hacia un nuevo modelo de intervención educativa: las comunidades

Anuncio
HACIA UN NUEVO MODELO DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA: LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
Línea Temática: 1. Experiencias Pedagógicas e Innovación en ámbitos
educativos no universitarios
Pérez Flores, Mercedes
ESPAÑA [email protected]
Resumen: Presentamos esta comunicación que es un modelo de Intervención Educativa diseñado
para un centro educativo de Atención Preferente en Dos Hermanas (Sevilla) con población en riesgo
de exclusión social. El objetivo es superar las desigualdades, disminuir el fracaso escolar y la
eliminación de conflictos mejorando la convivencia, además de aumentar la calidad educativa y
potenciar las actuaciones con la comunidad. Todo ello llevado a cabo a través de la creación de una
Comunidad de Aprendizaje, basada en el Aprendizaje Dialógico desarrollado por Ramón Flecha y en
la que es necesaria la implicación de todos los agentes de la comunidad educativa: profesorado,
familia, alumnos y comunidad, puesto que el aprendizaje de los alumnos/as depende principalmente
de la interacción del niño o la niña con todas las demás personas. Es por ello que el aprendizaje
depende tanto de lo que ocurre en el aula como fuera de esta. En las comunidades de aprendizaje se
crea un clima de altas expectativas, referidas tanto al alumnado, como profesorado, familias y
comunidad; se trata, en definitiva, de hacer un esfuerzo común para lograr la igualdad educativa y
una educación de calidad. Las Comunidades de Aprendizaje nos enseñan que ese cambio es posible
a través de su práctica.
Palabras Clave: Comunidades de Aprendizaje, Aprendizaje dialógico, Igualdad educativa y
Comisiones.
-328 -
1. Introducción
La educación es un derecho que tenemos todos. El centro para el que ha sido diseñada esta
experiencia es un centro con alumnos en riesgo de exclusión social entre otros problemas. Con esta
experiencia vamos a intentar dar respuestas a esas carencias que se han ido tratando anteriormente
sin éxito con otros planteamientos metodológicos.
Dada la situación de exclusión social en la que se encuentran los barrios de la zona sur de Dos
Hermanas y reconocida la importancia de la educación para la transformación social, creemos
necesario llevar a cabo una intervención en la zona basada en las Comunidades de Aprendizaje, en
el que familia, alumnado y profesorado, con el apoyo de las diferentes entidades que trabajan en la
zona y las administraciones competentes, se impliquen en un objetivo común.
Una Comunidad de aprendizaje es un proyecto que va dirigido a centros de primaria y secundaria. Su
objetivo es el cambio en la práctica educativa para conseguir la utopía de aquella escuela o de la
educación que todo el mundo quiera tener y, sobre todo, hacer realidad el sueño de que ningún
niño/a quede marginado/a por la procedencia de su clase social, etnia, estatus económico, género etc
(Ramón Flecha).
2. Contextualización de la zona
a. Localización física.
El centro se encuentra situado en el extremo Sur de Dos Hermanas, una localidad que cuenta con
más de 120.000 habitantes.
b. Características del entorno educativo
El centro educativo se halla ubicado en una barriada suburbana de la localidad de Dos Hermanas,
con un bajo nivel sociocultural, un amplio número de familias desestructuradas, lo que justifica la
utilización de medidas correctoras y compensadoras de los déficit que sufren con respecto al
alumnado de otras zonas educativas. Al igual que ocurre con otras ciudades importantes, cuenta con
bolsas de marginación que pretenden ser atendidas por las distintas administraciones públicas. El
Colegio escolariza a una población que a lo largo del último decenio ha pasado a ser íntegramente de
etnia gitana.
Las familias que atiende el centro residen en los barrios de Cerro Blanco e Ibarburu. Cerro Blanco es
el más importante foco de marginación de esta localidad. Así pues, el 100% del alumnado es de etnia
gitana y, a la penuria que supone vivir en la marginalidad hay que añadir la tradicional distancia entre
el pueblo gitano y la cultura letrada y académica. Hoy el Colegio se ha convertido en referente a nivel
nacional de la Escolarización, Educación y Alfabetización del pueblo gitano.
c. Situación educativa de la zona.
