CEDEX - Actividades - Resúmenes 2000

Anuncio
 RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Presentación
El año electoral ha traído como consecuencia una nueva reestructuración
Departamentos ministeriales que configuran la Administración General del Estado.
de
los
Lo anterior ha dado lugar, entre otros efectos, a la adscripción de la casi totalidad de los
organismos autónomos estatales de investigación y experimentación a un nuevo Ministerio de
Ciencia y Tecnología.
Entre los contados centros que han conservado su dependencia departamental previa se
encuentra el CEDEX (que se mantiene en el Ministerio de Fomento y con la ya consolidada
doble dependencia funcional respecto de dicho Departamento y del de Medio Ambiente). Ello
es un índice de la alta vinculación del Organismo con las correspondientes políticas sectoriales.
El comienzo de la nueva legislatura coincide con el inicio de la ejecución de un ambicioso, pero
consistente, "Plan de Infraestructuras del Transporte 2000/2007", promovido por el Ministerio
de Fomento, en coherencia con el Plan General de Infraestructuras del Gobierno 2000/2006.
Por su parte, el Ministerio de Medio Ambiente ha continuado los trabajos para la conclusión del
tan necesario y esperado Plan Hidrológico Nacional.
Pues bien, tales actuaciones, emblemáticas entre las realizadas por los Departamentos de los
que el CEDEX depende funcionalmente, han contado, y seguirán haciéndolo, con la asistencia
técnica especializada de alto nivel ofrecida por este Organismo, lo que es una muestra
significativa de la ya comentada implicación del CEDEX en las políticas más relevantes de
ambos Ministerios.
Esta identificación del Organismo con las actividades de creación, conservación y explotación
de las infraestructuras del transporte y del agua (y en las de sus servicios asociados) ha
guiado, en consecuencia, los trabajos desarrollados durante el año 2000, pero ello no le ha
impedido ejercer su tradicional liderazgo en el ámbito del la investigación científica, el
desarrollo tecnológico y la innovación, sino que más bien ha contribuido a ello.
Por otra parte, tras una importante tarea de análisis interno no exenta de autocrítica, el año
ha sido testigo de la finalización de los trabajos para la elaboración del Plan Estratégico del
CEDEX 2000/2003 y de su posterior aprobación. La puesta en práctica de las medidas
contenidas en el mismo contribuirá, sin duda, a fortalecer al Organismo y a proporcionarle, aún
si cabe, mejores perspectivas de futuro.
La modificación del régimen estatutario, la realización de una propuesta de nueva Relación de
Puestos de Trabajo y la materialización del Programa de inversiones, actuaciones todas ellas
contenidas en el mencionado Plan Estratégico, son algunos de los principales e inmediatos
retos que el CEDEX ha de abordar sin demora.
Por otra parte, el año 2000 ha deparado para el Organismo un nuevo reconocimiento de su
buen hacer, personalizado, en esta ocasión, en su Centro de Estudios Hidrográficos a quien se
ha otorgado el Premio Nacional de Medio Ambiente "Aqua" por su trayectoria en general así
como por los trabajos específicos efectuados para la elaboración del Libro Blanco del Agua.
El CEDEX, al que el año 1957 vio nacer, cierra el siglo XX con el convencimiento de haber
respondido a sus principios y fines fundacionales, contribuyendo al desarrollo económico y
social de España a través de su actividad en el ámbito de la ingeniería civil y el medio
ambiente asociado, a la vez que afronta esperanzado el nuevo milenio desde la independencia,
objetividad y solidez científico-técnica de su capital intelectual puesto al servicio del interés
general.
El Director General del CEDEX
Manuel L. Martín Antón
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Síntesis
El año que cierra el siglo XX ha supuesto para el CEDEX el comienzo de una nueva etapa,
marcada por dos hechos de importancia para el futuro del Organismo: por una parte, y como
consecuencia de la nueva organización del Ministerio de Fomento, se establece la adscripción
del CEDEX a la Secretaría de Estado de Infraestructuras, manteniendo la doble dependencia
funcional tanto de este Departamento como del de Medio Ambiente, y por otra, en el año 2000
se han concluido los trabajos relativos a la elaboración, y posterior aprobación por la Dirección
General, del "Plan Estratégico 2000 - 2003", que mantiene como objetivo permanente ser
Centro Nacional de referencia en Ingeniería Civil y Medio Ambiente asociado.
La actividad técnica y científica durante el pasado año, si bien no ha sido ajena a los efectos
derivados del cambio de titulares en los Departamentos y Centros Directivos con los que el
CEDEX establece el mayor volumen de colaboraciones, ha mantenido con aquéllos un elevado
nivel de trabajo mediante diferentes convenios suscritos al efecto con:
Ministerio de Fomento
Secretaría de Estado de Infraestructuras: Dirección General de Carreteras, Ente Público
Puertos del Estado, Gestor de Infraestructuras Ferroviarias, AENA.
Subsecretaría: Secretaría General Técnica, Dirección General de la Marina Mercante.
Ministerio de Medio Ambiente
Secretaría de Estado de Aguas y Costas: Dirección
General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas, Dirección General de Costas y diversas
Confederaciones Hidrográficas y Sociedades de
Aguas.
Secretaría General de Medio Ambiente: Dirección
General de Calidad y Evaluación Ambiental.
El
ámbito
de
la
colaboración
con
las
Administraciones Públicas se completa con diversas
Inauguración por el Excmo. Sr. Ministro de
actuaciones tanto para otros Departamentos de la
Medio Ambiente del Seminario sobre las
Administración General del Estado, Consejerías de
aguas continentales en los países
las
Administraciones
Autonómicas
y
varias
mediterráneos de la Unión Europea
Entidades Locales.
De toda esta labor, sin olvidar otras numerosas desarrolladas para el sector privado, se da
cumplida cuenta en las páginas que integran las referencias propias de los Centros y
Laboratorios del CEDEX. De ellas se destacan aquí las que entendemos dan una imagen
singular y a su vez manifiestan el carácter multidisciplinar y la permanente vocación de estar
en condiciones de ofrecer las técnicas más avanzadas en los campos de su competencia:
Ensayo tridimensional en el tanque de oleaje multidireccional del nuevo dique de acceso
al puerto de Avilés, en condiciones del oleaje real.
Estudio del vertido al mar de aguas de rechazo de estaciones desaladoras.
Ensayo en modelo físico en el canal de oleaje de grandes dimensiones
comportamiento hidráulico de un nuevo modelo de cajón con patio interior.
del
Culminación de la colaboración con la
Secretaría de Estado de Aguas y Costas
para la elaboración del Plan Hidrológico
Nacional.
Estudio para definición de un nuevo
índice de calidad y rediseño de la red
integrada de control de calidad de las
aguas superficiales.
Clausura del Seminario mencionado
anteriormente, por el Excmo. Sr. Ministro de
Agricultura, Pesca y Alimentación.
Análisis con modelos numéricos de la
inundación generada por la onda de
rotura de presas.
Elaboración de un sistema de base de datos relacional y de información geográfica para
la gestión de los firmes portuarios.
Inclusión en la toma de datos en las campañas de pesaje dinámico de los vehículos
ligeros de uso comercial.
Comienzo de los trabajos de elaboración de un libro blanco del hormigón en el marco de
la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.
Previsión de niveles sonoros para la ampliación del aeropuerto de Barcelona.
Puesta en marcha de una red nacional para la medida de isótopos estables y tritio en
las precipitaciones.
Proyecto de diseño y simulación de inversores de 3 niveles para ser aplicados en la
conexión a red de aerogeneradores de alta potencia.
Desarrollo de modelos numéricos de flujos de derrubios en embalses.
Puesta en marcha del portal de información HISPAGUA (Sistema Español de Información
sobre el Agua).
Estudio de daños y problemas estructurales
patrimonio histórico y cultural del Estado.
y
geotécnicos
en
edificaciones del
Seguimiento y análisis de datos de auscultación de presas de hormigón.
Estudio de la influencia de las características geotécnicas del subbalasto en la capacidad
portante de las plataformas ferroviarias.
Auscultación y análisis geotécnico de zonas de terreno contaminadas.
Elaboración de criterios para la impermeabilización y sellado de vertederos.
Ensayos de succión en geotextiles y de arrancamiento en caja de corte directo con
distintos tipos de geomallas.
Elaboración e inauguración de la exposición Iribarren, ingeniería y mar.
Celebración del I Master Internacional en Ingeniería de Puertos y
colaboración con la Fundación Portuaria y la Dirección General de Costas.
Costas, en
Y en el ámbito internacional cabe señalar:
Estudio sobre las inundaciones en Venezuela, determinando sus causas, las actuaciones
correctoras y sobre puentes y estructuras afectados.
Rehabilitación y ampliación del alcantarillado de Tipitapa (Nicaragua).
Cooperación para el proyecto del Centro Nacional de Transferencia de Tecnología en
Riego y Drenaje de México.
Estudio de contrato de suministro para la presa de Lisice (Macedonia).
Instalación de un equipo desarrollado para la calibración de caudales en el río Arebush
(Namibia), para la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Por otra parte, es preciso destacar dos eventos que, al margen de la normal actividad del
Organismo, suponen un reconocimiento a su importante labor técnica y de participación en los
foros del conocimiento en las materias propias de su competencia: el Centro de Estudios
Hidrográficos del CEDEX fue distinguido por el Ministerio de Medio Ambiente con el Premio
Nacional de Medio Ambiente 2000 "Aqua"; y en el mes de diciembre se formalizó un acuerdo
con la Asociación Internacional de Ingeniería e Investigación Hidráulica (IAHR), por el que el
CEDEX asumirá la Secretaría de dicha asociación.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Centro de Estudios de Puertos y Costas
A lo largo del año 2000, el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX ha continuado
desarrollando sus actividades en soporte de los Centros Directivos y todo tipo de Instituciones
con intereses en los ámbitos de la ingeniería portuaria y la calidad ambiental e ingeniería de
las zonas litorales. El Centro ha promovido especialmente una serie de iniciativas de
actualización tecnológica, formación y cooperación internacional que le preparan para continuar
cumpliendo al mejor nivel con su función. Dos hechos relevantes han marcado este año y su
desarrollo sin duda dirigirá la actividad del Centro en los años próximos: el nuevo Plan de
Infraestructuras, que contiene importantes desarrollos en el ámbito portuario y la creciente
actividad necesaria en materias ambientales en las zonas costeras, siendo la aprobación de la
nueva Directiva Marco del Agua un ejemplo en este sentido.
Al servicio de Sistema Portuario de
titularidad estatal, el Centro ha
desarrollado un elevado número de
actuaciones
en
el
marco
del
Convenio
de
Colaboración
establecido a este fin entre Puertos
del Estado y el CEDEX. A través de
él
se
atienden
peticiones
de
Autoridades Portuarias de Titularidad
Estatal, tanto en el ámbito de las
sucesivas fases de planeamiento y
construcción de sus desarrollos
como en necesidades orientadas a la
Modelo para el estudio de un nuevo puerto exterior en
explotación.
Coruña.
Asimismo, se incluyen actuaciones de carácter general y metodológico de soporte para el
conjunto del sistema. A lo largo del año 2000 se ha trabajado en un total de 80 actuaciones en
el marco del mencionado Convenio.
Las actuaciones para las Autoridades portuarias han cubierto una parte importante del
espectro de capacidades técnicas del Centro. Se ha trabajado en 56 actuaciones para 21 de las
Autoridades Portuarias, lo que representa una elevada cobertura del sistema portuario, que
llega a la práctica totalidad si se consideran además aquellas actuaciones de carácter general
que representan servicios directos a Autoridades Portuarias, como son las actuaciones de
Asistencia Técnica Permanente en Materias Ambientales y Geotécnicas. Se han realizado
campañas de medida en la naturaleza de oleaje direccional, ondas largas, corrientes y mareas,
tanto en el marco de nuevos proyectos (Puertos de Ferrol, Coruña, Almería -operatividad de un
nuevo muelle exterior-) como para el seguimiento y evaluación del comportamiento de obras
recientes (Puertos de Bilbao, Cádiz y Tarragona -efecto de la nueva configuración del acceso a
la dársena pesquera en su hidrodinámica-).
Entre los estudios de clima marítimo, agitación generada por el oleaje y ondas largas mediante
modelos numéricos, se pueden citar los desarrollados para las Autoridades Portuarias de Bilbao
(Muelle Príncipe de Asturias), Avilés (dragado de la dársena de San Juan de Nieva), Coruña
(nuevo puerto exterior), Tenerife (Puerto de Granadilla), Algeciras (nueva disposición en planta
para la terminal de Campamento), Almería (nuevo muelle exterior), Alicante (agitación en la
nueva dársena pesquera), Tarragona (efecto del dragado del Puerto en la agitación interior) y
Baleares (ampliación de los muelles comerciales). En el ámbito de los estudios en modelo
físico para el diseño estructural y funcional de obras de abrigo, se destaca en primer lugar el
ensayo de la sección del nuevo dique de abrigo del Puerto Exterior (Cabo Prioriño) de Ferrol,
así como el ensayo 3D de la estructura para el análisis de sus puntos singulares. Se señala
asimismo el ensayo de la 1ª alineación del dique de abrigo para el Puerto Exterior de Coruña y
el ensayo en 3D de esta misma estructura para el diseño de su morro y estudio de su
comportamiento bajo oleaje multidireccional. Para la Autoridad Portuaria de Tenerife se han
ensayado las obras de reparación del dique Sur del Puerto de Tenerife tras los daños del
temporal de enero del 99 y los diques norte y exterior del nuevo Puerto de Granadilla. Para la
Autoridad Portuaria de Las Palmas se ha ensayado en 3D el nuevo dique de la península del
Nido, mientras que para la de Algeciras se ha ensayado una tipología no convencional de
abrigo para la protección de la terminal de Campamento.
El año ha sido especialmente intenso en la realización de estudios empleando modelos físicos
3D para diseño portuario en planta, incluyendo el estudio de sistemas de atraque de buques.
Se ha trabajado en las fases constructivas de la ampliación del Puerto de Barcelona, la
ampliación del Puerto de Sagunto (AP de Valencia), el Puerto de Granadilla, el Puerto exterior
de Coruña y el Puerto exterior de Ferrol. Las dimensiones del tanque de oleaje multidireccional
del Centro han permitido abordar un estudio singular: el del nuevo dique del acceso al Puerto
de Avilés, en el que se ha ensayado simultáneamente en 3D tanto la estabilidad de la
estructura frente a la acción del oleaje (considerando diferentes tipologías y geometrías), como
su impacto en las condiciones de agitación a lo largo de su canal de acceso, bajo condiciones
de oleaje realista multidireccional. Se ha trabajado, asimismo, en el estudio de un elevado
número de problemas de maniobra de buques en la aproximación e interior de los puertos,
empleando técnicas de gabinete y el simulador de maniobra de buques del Centro. Entre los
estudios de simulación se destacan los correspondientes a Pasajes (zona de Lezo), Vigo
(maniobra de buques cocheros en la ampliación de la terminal de transbordadores), Almería
(maniobras en el Puerto de Carboneras) y Tarragona (acceso de ferries a la dársena pesquera
con la nueva configuración de acceso).
En el ámbito de la calidad ambiental de los puertos y su entorno, además de la asistencia
permanente a las Autoridades Portuarias en estas materias, se han desarrollado múltiples
actividades específicas para las de Bilbao (regeneración del cauce principal de la ría), Ferrol
(colaboración en los estudios de impacto ambiental del Puerto Exterior), Vigo (efectos
ambientales y caracterización de sedimentos de la ampliación de la terminal de
transbordadores), Cartagena (estudios relativos a la ampliación de la Dársena de
Escombreras), Valencia (dragado del Puerto de Sagunto) y Barcelona (concentraciones de
fondo de contaminantes en el entorno del Puerto y localización de una zona marina de vertido
de dragados). A su vez, se han realizado estudios de dinámica de sedimentos en el Puerto de
Huelva y otras actividades como el Inventario de Materiales Dragados en los Puertos
Españoles. De forma paralela, se han desarrollado trabajos singularizados de índole geotécnica
en los Puertos de Cádiz, Algeciras y Málaga, así como Asistencia Técnica Permanente en
Materias Geotécnicas para los Puertos de Baleares (Ibiza), Barcelona, Las Palmas, Vigo y
Alicante.
Entre las actividades de carácter general y
metodológico desarrolladas para el propio
Puertos del Estado se destacan las redes de
medida de oleaje REMRO y EMOD. En lo
relativo a REMRO, cabe destacar la extensión,
mediante telefonía móvil, de la cobertura del
acceso en tiempo real a las estaciones de
costa en aquellos puntos en los que no se
dispone de RTC y el estudio de sistemas
alternativos de localización por satélite que
pudieran ser implementados en el futuro. En
relación a EMOD, hay que señalar la
Ensayo en el canal de grandes dimensiones.
finalización de este proyecto, pasando a ser
Cajón celular con patio interior sin solera.
operados los equipos correspondientes por
Detalle del impacto del oleaje.
otra entidad a partir de enero de 2001.
Durante los últimos meses del año 2000 se ha colaborado con Puertos del Estado y la entidad
adjudicataria en el proceso de transferencia de sistemas.
En relación con las actuaciones de investigación, desarrollo tecnológico e innovación para
Puertos del Estado, hay que diferenciar el conjunto correspondiente a aquéllas planificadas en
el marco del convenio anterior y en ejecución a comienzos del año 2000, y un segundo grupo
estructurado en una serie definida de líneas de I+D+I que fue acordada a mediados del año
99 para su desarrollo a lo largo del periodo de vigencia del convenio. En relación con el primer
grupo, se han terminado 5 de las 6 actuaciones programadas, quedando tan sólo pendiente de
finalización la Ponencia de la ROM 5.1 sobre dragados. Por otra parte, se ha continuado el
avance en las nuevas líneas establecidas: mejora del Atlas de Clima Marítimo, modelos de
transformación de oleaje, instrumentación de obras marítimas en prototipo, dinámica de
fluidos computacional, metodologías para los estudios de impacto ambiental, estudios de base
para la actualización de las Recomendaciones para la Gestión del Material Dragado y las
correspondientes a pavimentos portuarios. Se destaca el importante avance en los estudios
para la actualización de las Recomendaciones para la Gestión de Material Dragado,
finalizándose 2 de los 3 estudios propuestos en esta línea.
La Dirección General de Costas de la Secretaría de
Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio
Ambiente es también un receptor importante de la
actividad del Centro. A lo largo del año se ha trabajado
en el marco del Convenio de Colaboración tanto en el
estudio de nuevas propuestas de actuación de la
Dirección General como en el seguimiento de
actuaciones ya realizadas. Destacan especialmente los
trabajos realizados para el desarrollo del "Plan de
Actuaciones en la Costa de Málaga", incluyendo como
primer elemento la evaluación y diagnóstico de la
situación actual como paso previo para programar las Experimentos a pequeña escala sobre
actuaciones.
plumas de vertidos de aguas de
rechazo de desaladoras
La identificación de necesidades de actuación y su priorización, realizada conjuntamente con la
Dirección General de Costas ha dado lugar a una propuesta que incluye actuaciones de
recuperación de playas, paseos y accesos y otras actuaciones de protección y regeneración
ambiental. Por otra parte, se ha continuado con el seguimiento de playas para un mejor
conocimiento de los procesos de la dinámica litoral y de la influencia de las actuaciones sobre
los mismos. En el año 2000 se ha trabajado en las playas de Gros (San Sebastián), La
Malagueta y San Andrés (Málaga) y se han comenzado los estudios correspondientes a la playa
de Salinas (Asturias).
Entre las actuaciones de I+D+I para la Dirección General de Costas, se ha continuado con el
análisis sistemático de diques arrecife de sustentación de playas y se ha completado la base
de datos digitales de evolución de la línea de costa, añadiendo el vuelo 1995-96 a los
anteriores para su incorporación en un Sistema de Información Geográfica.
Entre las actividades para otras Instituciones, además de las que se desarrollan para la
Dirección General de la Marina Mercante en materia de vertidos desde buques, hay que
destacar las actuaciones comenzadas a petición de Aguas del Segura y de la Mancomunidad
de los Canales del Taibilla en relación con los vertidos de aguas de rechazo de desaladoras en
el medio marino. Además de la colaboración en diseños concretos, se ha comenzado en el año
2000 el desarrollo de un programa amplio de investigación, incluyendo experimentación física y
numérica, experiencias de campo y laboratorio, para el diseño de ingeniería de los elementos
de vertido y para el estudio del efecto de las variaciones de salinidad sobre especies de
interés. Entre las actuaciones para clientes privados destaca el desarrollo de una serie de
ensayos hidráulicos y geotécnicos en modelo físico a gran escala para la empresa Dragados
P.O. sobre un nuevo concepto de cajón con patio interior, en sustitución de las celdas
convencionales. Los ensayos han sido realizados a escala 1:13 en el canal de oleaje de
grandes dimensiones. Se ha desarrollado también un estudio de prefactibilidad de un puerto
exterior en la costa occidental de Nicaragua, dentro del conjunto de actuaciones del CEDEX en
Centroamérica financiadas por AECI, con ocasión del huracán Mitch. Se ha contado en la
realización de este trabajo con la valiosa colaboración de personal de Puertos del Estado.
El año 2000 ha tenido una especial intensidad en el desarrollo de otras acciones de formación,
difusión tecnológica y proyección exterior. En primer lugar, se menciona la celebración del
Master Internacional en Ingeniería de Puertos y Costas, desarrollado en colaboración
con la Fundación Portuaria y la Dirección General de Costas. Este curso, planificado con
carácter anual, se desarrolló de febrero a junio, destacando la participación y esfuerzo de un
número importante de profesores pertenecientes al sistema portuario, sector de la consultoría
y académico junto con el personal del CEDEX. Tras la convocatoria de la segunda edición para
el año 2001 se han recibido más de 60 solicitudes de inscripción, lo que es una muestra del
interés suscitado.
Destacan asimismo las siguientes actuaciones:
Celebración en Valparaíso, Chile, en octubre de 2000 del Seminario Internacional "La
ingeniería Portuaria del Nuevo Milenio" organizado por el Instituto Nacional de Hidráulica
(INH) de Chile con la colaboración del CEDEX y Puertos del Estado.
Exposición "Iribarren, Ingeniería y Mar" realizada por el Centro de Estudios Históricos de
Obras Públicas y Urbanismo del CEDEX con la colaboración de este Centro de Estudios
de Puertos y Costas y el soporte de Puertos del Estado y la Dirección General de Costas.
La exposición, con motivo del centenario del nacimiento del fundador del Centro fue
inaugurada a finales del año y se presentará en diversas Autoridades Portuarias a lo
largo del año 2001.
Finalmente, y en el ámbito del desarrollo de
la capacidad tecnológica del Centro de
Estudios de Puertos y Costas hay que
destacar en el año dos actuaciones de
especial interés: en primer lugar, la mejora
de los sistemas de generación de oleaje en
los tanques de 30 x 6,50 m y en el tanque de
30 x 3 m, dotándolos con un sistema de
absorción activa de reflexiones similar al
disponible en el canal de gran escala. Esta
mejora, que estará operativa en el primer
trimestre de 2001, permite una mayor
flexibilidad en el diseño de experimentos a
realizar en esas instalaciones, especialmente
en los ensayos relativos a estabilidad y
Aplicación del modelo WAWESIM (ecuaciones
funcionalidad de secciones de diques y
extendidas de Boussinesq) al estudio del Puerto
muelles.
de Bilbao.
En segundo lugar, los trabajos para la implementación de un nuevo simulador avanzado de
maniobra de buques. Esta nueva instalación sustituirá ventajosamente al actual simulador de
maniobra de buques en un área de actividad de gran demanda por parte de las Autoridades
Portuarias tanto en el diseño de nuevas instalaciones como en la optimización de las existentes
y en el estudio de su seguridad.
Primer Master de Ingeniería de Puertos y Costas
En el año 2000 se ha puesto en funcionamiento un nuevo master en Ingeniería de Puertos y
Costas dentro del conjunto de los que desde hace más de dos décadas viene ofreciendo el
CEDEX. Este nuevo Master amplía la oferta de formación del CEDEX en el ámbito de la
Ingeniería de las Infraestructuras del Transporte y acerca más esta oferta al perfil de
actividades del organismo.
Este nuevo master ha sido patrocinado junto al CEDEX por la Agencia Española de
Cooperación Internacional (AECI), por la Dirección General de Costas del Ministerio de Medio
Ambiente y por la Fundación Portuaria Ente Público Puertos del Estado del Ministerio de
Fomento, estando orientado a ingenieros, titulados superiores y licenciados en diversas ramas
relacionadas con temas marítimos, presentando una clara vocación hacia el ámbito
Iberoamericano, siendo su duración de cinco meses (febrero/junio 2000).
El Master se ha impartido en las aulas del Gabinete de Formación y Documentación del Centro
de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX, habiendo asistido al mismo un total de 23
alumnos de los siguientes países: Argentina (1), Colombia (5), Costa Rica (1), Cuba (4), Chile
(2), El Salvador (1), España (5), Honduras (1), Méjico (1), Nicaragua (1), y Perú (1).
Durante su realización se han abordado, con carácter teórico y práctico, una gran variedad de
temas portuarios y costeros, agrupados en cuatro secciones relativas a: conceptos generales y
caracterización del medio (sección I), ingeniería portuaria (sección II), ingeniería de costas
(sección III) y técnicas avanzadas para la elaboración de estudios portuarios y costeros
(sección IV).
Cada una de estas secciones, dividida en módulos, ha permitido desarrollar con detalle temas
como la meteorología atmosférica, el oleaje, las mareas, las corrientes, la geomorfología y la
biología marina, la planificación y las operaciones portuarias, el diseño y la construcción de
infraestructuras, las actuaciones para la protección de la costa y su gestión integral, así como
los aspectos medioambientales asociados tendentes a un desarrollo sostenible, las técnicas
para medidas en la naturaleza y en prototipo y los modelos numéricos y físicos.
Para todo ello se ha contado con profesores de cada una de las instituciones patrocinadoras,
tanto de sus servicios centrales como de las Demarcaciones de Costas y de las Autoridades
Portuarias, así como de diversas Universidades y Escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos y de otros organismos como el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Nacional
de Meteorología, la Dirección General de la Marina Mercante, la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima y de diversas empresas consultoras y constructoras.
En relación con esta participación docente ha de destacarse el esfuerzo realizado para escribir
los documentos de sus clases, así como la importancia de la información recopilada en los
textos de este Primer Master, la cual, tras su gradual mejora en próximas ediciones, puede
llegar a constituir un documento de referencia de los conocimientos actualizados en materia de
ingeniería de puertos y costas, con especial interés para el área de habla hispana.
En el transcurso del Master se han llevado a cabo dos viajes de prácticas con una duración de
4 días cada uno, habiéndose visitado en el primero de ellos -10 al 13 de abril- puertos y playas
en Málaga, las bahías de Algeciras y de Cádiz, así como el puerto de Sevilla; y en el segundo 5 al 8 de junio-, se han recorrido los puertos de Pasajes, Bilbao, Santander, Gijón y Avilés, así
como las playas de Gros en San Sebastián y de Salinas en Avilés. Se resalta el interés de todo
lo visitado y las atenciones recibidas de las Autoridades Portuarias y de los ingenieros de las
Demarcaciones de Costas.
Como síntesis de toda la actividad desarrollada a lo largo de los cinco meses que ha durado el
Master, los resultados obtenidos con el mismo pueden calificarse, de forma general, de
satisfactorios, haciendo notar el importante esfuerzo de organización y coordinación que esta
primera edición ha requerido de sus patrocinadores, así como las enseñanzas que se han
obtenido para las mejoras a introducir en posteriores ediciones.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Centro de Estudios Hidrográficos
En el año 2000 ha continuado la colaboración con la Secretaría de Estado de Aguas y Costas
del Ministerio de Medio Ambiente en la elaboración del Plan Hidrológico Nacional, presentado
por dicho Departamento al Consejo Nacional del Agua (CNA) en septiembre de 2000. El Plan
fue objeto de una exposición detallada por parte del equipo redactor del CEDEX ante la
Comisión Permanente del CNA. Asimismo se ha colaborado en el análisis de parte de las
alegaciones presentadas al Plan y se han desempeñado diversas tareas.
En estos trabajos han participado el Área de Estudios y
Planificación, que ha llevado la coordinación de las
actividades técnicas, regadíos, hidrología y calidad de
las aguas del Centro de Estudios Hidrográficos y el Área
de Ingeniería Ambiental del Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas.
También, a principios de año, se terminaron las
actividades relacionadas con el huracán Mitch, que
ocuparon una buena parte de los recursos del Centro
en el año 1999.
En el ÁREA DE ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN,
además de su intensa dedicación al Plan Hidrológico
Nacional ya citada, se ha finalizado el estudio de
alternativas para la recirculación de las aguas de las
fuentes de los jardines del Palacio de la Granja. Este
estudio persigue el objetivo de evitar las restricciones
de agua que impiden la utilización continuada de los
juegos de aguas de las fuentes. En todo momento el
estudio ha procurado el máximo respeto al entorno Remodelación del aliviadero y de las
paisajístico, ornamental e histórico en que se sitúan las tomas de agua de la presa de Alarcón
(Cuenca).
fuentes.
En relación con los trabajos de modelación matemática de propagación de avenidas en tiempo
real en el río Segura, se han completado y perfeccionado los modelos matemáticos con los
resultados de los correspondientes modelos físicos de los tramos de Orihuela y Rojales. La
primera aplicación desarrollada, relativa a los denominados modelos simplificados, se ha
calibrado con datos históricos y se ha verificado mediante su utilización en tiempo real durante
la crecida de octubre de 2000. En esta misma línea de actuación se han concluido los trabajos
de caracterización e instalación de los modelos hidrológicos y de gestión hidráulica en el
Sistema Automático de Información Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Tajo.
También se ha colaborado con otras Áreas del Centro de Estudios Hidrográficos para estudiar
la situación de varias presas en el marco de las nuevas exigencias del Reglamento Técnico de
Presas y Embalses.
En el ÁREA DE HIDROLOGÍA se han finalizado los trabajos del convenio "Las Aguas
Continentales en la Europa Mediterránea", para la Secretaria de Estado de Aguas y Costas.
Dentro del marco de este convenio cabe destacar la realización de un seminario internacional
con participación de personalidades en el campo del agua de Portugal, Italia, Francia, Grecia y
España, así como de organismos internacionales.
Han continuado los trabajos realizados en colaboración con la Confederación Hidrográfica del
Júcar en el marco del convenio "Estudio de análisis de distintas actuaciones de defensa frente
a las avenidas del río Júcar". En dichos trabajos se ha profundizado en el estudio de algunas
de las actuaciones propuestas en el "Plan Global frente a Inundaciones en la Ribera del Júcar:
Líneas de Actuación", presentado en octubre de 1999, como consecuencia de las sugerencias y
alegaciones entregadas durante el proceso de información pública.
En relación con la Hidrometría se han seguido recopilando de los organismos de cuenca los
datos de niveles y caudales en ríos, embalses y canales sobre los que se han llevado a cabo
los análisis necesarios para su publicación en los Anuarios de Aforos y su inclusión en la base
de datos HIDRO del Centro de Estudios Hidrográficos. Asimismo han seguido los trabajos de
reconocimiento de los sedimentos de embalses y de actualización de curvas de capacidad útil
de embalses. Para la Dirección General de Carreteras se han realizado diversos estudios sobre
el funcionamiento de drenajes transversales de distintas vías.
En el ÁREA DE INGENIERÍA DE
REGADÍOS se ha llevado a cabo el
"Estudio preliminar sobre la evolución de
los volúmenes de riego en las cuencas de
los ríos Duero y Tajo", para IBERDROLA,
S.A. Se ha estudiado la evolución, en el
período 1970-99, de los volúmenes
Retornos de agua (mm/año). Demandas urbana e
industrial. (Resolución 5.000x5.000 m). Las aguas
continentales en los países mediterráneos de la UE.
utilizados para regadío y su repercusión
en las disponibilidades hídricas de las
centrales ubicadas en las cuencas del
Duero y del Tajo, así como la evolución
en el futuro y su repercusión.
Además han continuado, en colaboración con el Área de Calidad de las Aguas, las actividades
del convenio "Estudio de la optimización de la asignación de recursos hídricos en la zona de
riego del Canal de Aragón y Cataluña", en la cuenca del Ebro para la Dirección General de
Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. También para la misma Dirección General se ha
llevado a cabo una estimación preliminar del beneficio anual unitario generado por el agua de
riego en la cuenca del Segura (pts/m3) y se ha trabajado en la caracterización de las unidades
de demanda agraria para coordinación de la planificación hidrológica en áreas de recursos
hídricos escasos (cuencas del Guadalquivir y del Júcar).
Asimismo se ha participado en la organización del II Symposium Nacional LOS REGADÍOS
ESPAÑOLES que, promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y
Canarias y el CEDEX, se celebró en Madrid los días 7 a 11 de febrero de 2000, interviniendo
en las sesiones del citado Symposium.
