PDOT - Bienvenidos a la Parroquia de San José de Poalo

Anuncio
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
PARROQUIAL DE SAN JOSÉ DE POALÓ
Periodo: 2009 - 2014
Latacunga – Cotopaxi
PLAN DE DESARROLLO Y DE
ORDENA MIENTO TERRITORIAL
Sr. JAIME CHOLOQUINGA CASTRO
PRESIDENTE
Srta. ROSA CHOLOQUINGA
VICEPRESIDENTA
Sr. GILBERTO JÁCOME
VOCAL 1
Srta. NUVECITA DEL ROSARIO B.
VOCAL 2
Sr. MANUEL JULIÁN ALOMOTO
VOCAL 3
Sr. JOSÉ CRUZ QUINDIL SECRETARIO – TESORERO
VISIÓN: 2012 a 2022
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
CREDITOS
-
Elaboración participativa con todas las comunidades y actores sociales de la Parroquia San
José de Poaló.
Articulación con Autoridades parroquiales, cantonales y provinciales
Junta Parroquial de Poaló.
Autoridades sectoriales.
Organizaciones No Gubernamentales (ONGs).
Organización de Segundo Grado.
AGRADECIMIENTO
La Compañía ICAOTA, presenta el más efusivo agradecimiento a la Parroquia San José de Poaló, en
nombre de todos sus integrantes asentados en Comunas, Comunidades, Barrios, Juntas de Aguas
Entubadas y de Riego, Asociaciones y de una manera especial a sus dirigentes, que permitieron y
acompañaron en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia.
Al personal de campo conformado por promotores Lcdo. Andrés Tipán, Sr. Andrés Ayala, Sr. Rubén
Llumiluisa y supervisor Lcdo. René Umaginga, que por ser nativos de la parroquia y de la provincia
brindaron confianza a la población en el levantamiento de información georeferenciada a nivel de
comunidad en el ARR análisis rural rápido.
También agradece a su personal técnico conformado por el Arq. Claudio Chacón, Arq. Jhon Lasso,
Ing. Agr. Xavier Andrade, Ing. Agr. Oswaldo Quinde García.
Un agradecimiento especial a los miembros de la Junta Parroquial de San José de Poaló, por su
apoyo brindado en reuniones y socialización.
CONTENIDO
DEFINICION Y ABREVIATURAS
GENERALIDADES
Presentación
Introducción
Breve reseña histórica de la parroquia Poaló
La parroquia Poaló, se fundó el 19 de marzo de 1829, con el nombre de San José de Poaló,
anexándose el 10 de octubre de 1851 a la Provincia de Cotopaxi, creada el 1 de abril de 1851
(PRODEPINE, 1999).
Según el Antropólogo Paúl Rivet, la parcialidad Poaló existió desde muchos años de la conquista
Incaica y descienden de mezclas entre tribus relacionadas como los Paeces, Panzaleos, Atacames,
Cayapas, Chachis o Colorados. Al igual que los Chantilín y Pillicsillí, tenían costumbres del trueque
con los Angamarcas, Sigchos, Colorados, Niguas y Yungas quienes traían oro, figurillas de oro y
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
barro, sal, algodón, ají y pescado seco. Así mismo las tribus del Oriente transitaban por la puerta del
Pastaza y penetraban a Taconque (actualmente Latacunga), por Patate.
Se dice también que Sucre luego del 9 de octubre de 1820, avanzó desde Guayaquil hacia Quito,
libraron sangrientas batallas, arribando a Latacunga el 2 de mayo de 1822, reforzándose con los
valientes hombres de Poaló y Pujilí, emprendiendo la marcha la madrugada del 22 de mayo por San
Felipe y en la hacienda de Tilipulo, recibió víveres, vestimentas y armas ,continuando con muchos
esfuerzos hacia las faldas del Volcán Pichincha en el amanecer del 24 de mayo de 1822, fecha
gloriosa en la que el Mariscal Sucre dio al País la Independencia, rompiendo para siempre el yugo
español.
Lo que hoy es Poaló, era parte de las grandes haciendas de la Sierra centro, que luego dieron origen
a otras haciendas más pequeñas y algunas de ellas en la actualidad son tierras para el cultivo de
brócoli, producción de leche y también producen flores para la exportación. Estas hacienda son: La
Compañía (100 hectáreas, de propiedad de EXPLOCEM – fábrica de explosivos del FF AA), Tilipulo
(60 hectáreas, produce flores, brócoli y ganadería en la producción de leche), La Rioja (40 hectáreas,
está dedicado a la producción de Brócoli y ganadería de Leche).
Antes de llegar a Poaló, a la derecha se encuentra la silueta de la Iglesia y Casa de Hacienda de
Tilipulo, un lugar turístico que siempre se está buscando potencializar, pues se dice que era lugar de
descanso y aprovisionamiento para las tropas libertarias.
Ubicación
La parroquia San José de Poaló, se encuentra ubicada al Oeste del Cantón Latacunga provincia del
Cotopaxi, tiene una extensión de 7536,22 ha, la cual representa un 5,44% del área total del cantón
Latacunga, su altura promedio es de 3.560 msnm, una temperatura promedio de 10ºC, y una
precipitación media anual de 625 milímetros; donde se ha identificado 3 zonas agro ecológicas
diferentes, una es la parte del bajío, donde el maíz, alfalfares y el capulí son lo característico,
mientras se sube a las laderas que sería la parte media en cambio se pasa a contemplar lotes
pequeños de cebada, arveja, arbustos y algo de vegetación nativa y zonas erosionadas.
Llegando a la zona alta en cambio el panorama cambia, pues se trata de topografías onduladas,
laderas cubiertas o no por pajonal más o menos alto, desde donde se conduce el agua para las
comunidades y barrios de la parroquia.
La Parroquia Poaló, se halla entre las coordenadas 00º51 07” y 00º54 45” de latitud Sur y de acuerdo
al meridiano de Quito está entre 00º 08 21” y 00º17 28” de longitud Oeste.
La temperatura media en la zona es de 9 a 18°C, aunque existe temperatura extrema en ciertas
mañanas de los meses de noviembre, diciembre, febrero y agosto, llegando a menos 7°C en el año
2.005.
Por la altitud y la formación vegetal y en función de datos de zonas agroecológicamente similares
estas zonas receptan de 500 a 1.500 mm de precipitación por año, distribuido en los meses de
septiembre de noviembre y de enero a mayo.
Para llegar al centro parroquial se toma la vía Latacunga – Pujili, en el sector de los hornos, se toma a
la derecha en la vía asfaltada hacia la parroquia 11 de noviembre y al pasar el puente, se vuelve a
tomar a la derecha; llegando al centro parroquial urbano de San José de Poaló, donde se encuentra
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
la sede de la Junta Parroquial. (Edificio construido para Organización de Segundo Grado COCIP, hoy
Unión de Organizaciones y Pueblos Indígenas y campesinas de Poaló “UOPIC-P”).
DELIMITACIÓN
Norte:
Cantón Saquisilí
Sur:
Las Parroquias 11 de Noviembre, y el Cantón Pujilí.
Este:
Parroquia Eloy Alfaro de Latacunga.
Oeste:
Parroquia Guangaje
Comunidades:
1. Barrio Poaló Centro
2. Comuna Bellavista
3. Barrio Escalera Loma
4. Comuna San Vicente
5. Comuna Pilligsilli
6. Comuna Chantilín Chico
7. Barrio San Rafael
8. Barrio Mariscal Sucre
9. Barrio Luz de América
10. Comuna Marquez de Maenza
11. Barrio Las Parcelas
12. Comuna Maca Chico
13. Comité Maca Atápulo
14. Comité Maca Ugshaloma
15. Asociación Maca Milinpungo
16. Comité Maca Chuquiraloma
17. Comité Maca Tugma
18. Asociación Maca Laigua Centro
19. Asociación de Maca Centro
20. Comuna Maca Grande
21. Barrio Maca Acchi Vaquería
CAPITULO II
2.1 DIAGNOSTICO
Esta primera fase del Estudio, nos permite a todos situarnos de manera objetiva en donde estamos y
hacia donde nos dirigimos, conocer las potencialidades y deficiencias de la parroquia, las
oportunidades de desarrollo endógeno, por lo que visto el territorio como un todo, se ha previsto
diagnosticar al mismo desde diferentes sistemas que lo integran, en resumen esta fase consta de:
2.1.
2.2.
Diagnostico por sistemas
Diagnóstico Estratégico
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
2.1.1. SISTEMA AMBIENTAL
a. SISTEMA ECOLÓGICO AMBIENTAL
Un ecosistema es aquel que está conformado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el
medio físico donde se relacionan (biotopo), es decir un ecosistema es el conjunto de relaciones entre
los seres vivos y el medio físico que lo rodea, cuya armonía o equilibrio garantiza la continuidad de la
existencia.
CLIMA
Según el Atlas del Ecuador, 1982 y Jorgensen y Ulloa, 1994; relacionando las características de
humedad relativa, altura, precipitación y temperatura, la parroquia Poaló goza de tres zonas
climáticas que se describen a continuación:
CLIMA ECUATORIAL FRÍO DE ALTA MONTAÑA
o Se ubica siempre por encima de los 3.000 m.s.n.m.
o La temperatura media anual es de 8°C.
o La precipitación varía entre los 800 y 2000 mm.
o La humedad relativa es de 80% y;
o La vegetación predominante son los páramos.
o El centro poblado Barrio Maca Acchi Vaquería se encuentra en esta zona climática.
CLIMA ECUATORIAL MESOTÉRMICO SEMI-HÚMEDO A HÚMEDO
Este clima es característico en la zona interandina entre las alturas de los 3000 3.200
m.s.n.m.
Las precipitaciones anuales fluctúan entre 500 y 2.000 mm.
Las temperaturas medias anuales están los 12 y 20° C. pero en ocasiones pueden
aproximar a los 30°C y la mínima a bajo 0°C.
La humedad relativa fluctúa entre el 65% y el 85 %.
La duración de la insolación puede ir de 1.000 a 2.000 horas anuales.
En las comunas de Marqués de Maenza, Bellavista, Atápulo, Ugshaloma, Maca Grande, Maca Chico,
Comité Chuquiraloma, los centros poblados de Poaló, Milinpungo, San Vicente, y el barrio la se
encuentran en esta zona climática.
CLIMA ECUATORIAL MESOTÉRMICO SECO
Está asociado a los valles interandinos abrigados y de menor altura (2500 – 3000 msnm).
Las temperaturas medias anuales fluctúan entre 12 y 20 C.
Las lluvias anuales son inferiores a 500 mm.
La humedad relativa está comprendida entre el 50 y el 80 % y la insolación siempre supera las
1.500 horas por año.
El centro poblado Luz de América se encuentra en esta zona climática.
PRECIPITACIONES
Según los datos proporcionados por el Aeropuerto de Cotopaxi, La parroquia de Poaló presenta una
precipitación media anual de 560 mm. Este dato fue promediado de las precipitaciones diarias y
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
mensuales de los años 2010 y 2011. Revisado las precipitaciones de los años 2002 y 2003, su
promedio varía entre los 650 mm., sin embargo la siguiente figura demuestra datos diferentes
relacionados con las curvas isoyetas, de la carta topográfica de 1987.
a. HIDROLOGÍA
La subcuenca del río Blanco: Pertenece al sistema del río Esmeraldas el mismo que
desemboca en el sistema Occidental del Ecuador. Es parte de esta cuenca hidrográfica
apenas el 0,03% de superficie que equivale a 2,46 ha, por lo que se podría decir que su
importancia no sería relevante. Está formada por las microcuencas de los ríos Tigua y
Guangaje.
La subcuenca del río Patate: Representa casi el 100% de la parroquia, pertenece al
sistema del río Pastaza el cual pertenece al sistema oriental de ríos orientales del
Ecuador, con una superficie de 7533,76 ha. Está formada por las quebradas Catelilla,
Palawayku, Calintilin y drenajes menores. Que a su vez pertenecen a las microcuencas de
los ríos Negro (pumacunchi) y Patoa,
El principal conducto natural que es la quebrada Maca Grande, actualmente cuenta con un caudal de
14 l/seg., (según aforamiento relacionado por ICAOTA), en el sector de paso por la comunidad Maca
Chico. Este es un sobrante de toda el agua que está asignada para riego en diferentes comunas
pertenecientes a esta parroquia y como lo veremos más adelante en lo relacionado a producción
agropecuaria
Tabla 1. Sistema de hidrológico
CUENCA
SUBCUENCA
MICROCUENCA
ESMERALDAS
Río Toachi
Rio Blanco
PASTAZA
TOTAL
Río Patate
Río Cutuchi
AFLUENTES
SUPERFICIE ha.
% DEL AREA
TOTAL
R. Tigua
43,977
0,06
R. Guangaje
35,308
0,05
R. Negro
2.965,16
39,35
Q. Catelilla
4.153,55
55,11
Q. Palahuaycu
326,428
4,33
Q. Calintilín
10,767
0,01
R. Patoa
176,177
0,23
Dren. menores
644,545
0,86
75,362,161
100
La Parroquia se ubica en las cuencas de los ríos Esmeraldas y Pastaza. En el primer caso,
especialmente desde los páramos correspondientes a esta parroquia, sus aguas desembocan en el
río Toacchi a través de los ríos Tigua y Guangaje.
En el segundo caso, la mayoría del territorio de esta parroquia está ubicado en la subcuenca del río
Patate, microcuenca del río Cutuchi, alimentadas por varios afluentes que desembocan en el río
Pumacunchi y éste hacia el Cutuchi. Estos afluentes son: R. Negro, R. Patoa, Q. Catelilla, Q.
Palawayku, Q. Calintilin y drenajes menores. La microcuenca de la quebrada Catelilla es la más
importante ya que en ella se asientan las poblaciones de las comunas de Marqués de Maenza,
Bellavista, Atápulo, Ugshaloma, Maca Grande, Maca Chico, Comité Chuquiraloma, Poaló (sector
urbano), encuentra en la microcuenca del Rio Negro.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Identificación de la red hídrica
La red hídrica está constituida por ríos y quebradas, zanjas y acequias como también
por cuerpos lagunares.
La red hídrica de la parroquia de Poaló está conformada por los ríos: Chinchil y Pumancuchi,
las
quebradas:
Canil
Wayku,
Carnicero
Wayku,
Chucutisi chipo, El Carnicero,
Huantuwayku, Maca Grande, Maca Wayku, Macas, Manzanuco, Palawayku, Quiliguana, Tigre
Wayku, Chulla Toro Cunga, Colla Totora Cunga, Patucocha, Tingo de Chinchil, Yuracrumi y
borrocahe ; acequias y zangas que no están identificadas con sus nombres.
2.1.4. OROGRAFÍA
MODELO ALTITUDINAL DEL TERRENO
La parroquia de Poaló tiene 4 pisos altitudinales que van desde los 2.880 msnm, hasta los
4.240 msnm, la cabecera parroquial se encuentra a una altitud de los 2.950 msnm.
Tabla 2. Rango de alturas
De acuerdo al cuadro la mayor parte del territorio, correspondiente al 45,35% del área total se
localiza en el piso altitudinal de los 3200msnm a 3600msnm, área en donde se ubican las
comunidades de la zona alta como: Ugshaloma, Milinpungo y Maca Acchi Vaquería.
Las comunidades de la zona baja se encuentra asentadas en un extensión territorial
correspondiente al 33,94 %, en el piso altitudinal de los 2.880 msnm a 3200 msnm, estas
comunidades son: Comité Chuquiraloma, Atápulo, Maca Grande, Marques de Maenza, Bellavista,
Maca Chico, Poaló, San Vicente, Chantilin Chico y el barrio la Libertad de Santa Rosa, dentro de
los pisos altitudinales faltantes no se encuentran comunidades asentadas.
2.1.5. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES
Tabla 3. Clasificación de pendientes
PENDIENT
0 -E12%
12.1 - 25%
25.1 - 50%
50.1 - 70%
Mayores
al
70%
AREA (ha) PORCENTA
JE 15
1130,43
3193,13
42,37
1304,51
17,31
1795,12
23,82
113,02
1,5
PDOT
TOTAL
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
7536,21
100
Considerando la pendiente que nos demuestra tanto el cuadro de clasificación como el mapa,
observamos que la topografía de los suelos es totalmente irregular, lo que pone en evidencia la
gran problemática de erosión tanto física como química del suelo. El practicar agricultura en este
tipo de pendientes requiere de grandes prácticas que modifiquen la topografía por lo menos en
el área de cultivo, como también la incorporación de prácticas relacionadas con la gestión
integrada de la fertilidad de los suelos; así mismo el agregar agua a los cultivos, en forma
gravitacional, el arrastre de la capa arable será inevitable, disminuyendo por completo los
rendimientos y de manera paulatina en unos casos y en forma brusca en otros.
Si consideramos que la mejor alternativa en esta topografía es dotar de cobertura vegetal los
suelos, entonces es básico plantear la posibilidad de disminuir las zonas de cultivo y ampliar las
zonas de pastizales, algo que está relacionado directamente con la tradición de la población
existente en esta parroquia y que es lógico, porque la práctica de cultivo tiene íntima relación con
la soberanía alimentaria.
2.1.6. ÁREAS DE EROSIÓN POTENCIAL
Se denomina así al proceso de erosión que, en cantidad y calidad, se prevé va a tener
lugar en el futuro en un área determinada, siendo estos procesos de lenta evolución.
Tabla 5. Áreas de erosión potencial
De acuerdo al cuadro anterior podemos destacar el hecho de que el 46,07% del territorio
está en una zona de moderada susceptibilidad, tomando en cuenta que el
36,07% son zonas que muestran una susceptibilidad de alta erosión a severa. Lo descrito se
refiere únicamente al grado de erosión física, por lo que sucede lo contrario en aquellas
áreas donde se observa erosión moderada, porque son zonas casi planas o de baja
inclinación, que unido a la textura y estructura de los suelos facilitan la erosión química.
En lo relacionado a la erosión baja, son suelos que tienen actualmente cobertura vegetal propia
de los páramos, sin embargo por el pisoteo de los animales que se encuentran en este
ecosistema, poco a poco van dando paso a la erosión del suelo.
2.1.7. CLASES AGROLOGICAS DE LOS SUELOS EXISTENTES EN POALÓ.
En esta parroquia, existen generalmente tres clases agrologicas de suelos, especialmente
aquellas identificadas con las clases III y IV, aunque en menores áreas las clases V a VIII. Para
su mejor entendimiento, a continuación de describen brevemente.
Clase III. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a importantes limitaciones en su cultivo.
Presentan serios riesgos de deterioro. Son suelos medianamente buenos. Pueden cultivarse de
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
manera regular, siempre que se les aplique una rotación de cultivos adecuada o un
tratamiento pertinente. Sus pendientes son moderadas, el riesgo de erosión es más severo en
ellos y su fertilidad es más baja.