El alto índice de fracaso escolar y la escasa expectativa de las familias es una de las características
más importantes que posee la zona. Existe poca confianza en la enseñanza y formación académica,
lo que se traduce en un alto índice de absentismo escolar, falta de expectativas, abandono prematuro
de los estudios, renuncia a continuar en los niveles superiores de la enseñanza. Para ello se
proponen:
Plan de Compensación Educativa para la transformación de esta realidad: importancia de la
participación e implicación de toda la Comunidad.
-329 -
Colaboración con asociaciones y otros agentes educativos para la puesta en marcha del Plan de
Compensación.
El alumnado tiene una escasa motivación e interés hacia lo escolar, desconfía del maestros/as e
iguales, carece de falta de normas y de hábitos escolares, posee un alto nivel de agresividad influido
por el contexto en el que vive, tiene bajo autocontrol, baja autoestima…, falta de expectativas de
cambio y de futuro.
Las familias sienten también desconfianza, sienten la escuela como algo ajeno, también se
caracterizan por la agresividad explícita verbal y física, falta de reconocimiento y valoración de la
figura del profesorado, piensan que la educación escolar es “innecesaria” y tiene una nula
participación en la vida escolar, alto nivel de analfabetismo, abandono desde muy joven para casarse.
Con respecto a los maestros poseen desconfianza hacia el contexto donde se ven inmerso el centro,
desconocen la cultura gitana, tienen escasa relación con la familia, poca coordinación entre el equipo
de profesores y falta de un trabajo común, falta de análisis de reflexión y de debate, todo ello provoca
una inestabilidad en la plantilla que de forma directa afecta al alumnado.
3. Objetivos generales
Tras estudiar el Claustro de profesores la problemática que sufren nuestros alumnos nos proponemos
los siguientes objetivos, basados en las carencias que se observan.
Con respecto a la Escuela:
-
Desarrollar un clima escolar que contemple una escuela abierta, creativa, alegre, tranquila, feliz,
atractiva, basada en valores de respeto y tolerancia.
-
Integrar un comedor escolar, un comedor educativo con participación del profesorado y madres y
padres donde se compartan con las familias los criterios y hábitos de alimentación,
comportamiento en la mesa y un clima de respeto.
-
Recursos de formación especializada del profesorado e incorporación de nuevos especialistas y
voluntariado; equipo interdisciplinar eficaz; variedad de recursos didácticos; apoyo institucional.
-
Integrar y aceptar las diferencias de capacidad, religión, cultura…
-
Compensar las desigualdades proporcionando los recursos necesarios para junto con las
familias, proporcionarles las mejores condiciones de vida y convivencia.
-
Colaborar donde todos podemos aportar algo importante para los demás.
Con respecto al alumnado:
-
Ofrecer una educación de calidad para todas las personas, para poder desarrollar las
capacidades y competencias oportunas.
-
Fomentar el diálogo igualitario entre alumnos, maestros, familias, voluntarios…
-
Favorecer la inserción en las escuelas de niños y niñas absentistas, trabajando directamente con
ellos y sus familiares.
-330 -
-
Favorecer la inserción en las escuelas de niños y niñas de incorporación tardía a la escuela.
-
Superar las desigualdades a través de una apuesta por la igualdad educativa para contribuir a
combatir las situaciones de desigualdades y los procesos de exclusión social.
-
Mejorar la convivencia para que todas las personas puedan desarrollar sus capacidades de
diálogo y crítica para la construcción de una sociedad igualitaria, multicultural y solidaria..
-
Dotar a los maestros de recursos que facilite su integración, adaptación, participación y, por
supuesto, aprendizaje.
-
Desarrollar las capacidades sociales y de comunicación que les facilite:
x
La resolución de conflictos.
x
Cubrir las necesidades de sueño, alimentación, e higiene.
x
Cubrir las necesidades afectivas
x
-…
-
Proporcionar experiencias que motive y atraiga la atención del alumnado, de este modo
conseguiremos que sus ganas por ir a la escuela aumente cada vez más.
-
Ofrecer una ocupación constructiva del tiempo libre fomentando la convivencia a través de
actividades educativas y lúdicas que optimicen el desarrollo personal y social.
-
Facilitar la interiorización de normas básicas y hábitos de convivencia, así como el respeto a los
demás, que permitan mejorar sus relaciones familiares y sociales.
-
Fomentar, a través de actividades constructivas, el desarrollo de las competencias básicas que
les permitan desenvolverse con autonomía en el día a día y en su entorno.
Con respecto al Profesorado:
-
Dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
-
Dialogar y con capacidad de adaptación a las necesidades de sus alumnos.