En cuanto al AREA DE CALIDAD DE LAS AGUAS, en lo referente a desalación, han
continuado las actividades de dirección de obra, asistencia técnica a la construcción, redacción
de pliegos de bases y estudio de ofertas, para diversas administraciones. Merece la pena
destacar las plantas de Las Palmas-Telde, Santa Cruz de Tenerife, Santa María de Guía,
Melilla, Carboneras, Almería, Cartagena, Alicante y la del Atabal. También merece mención la
ampliación de la planta de Bahía de Palma y el Plan de Urgencia de Mallorca. Por lo que
respecta a depuración de aguas residuales, manteniendo las mismas actividades citadas, se
pueden destacar las actuaciones de mejora de los sistemas de saneamiento, depuración y
reutilización en Corralejo, Gran Tarajal y Puerto del Rosario (Fuerteventura); colectores y
EDAR de La Palma del Condado, Bonares, Villalva del Alcor, Villarrasa Niebla y Lucena del
Puerto (Huelva), y saneamiento y EDAR de la Campiña del Sur (Badajoz). Se ha comprobado
el funcionamiento de las EDAR de Barbate (Cádiz), Murcia Este y Huelva y se ha continuado
trabajando en la elaboración de una normativa española sobre las condiciones básicas para la
reutilización de las aguas residuales.
Por otra parte, se ha llevado a cabo el reconocimiento limnológico de trece embalses así como
los catálogos limnológicos de las cuencas del Duero y Norte de España y ha continuado la
actividad en las redes biológicas del Tajo y Duero. También se ha trabajado en la definición de
un nuevo índice de calidad de las aguas que reflejase mejor la situación real y han comenzado
las actividades para el rediseño de la red integrada de control de calidad de las aguas
superficiales.
Se ha continuado con la mejora de la aplicación de la teledetección a la resolución de
problemas medioambientales en relación con el Proyecto de la Agencia Espacial Europea AOID-594 y, dirigidos a la próxima aplicación de la Directiva Marco del Agua, se han acometido
trabajos para la puesta a punto de metodologías de análisis de aguas y para el conocimiento
de la presencia de contaminantes pertenecientes a la lista de sustancias prioritarias en el
medio acuático.
En el LABORATORIO DE HIDRÁULICA, en el campo de los modelos físicos de presas se ha
ensayado el comportamiento de los desagües de fondo de la presa de Alloz y se han
comenzado los estudios del aliviadero y tomas de la presa de Alarcón. Por lo que a estudios
fluviales se refiere, se han terminado los ensayos del encauzamiento del barranco de
Carraixet, fase I y del barranco del Poyo en Picaña y, para determinar el régimen hidráulico y
de salinidades, el ensayo del estuario del Guadalquivir. Están estudiándose los modelos del río
Segura a su paso por Rojales, del río Guadalquivir en Córdoba, del río Barxell en Alcoy y del
barranco del Carraixet, fase II.
También se ha llevado a cabo el análisis de
modelos numéricos para la estimación de la
inundación generada por la onda de rotura de
presas y se han iniciado los trabajos para el
estudio de la adaptación de las presas de
Joaquín Costa, La Tranquera, Beniarrés,
Guadalest y Amadorio a la normativa vigente,
comprobándose la hidrología y la capacidad de
los órganos de desagüe.
En cuanto a ACTIVIDAD EXTERIOR, en el
ámbito americano se ha continuado prestando
asistencia técnica a CEDEGE, en Ecuador, para
la realización de las Obras Complementarias Encauzamiento del río Guadalquivir en Córdoba.
de Infraestructuras en la Península de Santa
Elena.
También, a raíz de las inundaciones de diciembre de 1999 en el estado Vargas, en Venezuela,
se ha estudiado el evento que las provocó, determinando las actuaciones para paliar los
efectos de sucesos similares. Estas actuaciones se han concretado en las quebradas de Osorio,
Cariaco y Guanape. En relación con el huracán Mitch, se ha elaborado el documento
"Mitigación de desastres en Centroamérica. Gestión de recursos naturales e infraestructuras"
para ser presentado en la reunión del Grupo Consultivo Regional Centroamericano organizada
por el Banco Interamericano de Desarrollo en Madrid. Asimismo, y para la Dirección General
de Comercio e Inversiones del Ministerio de Economía, se ha evaluado el Anteproyecto de
Rehabilitación y Ampliación del Sistema de Alcantarillado de Tipitapa (Nicaragua). Por último,
han continuado las actividades de cooperación con el Instituto Mexicano de Tecnología del
Agua (IMTA) en el proyecto Centro Nacional de Transferencia de Tecnología en Riego y Drenaje
(CENATRID).
En el ámbito europeo para la DGCI se ha llevado a cabo el estudio del contrato de suministro
de la torre de toma, pasarela de acceso y equipos hidromecánicos de la presa de Lisice en
Macedonia. Han continuado, asimismo, las actividades en el Centro Temático de Aguas
Continentales de la Agencia Europea de Medio Ambiente, quedando plasmada la actuación
liderada por el CEDEX más destacable en el informe final "Sequías e Inundaciones en Europa".
También se han mantenido los trabajos para EUROSTAT (Oficina estadística de la Comisión
Europea) en la modificación de los cuestionarios que se utilizan para la recopilación de datos
relacionados con la evaluación de recursos hídricos en Europa.
En lo que respecta a I+D+I, en el marco de proyectos financiados por el Plan Nacional de
I+D+I, se ha continuado con el proyecto "Construcción de un entorno integrado de aplicación
de modelos en tiempo real para previsión de avenidas y gestión de embalses en el SAIH" en
colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid; se ha mantenido la colaboración con
varias universidades en la elaboración de un índice para la evaluación del estado ecológico de
los ríos mediterráneos y se han iniciado los trabajos del proyecto "Análisis de la magnitud y
frecuencia de crecidas y paleoavenidas en las cuencas de los ríos Júcar y Segura".
Asimismo, en colaboración con la Fundación Bosch i Gimpera de la Universidad de Barcelona
se ha llevado a cabo una investigación sobre el empleo de índices de circulación general para
la caracterización de los sistemas de precipitación en España; con la Universidad Politécnica de
Madrid se ha trabajado en profundizar en el conocimiento del uso del agua de abastecimiento
público en España, y con la Universidad Politécnica de Valencia se ha investigado sobre la
regionalización y modelación distribuida de caudales máximos de crecida.
En el marco europeo se continuó con las actividades de los proyectos "European Energy and
Water Balance Monitoring System (EWBMS)" y "Assessment of the Regional Impact of
Droughts in Europe (ARIDE)".
Cabe, para terminar, decir que el Centro de Estudios Hidrográficos fue distinguido por el
Ministerio de Medio Ambiente con el Premio Nacional de Medio Ambiente 2000 AQUA por su
trayectoria en actividades relacionadas con el agua, así como por sus trabajos en la redacción
del Libro Blanco del Agua en España.
El Plan Hidrológico Nacional
El Júcar es un río caracterizado por un régimen extremo de caudales con importantes crecidas
que producen desbordamientos, inundan las márgenes y son causa de daños considerables en
los terrenos y poblaciones que alcanzan. La gran desproporción entre los caudales ordinarios y
extraordinarios del río hace que el problema de las inundaciones en la cuenca del Júcar revista
una especial importancia, sobre todo en las zonas inundables de las Riberas Alta y Baja. Este
hecho ha quedado claramente de manifiesto en las distintas avenidas históricas, entre las que
se pueden citar la de 1864, con un caudal máximo en la entrada a la plana inundable de
13.000 m3/s, la de 1982 (que condujo al colapso de la presa de Tous) con un caudal en la
entrada a la plana cercano a los 15.000 m3/s o la de 1987 con un caudal de 5.200 m3/s.
La avenida catastrófica de octubre de 1982 fue el punto de partida para analizar en
profundidad la situación y plantear soluciones al problema. Como resultado de estos estudios
se construyeron las presas de Tous en el río Júcar, Bellús en el río Albaida y Escalona en el río
del mismo nombre. Si bien la construcción de las mencionadas presas ha reducido muy
considerablemente el riesgo de inundación de la zona, los posibles vertidos de las presas más
las escorrentías naturales de las cuencas no controladas, son todavía capaces de generar
crecidas y producir extensas inundaciones en el territorio, con lo cual puede afirmarse que
sigue existiendo un riesgo importante.
Ante esta situación, en 1998 la Confederación Hidrográfica del Júcar decide iniciar la redacción
de un nuevo Plan de defensa frente a avenidas, para lo que pidió la colaboración y el
asesoramiento del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX, el cual, a través de un
convenio firmado con la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, ha
desarrollado diversos estudios hidrológicos e hidráulicos y ha asesorado a la Confederación
Hidrográfica del Júcar en la definición de las actuaciones que es necesario llevar a cabo en la
zona.
Entre los trabajos realizados por el CEDEX
cabe destacar el estudio hidráulico de la plana
inundable. Los caudales circulantes por el río
Júcar tienen un esquema de flujo básicamente
unidimensional hasta alcanzar su llanura de
inundación, en la que el cauce se caracteriza
por unas pendientes muy escasas, con
frecuentes
meandros
y
una
reducida
capacidad de desagüe inferior a 1.000 m3/s.
En esta llanura el flujo es esencialmente
bidimensional con un complejo reparto de
caudales y evolución de niveles, que se ven
fuertemente afectados por las vías de
comunicación y otros obstáculos. Para realizar
el
estudio
de
una
zona
con
un
Modelo GISPLANA: discretización y calados con
comportamiento hidráulico tan complejo se ha
la avenida de 500 años.
empleado el modelo GISPLANA (desarrollado
por el CEDEX) que permite la simulación
bidimensional y en régimen variable de
crecidas en grandes zonas inundables.
Este modelo discretiza la totalidad de la plana inundable del Júcar en un conjunto de celdas
definidas por la topografía existente, y obtiene dentro de cada una la evolución temporal de
niveles de agua para distintos caudales e hipótesis de infraestructuras.
Los trabajos realizados hasta la fecha han culminado con la presentación, en julio de 2000, de
la propuesta de actuaciones del Plan Global frente a Inundaciones en la Ribera del Júcar, la
cual combina medidas tanto de carácter estructural como no estructural. En este sentido el
Plan ha asumido como criterio de actuación: fijar como objetivo unos umbrales de protección
estructural adecuados que permitan lograr niveles homogéneos de seguridad en todo el
territorio y cubrir los riesgos superiores con programas de medidas no estructurales (Libro
Blanco del Agua en España).
Como objetivo de protección estructural frente a inundaciones se han adoptado unos períodos
de retorno comprendidos entre 100 y 250 años para zonas urbanas y entre 25 y 50 años para
zonas rurales.
El análisis hidráulico de la situación actual, mediante el modelo GISPLANA ya mencionado, ha
permitido caracterizar espacialmente el riesgo de inundabilidad e identificar las zonas con un
déficit de protección estructural:
Núcleos urbanos de Alzira, Carcaixent y Polinyá, así como ciertas zonas costeras de los
municipios de Cullera y Tavernes de la Valldigna ya consolidadas.
Zonas agrícolas de los valles del río Verde, barranco Barxeta y barranco del Duch.
El conjunto de actuaciones necesarias para alcanzar los objetivos anteriores se ha dispuesto en
cuatro programas estructurales y cuatro no estructurales:
Estructuras de laminación; acondicionamiento de cauces; restauración hidrológicoforestal y mejora de drenaje de las vías de comunicación
Cartografía de riesgo de inundación; protección civil; ordenación territorial y seguros de
bienes.
Dentro de las actuaciones estructurales destaca la construcción de las siguientes tres nuevas
presas de laminación debido a su mayor eficacia y a que ocasionan un menor impacto
ambiental que la actuación sistemática sobre los cauces: presa del río Sellent; presa de
Montesa en el río Cáñoles y presa de Marquesado en el río Magro.
La construcción de las mencionadas presas debe complementarse con otras actuaciones sobre
los cauces, entre las que también cabe destacar el acondicionamiento del río Júcar entre la
autopista A-7 y las poblaciones de Alzira y Carcaixent, o la mejora del drenaje del Marjal del
Sur del Júcar (zona preferente de flujo de las aguas desbordadas).
Las actuaciones no estructurales resultan complementarias a las estructurales y tienen por
objeto prevenir el efecto de las inundaciones y conseguir reducir los daños asociados o al
menos el impacto que estos daños tienen en los ciudadanos. Dentro de este tipo de
actuaciones hay que destacar la importancia de una adecuada cartografía de riesgo, lo que ha
llevado a iniciar la elaboración de la misma a escala 1:2.000. Este trabajo está siendo
desarrollado actualmente por el Centro de Estudios Hidrográficos y permitirá el adecuado
progreso del resto de actuaciones (protección civil, ordenación territorial y seguros).
El Master se ha impartido en las aulas del Gabinete de Formación y Documentación del Centro
de Estudios de Técnicas Aplicadas del CEDEX, habiendo asistido al mismo un total de 23
alumnos de los siguientes países: Argentina (1), Colombia (5), Costa Rica (1), Cuba (4), Chile
(2), El Salvador (1), España (5), Honduras (1), Méjico (1), Nicaragua (1), y Perú (1).
Durante su realización se han abordado, con carácter teórico y práctico, una gran variedad de
temas portuarios y costeros, agrupados en cuatro secciones relativas a: conceptos generales y
caracterización del medio (sección I), ingeniería portuaria (sección II), ingeniería de costas
(sección III) y técnicas avanzadas para la elaboración de estudios portuarios y costeros
(sección IV).
Cada una de estas secciones, dividida en módulos, ha permitido desarrollar con detalle temas
como la meteorología atmosférica, el oleaje, las mareas, las corrientes, la geomorfología y la
biología marina, la planificación y las operaciones portuarias, el diseño y la construcción de
infraestructuras, las actuaciones para la protección de la costa y su gestión integral, así como
los aspectos medioambientales asociados tendentes a un desarrollo sostenible, las técnicas
para medidas en la naturaleza y en prototipo y los modelos numéricos y físicos.
Para todo ello se ha contado con profesores de cada una de las instituciones patrocinadoras,
tanto de sus servicios centrales como de las Demarcaciones de Costas y de las Autoridades
Portuarias, así como de diversas Universidades y Escuelas de Ingeniería de Caminos, Canales y
Puertos y de otros organismos como el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto Nacional
de Meteorología, la Dirección General de la Marina Mercante, la Sociedad de Salvamento y
Seguridad Marítima y de diversas empresas consultoras y constructoras.
En relación con esta participación docente ha de destacarse el esfuerzo realizado para escribir
los documentos de sus clases, así como la importancia de la información recopilada en los
textos de este Primer Master, la cual, tras su gradual mejora en próximas ediciones, puede
llegar a constituir un documento de referencia de los conocimientos actualizados en materia de
ingeniería de puertos y costas, con especial interés para el área de habla hispana.
En el transcurso del Master se han llevado a cabo dos viajes de prácticas con una duración de
4 días cada uno, habiéndose visitado en el primero de ellos -10 al 13 de abril- puertos y playas
en Málaga, las bahías de Algeciras y de Cádiz, así como el puerto de Sevilla; y en el segundo 5 al 8 de junio-, se han recorrido los puertos de Pasajes, Bilbao, Santander, Gijón y Avilés, así
como las playas de Gros en San Sebastián y de Salinas en Avilés. Se resalta el interés de todo
lo visitado y las atenciones recibidas de las Autoridades Portuarias y de los ingenieros de las
Demarcaciones de Costas. Como síntesis de toda la actividad desarrollada a lo largo de los
cinco meses que ha durado el Master, los resultados obtenidos con el mismo pueden
calificarse, de forma general, de satisfactorios, haciendo notar el importante esfuerzo de
organización y coordinación que esta primera edición ha requerido de sus patrocinadores, así
como las enseñanzas que se han obtenido para las mejoras a introducir en posteriores
ediciones.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Centro de Estudios de Carreteras
El Centro de Estudios de Carreteras ha desarrollado durante el año 2000 las actividades
propias del ámbito de la ingeniería viaria, que incluyen los aspectos referentes tanto a la
infraestructura de carreteras como a la explotación, el tráfico y la seguridad vial. Los trabajos
realizados en cada uno de los temas mencionados pueden corresponder, según la naturaleza
de las actividades, a investigación aplicada y desarrollo, asistencia técnica de alto nivel y
normalización.
Una gran parte de las actividades realizadas ha tenido
como peticionario a la Dirección General de Carreteras
del Ministerio de Fomento, aunque también han tenido
un peso importante los trabajos realizados para otras
instituciones públicas, ya sean de la Administración
General del Estado (Ente Público Puertos del Estado),
de las administraciones autonómicas, las universidades
o, en el ámbito internacional, la Comisión Europea. Por
otro lado, también se han efectuado estudios para
empresas, con el objetivo de contribuir a la mejora
tecnológica del sector.
El LABORATORIO DE INFRAESTRUCTURA VIARIA
ha terminado, a finales del año 2000, el ensayo
acelerado de firmes en la Pista de Ensayos a Escala
Real que se estaba realizando sobre seis tipos de
explanada y cuatro capas de rodadura distintas, a las
que se han aplicado aproximadamente dos millones de
cargas. Se han obtenido resultados muy significativos
sobre las soluciones más adecuadas de explanada en
zonas críticas, especialmente con problemas de agua, Equipo triaxial para ensayos de capas
granulares.
donde las soluciones a base de estabilizaciones con cal
o interposición de geotextiles han dado excelentes
comportamientos.
También se han obtenido resultados importantes sobre la equivalencia estructural de distintas
disposiciones de explanada. Además, se han comparado distintas soluciones relativas a las
mezclas discontinuas en capa fina, relacionadas con la utilización de betunes puros, con fibras
o modificados.
Han continuado los trabajos de seguimiento de firmes de autovías, cuyo objetivo es determinar
el comportamiento de las secciones de firme incluidas en la Instrucción 6.1 y 2 IC para tráficos
elevados, de forma que se pueda tener en cuenta este comportamiento en futuras revisiones
del documento. Las campañas de seguimiento se realizan anualmente por tipo de firme y se
repiten con una periodicidad de tres años. En el año 2000 se redactaron los informes
correspondientes a las inspecciones de firmes semiflexibles en las Demarcaciones de
Cantabria, Castilla-La Mancha y Valencia, y se preparó el resumen correspondiente al conjunto
de los firmes de este tipo en toda la Red de Carreteras del Estado. Además, se finalizó la
campaña de inspección correspondiente a firmes rígidos y se redactaron los informes
correspondientes a siete Demarcaciones de Carreteras.
Dentro del estudio de las técnicas de reciclado de firmes, se emitió un informe sobre el
comportamiento del reciclado en frío con emulsión construido en 1995 en la provincia de
Cáceres y se han deducido criterios a aplicar en este tipo de técnicas. Además se han realizado
diversos trabajos de seguimiento de obras recicladas y, entre otros, de un tramo reciclado con
cemento, en la provincia de Cáceres y otro reciclado con betún, en la provincia de Zamora.
Para el Ente Público Puertos del Estado se han emitido durante el año 2000 sendos informes
sobre los pavimentos de los puertos de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife,
correspondientes al Convenio "Seguimiento del comportamiento de los pavimentos portuarios,
campaña 1998/99". El objeto de este convenio es llevar a cabo un inventario de los
pavimentos existentes en los principales puertos españoles y recoger datos para una futura
modificación de la ROM 4.1-94 "Proyecto y Construcción de Pavimentos Portuarios". También
se ha preparado un borrador de Pliego de Prescripciones Técnicas sobre las unidades de obra
correspondientes a firmes portuarios (lechos de grava, pavimentos de hormigón
convencionales, armados y con fibras, pavimentos de adoquines, mezclas bituminosas, etc).
El Laboratorio de Infraestructura Viaria ha
realizado asimismo diversos trabajos para
Comunidades Autónomas. A principios de los
años 90 la Comunidad Autónoma de Castilla y
León comenzó a realizar obras de carretera
con grandes espesores de suelocemento y
espesores reducidos de mezclas bituminosas,
en las que se apartaba de los criterios de la
Instrucción 6.1 y 2 IC, con el fin de adaptarse
mejor a las condiciones de sus carreteras.
Para conocer el comportamiento de estos
firmes el CEDEX ha realizado durante el año
2000 su seguimiento y análisis, junto con el
Vehículo simulador de tráfico de la Pista de
estudio de las características de los materiales
Ensayo a Escala Real.
utilizados.
Se ha comenzado también un convenio con la Comunidad Autónoma Balear para establecer la
equivalencia de los firmes con capas de macadam respecto a los firmes de la Instrucción 6.1 y
2 IC, necesaria para los proyectos que se van a llevar a cabo en las Islas Baleares en
colaboración con el Ministerio de Fomento, pues aunque en la península ha desaparecido
prácticamente el uso del macadam, en la Comunidad Balear se utiliza este tipo de firmes de
forma general. En cuanto a los trabajos realizados para otras instituciones públicas, cabe citar
la determinación de módulos y leyes de fatiga de hormigón con caucho, para la E.T.S. de
Arquitectura de Madrid.
Por otro lado, se están realizando dos trabajos para el Instituto Español del Cemento y sus
Aplicaciones (IECA). El primero se refiere al análisis del método CEN de determinación del
plazo de trabajabilidad de materiales tratados con cemento y su aplicación a las condiciones
españolas, prácticamente concluido. El segundo se refiere a la elaboración de un "Manual de
materiales tratados con cemento", que se realiza, además de con técnicos del IECA, con la
ayuda de un comité de expertos del sector, en el que el CEDEX asume la dirección técnica y
secretaría. El manual estará terminado a mediados del año 2001.
Se han realizado diversos trabajos para empresas privadas, entre ellos el estudio de las
características del firme de la circunvalación de Las Palmas, para la Circunvalación II Las
Palmas UTE; el análisis de la deformación plástica de mezclas bituminosas de la N-V (A) en la
travesía de Mérida, para Balpia; o la determinación de módulos dinámicos de la mezcla
bituminosa de Parquesur, para Probisa. Otros trabajos se refieren al estudio genérico de las
características de emulsiones asfálticas y su residuo, realizados para Asfaltos Naturales de
Campezo y para Ideyco; el análisis comparativo de mezclas tipo S-20 fabricadas con fíller
calizo y cemento, para Tricalsa; los trabajos para el aprovechamiento de subproductos y
residuos industriales como materiales de firmes de carretera, como el caso del estudio de
mezclas bituminosas F 10 y PA 12 con escorias de acería de horno eléctrico, para S.R. Gabisa
y la determinación del coeficiente de pulimento acelerado de escorias para Paymesa.
En cuanto a actividades de I+D+I con financiación propia, cabe reseñar el estudio del equipo
de incineración para la determinación de contenidos de ligante en las mezclas bituminosas, los
trabajos para el Foro de Ligantes Bituminosos, centrados fundamentalmente en los ensayos
para correlacionar las propiedades de los betunes con los de las mezclas bituminosas, en el
campo de las deformaciones plásticas, y el estudio sobre el estado de la técnica de los firmes
urbanos españoles, realizado en colaboración con la Subdirección de Vialidad Urbana del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, comparando las prácticas seguidas en Chile y en
España.
El SECTOR DE EVALUACIÓN A ESCALA REAL ha proseguido su colaboración estrecha con la
Dirección General de Carreteras en materia de técnicas de rehabilitación y gestión de firmes y
para formación de su personal, participando tanto en trabajos de auscultación de la Red de
Carreteras del Estado y de gestión de la conservación de firmes como en cursos de explotación
y conservación.
Con relación a la auscultación de las características superficiales de los pavimentos, se han
continuado las campañas sistemáticas anuales de medida de la resistencia al deslizamiento en
los firmes de la mitad oriental de la Península, realizando el análisis de esta característica en la
totalidad de la red estatal y haciendo un estudio de la evolución del coeficiente de rozamiento
transversal en cada uno de sus tramos. A partir de los datos actuales, se han detectado las
zonas con adherencia escasa y se ha propuesto un programa de actuaciones de rehabilitación
superficial en las quince Demarcaciones de Carreteras. Además, se ha seguido trabajando en
la actualización permanente del inventario de firmes de la Red de Carreteras del Estado y en
la comprobación de los espesores de sus capas con el equipo georradar. Asimismo, se ha
participado en la 1ª Conferencia Europea de Sistemas de Gestión de Firmes, celebrada en
Budapest (Hungría), divulgando una serie de estudios realizados por el CEDEX en relación con
el tema.
En otro campo de actuación, el de los firmes portuarios, y para el Ente Público Puertos del
Estado, se han hecho estudios y propuestas de tipificación de las solicitaciones que soportan
los pavimentos portuarios, de un método de inspección visual y de unas instrucciones para la
realización del inventario de los firmes. Además, se ha elaborado un sistema de base de datos
relacional y un sistema de información geográfica para la gestión de firmes, teniendo como
referencia la información recogida en dieciséis puertos.
Por último, en el ámbito exterior, se ha realizado un estudio de prefactibilidad de la carretera
Somotillo - Estelí, en Nicaragua, dentro del convenio del CEDEX de cooperación técnica con los
países afectados por el huracán Mitch.
El ÁREA DE TRÁFICO Y SEGURIDAD VIAL ha iniciado una nueva campaña de pesaje
dinámico en las carreteras de la red estatal (campaña 2000-2002), con el objetivo de evaluar
el espectro de cargas debidas al tráfico que soportan los firmes de las carreteras. En esta
campaña se realizarán pesajes con básculas dinámicas portátiles en 75 puntos de las vías que
dependen de la Dirección General de Carreteras, midiéndose diversos parámetros del tráfico,
además de los pesos, como son el volumen, las velocidades de circulación y la composición
por tipos de vehículo. Como novedad más importante, se puede destacar la inclusión en la
toma de datos de los vehículos ligeros de uso comercial (furgones ligeros y derivados de
turismo), frente a los estudios llevados a cabo en campañas precedentes, que se referían
solamente a los vehículos pesados (P.M.A. >3.500 kg). Para ello se ha debido realizar un
extenso ensayo de calibración de los equipos de pesaje en movimiento utilizados, con el fin de
que puedan medir con exactitud los pesos de los vehículos ligeros comerciales, mucho
menores que los del tráfico pesado normal.
Por otro lado, se han evaluado las prestaciones de varios equipos automáticos de aforo y
clasificación de vehículos, principalmente en lo referente a su precisión en la medición del
volumen del tráfico, de las velocidades de los vehículos y de sus longitudes, todo ello dirigido
a conocer los aparatos más idóneos para su uso en las estaciones de aforo de la Red de
Carreteras del Estado. Por último, se ha continuado con el análisis de diversos equipamientos
viales (señalización de mensaje variable, pantallas antideslumbrantes, barreras de seguridad)
dirigido a su normalización y al estudio de su influencia en la seguridad vial.
Entre las actividades de NORMALIZACIÓN Y REGLAMENTACIÓN hay que citar la
finalización del convenio trianual con la Dirección General de Carreteras, de realización y
revisión para su adaptación a la normativa europea de las normas NLT, de ensayos de
carreteras, cuyo uso es oficial en España, en el que se han revisado y actualizado 30 normas y
se han elaborado 8 normas nuevas. Por otro lado, en colaboración con el Laboratorio Central
de Estructuras y Materiales, se ha continuado el estudio de la vida útil de los elementos de
hormigón estructural y se ha iniciado la elaboración de un libro blanco del hormigón en el
marco de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE, cuyo destinatario es la Secretaría
General Técnica del Ministerio de Fomento.
Dentro del marco de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), se ha
participado en los trabajos de los Comités Técnicos CTN 41 "Construcción de Carreteras", CTN
135 "Equipamientos para la señalización Vial", CTN 146 "Áridos", CTN 159 "Telemática aplicada
al transporte y circulación por carretera", el Comité de Certificación CTC 059 "Certificación de
Áridos" y el Consejo Asesor para la Certificación de Empresas Constructoras. Para el Comité
Europeo de Normalización (CEN), responsable de la elaboración de las Normas Europeas, se ha
colaborado en los trabajos de sus comités técnicos TC 226 "Dotaciones viales" y TC 227
"Materiales para carreteras".
El Centro de Estudios de Carreteras ha participado también en diversas actividades de
investigación de ámbito internacional, teniendo especial relevancia la intervención en el
proyecto FILTER, bajos los auspicios de la AIPCR, dirigido a la investigación de las medidas de
la regularidad longitudinal y transversal de las carreteras. En este proyecto, durante el año
2000, se ha tomado parte en el informe del experimento internacional realizado con los
equipos europeos de alto rendimiento de medida de perfiles y en su difusión en foros
internacionales, especialmente en lo concerniente a las correlaciones de los diferentes índices
de regularidad longitudinal, que fueron analizados por el Centro de Estudios de Carreteras.
En el ámbito europeo de la cooperación COST (Cooperación Europea para la Investigación
Científica y Técnica), se ha participado en cinco acciones, entre las que se pueden destacar,
por el avanzado estado de los trabajos, la Acción COST 337 "Materiales Granulares" y la Acción
COST 343 "Reducción de los Cortes de Carretera por la Mejora de los Procedimientos de
Conservación de Firmes". Asimismo, como viene siendo habitual en los últimos años, se ha
celebrado una Jornada de Presentación de las Acciones COST Transporte, en colaboración con
la Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento. Por último, el Centro toma parte
activa en las actividades del FEHRL (Foro Europeo de Laboratorios Nacionales de Investigación
de Carreteras), de la AIPCR (Asociación Mundial de la Carretera) y de la RILEM (Unión
Internacional de Laboratorios de Investigación y Ensayo de Estructuras y Materiales).
EL PAPEL DEL CEDEX EN EL DESARROLLO TECNOLÓGICO INTERNACIONAL DE LA
AUSCULTACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS SUPERFICIALES DE LOS FIRMES
La importancia concedida a las características superficiales de los firmes ha seguido una
trayectoria ascendente con el paso del tiempo tanto en el ámbito nacional como internacional.
Esta preocupación creciente es lógica si se tiene en cuenta su influencia en la seguridad y en
el confort de los usuarios.
Entre
las
diferentes
características
superficiales de los firmes, la que ha sido
objeto de estudio y preocupación en los
comités internacionales desde hace más años
es la resistencia al deslizamiento. De hecho, el
primer comité internacional de la AIPCR
(Asociación Mundial de Carreteras), fue el
actual C1 de Características Superficiales, que
se dedicó, en un principio, a investigar los
métodos de medida de la resistencia al
deslizamiento, sus indicadores y su aplicación.
Equipo SCRIM del CEDEX, capaz de medir la
Aún
hoy
día,
continúa
siendo
una
fricción y la textura
característica destacada en los trabajos del
Comité, debido a su indudable influencia en la
seguridad de los usuarios de las carreteras.
Otra de las características superficiales de los firmes que está cobrando cada vez más
importancia en los ámbitos nacionales e internacionales es la regularidad superficial. Aunque
no influye mucho, salvo en casos extremos, en la seguridad de los usuarios, sí lo hace en el
coste de funcionamiento de los vehículos, al afectar a los amortiguadores y al consumo de
combustible. Además, la falta de regularidad aumenta el nivel de emisión sonora de los
vehículos y las cargas dinámicas inducidas en el firme.
La resistencia al deslizamiento
Una de las acciones más destacadas realizadas en el ámbito mundial relativas a esta
característica fue el Primer Experimento Internacional organizado por el Comité C1 de la
AIPCR. Este experimento, en el que España participó activamente, se planteó en 1987, se llevó
a cabo entre septiembre y octubre de 1992 y culminó en 1995, en un documento en el que
figuran las conclusiones obtenidas sobre la armonización de las medidas de textura y
resistencia al deslizamiento de los firmes y la definición del IFI (Índice de Fricción
Internacional). La obtención de este índice no ha supuesto el abandono de otros estudios
internacionales. El Centro de Estudios de Carreteras del CEDEX comparte esa inquietud por un
aspecto tan importante en la seguridad de los usuarios de carreteras. Por ello, además de
seguir participando en el mencionado Comité C1, que continúa trabajando sobre el tema de la
fricción, toma parte en un proyecto europeo denominado HERMES (Armonización de equipos
de medida europeos de la resistencia al deslizamiento de carreteras a alta velocidad).
Este proyecto ha sido organizado por el FEHRL (Foro de Laboratorios Nacionales Europeos de
Investigación de Carreteras) y tiene como objetivos fundamentales:
Establecer los parámetros y especificaciones que deben cumplir los equipos de
auscultación de resistencia al deslizamiento.
Establecer el método para poner en marcha ejercicios periódicos de calibración de los
equipos de auscultación en cada país y a escala europea, que permitirían armonizar y
comparar las medidas obtenidas por diferentes equipos.
Obtener un Índice de Fricción Europeo (EFI) que adaptará el concepto del IFI a la
realidad de los equipos de auscultación utilizados en Europa.
Para conseguir estos objetivos, el proyecto se ha dividido en varias tareas que pueden
resumirse en:
Realizar unos ensayos de calibración a escala nacional y europea que permitirán analizar
los datos técnicos obtenidos y determinar las superficies y los equipos de referencia de
cada país. Además, facilitarán la evaluación de aspectos prácticos tales como las
ventajas e inconvenientes que supondría un método de calibración periódica, así como la
posibilidad y las dificultades de su organización.