Sus limitaciones y sus riesgos son mayores que los que afectan a la clase anterior, estas
limitaciones con frecuencia restringen las posibilidades de elección de los cultivos o el calendario
de laboreo y siembra.
Requieren sistemas de cultivo que proporcionen una adecuada protección vegetal, necesaria
para defender al suelo de la erosión y para preservar su estructura (fajas, terrazas, bancales,
etc.). Puede cultivarse en ellos el heno u otros cultivos herbáceos en lugar de los cultivos de
surco. Necesitan una combinación de distintas prácticas para que el cultivo sea seguro.
Estos suelos están en las comunidades de Chantilín Chico, San Vicente, Luz de América y
Marquéz de Maenza.
Clase IV. Esta clase está compuesta por suelos con limitaciones permanentes y severaspara el
cultivo. Son suelos malos. Pueden cultivarse ocasionalmente si se les trata con gran cuidado.
Los suelos de esta clase presentan características desfavorables. Con frecuencia se hallan
en pendientes fuertes sometidos a erosión intensa. Su adecuación para el cultivo es muy
limitada. Generalmente deben ser dedicados a cultivos de pastos, aunque puede obtenerse de
ellos una cosecha de grano cada cinco o seis años. En otros casos puede tratarse de suelos
someros o moderadamente profundos, de fertilidad baja, o localizados en pendientes.
Clase V. Los suelos de esta clase deben mantener una vegetación permanente. Pueden
dedicarse a pastos o a bosques. La tierra es casi horizontal. Tienen escasa o ninguna erosión.
Sin embargo, no permiten el cultivo, por su carácter encharcado, pedregoso, o por otras causas.
El pastoreo debe ser regulado para evitar la destrucción de la cubierta vegetal.
Clase VII. Los suelos de esta clase se hallan sujetos a limitaciones permanentes y severas
cuando se emplean para pastos o silvicultura. Son suelos situados en pendientes fuertes,
erosionados, accidentados, someros, áridos o inundados. Su valor para soportar algún
aprovechamiento es mediano o pobre y deben manejarse con cuidado.
En zonas de pluviosidad fuerte estos suelos deben usarse para sostener bosques. Enotras
áreas, se pueden usar para pastoreo; en este último caso debe extremarse el rigor y el
cuidado en su manejo.
Las últimas clases de suelos están generalmente en las comunidades de Chuquiraloma, Maca
Atápulo, Maca Centro entre otras que por su topografía, reúne las características descritas en las
clases respectivas.
Clase VIII. Los suelos de esta clase no son aptos ni para silvicultura ni para pastos.
Deben emplearse para uso de la fauna silvestre, para esparcimiento o para usos hidrológicos.
Estos suelos son parte generalmente del páramo, que por sus características topográficas y baja
estabilidad de los nutrientes, son suelos altamente sensibles a erosión física.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
CLASES DE SUELOS
AREA ha
PORCENTAJE
Clase II
Clase III
Clase IV
Clase V
Clase VII
Clase VIII
TOTAL
1390,5814
18,45%
409,8227
5,44%
1127,5599
14,97%
2405,9203
31,92%
1455,9665
19,32%
746,3651 9,9%
7536,2159 100%
En el caso de la clase II, que equivale el 18, 45% significa que la erosión física es relativamente
baja, pero es necesario tomar medidas de conservación de la fertilidad para reducir la pérdida de
nutrientes por efecto de la lixiviación. Para de esta gestión es la incorporación de materia
orgánica. Por el contrario en aquellas clases agrológicas de las clases III y la Clase VII, la
agricultura debe ser efectuada con serios procesos de mantenimiento y conservación de la capa
arable del suelo, definida esta como obras de conservación y de recuperación. Desde la parte
subsiguiente a la zona urbana de Poaló, necesita gran compromiso para la incorporación de
agroforestería, terrazas de banco o de huerto, zanjas de desviación, construcción de reservorios,
entre otros.
Cobertura del suelo
Tabla 7. Cobertura del suelo
CODIGO
Cc/Ap
DESCRIPCION
SUPERFICIE
70% cultivos de ciclo corto con 30% ha 1250,15
áreas en proceso de erosión
Ca/Ae
70% cultivos asociados con 30% de área
erosionada
102,1
1,35480
Ca/Ap
70% cultivos asociados con 30% de área
en proceso de erosión
51,01
0,67687
Cm/Cc
70% cultivo de maíz con cultivos de ciclo
corto
640,3
8,49634
100% Plantaciones forestales
53,10
0,704
80% Arbustos y 20% chaparros
493,48
6.548
Pf
A/Ch
Pc/C
a
Pr
Pr/Cp
U
PORCENTA
JE16,58862
70% Pasto cultivado con 30%
616,04
8,17442
cultivospáramo
asociados
100%
85%
páramo
con
cultivos
perennes
(cebolla)
2591
34,38
1727,77
22,96
11,24
0,14915
100% zona urbana
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
TOTAL
7536,19
100
FUENTE: CENSO Inec - Espac 2009., e investigación de campo
En la parroquia San José de Poaló, entre suelo erosionado y suelos en proceso de erosión,
cubre un área equivalente a 1403,26 ha, correspondiente al 18,6%. Esta situación hace ver
que el proceso de deterioro de los suelos cada vez merma la posibilidad de producción de
alimentos y con ello las posibilidades de acceso a alimentos seguros y sanos es cada vez
más difícil. Esta situación define la necesidad de proteger los suelos de los sistemas de
producción que a más de la erosión física del suelo, van perdiendo el interés de la población
por cuidar de su medio de sustento y fortalecer la relación ser humano – pacha mama.
2.1.8. FLORA.
La mayoría de cobertura vegetal del valle interandino ha sido modificada para explotar estos
suelos con agricultura o ganadería, sin embargo quedan pequeñas manchas vegetales
donde se encuentran las siguientes especies: Chilca (Baccharis latifolia), Espino blanco
(Mimosa quitoensis), Chanchachilva (Cassia tomentosa), Sauco negro, (Cestrum
tormentosum y C. ecuadorense), Trinitaria (Monnina obtusifolia), Casha cerraja (Psoralea
bituminosa y P. pubenscens), Capulí (Prunus serótina), Pumamaqui (Oreopanax
ecuadoriensis y O. sp), Cordoncillos (Piper miersinum y P. sp), Sauco blanco (Cestrum
aureum), Quishuar (Buldleja incanna), Aliso (Alnus jorullensis), Chamico (Datuna
stramonium), Cabuya (Agave americano). En lagunas, quebradas y en linderos persisten las
chilcas, algunas cabuyas blancas, pastos nativos como la cebadilla, el pasto avena,
festucas, pata de gallina, gramas, kikuyos y otras como la santa maría, el taraxaco. En las
partes húmedas o pequeños pantanos de cerca de la cabecera parroquial, se encuentran
totoras (Ciperus totora) y otras ciperáceas y también kikuyos y berros.
En el páramo la vegetación se caracteriza por una diversidad de plantas arbustivas así como
la sacha manzana o quinque (Heperomeles sp), chachacomo (Escalonia sp), chilco
(Baccharis latifolia) y chuquiragua (Chuquiraga sp), que va quedando muy pocas manchas
de esta especie, especialmente en la comunidad de Atápulo, Maca Grande, Chuquiraloma;
entre otras.
2.1.9. RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
En la parroquia encontramos una mina de ripio que se encuentra en trámite a favor de la
junta parroquial. Esta mina de material pétreo está en el centro parroquial de Poaló, cubre un
área de 74,99 ha del territorio.
2.1.10. AMENAZAS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS EN LA PARROQUIA POALÓ
Para el análisis de amenazas vulnerabilidades y riesgos, hemos separado en: Amenazas
naturales, antrópicas y socio naturales.
a. Amenazas Naturales.
Sismicidad.
b. Amenazas Socio – naturales
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Áreas susceptibles a heladas
Debido a la ubicación altitudinal a la cual se encuentra la parroquia puede determinarse áreas
con peligro a heladas, que en su mayoría como podemos observar en el mapa y cuadro
siguiente, el 73% del territorio son propensas a este fenómeno.
La pregunta de todos es: Porque en algunos lugares los cultivos resisten con mayor facilidad
que en otros?; Sencillamente porque intervienen una serie de factores como por ejemplo la
presencia de vegetación, la presencia de gas de agua suspendido en el aire conocida como
humedad relativa, la presencia de especies resistentes a los cambios bruscos de temperatura,
los microclimas existentes en cada zona, la topografía, la disponibilidad de materia orgánica en
el suelo, el uso de riego; entre otros, hacen que los daños en unos lugares sean mas
frecuentes y severos que en otros. Muchos de estos factores están ligados directamente al
comportamiento humano y a su relación con la naturaleza o pachamama. En resumen esto
significa que donde el desequilibrio ambiental es mayor, la probabilidad de que los cultivos sean
afectados por heladas es también mayor.
Tabla 11. Áreas susceptibles a heladas
PELIGRO
HELADAS
Probable
Poco probable
TOTA
L
AREA(ha) PORCENTAJ
E 73,2272
5518,54
2017,65
26,7728
7536,19
100
Ilustración 7. Áreas susceptibles a heladas
La probabilidad indicada, define que al bajar las temperaturas y al no existir humedad relativa
en el ambiente, la posibilidad de que cauce daño a los cultivos es alta, esto significa que
cambiará por completo el funcionamiento fisiológico de la planta, dedicando toda su energía
a recuperar los tejidos perdidos, el área foliar y no dedicará por su propia naturaleza a la
producción de alimentos. Esta situación es sumamente conocida por todos los agricultores,
siendo altamente vulnerable en aquellas zonas donde la cobertura vegetal es mínima,
contribuyendo de esta manera el ser humano, a que los daños causados por los cambios
bruscos de temperatura sean significativos, tanto en la producción de alimentos, como en la
economía familiar y de la zona, lo que incide directamente en la situación social y económica
del País.
a. Áreas susceptibles a movimiento de masas
Dentro de la parroquia, encontramos que el 42,63 % del área equivalente a 3.212,63 ha,
representan zonas que tienen una susceptibilidad alta a movimientos en masa puesto
que por un lado le favorece la pendiente que va desde los 25.1 a 100% y por otro el nivel de
saturación de agua y la ausencia de vegetación que su tejido radicular detenga el movimiento
del suelo. Estas zonas están en las Comunas: Maca Grande, Comité Chuquiraloma, Atápulo
y Maca Acchi Vaquería.
Pero que significa movimiento en masa. El suelo por su propio peso, si se encuentra
desprotegido de cobertura vegetal, más la pendiente por efecto de gravedad tiende a
moverse generalmente en grandes masas afectando gravemente los sistemas de producción,
las líneas vitales como: sistemas de agua, redes de energía eléctrica, caminos y carreteras,
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
entre otros. Estos pueden ser también conocidos como deslizamientos en masa. Este evento
socio natural puede darse también por efecto secundario de movimientos sísmicos como lo
ocurrido en el año de 1996 en la zona de Cachi, Rumipungo y Cuturiví Chico, en la cual
existió deslizamientos de miles de toneladas de suelo sin importar su estructura y textura.
Ilustración 8. Áreas susceptibles al movimiento de masas
El mapa demuestra claramente las zonas que pueden ser afectadas severamente por este
tipo de eventos adversos, donde se ubican varios asentamientos poblacionales, sistemas de
cultivos y de crianza de animales, sistemas de dotación de agua de riego y uso doméstico,
como también redes de fluido eléctrico y caminos que pueden ser afectados gravemente. De
lo investigado en el proceso de diagnóstico, por sobre el 99% de la población no sabe qué
hacer el momento de que esto ocurra.
2.1.11. ZONAS DE SATURACIÓN DE HUMEDAD.
Estas zonas se refieren a la capacidad que tiene un suelo para drenar el agua, el que está
ligado a condiciones como textura, estructura, capacidad de drenaje, acceso a sistemas de
drenaje, topografía, entre otros, lo que permite la diferenciación entre espacios o áreas en el
suelo de la parroquia.
Figura 15. Áreas de Zonas de Saturación.
SATURACIÓN
AREA (ha)
Baja humedad
610,77
Parcialmente
3045,57
mojado
Umbral
de
326,15
saturación
Zonas
de saturación
3553,7
TOTAL
7536,19
PORCENTAJE
8,1045
40,4126
4,3278
47,1551
100,0000
Lo indicado anteriormente significa que suelos que retienen mayor cantidad de agua, ya
sea por lluvias o por métodos de riego mal dirigidos, que en este caso representa el 47%
(3.553,7 ha), ponen en peligro la cosecha de aquellos productos cultivados.
Esta particularidad nos da a entender que el suelo tiene bajos requerimientos de agua para
riego o que sus frecuencias sean más espaciadas. Uno de los elementos que hay que tomar
en cuenta en estos suelos es la salinidad, puesto que no existe drenaje para el agua que
vienen desde otros sectores y con facilidad encharca los mismos, como también en
ausencia de lluvias y de agua para riego, existe alta posibilidad de encostramiento y
desestructuración del mismo, dificultando por completo el ingreso de aire a sus capas
internas, perjudicando el crecimiento radicular de los cultivos y plantas en general, factor que
también reduce sus cosechas.
Tabla 8. Estabilidad del suelo de la Parroquia
A pesar de que la parroquia Poaló, está en una zona de grandes fallas geológicas, la mayor
parte de su terreno es estable, esto indica que la estructura de las capas del suelo, resistirían
movimientos sísmicos, siendo necesario investigar hasta que magnitud podrían hacerlo,
puesto que esta característica define el grado de vulnerabilidad que presentan las estructuras
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
físicas tanto de viviendas como de vías, canales de riego, captaciones de agua, redes de
distribución de agua, líneas de energía eléctrica, sistemas de alcantarillado, entre otros aspectos.
Las zonas de menor estabilidad, necesitan que desde el gobierno municipal defina cuales son
las condiciones para el usos y ocupación del suelo, con mayor énfasis en el aseguramiento y
fortalecimiento estructuras como las antes citadas.
2.1.12. ÁREAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIÓN
Los problemas generados por inundaciones han sido los que han causado mayores
problemas en diferentes lugares, siendo el factor determinante de estas, la precipitación
intensa, otros como la presencia de vegetación en la zona, el tamaño y el estado de los
cauces y la permeabilidad de los suelos presentes en la zona.
Las zonas propensas a este tipo de riesgo en la parroquia representa un 15,65% del
área total, siendo estas las zonas bajas de la parroquia, viéndose afectados los centros
poblados de Poaló, y Chantilin Chico,y zonas cercanas a San Vicente y Luz de América.
Fuente: ODEPLAN. Elaboración: ICAOTA
Tabla 9. Susceptibilidad de la Parroquia a inundaciones
ZONAS
Zonas inundables
Zonas no inundables
TOTAL
AREA (ha) PORCENTAJ
E 15,65
1179,74
6356,45
84,35
7536,19
100,00
Ilustración 5. Susceptibilidad de la Parroquia a inundaciones
2.1.13. AMENAZAS ANTRÓPICAS
Erosión física y química de los suelos.- El 33,20% de suelos de la parroquia de San José de
Poaló que representa 1.301,16 ha., tienen pendientes mayores al 30%, lo cual resulta
altamente vulnerable a la erosión física especialmente por efecto de las crecidas por
parte de las lluvias (erosión hídrica) y en lugares deforestados o libres de cobertura vegetal,
también son presa de las corrientes de viento (erosión eólica).
En suelos con pendientes de cero (0) al 30 % que son 6.235,07 ha y representa a 66,8% de
la superficie total de esta parroquia, que por su textura, estructura y pendiente del suelo, son
altamente susceptibles a erosión química (lixiviación = pérdida de nutrientes del suelo) y
física (arrastre de la capa arable), causada por agentes hídricos y/o eólicos, a los que
favorece en gran medida la forma e intensidad de laboreo del suelo para la producción
agropecuaria. Estas particularidades en definitiva esto pone en peligro la seguridad y
soberanía alimentaria, no solamente para la población del sector sino para todo su entorno,
incluida gran parte de la región interandina.
2.2. SISTEMA SOCIO CULTURAL
En el territorio se presentan varios asentamientos poblacionales, basados en la ubicación,
relación y conexiones actuales que tienen estos asentamientos entre sí, se han
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
identificado
sectores que permiten la
estructuración de zonas de desarrollo. Su
identificación permitirá organizar y atender de mejor manera el territorio.
2.2.1. POBLACIÓN
GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD
Menos 1año
98
1-4 años
514
5-9 años
671
10-14
689
15-19
619
20-24
470
25-29
435
30-34
318
35-39
280
40-44
255
45-49
244
50-54
212
55-59
175
60-64
207
65-69
186
70
129
74
97
75
53
79
34
80-84
8
85-89
90-94
95-99
100 mas
total
34
8
3
3
5 709
DISTRIBUCION DE POBLACION POR SEXO
En el año 2001, el INEC censó en Poaló tanto población urbana como rural a 5.283
personas, distribuidas en 2.129 hogares con una PEA total de 2.526 personas distribuidas en
1.398 hombres y 1.128 mujeres.
Para el año 2010, el Censo de Población y Vivienda realizado por la misma institución,
2732 hombres y 2977 hombres, dando un total de 5709 habitantes. En esta zona
parroquia entonces se ha registrado un crecimiento poblacional del 0,87%
La extensión territorial parroquial de 57 Km2 daba una densidad poblacional de 100,15
personas por Km2. Del 100% de la población de Poaló el 40 % es indígena que están
ubicados en comunidades de: Maca Acchi Vaquería, Maca Centro, Comité Maca Atápulo,
Maca Ugshaloma, Maca Millinpungo, Maca Comité Chuquiraloma, Maca Tugma, Maca
Laigua.
Evolución de la población en quinquenios al año horizonte del pan.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
a. Estructura de la población por edad y sexo.
El presente análisis consideramos importante porque a través de éste, se pueden descubrir
las necesidades de equipamientos, servicios e infraestructura y las coberturas de los mismos;
así también se puede establecer la edad promedio de la población existente en el área de
estudio.
En la Parroquia Poaló, el rango de edad más representativo es el rango de 15 – 49 años
que representa el 52.99% del total de la población, le sigue el grupo comprendido
entre los 5 – 14 años con el 17.5% y siguiéndole a éste grupo el rango de edad de 50
– 64 años con el 9.8% de la población total, con éstas cifras se puede establecer
que existe una población mayormente productiva, luego en edad adolescente, y una
población adulta, posteriormente hay niños/as pre-escolares escolares, adultos mayores,
y finalmente una población en minoría de bebés.
Cuadro N° 4
Estructura de la población por edad y sexo de la Parroquia Poaló.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Como se puede apreciar en el cuadro N° 4 el rango de edad de 15-49 años en la parroquia
Poaló es la que prevalece, con una distribución de 1.578 hombres y 1.663 mujeres, dando un
total de 3.241 habitantes lo que representa el 40 % de toda la población que se encuentra
dentro de este rango de edad. En segunda instancia encontramos el rango de edad de 5 -14
años, distribuidos en 706 hombres en edades comprendidas de 5-14 años y 805 mujeres, lo
que da un total de 1.571 habitantes dentro de esa edad.
