muéstranos tu rostro de misericordia

Anuncio
LeYRE
Boletín de la Abadía de Leyre Número 164/ FEBRERO 2016
MUÉSTRANOS TU ROSTRO
DE MISERICORDIA
C
omo es sabido de todos, el pasado
11 de abril de 2015, Vigilia del
Segundo Domingo de Pascua o de la
Divina Misericordia, el Papa Francisco
hizo pública la Bula Misericordiae vultus
con la que promulgaba y convocaba el
Jubileo Extraordinario de la Misericordia.
Dicho Jubileo se inauguraba en Roma
el 8 de diciembre en San Pedro y en las
diócesis de todo el mundo el Domingo III
de Adviento, 13 de diciembre.
Y el pasado 2 de febrero concluía
el Año dedicado a la Vida Consagrada,
que como ha dicho el Papa, ha confluido
como un río en el mar del Jubileo de la
Misericordia. Empalmando un año con
otro podemos plasmarlo diciendo que la
Vida Consagrada se manifiesta así como
profecía de la Misericordia. De esta
manera que no hay situación humana a la
que el Señor deje de ofrecer una respuesta
adecuada por medio de las personas
consagradas.
El Papa Francisco abriendo la Puerta Santa de la basílica de San Pedro. El
símbolo de la Puerta Santa quiere ser expresión del bálsamo de la misericordia divina.
El símbolo de la Puerta Santa que
se abre, propio del Jubileo, nos quiere
indicar que Dios ofrece un acceso a su
misericordia por el que experimentamos
su amor que nos consuela, nos perdona
y nos ofrece esperanza. El símbolo de
la Puerta Santa quiere ser expresión del
bálsamo de la misericordia divina que
significa la presencia actual y presente
entre nosotros del Reino de Dios. Dios
abre la puerta de su corazón de Padre, que
es paciente y misericordioso, lleno de
ternura y compasión hacia los pecadores,
«porque es eterna su misericordia». La
revelación máxima y suprema de este
AÑO DE LA MISERICORDIA
amor misericordioso es Jesucristo, que es «rostro de la
Misericordia del Padre». Jesús lo ha hecho visible en
su vida, en sus relaciones personales, en su palabra, en
los signos que realiza sobre todo hacia los pecadores
y los que sufren, pero sobre todo con el perdón. El
perdón es el modo con el Dios se hace responsables
de nosotros.
De igual modo la Iglesia hace suyo este estilo de Jesús,
haciendo del amor de Cristo –su lenguaje y sus gestos– su
primera verdad. Nos la comunica con los sacramentos y
la acción pastoral y caritativa. ¿Y cada uno de nosotros?,
¿nuestras parroquias?, ¿nuestras comunidades?, ¿nuestras
familias?, ¿qué hacemos por dejarnos transformar también
en Puertas de Misericordia para con los demás? Esta
Puerta tiene dos hojas: «no juzguéis y no seréis juzgados,
perdonad y seréis perdonados». Y en el dintel de esta
Puerta está escrito: «Bienaventurados los misericordiosos,
porque ellos alcanzarán misericordia». Si acogemos
el perdón de Dios debemos ofrecerlo nosotros también,
si deseamos la misericordia del Señor sobre nosotros,
debemos ser pródigos en darla a los demás. A continuación
ofrecemos una catequesis del Santo Padre en el inicio de
este Año Santo.
P. Fco. Javier Suárez, osb
El 13 de diciembre,
III Domingo de
Adviento, se iuguró
el Año Santo de la
Misericordia en todas
las diócesis. En la
foto nuestro arzobispo
D. Francisco en la
apertura de la Puerta
Santa de la Catedral
de Pamplona.
Catequesis del Papa
en la audiencia del miércoles 9 de diciembre
sobre el sentido del Jubileo de la Misericordia
Quisiera reflexionar con vosotros el significado de
este Año Santo, respondiendo a la pregunta: ¿por qué un
Jubileo de la Misericordia? ¿Qué significa esto?
La Iglesia necesita este momento extraordinario.
En nuestra época de profundos cambios, la Iglesia está
llamada a ofrecer su contribución peculiar, haciendo
visibles los signos de la presencia y de la cercanía de
Dios.
Y el Jubileo es un tiempo favorable para todos
nosotros, porque contemplando la Divina Misericordia,
que supera todo límite humano y resplandece sobre la
oscuridad del pecado, podemos convertirnos en testigos
más convincentes y eficaces.
Dirigir la mirada a Dios, Padre misericordioso, y
a los hermanos necesitados de misericordia, significa
poner la atención en el contenido esencial del Evangelio:
Jesús, la Misericordia hecha carne, que hace visible a
nuestros ojos el gran misterio del Amor trinitario de Dios.
Celebrar el Jubileo de la Misericordia equivale a poner de
2
nuevo en el centro de nuestra vida personal y de nuestras
comunidades, lo específico de la fe cristiana. Es decir,
Jesucristo, el Dios misericordioso.
Un Año Santo, por tanto, para vivir la misericordia.
Sí, queridos hermanos y hermanas, este Año Santo se nos
ha ofrecido para experimentar en nuestra vida el toque
dulce y suave del perdón de Dios, su presencia junto a
nosotros y su cercanía sobre todo en los momentos de
mayor necesidad.
Este Jubileo, de hecho, es un momento privilegiado
para que la Iglesia aprenda a elegir únicamente «lo que
a Dios le gusta más». Y, ¿qué es lo que «a Dios le gusta
más»? Perdonar a sus hijos, tener misericordia de ellos,
para que puedan a su vez perdonar a sus hermanos,
resplandeciendo como antorchas de la misericordia de
Dios en el mundo.
Esto es lo que más le gusta a Dios. San Ambrosio
en un libro de teología que escribió sobre Adán, toma la
historia de la creación del mundo y dice que Dios, cada
día después de haber hecho una cosa, la luna, el sol, los
animales, vio que era bueno. Pero cuando había hecho al
hombre y a la mujer, la Biblia dice que «y vio que esto era
muy bueno». Y san Ambrosio se pregunta «¿pero por qué
AÑO DE LA MISERICORDIA
dice muy bueno? ¿Por qué está tan contento Dios después misericordia se hace más urgente, y esto en cada lugar: en
de la creación del hombre y la mujer?». Porque finalmente la sociedad, en las instituciones, en el trabajo y también
tenía a alguno para perdonar. Es bonito, ¿eh? La alegría de en la familia.
Dios es perdonar. El ser de Dios es misericordia. Por eso
Ciertamente, alguno podría objetar: «Pero, padre, la
en este año debemos abrir el corazón para que este amor, Iglesia, en este Año, ¿no debería hacer algo más? Es justo
esta alegría de Dios nos llene a todos de esta misericordia. contemplar la misericordia de Dios, ¡pero hay muchas
necesidades urgentes!».
El Jubileo será un
Es verdad, hay mucho
«tiempo favorable» para
que hacer, y yo soy
la Iglesia si aprendemos
el primero que no se
a elegir «lo que a Dios
cansa de recordarlo.
le gusta más», sin ceder
Pero es necesario tener
a la tentación de pensar
en cuenta, que en la
que hay otra cosa que
raíz de la falta de la
es más importante o
misericordia,
está
prioritario. Nada es
siempre el amor propio.
más importante que
elegir «lo que a Dios le
En el mundo, esto
gusta más», es decir, su
toma la forma de la
misericordia, su amor,
búsqueda
exclusiva
su ternura, su abrazo,
de
los
propios
sus caricias.
intereses, de placeres
y
honores
unidos
También
la
al querer acumular
necesaria
obra
de
riquezas,
mientras
renovación
de
las
que en la vida de los
instituciones
y
de
cristianos se disfraza a
las estructuras de la
menudo de hipocresía
Iglesia es un medio
que debe conducirnos
y
mundanidad.
a hacer la experiencia
Todas
estas
cosas
viva y vivificante de
son contrarias a la
la misericordia de
misericordia.
