EIL

Anuncio
Euroíndice Laboral IESE – Adecco (EIL)
Estado de situación del mercado laboral europeo 1 al
primer trimestre de 2010
Proyecciones para Septiembre 2010
Junio de 2010
José Ramón Pin
Angela Mª Gallifa
Diego Barceló Larran
1
En este informe, salvo indicación en contrario, toda mención al mercado laboral “europeo” o de la
“Unión Europea” se refieren a los datos agregados de los siete países que componen la muestra
seleccionada: Alemania, España, Francia, Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido.
1
1. EIL – Euroíndice Laboral IESE-Adecco
1.1. Datos del primer trimestre
Los últimos resultados del Euroíndice Laboral IESE-Adecco (EIL) señalan una
disparidad de situaciones entre los diferentes países analizados. A su vez, eso refleja el
mayor o menor éxito que en cada caso están teniendo las políticas para contrarrestar
la crisis económica, así como la diferente capacidad de cada mercado de trabajo
para adaptarse a un contexto económico cambiante.
Para el conjunto de países analizados, el EIL se redujo 1,2% interanual. Aunque se
trata de la décima caída interanual consecutiva, no es menor el hecho de que la
reducción indicada es la más moderada de los últimos dos años. Esto es así porque el
valor del EIL, ahora de 66,2 puntos, se ha estabilizado, pero manteniéndose en el
rango de valores regulares.
Alemania, Francia, Polonia y Portugal consiguieron una mejoría interanual,
poniendo fin a sus respectivas rachas negativas, cuya duración fue de cinco trimestres
en los casos galo y germano, de sólo tres en el caso polaco y de siete trimestres en lo
que respecta a Portugal. Por el contrario, los indicadores laborales de España, Italia y
Reino Unido prolongaron su tendencia descendente.
Alemania se mantiene al frente de las posiciones, con 75,6 unidades (+1,3%
interanual), en el área de valores buenos. El aumento de mayor magnitud correspondió
al EIL polaco, que se elevó 2,5% en la comparación interanual para establecerse en
68,1 puntos.
El recorte más severo, por sexta vez consecutiva, correspondió al EIL de nuestro
país, que se hundió 6% para caer a 59 puntos, la menor puntuación entre los países
analizados. Por primera vez desde septiembre de 2002, el mercado laboral español, de
acuerdo con su EIL, obtiene una calificación mala. Junto con España, Italia también
se sitúa en el rango de valores malos, con 59,8 unidades (descenso de 0,6%).
Con todo, la mayor serie de descensos consecutivos pertenece a Reino Unido, que
encadenó su novena caída. Sin embargo, el indicador británico logra mantenerse en el
rango de valores buenos, con 72,4 puntos (caída interanual de 2,1%), y es el segundo
mejor sólo superado por el alemán.
En comparación con el primer trimestre de 2009, todos los países redujeron sus
niveles de ocupación y ninguno redujo su tasa de desempleo. No obstante, como
veremos luego, la medida que en cada caso adquirieron esos movimientos resultó clave
para la puntuación final del EIL.
Además, si bien la productividad está mejorando en España, Portugal y Polonia, sólo
en el último caso lo hace más deprisa que el salario medio real, lo que justifica el
progreso más veloz del EIL polaco.
2
EIL EN ESPAÑA, UE Y OTROS PAISES
Incluye datos proyectados hasta el 3º trim. de 2010
100
España
R. Unido
Polonia
Zona óptima
90
UE
Italia
Zona muy buena
80
Zona buena
70
Zona regular
60
Zona mala
III
I 10
III
I 09
III
I 08
III
I 07
III
I 06
III
I 05
III
I 04
III
I 03
III
I 02
III
I 01
III
I 00
III
I 99
50
(*) UE: se refiere al promedio ponderado de los siete países analizados.
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
El aumento del porcentaje de ocupaciones a tiempo parcial contribuye a amortiguar la
pérdida de puestos de trabajo y favorece los indicadores de todos los países, excepto el
de Polonia, donde esa proporción descendió. Sin embargo, el aumento del porcentaje
de desocupados que llevan en tal situación más de doce meses neutralizó el beneficio
de la mayor ocupación a media jornada. La excepción, una vez más, fue Polonia,
donde el porcentaje de desocupados de larga duración se contrajo en comparación
con el primer trimestre de 2009.
1.2. Proyecciones para septiembre próximo
La generalización de las ganancias de productividad laboral, unida a una también
generalizada moderación de los salarios reales permitiría una visible recuperación del
EIL en el tercer trimestre. El indicador podría retornar al área de valores buenos, con
72,2 puntos, elevándose 8,8% respecto de su valor del mismo trimestre de 2009.
Todos los países analizados verían progresar sus respectivos EIL, con la sola
excepción de España. La consecuencia más grave para nuestro país sería que
quedaría en solitario en el rango de calificaciones malas.
Alemania regresaría a la zona de puntuaciones muy buena, consolidándose con el EIL
más elevado. El mismo se alzaría hasta 81,8 puntos (+9,6% interanual). Con todo, el
mayor avance interanual correspondería otra vez a Polonia, con un aumento de
12,7%, que dejaría su indicador en 74,6 unidades, retornando además al rango bueno.
Portugal acompañaría a Polonia en ese regreso, ya que con una variación interanual
de 12,1% aumentaría hasta 72,5 puntos.
Reino Unido e Italia presentarían incrementos similares, que por otra parte serían
algo mayores que los de la media europea. En el caso británico, la subida de 8,9%
3
dejaría su EIL en 77,6 puntos. En Italia, al elevarse 9,4%, el indicador laboral
crecería hasta 67,2 unidades, lo que implica abandonar el rango malo para pasar al
regular.
Más suave sería el progreso del EIL francés. Los 69,4 puntos que lograría en el tercer
trimestre supondrían un aumento de 7,7%.
El EIL español, por su parte, permanecería estancado en niveles parecidos a los
vigentes, de lo que se derivaría una marcada moderación en su ritmo de descenso
interanual. Aunque por sólo dos décimas, como se anticipó, permanecería en el rango
de valores malos.
Cabe destacar que casi todos los países mostrarían en el tercer trimestre de 2010
un EIL más elevado que el que exhibían en el mismo trimestre de 2008. De ahí
podría decirse que, al menos desde la perspectiva de nuestro indicador, las
consecuencias de la crisis internacional se habrían superado. Las excepciones serían
España y, en menor medida, Francia, donde el indicador sería casi igual.
2. EMPLEO TOTAL Y DESEMPLEO
2.1. Datos del primer trimestre
Considerado conjuntamente, el grupo de siete países estudiados registró su quinto
descenso interanual consecutivo en el empleo. En el primer trimestre se contaban
1.550.000 personas ocupadas menos que un año antes (-1%). A pesar de lo negativo
del dato, supone una moderación en el ritmo de destrucción de empleo en
comparación con los cuatro trimestres anteriores. En todo caso, los poco más de 156
millones de personas ocupadas constituyen un colectivo tan numeroso como el que
había a mediados de 2006.
Por su parte, el grupo de personas sin empleo se amplió por séptimo trimestre
consecutivo. En esta ocasión, el incremento interanual fue de 1.619.000 personas
(+10,2%). También en este caso, este resultado conlleva una moderación frente a los
cuatro trimestres previos, en cada uno de los cuales se produjo una subida del número
de parados superior a los 3 millones. Aún así, los 17.532.000 desempleados que
acogen los países observados conforman el grupo más numeroso de la historia.
Por segundo trimestre consecutivo, la población económicamente activa (gente con
voluntad de trabajar, de la cual la parte que no tiene empleo son los parados)
permaneció igual que un año antes (la variación interanual fue de apenas 70.000
personas). Es decir que la práctica totalidad de los nuevos parados son personas que
perdieron su puesto de trabajo, ya que casi no hay gente que inicie la búsqueda de
trabajo (lo que en este informe venimos llamando “efecto desánimo”).
Dentro de esa dinámica global, hubo espacio para diversas situaciones individuales.
España, Italia y Reino Unido mostraron una caída en la ocupación paralela a un
4
EMPLEO, PARO Y ACTIVIDAD
Variación interanual del número de ocupados, parados y activos; 1º trimestre de 2010
15,0%
ES
P
-3,6%
-0,4%
19,4%
R
-1,8%
PO
0,1%
11,5%
IT
A
-1,2%
-0,2%
12,7%
R
.U
.