En tercer lugar se encuentra la población ubicada dentro de las edades 50- 64 años, con
un total de 1.475 habitantes entre 761 hombres y 714 mujeres.
Como nota curiosa es la concerniente a la población comprendida entre 1- 4 años es decir la
población de reposición nueva, que se encuentra en baja cantidad, con 698 habitantes entre
341 niños/as y 348 niñas, lo que demuestra que en la parroquia Poaló nacen alrededor de
170 niños/as por año. Esto se debe a que en la actualidad por pareja tienen uno o dos
niños/as, lo que ha hecho que el porcentaje de reposición poblacional sea bajo.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
En referencia a la vivienda, se contabilizaron 1.415 viviendas con 2.129 hogares.
Las edificaciones sociales donde se desarrollan las actividades de la administración de la
parroquia, se mantiene en la cabecera parroquial, con edificaciones de Junta Parroquial, Colegio,
Iglesia,
Tenencia política, Registro civil, Casa consistorial. En los demás barrios y
comunidades, predominan las casas comunales, barriales, capillas, canchas deportivas y centros
infantiles.
Cuadro N° 5
Edificaciones sociales y productivas de la Parroquia Poaló
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Elaboración: ICAOTA
b. Pirámide poblacional.
Este análisis poblacional se complementa con la pirámide de la población que nos
proporciona información de manera detallada sobre la edad media de la población, nos
permite conocer la dependencia, el equilibrio o desequilibrio entre sexos y su posible
evolución, es importante este análisis, porque a través de éste, se puede aclarar cuáles son
las necesidades que la población tiene en cuanto a la demanda de infraestructura y servicios,
que mayormente demuestra necesidad la población.
Como ya se estableció en el análisis anterior, en la parroquia Poaló, el rango de edad más
representativo es el grupo de edad comprendido entre de 15–49 años del total de la
población, lo que representa el 40 % de toda la población parroquial, con estas cifras se
puede establecer que existe una población joven, en el territorio de la parroquia, estudio que
se puede evidenciar en la siguiente pirámide poblacional con los rangos indicados.
c. Índice de envejecimiento
Uno de los temas más importantes dentro del elemento transformador que es la población
hacia el medio natural, es su poder de trabajo y juventud, por lo cual ICAOTA, cree necesario
analizar este parámetro como indicador de fuerza de trabajo y poder de ejercer acciones en
el territorio.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
IE = (Población >65 años/Población total)x100
De donde:
IE = Índice de Envejecimiento
Población >65 años = Población de 66 años en adelante.
Población total = Población total de la parroquia o núcleo
CUADRO Nº 6
Índice de envejecimiento en la población de la Parroquia Poaló.
INDICE DE INVEGISIMIENTO DE LA POBLACION DE LA PARROQUIA DE POALO POR COMUNIDADES
COMUNIDADES DE LA
PARROQUIA DE POALO RANGO DE EDADES
0-64 AÑOS
> A 65 AÑOS
COMUNIDADES
H
H
Total
3446 3530 6976
M
TOTA L
M
TOTAL
538 533 1071
INDICE
ENVEGECEMIENTO
TOTAL
G.
8047
H%
M%
6.69%
6.62%
DE
TOTAL
%
13.31%
De éste análisis se puede evidenciar que el índice de envejecimiento tiene un
porcentaje del 13,31% de la población total, que el 6.69 % le corresponde a la
población masculina y el 6,62% le corresponde a la población femenina.
CUADRO Nº 7
Índice de envejecimiento de la población de la Parroquia Poaló por Comunidades.
INDICE DE INVEGISIMIENTO DE LA POBLACION DE LA PARROQUIA DE POALO POR COMUNIDADES
COMUNIDADES DE LA
PARROQUIA DE POALO
COMUNIDADES
Poaló centro
Comuna Bella Vista
Barrio Escalera Loma
Comuna San Vicente
Comuna Pilligsilli
Chantilín Chico
San Rafael
Mariscal Sucre
Luz de América
Marqués de Maenza
Las Parcelas
Comuna Maca Chico
103
142
200
467
458
126
82
52
113
36
74
175
RANGO DE EDADES
0-64 AÑOS
> A 65 AÑOS
TOTA
M
H
M TOTAL
L
115
218 10 12
22
168
310 20 20
40
230
430
6
4
10
505
972 170 165
335
452
910 140 130
270
98
224 16 15
31
88
170 16 14
30
46
98
3
4
7
84
197 22 31
53
60
96 25 26
51
79
153 10 10
20
170
345 17 18
35
394
381
379
377
H
INDICE DE
ENVEGECEMIENTO
TOTAL
G.
240
350
440
1307
1180
255
200
105
250
147
173
380
H%
M%
4.17%
5.71%
1.36%
13.01%
11.86%
6.27%
8.00%
2.86%
8.80%
17.01%
5.78%
4.47%
5.00%
5.71%
0.91%
12.62%
11.02%
5.88%
7.00%
3.81%
12.40%
17.69%
5.78%
4.74%
TOTAL
%
9.17%
11.43%
2.27%
25.63%
22.88%
12.16%
15.00%
6.67%
21.20%
34.69%
11.56%
9.21%
820
790
3.05%
1.90%
2.68%
2.15%
5.73%
4.05%
COMUNA MACA GRANDE:
Comité Maca Atápulo
Comité Maca Ugshaloma
773
758
25
15
22
17
47
32
PDOT
Asociación Millín Pungo
Comité Chuquiraloma
Comité Tugma
Asociación Laigua Centro
Maca Centro
Total
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
57
83
369 368
48
48
64
71
105 109
3446 3530
140
4
5
737 10 10
96 14 14
135
7
8
214
8
8
6976 538 533
9
20
28
15
16
1071
149
757
124
150
230
8047
2.68%
1.32%
11.29%
4.67%
3.48%
3.36%
1.32%
11.29%
5.33%
3.48%
6.04%
2.64%
22.58%
10.00%
6.96%
De éste análisis se puede evidenciar que el mayor índice de envejecimiento lo tiene la población de
Marqués de Maenza, con un porcentaje del 34.69 % de la población total: el 17,01% le
corresponde a la población masculina y el 17,69 % le corresponde a la población femenina, luego
le sigue la Comuna San Vicente con el 25,63 % de la población total: el 13,01 % para la población
masculina y el 12,62 % para la población femenina y la Comuna Tugma, con una población total del
22,58 % siendo el 11,29 % para la población masculina y el 11,29 % para población femenina.
d. Índice de masculinidad
Es la relación entre el número de hombres y el número de mujeres que conforman una población.
Se expresa como el número de hombres en un determinado grupo de edad en relación a cada 100
mujeres en ese mismo grupo de edad.
Este estudio se desprende de la siguiente fórmula:
IM = (T. varones / T. mujeres) x100. En donde:
IM = Índice de masculinidad.
T. varones = Población total varones.
T. mujeres = Población total mujeres. CUADRO Nº 8
Tasa de masculinidad de la población en el Territorio de la Parroquia Poaló.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
De acuerdo al estudio realizado, si el índice de masculinidad sobrepasa el valor de 100 existe
más población masculina que femenina en el poblado que se investigue.
En el caso de la Parroquia Poaló que tiene una población de 5709 habitantes, las
Comunidades que representan un índice de masculinidad de 100 o mayor son: Luz de
América, Marquez de Maenza, Piglligsilli, Mariscal Sucre, y la Comuna Maca Chico. Además
las Comunidades de Maca Tugma y Maca Comité Chuquiraloma también llegan a índices de
100, en cuanto a su relación hombres mujeres.
e. Servicios, equipamientos e infraestructura
Servicios y equipamientos
Uno de los componentes más importantes que requiere una población son los servicios y
equipamientos, tanto a la vivienda como en la ciudad, servicios de agua potable, alcantarillado,
energía eléctrica y telefonía, siendo estos elementos los que determinan en cierta medida la
condición de vida de la población, por lo tanto su calidad y cobertura es muy importante, lo que
determina su estudio para un posterior diseño de los elementos que dentro de este sistema se
consideren necesarios.
Sistemas de tratamiento de agua para consumo humano.
El Art 3 de la Constitución Política de la República del Ecuador en el numeral 1 indica que:
“Son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin discriminación algún el efectivo goce de
los derechos establecidos en la Constitución y en los instrumentos Internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el agua para sus
habitantes.
El
COOTAD, en el Artículo 55, “Competencias exclusivas del Gobierno Autónomo
Descentralizado municipal” literal d, señala
que éstos deberán “Prestar los servicios
públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental, y; aquellos que establezca la ley.
Acceso a agua para consumo humano.
El 92.21%, de la población de la Parroquia accede a agua entubada c o m u n i t a r i a , esto
significa 4803 personas, mientras que el 7.79%, que son 7 1 2 personas no lo hacen.
La población que no accede a este servicio está en Poaló centro (2%), Bellavista con el 20%
y finalmente Chantilín Chico con el 50%, Maquèz de Maenza y Tugma Wayrapungo.
Dotación de agua para uso doméstico
VERTIENTE
Yanarumí
Tacsana
Calicanto
Yuracrumi
Arina Tejina Cocha
Rayoloma 2
CAUDAL
(L/seg)
0,07
0,13
0,27
1,00
1,00
0,20
PDOT
Paya Pactak
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
0,10
VERTIENTE
CAUDAL(L/Seg)
Sucabón Pungo
Señora Urcu 1
Yumbo urco pamba
Señora Urcu 2
Patocucha 1
Huayta yacu
Huaycupugro 1
Huaycupugro 2
Rio Patacucha
Burrucachi
Río Burrucachi
0,06
0,50
0,13
0,08
0,10
0,11
0,35
0,10
1,11
0,05
0,56
VERTIENTE
Río Chinchil
Rio Casca
Currera de Cal Toro
Río Yuruk yacu
TOTAL
CAUDAL (L/seg)
0,56
0,56
0,56
0,67
8,25
Fuente: Junta Parroquial
Si observamos que el caudal total repartido para toda la población de la Parroquia Poaló
que son 5.709 habitantes, vemos que cada persona accede a 124,85 Litros/día. Esto
significa que estamos por sobre el promedio nacional que es de 60 L/persona/día.; es decir
accede al doble de lo que en el ámbito nacional, percibiendo que el caudal disponible (8,25
L/seg), por lo menos debe resolver el problema de necesidad de agua 10 años más. Si
observamos que existen personas que no acceden al servicio de agua entubada, es
necesario revisar si posiblemente están utilizando para otros fines, lo que hace que
disminuya la posibilidad de acceso.
En las Comunas de la Parte Baja (Chantilin Chico, San Vicente, Escalera Loma; Las
Parcelas; Poaló Centro, San Rafael, y Mariscal Sucres, dotación de agua proviene de las
Parroquia vecinas de Toacaso y Mulaló.
Servicio de alcantarillado
El alcantarillado lo acceden el 13.60%, que equivale a 776 personas y están ubicadas en:
Escalera loma 80%, Poaló centro 80% y Chantilín Chico 100% de la población; mientras que
el 86.40 (4.933 personas), no lo hacen, debido a que durante la historia por más gestiones
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
que han realizado sus dirigentes, no ha sido atendido este pedido, como también muy pocas
ONGs tienen estos programas pero en determinados lugares a los que no han accedido.
Servicios y equipamientos por Comunidad
Cobertura del servicio de sistema de energía eléctrica
El sistema de energía eléctrica se encuentra bajo la administración de la Empresa
Eléctrica Regional de Cotopaxi, el número de abonados que tienen acceso a éste
servicio abarca el 100% de la población de la parroquia Poaló, con una red eléctrica que
recorre una longitud de 58,26 km., además como información recolectada por el personal de
ICAOTA, consta que todas disponen de servicios de radio y televisión, no así en el caso de
Internet, que todavía falta en un 70%.
Cobertura del servicio de sistema de recolección de desechos sólidos
La recolección de los desechos la realiza la Empresa Municipal de Latacunga. La cobertura
de este servicio abarca la totalidad del área urbana de la parroquia y Escalera loma, esto
significa que el 8,41% equivalente a 480 personas acceden a este servicio; esto significa que
las 5.229 personas no son favorecidas.
Servicio de telefonía fija
Los barrios San José de Poaló, Escaleraloma y la Comuna Pigllisilli, disponen de
telefonía fija, esto equivale a 1.660 personas distribuidas en 332 viviendas; los demás
barrios y comunas carecen de este servicio público, lo que representa a 1083 viviendas que
no acceden a la telefonía fija.
Cobertura del servicio de sistema de telefonía móvil
Toda la parroquia de San José de Poaló dispone de telefonía móvil o telefonía celular de
última generación a la que accede alrededor del 40% de la población equivalente a 2.280
personas.
Acceso a Internet.La cobertura de Internet de banda ancha, alcanza el 65% de la población del centro urbano
de la parroquia que representa apenas 156 personas, mientras que el resto no tiene acceso
directo a internet. Si consideramos que entre la población estudiantil y profesionales de la
Parroquia existen 1207 personas, esto representa el 21,14% que está más relacionado
con este servicio, entonces de este total, apenas accede con facilidad el 13%, debiendo el
restante 87% hacerlo en algún centro especializado en este servicio.
f. Equipamientos
Equipamientos de educación
Cuadro N° 13 Instituciones educativas
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
El Art 26 de la Constitución Política de la República del Ecuador indica que “La
educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión
estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen
vivir.”, esto se cumple a través del Ministerio de Educación, encargado de gestionar y
financiar proyectos para el mejoramiento de la calidad educativa en el país.
En el centro parroquial de San José de Poaló encontramos al colegio
Nacional Poalò a nivel básico y Escuela Gabriel García Moreno.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Encontramos 8 Escuelas Interculturales B ilingües, que dependen de la Dirección
Prov incial de Educación Intercultural Bilingüe y 8 Escuelas Fiscales, que dependen
de la Dirección de Educación de Cotopaxi, lo que significa que todas las comunidades tienen
centros educativos en lo que se educan 558 hombres y 547 mujeres. Siendo los que más
alumnos tienen la escuela García Moreno con 84 niños 78 niñas, seguida por la Unidad
Educativa César Sandoval Viteri con 71 niños y 70 niñas; mientras que la escuela Jorge
Gallegos de la Comuna Bellavista que tiene 5 niños y 6 niñas, es la que menos alumnos
tiene.
En el Colegio Nacional Poaló se educan 25 hombres y 40 mujeres, con un total de 7
profesores entre ellos 4 hombres y 3 mujeres. En la actualidad existen alrededor de 37
personas que tienen educación superior.
Mientras el colegio tiene apenas 65 estudiantes, que según el Rector de esta
institución cada año va disminuyendo, significa que en los próximos años, la población
estudiantil de esta parroquia se trasladará en su mayoría a Latacunga, según dicen los
padres de familia que se debe principalmente al nivel educativo, en el siente que hay
grandes diferencias entre la zona urbana y la zona rural a pesar que tiene la misma
estructura curricular para cada grado o curso en todo el País.
Cuadro N° 14 Alfabetización.
En esta parroquia existe analfabetismo, que de acuerdo a la información levantada en el
proceso de diagnóstico existen alrededor de 344 personas (114 mujeres y 230 hombres),
especialmente de 30 años en adelante que son analfabetas, demostrando esto que falta
todavía por erradicar esta realidad social. La comunidad con más alto analfabetismo es el
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Comité Promejoras Maca Atápulo, seguido por Maca Ugshaloma y Maca Chico.
Equipamientos de Salud
El Art. 3., numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, con respecto a los
deberes primordiales del Estado menciona que el Estado debe “Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución y
en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”. En el Art. 37.- numeral
1 de la misma Constitución se menciona que “El Estado garantizará a las personas
adultas mayores los siguientes derechos: 1. La atención gratuita y especializada de
salud, así como el acceso gratuito a medicinas”.
Con relación al mismo tema, en el COOTAD, Artículo 55.- Competencias exclusivas del
gobierno autónomo descentralizado municipal, literal g, menciona “Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y educación, así como
los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo con la
ley”.
Todos los seres humanos tenemos derecho a la salud, tal como lo estipula el Art. 3.,
numeral 1, de la Constitución de la República del Ecuador, “El Estado debe Garantizar
sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la
alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes”.
La parroquia de Poaló cuenta con un subcentro de salud, ubicado en el Centro Urbano de la
Parroquia. Siendo en su mayoría un territorio de comunidades indígenas, en algunas
comunidades existen parteras capacitadas y personas que se dedican a la cura ancestral. El
50% de la población asiste al subcentro de salud de la parroquia, al hospital de Pujilí,
Saquisilí, Latacunga y a los dispensarios del Seguro Social Campesino (ubicado en
Comunidad Collas Alta de Cantón Pujilí). El 50 % restante se curan con medicina ancestral.
Equipamientos de Bienestar Social
De manera general se puede indicar que los equipamientos de Bienestar Social
permiten la inclusión de personas que presentan las siguientes condiciones:
Discapacidad Física o Intelectual
Recursos Económicos
Apoyo Familiar
Ausencia Familiar
Problemas Sicológicos y de actitud
Personas vulnerables por edad
g. Organizaciones Sociales
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
La parroquia está integrada por comunas legalmente reconocidas por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, puesto que su origen es la agricultura. Este es el caso de: Chantilín
Chico, San Vicente, Pilligsillì, Marquèz de Maenza, Maca Chico, Bellavista y Maca Grande;
así como hay Barrios cuyo origen se basa en la cohesión de todas la profesiones existentes
en el territorio y Comités Promejoras reconocidos por el Ex Ministerio de Bienestar Social
(MBS), actualmente Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Las
organizaciones reconocidas como barrios son:, Poaló Centro, Las Parcelas, Escalera Loma,
Mariscal Sucre, Luz de América y Acchi Vaquería
Comités Pro mejoras son:, Maca Atápulo, Maca Ugshaloma Maca Chuquiraloma, Tougma
Wayrapungo, también existen Asociaciones que realizan mismas actividades que los
Comités pro mejoras tales como Maca Milinpungo. Maca Centro, Laigua Centro, mientras
existen organizaciones que aún no tienen reconocimiento jurídico como es el caso de los
Barrios, San Rafael, Mariscal Sucre, Luz de América, Las Parcelas, Escalera Loma. Siendo
necesario iniciar acciones para que sean organizaciones de derecho y tengan pleno respaldo
jurídico por parte del Estado.
2.2.2.
