Documento Complementario Parte Dinamica RNC (click para

Anuncio
 Material
complementario
IntroducciónalAnálisisEstructural
Método Matricial iterativo de Stodolla vianello * Metodo de la Determinante. Recopilación: Pablo Cruz Uriarte (ingpablocruz.com) Docente horario: UCA ‐2012. Introducción En las siguientes páginas se incluye material complementario para efectuar el cálculo de los parámetros dinámicos en estructuras con más de un grado de libertad dinámico. En la primera parte se muestra un proyecto de curso efectuado por el autor y en donde se ilustra el método de iteraciones sucesivas de Stodolla Vianello para un edificio de 2 niveles. Se adjunta también el proceso para el análisis dinámico, es decir el cálculo de las frecuencias y períodos de vibrar en un edificio de 3 niveles empleando el método de la Determinante. Con el objetivo de que el material de apoyo sea de utilidad en la realización de los proyectos de curso de la asignatura Introducción al Análisis Estructural, impartida en el II Cuatrimestre del 2012 en la Universidad Centroamericana (UCA). Ing. Pablo Cruz Uriarte Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
3.7.- METODO DINAMICO DE ANALISIS MODAL
3.7.1.- ANALISIS DEL EJE 2
Cálculo de rigidez de columnas.
K=
12*E*I
L3
12*2038.901781 Tn/cm 2 *22185.135cm
K1 =
(380cm)3
K1 = 39.568431 Tn/cm
4
*4 columnas
12*2038.901781 Tn/cm 2 *17689.836cm
(350cm)3
K2 = 40.379154 Tn/cm
4
*4 columnas
K2 =
12*2038.901781 Tn/cm 2 *9906.308cm
(400cm)3
K3 = 15.148492 Tn/cm
K3 =
4
*4 columnas
Determinación de la matriz de rigidez lateral (K).
K=
K1+K2
-K2
0
-K2
K2+K3
-K3
0
-K3
K3
79.947585
-40.379154
0
=
-40.379154
55.527646
-15.148492
0
-15.148492
15.148492
Cálculo de masas por nivel.
mi =
m1 =
Wi
g
34610.365600kg
981cm/seg2
NOTA: Los pesos fueron calculados en las
páginas No. 71 y 72.
*
1Tn
1000 kg
m1 = 0.035280699 ton-seg2/cm
m2 =
34320.690000kg
981cm/seg2
*
1Tn
1000 kg
m2 = 0.034985413 ton-seg2/cm
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
5740.463298kg
981cm/seg2
m3 =
*
1Tn
1000 kg
m3 = 0.005851645 ton-seg2/cm
Determinación de matriz de masa.
M=
m1
0
0
0
m2
0
0
0
m3
=
0.035280699
0
0
0
0.034985413
0
0
0
0.005851645
Cálculo de las frecuencias para cada uno de los modos de
vibración.
|K – W2*M| = 0
0.0 35280699
0
0
79.947585 -40.379154
0
2
0
0.034985413
0
-40.379154 55.527646 -15.148492 -W
0
0
0.005851645
0
-15.148492 15.148492
79.947585-0.035280699W2
-40.379154
0
-40.379154
55.527646-0.034985413W2
-15.148492
0
=0
-15.148492
15.148492-0.005851645W2
El desarrollo de este determinante conduce a la siguiente
expresión:
-7.22274291846e-6W6 + 4.65286688733e-2W4 – 80.3871827689W2 +
24203.348107 = 0
Resolviendo la ecuación anterior obtenemos:
W1 2 =
W2 2 =
W3 2 =
379.556418024 seg-2
2431.62148381 seg-2
3630.78873029 seg-2
W1 =
W2 =
W3 =
19.482207730 seg-1
49.311474160 seg-1
60.256026506 seg-1
Cálculo del período para cada uno de los modos.
T1 =
2S
W1
=
=0
2*S
19.482207730seg-1
T1 = 0.322508896 seg
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
2S
W2
T2 =
=
2*S
49.311474160 seg-1
T2 = 0.127418322 seg
2S
W3
T3 =
=
2*S
60.256026506 seg-1
T3 = 0.104274803 seg
Cálculo de las formas modales
Para calcular los modos de vibración, se reemplazan los valores de
W2 en la expresión «K-W2*M«*Z = 0.
Primer modo: Procediendo así con W12, se obtiene el siguiente sistema
homogéneo de ecuaciones.
79.9475850.035280699*379.556418024
-40.379154
0
-40.379154
55.5276460.034985413*379.556418024
-15.148492
0
-15.148492
Z11
0
Z21 = 0
15.148492Z31
0.005851645*379.556418024
0
Se puede escoger arbitrariamente el valor de alguno de los Zij ;
asumimos Z11 = 1.00, entonces el valor de Z21 y Z31, los obtenemos por
sustitución, en las ecuaciones anteriores.
Z1 =
Z11
Z21
Z31
=
1.000000000
1.648290335
1.931478261
Segundo Modo: usando análogamente W22.
79.9475850.035280699*2431.62148381
-40.379154
0
-40.379154
55.5276460.034985413*2431.62148381
-15.148492
0
-15.148492
Z12
Z22 = 0
15.148492Z32
0.005851645*2431.62148381
Asumimos Z12 = 1
Método Dinámico de Análisis Modal
0
0
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Z2 =
Z12
Z22
Z32
=
1.000000
-0.144671695
-2.383407279
Tercer Modo: Usando análogamente W32.
79.9475850.035280699*3630.78873029
-40.379154
0
Z13
-40.379154
55.5276460.034985413*3630.78873029
-15.148492
Z23
0
-15.148492
0
=
15.148492Z33
0.005851645*3630.7887029
0
0
Asumimos Z13 = 1, Despejando Z23:
Z23 =
Z23
Z33 =
Z33
[79.947585-(0.035280699*3630.7887029)]*1
40.379154
= -1.192426650
-15.148492*(-1.192426650)
15.148492-(0.005851645*3630.7887029)
= 2.962391959
Comprobación de la Ortogonalidad de los modos con
respecto a las matrices de masa y rigidez.
a) Ortogonalidad con respecto a la matriz de masas:
ZjT*M*Zr = 0
si j z r
Z1T*M*Z2 =
1.00
1.648290335 1.931478261
0.035280699
0
0
1.000000
0
0.034985413
0
-0.144671695
0
0
0.005851645 -2.383407279
=0
0.035280699
0
0
1.00
0
0.034985413
0
-1.192426650
0
0
0.005851645 2.962391959
=0
Z1T*M*Z3 =
1.00
1.648290335 1.931478261
Z2T*M*Z3 =
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
1.00
-2.383407279
-0.144671695
0.035280699
0
0
1.00
0
0.034985413
0
-1.192426650
0
0
0.005851645 2.962391959
=0
b) Ortogonalidad con respecto a la matriz de rigidez:
ZjT*K*Zr = 0
si j z r
Z1T*K*Z2 =
1.00
1.648290335 1.931478261
79.947585
-40.379154
0
1.000000
-40.379154
0
55.527646 -15.148492 -0.144671695 =0
-15.148492 15.148492 -2.383407279
79.947585
-40.379154
0
1.00
-40.379154
0
55.527646 -15.148492 -1.192426650 =0
-15.148492 15.148492 2.962391959
79.947585
-40.379154
0
1.00
-40.379154
0
-1.192426650
55.527646 -15.148492
=0
-15.148492 15.148492 2.962391959
Z1T*K*Z3 =
1.00 1.648290335 1.931478261
Z2T*K*Z3 =
1.00
-0.144671695
-2.383407279
Análisis Sísmico Dinámico
Cálculo del coeficiente de participación de cada modo Dm, haciendo
uso de la ecuación:
Dm =
¦m1*Iim
¦m1*Iim2
D1 =
(0.035280699*1)+(0.034985413*1.648290335)+(0.005851645*1.931478261)
(0.035280699*(1)2)+(0.034985413*(1.648290335)2)+(0.005851645*(1.931478261)2)
D1 = 0.685122131
D2 =
(0.035280699*1)-(0.034985413*0.144671695)-(0.005851645*2.383407279)
(0.035280699*(1)2)+(0.034985413*(-0.144671695)2)+(0.005851645*(-2.383407279)2)
D2 = 0.234967703
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
D3 =
(0.035280699*1)-(0.034985413*1.192426650)+(0.005851645*2.962391959)
(0.035280699*(1)2)+(0.034985413*(-1.192426650)2)+(0.005851645*(2.962391959)2)
D3 = 0.079910166
Cálculo de matriz modal normalizada.
0.685122131
1.000000
1.648290335
1.931478261
I2 =
I3 =
I1 =
I1 =
0.685122131
1.129280187
1.323298502
0.234967703
1.000000
-0.144671695
-2.383407279
I2 =
0.234967703
-0.033993176
-0.560023734
0.182244
1.000000
-1.192426650
2.962391959
I3 =
0.079910166
-0.095287011
0.236725232
Forma Modal Normalizada
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
3.7.1. CALCULO DE LAS FUERZAS Y CORTANTES SISMICOS (MODALES)
MEDIANTE EL METODO DE ANÁLISIS DINÁMICO CON UN GRADO DE
LIBERTAD POR PLANTA
APLICANDO EL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCION
EJE 2
Datos obtenidos del análisis dinámico con un grado de libertad por Nivel.
1.a) En la Tabla anexa se indican los pesos y las coordenadas modales de
los diversos pisos calculados mediante un análisis modal.
Nivel
3
2
1
I1
I2
I3
Wi (Kg)
5,740.46 1.323299 -0.560024 0.236725
34,320.69 1.129280 -0.033993 -0.095287
34,610.37 0.685122 0.234968 0.079910
1.b) Período de los modos (Datos del Análisis Dinámico)
T1 =
T2 =
T3 =
0.3225089
0.1274183
0,1042748
Seg.
Seg.
Seg.
Modo 1
Modo 2
Modo 3
Datos obtenidos aplicando la Norma Sismorresistente, (Tabla A-1, A-2,
RNC-83, ver tabla en ANEXO I).
2.a)
Ubicación y Zonificación: Managua, Zona sísmica 6
2.b)
Uso: Apartamentos, Grupo 2
Vida Económica
50 años
Probabilidad de daño aceptable 0.40
Probabilidad de no excedencia 0.60
Riesgo/año
0.10
100 Años
Período de Retorno
Entonces, A=
0.35
K
2.c)
Sistema Aporticado por lo tanto, el tipo de
0.67
=
Estructura es: Tipo I
2.d)
Factor de deformación de daño
dt=
3.00
2.e)
Factor Intervalo de Confiabilidad Espectral
(1+ Kt Vs) = 1.00
2.f)
Factor de Reducción R
R=
0.70
Fuerzas modales .
Fim = Wi x Iim x Dm x Am/g
Dm =
¦ Wi Iim
¦ Wi Im2
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Fim = Fuerza Lateral en el Piso i, modo m
am = Factor de participación de cada modo
Sm= Cortante en la base para el modo m
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
2
Dm =
1
¦W
¦ Wi Iim
¦ Wi Iim2
Dm= Fracción de Masa total o participativa
asociada con la respuesta en modo m
Modo 1: Se determinará el coeficiente sísmico c
Factor de Amplificación Dinámica, Como T1 = 0.3225089 seg< 0.5 seg. D= 2
T1 =
0.3225089 seg
Se calcula
V1=
V1=
Período Fundamental
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*2*0.7*(1/3)*1*Wn/g
V1 =0.163 Wn
c = 0.163
Haciendo uso del espectro de aceleraciones para análisis dinámico modal,
deducimos Am, en base al período modal
Am =
Am =
cxg
0.163 g
Se calcula el corte Basal
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 1
Masa
I1
NIVEL
Wi (Kg)
(kg-s2/m)
3
2
1
¦
5,740.46
34,320.69
34,610.37
585.16
3,498.54
3,528.07
Wi I1
7,596.346
38,757.675
23,712.327
74,671.52 7,611.78 Acumulados 70,066.35
S1 =0.938x74,671.52x0.163 =
1.323
1.129
0.685
Wi I12
10,052.234
43,768.275
16,245.840
70,066.35
D 1 (Cte)
D 1 (Cte)
0.938
1.000
11,444.17 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, la cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F31 = Wi x Iim x Dm x Am/g
F31 = 5,740.46 x 1.323 x 1.000 x 0.163 = 1,240.74 kg
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
NIVEL
Peso (kg)
I1
D1 (Cte)
Fi1 (kg)
3
2
1
¦
5,740.46
34,320.69
34,610.366
74,671.52
1.323
1.129
0.685
1.000
1.000
1.000
1,240.74
6,330.42
3,873.01
Vi1 (kg)
0.00
1,240.74
7,571.16
11,444.17
Se comprueban al final los valores comparando S1 del nivel 1 con V11
V11 =
11,444.17
Cortes del Modo 1
S1 =
Kg
OK
11,444.17
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
Kg
Cálculo del desplazamiento modal en cada piso
G'im = dt x Am x 1/W2m x Dm x Iim
G'11 =
0.8677
cm
G'21 =
1.4302
cm
d'31 =
1.6759
cm
Se repite el cálculo para los modos 2 y 3 lo cual aparece resumido en las
tablas siguientes.
