero esto supera el
marco de esta disertación.
Y lo mismo puede decirse en cuanto al consumo de energía, que aunque se consume menos a nivel de la UE por unidad de PIB (reducción de la intensidad energética de la economía) no es suficiente para tener una reducción neta del
consumo total, o desacoplamiento absoluto.
Así pues sabemos donde estamos y donde queremos ir,e
incluso tenemos confirmación de que es posible y ventajoso
incluso en términos económicos ("todos ganan") el avanzar
en esta visión pragmática del Desarrollo Sostenible, sólo nos
falta establecer una rutina para la revisión de las políticas y
para las formas de hacer política.
Visión
En esencia el Desarrollo Sostenible no sería más que un
Desarrollo basado en el conocimiento y además consecuente con los cinco principios que soportan la
Gobernabilidad (de transparencia, coherencia, efectividad,
control y participación pública) y traducible en la simple
visión de la desvinculación o desacoplamiento progresivo
hasta llegar al desacoplamiento absoluto, entre la mejora (o
suficiente) calidad de vida (desarrollo hasta ahora) y el uso
de recursos y degradación ambiental.
Lo importante es buscar la instrumentalización progresiva
de esta visión final dentro del proceso de construcción de las
políticas comunitarias existentes y en desarrollo y su reflejo
incluso en el proceso Institucional de revisión y ejecución de
las políticas comunitarias, para lo que hay que partir de algunas simples tesis que empiezan a emerger dentro de esta
visión simplificadora:
Lo cual se ha producido en bastantes casos, en lo que se
refiere a desvincular del incremento del PIB algunas emisiones a
la atmósfera o descargas a las aguas de contaminantes con la
consiguiente mejora en muchos casos (cuando no son acumulativas) de la calidad ambiental, caso del fósforo en las aguas
superficiales gracias a la depuración de los vertidos urbanos.
- La EDS debe considerarse (convenientemente reforzada)
como el concepto marco, o en palabras de John
Hontelez(EBE) "as the corner stone and not the stone in
the corner", o sea como la piedra angular y no una piedra arrinconada.
Lo que es más difícil es conseguir una desmaterializacion de
la economía, o una reducción no sólo en las presiones ambien-
- La Producción y el Consumo Sostenible están en el centro del proceso.
46
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 47
- El Mercado (Interior) debe trabajar para estos procesos
y en general para el Desarrollo (Sostenible) y no al
revés (Min Schmidt), o sea necesitamos dirigir el mercado y no que el mercado nos dirija (JH), ya que además atiende más a la oferta o intereses de los productores/empresarios que a la demanda o intereses de los
consumidores como indicaba recientemente el
Comisario Byrne.
- El cambiar las condiciones del Mercado Interior parece
inevitable. Puede incluso pensarse en otro nuevo Libro
Blanco, esta vez para satisfacer las necesidades reales
de los consumidores y ciudadanos y en forma sostenible.
- Y finalmente esta visión debe incorporar también la
"hoja de ruta" del proceso y de los procedimientos institucionales de tomas de decisiones y de revisión de políticas Económicas y Sectoriales en el ámbito de la UE (proceso de Cardiff), y su imbricación con la Agenda
Socioeconómica ( o de Lisboa) y con la política ambiental como tal (el Sexto Programa de Acción), y todos ellos
acogidos bajo el concepto marco y la Estrategia
Comunitaria para el Desarrollo Sostenible (o de
Goteburgo) y convergiendo en el tiempo dentro del ciclo
anual de rendimiento de cuentas y de revisión de políticas en cada Cumbre de Primavera de la UE, básico para
comprobar si progresamos o no en la buena dirección
mas allá pero también, del incremento del PIB.
- La necesaria orientación u organización del mercado
(para responder a los objetivos de interés general) promueve la innovación (Comisario Fischler) y como
vemos es la condición indispensable para que las políticas sectoriales (agrícola, pesca..) entren en la senda
de la sostenibilidad o a veces para que puedan seguir
funcionando.
- La cuestión sigue siendo cómo evolucionar desde una
economía dirigida por la oferta a una que atienda más a
la demanda, y esto implica salir del síndrome de las
infraestructuras facilitadoras de la oferta.
- Hay puntos de acción claves en este proceso de evolución progresiva como son los precios justos (internalización de costes, y señales adecuadas al mercado) la fiscalidad correcta (no hay sostenibilidad sin buena fiscalidad,
que cargue o desgrave sobre conceptos de eficacia y
contribución al DS), la mejora en la productividad de
recursos (ventaja competitiva de la UE sobre EEUU y
todavía no del todo manifestada), las políticas de calidad
con distinción de prestaciones sostenibles…
SENTIDO DE LA DIRECCIÓN
La cuestión clave no es tanto cómo de buena es la situación sino si progresamos suficientemente en la buena dirección, es decir en un desarrollo más sostenible y es a esto a
lo que nos tiene que ayudar ese paquete de “indicadores
estructurales”, que se están consolidando en el ámbito de
la UE para cubrir las dimensiones social, económica y
ambiental del desarrollo sostenible y cuya evolución se
recogerá en el informe anual de Síntesis que se presenta a
cada Cumbre de Primavera de la UE. Y que es básico para
la llamada Gobernabilidad, al ser el útil para evaluar la
coherencia y eficacia de las políticas y además asegurar la
transparencia y el control e información pública e incluso la
participación pública, o en todo caso de los grupos más
activos o interesados (stakeholders) a través de mecanismos
consultivos previstos por la Comisión, como es la llamada
“Mesa Redonda para la Sostenibilidad”. Este proceso nos
concierne a todos, el ver si por ejemplo en términos
- Y hay puntos que aparecen como más débiles en esta
necesaria transformación de los modelos de producción
y consumo; se cita a los consumidores, al no encontrarse mecanismos que premien a corto plazo (faltos de precios y fiscalidad justas o ajustadas) el Consumo
Sostenible (Forum ECOSOC octubre 4) y muy fuertemente a las limitaciones en la capacidad Institucional
(WBCSD, B Stigson) que serían mas determinantes que
las barreras técnicas o de disposición empresarial.
47
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 48
ambientales la brújula de la sostenibilidad ambiental muestra progresos en todos los aspectos clave o no.