Definir las especificaciones mínimas que se deberían exigir a los equipos de auscultación
y evaluar su posibilidad de adaptación. Determinar las especificaciones que deberían
cumplir las superficies utilizadas en los ejercicios de calibración para intentar abarcar un
amplio rango que, al mismo tiempo, sea suficientemente representativo.
Mejorar el modelo de fricción para obtener el índice EFI. Se tendrán en cuenta, no sólo
el modelo simplificado utilizado para determinar el IFI, sino los resultados de otros
experimentos realizados recientemente en diferentes países.
Como se ha indicado anteriormente, el CEDEX, como miembro activo del FEHRL, participa en el
proyecto HERMES. Su participación consiste en la organización de dos ensayos de calibración
nacionales, colaboración en la organización de dos ensayos de calibración internacionales,
determinación de especificaciones que deben cumplir los equipos de auscultación tomados
como referencia y las deberían cumplir unas superficies de referencia.
Regularidad superficial
Quizá la segunda característica superficial de los firmes en importancia hoy en día es la
regularidad superficial. Este protagonismo se refleja en el trabajo de los comités
internacionales a los que se ha hecho mención. El segundo experimento organizado por el
Comité C1 de la AIPCR ha tenido como objetivo intentar armonizar la medida de la regularidad
longitudinal y transversal. Este experimento, denominado EVEN, se ha llevado a cabo en
Arizona (América), Hokkaido (Asia) y en Alemania y los Países Bajos (Europa). El Centro de
Estudios de Carreteras, como miembro de este comité, colabora en la supervisión del informe
que se publicará durante el año 2001.
La parte europea del experimento de la AIPCR
fue organizada por el FEHRL, que no sólo
planificó su realización, sino que abordó un
proyecto más amplio, denominado Proyecto
FILTER
(Investigación del
FEHRL sobre
regularidad longitudinal y transversal de
carreteras) cuyo objetivo básico fue armonizar
las medidas de regularidad longitudinal y
transversal
utilizadas
en
Europa. Para
alcanzarlo, las tareas desarrolladas han
consistido en:
Ejemplo de correlaciones obtenidas por el
CEDEX en el Proyecto FILTER
Elaboración de un inventario de los equipos de auscultación de regularidad superficial de
alta velocidad utilizados en Europa (publicado en enero de 1999).
Realización del experimento FILTER en Alemania y los Países Bajos en septiembre de
1998.
Análisis de los datos del experimento, que incluye los perfiles y los índices de
regularidad longitudinal y transversal obtenidos por los equipos participantes.
Análisis teóricos para determinar elementos comunes en los algoritmos utilizados por los
indicadores de regularidad y estimación de la influencia de factores como el ruido de la
señal, errores en la posición del vehículo, frecuencia de muestreo, etc. sobre dichos
indicadores.
El perfilómetro del Centro de Estudios de Carreteras participó en el experimento y está incluido
en el inventario mencionado. Además, el CEDEX ha participado activamente en el proyecto,
analizando los indicadores de regularidad longitudinal proporcionados por los participantes en
el experimento y estableciendo las correlaciones existentes entre ellos. Los resultados de este
trabajo quedarán reflejados en el informe que se publicará por el FEHRL en el año 2001.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas
El Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas, a través del Área de INGENIERÍA AMBIENTAL,
comenzó estudios, para la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, relacionados
con la búsqueda de especies leñosas susceptibles de colonizar las medianas de autovías y
autopistas; análisis de la efectividad de los pasos de fauna construidos para salvar
infraestructuras de transporte terrestre; validación del método de simulación del hábitat físico
para la fijación de caudales ecológicos; validación hidrobiológica del método del caudal básico
de mantenimiento en el cálculo de caudales con fines ambientales, así como varios estudios
previos a declaraciones de impacto ambiental de infraestructuras de transporte terrestre. Para
la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas, se han realizado trabajos
destinados a la caracterización ecológica de la vegetación riparia de la mitad septentrional de
la España peninsular, así como un estudio de síntesis y análisis del estado actual del
conocimiento de las variables ambientales del estuario del Guadiana. También se ha
colaborado en trabajos relacionados con el análisis ambiental del Plan Hidrológico Nacional. En
el campo de la contaminación por ruido, se han preparado para la Dirección General de
Carreteras diversos informes, entre los que destacan los más de 100 km del estudio integral
de ruido producido por el tráfico de la N-340 entre El Rincón de la Victoria y Estepona. Para el
Ente Público AENA, se llevó a cabo un estudio de previsión de niveles sonoros para la
ampliación del aeropuerto de Barcelona.
En el Área de APLICACIONES ISOTÓPICAS se ha
continuado con las investigaciones del flujo
subterráneo de aguas en la zona del vertedero de
residuos industriales de Santovenia de Pisuerga
(Valladolid) y se finalizaron los trabajos en las
proximidades de la cerrada de la proyectada presa
de Santa Liestra (Huesca). En la cuenca del Júcar
se continuaron los estudios en los embalses de
Tous (Valencia), Bellús (Valencia), Arquillo de San
Blas (Teruel) y Ulldecona (Castellón de la Plana) y
se comenzaron nuevos trabajos en los embalses de
Algar (Valencia) y Contreras (Cuenca). Se trabajó
también en el entorno del embalse de Giribaile
(Jaén), estudios que se prolongarán al 2001. Para Efectos ambientales de actividades mineras
el Canal de Isabel II, se realizó un estudio en diez en paisaje.
pozos en el terciario detrítico de Madrid, mediante
datación con tritio y carbono-14.
También se estudiaron las condiciones hidrogeológicas de los depósitos de residuos mineros en
la provincia de Huelva de Presur S.A., Río Tinto S.A., Almagrera S.A., Filón Sur S.A. y
Fertiberia S.A. al igual que en el curso del río Odiel. Como estudio de investigación y
colaboración con el programa de la IAEA/WMO Global Network for Isotopes in Precipitation
(GNIP), se ha puesto en marcha una red nacional para la medida de isótopos estables y tritio
en las precipitaciones.
En el Área de la VIGILANCIA RADIOLÓGICA AMBIENTAL se continuó con la gestión y las
determinaciones analíticas y radiológicas (Alfa, Beta, Beta resto, Espectros Gamma y Tritio) de
las distintas redes de vigilancia ambiental (aguas continentales, aguas costeras,
abastecimientos del Canal de Isabel II, Mancomunidad de los Canales del Taibilla y entorno de
las instalaciones nucleares existentes en España). Se dio un fuerte impulso a las mejoras de
las determinaciones de los índices de actividad beta y alfa por coprecipitación. Asimismo se
está realizando la vigilancia radiológica de las aguas de la bahía de Algeciras.
Dentro del Área de TÉCNICAS FÍSICAS Y ELECTRÓNICAS, en lo que respecta a
señalización ferroviaria, se finalizó el proyecto EMSET con las pruebas en línea de los
prototipos ERTMS embarcados de ALCATEL, ALSTOM, ANSALDO & CSEE Transport y
DIMETRONIC. Este proyecto ha sido financiado al 50% por la Comisión Europea a través del IV
Programa Marco y los fondos de infraestructura del programa TEN. Los frutos de este proyecto
han sido: 1) Se ensayaron con éxito todas las combinaciones de Eurobaliza / Antena&BTM de
los fabricantes europeos (ADtranz, ALSTOM, ANSALDO y SIEMENS); 2) Todas las realizaciones
del protocolo de Euroradio han sido probadas, con la participación en la segunda fase de
ALSTOM, ANSALDO & CSEE Transport y DIMETRONIC; 3) Se ensayó en laboratorio y en vía la
interoperabilidad funcional de los prototipos embarcados de ALCATEL, ALSTOM, ANSALDO &
CSEE Transport y DIMETRONIC; 4) Se ha especificado, desarrollado, integrado y validado un
conjunto de 37 herramientas de referencia que constituyen una base excelente para los
procesos de certificación europeos; 5) Se especificó a nivel funcional y técnico un conjunto de
36 viajes de ensayos para el laboratorio y para la vía; 6) Los prototipos de Interface hombremáquina han revelado una excelente acogida por parte de los conductores de alta velocidad
encargados de la conducción durante los ensayos en línea.
En materia de electrónica de potencia y simulación se continuó con el proyecto de un
almacenador cinético de energía (Proyecto "Seductor") a través de un convenio firmado con el
CIEMAT. El primer prototipo alcanzó una velocidad de 20.000 rpm. Este desarrollo posee un
gran número de aplicaciones en áreas tan diversas como aplicaciones ferroviarias, industria del
automóvil, generación y transporte eléctricos y energías renovables. Además, se continuó con
el proyecto de diseño y simulación de inversores de 3 niveles, financiado dentro del programa
PROFIT del Ministerio de Ciencia y Tecnología, para ser aplicados en la conexión a red de
aerogeneradores de alta potencia (1-3 MW), desarrollándose nuevas estrategias de control
avanzado. También se ha firmado otro convenio con este Departamento para diseñar un
sistema de filtro activo de IGBTs, que reduzca el rizado de las corrientes que alimentan el
reactor de fusión TJ-II (ubicado en el CIEMAT) a valores de 4 A (en 30.000 A), lo que
constituirá un hito en la alimentación de este tipo de reactores.
En cuanto a instrumentación se ha puesto a
punto el nuevo sistema de control y
adquisición en tiempo real para el control de
los vehículos y realización de ensayos en la
pista de ensayos de firmes a escala real en el
Centro de Estudios de Carreteras. En el
Laboratorio de Geotecnia se ha entregado el
sistema de adquisición para la medida de
ensayos triaxiales de baja deformación, que
permite registrar cualquier tipo de ensayo en
el laboratorio de ensayos dinámicos. Además,
se ha enviado e instalado el equipo
Laboratorio de radioquímica del Centro de
desarrollado para la calibración de caudales en
Estudios de Técnicas Aplicadas.
el río Arebush (Namibia), proyecto de I+D
"Automatic Tracer Flow Gauging Stations in
Ephemeral Rivers", proyecto que se ha
realizado en colaboración con la Agencia
Internacional de Energía Atómica (IAEA) con
fondos de la ONU para el desarrollo de
Namibia.
En el campo de la superconductividad, todas las actividades realizadas se han venido
desarrollando dentro del marco del Laboratorio Conjunto de Superconductividad Aplicada
CEDEX-CIEMAT, creado en 1999. Tres han sido los campos en los que este laboratorio ha
realizado sus desarrollos de Tecnología de Aceleradores, Gestión de la Energía y Sistemas
Eléctricos de Potencia:
En el primer campo los trabajos más relevantes han sido:
Construcción y entrega de un segundo cuadrupolo superconductor para el CERN. Este
imán fue ensayado en sus instalaciones y es otro prototipo de una serie de unas setenta
unidades para el futuro LHC (Large Hadron Colider).
Construcción y entrega al CERN de cuatro tomas de alimentación de corriente
superconductoras de 600 A, como prototipo de los alimentadores de los imanes
correctores del LHC.
Elaboración del proyecto de cálculo, diseño y evaluación económica de los conjuntos
de imanes superconductores para el futuro acelerador TESLA 500 de Desy, en
Hamburgo.
Participación en el proyecto AMSII (Alpha Magnetic Spectrometer) para la colocación
de un detector en la Estación Espacial Internacional, centrada en los aspectos
relacionados con la alimentación del imán superconductor que incorpora el detector.
En el segundo campo destacan la construcción
de un motor conmutado de reluctancia de 2
kW, que ya ha sido ensayado con resultados
satisfactorios;
la
participación
en
la
construcción de un equipo de alimentación
electrónica para motores conmutados de
reluctancia, ensayado en combinación con el
motor anterior y la fabricación de bobinas
para un motor de reluctancia de 50 kW,
incluyendo la puesta a punto de utillajes y
procesos.
Finalmente, en el último campo, la actividad
principal fue la de participación en la
construcción de un prototipo de limitador de
Primer prototipo de almacenador cinético y
corriente con barras de YBCO dentro de un
almacenador electrónico
proyecto Brite-Euram.
En el campo de la INGENIERÍA COMPUTACIONAL, se desarrollaron modelos matemáticos
para distintas entidades:
Desarrollo y aplicación de modelos numéricos de flujos de derrubios en el embalse de
Santa Liestra (Huesca) en sus fases de iniciación y propagación para Aguas de la
Cuenca del Ebro, S.A. en colaboración con el Laboratorio de Geotecnia del CEDEX.
Desarrollo y puesta a punto de modelos matemáticos para el análisis de estabilidad de
vertederos urbanos y de modelos matemáticos para el análisis del transporte de
contaminantes en suelos, ambas para el Laboratorio de Geotecnia.
Para la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas se trabajó en el
desarrollo y aplicación de modelos numéricos (elementos finitos) de flujos de derrubios
en embalses en sus fases de iniciación y propagación.
En cuanto a proyectos internacionales de
investigación, cabe mencionar: Red europea
ALERT - geomateriales; colaboración con la
Universidad de Hohai (China); colaboración
con el Instituto de Riesgos en Zonas
Montañosas de la Academia de Ciencias
China, en Chengdu; colaboraciones con las
universidades de Swansea y Politécnica de
Milán.
En el Área de INFORMACIÓN CIENTÍFICA
Y TÉCNICA se gestionó el programa
editorial del CEDEX, que incluye libros
Tren de ensayos en las pruebas del proyecto
técnicos y cuatro números de la revista
EMSET.
Ingeniería Civil, cuya relación detallada
aparece en la separata de este documento.
La red de bibliotecas del CEDEX ha continuado con las tareas de información y
documentación que, como unidad de apoyo, tiene asignadas. Su base de datos CATA
incrementó su fondo con 1.900 nuevos títulos, contando en la actualidad con 105.150. Se ha
continuado con la política de difusión de la información a través de Internet, mejorando para
ello el diseño de las páginas web correspondientes al Servicio de Documentación.
En cuanto a documentación y bases de datos, se ha dado continuidad al proyecto SEMIDE
(Sistema Euromediterráneo de Información en Materia de Agua), participando activamente en
la unidad técnica, mediante el representante español en Sophia Antipolis (Francia) en el
Comité Coordinador, marcando las directrices necesarias para poner en marcha los distintos
puntos focales nacionales que integran este proyecto. El 27 de abril se puso en Internet
HISPAGUA (Sistema Español de Información sobre el Agua), materializando así la iniciativa
surgida de la Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas en años pasados.
Este portal temático, que ha sido el primer punto focal nacional activo dentro del proyecto
SEMIDE, recoge la información existente en España en el ámbito del agua continental,
presentándola clasificada en estas secciones: Instituciones, Documentación, Investigación,
Formación y Datos sobre el agua. Su dirección URL es http://hispagua.cedex.es. En otro
ámbito, siguiendo con el convenio establecido con la Dirección General de Carreteras del
Ministerio de Fomento, se ha continuado con la transferencia de información técnica y los
nuevos avances en materia de carreteras y transporte, enmarcadas en él, además de las
tareas de preparación de las aportaciones españolas a la base de datos del programa DIIT
(Documentación Internacional de Investigación en Transporte) de la OCDE, ya que este año ha
ampliado su área de acción al transporte, donde el CEDEX ha continuado como Centro
coordinador de la Red de centros de habla española, asumiendo nuevas funciones e
incrementando la cooperación internacional. Además, mediante un nuevo convenio con la
Subsecretaría del Ministerio de Fomento, para la cooperación con Iberoamérica, a fin de
transferir información técnica en el campo del transporte, han tenido lugar unas estancias en
el CEDEX (con objeto de completar y actualizar su formación) de expertos de Argentina, Chile,
Cuba, México y Nicaragua, y también, la celebración en La Habana (Cuba), del IV Encuentro
Anual de Centros DIIT de Habla Hispana, coincidiendo con la VII Reunión del Consejo de
Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica (DIRCAIBEA).
Durante el año 2000 el sistema de información de este Centro ha actualizado su
equipamiento y herramientas software, prestando especial atención a los servicios y la
funcionalidad específica relacionada con la transferencia de tecnología en el campo de la
ingeniería civil y el medio ambiente asociado. Así, se han aumentado los puestos informáticos
a disposición de los alumnos del Gabinete de Formación, y se ha incrementado el volumen de
información gráfica y bases de datos consultables on line por los usuarios, gracias a los
dispositivos de almacenamiento de gran capacidad de que se dispone.
En lo referente a formación, se organizaron 4 masters y 3 cursos internacionales, 14 cursos
nacionales, 13 jornadas técnicas, 2 seminarios y un sympsium, tal como se indica en parte
aneja a este documento.
MODELIZACIÓN DE DESLIZAMIENTOS RÁPIDOS DE LADERAS
Los deslizamientos rápidos de laderas causan en el mundo importantes daños tanto materiales
como en vidas humanas. Desde el punto de vista ingenieril, su modelización presenta
dificultades debido al cambio de comportamiento del material, que llega a comportarse como
un fluido. El papel del agua intersticial es fundamental en muchos casos (flujos de derrubios,
coladas de barro), aunque en otros se trata de un flujo de materiales secos (suelos de origen
volcánico, avalanchas de rocas…). En la Fig.1 se da una vista aérea de Aberfan (Reino Unido)
después de la catástrofe.
Es fundamental en estos casos proteger las zonas habitadas mediante obras de protección y
de encauzamiento. Se pueden construir presas abiertas para filtrar los grandes bloques y
evitar su choque con edificaciones y pilares de puentes, presas que estabilicen la pendiente del
cauce, etc.
El Sector de Ingeniería Computacional del Centro de Estudios de Técnicas Aplicadas ha
colaborado en el desarrollo de dos modelos de simulación de este tipo de problemas,
habiéndolo aplicado a casos prácticos en los Pirineos y en China.
Los modelos desarrollados emplean leyes de comportamiento del material que tienen en
cuenta la existencia de una tensión de fluencia que puede depender de la presión de
confinamiento (fluidos friccionales). Estos modelos pueden emplearse también en problemas
de propagación de ondas de avenida causadas por la rotura de una presa o de un gran
depósito.
En la figura 2 se pueden ver los resultados de una simulación realizada para la colada de barro
de Aberfan originada por la rotura repentina de un dique minero.
En la Fig.3 se muestran los resultados obtenidos en la simulación de la rotura de una presa.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Laboratorio Central de Estructuras y Materiales
Durante el año 2000 el Laboratorio Central de Estructuras y Materiales ha desarrollado una
intensa actividad en relación con la asistencia técnica, la experimentación, la investigación y
preparación de normativa, todo ello en el ámbito de los materiales de construcción y de las
estructuras de ingeniería civil y de edificación.
En el campo de las ESTRUCTURAS, y
refiriéndose a actuaciones correspondientes a
los convenios de colaboración con Centros
Directivos y Entes Públicos de los Ministerios
de Fomento, Medio Ambiente y Educación y
Cultura, se pueden citar las siguientes:
Se ha continuado con la actividad de
auscultación de puentes construidos por
voladizos sucesivos, contemplada en un
convenio específico con la Dirección General
de Carreteras. El trabajo consiste en la
inspección de la zona lateral e inferior del
tablero, que al ser generalmente inaccesible Inspección de un puente de voladizos sucesivos.
requiere la utilización de la plataforma
automática
de
inspección,
realizándose
también la inspección del interior del cajón, la
nivelación del tablero y un ensayo dinámico
para identificar las características modales del
mismo.
Se han realizado las auscultaciones de los viaductos de Guriezo y Ontón, situados en la
autovía del Cantábrico. Se han realizado, asimismo, las de los viaductos sobre los ríos Arnoya
y Valenzana, en la provincia de Orense, ambos realizados con pretensado exterior, y la del
viaducto sobre el río Tajo, en la N-V, en la provincia de Cáceres.
Dentro del programa de asistencia técnica a la Dirección General de Carreteras en temas de
puentes y estructuras se ha realizado un análisis de las causas de los daños de un puente en
el acceso a Cádiz desde la N-IV y en el viaducto de Tarifa, en la N-340. Se ha realizado
también el ensayo dinámico de una pasarela peatonal sobre la N-232 en Logroño, encaminado
a estudiar, aparte de su comportamiento y respuesta dinámica, el confort de los peatones
frente a las vibraciones en este tipo de estructuras.
Asimismo, se ha comenzado un trabajo para el ente "Gestor de Infraestructuras Ferroviarias"
(GIF) relativo a la redacción de unas especificaciones para la realización de pruebas de carga
en puentes de ferrocarril de líneas de alta velocidad.
Se ha continuado con la inspección y el estudio de puentes de fábrica dentro del trabajo de
caracterización de los puentes romanos del tramo extremeño de la Vía de la Plata, para la
Junta de Extremadura, que ha proporcionado la oportunidad de utilizar técnicas muy diversas
de análisis de este tipo de estructuras, para las que, entre otras actuaciones, se han realizado
la definición geométrica, la caracterización de los materiales, su situación desde el punto de
vista hidráulico e hidrológico, la localización de las posibles canteras a utilizar en reparaciones
o, cuando ha sido necesario, el análisis estructural.
En cuanto a la asistencia técnica al Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en
relación con daños y problemas estructurales en edificaciones de su patrimonio que,
generalmente poseen un carácter monumental, se ha actuado, entre otros, en edificios tan
emblemáticos como el Archivo de Indias, en Sevilla, el Palacio del Marqués de Dos Aguas, en
Valencia, el Colegio de San Gregorio, en Valladolid, el Museo de Arte Romano de Mérida, el
Museo Casa del Greco, en Toledo, o el Casón del Buen Retiro, en Madrid. En unos casos el
trabajo se ha centrado en la patología de los materiales constructivos, especialmente en
relación con las fachadas y en otros en el comportamiento estructural del edificio.
Para la Junta de Andalucía se ha finalizado el estudio
sobre las daños en las fachadas de la Plaza de la
Corredera, en Córdoba. En esta misma provincia, a
petición de la Subdelegación del Gobierno, se ha
redactado un informe, en colaboración con el
Laboratorio de Geotecnia, sobre los daños aparecidos
en un grupo de viviendas situado en "El Porvenir de la
Industria",
perteneciente
al
municipio
de
Fuenteovejuna.
Se ha dado un notable avance en los trabajos para la
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas - Confederación Hidrográfica del Ebro, referidos
al seguimiento y análisis de los datos proporcionados
por los sistemas de auscultación de presas de
hormigón. Este trabajo tiene por objeto la actuación
piloto sobre un conjunto de presas emblemáticas de la
cuenca del Ebro en las que se pretende la mejora y
Ensayo de paneles de encofrado.
automatización de la gestión y análisis de los datos de
la auscultación. Se ha actuado en las presas de El
Grado, Mediano y Yesa.
Se ha continuado el Control de fabricación y puesta en obra de tuberías de abastecimiento de
agua, unas de hormigón armado con camisa de chapa y otras de acero reforzado, destinadas
a varias arterias pertenecientes a la Confederación Hidrográfica del Tajo.
La actividad del programa de Ingeniería Sísmica ha estado relacionada con los ensayos a
fatiga e impacto, mediante el simulador sísmico de seis grados de libertad, de diferentes
equipamientos industriales destinados al ferrocarril, como han sido: tarjeta de comunicaciones,
motores electro-hidráulicos, unidades de aire acondicionado, alimentadores de potencia, etc.
Para la empresa Frameco se ha realizado un conjunto de ensayos para determinar la capacidad
resistente de un tipo de paneles de encofrado, simulando en los mismos los esfuerzos que se
producen durante el proceso de hormigonado en condiciones reales de servicio.
Dentro de la participación en programas europeos, se ha continuado con el Proyecto BRIME
para establecer las bases de un sistema europeo para la gestión de puentes. Asimismo, se ha
proseguido con la participación en la acción Cost 345 en relación con la evaluación de
estructuras en las carreteras (puentes, túneles y muros).
Se ha realizado para la Agencia Española de Cooperación Internacional el estudio de varios
puentes y estructuras en Venezuela afectados por las inundaciones de diciembre de 1999.
En el campo de los MATERIALES de construcción la actividad más relevante del Laboratorio
Central ha sido la siguiente:
En materia de hormigones se ha preparado para la Secretaría General Técnica del Ministerio
de Fomento una aplicación informática que permite de forma automática la determinación de
las clases de exposición ambiental en cualquier población española según los criterios
establecidos en la EHE. Se ha comenzado también la elaboración del Libro Blanco del
Hormigón. Ambos trabajos se realizan en colaboración con el Centro de Estudios de
Carreteras.
Finalmente, para esta misma Secretaría, se ha realizado un estudio sobre la influencia de los
revestimientos en la durabilidad de elementos de hormigón estructural.
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente
se viene realizando un trabajo que, en colaboración con otros Centros del CEDEX, tiene por
objeto la preparación de una guía de utilización de residuos en la construcción. El Laboratorio
Central ha completado la parte correspondiente a la utilización de residuos en el hormigón
estructural.
En cuanto a los aceros utilizados en la construcción, se ha continuado con la realización de
ensayos de homologación y acreditación de armaduras activas y de alambres corrugados para
mallas electrosoldadas, así como para la certificación de barreras galvanizadas para carretera.
En el tema de control de calidad de los materiales plásticos utilizados para
impermeabilización de embalses se ha continuado para la Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas el seguimiento de diversos embalses de la zona de las
cuencas del Segura, Júcar y Sur de la Península. Asimismo, para Baltén, se prosiguió con el
control de calidad de los materiales plásticos utilizados para impermeabilización de embalses
en Canarias
En relación con la señalización se han venido efectuando ensayos para la certificación de la
marca N de AENOR en los materiales empleados para productos de señalización vertical así
como ensayos correspondientes a microesferas, en el caso de marcas viales.
Se ha preparado para el Consorcio Termoarcilla un estudio del comportamiento frente a
esfuerzos cortantes de fábricas de este material.
La actividad en relación con trabajos sometidos a precios públicos ha dado lugar a cerca de
250 ensayos de muy diversos tipos.
Dentro de la actividad de I+D+I se ha finalizado el estudio, en este caso para la Comunidad
de Madrid, relativo a la utilización, como adición para hormigones, de las cenizas procedentes
de la central de tratamiento de residuos de Valdemingómez. Por otra parte se siguen
recopilando datos para el estudio del comportamiento de nuevos materiales poliméricos
utilizados para la impermeabilización de embalses.
Dentro de la actividad de instrucciones técnicas para la Secretaría General Técnica del
Ministerio de Fomento, se ha comenzado la traducción al inglés de la Instrucción de Hormigón
Estructural (EHE), al objeto de permitir su mejor difusión y conocimiento internacional. Se ha
continuado también, para dicha Secretaría General, con el estudio de la vida útil de las
estructuras de hormigón, encaminado a aportar en el futuro mejoras, en lo que a este tema se
refiere, en la referida Instrucción EHE.
En colaboración con el Centro de Estudios de Carreteras se ha ostentado la Presidencia y
Secretaría del Grupo de Trabajo de la Comisión Permanente del Hormigón encargado de la
actualización de la Instrucción de Hormigón para instalaciones nucleares de acuerdo con la
reciente EHE.
En cuanto al tema de la elaboración de normativa relativa a materiales, se ha continuado con
la participación en numerosos comités de normalización, tanto españoles como europeos.
El equipamiento del Laboratorio se ha visto potenciado con la mejora y actualización de
algunos equipos, entre ellos, el sistema de control de actuadores dinámicos para ensayo de
elementos estructurales, permitiendo actualmente la actuación coordinada y simultánea, tanto
en ensayos estáticos como dinámicos, de tres gatos hidráulicos, uno de 500 kN y dos de 150
kN.
LA AUSCULTACIÓN DE PRESAS DE FÁBRICA
INTRODUCCIÓN
Las presas deben ser consideradas estructuras
singulares que por sus características propias de
explotación y mantenimiento deben garantizar en todas
las etapas de su existencia un elevado nivel de
seguridad y por ello deberán disponer de los
correspondientes mecanismos de control. Los sistemas
de auscultación permiten conocer el conjunto de
acciones que actúan sobre la estructura, ya sean éstas
de carácter hidráulico o medioambiental y la respuesta
de la presa frente a esas acciones, manifestada en
movimientos, filtraciones, presiones, tensiones, etc. En
el proceso de gestión de las presas es necesario
analizar cómo manejar y realizar cálculos con la gran
cantidad de datos que se obtienen para trasladar toda
la información recogida por los sistemas de auscultación
a unas variables coherentes que definan el estado de
seguridad de la presa.
Presa de Budal
Estos sistemas no deben considerarse como un elemento aislado, ya que un factor
predominante de todo este trabajo será el juicio crítico en función de la experiencia y
conocimientos reales de los diferentes episodios acaecidos, de tal forma que el sistema se
integre como una herramienta más para el personal técnico cualificado y estamentos que
velan por el buen funcionamiento de las diferentes presas.
Dentro de las colaboraciones del CEDEX con la Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas, específicamente con la Confederación Hidrográfica del Ebro, se está
desarrollando un proyecto piloto para el análisis de la instrumentación existente en un
conjunto de presas de hormigón que, una vez automatizada en su totalidad y conectada con la
unidad de control establecida en Zaragoza, posibilitará, mediante el desarrollo de una
herramienta de seguimiento, la aplicación SIGAP (Sistema integral de gestión para la
auscultación de presas), mejorar el conocimiento del comportamiento en tiempo real y el
estado de seguridad de estas estructuras.
SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN PARA LA AUSCULTACIÓN DE PRESAS
El desarrollo de dicha aplicación tiene como objeto disponer de los medios necesarios para la
adquisición, transmisión, gestión, análisis e interpretación de las lecturas de los diferentes
equipos de auscultación existentes en las presas. Marcando una línea de actuación en el
desarrollo de las correspondientes herramientas de I+D+I que por medio de modelos de
simulación, permitan conocer la bondad de las medidas obtenidas a partir de los sensores y la
historia para predecir con un cierto margen de confianza cuál deberá de ser el comportamiento
de la estructura; de tal forma que un análisis sistemático de la evolución de los diferentes
parámetros garantice su seguridad y, en el caso de producirse alguna anomalía, se pueda de
detectar con la mayor anticipación posible.
La integración del sistema de auscultación de una presa dentro de un sistema más general de
gestión deberá plantearse desde el análisis de conocer cuál es el funcionamiento en las
diversas presas de titularidad pública, los medios disponibles, las posibilidades de actuación, la
tipología y comportamiento de la presa, su explotación, etc. A partir de todo ello, se
establecerán las pautas y necesidades adecuadas a cada uno de los supuestos presentados. En
general, un sistema de control se establece en tres niveles:
NIVEL 1. El nivel propio de la presa: en la inmensa mayoría de las presas se dispone
del correspondiente personal que día a día realiza operaciones en ellas y que será el
encargado de la ejecución de los controles y la toma de datos de los sistemas
manuales.
NIVEL 2. El nivel del servicio de explotación correspondiente será el encargado de
valorar los datos suministrados por el sistema en relación con la seguridad de la presa,
detectar las diversas anomalías de los sistemas y de la elaboración de los
correspondientes informes de comportamiento.
NIVEL 3. El nivel de técnicos cualificados que permitan el desarrollo de tecnologías y
procesos para integrar todos los datos suministrados por el sistema en el esquema de
explotación, así como el desarrollo de modelos que representen con fiabilidad los
comportamientos y patologías presentadas.
A partir de estos condicionantes el sistema de auscultación se basará en estudios referentes a:
proyecto de la presa, inspecciones técnicas, dispositivos de auscultación, análisis e
interpretación de los registros disponibles, trabajos de campo y laboratorio, realización de
modelos numéricos de comportamiento y ajuste de los trabajos a la normativa y tecnología
actual.
Los sistemas de auscultación de presas generan una gran cantidad de información proveniente
de los equipos automatizados y de la toma manual de datos. Aparecen así multitud de
incidentes que obligan a depurar o ajustar las medidas en función de su valor, así como gran
cantidad de medidas que por sus rangos no son representativas del comportamiento de la
presa. Por ello no será viable casi nunca trabajar con toda la información que se va
adquiriendo por medio del sistema, aunque sin perder estos datos que permitirán con
posterioridad realizar análisis más detallados de incidencias y patologías acaecidas en la presa.
Todo sistema de control y auscultación de una presa deberá funcionar con datos fiables y
ajustados a la realidad del comportamiento de la estructura; por ello es necesario que el
conjunto de medidas adquiridas pase por un filtro de control y sean depuradas aquéllas no
razonables por su valor y, que por ello, no proporcionan ninguna información. A partir de los
datos obtenidos y una vez depurados y validados, deberán analizarse para garantizar que el
comportamiento de la presa se encuentra dentro de los márgenes de seguridad establecidos,
así como para incorporar nueva información al propio sistema.
El control y gestión de los sistemas de
auscultación de una presa permitirá:
1. Realización de gráficos temporales para
visualizar las variaciones sufridas por la
medida que se está analizando. Para ello se
debe
disponer
de
la
correspondiente
herramienta que permita representar en
función del periodo de tiempo elegido y que
presente todo el conjunto de singularidades o
anomalías sucedidas, ya sean específicas del
sensor o generales de la presa. En el gráfico
se analizarán valores máximos y mínimos,
medias temporales, gradientes, etc.
