CURSO DE FORMACIÓN SARGENTOS 2os. MÚSICOS MATERIA: INSTRUMENTO CLARINETE TEMA: HISTORIA DEL CLARINETE DOCENTE: SBTTE. MSC. 2014-2015 UBALDO HERNANDEZ CRUZ DISCENTE: CABO AUXILIAR MSC PABLO REYES LOPEZ MATRICULA: D-0135277 Banda de Música del Heroico Colegio Militar HISTORIA DEL CLARINETE El clarinete es un instrumento musical de la familia de los instrumentos de vientomadera que consta de una boquilla con caña simple. Dentro de la orquesta, se encuentra en la sección del viento-madera, junto a la flauta, el oboe, el corno inglés y el fagot El clarinete pertenece a la familia del viento soplado y viento madera, al igual que la flauta, el oboe y el fagot. Es un aerófono de lengüeta simple. La lengüeta está hecha de caña de la especie arundodonax. El cuerpo del instrumento puede estar hecho de madera (tradicionalmente de ébano o granadillo), y su perfeccionamiento, en el siglo xix, con un sistema de llaves mejorado lo situó en un lugar privilegiado entre los instrumentos. La belleza de su timbre lo hace apto para interpretar pasajes como solista además de ser un instrumento de enorme agilidad y sonoridad, en especial para la ejecución de trinos y cromatismos. ANTEPASADO DEL CLARINETE El clarinete tiene una larga historia a pesar de aparecer a finales del siglo xvii. Sus orígenes se remontan a la antigüedad, encontrando su pista por todo el mundo. Entre los instrumentos antiguos más importantes que guardan relación con el clarinete podemos citar: launedas, antiguo tipo de clarinete conocido en Egipto y en la antigua Grecia. Posee dos tubos desiguales melódicos y un tercero que hace de bordón. machalat, instrumento hebreo compuesto por un depósito de aire y un tubo de caña con su lengüeta tallada en el interior. Arghoul, caramillo doble conocido en el antiguo Egipto, parecido a la zummara árabe. zummara, palabra árabe que significa flauta o clarinete doble, formado por dos tubos paralelos de igual longitud. Fue un instrumento muy popular. shakuhachi, instrumento de caña de bambú. Era de origen chino y se tocaba verticalmente. Pigorn, o caldereta galesa, siglo xvi, era de forma más o menos cilíndrica, con varios agujeros y una ancha boquilla. Tenía insertada una lengüeta simple en el interior de una cámara. La técnica de producción sonora de este instrumento era un poco más elaborada, ya que la resonancia tenía lugar en el tubo y no en la boca como en las anteriores. Aulos nombre griego del caramillo, al que los romanos llamaban tibia. Estuvo construido primitivamente por medio de cañas, empleando más tarde la madera, el metal y el marfil. Tenía una especie de lengüeta y el número de agujeros oscilaba entre cuatro y quince. El clarinete procede de un antiguo instrumento popular francés, el chalumeau, que tenía 7 agujeros. En el siglo xvii un fabricante de instrumentos alemán llamado Johann Christopher denner inventó una técnica que permitía producir un nuevo sonido más agudo, una duodécima nota por encima de la nota original. Esto marca el comienzo de la evolución del instrumento hasta su estado actual, en el que hay fundamentalmente dos tipos de clarinetes según el mecanismo: el sistema boehm usado en casi toda Europa, Asia y américa y el öhler utilizado en Alemania, Austria y algunos países de ese entorno. Alrededor de la vuelta del siglo xviii, el chalumeau fue modificado mediante la conversión de una de sus claves a un registro de clave para producir el primer clarinete. Este desarrollo se suele atribuir al fabricante de instrumentos, el alemán Johann Christopher denner. Este instrumento desempeñó buen papel en el registro medio con un sonido fuerte y estridente, por lo que se le dio el nombre clarinetto que significa "pequeña trompeta (de clarino-etto). Los primeros clarinetes desempeñaron buen papel en el registro inferior, así que los clarinetistas seguían desempeñando el chalumeau para las notas bajas. Como los clarinetes mejoraron, el chalumeau cayó en desuso, y estas notas se conocía como el registro chalumeau. Clarinetes originales denner tenía dos llaves, y podría desempeñar un escala cromática, pero los fabricantes de diversos tipos de clarinetes añadieron más llaves para conseguir una mejor afinación, fácil digitación, y un registro ligeramente más grande. El clarinete clásico de Mozart típicamente tenía ocho agujeros para los dedos y cinco llaves. Clarinetes