-
Ampliar la formación de los docentes a fin de adecuar sus enseñanzas a la realidad social que se
vive en la zona.
-
Interés por conocer el ámbito social de desarrollo de los niños y niñas.
-
Formador de valores y conocimientos.
-
Otorgar más facilidades en cuanto a la elaboración y puesta en práctica de proyectos educativos.
-
Confiar en las capacidades del alumno, potenciando altas expectativas, la autonomía…
-
Desarrollar habilidades sociales para mediar y dialogar con la familias y otros agentes de la
comunidad.
-331 -
Con respecto a las Familias:
-
Colaborar con el centro y con otra personas y entidades del entorno a través de un dialogo
igualitario.
-
Ampliar el abanico de ofertas, en cuanto a actividades con las familias, para sensibilizarlas hacia
una escolarización temprana
-
Mantener contacto frecuente y fluido entre todas las familias y el centro escolar.
-
Colaborar de forma directa en el aprendizaje de sus hijos.
-
Crear altas expectativas para sí mismos y para sus hijos e hijas.
-
Llevar a cabo proyectos educativos de centro e intercentros que permitan compartir experiencias,
relaciones, actividades... en los que las familias participen activamente
Con respecto al barrio:
-
Colaborar con las entidades que organizan las actividades socioculturales.
-
Coordinar las actividades escolares y las socioculturales.
4. Propuestas de intervención socioeducativas
Para constituirnos como una Comunidad de Aprendizaje, el claustro ha pasado por unos procesos de
formación. Una vez finalizado estos procesos, nos disponemos a introducir el nuevo modelo de
intervención educativa, a través de una serie de propuestas de intervención organizadas en una serie
de medidas organizativas, de prevención y actuación.
Estas medidas no solo consideran al alumno, sino también a todos los agentes de aprendizaje, es
decir a todas las personas que se relacionan con los alumnos/as.
4.1. Medidas organizativas.
Para poder llevar a cabo el concepto de comunidad de aprendizaje es necesario la formación de unas
comisiones de trabajo.Las comisiones están formadas por el profesorado y los agentes externos
(familias, asistentes, sociales, voluntarios …) contando con un profesor o profesora y un familiar como
coordinadores de la misma.
Las funciones generales de estas comisiones son proponer y realizar el plan de acción para resolver
problemas o alcanzar los objetivos acordes, así como la evaluación del plan.
4.1.1.Creación de comisiones
Las comisiones son las siguientes:
a. Comisión de prioridad, que está formado por un familiares, profesores, responsables de tiempo
libre, representantes de Servicios Sociales y responsables de asociaciones del barrio y culturales.
Son funciones específicas de esta Comisión:
x
Identificar problemas relacionados con la prioridad.
x
Elaborar hipótesis de trabajo.
-332 -
x
Diseñar un plan de acción.
x
Seguimiento y evaluación de las acciones emprendidas.
x
Gestionar los recursos necesarios.
x
Elaborar y proponer estrategias para el logro de la meta seleccionada.
b. Comisión de organización.
Funciones específicas:
x
Promover la participación de familiares y agentes educativos externos.
x
Promover la incorporación del voluntariado.
x
Facilitar la formación de familiares.
x
Crear subcomisiones para las comisiones concretas.
Acciones:
x
Coordinarse con todas las asociaciones culturales y de tiempo libre del barrio.
x
Revista trimestral para las familias.
x
Organizar la biblioteca con la colaboración de los familiares.
x
Elaborar un modelo de contrato aprendizaje
x
Organizar grupos de tertulia.
c. Comisión de Nuevas Tecnologías, centrada en el estudio y aplicación de las nuevas
tecnologías, fundamentalmente la informática.
Funciones específicas:
x
Facilitar el acceso del profesorado a las TIC.
x
Organizar Cursos de formación de profesorado, familiares, alumnado y exalumnado.
x
Conseguir los recursos necesarios.
Acciones:
x
Cursos de formación.
x
Poder usar los ordenadores fuera del horario escolar.
d. Comisiones de apoyo o metodología, centrada en el estudio, análisis y propuestas de
innovaciones metodológicas acordes con los fines y objetivos que se persigue, así como de los
-333 -
mecanismos de evaluación del propio proyecto, tanto en el ámbito de los agentes que intervienen
como de los progresos del alumnado.
