Metodología IPP Industria Manufacturera

Anuncio
METODOLOGÍA
ÍNDICE DE PRECIOS DE PRODUCTOR
INDUSTRIA MANUFACTURERA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
Febrero / 2012
Metodología IPP Industria Manufacturera
Base 2009=100
Índice de Precios de Productor Industria Manufacturera base 2009=100
Departamento de Estadísticas de Precios
Instituto Nacional de Estadísticas
Febrero / 2012
Jefe de Departamento: Christian Hurtado Navarro
Coordinador / Jefe de Producto: Julio Pinto Gómez
Analista Metodológico: Hoffman Bucarey
Apoyo: Sección Calidad Estadística del Departamento de Investigación y
Desarrollo I+D
ÍNDICE
1.
2.
3.
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1
MARCO LEGAL ........................................................................................................1
MARCO MUESTRAL ................................................................................................2
3.1 Ajustes ................................................................................................................................ 3
4.
OBJETIVOS ..............................................................................................................6
4.1 Objetivo general .................................................................................................................. 6
4.2 Objetivos específicos .......................................................................................................... 6
5.
CLASIFICADORES Y FORMACIÓN DE LA CANASTA ...........................................6
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6.
Clasificadores utilizados ..................................................................................................... 6
Criterio de selección de canasta......................................................................................... 7
Ajustes ................................................................................................................................ 9
Período de referencia y periodicidad .................................................................................. 9
Coberturas ........................................................................................................................ 10
INDICADOR ............................................................................................................10
6.1
6.2
6.3
6.4
7.
Estructura del indicador .................................................................................................... 10
Ponderaciones .................................................................................................................. 11
Cálculo del indicador......................................................................................................... 11
Imputación ....................................................................................................................... 12
LEVANTAMIENTO ..................................................................................................16
7.1 Proceso de levantamiento ............................................................................................... 16
7.2 Precios recolectados y su tratamiento ............................................................................. 17
7.3 Instrumentos de captura de la información ..................................................................... 18
8.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ............................................................18
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
9.
Números decimales ......................................................................................................... 18
Ponderaciones ................................................................................................................. 18
Montos y cantidades ingresados a formulario .................................................................. 19
Cálculos de sistema .......................................................................................................... 19
Consideraciones de publicación ....................................................................................... 19
Ejemplos ........................................................................................................................... 19
APÉNDICE ..............................................................................................................19
9.1 Agregación y cálculo del índice ........................................................................................ 19
9.2 Cálculo periodo base, año 2009 = 100 ............................................................................. 23
9.3 Método de Imputación por el nivel más cercano ............................................................... 24
9.4 Análisis y validación ......................................................................................................... 32
10.
11.
GLOSARIO ...........................................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA .....................................................................................................39
1.
INTRODUCCIÓN
El Instituto Nacional de Estadísticas en su trabajo permanente de mejorar y actualizar sus
índices presenta la metodología del Índice de Precios de Productor (IPP) sector Industria
Manufacturera base anual 2009=100. El documento tiene por objetivo entregar toda la
información recopilada correspondiente al estudio metodológico para el sector de Industria
Manufacturera en el Índice de Precios de Productor (IPP), siguiendo las directrices y
recomendaciones de los manuales IPP y las mejores prácticas internacionales.
Este documento metodológico se divide en: Marco conceptual, Objetivos, Factores
determinantes en donde incorpora la metodología utilizada para la conformación del marco y
la canasta seleccionada, así como también los clasificadores utilizados o los criterios de
selección de la canasta. Luego se describe el Indicador, tanto su estructura como su forma
de cálculo, así como también las ponderaciones de cada producto. Para terminar con el
proceso operativo de levantamiento de la información, procesamiento y presentación de los
resultados. En esta parte se detalla el tipo de precio que deberá ser recolectado, al igual que
su tratamiento y las consideraciones para cada producto, se presenta el tratamiento de los
precios faltantes y la metodología de imputación para el sector, especificando las
alternativas de imputación de datos
2.
MARCO LEGAL
La Encuesta de Toma de Precios de la Industria Manufacturera, así como todas las
encuestas y censos que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas, (INE), está regulado por
la Ley Nº 17.374. En efecto, esta normativa establece en su Artículo 1º que: “El Instituto
Nacional de Estadísticas es el organismo encargado de las estadísticas y censos oficiales de
la República.”
Este mismo cuerpo legal, en su artículo 2º, letra a), establece entre las funciones específicas
que le corresponde realizar al INE: “Efectuar el proceso de recopilación, elaboración técnica,
análisis y publicación de las estadísticas oficiales”
Por otra parte, la misma Ley 17.374 se preocupa de disponer la obligatoriedad de
proporcionar información a quienes el INE la solicite, en cumplimiento de las disposiciones
anteriores, para lo cual en su Artículo Nº 20 establece que: "Todas las personas naturales o
jurídicas chilenas y las residentes o transeúntes están obligadas a suministrar los datos,
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
1
antecedentes o informaciones de carácter estadístico que el Instituto Nacional de
Estadísticas les solicite por intermedio de sus funcionarios, delegados o comisionados, de
palabra o por escrito, acerca de hechos que por su naturaleza y finalidad tengan relación con
la formación de estadísticas oficiales".
Por su parte, la normativa legal también se preocupa de salvaguardar a quienes
proporcionan información al INE, garantizando la confidencialidad de los datos. Los artículos
29° y 30°, tratan de las siguientes materias:
–
Artículo 29°: El Instituto Nacional de Estadísticas, los organismos fiscales,
semifiscales y Empresas de Estado, y cada uno de sus respectivos
funcionarios, no podrán divulgar los hechos que se refieren a las personas o
entidades determinadas de que hayan tomado conocimiento en el
desempeño de sus actividades. El estricto mantenimiento de estas reservas
constituye el “Secreto Estadístico”. Su infracción hará incurrir en el delito
previsto y penado por el artículo 247°, del Código Penal, debiendo todo caso
aplicarse a pena corporal.
–
Artículo 30°: Los datos estadísticos no podrán ser publicados o difundidos
con referencia expresa a las personas o entidades a quienes directa o
indirectamente se refieran, si mediare prohibición del o los afectados.
3.
MARCO MUESTRAL
Para la conformación del marco muestral del sector Industria Manufacturera se consideró la
información entregada por la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA) 2008. Esta encuesta
estructural del INE es un censo anual de todos los establecimientos industriales con 10 o
más trabajadores, que apunta a recoger información económico contable de dichos
establecimientos.
El detalle de los productos industriales se obtuvo del Formulario Nº 3 (F3) “Producción,
Ventas y Destinos” de esta encuesta.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
2
3.1 Ajustes
Para la conformación definitiva del marco de productos industriales se hicieron algunos
ajustes a la información del F3 de la ENIA:
(i)
Cálculo del valor bruto de producción 1 (VBP) por producto establecimiento.
(ii)
Traspaso de algunos productos al marco de sectores no industriales
(minería y servicios).
(iii)
La determinación de los establecimientos con el Clasificador de Actividad
Económica (CIIU Rev. 3), se realizó a partir del cálculo del Valor bruto de
producción (VBP), y no por el costo de cada establecimiento, como
originalmente mostraba la ENIA.
(iv)
Se reclasificaron algunos productos dentro de la canasta debido a algunas
clasificaciones inadecuadas para la realidad chilena, de acuerdo al equipo
metodológico y a la realidad industrial y objetivo del índice en nuestro país.
3.1.1 Cálculo del valor bruto de producción
Para la determinación de las ponderaciones de los productos de la canasta se consideró que
el valor que mejor se ajusta al valor agregado de las cuentas nacionales a precio básico
recibido por el productor, es el valor de producción 2 . El valor bruto de producción está
compuesto por las ventas de todos los output de cada establecimiento, incorporando las
variaciones en el valor de los inventarios de los productos terminados al final del período. De
esta manera, tenemos:
Valor bruto de producción = Ventas + Valor de la variación de inventarios
El cálculo de las variación de inventarios corresponde a la diferencia entre stock final e
inicial. El precio de los stocks se asume que es un precio de mercado, y como aproximado
de éste se utiliza un precio implícito, el cual, es un ratio entre valor de ventas y cantidad
vendida.
1
Definido como ventas valoradas + valor de variación de inventarios de un periodo a otro.
