universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DEL ECUADOR
TEMA:
“LA ORGANIZACIÓN DEPORTIVA CANTONAL, SU PERSONERÍA JURÍDICA
Y
EL
GOBIERNO
AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO
LATACUNGA.”
AUTOR:
Diego Tomás Chacón Molina.
ASESOR:
Dr. Mario Aguilar.
AMBATO - ECUADOR
2014
DEL
CANTÓN
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Ambato, 06 de Junio del 2014
En calidad de Asesor de Tesis, designado por disposición de Dirección de Investigación de
la UNIANDES, Certifico que Diego Tomás Chacón Molina, alumno de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes desarrolló su Trabajo de Graduación para la Obtención
del Título de Abogado de los Tribunales del Ecuador con el Tema: “LA
ORGANIZACIÓN DEPORTIVA CANTONAL, SU PERSONERÍA JURÍDICA Y EL
GOBIERNO ATÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LATACUNGA.”,
quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por la Universidad, por lo que se
aprueba la misma.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA TESIS
Diego Tomás Chacón Molina, alumno de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, declara en forma libre y voluntaria que
la presente investigación y elaboración de Trabajo de Graduación para la Obtención del
Título de Abogado de los Tribunales de República con el Tema: “LA ORGANIZACIÓN
DEPORTIVA CANTONAL, SU PERSONERÍA JURÍDICA Y EL GOBIERNO
ATÓNOMO DESCENTRALIZADO DEL CANTÓN LATACUNGA.”, así como las
expresiones vertidas en la misma son de su autoría, quien lo ha realizado en base a
recopilaciones bibliográficas, investigaciones de la legislación ecuatoriana e internacional,
y consultas
en Internet.
En consecuencia asume la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado
respectivo al remitir a las fuentes bibliográficas respectivas para fundamentar el contenido
expuesto.
DEDICATORIA
Esta tesis, la dedico a Dios y a mi madre Santísima del Cisne
que siempre me protege con sus bendiciones y por darme la
oportunidad de vivir junto a las personas que amo y poder
cumplir todas las metas propuestas, y de manera especial a
mi hijo Felipe Tomás y mi esposa Gabriela porque les amo
infinitamente y son uno de los principales motivos de
superación, esfuerzo e inspiración para poder culminarla, a
mis amados padres, que son el pilar fundamental en todo el
transcurso de mi vida; querida madre Nancy le amo
muchísimo, por su esfuerzo y trabajo
incondicional, por
siempre darme lo mejor, por todo el tiempo, apoyo y amor
único de madre, porque me ha enseñado siempre hacer las
cosas correctas, gracias Mamita, a mi padre Orlando,
porque es ejemplo de lucha, amor, paciencia y apoyo
incondicional, gracias por enseñarme a luchar a pesar de las
circunstancias, a mis Abuelitos amados que hace poco en un
día inesperado se fueron juntitos al llamado de Dios y sé que
desde el cielo me van a cuidar siempre como lo hicieron
cuando estaban a mi lado físicamente, porque ahora se
encuentra en lo más profundo de mi corazón y a mis
hermanos Luis, Cristian y Carolina que me apoyan y me
llenan de aliento para superar los obstáculos de la vida los
amo hermanos.
Diego Tomás Chacón Molina
Autor
AGRADECIMIENTO
A mi estimado tutor Dr. Mario Aguilar por su apoyo y ayuda
incondicional en el desarrollo de esta tesis, por todas las
enseñanzas, y correcciones que me ayudaron
a poder
culminar este proyecto.
Agradezco a mi maestra Dra. Mónica Salame quien fue una
fuente de motivación desde el primer día de clases y
construyo en sus alumnos, pilares fuertes de conocimiento
que nos sirvió muchísimo durante toda la carrera
universitaria, por todo el respeto, consideración y enseñanza
compartida.
A mi mejor amigo Marco Panchi quien fue un excelente
apoyo en los buenos y malos momentos, a mis compañeras
Andrea y Anita quienes me brindaron su ayuda en
situaciones de confusión en el transcurso de
la carrera
universitaria, Gracias.
Diego Tomás Chacón Molina
Autor
ÍDICE GENERAL
CONTENIDO
PÀG.
PORTADA………………………………………………………………………......
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR…………………………………………………
DEDICATORIA……………………………………………………………………..
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………. ...
ÍNDICE GENERAL……………………………………………………………… ...
RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………… ...
EXECUTIVE SUMARY…………………………………………………………. ...
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. ...
1
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………. ...
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………… ...
2
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………………………………………… ...
3
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA……………………………………………..
3
OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN…………………….. ...
3
IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN……………………. ...
4
OBJETIVOS…………………………………………………………………….... ...
4
OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………......
4
OBJETIVOS ESPECIFICOS ………………………………………………………..
4
IDEA A DEFENDER………………………………………………………………..
4
JUSTIFICACIÓN DEL TEMA…………………………………………………... ...
5
METODOLOGÍA………………………………………………………………… ...
6
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS: BREVE EXPLICACIÓN DE
LOS CAPÍTULOS DE LA TESIS……………………………………………….. ...
7
ELEMENTOS DE NOVEDAD, APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN
PRÁCTICA………………………………………………………………………….
8
CAPITULO I………………………………………………………………………...
9
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… ...
9
EPÍGRAFE I……………………………………………………………………… ...
9
1. Historia y Evolución del Deporte ………………………………………………..
9
1.1. Concepción Histórica del Deporte…………………………………………… ...
9
1.1.2 Historia del Deporte en el Ecuador…………………………………………. ...
13
1.3 Deportes en el Ecuador……………………………………………………….....
15
1.1.4 Deporte Barrial en el Ecuador ………………………………………………..
18
1.1.5 Club Deportivo ………………………………………………………………..
19
EPIGRAFE II………………………………………………………………………..
20
1.2. LA PERSONA JURÍDICA…………………………………………………......
20
1.2.1. Origen de la Persona Jurídica………………………………………………....
21
1.2.2. En Derecho Romano……………………………………………………….....
22
1.2.3. En la Edad Media………………………………………………………….....
23
1.2.4. A finales del Siglo XVIII y el Siglo XIX……………………………………
24
1.2.5. Teorías que explican la Personalidad Jurídica………………………………..
24
2.5.1. Teoría de la Ficción…………………………………………………………...
24
1.2.5.2. Teoría del Patrimonio Afectado…………………………………………….
24
1.2.5.3. Teoría de la Realidad Jurídica…………………………………………… ...
25
1.2.5.4. Atributos de la Personalidad ………………………………………………..
25
1.2.6. CLASIFICAIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS…………………… ...
26
1.2.6.1. Persona Jurídicas de Derecho Público…………………………………… ...
26
1.2.6.1. Características de las Personas Jurídicas de Derecho Público……………...
27
1.2.6.2. Personas Jurídicas de Derecho Privado…………………………………….
27
EPIGRAFE III……………………………………………………………………. ...
27
1.3. GENERALIDADES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES……………. ...
27
1.3.1. Etimología y Origen del Gobierno Municipal ………………………………..
27
1.3.2. El Municipio en América Latina……………………………………………...
28
1.3.3. El Municipio en el Sistema Ecuatoriano……………………………………...
30
1.3.4. La Organización Municipal…………………………………………………...
32
EPIGRAFE IV……………………………………………………………………. ...
35
1.4. LA ORDENANZA MUNICIPAL…………………………………………… ...
35
1.4.1. Ordenanzas Locales…………………………………………………………...
36
1.4.2. Ordenanzas Corporativas……………………………………………………..
36
1.4.3. Procedimiento Jurídico para la Formación y Creación de una Ordenanza…...
37
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO………………………………..
38
CAPÍTULO II ……………………………………………………………………….
38
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ...
2.1.
CARACTERÍSTICAS
DEL
SECTOR
SELECCIONADO
38
PARA
INVESTIGAR……………………………………………………………………....
38
2.2.
PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE
LA
INVESTIGACIÓN…………………………………………………………. ...
39
2.2.1. METODOS………………………………………………………………… ...
39
2.2.3. HERRAMIENTA………………………………………………………….....
40
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO ………………………...
40
2.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN……………… ...
40
2.4. ANÁLISIS DE DATOS ………………………………………………………..
42
2.4.1. ENCUESTA……………………………………………………………….. ...
42
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO…………………………… ...
42
CAPÍTULO III: MARCO PROPOSITIVO………………………………………. ...
50
3.1. Desarrollo de la propuesta…………………………………………………... ...
50
3.1.1. Desarrollo………………………………………………………………….. ...
50
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO……………………………......
58
CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………......
59
RECOMENDACIONES………………………………………………………….....
60
2.3.
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….
LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………..
ANEXOS…………………………………………………………………………….
RESUMEN EJECUTIVO
El trabajo de investigación desarrollado, se ha enfocado en el estudio de la falta de una
Ordenanza que desarrolle la competencia y el procedimiento para el otorgamiento de la
Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los clubes deportivos
básicos, barriales, parroquiales y ligas deportivas en el Cantón Latacunga. Es necesaria una
investigación de esta naturaleza, porque permite determinar un problema jurídico de
actualidad, que implica a los miembros de los clubes deportivos y sus derechos
constitucionales.
El tema de la investigación es una realidad y por tanto un tema de actualidad justificado en
la existencia de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, en el que los Municipios
son la institución competente para poder crear Ordenanzas y mediante sus partidas
presupuestarias designar recursos económicos cuando exista una necesidad en la
organización territorial.
La investigación fue desarrollada con una metodología histórica, bibliográfica y analítica
que ayudó a estudiar la cronología, conceptos, definiciones y teoría del tema planteado,
toda la investigación ayudo a determinar la problemática con bases científicas y reales, de
tal manera que al final de la investigación el resultado fue una visión real, histórica y
científica del problema, para poder encontrar la solución más efectiva.
El argumento presentado dentro de esta Tesis, permitió visualizar de manera clara la
existencia y actualidad del problema planteado, por la falta de una Ordenanza que
desarrolle la competencia y el
procedimiento para el otorgamiento de la Personería
Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los clubes deportivos básicos,
barriales, parroquiales y ligas deportivas garantizando el desarrollo de las actividades
recreativas y deportivas, con el fin de tutelar y garantizar el Derecho del Buen vivir de las
personas del Cantón Latacunga.
EXECUTIVE SUMMARY
The work of investigation developed, it has focused in the study of the lack of an
Ordinance that develops the competition and the procedure for the grant of the Juridical
Legal status, reform of bylaws and record of board to the sports basic clubs, mires,
parochial and sports leagues in the Canton Latacunga. There is necessary an investigation
of this nature, because it allows to determine a juridical problem of current importance,
which implies the members of the sports clubs and his constitutional laws.
The topic of the investigation is a reality and therefore a today's news justified in the
existence of a Constitutional State of Laws and Justice, in which the Municipalities are the
competent institution to be able to create Ordinances and by means of his budget items
designate economic resources when a need exists in the territorial organization.
The investigation was developed by a historical, bibliographical and analytical
methodology that helped to study the chronology, concepts, definitions and theory of the
raised topic, the whole investigation I help to determine the problematics with scientific
and royal bases, in such a way that at the end of the investigation the result was a royal,
historical and scientific vision of the problem, to be able to find the most effective solution.
The argument presented inside this Thesis, allowed to visualize in a clear way the
existence and current importance of the raised problem, for the lack of an Ordinance that
develops the competition and the procedure for the grant of the Juridical Legal status,
reform of bylaws and record of board to the sports basic clubs, mires, parochial and sports
leagues guaranteeing the development of the recreative and sports activities, in order
tutelary and to guarantee the Law of the Good one to live of the persons of the Canton
Latacunga.
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.
La historia del deporte se remonta a miles de años atrás. Ya en el año 4000 a.C. se piensa
que podían ser practicados por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos
utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los
hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas
diarias; corrían para escapar de los animales superiores, luchaban contra sus enemigos y
nadaban para desplazarse de un lugar a otro a través de los ríos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los
pueblos vecinos, el tiro con arco o la esgrima. En Inglaterra, en cambio, surgieron deportes
en los cuales no luchabas únicamente contra tu adversario, sino que también entraba en
juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando
lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el
rugby, a lo largo del siglo XX se fueron consolidando los deportes ya existentes hasta el
momento, y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo
o el tenis de mesa.
En Ecuador en el año de 1902 en tiempos del General Leónidas Plaza Gutiérrez nació el
primer equipo de Futbol en nuestro país. Fue el club Sport Ecuador en la ciudad de
Guayaquil y en 1906 se jugaron algunos encuentros callejeros en distintos barrios de la
ciudad donde ya nace el deporte barrial. Introduciéndose en los barrios desde la esquina de
la calle, donde se forjaron amistades, se unieron amigos, se crean equipos o clubes que más
tarde fueron la base de desarrollo social, en este caso del fútbol comunitario, ya que los
deportistas fueron los primeros en exigir o presionar a los nacientes líderes, la formación
de equipos para que se organicen en una sola institución (asociarse), a fin de que ella se
encargue de programar los campeonatos o eventos deportivos, estableciendo calendarios de
juegos, cronogramas de actividades que permitan ordenar el esfuerzo que con entusiasmo
multiplicaban los deportistas aquí es donde se produce la contribución económica
voluntaria del dirigente, el mismo que con el transcurso de los años se encargó de buscar
la estructura socio-económico, cultural, explicando sus derechos, dentro de los recursos
1
del estado y de los municipios para construir su cancha, sede social o camerinos, con el
criterio que, es un derecho para la práctica particular del deporte o la recreación para una
mejor salud en la vida de los fieles, porque además es un derecho de la comunidad que
paga impuestos

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En la actualidad la institución del deporte barrial realiza su trabajo con cerca de 25.000
voluntarios a nivel nacional que promocionan la práctica deportiva, especialmente del
fútbol y la recreación, tomando como referencia a los campeonatos de los deportes
colectivos que se realizan en el país a nivel barrial.
A aproximadamente 1.000 deportistas están registrados en las ligas barriales de Cotopaxi,
por lo que más del 50% de ellos se dedican a la práctica del fútbol, según el registro del
año 2012 emitido por FEDEPROBAC, siendo así el deporte básico en la organización de
Ligas y Federaciones Provinciales Barriales, conforme a la lista que además promueven
campeonatos en diferentes ramas del deporte siendo de gran beneficio en el mejoramiento
del bienestar social de la población, en la contribución a la estabilidad social de los
cantones y parroquias en el cuidado de la salud, permitiendo el cultivo de los valores
cívicos morales y sociales.
Con lo referente al deporte barrial se determina que en el municipio de Latacunga no existe
algún tipo de ordenanza que otorgue, regule y apruebe la personería jurídica a los clubs
deportivos básicos, barriales, parroquiales y ligas deportivas de la ciudad, afectando así
directamente el desarrollo del deporte por lo que varios dirigentes de estas organizaciones
deportivas no dan cumplimiento a la tramitación para obtener la personería jurídica de los
clubs que forman parte de las diferentes organizaciones ya que uno de los inconvenientes
es el complicado tramite que tienen que realizar fuera de su provincia al tener que
trasladarse al Ministerio del Deporte en la ciudad de Quito para realizar estos trámites
burocráticos, teniendo como consecuencia la pérdida de beneficios que otorga el estado
mediante su ministerio para la implementación y desarrollo del deporte.
Al revisar la normativa establecida en la Ley del Deporte indica que los gobiernos
municipales podrán otorgar personerías jurídicas en su jurisdicción a organismos
deportivos, mediante ordenanza que en la actualidad no la tenemos en nuestro cantón por
2
lo que estaría vulnerando los derechos y garantías que otorga el Estado al deporte por
medio de sus instituciones y como no el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Latacunga dentro de sus presupuestos financieros.
Se puede determinar a futuro que el municipio de Latacunga tendría una gran
responsabilidad en lo que se refiere al desarrollo del deporte pero entregaría el apoyo
suficiente a los distintos clubs y organizaciones que forman parte de los barrios y
parroquias al asignarán los recursos para su fomento, desarrollo e infraestructura.
Por otro lado, entre las funciones que podrá asumir la municipal de Latacunga también está
la de ejecutar actividades deportivas o recreativas sin interferir con las actividades que
realice el deporte barrial y parroquial, por ello es muy importante establecer que la
organización de campeonatos entre clubes del deporte barrial, está exclusivamente en
manos del organismo competente.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
La inexistencia de Personería Jurídica en los clubes deportivos atenta al desarrollo del
deporte y su organización en el Cantón Latacunga.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Objeto de Investigación: Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Código Civil
la Ley del
Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento de la Ley del Deporte, Educación
Física y Recreación.
Campo de Acción: Ordenanza Municipal
Lugar: Cantón Latacunga
Tiempo: Seis meses

IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
3
Responsabilidad Social y Compromiso Ciudadano.

OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS
OBJETIVO GENERAL:
Diseñar un anteproyecto de ordenanza para el otorgamiento de la Personería Jurídica a los
clubes deportivos para garantizar el desarrollo y organización deportiva en beneficio del
Buen vivir de las personas del Cantón Latacunga.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a.- •
Fundamentar científica y doctrinariamente los temas de la Personería Jurídica,
reforma de estatutos y registro de directiva con las organizaciones deportivas y programas
de recreación.
b.- •
Determinar la factibilidad de otorgamiento de la Personería Jurídica, reforma de
estatutos y registro de directiva por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado del
cantón Latacunga
c.- •
Elaborar los componentes necesarios para diseñar un anteproyecto de ordenanza
que permita el otorgamiento de la Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de
directiva a los clubes deportivos garantizando el desarrollo de las actividades recreativas y
deportivas a beneficio de los derechos de las personas del cantón Latacunga.

HIPÓTESIS, IDEA A DEFENDER, PREGUNTAS CIENTÍFICAS
Con el diseño del anteproyecto de ordenanza que permita el otorgamiento de la Personería
Jurídica a los clubes deportivos lograré llenar los vacíos legales establecidos dentro del
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga en cuanto a
ordenanzas, y poder permitir el desarrollo y organización de las actividades deportivas a
beneficio del derechos del Buen Vivir de las personas del Cantón.

VARIABLES
VARIABLE INDEPENDIENTE
4
Inexistencia de Personería Jurídica y de Organización Deportiva Cantonal.
VARIABLE DEPENDIENTE
Vacíos legales dentro del Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Latacunga.
 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
En la actualidad, el deporte es un Derecho, el mismo que se encuentra establecido en
nuestra Constitución, donde también se determina que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados son las instituciones competentes para otorgar la Personería Jurídica a los
clubes deportivos, es así que después de realizar una investigación y determinar si cumple
con esta obligación, se comprobó que en el Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón Latacunga no existe una ordenanza que pueda establecer y otorgar la personería
jurídica a los clubes deportivos
por lo que la falta de ordenanza que desarrolle la
competencia y el procedimiento para el otorgamiento de la Personería Jurídica, reforma de
estatutos y registro de directiva a los clubes deportivos básicos, barriales, parroquiales y
ligas deportivas del Cantón Latacunga, la misma que genera impedimento en el desarrollo
del deporte.
La falta de esta Ordenanza produce una violación al derecho del Buen Vivir ya que los
deportistas y ciudadanos del Cantón no estarían siendo favorecidos de los recursos que el
Estado y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Latacunga generan para el
mejoramiento y desarrollo de la práctica del deporte en sus distintas disciplinas.
Con este anteproyecto se facilitará la tramitación para la obtención de la Personería
Jurídica, la misma que fortalecerá el desarrollo del deporte en el cantón, ya que, con la
elaboración de la Ordenanza se conseguirá obtener beneficios muy importantes, siendo uno
de ellos, la designación de presupuesto financiero, el mismo que estará direccionado a la
construcción de espacios aptos con implementos útiles que faciliten la práctica del deporte
en sus distintas disciplinas, y a la vez esos espacios servirán como fuentes de recreación
para quienes no pertenecen algún club deportivo.
5
Al aplicarse este anteproyecto de Ordenanza también se fortalecerá el derecho a la salud,
ya que la práctica del deporte es necesaria para mantenerle al cuerpo humano libre de
cualquier enfermedad, pues al formar parte del derecho del Buen Vivir se estarían
garantizando factores muy importantes para la vida de las personas.
Es muy importante implementar este proyecto de ordenanza ya que los clubes deportivos
podrán establecer una buena organización deportiva dentro de sus distintas ligas
cantonales, parroquiales ya que podrán tener voz y voto y ser tomados en cuenta para
formar parte de la directiva institucional, la misma que al estar conformado por l miembros
de clubes deportivo jurídicos podrán obtener beneficios por parte del Estado y del
Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón.

BREVE EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA INVESTIGATIVA A
EMPLEAR.
Se aplicaron los siguientes métodos:
INDUCTIVO-DEDUCTIVO, porque estos método permitió en primer momento
establecer la observación de cada caso en particular para dirigirnos a una solución
universal al problema planteado; para luego poder considerar que la conclusión general se
halla implícita dentro la proposición establecida, hasta que resulte verdadera mediante el
razonamiento deductivo que nos concedió el desprender este problema desde un punto de
vista universal.
ANALÍTICO- SINTÉTICO, porque permitió estudiar los hechos, descomponiendo cada
uno de los casos estudiados dentro de este tema planteado (análisis), y luego integrarlas
dichos elementos para estudiarlos de manera integral con reflexión, argumentación
(síntesis) basados en la holística.
HISTÓRICO-LÓGICO, porque este método admitió estudiar la trayectoria de los
fenómenos y acontecimientos en su devenir histórico del problema planteado, mientras que
el método lógico permitió investigar el desarrollo de los fenómenos actuales. Lo lógico no
repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo más
importante del fenómeno; permitiendo establecer una contradicción con el tiempo actual.
TÉCNICAS:
6
La técnica que se utilizó para esta investigación fue:
ENCUESTA.- Esta técnica admitió hacer un estudio observacional donde se recaudó datos
que se obtuvieron a partir de la formulación de un conjunto de preguntas normalizadas
dirigidas a una muestra representativa de la población estadística en estudio.
HERRAMIENTAS:
CUESTIONARIO.- Al utilizar como técnica la encuesta, su herramienta principal es el
cuestionario, documento básico que permitió obtener la información el mismo que se
basará en preguntas de tipos: abiertas y cerradas que lleguen a evidenciar la realidad del
problema planteado.

RESUMEN DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS.
La presente investigación consta de tres capítulos: En el primero está integrado por el
Marco Teórico que contiene tres epígrafes en el cual se hace un estudio bibliográfico de los
siguiente: Primer Epígrafe: Se investigó sobre los antecedentes y desarrollo del deporte en
sus diferentes disciplinas a través del tiempo, el deporte barrial con su actividad deportiva
principal y los cambios sociales que se han dado en el trascurrir del tiempo. En el epígrafe
Segundo se trató sobre la personería jurídica dentro de las organizaciones deportivas, sus
requisitos y beneficios; ya que es necesario saber cuáles son los derechos que tienen las
organizaciones deportivas, Clubes y los miembros que forman parte de la misma. En el
tercer epígrafe se indagó todo sobre los Gobiernos Autónomos Descentralizados, origen y
desarrollo. Por último en el cuatro epígrafe se investigó sobre ordenanzas municipales en
general. Esta investigación permitió un estudio científico que nos llevó a poder establecer
nuestra propuesta.
En el capítulo II, se establece la determinación del procedimiento metodológico científico
y planteamiento de la propuesta; donde se detallaron los diferentes métodos investigativos
que usamos en la presente investigación junto con la interpretación del resultado de datos
obtenidos mediante las técnicas y herramientas usadas para la investigación, y por último
en el capítulo III, está el desarrollo de la propuesta, donde se encuentra ya la propuesta
establecida en el Objetivo General con el respectivo análisis de todos los resultados
alcanzados en la investigación.
7