Acciones:
x
Introducir experiencias de aprendizaje cooperativo en algún aula.
x
Coordinar un plan de acción con los agentes sociales para prevenir y tratar los casos en
situación de grave riesgo de maltrato y abandono.
x
Elaborar lista de control para evaluar el avance del alumno.
x
Creación de seminario acerca del juego cooperativo.
e. Comisión gestora, cuyos componentes son:
x
Familiares Coordinadores de las comisiones de prioridad.
x
Profesorado coordinador delas comisiones de prioridad.
x
Equipo directivo.
x
Agentes sociales.
Acciones:
f.
x
Coordinar los procesos.
x
Valorar las propuestas de las diferentes comisiones y hacer sugerencias.
x
Seguimiento y evaluación del los procesos.
x
Explicar las acciones propuestas ante la asamblea de familiares.
x
Gestionar antes la Administración los recursos necesarios.
Plataforma interna de coordinación, tiene como componentes a:
x
Jefatura de estudios.
x
Coordinadores de prioridad.
Funciones:
x
Debatir las propuestas de cada comisión.
x
Conocer los problemas que se presentan en cada comisión y ayudar en las soluciones.
x
Hacer propuestas de mejora.
x
Consultar a los asesores externos.
-334 -
x
Reforzar a la coordinación en su labor.
4.1.2.Entidades
La intervención en la zona tiene que partir de la actuación conjunta y coordinada desde la misma
Administración competente, Delegación del Gobierno en Andalucía, la Junta de Andalucía, el
Ayuntamiento, y el Plan estratégico de coordinación para la zona sur, para responder a las
necesidades vecinales y las entidades locales. La plataforma vecinal está compuesta por
representantes de los barrios, El Chaparral, Los Montecillos, Miravalles, Ibarburu, Costa del Sol, La
Jarana y Cerro Blanco, así como representantes de Caritas “Divino Salvador”, y Club Social, Cultural
“Juan Velasco”.
-
El Proceso de elaboración del Plan Estratégico está dirigido por la teniente Alcalde.
-
Coordinadora municipal para la zona sur.
-
En la revisión y evaluación de dicho plan han participado entre otros por parte del movimiento
asociativo Cristóbal Terrón como portavoz de todas las entidades representadas, así como
representantes de la Federación Nazarena de Asociaciones Vecinales “Unidad Nazarena” a
Antonio Rincón, Curro Rincón y Domingo Iglesias.
4.1.3.Plan de Orientación y Acción Tutorial.
Forma parte de una de las funciones del profesorado, debe ir encaminada a favorecer la inclusión y
participación del alumnado y sus familias en la vida del colegio, favoreciendo el seguimiento
individualizado de su proceso de aprendizaje.
El plan debe incluir, al menos, los siguientes apartados:
-
Actividades de acogida e integración al centro del alumnado y sus familias.
-
Actividades para mejorar la implicación de las familias y comunidad en la labor docente.
-
Aquellas actuaciones que sean necesarias para mantener una relación fluida con las familias de
los alumnos para intercambiar información sobre los aspectos que puedan ser significativos para
mejorar el aprendizaje del alumnado.
-
Las actuaciones que sean concordantes y coherentes con el desarrollo de las programaciones y
las prácticas docentes por parte de los equipos de ciclo.
-
Aquellas actuaciones que, orientarán el programa de actividades a llevar a cabo en el horario
semanal de tutoría.
-
Las actuaciones necesarias para la atención individual del alumnado.
-
Actividades que favorezcan el desarrollo armónico de las sesiones educativas y eviten problemas
de convivencia.
-335 -
4.1.4.Absentismo
Uno de los principales objetivos del centro es disminuir el absentismo a través de las Comunidades
de Aprendizaje.
Los pasos a seguir por parte de los profesores del centro con respecto al absentismo son los
siguientes:
-
Los/as tutores/as son los primeros agentes que actúan justificando o no las faltas de asistencia
del alumnado, para ello deben tener un trato directo con las familias y conocer su situación. De
este modo se darán cuenta de sí son o no reales esas justificaciones.
-
Al finalizar cada mes escolar, el informe de faltas se trasladan a la jefatura de estudios, quien
analiza la situación de cada alumno o alumna que esté en seguimiento. Este análisis se lleva a
cabo de manera conjunta con el EOE y servicios sociales.
-
En el caso de no resolverse con la actuación anterior, la Dirección del centro solicitará del
Servicio de Orientación un informe técnico y un programa de intervención con el alumnado y su
familia.