Año 2008 en nuestro caso.
2
Producer Price Index Manual, Theory and Practice, FMI 2004, Cap. 4.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
3
3.1.2 Exclusión de productos
Para la construcción del marco industrial es necesario eliminar todos aquellos productos
pertenecientes a actividades que no sean industriales y de no mercado, ya que, el índice
busca seguir precios de mercado de bienes.
A partir de este análisis, se han identificado tres tipos de actividades que no serán
consideradas en el marco industrial:
-
Minería
-
Servicios Manufactureros
-
Actividad de No Mercado
-
Transferencias
Minería
Hubo que consensuar un límite entre Minería e Industria, dado que los procesos de
extracción minera son altamente integrados (verticalmente), y por otro lado, hay que reflejar
la importancia de la minería en Chile. Es por esto que, en conjunto con el Departamento de
Cuentas Nacionales
del Banco Central (CCNN), se definió cuáles
productos serían
considerados en cada uno de los sectores, de acuerdo a la identificación de sus procesos
productivos.
El criterio utilizado para delimitar la actividad manufacturera fue el de separar la simple
extracción de algún mineral o recurso, y cualquier tipo de proceso productivo industrial
posterior, tal como refinación, oxidación, etc. Como ejemplo, tenemos el Óxido de
Molibdeno, producto considerado en el sector de industria manufacturera, y el Molibdeno
Concentrado, perteneciente a la canasta del sector Minero.
Servicios manufactureros
Los servicios manufactureros no fueron considerados en el marco industrial, ya que,
pertenecen a la actividad económica “Servicios”, la cual, no será considerada en esta
actualización del IPP.
La industria manufacturera sólo considerará los precios básicos de la producción como tal,
excluyendo cualquier tipo de servicio entregado dentro del precio del producto. A este
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
4
respecto, se considera como una excepción el producto “Estructuras metálicas”, ya que, en
el precio informado por los establecimientos está incorporado el servicio de armado de las
estructuras dada la integración de dicho mercado.
Actividades de no mercado
El IPP deja fuera de su cobertura aquellas actividades que no son de mercado, como
servicios de defensa y salud (Actividades realizadas por el Gobierno), entre otros.
El Gobierno también posee empresas que si realizan actividades de mercado como Codelco,
ENAP, entre otras, y tienen una importante participación en sus respectivas actividades
industriales.
El Manual del Índice de Precios de Productor 3 menciona que las empresas del gobierno que
realizan actividades de mercado, y tienen baja participación, no debieran entrar dentro de la
canasta, ya que, no vale la pena gastar recursos en levantar tales empresas. En la ENIA se
detectaron empresas de gobierno e instituciones sin fines de lucro, dejándolas fuera del
marco, debido a que sus precios no son económicamente significativos.
Transferencias
Es importante estudiar las transferencias entre establecimientos dentro de una empresa, ya
que, muchas empresas al informar sus ventas en el Formulario Nº 3 de la ENIA, consideran
las transferencias al interior de la empresa. Esta situación genera inconsistencias en los
ponderadores según el VBP utilizados, ya que, de ser incluidas dichas transferencias
estaríamos realizando una doble contabilización de algunos productos dentro de la canasta.
Adicionalmente, pueden existir problemas en la toma de precios, puesto que algunas
empresas podrían estar informando precios que no son de mercado y que corresponden a
traspasos internos.
Se debe tener en cuenta que un precio de transferencia no es un precio de mercado, ya que,
no existe un cambio de propiedad del bien. Una consecuencia grave al tomar este tipo de
precios es que puede distorsionar el análisis de precios de las tendencias de mercado de la
economía. Para evitar el problema sobre la no existencia de un precio de mercado, y sobre
ponderar un producto en particular, se decidió sacar las transferencias del marco de la
industria manufacturera.
3
Producer Price Index Manual, Theory and Practice, FMI 2004.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
5
4.
OBJETIVOS
4.1 Objetivo general
Medir mensualmente la variación de los precios de bienes producidos y vendidos por
productores del país, en el primer paso de su comercialización en el sector Industria
Manufacturera.
4.2 Objetivos específicos
•
Ser deflactor de las Cuentas Nacionales: transformar cifras en precios corrientes
a precios (básico) constantes. En nuestro caso además deflactor del nuevo IPI.
•
Ser Indicador de la inflación de corto plazo: ser potencialmente utilizado por
distintos organismos encargados de política económica.
•
Ser Indexador de contratos de largo plazo: ajustes de valores de un contrato en el
tiempo.
•
Utilizar el índice para la potencial Comparación Internacional dada por
Organismos Internacionales: Por ejemplo, con los países miembros de la Unión
Europea o de la OCDE
5.
CLASIFICADORES Y FORMACIÓN DE LA CANASTA
5.1 Clasificadores utilizados
La estructura de clasificación del IPP está determinada, para todas las actividades
económicas que incluye el índice, por el Clasificador de Actividad Económica, en su tercera
revisión (CIIU 4 . Rev3) 5 y el Clasificador Central de Productos (CCP. Rev1) a nivel de
producto.
Las Actividades Económicas representadas por la CIIU. Rev3 son:
4
•
A: Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura.
•
C: Minería.
•
D: Industria Manufacturera.
•
E: Electricidad, Gas y Agua.
Clasificador Internacional Industrial Uniforme.
5 La CIIU. Rev3 clasifica los bienes y servicios según la Actividad Económica a la que
pertenecen, además de facilitar la comparabilidad internacional.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
6
Estas actividades se desagregan en grupos, los que a su vez se dividen en clases y, éstas,
en subclases.
A partir de este nivel, los bienes se clasifican en CCP. Rev1. Las Subclases son resultado de
la agregación de productos, los que se forman a partir de la agrupación de variedades
(agregados elementales), tal como se muestra en la figura 5.1.
Los niveles mayores de agregación, permiten comparabilidad internacional principalmente, y
los niveles más desagregados: producto, variedad y variedad-establecimiento (índice
elemental), se adecuan a la realidad nacional, por lo que se utiliza una clasificación interna.
Figura 5.1 Esquema de la estructura del Índice.
5.2 Criterio de selección de canasta
El criterio general para la formación de la canasta consiste en seleccionar los productos que
sean representativos de cada uno de los sectores, en términos de su VBP.
Para determinar los productos y establecimientos del sector, se tomaron en cuenta criterios
económicos y estadísticos, así como factores operativos de tiempo, recursos disponibles y
factibilidad en la toma de precios. A continuación se exponen los criterios para el sector de
Industria Manufacturera.
Los criterios de selección adoptados en la conformación de la canasta definitiva fueron dos:
(i) representación por actividad económica, definidas por la CIIU. Rev3, y (ii) representación
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
7
por productos, obteniéndose la canasta definitiva por el cruce de ambos criterios. En los
párrafos siguientes se desarrollan ambos criterios.
5.2.1 Criterio actividad/producto
El criterio actividad/producto busca asegurar representación a nivel de actividad económica,
seleccionando, en primer lugar, todas aquellas clases (CIIU. Rev.3 a 4 dígitos) que
acumulen un 95% del valor agregado del marco de productos industriales. Con la aplicación
de este criterio se obtuvieron 50 clases industriales.
De las 50 clases industriales se procedió a seleccionar los productos (CPC ENIA 7 dígitos)
con mayor peso dentro de las clases ya seleccionadas. En la selección de estos productos
se utilizaron dos criterios alternativos:
1. Selección de todos aquellos productos de mayor peso que, en conjunto, acumulasen
un 80% del valor de la producción de la clase. Al aplicar este criterio se obtuvieron
192 productos, que en conjunto abarcan aproximadamente un 80% del valor de
producción del marco de productos industriales.
2. Selección de todos aquellos productos de mayor peso que, en conjunto, acumulasen
un 90% del valor de la producción de la clase. Este criterio dio por resultado la
selección de 267 productos, que en conjunto abarcan aproximadamente un 90% del
valor de producción del marco de productos industriales.
5.2.2 Criterio producto/actividad
El objetivo de este segundo criterio es asegurar la representación de los productos
independientemente de la actividad económica de origen, para ello se utilizaron criterios
alternativos:
1. Selección de todos aquellos productos de mayor peso que, en conjunto, acumulasen
un 80% del valor de la producción del marco industrial.
