Materiales de evaluación

Anuncio
Concepto de los derechos fundamentales en la Constitución
española
Materiales de evaluación
Introducción
Cuestiones
Trabajo
Informe
I. Introducción
La evaluación de este curso se basará en tres elementos:
La respuesta a las cuestiones que se formulan en el apartado II.
La elaboración del trabajo al que se refiere el apartado III.
La redacción del informe del que habla se en el apartado IV.
La nota se calcula sumando las calificaciones obtenidas en los tres apartados y
dividiendo el resultado entre tres; de modo que los tres tienen un peso
equivalente. De todos modos, sólo podrán ser considerados como aptos los
alumnos que hayan presentado en plazo sus tres aportaciones.
Se entiende que, para realizar estas aportaciones con plena garantía de éxito, los
alumnos sólo necesitan los materiales aportados por el equipo docente: de ellos
pueden obtener suficientes elementos de reflexión para responder a las
cuestiones, para realizar el trabajo y para redactar el informe. Consideramos
importante que los alumnos hagan referencia específica a los apartados de
dichos materiales en los que se apoyan en cada caso.
En consecuencia, los textos de los alumnos no se valorarán en función del
mayor o menor acopio de documentación y bibliografía adicionales, sino
especialmente en función del nivel de asimilación de los materiales, de la
profundidad de la reflexión sobre los mismos, de la calidad de su reelaboración
orientada al propio fin de sus escritos; y, naturalmente, también de la riqueza de
la aportación personal. La información adicional que hayan podido recabar bien
puede redundar, en cualquier caso, en una reflexión más profunda y en una
aportación personal más rigurosa y matizada.
Será decisivo, en todo caso, que sus escritos se enfoquen desde la perspectiva
aportada en el curso: no interesan las disquisiciones, por interesantes que sean,
que no tengan como eje articulador los derechos fundamentales y el concepto de
los mismos que puede ser operativo en el ordenamiento constitucional español.
II. Cuestiones.
La respuesta a las siguientes cuestiones se remitirá antes del día 10 de enero a
las dos direcciones electrónicas siguientes:
[email protected]
[email protected]
La respuesta se contendrá en un solo archivo de formato word con las siguientes
características:
Página de presentación con la identificación completa del curso y
del alumno, señalando en todo caso una dirección fiable para el
contacto por e-mail. En esa misma página se especificará la
elección de trabajo a la que se hace referencia en el apartado III.
Respuestas, de un máximo de dos páginas por cada una de las
cuestiones, escritas en letra Times New Roman, tamaño 12, a un
espacio, sin sangrías ni espaciados entre párrafos, en página con
márgenes superior e izquierdo de 3 cm. y márgenes inferior y
derecho de 2 cm.
1ª. La eficacia de los derechos fundamentales se asocia a su condición de límites
al poder público directamente accionables ante los tribunales, aún a falta de ley
que los desarrolle. Pero hay derechos que despliegan su eficacia sólo tras su
configuración legislativa, por ejemplo el sufragio no se puede ejercer sin ley
electoral. ¿En qué medida puede hablarse entonces de verdaderos derechos
fundamentales? ¿Hasta qué punto forma parte entonces del derecho fundamental
el contenido del derecho determinado por la ley?
2ª. ¿Pueden considerarse fundamentales los derechos prestacionales reconocidos
al margen del Capítulo II del Título I de la Constitución, como el derecho a la
protección de la salud (art. 43.1 CE)?
3ª. Hay ocasiones en que preceptos ajenos al ámbito estricto de los derechos
fundamentales son protegidos, incluso mediante el recurso de amparo, en virtud
de su conexión con el contenido del derecho fundamental susceptible de tal
recurso. Valore en qué medida eso altera el régimen jurídico previsto en el
artículo 53 CE o, más bien, resulta justo por la necesidad de una interpretación
integrada del texto constitucional.