Los
Dios que, sola, puede
lemas del amor propio,
«¿Qué es lo que “a Dios le gusta más”? Perdonar a sus
garantizar a la Iglesia
que hacen extranjera
hijos, tener misericordia de ellos, para que puedan a su
ser esa ciudad puesta
a la misericordia en el
vez perdonar a sus hermanos, resplandeciendo como
sobre un monte que
mundo, son tantos que
antorchas de la misericordia de Dios en el mundo.».
no puede permanecer
a menudo no somos
Francisco
escondida (cfr. Mt
ni siquiera capaces de
5,14). Solamente brilla una Iglesia misericordiosa. Si reconocerlos como límites y como pecado. Es por esto
tuviéramos, aunque fuera solo por un momento, que que es necesario reconocerse pecadores, para reforzar
olvidar que la misericordia es «lo que a Dios le gusta en nosotros la certeza de la misericordia divina. «Señor
más», cualquier esfuerzo nuestro sería en vano, porque yo soy un pecador, Señor yo soy una pecadora, ven
nos haríamos esclavos de nuestras instituciones y de con tu misericordia». Y esta es una oración bellísima,
nuestras estructuras, por muy renovadas que puedan ser. es una oración fácil para decir todos los días. «Señor
Pero siempre seremos esclavos.
yo soy un pecador, Señor soy una pecadora, ven con tu
«Sentir fuerte en nosotros la alegría de haber sido misericordia».
encontrados por Jesús, que como Buen Pastor ha venido
Queridos hermanos y hermanas, deseo que este Año
a buscarnos porque estábamos perdidos»: este es el Santo, cada uno de nosotros experimente la misericordia
objetivo que la Iglesia se pone en este Año Santo.
de Dios, para ser testigos de «lo que a Él le gusta más».
Así reforzaremos en nosotros la certeza de que la ¿Es de ingenuos creer que esto pueda cambiar el mundo?
misericordia puede contribuir realmente en la edificación Sí, humanamente hablado es de locos, pero «la locura de
de un mundo más humano. Especialmente en estos Dios es más sabia que la sabiduría de los hombres, y la
nuestros tiempos, en los que el perdón es un huésped debilidad de Dios es más fuerte que la fortaleza de los
raro en los ámbitos de la vida humana, el reclamo a la hombres» (1 Cor 1, 25). Gracias.
3
VIDA MONÁSTICA
VIDA MONÁSTICA
EN lEYRE
A comienzos de este més de febrero finalizó el Año de la
Vida Consagrada, Año con el Papa Francisco quería acercar la
vida consagra al resto de los fieles cristianos. Secundando este
deseo del Santo Padre, presentemos en este número del Boletín
un reportaje y una entrevista, sobre distintos aspectos de la
vida monástica para darla a conocer mejor a nuestros lectores.
La vida monástica constituye la forma más antigua de la vida
consagrada. En Leyre seguimos un estilo de vida monástica que
se debe a la insigne figura del siglo VI, San Benito de Nursia, que
según San Gregorio Magno, su biógrafo, fue «admirable por su
doctrina», y escribió una Regla «notable por su discreción».
• Leyre hogar de Dios
Después de más de mil años de existencia, la vida monástica
continúa latiendo en Leyre al ritmo del ora et labora, según lo
estableció San Benito (siglo VI) en su célebre Regla. La oración
litúrgica y personal, la lectio divina, el trabajo intelectual y manual,
y los tiempos dedicados a la vida fraterna en común, jalonan la
jornada del monje benedictino también en nuestros días.
El monasterio de Leyre ha pasado por muchos avatares a
lo largo de su milenaria historia. La desamortización del siglo
XIX resultó una prueba especialmente difícil, pues obligó a los
monjes a abandonar su monasterio en 1836. Tras más de un siglo
de desolación y ruina, en 1954 una nueva comunidad de monjes
benedictinos reanudó la vida regular en San Salvador de Leyre,
recién restaurado por la Diputación Foral de Navarra.
¿Dónde viven actualmente los monjes?
Leyre es un monumento histórico-artístico muy visitado.
Sus espacios están distribuidos de modo que el flujo de vistas
no altere el ritmo de vida monacal, ni perturbe el clima de retiro,
de silencio y paz que le son propios.
Los lugares de acogida de los visitantes se ubican al norte de
la iglesia, abiertos a la sierra. En cambio, la zona sur, que mira al
“mar de Pirineo”, está reservada para la comunidad.
Los monjes residen en el llamado monasterio nuevo. Es un
edificio de recia sillería construido en el siglo XVII. Se yergue
elegante y austero en plena naturaleza, asomado a las tranquilas
aguas verde y azules del embalse de Yesa. Desde esta altura se
avista un paisaje de prodigiosa belleza y dilatados horizontes, que
serena el alma e invita a la contemplación y a la alabanza: ¡Qué
magnífica son tus obras, Señor! (Sal. 91).
Todo contribuye a hacer de Leyre un gran hogar de vida
benedictina. Su emplazamiento en uno de los más recios y
hermosos paisajes de Navarra. Su venerable tradición milenaria.
La sobria belleza de su románico de primera hora. Su situación
apartada en lo alto de la sierra. La dureza austera de un clima a
la vez mortificado y tonificante. Son circunstancias que encajan
en lo más noble y limpio de la gran tradición fundadora de San
Benito. Pero todo esto nada es y en último término nada vale, si
estas piedras admirables no constituyen un gran hogar de vida
espiritual.
4
Preguntas al P. Abad
¿Qué es un monje benedictino?
Es un cristiano que se siente llamado a seguir
más de cerca a Cristo y a vivir en una mayor
intimidad con Dios.
Y para eso abraza una particular forma de vida
en el ámbito de un monasterio, en hermandad con
otros monjes, bajo la guía de un abad y de una regla
de vida: la Regla de San Benito. ¿Y qué es la Regla de San Benito?
San Benito (480-547) escribió un documento
para «regular» la vida de sus monjes, de ahí el
nombre de Regla. Viene ser como una aplicación
práctica del Evangelio.
Pretende organizar la vida del monasterio y
hacer de él un lugar donde se busque a Dios, una
casa de silencio y de paz, un taller para ejercitarse
en la vida espiritual, donde la alabanza a Dios sea
un trabajo y el trabajo se pueda realizar en clima de
oración.
¿Cómo transcurre el día en Leyre?
Al compás del ora et labora –«reza y trabaja»–
sin que tampoco falten momentos para cultivar la
vida fraterna en comunidad ni el necesario tiempo
libre.
A nivel comunitario, nos reunimos para orar
siete veces al día, celebrando la Eucaristía y la
Liturgia de las Horas, el Oficio Divino, que jalona
la jornada desde la madrugada hasta la noche. En
Leyre, tanto la Misa como los principales oficios del
día son cantados en gregoriano.
VIDA MONÁSTICA
• Jornada del monje
También dedicamos otro espacio de tiempo
importante a la lectio divina (lectura orante
de la Palabra de Dios) y a la oración personal.
Intercalándose con la oración, se distribuyen
los tiempos de trabajo. Mediante el trabajo
–intelectual o manual– el monje desarrolla sus
capacidades humanas, las consagra a Dios y sirve
a sus hermanos.
¿Es posible pasar unos días en el Monasterio de
Leyre?
Si, claro. En Leyre existen dos hospederías:
la exterior y la interior. La exterior, el HotelHospedería, funciona como un pequeño y acogedor
hotel. Sus huéspedes pueden beneficiarse de la
belleza y serenidad que rodea el monasterio y
participar de todos los actos litúrgicos que la
comunidad celebra en la Iglesia. La hospedería
interior, dentro de la clausura, está destinada
solamente para varones que quieran pasar unos días
de retiro espiritual compartiendo más cerca la vida
de los monjes.
¿Qué se necesita para llegar a ser monje?
Fundamentalmente hay que tener una actitud
interior: buscar sinceramente a Dios.
Debe tener una edad, salud y formación
adecuadas.
Lo normal es ponerse en contacto con el
P. Maestro de Novicios (por e-mail o carta)
presentándose y exponiendo sus inquietudes.
También se puede comenzar con unos días de
estancia en nuestra hospedería interna y plantear su
posible vocación al P. Maestro de Novicios.
Hay una pregunta que nunca falta entre nuestros visitantes:
¿Qué hacen los monjes a lo largo del día y en el transcurso de los
años? ¿Cómo es la jornada del monje? «Nada se anteponga a la “Obra de Dios”» (Regla de san
Benito, 43, 3).