Aplicación S.I.G.A.P. CEDEX
2. Realización de gráficos temporales que presentan de manera conjunta la
evolución de medidas de diferentes sensores, así como las acciones sobre la
presa, de tal forma que se pueda analizar la influencia de cada una de ellas
sobre las restantes.
3. Realización de gráficas relacionadas a partir de las conclusiones obtenidas en
las visualizaciones anteriores. Estas operaciones permiten la definición de los
denominados umbrales dinámicos de comportamiento, garantizando que el
sistema sea lo más natural posible al disponer de un conjunto de valores y leyes
que se van ajustando según la situación real de la presa.
Así, se podrán detectar a tiempo las posibles incidencias o patologías de la presa, permitiendo
la planificación de los trabajos necesarios para garantizar en todo momento un grado de
seguridad óptimo de la estructura.
A partir de los datos obtenidos del análisis e interpretación de todo el equipo de auscultación,
junto con el comportamiento real de la presa, será posible establecer modelos numéricos para
simular y predecir las tendencias de cada uno de los sensores de los sistemas. Para la
elaboración de las diferentes teorías se considerará que las singularidades propias de las
presas se manifiestan aun más cuando se desarrollan herramientas numéricas que simulen su
comportamiento, destacando: la escala del problema de grandes dimensiones, que obliga a
realizar simplificaciones en los modelos y la realización posterior de estudios detallados de las
partes singulares (desagües, aliviaderos, cámaras, drenajes, galerías, cámaras de válvulas,
juntas, etc.); la geometría compleja de la propia estructura y del terreno sobre el que se
asienta; el comportamiento no lineal de los materiales que las forman, como son las rocas, los
suelos, los hormigones, etc.; las condiciones externas y ambientales; la multitud de hipótesis
de cálculo (peso propio, carga hidrostática, cargas térmicas, terremotos, impactos, asientos
diferenciales en cimentación, deslizamientos, etc.), cada una con sus singularidades propias.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Laboratorio de Geotecnia
En el campo de la INVESTIGACIÓN,
DESARROLLO
TECNOLÓGICO
E
INNOVACIÓN la actividad del Laboratorio de
Geotecnia se ha centrado en el estudio de
técnicas de mejora del terreno y el análisis de
señales para interpretación de ensayos in situ,
geofísicos y mecánicos. Con el fin de validar la
técnica de "consolidación dinámica" se ha
realizado una primera campaña de ensayos a
escala real en unos rellenos arcillosos del
puerto
de
Algeciras
con presiómetros,
piezoconos y ondas superficiales. Por otro
lado se ha continuado trabajando en la puesta
a punto de una sonda suspendida tipo "in
hole" para caracterizar en el interior de
Deslizamiento en "La Mirandilla" de Castropol.
sondeos la velocidad de propagación de las
ondas P y S.
En este sentido se ha realizado un esfuerzo en la interpretación de las señales generadas por
los sensores de la sonda a distintas profundidades en el interior del terreno para intentar
discriminar el agua libre del agua de formación de las arcillas.
En el capítulo de los ensayos mecánicos in situ, se ha modificado el sistema de puesta en
carga del "presiómetro autoperforador" para facilitar la interpretación de la parte inicial de la
curva presiométrica y poder definir con mayor precisión el parámetro Ko. Dado el grado
creciente de automatización en España del ensayo SPT, se ha iniciado en colaboración con
distintas empresas de sondeos, una campaña de pruebas con el fin de comparar la energía de
golpeo en el sistema automático con la del sistema manual.
Respecto a las técnicas de laboratorio se ha dado un uso intensivo a la caja de corte de 1m x
1m x 1m utilizada, junto con el triaxial de 9 pulgadas de diámetro, en el marco de un
programa de investigación conjunto con la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), para
estudiar la resistencia y deformación de escolleras graníticas y basálticas con distintos grados
de alteración. También se ha utilizado dicho equipo para completar el programa de ensayos de
arrancamiento en suelos reforzados con geomallas, que ha constituido el soporte experimental
de una tesis doctoral en la Universidad Politécnica de Madrid. En el campo de la medida de
pequeñas deformaciones se ha terminado de desarrollar y poner a punto un sistema de bandas
extensométricas y LVDT de alta sensibilidad para determinar deformaciones locales,
longitudinales y radiales en la zona central de probetas de suelos para ensayos triaxiales.
Además, se ha desarrollado un novedoso sistema triaxial de trayectorias de tensiones basado
en un conjunto de controladores digitales que permiten el control automático de las presiones
de confinamiento e intersticial y de la carga axial. Para suelos semisaturados se han puesto a
punto dos equipos: uno con control de la succión matricial y otro con control de la succión
total que han permitido acometer el estudio de la interacción de un suelo expansivo
parcialmente saturado con un geotextil de refuerzo. Asimismo se ha sustituido el sistema
analógico de la Sección de Ensayos Dinámicos utilizados para la ejecución de ensayos triaxiales
en rocas, con altas presiones y control de temperatura, por un sistema digital avanzado de
control y toma de datos. Dicho sistema se ha completado con un equipo de corte simple
torsional y su correspondiente electrónica, para realizar ensayos monótonos y cíclicos, con
control de carga y deformación en probetas de suelo.
Siguiendo con la estrategia ya iniciada en 1999 de dotar al Laboratorio de nuevas técnicas
para la identificación de las características estructurales y heterogeneidades del terreno, en
relación con los desastres naturales, se han adquirido diferentes equipos entre los que figuran
un sistema de captación y digitalización de imágenes microscópicas. Por último, en el campo
de la Geotecnología Medioambiental, se ha iniciado la puesta a punto de un analizador de
metales pesados, metales de transición y otros elementos contaminantes, que se ha
complementado con un cromatógrafo iónico y un potenciómetro para la medida de la
alcalinidad, dureza, pH y potencial REDOX de muestras de suelo.
En el campo de la ASISTENCIA TÉCNICA se ha continuado colaborando con los Centros
Directivos de los Ministerios de Fomento, Medio Ambiente, Educación, Cultura y Deporte,
Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Organismos Públicos y Empresas.
Para la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento se ha completado la
Guía de Cimentaciones para Obras de Carreteras y, junto con un estudio en el que se compara
con otras normativas el artículo de anclajes del PG-3 de Geotecnia Vial, se ha redactado un
conjunto de comentarios al borrador de la Asociación de Empresas de la Tecnología del Suelo y
Subsuelo para el diseño y ejecución de este tipo de refuerzo.
Otros trabajos importantes para esa Dirección General han sido los siguientes:
Identificación y clasificación de los materiales procedentes de los desmontes existentes
entre el P.K. 30+750 y el P.K. 22+000 de la autovía de la Plata, N-630, tramo MéridaAlmendralejo.
Nota técnica sobre el desmonte de Pesués situado entre el P.K. 112+800 y el P.K.
113+400 del tramo Lamadrid-Unquera de la autovía del Cantábrico e informe geotécnico
sobre su situación actual y propuesta de medidas a adoptar.
Nota técnica sobre las condiciones actuales del desmonte del Peñón del Cuervo en la
Ronda Este de Málaga e informe geotécnico sobre los resultados de la auscultación que
se viene realizando y recomendaciones constructivas.
Asesoramiento geotécnico en relación con la rotura parcial del muro prefabricado
existente en el P.K.105+500 de la variante de Algeciras en la carretera N-340.
Informe sobre la cimentación del nuevo puente sobre el río Salado en la CN-340.
Informe sobre las obras realizadas en la red de carreteras del Estado en Córdoba, con
motivo de los temporales de lluvia acaecidos a partir de 1995.
Para el Ente Público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), dentro del convenio
de investigación aplicada, asistencia técnica y desarrollo tecnológico de interés para el sistema
ferroviario español de titularidad estatal, se han iniciado los dos trabajos siguientes:
Estudio de la influencia de las características geotécnicas del subbalasto en la
capacidad portante de plataformas ferroviarias.
Estudio sobre la validez de la sísmica de reflexión para caracterizar el recubrimiento de
túneles ferroviarios
Para el Ente Público Puertos del Estado se han redactado informes correspondientes a los
siguientes trabajos:
Seguimiento y análisis de la deformabilidad de la banqueta de escollera de
cimentación de los cajones situados en la prolongación del dique de Levante del puerto
de Málaga y estudio de las condiciones de cimentación del contradique y del muelle 9.
Análisis del anejo geotécnico del proyecto modificado para la apertura de la nueva
bocana del puerto de Barcelona.
Estudio de los aspectos geotécnicos del proyecto para la ampliación de la terminal de
Bouzas y del muelle de reparaciones de la dársena-1 del puerto de Vigo.
Cálculos geotécnicos para las fases 5ª y 6ª de la ampliación del muelle del Navío en el
puerto de Algeciras y estudio de tratamiento para la mejora del terreno en la fase 7ª.
Ensayos presiométricos en la ampliación norte del muelle de la Cabezuela de la bahía
de Cádiz, y caracterización geotécnica de los materiales de la mota.
Estudio geológico-geotécnico de cuatro posibles emplazamientos costeros para la
ampliación del puerto marítimo de Luanco.
Para la Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas del Ministerio de Medio
Ambiente se ha terminado de redactar un manual
metodológico para definir los estudios geotécnicos
necesarios en el emplazamiento de presas de tierra y
los cálculos de estabilidad de este tipo de obras y de
presas de gravedad. Además se han realizado los
siguientes trabajos:
Informe sobre los aspectos geotécnicos de la
excavación mediante tablestacas en el tramo desde el
P.K. 875 al P.K. 1103 en las obras de encauzamiento
del arroyo Sorravides en el termino municipal de
Torrelavega.
Estudio de la cimentación de la primera pila posterior al
cruce del río Odiel del puente sifón de Santa Eulalia
(Huelva).
Ensayo in situ para la ejecución de la Estudio sobre la idoneidad del muro de mampostería en
pantalla perimetral del Museo Nacional el encauzamiento del arroyo de Letur (Albacete) a su
paso por dicha localidad.
de Arqueología Marítima de
Cartagena.
Recomendaciones para la ejecución del pilotaje de la cimentación de la EDAR de Macua
(Avilés).
Estudio de las características geotécnicas y condiciones de cimentación de la EDAR de
la cuenca baja del arroyo del Culebro en Getafe (Madrid).
Estudio de las características geotécnicas y condiciones de cimentación de la EDAR de
la cuenca media-alta del arroyo del Culebro en Fuenlabrada (Madrid).
Para la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental se han redactado los tres
informes siguientes:
Uso de métodos geotécnicos para la auscultación y análisis de zonas de terreno
contaminadas.
Criterios de residuos utilizables en obras de tierra y terraplenes.
Criterios a seguir para la impermeabilización y sellado de vertederos.
Para la Junta de Construcciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte se han
realizado las siguientes actividades:
Informes geotécnicos sobre las obras para la nueva sede del Museo Nacional de
Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas de
Cartagena (Murcia).
Estudio de la cimentación del Archivo Histórico Provincial de Murcia.
Ensayos presiométricos y estudios geotécnicos nº 1 y nº 2 relativos a las obras de
ampliación del Museo del Prado.
Para la Oficialía Mayor del Ministerio de la Presidencia se ha prestado asistencia técnica en
las obras de refuerzo de la cimentación del edificio de la nave tubular del complejo de La
Moncloa.
Para la Junta de Andalucía, y dentro del convenio de asistencia técnica para las actuaciones
de clausura y abandono de la balsa de residuos mineros de Aznalcollar se han elaborado
informes trimestrales que reflejan el seguimiento de los trabajos realizados durante el año
2000. Asimismo se ha iniciado el análisis de los aspectos geotécnicos que pueden influir en la
seguridad de cinco balsas de estériles en la provincia de Huelva.
Para la Junta de Castilla y León se ha
emitido
un
informe
con
comentarios
geotécnicos, geológicos e hidrogeológicos al
proyecto de vertedero de residuos sólidos de
la empresa MEMESA en el término municipal
de Medina del Campo y notas técnicas sobre
los siguientes aspectos de la 2ª fase de
explotación
del
depósito
de
residuos
peligrosos en Santovenia del Pisuerga,
propiedad de la empresa CETRANSA; textos
del proyecto de ampliación, en una 2ª fase, Balsa de estériles "Filón Sur" en Huelva
del depósito de seguridad de CETRANSA
emitidos en abril y mayo por TM CONSULT;
propuestas de CETRANSA relativas a la modificación de la rasante de la capa de regularización
del depósito; sellado del vertedero e impermeabilización de sus pasillos laterales; evaluación
de los lixiviados de la balsa actual y de las aguas de infiltración; sondeos en la zona del
caballón de cierre y definición de los trabajos a realizar en dicha zona.
Para la Diputación Provincial de Teruel se han emitido tres informes:
Informe geotécnico sobre el movimiento del terreno y el efecto de las voladuras en las
grietas de las viviendas de la c/Virgen del Pilar y antiguo cuartel de Utrillas.
Nota técnica sobre la prioridad de actuaciones en Orihuela del Tremedal.
Pliego de Prescripciones Técnicas para el tratamiento de un área afectada por
subsidencias en Orihuela del Tremedal y el recalce de tres casas existentes en la misma.
Para el Ayuntamiento de Benamejí se han emitido informes con los resultados de la
auscultación de la ladera de dicha población una vez adoptadas las medidas requeridas para
su estabilización.
Dentro del capítulo de asistencia técnica a Empresas Públicas y Privadas se han realizado
los siguientes trabajos:
Asesoramiento geotécnico a ACESA en el estudio del embalse de Santa Liestra
(Huesca), mediante la emisión de dos informes sobre las condiciones geológicogeotécnicas de la cerrada de la presa sobre las condiciones de estabilidad de las zonas
denominadas PK 52 y PK 56 del vaso del embalse.
Nota técnica para el Consorcio MONT TERRI sobre ensayos complementarios al informe
final realizado el año anterior sobre el estudio de las propiedades mecánicas de
formaciones argilíticas profundas para el almacenamiento de residuos radioactivos.
Dos informes geotécnicos para la empresa POLYFELT GEOSYNTHETICS IBERIA con el
resultado de ensayos de succión en geotextiles y de ensayos de arrancamiento en caja
de corte directo de 1m x 1m x 1m con distintos tipos de geomallas.
Colaboración con el Centro de Estudios de Puertos y Costas en la realización e
interpretación de los ensayos necesarios para el análisis del comportamiento del cajónpatio de Dragados construido en dicho Centro.
MEJORA DE LAS CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS DE SUELOS BLANDOS MEDIANTE
CONSOLIDACIÓN DINÁMICA
INTRODUCCIÓN
La creciente demanda por evitar la degradación del Medio Ambiente, unida a la necesidad de
disponer de nuevas superficies que permitan ampliar o implementar instalaciones adicionales a
las existentes, conlleva la creación de áreas rellenas artificialmente que, en las zonas de
influencia urbana usualmente corresponden a "vertederos" y en las zonas de influencia de los
puertos a "recintos". En definitiva se originan superficies próximas a centros de actividad
urbanística o comercial con espesores importantes de terreno cuya capacidad portante es muy
baja.
En la actualidad existen diversas técnicas ingenieriles para obtener una mejora geotécnica del
terreno. Cada una de ellas resulta idónea según los condicionantes particulares de la obra.
Entre los factores que influyen a la hora de elegir una solución frente a otras, cabe mencionar
el espesor y profundidad del terreno a tratar, la naturaleza del mismo, el uso requerido, el
plazo de ejecución, la disponibilidad de maquinaria y equipos, el costo, condiciones
ambientales, edificios e instalaciones próximos... Entre las diversas técnicas ingenieriles para
obtener una mejora geotécnica del terreno cabe mencionar la consolidación dinámica.
Simplificadamente la consolidación dinámica implica producir en la masa de terreno a tratar un
estado tensional en el que los valores de las tensiones sean muy altos, aunque el intervalo de
tiempo de actuación sea muy corto. Difiere por tanto del método de consolidación estática en
que se crea en la masa de terreno a tratar un estado tensional con valores de las tensiones
usualmente pequeños, pero actuando durante intervalos de tiempos largos.
El proceso de consolidación de un suelo implica expulsión de parte de su fluido constituyente,
usualmente agua, y el consiguiente aumento de su resistencia. Durante el tiempo que dure el
fenómeno de expulsión del fluido, el proceso está condicionado por el coeficiente de
permeabilidad del terreno que, en principio, puede evolucionar durante el mismo. En los suelos
arcillosos y en el método de consolidación estática, dicho coeficiente de permeabilidad suele
presentar valores muy bajos, pudiendo incrementarse mediante técnicas complementarias
como drenes de arena o "mechas drenantes". Para que en estos mismos suelos y en el
método de consolidación dinámica el proceso de expulsión del agua se realice con rapidez
sería necesario que el coeficiente de permeabilidad tuviera un valor alto, lo que podría lograrse
si el propio proceso de consolidación dinámica creara un estado temporal de "microfisuración"
que incrementara varios órdenes de magnitud el valor del coeficiente de permeabilidad.
APLICACIÓN PRÁCTICA
En el Puerto de Algeciras la prolongación
mediante muelle de cajones de la actual línea
de atraque del Muelle del Navio, junto con
otra línea perpendicular a ésta y una mota de
cierre, constituyen un recinto cerrado que,
una
vez
relleno
y
alcanzadas
unas
características geotécnicas adecuadas a la
utilización prevista, formará parte de la
ampliación de la terminal de contenedores
existente, según se indica en la Fig. 1.
Figura 1. Recinto a tratar en la ampliación del
puerto de Algeciras.
Datos geométricos previos: según información disponible, el estado original del recinto a
rellenar estaba configurado por un fondo marino ubicado en su mayor parte entre las
batimétricas -5 a -11, y debiendo alcanzar la coronación del muelle a la cota +3. La ejecución
de los rellenos fue realizada en "franjas", identificadas como fases del proceso en el detalle del
muelle que se incluye en la Fig. 2. El material de relleno procedió de dragados e incluye una
mezcla de diferentes tamaños. Puede describirse como una arena-limosa, algo arcillosa con
gravas y bolos, que se vertió con gánguiles hasta una cota comprendida entre la -3,5 y la -4.
Este material más o menos homogéneo, en sentido global, ha sido denominado "relleno de
fondo".
Cuando debido a la cota alcanzada por el relleno en el recinto, aproximadamente -4, dejó de
ser económicamente rentable el normal funcionamiento de los gánguiles, se continuó
rellenando éste mediante "relleno hidráulico", impulsado por tubería cuyo punto de descarga
estaba ubicado en el extremo de las zonas correspondientes a la fase primera (ver Fig. 2).
Este sistema de relleno produjo una segregación del material por tamaños, depositándose los
más gruesos próximos al punto de descarga, fases 1 a 6, y los más finos predominantemente
en las áreas adyacentes al punto de rebosamiento, fases 7 a 9. En las primeras fases la
mejora geotécnica del relleno, predominantemente de naturaleza granular, se realizó mediante
precarga por acumulación de tierras hasta aproximadamente la cota +6,5, esto es, mediante
un proceso de consolidación estática. La aplicación de la precarga de tierras en las primeras
fases fue provocando un desplazamiento del fango hacia las restantes. Ello supuso un efecto
favorable para la rápida estabilización de los asientos en estas primeras etapas. Por el
contrario dicho desplazamiento de los fangos hacia las fases últimas, unido a la natural
decantación de los finos en el área adyacente al punto de rebosamiento, iba en detrimento de
lograr este fin en un plazo de tiempo corto en las últimas fases. Consecuentemente, en las
fases 7, 8 y 9, el espesor de suelo blando alcanzó un valor comprendido entre 5 y 7 metros,
esto es, desde la cota -4 a -6 hasta la +1. La superficie del terreno, aproximadamente
horizontal, se situó a la cota +2,5.
Datos geotécnicos previos: como ya se ha comentado previamente en las fases 7, 8 y 9, el
terreno blando a tratar se situó entre las cotas +1 y -6. Mayoritariamente dicho terreno
corresponde a un limo-arcilloso con un límite líquido (LL) del orden de 42% y un índice de
plasticidad (IP) del 18%. La humedad natural tiene valores que oscilan entre el 37% y el 39%.
Las curvas granulométricas reflejan un porcentaje de partículas tamaño limo del 70% y un
porcentaje de partículas tamaño arcilla del 28%. El peso específico de las partículas es del
orden de 2,75 gr/cm3, obteniéndose un valor del índice de huecos próximo a la unidad.
Metodología utilizada: teniendo en cuenta los condicionantes particulares de la obra se
decidió adoptar el método de consolidación dinámica como sistema de tratamiento de mejora
geotécnica del terreno. La planificación de este proceso requiere estudiar y analizar las
siguientes variables: espesor de terreno a tratar; naturaleza y estado inicial del terreno;
naturaleza y masa de la maza de golpeo; forma de la maza; pérdidas respecto a la energía
potencial teórica de golpeo; distancia entre puntos de impacto; número de golpes en cada
punto de impacto; número de etapas de la campaña; intervalo de tiempo entre las distintas
etapas.
En el momento de iniciar la campaña de tratamiento, la superficie del terreno en toda el área
a tratar estaba a la cota +2,5. La naturaleza de la capa superior sobre la que se aplica el
impacto era muy variable, desde un "todo uno" de cantera muy densamente compactado (fase
7), a un relleno de "albero" sin compactar (fase 8), y a un relleno granular sobre el que habían
actuado sobrecargas estáticas durante largo tiempo (fase 9). En la Fig. 3 se muestran la grúa
y maza utilizadas, reflejándose en la Fig. 4 la superficie del terreno durante la segunda etapa
del tratamiento en la octava fase de la ampliación del puerto.
Dada la variabilidad de la capa superior de golpeo, en cada una de las fases de ampliación, se
decidió como criterio básico una malla cuadrada de 5 m de lado, adaptándose distintas alturas
de caída, número de impactos y etapas de tratamiento en función de la "respuesta" del
terreno en cada zona.
Evaluación del Tratamiento
Previamente al tratamiento, y a fin de poder cuantificar la mejora con él obtenida, se efectuó
una campaña de reconocimiento (ver Fig. 5), basada en penetraciones dinámicas, sondeos
mecánicos, piezoconos y presiómetros, así como instalación de "piezómetros" a distintas
profundidades. En la actualidad se está pendiente de la terminación del tratamiento para
proceder a una campaña posterior de reconocimiento del terreno que permitirá valorar la
eficacia del mismo en cada una de las fases de ampliación del puerto.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo
El Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) ha continuado
trabajando en el año 2000 en diversas actividades emprendidas en años anteriores y ha
iniciado otra nuevas, siempre en el campo de la historia de las obras públicas, con el fin de
dar a conocer su herencia y promover su adecuada valoración y conservación.
En el apartado de las EXPOSICIONES, en el año 2000 se elaboró la muestra Iribarren.
Ingeniería y Mar en estrecha colaboración entre el CEHOPU y el Centro de Estudios de Puertos
y Costas con el apoyo financiero de Puertos del Estado. Fue inaugurada el 29 de noviembre en
la sala del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid.
Se continuó con la itinerancia de las exposiciones
producidas en años anteriores en diferentes ciudades de
España y del extranjero, entre las cuales cabe reseñar:
Eduardo Torroja: se exhibió en el estadio
olímpico de Sevilla en el mes de febrero y en
Pont de Suert (Lleida) en el mes de marzo; en la
Universidad de Cantabria en julio y agosto; en
Vitoria durante el mes de septiembre; durante el
mes de octubre recaló en la Universidad
Politécnica de Valencia y en el Palacio Municipal
de Exposiciones de La Coruña y finalmente en
noviembre se expuso en la E.T.S de Ingenieros
de Caminos en Granada. La muestra siempre se
ha visto
acompañada
de
una o varias
conferencias sobre la figura y la obra del
personaje, que han contado con una gran
afluencia de participantes, sin duda motivada por
la gran
atracción
que
el mismo sigue
despertando en todo el mundo. De esta
exposición además y dada su fuerte demanda se
ha elaborado una segunda versión más sencilla.
Segunda versión de la exposición
Eduardo Torroja
Puertos Españoles en la Historia se ha expuesto en el Centro de Arte La Recova en
Santa Cruz de Tenerife, en febrero y marzo y en el Puerto de El Terrón, Lepe (Huelva)
en julio y agosto.
Betancourt. Los inicios de la ingeniería moderna en Europa visitó Mahón en diciembre
de 1999 y enero de 2000 y Menorca en febrero y marzo.
Manila 1571-1898. Occidente en Oriente se presentó en la Universidad Politécnica de
Valencia en septiembre y en Burgos en diciembre.
El Canal de Castilla se expuso en Tarragona de abril a junio y la maqueta Territorio
Ferroviario en la estación Puerto de Atocha, Madrid, de diciembre de 1999 a marzo de
2000. Finalmente la colección de maquetas de puentes y acueductos se instaló en
Llanes desde el 7 de julio hasta el 31 de agosto del presente año.
Fuera de nuestras fronteras:
Eduardo Torroja se exhibió en la Universidad de Stuttgart, en abril y mayo; en la
Mimar Sinan Universitesi de Estambul en junio, coincidiendo con la celebración del
Symposium IASS 2000 y en el Castello del Valentino en Turin, en noviembre, acogida
por el Politécnico y la Escuela de Arquitectura de dicha ciudad.
Obras Hidráulicas en América Colonial se expuso en Caracas, en marzo; y en
noviembre, patrocinada por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica, el Conselho Federal
Engenharia, Arquitectura y Agronomía y la Embajada de España, en la capital de Brasil,
país visitado por primera vez por las exposiciones de CEHOPU.
En el campo de las PUBLICACIONES, en el año 2000 cabe destacar la salida a la venta del
libro La ingeniería civil en la pintura, cuya presentación tuvo lugar en el Museo del Prado con
la presencia del Ministro de Fomento. El libro, producto de un trabajo de selección y
documentación llevado a cabo bajo la dirección de Ana Vázquez de la Cueva a lo largo de
varios años, fue posible gracias a la colaboración del Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos y de la empresa Terratest, que participaron en su financiación.
Además de este libro se han publicado en el año:
The structures of Eduardo Torroja, reedición del que publicó el propio autor con la
editorial F. W. Dodge Corporation, New York, en 1958.
Memoria descriptiva de las obras del Puerto del Musel, reedición del fechado en 31 de
diciembre de 1908, en coedición con la Autoridad Portuaria de Gijón y como homenaje a
la labor desempeñada por el gran ingeniero asturiano Alejandro Olano en el puerto de
Gijón.
Actas del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica, celebrado en Guadalajara
en julio de 1998, con más de un centenar de comunicaciones divididas en tres
secciones, caminería física, histórica y literaria. Su edición se llevó a cabo en coedición
con el Patronato Arcipreste de Hita del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Construcción, que se celebró en
Sevilla en octubre de 2000, en coedición con el Instituto Juan de Herrera. Dos
volúmenes.
La construcción medieval, de Viollet-le-Duc, 2ª edición, dentro de la colección Historia
de la Construcción.
Iribarren. Ingeniería y Mar, catálogo de la exposición que con el mismo título se
inauguró en noviembre de 2000.
Catálogo de la II Bienal de Arquitectura e Ingeniería Civil, sección Ingeniería Civil, en
formato CD-ROM, celebrado en México, DF, en julio de 2000 y en Madrid, en el mes de
octubre del mismo año.
En el área de las INVESTIGACIONES, el
Centro ha desarrollado la mayor parte del
trabajo de estudio y documentación necesario
para llevar a cabo las exposiciones en
proyecto sobre la obra de Rafael Guastavino y
Carlos Fernández Casado, así como la
correspondiente a las construcciones metálicas
que tendrán lugar en los próximos ejercicios.
La BIBLIOTECA del CEHOPU continúa su
labor
de
adquisición
y
catalogación
informatizada de obras, alcanzando en el
presente
ejercicio
un
total
de 5.600
volúmenes.
Es
importante
destacar
la
Acueducto en el pantano de Cubillas, obra de
posibilidad que ofrece de consultar en ella la
Carlos Fernández Casado
versión digitalizada de la Revista de Obras
Públicas desde su nacimiento, incluyendo los
Boletines de Anuncios, Colecciones de leyes,
Memorias y Documentos y Anales.
El ARCHIVO GRÁFICO ha aumentado sus fondos hasta 13.600 documentos; este incremento
es debido principalmente a la incorporación de material fotográfico procedente de la búsqueda
documental llevada a cabo para la realización de las exposiciones sobre Eduardo Torroja,
Ramón Iribarren y sobre estructuras metálicas.
Respecto a la organización de CURSOS y CONGRESOS hay que recoger la celebración de la
II Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil, cuyos actos centrales tuvieron
lugar en Ciudad de México en el mes de septiembre. En la sección de Ingeniería Civil, se
concedió el Premio a la Trayectoria Profesional al ingeniero Jaime Luna Traill y el Primer
Premio de la Bienal al Puente Vasco de Gama de Lisboa, queriendo con ello subrayar las
numerosas obras de ingeniería construidas en esa ciudad con motivo de la Exposición
Internacional. Los dos accésit se concedieron respectivamente a la pasarela Euskalduna del
ingeniero español Javier Manterola y al Metro de São Paulo, tanto por el valor en sí mismo
como obra de gran trascendencia social, como por el cuidado puesto en sus aspectos estéticos.
En las salas del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, en Madrid, se presentó,
en octubre, la Exposición en donde se recogían las obras seleccionadas y finalistas de la
sección de Ingeniería Civil.
Se participó activamente, siguiendo la tradición, en la organización de varios eventos:
Congreso de Caminería Hispánica celebrado en Valencia en el mes de julio, en
colaboración con el Patronato Arcipreste de Hita.
III Congreso de Historia de la Construcción celebrado en Sevilla en el mes de octubre,
conjuntamente con la Universidad de Sevilla (E. U. de Arquitectura Técnica), Junta de
Andalucía (I. A. de Patrimonio), Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos
de Granada y el Instituto Juan de Herrera de la E. T. S. de Arquitectura de Madrid.
Finalmente, en colaboración con la Universidad Menéndez Pelayo se organizó durante
el mes de agosto el curso La obra de Eduardo Torroja: la integridad de arquitectura e
ingeniería, con la participación de prestigiosos arquitectos e ingenieros de España y
algunos países europeos como Alemania (Schlaich) e Italia (Siviero).
EXPOSICIÓN IRIBARREN. INGENIERÍA Y MAR
Con motivo de celebrarse el centenario del
nacimiento en Irún del conocido ingeniero
portuario español se ha preparado esta
exposición exhibida en Madrid desde finales
de noviembre de 2000 a primeros de enero de
2001 y que, siguiendo la tradición de los
trabajos del CEHOPU, a continuación recorrerá
buena parte de nuestra geografía.
La Comisaría de la exposición ha corrido a
cargo de la historiadora Dolores Romero que
ha contado con el asesoramiento de buena
parte de los más prestigiosos ingenieros
portuarios: J. M. Grassa y A. Lechuga del
Centro de Estudios de Puertos y Costas del
propio CEDEX y especialmente de los
dedicados a su enseñanza en las diversas
escuelas -P. Suárez Bores, J.J. Díez, M.A. Portada de la publicación: La ingeniería civil en
la pintura
Losada, J.R. Medina y J.R. Acinas- o
ingenieros con larga trayectoria profesional en
nuestros puertos como J.J. Dalac, M. Santos
Sabrás o M. Marín Balda, autores todos ellos
de sendos artículos recogidos en el catálogo
de la muestra.
El elegante y eficaz diseño de la misma, paneles, desplegable, cartel y catálogo corrió a cargo
de Marta García del Ordí y Eva Calvo.
A base de una larga serie de documentos y fotografías de archivo, en un buen número hechas
por el propio Iribarren, se recorren las diversas facetas de la trayectoria de este ingeniero,
referencia obligada en la historia de la ingeniería marítima y portuaria en el mundo entero y
uno de los primeros que la hace evolucionar desde una técnica basada en las experiencias a
una ciencia. Sus planos de oleaje o el número que lleva su nombre para calculo de diques
verticales, han sido ampliamente utilizados durante décadas en el mundo entero.
Tras un breve recorrido biográfico donde se subraya su enraizamiento a su Guipúzcoa natal
que nunca abandonó, se destaca su labor como ingeniero práctico, labor desarrollada desde su
puesto de Director del Grupo de Puertos de Guipúzcoa y donde, junto a los trabajos
propiamente portuarios, realiza también una importante labor en la generación de playas,
posible gracias a sus estudios sobre la dinámica litoral. Se pasa a continuación a presentar su
labor teórica, sus investigaciones, fundamentalmente al frente del Centro de Estudios de
Puertos y Costas del CEDEX, que dirigió y hoy lleva su nombre, y su labor docente al frente de
la Cátedra de Puertos de la Escuela de Caminos de Madrid, para acabar prestando su
dedicación a las Asociaciones Técnicas internacionales, donde sus trabajos tuvieron una
destacada acogida.
LA BELLEZA COMO ANDAMIAJE DE LA BUENA INGENIERÍA
No es ésta, venturosamente, la primera vez que el Centro de Estudios Históricos de Obras
Públicas y Urbanismo (CEHOPU), dependiente del CEDEX, Ministerio de Fomento, nos ofrenda
una prueba de la inmemorial buena avenencia entre estética y utilidad: la "belleza útil" de la
ingeniería constructiva.