III. Trabajo.
1.En la primera página del archivo en el que se responda a las cuestiones
anteriores se especificará el trabajo que el alumno elige desarrollar de entre los
cuatro siguientes:
a) La rigidez constitucional limita también la creación de nuevos derechos
fundamentales: estrategias para eludirlo.
b) Valoración, desde la perspectiva del curso, de los párrafos que se reproducen
a continuación de la STC 31/2010, que se puede leer íntegra en el siguiente
enlace:
http://www.tribunalconstitucional.es/es/jurisprudencia/Paginas/Sentencia.aspx?c
od=9873
“Derechos fundamentales son, estrictamente, aquellos que, en
garantía de la libertad y de la igualdad, vinculan a todos los
legisladores, esto es, a las Cortes Generales y a las Asambleas
legislativas de las Comunidades Autónomas, sin excepción. Esa
función limitativa sólo puede realizarse desde la norma común y
superior a todos los legisladores, es decir, desde la Constitución,
norma suprema que hace de los derechos que en ella se reconocen
un límite insuperable para todos los poderes constituidos y dotado
de un contenido que se les opone por igual y con el mismo
alcance sustantivo en virtud de la unidad de las jurisdicciones
(ordinaria y constitucional) competentes para su definición y
garantía. Derechos, por tanto, que no se reconocen en la
Constitución por ser fundamentales, sino que son tales,
justamente, por venir proclamados en la norma que es expresión
de la voluntad constituyente.
Los derechos reconocidos en Estatutos de Autonomía han de ser,
por tanto, cosa distinta. Concretamente, derechos que sólo
vinculen al legislador autonómico, —como así se desprende,
inequívocamente, del propio Estatuto recurrido, cuyo art. 37.1
EAC, también impugnado y sobre el que más adelante habremos
de pronunciarnos en particular, circunscribe, por principio, a los
poderes públicos de Cataluña, y según la naturaleza de cada
derecho a los particulares, el ámbito de los obligados por los
derechos reconocidos en los capítulos I, II, y III del título I—; y
derechos, además, materialmente vinculados al ámbito
competencial propio de la Comunidad Autónoma, circunstancia
expresamente detallada, según veremos, en el art. 37.4 EAC.
Ahora bien, bajo la misma categoría “derecho” pueden
comprenderse realidades normativas muy distintas, y será a éstas
a las que haya de atenderse, más allá del puro nomen, para
concluir si su inclusión en un Estatuto es o no
constitucionalmente posible. En efecto, ya en la propia
Constitución bajo el término “derecho” se comprenden tanto
verdaderos derechos subjetivos como cláusulas de legitimación
para el desarrollo de determinadas opciones legislativas, si bien
en ambos casos se trata siempre, al cabo, de mandatos dirigidos al
legislador, bien imponiéndole un hacer o una omisión que se
erigen en objeto de una pretensión subjetiva exigible ante los
Tribunales de justicia; bien obligándole a la persecución de un
resultado sin prescribirle específicamente los medios para
alcanzarlo y sin hacer de esa obligación el contenido de ningún
derecho subjetivo, que sólo nacerá, en su caso, de las normas
dictadas para cumplir con ella. Normas, en definitiva, que
prescriben fines sin imponer medios o, más precisamente, que
proveen a la legitimación de la ordenación política de los medios
públicos al servicio de un fin determinado.
En el nuevo Estatuto catalán se prodiga sobre todo, según
veremos, sin que falten proclamaciones de derechos subjetivos
stricto sensu, el segundo tipo de derechos, es decir, mandatos de
actuación a los poderes públicos, ya estén expresamente
denominados como “principios rectores”, ya estén enunciados
literalmente como derechos que el legislador autonómico ha de
hacer realidad y los demás poderes públicos autonómicos
respetar. Lo decisivo para pronunciarse sobre su legitimidad
constitucional será, en cada caso, si los mandatos en ellos
comprendidos vinculan exclusivamente al poder público catalán
y, naturalmente, si sólo pretenden hacerlo en el marco de sus
competencias. Este tipo de derechos estatutarios, que no son
derechos subjetivos sino mandatos a los poderes públicos (STC
247/2007, FFJJ 13 a 15), operan técnicamente como pautas
(prescriptivas o directivas, según los casos) para el ejercicio de las
competencias autonómicas. De lo que resulta, naturalmente, un
principio de diferenciación que no puede confundirse con la
desigualdad o el privilegio proscritos por los arts. 138.2 y 139.1
CE, pues con ella sólo se abunda en la diversidad inherente al
Estado autonómico [STC 76/1983, de 5 de agosto, FJ 2 a)] en
tanto que implícita en la pluralidad de ordenamientos que,
fundamentados y reducidos a unidad en la Constitución, operan
sobre ámbitos competenciales diversos en los que se actúan
potestades legislativas y gubernamentales propias cuyo ejercicio
puede legítimamente condicionarse desde la misma norma que
define, en concurso con la Constitución, cada uno de esos ámbitos
privativos”.
