Título. Los refranes y adivinanzas como una vía para el

Anuncio
Título. Los refranes y adivinanzas como una vía para el desarrollo de la cultura local y los
sentimientos de identidad en los escolares de las primeras edades.
Autores. Hasel del Carmen Garcés González.
Yusquenia González Ruiz.
Universidad de Oriente. Facultad Educación Infantil. ( estudiantes)
Dirección. Versalles sin #.
Mail tutora. [email protected]
Resumen
La
oralidad ha sido la manifestación primaria de comunicación entre los hombres,
convirtiéndose
en una necesidad indispensable para la vida, lo que posibilitó que se
desarrollara a partir de las necesidades y las relaciones que se establecían en la sociedad.
Posteriormente, la oralidad fue manifestándose a través de los cantos de alabanzas, poesías,
proverbios, cuentos, leyendas, incluso refranes y adivinanzas que expresaban las tradiciones
de la comunidad, porque constituían las formas de educar al individuo dentro y fuera de su
comunidad. Surgieron
refranes llenos de sabiduría, poemas breves, que provenían de la
tradición oral popular. La temática de ellas abarcaba desde los consejos útiles y prácticos para
la vida próspera, hasta las reflexiones acerca de la relación entre transitar por el camino de la
sabiduría y obedecer a la ley de la divinidad.
De acuerdo con la diversidad de enfoques en los estudios realizados por las referidas ciencias
acerca de la oralidad, se han establecido variadas interpretaciones en cuanto a su
denominación desde su surgimiento. En este sentido es oportuno señalar, que muchos
lingüistas durante varios siglos han dado una importancia capital al código escrito producto a
que los modelos de la lengua existentes en el mundo, primero tuvieron un enfoque
tradicionalista y luego, estructuralista, y en ninguno de los casos, resolvió una adecuada
atención al código oral e integración de las habilidades comunicativas, escuchar, hablar, leer y
escribir, lo que afectó la didáctica de la lengua y por tanto, el fin comunicativo de la lengua.
En la actualidad el uso excesivo de la tecnología por niños y jóvenes así como los pocos
hábitos lectores, afectan considerablemente la cultura general integral,
y al mismo tiempo,
requieren de una mirada a las tradiciones orales como una vía de la conservación y protección
de la cultura cubana.
Por tanto, indagar, recopilar a través del método etnográfico cuáles existen en estas en zonas
rurales y utilizarlas en el proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela primaria, constituye
un aspecto esencial para dar tratamiento a la cultura ancestral cubana y fomentar el amor a lo
nuestro desde edades tempranas.
Abstract
Orality has been the primary manifestation of communication among men, it has
become an indispensable necessity for life, which enabled it to develop from the needs
and the relationships that were established in society.
Later, orality was manifested through praise songs, poems, proverbs, tales, legends,
even sayings and riddles that expressed the traditions of the community, because they
were the ways to educate the individual within and outside its community. There were
sayings full of wisdom and short poems which came from the popular oral tradition.
Their theme ranged from the useful and practical tips for prosperous life to reflections
on the relationship between travelling the road of wisdom and obeying the law of
divinity.
According to the diversity of approaches in the aforementioned studies by science about
orality, various interpretations have established as to its name since its origin. In this
regard, it should be noted that, for centuries, many linguists have offered to the written
product a paramount importance because the written models of prevailing language in
the world, first had a traditionalist approach and then, a structuralist one, and in neither
case, they have been able to offer an adequate attention to the oral code and to the
integration of the communication skills: listening, speaking, reading and writing, which
affected the teaching of the language and therefore the communicative purpose of the
language.
At present, the excessive use of technology by children and young people, as well as the
few reading habits, significantly affect their all-around culture and, at the same time,
they require a look at oral traditions, as a way of conservation and protection of the
Cuban
culture.
Therefore, investigating and compiling information through the ethnographic method
about which of them are present in rural areas and their usage in the teaching-learning
process in primary school, is an essential aspect to cover the Cuban ancestral culture
and to encourage our love to our stuff in early ages.