-1,2%
-0,2%
12,9%
L
-0,4%
PO
0,7%
-0,9%
A
LE
-0,4%
PARADOS
OCUPADOS
ACTIVOS
-0,4%
10,6%
A
0,4%
FR
1,2%
-6%
-4%
-2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
16%
18%
20%
22%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
aumento del paro y un descenso en el número de personas activas (esto equivale a
decir que una parte de los que perdieron su empleo se retiraron del mercado de
trabajo).
Nuestro país volvió a destacarse por haber presentado, por séptimo trimestre
consecutivo, la mayor destrucción de puestos de trabajo. El recorte interanual afectó
a 697.000 personas (-3,6%), a pesar de lo cual fue menos negativo que en los cuatro
trimestres anteriores, cuando la pérdida de empleos había superado largamente el
millón. Cerca de 1 de cada 7 personas que perdieron su empleo en España
prefirieron retirarse del mercado de trabajo (no buscaron otra ocupación), por lo que
la población activa se contrajo en 95.000 personas (-0,4%) e hizo que el número de
parados creciera menos que el de empleos perdidos: 602.000 (+15%).
Italia y Reino Unido, como se dijo, tuvieron una dinámica cualitativamente similar a la
española. No obstante, tanto el aumento del número de parados como la caída de la
ocupación fue menor (de hecho, la suma de puestos de trabajo eliminados en Italia 278.000, equivalente a 1,2%- y Reino Unido -349.000, también 1,2%- es inferior a los
empleos que se perdieron en nuestro país) y también lo fue el descenso de la población
activa.
En Francia sobresalió el hecho de que aumentara el número de ocupados. Aunque en
medida nimia (sólo 91.000 empleos; +0,4%), ese incremento de la contratación al
menos permitió interrumpir la cadena de descensos, así como haber dado una
5
ocupación a 1 de cada 4 personas que habían iniciado la búsqueda de empleo. Francia
fue también el país entre los observados que más incrementó la población activa, a
pesar de lo cual fue el que menos aumentó su contingente de parados (258.000
personas; +10,6%).
También resultaron singulares los datos germanos, pues fueron los únicos que
presentaron descensos en el empleo, en el paro y en el número de activos. Lo
anterior se explica porque las 158.000 personas cuyos empleos fueron suprimidos (0,4%) se retiraron del mercado de trabajo y lo mismo hicieron 29.000 personas que
buscaban un empleo dejaron de hacerlo (por lo que dejaron de ser considerados
parados; -0,9%).
Finalmente, Polonia y Portugal redujeron la ocupación, aunque al mismo tiempo
siguió creciendo el número de personas en búsqueda de un empleo. En Polonia, el
número de ocupados tuvo un descenso de 69.000 personas (-0,4%) que engrosaron el
colectivo de desempleados junto con los 113.000 que comenzaron a buscar un trabajo
(+0,7%).
Por su parte, en Portugal, la caída de la ocupación fue más intensa, afectando a
90.000 individuos (-1,8%). De ahí que, aunque el aumento de la población activa haya
sido pequeño (apenas 6.000 personas, +0,1%, el primer incremento en un año y
medio), fuera el grupo de desempleados lusos el que haya mostrado el aumento
más significativo: +19,4%, equivalente a 96.000 personas.
2.2 El saldo de los últimos dos años
Para poner en perspectiva los datos anteriores es conveniente, por ejemplo, señalar
que entre el primer trimestre de 2008 y el mismo período del año en curso, la UE-25
destruyó cerca de 4,7 millones de puestos de trabajo. No todos los países fueron
afectados por esa pérdida de ocupaciones: Polonia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo,
Austria y Malta, cuentan en la actualidad con mayor empleo que hace dos años.
De los 19 países que tienen hoy menos ocupados que hace dos años, España es el ha
experimentado la pérdida mayor, tanto en términos absolutos como relativos. Los poco
más de 2 millones de empleos eliminados en nuestro país equivalen a casi el 42%
de las plazas destruidas en la UE-25.
En segundo lugar, Reino Unido, Italia y los tres países bálticos (Lituania, Estonia y
Letonia), aparecen con caídas en la ocupación equivalentes en cada caso a cerca del
10% del total de empleos perdidos en la UE-25. Nótese que la suma de empleos
destruidos en estos cinco países (poco más de un tercio del total) resulta inferior a la
cantidad de ocupaciones perdidas en España.
Con los datos anteriores puede deducirse que seis países han concentrado la caída de
la ocupación en Europa. En efecto, tres de cada cuatro empleos perdidos fueron
eliminados en España, Reino Unido, Italia, Estonia, Lituania y Letonia.
6
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS EMPLEOS
ELIMINADOS EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS EN LA UNIÓN EUROPEA
Italia
10,0%
3 escandinavos
5,8%
Irlanda
5,5%
5 del este
5,0%
3 bálticos
10,4%
Portugal + Grecia
5,6%
Francia
1,4%
Holanda
0,9%
R. Unido
13,8%
España
41,6%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
El 25% restante se distribuye entre 13 países, lo que viene a ratificar que la severidad
con que la crisis ha golpeado en el mercado laboral de los diferentes países
europeos ha distado de ser homogénea.
Irlanda, tres países escandinavos (Suecia, Dinamarca y Finlandia), cinco países del este
de Europa (República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia y Chipre) y la unión de
Portugal y Grecia dan cuenta de pérdidas de empleo similares, equivalentes en torno a
5% de los empleos eliminados en la UE-25.
Por último, Francia y Holanda fueron responsables de cerca del 1% de las plazas
eliminadas en cada caso.
2.3. Proyecciones para septiembre próximo
Los datos agregados del conjunto de países analizados continuarían su tendencia a
estabilizarse, lo que arrojaría variaciones interanuales más suaves que las de los
trimestres previos. Sin embargo, tanto la destrucción de puestos de trabajo como el
incremento del desempleo no se detendrían.
La pérdida conjunta de empleo en los siete países observados sería en septiembre
próximo de 249.000 ocupaciones en la comparación interanual (-0,2%). La
moderación de los recortes de puestos de trabajo animaría a que más gente decida
sumarse a buscar empleo. De ahí que, tímidamente, la población económicamente
activa podría ganar algo de fuerza, con el aumento de 684.000 personas (+0,4%).
7
El contingente de personas sin ocupación experimentaría un aumento interanual de
933.000 (+5,7%), que sería el más suave en dos años.
En cuanto a los datos de los países considerados individualmente, sobresale que
Francia, Italia, Polonia y Portugal podrían incrementar, aunque en medida mínima,
sus respectivos colectivos de ocupados. El cuarto trimestre de 2008 fue el último en
el que cuatro países presentaron aumentos simultáneos en sus grupos de ocupados.
Otro síntoma alentador es que cinco países (todos menos Alemania y Reino Unido),
podrían exhibir subidas en la población activa.
Por lo tanto, la dinámica más extendida sería la de una creación de empleo
insuficiente para satisfacer a la totalidad de personas que decidan sumarse al
mercado de trabajo, lo que conduciría a un incremento del paro. Esto es lo que
sucedería en los cuatro países arriba mencionados. Entre ellos destacarían Francia, que
mostraría la mayor variación positiva del empleo (+0,7%), e Italia, porque su aumento
interanual del paro sería el mayor entre los países analizados (+13,3%). En ambos
casos, la población económicamente activa tendría un incremento interanual de 1%.
España, Alemania y Reino Unido registrarían dinámicas singulares. En el caso
particular de nuestro país, la población activa aumentaría en 108.000 personas
(+0,5%), que sería el mejor resultado en cuatro trimestres. Al mismo tiempo, el
incremento interanual en el número de desempleados sería de 10,7%, el más bajo en
casi tres años (equivalente a 440.000 personas).