Fuerzas modales en el 2do modo. Se determinará el coeficiente sísmico
Factor
de
Amplificación Dinámica, Como T2 =0.1274183seg < 0.5;
entonces D =2
T2 =
0.1274183 seg
Se calcula
V2=
V2=
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*2*0.7*(1/3)*1*Wn/g
c=
V2 =0.163 Wn
c = .163
Haciendo uso del espectro de aceleraciones para análisis dinámico modal,
deducimos Am, en base al periodo modal
T2=
0.1274 seg
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Entonces Am=c*g= 0.163 g
Se calcula el corte Basal
c = 0.163
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 2
I2
D 2 (Cte) D 2 (Cte)
NIVEL
Wi (Kg)
Masa
Wi I2
Wi I22
2
(kg-s /m)
3
5,740.46
585.16
-0.560
-3,214.796 1,800.362
0.050
1.000
2
34,320.69 3,498.54
-0.034
-1,166.669
39.659
1
34,610.37 3,528.07
0.235
8,132.318 1,910.832
Acumulados
3,750.85
3,750.85
74,671.52 7,611.78
¦
S 2 = 0.050 x 74,671.52 x 0.163 = 612.64 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, la cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F32= Wi x Iim x Dm x Am/g
F32 = 5,740.46 x -0.560 x 1.000 x 0.163 = -525.08 kg
NIVEL
3
2
1
¦
Peso (kg)
5,740.46
34,320.69
34,610.366
74,671.52
I2
-0.560
-0.034
0.235
D2 (Cte)
1.000
1.000
1.000
Fi2 (kg)
-525.08
-190.56
1,328.28
Vi2 (kg)
-525.08
-715.64
612.64
Se comprueban al final los valores comparando S2 del nivel 1 con V12
V12 =
612.64
Cortes del Modo 2
S2 =
Kg
OK
612.64
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
Kg
Cálculo del desplazamiento modal de cada piso
G'im = dt x Am x 1/W2m x Dm x Iim
G'12 =
0.0464
cm
G'22 =
-0.0067
cm
G'32 =
-0.1107
cm
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Fuerzas Modales en el 3er modo: Determinación del coeficiente sísmico
Factor de amplificación
entonces D =2
Se calcula
V3=
V3=
dinámica
T3=0,104274803
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*2*0.7*(1/3)*1*Wn/g
seg
<
0.5
seg;
V3 = 0.163 Wn
c = 0.163
Determinación de la aceleración espectral Am
En base al período Am = c*g = 0.163
Se calcula el corte Basal
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 3
NIVEL
Wi (Kg)
3
2
1
¦
5,740.46
34,320.69
34,610.37
74,671.52
Masa
I3
Wi I3
(kg-s2/m)
585.16
0.237
1,358.913
3,498.54
-0.095
-3,270.316
3,528.07
0.080
2,765.720
7,611.78 Acumulados 854.32
Wi I32
321.689
311.619
221.009
854.32
D 3 (Cte) D 3 (Cte)
0.011
1.000
S3 = 0.163 x 74,671.52 x 0.011 = 139.54 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, la cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F33 = Wi x Iim x Dm x Am/g
F33 = 5,740.46 x 0.237 x 1.000 x 0.163 = 221.96kg
NIVEL
3
2
1
¦
Peso (kg)
5,740.46
34,320.69
34,610.366
74,671.52
I3
0.237
-0.095
0.080
D3 (Cte)
1.000
1.000
1.000
Fi3(kg)
221.96
-534.15
451.73
Vi3(kg)
221.96
-312.19
139.54
Se comprueban al final los valores comparando S3 del nivel 1 con V13
V13 =
Cortes del Modo 3
139.54
Kg
OK
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
S3=
139.54
Kg
Cálculo del desplazamiento modal de cada piso
G'im = dt x Am x 1/W2m x Dm x Iim
G'13 =
0.0106
cm
G'23 =
-0.0126
cm
G'33 =
0.0313
cm
Fuerzas modales del análisis modal: los valores finales del corte basal y
corte en cada piso se determinarán por combinación de los respectivos
valores modales, tomando la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de
cada valor modal.
NIVEL
3
2
1
V1 (kg)
V3 (kg) V
V2 (kg)
1,240.74
-525.08
7,571.16
-715.64
11,444.17 612.64
221.96
-312.19
139.54
2
ȈV1 , m
(kg)
1,365.43
7,611.31
11,461.41
COMBINACIÓN
CUADRÁTICA
DE LOS NODOS
Desplazamiento total en cada piso
NIVEL
MODO 1
MODO 2
MODO 3
3
2
1
G't1
1.6759
1.4302
0.8677
G't2
-0.1107
-0.0067
0.0464
G't3
0.0313
-0.0126
0.0313
G'i total
(cm)
1.680
1.430
0.869
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
ESTRUCTURA IDEALIZADA
EJE 2
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
3.7.2.- ANALISIS DEL EJE B
Cálculo de rigidez de columnas.
K=
12*E*I
L3
12*2038.901781 Tn/cm 2 *7242.427cm
(380cm)3
K1 = 22.605230 Tn/cm
4
*7 columnas
12*2038.901781 Tn/cm 2 *3987.497cm
(350cm)3
K2 = 15.928388 Tn/cm
4
*7 columnas
K1 =
K2 =
12*2038.901781 Tn/cm 2 *844.950cm
K3 =
(400cm)3
K3 = 2.261136 Tn/cm
4
*7 columnas
Determinación de la matriz de rigidez lateral (K).
K=
K1+K2
-K2
0
-K2
K2+K3
-K3
0
-K3
K3
=
38.533618
-15.928388
0
-15.928388
18.189524
-2.261136
0
-2.261136
2.261136
Cálculo de masas por nivel.
mi =
m1 =
Wi
g
NOTA: Los pesos fueron calculados en la sección
3.6.3, EJE B, página 50.
97508.933 kg
981cm/seg2
*
1Tn
1000 kg
m1 = 0.099397 ton-seg2/cm
m2 =
97112.404 kg
981cm/seg2
*
1Tn
1000 kg
m2 = 0.098993 ton-seg2/cm
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
16312.731 kg
981cm/seg2
m3 =
*
1Tn
1000 kg
m3 = 0.016629 ton-seg2/cm
Determinación de matriz de masa.
m1
0
0
M=
0
m2
0
0
0
m3
=
0.097359
0
0
0
0.098993
0
0
0
0.016629
Cálculo de las frecuencias para cada uno de los modos de
vibración.
|K – W2*M| = 0
38.533618
-15.928388
0
-15.928388
18.189524
-2.261136
38.533618-0.099397W2
-15.928388
0
0
-2.261136
2.261136
0.099397
0
0
-W2
-15.928388
18.189526-0.098993W2
-2.261136
0
0.098993
0
0
0
0.016629
0
-2.261136
2.261136-0.016629W2
El desarrollo de este determinante conduce a la siguiente
expresión:
-0.000163622828478W6 + 0.115745950405W4 – 19.6415422026W2 +
814.15564955 = 0
Resolviendo la ecuación anterior obtenemos:
W1 2 =
W2 2 =
W3 2 =
62.4946020365 seg-2
167.382541723 seg-2
485.632845167 seg-2
W1 =
W2 =
W3 =
7.90535274586 seg-1
12.9376405006 seg-1
22.037078871 seg-1
Cálculo del período para cada uno de los modos.
T1 =
2S
W1
=
2*S
7.90535274586 seg-1
T1 = 0.795892 seg
Método Dinámico de Análisis Modal
=0
=0
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
2S
W2
T2 =
=
2*S
12.9376405006 seg-1
T2 = 0.486205 seg
2S
2*S
=
T3 =
22.037078871 seg-1
W3
T3 = 0.287365 seg
Cálculo de las formas modales
Para calcular los modos de vibración, se reemplazan los valores de
W en la expresión |K – W2*M|Z = 0
2
Primer modo: Procediendo así con W12, se obtiene el siguiente sistema
homogéneo de ecuaciones.
38.5336180.099397*62.323369389
-15.928388
0
-15.928388
0
Z11
18.1895240.098993*62.323369389
-2.261136
-2.261136
Z21
2.2611360.016629*62.323369389
Z31
0
=
0
0
Asumimos Z11 = 1.00, entonces el valor de Z21 y Z31 los
obtenemos por sustitución, en las ecuaciones anteriores.
Z11
Z21
Z31
Z1 =
=
1.000000
2.030277
3.749179
Segundo Modo: usando análogamente W22.
38.5336180.099397*167.00194394
-15.928388
0
-15.928388
0
Z12
18.1895240.098993*167.00194394
-2.261136
-2.261136
Z22
2.2611360.016629*167.00194394
Z32
Asumimos Z12 = 1
Z2 =
Z12
Z22
Z32
=
1.000000
1.377046
-6.034989
Método Dinámico de Análisis Modal
0
=
0
0
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Tercer Modo: Usando análogamente W32.
38.5336180.099397*478.06956231
-15.928388
0
-15.928388
0
Z13
18.1895240.098993*478.06956231
-2.261136
-2.261136
Z23
2.2611360.016629*478.0695631
Z33
0
=
0
0
Asumimos Z13 = 1, Despejando Z23:
[38.533618-(0.099397*478.06956231)]*1
15.928388
= -0.567091
Z23 =
Z23
-2.261136*(-0.564091)
2.261136-(0.016629*478.06956231)
= -0.224215
Z33 =
Z33
Comprobación de la Ortogonalidad de los modos con respecto a las
matrices de masas y rigideces.
a) Ortogonalidad con respecto a la matriz de masas:
ZjT*M*Zr = 0
si j z r
Z1T*M*Z3 =
1.00
2.203027
3.749179
0.099397
0
0
0
0.098993
0
0
1.00
0
-0.564091
0.016629 -0.224215
=0
b) Ortogonalidad con respecto a la matriz de rigidez:
ZjT*K*Zr = 0
Z1T*K*Z3 =
1.00
2.203027
si j z r
3.749179
38.533618
-15.928388
0
-15.928388
18.189524
-2.261136
0
-2.261136
2.261136
1.00
-0.564091
-0.224215
Método Dinámico de Análisis Modal
=0
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis sísmico dinámico
Cálculo del coeficiente de participación de cada modo Dm, haciendo
uso de la ecuación:
Dm =
¦m1*Iim
¦m1*Iim2
(0.099397*1)+(0.098993*2.030277)+(0.016629*3.749179)
(0.099397*(1)2)+(0.098993*(2.030277)2)+(0.016629*(3.749179)2)
D1 = 0.489381
D1 =
(0.099397*1)+(0.098993*1.377046)+(0.016629*(-6.034989))
(0.099397*(1)2)+(0.098993*(1.377046)2)+(0.016629*(-6.034989)2)
D2 = 0.151619
D2 =
(0.099397*1)+(0.098993*(-0.564091))+(0.016629*(-0.224215))
(0.099397*(1)2)+(0.098993*(-0.564091)2)+(0.016629*(-0.224215)2)
D3 = 0.302336
D3 =
Cálculo de matriz modal normalizada.
I1 =
I2 =
I3 =
0.489381
1.000000
2.030277
3.749179
I1 =
0.489381
0.993579
1.834777
0.151619
1.000000
1.377046
-6.034989
I2 =
0.151619
0.208786
-0.915019
0.302336
1.000000
-0.564091
-0.224215
I3 =
0.302336
-0.170546
-0.067788
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Forma Modal Normalizada
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
3.7.2.11. CALCULO DE LAS FUERZAS Y CORTANTES SISMICOS (MODALES)
MEDIANTE EL METODO DE ANÁLISIS DINÁMICO CON UN
GRADO DE LIBERTAD POR PLANTA
APLICANDO EL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCION
EJE B
Datos obtenidos del análisis dinámico con un grado de libertad por Nivel.
1.a) En la Tabla anexa se indican los pesos y las coordenadas modales de
los diversos pisos calculados mediante un análisis modal.