6. Convergence of interest rates
7. Company registration
LISTA DE INDICADORES ESTRUCTURALES
PARA EL INFORME DE SÍNTESIS DE PRIMAVERA 2003
(Pendiente de actualización y traducción)
IV. Social Cohesion
1. Inequality of income distribution
2. Risk-of-poverty rate*
3. Persistent-risk-of-poverty rate*
4. Dispersion of regional employment rates*
5. Early school-leavers not in further education or training*
6. Long term unemployment*
7. Population living in jobless households
General economic background
a. GDP per capita (in PPS) and real GDP growth rate
b. Labour productivity
c. Employment growth*
d. Inflation rate
e. Unit labour cost growth
f. Public balance
g. General government debt
V. Environment
1. Greenhouse gases emissions (including targets)
2. Energy intensity of the economy
3. Volume of transport (tonne- and passenger-km) relative to GDP
4. Modal split of transport
5. Urban air quality
6. Municipal waste
7. Share of renewables
I. Employment
1. Employment rate*
2. Effective average exit age*
3. Gender pay gap
4. Tax rate on low-wage earners
5. Life-long learning
6. Accidents at work*
7. Unemployment rate*
PROPUESTAS FINALES
II. Innovation and research
1. Spending on human resources (public expenditure on
education)
2. R&D expenditure (by source of finance)
3. Level of Internet access
4. Science and technology graduates*
5. Patents
6. Venture capital
7. ICT expenditure
1. Sobre el DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA UE
Es innegable que la UE tiene una Agenda propia, antes y
después de la Cumbre, bien distinta de la de EEUU, por lo
cual el hacer buenos los resultados de Johanesburgo depende en gran manera de la Unión Europea y de su capacidad
para, en primer lugar, legitimarse ante el tercer mundo en
base al proceso propio emprendido hacia un desarrollo más
sostenible, aunque éste sea mas intencional que real, pero
algo es algo, y en segundo lugar y sobre todo por la respuesta, aunque sólo sea también intencional, que se dé a las
dos grandes reivindicaciones, que siguen pendientes después
de Johanesburgo, de los países menos desarrollados, la de
acceso a los mercados, respetando y superando las concesiones de Doha, y sobre todo la de financiación del desarrollo y
III. Economic Reform
1. Relative price levels and price convergence
2. Prices in the network industries
3. Market structure in the network industries
4. Public procurement
5. Sectoral and ad hoc State aid
48
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 49
“La UE tiene una razón
adicional para liderar
el proceso de cambio:
la oportunidad que
representa la ampliación”
reducción de la pobreza, como ya reiteró el Presidente de
Surafrica, Thabo Mbeki, en la ceremonia de apertura de la
Cumbre, y para lo cual los acuerdos de Monterrey, que de
hecho prácticamente intentan recuperar los niveles de Ayuda
Oficial al Desarrollo que existían en 1992,cuando la Cumbre
de Río, son claramente insuficientes y sobre todo no entran
en el desarrollo de sistemas estables para aprovisionar de
forma segura un verdadero Fondo Mundial, llámese para
reducir la Pobreza o para el Desarrollo y que sólo tendrán
entidad y capacidad si se plantea alguna fiscalidad global, ya
sea sobre los movimientos de capital más especuladores
(similar al llamado impuesto Tobin) o sobre el comercio de
algunos recursos como los energéticos, en particular los combustibles fósiles, o algunos carburantes para el tráfico
Internacional, como el keroseno de aviación, como ya propuso en 1997 la propia UE.
Y la UE tiene una razón adicional para liderar este proceso de cambio y es la oportunidad que le depara la ampliación
para hacer de este proceso de desarrollo acelerado de una
parte significativa de Europa un ejemplo de Desarrollo
Sostenible y que pondría a los países candidatos en cabeza
en muchas áreas de la producción, los servicios y el consumo
respondiendo a un salto cualitativo, llamado “salto de la
rana” o "leap froging", para el que están en mejor situación
al tener que renovar muchas de sus infraestructuras y capacidades productivas y de servicios y poder hacerlo con tecnología innovadora a tope y sostenible. Sería la prueba definitiva
de la capacidad de liderazgo de la UE.
2- ¿Y EL CASO ESPAÑOL?
Además, desde el punto de vista conceptual habría que
completar la visión técnico-política aquí presentada con las
dimensiones ética, cultural e incluso estética del Desarrollo
Sostenible para implicar verdaderamente a la sociedad civil,
lo que requiere estrategias de información, comunicación y
participación reforzadas y específicas.
La experiencia Comunitaria es sin duda trasladable a
España. Es ineludible, obligado y urgente el desarrollo de
una Estrategia Nacional para el Desarrollo Sostenible y el
establecimiento en paralelo de un marco Institucional, que
permita el desarrollo y revisión de nuevas políticas y la puesta en práctica de nuevas formas de hacer política, como
inherente a dicha Estrategia y para respetar los principios de
Gobernabilidad. Y estos desarrollos, de estrategias de desarrollo sostenible, a nivel nacional, regional y local, harían
redundantes o en cualquier caso enriquecerían, muchos de
los debates temáticos (agua, usos del suelo, biodiversidad,..)
y sectoriales (agricultura, energía, turismo, transporte,..)
actuales y, ciertamente, los referntes a la urbanizacion y al
desarrollo de las ciudades, que son en gran medida estériles
o en cualquier caso menos eficaces, o edificantes, por la
falta de esta referencia de futuro.
Y todo ello sin abandonar la dimensión global, que obliga a una implicación reforzada de la UE en una nueva
Globalización, o Globalización Sostenible, que permita contrapesar su actual escoramiento económico.
Y como he dicho muchas veces, se trata una vez mas de
“estar al loro”, de que no “inventen ellos” una vez más, o
España tampoco se beneficiará una vez más de esta nueva
evolución y revolución, que puede ser la Tercera Revolución
49
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 50
Industrial (esta vez con la reducción en lugar de la promoción
de los combustibles fósiles) o la Primera Mundial (la
Globalización Sostenible).
innovación e información, o más calidad frente a cantidad, y
menos materiales y energía, pero no olvidemos que también
los materiales deberán ser mas inteligentes, de más calidad,
reutilizables o reciclables. Por tanto esto no debe implicar
menos negocio para la industria de la construcción sino distinto tipo de negocio.
OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS PARA
LA CONSTRUCCIÓN E INFRAESTRUCTURAS
Y es quizás en el desarrollo urbano, en la pauta que sigan
las ciudades, donde se pondrá a prueba la capacidad de la
industria de la Construcción o de la Reconstrucción para
renovar el espacio urbano y establecer infraestructuras inteligentes.