Ahora el producto editorial es La Ingeniería
Civil en la Pintura -con la colaboración del
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos y el Grupo Terratest- un libro
primoroso coordinado por Ana Vázquez de la
Cueva con aportaciones textuales de Javier
Arnaldo Alcubilla, María de los Santos García
Felguera, Javier Barón Thaidigsmann y Juan
B. Díaz-Urmeneta.
El puente de hierro de Coalbrookdale, de William
Sus casi 300 páginas son no sólo un estudio
Williams, óleo sobre lienzo de 1780, recogido en
documentadísimo
y
meditado
sobre la
la publicación La ingeniería civil en la pintura.
representación pictórica de los distintos
especímenes ingenieriles (puentes, viaductos,
acueductos, túneles, ferrocarriles...) desde el
Renacimiento hasta nuestros días.
Es, además, una refinada galería de ilustraciones a tono con el propósito del ensayo mismo.
Ana Vázquez de la Cueva abre el trabajo realizado con sendas citas de los ingenieros Carlos
Fernández Casado y José Antonio Fernández Ordóñez -catedrático de Estética de la
Construcción, recientemente fallecido- sobre la implicación de estos profesionales en el culto a
la belleza. La coordinadora del estudio declaraba recientemente a Fernando Samaniego,
redactor y crítico de Arte de "El País", que aborda aquí una selección estricta en la que se
aúnan el interés de cada obra de ingeniería y la respectiva pieza artística.
De esta manera, algunos de los cuadros elegidos se convierten en testimonios únicos, cual es
el de Constable con el muelle de Brighton (primer puente suspendido de grandes luces en el
siglo XIX), o el puente de Arlés, que se ha salvado para la memoria visual gracias al óleo de
Van Gogh.
Las telas objeto de atención sirven también para seguir el proceso de construcción ingenieril, e
incluso para identificar las realizaciones que han llegado en estado ruinoso hasta el presente,
como se aprecia en cuadros de Courbet, Canaletto, Martínez del Mazo, Vernet, Bellotto o
Gauguin.
Por lo que se refiere a trenes, estaciones y estructuras metálicas encuentran amplia acogida
en La Ingeniería Civil en la Pintura, con ejemplos de Kokoschka, Delaunay, Kirchner,
Caillebotte, Monet, Giorgio de Chirico, K. Karger, Claude Monet, Benjamín Palencia (con su
espléndida tela de Madrid-Príncipe Pío), Paul Delvaux y el mejicano José María Velasco...
En resumen, cristaliza en este volumen, muy gustoso de lectura y de contemplación, un ideal
tan antiguo como actual y proyectable al futuro: la conjunción armónica de la edificación
material con el ángel de la hermosura plástica. ( Revista Líneas del tren, núm. 230)
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y COMITÉS NACIONALES
ARCER
Comisión Asesora Armaduras para Hormigón.
Grupo de Trabajo GT 1. Armaduras de Calidad para Hormigones
ASOCIACIÓN CIENTÍFICO TÉCNICA DEL HORMIGÓN ESTRUCURAL (ACHE)
Grupo de Trabajo GT 1.3. Bielas y Tirantes
Grupo de Trabajo GT 2.2. Cimentaciones
Grupo de Trabajo GT 4.3. Pruebas de Carga
Comisión 2. Materiales
Grupo de Trabajo GT 5.1. Manual de Aplicación de la EHE
ASOCIACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LABORATORIOS DE CONSTRUCCIÓN (AILAC)
ASOCIACIÓN DE ESTUDIOS PORTUARIOS Y MARÍTIMOS
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO (AEAS)
Comisión de Desalinización
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN (AEDyR)
Comité de Dirección
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA AGRARIA (AEEA)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA CARRETERA (AEC)
Consejo Directivo
Comité Symposium Vyodeal
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LIMNOLOGÍA (AEL)
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN (AENOR)
Consejo Asesor para la Certificación de Empresas Constructoras
Comités Técnicos de Normalización:
CTN 36. Siderurgia
CTN 40. Industrias Textiles
Subcomité de Geotextiles
CTN 41. Construcción
Subcomité SC 1. Materiales para Ejecución de Carreteras
GT 1. Mezclas Bituminosas
GT 3 y 4. Materiales Granulares y Marginales
Subcomité SC 11. Albañilería
Subcomité SC 12. Residuos y demoliciones
CTN 48. Pinturas y Barnices
Subcomité SC 11. Señalización vial
CTN 53. Plástico y Caucho
Subcomité SC 2. Tuberías y Accesorios de Plástico
CTN 59. Certificación de Áridos
CTN 77. Medio Ambiente
Subcomité SC 1. Agua
CTN 80. Cementos y Cales
Subcomité SC 2. Análisis Químicos
Subcomité SC 3. Especificaciones
CTN 82. Metrología y Calibración
Subcomité SC 3. Metrología de Fluidos
CTN 83. Hormigón
Subcomité
Subcomité
Subcomité
Subcomité
Subcomité
Subcomité
SC
SC
SC
SC
SC
SC
2. Aditivos
4. Adiciones
6. Hormigón proyectado
7. Materiales de reparación
9. Internacional
10. Durabilidad
CTN 88. Productos de Cemento Reforzado con Fibras
CTN-103. Geotecnia
Subcomité SC 1. Ensayos de Campo y de Laboratorio
Subcomité SC 2. Construcciones Geotécnicas
Secretaría
Subcomité SC 3. Geotecnia
CTN 104. Materiales Impermeabilizantes para la Construcción
Presidencia
CTN 112. Corrosión y Protección de Materiales Metálicos
Subcomité SC 2
GT. Revestimientos por Inmersión en Caliente
CTN 131. Cobre y sus aleaciones
CTN 135. Equipamientos para la Señalización Vial
Subcomité SC 1. Barreras de Seguridad
Subcomité SC 2. Señalización Horizontal
Presidencia
Subcomité SC 3. Señalización Vertical
Presidencia
GT 3.1. Señalización de Mensaje Variable
Subcomité SC 4. Regulación de Tráfico
Subcomité SC 6. Barreras Antirruido
Subcomité SC 7. Pantallas Antideslumbrantes, Teléfonos de Emergencia y
otras Dotaciones
CTN 136. Materiales Cerámicos de Arcilla Cocida
CTN 140. Eurocódigos Estructurales
Subcomité SC 2. Eurocódigo 2 Estructuras de Hormigón
GT 2. Parte 2 Puentes de Hormigón
GT 5. Elementos y Estructuras Prefabricadas
Subcomité SC 7. Eurocódigo 7 Geotecnia
Presidencia
Subcomité SC 8. Eurocódigo 8 Estructuras en Zonas Sísmicas
CTN 146. Aridos para Fabricación de Hormigones
Subcomité
Subcomité
Subcomité
Subcomité
Subcomité
SC
SC
SC
SC
SC
2.
3.
5.
6.
7.
Áridos para Fabricación de Hormigones
Áridos para Carreteras
SARRE: Áridos Reciclados
Ensayos de Áridos
Ensayos
CTN 149. Ingeniería del Agua
Subcomité SC 2. Abastecimiento de Agua
CTN 159. Telemática Aplicada a la Circulación y al Transporte por Carretera
Comités Certificación (CTC):
CTC
CTC
CTC
CTC
CTC
CTC
15.
17.
32.
46.
50.
52.
Cementos
Productos de Acero para Hormigón
Impermeabilizantes Bituminosos
Perfiles de Acero Laminados en Caliente
Pinturas y Barnices
Equipamiento para Carreteras
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE RIEGOS Y DRENAJES (AERYD)
ASOCIACIÓN NACIONAL DE ARCHIVOS. BIBLIOTECARIOS, MUSEÓLOGOS Y
DOCUMENTALISTAS (ANABAD)
ASOCIACIÓN TÉCNICA DE CARRETERAS (ATC). COMITÉ ESPAÑOL DE LA AIPCR
Junta Directiva
Comités Técnicos:
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
1. Características Superficiales de los Pavimentos
4. Carreteras Interurbanas y Transportes Integrados Interurbanos
5. Explotación y Gestión de Túneles de Carreteras
6. Conservación y Gestión de Carreteras
7. Firmes de Hormigón
8. Firmes Flexibles
11. Puentes
GT. Puentes de Fábrica
CT
CT
CT
CT
CT
CT
CT
12.
13.
14.
16.
17.
18.
21.
Geotecnia Vial
Seguridad Vial
Carreteras y Medio Ambiente
Sistemas Inteligentes de Explotación de Carreteras y Transportes
Vialidad Invernal
Carreteras y Caminos Locales y de Baja Intensidad de Tráfico
Geotextiles
Presidencia
Secretaría
ASOCIACIÓN TÉCNICO-CIENTÍFICA DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (ACHE)
Grupo de Trabajo GT 2.2. Cimentaciones Especiales
CAPÍTULO ESPAÑOL DE LA INTERNATIONAL GEOSYNTHETIC SOCIETY (IGS)
Presidencia
CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA (CENTA)
Comité de Dirección
Comité Científico
CÍRCULO DE USUARIOS DE ORACLE EN ESPAÑA (CUORE)
COMISIÓN ASESORA DE PUBLICACIONES DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y
MEDIO AMBIENTE
COMISIÓN CENTRAL DE EXPLOTACIÓN DEL TRASVASE TAJO-SEGURA
COMISIÓN ESPAÑOLA DE GEODESIA Y GEOFÍSICA
COMISIÓN ESPAÑOLA DE LA UNESCO
COMISIÓN EUROFOM
COMISIÓN INTERMINISTERIAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CICYT)
Representación del Departamento
Comisiones de Programas:
Investigación Agrícola
Recursos Hidráulicos
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PARA PRODUCTOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Comité Permanente
Subcomité de Organismos Notificados
COMISIÓN INTERMINISTERIAL PERMANENTE DE TUBERÍAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA Y SANEAMIENTO DE POBLACIONES
COMISIÓN MINISTERIAL DE INFORMÁTICA
COMISIÓN MINISTERIAL DE RETRIBUCIONES
COMISIÓN PERMANENTE DE ESTRUCTURAS DEL ACERO
COMISIÓN PERMANENTE DE NORMAS SISMORESISTENTES
COMISIÓN PERMANENTE DEL CEMENTO
COMISIÓN PERMANENTE DEL HORMIGÓN
Grupos de Trabajo
Hormigón en Centrales Nucleares
Revisión de la EF 86. Forjados
Guía de Aplicación de la EHE
COMITÉ DE COORDINACIÓN FUNCIONAL DE ORGANISMOS AUTÓNOMOS DE
INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN
COMITÉ DE RECOMENDACIONES DE OBRAS MARÍTIMAS (ROM)
Grupos de Trabajo
ROM 0.0. Procedimiento General y Bases de Cálculo en el Proyecto de Obras
Marítimas y Portuarias
ROM 0.2. Diques
ROM 0.5-94. Recomendaciones Geotécnicas para el Proyecto de Obras Marítimas
y Portuarias
COMITÉ ESPAÑOL DE PLÁSTICOS EN AGRICULTURA (CEPLA)
Grupo de Embalses
COMITÉ ESPAÑOL DEL PROGRAMA INTERNACIONAL GEOSFERA-BIOSFERA
COMITÉ ESTATAL DE COORDINACIÓN DEL PLAN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL
ANTE EL RIESGO SÍSMICO
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL DE GRANDES PRESAS
Comité Español de Sedimentación de Embalses
Subcomité de Seguridad Hidrológica de Presas
COMITÉ NACIONAL ESPAÑOL PARA EL PROGRAMA HIDROLÓGICO INTERNACIONAL
DE LA UNESCO
COMITÉ ORGANIZADOR DE LAS JORNADAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA DE COSTAS Y
PUERTOS
COMITÉ PARA EL DESARROLLO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE LA VIVIENDA, LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO DEL
MINISTERIO DE FOMENTO
Grupo de Trabajo: GT SE 1. Cimentaciones
COMITÉ TÉCNICO NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES NATURALES
(Ministerio del Interior)
COMITÉ TÉCNICO DE NORMAS BÁSICAS DE LA EDIFICACIÓN NBE – IQ
CONSEJO ASESOR DE LA REVISTA INGENIERÍA DEL AGUA
CONSEJO GENERAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
CONSEJO RECTOR DEL CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL PARDO
CURSO INTERNACIONAL DE HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA
Comité de Dirección
ENTIDAD NACIONAL DE ACREDITACIÓN (ENAC)
Comisión Sectorial de Construcción
ESCUELA DE FORMACIÓN TÉCNICA DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y MEDIO
AMBIENTE
Consejo Rector
GRUPO DE CROMATOGRAFÍA Y TÉCNICAS AFINES
GRUPO DE TRABAJO DE OPORTUNIDADES DE LA LEY 2/1999 DE MEDIDAS PARA LA
CALIDAD DE LA EDIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN RELACIÓN CON LAS
CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS DEL TERRENO
GRUPO DE TRABAJO DE PLAGUICIDAS
GRUPO DE USUARIOS DE BRS (ORGANIZADO POR EL SERVICIO DE
TELEDOCUMENTACIÓN BARATZ)
MÁSTER DE INGENIERÍA GEOLÓGICA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
MÁSTER DE INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL DE LA ESCUELA DE ORGANIZACIÓN
INDUSTRIAL
Módulo de Recursos Hídricos y Gestión del Agua
PATRONATO DE LA FUNDACIÓN INSTITUTO DE LA CONSTRUCCIÓN
PLAN NACIONAL DE I+D+I
Grupo de Trabajo del Área Sectorial Construcción y Conservación del Patrimonio
Cultural
RED DE OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN (OTRIOTT)
RED PARA LA LA INICIATIVA EN LA INVESTIGACIÓN DE LA INFORMACIÓN APICADA
A LA SOCIEDAD(IRIS)
RED PARA LA MECANIZACIÓN DEL CATÁLOGO COLECTIVO DE PUBLICACIONES
PERIÓDICAS DE HEMEROTECAS ESPAÑOLAS DE INGENIERÍA, INFORMÁTICA Y
ARQUITECTURA (MECANO)
RED TEMÁTICA CATALANA DE INGENIERÍA DE PUERTOS
RED TEMÁTICA DE HIDROLOGÍA SUPERFICIAL
Núcleo de Coordinación
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN CIENTÍFICA (SEDIC)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FICOLOGÍA (SEF)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MÉTODOS NUMÉRICOS EN INGENIERÍA (SEMNI)
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PRESAS Y EMBALSES
Jornada Técnica de Sedimentación del Embalses
SOCIEDAD NUCLEAR ESPAÑOLA
SUBCOMISIÓN DEPARTAMENTAL DEL CONVENIO COLECTIVO ÚNICO
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
PARTICIPACIÓN EN ASOCIACIONES Y COMITÉS INTERNACIONALES
AGENCIA EUROPEA DE MEDIO AMBIENTE. CENTRO TEMÁTICO EUROPEO DE AGUAS
CONTINENTALES
Participación Española en el Consorcio Liderado por el Water Research Center
Comité de Gestión
Comité Técnico
Centro Nacional de Referencia en España sobre Aguas Continentales
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA (IWSA)
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIENCIAS HIDROLÓGICAS (IAHS)
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS LAMINARES Y ESPACIALES (IASS)
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE DESALACIÓN (IDA)
Vicepresidencia
Secretaría
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE GEOLOGÍA DEL INGENIERO
Comisión nº 10. Rocas para Edificios y Ornamentales
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INGENIERÍA HIDRÁULICA
(IAHR)
Consejo
Grupo de Trabajo de Instrumentación
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE LIMNOLOGÍA (SIL)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE RECURSOS HIDRAÚLICOS (IWRA)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PUENTES E INGENIERÍA ESTRUCTURAL (IABSE)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE DE LOS CONGRESOS DE NAVEGACIÓN
(PIANC)
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL PERMANENTE DE LOS CONGRESOS DE CARRETERA
(AIPCR)
Comités Técnicos:
CT
CT
CT
CT
CT
CT
1. Características Superficiales
6. Gestión de las Carreteras
11. Comité de Puentes de Carreteras
12. Movimiento de Tierras, Drenaje y Explanadas
14. Desarrollo Sostenible y Transporte por Carretera
16. Comité del Transporte Inteligente
COMISIÓN HISPANO-PORTUGUESA PARA LA REGULACIÓN DEL APROVECHAMIENTO
DE LOS RÍOS INTERNACIONALES
COMISIÓN INTERNACIONAL DE RIEGOS Y DRENAJES (ICID)
Comité Nacional Español de Riegos y Drenajes
COMITÉ DE EXPERTOS PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 37 DEL EURATOM
COMITÉ EUROINTERNACIONAL DEL HORMIGÓN (FIB)
COMITE EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (CEN)
Comités Técnicos:
CEN JWC 139/254. Geomembranas
CEN TC-189. Geotextiles y Productos Relacionados
CEN TC 226. Dotaciones Viales
GT 7. Pantallas Antideslumbrantes, Teléfonos de Emergencia y otras
Dotaciones
CEN TC 227. Materiales para Carreteras
GT 1. Mezclas Bituminosas
CEN TC 246. Piedra Natural. Ensayos y Mecánica de Rocas
GT 7.2. Ensayos
CEN TC 250. Comité para el Eurocódigo 7. Geotecnia
GT 1. Reglas de Proyecto
CEN TC 288. Ejecución de Trabajos Geotécnicos
CEN TC 318. Hidrometría
COMITÉ INTERNACIONAL DE ESTRUCTURAS IBEROAMERICANAS DE APOYO A LA
ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA (UNESCO)
EUROPEAN CENTER FOR RIVER RESTORATION
Comité de Dirección
FORO EUROPEO DE LABORATORIOS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN
CARRETERAS (FEHRL)
Grupo de Trabajo sobre Armonización Europea de las Medidas de Rozamiento y
Regularidad. Proyecto FILTER
GRUPO CIENTÍFICO DEL CONVENIO DE OSLO Y PARÍS PARA LA PREVENCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN MARINA
GRUPO DE EXPERTOS PARA EL PROGRAMA CREST
GRUPO DE TRABAJO PROYECTO FRIEND-AMHY. PROGRAMA HIDROLÓGICO
INTERNACIONAL DE LA UNESCO
Coordinación Nacional del Tema I. Bases de Datos
Coordinación Nacional del Tema III. Síntesis de Regímenes Hidrológicos
GRUPO ESPAÑOL DE LA INTERNATIONAL WATER RESOURCES ASSOCIATION (IWRA)
Steering Committee
GRUPO DE DIRECTORES DE CENTROS EUROPEOS DE HIDRÁULICA
INSTITUTO MEDITERRÁNEO DEL AGUA (IME)
Vicepresidencia Consejo de Administración
INSTITUTO PANAMERICANO DE CARRETERAS (IPC)
INTEGRACIÓN FLUVIAL DE SUDAMÉRICA (IFSA)
MUSEO DE LA CIENCIA DE LONDRES
NUEVA SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA INGENIERÍA Y LA
TECNOLOGÍA (LONDRES)
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN TRANSPORTE POR CARRETERA (RTR) DE LA OCDE
Panel Asesor de Actividades Globales (APOA)
Programa para la Documentación Internacional de Investigación sobre Carreteras
(DIRR) de la OCDE
Comité Ejecutivo
Comité Operacional
Subcomité de Tecnologías de la Información
Subcomité de Terminología
Centro Coordinador de Lengua Española.
PROGRAMA INTERNACIONAL GEOSFERA-BIOSFERA DEL CONSEJO INTERNACIONAL
DE UNIONES CIENTÍFICAS
RED DE LABORATORIOS EUROPEOS ALERT (GEOMATERIALES)
Comité de Dirección
RED DE LABORATORIOS FRANCESES DE MODELIZACIÓN PARA LA INGENIERÍA
(REMI)
RED EUROPEA DE INFORMACIÓN, CENTROS DE HIDRÁULICA, MEDIO AMBIENTE Y
RECURSOS HÍDRICOS (NICHEWARE)
RED EUROPEA PARA LA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN MATERIA DE AGUA (ETNETWATER)
RED EUROPEA PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE AGUA
POTABLE (EURAQUA)
RED MUNDIAL DE INTERCAMBIO EN TEMAS DE CARRETERAS (RMI / INTERCHANGE)
Grupo de Organización
SHAMSER PRAKASH PRIZE EXCELLENCE IN GEOTECHNICAL ENGINEERING. MISSOURI
UNIVERSITY. ESTADOS UNIDOS
SISTEMA EUROMEDITERRANEO DE INFORMACIÓN EN EL CAMPO DEL AGUA (SEMIDE)
Punto Focal de España
Miembro Unidad Técnica
SOCIEDAD AMERICANA DE ENSAYO DE MATERIALES (ASTM)
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE MECÁNICA DEL SUELO E INGENIERÍA GEOTÉCNICA
Comités Técnicos:
TC 4. Comité sobre Aspectos Geotécnicos de la Ingeniería Sísmica
ETC 5. Ensayos de Laboratorio
TC 10. Comité de Caracterización "in situ" por Geofísica
ETC 11. Aspectos Geotécnicos en la Concepción y Construcción de Obras
Lineales
TC 20. Práctica Profesional
TC 24. Obtención de Muestras "in situ"
TC 29. Ensayos Tensión-Deformación de Geomateriales en Laboratorio
TECNOLOGÍA PARA RECURSOS HÍDRICOS (TECHWARE)
Consejo de Dirección
UNIÓN EUROPEA (UE)
IV Programa Marco I+D:
PROGRAMA DE TRANSPORTES
Proyecto EMSET. Validación Funcional de Componentes Embarcados de
Eurocabina en la Línea Madrid-Sevilla
Proyecto BRIME. Gestión de Puentes en Europa
PROGRAMA DE RECURSOS HÍDRICOS
Proyecto EUROSTAT. Estimación de Recursos Hídricos Renovables en la
Unión Europea, en el ámbito de EUROSTAT
PROGRAMA DE MEDIO AMBIENTE Y CLIMA
Proyecto ARIDE. Evaluación del Impacto Regional de las Sequías en
Europa
Proyecto EWBMS. Sistema Europeo de Energía y Control del Balance
Hídrico
Proyecto GRAPES. Programa de Actuación en Materia de Recursos de
Aguas Subterráneas y Fluviales a Nivel Europeo
Evaluación de Proyectos
PROGRAMA MAST-III
Proyecto SAFE. Desarrollo de Sistemas Blandos y Medidas de
Alimentación Artificial en las Costas Europeas
PROGRAMA DE APLICACIONES TELEMÁTICAS. SECTOR BIBLIOTECAS
Proyecto VILIB. Aplicaciones Telemáticas de Interés Común. Biblioteca
Virtual
PROGRAMA INFO 2000
Proyecto EWRB. Banco de Datos Europeo de Normativa sobre el Agua
V Programa Marco I+D:
PROGRAMA DE CRECIMIENTO COMPETITIVO Y SOSTENIBLE
Acción clave Movilidad Sostenible e Intermodalidad
Grupo de Expertos en Transporte Ferroviario
Evaluación de Proyectos
PROGRAMA DE ENERGIA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
SOSTENIBLE
Gestión de Acción Clave: Gestión Sostenible y Calidad del Agua
PROGRAMA DE MEJORA DEL POTENCIAL HUMANO. ACCESO A GRANDES
INFRAESTRUCTURAS DE INVESTIGACIÓN
Proyecto HYDRALAB-II. Red de Cooperación de Infraestructuras de
Investigación
Programa de Cooperación Científica y Técnica (COST):
Acción COST 333. Nuevo Método de Dimensionamiento de Firmes Bituminosos
Acción COST 336. Utilización del Deflectómetro de Impacto (FWD) en la
Evaluación de Firmes
Acción COST 337. Materiales Granulares
Acción COST 343. Reducción de los Cortes de Carreteras por la Mejora de los
Procedimientos de Conservación de Firmes
Acción COST 347. Mejoras en la Investigación sobre los Pavimentos mediante la
Realización de Ensayos Acelerados con Aplicación de Cargas
UNIÓN INTERNACIONAL DE LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y ENSAYO DE
ESTRUCTURAS Y MATERIALES (RILEM)
COMITÉS DE PUBLICACIONES
BOLETÍN DE LA SEMSIG
(Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica)
CARRETERAS
(Asociación Española de la Carretera)
COMITÉ DE LIBROS DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y
PUERTOS
EQUIPOS Y OBRAS
(Laboreo Sociedad Limitada)
IME NEWS
(Instituto Mediterráneo del Agua)
INGENIERÍA CIVIL
(CEDEX)
INGENIERÍA DEL AGUA
(Universidad Politécnica de Valencia)
RIVISTA ITALIANA DI GEOTECNICA
(Associazione Geotecnica Italiana)
INTERNATIONAL JOURNAL OF COHESIVE AND FRICTIONAL MATERIALS
(John Wiley and Sons)
NUMERICAL AND ANALYTICAL METHODS IN GEOMECHANICS
(John Wiley and Sons)
REVISTA DE LOS MINISTERIOS DE FOMENTO Y DE MEDIO AMBIENTE
(Ministerio de Fomento)
REVISTA DE OBRAS PÚBLICAS
(Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos)
RUTAS
(Asociación Técnica de la Carreteras)
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
CURSOS CEDEX INTERNACIONALES
Master en Hidrología General y Aplicada. Madrid. En colaboración con la Agencia
Española de Cooperación Internacional y otras instituciones.
Master en Ingeniería de Regadíos. Madrid. En colaboración con la Agencia Española de
Cooperación Internacional, UNESCO y otras instituciones.
Master en Mecánica del Suelo e Ingeniería de Cimentaciones. Madrid. En colaboración
con la Agencia Española de Cooperación Internacional, la Fundación Agustín de Bethancourt y
la Universidad Politécnica de Madrid.
Master en Ingeniería de Puertos y Costas. Madrid. En colaboración con la Agencia
Española de Cooperación Internacional y otras instituciones.
Curso sobre Evaluación de Impacto Ambiental. El Salvador. En colaboración con la
Agencia Española de Cooperación Internacional.
Curso Hispano-Chino sobre Métodos Numéricos en Geotecnia. Madrid. En colaboración
con la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Universidad de Nanjing.
Curso Internacional sobre Últimos Avances en Ingeniería Geotécnica. La Habana,
Cuba. En colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional.
Curso Internacional sobre Inspección, Auscultación y Gestión de Firmes. Antigua,
Guatemala. En colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional.
V Curso sobre Técnicas de Gestión de la Base de Datos DIIT 2000. Madrid. En
colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Secretaría de
Fomento.
Seminario de Formación para la Estructuración y Métodos de Recopilación de la
Información para elaborar un Punto Focal Nacional en el ámbito del Proyecto
SEMIDE. En colaboración con l'Office International de l'Eau.
CURSOS CEDEX NACIONALES
Curso sobre Aplicaciones del Método de los Elementos Finitos en Ingeniería Civil.
Curso sobre Aspectos Básicos del Hormigón Estructural en el ámbito de la Nueva
Instrucción E.H.E.
Curso de Ensayos de Suelos para Laborantes. Dirigido a personal laboral del Ministerio de
Fomento.
Curso de Entrenamiento de Prácticos del Puerto de Carboneras en el Simulador de
Maniobras de Buques del CEDEX.
Curso sobre Eutrofización de Embalses e Indicadores Biológicos de la Calidad de las
Aguas en Ríos.
Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. En colaboración con TECNIBERIA, Recursos
Naturales y Medio Ambiente.
Curso de Hormigones para Laborantes. Dirigido a personal laboral del Ministerio de
Fomento.
Curso sobre Inspección, Auscultación y Gestión de Firmes.
Curso sobre Materiales Bituminosos para Laborantes. Dirigido a personal laboral del
Ministerio de Fomento.
Curso sobre Novedades Legislativas en Materia de Medio Ambiente. En colaboración
con TECNIBERIA, Recursos Naturales y Medio Ambiente.
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Escuela de Formación Técnica del Ministerio de Fomento.
Curso Selectivo de Acceso al Cuerpo de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
Escuela de Formación Técnica del Ministerio de Fomento.
Curso sobre Tecnologías Españolas de Firmes.
VII Curso sobre Tratamiento de Aguas Residuales y Explotación de Estaciones
Depuradoras.
PARTICIPACIÓN EN CURSOS EXTERNOS
Curso de Medio Ambiente Marino. Madrid. Dirección General de la Marina Mercante
Técnicas de análisis para la identificación de responsables de vertidos de
hidrocarburos. Obispo, R.
Las principales sustancias contaminantes. Buceta, J.
El vertido al mar de los materiales dragados. Ruiz, A.
1º Curso Iberoamericano de Ingeniería Portuaria. Santander. Fundación Portuaria Universidad Internacional Menéndez Pelayo
La gestión de los productos de dragado. Ruiz, A.
Estudio de impacto ambiental. Buceta, J.L.
Aplicación de la simulación de maniobra de buques para el diseño de la configuración
marítima en planta. Montero, J.M.
5º Curso Iberoamericano de Ingeniería Portuaria. Madrid. Fundación Portuaria
Modelos físicos y simuladores. Grassa, J.M.
Aulas del Mar. Universidad del Mar. Ciencia y Tecnología Marina 2000. Cartagena,
Murcia. Universidad de Murcia
Diseño de una playa en la Bahía de Portman. Lechuga, A.
Actuación combinada ampliación Puerto de Escombreras y recuperación de la Bahía de
Portman. Ruiz, A.
Oceanografía y teledetección. Soriano. J.
Las Obras Portuarias en el Medio Ambiente. Madrid. Puertos del Estado
La componente ambiental en el proyecto y ejecución de las obras de dragado. Ruiz, A.
III Edición del Master en Gestión de Infraestructuras y Servicios Ambientales.
Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, y Escuela de
Organización Industrial, EOI.
Dinámica litoral y erosión de playas. Lechuga, A
Seminario La Ingeniería Portuaria del Siglo XXI. Valparaíso, Chile. Instituto Nacional
de Hidráulica de Chile
Modelos numéricos. Grassa, J.M.
Modelos físicos. Gutiérrez Serret, R.
Medidas en la naturaleza. Santás, J.C.
Maniobra de buques. Montero, J.M.
Gestión de material dragado. Ruiz, A.
Master en Ingeniería Medioambiental y Gestión del Agua. Módulo III Recursos
Hídricos. Madrid. Escuela de Organización Industrial, EOI.
Coordinación del Módulo de Recursos Hídricos. Menéndez, M. y Estrela, T.
Distribución espacial de la precipitación. Modelos de interpolación. Álvarez, J.
Análisis de datos meteorológicos. Homogeneidad, correlación y dobles acumulaciones.
Álvarez, J.
Completado de datos meteorológicos. Modelo CORMUL. Álvarez, J.
Modelos agregados conceptuales. Modelo TEMEZ. Aplicación. Álvarez, J.
Ejemplo de modelos distribuidos en hidrología. SIMPA. Álvarez, J. y J. Villaverde
Teledetección aplicada a la hidrología. Dimas, M.
Los sistemas de información geográfica en hidrología. Estrela, T.
Teoría de la modelación matemática. Estrela, T.
La ecuación de balance hídrico. Estrela, T.
La evaluación de recursos hídricos. Estrela, T.
Modelos de simulación continua de cuenca. Estrela, T.
Calibración de parámetros en modelos hidrológicos determinísticos. Estrela, T.
Modelos agregados y distribuidos en aguas subterráneas. Estrela, T.
Las inundaciones en España. Estrela, T.
Medidas no estructurales de defensa frente a inundaciones. Estrela, T.
Drenaje transversal de las vías de comunicación. Estrela, T.
Hidrograma unitario: conceptos generales. Jiménez, A.
Propagación de ondas de avenida: métodos de Muskingum y Puls. Jiménez, A.
Análisis estadístico de caudales de avenida. Jiménez, A.
Modelos hidráulicos bidimensionales: modelo GISPLANA. Jiménez, A.
Curvas de gasto. Determinación y variación temporal. Menéndez, M.
Conceptos cinemáticos hidráulicos fundamentales. Menéndez, M.
Régimen libre. Características y clasificación. Menéndez, M.
Régimen uniforme. Menéndez, M.
Régimen gradualmente variado. Menéndez, M.
Modelación unidimensional de flujo en cauces en régimen permanente. Menéndez, M.
El modelo HEC-2. Menéndez, M.
Régimen transitorio en cauces. El modelo MIKE-11. Menéndez, M.
El sistema fluvial. Menéndez, M.
Propagación de ondas de avenida en cauces y embalses. Menéndez, M.
Las sequías en España. Menéndez, M.
Estimación de precipitaciones areales. Aldana, A.L.
Obtención de lluvia neta. Aldana, A.L.
El hidrograma unitario. Aldana, A.L.
Modelos PLU y CREM. Aldana, A.L.
Sistema Automático de Información Hidrológica. Aldana, A.L.
Planificación hidrológica en España. Aspectos generales. Estrada, F.
Planificación regional. Planes hidrológicos de cuenca. Estrada, F.
Usos y demandas en los Planes de cuenca. Estrada, F.
Balances: recursos y demandas. Estrada, F.
Planificación hidrológica. Situación actual y perspectivas. Estrada, F.
