REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Accolade Ficha Nº001 País Argentina Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Greco Resumen caso Un total de siete empresas agrupadas bajo el nombre de Accolade Pool, tenían contratos incumplidos de reaseguro firmados con la Caja Nacional de Ahorro y Seguro (CNAS) entre 1977 y 1982. Este grupo de empresas obtiene una sentencia favorable por parte de un Tribunal comercial de Inglaterra en contra de la CNAS. El grupo Accolade Pool, pretende ejecutar dicha sentencia extranjera contra el Estado argentino. Para ello, inicia el proceso judicial respectivo, obteniendo una sentencia desfavorable por parte de tribunales de primera y segunda instancia llegando la causa a la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Dicho Tribunal no tuvo necesidad de expedirse dado que, cuando el caso se encontraba radicado allí, el Ministerio de Economía de la Nación ordenó el pago de la deuda. La orden provino de Juan Cayetano Intelisano, quien tomó esta decisión de realizar el pago en efectivo por un monto muy superior al originalmente requerido por las empresas y al calculado por la Dirección de Administración de Deuda Pública ($54.000.000 pesos argentinos, US$14.191.853). La acusación fue realizada por Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativas en base al total desconocimiento de las sentencias de tribunales argentinos (primera y segunda instancia, sin sentencia de la Corte Suprema en tanto el pago fue anterior a cualquier pronunciamiento, circunstancia por la cual devino abstracta la causa). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de Funciones Legal 2008 2. Cohecho/soborno/extorsión Ilegal 2008 3. Fraude/Malversación de caudales Ilegal 2008 públicos/Peculado. Actores implicados 1. Ministerio de Economía 2. Empresa Extranjera – Accolade 3. Poder Ejecutivo 4. Otras Instituciones Públicas - Caja Nacional de Ahorro y Seguro Denunciante (y cargo si Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativas aplica) (Público, Alto) Acusado/a (cargo y Juan Cayetano Intelisano (Subsecretario Administración y jerarquía) Normalización Patrimonial del Ministerio de Economía y Producción, Público Alto) Osvaldo Siseles (Ex Subsecretario Legal del Ministerio de Economía, Público Alto) Yolanda Eggink (Ex Directora General de Asuntos Jurídicos, Público Alto) Iván Holjevac (Empresario Pool Accolade, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Usuarios(as) del servicio 3. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información 1. Nota periodística http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=16992 2. Denuncia interpuesta por Fiscal de Investigaciones Administrativas http://www.fia.gov.ar/economia_accolade.pdf 3. Noticia sobre el caso y su relación con otros hechos de corrupción, ver http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=486192 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Aeropuertos Argentina 2000 Ficha Nº002 País Argentina Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Pista de aterrizaje en Anillaco Resumen caso En el año 1998, la empresa Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) resultó adjudicataria de la concesión de los 32 principales aeropuertos de la Argentina. Durante la ejecución del contrato de concesión, esta empresa incurrió en un gran número de incumplimientos que serían causa suficiente para la rescisión del contrato por parte del Estado, como por ejemplo la realización obras que debían hacerse. Con posterioridad a la crisis económica del 2001, que azotó a nuestro País, los Ministerios de Planificación, Obras Publicas y Economía, crearon una Unidad (UNIREN) encargada de ajustar tarifas y renegociar contratos en el nuevo esquema económico. Sin embargo y a pesar de los incumplimientos detectados, al momento de renegociar la concesión el Estado opta por mantener la concesión con AA2000. Esta renegociación de la concesión resultaría perjudicial para el Estado en tanto no se habría exigido una adecuada reparación por los incumplimientos en los que se incurrió, a la vez que se reducen notable e injustificadamente las obligaciones en cabeza de la empresa. Como se señaló el proceso de renegociación de la concesión, fue iniciado por AA2000 en 2001, durante la presidencia de De la Rúa y concluye después de la intervención del Presidente Eduardo Duhalde, en la presidencia de Néstor Kirchner. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 4. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2001 5. Fraude: Malversación de Fondos Ilegal 2001 Públicos/Peculado Actores implicados 5. Poder Ejecutivo 6. Ministerio de Planificación 7. Ministerio de Economía 8. Ministerio de Obras Públicas 9. Otras instituciones públicas-Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos. 10. Empresa privada-Aeropuertos Argentina 2000 Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 4. 5. 1. 2. Manuel Garrido (Fiscal de Investigaciones Administrativas, Público Alto) Eduardo Duhalde (Presidente de la Nación, Público Alto) Néstor Kirchner (Presidente de la Nación, Público Alto) Eduardo Eurnekian (Dueño empresa AA2000, Privado Alto) Situación del caso Sí, Cerrado No No No No Terciario-Servicios de transporte Actores Afectados Compradores(as)/Clientes Empresas competidoras Mayor información Nota presentada por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas a la Cámara de Diputados http://www.fia.gov.ar/proyecto%20nota%20Diputados.pdf Noticia sobre aerolíneas afectadas por el contrato cuestionado, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=853544 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Amira Yoma-Yomagate Ficha Nº003 País Argentina Año de aparición en prensa 2003 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso "Yomagate" estalló en 1991 cuando Andy de la Cruz Iglesias, contador del grupo, reveló la existencia de una organización dedicada a la venta de cocaína en Europa y el lavado de dinero en Argentina y Uruguay. Esa historia fue revelada por la Revista Cambio 16 y desencadenó el retiro del Gobierno de Amira Yoma, en ese momento Secretaria de Audiencias del Presidente Carlos Saúl Menem. El dinero obtenido se ingresaba sin control al país. Parte de la suma ingresada fue blanqueada con la compra de inmuebles, la constitución de empresas y la adquisición de joyas, y otra parte era enviada a Uruguay, donde se la depositaba en las cuentas de otros involucrados. Amira Yoma, a raíz del escándalo se vio obligada a abandonar su cargo en el gobierno y fue sobreseída por la justicia en 1994. El ingreso al país del dinero se daba con la connivencia del asesor de la Aduana de Ezeiza, Ibrahim Al Ibrahim, marido de Amira Yoma, quien se encuentra prófugo en su país de nacimiento: Siria. Se involucró también en la causa al Secretario de Recursos Hídricos del Gobierno de Menem. Este funcionario fue condenado en 2003. El juez concluyó que Caserta fue quien estableció en el nivel local la organización de blanqueo de capitales. Aquí se probó que llegaron a Ezeiza en cinco viajes, entre agosto y noviembre de 1990, cargamentos de dólares en vuelos directos de Aerolíneas Argentinas que provenían de Nueva York y Miami. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Delitos Aduaneros 2. Lavado de dinero 3. Tráfico de Estupefacientes Ilegal Ilegal Ilegal Actores implicados 1990 1990 1990 1. Poder Ejecutivo Nacional 2. Secretaría de Recursos Hídricos 3. Aduanas Denunciante (y cargo si Andy de la Cruz Iglesias, contador (privado, bajo) aplica) Revista Española Cambio 16 Acusado/a (cargo y Amira Yoma (Secretaria de Audiencias, Público Alto) jerarquía) Mario Caserta (Secretario de Recursos Hídricos, Público Alto) Ibrahim Al Ibrahim (Asesor de Aduanas, Publico Medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre el caso y el sobreseimiento de Amira Yoma, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=526253 2. Noticia sobre la condena a Caserta, ver http://www.rionegro.com.ar/arch200309/p10j01.html, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=526252 http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=526253 . Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Antonini Wilson Ficha Nº004 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Greco Resumen caso El día 14 de Agosto de 2007, arriba en el aeropuerto Jorge Newbery de Argentina, un avión proveniente de Caracas en el cual viajaban funcionarios del gobierno argentino. Los funcionarios eran los siguientes: Claudio Uberti (director del Órgano de Control de las Concesiones Viales), Victoria Bereziuk (también del OCCOVI) y Exequiel Espinosa, presidente de ENARSA (Energía Argentina Sociedad Anónima). Asimismo, viajaban en ese mismo vuelo el empresario Guido Alejandro Antonini Wilson, tres ejecutivos de Petróleos de Venezuela SA (PDVSA), y Daniel Uzcátegui Spetch, hijo del vicepresidente de esta última compañía, Daniel Uzcátegui Matheu. El empresario venezolano esta acusado de haber intentado ingresar en ese viaje una valija en la que llevaba US$790.550 dólares no declarados. Cuando fue consultado sobre el contenido de su equipaje, Antonini dijo que tenía libros y papeles. El contenido de la valija fue detectada por la policía aeronáutica María del Lujan Telpuk y se presume que era dinero destinado a la campaña presidencial de Cristina Fernández, pero ambos gobiernos –Argentina y Venezuela- rechazaron estas especulaciones. Conducta/s Reprochable/s 4. Delitos Aduaneros Estatus Año de la conducta Ilegal 2007 Actores implicados 4. Ministerio de Planificación Federal 5. Entes fiscalizadores y reguladores-Órgano de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) 6. Empresa Pública Argentina-Energía Argentina Sociedad Anónima (ENARSA) 7. Empresa Extranjera-Petrolera PDVSA Denunciante (y cargo si María del Lujan Telpuk (Policía, público bajo) aplica) Acusado/a (cargo y Claudio Uberti (Director OCCOVI, Público Alto) jerarquía) Exequiel Espinosa (Presidente ENARSA, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 2. Ciudadanía Mayor información 3. Noticia sobre el caso, ver http://www.cronista.com/notas/107383-aseguran-queantonini-wilson-es-solo-un-eslabon-la-corrupcion-chavista4. Noticia del caso del portal Terra en Venezuela, ver http://www.terra.com.ve/actualidad/articulo/html/act1534259.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Administración de Especiales-APE Ficha Nº 005 País Programas Argentina Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso Medicamentos Falsos o Mafia de los Medicamentos Resumen caso La Administración de Programas Especiales (APE) es un organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, que funciona bajo la jurisdicción del Ministerio de Salud. Tiene por finalidad mediante subsidios enfrentar gastos respecto de enfermedades como SIDA, discapacidad u oncológicas que suelen tener costos elevados. En este marco, el esquema prevée la transmisión de fondos a la Obra Sociales, y las autoridades de APE no demostraron un estricto control sobre el dinero de los subsidios. Las maniobras consistían en adulteraciones de certificados de discapacidad, historias clínicas, facturas de prestadores, recibos. Y a su vez, los subsidios parecían responder al deseo de favorecer a ciertas Obras, malversando así fondos destinados a atender enfermos, entre otras a Empleados de Comercio (a cargo de Armando Cavalieri), Unión de Personal (a cargo de Andrés Rodríguez), Choferes de Camiones (a cargo de Hugo Moyano), Personal Hotelero Gastronómico (a cargo de Luis Barrionuevo), Ferroviaria (a cargo de José Pedraza), Trabajadores de Empresas de Electricidad (Oscar Lescano). También se investiga en estas maniobras la participación y responsabilidad de la autoridad de control de la salud, en cabeza de los funcionarios de la Superintendencia de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli y Juan Rinaldi. En efecto, en la irregularidad de las transferencias estaría involucrada la Superintendencia de Servicios de Salud, ente de regulación y control de los actores del Sistema Nacional del Seguro de Salud. Su misión es supervisar, fiscalizar y controlar a las Obras Sociales y a otros Agentes del Sistema. Estas supuestas irregularidades motivaron que en el año 2006, Juan Pablo “Pata” Medina promoviera una denuncia judicial ente la justicia federal. El denunciante pertenece a la UOCRA (Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina). Un informe del diputado Fernando Sánchez, de la Coalición Cívica, reveló que Hugo Moyano (la obra social de camioneros) pasó de recibir $1.700.000 pesos argentinos (US$447.000) en 2004 a recibir $14.200.000 pesos argentinos (US$3.734.000) en 2008. Esos datos indican que en 2004 la APE recibió 89 solicitudes de apoyo económico por parte de la obra social de los camioneros; cuatro años más tarde recibió 1445, aumentando en un 1500%. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 6. Fraude: Malversación de Caudales Ilegal No se accede al dato Públicos/Peculado 7. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal No se accede al dato malicioso de documentos Actores implicados 11. Ministerio de Salud 12. Superintendencia de Servicios de Salud 13. Otras Instituciones Públicas- Administración de Programas Especiales (APE) 14. Sindicatos Denunciante (y cargo si Juan Pablo “Pata” Medina (integrante de la Fundación Unión aplica) Obrera de la Construcción de la República Argentina) Acusado/a (cargo y Héctor Capaccioli (Funcionario-Otro, Público Alto) jerarquía) Juan Rinaldi (Funcionario-Otro, Público Alto) Hugo Moyano (Persona a cargo de una de las obras sociales) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios de Salud Sector Económico Actores Afectados 6. Beneficiarios(as) de la Política Pública 7. Trabajadores(as) Mayor información 1. Reportaje sobre corrupción en Argentina, ver www.clublanacion.com.ar/notas/c712.htm Otras observaciones o comentarios Para mayor información sobre la Administración de Programas Especiales-APE, ver http://www.ape.gov.ar/institucional/apeparatodos.aspx Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Banco Medefin – Pedro Pou País Argentina Ficha Nº006 Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Resumen caso Pedro Pou, fue presidente del Banco Central entre 1996 y 2000, durante la presidencia de Carlos Saúl Menem y luego durante la de De la Rúa, el funcionario fue investigado por la justicia por supuesta defraudación al Estado y por autorizar maniobras ilegales por la quiebra de un Banco. Puntualmente se le acusa de autorizar redescuentos por $58 millones de pesos argentinos (US$15.237.100) con bonos públicos cuyo valor real rondaba el 50%, pero aceptados por el Central a su valor técnico, esto es, el valor nominal más los intereses a favor del Banco Medefin. En las maniobras están involucrados asimismo ex funcionarios de ex directivos del Banco Central Manuel Domper, Miguel Angel Ortiz y Marcos Saúl, del Banco de la Nación Argentina a sus ex directivos Hugo Gaggero, Aldo Dadone y Genaro Contartese -los tres también involucrados en el escándalo IBM- y Julio Dentone, César Ochoa, Juan Rigal Butler, Víctor Bestiani y Alfonso Millán, así como también del Banco Ciudad involucró a su ex titular Nicolás Weisz-Wassing, a Héctor Menéndez, José González, Benjamín Gesualdo, y al ex secretario de Finanzas Lisandro Barry. También están involucrados los entonces directivos del Banco Medefin Francisco Mayorga, José López Mañana, Daniel Cardoni, Ricardo González Victorica y Vicente Gallo. En Agosto de 2009 Pou fue procesado y se le trabó un embargo por $500.000 pesos argentinos (US$131.354). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 8. Fraude: Malversación de fondos Ilegal 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 públicos/Peculado Actores implicados 15. Bancos/Entidades Financieras-Banco Central de la República Argentina (BCRA) 16. Bancos/Entidades Financieras-Banco Ciudad 17. Bancos/Entidades Financieras-Banco Nación Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Pedro Pou, (Presidente Banco Central de la República Argentina, jerarquía) Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios financieros Sector Económico Actores Afectados 8. Ciudadanía 9. Compradores(as)/clientes(as) Mayor información 4. Noticia sobre el juicio oral que enfrenta Pou, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=592896 5. Noticia sobre el procesamiento de Pou, ver http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=28767 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº007 País Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Caso Boliche Bailable República de Argentina Cromagnon Resumen caso En diciembre de 2004, durante un recital se produjo un accidente en el Boliche Bailable “República Ciudad de Crogmanon”. Un incendio en el lugar producido por una vengala, causo la muerte de casi 200 personas. En el marco de la investigación, se descubrió que el boliche no cumplía con las condiciones para su habilitación y que por lo tanto debió haber sido clausurado. La justicia investigó la existencia de una asociación ilícita compuesta por funcionarios y el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Aníbal Ibarra. Este último sería el líder de esta asociación ilícita que permitiría la existencia de zonas liberadas de control además de la habilitación de locales que no cumplían con los requisitos para operar. Anibal Ibarra fue destituido de su cargo por medio de un juicio político. La legislatura consideró que el funcionario había incurrido en mal desempeño de sus funciones. Asimismo, el 2007, El Tribunal Oral en lo Criminal 24 condenó a cuatro años de prisión de cumplimiento efectivo al empresario Rubén Fuerte (titular de una empresa de asesorías de seguridad contra incendios) por ser “coautor de cohecho activo en 16 locales diferentes”, y al oficial de bomberos Marcelo Nodar y ex comisario de Bomberos Alberto Corbellini, culpables por “cohecho pasivo”. Los jueces Raúl Llanos, Marcelo Alvero y Cecilia Maizaces, dispusieron penas de dos años y nueve meses en suspenso por el delito de “cohecho activo” para el empresario Luis Perucca (titular de una empresa de asesorías de seguridad contra incendios), y de dos años y seis meses en suspenso por cohecho pasivo para el cabo Marcelo Smock. Conducta/s Reprochable/s 5. Asociación ilícita 6. Cohecho/Extorsión/Soborno Estatus Ilegal Ilegal Actores implicados Año de la conducta No se accede al dato 2004 8. Gobierno Federal 9. Otras instituciones públicas-Bomberos 10. Empresas Privadas- Asesorías de seguridad contra incendios Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Anibal Ibarra, Jefe de Gobierno Ciudad de Buenos Aires jerarquía) (Público Alto) Marcelo Nodar, Oficial de Bomberos (Público Medio) Alberto Conrado Corbellini, Comisario Jefe de la División Prevención de la Superintendencia de Bomberos (Público Medio) Marcelo Smock, Cabo de Bomberos (Público Bajo) Rubén Fuerte, Empresario (Privado Alto) Luis Perucca, Empresario (Privado Alto) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 3. 4. 5. 6. 5. 6. 7. Situación del caso No Sí, Cerrado No Sí, Cerrado No Terciario-Servicios de Ocio y Entretenimiento Actores Afectados Familiares de las personas afectadas Compradores(as)/Clientes Habitantes de la zona Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia Mayor información Noticia sobre la citación de cuatro bomberos federales, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-53917-2005-07-20.html Noticia sobre las condenas dadas a los bomberos federales, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-96768-2007-12-28.html Noticia sobre las condenas a otros implicados, http://www.clarin.com/diario/2007/12/28/sociedad/s-04201.htm Otras observaciones o comentarios ver ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº008 País Año de aparición en prensa 2004 (reaparición) Casos Vinculados No Asociación Mutual Israelita Argentina Argentina (AMIA) Resumen caso El año 1994, la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) situada en el Barrio de Once de la Ciudad de Buenos Aires, sufrió un atentado en el cual murieron 85 personas a las que se sumaron más de 300 heridos. En la investigación judicial del caso, los jueces del Tribunal Oral Federal Nº 3 llegaron a la conclusión que integrantes de los tres poderes del Estado colaboraron para enhebrar una historia con pruebas falsas para inculpar falsamente a los 5 imputados por el atentado, vale destacar que el Juzgado de Instrucción participa fuertemente en dichas maniobras. En efecto, la etapa de instrucción del caso Amia, tuvo una duración de 10 años y estuvo a cargo del Juez Galeano, a quien se lo acusa de haber llevado adelante, junto con el Ministro del Interior de ese momento, Carlos V. Corach, un plan para responsabilizar a ciertas personas. Centralmente se trata de Carlos Telleldín quien habría proporcionado la camioneta que se utilizó en el atentado y quien habría sido objeto de extorsiones de parte de miembros de la Policía. También habría intervenido el Secretario de Inteligencia del Estado (titular de la SIDE, Secretaría de Inteligencia del Estado), Eduardo Anzorreguy quien utilizó fondos estatales de este organismo para realizarle pagos a Telleldín. Asimismo habría habido connivencia de los fiscales encargados de la acusación y del titular de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas) Rubén Beraja. Finalmente, en la sentencia judicial se requirió que se investigue a los miembros de la comisión bicameral de seguimiento de la investigación que se conformó en el congreso nacional en el año 1996 teniendo entre otras funciones la de realizar inspecciones, tomar declaraciones testimoniales, solicitar el allanamiento de domicilios y, en casos de necesidad, solicitar el arresto de personas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 9. Homicidio Ilegal 1994 10. Obstrucción de la justicia / Ilegal 1995 investigación Actores implicados 18. Ministerio del Interior 19. Servicios de Inteligencia-SIDE (secretaría de Inteligencia del Estado) 20. Poder Judicial de la Nación 21. Ministerio Público Fiscal 22. Congreso de la Nación (Comisión Bicameral de seguimiento de la investigación) 23. Organizaciones No Gubernamentales/Agrupaciones civiles- Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) 24. Organizaciones No Gubernamentales/Agrupaciones civiles- Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Galeano (Juez Federal, Público Alto) jerarquía) Carlos Corach (Ministro del Interior, Público Alto) Eduardo Anzorreguy (Secretario de Inteligencia del Estado, Público Alto) Rubén Beraja (Presidente DAIA, Privado Alto) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 10. Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia 11. Familiares de las personas afectadas 12. Ciudadanía Mayor información 6. Información respecto de la Causa AMIA http://www2.jus.gov.ar/AMIA/ 7. Noticia sobre el fallo judicial de 2004 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/142982-2004-10-30.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº009 País Año de aparición en prensa 2000 Caso Coimas BANELCO en el Senado, Ley Argentina Casos Vinculados No Resumen caso En el año 2000 gobernaba en Argentina una coalición de fuerzas que había llegado al poder con la consigna de transparencia como respuesta a las fuertes acusaciones de corrupción de la década de 1990 que tuvieron a Carlos S. Menem como Presidente. En esta oportunidad el Congreso buscaba la aprobación de la Ley de Reforma Laboral, en el Senado de la Nación. Para lograr este resultado, se habría sobornado a varios senadores del peronismo a cambio del voto favorable a la ley, se estima el pago de US$5.000.000. La maniobra habría estado encabezada por el Ministro de Trabajo, Alberto Flamarique, quien en una reunión y luego del voto favorable en diputados habría dicho “Para los Senadores tengo la Banelco” haciendo referencia a poseer una tarjeta bancaria que permitiría el pago de sobornos. El caso obtuvo luz por las declaraciones de un arrepentido, Mario Pontaquarto, quien fuera Secretario Parlamentario. Este afirmó que existió una reunión en la Casa Rosada (Casa de Gobierno) en el mismo despacho del presidente de la Nación. Allí se afirma que se le hizo saber al Presidente De la Rúa que el justicialismo/peronismo necesitaba de “otras cosas” para destrabar la sanción de la ley, el ex presidente habría contestado -siempre según los dichos del arrepentido ahora avalados por el juez- ese tema “arréglenlo con (el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado-SIDE, Fernando de) Santibañes”. Así fue que los otros funcionarios involucrados en este acto de corrupción fueron el Presidente de la Nación: Fernando De La Rua; el Secretario de la SIDE: Fernando de Santibañez; el Ministro de Trabajo: Alberto Flamarique; el mismo Mario Pontaquarto; el Presidente Provisional del Senado: José Genoud; los senadores peronistas: José Cantarero, Alberto Tell, Remo Costanzo, Augusto Alasino y Ricardo Branda. Este caso motivo la renuncia del Vicepresidente de la Nación Chacho Alvarez y fue uno de los hechos que luego generó la caída de Fernando de La Rua. La ley que en su momento fue aprobada, se derogó en el año 2004 por 215 votos a favor y 23 en contra. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 11. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2000 Actores implicados 25. Poder Legislativo 26. Poder Ejecutivo 27. Ministerio de Trabajo 28. Servicios de Inteligencia-Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Denunciante (y cargo si Mario Pontaquarto (Secretario Administrativo, Público Medio) aplica) Acusado/a (cargo y Fernando de La Rua (Presidente de la Nación, Público Alto) jerarquía) Fernando de Santibañez (Secretario de Inteligencia del Estado, Público Alto) Alberto Flamarique (Ministro de Trabajo, Público Alto) Mario Pontaquarto (Secretario Administrativo, Público Medio) José Genoud (Presidente Provisional del Senado, Público Alto) José Cantarero (Senador, Público Alto), Alberto Tell (Senador, Público Alto), Remo Costanzo (Senador, Público Alto), Augusto Alasino (Senador, Público Alto) Ricardo Branda (Senador, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 13. Electores(as) 14. Representados(as) por la autoridad-Diputados, Senadores, Presidente de la Nación, Ministro 15. Ciudadanía Mayor información 8. Noticia sobre el procesamiento De la Rúa, ver http://www.perfil.com/contenidos/2008/02/25/noticia_0057.html Otras observaciones o comentarios Este caso también se conoce como Ley Banelco. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Cristóbal López País Argentina Ficha Nº010 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Hipódromo Argentino de Palermo S.A-HAPSA Resumen caso Cristóbal López es un empresario cuyo crecimiento económico se dio principalmente a partir de su trabajo en el negocio del juego. El inicio en este negocio se dio a partir del año 1992 en la Provincia de Chubut. Posteriormente se extendió a salas de juego en Trelew, Playa Unión, Rawson, Rada Tilly y Comodoro Rivadavia. En 1998, un acuerdo con el entonces gobernador misionero Ramón Puerta (Partido Justicialista) lo llevó a abrir una casa de tragamonedas en Posadas. En 2000, el gobernador de La Pampa, Rubén Marín, concedió a Casino Club la explotación de un casino en Santa Rosa. La presidencia de Néstor Kirchner, al igual que la de Cristina Fernández, favoreció el crecimiento de los negocios de este empresario a tal punto que su facturación creció de $500 millones de pesos argentinos (US$131.387.397) en 2003 a $3.000 millones de pesos argentinos (US$788.331.012) en 2008 y en los últimos tiempos se lo acusa de ser beneficiado con la prorroga de la concesión del Hipódromo. Siempre se sospecho y denunció vinculación con el poder, se estiman presiones ejercidas por el kirchnerismo sobre intendentes así como también por beneficios dados en el marco de las concesiones. En la actualidad es dueño de 11 Casinos y 14 salas de juegos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 12. Trafico de Influencias Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Actores implicados 29. Empresa Privada 30. Poder Ejecutivo Nacional Denunciante (y cargo si Elisa Carrió (Fundadora y Presidenta de la Coalición Cívica) aplica) Acusado/a (cargo y Cristóbal López (Dueño de empresa/empresario/contratista, jerarquía) Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No No Terciario-Servicios de Ocio y Entretenimiento. Actores Afectados 16. Empresas Competidoras 17. Ciudadanía Mayor información 9. Noticia sobre compras de empresas que pretendía realizar López, http://www.perfil.com/contenidos/2009/12/07/noticia_0005.html 10. Noticia sobre la denuncia de Elisa Carrió, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-97993-2008-01-25.html Otras observaciones o comentarios ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº011 País Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Caso Distribución Arbitraria de Argentina Subsidios, Secretaria de Transporte Resumen caso Se denuncian altos subsidios destinados al transporte los que motivaron sospechas de corrupción en esos otorgamientos. El funcionario sospechado es el secretario de transporte, Ricardo Jaime. En el año 2005, la cartera destinada a este rubro era de cerca de dos mil millones de pesos argentinos por año (US$525.555.104) y ha habido un fuerte incremento sin la consecuente mejora del servicio. Existe un informe de la Auditoría General de la Nación (Órgano de Control Externo Actuación AGN N° 504/0), en donde específicamente se auditan los controles realizados por la Secretaría de Transporte de la Nación y/o la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, respecto de los subsidios otorgados a través de partidas presupuestarias, a los Concesionarios Ferroviarios destinados a la ejecución de obras. Puntualmente se sostiene que han existido “irregularidades en los subsidios que el Estado otorgó a las empresas concesionarias de los ferrocarriles, que ascienden a $1.817 millones de pesos (US$477.466.619) entre 2005 y 2008”. En las conclusiones de dicho informe se señala la falta de transparencia en el otorgamiento de los subsidios, incumplimiento de los principios en materia de contrataciones y licitaciones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 13. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 14. Fraude: Malversación de Fondos Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 Públicos/Peculado Actores implicados 31. Ministerio-Secretaría de Transporte de la Nación Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Ricardo Jaime, Secretario de transporte (Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No No No No aplica Actores Afectados 18. Ciudadanía 19. Usuarios(as) del Servicio 20. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 11. Informe de Auditoría General de la Nación (AGN) al cual se hace referencia: http://www.agn.gov.ar/informes/informesPDF2009/2009_206.pdf 12. Noticia sobre informe de AGN, ver http://www.perfil.com/contenidos/2009/11/23/noticia_0003.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº012 País Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Caso Distribución de pauta publicitaria Argentina oficial Resumen caso Se reprocha al Estado Nacional la asignación en forma discrecional de publicidad oficial constituyendo de este modo una presión encubierta sobre el derecho de libertad de expresión. A partir de una denuncia realizada por el Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, en 2008 se inició una denuncia penal. En esta denuncia se vincula al Secretario de Medios del Poder Ejecutivo Nacional Enrique Albistur (quien renunció en diciembre de 2009) con empresas “socias” o “amigas” en las que tendrían participación algunos de sus familiares. Albistur era funcionario desde el año 2003, nombrado por el ex presidente Nestor Kirchner. Por esos hechos se le imputó negociaciones incompatibles con la función pública, un delito que contempla una pena de entre uno y seis años de cárcel. También está siendo investigado por presunto enriquecimiento ilícito. Las compañías vinculadas a Albistur que recibieron publicidad oficial son nueve. Entre 2004 y 2007, según la investigación de Garrido, recibieron pautas por un total de $9.826.070 pesos argentinos (US$ 2.581.526). Ellas son Estatic SA ($2.138.430 pesos argentinos, US$561778), Video Market SA ($327.899 pesos argentinos, US$86.141), Enterprise Publicidad SA ($753.508 pesos argentinos, US$197.952), Publicar SA ($1.329.750 pesos argentinos, US$349.336), Horizontes del Sol SA ($162.750 pesos argentinos, US$42.756), Sistemas Publicitarios SRL ($897.021 pesos argentinos, US$235.654), Vía Pública Fijar SRL ($3.610.489 pesos argentinos, US$948.506), Chretien & amp; Asociados SA ($560.307 pesos argentinos, US$147.197), y Onda Norte SA ($45.916 pesos argentinos, US$12.063). La denuncia alcanzó también al subsecretario de Medios, Alejandro Lenzberg; al ex director general de Comunicación Gustavo Russo, y al ex director nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior Guillermo De Lella. Conducta/s Reprochable/s Estatus 15. Enriquecimiento ilícito Ilegal 16. Negociaciones incompatibles Ilegal Año de la conducta No se accede al dato 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 32. Ministerio-Secretaría de Medios 33. Empresas Privadas- Estatic SA, Video Market SA, Enterprise Publicidad SA, Publicar SA, Horizontes del Sol SA, Sistemas Publicitarios SRL, Vía Pública Fijar SRL, Chretien & amp; Asociados SA y Onda Norte SA. Denunciante (y cargo si Manuel Garrido, Fiscalía de Investigaciones Administrativas aplica) (Público Alto) Acusado/a (cargo y Enrique Albistur, Secretario de Medios del Poder Ejecutivo jerarquía) Nacional (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Publicitarios Sector Económico Actores Afectados 21. Ciudadanía 22. Empresas competidoras Mayor información 13. Noticia sobre la renuncia de Enrique Albistur, ver http://www.mdzol.com/mdz/nota/177326-Renunció-Enrique-Albistur-a-la-secretaría-deMedios-de-la-Nación/ Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº013 País Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Caso Enriquecimiento ilícito de los Argentina Kirchner Resumen caso En el año 2008, se han realizado denuncias en relación al crecimiento del patrimonio del ex presidente y la actual presidenta, argumentándose que ello fue realizado en forma no transparente y por ello se investiga judicialmente. Según los medios, la fortuna de los Kirchner creció un 527%, cuando llegaron al poder en el año 2003, su patrimonio era de dos millones de pesos argentinos; en 2007 ambos poseían $17.824.941 (US$4.681.536); y a fines de 2008, según consta en la declaración jurada patrimonial de bienes llegaba a un monto de $46.036.711 (US$12.091.061). La causa habría sido archivada por orden de la Cámara Federal porteña la cual rechazó un planteo del entonces titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), Manuel Garrido, para que la investigación siguiera en pie. Asimismo, los legisladores Fernando Sánchez, Elsa Quiroz y Juan Carlos Morán presentaron una ampliación de la denuncia por supuesta asociación ilícita contra el ex presidente Néstor Kirchner (actual diputado electo) y un grupo de funcionarios del gobierno nacional. Vale señalar que existieron otro tipo de denuncias por análogos hechos encabezadas por abogados como Ricardo Moner Sans o Enrique Piraggini, presidente del Partido del Campo Popular. Según surge de la declaración jurada patrimonial que Cristina Kirchner presentó durante 2009 ante la Oficina Anticorrupción (OA) lo que implica un incremento del 158%. En el mes de Diciembre de 2009, en el marco de la causa que llevaba adelante el Juez Federal Oyarbide, se dictó el sobreseimiento de Cristina y Néstor Kirchner respecto del delito de enriquecimiento ilícito. La sentencia, asimismo, quedó firme y ya no podrá ser revisada dado que los fiscales del caso decidieron no apelar la resolución judicial. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 17. Asociación Ilícita Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 18. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 34. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Ricardo Monner Sans, Abogado aplica) Enrique Piraggini, (Presidente de partido, público alto) Fernando Sánchez (diputado, Público Alto) Elsa Quiroz (diputada, Público Alto) Juan Carlos Morán (Diputado, Público Alto) Manuel Garrido, Titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas-FIA (Público Alto) Acusado/a (cargo y Néstor Kirchner (Ex Presidente de la Nación, Público Alto) jerarquía) Cristina Fernández (Presidenta de la Nación, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado por sobreseimiento Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 23. Ciudadanía 24. Electores(as) 25. Representados(as) por la autoridad Mayor información 14. Noticia sobre el sobreseimiento de los Kirchner, ver http://www.perfil.com/contenidos/2009/12/21/noticia_0017.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Enriquecimiento ilícito Carlos S. Menem Ficha Nº014 País Argentina Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Tráfico de armas, Caso Pista de aterrizaje en Anillaco Resumen caso Se acusa al ex Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem por el delito de enriquecimiento ilícito. Existen diversas causas judiciales por tal motivo. En una de ellas intervino en esa causa el Juez Urso a quien le fue cedida la competencia en la investigación por el Juez Juan José Galeano. Sin embargo, luego el caso fue nuevamente remitido a otro Juzgado, se trata del fuero penal económico a raíz de la vinculación del enriquecimiento ilícito con el contrabando de armas a Ecuador y Croacia. La investigación se da en el marco de la causa de la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia. En abril de 2005, el Juez Esperoni Dicto la falta de mérito en la Causa. También se lo acusa de haber falseado su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción (OA), y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en su declaración jurada fiscal y falseó también una ganancia imposible en intereses, y no justificar una cuenta en Suiza por US$600.000. Conducta/s Reprochable/s 19. Enriquecimiento Ilícito Estatus Ilegal Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Desconocido 20. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal malicioso de documentos Actores implicados 35. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Carlos Stornelli (Fiscal, Púlico Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación (Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 26. Ciudadanía 27. Electores(as) 28. Representados(as) por la autoridad Mayor información 15. Noticia sobre cambio de juez en el caso, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=358815 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Felisa Miceli Ficha Nº015 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Felisa Miceli, ocupaba el cargo de Ministra de Economía de la Nación del Gobierno del Presidente Néstor Kirchner cuando personal de la División Bomberos de la Policía Federal descubrió en el baño privado del despacho de la funcionaria una bolsa de papel con $100.000 pesos argentinos (US$26.264) y US$31.000. Ello ocurrió el día 5 de junio de 2007; no se sabía la procedencia del dinero pero existían suposiciones de pagos ilegales o sobresueldos, ella explicó que era propio y se iban a destinar a una operación inmobiliaria que nunca se concretó. La Policía laboró un acta, pero la misma desapareció sospechosamente, hay testimonios que indican que la secretaria de la Ministra había ordenado a otra secretaria que no debía quedar rastro alguno del hallazgo. Se presentó una denuncia por parte del abogado Miguel Bootelo, así como también por el Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido. El fiscal Federal Guillermo Marijuán, encargado de la investigación, realizó un allanamiento y una amplia inspección en el Ministerio de Economía para sumar datos al hecho. El supuesto origen espurio del dinero motivo que la Ministra de Economía presentara su renuncia el día 16 de julio de 2007. El primero de julio de 2009 se solicito la elevación a juicio de la causa por el delito de encubrimiento en concurso real con el delito de destrucción de documento, se ordenó un embargo de $200.000 pesos argentinos (US$52.528) sobre los bienes de la ex funcionaria Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 21. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2007 22. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 2007 malicioso de documentos Actores implicados 36. Ministerio de Economía Denunciante (y cargo si Miguel Bootelo (Abogado, Público Medio) aplica) Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativas (Público Alto) Acusado/a (cargo y Felisa Miceli, Ministra de Economía (Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No Aplica Sector Económico Actores Afectados 29. Ciudadanía Mayor información 16. Noticia sobre el destino que se le daría al dinero encontrado, ver http://www.clarin.com/diario/2007/06/26/elpais/p-01701.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº016 País Año de aparición en prensa 2004 Caso Fondos de Santa Cruz Argentina Casos Vinculados No Resumen caso Gran parte de los fondos que la provincia de Santa Cruz obtuvo en la década de 1990, fue gracias a un juicio que el entonces gobernador Néstor Kirchner le ganó al Estado nacional. En torno a fondos (US$540.000.000) existe un manejo poco transparente y poca información sobre dicho depósito, dado que en un primer momento se declaró el depósito ante la Reserva Federal, Banco Central de los Estados Unidos que como tal, realiza transacciones con gobiernos, bancos comerciales y otras instituciones financieras pero no participa en operaciones de inversión, para luego ser depositados en el Banco Suizo Credit Suisse. Por otro lado, estos fondos que estaban a nombre de la provincia de Santa Cruz, pasaron a estar a nombre del Banco de Santa Cruz SA, puesto que en mayo 2006, la provincia celebró un contrato con este banco mediante el cual constituyeron el Fideicomiso de Administración Provincia de Santa Cruz. La provincia pagaría gastos de custodia por $2.379.000 pesos argentinos (US$624.737). Estas gestiones se cuestionan dado el déficit presupuestan que posee la Provincia de Santa Cruz. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de Fondos Ilegal 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, Públicos/Peculado 1997, 1998, 1999, 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo de la Provincia de Santa Cruz 2. Bancos/Entidades financieras- Banco Suizo Credit Suisse 3. Bancos/Entidades financieras- Banco de Santa Cruz SA Denunciante (y cargo si Adrián Salbuchi, Periodista y conductor del programa radial aplica) “El Traductor” (Público, Medio) Enrique Romero, Periodista y conductor del programa radial “El Traductor” (Público Medio) Acusado/a (cargo y Néstor Kirchner (ex Gobernador de la Provincia de Santa Cruz, Público Alto) jerarquía) Daniel Peralta (Gobernador de la Provincia de Santa Cruz) Juan Manuel Campillo (Ministro de Economía local, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Representados(as) por la autoridad 3. Habitantes de la zona-Provincia de Santa Cruz Mayor información 1. Noticia sobre dónde estarían los fondos de Santa Cruz, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=937071 2. Noticia sobre el déficit de fondos en Santa Cruz, ver http://www.perfil.com/contenidos/2009/07/14/noticia_0008.html 3. Libro “El caso de los fondos de Santa Kruz: los 'desaparecidos' de Néstor Kirchner” (Ediciones Anábasis, Córdoba, 2007) Otras observaciones o comentarios Sobre tratamiento del caso penal, Causa 6662/04 iniciada en el Juzgado Federal Criminal y Correccional No. 7 Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Funcionario Jaime Ficha Nº017 País Argentina Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Distribución arbitraria de Subsidios, Secretaría de Transportes Resumen caso Ricardo Raúl Jaime se desempeñaba como Secretario de Transporte durante el gobierno de Nestor Kircher. Por un lado la denuncia realizada por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas focalizada en la realización de distintos viajes aéreos al exterior, en diferentes aeronaves privadas cuyos costos habrían sido solventados sin justificación ni vínculo alguno con actos inherentes a la función de Secretario de Transporte. Cabe destacar que estos viajes fueron realizados por empresas pertenecientes al denominado “Grupo Cirigliano” que se encuentran bajo la órbita de control funcional del Secretario de Transporte. Por otro lado se pone en cuestionamiento el origen de un avión en el cual se transportaba permanentemente este funcionario cuya compra fue realizada a fines de 2008 por un monto mayor a US$4.000.000. Conducta/s Reprochable/s 23. Cohecho/Soborno/Extorsión 24. Enriquecimiento Ilícito Estatus Ilegal Ilegal Actores implicados Año de la conducta 2007 2008 37. Empresas Privadas 38. Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios 39. Otras Instituciones Públicas Denunciante (y cargo si aplica) Ricardo Cirielli (Subsecretario de Transporte Aerocomerical, Público Alto) Manuel Garrido (Fiscalía de Investigaciones Administrativas, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Ricardo Jaime (Secretario de Transporte, Público Alto) Grupo Cirigliano Tratamiento del caso Situación del caso No No No Sí, Abierto No Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 30. Ciudadanía 31. Empresas Competidoras Mayor información 1. Denuncia de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, ver http://www.fia.gov.ar/Denuncia%20por%20vuelvos%20privados%20realizados%20por %20el%20Ing.%20Ricardo%20Jaime.pdf 2. Nota periodística a partir de la cual interviene la FIA http://www.criticadigital.com.ar/impresa/index.php?secc=nota&nid=973 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Funcionario Kohan Ficha Nº018 País Argentina Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Sobresueldos con fondos reservados Resumen caso Alberto Kohan tuvo dos cargos de importancia durante la presidencia de Carlos Saúl Menem. Fue Secretario General de la Presidencia en 1989, 1990 y entre 1995-1999, y Ministro de Salud entre 1990 y 199. EL año 2001 fue denunciado por el abogado del Partido Radical Juan Carlos Iglesias, por enriquecimiento ilícito. Los argumentos que se presentaron en la denuncia que fue radicada en la Justicia Federal, específicamente en el juzgado N° 5, fueron que antes de ingresar en la función pública “era un hombre sin fortuna”, en tanto que ahora posee una mansión cuyo “costo es superior al millón y medio de pesos” argentinos (US$395.000), además de “otros bienes y fortuna personal que le permiten mantener un nivel de vida elevadísimo”. También se propuso investigar a su esposa, Marta Franco. De acuerdo a la investigación del juez federal Ariel Lijo, cuando ingresó al gobierno en 1989, Kohan tenía un inmueble valuado en US$ 155.000, mientras que al salir del gobierno, tenía 9 inmuebles -uno de ellos de más de US$ 1 millón-, tres autos, una lancha, un jet ski y casi 100 armas. Según el juez, sus gastos durante su paso por el gobierno no eran solventables con sus ingresos y los del grupo familiar. Conducta/s Reprochable/s 7. Enriquecimiento Ilícito Estatus Ilegal Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 11. Poder Ejecutivo-Secretaría General de la Presidencia 12. Ministerio de Salud Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Juan Carlos Iglesias (Asesor legal del Partido Radical, Público Medio) Alberto Kohan (Secretario General de la Presidencia, Público Alto y Ministro de Salud, Público Alto) Situación del caso No No No Sí, No se accede al dato No No aplica Actores Afectados 7. Ciudadanía Mayor información 8. Noticia sobre el procesamiento de http://www.clarin.com/diario/2006/03/14/um/m-01158550.htm Otras observaciones o comentarios Kohan, ver Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº019 País Caso Gostanian Argentina Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados No Resumen caso El caso consiste en un incremento patrimonial injustificado, omisiones en su declaración jurada de bienes y participaciones en sociedades por parte de Armando Gostanian -Titular de la Casa de la Moneda, entre agosto de 1989 y diciembre de 1999, quien también fuera previamente asesor de la Presidencia de la Nación durante gestión de Carlos S. Menem. Las pericias realizadas en el expediente judicial indican que no se habría justificado la suma de más de US$660.000 que fueron destinados a la compra de un inmueble en Punta del Este, y que no hay registros contables y societarios que permitan justificar el pago de dividendos y honorarios con relación a tres sociedades radicadas en el exterior (Panamá), percibidos por el imputado entre 1995 hasta el 2000. Conducta/s Reprochable/s 2. Enriquecimiento ilícito 3. Falsificación de Documentos/Uso malicioso de documentos 4. Estatus Ilegal Ilegal Actores implicados Otras instituciones públicas-Casa de la Moneda Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 No se accede al dato 5. Poder Ejecutivo-Presidencia de la Nación Denunciante (y cargo si Juan Carlos Iglesias (Asesor Legal/Abogado de la Oficina aplica) Anticorrupción, Público Medio) Acusado/a (cargo y Armando Gostanian, Titular de la Casa de la Moneda (Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre el procesamiento de Gostanian, ver http://www.clarin.com/diario/2009/03/06/um/m-01871883.htm 2. Noticia sobre la denuncia de la Oficina Anticorrupción, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=404427 3. Noticia sobre la confirmación del procesamiento de Gostanian por la Cámara Federal, ver http://www.cij.gov.ar/nota-2772-La-Camara-Federal-confirmo-procesamiento-deGostanian-por-enriquecimiento-ilicito.html Otras observaciones o comentarios Sobre causa penal, buscar por Cámara Criminal y Correccional Federal - Sala II – Confirmó el procesamiento 22/10/2009. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Granillo Ocampo Ficha Nº020 País Argentina Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Sobresueldos con fondos reservados Resumen caso Raúl Granillo Ocampo, fue el último Ministro de Justicia del Presidente Carlos S. Menem. Fue acusado de enriquecimiento ilícito por no poder justificar el incremento de US$1.300.000 dólares y $27.510 pesos argentinos (US$7.228) en su patrimonio entre octubre de 1994 y diciembre de 1999. Además de él mismo, su esposa, Nélida Barros Reyes, urdieron diversas maniobras en las que también involucraron a los tres hijos de la pareja para justificar el enriquecimiento. Las operaciones que originaron el enriquecimiento ilícito de Granillo Ocampo fueron tres: la supuesta venta del 50% del paquete accionario de una bodega por US$1.000.000, el aporte de US$ 300.000 para la compra de tres departamentos y la adquisición de dos automotores por $27.510 pesos argentinos (US$7.228). Conducta/s Reprochable/s 4. Enriquecimiento ilícito Estatus Año de la conducta Ilegal 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 6. Ministerio de Justicia de la Nación Denunciante (y cargo si Manuel Garrido (Titular Oficina Anticorrupción- Ministerio de aplica) Justicia, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Raúl Granillo Ocampo, Ministro de Justicia de la Nación (Público, Alto) Situación del caso No No No Sí, Abierta No No aplica Actores Afectados 2. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre el procesamiento de Granillo Ocampo, www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=630042 2. Noticia sobre el involucramiento de los hijos de Granillo Ocampo, http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=15459 Otras observaciones o comentarios Sobre tratamiento penal del caso, buscar Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n° 5, Sec. 10 y Sala II de la Cámara Criminal y Correccional Federal. ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Greco País Argentina Ficha Nº021 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Accolade Resumen caso Se cuestiona el reclamo ilegitimo de una indemnización de $618 millones de pesos argentinos (US$ 162.289.915) de parte del Grupo Greco, ex propietario del ex Banco de los Andes y de una diversas de empresas vitivinícolas, cuyo pago fue autorizado por el Ministerio de Economía en diciembre de 2006 y no fue cancelado por falta de crédito presupuestario. Se denuncia asimismo falta de información pública sobre el caso. En 1986, a la vuelta de la democracia, se presentó de parte de este grupo una demanda de indemnización denunciando la apropiación de las empresas del grupo por parte de la dictadura militar. Sin embargo, se sabía que dicho grupo Greco fue uno de los que se aprovechó de las condiciones creadas por el Ministro de Economía de la dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz, para crear bancos (en este caso, los Andes) para absorber depósitos del público que derivaban en beneficio de sus propias empresas. Cuando éstas dejaban de devolver los préstamos, se pretendía hacer pagar la deuda al Banco Central. A pesar de ello, el Grupo Greco pretendió recuperar sus activos cuando volvió la democracia. Hasta junio de 2003, este reclamo fue rechazado, pero en dicho año, hubo un cambio de criterio de los representantes legales del Estado (Dirección de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, bajo el mando de la Secretaría Legal). La abogada María Eugenia Martínez, que se desempeñó en el área hasta 2003, fue reemplazada por la letrada Beatriz Pernas, bajo las órdenes de los directores Daniel García y Yolanda Eggink, el subsecretario Osvaldo Siseles y el secretario Eduardo Pérez. Frente a esta situación, la entonces Ministra de Economía Felica Miceli presentó una denuncia ante el juez Sergio Torres que se reciba la declaración testimonial de Martínez y se tome indagatoria a los restantes. Martínez había expresado que “no existe un solo documento” que respaldara el reclamo de los Greco “Por el contrario, es el grupo Greco el que está en deuda con el Estado”. Sin embargo, a partir de la posterior actuación de quienes la sucedieron, no sólo se convalidó la suma reclamada por los ex titulares del Los Andes, sino que se convalidó un fallo del juez Juan Francisco Soto en favor del reclamo, que ni siquiera tomó en cuenta la deuda de los Greco con el Estado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1992, 1992, 1993, 7. Fraude: Malversación Ilegal 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, de caudales 2002, 2003, 2204, 2005, 2006, 2007 públicos/Peculado 8. Falsificación de Ilegal No se accede al dato Documentos/Uso malicioso de documentos Actores implicados 5. Ministerio de Economía 6. Empresas Privadas-Grupo GRECO 7. Bancos/Entidades financieras-Banco Central 8. Bancos/Entidades financieras-Banco Los Andes Denunciante (y cargo si Ricardo Monner Sans (Abogado, público medio) aplica) Felica Miceli (Ministra de Economía, público alto) Acusado/a jerarquía) (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Juan C. Intelisano, Subsecretario Administración, Ministerio de Economía (Público Alto) Eduardo Corrales (funcionario Ministerio de Economía, público bajo) María Eugenia Martínez (abogada, público medio) Daniel García y Yolanda Eggink (abogados, público medio) Osvaldo Siseles (Subsecretario Ministerio de Economía, Público Alto) Eduardo Pérez (Secretario Ministerio de Economía, público alto). Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 4. Ciudadanía 5. Empresas competidoras del Grupo GRECO Mayor información 1. Noticia sobre el caso, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-84504-200705-05.html 2. Información entregada por senadores ante la Cámara, sobre el caso. Ver http://www.senadorernestosanz.com.ar/prensa/pdfs/a_nova/2008/22_02_08_romero.pdf Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº022 País Caso Hipódromo Argentino de Palermo Argentina S.A-HAPSA Resumen caso Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso de Cristóbal López El ex-presidente Néstor Kirchner, sin que medie proceso licitatorio firmó un decreto nro. 1851/2007 el día 5/12/2007, por el cual prorrogó hasta el año 2032 la concesión del Hipódromo de Palermo y el complejo de tragamonedas aumentando también su número. El mismo vencía originalmente en 2017. Parte de la argumentación para tal proceder se basa en un motivo que no debería ser central para la Administración Pública, esto es: “durante los primeros diez años de concesión, la actividad hípica atravesó una seria crisis, originada en diversos factores, que conllevaron a una sensible merma, en la asistencia del público apostador al circo hípico palermitano”. Otro aspecto sospechoso está dado en que la norma obliga “incrementar el parque de máquinas de resolución inmediata, atento a las necesidades del mercado lúdico”, todos aspectos que excederían la esfera de decisión Estatal. A su turno, ello se realiza en favor de un empresario vinculado al poder, se trata de Cristóbal López, dueño de la empresa Casino Club mediante la cuál explota 17 casinos y bingos en todo el País. Conducta/s Reprochable/s 9. Licitación pública fraudulenta 10. Tráfico de Influencias Estatus Ilegal Ilegal Actores implicados Año de la conducta 2008 2007 9. Poder Ejecutivo Nacional 10. Empresas Privadas- Hipódromo Argentino de Palermo S.A-HAPSA Denunciante (y cargo si Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativas aplica) (Público Alto) Elisa Carrió, Legisladora Coalición Cívica (dirigenta política, Público medio) Acusado/a (cargo y Federico Achával, empresario (Público, Alto) jerarquía) Cristóbal López , empresario (Público, Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, pero vinculado en una causa de enriquecimiento ilícito Penal Presidente Kirchner. Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Sector Económico Terciario-Servicios de Ocio y de Entretención Actores Afectados 4. Ciudadanía 5. Compradores(as)/Clientes(as) de HAPSA. 6. Empresas competidoras de HAPSA Mayor información 6. Reportaje en Revista Critica Digital, http://criticadigital.com/revistacfiles/revista_c_5_entero_web.pdf 7. Noticia sobre la prórroga de la concesión del Hipódromo, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=980527 Otras observaciones o comentarios ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº023 País Caso Hidrovía Argentina Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso Existen acusaciones de favorecer irregularmente el contrato de concesión obtenido por el consorcio belga argentino Hidrovía SA para el peaje del dragado y balizamiento del Río Paraná y de la Plata que fue concesionado por el gobierno de Carlos S. Menen en el año 1995, extendido en la actualidad hasta el año 2021, cuando primitivamente la concesión se extendería hasta el año 2005. La Oficina Anticorrupción, dependiente del Ministerio Justicia, realizó una denuncia penal que no tuvo avances y motivó que en 2005 la Sala II de la Cámara Federal se le ordene al Juez que siguiera investigando. Entre las acusaciones señaló que “El pliego sufrió varias alteraciones y muchas de sus cláusulas fueron negociadas cuando el contrato se encontraba en vigor. A pesar de ello, el pliego fue sistemáticamente violado en varios aspectos, ya sea modificándoselo o directamente incumpliendo con artículos específicos como la renegociación y ampliación del contrato antes de lo que se estipulaba”. Vale destacar que luego de la crisis del 2001 el consorcio fue favorecido con la renegociación del contrato llevada adelante por la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN), así se dispuso la dolarización de la tarifa a pesar de que ello no estaba previsto en contrato de concesión y que el Gobierno impulsaba la pesificación de las tarifas y con la extensión de la concesión. Asimismo la gestión de Cristina Fernández ha extendido el plazo hasta el año 2021. Por las renegociaciones la empresa logró un subsidio extra de US$112,5 millones por tres años, asimismo se amplió en unos 600 kilómetros el área de dragado, se ratificaron los aumentos ya otorgados en los peajes y se aumenta el nivel de calado de los tramos que ya estaban concesionados. Conducta/s Reprochable/s 25. Cohecho/Soborno/Extorsión Estatus Ilegal 26. Falsificación de Documentos/Uso malicioso de documentos Ilegal Año de la conducta 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Actores implicados 13. Empresas Privadas- Hidrovía SA 14. Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios 15. Otras Instituciones Públicas- Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN) Denunciante (y cargo si Oficina Anticorrupción aplica) Acusado/a (cargo y Hidrovía SA. jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de transporte Sector Económico Actores Afectados 8. Usuarios(as) del servicio 9. Empresas Competidoras de Hidrovía SA. Mayor información 9. Noticia sobre la extensión del contrato, ver http://www.criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=18066 10. Sobre la crítica que realiza el defensor del pueblo de Argentina, Eduardo Mondino, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1105953 Otras observaciones o comentarios Es un caso con escasa cobertura mediática, el año de aparición en la prensa es una estimación. Finalmente se otorgó el sobreseimiento Hidrovia. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso IBM - Banco Nación Ficha Nº 024 País Argentina Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso IBM - DGI Resumen caso Mediante el proceso licitatorio 60/93 se buscaba la informatización del Banco de la Nación Argentina llamado “Proyecto Bicentenario”. La contratación fue adjudicada a la empresa IBM y se comprobó el pago de sumas de dinero, estimado en un primer momento en más de US$21 millones para determinar la adjudicación a dicha empresa. El contrato suponía informatizar las 525 sucursales del Banco Nación a cambio de US$249 millones de dólares/pesos. El contrato fue anulado luego de conocerse el escándalo por denuncia de la DGI. Vale destacar que el Banco Nación, principal damnificado nunca se presentó como querellante en la causa penal. En el caso se ha investigado y solicitado se levante el secreto del nombre del titular de una cuenta en Suiza, a la que se giraron US$ 37 millones que corresponderían al pago del retorno del contrato. Dicha operación bancaria fue realizada por el Banco General de Negocios (BGN) y su titular también fue citado en la causa judicial. A fines del año 2009, en un juicio abreviado, fueron condenados a penas de entre tres años y dos años y tres meses de prisión en suspenso y al decomiso de más de $18 millones de pesos (US$4.711.425). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 27. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal No se accede al dato 28. Fraude/Estafa al Fisco Ilegal No se accede al dato 29. Licitación pública fraudulenta Ilegal No se accede al dato Actores implicados 40. Empresas Privadas-IBM 41. Bancos/Entidades Financieras-Banco de la Nación Argentina 42. Bancos/Entidades Financieras-Banco General de Negocios (BGN) Denunciante (y cargo si aplica) Carlos Alvarez, Diputado Nacional (Público Alto) Horacio Viqueira, Diputado Nacional (Público Alto) Alfredo Bravo, Diputado Nacional (Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Alfredo Alerto Aldaco, Director de Sistemas del Banco Nación (público medio) Mario Jorge Dadone, Director del Banco Nación Argentina (público alto) Genaro Antonio Contartese, Director del Banco Nación Argentina (público alto) Hugo Gaggero, Director del Banco Nación Argentina (público alto) Ricardo Matorana, Presidente IBM (Privado Alto) Gustavo Soriani, Director IBM (Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Computacionales Sector Económico Actores Afectados 32. Usuarios(as) del servicio 33. Empresas Competidoras de IBM Mayor información 1. Noticia sobre la posibilidad de que el caso prescribiese, ver http://www.clarin.com/diario/2006/01/23/elpais/p-01101.htm 2. Documento, sobre el acuerdo del juicio abreviado, ver http://sincorrupcion.files.wordpress.com/2009/12/acta-acuerdo-juicio-abreviadoultima.pdf 3. Noticia sobre la autodeclaración de culpables por parte de los implicados del caso, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1198415 Otras observaciones o comentarios En Argentina, existe la figura penal “Defraudación a la administración pública”, que para efectos de la base de casos de corrupción, ha sido registrada como “Fraude/Estafa al Fisco”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso IBM – DGI Ficha Nº 025 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 (reaparición) Casos Vinculados Caso IBM – Banco Nación Resumen caso Durante el año 1994, la Dirección General Impositiva (DGI), que estaba a cargo de Ricardo Cossio, contrató a la empresa IBM para montar dos sistemas informáticos: el tributario y el de jubilaciones y pensiones. El contrato fue por más de US$500 millones y el Estado pagó por él un sobreprecio de $120 millones de pesos argentinos (US$31.537.450), según un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. En dicha contratación junto con la empresa IBM se presentó Banelco quien no fue seleccionado. En el contrato se dispuso que el monto iba a ser abonado a IBM en cuatro años y que la DGI abonaría por cada aporte de los contribuyentes $0,83 pesos argentinos (US$0,22) lo que significan alrededor de $7 millones de pesos argentinos por mes (US$1.839.685). En el caso también está involucrada la empresa Consad S.A., subcontratista de IBM y en igual situación se encuentra Segurex S.A que era propiedad del grupo económico del titular de la DGI (Cossio). Se señala que la investigación judicial tuvo tres jueces distintos a cargo, demoró 11 años en ser elevada a juicio y que varias veces estuvo al borde la prescripción. Conducta/s Reprochable/s 30. Cohecho/Soborno/Extorsión 31. Fraude/Estafa al Fisco 32. Licitación pública fraudulenta Estatus Año de la conducta 1994, 1995, 1996 1994, 1995, 1996 1994, 1995, 1996 Ilegal Ilegal Ilegal Actores implicados 43. Empresas Privadas- Consad S.A, Segurex S.A 44. Otras Instituciones Públicas-Dirección General Impositiva (DGI) Denunciante (y cargo si Carlos Alvarez, Diputado Nacional (Público Alto) aplica) Horacio Viqueira, Diputado Nacional (Público Alto) Alfredo Bravo, Diputado Nacional (Público Alto) Acusado/a (cargo y Ricardo Cossi, Titular DGI (Público Alto) jerarquía) Carlos Hurrell, DGI (Público Alto) Francisco Figueira y María Eugenia Dallorso, Subsecretarios de Sistemas de Información de la Secretaría de la Función Pública (Público Alto) Ricardo Matorana, Presidente IBM (Privado Alto) Gustavo Soriani, Alberto Minazzoili y Mauricio D Alessandro, Directores IBM (Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Computacionales Sector Económico Actores Afectados 10. Ciudadanía 11. Empresas Competidoras 12. Usuarios(as) de los servicios Mayor información 1. Noticia sobre la elevación de la causa, tras 11 años de conocido el caso, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=948511 2. Noticia, DGI continúa su contrato con IBM, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=167795 Otras observaciones o comentarios En Argentina, existe la figura penal “Defraudación a la administración pública”, que para efectos de la base de casos de corrupción, ha sido registrada como “Fraude/Estafa al Fisco”. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº026 País Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Caso Instituto Nacional de Estadísticas y Argentina Censos (INDEC) Resumen caso Se acusa de la existencia de maniobras en el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) con el fin de adulterar el índice de precios al consumidor (IPC). Se detectó que para la determinación de dicho índice se utilizaban acuerdos de precios con las Cámaras Empresariales y otras anomalías que implicaban un cambio de la metodología utilizada históricamente por los técnicos del Instituto, conocida como “metodología 13”, no avalado por los técnicos ni por organismos internacionales reconocidos. Se destaca que mediante este índice se determinan aspectos como los niveles de pobreza, la inflación, y también en el exterior determina los intereses de algunos bonos de deuda argentinos, actualizaciones diversas entre otros aspectos de la economía. Frente a esta situación la Fiscalía de Investigaciones Administrativas inició una causa penal para determinar la eventual responsabilidad de los funcionarios involucrados y también la Asociación por los Derechos Civiles inició una acción de amparo destinada a que dicho Organismo informe como se calcula dicho índice. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 33. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 2007, 2008, 2009 malicioso de documentos 34. Violación al secreto público Ilegal Previo a 2007 Actores implicados 16. Otras instituciones Públicas- Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Denunciante (y cargo si Manuel Garrido, Fiscal de Investigaciones Administrativa aplica) (Público Alto) Asociación por los Derechos Civiles (ONG) Acusado/a (cargo y Ana María Edwin, Beatriz Paglieri, Funcionarias del INDEC jerarquía) (Público Medio) Guillermo Moreno, Secretario de Comercio Interior (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 13. Ciudadanía Mayor información 11. Noticia sobre el caso, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-91988-200709-26.html Otras observaciones o comentarios En Argentina, las conductas asociadas al caso son “Falseamiento de documentación pública” que en la base de casos se tipifica como “Falsificación de Documentos/Uso malicioso de documentos”. Mientras que “Violación del secreto estadístico” se tipifica bajo la conducta “Violación al secreto público”. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº027 País Año de aparición en prensa 2005 (reaparición) Casos Vinculados No Caso Intendente de la Ciudad de Argentina Buenos Aires Carlos Grosso Resumen caso Carlos Grosso fue intendente de la Ciudad de Buenos Aires a partir de 1989 con el presidente Carlos Menem. Llegó a tener 50 denuncias aproximadamente por casos de corrupción. Por ejemplo, durante su intendencia se realizó una concesión por terrenos en el barrio porteño de Palermo, específicamente de un velódromo y de una cancha de golf. Esta concesión fue denunciada por quien luego sería Jefe de Gobierno, Aníbal Ibarra (el cargo de Jefe de Gobierno se incorporó en la reforma constitucional de 1994, reemplazando al intendente y siendo electo por los Ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Esta concesión evitó los procedimientos licitatorios y fue otorgada en forma directa a la empresa Asesores Empresarios S.A. La justicia procesó a Grosso por el delito de asociación ilícita. Según Anibal Ibarra (en ese entonces concejal en la Ciudad de Buenos Aires), la realización de la concesión tenía por objetivo final pagar aportes que se habían hecho a la campaña presidencial de Menem. La causa prescribió en el año 2005. Otra de las causas fue conocida con el nombre de Escuela Shopping. En mayo de 1991, el entonces concejal Aníbal Ibarra y su par Guillermo Francos denunciaron a Grosso y a los 42 concejales que a las 3 de la madrugada del domingo 30 de diciembre de 1990 votaron a favor de la aprobación del proyecto que cedió al empresario Salomón Salem la planta baja de la escuela Nº 16 Presidente Mitre y 25 locales en una feria municipal, a cambio de archivar un reclamo por una deuda y remodelar la escuela. En esta cesión que se realizó no se respetó la condición de edificio histórico de la escuela que la protegía de modificaciones edilicias. Esta causa también prescribió en 2005. En el año 2008, se lo procesó nuevamente Grosso, junto con el ex presidente Menem y el ex Ministro de Economía Domingo Cavallo por la venta de un terreno fiscal en la zona de retiro. También se encuentra causa sobre la cesión irregular de terrenos del Parque Tres de Febrero al Club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, en 1990. Esta causa también prescribió en 2008 por decisión de la justicia. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 8. Asociación ilícita Ilegal 1990, 1991, 1992 9. Cohecho/Extorsión/Soborno Ilegal 1990, 1991, 1992 10. Fraude: Malversación de Caudales Ilegal 1990, 1991, 1992 Públicos/Peculado 11. Licitación pública fraudulenta Ilegal No se accede al dato Actores implicados 17. Gobierno Federal de la Ciudad de Buenos Aires 18. Poder Ejecutivo Nacional 19. Ministerio de Economía 20. Empresas Privadas- Asesores Empresarios S.A Denunciante (y cargo si Anibal Ibarra, Concejal (Público Alto) aplica) Guillermo Francos, Concejal (Público Alto) Acusado/a (cargo y Carlos Grosso, Intendente Ciudad de Buenos Aires (Público jerarquía) Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 14. Empresas competidoras 15. Habitantes de la zona-Provincia de Buenos Aires 16. Representados(as) por la autoridad Mayor información 12. Sobre la prescripción de algunas causas, http://www.clarin.com/diario/2005/04/05/laciudad/h-04301.htm http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=693357 13. Sobre el cierre de una de las causas, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1071934 14. Sobre la declaración de Grosso por causa del Velódromo, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=108527 15. Sobre la denuncia contra Grosso por la escuela-shopping, http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-52153-2005-06-09.html Otras observaciones o comentarios ver y ver ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Juez Trovato Ficha Nº028 País Argentina Año de aparición en prensa 1999 (Reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso Francisco Trovato, se desempeñaba como juez de instrucción. En el marco de la investigación de la muerte de Lourdes Manzanares, quien cayera por el hueco de un ascensor en enero de 1995, el magistrado fue acusado por el delio de cohecho. Según se demostró luego, el juez recibió por parte de Antonio Visciglia, Viceprecidente de Almagro Construcciones firma de la empresa que construyó el edificio donde ocurrió el accidente, un mueble valuado en US$19.000 a cambio de la obtención de una sentencia favorable. Por esta acusación, en el año 1996, el presidente de la Corte Suprema de Justicia inició un sumario penal, justamente tendiente a verificar si se había producido este hecho de corrupción o no. Asimismo, el Ministro de Justicia Elías Jassan presentó en julio de 1996, un pedido de juicio político que a la postre, concluyó con la destitución del magistrado por decisión del Senado de la Nación. Por otro lado, en julio de 1999, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 11 condenó al Juez Trovato, a la pena de seis años de prisión por el delito de cohecho agravado y le impuso una multa de $20.000 pesos argentinos (US$5.256). En junio del 2000, la Sala IV de la Cámara de Casación, órgano encargado de la revisión de la sentencia, le redujo la condena a cuatro años y medio. Al haber cumplido los dos tercios de esa pena, obtuvo en diciembre de este mismo año el beneficio de la libertad condicional. Antonio Visciglia quien, como se dijo más arriba fuera el encargado de sobornar al magistrado, fue condenado a la pena de dos años de prisión. Conducta/s Reprochable/s 12. Cohecho/Soborno/Extorsión Estatus Año de la conducta 1996 Ilegal Actores implicados 21. Empresas Privadas-Almagro Construcciones 22. Poder Judicial de la Nación Denunciante (y cargo si Julio Nazareno, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la aplica) Nación (Público Alto) Elías Jassan, Ministro de Justicia (Público Alto) Acusado/a (cargo y Francisco Trovato, Juez (Público Alto) jerarquía) Antonio Visciglia, Empresario (Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 17. Ciudadanía 18. Familiares de las personas afectadas-Lourdes Manzanares 19. Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia-Lourdes Manzanares Mayor información 16. Noticia sobre la condena del Juez, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=145115 17. Noticia sobre la destitución de Trovato, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=83535 18. Noticia sobre la acusación a Trovato por cohecho agravado, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=144767 19. Noticia sobre la solicitud del Ministro de Justicia Elías Jassan, para realizar un jucio político contra Trovato, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=175846 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº029 País Caso Juez Wowe Argentina Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados No Resumen caso Carlos Wowe, se desempeñaba como Juez Civil desde el año 1995. En su juzgado, Francisco Macri, radicó una denuncia contra el periodista Bernardo Neustadt por daños y perjuicios. Bernardo Nesperal, también juez en lo Civil, denunció penalmente a Carlos Wowe ya que este último le había ofrecido una sentencia favorable a Bernardo Neustadt (amigo de Nesperal) a cambio de US$200.000. Por esta denuncia, Wowe debió renunciar en julio de 1997, para evitar ser destituido por el juicio político que se había iniciado en su contra. También en el año 1997, fue condenado por el Tribunal Oral Penal 27 a siete años de prisión por el delito de tentativa de cohecho agravado por su condición de juez y exacciones ilegales. Sin embargo, un año después, esta condena fue anulada por la Cámara de Casación quien consideró la decisión arbitraria ordenando la realización de un nuevo juicio. El nuevo juicio fue realizado por el Tribunal Oral Penal Nº12 quien nuevamente lo encontró culpable del delito de tentativa de cohecho, aunque decidió reducir la condena a dos años de prisión. Conducta/s Reprochable/s 13. Cohecho/Soborno/Extorsión 23. Poder Judicial Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 20. 21. 20. 21. 22. 23. 24. Estatus Ilegal Actores implicados Año de la conducta 1996 Bernardo Nesperal, Juez (Público Alto) Carlos Wowe, Juez (Público Alto) Situación del caso No No No Sí, Cerrado No No aplica Actores Afectados Francisco Macri, Empresario Ciudadanía Mayor información Noticia sobre los balances de condenas en el año 1999, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=165639 Noticia sobre el nuevo juicio que se realizó contra WOWE, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=116155 Noticia la detención de Wowe por cohecho, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=168110 Noticia sobre los años de prisión otorgados a Wowe, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=77608 Noticia sobre el juicio oral y público que se le realizaría a Wowe, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=76889 ver ver ver ver ver Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Lázaro Báez. País Argentina Ficha Nº030 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Cristóbal López, Caso Rudy Ulloa, Caso Skanska Resumen caso Lázaro Baez, comenzó su relación con el ex presidente, Néstor Kirchner, durante la intervención del Banco de Santa Cruz (del cual era empleado), cuando el entonces gobernador y futuro presidente, lo nombró directivo adjunto. A partir de 2003, año en que asume la presidencia Néstor Kirchner, se observa un abultado crecimiento económico de Lázaro Baez. Este crecimiento se da en un contexto en el cual la empresa constructora de la cual Baez es dueño, Gotti Hermanos, accede al 82% de los contratos estatales con la provincia de Santa Cruz. Asimismo, durante el año 2008, según un relevamiento del diputado de la Coalición Cívica Juan Carlos Morán, ganó el 12% de los contratos licitados por el ministerio de Planificación que dirige Julio De Vido. Por último, una de sus empresas obtuvo la licitación de seis de las 14 zonas petroleras de Santa Cruz. Las otras fueron para Cristóbal López, otro de las personas sospechadas de corrupción. Se lo acusa también ser de testaferro del ex presidente. Conducta/s Reprochable/s 35. Tráfico de Influencias Estatus Año de la conducta Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 45. Empresas Privadas-Gotti Hermanos 46. Gobierno Local de Santa Cruz Denunciante (y cargo si Elisa Carrio (Dirigenta y fundadora de la Coalición Cívica, aplica) público alto) Juan Carlos Morán (diputado de la Coalición Cívica, público alto) Omar Lavieri (Periodista, privado medio. Columnista del programa Metrópolis en Radio Continental) Acusado/a (cargo y Lázaro Baez (Empresario, Privado Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 34. Ciudadanía 35. Habitantes de la zona Mayor información 17. Noticia sobre los casos vinculados a Lázaro Báez, ver http://www.continental.com.ar/nota.aspx?id=708098 Otras observaciones o comentarios Cuando comenzó la investigación del Caso Skanska, Guillermo Montenegro (en ese entonces juez federal), detectó que varias de las facturas truchas usadas por la empresa sueca Skanska, habían sido usadas en otras obras públicas, saliendo a la luz pública este caso. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Líneas (LAFSA) Aéreas Federales Ficha Nº031 País SA Argentina Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso LAFSA son las Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima, se trata de una empresa estatal creada por el Decreto 1238 en el año 2003. La empresa fue creada para absorber a los empleados de otras empresas aéreas quebradas (LAPA y Dinar). El objetivo central del Gobierno en esa oportunidad fue que la empresa atendiera las escalas que habían dejado Lapa y Dinar, como así también los puntos no cubiertos por Aerolíneas Aerolíneas Argentinas. Sin embargo LAFSA nunca voló. Entre el año 2003 y 2007 se estima que gastó $136.877.536 (US$35.869.383), que posee sueldos elevados desde $2.000 (US$524) hasta los $14.000 (US$3.669), que cobraban los gerentes, que la empresa posee cerca de 100 empleados divididos entre jerárquicos, pilotos, copilotos, tripulantes de cabina, supervisores, técnicos, operadores de rampa y administrativos, y nunca tuvo aviones propios. Por Decreto 1672 dictado a fines del año 2009, se dispuso la liquidación de la empresa la que se llevará en un plazo de 180 días corridos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 36. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006, públicos/Peculado 2007, 2008, 2009 Actores implicados 24. Ministerio de Planificación Federal Inversión Pública y Servicios 25. Empresa Pública-LAFSA 26. Ministerio-Secretaria de Transportes Denunciante (y cargo si Martín Montero, Director de Investigaciones de la Oficina aplica) Anticorrupción (Público Alto) Acusado/a (cargo y Líneas Aéreas Federales Sociedad Anónima-LAFSA jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciarios-Servicios de transporte Sector Económico Actores Afectados 22. Empresas competidoras de LAFSA 23. Compradores(as)/Clientes(as) de LAFSA 24. Trabajadores(as) de LAFSA Mayor información 1. Noticia sobre los gastos que le significó al Estado la implementación de LAFSA, ver http://www.perfil.com/contenidos/2009/11/06/noticia_0028.html 2. Noticia sobre el cierre de la aerolínea, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1195732 Otras observaciones o comentarios En Argentina la figura legal vinculada al caso es “Administración Fraudulenta”, la que se agrupa a Fraude/Malversación de caudales públicos/Peculado en la base de casos. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso María Julia Alsogaray Ficha Nº032 País Argentina Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados Caso Meller, Caso Privatización de ENTEL, Caso Sobresueldos con fondos reservados, Caso Riachuelo Resumen caso María Julia Alsogaray, quien fuera interventora de ENTEL (empresa nacional de telecomunicaciones) y también Secretaria de Recursos Naturales durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, durante la década del noventa, fue acusada de enriquecimiento ilícito. La ex funcionaria está acusada de pagar sobreprecios del 400% para remodelar la Secretaría de Medio Ambiente, por la venta irregular de terrenos de Radio Nacional, por la contratación anómala de publicidad para promocionar el “Plan de Manejo del Fuego”, por un convenio firmado con la Universidad de Lomas y por un acuerdo entre la ex ENTEL y una consultora. Alsogaray fue condenada en mayo de 2004 a dos años de prisión por enriquecimiento ilícito y al decomiso de $622.000 pesos argentinos (US$163.018) y US$500.000 para resarcir al Estado por el delito, lo que fue cubierto con el remate de su petit hotel de la Recoleta el 11 de noviembre pasado en $3.680.000 pesos argentinos (US$964.485). Vale destacar que fue la única funcionaria con condena judicial Conducta/s Reprochable/s 37. Enriquecimiento Ilícito Estatus Ilegal Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 47. Ministerio- Secretaría de Recursos Naturales 48. Empresas públicas- Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y María Julia Alsogaray, Secretaria de Recursos Naturales jerarquía) (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No Sí, Cerrado No Terciario-Servicios Básicos Actores Afectados 36. Ciudadanía 37. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información 18. Noticia sobre el caso y otras noticias vinculadas para su cronología, ver http://www.clarin.com/diario/2009/12/09/um/m-02058427.htm 19. Noticia sobre el caso y razones de por qué se le investiga, ver http://pdf.diariohoy.net/1998/11/20/c4y5.pdf Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Marita Veron Ficha Nº033 País Argentina Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados Caso Trata de personas y prostitución Resumen caso Marita Verón, desapareció de su casa en enero de 2002. Su desaparición, está siendo investigada por la justicia. Según surgió de la causa, el secuestro fue perpetrado por una red de trata de blancas del noroeste de la Argentina. En la causa hay 13 imputados con posibilidad de que su causa se eleve a juicio. Entre ellos podemos mencionar a Daniela Natalia Milheim, ex esposa de Rubén Ale, propietario de la empresa de remises Cinco Estrellas, que en el momento de la desaparición de Marita Verón tenía un convenio con el gobierno tucumano para funcionar como “veedores de la seguridad” en la capital provincial. “Eran una especie de fuerza parapolicial” según el relato de la abogada querellante. Se encuentra imputado en la causa además un policía de la Rioja: Domingo Pascual y la actual esposa de Ale, María Jesús Rivero. En el proceso de búsqueda de Marita Verón, Susana Trimarco, madre de Marita Verón, describe numerosas trabas perpetradas por la policía para encontrar a su hija. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 14. Trata de Personas Ilegal Previo a 2002 15. Secuestro Ilegal 2002 Actores implicados 27. Empresa privada-Cinco Estrellas 28. Gobierno Local-Provincia de Tucumán 29. Policía de Tucumán Denunciante (y cargo si Susana Trimarco, madre de Marita Verón (familiar, no aplica) aplica) Elizabeth Neli (Abogada de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Tucumán, público medio) Acusado/a (cargo y Natalia Milheim, esposa de propietario de Cinco Estrellas jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico (Familiar, ex esposa de Ale, no aplica) María Jesús Rivero (Familiar, actual esposa de Ale, no aplica) Domingo Pascual (policía de La Rioja, público bajo) Situación del caso No No No Sí, Abierto No Terciario-Servicios de seguridad Actores Afectados 25. 26. 27. 28. Habitantes de la zona Familiares de personas afectadas Víctima de trata de personas/violaciones-Marita Verón Secuestrados(as) Mayor información 25. Página web del caso, ver http://www.casoveron.org.ar/ 26. Noticia sobre el estado de la causa judicial, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-39204-2009-04-03.html 27. Reportaje sobre la Trata de Personas, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-132268-2009-09-23.html 28. Noticia sobre la marcha que la madre de Marita Verón organiza cada mes, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-122558-2009-04-03.html Otras observaciones o comentarios En Argentina, en el año 2008 se introduce la figura de Trata de Personas como delito en el Código Penal, mientras que el Día Internacional contra la Trata de Personas se conmemora cada 23 de septiembre. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Medicamentos Falsos o Mafia de los medicamentos País Argentina Ficha Nº034 Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Administración de Programas Especiales-APE Resumen caso La droguería San Javier, propiedad del empresario Néstor Osvaldo Lorenzo, comercializaría medicamentos falsos con diferentes obras sociales (entidades públicas no estatales). El mismo aparece en la mayoría de las 400 causas que se investigan por adulteración, robo y falsificación de valiosos remedios oncológicos y contra el SIDA. Esta comercialización se realizaría por intermedio de la Administración de Programas Especiales, organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional, en jurisdicción del Ministerio de Salud. Las maniobras utilizadas serian la falsa creación de enfermos, la entrega de medicamentos adulterados y el corte de “troqueles” de medicamentos para cobrar reintegros. Una de las obras sociales más comprometidas en el caso de corrupción es la Obra Social de Bancarios dirigida por Juan José Zanola, alguien fuertemente ligado al gobierno de Menem y luego al de Kirchner. Asimismo, el laboratorio habría realizado aportes a la campaña presidencial de Cristina Fernández de Kirchner. El máximo recaudador para la campaña, fue el ex Superintendente de Servicios de Salud, Héctor Capaccioli. Los aportes serían por un monto $945 mil pesos argentinos (US$247.350) presuntamente hechos para la campaña oficial de 2007 a través de personas allegadas a Lorenzo, identificados como Julio César Posse y Carlos Torres, así como por las sociedades Multipharma y Global Pharmacy Service SA. Esta involucrado también en la causa el ahora ex subsecretario provincial de Control Sanitario Alberto Acosta. Este funcionario fue desplazado de su cargo en septiembre de 2009. Conducta/s Reprochable/s 38. Tráfico de estupefacientes Estatus Año de la conducta 2007 Ilegal Actores implicados 49. Entres Fiscalizadores y Reguladores-Superintendencia de Servicios de Salud 50. Otras instituciones públicas-Administración de Programas Especiales 51. Otras instituciones públicas-Obra Social de Banqueros 52. Empresas Privadas-Droguería San Javier 53. Empresas Privadas- Global Pharmacy Service SA 54. Empresas Privadas-Multipharma. Denunciante (y cargo si No se accede al dato. La denuncia se realiza en el juzgado aplica) federal 12, a cargo de Sergio Torres, fiscalía de Guillermo Marijuán. Acusado/a (cargo y Néstor Osvaldo Lorenzo (empresario, Privado Alto) jerarquía) Hector Capaccioli (Ex Superintendente de Servicios de SaludOtro, Público Alto) Alberto Acosta (Subsecretario Provincial de Control Sanitario– Otro, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Farmacéutica Sector Económico Actores Afectados 38. Beneficiarios(as) de la Política Pública 39. Compradores(as)/Clientes(as) 40. Usuarios(as) del Servicio Mayor información 20. Noticia sobre la mafia de los medicamentos y los nombres de los implicados, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1172071 21. Reportaje sobre el caso, ver http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=14881 Otras observaciones o comentarios A este caso estaría vinculado el triple homicidio de General Rodríguez por el tráfico de efedrina. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Meller Ficha Nº035 País Argentina Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados Caso María Julia Alsogaray, Caso Privatización de Entel Resumen caso En el año 1986 la empresa Meller obtiene una licitación pública para encargarse de la publicación de guías telefónicas y distribuirlas entre los usuarios de ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones). La ganancia de Meller provenía del pago de los anunciantes de la guía. El problema surgió cuando Meller SA reclamó a Entel que le rindiera cuentas y liquidara los pagos que Entel había cobrado a las empresas anunciantes en 1990 y que no le había pagado a Meller. La Interventora de Entel, María Julia Alsogaray, acogió el reclamo patrimonial formulado por uno de sus contratistas. Posteriormente, frente a serios cuestionamientos de la Sindicatura General y la Procuración del Tesoro, resolvió suspender la ejecución del citado acto administrativo. El contratista concurrió ante el Tribunal Arbitral de Obras Públicas, que se expidió a su favor. Contra este laudo, el ente residual dedujo recurso extraordinario cuya denegación motivó la presentación directa ante la Corte Suprema, que desestimó su queja. La sentencia del 5 de noviembre de 2002 convalida el pago. La oficina anticorrupción realizó una denuncia en la que se estudia el reconocimiento ilegal de una deuda, sin causa, al Grupo Meller S.A. por un valor cercano a los treinta millones de pesos (US$7.861.675). Esta decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) tuvo mucha relevancia en la renuncia de los siguientes Ministros de la Corte por presión de juicio político o durante la tramitación del mismo: Julio Nazareno, Guillermo López y Adolfo Vázquez. Asimismo motivó la destitución de Moliné O´Connor, asi como de Antonio Boggiano por medio de juicio político. Cabe aclarar que al fallo que fue catalogado como un acto de corrupción por el Congreso (encargado de llevar adelante el juicio político), se opusieron los siguientes ministros de la Corte: Carlos Fayt, Augusto Belluscio y Enrique Petracchi. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1990 2003 16. Negociación incompatible/conflicto de intereses Ilegal 17. Obstrucción de la Justicia Ilegal Actores implicados 30. Empresa Pública-Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) 31. Poder Judicial-Corte Suprema de Justicia de la Nación Denunciante (y cargo si Sindicatura General de la Nación aplica) Oficina Anticorrupción Acusado/a (cargo y María Julia Alsogaray (Interventora de Entel, Público Alto). jerarquía) Moliné O´Connor (Ministro Corte Suprema de Justicia de la Nación, Público Alto) Antonio Boggiano (Ministro Corte Suprema de Justicia de la Nación, Público Alto) Julio Nazareno (Ministro Corte Suprema de Justicia de la Nación, Público Alto) Guillermo López (Ministro Corte Suprema de Justicia de la Nación, Público Alto) Adolfo Vázquez (Ministro Corte Suprema de Justicia de la Nación, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No Sí, Abierto No Terciario-Servicios Básicos Actores Afectados 29. Ciudadanía 30. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información 29. Noticia sobre la decisión de Kirchner en torno al caso, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=515441 30. Noticia que confirma el procesamiento de Alsogaray, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=766418 31. La denuncia se caratuló como “ALSOGARAY, María Julia y otros s/ infracción artículo 248, 265, 274, inciso quinto, 273 inciso séptimo del Código Penal”, del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 4, Secretaría Nº 7. Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Obra Pública Yacyretá Ficha Nº036 País Argentina Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso En el año 1973, la Argentina y Paraguay firmaron un tratado binacional que dio origen a la construcción de una represa hidroeléctrica que lleva el nombre de Yacyretá. En el proyecto original, se previó una inversión de US$500 millones para conseguir su plena operación a mediados de los años 80. En 2008 dicho costo se había incrementado a un total de US$11 mil millones. Hay diversos hechos irregulares, entre otros pueden nombrarse: US$17 millones que se le pagaron indebidamente a la empresa italiana Ansaldo en concepto de reembolsos por cinco generadores que debían ser nacionales pero, en rigor, venían de Génova. En el 2002 Yacyretá renovó y dolarizó un contrato por US$42 millones con la consultora internacional Consorcio de Ingeniería de Yacyretá (CIDY) cuando “el trabajo lo podían hacer técnicos del Estado”, afirman expertos argentinos. Yacyretá, asimismo, renovó un seguro por la represa con la empresa británica Heath y según una auditoría implicaba un sobreprecio de US$1.500.000 por año. La represa se encuentra en funcionamiento actualmente. Sin embargo por las demoras en las obras no ha alcanzado su punto máximo de producción. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 39. Fraude: Malversación de fondos Ilegal Entre 1973 y 2008 públicos/Peculado Actores implicados 55. Poder Ejecutivo de Argentina 56. Poder Ejecutivo de Paraguay 57. Empresa Extranjera-Empresa británica Heath 58. Empresa Extranjera- Empresa italiana Ansaldo 59. Empresa Multinacional- Consorcio de Ingeniería de Yacyretá (CIDY) Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y No se accede al dato jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 41. Empresas competidoras 42. Beneficiarios(as) de la Política Pública Mayor información 22. Noticia sobre los costos extras de la construcción, http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=688157 23. Noticias sobre nuevas denuncias en torno al caso, http://www.clarin.com/suplementos/zona/2005/05/22/z-980988.htm Otras observaciones o comentarios ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº037 País Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados No Caso Obra Social de la Ciudad de Argentina Buenos Aires (OBsBA) Resumen caso La Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OBsBA), agrupa a todos los empleados públicos de la Ciudad, que superan los 100.000 de los cuales aporta más del 18% del valor de su salario para el funcionamiento de la misma. Sin embargo desde hace muchos años existen acusaciones en torno a manejos irregulares, falta de provisión de servicios, cooptación de su dirección por parte de sindicalistas que permanecen en el cargo durante muchos años y el ejercicio de presión política para evitar que los empleados que quieran optar por otra Obra Social puedan hacerlo. El principal Sanatorio de la Obra Social es la Clínica “Julio Méndez” sobre la existen acusaciones de numerosas contrataciones y compras directas, asimismo hay datos sobre gastos de más de $2.000.000 de pesos argentinos (US$524.059) destinados para cubrir la seguridad del edificio. Atendiendo a estas situaciones la Obra Social fue intervenida por el actual Jefe de Gobierno de la Ciudad Mauricio Macri a fin de 2007. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal Previo a 2007 públicos/Peculado Actores implicados 32. Otras instituciones públicas-Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (OBsBA) Denunciante (y cargo si Elisa Carrió (Dirigenta y fundadora de la Coalición Cívica, aplica) público alto) Acusado/a (cargo y Jorge Macri y Hernán Seoane (encargados de salud en la jerarquía) Fundación Creer y Crecer de Macri, privado medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Salud Sector Económico Actores Afectados 31. Ciudadanía 32. Usuarios(as) del Servicio Mayor información 32. Noticia sobre la pelea electoral y la ruptura en la Provincia de Bueno Aires, ver http://www.clarin.com/diario/2009/02/27/elpais/p-01866961.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso PAMI – Alderete Ficha Nº038 País Argentina Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Resumen caso Víctor Alderete, fue Interventor del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) obra social de los jubilados y pensionados, durante el gobierno de Carlos S. Menem. Se lo acusa de administrar en forma corrupta este organismo durante el ejercicio de sus funciones. Una de las acciones ilícitas que se le cuestiona es la firma de un contrato de asesoramiento para policlínicos del PAMI en la ciudad santafesina de Rosario por casi $1.500.000 de pesos argentinos en el año 1998 (US$393.082). Asimismo se lo investigó por la compra de audífonos para mayores en forma irregular. Según la justicia, la responsabilidad de Alderete radicó en “la ausencia de estudio alguno que permitiera analizar los costos para contrastarlos” con los ofrecidos por la empresa oferente y que el personal jerárquico del PAMI “no fue consultado”. Este caso de compra irregular de audífonos, fue denunciado por el abogado Ricardo Monner Sans en 1999. El desmanejo dejó la obra social de los jubilados prácticamente quebrada, con una deuda de $1.400.000 de pesos argentinos (US$366.876) debiendo al sistema bancario y de seguridad social e impositivo. Tampoco era posible el cumplimiento de todas las prestaciones médicas. En esa oportunidad tuvo 17 denuncias penales, los casos del PAMI fueron emblemáticos de la corrupción del menemismo y uno de los lugares intervenidos por el nuevo gobierno de entonces (la Alianza) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 40. Fraude: Malversación de Caudales Ilegal 1997, 1998, 1999 Públicos/Peculado 41. Incumplimiento de los Deberes de Ilegal 1997, 1998, 1999 Funcionario Actores implicados 60. Otras Instituciones Públicas-Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) Denunciante (y cargo si Ricardo Monner Sans (Abogado, público medio) aplica) Manuel Garrido (Titular de la Oficina Anticorrupción, público alto) Acusado/a (cargo y Víctor Alderete, Interventor Instituto Nacional de Servicios jerarquía) Sociales para Jubilados y Pensionados–PAMI (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Salud Sector Económico Actores Afectados 43. Beneficiarios(as) de la Política Pública 44. Ciudadanía Mayor información 24. Noticia sobre la deuda que dejó Alderete, ver http://www.clarin.com/diario/2000/01/07/t-00301d.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Pico Presidente del Deliberante de la Ciudad Concejo Ficha Nº039 País Argentina Año de aparición en prensa 1999 (Reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso José Manuel Pico, era presidente del Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires. Se abrieron contra él un gran número de causas judiciales. Las más importantes son las siguientes: Enriquecimiento ilícito: el Tribunal Oral Nº 29 lo condeno a la pena de cinco años de prisión por este delito. El mismo se configuró, según lo explicó el fiscal de la causa a través de un ejercicio abusivo de sus funciones. El ex funcionario, reconoció ser el dueño de 18 inmuebles y tener medio millón de pesos (US$131.076) en préstamos hipotecarios. Según el cálculo del tribunal, en el patrimonio del ex edil existe una diferencia superior al millón de pesos (US$262.157), que Pico no pudo justificar. Falsificación de Documento público: Pico se fugó del país el 16 de julio de 1997. Para ello incurrió en falsificación de documento, específicamente del DNI que empleó para fugarse del país hacia Brasil, con ayuda de la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado). Permaneció prófugo en ese país hasta que fue traído de regreso por funcionarios del mismo organismo de inteligencia En este documento utilizaba el nombre falso de Julio José Carzoglio. Por este delito le recayó una condena de tres años y medio. Estafa: conjuntamente con la empresa San Sebastián, conformaba una asociación ilícita que edificaba y comercializaba inmuebles, algunos de ellos irregulares y con pedido de demolición y otros que nunca llegaron a ser levantados. El juez de la causa, Raúl Yirigoyen, entendió que estaban probadas las estafas en perjuicios de 534 personas damnificadas. Pico fue condenado por este actuar a la pena de 14 años de prisión. Esta pena se componía sin embargo por el delito de estafa así como también por los delitos de asociación ilícita y falsificación de documento, antes descritos. También fueron condenados Antonio Nicolosi, José María Pintos y Jorge Granja, presidente y gerentes de la empresa constructora San Sebastián, a trece, siete y tres años de prisión respectivamente. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 18. Enriquecimiento Ilícito Ilegal Previo 1997 19. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 1997 malicioso de documentos 20. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal Previo 1997 Actores implicados 33. Otras instituciones públicas-Concejo deliberante de la Ciudad de Buenos Aires 34. Empresa Privada- San Sebastián 35. Servicios de Inteligencia-Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Denunciante (y cargo si O se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Juan Manuel Pico, Presidente del Consejo Deliberante de la jerarquía) Ciudad de Buenos Aires (Público Alto) Antonio Nicolosi, Empresario (Privado Alto) José María Pintos, Empresario (Privado Alto) Jorge Granja, Empresario (Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Penal Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 33. Ciudadanía Mayor información 33. Sobre los años de condena a Pico, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=157426 34. Noticia que informa que Pico sigue prófugo, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=72804 35. Noticia sobre las condenas a los cómplices, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=122321 36. Sobre el falso Documento Nacional de Identificación (DNI) de Pico, ver http://www.clarin.com/diario/1997/09/05/t-00501d.htm 37. Noticia sobre la condena que solicitó el fiscal para Pico, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=157194 38. Sobre años de condena solicitados por el Fiscal, ver http://www.pagina12.com.ar/1999/99-07/99-07-25/pag14.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Pista de Anillaco País Argentina Ficha Nº040 Año de aparición en prensa 1999 (Reaparición) Casos Vinculados Caso Aeropuertos Argentina 2000 Resumen caso Se construyó en la ciudad de Anillaco (Provincia de la Rioja) de donde es oriundo el ex Presidente Carlos S. Menem, una pista de aterrizaje a 800 metros de la casa en que vive el ex mandatario. Vale destacar que el Pueblo de Anillaco posee solamente 1000 habitantes, por lo que no se justificaría la construcción de una pista de estas características. La pista fue construida para soportar el peso de aviones de gran porte y en su momento se mencionó que sería utilizada para el traslado de la producción de aceitunas, pese a los anuncios que se hicieron en su momento, desde esa pista nunca partió cargamento alguno de aceitunas u otro producto de La Rioja. Solamente se la usó para que allí aterrizaran el entonces presidente Carlos Menem y dirigentes políticos nacionales y extranjeros, así como gremialistas y empresarios. Se dice que fue construida en 1997 para evitar que Menem aterrizara en la ruta, lo que implicaba no sólo un peligro para la figura presidencial sino también para los automovilistas que circulaban por allí. Vale destacar que a 100km de allí la Provincia de La Rioja posee un aeropuerto con todas las medidas de seguridad necesarias. La pista fue totalmente construida con donaciones de empresas, principalmente de Aeropuertos Argentina 2000, quien ganara la privatización de 33 aeropuertos del país. Esta empresa, cabe destacar, incumplió con lo pactado al momento de obtener las concesiones de estos aeropuertos omitiendo pagar parte de los $171,5 millones de pesos argentinos de canon que debía abonar al Estado (US$44.834.900). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 21. Abuso de Funciones/de autoridad Legal 1997 Actores implicados 36. Poder Ejecutivo Nacional 37. Otras Instituciones Privadas-Aeropuertos Argentina 2000 Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación (Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de transporte Sector Económico Actores Afectados 34. Ciudadanía 35. Habitantes de la zona Mayor información 39. Noticia sobre el estado de la Pista de Anillaco, ver http://www.clarin.com/diario/2006/01/02/elpais/p-01101.htm 40. Se hicieron mejoras en el año 1999, noticia http://www.clarin.com/diario/1999/06/21/t00301d.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Planes Sociales Ficha Nº041 País Argentina Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso La Oficina Anticorrupción (OA) abrió una investigación para revisar cómo otorga sus subsidios el Ministerio de Desarrollo Social, con qué criterios de evaluación y con qué controles. Esta investigación se motivo en el hecho de que desde el Ministerio se negara informar los padrones de beneficiarios de casi un millón de planes sociales. Sólo en 2006, el Ministerio de Desarrollo Social habría invertido en subsidios un total de $987 millones de pesos (US$258.783.421). Se afirma que más del 50% de quienes reciben planes sociales están afiliados a partidos políticos y se ha afirmado que en épocas electorales dichos planes aumentan, finalmente vale mencionar que los mismos fueron aumento luego de la crisis económica social del año 2001. Hubo además informes de Organismos de Control como la Auditoría General de la Nación (AGN) y la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), los informes realizados sobre diferentes programas sociales son contundentes y revelan irregularidades en la entrega de fondos asistenciales. La falta de transparencia para repartir las partidas sociales parece ser un elemento caracterizador del reparto de subsidios. El otorgamiento de subsidios que en un gran número de casos se realiza a través de transferencias del Estado Nacional a Municipios, genera una dinámica de clientelismo por la cual dirigentes políticos pelean por el manejo de la caja proveniente de estos subsidios. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 42. Fraude: Malversación de fondos Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Públicos/Peculado 43. Intervención Electoral Ilegal 2005, 2007 Actores implicados 61. Poder Ejecutivo Nacional 62. Ministerio de Desarrollo Social Denunciante (y cargo si Oficina Anticorrupción aplica) Acusado/a (cargo y Ministerio de Desarrollo Social jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 45. Ciudadanía 46. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 25. Noticias sobre el análisis que hace un sociólogo sobre los Planes Sociales, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-56419-2005-09-13.html 26. Noticia sobre el aumento de la ayuda social en periodos electorales, ver http://www.periodismo-aip.org/caso-detalle.php?id=46 Otras observaciones o comentarios El tratamiento administrativo del caso es llevado por la Oficina Anticorrupción Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Privatización Argentinas Aerolíneas Ficha Nº042 País Argentina Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso Se realizó una denuncia el año 1990, por la existencia de irregularidades en el proceso de privatización de Aerolíneas Argentinas que se realizara ese mismo año. Dicha denuncia se amplió en el año 2000 por presentaciones de la Oficina Anticorrupción y con anterioridad por un grupo de diputados. Vale señalar que en esa causa la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo uso de una figura inexistente en el derecho argentino que es el “per saltum” con la finalidad de obstaculizar el dictado de una medida cautelar sobre la privatización de Aerolíneas Argentinas. Fundamentalmente se sostiene que el precio estimado de la privatización, US$623.000.000 resultaba irrisorio toda vez que el valor real de la Compañía ascendería a una suma cercana a los US$1.500.000.000. Y también que, para la compra, los adquirentes se endeudan para realizarla, aunque en el primer balance de la Empresa dichas deudas figuran como de la Empresa misma. Asimismo, con posterioridad se constatan también desmanejos como por ejemplo la pérdida de la flota de aviones que poseía la Compañía, lo que hace que deban operar con aeronaves alquiladas. También la prensa hablaba de investigaciones sobre lavado de dinero y evasión de impuestos. Vale destacar que durante este período se llevaron adelante numerosas privatizaciones (por ejemplo Gas del Estado, Banco Hipotecario, Yacimientos Petrolíferos Fiscales, etc.) todas sindicadas como desventajosas para el Estado Nacional, en este caso puntual se estima que su privatización hizo que el Estado asumiera un pasivo de US$800.000.000. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 44. Delitos Tributarios Ilegal 1990 45. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1990 46. Lavado de dinero Ilegal 1990 Actores implicados 63. Empresa internacional- Aerolínea Iberia 64. Empresa estatal-Aerolíneas Argentinas Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Alejandro Olmos (Ciudadano argentino, Otro-no aplica cargo) Carlos Saúl Menem (Presidente de la Nación, Público Alto) Domingo Cavallo (Ministro de Economía, Público Alto) Situación del caso No No No Sí, Abierto No Terciario-Servicios de transporte Actores Afectados 47. Ciudadanía 48. Usuarios(as) del servicio 49. Empresas competidoras 27. 28. 29. 30. Mayor información Norbeto Galasso (2005): “De Alfonsín a Menem y De la Rúa. 1983-2001”. Cuadernos para la Otra Historia. Centro Cultural Enrique S. Discépolo. Buenos Aires, Argentina. Ver http://discepolo.org.ar/files/alfonsin_menem_delarua.pdf Noticia sobre las pruebas en los casos de privatización corrupta, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=89790 Noticia sobre las acusaciones que se hacen contra las Aerolíneas Argentinas, ver http://www.pagina12.com.ar/2001/01-06/01-06-10/pag17.htm Noticia sobre la investigación de lavado de dinero y evasión de impuestos en la http://blogs.clarin.com/patagoniaprivatización de las aerolíneas, ver rebelde/2009/7/28/raul-ricardo-alfonsin-ideologo-y-ejecutor-del-plan-de/ Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Privatización de ENTEL Ficha Nº043 País Argentina Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados Caso Meller, Caso María Julia Alsogaray Resumen caso ENTEL (Empresa Nacional de Telecomunicaciones), fue privatizada en el año 1992, la privatización dispuesta por un Decreto del año 1989 preveía la división de la red telefónica de todo el país en dos áreas y el otorgamiento de licencias para la prestación del servicio telefónico básico a una sociedad anónima para cada área. Para que las licenciatarias pudieran prestar los correspondientes servicios, se previó la constitución de dos sociedades anónimas a las cuales se transferirían los activos necesarios para tales tareas, antes de la adjudicación del paquete accionario. María Julia Alsogaray fue nombrada interventora de la empresa y Roberto Dromi fue el Ministro de Obras Públicas de la época. Las denuncias sobre la privatización de ENTEL fueron diversas. Competidores que querían ingresar a las licitaciones del mercado de las telecomunicaciones. Un ejemplo de ello lo constituye la firma Bell Atlantic que acusa de pedidos de sobornos tanto a Alsogaray como a Dromi. Otro de los aspectos denunciados da cuenta de irregularidades en los inventarios de los bienes transferibles de la empresa, la sustracción de controles de parte de otros organismos como por ejemplo la Comisión Nacional de Telecomunicaciónes y la violación de los derechos de otros oferentes. Asimismo María Julia Alsogaray, interventora de esta empresa, fue acusada de defraudación a la Administración Pública. La denuncia fue realizada por el abogado Ricardo Monner Sans y está vinculada con la contratación de un servicio jurídico externo durante su gestión como interventora en ENTEL, a pesar de que la empresa poseía un departamento de Asuntos Jurídicos propio. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 22. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1989, 1990 23. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1989, 1990 públicos/Peculado Actores implicados 38. Empresa Pública-Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL) 39. Ministerio de Obras Públicas Denunciante (y cargo si Ricardo Monner Sans (abogado) aplica) Acusado/a (cargo y María Julia Alsogaray, Interventora de Entel (Público Alto). jerarquía) Roberto Dromi, Ministro de Obras Públicas (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierta Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Básicos Sector Económico Actores Afectados 36. Ciudadanía 37. Empresas competidoras 38. Usuarios(as) del servicio Mayor información 41. Informe de la Oficia de Anticorrupción sobre el proceso de privatización de Entel, ver http://www.anticorrupcion.gov.ar/Transferencia%20irregular%20de%20terrenos%20en %20ENTEL.pdf Otras observaciones o comentarios Cabe recordar que durante la década de 1990, se produce la privatización de diversas empresas del Estado como Aerolíneas Argentinas, YPF, Caja Nacional de Ahorro y Seguro, Obras Sanitarias, los aeropuertos, correo, la energía Eléctrica, la seguridad social, dos plantas siderúrgicas, el Mercado de Hacienda de Liniers las radios, los Canales de televisión. En cuanto al cargo de “Interventor(a)”, es una figura que el Poder Ejecutivo creó con ocasión de este proceso. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº044 País Año de aparición en prensa Caso Ramón Hernández 2001 Casos Vinculados No Argentina Resumen caso Se trata del incremento patrimonial injustificado del Secretario Privado del entonces Presidente de la Nación Ramón Hernández. Se consideraba que el nombrado posee cuentas en Merryl Lynch Bank en Suiza. La agencia de noticias AFP expuso que la Justicia suiza identificó una cuenta bancaria de Hernández que tenía cerca de US$6.000.000 depositados. Ello surgió de la investigación penal que se realiza en Ginebra contra el ex Presidente Menem. Hernández habría abierto una cuento de una fundación fantasía "Red Spark Foundation Incorporated" en el año 1996 en un banco suizo y allí tendría más de US$5.000.000, asimismo se lo acusa de poseer un barrio muy lujoso de Miami, Estados Unidos, que sobresale por su valor y lujo. Hernández fue Secretario Privado, pero con rango de secretario de Estado según Decreto Presidencial del 8 de julio de 1989 hasta el fin del mandato de Menen en diciembre de 1999. Conducta/s Reprochable/s 11. Enriquecimiento ilícito Estatus Ilegal Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 11. Poder Ejecutivo Nacional Denunciante (y cargo si Juan Carlos Iglesias, Abogado del Partido Radical (Público aplica) Medio) Legisladores del Partido ARI Acusado/a (cargo y Ramón Hernández, Secretario Privado de la Presidencia jerarquía) (Privado Bajo) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 3. Ciudadanía Mayor información 8. Sobre funcionarios del gobierno de Menen que fueron acusados de enriquecimiento ilícito, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=319063 9. En relación al sobreseimiento de los acusados, ver http://www.clarin.com/diario/2006/02/11/elpais/p-01401.htm Otras observaciones o comentarios Este caso se analiza en la prensa junto al Caso Gostanian y Caso Funcionario Kohan. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº045 País Año de aparición en prensa 2000 Caso Riachuelo Argentina Casos Vinculados Caso María Julia Alsogaray Resumen caso Se obtuvo financiamiento para realizar la limpieza del Riachuelo, se trata de un curso de agua de 64 Km. al Este de Argentina, que nace en la provincia de Buenos Aires, constituye el límite Sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y desemboca en el Río de la Plata. Este financiamiento se obtuvo en 1993, año en el cual María Julia Alsogaray, en ese momento Secretaría de Medio Ambiente, se comprometió a terminar el proceso de limpieza en un plazo de mil días. Para ello se creó un Plan de Gestión Ambiental y de Manejo de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo y se creó un Comité Ejecutor de ese plan para llevar adelante el proceso de limpieza. Desde 1996 hasta el año 2000, el Comité manejó más de US$35.000.000, de los cuales casi US$22.000.000 fueron a parar el rubro servicios técnicos y profesionales, es decir consultorías que hicieron estudios sobre el origen de la contaminación. Pero no hubo firma de compromisos de parte de las empresas para revertir el estado de las cosas y se puso en marcha el saneamiento real de la cuenca. La justicia tomo intervención en este problema e indagó a la ex secretaria de Recursos Naturales y Medio Ambiente María Julia Alsogaray, al ex director del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente Mario de Marco Naón y a otras cinco personas presumiblemente involucradas. Esa medida tendría sustento en la supuesta comisión de los delitos de violación de los deberes del funcionario público, malversación de caudales públicos y enriquecimiento ilícito por causa de obras contratadas para la oxigenación del río y la recolección de residuos sólidos depositados en su lecho que, en definitiva, no habrían sido realizadas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 47. Fraude: Malversación de fondos Ilegal 1993,1994, 1995, 1996, 1997, 1998, públicos/Peculado 1999 48. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1993,1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 65. Ministerio-Secretaría de Medio Ambiente 66. Otras Instituciones Públicas-Instituto Nacional del Agua y del Ambiente 67. Empresas Privadas-Consultorías sobre contaminación Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y María Julia Alsogaray, Secretaria de Recursos Naturales (Público Alto) jerarquía) Mario de Marco Naón, Director del Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 50. Beneficiarios(as) de la Política Pública 51. Habitantes de la zona Mayor información 31. Noticia sobre las promesas de Alsogaray como Secretaria de Recursos Naturales, ver http://www.clarin.com/diario/2006/08/25/laciudad/h-04102.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Rudy Ulloa Ficha Nº046 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Lázaro Báez Resumen caso Rudy Ulloa, comenzó trabajando como ordenanza y chofer del estudio jurídico de Néstor Kirchner en Santa Cruz (en ese momento futuro Gobernador de la Provincia de Santa Cruz y Presidente de la Nación). Luego Ulloa obtuvo un gran crecimiento empresarial. Comenzó como empresario de medios comprando un periódico local (“El Periódico”), compró luego el canal de televisión “El 2” al que accedió con la llegada de Kirchner a la Presidencia. Actualmente es propietario de un multimedio en Santa Cruz que incluye un diario de distribución gratuita, El Periódico Austral, la radio FM El Carmen y la productora Cielo. Además, continúa la explotación de la señal local de Canal 2, de Río Gallegos -el cable propiedad de Supercanal S.A., cuyos contenidos son aportados por su propia productora. También se hizo cargo de la producción local de Canal 10. El crecimiento tendría como elemento determinante la publicidad oficial proveniente tanto del Estado de Santa Cruz como del Nacional, en los momentos que Kirchner estaba a cargo de ambos. Conducta/s Reprochable/s 49. Tráfico de influencias Estatus Ilegal Año de la conducta 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 50. Intervención electoral Ilegal 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Actores implicados 68. Gobierno Local-Provincia de Santa Cruz 69. Poder Ejecutivo Nacional 70. Medios de comunicación escrita- El Periódico, Periódico Austral 71. Medios de comunicación televisiva-El 2, Canal 10, 72. Medios de comunicación radial-Radio FM El Carmen 73. Empresa privada-Productora Cielo Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Rudy Ulloa (Dueño de empresa/empresario , Privado Alto) jerarquía) Néstor Kirchner (Presidente de la Nación, Público Alto) Cristina Fernández (Presidenta de la Nación, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Medios de comunicación Sector Económico Actores Afectados 52. Empresas Competidoras 53. Ciudadanía 54. Electores(as) Mayor información 32. Noticia sobre quién es Rudy http://www.elojodigital.com/politica/2007/05/08/1067.html Otras observaciones o comentarios Ulloa, ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Siemens-DNI Ficha Nº047 País Argentina Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados No Resumen caso La empresa alemana Siemens pagó sobornos al Gobierno Argentino durante la presidencia de Carlos Menem para resultar adjudicataria de la contratación para realizar la digitalización del Documento Nacional de Identidad. Se acusa al ex presidente Carlos Menem de haber cobrado un soborno directo de Siemens de US$16 millones. También se involucra allí al ex ministro del Interior Carlos V. Corach y al ex director de Migraciones Hugo Franco. El total de dinero destinado al soborno, habría rondado los US$80 millones. Un importante ejecutivo de la empresa alemana Siemens fue condenado, por la justicia alemana (la Audiencia Provincial de Múnich) en julio de 2008 a dos años de prisión en suspenso y una multa de €108.000 (US$151.475). Otro elemento que desde el principio generó sospechas en el proceso licitatorio, fue que el ex Ministro de Justicia del presidente Menem y ex Juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quien era representante de la empresa Siemens al mismo tiempo que asesor del Gobierno. Finalmente, el contrato fue rescindido por el Gobierno de la Alianza a cargo de Fernando de la Rúa, bajo el argumento de que el precio propuesto por Siemens era muy elevado. El Gobierno de Alemania intentó interceder a favor de Siemens, argumentando que la decisión de rescindir el contrato violentaba la seguridad jurídica al mismo tiempo que podía afectar las relaciones entre ambos países. La filial argentina de Siemens admitió, que pagó sobornos durante el gobierno de Carlos Menem (1989-1999). Sin embargo, en la justicia argentina, el caso sigue abierto: el 31 de agosto de 2004, el juez a cargo dispuso pedir las declaraciones indagatorias de Carlos Menem, Carlos Corach, Aldo Carreras -ex funcionario del ministerio del Interior- y dos directivos de Siemens. Desde ese día, los distintos defensores presentaron cinco incidentes de nulidad cuya resolución en la Cámara llevó trece meses. Aún así, hasta hoy esas declaraciones indagatorias no se realizaron. Conducta/s Reprochable/s 51. Cohecho/Soborno/Extorsión 52. Licitación pública fraudulenta Estatus Ilegal Ilegal Actores implicados 74. Empresa Multinacional-Siemens 75. Ministerio del Interior 76. Ministerio de Justicia Año de la conducta 1998 1998 77. Otras instituciones públicas-Dirección de migraciones 78. Poder Ejecutivo Nacional 79. Poder Ejecutivo de Alemania Denunciante (y cargo si No se accede al caso aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación (Público Alto) jerarquía) Carlos Corach, Ministro del Interior (Público Alto) Hugo Franco, Director de Migraciones (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Computacionales Sector Económico Actores Afectados 55. Ciudadanía 56. Empresas competidoras Mayor información 33. Noticia sobre la relación entre Siemens y la DNI, ver http://www.clarin.com/diario/2009/06/06/elpais/p-01933722.