La puesta en práctica de la Estrategia Comunitaria para el
Desarrollo Sostenible y en general la necesidad de un uso del
Territorio Más Sostenible plantea un serio desafío para la
Construcción y las Infraestructuras. Quizás la traducción del
Desarrollo Sostenible más afín a estos temas pero también más
desafiante sería la de “CONSTRUIR SIN DESTRUIR” lo que
implicaría “pasar de la industria de la construcción a la de la
reconstrucción“ o que además es una oportunidad para la, en
cualquier caso necesaria, refundación de las ciudades europeas. No es cuestión de expansión urbana, es cuestión de renovación del espacio urbano y refundación de las ciudades. Y por
otro lado habría que hablar más que de Infraestructuras a
secas de “Infraestructuras Inteligentes”, que no sólo responde
a necesidades de la demanda sino que además lo hacen con
criterios innovadores y de multifuncionalidad.
Así que nada mejor para cerrar esta presentación que
reflexionar sobre el futuro de nuestras ciudades.
El paradigma del Desarrollo Sostenible ofrece claras oportunidades para la renovación de las ciudades y es un acicate
para la innovación, al crear una referencia ineludible a medio
y largo plazo no negociable o que pueda transgredirse ante
intereses cortoplacistas o especuladores.
Además el espacio urbano es el lugar donde se pondrá a
prueba la capacidad de respuesta ante los dos grandes desafíos del paradigma del DS, el de entrar en pautas de
Producción y Consumo Sostenible, y el de hacer un Uso
Sostenible del Territorio ya que son las ciudades los elementos motores en ambos casos.
Es muy posible que estos cambios afecten sustancialmente a la industria de materiales de la construcción, ya que
tienden a una desmaterializacion progresiva de la economía
donde, tanto las infraestructuras como los equipamientos y la
vivienda y el consumo en general, incorporen cada vez más
50
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 51
“Es quizás en el desarrollo urbano, en la pauta que sigan los
ciudades, donde se pondrá a prueba la capacidad de la industria
de la construcción o de la reconstrucción”
Si conseguimos resolver adecuada y sosteniblemente las
relaciones entre ciudadanos-espacio-movilidad, si conseguimos hacer un uso sostenible del territorio, en particular en los
procesos de planificación y renovación urbana, que además
facilite pautas de producción y consumos mas efectivas y eficaces habremos resuelto uno de los elementos clave para la
sostenibilidad urbana y para un Desarrollo en general más
Sostenible.
tugueses y sus Alcaldes, el área urbanizada resultante podría
acoger tres veces la población de Portugal.
- Que las ciudades son los grandes metabolizadores, con
grandes flujos de personas, materiales, energía, vertidos, residuos,… Una ciudad de 1 millón de habitantes
consume 12.000 t/día de combustibles, expresados en
equivalente en petróleo, 300.000 m3 de agua, 2.000
t/día de alimentos,... y su huella ecológica o el territorio
requerido fuera de su municipio para subsistir puede ser
cientos de veces mas extenso que el término municipal.
En cuanto a desafíos, no todo el mundo sabe que:
- Cerca de 1,3 km2, o 1,3 Millones de m2, de suelo se
urbanizan u hormigonan como media diaria en
Alemania (un objetivo propuesto es reducirlo a solo 0,3
Millones de m2, para lo que moratorias en nuevos desarrollos, como en Holanda, serán necesarios).
- Que las ciudades consumen el 75% de la demanda de
energía final de la UE; del cual un 45% del consumo
corresponde a los edificios. Sólo con normas integradas
y planes de certificación energética para edificios nuevos
y antiguos, como los propugnados por las Directivas
Comunitarias, se podrían conseguir ahorros del 22% de
aquí al 2010;
- Que el Ministro de Planificación británico (FT enero 2000)
ha propuesto que “si hay que respetar el medio rural…
habrá que multiplicar por tres o por cuatro la densidad de
casas y apartamentos en zonas urbanas”, apoyando el
modelo de ciudad más compacta mediterránea.
- Que las ciudades requieren cada vez más agua, pero
que estos incrementos se podrían satisfacer con políticas
de gestión de la demanda (vía precios) y mejora de los
sistemas de distribución (las pérdidas medias de las
redes son de hasta el 30%, y el mínimo es el de Tokio
con un 9 %) y de gestión integral del ciclo (separación y
recogida de pluviales, reutilización de aguas depuradas,…).
- Que unos 25.000 Km. de los aproximadamente 47.000
Km. de la costa mediterránea están en proceso de urbanización avanzada, “el muro mediterráneo”, y las presiones continúan (véase el proyecto del Plan Litoral de la
hasta ahora mejor conservada costa de Murcia).
- Que el mapa de la UE, como hemos visto, muestra un
territorio ocupado y fragmentado por el tejido urbano y
sus infraestructuras, quedando pocas masas forestales
continuas de más de 600 km2 y que en algunos países
del centro de Europa la parcela media de territorio no
fragmentado por caminos o carreteras es de menos de
20 km2.
- Que en materia de residuos la evolución es hacia una
reducción y sobre todo revaporización drástica de los
residuos de tal forma que las ciudades no gestionen residuos sino materiales.
- Que el tráfico, además de generar problemas ambientales significativos tiene unos costes externos, no asumidos por el usuario, que llegan a ser del 8% del PIB en
Europa, con costes derivados de las congestiones de tráfico de un 2 a 3% del PIB. Y las infraestructuras del
transporte ocupan entre un 10 y 15% del espacio urbano además de fragmentarlo y crear barreras.
- Que según el antiguo Ministro portugués de Medio
Ambiente, Sr. Sócrates, si se ponen juntos todos los planes de urbanización propuestos por los municipios por-
51
Libro Ponencias II
1/4/03 12:42
Página 52
“Muchos deberemos vivir de manera diferente en nuestras ciudades
para que todos vivamos mejor, tanto en el medio urbano como en
el rural. Sólo es cuestión de sentido común”
Sin embargo hay oportunidades para el cambio, con
multitud de conceptos emergentes:
más potente del mundo, que representa menos del
4% del PIB.
- La renovación urbana parece sustituir en muchas
áreas y planes a la expansión urbana. Crecen además
las posibilidades para las llamadas pequeñas-grandes
ciudades o híbridos entre ambas configuraciones
donde se disfruta de las ventajas de ambas.