Con todo, lo anterior quedaría empañado por la persistencia en la caída de la
ocupación, al preverse el recorte interanual de 332.000 plazas (-1,8%). Es decir que
la caída en la ocupación en España más que compensaría, holgadamente, las
ganancias de los cuatro países antes citados. Los cerca de 18,5 millones de ocupados
que se contarían en España en septiembre venidero serían tantos como los que
había en marzo de 2005. Esto equivale a decir que en cinco años y medio la economía
española no habría sido capaz de crear puestos de trabajo.
Reino Unido volvería a mostrar, por segunda vez en tres trimestres, una leve
disminución de su población activa, lo que no ha sucedido en los últimos 15 años. El
descenso en el número de activos se explicaría en partes iguales por personas que
perderían su empleo (40.000; -0,1%) y desocupados que dejarían de buscar empleo
(41.000; -1,6%). Es decir que las tres magnitudes (ocupados, activos y parados)
sufrirían un descenso interanual en el tercer trimestre.
Por su parte, Alemania también vería decrecer su población activa, pero no el número
de parados. En septiembre venidero, el país germano presentaría una caída interanual
en el empleo de 106.000 personas (-0,3%). La mayor parte de ellas, 61.000 individuos,
desistirían de buscar otra ocupación, retirándose del mercado de trabajo y dando
lugar al descenso de la población activa (-0,1%). Las 45.000 personas restantes sí
procurarían una nueva ocupación, originando un incremento del paro (+1,4%).
8
3. TASA DE PARO TOTAL
3.1. Datos del primer trimestre
Por primera vez en once años, la tasa de paro promedio del grupo de países
estudiados superó el 10%, ubicándose en 10,1%. En comparación con el dato del
primer trimestre del año pasado, dicho valor supone un aumento de 9 décimas, que es
el séptimo incremento interanual consecutivo. La subida interanual de esta variable
también se ha moderado en relación con los cuatro trimestres anteriores.
Sólo dos países superan la tasa de desempleo media. Ellos son España y Portugal,
precisamente también los que presentan los incrementos más voluminosos.
En el caso de nuestro país, la proporción de personas activas sin empleo se alzó hasta
20%, 2,7 puntos porcentuales más que un año antes. En el país luso, esta variable se
elevó hasta 10,6%, tras haberse incrementado 1,7 p.p. en términos interanuales.
Más allá de la evidente diferencia cuantitativa entre las tasas de paro de ambos países,
el significado de las mismas es bien diferente. La tasa de desocupación española
acumula diez incrementos consecutivos, mientras que la de Portugal sólo cinco. No
obstante, España tiene ahora la mayor tasa de desocupación de los últimos once años,
pero las estadísticas no registran una proporción tan elevada como la actual para
Portugal en al menos 40 años.
Los restantes cinco países experimentaron incrementos en sus respectivas tasas de
desempleo de hasta 1 p.p., aunque con significados heterogéneos cuando se colocan
en perspectiva los resultados actuales.
Alemania continúa ostentando la menor tasa de paro total, de 7,7%, el mismo nivel
que tenía en el primer trimestre de 2009. Esta variable lleva dos años relativamente
estabilizada, como muestra el hecho de que la tasa de paro vigente es levemente
inferior a la de marzo de 2008. Desde este punto de vista, Alemania también muestra
el mejor desempeño.
En Reino Unido, la tasa de paro subió 9 décimas hasta 8%. Aunque es la segunda
proporción de parados más baja de nuestro grupo de países, el país británico no había
tenido una tasa de desempleo tan elevada desde 1996. Así, junto con Portugal y
España, es el país que exhibe el retroceso más marcado.
Italia tiene, con 8,9%, la tercera menor tasa de desempleo, aún luego del
incremento interanual de 9 décimas. En términos históricos, el dato italiano supone un
caso intermedio, pues es similar al de marzo de 2003.
Francia y Polonia alcanzaron tasas de desocupación parecidas, de 9,5% y 9,3%,
respectivamente, con incrementos también similares (0,8 y 1 p.p. en cada caso). No
obstante, la similitud se esfuma cuando tenemos en cuenta la evolución histórica de
esta variable en ambos países. Para el país galo, la vigente proporción de desocupados
es la más elevada desde junio de 2000. En cambio, Polonia tuvo una tasa de desempleo
9
similar a la actual a mediados de 2007. Es decir que Polonia y Alemania son los países
para los que el dato de desempleo del primer trimestre conlleva la mejor situación
relativa a los datos históricos.
3.2. Proyecciones para septiembre próximo
La gradual estabilización que estaría atravesando el mercado laboral europeo tendría
su correlato en lo que se refiere a la tasa de desempleo. Según nuestras previsiones,
tanto para la media del conjunto de países observados como para cada uno de los
mismos, la tasa de desempleo en septiembre próximo sería levemente inferior a la
registrada en el primer trimestre.
Para el promedio de los siete países analizados, la proporción de parados se ubicará en
9,9%, es decir, dos décimas por debajo que en el primer trimestre y cinco décimas más
que el dato registrado en el tercer trimestre del año pasado.
La previsión para Reino Unido es paradójica. Por una parte, sería el único país que en
septiembre tendría la misma tasa de paro que en marzo, 8%. Sin embargo, a pesar de
ser entonces el único país que no lograría un recorte de esta variable a lo largo del
semestre proyectado, sí sería el único en alcanzar una reducción interanual. La misma
sería de una décima, ya que en septiembre de 2009 Reino Unido tenía una tasa de
desempleo de 8,1%.
Los restantes seis países, si bien verían reducidas sus respectivas proporciones de
parados, no evitarían un alza en la comparación interanual.
ALEMANIA Y POLONIA TIENEN MENOR TASA DE PARO QUE EN 2007
Tasa de paro total; datos para el 3º trimestre de cada año, desde 2007 a 2010
19,8%
17,9%
España
11,3%
8,0%
10,1%
9,8%
Portugal
7,7%
7,9%
9,4%
9,2%
Francia
2010
2009
2008
2007
7,4%
7,9%
8,8%
8,1%
Polonia
6,6%
9,0%
Menor tasa de paro en 2009 y
2010 que en 2007
8,2%
Italia
R. Unido
7,3%
6,1%
5,6%
8,0%
8,1%
6,1%
5,6%
4,0%
Menor tasa de paro en 2009 y
2010 que en 2007
7,6%
7,5%
6,9%
8,1%
Alemania
6,0%
8,0%
10,0%
12,0%
14,0%
16,0%
18,0%
20,0%
22,0%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
10
A pesar de que la tasa de desempleo podría ceder 2 décimas en los dos trimestres
proyectados, hasta 19,8%, España volvería a presentar el mayor incremento
interanual, de 1,8 p.p.
Portugal, que continuaría mostrando la segunda tasa de paro más elevada, podría
moderar de forma más marcada su ascenso interanual. Esta proporción sería en
septiembre 10,1%, medio punto porcentual menos que en marzo y con un aumento
interanual de sólo dos décimas.
Alemania y Francia lograrían una disminución semestral de sus respectivas tasas de
paro de una décima. En el caso germano, eso resultaría en una tasa de paro de 7,6%,
una décima mayor que la de un año antes. En el caso de Francia, la proporción de
desempleados sería 9,4%, con una subida interanual de dos décimas.
Finalmente, las tasas de desempleo de Italia y Polonia podrían tener recortes a lo largo
del semestre proyectado más marcados que la media europea, pero aún así sufrirían
alzas interanuales de mayor magnitud que el promedio comunitario. En el caso
italiano, la variable analizada se colocaría en septiembre en 8,2%, con un descenso
semestral de 7 décimas. No obstante, en la comparación interanual presentaría un
ascenso de 9 décimas.
Para Polonia, el recrote semestral sería de medio punto porcentual, lo que situaría su
proporción de parados en 8,8%. Este valor supone un aumento de 7 décimas en
comparación con el dato del tercer trimestre de 2009.
4. EMPLEO POR GRUPOS DE EDAD
4.1. Datos del primer trimestre
Por quinto trimestre consecutivo, el grupo de países estudiados presentó una caída en
la ocupación tanto de jóvenes como de adultos. Al igual que en las cinco ocasiones
previas, la caída resultó proporcionalmente más profunda en el caso de los menores de
25 años.
El número de menores de 25 años con empleo se redujo en 744.000 en términos
interanuales (-5%), en tanto que las personas de 25 y más años de edad sufrieron el
recorte de 806.000 plazas (-0,6%).