Nivel
3
2
1
I1
I2
I3
Wi (Kg)
16,312.73 1.834777 -0.915019 -0.067788
97,112.40 0.993579 0.208786 -0.170545
97,508.93 0.489381 0.151619 0.302336
1.b) Período de los modos (Datos del Análisis Dinámico)
T1 =
T2 =
T3 =
0.795892
0.486205
0.287365
Seg.
Seg.
Seg.
Modo 1
Modo 2
Modo 3
Datos obtenidos aplicando la Norma Sismorresistente, (Tabla A-1, A-2,
RNC-83, Ver tabla en ANEXO I)
2.a)
Ubicación y Zonificación: Managua, Zona sísmica
50 años
2.b)
Uso: Apartamentos, Grupo 2 Vida Económica
Probabilidad de daño aceptable
0.40
Probabilidad de no excedencia
0.60
Riesgo / año
0.10
100 Años
Período de Retorno
Entonces, A=
0.35
K
2.c)
Sistema Aporticado por lo tanto, el tipo de
0.67
=
Estructura es: Tipo I
2.d)
Factor de deformación de daño
dt=
3.00
2.e)
Factor Intervalo de Confiabilidad Espectral (1+ Kt Vs) =
1.00
2.f)
Factor de Reducción R
R=
0.70
Fuerzas modales .
Fim = Wi x Iim x Dm x Am/g
Dm =
¦ Wi
¦ Wi
Iim
Iim2
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Fim = Fuerza Lateral en el Piso i, modo m
Dm = Factor de participación de cada modo
Sm= Cortante en la base para el modo m
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
2
Dm = 1
¦W
¦Wi
¦Wi
Iim
Iim2
D m= Fracción de Masa total o participativa
asociada con la respuesta en modo m
Modo 1: Se determinará el coeficiente sísmico c
Factor de Amplificación Dinámica, Como T1 = 0.795892 seg > 0.5 seg.
Entonces D= 2*(0.5/T)0.5 D= 1.585
T1 =
0.795892 seg.
Se calcula
V1=
V1=
Período Fundamental
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*1.585*0.7*(1/3)*1*Wn/g V1 =0.129 Wn
c = 0.129
Haciendo uso del espectro de aceleraciones para análisis dinámico modal,
deducimos Am, en base al período modal
Am =
Am =
(0.5/T)x c x g
0.081 g
Se calcula el corte Basal
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 1
NIVEL
Wi (Kg)
3
2
1
¦
16,312.73
97,112.40
97,508.93
210,934.07
Masa
I1
(kg-s2/m)
1,662.87
1.835
9,899.33
0.994
9,939.75
0.489
21,501.94 Acumulado
Wi I1
Wi I12
Į (Cte)
Į (Cte)
29,930.224
96,488.845
47,719.019
174,138.09
54,915.286
95,869.290
23,352.781
174,137.36
0.826
1.000
S1= 0.826 x 210,934.07 x 0.081 = 14,160.73 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, la cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F31 = Wi x Iim x Dm x Am/g
F31 = 16,312.73 x 1.835 x 1.000 x 0.081 = 2,433.89 kg
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
NIVEL
Peso (Kg.)
I1
3
2
1
¦
16,312.73
97,112.40
97,508.933
210,934.07
1.835
0.994
0.489
D1 (Cte) Fi1 (kg)
1.000
1.000
1.000
2,433.89
7,846.37
3,880.46
Vi1 (kg)
0.00
2,433.89
10,280.26
14,160.72
Se comprueban al final los valores comparando S1 del nivel 1 con V11
V11 =
14,160.72 Kg.
Cortes del Modo 1
S1 =
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
OK
14,160.73 Kg.
Cálculo del desplazamiento modal en cada piso
G 'im = dt x Am x 1/W2m x D
G'11 =
1.8741
cm
G'21 =
3.8049
cm
G'31 =
7.0262
cm
m
x I
im
Se repite el cálculo para los modos 2 y 3 lo cual aparece resumido en las
tablas siguientes.
Fuerzas modales en el 2do modo. Se determinará el coeficiente sísmico
Factor de Amplificación Dinámica, Como T2 =0.486205 seg. < 0.5;
Entonces D =2
T2 =
Se calcula
0.486205 seg.
V2=
V2=
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*2*0.7*(1/3)*1*Wn/g
V2=0.163 Wn
c =0.163
Haciendo uso del espectro de aceleraciones para análisis dinámico modal,
deducimos Am, en base al período modal.
T2=
0.4862 seg
Entonces Am=
c*g
=
0.163g
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Se calcula el corte Basal
Sm= Am/g x Dm x ¦Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 2
NIVEL
Wi (Kg.)
3
2
1
¦
16,312.73
97,112.40
97,508.93
210,934.07
Masa
I2
Wi I2
(kg-s2/m)
1,662.87
-0.915 -14,926.459
9,899.33
0.209 20,275.710
9,939.75
0.152 14,784.207
Acumulados
20,133.46
21,501.94
Wi I22
13,657.993
4,233.284
2,241.567
20,132.84
D 2 (Cte)
0.095
D 2 (Cte)
1.000
S2= 0.095 x 210,934.07 x 0.163 =3,288.57 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, la cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F32= Wi x Iim x Dm x Am/g
F32 =16,312.73 x -0.915 x 1.000 x 0.163 = -2,438.06 kg
NIVEL
3
2
1
¦
Peso (Kg.)
16,312.73
97,112.40
97,508.933
210,934.07
I2
-0.915
0.209
0.152
D2 (Cte.)
1.000
1.000
1.000
Fi2 (kg)
-2,438.06
3,311.80
2,414.83
Vi2 (kg)
-2,438.06
873.74
3,288.57
Se comprueban al final los valores comparando S2 del nivel 1 con V12
V12 =
3,288.57
Cortes del Modo 2
S2 =
Kg.
OK
3,288.57
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
Kg.
Cálculo del desplazamiento modal de cada piso
G'im = dt x Am x 1/W2m x Dm x Iim
G'12 =
0.4354
cm
G'22 =
0.5996
cm
G'32 =
-2.6278
cm
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Fuerzas modales en el 3er Modo: Determinación del coeficiente sísmico
Factor de amplificación dinámica T3 = 0,287365 seg. < 0.5 seg.;
entonces D=2
0.287365 seg.
T3 =
V3=
V3=
Se calcula
A*D*R*1/dt*(1+Kt Vs)*Wn/g
0.35*2*0.7*(1/3)*1*Wn/g
V3= 0.163 Wn
c = 0.163
Determinación de la aceleración espectral Am
En base al período Am = c*g = 0.163g
Se calcula el corte Basal
Sm= Am/g x Dm x ¦ Wi
Se construye la siguiente tabla: Modo 3
NIVEL
Wi (Kg.)
3
2
1
¦
16,312.73
97,112.40
97,508.93
210,934.07
Masa
I3
(kg-s2/m)
1,662.87
-0.068
9,899.33
-0.171
9,939.75
0.302
21,501.94 Acumulados
Wi I3
Wi I32
-1,105.807
74.960
D 3 (Cte)
0.056
D 3 (Cte)
1.000
-16,562.035 2,824.572
29,480.461 8,913.005
11,812.62 11,812.54
S3 = 0.056 x 210,934.07 x 0.163 = 1,929.41 kg
Cálculo de la fuerza lateral Fim para cada piso, lo cual se acumula para
calcular el cortante basal que debe ser igual al calculado en el paso
anterior.
Por ejemplo, para el nivel 3 se tendrá:
F33 = Wi x Iim x Dm x Am/g
F33 =16,312.73 x -0.068 x 1.000 x 0.163 = -180.62 kg
NIVEL
3
2
1
¦
Peso (kg)
16,312.73
97,112.40
97,508.933
210,934.07
I3
-0.068
-0.171
0.302
D3 (Cte)
1.000
1.000
1.000
Fi3 (kg)
-180.62
-2,705.15
4,815.17
Vi3 (Kg.)
-180.62
-2,885.77
1,929.40
Método Dinámico de Análisis Modal
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Se comprueban al final los valores comparando S3 del nivel 1 con V13
V13 =
1,929.40
Cortes del Modo 3
Kg.
OK
El Corte acumulado es igual al calculado
(Puede haber diferencias por
aproximaciones decimales)
1,929.41 Kg.
S3=
Cálculo del desplazamiento modal de cada piso
G'im = dt x Am x 1/W2m x Dm x Iim
G'13 =
0.2993
cm
G'23 =
-0.1688
cm
G'33 =
-0.0671
cm
Fuerzas modales del análisis modal: los valores finales del corte basal y
corte en cada piso se determinarán por combinación de los respectivos
valores modales, tomando la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
de cada valor modal.
NIVEL
3
2
1
V1(Kg.)
V2(kg)
V3 (kg)
V
2
ȈV1 , m
(kg)
2,433.89 -2,438.06 -180.62
3,449.72
10,280.26 873.74 -2,885.77 10,713.30
14,160.72 3,288.57 1,929.40 14,665.04
COMBINACIÓN
CUADRÁTICA
DE LOS MODOS
Desplazamiento total en cada piso
NIVEL
MODO 1
MODO 2
MODO 3
3
2
1
G't1
7.0262
3.8049
1.8741
G't2
-2.6278
0.5996
0.4354
G't3
-0.0671
-0.1688
-0.0671
G'i total
(cm)
7.502
3.856
1.925
Método Dinámico de Análisis Modal
EJE B
ESTRUCTURA IDEALIZADA
Análisis Sísmico Dinámico
Análisis Comparativo entre el Método Estático y el Método Dinámico de Análisis Modal
Introducción.
El propósito del presente documento es el de presentar el procedimiento de diseño de un
edificio de dos plantas y la obtención de fuerzas sísmicas por medio de Métodos
Dinámicos así como su comparación con las obtenidas por medio del empleo del Método
Estático Equivalente propuesto en el Reglamento Nacional de la Construcción, RNC-83.
El edificio tratado es un edificio para uso de Biblioteca por parte del Colegio Bautista de
Managua, con un área aproximada de 900 m2.
Para efectuar el análisis dinámico se empleo el método de iteraciones matriciales de
Stodolla-Vianello montado en el programa Mathcad 12, posteriormente se realizo un
análisis de los periodos de vibración naturales del suelo del sitio tomando en
consideración la información proporcionada por el estudio de suelos efectuado en el sitio.