La «Obra de Dios» (es decir, la oración litúrgica), ocupa un
lugar esencial en la vida de los monjes, jalonando su jornada. Los
reúne siete veces al día en la iglesia del monasterio, interrumpiendo
otras obligaciones. De esta manera se desea subrayar la primacía
de la alabanza divina, realizando así el ideal evangélico: «Orad
sin cesar» (Lc 18,1).
Los monjes se unen con la oración litúrgica a la intercesión
y adoración de Cristo, Sumo Sacerdote de la Nueva y Eterna
Alianza. De esta manera la Liturgia de la Horas no sólo marca el
ritmo de la jornada monástica, sino que permite al monje participar
espiritualmente en los Misterios de Señor y de sus santos, que
celebra, canta y contempla durante toda su vida.
Sin embargo, la «Obra de Dios» no se agota en la oración
litúrgica. El diálogo contemplativo del monje ha de ser continuo,
existencial. El monje ha de dedicarse también a otras actividades: la
lectio divina, el trabajo, el servicio a los hermanos, los encuentros
fraternos, el apostolado monástico… «Por eso los monjes deben
ocuparse a unas horas en el trabajo, y a otras, en la lectio divina»
(Regla de san Benito, 48, 1). Todas estas actividades son, cada
una a su modo, «Obra de Dios», servicio a Dios, existencia de
cara a Dios.
Esta visión unitaria de la vida la tenía muy presente el
monacato antiguo: «Si cantas con tu voz acabarás teniendo que
callar; canta con tu vida para que nunca calles» (San Agustín). La
tradición benedictina ha resumido este programa en una conocida
máxima: Ora et labora.
Horario
6.00 h – Oficio Vigilias (o Maitines)
Los monjes se levantan antes de la aurora para velar en oración.
Este oficio expresa y estimula la actitud de espera al Señor que
volverá, y por eso tiene el carácter de una alabanza nocturna. En
este oficio se alternan el rezo de salmos y la proclamación de
lecturas tomadas de la Sagrada Escritura y de los Padres de la
Iglesia. Su duración aproximada es de 45 minutos; los domingos
y días de fiesta se prolonga hasta una hora. Finalizadas las Vigilias
los monjes disponen de unos tres cuartos de hora para la lectio
divina o la oración personal.
7.30 h (días laborables) / 8.00 h (días festivos) – Oficio de
Laudes
Este oficio se celebra en el momento del amanecer y nos
recuerda la Resurrección del Señor, “Sol de Justicia que viene
de lo alto”. Con esta alabanza matutina se nos invita con toda la
creación a alabar a Dios y a santificar todo el día. Su duración
es de 30 minutos. Después del desayuno, los monjes disponen
libremente de media hora antes de la Misa Conventual.
5
VIDA MONÁSTICA
9.00 h (días laborables) / 11.30 h (días festivos) –
Celebración de la Eucaristía
Constituye la cumbre de la jornada monástica, en
la que se celebra el “memorial” de la Pascua de Cristo.
La Misa Conventual diaria es concelebrada y cantada
íntegramente en gregoriano. La Eucaristía finaliza con el
canto de Tercia a modo de acción de gracias a Dios y
ofrecimiento de los trabajos de la jornada.
10.15 h – Trabajo
Mediante el trabajo el monje halla el medio de
mantener un saludable equilibrio de espíritu y de cuerpo, y
de desarrollar las distintas facultades que Dios le ha dado.
Con el trabajo el monje se asocia a la obra de la creación
y ayuda en las necesidades del monasterio y del prójimo,
en la medida de sus posibilidades. Durante la mañana cada
monje se dedica a aquellos trabajos de índole intelectual
o manual que le han sido asignados para utilidad del bien
común. Los monjes jóvenes o en etapa de formación
siguen un ritmo específico marcado por sus estudios,
alternados con trabajos al servicio de la comunidad.
13.20 h (días laborables) / 13.45 h (días festivos) –
Oficio de Sexta
Este oficio nos reúne de nuevo a todos ante el Señor
haciendo una pausa de descanso en nuestros trabajos. Es
seguido del rezo del Ángelus y en los días festivos los
monjes rezan a continuación el Oficio de Nona.
13.30 h (días laborables) / 14.00 h (días festivos) –
Almuerzo
La comida se toma en silencio, mientras se escucha
una lectura. La Regla establece también qué días son
de ayuno y de abstinencia. Después de la comida queda
un tiempo libre disponible para descansar, leer o pasear
disfrutando de nuestro bello paisaje.
15.30 h – Oficio de Nona
El oficio de Nona se celebra en el transcurso del
comienzo de la tarde.
6
15.45 h – Trabajo
El tiempo que sigue está dedicado, como el tiempo
central de la mañana, al trabajo y al estudio.
18.00 h – Lectio Divina
La hora que precede a las Vísperas está reservada
a la lectio divina. Esta consiste en una lectura reposada
y orante de la Sagrada Escritura o de otras páginas
significativas de la Tradición cristiana.
17.00 h – Oficio de Vísperas
La alabanza vespertina santifica el final del día.
Damos gracias a Dios por todos los beneficios recibidos
durante la jornada y nos unimos de modo especial al
sacrificio vespertino de la Redención de Cristo. Su
duración es de 30 minutos A continuación, en los días
festivos, se celebra la Exposición.
20.00 h – Cena
Transcurre, como la comida del mediodía, en silencio
y escuchando una lectura. Tras la cena tenemos un tiempo
de esparcimiento todos juntos en familia.
21.00 – Completas
La comunidad se reúne en la sala capitular para
escuchar brevemente una lectura espiritual o alguna
instrucción del P. Abad. A continuación la comunidad
se dirige a la iglesia para cantar en el coro el último
oficio del día: las Completas, con dicho oficio la
jornada monástica queda «completada», «cumplida».
De esta manera antes de retirarnos al descanso nocturno
ponemos confiadamente en las manos de Dios nuestras
obras y nuestras vidas. Nuestra jornada se concluye
con el canto solemne de una antífona en honor de la
Virgen María. Y así, con el gran silencio nocturno los
monjes inician el reposo necesario que les permitirá a
la mañana siguiente reemprender de nuevo con alegría
la alabanza de Dios.
LEYRE MONUMENTAL
La iglesia abacial de Leyre ocupa una posición especial dentro del mundo románico, pues es una de las pocas que
engloba las dos tendencias de este arte dentro de un mismo tejado.
LEYRE Y EL
ROMÁNICO II
Segundo Arte Románico recibe también la
Eldesignación
de Románico Pleno. El primer
nombre indica un encadenamiento numérico al anterior,
y el segundo ratifica la importancia de un arte que es
precisamente en su segundo momento cuando alcanza la
plenitud de sus formas, de sus edificios ejemplares. Su
cronología se extendía desde el tercer tercio del siglo XI
hasta el tercer tercio del siglo XII, ocupando sólo una
centuria, si nos atenemos a las cronologías generales,
pero haciendo hincapié en la variabilidad según la zona
de recepción de esas influencias. Los primeros pasos del
Segundo Arte Románico se dieron en el sur de Francia,
en la región de Borgoña. Desde allí se habría de trasladar
al resto de Europa con tal rapidez y fuerza que, pareciera
un vendaval artístico que sacudió el continente entre esos
dos siglos.
Los
condicionamientos
históricos en nuestro país trataron
de retrasar su asentamiento y
expansión para no perder las artes
nacionales existentes, herederas de
los monarcas godos, asturianos y
monjes mozárabes. Por otra parte,
y por estar España enfrascada en la
Reconquista, sólo se pudo instalar
en la mitad norte de la península,
pues cuando se penetra en la mitad
sur es ya tiempo del arte gótico.
El cambio hacia el Románico Pleno vino precedido
del cambio de ideas, que ya había iniciado Sancho III
el Mayor de Navarra, y que lleva a la práctica su hijo
Fernando I en los reinos de Castilla y León, conectando
con los hombres que están forjando los nuevos destinos
de Europa. Se aumentan esos contactos con su hijo
Alfonso VI, que se casa varias veces con princesas
francesas, y desposa a sus hijas con condes borgoñones.