Con todo, puede interpretarse que los datos suponen una mejoría con relación al
trimestre previo. No sólo porque el ritmo de destrucción de puestos de trabajo se
aminoró respecto de los tres trimestres anteriores, sino porque ya no todos los países
analizados redujeron la ocupación en ambos grupos de edad.
En Francia fueron contratadas 134.000 personas de 25 y más años de edad
(+0,6%), ganancia que fue parcialmente compensada por la eliminación de 42.000
empleos juveniles (-2%).
11
VARIACIÓN DEL EMPLEO SEGÚN GRUPOS DE EDAD
Variaciones interanuales al 1º trimestre de 2010
-2,5%
España
-17,4%
-1,0%
-11,4%
R. Unido
Portugal
-0,5%
-6,0%
Adultos
Jóvenes
Polonia
0,1%
-5,7%
-1,0%
Francia y Polonia: hubo
contratación neta de adultos
Francia
0,6%
-2,0%
Alemania
-21%
-18%
-15%
Italia
-4,7%
-12%
-9%
-6%
-0,4%
-0,6%
-3%
0%
3%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
También en Polonia se registraron contrataciones de adultos (12.000; +0,1%
interanual), aunque en este caso la caída en el empleo de menores de 25 años las más
que compensó (81.000 empleos juveniles menos; -5,7%).
Los restantes cinco países, en cambio, prolongaron la tónica anterior, con despidos
netos en ambos grupos de edad.
Por octavo trimestre consecutivo, España tuvo los peores resultados en el empleo
de jóvenes y de adultos. Además, el número de trimestres consecutivos con
destrucción interanual de empleo juvenil en nuestro país se estiró hasta 14 (¡3 años y
medio!), algo sin correlato en los demás países.
Concretamente, nuestro país eliminó 253.000 ocupaciones de menores de 25 años
(-17,4%) y 443.000 correspondientes a adultos (-2,5%). Es decir que poco más de la
mitad de los empleos adultos perdidos, y algo más de un tercio de las ocupaciones
juveniles eliminadas en la UE fueron responsabilidad del mercado laboral español.
En Alemania, cerca de 8 de cada 10 empleos perdidos estaban ocupados por adultos.
En total, estos resignaron 131.000 plazas (-0,4%), frente a 27.000 puestos perdidos por
menores de 25 años (-0,6%, la variación negativa más benigna).
También en Italia y Portugal el grueso de los puestos de trabajo suprimidos estaba
en manos de adultos. En el primer caso, éstos sufrieron la quita de 216.000
ocupaciones (-1%) mientras que los jóvenes experimentaron la eliminación de 62.000
puestos de trabajo (-4,7%). Por su parte, en el país luso, los recortes interanuales de
empleo fueron 46.000 de adultos (-1%) y 44.000 de menores de 25 años (-11,4%).
Reino Unido fue el único país que habiendo recortado puestos de trabajo en ambos
grupos de edad, lo hizo de modo más significativo en el caso de los menores de 25
12
años (perdieron 234.000 empleos; -6%) que en lo tocante a los adultos (115.000
ocupaciones; -0,5%).
Para poner en perspectiva los datos anteriores, es útil mencionar que desde marzo de
2008, la UE-25 ha eliminado poco menos de 2,5 millones de empleos de menores
de 25 años de edad. Poco más de 1 de cada 4 de esos recortes se realizó en España,
con una destrucción acumulada de 644.000 puestos de trabajo juveniles. Reino Unido,
con la supresión de 403.000 empleos de jóvenes, y Francia, con 278.000 plazas de
menores de 25 años eliminadas, siguen a nuestro país. Estos tres países han
concentrado el 54% del total de empleos juveniles perdidos a lo largo de los últimos
dos años en la UE-25.
EN DOS AÑOS, EN LA UE, SE PERDIERON 2,5 MILLONES
DE EMPLEOS JUVENILES: ¿CÓMO SE REPARTIÓ LA PÉRDIDA?
R. Unido
16,4%
Portugal
3,6%
Resto UE-25
21,6%
Polonia
4,8%
Italia
8,6%
Alemania
7,4%
Francia
11,4%
España
26,3%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
4.2. Proyecciones para septiembre próximo
La suma de las variaciones en el número de ocupados de cada grupo de edad del
conjunto de países analizados mostraría en el tercer trimestre nuevos recortes
interanuales, aunque sensiblemente más moderados. El colectivo de personas de
menores de 25 años de edad perdería 154.000 empleos en términos interanuales (1%), que sería el recorte menos perjudicial en dos años. Por su parte, los adultos
experimentarían un descenso en el empleo de apenas 95.000 ocupaciones (-0,1%).
Cuando se desagregan tales previsiones entre los diferentes países, se encuentra que
las previsiones correspondientes a España distorsionan el resultado general. En
efecto, si consideramos los datos excluyendo los de nuestro país (es decir, sumando las
13
previsiones de los restantes seis países), encontraremos que el número de adultos
ocupados aumentaría en 128.000 (+0,1%) y que el de menores de 25 años en tal
situación se contraería en 45.000 (-0,3%), por lo que quedaría un pequeño saldo
favorable.
Lo anterior viene a decir que en el tercer trimestre España volvería a experimentar
los peores resultados en cuanto a la evolución del empleo se refiere, con la
eliminación de 109.000 plazas de menores de 25 años (-7,8%) y de otras 223.000
ocupaciones en manos de adultos (-1,3%). Así, aunque el ritmo de pérdida de
empleos continuaría atenuándose, no lo haría en medida suficiente como para evitar
unos resultados aún fuertemente negativos.
De los restantes países, descollaría una vez más Francia, porque sería el primer país
entre los observados que exhibiría un aumento en las contrataciones netas en
ambos grupos de edad, cosa que no se observa desde finales de 2008.
Específicamente, la cantidad de jóvenes con empleo ascendería en 46.000 (+2,2%), al
tiempo que los adultos ocupados sumarían 139.000 más que un año antes (+0,6%).
Alemania, por su parte, registraría un aumento interanual en el empleo juvenil
(32.000; +0,7%), aunque más que compensado por la eliminación de ocupaciones en
manos de personas de 25 y más años de edad (-138.000; -0,4%).
Italia, Polonia, Portugal y Reino Unido mostrarían el caso inverso, con
contrataciones netas de adultos en parte neutralizadas por la supresión de
ocupaciones de menores de 25 años. En los tres primeros casos, el saldo de tales
contrataciones y despidos sería positivo, por lo que como mínimo se suspendería la
racha de destrucción de puestos de trabajo. En el país británico, en cambio, aún
prevalecerían los despidos, del mismo modo que en España y Alemania.
El caso portugués podría resultar paradójico, pues al mismo tiempo que observaría el
incremento más marcado en el empleo de adultos (35.000 personas, equivalente a
0,8%), sufriría el segundo retroceso más profundo en lo concerniente al empleo juvenil
(18.000 plazas menos; -4,8%).
5. TASA DE DESEMPLEO POR GRUPOS DE EDAD
5.1. Datos del primer trimestre
Por sexto trimestre consecutivo se incrementaron las tasas de paro medias de la UE
de ambos grupos de edad. Una vez más, el incremento fue superior en el caso de la
proporción de jóvenes sin empleo.
La tasa de desocupación de los menores de 25 años se ubicó en 21,5%, avanzando
1,8 p.p. en la comparación interanual. En el caso de las personas de 25 y más años de
edad, la proporción de activos sin empleo alcanzó a 8,8%, 9 décimas por encima que
un año antes.
14
TASAS DE DESEMPLEO POR GRUPOS DE EDAD
Datos del 1º trimestre de 2010
18,0%
España
40,9%
7,4%
Italia
28,2%
8,1%
Francia
23,0%
7,7%
Polonia
23,0%
Adultos
Jóvenes
9,5%
Portugal
22,7%
6,0%
Reino Unido
19,6%
7,3%
Alemania
10,4%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
40%
45%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
Alemania fue el único de los países observados que no reprodujo el comportamiento
general. La tasa de desempleo de adultos permaneció igual que un año antes, en
7,3%, mientras que la proporción de jóvenes desocupados tuvo una leve reducción
interanual de 1 décimas, con la que cayó a 10,4%. Por amplia diferencia, esta última
es la más reducida de nuestro grupo de países.