3,00
1,00
5,00
4,99
3,00
5,00
1,00
0,30
0,30
0,26
3,00
1,39
0,30
0,85
3,00
0,85
0,20
1,39
0,30
0,90
1,90
P
V
4
0,26
0,4
5
0,3
0
0,3
0
0,4
5
V
3
13
0,90
N.P.T.=0.00
P
7
P
11
0,80
P
COCINA
12
P
9
0,10
8
10
0,4
5
0,3
0
5,00
0,10
P
V
5
0,90
0
5
P
0,4
0,3
1,60
2,95
V
1
3,0
0
0,70
3,0
0
V
2
SALA DE JUNTAS
DIRECCION
SECRETARIA
6
0,30
P
N.P.T.=0.00
N.P.T.=0.00
0,30
P
3
0,51
4
1,60
0,90
0,82
1,48
P
0,51
0,30
P
0,90
5
0,90
V
13
0,81
1,36
1,51
2,35
0,90
0,30
N.P.T.=0.00
0,15
P
0,90
2,10
2,10
1,25
0,90
1,60
1
1,25
0,90
4,15
V
12
VESTIBULO
3,00
CAJA
V
11
BODEGA
P
N.P.T.=0.00
2
S U B E
ESCALERA
SECRETARIA ACADEMICA
N.P.T.=0.00
N.P.T.=0.00
3,28
4
2
3
1
5
6
7
8
9
10
11
16
12
P
15
13
5,01
3,25
P
14
N.P.T.=0.00
N.P.T.=+2.00
0,81
25
24
23
20
22
21
19
18
17
16
P
19
18
1,51
1,51
P
BODEGA
CONTABILIDAD
0,30
2,80
17
1,70
P
15
0,30
14
0,84
111
N.P.T.=0.00
3,70
4,10
0,90
N.P.T.=0.00
P
P
21
0,30
0,30
SECRETARIA
CONTABILIDAD
5,00
N.P.T.=0.00
20
SUB-DIRECCION
0,3
0
N.P.T.=0.00
0,4
4
0,4
5
1,40
0
0,3
BODEGA
SUB-DIRECCION
2,24
V
10
V
6
N.P.T.=0.00
3,0
0
0
3,0
V
8
V
9
V
7
4
4
0,4
0,26
0,30
3,00
1,39
0,85
3,00
0,85
0,30
1,39
3,00
0,30
PLANTA ARQUITECTONICA - PRIMER NIVEL
ESCALA :------------------ 1 : 50
0,30
0,26
0,3
0
0
0,3
0,4
15,00
N.P.T.=0.00
P
VESTIBULO
23,00
1,00
3,00
5,00
4,99
3,00
1,39
0,30
0,75
2,89
1,05
0,48
3,00
0,26
0,3
0
0,4
V
16
1,00
0,30
0,91
0,4
5
0,3
0
0,30
0,30
3,00
5,00
P
5
V
17
22
1,89
3,0
0
3,0
0
V
15
V
18
0,3
0
0,3
0
0,4
5
0,4
5
SALA MULTIMEDIA
SALA DE LA CULTURA
N.P.T.=+4.00
0,30
0,30
5,00
SALA DE LAS
PROMOCIONES
N.P.T.=+4.00
N.P.T.=+4.00
1,48
1,51
3,9
2
0,26
0,81
0,78
0,82
0,30
0,30
3,20
6,92
1,96
1,41
5
1,2
4,15
2,26
N.P.T.=+4.00
3,00
3,28
V
19
VESTIBULO
9
10
13
LOBBY
N.P.T.=+4.00
11
N.P.T.=+4.00
VESTIBULO
12
3,25
5,00
15,00
SALA DE LOS TROFEOS
V
14
N.P.T.=+4.00
ESCALERA
N.P.T.=+2.00
111
0,24
0,96
0,81
0,84
0,96
0,30
B A J A
P
CONTABILIDAD
23
P
P
24
25
SALA DE LOS DEPORTES
0,30
SALA DE LOS DIRECTORES
27
1,51
P
26
0,30
1,51
N.P.T.=0.00
P
N.P.T.=+4.00
N.P.T.=+4.00
5,00
1,35
CONTABILIDAD
N.P.T.=0.00
0,3
6
0,4
0
0,3
0
0,4
4
0,36
1,35
V
24
1,79
P
P
28
V
20
29
CONTABILIDAD
0
3,0
3,0
N.P.T.=0.00
0
V
22
V
23
V
21
4
0,4
0,4
4
0,3
0,26
3,00
1,39
0,85
3,00
0,85
1,39
3,00
0
0,3
0,30
0
0,30
0,30
0,30
0,30
23
22
21
20
19
18
16
17
15
0,91
14
1,41
0,26
PLANTA ARQUITECTONICA - SEGUNDO NIVEL
ESCALA :------------------ 1 : 75
Nota: Se adjunta elevación arquitectónica ilustrativa al final del documento (En anexos).
El edificio está conformado de paredes exteriores de Panel Covintec, Las paredes internas
son particiones de JPM, la estructura principal será Metálica con entrepiso de losa mixta
de lámina troquelada y concreto reforzado.
II. CLASIFICACION ESTRUCTURAL.
De acuerdo con el Reglamento Nacional de la Construcción, RNC-83, el edificio se
clasifica de la siguiente manera:
Grupo: 2 – Oficinas.
Tipo: 3 – Edificio de dos Plantas con pórticos rígidos.
K: 1.00
Grado: B – Calidad Regular.
III. CARGAS VIVAS.
Oficinas
CV= 250 kg/m2
CVR=100 kg/m2
IV. CARGAS MUERTAS
Zinc corrugado calibre 26= 5.4 Kg/m2
Cielo raso de Plycem con estructura de aluminio= 7 kg/m2
Peso de piso cerámico= 30 Kg/m2
Peso de paredes de Covintec = 150 Kg/m2
Peso de particiones ligeras (Durock/ Gypsum) = 23 kg/m2
Ventanas de Vidrio Fijo con Estructura de Aluminio= 35 kg/m2
C= 0.429
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Resolucion al problema del analisis modal para un edificio de dos niveles
siguiendo la metodologia empleada por el Ing. Gilberto Lacayo. (Metodo matricial StodollaVianello).
Primeramente se ensambla la matriz de masas del
edificio, para esto necesitamos
Matriz de masas:
conocer la masa de todos los elementos que lo
componen tales como losas, vigas
x 0.34
y columnas, forros y particiones, paredes,
escaleras, descanso, losa de techo,
ductos y tuberias, etc. (calculo en hoja de excel
anexa).
Matriz de rigidez lateral del edificio:
16 es el numero de columnas.
La matriz de rigidez lateral es:
La matriz de flexibilidad es
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (1 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
x 8.29x10^-2
es la matriz de flexibilidad
La matriz dinamica para el PRIMER MODO DE VIBRACION es:
factor de la matriz de flexibilidad * factor de matriz de masas.
x 0.028
Configuracion caracteristica para el primer modo de vibracion
vector de prueba inicial:
Ecuacion carateristica para el primer modo de vibracion:
D1*u1=1/wl2*u1
Para la segunda iteracion se toma el valor de D1*u1 anterior como vector de
prueba. asi:
Tercera iteracion
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (2 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Cuarta iteracion
Quinta iteracion
los resultados son practicamente iguales.
SEGUNDO MODO DE VIBRACION
Aplicamos el principio de ortogonalidad.
para lo cual calculamos la transpuesta de la matriz de desplazamientos U1
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (3 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
La matriz traspuesta x la matriz de masas x el desplazamiento unitario
segundo debe ser igual a cero, o sea.
hacemos cero US1 y sustituimos el coeficiente de US2 en la matriz de masas.
A partir de esta y la matriz de masas, construimos la
matriz de eliminacion S1
recordando que:
y montamos la matriz dinamica para el segundo modo de vibracion que es
La configuracion caracteristica para el segundo modo de vibracion es:
por lo tanto necesitamos asumir un valor de prueba para los desplazamientos u2
Primera iteracion matricial.
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (4 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Segunda iteracion matricial.
Tercera iteracion matricial.
Cuarta iteracion matricial.
Quinta iteracion matricial.
Sexta iteracion matricial.
Septima iteracion matricial.
Octava iteracion matricial.
Novena iteracion matricial.
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (5 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Decima iteracion matricial.
En el problema presentado empleamos el valor obtenido en la novena
iteracion lo cual nos da los siguientes resultados.
de aqui w2=
el periodo T2
El vector U2, desplazamiento para el segundo modo de vibracion es:
AHORA PASAMOS AL TERCER MODO DE VIBRACION
No existe tercer modo de vibracion ya que hay tantos modos de vibracion como
niveles tenga el edificio, en nuestro caso, tiene solamente dos niveles por lo tanto
solo existen dos modos de vibrar.
Con los valores de los vectores de desplazamiento para cada modo obtenemos
la matriz modal para el sistema estructural la cual es:
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (6 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Esta matriz de vectores de desplazamientos esta referida al nivel o piso de referencia uno,
por lo cual es logico que los desplazamientos en los niveles superiores son mayores que en
los niveles inferiores por lo tanto se ordenan de arriba hacia abajo, asi:
Ahora procedemos a efectuar el analisis espectral que es la segunda parte del problema.
La clasificación estructural siguiendo los lineamientos del RNC 83 son los siguientes.
(esto es necesario para el calculo de las aceleraciones espectrales de acuerdo con el espectro
de respuesta sumnistrado en el reglamento).
Veamos:
Grupo 1. Edificio destinado a uso como Biblioteca.
Tipo 3. Edificios hasta de dos plantas con marcos rigidos de cualquier material o hibridos.
Grado B. Sistema estructural con simetría aceptable, confiabilidad del sistema constructivo,
control de los materiales, supervisión permanente.
Zona Sismica: zona 6, que incluye Managua.
Coeficiente Sísmico Último: De la tabla 14 del RNC.
Cu=0.429.
Los periodos de vibracion del edificio calculados son:
n de golpes=27
segun el RNC es un SUELO MEDIO.
Aplicamos el articulo 23 del RNC 83 Influencia del suelo y del periodo del edificio.
Por lo tanto para suelos medios y duros con periodo mayor de 0.8 segundos
(Ver espectro de aceleraciones del RNC 83).
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (7 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
La aceleracion para el primer periodo es
Ahora se pasa a efectuar numericamente en una hoja de calculo de excel.
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (8 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Ahora se procede a calcular los desplazamientos espectrales.
Para el primer modo:
Para el segundo modo:
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (9 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
analisis dinamico edificio administrativo bautista final
Ahora calculamos las fuerzas sismicas espectrales.
Para el modo 1:
Para el modo 2:
Las fuerzas sismicas estandarizadas son:
file:///F|/analisis dinamico edificio administrativo bautista final.htm (10 of 10)8/23/2006 11:50:02 PM
1
3.9 ANÁLISIS MODAL ELÁSTICO PARA UN EDIFICIO DE CINCO NIVELES.
Ilustraremos la aplicación del método de iteraciones matriciales en el análisis del
edificio de cinco niveles mostrado en la Fig (3.32) proyectado para construirse en el
sector de San Antonio en Managua, en un sitio localizado entre las fallas Estadio y Los
Bancos, estructuras cuyo control tectónico se conoce desde el estudio de Durham H.W.
(1939).
GEOLOGÍA LOCAL
La ciudad de Managua se localiza en una planicie de abanicos aluviales cuyo espesor
alcanza hasta unos 12m, constituidos por estratos entremezclados de materiales
piroclásticos y suelos, ya que el lugar registra un historial volcánico cuyas deposiciones
junto con los materiales aluviales forman parte de la topografía de las planicies de
Managua.
Durante el Pleistoceno y el Holoceno la sedimentación del área de Managua fue de
piroclastos transportados por el agua y el viento, esta deposición fue extensiva en las
planicies, formando grandes abanicos aluviales siguiendo la ruta de los drenajes y de
pequeñas escarpas de fallas, lo cual hace que la estratigrafía del área sea variable,
caracterizada por estratos horizontales indicativos de largos periodos de inactividad
volcánica.
2
Existen en el área aluviales espesos, con abundantes escombros y secuencias de
materiales volcánicos depositados en capas tobáceas, así como materiales gruesos
cementados, arenas y gravas en la vecindad lacustre.
TECTÓNICA DEL LUGAR
La ciudad de Managua se localiza dentro de la depresión tectónica o Graben de
Nicaragua la cual se encuentra rellenada por materiales piroclásticos pertenecientes al
vulcanismo Holocenico, cuya actividad principal se produjo en las estructuras
volcánicas alineadas desde Apoyeque hasta la región del Nejapa y en la estructura del
área del Tiscapa.
Esta unidad tectónica presenta las características de las estructuras producidas por los
esfuerzos de tensión debidos a la depresión nicaragüense y las estructuras individuales
que integran la unidad.
Existen evidencias de las tensiones en la región del Graben, observándose además
esfuerzos compresivos en los materiales líticos tobáceos y en los materiales cementados,
donde el fracturamiento presenta desplazamientos del orden de algunos centímetros.
La información instrumental confirma que los esfuerzos confinados en la región del
Pacifico de Nicaragua transfieren movimientos a lo largo de zonas de debilidad
estructural, para nuestro propósito establecemos las relaciones de las fallas activas
Estadio y Los Bancos con la posibilidad de que la energía acumulada produzca
movimientos en algunas fallas del sistema escalonado de Managua.
ESTRUCTURAS EXISTENTES EN EL SECTOR
Del Informe Técnico de INETER titulado: “Actualización del Mapa de Fallas
Geológicas de Managua” (ASDI, The World Bank Group, Managua 2002),
transcribimos textualmente: (2)
“La ciudad de Managua se ubica dentro de la cordillera volcánica entre los volcanes
Apoyeque al noroeste y Masaya al sureste. En ella y en sus alrededores se reconocen
numerosos pequeños edificios volcánicos y remanentes de volcanes: Santa Ana,
Asososca, Tiscapa, Ticomo, Motastepe, entre otros.
El subsuelo de Managua se caracteriza por la presencia de una secuencia volcanosedimentaria donde se reconocen productos provenientes de los volcanes Masaya,
Apoyeque, Apoyo, de los volcanes del lineamiento Miraflores-Nejapa, Motastepe y de
otros edificios fuera de este lineamiento, como Chico Pelón y Tiscapa que quedan ahora
como remanentes de antigua actividad volcánica en el centro del área de estudio. La
presencia de numerosos suelos fósiles demuestra la existencia de ciertos períodos de
calma entre eventos volcánicos o tectónicos, que han permitidos el desarrollo de suelos
de varios tipos (Hradecky et al., 1997).
El subsuelo de Managua se compone, a partir de la base, por productos del Grupo Las
Sierras, en los cuales se reconocen ignimbritas, ondas piroclásticas y piroclástos de
caída, relacionados a explosiones regionales de calderas que se han formado entre final
del Terciario e inicio del Cuaternario. Sobre este grupo se depositaron secuencias
piroclásticas del Grupo Las Nubes y del Grupo Managua, las cuales están
suficientemente descritas en Hradecky et al (1997) y en Hradecky (2001).