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Skanska Ficha Nº048 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Se investiga el supuesto pago de sobreprecios y de coimas para la construcción de los gasoducto Norte y Sur en la Provincia de Córdoba por parte de la empresa de origen sueco Skanska. Están procesados en la causa el ex titular de la Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa, y el ex interventor del ENARGAS (Ente Nacional Regulador del Gas), Fulvio Madaro, y la investigación avanza hacia otros funcionarios del área de Energía y del ministerio de Planificación Federal que encabeza Julio De Vido. Tanto Ulloa como Madaro fueron removidos de sus cargos por estar involucrados en los hechos. Asimismo, se encuentra imputado en la causa Roberto Baratta, subsecretario de Coordinación del Ministerio, una persona muy cercana al Ministro de Planificación Federal. Habría 23 firmas cuyas facturas fueron utilizadas por Skanska para simular operaciones y así generar fondos para el pago de comisiones indebidas. Una de las firmas que proveyó de facturas falsas a Skanska fue Calibán Infiniti Group, cuyo ex titular, Adrián López, admitió la maniobra. Vale señalar que la misma empresa Skanska así lo admitió ante la Justicia: en una auditoría interna que se aportó a la causa judicial se determinó que en total se habían destinado algo más de $13 millones de pesos argentinos (US$3.408.495) al pago de servicios que nunca se prestaron. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 53. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal No se accede al dato 54. Falsificación de documentos/Uso Ilegal No se accede al dato malicioso de documentos Actores implicados 80. Empresa Multinacional- Skanska 81. Empresa privada- Calibán Infiniti Group 82. Poder Ejecutivo Nacional 83. Otras Instituciones Públicas- Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) 84. Ministerio de Planificación Federal 85. Otras instituciones Pública- Nación Fideicomisos Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Néstor Ulloa, Presidente Nación Fideicomisos (Público Alto) jerarquía) Fulvio Madaro, Interventor ENARGAS (Público Alto) Roberto Baratta, Subsecretario de Coordinación (Público Medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 57. Ciudadanía 58. Empresas Competidoras 59. Usuarios(as) del servicio 60. Habitantes de la zona de Provincia de Córdoba Mayor información 34. Noticia sobre la cadena de sobornos vinculada al caso, ver http://www.revistanoticias.com.ar/comun/nota.php?art=395&ed=1586 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Sobresueldos reservados con Ficha Nº049 País fondos Argentina Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso María Julia Alsogaray, Caso Granillo Ocampo Resumen caso Los llamados fondos reservados, son fondos asignados por la Ley de presupuesto para gastos relacionados con gastos de inteligencia y seguridad del Estado. Sin embargo dichos montos, durante el gobierno del presidente Carlos Saúl Menem fueron asignados discrecionalmente para el pago de sobresueldos a diferentes funcionarios del gobierno. Tanto el entonces Ministro de Educación Jorge Rodríguez, como el Secretario General de la Presidencia Alberto Kohan admitieron que perciben además de su remuneración mensual un sobresueldo de alrededor de $6.000 (US$1.573) y de $3.100 (US$812.795) pesos argentinos respectivamente. Oscar Camilión, ex Ministro de Defensa, admitió también el cobro de sobresueldos de un valor aproximado de $30.000 pesos argentinos (US$7.866) por encima de su sueldo. La ex Secretaria de Medio Ambiente, María Julia Alsogaray fue condenada por enriquecimiento ilícito y parte de la prueba que se tuvo en cuenta para tal condena provendría justamente de estos sobresueldos pagados durante la presidencia de Menem. Granillo Ocampo, ex Ministro de Justicia de Menem, también perseguido por la justicia, procesado por el pago y cobro de sobresueldos, durante el ejercicio de sus funciones. Esta causa sigue abierta. También fue el jefe de Gabinete del mismo gobierno, Jorge Rodríguez, investigado por la causa de sobresueldos. En junio de 2009, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi resolvió procesar por el delito de peculado al ex presidente Carlos Menem y al ex ministro de Economía Domingo Cavallo. Además, el magistrado ordenó trabar un embargo a Menem que alcanza los $100 millones de pesos argentinos (US$26.219.191) y de $10 millones de pesos argentinos (US$2.621.919) en el caso de Cavallo. Conducta/s Reprochable/s 55. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado 56. Enriquecimiento ilícito Estatus Ilegal Año de la conducta 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Ilegal 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 86. Poder Ejecutivo Nacional 87. Ministerio de Defensa 88. Ministerio de Justicia 89. Ministerio de Educación 90. Ministerio de Economía 91. Secretaría General de la Presidencia Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación (Público Alto) jerarquía) Oscar Camilion, Ministro de Defensa (Público Alto) María Julia Alsogaray, Secretaria de Recursos Naturales (Público Alto) Raúl Granillo Ocampo, Ministro de Justicia de la Nación (Público Alto) Jorge Rodríguez, Ministro de Educación (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 61. Ciudadanía Mayor información 35. Noticia sobre el procesamiento de Menem y su embargo por $100.000.000 de pesos argentinos, ver http://www.clarin.com/diario/2009/06/04/elpais/p-01932248.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Sociedad Comercial del Plata Ficha Nº050 País Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Argentina Resumen caso En septiembre de 2000 se presentaron en concurso preventivo ante la justicia comercial, tres sociedades integrantes del denominado Grupo Soldati: Sociedad Comercial del Plata, Compañía General de Combustibles y Tren de la Costa S.A. El acuerdo preventivo que obtuvo la empresa concursada se habría alcanzado por medio de accionar ilegal. Específicamente según indica la denuncia realizada por la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA) conjuntamente con Alejandra M. Gils Carbó Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, se habría cometido el delito previsto en el artículo 180 del Código Penal de la Nación. El mismo establece que “Será reprimido con prisión de un mes a un año, el acreedor que consintiere en un concordato, convenio o transacción judicial, en virtud de una connivencia con el deudor o con un tercero, por la cual hubiere estipulado ventajas especiales para el caso de aceptación del concordato, convenio o transacción. La misma pena sufrirá, en su caso, todo deudor o director, gerente o administrador de una sociedad anónima o cooperativa o de una persona jurídica de otra índole, en estado de quiebra o de concurso judicial de bienes, que concluyere un convenio de este género”. La denuncia realizada por la FIA, busca que se investigue la responsabilidad penal de negociadores del acuerdo, de algunos acreedores en presunta connivencia, funcionarios públicos, auxiliares de la justicia y demás sujetos que tomaron parte en la ejecución de los hechos que se describirán. Según la FIA, el examen de los hechos revela que los acuerdos preventivos de Sociedad Comercial del Plata y Compañía General de Combustibles no son reales, sino el resultado de diversos artilugios, negociaciones paralelas y simuladas, de modo que las mayorías legales necesarias para su aprobación fueron urdidas de manera ficticia e ilegal. Una de las cláusulas que contenía el acuerdo al que supuestamente se había llegado alcanzaría una quita de hasta un 95% de los créditos. La Corte Suprema de Justicia de la Nación decidió revocar el fallo que homologó el acuerdo preventivo. De acuerdo con el fallo, la asamblea de accionistas no se conformó regularmente, por lo cual no puede afirmarse que haya existido el acuerdo de una mayoría de bonistas. Mientras la Cámara consideró que el 90% del capital había prestado acuerdo, para el máximo tribunal sólo lo hizo el 11% (de una masa creditoria total y verificada de unos US$258 millones). Conducta/s Reprochable/s Estatus 57. Falsificación de Ilegal documentos/Uso malicioso de documentos 58. Obstrucción de la Ilegal Año de la conducta 2000 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, Justicia/Investigación 2006,-2007, 2008, 2009 Actores implicados 92. Poder Judicial 93. Empresa Privadas- Sociedad Comercial del Plata, Compañía General de Combustibles y Tren de la Costa S.A. (Grupo Soldati) Denunciante (y cargo si Manuel Garrido (Fiscal de Investigaciones Administrativas, aplica) Público Alto) Alejandra M. Gils Carbó (Fiscal General ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, Público Alto) Acusado/a (cargo y Empresa Privadas- Sociedad Comercial del Plata, Compañía jerarquía) General de Combustibles y Tren de la Costa S.A. (Grupo Soldati) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Petrolera Sector Económico Terciario-Servicios de transporte Actores Afectados 62. Empresas competidoras Mayor información 36. 37. Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Swift (Campell Soup) Ficha Nº051 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso La empresa de frigoríficos estadounidense Swift, buscaba en el año 1990 radicarse en la argentina. En este proceso de radicación la empresa realizó una denuncia contra el Gobierno Nacional porque se le habrían ofrecido coimas para acelerar el proceso de asentamiento en la argentina. Esta denuncia fue respaldada por el gobierno de Estados Unidos quien, a través del entonces embajador, Terence Todman, quien envió una nota al Gobierno Nacional denunciando la situación. La empresa quería importar maquinarias, que iban a ser utilizadas para ampliar su planta ubicada en la Provincia de Santa Fe sin pagar impuestos por US$4,4 millones, de acuerdo a la ley de promoción industrial. Se trataba de una inversión de US$140 millones. El pedido de coimas habría sido realizado por solicitado por Emir Yoma, cuñado y asesor del entonces presidente Carlos Menem, al frigorífico norteamericano Swift Armour. Como consecuencia de este caso, Emir Yoma debió renunciar a su cargo de asesor presidencial. Asimismo, el entonces Ministro de Economía, Antonio Erman Gonzalez, dejo su cargo a favor de Domingo Cavallo. Renunció además a su cargo el Ministro de Obras y Servicios Públicos, Roberto Dromi. La investigación judicial se encuentra cerrada sin que haya recaído condenas sobre funcionarios públicos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 24. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1990 Actores implicados 40. Poder Ejecutivo Nacional 41. Ministerio de Economía 42. Ministerio de Obras y Servicios Públicos Denunciante (y cargo si Empresa Swift (no aplica) aplica) Terence Todman (Embajador de Estados Unidos, Público Alto) Acusado/a (cargo y Emir Yoma (Asesor político, Público Medio) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario – Industria Alimenticia Sector Económico Actores Afectados 39. Ciudadanía 40. Empresas competidoras Mayor información 42. Noticia sobre la carta del Embajador de EE.UU donde denunciaba el caso, ver http://www.clarin.com/diario/2007/02/08/elpais/p-00401.htm 43. VERBITSKY, Horacio: Robo para la Corona. Los frutos prohibidos del árbol de la corrupción. Bs. As.: Planeta, 1991. Ver http://www.ipys.org/investigaciones/investigacion.php?id=44 44. Nota del año 2007 dónde se menciona el caso como Swiftgate http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=906181 45. Nota del año 2007 que reproduce una del año 1991 http://www.pagina12.com.ar/especiales/20aniversario/todo_un_estilo.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Talleres Navales Dársena NorteTANDANOR Ficha Nº052 País Argentina Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso La privatización de TANDANOR (Talleres Navales Dársena Norte), realizada durante el Gobierno de Menem en el año 1991, habría causado al Estado Nacional una pérdida de US$70 millones. Las irregularidades que en primera instancia investigó el juez federal Claudio Bonadío, ocurrieron luego de que el gobierno de Carlos Menem privatizó el astillero y entregó la concesión a la empresa Indarsa. Tras haber pagado sólo una parte mínima del contrato ese Consorcio realizó innumerables reclamos al Estado. Dicha empresa vendió un inmueble que Tandanor tenía en Puerto Madero a una empresa vinculada. Luego dejó de pagar y se declaró en quiebra, y se quedó con el inmueble y con el astillero. En el marco de la investigación de esta causa fueron investigados: el ministro de Defensa de ese entonces Erman González; también Eduardo Andrés Tesorieri, quien se desempeñaba como director de Tandanor en representación del Estado. Asimismo, fue investigado Oscar Camilión, también Ministro de Defensa de Menem. Erman Gonzalez falleció en febrero de 2007, razón por la cual, respecto de su persona, no se sigue la investigación penal en la que se lo involucraba. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 59. Fraude: Malversación de fondos Ilegal 1991 públicos/Peculado Actores implicados 94. Poder Ejecutivo Nacional 95. Ministerio de Defensa 96. Empresa Privada-INDARSA Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Oscar Camilión, (Ministro de Defensa, Público Alto) jerarquía) Erman Gonzalez, (Ministro de Defensa, Público Alto) Roberto Tadía (Interventor de Tandanor, Público Alto) Eduardo Andrés Tesorieri (Director de TANDANOR, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario-Industria Bélica Sector Económico Actores Afectados 63. Ciudadanía Mayor información 38. Noticia sobre el procesamiento a Erman Gonzalez por el caso, ver http://www.clarin.com/diario/2006/07/14/elpais/p-01201.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Tendido Red Eléctrica Patagonia Ficha Nº053 País Argentina Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso Un informe de la Auditoría General de la Nación (órgano de control) mostró sobreprecios en la obra del segundo tramo del tendido eléctrico de alta tensión que va entre las Provincias de Río Negro a Santa Cruz. El incremento sería de alrededor de un 48% más por kilómetro que el primer tramo de la obra y no habría justificación para ello. La sospecha es el pago de un sobreprecio de alrededor de $150 millones de pesos argentinos (US$39.328.787). El mismo fue denunciado en primera instancia por los diputados de la Coalición Cívica Carlos Morán y Adrián Pérez quienes requirieron a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, a cargo de Manuel Garrido, que investigue el caso. La secretaría de Energía a cargo de Daniel Cámeron, justificó el aumento del precio en la distinta característica de las obras. Sin embargo la Auditoría General de la Nación no consideró suficiente esta explicación. Algunos de los funcionarios que estuvieron involucrados en el manejo de estos fondos son Julio de Vido, como Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Santa Cruz junto con el Secretario de Energía también de la provincia de Santa Cruz, Daniel Cameron. Ambos, luego ocuparon similares cargos en el gobierno nacional bajo la presidencia de Kirchner (De Vido, Ministro de Planificación Federal y Daniel Cameron, Secretario de Energía). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 60. Fraude: Malversación de Fondos Ilegal 2007 Públicos/Peculado Actores implicados 97. Ministerio de Planificación Federal 98. Ministerio-Secretaría de Energía-Provincia de Santa Cruz 99. Ministerio de Obras Públicas-Provincia de Santa Cruz Denunciante (y cargo si Carlos Morán (Diputado Nacional, Público Alto) aplica) Adrián Pérez (Diputado Nacional, Público Alto) Acusado/a (cargo y Julio de Vido (Ministro de Obras Públicas de la Provincia de jerarquía) Santa Cruz junto, Público Alto) Daniel Cameron (Secretario de Energía Provincia de Santa Cruz, Público Medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, no se accede al dato Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Básicos Sector Económico Actores Afectados 64. Habitantes de la zona Mayor información 39. Documento de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas donde se explicitan las razones de la denuncia, ver http://www.fia.gov.ar/Denuncia%20interconeccion%20electrica%20Madryn%20Trunca do.pdf 40. Noticia sobre el monto del sobreprecio, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1086754 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Thales Spectrum Ficha Nº054 País Argentina Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso En el año 1997 durante el gobierno del presidente Menem se privatizó la explotación del espacio radioeléctrico, quedando el mismo en manos de la empresa Thales Spectrum. Se acusa irregularidades en el proceso licitatorio, poca transparencia y se presume que se pagaron coimas para lograr la adjudicación del mismo. En efecto, durante el año 2009, el ex presidente Carlos Menem fue procesado por administración fraudulenta a raíz de la concesión y lo embargaron por $200 millones de pesos argentinos (US$52.438.383). Asimismo, se encuentran implicados en la causa Germán Kammerath, quien en ese momento era Secretario de Comunicaciones. El Gobierno del Presidente Kirchner, a través del Ministro de Justicia Gustavo Beliz, anuló la concesión, justificando la decisión en el incumplimiento del contrato. Según determinó la justicia, habría habido un porcentaje de incumplimiento integral del contrato del 66,99% que se traduciría en $671.831.357 pesos argentinos (US$176.148.750). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 61. Fraude: Malversación de Fondos Ilegal 1997 Públicos/Peculado 62. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1997 Actores implicados 100. Poder Ejecutivo Nacional 101. Empresa Multinacional -Thales Spectrum 102. Ministerio-Secretaría de Comunicaciones Denunciante (y cargo si No se accede al caso aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem, Presidente de la Nación (Público Alto) jerarquía) Germán Kammerath, Secretario de Comunicaciones (Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Básicos Sector Económico Actores Afectados 65. Ciudadanía 66. Empresas Competidoras Mayor información 41. Noticia sobre las rescisiones de Néstor Kirchner, entre esas la de Thales Spectrum, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=910839 42. Noticia sobre la anulación del espacio radioeléctrico, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=567195 43. Noticia sobre la posible vinculación de Menem al caso, ver http://www.clarin.com/diario/2004/01/28/p-00701.htm Otras observaciones o comentarios La empresa Thales Spectrum tenía como negocio cobrar por el uso de las frecuencias de enlaces, radiotaxi, transporte, celulares y de evitar el contrabando de las señales. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Ticket Canasta Ficha Nº055 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El diputado Nacional Héctor Recalde, denunció que la Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios (CEVAS), intentó sobornarlo para impulsar una ley para que todos los trabajadores que cobren menos de $2.000 pesos argentinos (US$524.384) sean incorporados a un sistema para que cobren parte de su sueldo en tickets que pueden ser utilizados para la compra de alimentos. Esto habría ocurrido en noviembre de 2007. Los que ofrecieron el soborno por $20 millones de pesos argentinos (US$5.243.838), habrían sido Miguel Gutiérrez Guido Spano, intermediario del sector empresarial, y Santiago Lynch, uno de los directores de CEVAS. Se interpuso demanda en la justicia federal quien se encuentra investigando el caso. Específicamente el juez Octavio Aráoz de Lamadrid quien elevó a juicio oral y público del caso. Conducta/s Reprochable/s 63. Cohecho/Soborno/Extorsión Estatus Año de la conducta 2007 Ilegal Actores implicados 103. Otras instituciones privadas-Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios 104. Empresa privada-Sodexho Pass S.A. 105. Empresa privada-Accor S.A. 106. Poder Legislativo Nacional Denunciante (y cargo si Héctor Recalde (Diputado Nacional, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Miguel Gutiérrez Guido Spano (Director de la Cámara de jerarquía) Empresas de Servicios de Vales Alimentarios, Privado Alto) Santiago Lynch (Asesor de la Cámara de Empresas de Servicios de Vales Alimentarios, Privado Medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Abierto No Secundario-Industria Alimentaria Actores Afectados 67. Trabajadores(as) 68. Empresas competidoras Mayor información 44. Noticia sobre los implicados Lynch y Guido http://www.perfil.com/contenidos/2007/11/20/noticia_0062.html 45. Noticia sobre el tratamiento del http://www.clarin.com/diario/2009/07/02/elpais/p-01950794.htm 46. Editorial del Diario La Nación sobre el http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=967605 Otras observaciones o comentarios Spano, caso, caso, ver ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Tráfico de Armas hacia Ecuador Ficha Nº056 País Argentina Año de aparición en prensa 2007 (reaparición) Casos Vinculados Caso Enriquecimiento Ilícito Carlos Saúl Menem Resumen caso Entre los años 1994 y 1995 mientras se desarrollaba la guerra de Cenapa, entre Ecuador y Perú, la Argentina realizó una triangulación para vender de modo ilegal armas a Ecuador. Se trató de 8.000 fusiles y 70 mil toneladas de municiones. La maniobra consistió en exportar las mismas a Venezuela para que luego fueran desviadas en forma irregular hacia Ecuador. Vale destacar que Argentina era país “garante de paz” y existía un embargo dictado por Naciones Unidas que prohibía a dichos Países comprar material bélico. También se habrían vendido en forma ilegal armas a Croacia. El caso fue publicado por un diario de Perú y luego se difundió mediáticamente en Argentina. La transacción tuvo sustento en un Decreto secreto, por el cual se ordenó la venta de dichas armas, y allí se señalaba el destino de Venezuela y también de Panamá. El mismo fue firmado por el Ministro de Defensa Oscar Camilión, el Ministro de Relaciones Exteriores Guido Di Tella, y el Presidente de la Nación Carlos Saúl Menem. Este último sufrió arresto domiciliario en el marco de la investigación de la causa judicial. Asimismo, habrían intervenido en la transferencia ilegal de armas el Interventor de Fabricaciones Militares, Luis Sarlenga. Este último, en la declaración indagatoria incriminó a su vez a otros funcionarios del gobierno de Menem (Secretario y Subsecretario de Planeamiento del Ministerio de Defensa, Guillermo Etchechoury y José Torcillo, el Jefe del Ejército, Martín Balza). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 64. Exportación/importación ilegal de Ilegal 1991, 1992, 1993, 1994, material bélico o tráfico de armas 1995 Actores implicados 107. 108. 109. 110. Denunciante aplica) Acusado/a jerarquía) Fuerzas Armadas Ministerio de Defensa Poder Ejecutivo Otras Instituciones Públicas-Embajada de los Estados Unidos en Argentina (y cargo si Medio de comunicación escrita-Diario de Perú (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Carlos Saúl Menem (Presidente de la Nación, Público Alto) Oscar Camilión (Ministro de Defensa, Público Alto) Guido Di Tella (Ministro de Relaciones Exteriores, Público Alto) Luis Sarlenga (Interventor de Fabricaciones Militares, Público Medio) Guillermo Etchechoury (Secretario de Planeamiento Ministerio de Defensa, Público Alto) José Torcillo (Subsecretario de Planeamiento de Ministerio de Defensa, Público Medio) Martín Balza (Jefe del Ejército, Público Alto) James Cheek (Embajador de Estados Unidos en Argentina, Público Alto) Emir Yoma (Otro, Público Medio) Situación del caso No No No Sí, Abierto No Secundario-Industria Bélica Actores Afectados 69. Ciudadanía Mayor información 47. Reportaje sobre la venta de armas en 1996, ver http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=172224 48. Reportaje sobre distintos juicios orales de casos de corrupción en Argentina, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-92628-2007-10-07.html 49. Noticia sobre acusación de Carlos Menem, ver http://www.clavedigital.com/App_Pages/Portada/Titulares.aspx?id_Articulo=15432 Otras observaciones o comentarios Este es un caso emblemático de corrupción, de ahí su mención por los entrevistados. Vuelve a aparecer en prensa el año 2007 ante la posibilidad de su llegada a juicio oral. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Trata de personas y prostitución Ficha Nº057 País Argentina Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Marita Veron Resumen caso Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, sería según investigaciones de la Procuración General de la Nación el centro de una red de tratantes de blancas. Habrían sido trasladadas a esta ciudad más de 400 mujeres de diferentes nacionalidades para ser explotadas sexualmente en tres prostíbulos, habilitados como whisquerías por la Municipalidad de la capital pampeana. Esta ciudad sería, además de lugar de destino, un punto de distribución de las jóvenes hacia otras localidades. Relacionado con estas operaciones, un comisario que se había desempeñado al frente de la oficina de Migraciones de la policía pampeana entre 2003 y 2004 denunció que las autoridades de la fuerza provincial de aquel entonces, en particular el jefe y el subjefe, Ricardo Alberto Baudaux y Juan Domingo Pérez (quienes continúan en sus cargos), obstaculizaron sus intentos por perseguir la explotación sexual de mujeres extranjeras en distintos locales nocturnos de la capital pampeana y sus alrededores. La investigación fue realizada por el titular de la Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (UFASE), Marcelo Colombo, quien con la información reunida formuló una denuncia en el juzgado federal de Santa Rosa. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 25. Secuestro Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 26. Obstrucción de la Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Justicia/investigación 27. Trata de personas Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Actores implicados 43. Policía de la Provincia de La Pampa 44. Poder Ejecutivo Provincia de la Pampa Denunciante (y cargo si Marcelo Colombo, Fiscal de Asistencia en Secuestros aplica) Extorsivos y Trata de Personas (Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Ricardo Alberto Baudaux (Jefe Policía de la Pampa, Público Alto) Juan Domingo Pérez (Subjefe Policía de la Pampa, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Ocio y Entretención (Bares, Sector Económico Whisquerías) Actores Afectados 41. Ciudadanía 42. Habitantes de la zona 43. Familiares de personas afectadas 44. Secuestrados(as) 45. Víctimas de trata de personas/Violaciones Mayor información 46. Noticia sobre el reclutamiento de mujeres en Santa Rosa que luego se llevan a la Pampa, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130517-2009-08-24.html 47. Noticia sobre la repatriación de 4 mujeres encontradas en España, ver http://www.clarin.com/diario/2008/09/02/sociedad/s-01751206.htm 48. Reportaje de Artemisa, organización sin fines de lucro, sobre los avances en Trata de Personas, ver http://www.artemisanoticias.com.ar/site/notas.asp?id=30&idnota=6783 49. Noticia sobre los esfuerzos que realizan las autoridades para cerrar todas las whiskerías, ver http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-130569-2009-08-25.html Otras observaciones o comentarios Si bien el caso comienza a tomar mayor importancia en el 2009, se ha decidido integrar en la base de casos de corrupción, por la representatividad de una conducta reprochable que en Argentina posee larga data. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº058 País Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Caso Venta de predio estatal a la Argentina Sociedad Rural Resumen caso En el año 1991 bajo el gobierno del Presidente Carlos Saúl Menem, se vendió un predio en el barrio de Palermo a la Sociedad Rural Argentina. La venta según lo investigado por los peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación fue realizada a un precio mucho menor del que correspondía según los valores del mercado. Así, según sus informes, el predio tenía un valor mínimo de US$131.800.000 cuando se vendió por un valor de US$30 millones, por la indicación de tasadores de los bancos Ciudad de Buenos Aires y del Banco Hipotecario. En la causa se encuentran implicados Carlos Saúl Menem (en dicha oportunidad Presidente de la Nación), Domingo Cavallo (en dicha oportunidad Ministro de Economía). También están imputados el ex presidente y el ex secretario de la SRA, Eduardo Agustín Carlos Zavalía y Juan Alberto Ravagnani; el ex titular de la Comisión de Venta de Inmuebles Estatales, Matías Lucas Ordóñez, y el ex funcionario Gastón Ramón Figueroa Alcorta. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 65. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1991 Públicos/Peculado Actores implicados 111. ONG/Agrupaciones civiles-Sociedad Rural Argentina 112. Ministerio de Economía 113. Otras instituciones públicas- Comisión de Venta de Inmuebles Estatales Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Saúl Menem (Presidente de la Nación, Público Alto) jerarquía) Domingo Cavallo (Ministro de Economía, Público Alto) Eduardo Agustín Carlos Zavalía (Presidente Sociedad Rural Argentina, Privado Alto) Juan Alberto Ravagnani, (Secretario Sociedad Rural Argentina, Privado Bajo) Matías Lucas Ordóñez, (Director Comisión de Ventas de Inmuebles Estatales, Público Alto) Gastón Ramón Figueroa Alcorta (Asesor Secretaría de Función Pública, Público Medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 70. Ciudadanía 71. Habitantes de la Zona Mayor información 50. Sobre indagatoria en torno a Menem y Carvallo, ver http://www.perfil.com/contenidos/2009/01/06/noticia_0017.html y http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1087307 51. Sobre edificaciones a construirse en el terreno cuestionado, ver http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0200/articulo.php?art=3196&ed=0200 52. Sobre el escrito que entrega Carvallo en vez de declarar sobre el caso, ver http://criticadigital.com/index.php?secc=nota&nid=19068 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Aeroporto de Salvador Ficha Nº059 País Brasil Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso Uso indebido de fondos y sobrefacturación. En el año 2001 una auditoría por el Tribunal de Cuentas (TCU) consideró que había irregularidades en la asignación a la reforma del aeropuerto, Luis Eduardo Magalhães, en Salvador (Bahia). El trabajo comenzó en 1997 y fue presupuestado por R$120 millones (US$68 millones). En 2001, antes de su finalización, se habría excedido de su valor en R$49 millones (US$28 millones). La reforma del aeropuerto fue financiada por una asociación entre Embratur (Instituto Brasilero de Turismo), la Infraero (Empresa Brasileña de Infraestructura Aeroportuaria), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno de Bahia. Las empresas ganadoras fueron las Tecnosolo, y OAS. Este último es de propiedad del yerno del entonces senador Antonio Carlos Magalhaes, que fue gobernador del Estado y que es el padrino político del entonces gobernador César Borges. De acuerdo con el TCU, R$17,6 millones (US$10 millones) fueron pagados indebidamente a la OEA, y R$671 mil (US$383 mil), a la empresa Tecnosolo. Otra parte del dinero supuestamente se ha utilizado ilegalmente en la construcción de obras viales en Salvador y en la duplicación de la carretera que une la capital de Bahía al estado vecino de Sergipe. Otra irregularidad grave señalada por el TCU es el sobreprecio, que alcanza los R$30 millones (US$17 millones). Habiendo aprendido de las irregularidades TCU paralizó las obras durante seis meses para frenar nuevas desviaciones, y el aeropuerto se inauguró en septiembre de 2002. Armado con las pruebas materiales de irregularidades el Ministerio Público demandó una acción civil pública de improbidad administrativa contra César Borges y el entonces presidente de Infraero Fernando Perrone. No hay conocimiento sobre la acción contra Borges, sin embargo tramita en la Justicia federal de Bahía un caso contra el ex presidente de Infraero (Leer Ficha de Registro del caso, sección “mayor información”). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 Ilegal 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 Actores implicados 1. Gobierno Federal 2. Gobierno da Bahia 3. Empresas de construcción Denunciante (y cargo si Procuradoria da República em Salvador. aplica) Acusado/a (cargo y César Borges (Ex gobernador, Público Alto), Fernando Perrone jerarquía) (Ex presidente da Infraero, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Electores(as) 2. Empresas competidoras 3. Ciudadanía Mayor información 1. Reportaje sobre el caso: http://tinyurl.com/yzw5nsn Otras observaciones o comentarios 1. Proceso por improbidad administrativa contra el ex presidente de Infaero: http://tinyurl.com/ydemet5 . 2. Información sobre la figura jurídica brasilera "ação civil pública" http://tinyurl.com/yffcdkm Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Águas Espraiadas Ficha Nº060 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 (reaparición) Casos Vinculados Caso Banestado Resumen caso Sobreprecio, desvío de presupuestos públicos y lavado de dinero. La empresa de construcción Mendes Junior fue contratada por la ciudad de Sao Paulo para hacer una avenida llamada Aguas Espraiadas (posteriormente nombrada Roberto Marinho), inaugurada en la gestión de Paulo Maluf como alcalde de São Paulo (1993-1996). Hoy día Maluf es diputado federal. El procedimiento de fraude fue el siguiente: la alcaldía pagaba al contratista, quien a su vez pagaba a contratistas ficticios. Éstos devolvían el 90% del monto, que eran depositados en las cuentas de cambiadores de dinero (doleros), que a su vez remitiera el dinero a cuentas de Paulo Maluf fuera de Brasil. Las constataciones iniciales son que la agencia de Banestado en los Estados Unidos, bancos de EE.UU., de las islas del Caribe, islas Jersey y Suiza, trasladaban los montos. Las cuentas tenían como beneficiarios los miembros de la familia Maluf y terceros, tales como el publicista Duda Mendonça, que desarrolló la campaña electoral para Paulo Maluf para la alcaldía en 1992. Por las irregularidades, Maluf responde a demandas judiciales penales y administrativas, pero tiene pocas condenas. Una de ellas ocurrió en 2005 cuando él y su hijo, Flávio Maluf, fueron arrestados, en septiembre de 2005 por supuestamente intentar sobornar al dolero Vivaldo Alves en el período en que las irregularidades fueron detectadas. A finales de octubre se retiró la solicitud de detención por una orden judicial presentada en el Tribunal Supremo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 3. Asociación ilícita Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996 4. Apropiación Indebida Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996 5. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996 6. Lavado de dinero Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996 Actores implicados 4. Gobierno Local-Alcaldía de São Paulo 5. Empresas Privadas-Constructoras 6. Bancos/Entidades Financieras internacionales Denunciante (y cargo si Medio de comunicación aplica) Acusado/a (cargo y Vivaldo Alves (Dolero), Flávio Maluf (hijo del alcalde), Paulo jerarquía) Maluf (ex alcalde de São Paulo, Público Alto), Duda Mendonça (publicista, Privado Medio). Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 4. Electores(as) 5. Empresas competidoras 6. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 2. Reportajes sobre el caso http://tinyurl.com/yexdtoh y http://tinyurl.com/yhta88p 3. Informaciones respecto a Paulo Maluf http://tinyurl.com/597an4 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Alstom País Brasil Ficha Nº061 Año de aparición en prensa 2008 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso Pago de sobornos a cambio de favoritismo en licitaciones. En mayo de 2008 el periódico The Wall Street Journal informó de que Francia y Suiza estaban investigando la multinacional francesa Alstom bajo sospecha de haber pagado sobornos para ganar contratos en Asia y en Sudamérica. En Brasil, los contratos ilegales serían los de la venta de equipos para la ampliación del Metro de São Paulo, por valor de US$45 millones, con US$6,8 millones en sobornos, y el de la construcción de hidroeléctrica de Ita, entre los estados de Rio Grande do Sul y Santa Catarina, en el monto de US$200 millones, de los cuales US$30 millones serían para el pago de sobornos. El Ministerio Público del Estado inició en el 8 de mayo de 2008 una operación para investigar los contratos con las multinacionales de Metro de São Paulo y otras empresas relacionadas con el Departamento de Transporte Metropolitano. También se examinarían los negocios de Alstom en el sector de energía. La empresa francesa tenía por lo menos 30 contratos con el gobierno de São Paulo desde 1990, según el Tribunal de Cuentas del Estado (TCE), algunos de ellos sin licitación. El Ministerio Público Federal (MPF) también decide investigar el caso. El objetivo es saber si la empresa francesa ha cometido los delitos de evasión fiscal y blanqueo de capitales en Brasil. En un reportaje del 30 de mayo en el diario Estado de Sao Paulo, se informó que seis empresas offshore, dos de ellas controladas por brasileños, habían sido utilizadas por la multinacional francesa para pasar sobornos a los funcionarios y los políticos de São Paulo entre 1998 y 2001. El pago se haría sobre la base de consultorías ficticias. En el 3 de junio, el diario informa que Robson Marinho, consejero del TCE, coordinador de la campaña de Mario Covas en 1994 a gobernador de Sao Paulo y jefe de personal del Gobierno del Estado de 1995 a abril de 1997, viajó a Francia para ver el Mundial de Fútbol de 1998 con los gastos pagados por Alstom, cuyos contratos con Eletropaulo y metro de Sao Paulo Marinho evaluaría posteriormente. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 7. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 8. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 9. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 7. Gobierno do Estado de São Paulo 8. Empresa internacional – Alstom 9. Empresa Pública – Metro de São Paulo Denunciante (y cargo si aplica) Ministerio Público Acusado/a (cargo y jerarquía) José Fagali (ex presidente de Metrô de São Paulo, Público Alto), Robson Marinho (Consejero de TCE, Público Medio), Claudio Mendes (intermediário). Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Terciario-Medios de Transporte Actores Afectados 7. Empresas competidoras 8. Ciudadanía Mayor información 4. Reportaje detallado del caso: http://tinyurl.com/yfw8pb6 . Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Atrium Ficha Nº062 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Correios Resumen caso Licitación pública fraudulenta y malversación de fondos. Los cabilderos José Santos Esteves y Clauzer Fortune han cooptado funcionarios de la Empresa Brasilera de Correos y Telégrafos (ECT) para obtener información para manipular procesos de licitación. Los funcionarios de ECT supuestamente suministraron los datos a dirigentes de Atrium que, asociada a la empresa Aerotecnica Uniao, administrada por Washington Pavan y José Cação, ganó el concurso. Iniciado el contrato, las empresas habían presentado propuestas de precios excesivos, aditivos irregulares y ejecución incorrecta del objeto licitado. Luego, presentaron el proyecto para la instalación de un sistema de aire para evitar errores en las máquinas que hacen la separación de las correspondencias. Para aumentar los beneficios de la empresa habría hecho una baja en el servicio de calidad, que no resuelve los problemas de las máquinas. Un ingeniero de la ECT advirtió sobre las irregularidades, pero su diagnóstico no fue tomado en consideración después de las quejas de la prensa. Una colaboración entre el Ministerio Público, Contraloría General, Policía Federal y auditores de la ECT llevó a cabo las investigaciones. Una vez que se juntaron todas las pruebas se interpuso una demanda penal y una acción de improbidad administrativa en contra once personas. Entre los acusados figuran agentes de la ECT, la empresa Atrium, Aerotécnica de la Unión, los cabilderos y las empresas participantes. Las acciones se están tramitando en el Judiciario Federal y no ha habido sentencias. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 10. Apropiación Indebida Ilegal 2004, 2005 11. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004, 2005 12. Falsificación de Documentos Ilegal 2004, 2005 13. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2004, 2005 14. Utilización de información Ilegal 2004, 2005 privilegiada Actores implicados 10. Empresas privadas 11. Empresa pública – Empresa de Correios e Telégrafos (ECT) Denunciante (y cargo si Ministério Público Federal no Distrito Federal, Procuradoria aplica) da República Acusado/a (cargo y jerarquía) José Antônio Cação (Empresario, Privado Alto), Jorge Dantas Dias (Jefe de Ingeniería de ECT, Público Alto), Clauzer Esteves (Cabildero), Edilson Louzada (Jefe de Proyectos de ECT, Público Alto), Luiz Felipe Madureira (Ingeniero, Público Medio), Wagner de Mendonça (Empresario, Privado Alto) , Rodrigo Neves (Empresario, Privado Alto), Washington Pavan (Empresario, Privado Alto), José Santos Fortuna (Cabildero), Carlos Roberto Tormin (Subjefe de Ingeniería da ECT, Público Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Medio), Antônio Winter (arquitecto e fiscal responsable por la obra) Situación del caso No No Sí, Abierto Sí, Abierto No Terciario-Medios de Transporte Actores Afectados 9. Empresas competidoras 10. Ciudadanía Mayor información 5. Reportaje sobre o escán dalo: http://tinyurl.com/ylb5hbw 6. Proceso criminal en el J udiciario Federal: http://tinyurl.com/yhjotdr . 7. Proceso de improbidad administrativa en el Judiciario Federal: http://tinyurl.com/ykfe mqw . Otras observaciones o comentarios 1. Información sobre la fi gura jurídica brasilera “ação civil pública”: http://tinyurl.com/yffcd km Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Banco Santos Ficha Nº063 País Brasil Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso El proceso que llevó a la quiebra y posterior liquidación del Banco Santos por gestión fraudulenta, comenzó el 12 de noviembre de 2004, cuando el Banco Central ordena la intervención en la institución financiera. Después de descubrir que la situación financiera del banco se estaba deteriorando rápidamente y que el déficit de capital (diferencia entre activos y deudas y créditos) sería de 700 millones de reais (400 millones dólares EEUU), el BC destituyó a Edemar Cid Ferreira y los entonces directores de la administración y control de la institución, nombrando a César Aguiar Vanio como interventor. Su responsabilidad era de investigar posibles irregularidades de los dirigentes de la institución y reunir la información necesaria para decidir su futuro. Después de la intervención, el BC volvió a calcular el agujero en la institución y concluyó que el déficit sería de 2,2 mil millones de reais (1,2 mil millones de dólares EEUU). Edemar y otras 18 personas – entre ellos la esposa de Edemar (Marcia Cid Ferreira), el hijo de la pareja (Rodrigo Rodrigues de Cid Ferreira), el ex superintendente del banco (Mário Arcângelo Martinelli) y los ex directores Álvaro Zucheli Cabral, Ricardo Ferreira de Souza e Silva y André Pizelli Ramos – fueron acusados por el Ministerio Público Federal de asociación ilícita, gestión fraudulenta y el blanqueo de dinero. En diciembre 2006 salió la primera sentencia: Edemar fue condenado a 21 años; Mário a 18 años; Rodrigo, Álvaro y Ricardo a 16 años y Marcia a 5 años. Los casos están actualmente tramitando en Tribunales Superiores. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 15. Asociación Ilícita 16. Fraude/Estafa al Fisco 17. Lavado de dinero Ilegal 2004 Ilegal 2004 Ilegal 2004 Actores implicados 12. Bancos/Entidades Financieras-Banco Santos Banco Central Denunciante (y cargo si aplica) Edemar Cid Ferreira (ex dueño de Banco Santos), Márcia Cid Acusado/a (cargo y Ferreira (esposa de Edemar y dueña de empresas usadas para jerarquía) desviar recursos), Rodrigo Rodrigues de Cid Ferreira (hijo de Edemar y ex director del banco), Mário Arcângelo Martinelli (ex superintendente do banco), Álvaro Zucheli Cabral, Ricardo Ferreira de Souza e Silva, André Pizelli Ramos (ex directores) y otros 12 ex directores. Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Civil No Político Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios financieros Sector Económico Actores Afectados 11. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información 8. Reportajes: http://tinyurl.com/yaapgjy y http://tinyurl.com/yene6vp 9. Informes del Ministerio Publico: http://tinyurl.com/yb48xqx y http://tinyurl.com/ya9r8wr Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Banestado País Brasil Ficha Nº064 Año de aparición en prensa 2001 (reaparición) Casos Vinculados Caso Satiagraha, Caso Marka/FonteCindam Resumen caso Desvío de fondos; blanqueo de dinero en bancos extranjeros. El plan se llevó a cabo durante el año 1996, en el cual los administradores del Banco Banestado enviaban reservas de recursos de la institución a bancos de EE.UU. y la agencia de Banestado en Nueva York. Una vez en el extranjero, los cambistas operaban todas las cuentas de la institución y el monto era enviado para ser lavados en paraísos fiscales. Parte del monto hubiera sido utilizado en irregularidades, como el esquema de "caja 2" (recursos no declarados) en la campaña electoral del entonces gobernador de Paraná, Jaime Lerner, a la reelección en 1998. La campaña presidencial de José Serra, en 2002, supuestamente también se benefició del esquema. En mayo de 2008 el valor de las transacciones financieras irregulares y que fueron objeto de un procedimiento penal ha llegado a más de US$28 millones. De la cantidad que está en el extranjero, por la misma fecha, se repatrió R$34,7 millones (aproximadamente US$20 millones). La Policía Federal comenzó a investigar el esquema en 2001 y en 2003 se creó un grupo de trabajo integrado por la policía federal, fiscales y jueces, que funcionó entre 2003 y 2007. Además de Lerner y Serra, fueron identificados como beneficiarios del ex congresista José Janene y sus ayudantes Meheidin Jenana Rosa Valente, el ex gobernador de Paraná, Jayme Canet Jr., ex Secretario de Estado para los Medios de Comunicación y ex presidente del Legislativo Luiz Alberto Dalcanale y ex presidente de Banestado Domingos Murta Ramalho, ex presidente del Banco del Estado de Paraná y el Secretario de Estado de Hacienda del Estado, Giovani Gionédis y el ex secretario de Estado de Hacienda, Michael Solomon, un grupo de empresarios, intermediarios del mercado cambiario y funcionarios de bancos estatales y privados. El grupo de trabajo denunció 684 personas por su relación con el caso y ha condenado a 97 en casos penales. Entre ellos fueron condenados el ex presidente de Banestado Manuel García Cid, ex director Gabriel Pires Neto, ex gerente de Tucumann Engenharia e Empreendimentos, José María Muller, el funcionario de la empresa Redram, Sergio Marder, la funcionaria de Jabur Toyopar Importación de Vehículos, María Cristina Jabur y el dolero Divonzir Catenace por préstamos irregulares y gestión fraudulenta. Se abrió una CPI en el Senado, la Cámara de Diputados y en la Asamblea Legislativa do Paraná para investigar el caso, que se cerraron sin graves consecuencias para los investigados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 18. Asociación Ilícita Ilegal 1996 19. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 1996 20. Infracción a normas de Ilegal 1996 financiamiento electoral 21. Lavado de dinero Ilegal 1996 Actores implicados 13. Bancos/Entidades financieras estatales y privados 14. Gobierno Federal de Paraná 15. Empresas privadas Denunciante (y cargo si Medios de comunicación aplica) Acusado/a (cargo y Jayme Canet (ex gobernador do Paraná), Divonzir jerarquía) Catenace (dolero), Luiz Alberto Dalcanale (ex secretario estadual y ex presidente da Assembléia Legislativa), Manoel Garcia Cid (ex–presidente do Banestado), Giovani Gionédis (ex presidente del consejo del banco y secretario estadual), Maria Cristina Jabur (ex empresaria), Meheidin Jenani (ex asesor de Janene), José Janene (ex diputado federal), Jaime Lerner (ex gobernador), Sergio Marder (ex empresario), José María Muller (ex empresario), Sergio Motta (ex ministro), Gabriel Pires Neto (ex director do Banestado); José Serra (gobernador), Miguel Salomão (ex secretario estadual), Rosa Valente (ex asesor de Janene) Tratamiento del caso Situación del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No se accede al dato Sí, Cerrado No se accede al dato Sí, Abierto No Terciario-Servicios Financieros Actores Afectados 12. Electores(as) 13. Candidatos(as) competidores(as) 14. Ciudadanía Mayor información 10. Reportaje http://tinyurl.com/yayn6be . 11. Balance del Ministerio Público Federal sobre http://tinyurl.com/yl3hrja . Otras observaciones o comentarios 1. Hubo un total de 684 personas acusadas. el caso, ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Cartões Corporativos Ficha Nº065 País Brasil Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El uso de fondos públicos para fines privados. Creada en 2001 para el gasto discrecional, de bajo costo o privacidad, la Tarjeta de Pago del Gobierno Federal empezó a ser utilizada por los funcionarios. Sin embargo, basada en datos del Sistema Integrado de Gestión Financiera del Gobierno Federal (Siafi), la prensa publicó que en 2007 hubo un aumento del 129% en el gasto de la tarjeta, en comparación con 2006. Muchos casos han sido reportados por los medios de comunicación y uno de los más conocidos fue la Secretaría Especial de Políticas para Promover la Igualdad Racial que se utilizó de una gran suma de dinero para los pagos de alquiler de coches, restaurantes y hoteles. La secretaria, así como otros responsables por pagos de grandes montos, intentaron explicaciones públicas, sin embargo, como los costes eran recurrentes, se podrían haber hecho por otros métodos menos costosos para el gobierno. Por el desgaste sufrido, la secretaria pidió su renuncia al Presidente, lo que responde a un acto de mala conducta por irregularidades administrativas. El Portal de Transparencia, herramienta del gobierno federal, empezó a publicar el gasto en tarjetas, y hubo cambios en las leyes que indicaban su uso (ver Mayor información). Se abrió una Comisión Parlamentaria de Investigación, la que se cerró sin resultados. El Tribunal de Cuentas y el Contralor General investigaron si los gastos efectuados con las tarjetas eran abusivos, pero llegó a la conclusión de que estaban dentro de los estándares establecidos por la ley. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 22. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2008 23. Apropiación indebida Ilegal 2008 Actores implicados Poder Ejecutivo Ministerio-Secretaría Nacional de Pesca Ministerio-Ministerio de los Deportes Ministerio-Secretaría Especial de Políticas de Promoción para la Igualdad Racial Ministerio-Ministerio de las Comunicaciones Otras Instituciones Públicas-Instituto Brasileiro de Geografía y Estadísticas Otras Instituciones Públicas-Universidad Federal de São Paulo Entes Fiscalizadores y Reguladores-Superintendencia Regional do Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria. 24. Fuerzas Armadas-Marina de Brasil Medios de comunicación escrita-Periódico O Estado de S. Paulo Denunciante Acusado/a (cargo y Marina de Brasil, Altemir Gregolin (Secretario Nacional da jerarquía) Pesca), Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), Ariense Meneses (servidora de Presidencia de República), Ulysses Neto (rector da Universidade Federal de São Paulo), Wilde Pereira (asesor del rector da Universidad de Brasília), Matilde Ribeiro (Secretaria Especial de Políticas de Promoción da Igualdad Racial), Francisco Silva (servidor do Ministério das Comunicações), Orlando Silva (Ministro de los Deportes), Superintendência Regional do Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária (Incra), entre otros. Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Administrativo Sí, Abierto Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Hotelería y Turismo, Servicios de Transporte, Sector Económico Servicio de Ocio y Entretenimiento Actores Afectados 15. Usuarios(as) del servicio (Universidades) 16. Beneficiarios(as) de la política pública (Secretaría Especial de Políticas para Promover la Igualdad Racial ) 17. Ciudadanía Mayor información 12. Decretos gubernamentales referentes al uso de tarjeta de pagamento http://tinyurl.com/ygtkk33 y http://tinyurl.com/ygbawh5 . 13. Reportajes detallados del caso http://tinyurl.com/y9v7mwm 14. Reportaje sobre el caso, cronología del caso y justificaciones dadas por cada institución involucrada, ver http://tinyurl.com/yk96hfo y http://tinyurl.com/yhtdnct Otras observaciones o comentarios 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº066 País Año de aparición en prensa Caso Correios Brasil 2005 Casos Vinculados Caso Mensalão, Caso Atrium, Caso Furnas Resumen caso En abril de 2005, una revista publicó diálogos grabados por dos empresarios que fueron víctimas de extorsión en la Empresa de Correos y Telégrafos (ECT). El plan de desvío de recursos públicos era llevado a cabo en licitaciones fraudulentas y pagos de cohechos, envolviendo agentes nombrados por el Partido Trabajista Brasilero (PTB), Partido del Movimiento Democrático Brasilero (PMDB) y el de Partido de los Trabajadores (PT). Para participar en licitaciones de ECT, las empresas pagaban soborno, una demanda formulada por el entonces diputado Roberto Jefferson (presidente del PTB). Además, la empresa ganadora se comprometía a un suministro de 3% hasta 5% de su facturación anual. A cambio, las empresas creaban contratos con sobreprecios y aditivos irregulares. Por otra parte, los empresarios que ganaban las licitaciones tenían que contribuir a las campañas electorales del PTB. Presionado, Jefferson denunció el caso conocido como Mensalão (presuntos pagos mensuales a parlamentarios). Se abrió una comisión de investigación parlamentaria que examinó este caso y el caso de Mensalão. Roberto Jefferson y José Dirceu (ex presidente del PT) fueron expulsados del Parlamento. Este último perdió los derechos políticos por ocho años. Después de las investigaciones por el Ministerio Público y la Policía Federal, algunos funcionarios de Correos y ex-diputados respondieron a procesos criminales y por acto de improbidad administrativa. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 24. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2003, 2004, 2005 25. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2003, 2004, 2005 26. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2003, 2004, 2005 27. Licitación Pública Fraudulenta Ilegal 2003, 2004, 2005 Actores implicados 25. Poder Legislativo-Cámara de los Diputados 26. Empresas Públicas-Empresa de Correios e Telégrafos (ECT) No se accede al dato Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) José Borba (ex diputado federal), Roberto Brant (ex diputado federal), Pedro Corrêa (ex diputado federal), Eduardo Coutinho (servidor público), João Paulo Cunha (diputado federal), Valdemar da Costa Neto (diputado federal), José Dirceu (ex diputado federal), José Santos Fortuna Neves (capitán da Polícia Militar), Roberto Garcia Salmerón (ex presidente da Eletronorte), Fernando Godoy (servidor público), Josias Gomes (ex diputado federal), Vadão Gomes (diputado federal), João Henrique Souza (presidente da ECT), Pedro Henry (diputado federal), Julio Imoto (servidor público), José Janene (ex diputado federal), Roberto Jefferson (ex diputado federal), Professor Luizinho (ex diputado federal), Sandro Mabel (diputado federal), Maurício Madureira (ex-diretor da ECT), João Magno (ex diputado federal), Maurício Marinho (servidor público), José Mentor (diputado federal), Antônio Osório (director de Recursos Humanos de Correios), José Gerardo Ponte Pierre (médico), Romeu Queiroz (ex diputado federal), Paulo Rocha (diputado federal), Carlos Rodrigues (ex diputado federal), Vanderval Santos (ex diputado federal). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Abierto No Terciario-Servicios de Correos Actores Afectados 18. Empresas Competidoras 19. Electores(as) 20. Ciudadanía Mayor información 15. Reportaje sobre Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) de Correios: http://tinyurl.com/yhakdgl, Reportaje sobre renuncia de parlamentarios http://tinyurl.com/ykmvk77 . 16. Reportajes sobre denuncias del Ministerio Público: http://tinyurl.com/yfzaym9 y http://tinyurl.com/yj5c2en . Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Dólares na cueca Ficha Nº067 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Mensalão Resumen caso Pago de sobornos e incautación de dinero ilegal. Cuando era examinado por máquina de rayo X de un aeropuerto de São Paulo, José Adalberto da Silva, el asesor del entonces diputado del estado de Ceará (José Guimarães, al 2009 diputado federal), llevaba 209 mil reais (US$120 mil) en su maleta y US$100 mil en su ropa interior. El diputado dijo no saber el origen del dinero, pero según las investigaciones de la Policía Federal y del Ministerio Público el monto era un soborno referente a ventajas para el consorcio del Alusa/STN para la concesión de un crédito de US$300 millones en el Banco de Nordeste de Brasil (el proyecto fue elaborado por la empresa Enphase). El asesor había recibido la cantidad de São Paulo, en una reunión con uno de los directores de la empresa. Este caso, junto con el recibo de 250 mil reais (US$144 mil) supuestamente derivado del esquema del caso Mensalão, hizo que se introdujera en la Asamblea Legislativa de Ceará un procedimiento de infracción del decoro parlamentario contra José Guimarães, del cual finalmente fue absuelto. Sin embargo, Guimarães responde a una acción civil pública por improbidad administrativa en el Tribunal Federal de Ceará por este caso. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 28. Asociación Ilícita Ilegal 2005 29. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2005 30. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2005 Actores implicados 27. Poder Legislativo — Asamblea Legislativa do Ceará 28. Bancos/Entidades Financieras — Banco do Nordeste do Brasil 29. Empresas privadas — Alusa, STN y Enphase Policía Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Arruda (ex director do Banco do Nordeste do Brasil), Companhia Técnica de Engenharia S/A Elétrica Alusa, Enphase Projetos de Investimento e Consultoria Ltda., José Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Nobre Guimarães (diputado federal), Luiz Ethewaldo Guimarães (ex director do Banco do Nordeste do Brasil), Raimunda de Lima (esposa de Adalberto da Silva), Victor Samuel da Ponte (ex director do Banco do Nordeste do Brasil), Kennedy Moura Ramos (ex asesor especial de la presidencia do Banco do Nordeste do Brasil), José Adalberto da Silva (ex asesor de José Nobre Guimarães), Sistema de Transmissão do Nordeste (STN), Roberto Smith (presidente do Banco do Nordeste do Brasil), Claudio Vasconcelos Frota (ex Superintendente do Banco do Nordeste do Brasil) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Abierto Sí, Cerrado No Terciario-Servicios Financieros Actores Afectados 21. Electores(as) 22. Ciudadanía 23. Empresas competidoras Mayor información 17. Reportaje sobre conclusión del Ministerio Público: http://tinyurl.com/yj2jw3m 18. Informaciones sobre el diputado José Guimarães: http://tinyurl.com/yf8no3o Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Eduardo Bittencourt Ficha Nº068 País Brasil Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso En el contexto de las investigaciones sobre irregularidades supuestamente cometidas por Robson Marinho, consejero del Tribunal de Cuentas del Estado de São Paulo (TCE-SP), un ex funcionario público, Ruy Imparato, afirmó que el Presidente del TCE-SP, Eduardo Bittencourt había recibido sobornos para aprobar las cuentas de los gobernadores Orestes Quercia (19861990) y Luiz Antonio Fleury (1990-1994). Bittencourt, presuntamente, ha enviado dinero de origen desconocido y no declarados para los bancos Lloyds, Citibank y First Hawaiian en Hawai-EEUU. En el banco Citibank estarían 2 millones de dólares, mientras que el resto de los bancos concentrarían 15 millones de dólares. Los montos serían lavados en la offshore Justinian Investment Holdings Limite, ubicado en las Islas Vírgenes. Además de las irregularidades señaladas, Bittencourt nombró a sus cinco hijos para funciones en el TCE, sin cumplir funciones y utilizó dinero público para pagar cuentas privadas. Después del escándalo, los hijos del presidente fueron exonerados. El Ministerio Público ha abierto dos investigaciones para evaluar la irregularidad. Una de ellas es penal y se abrió en el Tribunal Superior de Justicia (STJ), sin conocerse el resultado. La otra es civil, por acto administrativo de mala conducta y abuso de funciones, y se abrió en primera instancia por el Fiscal General del Estado de São Paulo, Fernando Vieira Grella. La acción se tramita en secreto de justicia. Bittencourt también está siendo investigado por el Departamento de Recuperación de Activos y Cooperación Jurídica Internacional (DRCI), el organismo del Ministerio de Justicia de los Estados Unidos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 31. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2008 32. Apropiación Indebida Ilegal 2008 33. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2008 34. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2008 35. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2008 públicos/Peculado Actores implicados 30. Entes Fiscalizadores y Reguladores–Tribunal de Cuentas del Estado de Sao Paulo 31. Gobierno Federal–Gobierno de Estado de São Paulo 32. Empresas Privadas–Offshore Justinian Investment Holdings Limite. Ruy Imparato (funcionario(a), público bajo) Denunciante Acusado/a (cargo y Eduardo Bittencourt de Carvalho (presidente y consejero do jerarquía) Tribunal de Cuentas de São Paulo) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Abierto Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 24. Ciudadanía Mayor información 19. Reportaje sobre el caso, ver http://tinyurl.com/ylghmvm . Otras observaciones o comentarios Offshore. El offshoring designa la actividad de empresas, con sede en un determinado país, de trasladar o construir fábricas o centros de producción en otro país, donde por lo general enfrentarán menores costos en mano de obra, menor presión en leyes laborales, menor cantidad de normativas gubernamentales, reducción de otro tipo de costos, u otros beneficios desde el punto de vista del lucro económico para la empresa. En términos financieros, se refiere a aquellos países conocidos como “paraísos fiscales”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Emenda da reeleição Ficha Nº069 País Brasil Año de aparición en prensa 2002 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso Compra de votos para la aprobación de la enmienda Constitucional que permitía la elección del jefe del Poder Ejecutivo en las tres esferas (Federación, estados y municipalidades). Para garantizar la aprobación de la propuesta, el entonces ministro de Comunicaciones Sergio Motta, el entonces presidente de la Cámara de Representantes, Luis Eduardo Magalhaes, y el gobernador de Acre, Orleir Cameli, y el de Amazonas, Amazonino Mendes, supuestamente articularon un plan de pago de sobornos a cambio de votos pro enmienda. El plan fue descubierto a través de escuchas telefónicas y consistía en pagos hechos por el Banco de Amazonas, en nombre de una empresa de Eladio Cameli, hermano del entonces gobernador de Acre. Los entonces diputados Juan Maia y Ronivon Santiago fueron expulsados del Partido del Frente Liberal y fue abierto en su contra un proceso en la Comisión de Constitución y Justicia. Ambos renunciaron a sus escaños para escapar de una posible destitución. También se abrió un procedimiento contra Osmir Lima, Zila Bezerra y Chicáo Brígido, que finalmente fueron absueltos por el Comité. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 36. Asociación Ilícita Ilegal 1997 37. Apropiación Indebida Ilegal 1997 38. Compra de Votos Ilegal 1997 39. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 1997 Actores implicados 33. Poder Ejecutivo Federal de los Estados 34. Ministerio–Ministerio de Comunicaciones 35. Poder Legislativo–Cámara dos Deputados 36. Bancos/Entidades financieras–Banco de Amazonas (estatal) 37. Empresa Privada Medios de comunicación escrita-Folha de S. Paulo Denunciante Acusado/a (cargo y Pauderney Avelino (ex diputado federal), Zilá Bezerra (ex jerarquía) diputada federal), Chicão Brigido (ex diputado federal), Elídio Cameli (hermano del ex gobernador do Acre), Orleir Cameli (ex gobernador do Acre), Luís Eduardo Magalhães (ex presidente da Cámara de los Diputados), João Maia (diputado federal); Osmir Lima (ex diputado federal), Amazonino Mendes (ex gobernador do Amazonas), Sérgio Motta (ex ministro de las Comunicaciones), Ronivon Santiago (ex diputado federal). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Administrativo No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 25. Electores(as) 26. Candidatos(as) Competidores(as) 27. Ciudadanía Mayor información 20. Reportaje detallado: http://tinyurl.com/yjqhgkv . Otras observaciones o comentarios La Reaparición del caso en el año 2002 se debe a que se retoma por la reelección de algunos diputados en ese año. Fecha del registro: diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Furnas Ficha Nº070 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Correios Resumen caso Malversación de fondos de empresa estatal para financiar campañas electorales. En el contexto de las investigaciones sobre el caso de Correos, en el año 2005, el entonces diputado Roberto Jefferson dijo que había recibido fondos no declarados en su campaña electoral de 2002. Apenas unos días después el cabildero Nilton Monteiro pasó a la Policía Federal una lista creada en noviembre de 2002, que contenía los nombres de 156 políticos que supuestamente han recibido fondos desviados de la estatal Central Hidroeléctrica de Furnas. Los montos tenían como destino la formación de un fondo ilegal para patrocinar sus campañas electorales para la elección o reelección, y que ascenderían a casi 40 millones de reais (22.8 millones de dólares). Presuntamente, la lista elaborada por Dimas Toledo, entonces director de la empresa, presentaba los nombres de políticos de 12 partidos diferentes. La mayoría de los nombres pertenecían al PSDB, el partido del entonces Presidente de la República (Fernando Henrique Cardoso), y las mayores cantidades fueron distribuidas a los candidatos presidenciales, José Serra, y al entonces candidato al gobierno del estado de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. Frente a las denuncias en 2006 se abrió una Comisión Parlamentaria de Investigación, que se cerró sin conclusiones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 40. Apropiación indebida Ilegal 2002 41. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2002 públicos 42. Infracción a normas de Ilegal 2002 financiamiento electoral Actores implicados 38. Empresa Pública–Central Hidroeléctrica de Furnas 39. Poder Legislativo 40. Partidos políticos Roberto Jefferson (ex diputado federal), Nilson Monteiro Denunciante (cabildero) Acusado/a (cargo y Geraldo Alckmin (ex gobernador de São Paulo), José Serra (ex jerarquía) candidato a la presidencia de la República), Dimas Toledo (ex director de Furnas), y otros, totalizando 156 políticos. Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Básicos Sector Económico Actores Afectados 28. Electores(as) 29. Candidatos(as) competidores(as) 30. Ciudadanía Mayor información 21. Reportagem da Folha de S. Paulo sobre a lista de Furnas, ver http://tinyurl.com/yks68v4 22. Reportagem do Jus Brasil sobre a lista de Furnas, ver http://tinyurl.com/yjykcuf . Otras observaciones o comentarios Reportagem do Centro de Mídia Independente com a cópia da lista, ver http://tinyurl.com/yzv3gm7 Relatório da CPI dos Correios que aponta os resultados da CPI de Furnas, ver http://tinyurl.com/yfwvz8p ;vide p.250 Nilson Moteiro es definido como Cabildero, es decir, aquel que hace lobby, quien intenta influir en las decisiones de una persona con poder a favor de determinados intereses. Fecha del registro: diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Gafanhoto País Brasil Ficha Nº071 Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso Asociación ilícita para el uso indebido de fondos públicos. Se inició en 1998, en la campaña electoral para el segundo mandato del entonces gobernador Neudo Campos. Se crearon más de 5 mil cargos inexistentes –los gafanhotos o "chapulines"– en los órganos públicos del estado de Roraima, cuya población en ese entonces era de aproximadamente 330 mil personas. Un procedimiento para la inclusión de los nombres era solicitar la elaboración de un documento para pedir ayuda financiera a los diputados. Sin embargo, el documento era en realidad una procuración. Con éste documento, los delincuentes convertían a la persona en funcionario público. Al finalizar el mes, los jefes del esquema conservarían 80% a 90% del sueldo y dejaban el resto a los gafanhotos. Se estima que el grupo que organizó el programa se compone de 60 personas, entre ellas el ex gobernador (Neudo Campos) y su adjunto (Flamarion Portela), parlamentarios y empresarios. Pero la mayor parte de los fraudes fue llevada a cabo por los parientes o empleados de 20 legisladores estatales. Se calcula que, entre los años 1998 y 2003, la desviación fue de 420 millones de reales (240 millones de dólares de EEUU). El Ministerio Público y la Policía Federal (PF) comenzaron investigaciones y en noviembre de 2003, la PF llevó a cabo la operación Praga Egipto con el fin de desmantelar las pandillas y las irregularidades en el Estado. En la operación se detuvo a 28 personas, incluido el entonces gobernador Neudo Campos. Después de dicha operación, el Ministerio Publico abrió al menos tres causas penales y otros procedimientos de acción civil pública por improbidad administrativa contra los acusados. Muchos de ellos están siendo analizados por el Tribunal Supremo Federal y el Tribunal Federal de Roraima. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 43. Asociación ilícita Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 44. Apropiación Indebida Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 45. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 Actores implicados 41. Gobierno Federal–Poder Ejecutivo de Roraima 42. Poder Legislativo–Asamblea Legislativa de Roraima Medios de Comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Neudo Campos (ex-gobernador) y otras seis personas. jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 31. Ciudadanía 32. Electores(as) Mayor información 23. Reportaje sobre el caso, ver http://tinyurl.com/y9wk3t4 24. Nota del Ministerio Público Federal sobre los procesos criminales enjuiciados, ver http://tinyurl.com/y9dyz5j Otras observaciones o comentarios El principal acusado, Neudo Campos, fue elegido diputado federal en 2006. Los datos sobre los procesos que ofrecen y otra información se puede acceder aquí: http://tinyurl.com/y8q2hko Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Gautama Ficha Nº072 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Una asociación de ex agentes políticos, intermediarios, funcionarios públicos y empresarios vinculados a la constructora Gautama simulaban disputas entre competidores para obtener lucros en obras públicas. Los intermediarios contactaban las autoridades públicas con ofertas de pago de sobornos a cambio de la dirección del contrato para Gautama. La acción de la banda también se produjo a través del cabildeo, por la financiación de viajes de los funcionarios del Estado a Brasilia para defender los intereses del grupo delictivo. A nivel federal la banda desviaba recursos de cuatro Ministerios (de Minas y Energía, Integración Nacional, Ciudades y Planteamiento) y del Departamento Nacional de Infraestructura de Transporte (DNIT). El fraude ocurrió en los estados de Alagoas, Bahía, Pernambuco, Piauí y Distrito Federal, ya en las autoridades municipales participaron en el esquema autoridades de Camaçari (Bahía) y Sinop (Mato Grosso). La investigación del caso fue realizada por la División de Inteligencia de la Policía Federal y la Contraloría General de la Unión, formándose en mayo de 2007 la Operación Navaja, que cumplió 84 órdenes de búsqueda y más de 40 detenciones, entre ellas el presidente de la empresa Zuleido Soares Veras. Tres semanas después de los arrestos permanecían en la cárcel la dueña de la empresa, María de Fátima Palmeira (directora de Gautama); Vicente Vasconcelos Coni (director de Gautama en el estado de Maranhão), João Manuel Soares Barros (funcionario de Gautama) y Abelardo Sampaio Filho (director de Gautama). Los otros 43 implicados fueron puestos en libertad. Después de la operación, el Tribunal de Cuentas federal paralizó muchas de las obras de construcción que contenían irregularidades. Dado que el esquema en que participan muchos actores en los diferentes estados es difícil cuantificar las demandas civiles o penales interpuestas contra los implicados. Una de ellas es un acción civil pública por improbidad administrativa, interpuesta en el Tribunal Federal en el estado de Sergipe en contra Everaldo José de Oliveira, ex alcalde del municipio Poço Verde, Jonas Dias Neto, un ex alcalde de ese municipio, José Edson Santana, ingeniero civil, y Zuleido Veras. Todos están involucrados en licitaciones irregulares en las obras relativas a la transposición de río São Francisco. La sentencia del proceso no se ha dictado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 46. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2007 47. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2007 48. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2007 Actores implicados 43. Gobierno Federal 44. Gobierno Municipal 45. Empresas Privadas Medios de Comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Flávio Henrique Abdelnur Candelot (funcionario da Gautama), jerarquía) Enéas de Alencastro Neto (representante do governo de Alagoas em Brasília), Ivo Almeida Costa (ex-asesor ministério de Minas e Energia), João Alves Neto (filho do ex-gobernador de Sergipe João Alves Filho), Adão Pirajara Amador Farias (ex-jefe de gabinete da Secretaria de Agricultura na gestão do diputado distrital Pedro Passos, do PMDB), Iran César de Araújo Filho (secretario de Obras de Camaçari), Jorge Barreto (engenheiro da Gautama), Ney Barros Bello (secretario de Infra-estrutura do Maranhão), Florêncio Brito Vieira (funcionario da Gautama), Luiz Carlos Caetano (alcalde de Camaçari), José Reinaldo Carneiro Tavares (ex-gobernador do Maranhão), José Ivan de Carvalho Paixão (ex-diputado federal), Gil Jacó Carvalho Santos (funcionario da Gautama), Geraldo Magela Fernandes da Rocha (ex-asesor do governo do Maranhão), Roberto Figueiredo Guimarães (presidente do Banco de Brasília), Tereza Freire Lima (funcionária da Gautama), Henrique Garcia (funcionario da Gautama), Ernani Soares Gomes Filho (servidor público), Nilson Aparecido Leitão (alcalde de Sinop), Francisco de Paula Lima Júnior (sobrinho do gobernador do Maranhão), Abelardo Sampaio Lopes Filho (director da Gautama), Denisson de Luna Tenório (subsecretario de infra-estrutura de Alagoas), Ricardo Magalhães (funcionario da Gautama), Alexandre Maia Lago (sobrinho do gobernador do Maranhão), Márcio Fidelson Menezes (ex-secretario de Infra-estrutura de Alagoas), Flávio Conceição de Oliveira Neto (conselheiro do Tribunal de Contas de Sergipe), Humberto Rios de Oliveira (funcionario da Gautama), Zaqueu de Oliveira Filho (servidor público), Maria de Fátima Palmeira (directora da Gautama), Pedro Passos (diputado distrital), Rosevaldo Pereira Melo (funcionario da Gautama), Edílio Pereira Neto (asesor do secretario de Obras de Camaçari), Jair Pessine (ex-secretario municipal de Sinop), Flávio José Pin (superintendente de Produtos de Repasses da Caixa Econômica Federal), Sebastião José Pinheiro Franco (fiscal de obras no Estado do Maranhão), Sérgio Luiz Pompeu Sá (asesor do Ministério das Minas e Energia), José de Ribamar Ribeiro Hortegal (servidor da Secretaria de Infra- Tratamiento del caso Administrativo Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Estrutura do Maranhão), Bolívar Ribeiro Saback (funcionario da Gautama), Everaldo José de Siqueira (subsecretario de Obras de Camaçari), João Manoel Soares Barros (funcionario da Gautama), Rodolpho de Albuquerque Soares de Veras (filho de Zuleido), Jorge Targa Juni (presidente da Companhia Energética do Piauí), Adeilson Teixeira Bezerra (secretario de Infra-estrutura de Alagoas), Vicente Vasconcelos Coni (director da Gautama no Maranhão), José Edson Vasconcelos Fontenelle (empresario), Dimas Veras (irmão do dono da Gautama), Zuleido Veras (propietario da Gautama), José Vieira Crispin (director de Obras da Secretaria de Infra-Estrutura de Alagoas) Situación del caso No Sí, Abierto No se accede al dato No Primario-Construcción Actores Afectados 33. Empresas competidoras 34. Ciudadanía Mayor información 25. Nota de la Policía Federal sobre la Operação Navalha, ver http://tinyurl.com/yfjqlgw . 26. Nota del Ministerio Público sobre la demanda de improbidad administrativa, ver http://tinyurl.com/yj3fh74 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Infraero Ficha Nº073 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso Las conductas fueron cometidas en los estados de Amapá, Bahía, Pernambuco, Santa Catarina, Bahia, Distrito Federal por la Empresa estatal Infra-Estrutura Aeroportuária (Infraero), cuya característica común eran irregularidades en licitaciones, según la denunciante, la empresaria Silvia Pfeifer. Desde el año 2003, los empresarios que tenían contratos con Infraero enviaban dinero al diputado Carlos Wilson, entonces presidente de la compañía y a los directores Eleuza Therezinha Lopes, Eurico José Bernardo y Fernando Loyo Brendaglia. Los valores de los pagos fluctuaban de 5 mil reais a 20 mil reais (entre 2,8 mil y 11,4 mil dólares EEUU). Además, parte del dinero de los empresarios supuestamente financió la campaña electoral de Carlos Wilson. En contraste, Infraero beneficiaba a estas empresas en los procesos de licitación y aceptaba obras con sobreprecios. También, hubo fraude en la licitación para la publicidad en los aeropuertos, asociado a la empresa Aeromídia, donde supuestamente Carlos Alberto Carvalho, Secretario de Planificación en Curitiba (estado de Paraná), comandó para recaudar fondos ilegales para la campaña de reelección del entonces alcalde Cassio Taniguchi. El monto recaudado fue de aproximadamente 20 millones de reais (11,8 millones de dólares). A cambio, la compañía se benefició de la cancelación de las multas relacionadas con la publicidad ilegal en Curitiba. En la licitación de las tiendas libres de impuestos en los aeropuertos existe otro antecedente con la empresa Brasif, además de otras irregularidades detectadas en las empresas Kallas, Codemp y SF3, esta última de propiedad del director de Brendaglia y Charles Wilson. En total, el Tribunal de Cuentas ha elaborado una lista de 89 deficiencias de las obras públicas en los aeropuertos en Brasil. El caso fue investigado en la Comisión Parlamentaria de Investigación, pero la Infraero y todos sus implicados fueron absueltos. De todas formas, existen otros procesos que se ejecutan contra los autores. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 49. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2003, 2004, 2005. 50. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2003, 2004, 2005. 51. Infracción a normas de Ilegal 2003, 2004, 2005. financiamiento electoral 52. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2003, 2004, 2005. Actores implicados 46. Empresa Privadas 47. Empresas Públicas–Infraero 48. Gobierno Federal Silvia Pfeiffer (empresaria) Denunciante Acusado/a (cargo y José Ricardo de Almeida (servidor público), Tércio Ivan de jerarquía) Barros (superintendente regional sudeste da Infraero), Pedro Arthur Borges (funcionario da empresa Talude), Rommel Albino Clímaco (presidente da Comissão de Fiscalização da Infraero), Bartolomeu Hércules Marques das Chagas (Servidor público), Shinko Nakandakari (Director da Talude), Pedro Aristides Pacagnella (Servidor público), Marcelo Pissarra Bahia (Servidor público), Carlos Eduardo Russo (funcionario público), Ivan Schiavetti (Servidor público), Talude S.A., Eleuza Terezinha Lores (Gerente regional de ingeniería) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Medios de Transporte Sector Económico Actores Afectados 35. Candidatos(as) competidores(as) 36. Ciudadanía 37. Empresas competidoras Mayor información 27. Reportaje denunciando el caso, ver http://tinyurl.com/yhmxm7t 28. Ação de Improbidad Administrativa movida por el Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/yz3luur 29. Nota del Ministerio Público Federal acerca de la condena de funcionario público en proceso criminal: http://tinyurl.com/yhzkh5k Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Jogo do Bicho Ficha Nº074 País Brasil Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso El 17 de mayo de 2001, en un testimonio ante la CPI de Seguridad Pública, en el Legislativo del estado de Rio Grande do Sul, delegados de policía afirman que empresarios de juegos ilegales (entre los cuales el popular "jogo do bicho" o "juego de los animales") donaron dinero para el Partido de los Trabajadores (PT) (en el poder en ese entonces). Al día siguiente, el ex tesorero del PT Jairo Carneiro dos Santos, acusado de malversación de fondos, dice que los contraventores habían donado ilegalmente 600 mil reais (US$340 mil) para la campaña del gobernador Olívio Dutra en 1998, a través de una ONG llamada Clube Seguros da Cidadania. La ONG supuestamente utilizó el dinero para la adquisición del edificio de la rama regional del PT. En octubre de 2001, en una reunión de la CPI se divulga un CD con una conversación entre el ex jefe de la policía Luiz Fernando Tubino y Diógenes Oliveira, de la ONG. En la grabación, Oliveira, hablando en nombre de Olivio Dutra, le pide a Tubino que sea menos riguroso en la represión de juegos ilegales. En febrero de 2004, una nueva denuncia de financiación ilegal vincula a los empresarios de juegos ilegales con PT de Rio Grande do Sul. En una entrevista, José Vicente Brizola, entonces director general de Lotergs (Lotería del Estado de Rio Grande do Sul), dice que en la campaña electoral del año 2002, Carlos Fernandes, miembro del Partido de los Trabajadores e hijo de la entonces candidata al Senado, Emilia Fernandes, le pidió recursos a los empresarios de actividades de juego ilegal para financiar la campaña de su madre y también para la campaña del entonces candidato a gobernador de Rio Grande do Sul, Tarso Genro (hoy día Ministro de Justicia). Según la acusación de Brizola, Carlos Fernandes indicó los empresarios a contactar. Entre ellos se encontraban Silvana De Luca, una representante de la empresa Kater, que dirige la empresa de juegos Toto Bola; Jaime Sirena, entonces presidente de la Asociación de Bingos del Rio Grande do Sul; y Miguel Mucilo, propietario de máquinas de video lotería. En enero de 2002 la CPI de Seguridad Pública presentó su informe final, concluyendo que la adquisición de la sede del partido había sido financiada con dinero del juego ilegal. Cuarenta y un personas fueron acusadas, pero el ex gobernador Dutra fue absuelto. Posteriormente, el Ministerio Público utilizaría el informe de la CPI para abrir una investigación penal contra el gobernador, siendo archivada la causa el año 2003. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 53. Asociación ilícita Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 54. Infracción a normas de Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002 financiamiento electoral Actores implicados 49. Gobierno Federal–Gobierno do estado do Rio Grande do Sul 50. Empresas Privadas–Empresas de juegos 51. Partidos Políticos–Partido de los Trabajadores 52. Organización sin fines de lucro 53. Policía Denunciante (y cargo si Medios de comunicación aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Fernandes (miembro del PT), Olívio Dutra (ex jerarquía) gobernador de Rio Grande do Sul), Silvana De Luca Tratamiento del caso Administrativo Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 38. 39. 40. 30. 31. (representante de la empresa Kater), Miguel Mucilo (empresarios), Jaime Sirena (presidente de la Asociación de Bingos del Rio Grande do Sul). Situación del caso Sí, Cerrado No se accede al dato Sí, Cerrado No Terciario-Servicios de ocio y entretención Actores Afectados Candidatos(as) competidores(as) Ciudadanía Electores(as) Mayor información Reportaje sobre el caso, ver http://tinyurl.com/ylcpf2m Nota del Tribunal Superior de Justicia sobre la investigación criminal, ver http://tinyurl.com/yh246gk Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Jogos Pan-Americanos Ficha Nº075 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Se detectaron irregularidades en los Juegos Panamericanos en Río de Janeiro en 2007, ascendiendo a 35 casos en el Tribunal de Cuentas federal, de los cuales sólo dos están en etapas avanzadas. En estos procesos, dos empresas y cuatro funcionarios públicos han sido citados para registrar una indemnización a las arcas públicas de más de 18 millones de reais (10 millones de dólares EEUU). La sospecha de faltas graves y desvío de recursos por la Organización Panamericana, se origina en denuncias de delitos de diferentes especies. Los auditores están investigando, por ejemplo, pruebas de entrega de bienes y servicios en cantidades distintas a las fijadas en los contratos, cambios en las condiciones contractuales e inclusión de aditivos sin justificación, además de compras con precios mucho más altos que los de mercado. Faltas que una vez aclaradas pueden explicar por qué el costo final de los Jogos Pan-Americanos estimado en 3.3 mil millones de reais (1,8 mil millones de dólares EEUU) - supera el presupuesto inicial de 400 millones de reais (228 millones de dólares). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 55. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2007 Actores implicados 54. Empresas Privadas (servicios diversos) 55. Gobierno Federal (Federal, del estado de Río de Janeiro) 56. Gobierno Local- Municipio del Río Denunciante Acusado/a jerarquía) (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Medios de comunicación Ricardo Leyser (secretario de Estado en el ministerio brasileño de Deportes), José Mardovan (funcionarios públicos, altos cargos), Luiz Custodio Orro, José Pedro Valorlotta, y las empresas Consorcio Interamericano y Fast Engenharia. Situación del caso Sí, Abierto Sí, Cerrado No se accede al dato No se accede al dato No Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Actores Afectados 41. Ciudadanía 42. Empresas competidoras Mayor información 32. Reportaje sobre el caso, ver http://tinyurl.com/yazbwoz 33. Nota del Tribunal de Cuentas federal sobre una de las decisiones, ver http://tinyurl.com/yfk8zlf Otras observaciones o comentarios Sentencias del Tribunal de Cuentas federal respecto a los Juegos Panamericanos 2007, ver http://tinyurl.com/yj74hu2 y http://tinyurl.com/ydr7cpt Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Jorgina Ficha Nº076 País Brasil Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso La abogada del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS), Jorgina de Freitas, fue acusada de dirigir una organización que desvió 500 millones de reais (285 millones de dólares de EEUU) de la institución. En el año 1992, fue condenada a 12 años de detención por la Justicia Federal y 14 años por la Justicia del estado, pero ella estaba fuera del país. Se refugió en los Estados Unidos, Costa Rica, Portugal y España. En este período creó una red de empresas ficticias en paraísos fiscales para blanquear y mover los montos desviados de Brasil. Fue perseguida por la Policía Federal y se entregó a la Justicia de Costa Rica en 1997, donde fue deportada a Brasil y presa a inicios de 1998. En mayo de 1991, el Ministerio Público denunció a Jorgina y otras 19 personas. Actualmente Jorgina cumple régimen de prisión semi-abierto (duerme en el cárcel) hasta el año 2020. Además, su registro de abogada ha sido revocado por el Colegio de Abogados de Brasil (OAB). También fue condenada por el Tribunal de Justicia de Estado Unidos a devolver la parte que le correspondía de los fondos. Todos los otros acusados también fueron condenados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 56. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1992 57. Asociación Ilícita Ilegal 1992 58. Enriquecimiento ilícito 59. Lavado de dinero Ilegal 1992 Ilegal 1992 Actores implicados 57. Otras instituciones públicas-Instituto Nacional do Seguro Social Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Cláudia Caetano Bouças, Wilson Ferreira (todos abogados), Jorgina de Freitas (ex abogada del INSS), Nestor José do jerarquía) Nascimento (ex juez), Olegário Campos de Oliveira, Astor Cardoso Pontes de Miranda, Marcílio Gomes da Silva (ex abogado del INSS), Ilson Escóssia da Veiga. No se encontraron datos respecto a los otros 12 involucrados. Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No se accede al dato Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No se aplica Sector Económico Actores Afectados 43. Ciudadanía Mayor información 34. Reportaje detallada del caso http://tinyurl.com/y8fzwsm 35. Informe del Superior Tribunal de Justicia: http://tinyurl.com/y8ovlev 36. Informe de la Justicia del Río de Janeiro: http://tinyurl.com/ydf4drp Otras observaciones o comentarios El esquema supuestamente se inició en la década de 1980. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Lunus Ficha Nº077 País Brasil Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados Caso Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia Resumen caso A través de las grabaciones de conversaciones telefónicas del entonces senador Jader Barbalho, se llegó a la conclusión de existencia de fraudes en autarquías en el estado de Pará, base del político (ver caso Superintendência do Desenvolvimento da Amazônia), donde se podría tener alguna conexión con el estado vecino de Maranhão. Por otra parte, se informó que el Partido de la Social Democracia (PSDB) también interceptó los teléfonos de la gobernadora de Maranhão, Roseana Sarney, para empañar su candidatura a la presidencia en las elecciones de octubre 2002. Así, se obtuvo información sobre el vínculo entre la empresa Lunus -de propiedad de Roseana- y Jorge Murad, Secretario de Planificación del gobierno de Maranhao en ese entonces, además de esposo de Roseana. Paralelamente a las investigaciones, el Ministerio de Hacienda tomó conocimiento de un fraude de 44 millones de reais (US$25 millones de dólares de EEUU) en ayudas dirigidas a Maranhão. En una reunión del consejo de Superintendencia para el Desarrollo de la Amazonia (Sudam), encuentro que fue presidido por la gobernadora, en el que se aprobó el proyecto Usimar, que sería un convenio para la instalación de una fábrica entre el gobierno y el fabricante de piezas automotoras Nueva Hübner. Posteriormente, se constató que el dinero público no se utilizó para los fines previstos, ya que se habrían desviado los montos a Lunus. En una operación de la Policía Federal en la empresa Lunus se incautaron 1,34 millones de reais (US$750 mil dólares EEUU) en efectivo, que serían parte de la desviación de Sudam y, presumiblemente, se utilizarían en la candidatura del gobernador para la presidencia. También se encontraron documentos dirigidos a Usimar por Sudam, en nombre del Secretario. La operación de la Policía Federal afectó las intenciones de voto en Roseana para la Presidencia de la República, lo que hizo que ella abandonara esa intención para disputar un lugar en el Senado Federal. Su esposo, Jorge Murad, renunció al cargo de Secretario del estado de Maranhão. Contra los implicados se abrieron peticiones penales y demandas por improbidad administrativa, pero todas las quejas fueron posteriormente archivadas. A través de un requerimiento judicial presentado por Lunus ante el Tribunal Federal de la 1ª Región, en marzo de 2003 se devolvieron los bienes incautados en la redada. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 60. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002 61. Apropiación indebida Ilegal 2001, 2002 62. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2001, 2002 Actores implicados 58. Gobierno Federal–Gobierno do Estado do Maranhão 59. Entes Fiscalizadores y Reguladores–Superintendencia do Desenvolvimento da Amazônia (Sudam) 60. Empresas Privadas Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Jorge Murad (esposo de Roseana y dueño de Lunus), Roseana jerarquía) Sarney (gobernadora y dueña de Lunus), entre otros. Tratamiento del caso Situación del caso No Político Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 44. Ciudadanía 45. Electores(a) Mayor información 37. Reportajes sobre el caso: http://tinyurl.com/yh5z3qm, http://tinyurl.com/yjqcyzf y http://tinyurl.com/yhhaz4p 38. Reportaje sobre decisión de la Suprema Corte de archivar denuncia en contra la gobernadora: http://tinyurl.com/ygy9ow9 y sobre la decisión favorable a la empresa Lunus: http://tinyurl.com/ykfxmjf . Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Máfia (Sanguessugas) das Ambulâncias Ficha Nº078 País Brasil Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso Según la Policía Federal, el esquema comenzó en 2001 y ocurrió a través de fraudes a enmiendas al presupuesto federal y a procesos de contratación. La empresa Planam presentaba a las Alcaldías paquetes para la compra de ambulancias. Los alcaldes que estaban de acuerdo deberían vincular la solicitud a un diputado federal, que presentaba una enmienda al presupuesto nacional con el propósito de atender aquella municipalidad. Las enmiendas al presupuesto federal propuestas por diputados en el sector de salud, generaban recursos que se utilizaron en la compra de ambulancias y equipo de salud con sobreprecio, en una asociación entre miembros del Ministerio de Salud, el Congreso Nacional, de Municipios y empresas. No es posible decir con exactitud cuántos municipios participaron en el programa, se sabe solamente que el fraude se llevó a cabo en varios estados del país y se supone que participaron más de 300 personas. La denuncia del Ministerio Público presentada en el año 2006 apuntaba 81 personas como involucradas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 63. Asociación Ilícita Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 64. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 65. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 Actores implicados 61. Poder Ejecutivo 62. Poder Legislativo 63. Empresas Privadas–Empresas de área de la Salud Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) Bento Alencar (contador), Marcelo Antonio de Andrade (exasesor de Aldir Cabral), Roberto Arruda de Miranda (ex-asesor parlamentario), Suelene Almeida Bezerra (ex-asesor de Reginaldo Germano), Octávio José Bezerra Sampaio Fernandes (ex-asesor de Edna Macedo), Pedro Braga de Souza Júnior (ex-asesor de Eduardo Seabra), André Luis Brusamarelo(ex-asesor de Múcio Sá), James Sampaio Calado Monteiro (ex-asesor de Helenildo Monteiro), Sinomar Camargo (empresario), Marcelo Cardoso de Carvalho (exasesor de Ney Suassuna), Wilber Corrêa da Silva (funcionario público), Washington da Costa e Silva (ex-asesor de Valdeci Paiva), Otacílio Dutra Maia (funcionario público), Ricardo Augusto F. da Silva, José Augusto Feitosa (ex-asesor de Heleno Silva), Itanildes Orlando Fernandes (ex-diputado federal), Nylton Filho (empresario), José Carlos da Fonseca Júnior (ex-diputado federal), Evandro Viana Gomes (ex-asesor de Vanderlei Assis), Carlos Gomes Bezerra (diputado federal), Múcio Gurgel de Sá (ex- diputado federal), Maria Loedir de Jesus Lara, Jairo Langoni Carvalho (funcionario público do ministerio da Saúde), Renildo Leal Santos (ex-diputado federal), Marco Antônio Lopes (ex-asesor de Elaine Costa), Erik Janson Sobrinho de Lucena (ex-asesor de Benedito Dias), Francisco Machado Filho (ex-asesor do diputado Nilton Capixaba), Noriaque Magalhães (marido de Maria da Penha Lino), Celso Augusto Mariano (ex-asesor de Luiz Antônio Tratamiento del caso Político Administrativo Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Vedoin), Enier Martins (contador), Cíntia Medeiros (funcionário da empresa Frontal), Ronildo Medeiros (funcionário da empresa Frontal), Rodrigo Medeiros de Freitas (funcionário da Planam), Rogério Henrique Medeiros de Freitas (socio-administrador da Romed e da Medical Center), Neureny Miranda (hermana do dueño da empresa Frontal), Carlos José Miranda, Tabajara Montezuma Carvalho (exmotorista da Planam), Adarildes Maria de Moraes Costa (funcionaria pública), Régis Moraes Galheno (ex-asesor de João Mendes de Jesus), Luiz Carlos Moreira Martins (militar da reserva), Aristóteles Neto (empresario), Carlos Augusto Neto, Angelita Nunes (funcionaria da empresa Frontal), Moura Zenon de Oliveira, José Thomaz de Oliveira Neto, Nívea Martins de Oliveira Ribeiro (funcionaria pública), Maria da Penha Lino (asesora especial do Ministério da Saúde), Gerson Pereira da Silva, Candido Pereira Mattos (ex–diputado federal), Ana Alberga, Christiane Almeida Piraja Dias (exasesora de Vanderlei Assis), Enir Rodrigues de Jesus (dueña da EPP), Francisco Rodrigues Pereira, Carlos Alberto Rodrigues Pinto (ex-diputado federal), Ivo Rosa (genro de Darci Vedoin), Laire Rosado Filho (ex-diputado federal), Newton Augusto Sabaraense (ex-asesor de Teté Bezerra), José Edmar Ronivon Santiago de Melo (ex-diputado federal), Cacilene dos Santos (funcionaria pública do Ministério Da Saúde), Joaquim dos Santos Filho (ex-diputado federal), Alana Sarinho, Elias Moisés Silva (ex-asesor de Nilton Capixaba), Wagner Sérgio Silva (ex-asesor de Nilton Capixaba), Maria Estela da Silva (funcionaria da Planam), Alessandro Silva de Assis (representante comercial da Planam), Adílson da Silva Guimarães, Izabel Carneio Silva, Cristiano de Souza Bernardo (ex-asesor do diputado Vieira Reis), Adalberto Testa Netto (empresario), Gustavo Trevisan (empresario), Diego Trevisan (primo de Luiz Antônio Vedoin), Carlos Trevisan (tio de Luiz Antônio Vedoin), Darci Vedoin (dueño da Planam), Helen Vedoin (empresaria), Cléia Vedoin (esposa de Darci y empresaria), Luiz Vedoin (filho de Darci José Vedoin), Alessandra Vedoin (ligada à Planam), João Augusto Baltazar Viana da Silva, Manoel Vilela de Medeiros (socio de empresas implicadas), José Wagner dos Santos (ex-asesor da Associação dos Municípios do Mato-Grosso), Ricardo Waldmann Brasil (empresario), Thizuko Yoshizaki Marban. Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Abierto Sí, Abierto No Terciario-Servicios de Salud Actores Afectados 46. Electores(as) 47. Empresas competidoras 48. Ciudadanía Mayor información 39. Reportaje sobre la denuncia del Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/yhsegwg Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Máfia dos Fiscais Ficha Nº079 País Brasil Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados Caso Precatórios Resumen caso Empresarios, comerciantes y camelôs (comerciantes de las calles) periódicamente pagaban soborno a funcionarios de la Alcaldía de São Paulo a cambio de omitir irregularidades en el comercio. Los montos recogidos eran repasado a vereadores (parlamentarios municipales) que controlaban administraciones regionales de la municipalidad. Se supo del caso porque en 1998 una comerciante, Soraia da Silva, denunció en la televisión que un fiscal le pidió 30 mil reais (US$17 mil) para emitir un documento de autorización de funcionamiento. El presidente del sindicato de camelôs, Afonso José da Silva, también confirmó el esquema. En el año 1999 se creó una Comisión Parlamentaria de Inquérito (CPI) en el parlamento local, la cual se cerró a los tres meses sin conclusión. Sin embargo, en marzo del año 2000 el caso se puso nuevamente en la arena pública porque Nicea Pitta (ex esposa del entonces Alcalde de São Paulo, Celso Pitta) denunció que la CPI fue cerrada dos años antes porque el Alcalde le pagó a los parlamentarios locales. Nicea también entregó informaciones respecto al caso Precatórios. Se formó un equipo de investigación entre el Ministerio Público, policías y delegados, los cuales recabaron más de 600 quejas en dos meses de investigación. Más de 80 personas fueron detenidas. Vicente Viscome, vereador en ese entonces, fue condenado a 16 años de detención. Al entonces diputado estadual Hannah Garib, supuestamente el principal beneficiario del esquema, le tocó 20 años de detención. También fue sentenciado el ex administrador regional João Bento dos Santos Filho; el ex jefe de depósito de productos Antônio Alberto Alves, a 16 años y seis meses de detención, y Antônio Libânio de Melo, que recogía el dinero, a 20 años. Dos ex funcionarios públicos — Benedito Adriano Gonçalves y Maria Thereza Ribeiro de Almeida Ferrari — ligados al esquema fueron denunciados por el Ministerio Público por ocultamiento (no pago de impuestos).Al final de las investigaciones, algunos parlamentarios municipales fueron detenidos, perdieron sus mandatos o se tornaron reos. Funcionarios públicos municipales también fueron o siguen siendo investigados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 66. Abuso de funciones Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 67. Apropiación Indebida Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 68. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 69. Delitos tributarios Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 70. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 64. Gobierno Local–Câmara de Vereadores (Consejo Municipal o Parlamento Municipal) 65. Gobierno Regional–Administraciones Regionales de la Alcaldía de São Paulo Soraya Patrícia da Silva (empresaria), Afonso José da Silva (camelô, vendedor en español) Acusado/a (cargo y Alfredo Savelli (secretario municipal), Dito Salim (ex jerarquía) vereador), Faria Lima (ex vereador), Hannah Garib (ex diputado de estado), José Izar (ex vereador), Marco Bertolucci Neto (funcionario público), Marcos Zeppini (fiscal), Maeli Vergniano (ex vereadora), Osvaldo Enéas (ex vereador), Maria Helena (ex vereadora), Vicente Viscome (ex vereador), Benedito Adriano Gonçalves (ex funcionario público) Maria Thereza Ribeiro de Almeida Ferrari (ex funcionaria pública) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 49. Compradores(as)/Clientes(as) 50. Empresas competidoras 51. Representados(as) por autoridad Mayor información 40. Reportajes sobre el caso, ver http://tinyurl.com/yjuvbmq , http://tinyurl.com/ygxghuz y http://tinyurl.com/ycnay9a 41. Denuncia del Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/ykaoj6z 42. ARANTES, Rogério Bastos. Ministério Público e política no Brasil. São Paulo: Fapesp/Educ/Sumaré, 2002: http://tinyurl.com/yk7mjp4 . Otras observaciones o comentarios El esquema supuestamente empezó en 1993 y terminó en el año 2000. Denunciante Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Marka/FonteCindam Ficha Nº080 País Brasil Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Resumen caso En enero de 1999, el Banco Central de Brasil (BC) elevó el límite máximo del dólar de EEUU de 1,22 reais a 1,32 reais. Los bancos Marka y FonteCindam, en contra de la tendencia del mercado, habían adquirido compromisos fuertes en dólares de EE.UU. Salvatore Cacciola, dueño de Marka, decidió buscar la ayuda del BC. Bajo la justificación de que actuaba para evitar quiebras en el mercado, el BC vendió a Marka y FonteCindam dólares en un precio menor. Teresa Grossi, jefa interina del Departamento de Fiscalización del BC en ese entonces, medió las negociaciones y solicitó a la Bolsa de Mercaderías & Futuros una carta para justificar el rescate. El caso fue objeto de una Comisión Parlamentaria de Inquérito, concluyendo que había una pérdida aproximada de US$1.5 mil millones para las arcas públicas. El año 2005, la justicia de Río de Janeiro, en primera instancia condenó a 13 años de prisión a Cacciola por los delitos de peculato (usar la posición mantenida para apropiación ilegal de dinero) y mala gestión. Luiz Antonio Gonçalves y José Roberto Steinfeld del Banco FonteCindam, fueron declarados culpables de gestión fraudulenta y gestión temeraria, respectivamente, debiendo cumplir una condena de diez años. El entonces presidente del BC, Francisco Lopes, fue condenado a diez años en sistema cerrado y Teresa Grossi a seis años. A Cláudio Mauch (ex director de Departamento de Fiscalización del BC) y Demóstenes Madureira de Pinho (ex director de Política Externa del BC) también fueron condenados a diez años de detención. Sin embargo, el Ministerio Público rehuyó de la sentencia tal cual los condenados, y el caso sigue en análisis por los tribunales superiores. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 71. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1999 72. Apropiación Indebida Ilegal 1999 73. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1999 públicos/Peculado Actores implicados 66. Bancos/Entidades financieras–Banco Central, Banco Marka, FonteCidam Denunciante (y cargo si Medios de comunicación aplica) Acusado/a (cargo y Salvatore Alberto Cacciola (ex presidente del Banco Marka), jerarquía) Antonio Gonçalves y José Roberto Steinfeld (ex presidentes del Banco FonteCindam), Tereza Grossi (ex jefe de departamento do Banco Central), Demosthenes Madureira de Pinho (exdirector do Banco Central), Claudio Mauch (ex director del Banco Central), Francisco Lopes (ex presidente del Banco Central) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 52. Ciudadanía 53. Empresas Competidoras Mayor información 43. Informe del Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/ybdp8qe 44. Reportaje del caso, ver http://tinyurl.com/yc2hpnz 45. TAYLOR, Mattew M. & BURANELLI, Vinícius C. Ending up in Pizza: accountabillity as a problem of institutional arrangement. Latin America Politics and Society, 2007. Ver http://tinyurl.com/yl6yrnj Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Mensalão Ficha Nº081 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Correios, Caso Operação Satiagraha, Caso Mensalão Mineiro, Caso Dólar na cuenca Resumen caso Compra de apoyo político en el Poder Legislativo por el Ejecutivo. Los miembros de la coalición de gobierno de la Presidencia supuestamente votaban a favor de proyectos del gobierno y a cambio recibían una asignación de 30 mil reais (US$17 mil) o cargos públicos para distribución libre y discrecionaria. Supuestamente, también se utilizaban los montos para financiar campañas electorales. La acción, denunciada en junio de 2005 por el entonces diputado Roberto Jefferson (presidente del Partido de Trabajadores Brasileiro-PTB) luego del caso Correios, fue presuntamente encabezada por miembros pertenecientes al Partido de los Trabajadores (PT), con el entonces ministro de Casa Civil y ex presidente de PT, Jose Dirceu. El esquema contaba con la colaboración de un empresario del sector de propaganda, Marcos Valerio (también involucrado en el caso Mensalao mineiro), y con el entonces tesorero del PT, Delubio Soares. Todavía no hay conocimiento del origen de los recursos, pero se sabe que el dinero se blanqueaba en los Bancos Rural y BMG en forma de préstamos, y en dos empresas de corretaje (Bonus-Banval y Natima). Estos recursos eran transferidos de las cuentas de Marcos Valério a Delúbio Soares, que distribuía a los parlamentarios y partidos políticos. A cambio de este servicio, el Banco Rural tenía ventajas en operaciones de crédito a funcionarios públicos, pensionistas y jubilados. Más tarde se descubrió que el Banco Opportunity (vinculado al caso Satiagraha) también contribuyó a la financiación del esquema. Algunos de los involucrados, incluidos parlamentarios, renunciaron a sus cargos. Se abrió una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), que condujo a la incautación, entre otros, de Roberto Jefferson y José Dirceu, este último también perdió los derechos políticos hasta 2015. Varias docenas de personas fueron denunciadas criminalmente y por acto de improbidad administrativa al Judiciario. El proceso con el mayor número de acusados (40) está pendiente en el Tribunal Supremo Federal. La denuncia fue recibida en agosto de 2007 y desde allí comenzó la tramitación de la acción penal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 74. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2003, 2004, 2005 75. Compra de votos Ilegal 2003, 2004, 2005 76. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2003, 2004, 2005 77. Infracción a normas financiamiento Ilegal 2003, 2004, 2005 electoral 78. Lavado de dinero Ilegal 2003, 2004, 2005 Actores implicados 67. Poder Legislativo–Cámara de Diputados 68. Empresas Privadas–Empresas de corretaje Bonus-Banval y Natima, Agencias de Publicidad 69. Bancos/Entidades Financieras–Bancos Rural, BMG, Opportunity Roberto Jefferson (ex-deputado federal) Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) José Luiz Alves (ex asesor de Adauto), José Borba (ex diputado federal), José Eduardo Cavalcanti de Mendonça (publicista), Pedro Corrêa (ex diputado federal), Valdemar Costa Neto (diputado federal), João Paulo Cunha (diputado federal), José Dirceu (ex ministro), Breno Fischberg (ex socio Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico de corretora de seguros), José Genoíno (ex deputado federal), João Genú (asesor de José Janene), Luiz Gushiken (ex ministro), Pedro Henry (diputado federal), Ramon Hollerbach (publicista), José Janene (ex diputado federal), Roberto Jefferson (ex diputado federal), Ayanna de Jesus (ex vicepresidente do Banco Rural), Antônio Lamas (cómplice de Jacinto), Jacinto Lamas (tesorero do Partido Liberal), Anita Leocádia (ex asesora de Paulo Rocha), João Magno (ex diputado), Anderson Adauto (ex ministro), Emerson Palmieri (ex tesorero do partido Trabalhista Brasileiro), Cristiano Paz (publicista), Sílvio Pereira (ex secretário geral do PT), Henrique Pizzolato (ex director do Banco do Brasil), Enivaldo Quadrado (ex socio de corretora de seguros), Carlos Alberto Quaglia (dolero), Roberto Queiroz (ex diputado federal), Kátia Rabello (directora do Banco Rural), Paulo Rocha (diputado federal), Bispo Rodrigues (ex diputado federal), José Salgado (vice-presidente do Banco Rural), Vinícius Samarane (director do Banco Rural), Geiza dos Santos (funcionaria de Marcos Valério), Luiz Carlos da Silva (ex diputado federal), Zilmar Silveira (socia de José Eduardo), Delúbio Soares (ex tesorero do PT), Rogério Tolentino (abogado das empresas de Marcos Valério), Marcos Valério (empresario), Simone Vasconcelos (funcionaria de Marcos Valério) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Abierto Sí, Abierto No Terciario-Servicios Publicitarios, Servicios Financieros Actores Afectados 54. Electores(as) 55. Candidatos(as) Compet idores 56. Ciudadanía Mayor información 46. Reportaje detallado, ver http://tinyurl.com/yejtpwa 47. Denuncia del Ministeri o Publico, ver http://tinyurl.com/yf9ly9k 48. Información del STF (a cción penal 470), ver http://tinyurl.com/ybvj33u Otras observaciones o comentarios A Carlos Alberto Quaglia se le define como dolero, es decir aquellos cambiadores de dinero. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº 082 País Año de aparición en prensa 2005 Caso Mensalão Mineiro Brasil Casos Vinculados Caso Mensalão Resumen caso Financiamiento de la campaña electoral con dinero ilegal en el estado de Minas Gerais. El caso fue descubierto por una profundización del Inquérito 2245 sobre el "Mensalão" nacional. Por determinación de la cúpula del Poder Ejecutivo del Estado de Minas Gerais, encabezada en aquel entonces (1998) por el gobernador Eduardo Azeredo (hoy día senador), candidato a reelección. El Banco do Estado de Minas Gerais (Bemge) y las empresas públicas Compañía Minera de Minas Gerais (Comig) y Companhia de Saneamento de Minas Gerais (Copasa) celebraban préstamos o transferencias de dinero a la agencia Publicidad SMPB, de propiedad del empresario Marcos Valério (también involucrado en el caso “Mensalão” nacional). El monto sería invertido en la campaña para la reelección del gobernador de Minas Gerais. Para las agencias de publicidad, las ventajas del esquema eran contratos por licitación irregular, además de parte de los montos de los préstamos. Los préstamos, a su vez, se pagaban con fondos procedentes de empresas públicas o privadas que sostenía algún tipo de relación con el gobierno de Minas. Fueron abiertos procedimientos criminales y por actos de improbidad administrativa. Las investigaciones y acciones están en tramitación. El día 3 de diciembre de 2009 la Suprema Corte recibió la denuncia en contra el senador Azeredo, que ahora es reo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 79. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1998 80. Lavado de dinero Ilegal 1998 81. Licitación publica fraudulenta Ilegal 1998 82. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1998 83. Infracción a normas de Ilegal 1998 financiamiento electoral Actores implicados 70. Gobierno Federal–Gobierno del estado de Minas Gerais 71. Empresas Privadas- Agencia Publicidad SMPB 72. Empresas Públicas- Compañía Minera de Minas Gerais (Comig) y Companhia de Saneamento de Minas Gerais (Copasa) 73. Banco/Entidades Financieras- Banco do Estado de Minas Gerais (Bemge) Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Clésio Andrade (ex-vice gobernador), Eduardo Azeredo jerarquía) (senador), Renato Cordeiro (ex-director de empresa estatal), Edurado Guedes (ex–secretario estatal), Walfrido Guia (exsecretario estatal), Ramon Hollerbach (publicista), Claudio Mourão (ex-secretario estatal), Eduardo Mundim (ex-gerente de Banco BMG), Jair Alonso de Oliveira (ex-director de Banco Bemge), Cristiano Paz (publicista), Silvio Perez (ex-director do Banco BMG), José Afonso Bicalho da Silva (ex-presidente do banco Bemge), Fernando Soares (ex-director de empresa estatal), Marcos Valério (empresario), Lauro Wilson (exdirector de empresa estatal) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Minera Sector Económico Terciario-Servicios Financieros, Servicios Básicos, Servicios publicitarios Actores Afectados Electores(as) Empresas competidoras Representados(as) por la autoridad Ciudadanía Mayor información 49. Reportaje detallado del caso, ver http://tinyurl.com/ye835v4 50. Denuncia presentada por el Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/ycc4c7s 51. Inquérito 2280, ver http://tinyurl.com/y9ace2s Otras observaciones o comentarios 57. 58. 59. 60. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Mensalinho Ficha Nº 083 País Brasil Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso A principios de septiembre de 2005, dos revistas informaron que el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Severino Cavalcanti, había cobrado tasas (extorsión) al propietario de uno de los restaurantes de la Cámara. El empresario Sebastián Buani dijo que pagó 110 mil reais (US$ 63 mil) al diputado Severino en 2002 y 2003 por la prórroga hasta 2005 del contrato para la explotación de restaurantes en la Cámara. El contrato terminaba en 2002, año en el cual Severino fue primer secretario de la Cámara, el principal cargo de función ejecutiva en la Casa. Buani afirma que pagó US$40 mil en 2002 y habría recibido como un documento de garantía firmado por Severino, quien a su vez dice que el documento era falso. Buani dice que ha pagado más de US$70 mil en cuotas entre marzo y noviembre de 2003, procedimiento que él llama "mensalinho” (pequeños pagos mensuales). El escándalo estalló cuando Buani trató de renovar el contrato de nuevo en 2005 y dicha renovación no fue concedida. El 21 de septiembre de 2005 Severino renunció al cargo de congresista para evitar un proceso de destitución. El procedimiento en su contra en la Corte Suprema fue archivado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 84. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2002, 2003 85. Apropiación indebida Ilegal 2002, 2003 86. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2002, 2003 87. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2002, 2003 Actores implicados 74. Poder Legislativo–Cámara de los Diputados 75. Empresas Privadas–Prestadora de servicio Denunciante (y cargo si Sebastião Buani (ex propietario de restaurantes da Cámara dos aplica) Deputados). Acusado/a (cargo y jerarquía) Severino Cavalcanti (ex primer secretario y ex presidente de la Cámara dos Deputados). Tratamiento del caso Político Administrativo Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No No No Secundario-Industria Alimentaria Actores Afectados 61. Empresas competidoras 62. Ciudadanía 63. Usuarios(as) del servicio Mayor información 52. Reportajes sobre el caso: http://tinyurl.com/yabjz7g y http://tinyurl.com/ydex5xh Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Merenda em Fortaleza Ficha Nº 084 País Brasil Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados No Resumen caso Asociación ilícita para la malversación de fondos públicos, exención de licitación y pago de sobornos. Entre 1998 y 2002, el entonces alcalde de Fortaleza (capital del estado de Ceará), Juraci Magalhaes, y su yerno, el entonces diputado del estado, Sergio Benevides, supuestamente desviaron la suma de 10.8 millón de reales (US$6.2 millón) del Programa Nacional de Alimentação Escolar (Pnae) del Gobierno Federal. Los involucrados fueron acusados de fraude en licitaciones y contratos de la administración municipal, lavado u ocultación de bienes, asociación ilícita y, en el caso de Juraci Magalhaes, crimen de responsabilidad. El esquema implicaría prescindir de la licitación legal, competencia simulada – sin competencia real- oferta de sobornos para que los posibles participantes se retiraran de la licitación, pago a funcionarios públicos, venta a precios excesivos, suministro de bienes alimenticios dañados, fraude, entre otros. Para justificar la exención de licitación ilegal, se produjo un retraso deliberado del proceso de licitación, obligando a una contratación por emergencia y por lo tanto sin necesidad de hacer la licitación. Según la denuncia, el sistema estaría dirigido por Sergio Benavides, con la complicidad de su suegro (el ex alcalde). El Tribunal de Cuentas federal abrió una auditoría para investigar el caso y sentenció a las empresas contratadas por el municipio. Se abrió una Comisión Parlamentaria de Investigación, que duró tres meses. Fue presentado un proceso contra el ex diputado, pero él fue absuelto. El Ministerio Público presentó una acción civil pública por improbidad administrativa contra el ex alcalde, quien murió en enero de 2009. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 88. Asociación ilícita Ilegal 1998, 1999, 2000 89. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1998, 1999, 2000 90. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1998, 1999, 2000 91. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1998, 1999, 2000 públicos/Peculado 92. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1998, 1999, 2000 Actores implicados 76. Gobiernos Regionales–Alcaldía de Fortaleza 77. Empresas Privadas Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) Jessé Bezerra Araújo (empresario), Alexandre de Castro Cals Gaspar (empresario), Francisco Robério Rodrigues, Romero (empresario), José Sérgio Teixeira Benevides (ex diputado del estado), Jurací Vieira de Magalhães (ex alcalde), Francisco Vilmar Pinto (empresario) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Abierto Civil No se accede al dato Penal No se accede al dato Sistema Interamericano de Derechos Humanos No Sector Económico Actores Afectados 64. Electores(as) 65. Empresas competidoras 66. Beneficiarios(as) de la política pública 67. Ciudadanía Mayor información 53. Reportajes sobre el caso, ver http://tinyurl.com/yhowysr y http://tinyurl.com/yhvgumd Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Operação Anaconda Ficha Nº085 País Brasil Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso Venta de decisiones judiciales. El escándalo comenzó con una denuncia anónima en Maceió (capital del estado de Alagoas) donde el abogado y ex miembro de la Policía Federal Jorge Bezerra negociaba la liberación de los delincuentes condenados. Después de monitorear sus llamadas telefónicas, se descubrió que él representaba una organización que actuaba en los estados de Pará, Mato Grosso, Rio Grande do Sul, con sede en Sao Paulo. Los jefes de la organización eran jueces, policías, abogados y empresarios, pero no está claro por cuánto tiempo la banda estuvo activa. El procedimiento funcionaba a través de una red de abogados que se mantenía en contacto con la organización, donde policías y abogados dejaban lagunas en las investigaciones de los clientes para que pudieran ser absueltos en el juicio. La Policía Federal en octubre de 2003, realizó dos allanamientos: uno en la residencia de un ex miembro de la policía y otra en la residencia de una auditora de la Receita Federal (Ingresos Fiscales) y del juez federal José Carlos da Rocha Mattos, ambos esposos y miembros del plan. Basado en la investigación sobre el caso, el Fiscal General abrió un procedimiento penal y diez de los doce procesados fueron condenados. El juez Rocha Mattos, destituido de su cargo y condenado a prisión por el Tribunal Regional Federal de la 3 ª Região, recientemente obtuvo el derecho a apelar la libertad a través de un hábeas corpus. Otros sentenciados también pidieron y obtuvieron el derecho a responder en libertad o a sustituir la condena por trabajos comunitarios. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 93. Asociación ilícita Ilegal 2003 94. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2003 95. Apropiación indebida Ilegal 2003 96. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2003 Actores implicados 78. Empresas Privadas 79. Poder Judicial 80. Policía Denuncia anónima Denunciante Acusado/a (cargo y José Augusto Bellini (ex delegado), Dirceu Bertin (ex jerarquía) delegado), Jorge Luiz Bezerra da Silva (ex delegado), Carlos Alberto da Costa (abogado), Sérgio Chiamarelli (empresario), Norma Regina Emílio Cunha (auditora, esposa de Rocha Mattos), César Herman (ex policial), Ali Mazloum (juez), Casem Mazloum (juez), Affonso Passarelli Júnior (abogado), João Carlos da Rocha Mattos (juez), Wagner Rocha (empresario) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No se accede al dato Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No se aplica Sector Económico Actores Afectados 68. Empresas competidoras 69. Ciudadanía Mayor información 54. Reportaje detallado, ver http://tinyurl.com/ya42mut 55. Informe del Supremo Tribunal Federal acerca del HC 92852, ver http://tinyurl.com/ylegdn4 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº086 País Año de aparición en prensa 2008 Caso Operação Santa Tereza Brasil Casos Vinculados No Resumen caso En abril del año 2008, la Policía Federal detuvo a diez personas en la operación Santa Tereza, por supuestos desvíos en los contratos de financiamiento del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) a empresas y alcaldías. Después de liberado el dinero presuntamente se blanqueaba en un restaurante y un burdel de lujo donde existía trata de personas y prostitución. La acción fue supuestamente encabezada por Ricardo Tosto y João Pedro Moura, miembros del consejo del BNDES, y con la participación del director ejecutivo de la tienda de vestuario femenino Lojas Marisa, Boris Bitelma Timoner, en al menos uno de los casos. En el período cuando se descubrió el plan, por lo menos 200 proyectos con fondos públicos estaban a punto de ser aprobados. Dichos proyectos se referían a contratos de inversiones en municipios de los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro, Pernambuco y Rio Grande do Norte. Investigaciones posteriores han planteado la sospecha de que el diputado Paulo Pereira de Souza (Paulinho) ejerció presión para liberar el dinero, ya que la organización no gubernamental Meu Guri (Mi Chiquito), fundada por su esposa, recibió financiamiento del BNDES, considerando que Juan Moura, fue asesor de Paulinho y era parte del consejo del BNDES en ese momento. En mayo de 2008, el Ministerio Público denunció 13 personas; y en junio de 2009, otros cuatro. El diputado Paulinho responde a una investigación judicial sobre el caso (inquérito 2725/2008). El Comité de Ética de la Cámara de Diputados también inició un proceso, pero fue archivado. Ricardo Tosto y Joao Pedro Moura fueron destituidos del Consejo de la BNDES, al igual que Boris Timoner. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 97. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2008 98. Asociación ilícita Ilegal 2008 99. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2008 100. Lavado de dinero Ilegal 2008 101. Prostitución Ilegal 2008 102. Trata de personas Ilegal 2008 Actores implicados 81. Entidades Financieras–Banco Nacional de Desenvolvimento Económico y Social (BNDES) 82. Gobierno Regional–Alcaldías 83. ONG/Agrupaciones civiles-Meu Guri (Mi Chiquito) 84. Poder Legislativo–Cámara de los Diputados 85. Empresas privadas-Restaurantes, Burdel Policía Federal Denunciante Acusado/a (cargo y Henrique Eduardo Alves (diputado federal), Wilson de Barros jerarquía) Consani Júnior (coronel reformado de la Policía Militar de São Paulo), Manuel de Bastos Filho (propietario de una casa de prostitución), Boris Bitelman Timoner (exdirector ejecutivo de Lojas Marisa), Wilson Carvalho de Oliveira (presidente de una ONG), Jamil Issa Filho (asesor de Mourão), José Ferraz Gaspar de Campos (ex del Partido Democrático Trabalhista-PDT), José Carlos Guerreiro (propietario que presuntamente emitía notas fiscales falsas para la Alcaldía de Praia Grande), Felício Makhoul (dueño de un edificio contiguo al burdel; donde vivían las prostitutas), Marcelo Rocha de Miranda (responsable por el tráfico local de personas), João Pedro de Moura (exasesor de Paulinho), Alberto Mourão (ex alcalde da Praia Grande), Celso de Jesus Murad (socios y directores del burdel), Elza Pereira (esposa del diputado), Jack Rubinstein Leiderman (responsable por el tráfico internacional de personas), Paulo Pereira de Souza Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 70. 