España ya acumula dos años y medio con los peores resultados en ambas variables.
Hasta mediados de 2008, cuando en el resto de países predominaban las caídas en la
tasa de desempleo, España incrementaba esta variable, tanto en el caso de los adultos
como en el de los jóvenes. A partir de ahí, cuando en los demás países también se
elevaban estas variables, en nuestro país lo hacían en una magnitud mayor.
En el primer trimestre, la tasa de paro juvenil española fue 40,9% (subida interanual
de 5,3 p.p.) al tiempo que la de adultos escaló hasta 18% (aumento de 2,6 p.p.).
Ambas duplican los respectivos promedios europeos.
Reino Unido exhibe apenas 6% de parados adultos (incremento interanual de 8
décimas). Aunque la tasa de desempleo juvenil más que triplica la misma (19,6%), es la
segunda más baja de nuestro grupo después de la germana.
Italia es el país que presenta la situación más disímil entre las dos tasas de paro
analizadas. Su proporción de adultos sin ocupación es 7,4%, la tercera menor, y sólo
1 décima más alta que la alemana. Pero, por otro lado, 28,2% de sus jóvenes activos
no encuentra empleo (la segunda proporción más elevada después de la española), lo
que resulta casi cuatro veces más que la proporción de adultos parados.
5.2. Brecha entre las tasas de paro juvenil y de adultos
15
LA CRISIS ALEJA LAS TASAS DE PARO DE JÓVENES Y ADULTOS
T. de paro de mayores de 25 años - t. de paro de menores de 25 años; puntos porcentuales
27%
España
R. Unido
Polonia
24%
Alemania
Italia
21%
18%
15%
12%
9%
6%
3%
III
I 10
III
I 09
III
I 08
III
I 07
III
I 06
III
I 05
III
I 04
III
I 03
III
I 02
III
I 01
III
I 00
0%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
En todos los países, la tasa de paro juvenil supera la correspondiente al grupo de
personas de 25 y más años de edad. Sin embargo, la distancia entre ambas variables
es muy cambiante de país en país y ha evolucionado de forma dispar. Alemania
registra la mayor proximidad, con una diferencia absoluta de sólo 3,1 p.p. Tras un
pico de 9,7 p.p. a mediados de 2006, la brecha entre las dos tasas ha fluctuado en el
país germano en torno a 3 p.p.
El caso opuesto es el español, con un diferencial entre ambas proporciones de 22,9
p.p. Esta distancia se ha estabilizado en los últimos cuatro trimestres, tras haberse
duplicado en el bienio 2007-2008.
Italia ofrece una tercera situación. Si bien la tasa de paro juvenil supera la de adultos
en 20,8 p.p., lo que revela una tendencia ascendente desde mediados de 2008,
tampoco es un resultado que difiere significativamente de los registros previos: desde
comienzos de 2000, esta brecha fluctuó entre 15 p.p. y 18 p.p.
En Reino Unido, la tasa de desempleo de jóvenes excede en 13,5 p.p. la de las personas
de 25 y más años de edad. También en este caso se observa una tendencia al alza, con
la salvedad de que el inicio de la misma se remonta a 2005. En efecto, hasta entonces,
el diferencial entre ambas variables había girado en torno a 9 p.p..
Lo anterior sugiere que la crisis económica ha ejercido una cierta influencia en el
sentido de apartar ambas tasas de desempleo por el alza más rápida de la proporción
de jóvenes desocupados. No obstante, al mismo tiempo actúa un cúmulo de factores
propios de cada economía (regulaciones laborales -en particular sobre
remuneraciones mínimas y contratación temporal-, mayor o menor orientación de los
esquemas de formación hacia salidas profesionales, etc.) que incide para que la
mencionada brecha adquiera tamaños diferentes en cada país de manera persistente.
16
5.3. Proyecciones para septiembre próximo
La estabilización prevista de las variables del mercado laboral a la que se ha hecho
referencia más arriba tendría su lógico reflejo en lo que se refiere a las proporciones
de desocupados de los dos grupos de edad que venimos analizando. Si bien, entonces,
estas variables tendrían en el tercer trimestre valores similares a los registrados en el
primero, la tasa de paro de adultos tendería a ser algo menor, mientras que la de
jóvenes podría resultar algo mayor.
En el tercer trimestre, el promedio de países observados arrojaría una tasa de
desempleo de adultos de 8,4%, valor que conlleva una mejora de 4 décimas en
comparación con el dato de marzo último, aunque también implica un alza interanual
de medio punto porcentual. En cuanto a la tasa de desempleo juvenil, su incremento
interanual se moderaría marcadamente hasta 8 décimas, lo que no evitaría que el
22,1% proyectado resulte 6 décimas superior al registro de marzo pasado,
retornando a un nivel que no se observa desde 1994.
España volvería a experimentar las subidas interanuales de mayor magnitud, por lo
que se consolidaría con los mayores niveles de paro de los dos grupos de edad
observados. Los menores de 25 años sufrirían un 41,5% de desempleo, 2,9 p.p. más
que en el tercer trimestre del año pasado. En el caso de los adultos, la proporción de
parados sería de 17,4%, que aunque implicaría un alza interanual de 1,8 p.p., al
menos supondría un alivio de 6 décimas respecto de marzo.
En lo referido a la tasa de desempleo de personas de 25 y más años de edad, Reino
Unido aportaría la novedad de una reducción interanual, que la llevaría a 5,4%
(descenso de 3 décimas). Alemania, Francia y Portugal prácticamente repetirían los
valores de un año antes, que en los tres casos significarían una mejoría respecto del
primer trimestre. En Alemania, esta variable sería 7,2% (+0,1 p.p.), alcanzaría a 7,9%
en Francia (+0,2 p.p.) y se situaría en 9,2% en Portugal (+0,2 p.p.). Italia y Polonia
experimentarían aumentos interanuales mayores a la media europea, de 7 décimas en
el primer caso (hasta 6,8%) y de 8 décimas en el segundo (hasta 7,3%)).
En el tercer trimestre, las tasas de desempleo juvenil de Alemania, Francia y Polonia
observarían aumentos interanuales mínimos, por lo que se establecerían,
respectivamente, en 11,1%, 24% y 21,9%. En cambio, en Italia, la tasa de paro juvenil
tendría una subida interanual parecida a la de España, de 2,7 p.p., por la cual escalaría
hasta 26,2%. También en Portugal y Reino Unido esta variable crecería más que la
media comunitaria, para colocarse, respectivamente, en 20% y 21,8% (en ambos casos
el incremento interanual sería de 9 décimas).
17
ANEXO
Inmigración y crisis económica: cómo está alterando la crisis
los flujos migratorios en la Unión Europea
a) Introducción
La Unión Europea tiene entre sus rasgos fundamentales el permitir la libre movilidad
de sus habitantes entre sus países integrantes. Por lo tanto, la inmigración
intraeuropea constituye una característica importante del mercado laboral de la UE. Si
a ello añadimos los lazos históricos y culturales entre países europeos y americanos, así
como el atractivo que ejercen los países desarrollados sobre la población de los países
en desarrollo, como lugar, temporal o permanente, para buscar oportunidades
laborales, podemos concluir que la inmigración como un todo es un elemento que
no pude olvidarse si se quiere tener un conocimiento adecuado del estado de
situación del mercado de trabajo de la UE.
Dentro del tema de la inmigración en general, en este Anexo nos ha interesado
indagar en particular cómo están siendo afectados los flujos migratorios por el
contexto de crisis económica que atraviesa Europa. Para ello, en base a información
de la agencia Eurostat, hemos utilizado los datos de la población económicamente
activa de 15 y más años de edad de la UE-27 así como de once de sus países
integrantes: los siete que ya analizamos en las secciones previas de este informe más
Irlanda, Hungría, Austria y Holanda, conformando un grupo altamente representativo
de la diversidad de la Unión. De haberse utilizado el colectivo de personas ocupadas, se
habría tenido una visión sesgada, dado que normalmente las crisis económicas
provocan una mayor destrucción de empleo entre la población extranjera. Del mismo
modo, habernos basado en la evolución del contingente de parados también habría
ofrecido un panorama incompleto. De ahí que consideramos más adecuada la
utilización de las estadísticas de personas económicamente activas, ya que este
concepto agrupa tanto a los ocupados como a los parados.