(2) Este es el estudio mas actualizado acerca del riesgo sísmico debido al sistema de fallas geológicas de la ciudad de Managua.
3
ESTRATIGRAFÍA DE MANAGUA
La geología y estratigrafía de Managua ha sido objeto de estudio en varios proyectos,
sin embargo, pocos de ellos, por ejemplo (Bice, 1983) y (Hradecky et al., 1997),
emplearon conceptos genéticos en la clasificación litológica; muchos propusieron una
clasificación litológica con carácter ingeniero-geológica, especialmente los estudios
elaborados después del terremoto de 1972 (Woodward-Clyde Consultants, 1975). El
reciente estudio geológico del área de Managua de Hradecky et al. (1997) mejoró los
conocimientos sobre la evolución geológica y estructural del área de la capital,
considerando indispensables utilizar los aspectos genéticos, en particular vulcanológicos
y geomorfológicos en la definición de la amenaza de esta área, así como en las
investigaciones científica
FALLAS GEOLÓGICAS Y LINEAMIENTOS
Woodward-Clyde Consultants (1975) presentan una descripción de las fallas principales
con sus respectivas denominaciones, parámetros y características. Moore (1990) y, más
recientemente, el Grupo de Autores (1997, Reporte N°3 de la Microzonificación
Sísmica de Managua) recopilaron información bibliográfica de cada falla principal.
El área de Managua se ubica dentro de la Depresión de Managua, una estructura
orientada N-S, considerada secundaria, con las mismas características y origen de la
estructura principal (Depresión de Nicaragua). Sus relaciones con la estructura principal
no se conocen. Se trata de una estructura reciente de tipo extensional y activa, que
disloca la cordillera volcánica en sentido derecho por unos 13 Km. (discutido por
Frischbutter, 1998).
La Depresión o Graben de Managua está limitada por la Falla Cofradía al este y el
lineamiento Miraflores-Nejapa al oeste. Hacia el norte el graben se pierde dentro del
lago y hacia el sector suroeste el graben es limitado por la Falla Mateare y la Falla Las
Nubes, mientras hacia el sur el límite se encuentra dentro de las calderas de Las Sierras.
Dentro del graben se encuentran fallas orientadas según dos conjuntos conjugados: N-S
y NE-SW (Woodward-Clyde Consultants, 1975). Las fallas con orientación N-S
generalmente tienen forma de arco, con dirección paralela a estructuras mayores
relacionadas a colapsos volcánicos y presentan desplazamientos de tipo normal. Estas
observaciones sugieren que dichas fallas pueden estar relacionadas en el tiempo y
espacio con el evento de subsidencia del graben. Las fallas con dirección NE-SW, en
particular N35°E y N45°E presentan desplazamientos laterales izquierdos (WoodwardClyde Consultants 1975). En el sector sureste del área de estudio se pudieron reconocer
además lineamientos E-W y ENE-WSW, ESE-WNW. Pocas fallas presentan una
orientación NW-SE, las cuales se pueden encontrar en el sector este y central del área de
estudio. LaFemina, Dixon y Strauch (2002) explican la orientación preferencial NNESSO con desplazamiento lateral izquierdo de las fallas en la cadena volcánica como
acomodación de los bloques tectónicos en la cadena volcánica. Según este trabajo, los
bloques orientados paralelamente a la fosa oceánica, responden a la oblicua presión del
proceso de subducción en Nicaragua en forma de un tipo de fallamiento denominado
bookshelf ("estantes de libros"). Mientras las fallas geológicas en el centro de Managua
fueron detonantes de destructivos terremotos en el siglo XX, no se sabe mucho sobre la
actividad de las fallas al este y sur de la ciudad. Cowan et al. (1998) probaron con un
4
estudio de Paleosismología que la Falla Aeropuerto es activa, y, hace aproximadamente
180 años, fue fuente de un terremoto con magnitud comparable con la del terremoto de
Managua 1972. Frischbutter (1998) habla de la posibilidad de migración de la actividad
hacia el este y que futuros terremotos fuertes podrían ocurrir en las fallas de esta zona.
Strauch (1998) hizo simulaciones numéricas de los posibles efectos de terremotos
causados por la Falla Aeropuerto y la Falla Cofradía.
FALLAS GEOLÓGICAS Y AMENAZA SÍSMICA
En la actualidad, en Managua viven alrededor de un millón de habitantes en una zona
sísmica y volcánicamente activa. La ciudad cuenta con una elevada densidad de fallas
geológicas activas (Brown et al. 1973) y sufrió en 1931 y 1972 dos terremotos
destructivos que causaron grandes perdidas de vidas humanas y enormes daños
materiales. Según Segura et al. (2000), las fallas sísmicas locales, en términos
estadísticos, generan el 59 % de la amenaza sísmica total en Managua. El 41% restante
resulta de la zona de subducción, de otras zonas en la cadena volcánica y de la zona
montañosa de Nicaragua. Esto subraya la importancia del conocimiento del fallamiento
local en Managua. Se cree que las fallas principales que atraviesan la parte central de
Managua tienen pocos kilómetros de longitud y con esta característica pueden generar
terremotos relativamente moderados de magnitudes hasta 6.5 Richter. No obstante
resultan extremadamente destructivos porque el hipocentro es poco profundo, inclusive
la ruptura corta la superficie, y la zona epicentral se ubica directamente en una ciudad
densamente poblada. Por otro lado, las fallas que forman los límites Este y Oeste del
graben de Managua (Falla Cofradía, Falla Mateare), por ser más largas y poder
acumular más energía, podrían causar terremotos más grandes (Strauch et al. 2000.
Estudio de la Microzonificación Sísmica de Managua) pero la densidad de población es
más baja en esta zona.
La importancia de consideraciones geológicas para la reconstrucción de Managua fue
obvia después del terremoto de 1972 (Schmoll, 1975). Como acción inmediata, las
Autoridades competentes de ese entonces encargaron un mapa de fallas y de la amenaza
sísmica, que fue presentado, junto con la matriz de planeación, por Woodward-Clyde en
1975 al Vice Ministerio de Planificación Urbana. Un plan regulador para la
reconstrucción y el desarrollo de Managua fue realizado por la Secretaría de Obras
Publicas de México en 1973. A raíz de las recomendaciones derivadas de estos estudios
se empezaron a requerir investigaciones geológicas para la detección de fallas
geológicas en Managua, las cuales se convirtieron desde entonces, en un requerimiento
técnico necesario para todo propietario de terreno que deseara levantar una obra o
construcción civil de importancia.” (Final del texto transcrito del Informe Técnico de
INETER)
Las estructuras más importantes próximas a la zona considerada son:
Falla Estadio: Localizada en el viejo centro de Managua fue reconocida por vez
primera por Lientenant Dan I Sultan en 1931, siendo la causante del terremoto de Marzo
de 1931. Su relato histórico puede encontrarse en el estudio de Woodward – Clyde –
Consultants Nov de 1975 “Investigation of Active Faulting in Managua and Vinicity
Brown en 1973 indica que durante el evento del 23 de Diciembre de 1972 esta falla no
se movió.
5
Falla de los Bancos: Es paralela a la falla Estadio, corta diagonalmente al viejo banco
central que continua por el parque Luis Alfonso Velásquez.
Fue mapeada en detalle por Brown, Ward, Plafter (1973), el U.S.G..S.- Brown et al le
describieron de largo 2.7 k.m, con desplazamiento lateral de 5.9cm, J .Kuant y Carlos
Valle la mapearon para el Catastro, fue descrita después del evento de 1972 para
controlar cuanto se desplazó, es una falla menor con estructura ramificada.
La secuencia estratigráfica del lugar del proyecto en orden de lo más reciente a lo más
antiguo es la siguiente: (1)
RELLENO SUPERFICIAL (R) Estos materiales se presentan en forma de escombros recientes,arenas limos, gravas.
SUELO HOLOCENICO ( Hs ) compuesto de materiales finos de limos-arcillas y arenas finas
ALUVIAL HOLOCENICO (Hal ) consiste en materiales sueltos o poco consolidados de arenas limosas, limos, y gravas
SUELO FOSIL ( Hfs ) consiste en materiales finos con trazos de gravas o fragmentos de rocas, arenas limosas irregulares
PÓMEZ DE APOYEQUE (Haq ) este material es formado por fragmentos o pequeñas capas de ± 4cm color blanco amarillento
FORMACIÓN SAN JUDAS ( Hsj ) son tefras de tipo basaltico escoriacio, lapilli, y cenizas
ALUVIALES MAS ANTIGUOS ( HPAL, Pa y Pal ) depósitos aluviales profundos con abundancia de fragmentos de Pómez
MATERIAL CONGLOMERATICO ARENOSO COMPACTO (Hmf ) materiales con comportamiento de roca ligeramente cement
SUELO FOSIL (Hfs ) provienen de la formación de Tobas, retiro o materiales aluviales de las unidades anteriores
TOBA RETIRO ( Hrt ) material muy fracturado e intemperizado oxidado dándole el aspecto amarillento, algunas veces verdoso
EVALUACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO PARA EL LUGAR
Por los estudios referidos y por el historial sísmico sabemos que la ciudad de Managua
es de alto riesgo con un sistema escalonado de fallas capaz de generar eventos con
profundidades focales superficiales menores de 30km
Arce (1973) refiere el siguiente historial sísmico para el sector estudiado
FECHA
31 Marzo 1931
4 Enero 1968
2 Enero 1972
23 Diciembre 1972
Hasta 1978
MAGNITUD ( Richter )
5.3-5.9
4.6
4.3
6.5
±3.0
PROFUNDIDAD ( km )
Superficial
± 5.0
± 5.0-10 (Hansen )
Superficial
Superficial
El sitio puede estar expuesto a vibraciones sísmicas donde la influencia y efecto que
ocurrirían a las edificaciones seria proporcional a la distancia focal y magnitud del
evento, pudiendo originarse una M máxima probada de 6.5 Richter y una magnitud
máxima creíble M = 7.0 Richter.
La información disponible sobre el riesgo sísmico y la estratigrafía del lugar será
utilizada en la construcción de los espectros de respuestas para el sitio del edificio
proyectado, empleando el programa Shake 92. Los espectros se construyeron
descombolucionando las componentes N-S del acelerograma del evento del 23 de
Diciembre de1972, y clasificando los suelos de los estratos, de acuerdo con el sistema
unificado de clasificación de suelos (SUCS). Inicialmente consideramos un porcentaje
de amortiguamiento β = 0.05 para el suelo y β = 0.02 para el basamento rocoso.
Posteriormente realizamos el análisis modal elástico aplicando el método de
iteraciones matriciales de Stodolla-Vianello, mostrándose cada una de las etapas del
análisis modal, hasta obtener las figuras características y los periodos fundamentales
para los tres primeros modos de vibración, valores que nos permitirán cuantificar los
6
desplazamientos , las fuerzas sísmicas laterales y el momento de volcamiento inducidos
en el edificio con las aceleraciones espectrales obtenidas para el lugar.
La aceleración pico del espectro Shake 92 obtenida para el sitio a partir de la
estratigrafía conocida, será comparada con la aceleración del espectro del (RNC1983)
correspondiente a la zona sísmica de Managua.
El sistema estructural consiste básicamente de un conjunto de marcos de tres crujías y
cinco niveles en ambas direcciones ortogonales, los cuales se colaboran con diafragmas
rígidos horizontales en las elevaciones de pisos y techo.
El objetivo del ejemplo consiste en mostrar cada uno de los pasos que deberán seguirse
cuando se emplea este método de análisis modal-espectral elástico hasta obtenerse las
fuerzas cortantes directas en cada uno de los marcos constitutivos de la primera línea de
defensa sismorresistente del sistema estructural analizado.
Fig. (3.32): Edificio simétrico estructurado en base a marcos rígidos de concreto
7
En vista de la simetría del sistema estructural, no fueron cuantificadas las cortantes
debidas a la torsión elástica originada por las excentricidades entre el centro de masas y
el centro de flexión del edificio, ni las debidas a excentricidades accidentales lo cual se
hará en los ejemplos 3.10 y 3.11, los cuales presentan mejores características para
ilustrar el procedimiento a seguir en el análisis torsionante de edificios.