Colabora también la curia, aleccionada desde las
estancias vaticanas, para imponer los cambios “per manu
militari”. Lo que supuso en el orden hispano establecido
sustituir la liturgia hispánica (visigótico-mozárabe) por
el rito gregoriano, que estaba unificando Europa en esa
única forma, abortando así las posibilidades de desarrollo
de las formas litúrgicas nacionales, en nuestro caso de
viejas tradiciones peninsulares. 7
LEYRE MONUMENTAL
Se afianza definitivamente el Segundo Arte Románico y ricas decoraciones. El crucero de la iglesia se verá
en España bajo el reinado de Alfonso VI (1072-1109) con coronado con espléndidas torres y cimborrios, que una presencia especial en el Camino de Santiago. No se proporcionarán a las iglesias estructuras más esbeltas. Las
debe su entrada al propio Camino, sino al empuje del fachadas crecerán en importancia con respecto al estilo
nuevo arte, por lo que no conviene hablar del Románico anterior. Ahora se verán recubiertas por una escultura
del Camino de Santiago sino del Románico en el Camino significativa que añadirá programación teológica a la
de Santiago, pues hubiera entrado igual, del mismo funcionalidad de su cometido. El interior mostrará una
modo que los palacios barrocos se extendieron por la magnífica monumentalidad de amplias naves, altos
geografía europea sin un camino premeditado, como pilares y columnas, presbiterios espaciosos. Todo con una
sucedió también con los castillos franceses del Loira. El decoración majestuosa de capiteles y relieves que ya se
Camino de Santiago no define, ni entroniza el fenómeno había advertido en las portadas exteriores. de este arte en España, aunque sí colabora a ello con la
En definitiva, poco que ver con el arte románico
presencia de prelados, caballeros y pobladores francos, anterior donde la bisoñez no había dejado crecer a las ideas.
que introdujeron sus costumbres y asentaron hábitos Es este Segundo Arte Románico una realidad brillante y
culturales centroeuropeos. Lo importante del fenómeno madura de conceptos que se habían gestado con mucha
de penetración es
mayor humildad y
que
funcionaba
escasez de medios
perfectamente el eje
en
el
período
Roma-París-Borgoña
precedente, como lo
en la diseminación
atestigua la presencia
de
la
cultura
de esa cripta e iglesia
europea, sustentada
superior de Leyre,
por la tradición
que tan diferente
monástica
que
resulta a este tipo de
asentaba la religión,
nueva construcción
y sus necesidades
y decoración. Es en
funcionales
allá
este edificio abacial
donde se instalaba.
donde
concurren
Fueron
los
esas dos etapas, dos
monjes
eficaces
formas distintas de
colaboradores de los
concebir el arte,
Papas, y los reyes,
pero dentro de un
representantes
del
mismo estilo, el arte
pietismo popular y
románico, que se
nobiliario.
mostró diferente en
El monasterio
sus formulaciones en
era la única levadura
general, y en Leyre
de
civilización
en particular.
y
cultura
del
Cuando se inicia
momento. A sus Magnífico “crismón de Leyre” en la puerta sur de la iglesia abacial.
la construcción de la
nuevas necesidades
nueva iglesia abacial
y efectivos crecientes era necesario responder con las de Leyre, pues la anterior tenía pasado y estilo mozárabe,
pertinentes construcciones que acogiesen dignamente a no se pensaba que la obra no se iba a acabar en la forma
los hombres, y a Dios. Todo propiciará la llegada de una programada, sino que las rudas formas de la cripta y la
pléyade de artistas y artesanos foráneos que van a cumplir cabecera iban a continuar hasta su finalización en una
con los encargos de poblar con iglesias y cenobios la yerma iglesia de tres naves, pero de características especiales,
tierra hispánica de la Reconquista. Será el momento como son la gran desnudez de decoración, la fortaleza de
de grandes y pequeñas iglesias, colegiatas, catedrales, la obra, la formulación de unos capiteles completamente
iglesias abaciales, pequeños templos parroquiales; pero novedosos. Si la obra se hubiera acabado con estos
con una fisonomía distinta cada una de ellas, acorde con pormenores no podríamos clasificarla dentro del Primer
sus necesidades y sus posibilidades económicas. Arte Románico, porque según las descripciones que de él
Las plantas ofrecerán los mismos prototipos que en hicimos en el artículo anterior, no guarda sus caracteres,
el arte anterior, pero las cabeceras estarán más articuladas por lo que habría que acudir su inclusión en otro prototipo,
con uno, tres, y cinco ábsides. De variada decoración que no existe, y es el gran atractivo de su presencia, la de
y volumen, con ventanas de arco de medio punto que ser un unicum dentro del esas cronologías tan tempranas
llevan molduras, capiteles historiados, fustes monolíticos del estilo románico. Pero es una realidad presente que se
y basas áticas. Los muros tendrán una articulación más levanta orgullosa de pertenecer a un estilo, donde no se
solemne, con puertas y portadas decoradas de hermosa le puede encuadrar, ni con ejemplos a los que se le pueda
escultura, a la vez que ventanas del mismo tipo que asimilar.
los ábsides, que harán de su extendida forma una
La singularidad de Leyre es que, aparte de esa
continuidad dinámica con la presencia de numerosas iglesia primitiva a la que nos hemos referido, posee otra
8
LEYRE MONUMENTAL
edificación, conjunta e incrustada en el espacio de lo
que deberían ser las naves de la anterior, que se puede
clasificar perfectamente dentro de los parámetros del
Segundo Arte Románico, con excepcionalidades en las
formas escultóricas, como es la presencia de grandes
significaciones de imágenes de gran valor en puerta
principal, la Porta Speciosa. cuyo valor no es posible
poner en duda, sino equipararlo a las grandes fachadas del
Camino de Santiago: la de San Miguel de Estella, Santa
María la Real de Sangüesa, Santiago de Carrión de los
Condes, San Isidoro de León, y la propia de las Platerías
de la catedral de Santiago. Todas ellas en cronologías y
decoraciones semejantes.
gran dimensión espacial en lo que respecta a su anchura.
Esta sería la característica principal, la de gran vano que
acogería a las tres naves iniciales, para rematar en una
gran nave, pero de caracteres propios del momento.
La Porta Speciosa, a la que nos hemos referido, es
la entrada principal a la iglesia, el final de esta segunda
edificación, que no haría sino culminar la obra de arte que
había comenzado en un primitivo estilo, que habría de
culminar en su hermano mayor, que la habría de acoger
en su espacio. Por lo que quedaría Leyre como una de las
pocas obras que tiene la capacidad de englobar las dos
tendencias dentro de un mismo tejado, y colocarla en una
posición especial dentro del mundo románico.
La Porta Speciosa , entrada principal de la iglesia abacial de Leyre, cuyo valor no es posible poner en duda, sino
equipararlo a las grandes fachadas del Camino de Santiago.
La obra arquitectónica de este segundo período
todavía está presente en los muros perimetrales
actuales. Allí se encuentran las ventanas del lado sur,
con el característico estilo de arcos de medio punto
con molduraciones, capiteles historiados, columnas
monolíticas y basas áticas. En el muro externo, que hoy
está solapado por dependencias del claustro actual, se
pueden ver canecillos que pertenecieron a la iglesia. Por si
eso fuera poco, todavía está en su sitio la entrada sur de la
iglesia, con una puerta que pertenece perfectamente a este
Segundo Arte Románico, con un magnífico crismón en el
tímpano de la puerta. Hay que contemplar que esta iglesia
ya no se extendía en tres naves, como se había proyectado
la primera, sino que se constituía en una sola, con una
Ahora sí que podemos enmarcar esta obra final
románica de Leyre en la tradición, usos y decoraciones de
ese Segundo Arte Románico, sin temor a dejar descolgada
de nuevo la obra legerense del estilo que la vio nacer. Si
las ventanas de los muros, la puerta sur y los canecillos
exteriores no hablaran ese lenguaje, estaría la Porta
Speciosa para dictaminar cronología y estilo, que no
dejase desamparada a esta segunda obra, como nos había
pasado con la primera. Todos son valores que enaltecen, y
ponen en valor la iglesia abacial de San salvador de Leyre,
que todavía hoy hay que comprender con un ejercicio de
reflexión cuando se visita, para no empobrecer lo que en
sí es una riqueza: su diversidad dentro de un propio estilo.