CLASIFICACIÓN
RELIGIOSOS
Y LOCALIZACIÓN DE LOS CENTROS
El 92% de la población ejerce la religión católica, por ello dentro de la parroquia Poaló se
identificaron diez centros religiosos de los cuales dos son capillas y ocho iglesias distribuidas
a lo largo del territorio parroquial. La ubicación de cada una de ellas se lo puede apreciar
en el cuadro y mapa siguientes. EL restante (8%) del total de la población de la
parroquia son evangélicos y testigos de Jehová.
Cuadro N° 18. Equipamiento religioso
Centros Infantiles para el Buen Vivir - CIBV.- Sirven a niños/as de 0 a 3 años, su finalidad
es contribuir al cuidado de los niños/as y niñas de madres y padres de escasos recursos o
que trabajan y no cuentan con el tiempo suficiente para atender a sus niños/as.
2.2.3. LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
Las instalaciones de Gestión y Administración destinadas a la ejecución actividades
gubernamentales; tanto del GAD Parroquial, como de la Tenencia Polìtica se encuentran el
Centro Urbano de San José de Poaló.
PDOT
2.2.4.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
LOCALIZACIÓN
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
DE
CENTROS
DE RECREACIÓN Y ENCUENTRO
La Parroquia Poaló, posee poca infraestructura recreativa, distribuidos en distintos sectores
del territorio; las canchas de uso múltiple son los lugares de recreación que más se han
construido dentro de la parroquia; Maca Centro, Pilligsillí, Escaleraloma, Luz de América,
Poaló Centro, Poaló, Luz de América, San Vicente y Maca Atápulo tienen estadios para
practicar futbol, mismos que no han sido construidos técnicamente, mientras otras
comunidades y barrio no tienes este espacio de deportes.
a. Equipamientos de Cultura
Bibliotecas.- Estos equipamientos que dan servicio a personas de toda edad, están
compuestos de una colección organizada de libros y publicaciones en serie, impresos u
otros tipos de documentos gráficos o audiovisuales; no existen en gran número. CNT, en
el Centro de la Parroquia ha instalado el primer infocentro, mismo que está disponible
para el préstamo o consulta del público.
Casa
Comunal.Siendo
que varias de las comunidades disponen de este
equipamiento importante para desarrollo organizativo de las colectividades, ya q ue estos
dan servicio a personas de toda edad, están constituidas de un espacio físico para
realizar en ellos reuniones, eventos festivos e informativos de la comunidad, barrio o
parroquia.
Equipamientos de seguridad.- Poalo cuenta con la Tenencia política y la unidad de policía
comunitaria, que da servicio a toda la parroquia. No existen brigadas de seguridad tanto en la zona
urbana como en las comunidades y barrios
2.2.5. JERARQUÍA FUNCIONAL DE LA PARROQUIA POALÓ
La Jerarquía de los asentamientos poblacionales o tipología de los asentamientos, en este
caso estamos describiendo desde el punto de vista de su modelo vertical, aplicando
una jerarquización funcional entre los distintos asentamientos elaborada sobre la base de
su densidad poblacional, o peso demográfico, el número y tipo de equipamiento y la
accesibilidad a través de una vía carrózale y no carrosable.
A cada uno de estos aspectos se da una ponderación cuantitativa para poder
determinar su tipología funcional y de acuerdo a este criterio poblacional, se obtiene la
siguiente clasificación, expresada en el cuadro N° 24, en donde podemos apreciar que la
comuna San Vicente por cantidad poblacional urbana- rural ocupa el primer lugar, seguida en
la clasificación por la Comuna Pilligsilli.
Como dato curioso se observa que la cabecera parroquial de Poaló, se clasifica como 1, es
decir demuestra que la población es eminentemente rural y que vive de las actividades
primarias de producción agropecuaria.
Cuadro N° 24 Jerarquía funcional de Poaló
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Elaboración: ICAOTA
2.3. SISTEMA ECONÓMICO – PRODUCTIVO
2.3.1. Introducción
Las actividades productivas corresponden mayoritariamente entre ellas destaca que
representantes una de las fuentes de ingresos y medios de vida
La actividad agrícola está actualmente asociada a la estación lluviosa, razón esta es que en
la mayoría del territorio que no tiene riego, la agricultura es estacionaria.
Para describir la agricultura, lo hemos separado en dos zonas, caracterizadas estas por la
textura del suelo, vegetación, cultivos y temperatura entre otros factores.
La primera zona, que va desde los 2.700 a los 3.100 msnm, y desde los 3.101 en adelante
hasta los 3.700 msnm que es el límite de altura de esta parroquia.
En la primera zona (2.700 a 3.000 msnm), donde hay riego proveniente de acequias que
sirven a las haciendas y otras pequeñas que provienen de los páramos y quebradas del sector
occidental se cultivan hortalizas como: col (15.000 kg/ha/ ciclo), lechuga (10.000 kg /ha /
ciclo), papa (9.090 kg/ha), zanahoria (7.000 kg/ha/ciclo), zambo (5.000 kg/ha), zapallo (5.000
kg/ha), maíz (1200 kg/ha choclo), Fréjol (700 kg/ha en vaina tierna), cebada (545 kg/ha),
chocho (450 kg/ha), alfalfa (6.000 kg/ha/corte) y pastizales (7.500 kg/ha/corte). Aquí se
localizan los barrios de los alrededores de la cabecera parroquial y Comuna Pillicsillí. En
cuanto a la zona alta, que va desde los 3.101 a 3.700 msnm, los cultivos principales son la
cebada (970 kg/ha), haba (462 kg/ha en vaina tierna), papa (8.180 kg/ha), arveja (500 kg/ha),
chocho (500 kg/ha), pastos (6.050 kg/ha/ corte); entre otros. En la mayoría de las
comunidades se encuentran cultivos de cebolla de rama, con rendimiento promedio de
2400 kg/ha, y muy esporádicamente los cultivos de m e l lo c o , oca (1.500 kg/ha) y mashua
con un rendimiento similar.
La alfalfa y otros pastos, se puede sembrar durante todo el año, donde hay riego.
Donde no disponen de este recurso se siembra en la época de lluvias; utilizando
generalmente plantas que se compra en la feria de Saquisilí de la variedad nacional o flor
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
morada por su mejor adaptabilidad a sequías, o variedades “blancas” de altos
rendimientos la Moapa, WL Qup 101 y otras. La variedad nacional se corta en un promedio
de 45 días, mientras las otras variedades se pueden cortar cada 30 días.
Las especies pecuarias predominantes en esta zona baja son: el cuy, las gallinas, los
conejos, los porcinos y los bovinos.
En la zonas bajas, la mayoría de familias cría ganado lechero, que en cruzas genéticas
mantienen vacas cuyo promedio de rendimiento están entre los 10 y 12 litros por cada
ejemplar y por día, debiendo resaltar desde luego, que el dato referido es a la
ganadería familiar, puesto que existen haciendas ganaderas dedicadas a la producción de
leche, cuyo rendimiento promedio es de 17 lts/ vaca/ día.
En toda la zona productiva de la parroquia Poaló, el promedio de unidades bovinas
adultas (UBA), que explotan en sus unidades productivas e de 2.3 UBA/ha, siendo este un
indicador bajo en relación a las misma haciendas que están dentro de la parroquia, cuyo
promedio es de 4.2 UBA/ha., desde luego que tiene acceso a capital, tecnología y
conocimiento.
La leche de las vacas, son recogidas por intermediarios conocidos también por
piqueros, quienes les compran a un precio de 25 a 30 centavos el litro, dependiendo de las
condiciones de los caminos de acceso, es decir pagan un poco mejor a los que entregan al
filo de vías principales y pagan menos a los que se ubican en lugares apartados donde
las condiciones de las vías son pésimas las misma que empeoran en invierno.
Ejemplares de las demás especies pecuarias se venden en las ferias de Saquisilí,
Latacunga, Pujilí, Guangaje, Zumbahua y Salcedo y sirve también para el autoconsumo, en
especial en las fiestas familiares y de la comunidad.
Por el tipo de suelo franco arenoso y el ambiente seco; especialmente las zonas a
menor altitud, es apta para el desarrollo de la avicultura, por ello muy cerca de los poblados
de los barrios del sector este o sur, se han ubicado planteles avícolas, para la producción de
pollos productores de carne y gallinas ponedoras en menor escala.
Otra especie bien adaptada es la cabuya negra (Agave mexicana), que crece bien en la zona
baja, donde hay suelos de buena calidad y generalmente se localiza formando cercas vivas.
Esta especie es aprovechada por los campesinos e indígenas que tienen bovinos y
porcinos. Para los bovinos se cortan las hojas o pencas y se la pica en pequeños
pedazos para su consumo, al igual que el dulce (MISHKI) se utiliza cocinado como brebaje
de las personas y crudo como alimento de los animales.
Las actividades económicas de Poaló Centro, San Rafael, Barrio Mariscal Sucre, Barrio Las
Parcelas, Barrio Escalera Loma y Comuna Pilligsillí, Comuna San Vicente, Comuna Chantilin
Chico, Comuna Márquez de Maenza y Comuna Bellavista, Comuna Maca Chico, se dedican
a la actividad agrícola, ganadera, sastrería, el comercio y el empleo público.
Resto de Comunas, Comités y Asociaciones como: el Comité Maca Atápulo , C o m i t é
Maca Ugshaloma, Asociación M a c a Millínpungo, Comité M a c a Chuquiraloma, C o m i t é
Maca Tugma, A s o c i a c i ó n Maca Laigua Centro, Asociación Maca Centro y Barrio Acchi
Vaquería, d e d i c a n a l a a g r i c u l t u r a , p e c u a r i a y l a s a c t i v i d a d e s d e
migración.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Del total de agricultores, el 87% se dedica a la actividad agropecuaria como la crianza de
animales mayores, y menores a pequeña escala. Adicionalmente el 12% de la población en
especial aquellos que están ubicados en la zona más alta de la parroquia se dedican a
la crianza de ovinos para la venta en pie para carne, como también para la producción de
fibra (lana) que cada ejemplar proporciona 3.5 kg al año. Por otro lado hay 26 personas
dedican a las actividades avícolas, lo que significa que el 0,49% de la población tiene plena
relación con la avicultura y finalmente el 0,51% de la población tiene alguna forma de empleo
remunerado constantemente.
Cabe mencionar que en la producción ovina, predominan los ovinos de la raza Corredil y
Ramboullet, además de los mestizos, aunque podemos encontrar algunos ejemplares de
raza criollo, pues las razas mejoradas fueron introducidas en esta zona gracias al apoyo de
organizaciones no gubernamentales (ONGs), dedicadas al desarrollo, en mayor parte las
áreas específicas dedicadas al pastoreo de ovinos y porcinos por lo general son las laderas,
páramos, terrenos en descanso, vera de los caminos y lotes recién cosechados de cebada y
entre otras.
Es común la presencia de parásitos externos, especialmente las garrapatas y se debe a que
no acostumbran a prevenir o controlar en las ovejas adultas que infestan a las crías con
mucha facilidad.
El producto principal de las ovejas es la lana, con un promedio de 3.3 kg/ejemplar, que
esquila una vez por año y la mayoría de familias comercializan este producto en los
mercados de Saquisilí, Pujilí o de Latacunga.
a. Riego.
NOMBRE
DIRECTORIO
DE NOMBRE
FUENTE
DE CAUDAL (L/S)
AREA
REGADA(ha)
DIRECTORIO
CENTRAL TILIPULO
DIRECTORIO
PROGRESO
# DE
USUARIOA
60
EL Río cutuchi
DIRECTORIO
LLANO GRANDE
ACEQUIA
TILIPULITO
DIRECTORIO MACAS
35,00
70,00
58
34,13
68,26
45
Río Cutuchi
5,60
11,20
45
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
DIRECTORIO COMUNA Vert.
Maca
PILLIGSILLI
Grande
Y
Otras
9,98
19,96
145
DIRECTORIO OSOGIN
PAMBA
7,46
14,92
36
Chantilín
3,58
7,16
39
MACA Cerro Predicador
5,56
11,12
50
DIRECTORIO OSOGIN Quebrada
CANILPAMBA
Tasimbiza
4,00
8,00
43
DIRECTORIO
TUGMAUCO-MACA
HUAICO
3,98
7,96
89
109,29
218,58
610
DIRECTORIO
Qda.
COMUNA CHANTILIN Chico
CHICO
DIRECTORIO
GRANDE
TOTAL
Quebrada
Macahuaico
Uno de los factores de producción que sin duda alguna ayuda de gran manera en la
producción agropecuaria es el riego, que aunque está siendo practicado de manera
gravitacional, son apenas 218, 58 ha que riegan con 109,29 lts/seg. Asignados a varia
organizaciones de esta parroquia. Esto tiene una explicación lógica que demuestra
pérdida de agua, que tienen los sistemas de riego no tecnificados, e l componente
ambiental, la infraestructura, el método y forma de distribución en la parcela o cultivo, las
frecuencias de riego, la gestión de la fertilidad, el grado de organización con sus
reglamentos y la misma Ley de Aguas vigente (1972), que todos en conjunto, no han
permitido que la eficiencia del riego sea superada y se pueda regar mayores áreas y de ser
posible con más usuarios.
Tomando en cuenta la topografía del suelo, cerca de 1000 has se podrían regar con cierta
atención para disminuir la posibilidad de erosionar la capa arable y sus nutrientes, lo
que no se podría conseguir si no tecnificamos todo el sistema. Estas 1000 has
aproximadamente, están entre el área susceptible de riego, por el riesgo que corre al no
suministrar el agua de manera eficiente.
Si se tecnifica el sistema de riego y se aplica una dosis de 0,33 lts/seg/ha, se necesita un
caudal de 330 lts/seg, algo que e n e s t a zo n a n o e x i s t e , por la destrucción de los
páramos y todas la zonas vegetales nativas., solo se podría optimizar el uso del agua
para riego, si se modifica la forma de laboreo del suelo para la agricultura, esto es
realizando labores de conservación de suelos; manejo de suelos.; terrazeo; siembra de
plantas nativas; otros.
2.4. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD
El sistema de movilidad, energía y conectividad es el que incorpora los aspectos de redes y
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
flujos que la población desarrolla para satisfacer sus necesidades, lo cual implica
infraestructuras de transporte, de comunicación y el uso de energías.
2.4.1. SISTEMA DE REDES Y CONECTIVIDAD.
La vialidad es el conjunto organizado de calles y vías que permiten conectar los
diferentes usos de suelo, actividades, equipamientos, etc. El correcto funcionamiento de
las diferentes actividades que se desarrollan dentro de la parroquia va a depender de las
condiciones de que presenta el sistema vial, debido a que cuanto mejores sean estas
disminuye el costo de traslado lo que conlleva una economía extra.
2.4.2 JERARQUIZACION DE LA RED VIAL.
Para la caracterización de la red vial de la parroquia Poaló, se ha considerado a las mismas
por las condiciones físicas de cada una de ellas, por lo que se les ha distinguido como vías
de primer, segundo y tercer orden.
Las vías primarias están en la zona alta de la Parroquia, siendo parte de la vía que recorre
entre Latacunga y La Maná, esta carretera de primer orden recorre en un total de 15 Km.,
mientras que las carreteras de segundo orden recorren en un total de 6 km desde el sector
los Hornos de la vía a
Pujilí, hacia la cabecera parroquial. Poaló y Saquisilí están
comunicados por una vía de segundo orden de 4 km. Se ubica entre las vías de segundo
orden, porque a en los dos casos apenas tienen una carpeta asfáltica que oscila entre 0,8 y
1,0 cm de espesor. En la actualidad los 10 km que recorre esta vía (los Hornos – Poaló –
Saquisilí), se encuentra en estado deplorable, lo que no permite transitarse con seguridad.
De los 6,0 km, desde la Parroquia, en dirección a los Hornos, hay un tramo de 1,900 km,
que tiene mejor capa asfáltica cuyo espesor está entre 3,50 y 4,0 cm. Existe otra vía de
segundo orden comprendida desde el sector de San Felipe, por la Universidad Técnica de
Cotopaxi hacia el barrio Tilipulo, de 3,100 km. Su asfalto también es de 1,2 y 1,5 cm de
espesor. Llama la atención que en los tres casos de vías de segundo orden que tiene
acceso esta parroquia, no tienen señalización vertical y horizontal, lo que no brinda seguridad
para quienes usan estas vías.
Desde este Barrio, en dirección a la hacienda Tilipulo, hay un tramo de 220 m, que es de
base natural (tierra), para desde este sector seguir por un camino empedrado de 1.250
m., y desde este sector hasta Poaló, hay un camino de fondo natural de 3.400 m., que está
dentro de los caminos de tercer orden. En este grupo también está el camino que en un
tramo de 2,850 m, une a las parroquias de Poaló y Once de Noviembre, como también
el camino que va desde Pilligsillí, con un tramo de 11.000 km, que pasando por la escuela
Mario Mogollón del barrio Collantes Chucutisi, llega hasta el sector Curva de Maca, para
unirse con la vía que une Latacunga con La Maná.
Existe una vía de 3 km de largo con un promedio de ancho de 4,5 m., con asfalto de 1,5
cm de espesor desde antes del puente de ingreso desde Saquisilí hasta Poaló, que conecta
el centro urbano parroquial con Pilligsilli, la misma que está ya deteriorada su capa de
rodadura. Tenemos también vías de tercer orden, que recorren todas las organizaciones de
esta parroquia en un total de 110,00 km de esta vialidad en la parroquia. Hay una vía
principal que conecta entre la parte alta de esta parroquia directamente con Saquisilí, que
en la actualidad se encuentra en completo abandono y en proceso de deterioro, la cual es
muy transitada porque conecta hasta Saquisilí, Guaytacama, Lasso, o cualquier población
de Pichincha en menor tiempo hacia La Maná o zona occidental, sin pasar por Pujilí.
Finalmente las vías de cuarto orden, que están formadas por los chaquiñanes o caminos
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
exclusivos de herradura. A continuación visualizamos el mapa de vialidad de la parroquia
Poaló en la que se puede apreciar la caracterización vial existente.
2.4.4. DENSIDAD VIAL
Con este análisis podemos identificar las zonas de la parroquia donde se concentra la red
vial y las zonas donde no existe cobertura vial.
Densidad Vial = Km (longitud de vía) / Km2(área de la parroquia)
Los sectores donde existe mayor concentración de la red vial es en el sector urbano de San
José de Poaló. El resto de sectores tienen una densidad baja, lo que nos indica que
requieren de este servicio.
2.4.5. CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA DE
PUENTES
En la parroquia Poaló se han construido puentes sobre l o s ríos, acequias, zanjas,
quebradas ubicadas dentro del territorio parroquial, como se observa en el siguiente cuadro:
LUGAR
Quebrada Maca
DIMENSIONES
16 x 3,80 m
Hace el efecto de embudo en la vía
de segundo orden, al ingreso norte de
la cabecera parroquial
65 x 2,70 m
Puente completamente estrecho, se
Grande *
Quebrada Tiglin *
CONDICIÓN
visualiza el deterioro de la estructura
y de hormigón.