- En cuanto a los residuos urbanos las perspectivas son
de que además de su reducción, su revalorización a
través de su diferenciación y mejora de calidad o del
establecimiento de depósitos, y el hecho de que
muchos productos una vez usados vuelven a la cadena de producción o de reproducción (back track factories), hace que las ciudades pasen progresivamente
a gestionar materiales y recursos y no residuos.
- El renacimiento urbano es también un concepto en
auge, recreando la ciudad como ágoras o lugares de
civilización y cultura, verdaderos laboratorios pilotos
del futuro (personalmente he llegado a plantear la
idea de hacer de Barcelona un verdadero parque
temático de la sostenibilidad, o del acercamiento a la
sostenibilidad, urbana), donde se introducen o experimentan las innovaciones, y por qué no, los nuevos
modelos culturales e incluso artísticos y estéticos que
deberán acompañar a los nuevos modos de producción y consumo sostenibles.
- Y ante los desafíos urbanos mencionados empiezan a
aparecer planteamientos tan innovadores, que podríamos llamarlos rupturistas, y que pueden darle la vuelta a temas tan manidos como el saneamiento urbano,
en el que usamos y abusamos del agua como sistema
para que la ciudad se libre de las excretas, con perdón,
de sus habitantes y trasladar el problema aguas abajo
con o sin depuración. Hace unos días, en un Seminario
del Consejo Nórdico en Copenhague, pude escuchar la
presentación por el Instituto de Medioambiente de
Estocolmo del llamado saneamiento ecológico, según
el cual la recogida de excretas, con perdón, se haría
por vía seca, lo que no sólo le daría la vuelta a todo el
sistema de uso y gestión del agua sino que conseguiría mejorar el ciclo del fósforo (gran desafio inminente). Y hay más en marcha.
- La distinción entre acceso y movilidad está ya provocando cambios sustanciales en los modelos y políticas
de urbanización y transporte en las ciudades. Se trata
de superar la movilidad casi como objetivo en sí
mismo y favorecer el acceso, lo que significa no sólo
acercar la gente a sus destinos sino también y sobretodo acercar a la gente lo que necesita. Y aquí las
Tecnologías de la información estaban llamadas a
desempeñar un papel importante, aunque por el
momento no parece ser el caso, debido al llamado
efecto rebote y que implica un aumento del tráfico de
pasajeros acoplado al aumento de la comunicación
entre las personas.
Se sabe que una ciudad con el uso de automóviles
reducido al mínimo sería no sólo más ambiental y
agradable, sino además más eficiente y mucho menos
costosa que las actuales. No olvidemos que las externalidades del transporte, del 8% del PIB, mencionadas
antes, son incluso muy superiores al valor total de la
producción de la industria automovilística europea, la
- Y está en revisión el contenido y referencia para la
planificación urbana, para devolverle a la ciudad su
funcionalidad como elemento básico de progreso
hacia la sostenibilidad, con una clara confrontación
entre los modelos de ciudad compacta y difusa.
La compacidad es una referencia creciente para la sostenibilidad de las ciudades (menos distancias, más
accesibilidad, mejor comunicación, relaciones personales,..); una planificación que facilite una estructura
urbana densificada pero diversificada, con espacios
públicos planificados y no residuales o hechos de los
retazos no edificados, parece contribuir a recuperar la
52
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 53
funcionalidad urbana en mayor grado que los modelos difusos (urban sprawl).
dos en el antes mencionado Informe de Síntesis
Comunitario, y que pueden permitir a través de su exposición y comparación, aunque sólo sea en términos de progreso relativo, dada la distinta tipología de muestras ciudades, una sana competencia entre las ciudades comprometidas con este objetivo (o Club de las Ciudades
Sostenibles). Espero que un día a la feroz competencia
entre ciudades en materia deportiva y futbolística en particular, se pueda sumar otra en materia de Sostenibilidad y
que todas las ciudades en esta Liga por definir aspiren a
estar en Primera División.
- La ciudades podrían ser las incubadoras de la innovación y la cultura del cambio de muchos para que
finalmente todos vivamos mejor, recuperando la funcionalidad que permite una interacción positiva entre
el centro y la periferia, que potencia el desarrollo de
barrios con entidad de pueblos urbanos, que permiten
que la ciudad crezca no por sobre expansión sino por
multiplicación de sus barrios, y que finalmente asegura que no sólo se renuevan o recuperan los edificios
sino también los ciudadanos para la ciudad.
Y espero que estas jornadas sobre Infraestructuras y
Construcción para un desarrollo Sostenible contribuyan a
esta renovación del tejido urbano y en general a una integración del hombre con su entorno, propugnando un uso
racional del territorio y favoreciendo la progresiva evolución de la industria de la Construcción hacia una industria
de la Reconstrucción y del desarrollo de Construcciones e
Infraestructuras Inteligentes con alto contenido en
Innovación e Información, que hagan bueno el objetivo de
un desarrollo mas Sostenible que es el de “construir sin
destruir”.
No cabe duda que los desafíos de la Sostenibilidad son
significativos pero las oportunidades que plantea para las
ciudades deberían superarlos, y además no hay otro camino si queremos tener ciudades en las que queramos que
crezcan, se eduquen y vivan nuestros hijos. Muchos deberemos vivir de manera diferente en nuestras ciudades para
que todos vivamos mejor tanto en el medio urbano como
en el rural, sólo es cuestión de sentido común.
Y a esto nos debería ayudar la utilización extensiva de
Indicadores de progreso de la Sostenibilidad urbana ,como
los desarrollados por la Agencia con la Comisión Europea,
u otros que irán desarrollándose en línea con los estableci-
53
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 54
Anexo: Indicadores Estructurales del Informe de Síntesis (COM
(2003) 5 final) de la Comisión (Señalando los Estados Miembros
que ocupan las primeras (+) y ultimas (-) posiciones para cada
indicador. De posible aplicación a las ciudades utilizando indicadores de sostenibilidad urbana.
54
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 55
Recuadro 7 - Avances en relación con las presiones
medioambientales insostenibles
Recuadro 11 - Indicadores estructurales - Países con mejores resultados
La estrategia de Lisboa se apoya en una amplia y equilibrada serie de indicadores estructurales que reflejan la situación de los Estados miembros en seis
áreas (situación económica general, empleo, investigación e innovación,
reforma económica, cohesión social y medio ambiente). Aunque los indicadores abarcan un gran número de factores, que contribuyen en diversa medida al éxito de las reformas de Lisboa, ofrecen una instantánea de la situación
relativa de los diferentes Estados miembros y —por primera vez este año—
de los futuros Estados miembros y los países candidatos. El conjunto de los
indicadores figura en el documento de los servicios de la Comisión adjunto
al informe. Se adjunta también al informe un cuadro recapitulativo.