Francisco Javier Ocaña Eiroa
9
LEYRE CULTURAL
«LEYRE, ESPACIO MUSICAL»
Otro gran motivo para visitar el monasterio
C
rónica musical (agosto-diciembre). Los meses
comprendidos entre Agosto y Diciembre de 2015
han deparado interesantes novedades y momentos de gran
intensidad y emoción en el marco del programa «Leyre,
espacio musical». Puede decirse que el año que acaba de
concluir se ha cumplido con éxito el objetivo de ofrecer al
visitante una propuesta musical que ha estado a la altura de la
riqueza de Leyre como centro artístico, cultural y espiritual.
Las actividades musicales han resultado variadas en
cuanto a los formatos presentados. Por un lado, el órgano
ha intervenido en cada una de las eucaristías tal como viene
haciéndolo desde hace décadas en Leyre, es decir, como
acompañante del canto gregoriano de cada festividad y como
solista en algunos de los momentos de las celebraciones. Por
otra parte, se ha ofrecido también el formato de concierto a la
manera tradicional. En este aspecto, Leyre ha contado en los
últimos meses con la colaboración
de organistas como Thomas Ospital,
titular de la iglesia de Saint Gervais,
en París, Miriam Cepeda, titular de
la Basílica de Begoña de Bilbao,
Gonzalo Caballero, profesor del
Conservatorio Profesional «Pablo
Sarasate» o Aarón Ribas, 1er. Premio
en el Concurso de Juventudes
musicales de España del año 2014.
Estos conciertos han sido excelentes
oportunidades para profundizar en
el conocimiento de las posibilidades
del órgano en repertorios de gran
calado y también en asociación
con otros instrumentos. Han sido
celebrados en colaboración con prestigiosos festivales como
la Quincena musical de San Sebastián o el ciclo «Música
para Órgano en Navarra», del Gobierno de Navarra.
En esta segunda mitad de 2015 ha sido muy interesante
la introducción de nuevas fórmulas en la colaboración de los
grupos corales. Estas nuevas fórmulas han profundizado en
uno de los objetivos de este proyecto musical, consistente
en «personalizarlo» según la idiosincrasia de Leyre. En este
sentido destacan dos colaboraciones concretas.
Por un lado, el coro «Spes in alium», dirigido por Jesús
Arrastia, introdujo la polifonía renacentista y barroca en algunos
momentos de la misa del día 1 de noviembre. De esta manera,
se combinaron dos extraordinarias riquezas: la melódica del
canto gregoriano y la contrapuntística de la polifonía, dando
lugar a una riqueza que fue especialmente gratificante por la
acertada elección de los motetes interpretados.
Por otra parte, el día de los Amigos de Leyre se celebró la
clausura del I Centenario del traslado definitivo de los restos
de los Reyes de Navarra a Leyre, consistente en una misa de
oración y en un acto de recuerdo y homenaje. Ambos actos
10
contaron con la colaboración de la Coral Barañáin, dirigida
por Pello Ruiz Huici, junto con el organista de Leyre, José
Luis Echechipía. En esta ocasión, el Requiem de Maurice
Duruflé, compuesto tomando como base la Misa de Difuntos
gregoriana, sirvió para dotar al acto de la solemnidad
necesaria; primero durante la misa (en la que se alternó con
los cantos gregorianos originales) y después en el concierto
posterior. En este día, la faceta sinfónica del órgano quedó
claramente puesta de manifiesto, así como su envolvente y
cálida sonoridad, muy adecuada para este tipo de música,
que busca un clima sereno amparada en la modalidad y en
un colorido tímbrico sustentado en lo sugerido y lo sutil. Fue
un día de grandes emociones, tanto entre los cantores como
entre el público.
Otra de las fechas «intensas» había sido anteriormente
el 26 de Septiembre, día en el que la Agrupación coral de
cámara de Pamplona actuó en Leyre,
dirigida por Simon Carrington y
con José Luis Echechipía al órgano.
Simon Carrington es uno de los
directores corales más prestigiosos
a nivel mundial, y un reconocido
especialista en la música de Benjamin
Britten. El programa contó con la
interpretación de la cantata «Rejoice
in the lamb», el motete «A Hymn to
the Virgin» y el «Prelude and fugue
on a theme of Vittoria», todas ellas
obras de Britten; además, integraron
el programa «Chichester Psalms»,
de Leonard Bernstein, en su versión
para coro, órgano, solistas, arpa y
percusión, y dos obras de Fernando Remacha: «Cantantibus
organis» y el Magnificat de la «Vísperas de San Fermín».
Esta última en una versión para coro y órgano transcrita por
José Luis Echechipía de la partitura original para orquesta
sinfónica. En este día, nuevamente el órgano de Leyre fue
un elemento decisivo en la calidad del concierto y en la grata
sensación con la que el público salió del acto.
Tras el silencio del Adviento, en el que el canto gregoriano
queda como único testimonio musical en Leyre (salvo en
las festividades especiales de esta época y el domingo de
«Gaudete»), sonaron nuevamente piezas navideñas ya
tradicionales en Leyre desde la época de José Tuesta como
organista. También tuvimos ocasión de disfrutar, casi a final
de año, de un concierto de la coral Nora de Sangüesa, junto
con Antonio Guerrero al órgano. Aquí se volvió a poner en
práctica la fórmula de la intervención del coro en la misa
del día, antes de su concierto; una práctica que presta gran
solidez y coherencia al conjunto de las actividades y a la
filosofía del proyecto.
José Luis Echechipía París
LEYRE CULTURAL
ENCUENTRO ANUAL DE LOS AMIGOS DE LEYRE
Clausura del I Centenario del retorno definitivo de los Restos de los Reyes de Navarra,
Encuentro de los Amigos de Leyre 2015 y «Requiem de Duruflé» por la Coral Barañáin
E
l día 8 de julio de 1915 tuvo lugar una solemne
ceremonia en la iglesia abacial de Leyre para celebrar
el regreso de los restos de los antiguos monarcas de Navarra
al monasterio. Paredes y muros vacíos delataban el estado
ruinoso de los edificios, como testigos de cargo.
La desamortización decretada por el ministro
Mendizábal en 1836 obligó a los monjes a abandonar
el monasterio. Con fechas 19 de febrero y 8 de marzo se
firmaron sendos decretos para tratar de extinguir las órdenes
religiosas e incautarles los bienes. Muchos de los enseres
de Leyre se distribuyeron entre las iglesias cercanas, las
reliquias de San Virila fueron trasladas a la Catedral de
Pamplona y las de las Santas Nunilo y Alodia y su arqueta
de marfil fueron depositadas en la iglesia de Santiago de
Sangüesa. Los restos de los reyes fueron trasladados a la
parroquia de Yesa.
No era la primera vez que la abadía quedaría sin monjes,
ya que Napoleón había decretado la exclaustración de todos
los religiosos y la incautación de sus bienes en diciembre de
1809. Los monjes volvieron a Leyre en junio de 1814, una
vez finalizada la Guerra de la Independencia, pero Fernando
VII volvió a decretar una nueva exclaustración el 25 de
octubre de 1820. Retornaron en 1823 y volvieron a salir en
1836. Como ya sabemos, la Comunidad benedictina actual
se hizo cargo del monasterio en 1954 y restableció la vida
monástica en unos edificios que han recuperado el esplendor
robado.
El pasado año de 2015 se cumplía el centenario del
retorno de los restos reales y su conmemoración fue
trasladada al día 25 de octubre por ser la fecha que los
antiguos monjes celebraban el funeral anual por los monarcas
difuntos, tradicionalmente. Una buena fecha elegida para la
reunión anual de los «Amigos de Leyre».
La conmemoración de la efeméride se hizo de manera
íntima entre la Comunidad, los Amigos y la Coral Barañáin.