APORTE TEÓRICO Y SIGNIFICACIÓN PRÁCTICA
La presente investigación está encaminada a un tema que sobresale una problemática
actual y de gran importancia en el ámbito del Derecho y el deporte cantonal, la misma que
debe ser resuelta, como es: el anteproyecto de ordenanza para el otorgamiento de la
Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los clubes básicos
barriales, ya que esto contribuye al acceso masivo del deporte, a la salud y desarrollo
integral de las personas.
Tiene una gran contribución teórica ya que servirá de antecedente útil para la recolección y
análisis de temas organización territorial autonomía y descentralización en el ámbito del
deporte y derecho para que futuras generaciones, en especial estudiantes sigan
desarrollando análisis crítico, social con encaminados a dar soluciones para problemáticas
jurídicas que vulneran o van contra los derechos de los organizaciones deportivas y las
personas que forman parte de la misma.
La significación práctica es de gran importancia; ya que con este anteproyecto de
ordenanza; se garantizará a las ligas barriales y parroquiales del cantón Latacunga la
asignación de recursos Estatales para su fomento, desarrollo e infraestructura, donde cuya
finalidad es dar cumplimiento a lo que manifiesta nuestra Constitución de la República del
Ecuador, la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el Reglamento de la Ley del
Deporte Educación Física y Recreación y el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización.
8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
EPÍGRAFE I
1. HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL DEPORTE
1.1. Concepción Histórica del Deporte
Antes de iniciar a investigar la historia y origen del Deporte debemos entender el
significado el mismo que se considera una actividad competitiva, y a la vez permite ser
recreativa la misma que se lleva a cabo mediante juegos individualmente o por equipos que
tienen unas reglas establecidas, estas tienen como base las actividades naturales, andar,
correr, saltar, etc. Se practica en todos los medios de la naturaleza: agua, aire y tierra firme.
Dentro de la etimología la palabra deporte tiene muchas referencias, se dice que proviene
del latín deportare y no del vocablo inglés sport. En este sentido el “Diccionario
Etimológico de la lengua castellana de Joan Corominas (1980) dice "Deporte 'placer,
entretenimiento; antiguamente hacia 1440 (y depuesto, s. XIII). Deriva del antiguo
deportarse 'divertirse, descansar', hacia 1260, y éste del latín deportare 'traslado,
transportar' (pasando quizá por distraer la mente); en el sentido moderno de 'actividad al
aire libre con objeto de hacer ejercicio físico" deporte fue resucitado en el siglo XX para
traducir el inglés sport que a su vez viene del francés antiguo deporte, equivalente al
castellano deporte”. 1
Algunos diccionarios en el presente le definen al deporte en general una forma de
recreación entre uno o grupo de personas en donde se rigen a un reglamento según la
actividad que se vaya a practicar o competir, ya que al momento de ejecutarse entra la
aplicación de la fuerza física del hombre con el objetivo de tratar ganarle al contrincante,
pero no todos los deportes se aplica la fuerza ya que en algunas disciplinas desarrollamos
nuestro pensamiento y talento intelectual.
Al mencionar a la actividad física y el deporte, se dice que han sido desde el inicio de
estas, una respuesta a la curiosidad del hombre, no solamente en su funcionamiento físico,
y su optimización, sino un reflejo de la cultura, pues el deporte y la actividad física han
1
HERNÁNDEZ, M. Antoni. 2011 Teoría e historia del deporte. Quito-Ecuador.
9
sido una parte integral de la cultura de las sociedades ya que por mucho tiempo ha tomado
el deporte un rol secundario como cultura.
Autores de libros de evolución y origen del deporte como “Howell y Redmon determinan y
denominan dos ramas individuales de la historia del deporte “History of Sport” (Historia
del Deporte) y “Sport History” (Historia Deportiva), donde definen que la primera
corresponde al estudio que integra los aspectos sociales del deporte, y la segunda con los
estudios de protagonismo casi exclusivamente técnicos”2.
El deporte en la antigüedad, se encuentra muy agrupado a la arqueología y la observación
de pueblos primitivos, ya que para saber cómo era el deporte de los pueblos primitivos se
relacionaron con los hallazgos de la investigación arqueológica ya existentes en las
culturas como de Mesopotamia, Egipto, Creta, Grecia, Roma y el Medioevo.
Según la historia en Mesopotamia lo que más se destaca en cuanto al deporte es la
existencia de algunos escritos que relata el entrenamiento de caballos, el mismo que estaba
a cargo del intendente de la caballería del rey, en su preparación para las carreras en pista,
tirando de un carro para carreras entre miembros de distintas familias, pues el
entrenamiento de caballos en ese tiempo no podía ser considerado como un deporte, sin
embargo de ahí se demuestra los primeros inicios de la hípica y de las carreras de carros,
donde potenciaban las capacidades y habilidades militares las cuales en esa época eran
vitales.
Se considera que en Egipto existía el amor a los juegos y deportes por que existían varias
fuentes de practicarlo y entre las más importantes eran por ejemplo arcos compuestos y
carros procedentes de las tumbas de los dioses destacándose como ayuda para el dominio
de caballos por parte del faraón y algunas escenas de caza mayor en que el faraón ataca
toros salvajes con su lanza y mata leones con sus flechas y numerosas escenas de la carrera
ritual que formaba parte de la celebración del aniversario del faraón.
El deporte dentro de la cultura Egipcia llama la atención ya que también inició con la
lucha, al realizarla con bastones los mismos que median aproximadamente un metro de
longitud y su agarre tenía una cruz y en el otro extremo reforzado con metal y en su cuerpo
2
HERNÁNDEZ, M. Antoni. 2010 Teoría e Historia del Deporte.
10
utilizaban protectores de frente, antebrazo y dedos, sin embargo existía una variante donde
se usaban dos bastones, uno en cada mano y sin protecciones.
La historia del deporte Egipcio se caracterizó también por la existencia de una dinastía de
faraones que fueron considerados grandes deportistas, entre ellas estaba la dinastía de los
Reyes Atletas debido a que el mito del faraón invencible había dejado de existir, y para
remplazar ese error era necesario planear una imagen de un líder fuerte y capaz de
defender a su reino de invasores matando leones y toros.
En Creta en ese tiempo considerada la más grande de las islas griegas, y considerada la
cuna de la civilización europea, la suposición sobre el origen del deporte griego era que
nació como resultado de la evolución propia de la cultura cretense haciéndose famosa por
sus juegos de toros como el elemento deportivo más importante al tener que saltar por
sobre un toro salvaje, lo que implicaba que el joven torero tomaría al toro de los cuernos en
la embestida y giraría por encima del toro sin apoyarse en su lomo, cayendo de pie a uno
de los lados.
En Roma el deporte que fue representativo era la pelea en el coliseo entre hombre a
hombre o de un hombre contra un animal casi siempre contra un león, esto lo hacían con el
auspicio si cabe el termino del Rey quien era la principal autoridad organizadora de esos
actos para satisfacer el entretenimiento y gusto por la lucha de los ciudadanos romanos.
Según la historia el hombre tenía que entrar armado para poder defenderse y al final el
ganador era la persona que sobrevivía.
A diferencia de las culturas contemporáneas de los griegos, estos practicaron un
desarrollado culto a la exaltación de la corporalidad, siendo el deporte una actividad de
gran relevancia en el curso de sus labores cotidianas; de hecho, los griegos definen un lema
fundamental: “mente sana en cuerpo sano”.
La consecuencia de esta inclinación fue la activa práctica y disciplinada de la gimnasia,
con el fin de perfeccionar constantemente la condición del cuerpo; así desarrollaban la
musculatura, la elasticidad y la resistencia y conseguían mantener un excelente estado de
salud, que les permitía lograr una adecuada salud mental.
11
Al igual que en el caso de la religión, el deporte es otro elemento que aglutina bajo su
impronta a las polis griegas y posee, también, la capacidad de ubicarse por encima de las
tradicionales rivalidades, que las polis mantenían entre sí. Por otro lado, la práctica de los
deportes obedecía a la celebración de las fiestas religiosas que se hacían en honor de los
dioses; en cada peregrinación hacia un santuario, se desarrollaban competencias atléticas.
Las especialidades más comunes eran la lucha, la carrera, el salto, el lanzamiento de la
jabalina. La primera de ellas, la lucha, consistía en el enfrentamiento entre una pareja de
adversarios que se plantaban frente a frente, con la cabeza baja y los brazos extendidos,
intentando cada uno coger al rival por los puños, el cuello, o por el centro del cuerpo para
que este cayera al suelo; las parejas eran sorteadas al azar y cada lucha se desarrollaba en
tres asaltos.
La carrera se practicaba en pruebas de diferentes longitudes, las que se calculaban en
referencia al tamaño del estadio, pero que tenían un promedio de 180 metros de largo; la
carrera más larga superaba los cuatro kilómetros de distancia y medía la resistencia de los
competidores. Las carreras comenzaban con los competidores agrupados tras una línea de
salida sostenida por un poste, y debían llegar a un poste ubicado en el otro extremo, en el
caso de que la distancia de la carrera fuera del tamaño de la pista; cuando lo superaba, los
competidores daban las vueltas al circuito necesarias para completar la distancia.
En la tercera competencia del pentatlón, el salto de longitud, los atletas debían realizar
saltos de distancia con unos pesos de piedra o de plomo para añadir dificultad a la prueba;
estos tenían un peso de unos cinco kilos aproximadamente.
El lanzamiento del disco, la cuarta prueba que se disputaba, consistía en arrojar a la mayor
distancia posible unos discos que pesaban entre uno y cinco kilos. Esta prueba era
sumamente compleja, pues exigía de los competidores que realizaran una serie de
complicados movimientos corporales, los que debían estar cuidadosamente sincronizados.
La quinta y última prueba del pentatlón era el lanzamiento de la jabalina. “La jabalina era
una antigua arma de guerra, que medía el mismo tamaño del lanzador y tenía el grosor de
un dedo humano”3; sin embargo, en competencias de carácter deportivo no llevaba un
extremo puntiagudo, sino que redondeado. En su centro de gravedad, la jabalina tenía una
3
LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito Ecuador.
12
correa de unos cuarenta centímetros que se enrollaba alrededor de ella; de esta manera, los
lanzadores podían introducir sus dedos índice y pulgar en la correa y así poder cogerla para
lanzarla. La clave del lanzamiento de la jabalina estribaba en el movimiento de rotación
que los lanzadores podían desarrollar, puesto que esta acción hacía posible que la fuerza
del lanzamiento se multiplicara.
Como conclusión debemos señalar que los competidores que resultaban vencedores en las
diversas especialidades eran premiados, principalmente, con estímulos morales: la ovación
y el aplauso de los espectadores presentes en los estadios; además, los atletas eran
condecorados con coronas de laurel y ganaban el derecho a tener una estatua en vida. En
algunos casos, los atletas vencedores recibían una renta vitalicia por parte de los estados
griegos; la razón de ello está en que los atletas que ganaban, generaban la simpatía de las
divinidades para sus ciudades de origen.
1.1.2. Historia del Deporte en el Ecuador
En el Ecuador el desarrollo de las competencias deportivas nacionales no tuvieron un
avance similar al de los Juegos Olímpicos Modernos, tardaron varios años hasta que una
comisión de personajes ecuatorianos con enfoque deportivo, representantes de las
Federaciones Deportivas Provinciales, las mismas que ya comenzaron a fundarse por
entonces decidieron organizar “las Primeras Olimpiadas Nacionales en la ciudad de
Riobamba el 14 de marzo de 1926 en plena Revolución Juliana, ésta fue auspiciada por los
miembros que conformaron la Junta de Gobierno Nacional entre 1925 y 1926, destacados
políticos de esa época que apoyaron definitivamente su realización, entre ellos fueron:
Francisco Arízaga Luque, Luis Napoleón Dillon, Gral. Fran-cisco Gómez de la Torre,
Isidro Ayora, Pedro Pablo Egüez, Julio E. Moreno”4.
Las Primeras Olimpiadas Ecuatorianas se inauguraron en un marco solemne con la
intervención de las Federaciones Deportivas del Chimborazo, Pichincha, Azuay, Guayas, y
Tungurahua con las disciplinas competitivas de Atletismo, Baloncesto, Box, Ciclismo,
Esgrima, Fútbol, Tenis de campo, Tiro, Ajedrez.
Aquellos eran otros tiempos de mucha inocencia, de escaso desarrollo industrial y de
atraso en todos los ámbitos del convivir ciudadano, en donde se daba gran valor a la
4
LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito Ecuador.
13
palabra de honor, ya que las principales distracciones de los habitantes conformaban de
cuando en cuando las carreras de caballos, por las empolvadas calles rectas, una que otra
competencia atlética, encuentros de boxeo a puño limpio, la cacería, la corrida de toros en
las fiestas al patrono del lugar o a la romería por los santos.
“Al comienzo de 1960 los dirigentes deportivos ecuatorianos se encontraron en la
necesidad de conformar el C.O.E.(Comité Olímpico Ecuatoriano) como un organismo que
agrupe a todos los estamentos del deporte y sea el responsable del fomento, organización y
representación de los deportistas que intervienen en competiciones internacionales, es decir
una institución que aliente y regule el movimiento olímpico en el país como ya lo hacían la
mayoría de naciones sudamericanas y mundiales, y siendo esta la principal necesidad de la
época se organiza el primer grupo dirigencia comandados por Asaad Bucaram E. como
presidente, Dr. José Martínez, Tnte. Coronel Carlos Cubi, Jaime Salvador Campuzano, Dr.
Miguel Toral V., Fernando Negrete y Alfredo Escobar Urbina”5.
El Ecuador se preparaba en 1964 para llevar a cabo la realización de los juegos Deportivos
Bolivarianos. Una asamblea de organismos deportivos provinciales que controlan el
deporte nacional tiene divergencias y contraposiciones con la directiva anteriormente
nombrada y deciden ignorarla, al conocer este problema interviene inmediatamente el
Comité Olímpico Internacional y envía a uno de sus vice-presidentes el General José de
Jesús Clark Flores quien convoca a una asamblea general en Quito en el mes de diciembre
del mismo año y se elige definitivamente como presidente del C.O.E. al Dr. Agustín
Arroyo Yerovi en compañía de importantes dirigentes. Con este aval el Dr. Agustín
Arroyo, junto a sus colaboradores actualiza y perfecciona los estatutos para ser aprobados
y reconocidos posteriormente en el seno del olimpismo mundial con motivo de celebrarse
los Juegos Olímpicos de 1964 en Tokio, por lo que el C.O.E. desarrolla una intensa
actividad y adquiere respeto convirtiéndose desde ese entonces en el máximo organismo de
trabajo, responsable de las participaciones deportivas internacionales del país, Durante los
Juegos Panamericanos celebrados en Winnipeg-Canadá en 1967, el presidente del C.O.I.
entrega personalmente distinciones y reconocimientos al Ecuador por la brillante
organización de los V Juegos Deportivos Bolivarianos de 1965.
5
LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito Ecuador.
14
El C.O.E. entrega a las Federaciones Deportivas Provinciales los implementos importados
que se utilizaron con motivo de los Juegos Bolivarianos, y en 1968 el Ecuador asiste por
primera ocasión en forma oficial y reconocida a los Juegos Olímpicos de México con una
pequeña delegación de deportistas.
Desde su creación legal en 1964 hasta los actuales momentos se ha continuado con la
mística de trabajo y servicio a las causas nobles del deporte ecuatoriano presentándose
hechos trascendentales y nombres de notables personajes que engrandecieron y
consolidaron con sus méritos al C.O.E.
1.1.3. Deportes en el Ecuador
EL AJEDREZ
El Ajedrez ecuatoriano de esas primeras décadas carecía de verdaderas jugadas técnicas,
en esos años circuló el manual “L‘estrategie”6 que Alberto Mendoza trajo de Francia y
comenzó a tener influencia la escuela francesa en el juego y se comprobaron interesantes
jugadas de apertura, de medio juego y de finales.
En los primeros años del siglo XX se inicia el ajedrez en el país, sus practicantes fueron
estudiantes de los colegios: Vicente Rocafuerte de Guayaquil, del Mejía de Quito, del
Benigno Malo de Cuenca, de otros colegios centenarios, de los monasterios de ordenación
sacer-dotal, de las aulas universitarias, cabe señalar que la primera academia de Ajedrez se
denominó “Pedro José Huerta” en honor al maestro del colegio Vicente Rocafuerte,
formador de excelentes discípulos que luego fueron campeones.
ANDINISMO
La época precisa en la que el hombre ecuatoriano inició el recorrido de las alturas y los
perdurables glaciares fueron en la de los Quitus, Caras, los Puruháez y de los Cañaris que
ascendían los nevados en búsqueda de conocimientos y misterios, para hablar con Dios.
En los principios del siglo XX en la ciudad Luz de América
ya se formaron clubes de
andinismo como: Nuevos Horizontes y San Gabriel, organizaciones pioneras con nuevos
conceptos y personajes valiosos de Tungurahua, Pichincha, Chimborazo. Azuay, Cotopaxi,
6
LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito Ecuador.
15
Imbabura, que representan hoy esa tradición del ascenso a los Andes recordando las
jornadas del ayer con cordadas que se desplazan en forma de un precioso collar de perlas
sobre las aristas filosas más altas de las montañas.
ATLETISMO
El Atletismo ecuatoriano como deporte de competición comienza a practicarse desde el
año de 1920 con un grupo de esforzados atletas de Quito, Guayaquil y algunas provincias
con técnicas y materiales deficientes. A las Olimpiadas Mundiales de París en 1924 fueron
enviados atletas precursores, la mayoría de ellos quiteños.
CICLISMO
El ciclismo en el Ecuador se origina durante los últimos años del siglo XIX, cuando llegan
por barco hasta el puerto de la ciudad de Guayaquil las primeras bicicletas fabricadas en
Europa que son adquiridas por los primeros amantes del ciclismo, los mismos que se
identifican para formar luego en el año 1903 el primer club denominado “Club Ciclista del
Ecuador”, las bicicletas son adquiridas por afanosos deportistas de otras ciudades, en un
principio tenían ruedas de caucho macizo que no necesitaban de aire, con asientos y
tamaños desproporcionados, además excesiva-mente pesadas; para 1915 se perfeccionan
más y brindan más comodidad a los pedalistas, hasta que empiezan a realizarse
competencias de velocidad y resistencia alrededor de los parques centrales o de las calles
largas que mantenían buenas condiciones, aunque ninguna sin asfalto todavía.
Debido al pésimo estado de las vías en los años 50 no se pudo realizar competencias de
ruta a nivel nacional, tan solo se circunscribían a jurisdicciones vecinas.
En 1947 se decide crear el 18 de abril de cada año como el “Día del Ciclismo” en honor a
los cultores de este deporte. En Caracas Venezuela se inaugura en 1951 los III Juegos
Deportivos Bolivarianos y el pedalista rutero ecuatoriano fue en 1952 en el Festival de la