-
Cuando persista la situación de absentismo, la Dirección del centro solicitará reunirse con los
distintos servicios de la comunidad para la toma de medidas conjuntas.
-
Para afrontar el absentismo escolar se proponen una serie de actividades para realizar en los
centros, como son:
x
Escuelas de verano.
x
Planificación de las actividades extraescolares vinculadas a las necesidades del entorno en el
que se desarrolla la actividad educativa.
x
Acciones formativas con las familias.
x
Actuaciones grupales de prevención y formación con las familias del alumnado absentista.
x
Trimestralmente, se reúne el equipo de coordinación pedagógica para analizar con
detenimiento la situación y aplicar medidas para erradicar el absentismo en la zona.
4.1.5.Compensación educativa.
El centro educativo está incluido en el plan de compensación educativa y tiene como finalidad
alcanzar los siguientes objetivos:
-
Impulsar la coordinación de los servicios del centro con otros susceptibles de actuar en el mismo,
para llevar a cabo el seguimiento y control del absentismo escolar con visitas a las familias y
coordinación con equipos de trabajo social del entorno.
-
Abrir nuestra escuela al entorno, para dar un sentido social y contextual a toda la actividad
compensadora.
-
Favorecer las medidas intercentros y la colaboración de otras entidades.
-336 -
-
Analizar los indicadores sociales y económicos de los alumnos/as del centro para actuar
pedagógicamente en consecuencia.
-
Desarrollar en nuestro alumnado técnicas de estudio, hábitos de trabajo, sentido de la
responsabilidad y esfuerzo personal, completándolo con una buena educación para la salud.
-
Potenciar una educación en libertad, entendiendo por ésta la realización individual y social del
alumnado, potenciando todo lo creativo que hay en sus personas, y desarrollando un espíritu
crítico respecto al medio socio-cultural que nos rodea.
-
Desarrollar en nuestra comunidad un clima de convivencia democrático, fomentando actitudes
positivas como:
-
x
La convicción de considerar iguales en dignidad a todas las personas, cualquiera que sea su
raza, sexo o condición social o personal, valorando para ello las diferencias culturales y
evitando cualquier discriminación sexista, étnica o racial.
x
Orientar todas las actividades educativas de los centros hacia la coeducación, respetando las
diferencias existentes entre ellos.
Evaluar la incidencia del Proyecto Compensador en los centros a lo largo del proceso.
Los destinatarios del programa de compensación educativa son alumnos/as que presentan:
-
Desfase curricular significativo (2 o más años entre su nivel de competencia curricular y el curso
en el que está escolarizado). Los factores de la desventaja: pertenencia a minoría cultural o
étnica o a entorno sociofamiliar y/o cultural desfavorecido.
-
Dificultades de inserción social.
-
Necesidades de apoyo derivadas de su incorporación tardía al sistema educativo.
-
Necesidades de apoyo derivadas de una escolarización irregular.
-
Desconocimiento de la lengua vehicular del proceso de enseñanza aprendizaje.
La determinación de las necesidades de compensación educativa del alumnado del centro se
realizará a partir de una Evaluación Inicial Individualizada, que se reflejará en un informe en el que
constará:
-
Nivel de Competencia Curricular.
-
Datos relativos al proceso de escolarización.
-
Datos relativos al contexto sociofamiliar..
-
Datos relativos a cualquier otro aspecto relevante para tomar decisiones.
-337 -
4.2. Medidas de prevención
4.2.1.Convivencia
Uno de los grandes objetivos de esta comunicación es la mejora de la convivencia en la escuela y
fuera de ella. El diálogo es el camino para lograr esa convivencia. Dialogo como vía para alcanzar la
paz y como medio para crear una cultura de paz, de valores y actitudes democráticos, en definitiva
dialogo como vía de construcción social.
A través del plan de convivencia se pretende mejorar el clima de convivencia, en el centro y fuera de
ella y tomar el diálogo como fuente de resolución de conflictos.
El plan de convivencia del centro tiene en cuenta las características de nuestros alumnos y su
entorno, y se basa en los siguientes puntos:
-
La comunicación a través del diálogo para resolver conflictos que ocurran en el día a día.
-
Desarrollar en la comunidad educativa un concepto de Disciplina Positiva.
-
La comprensión del alumnado dada su situación sociofamiliar.
-
Elaboración de normas claras que sirvan de un modelo disciplinar sencillo con prohibiciones
aceptadas por todos/as y con un estímulo positivo hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad.