71. 72. 73. 56. 57. 58. 59. 60. (diputado federal), Ricardo Tosto de Oliveira Carvalho (abogado, consejero destituido del BNDES), Marcos Vieira Mantovani (socio de la empresa que presuntamente emitía notas fiscales falsas) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No Sí, Abierto No Terciario- Servicios de Ocio y Entretención Actores Afectados Empresas competidora s Beneficiarios(as) de la política pública Víctimas de trata/viola ciones Ciudadanía Mayor información Reportaje detallado del caso http://tinyurl.com/yzdzttm Informaciones de la Policía Federal: http://tinyurl.com/yaujgk2 Primera denuncia del Ministerio Público: http://tinyurl.com/ylclsc3 Segunda denuncia del Ministerio Público: http://tinyurl.com/yfxn9lt Informaciones del inquérito en la Corte Suprema: http://tinyurl.com/yjcojpu Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Satiagraha Ficha Nº087 País Brasil Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Mensalão Resumen caso Después de cuatro años de investigación, el 8 de julio de 2008, la Policía Federal (PF) en la operación Satyagraha (resistencia no violenta y silenciosa, en sánscrito), detuvo al banquero Daniel Dantas, controlador del grupo Opportunity, al ex alcalde de Sao Paulo Celso Pitta y al empresario Naji Nahas, acusados de malversación de fondos públicos y delitos financieros. Según la PF, había dos grupos principales en el supuesto esquema. Uno de ellos sería dirigido por Daniel Dantas, beneficiado con los fondos públicos desviados por los operadores del caso Mensalão. El segundo grupo, conectado al primero, sería formado por empresarios y cambistas que trabajaban en el mercado financiero blanqueando dinero. Este grupo, según la PF, estaría encabezado por Naji Nahas e incluiría el ex alcalde de São Paulo. El 20 de julio de 2009, un juez de primera instancia en São Paulo recibió la denuncia del Ministerio Público, iniciando una demanda judicial en contra Daniel Dantas por los delitos de blanqueo de capitales, gestión fraudulenta de instituciones financieras, evasión fiscal y organización criminal. En la denuncia, el Ministerio Público Federal (MPF) informó que las investigaciones de la Operación Satyagraha, encontraron que Dantas, Dorian Ferman (presidente de Opportunity) y Veronica Valente Dantas (la hermana del banquero) constituyeron "un verdadero grupo de empresas delictivas, cuya característica más importante fuera aplicar métodos empresariales para la perpetración de crímenes, especialmente los delitos contra el sistema financiero, corrupción activa y blanqueo de fondos ilícitos". El MPF ha detallado siete diferentes actos delictivos cometidos en los últimos diez años por Dantas, Ferman y Verónica más 11 personas vinculadas a ellos. Todos son reos en la misma demanda judicial. El Tribunal falló en la apertura de tres investigaciones de la policía con el intento de : 1) profundizar la participación de las personas inicialmente investigadas pero no denunciadas, el caso del ex diputado Luis Eduardo Greenhalgh y Carlos Rodenburg, que encabeza el área agrícola del grupo; 2) investigar delitos financieros en la adquisición del control de Brasil Telecom por la concurrente Oi, e 3) investigar evasión de divisas cometida por los accionistas brasileros del Opportunity Fund, con sede en las Islas Caimán en el Caribe. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 103. Asociación Ilícita Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 104. Delitos tributarios Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 105. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 106. Fraude: Malversación Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, de caudales públicos/Peculado 2005, 2006, 2007, 2008 107. Lavado de dinero Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 108. Tráfico de Influencias Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 86. Empresas Privadas–Telefonía (Brasil Telecom y Oi) 87. Bancos/Entidades Financieras–Grupo Opportunity 88. Gobierno Regional 89. Poder Legislativo Policía Federal Denunciante Acusado/a (cargo y Norberto Aguiar Tomaz (director del banco), Rodrigo Bhering jerarquía) Andrade (director de empresas vinculadas al grupo), Carla Cicco (ex presidente de Brasil Telecom), Daniel Valente Dantas (controlador del grupo Opportunity), Verônica Valente Dantas (socia, directora y asesora de varias empresas del grupo y del banco Opportunity), Dório Ferman (presidente del banco Opportunity), Roberto Figueiredo do Amaral (lobista y consultor), Itamar Benigno Filho (director del banco), Luis Eduardo Greenhalgh (ex diputado), Maria Amália Delfim de Melo Coutrim (asesora de varias empresas del grupo), Eduardo Penido Monteiro (director del banco), Humberto José Rocha Braz (ex director de Brasil Telecom y consultor actual en el grupo Opportunity), Carlos Rodenburg (área agrícola del grupo Oportunity), Danielle Silbergleid Ninnio (ex-asesora jurídica de Brasil Telecom), Guilherme Henrique Sodré Martins (lobista de Opportunity), William Yu (consultor financiero) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No se accede al dato Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Terciario-Servicios Básicos, Servicios Financieros Actores Afectados 74. Ciudadanía 75. Compradores(as)/Clientes(a) 76. Empresas Competidoras Mayor información 61. Reportaje detallado del caso, ver http://tinyurl.com/6kfyk4 62. Informe del Ministerio Publico, ver http://tinyurl.com/ygojk4e Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Operação Taturana Ficha Nº088 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El esquema, iniciado en 2001, ocurrió por la apropiación de parte de los salarios de los funcionarios de la Asamblea Legislativa del estado de Alagoas. Para que el plan tuviera éxito, se incluyó a 150 trabajadores "fantasmas" (no iban a trabajar) y "naranjas" (con nombres de otras personas) en el presupuesto de la Casa legislativa. Estos falsos funcionarios fueron nominados para las oficinas de los diputados involucrados. Los funcionarios públicos efectivos (admitidos ante pruebas públicas) también estaban involucrados en el sistema fraudulento. En estos casos, los salarios eran altos para que parte del monto fuera desviado. El grupo también señalaba al Fisco valores superiores a la retención, para recibir también reembolso por créditos fiscales de los "fantasmas" y "naranjas". Se estima que en cinco años, la cantidad total desviada fue de 200 millones de reales (US$114 millones). La investigación fue realizada por un consorcio entre Ministerio Público, el Banco Central, Receita Federal (el Fisco) y la Junta de Control de Actividades Financieras (COAF), órgano vinculado al Ministerio de Hacienda. Estas instituciones recogieron información que posteriormente fue trasladada a la Policía Federal, que en diciembre de 2007 llevó a cabo la Operación Taturana, una operación de búsqueda y captura en la Asamblea Legislativa del Estado de Alagoas, completando 79 órdenes de búsqueda, captura y detención. Según la Policía Federal, 10 de los 27 legisladores del estado de Alagoas estuvieron involucrados en el sistema, pero los legisladores no fueron detenidos en la operación porque no fueron sorprendidos en el acto. Sin embargo, fueron detenidos funcionarios públicos y el coronel Assirio Nascimento, jefe de la Policía Militar. También fueron detenidos los ex miembros del Legislativo Celso Luiz y Gilberto Gonçalves y el ex gobernador del estado, Manoel Gomes de Barros. El Ministerio Público presentó procedimientos penales y un proceso colectivo por actos de improbidad administrativa en contra de los diputados. En enero de 2009 se presentó una acción de cesación y los diez diputados implicados fueron destituidos porque el juez consideró que podrían suponer un riesgo para recoger pruebas. Sin embargo, en julio un mandamiento judicial presentado ante la Corte Suprema permitió que los diputados regresasen a sus funciones. Conducta/s Reprochable/s 109. Asociación ilícita 110. Enriquecimiento Ilícito 111. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Estatus Ilegal Ilegal Año de la conducta 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007. 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007. Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007. Actores implicados 90. Poder Legislativo de Alagoas 91. Gobierno Federal Medios de Comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Antônio Albuquerque (diputado del estado), Dudu Albuquerque (diputado del estado), Rafael Albuquerque (hermano del jerarquía) presidente de Asamblea), João Beltrão (diputado del estado), Isnaldo Bulhões Filho (diputado del estado), Nailton Felizardo (ex diputado e tesorero de Asamblea), Marcos Ferreira (diputado del estado), Cícero Ferro (diputado del estado), Arnaldo Fontan (parlamentario de Maceió), Nelito Gomes de Barros (diputado del estado), Manoel Gomes de Barros (el ex gobernador del estado), Gilberto Gonçalves (ex diputados del estado), Flávio Jatobá (yerno del diputado Ferro y alcalde de Roteiro), Arthur Lira (diputado del estado), Celso Luiz (ex diputados del estado), Marcelo Martins (funcionario público), Roberto Menezes (funcionario públicode la Cámara parlamentaria de Maceió, capital del estado de Alagoas, nivel medio, vinculado al parlamentario local Arnaldo Fontan), Assírio Nascimento (jefe de Policía Militar do Poder Legislativo), Daniela Moreira Silva Dório (secretaria de Antônio Albuquerque Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 77. Ciudadanía 78. Electores(as) 79. Trabajadores(as) Mayor información 63. Nota de la Policía Federal sobre el caso, ver http://tinyurl.com/ye4m54g 64. Reportaje sobre la decisión judicial que determinó el regreso de los parlamentares a sus mandatos. Ver http://tinyurl.com/ygdlrc8 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Operação Via Salária Ficha Nº089 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Formado por funcionarios públicos, abogados e intermediarios, el esquema engañaba la concesión de beneficios del Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) — vinculado al Ministerio de la Seguridad Social —, a favor de las personas que no debían recibir la ayuda. Funcionarios pertenecientes al INSS creaban procesos de solicitud de beneficios con documentos falsos preparados por los abogados de la banda y aceleraban la liquidación del proceso. Algunos beneficiarios del fraude se unieron al grupo y empezaron a actuar como intermediarios. El grupo trabajó en los estados de Rio Grande do Norte y Ceará. Se estima que los daños causados a las arcas públicas suman 4 millones de reais (US$2.2 millones), con más de tres mil beneficios fraudulentos. El Ministerio Público, la Policía Federal y el Ministerio de Seguridad Social conjuntamente investigaron el caso y llevaron a cabo una operación en octubre de 2007 en la que fueron detenidas más de 20 personas. Entre los detenidos estaba el entonces director del INSS en Río Grande do Norte, Francisco Canindé. El Ministerio Público presentó demandas judiciales criminales en contra de al menos 17 personas, mientras que los procesos están en curso y aún no hay sentencias. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 112. Asociación ilícita Ilegal 2007 113. Apropiación Indebida Ilegal 2007 114. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2007 Actores implicados 92. Otras Instituciones Públicas-Instituto Nacional de Previsión Social Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y Regina de Aquino (beneficiaria), César Batista de Araújo jerarquía) (abogado), Domingos de Brito (funcionario del INSS), Francisco Candidé (ex director de INSS), Antonino Cardoso (funcionario del INSS), Maria da Conceição Oliveira (beneficiaria), Rita Dantas (beneficiaria), Antônio Filho (funcionario del INSS), José Júnior (intermediario), Sônia Lima (abogada), Antônio de Mendonça (funcionario del INSS), José de Oliveira (beneficiario), Raimundo Rebouças (beneficiario), Antonia Ribeiro (beneficiaria), Cristolesson Sales (funcionario del INSS), Elisabeth da Silva (beneficiaria), Francisca de Souza (intermediario) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No se accede al dato Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 80. Ciudadanía 81. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 65. Reportaje sobre el caso, ver http://tinyurl.com/ybkwngb 66. Nota de la Policía Federal, ver http://tinyurl.com/ybodeel 67. Nota del Ministerio Publico, http://tinyurl.com/yjf5d58 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Palocci Ficha Nº090 País Brasil Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso En el 14 de marzo del año 2006, Francenildo Costa, el cuidador de una mansión en Brasilia, dijo al diario O Estado de São Paulo que el entonces ministro de Hacienda, Antonio Palocci Filho (hoy día diputado federal), asistía al lugar para reunirse con los grupos de presión (lobby), hacer fiestas con prostitutas y hacer la distribución de sobornos pagados por empresas, especialmente aquellas de la cuidad de Ribeirao Preto (estado de São Paulo), donde Palocci ocupó el cargo de alcalde por dos períodos (1993-1996 y 2001-2002) y que presuntamente fueron beneficiadas por licitaciones fraudulentas. Cuando supo de las declaraciones de Costa, el entonces ministro supuestamente ordenó al entonces presidente del Banco Estatal Caixa Economica Federal-CEF (institución bajo la jurisdicción del Ministerio de Hacienda), Jorge Mattoso, romper el secreto bancario del cuidador ante la duda de que partidos de oposición habrían depositado dinero en su cuenta bancaria a cambio de la denuncia. De hecho, según una revista, había un depósito de 38 mil reais (US$22 mil) en la cuenta de Francenildo. En respuesta, el cuidador dijo que el dinero fue el resultado de un acuerdo hecho con su padre biológico, un empresario, para evitar un proceso de paternidad no reconocida. El empresario y la madre de Francenildo confirmaron el hecho. En el día 27 de marzo, Palloci renunció a su cargo de ministro. El presidente de la CEF y el periodista que asesoraba al Ministerio de Hacienda (Marcello Netto) también dimitieron. Sin embargo, el inquérito criminal en contra el ex ministro fue archivado por el Tribunal Supremo Federal en agosto de 2009 (Inquérito 2767). El ex ministro y diputado federal todavía responde a procesos civiles. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 115. Abuso de funciones/de Ilegal 2006 autoridad 116. Asociación ilícita Ilegal 2006 117. Licitación publica Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 2001, 2002 fraudulenta 118. Violación al secreto Ilegal 2006 público Actores implicados 93. Empresas Privadas 94. Bancos/Entidades Financieras–Banco estatal: Caixa Econômica Federal 95. Gobierno Regional–Alcaldías 96. Ministerio–Ministerio de Hacienda Denunciante (y cargo si Francenildo dos Santos Costa (cuidador de la mansión de aplica) Brasilia). Acusado/a (cargo y Antonio Palocci Filho (ex Ministro de Hacienda), Jorge Mattoso jerarquía) (ex presidente de Caixa Econômica Federal) y Marcello Netto (periodista y ex-asesor de Palocci). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciarios-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 82. Electores(as) 83. Representados(as) por la autoridad 84. Empresas competidoras Mayor información 68. Reportaje detallado del caso, ver http://tinyurl.com/mky7dc 69. Reportaje acerca de los procesos civiles, http://tinyurl.com/yk2ttvz 70. Informaciones acerca del diputado Palocci, ver http://tinyurl.com/ybfj9jo 71. Informaciones de Corte Suprema acerca del inquérito archivado, ver http://tinyurl.com/yheosf9 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Precatórios Ficha Nº091 País Brasil Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados Caso Mafia dos fiscais Resumen caso La Constitución brasilera de 1988 determinó que los estados y municipios sólo podrían emitir bonos para pagar precatórios (deudas con el pago ordenado por la Corte) que estaban pendientes antes del 5 de octubre del año 1988. En 1995, el Municipio de Sao Paulo, en la gestión de Paulo Maluf (hoy día diputado federal), emitió bonos con un valor inflado por el equipo de Celso Pitta, entonces su secretario de finanzas. En 1997, la Comisión Parlamentaria de Inquérito (CPI) en el Senado Feral señaló irregularidades: la cantidad de títulos emitidos por la ciudad de São Paulo superó por 1.3 mil millones de reais (US$750 millones) el monto gastado en el pago de recurso. La CPI ha descubierto que un equipo liderado por Wagner Baptista Ramos, asesor de Pitta, creó un sistema que culminó en pérdidas a las arcas públicas, dando grandes beneficios a empresas que operaban los valores. Una de estas empresas, el Banco Vetor, pagaba cuentas personales de Nicea Pitta, entonces esposa de Celso Pitta. En 1998, con Celso Pitta como alcalde de São Paulo, el Senado aprobó una resolución que prohibía el traspaso de los títulos considerados ilegales por la CPI. La única excepción fue hecha a la Municipalidad de São Paulo. Cuando el matrimonio se divorció en el 2000, Nicea denunció aspectos que aún no estaban clarificados (denunció en el mismo entonces el caso Máfia dos fiscais). En al año 2008 Pitta (fallecido en noviembre 2009) fue sentenciado a la prisión, pero cumplió en libertad. El caso está bajo análisis judicial. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 119. Abuso de Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 funciones/de autoridad 120. Enriquecimiento Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 ilícito 121. Lavado de dinero Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 122. Tráfico de Ilegal 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998 influencias Actores implicados 97. Gobierno Regional-Alcaldía de São Paulo 98. Bancos/Entidades financieras-Banco Vetor Medios de comunicación Denunciante Nicea Pitta (ex esposa de Celso Pitta) Acusado/a (cargo y Celso Pitta (ex secretario de finanzas y ex alcalde), Paulo Maluf jerarquía) (ex alcalde), Wagner Ramos (coordinador de la deuda pública de la Secretaría de Finanzas y funcionario del Banco Vetor) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Abierto Civil Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Sector financiero Sector Económico Actores Afectados 85. Ciudadanía 86. Electores(as) 87. Representados(as) por la autoridad Mayor información 72. Reportajes sobre el caso http://tinyurl.com/yfr3fu7 y http://tinyurl.com/yzfbzs7 73. Informaciones respecto al diputado Paulo Maluf http://tinyurl.com/597an4 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Renan Calheiros Ficha Nº092 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Renan Calheiros, presidente del Senado en el año 2007, supuestamente utilizó el cargo de senador para interceder en favor de una empresa de construcción (Mendes Junior). El senador presentaba enmiendas parlamentarias para la liberación de las obras bajo la responsabilidad de Mendes Junior y cuyas ejecuciones se vieron interrumpidas por irregularidades. A cambio, Mendes Junior pagaba costes personales a Calheiros, usando como intermediario Claudio Gontijo, un cabildero amigo del senador. Gontijo pagaba el alquiler mensual de un apartamento donde vivía la periodista Mónica Velloso, con la cual Calheiros tenía una relación íntima y una hija de 3 años. La pensión mensual de la niña, 12 mil reais (US$6,8 mil), también era pagada por Gontijo con el dinero de Mendes Junior. Supuestamente, el cabildero también donaba de forma irregular a las campañas electorales de la familia Calheiros desde 1990. Después de la revelación de estos hechos, otras irregularidades salieron a la luz, como la sospecha de que hubiera comprado haciendas a bajos precios para la reventa a precio de mercado. Calheiros también había logrado vender una fábrica de bebidas de su propiedad a un precio más alto que el mercado (a pesar de estar en deuda) a cambio de presionar al Senado a favor de la fábrica de cerveza Schincariol - que, además de comprar la fábrica de Calheiros, financió su campaña electoral. El senador también fue acusado de haber aceptado sobornos para beneficiar el banco BMG en facilidades de crédito para los jubilados, de haber ordenado a la policía del Senado de espionar a otros senadores y de haber utilizado a terceros para adquirir una licencia de radiodifusión en el estado de Alagoas. El parlamentario también fue nombrado como el líder de un esquema para la recogida y el desvío de fondos en los ministerios de Seguridad Social y de Salud, que habrá causado una pérdida de 3 millones de reais (US$1.7 millón) a las arcas públicas. Se abrieron seis procedimientos en el Comité de Ética del Senado para investigar presuntas irregularidades relacionadas con el senador y todos fueron archivados. Antes del juicio del último caso por violación del decoro, Calheiros renunció como presidente del Senado (pero siguió como senador). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 123. Asociación ilícita Ilegal 1993, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 124. Cohecho/Soborno/Propina Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 125. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 126. Tráfico de influencias Ilegal 1993, 2002 Actores implicados 99. Empresas privadas- Empresa de construcción Mendes Junior, Fábrica de cerveza Schincariol 100. Bancos/Entidades Financieras-Banco BMG 101. Ministerios-Ministerios de Seguridad Social y Salud 102. Poder Legislativo–Senado Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) Renan Calheiros (Senador), Olavo Calheiros (diputado y hermano del Senador), Claudio Gontijo (cabildero) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No se accede al dato Civil Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Terciario-Servicios Financieros Actores Afectados 88. Representados(as) por la autor idad 89. Electores(as) 90. Empresas competidoras Mayor información 74. Reportajes en http://tinyurl.co m/yb7gloz y http://tinyurl.com/ykw2dyt 75. Información respecto al senad or: http://tinyurl.com/yaknfsh Otras observaciones o comentarios Investigación judicial en Corte Supre ma contra el Senador, ver http://tinyurl.com/yazmkyq Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Rondônia Ficha Nº093 País Brasil Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso Algunos legisladores del estado de Rondônia supuestamente exigieron sobornos del entonces gobernador de Rondonia, Ivo Cassol, para apoyar y votar a favor de proyectos de interés para el Ejecutivo. El dinero obtenido mediante el soborno también se utilizó para la compra de decisiones judiciales que eximen a los políticos procesados por corrupción. Además de los diputados, participaron en el esquema ilegal miembros del Tribunal de Cuentas del Estado de Rondônia (TCE-RO) y empresarios interesados en obtener contratos con la Asamblea Legislativa de Rondonia. Los empresarios presionaban a los operadores responsables por las licitaciones para que los resultados fuesen favorables para sus empresas. Una vez que ganó el concurso, los proyectos eran demasiado caros o no se aplicaron (sin embargo, la empresa recibía el pago por el trabajo). El desvío de fondos de las obras para las manos de los legisladores estatales involucrados se realizaba por medio de cheques para el pago de los funcionarios públicos "naranjas" (nombres de personas reales que sin embargo no trabajaban en la Casa; a veces ni siquiera sabían que sus nombres estaban siendo utilizados). Los cheques eran cobrados y el dinero pasados a los diputados. El Ministerio Público y la Policía Federal investigaron el caso desde mayo de 2005, cuando las grabaciones de vídeo realizadas por el entonces Gobernador Ivo Cassol aparecen en reportajes en la televisión. Desde entonces, los sospechosos fueron controlados por medio de escuchas telefónicas. En agosto de 2006, comenzó la "Operación Dominó”, dirigida por la Policía Federal. Diez personas fueron arrestadas. El identificado como jefe del régimen de malversación de fondos, fue el entonces diputado José Carlos (Carlão) de Oliveira, ya estaba detenido. Después de la acción de la Policía Federal, la subprocuraduría-general de la República ofreció una denuncia penal ante la Corte Suprema contra el ex diputado Carlão de Oliveira, el ex juez Sebastiao Teixeira Chaves, el juez José Jorge Ribeiro da Luz, el asesor de la CE Edilson de Souza Silva, de Justicia y el Procurador José Carlos Vitachi. La información sobre los procesos relacionados con el caso está bajo secreto judicial. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 127. Asociación ilícita Ilegal 2005, 2006 128. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2005, 2006 129. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2005, 2006 130. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2005, 2006 públicos/Peculado 131. Obstrucción de la Ilegal 2005, 2006 Justicia/investigación Actores implicados 103. Empresas Privadas 104. Gobierno Regional–Gobierno de provincia de Rondônia 105. Poder Judicial–Provincia de Rondônia 106. Poder Legislativo Denunciante Acusado/a jerarquía) (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Deborah Duprat (Procuradora General de la República, Público Alto) Ivo Cassol (ex gobernador), Carlão de Oliveira (ex diputado provincial), José Jorge Ribeiro da Luz (juez), Edilson de Souza Silva (consejero de Tribunal de Cuentas de Rondônia), Sebastião Teixeira Chaves (juez), José Carlos Vitachi (procurador del Ministerio Público) Situación del caso No Sí, Cerrado No se accede al dato Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 91. Ciudadanía 92. Electores(as) 93. Empresas competidoras Mayor información 76. Reportajes en http://tinyurl.com/yhnrudj y http://tinyurl.com/yz7ovgy Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº094 País Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados Caso Lunus Caso Superintendência do Brasil Desenvolvimento da Amazônia (SUDAM) Resumen caso En 2001, un informe indicó desvíos de 108 millones de reales (US$62 millones) en Superintendencia de Desarrollo de la Amazonia (SUDAM), una autarquía del Ejecutivo federal. En 29 de los 95 proyectos analizados se encontraron irregularidades, siendo estos proyectos elaborados o aprobados por la gestión de personas nombradas por el entonces senador Jader Barbalho (hoy día diputado federal); entre ellos Artur José Guedes Tourinho, despedido por su presunta participación en las irregularidades. Jader y Tourinho fueron detenidos en el año 2002 y puestos en libertad el mismo día, tras la concesión del hábeas corpus. Las desviaciones se produjeron a través de adquisición de bienes y servicios defraudados, y falsificación de documentos fiscales. El esquema estaba protegido por el pago de sobornos a políticos y funcionarios de la autarquía. El congresista fue denunciado al poder judicial, el caso fue presentado al Comité de Ética del Senado, lo que llevó Barbalho a la renuncia en 2001, y el mismo año el gobierno federal determinó la disolución de la autarquía. En julio de 2007, más de un centenar de investigaciones se habían abierto por el Ministerio Público en cuatro estados (Tocantins, Mato Grosso, Pará y Maranhão) para investigar el fraude cometido por empresarios, funcionarios y políticos sin prerrogativa del foro (congresistas sólo son juzgados por la Suprema Corte). Una vez que tiene la prerrogativa del foro, Jader Barbalho responde a los casos ante el Supremo Tribunal Federal, donde se encuentra un inquérito (2051/2003) y un caso penal (336/2004) relativos al caso Sudam. En el inquérito, 24 personas son mencionadas, mientras que en la acción penal, 61 personas aparecen como reos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 132. Apropiación Indebida Ilegal 2000 133. Asociación ilícita Ilegal 2000 134. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2000 135. Falsificación de Ilegal 2000 documentos/Uso malicioso de documentos 136. Fraude: Malversación de Ilegal 2000 caudales públicos/Peculado 137. Licitación pública Ilegal 2000 fraudulenta Actores implicados 107. Empresas Privadas–Imperador Agroindustrial de Cereais S/A, Construtora Serra do Lageado Ltda., Montenal Ltda. y Compresarial - Consultoria Empresarial S/C Ltda.) 108. Otras Instituciones Públicas-SUDAM Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y jerarquía) Amauri Cruz Santos, Jader Fontenelle Barbalho (ex senador), Joel Mendes, Raimundo Pereira de Sousa, Cristiano Pisoni (accionista de la compañía), Itelvina Pisoni (accionista de la compañía), Vilmar Pisoni (accionista de la compañía), Vanderlei Pisoni (accionista de la compañía), Otarcízio Quintino Moreira, Daniel Rebeschini, Wilma Urbano Mendes. Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Secundario-Industria Alimenticia Actores Afectados 94. Ciudadanía 95. Empresas competidoras Mayor información 77. Reportaje detalladas del caso: http://tinyurl.com/yzzq5ff 78. Informes del Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/yd4lsyu y http://tinyurl.com/y9nuktz 79. Inquérito 2051/2003: http://tinyurl.com/y944pf8 y acción penal 336/2004: http://tinyurl.com/ydmtleu 80. Informaciones acerca del diputado Barbalho, ver http://tinyurl.com/yhhfmn3 81. TAYLOR, Mattew M. & BURANELLI, Vinícius C. Ending up in Pizza: accountabillity as a problem of institutional arrangement. Latin America Politics and Society, 2007. http://tinyurl.com/yl6yrnj Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Privatização da Telebrás Ficha Nº095 País Brasil Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Resumen caso En un proceso concluido en 1998 y que recaudó más de 22 mil millones de reales (US$12,5 mil millones), el gobierno brasileño comenzó a vender las empresas del sistema de Telecomunicaciones de Brasil (Telebrás). Los funcionarios públicos responsables del proceso de privatización supuestamente dieron información privilegiada a empresas privadas. Según los registros de la Policía Federal, el entonces Presidente del Banco Nacional de Desarrollo (BNDES), André Lara Rezende y el entonces ministro de Comunicaciones Luiz Carlos Mendonça de Barros trataron de alentar al grupo privado de Opportunity y el fondo estatal Previ, perteneciente a los empleados del Banco de Brasil. El ex ministro de Mendonça de Barros amplió en una hora y media el plazo de presentación de cartas de garantía en la víspera de la subasta, a petición del Banco de Brasil. El BNDES, a su vez, prestó unos 500 millones de reales (US$286millones) a las empresas que participaron en la privatización. Además, un director de BNDES presuntamente intercedió por el grupo Opportunity. El consorcio del cual era parte el grupo Opportunity tenía una cantidad de fondos públicos por encima del límite legal en el anuncio de la privatización; José Pío Borges, entonces vicepresidente del BNDES, consideró los fondos públicos como privados y así Opportunity pudo participar en el proceso. Después de haber salido el caso a la luz pública, Mendonça de Barros y Lara Rezende renunciaron a sus cargos. El Tribunal de Cuentas llevó investigaciones de las irregularidades y el Ministerio Público presentó una acción civil pública por improbidad administrativa. En marzo de 2009, diez años después del escándalo, el juez encargado del caso absolvió a los acusados basándose en que las acciones no significaron pérdidas para las arcas públicas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 138. Abuso de funciones/de Ilegal 1998 autoridad 139. Tráfico de influencias Ilegal 1998 140. Utilización de Ilegal 1998 información privilegiada Actores implicados 109. Empresas Públicas-Telebrás 110. Bancos/Entidades Financieras-BNDES, Banco de Brasil, Grupo Opportunity 111. Ministerios-Ministerio de Comunicaciones Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y André Lara Rezende (ex presidente del BNDES), Luiz Carlos jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Mendonça de Barros (ex Ministro de Comunicaciones). Situación del caso No Sí, Cerrado Sí, Cerrado No se accede al dato No Terciario-Servicios Básicos Actores Afectados 96. Empresas competidoras 97. Usuarios(as) del servicio 98. Ciudadanía Mayor información 82. Reportajes sobre el ca so, ver http://tinyurl.com/yjfozsp y http://tinyurl.com/yfkglfa Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Tribunal Regional do Trabalho de São Paulo (TRT SP) Ficha Nº 096 País Brasil Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados Caso Violação do sigilo painel do Senado Resumen caso Entre 1992 y 2000, el Gobierno federal destinó cerca de 263 millones de reais (US$150 millones) para construir el edificio del Tribunal Regional del Trabajo de São Paulo. Sólo se utilizaron 70 millones de reais (US$40 millones) y el resto del dinero fue desviado por un plan dirigido por el juez Nicolau dos Santos Neto, con la participación del entonces senador Luiz Estevao y directores de la constructora Incal S.A., que ganó la licitación. Una Comisión Parlamentaria de Investigación se abrió y destituyó al senador (en la votación de su destitución por el caso Violação do Painel do Senado); el Tribunal de Cuentas determinó la indemnización del monto desviado; y el juez fue condenado a 26 años de prisión y está en detención domiciliaria. También se determinó la detención de los directores de la empresa que realizaba la construcción. Todavía están en curso acciones civil pública demandadas por el Ministerio Público Federal para la aplicación de las sanciones civiles, y para la recuperación de los activos sustraídos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 141. Abuso de funciones/de Ilegal 1999 autoridad 142. Apropiación Indebida Ilegal 1999 143. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1999 144. Falsificación de Ilegal 1999 documentos/Uso malicioso de documentos 145. Licitación pública Ilegal 1999 fraudulenta Actores implicados 112. Empresas Privadas–Incal S.A 113. Poder Judicial–Tribunal Regional do Trabalho de São Paulo 114. Poder Legislativo Prensa Denunciante Acusado/a (cargo y Fábio Monteiro Filho e José Eduardo Ferraz (presidente y vicejerarquía) presidente da Incal S/A), Luiz Estevão Neto (ex senador), Nicolau dos Santos Neto Aka “Lalau” (Juez del Tribunal Regional do Trabajo) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 99. Ciudadanía 100. Empresas Competidoras 101. Usuarios(as) del servicio Mayor información 83. Informe del Ministerio Público, ver http://tinyurl.com/yb7adf9 84. Reportajes detallados del caso, ver http://tinyurl.com/yexxo4n y http://tinyurl.com/ykmdcux 85. TAYLOR, Mattew M. & BURANELLI, Vinícius C. Ending up in Pizza: accountabillity as a problem of institutional arrangement. Latin America Politics and Society, 2007 http://tinyurl.com/yl6yrnj Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: noviembre de 2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº097 País Caso Violação do sigilo do painel do Brasil Senado Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Tribunal Regional do Trabalho de São Paulo (TRT SP) Resumen caso La decisión del Comité de Ética del Senado en relación a la destitución del entonces senador Luiz Estevao (por vinculación al caso TRT-SP) se hizo por votación secreta. El entonces presidente del Senado, Antonio Carlos Magalhaes, pidió al entonces senador José Roberto Arruda para conferir cómo fueron los votos de los legisladores que participaron en la decisión, violando la confidencialidad del voto (supuestamente, el intento era hacer chantaje). El mismo día Arruda contactó a la directora del Prodasen (órgano de informática del Senado), Regina Borges, donde, la funcionaria pública ordenó a sus subordinados que obtuviesen los votos de la sesión. La lista fue entregada a un asistente del presidente del Senado. Posteriormente, un miembro del Ministerio Público reveló a una revista que el presidente del Senado sabía cómo votaron los legisladores. El senador Arruda fue destituido del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que lídera en el Senado. Se presentó una demanda por violación del decoro parlamentario contra Arruda y Magalhaes y también en contra del entonces senador José Dutra. Los dos primeros renunciaron a sus cargos para escapar de una expulsión, mientras que Dutra fue absuelto. Los servidores que actuaron bajo las órdenes de los senadores fueron sancionados en un procedimiento disciplinario con la suspensión de funciones por 30 y 90 días. Los senadores y la directora del Prodasen también fueron investigados por el Ministerio Público (Inquérito 1879). El caso fue archivado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 146. Abuso de funciones/de Ilegal 2000 autoridad 147. Violación al secreto Ilegal 2000 público Actores implicados 115. Poder Legislativo–Senado Medios de comunicación Denunciante Acusado/a (cargo y José Roberto Arruda (ex-senador), Regina Borges (servidora jerarquía) pública), Domingos Dias (servidor público), José Dutra (exsenador), Ivar Ferreira (servidor público), Sebastião Gazzolla Júnior (servidor público) Heitor Ledur (servidor público), Antônio Carlos Magalhães (ex-senador). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No se aplica Sector Económico Actores Afectados 102. Ciudadanía 103. Representados(as) por la autoridad 104. Electores(as) Mayor información 86. Informes del Senado Federal, ver http://tinyurl.com/yz3hxc9 y http://tinyurl.com/y9c843r 87. Informe de la Suprema Corte respecto al Inquérito 1879, ver http://tinyurl.com/yj7mp5d 88. Reportaje acerca del caso, ver http://tinyurl.com/yclu47n 89. Reportaje acerca de la destitución del senador Luiz Estevao y su vinculación con el caso TRT-SP, ver http://tinyurl.com/yctp2q3 Otras observaciones o comentarios El entonces senador Arruda fue elegido diputado federal el 2002 y gobernador de Distrito Federal el 2006. A fines de 2009, se conoce un nuevo escándalo donde un ex asesor grabó docenas de videos de situaciones de soborno, cohecho y extorsión. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Yeda Crusius Ficha Nº098 País Brasil Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El plan constaba de dos partes: la primera, descubierta por escuchas telefónicas instaladas a petición del vice-gobernador Paulo Feijó y del ex coordinador de campaña electoral Lair Ferst, puso de manifiesto que parte de los fondos para la entonces candidata a gobernadora Yeda Crusius en las elecciones del año 2006 habría sido planteada fuera de las normas establecidas por la ley electoral y el monto restante se habría dado a ella para comprar una casa y arreglar cuentas personales. La segunda operación fue revelada por la Operación Rodin, llevada a cabo por la Policía Federal, quienes desmantelaron un plan para desviar dinero del Departamento de Tránsito (Detran), lavado por empresas inexistentes, que presuntamente llenaron las arcas de campañas electorales y generon el enriquecimiento ilícito de los acusados. Se supo que desde 2003, el Detran contrataba a la Fundación de Apoyo de la Ciencia y la Tecnología (FATEC) y la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) para preparar la prueba de los candidatos a conductores. Luego, se hacía una subcontratación de empresas privadas, que absorbían los recursos para pagar sobornos a los funcionarios públicos que ayudaban a efectuar el fraude en licitaciones y transferir fondos a funcionarios superiores de Detran y otras personas involucradas. En el Poder Ejecutivo, algunos secretarios y funcionarios públicos que participaban en el plan fueron removidos de sus funciones por orden de la gobernadora Yeda. En 2008, se abrió contra ella en la Asamblea Legislativa una petición de impeachment (juicio), que fue archivada. Una Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI), también abierta en el Parlamento del estado de Rio Grande do Sul, concluyó en julio del 2008, responsabilizando a las 40 personas, que dos meses antes el Ministerio Público Federal había denunciado al Poder Judicial. Dicha denuncia se está manejando en secreto en el Tribunal Federal de Rio Grande do Sul, pero se anunció que los bienes de muchos de los involucrados fueron considerados no disponibles. El Ministerio Público también presentó dos actos por faltas de probidad administrativa. En octubre de 2009, la gobernadora Yeda fue excluida de la acción de improbidad administrativa, ya que de acuerdo con la Corte Suprema, ella no podría figurar como acusada en este tipo de apelación. En el mismo fallo, los diputados tuvieron sus bienes desbloqueados. Sin embargo, los bienes del ex presidente del Tribunal de Cuentas de Estado (TCE) João Luiz Vargas siguen no disponibles. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 148. Asociación Ilícita Ilegal 2006 149. Cohechos/Soborno/Extorsión Ilegal 2006 150. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2006 151. Infracción a normas de Ilegal 2006 financiamiento electoral 152. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 Actores implicados 116. Empresas privadas 117. Gobierno Federal–Poder Executivo del estado de Rio Grande do Sul 118. Otras Instituciones Públicas 119. Otras instituciones privadas Paulo Feijó (vice-gobernador), Lair Ferst (ex-coordinador Denunciante da campaña electoral de la gobernadora. Acusado/a (cargo y jerarquía) Damiana Almeida (socia da Pakt), Dário Almeida (expresidente da Universidade Federal de Santa Maria), Frederico Antunes (diputado estadual), Gilson Araújo (servidor público), Rosmari Greff Avila da Silveira (ex- Tratamiento del caso Administrativo Político Civil secretário-executivo da Fundação de Apoio à Tecnologia, Pedro Azevedo (propietario da PLS Azevedo), Alexandre Barrios (ex-advogado do Detran), Rubens Bordini (tesorero da campaña electoral da gobernadora), Luciana Carneiro (servidora pública), Consultoria e Assessoria Ltda, Yeda Crusius (gobernadora), Carlos Crusius (exmarido de Yeda), Doctus Consultores Ltda, Antônio Dorneu Cardoso Maciel (exdirector da CEEE e extesorero-general del Partido Progresista), Ferdinando Fernandes (Socio da Pensant), Francene Fernandes (socia da Pensant), José Antônio Fernandes (socio da Pensant Consultores), Lenir Fernandes (socia da Pensant), Cenira Ferst (hermana de Lair Ferst), Elci Ferst (socia da Newmark Tecnologia), Lair Ferst (ex-coordinador da campaña electoral de Yeda Crusius, Rosana Ferst (socia da Rio del Sur), Francisco Fraga (secretario de gobierno), GCPLAN – Gestão Capacitação e Planejamento Ltda, José Otávio Germano (diputado federal), Luiz Germano (funcionario de Carlos Rosa), Hermínio Gomes Junior (exdirector do Detran), Luiz Gonzaga Isaía (ex-presidente da Fundae), Höher e Cioccari Advogados, Rafael Hoher (hijo de Rubem Hoher), Ricardo Hoher (hijo de Rubem Hoher), Rubem Hoher (Socio da Doctus), IGPL Inteligência em Gestão Pública Ltda., Patrícia Jonara (esposa de Carlos Ubiratan), Marilei Leal (socia da Pakt), Logística e Marketing Ltda, Walna Meneses (assessora), Delson Martini (ex-presidente da Companhia Estadual de Energia Elétrica), Ronaldo Morales (ex-presidente da Fundação de Apoio à Tecnologia e Ciência), Newmark - Tecnologia da Informação, Denise Nachtigall Luz (socia do oficina Nachtigall Advogados Associados), Nachtigali Luz Advogados Associados, Helvio Debus Oliveira Souza (contador), Fernando Osvaldo (socio da Pakt), Pakt Excelência em Projetos Ltda., Luiz Pellegrini (expresidente da Fundação de Apoio à Tecnologia e Ciência), Pensant Consultores Ltda, Alfredo Pinto Telles (socio da Newmark Tecnologia, Rio del Sur - Auditoria & Consultoria Ltda, Carlos Rosa (propietario da Carlos Rosa Advogados Associados), Carlos Rosa Advogados Associados, Marco Aurélio da Rosa Trevizani (contador de Lair Ferst), Eduardo Redlich João (cómplice de Lair Ferst), S3 Contabilidade, Paulo Sarkis (ex-rector da Universidade Federal de Santa Maria), Silvestre Selhorst (ex-secretárioexecutivo da Fundação de Apoio à Tecnologia e Ciência), Nilza Terezinha Pereira (falsa propietaria da NT Pereira), Carlos Ubiratan dos Santos (ex-director-presidente del Detran), João Luiz Vargas (ex-presidente do Tribunal de Cuentas Estadual), Flávio Vaz Netto (ex-director do Detran), Eduardo Wegner Vargas (hijo del presidente de TCE), Luiz Fernando Záchia (diputado estadual). Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Abierto Sí, Abierto Sí, Abierto No Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 105. Candidatos(as) competidores(as) 106. Electores(as) 107. Empresas competidoras Mayor información 90. Reportajes sobre el caso, ver http://tinyurl.com/rcoyuz y http://tinyurl.com/yh64p34 91. Informe del Tribunal Regional Federal, ver http://tinyurl.com/y98ovpq Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Caso Aulas Tecnológicas Chile Ficha Nº099 Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Resumen caso En 1996 los diputados Víctor Pérez (UDI) y Lily Pérez (RN) denunciaron las irregularidades que se habrían cometido en la compra de aulas tecnológicas durante el gobierno del Presidente P. Aylwin (DC), siendo Ministro de Educación Ricardo Lagos (PS). Con base en informes generados por Contraloría, se llegó a la conclusión que se habría cometido “Fraude al Fisco” y se propuso emprender acciones civiles y penales el año 2000. Al parecer, el Ministerio de Educación (MINEDUC) habría pagado un monto superior a los US$ 4 millones de sobreprecio para adquirir aulas tecnológicas en un convenio con España. También se detectaron irregularidades en los contratos de equipamiento educativo con la empresa estatal española Fomento de Comercio Exterior (FOCOEX) (inversiones de aproximadamente US$ 13 millones). La Cámara de Diputados armó una Comisión Investigadora, la que concluyó que no hubo ilícitos, pese a que la Contraloría señaló que sí hubo irregularidades. Conducta/s Reprochable/s 1. Fraude: Estafa al Fisco Estatus Ilegal Actores implicados Año de la conducta 1996 1. Ministerio de Educación 2. Empresa internacional española Fomento de Comercio Exterior (FOCOEX) Denunciante (y cargo Lily Pérez (diputada, público alto) y Víctor Pérez (diputado, si aplica) público alto) Acusado/a (cargo y Ricardo Lagos (Ministro de Educación, público alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Administrativo Sí, Cerrado Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos No No No No Terciario-Servicios educacionales Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública -Aulas Tecnológicas 2. Empresas competidoras en servicios educacionales. Mayor información Sector Económico Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Banco Central-INVERLINK Ficha Nº100 País Chile Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Corporación del Fomento (CORFO)-INVERLINK Resumen caso El caso quedó al descubierto en febrero de 2003, cuando el presidente del Banco Central (Carlos Massad), encontró en su computador un mensaje de correo electrónico rebotado que contenía información confidencial. Dicho correo estaba dirigido al gerente general de Inverlink Corredores de Bolsa (Enzo Bertinelli), y había sido enviado por la secretaria de Massad (Pamela Andrada Díaz). A cambio de esta información económica privilegiada, Andrada habría recibido $42 millones pesos chilenos de manos de Bertinelli. El Banco Central se querelló por los delitos de “Cohecho” y “Violación de secreto” y “Violación a la ley de delitos informáticos”, contra Pamela Andrada y Enzo Bertinelli. Al año 2007 la investigación aún seguía su curso. No se lograron recabar más antecedentes, aunque el caso ha seguido siendo mencionado por la prensa a través del caso Corporación del Fomento (CORFO)-Inverlink, vinculado a este caso (ver ficha). Conducta/s Reprochable/s 1. Cohecho/Soborno/Extorsión 2. Delitos informáticos 3. Violación al secreto público Estatus Año de la conducta No se accede al dato No se accede al dato No se accede al dato Ilegal Ilegal Ilegal Actores implicados 1. Empresa privada-INVERLINK 2. Bancos/Entidades Financieras-Banco Central Denunciante (y cargo si Carlos Massad (Presidente, público medio) aplica) Acusado/a (cargo y Pamela Andrada (secretaria, público bajo), Enzo Bertinelli (gerente jerarquía) general de empresa privada, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No se accede al dato No Terciario- Servicios Financieros Actores Afectados 1. Compradores(as)/Clientes 2. Empresas competidoras Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 2003, 1US$ equivalía a aproximadamente 691 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Cancillería Ficha Nº101 País Chile Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El año 2008 se detectan irregularidades –“Adulteración de documentos contables”- en la Embajada de Chile en Perú, a propósito del control de cuentas que se realiza por el cambio de embajador. Se estima que el encargado del área de finanzas, Ricardo Harboe, defraudó al Fisco por aproximadamente $66.000.000 de pesos (US$ 100.000 aprox.). Se le aleja del cargo y se inicia un procedimiento administrativo. Una vez terminado dicho procedimiento, se inicia un procedimiento penal en su contra. Al momento de detectarse la irregularidad, era Embajador de Chile en Perú Cristian Barros. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Falsificación de documentos/Uso Ilegal 2006, 2007, 2008 malicioso de documentos 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Ministerio de Relaciones Exteriores – Embajada en Perú Denunciante (y cargo si aplica) Ministerio Relaciones Exteriores, Ministerio Público Acusado/a (cargo y jerarquía) Ricardo Harboe Gaete (funcionario, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanos(as) de Chile Mayor información 1. El diario electrónico El Mostrador fue quien hizo público el caso. Ver http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/cancilleria_investiga_millonario_f raude_en_embajada_de_chile_en_peru Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Chiledeportes País Chile Ficha Nº102 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso PUBLICAM-SERVEL, Caso PUBLICAM Resumen caso Mediante una investigación aleatoria, Contraloría detectó irregularidades en 70 de 77 proyectos de Chiledeportes, cometidas a fines de 2005, por un total de $417 millones de pesos. Frente al hecho, diversas querellas emergen. Un grupo de diputados conformado por los RN (Partido Renovación Nacional) Alberto Espina, José García Ruminot y Nicolás Monckeberg y de la UDI (Partido Unión Demócrata Independiente), Andrés Chadwick, Marcelo Forni y Julio Dittborn, interpusieron una querella por “Fraude al Fisco”, “Malversación de fondos públicos” y “Uso malicioso de instrumento privado”. En noviembre de 2006, el Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una querella por los ilícitos de “Fraude al Fisco”, “Falsificación de instrumento público” y “Apropiación indebida de dinero”. Por estos motivos, se detiene al ex Director Regional Metropolitano de Chiledeportes Juan Michel Salazar, del Partido Demócrata Cristiano, quien ocupó dicho cargo entre agosto de 2005 y abril de 2006, siendo acusado por “Fraude al Fisco”. Además, su primo, Mario Salazar, es declarado culpable por delito de “Estafa reiterada al Fisco”, por apropiarse de $23 millones de pesos, recibidos por proyectos de asignación directa que gestionó ante Chiledeportes. También fue acusado de fraude el ex jefe de Gabinete de Juan Michel (David Navarro), y el funcionario del Servicio de Impuestos Internos (Luis Jofré), quien fue procesado por “Fraude al Fisco”. Este último también estaba siendo investigado en el caso de facturas falsas de PUBLICAM, por lo que se realizaron investigaciones paralelas en ambos casos (ver ficha del caso). En enero de 2007, se conoce que otros 114 proyectos de asignación directa presentarían irregularidades, habiendo sido adjudicados en fechas coincidentes con la campaña electoral de 2005. De los $135 millones de pesos auditados por Contraloría, sólo 30 fueron regularizados a través de la entrega de antecedentes, por lo que al menos 104 millones de pesos correspondían a gastos no justificados. En abril de 2009, se inicia el juicio oral contra J. Michel, quien fue declarado culpable por uno de los nueve delitos de “Malversación reiterada de fondos públicos” que se le imputaban. En el juicio se acreditó que en los nueve casos se defraudó al fisco, pero que sólo en uno le cupo responsabilidad a Michel en su calidad de funcionario público a cargo de la custodia de los recursos (se le condenó por la entrega de $9 millones de pesos a fines de 2005, a través de asignación directa y de los cuales no pudo rendirse cuentas), De los otros ocho cargos que cuestionaban la utilización de $40 millones de pesos aproximadamente, fue absuelto a pesar de considerarse que constituían “Fraude al Fisco”, en tanto no se acreditó la participación de Michel como funcionario público a cargo de los caudales defraudados en ninguno de ellos. Su condena fue de tres años de libertad vigilada, no poder ejercer cargos ni oficios públicos mientras dure la condena, la inhabilitación perpetua de derechos políticos, y el pago de una multa de 11 UTM ($403.502 pesos). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación indebida Ilegal 2005 2. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 2005 malicioso de documentos 3. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2005 públicos/Peculado 4. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2005 Actores implicados 1. Otras Instituciones públicas-Chiledeportes ó Instituto Nacional de Deportes 2. Empresa Privada-PUBLICAM Denunciante (y cargo si Consejo de Defensa del Estado (CDE). Alberto Espina (diputado, aplica) público alto), José García Ruminot (diputado, público alto), Nicolás Monckeberg (diputado, público alto), Andrés Chadwick (diputado, público alto), Marcelo Forni (diputado, público alto), Julio Dittborn (diputado, público alto). Acusado/a (cargo y Juan Michel Salazar (Director, público medio), David Navarro jerarquía) (Jefe de Sección, público medio), Luis Jofré (funcionario, público bajo), Mario Salazar (representante de organizaciones de la sociedad civil) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 2005, 1US$ equivalía a aproximadamente $559 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Coimas Ficha Nº103 País Chile Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados Caso MOP-GATE Resumen caso A raíz de una investigación periodística sobre falsificación de certificados de revisión técnica (Canal 13 y revista Qué Pasa), se da a conocer que los dueños de plantas de revisión técnica Carlos Filippi y Gabriel Álamo habrían contactado a Víctor Manuel Rebolledo (diputado PPD) para que consiguiera de forma irregular el permiso de funcionamiento de una planta de revisión técnica en Rancagua. El Subsecretario de Transportes en ese momento, era Patricio Tombolini (PS). Al asumir un nuevo Subsecretario se produce el cierre de dos plantas de revisión técnica de estas personas, tras lo cual sus dueños deciden dejar de pagar al diputado Rebolledo. En represalia, Iván Sánchez Santibáñez (amigo y socio de Filippi recurre a los diputados Cristián Pareto (DC) y Jaime Jiménez (DC) quienes filtran documentos que comprometían al diputado Rebolledo y al ex-subsecretario Tombolini. A continuación, pasaron de acusadores a acusados cuando se dio a conocer que Iván Sánchez Santibáñez giró $20 millones de pesos a los diputados democratacristianos para que ellos a) denunciaran las coimas recibidas por Rebolledo y Tombolini y b) consiguieran una “fórmula irregular por la vía administrativa” para recuperar la planta de revisión técnica. Las condenas de las personas imputadas fueron dadas a conocer un año y ocho meses después de abierto el caso: (1) Patricio Tombolini: Sentenciado a una pena de cárcel de tres años y un día, una multa de 36 millones de pesos e inhabilidad perpetúa para ejercer cargos públicos. En mayo de 2007 la Corte Suprema le absuelve unánimemente de esta condena. (2) Cristián Pareto y (3) Jaime Jiménez: Fueron condenados como coautores de “cohecho”. Se les condenó con 540 días de cárcel remitida, una multa de 20 millones de pesos e inhabilidad perpetua para ejercer cargos públicos (ambos eran diputados). (4) Víctor Manuel Rebolledo: Filippi denunció con comprobantes de pago que le entregó 12 millones de pesos. Inicialmente fue condenado como coautor de “soborno”. La condena fue de 300 días de cárcel conmutables por un año de firma, una multa de 30 millones de pesos e inhabilidad perpetua para ejercer cargos públicos. En mayo de 2007, se le redujo la pena a cien días de reclusión menor, más una multa en beneficio fiscal de $3.333.333 y mantuvo la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. (5) Gabriel Álamo: Inicialmente condenado como coautor de “soborno” a Patricio Tombolini. La condena fue de 300 días de cárcel remitida, multa de 30 millones de pesos e inhabilidad perpetua para ejercer cargos públicos. En mayo 2007, su condena se modificó a cien días de reclusión menor más una multa de $3.333.333. (6) Carlos Filippi: Su condena consistió en reclusión nocturna por 2 años; tres multas: una de 30, otra de 20 y una última de seis millones de pesos (56 millones de pesos en total). También se le condenó con la inhabilidad perpetua para ejercer cargos públicos. En mayo de 2007, Filippi fue absuelto de uno de los cargos en su contra y lo condenaron a dos penas de cien días por delitos de “sobornos”, más dos multas: una de $3.333.333 y otra de $2.500.000, correspondientes a los montos de los beneficios que habría pagado a otros involucrados en la causa. (7) Iván Sánchez: En mayo de 2007 se le condena a 60 días de prisión, una multa de $2.500.000 e inhabilidad para ejercer cargos públicos por cinco años. En mayo de 2007 se les concedió a todos los condenados la remisión condicional de la pena, pero debieron permanecer bajo la vigilancia de Gendarmería por un año. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2000, 2001 Actores implicados 1. Ministerio de Transporte 2. Empresa privada-Plantas de Revisión Técnica 3. Poder Legislativo Prensa (Canal 13, Revista Qué Pasa), Jaime Jiménez (Diputado, Denunciante público alto), Cristián Pareto (Diputado, público alto) Acusado/a (cargo y Gabriel Álamo (dueño de empresa, privado alto), Carlos Filippi jerarquía) (dueño de empresa, privado alto), Jaime Jiménez (diputado, público alto), Cristián Pareto (diputado, público alto), Víctor Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Manuel Rebolledo (diputado, público alto), Patricio Tombolini (subsecretario, público alto). Situación del caso No No No Sí, Cerrado No Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Actores Afectados 1. Usuarios(as) del ser vicio-Plantas de Revisión Técnica. 2. Representados(as) por la autoridad 3. Empresas competid oras Mayor información 1. Reportaje detallado del caso http://www.puntofinal.cl/572/coimas.htm Otras observaciones o comentarios Al año 2007, 1US$ equivalí a a aproximadamente $522 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Corporación del (CORFO)-INVERLINK País Fomento Chile Ficha Nº104 Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Banco Central-INVERLINK Resumen caso En febrero de 2003, Javier Moya (jefe de Tesorería de la Corporación del Fomento, CORFO) sustrajo y comercializó en el mercado 159 documentos a plazo de la CORFO a través de la administradora de fondos mutuos del holding Inverlink. Moya habría recibido a cambio una coima de $150 millones aprox. Moya fue descubierto en marzo de 2003, dándose a conocer que los documentos sustraídos tenían un valor de más de US$100 millones. El caso tuvo tratamiento administrativo, pues se desarrollo una investigación por la Contraloría, y también tratamiento judicial por las demandas civiles y del Servicio de Impuestos Internos (SII), pero no todos los cargos pudieron confirmarse, por lo que muchos de los imputados fueron absueltos. En abril de 2003, la Superintendencia de Valores y Seguros, se querelló en contra de los ex ejecutivos de Inverlink por el delito de “Asociación ilícita”. Esta querella significó que Juan Pablo Prieto (ex operador de la corredora del BBVA) y Larry Fletcher (ex captador de Inverlink), fueran detenidos al establecerse el delito. Además, se procesó por “Estafa” a Eduardo Monasterio, Ignacio Wulf, Javier Moya, Enzo Bertinelli y otros ejecutivos de Inverlink, quienes habrían cometido el ilícito entre diciembre de 2002 y marzo de 2003. En diciembre de 2003, se procesa a las doce personas que constituían la plana mayor de Inverlink por haber realizado operaciones fraudulentas sin respaldo económico y a espaldas de los inversionistas que les habían confiado sus dineros. El procesamiento afecta al presidente del holding, Eduardo Monasterio, y los directores Francisco Edwards, Pablo Schaffhauser, Ignacio Wolff, Enzo Bertinelli, Juan Antonio Yáñez. En calidad de cómplices fueron encausados Patricio Collarte, Eduardo Tapia, Carlos Rubilar, Guillermo Brito, José Muñoz y Carlos Berríos. En marzo de 2008, se decide absolver a cinco integrantes de la plana mayor del holding. Así, se exculpó a Ignacio Wulf, Pablo Schaffhauser, Eduardo Monasterio, Enzo Bertinelli y al contador Patricio Reyes, por declarar impuestos maliciosamente incompletos o falsos y por la omisión maliciosa de declaraciones tributarias. Conducta/s Reprochable/s 1. Asociación Ilícita 2. Delitos tributarios 3. Fraude: Estafa al Fisco Estatus Año de la conducta No se accede al dato No se accede al dato 2002, 2003 Ilegal Ilegal Ilegal Actores implicados 1. Otras instituciones públicas-Corporación del Fomento (CORFO) 2. Empresa privada-INVERLINK Denunciante (y cargo si Estudio de abogados Miguel Soto y Compañía. aplica) Servicio de Impuestos Internos (SII) Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) Acusado/a (cargo y Pamela Andrada (secretaria, público bajo), Carlos Berríos jerarquía) (Trabajador, privado medio), Enzo Bertinelli (director, privado alto), Guillermo Brito (trabajador, privado medio), Patricio Collarte (gerente, privado alto), Francisco Edwards (director, privado alto), Larry Fletcher (trabajador, privado medio), Eduardo Monasterio (presidente, privado alto), Javier Moya (jefe de sección, público medio), José Muñoz (trabajador, privado medio), Marcelo Muñoz (trabajador, privado medio), Juan Pablo Prieto (trabajador, privado medio), Patricio Reyes (trabajador, privado alto), Carlos Rubilar (trabajador, privado medio), Pablo Schaffhauser (director, privado alto), Eduardo Tapia (trabajador, privado medio), Ignacio Wolff (director, privado alto), Juan Antonio Yáñez (director, privado alto). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos Terciarios, Servicios Financieros. Sector Económico Actores Afectados 1. Compradores(as)/Clientes(as)-INVERLINK 2. Beneficiarios(as) de la política pública 3. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. Libro del periodista Hugo Traslaviña “Inverlink. La ruta de una estafa”. El libro concluye con gran cantidad de anexos, entre ellos una cronología del caso, la reproducción del mail enviado por Pamela Andrada y un organigrama de las empresas del grupo Inverlink. Mayores referencias en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={23bdf15e-f03c-42d0-8883a8a0cf5a8ff8} 2. Tesis. “El impacto del caso Inverlink en la industria de los fondos mutuos”, de Daniela Morales Najum y Pía Vielma Cornejo. Ver http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2003/morales_d/html/index-frames.html Otras observaciones o comentarios Este caso también se conoció como “Fondos mutuos”. Al año 2003, 1US$ equivalía a aproximadamente $691 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Ficha Nº105 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Caso Empresas de Ferrocarriles del Chile Estado (EFE) Resumen caso A comienzos de 2007, a solicitud de la Comisión de Transporte del Senado, la Contraloría General de la República informa graves irregularidades en implementación del Plan Trienal 2003-2005 –plan de US$1.100 millones- de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), cuando era administrado por Luis Ajenjo (Democracia Cristiano). Entre otras, cuestiona: a) La pérdida de $ 38.000.000 de pesos. Señala que podría deberse a posible “Fraude al Fisco” b) Extravío de facturas c) Que EFE haya contratado a la empresa Evasa Consultores Ltda. para efectuar un trabajo que no se hizo y que ya había sido realizado anteriormente por una filial de la propia EFE d) La compra de 4 automotores diesel para el tramo Victoria –Puerto Montt a la empresa española RENFE debido a su baja calidad (lo que condujo a la paralización del servicio) y el hecho de que no se hayan cobrado las garantías correspondientes. El costo total de los automotores fue de alrededor de US$ 8 millones. Ya con anterioridad el Sindicato de Trabajadores de EFE había solicitado a la Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado que investigarán el Plan Trienal, sin resultado. Con los antecedentes entregados por la Contraloría, en abril del 2007 se constituye por la Cámara de Diputados una Comisión Investigadora. Paralelamente, los diputados Matthei (Unión Demócrata Independiente –UDI-) y Prokurica (Renovación Nacional) interpusieron querella criminal por los delitos de “Malversación de caudales públicos”, “Fraude al Fisco” y “Estafa”, en contra de quienes resulten responsables. Dichas acusaciones se interponen en los tribunales del antiguo sistema procesal penal chileno. Durante la investigación de la Comisión Investigadora, surgen las siguientes nuevas aristas: a) Se denuncia ante la Contraloría a Ajenjo porque recibió, junto a sus remuneraciones regulares, otros pagos adicionales por participar en el directorio de algunas empresas filiales de EFE, situación prohibida por ley. Esta arista termina con la absolución de Ajenjo, por considerarse que no era funcionario de Alta Autoridad Publica. b) Interposición en junio de 2007 por el Consejo de Defensa del Estado de una querella en tribunal de garantía –nuevo proceso penal- por “Fraude al Fisco” y “Estafa” contra dos ex gerentes de EFE -Claudio Carreño, gerente de administración y finanzas, y Guido Olavarría Ortiz, jefe de la unidad de consumos básicos- y tres de sus contratistas: Rodrigo Tagle, Jessica Castro Soto y Anastasio Cerda González. El Ministerio Público finalmente formalizó a Carreño y Tagle por “Fraude al Fisco”, por un contrato entre EFE y Evasa por el que se pagaron $117 millones de pesos en dos meses. Los congresistas querellantes solicitaron un ministro en visita, por la complejidad del caso. La Corte Suprema acoge la petición y nombró a Omar Astudillo, en quien queda radicado el conocimiento y fallo de las irregularidades ocurridas entre 2003 y 2005. En tanto, las irregularidades acaecidas desde 2005 en adelante quedan radicadas en el Ministerio Público. En noviembre de 2007, el juez Astudillo dicta sus primeros autos de procesamientos: a) el ex gerente de EFE Claudio Carreño por “Fraude al Fisco” y “Negociaciones incompatibles” por más de $50 millones de pesos; b) Luis Briceño y Ximena Espinoza por “Estafa”, pues se les pagó por asesorías tributarias que no se hicieron totalmente. Posteriormente, en enero del 2008, y en virtud de un informe del fiscal de EFE, el Consejo de Defensa del Estado presentó una querella en contra de los que resulten responsables del “Fraude al Fisco” que asciende a $6.187.952.000 ($US11.854.314 aprox.), por la sustracción de bienes en EFE y el abultamiento de la contabilidad durante la gestión de Luis Ajenjo (2003-2006). Además, a mediados de enero de 2008, fue procesado Rodrigo Tagle, por “Estafas”, pues se le imputa la sustracción de aproximadamente $80 millones de pesos. Además, un informe pericial señala que EFE 'sobrepagó por la instalación de sus oficinas más de $320 millones de pesos que 'no tienen justificación. Respecto de la causa seguida en el nuevo sistema procesal penal, a Briceño se le formalizó por “Cohecho” y a Guido Olavarría por “Fraude al Fisco” por cerca de $79 millones en complicidad con Claudio Carreño. A mediados de enero de 2008, el Consejo de Defensa del Estado presentó la primera querella en contra de Luis Ajenjo, ex presidente de Empresa de Ferrocarriles del Estado, por “Malversación de caudales públicos”, por $14.444.443. Este monto se pagó a Patricio de Gregorio, a instancias de Ajenjo, por asesorías que no se realizaron. La querella también es en contra de De Gregorio; el ex gerente general Eduardo Castillo y el ex gerente de Administración, Claudio Carreño. Se sumaron la senadora Matthei y el diputado Alvarado, ambos de la UDI, a través de una querella por delitos de “Malversación de fondos”, “Falsificación de documento público” y “Negligencia inexcusable” en contra de Luis Ajenjo. En octubre de 2008, y dentro del nuevo proceso penal, se condena a Claudio Carreño por 83 delitos reiterados de “Fraude al Fisco” y dos delitos de “Cohecho”. En enero del 2009, el ministro en visita Astudillo, condena por “Fraude al Fisco” –por más de $80 millones de pesos- a Claudio Carreño, además de otros procesados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 153. Cohecho/Soborno/ Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 Extorsión 154. Falsificación de Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 documentos/Uso malicioso de documentos 155. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 156. Fraude: Malversación de Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 caudales públicos/Peculado 157. Licitaciones públicas Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 fraudulentas 158. Negociaciones Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006 incompatibles/ Conflicto de intereses Actores implicados 120. Empresa Pública–Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) 121. Empresa Privada– Evasa 122. Empresa extranjera-RENFE Denunciante (y cargo si Sindicato de Trabajadores de EFE, Evelyn Matthei (diputada, aplica) público alto), Baldo Prokurica (diputado, público alto), Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, Contraloría General de la República, Ministerio Público, Acusado/a (cargo y Luis Ajenjo (director, público alto), Luis Briceño (asesor), Claudio jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Carreño (jefe de sección, público medio), Eduardo Castillo (gerente, público alto), Jessica Castro (trabajador, privado medio), Anastasio Cerda (trabajador, privado medio), Ximena Espinoza (otro), Patricio de Gregorio (trabajador, privado medio), Guido Olavarría (jefe de sección, público medio), Juan Rodríguez Tagle (gerente, privado alto) Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No Terciario- Servicios de transporte Actores Afectados 108. Trabajador es(as) de EFE 109. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. Fiscalía cierra caso EFE y pide 5 años de presidio para ex presidente de la empresa Luis Ajenjo. 17 de junio de 2002. Véase en: http://latercera.com/contenido/680_142984_9.shtml Otras observaciones o comentarios Al año 2008, 1US$ equivalía a aproximadamente $522 pesos chilenos Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Frambuesa País Chile Ficha Nº106 Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El diario electrónico El Mostrador denunció en abril del 2008 el uso indebido de un vehículo fiscal por parte de la subsecretaria de Transporte, Elinett Wofft, puesto que la usaba para la distribución de frambuesas, como parte de su microempresa familiar. Según la legislación chilena, su conducta contraviene la ley de probidad administrativa, puesto que los funcionarios de exclusiva confianza no pueden desempeñar actividades económicas ajenas a sus cargos ni tampoco usar infraestructura fiscal para fines distintos al trabajo público. Aunque la acusada negó las acusaciones, terminó renunciado a su cargo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2008 Actores implicados 1. Ministerios-Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones – Subsecretaria Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Diario Electrónico “El Mostrador” aplica) Acusado/a (cargo y Elinett Wofft (Subsecretaria de Transportes, público alto) jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No No No No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Reportaje del El Mostrador que denunció el caso. http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/articulo/el_ins/ Otras observaciones o comentarios Disponible en Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso GMA-Huechuraba, Viña del Mar. Recoleta, País Chile Ficha Nº 107 Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Sobresueldos en Municipalidad de Viña del Mar Resumen caso El caso se da a conocer en marzo de 2008, cuando se denuncian irregularidades en los contratos que sostenía la Municipalidad de Huechuraba con la empresa de Gestión Municipal Avanzada (GMA). Esto conlleva a que se investiguen otros municipios que también tenían contratos con esta empresa, estimándose que son 11 municipios (todos pertenecientes al partido UDI “Unión Demócrata Independiente”). Sin embargo, en los medios de comunicación sólo se han dado a conocer cuatro municipios: Huechuraba, Recoleta, Viña del Mar y Renca tratándose en mayor profundidad los tres primeros mencionados. Huechuraba. En abril 2008, Isaac Givovich acusa a la alcaldesa Carolina Plaza por las irregularidades existentes en los contratos con GMA. Givovich debía trabajar con los productos que entregaba GMA (Ficha la Ficha Vecina y el Sistema de Información Georreferencial, SIG), enterándose que existía un contrato desde mayo 2005 y que el municipio había pagado los servicios cuando éstos no se habían realizado. En junio de 2008, Contraloría confirmó irregularidades por $160 millones de pesos. Un segundo contrato por las mismas funciones entre la municipalidad y GMA, poseía el doble del costo del primer contrato: $2 millones mensuales los años 2005, 2006 y 2007, para luego cobrar $6 millones por el mismo servicio. En agosto de 2008, Isaac Givovich declara ante al Tribunal Electoral por la solicitud de destitución que pesaba sobre Plaza por los cargos de “Notable abandono de deberes y Faltas a la probidad”. Recoleta. En julio de 2008, Contraloría confirma una serie de irregularidades en Recoleta, cuyo edil era Gonzalo Cornejo (UDI). Las irregularidades también se refieren a los contratos que la municipalidad contrajo con GMA, cuya gerente general y representante era Jenny Acevedo Sepúlveda (desde marzo de 2005), que también se desempeñaba como Jefa de Gabinete en la municipalidad (entre marzo de 2001 y mayo de 2005). Además, Cornejo y Acevedo eran socios en la empresa Rush S.A. Los contratos firmados por Cornejo con GMA son de agosto 2006 y por un monto de $1.500.000 pesos. Luego, suscribieron otro en mayo de 2007 por $9.282.0000 pesos. Por estos motivos, en julio de 2008, el Primer Tribunal Electoral Metropolitano acogió el reclamo formal de los concejales Francisca Zaldívar (Demócrata Cristiana), Jadille Baza (Partido Por la Democracia) y Fernando Pacheco (Partido Socialista), por “Notable abandono de deberes” y “Contravención de las normas sobre probidad administrativa”. En agosto de 2008, la Fiscalía indagaría la triangulación de $32 millones de pesos, entregados por GMA a Rush S.A, empresa del alcalde Cornejo. Este pago se habría realizado mediante cuatro cheques de $8 millones cada uno, fechados entre 2005 y 2007. En junio 2009, Contraloría confirmó las irregularidades y derivó el caso a la Fiscalía Centro Norte, para que se abriese una investigación criminal. Por esta investigación, se formalizaría al ex edil de Recoleta (Gonzalo Cornejo); el ex operador de la UDI (Iñaki Busto); uno de los dueños de GMA (Jaime Jullian); la asesora personal de Cornejo (Jenny Acevedo) y la edil de Huechuraba (Carolina Plaza), entre otros. De momento no se tendrían más noticias de los avances del caso, pero el monto total ascendería a cerca de $300 millones de pesos. El uso de estas empresas supuestamente estaría vinculado al financiamiento de las campañas municipales de Plaza, Cornejo y también de Claudia Nogueira, esposa de Cornejo y candidata a diputada. Los cargos que han aparecido en los medios de comunicación, hablan de “Negociación Incompatible” y “Fraude al Fisco” en Recoleta, además de investigarse la “Asociación Ilícita” por la existencia de otros casos en otros municipios de la UDI. Viña del Mar. También desde marzo de 2008 se investigó la vinculación de GMA con la alcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato. En esta alcaldía, se requirieron los servicios de GMA junto a otras empresas e instituciones (Esrri, Dell Computación y la Fuerza Aérea de Chile), para actualizar la carta geográfica. Virginia Reginato dictó un decreto para adjudicar la contratación de los servicios de GMA (asignación directa), pero Contraloría Regional de Valparaíso objetó este decreto, ordenando un sumario por los quince millones de pesos pagados a GMA. A su vez, esta investigación de Contraloría también generó que se conocieran las irregularidades en cuanto a sobre sueldos pagados a funcionarios de la Municipalidad, con Fondos del Casino de la ciudad (ver ficha sobre caso de sobresueldos en Viña del Mar). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2005, 2006, 2007 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2005, 2006, 2007 3. Negociación incompatible/Conflicto de Ilegal 2005, 2006, 2007 intereses Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad de Recoleta 2. Gobierno Local-Municipalidad de Huechuraba 3. Gobierno Local-Municipalidad de Viña del Mar 4. Empresa privada-Gestión Municipal Avanzada (GMA) Denunciante (y cargo si Contraloría General de la República, Jadille Baza (concejal, aplica) público medio), Isaac Givovich (Jefe de sección, público medio), Fernando Pacheco (concejal, público medio), Francisca Zaldívar (concejala, público medio). Acusado/a (cargo y Jenny Acevedo (jefa de sección, público medio), Iñaki Busto jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico (colaborador de campaña), Gonzalo Cornejo (alcalde, público medio), Jaime Jullian (propietario de empresa, privado alto), Carolina Plaza (alcaldesa, público medio), Virginia Reginato (alcaldesa, público medio). Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No Terciario-Servicios personales/profesionales/técnicos. Actores Afectados 1. Habitantes de la zona- Comuna de Huechuraba 2. Habitantes de la zona- Comuna de Recoleta 3. Habitantes de la zona- Comuna de Viña del Mar 4. Representados(as) por la autoridad Mayor información 1. Municipalidad de Huechuraba Informe Final - Junio 2008. Informe de Contraloría General de la República de Chile sobre el caso. 2. Municipalidad de Recoleta Informe Final - Junio 2008. Informe de Contraloría General de la República de Chile sobre el caso. Otras observaciones o comentarios En mayo de 2008, Carolina Plaza renuncia al partido Unión Demócrata Independiente (UDI) por el escaso apoyo brindado por este ante los hechos. Al año 2008, 1US$ equivalía a aproximadamente $522 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Indemnizaciones País Chile Ficha Nº108 Año de aparición 2000 Casos Vinculados No Resumen caso En septiembre del 2000 el Sindicato de Trabajadores de Correos de Chile denuncia a diversas autoridades que altos ejecutivos de la empresa recibían millonarias indemnizaciones por su desvinculación o cese de funciones. Posteriormente, su gerenta general –María Soledad Lascarsolicita la investigación de Contraloría. Entre las medidas inmediatas que toma el gobierno de Lagos, destacan: dictación de un instructivo presidencial para limitar las indemnizaciones al máximo establecido en la normativa laboral; publicación de un informe con 59 altos funcionarios que recibieron indemnización por encima de la establecida en el Código del Trabajo; y exigir la devolución de las indemnizaciones o, si se niegan, la desvinculación de su cargo a quienes todavía seguían prestando servicios al Estado. De estos últimos, diez acogieron la petición de devolución y otros seis renunciaron a sus cargos. Con todo, el presidente Lagos manifiesta que aunque reprochables desde la ética, son conductas legales. Entretanto, se descubre que dichas prácticas se extienden a otras empresas públicas: ENAP, Polla Chilena de Beneficencia, CODELCO y Ferrocarriles del Estado; y que estas prácticas se vienen cometiendo desde el gobierno del anterior presidente. Se forma una Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados. Ésta termina su investigación concluyendo que unos 875 ejecutivos obtuvieron indemnizaciones millonarias. Entre ellos destacan: a) Correos de Chile: i) Facundo René Labraña Larrondo, recibió en total $124.087.920 ii) Fernando Rau, recibió $ 46.312.301; iii) Roberto Morales Puelma, recibió $ 46.666.667; iv) Jorge Figueroa Groenmeyer, $ 19.317.168, v) Marcelo Zapata, $ 10.000.000. b) Empresa Nacional de Petróleo (ENAP): Alvaro Garcia Alamos, por $211.840.615, ii) Marcelo Iván Rodríguez Concha, $89.507.029, iii) Jaime Jorge Jara Miranda, $83.075.733, iv) Alex Avsolomovich Callejas, $290.796.419. c) Polla Chilena de Beneficencia: Orlando Cantuarias, 90 millones de pesos d) Empresa ferrocarriles del estado: i) Patricio Corvalán M., $ 41.000.000, ii) Hernán Riquelme, $ 69.000.000. e) Empresa Nacional de Minería (ENAMI): i) ex vicepresidente de la empresa, Patricio Artiagoitía, $ 37.192.597 ( prefiriendo renunciar a su cargo antes que devolver el dinero); ii) María Verónica Baraona Del Pedregal, $ 34.356.237, iii) Santiago Cadenasso Saure, $ 220.649.817 Contraloría expone su informe frente a la Comisión. Señala que no puede imponer sanciones administrativas a los ejecutivos, pues no son empleados públicos sino funcionarios sujetos a la normativa laboral privada. La Comisión resuelve asignar responsabilidad política a dos ex ministros: Sergio Jiménez, de Minería, y Carlos Hohmann, de Transportes y Telecomunicaciones, porque no velaron por el adecuado uso de los recursos públicos de sus respectivas reparticiones, al no fiscalizar el cumplimiento de instructivos emanados del Ejecutivo, facilitando que se produjeran abultados pagos en las empresas bajo su tuición (Codelco, ENAP, ENAMI, Correos y Ferrocarriles). La Comisión solicita, además, la designación de un ministro en visita. Pero dicha petición es rechazada por la Corte Suprema. Entretanto, el Consejo de Defensa del Estado interpone 25 denuncias para perseguir responsabilidades penales. Entre ellas: i) en Correos: contra los ejecutivos René Labraña y Fernando Rau por fraude al fisco y estafa; ii) en ENAP: contra el ex gerente Álvaro García Álamos, ex secretario general Marcelo Rodríguez Concha y ex fiscal Jaime Jara Miranda, todos por negociaciones incompatibles. También interpone 18 denuncias para perseguir responsabilidades civiles. Respecto del procedimiento seguido contra funcionarios de ENAP, los diputados Lily Pérez y Baldo Prokurica se hacen parte del procedimiento y se querellan contra Álvaro Álamos y Sergio Jiménez por fraude al fisco, y contra Marcelo Rodríguez y Jaime Jara por negociaciones incompatibles. La jueza que conoce de la causa, Carmen Garay, finalmente se niega a procesarlos por falta de antecedentes. Respecto del procedimiento seguido contra funcionarios de Correos, en el 2001 fallece Fernando Rau, por lo que la causa penal abierta en su contra es cerrada. Conducta/s Reprochable/s Estatus 1. Abuso de funciones/de autoridad Legal 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 3. Negociación incompatible/ Ilegal conflicto de intereses Actores implicados 1. Empresa pública – Correos de Chile 2. Empresa pública – Empresa Nacional de Petróleo ENAP 3. Empresa pública – Empresa Nacional de Minería ENAMI 4. Empresa pública – Ferrocarriles del Estado EFE Año de la conducta No se accede al dato No se accede al dato No se accede al dato 5. Empresa pública – Polla chilena de beneficencia 6. Empresa pública – Corporación Nacional del Cobre CODELCO Denunciante (y cargo si Sindicato de Trabajadores de Correos de Chile, María Soledad aplica) Lascar (gerenta, público alto), Contraloría General de la República, Consejo de Defensa del Estado, Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Patricio Artiagoitía (vicepresidente, público alto) Alex Avsolomovich Callejas María Verónica Baraona Del Pedregal Santiago Cadenasso Saure Orlando Cantuarias Patricio Corvalán M. Facundo René Labraña Larrondo Roberto Morales Puelma Jorge Figueroa Groenmeyer Álvaro García Alamos (gerente) Carlos Hohmann (ministro, público alto) Jaime Jorge Jara Miranda (ex fiscal) Sergio Jiménez (ministro, público alto) Fernando Rau Hernán Riquelme Marcelo Iván Rodríguez Concha (secretario general) Marcelo Zapata Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No se accede al dato Sí, Cerrado No Primario-Minería Secundario-Industria petrolera Terciario-Servicios de comunicaciones Terciario-Servicios de transportes Terciario-Servicios de Ocio y Entretenimiento Actores Afectados 1. Ciudadanía Otras fuentes de información 1. Millonarias indemnizaciones. El entierro de un escándalo publico. Diario El Mercurio. Miércoles 31 de octubre 2001. Véase en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={e2c2ec6d-7b2a-4caf-951852f46b45b3f5} 2. Caso Indemnizaciones: segunda parte y ¿final?. Diario El Mercurio. Cuerpo D Reportajes. Domingo 25 de Marzo 2001. Véase en http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={78d5880e-9678-4375-8e27fe3f02d80997} 3. Entregan lista de algunos involucrados en caso indemnizaciones. El Mercurio Electrónico. Jueves 28 de septiembre 2000. Véase en http://www.emol.com/noticias/todas/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=33902 Otras observaciones o comentarios Al año 2000, 1US$ equivalía a aproximadamente $536 pesos chilenos Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso INJUV País Chile Ficha Nº109 Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados No Resumen caso En 1998 se conocieron una serie de irregularidades administrativas y financieras que afectaron al Instituto Nacional de la Juventud. Se acuso a la Dirección del organismo, en su mayoría militantes del Partido Socialista. La Contraloría inició sumario administrativo. En su investigación, detectó pérdidas por cerca de $600 millones de pesos. Los ilícitos más comunes fueron: fallas administrativas, falsificación de facturas, entregas reiteradas de adjudicaciones a un grupo específico de empresas y consultorías millonarias. Finalmente, se destituye a Leonardo González, su director, junto al resto de la dirección del organismo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 1994, 1995, 1996, 1997 malicioso de documentos 2. Fraude/Estafa al Fisco Ilegal 1994, 1995, 1996, 1997 3. Licitaciones públicas fraudulentas Ilegal 1994, 1995, 1996, 1997 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas – Instituto Nacional de la Juventud (INJUV) Denunciante (y cargo si Contraloría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y Leonardo González (director, público medio), Jorge Torres jerarquía) (funcionario, público medio), Rafael Vera (director, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 1997, 1US$ equivalía a aproximadamente $419 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Mirage Ficha Nº110 País Chile Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Riggs, Caso Ventas de armas en Ecuador, Caso Ventas de armas a Croacia, Caso Tanques Leopard Resumen caso En diciembre de 2003 se inició la investigación sobre el supuesto pago de coimas en la adquisición de 25 aviones Mirage Elkan. El Consejo de Defensa del Estado (CDE), fue quien denunció la situación por el delito de “Exacción ilegal”. La conducta reprochable, se habría cometido en 1994, cuando Chile pagó supuestamente $US 109 millones a Bélgica por estos 25 aviones. No obstante, sólo $US 70 millones llegaron a ese país, pues los $US 39 millones restantes quedaron en manos de Sabca, la empresa encargada de reacondicionar los aparatos y que, según la investigación, habría repartido $US 15 millones para comisiones a altos uniformados a través de otra empresa (Europavia) que habría actuado como intermediaria. Hasta el momento se han acreditado los delitos de “Malversación de caudales públicos”, “Cohecho”, “Negociación incompatible” y “Fraude al Fisco”. A julio de 2009, estaba procesado Ramón Vega Hidalgo (ex comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile y ex senador designado), quien habría ocultado su relación con Bernard van Meer (ciudadano británico y yerno del militar), quien fue el principal impulsor del negocio y que confesó recibir $US 2,7 millones de comisión. Otros procesados en calidad de cómplices, son Jaime Estay Viveros y Florencio Dublé Pizarro (Generales en retiro) y Luis Bolton Montalvo (Coronel). También se ha analizado la participación de civiles, tales como Conrado Ariztía (empresario) y Henriette Bahna (viuda de Carlos Honzik, comerciante de armas de origen checo). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1994 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1994 3. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Ilegal 1994 4. Negociación incompatible/Conflicto de intereses Ilegal 1994 Actores implicados 1. Fuerzas Armadas de Chile 2. Empresa privada – Safca 3. Empresa privada – Europavia Denunciante (y cargo si aplica) Consejo de Defensa del Estado Acusado/a (cargo y jerarquía) Conrado Ariztía (empresario, privado alto), Henriette Bahna (otro), Luis Bolton Montalvo (militar, público medio), Florencio Dublé Pizarro (militar, público alto), Jaime Estay Viveros (militar, público alto), Bernard van Meer (familiar), Ramón Vega Hidalgo (militar, público alto) Tratamiento del caso Administrativo Político Situación del caso No No Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Abierto No Secundario-Industria bélica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona-Chile Mayor información 1. Libro “Pinochet: El gran comisionista” de Benedicto Castillo (2009). El periodista vincula los casos Riggs (ver Ficha de Registro) y Mirage. 2. Noticia de La Nación Domingo que detalla el caso y los destinos de los dineros http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090117/pags/20090117224315.html Otras observaciones o comentarios Esta investigación ha ameritado exhortos a Bélgica, Inglaterra y otros países para llamar a declarar a personas extranjeras y también ha ameritado viajes a Bélgica para solicitar documentos generados por las investigaciones en torno a la misma causa en dicho país. Otros antecedentes que han retardado la investigación, es la incineración que hizo la FACH de la documentación del periodo 1981 a 1996, la cual había sido solicitada por el Congreso para realizar mayores averiguaciones de otros posibles casos similares. Esta incineración, supuestamente fue autorizada por la Contraloría General de la República. Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso MOP GATE Ficha Nº111 País Chile Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Coimas Resumen caso En agosto de 2000, el frustrado autorrobo perpetrado por Sara Oliva, secretaria y persona de confianza de Héctor Peña Véliz (dueño de GATE), destapó el vínculo comercial entre el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la empresa Gestión Ambiental y Territorial (GATE S.A.). Oliva declaró ante los tribunales, que su ex jefe Peña Veliz obtenía licitaciones del MOP para financiar campañas políticas. Así Contraloría comenzó a investigar dos contratos por un total de $1.440 millones de pesos que el MOP le adjudicó a GATE en 1999 y 2000, lo que correspondería a sobresueldos para cerca de 79 funcionarios. Por “Fraude al fisco” fueron procesados el Ministro Carlos Cruz, Sergio Cortés (ex jefe de Finanzas de Vialidad del MOP, comisionado por el Partido Socialista para recolectar fondos al interior de Obras Públicas para las elecciones municipales de diciembre 2000), y Roberto Salinas (ingeniero de la Coordinación General de Concesiones), porque en representación de la Dirección General de Obras Públicas firmó con consultoras contratos cuyos precios habrían sido abultados. Entre los antecedentes revelados trascendió que existieron otras empresas vinculadas al MOP que pagaban sobresueldos. Entre estas figuran Auditorías Ambientales Ltda. de Gustavo Alfaro y de Héctor General; y Asyr Contadores, propiedad de los dos anteriores más Yerko General. Además de Belfi, M.I.S. y C.C.P. Ingenierías. A Sergio Cortés, Contraloría lo acusó de “Falta de Probidad administrativa”. En abril de 2003, Carlos Cruz y otros 3 ex funcionarios de la cartera son encausados por “Fraude” y “Estafa al Fisco”. En agosto de 2006. La ministra Chevesich absuelve al ex ministro Cruz en una de la arista que indagaba “Exacción ilegal”. En julio de 2007, tras incautar correos electrónicos de la Coordinadora General de Concesiones, se condenó al ex funcionario del MOP Julio Toro a 541 días de cárcel remitidos por “Exacción ilegal”. En agosto de 2008, se vuelve a procesar al ex ministro Cruz por “Fraude al Fisco” por $30 millones de pesos. A raíz del caso MOP, se dieron a conocer diversos casos de corrupción que ameritaron investigación en cuanto a los vínculos con otras empresas o instituciones (ver ficha del caso Coimas). En agosto de 2008 aún continuaban abiertas 4 aristas de las 27, muchas de las cuales ya habían prescrito en diciembre de 2005. Una pericia contable concluyó que el perjuicio fiscal defraudado alcanzó un total de $1.253.352.295 de pesos, sólo en la causa principal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999, 2000 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal No se accede al dato 3. Exacción Ilegal Ilegal No se accede al dato 4. Falsificación de documentos/ Uso Ilegal No se accede al dato malicioso de documentos 5. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal No se accede al dato Actores implicados 1. Ministerios-Ministerio de Obras Públicas, MOP 2. Empresa privada- Gestión Ambiental y Territorial, GATE S.A. Denunciante (y cargo si Sara Oliva (secretaria, público bajo) aplica) Acusado/a (cargo y Eduardo Arriagada (jefe de sección, público medio), Sergio Cortés jerarquía) (jefe de sección, público medio), Carlos Cruz (Ministro, público alto), Sergio Hinojosa (jefe de sección, público medio), Héctor Peña Véliz (propietario de empresa, privado alto), Héctor Quiroz (otro, público medio), Roberto Salinas (jefe de sección, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario, Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Chile 2. Empresas competidoras de GATE Mayor información 1. El expediente judicial del caso MOP GATE se abrió bajo el rol judicial Nº 56.288 y está caratulado como “Negociación incompatible”. Otras observaciones o comentarios Otras personas que habrían recibido sobresueldos son: Guillermo Díaz, ex seremi y ex subsecretario de Transportes. ($15.555.000). Ricardo Trincado, ex seremi y ex intendente de la Sexta Región. ($4.660.000). Patricio Zapata, ex seremi y ex intendente de la Primera Región. ($2.880.000). Sergio Cortés, ex inspector fiscal de Gate y ex jefe de Finanzas de Vialidad. ($8.374.184). Dolores Rufián, directora de Planeamiento del MOP. ($14.740.000). Patricio Tombolini, ex subsecretario de Transportes. ($2.750.000). Eduardo Bartholin, director de Obras Hidráulicas. ($10.900.000). Humberto Peña, director de Aguas. ($10.800.000). René Ruiz, ex director de Administración y Finanzas del MOP. ($9.900.000). Juan Rusque, director de Obras Portuarias. ($9.000.000). Pablo Anguita, ex director de Vialidad. ($22.409.100). Yasmín Balboa, seremi Novena Región. ($2.880.000). Gonzalo Berríos, abogado, ex asesor de Carlos Cruz. ($1.386.000). Walter Brunning, subdirector de Planeamiento. ($10.935.000). Ivannia Goles, directora de Arquitectura. ($8.100.000). Sergio Alburquenque, asesor de la Dirección General de OO.PP. ($5.670.000). Juan Lobos, ex director general de OO.PP. ($900.000). Ximena Tudela, ex secretaria de Carlos Cruz. ($2.552.440). Eduardo Abedrapo, ex miembro unidad de Concesiones. ($4.583.333). David Guzmán, director de Aeropuertos. ($9.000.000). Gonzalo Castillo, jefe de gabinete de Juan Carlos Latorre. ($9.000.000). Daniela Devoto, asesora del MOP. ($1.350.000). Mario Tala, jefe de gabinete de Dolores Rufián. ($8.910.000). Osvaldo Aguayo, ($1.300.000). Carlos Alert ($2.880.000). Alia González, ($270.000 y $1.350.000). Roberto Alonso, ($5.691.413). Alvaro Parra ($1.351.238). Gladys Antezana ($756.000). Patricia Araneda ($1.211.796). Juan Arrese ($7.200.000). Carlos Brito ($4.050.000). Juan Bustos ($1.110.000). Manuel Castañeda ($2.880.000). Carolina Cisternas ($150.000). Pilar Concha ($600.000). Patricio Contador ($121.500). Paula Cruz ($2.909.984). Claudia De la Rivera ($860.000). Miguel Espinoza ($1.175.000). Patricio Estay ($2.495.026). Patricia Fuentes ($1.005.483). Carlos Gárate ($5.600.000). Pamela Gómez ($14.000.000). Hernán González ($480.000). Raúl Gutiérrez ($2.880.000). Carlos Inostroza ($1.800.000). Enrique Jiménez ($4.660.000). Claudio Lara ($1.100.250). Pedro Martínez ($2.880.000). Lissette Maureira ($1.413.000). Ginnette Menares ($152.000). Myriam Montecinos ($45.000). Vladimir Morales ($2.880.000). Cecilia Moreno ($756.000). Jeannette Moya ($195.300). Juan Muñoz ($2.880.000). Rodrigo Muñoz ($2.407.970). Javier Narbona ($4.860.000). Mónica Pardo ($4.860.000). Vicente Pardo ($7.800.000). Alvaro Parra ($1.451.428). Manuel Peña ($2.880.000). Ximena Pérez ($2.566.667). Carolina Quintana ($2.335.000). Mario Quiñones ($1.350.000). Carlos Salazar ($4.860.000). Miguel Silva ($2.160.000). Paula Soto ($2.265.000). Osvaldo Torres ($1.600.000). Daniel Vásquez ($6.157.887). Al año 2000, 1US$ equivalía a aproximadamente $536 pesos chilenos Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad de Algarrobo Ficha Nº112 País Chile Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso En abril de 2008, a partir de un informe de Contraloría (resolución Nº 1421 del 2008), se dio a conocer que la Municipalidad de Algarrobo tenía serias dificultades en su rendición de cuentas, sistemas de licitaciones de compras públicas, entre otras. En julio de 2008 se inicia un proceso, ya que tres concejales del municipio -Hipólito Aravena (Democracia Cristiana), José Luis Yáñez (independiente) y Jaime Jamett (Unión Demócrata Independiente)- deciden denunciar las irregularidades ante el Tribunal Electoral de la V Región. Lo que solicitaban era la destitución del alcalde Guillermo Urquízar Tapia (independiente pro Renovación Nacional), por “Notable abandono de deberes y contravención graves a las normas de probidad”, cargos que se justificaban por mantener hasta el 01 de abril a su esposa (María Victoria Araya) como directora de la Oficina de la Familia, pese a la prohibición de contratar parientes. También lo acusaron de desórdenes administrativos (que Contraloría ya había detectado), abusos en el manejo de dineros del Fondo Común Municipal, infracciones a la ley de compras públicas, y la no existencia de conciliaciones bancarias. Por estos motivos, en mayo 2009, el Tribunal Calificador de Elecciones (TRICEL) confirma unánimemente la destitución de Urquízar, quien cumplía su segundo período al mando del municipio. Junto con la destitución del alcalde Urquízar en mayo de 2009, también se notifica de su destitución al director de Obras del municipio, el arquitecto Alejandro Navarrete, por “Falta a la probidad administrativa”. Esta decisión fue notificada por la Contraloría General de la República, con base en la autorización que Navarrete habría dado para la construcción de un edificio de ocho pisos en un sector donde el plano regulador permite una altura máxima de cuatro pisos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal No se accede al caso Actores implicados 7. Gobierno Local-Municipalidad de Algarrobo Denunciante (y cargo si Hipólito Aravena (concejal, público medio), Jaime Jamett aplica) (concejal, público medio), José Luis Yáñez (concejal, público medio) Acusado/a (cargo y Guillermo Urquízar (alcalde, público medio) jerarquía) Alejandro Navarrete (público, medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 2. Habitantes de la zona-Comuna de Algarrobo 3. Representados(as) por la autoridad 4. Electores(as) Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad de Camarones Ficha Nº113 País Chile Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso En octubre de 2005, el concejal Manuel Alvarado (RN) denunció a Sonia Salgado (alcaldesa DC) por cohecho o fraude electoral, pues en Camarones votaron más personas de las que viven en dicha localidad. Se inició una investigación para formalizar a la alcaldesa, pero no fue posible por encontrarse prófuga junto a su marido Ciro Albornoz (consejero regional DC), procesado también por el mismo delito. Salgado y Albornoz aparecieron días antes de que prescribiera el caso, en diciembre de 2005. Albornoz justificaba que habían desparecido por la enfermedad que tenía Salgado: un trastorno bipolar de personalidad. En ese momento son formalizados junto a otras 6 personas, entre ellas su hermana Olga Salgado; Orlando Gómez; Emilio Jiménez (PPD, Jefe de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI) y Gastón Montero. Si bien el caso fue sobreseído en primera instancia por haber prescrito, el Ministerio Público y Hernán Mery (UDI) apelaron a mediados de diciembre de 2005 por lo que la investigación continuó. Después de un año y medio de investigaciones (marzo de 2007), se absolvió de los dos cargos a la alcaldesa, a su marido y a su hermana. Además, en octubre de 2006, se inició una investigación en contra de Salgado por supuesto “Nombramiento Ilegal de un funcionario”, pues había contratado a un pariente de su ex jefe de campaña en abril de 2005. Esta acusación fue impuesta por Manuel Alvarado ante el Ministerio Público, el mismo concejal que interpuso la primera querella. Finalmente la Fiscalía determinó que Salgado había cometido dicho delito y que debía cesar sus funciones de alcaldesa además de pagar una multa monetaria. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude electoral Ilegal 2004 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2005 3. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2005 Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipal de Camarones, XV Región Hernán Mery (ex alcalde, público medio), Manuel Alvarado Denunciante (concejal, público medio) Acusado/a (cargo y Ciro Albornoz (concejal, público medio), jerarquía) Orlando Gómez (no se accede al dato), Emilio Jiménez (jefe se sección, público medio), Gastón Montero (no se accede al dato), Olga Salgado (familiar), Sonia Salgado (alcaldesa, público medio). Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de Camarones 2. Candidatos competidores- elecciones municipales 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad de Coquimbo País Chile Ficha Nº114 Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso En octubre de 2005, la senadora Evelyn Matthei (UDI) presentó dos querellas contra el alcalde Pedro Velásquez (DC). La primera querella fue por presunto “fraude al fisco”, relacionado con la venta de terrenos municipales a precios inferiores al avalúo comercial. La segunda querella fue por “negociación incompatible” por haber asesorado a privados, cuando su cargo se lo impedía. En octubre de 2006 se suspendió al alcalde, eligiéndose como sucesor a uno de los concejales. En enero de 2007 se emitió la sentencia: Velásquez fue condenado a 300 días de presidio condicional, debía pagar como multa el 10% del monto de los dineros en cuestión, además de quedar inhabilitado perpetuamente para ejercer cargos públicos y de representación popular. Esta sentencia fue dada a conocer por el Tribunal Oral en lo Penal de La Serena. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal No se accede al dato 2. Negociación incompatible/Conflicto de intereses Ilegal No se accede al dato Actores implicados 1. Gobierno Local - Municipalidad de Coquimbo Evelyn Matthei (senadora, pública alta) Denunciante Acusado/a (cargo y Pedro Velásquez (Alcalde, público medio) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona- Municipalidad de Coquimbo 2. Representados(as) por la autoridad 3. Electores(as) 4. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información 1. Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad de Iquique Ficha Nº115 País Chile Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso En septiembre del 2000, a través de un informe de Contraloría Regional (que cubría el periodo de agosto a diciembre de 1999), se conocieron diversas irregularidades en la Municipalidad de Iquique, cuyo alcalde era Jorge Soria Quiroga (Partido Regional Fuerza País). En junio de 2003, Contraloría formalizó su demanda por “fraude” al acreditarse que $123.667.844 fueron utilizados indebidamente: $100 millones aproximadamente para el pago de horas extras y $23 millones por la cancelación de jornadas de trabajo no realizadas. Estos dineros fueron a parar a una empresa de aseo cuyo dueño era Ernesto Wittmann. La posterior investigación judicial indagó los nexos entre el alcalde y Ernesto Wittmann, la existencia de planillas de trabajadores falsas, cobros de horas extraordinarias adulteradas y nóminas de empleados inexistentes, irregularidades cometidas con el fin de cobrar remuneraciones y acceder a los beneficios de Decreto con Fuerza de Ley Nº 889, que bonifica la mano de obra en la zona, flujos de dinero que aumentaban durante los períodos de campaña electoral. En junio de 2009, tras cinco años de investigación, se conoció la condena de Jorge Soria por los delitos de “fraude al fisco”, “negociación incompatible” y “cohecho”. La condena fue de 1.082 días de prisión, inhabilitación para ejercer cargos públicos durante el período de castigo e inhabilitación perpetua para ejercer cargos de elección popular. Además se le impuso el decomiso de un terreno y una multa de $65 millones de pesos. También fueron condenados el ex administrador municipal Ernesto Lo, a 541 días por “fraude al fisco” y los contratistas municipales Ernesto y Edwin Wittmann, a 541 días cada uno por “estafa”. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal No se accede al dato 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1999, 2000, 2001 3. Negociación incompatible/Conflicto de Ilegal No se accede al dato intereses Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad de Iquique 2. Empresa Privada de Aseo Contraloría Regional de Tarapacá Denunciante Acusado/a (cargo y Jorge Soria (alcalde, público alto), jerarquía) Ernesto Lo (funcionario, público bajo) Ernesto Wittmann (propietario de empresa, privado alto) Edwin Wittmann (propietario de empresa, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos Sector Económico Terciario-Servicios Básicos Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Municipalidad Iquique 2. Empresas competidoras Mayor información 1. La denuncia de la Contraloría Regional de Tarapacá , dio inicio a la causa rol No. 782958, radicada en el Segundo Juzgado de Letras de Iquique, Otras observaciones o comentarios El artículo 239 del Código Procesal Penal chileno, contempla dos formas de comisión de delitos para los empleados públicos: una defraudación abierta y otra pasiva. Esta última corresponde a la que incurrieron Jorge Soria y Enrique Lo, pues permitieron que se ocasionaran pérdidas al patrimonio del Fisco. Al año 2003, 1US$ equivalía a aproximadamente $691 pesos chilenos. Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad de María Elena País Chile Ficha Nº116 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso En noviembre de 2004 dos carabineros denuncian ante la Fiscalía Local que había personas que teniendo sus permisos de circulación retenidos en otras municipalidades, contaban con permisos de conducir provisorios. La investigación determinó que el alcalde Lambert -en su calidad de titular del Juzgado de Policía Local- había entregado al menos 20 de estos permisos de conducir provisorios a familiares, amigos y conocidos. Esta irregularidad se habría cometido entre 2001 y 2004 El caso apareció en la opinión pública al momento de iniciarse el juicio oral en el año 2006. Los cargos formulados fueron “Otorgamiento irregular de permisos provisionales de conducir”, encontrándosele culpable en agosto de 2006 con una condena a pena remitida de tres años y un día. En el proceso actuaron como querellantes el Consejo de Defensa del Estado y el Ministerio Público. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004 Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad de María Elena 2. Poder Judicial-Juzgado de Policía local (cuyo titular era Lambert) Carabineros (Policía), Consejo de Defensa del Estado, Ministerio Denunciante Público Acusado/a (cargo y Santiago Lambert (alcalde y titular del Juzgado de policía local, jerarquía) público medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Cerrado No No aplica Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Comuna de María Elena 2. Representados(as) por la autoridad Mayor información Otras observaciones o comentarios Este delito figura en la Ley del Tránsito chilena, Nº 18.290. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=29708 Disponible en Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad Pitrufquén País Chile Ficha Nº117 Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso En febrero de 2003 el Concejo Municipal de Pitrufquén denuncia ante la Contraloría Regional que el alcalde de la localidad habría incurrido en irregularidades administrativas al gastar $78 millones de pesos en viáticos y horas extraordinarias entre los años 2001 y 2002. Esto ocasiona que en septiembre de 2004, el Tribunal Electoral Regional (TER) lo destituyera por “Faltas a la probidad” y “Notable abandono de deberes”. Fue acusado de “Manejo irregular” de $100 millones de pesos de un comité habitacional, además del pago ilegal de viáticos a funcionarios de su confianza y de estudios no realizados. En octubre de 2004, se confirmó su inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, según el Tribunal Calificador de Elecciones. Sin embargo, Lizama había repostulado al cargo de alcalde, y fue electo, pero en noviembre de 2004 el Tribunal Electoral Regional de la región de La Araucanía resolvió que el Concejo Municipal debía oficializar un nuevo nombramiento para el cargo de alcalde. Al no poder asumir como alcalde reelecto por su sanción, Lizama decide viajar a Santiago para solicitar el indulto del presidente de esa época, Ricardo Lagos (el cual no le fue concedido). En esa época, Lizama también se autoproclama alcalde en algunas ceremonias públicas, lo que causa conmoción pública. Cabe destacar que por el actuar del partido que albergaba a Lizama (Unión Demócrata Independiente), una concejala y el diputado de la zona, deciden renunciar a dicho partido. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002 2. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Ilegal 2001, 2002 Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad de Pitrufquén Concejo Municipal Denunciante Pedro Lizama (alcalde, público medio) Acusado/a Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado No No No No No Aplica Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Comuna de Pitrufquén 2. Beneficiarios(as) de la política pública- del comité habitacional Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 2001, 1US$ equivalía a aproximadamente $634 pesos chilenos Al año 2002, 1US$ equivalía a aproximadamente $688 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Municipalidad Normal de Quinta País Chile Ficha Nº118 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso A raíz de un sumario administrativo que acreditaba la extensión de permisos de circulación sin que los interesados entregaran todos los antecedentes necesarios, pagos con cheques a fecha y cobros por un valor inferior por los permisos, en una resolución de noviembre de 2007, Contraloría resolvió destituir al Director de Tránsito (Juan Cuevas Alarcón); al jefe del Departamento de Permisos de Circulación (Carlos Mora Saldías), y a una empleada del mismo departamento (Claudia Jerez Vargas). Asimismo, el organismo contralor pidió la suspensión durante tres meses, con el goce de sólo el 50% de su sueldo, de la cajera de la Tesorería Municipal (María Rosales Ahumada); y la suspensión durante 60 días, también con el 50% de su sueldo, de la Tesorera Municipal (Mireya Toro Rojas). Finalmente, la Contraloría dispuso multas en contra de la directora de Administración y Finanzas (Nora González Hernández), y de las funcionarias del Departamento de Permisos de Circulación (Rosa Vallejos Urrutia, Victoria Leiva Rodríguez y Mónica Ríos Araneda). En julio de 2008, se da a conocer que el alcalde de Quinta Normal, Manuel Fernández (Democracia Cristiana), no aplicó estas medidas de Contraloría. No obstante, según el Asesor Jurídico de la municipalidad, el único facultado para sancionar en un sumario administrativo es el alcalde, por lo que no existían irregularidades si el alcalde decidió no aplicar las sanciones dispuestas por Contraloría. En cuanto a las irregularidades en los permisos de circulación, generaron un perjuicio de $20 millones a la Municipalidad de Quinta Normal y la pérdida de 958 sellos verdes. Conducta/s Reprochable/s Estatus 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal Actores implicados Año de la conducta 2003, 2004 1. Gobierno Local-Dirección Municipal de Tránsito 2. Gobierno Local-Municipalidad de Quinta Normal Denunciante (y cargo si Contraloría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y Juan Cuevas Alarcón (jefe de sección, público medio), Manuel Fernández (alcalde, público medio), Nora González Hernández jerarquía) (director/a, público medio), Claudia Jerez Vargas (funcionaria público bajo), Victoria Leiva Rodríguez (funcionaria, público bajo), Carlos Mora Saldías (jefe de sección, público medio), Mónica Ríos Araneda (funcionaria, público bajo), María Rosales Ahumada (otro, público bajo), Mireya Toro Rojas (Tesorero/a, público medio), Rosa Vallejos Urrutia (funcionaria, público bajo) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado No No No No No aplica Actores Afectados 1. Usuarios(as) del servicio-permisos de circulación en Municipalidad de Quinta Normal 2. Habitantes de la zona-Comuna de Quinta Normal Mayor información 1. Municipalidad Quinta Normal Informe Final sobre auditoría de ingresos - Febrero 2009 Informe de Contraloría General de la República de Chile sobre el caso Otras observaciones o comentarios Al año 2003, 1US$ equivalía a aproximadamente $691 pesos chilenos Al año 2004, 1US$ equivalía a aproximadamente $609 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso municipalidad de San Fernando Ficha Nº119 País Chile Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados No Resumen caso En julio de 2001 cuatro concejales de la Municipalidad de San Fernando denunciaron irregularidades ante el Tribunal Electoral (TRICEL): acusaron al alcalde José Figueroa (PC) de “notable abandono de deberes” y de “falta a la probidad administrativa”. Estos hechos se dieron a conocer públicamente en mayo de 2002. Entre las irregularidades figuraban una sobredotación de personal y altos sueldos pagados a 150 funcionarios de la Corporación de Educación de la Comuna, los que supuestamente correspondían a favores políticos. No obstante, finalmente se concluyó que no había pruebas contra José Figueroa, siendo absuelto en julio de 2003 por el TRICEL. Paralelamente, el alcalde Figueroa enfrentó otras querellas criminales. Una, interpuesta por los mismos concejales por “malversación de caudales públicos”, y otra interpuesta por el Colegio de profesores por “apropiación indebida de recursos”, ya que estos pensaban que el alcalde era el responsable por sus sueldos impagos. De estos cargos se le sobreseyó por no acreditarse el presunto delito. Posteriormente, la administración sucesora encabezada por Juan Paulo Molina (alcalde), investigó de forma privada el déficit financiero de la municipalidad y ante estas averiguaciones, decidió interponer una querella criminal por el “delito de apropiación indebida” contra el ex alcalde José Figueroa y contra Ricardo Ulloa López, ex Secretario General de la Corporación Municipal de San Fernando. Los resultados de esta querella a agosto de 2009, aún se desconocen. Conducta/s Reprochable/s 1. Apropiación indebida 2. Fraude: Malversación caudales públicos/Peculado Estatus de Año de la conducta 2001 2001 Ilegal Ilegal Actores implicados 1. Gobierno Local-Corporación Municipal de Educación y Salud Concejales, Colegio de Profesores, Juan Paulo Molina (alcalde Denunciante sucesor) Acusado/a (cargo y José Figueroa (alcalde, público medio) jerarquía) Ricardo Ulloa (Jefe de sección, público medio). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos No Aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de zona-Comuna de San Fernando. 2. Trabajadores(as)-Profesores de colegios municipalizados. Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Programa de generación de País Chile Ficha Nº120 Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso En diciembre de 2005, el alcalde de la comuna de Quillota, Luis Mella (Democracia Cristiana), denuncia al Ministerio Público que se estaban desviando fondos públicos para la campaña del candidato a diputado Marco Enríquez-Ominami (del Partido Socialista en ese entonces). Dichos fondos estaban destinados a financiar los “Planes de Generación de Empleo” (programa público destinado a disminuir la cesantía) pero se desviaban para pagar a los brigadistas de campaña. Iniciada la investigación, el fiscal a cargo se encuentra con que dicha práctica se había extendido fuera de la circunscripción electoral del candidato investigado inicialmente, como Valparaíso, Viña del Mar, San Felipe y San Antonio. Paralelamente, la Contraloría Regional de Valparaíso inicia su procedimiento administrativo en contra del Intendente de la Región Luis Guastavino. Se le sanciona con la censura por su responsabilidad administrativa en la supervisión de los funcionarios de los gobiernos locales. Si bien no se encuentran antecedentes suficientes para sustentar la acusación contra los candidatos a diputado Marco Enríquez-Ominami, ni contra el senador Carlos Ominami (en ese entonces del Partido Socialista), sí se encuentran para formular acusación en contra de otros funcionarios públicos. Así, se da inicio a tres procedimientos penales: a) Concejal Marisol Paniagua (Partido Por la Democracia PPD) –hija de la diputada Laura Soto (PPD)- y su pareja Uziel Valle, jefe de finanzas de la Intendencia Regional de Valparaíso, por utilizar los fondos para financiar la campaña de la concejala en el 2004. Fueron formalizados por “Estafa” b) Diputada Laura Soto y sus asesores –y entre ellos, también su hija Paniagua y yerno-, por utilizar fondos para la campaña de la diputada en el 2005. Se les formaliza por los delitos de “Fraude al Fisco” y “Estafa” por $9.000.468 pesos c) Diputado Rodrigo González y sus asesores, formalizados también por el delito de “Fraude al Fisco” y “Estafa” por $15.768.000 pesos, durante su campaña el 2005. En el procedimiento penal en contra de Laura Soto y sus asesores se dictó sentencia absolutoria para la diputada y para el jefe de su campaña electoral, Cristián Gatica. Respecto del resto, fueron declarados culpables: a) por el delito de “Fraude al Fisco”: el secretario regional ministerial (seremi) del Trabajo, José Manuel Mancilla; b) por “Estafa reiterada”: la concejal Marisol Paniagua y su cónyuge Uziel Valle; Luis Gatica, jefe de gabinete de la diputada; y los contratistas Luis Vargas y su hijo Sergio Vargas. En el procedimiento penal seguido en contra de Rodrigo González (PPD) y sus asesores el diputado no fue acusado por no reunirse suficientes pruebas por el Ministerio Público. Respecto de sus asesores, se les formulo acusación y el procedimiento sigue en curso. empleos Conducta/s Reprochable/s 1. Fraude: Estafa al Fisco Estatus Año de la conducta 2004, 2005, 2006 Ilegal Actores implicados 1. Poder Legislativo- Congreso Nacional – Cámara de Diputados 2. Gobierno Local – Municipalidad de Valparaíso – Consejo Comunal 3. Gobierno Regional – Intendencia de Valparaíso 4. Gobierno Regional – Gobernación de Valparaíso 5. Ministerios – Ministerio del Trabajo – Secretaria Regional Ministerial del Trabajo Denunciante (y cargo si Luis Mella (alcalde, público medio) aplica) Contraloría Regional de la República Ministerio Público Consejo de Defensa del Estado Sergio Romero (Renovación Nacional) (senador, público alto) Jaime Arancibia (senador, público alto) Acusado/a (cargo y Fernando Avendaño (funcionario, público medio) jerarquía) Max Bastidas (concejal, público medio) Luigi Fernández (colaborador de campaña) Cristián Garrido (colaborador de campaña) Cristian Gatica (colaborador de campaña) Luis Gatica (jefe de sección, público medio) Luis Guastavino (funcionario, público alto) Rodrigo González (diputado, público alto) Víctor Hueniful (funcionario, público medio) Ricardo León (concejal, público medio) Edgardo Lepe (funcionario, público medio) Giuseppe Malatesta (colaborador de campaña) José Mancilla (funcionario, público medio) Hugo Meza (contratista, privado alto) Marisol Paniagua (concejal, público medio) Jaime Quiroz (funcionario, público medio) Laura Soto (diputada, público alto) Uziel Valle (jefe de sección, público medio) Luis Vargas Leiva (contratista) Sergio Vargas Pérez (contratista) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 1. Electores(as) de la zona-Región de Valparaíso 2. Beneficiarios(as) de la política pública-Programas de Empleo 3. Candidatos(as) competidores(as) Mayor información 1. Reportaje: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={416db632-66e4-4c3c-a60df39256d3ae20} Otras observaciones o comentarios Al año 2005, 1US$ equivalía a aproximadamente $559 pesos chilenos El cargo contratista para efecto de la base de datos, se clasifica como Propietario(a) de empresa Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso PUBLICAM País Chile Ficha Nº121 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso PUBLICAM-SERVEL, Caso Chiledeportes Resumen caso El caso PUBLICAM salió a la luz pública luego que Contraloría emitiera un informe en el que daba cuenta de una serie de irregularidades cometidas al interior de Chiledeportes (ver Ficha de Registro). El ilícito consistió en crear empresas ficticias que comercializaban sus facturas. La principal de estas empresas era PUBLICAM, cuyo principal dueño y gestor era Manuel Arancibia. Publicam operaba vendiendo facturas falsas destinadas principalmente a empresas que pretendían evadir impuestos con documentación falsa, aunque sus papeles aparecieron vinculados casos de corrupción descubiertos en 2006 (ver casos vinculados). Algunas de las facturas fueron descubiertas en la adjudicación de proyectos presentados a Chiledeportes, los que finalmente no se ejecutaban, mientras que otras fueron a parar a la rendición de gastos de algunos políticos ante el Servicio Electoral en las parlamentarias de diciembre de 2005. Al violarse el Código Tributario se presentaron cargos contra la contadora Gloria Pavez Chávez, la secretaria María Chávez Chávez, y Margarita Arancibia, hermana de Manuel Arancibia. El Servicio de Impuestos Internos (SII) presentó, a su vez, cargos contra uno de sus funcionarios Luis Jofré- quien facilitó la creación de más de 40 sociedades y el timbraje de 1.082 facturas de la firma PUBLICAM S.A. Junto a Manuel Arancibia como encargado de PUBLICAM, figuraban Juan Meyerholz y Claudio Zalaquett Breschi. Este último fue condenado a cuatro años de pena remitida y una multa de 10 unidades tributarias anuales (la multa asciende a un total de US$8.053 aprox.), mientras que Meyerholz fue condenado a tres años de reclusión nocturna y a una multa de 10 unidades tributarias mensuales (la multa asciende a un total de US$623 aprox.) De otros implicados por comercialización de facturas falsas, no se conocieron sus sanciones (condenas). Este hecho provocó un perjuicio fiscal de $303.634.738 de pesos (US$ 552.064 aprox.), por concepto de evasión de impuestos (al emitirse facturas falsas se genera un crédito que redunda en evasión del Impuesto al Valor Agregado) Conducta/s Reprochable/s 1. Asociación ilícita 2. Delitos tributarios 3. Falsificación de documentos 4. Fraude: Estafa al fisco Estatus Año de la conducta No se accede al dato No se accede al dato No se accede al dato No se accede al dato Ilegal Ilegal Ilegal Ilegal Actores implicados 1. Otras instituciones públicas-Servicio de Impuestos Internos 2. Empresa Privada-PUBLICAM Caso conocido a raíz de las investigaciones en el caso Denunciante Chiledeportes Acusado/a (cargo y Manuel Arancibia (propietario de empresa, privado alto), jerarquía) Margarita Arancibia (familiar), María Chávez Chávez (trabajadora, privada baja), Luis Jofré (funcionario, público bajo), Juan Meyerholz (propietario de empresa, privado alto), Gloria Pavez Chávez (trabajadora, privada baja), Claudio Zalaquett (propietario de empresa, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos Terciario Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Usuarios(as) del servicio Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso PUBLICAM- SERVEL País Chile Ficha Nº122 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso PUBLICAM, Caso Chiledeportes Resumen caso En octubre de 2006, el senador Guido Girardi (PPD) incluye dos facturas falsas emitidas por la empresa PUBLICAM S.A en la rendición de sus gastos de la campaña ante el Servicio Electoral (SERVEL). Girardi reconoció públicamente que se utilizaron dichas facturas para justificar gastos de campaña pero señaló que esto se hizo sin su consentimiento. Esto llevó a que finalmente fuese absuelto (en septiembre de 2007), recayendo la responsabilidad penal sobre su administrador electoral, Ricardo Farías, quien fue formalizado por el delito de “estafas reiteradas”, ya que a juicio del Ministerio Público se abultaron gastos con el fin de no devolver los excedentes de la campaña al Servicio Electoral. A Ricardo Farías se le condenó a 541 días de presidio remitido y al pago de una multa de 21 UTM (US$ 1.283 aprox.) por el delito de “estafa al fisco”. Paralelamente, se investigó al dueño de PUBLICAM S.A, Manuel Arancibia, por el delito de “estafa” en calidad de cómplice, por vender facturas falsas al comando del senador Guido Girardi. Posteriormente a Arancibia se le enjuició por una serie de “delitos tributarios” que se conocieron como el Caso PUBLICAM (ver caso vinculado), que salió a la luz pública luego que Contraloría emitiera un informe en el que daba cuenta de una serie de irregularidades cometidas al interior de la institución pública Chiledeportes (ver caso vinculado). También se investigó la presentación de facturas PUBLICAM S.A. para justificar gastos de las campaña de Lily Pérez y Sebastián Piñera (ambos de RN), quienes aspiraron sin éxito al Senado y la Presidencia. De acuerdo a lo señalado por la prensa, el fiscal del caso habría estimado que el perjuicio fiscal de este caso alcanzó aproximadamente $55.890.981 pesos (US$106.055 aprox.) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Delito tributario Ilegal 2006 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2006 Actores implicados 1. Empresa Privada-PUBLICAM 2. Otras instituciones públicas-Servicio Electoral Partido de oposición (Renovación Nacional) Denunciante Acusado/a (cargo y Guido Girardi (senador, público alto) jerarquía) Ricardo Farías (colaborador de campaña) Manuel Arancibia (propietario de empresa, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No se accede al dato No No Sí, Cerrado No Terciario-Servicios de publicidad Actores Afectados 1. Candidatos(as) competidores de senador Girardi, Lily Pérez y Sebastián Piñera 2. Electores(as) de Chile Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Red de Corrupción Ficha Nº123 País Chile Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso Los primeros indicios sobre una supuesta red de corrupción entre la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), el sistema judicial y carabineros, aparecieron en abril de 2007, cuando un narcotraficante pidió el beneficio de baja de condena presentando documentos falsos. A raíz de estos hechos, comenzaron las investigaciones que conllevaron a que en octubre de 2008, se detuviera a 10 detectives (cuyos rangos fluctuaban entre inspectores y comisarios), además de gendarmes, un juez y carabineros. El ilícito consistía en adulterar antecedentes penales de delincuentes (órdenes de arraigo y de detención) y también en entregar información en cuanto a los operativos y allanamientos programados. Esta situación se venía produciendo desde el 2003, dándose de baja a los funcionarios implicados y presentándose querellas por abuso de confianza en el uso de las claves de acceso al sistema informático interno. Con el paso de la investigación, se descubrió que la red también estaba relacionada con los ilícitos cometidos por Francisco Lapolla (ex jefe de la Brigada Investigadora del Crimen de la PDI de Macul, subprefecto), quien fue detenido por filtrar información policial a una banda de narcotraficantes denominada “Los Valladares”, en alusión al nombre de su líder: Luz Valladares Araya. La principal imputada en el caso es Margarita Cuadros, ex trabajadora de PDI y del poder judicial, quien actuaba como el nexo entre los funcionarios de la policía civil y los funcionarios judiciales. Conducta/s Reprochable/s 1. Asociación ilícita Estatus Ilegal 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal Año de la conducta 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 3. Delitos informáticos Ilegal 4. Falsificación de documentos/Uso malicioso de documentos 5. Obstrucción de la Justicia/investigación Ilegal Ilegal 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Policía de Investigaciones (PDI) 2. Poder Judicial 3. Carabineros de Chile 4. Gendarmería de Chile (GENCHI) Denunciante (y cargo si Ministerio Público aplica) Acusado/a (cargo y Margarita Cuadros (funcionaria, público medio), Manuel Donoso (policía, público medio), Uberlinda Elizondo (funcionaria, jerarquía) público bajo), Diego Inostroza Flores (policía, público bajo), Ricardo Morales Calquín (policía, público bajo), Marcelo Palavecino Flores (policía, público bajo), Óscar Ruiz Silva (policía, público bajo) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Usuarios(as) del servicio-Internos(as) que no obtuvieron beneficios por conductos regulares 2. Ciudadanía Mayor información Libros, Reportajes de todo el caso, Noticias ilustrativas, Fallos judiciales, etc. 1. Noticia que relata cada arista detalladamente. Ver http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={84c65cb2-239c-46b0-b2b2017600b769aa} 2. Noticia que detalla los nombres y cargos de los involucrados http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20081017/pags/20081017210241.ht ml Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Registro Civil-TATA País Chile Ficha Nº124 Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso (no más de doscientas palabras) El año 2007, el Servicio de Registro Civil e Identificación inició un proceso de licitación para el Proyecto de Integración de Plataforma Tecnológica, Comunicaciones e Informática (manejo de actas de nacimiento, matrimonios, defunciones, vehículos motorizados, etc.). TATA Consultancy Services BPO Chile S.A, se adjudicó la propuesta por más de US$ 80 millones. La Empresa Quintec, junto con INDECS Ltda., denunciaron un “Tráfico de influencias” ante la Contraloría de la República en octubre de 2007, alegando que en este proceso se cometieron una serie de irregularidades. En enero de 2008, la Contraloría impugnó el proceso y ordenó retrotraer todo a la etapa de evaluación. No obstante los reparos, en marzo de 2008 el Registro Civil volvió a entregarle la licitación a TATA. Sin embargo, el gobierno ordenó reiniciar el proceso tras salir a la luz pública que Andrés Contardo -quien había participado en el diseño de las pautas y requerimientos de la licitación como asesor de Guillermo Arenas (Director Nacional del Registro Civil)-, trabajaba simultáneamente para TATA en el extranjero. Luego de este incidente, se decidió remover al Director Nacional (Arenas), y a cuatro subdirectores del servicio: Gabriela Huarcaya (Jurídica); Enzo Pistacchio (Operaciones); Luis Mella (Administración y Finanzas) y Andrés Moreno (Estudios y Desarrollo). Arenas sostuvo una serie de reuniones con los ejecutivos de TATA, donde se decidió elevar el precio de la licitación para que él obtuviese una comisión mensual por $16 millones de pesos aproximadamente. Luego de esto, también se formaliza a los ejecutivos de la empresa TATA: Henry Manzano, gerente para Iberoamérica de TATA; Arturo Nahum, ex gerente general de TATA; Pablo Cisterna, ex gerente general de TATA y Andrés Tupper, ex gerente comercial de TATA. Los cargos fueron “Cohecho” y “Fraude al Fisco frustrado”. La última información del caso es que Guillermo Arenas estaba en prisión preventiva, al igual que Danilo Rivas (gestor de negocios), quien habría sido el nexo entre TATA y el Registro Civil. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2007 2. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2007 3. Tráfico de Influencias Ilegal 2007 4. Violación al secreto público Ilegal 2007 Actores implicados 1. Empresa multinacional- Consorcio indio TATA 2. Otras instituciones Públicas- Registro Civil de Chile Empresa Quintec e INDECS Ltda. denuncian ante la Contraloría de Denunciante la República. Acusado/a (cargo y Guillermo Arenas (Director, público alto), Andrés Contardo jerarquía) (funcionario, público bajo), Danilo Rivas (funcionario, público bajo), Henry Manzano (gerente, privado alto), Arturo Nahum (gerente, privado alto), Pablo Cisterna, (gerente, privado alto), Andrés Tupper, (gerente, privado alto), Gabriela Huarcaya (Jefa de sección Jurídica); Enzo Pistacchio (Jefe de sección Operaciones); Luis Mella (Jefe de sección Administración y Finanzas) y Andrés Moreno (Estudios y Desarrollo). Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No de Derechos Humanos Sector Económico Terciario-Servicios computacionales Actores Afectados 1. Empresas competid oras-Quintec 2. Empresas competid oras-INDECS LTDA. 3. Usuarios(as) del ser vicio-Registro Civil de Chile Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 2007, 1US$ equivalía a aproximadamente $522 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Revistas Ficha Nº125 País Chile Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso El alcalde de Quilpué Mauricio Viñambres y su Consejo Municipal denunciaron al Ministerio Público a la diputada Amalia Herrera y a algunos de sus funcionarios, pues, cuando ella tenía el cargo de alcaldesa en dicha municipalidad en 2004, utilizó fondos municipales para financiar propaganda para su campaña parlamentaria. En concreto, la entonces alcaldesa encargó a su jefe de marketing, Ricardo de la Barrera, que solicitara a las empresas privadas que tenían deudas con la Municipalidad aportes en dinero para financiar unas 17.000 revistas que daban cuenta de su gestión como alcaldesa, sumando en total $8.745.384 pesos. Dichos montos nunca llegaron a las arcas municipales. El fiscal inicia la investigación penal y la formaliza en febrero del 2008 por los delitos de “Estafa”, “Fraude al Fisco” y “Ejercicio ilegal de la profesión de abogado”. Interviene posteriormente el Consejo de Defensa del Estado, como querellante solicitando la pena por delito de “Cohecho”. El tribunal penal declara culpable a la diputada Herrera y a De la Barrera, ambos por el delito de “Cohecho”. No se reúnen pruebas suficientes para condenarlos por “Estafa”. Posteriormente ambos intentan anular la sentencia. Los tribunales anulan el juicio solo respecto de la diputada Herrera. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004 2. Ejercicio ilegal de la profesión Ilegal 2004 3. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2004 Actores implicados 1. Gobierno Local – Municipalidad de Quilpué 2. Empresas privadas Denunciante (y cargo si Mauricio Villambres (alcalde, público alto) aplica) Consejo Comunal de Quilpué Ministerio Público Consejo de Defensa del Estado Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Ricardo de la Barrera (colaborador de campaña), Amelia Herrera (diputada, público alto) Situación del caso No No No Sí, Cerrado No No aplica Actores Afectados 1. Electores(as) de la zona-Región de Valparaíso 2. Candidatos(as) competidores 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información Otras observaciones o comentarios Al año 2004, 1US$ equivalía a aproximadamente $609 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Riggs País Chile Ficha Nº126 Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso Ventas de armas en Ecuador, Caso Ventas de armas a Croacia, Caso Tanques Leopard, Caso Mirage. Resumen caso Post atentado a las torres gemelas el 11 de septiembre del 2001, el Senado estadounidense autorizó revisar las cuentas bancarias sospechosas. Entre esas, se investigaron las cuentas de Augusto Pinochet, descubriéndose que mantenía desde diciembre de 1994 cuentas millonarias en el Riggs National Bank de Washington. Los primeros en presentar una acción judicial (denuncia), fueron los abogados de derechos humanos, Carmen Hertz y Alfonso Insunza. Después, el Consejo de Defensa del Estado también se querellaría. Al avanzar la investigación, aparecieron otros casos vinculados (ver sus fichas). Fue así como se le desaforó por cuatro delitos: “Declaración de impuestos maliciosamente incompleta”, “Adulteración de su declaración de bienes”, “Falsificación de pasaportes” y “Falsificación de documentación fiscal”. Sin embargo, sólo se le procesó por “Falsificación y uso de cuatro pasaportes”, “Adulteración de un documento de la Subsecretaría de Guerra”, “Declaración irregular de bienes” y “Evasión tributaria”. En la arista de la investigación que apuntaba a establecer los delitos de “Malversación” y “Negociación incompatible” se avanzó muy lento por los innumerables recursos que interpuso la defensa. Además de los familiares más cercanos a Pinochet, también fue encausada la ex funcionaria del Registro Civil, Erica Steamann Parrao, por ser supuestamente la responsable de la adulteración de los pasaportes utilizados. También se procesaría por los mismos delitos a Lucía Hiriart y sus hijos (Augusto, Lucía, Jacqueline, María Verónica y Marco Antonio Pinochet Hiriart). Todos en calidad de cómplices. Algunos de estos procesamientos ya fueron revocados, mientras que otros continúan pendientes. En diciembre de 2006, muere Pinochet y con eso se le libera de todos los cargos imputados (sobreseído por fallecimiento). El Servicio de Impuestos Internos logró acreditar que el perjuicio fiscal provocado por todos los dineros que Pinochet transfirió y utilizó en el extranjero alcanzó la suma de $ 8.774.324.043 de pesos (aproximadamente US$ 14.623.873). A raíz de esto, al ex dictador se le embargaron todas sus cuentas. Conducta/s Reprochable/s 1. Delito tributario 2. Falsificación documentos/Uso malicioso documentos 3. Fraude: Malversación caudales públicos/Peculado 4. Negociación incompatible/Conflicto intereses Estatus Ilegal de de Ilegal Año de la conducta 1989, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 No se accede al dato de Ilegal No se accede al dato Ilegal No se accede al dato de Actores implicados 1. Poder Ejecutivo de Chile 2. Fuerzas Armadas de Chile 3. Bancos/Entidades financieras-Riggs National Bank Denunciante (y cargo si Carmen Hertz (representante de organizaciones de la sociedad aplica) civil), Alfonso Insunza (representes de organizaciones de la sociedad civil), Consejo de Defensa Nacional Acusado/a (cargo y Augusto Pinochet (Dictador y ex Comandante en Jefe del Ejército, jerarquía) funcionario público alto), Erica Steamann Parrao (funcionaria, público bajo) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Chile Mayor información 1. Artículo sobre la fortuna de A. Pinochet en el extranjero. http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20071205/pags/20071205123205. html 2. Texto del Senado estadounidense titulado “Money laundering and foreign corruption: enforcement and effectiveness of the patriot act: case study involving Riggs Bank” (“Lavado de dinero y corrupción extranjera: implementación y efectividad de la Ley Patriota: Un estudio del caso del Riggs Bank”). Disponible en http://hsgac.senate.gov/public/index.cfm?FuseAction=Documents.Home y también a través de http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050315/asocfile/ASOCFILE12005 0315221825.pdf Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Sobresueldos en Municipalidad de Viña del Mar País Chile Ficha Nº 127 Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso GMA-Huechuraba-RecoletaViña del Mar Resumen caso A partir de las irregularidades detectadas en el caso de GMA-Huechuraba-Recoleta-Viña del Mar (ver ficha), se dieron a conocer otras irregularidades en la Municipalidad de Viña del Mar el año 2008, referidas a los sobresueldos que se habrían pagado a 13 funcionarios municipales con dineros provenientes del Casino de juego de la ciudad, lugar donde éstos jamás habrían cumplido funciones. Dichos funcionarios eran colaboradores personales de la alcaldesa Virginia Reginato (Unión Demócrata Independiente) y de su mismo partido político. En marzo de 2008, los concejales Víctor Andaur, (Partido Comunista) y Jorge Molina (Partido Por la Democracia) realizaron la denuncia ante Contraloría. Uno de los concejales denunciantes –Víctor Andaur- señaló que aproximadamente son $200 millones de pesos los que se desembolsaron por año desde el 2005 para pagar a estas personas, mientras que el segundo concejal denunciante, señaló que en los cuatro años se malversaron al menos $500 millones de pesos. Frente a los cuestionamientos, la alcaldesa indicó que el pago de honorarios extra con fondos del Casino Municipal era una práctica habitual en el municipio desde hace al menos dos décadas. Las investigaciones siguen en curso y podrían conllevar a la destitución de la alcaldesa de Viña del Mar. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 públicos/Peculado Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad de Viña del Mar 2. Empresa Privada- Casino de juegos de Viña del Mar Denunciante (y cargo si Víctor Andaur (concejal, público medio), Jorge Molina (concejal, aplica) público medio) Acusado/a (cargo y Virginia Reginato (alcaldesa, público medio) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano No de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Ocio y Entretención Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona-Comuna de Viña del Mar 2. Compradores(as)/Clientes(as) del Casino de Viña del Mar Mayor información 1. Noticia publicada en junio http://www.cambio21.cl/noticia.php?noticia_id=6786&categoria_id=61 Otras observaciones o comentarios Al año 2008, 1US$ equivalía a aproximadamente $522 pesos chilenos 2008 Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso subvenciones escolares Ficha Nº128 País Chile Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso La Contraloría General informa la existencia de diversos “desórdenes administrativos” en la Secretaria Regional Metropolitana de Educación. Entre los desórdenes destacan gastos no respaldados, duplicidad de pagos, cheques mal girados y 166.000 alumnos matriculados en más de un establecimiento. Se inicia un procedimiento penal, originado por la denuncia del SEREMI (secretario regional ministerial) Metropolitano Alejandro Traverso, en contra de los funcionarios y privados responsables. Se acredita el pago a personas que no son sostenedores escolares por parte de una funcionaria, defraudando al Fisco por $290 millones de pesos. El Ministerio de Educación presenta un informe para aclarar la situación. Además, se inicia un procedimiento administrativo al Seremi por negligencia en el control de sus dependientes, que termina en su destitución. La Contraloría nuevamente informa que, pese a sus intentos, el Ministerio de Educación no es capaz de justificar $262 millones. La Oposición inicia un procedimiento político para destituir a la ministra de educación Yasna Provoste, cuya consecuencia fue finalmente la destitución de su cargo. La ministra acudió al Sistema Interamericano, proceso que aún se encuentra pendiente. Conducta/s Reprochable/s 1. Fraude: Estafa al Fisco Estatus Año de la conducta 2004, 2005, 2006 Ilegal Actores implicados 1. Ministerios-Ministerio de Educación – Secretaría Regional Ministerial 2. Otras instituciones privadas- Sostenedores de los colegios de la zona-Región Metropolitana Denunciante (y cargo si Secretario Regional Metropolitano del Ministerio de Educación aplica) Contraloría General de la Republica Ministerio Público Diputados de la Oposición (RN-UDI) Acusado/a (cargo y Franka Grez (funcionaria, público medio), Yasna Provoste jerarquía) (ministra, público alto), Alejandro Traverso (funcionario, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Abierto Terciario-Servicios de Educación Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública-Estudiantes de la zona-Región Metropolitana 2. Empresas competidoras- Sostenedores escolares que no incurrieron en las irregularidades Mayor información 1. Cronología del caso: www.3a.cl/contenido/23_3642_9.shtml Otras observaciones o comentarios Al año 2004, 1US$ equivalía a aproximadamente $609 pesos chilenos Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº129 País Caso Tanques Leopard Chile Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Riggs, Caso Ventas de armas a Croacia, Caso Ventas de armas a Ecuador, Caso Mirage Resumen caso Cuando se destapa el Caso Riggs (ver Ficha de Registro), diversos casos comienzan a abrirse. Se aseguraba que parte de la fortuna de Augusto Pinochet (US$27 millones en total) provenía de comisiones relacionadas con la compra de armamento durante su Comandancia en Jefe del Ejército. Uno de estos casos es la compra de Tanques Leopard a Holanda en 1995, por un valor de US$80 millones. En septiembre de 2005, el propietario de la empresa holandesa Rotterdamsche Droogdok Maatschappij (RDM), Joep Van Den Nieuwenhuyzen, confirmó que pagó comisiones a Óscar Aitken (ex albacea de Pinochet), por más de US$9 millones. También se pagaron comisiones a Guillermo Ibieta Otto (intermediador), por un 14% de la venta. En esta investigación también se determinó la existencia de sociedades entre Pinochet y el jefe de FAMAE, general Héctor Guillermo Letelier. Pinochet, fue sobreseído de los cargos en su contra al acaecer su fallecimiento. Conducta/s Reprochable/s 1. Fraude: Malversación caudales públicos/Peculado 2. Lavado de dinero Estatus de Ilegal Año de la conducta 1998 Ilegal No se accede al dato Actores implicados 1. Empresa Pública-Fábrica y Maestranzas del Ejército, FAMAE 2. Fuerzas Armadas de Chile 3. Empresa Privada-Rotterdamsche Droogdok Maatschappij, RDM Denunciante (y cargo si Medio de comunicación escrita-Periódico holandés “De aplica) Volkskrant” Acusado/a (cargo y Oscar Aitken (ex albacea, público medio), Guillermo Ibieta jerarquía) (intermediario), Luis Iraçabal (Director de FAMAE, público medio) y Gustavo Latorre (Gerente comercial de FAMAE, público medio), Héctor Guillermo Letelier (General, público medio), Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 1. 2. 1. 2. Augusto Pinochet (ex Comandante en Jefe, público alto). Situación del caso No No No Sí, Abierto No Secundario-Industria Bélica Actores Afectados Habitantes de la zona-Chile Empresas competidoras-RDM Mayor información Reportaje sobre el negocio de las armas que montó Augusto Pinochet. Se mencionan con mayor detalle las cuentas y empresas involucradas. Ver http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={b0b504f0-ec00-4c09-b3559f9db9227ae0} Noticia donde los ejecutivos Holandeses revelan detalles del caso. Ver http://www.lasegunda.com/detalle_impreso/index.asp?idnoticia= La_Segunda14082009Aexport_La_Segunda_ART_152753_PAG_59676 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Agosto/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso venta de armas a Croacia País Chile Ficha Nº130 Año de aparición en prensa 2005 (reaparición) Casos Vinculados Caso Riggs, Caso Ventas de armas en Ecuador, Caso Tanques Leopard, Caso Mirage. Resumen caso En 1991, el embajador de EE.UU. en Chile, Charles Gillespie, informó que un avión con cargamento de ayuda humanitaria había sido detenido en el aeropuerto de Budapest, Hungría. El avión, en realidad, trasladaba 11 toneladas de armas cuyo destino oficial era Sri Lanka, pero que estaba siendo trasladada a Croacia. En ese momento había prohibición de Naciones Unidas para comerciar material bélico con los países de la ex Yugoslavia debido a la situación de guerra existente en esa región. En total se estima que si el negocio se hubiera llevado a cabo, habría alcanzado los US$60 millones. El Ejército inició investigaciones internas, las que concluyeron en una resolución de la Corte Marcial que ordenó acusar a ciertos implicados por falsificación de instrumento público y privado, y para el resto se declara el cierre del caso. No obstante, la Corte Suprema, vía casación, el año 2000 anula dicha resolución y ordena que se formule acusación contra los otros militares involucrados. En agosto de 2005 el juez militar a cargo de la causa, Miguel Trincado, dicta sentencia condenatoria contra los capitanes Pedro Araya Hermosilla y Patricio Pérez Villagrán, del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile (FACH), respectivamente, por exportación ilegal de material de uso bélico, además de sentenciar por fraude aduanero al sargento (R) Ramón Pérez Orellana. En octubre de 2005 la Corte Marcial, a petición del Consejo de Defensa del Estado, ordenó reabrir la investigación porque estimó que hubo errores u omisiones, y designa como ministro en visita al juez Alejandro Solís. Además, se obtuvieron nuevos antecedentes a propósito de la investigación sobre la muerte del coronel Gerardo Huber, encontrado muerto luego de prestar declaración en el caso. Entre las nuevas diligencias destacaron los nuevos interrogatorios al ex jefe de la Fábrica y Maestranzas del Ejército, general (R) Guillermo Letelier Skinner y al ex director de Logística del Ejército, Carlos Krumm Rojas. El 2008, el juez Solís halló culpables de exportación ilegal de material bélico y de falsedad al: a) general (r) Guillermo Letelier, ex director de FAMAE; y b) al general (r) de la FACh Vicente Rodríguez; por “Exportación ilegal de armas” al c) oficial (r) Patricio Pérez Villagrán; d) al capitán (r) Pedro Araya Hermosilla: e) al sub oficial (r) Ramón Pérez Orellana; f) al ex coronel David Fuenzalida González; g) al mayor (r) Carlos Sepúlveda Cataldo; h) a Carmen Molina, mujer de Sepúlveda y ex secretaria de FAMAE; y i) al empleado civil y encargado de Finanzas de FAMAE, José Sobrazo Poblete. Absolvió de todo cargo y responsabilidad al ex director de Logística del Ejército, general (r) Carlos Krum. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Delito aduanero Ilegal No se accede al dato 2. Exportación/importación ilegal de Ilegal No se accede al dato material bélico o tráfico de armas 3. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal No se accede al dato Actores implicados 1. Fuerzas Armadas-Fábrica y maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) Denunciante (y cargo si Consejo de Defensa del Estado aplica) Acusado/a (cargo y David Fuenzalida González (militar, público medio), Carlos jerarquía) Krumm (militar, publico alto), Guillermo Letelier (militar, público alto), Carmen Molina (funcionaria, público bajo), Vicente Rodríguez (militar, público alto), Carlos Sepúlveda Cataldo (militar, público medio), José Sobrazo Poblete (funcionario, público bajo). Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Bélica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de todos los países en guerra con Croacia. 2. Habitantes de la zona-Chile. Mayor información 1. Corte Marcial reabre caso armas por irregularidades en la investigación. Diario La Tercera. 19 de octubre del 2005. Véase en: http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_166137283,00.html 2. Dos generales irán a prisión por tráfico de armas. Diario La Nación. Miércoles 10 de junio 2009. Veáse: http://www.lanacion.cl/prontus_noticias_v2/site/artic/20090609/pags/20090609222450.h tml Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso venta de armas a Ecuador Ficha Nº131 País Chile Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Riggs, Caso Ventas de armas en Ecuador, Caso Tanques Leopard, Caso Mirage. Resumen caso El juez Sergio Muñoz inicia una investigación sobre las ventas de armas a Ecuador, realizada durante 1994 y 1995 cuando dicho país se encontraba en conflicto bélico con Perú, para determinar si los pagos recibidos en dichas ventas estaban destinados a incrementar el patrimonio del ex – dictador Augusto Pinochet. Posteriormente la investigación fue asumida por el juez Carlos Cerda. Se estableció que la Fábrica de maestranzas del Ejército de Chile (FAMAE) encargó al ex albacea de Pinochet, Óscar Aitken, revertir los depósitos hechos por Ecuador. Junto con algunos militares, viajó a Ecuador a inicios de 1995 para eliminar cualquier rastro del pago hecho por ese país a la cuenta de Famae Limited - sociedad off shore ubicada en Panamá- desviándose los dineros a una cuenta del Banco de Chile en Nueva York, a nombre de Famae Limited, y se anuló la transferencia inicial. En el curso de la investigación se determinó que esta operación no tenía relación con el origen de la fortuna de Pinochet. Se desata una contienda de competencia. Finalmente, el conocimiento del caso recae en el juez Joaquin Billard, por orden de la Corte Marcial. En mayo del 2006, el Consejo de Defensa del Estado se hace parte como querellante. Unos días después, también se querella el Ministerio Público Militar. En enero de 2008, el juez Billard, si bien declara que se acreditó el delito de venta ilegal de armas, dicta sobreseimiento definitivo sin inculpados por haber prescrito la acción penal para perseguir las responsabilidades. Chile, al ser garante de la paz según el acuerdo de Río, tenia prohibición de vender armas a cualquiera de las partes en conflicto. Sin embargo, durante las diligencias, se acreditó que la Fábrica de Maestranzas del Ejército Chileno (FAMAE) sí realizó ventas durante el desarrollo del conflicto, y no antes, como afirmaba el Ministro de Defensa Jaime Ravinet. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1994, 1995 2. Exportación/importación ilegal de material Ilegal 1994, 1995 bélico o tráfico de armas Actores implicados 2. Fuerzas Armadas-Fábrica y maestranzas del Ejercito de Chile (FAMAE) Denunciante (y cargo si Consejo de Defensa del Estado aplica) Ministerio Público Militar Acusado/a (cargo y Augusto Pinochet (militar publico alto), jerarquía) Militar Luis Iraçabal (Director de FAMAE, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Cerrado No Secundario–Industria Bélica Actores Afectados 1. Habitantes de Chile 2. Habitantes del Perú Mayor información 1. Los secretos que encierra la venta de armas a Ecuador. Diario Electrónico El Mostrador. 20 de abril de 2006. Véase en: http://www.elmostrador.cl/index.php?/noticias/imprimir/exclusivo_los_secretos_que_encie rra la_venta_de_armas_de_chile_a_ecuador/ 2. Nexos de armas a Croacia y Ecuador. El Mercurio. Domingo 8 de enero de 2006. En: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id={d32c8f80-6084-4b5e-82e5-f91f1f3b49ec} Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Septiembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Caso Asesinato Orlando Sierra Hernández Colombia Ficha Nº132 Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados No Resumen caso Orlando Sierra Hernández, sub director del periódico La Patria de Manizales, fue asesinado el 30 de Enero de 2002. El periodista denunciaba a la clase política del departamento de Caldas a través de su columna “Punto de Encuentro” del periódico. En 1998 solicitó escoltas por las amenazas recibidas después de denunciar a Ferney Tabasco, dirigente del Partido Liberal en el mencionado Departamento, por cobrar dinero por la gestión para la expedición de libretas de servicio militar. Ferney Tabasco, quien perdió su investidura como congresista en 1998, fue señalado por varios testigos de ser el autor intelectual del asesinato de Sierra, "Yo estaba con don Ferney y Dixon (Tapasco) un martes, cuando Ferney cogió el periódico y dijo: a ese hp de Sierra no quiero verlo vivo mañana a la hora del almuerzo. Dixon dijo: hay que salir de ese problema de una vez. Al otro día mataron al periodista. ", dijo uno de los principales testigos a la revista SEMANA. Después desapareció en extrañas circunstancias. (Semana, 2007). Según los reportes de la Fiscalía, en los meses siguientes al asesinato de Sierra, seis personas, entre sicarios y testigos del crimen, fueron acribilladas. La mayoría de ellos habían sindicado al ex diputado Ferney Tapasco como el autor intelectual del asesinato. Sin embargo, investigadores afirman que hasta el año 2007, transcurridos 5 años de la investigación, la cifra real de homicidios relacionados con el caso Sierra Hernández es de 27 personas. (Semana, 2007) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Homicidio Ilegal 2002 2. Obstrucción de la Justicia/investigación Ilegal 2002 Actores implicados 1. Partido Político Liberal 2. Medio de Comunicación escrita-Periódico La Patria Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Civil Político Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Luis Eduardo Vélez Atehortúa, denuncias anónimas Dixon Ferney Tabasco (congresista, público alto), Luis Arley Ortiz Soto, alias 'Pereque' (privado bajo), Luis Fernando Soto Tapia (privado bajo), Luis Miguel Tabares, alias 'Tilín' (privado bajo), Ferney Tabasco González (diputado, público alto) Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia-Orlando Sierra Hernández Mayor información 1. Documental Batalla del Silencio de la Sociedad Interamericana de Prensa y el Canal Caracol: http://www.youtube.com/watch?v=keilDiuWYwo&NR=1 y http://www.youtube.com/watch?v=TKmRBMFCyzU 2. Semana (2007, 21 de Julio), “Cero y van 27 muertos”, Consultado el 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=105094 Otras observaciones o comentarios En agosto de 2009 el Procurador General de la Nación Alejandro Ordoñez solicitó abrir una nueva investigación sobre el asesinato de Orlando Sierra Hernández donde solicita vincular a los Ferney y Dixon Tabasco (congresista y ex congresista). Dixon Tapasco, hijo del ex diputado Ferney, está preso dentro del proceso de parapolítica por los señalamientos que en su contra ha hecho el ex jefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), 'Ernesto Báez'. Las condenas este caso son: Luis Fernando Soto Zapata, autor material del crimen recibió una condena de 19 años y seis meses. Luis Miguel Tabares y Luis Arley Ortiz, en mayo de 2005 fueron condenados a 28 años de prisión como coautores materiales. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº133 País Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Caso Caja Nacional de Previsión Social Colombia (CAJANAL) Resumen caso Entre los años 2002 y 2005 la Caja Nacional de Previsión Social (CAJANAL), entidad encargada de la administración del régimen pensional de los empleados estatales, perdió más de 500 mil millones de pesos colombianos (U$256.748.070) por fraudes en el manejo y asignación de pensiones. Los abogados Omar y Armando Cabrera Polanco en diciembre de 2002, falsificaron una tutela en la que, con la complicidad de funcionarios de la Caja de Previsión Social y de la ex secretaria del Juzgado Tercero de Bogotá, Rosalba Fonseca Florido, se ordenaba la reliquidación pensional y laboral de 218 maestros a quienes, supuestamente por orden del Juzgado, se les incrementaron las mesadas pensionales, que fueron cobradas hasta el año 2005.La Fiscalía estableció que dicha tutela no existió. Quien descubrió el fraude fue el juez Carlos Milton Fonseca, del Juzgado Tercero de Bogotá, pues su secretaria fue quien se prestó para adulterar el supuesto fallo judicial y darle visos de legalidad. Cuando los hermanos Cabrera Polanco se vieron perseguidos escondieron los documentos que probaban sus actividades, los cuales fueron encontrados por los investigadores de la Fiscalía, evidenciando la existencia de pagarés firmados por el congresista Hernán Andrade como garantía de un préstamo por un total de 250 millones de pesos colombianos (U$128.374). Aunque el congresista Andrade admitió que recibió el préstamo, no explicó la destinación del mismo. Por este caso, fueron acusados los hermanos Cabrera Polanco, y Jeiner Gilombo (abogados), condenados a 74 meses de prisión por falsedad en documentos públicos, enriquecimiento ilícito, prevaricato, y peculado. Luis Álvaro Sánchez ex juez condenado a 15 años y 10 meses de cárcel por los delitos de prevaricato por acción, peculado por apropiación, concierto para delinquir y falsedad ideológica en documento público. Manuel David Arrieta Bejarano, Director Seccional de CAJANAL en el departamento de Sucre, se le imputaron 12 cargos que incluyen la autorización de manera irregular del pago de cuentas, y ordenar giros de dinero a personas que declararon que nunca lo recibieron, de servicios. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 1998, 2002, 2005 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1998, 2002, 2005 3. Falsificación de documentos/Uso malicioso Legal 1998, 2002, 2005 de Documentos 4. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1998, 2002, 2005 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas-Caja Nacional de Previsión Social (CAJANAL) Denunciante (y cargo si Carlos Milton Fonseca (Juez, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Omar y Armando Cabrera Polanco (Abogados, público bajo), jerarquía) Manuel David Arrieta Bejarano (Director Seccional Sucre, Público Alto), Rosalba Fonseca Florido (Secretaria, Público Bajo), Ricardo León Parra (Director CAJANAL, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Abierto Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la Política Pública 2. Usuarios(as) del Servicio Mayor información 1. http://www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso149478-venas-rotas-decajanal Otras observaciones o comentarios CAJANAL fue liquidada en Julio del 2009 Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº134 Nombre mediático del caso País Caso Carimagua Colombia Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso Carimagua es la denominación de un conjunto de predios ubicados en el departamento del Meta, al oriente de Colombia, que habían sido prometidos a decenas de familias de desplazados en el año 2004 por el Instituto Colombiano para el Desarrollo Rural – Incoder-. Sin embargo en el año 2008 el entonces ministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, anunció que dichos terrenos serían entregados en concesión a empresas privadas para la explotación de cultivos de palma por medio de una licitación a la que fueron llamados quienes demostraran un patrimonio neto de $15.000 millones de pesos colombianos (US$7.702) en 2006 e ingresos por negocios agrarios de $50.000 millones de pesos colombianos (US$25.674.807) en los últimos 7 años. El mencionado ministro señaló que estos grandes empresarios darían mejor uso a la tierra, lo que representaría mayores dividendos para el Estado. De otra parte los desplazados, argumentaban que la tierra no servía, que no había desplazados interesados y que sólo podrían vivir 50 familias en los mencionados terrenos. Pese a lo anterior, en el año 2004, el Ministro Arias viajó a Japón para hacer el lanzamiento del proyecto Carimagua en Tokio, exaltando la fertilidad del suelo y las posibilidades de renta que ofrecían las tierras para cosechar palma, caucho, madera y, además, producir oxigeno, demostrando que las 15.000 hectáreas eran aptas para la explotación agrícola y ganadera, y donde era posible ubicar al menos 500 familias campesinas. La exposición hecha por parte del ministro Arias, desató una serie de polémicas y acusaciones contra el Gobierno Nacional por la contradicción en la destinación de las tierras de Carimagua, las que favorecían a grandes empresarios en contravía del bienestar de las familias desplazadas. Frente a esta situación, el ministro Arias suspendió la licitación que entregaría a privados 15.000 hectáreas del predio Carimagua; sin embargo, a pesar de detener la convocatoria, el Gobierno no revertió los actos administrativos con los cuales le cambió la destinación de las tierras de Carimagua, por lo que en la actualidad siguen en curso el acuerdo 06 y la resolución 1791, del 6 y el 10 de julio del 2007 con los que fue aprobada la cesión de dichas tierras para cultivos de palma, caucho y maderables. Los sucesos que rodearon el cambio en la destinación de los suelos destinados a los desplazados de la violencia en Colombia, para ser vendidos a empresarios, hasta el momento no han sido investigados por las autoridades disciplinarias, penales o fiscales, razón por la cual es considerado un escándalo de presunta corrupción, principalmente “mediático” Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2008 2. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2008 3. Negociación incompatible/Conflicto de Ilegal 2008 interés Actores implicados 1. Ministerio de Agricultura 2. Empresas Privadas Denunciante (y cargo si Héctor Eli Rojas (congresista, Público, Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Andrés Felipe Arias (Ministro de Agricultura, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Mediático No Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Abierto No Sí, Abierto No Primario-Agropecuario y Silvícola Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la Política Pública 3. Habitantes de la zona de Carimagua Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Chuzadas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) País Colombia Ficha Nº135 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso Jorge Noguera ex director Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Resumen caso El Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) es señalado de interceptar las líneas telefónicas y los correos electrónicos a diferentes personajes públicos colombianos desde el año 2000. El escándalo estalló al revelarse que entre abril y mayo de 2006, época preelectoral donde el presidente Uribe hacía campaña para su primera reelección, habían sido interceptadas más de 100 personas. Entre éstas se destacan candidatos a la presidencia, miembros de la oposición, magistrados de las Altas Cortes, periodistas, entre otros. La directora del DAS María del Pilar Hurtado (2007 - 2008), dijo que el Presidente de la República había ordenado investigar a los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, dados los rumores de posibles nexos con narcotráfico. Durante tres meses fueron interceptadas 1.900 llamadas de los magistrados de la Corte Suprema. Se destacaba el énfasis hecho en Iván Velásquez, magistrado auxiliar, jefe de la investigación de la para-política. También fueron interceptadas las llamadas de los fiscales de Justicia y Paz encargados de las investigaciones a paramilitares, y la oficina de protección de testigos de la Fiscalía, entre cientos de otras llamadas. Según un detective del DAS, al estallar el escándalo fueron destruidos CDs, discos duros, archivos de voces y documentos confidenciales en la sede principal del DAS en Bogotá. Adicionalmente se evidenció una relación informal entre la Presidencia de la República y el DAS en la cual cualquier alto funcionario de Palacio podía hacer solicitudes a esa entidad. También se reveló que interceptar los teléfonos era un servicio cobrado con tarifas que dependían del tiempo y de la persona objeto de vigilancia. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006, 2007, 2008 2. Asociación Ilícita Ilegal 2006, 2007, 2008 3. Delitos informáticos Ilegal 2006, 2007, 2008 4. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 2000, 2006, 2007, 2008 de Documentos Actores implicados 1. Servicio de Inteligencia - Departamento Administrativo de Seguridad DAS 2. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República 3. Poder Judicial - Corte Suprema de Justicia Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Revista Semana, Medios de aplica) comunicación radial-Emisora La W, denuncias anónimas (Técnicos del Departamento Administrativo de Seguridad) Acusado/a (cargo y jerarquía) Carlos Arzayus (Director de Inteligencia del DAS, público alto), María del Pilar Hurtado (Directora del DAS, público alto), Jorge Alberto Lagos (Jefe de Contrainteligencia del DAS, público alto), Jorge Noguera,(Ex Director del DAS, público alto) Andrés Peñate (Ex Director del DAS, público alto), Joaquín Polo (Ex Director del DAS, público alto), Fernando Tabares (Jefe de inteligencia del DAS. público alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Abierto Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Alcaldes(as) de la ciudad de Bogotá 2004-2011 2. Colaborador/Asesor(a) legal/Abogado del magistrado César Julio 3. Columnistas de Medios de Comunicación 4. Congresistas/Diputados(as)/Senadores(as) 5. Directores(as) de Medios de Comunicación 6. Electores(as) 7. Magistrados(as) de la Corte Suprema de Justicia 8. Ministro del Interior Mayor información 1. “El DAS sigue grabando”: http://www.semana.com/noticias-nacion/das-siguegrabando/120991.aspx Otras observaciones o comentarios 1. Se mantiene en anónimo la identidad de los denunciantes Técnicos del DAS por temor a ser asesinados. 2. Producto del Caso, ocurrieron las siguientes renuncias y despidos: Jorge Castro, Director de la Policía Guillermo Chávez, Director de Inteligencia de la Policía 11 generales de la policía salieron de sus cargos 3. Investigaciones Disciplinarias por parte de la Procuraduría General de la Nación: Bernardo Moreno - Secretario General de la Presidencia de la República César Mauricio Velásquez, Secretario de Prensa de Palacio. Jorge Mario Eastman Robledo, Asesor Presidencial. Mario Alejandro Aranguren Rincón, director Unidad de Información y Análisis Financiero –UIAF. José Miguel Narváez, ex director de Inteligencia y al ex sub Director del Departamento Administrativo de Seguridad DAS. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Coca en avión de la Fuerza Aérea Colombiana País Colombia Ficha Nº136 Año de aparición en prensa 1998 Casos Vinculados No Resumen caso En noviembre de 1998 fueron hallados 725 kilos de cocaína avaluados US$18 millones en un avión Hércules de la Fuerza Aérea Colombiana –FAC- que aterrizó en el aeropuerto de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. La cocaína estaba camuflada en 4 plataformas metálicas de carga, y 1.304 gramos netos de heroína mimetizados en una de las mallas de la aeronave. Los 700 paquetes en lo que estaba empacada la droga fueron introducidos en hangares del Centro Aéreo de Transporte Militar (Catam) en Bogotá. Este evento, evidenció la existencia de una organización al interior de la FAC que se dedicaba al tráfico de estupefacientes llamada el “cartel azul”, que estaría operando desde la base del Comando Aéreo de Transporte Militar (Catam), en Bogotá. Desde 1996 se había iniciado un juicio que seguía a tres técnicos de la institución armada, sindicados de haber ocultado heroína en uno de los compartimentos del avión en el que el entonces Presidente Ernesto Samper viajaría a Nueva York el 19 de septiembre de 1996. Uno de los técnicos detenidos, dio las listas de oficiales y suboficiales que, según él, habían estado vinculados a la actividad clandestina del trasiego de drogas y explicó cómo operan las rutas en las que se utilizan aviones de la institución. Estos hechos fueron investigados por el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía que mencionó los posibles nexos de miembros de la FAC con el narcotraficante Jairo Correa Alzate. Además de propiciar la renuncia del General de la Armada Manuel Sandoval, la tripulación de la aeronave -oficiales y suboficiales de la Fuerza Aérea- fue enjuiciada por ese caso y el 10 de abril del 2002 fueron condenados el Teniente Ricardo Ramírez Ruiz y al Cabo Ismael Pulido Gómez a 15 años de prisión. Sin embargo el Teniente y el Cabo presentaron a la Fuerza Aérea Colombiana una de la sentencia de absolución supuestamente firmada por el magistrado Sigifredo Espinosa con el fin de no ser retirados de la institución. El documento resultó ser falso y por tal motivo fueron capturados, aceptando sus cargos por fraude procesal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 1996, 1997, 1998 2. Tráfico de Ilegal 1998 Estupefacientes Actores implicados 1. Fuerzas Armadas - Fuerza Aérea Colombiana (FAC) Denunciante (y cargo si Agentes Norteamericanos, Técnico de la Fuerza Aérea Colombiana detenido en Estados Unidos aplica) Acusado/a (cargo y Luis Fernando Cañaveral (Privado bajo), Gonzalo Alberto Noguera (Mayor FAC, medio público), Jairo Alberto Payán jerarquía) Bolaños (Teniente Coronel de la FAC, alto público), Ismael Pulido Gómez (Cabo FAC, bajo público), Ricardo Alberto Támara Gómez (Teniente FAC, medio público), Juan Ricardo Ruiz Ramírez (Teniente FAC, medio público) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Proceso No. 25702 Corte Suprema de Justicia Sala de Casación Penal http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_segundo_trimestr e_2009/25702(06-05-09).doc 2. Las largas Alas del Cartel Azul http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-830121 Otras observaciones o comentarios Los acusados fueron condenados a 15 años de prisión, además de pagar una multa $9.938 millones de pesos colombianos (US$5.103.124) EN la base de datos, el delito de Asociación para delinquir, se clasifica dentro de la Asociación ilícita Fecha del registro: Diciembre de/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº137 País Caso Contralor de Cundinamarca 2004- Colombia 2007 Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso Pablo Ardila Gobernador de Cundinamarca Resumen caso Juan Carlos Medina Ovalle fue nombrado Contralor del Departamento de Cundinamarca para ejercer sus funciones entre el 1ro de enero 2004 hasta el 31 de diciembre de 2007. Dos presuntos hechos de corrupción fueron divulgados por la prensa nacional y local, y fueron sujeto de investigaciones disciplinarias y penales por parte de los organismos competentes. En el primero de ellos se sindicó al Contralor Medina Ovalle de haber presionado al Señor Mario Rueda Fonseca, gerente de la empresa Reimpodiésel, para que pagara una extorsión al Señor Libardo Antonio Correa Castañeda, luego de que Reimpodiésel obtuviera un contrato para el mantenimiento del parque automotor de la Gobernación de Cundinamarca, extorsión que tuvo lugar durante una reunión en la sede de la Contraloría en septiembre de 2004. De acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, la intimidación de Correa pasó de la presión amenazante de que iba a obstaculizar la firma del contrato, incluso, a las amenazas contra la integridad personal de los beneficiados. La extorsión solicitada fue de $140.000.000 millones de pesos colombianos (US$71.889) y correspondían al 20% del valor comercial del contrato. El Contralor Medina Ovalle se fue denunciado por el Señor Mario Rueda Fonseca debido a que luego de que éste se negase a pagar la extorsión, la Contraloría de Cundinamarca finalizó unilateralmente el contrato entre Reimpodiésel y la Gobernación de Cundinamarca. Las indagaciones adelantadas por los investigadores llevaron a la conclusión que entre Correa Castañeda y el ex contralor Medina Ovalle existía una relación íntima de amistad, confirmada por el propio Correa, por lo menos desde 16 años atrás, cuando ambos estudiaron economía en una universidad en Bogotá. De acuerdo con la providencia del Vicefiscal Fernando Pareja Reinemer, quien fue el encargado de dirigir la investigación en la Fiscalía General de la Nación: “es evidente que la relación cercana que tenían el sindicado y el ex contralor fungió como el medio ideal que aprovechó aquél para citar a la Contraloría departamental al representante de Reimpodiésel y hacerle una exigencia, intimidándolo con su aparente poderío y dándole la impresión de contar con el manejo del ejercicio de las potestades del control fiscal.”(El Espectador, 2009). Pese a los hallazgos del cuerpo investigativo de la Fiscalía, en noviembre de 2007, Ruth Esperanza Gómez Osorio, juez 53 penal del circuito de Bogotá dejó en libertad al ex contralor Medina Ovalle, al considerar que la Fiscalía carecía de argumentos penales contundentes para mantenerlo detenido en un establecimiento carcelario. (El Tiempo, 2007). Otro de los presuntos hechos de corrupción sobre los cuales fue acusado el Contralor Medina, se descubrió debido de las denuncias efectuadas en el año 2004 por el diputado a la Asamblea de Cundinamarca Orlando Gaitán Mahecha, quien aseguró que “Medina Ovalle desvió los dineros del presupuesto de la Contraloría para contratar una nómina paralela, con lo que desfinanció la nómina oficial.” (El Tiempo, 2004). La información de prensa, con fecha del 29 de septiembre de 2004, señala que el diputado denunció que el Contralor despilfarró $798 millones de pesos colombianos (US$409.769) para pagar salarios a 87 funcionarios nombrados por Medina durante sus primeros 7 meses en el cargo de Contralor. En ese sentido, la prensa informa que Gaitán Mahecha aseveró que “el Contralor despilfarró el presupuesto a tal punto que en solo 7 meses gastó el 68,8% del presupuesto total de la entidad, incurriendo en gasto desmesurado que no garantiza el cumplimiento del equilibrio presupuestal.” (El Tiempo, 2004). Frente a las denuncias formuladas por el Diputado, el Contralor de Cundinamarca desvirtuó los señalamientos e instauró una denuncia penal por calumnia, injuria y falsa denuncia contra Gaitán Mahecha. Mediante un comunicado, el Contralor dijo que el presupuesto con el que recibió la entidad fue de $4.692 millones de pesos colombianos (US$ 2.409.323), aprobados por la Asamblea de Cundinamarca, mediante Ordenanza 24 del primero de diciembre de 2003, de acuerdo a la Ley 617 de 2000, y el mismo organismo, del que hace parte el diputado Gaitán Mahecha, aprobó un ajuste por Ley al presupuesto inicial de $3.900 millones de pesos colombianos (US$2.002.634), con una ejecución a la fecha del 48,2% (El Tiempo, 2004). Frente a este último caso, la Fiscalía General no tuvo pronunciamiento alguno. En la actualidad el Ex Contralor Medina Ovalle, no tiene en su contra sanciones penales o disciplinarias conocidas, luego de que, como se mencionó anteriormente, fuera dejado en libertad por la Juez 53 Penal del Circuito en lo referente a su vinculación al caso de extorsión/soborno arriba explicado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2007 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2004 públicos/Peculado 3. Utilización de información privilegiada Ilegal 2007 Actores implicados 1. Gobierno Regional-Gobernación de Cundinamarca 2. Entes Fiscalizadores y Reguladores-Contraloría de Cundinamarca 3. Empresa Privada Denunciante (y cargo si Orlando Gaitán Mahecha (Diputado a la Asamblea de aplica) Cundinamarca, Público Alto), Mario Rueda Fonseca (Gerente General Empresa Reimpodiésel, Privado Alto) Acusado/a (cargo y Juan Carlos Medina Ovalle (Contralor del Departamento de jerarquía) Cundinamarca, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario - Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la Política Pública 2. Empresas competidoras Mayor información 1. http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169600-costosa-mordida 2. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1576787 3. El Tiempo, (2004, 2 de Octubre) “Diputado Denuncia Al Contralor” Consultado el día 5 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1576787 4. El Tiempo, (2007, 28 de Noviembre).”Nula medida de aseguramiento contra Juan Carlos Medina Ovalle, contralor de Cundinamarca” Consultado el día 5 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS3834922 5. El Espectador, (2009, 30 de Octubre). “Costosa ‘mordida’” Consultado el día 5 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articuloimpreso169600-costosa-mordida Otras observaciones o comentarios El caso volvió a aparecer en la prensa el año 2007 Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Ficha Nº138 Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Caso Contrataciones en la Dirección Colombia Nacional de Estupefacientes Resumen caso La Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) fue creada para coordinar algunas políticas del Estado colombiano en materia de drogas y estupefacientes, relacionadas con el decomiso y administración de bienes adquiridos con dineros producto de la comisión de los delitos de narcotráfico. En el año 2004 la entidad se vio involucrada en el cobro de comisiones a cambio del arriendo de casas, fincas y demás inmuebles incautados al narcotráfico, situación que involucró directamente al entonces director Luis Alfonso Plazas Vega. Plazas Vega fue denunciado por el senador Javier Cáceres por la presunta celebración de contratos en beneficio de personas cercanas sin cumplir los requisitos legales, y por la entrega de bienes incautados a personas con antecedentes penales, entre ellos Napoleón Garavito Acosta, investigado por peculado por apropiación y falsedad en documento; Mario Tomás Mosquera López, condenado por estafa; y la corporación CISER, entidad de la cual uno de sus socios había sido condenado a 40 meses por extorsión. Con base en estas denuncias, la Contraloría General de la República inició investigaciones que evidenciaron la entrega de predios a terceros sin que mediara un acta de inventario que permitiera la presentación de informes mensuales relacionados con rendimientos y frutos. Por esta razón se encontró mérito para indagar sobre un posible daño patrimonial al Estado que supera los $700.000.000 de pesos colombianos (US$359.447). Además del caso antes enunciado, la DNE, desde el año 2004 ha estado involucrada en diversos escándalos sobre presuntos hechos de corrupción, dentro de los cuales se destacan: la expedición y uso de documentos falsos, resoluciones adulteradas, suplantación de personas y esguinces a los procedimientos legales, la asignación a testaferros de decenas de millonarios bienes decomisados a los narcotraficantes, así como el uso de dichos bienes para realizar estafas. A raíz de esto, los medios de comunicación en Colombia han llegado a señalar que la entidad la rodea una mafia, razón por la cual el Ministerio del Interior y Justicia, entidad a la cual se adscribe la DNE, decidió entregar la administración de los bienes a la Sociedad de Activos Especiales (SAE) que depende del Ministerio de Hacienda. Actualmente la Fiscalía adelanta 110 investigaciones sobre las presuntas irregularidades de la DNE, los juzgados especializados 14 y los tribunales 2. Los involucrados están siendo investigados por delitos tales como: lavado de activos, peculado, concusión, estafa, falsedad en documento público, hurto agravado y calificado, además de invasión de tierra. El Valle del Cauca, Puerto Boyacá, el Magdalena Medio y el Eje Cafetero son las zonas del país donde se reportaron estas irregularidades. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Legal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2. Apropiación indebida Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 3. Falsificación de documentos/Uso Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 malicioso de documentos 4. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 5. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 públicos/Peculado 6. Lavado de dinero Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas – Dirección Nacional de Estupefacientes 2. Ministerio de Hacienda Denunciante (y cargo si Javier Cáceres (Senador de la Republica, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Luis Alfonso Plazas Vega (Director de la DNE, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Abierto Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la Política Pública Mayor información 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1511394 2. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1530593 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº139 Nombre mediático del caso País Caso Convenios Interadminstrativos entre Universidad de Cartagena y Departamento del Casanare Colombia Resumen caso Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso Parapolítica, Caso Financiamiento de Campañas por Paramilitares-Caso de Miguel Ángel Perez En el año 2002, la Gobernación del Departamento del Casanare suscribió varios Convenios interadministrativos con la Universidad de Cartagena, universidad pública colombiana de régimen especial. Los hechos irregulares se presentaron en los convenios Nos. 867 y 230, a los que fueron adicionados acuerdos hasta llegar a sumas superiores a los $128.000 millones de pesos colombianos (US$ 65.727.506). Ese dinero fue erogado por la Gobernación del Casanare a la Universidad de Cartagena, sin embargo, estudios técnicos practicados por funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República, establecieron la existencia de sobrecostos por más de $5.000 millones de pesos colombianos (US$2.567.480). (Fiscalía General de la Nación, 2007). En el proceso adelantado fueron involucrados como responsables el, en su momento, rector de la Universidad de Cartagena, Sergio Manuel Hernández Gamarra y el Gobernador del Casanare William Hernán Pérez Esquivel. En materia Disciplinaria el Ministerio Público, estableció que al llevar a cabo dichos convenios se “desconocieron los principios de selección objetiva, transparencia y economía, al no convocar a otras entidades públicas, y no realizar estudios técnicos, administrativos, económicos ni jurídicos para determinar la necesidad y conveniencia para el departamento”. (Radio Santa Fe, 2008). En el marco de la Investigación, la Procuraduría y la Fiscalía descubrieron que el exgobernador William Hernán Pérez Espinel, también promovió, auspició y financió a grupos paramiltiares, y recibió de estas organizaciones $3.000 millones de pesos colombianos (US$1.540.488) para costear su campaña electoral. Según la Procuraduría, el ex mandatario del Casanare tuvo estrechos vínculos con el grupo paramilitar liderado por Germán Darío Buitrago Parada, más conocido con el alias de “Martín Llanos”. En fallo de única instancia, el Ministerio Público afirmó que quedó plenamente comprobado que Pérez Espinel, quien se desempeñó como gobernador entre el 2001 y 2003, incurrió en una falta disciplinaria gravísima y a título de dolo al poner su cargo al servicio del grupo paramilitar dominante en la zona, con el propósito de promocionar, auspiciar y financiar el mismo como “retribución” al hecho de que gracias a su apoyo accedió a esa dignidad. (Radio Santa Fe, 2008). De acuerdo con declaraciones dadas por Carlos Guzmán Daza, alias “Salomón”, considerado el vocero político del grupo paramilitar, el entonces gobernador del Casanare, manejó la contratación del departamento a través de cooperativas creadas con ese propósito como Conalde, Coopnal, Cooespro, Proteger y Codeter. Adicionalmente, se comprobó la creación de una “oficina paralela” de la Oficina Jurídica de la Gobernación, la cual estaba destinada a adelantar todo el trámite de legalidad de la contratación ocultando su finalidad de cumplir compromisos previamente adquiridos. (Radio Santa Fe, 2008). La Procuraduría General de la Nación también comprobó que el exgobernador Pérez Espinel pasó por alto todo el trámite de legalidad de la contratación pública, para poder cumplir sus compromisos financieros con la asociación delictiva, actuaciones que fueron objeto en su momento de sanción disciplinaria. Para finalizar es importante aclarar que, de acuerdo a la Procuraduría General de la Nación, este caso no se trata de la violación del régimen contractual sino del régimen presupuestal y, específicamente, del ordenamiento de la utilización de las regalías, producida mediante de este instrumento de gestión administrativa que constituye el contrato. (Procuraduría General de la Nación, 2009) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 2002 2. Asociación Ilícita Ilegal 2002 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2002 4. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2002 públicos/Peculado Actores implicados 1. Otras instituciones públicas - Universidad de Cartagena 2. Gobierno Regional - Gobernación de Casanare 3. Empresa Privada - Meyán Ltda. 4. Empresa Privada - Servicios de Ingeniería S.A. (SDI) 5. Grupos Paramilitares Denunciante (y cargo si aplica) Fiscalía General de la Nación, Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República Acusado/a (cargo y jerarquía) Sergio Manuel Hernández Gamarra (Rector de la Universidad de Cartagena, Público Alto), Felipe Agustín Incer Covo (Representante legal de la Sociedad de Servicios de Ingeniería S.A., SDI, Privado Alto), Baltazar Eduardo Mesa Restrepo.(Representante legal de Meyán Ltda., Privado Alto), William Hernán Pérez Espinel (Gobernador de Casanare, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la Política Pública Mayor información 1. Fiscalía General de la Nación, (2007, 24 de Mayo), “Medida de aseguramiento en contra del ex rector de la Universidad de Cartagena” Consultado el día 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.fiscalia.gov.co/pag/DIVULGA/noticias2007/anticorrupcion/CorrupCartagen aMay24.htm 2. Radio Santa Fe, (2008, 27 de Noviembre). “Paramilitarismo: Exgobernador del Casanare William Pérez Esquivel inhabilitado 20 años” Consultado el día 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.radiosantafe.com/2008/11/27/gobernador-del-casanare-william-perezesquivel-inhabilitado-20-anos/ 3. Procuraduría General de la Nación, (2009, 28 de Septiembre). “Destituido ex rector de la universidad de Cartagena” Consultado el día 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.procuraduria.gov.co/html/noticias_2009/noticias_529.htm Otras observaciones o comentarios 1. El caso volvió a aparecer en prensa el año 2007. 