– El transporte de mercancías sigue creciendo más rápidamente que el PIB y
el de pasajeros lo hace a un ritmo ligeramente inferior, aunque ambos generan importante costes medioambientales.
– Aunque se mantienen las tendencias a la baja de las emisiones y de las
muertes por accidente de tráfico, el transporte por carretera tiene un coste
especialmente alto en términos de contaminación atmosférica, atascos, ruido
y accidentes mortales (éstos se cobran aún más de 40.000 vidas al año).
– Los avances generales hacia los objetivos de Kioto son desiguales. Si bien
el nivel de emisión global disminuyó en un 3,5 % entre 1990 y 2000, gran
parte de esta disminución es imputable al Reino Unido y a Alemania. En
2000, nueve Estados miembros seguían muy alejados de la trayectoria que
debe conducirlos a los objetivos de Kioto.
– Las fuentes energéticas renovables representan una proporción cada vez
mayor de la producción eléctrica, pero no se avanza con la suficiente rapidez
para alcanzar el objetivo en materia de energías renovables fijado por el
Consejo Europeo, a menos que los Estados miembros apliquen las medidas
comunitarias aprobadas recientemente.
– La intensidad energética de la Unión se reduce lentamente. Los futuros
Estados miembros y los países candidatos deben realizar un gran esfuerzo,
pues su intensidad energética media es cuatro veces superior a la de los
Estados miembros actuales.
– Por lo que respecta a la salud pública, la Agencia alimentaria europea es
operativa desde principios de este año. La calidad del aire ha mejorado y se
espera que se mantenga esta tendencia en los próximos años, pero hay problemas significativos en relación con contaminantes específicos y «puntos
conflictivos».
– A pesar de los avances logrados por los Estados miembros, con sus propuestas de sitios naturales protegidos en el marco de la red Natura 2000, la
biodiversidad y los hábitats sufren la presión de una serie de actividades económicas, como la agricultura y la sobreexplotación pesquera.
Un hecho destacado es la frecuencia con la que algunos países figuran entre
los tres más destacados, en particular, Suecia, Finlandia y Dinamarca. Algunos
países ya llevaron a cabo adecuadas reformas mucho antes de que se pusiera en marcha la estrategia de Lisboa.
El cuadro siguiente destaca la frecuencia con la que los Estados miembros
figuran en los tres primeros y los tres últimos puestos de los indicadores
estructurales. Por supuesto, debe considerarse con cierta cautela. En primer
lugar, ofrece un visión estadística de la situación basándose en los indicadores actuales sin tener en cuenta las diferencias en la situación de partida.
Tampoco refleja el fuerte crecimiento y los avances realizados en algunos países —Grecia, Portugal y en particular Irlanda y España— en los últimos años
en su convergencia con los países de la Unión que presentan mejores resultados. Por último, los indicadores seleccionados por el Consejo, de acuerdo
con la Comisión, son bastante diversos, por lo que el gráfico debería considerase como una evaluación global de los resultados.
Otros países presentan buenos resultados, pero no son tan regulares en el
conjunto de los indicadores. Todos los Estados miembros figuran entre los
mejores al menos en alguno de los indicadores estructurales.
Recuadro 8 - Estimular el uso de tecnologías medioambientales
Las tecnologías medioambientales —representan ya un mercado mundial de
180.000 millones de euros— serán un factor importante para disociar el crecimiento económico de las presiones medioambientales. Las empresas de la
UE se encuentran bien posicionadas para aprovechar unos mercados de
exportación en plena expansión. El comercio de tecnologías medioambientales es bueno para la Unión, pero también para sus socios comerciales, a los
que ofrece amplias opciones para hacer frente a sus problemas medioambientales.
No obstante, la inversión en tecnologías limpias está siendo frenada por unos
precios de mercado que pueden estar distorsionados por subvenciones,
reducciones fiscales o estructuras de precios favorables a tecnologías nocivas
para el medio ambiente, especialmente en sectores clave como el transporte
y la energía.
Es necesario adoptar decisiones a nivel comunitario que permitan ofrecer
incentivos adecuados. La propuesta de régimen de intercambio de derechos
de emisión para los gases de efecto invernadero será un importante paso
adelante. En 2003, la Comisión propondrá un marco europeo para garantizar una tarificación adecuada de todos los medios de transporte. La Directiva
sobre la fiscalidad de la energía, que en principio se adoptará antes del
Consejo Europeo de primavera, tras cinco años de discusiones, supondrá un
primer paso bien acogido que podría conducir a una pequeña reducción de
las emisiones del 0,5 %. Todas estas medidas son instrumentos importantes,
que han de completarse con nuevas acciones de amplio alcance.
Recuadro 9 - Compromisos de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible
– Reducir a la mitad el número de personas que no tienen acceso a la sanidad básica para 2015, cifrado actualmente en 3.000 millones, esto es, la
mitad de la población mundial.
– Reducir al mínimo los efectos nocivos para la salud humana y el medio
ambiente de la producción y del uso de sustancias químicas para 2020.
– Detener la disminución de reservas piscícolas y restaurarlas hasta niveles
viables para 2015.
– Iniciar estrategias nacionales sobre desarrollo sostenible para 2005.
– Poner fin a la pérdida de biodiversidad para 2010, de acuerdo con el
Convenio sobre biodiversidad.
– La Cumbre también acordó la creación de programas marco de diez años
sobre producción y consumo sostenibles y la puesta en marcha de acciones
concretas para apoyar el comercio sostenible y potenciar la responsabilidad
social de las empresas.
– Sobre la energía, si bien la Unión no ha conseguido establecer objetivos
globales en cuanto a la proporción de las energías renovables respecto el
conjunto de las energías, sí ha logrado establecer una coalición de países dispuestos a fijar estos objetivos.
55
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 56
Coloquio
Atentado al World Trade Center
opinar porque no la conozco. De todos modos, bastante importante es que, al menos, exista.