2. Selección de todos aquellos productos de mayor peso que, en conjunto, acumulasen
un 90% del valor de la producción del marco industrial.
Finalmente, los dos criterios anteriormente mencionados fueron cruzados (criterio
actividad/producto y al criterio producto/actividad) de forma de generar una canasta que
aseguraran representación, tanto a nivel de actividad como de producto, obteniéndose una
canasta más eficiente que contiene 183 productos.
Cuadro 5.2: Resumen de la estructura de las canastas seleccionadas
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
8
Criterios
Nº Divisiones
Nº Grupos
Nº Clases
Nº Subclases
Nº Productos
N° Variedades
Canasta
14
27
50
145
183
422
La canasta seleccionada es la de mayor eficiencia, ya que tiene un alto nivel de
representación y un menor número de empresas, tal como lo muestra el cuadro 5.2.
Previo a la selección de la canasta, se crea una clasificación propia de productos como
consecuencia de algunas recomendaciones de expertos, tomando en consideración que el
código CPC ENIA que “corresponde” al código CPC 1.0 más dos dígitos, es muy amplio,
conteniendo bolsas de agrupación denominadas “Otros”. Es por esto, que la CPC ENIA no
era suficiente para la definición de cada producto, ya que, lo que se buscaba era tener un
producto bien definido para poder efectuar el seguimiento del precio informado mes a mes.
La base de la nomenclatura propia de IPP es el Clasificador Central de Productos (CPC 1.0).
5.3 Ajustes
Corte de productos al 0,03%
De la canasta previamente seleccionada, se hizo un corte a los productos con nomenclatura
IPP al 0,03% de participación de la categoría. De esta manera, se excluyen productos con
una baja participación dentro de la canasta. Esto se muestra en el cuadro 5.3.
Cuadro 5.3: Corte al 0,03%
CPC IPP
4391401
4391501
3624001
4394101
4394901
GLOSA CPC IPP
EQUIPOS FILTRANTES DE AGUA O GAS
FILTROS DE ACEITE, AIRE Y COMBUSTIBLE
CORREAS TRANSPORTADORAS DE CAUCHO
PARTES Y PIEZAS DE EQUIPOS DE REFRIGERACIÓN
PARTE DE MAQUINARIA NO ELÉCTRICA
PORCENTAJE
APORTE AL TOTAL
(corte 0,04%)
0,03%
0,03%
0,03%
0,02%
0,01%
NO
NO
NO
NO
NO
En algunos casos, se redistribuyó el valor bruto de producción de ciertos productos dentro
de su correspondiente subclase, ya que dentro de una subclase existen productos que
tienen muy baja participación, en comparación con otros que son altamente representativos
de la subclase. Esto genera algunas exclusiones forzosas de ciertos productos.
5.4 Período de referencia y periodicidad
El período de referencia o base del índice corresponde a la temporalidad de la base que
puede ser un mes, año u otro período, en el cual se fija el valor del índice en 100 y todos los
índices que se calculan se comparan con este período. El periodo de referencia del IPP es
el año 2009=100. Esta base es anual con el propósito de excluir efectos estacionales en la
construcción de los indicadores. El periodo de referencia de los precios de la base
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
9
corresponde al año 2009, y el de ponderaciones, es el año 2008.
5.5 Coberturas
5.5.1 Cobertura Geográfica
Es un indicador nacional, por lo tanto sólo entrega información a este nivel y no ofrece
información desagregada para otros ámbitos geográficos.
5.5.2 Cobertura Temática
Es un indicador que trata los precios correspondientes a variedades de productos asociados
a unidades estadísticas productores industriales de 10 o más trabajadores que producen
dentro de las fronteras del país.
6.
INDICADOR
6.1 Estructura del indicador
La estructura del índice está compuesta por 8 niveles. A continuación se presenta el
desglose y especificación de cada nivel.
6.1.2 Nivel Variedad Establecimiento
Corresponde al primer nivel de agregación, en donde se levanta el precio, en este nivel la
cantidad de especificaciones son mayores de la variedad incluyendo: marca, calidad, entre
otras. Características propias de la fuente que lo produce.
6.1.2 Nivel Variedad
Corresponde al segundo nivel de agregación del índice siendo su característica la
identificación de artículos de forma más desagregada que en el producto.
6.1.3 Nivel Producto
Corresponde al Tercer nivel de agregación que describe bienes específicos pertenecientes a
una subclase de la CCP.
6.1.4 Nivel Subclase
Corresponde a la desagregación de productos a cinco dígitos de la subclase de CCP. Rev1,
en este nivel todavía nos referimos a conjuntos de bienes, pertenecientes a una actividad
acotada.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
10
6.1.5 Nivel Clase
Corresponde a la desagregación a cuatro dígitos de Grupo del clasificador CIIU Rev3.
6.1.6 Nivel Grupo
Corresponde a la desagregación a tres dígitos de División del clasificador CIIU Rev3.
6.1.7 Nivel División
Corresponde a la desagregación a dos dígitos de categoría del clasificador CIIU Rev3.
6.1.8 Nivel Categoría
Este nivel de la CIIU Rev3 denotado por letras que indica el sector económico.
6.2 Ponderaciones
Las ponderaciones corresponden al peso que tiene cada producto dentro de la canasta
seleccionada. Para el sector de Industria Manufacturera fueron obtenidas según el nivel del
indicador. Para los niveles inferiores, desde subclase a producto, las ponderaciones se
obtienen de la redistribución del Valor Agregado según Valor Bruto de Producción (VBP),
información entregada por la ENIA 2008, Formulario 3 6 . Las variedades y variedades
establecimiento no tienen ponderación. Para los niveles superiores, es decir, desde división
hasta clase, las ponderaciones se obtienen del Valor Agregado (VA) de la industria
manufacturera según el Sistema de Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile.
6.3 Cálculo del indicador
El índice IPP industria manufacturera se construye en dos etapas:
a) Primera etapa: con la información de precios básicos efectivos para cada
variedad - establecimiento, se calculan los agregados elementales, es decir, se obtiene un
micro índice que corresponde a un relativo de precios.
b) Segunda etapa: se agrupan los índices elementales para obtener los índices de nivel
superior. Para ello se utiliza media aritmética ponderada desde producto a división, para los
niveles inferiores se utiliza una media geométrica autoponderada.
Los métodos de agregación 7 se resumen en el cuadro 6.3
6
Estos métodos de agregación son iguales para todos los sectores económicos, desde el nivel de
producto hasta categoría, sólo en el caso de EGA existen cálculos especiales para el IVE.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
11
Cuadro 6.3 Resumen de los métodos de agregación.
Nivel de Agregación
Método de agregación
De establecimientos a variedad
Media Geométrica auto ponderada
De variedad a producto
Media Geométrica auto ponderada
De producto a subclase
Media Aritmética ponderada
De subclase a clase
Media Aritmética ponderada
De clase a grupo
Media Aritmética ponderada
De grupo a división
Media Aritmética ponderada
De división a IPP Industria Manufacturera
Media Aritmética ponderada
6.4 Imputación
Imputación de datos faltantes
Se denominará dato faltante a la ausencia de precio en un mes específico en un
establecimiento. El procedimiento para completar los precios faltantes recibe el nombre de
proceso de imputación. Generalmente, la ausencia de datos surge por:
1) La empresa responde la encuesta, pero falta algún producto específico respecto al
mes anterior.
2) La empresa no envía la encuesta en el plazo requerido y queda fuera de los
cálculos.
3) La empresa se rehúsa o no puede contestar la encuesta algún mes.
4) La empresa no contesta la encuesta por encontrarse sin trabajadores o por término
de giro.
6.4.1 Productos especiales o excepcionales
Denominaremos como productos especiales o excepcionales a aquellos bienes que cumplen
con al menos una de las siguientes características:
•
Poseen pocos actores en el mercado (monopolios, oligopolios).
•
No cuentan con productos sustitutos.
•
No cuentan con subclases sustitutas.
7
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
12
•
No cuentan con clases sustitutas.