Conceptos Básicos de Geología Relacionados con la Hidrología.
Geomorfología. Cobo, R.
Edafología I y II. Rodríguez, J.
SIG en Hidrología III. Rodríguez, J.
Trazado de divisoria de cuencas y localización de estaciones pluviométricas y
foronómicas. Bonachía, L.
Trazado de isoyetas. Bonachía, L.
Precipitaciones areales. Métodos Thiessen y Thiessen modificado. Bonachía, L.
Precipitaciones. Análisis de datos. Bonachía, L.
Evapotranspiración potencial de una cuenca. Bonachía, L.
Calibración del modelo TÉMEZ. Práctica. Bonachía, L.
Simulación con el modelo TÉMEZ. Práctica. Bonachía, L.
Master de Gestión y Administración Ambiental. Madrid. Instituto de Estudios
Ambientales.
Recursos hídricos superficiales. Estrela, T.
Master Internacional de Riegos y Drenajes. Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación
Riego por aspersión: Luján, J.
Programación de riegos: García, J.R. y Rodríguez, J.
Curso de Evaluación de Impacto Ambiental. Madrid. TECNIBERIA - Recursos
Naturales y Medio Ambiente.
Incidencia de las vías de comunicación en las crecidas. Estrela, T.
Curso de Formación de Técnicos del Ministerio de Fomento. Madrid. Ministerio de
Fomento.
Drenaje superficial en las vías de comunicación. Estrela, T.
Las aguas superficiales en los estudios de impacto ambiental. Estrela, T.
Curso sobre Gestión del Agua en Zonas Subáridas. Moratalla, Murcia. Aulas del Mar.
Universidad de Murcia.
Los modelos de gestión en la planificación hidrológica. Estrada, F.
Curso de Hidrogeología Noel Llopis. Madrid. Facultad de Ciencias Geológicas.
Universidad Complutense de Madrid.
Artes y letras en torno al agua. Martín M.L.
La escorrentía superficial. Procesos de generación. Menéndez, M.
Análisis de información meteorológica. Menéndez, M.
Medidas de los caudales de los ríos. Anuarios de aforo. Menéndez, M.
La evaluación de los recursos hídricos. Estrela, T.
Modelos de simulación continua de cuenca. Estrela, T.
Aplicación de un modelo distribuido de simulación continua en la cuenca del Júcar.
Estrela, T.
El problema de las inundaciones. Medidas de defensa. Témez, J.R.
Métodos de cálculo de crecidas: estadísticos y determinísticos. Témez, J.R.
Bases de datos hidrológicas y Sistemas de Información Geográfica. Quintas, L.
Curso sobre Sistemas Expertos. Ciudad Real. Escuela Técnica Superior de Ingenieros
de Caminos, Canales y Puertos. Universidad de Castilla La Mancha.
El problema de la modelización en la explotación de un SAIH. Aldana, A.L.
Modelos de previsión hidrológica en uso para su empleo en tiempo real. Aldana, A.L.
Aplicación de los sistemas expertos en los SAIH. Aldana, A.L.
Estado Ecológico de las Aguas Superficiales: Métodos de Medida y Criterios de
Gestión en Ríos. Zaragoza. Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos
Mediterráneos.
Calidad de las aguas de los ríos peninsulares. Toro, M.
Gestión, Restauración y Conservación de los Ecosistemas Ribereños y la Pesca
Deportiva. Salamanca. Universidad de Salamanca.
Macroinvertebrados acuáticos indicadores del estado ecológico en ecosistemas
fluviales. Metodologías aplicables en los ríos españoles. Toro, M.
Curso sobre Conservación y Explotación de Carreteras COEX. Madrid. Ministerio de
Fomento. Subdirección General de Recursos Humanos.
Módulo: Inspección, auscultación y conservación de firmes.
Características de los firmes. Achútegui, F.
Auscultación (estructural y superficial). Achútegui, F.
Medida de características estructurales. Sinis, F. y Yanguas, S.
Prácticas con equipos. Yanguas, S.
Catálogo de defectos de firmes rígidos. Sinis, F.
Catálogo de defectos de firmes flexibles. Gutiérrez-Bolívar, O.
Inspección general de firmes. Gutiérrez-Bolívar, O.
Conservación de firmes con pavimentos de hormigón. Sinis, F.
Prácticas de inspección visual. Gutiérrez-Bolívar, O. y Sinis, F.
Conservación de firmes con pavimento bituminoso (I). Sinis, F
Conservación de firmes con pavimento bituminoso (II). Achútegui, F.
Auscultación de estructuras. Astudillo, R.
Tipología de obras de fábrica. Martínez, B.
Patología de las obras de fábrica. Martínez, B.
Prácticas de inspección de puentes y ensayos no destructivos. Astudillo, R. y Garzo, M.
Módulo: Ingeniería de Tráfico.
Prácticas con equipos de toma de datos de tráfico. Isidoro, A.
Curso de Formación del IMEFE. Madrid. Instituto Municipal para el Empleo y la
Formación Empresarial, IMEFE, y Asociación Española de la Carretera.
Encargados de Obra Urbana. Alonso, M. y Baena, J.M.
Jefes de Obra Civil. Alonso, M. y Baena, J.M.
Encargados de Laboratorio de Obra. Alonso, M. y Baena, J.M.
Curso sobre la Instrucción de Hormigón Estructural. San Sebastián. Centro
Tecnológico de la Construcción, Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones,
IECA, y Entidades Colegiales en Guipúzcoa de Aparejadores y Arquitectos Técnicos,
Arquitectos, Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ingenieros Industriales e
Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
Materiales componentes del hormigón. Características del hormigón. Armaduras
activas y pasivas. Gálligo, J.M.
XV Curso Internacional de Carreteras. Madrid. Escuela Técnica Superior de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid.
Las características superficiales de los pavimentos. Achútegui, F.
Auscultación de la resistencia al deslizamiento. Achútegui, F.
Sistemas de gestión de firmes. Gutiérrez-Bolívar, O.
Redes internacionales de transferencia de tecnología en materia de carreteras y
transporte. Couchoud, M.
Métodos hidrológicos para el cálculo de drenajes transversales en vías de
comunicación. Menéndez, M.
Curso Internacional sobre Comportamiento y Caracterización de Materiales para
Diseño de Pavimentos. Sanfandila, Querétaro, Méjico. Instituto Mexicano del
Transporte.
Conceptos básicos: Materiales para firmes, tipos de firme, funciones de las capas.
Ruiz, A.
Introducción a las propiedades fundamentales de los materiales para carreteras y a los
modelos de comportamiento. Las nuevas especificaciones basadas en el comportamiento
o en las propiedades fundamentales. Especificaciones CEN y SHRP. Ruiz, A.
Dimensionamiento de firmes flexibles; dimensionamiento analítico: modelos de
comportamiento; modelos de respuesta. Pérez, F.
Módulos dinámicos de mezclas bituminosas. Ruiz, A. y Pérez, F.
Ensayos de fatiga sobre mezclas bituminosas. Ruiz, A.
Deformaciones plásticas de mezclas bituminosas. Ruiz, A.
Reflexión de grietas y agrietamiento por bajas temperaturas. Pérez, F.
Mezclas bituminosas especiales: mezclas drenantes. Pérez, F.
Mezclas bituminosas especiales: mezclas de alto módulo. Ruiz, A.
Mezclas bituminosas especiales: mezclas discontinuas para capas finas. Ruiz, A.
Dosificación de mezclas bituminosas. Pérez, F.
Control de calidad de mezclas bituminosas. Pérez, F.
Materiales granulares; ensayos, caracterización fundamental, modelos. Ruiz, A.
Materiales tratados con cemento; ensayos, caracterización fundamental, modelos.
Ruiz, A.
Comparación de características de materiales medidas in situ y en laboratorio. Pérez,
F.
Caracterización sobre testigos; especificaciones sobre producto terminado: aspectos
funcionales y estructurales. Ruiz, A. y Pérez, F.
Caracterización de materiales in situ; deflectómetro de impacto; cálculo inverso de
firmes. Ruiz, A.
Pistas de ensayo acelerado de firmes. Ruiz, A.
Modelos de comportamiento de firmes. Pérez, F.
Curso sobre Microaglomerados en Frío y en Caliente. Madrid. INTEVÍA.
Características superficiales de los microaglomerados. Comparación con otras mezclas.
Achútegui, F.
Panorámica general de las capas de rodadura. Ruiz, A.
Curso sobre Técnicas de Mantenimiento y Gestión de la Conservación de Pavimentos.
Barcelona. Universidad Politécnica de Cataluña y Asociación Española de la Carretera.
El Sistema de gestión de firmes de la Red de Carreteras del Estado. Alonso, M.
Curso sobre Electrónica de Potencia. Madrid. Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas.
Topologías avanzadas de convertidores de potencia. Iglesias, J.I.
Materiales magnéticos y máquinas eléctricas. García-Tabarés, L.
Curso sobre Ecuaciones Constitutivas en Geomateriales. Aussois, Francia. Escuela de
Otoño ALERT.
Ecuaciones constitutivas en plasticidad. Pastor, M.
Master de Gestión de Infraestructuras y Servicios Ambientales. Madrid. Escuela de
Organización Industrial y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Restauración de canteras y graveras. Soriano, P.
Master en Patrimonio Arquitectónico. Técnicas de Análisis. San Sebastián. Escuela
Técnica Superior de Arquitectura.
Caracterización de los materiales. González, T.
Comportamiento estructural de obras de fábrica. Martínez, B.
Auscultación: principios generales. Astudillo, R.
Técnicas especiales de auscultación. Astudillo, R.
Ensayos estructurales. Astudillo, R.
Instrumentación. Astudillo, R.
Patologías de puentes de fábrica: Puentes de la Vía de la Plata. Martínez, B.
Palacio de Comunicaciones. González, T.
Curso sobre Geotextiles en Obras Viarias. Madrid. INTEVIA.
Caracterización del geotextil: Normativa y métodos de ensayo. Especial referencia al
Artículo 290 del PG-3. Leiro, A.
Sistemas de Información Geográfica y Planificación Urbana, Ambiental y Sectorial.
Madrid. Fondo Social Europeo y Fundación General de la Universidad Autónoma de
Madrid.
Restauración de canteras y graveras. Soriano, J.
Master de Ingeniería Geológica. Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Facultad de Ciencias Geológicas.
Pedraplenes. Dapena, E.
Alteración y alterabilidad de las rocas. Dapena, E.
Curso de Especialización en Control de Calidad de Materiales para las Obras Públicas.
Madrid. Departamento de Ingeniería Civil y Tecnología de la Construcción. Escuela
Universitaria de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas. Universidad Politécnica de
Madrid.
Los geotextiles. Dapena, E.
Materiales para rellenos todo uno y pedraplenes. Dapena, E.
Aplicaciones geotécnicas del análisis espectral de ondas superficiales. Valerio, J.
III Curso de Ingeniería Geológica y Geología Aplicada. Madrid. Colegio Oficial de
Geólogos.
Compresibilidad de suelos. El ensayo edométrico. Estaire, J.
Curso sobre Restauración de Edificios Singulares y Obras Públicas. Ciudad Real.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad
de Castilla La Mancha.
Características particulares del patrimonio de las obras públicas y su conservación.
Casas, A. de las.
XVII Curso de Verano "El hombre y el entorno". Alcalá de Henares, Madrid.
Universidad de Alcalá.
El entorno de las obras públicas del pasado. Casas, A. de las.
Jornadas Geotécnicas sobre Cimentaciones. Madrid. Colegio Oficial de Geólogos de
España. Asociación de Ingeniería Geológica Española, AIGE.
Aplicación de técnicas hidrogeológicas al estudio de patologías geotécnicas en la
localidad de Benamejí (Córdoba). Salinas, J.L.
Recalce del parador Nacional de Carmona. Martínez, J.M.
Jornada sobre el Uso de la Cal en la Estabilización de Suelos. Córdoba. Dirección
General de Carreteras.
Criterios de preestabilización geotécnica de un suelo con cal y su uso en el cuerpo de
terraplenes. Olalla, C.
Seminario sobre "La obra de Eduardo Torroja: La integridad de arquitectura e
ingeniería". Santander. Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Mesa redonda de clausura. Casas, A. de las.
International Seminar Eduardo Torroja. "From the philosophy of structures to the art
and science of building". Turín, Italia. Politecnico di Torino. Facoltá di Architettura, y
Facoltá di Ingegneria.
Mesa redonda y conclusiones. Casas, A. de las.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
CONGRESOS, JORNADAS Y MESAS REDONDAS EN EL CEDEX
Jornada de Presentación del Portal de Información sobre el Agua Continental en
España. HISPAGUA. Desarrollado dentro del Sistema Euromediterráneo de
Información sobre el Agua. SEMIDE.
Centro de Estudios
Hidrográficos
Jornada sobre Caracterización y Control de Calidad de Mezclas Bituminosas. Madrid.
Centro de Estudios de
Carreteras
Jornada sobre Evaluación de Regímenes de Caudales Ecológicos Mediante
Modelización del Hábitat Físico. Aplicación de la Metodología IFM-PHABSN y
derivadas a los Ríos Españoles.
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Jornada sobre Tuberías de Presión de Hormigón Armado y Postensado.
Jornadas de Reflexión sobre la Normativa Actual y Futura del Hormigón.
Jornada de Presentación de la Orden Circular 326/00 sobre el PG3 - Geotecnia Vial.
Jornada sobre Dimensionamiento de Plataformas Ferroviarias para adaptación a
nuevas condiciones de Tráfico.
Jornada sobre Aplicaciones Prácticas de las Técnicas Isotópicas a la Hidrología.
Jornada sobre EURAQUA.
Jornadas sobre las Acciones COST en el ámbito del Transporte.
V Jornadas sobre Encauzamientos Fluviales.
Jornada sobre Barreras Metálicas de Seguridad para la Contención de Vehículos.
Cursos
Seminario sobre las Aguas Continentales en los Países Mediterráneos de la Unión
Europea
Congresos
II Symposium Nacional los Regadíos Españoles.
Publicaciones
Seminario de Información sobre Estructuras, Referencias y Métodos de Recopilación
para Directorios y Catálogos del Proyecto SEMIDE. En colaboración con l'Office
International de l'Eau.
Informes Técnicos
IV Encuentro Anual de Centros DIIT, Documentación Internacional de Investigación
en Transporte. La Habana, Cuba. En colaboración con la Agencia Española de Cooperación
Internacional y la Subsecretaría del Ministerio de Fomento.
COMUNICACIONES A CONGRESOS, JORNADAS Y SEMINARIOS EXTERNOS
XIX Congreso Latinoamericano de Hidráulica. Córdoba, Argentina.
División Latinoamericana de la International Association on Hydraulic Engineering and
Research, IAHR.
Un modelo numérico eficiente para estudios de agitación y ondas largas en puertos.
Grassa, J.M.
Prevención de la cavitación en desagües de fondo reformados para aumentar su
capacidad. López, D.; Pérez-Andújar, T. y Mateos C.
V Congreso Nacional del Medio Ambiente. Madrid. Colegio Oficial de Físicos.
Desarrollo económico sostenible del litoral. Lechuga,A
La Desalación y Reutilización como Alternativa Real a la Sequía. Murcia. Asociación
Española de Desalación y Reutilización.
El vertido al mar de las aguas de rechazo de las plantas desaladoras. Ruiz, A
1er Encuentro Iberoamericano sobre Intercambio Tecnológico Portuario. Cancún,
México. Fundación Portuaria.
El diseño de infraestructuras portuarias: modelos físicos. Grassa; J.M.; Gutiérrez, R. y
Martín Soldevilla, M. J.
La gestión de material dragado. Ruiz, A.
Delft, Holanda. Hydralab II.
CEDEX activities within the TMR EC program. Gutiérrez, R.M.
Ingeniería Portuaria en Países en Desarrollo. Buenos Aires, Argentina. Sección
Española del PIANC, Asociación Internacional Permanente de los Congresos de
Navegación.
Ensayo en modelo físico del dique de abrigo de la ampliación del puerto de Ferrol.
González Madrigal, B
Análisis de maniobra de buques en la conexión norte-sur del puerto de Tarragona.
Montero, J.M.
Jornadas sobre Ingeniería Geológica. Madrid. Facultad de Geológicas de la
Universidad Complutense.
Erosión de playas. Lechuga, A
8th Management Committee Meeting. Action COST 714. Bologna, Italia. Comisión
Europea.
Inventory of european wave data bases. Santás, JC.
Asamblea General de la RIOC. Cracovia, Polonia. Red Internacional de Organismos de
Cuenca, RIOC.
El plan global frente a inundaciones en la ribera del Júcar. Ferrer, J.; Estrela, T. y
Jiménez, A.
2ª Asamblea Hispano-Portuguesa de Geodesia y Geofísica. Lagos, Algarve, Portugal.
Asociación Portuguesa de Geodesia y Geofísica.
Hidrología de la cuenca del Guadiana. Estrela, T.
Assessment of the Regional Impact of Droughts in Europe, ARIDE. Varsovia, Polonia
y Wallingford, Reino Unido. Comisión Europea.
Avance de trabajos sobre regionalización y caracterización de sequías en Europa.
Álvarez, J. y Estrela, T.
Informe final sobre regionalización y caracterización de sequías. Álvarez, J. y Estrela T.
Conferencia sobre las Aguas Subterráneas del Plan Hidrológico Nacional. Madrid.
Colegio de Geólogos, Club de las Aguas Subterráneas y Fundación Gómez Pardo.
Las aguas subterráneas del Plan Hidrológico Nacional. Estrela, T. y otros.
Conferencia Internacional sobre Investigación sobre los Desequilibrios
Hidrogeológicos en el Mundo. Roma, Italia.
Asistencia en nombre de la Comisión Española de la UNESCO. Menéndez, M.
X Congreso de la Asociación Española de Limnología y II Congreso Ibérico de
Limnología. Valencia. Universitat de Valencia.
Crisis de oxígeno en un lago tropical volcánico de Centroamérica. Asososca
(Nicaragua). Avilés, J.; Peña, R. y Plata, A.
Humedales de alta montaña del parque natural de Peñalara (Sistema Central). Toro,
M.; Robles, S. y Granados, I.
Red biológica de control de la calidad del agua en los ríos de las cuencas del Duero y
Tajo. Avilés, J.; Toro, M. y Nuño, C.
Desarrollo de métodos para discriminar tipos de fitoplancton por teledetección. Sensor
Meris del satélite Envisat-1. Ruiz, A.; Domínguez, J.A. y Peña, R.
Desarrollo de métodos para discriminar tipos de fitoplancton por teledetección.
Resultados preliminares. Ruiz, A.; Domínguez, J.A. y Peña, R.
Inventarios de zooplancton de embalses, ríos y lagunas de riego españoles. García,
M.R.
IX Congreso del Grupo de Métodos Cuantitativos, Sistemas de Información
Geográfica y Teledetección. Alcalá de Henares, Madrid. Universidad de Alcalá de
Henares.
Evaluación de áreas de graveras mediante tratamiento multitemporal de imágenes
aéreas y espaciales. Domínguez, J.A.
Ier Congreso Nacional de la AEDyR. Murcia. Asociación Española de Desalación y
Reutilización, AEDyR.
Futuro de la desalación en la agricultura. Medina, J. A.
La energía en los procesos de desalación. Torres, M.
XVIII Congreso Nacional de Riegos de la AERYD, Asociación Española de Riegos y
Drenajes AERYD.
Los cultivos de regadío en Huelva. Cítricos y fresa: rentabilidad y productividad.
Castillo, H.
Congreso sobre Recursos Hídricos. Una Nueva Visión del Agua. Madrid. Colegio de
Ingenieros Técnicos de Obras Públicas.
Conocimiento del medio. García, A.
European Energy and Water Balance Monitoring System, EWBMS. Wageningen y
Delft, Holanda. Comisión Europea.
Quality analysis of METEOSAT precipitation data. bDimas, M. y Estrela, T.
Quality analysis of METEOSAT precipitation and evapotranspiration. Dimas, M. y
Estrela, T.
Joint Workshop of the Role of Eurowaternet/Waterbase. Silkeborg, Denmark. EEA
NFP/EIONET Group and DG Env Framework Directive Expert Group Streamlined
Reporting at the European Level.
Current status of EWN with respect to quantity. bEstrela, T.
Jornadas sobre Planificación Hidrológica. El Plan Hidrológico Nacional. Madrid.
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Análisis de los sistemas hidráulicos. Recursos. Demandas. Balances. Estrada, F.
I Jornadas Técnicas de Ingeniería. Ávila. Escuela Politécnica Superior de Ávila.
Universidad de Salamanca.
El Plan Hidrológico Nacional. Balairón, L. y García, A.
Seminar on Natural Hazards and Disasters Prevention: Earthquakes, Landslides and
Floods. Ankara, Turquía. Chamber of Geological Engineers, Agencia Española de
Cooperación Internacional y Geólogos del Mundo.
An overview about floods in Europe. bMenéndez, M.
Seminario sobre el Agua Subterránea en la Gestión de Sequías. Proyecto Aguas
Subterráneas. Madrid. Fundación Marcelino Botín.
Recarga y vulnerabilidad de los acuíferos a la sequía. Casos prácticos en España.
Estrela, T.
Seminario sobre Diagnóstico y Herramientas de Gestión de Redes
Hidrometeorológicas. Aplicaciones en Hidrología de los Sistemas de Información
Geográfica. San Salvador. Asociación Española de Cooperación Internacional, AECI y
CEDEX.
Presentación del seminario e intervenciones institucionales. Estrela, T. y Zimmerman,
R.
Bases de datos y SIG sobre información hidrológica. Quintas, L.
Ejemplo de aplicaciones de los SIG en la Hidrología: modelos digitales del terreno,
interpolaciones, modelación hidrológica e hidráulica. Dimas, M. y Álvarez, J.
La evaluación de recursos hídricos en el Libro Blanco del Agua en España. Estrela, T.
Desarrollo de un gestor de información hidrológica: HIDROGIS. Quintas, L. y Dimas,
M.
Las redes hidrometeorológicas en El Salvador. Presentación de documento realizado
por CEDEX. Estrela, T.
Seminario sobre Diseño y Mantenimiento de Redes Hidrométricas. Ciudad de
Guatemala, Guatemala. Asociación Española de Cooperación Internacional, AECI y
CEDEX.
Presentación del seminario e intervenciones institucionales. Estrela, T. y Hardy, E.
Bases de datos y SIG sobre información hidrológica. Quintas, L.
Desarrollo de un gestor de información hidrológica. HIDROGIS. Quintas, L.
Presentación de la información hidrológica disponible en SIG sobre Guatemala. Dimas,
M.
La evaluación de recursos hídricos en el Libro Blanco del Agua en España. Estrela, T.
Las redes hidrometeorológicas. El ejemplo de las cuencas de Motagua y Maríalinda en
Guatemala. Presentación del documento realizado por el CEDEX. Estrela, T.
Modelación de lluvias e hidrogramas en tiempo real. Estrela, T.
Aplicación de los modelos PLU y CRAF. Dimas, M.
Seminario sobre Hidrología Aplicada al Manejo y Protección de Cuencas Hidrográficas
frente a Inundaciones. Tegucigalpa, Honduras. Asociación Española de Cooperación
Internacional, AECI y CEDEX.
Presentación del seminario e intervenciones institucionales. Mudarra, F.; Estrela, T. y
López, D.
Bases de datos y SIG sobre información hidrológica. Quintas, L.
Desarrollo de un sistema gestor de información hidrológica: HIDROGIS. Quintas, L.
Estimación mediante SIG de parámetros básicos para la modelización de crecidas.
Dimas, M.
Métodos hidrometeorológicos para el cálculo de avenidas. Álvarez, J.
El Libro Blanco del Agua en España. Estrela, T.
La evaluación de recursos hídricos en el Libro Blanco del Agua en España. Estrela, T.
Aplicación del método racional modificado (modelo TEST) para el cálculo de caudales
máximos en cuencas de la Cordillera de Mico Quemado. Álvarez, J.
Aplicación a la modelización de hidrogramas en las cuencas del Cangrejal, Bonito y
Danto. Álvarez, J.
Las inundaciones en Europa. El caso de España. Estrela, T.
Medidas estructurales y no estructurales de defensa contra inundaciones (I). Quintas,
L.
Medidas estructurales y no estructurales de defensa contra inundaciones (II). Quintas,
L.
Ordenación de zonas inundables en España. Estrela,T.
Presentación del informe "Elaboración de términos de referencia para el estudio de
factibilidad y diseño final de obras prioritarias en el Sector Este del valle del Sula".
Estrela, T.
Las inundaciones en la cuenca del Júcar en España. Estrela, T.
Modelización hidráulica de llanuras de inundación. Álvarez, J.
Un plan global frente a las inundaciones bdel río Júcar en España. Estrela, bT.
14 Sesión del Consejo Intergubernamental. Paris, Francia. UNESCO.
Representación al Comité Nacional Español del Programa Hidrológico Internacional de
la UNESCO. Menéndez, M.
Meeting of the Working Group "Statistics of the Environment". Sub Group "Water
Statistics". Luxemburgo. Joint Eurostat/EFTA Group.
Proposal for water quantity definitions and calculation recommendations for
EUROSTAT/OECD Joint Questionnaire 2002. bEstrela, T.
Tertulia Abierta sobre el Plan Hidrológico Nacional. Madrid. Foro del Agua.
Las alternativas técnicas del PHN. Estrada, F. y García, A.
Panel: Las alternativas técnicas del PHN. Estrela, T.
Water Modelling as a Tool in River Basin Management within the Frawework
Directive. Madrid. EURAQUA Scientific and Technical Review 7.
Water resources and water uses assessment. Case study: EU mediterranean countries.
bEstrela, T.
Workshop sobre Control de Sedimentos en Cuencas. Tsukuba. Japón. Public Works
Research Institute, PWRI.
Sedimentation in spanish reservoirs. Mateos, C.
Stability of density currents in reservoirs. Mateos, C.
Workshop on Inland Waters in the Mediterranean Countries of the European Union.
Madrid. Secretaria de Estado de Aguas y Costas del Ministerio de Medio Ambiente y
CEDEX.
Physical, biotic and socio-economic frameworks in the Mediterranean EU countries.
Marcuello, C. y Dimas, M.
Water resources and uses in the Mediterranean EU countries. Estrela, T.
Floods in Europe. Estrela, T.
The increase of water supply. bMenéndez, M.
Universidad de Verano del Escorial. "La Crisis del Agua: ¿Un problema de escasez o
de gestión?". Madrid. Fundación General de la Universidad Complutense.
Criterios para una gestión sostenible de los recursos hídricos. Menéndez, M.
1ª Conferencia Europea de Sistemas de Gestión de Firmes. Budapest, Hungría.
Asociación Mundial de la Carretera, AIPCR; Foro Europeo de Laboratorios de
Investigación en Carreteras, FEHRL; y Hungarian Road Association.
Methodology for evaluating different rehabilitation strategies in the Spanish Network.
Alonso, M. y Gutiérrez-Bolivar, O.
Methodology for determining the most relevant characteristics of a pavement in a
PMS. Alonso, M. y Gutiérrez-Bolívar, O.
Relation between fatigue and deflection. Gutiérrez-Bolívar, O. y Achútegui, F.
The human factor in PMS. Gutiérrez-Bolívar, O. y Achútegui, F.
Real loads in the National Road Network of Spain. Gutiérrez-Bolívar, O. y Achútegui, F.
II Congreso Andaluz de Carreteras. Cádiz. Asociación Española de la Carretera y
Junta de Andalucía.
Herramientas informáticas para el cálculo analítico de firmes. Baena, J.M.
Aplicación de los sistemas de gestión de firmes a la seguridad vial. Alonso, M. y
Gutiérrez-Bolívar, O.
Normativa española sobre deflectometría. Achútegui, F.
Estabilización de la ladera sobre la que se ubica el Parador Nacional de Carmona
(Sevilla). Martínez, J.M.; Santos, A.; Cuéllar, V. y Sola, P.
Estabilización de una ladera natural singular mediante drenaje profundo y técnicas de
mejora de suelos. Sopeña, L.; De las Heras, C. y Salinas, J.L.
Remodelación y estabilización de un gran desmonte en roca en la autovía de
circunvalación de Málaga. Sopeña, L.; De las Heras, C. y Salinas, J.L.
Condiciones geológico-geotécnicas y obras de estabilización de la ladera de Benamejí
(Córdoba). Sopeña, L.; Estaire, J. y Salinas, J.L.
Corrección de deslizamientos en la CN-323: Granada - Motril. Sopeña, L.; Estaire, J.;
Salinas, J.L. y Díez, J.A.
Cartografía de riesgos geotécnicos aplicada al análisis de patologías en un tramo de la
CN-323: Izbor-Vélez. Sopeña, L.; Estaire, J. y Salinas J.L.
V Congreso Nacional de Firmes. León. Junta de Castilla y León, y Asociación Española
de la Carretera.
La selección de las capas de base. Ruiz, A.
Jornada sobre la Aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural EHE.
Barcelona. Ministerio de Fomento, Comisión Permanente del Hormigón,
Departamento de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña,
Universidad Politécnica de Cataluña y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos.
Durabilidad. Gálligo, J.M.
Jornada de Presentación de la Marca ARCER de Aceros para Armaduras Pasivas.
Madrid. Calidad Siderúrgica.
Desarrollo tecnológico de la Marca ARCER. Gálligo, J.M.
Jornada Técnica sobre la Instrucción para el Diseño de Firmes de la Red de
Carreteras de Andalucía. Granada. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la
Junta de Andalucía, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Delegación
de Granada y Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Presentación de la Instrucción para el Diseño de Firmes de la Red de Carreteras de
Andalucía. Gálligo, J.M.
El dimensionamiento de firmes en la Instrucción: fases, modelos de cálculo, criterios
de fallo. Baena, J.M.
Factores de diseño (tráfico, cimiento y clima) y criterios de proyecto. Ruiz, A.
Jornada Técnica sobre la Instrucción para el Diseño de Firmes de la Red de
Carreteras de Andalucía. Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes de la
Junta de Andalucía y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
Demarcación de Andalucía Occidental.
Presentación de la Instrucción para el Diseño de Firmes de la Red de Carreteras de
Andalucía. Gálligo, J.M.
Criterios de proyecto para la estructura del firme. Baena, J.M.
Factores de diseño: tráfico, cimiento del firme y clima. Ruiz, A.
Jornadas Técnicas sobre Novedades y Experiencias Aprovechables del Congreso
Mundial de Carreteras de Kuala Lumpur. Madrid. Asociación Técnica de Carreteras.b
Características superficiales (1ª parte). Achútegui, F.
Conservación y gestión de carreteras. Gutiérrez-Bolívar, O.
Jornada Técnica sobre Técnicas de Reciclado de Materiales para Capas de Firme:
Experiencias en la A-92. Granada. Círculo de Empresas Andaluzas de la Construcción,
Consultoría y Obras Públicas, CEACOP, Gestión de Infraestructuras de Andalucía,
GIASA, Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía,
Dirección General de Carreteras y CEDEX.
Panorámica general de las técnicas de reciclado. Ruiz, A.
Jornada sobre el Uso de la Cal en la Estabilización de Suelos. Córdoba. Asociación
Nacional de Fabricantes de Cal y Derivados, ANCADE y Círculo de Empresas
Andaluzas de la Construcción, Consultoría y Obras Públicas, CEACOP.
Consideraciones y experiencias sobre la utilización nacional e internacional de la cal en
la estabilización de suelos. Ruiz, A.
VII Jornadas de Vialidad Invernal. Jaca, Huesca. Asociación Técnica de Carreteras.
Avances presentados en el Congreso Mundial de Lulea, Suecia. Gutiérrez-Bolívar, O.
IV Simposio Internacional sobre las Características Superficiales de los Firmes de
Carreteras y Aeropuertos, SURF 2000. Nantes, Francia. Asociación Mundial de la
Carretera, AIPCR.
Correlations between indices. Alonso, M. y Yanguas, S.
XXXI Annual Power Electronics Specialists Conference. PESC 00. Galway, Irlanda.
Institute of Electrical and Electronic Engineers, IEEE.
A novel double-hysteresis-band current control for a three level voltage source
inverter. Iglesias, I.; Lafoz, M.; Veganzones, C. y Visiers, M.
Design and simulation of a stand-alone wind diesel generator with a flywheel energy
storage system to supply the required active and reactive power. Iglesias, I.; GarcíaTabarés, L.; Agudo, A.; Cruz, I. y Arribas, L.
Applied Superconductivity Conference. Virginia Beach, Estados Unidos. Institute of
Electrical and Electronic Engineers, IEEE.
Design, fabrication and test of a 600 A HTc current lead for the LHC correction
magnets. García-Tabarés, L.; Calero, J.; Abramian, P.; Toral, F.; Angurel, L.A.; Díez,
J.C.; Burriel, R.; Natividad, E. e Iturbe, R.
Conferencia sobre Cooperación Internacional en Materia de Carreteras. Madrid.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Universidad
Politécnica de Madrid.
Red mundial de intercambios: Base de datos DIRR. Couchoud, M.
Conferencia Euromediterránea de Ministros de Medio Ambiente. Turín, Italia.