c) La STC 290/2000 se puede localizar en el siguiente enlace:
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=tc&id=SEN
TENCIA-2000-0290
En sus fundamentos jurídicos, la llamada libertad informática se apoya en el art.
18.4 CE; pero un voto particular reproducido al final de la sentencia propone
una fundamentación alternativa. Valoración de tales variantes atendiendo al
conjunto de consideraciones hechas en los materiales de estudio.
d) Comentario, desde la perspectiva que ofrecen los materiales de este curso, de
los párrafos que se entresacan a continuación de la STC119/2001.
STC 119/2001
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?coleccion=tc&id=SENTENCIA2001-0119
Fundamentos jurídicos
1. El presente proceso constitucional tiene como objeto, por un lado, la Sentencia de la Sala
de lo Contencioso-Administrativo (Sección Primera) del Tribunal Superior de Justicia de la
Comunidad Valenciana de 21 de julio de 1998, desestimatoria del recurso contenciosoadministrativo en su día interpuesto por doña Pilar Moreno Gómez contra el Ayuntamiento de
Valencia a resultas de los ruidos que afirma padecer en su domicilio (...).
En el curso de la vista oral, celebrada el día 16 de mayo de 2001, el Ministerio Fiscal se
pronunció a favor de la concesión del amparo exclusivamente por vulneración del art. 18.1 y
2 CE (...).
4. (...) La recurrente invoca en su escrito de demanda los arts. 9, 10, 14, 15, 17, 18, 19, 33.3,
39.1, 43, 45 y 47 CE, si bien advierte que el «eje básico afectado» es el derecho a la vida (art.
15 CE), a la intimidad personal e inviolabilidad del domicilio (arts. 18.1 y 2 CE) y, en
definitiva, la noción que se halla en la base del concepto de derechos fundamentales, esto es,
la dignidad de la persona (art. 10.1 CE). Pues bien, partiendo de esta acotación efectuada por
la propia recurrente, debemos hacer todavía dos precisiones encaminadas a concretar los
derechos fundamentales que están aquí en juego. Por una parte, hemos de soslayar toda
referencia a la hipotética vulneración de aquellos preceptos citados que no figuran entre los
comprendidos en la Sección Primera del Capítulo Segundo del Título Primero de la
Constitución, cuales son los arts. 9, 10, 33.3, 39.1, 43, 45 y 47 CE. Por otra parte, cabe
prescindir de cualquier respuesta acerca de los arts. 14, 17 y 19, que son invocados sin
apoyatura. Por consiguiente ceñiremos nuestro estudio exclusivamente a la posible violación
de los derechos fundamentales proclamados en los citados arts. 15 y 18.1 y 2 CE (...).
5. En relación con el derecho fundamental a la integridad física y moral, este Tribunal ha
tenido ocasión de señalar que su ámbito constitucionalmente garantizado protege «la
inviolabilidad de la persona, no sólo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo o espíritu,
sino también contra toda clase de intervención en esos bienes que carezca del consentimiento
de su titular» (SSTC 120/1990, de 27 de junio, FJ 8; 215/1994, de 14 de julio, FJ 4; 35/1996,
de 11 de marzo, FJ 3, y 207/1996, de 15 de diciembre, FJ 2).