fueron aceptados pronto en orquestas. Modelos posteriores tenían un tono más suave que los originales. Mozart (muerto en 1791) le gustaba el sonido del clarinete (que él consideraba su tono más cercano en calidad a la voz humana) y escribió numerosas piezas para el instrumento., y para el momento de Beethoven (c. 1800-1820), el clarinete era un accesorio estándar en la orquesta. Igualmente el clarinete ha participado en la revolución musical que supuso, y supone, el jazz. Desde su integración incontestable en las primeras agrupaciones jazzísticas y en las big band hasta la existencia de grandes instrumentistas de jazz que tomaron el clarinete como vehículo de expresión. Jean Xavier Lefevre fue un gran clarinetista además de investigador en la evolución del clarinete, que anidio la sexta llave permitiendo hacer el do3 y con su doceava el sol4 está llave fue muy importante ya que mejoro en mucho la digitación del instrumento, además de evitar tapar medios agujeros y como consecuencia mejorar la sonoridad y conseguir una afinación más precisa. lefevre además de inventor fue nombrado profesor del clarinete el refundado conservatorio de parís después de la revolución francesa. Como profesor del conservatorio es encargado de escribir en 1801 el método oficial del clarinete junto sus famosas 12 notas, de dificultad progresiva. En 1808 el francés j.f.Simiot introduce la séptima llave que permitía mejorar los trinos y alcanzar la tesitura hasta el sol5. Además consiguió eliminar el problema con la condensación de agua en el agujero del pulgar colocando un tubito de metal que recubrirá el orificio, de manera que el agua resbalaba. El gran clarinetista alemán j. Baermann a quien Carl María Von Weber le escribió sus obras para el clarinete, estreno los conciertos con un clarinete de 8 llaves no obstante la sonoridad presentaba cierta inestabilidad y los pasajes rápidos exigía gran destreza por parte del ejecutante .en 1809 se sabe que baermann ya utiliza un clarinete de 10 llaves fabricado por greislin en Berlín. El siguiente paso importante en la evolución del clarinete se le debe a Iwan Müller En 1812 Müller construye en clarinete de 13 llaves. Sus mejoras fueron una mejor disposición de los taladros para mejorar la finacion y una llave distinta para cada semitono, con lo que se podría hacer la escala cromática completa completa. Este clarinete Müller lo llama amniótico y hace innecesario la utilización de la gran cantidad de clarinetes diferentes tonalidades que hasta el momento existían. Esto no quiere decir que desaparecieran todos los demás clarinetes, solo aquellos que por su longitud de tubo y afinación, presentaba una sonoridad poco apropiada, Müller también invento un nuevo clarinete, el clarinete alto para el que escribió un método y otro para el amniótico. Otra mejora es que cambia las zapatillas de cuero por unas rellenas de lana y recubiertas en piel. Müller también cambia la sujetacion de la caña a la boquilla, sustituyendo el cordón por una abrazadera metálica con lo que gana en seguridad. También cambia la posición de la boquilla, tomándose ahora con la caña hacia abajo y contra el labio inferior. Con lo que se gana el control sobre la caña y mejora el picado al poder separar las notas con la lengua. En 1823, el francés c. Jansen introdujo los rodillos corredizos en las llaves de los dedos meniques para facilitar el legado. El camino hacia el clarinete moderno no se hizo esperar. En 1843, el clarinetista francés Hyacinthe klose y el constructor de instrumentos auguste buffet adapta el sistema de anillos móviles, ideada para la flauta por el flautista teobaldo boehm, al clarinete, lo que per mite evitar las posiciones hornilla así como el deslizamiento de dedos, gracias a la duplicación de llaves para ciertas notas. Este clarinete se construye con 17 llaves y 6 anillos, exactamente qué e clarinete actual, este sistema se adopta en casi todo el mundo conociéndose como clarinete sistema francés o boehm. El sistema francés se caracterizó originalmente por la calidad de su timbre y la facilidad de emisión el sonido, a diferencia del alemán de sonoridad más densa. El alemán utiliza una boquilla más larga y estrecha y una caña más corta y gruesa, además de un taladro de tubo diferente al francés, siendo el alemán más cónico hacia la parte de la campana.