Comisión Europea y el Gobierno de Italia.
Presentación del Proyecto IME de reutilización de aguas residuales. Couchoud, M.
V Conferencia Internacional de Nuevas Fuentes de Suministro de Agua. Valencia.
Iberdrola, S.A.
La normativa euromediterránea de reutilización de aguas. Couchoud, M.
Encuentros sobre Sistemas de Información y Documentación IBERSID 2000.
Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Zaragoza.
HISPAGUA, la Administración on line. Ejemplo de servicios ofrecidos al ciudadano.
Fernández, E.
Foro Internacional de Infraestructuras y Medio Ambiente. Madrid. INTEVIA.
Hidrología y medio ambiente. Cachón, J.
Jornadas ECOTET-POLUTEC. Barcelona.
Hacia una normativa mediterránea de calidad de agua reutilizada: Proyecto IME.
Couchoud, M.
XX Jornadas Técnicas de la AEAS. Granada. Asociación Española de Abastecimiento
de Aguas y Saneamiento, AEAS.
Presentación del portal de Internet HISPAGUA. Colino, R.
Reunión de la APOA, Panel de Cooperación con Países Ajenos a la OCDE. París,
Francia. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.
Programa de cooperación en materia de transporte para Iberoamérica. Couchoud, M.
Reunión del Comité C-14, Desarrollo Sostenible y Transporte por Carretera. Madrid.
Asociación Mundial de la Carretera, AIPCR, y Red Mundial de Intercambios, RMI.
Programa de cooperación en materia de documentación e información sobre transporte
en Iberoamérica. Mosteiro, L.
Reunión del Comité Director del SEMIDE. Amán, Jordania. Coordinador del Sistema
Euromediterráneo de Información en el Campo del Agua, SEMIDE.
El punto focal español (HISPAGUA). Couchoud, M. y Vera, J.A.
Reunión del Comité Coordinador del SEMIDE. Sophia Antipolis, Niza, Francia.
Coordinador del Sistema Euromediterráneo de Información en el Campo del Agua,
SEMIDE.
El punto focal español (HISPAGUA). Couchoud, M. y Vera, J.A.
River Restoration 2000. Wageningen, Holanda. European Center for River Restoration
y RIZA, Dutch Institute for Inland Water Management and Waste Water Treatment
Instream flows in Spain. Cachón, J.
VII Reunión del Consejo de Directores de Carreteras de Iberia e Iberoamérica. La
Habana, Cuba.
Programas de cooperación con Iberoamérica en materia de información y
documentación en carreteras y transporte. Couchoud, M.
Seminario sobre la Gestión del Agua en España e Iberoamérica. Santander.
Ministerio de Medio Ambiente y Universidad Menéndez Pelayo de Santander.
Presentación del portal de Internet HISPAGUA. Fernández, I.
Seminario Third Water Sumitt. Miami, Estados Unidos. Florida Center for
Environmental Studies, CES.
Presentación de HISPAGUA y SEMIDE. Martínez, L. y Vera, J.A.
I Congreso Nacional de la Historia de las Presas. Cáceres. Sociedad Española de
Presas y Embalses, SEPREM.
Reacciones endógenas del hormigón. Soriano, J.
12th International Brick / Block Masonry Conference. Madrid. Escuela Técnica
Superior de Arquitectura de Madrid.
Vertical flexural behaviour of bed joint reinforced brick masonry. González, T.; Morales,
A. y Martínez Fernández, B.
Experimental research on buckling behaviour on reinforcement in masonry cavity wall.
González-Limón, T.; Morales, A. y Martínez, B.
IX International Congress on Deterioration and Conservation of Stone. Venecia,
Italia. Instituto Veneto per i Beni Culturali.
Study of the lime rendering decay from Plaza de la Corredera, Córdoba, Spain.
González, T. y Álvarez de Buergo, M.
Jornada sobre Novedades Normativas en la Edificación. Santa Cruz de Tenerife.
Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones, IECA.
Recomendaciones de uso de los cementos de la EHE. Leiro, A.
Jornada sobre Puentes de Bóvedas de Fábrica. Madrid. Asociación Técnica de
Carreteras.
Daños en los Puentes de Fábrica y sus causas. Martínez, B.
XXIX Jornadas Sudamericanas de Ingeniería Estructural. Punta del Este, Uruguay.
Asociación Internacional de Control de Calidad, Patología y Recuperación de la
Construcción, Q+PARECO, y la Universidad de la República Oriental de Uruguay.
El Saltadero, un caso atípico en la obra hidráulica: un embalse cubierto, Aguiar, E.;
Blanco, M.; Leiro, A.; Solera, R. y Vara, T.
Comportamiento en obra de los materiales sintéticos utilizados como
impermeabilizantes en embalses ubicados en la Comunidad Autónoma de Canarias.
Aguiar, E.; Blanco, M.; Leiro, A.; Solera, R. y Soriano, J.
Nuevos materiales betún-elastómero para su empleo en edificación e ingeniería civil.
Rico, G.; Pargada, L.; Solera, R. y Blanco, M.
V Jornadas Técnicas sobre la Calidad del Cemento y el Hormigón. Alicante. Instituto
Español del Cemento y sus Aplicaciones, IECA.
Nueva Normativa de la EHE sobre los materiales constitutivos del hormigón con el fin
de asegurar su durabilidad. Leiro, A.
Rehabilitación de Presas, Patologías Técnicas de Reparación. Madrid. Sociedad
Española de Presas y Embalses, SEPREM
Interacciones árido hormigón. Consecuencias y técnicas para su detección. Soriano, J.
Second European Geosynthetics Conference. EuroGeo 2000. Bolonia, Italia.
Associazione Geotecnica Italiana, AGI.
A testing equipment for measuring the friction between soils and geosynthetics under
control of total suction. Asanza, E. y Sáez, J.
European Workshop on Compaction of Soils and Granular Materials. Paris. ETC-11
Committee of International Society on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering,
y Laboratoire Central des Ponts et Chaussées.
Compaction regulation and control in Spain. Dapena, E.
Fourth International Conference on Ground Improvement Geosystems. Helsinki,
Finlandia. Finnish Geotechnical Society.
Partial underpinning of the Parador of Carmona through use of reinforced grouting.
Cuéllar, V.; Martínez, J.M.; Santos, A. and Sola, P.
Mechanical improvement of an argillaceous marl through cement based reinforced
grouting. Santos, A. y Cuéllar, V.
Simposio sobre Geotecnia de las Infraestructuras del Transporte. Barcelona.
Sociedad Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica.
Reconocimiento de campo: Ensayos geotécnicos in situ. Cuéllar, V.
Terraplenes. Sopeña, L.
Dimensionamiento de las pantallas de contención del deslizamiento de Benamejí.
Sopeña, L. y Estaire, J.
Caracterización de los materiales para terraplenes de una autovia según el nuevo PG-
3. Dapena, E. y Tobarra, F.
Relación entre los resultados de los ensayos de penetración dinámica BORROS y el
SPT en un suelo arcilloso. Dapena, E.; Lacasa, J. y García, A.
Factor de erosionabilidad de los suelos de Madrid. Dapena, E.; Mateos, M.T. y
Santamaría, J.
Revisión crítica del ensayo de ataque de sulfatos para su aplicación a escolleras. Diéz,
J.A.; Perucho, A. y Olalla, C.
Resistencia última al arrancamiento de estructuras ancladas en roca. Serrano, A. y
Olalla, C.
Dilatancia de escolleras. Olalla, C.; Cea, J.C. de y Serrano, A.
Análisis de la deformabilidad de la banqueta de escollera de cimentación de los
cajones de la prolongación del dique de levante del Puerto de Málaga. Cano, H.; Estaire,
J. y Olalla, C.
Medida y análisis de las tensiones en la cimentación de un cajón de la ampliación del
dique de Levante del puerto de Málaga. Olalla, C.; Heras, C. de las; Gómez, J.P. y
Sampedro, J.
Estudio de la estabilidad de las pilas de un viaducto en una zona de ladera. Martínez,
J.M.
Young Geotechnical Engineers Conference. Southampton, Reino Unido. International
Society on Soil Mechanics and Foundation Engineering and University of
Southampton.
Frictional Interaction between soils and geosynthetics at different water contents.
Asanza, E.
V Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Valencia. Ministerio de Asuntos
Exteriores, Ministerio de Cultura, CEDEX, Biblioteca Valenciana, Consejo Superior de
Investigaciones Científicas y Patronato "Arcipreste de Hita".
Los caminos en el arte. Vázquez de la Cueva, A.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
PUBLICACIONES DEL CEDEX
- INGENIERÍA CIVIL
Se publicaron durante el año cuatro ejemplares ordinarios, los números 117, 118, 119 y 120,
incluyendo un total en el conjunto de ejemplares de cincuenta y dos artículos técnicos,
elaborados por ciento diez autores, sobre distintas materias de la Ingeniería Civil. La relación
completa de artículos, puede encontrarse en:
http://www.cedex.es/castellano/documentacion/ringcivil.html.
- LIBROS
Índice de Actividad Alfa Total. Contador de Centelleo Sólido y ZnS( Ag). Pujol, L. y
Suárez J.A. Cuadernos de Investigación. CEDEX. C38
Procedimientos Radioquímicos. Índice de Actividad Alfa total en Aguas. Pujol L. y
Suárez, J.A. Cuadernos de Investigación. CEDEX. C39.
Un Método Alternativo para el Cálculo de Estructuras Enterradas de Pared Delgada.
Gómez, J.F. Cuadernos de Investigación. CEDEX. C41.
Las Arcillas Magnésicas de la Cuenca del Tajo: Caracterización y Propiedades.
Santiago, C. de. Cuadernos de investigación. CEDEX. C40.
Análisis Estadístico de Caudales de Avenida. Ferrer, J. Monografías. CEDEX. M26.
Reedición.
Recomendaciones para el Cálculo
Monografías. CEDEX. M37. Reedición.
Hidrometeorológico
de
Avenidas. Ferrer,
J.
El hormigón de Alta Resistencia. Alaejos, M.P. y Gálligo, J.M. Monografías. CEDEX. M49.
Reedición.
Utilización de Cementos con Alto Contenido de Ceniza Volante en Pavimentos de
Hormigón Vibrado. Alaejos, M.P. Monografías CEDEX. M68.
Actas del IV Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Varios autores. Biblioteca
CEHOPU. CEDEX y Patronato "Arcipreste de Hita" del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas.
Actas del III Congreso Nacional de Historia de la Construcción. Varios autores. CEDEX e
Instituto Juan de Herrera.
La Construcción Medieval. Viollet-le-Duc. 2ª edición. CEDEX y Juan de Herrera.
La Ingeniería Civil en la Pintura. Vázquez de la Cueva, A. y otros. Biblioteca CEHOPU.
CEDEX, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y TERRATEST.
Iribarren. Ingeniería y Mar. Varios autores. CEDEX y Puertos del Estado.
Memoria Descriptiva de las Obras del Puerto del Musel. Olano, A. Biblioteca CEHOPU.
CEDEX y Autoridad Portuaria de Gijón.
The Structures of Eduardo Torroja. Biblioteca CEHOPU. CEDEX
A Model for the Hybrid Limiter which Includes the S-N Transition Process. GarcíaTabarés, L.; Toral, F.; Abramian, P. y Calero, J. Laboratorio Conjunto de Superconductividad
CEDEX-CIEMAT. Internal GarReport. Enero 2000.
Crack Development in Vacuum Joints and Feedthroughs. García-Tabarés, L.; Abramian,
P. y Calero, J. laboratorio Conjunto de Superconductividad CEDEX-CIEMAT. Internal Report.
Febrero 2000.
Analytical Design of the TESLA 500 Superdonducting Quadrupoles. García-Tabarés. L. y
Toral, F. Laboratorio Conjunto de Superconductividad CEDEX-CIEMAT. Internal Report.
Septiembre 2000.
- DOCUMENTOS INTERNOS Y/O DE DIVULGACIÓN
Resumen anual 1999.
Programa Anual de Actuaciones 2000.
Plan Estratégico 2000-2003. Memoria y 4 Anejos.
Plan Estratégico 2000-2003. Documento de Síntesis.
Plan Estratégico 2000-2003. Tríptico de divulgación.
- PUBLICACIONES DE IMAGEN
Actividades Técnicas y Científicas 1999.
Trípticos CEDEX (español e inglés)
Presentación CEDEX (transparencias español e inglés)
Diversas fichas tecnológicas (español e inglés)
COLABORACIONES EN OTRAS PUBLICACIONES
- REVISTAS
Cauce
La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la ingeniería civil. Martín,
M.L. nº 100. Septiembre -Octubre.
Carreteras
Estudio comparativo de mezclas discontinuas de pequeño espesor en la pista de
ensayo del CEDEX. Romero, R.; Ruiz, A. y Bartolomé, C. nº 108, Mayo-Junio.
Computers and Structures.
Application of a fractional step method to localization problems. Quecedo, M. Pastor, M
y Zienkiewicz, OC. nº 74, pp. 535-545.
Eisenbahn Revue
Die erprobung von ETCS - Komponenten verschiedener hersteller auf der EMSET Testanlage in Spanien. Tamarit, J. Mayo.
Estudios de Construcción, Transportes y Comunicaciones. Revista del Ministerio de
Fomento
El proyecto ERTMS y la interoperatividad ferroviaria europea. Tamarit, J. Número 84,
Julio-Septiembre
Ingeniería del agua
La modelación física en las obras hidráulicas. Mateos, C. Vol.7 nº 1, Marzo.
Instituto Mediterráneo del Agua. News.
HISPAGUA. El agua al alcance de todos. Couchoud, M. nº 23. Octubre.
International Journal for Numerical Methods in Engineering.
Application of the level set method to the finite element solution of two-phase flows.
Quecedo, M. y Pastor, M. nº50, pp. 645-663
International Journal for Numerical Methods in Fluids.
A reappraisal of Taylor-Galerkin algorithm for drying-wetting areas in shallow water
computations.Quecedo, M. y Pastor, M.
International Journal of Rock Mechanics and Mining Science.
Ultimate bearing capacity or rock masses based on the modified Hoek and Brown
criterion. Serrano, A. y Olalla, C. Vol. 37.
Mechanics Cohesive-Frictional Materials.
A fractional tyep algorithm allowing equal order of interpolation for coupled analysis of
saturated soil problems. Pastor, M.; Li, T.; Zienkiewicz, O.C. y Liu, X. nº 5. pp. 511-534.
Mundo Científico.
España y los imanes superconductores. García-Tabarés, L.; Toral, F. Noviembre.
International Journal for Numerical Methods in Engineering.
Application of the level set method to the finite element solution of two-phase flows.
Quecedo, M. y Pastor, M. nº50, pp. 645-663
International Journal for Numerical Methods in Fluids.
A reappraisal of Taylor-Galerkin algorithm for drying-wetting areas in shallow water
computations.Quecedo, M. y Pastor, M.
International Journal of Rock Mechanics and Mining Science.
Ultimate bearing capacity or rock masses based on the modified Hoek and Brown
criterion. Serrano, A. y Olalla, C. Vol. 37.
Signal und Drhat
Tests zum nachweis der intreoperabiliät zwischen ETCS komponenten. Tamarit, J. y
Winter, P. Septiembre.
Tribuna
Conclusiones del V Congreso Nacional de Firmes. Ruiz, A. nº 109, Julio-Agosto.
TecnoAmbiente. Revista profesional de tecnología y equipamiento de ingeniería
ambiental.
El agua continental al alcance de su mano. Couchoud, M. Año X. nº 101.
Portal en Internet. Couchoud, M. Año X. nº 102.
Revue Française de Génie Civil.
Constitutive equations in plasticity. Pastor, M. pp.109-186.
- LIBROS
Aceros con Características Especiales de Ductilidad para Hormigón Armado. Doñate,
A.; Calavera, J.; Gálligo, J.M. y otros. Calidad Siderúrgica, Monografía ARCER 1.
Armaduras Pasivas en la Instrucción EHE. Fernández, J.A.; Gálligo, J.M.; Gómez, A. y
otros. Asociación Científico-Técnica del Hormigón Estructural, ACHE, Monografía M-1.
Conservación de los Lagos y Humedales de Alta Montaña de la Península Ibérica.
Toro, M. y Granados, I. (Editores). Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
La EHE Explicada por sus Autores. Alaejos, P.; Martín, M.L.; Doñate, A.; Gálligo, J.M.;
Rodríguez, F. y otros. Editorial LEYNFOR Siglo XXI, S.A.
Hidrodinámica del Perfil de Playa. Medina, J.M. SEINOR 21. Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos.
- CAPÍTULOS DE LIBRO
La Aplicación de la Directiva Marco del Agua en España: Retos y Oportunidades.
Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente.
Comentarios a la ponencia "La vigente planificación hidrológica: ¿Es aplicable? ¿Es
deseable?". Menéndez. M.
Applied Superconductivity. Proceedings of EUCAS 1999. Institute of Physics
Publishing. Nº 167. Vol I. Bristol 2000
600 A HTc current leads based on BSCCO 2212 rods for LHC magnets. García-Tabarés,
L; Calero, J.; Abramian, P.; Toral, F.; Angurel, L.A.; Díez, J.C.; Burriel, R.; Natividad, E.;
Iturbe, R. y Etxeandía, J.
Electrical Mechanical and thermal characterisation of LFZ Bi-2212 textured thin
rods.Natividad, E.; Mora, M.; Díez, J.C:; Angurel, L.A.; Castro, M.; Burriel, R.; Navarro,
R.; Pastor, J.Y.; Llorca, J.; Calero, J. y García-Tabarés, L.
Design and fabrication of a superconductiviting trim quadrupole for the LHC. Toral, F.;
López-Mántaras, F.; Alcázar, C.; García-Tabarés, L.; Calero, J.; Etxeandía, J.; Ijspeert,
A.; Salminen, J.; Karppinen, M.; Allit, M. y Pérez, J.
Environmental Assessment Report nº 3: Sustainable Water Use in Europe. European
Environment Agency, EEA.
Part 1: Sectorial use of water. Krinner, W, Lallana, C. y Estrela, T. y otros.
Environmental Assesment Report nº 4: Nutrients in European ex Ecosystems.
European Environment Agency, EEA.
Lallana, C. y otros.
Environmental Signals 2000. European Environment Agency, EEA
Water quantity. Estrela, T.
Generación de Conocimiento e Innovación Empresarial. Veintiuna Experiencias en la
Región de Madrid. Consejería de Educación y Cultura. Comunidad de Madrid.
Proyecto de diseño y construcción de un sistema de almacenamiento de energía en
bobina superconductora (SMES). Iglesias, I.
Handbook of Material Behaviour. Editor J. Lemaitre. Academic Press.
A generalized plasticity model for dynamic behaviour of soils including liquefaction
phenomena. Pastor, M; Chan, A.H.C. y Zienkiewicz, O.C.
Hydraulics of Stepped Spillways.
Stepped spillways studies al CEDEX. Elviro, V. y Mateos, C.
II Jornadas Científicas del Parque Natural de Peñalara y del Valle del Paular.
Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.
Limnología en el Parque Natural de Peñalara: Nuevas aportaciones y perspectivas de
futuro. Granados, I. y Toro, M.
Libro Homenaje a José Antonio Jiménez Salas. Geotecnia en el año 2000. Sociedad
Española de Mecánica del Suelo e Ingeniería Geotécnica y CEDEX.
Aplicaciones geotécnicas del análisis espectral de ondas superficiales. Cuéllar, V. y
Valerio, J.
Características de un material para construir rellenos ligeros. Dapena, E. y López, J.
Elementos finitos en Geotecnia. Pastor, M.; Zienkiewicz, O.C.; Mira, P.; FernándezMerodo, J.A.; Li, T. y Liu, X. pp. 329-340.
Estabilización de laderas en condiciones singulares. Sopeña, L., Heras; C. de las,
Estaire, J. y Salinas, J.L.
Hacia una Mecánica de las Rocas basada en criterios de rotura no lineales. Serrano, A.
y Olalla, C.
Sistema de mejora prefijada del terreno compatible con movimientos milimétricos del
entorno. Santos, A.; Martínez, J.M.; García, J.L. y Garrido, C.
Numerical Methods in Geomechanic. Editor G. Gioda. Editorial Wiley.
Constitutive model and numerical modelling of liquefaction. Pastor, M; Chan, A.H.C. y
Zienkiewicz, O.C.
Report of the 2th Hydralab Expert Meeting: Problems and Challenges in Experimental
Research. Editores: Os, A.D. van; Gutiérrez, R. y Riola, J.M. Editorial Balkema.
The use of experimental facilities for inland water hydraulics. Mateos, C.
XXV Reunión Anual de la Sociedad Nuclear Española. Granada. Senda Editorial.
Estudio comparativo de los modos de medida secuencial y simultáneo con el contador
proporcional LB 770-2. Pujol, L; Suárez-Navarro, J.A. y Díaz, M.F.
Optimización de parámetros en el cálculo del índice de actividad beta resto:
Determinación de la concentración de potasio en el agua de mar. Suárez-Navarro, J.A.;
Pujol, L. y Pablo, A. de.
- TESIS
Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos.
Caracterización geotécnica a medio plazo de estériles depositados para relleno
hidráulico. Aplicación a la clausura de un almacenamiento de estériles de uranio.
Martínez Santamaría, J.M. Director de la tesis: Santos, A.
Estudio del comportamiento tensodeformacional de geosintéticos en ensayos de
arrancamiento con relación al diseño de terrenos reforzados. Díaz, M.E. Director de la
tesis: Sopeña, L.
University of Minnesota, Estados Unidos. Master of Civil Engineering.
Load equivalency factors from the structural response of flexible pavements. Mateos,
A.
Universidad Carlos III, Madrid. Escuela Politécnica Superior.
Desarrollo y simulación de una estrategia híbrida PWM-SVM para el control de
inversores de potencia de tres niveles. Heras Moreno, A.L. Director del proyecto:
Iglesias Díaz, J.I.
RESUMEN ANUAL 2000
Presentación
Informes técnicos
Síntesis
Centro de Estudios de Puertos
y Costas
Centro de Estudios
Hidrográficos
Centro de Estudios de
Carreteras
Centro de Estudios de
Técnicas Aplicadas
Laboratorio Central de
Estructuras y Materiales
Laboratorio de Geotecnia
Centro de Estudios Históricos
de Obras Públicas y Urbanismo
(CEHOPU)
Comités Nacionales
Comités Internacionales
Cursos
Congresos
Publicaciones
Informes Técnicos
MINISTERIO DE FOMENTO
DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS
Convenio "Realización de inspecciones de puentes construidos por voladizos
sucesivos (1997-1999)" Dirección General de Carreteras (13-497-3-005)
Viaducto de Guriezo, sobre el río Agüera, en la autovía del Cantábrico (A-8), PK
160/300 (Cantabria)
Viaducto de Ontón. Autovía del Cantábrico (A-8), PK 141/000 (Cantabria)
Convenio "Asistencia técnica en temas de puentes y estructuras" Dirección General de
Carreteras (13-497-3-006)
Viaducto sobre el río Arnoya, en la A-52, PK 207/0 (Ourense)
Viaducto de Valenzana, en la A-52, PK 225/0 (Ourense)
Inspección del puente situado en el segundo acceso a Cádiz, desde la N-IV (Cádiz)
Viaducto sobre el río Tajo, en la N-V, PK 204/0 (Cáceres)
Viaducto de Tarifa, en la N-340, PK 88/300 (Cádiz)
Convenio "Ensayos en la pista de firmes a escala real (1997-1999)" Dirección General
de Carreteras (31-497-3-073)
Avance de resultados de la primera fase del ensayo y propuesta de secciones para la
segunda fase
Convenio "Realización de normas ensayo NLT y su adaptación a la normativa
europea (1997-1999)" Dirección General de Carreteras (31-497-3-074)
Normas de ensayo NLT elaboradas en el trienio 1997/1999. Informe último
Convenio "Seguimiento del comportamiento de firmes en autovías (1997-1999)"
Dirección General de Carreteras (31-497-3-075)
Seguimiento del comportamiento de firmes flexibles y semiflexibles en las autovías de
la Demarcación de Cantabria
Seguimiento del comportamiento de firmes flexibles y semiflexibles en las autovías de
la Demarcación de Castilla-La Mancha
Seguimiento del comportamiento de firmes flexibles y semiflexibles en las autovías de
la Demarcación de Valencia
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Castilla-León Oriental
Seguimiento del comportamiento de firmes flexibles y semiflexibles en las autovías de
la Demarcación de Cataluña
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Valencia
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Andalucía Oriental
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Madrid
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Aragón
Resumen del seguimiento del comportamiento de firmes flexibles y semiflexibles en
las autovías de la Red de Carreteras del Estado
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Castilla-La Mancha
Seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la Demarcación
de Asturias
Resumen del seguimiento del comportamiento de firmes rígidos en las autovías de la
Red de Carreteras del Estado. Informe último
Convenio "Estudio de las técnicas de reciclado de firmes y estabilización de
explanadas" Dirección General de Carreteras (31-497-3-076)
Seguimiento de la obra de reciclado en frío con emulsión en la carretera N-630, en la
provincia de Cáceres
Convenio "Inspección y análisis de firmes (1997-1999)" Dirección General de Carreteras
(31-497-3-077)
Normas NLT 2001
Convenio "Evaluación del coeficiente de rozamiento transversal en la Red de
Carreteras del Estado (1998-2000)" Dirección General de Carreteras (33-498-3-020)
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
Provincia
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
de
Granada (campaña 2000)
Murcia (campaña 2000)
Almería (campaña 2000)
Segovia (campaña 2000)
Málaga (campaña 2000)
Jaén (campaña 2000)
Ávila (campaña 2000)
Castellón (campaña 2000)
Alicante (campaña 2000)
Valencia (campaña 2000)
Huesca (campaña 2000)
Teruel (campaña 2000)
Zaragoza (campaña 2000)
Soria (campaña 2000)
La Rioja (campaña 2000)
Girona (campaña 2000)
Barcelona (campaña 2000)
Lleida (campaña 2000)
Tarragona (campaña 2000)
Burgos (campaña 2000). Informe último
Convenio "Evaluación del espectro de cargas con básculas dinámicas portátiles
(campaña 2000-2002)" Dirección General de Carreteras (33-499-3-021)
Procedimiento de toma de datos y evaluación de la precisión del sistema de pesaje
dinámico utilizado en la campaña
Estación 1, Torralba de Calatrava (Ciudad Real). N-430, PK 325
Estación 2, Argamasilla de Alba (Ciudad Real). N-310, PK 78,1
Convenio "Colaboración con la Subdirección General de Conservación y Explotación,
en materia de técnicas de rehabilitación y gestión de conservación de firmes, y para
formación de personal propio" Dirección General de Carreteras (35-496-3-008)
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999
Seguimiento de los tramos de la Red de Carreteras del Estado con índice CRT menor o
igual que 35 (datos de CRT de 1999)
Evolución del CRT
Análisis para la elaboración de la propuesta del programa de actuaciones superficiales
de la Red de Carreteras del Estado
Actualización del Inventario de firmes (1999)
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Castilla León Occidental
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1998. Demarcación de Carreteras de Cataluña
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de La Rioja
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Andalucía Occidental
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Aragón
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Murcia
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Madrid
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Asturias
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Cantabria
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Extremadura
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Castilla-La Mancha
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Valencia
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Castilla León Oriental
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Andalucía Oriental
Propuesta de rehabilitación superficial de los firmes de la Red, basada en la campaña
del SCRIM del año 1999. Demarcación de Carreteras de Galicia
Convenio "Medida de espesores de capas de firmes mediante técnicas de geo-radar"
Dirección General de Carreteras (35-497-3-009)
Datos del firme de la CN-IV proporcionados por el geo-radar. Provincia de Sevilla
Datos del firme de la N-IV proporcionados por el geo-radar. Provincia de Cádiz
Datos del firme de las carreteras N-340, N-346, N-350, N-351, N-352 y N-443,
proporcionados por el geo-radar. Provincia de Cádiz. Informe último
Convenio "Ejecución de trabajos de colaboración en materia de Hidrología e
Hidráulica" Dirección General de Carreteras (42-496-3-010)
Estudio hidrológico de la crecida del día 10-6-2000 en la riera Magarola, en su cruce
con la N-II. Informe último
Convenio "Asesoramiento técnico en estudios de ruido en la Red de Carreteras del
Estado" Dirección General de Carreteras (51-498-3-009)
Estudio de niveles sonoros en la N-IV(PK 524). Urbanización Pino Grande (Sevilla)
Estudio de niveles sonoros en la A7/E15, a su paso por el colegio y la urbanización
Alfinach (PK 482). Puzol (Valencia)
Estudio de niveles sonoros en la N-IV, a su paso por el barrio de Los Rosales (PK
7+400). Madrid
Campaña de medidas en la autopista A-2 (PK 10+270). Molins de Rei (Barcelona)
Informe complementario al estudio de niveles sonoros en la urbanización La Cabaña.