Por lo que se refiere al derecho a la intimidad personal y familiar, hemos declarado
reiteradamente que tiene por objeto la protección de un ámbito reservado de la vida de las
personas excluido del conocimiento de terceros, sean éstos poderes públicos o particulares, en
contra de su voluntad (por todas, SSTC 144/1999, de 22 de julio, FJ 8, y 292/2000, de 30 de
noviembre, FJ 6). Igualmente, hemos puesto de relieve que este derecho fundamental se halla
estrictamente vinculado a la propia personalidad y deriva, sin ningún género de dudas, de la
dignidad de la persona que el art. 10.1 CE reconoce (STC 202/1999, de 8 de noviembre, FJ 2
y las resoluciones allí citadas), e implica «la existencia de un ámbito propio y reservado frente
a la acción y el conocimiento de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura,
para mantener una calidad mínima de la vida humana» (STC 186/2000, de 10 de julio, FJ 5).
Por último, este mismo Tribunal ha identificado como «domicilio inviolable» el espacio en el
cual el individuo vive sin estar sujeto necesariamente a los usos y convenciones sociales y
donde ejerce su libertad más íntima [por todas, STC 171/1999, de 27 de septiembre, FJ 9 b)].
Consecuentemente, hemos señalado que el objeto específico de protección en este derecho
fundamental es tanto el espacio físico en sí mismo como también lo que en él hay de
emanación de la persona que lo habita (STC 22/1984, de 17 de febrero, FJ 5).
Partiendo de la doctrina aquí expuesta en apretada síntesis, debemos señalar que estos
derechos han adquirido también una dimensión positiva en relación con el libre desarrollo de
la personalidad, orientada a la plena efectividad de estos derechos fundamentales. En efecto,
habida cuenta de que nuestro texto constitucional no consagra derechos meramente teóricos o
ilusorios, sino reales y efectivos (STC 12/1994, de 17 de enero, FJ 6), se hace imprescindible
asegurar su protección no sólo frente a las injerencias ya mencionadas, sino también frente a
los riesgos que puedan surgir en una sociedad tecnológicamente avanzada. A esta nueva
realidad ha sido sensible la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, como
se refleja en las Sentencias de 21 de febrero de 1990, caso Powell y Rayner contra Reino
Unido; de 9 de diciembre de 1994, caso López Ostra contra Reino de España, y de 19 de
febrero de 1998, caso Guerra y otros contra Italia.
En efecto, el ruido puede llegar a representar un factor psicopatógeno destacado en el seno de
nuestra sociedad y una fuente permanente de perturbación de la calidad de vida de los
ciudadanos. Así lo acreditan, en particular, las directrices marcadas por la Organización
Mundial de la Salud sobre el ruido ambiental, cuyo valor como referencia científica no es
preciso resaltar. En ellas se ponen de manifiesto las consecuencias que la exposición
prolongada a un nivel elevado de ruidos tienen sobre la salud de las personas (v. gr.
deficiencias auditivas, apariciones de dificultades de comprensión oral, perturbación del
sueño, neurosis, hipertensión e isquemia), así como sobre su conducta social (en particular,
reducción de los comportamientos solidarios e incremento de las tendencias agresivas).
Consecuentemente, procede examinar, siempre en el marco de las funciones que a este
Tribunal le corresponde desempeñar, la posible incidencia que el ruido tiene sobre la
integridad real y efectiva de los derechos fundamentales que antes hemos acotado,
discerniendo lo que estrictamente afecta a los derechos fundamentales protegibles en amparo
de aquellos otros valores y derechos constitucionales que tienen su cauce adecuado de
protección por vías distintas.
6. Este Tribunal ha sido en todo momento consciente del valor que por virtud del art. 10.2 CE
ha de reconocerse a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su
interpretación y tutela de los derechos fundamentales (por todas, STC 35/1995, de 6 de
febrero, FJ 3). En lo que ahora estrictamente interesa, dicha doctrina se recoge especialmente
en las SSTEDH de 9 de diciembre de 1994, caso López Ostra contra Reino de España, y de 19
de febrero de 1998, caso Guerra y otros contra Italia. En dichas resoluciones se advierte que,
en determinados casos de especial gravedad, ciertos daños ambientales aun cuando no pongan
en peligro la salud de las personas, pueden atentar contra su derecho al respeto de su vida
privada y familiar, privándola del disfrute de su domicilio, en los términos del art. 8.1 del
Convenio de Roma (SSTEDH de 9 de diciembre de 1994, º 51, y de 19 de febrero de 1998, º
60).