Juventud del Mundo en Bucarest Rumania, con destacadas actuaciones.
FUTBOL
16
Durante los primeros meses de 1899 retornaron al Ecuador un grupo de jóvenes que
realizaban sus estudios en Europa, concretamente en Inglaterra donde el fútbol estaba en
todo su apogeo.
En la “Perla del Pacífico” la meta de los dinámicos estudiantes era formar un club en el
que los socios puedan disfrutar de las recreaciones y distracciones vividas en el país
europeo, es así que se funda el 23 de abril de aquel año el “Guayaquil Sport Club”, donde
se empezó a jugar el fútbol con una pelota elaborada a base de una vejiga de cerdo cubierto
con cuatro piezas de cuero de becerro cocidas a mano y de 30 cm. de diámetro.
En 1902 se funda el Club Sport Ecuador cuyo uniforme era gorra blanca, camiseta azul con
escudo, pantalón corto blanco, con cinturón amarillo y zapatos negros. Luego el equipo de
la Asociación de Empleados de Guayaquil, el Libertador Bolívar, el Unión, el Gimnástico.
A finales de la década del 20 ya se organizaban de manera formal competencias
futbolísticas en varias provincias del Ecuador aunque en escenarios nada buenos a los
actuales, sin garantías de seguridad ni reglamentarias, un paso importante para su progreso
se concretó con la realización de los primeros campeonatos sudamericanos y mundiales
los cuales despertaron mucho interés, por lo que en el año de 1945 se realiza en la ciudad
de Cuenca el Campeonato Nacional de Fútbol amateur con la presencia mayoritaria de
provincias y en cada una de ellas lo más destacado de sus deportistas; en esta instancia ya
se gestaba otra época para el fútbol nacional,
“En el año de 1947 se celebra en Guayaquil el Campeonato Sudamericano absoluto de
fútbol con la participación masiva de selecciones sudamericanas, Ecuador participó con
patriotismo con jugadores amateurs pero sin mayores resultados ante el progreso de las
demás selecciones y a partir de ese momento se produce la simbiosis del fútbol nacional
con acuerdos diligénciales, construcción de escenarios apropiados, reglamentaciones,
transferencias de pases y contratación de jugadores con el afán de que se torne rentable el
desembolso de ingentes sumas de dinero, hasta el año de 1956 finalizan las
confrontaciones locales y esporádicas nacionales del fútbol amateur para dar lugar al
Primer Campeonato Nacional de Fútbol Profesional en 1957 con equipos representantes
de Quito y Guayaquil los mismos que fueron uniones entre los jugadores de los clubs
barriales para dar tener el poder económico y formar grandes equipos como el Emelec
quién fuera el primer campeón nacional, Barcelona, Everest, Nacional, Deportivo Quito,
17
L.D.U. de Quito, terminándose de esta manera el fútbol romántico de antaño para dar paso
a otra realidad que es el futbol profesional”. 7
1.1.4. DEPORTE BARRIAL ECUATORIANO
En la actualidad todas las entidades deportivas del Ecuador se encuentran regidas por la
Ley del Deporte Educación Física y Recreación. Esta ley proporciona la base para tener
una representación global sobre cómo se encuentra organizado administrativamente el
deporte en el Ecuador y sobre todo nos sirve para conocer el papel que cumple el deporte
barrial en toda la estructura deportiva del país.
El deporte barrial está organizado por la Federación Nacional de Ligas Deportivas
Barriales del Ecuador (FEDENALIGAS), con competencia a nivel nacional, esta
institución se encarga de dirigir y fomentar el deporte barrial del país, la misma que está
conformada por las diferentes federaciones provinciales de ligas barriales de todas las
ciudades del Ecuador, las mismas que están constituidas por las distintas federaciones
cantonales de ligas deportivas barriales y éstas a su vez por las ligas deportivas barriales
con personería jurídica.
Las ligas barriales están compuestas por una Asamblea General, Directorio, Presidente y
varias comisiones, todas estas se encargan de controlar el desenvolvimiento de los
campeonatos, por medio de las siguientes comisiones: Comisión de Calificación, Comisión
Técnica y Comisión de Disciplina.
Comisión de Calificaciones: Es la encargada de controlar y calificar a los jugadores que
intervienen en el campeonato y sus principales atribuciones y obligaciones son: Controlar,
calificar a los clubes y jugadores que intervienen en los campeonatos oficiales que
organiza la Liga, organizan el archivo de clubes, jugadores y demás documentos de los
afiliados y califican a los jugadores en las categorías que defina la Liga Barrial.
Comisión Técnica: Es la encargada de vigilar el desarrollo de un campeonato en el orden
Técnico de acuerdo al reglamento de la Liga Barrial. Sus principales atribuciones y
obligaciones son: Velar por el normal desarrollo del campeonato, cumplir y hacer cumplir
el reglamento de la liga barrial, elaborar el calendario de juegos, elaborar la programación
por cada fecha, elaborar la tabla de posiciones y aprobar las hojas de vocalía.
7
LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito Ecuador.
18
Comisión de Disciplina: Es la encargada de sancionar a jugadores, cuerpo técnico, clubes,
dirigentes, simpatizantes de los equipos participantes que cometan infracciones al
reglamento de la liga barrial, sus principales atribuciones son: Llevar un control de
jugadores, cuerpo técnico, clubes, dirigentes y simpatizantes sancionados, emitir fallos ante
controversias suscitadas en los encuentros, sancionar a los jugadores amonestados y/o
expulsados, antes, durante o después de un encuentro basándose estrictamente en los
informes del árbitro, vocal y veedor, sancionar al cuerpo técnico y jugadores suplentes que
hubieran cometido alguna falta , sancionar a los directivos y barras que hayan cometido
alguna incorrección
1.1.5. Club Deportivo
Se denomina club deportivo a cualquier club dedicado a algún deporte, aunque éste sea
uno solo, por lo general, los clubes deportivos reconocidos popularmente suelen serlo por
uno de los deportes que practican, no por la combinación de todos ellos.
Ligas Barriales afiliadas a FEDELIGAS organizan campeonatos de distintos deportes, sin
embargo por ser el fútbol el deporte más difundido dentro de las mismas todas organizan
torneos para varias categorías cada año, dando lugar a que los campeonatos de fútbol sean
las principales actividades deportivas de las Ligas Barriales, uno de ellos se denomina
“Campeón de Campeones” el mismo que es organizado por FEDELIGAS y agrupa a los
mejores clubes de todas las ligas barriales del Ecuador y es jugado en las distintas canchas
pertenecientes a las ligas barriales representadas por sus clubes clasificados.
Los torneos internos son organizados por cada liga barrial y en él participan sus clubes
afilados, por lo general están divididos en varias categorías típicamente llamadas: segunda,
primera y máxima, para cada torneo la respectiva liga barrial crea el reglamento bajo el
cual se desarrollará la competición deportiva, el mismo que es revisado cada año y está
sujeto a modificaciones por los miembros de la directiva y participantes de la misma.
19
EPÍGRAFE II
1.2. LA PERSONA JURÍDICA
“Se llama persona jurídica a una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”8. “Las personas jurídicas
tienen en su historia varios nombres y han atravesado por diversas etapas, bien sean estas
teóricas o prácticas. El nacimiento de esta institución tiene lugar en Roma, y
específicamente en el derecho romano, donde los primeros Peritos y Pretores le dan
nacimiento jurídico a una institución que sin saber perduraría por decenas de siglos y aún
dos mil años después seguiría hablándose de esta y perfeccionándose en el sistema
jurídico”.9 El ser humano, entendido éste como un término que ha creado instituciones para
regular sus actividades individuales y para regular sus actividades colectivas que surgen de
sus ínter actuaciones con otros seres humanos y con otros estamentos creados precisamente
por el ser humano para controlar al conjunto de hombres y mujeres, que conforman una
sociedad, tal es el caso del Estado.
En su constante evolución, el ser humano, se ha visto obligado a crear elementos que
coadyuven a su desarrollo, y no podría escapar a éste todas las instituciones que han sido
creadas a nivel del Derecho, a nivel jurídico, para solventar sus necesidades en ese ámbito.
Esas instituciones creadas por el hombre han tenido su origen en los términos de los que
más tarde éstas acogieron sus nombres y enmarcado dentro de todo este contexto se
encuentra la denominada institución de la “personalidad jurídica”.
En la doctrina moderna el nombre recibido comúnmente por este sujeto de derecho es
bastante criticado, pues este “persona jurídica” tiene lugar por la capacidad que se le otorga
a una colectividad de tener un papel protagónico y activo en el sistema jurídico. La crítica
fundamental de los expertos recae sobre el hecho que la denominada persona natural
también posee dicha posibilidad de actuar activamente en el sistema, entonces nos
estaríamos enfrentando a un grupo de cualidades similares que dan lugar a definiciones
diferentes, lo cual no tendría ningún sentido.
8
9
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo. II
GUINAZÚ, B. Mariani. 2010. Las Personas Jurídicas. Madrid-España
20
Es importante tener en cuenta para esta parte introductoria que en el derecho nada se
norma por el libre albedrío de los legisladores, aquí todo nace para regular algún tipo de
relación social, normalmente estipulado en una norma de mayor rango que la nueva que se
expide. A este respecto se puede inferir que la institución de la persona jurídica moral nace
para articular el derecho fundamental a la asociación, por medio de reglas claras en donde
se estipula las características y los procedimientos para dar surgimiento a una nueva
“persona moral”. Para este fin la ley dice crear una ficción legal atribuyendo personalidad
bien sea a un patrimonio afectado a un fin determinado, o una colectividad de personas
naturales caracterizados por la unión a la realización de un fin común.
Para concluir es fundamental mencionar las dos características principales de las personas
jurídicas colectivas, ficticias, sociales, grupales o morales. Esta son en la doctrina por
excelencia: la separación de derechos y obligaciones que existe entre la persona jurídica y
los miembros que la componen, y la segunda característica es la separación de uno y otro
patrimonio (el de la persona natural y el de la persona jurídica.
1.2.1. Origen de la Persona Jurídica
El origen de la personas jurídica, se encuentra en la sociabilidad e insuficiencia humana y
en la utilidad de unión de esfuerzos para la consecución de determinados fines. En efecto
cuando los individuos humanos no pudieron conseguir ciertos fines, surgió una unión, que
dio vida a una “unidad orgánica”, que se asimilaba a quienes la conformaban.
El hombre, vio en la necesidad de crear a su imagen una persona, la misma que esté
conformada por seres humanos, una persona revestida con capacidad de adquirir derechos
y contraer obligaciones, pero que sea considerada distinta a los elementos que la
conforman; una persona recubierta de la ficción legal y que pueda ser representada por un
ser humano.
Desde el punto de vista del Derecho la validez de la “personalidad jurídica” varía de
acuerdo a las tesis que la han justificado, siendo para algunos una realidad y para otros una
ficción si cabe mencionar el término y para otros una realidad que no puede existir desde el
punto de vista legal sin un reconocimiento por parte de una autoridad pública. “La
utilización del término “personas jurídicas”, se remontan al siglo XIX, término que servía
21
para designar a “los sujetos de derecho constituidos por una pluralidad de individuos
jurídicamente organizados”10
1.2.2. En Derecho Romano
No se consideró a la sociedad como la concebimos hoy en día, sin embargo se
reconocieron ciertos entes morales que tenían características que presentan similitud con
las personas jurídicas que hoy conocemos. Los jurisconsultos hablaban de las “personae
vice fungitur” y de las “universitas”, para referirse en el primer caso a los organismos que
en la vida jurídica ocupaban un lugar y cumplían funciones análogas a las de las personas
físicas y en el segundo caso para denominar al “conjunto de individuos” y “al conjunto de
cosas”.
El hombre, por estar inmerso en una sociedad debe alcanzar fines no precisamente
individuales y para ello es necesaria la actividad asociada de otros hombres y que se
desarrolle por cierto tiempo o que perdure en la historia. El ordenamiento jurídico dispone
de un conjunto de normas que extiende la personalidad a estos entes formados por varias
personas asociadas como si fueran una sola e imperecedera, lo mismo que un patrimonio
afectado a tal fin. También la ley les reconoce la capacidad de derechos y obligaciones a
estos entes denominados personas jurídicas o morales o ideales.
Por otra parte se reconoció en Roma la facultad de ciertos entes abstractos de adquirir
bienes y administrarlos tales como los templos, y corporaciones, considerando que éstos
tenían “coorpore”, entendido éste como la posibilidad que un conjunto de bienes o
universitas pudieran ser administrados por representantes y tener “arcas comunes”. Unidos
los conceptos de “universitas” y “coorpore” formaban entes que podían subsistir con
independencia de sus miembros como el “popolus romano”; “los municipios; los collegia o
asociaciones religiosas, que se consideraban formaban una universalidad”.11
“En la Roma antigua el único sujeto de derecho propiamente dicho era el “paterfamilias”,
es decir el individuo que además de ser libre y ciudadano tenía independencia familiar, era
“sui iuris”12
10
GUINAZÚ, B. Mariani. 2010. Las Personas Jurídicas. Madrid-España
GUINAZÚ, B. Mariani. 2010. Las Personas Jurídicas. Madrid-España
12
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo II
11
22
El origen de la noción de “sujeto de derecho no humano”13 habría que ubicarlo en otro
período histórico como los fines de la época republicana y comienzos de la imperial en que
los juristas señalaron la diferencia entre las relaciones del cuerpo colectivo y de los
miembros en los “municipios” y se pronunciaron acerca de la posición que ocuparon en el
ámbito del “iusprivatum”14.
Algunos autores afirman que eran escasas las asociaciones netamente privadas, ya que la
mayoría de las mismas tenían carácter oficial, como por ejemplo las “societates
publicarorum”15. Sin embargo no se encuentra formulada en el derecho romano una
rigurosa distinción entre asociaciones públicas y privadas (Juan Iglesias “Derecho
Romano”).16
Para la lógica jurídica romana, el problema consistía en vencer la idea de la persona natural
y aplicar a las asociaciones e instituciones ideales los principios que rigen al hombres les
atribuye capacidad jurídica a personas que no son físicas, o sea que pueden comprar y
vender, tener patrimonio propio, recibir donaciones entre otras.
1.2.3. En la Edad Media
La persona jurídica por parte los canonistas aportaron algunos elementos conceptuales que
contribuyeron a una distinción más precisa entre el sujeto individual y el colectivo del
derecho, por ejemplo como el Estado y paralelo a él, dieron a la Iglesia la característica de
ente jurídico autónomo e independiente con facultades incluso extraterritoriales. “Para el
Derecho Canónico “la Iglesia” era una comunidad perfecta constituida por dos partes: “el
alma” que se identificaba con la doctrina de Jesucristo, que la inspira; y “el cuerpo” que es
el conjunto de los fieles. A parte de la “Iglesia” fueron concebidas las comunidades
religiosas; las fundaciones; y, los establecimientos o asociaciones privadas, entes a los que
los canonistas denominaron “persona representata”;
“`persona ficta”;
“persona
universalis”; y “persona collegi”. Fue INOCENCIO IV quien introdujo el término
“corpusmysticum,” para designar a las comunidades religiosas, que probablemente dio
origen al término “persona moral”, usadas por los autores en los siglos XVII y XVIII.”17
13
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo II
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo II
15
GUINAZÚ, B. Mariani. 2010. Las Personas Jurídicas. Madrid-España
16
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo XXII
17
GUINAZÚ, B. Mariani. 2010. Las Personas Jurídicas. Madrid-España
14
23
1.2.4. A finales del Siglo XVIII y en el Siglo XIX
En este periodo surge la llamada “persona jurídica” de dos fuentes diversas, por una parte
de las tendencias de la Revolución Francesa y de los Códigos Napoleónicos; y, por otra
parte de la Escuela Histórica del Derecho, encabezada por el jurista alemán Friedrich Von
Savigny. El Código Civil y Comercial de Napoleón reconocieron a las personas jurídicas.
A partir del siglo XIX, comienza a desarrollarse la teoría de la personalidad jurídica tal
como la concebimos hoy en día.
1.2.5. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA PERSONALIDAD JURÍDICA.
La Teoría de la Ficción
Esta teoría toma el nombre a que, según ella es necesario simular el fin al cual está
destinada la persona jurídica por parte de la ley, para de esta manera atribuirle un estatus
de persona. Ya que en esta filosofía la personalidad está basada en la voluntad de los seres
como antecedente fundamental para ser considerado como persona. Es decir que no se es
persona sin capacidad para manifestar su voluntad, es de esta manera como se ven
obligados a tener un representante, principalmente para manifestar su voluntad.
La principal crítica a esta disciplina recae sobre el hecho que en la actualidad se separa
cuidadosamente la voluntad de la personalidad, dándole a la primera solo la característica
de substrato de la persona jurídica.
1.2.5.2. Teoría del patrimonio afectado a un fin
Esta se crea principalmente porque los problemas sobre la capacidad de la persona jurídica
persisten y sus representantes quieren dar solución a ellos por medio de una explicación
lógica. Ya que las personas jurídicas buscan es esconder la personalidad colectiva en una
individual, por ende ellos se basan en afirmar que el sujeto de derechos propiamente dicho
en una persona jurídica no es otra cosa que el patrimonio afectado a un destino o labor
social especial.
24
1.2.5.3. Teoría de la Realidad Jurídica o de la Personalidad y el Substrato
Esta teoría se basa en afirmar que las personas morales se forman por la unión de dos
elementos fundamentales, estos son la personalidad y el fundamento. Entonces para estos
la personalidad no es el natural en el ser humano, como critica de las otras teorías. La
personalidad es una herramienta del sistema jurídico para enmarcar o delimitar los
elementos “sujetos” (etimológicamente entendido) a este sistema y que deben regirse por
sus normas. De esta manera le dan a la personalidad un sentido unitario, independiente de
sobre quien recaiga, una connotación diferente al substrato sobre el cual si va a recaer la
personalidad.
Al respeto de este substrato esta teoría dice que para darle a algo el titulo declarativo de
persona es necesario que este ente cumpla una característica como mínimo y fundamental,
esta es la de ser capaz de tener voluntad y por consiguiente, ser capaz de expresar la ya
mencionada. Entonces estos tratadistas aclaran que la voluntad de estas personas se realiza
por medio de órganos, dispuestos en los estatutos y otorgadas sus potestades para
manifestar dicha voluntad, es por esto que también se menciona que dicha voluntad es de