La Coral intervino solemnizando la ceremonia religiosa y
completó su actuación con un concierto posterior de gran
éxito en el que interpretó la famosa Misa de Réquiem
de Maurice Duruflé, que resonó vibrante y llena de
significación. Los bancos de la iglesia no fueron suficientes
para acoger a todo el público asistente. La Consejera de
Cultura, Deporte y Juventud del Gobierno de Navarra, Ana
Herrera (en visita privada) nos honró con su presencia en los
actos conmemorativos.
La reunión habitual de los «Amigos» y comida en la
hospedería fue adelantada a las 13,45 horas para poder regresar
con mejor iluminación natural, dadas las fechas. Contó con
la acostumbrada presencia del padre Abad, que agradeció la
compra de un facsímil de la primera recopilación de los
Fueros de Navarra, de la editorial Mintxoa. Fray Javier Suárez,
bibliotecario del monasterio, hizo una amplia exposición del
valor histórico de la obra y resaltó la importancia que tiene
para Leyre, cuna espiritual del Reino de Navarra.
Fue comentada la redacción realizada de los estatutos,
comprometida en la reunión anterior, y las dificultades
encontradas de cara a ponerlos en práctica por las exigencias
normativas actuales. Se adelantó la idea de la campaña
«Cada amigo un amigo», que será explicada en la próxima
convocatoria del «Día de las Leyres», para poder ampliar el
grupo de «Amigos», y la solicitud de las direcciones para
envío de e/mails. Una vez presentadas las cuentas anuales
por parte de la tesorera, Rosa Gabeiras, solicitó su relevo
en esa función, que de forma reiterada había comentado en
anteriores reuniones anuales. Javier del Castillo Bandrés
ha aceptado el ofrecimiento para hacerse cargo de sus
responsabilidades y ha ofrecido su apoyo personal para esta
y otras funciones que le permitan colaborar con los «Amigos
de Leyre». Gracias, Rosa, gracias, Javier.
Una jornada aderezada con retazos históricos
entrañables, religiosidad envuelta en una musicalidad de
altura y encuentros personales agradables.
Arturo Navallas Rebolé
11
LEYRE CULTURAL
Viscofán patrocina una importante restauración de nuestro fondo antiguo.
BIBLIOTECA La UNAV nos dona un facsímil del Lapidario de Alfonso X El Sabio.
D
os señalados acontecimientos ha vivido nuestra
biblioteca en estos últimos meses: un acuerdo
para restaurar nuestro fondo antiguo y la donación de
un precioso obsequio bibliográfico que nos ha hecho
la Universidad de Navarra.
El 28 de octubre nuestro P. Abad y el Director
General del Grupo Viscofan, D. José Antonio Canales
firmaron un acuerdo de colaboración mediante el
cual esta Multinacional Navarra va a contribuir
económicamente en la restauración de varios volúmenes
del fondo antiguo de nuestra biblioteca. La ayuda, que
se prolongará durante tres años, es de 45 000 euros. Los
libros en restauración datan, en su mayoría, de los siglos
XVI y XVII y se encuentran bastante deteriorados. Este
delicado trabajo lo esta llevando a cabo la restauradora
Ana Jessen que se centra tanto en las encuadernaciones,
como en las páginas interiores, ya sean sus textos o sus
grabados. Entre estos volúmenes destaca una Historia
de la música, de 1650 obra del jesuita alemán Athanius
Kircher, del cual en toda Europa sólo se conservan dos
ejemplares.
Y el 15 de noviembre nos visitaron Don Manuel
Carrido, Coordinador del recién creado Museo de
Universidad de Navarra, y el historiador Don Jesús
Tanco. Vinieron para traernos un precioso obsequio
en nombre del Rector Magnífico de la UNAV. Se
trata de la bella edición facsímil de la obra Lapidario
de Alfonso X El Sabio. Ambos pasaron parte del
día entre nosotros participando en nuestra liturgia y
compartiendo nuestra mesa.
Uno de los libros en restauración.
Firma del acuerdo para la restauración del fondo antiguo.
CRÓNICA DE LEYRE
SEPTIEMBRE 2015 – FEBRERO 2016
Acontecimientos
Desde hace unos años, los vecinos de nuestro
pueblo de Yesa han recuperado la antigua tradición
de subir en romería hasta Leyre, aunque con un
formato renovado. El sábado 2 de septiembre, al
término de sus fiestas patronales, un numeroso
grupo de vecinos, presididos por su párroco y su
alcalde, trajeron consigo la imagen de la Virgen
de Yesa, que por su expreso deseo custodiamos
los monjes durante el resto del año. El P. Abad
presidió la misa de pontifical y al ofertorio
ofrecieron simbólicamente hogazas de pan y
frutos de sus propios huertos. Posteriormente
tuvieron una comida de hermandad.
El 3 de octubre, fiesta de San Virila, se
presentó en comunidad el folleto titulado San
12
Virila de Leyre, contemplador de la eternidad, que forma parte de
la «Colección Santos y Santas» de la editorial «Centro de Pastoral
Litúrgica» y cuyo autor es el P. José Antonio.
El domingo, 4 de octubre, los antiguos vecinos de Tiermas
celebraron su romería anual en recuerdo de San Virila. Como
es costumbre, se expusieron para ellos en la iglesia la imagen y
la reliquia del Santo que nos entregaron a los monjes antes de
dispersarse por diversas localidades de Navarra y Aragón, tras
de la construcción del pantano de Yesa y quedar despoblado el
pueblo. Participaron en la misa, veneraron la imagen y la reliquia
y pasaron el día en Leyre. Según la tradición, San Virila era natural
de Tiermas.
El día 15 del mismo mes clausuramos en Leyre el V
Centenario del nacimiento de Santa Teresa con una misa de
pontifical, presidida por el P. Luis Mª, el cual, además, pronunció
una emotiva homilía.
LEYRE HOY
El 25 de octubre tuvo lugar el encuentro anual de los amigos
de Leyre. El acostumbrado acto cultural que sigue a la celebración
de la misa consistió este año en un concierto a cargo de la coral
Barañáin, que interpretó la Misa de Requiem de Duruflé en
homenaje a los antiguos Reyes de Navarra enterrados en la iglesia
del monasterio, clausurando así el I Centenario del traslado
definitivo de sus restos a Leyre, que se cumplía este año (más
información en pág. 11).
El 28 de octubre el P. Abad y el Director General del Grupo
Viscofan, José Antonio Canales, firmaron un acuerdo de co­
laboración mediante el cual la Multinacional Navarra de Envol­
turas Artificiales contribuirá económicamente en la restaura­ción
de varios ejemplares de la biblioteca de Leyre (más información
en pág.12).
Antes de las solemnes vísperas del 17 de diciembre, celebramos
de modo privado una liturgia de apertura del Año de la Misericordia
en Leyre. Fue una concesión expresa del Sr. Arzobispo para nuestra
comunidad monástica, a petición del P. Abad. Mutatis mutandis,
se siguió el ritual
establecido para
los
templos
jubilares.
Congregada toda
la comunidad en
la sala capitular,
se leyó el inicio
de la Bula de
convocación
del
Jubileo
extraordinario,
al término de la
cual
iniciamos
una procesión por
el claustro bajo
hasta la iglesia. Al
llegar a la puerta
de San Bernardo,
adornada
con
guirnaldas
y
flores, el P. Abad
realizó la oración
prescrita y, ya en el
coro, renovamos
La puerta de San Bernardo adornada con
las
promesas
guirnaldas y flores.
bautismales,
al
que siguió el canto de las vísperas. Para esta celebración jubilar, el
P. Javier Suárez preparó un precioso folleto ad hoc.
El P. Abad y un grupo de monjes se desplazaron el 28 de
diciembre por la tarde hasta Alzuza para felicitar la Navidad y
el Nuevo Año a nuestras hermanas benedictinas. Días después se
hizo lo propio con nuestras hermanas de Estella.
Agenda del P. Abad
Del 11 al 16 de septiembre estuvo en el monasterio de la
Santísima Trinidad (Gran Canaria) para asistir, juntamente
con otros abades y priores de los monasterios de la Península,
al acto oficial de la incorporación del dicho monasterio a la
Congregación benedictina Sublacense-Casinense.