Los productos especiales fueron obtenidos a partir de la etapa de empadronamiento del
nuevo IPP. Fue necesario realizar un estudio caso a caso para poder determinar posibles
sustitutos, presencia de precios internacionales, presencia de monopolios, etc. estos
productos tiene un tratamiento especial, y se detallan en el cuadro 6.4.1
Cuadro 6.4.1 Productos especiales
Có dig o
2352001
2391101
2391301
2399101
Producto
AZÚCAR
CAFÉ
TÉ
SUPLEME NTO PARA NUTRICIÓN INFANTIL Y ADUL TO
2449001 CONCENTRADO PARA BEBIDAS DE FANTASÍA O GASEOSAS
2501001 CIGARRILLOS
3211201 PASTA QUÍMICA DE MADERA DE NO CONÍFERA (EUCAL IPTUS)
3211202 PASTA QUÍMICA DE MADERA DE CONÍFERA
3211203 PASTA QUÍMICA DE MADERA CRUDA
3213601 PAPEL DE EMBAL AJE Y ENVOLVER
3219303 PAPEL HIGIÉNICO
3331001 GASOLINA
3333001 ACEITES LUBRICANTES
3334001 KEROSENE
3336001 DIESEL
3337001 PETRÓL EOS COMBUSTIBL ES
3341001 GAS LICUADO
3413001 META NOL
3422001 ÓXIDOS QUÍMICOS. INCLUYE ÓXIDOS DE COBRE Y MAGNESIO
3424001 CLORATO DE SODIO
3461101 ACIDO NÍTRICO
3461201 NITRATO DE PO TASIO
3461301 NITRATO AMONIO
3461501 FERTILIZANTE
3461701 NITRATO DE SO DIO
3479001 PLÁSTICOS EN FORMAS PRIMARIAS, INCLUYE PEL LET DE PROPILENO
3526008 MEDICAMENTO PARA USO GINECOLÓGICO
3545001 EXPLOSIVOS
3611101 NEUMÁTICOS PARA VEHÍCULOS MOTORIZADOS
3711201 VIDRIO FLOTADO
3719101 BOTELLAS Y FRASCOS DE VIDRIO
4111501 FERROMOLIBDENO
4123101 BOBINAS DE ACERO
4151401 PLANCHAS DE COBRE
4151601 TUBOS DE COBRE
4160201 MOLIBDENO TOS TADO (TRIÓXIDO)
4294101 CABLES DE ACERO
4295001 ELECTRÓDOS (SOLDADURAS)
4481101 REFRIGERADORES
4481201 LAVADORA DE ROPA
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
13
Para cada uno de estos productos, se establecieron los siguientes métodos de imputación:
•
Imputación por arrastre.
•
Imputación de acuerdo a un modelo de estimación.
•
Imputación por la variación del IPC, en los casos en que existiera el producto en
ambas canastas.
•
Imputación por la variación de los precios internacionales.
Para cada caso particular, existe una explicación más detalla en el informe los términos de
“Imputación productos especiales industria manufacturera”.
6.4.2 Criterios de representatividad
Antes de imputar los precios faltantes en la muestra coyuntural o de levantamiento, es
necesario definir criterios para determinar el nivel de representatividad aceptable en cada
etapa de imputación, dado que no siempre se podrá imputar en la primera etapa de
variedad, se tendrán en total tres etapas de representatividad.
La cota de representatividad que se utilizará es del 50% en cada etapa que se señala a
continuación:
6.4.2.1 Representatividad por Variedad:
∧ (v)
Ot
Rt( v ) = ( v ) *100
Et
Donde:
Rt(v )
: Representatividad de la variedad v, en el mes t.
∧ (v )
Ot
E
(v )
t
: Número de observaciones efectivas de la variedad v, en el mes t.
: Número de observaciones esperadas en la variedad v, en el mes t.
6.4.2.2 Representatividad por Producto:
∧ ( p)
Ot
Rt( p ) = ( p ) *100
Et
Donde:
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
14
Rt( p )
: Representatividad del producto p, en el mes t.
∧ ( p)
Ot
E
: Número de observaciones efectivas en el producto p, en el mes t.
( p)
t
: Número de observaciones esperadas en el producto p, en el mes t.
6.4.2.3 Representatividad por Subclase:
∧ (s)
Rt( s ) =
Ot
*100
Et( s )
Donde:
Rt(s )
: Representatividad de la subclase s, en el mes t.
∧ (s )
Ot
E
: Número de observaciones efectivas en la subclase s, en el mes t.
(s )
t
: Número de observaciones esperadas en la subclase s, en el mes t.
6.4.3 Cálculo de imputación de precios
La imputación es una técnica tradicional y muy conocida para el tratamiento de datos
faltantes en estudios estadísticos. Se le llamará imputación de precios de la muestra
coyuntural,
al
procedimiento
utilizado
para
obtener
el
precio
faltante
de
una
variedad - establecimiento en el mes t. Las situaciones generales a utilizar ante la ausencia
de precios son explicados a continuación:
¾
Producto estacional (sin presencia en el mes t): un producto estacional es aquel bien
que se produce y/o vende en mayor o menor proporción en diferentes épocas del
año. Son productos compuestos por variedades estacionales, cuya presencia
individual se encuentra solo un período (varios meses) en el año, pero cuya
presencia global es anual.
¾
Producto temporal (sin presencia en el mes t): son productos disponibles todo el
año, pero que se ven afectados por la demanda de un período concreto.
¾
Falta de stock transitorio: el producto no es comercializado en el mes t.
¾
Falta de stock permanente: corresponde a la discontinuidad de una variedad o
variedad/establecimiento, algún tipo de cambio en las condiciones de mercado,
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
15
cambios tecnológicos, nuevos diseños o modelos, etc.
¾
El establecimiento se encuentra sin movimiento o quebró. En estos casos se
considerará buscar las variedades en un establecimiento de similares características
(reemplazo) después de la certificación de esta situación, para esto existirá un plazo
de 3 meses para el remplazo.
¾
La empresa no envía la información en el plazo requerido y queda fuera del cálculo.
¾
El precio informado corresponde a una liquidación de stock (tratamiento especial).
¿Que se imputa? Se imputa el precio o nivel en el mes t y su variación (IVE)
Periodicidad: El precio imputado entra en el mes de cálculo y se imputa hasta dos meses
consecutivos.
7.
LEVANTAMIENTO
7.1 Proceso de levantamiento
Para el sector de Industria Manufacturera, la recolección de la información de precios se
realizará sólo a través de encuestas realizadas a los establecimientos que se encuentren
dentro de la muestra seleccionada. La información solicitada corresponde al precio básico de
la variedad establecimiento en consulta.
Existen dos criterios respecto del procedimiento en la recolección de precios. El primero
corresponde al levantamiento de la información un día determinado como fecha de corte
para valorar el producto en cuestión. Esta fecha corresponde al precio facturado el día 15 de
cada mes, o el día hábil más cercano correspondiente a la misma semana, de manera tal de
poder realizar un seguimiento mensual del precio efectivo para un mismo día. Este criterio es
utilizado en la mayoría de los productos que tienen venta nacional.
El otro criterio contempla que se realice el levantamiento de la información como un
promedio de los precios entre el día primero y el día 30 de cada mes. Esta modalidad es
utilizada para los productos que son exportados y para algunos productos que son hechos a
pedido y que presentan una actividad irregular a lo largo de un mismo período.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
16
En ambos casos, se ha determinado que la recepción de la información se efectúe hasta el
día 10 del siguiente mes como plazo.
7.2 Precios recolectados y su tratamiento
Los datos recolectados desde las encuestas se ingresan al sistema informático luego de la
validación realizada por el analista de precios, en aspectos como a la consistencia de los
precios y campos lógicos que se deben contestar. Para el caso de los precios ingresados en
moneda extranjera, se debe realizar la transformación a moneda nacional para el cálculo del
índice y las validaciones.
7.2.1 Una observación por mes
Los precios recolectados ingresan al cálculo del IPP tal y como fueron obtenidos desde las
encuestas por el analista.
7.2.2 Más de una observación por mes
En el sector de Industria existen registros levantados semanalmente y quincenalmente. Para
estos productos se calcula un promedio simple de las observaciones del establecimiento en
el mes de cálculo del índice:
n
PM te = ∑
i =1
Pi
Nt
Donde:
PM te : Precio Medio en el mes t, correspondiente al establecimiento e.
Pi : Precios recolectados
N t : Número de precios recolectados en el mes t.