Quebrada Tigre Waycu *
20 x 3,0 m
Al
momento
se
encuentra
en
construcción, por propia gestión del
GAD parroquial
Quebrada Maca
9 x 3,0 m
Paso de la Comuna Maca Chico a
su cementerio en competo deterioro.
Puente de tierra.
47 x 2,35 m
Paso peatonal construido hace siete
años, requiere
ampliación
para
vehículos
Quebrada Quiliwana *
7 x 23,0 m
Ingreso a comuna Maca Chico desde
vía Principal.
Quebrada Osogin Huaycu
9 x 4.00 m
Comunicación entre Maca Centro y
Maca Atápulo y otros. Puente estrecho y
mal ubicado que de dificulta tránsito
vehicular
Grande
Quebrada
Maca
Grande *
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Los puentes, no cumplen con las necesidades que tiene la población para atender sus
necesidades productivas y reproductivas, siendo necesario que se tome en cuenta para su
acondicionamiento y ampliación de los mismos que faciliten la movilidad humana.
Algunas quebradas que depositan sus aguas en la quebrada Maca Grande, además de las
citadas, se requiere de atención urgente por parte de los pobladores para dar mantenimiento
y su cuidado.
2.5. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS
El diagnóstico de asentamientos humanos es el análisis de la distribución y ocupación del
territorio por la población. Los asentamientos humanos son producto de la interacción entre
cultura y territorio, manifiesta la distribución espacial de la población; En la Parroquia
San José de Poaló se han establecido los siguientes barrios y comunidades: Barrio Poaló
Centro, Comuna Bellavista, Barrio Escalera Loma, Comuna San Vicente , Comuna Pilligsilli,
Comuna Chantilín Chico, Barrio San Rafael, Barrio Mariscal Sucre, Barrio Luz de América,
Comuna Marquez de Maenza, Barrio Las Parcelas, Comuna Maca Chico, Comité Maca
Atápulo, Comité Maca Ugshaloma, Asociación Maca Milinpungo, Comité Maca
Chuquiraloma, Comité Maca Tugma, Asociación Maca Laigua Centro, Comuna Maca Centro,
Barrio Maca Acchi Vaquería.
2.5.1. CONCENTRACIÓN Y DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN
En el mapa número 35 se observa, que la mayor concentración en número de los centros
poblados se encuentra en la parte céntrica de la parroquia y en un menor grado cerca
del Centro Urbano de la Parroquia, los centros poblados dispersos son los que se
encuentran cercanos a los límites de la parroquia.
2.5.2. JERARQUÍA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Para realizar e identificar la Jerarquía de los asentamientos poblacionales de parroquia de
Poaló se ha verificado la infraestructura construida en cada una de las comunidades como:
el número y tipo de equipamiento (centros educativos, centros de salud) y accesibilidad
vial. En base a esta información se ha aplicado una jerarquización funcional entre los
distintos asentamientos, cuyo valor dependerá del número y tipo de equipamiento así como
también del tipo de vías que se encuentran en la comunidad. El valor jerárquico de cada
comuna varía en números del 0 a 5, tomando 5 como el valor máximo que se da a la
comunidad cuando esta posee una adecuada infraestructura.
Como podemos observar en el plano existen cuatro núcleos jerarquizados por rangos de
acuerdo a la infraestructura existente en cada uno de ellos, en función a estos rangos
podemos decir que, el núcleo de mayor jerarquía es el que está conformado por la
cabecera parroquial y la comuna de Maca Grande, seguido en jerarquía y conformando el
segundo núcleo, tendríamos a los comités pro-mejoras y barrios de Chantilin Chico, Luz de
América, Comité Chuquiraloma, Atápulo , siguiendo en orden jerárquico y conformando el
tercer nucleó estarían las comunidades de San Vicente, Maca Chico, Marqués de Maenza,
Ugshaloma, Milinpungo.
2.5.3. MODELO HORIZONTAL DE LOS ASENTAMIENTOS
La teoría de los lugares centrales es una teoría geográfica deductiva desarrollada por
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
el geógrafo alemán Walter Christaller (1893–1969), expuesta por primera vez en su obra “Los
lugares centrales en Alemania meridional de 1933”.
Esta teoría demuestra los principios de distribución y jerarquización de los espacios urbanos
que cuentan con determinados servicios a una población en un área equitativa. Se
establecen los llamados lugares centrales a los puntos que prestan servicios para un área
circundante. Esta teoría se basa en el principio de la centralización para el orden de los
asentamientos humanos, determinando de esta manera un número, tamaño y distribución de
las ciudades.
En base a esta teoría se ha determinado que en la parroquia San José de Poaló, existen dos
centros de gravedad distribuidos con mayor jerarquía.
a. Centro de Gravedad.
Determinar el centro de la parroquia nos ayuda a identificar la distribución de pesos de la
misma, con lo cual se puede observar un desplazamiento indicando el lugar hacia el cual
existe mayor cantidad de población. Esto influye en las conveniencias del análisis en planta,
para la ubicación optimizada del ordenamiento de los equipamientos y servicios.
2.6. SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL
2.6.1. ALCANCE
El diagnóstico político institucional involucra el análisis del marco legal y de competencias de
los GADs y de la institucionalidad pública presente en el territorio con sus políticas,
programas y proyectos sus niveles de coordinación.
2.6.2. PROPÓSITO
Establecer la estructura y dinámica de los actores e instituciones que participan en la
planificación, gestión y/o gobernabilidad del desarrollo del sistema territorial cantonal,
provincial y nacional.
2.6.3. CAPACIDAD INSTITUCIONAL
La Junta parroquial de San José de Poaló, deberá mantener una estructura y funcionalidad
acorde a los requerimientos actuales de la nueva administración de los Gobiernos
autónomos descentralizados parroquiales, para el efecto el Sr. Presidente y vocales en pleno,
tomarán en consideración las recomendaciones del Consejo de Planificación, realizadas al
contenido del Documento Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial, con el fin
de atender los requerimientos de las competencias asignadas a las Juntas Parroquiales en
su jurisdicción.
2.6.4. RECTORÍA DE LA JUNTA PARROQUIAL
La Junta Parroquial de San José de Poaló, en el ámbito de sus competencias deberá
orientar, conducir las situaciones o acciones de la gestión pública inherente a su desarrollo y
bienestar de la población mediante la aplicación de políticas públicas, que orienten las
acciones para el logro de los objetivos y metas del desarrollo, así como para definir sistemas,
áreas, proyectos estratégicos de interés público.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
2.6.5. IDENTIFICACIÓN DE ACTORES TERRITORIALES
El campo de actores territoriales en la parroquia Poaló, es reducido; se limita al campo
privado de actividades agrícolas, pecuarias, avícolas y de comercio.
PLANO BASE DE LA ZONA URBANA DE LA PARROQUIA
2.6.6 UNIDADES ESTRUCTURALES DEL TERRITORIO.-
Tabla 23. Unidades Estructurales
De acuerdo a las unidades generadas podemos observar que en su mayoría la
Parroquia se encuentra en un rango de elevación sobre los 3.600msnm en un 58% en su
mayoría en pendientes de 0 al 25%, en menor porcentaje pero no muy lejos del anterior el
territorio sin Páramo se encuentra en pendientes no muy pronunciadas, encontrándose la mayor
parte de la zona de estudio en pendientes menores al 25 por ciento.
2.6.7. UNIDADES AMBIENTALES
Tabla 24. Unidades Ambientales
Las Unidades Ambientales descritas en la tabla número 24 potencializa la explotación y
propone que en base de las zonas que requieran mayor atención la toma de decisiones para
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
ordenar el territorio. Las áreas homogéneas, cuentan estas unidades tanto con las
mismas características físicas como con su comportamiento o respuesta frente a ciertas
circunstancias o estímulos exteriores. Las unidades estructurales determinan las
potencialidades de cada unidad ambiental.
Esta homogeneidad es relativa, en función del nivel de detalle de sus concepciones
ecológicas y de la denominación de las unidades acorde a normas de SENPLADES y
CONCOPE.
Estas unidades fueron valoradas en un rango del 1al 5 dependiendo de las cualidades
ecológicas, productivas, paisajística, científico – culturales y funcionales.
Tabla 24. Valoración de las Unidades Ambientales
6.6.7. MODELO TERRITORIAL ACTUAL
6.7.
DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO.
2.7.1. UNIDADES ESTRUCTURALES.
Uno de los principios de la planificación física es El desarrollo de unidades territoriales
parciales bien diferenciadas a las que se aplica de modo integral, equilibrado y en términos
de calidad de vida una garantía de progreso y estabilidad, aplicando diferentes
trabajos de gestión.
Para poder presentar un modelo óptimo de Desarrollo y Ordenamiento este debe darse
a partir de unidades básicas homogéneas que formen partes de la superficie terrestre,
conocidas como Geoformas, Dominantes o Unidades estructurales. SENPLADES lleva a
cabo una metodología para la obtención de estas unidades estructurales basandose
en una zonificación en función de las alturas y de la vertiente a la que pertenece la zona
de estudio, y de la pendiente a la que se encuentre, estableciendo los cuadros
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
siguientes:
Tabla 1. Rango de Alturas
Llanura
Lomería
Aluvial
Premontano
Montano
bajo
Montano
Montano
alto
Páramo
Subnival
200 - 500
500 - 700
700
1500
1500
1900
2800
3600
4300
> 4300
Tabla 2. Rango de Pendientes
Planicie
Ondulado
Inclinado
Escarpado
Muy escarpado
Precipicio
0–5%
5 – 12 %
12 – 25 %
25 – 50 %
50 – 70 %
> 70 %
Por las zonas altitudinales que existen en la parroquia se definen dos zonas Montano alto
y Páramo, en cuanto a las pendientes se unificaron los dos primeros valores a planicie
ondulada tomando de 0 al 12 % manteniendo el resto de rangos.
Tabla 3. Unidades Estructurales
UNIDADES ESTRUCTURALES
Montano Alto en pendientes entre 0 a12
Paramo en pendientes entre 0 a12
Montano Alto en pendientes entre 12 a 25
Paramo en pendientes entre 12 a 25
Montano Alto en pendientes entre 25 a 50
Paramo en pendientes entre 25 a 50
Montano Alto en pendientes entre 50 a 70
Paramo en pendientes entre 50 a 70
Montano Alto en pendientes entre Mayores a 70
Paramo en pendientes entre Mayores a 70
TOT
AL CAOTA
Fuente: ICAOTA. Elaboración:
AREA
PORCENT
(ha)
%
2015,48 AJE26,74%
1298,31
17,23%
527,59
7,00%
1814,10
24,07%
895,64
11,88%
685,60
9,10%
247,16
3,28%
16,09
0,21%
34,06
0,45%
2,1
0,03%
9
7536,22
100,00%
El área de la parroquia se encuentra por una diferencia mínima en mayor proporción sobre
los 3.600 msnm que pertenece a una zona de Páramo con un 50,69%, en su mayoría en
pendientes de 0 al 25%, con un porcentaje de 49,31% son zonas Montano Alto, se
encuentra enpendientes no muy pronunciadas, la mayor parte de la zona de estudio en
pendientes son menores al 25 por ciento.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
CAPITULO III
PROPUESTA DE DESARROLLO
3.1. VISION:
San José de Poaló, para el año 2020, a través de la capacitación especializada de su
juventud, en emprendimientos propios y con asistencia del Estado por parte del Gobierno
Provincial de Cotopaxi que tiene las competencias de fomento productivo, riego tecnificado,
e impulso a las cadenas agroproductivas, utilizando suelos apropiados, dando
sostenibilidad a su territorio, estará en situación competitiva garantizando sus ingresos y
calidad de vida como su permanencia en su lugar de residencia.
3.2. OBJETIVO GENERAL
Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población urbano-rural de la parroquia Poaló,
generando
empleo digno y la provisión de alimentos para garantizar la seguridad
alimentaria, a través de la dinamización del sector agroproductivo.
3.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Mejorar la competitividad de las cadenas productivas potenciales priorizadas en la
provincia, incrementando la calidad y disponibilidad de los productos, con estrategias que
acompañen el posicionamiento en nuevos nichos de mercado, atendiendo al uso racional de
los recursos naturales.
- Mejorar la coordinación entre los diferentes actores del sector agropecuario de Cotopaxi, de
tal manera que cumplan con su misión institucional y se articulen dentro de una propuesta de
desarrollo territorial, mediante alianzas estratégicas entre los actores públicos y privados de
la provincia.
- Mejorar la disponibilidad de alimentos a nivel familiar, mediante la recuperación de
productos tradicionales y el incentivo al consumo de productos propios de la región, de tal
forma que cada familia cuente con semillas, animales para el autoconsumo y
comercialización.
- Identificar y desarrollar proyectos relevantes que sean sostenibles y sustentables, para
un mejoramiento continuo que permitan realizar acciones concretas
3.4. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO.
Un modelo propuesto describe las líneas de objetivo del Plan, así como sus líneas de acción,
los programas y proyectos a futuro, en algunos casos en base a carencias y necesidades de
la población y en otros basados en las fortalezas y potencialidades del territorio. Se lo realiza
analizando los componentes relacionados con población y sus actividades productivas y
reproductivas, infraestructura básica y el medio físico.
Mapa 2.
. Modelo Territorial Propuesto.
Fuente: ICAOTA Elaboración: ICAOTA
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
3.5. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE INTERVENCIÓN
a.
Articular de manera efectiva la intervención del desarrollo entre GADs:
Parroquial, Municipal y Provincial de acuerdo a las competencias de cada uno.
b.
Desarrollar políticas públicas institucionales (Gad Parroquial), que dirijan hacia el
mejoramiento de la calidad de vida de la población.
c. Trabajo contínuo con el Ministerio de Agricultura, que garantice el acceso al Crédito
de fomento productivo, para la tecnificación agropecuaria.
d. Incentivar y fortalecer la organización social y productiva más la asociatividad como
estrategia de comercialización.
e.
Generación de valor agregado a la producción a través de la agroindustria,
procurando la asociatividad de los agricultores.
f.
Fortalecimiento de nuevas formas de comercialización en conjunto con los
gobiernos autónomos descentralizados Municipal y Provincial.
3.6. POLITICAS INSTITUCIONALES
La Parroquia San José de Poaló, para alcanzar el objetivo integral o Visión, plantea las
siguientes Políticas públicas.
a) Disminuir el avance de la frontera agrícola en cualquier dirección, para la protección
de la flora y fauna nativa, la investigación de sus procesos naturales de recuperación y
el aseguramiento de la presencia de agua no solo para el sector, sino para todo ser vivo
que necesita de este elemento.
b) Dotar de agua potable a todas las comunas, comunidades y barrios de esta
Parroquia, a fin de disminuir las enfermedades causadas por la mala calidad de agua.
c) Mejorar en forma radical el sistema de eliminación de excretas con la finalidad de
apoyar en su uso y manejo, disminuyendo así los efectos de su
contaminación.
d) Combatir la desnutrición, mediante el fortalecimiento del sistema de dotación de agua, la
higiene familiar y el acceso a alimentos sanos en calidad y cantidad por toda la población.
e) Maximizar el uso del suelo de cultivo a través del manejo y conservación de su capa
arable, rescatando y adoptando prácticas ancestrales y actuales para fomentar la
fertilidad del mismo y elevar los rendimientos y productividad de sus prácticas
agropecuarias.
f) Acceder a nueva tecnología en todas las actividades productivas y artesanales que la
población de esta parroquia practique.
g) Combatir el analfabetismo e incentivar el acceso a la educación de todas y todos los
niños de esta parroquia, como a los niveles superiores a jóvenes hombres y mujeres.
h) Fortalecer el sistema de salud, combinando prácticas ancestrales andinas con la
medicina actual.
i) Mejorar el sistema de movilidad, energía y conectividad en todas las comunas,
comunidades y barrios de la Parroquia.
j) Regular los asentamientos poblacionales y consolidar los existentes, sin permitir que
existan nuevas poblaciones ajenas a lo planteado en este Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
3.7. PLANES Y PROGRAMAS PROPUESTOS
De acuerdo al diagnóstico, el GAD Parroquial plantea lo siguiente:
3.7.1. SISTEMA AMBIENTAL.
a) Programa para el manejo y conservación de micro cuencas hidrográficas parroquial, a través
de la gestión ante las instituciones competentes y responsables.
b) Proyecto para manejo conservación suelos de cultivo, paramos, riveras, quebradas y ríos en
toda la GAD parroquial Poaló; a través de la concientización de todos los pobladores de la
Parroquia San José de Poaló.
c) Levantamiento de información en torno a amenazas y vulnerabilidades sociales,
infraestructura y medio ambiente. A través de la capacitación en manejo de GPS a un equipo
especializado de la Parroquia Poaló.
d) Proyecto: Para el manejo conservación zonas arbustivas, para la protección de agua en las
riveras de las quebradas por las instituciones competentes y responsables.
e) Proyecto: para la recuperación de suelos erosionadas y incorporar a la producción de
alimentación de toda la parroquia con la participación de instituciones competentes y
responsables.
3.7.2. SISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO.
a) Programa de fortalecimiento de la producción y productividad de las unidades productivas
agropecuarias en las que incluye industrialización y comercialización, con apoyo de
instituciones competentes y responsables.
b) Programa de mejoramiento de la producción artesanal de varios productos en la
parroquia con apoyo de instituciones competentes y responsables.
c) Proyecto para la implementación de fincas integrales de rescate de semilla adaptadas a la
zona a través del rescate saberes ancestrales y transferencia de tecnología con grupos
organizados de la Parroquia.
d) ch. Programa para organización y planificación de producción agroecológicos granos
verdes y secos, hortalizas como enlace en la cadena de valor insertada en canales de
comercialización, con organizaciones de productores de toda la parroquia.
e) Proyecto para incentivar la producción forestal, en todas las laderas, en suelos que no
tienen vocación agrícola.
f) Proyecto para generación de turismo comunitario y agroecológico. A través de
capacitación y financiamiento a guías de turismo ecológico con el MINISTERIO DE
TURISMO.
g) Proyecto de incentivo productivo a las familias de la parroquia, por instituciones
competentes y responsables.
h) Proyecto: Mejoramiento e implementación infraestructura de riego tecnificado y
comunitario en todo la parroquia, con financiamiento de instituciones competentes y
responsables.
3.7.3. SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL
a. Proyecto para el reconocimiento jurídico de las comunidades de la parroquia.
b. Proyecto para el fortalecimiento de la organización de segundo grado.