Iñaki Gabilondo: Muchas gracias. Me han ido trasladando
algunas preguntas para los participantes, a los que voy a rogar
que respondan con la mayor brevedad posible con el fin de que
podamos contestar al mayor de ellas. Hay una directa para el
señor Pelli, a propósito de algo que creo que ya Rafael Sánchez
ha planteado. Es una pregunta muy concreta: si uno o varios
aviones hubieran chocado contra las Torres Petronas,
¿habrían caído?
Grandes urbes y mundo rural
Iñaki Gabilondo: Una pregunta para Eugenio Trías.
Actualmente, parece que la tendencia del hombre es vivir en
grandes urbes, en grandes concentraciones humanas. Al margen de las ventajas que eso reporta, ¿qué valores podrían
estarse perdiendo con respecto a las sociedades precedentes, más vinculadas al mundo rural?
César Pelli: Ésta es una discusión que hemos mantenido
con nuestros ingenieros. Ellos me aseguran que las Torres
Petronas no se habrían caído principalmente por dos razones.
Por una parte, y como ya se mencionó antes, la estructura principal, en lugar de tener un gran número de columnas muy delgadas de acero, tiene dieciséis inmensas columnas de hormigón
que no se habrían derretido con el calor. Además, hay otros
avances que todos los edificios de hoy tienen en contraposición
a los edificios de los años sesenta: todas las escaleras son presurizadas, hay sistemas de comunicación mucho mejores (en
Malasia, que usan el código inglés, todavía exigen una tercera
escalera más de la que piden en Estados Unidos y, además,
ascensores destinados al uso de los bomberos), etc. En segundo lugar, la conexión entre la estructura vertical y la estructura
horizontal es mucho más fuerte, más recia, por lo que no se
habría deshecho tan fácilmente.
Eugenio Trías: Yo creo que ya en las intervenciones anteriores ha habido modos de responder o de orientar esta cuestión relacionada evidentemente con el horror que pueden producir –y que deben producir– las concentraciones urbanas desmesuradas. Por otro lado, quizá tengamos que entrar en conceptos nuevos. Por ejemplo, la distinción tradicional del campo
y la ciudad, de lo rural y lo urbano, tendrá que repensarse para
ser formulada, más que en forma de sistema binario, de un
modo más plural. Yo diría que lo mejor de la gran ciudad es
que, en realidad, es una multiplicidad de ciudades más o menos
integradas. El problema es que esto se ha originado y ha ido
creciendo de una manera desmesurada, aunque toda elección
en la vida individual y común implica siempre una renuncia. Por
tanto, tampoco es cuestión de sentir necesariamente nostalgia
por mundos que evidentemente se están transformando, sino
más bien de orientar el modo en el que esa transformación
puede producirse.
Desarrollo Sostenible
Iñaki Gabilondo: Hay dos preguntas para Domingo
Jiménez. ¿Qué opinión tiene de la estrategia de Desarrollo
Sostenible española en relación con objetivos, compromisos, plazos, indicadores, etc.? La segunda hace referencia, en
iguales términos, a la estrategia ambiental vasca de Desarrollo
Sostenible.
Alternativas al cemento
Iñaki Gabilondo: Rafael, ¿existen alternativas al cemento y al hormigón que sean reales y factibles de utilizar
masivamente como materiales básicos para la construcción?
Domingo Jiménez: La respuesta a la primera es muy fácil:
¿qué estrategia? En cuanto a la segunda, sé que existe una
estrategia vasca para el Desarrollo Sostenible, pero no puedo
Rafael Fernández: Para algunas aplicaciones no hay alternativas. Es decir, para construir presas, que son grandes maci-
56
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 57
Desarrollo respetuoso y ciclos naturales
zos, para hacer cimentaciones, para levantar muros de sostenimiento o pantallas no hay alternativa al hormigón. Para hacer
una estructura de vigas y de soportes, contamos con la estructura tradicional de acero; o, incluso, si no son edificios muy
altos, se pueden usar muros de carga de fábrica de ladrillo. En
cuanto a las fachadas, ya hemos visto que se pueden hacer con
elementos ligeros, totalmente de vidrio o de cualquier otra
forma. Es decir, hay alternativas para muchas cosas, pero algunas cosas no tienen alternativa.
Iñaki Gabilondo: Domingo Jiménez se ha quedado con la
pena de no haber hablado del Plan Hidrológico Nacional, pero
alguien se ha ocupado de que tal cosa no suceda. Una vez
pasada la polémica sobre este plan, ante las últimas inundaciones provocadas por la crecida del río Ebro, se ha argumentado
que era un despilfarro de agua y que no tenía sentido. La pregunta es la siguiente: ¿se puede pensar en un desarrollo respetuoso con el entorno cuando es el propio modelo desarrollista el que ignora los ciclos naturales?
Tipologias americanas y europeas
Domingo Jiménez: Creo que hoy vivimos en una sociedad de la información en la que cada vez estamos más desinformados. Existe una manipulación enorme. Cada americano
recibe al día dos mil mensajes: ¿cómo puede discriminar unos
de otros? Yo creo que hay que hacer una llamada al conocimiento y a la ciencia porque, por ejemplo, se habla en materia de aguas de “cuencas deficitarias” y de “cuencas excedentes”, cuando la naturaleza es la que es: es como si dijéramos que el Sáhara tiene una excedencia en sol y Dinamarca
tiene déficit. En cuanto el famoso tema del trasvase, yo creo
que no hay que decir “trasvase sí” o “trasvase no” porque es
una discusión reduccionista y que no tiene sentido. Lo que es
una barbaridad es partir del resultado y después intentar justificarse, que es lo que yo llamo la “falsa certeza”. Yo creo
que, a través de un proceso lógico e inteligente, se puede
acabar en una solución lógica porque el Plan Hidrológico es
Iñaki Gabilondo: A César Pelli le preguntan lo siguiente: ¿cómo se puede insertar una tipología importada
del sistema de ciudad americano en la ciudad consolidada europea?
César Pelli: Es una pregunta que se refiere a problemas
muy complejos porque, sin duda, en todas partes estamos
importando tecnología de otros lugares y hay que ver cuál
es el efecto que tiene esa tecnología. Además, no sólo
estamos incorporando tecnología, sino también formas e
ideas que están de moda. Estamos continuamente incorporando elementos que vienen de fuera, que transforman
las ciudades en las que vivimos, y a veces funcionan y a
veces no. No hay una receta para eso; salvo estudiarlo con
cuidado y hacerlo inteligentemente.