Existe solo una clase que presenta un procedimiento especial para el levantamiento de la
información de precios. Este caso especial corresponde al grupo de productos contenidos en
la clase “Fabricación de productos de la refinación del petróleo”, productos cuya alta
volatilidad de precios, requieren que la recolección de precios se realice con un mayor
número de registros durante el mes, tal como se indica en el cuadro 7.1.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
17
Cuadro 7.1: Productos con más de un registro de precios mensual
PRODUCTO
GASOLINA
AVGAS
KEROSENE
KEROSENE AVIACIÓN
DIESEL
PETROLEOS COMBUSTIBLES N°6
GAS LICUADO
FRECUENCIA
SEMANAL
SEMANAL
SEMANAL
QUINCENAL
SEMANAL
SEMANAL
SEMANAL
7.3 Instrumentos de captura de la información
El instrumento de captura de información utilizado se compone de encuestas. A continuación
se indican los distintos formatos:
1) Enviada por Correo electrónico
2) Enviada por Correo postal
3) Enviada por mano al INE
4) Retirada de la empresa por el encuestador del INE
5) Enviada a través de un Formulario Electrónico vía Web
8.
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Los índices y sus variaciones se publican mensualmente la segunda quincena de cada mes
según un calendario establecido al comienzo de cada año y disponible en el sitio Web del
INE (http://www.ine.cl/canales/menu/calendario_de_indicadores.php).
A continuación, se detallan los principales factores a considerar en la publicación del
indicador.
8.1 Números decimales
De modo que exista homogeneidad en los cálculos de los distintos números que se
publicarán es necesario convenir el número de decimales con los que se trabajará.
8.2 Ponderaciones
La ponderación para cada nivel quedará expresada con 5 decimales si suman 100 y con 7 si
suman 1.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
18
8.3 Montos y cantidades ingresados a formulario
Los precios que requieran ingresar al sistema con decimales, precios imputados, precios
promedios, productos que se comercialicen con decimales (bencina), valor del dólar, Unidad
de Fomento u otras unidades monetarias se deben truncar al tercer decimal, para luego
aproximar al segundo.
8.4 Cálculos de sistema
Para todos los cálculos generados tanto de índices, variaciones e incidencias, se debe
considerar la siguiente regla de redondeo:
El ultimo decimal generado por el sistema, el 12vo, se redondeará según si el valor es par o
impar. Si el último decimal es par el valor se mantendrá igual. Si el último decimal es impar
se le sumará 1 en esa posición decimal.
8.5 Consideraciones de publicación
Los índices se deben entregar con 2 decimales para su publicación.
Las variaciones mensuales, a 12 meses y acumulada del año, se entregan con 1 decimal.
Las incidencias se entregan con 3 decimales.
8.6 Ejemplos
La aproximación de los decimales se realiza usando la siguiente metodología: se debe
considerar solo el decimal siguiente al que se quiere aproximar, no los subsiguientes.
Si el decimal a aproximar es mayor o igual a 5, al decimal anterior se aproxima al siguiente
valor.
Ejemplo: 101,256 ≈ 101,26
Si el decimal a aproximar es menor a 5, el decimal anterior se mantiene.
Ejemplo: 101,263 ≈ 101,26
Ejemplos para aproximar a 2 decimales:
101,249 ≈ 101,25;
101,2449 ≈ 101,24;
9.
APÉNDICE
9.1 Agregación y cálculo del índice
9.1.1 Cálculo del índice para la variedad – establecimiento
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
19
Se comienza tomando todos los IVEs, tanto efectivos como imputados, obtenidos en el
proceso de imputación.
9.1.2 Agregación a variedad desde variedad – establecimiento
Esta agregación se calcula a través de la media geométrica del índice básico de
variedad – establecimiento.
nv
(
IVAR = ∏ IVEt(e)
(v)
t
)
1/ nv
e=1
También puede ser calculado como:
ln( IVE t( e ) )
= exp( ∑
)
nv
e =1
nv
IVAR
(v)
t
Donde:
IVAR
(v)
t
Índice de variedad v asociado al producto correspondiente en el mes t.
:
nv
:
Número de establecimientos por cada variedad v del producto p de la
subclase s de la clase c del grupo g de la división d.
9.1.3 Agregación a producto desde variedad
Esta agregación se calcula a través de la media geométrica del índice de variedad.
np
(
= ∏ IVARt(v)
( p)
t
IPRO
)
1/ np
v=1
También puede ser calculado como:
ln( IVAR t( v ) )
= exp( ∑
)
np
v =1
np
IPRO
( p)
t
Donde:
IPRO
( p)
t
:
Índice de producto p asociado a la subclase correspondiente en el mes t.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
20
np:
Número de variedades por cada producto p de la subclase s de la clase c
del grupo g de la división d.
Luego:
( p)
t
MIPRO
= IPRO
( p)
t
MIPRO
*
100
( p)
t −1
Donde:
( p)
t
MIPRO
:
Micro índice de producto p asociado a la subclase correspondiente en el
mes t, respecto al periodo base (año 2009)
9.1.4 Agregación a subclase desde producto (nivel con ponderaciones)
MISCL
(s)
t
=
ISCL
ns
∑
p =1
(s)
t
MIPRO t( p ) * Wpro
Wscl ( s )
MISCL
=
MISCL
(s)
t
(s)
t −1
( p)
* 100
Donde:
MISCL
ISCL
Wpro
Wscl
(s)
t
(s)
t
: Micro índice de la subclase s asociado a la clase correspondiente en el
mes t, respecto al periodo base (año 2009).
: Índice de la subclase s asociado a la clase correspondiente en el mes t.
( p)
: Ponderador del producto p en la categoría.
(s)
: Ponderador de la subclase s en la categoría.
9.1.5 Agregación a clase desde subclase
MICLA
(c)
t
ICLA
=
nc
∑
s =1
(c)
t
MISCL (t s ) * Wscl
Wcla ( c )
MICLA
=
MICLA
(c)
t
(c)
t −1
(s)
* 100
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
21
Donde:
(c)
t
MICLA
ICLA
(c )
t
Wcla
(c)
: Micro índice de la clase c asociado al grupo correspondiente en el mes t,
respecto al periodo base (año 2009).
: Índice de la clase c asociado al grupo correspondiente en el mes t.
: Ponderador de la clase c en la categoría.
9.1.6 Agregación a grupo desde clase
MIGRU
(g)
t
IGRU
=
(g)
t
ng
∑
c =1
MICLA t( c ) * Wcla
Wgru ( g )
MIGRU
=
MIGRU
(g)
t
(g)
t −1
(c)
* 100
Donde:
(g)
t
MIGRU
(g)
t
IGRU
Wgru
: Micro índice del grupo g asociado a la división correspondiente en el mes t,
respecto al periodo base (año 2009).
: Índice del grupo g asociado a la división correspondiente en el mes t
(g)
: Ponderador del grupo g en la categoría.
9.1.7 Agregación a división desde grupo
MIDIV
(d )
t
IDIV t
Donde:
MIDIV
(d )
t
IDIV t ( g )
Wdiv ( d )
=
nd
∑
g =1
(d )
MIGRU t( g ) * Wgru
Wdiv ( d )
MIDIV
=
MIDIV
(c)
(d )
t
(d )
t −1
* 100
: Micro índice de la división d asociado a la categoría correspondiente en el
mes t, respecto al periodo base (año 2009).
: Índice de la división d asociado a la categoría correspondiente en el mes t.
: Ponderador de la división d en la categoría.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
22
9.1.8 Agregación a IPP Industria manufacturera (Categoría) desde producto
IPP _ industria
t
=
183
∑ MIPRO
p =1
( p)
t
* Wpro
( p)
Donde: 183 es el número de productos que contiene la canasta de Industria.
9.2 Cálculo periodo base, año 2009 = 100
9.2.1 Cálculo del período base
La construcción del año base se inicia con el levantamiento durante el año 2010 de los
precios básicos que están presentes en los establecimientos de la muestra.
a) Construcción del Micro Índice producto (Enero – Diciembre 2009)
El primer paso consiste en la construcción de micro-índices (MIPRO) en el nivel de producto.
Cada producto tiene un valor MIPRO en cada mes del año base (desde enero a diciembre
2009)
MIPRO
( p)
t
= IPRO
MIPRO
( p)
0
= 100
( p)
t
MIPRO
*
100
( p)
t −1
t=1,2,…,12
Donde:
b) Cálculo del promedio del MIPRO, año 2009
El segundo paso es calcular el promedio anual de los MIPRO mensuales para cada uno de
los productos.