Realizamos una primera gran división dentro de la población económicamente
activa entre ciudadanos nacionales y extranjeros. En un segundo paso, desagregamos
éstos últimos en tres categorías: inmigrantes procedentes de países de la UE-15 (es
decir, los 15 miembros más antiguos y económicamente más avanzados), extranjeros
originarios de alguno de los 12 países que ingresaron en la UE en 2004 (el grueso
de países del Este, como Polonia, Hungría y República Checa) y 2007 (Bulgaria y
Rumanía), e inmigrantes del resto del mundo (en el que en cada caso predominan
nacionales de determinados países) 2 .
2
Típicamente, se trata de latinoamericanos en España, Italia y Portugal, turcos en Alemania,
ciudadanos en países africanos francófonos en el caso de Francia, indios y pakistaníes en Reino Unido,
etc.
18
Los datos utilizados corresponden a los últimos trimestres de 2007, 2008 y 2009,
dado que la mayor parte de la información del primer trimestre de 2010 aún no está
publicada.
b) Estado de situación al final de 2009
b. 1. Datos totales
En el cuarto trimestre de 2009, la UE-27contaba con 239,3 millones de personas
activas. De ellas, el total de inmigrantes representaba 7,2%, lo que equivale a 17,2
millones de personas o, más fácilmente, 1 de cada 14 personas económicamente
activas.
Si ese porcentaje podría sugerir por sí solo que la movilidad geográfica dentro de la
UE-27 tiende a ser limitada, la presunción se confirma al observar que casi el 62%
de los inmigrantes activos que residen en la UE-27 proceden de fuera de la misma.
En efecto, del total de extranjeros antes mencionado, 10,6 millones son nacionales de
países no comunitarios y sólo 6,6 millones son originarios de países de la UE. De estos
últimos, la mayor parte, 3,7 millones, son nacionales de alguno de los 15 antiguos
miembros, en tanto que los restantes 2,9 millones son ciudadanos de alguno de los 12
nuevos países integrantes de la Unión.
Téngase en cuenta, sin embargo, que la población total de los antiguos 15 socios
comunitarios prácticamente multiplica por cuatro la de los 12 nuevos miembros.
Por lo tanto, ese parece ser el motivo del mayor número de inmigrantes procedentes
de la UE-15 y no su mayor predisposición a emigrar. Esto puede constatarse, por
ejemplo, comparando el número de inmigrantes procedentes de países de la UE-15 y
de los nuevos socios, con la población económicamente activa de ambos grupos de
países 3 .
Así puede verse que los casi 3,7 millones de ciudadanos de la UE-15 antes
mencionados que trabajan o buscan empleo en otros países comunitarios (es decir,
activos), equivalen a sólo 1,9% de la población económicamente activa de la UE-15.
En cambio, los 2,9 millones de ciudadanos de alguno de los 12 nuevos miembros que
están económicamente activos en otros países comunitarios suponen el 6,1% de la
población activa de estos países. En términos más simples, lo anterior puede
sintetizarse diciendo que, mientras que no más de 1 de cada 53 personas activas de
los antiguos miembros de la UE se desplaza para trabajar a otros países
comunitarios, ese sería el caso de 1 de cada 16 personas económicamente activas
de los nuevos integrantes de la UE.
3
Nótese que este es un procedimiento rápido al sólo efecto de tener una referencia. Una forma más
precisa sería considerar las personas activas de 15 y más años originarios de cada país comunitario y
luego desagregarlos entre los que han emigrado y los que no. Sin embargo, el resultado no cambiaría
sustancialmente y menos aún en el caso de los países del Este, ya que, como veremos luego, tienen una
baja presencia de inmigrantes.
19
PARTICIPACION DE LOS INMIGRANTES EN EL MERCADO LABORAL EUROPEO
% de personas económicamente activas que son inmigrantes; 4º trimestre de 2009
18%
16%
15,8%
14,1%
14%
11,1%
12%
9,2%
10%
9,0%
8,0%
7,2%
8%
5,4%
6%
4,3%
3,7%
4%
2%
0,7%
0,2%
0%
a
Esp
ña
nd
Irla
a
ia
tria
man
Aus
Ale
a
Itali
R. U
nid
o
UE-
27
nc
Fra
ia
al
tug
Por
a
and
Hol
gr
Hun
ía
a
oni
Pol
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
b. 2. Datos por países
Alemania, con poco más de 3,9 millones de extranjeros activos, es el país que alberga
mayor número de éstos. Sin embargo, si consideramos qué proporción del total de
personas económicamente activas suponen los inmigrantes en cada país, veremos que
España se coloca a la cabeza. Al final de 2009, 15,8% de las personas activas en
nuestro país (3.624.000 individuos) procedía de terceros países, lo que equivale a
poco menos de 1 de cada 6 personas en actividad.
Junto con España, sólo Irlanda y Austria, entre los países seleccionados, exhiben una
presencia de inmigrantes superior al 10% del total de personas activas. En Irlanda,
tal proporción alcanza a 14,1% (302.000 personas), en tanto que en Austria los
LA UE-27 ALBERGA A 17 MILLONES DE INMIGRANTES.
¿EN QUÉ PAÍSES SE ENCUENTRAN?
Distribución % de los inmigrantes económicamente activos al 4º trimestre de 2009
Irlanda
1,7%
Portugal
1,4%
Holanda
1,9%
Resto (18 países)
11,5%
Alemania
23,1%
Austria
2,8%
Francia
8,9%
Italia
13,0%
España
21,0%
Reino Unido
14,6%
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
20
extranjeros dan cuenta del 11,1% del total de activos (476.000 personas).
Los países del Este de Europa se distinguen por la escasa presencia de extranjeros.
En Polonia éstos representan apenas el 0,2% del total de personas económicamente
activas, con tan solo 26.000 personas. En Hungría, los extranjeros suponen sólo el
0,7% (31.000 individuos).
Cabe mencionar el caso de Francia, que es el único de los mayores países que tiene un
porcentaje de inmigrantes inferior a la media de la UE-27, con 5,4% del total de
activos, porción que equivale a 1.543.000 personas. Es decir que, aún teniendo un
24% más de personas económicamente activas que España, Francia alberga menos
de la mitad de los inmigrantes que nuestro país.
De acuerdo con los datos anteriores, 8 de cada 10 inmigrantes de la UE-27 reside en
alguno de los cinco países que alberga mayor número de ellos: Alemania, España,
Reino Unido, Francia e Italia.
La composición del colectivo de personas extranjeras según los tres grupos indicados al
comienzo (procedente de países de los antiguos 15 miembros de la UE, procedente de
alguno de los doce nuevos miembros u originario del resto del mundo), ofrece algunos
rasgos llamativos.
Portugal, España e Italia, en ese orden, son los países con mayor presencia relativa
de inmigrantes del resto del mundo, lo que no sorprende dados los lazos de todo tipo
con Latinoamérica. En el país luso, el 84,5% de los extranjeros activos proviene de
fuera de la UE. En nuestro país dicho porcentaje es de 69,9%, en tanto que en Italia
alcanza a 67,3%. El extremo opuesto lo representa Irlanda, con sólo 1 de cada 4
inmigrantes procedente de fuera de la UE.
Hungría se destaca por mostrar la mayor participación de inmigrantes de países
recientemente incorporados a la UE, grupo al que pertenecen casi 2 de cada 3
COMPOSICION DEL GRUPO DE INMIGRANTES
ECONÓMCAMENTE ACTIVOS SEGÚN SU PROCEDENCIA
Datos para el 4º trimestre de 2009
100%
Resto del Mundo
Nuevos socios
90%
70%
69,9%
60%
67,3%
61,2%
61,7%
54,2%
58,7%
60,5%
60,7%
46,3%
7,0%
40%
8,4%
11,0%
30,4%
28,2%
17,0%
30%
19,2%
20%
29,3%
6,8%
8,7%
21,3%
10,9%
0%
rt
Po
48,8%
84,5%
50%
10%
25,0%
26,9%
UE-15
80%
uga
l
aña
Esp
63,1%
3,4%
22,5%
17,5%
44,2%
36,1%
23,7%
28,8%
23,4%
10,0%
3,4%
ia
Ital
-27
UE
lo
Po
ni a
nia
ma
Ale
Fra
nci
a
Au
ia
str
R.