3.7.4. SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
a) Acondicionamiento de Monasterio de Tilipulo y las Iglesias, como una estrategia para
impulsar
el turismo patrimonial y agroecológico con instituciones competentes y
responsables.
b) Rescate de saberes y prácticas ancestrales, agro productivas y de salud humana. A través del
MINISTERIO DE SALUD- MINISTERIO DE CULTURA3.7.5. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS OBLACIONALES
a. Programa para la dotación de sistemas de agua potable a todas las
comunidades, comunas y barrios de la parroquia.
b. Programa para el mejoramiento de los sistemas de eliminación de excretas y el uso de
sus residuos como energía alternativa (biogas) y fertilizantes para el suelo.
c. Programa para el mejoramiento y acceso a los sistemas de salud integrales en la
parroquia.
d. Proyecto para la construcción y mejoramiento de las infraestructuras comunitarias.
b) Proyecto de Creación de unidad educativa de García Moreno y Bachillerato del
Colegio Nacional de Poaló, por instituciones competentes y responsables.
c) Proyecto de capacitación y concentración de la seguridad ciudadana en la
Parroquia, por instituciones competentes y responsables.
d) Proyecto de formación de Escuelas de fútbol y otros deportes por instituciones
competentes y responsables.
e) Proyecto de construcción, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura
deportiva parroquia y de las comunidades por instituciones competentes y
responsables.
3.7.6. SISTEMA DE ENERGIA, MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD
a. Programa de ampliación y mejoramiento de las vías que conecta internamnete a toda la
parroquia con sus comunas, comunidades y barrios, en la que incluye la ampliación o
construcción de nuevos puentes.
Mejoramiento de la carpeta asfáltica desde los hornos hasta Poaló (4.100 m).
Ampliación y mejoramiento de la carpeta asfáltica desde Poaló hasta Saquisilí, en la
que incluye la ampliacción del puente en la Quebrada Maca Grande (4.000 m).
Mejoramiento de la carpeta asfáltica desde San felipe (UTC)- Tilipulo – Poaló en un
total de 3.100 m
Ampliación y asfaltado de la carretera que une a las parroquias Once de
Noviembre con Poaló en un total de 2.800 m.
Mantenimiento y asfaltado de la carretera Pilligsillí – Poaló, en 4 Km.
b. Proyecto para el mejoramiento de las calles de sector urbano, con adoquín en un
total de 2.500 m. estas son: Diecinueve de marzo, Joaquín Borja, Ruperto Reinoso,
Catorce de septiembre, Señor de Macas y Salache.
c. Proyecto de Mantenimiento de 110 km de vías internas de las comunas y
comunidades y caminos vecinales de la Parroquia.
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
.Asfaltado de la carretera Pilligsillí – Milin en un total de 11, 30 km.
b. Programa de dotación de líneas telefónicas e internet en todas las comunidades,
comunas, barrios y unidades educativas del GAD Parroquial.
c. Proyecto recuperación camino colonial.
d. Proyecto mejoramiento de la red vial de Escalera Loma, San Vicente y Chantilin Chico (vía
Calera)
e. Proyecto: Asfaltado de vía Santa Rosa Maca Centro.
f. Proyecto de mantenimiento, empedrado y lastrado vías internas de la parroquia.
g. Proyecto de adquisición de maquinaria para construcción y mantenimiento vial en todo
GAD parroquial.
h. Proyecto de adquisición de un vehículo para apoyo emergente a grupos vulnerables y
identificación de rutas de denuncias y restitución de derechos 2012 a 2016.
i. Dotación de internet inalámbrico a escuelas del sector rural de la parroquia.
4. Línea de base por sistemas y subsistemas
5. Priorización de proyectos
6. Plan de gestión.
7. Anexos.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.1. ASENTAMIENTOS HUMANOS
GAD
ANALFA
BETO
S.J.
POALÓ
344
ACCESO AGUA
ENTUBADA
EDUCACION
PRIMA
SECUN
RIA
DARIA
1105
65
SUPE
RIOR
SI
NO
37
4803
406
SALUD
DESNUTRI
CION
HEPA
TITIS
TUBERCU
LOSIS
GRIPE
PARASI
TOSIS
SANEAMIENTO AMBIENTAL
ALCAN
RECOLECC
LETRINAS
TARILLA
BASURA
86,4
(4933)
13,6% (776)
480 Si acceden
MIXTA
1395
VIVIENDA
HORMI MADERA
GÓN
ZINC
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TELEFON.
EMI
MOVIL
FIJA
SORA
20
5229 No acceden
PROME
DIO
344
1105
65
37
ND
ND
ND
ND
ND
0
0
0
1395
20
2280 Si
332 Si
3429 No
1083 No
0
0
0
70%
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.2. SISTEMA AMBIENTAL
AREAS
PROTEGIDAS
PÁRAMO ha
AGUA Q lt/seg
Total
Proc.
Destr.
Destru
SAN JOSE DE
POALÓ
2,591
2591
0
TOTAL
2,591
2591
0
Total
l/s
0
Uso
dom
Riego
8.25
109.29
8.25
109.29
HUME
DALES
ha
COBERTURA SUELOS ha
Indus
trias
Ecoló
gico
0
Total
Agricult.
Pastos
Páramo
14
7536.21
2379.43
616.04
2590.9
14
7536.21
2379.43
616.04
2590.9
Arbus
tos
Total
regada
ha
Chapa
rros
Potencial
ha
CARGA ANIMAL
Planta.
Forest.
Erosio
nado
proceso
erosivo
0
53.1
102.1
1301.16
0
493.48
0
70
218.58
0
1000
Zona baja
y alta
2.3
0
53.1
102.1
1301.16
0
493.48
0
70
218.58
0
1000
0
2.3
Bosque
Desér
ticos
RIEGO ha
suceptible
ha
Zona
explot
UBA
/ha
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.2.1. ANALISIS DE RIESGOS/ VULNERABILIDAD
NOMBRE GAD
TIPO AMENAZA
NATURAL
San José de Poaló
SOCIAL
SOCIO NATURAL
Helada
VULNERABILIDAD
POBLACION/ per
VIVIENDAS/ No-
SERV. BASICOS
AGRICULTURA/ ha
GANADERIA/ No-
ECONOMIA
1500
300
0%
5518.54
2000
60%
Movimiento masas
500
100
30%
1908.14
1000
30%
Inundaciones
600
120
30%
1179.74
650
30%
Granizo
50%
COMERCIO
AMBIENTE/ ha
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
PDOT
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.3. SISTEMA ECONOMICO PRODUCTIVO
ZONA DEL GAD
PEA
Hombres
ECONOMIA DE LA POBLACIÓN (%)
Mujeres
Agricultura
Ganadería
PRINC. CULT. / REND Kg/ha
Migración
Avicultura
Trabajo/ empleo
Forestal
65
0.49
0.51
0
EXPLOT. ANIAMLES / RENDIM
TEXTILERIA
ZONA BAJA
1398
1128
87
12
5.14 Col
Lechuga
15,000.00 Bovinos
12 Lts/vaca/dia
10,000.00 Ovinos
1,5 kg/unidad/año
Papa
9,090 Ovinos
Zanahoria
7,000
Zambo
5,000
Zapallo
5,000
Maíz dulce choclo
1,200
Fréjol
700
Cebada
445
Chocho
450
Alfalfa
6000/ha / corte
Pastos
7500 Kg/ha / corte
ZONA ALTA
Cebada
970
haba vaina tierna
462
papa
8,180
Arveja vaina tierna
462
Chocho
500
Pastos
6050 kg/ha/corte
Melloco
2,400
Oca
1,500
Mashua
1,500.00
120 kg en pie
ARTESANIAS/
PROD/ DIA
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.5. SISTEMA MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD
NOMBRE GAD
CATEGORIA VIAS / km
Prim. Ord
San José de Poaló
(*)
15
Seg. Ord.
PUENTES (m)
Ter. Ord.
19
TELEFONIA FIJA
(FAMILA)
INTERNET
SI
NO
156
1207
Puentes transitab
Puentes deterioro
SI
83 (*)
56
332
110
NO
1083
ENERGIA ELECT.
(FAMIL)
SI
Puentes completamente estrechos
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
4.6.SISTEMA SOCIO - CULTURAL
ORGANIZACIONES DE BASE
Comunas
Comités promejoras
Barrios
NUMERO
7
8
6
Asociaciones
3
ORGANIZACIONES
SEGUNDO GRADO
Unión de
Organizaciones y
Pueblos Indígenas
y Campesinos de
Poaló (UOPIC-P)
TRANSPORTE
NO
100%
Tipo
0
Frecuencia
Bus
Viaje cada 4 horas
Camionetas
Cada 15 min.
Transporte Comunitario
Cada hora
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
5. MATRIZ PLANES O PROGRAMAS PRIORIZADOS
ORDEN
NOMBRE PLAN/ PROGRAMA/
PROYECTOS
1
SISTEMA AMBIENTAL
COMPETENCIA DEL GAD QUE
FORTALECE
1.1.
Programa para el manejo
y conservación de la
micro
cuenca
hidrográfica parroquial
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
1.1.1
Proyecto para el Manejo y
conservación de suelos de
cultivo, páramos, riveras
de quebradas y ríos en
todo el GAD parroquial
Poaló
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
1.1.2
Proyecto para el manejo y
conservación de zonas
arbustivas, para la
protección del agua, en las
riveras de las quebradas
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
1.1.3
Proyecto para la
recuperación de suelos
erosionados e incorporar a
la producción de alimentos
en todo el GAD parroquia
Poaló
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
1.1.4
Estudio de factibilidad de
todo el programa para el
manejo y conservación de
la micro cuenca
hidrográfica parroquial
1.2
Levantamiento de
información, en torno a
amenazas y
vulnerabilidades sociales,
infraestructura y medio
ambiente en todo el GAD
parroquia Poaló
Art. 389 y 390 de la Constitución de la
República del Ecuador
AREA DE
INFLUENCIA
Km2
75.36
75.36
75.36
75.36
75.36
POBLACION
BENEFICIARIA
DATO LINEA
BASE
META
PROPUESTA
OBJETIVO DEL PNBV
QUE FORTALECE
META PNBV A LA
QUE FORTALECE
MONTO
ESTIMAD
O
EJECUCI
ÓN
TIEMPO
ESTIMADO
EJECUCIÓN
AÑO INICIO
EJECUCIÓN
5709
4487,74 has
de paramos,
suelos
de
cultivo
y
arbusto
son
afectados por
el proceso de
producción
agropecuaria
4487,74 has de
paramos, suelos
de cultivo y
arbusto
son
afectados por el
proceso
de
producción
agropecuaria
4487,74 has de
paramos, suelos de
cultivo y arbusto son
afectados por el
proceso de
producción
agropecuaria
4487,74 has de
paramos, suelos de
cultivo y arbusto son
afectados por el
proceso
de
producción
agropecuaria
1,620,00
0.00
7 años
2013
5709
2.591 ha de
páramo en
proceso de
destrucción
500,000
7 años
2013
5709
493,48 ha de
laderas
cubiertas con
arbustos están
en peligro de
ser destruidas
por pastoreo
100000
5 años
2014
5709
1.403,26 ha
de suelos
erosionados y
en proceso de
erosión
1000000
10 años
2014
30,000
2,013
2,014
20,000
1 año
2013
5709
OBJETIVO 4:
Garantizar los
1296 ha de
derechos de la
páramo
están
naturaleza y
en conservación
promover un
al 2016
ambiente sano y
saludable
OBJETIVO 4:
493,48 ha de
Garantizar los
zonas
derechos de la
arbustivas serán
naturaleza y
protegidas
y
promover un
conservadas
ambiente sano y
hasta el 2016
saludable
500
ha
de
OBJETIVO 4:
suelos
de
Garantizar los
cangagua
derechos de la
subsolados
y
naturaleza y
con obras de
promover un
conservación de
ambiente sano y
suelos hasta el
saludable
2016
Documento que
de cuenta del
Hay
nivel
de
información de vulnerabilidad
tres amenazas física, social y
socio
ambiental a la
naturales
presencia
de
sismos para el
2012
Art. 389 Constitución
de la República del
Ecuador (CRE). Lit.
3. Asegurar que
todas las
instituciones públicas
y privadas incorporen
obligatoriamente, y
en forma transversal,
la gestión del riesgo
en su planificación y
4.1.1
Incrementar
en
5
puntos
porcentuales el área
de territorio bajo
conservación
o
manejo ambiental al
2013
4.1.1. Incrementar
en
5
puntos
porcentuales el área
de territorio bajo
conservación
o
manejo ambiental al
2013.
11.3.1. Aumentar a
98% la participación
de la producción
nacional
de
alimentos respecto
a la oferta total a
2013
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
gestión
2
2.1
2.1.1.
2.1.2.
SISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO
Programa
de
fortalecimiento
de
la
producción
y
productividad
de
la
unidades
productivas
agropecuarias en las que
incluye industrialización
y comercialización.
Proyecto para la
implementación de fincas
integrales, rescate de
semillas adaptadas a la
zona a través del rescate
de saberes ancestrales y
trasferencia de tecnología
con grupos organizados
del GAD Parroquial
Proyecto para la
organización y
planificación de la
producción agroecológica
de granos en verde y
secos; hortalizas con
enlace en la cadena de
valor insertadas en canales
de comercialización, con
organizaciones de
productores en todo el
GAD Parroquial
2.2
Proyecto para incentivar la
producción forestal en
zonas de ladera y en
suelos que no tienen
vocación agrícola
2.2.1
Estudio de factibilidad para
: Programa de
fortalecimiento de la
producción y productividad
de la unidades productivas
agropecuarias en las que
incluye industrialización y
comercialización.
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
75.36
75.36
75.36
75.36
5709
Col 15.000
kg/ha,
Lechuga
10.000 kg/ha
Zanahoria
7.000 kg/ha,
Papa 9.090
kg/ha, Chocho
500 kg/ha
Incrementar los
rendimientos de
los cultivos en
un 30% a cada
uno con calidad
agroecológica
OBJETIVO 11.Establecer un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.3.1. Aumentar a
98% la participación
de la producción
nacional
de
alimentos respecto
a la oferta total a
2013
1,000,00
0
10 años
2013
500
No existen
fincas
integrales en
el territorio de
la parroquia
Implementar
100
fincas
integrales hasta
el 2016 con las
familias
más
pobres
OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo
estable, justo y digno
en su diversidad de
formas
6.3.2. Duplicar el
porcentaje
de
personas
con
participación activa
en asociaciones de
productores
comerciantes
o
agricultores al 2013
200,000
10 años
2013
500
No existe
organización
de
productores
de ninguna
especie
Consolidar una
sola asociación
de productores
de granos verde
y secos hasta el
2013
OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo
estable, justo y digno
en su diversidad de
formas
6.3.2. Duplicar el
porcentaje
de
personas
con
participación activa
en asociaciones de
productores
comerciantes
o
agricultores al 2013
200,000
10 años
2015
53,1 ha de
eucalipto
plantado
100 ha con
plantaciones de
eucalipto y pino
en
áreas
erosionadas
OBJETIVO 4:
Garantizar los
derechos de la
naturaleza y
promover un
ambiente sano y
saludable
4.4.1. Mantener las
concentraciones
promedio anuales
de contaminantes
de aire
bajo los
estándares
permisibles al 2013
200,000
5 años
2015
20,000
2
2013
5709
PDOT
2.3.
Estudio de factibilidad para
la generación de turismo
comunitario y
agroecológico
2.4.
Proyecto para el incentivo
productivo a las familias de
la parroquia
2.5.
Programa: Mejorar e
Implementar
infraestructura de riego
comunitario en toda la
Parroquia, con métodos de
alta eficiencia
2.5.1
Proyecto: Mejoramiento e
implementación
infraestructura de riego
tecnificado y comunitario
en todo la parroquia.
3
SISTEMA POLITICO
INSTITUCIONAL
3.1.
Proyecto para el
reconocimiento jurídico de
las comunidades de la
parroquia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
75.36
75.36
75.36
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover
la organización de los ciudadanos de
las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter
de organizaciones territoriales de
base
75.36
5709
En la
actualidad no
existe ninguna
iniciativa de
turismo
comunitario y
agroecológico
Ser parte de por
lo menos dos
paquetes
turísticos
en
coordinación
con
otras
instituciones
públicas
y
privadas
OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo
estable, justo y digno
en su diversidad de
formas. OBJETIVO
11.- Establecer un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
5709
Existen 500
familias más
pobres en la
parroquia que
necesitan
apoyo para su
producción
agropecuaria
Apoyo a 100
familias
más
pobres
para
mejorar
la
producción
y
productividad
agropecuaria
OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo
estable, justo y digno
en su diversidad de
formas. OBJETIVO
11.- Establecer un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
218,58 ha
tienen riego
gravitacional
por inundación
OBJETIVO 6.Garantizar el trabajo
Incorporar riego estable, justo y digno
en por lo menos en su diversidad de
1000 ha, con formas. OBJETIVO
métodos de alta 11.- Establecer un
eficiencia
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
3,600
5,709
Comunas 7.
Comités
Promejoras 8.
Barrios 6
Apoyar en el
reconocimiento
jurídico
como
comunas
a
todos los barrios
de la Parroquia
6.3.2. Duplicar el
porcentaje
de
personas
con
participación activa
en asociaciones de
productores
comerciantes
o
agricultores al 2013.
11.3.1. Aumentar a
98% la participación
de la producción
nacional
de
alimentos respecto
a la oferta total a
2013
6.3.2. Duplicar el
porcentaje
de
personas
con
participación activa
en asociaciones de
productores
comerciantes
o
agricultores al 2013.
11.3.1. Aumentar a
98% la participación
de la producción
nacional
de
alimentos respecto
a la oferta total a
2013
6.3.2. Duplicar el
porcentaje
de
personas
con
participación activa
en asociaciones de
productores
comerciantes
o
agricultores al 2013.
11.3.1. Aumentar a
98% la participación
de la producción
nacional
de
alimentos respecto
a la oferta total a
2013
15,000
1 año
2014
100,000
5 años
2013
3,000,00
0
10 años
2013
50,000
3 Años
2013
3,000
2 años
2013
PDOT
3.2.
Proyecto para el
fortalecimiento de la
organización de segundo
grado
3.2.1
Estudio de factibilidad para
: Proyecto de
fortalecimiento organizativo
para la organización de
segundo grado UOPIC-P
3.3.
Apoyo a la conformación
de una asociación de
sastres y modistas de la
parroquia Poaló
3.3.1
Estudio de factibilidad :
Apoyo a la conformación
de una asociación de
sastres y modistas de la
parroquia Poaló
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover
la organización de los ciudadanos de
las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter
de organizaciones territoriales de
base
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover
la organización de los ciudadanos de
las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter
de organizaciones territoriales de
base
SISTEMA SOCIAL Y
CULTURAL
4.1.
Acondicionamiento de la
hacienda Tilipulo, y las
Iglesias, como una
estrategia para impulsar el
turismo patrimonial y
agroecológico
Art. 55 COOTAD, Literal h .Preservar, mantener y difundir el
patrimonio arquitectónico, cultural y
natural del cantón y construir los
espacios públicos para estos fines
4.2.