-
Tener en cuenta todos aquellos aspectos que regula la convivencia:
x
Los derechos y deberes de sus componentes.
x
Los sistemas de resolución de conflictos.
x
Los mecanismos de participación en la toma de decisiones.
x
El reparto de poderes y toma de decisiones.
x
La Comisión de Convivencia.
x
La unión familiar.
Convivencia:
Los pasos a seguir en situación de conflicto entre todos los componentes de la comunidad educativa
son los siguientes:
-
El/la tutor/a ĺ tutoría con la familia.
-
El/la tutor/a ĺ, con su equipo docente.
-
Reunión con la coordinación de cicloĺ interviene la jefatura de estudios.
-
jefatura de estudios y direcciónĺ las familias
-338 -
-
la situación ĺ consejo escolar y comisión de convivencia. Si fuese necesario, se haría uso del
aula de convivencia en la que los docentes que atiendan al alumnado se coordinarían entre sí
para planificar horarios, currículo, espacios...
4.2.2.Absentismo
Una vez que el alumnado está escolarizado, comienzan a ponerse en marcha las medidas de
prevención:
-
Favorecer la participación familiar y de asociaciones y entidades en los procesos educativos.
-
Desarrollar procesos y procedimientos de evaluación permanente sobre el fracaso y el
absentismo escolar.
-
Potenciación de la atención a menores y adolescentes con necesidades educativas especiales
asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
-
Impulso de actuaciones en materia curricular adaptadas a las realidades de cada centro.
-
Implantación coordinada de planes y programas dentro del proyecto educativo de zona.
-
Atención especial a la población escolar absentista.
-
Potenciación de la intervención socioeducativa en la población infantil.
-
Actuaciones de sensibilización y motivación para la escolarización.
-
Potenciación de la educación de adultos para que el alumnado valore el esfuerzo de estudiar a
esa edad y la importancia de tener unos estudios para el futuro.
-
Adaptación de la educación de adultos a los distintos colectivos que la requieren y a los objetivos
sociales de integración.
4.2.3.Compensación educativa
Algunas medidas que se proponen para evitar el abandono y el fracaso escolar pueden ser las
siguientes:
-
A las familias en situación de dependencias, riesgo o desamparo, se le ofrece una consolidación
de prestaciones que les permita seguir hacia delante.
-
Se crean espacios de diálogos para consensuar criterios.
-
Se crea el Plan de Ayudas a las Familias andaluzas, que cuenta con una subvención para cada
alumno de aulas matinales, comedor, y actividades extraescolares.
-
Plan de acogida: dirigida a alumnos/ as que no han estado escolarizados de forma regular con
anterioridad y presentan dificultades para incorporarse al currículo ordinario. Los alumnos/as
alternarán el horario en el aula de acogida, con un profesor de apoyo, en un proceso progresivo
de integración, lo más rápido posible, al grupo-clase que se les haya asignado, participando
desde el principio en actividades con su grupo de referencia.
-339 -
-
Medidas curriculares, enfocadas a la adquisición del grado de habilidades de las competencias
básicas, dando prioridad a la lectura diariamente y a la competencia en autonomía e iniciativa
personal. La práctica de la lectura dialógica , apunta a la necesidad de actualizar la formación del
profesorado en el aprendizaje de la lectura, incluyendo como clave el factor de la participación de
la comunidad en todo el proceso.
-
Algunas de las medidas de apoyo a la lectura son:
-
Sesiones de lectura pública por parte de toda la comunidad. La comunidad entra en la escuela y
se produce un efecto transformador.
-
Creación de musicales.
-
Creación de un taller de tertulias en las que participen alumnado, familiares…( durante un día los
vecinos de la zona sur de dos hermanas, acoge a grupos de lectores de diferentes comunidades,
intercambian sus experiencias y pueden interesarle la forma de vida que se tiene en otros
lugares.
-340 -
4.2.4.Coordinación con los órganos unipersonales, colegiados y familias
5. Medidas de actuación: hacia una comunidad de aprendizaje
Este proyecto quiere despertar las ilusiones por aprender y enseñar en los centros docentes, y de
manera especial a aquellos alumnos que se encuentran excluidos socialmente. La situación actual
con los niveles de fracaso que se disparan cuando se hace referencia a determinados grupos
sociales, no satisface a nadie. Todos queremos que todos los niñas y niños alcancen el éxito escolar,
que los centros ofrezcan una educación de calidad, que el profesorado se sienta capacitado para
enseñar a aquellos alumnos que tiene muchas necesidades, y que las familias y la comunidad se
sientan partícipes en la educación integral de sus hijos y que entre todos aprendamos a vivir juntos.