.
La lengua materna está considerada desde siglos anteriores como la vía para la defensa y
soberanía de los pueblos. Ella forma parte inseparable de la nación y de su cultura. Por eso, se
debe cuidar y proteger en su uso tanto oral como escrito, de forma que se prepare a los
discípulos para la vida a partir del logro de su competencia comunicativa.
La oralidad ha sido la manifestación primaria de comunicación entre los hombres,
convirtiéndose en una necesidad indispensable para la vida, lo que posibilitó que se
desarrollara a partir de las necesidades y las relaciones que se establecían en la sociedad.
En las últimas décadas del siglo XX en el mundo, se han realizado investigaciones sobre
oralidad por estudiosos de esta disciplina, que han corroborado que desde lo general es una
fuente de comunicación oral de los sujetos, y en lo particular, se manifiesta y conserva, gracias
a la transmisión de las tradiciones orales. Entre los especialistas que más se destacan se
encuentran: Vansina, J (1960) 1960) Ong W (1980), Calsamiglia, H (1999) en Europa y Ba H.
(1986), Cheik A (1991) los más relevantes de África. Por su parte, en América, es digno
destacar a Colombres, A (1997), en Cuba Cordiés, M, (1999), Victori M. (2002) entre otros.
Los estudios han abierto un espectro más amplio para sus análisis: en América: Brasil, México,
Guatemala, se ha incursionado en el tratamiento de la oralidad desde lo cultural, pedagógico y
didáctico, brindándose una mejor atención a la lengua a partir de sus fundamentos
epistemológicos. En Argentina han sido elaborados programas de oralidad para la enseñanza
de Secundaria Básica y se construye un modelo de oralidad en la Enseñanza Superior.
(2007)
Sin embargo en Cuba, los especialistas han estado marcados por el enfoque etnográfico,
etnológico, sociológico y antropológico, que ha predominado en el mundo, entre quienes se
destacan Ortiz, F (1930), Cabrera, L (1945) Feijoo, S (1956) entre otros, antes y después del
año 1959. Posterior a esta fecha se sistematiza el estudio en instituciones como: el Centro
Juan Marinello, Centro de Antropología, (1976), Fundación Fernando Ortiz. Otros seguidores,
como Martínez, R (1970) Victori, M (1989) Vera, A (1997), entre otros permitieron con sus
estudios la
recopilación de las tradiciones orales a través del Atlas Etnográfico de Cuba.
(1999).
Como consecuencia de lo anterior se deriva que
la oralidad,
no ha tenido un enfoque
pedagógico ni un acercamiento didáctico pues los docentes no han advertido la riqueza
sociocultural que poseen las tradiciones orales para su inclusión en las clases, y mucho menos
en el contexto rural donde ellas, forman parte de la comunicación oral espontánea de los
pobladores característica más acentuada en los enclaves rurales que en los citadinos.
Los textos en Cuba cuando abordan la oralidad solo destacan la importancia de ella como
comunicación oral de los sujetos sociales, y no las formas en que puede aparecer ella a través
de las tradiciones orales. Por consiguiente,
es de gran significación práctica el hecho de
incorporar la oralidad al proceso de enseñanza aprendizaje,
que posibilite ofrecer una
adecuada atención a la comunicación oral desde fundamentos socioculturales, comunicativos y
cognitivos, con el objetivo de mejorar la atención a la lengua materna, pero desde diferentes
aristas y metodologías.
Por tanto, en la investigación, la oralidad es asumida por su riqueza sociocultural, al ser
capaz de reflejar las costumbres, los saberes, características de los contextos en que vive y se
comunica el escolar, donde la lengua posee características que la particularizan según la
región, y potencian una atención a la comunicación oral que es expresión de oralidad en la
escuela primaria.