57
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 58
“hidro” y “lógico”, y ése es el pecado mayor. Yo lo dije en
dieciséis páginas de opinión: creo que hoy no puede actuarse y decidirse de espaldas al conocimiento. Y, si no, ahí tenemos lo que nos está ocurriendo: cojan ustedes cualquier
ejemplo último (el caso del Prestige, la guerra de Irak, el Plan
Hidrológico, etc.). Son decisiones que hay que justificar, y eso
es dificilísimo porque es poner el carro delante de los bueyes.
que hay que hacer una llamada a la reflexión y al conocimiento, y, por supuesto, a tomar decisiones informadas, porque, si no, ocurre que hay que informarse después de tomar
la decisión y eso es un trago que no se lo recomiendo a
nadie. Si no, que se lo pregunten a alguien estos días.
La impronta de los arquitectos
La pregunta formulada da una de cal y otra de arena. En
primer lugar, creo que el hombre tiene que escuchar a la
naturaleza y tiene que entender sus procesos, aunque a veces
pueda, por supuesto, mejorarla, reformarla y cambiarla. Con
todo, la idea básica es cómo construir sin destruir, es decir,
cómo conseguir que se satisfagan las necesidades de las
generaciones actuales y venideras sin conculcar lo que son
aspectos funcionales importantísimos. De todas formas, es
una pregunta que nos llevaría a otra conferencia. Diré, eso sí,
que actualmente el debate sobre el Plan Hidrológico no está
terminado, sino cerrado en falso. Yo creo que una decisión
política, incluso una aprobación por ley del Parlamento, no
cierra un debate, sino que tan sólo plantea una decisión que
se ejecuta. Desde el punto de vista de los expertos, el asunto
no está cerrado, sino que sigue abierto. En definitiva, yo creo
Iñaki Gabilondo: No sólo por alusiones profesionales,
diré que, desde luego, la información no es todavía conocimiento. Quiero decir que asociar información con conocimiento de una manera muy automática es excesivo.
Probablemente, esta sociedad tan cómoda que quiere que
todo sea fácil, que quiere aprender inglés fácilmente, tocar la
guitarra fácilmente, aprender una temática fácilmente, también quiera adquirir conocimiento fácilmente. La información
es un material con el que se construye el conocimiento, pero
hacen falta más cosas.
Señor Pelli, cuando el arquitecto urbanista planifica, ¿en
qué piensa más: en dejar su impronta, en que se sepa que la
obra ha sido realizada por él, o en las personas que van a
beneficiarse del proyecto?
58
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 59
César Pelli: Como persona que es, cada arquitecto
tiene motivos internos ligeramente diferentes, sin duda. No
obstante, en este momento creo que hay demasiado interés en la profesión por dejar la impronta del individuo en el
edificio que ha creado; hasta el punto de que yo creo que
es negativo, que hace daño a las ciudades. Por eso, cuando yo siento que estoy diseñando en algún lugar formas
que no pertenecen a ese lugar o que están allí simplemente para reflejar mis preferencias estéticas, cambio el diseño. Por supuesto, esto es una cosa personal mía y, como
digo, cada arquitecto tiene una combinación de objetivos
que varían de persona a persona.
La guerra y el Desarrollo Sostenible
Iñaki Gabilondo: Surge el asunto de la guerra. A
Eugenio Trías le preguntan si cree que, aunque hablamos de
Desarrollo Sostenible, los mandatarios mundiales están pensando en las personas en un momento como éste, en el que
vivimos pendientes de una guerra o de un ataque.
Domingo Jiménez: Yo creo que es imposible que pasemos a compartir menos. Dado el sistema actual –y lo hemos
visto al hablar de la salida de la insostenibilidad–, cada vez
tenemos que “comunitarizar” más cosas para conseguir lo
que aquí se ha planteado, un esquema integrador. Es más,
incluso con respecto a las políticas del suelo, que siempre se
ha pensado que deben ser objeto de soberanía, hay que
tomar medidas comunitarias porque ya cualquier comunitario puede comprar suelo donde quiera, por lo que la fiscalidad, unida a los usos del suelo, es un aspecto en el que se
aprecia esta necesidad. Por consiguiente, creo que la tendencia obliga a compartir más cosas a escala comunitaria.
Eugenio Trías: Creo que nos encontramos en una encrucijada extraordinariamente grave. Quiero decir que, evidentemente, esta posibilidad, que esperemos que no sea una
necesidad, aunque me temo que sea una probabilidad, modificará todo, incluso el discurso que estamos elaborando. De
todos modos, me atengo a lo existente: lo cierto es que, efectivamente, es posible que en poco tiempo las prioridades se
modifiquen de una forma muy radical y para todos. Es lo
único que puedo decir.
El auge de los fosfatos
La Unión Europea y el futuro
Iñaki Gabilondo: Otra pregunta para Domingo Jiménez:
¿está realmente en auge la utilización de fosfatos?
Iñaki Gabilondo: Turno ahora para Domingo Jiménez.
Dada su tarea en órganos europeos, ¿teme por la quiebra
de la Unión Europea? ¿Podría darse el caso de que
empezáramos, no ya a compartir más cosas, sino a compartir menos cosas, y que la Unión Europea pudiera dar
importantes pasos atrás con motivo de la crisis actual?
Domingo Jiménez: Sí, la utilización de fosfatos está en
auge. Todo el mundo sabe que los NPK, etc., o sea, cualquier
fertilizante de mejoras de suelo, sobre todo, en la agricultura
intensiva –ya saben que ahora los fertilizantes solubles se
59
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 60
ejemplo, en la competencia por la calidad de vida de las
ciudades, Bilbao está adquiriendo una posición mucho más
fuerte y competitiva que la que tenía y que la de otras
muchas ciudades.
Evolución bianual de la sostenibilidad
Iñaki Gabilondo: Para concluir, podíamos responder a
una pregunta que, en la medida en la que Cementos
Rezola, según me anuncian, tiene la intención de hacer
bianuales estas reuniones, podría convertirse en una pregunta-sello para que se fuera testando de bienio a bienio.