Este monasterio fue fundado en 1976 por el
sacerdote secular D. Santiago Díaz Peñate y un
grupo de jóvenes, deseosos de que en Canarias
existiera también un monasterio benedictino (más
información en pág. 16).
Durante los días 5-7 de octubre se celebraron,
un año más, en el Seminario de Pamplona, las
«Jornadas Pastorales del Pueblo de Dios» bajo el
lema «La Iglesia Diocesana abre sus puertas a la
misericordia de Dios», a las que acudió nuestro
P. Abad en compañía de algunos monjes.
El día de la solemnidad de San Francisco
Javier (3 de diciembre), acompañado del P. José
Antonio, se desplazó a Javier para concelebrar
con el Sr. Arzobispo de Pamplona en la misa de
entrega de los crucifijos a los misioneros.
El día 13 del mismo mes por la tarde en la
catedral de Pamplona participó en la celebración
de inauguración del Año de la Misericordia en
nuestra diócesis, con la apertura de la Puerta
Santa, la puerta principal de la catedral, uno
de los cuatro santuarios de Navarra donde los
fieles podrán ganar la indulgencia plenaria
de este Año Santo. Y el 30 de enero se hizo
igualmente presente en la catedral de Pamplona
para participar en la celebración de clausura
del Año de la Vida Consagrada, celebración
en la que además los religiosos y religiosas de
Navarra pudieron ganar el Jubileo del Año de
la Misericordia. Ambas celebraciones fueron
presididas por el Sr. Arzobispo.
Durante los días 22 al 27 de enero, como
consejero del P. Abad Presidente y en compañía
del P. Abad de Silos, nuestro P. Abad hace una
Visita fraterna a la Abadía de la Santa Cruz del
Valle de los Caídos. Ambos PP. Abades son
muy bien acogidos en esta Comunidad y la
Visita se convierte en una extraordinaria ocasión
de reforzar los lazos fraternos que unen a las
tres abadías españolas de la Congregación de
Solesmes. Como es sabido tanto la fundación
de la Abadía de la Santa Cruz (1958) como la
restauración monástica de Leyre (1954) fueron
realizadas por la Abadía de Santo Domingo de
Silos.
Con ocasión de la preparación de una nueva
edición del Homenaje a los antiguos Reyes de
Navarra y de otros asuntos relativos a nuestro
monasterio, el P. Abad mantiene frecuente
contacto con las Sras. Consejeras de Cultura,
Dª Ana Herrera, y de Relaciones Ciudadanas
e Institucionales, Dª Ana Ollo. Ambas Sras.
Consejeras visitan nuestro monasterio mostrando
una actitud de cercanía e interés por lo que a
Leyre se refiere que nos ha dejado gratamente
sorprendidos y con buenas esperanzas.
13
LEYRE HOY
Visitantes destacados
El 27 de septiembre se llegan al monasterio
un grupo de más de cien personas que
participaron en la «Javierada del Emigrante».
Fueron recibidos por el P. Abad y el P. Subprior.
Les hablaron sobre la historia del monasterio y
sobre nuestra vida monástica.
Con ocasión de la celebración de la fiesta
de Santa Teresa del Niño Jesús, copatrona de las
misiones junto con San Francisco Javier, el 1 de
octubre tuvimos en Leyre un grupo de fieles de la
Delegación de Misiones de Navarra, encabezado
por su Delegado, D. José Mª Aizcua. Fueron
atendidos por el P. Abad y el P. Subprior.
El 3 del mismo mes atendimos a una
peregrinación de la villa de Adahuesca que
vino para honrar a sus Santas paisanas Nunilo
y Alodia. Hicieron una ofrenda floral ante sus
imágenes, veneradas en la iglesia.
El 10 de octubre visitaron nuestro monasterio
un grupo de oblatos y oblatas benedictinos
seglares del monasterio de Santo Domingo de
Silos. Les acompañaban el P. Norberto Núñez, Fr.
Joaquín Medrano, Fr. Antonio Vidal y Fr. Ramón
Lucini. Participaron en la misa conventual,
después visitaron la parte monumental del
monasterio y, finalmente, en el salón verde, se
les obsequió con un sencillo refrigerio, mientras
les cumplimentaban algunos de los miembros de
nuestra comunidad.
Del 17 al 23 de octubre tuvimos la alegría
de recibir a nuestro P. Abad Presidente, Dom
Philippe Dupont, que invitado por nuestro P.
Abad, pasó con nosotros siete días en visita
familiar. Para obsequiarle hicimos el día 21
una peregrinación al monasterio-santuario de
Valvanera. Esta visita del P. Dupont ha supuesto
una buena ocasión para reforzar nuestros lazos
con Solesmes, cabeza y madre de nuestra
Congregación benedictina (más información en
pág.15).
Ministerios extraordinarios
El 14 de septiembre, el P. Ramón Luis Mª.
y Fr. Ernesto representaron a la comunidad en la
fiesta titular del monasterio de la Santa Cruz del
Valle de los Caídos.
El P. Ramón Luis Mª. dirigió una tanda de
ejercicios espirituales a las monjas brígidas de
Azcoitia (Guipúzcoa) durante los días 30 de
septiembre-7 de octubre.
Del 11-22 de noviembre el P. José Antonio,
como asistente espiritual de la Federación
Galaico-Leonesa de las monjas benedictinas,
viajó al monasterio de Alba de Tormes para
presidir la elección de la nueva Presidenta
Federal. Resultó electa la M. Blanca, Abadesa de
14
monasterio de San Pelayo de Antealtares, de Santiago Compostela.
Luego giró visita a algunos otros monasterios de dicha Federación.
El día 22 diciembre el P. Francisco Javier Suárez impartió,
como en años anteriores, una clase sobre «Canto Gregoriano:
Liturgia y práxis» a un grupo de estudiantes del Conservatorio
Superior de Música «Pablo Sarasate» de Pamplona. Acto seguido
todos los asistentes participaron en el oficio de Vísperas.
Donaciones
el día 17 de septiembre D. José Mª Iglesias, de Madrid,
nos hace entrega del segundo lote de reliquias de Santos, aún
Visita de un grupo de oblatos seculares de Silos.
más numeroso que el que nos donó hace algún tiempo. Se lo
agradecemos de todo corazón y que los Santos le recompensen su
generosidad.
A comienzos de octubre, recibimos una bellísima imagen
de la Virgen de los Desamparados, realizada artesanalmente en
porcelana, regalo de nuestro buen amigo el sacerdote D. Fidel
Campos, párroco de San José Artesano en la Ciudad del Fallero
de Valencia.
EL 15 de noviembre nos visitan Don Manuel Carrido,
Coordinador del recién creado Museo de Universidad de Navarra,
y el historiador Don Jesús Tanco. En nombre del Rector Magnífico
de la UNAV, nos obsequian con la preciosa edición facsímil de la
obra Lapidario de Alfonso X El Sabio (más información en pág
12).
El 5 de diciembre don José Luis Ruiz Abad nos regala una talla
de Cristo crucificado efectuada en bronc, que ha sido realizada
por el artista Manuel Rodríguez Vázquez mediante la técnica a
la «cera perdida». Ejemplar único encargada expresamente para
Leyre. Se ubicará en el testero de la sala principal de la biblioteca.
Año litúrgico y santoral
este año la festividad de las Santas Nunilo y Alodia, «las Santas
de Leyre» (las celebramos el 22 de octubre), revistió especial
solemnidad porque nuestro Padre Abad Presidente presidió la misa
de pontifical. Las Vísperas las presidió, también de pontifical,
nuestro P. Abad, al término de las cuales hicimos la statio tradicional
hasta el altar de las Santas para venerar ante ellas sus reliquias.
Para prepararnos mejor a la solemnidad del misterio de la
Navidad, tuvimos una Celebración Penitencial Comunitaria que
LEYRE HOY
celebramos el 18 de diciembre, presidida por los PP. Jesuitas de
Javier, quienes oyeron nuestras confesiones individuales.
Por vez primera, ad experimentum, el rito de la Calenda, en
vez proclamarse el día 24 de diciembre inmediatamente después
de Laudes en el capítulo, se cantó en la iglesia desde el ambón,
antes de la celebración de las Primeras Vísperas de Navidad.