carácter artificial. Se ejemplifica claramente diciendo que él represéntate legal son las
manos de dichas personas y su órgano máximo de dirección su cabeza.
1.2.5.4. Los atributos de la Personalidad
Los atributos de las personas jurídicas en cantidad varían de los de las personas naturales
en la no existencia del Estado civil. Los otros se regulan así:
Nombre: Este atributo en la persona jurídica se diferencia entre las personas jurídicas de
derecho público y las de derecho privado. Las primeras son denominadas por el Estado en
la norma que lo constituye y las segundas por los socios que la componen, acompañada de
una sigla que caracteriza su forma de organización jurídica, por ejemplo: s.a., y cia, Ltda.,
etc. En las personas jurídicas de derecho privado el nombre es también llamado “razón
social”.
25
Domicilio: En este caso las implicaciones son iguales a las que tiene en las personas
jurídicas, con la diferencia que aquí se establece claramente está en sus estatutos.
Nacionalidad: También aquí es igual a las personas naturales, y la implicación fundamental
de esto es la consecuencia de la aplicación de la ley en el lugar, es decir que con base a su
nacionalidad lo regirán para su desarrollo las normas establecidas para tal sistema jurídico.
Capacidad: La capacidad de las personas jurídicas es la esencia fundamental de su
existencia, como atributo para actuar en el derecho, pues existen ciertos campos en los
cuales estas no pueden intervenir bien sea por su objeto social o por la condición colectiva
del ente como tal.
Patrimonio: Es la misma naturaleza jurídica que el patrimonio en la persona natural, con
base al patrimonio de las personas jurídicas se han creado varias teorías, algunas de estas
afirman que no puede existir este sin persona.
1.2.6. CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS
1.2.6.1. Personas Jurídicas de Derecho Público.
Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y
que gozan de derecho de potestad pública y establecen relaciones de obediencia, y tienen
por fin la prestación de los servicios públicos y la realización, en el más actual derecho, de
ciertas actividades de carácter comercial.
La persona jurídica es una “persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente.” 18 El código civil
excluye a las personas jurídicas de derecho público de ser reglamentados por este y plantea
como tales a la Nación, al Fisco, la Municipalidad o cualquier establecimiento “que se
costea con fondos del erario, este tipo de personas jurídicas tienen leyes y reglamentos
especiales que difieren de las leyes para las personas jurídicas privadas. Los
establecimientos públicos son servicios públicos personificados que carecen de asiento
18
Enciclopedia Jurídica OMEBA; Tomo II
26
territorial como sucede con la Universidad Nacional, pues tiene varias sedes en distintas
ciudades del país.
1.2.6.2. Características de las personas jurídicas de derecho público
Se caracterizan de acuerdo a tres notas: el establecimiento o creación, es creada mediante
acto estatal (Constitución, leyes, decretos, ordenanzas, acuerdos).
El patrimonio, es costeado con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los
impuestos de toda índole.
Los órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como los
distintos Ministerios que tiene el Estado.
1.2.6.3 Personas Jurídicas de Derecho Privado.
Son las que tienen origen en la iniciativa y actividad de las particulares (iniciativa privada)
con las finalidades más o menos amplias de conformidad con lo que al respecto señale la
ley, la misma que se establecen mediante la iniciativa de los particulares (negocio
jurídico), su funcionamiento se realiza mediante un patrimonio particular y son
administrados por órganos que no forman parte de la organización pública, esta puede sub
dividirse en asociaciones sin ánimo de lucro, las cuales buscan un bienestar, ya sea físico,
intelectual, moral, social o espiritual de los asociados, la misma que va siempre en procura
de un mejoramiento cultural, de la propagación de sus valores y de defender sus intereses
profesionales y las asociaciones con ánimo de lucro son las que constituyen los particulares
para la realización de actos permitidos por la ley y con finalidad eminentemente lucrativa.
EPÍGRAFE III
1.3. GENERALIDADES DE LOS GOBIERNOS MUNICIPALES
1.3.1. Etimología y Origen del Gobierno Municipal
El nombre "Municipium" proviene de la unidad de Gobierno Romano, cuya estructura
puede ser comparada con el gobierno de una ciudad moderna, y del cual proviene o deriva
nuestro vocablo municipio. Julio César, en la Península itálica, y los Emperadores, en las
27
provincias occidentales del vasto Imperio del Tiber, impusieron un sistema uniforme de
gobierno municipal, confiriendo status o categoría municipal sobre ciudades que no eran
fundadas por ellos, sino existían con anterioridad, o las fundaban nuevamente, como en las
refundiciones de Cartago y Corinto en el año 46 después de Cristo, las que fueron
establecidas en la forma del municipio romano. Los municipios copiaron el sistema de
gobierno de Roma con funcionarios elegidos semejantes a los cónsules y ediles, de donde
tomaron su nombre los munícipes, miembros de los cuerpos deliberativos, o concejales de
hoy en día, ya que debido a la urbanización, ha sido necesario estructurar un gobierno de
las ciudades, donde se han reunido conglomerados humanos con la finalidad de satisfacer
necesidades comunes. La institución municipal impone y supone la presencia de órganos
de gobierno y administración que la conduzcan.
Los alcaldes, o autoridad principal de los municipios, pueden ser designados o elegidos,
hasta el siglo XIX eran casi siempre designados por el gobierno central, pero con el
desarrollo y auge del sistema representativo la mayoría de países adoptaron el sistema de
un alcalde elegido por sufragio popular. En las colonias americanas se produce
coetáneamente una reacción comunera en la instauración de los cabildos en su suelo, donde
los cabilderos (conquistadores y sus descendientes) se sintieron fuertes y alejados del poder
real. Por este ánimo dos siglos y medio después los renuevos independentistas se producen
en América en los cabildos coloniales.
Debido a la urbanización en las diferentes ciudades, ha sido necesario estructurar un
gobierno de conglomerados humanos con la finalidad de satisfacer necesidades comunes
entre los habitantes, por lo que al formar la institución municipal impone y supone la
presencia de órganos de gobierno y administración que la conduzcan hacia un bue vivir.
1.3.2. El Municipio en América Latina.
El municipio en América Latina tuvo su inicio en la junta colonial, la misma que estaba
conformada como instancia de Gobierno local, cabe mencionar que esta tenía el modelo
español para su gobierno ya que el territorio de lo que hoy forma parte el continente
Americano antes de su descubrimiento estuvo poblado por una variedad de tribus con
culturas muy diversas, en Centroamérica floreció la cultura Maya, al Sur del Continente
28
sobresalió la cultura de los Incas, éstas, dejaron varios monumentos arqueológicos y
grandes construcciones arquitectónicas de significativa importancia.
Los incas reconocieron un solo creador y hacedor, su héroe cultural “Ticcsi Viracocha,
quien hizo el mundo y sus primeros pobladores, presagió el fin del imperio incásico con la
llegada de hombres blancos a sus territorios. Efectivamente, esto ocurrió con el
descubrimiento de América por Cristóbal Colón, el 12 de octubre de1492”.19
La presencia masiva de navegantes, colonizadores y conquistadores que lanzaban todo tipo
de aventuras hacia el Continente Americano, permitió que España se fortalezca
económicamente, llegando a convertirse en una de las principales potencias de Europa del
siglo XVI.
“Las instituciones municipales fueron el soporte para la organización de los “nuevos
pueblos y villas de españoles” en el Continente Americano. Las grandes decisiones en
materia organizativa se tomaban de conformidad a los lineamientos o directrices que
provenían desde España. Las villas, primeras ciudades fundadas en América Latina, en el
siglo XVI, también establecieron consigo los primeros cabildos: en el Ecuador Agosto y
Diciembre de 1534; en la primera y segunda fundación de Quito, respectivamente;
Guayaquil, Portoviejo, Manta, Loja, Cuenca, Ambato, Riobamba y Zamora entre 1538 y
1539”.20 Es importante conocer también la integración y las principales actividades que
desempeñó el cabildo colonial, así, “cada ciudad principal de la Nueva España formaba por
lo general un Municipio, representado legalmente por su Cabildo, que a su vez dependía
del Gobernador, del Corregidor o Alcalde Mayor”; además tenían presencia los “diputados,
síndicos personeros y otros oficios perpetuos o transitorios”. Los Cabildos tenían amplias
potestades: en el campo legislativo, debían redactar sus ordenanzas locales; en el plano
judicial, tenían competencias para conocer asuntos que subían por vía de apelación de los
alcaldes ordinarios, cuando por la materia y cuantía no le correspondía conocer a la Real
Audiencia.
Si bien es cierto que estas actividades eran variadas y de enorme importancia, los
ayuntamientos coloniales debían conocer asuntos atinentes a la comunidad local; se
encargaban de la planificación municipal, “obras públicas, aguas, salubridad y hospitales,
19
20
PLAZA, G. Norma 2012 Sistemas de Gobierno Municipal, Quito-Ecuador.
PLAZA, G. Norma 2012 Sistemas de Gobierno Municipal, Quito-Ecuador.
29
policía, abastos, pesas y medidas, fiestas y ceremonias, emergencias y previsión social,
etc.”.21Merece, también, destacarse la significativa presencia que tuvieron los cabildos
americanos en los procesos independentistas, por lo que recurrimos a lo expresado por
Nelson López quien manifiesta que: “aquellos cabildos coloniales se constituyeron en
fértiles gérmenes de los primeros brotes independentistas, conforme lo demuestran las
memorables rebeliones de las alcabalas (1529) y de los estancos (1765), dirigidos por
nobles criollos, así como las insurrecciones indígenas sucedidas en la misma época
histórica
Para finalizar este considero importante referirme a lo expresado por dos distinguidos
pensadores que en diferentes épocas y lugares analizan el surgimiento de las ciudades, así
Pablo Ospina en su ensayo “Quito en la Colonia: Abastecimiento Urbano y Relaciones de
Poder Local”, expresa que “Sería claramente reduccionista pensar que el abastecimiento de
una ciudad y la reproducción física y social de sus habitantes depende únicamente de la
producción y circulación de sus alimentos. Una delas características del espacio urbano es
justamente la concentración humana y por tanto la necesidad de atender nuevos
requerimientos sociales; nos referimos a los servicios urbanos”.22
1.3.3. El Municipio en el Sistema ecuatoriano
Todos los municipios de nuestro país están regidos por el sistema que fue centralizado
mediante la Ley de Régimen Municipal, aprobada el.”27 de Enero de 1966, a finales del
triunvirato dictatorial que se había iniciado en 1963, y bajo la dirección de burócratas de
corte socializante, habiendo sido promulgada en el Registro Oficial No. 680”23, cada
municipio es, según la mencionada Ley, una persona jurídica de derecho público, con
patrimonio propio y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, sujetándose a la
constitución y la Ley.
La Constitución Grancolombiana de 1822 establece la división territorial en
departamentos, provincias, cantones y parroquias, considerándole al Cabildo como el
21
PLAZA, G. Norma 2012 Sistemas de Gobierno Municipal, Quito-Ecuador.
PLAZA, G. Norma 2012 Sistemas de Gobierno Municipal, Quito-Ecuador.
23
SERRANO, G. Xavier 2012 Evolución histórica de la Municipalidad en el Ecuador, Quito-Ecuador.
22
30
Gobierno cantonal, investido de facultades electorales que sabrá mantenerlo en lo
venidero.
En noviembre de 1828, el Libertador Simón Bolívar, “decretó la suspensión de todas las
municipalidades de la República, con el objeto de neutralizar las tendencias separatistas
opuestas al proyecto del estado Gran colombiano. Bolívar encargó a los jefes políticos y de
policía, todas las atribuciones de las municipalidades coloniales”.24
La Municipalidad Ecuatoriana, de lo que era al comienzo de nuestra vida republicana, a lo
que es hoy en día, ha evolucionado lentamente, aunque la de 1.830 guardaba aspectos de
las que se constituyeron en la época de la Colonia y éstos a su vez de los creados en el
viejo continente, obedecía a las necesidades de su tiempo y además a intereses de ciertos
sectores dominantes; la de hoy, es más amplia por las mismas circunstancias que la rodean,
como también han variado los campos de acción, finalidades, etc., pero que aún de haberse
dado cambios no llega a ser funcional y cumplir a cabalidad sus objetivos ni tampoco
cubre las necesidades de su población por cuanto son muchos y variados los motivos que
impiden su cumplimiento.
El desarrollo económico, socio-político y jurídico del Ecuador, ha sido objeto de
innumerables cambios, que obedecen a su situación frente a los demás países de América;
lo que determina su movimiento interno en la vida seccional como Estado. Pero, no
podemos olvidar ha sido el mismo Estado, muchas veces, quién ha determinado su
constante evolución. Todo este desarrollo, ha sido un elemento que produjo
transformaciones de carácter interno, cambios que en la vida constitucional han servido de
base para que internamente el Estado pueda desenvolverse de una manera más fácil, y que
en lo que respecta a la Municipalidad, esta ha sufrido constantes cambios internos y
externos. Estos cambios se han dado en forma paulatina, tal como lo ha requerido el paso
de los años de su vida institucional y que muchas veces ha obedecido a interés de grupos
políticos que han logrado detentar el poder, o que una vez logrado obtener éste,
influenciaron en ello.
24
SERRANO, G. Xavier 2012 Evolución histórica de la Municipalidad en el Ecuador, Quito-Ecuador.
31
1.3.4. La Organización Municipal
En la Ley Orgánica de Régimen Municipal las municipalidades son definidas como “la
sociedad política autónoma subordinada al orden jurídico constitucional del Estado, cuya
finalidad es el bien común local y, dentro de éste y en forma primordial, la atención de las
necesidades de la ciudad, del área metropolitana y de las parroquias rurales de la respectiva
jurisdicción”.25
Los Municipios son personas jurídicas de derecho público, con patrimonio propio y con
capacidad para realizar los actos jurídicos que son necesarios para el cumplimiento de sus
fines.
Los gobiernos municipales tienen las siguientes competencias exclusivas:
“1. Planificar el desarrollo cantonal y formular los correspondientes planes de
ordenamiento territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional,
provincial y parroquial, con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural.
2. Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón.
3. Planificar, construir y mantener la vialidad urbana.
4. Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas
residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos
que establezca la ley.
5. Crear, modificar o suprimir mediante ordenanzas, tasas y contribuciones especiales de
mejoras.
6. Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte público dentro de su territorio
cantonal.
25
Ley Orgánica de Régimen Municipal. Corporación de Estudios y Publicaciones, Marzo 2010.
32
7. Planificar, construir y mantener la infraestructura física y los equipamientos de salud y
educación, así como los espacios públicos destinados al desarrollo social, cultural y
deportivo, de acuerdo con la ley.
8. Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural y natural del cantón
y construir los espacios públicos para estos fines.
9. Formar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales.
10. Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar, riberas y lechos de
ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de las limitaciones que establezca la ley.
11. Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso de las playas de mar,
riberas de ríos, lagos y lagunas.
12. Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos y pétreos, que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas de mar y canteras.
13. Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios.
14. Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de sus competencias.”26
Adicionalmente, están en la facultad de expedir ordenanzas cantonales en el ámbito de sus
competencias y territorio.
El poder que reciben los mandatarios (Alcalde, Concejales) de sus mandantes
(Ciudadanos), es un poder universal sujeto a revocatoria luego del primer año de
funciones, por tanto, es inminente el cumplimiento de las ofertas de campaña, para ello, se
debe empezar por lo prioritario, por la conformación de un gran equipo de trabajo que,
liderado por el Alcalde,
Directores y Jefes departamentales
formando un grupo
administrativo, los mismos que ejercen todas y cada una de las funciones que a ella
26
Ley Orgánica de Régimen Municipal. Corporación de Estudios y Publicaciones, Marzo 2010.
33
competen para el mejor cumplimiento de los fines municipales, encargados de prestar
asistencia técnica a los niveles directivo y operativo en cuestiones de planeación,
programación y proyección de las actividades municipales, en materias legales y de
asuntos de organización administrativa para la ejecución de las distintas funciones en cada
uno de las ramas propias de la actividad municipal tanto de las empresas adherentes que
forman parte de la misma.
La Estructura Orgánica de los Municipios está comprendida por el Directivo, es el
encargado de tomar las decisiones, impartir las instrucciones para que ellas se cumplan,
coordinar en forma general las actividades según los siguientes niveles:
a.- Nivel político y de decisión conformado por el Concejo y el Alcalde.
b.- Nivel Asesor conformado por las Comisiones, Procuraduría Síndica, Auditoría Interna,
Gestión Ambiental, Prospección, Proyectos, Secretaría general.
c.- Nivel de Apoyo conformada por la Gestión administrativa y Financiera.
d.- Nivel operativo conformado por la Gestión de Avalúos y Catastros, Obras Públicas,
Medio Ambiente, Desarrollo Social, Servicios Públicos, Planificación, Agua Potable y
Alcantarillado.
La estructura Municipal
abre la posibilidad de organizar el trabajo municipal para
enfrentar aspectos en el orden económico, social y territorial que requiere el cantón, con lo
cual el esfuerzo de todos los departamentos o unidades municipales tendrá una meta
común.
En relación a lo que está encaminado nuestro estudio cabe manifestar que el Departamento
de Procuraduría es la encargada de asesorar y estudiar los asuntos legales, judiciales y
extrajudiciales relacionados con la Municipalidad, organizar y controlar los aspectos
referidos a contratos, proyectos de normas legales, codificación de dichos proyectos,
asistir al nivel directivo en los juicios relacionados y emitir dictámenes sobre los actos
administrativos y asistencia jurídica a sus dignatarios, a la vez representan legalmente
34
conjuntamente con el Alcalde, coordinar las labores jurídicas para elaborar o revisar las
propuestas de reforma a las leyes, ordenanzas, reglamentos y resoluciones, emitiendo
dictámenes legales sobre los asuntos que deba conocer la administración, los mismos que
estarán responsabilizados a través de su firma, de conformidad a lo que establecen las leyes
correspondientes en la revisión de los contratos y proyectos de normas legales.