12
PROM_MIPRO
(p)
=
∑ MIPRO
(p)
t
t =1
12
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
23
c) Recálculo del MIPRO, año 2009
El tercer paso consiste en recalcular los micro índices mensuales para cada uno de los
productos. Para ello se divide el micro índice original por el promedio del micro índice del
producto calculado en el paso anterior.
12
MIPRO
(p)
t
MIPRO (p)
t * 100
_ recalc =
Î
PROM_MIPRO (p)
∑MIPRO
i=1
(p)
t
12
_ recalc
= 100
d) Cálculo de la variación mensual del Índice del mes de enero de 2010
Finalmente, se procede a comparar el MIPRO de enero de 2010, con el MIPRO recalculado
de diciembre de 2009
MIPRO
(p)
12
(k)
MIPRO 12
* 100
_ recalc . =
(p)
PROM_MIPRO
Para la elaboración de índices, se deberá especificar: definición, tipo de índice, estructura
del indicador, desagregación del indicador, clasificación y descripción de los niveles,
agregación de los micro-indicadores para el cálculo del indicador, cálculo de lo
micro-indicadores, cálculo del indicador, cálculo de las ponderaciones del indicador, cálculo
de las estimaciones, cálculo de las variaciones, cálculo de incidencias, etc.
9.3 Método de Imputación por el nivel más cercano
En primer lugar se debe disponer de la información de precios, ya sean imputados o
efectivos, Este método se imputación se aplica en aquellos casos en que en una
variedad/establecimiento no se dispone del precio para el mes t, pero sí de otros
establecimientos para la misma variedad.
Al establecimiento con falta de precio se le imputa la variación de los restantes
establecimientos. Posteriormente se calcula el índice elemental (IVE) entre los precios
medios efectivos del mes t, y los precios disponibles en t-1. Además en este proceso se
debe incluir los datos obtenidos en la representatividad de precios, ya que estos indicarán
que etapa o nivel se utilizará para imputar.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
24
9.3.1 Cálculo del relativo o índice elemental:
IVEte =
PM te
PM te−1
Donde:
IVE t( e ) :
Índice de variedad correspondiente al establecimiento “e”, asociado al
producto correspondiente en el mes t.
e
t
PM :
Precio mensual del establecimiento e, en el mes t.
PM te−1 :
Precio mensual del establecimiento e, en el mes t-1.
9.3.2 Imputación por la variedad
La condición para utilizar esta imputación es si la representatividad por variedad es
superior o igual a 50% se imputa por la variación de la variedad.
nv
( p ,v )
t
IVAR
= ∏ ( IVEt( v ,e ) )1 / nv
e =1
PM te (imputado ) = PM te−1 * IVARt( p ,v )
IVEte (imputado) = IVARt( p ,v )
Donde:
IVAR
( p ,v )
t
: Índice de variedad “v” asociada al producto “p” correspondiente en el mes t.
nv
∏ ( IVE
e =1
( v ,e ) 1 / nv
t
)
:
:
Media
geométrica
de
los
índices
elementales
efectivos,
pertenecientes a la variedad “v”, en el periodo “t”.
PM te (imputado ) = PM te−1 * IVARt( p ,v ) : Precio imputado del establecimiento “e”, en el mes
“t”. No entra a calculo en “t”, pero se debe
almacenar
para
utilizarlo
como
relativo
correspondiente en el próximo periodo.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
25
9.3.3 Imputación por el producto
La condición para utilizar esta imputación es: si la representatividad por producto es
superior o igual a 50% se imputa por la variación del producto.
np
IPROt( s , p ) = ∏ ( IVEt( p ,e ) )1 / np
e =1
PM te (imputado) = PM te−1 * IPROt( s , p )
IVEte (imputado) = IPROt( s , p )
Donde:
IPRO
(s, p)
t
: Índice del producto “p” asociado a la subclase “s”
correspondiente en el mes t.
np
∏ ( IVE
( p ,e ) 1 / np
t
)
:
e =1
: Media geométrica de los índices elementales
efectivos, pertenecientes al producto p, en el
periodo t.
PM te (imputado ) = PM te−1 * IPROt( s , p ) : Precio imputado del establecimiento e, en el mes t.
No entra a calculo en t, pero se debe almacenar
para utilizarlo como relativo correspondiente en el
próximo periodo.
9.3.4 Imputación de un producto especial
La imputación de los productos especiales tiene un tratamiento distinto que el resto de los
productos. Una parte del cálculo de imputación se realizará de forma manual y será externo
al sistema (caso para modelos estadísticos, precios Internacionales y utilización de la
variación del IPC). El procedimiento para cada producto especial será definido antes de
comenzar el proceso.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
26
9.3.4.1 Imputación por arrastre
Para los productos en que corresponda, se procede a arrastrar el último precio registrado, ya
sea válido o imputado.
PM te (imputado) = PM te−1
IVEte (imputado) = 1
9.3.4.2 Imputación por variación externa al micro dato.
En esta etapa se pueden presentar 2 casos:
a) Imputación por la variación del precio internacional de algún producto, materia prima o
commodity determinado.
Cálculo del relativo o índice elemental:
VARExt =
PMExte
PMExte−1
PM te (imputado) = PM te−1 * VARExt
IVEte (imputado) = VARExt * 100
Código = D302
Donde:
VAREx
t
PMExte :
:
Variación de precios externos al microdato, correspondiente al mes t.
Precio mensual externo al microdato, en moneda nacional, correspondiente
al mes t.
PMExte−1 :
Precio mensual externo al microdato, en moneda nacional, correspondiente
al mes t-1.
PM te (imputado) = PM te−1 * VARExt
: Precio imputado del establecimiento e, en el mes t.
No entra a calculo en t, pero se debe almacenar
para utilizarlo como relativo correspondiente en el
próximo periodo.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
27
b) Imputación por la variación del IPC para un producto determinado, o del IPP de otro
producto, correspondiente a la misma o a otra categoría.
PM te−1 * IPRO( X ) t( s , p )
100
PM te (imputado) =
IVEte (imputado) = IPRO( X ) t( s , p )
Donde:
IPRO ( X ) t( s , p ) :
PM te (imputado) =
Índice externo al de cálculo del producto “p”, asociado a la subclase
“s”, correspondiente al mes “t”.
PM te−1 * IPRO( X ) t( s , p )
100
: Precio imputado del establecimiento e, en
el mes t. No entra a calculo en t, pero se
debe almacenar para utilizarlo como relativo
correspondiente en el próximo periodo.
9.3.4.3 Imputación por un modelo de estimación
PM te (imputado) =
PM te−1 * IPRO( E ) t( s , p )
100
IVEte (imputado) = IPRO( E ) t( s , p )
Donde:
IPRO ( E ) t( s , p ) :
PM te (imputado) =
Índice estimado (por modelo) del producto “p”, asociado a la subclase
“s”, correspondiente al mes “t”.
PM te−1 * IPRO( E ) t( s , p )
100
: Precio imputado del establecimiento e, en
el mes t. No entra a calculo en t, pero se
debe almacenar para utilizarlo como relativo
correspondiente en el próximo periodo.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
28
9.3.5 Imputación por la subclase
Si no existe un producto sustituto de la etapa anterior, se imputa por la variación de la
subclase. Como de aquí en adelante existen ponderaciones, las que corresponden a los
niveles que se requieren imputar, deben redistribuirse entre el resto de las ponderaciones,
de manera tal, que todas las ponderaciones que tengan índices sumen 100.
La condición para utilizar esta imputación es: si la representatividad por subclase es
superior o igual a 50%, se imputa por la variación de la subclase.
np
ISCL(Ts ,c ) =
∑ IPRO
( p,s )
t
p =t
* Wpro p
np
∑Wpro
s
p =1
PM te (imputado) = PM te−1 * ISCL(t c , s )
IVEte (imputado) = ISCL(t c ,s )
Donde:
ISCL (t s ,c )
: Índice de subclase “s”, asociado a la clase “c”,
correspondiente al mes “t”. Calculado en base a los
índices elementales efectivos.
IPROt( p , s )
: Índice de producto “p”, asociado a la subclase “s”,
correspondiente al mes t”. Calculado en base a los
índices elementales efectivos.