Un
ido
Ho
da
lan
Hu
ía
ngr
Irla
nda
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
21
extranjeros que trabaja o busca empleo en el país magiar. En segundo término le sigue
Irlanda, país en el que el 46,3% de los inmigrantes activos proviene de alguno de
los nuevos estados miembros. Dentro de la escasa presencia de extranjeros en los
países del Este, llama la atención que Hungría acoja a 20.000 personas activas
originarias de otros nuevos miembros de la UE, mientras que éstos en Polonia (país
con una población 4 veces mayor que la húngara) apenas suman 2.000 individuos.
Finalmente, Holanda (44,2%) y Francia (36,1%), son los países que muestran la
proporción más elevada de inmigrantes originarios de otros países de la UE-15. Lo
opuesto ocurre en Italia, donde apenas el 3,4% de los extranjeros activos tiene esa
procedencia.
c) Variación de la población activa en 2009 según nacionalidad
Los datos agregados de la UE-27 señalan que los movimientos migratorios se han
ralentizado marcadamente en los últimos dos años. Mientras en 2008 el número de
extranjeros activos creció 10,2%, un año más tarde lo hizo sólo 2%. Lo mismo se
mantiene para cada uno de los tres grupos de inmigrantes que venimos utilizando, que
en todos los casos muestran un descenso cercano al 80% en su crecimiento anual. Más
fácilmente, el número de personas que emigró hacia o dentro de la UE-27
disminuyó un 80% entre 2008 y 2009.
No obstante, el estancamiento en el número de activos nacionales hizo que la
participación de los inmigrantes continuara ascendiendo, pasando de 6,5% del total
de personas económicamente activas en 2007 al 7,2% ya indicado.
Analizando las variaciones del número de activos nacionales y extranjeros de cada país
durante 2009, encontramos una variedad de situaciones, tal como se resume en la
tabla siguiente. El número de países en que aumenta/disminuye el número de
personas activas nacionales es similar, y lo mismo ocurre en el caso de los
inmigrantes.
En el caso particular de los inmigrantes, sobresalen los descensos registrados en
Hungría (-19,7%) e Irlanda (-13,2%). Al mismo tiempo, en Polonia, durante 2009
VARIACIONES DE LA POBLACION
ECONÓMICAMENTE ACTIVA EN 2009 SEGÚN NACIONALIDAD
Nacionales
Aumenta
Aumenta
Disminuye
Austria
Francia
Polonia
Alemania
Italia
Portugal
El nº de inmigrantes
aumentó en 6 países
Reino Unido
Holanda
España
Irlanda
Holanda
El nº de inmigrantes
cayó en 5 países
Inmigrantes
Disminuye
El nº de nacionales
aumentó en 5 países
El nº de nacionales
cayó en 6 países
22
creció 32,8% la cantidad de inmigrantes activos, seguido por Italia, donde el
incremento fue de 10,2%. Por su parte, nuestro país exhibió un descenso en el
número de personas activas tanto nacionales (-0,3%) como inmigrantes (-1,2%).
Las variaciones en la población económicamente activa, no obstante, no tienen el
mismo significado según se trate de ciudadanos nacionales o inmigrantes.
Típicamente, los movimientos en la población activa nacional responden
principalmente a factores demográficos de largo plazo (como el envejecimiento de la
población) y cambios socioculturales (como la incorporación de la mujer al mundo
laboral), sin olvidar cambios de corto plazo ligados al ciclo económico (que pueden
por ejemplo promover la emigración). En cambio, las variaciones en la población activa
extranjera tienden a estar más estrechamente vinculadas con el ciclo económico
(tanto del país receptor como emisor). Este último punto también contribuye a
explicar la menor movilidad relativa de los ciudadanos de la UE-15, ya que la mayor
integración hace que sus ciclos económicos evolucionen de modo similar. En otros
términos, por ejemplo, las economías de Francia y Alemania marchan de forma más
parecida entre sí que respecto a de las economías de los países bálticos.
No puede soslayarse que los datos de inmigrantes utilizados no distinguen según
cuál sea la situación legal de los mismos (residentes con o sin papeles en regla), lo
que es relevante en el caso de los extranjeros extracomunitarios. Esto refuerza el
vínculo entre inmigración y ciclo económico, pues un extranjero en situación irregular,
que de por sí no dispone de una red de apoyo familiar en caso de necesidad, tampoco
contaría con el respaldo de una cobertura por desempleo, lo que podría “forzar” su
retorno o su salida a terceros países (una vez más, según la situación relativa de los
ciclos económicos de los países de que se trate).
A pesar del breve marco teórico anterior, la diversidad de situaciones sintetizada en la
tabla previa parece negar la existencia de un vínculo entre esos movimientos y la crisis
económica. Con todo, hay un primer dato que sugiere lo contrario: Polonia fue el
único país de la UE-27 cuya economía se expandió en 2009; precisamente, se trata
del país donde más se incrementó el colectivo de inmigrantes.
Si tenemos en cuenta que el sector servicios es el que ocupa a mayor número de
personas, y si consideramos además que la mayor parte de la actividad de dicho sector
depende de la evolución del mercado interno, en lugar de intentar relacionar los
cambios en la inmigración con la evolución del PIB, parece más razonable hacerlo sólo
con la demanda interna (suma del consumo y la inversión). En otras palabras, lo que se
hace es dejar de lado las exportaciones.
Los cinco países cuya demanda interna más cayó en 2009 son Irlanda (-13,9%),
Hungría (-11,7%), España (-6,1%), Reino Unido (-5,2%) y Holanda (-4,1%). Son
justamente los cinco países en los que el número de inmigrantes activos disminuyó
ese mismo año.
Este grupo de países también comparte otra característica: Irlanda es el único de los
once países seleccionados que registró un descenso en la cantidad de extranjeros
tanto en 2008 como en 2009. Los restantes cuatro son los únicos en los que los
flujos migratorios parecen haber cambiado de sentido, pues luego de haber
23
LA VARIACIÓN DE LA DEMANDA INTERNA EXPLICA GRAN PARTE
DE LOS CAMBIOS EN EL NÚMERO DE INMIGRANTES ACTIVOS
35
Var. Inmigrantes activos en 2009
-20
Var. acumulada demanda interna 2007-2009
30
POL
25
20
Crece el nº de
inmigrantes
activos
15
ITA
10
5
ESP
ALE
0
-15
-10
-5
HOL -5
R.U.
0
5
Cae el nº de
inmigrantes
activos
-10
IRL
-15
-20
HUN
-25
Cae la
demanda
interna
Crece la
demanda
interna
Fuente: IESE-IRCO en base a INE, Eurostat y oficinas nacionales de estadística.
aumentado el número de inmigrantes activos en 2008, dicho colectivo, como ya se
mencionó, se redujo en 2009.
En total, estos cinco países experimentaron una reducción de 151.000 inmigrantes
activos durante 2009. De acuerdo con los conceptos antes señalados, se trataría en
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: VARIACIÓN SEGÚN NACIONALIDAD
Var. % en 2009 del número de nacionales e inmigrantes activos.
32,8%
Polonia
1,1%
10,2%
Italia
-1,2%
2,0%
Austria
0,4%
1,7%
Alemania
-0,5%
1,5%
Portugal
-0,6%
1,4%
Francia
0,4%
Inmigrantes
Nacionales
-1,0%
Holanda
-0,1%
-1,2%
España
-0,3%
-2,0%
0,2%
R. Unido
-13,2%
-1,4%
Irlanda
-19,7%
0,4%
-3%
-2%
-1%
0%
Hungría
1%
2%
3%
Fuente: IESE-Adecco en base a INE y Eurostat
24
gran medida de personas que abandonaron los respectivos países. Ese descenso fue de
52.000 inmigrantes en Reino Unido, 46.000 personas en Irlanda, 42.000 en España,
8.000 en Hungría y 3.000 en Holanda.
d) Hipótesis en base a la variación de la población activa de cada grupo de
inmigrantes
Para determinar con alguna precisión los flujos migratorios intraeuropeos (es decir,
para conocer si los extranjeros que abandonaron un país se dirigieron a otro dentro de
la UE o marcharon fuera de sus fronteras), sería necesario un análisis mucho más
exhaustivo de lo que permite el espacio de este Anexo. Aún así, el estudio de la
evolución durante 2009 de cada uno de los tres grupos de inmigrantes permite tejer
algunas hipótesis, además de aportar datos relevantes.