M-40 (Madrid)
Convenio "Estudio integral del ruido en la CN-340, entre la variante de Estepona y la
variante del Rincón de la Victoria" Dirección General de Carreteras (51-498-3-010)
Informe último
Convenio "Transferencia de información técnica y nuevos avances en materia de
carreteras" Dirección General de Carreteras (62-497-3-011)
Documentación internacional de investigación en carreteras a lo largo del año 2000, en
España e Iberoamérica
Informe último
Convenio "Asesoramiento, en materia geotécnica, a la Dirección General de
Carreteras" Dirección General de Carreteras (83-497-3-022)
Segundo informe trimestral de 1999
Estudio comparativo del artículo de anclajes, nº 675, del documento de geotecnia vial
Clasificación de los materiales procedentes de los desmontes existentes entre el PK
30+750 y el PK 22+000 de la autovía de la Plata, N-630, tramo Mérida-Almendralejo
Comentarios a la parte de diseño del documento "Anclajes al terreno. Guía para el
diseño y la ejecución", elaborado por AETESS con fecha marzo de 2000
Desmonte de Pesués (San Vicente de la Barquera). Autovía del Cantábrico, tramo
Lamadrid-Unquera
Ronda Este de Málaga. "Desmonte del Peñón del Cuervo". Resultados de la
auscultación que se viene realizando y conclusiones respecto a las medidas a adoptar
Informe complementario a comentarios de la parte de diseño del documento "Anclajes
al terreno. Guía para el diseño y la ejecución", elaborado por AETESS en marzo de 2000
Asesoramiento geotécnico en relación con la rotura parcial del muro prefabricado en la
carretera N-340, PK 105-500 de la variante de Algeciras (Cádiz)
Situación actual y propuestas de medidas a adoptar en el desmonte de Pesués, PK
112+800 al PK 113+400. Autovía del Cantábrico (tramo Lamadrid-Unquera)
Cimentación del nuevo puente sobre el río Salado, en CN-340
Obras realizadas en la Red de Carreteras del Estado en Córdoba, con motivo de los
temporales de lluvia acaecidos a partir de 1995
Ronda Este de Málaga. Nota técnica sobre las condiciones actuales del desmonte del
Peñón del Cuervo
ENTE PÚBLICO PUERTOS DEL ESTADO
Actuación "Ensayos de estabilidad y rebase sobre el dique norte del puerto de
Granadilla (Tenerife)" Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-212)
Informe último
Actuación "Estudio en modelo matemático de la maniobrabilidad de buques en el
nuevo puerto exterior de Ferrol" Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-221)
Informe último
Actuación "Ensayo en modelo físico de un dique de protección para la terminal de
Crinavis (bahía de Algeciras)" Ente Público Puertos del Estado (21-400-9-222)
Informe último
Actuación "Operatividad y recomendaciones de atraque en el pantalán de Punta
Ceballos (puerto de Bilbao)" Ente Público Puertos del Estado (21-494-9-124)
Informe último
Actuación "Ensayos de agitación y barcos atracados en el puerto de Timijiraque
(Tenerife)" Ente Público Puertos del Estado (21-496-9-150)
Informe último
Actuación "Ensayos de agitación en modelo físico en las nuevas dársenas del puerto
de Barcelona. Fase constructiva" Ente Público Puertos del Estado (21-498-9-204)
Informe último
Actuación "Ensayos sobre el dique de contención de arenas del puerto de Avilés" Ente
Público Puertos del Estado (21-499-9-200)
Informe último
Actuación "Ensayos de agitación y barcos atracados en el nuevo puerto de Ferrol"
Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-208)
Informe último
Actuación "Ensayos sobre la solución de reparación del dique Sur del puerto de
Tenerife" Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-210)
Informe último
Actuación "Ensayos de estabilidad y rebase sobre el dique de la península del NidoRoque del Palo (Las Palmas)" Ente Público Puertos del Estado (21-499-9-211)
Informe último
Actuación "Ampliación del puerto de Ferrol en Cabo Prioriño" Ente Público Puertos del
Estado (21-499-9-214)
Informe último
Actuación "Estudio del dique exterior del puerto de Granadilla (Tenerife)" Ente Público
Puertos del Estado (21-499-9-216)
Informe último
Actuación "Influencia de la ampliación del dique-muelle de Alcabre sobre las playas
de Alcabre (Vigo. Pontevedra)" Ente Público Puertos del Estado (22-400-9-155)
Informe último
Actuación "Estudio de agitación y ondas largas en la dársena de Ciérvana (puerto de
Bilbao)" Ente Público Puertos del Estado (22-498-9-145)
Informe último
Actuación "Estudio del oleaje direccional en Langosteira (puerto de Coruña) 19992000" Ente Público Puertos del Estado (22-499-9-149)
Informe último
Actuación "Estaciones medidoras de oleaje direccional (EMOD) 1999" Ente Público
Puertos del Estado (22-499-9-150)
Informe último
Actuación "Asistencia técnica en materias ambientales. Dársena de Escombreras"
Ente Público Puertos del Estado (23-400-9-159)
Análisis comparativo del impacto ambiental previsible en las alternativas para la
regeneración de la bahía de Portmán
Actuación "Inventario de dragados en los puertos españoles (actualización 1999)"
Ente Público Puertos del Estado (23-400-9-161)
Informe último
Actuación "Asistencia técnica en el dragado del puerto de Sagunto" Ente Público
Puertos del Estado (23-400-9-162)
Informe nº 1
Informe nº 2
Informe último
Actuación "Estudio de aterramientos en el muelle Reina Sofía (puerto de Huelva)"
Ente Público Puertos del Estado (23-400-9-163)
Informe último
Actuación "Asistencia técnica en materias ambientales (2000)" Ente Público Puertos del
Estado (23-400-9-165)
Estudio de las diferencias entre el anteproyecto y el proyecto de la regeneración
medioambiental de la playa de San Juan-Salinas y mejora de la entrada al puerto de
Avilés
Análisis y medidas complementarias para la gestión del material dragado en el muelle
para cruceros turísticos adosado al muelle de España
Caracterización del yacimiento del Rincón de la Victoria, de cara a su explotación para
alimentar la playa de San Andrés
Actuación "Asistencia técnica permanente en materias ambientales (1999)" Ente
Público Puertos del Estado (23-499-9-152)
Informe último
Actuación "Los compuestos organoestánnicos en el medio litoral. Metodologías
analíticas" Ente Público Puertos del Estado (23-499-9-154)
Informe último
Actuación "Metodología para determinar cargas contaminantes (1ª fase)" Ente Público
Puertos del Estado (23-499-9-155)
Criterios para el dragado de limpieza del cauce principal de la ría de Bilbao
Informe último
Actuación "Estudio de los efectos sobre la biosfera marina y caracterización de
sedimentos de la obra de ampliación de la terminal ro-ro de Bouzas (puerto de
Vigo)" Ente Público Puertos del Estado (23-499-9-157)
Informe último
Actuación "Estudio de contraste de la caracterización de los sedimentos próximos al
puerto de Motril" Ente Público Puertos del Estado (23-499-9-158)
Informe parcial
Informe último
Actuación "Estudio de agitación para la ampliación de la terminal de vehículos del
puerto de Vigo" Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-122)
Informe último
Actuación "Estudio de ondas largas en el puerto de Granadilla (Tenerife)" Ente Público
Puertos del Estado (24-400-9-123)
Informe último
Actuación "Estudio de agitación en el muelle Príncipe de Asturias. Santurce (puerto
de Bilbao)" Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-127)
Informe último
Actuación "Estudio de agitación y operatividad de la ampliación del puerto de A
Coruña, en Punta Langosteira" Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-128)
Informe último
Actuación "Estudio de agitación de la nueva disposición en planta de Crinavis
(Algeciras)" Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-129)
Informe último
Actuación "Estudio de agitación en la nueva dársena pesquera del puerto de
Alicante" Ente Público Puertos del Estado (24-400-9-130)
Informe último
Actuación "Estadística de extremos uni y pdimensionales" Ente Público Puertos del
Estado (24-400-9-133)
Informe último
Actuación "Influencia de la estructura del temporal de cálculo en la probabilidad de
fallo" Ente Público Puertos del Estado (24-498-9-118)
Informe último
Actuación "Fenómenos hidrodinámicos en modelos matemáticos. Comparación con
medidas en la naturaleza" Ente Público Puertos del Estado (24-498-9-119)
Informe último
Actuación "Estudio de ondas largas y agitación para la nueva planta del puerto de
Avilés" Ente Público Puertos del Estado (24-499-9-114)
Informe último
Actuación "Red española de medida y registro de oleaje (REMRO) 1999" Ente Público
Puertos del Estado (25-499-9-005)
Resumen general. Informe último
Actuación "Pliego de prescripciones técnicas para materiales portuarios" Ente Público
Puertos del Estado (31-400-9-003)
Propuesta de pliego de prescripciones técnicas generales para obras de firmes
portuarios. Informe último
Actuación "Seguimiento del comportamiento de pavimentos portuarios (campaña
1998-99)" Ente Público Puertos del Estado (31-498-9-002)
Seguimiento del comportamiento de los pavimentos del puerto de Las Palmas
Seguimiento del comportamiento de los pavimentos del puerto de Santa Cruz de
Tenerife. Informe último
Actuación "Elaboración de un sistema de gestión de firmes portuarios" Ente Público
Puertos del Estado (35-497-9-001)
Estudio y propuesta de tipificación de solicitaciones para los puertos
Propuesta de instrucciones para la realización del Inventario de firmes
Propuesta de método de inspección visual para firmes de zonas portuarias
Sistema de gestión de la información para el sistema de gestión de firmes portuarios
Base de datos relacional de la información recogida en las campañas de seguimiento
del comportamiento de firmes portuarios (1996-1997-1998-1999)
Actuación "Asistencia geotécnica a las obras portuarias" Ente Público Puertos del Estado
(82-400-9-004)
Puerto de Cádiz. Caracterización geotécnica del material de la mota de hinca de la
ampliación norte del muelle de la Cabezuela
Ampliación del puerto de Málaga. Estudio de las condiciones de cimentación de los
cajones del contradique y del muelle 9
Análisis del anejo geotécnico del proyecto modificado de la apertura de la nueva
bocana del puerto de Barcelona
Proyecto para la ampliación de la terminal ro-ro de Bouzas y del muelle de
reparaciones dársena-1. Puerto de Vigo
Cálculos geotécnicos para la ampliación del muelle del Navío (fases 5ª y 6ª). Autoridad
Portuaria de la Bahía de Algeciras
Estudio de tratamiento de mejora del terreno para el área "fase 7" del muelle del
Navío, en el puerto de Algeciras (Cádiz)
Puerto de Cádiz. Ensayos presiométricos realizados en la ampliación norte del muelle
de la Cabezuela
Ampliación del muelle del Navío (fases 5ª y 6ª). Cálculo de los esfuerzos producidos
en losa continua y en losa con juntas. Informe complementario
Actuación "Estudio sobre deformabilidad de escolleras de puertos" Ente Público Puertos
del Estado (82-400-9-005)
Puerto de Málaga. Prolongación del dique de Levante. Análisis de la deformabilidad de
la banqueta de escollera de cimentación de los cajones
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE FOMENTO
Actuación "Instrucción de hormigón en instalaciones nucleares" Secretaría General
Técnica (Ministerio de Fomento) (10-400-4-006)
Propuesta final
Convenio "Elaboración de un Libro Blanco del Hormigón en el marco de la Instrucción EHE"
Colaboración LCEYM(10-400-4-007)-CEC(30-400-4-011)//00-400-4-014 Secretaría
General Técnica (Ministerio de Fomento) (10-400-4-007)
Propuesta de Índice del documento del Libro Blanco del Hormigón en el marco de la
Instrucción EHE
Sistema de información
Informe provisional sobre la identificación de fuentes de información, diseño de la
metodología de trabajo y sistemas informáticos y elaboración de cuestionarios
Sistema de información. Informe parcial SI-2
Convenio "Estudio de la influencia de los revestimientos en la durabilidad de los
elementos de hormigón estructural" Secretaría General Técnica (Ministerio de Fomento)
(14-400-4-002)
Bibliografía y estudios previos
Informe último
Convenio "Análisis de la vida útil de los elementos de hormigón estructural y su aplicación a la
Instrucción de Hormigón Estructural EHE"
Colaboración LCEYM(14-999-3-001)-CEC(30-999-1-002)// 00-499-4-012 Secretaría
General Técnica (Ministerio de Fomento) (14-999-3-001)
Estado actual de conocimientos sobre el proyecto de durabilidad de estructuras
Convenio "Análisis de contaminación marítima" Dirección General de la Marina Mercante
(23-400-4-013)
Comparación de muestras en relación con un incidente de contaminación en la zona de
astilleros de Santander (27 de julio de 2000)
Comparación de muestras en relación con un incidente de contaminación en la costa
gallega (octubre de 2000)
Convenio "Análisis de contaminación marítima" Dirección General de la Marina Mercante
(23-499-4-012)
Comparación de muestras en relación con un incidente de contaminación en el puerto
de Palma de Mallorca (12 de marzo de 2000)
Análisis de muestras en relación con un incidente de contaminación en la ría de Huelva
Convenio "Desarrollo de las acciones COST transporte relativas a infraestructuras de
carreteras (2000)" Secretaría General Técnica (Ministerio de Fomento) (30-400-4-010)
Actividades de difusión, a nivel nacional, de las acciones COST transporte
Acción COST 337 Capas granulares no tratadas
Informe sobre el desarrollo en 2000 de la acción COST 343 Reducción de los cortes de
carreteras por la mejora de los procedimientos de conservación de firmes
Texto definitivo del informe final de la acción COST 333
Informe sobre el desarrollo en el año 2000 de la acción COST 336 Deflectometría de
impacto
Acción COST 347 Investigaciones sobre firmes en pistas de ensayo acelerado
Informe sobre el desarrollo de la acción COST transporte Refuerzo de firmes con
mallas de acero y geosintéticos
Convenio "Elaboración de un Libro Blanco del Hormigón en el marco de la Instrucción EHE"
Colaboración LCEYM(10-400-4-007)-CEC(30-400-4-011)// 00-400-4-014 Secretaría
General Técnica (Ministerio de Fomento) (30-400-4-011)
Propuesta de índice del documento del Libro Blanco del Hormigón en el marco de la
Instrucción EHE
Sistema de información
Informe provisional sobre la identificación de fuentes de información, diseño de la
metodología de trabajo y sistemas informáticos y elaboración de cuestionarios
Actuación "Análisis de la vida útil de los elementos de hormigón estructural y su aplicación a la
Instrucción de Hormigón Estructural EHE"
Colaboración LCEYM(14-999-3-001)-CEC(30-999-1-002)// 00-499-4-012 Secretaría
General Técnica (Ministerio de Fomento) (30-999-1-002)
Mapas de clases de exposición ambiental y aplicación informática
Estado actual de conocimientos sobre el proyecto de durabilidad de estructuras
Convenio "Realización de actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y
desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario español de titularidad
estatal" GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (50-400-4-003)
Ofertas de señalización para la línea Madrid-Lérida
Convenio "Colaboración en el desarrollo de los estudios previos relativos a la
ampliación del aeropuerto de Barcelona" Ente Público Aeropuertos Españoles y Navegación
Aérea (51-400-4-009)
Estudio de niveles sonoros
Convenio "Cooperación en Iberoamérica para transferencia de información técnica en
el campo del transporte (2000)" Subsecretaría del Ministerio de Fomento (62-400-4-002)
Informe último
Convenio "Realización de actividades de investigación aplicada, asistencia técnica y
desarrollo tecnológico de interés para el sistema ferroviario español de titularidad
estatal" GIF Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (80-400-4-007)
Estudio de la influencia de las características geotécnicas del subbalasto en la
capacidad portante de plataformas ferroviarias
Estudio sobre la validez de la sísmica de reflexión para caracterizar el recubrimiento de
túneles ferroviarios
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS HIDRÁULICAS Y CALIDAD DE LAS AGUAS
Convenio "Seguimiento de las geomembranas sintéticas utilizadas en la
impermeabilización de embalses" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (11-499-1-003)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Embalse de la Casa de las Chumberas, 1ª
inspección (CC01-001-100)
Confederación Hidrográfica del Sur. Embalse del Cerrillo del Libro, 3ª inspección
(CE01-002-100)
Confederación Hidrográfica del Ebro. Embalse de Cirauqui, 1ª inspección (C001003.100)
Confederación Hidrográfica del Ebro. Embalse de Murillo de río Leza, 1ª inspección
(ML01-004-100)
Confederación Hidrográfica del Ebro. Embalse de Santiama, 1ª inspección
Confederación Hidrográfica del Ebro. Embalse de Rabigel, 1ª inspección
Confederación Hidrográfica del Júcar. Embalse de los Cabezos, 1ª inspección (CB01007-300)
Confederación Hidrográfica del Júcar. Embalse de la Sierra de las Águilas, 1ª
inspección (SG01-008-300)
Embalse de El Golfo, 1ª inspección (EG01-008-300)
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Embalse del Chanza, sector 2-3-4, 1ª
inspección (CZ01-011-400)
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Embalse del Chanza, sector 6-7, 1ª
inspección (CH01-010-400)
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Embalse de las Yeguas, 1ª inspección (LY01013-400)
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Embalse de los Machos, 1ª inspección
(MH01-012-400)
Confederación Hidrográfica del Segura. Embalse de Bullas, 4ª inspección
Confederación Hidrográfica del Segura. Embalse de los Pozos (la Torrecilla), 4ª
inspección (LP04-017-500)
Confederación Hidrográfica del Júcar. Embalse de Betíes-II, 4ª inspección
Confederación Hidrográfica del Júcar. Embalse de Plá Mateos, 4ª inspección
Confederación Hidrográfica del Segura. Embalse de Pilar de la Horadada, 4ª inspección
Embalse de El Golfo, 2ª inspección
Confederación Hidrográfica del Segura. Embalse de Cabezo de los Leones, 4ª
inspección
Confederación Hidrográfica del Júcar. Embalse del Reclot, 4ª inspección (ER04-021500)
Confederación Hidrográfica del Ebro. Embalse de Cirauqui, 2ª inspección (C002-024500)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Embalse de Campotéjar (4ª inspección)
Mancomunidad de los Canales del Taibilla. Embalse de Torre Alta, 2ª inspección
(TA02-014-500)
Confederación Hidrográfica del Guadiana. Azud de Matavacas, 1ª inspección (ZM01-02500)
Confederación Hidrográfica del Sur. Embalse del Cerrillo del Libro, 2ª inspección
(CE02-032-600)
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Embalse de la Rueda (el Corzo), 4ª
inspección (LR04-030-600)
Confederación Hidrográfica del Sur. Embalse de la Contraviesa, 4ª inspección (LC04031-600)
Confederación Hidrográfica del Tajo. Embalse de la Mericana, 1ª inspección (ME01033-600)
Confederación Hidrográfica del Duero. Embalse del Páramo Bajo-3, 1ª inspección
(PB01-026-600)
Confederación Hidrográfica del Duero. Embalse del Alto de los Payuelos-1, 1ª
inspección (PA01-029-600)
Confederación Hidrográfica del Duero. Embalse del Alto de los Payuelos-2, 1ª
inspección (PY01-028-600)
Confederación Hidrográfica del Duero. Embalse del Páramo Bajo-5, 1ª inspección
(PR01-027-600)
Confederación Hidrográfica del Norte. Embalse de San Xulián de Vigo, 1ª inspección
(SX01-034-600)
Confederación Hidrográfica del Sur. Embalse de la Rambla de Carcáuz, 1ª inspección
(RC01-035-600)
Embalse de Sa Rota, 1ª inspección
Evaluación correspondiente al año 2000
Convenio "Realización del control de calidad de dos obras para el abastecimiento de
agua en la cuenca del Tajo" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas
(13-498-1-007)
Ensayos
Ensayos
Ensayos
Ensayos
Ensayos
lotes
lotes
lotes
lotes
lotes
1
5
9
1
5
a
a
a
a
a
4 de tubería diámetro 1200
9 de tubería diámetro 1200
13 de tubería diámetro 1200
4 de tubería diámetro 1400
7 de tubería diámetro 1400
Convenio "Proyecto piloto para el seguimiento de la auscultación de presas de hormigón y
materiales sueltos en la cuenca del Ebro"
Colaboración LCEYM(13-499-1-008)-LG(84-499-1-003) Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas (13-499-1-008)
Presa de Yesa (Navarra)
S.I.G.A.P.
Presa de El Grado (Huesca)
Presa de Mediano (Huesca)
Comportamiento estructural. Seguimiento de la auscultación manual: enero 1997 a
diciembre 2000. Presa de Mediano (Huesca)
Convenio "Estudio, en modelo reducido, del encauzamiento del río Francolí y su
desembocadura en el puerto de Tarragona" Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-495-1-051)
Estudio de la aportación sólida del río Francolí. Informe adicional
Convenio "Ensayos, en modelo reducido, de la prolongación del encauzamiento del
Barranco de Carraixet, tramo entre Bétera y el sifón de la acequia de Rascaña
(Valencia)" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (41-497-1-066)
Fase I. Tramo entre el Palmaret Alto y el Palmaret Bajo
Convenio "Estudio, en modelo reducido, de la restitución y adaptación de los cauces
naturales de los barrancos Poyo, Torrente, Chiva y Pozalet (Valencia)" Dirección
General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (41-497-1-067)
Fase I. Modelo del puente y azud de Catarroja
Fase II. Modelo de la pasarela del Ayuntamiento de Picaña
Convenio "Ensayos, en modelo reducido, para la remodelación del aliviadero y de las
tomas de agua de la presa de Alarcón (Cuenca)" Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (41-498-1-071)
Descripción de los trabajos efectuados por el Laboratorio de Hidráulica en el modelo
bidimensional
Convenio "Estudio del comportamiento del desagüe de fondo de la presa de Alloz"
Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (41-499-1-073)
Informe último
Convenio "Estudio de capacidad útil de embalses" Dirección General de Obras Hidráulicas
y Calidad de las Aguas (42-497-1-059)
Embalse de Moneva
Embalse de Rivera de Gata
Embalse de Gallipuén
Convenio "Reconocimiento sedimentológico de embalses y aforos de sólidos en
cauces (10ª campaña)" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (42497-1-060)
Embalse de La Viñuela
Embalse de Benínar
Embalse de Villar del Rey (Badajoz)
Convenio "Estudio de análisis de distintas actuaciones de defensa frente a las
avenidas del río Júcar" Dirección General de Obras hidráulicas y Calidad de las Aguas (42498-1-064)
Estudio preliminar de actuaciones estructurales de defensa
Convenio "Estudio de la presencia en el medio acuático de contaminantes
pertenecientes a la lista de sustancias prioritarias dentro de la nueva directiva
marco, aplicado a la España mediterránea" Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-400-1-073)
Informe último
Convenio "Puesta a punto de metodologías para el estudio de compuestos volátiles
en aguas potables. Directiva 98/83" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de
las Aguas (44-400-1-074)
Informe último
Convenio "Establecimiento de una red biológica de vigilancia y control de los ríos de
las cuencas del Tajo y del Duero" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (44-493-6-002)
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
Cuenca
del
del
del
del
del
del
del
del
del
del
Tajo. Otoño 1999
Duero. Otoño 1999
Tajo. Invierno 1999-2000
Tajo. Índice medio 1999-2000
Duero. Invierno 1999-2000
Duero. Índice medio 1999-2000
Tajo. Primavera 2000
Duero. Primavera 2000
Tajo. Verano 2000
Duero. Verano 2000
Convenio "Estudio de calidad de las aguas subterráneas" Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas (44-493-6-004)
Islas Canarias
Convenio "Catálogos limnológicos de embalses de las cuencas del Duero y Norte de
España" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (44-496-1-050)
Cuenca del Duero Cuenca del Norte. Informe último
Convenio "Seguimiento del grado trófico de veintisiete embalses" Dirección General de
Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (44-496-1-055)
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
Embalse
de Valuengo (Badajoz). Confederación Hidrográfica del Guadiana
de María Cristina (Castellón). Confederación Hidrográfica del Júcar
de Zafra (Badajoz). Cuenca del Guadiana
del Cenajo (Albacete). Confederación Hidrográfica del Segura
de Crevillente (Alicante). Confederación Hidrográfica del Júcar
de Talarn-Tremp(Lérida). Confederación Hidrográfica del Ebro
de Alarcón (Cuenca). Confederación Hidrográfica del Júcar
de Cereceda (Burgos). Confederación Hidrográfica del Ebro
de Sobrón (Burgos)
de Flix (Tarragona)
de González Lacasa (Logroño)
de Mansilla (Logroño)
de Tous (Valencia)
de San Cosme (La Coruña)
Convenio "Colaboración con la Subdirección General de Tratamiento y Control de la
Calidad de las Aguas en trabajos relativos a tratamientos de aguas potables y
depuración y reutilización de aguas residuales" Dirección General de Obras Hidráulicas y
Calidad de las Aguas (44-497-1-056)
Pliego de bases técnicas para el concurso de proyecto y ejecución de la estación
depuradora de aguas residuales de Nerja (Málaga)
Colaboración en redacción del pliego de bases para concurso de proyecto y obra de la
ampliación y mejora de sistemas de saneamiento, depuración y reutilización (Canarias)
Estado y funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales de Murcia Este
Concurso de proyecto y ejecución de obras de los colectores y las estaciones
depuradoras de aguas residuales de La Palma del Condado, Bonares, Villalba del Alcor,
Villarrasa, Niebla y Lucena del Puerto (Huelva)
Estado de las obras y funcionamiento de la estación depuradora de aguas residuales
de Huelva
Convenio "Elaboración de un nuevo Índice de calidad general de las aguas" Dirección
General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (44-498-1-067)
Análisis comparativo de los Índices de calidad existentes
Convenio "Estudio de la distribución vertical y variación estacional de las algas
durante el período de estratificación y mezcla en dos embalses situados en zonas
climáticas diferentes" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (44498-1-069)
Informe último
Convenio "Análisis del estado actual del conocimiento de las variables ambientales
del estuario del Guadiana" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas
(51-400-1-029)
Informe último
Convenio "Estudios de ecología fluvial en tramos de ríos del ámbito de la cuenca
hidrográfica del Guadalquivir" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (51-495-1-019)
Memoria. Ríos Guadiamar, Genil, Jándula, Viar, Huesna, Bembézar y Retortillo.
Informe último
Convenio "Realización de inventarios de obras de corrección hidrológica-forestal y de
las variables ambientales relacionadas con las mismas" Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas (51-495-1-020)
Cuenca del embalse de Cuevas de Almanzora. Informe último
Convenio "Análisis radiológico de las aguas potables de consumo público de la red
primaria que gestiona la Mancomunidad de los Canales del Taibilla" Dirección General
de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (51-496-1-024)
Año 1999-2000. Informe último
Convenio "Mantenimiento de la red de vigilancia radiológica ambiental de las aguas
continentales españolas (campañas 15ª, 16ª y 17ª)" Dirección General de Obras
Hidráulicas y Calidad de las Aguas (51-496-6-003)
17ª campaña.
España
17ª campaña.
17ª campaña.
17ª campaña.
17ª campaña.
17ª campaña.
17ª campaña.
Cataluña
17ª campaña.
17ª campaña.
Informe último
Año hidráulico 1998-1999. Confederación Hidrográfica del Norte de
Año
Año
Año
Año
Año
Año
hidráulico
hidráulico
hidráulico
hidráulico
hidráulico
hidráulico
1998-1999.
1998-1999.
1998-1999.
1998-1999.
1998-1999.
1998-1999.
Confederación Hidrográfica del Duero
Confederación Hidrográfica del Tajo
Confederación Hidrográfica del Guadiana
Confederación Hidrográfica del Guadalquivir
Confederación Hidrográfica del Ebro
Junta de Saneamiento de la Generalidad de
Año hidráulico 1998-1999. Confederación Hidrográfica del Júcar
Año hidráulico 1998-1999. Confederación Hidrográfica del Segura.
Convenio "Caracterización ecológica de la vegetación riparia de la mitad
septentrional de la España peninsular" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad
de las Aguas (51-499-1-028)
Vegetación riparia leñosa, tramos mejor conservados de los ríos, y factores
ambientales relacionados con la conservación de la vegetación de ribera
Caracterización de la vegetación riparia de las cuencas Norte I, Norte II, Norte III,
Galicia Costa, Duero y parte de la cuenca del Tajo
Convenio "Realización de la primera fase del estudio hidrogeológico en el entorno de
la presa de Giribaile (Jaén)" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas
(52-400-1-028)
Informe último
Convenio "Modelización numérica de flujos de derrubios en embalses en sus fases de
iniciación y propagación" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas
(53-499-1-004)
Informe último
Convenio "Prestación de asistencia técnica en la participación española en el sistema
euromediterráneo de información en el campo del agua (SEMIDE)" Dirección General
de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (62-498-1-006)
Puesta en marcha de la unidad técnica del SEMIDE en Sophie Antipolis
Creación de la red de países en el entorno mediterráneo en el proyecto SEMIDE
Convenio "Explotación y mantenimiento del sistema de información sobre el agua
(1999-2001)" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (62-499-1-008)
Trabajo desarrollado para la puesta en INTERNET (27-4-2000) de HISPAGUA
Convenio "Asesoramiento geotécnico durante las obras de encauzamiento de los ríos
Saja-Besaya y varios arroyos afluentes en el T. M. de Torrelavega" Dirección General
de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (80-497-1-006)
Obras de encauzamiento del arroyo Sorravides. Aspectos geotécnicos de la ejecución
de la excavación mediante tablestacas en el tramo PK 875 a PK 1103
Convenio "Asesoramiento en emergencias geotécnicas al Área de Tecnología y
Control de Estructuras" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas (81496-1-007)
Estudio de la cimentación de la primera pila posterior al cruce del río Odiel, del puente
sifón de Santa Eulalia (Huelva)
Convenio "Seguimiento del comportamiento de la cimentación y de los materiales de
diques en presas seleccionadas" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (81-496-1-008)
Estudio sobre la idoneidad del muro de mampostería en el encauzamiento del arroyo
de Letur, a su paso por la localidad de Letur (Albacete)
Convenio "Asesoramiento geotécnico en el proyecto y construcción de estaciones
depuradoras de aguas residuales" Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las
Aguas (81-498-1-011)
Recomendaciones para la ejecución del pilotaje de cimentación de la estación
depuradora de aguas residuales de Macua
Edificio situado al oeste del polideportivo del Instituto de Enseñanza Secundaria Pérez
de Ayala, de Oviedo
Características geotécnicas y condiciones de cimentación de la estación depuradora de
aguas residuales de la cuenca baja del arroyo Culebro. Sección Getafe (Madrid)
Características geotécnicas y condiciones de cimentación de la estación depuradora de
aguas residuales de la cuenca media alta del arroyo Culebro. Sección Fuenlabrada
(Madrid)
Convenio "Manual metodológico para el estudio del comportamiento dinámico de
presas de tierra bajo el efecto de los terremotos" Dirección General de Obras Hidráulicas
y Calidad de las Aguas (82-496-1-018)
Definición de los estudios geotécnicos necesarios en el emplazamiento y suministro de
programas para el cálculo de estabilidad de presas de tierra y gravedad
DIRECCIÓN GENERAL DE COSTAS
Actuación "Plan de actuaciones en la costa de Málaga" Dirección General de Costas. (22400-5-092)
Evaluación inicial del estado evolutivo de la costa de Málaga
Diagnóstico de la situación actual
Actuación "Seguimiento de la playa de la Zurriola (1999)" Dirección General de Costas.
(22-400-5-093)
Informe último
Actuación "Separación digital de las líneas de orilla de los planos de evolución de la
costa" Dirección General de Costas. (22-400-5-094)
Informe último
Actuación "Estudio de la cota de inundación de la playa del Palo (Málaga)" Dirección
General de Costas. (22-400-5-096)
Informe último
Actuación "Estudio de la dinámica litoral de la playa de Velilla. Almuñécar
(Granada)" Dirección General de Costas. (22-400-5-097)
Informe último
Actuación "Estudio sobre playas apoyadas en dique arrecife" Dirección General de
Costas. (22-498-5-081)
Ensayo sobre playas sustentadas por el pie
Actuación "Jornada sobre Índices de calidad de las playas" Dirección General de Costas.
(23-400-5-018)
Informe último
Actuación "Seguimiento y supervisión de los trabajos de caracterización ecológica del
tramo puerto de Castellón-puerto de Sagunto" Dirección General de Costas. (23-499-5017)
Informe último
OTROS CENTROS DIRECTIVOS DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE
Convenio "Realización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental"
Colaboración LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)-CETA(50-499-6-002)LG(80-499-6-003)// 00-499-6-001 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
(10-400-6-001)
Estudio de residuos utilizables en la construcción de edificación y obra pública
Convenio "Realización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental"
Colaboración LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)-CETA(50-499-6-002 )LG(80-499-6-003)// 00-499-6-001 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
(30-499-6-001)
Estudio de los residuos utilizables en la construcción de carreteras
Actuación "Visita a la presa de Pajares (La Rioja): sugerencias de actuación para
subsanar los deterioros de la escollera del paramento de aguas arriba y la erosión
del canal de descarga de los desagües de fondo" Confederación Hidrográfica del Ebro (41400-4-004)
Informe último
Convenio "Estudio de las aguas continentales en la Europa mediterránea" Secretaría
de Estado de Aguas y Costas (42-497-1-061)
Las aguas continentales en los países mediterráneos de la Unión Europea. Informe
último
Convenio "Realización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental"
Colaboración LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)-CETA(50-499-6-002 )LG(80-499-6-003)// 00-499-6-001 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
(50-499-6-002)
Respuesta a consulta sobre la huella sonora incluida en el plan director de las
infraestructuras aeroportuarias de astellón
Propuesta de condicionado ambiental. Autopista de circunvalación a Madrid M-50,
tramo N-II/N-IV
Síntesis de las documentaciones relativas a las evaluaciones ambientales de diversos
proyectos TG-DIFF. Un programa para el transporte de contaminantes en suelos.
Informe preliminar
GEHOMADRID: una herramienta de modelización de comportamiento mecánico de
vertederos. Informe preliminar
Estudios para la implantación, establecimiento y mantenimiento de pantallas vegetales
en las medianas de autopistas y autovías (I)
Validación hidrobiológica del método del caudal básico de mantenimiento en el cálculo
de caudales con fines ambientales. Informe parcial nº 1
Análisis de la efectividad de los pasos de fauna y drenajes adecuados al paso de la
fauna en la red de carreteras. Informe parcial nº 1
Validación de método de simulación del hábitat físico para la fijación de caudales
ecológicos. Informe nº 1
Actuación "Evaluación del posible impacto en las aguas subterráneas del
encauzamiento del barranco del Carraixet y sus prolongaciones (Horta Nord,
Valencia)" Confederación Hidrográfica del Júcar (52-400-6-003)
Informe último
Convenio "Realización de trabajos de asistencia técnica en temas de calidad y evaluación
ambiental"
Colaboración LCEYM(10-400-6-001)-CEC(30-499-6-001)-CETA(50-499-6-002 )LG(80-499-6-003)// 00-499-6-001 Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
(80-499-6-003)
Uso de métodos geotécnicos para la auscultación y análisis de zonas del terreno
contaminadas
Criterios a seguir para la impermeabilización y sellado de vertederos
Estudio de residuos utilizables en obras de tierra y terraplenes
OTROS MINISTERIOS
Convenio "Trabajos e informes de patología estructural en edificios del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte (2000)"
Colaboración LCEYM(12-400-7-016)-LG(80-400-7-011) Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte (12-400-7-016)
Estructura del Archivo General de Indias (Sevilla). Informe preliminar
Museo Nacional de Cerámica de Valencia. Informe preliminar
Estado de las medianerías del nuevo solar del Museo-Casa de El Greco (Toledo).
Informe preliminar
Futura auscultación estructural de la iglesia de los Jerónimos (Madrid). Informe
preliminar
Proyecto de remodelación de la torre de la biblioteca pública de Ávila. Informe
preliminar
Estado del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Informe preliminar
Patologías aparecidas en "El Casón del Buen Retiro" de Madrid. Informe preliminar
Informe preliminar sobre el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida
Centro Vicente Cañada, en Londres
Patologías del colegio Príncipe Felipe, de Ceuta
Patologías del Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla. Informe último
Convenio "Trabajos e informes de patología estructural en edificios del Ministerio de
Educación y Cultura (1999)" Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (12-499-7-015)
Instituto de Enseñanza Secundaria Duque de Alburquerque, de Cuéllar (Segovia)
Liceo español de Neuilly-Paris, en Francia
Colegio Público Ramón y Cajal, de Tánger (Marruecos). Informe último
Actuación "Misión del CEDEX a Venezuela, motivada por las inundaciones de
diciembre de 1999" Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) (13-400-7002)
Informe sobre el estado de las estructuras inspeccionadas
Convenio "Estudio de la climatología de los caladeros españoles" Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación (24-499-7-002)
Información de las observaciones visuales de oleaje y viento del banco de datos del
CEDEX. Información de oleaje y viento del PC-GLOBAL (BMT). Informe último
Convenio "Determinación de módulos y leyes de fatiga de hormigón con caucho"
Escuela Técnica Superior de Arquitectura (Madrid) (31-500-
Descargar