Rescate de saberes y
prácticas ancestrales agro
productivas
Art. 65 COOTAD, Literal d. .Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias,
la preservación de la biodiversidad y
la protección del ambiente
4.2.1
Estudio de factibilidad
para: Rescate de saberes
y prácticas ancestrales
agro productivas
5.1.
75.36
5,709
700
Incluir en la
organización de
segundo
a
grado a los 6
barrios una vez
que
sea
reconocidos
como comunas
Crear
una
organización
con
fines
y
No existe una
objetivos
organización
definidos
que
de sastres y
permitan
modistas de la
fortalecer
la
parroquia
organización y
Poaló
comercialización
de ropa que
producen
10,000
2 años
2013
2,000
2 años
2014
10,000
1 año
2014
3,000
4
5
75.36
Asisten a la
organización
de
segundo
grado las 7
comunas mas
los 8 comités
Promejoras
75.36
75.36
100
500
Ser parte por lo
menos de un
paquete
turístico
que
incluya
patrimonio
cultural y natural
Sistematizar en
un documento
No
existe
los
resultados
información de
de la aplicación
prácticas agro
del
productivas
conocimiento
ancestrales
agro productivo
ancestral
No
existen
paquetes
turísticos de
los que sesa
parte
la
parroquia
2014
OBJETIVO 8.Afirmar y fortalecer la
identidad nacional,
las identidades
diversas, la
plurinacionalidad y la
interculturalidad
Aumentar al 30%
los
bienes
patrimoniales
con
acceso
a
la
ciudadanía al 2013
0
2 años
2015
OBJETIVO 8.Afirmar y fortalecer la
identidad nacional,
las identidades
diversas, la
plurinacionalidad y la
interculturalidad
Aumentar al 30%
los
bienes
patrimoniales
con
acceso
a
la
ciudadanía al 2013
20,000
5 años
2014
2,000
1 años
2013
1,000,00
0
3 años
2013
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Programa para la
dotación de sistemas de
agua potable a todas las
comunidades, comunas
y barrios de la parroquia
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
75.36
5709
4803
personas
acceden
a
agua
entubada mas
no a agua
potable
Por lo menos
2000 personas
acceden a agua
potable hasta el
2016
OBJETIVO 2.Mejorar las
capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía
2.1.1. Reducir en un
45% la desnutrición
crónica al 2013
PDOT
5.1.1
5.1.2
5.1.3
Mejoramiento del sistema
de tratamiento, conducción
y distribución de agua
potable para las comunas
y comunidades de la zona
alta del GAD Parroquial
Proyecto: Mejoramiento del
sistema de tratamiento,
conducción y distribución
de agua potable para las
comunas, comunidades y
el sector urbano del GAD
Parroquial
Estudio de factibilidad para
el: Programa para la
dotación de sistemas de
agua potable a todas las
comunidades, comunas y
barrios de la parroquia
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
5.2.
Programa para el
mejoramiento de los
sistemas de eliminación de
excretas y el uso de sus
residuos como energía
alternativa (biogás) y
fertilizantes para el suelo,
en el área urbana y rural
de la Parroquia
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
5.2.1
Construcción de piscinas
de oxidación,
ambientalmente amigables
para la descontaminación
del agua del sistema de
aguas servidas y
residuales del sector
urbano, comunidades y
barrios que tienen
alcantarillado
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
5.2.2
Mejoramiento del sistema
de recolección y
eliminación de excretas,
aguas servidas y
residuales en la zona
urbana y sus áreas de
expansión del Gad
Parroquial
5.2.3
Estudio de factibilidad
para: Programa para el
mejoramiento de los
sistemas de eliminación de
excretas y el uso de sus
residuos como energía
alternativa (biogás) y
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar
los servicios públicos de agua
potable, alcantarillado, depuración de
aguas residuales, manejo de
desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la Ley
75.36
75.36
5709
5709
4933
personas
Por lo menos
acceden
a 1500 personas
agua
de la zona alta
entubada. De acceden a agua
éstas
no potable hasta el
acceden 406 2016
personas
Por lo menos
…… personas
776 personas
de la zona baja
acceden
a
y
urbana
agua
acceden a agua
entubada
potable hasta el
2016
OBJETIVO 2.Mejorar las
capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía
2.1.1. Reducir en un
45% la desnutrición
crónica al 2013
1,000,00
0
3 años
2013
OBJETIVO 2.Mejorar las
capacidades y
potencialidades de la
ciudadanía
2.1.1. Reducir en un
45% la desnutrición
crónica al 2013
1,000,00
0
4 años
2014
50,000
2 años
2013
75.36
No
existen
piscinas
de
oxidación para
5709 se
el tratamiento
benefician de de
aguas
este
servidas,
programa
como también
producción de
bio-gas
y
fertilizantes
Construir
piscinas
de
OBJETIVO 3.oxidación para
Mejorar la calidad de
el
tratamiento
vida de la población
de
aguas
servidas
3.6.1. Alcanzar el
80%
de
las
viviendas
con
acceso a servicios
de saneamiento al
2013
1,000,00
0
10 años
2015
75.36
La parroquia
no cuenta con
piscinas
de
tratamiento de
aguas
servidas
y
residuales
Construir
piscinas
de
oxidación para
el
tratamiento OBJETIVO 3.de
aguas Mejorar la calidad de
servidas
de vida de la población
acuerdo
al
crecimiento
poblacional
3.6.1. Alcanzar el
80%
de
las
viviendas
con
acceso a servicios
de saneamiento al
2013
500,000
1 año
2013
Averiguar sus
categorías
(SIST. SOCIO
- CULTURAL)
Por lo menos el
70% de familias
del área urbana
y sus áreas de
expansión
OBJETIVO 3.contarán con un Mejorar la calidad de
sistema
vida de la población
adecuado
al
crecimiento
poblacional
hasta el 2017
3.6.1. Alcanzar el
80%
de
las
viviendas
con
acceso a servicios
de saneamiento al
2013
700,000
3 años
2015
45,000
1 año
2014
75.36
776
776
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
fertilizantes para el suelo,
en el área urbana y rural
de la Parroquia
5.2.4
Programa para el
mejoramiento y acceso a
los sistemas integrales de
salud en la Parroquia
5.2.4.1
Proyecto para la
recuperación de
conocimientos ancestrales
y tradicionales de salud
humana
5.2.4.2
Estudio de factibilidad para
la: Recuperación de
conocimientos ancestrales
y tradicionales de salud
humana
5.2.4.3
Apoyo al equipamiento de
los subcentros de salud del
Ministerio de Salud Pública
5.2.4.4
Mejoramiento de la
infraestructura de los
subcentros de salud del
MSP
5.2.4
Programa para el
mantenimiento de
infraestructura educativa
de nivel básico, primario y
de bachillerato
5.2.4.1
Proyecto para el
mantenimiento de
infraestructura de colegios
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
75.36
75.36
OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de
vida de la población
5709
OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de
vida de la población
3.3.2. Aumentar
la calificación
funcionamiento
los servicios
salud
pública
2013
a7
del
de
de
a
a7
del
de
de
a
5,709
Objetivo 3. Mejorar la
calidad de vida de la
población
3.3.2. Aumentar
la calificación
funcionamiento
los servicios
salud
pública
2013
a7
del
de
de
a
75.36
5709
OBJETIVO 3.Mejorar la calidad de
vida de la población
3.3.2. Aumentar
la calificación
funcionamiento
los servicios
salud
pública
2013
a7
del
de
de
a
75.36
2,891
75.36
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
5709
3.3.2. Aumentar
la calificación
funcionamiento
los servicios
salud
pública
2013
75.36
2,891
Tres colegios
de
la
parroquia con
infraestructura
en deterioro
Tres colegios de
la
parroquia
mejorados
la
infraestructura
para
su
funcionalidad
30,000
5 años
2015
7,000
2 años
2014
30,000
1 año
2014
100,000
2 años
2016
80,000
2 años
2013
30,000
2 años
2013
PDOT
5.2.4.2
Proyecto para el
mantenimiento de
infraestructura de escuelas
5.2.4.3
Proyecto para el
mantenimiento de la
infraestructura de centros
infantiles
5.2.5
Proyecto para la
construcción y
mejoramiento de la
infraestructura comunitaria
5.2.6
Proyecto de capacitación y
concentración
de
la
seguridad ciudadana en la
Parroquia, por instituciones
competentes
y
responsables.
5.2.7
Proyecto de formación de
Escuelas de fútbol y otros
deportes por instituciones
competentes
y
responsables.
5.2.8
6
6.1.
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Art. 267 CRE, Lit. 2.- Planificar,
construir y mantener la infraestructura
física, los equipamientos y los
espacios públicos de la parroquia,
contenidos en los planes de
desarrollo e incluidos en los
presupuestos participativos anuales
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .Planificar, construir y mantener la
infraestructura física y los
equipamientos de salud y educación,
así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social,
cultural y deportivo, de acuerdo con la
Ley
Proyecto de construcción, Art. 55 COOTAD, Literal g .mejoramiento
y Planificar, construir y mantener la
mantenimiento
de
la infraestructura física y los
infraestructura
deportiva equipamientos de salud y educación,
parroquia
y
de
las así como los espacios públicos
comunidades
por destinados al desarrollo social,
instituciones competentes cultural y deportivo, de acuerdo con la
y responsables.
Ley
2,891
14
escuelas
con
infraestructura
deteriorada
Mejoramiento
de
la
infraestructura
educativa en 14
escuelas
25,000
2 años
2013
2,891
13
centros
infantiles para
el buen vivir
con
infraestructura
deteriorada
Mejorar
la
infraestructura
de 13 centros
infantiles
25,000
2 años
2013
5709
Comunas,
comunidades
y barrios en
un total de 21
Mejorar
infraestructura
de
21
comunidades de
GAD Parroquial
400,000
5 años
2012
75.36
5709
Destacamento
de
Policía
ubicado
en
centro urbano
con
tres
elementos no
cubre
la
seguridad de
la población
Incremento de
personal policial
con
su
respectivo
equipamiento,
capacitación y
conformación
de brigadas de
seguridad
75.36
5709
75.36
5709
75.36
75.36
75.36
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y
CONECTIVIDAD
Programa de ampliación y
mejoramiento de las vías
que conecta internamente
a toda la parroquia con sus
comunas, comunidades y
barrios, en la que incluye
la
ampliación
o
construcción de nuevos
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
.
75.36
5709
La parroquia
cuenta con 15
km
de
carretera de
primer orden,
tramo
que
tiene
las
características
35,37 km de
vías asfaltadas
y adoquinadas
con su debida
señalización
vertical
y
horizontal
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
7 años
2012
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
puentes, pasos de agua y
cunetas
requeridas
para
el
rodamiento y
tránsito
vehicular
seguro
6.1..1.
Proyecto: Ensanchamiento
de
la
carretera
y
mejoramiento de la carpeta
asfáltica desde Los Hornos
- Poaló - Saquisilí
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.2.
Proyecto: Ampliación y
asfaltado de la carretera
que une a las parroquias
Once de Noviembre con
Poaló (San Rafael, Luz de
América)
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
75.36
75.36
Mejorar los 8,1
km de asfaltado
con una carpeta
asfáltica de por
lo menos 4 cm,
con la debida
señalización
vertical
y
horizontal.
Incluye también
ampliar la capa
de rodadura a
por lo menos 10
m de ancho
Ensanchar por
lo menos a 6 m
y asfaltar los 2,8
km de recorrido
con una carpeta
asfáltica de por
lo menos 5 cm
de espesor, con
su
debida
señalización
horizontal
y
vertical
5709
1.9 km de vía
contiene una
carpeta
asfáltica
mayor a 3,50
cm de espesor
5709
Los 2.8 km de
carretera son
de
base
natural (arena)
5,709
Los 3.4 km de
Camino
desde
Monasterio
Tilipulo Poaló
(base
de
tierra) tercer
orden
Recuperación
de 3.5 km de
camino real con
todas
sus
características
del tiempo de la
colonia
6.1.3.
Proyecto: Recuperación
del camino colonial
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.4.
Proyecto: Mejoramiento de
la red vial a Escalera loma,
San
Vicente,
Canaló,
Chantilín Chico (vía a la
Calera)
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
7 km de vías,
de tierra están
continuamente
en mal estado
7 km de vía a
ser mejorados
mediante el uso
de asfalto
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
3,0 km con
carpeta
asfáltica
deteriorada y
con
una
plataforma de
rodadura de
4,5
m
de
ancho
Ensanchar por
lo menos a 8 m
y asfaltar la
capa
de
rodadura en 3,0
km, con una
capa
asfáltica
de por lo menos
5
cm
de
espesor, con su
debida
señalización
6.1.5.
Proyecto: Mantenimiento y
asfaltado de la carretera
Pilligsillí – Poaló
75.36
75.36
5709
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
1,900,00
0
3 año
2013
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
200,000
1 año
2014
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2014
200000
2 año
2013
1 año
2012
2,300,00
0
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
300,000
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
horizontal
vertical
6.1.6.
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
Proyecto: Asfaltado de la
mantener en coordinación con los
carretera Pilligsillí – Curva
gobiernos provinciales, la vialidad
de Maca
parroquial rural
6.1.7.
Proyecto para el
mejoramiento de las calles
de sector urbano, con
adoquín en : Diecinueve de
marzo, Joaquín Borja,
Ruperto Reinoso, Catorce
de septiembre, Señor de
Macas y Salache.
Art. 55 COOTAD, Lit. c.- Planificar,
construir y mantener la vialidad
urbana
6.1.8.
Proyecto: Asfaltado de la
vía Santa Rosa, Maca
Centro y puente Tiglín.
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.9.
Proyecto: Empedrado,
Lastrado y ampliación de la
vía Maca Centro a Atápulo,
con sus respectivas
cunetas, pasos de agua y
ampliación de puente
Osogín
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.10.
Proyecto: Empadrado y
Construcción de cuatro
pasos de agua y
respectivas cunetas en la
vía Maca Centro - Maca
Chuquiraloma
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.11.
Proyecto: Empadrado y
Construcción de tres pasos
de agua y respectivas
cunetas en la vía Maca
Grande - Laigua CentroTugma Wairapungo
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.12
Proyecto: Mejoramiento de
la vía desde curva de
Maca hasta Milinpungo,
con el correspondiente
mantenimiento de cunetas
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
75.36
75.36
75.36
75.36
75.36
75.36
5709
5709
y
Asfaltar
11,00
km con una
11,00 km de capa
de
vía con base rodadura de por
natural
en lo menos 5 cm,
completo
con su debida
deterioro
señalización
horizontal
y
vertical
2,3 km de
Adoquinar
los
calles
2,5 km en la
adoquinados
zona
urbana
en la zona
con
su
urbana con su
respectiva
respectiva
señalización
señalización
horizontal
y
horizontal
y
vertical
vertical
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
1,100,00
0
2 años
2013
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
500,000
3 años
2012
5,709
5 km de vía
de tierra en
condiciones
críticas para la
movilidad
Asfaltar 5 km de
vía en el que
incluyen
sus
cunetas y pasos
de agua
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2013
1,300,00
0
3 años
2014
5,709
3 km de vía en
tierra que no
facilita
la
movilidad
y
tránsito por la
misma
3 km, ampliados
y lastrados, en
el que incluye el
mejoramiento
de la cunetas
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2015
70,000
2 años
2013
5,709
3 km de vía en
tierra que no
facilita
la
movilidad
y
tránsito por la
misma
Construcción de
cunetas
con
hormigón en 3
km de vía y
mejoramiento
de 3 pasos de
agua
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2016
75,000
2 años
2012
5,709
5 km de vía en
tierra que no
facilita
la
movilidad
y
tránsito por la
misma
Empedrar
y
Construir 5 Km
de vía con sus
respectivas
cunetas
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
150,000
2 años
2012
5,709
OBJETIVO
11.Mejoramiento y
3.5 Km de vía
Establecer
un
mantenimiento
empedrado en
sistema económico,
de 3.5 km de
mal estado
social, solidario y
vía
sostenible
35,000
2 años
2014
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2017
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2017
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
6.1.13
Proyecto: Asfaltado de la
vía desde curva de Maca
hasta Ugshaloma en el que
incluye la construcción y
mantenimiento de cunetas
6.1.14
Estudio de factibilidad para
el: Programa de
ampliación y mejoramiento
de las vías que conecta
internamente a toda la
parroquia con sus
comunas, comunidades y
barrios, en la que incluye
la ampliación o
construcción de nuevos
puentes, pasos de agua y
cunetas
6.1.15
Adquisición de maquinaria
para construcción y
mantenimiento vial en todo
el Gad Parroquial
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.16
Proyecto de Mantenimiento
de 110 km de vías internas
de
las
comunas
y
comunidades y caminos
vecinales de la Parroquia.
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y
mantener en coordinación con los
gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2018
200,000
1 año
2014
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2019
55,000
3 años
2012
5,709
El
Gad
Parroquial, no
cuenta
con
maquinaria
para
el
mantenimiento
vial
Adquirir
una
gallineta
incorporado la
pala mecánica
(cargadora)
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2018
95,000
1 año
2013
5709
Realizar
el
mantenimiento
110 km de vía
de 110 Km de
en mal estado
vía interna de la
Parroquia
OBJETIVO
11.Establecer
un
sistema económico,
social, solidario y
sostenible
11.5.2. Disminuir en
un 10% el tiempo
promedio
de
desplazamiento
entre ciudades al
2015
160000
8 años
2012
75.36
5,709
El
Gad
parroquial no
cuenta
con
vehículo que
le favorezca la
ejecución de
programas y
proyectos
30,000
1 año
2013
75.36
2500
personas
75.36
2500
personas
75.36
1105
estudiantes
500,000
1 año
2013
75.36
75.36
6.1.17
Adquisición de un vehículo
para apoyo emergente a
grupos vulnerables en
identificación de ruta de
denuncias y restitución de
derechos 2012 - 2016
6.2.
Programa de dotación de
líneas telefónicas e internet
en todas las comunidades,
comunas,
barrios y
unidades educativas del
Gad Parroquial
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro
radioeléctrico y el régimen general de
comunicaciones y
telecomunicaciones, puertos y
aeropuertos
6.2.1.
Proyecto de dotación de
líneas telefónicas e internet
a viviendas del sector
urbano de la parroquia
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro
radioeléctrico y el régimen general de
comunicaciones
y
telecomunicaciones,
puertos
y
aeropuertos
6.2.2.