Wpro p
: Ponderador del producto “p” en la categoría.
np
∑ Wpro
s
: Sumatoria de los ponderadores de producto
p =1
agrupados en la subclase “s”.
PM te (imputado ) = PM te−1 * ISCL(t c , s )
: Precio imputado del establecimiento e, en el mes t.
No entra a calculo en t, pero se debe almacenar
para utilizarlo como relativo correspondiente en el
próximo periodo.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
29
9.3.6 Imputación por la clase
Si no existe una subclase sustituta en la etapa anterior, se imputa por la variación de la
clase. Se deben redistribuir el resto de las ponderaciones, de manera que todas las
ponderaciones que tengan índices, sumen 100.
np
ICL(Tc , g ) =
∑ ISCL
( s ,c )
t
p =t
* Wscl s
np
∑Wscl
g
p =1
PM te (imputado) = PM te−1 * ICL(t g ,c )
IVEte (imputado) = ICL(t g ,c )
Donde:
Índice de clase “c”, asociado al grupo “g”,
ICL (t g , c ) :
correspondiente al mes “t”.
Calculado en base a
los índices elementales efectivos.
ISCL(t s ,c )
: Índice de subclase “s”, asociado a la clase “c”,
correspondiente al mes “t”. Calculado en base a los
índices elementales efectivos.
Wscl
s
: Ponderador de la subclase “s” en la categoría.
np
∑ Wscl
: Sumatoria de los ponderadores de subclase
(g)
agrupados en el grupo “g”
p =1
PM te (imputado ) = PM te−1 * ICL(t g ,c )
: Precio imputado del establecimiento e, en el mes t.
No entra a calculo en t, pero se debe almacenar
para utilizarlo como relativo correspondiente en el
próximo periodo.
Cuando la representatividad es igual a cero se debe aplicar la técnica del arrastre, lo que
implica que se arrastre el último precio efectivo o imputado.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
30
9.3.7 Productos temporales
Para el método de imputación de este tipo de productos se utilizará la técnica del arrastre
para todos los establecimientos del producto durante los periodos prefijados en que no
existan precios disponibles. Para el resto de los meses en que si existen precios, se utiliza el
proceso de imputación tradicional. La condición es que el producto sea considerado
temporal en el mes t. El precio anterior puede ser o no un precio imputado.
PM te (imputado) = PM te−1
IVEte (imputado) = 1
A continuación se señala el listado de productos definidos como temporales en la canasta. Al
igual que los productos especiales, los productos temporales también pueden aumentar.
Código
2156001
Producto
FRUTA SECA
Temporalidad
ENERO - MARZO
9.3.8 Productos estacionales
En estos casos (a diferencia de productos temporales) no se prefija el periodo de toma de
precios y se utiliza el criterio de representatividad a nivel de variedad y método de
imputación por el nivel más cercano (hasta el nivel de producto), imputando por la variación
de los datos observados.
nv
PM t (imputado) = PM te−1 * ∏ ( IVEt( obs ) )1 / nv
e
e =1
Donde:
nv
∏ ( IVE
e =1
( obs ) 1 / nv
t
)
:
Media
geométrica
de
los
índices
elementales
efectivos
pertenecientes a los datos observados, en el periodo.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
31
9.4 Análisis y validación
9.4.1 Cálculo de variaciones
El público en general está interesado en conocer mensualmente el comportamiento de los
precios producidos por los industriales y su comparación con el mes anterior, el
comportamiento del mes respecto de diciembre del año anterior y la variación anual. La
forma de obtener estas variaciones es:
Variación mensual: Aumento o disminución con respecto al mes anterior.
Ejemplo: la variación mensual del IPP Industria para el mes de Agosto 2010, en porcentaje,
se calculada como:
⎡ IPPAgo 2010 ⎤
− 1⎥ * 100
V % IPPAgo 2010 = ⎢
IPP
Jul 2010
⎣
⎦
Variación en doce meses o anual: Aumento o disminución con respecto al mismo mes del
año anterior.
Ejemplo: la variación anual, en porcentaje, es: será
⎡ IPPAgo 2010
⎤
− 1⎥ * 100
V12 m _ IPPAgo 2010 = ⎢
⎥⎦
⎣⎢ IPPAgo 2009
Variación acumulada: aumento o disminución con respecto a Diciembre del año anterior.
⎡ IPPAgo 2010 ⎤
Vacum _ IPPAgo 2010 = ⎢
− 1⎥ *100
IPP
dic 2009
⎣
⎦
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
32
9.4.2 Cálculo de Incidencias
Las incidencias miden el peso relativo o influencia que tuvo alguno de los niveles de los
indicadores en la variación total del IPP publicado en un mes determinado. Es decir, es una
cuantificación del aporte de la variación de por ejemplo un producto a la variación total del
índice. Estas se calculan una vez obtenidos los diferentes índices y sus correspondientes
variaciones mensuales, acumuladas y anuales. El cálculo de incidencias para el IPP, se
realizan para:
1.
2.
3.
4.
5.
División
Grupo
Clase
Subclase
Producto
9.4.2.1 Cálculo Incidencias Mensuales IPP para producto (aplica para los otros niveles)
MIPROti−1 *W i *Vt i
INC =
IPPt -1
i
t
Donde:
INCit
: Corresponde a la incidencia del producto i, en el mes t.
MIPROit -1
: Corresponde al Micro Índice del producto i, en el mes t-1.
W
i
: Corresponde a la ponderación del producto i en el IPP general.
Vti
: Corresponde a la variación mensual del producto i.
IPPt -1
: Corresponde al IPP del mes t-1
Al calcular las incidencias de todos los productos se debe cumplir con la siguiente restricción
(también para los otros niveles):
183
∑ INC
i =1
i
t
= V _ IPPt
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
33
Donde:
V _ IPPt
: Corresponde a la variación mensual del IPP
Esto es que la suma de todas las incidencias de los 183 productos debe ser igual a la
variación mensual del IPP en el mes.
9.4.2.2 Cálculo Incidencias Acumuladas IPP para producto (aplica para los otros
niveles)
Esta incidencia se realiza considerando la variación con respecto al mes de diciembre del
año anterior. Este cálculo debe tener la misma restricción del apartado anterior.
i
MIPROdic
*W i *Vacumti
INCacum =
IPPdic
i
t
9.4.2.3 Cálculo Incidencias en 12 meses IPP para producto (aplica para los otros
niveles)
Esta incidencia se realiza considerando la variación con respecto al mismo mes del año
anterior. Este cálculo debe tener la misma restricción del apartado anterior.
MIPROti−12 *W i *V 12mti
INC12m =
IPPt -12
i
t
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
34
10.
GLOSARIO
Agregación: procedimiento de combinar, o sumar, conjuntos de valores, precios o índices
para obtener un total de valores o un conjunto de elementos.
Se dice que el agregado es el resultado del procedimiento de agregación.
Agregado elemental: agregado más pequeño de un mínimo valor y de una importancia
relativa para fines del IPP. Se trata de agregado de precios y que no tienen ponderación
dentro de la estructura de la canasta.
Analista de precios: funcionario del INE que se encarga de la recolección de los precios de
los bienes que forman parte de la canasta del IPP.
Arrastre: procedimiento por el cual se imputa al precio no disponible en cierto período el
último valor de precios observado para ese bien.
Bien: es un objeto físico escaso, susceptible de derechos de propiedad (apropiable) y cuya
tenencia puede transferirse entre agentes.
Canasta: hace referencia al grupo de productos seleccionados a partir del marco muestral
que cumplen con los criterios de selección.
Cantidad 2008: Cantidad producida del bien en período 2008.
CIIU Rev. 3: Clasificación Industrial Internacional Uniforme en su tercera revisión.
Clasificación que agrupa con un criterio único las distintas actividades industriales de los
países. Sistema de Clasificación del Conjunto de Actividades Económicas hecha por las
Naciones Unidas.
CPC Ver 1.0: Clasificación Central de Productos en su primera versión. Clasificación que
agrupa con un criterio único los productos industriales de los países. Clasificador elaborado
por las Naciones Unidas.
Empadronamiento: corresponde al proceso de verificación de los bienes disponibles en los
establecimientos.
Índice de Precios de Productor: El Índice de Precios de Productor mide mensualmente el
movimiento de los precios de bienes producidos y vendidos por productores domésticos, en
el primer paso de su comercialización (enfoque de output: precio de venta recibido por el
productor).