Dicha doctrina, de la que este Tribunal se hizo eco en la STC 199/1996, de 3 de diciembre (FJ
2), debe servir, conforme proclama el ya mencionado art. 10.2 CE, como criterio
interpretativo de los preceptos constitucionales tuteladores de los derechos fundamentales
(STC 303/1993, de 25 de octubre, FJ 8). En el bien entendido que ello no supone una
traslación mimética del referido pronunciamiento que ignore las diferencias normativas
existentes entre la Constitución Española y el Convenio Europeo de Derechos Humanos ni la
antes apuntada necesidad de acotar el ámbito del recurso de amparo a sus estrictos términos,
en garantía de la operatividad y eficacia de este medio excepcional de protección de los
derechos fundamentales.
Desde la perspectiva de los derechos fundamentales implicados, debemos emprender nuestro
análisis recordando la posible afección al derecho a la integridad física y moral. A este
respecto, habremos de convenir en que, cuando la exposición continuada a unos niveles
intensos de ruido ponga en grave peligro la salud de las personas, esta situación podrá
implicar una vulneración del derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE). En efecto, si
bien es cierto que no todo supuesto de riesgo o daño para la salud implica una vulneración del
art. 15 CE, sin embargo cuando los niveles de saturación acústica que deba soportar una
persona, a consecuencia de una acción u omisión de los poderes públicos, rebasen el umbral a
partir del cual se ponga en peligro grave e inmediato la salud, podrá quedar afectado el
derecho garantizado en el art. 15 CE.
Respecto a los derechos del art. 18 CE, debemos poner de manifiesto que en tanto el art. 8.1
CEDH reconoce el derecho de toda persona «al respeto de su vida privada y familiar, de su
domicilio y de su correspondencia», el art. 18 CE dota de entidad propia y diferenciada a los
derechos fundamentales a la intimidad personal y familiar (art. 18.1) y a la inviolabilidad del
domicilio (art. 18.2). Respecto del primero de estos derechos fundamentales ya hemos
advertido en el anterior fundamento jurídico que este Tribunal ha precisado que su objeto
hace referencia a un ámbito de la vida de las personas excluido tanto del conocimiento ajeno
como de las intromisiones de terceros, y que la delimitación de este ámbito ha de hacerse en
función del libre desarrollo de la personalidad. De acuerdo con este criterio, hemos de
convenir en que uno de dichos ámbitos es el domiciliario por ser aquél en el que los
individuos, libres
de toda sujeción a los usos y convenciones sociales, ejercen su libertad más íntima (SSTC
22/1984, de 17 de febrero, FJ 5; 137/1985, de 17 de octubre, FJ 2, y 94/1999, de 31 de mayo,
FJ 5).
Teniendo esto presente, podemos concluir que una exposición prolongada a unos
determinados niveles de ruido, que puedan objetivamente calificarse como evitables e
insoportables, ha de merecer la protección dispensada al derecho fundamental a la intimidad
personal y familiar, en el ámbito domiciliario, en la medida en que impidan o dificulten
gravemente el libre desarrollo de la personalidad, siempre y cuando la lesión o menoscabo
provenga de actos u omisiones de entes públicos a los que sea imputable la lesión producida.
7. Expuesta la doctrina constitucional relevante para la resolución del caso, corresponde
determinar si, a la vista de las circunstancias concurrentes en él, los derechos fundamentales
sustantivos por cuya razón se solicita el amparo han sido efectivamente infringidos. Conforme
hemos avanzado, nuestro análisis se ciñe estrictamente a las alegaciones relativas a los arts.
15, éste en lo que específicamente se refiere al derecho a la integridad personal, y 18.1 y 2
CE.