En primer lugar, Irlanda y Hungría, que como ya fuera dicho son los dos países con
mayor contracción de la actividad económica interna durante 2009, fueron los únicos
en los que disminuyó el número de inmigrantes activos de los tres grupos. España,
que el año pasado sufrió la tercera contracción más severa de la demanda interna
entre los países seleccionados, es el único país que redujo la cantidad de extranjeros
activos en dos de los tres grupos (el de aquellos que proceden de nuevos socios
comunitarios y el de los del resto del mundo).
Reino Unido y Holanda, los países que siguieron a los anteriores según la intensidad
de la caída de la demanda interna durante 2009, fueron los únicos que solamente
redujeron la cantidad de inmigrantes activos entre los procedentes del resto del
mundo.
Esto sugiere que: i) cuando la contracción de la actividad económica es muy severa
(una caída en torno a 10%), todos los grupos de inmigrantes se ven afectados; ii)
cuando dicha contracción es grave pero no extrema (disminución alrededor de 5%) el
grupo de inmigrantes del resto del mundo (en el que se concentran los que puedan
estar en situación irregular, ya que los ciudadanos de la UE tienen libertad de
movimiento) es el más vulnerable.
Otra forma de ver lo anterior es que la salida bruta de extranjeros en los cinco
países mencionados alcanzó a 219.000 personas. Sin embargo, el arribo de
inmigrantes de otros países de la UE-15 (63.000) y en menor medida de los nuevos
socios comunitarios (4.000) redujo la salida total a los 151.000 antes señalados.
El caso español es particular. Por una parte, España fue el país con mayor la salida
bruta de extranjeros, que durante 2009 fue de 90.000 personas (en partes iguales
de los nuevos socios y del resto del mundo). Al mismo tiempo, fue el que recibió
mayor número de nuevos inmigrantes activos de países de la UE-15, con 48.000
personas.
Finalmente, en base a los datos anteriores, es posible esbozar algunas hipótesis
tentativas para explicar parcialmente el movimiento migratorio de algunos países:
25
1. La cercanía geográfica y cultural sugiere una correspondencia entre las salidas de
extranjeros de los nuevos miembros de la UE ocurridas en España (-45.000) y las
ganancias que en esos grupos se registraron en Portugal (+5.000) e Italia (+129.000);
2. Más marcada resulta la similitud entre las salidas de extranjeros del resto del mundo
de España (-45.000) y las ganancias que en esos grupos se registraron en Portugal
(+2.000) e Italia (+79.000);
3. Resulta sugerente el sentido simétrico de las variaciones experimentadas por
Hungría y Polonia, con el primero de estos países perdiendo 2.000 inmigrantes activos
del resto del mundo al mismo tiempo que el segundo de ellos ganaba 4.000.
4. Lo mismo ocurre con los datos de Bélgica y Holanda: mientras el primero de ambos
países perdió 11.000 inmigrantes activos de países de la UE-15, Holanda recibió a
10.000; al mismo tiempo, se observó lo opuesto con los inmigrantes activos del resto
del mundo, grupo que en Bélgica se amplió en 12.000 personas, cuando en Holanda se
redujo en 12.000.
POBLACIÓN INMIGRANTE ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Var. % en 2009 del número de inmigrantes activos según su procedencia
85
Alemania
22
-40
79
Italia
129
1
26
Francia
2
-7
12
12
Bélgica
-11
4
1
2
Polonia
4
Austria
-1
7
Resto del mundo
12 nuevos socios
UE-15
2
Portugal
5
-4
-2
Hungría -6
0
-8
Irlanda
-28
-10
-17
4
Holanda
10
-45
-45
España
48
-59
1
R. Unido
6
-70
-60
-50
-40
-30
-20
-10
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100 110 120 130 140
Fuente: IESE-Adecco en base a INE y Eurostat
26
Breve nota aclaratoria
El Euroíndice Laboral (EIL) pretende brindar una herramienta que permita conocer
con precisión, claridad y sencillez el estado general en que seencuentra el mercado
laboral europeo.
El EIL se estima para España, Portugal, Alemania, Italia, Francia, el Reino Unido y
Polonia. Considerados conjuntamente, estos siete países aportan más de las tres
cuartas partes de la población y del PIB de la UE.
El EIL se compone de cuatro categorías o dimensiones, que se corresponden con una
misma cantidad de características fundamentales que un mercado laboral debería
observar para tener un funcionamiento adecuado. Ellas son:
i) Ocupación: tiene en cuenta dos variables. Ellas son la distancia de cada país
respecto del objetivo de empleo planteado por la Cumbre de Estocolmo de 2001
(tasa de empleo de 67% para 2005 y 70% para 2010) y la tasa de desempleo. Esta
categoría tiene una ponderación de 50%.
ii) Adaptabilidad: se estima mediante a) la proporción de empleados por tiempo
determinado dentro del total de empleados; b) la proporción de ocupados a tiempo
parcial dentro del total, y c) la proporción de desocupados de larga duración dentro
del total de personas desocupadas. Las tres variables se vinculan con el objetivo
comunitario de fomentar una mayor movilidad de los trabajadores. Cada una recibe
una ponderación de 8%.
iii) Apertura: cuantifica en qué medida participan en el mercado de trabajo las
mujeres y los jóvenes. Para ambos casos se estipuló un peso de 8%.
iv) Rendimiento: incorpora la productividad del trabajo desde dos ángulos diferentes.
Por un lado, mide la evolución de la productividad por sí sola y, en segundo lugar,
evalúa su desempeño en relación con las variaciones del salario real. Esta dimensión
recibe una ponderación de 10%.
El valor del EIL surge de la suma de los valores de cada categoría. En teoría podría
variar entre 100
COMO INTERPRETAR LOS RESULTADOS DEL EIL
puntos y un
SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO LABORAL
valor nulo. La
Observación
Valor del
Calificación
evolución
EIL
conceptual
histórica señala
Optimo
Las cuatro dimensiones del mercado
Mayor a 90
que, en la
laboral
funcionan adecuadamente.
práctica, su
Muy bueno
Sin problemas preocupantes, aunque hay
Entre 80 y 90
rango de
una dimensión que podría mejorar.
oscilación es
Bueno
Suele corresponder a una situación en la
Entre 70 y 80
más reducido.
que una dimensión tiene problemas.
Entre 60 y 70
Menor a 60
Regular
Malo
En general, hay una dimensión que funciona
muy mal y otra regular.
Hay problemas significativos por lo menos
en dos dimensiones.
Fuente: elaboración propia
27
Glosario
Tasa de desempleo: porcentaje de parados respecto a la población económicamente
activa.
Tasa de desempleo femenino: porcentaje de mueres desocupadas como proporción de
las mujeres económicamente activas.
Tasa de desempleo juvenil: porcentaje de personas desocupadas, mayores de 15 y
menores de 25 años, con relación a las personas económicamente activas del
mismo grupo de edad.
Tasa de actividad o participación: relación entre la población económicamente activa
y la población total.
Tasa de empleo: relación entre la población ocupada y la población total4 .
Tasa de Asalarización: relación entre el número de asalariados y el total de ocupados.
Tasa de Temporalidad: relación entre los asalariados con contrato temporal y el total
de asalariados.
Desempleo de larga duración: es aquel que se prolonga durante doce meses o más.
Productividad: producto interior bruto por persona ocupada 5 .
Variación interanual: variación con relación al mismo período del año anterior.
4
Puede haber algunas variaciones. Por ejemplo, la OECD sólo considera en el denominador la población
mayor de 15 y menor de 65 años.
5
Hay muchas otras formas de estimarla; esta es la utilizada en nuestro informe por tratarse de la
medida más general.
28
Descargar