El proceso de iteraciones matriciales para determinar las frecuencias correspondientes a
los tres primeros modos de vibración se realizo empleando el operador Mathcad 6.0
El sistema estructural consiste básicamente de un conjunto de marcos de tres crujías y
cinco niveles en ambas direcciones ortogonales, los cuales se colaboran con diafragmas
rígidos horizontales en las elevaciones de pisos y techo. La cimentación consiste en una
losa rígidizada con nervios de concreto en cada eje de los marcos cimentada en un
estrato elástico.
MATRIZ DE MASA DEL EDIFICIO.
La masa gravitatoria en cada nivel del edificio será calculada para la combinación de la
CM+CVR desglosada del siguiente modo:
No
01
02
03
04
05
06
07
08
09
DESCRIPCION
Losa de pisos
Vigas de
entrepisos y
azotea
Columnas de
concreto
Escaleras y
descanso
Forros y
particiones
livianas
Losa de techo
Equipos de
azotea
Ductos y
tuberías
Cargas
misceláneas
UM
m²
m
CANTIDAD
288
144
CM(kg/m²)
550
702(kg/m)
m
72
600(kg/m)
m²
25
900
m²
1000
120
m²
m²
288
288
550
118
m²
288
25
m²
288
25
Masa de cada piso y del techo
m1=m2=m3=m4=m5= 0.54(Tseg²/cm)
Matriz de masas:
CVR(kg/m²)
200
WCM(T)
158.4
101.0
WCVR(T)
57.6
ΣW(T)
216T
101T
ΣM(Tseg²/cm)
0.22
0.10
43.2
0.05
30
0.03
120
0.12
187.2
34
0.19
0.03
7.2
7.2
0.01
7.2
7.2
0.01
43.2
300
22.5
7.5
120
100
158.4
34
28.8
8
1 0 0 0 0
0 1 0 0 0
Tseg
0 0 1 0 0 . 0.54 .
cm
0 0 0 1 0
(M) =
2
0 0 0 0 1
MATRIZ DE RIGIDEZ LATERAL DEL EDIFICIO
50 4
Se empleara concreto con Ec = 282 (T/cm²) Ι =
K=
Emplear la Ec (3.27):
12
4
= 5.208 10 5 cm
12 . E. I
3
h
12 . 16 . 282 . 5.208 . 10 5
Σ Kx = Σ Kz =
450 3
= 309.445
T
cm
Matriz de rigidez lateral considerando que las vigas horizontales son mucho más rigidas
que las columnas, cuya seccion transversal se considera igual en todos los niveles del
edificio.
2
1
2
1
K=
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
1
1
0
2
0
1
1
. 309.445 . T
cm
1
MATRIZ DE FLEXIBILIDAD
2
1
F= K
1
=
0
1
2
1
0
0
0
0
0
1
2
1
0
0
0
0
0
1
2
1
0
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
= 1 2 3 3 3
1
2
3
4
4
1
2
3
4
5
3.232 . 10
MATRIZ DINAMICA PARA EL PRIMER MODO DE VIBRACION.
( D1 ) = ( F ) . ( M ) . 1.745 . 10
3
3
cm
T
9
CONFIGURACION CARACTERÍSTICA PARA EL PRIMER MODO DE VIBRACION
1.0
1.1
Vector de prueba inicial:
u1 =
1.2
1.3
1.4
Ecuación característica para el primer modo de
1 .
u1
vibración. ( D1 ) . u1 =
2
ω1
Primera iteracion matricial:
1 1 1 1 1
1.0
1 2 2 2 2
1
1.1
1.833
1 2 3 3 3 . 1.2
= 6. 2.483
1 2 3 4 4
1.3
2.933
1 2 3 4 5
1.4
3.167
Segunda iteración matricial:
1 1 1 1 1
1
1 2 2 2 2
1
1.833
1.912
1 2 3 3 3 . 2.483
= 11.416. 2.664
1 2 3 4 4
2.933
3.199
1 2 3 4 5
3.167
Tercera iteración matricial:
1 1 1 1 1
1
1 2 2 2 2
3.476
1
1.912
1.918
1 2 3 3 3 . 2.664
= 12.251. 2.681
1 2 3 4 4
3.199
3.226
1 2 3 4 5
3.476
3.509
10
Cuarta iteración matricial
1 1 1 1 1
1
1
1 2 2 2 2
1.918
1.919
1 2 3 3 3 . 2.681
= 12.334. 2.682
1 2 3 4 4
3.226
3.228
1 2 3 4 5
3.509
Quinta iteración matricial
1 1 1 1 1
1
1 2 2 2 2
3.513
1
1.919
1.919
1 2 3 3 3 . 2.682
= 12.342. 2.682
1 2 3 4 4
3.228
3.229
1 2 3 4 5
3.513
3.513
Para el grado de convergencia logrado, los valores de la frecuencia natural y del periodo
correspondiente al primer modo de vibración son los siguientes:
rad
1
2
T1 = 0.915seg
= 1.745 . 12.342 . 10 3 = 0.022 seg ω 1 = 6.864 .
2
seg
ω
Fig. (3.33): Configuración característica para el primer modo de vibración
SEGUNDO MODO DE VIBRACION
Para el cálculo del segundo modo de vibración partimos de la aplicación del principio
de ortogonalidad de los modos de vibración, o sea:
U1
T.
M . U2 = 0
11
1 0 0 0 0
u1
0 1 0 0 0
u2
.
.
u3
( 1 1.919 2.682 3.229 3.513 ) 0 0 1 0 0
u1 =
1.919u2
2.682u3
0 0 0 1 0
u4
0 0 0 0 1
u5
3.229u4
= 0
3.513u5
Ahora construiremos la matriz de eliminación (S1) del primer modo de vibración
haciendo u1=0 y reemplazando los valores por los correspondientes a la fila i=1 en la
matriz de masa (M)
MATRIZ DE ELIMINACIÓN DEL PRIMER MODO DE VIBRACION
( S1 ) =
0
1.919
2.682
3.229
3.513
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
MATRIZ DINAMICA PARA EL SEGUNDO MODO DE VIBRACION
La matriz dinámica (D1) correspondiente al segundo modo de vibración se obtiene de la
premultiplicación de la matriz dinámica (D) por la matriz de eliminación del primer
modo (S1) o sea:
( D1 ) = ( D ) . ( S1 )
CONFIGURACION CARACTERISTICA PARA EL SEGUNDO MODO DE VIBRACION
12
Ecuación característica:
( D1 ) . u2 =
1
ω2
2
. u2 . 1.745 . 10 3 seg 2
1
1
Vector de prueba inicial:
u1 =
0
1
1
Primera iteración matricial:
0 0.919 1.682 2.229
2.513
1
1
0
0.081
0.682
1.229
1.513
1
0.169
0
0.081
0.318
0.229
0.513 . 0
= 1.203. 0.169
0
0.081
0.318
0.771
0.487
1
0.169
0 0.081 0.318 0.771 1.487
Segunda iteración matricial
0 0.919 1.682 2.229 2.513
1
0.663
1
1
0
0.081
0.682
1.229
1.513
0.169
0.816
0
0.081
0.318
0.229
0.513 . 0.169
= 0.85. 0.434
0
0.081
0.318
0.771
0.487
0.169
0.147
0 0.081 0.318 0.771 1.487
Tercera iteración matricial:
0 0.919 1.682 2.229 2.513
0.663
0.927
1
1
0
0.081
0.682
1.229
1.513
0.816
1.15
0
0.081
0.318
0.229
0.513 . 0.434
= 1.177. 0.606
0
0.081
0.318
0.771
0.487
0.147
0.307
0
0.081
0.318
0.771
1.487
0.927
1.094
13
Cuarta iteración matricial:
0 0.919 1.682 2.229
2.513
1
1
0
0.081
0.682
1.229
1.513
1.15
1.262
0
0.081
0.318
0.229
0.513 . 0.606
= 1.357. 0.676
0
0.081
0.318
0.771
0.487
0.307
0.357
0
0.081
0.318
0.771
1.487
1.094
1.163
Novena iteración matricial:
0 0.919 1.682 2.229
2.513
1
1
.
.
.
.
0
0.081
0.682
1.229
1.513
1.308
1.311
0
0.081
0.318
0.229
0.513 . 0.714
= 1.444. 0.716
0
0.081
0.318
0.771
0.487
0.372
0.373
0
0.081
0.318
0.771
1.487
1.201
1.205
Para este grado de convergencia la frecuencia y el periodo natural correspondientes al
segundo modo de vibración son los siguientes:
rad
1
ω 2 = 19.92 .
= 1.444 . 1.745 . 10 3 = 2.52 10 3 seg2
2
seg
ω
2. π
T2 =
ω 2 = 396.86 . seg 2
= 0.315 seg
19.92
Fig. (3.34): Configuración característica para el segundo modo de vibración.
14
TERCER MODO DE VIBRACION
Partiremos de la doble aplicación del principio de ortogonalidad de los modos de la
siguiente manera:
U1
T.
( M ) . U3 = 0
U2
T.
( M ) . U3 = 0
Estas dos condiciones generan el siguiente sistema de ecuaciones las cuales nos
permiten fijar los valores de u1 y u2, dejando libre los valores de u3, u4 y u5
u1
1.919u2
2.682u3
3.229u4
3.513u5
= 0
u1
1.311u2
0.716u3
0.373u4
1.205u5
= 0
u1 = 3.523u3
u2 =
8.138u4
3.233u3
5.924u4
11.376u5
7.718u5
Ahora construimos la matriz de eliminación del segundo modo de vibración
eliminando en la matriz de masa las dos columnas correspondientes a los modos
calculados.
MATRIZ DE ELIMINACION DE LOS DOS PRIMEROS MODOS:
S2 =
0
0
0
0
3.233
5.924
7.718
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
3.523
8.138
11.376
MATRIZ DINAMICA DEL TERCER MODO:
D3 =
D . S2
15
CONFIGURACIÓN CARACTERÍSTICA PARA EL TERCER MODO DE VIBRACIÓN:
Ecuación característica:
( D3 ) . u3 =
1
ω 32
. u3 . 1.745 . 10 3 seg 2
Vector de prueba inicial:
1
1
u3 =
0
1
1
Primera iteración matricial
0 0 1.29 3.214 4.617
1
1
0 0
0.943
1.71
2.142
1
0.308
0 0
0.057
0.71
1.142 . 0
= 1.403. 0.308
0 0
0.057
0.29
0.142
1
0.308
0 0
0.057
0.29
0.858
1
0.405
Segunda iteración matricial
0 0 1.29 3.214 4.617
1
1
0.308
0.104
0 0
0.943
1.71
2.142
0 0
0.057
0.71
1.142 . 0.308
0 0
0.057
0.29
0.142
0.308
0.34
0 0
0.057
0.29
0.858
0.405
0.499
1
1
Tercera iteración matricial
0 0 1.29 3.214 4.617
= 0.483.
0.54
0 0
0.943
1.71
2.142
0.104
0.043
0 0
0.057
0.71
1.142 .
0.54
= 0.515. 0.697
0 0
0.057
0.29
0.142
0.34
0.388
0 0
0.057
0.29
0.858
0.499
0.581
16
Cuarta iteración matricial
0 0 1.29 3.214 4.617
1
1
0 0
0.943
1.71
2.142
0.043
0.142
0 0
0.057
0.71
1.142 . 0.697
= 0.536. 0.799
0 0
0.057
0.29
0.142
0.388
0.438
0 0
0.057
0.29
0.858
0.581
0.646
1
1
.
.
.
.
.
.
.
Duodécima iteración matricial
0 0 1.29 3.214 4.617
0 0
0.943
1.71
2.142
0.306
0.303
0 0
0.057
0.71
1.142 . 0.936
= 0.581. 0.936
0 0
0.057
0.29
0.142
0.564
0.565
0 0
0.057
0.29
0.858
0.78
0.778
Para este grado de convergencia los valores de la frecuencia y el periodo natural
correspondientes al tercer modo de vibración son entonces los siguientes:
rad
1
2
ω 3 = 31.406 .
= 1.745 . 0.581 . 10 3 = 1.014 10 3 seg
seg
ω 32
2. π
T3 =
ω 32 = 986.344 . seg 2
= 0.2 seg
31.406
Fig. (3.35): Configuración característica correspondiente al tercer modo.
Matriz modal para el sistema estructural en base a marcos rígidos en ambas
direcciones
17
( A) =
3.51
1.21
3.23
0.37
0.78
0.57
2.68
0.72
1.92
1.31
0.30
1
1
1
0.94
ACELERACIONES ESPECTRALES
El edificio se construirá en un sitio cuya estratigrafía corresponde a las condiciones
locales previamente descritas, para el cual se construyeron los espectros de respuestas
descombolucionando el registro de acelerograma del terremoto del 23 de Diciembre de
1972.