Desde la óptica de la investigación, la problemática expuesta se revelará en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la asignatura Lengua Española, materia priorizada en la atención a
la lengua materna, y asumirá nuevos fundamentos porque sus contenidos aún no satisfacen
los nuevos enfoques de la Didáctica del habla con un carácter integrador. Los fundamentos
teórico- didácticos, elaborado por Roméu, A (2006) y otros, demuestran la necesidad de un
mejor tratamiento a las limitaciones existentes en la comunicación oral de los escolares
primarios que les impide el desarrollo de la competencia comunicativa reflejada en la
construcción de su discurso oral y escrito.
Por tanto se revelan como problemáticas a tratar.

La limitada
incorporación de las tradiciones orales en la escuela primaria por los
docentes, desde una perspectiva sociocultural y con nuevos enfoques integradores.

Limitaciones de escolares en el dominio del uso de la lengua materna a partir de la
diversidad textual que posee su contexto rural.
Estas situaciones problémicas posibilitan determinar el problema científico.
¿Cómo promover la utilización de tradiciones orales desde edades tempranas para el
desarrollo de la lengua materna y su cultura?.
Como objetivo de la investigación. Implementar un sistema de actividades que promuevan el
desarrollo de la lengua materna en los escolares de los dos primeros grados de la escuela
primaria, a partir de las tradiciones orales de su entorno sociocultural rural.
Desde esta óptica la investigación ha profundizado en los métodos de la investigación
cualitativa como la observación participante, el método etnográfico que ha permitido en la zona
rural de Contramestre, Maffo, advertir el uso de las tradiciones orales fijas adivinanzas, y
refranes por los sujetos sociales, de forma que se pueda ofrecer atención a la misma en los
primeros grados de la escuela primaria. Asimismo la observación a clases y la revisión de
documentos normativos así como instrumentos empíricos a directivos y maestros de la escuela.
No es posible obviar que en los textos del 1 y 2 grados aparecen algunos refranes y
adivinanzas, pero sin aludir que estos textos forman parte de la tradición oral de siglos y que
han servido como vasos comunicantes entre los pobladores de diversas zonas tanto rurales
como citadinas.
Por consiguiente, se aborda el tratamiento de la oralidad o la lengua materna, porque potencia el
desarrollo de la competencia comunicativa objetivo a alcanzar por los escolares al culminar la
escuela primaria. A partir de los presupuestos teóricos de Vigotski, referidos a la relación
pensamiento- lenguaje, porque la comunicación oral es el medio de expresión del pensamiento y
a través de la actividad y la comunicación se logra en el proceso de enseñanza aprendizaje que
la lengua y los saberes se interioricen en un proceso de apropiación y metacognición.
Desde esta óptica la apropiación de contenidos a través de la comunicación, está mediada por
la relación que se establece entre el hombre y su realidad objetiva y desde este enfoque
dialéctico, el sujeto se apropiará del contenido significativo del entorno sociocultural que le rodea.
Todo ello, promueve que el sujeto modifique la realidad y al mismo tiempo enfatice en el logro de
motivaciones, intereses, objetivos que estimulen a cambios de conductas en su personalidad.
En cada una de las valoraciones realizadas, no solo se destaca la importancia de la oralidad,
sino que se demuestra que ella emerge de las relaciones que se establecen entre los sujetos con
su entorno sociocultural, de donde surge y se desarrolla el intercambio comunicativo en
sociedad y la transmisión de las tradiciones orales de generación en generación como hecho
endocultural.
Por consiguiente, la investigación asume la definición de oralidad mucho más precisa para la
atención didáctica del maestro a la comunicación oral desde los rasgos fundamentales que se
han declarado, y que puede constituir un centro de atención favorecedor en la escuela primaria
rural o citadina. De modo que se entiende por oralidad.
“Oralidad no sólo implica cuidado en el uso de la lengua durante el proceso de
intercambio comunicativo de los sujetos, sino un respeto al turno de la palabra, a la
escucha activa, al cumplimiento de la entonación, las pausas, el ritmo, la intensidad, el
silencio,
que junto a los elementos no verbales posibiliten asimilar saberes
lingüísticos, para el dominio del habla.