En relación a la Dirección Financiera es la encargada de administrar eficientemente los
recursos financieros de la Municipalidad, basados en las normas establecidas en la Ley
Orgánicas Administrativa, Financiera y Control y la Ley Orgánica de Régimen Municipal,
generar ingresos tributarios (impuestos, tasas y contribuciones), basándose en la correcta
aplicación de leyes, reglamentos, ordenanzas e instructivos, guardando proporción con la
capacidad de pago de los ciudadanos y de la economía cantonal, para así administrar las
finanzas municipales las mismas que ayudan a la ejecución de obras en beneficio del
Cantón según la partida presupuestaria destinada para cada objetivo buscando el Buen
Vivir para los ciudadanos.
EPÍGRAFE IV
1.4. LA ORDENANZA MUNICIPAL
Es importante conocer en primer lugar el significado de ordenanza, la misma que es
determinada como un tipo de norma jurídica, que se incluye dentro de los reglamentos, y
que se caracteriza por estar subordinada a la ley, para exigir su cumplimiento en beneficio
del desarrollo y progreso de un cantón, ciudad o distrito.
Al referirse a la ordenanza municipal no es fácil citar con exactitud la fecha de aparición
toda vez que el proceso debió de ser lento y no exento de dificultades, aunque es digno su
conexión genética con los textos que anteriormente venían regulando las actividades
administrativas locales, los fueros municipales, los mismos habían permitido a los
concejos, seguramente hasta el crucial reinado de “Alfonso X, legislar sobre amplios
campos temáticos, incluyendo el derecho privado, el penal o el procesal, algo que los
monarcas imbuidos del espíritu del Derecho de la Recepción difícilmente podían
soportar”.27 Es por ello por lo que creo que el inicio de la desaparición de los fueros
27
OJEDA, G. Eduardo. 2012 La Autonomía Municipal en el Ecuador. Quito-Ecuador.
35
municipales debe relacionarse, primero, con la recepción del Derecho Común y, segundo,
por ende, con la exaltación por parte de los reyes de un poder legislativo. De otro modo
que este poder por parte de los monarcas ya no cabía opción a que otros órganos, aun en el
caso de los municipios, que actuaban como instituciones delegadas, tuvieran capacidad
legislativa más allá de sus más próximas y cotidianas competencias.
Las ordenanzas municipales de manera general son leyes en sentido material o
fundamental, las mismas que son impuestas por las Municipalidades en función de las
leyes orgánicas sancionadas por las respectivas legislaturas provinciales, estas se dividen
en dos categorías: locales y corporativas.
1.4.1. Ordenanzas Locales
Se dividen a la vez, en ordenanzas municipales y provinciales.
Los gobiernos provincial y cantonal gozarán de plena autonomía y en uso de su facultad
legislativa podrán dictar ordenanzas.
1.4.2. Ordenanzas Corporativas
Son aquellas que no tienen un trámite especial para su formación, son expedidas por
particulares entidades autónomas o semiautónomas, como en el caso del IESS, y por su
naturaleza son distintas de los reglamentos, por contener una materia y una forma jurídica
diferente.
Sabemos al respecto que, por mandato constitucional, ni las leyes, ni los reglamentos, ni
las ordenanzas deben estar por arriba ni se deben ir contra la Constitución de la República,
En igual forma, diremos que ni los reglamentos ni las ordenanzas tampoco deben contrariar
las leyes.
36
1.4.3. Procedimiento Jurídico para la formación y creación de una Ordenanza
Para expedir una ordenanza se requerirá de dos debates en sesiones distintas, verificadas
cuando menos con veinte y cuatro horas de intervalo. Los acuerdos o resoluciones se
aprobarán en un solo debate.
Las ordenanzas una vez aprobadas serán remitidas dentro de tos tres días hábiles siguientes
al Alcalde o Presidente del Concejo para su sanción, en tres ejemplares suscrito por el
Vicepresidente y el Secretario del Concejo, con la certificación de las sesiones y los días en
que se hubiere discutido.
El Alcalde o Presidente del Concejo sancionará las ordenanzas dentro de los ocho días
hábiles siguientes a su recepción, verificando que se haya observado el trámite legal y que
estén de acuerdo con la Constitución y las Leyes.
El Alcalde o el Presidente del Concejo podrán devolver a la Corporación con las
observaciones pertinentes, dentro de los ocho días hábiles siguientes a su recepción, las
ordenanzas de carácter económico que estimare ilegales o inconvenientes las mismas que
serán consideradas nuevamente por el Concejo para que conozca las observaciones.
El Concejo las analizará en una sesión y en caso de inasistencia, para cual se requiere los
votos de las dos terceras partes de los miembros concurrentes a la sesión, el Alcalde o el
Presidente del Concejo mandará ejecutar la ordenanza, o de considerarla ilegal, la elevará
dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles siguientes al Concejo respectivo. Del fallo de
este organismo se podrá apelar en última y definitiva instancia al organismo
correspondiente.
Sí dentro de los ocho días la ordenanza no se la objetare o no se la mandare a ejecutar se
entenderá sancionada por ministerio de ley; y el Alcalde o Presidente del Concejo con la
constancia que en tal sentido sentará el Secretario la mandará a promulgar.
La promulgación de las ordenanzas y reglamentos municipales consiste en hacer público
un acto decisorio del Concejo, lo cual puede llevarse a cabo por imprenta o por cualquier
37
otro medio de difusión, a excepción de las ordenanzas tributarías que para su vigencia
serán publicadas obligatoriamente en el Registro Oficial.
Las ordenanzas entrarán a regir en todo el territorio del cantón, seis días después de
promulgadas salvo que en ellas se indique otra lecha de vigencia.
Los acuerdos o resoluciones surtirán efectos desde que sean comunicados al interesado
directamente o por cualquier medio de comunicación disponible y si este no fuera posible,
mediante cartel fijado en el sitio destinado al objeto en la Casa de Gobierno Municipal.
CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO
El Gobierno Autónomo Descentralizado constituye una importante fuente de organización
territorial autónoma, cuyas principales funciones las cumple mediante las creación de
ordenanzas, las mismas que al ser aprobadas por el Ilustre Consejo permiten el desarrollo
y correcto funcionamiento de cada ciudad a quien representan.
Es por ello que una de las principales actividades que deben ser reguladas por esta
institución son las de carácter deportivo recreacional, las mismas que beben llevar una
correcta organización comenzando por la legalización de las Personerías Jurídicas Reforma
de Estatutos y Registro de Directivas, a fin de hacer cumplir lo que establece la
Constitución de la República del Ecuador en su Art. 381
El deporte en general es sin duda un medio por el cual las personas ejercitan su cuerpo ya
que mediante ella se buscan una óptima salud, tomando en cuenta que esta es un derecho
tutelado por el Estado y por ende debe estar garantizado su espacio para poder hacer
efectivo el derecho del Buen Vivir.
CAPÍTULO II.
2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
2.1
CARACTERÍSTICA
DEL
SECTOR
INVESTIGACIÓN
38
SELECCIONADO
PARA
LA
El Municipio del GAD Municipal del Cantón, como una institución encargada de
responder y solucionar las necesidades de los ciudadanos Latacungueños en cuanto a la
competencia para emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva
a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas.
En el tema de ordenanzas recalcar que se elaboran para establecer la organización
territorial, pero al no contar con una que tenga que ver con la obtención de la Personería
Jurídica se estaría realizando una investigación necesaria para poder determinar su
factibilidad y aplicación de la misma.
2.2. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA
INVESTIGACIÓN
2.2.1 MÉTODOS
Dentro de esta investigación se aplicaron los siguientes métodos:
INDUCTIVO-DEDUCTIVO, porque permitió en primer momento establecer la
observación de cada CLUB DEPORTIVO tanto cantonal y parroquial; y cómo afecta al
desarrollo del deporte el no contar con una personería jurídica, para así poder obtener un
análisis jurídico y brindar soluciones universales a este problema, para posteriormente
establecer una conclusión general que se halla implícita dentro la proposición establecida
hasta que resulte verdadera mediante el razonamiento deductivo que nos concederá el
desprender este problema desde un punto de vista universal.
ANALÍTICO- SINTÉTICO, porque permitió estudiar los hechos, descomponiendo cada
uno de los casos estudiados dentro de este tema planteado, es decir de los deportistas
quienes se han afectado al no tener la personería jurídica y en cada una de sus partes para
estudiarlas en forma individual (análisis), y luego integrarlas dichos elementos para
estudiarlos de manera integral con reflexión, argumentación (síntesis) hasta completar y
demostrar la verdad del problema planteado.
HISTÓRICO-LÓGICO, porque permitió estudiar la trayectoria de los fenómenos y
acontecimientos en su devenir histórico comenzando de cómo se fue evolucionando el
deporte y su legalización hasta la actualidad de hoy; y a través del método lógico permitió
39
investigar su desarrollo; y cómo fueron dando origen a los diferentes principios y derechos
del deportista haciendo una comparación de su importancia en el tiempo actual.
2.2.2. TÉCNICAS
La técnica que se utilizó para esta investigación fue:
ENCUESTA.- Esta técnica permitió hacer un estudio observacional donde se recaudó
datos que se obtuvieron a partir de la formulación de un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a la muestra representativa de la población estadística en estudio,
formada a menudo por personas conocedoras del derecho y del tema investigativo como
son funcionarios de la Procuraduría Jurídica del GAD Latacunga, presidentes de las ligas
barriales, presidentes de los clubs deportivos y funcionarios de la Federación deportiva
provincial de Cotopaxi, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos
específicos del problema planteado.
2.2.3. HERRAMIENTAS
CUESTIONARIO.- Al utilizar como técnica la encuesta, su herramienta primordial es el
cuestionario, documento básico que permitió obtener la información el mismo que se
basará en preguntas de tipos: abiertas y cerradas que lleguen a evidenciar la realidad del
problema planteado.
2.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO
2.3.1. POBLACIÓN Y MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN
El tema de esta investigación tiene un alto grado de confusión científico – jurídica por
tanto el conocimiento y dominio de las materias integradas no está al alcance de una
población generalizada sino de personas especializadas en las materias; por lo tanto la
realización de encuestas se llevaron al procurador del GAD Municipal del Cantón
Latacunga, a profesionales del Derecho en libre ejercicio, a los funcionarios de Federación
Deportiva Provincial de Cotopaxi, a los presidentes de los clubes deportivos y presidentes
de las ligas barriales pertenecientes al Cantón Latacunga. Los estratos que se seleccionaron
fueron los siguientes:
40
FUNCIONARIOS DE LA PROCURADURIA JURÍDICA GAD
LATACUNGA, MIEMBROS DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE
COTOPAXI, PRESIDENTES DE LAS LIGAS BARRIALES DEL
CANTÓN LATACUNGA, PREIDENTES DE LOS CLUBES
DEPORTIVOS DEL CANTÓN LATACUNGA Y FUNCIONARIOS DE
LA FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE COTOPAXI.
POBLACIÓN:
FUNCIONARIOS
PROCURADURÍA GAD
LATACUNGA
NÚMERO
4
MIEMBROS DEL COLEGIO DE
ABOGADOS DE COTOPAXI
564
PRESIDENTES DE LAS LIGAS
BARRIALES DEL CANTÓN
LATACUNGA
18
PRESIDENTES DE LOS CLUBS
DEPORTIVOS DEL CANTÓN
LATACUNGA
FUNCIONARIOS DE
FEDERACIÓN DEPORTIVA
PROVINCIAL DE COTOPAXI
TOTAL
360
5
951
Fórmula:
n= Tamaño de la muestra
N= Población o Universo
E= Margen de Error (0.1)
41
Cálculo de la Muestra:
2.4. ANÁLISIS DE DATOS
2.4.1. ENCUESTA DIRIGIDA A:
-
Funcionarios de procuraduría jurídica Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Latacunga
-
Miembros del Colegio de Abogados de Cotopaxi.
-
Presidentes de las ligas barriales del cantón Latacunga
-
Presidentes de los clubes deportivos del cantón Latacunga
-
Funcionarios de la federación deportiva provincial de Cotopaxi.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
-UNIANDES-
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO
DE LOS TRIBUNALES DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR
TEMA: “La organización deportiva cantonal, su personería jurídica y el Gobierno
Autónomo Descentralizado del cantón Latacunga.”
42
1.- ¿Considera usted necesario que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del cantón Latacunga sea la institución competente para emitir la Personería
Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los clubs básicos, barriales
parroquiales y ligas deportivas?
TABLA No.-1
El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Latacunga como
institución competente para emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y
registro de directiva a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
91
100
NO
0
0
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El cien por ciento de los encuestados, consideran necesario que el GAD Municipal del
cantón Latacunga sea la institución competente para otorgar la Personería Jurídica a los
clubes deportivos, lo cual es una confirmación a la propuesta en esta tesis ya que de la
totalidad de los encuestados que son quienes conocen la realidad, consideran adecuada la
propuesta, es sin duda un sustentación necesaria a la misma, y una afirmación de que partir
de la competitividad de la institución es un gran paso para poder cumplir con la
responsabilidad del Estado tiene para garantizar el desarrollo del deporte y el Buen Vivir
de los ciudadanos.
43
2.- ¿Cree usted necesaria la creación de una ordenanza para que el Gobierno
Autónomo Descentralizado del Cantón Latacunga pueda emitir la Personería
Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los clubs básicos, barriales
parroquiales y ligas deportivas?
TABLA No.- 2
La creación de una ordenanza para que el Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón Latacunga pueda emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de
directiva a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
90
99
NO
01
1
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 2
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
La mayoría de encuestados que forman el noventa y nueve por ciento, manifestaron que la
creación de una ordenanza para el otorgamiento de la personería jurídica a los clubes
deportivos contribuiría positivamente al desarrollo del deporte y al buen vivir de los
latacungueños, siendo así un gran aporte a la recreación en nuestra sociedad y a las
diferentes ramas que tienen que ver con el deporte.
44
3.- ¿Considera usted que es necesario obtener la personería jurídica para un club
deportivo?
TABLA No.- 3
La personería jurídica para un club deportivo
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
88
96
NO
03
04
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 3
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El noventa y seis por ciento de encuestados, manifiestan que la Personería Jurídica para un
club deportivo tiene un rol importante dentro del deporte; ya que necesario para poder
obtener beneficios económicos por parte del Estado, los mismos que facilitarían el
desarrollo y práctica del mismo, otro de los beneficios es que los representantes del club
puede ser considerado miembro de la directiva con vos y voto en asuntos que se tengan que
tratar y no ser un simplemente un asistente que no aporte de ninguna forma.
45
4.- ¿Conoce usted los pasos a seguir para obtener la personería jurídica de un club
deportivo?
TABLA No.- 4
Los pasos a seguir para obtener la personería jurídica de un club deportivo
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
30
37
NO
61
63
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El sesenta y tres por ciento de los encuestados manifestaron que desconocen los pasos a
seguir para poder hacer los trámites necesarios para la obtención de la personería jurídica,
por lo que existe un bajo nivel de clubes legalizados dentro del deporte, evitando así el
desarrollo y evolución deportiva dentro del cantón Latacunga.
46
5.- ¿Conoce usted los beneficios y garantías que tienen los clubes deportivos al
obtener la personeria juridaca?
TABLA No.-5
Los beneficios y garantías que tienen los clubes deportivos al obtener la personeria
juridaca
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
35
44
NO
56
56
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El cuarenta y cuatro porciento desconoce los beneficios que obtiene un club deportivo que
goza de personería jurídica, esto nos da a entender que la poco información impartida
dentro de las ligas barriales estaría afectando el desarrollo del deporte y a la vez no estarían
gozando de las garantías que ofrece el Estado.
47
6 ¿Existe la Ordenanza para emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y
registro de directiva a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas en
el GAD Municipal del Cantón Latacunga?
TABLA No.-6
Existencia de la Ordenanza para emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y
registro de directiva a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas en el
GAD Municipal del Cantón Latacunga
CATEGORÍA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
0
44
NO
91
56
TOTAL
91
100
Elaborado por:
Diego Tomás Chacón Molina
GRÁFICO No.- 5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN:
El noventa y uno por ciento manifiesta que no existe la mencionada Ordenanza por lo que
el anteproyecto que se está planteando tendría plena validez ya que sería de gran utilidad
para los clubes deportivos y a la vez sería un gran beneficio para los ciudadanos
latacungueños al poder obtener una garantía por parte del GAD Municipal en el desarrollo
del deporte.
48
VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER
Como consecuencia de los resultados obtenidos en la elaboración, aplicación, y posterior
análisis e interpretación de los resultados de la encuesta realizada, vemos claramente como
las personas a quienes se les aplicó el cuestionario, específicamente en las preguntas 1.2.
3.5 y 6, tornaron evidente el problema; por lo tanto se hace necesario elaborar un ante
proyecto de ordenanza que desarrolle la competencia y el
procedimiento para el
otorgamiento de la Personería Jurídica, reforma de estatutos y registro de directiva a los
clubes deportivos básicos, barriales, parroquiales y ligas deportivas del Cantón Latacunga.
CONCLUSION PARCIAL DEL CAPÍTULO.
La problemática que enfrentan los clubes deportivos, se ha tornado evidente en las
encuestas realizadas; llegando a la conclusión de que este grupo social no estaría
obteniendo una garantía fundamental para el desarrollo del deporte y a la vez se estaría
perjudicando a los miembros que participan de ella, ya que hoy en día constituye una parte
fundamental en el progreso del derecho del Buen Vivir de los ciudadanos Latacungueños.
El reconocimiento legal mediante Ordenanza por parte del GAD Municipal del Cantón
latacunga constituye una garantía al cumplimiento y respeto de los derechos de las
personas y deportitas ya que beneficia a su desarrollo.
Para la población encuestada, conocedora del Derecho es necesaria y prudente la