Desde la primera hasta ésta, en los dos últimos años, ¿va o
no en la dirección correcta el proceso que da título a esta
reunión? Si tuviéramos que trazar una curva, en uno de
cuyos extremos estuviera “el buen camino” y en otro “el
mal camino”, sumado todo, restado todo, recapitulado
todo, ¿diríamos que estos dos últimos años, los que nos
conducen desde la primera de las reuniones hasta la de
hoy, están yendo en la dirección correcta, o no? ¿Un bienio “a mejor” en términos de sostenibilidad? ¿O un bienio
“a peor”? Hacemos la pregunta común a toda la mesa.
inyectan en el gota a gota– tienen fósforo, y el fósforo hoy
procede de los yacimientos minerales de Florida y de Africa
Noroccidental. O sea, todo el mundo habla de la estrategia del
petróleo, pero olvidamos el papel estratégico del fósforo, que
es determinante en los usos de la agricultura intensiva. Si se
recogiera todo lo que sale de los animales y del ser humano,
podríamos recuperar hasta el 25% en el ciclo del fósforo. Es
decir, estamos hablando de un tema importantísimo.
Rafael Fernández: Desde mi percepción, creo que
vamos a mejor, por lo menos, en lo que es concienciación
y conocimiento del problema. En cuanto a los resultados
no soy tan optimista: creo que todavía ese desacoplamiento entre crecimiento y menor utilización de los recursos,
por lo menos si hablamos de España, todavía no se ha producido.
La evolución de Bilbao
Iñaki Gabilondo: Señor Pelli, ¿cómo cree que se está
produciendo la transformación de Bilbao de ciudad
industrial a ciudad de servicios?
Eugenio Trías: Yo sólo quisiera introducir un toque
diferencial, más de orden político general, en la línea de la
intervención última. El 11 de septiembre ha sido un hecho
muy importante. No sé si es comparable al crack de 1929,
pero tiene visos de gran catástrofe que afecte a un orden
hasta ahora un poco descuidado en la reflexión de la filosofía política y de la ética, pero que me temo que se vuelva
tan prioritario que decida y determine nuestro futuro. Yo
suelo decir que siempre se hablaba de tres grandes valores
César Pelli: Aunque no puedo juzgar la realidad económico-industrial de este efecto, es cierto que, sin duda,
está ocurriendo. Como arquitecto –por lo tanto, superficialmente–, estoy muy impresionado con todo lo que ha
conseguido Bilbao. Con todo, una de las cosas que sí es
visible es que Bilbao se ha convertido y se sigue convirtiendo en una ciudad mucho más agradable para vivir. Por
60
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 61
ético-políticos: libertad, justicia (sensibilidad social, o sea,
igualdad y justicia) y felicidad (lo que los antiguos llamaban
“buena vida”). Sin embargo, hay un cuarto valor que creo
que se nos había olvidado. Su mejor representante fue un
filósofo inglés extraordinario, aunque evidentemente no
simpático, llamado Thomas Hobbes: me refiero a la seguridad. Yo creo que se ha producido un verdadero colapso en
el ámbito de la seguridad, y todo está en función de cómo
se reaccione ante ello. Yo me temo que la reacción, según
cuál sea, determine y decida el mundo en el que vamos a
vivir en el futuro, y el carácter que tendrá ese mundo. No
obstante, también he de decir que hay aspectos que considero muy positivos. Hablaré con toda franqueza. A mí, esta
suerte de forma global de respuesta que ha ocurrido hace
una semana en todo el mundo (en Australia, en Estados
Unidos, en toda Europa, etc.) me resulta algo muy positivo
porque, en todo caso, contrarresta y limita la unilateralidad
de las formas “imperiales” debidas al carácter específico y
particular de la administración de hoy día. Con todo, también hay que decir que la situación creada, y lo que se
puede crear muy pronto, me produce más que alarma –y lo
diré con toda franqueza– verdadero terror.
Iñaki Gabilondo: Entonces, diríamos que determinados hechos del 11 de septiembre estarían apuntando en
una dirección que le inquieta, y que la corriente social que
se ha expresado le da la impresión de que rectifica un poco
ese rumbo y le alimenta una cierta esperanza.
Vamos a ver, señor Pelli, mirando los dos últimos años:
¿vamos en la dirección correcta con vistas a la sostenibilidad, o no?
César Pelli: Lo que yo veo son dos corrientes opuestas.
Por un lado, entre profesionales y gente que está en este
mundo, advierto un gran consenso sobre la importancia de
trabajar hacia la sostenibilidad. Por el otro, uno ve ciertos
índices demográficos de crecimiento de otras actitudes que
parecieran ir muy en contra de esto. ¿Cuál es la que va a
ganar o la que va a primar? Eso lo dejo en manos de otros
señores que están pensando más en ello.
61
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 62
Iñaki Gabilondo: Que cierre el capítulo de las conjeturas Domingo Jiménez.
imaginándolo, y ahora se está cortando imaginar el futuro
sometiéndolo a una realidad que cada vez es más mezquina o más estrecha. Yo creo que hay que luchar por cambiar
las condiciones para el cambio.
Domingo Jiménez: Aunque dos años, en tiempos geopolíticos, es muy poco para hablar de cambios, creo que es
tiempo suficiente para hablar de condiciones para el cambio. Y yo creo que hay un hecho enormemente significativo desde el punto de vista positivo: el surgimiento de una
conciencia y de una sociedad civil, como se ha probado
últimamente ante el hecho de la guerra de Irak. Sin embargo, hay que tener conciencia de esta lucha, que creo que
va a ser entre el corto plazo y el medio plazo, y creo que va
a ser entre las realidades y las promesas. Me parece que, si
renunciamos a un planteamiento prometedor y nos hundimos en la realidad a la que nos aboca el 11 de septiembre,
yo coincidiría con Eugenio Trías: apaga la luz y vámonos,
cierro la tienda. O sea, no hay forma de salir de ahí. Y yo
creo que debemos evitar ser secuestrados por una realidad.
Han ocurrido cosas mayores; sin embargo, ésta ha adquirido una magnificación tan impresionante que ha obligado a
secuestrar nuestro propio futuro. El futuro sólo se consigue
Iñaki Gabilondo: Dentro de dos años, el tercer capítulo. Muchas gracias y buenas tardes.
62
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 66
Edita: Cementos Rezola - Italcementi Group
Coordinación y Realización: MBN Comunicación, S.L.
Libro Ponencias II
1/4/03 12:43
Página 63
Cementos Rezola
Italcementi Group
Añorga
Avda. de Añorga, 36
Apdos. 29 y 1388
20018 San Sebastián
Tel. 943 36 20 40
Fax 943 37 08 39
www.fym.es
Arrigorriaga
Barrio Arane, s/n
48480 Arrigorriaga (Bizkaia)
Tel. 94 671 03 11
Fax 94 671 07 51
Descargar