En las comunidades de aprendizaje se crea un clima de altas expectativas, referidas tanto al
alumnado, como profesorado, familias y comunidad. Los grandes retos y necesidades que pretende
contribuir la comunidad de aprendizaje se puede resumir en el siguiente cuadro:
-341 -
Superación de
desigualdades
Apuesta por la igualdad educativa para contribuir a combatir las situaciones de
desigualdad y los procesos de exclusión social en los que se encuentran muchas
personas.
Educación de
calidad para todas
las personas.
La escuela es el espacio clave para desarrollar las capacidades y los
instrumentos que permiten a todos enfrentarse a las nuevas situaciones dentro de
la sociedad de la información. Estas capacidades son:
–
Procesamiento, selección y aplicación o creación de la información.
–
Flexibilidad, trabajo en equipo, toma de decisiones, autonomía …
Mejora de la
convivencia.
Es necesario que todas las personas puedan desarrollar sus capacidades de
diálogo y critica para la construcción de una sociedad igualitaria, multicultural y
solidaria. La escuela es un espacio de socialización clave para para desarrollar
dicha capacidad de dialogo. El dialogo entre distintos grupos ,entre distintas
culturas, a través del dialogo de los distintos agentes que forman parte de la
comunidad: alumnado, profesorado, familias, personal no docente, asociaciones,
educadores …
Actuaciones con la
comunidad
Familia:
–
Sesiones formativas.
–
Talleres de formación (cursos de informática, taller de música, taller de cante
flamenco, taller de cocina…)
–
Participar en la creación de proyectos educativos
–
…
Alumnado:
–
Apoyos psicológicos.
–
Actividades deportivas.
–
Taller de Radio, tal y como se hace actualmente en el ceip Andalucía.
–
Actividades extraescolares.
–
Excursiones.
–
…
6. Metodología
Como ya se ha indicado anteriormente el fundamento en el que se sustente el proceso de
transformación hacia una comunidad de aprendizaje es el aprendizaje dialógico. Este se basa en el
dialogo igualitario, que se alcanza a través de actividades planificadas desde una perspectiva abierta
y flexible, con la que se abordan todos los aspectos que inciden en el proceso educativo. La
metodología es participativa y cooperativa. Los grupos interactivos son ejemplo de la metodología
que se puede aplicar en el aula con ayuda de familias y voluntarios.
7. Evaluación
La evaluación se realizará de forma continua en el que tendremos en cuenta cómo se han adaptado
las propuestas a la zona, la actuación de los distintos responsables, el ambiente generado, la
organización, las actividades propuestas y sus resultados, los recursos dotados, la metodología
empleada, la coordinación entre los distintos miembros que han intervenido, las relaciones y la
participación familiar, la participación de las organizaciones y entidades, etc.
En este sentido, la reflexión sobre la acción, el intercambio de experiencias, la propia evaluación y
opinión de los diferentes integrantes de la comunidad pueden ser fuentes fundamentales de recogida
de información. La evaluación se basará fundamentalmente en la recogida de datos (observación,
-342 -
entrevista, encuestas, sociometrías, coloquios, etc) y el posterior análisis de los mismos. Ver Anexo 2:
“Instrumento de Evaluación”.
8. Conclusión
El camino hacia un cambio en el proceso de educación de los alumnos en el centro comienza con la
implicación de la escuela, las familias y el entorno, para poder combatir las desigualdades y ofrecer
una educación de calidad para todos.
Las comunidades de aprendizaje aplicadas al sistema educativo son todo un revulsivo comunitario.
Hace partícipe a los propios elementos presentes en la comunidad en la consecución de los objetivos,
y todo ello, en un clima de que posee una importante carga afectiva y emocional que impulsa todos
los vectores positivos de cambio en el alumnado. Es llevar la propia familia al centro educativo.
Cuando los niños participan en estos proyectos y cuentan con una verdadera implicación de sus
familias, el centro educativo deja de ser un lugar extraño para ellos pasa a ser un contexto mucho
menos rígido mas familiar. En este sentido, podemos comparar a nuestro actual sistema educativo
con aquella “jaula de hierro” que representa la más pura racionalidad instrumental para los
escolares que han de competir entre sus propios compañeros. Mediante las comunidades, de
aprendizaje este sistema hiperracional se torna mucho más liviano pasando a lo que Gellner (2003)
denomina “la jaula de goma”. Mediante este sistema podemos armonizar a la razón instrumental
con la razón expresiva orientada a emociones y valores.