implementación de la Ordenanza para emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos y
registro de directiva a los clubs básicos, barriales parroquiales y ligas deportivas, y se
establezca una priorización a su trámite garantizando así su derecho al Buen Vivir.
49
CAPÍTULO III. DESARROLLO PROPOSITIVO
3.1. DESARROLLO DE LA PROPUESTA.
3.1.1. Desarrollo
CONSEJO CANTONAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO
MINUCIPALCANTÓN LATACUNGA
Anteproyecto de ordenanza para el otorgamiento de la Personería Jurídica a los
clubes deportivos para garantizar el desarrollo y organización deportiva en beneficio
del Buen vivir de las personas del Cantón Latacunga.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Nuestra actual Constitución de la República determina que el Estado garantizara los
recursos y la infraestructura necesaria para desarrollar y promover las actividades
deportivas a través de programas de activación física, construcción y mantenimiento de
infraestructura recreativa, ya que las mismas se ejecutarán de manera descentralizada y
coordinada conforme a las políticas que establezca el Ministerio Sectorial para el apoyo al
deporte barrial y parroquial, por medio de los gobiernos municipales, quienes asignarán
los recursos necesarios para su fomento, desarrollo e infraestructura, dentro de sus partidas
presupuestarias.
Por las razonas manifestadas es necesario crear el marco normativo legal municipal
apropiado que permita otorgar la personería jurídica de las organizaciones deportivas entre
ellas, según las atribuciones que le confiere la Constitución de la República y El Código
Orgánico de Organizaciones Territorial, Autonomía y Descentralización, a los Clubes
básicos, Barrial y Parroquial o Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales, reguladas por el
Ministerio del Deporte, Educación Física y Recreación por la Asamblea Nacional.
50
CONSIDERANDO:
Que, la constitución de la República del Ecuador, en su artículo 381 garantiza, que el
Estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que comprende el deporte, la
educación física y recreación, como actividades que contribuyen a la salud, formación y
desarrollo integral de las personas, impulsará el acceso masivo al deporte y a las
actividades deportivas a nivel formativo, barrial y parroquial; auspiciará la preparación y
participación
de los deportistas en competencias nacionales e internacionales, que
incluyen juegos olímpicos y para olímpicos; y fomentará la participación de las personas
con discapacidad.
Que, la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su artículo 93 dispone: que los
Gobiernos Municipales y Distritos Metropolitanos podrán, dentro de su jurisdicción,
otorgar la personería jurídica a las organizaciones deportivas de conformidad con las
disposiciones contenidas en la presente ley, a excepción de las organizaciones provinciales
o nacionales.
Que, la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación en su artículo 14 literal 1 expresa
que son funciones y atribuciones del Ministerio del Deporte, ejercer las competencias
exclusivas para la creación de organizaciones deportivas, aprobación de sus Estatutos y el
registro de sus directorios de acuerdo a la naturaleza de cada organización, sin perjuicio de
facultad establecida en la ley a favor de los gobiernos autónomos descentralizados.
Que, el Art.55 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación expresa que las transferencias de las competencias a los Gobiernos Autónomos
deberán ejercer a través de la competencia para el otorgamiento de la personería jurídica,
reforma de Estatutos y Registro de Directorios de las organizaciones deportivas dentro de
su jurisdicción.
Que, el Art. 56 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y
Recreación, expresa que en los casos que los GADS Municipales asuman las competencias
que deberán tomar en cuenta los requisitos de la Ley y su Reglamento que se establecen
para la creación de los clubes básicos barriales y parroquiales.
51
Que, el Código Orgánico de Organizaciones Territorial, Autonomía y Descentralización;
en el literal a) del Art. 57 establece como atribución del Gobierno Cantonal: “El ejercicio
de la facultad normativa en materias de competencia del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal, mediante la expedición de Ordenanzas cantonales, Acuerdos y
Resoluciones”.
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 264 en su numeral 7
menciona que es competencias de los Municipios la planificación, construcción y
mantenimiento de la infraestructura deportiva, mismas que guardan entera relación con el
Art. 55 literal g del Código Orgánico de Organizaciones Territorial, Autonomía y
Descentralización;
ORDENANZA QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LA PERSONERÍA
JURÍDICA, REFORMA DE ESTATUTOS Y REGISTRO DE DIRECTIVA A LOS
CLUBES DEPORTIVOS BÁSICOS, BARRIALES, PARROQUIALES Y LIGAS
DEPORTIVAS DEL CANTÓN LATACUNGA.
ART. 1.- AMBITO. - La presente Ordenanza será de aplicación obligatoria en toda la
jurisdicción del Cantón Latacunga.
ART. 2.- COMPETENCIA.- El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Latacunga, amparado en lo dispuesto del artículo 93 de la Ley del Deporte,
Educación Física y Recreación, está facultado para otorgar, la Personería Jurídica a
Organizaciones Deportivas de nivel barrial y parroquial, tales como Clubes Deportivos
Básicos, Barriales o Parroquiales y Ligas Barriales y Parroquiales.
ART. 3.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PERSONERÍA JURÍDICA DE UN
CLUB BÁSICO DEPORTIVO BARRIAL Y PARROQUIAL.-Para solicitar la
personería jurídica del club básico Barrial y parroquial debe ampararse en el Art. 99 de la
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, es decir:
a) estar conformado por 15 socios como mínimo;
b) estar orientado a la práctica del deporte recreativo barrial y parroquial, urbano o rural;
52
c) justificar la práctica de al menos un deporte;
d) los demás requisitos que determina la ley
Además de
1. Solicitud dirigida al Alcalde del Cantón Latacunga, por el miembro fundador y su
abogado patrocinador.
2. Copia de la cédula de ciudadanía y certificado de votación a colores actualizado.
3. Ser mayor de edad.
4. Está domiciliado en el Cantón Latacunga
5. Dos ejemplares originales de acta de Asamblea Constitutiva de la organización
información, suscrita por todos los miembros fundadores, debidamente formados por el
Presidente y secretario la misma que debe contener lo siguiente:
a) La voluntad de los miembros de constituir la misma.
b) La nómina de la directiva provisional.
c) Los nombres y apellidos completos, número de la cédula de ciudadanía, domicilio en las
respectivas.
d) Indicación del lugar en que la entidad información tendrá su sede, con las siguientes
referencias: calle, parroquial, número de teléfono, fax, correo electrónico.
6. Dos ejemplares del Proyecto del Estatuto Social, el Cual Deberá Incluir la Certificación
del Secretario Provisional, en la que Se Indique con Exactitud Dos Fechas Diferentes del
Estudio o Aprobación del Mismo, Así como Copias Certificadas de las Convocatorias de
Asambleas de Aprobación de estatutos, con firmas de recepción y copias certificadas de las
firmas de los socios a las Asambleas.
7. Un CD con la nómina de los socios fundadores y el estatuto social.
ART. 4.- REQUISITOS PARA SOLICITAR LA PERSONERÍA JURÍDICA DE LA
LIGA DEPORTIVA BARRIAL O PARROQUIAL.- Para solicitar la personería jurídica
de una Liga Deportiva Barrial o Parroquial:
1.- Para la constitución de las Ligas Deportivas Barriales o Parroquiales se requiere estar
conformado por TRES CLUBES como mínimo;
53
2. Solicitud dirigida al Alcalde del Cantón Latacunga, por el miembro fundador delegado y
su abogado que patrocina.
3. Dos ejemplares del Acta de Asamblea Constitutiva de la Organización formación, la
misma debe contener:
a) la voluntad de las organizaciones filiales de constituir la misma.
b) La nómina de la Directiva Provisional
c) Los nombres y apellidos completos, número de documento de identidad y las respectivas
firmas de los delegados asistentes de las organizaciones filiales.
d) Indicar el lugar en que la entidad información tendrá su sede, con las siguientes
referencias: calle, parroquia, Cantón, provincia, número de teléfono, fax, correo electrónico
y casilla postal en caso de tener.
e) Al final del Acta, estará firmada por el presidente y el secretario provisionales dos
ejemplares originales de cada estatuto social, el cual deberá incluir la certificación del
secretario provisional, en la que se indique con exactitud dos fechas diferentes del estudio
o aprobación del mismo.
f) acta original o copia notariada de la Asamblea General (u órgano competente) de cada
filial, en la que conste la decisión de participar en la constitución de la organización de
integración, con los nombres a la misma, así como la acreditación de los delegados de la
Asamblea de Constitución.
g) copia certificada del registro de la directiva en funciones de la organización filial (o
documento que acredita la representación legal).
h) Copia del acuerdo ministerial o instrumento legal que concede personería jurídica a las
organizaciones filiales, y de existir, la última reforma del estatuto, legalmente aprobada.
i) un cuadro con los nombres y apellidos de los delegados de cada una de las filiales.
j) un cuadro con las nóminas de las filiales fundadoras y dirección de la sede de cada una.
Toda esta documentación deberá ir incorporada a un folder-archivador, en su orden y
debidamente ubicados los requisitos y foliados.
ART.5.- CONTENIDO DEL ESTATUTO SOCIAL DE LA ORGANIZACIÓN
DEPORTIVA A CONSTITUIRSE.-Para la elaboración de los estatutos sociales de una
organización deportiva se debe contener por lo menos los siguientes:
54
1. Nombre, domicilio naturaleza jurídica;
2. Objetivo y fines específicos
3. Miembros de clases de miembros
4. Derechos y obligaciones de los miembros
5. Régimen disciplinario
6. Causales para la pérdida de condición del Miembro
7. Estructura y organización interna
8. Régimen económico
9. Régimen de solución de controversias; y
10. Causas para la disolución y procedimiento para la liquidación.
ART.6.- RECEPCIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.-Recibida la solicitud por la
Secretaría del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal activarlos con la inicial del
Cantón Latacunga, se enviará al Departamento Jurídico para su análisis y estudio, de
acuerdo a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación su Reglamento y de la
presente Ordenanza, de lo cual emitirá su criterio respectivo, en un tiempo no mayor a 15
días de recibida la comunicación.
ART.7.- APROBACIÓN.-Una vez emitido el criterio jurídico, en caso de ser favorable,
pasará al despacho del Alcalde, quien emitirá la Resolución Administrativa que concede
personería jurídica a la organización información, lo cual deberá efectuarse en el término
máximo de siete días contados a partir de la recepción de la documentación.
Si la solicitud no reúne los requisitos exigidos o no estuviera acompañado de los
documentos previstos en esta ordenanza, se concederá el término de 10 días para
completarle; en caso de no hacerlo, el trámite deberá ser negado, pudiendo presentarse una
nueva solicitud luego de haber transcurrido 30 días de su negación.
ART.8.- REGISTRO DE DIRECTORIOS.-Los clubes y ligas barriales y parroquiales;
deberán solicitar al Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga;
el Registro de los Directorios, Así como los Cambios de los Mismos, Acompañados de la
Siguiente Documentación:
55
a) Solicitud dirigida al Alcalde del Cantón
b) Copia certificada de la convocatoria a la asamblea de elecciones de conformidad con el
estatuto vigente;
c) Copias certificadas de las actas de la Asamblea General de Elecciones.
d) Nómina certificada de los socios o filiales asistentes
e) Nombramiento suscrito por el Directorio de la Asamblea y aceptación del cargo,
debidamente firmado por cada uno de los miembros del Directorio Electo, adjuntando
copias de las cédulas y certificados de votación actualizados, y
f) Copias de la Resolución Administrativa Municipal y Estatuto Vigente de la
Organización Deportiva solicitante.
a) Nombre de la institución;
b) Fecha en la que fue aprobada el estatuto y sus reformas, si las hubiere
c) Número del acuerdo y número de registro correspondiente.
ART. 10.- CONTROL.- La Municipalidad queda facultada para requerir a los clubes y
ligas barriales y parroquiales, bajo cuyo control se encuentren, que representen a su
consideración las actas de asambleas, informes económicos y memorias aprobadas y toda
clase de informes que se refieren a sus actividades, exceptuando aquella documentación
protegida por la Ley de Propiedad Intelectual.
ART.11.- DE LA REFORMA DEL ESTATUTO.-Para obtener la aprobación de las
reformas del estatuto, se presentará una solicitud dirigida al Alcalde del Cantón Latacunga,
acompañada de los siguientes documentos:
a) Copias certificadas de las convocatorias a Asamblea para reformar el estatuto con su
respectiva aprobación confines de recepción;
b) Copias certificadas de las firmas de los socios asistentes a las Asambleas.
c) Actas de la Asamblea en la que se resolvió reformar el estatuto, con los nombres y
números de documentos de identidad y firmas de los miembros presentes, debidamente
certificados por el secretario;
d) Copia del proyecto del estatuto codificado con la incorporación de las reformas.
56
Para la aprobación de la reforma del estatuto, se aplicará lo dispuesto en los Art. 5 y 6 de la
presente ordenanza.
ART.12.- DE LA DISOLUCIÓN.- Son causales de disolución de un club o liga barrial o
parroquial constituida bajo este régimen a más de las establecidas en el estatuto social, las
siguientes:
a) Incumplieron desviar los fines para los cuales fue constituida la organización.
b) Comprometer la seguridad del Estado; y,
c) Disminuir el número de miembros a menos de quince.
ART.13.-PROCEDIMIENTO.- Cuando los clubes o ligas barriales o parroquiales
incurren en cualquiera de las causas de disolución, que constan en el Art. 11 de esta
Ordenanza, se instaurará de oficio o a petición de parte, un procedimiento administrativo,
en el que se contarán necesariamente con las partes involucradas. De comprobarse el
incumplimiento de las causales de disolución, se procederá, mediante Resolución
Administrativa motivada que deberá expedir el Ejecutivo del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga, a disolver la organización.
Para la disolución y liquidación de los organismos deportivos se deberá nombrar un
liquidador que justifique documentadamente que el club o liga no tiene obligaciones
pendientes con los trabajadores, IESS, SRI, y el GAD Municipal del Cantón Latacunga,
para lo cual se deberá notificarse al Ministerio Sectorial.
ART.14.-DISOLUCIÓN VOLUNTARIA.-Cuando la disolución fuere deducida por la
Asamblea General de Socios, se comunicará de este hecho al Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga, adjuntando copias certificadas de las
Actas Respectivas, con los nombres de los asistentes y debidamente firmadas, cumpliendo
de manera obligatoria con el inciso segundo del artículo anterior.
57
ART.15.-LIQUIDACIÓN.- Una vez acordada la disolución, el órgano Directivo de los
Clubes o Ligas barriales y parroquiales o el Gobierno Autónomo Descentralizado del
Cantón Latacunga, en su caso establecerá los mecanismos y procedimientos para llevar a
cabo la liquidación correspondiente, observando siempre, Las disposiciones que para el
efecto de la ley dispone lo determine el estatuto social.
DISPOSICIÓN GENERAL
PRIMERA.-Los clubes, Ligas Barriales y Parroquiales existen con la vida jurídica a la
expedición de la presente ordenanza, los mismos que deberán justificar su calidad con
todos los requisitos en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Latacunga.
SEGUNDA: En lo previsto en esta Ordenanza se sujetará de manera obligatoria a la Ley
del Deporte Educación Física y Recreación, así como a su Reglamento.
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
ÚNICA: Con la aprobación de la presente Ordenanza notifíquese al Ministerio Sectorial a
fin de que tome nota y se asuman las competencias de conformidad con lo expresado en el
Art. 93 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, la misma que entrará en
vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
CONCLUSION PARCIAL DEL CAPITULO
El anteproyecto de Ordenanza que se propone en materia de deporte y derecho dentro del
presente trabajo de investigación de Tesis, Permitió buscar a futuro un porvenir o una
reacción inmediata sobre los clubes, ligas deportivas cantonales, parroquiales,
garantizando el efectivo goce del Derecho al Buen Vivir de los deportistas y ciudadanos
Latacungueños en general.
58
El reconocimiento adecuado y legal de los clubes deportivos, básicos barriales y ligas
deportivas garantizara el efectivo goce de su derecho del Buen Vivir en general, incluidos
el derecho a la salud, a la vida.
La priorización del trámite para la poder emitir la Personería Jurídica, reforma de estatutos
y registro de directiva a los clubs básicos, barriales
parroquiales y ligas deportivas
efectivizara los derechos de los deportistas para el desarrollo del deporte en el Cantón.
CONCLUSIONES GENERALES
En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga no existe una
ordenanza que otorgue la Personería Jurídica a los clubes deportivos para establecer su
organización deportiva y desarrollo del deporte.
Los clubes deportivos, básicos, barriales no tienen una visión clara y exacta de los
beneficios y garantías que el Estado y el Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Latacunga otorgan para el beneficio y desarrollo del deporte.
Las falta de Ordenanza en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Latacunga determina un vacío legal que permita buscar el desarrollo y buen vivir de los
ciudadanos y deportistas.
Los Gobernantes están en la obligación de impulsar al deporte de forma integral, y para
ello, el poder público requiere de normas jurídicas, de distinto nivel, que regulen la
actividad en todas y cada una de las disciplinas.
La práctica del deporte es una actividad que permite a las personas mantenerse en un
estado de vida saludable, y a la vez impulsa al desarrollo social e intercultural de los
pueblos y ciudades.
59
RECOMENDACIONES
En el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Latacunga debería
existir una ordenanza que otorgue la Personería Jurídica a los clubes deportivos para
establecer su organización deportiva y desarrollo del deporte.
Se debería dar a conocer a los clubes deportivos, básicos, barriales de una manera clara y
exacta los beneficios y garantías que el Estado y el Gobierno Autónomo Descentralizado
del Cantón Latacunga otorgan para el beneficio y desarrollo del deporte.
Es necesario implementar una Ordenanza en el Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón Latacunga que permita buscar el desarrollo y buen vivir de los
ciudadanos y deportistas.
Se debería impulsar al deporte de forma integral, por lo que el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Cantón Latacunga debería tener una norma jurídica de distinto nivel,
que regule la actividad en todas y cada una de las disciplinas.
Es indispensable practicar deporte ya que es una actividad que permite a las personas
mantenerse en un estado de vida saludable, y a la vez impulsa al desarrollo social e
intercultural de los pueblos y ciudades.
60
Bibliografía