Oralidad, vista también como hecho endocultural del entorno socio comunitario que
promueve a través de las tradiciones orales que los escolares se apropien de un
conjunto de saberes históricos, sociales, ideológicos, que se conservan y estimulan la
apropiación de un contenido significativo propio de la cultura en la región rural donde
habita.” Rodríguez Cosme, M. (2006)
Como se manifiesta se toma del texto, su importancia, y el valor que posee la oralidad por su
contenido histórico. Además se tiene en cuenta como comunicación entre los sujetos a través
del habla, aspectos que favorecen el desarrollo de la competencia comunicativa de los
escolares rurales.
Los refranes y adivinanzas constituyen tradiciones orales que poseen un mundo de
significaciones sociales, históricas, ideológicas, costumbristas y resumen distintos momentos de
la sociedad, lo cual cobra importancia primordial para enriquecer el conocimiento a partir de las
vivencias que pueden encontrar con sus abuelos, maestros, vecinos a partir de la búsqueda de
estas en la comunidad y no solo las que aparecen en los textos.
Desde esta óptica se requiere definir la adivinanza y el refrán. “Las adivinanzas son enigmas que
hay que descifrar o solucionar”. Pueden aparecer en prosa, versos, mixtas, interrogativas,
parecidos o colmos, e incluso en estos últimos años, se consideran por el pueblo como chistes
ejemplo. Abre el telón y cierra el telón.
El refrán es valorado por Tristá como un fraseologismo que expresa ideas o mensajes
educativos de importancia para la vida. Por tales razones se quiere mostrar algunas de las
actividades que se proponen realizar con estas formas de oralidad en la escuela primaria, en
aras de resolver las limitaciones de los niños en sus primeros años de escuela.
Actividad 1. El refrán un mensaje de sabiduría. 2 grado.
En el inicio de la clase la maestra alude a que los escolares deben escuchar bien a sus padres y
personas adultas, porque siempre brindan consejos útiles para la vida, pero en la escuela las
órdenes que da la maestra, deben ser bien analizadas. ¿Por qué?.
Existe un refrán que dice. Para hablar hay que saber escuchar. Creen que es correcto el
mensaje que transmite.
Realicen la lectura del mismo. Realicen la lectura coral, por hileras, todo el grupo.
Contesta las siguientes preguntas:
1. Cuando estás viendo la televisión y te interrumpen constantemente, te sientes molesto
con tus padres o abuelos. ¿Qué le dirías en esos momentos?
2. Haces tú lo mismo cuando tus padres están escuchando un programa que les interesa.
Comenta tú criterio al respecto.
Actividad 2.
Asunto. Las frutas de Cuba. Su importancia.
Objetivo. Comprender adivinanzas en versos que permitan trabajar los niveles de comprensión.
Orientaciones.
El maestro primario tiene como tarea enriquecer el léxico de los escolares. Para ello, resulta vital
incorporar de los saberes que él posee, el conocimiento acerca de las frutas y fauna que conoce,
aspectos que redundan en el amor y los sentimientos de cubanía.
Teniendo en cuenta que es primer grado, selecciona las adivinanzas que son textos breves que
gustan a los escolares, porque desde los 4 años y el trabajo precedente en el círculo infantil y
las vías no formales son utilizados.
Lee las siguientes adivinanzas.
Cumple con la lectura oral y el trabajo con el vocabulario.
¿Qué palabras no conoces por su significado?.
Observa cómo se escribe. Prepara la misma en tu prontuario. Escribe ahora la misma en tu
libreta.
1. Identifica la respuesta de la adivinanza.
Soy agua sin ser llovida
Ventana sobre ventana
Y visto de dos colores,
sobre ventana balcón
Son muy gratos mis sabores
Sobre el balcón una dama
Y sin entrar en disputa
Sobre la dama una flor.
soy vianda siendo una fruta.
.La piña.
El aguacate.
No soy nieve y si blancura,
Casi le gano a la nieve,
no soy fuente y no hay
quien de agua, de tanta
frescura.
El coco.
2¿Qué valores nutritivos para la alimentación tienen las frutas? Investiga con tus padres.
3.
Dibuja un paisaje donde aparezcan algunas de estas frutas.