El último día del año celebramos con el Santísimo expuesto
en la custodia, las Vigilias del primer día del año, en honor de
Santa María, Madre de Dios. Las concluimos cantando el Te
Deum laudamus en acción de gracias por todos los beneficios
que recibimos durante el año, la bendición con el Santísimo y
cantando a la Virgen el Sub tuum presidium.
Del 18 al 25 de enero nos hemos unido a la Iglesia en el
Octavario por la Unión de los Cristianos. El primer día cantamos
la misa por la unidad. Los días restantes recitamos las preces
correspondientes durante la celebración de la misa. Antes de
Completas escuchamos las lecturas y recitamos la oración
conclusiva, tomadas del folleto que prepara el Consejo Pontificio
para la Promoción de la Unión de los Cristianos.
Nuestros difuntos
El día 14 de noviembre nos comunican el fallecimiento de
Dña. Prudencia Cañas, sobrina de Fr. Eliseo.
En las primeras horas de la tarde del 5 de diciembre falleció
en el Pirineo Oscense, de un fatal accidente D. Luis Jesús
Echegoyen Maeztu, cuñado del P. José Antonio.
Fue una muerte especialmente sentida en nuestra
comunidad.
Ese mismo día, nuestro amigo de Sangüesa
Juan Miguéliz Andueza, sufrió otro accidente
de parecidas características, falleciendo días
después.
Igualmente el 5 de diciembre fallecía Dña.
Josefa Carreño, viuda de D. José Ángel Zubiaur.
El 13 de diciembre ofrecimos la misa
conventual por Dña Ana María Arita, viuda
de D. Idilio Ibáñez, fallecida recientemente.
Matrimonio allegado a nuestra comunidad..
El día 7 de enero falleció Dña. Blanca
Huarte, esposa de D. Eduardo Sánchez. Ambos
muy allegados a nuestra comunidad.
Fr. Justo Díaz Gallo, monje de Silos,
fallecido el 17 de enero.
Dña María Urroz, esposa de D. Ángel
Latienda, ambos muy cercanos a Leyre murió el
21 de enero.
Dña. Sabina Merino, cuñada de Fr. Eliseo,
fallecida el 30 de enero.
Fr. Ramón Molina Piñedo
Visita del P. Abad Presidente y Peregrinación a Valvanera
al monasterio benedictino y
santuario de Nuestra Señora de
Valvanera, Patrona de La Rioja,
donde fuimos muy bien acogidos
por su comunidad.
Salimos de Leyre al poco
del canto de Laudes y durante el
trayecto rezamos el Rosario. A
nuestra llegada nos recibieron el
Prior, P. Jesús, y el P. José María
que días después le sustituiría en
el cargo. Con ellos pasamos a la
iglesia para ofrecer a la Virgen
nuestro filial saludo. Ambas
comunidades
celebramos
la
Eucaristía,
que
fue
presidida
por
Nuestro P. Abad Presidente con las comunidades de Leyre y Valvanera.
el P. Jesús. Veneramos a la Virgen
el 17 al 23 de octubre tuvimos la alegría de en su camarín. Y posteriormente pasamos a visitar la
recibir en Leyre al P. Abad Presidente de nuestra fábrica de licor, la biblioteca, y otras dependencias del
Congregación y Abad de Solesmes, Dom Philippe monasterio, visita que proseguimos por la tarde, tras
Dupont, que vino a pasar esos días con nosotros, el fraterno almuerzo, que nos ofrecieron, acompañado
respondiendo a la invitación que nuestro P. Abad de una recreación festiva.
Finalizamos la jornada visitando el monasterio
le hizo en el último Capítulo General celebrado en
Solesmes. Se trató, pues, de una visita de carácter cisterciense de Cañas, donde tuvimos la oportunidad
estrictamente familiar, que agradecimos mucho ya de admirar sus magníficas obras de arte y de departir
que fue expresión del afecto y cercanía del P. Philippe con las monjas de la comunidad.
¡Muchas gracias al P. Abad presidente por su
hacia nuestra comunidad.
Aprovechando la presencia del P. Abad Presidente, visita y a las comunidades de Valvanera y Cañas por
el día 21 de octubre realizamos una peregrinación su fraternal acogida!
D
15
ORDEN BENEDICTINA
E
EL MONASTERIO DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD
PLENAMENTE BENEDICTINO
l día 14 de septiembre
de 2015, fiesta de la
Exaltación de la Santa Cruz,
tuvo lugar la incorporación
jurídica a la Orden Benedictina
del monasterio de la Santísima
Trinidad, sito en el término de
Santa Brígida (Gran Canaria).
Este
primer
monasterio
benedictino canario, fundado en
1976 por el sacerdote secular P.
Santiago Díaz Peñate, ha pasado
ha formar parte de la provincia
hispánica de la Congregación
Sublacense-Casinense.
El acto de incorporación
tuvo lugar en el marco de una
solemne Eucaristía presidida
El Sr. Obispo de Canarias con los PP. Abades de Montserrat, Silos y Leyre, el
por D. Francisco Cases, Obispo
de Canarias. La homilía corrió P. José María, prior de la comunidad anfitriona, la M. Abadesa de Teror y algunos
a cargo del P. Visitador de la otros monjes.
provincia hispánica –y abad
Para nuestra comunidad, esta incorporación ha
de Montserrat– Dom Josep Maria Soler, quien además
leyó, el decreto de erección canónica del cenobio, como supuesto un entrañable acontecimiento dada la cercana
monasterio sui iuris de su Congregación y finalmente relación que ha existido entre ambas comunidades
recibió la renovación de los votos de los monjes profesos. desde los comienzos de la fundación por el recordado P.
Entre el numeroso grupo de concelebrantes, cabe destacar Santiago. A lo largo de todo este tiempo han sido varios
a los PP. Abades de Silos y de Leyre, y al P. Prior de El los monjes de Leyre que se han hecho presentes en
Paular. Se hallaba igualmente presente la M. Abadesa Canarias para prestar algún servicio, predicar Ejercicios
del monasterio cisterciense de Teror, en la misma isla de o dar charlas de formación a estos queridos hermanos
nuestros, a quienes felicitamos de corazón.
Gran Canaria.
E
l pasado 2 de febrero el
Papa Francisco nombró al
P. Manel Nin Güell, monje de
Montserrat, Exarca (obispo)
de los católicos griegos de rito
bizantino, con sede en Atenas.
El P. Nin, nacido
en 1956, ingresó en
la
Abadía de Montserrat en
1975, donde profesó el año
1977. En Roma obtuvo la
licenciatura en Teología
con la especialización en
Patrología –hoy es uno de los grandes expertos en patrología
siríaca y en liturgias orientales–. Ordenado sacerdote en
1998, se ha dedicado sobre todo a la enseñanza y ha sido
director espiritual y Rector del Pontificio Colegio Griego
de Roma (encomendado a la Orden Benedictina), siendo
bendecido archimandrita (superior en las Iglesias orientales)
en 1999. Ha sido también profesor en el Pontificio Ateneo
San Anselmo, consultor de la Oficina de las Celebraciones
Litúrgicas del Sumo Pontífice, miembro de la Comisión
Litúrgica de la Congregación para las Iglesias Orientales
y primer asistente del Abad Presidente de la Congregación
Sublacense-Casinese.
El Exarcado Apostólico de Atenas fue erigido en 1932
y depende directamente de la Santa Sede. Dom Manel
Nin, que va a ser su quinto prelado, tendrá también bajo su
cuidado pastoral a cristianos iraquíes y sirios, refugiados a
causa de la guerra en Oriente Próximo.
Encomendamos en nuestra oración al nuevo obispo, a la
vez que le hacemos llegar a él y su comunidad de Montserrat
nuestra más fraterna y cordial felicitación.
BOLETÍN DE LEYRE. Publicación de la Abadía de San Salvador de Leyre.
www.monasteriodeleyre.com
Para suscripciones al Boletín y contactar: [email protected]
Depósito Legal NA 230-1973
El P. MANEL NIN (monje benedictino de Montserrat),
OBISPO DE LOS CATÓLICOS GRIEGOS DE RITO BIZANTINO
Descargar