El periodo predominante de vibración del suelo Ts1 = 0.65 seg se obtuvo empleando
matrices de transferencia, permitiéndonos clasificar el suelo como Tipo III, al cual
corresponde el espectro para suelos medios del RNC1983.
Los factores de amplificación dinámica para los periodos predominantes de vibración
del sistema estructural según el Art. 32 del RNC1983 son los siguientes:
T1=0.915seg>0.5seg
D. ( T1 ) = 2.
0.5
0.5
T1
T2<0.5seg, T3<0.5seg
= 1.48
0.10 <T2<0.5 D(T2) = D(T3) =2.0
ACELERACION
(%g)
ESPECTRO DE ACELERACIONES PARA EL
SITIO DEL EDIFICIO DE CINCO NIVELES
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0
0.2 0.4 0.6 0.8
1
1.2 1.4
PERIODO (Sec)
El cálculo de las aceleraciones espectrales A(c, T) requiere de la clasificación del
sistema sismorresistente conforme al Capítulo del RNC1983:
Grupo 2: Edificios destinados al uso de oficinas.
18
Tipo 5: Sistema estructural constituido en sus direcciones principales de análisis por
marcos arriostrados de concreto reforzado para resistir la totalidad de las fuerzas
laterales y verticales. El sistema de piso y techo constituyen diafragmas rígidos.
AMPLITUD
ESPECTRO DE AMPLIFICACION DINAMICA
SITIO DEL EDIFICIO DE CINCO NIVELES
15
10
5
0
0
5
10
15
20
25
FRECUENCIA ( Hz )
Grado B: Sistema estructural con simetría aceptable, confiabilidad del sistema
constructivo control de los materiales, supervisión permanente.
Zona sísmica 6: Incluye la ciudad de Managua y su entorno geográfico según el mapa
de isoaceleraciones del RNC 1983.
Coeficiente sísmico ultimo: De Tabla 14 del RNC 1983.
Grupo 2
Tipo 5
Grado B
Cu= 0.452
Zona 6
19
Espectro de aceleraciones del RNC 1983
0.5
T1>0.5seg
ü (T1) =
0.10<T2<0.5seg
ü (T2) = 1.00
0.10<T3<0.5seg
ü (T3) = 1.00
MODO
1
2
3
T(seg)
T1
0.5
=
0.739
ü (T)
cü
A=cüg(cm/seg²)
0.915 0.739 0.334 327.347
0.315 1.000 0.452 442.960
0.200 1.000 0.452 442.960
AMPLITUD
ESPECTROS DE FOURIER PARA EL SITIO DEL
EDIFICIO DE CINCO NIVELES
0.012
0.01
0.008
0.006
0.004
0.002
0
0
2
4
FRECUENCIA (Hz)
6
8
20
COEFICIENTES DE PARTICIPACIÓN MODAL
MODO
PISO
ui
Mi
M iu i
M iu i²
5
Mi. ui
Ci =
i= 1
5
2
Mi. ui
i= 1
1
1
2
3
1.000
1.919
2.683
1.000
1.000
1.000
1.000
1.919
2.683
1.000
3.682
7.198
3.229
3.513
1.000
1.000
2
4
5
Σ
1
2
3
1.000
1.311
0.716
1.000
1.000
1.000
3.229
3.513
12.344
1.000
1.311
0.716
10.426
12.341
34.647
1.000
1.718
0.512
C2=0.300
-0.373
-1.205
1.000
1.000
3
4
5
Σ
1
2
3
-1
-0.303
0.936
1.000
1.000
1.000
-0.373
-1.205
1.449
-1.000
-0.303
0.936
0.139
1.452
4.821
1.000
0.0918
0.876
C3=-0.200
4
5
Σ
0.565
-0.778
1.000
1.000
0.565
-0.778
-0.58
0.319
0.605
2.892
DESPLAZAMIENTOS ESPECTRALES
Δi=
Ai. Ci.
ω i2
Ui
Primer modo:
Δ1=
327.347 . 0.356 .
47.125
1
2.473
1.919
4.745
2.682
= 6.632
3.228
7.983
3.513
8.687
cm
C1=0.356
21
Segundo modo:
Δ2=
442.96 . 0.30 .
396.86
1
0.335
1.311
0.439
0.716
= 0.24
0.373
0.125
1.205
0.403
cm
Tercer modo:
442.96 . 0.20 .
Δ3=
986.344
1
0.09
0.303
0.027
0.936
0.084
=
0.051
0.565
0.778
0.07
FUERZAS SISMICAS ESPECTRALES
Fi = Ki. Δ ij = Ki. ( Δ i
Δ j)
Modo 1:
F1
F2
F3
F4
F5
=
=
=
=
=
2.473 . 309.445
2.272 . 309.445
1.887 . 309.445
1.351 . 309.445
0.704 . 309.445
=
=
=
=
=
T
703.059 T
583.923 T
418.06 T
217.849 T
765.257
Modo 2:
F1
F2
F3
F4
F5
= 0.335 . 309.445 = 103.664 T
= 0.104 . 309.445 = 32.182 T
= 0.199 . 309.445 = 61.58 T
= 0.365 . 309.445 = 112.947 T
= 0.278 . 309.445 = 86.026 T
Modo 3:
F1
F2
F3
F4
F5
= 0.09 . 309.445 = 27.85 T
= 0.063 . 309.445 = 19.495 T
= 0.111 . 309.445 = 34.348 T
= 0.033 . 309.445 = 10.212 T
= 0.121 . 309.445 = 37.443 T
cm
22
FUERZAS SISMICAS ESTANDARIZADAS
F1 =
765.257 2
103.664 2
F2 =
703.059 2
32.182 2
F3 =
583.923 2
( 61.58 ) 2
F4 =
418.06 2
( 112.947 ) 2
10.212 2
= 433.169 T
F5 =
217.849 2
( 86.026 ) 2
37.443 2
= 237.193 T
27.85 2
= 772.748 T
( 19.495 ) 2 = 704.065 T
( 34.348 ) 2 = 588.165 T
DISTRIBUCION VERTICAL DE LAS FUERZAS SISMICAS
El objetivo de este ejemplo es mostrar el procedimiento que debe seguirse para obtener
las fuerzas sísmicas espectrales directas inducidas en edificaciones que puedan
idealizarse como estructuras simples de cortante con parámetros discretos simplemente
acoplados como el mostrado en la Fig (3.31)
En el cálculo de las fuerzas se considero la influencia de las condiciones locales del
suelo en las respuestas sísmicas incorporando las propiedades dinamicas de éste para la
selección del espectro de respuestas, lo cual constituye el propósito de este trabajo.
El ejemplo también permite establecer las diferencias cualitativas existentes para el
tratamiento de edificios de varios niveles y el de puentes tradicionales de varios vanos
como el previamente analizado.
23
Fig. (3.36): Distribución vertical de las fuerzas sísmicas y diagramas de momentos
para estructuración en base a marcos rígidos.
24
Ahora cambiaremos el sistema estructural, para la misma geometría del edificio,
incorporando muros de cortante en sustitución de los miembros verticales de los marcos
y conservando las vigas y losas de pisos a como se aprecia en la Fig (3.37).
Con la incorporación de muros de corte de concreto reforzado aumentamos la rigidez
lateral del edificio y por ende disminuimos el valor del periodo fundamental de
vibración, modificándose los valores de las fuerzas cortantes espectrales respecto a las
obtenidas para la estructuración con marcos rígidos en ambas direcciones ortogonales.
Ahora la rigidez individual de cada pieza de muro se obtiene con la Ec (3.26):
Ec = 282 T/cm²
PISO
H (m) L (m) t (cm) K (T/cm) Σ k (T/cm)
1y 2
4..50
2..50 30
162
685
3,4y 5 4..50
2.50 25
135
539
E. t
K=
h
4.
L
3
3.
h
L
Fig. (3.37): Estructuración del edificio en base a piezas de muros de cortante.
25
La matriz de rigidez lateral es ahora la siguiente:
2.54
( K) =
1.27
1.27
2.27
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2
1
1
2
0
1
. 539 . T
cm
0
1
1
La matriz de flexibilidad es :
2.54
( F) =
1.27
1.27
2.27
0
1
0
0
0
0
0
1
2
1
0
0
0
0
0
1
2
1
1
0
=
1
1
0.787
0.787
0.787
0.787
0.787
0.787
1.575
1.575
1.575
1.575
0.787
1.575
2.575
2.575
2.575
0.787
1.575
2.575
3.575
3.575
0.787
1.575
2.575
3.575
4.575
1
1
3 cm
1.85 . 10 .
T
Matriz dinámica para el primer modo de vibración:
0.787 0.787 0.787 0.787 0.787
1 0 0 0 0
1
0.787 1.575 1.575 1.575 1.575
0 1 0 0 0
1 2.001 2.001 2.001 2.001
0.787 1.575 2.575 2.575 2.575 . 0 0 1 0 0
1
1
1 2.001 3.272 3.272 3.272
=
0.787 1.575 2.575 3.575 3.575
0 0 0 1 0
1 2.001 3.272 4.543 4.543
0.787 1.575 2.575 3.575 4.575
0 0 0 0 1
1 2.001 3.272 4.543 5.813
Ecuación característica:
1 .
3
2
u1 . 0.787 . 10 . seg
2
ω1
( D1 ) . u1 =
Empleamos el mismo vector de prueba empleado en el análisis del sistema en base a
marcos rígidos de concreto.
Proceso iterativo:
1
1
1
1.1
1.834
1 2.001 3.272 3.272 3.272 . 1.2
= 6.000 . 2.66
1
1
1
1
1 2.001 2.001 2.001 2.001
1 2.001 3.272 4.543 4.543
1.3
3.232
1 2.001 3.272 4.543 5.813
1.4
3.529
1
1
1
1
1
1
1 2.001 2.001 2.001 2.001
1.834
.
1 2.001 3.272 3.272 3.272
2.66
1
1.919
.
= 12.255 2.896
1 2.001 3.272 4.543 4.543
3.232
3.598
1 2.001 3.272 4.543 5.813
3.529
3.963
26
1
1
1
1.919
1.926
1 2.001 3.272 3.272 3.272 . 2.896
= 13.376 . 2.92
1
1
1
1
1 2.001 2.001 2.001 2.001
1 2.001 3.272 4.543 4.543
3.598
3.638
1 2.001 3.272 4.543 5.813
1
1
1
1
1
3.963
1
4.015
1
1 2.001 2.001 2.001 2.001
1.926
1.927
1 2.001 3.272 3.272 3.272 . 2.92
= 13.499 . 2.922
1 2.001 3.272 4.543 4.543
3.638
3.643
1 2.001 3.272 4.543 5.813
1
1
1
1
1
4.015
1
4.021
1 2.001 2.001 2.001 2.001
1.927
.
1 2.001 3.272 3.272 3.272
2.922
1
1.927
.
= 13.513 2.923
1 2.001 3.272 4.543 4.543
3.643
3.643
1 2.001 3.272 4.543 5.813
4.021
4.021
Para este grado de convergencia los valores de la frecuencia angular natural y del
periodo predominante de vibración son los siguientes:
1
ω1
2
= 0.787 . 13.513 . 10
3
= 0.011 seg
2
ω 1 = 9.535 .
rad
seg
T1 =
2 .π
9.535
= 0.659 seg
Aplicando el principio de ortogonalidad construimos la matriz de eliminación del
primer modo:
( S1 ) =
0
1.927
2.923
3.643
4.021
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
27
La matriz dinámica para el segundo modo de vibración es la siguiente:
0
1.927
2.923
3.643
4.021
0
0.927
1.923
2.643
3.021
0
1
0
0
0
0
0.074
0.922
1.642
2.02
1 2.001 3.272 3.272 3.272 . 0
0
1
0
0
0
0.074
0.349
0.371
0.749
1 2.001 3.272 4.543 4.543
0
0
0
1
0
0
0.074
0.349
0.9
0.522
1 2.001 3.272 4.543 5.813
0
0
0
0
1
0
0.074
0.349
0.9
1.792
1
1
1
1
1
1 2.001 2.001 2.001 2.001
=
Proceso iterativo para el segundo modo:
0
0.927
1.923
2.643
3.021
1
1
0.922
1.642
2.02
1.5
1.351
0.749 . 0.75
= 1.85 . 0.768
0
0.074
0
0.074
0.349
0.371
0
0.074
0.349
0.9
0.522
0.40
0.332
0
0.074
0.349
0.9
1.792
1.2
1.156
0
0.927
1.923
2.643
3.021
1
1
0.922
1.642
1.351
.