Además, atendiendo a otros aspectos colaterales a las comunidades de aprendizaje, hay que señalar
que las continuas reuniones programadas favorecen las relaciones sociales de las personas que
forman la comunidad. Es un excelente clima para que surjan relaciones de confianza interfamiliares lo
que en última instancia siempre es positivo para la comunidad.
En el sistema ortodoxo de enseñanza los padres son ajenos al sistema y no tiene mayor participación
que su representación en las asociaciones de madres y padres. Mediante la puesta en marcha de las
comunidades de aprendizaje son las propias familias el gran recurso a empelar. Las familias que
componen la comunidad acaban realizando una labor de empoderamiento sobre sus individuos que
acaban siendo protagonistas de sus propias decisiones y de sus propias vidas que no es otro que el
objetivo que se plateaba Freire(1994) a clásica obra la pedagogía del oprimido
En definitiva estamos en el camino hacia una transformación.
Las Comunidades de Aprendizaje nos enseñan que ese cambio es posible a través de su práctica.
Referencias Bibliográficas
–
–
–
–
–
AAVV.(1998).”Comunidades de aprendizaje :propuesta educativa igualitaria en la sociedad de la
información” en Aula de Innovación educativa, Nº 72, Graó, Barcelona.pp.49-59.
AYUSTE A.;FLECHA,R.; LÓPEZ ,F.;LLERAS J.(1994).”Planteamientos de la pedagogía crítica
.Comunicar y transformar”.Graó, Barcelona.
GELLNER, E. (2003) Cultura, identidad y política. El nacionalismo y los nuevos cambios sociales.
Barcelona: Gedisa.
JUNTA DE ANDALUCÍA (1999 c). Ley 9/1999 de 18 de Noviembre, de Solidaridad en la
Educación.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2002). Decreto 147/ 2002, de 14 de Mayo, sobre Atención al alumnado
con Necesidades Educativas Especiales, asociadas a sus capacidades personales.
-343 -
–
–
–
–
–
–
–
–
–
JUNTA DE ANDALUCÍA (2003). Decreto 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la
ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales asociadas a condiciones sociales desfavorecidas.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2005 b). Orden de 19-9-2005, por la que se desarrollan determinados
aspectos del Plan Integral para la Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2005 c). Orden de 19-12-2005, de modificación de la de 19 de
septiembre de 2005, por la que se desarrollan determinados aspectos del plan integral para la
prevención, seguimiento y control del absentismo escolar.
M.E.C. (2006 a). Ley orgánica 2 /2006,de 3 de Mayo, de Educación.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007 b). Orden 18 de Julio del 2007 por la que se regula el
procedimiento para la elaboración y aprobación del plan de convivencia de los centros educativos
sostenidos con fondos públicos.
JUNTA DE ANDALUCÍA (2007 f). Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la
igualdad de género en Andalucía..
ELBOJ ET AL.(2006). Comunidades de Aprendizaje. Transformar la educación. Ed. Graó,
Barcelona.
FREIRE, P. (1994). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI, México.
VVAA (2002). Comunidades de Aprendizaje en Euskadi. Servicio Central de Publicaciones del
Gobierno Vasco.
Reseña Curricular de la autoría
Mercedes Pérez Flores, Diplomada en Ciencias de la Educación en la Universidad de Sevilla, en la
Especialidad de Pedagogía Terapéutica. Ha trabajado como docente en el colegio Juan Nepomuceno
Rojas (Sevilla) en las aulas de integración y de apoyo.
Entre los cursos de formación realizados se encuentran entre otros:
-
”La unidad didáctica: Elemento fundamental de Planificación Curricular”.
”Iniciación a la informática en el ámbito educativo”.
“El tutor en la LOE: Dinamizador de la acción tutorial y coordinador de las medidas de la atención
a la diversidad”.
“Educación y salud. Desarrollo de la autonomía e iniciativa personal”.
“Altas capacidades intelectuales”.
“Convivencia escolar: Resolución pacífica de conflictos en los centros educativos. Profesor
mediador”.
“Atención a la diversidad”.
“Tutoría y Orientación”.
“El acceso a la información de personas ciegas y deficientes visuales”.
-344 -
Descargar