En primer lugar interesa recordar una vez más que en el actual recurso de amparo
constitucional se plantea exclusivamente si el nivel de ruidos padecidos por la demandante en
su domicilio reviste entidad suficiente para entender que se han vulnerado los derechos
fundamentales antes citados. Deben quedar en consecuencia al margen las alusiones
efectuadas tanto por la propia demandante como por el Ministerio Fiscal en torno a la
degradación del medio ambiente circundante, cuestión reconducible, en su caso, a la esfera
propia del art. 45 CE. Dicho de otro modo, debemos dilucidar si han tenido lugar la
específicas infracciones constitucionales aquí planteadas por la recurrente y no hemos de
pronunciarnos acerca de la calidad de vida existente en el entorno urbano de su vivienda.
En lo que respecta a la infracción del derecho a la integridad personal (art. 15 CE), sostiene
que el nivel de ruidos soportados de manera constante le ha ocasionado una situación de
insomnio. Sin embargo, sin necesidad de entrar en otras consideraciones, baste señalar que
para acreditar este extremo la recurrente únicamente aportó en el proceso contenciosoadministrativo previo un parte de hospitalización y consulta expedido por una facultativa del
Servicio Valenciano de Salud donde ni se precisa el lapso temporal a lo largo del cual la
afectada padeció esa disfunción del sueño ni se consigna como causa de dicho padecimiento
el ruido que la demandante de amparo afirma haber soportado, por lo que este Tribunal, en el
ejercicio de su función de garante último de los derechos fundamentales, no puede establecer
una relación directa entre un ruido, cuya intensidad ni tan siquiera se ha acreditado, y la lesión
a la salud que ha sufrido.
Por lo que específicamente se refiere a la vulneración del derecho a la intimidad (art. 18.1
CE), los alegatos de la ahora demandante en amparo carecen de respaldo probatorio (...).
Consecuentemente, debemos denegar el amparo por la pretendida vulneración de los
indicados derechos sustantivos toda vez que no se ha acreditado que nos encontremos ante la
existencia de una lesión real y efectiva de los derechos fundamentales aducidos imputable al
Ayuntamiento de Valencia, requisito inexcusable habida cuenta del carácter subjetivo de este
remedio para la protección de los derechos fundamentales (entre otras muchas, SSTC
156/2000, de 12 de junio, FJ 2, y 240/2000, de 16 de octubre, FJ 4).
Voto particular
concurrente que formula el Magistrado don Manuel Jiménez de Parga y Cabrera
(...) El presente caso planteaba dos problemas de entidad constitucional: el contenido
ambiental de los derechos fundamentales y el contenido subjetivo de algunos derechos,
igualmente fundamentales, pero no protegibles en vía de amparo (singularmente, el
reconocido en el art. 45 CE) (...). Sin embargo, (...) se ha abandonado toda mención a esa
vertiente subjetiva del art. 45.1 CE. Sigo entendiendo, dicho sea esto con el máximo respeto
al parecer mayoritario, que resulta conveniente reivindicar este contenido o componente
subjetivo del art. 45.1 CE, pues la historia demuestra, con harta frecuencia, que el Derecho
evoluciona hacia la consecución de mayores cotas de bienestar y libertad gracias sobre todo a
los esfuerzos de los ciudadanos que tratan de hacer valer sus derechos frente a la pasividad de
los poderes públicos. Creo que este Tribunal, en el presente caso, podría haber contribuido a
aportar unos instrumentos que fecundaran esa labor de lucha por el Derecho y por la mejora
de la calidad de vida, que también es, no se olvide, un valor constitucional (art. 45 CE) (...).
Mi opinión, según dije en el Pleno, es que en los supuestos donde la contaminación acústica
ponga en peligro la salud de las personas, de modo continuado, se genera una vulneración del
derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE). Considero que cuando los niveles de
saturación acústica que debe soportar una persona, de forma constante (no en excepcionales
días festivos, por ejemplo), rebasen el umbral a partir del cual se ponga en peligro la salud,
quedará facultado el ciudadano, sin necesidad de que el daño tenga vinculación con el ámbito
específicamente domiciliario, para recabar la protección dispensada por el art. 15 CE, tanto
frente a los poderes públicos como respecto de otros ciudadanos, alcanzando a los primeros la
obligación positiva de contribuir a la eficacia de los derechos garantizados y de los valores
que abrigan (SSTC 53/1985, de 11 de abril, FJ 4; 129/1989, de 17 de julio, FJ 3; 11/1991, de
17 de enero, FJ 2, y 181/2000, de 29 de junio, FJ 8) (...).