ANZOLA, C. Iván. 2012. Teoría de las Organizaciones. Editorial. Solórzano.
Primera Edición. Bogotá. D.C. Colombia.

DUCCI, M. Carlos, 2008. Derecho Civil Parte General. Cuarta Edición, Editorial
Jurídica de Chile.

ESPARTERO, C. Julián. 2009 Origen del Deporte. Editorial Dykinson, Segunda
Edición, Santiago de Chile

ESTADELLA, A. Franco. 2009 Deporte y sociedad. México

GUIÑAZÚ, B. Mariani. 2010 Las personas Jurídicas en Roma. Madrid-España.

HERNÁNDEZ, M. Antoni. 2010. Teoría e historia del deporte.

HERNÁNDEZ, S. Roberto.2011 Metodología del Deporte en la Sociedad.

LAURO, A. Juan. 2012 Historia del Deporte Ecuatoriano. Quito-Ecuador

SERRANO, G. Xavier 2012 Evolución Histórica de la Municipalidad en el
Ecuador. Quito-Ecuador.

MONTENEGRO, F. Jorge. 2011. El libro negro del deporte: Pepitas de Calabaza.
Chile

MIRANDA, A. Darío. 2013 ¿Cuánto sabe usted de fútbol. PPL Impresores, Quito
Ecuador.

NORBERT, D. Elías. 2007. Deporte y Ocio en el Progreso de la Civilización.
Ediciones Martínez Roca S.A. España

OLMEDA, G. Alberto. 2012 El Régimen Jurídico del Deportista, Editorial. Bosch.
Barcelona-España.

OJEDA, G. Eduardo. 2008. La Autonomía Municipal en el Ecuador. Quito-Ecuador.

OQUENDO, H. Juan. 2007. Codificación de leyes y ordenanzas municipales. Quito
(Ecuador)

PLAZA, G. Norma. 2012 Sistemas de Gobierno Municipal. Quito-Ecuador.

TOBAR, R. Luis. 2013 Las personas jurídicas en el Ecuador. estudio especial de las
de derecho público y de las de derecho privado con finalidad pública.
LEXIGRAFÍA
 Constitución de la República del Ecuador; Corporación de Estudios y
Publicaciones; Septiembre del 2011
 Código civil. Corporación de Estudios y Publicaciones Mayo 2011.
 Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización;
Corporación de Estudios y Publicaciones; Agosto 2011

Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Corporación de Estudios y
Publicaciones; Agosto del 2011
 Ley Orgánica de Régimen Municipal ; Corporación de Estudios y Publicaciones;
Marzo 2010
 Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación. Decreto
Ejecutivo N° 709. Abril 2011
LINCOGRAFÍA
 http://www.apuntesdederechodeportivo.blogspot.com
 https:// www.apuntesjuridicos.com.ec
 https:// www.bibliotecasdelecuador.com
 https:// www.derchoecuador.com
 https:// www.derecho.com
 https:// www.monografias.com
ANEXOS
Descargar