0.768
0.749
0
0.074
0
0.074
0.349
0.371
0
0.074
0.349
0.9
0.522
0.332
0.325
0
0
0.074
0.927
0.349
1.923
0.9
2.643
1.792
3.021
1.156
1
1.22
1
0
0.074
0.922
1.642
0
0.074
0.349
0.371
0
0.074
0.349
0.9
0.522
0.325
0.322
0
0.074
0.349
0.9
1.792
1.22
1.25
0
0.927
2.02
1.385
.
0.827
0.749
2.02
1.385
.
= 1.641 0.827
1.4
.
= 1.67 0.853
1.923
2.643
3.021
1
1
0.922
1.642
2.02
1.4
1.404
0.749 . 0.853
0
0.074
0
0.074
0.349
0.371
0
0.074
0.349
0.9
0.522
0.322
0.32
0
0.074
0.349
0.9
1.792
1.25
1.261
= 1.689 . 0.863
Los valores de la frecuencia natural y del periodo correspondiente al segundo modo son:
1
ω2
2
= 0.787 . 1.689 . 10
3
= 1.329 10
3
seg
2
ω 2 = 27.43 .
rad
seg
T2 = 0.23 . seg
28
Empleando doblemente el principio de ortogonalidad de los modos podemos construir
la matriz de eliminación de los modos previamente calculados:
u1
1.93u2
2.92u3
3.64u4
4.02u5 = 0
u1
1.40u2
0.86u3
0.32u4
1.26u5 = 0
u1 = 4.58u3
u2 =
3.89u3
0 0
( S2 ) =
10.77u4
15.21u5
7.47u4
9.97u5
4.58
10.77 15.21
0 0
3.89
7.47
9.97
0 0
1
0
0
0 0
0
1
0
0 0
0
0
1
La matriz dinámica para el tercer modo es la siguiente
Proceso iterativo para obtener la figura característica del tercer modo a partir de un
vector de prueba arbitrario:
0 0
1.69
4.3
6.24
1
0 0
1.203
2.176
2.739
0.40
0.905
1.468 .
0 0
0.068
0 0
0.068
0.366
0 0
0.068
0.366
0.197
1.073
1
0.75
0.9
1
0.528
.
= 0.701 1.013
0.742
0.889
29
0 0
1.69
4.3
6.24
1
1
0 0
1.203
2.176
2.739
0.528
0.617
0.905
1.468 . 1.013
= 0.645 . 1.088
0 0
0.068
0 0
0.068
0.366
0 0
0.068
0.366
1.073
0.889
0.95
0 0
1.69
4.3
6.24
1
1
0 0
1.203
2.176
2.739
0 0
0.068
0 0
0.068
0.366
0 0
0 0
0.068
1.69
0.366
4.3
0 0
1.203
0.197
0.742
0.8
0.617
.
1.088
1.468
0.905
0.8
0.197
1.073
6.24
2.176
0.69
.
= 0.649 1.148
0.854
0.95
1
1.006
1
0.69
.
1.148
1.468
0.728
.
= 0.665 1.176
2.739
0 0
0.068
0 0
0.068
0.366
0 0
0.068
0.366
1.073
1.006
1.036
0 0
1.69
4.3
6.24
1
1
0 0
1.203
2.176
2.739
0.905
0.197
0.854
0.886
.
.
.
0 0
0.068
0 0
0.068
0.366
0 0
0.068
0.366
0.757
.
1.198
1.468
0.905
0.197
0.781
.
= 0.668 1.216
0.912
1.073
0.934
1.06
1.081
Los valores de la frecuencia natural y del periodo correspondiente al tercer modo son:
1
ω3
2
= 0.787 . 0.67 . 10
3
= 5.273 10
4
seg
2
ω 3 = 43.543 .
rad
seg
T3 =
2 .π
43.543
= 0.144 seg
30
La aceleración espectral del RNC1983 para los tres modos es: A = 0.452g = 443 cm/seg²
Matriz modal para el sistema estructural en base a muros de cortante.
( A) =
4.02
1.26
3.64
0.32
1.08
0.93
2.92
0.86
1.22
1.93
1.4
0.78
1
1
1
Puede apreciarse la aproximación de un 5% entre el valor de la aceleración A = 0.452g
obtenida con el espectro del RNC1983 y el valor de A = 0.478g correspondiente al
espectro de aceleraciones construido con los datos geotécnicos para el sitio de la obra.
31
Los coeficientes de participación modal son:
MODO
PISO
ui
Mi
M iu i
M iu i²
5
Mi. ui
Ci =
i= 1
5
2
Mi. ui
i= 1
1
1
2
3
1.00
1.93
2.92
1.000
1.000
1.000
1.00
1.93
2.92
1.00
3.72
8.53
C1 = 0.32
3.64
4.02
1.000
1.000
2
4
5
Σ
1
2
3
1.00
1.40
0.86
1.000
1.000
1.000
3.64
4.02
13.51
1.00
1.96
0.86
13.25
16.16
42.66
1.00
1.96
0.74
C2 = 0.41
-0.32
-1.26
1.000
1.000
3
4
5
Σ
1
2
3
-1.00
-0.78
1.22
1.000
1.000
1.000
-0.32
-1.26
2.24
-1.00
-0.78
1.22
0.10
1.59
5.39
1.00
0.60
1.49
C3 = -0.14
4
5
Σ
0.93
-1.08
1.000
1.000
0.93
-1.08
-0.71
0.86
1.17
5.12
Los desplazamientos espectrales para cada modo son los siguientes:
Δi=
Δ1 =
Δ2 =
443 . 0.32 .
90.916
443 . 0.41 .
752.405
Ai. Ci.
ω i2
Ui
1
1.559
1.93
3.009
2.92
=
4.553
3.64
5.676
4.02
6.268
1
0.241
1.40
0.338
0.86
=
0.208
0.32
0.077
1.26
0.304
cm
cm
32
Δ3 =
443 . 0.14 .
1896
1
0.033
0.78
0.026
1.22
0.04
=
cm
0.03
0.93
0.035
1.08
Las fuerzas sísmicas horizontales son las siguientes:
Modo 1:
F1
F2
F3
F4
F5
=
=
=
=
=
685 . 1.56 =
685 . ( 3.01
539 . ( 4.55
539 . ( 5.67
539 . ( 6.27
1.069 10
1.56 ) =
3.01 ) =
4.55 ) =
5.67 ) =
3
T
993.25 T
830.06 T
603.68 T
323.4 T
Modo 2:
F1
F2
F3
F4
F5
=
=
=
=
=
685 . 0.24 = 164.4 T
685 . ( 0.34 0.24 ) = 68.5 T
539 . ( 0.21 0.34 ) = 70.07 T
539 . ( 0.08 0.21 ) = 156.31 T
539 . ( 0.30 0.08 ) = 118.58 T
Modo 3:
F1
F2
F3
F4
F5
=
=
=
=
=
685 . ( 0.033 ) = 22.605 T
685 . ( 0.026 0.033 ) = 40.415 T
539 . ( 0.04 0.026 ) = 35.574 T
539 . ( 0.03 0.04 ) = 5.39 T
539 . ( 0.035 0.03 ) = 35.035 T
Fuerzas sísmicas estandarizadas:
F1 =
1.069 . 10
3
2
( 164.4 )
F2 =
( 993.25 )
2
( 68.5 )
2
F3 =
( 830.06 )
2
( 70.07 )
F4 =
( 603.68 )
2
( 156.31 )
F5 =
( 323.40 )
2
( 118.58 )
2
2
( 22.605 ) = 1.082 10
3
2
( 40.415 ) = 996.429 T
2
2
2
( 35.574 ) = 833.772 T
2
2
( 5.39 ) = 623.612 T
2
( 35.035 ) = 346.231 T
T
33
Fig. (3.38): Distribución vertical de las cortantes sísmicas en las piezas de muros.
Comparación de las cortantes sísmicas obtenidas para ambos sistemas estructurales.
SISTEMA
ESTRUCTURAL
Marcos
Muros
F1
F2
F3
F4
F5
773
1082
704
996
588
834
433
624
237
346
DIMENSIONAMIENTO DE LA PIEZA DE MURO TIPICA DE LA PLANTA BAJA.
Para dimensionar el refuerzo de los muros de cortante empleamos el ACI Art 11-10
( Vu φ . Vc ) . s2
a) Refuerzo por cortante: Vc = 2. fc. h. d Av =
φ . fy. d
Vu
kg
270.5 . 10 3
=
Vu< φ . Vc
3.536
=
2
0.85 . 450 . 200
φ . h. d
cm
Emplear cuantía mínima: ρ = 0.0025 Av = 2.25 cm² dos lechos de No 4@ 30cm A/D
d = 0.8L= 200cm
vu =
b) Refuerzo por flexión:
Mu
2
φ . b. d
= 43.4 .
f’c = 283 kg/cm², fy = 4218 kg/cm²
kg
cm2
ρ = 0.011 14No8 en tension
34
DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE CIMENTACIÓN
La fundación del edificio consiste en una losa rígida de 19x19x0.50m cartelada en los
ejes resistentes en ambas direcciones ortogonales. Para determinar los valores de las
presiones transmitidas al estrato de cimentación se empleo la red de elemento finito
mostrada en la Fig. (3.39a), este método se basa en asumir que el modulo de subgrado
es sustituido por un lecho muelles enrollados cuya rigidez de resorte constante k
representa el valor del coeficiente de reacción de subgrado del suelo de cimentación.
35
a) Red de elemento finito empleado en el análisis del sistema de cimentación.
Fig. (3.39): Geometría y cargas del sistema de cimentación.
La ecuación diferencial parcial de cuarto orden de Lagrange para calcular las
deflexiones de una losa de cimentación apoyada sobre suelo elástico es:
36
∇ 4. δ =
Siendo:
q
∂ 4. δ
∂. Χ 4
∇ 4. δ =
k. δ
D
∂ 4. δ
∂ . Χ 2. ∂ . Ζ
∂ 4. δ
∂. Ζ 4
2
q = reacción de subgrado por unidad de área de la losa.
k = coeficiente de reacción de subgrado.
E = modulo de elasticidad.
δ = deflexión de la losa
μ = relación de Poisson.
D = rigidez de la losa =
E. t3
12 . ( 1
μ 2)
t = espesor de la losa
37
Fig. (3.40): Presiones de contacto entre el suelo y la losa de cimentación.
En el método de las diferencias finitas se sustituye la ecuación diferencial parcial de
cuarto orden por un sistema de ecuaciones algebraicas lineales simultaneas para obtener
las deflexiones de un numero finito de puntos donde se interceptan las retículas (hxh) en
que fue dividida la losa .Determinadas las deflexiones se calculan los momentos y
esfuerzos cortantes mediante la relación apropiada entre las deflexiones de los grupos de
puntos.
38
Fig. (3.41): Reacciones en las esquinas de la losa y diagramas de momentos.
Cada elemento pequeño en que fue dividida la placa posee propiedades de deformación
por flexión las que pueden cuantificarse con buena aproximación. El método consiste en
aplicar las cargas en las esquinas de los elementos separados, restableciendo luego las
condiciones de continuidad para la pendiente deformación de cada nodo, de manera que
se cumplan las condiciones de equilibrio y de frontera.
Mx = M’x + μM’δ
Donde Mx = momento flexionante en una franja unitaria de losa en dirección x
M’x = momento flexionante en dirección x sin considerar la influencia del momento
flexionante en la dirección z
M’δ = momento flexionante en dirección z sin considerar la influencia del momento
flexionante en la dirección x.
Usando los operadores de diferencias finitas, el momento total en una franja de losa en
la dirección m-n se expresa para un punto interior común a cuatro retículas del siguiente
modo:
39
El caso fue resuelto empleando una red de elemento finito de 9x9 retículas empleando le
programa Risa 3D, para lo cual se utilizo un valor k = 60 T/cm para el coeficiente de
sub grado del suelo en el estrato de desplante.
Algunas veces es necesario aumentar el numero de retículas en la proximidad de los
ábacos de las columnas y en las franjas de muros con lo cual logramos aumentar la
precisión de los resultados.
Para las cargas y la geometría de la losa, el valor de la máxima presión transmitida al
suelo resultó ser qs = 1.55kg/cm².
Los momentos flexionantes máximos en ambas direcciones son Mumax = 1243 Tcm
Mu
=
φ . b. d2
24.38 .
kg
cm2
Para f’c = 284 kg/cm², Fy = 4218 kg/cm², ρ = 0.006 As = 7.90 cm²
No 8 @ 20cm A/D lecho inferior.
No 8 @ 30cm A/D lecho superior.
Descargar