Puede el maestro llevar tarjetas sencillas, donde comente que las frutas poseen vitaminas y
minerales o también dibujos de ellas. No pierda de vista la utilización del Diccionario básico
escolar donde aparecen fotos de estas frutas junto a su significado. De forma que vaya
conociendo el diccionario tan importante para la búsqueda de los significados de las palabras y
estén motivados con el dominio de nuevos conocimientos.
Como se observa el tratamiento dado a estas tradiciones orales en el 1 y 2 grados es de vital
importancia porque se profundiza en los niveles de comprensión, que permiten al escolar
transitar por el conocimiento con una óptica desarrolladora siendo capaz de analizar y
comprender textos cortos pero llenos de sabiduría y que forman parte de su contexto rural y
social.
Conclusiones.
Utilizar las adivinanzas y refranes como forma de tradición oral es de gran valor para el maestro
en los primeros grados de la escuela primaria, porque estas contribuyen al desarrollo de la
lengua materna y los procesos lógicos del pensamiento análisis y síntesis, inducción y
deducción.
El tratamiento didáctico a los niveles de comprensión con la utilización de las tradiciones orales
de la propia comunidad, resulta
un referente sociocultural para el desarrollo de los
sentimientos identitarios.
Notas Bibliográficas. .
Rodríguez Cosme, María Luz. Folleto didáctico para el tratamiento a las tradiciones orales en la escuela
primaria rural. 2008. p. 12.
Tristá, María Antonia. Fraseología y Contexto. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1996. p. 58.
Bibliografía.
Abascal, Alicia. El desarrollo de la lengua materna en la educación cubana. En Seminario Nacional a
dirigentes de educación. 1986.
Áreas Leiva, Georgina. Español 3 “Comunicación oral”. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003.
Álvarez, Álvarez, Luis circunvalar el Arte. Arte y Literatura. La Habana, 2004.
Antuna Tavía, Vicente. El idioma y la cultura nacional. En Revista Pedagogía Cubana. Junio/ septiembre.
1983.
Anta Diop Cheihk. Los tres pilares de la identidad. Revista UNESCO. Mayo-junio. Paría, 1986.
Barnet, Miguel. La fuente viva. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1996.
Carroso, Julio A. A propósito de Lev Vigostky. En Revista Pedagógica. Perú 21, de mayo/junio 1996.
Casanella, Liliana. Tradición oral en la décima cantada en el pensamiento cubano. En Revista Oralidad
. Anuario 10- 99. p 6.
Colectivo de Autores. Didáctica, teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2006.
……………………… Español para Todos. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2006.
Durán Berta. Desarrollo de Habilidades comunicativas. En Revista Educación # 76 enero- mayo 1990.
Domínguez, García, Ileana. Comunicación y Discurso. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2003.
Lozano Jorge, Cristina. Análisis del Discurso. Hacia una semiótica de la interacción verbal. En Español
para todos. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 2006.
Rico Montero, Pilar et al. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 2003.
Roméu Escobar, Angelina. Comunicación y enseñanza de la lengua materna. En Revista Educación #
83. La Habana, 1994.
-------------------------------------- Enfoque cognitivo. Comunicativo y sociocultural de la Lengua y la literatura
en Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2008.
Rodríguez Cosme, María Luz. Las tradiciones orales, una vía para el desarrollo
de la competencia
comunicativa en la escuela primaria. En Actas # 2 del
Simposio Internacional de Comunicación Social
dado en Santiago de Cuba, 2001.
----------------------------------- Folleto Didáctico para el desarrollo de la lengua en los escolares rurales del
II ciclo de la escuela primaria. En Simposio Internacional de Comunicación Social. Santiago de Cuba.
2007.
Tristá, María Antonia. Fraseología y Contexto. Editorial Arte y Literatura. La Habana, 1996.
Vansina, Jan. Tradition Oral.-- Study in Historical Methodology. London. .
Victori Ramos, María del Carmen. Cuba: expresión literaria oral y actualidad. Editorial Centro Juan
Marinello. La Habana, 1998.
Descargar