Este índice es uno de los más importantes indicadores de precios en la medición de
estadísticas económicas, y se enmarca en el Sistema de Estadísticas de Precios para la
Construcción de Cuentas Nacionales. El objetivo del IPP es medir la evolución de los precios
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
35
del productor de la producción de mercado, excluyendo producción de no mercado o para
uso final propio.
El concepto de mercado implica que, para que haya precio debe existir una transacción de
por medio, es decir, debe haber un cambio en la propiedad de un bien y/o servicio
producido.
El IPP base 2009 se construye sobre la base del precio observable al momento de la
transacción del bien, vale decir, cuando ocurre el cambio de propiedad. No importa el medio
ni la forma de pago, o que si al pagar se incurra en un pasivo financiero, como el pago de
intereses. Asimismo, es irrelevante cuando ocurra el pago generado por durante la
transacción.
Este enfoque del IPP es de output, que se refiere a la medición de la variación en los precios
de bienes y servicios vendidos que hayan sido producidos al interior de un establecimiento y
que se encuentren disponibles para su uso fuera de dicho establecimiento, ya sea en el
mercado doméstico o para exportaciones.
Industria manufacturera: se entiende por industria manufacturera la transformación física y
química de materiales y componentes en productos nuevos, ya sea que el trabajo se efectúe
con máquinas o a mano, en la fábrica o en el domicilio, o que los productos se vendan al por
mayor o al por menor.
Imputación: procedimiento por medio del cual se le asigna a una variable no reportada la
variación de otra variable similar o de otras más o menos similares.
Nivel Variedad Establecimiento: Corresponde al primer nivel de agregación, es en donde
se levanta el precio, en este nivel la cantidad de especificaciones son mayores que las de
una variedad, incluyendo: marca, calidad, entre otras. Son por lo tanto, las características
propias de la fuente que lo produce.
Nivel Variedad: Corresponde al segundo nivel de agregación del índice siendo su
característica la identificación de artículos de forma más desagregada que en el producto.
Nivel Producto: Corresponde al tercer nivel de agregación que describe bienes específicos
pertenecientes a una subclase de la CCP.
Nivel Subclase: Corresponde a la desagregación de productos a cinco dígitos de la
subclase de CCP. Rev1, en este nivel todavía nos referimos a conjuntos de bienes,
pertenecientes a una actividad acotada.
Nivel Clase: Corresponde a la desagregación a cuatro dígitos de Grupo del clasificador
CIIU Rev3.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
36
Nivel Grupo: Corresponde a la desagregación a tres dígitos de División del clasificador CIIU
Rev3.
Nivel División: Corresponde a la desagregación a dos dígitos de categoría del clasificador
CIIU Rev3.
Nivel Categoría: Este nivel de la CIIU Rev3 denotado por letras que indica el sector
económico.
Marco muestral: listado de unidades (empresas, establecimientos, viviendas, locales, etc.)
del universo del cual puede extraerse una muestra para fines estadísticos.
Moneda: Divisa en la cual es transado el bien.
Período base: suele denominarse a aquel período con el cual todos los demás se
comparan. Sin embargo, el término tiene otros significados según el contexto. Se distinguen
tres elementos:
ƒ Período de referencia de ponderaciones: período de duración definida en que los
gastos sirven para determinar la estructura (proporciones) y cálculo del índice.
ƒ Período de referencia de precios: período de duración definida cuyos precios se
comparan con los precios de los demás períodos. Los precios del período de
referencia de precios aparecen en los denominadores, o cuocientes, que se utilizan
para calcular el índice. El período de referencia de precios suele denotarse como
período 0.
ƒ Período de referencia del índice: período para el cual el valor del índice se fija igual a
100.
Ponderaciones: proporciones, que en el caso del IPP corresponde al V.B.P de cada
producto redistribuido por el Valor Agregado entregado por el Banco Central de Chile.
Precio: El precio considerado es el primer valor monetario de la transacción, es decir, el
precio percibido será el precio de mercado desde la óptica del productor. Corresponden a
precios de salida de explotación agraria y no incluyen gastos de transporte, ni las
subvenciones que pueden recibir, ni tampoco los impuestos indirectos o tasas que pueden
gravar las transacciones de dichos productos en las que el agricultor (o ganadero) actúa
como vendedor.
Precio básico: precio utilizado para el cálculo del IPP, también llamado precio de
producción o de salida de fábrica. Corresponde al monto recibido por un productor al
comercializar una unidad de bien en el momento en el que existe el primer intercambio de
propiedad, excluyendo impuestos y subsidios.
Precio efectivo: precio que corresponde al precio efectivamente informado por el
establecimiento y debidamente registrado por el analista.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
37
Precio imputado: precio que resulta del proceso de imputación.
Producto: término genérico para referirse a un bien que tiene un propósito definido y para el
cual se tiene una proporción de gasto.
Producto estacional: son aquellos que: (a) no están disponibles en ciertas estaciones
(meses) del año, (b) estando disponibles todo el año, pero sus precios o cantidades se ven
sujetos a fluctuaciones regulares que están sincronizadas con la estación o la época del año
y (c) están compuestos por variedades estacionales cuya presencia en el mercado está en
torno a cuatro meses.
Producto temporal: son aquellos que no están universalmente (o generalmente)
disponibles todo el año. Anualmente se define la temporada de levantamiento y tiene un
inicio y un fin.
Sector Económico: los Sectores económicos son la división de la actividad económica de
un Estado o territorio, atendiendo al tipo de proceso productivo que tenga lugar.
Servicio: no es una entidad independiente sobre las que se puedan establecer derechos de
propiedad; asimismo, no pueden intercambiarse por separado de su producción. Los
servicios son productos heterogéneos producidos sobre pedido, que generalmente,
consisten en cambios en las condiciones de las unidades que los consumen, y que son el
resultado de las actividades realizadas por sus productores a demanda de los consumidores.
En el momento de concluir su producción los servicios se han suministrado a sus
consumidores.
Transferencia: transacción mediante la cual una unidad institucional suministra un bien, un
servicio o un activo sin recibir de ésta ninguna contrapartida en forma de bien, servicio o
activo. Una transferencia en dinero consiste en un pago en moneda o en la entrega de un
depósito transferible por una unidad a otra sin recibir a cambio contrapartida alguna.
Una transferencia en especie consiste en la transferencia de la propiedad de un bien o activo
distinto de dinero, o en la prestación de un servicio, sin recibir a cambio contrapartida
alguna.
Tipo de Embalaje: Forma en la cual es comercializado el bien. Ej. Bins, cajas de 20 Kg.,
bandejas de 2,5 Kg., etc.
Unidad de medida: Medida de cantidad en la cual es transado el bien. Ej. Kg., toneladas,
atados, litros, etc.
Unidad estadística: La unidad estadística básica corresponde a establecimientos
productores industriales de 10 o más trabajadores que producen dentro de las fronteras del
país.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
38
Valor bruto de producción (V.B.P): Corresponde al valor que se obtiene de la
multiplicación del Precio 2008 x Cantidad 2007. Medido en M$, este precio se obtiene del la
ENIA 2008 específicamente del formulario N°3 (F3) de dicha encuesta.
Variedad: es una manifestación de un bien que varía según la marca, la descripción, el
tamaño, el contenido, el envase y la procedencia, entre otras características específicas.
Variedad comparable: variedad que reemplaza a otra cuando ésta no está presente en un
establecimiento al momento de la toma de precios. Para que una variedad se denomine
comparable debe tener el mismo descriptor, calidad similar y mismo nivel de precios de la
variedad que no está presente.
11.
BIBLIOGRAFÍA
Comparative Methodological Analysis, Consumer and Producer Price Indices, OCDE, 2002.
Consumer Price Index Manual, Theory and Practice, FMI 2004.
Cuentas Nacionales de Chile, Compilación de Referencia 2003, Banco Central de Chile.
Handbook for EU Agricultural Price Index, Unión Europea 2004.
Producer Price Index Manual, Theory and Practice, FMI 2004.
Producer Price, Handbook of Methods, Bureau of Labor, USA 2008.
Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Grupo Intersecretarial, FMI, Banco Mundial, ONU,
OCDE y Comunidad Europea.
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
39
IINSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
40
Descargar