Dotación de internet
inalámbrico a escuelas del
sector rural de la Parroquia
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro
radioeléctrico y el régimen general de
comunicaciones y
telecomunicaciones, puertos y
aeropuertos
75.36
75.36
5,709
Asfaltar 1.8 km
1.8 Km de vía de vía en el que
en mal estado incluyen
(base
de mantenimiento
tierra)
de cunetas y
pasos de agua
5,709
Adquirir
una
camioneta
de
doble tracción
para apoyar en
la ejecución de
programas
y
proyectos, como
el
que
está
ejecutando
actualmente
500
familias
332
familias acceden
a
acceden
a telefonía
fija
telefonía fija
hasta el año
2016
500
familias
332
familias acceden
a
acceden
a telefonía
fija
telefonía fija
hasta el año
2016
Ninguna
19
escuelas
escuela
del cuentan
con
sector rural de acceso
a
Poaló,
tiene internet
y
acceso
a telefonía hasta
internet
el año 2016.
OBJETIVO
12.Construir un Estado
democrático para el
Buen Vivir
12.5.1. Aumentar al
menos a 7 la
percepción
de la
calidad
de
los
servicios públicos
OBJETIVO
12.Construir un Estado
democrático para el
Buen Vivir
12.5.1. Aumentar al
menos a 7 la
percepción
de la
calidad
de
los
servicios públicos
OBJETIVO
12.Construir un Estado
democrático para el
Buen Vivir
12.5.1. Aumentar al
menos a 7 la
percepción
de la
calidad
de
los
servicios públicos
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL "SAN JOSE DE POALÓ"
6. PLAN DE GESTIÓN
ORDEN
NOMBRE PLAN/ PROGRAMA/
PROYECTOS
1
SISTEMA AMBIENTAL
1.1.
Programa para el manejo y conservación de la
microcuenca hidrográfica Maca Chico
1.1.1
Proyecto para el Manejo y conservación de
suelos de cultivo, páramos, riveras de quebradas
y ríos en todo el GAD parroquial Poaló
1.1.2
Proyecto para el manejo y conservación de
zonas arbustivas, para la protección del agua, en
las riveras de las quebradas
1.1.3
1.1.4
1.2
2
2.1
2.1.1.
2.1.2.
2.2
2.2.1
Proyecto para la recuperación de suelos
erosionados e incorporar a la producción de
alimentos en todo el GAD parroquia Poaló
Estudio de factibilidad de todo el programa para
el manejo y conservación de la micro cuenca
hidrográfica parroquial
Levantamiento de información, en torno a
amenazas
y
vulnerabilidades
sociales,
infraestructura y medio ambiente en todo el GAD
parroquia Poaló
COMPETENCIA DEL GAD QUE
FORTALECE
GESTION DEL GAD
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República
actividades productivas comunitarias, la preservación de y el COOTAD, el GAD Parroquial puede realizar el estudio de
factibilidad, el mismo que contendrá todos los proyecto que
la biodiversidad y la protección del ambiente
están dentro de este programa. Para su ejecución es
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las necesario articular con el GAD Provincial, con los Ministerios
actividades productivas comunitarias, la preservación de del Ambiente y el de Agricultura, ganadería acuacultura y
la biodiversidad y la protección del ambiente
Pesca (MAGAP), como también gestionar con la Cooperación
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las Internacional, con organismos no gubernamentales puesto
actividades productivas comunitarias, la preservación de que el GAD tiene esta competencia. Es necesario que tome
en cuenta, los costos que serán incluidos en el cronograma
la biodiversidad y la protección del ambiente
de actividades, para ser monitoreado el cumplimiento de
metas, lo que le permite al GAD obtener mayores niveles de
inversión en los siguientes años, como establece la fórmula
para la distribución presupuestaria del COOTAD.
Art. 389 y 390 de la Constitución de la República del
Ecuador
SISTEMA ECONOMICO - PRODUCTIVO
Programa de fortalecimiento de la producción y
productividad de la unidades productivas
agropecuarias
en
las
que
incluye
industrialización y comercialización.
Proyecto para la implementación de fincas
integrales, rescate de semillas adaptadas a la
zona a través del rescate de saberes ancestrales
y trasferencia de tecnología con grupos
organizados del GAD Parroquial
Proyecto para la organización y planificación de
la producción agroecológica de granos en verde
y secos; hortalizas con enlace en la cadena de
valor insertada en canales de comercialización,
con organizaciones de productores en todo el
GAD Parroquial
Proyecto para incentivar la producción forestal
en zonas de ladera y en suelos que no tienen
vocación agrícola
Estudio de factibilidad para : Programa de
fortalecimiento de la producción y productividad
de la unidades productivas agropecuarias en las
que incluye industrialización y comercialización.
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las El Gad parroquial tiene que realizar el estudio de factibilidad,
actividades productivas comunitarias, la preservación de el mismo que contendrá todos los proyectos que son parte de
este programa con sus respectivos costos y cronograma de
la biodiversidad y la protección del ambiente
actividades. Su ejecución debe estar en completa articulación
y coordinación con el GAD Provincial y con el ejecutivo
desconcentrado que en este caso es el Ministerio de
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las Agricultura Acuacultura y Pesca (MAGAP). En el territorio
actividades productivas comunitarias, la preservación de existe ONGs que apoyan el cumplimiento de esta
la biodiversidad y la protección del ambiente
competencia a través de la Secretaría Técnica de
Cooperación Internacional, cuya cede está en Quito. En este
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las caso también apoya a la gestión y ejecución de proyectos el
actividades productivas comunitarias, la preservación de Ministerio de Inclusión Económica y Social MIES, a través del
Instituto de Economía Popular Solidaria (IEPS)
la biodiversidad y la protección del ambiente
OBSERVACIONES
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Proyecto para la generación
comunitario y agroecológico
2.4.
Proyecto para el incentivo productivo a las
familias más pobres de la parroquia
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente
Proyecto: Mejorar e Implementar infraestructura
de riego comunitario en toda la Parroquia, con
métodos de alta eficiencia
De acuerdo a lo que establece la Constitución y el Cootad, la
infraestructura de los sistemas de riego le corresponde al
Art. 42 COOTAD, Lit. e.- Planificar, construir, operar y GAD provincial, sin embrago el GAD parroquial también lo
mantener sistemas de riego de acuerdo con la tiene indirectamente por el incentivo a las actividades
Constitución y la Ley
productivas. Es importante coordinar con quién tiene la
rectoría que es el MAGAP, a través de la subsecretaría de
riego para la complementariedad de los mismos
2.5.
2.5.1
3
de
turismo
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las
actividades productivas comunitarias, la preservación de
la biodiversidad y la protección del ambiente
2.3
Proyecto: Mejoramiento e implementación
infraestructura de riego tecnificado y comunitario
en todo la parroquia.
SISTEMA POLITICO INSTITUCIONAL
3.1.
Proyecto para el reconocimiento jurídico de las
comunidades de la parroquia
3.2.
Proyecto para el fortalecimiento
organización de segundo grado
3.2.1
Estudio de factibilidad para : Proyecto de
fortalecimiento organizativo para la organización
de segundo grado UOPIC-P
3.3.
Apoyo a la conformación de una asociación de
sastres y modistas de la parroquia Poaló
3.3.1
Estudio de factibilidad : Apoyo a la conformación
de una asociación de sastres y modistas de la
parroquia Poaló
4
de
la
4.1.
4.2.
Proyecto: Rescate de saberes
ancestrales agro productivas
4.2.1
Estudio de factibilidad para: Rescate de saberes
y prácticas ancestrales agro productivas
5.1.
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de
los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de
los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones Las actividades de apoyo al fortalecimiento organizativo de
territoriales de base
las poblaciones lo tiene la rectoría el Ministerio de Inclusión
Económica y Social.
Art. 65 COOTAD, Literal f.- Promover la organización de
los ciudadanos de las comunas, recintos y demás
asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones
territoriales de base
SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL
Proyecto: Acondicionamiento de la hacienda
Tilipulo, y las Iglesias, como una estrategia para
impulsar el turismo patrimonial y agroecológico
5
En esta actividad existe
ya asignados recursos
de contraparte por el
MAGAP Cotopaxi, MIES,
Fondos 2Kr y Caders
y prácticas
El rescate de la hacienda y de todas las iglesias, le
Art. 55 COOTAD, Literal h .- Preservar, mantener y corresponde al GAD Municipal de Latacunga, que es quién
difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del tiene la competencia, sin embargo por parte del gobierno
cantón y construir los espacios públicos para estos fines
central, también debe apoyar en la consecución de estos
proyectos el Ministerio de Patrimonio Cultural del Ecuador
Para el rescate de los conocimientos y prácticas ancestrales,
Art. 65 COOTAD, Literal d. .- Incentivar el desarrollo de las el MAGAP debe apoyar con el respectivo asesoramiento
actividades productivas comunitarias, la preservación de técnico, como con el proceso de sistematización de la
la biodiversidad y la protección del ambiente
experiencia, para que su difusión lo haga el propio GAD
parroquial
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS POBLACIONALES
Programa para la dotación de sistemas de agua
potable a todas las comunidades, comunas y
barrios de la parroquia
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
Según la Constitución de la República y el COOTAD, quién
debe apoyar en la implementación y mejoramiento tanto de
los sistemas de agua potable, como en el alcantarillado, son
los Municipios a los que se suma el MIDUVI, a través de sus
PDOT
5.1.1
5.1.2
5.1.3
5.2.
5.2.1.
5.2.2
5.2.3
5.2.4
5.2.4.1
5.2.4.2
5.2.4.3
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
Proyecto: Mejoramiento del sistema de
tratamiento, conducción y distribución de agua
potable para las comunas y comunidades de la
zona alta del GAD Parroquial
Proyecto: Mejoramiento del sistema de
tratamiento, conducción y distribución de agua
potable para las comunas, comunidades, barrios
y el sector urbano del GAD Parroquial
Estudio de factibilidad para el: Programa para la
dotación de sistemas de agua potable a todas
las comunidades, comunas y barrios de la
parroquia
Programa para el mejoramiento de los sistemas
de eliminación de excretas y el uso de sus
residuos como energía alternativa (biogás) y
fertilizantes para el suelo, en el área urbana y
rural de la Parroquia
Construcción de piscinas de oxidación,
ambientalmente
amigables
para
la
descontaminación del agua del sistema de
aguas servidas y residuales del sector urbano,
comunidades y barrios que tienen alcantarillado
Mejoramiento del sistema de recolección y
eliminación de excretas, aguas servidas y
residuales en la zona urbana y sus áreas de
expansión del Gad Parroquial
Proyecto de capacitación y concentración de la
seguridad ciudadana en la Parroquia, por
instituciones competentes y responsables.
Programa para el mejoramiento y acceso a los
sistemas integrales de salud en la Parroquia
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
5.2.4.4
5.2.4
Programa para el mantenimiento de
infraestructura educativa de nivel básico,
primario y de bachillerato
Proyecto para el mantenimiento de
infraestructura de colegios
programas como DESNUTRICIÓN CERO. Estas instituciones
deben llevar adelante, tanto los estudios de factibilidad como
la ejecución de las obras, para lo cual esta propuesta debe
hacer constar el GAD Parroquial en la planificación del GAD
Latacunga
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
Art.55 COOTAD, Literal d.- Prestar los servicios públicos
de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de
saneamiento ambiental y aquellos que establezca la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Proyecto para la recuperación de conocimientos
ancestrales y tradicionales de salud humana
Estudio de factibilidad para la: Recuperación de
conocimientos ancestrales y tradicionales de
salud humana
Apoyo al equipamiento de los subcentros de
salud del Ministerio de Salud Pública
Mejoramiento de la infraestructura de los
subcentros de salud del MSP
5.2.4.1
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Todo lo referente a los sistemas de salud integrales, así
como la recuperación de saberes y conocimientos
ancestrales, corresponde al Ministerio de Salud Pública
(MSP), mientras que la infraestructura y equipamiento le
corresponde al GAD Cantonal, que en este caso es el
Municipio de Latacunga, sin que éste deje de lado la
coordinación y la articulación con el MSP.
De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República
y el COOTAD, quien tiene la competencia para mejorar la
infraestructura educativa es el GAD Municipal, que en este
caso corresponde sus estudios y ejecución de actividades, el
que debe hacerlo de acuerdo a lo que dispone la DINSE
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
5.2.4.2
Proyecto para el mantenimiento de
infraestructura de escuelas
5.2.4.3
Proyecto para el mantenimiento de la
infraestructura de centros infantiles
5.2.5
Proyecto para la construcción y mejoramiento
de la infraestructura comunitaria
5.2.6
Proyecto de capacitación y concentración de la
seguridad ciudadana en la Parroquia, por
instituciones competentes y responsables.
5.2.7
Proyecto de formación de Escuelas de fútbol y
otros deportes por instituciones competentes y
responsables.
5.2.8
Proyecto de construcción, mejoramiento y
mantenimiento de la infraestructura deportiva
parroquia y de las comunidades por instituciones
competentes y responsables.
6
6.1.
6.1..1.
6.1.2.
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 267 CRE, Lit. 2.- Planificar, construir y mantener la
infraestructura física, los equipamientos y los espacios
públicos de la parroquia, contenidos en los planes de
desarrollo e incluidos en los presupuestos participativos
anuales
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
Art. 55 COOTAD, Literal g .- Planificar, construir y
mantener la infraestructura física y los equipamientos de
salud y educación, así como los espacios públicos
destinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de
acuerdo con la Ley
De acuerdo al Art. 267 CRE, Lit. 2.- al GAD Parroquial le
corresponde Planificar, construir y mantener la infraestructura
física, los equipamientos y los espacios públicos de la
parroquia, contenidos en los planes de desarrollo e incluidos
en los presupuestos participativos anuales
De acuerdo a lo que dispone la Constitución de la República
y el COOTAD, quien tiene la competencia para mejorar la
infraestructura educativa es el GAD Municipal, que en este
caso corresponde sus estudios y ejecución de actividades, el
que debe hacerlo de acuerdo a lo que dispone la DINSE
SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD
Programa de ampliación y mejoramiento de las
vías que conecta internamente a toda la
parroquia con sus comunas, comunidades y
barrios, en la que incluye la ampliación o
construcción de nuevos puentes, pasos de agua
y cunetas
Proyecto: Ensanchamiento de la carretera y
mejoramiento de la carpeta asfáltica desde Los
Hornos - Poaló - Saquisilí
Proyecto: Ampliación y asfaltado de la carretera
que une a las parroquias Once de Noviembre
con Poaló
6.1.3
Proyecto: Recuperación del camino colonial
6.1.4
Proyecto: Mejoramiento de la red vial a
Escaleraloma, San Vicente, Canaló, Chantilín
Chico (vía a la Calera)
6.1.5.
Proyecto: Mantenimiento y asfaltado de la
carretera Pilligsillí – Poaló
6.1.6.
Proyecto: Asfaltado de la carretera Pilligsillí –
Curva de Maca
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Art. 65. COOTAD,
coordinación con los
parroquial rural
Dado que la Constitución de la República del Ecuador (CRE)
y el COOTAD, definen que la vialidad rural deben asumir los
GAD Parroquial y Provincial, deben acordar quien financia los
estudios, para en su ejecución participar cada uno con sus
Lit. c.- Planificar y mantener en presupuestos vía convenios. Esta vialidad debe garantizar la
gobiernos provinciales, la vialidad movilidad humana, por tanto debe ser de alta calidad con su
debida señalización horizontal y vertical de acuerdo a lo que
Lit. c.- Planificar y mantener en dispone la Policía Nacional a pesar de que esta competencia
gobiernos provinciales, la vialidad ahora pertenece a los GAD Municipal, pero este está en
proceso de asunsión de la misma . En lo referente a la
Lit. c.- Planificar y mantener en vialidad urbana, esta competencia lo tiene el GAD Municipal
gobiernos provinciales, la vialidad de Latacunga, con el que hay que coordinar el incorporar en
su planificación tal como establece el Marco Jurídico (Orden
Lit. c.- Planificar y mantener en 6.1.7.). Esto incluye también el costo de los estudios
gobiernos provinciales, la vialidad
Lit. c.- Planificar y mantener en
gobiernos provinciales, la vialidad
Lit. c.- Planificar y mantener en
gobiernos provinciales, la vialidad
PDOT
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA
SAN JOSÉ DE POALÓ - COTOPAXI
6.1.7.
Proyecto para el mejoramiento de las calles de
sector urbano, con adoquín en : Diecinueve de
marzo, Joaquín Borja, Ruperto Reinoso, Catorce
de septiembre, Señor de Macas y Salache.
Art. 55 COOTAD, Lit. c.- Planificar, construir y mantener la
vialidad urbana
6.1.8.
Proyecto: Asfaltado de la vía Santa Rosa, Maca
Centro y puente Tiglín y Osojin
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
6.1.9.
6.1.10.
6.1.11.
6.1.12.
6.1.13.
6.1.14.
6.1.15.
6.1.16.
6.1.17.
6.2.
6.2.1.
6.2.2.
Proyecto: Empedrado, Lastrado y ampliación de
la vía Maca Centro a Atápulo, con sus
respectivas cunetas, pasos de agua y ampliación
de puente Osogín
Proyecto: Empadrado y Construcción de cuatro
pasos de agua y respectivas cunetas en la vía
Maca Centro - Maca Chuquiraloma
Proyecto: Mejoramiento de la vía desde curva de
Maca hasta Milimpungo, con el correspondiente
mantenimiento de cunetas
Proyecto: Empadrado y Construcción de tres
pasos de agua y respectivas cunetas en la vía
Maca Grande - Laigua Centro-Tugma
Wairapungo
Proyecto: Mejoramiento de la vía desde curva de
Maca hasta Milinpungo, con el correspondiente
mantenimiento de cunetas
Proyecto: Asfaltado de la vía desde curva de
Maca hasta Ugshaloma en el que incluye la
construcción y mantenimiento de cunetas
Adquisición de maquinaria para construcción y
mantenimiento vial en todo el Gad Parroquial
Proyecto de Mantenimiento de 110 km de vías
internas de las comunas y comunidades y
caminos vecinales de la Parroquia.
Adquisición de un vehículo para apoyo
emergente a grupos vulnerables en identificación
de ruta de denuncias y restitución de derechos
2012 - 2016
Programa de dotación de líneas telefónicas e
internet en todas las comunidades, comunas,
barrios y unidades educativas del Gad
Parroquial
Proyecto de dotación de líneas telefónicas e
internet a viviendas del sector urbano de la
parroquia
Proyecto: Dotación de internet inalámbrico a
escuelas del sector rural de la Parroquia
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 65. COOTAD, Lit. c.- Planificar y mantener en
coordinación con los gobiernos provinciales, la vialidad
parroquial rural
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el
régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones,
puertos y aeropuertos
Puesto que la competencia es del Estado Central, los
estudios de factibilidad y la ejecución de proyecto debe
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el
hacerlo la Corporación Nacional de Telecomunicaciones
régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones,
CNT, debiendo el GAD Parroquial coordinar y articular con
puertos y aeropuertos
esta institución, tanto la planificación como su ejecución
Art. 261. CRE.- Lit. 10.- El espectro radioeléctrico y el
régimen general de comunicaciones y telecomunicaciones,
puertos y aeropuertos
Descargar