La saturación acústica, en suma, causa daños y perjuicios a los seres humanos, con posible
conculcación del derecho a la integridad física y moral (art. 15 CE). La saturación acústica
puede suponer una violación del domicilio, como ámbito reservado para la intimidad personal
y familiar, con conculcación del art. 18.2 CE. El libre desarrollo de la personalidad (art. 10.1
CE) queda afectado por la saturación acústica, que atenta contra la intimidad personal y
familiar (art. 18.1 CE), tanto dentro como fuera del domicilio.
El trabajo deberá remitirse por correo electrónico antes del día 20 de enero
a las mismas direcciones de correo electrónico antes señaladas. Deberá estar
incorporado en un solo archivo de formato word con las siguientes
características:
Página de presentación con la identificación completa del curso,
del alumno y del trabajo abordado; en este folio se hará constar
específicamente la disponibilidad para asistir a la sesión
presencial en Madrid que se menciona en el apartado siguiente.
Cuerpo del trabajo, que constará de un mínimo de cuatro y un
máximo de ocho páginas escritas en letra Times New Roman,
tamaño 12, a un espacio, sin sangrías ni espaciados entre
párrafos, en página con márgenes superior e izquierdo de 3 cm. y
márgenes inferior y derecho de 2 cm.
IV. Informe
Antes del 4 de febrero, cada alumno recibirá en su correo electrónico el trabajo
de otro alumno que haya abordado el mismo tema que él ha desarrollado; de tal
trabajo se excluirá la primera página, para que su verdadero autor no sea
identificable. Antes del 20 de febrero, los alumnos deberán remitir a los
correos electrónicos habituales un informe de las siguientes características:
Página de presentación con la identificación completa del curso y del
alumno.
Informe individualizado sobre el trabajo recibido, de un máximo de dos
páginas, escrito en letra Times New Roman, tamaño 12, a un espacio,
sin sangrías ni espaciados entre párrafos, en página con márgenes
superior e izquierdo de 3 cm. y márgenes inferior y derecho de 2 cm.
Recapitulación final de un mínimo de dos páginas y un máximo de
cuatro, con las mismas características formales del texto anterior.
Los informes individualizados supondrán una valoración de los trabajos ajenos
desde la perspectiva del curso, especificando los aspectos más interesantes y los
desarrollos que parezcan menos afortunados. Cada alumno recibirá al final del
curso, como complemento de su propio trabajo, una copia de los informes que
sus compañeros hayan hecho del mismo, ocultando en todo caso la
identificación de los informantes; pero, naturalmente, la calificación del trabajo
no depende de estos informes de los compañeros, sino que es realizada por los
profesores del curso. Por eso, no tiene sentido que el compañerismo lleve a la
benevolencia con los trabajos ajenos, entre otras razones porque la profundidad
de la crítica será valorada a la hora de calificar al propio informante.
La recapitulación final deberá poner en relación el propio trabajo con los otros
recibidos, en forma de autocrítica del propio trabajo, destacando en especial los
aspectos en los que alguna de las otras argumentaciones le parecen mejor
fundadas o más sugerentes que la propia y, en ese sentido, los progresos que la
lectura de trabajos ajenos inducen en su propia reflexión.
***
Si un número significativo de alumnos se hubiera mostrado dispuesto a acudir a
una sesión presencial, se convocará entre los días 15 de junio y 10 de julio,
preferentemente en lunes o viernes. En tal sesión, que se prolongará mañana y
tarde en una sola jornada, algunos alumnos expondrán sus trabajos y se
desarrollará un debate abierto sobre los mismos; más precisiones sobre su
estructura y desarrollo se darán en su momento, atendiendo también al número
previsible de asistentes.
La asistencia a tal sesión resulta estrictamente voluntaria, sin que la asistencia a
la misma o la calidad de las intervenciones influya en la calificación del curso.
Descargar