2. Las sanciones derivadas de las investigaciones en este proceso son las siguientes: Sergio Manuel Hernández Gamarra: En materia Penal, un fiscal de la Unidad Nacional Anticorrupción dispuso la detención preventiva del ex rector de la Universidad de Cartagena, contra quién se adelanta un proceso por el delito de peculado por apropiación. En materia disciplinaria, en Septiembre de 2009, la Procuraduría General de la Nación lo destituyó e inhabilitó por 12 años para ejercer cargos públicos. William Hernán Pérez Espinel: En materia Penal, en mayo de 2008, la Fiscalía General de la Nación le dictó medida de aseguramiento por los delitos de concierto para delinquir agravado, peculado por apropiación en favor de terceros y concusión. En noviembre de 2009, luego de acogerse a sentencia anticipada en los delitos de concierto para delinquir agravado y celebración indebida de contratos, sumados a otros como peculado a favor de terceros y concusión, Pérez fue sentenciado a 15 años de prisión, y multado por $2.400 millones de pesos Colombianos. En materia Disciplinaria, el exgobernador Pérez fue destituido de su cargo e inhabilitado para desempeñar cargos públicos por 20 años, la resolución tomó en cuenta las irregularidades en la celebración de contratos y los vínculos con grupos paramilitares anteriormente descritos. En el mismo proceso, el fiscal instructor también vinculó por el delito de peculado por apropiación a Baltazar Eduardo Mesa Restrepo, representante legal de Meyán Ltda., quien suscribió el contrato No. UDC-867-04-01 con la Universidad de Cartagena. En este caso se detectaron sobrecostos por más de tres mil millones de pesos. Así mismo, fue vinculado Felipe Agustín Incer Covo, representante legal de la Sociedad de Servicios de Ingeniería S.A., SDI, quien firmó contrato de consultoría con la Universidad de Cartagena, pero figura escogiendo a los contratistas que desarrollaron los convenios suscritos con la Gobernación del Casanare. Esta persona también es investigada por el delito de peculado por apropiación. Fecha del registro: Diciembre 2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Corrupción en el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) Ficha Nº140 País Colombia Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso INVIAS – Daniel García Arizabaleta, Caso Parapolítica, Caso Los Nule Resumen caso El Instituto Nacional de Concesiones (INCO), es una entidad pública del nivel nacional, adscrita al Ministerio de Transporte de Colombia, encargada de identificar y proponer iniciativas de vinculación del capital privado para el desarrollo de la infraestructura de transporte y de los servicios conexos o relacionados en Colombia. Actualmente, administra una red vial primaria concesionada de más de 4.000 kilómetros con inversiones público - privadas que ascienden a $12,09 billones de pesos colombianos (US$6.500 Millones, aproximadamente.). (La República, 2009). Desde el año 2006, esta entidad ha sido mencionada en diversas ocasiones por la prensa nacional en escándalos de corrupción. Sus tres últimos directores han dejado el cargo por presuntos hechos de corrupción. Teniendo en cuenta lo anterior, esta ficha revisa los tres casos de corrupción más relevantes de los últimos años que han determinado el retiro de sus directivos. 1. Luis Carlos Ordosgoitia Santana, Ingeniero Civil que se desempeñó como Director del INCO hasta el mes de Noviembre de 2006, fecha en la cual se retiró voluntariamente del cargo tras admitir que era uno de los cerca de 30 políticos que el 23 de julio de 2001 asistieron a una conferencia convocada por la organización paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), activa en ese entonces. Dicho encuentro terminó con la firma del llamado “Acuerdo de Ralito”, que comprometía a los asistentes, entre ellos algunas docenas de congresistas, con la “refundación” del Estado y la suscripción de un "nuevo contrato social". La divulgación del documento desató el llamado escándalo de la "parapolítica,” por nexos de políticos con las Autodefensas Unidas de Colombia – AUC. Aunque el acto ilegal del que se acusó a Ordosgoitia no ocurrió durante el tiempo que éste ocupó el cargo de Director del INCO, el proceso de investigación penal y el escándalo ante la opinión pública sí se desató durante este periodo, razón por la cual el nombre y la imagen del Instituto se vieron involucrados. Luego de la investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación, Ordosgoitia fue declarado inocente por el vicefiscal general, Guillermo Mendoza Diago, quien ordenó la libertad inmediata del ex congresista y ex director del INCO, al considerar que su participación en el denominado Acuerdo de Ralito, no constituyó delito. Según la decisión del Vicefiscal, el hecho de que un político hubiera ido a la reunión de Ralito no da una absoluta certeza para condenar a los asistentes, sino que se deben analizar las razones que los llevaron allí. Según el abogado del ex congresista, en este caso, Ordosgoitia cumplía una misión de acercamiento con los jefes paramilitares, encomendada por el presidente Andrés Pastrana Arango y en el momento de la reunión aún se encontraba en cumplimiento de esa comisión de facilitador autorizada por el Primer Mandatario. (El Tiempo, 2008) 2. Fabio Méndez Dangond, Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales, se desempeñó como Director del INCO desde diciembre de 2006 hasta el mes de Marzo de 2007. Fue destituido por presentar un diploma falso de magister en Finanzas y Evaluación de Proyectos. Según el Ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego, Méndez Dangond le juró por Dios que había cursado los estudios sobre los cuales fue acusado de mentir. En declaraciones a “W radio”, Méndez Dangond señaló que sí le hizo tal juramento al ministro, pero no aportó los documentos del magister. Hasta la fecha no se conocen fallos de investigaciones de tipo penal en contra del funcionario, la sanción disciplinaria fue la destitución de su cargo, no obstante en los archivos de la Procuraduría General de la Nación no se registra ninguna inhabilidad o sanción disciplinaria adicional a su despido. 3. Alvaro José Soto, se desempeñó como Director del INCO hasta Septiembre de 2009, cuando el Presidente Álvaro Uribe Vélez, lo relevó del cargo de director, al tiempo que a tres funcionarios más de la entidad y a un asesor del Ministerio del Transporte, por presuntos hechos de corrupción. Esto se debió a la aparición en los medios de comunicación de una grabación de una conversación telefónica en la cual se oía a un asesor del INCO hablar de la presunta distribución de dineros a directivas de la entidad para otorgar una millonaria concesión de la obra del ferrocarril central de Colombia. Dicho asesor fue identificado como Guillermo Gómez, quien habla con una segunda persona sobre la distribución de los dineros que entregará un licitante. El asesor menciona no sólo al director del INCO, sino a otros cuatro funcionarios de esta institución y la distribución de los dineros, que sería del 60 por ciento del valor de la licitación. Gómez, según la grabación, dice como sería entregado el porcentaje entregado para Álvaro José Soto, quien lo recibiría a través de una tercera persona. Actualmente el proceso está en investigación ante los órganos Fiscales, Penales y Disciplinarios. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2001 2. Falsificación de Documentos/Uso malicioso Ilegal 2007 de documentos 3. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2009 Actores implicados 1. Poder Legislativo – Congresistas 2. Empresas Privadas - Proveedores y/o Contratistas del Estado 3. Grupos Paramilitares 4. Ministerio de Transporte Denunciante (y cargo si Fiscalía General de la Nación (Público Alto), Andrés Uriel Gallego (Ministro de Transporte, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Fabio Méndez (Director INCO , Público Alto), Luis Carlos jerarquía) Ordosgoitia (Director INCO, Público Alto), Álvaro José Soto (Director INCO, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Cerrado Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Abierto Sí, Abierto No Primario – Construcción Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de Política Pública 2. Empresas Competidoras 3. Otros(as) candidatos(as) al cargo de director Mayor información 1. La República, (2009, 22 de Septiembre). “Por corrupción, destituyen a director del INCO”. Consultado el día 10 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: 2. http://rse.larepublica.com.co/archivos/MACRO/2009-09-22/por-corrupcion-destituyena-director-del-INCO_83727.php 3. http://www.cmi.com.co/?ir=noticia&nota=35015&seccion=8 4. El Tiempo, (2008, 3 de Septiembre). “Libre Luis Carlos Ordosgoitia por no tener responsabilidad en la reunión de Ralito” Consultado el día 10 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-09-03/libreluis-carlos-ordosgoitia-por-no-tener-responsabilidad-en-la-reunion-de-ralito_4498335-1 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº141 País Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Caso Corrupción en el Sector Salud del Colombia Departamento del Chocó Resumen caso En el año 2006 la Superintendencia de Salud de Colombia, adelantó importantes acciones de vigilancia a las entidades del sector salud del departamento del Chocó, una de ellas, la intervención del hospital San Francisco de Asís, de Quibdó, el más grande del departamento. En dicho hospital, la superintendencia encontró problemas de ineficiencia, bajos estándares de calidad y ausencia de gestión en riesgos hospitalarios, así como cuentas sin pagar superiores a $5.413 millones de pesos colombianos (US$2.800.541). Según un informe de la Supersalud. “Al momento de la visita, el hospital no disponía de existencias mínimas de insumos hospitalarios, medicamentos, ni material médico-quirúrgico. Además, no había control de los recursos financieros, ni existía plan de pago”. (Colprensa- El Colombiano -El País, 2006). Por su parte, investigaciones adelantadas por la Defensoría del Pueblo, señalaron que la ineficiencia administrativa en el sector salud del Departamento conjugaba, problemas políticos y personales entre el, en su momento, Gobernador Julio Ibarguén Mosquera y la Dirección del Hospital San Francisco de Asís. Por ese problema, la Defensoría indicó que la Gobernación dejó de girar recursos al hospital, lo cual llevó al deterioro del establecimiento, y al embargo de $2.222 millones de pesos colombianos (US$1.149.603) de las cuentas de los recursos de la salud, afectando a los trabajadores, contratistas y proveedores. (Colprensa- El Colombiano -El País, 2006). La situación dejó al departamento del Chocó sin recursos para vacunas y atención sanitaria durante 2006 y 2007. Con base en estos antecedentes, la Supersalud estudió las posibles medidas contra el Departamento Administrativo de Salud - DASALUD, entidad encargada de la administración de los recursos del sector. El ente de vigilancia, encontró que DASALUD no contaba con un sistema contable ni soportes de los cheques girados, así como tampoco había registro exacto de las cuentas por pagar y el inventario de las cuentas ascendía a más de $12.000 millones de pesos colombianos (US$6.208.478) (Colprensa- El Colombiano -El País , 2006). No siendo la situación lo suficientemente grave, en el año 2007 la Unidad Antinarcóticos de la Fiscalía General de la Nación, informó a la opinión pública que la organización criminal de Olmes Durán Ibargüen, el más importante narcotraficante del Pacífico colombiano, había infiltrado el manejo de recursos públicos para la salud y de la Licorera de Chocó. De acuerdo a las autoridades, en la casa del Narcotraficante, los investigadores encontraron un listado de 13 contratos firmados en 2006 con DASALUD, por valor de $5.000 millones de pesos colombianos (US$2.586.866), y el monto de las comisiones que cobraba por ellos. Según las indagaciones del organismo judicial, era la contraprestación que el ex gobernador Julio Ibargüen Mosquera, le había dado a Durán, quien había invertido en su campaña más de $700 millones de pesos colombianos (US$362.161). (Fiscalía General de la Nación, 2007). A estas evidencias se sumaron grabaciones de más de 100 horas de conversaciones telefónicas ente Durán y sus aliados, en las cuales se habla sobre las cifras del negocio de los licores y sobre los contratos en DASALUD. Dichas grabaciones también demuestran que algunos funcionarios de la Gobernación y de DASALUD, mantenían a Durán al tanto de las investigaciones administrativas, penales y disciplinarias en curso y de las reuniones promovidas por el Gobierno Nacional y los órganos de control para enfrentar la crítica situación de la salud del departamento. (Cambio, 2007). Según pruebas en poder de las autoridades, los cerca de $57.000 millones de pesos colombianos (US$29.490.272) que el Gobierno asigna cada año a DASALUD y los cerca de $12.000 millones de pesos colombianos (US$6.208.478) que deja la comercialización de los licores en cabeza del Consorcio Chocó-Pacífico en el cual Durán tiene participación, hacían parte de los negocios del narcotraficante. (Cambio, 2007) Investigaciones, resoluciones o penas: En Julio de 2007, la Fiscalía General de la Nación, ordenó abrir investigación contra el Gobernador del Chocó Julio Ibarguén Mosquera, por el presunto desvío de recursos oficiales hacia personas que lideraban organizaciones dedicadas al narcotráfico, delito que es actualmente investigado por la Unidad de Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia. En el mismo proceso fueron asegurados sin beneficio de excarcelación Olmes Durán Ibargüen, Anurio Murillo Murillo, Ermes Prudencio Mosquera Mosquera, Francisco Reyis Murillo Murillo, Héctor Jaime Castillo Córdoba, Iber Andrés Valencia Rebolledo, Ignacio Lemos Potes, Rubén Perlaza y Jilmar Guevara Saavedra. Estas personas fueron capturadas el 15 de junio de 2007 y actualmente están siendo procesados por los delitos de tráfico, fabricación ó porte de estupefacientes agravado y concierto para delinquir. (Fiscalía, 2007). En materia disciplinaria, en seguimiento a los casos de Corrupción en la Administración de DASALUD, en el año 2007, el ex Gobernador Julio Ibarguén y el ex Director del Departamento Administrativo de Salud Departamental, Víctor Oscar Klinger, fueron sancionados por la Procuraduría General de la Nación con destitución de sus cargos e inhabilidad por irregularidades cometidas en la adjudicación de un contrato para la compra de equipos hospitalarios, insumos y medicamentos para los centros de salud del Departamento, en donde se registraron sobrecostos superiores al 443 % en la compra de medicamentos. (Procuraduría General de la Nación, 2008. p 74). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 2006, 2007 2. Asociación Ilícita Ilegal 2006, 2007 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2006, 2007 4. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2006, 2007 públicos/Peculado 5. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2006, 2007 Actores implicados 1. Gobierno Local-Gobernación del Chocó 2. Otras instituciones públicas - Departamento Administrativo de Salud Departamental de Chocó (DASALUD) 3. Hospital - San Francisco de Asís, de Quibdó - Chocó 4. Carteles de narcotráfico - Grupo de Narcotraficantes liderado por Olmes Durán Ibargüen Denunciante (y cargo si Fiscalía General de la Nacional, Procuraduría General de la aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Civil Penal Político Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Nación (Ente Fiscalizador y Regulador), Superintendencia de Salud (Ente Fiscalizador y Regulador) Olmes Durán Ibargüen, (Narcotraficante), Julio Ibarguén Mosquera (Gobernador del Chocó, Público Alto), Víctor Oscar Klinger (Director del Departamento Administrativo de Salud Departamental de Chocó-DASALUD, Público Medio). Situación del caso Sí, Cerrado No se accede al dato Sí, Abierto No se accede al dato No se accede al dato Terciario – Servicios de Salud Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la Política Pública 2. Habitantes de la zona del Chocó Mayor información 1. Colprensa- El Colombiano -El País, (2006). “Corrupción se devora al Chocó” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elpais.com.co/paisonline/notas/Abril012007/corrupcion.html 2. Cambio, (2007, 29 de Junio), “El Gobernador y el narco” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.cambio.com.co/paiscambio/731/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLYPRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-3618300.html 3. Fiscalía General de la Nación, (2007, 6 de Julio) “Fiscalía Investigará a Gobernador del Chocó” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.fiscalia.gov.co/pag/divulga/noticias2007/seccosta/Scgoberna6jul.htm Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso DMG-Financiamiento de campañas Ficha Nº142 País Colombia Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso DMG, es la sigla con la que se dio a conocer la multimillonaria empresa de David Murcia Guzmán, captadora ilegal de dinero que funcionaba bajo el esquema de “pirámides financieras”, en el que los responsables pagaban altos rendimientos con el dinero de nuevos clientes captados en cadena. Luego de tres años de estar operando bajo el esquema de pirámide y con más de 30 empresas constituidas, el Gobierno Nacional decide intervenir la firma DMG por los delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de activos, concierto para delinquir, captación ilegal de dineros del público y cohecho. Después de algunos meses de ser intervenida la empresa DMG, se conoció la noticia en la que señalaban que la empresa intervenida tenía en sus bodegas guardados los documentos con las firmas para convocar un referendo para la reelección presidencial, y que la empresa de transporte de valores Transval, que transportó los documentos sin cobrar por este servicio, tenía como accionista a la firma Proval, la cual a su vez tenía acciones en DMG. Debido a esto se inició una investigación sobre la financiación de la campaña por la reelección en la que se encontró que $5.000 millones de pesos colombianos (US$2.590.000) no fueron declarados a las autoridades competentes, y la violación de los topes fijados por la ley. Al parecer se recibieron y gastaron alrededor de $1.900 millones de pesos colombianos (US$98.300). David Murcia Guzmán en declaraciones hechas durante la audiencia de juzgamiento señaló que aportó no menos de $5.000 millones de pesos colombianos (US$2.590.000) para la financiación del proceso logístico del referendo: aviones, helicópteros y vehículos blindados, y en la compra de camisetas, gorras y papelería, actividades que se realizaron a solicitud del Comité Promotor del Referendo para la Reelección de Uribe. El Consejo Nacional Electoral investigó cómo se financió la recolección de millones de firmas de respaldo a un proyecto que busca convocar a los electores a las urnas para que aprueben una enmienda constitucional que permita que el actual presidente, Álvaro Uribe Vélez sea reelegido y determinó que la campaña no recibió dinero por parte DMG. Adicionalmente, se conoció la noticia de que la campaña electoral de Samuel Moreno a la Alcaldía de Bogotá, pudo haber sido financiada por este grupo. Al respecto se señalo que David Murcia Guzmán, y William Suarez presidente de la comercializadora DMG, se reunieron con el Personero Distrital de Bogotá, Francisco Rojas Birry, en la casa de María Eugenia Rojas, madre del alcalde Samuel Moreno, con el fin de conocer su posición frente a la candidatura de Enrique Peñalosa (principal contendor político de Moreno Rojas), quien cuestionaba y atacaba a DMG. No obstante, en las investigaciones hechas por la Fiscalía General de la Nación, fueron encontradas grabaciones donde funcionarios de DMG acordaban la entrega de $200 millones de pesos colombianos (US$103.000) al personero Rojas Birry, quien recibió cargos por parte de la Fiscalía por enriquecimiento ilícito. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2008 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2008 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2008 4. Fraude Electoral Ilegal 2008 5. Intervención electoral Legal 2008 6. Lavado de dinero Ilegal 2008 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Gobierno Local 3. Gobierno Regional 4. Empresa Privada-DGM Denunciante (y cargo si aplica) Wilson Borja (Representante a la Cámara, Público Alto), Germán Navas (Representante a la Cámara, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Rojas Birry (Personero de Bogotá, Público Alto), Álvaro Uribe Vélez (Presidente de la República, Público alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Civil Sí, Abierto Político Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 1. Candidatos(as) Competidores(as) 2. Electores(as) 3. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.semana.com/noticias-opinion/comodin-dmg/121998.aspx Otras observaciones o comentarios Otras personas que han sido señalados de recibir recursos para la financiación de las campañas políticas, por parte de DMG fueron: Pedro Alonso Sanabria, Gobernación de Boyacá; Jorge Enrique Guáqueta; Alcaldía de Suesca, Cubndinamarca; Juan Pablo Díazgranados Pinedo, Alcaldia de Santa Marta, Magdalena Ómar Díazgranados Velásquez, Gobernación del Magdalena Joaco Berrío, Gobernación de Bolívar ( Felipe Guzmán, Gobernación de Putumayo Raúl Iván Flores, Gobernación de Casanare Jorge Pérez, Gobernación de La Guajira Pedro Gallardo, Gobernación de San Andrés Darío Vásquez, Gobernación del ) Meta Mario Aristizabal, Gobernación de Caldas ¡ Arturo García y Pedro Alonso Sanabria, Gobernación de Boyacá Juan Carlos Abadía, Gobernación del Valle y otros 50 alcaldes municipales Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Ficha Nº143 Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Caso Dragados y Construcciones de Colombia Colombia y del Caribe (DRAGACOL) Resumen caso La Sociedad de Dragados y Construcciones de Colombia y del Caribe (Dragacol), fue constituida en 1994 con US$104.000, no obstante para finales del año de su creación su contratación superaba los US$3.861.000. Sus contratos eran celebrados principalmente con el Ministerio de Transporte para ejecutar las obras de dragado y adecuación del río Magdalena, en el sector Barrancabermeja-Chingaló. Sin embargo los funcionarios del Ministerio que realizaban la contratación no tuvieron en cuenta la figura de interventoría, por lo que no se pudo dar inicio a las obras, situación que le costó a la Nación US$6.725 diarios. Dragacol demandó al Gobierno por estas irregularidades, el cual se tuvo que comprometer por medio de varias solicitudes de conciliación a pagar una suma de US$2.475.000 y posteriormente de US$13.450.000 por motivo de conciliación. Las razones que desataron la investigación se enfocaron en el tráfico de influencias y fallas en la conciliación laboral por cerca de US$13.450.000 entre el Ministerio de Trabajo y Dragacol; Reginaldo Bray director de Dragacol fue contribuyente de la campaña del Presidente Andrés Pastrana Arango; (aportes que no fueron registrados en la contabilidad oficial y que evadieron, los controles legales a que estaba sujeta la financiación de la campaña). Por esta razón Reginaldo Bray y su abogado, el ex ministro Hugo Escobar Sierra, fueron sindicados por apropiación y por celebración indebida de contratos, Bray fue llamado a juicio y la Contraloría encontró méritos para abrir procesos de responsabilidad fiscal. Sumado a esto, el Consejo de Estado ordenó a la firma de Reginaldo Bray restituir a la Nación más de US$6.726.000 que el Ministerio de Transporte pagó en exceso a Dragacol por los controvertidos contratos para la limpieza del río Magdalena en el departamento de Bolívar, el valor real que se debió reconocer por dicha contratación no debió exceder los US$2.070.000. Hoy Reginaldo Bray Bohórquez, se encuentra prófugo de la justicia Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación indebida Ilegal 1998, 1999 2. Conflicto de Intereses Legal 1998, 1999 3. Fraude: Estafa el Fisco Ilegal 1998, 1999 4. Tráfico de Influencias Legal 1998, 1999 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo - Gobierno Nacional 2. Empresa Privada – Dragacol 3. Ministerio de Desarrollo Denunciante (y cargo si Javier Cáceres Leal (Senador liberal, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Reginaldo Bray Bohórquez (Director Dragacol, Privado jerarquía) Alto), Mauricio Cárdenas (Ministro de Transporte, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Civil Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Trabajadores(as) de Dragacol 2. Beneficiarios(as) de la política 3. Empresas competidoras Mayor información 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-954589 2. http://www.semana.com/noticias-nacion/cae-dragacol/21981.aspx Otras observaciones o comentarios 1. Otros de los funcionarios implicados en el caso son: Alfonso Campo Soto, ministro encargado, autorizó el contrato 0098 del 11 de mayo de 1995 para el dragado y limpieza del río Magdalena por US$3.515.033. Juan Gómez Martínez. Fue el encargado de autorizar los otrosí a los contratos aumentar los valores. Carlos Hernán López y Rodolfo Espinosa, autorizo contratos Rodrigo Marín Bernal, inició una conciliación con Dragacol por cerca de US$4.294.197.589 Mauricio Cárdenas. autorizó la conciliación cuando Dragacol pretendía demandar al Estado ante el Tribunal de Cundinamarca. Juan Alberto Páez, entonces viceministro de Transporte participó el comité de conciliación. Hugo Escobar, fue abogado de Dragacol, cuando se firmó la conciliación Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso El Guavio Ficha Nº144 País Colombia Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso La Central Hidroeléctrica del Guavio es la segunda central en funcionamiento más grande de Colombia. Entró en operación el 15 de diciembre de 1992, aún cuando no alcanzó a ser terminada, pues presentó sobrecostos por US$2.053 millones debido a que se comenzaron los trabajos sin comprar los predios. Los sobrecostos fueron apropiados por los consorcios contratistas, Vianini–Entrecanales y Tavora y Campenon Bernard-Spie Batignolles, que ganaron cuantiosas sumas como resultado de las compensaciones por la demora en la compra de los predios. Adicionalmente, al gerente de la Empresa de Energía de Bogotá , Fabio Puyo Vasco, se le comprobaron US$360.000 de aumento patrimonial injustificado (Suárez,2007). En el desarrollo de la investigación de la Fiscalía por enriquecimiento ilícito, se estableció que la documentación aportada por Puyo para justificar sus ingresos era falsa. Además la Contraloría General de la Nación inició un juicio fiscal contra Puyo y lo responsabilizó con US$555.000 el 23 de mayo de 1993, en su calidad de Gerente Ordenador de la Empresa de Energía de Bogotá – EEB- . Fue sentenciado a 7 años de prisión, pero para ese tiempo Puyo vivía en España, y Colombia no logró la extradición. Así, pasaron siete años desde que la sentencia contra Puyo por enriquecimiento ilícito, falsedad en documento, falsedad ideológica y concierto para delinquir quedó ejecutoriada, y la sanción prescribió. Las irregularidades de este proyecto le costaron a cada bogotano un promedio de U$130 y permanentes racionamientos eléctricos. Cada día de retraso en la terminación de la obra le costó a la EEB US$238.000 en lucro cesante. Debió estar concluida en 1988 y sólo se logró su terminación en 1994. De los 145 funcionarios comprometidos en las irregularidades, 110 fueron beneficiados con la prescripción de las sanciones disciplinarias. Además de tres ex gerentes de la Empresa de Energía de Bogotá, incluido Puyo, y dos ex alcaldes, que también fueron favorecidos con esta figura debido a que durante diez años no se adelantó ninguna investigación sobre las irregularidades cometidas durante la construcción de la hidroeléctrica. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 1993 2. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 1993 3. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 1994 de Documentos Actores implicados 1. Empresas Públicas de Bogotá Denunciante (y cargo si Oficial de la Procuraduría aplica) Acusado/a (cargo y Fabio Puyo Vaco (Gerente Empresa de Energía Eléctrica de jerarquía) Bogotá, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Civil Administrativo Político Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No Sí, Cerrado No Terciario-Servicios Básicos Actores Afectados 1. Habitantes de la zona - Bogotá Mayor información 1. Suarez, Aurelio (24 de Mayo de 2007,) “Con la plata del Guavio se comprará el Guavio”, Consultado el 28 de Noviembre de la Word Wide Web : http://www.polodemocratico.net/Con-la-plata-de-El-Guaviose?page=video&id_article=8140 Otras observaciones o comentarios El caso se considera cerrado por la prescripción de los términos. Este caso aunque ocurrió entre los años 1991 y 1994, tuvo reaparición en los medios durante 1998 cuando prescribió la sentencia de Fabio Puyo Vasco Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Entrega de Notarías Ficha Nº145 País Colombia Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Yidispolítica, Caso DMGFinanciamiento de Campañas Resumen caso El Supertintendente de Notariado y Registro, Manuel Cuello Baute, denunció ante la Corte Suprema de Justicia la entrega de notarías a cambio de votar a favor de la primera iniciativa reeleccionista, que permitió que Álvaro Uribe continuara por cuatro años más en la Presidencia en 2006. Aseguró que 34 congresistas se vieron beneficiados con la entrega de 79 notarias a cambio del voto en favor de la primera reelección presidencial. Después de ser aprobado el proyecto de reelección, Cuello Baute empezó a ser contactado por miembros del gobierno, quienes no estaban de acuerdo con la iniciativa que permitiría nombrar a los notarios por un concurso de méritos y no por recomendaciones políticas, como era la costumbre, pues el gobierno no podría cumplir con compromisos que ya habían sido adquiridos de entregar notarías a políticos. La principal prueba de Cuello Baute fue un listado en el que aparecen 72 decretos por medio de los cuales, se crearon y entregaron notarías a recomendados de políticos. El 25 de noviembre de 2005 se expidieron 21 decretos para nombrar igual número de notarios. "El afán básicamente consistía en que había que cumplir con los acuerdos que se habían hecho con los políticos para la reelección, y el último plazo para hacerlo era ese día", explicó Cuello a la Corte. En efecto, dos días más tarde, el 27 de noviembre, Álvaro Uribe anunció que iba a ser candidato a la Presidencia. El lunes 28 entró a regir la Ley de Garantías, la cual le prohibía al gobierno realizar nombramientos en cargos públicos hasta las elecciones presidenciales de mayo de 2006 (Semana, 2009). No obstante, Cuello Baute fue señalado por el zar anticorrupción, Rodrigo Lara, de presionar a notarios, a quienes pedía dinero a cambio de medidas que los favorecieran, por lo que fue condenado en abril de 2008 a cien meses de prisión por el delito de concusión. El testimonio que permitió probar la culpabilidad de Cuello fue el del coordinador de actividades notariales de la Superintendencia, Milton Amell Contreras, quien aseguró a la Fiscalía que el ex superintendente hizo que un notario le llevara diez cabezas de ganado a la finca de propiedad de su familia. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007 Actores implicados 2. Poder Legislativo - Congreso de la República 3. Otras instituciones públicas - Superintendencia de Notariado y Registro 4. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República Denunciante (y cargo si Manuel Cuello Baute (Ex superintendente de Notariado y aplica) Registro, Público Alto) Acusado/a (cargo y Manuel Cuello Baute (Ex superintendente de notariado y jerarquía) registro, Público, Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Civil Sí, Abierto Político Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No Aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Semana, (2009, 27 de Junio), “El Ventilador de las Notarías”, Consultado el 27 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticiaspolitica/ventilador-notarias/125628.aspx Otras observaciones o comentarios Hubo una serie de Congresistas acusados(as), además de Manuel Cuello. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº 146 País Año de aparición en prensa 2007 (reaparición) Casos Vinculados No Caso Fernando Botero Zea-Proceso Colombia 8000 Resumen caso El proceso 8.000 es el nombre con el que se conoce al proceso judicial contra el Presidente de Colombia, Ernesto Samper (1994 – 1998), por la acusación de recibir financiación de parte del narcotráfico, específicamente de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, para su campaña presidencial. La condena más significativa dentro del proceso 8000 fue la de Fernando Botero Zea, representante legal y director de la campaña “Samper Presidente”, quien en octubre de 1996 fue condenado a 5 años y 3 meses de prisión por enriquecimiento ilícito a favor de terceros, dados los señalamientos de la Fiscalía sobre su conocimiento de la filtración de dineros del narcotráfico en la campaña. En Febrero de 1998, luego de 30 meses detenido, recobró su libertad, aunque quedó debiendo una multa que le impuso el juez por US$1.655.594. Sin embargo, sus deudas con la justicia no quedaron saldadas, porque, según se denunció, en 1993 algunos empresarios y empresas ofrecieron hacer un aporte a la campaña de Ernesto Samper en el exterior. Botero puso a disposición sus cuentas personales en Nueva York para canalizar esos recursos sin revelar el nombre de los donantes. De esa forma, no habría que registrarlos en la contabilidad oficial y la campaña podría sobrepasar el tope máximo reglamentario que ascendía a US$2.069.492. Así, a las cuentas personales de Botero Zea ingresaron US$1.725.000 donados por diferentes empresas. (SEMANA, 2008) La investigación de la Fiscalía determinó que en 1994, entre la primera y la segunda vuelta de la elección presidencial, Botero trasladó US$1 millón de sus cuentas de Nueva York a Bogotá. El dinero fue transferido a la sucursal del Banco de Colombia en Panamá y allá se expidieron unos bonos Ley 55 que fueron repartidos entre nueve personas allegadas a Fernando Botero. Esas personas recibieron cheques de gerencia que fueron endosados por ellos mismos y entregados a Botero Zea. (SEMANA, 2008). Según las denuncias, estos dineros provenientes de Nueva York no fueron invertidos en su totalidad en la campaña. Las investigaciones de la Fiscalía, señalaron que Botero Zea se había apoderado de US$413.898, que fueron invertidos en la compra de una finca en el municipio de Tabio (Cundinamarca) En noviembre del 2002 la Fiscalía General de la Nación y la Procuraduría pidieron condenarlo por hurto, al plantear que, como director de la campaña de Ernesto Samper, se apoderó de la cifra mencionada destinada a la misma. El dinero habría sido consignado en tres cuentas que Botero tenía en bancos de E.U. En Abril del 2003 el Tribunal Superior de Bogotá lo condenó a 30 meses de prisión por hurto agravado. Después de una apelación hecha por la defensa, el 24 de Enero de 2007 Corte Suprema de Justicia falló en contra de Botero Zea. No obstante, él se encontraba viviendo en México, donde se instaló después de cumplir su primera condena. Por haber nacido en México, país que prohíbe la extradición de sus nacionales, Botero Zea no ha regresado a Colombia a pagar su condena. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 1994 2. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 1994 3. Infracción a normas financiamiento electoral Ilegal 1994 Actores implicados 1. Partido Político Liberal 2. Carteles de narcotráfico Denunciante (y cargo si Cesar Gaviria Trujillo (Ex presidente de la Nación, Público aplica) Alto), Andrés Pastrana Arango (Ex presidente de la Nación, Público, Alto), Fiscalía General de la Nación (Público Alto) Acusado/a (cargo y Fernando Botero Zea (Director de la campaña “Samper jerarquía) Presidente”, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Civil Sí, Abierto Penal Sí, Abierto Político No Sistema Internacional de DDHH/Internacional de Justicia No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Electores(as) Mayor información 1. SEMANA, 2008, “Veredicto Final”, Consultado el día 18 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/wf_ImprimirArticulo.aspx?IdArt=100655 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº147 País Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso Parapolítica Caso Financiamiento de Campañas por Colombia Paramilitares. Caso de Miguel Ángel Pérez Resumen caso En Octubre de 2003 el señor Miguel Ángel Pérez fue elegido Gobernador del Departamento del Casanare, cargo que empezó a ejercer en enero de 2004. En noviembre de ese mismo año, el informativo de televisión “Noticias Uno” desató un escándalo en la opinión pública nacional, al transmitir un video en el que el gobernador Pérez aparece recibiendo una importante suma de dinero, presuntamente, para el financiamiento de su campaña a Gobernador. Según el informativo, dicho dinero habría sido entregado a mediados de octubre de 2003 por Luis Martín Sacristán alias "Fox", conocido por ser el vocero político del grupo de paramilitares liderado por alias “Martín Llanos”. Pérez reconoció la autenticidad del video, pero insistió en que se trataba de una celada del grupo paramilitar y que no sabía con quién estaba reunido ni de quién recibía el aporte, y aseguró que devolvió los dineros cuando supo el origen. (Semana, 2006). Atendiendo las denuncias del importante medio de comunicación, el 22 de diciembre de 2004, la Fiscalía General de la Nación solicitó la suspensión del cargo y libró una medida de aseguramiento en su contra. No obstante, antes de su captura, el gobernador se escabulló y desapareció de la escena. El 16 de junio de 2005, luego de más de 6 meses de búsqueda, la Policía de Bogotá lo capturó en un restaurante del norte de la ciudad. En julio del año 2006, después de varias audiencias, los magistrados de la sala de casación penal de la Corte Suprema de Justicia lo declararon culpable de recibir US$52.000 de las autodefensas de Martín Llanos para financiar su campaña electoral en 2003. Lo condenó a seis años de cárcel y a pagar US$103.500. En la sentencia el máximo tribunal señaló que “para la sala es evidente que el doctor Pérez Suárez acudió a la cita conociendo la identidad de sus gestores y de su vinculación con grupos armados ilegales, por lo que al aceptar y recibir el aporte económico incurrió en la conducta punible de enriquecimiento ilícito de particulares”. (Semana, 2006). Además de los delitos anteriormente mencionados, la Corte Suprema de Justicia, inició en 2008 una investigación contra Miguel Ángel Pérez por el delito de Celebración Indebida de Contratos, aduciendo que en el año 2.007, cuando se desempeñaba como Gobernador, celebró un contrato sin cumplir con todos los requisitos de ley para llevar energía eléctrica a los municipios de Trinidad y San Luis. Frente a este último delito, la sala penal absolvió al exgobernador argumentando que la Fiscalía no presentó las pruebas contundentes que demostraran la responsabilidad de Pérez en la comisión de la conducta de que se le acusaba. (Notillano, 2007) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2003 2. Asociación Ilícita Ilegal 2003 3. Infracción a normas financiamiento electoral Ilegal 2003 Actores implicados 1. Gobierno Regional-Gobernación de Casanare 2. Grupos Paramilitares - Autodefensas del Casanare Denunciante (y cargo si Medios de comunicación televisiva-“Noticias Uno” aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Miguel Ángel Pérez (Gobernador de Casanare, Público Alto) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No Sí, Cerrado No se accede al dato No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la Política Pública 3. Candidatos(as) Competidores(as) Mayor información 1. Semana, (2006, 29 de Julio) “Entre Rejas” Consultado el día 30 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticias-nacion/entre-rejas/96161.aspx 2. Notillano, (2007), “Corte absolvió por celebración indebida de contratos, al exgobernador del Casanare Miguel Ángel Pérez” Consultado el día 30 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.notillano.com/index.php?option=com_content&view=article&id=12:elcontralor-julio-cesar-turbay-quintero-hoy-en-villavicencio-realizara-foro-sobre-regaliase-inversion-social-en-el-meta-existen-hallazgos-por-3444-millones-depesos&catid=25:primera-emision&Itemid=28 3. Cambio, (2007, 29 de Junio), “El Gobernador y el narco” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.cambio.com.co/paiscambio/731/ARTICULO-PRINTER_FRIENDLYPRINTER_FRIENDLY_CAMBIO-3618300.html Otras observaciones o comentarios 1. http://www.semana.com/noticias-nacion/entre-rejas/96161.aspx 2. http://www.caracol.com.co/nota.aspx?id=313810 Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Guillermo Fino Ficha Nº148 País Colombia Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso Guillermo Fino Serrano, quien para el año 2002 era el presidente del Instituto de Seguros Sociales (ISS), fue acusado por cobrar una comisión ilegal a la multinacional “Fresenius Medical Care” a cambio de entregarle contratos del ISS. El caso de corrupción señalado consistió en la exigencia por parte de Guillermo Fino Serrano de una comisión del 10% a la mencionada firma Fresenius Medical Care Colombia S.A. a cambio de adjudicarle un contrato por US$20.695.000 para la prestación de servicios médicos y quirúrgicos a pacientes con insuficiencia renal adscritos al Seguro Social. Los US$2.070.000 fueron cancelados por el representante legal de Fresenius, con recursos provenientes del anticipo de US$8.278.000 efectuado por el ISS el 5 de abril de 2002, mediante cheques girados a una cuenta clandestina a la contabilidad de Fresenius, abierta por ese mismo representante, según informó la Procuraduría General de la Nación en ese entonces. (Semana, 2006). Las denuncias fueron hechas por Jesús Antonio Buriticá, (esposo de Claudia Hernández, asesora de Fino en el Instituto de Seguros Sociales) quien actuaba como intermediario para realizar el cambio de los pesos que recibía Guillermo Fino, a dólares. Como Buriticá no recibió de Fino el pago prometido por su trabajo, empezó a extorsionarlo, y Fino lo denunció. En el momento de la denuncia Buriticá publicó las acciones de Guillermo Fino. La Procuraduría pudo constatar que Fino cobró además otra comisión para ordenar la cancelación de la cartera pendiente que tenía el Instituto con la firma Fresenius a la fecha de 30 de junio de 2001. Para tal efecto, el ex presidente del Seguro Social suscribió un contrato de acuerdo de pago con dicha firma, por más de US$20.695.00, valor sobre el que solicitó una participación del 6% que le fue cancelada por el Representante Legal de Fresenius, también mediante cheques girados a nombre de diferentes personas, que posteriormente se hicieron efectivos y fueron convertidos en divisas (Semana, 2006). Como parte de las investigaciones adelantas por la Fiscalia y procuraduría, se descubrieron otras irregularidades como el ejercicio de la curul de Concejal de Bogotá estando inhabilitado debido a un contrato de consultoría que firmó con la Corporación de Abastos S.A – Corabastos-. En el año 2006 Procuraduría General de la Nación, inhabilitó a Guillermo Fino por 20 años para ocupar cargos públicos e impuso una multa de US$13.000. Rodrigo Díaz Sandoya, representante de la multinacional Fresenius fue investigado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004 2. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2004 3. Falsificación de documentos/Uso malicioso de Ilegal 2004 documentos 4. Lavado de dinero Ilegal 2004 Actores implicados 1. Otras instituciones Públicas - Instituto de Seguros Sociales 2. Empresa Multinacional - Fresenius Medical Care Denunciante (y cargo si aplica) Jesús Antonio Buriticá, esposo de Claudia Hernández, asesora de Fino en el Instituto de Seguros Sociales (Privado, Bajo), Rodrigo Días Sendoya (Ex Presidente de Fresenius Medical Care, Privado, Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Guillermo Fino (Ex director del Instituto de Seguros Sociales, Público, Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Civil Sí, Cerrado Penal Sí, Cerrado Político No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Salud Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la Política Pública 2. Ciudadanía 3. Candidatos(as)/Competidores(as) Mayor información 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1587698 2. Sala Disciplinaria – Mayo 16 de 2006 http://www.dmsjuridica.com/CODIGOS/PROCURADURIA/SALA%20DISCIPLINAR IA/2006/161-3018.doc 3. Semana, (2006, Martes 11 Julio), Inhabilitado Guillermo Fino por 20 años, Consultado el 30 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticiason-line/inhabilitado-guillermo-fino-20-anos/95834.aspx Otras observaciones o comentarios 1. El Señor Fino Serrano, comenzó su vida pública como secretario de Hacienda del Distrito de Bogotá en 1993, se desempeñó como director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN desde el año 2000 al 2002, y como Concejal de Bogotá en el año 2006, además de ser defensor de David Murcia Guzmán, el dueño de la comercializadora DMG, señalado de lavado de activos y captación ilegal de dinero. Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Guillermo León Valencia Cossio Ficha Nº149 País Colombia Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El escándalo de Guillermo León Valencia Cossio, entonces director de Fiscalías de Medellín (Antioquia), y hermano del actual Ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, estalló tras comprobar que compartía información de reserva con el empresario Juan Felipe Sierra, hijo de un reconocido empresario del país, y sindicado de ser el enlace de la organización del narcoparamilitar Daniel Rendón Herrera, alias Don Mario, con altos funcionarios de la Policía y la Fiscalía en Antioquia y Córdoba. “Don Mario” fue cabecilla del bloque paramilitar Centauros y es el jefe de la “Oficina de Envigado” una red de sicarios creada en la década de 1980 por el capo Pablo Escobar. La información que compartía Valencia Cossio (identificado como 'el Señor del Vino' para esconder su identidad) con Sierra, se refería al estado de las investigaciones contra los grupos del narcotráfico y autodefensas en la región. Adicionalmente Valencia Cossio reconoció que tenía una relación cercana con John Fredy Manco Torres alias 'el Indio', segundo de la organización de alias “Don Mario”, y admitió haber recibido una cuatrimoto de US$20.600 por los oficios prestados a esa red entre los que se incluyen la exclusión de alias “el Indio” del organigrama de la llamada 'Oficina de Envigado', dada su participación activa en los Consejos de Seguridad Regionales, por ser el director de la Fiscalía de Medellín, y por ser el hermano del Ministro del Interior. La Fiscalía General de la Nación, gracias a interceptaciones a un teléfono celular que Valencia Cossio introdujo irregularmente a la cárcel de Itagüí (por lo que es procesado a nivel disciplinario), pudo comprobar que éste había dado instrucciones a algunos familiares para que ocultaran pruebas y documentos que demostrarían el origen ilegal de buena parte de su fortuna que entre los años 2006 – 2008 registró un incremento patrimonial no justificado de US$620.900. Personal del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía efectuó registros de allanamiento a varios bienes de Valencia Cossio, en los que realizó la incautación de la cuatrimoto mencionada, una motocicleta y un vehículo marca BMW, algunos de los que se encontraban a nombre del ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio. Otros investigados por la Fiscalía General de la Nación son: Marco Antonio Pedreros, Comandante de la Policía en el Valle de Aburrá, Antioquia; y Perla Emperatriz Dávila, Directora seccional de fiscalías en Montería, Córdoba. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2006, 2007, 2008 2. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2006, 2007, 2008 3. Falsificación de documentos/Uso Ilegal 2006, 2007, 2008 malicioso de Documentos 4. Violación al secreto público Ilegal 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Poder Judicial - Fiscalía Regional de Medellín 2. Carteles de narcotráfico Denunciante (y cargo si Fiscalía General de la Nación aplica) Acusado/a (cargo y Guillermo León Valencia Cossio (Fiscal, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Civil Sí, Abierto Penal Sí, Abierto Político Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Inversiones de Gases Colombia S.A. (Invercolsa) Ficha Nº150 País de Colombia Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso A principios de los años 90, la Empresa Colombiana de Petróleos (Ecopetrol) organizó parte de sus inversiones en una firma llamada Inversiones de Gases de Colombia S.A. (Invercolsa), contratando la asesoría de la firma Fernando Londoño Abogados Asociados Ltda., del abogado Fernando Londoño Hoyos, Ministro del Interior y de Justicia del gobierno de Álvaro Uribe durante los años 2002 y 2004. Londoño actuó como representante legal hasta 1995, a través de un contrato comercial de mandato con representación. Dos años después, Ecopetrol decidió vender las acciones que tenía en Invercolsa. De acuerdo con el artículo 60 de la Constitución, cuando el Estado quiere vender una empresa, debe ofrecerla primero al sector solidario, a los trabajadores y ex trabajadores, en condiciones preferenciales. Londoño, comprobando su relación laboral con Invercolsa a través de una falsa certificación dada por el nuevo representante legal de la firma Enrique Vargas Ramírez, compró un paquete equivalente al 20% de la empresa (145 millones de acciones) por $9.000 millones de pesos colombianos (US$4.657.000). Ecopetrol inició acciones para exigir que los compradores pertenecieran efectivamente al sector solidario, alegando que Londoño Hoyos había presentado un documento laboral que no reunía los requisitos legales. Londoño inició contra Invercolsa un proceso ordinario laboral para reclamar el pago de salarios y prestaciones causados entre 1990 y 1995 años en los que fue representante legal por delegación de la consultora Fernando Londoño Abogados Asociados Ltda. Si se le reconocían estos pagos, implícitamente se legitimaría su estatus de ex empleado. Pero mientras las investigaciones judiciales avanzaban, Londoño entregó las acciones a un encargo fiduciario para respaldar un crédito del Banco del Pacífico (del que era miembro de la junta directiva). Así, a partir del 27 de mayo de 1999 el beneficiario de las acciones es la Arrendadora Financiera Internacional Bolivariana, Afib, de Panamá. En diciembre de 2003, el Consejo de Estado falló una acción popular en la cual determinó que Londoño Hoyos adquirió las 145 millones de acciones de Invercolsa de manera irregular, y ordenó devolver esos dineros al Estado. Londoño apeló esa decisión y en 2005 el Consejo de Estado dejó sin efectos la sentencia. No obstante, Ecopetrol y la Procuraduría insistieron en la ilegalidad de los hechos y la Corte Constitucional, en el 2007 les dio la razón. La Procuraduría sancionó disciplinariamente a Fernando Londoño con 15 años de inhabilidad para ejercer cargos públicos por este caso. Este presentó su carta de renuncia como Ministro del Interior luego de que la Superintendencia de Sociedades le impusiera una sanción por la adquisición de las acciones. Londoño Hoyos y la Arrendadora Financiera Internacional Bolivariana S.A., deben devolver a los accionistas de Invercolsa un total de $4.223.896.809 de pesos colombianos (US$2.185.000), por concepto de dividendos percibidos durante el tiempo que las acciones estuvieron bajo su custodia. Hasta el momento no se ha hecho efectivo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Falsificación de documentos/Uso Ilegal 1997 malicioso de Documentos 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1997 públicos/Peculado Actores implicados 1. Empresa Pública - Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL 2. Empresa Privada - Inversiones de Gases de Colombia S.A. (Invercolsa) Denunciante (y cargo si ECOPETROL aplica) Acusado/a (cargo y Fernando Londoño Hoyos (Ministro del Interior, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Petrolera Sector Económico Actores Afectados 1. Candidatos(as)/Competidores(as) 2. Ciudadanía 3. Trabajadores(as) Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº151 Nombre mediático del caso País Caso Instituto Nacional de Vías (INVIAS)-Daniel García Arizabaleta Colombia Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Corrupción en el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) Resumen caso En el año 2007, atendiendo denuncias anónimas, la Procuraduría General de la Nación, abrió un proceso de investigación disciplinaria por presuntas irregularidades cometidas por Daniel Andrés García Arizabaleta, en ese momento Director del Instituto Nacional de Vías – Invías, entidad pública colombiana adscrita al Ministerio de Transporte, encargada de la ejecución de los proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional y de la infraestructura marítima. La investigación adelantada por la Procuraduría, identifico que el Señor García Arizabaleta, había incurrido en una serie de faltas disciplinarias, no solo durante su cargo como Director de Invias, también mientras ocupó otros cargos públicos de importancia como Viceministro de Transporte, Director del Instituto Colombiano para el Deporte – COLDEPORTES y Asesor de la Presidencia de la República. Los dos primeros cargos contra García hacen referencia a un documento que éste entregó para probar su experiencia laboral y que, según la Procuraduría, tiene datos no verídicos. En este sentido, el organismo aseguró que el acusado ejerció funciones de asesor sin cumplir los requisitos legales. (El Tiempo, 2007). En tercer lugar, García habría incurrido en incompatibilidad porque asumió la Dirección de Coldeportes aún ejerciendo como asesor presidencial. El cuarto reparo que hace la Procuraduría es que García se posesionó en esta última entidad sin tener los requisitos, pues él es arquitecto y esta profesión no figuraba dentro de las posibles para la Dirección. En quinto lugar, dice la investigación, García Arizabaleta nunca acreditó la experiencia profesional requerida para ese cargo, a pesar de que estuvo en Coldeportes hasta agosto del 2006. (El Tiempo, 2007). Una sexta irregularidad, dice el Ministerio Público, es que García habría usado su cargo en Coldeportes en beneficio propio, al modificar los requisitos para llegar a Director: bajo las nuevas reglas, un profesional en cualquier disciplina académica, incluida la arquitectura, que era la suya, podía dirigir Coldeportes. Los cargos séptimo y octavo se relacionan con haberse posesionado y ejercido como director (e) del Invías sin los requisitos de ley. En ese momento, García estaba en el Viceministerio de Transporte. Entre los requisitos estaba tener un título profesional en ingeniería civil, de transporte y vías, administración de empresas o pública, derecho o economía, que García Arizabaleta no posee. La Procuraduría sostiene que, haciendo las veces de director encargado del Invías y sabiendo que no cumplía con los requisitos legales, modificó el manual de requisitos para ese cargo público e incluyó la arquitectura, como lo hizo en Coldeportes, como una de las profesiones válidas para ocuparlo. La décima irregularidad que habría cometido García fue posesionarse como director en propiedad del Invías. Una vez más, el cargo está relacionado con la experiencia laboral en la firma de propiedad de su familia que, según la Procuraduría, no tenía. Además, estaba inhabilitado para ejercer la arquitectura, pues carecía de tarjeta profesional. La Procuraduría dice que hay indicios de irregularidades, como usurpación de funciones públicas e indebida ejecución presupuestal en Invías, que trasladó a la Fiscalía General de la Nación. (El Tiempo, 2007). Por las irregularidades mencionadas, el Procurador General de la Nación, ordenó la destitución de García Arizabaleta como Director de Invías y lo inhabilitó para ejercer cargos públicos durante 12 años. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 2. Ejercicio ilegal de la profesión Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 3. Falsificación de documentos/Uso Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 malicioso de Documentos 4. Negociación incompatible/Conflictos Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 de intereses Actores implicados 1. Otras instituciones públicas - Instituto Nacional de Vías (Invías) 2. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República 3. Ministerio de Transporte 4. Otras instituciones públicas - Instituto Colombiano Para el Deporte (COLDEPORTES) Denunciante (y cargo si aplica) Denuncias Anónimas, Procuraduría General de la Nación Acusado/a (cargo y jerarquía) Daniel Andrés García Arizabaleta (Director de Invías, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario – Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Candidatos(as) Competidores(as) 2. Trabajadores(as) del Instituto Nacional de Vías 3. Trabajadores(as) del Instituto Colombiano para el Deporte - Coldeportes 4. Beneficiarios(as) de la Política Pública Mayor información 1. EL TIEMPO, (2007, 18 de Septiembre) “De falsedad en documento y abuso de poder acusa procuraduría a Director de Invías” Consultado el día 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.partidoliberal.org.co/root/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id= 1474 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Jorge Noguera ex director Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) País Colombia Ficha Nº152 Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Parapolítica, Caso Chuzadas del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) Resumen caso Jorge Noguera, Director del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) entre los años 2002 y 2005, fue acusado por el ex jefe de informática la institución, Rafael García, de tener vínculos con grupos paramilitares en Colombia. El proceso de investigación adelantado por las autoridades judiciales contra Noguera señaló que durante su paso por el DAS, el funcionario facilitó la base de datos de la institución a paramilitares, además de ello, eliminó antecedentes penales a narcotraficantes y a otras personas requeridas por la justicia, entre los cuales se encontraba Nodier Giraldo, narcotraficante hermano del jefe paramilitar Hernán Giraldo solicitado en extradición por el gobierno de Estados Unidos. Por su parte, la Procuraduría General de la Nación concluyó que fueron más de 10 las reuniones que Jorge Noguera sostuvo con líderes de los paramilitares en la ciudad de Santa Marta y el Parque Tayrona en el departamento del Magdalena. Noguera llegó a ser uno de los hombres más cercanos al presidente Álvaro Uribe Vélez, toda vez que en el año 2002 se desempeñó como jefe de su primera campaña a la Presidencia en el departamento del Magdalena. Tras su salida del DAS fue nombrado como Cónsul en Milán, Italia. (Semana, 2008). Rafael García acusó al ex director del DAS de sostener vínculos con Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40” reconocido paramilitar de la zona norte del país y Álvaro Pupo, primo de Jorge 40, quien viajaba hasta Bogotá y se reunía con ellos en el despacho de Noguera. Después de realizar las investigaciones pertinentes, la Fiscalía General de la Nación dictó medida de aseguramiento contra Noguera por el delito de concierto para delinquir agravado. Según García, Álvaro Pupo le entregó a 'Jorge 40' la información secreta del DAS, incluyendo la lista de 15 sindicalistas que posteriormente fueron asesinados en la ciudad de Barranquilla, razón por la cual Jorge Noguera se encuentra sindicado por homicidio. Jorge Noguera, al llegar a la entidad nombró en la sede nacional del DAS a dos de sus hombres de confianza: Gian Carlo Auqué De Silvestri, Secretario General y Director (e) de Inteligencia, y Rafael García, Director de informática, y continuó con Emilio Vence, Rómulo Betancourt y Mauricio Rosales, a quienes nombró en las direcciones de los departamentos de Atlántico, Bolívar y Norte de Santander. Hoy dichos funcionarios se encuentran investigados y juzgados por delitos conexos, al igual que el mismo denunciante Rafael García, quien fue condenado por la Fiscalía General de la Nación por promover y permitir la infiltración paramilitar de la entidad. Por su parte Auqué De Silvestri tiene un pliego de cargos de la Procuraduría en el mismo proceso abierto contra Noguera. Emilio Vence fue detenido por los falsos atentados al Presidente Álvaro Uribe; Rómulo Betancourt fue declarado insubsistente y Mauricio Rosales renunció tras conocerse que trabajó con la polémica empresaria del chance. Enilce López, la ‘Gata’. Rafael García entregó una declaración a autoridades de los Estados Unidos en la que aseguró que usando el DAS, Jorge Noguera y él hicieron envíos de cocaína a Estados Unidos y a otros países. En su declaración García asegura que el Presidente Álvaro Uribe conocía y aprobaba las relaciones entre el DAS con grupos paramilitares. García también declaró que Jorge Noguera viajó a México en razón de su cargo como Director del DAS; dicho viaje oficial y pagado por el Estado colombiano, tenía como propósito establecer alianzas con la organización narcotraficante de los Hermanos Beltrán Leiva, lo cual se concretó, consiguiendo de esta manera que las lanchas rápidas con droga fueran recibidas en México por esta organización, la cual se encargaba de trasladarla a los estados de la Costa Este de los Estados Unidos. García aseguró que entre el 2003 y el 2004 con funcionarios del DAS, la Aeronáutica Civil de Colombia y la DIAN, se introdujeron a Colombia cerca de 100 millones de dólares, producto del narcotráfico. En el año 2006 se abrieron dos procesos penales en la Fiscalía, y otro disciplinario, en la Procuraduría, contra Jorge Noguera. En el año 2007 Jorge Noguera fue destituido e inhabilitado por 18 años para ejercer cargos públicos El 11 de junio de 2008, Jorge Noguera fue puesto en libertad debido a que el Fiscal Mario Iguarán delegó la función de investigación, pero en diciembre del mismo año fue recapturado y llamado a juicio por la Fiscalía. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Legal 2007 2. Asociación ilícita Ilegal 2007, 2008, 2009 3. Homicidio Ilegal 2007 4. Utilización de información privilegiada Ilegal 2007, 2008, 2009 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Servicios de Inteligencia - Departamento Administrativo de Seguridad 3. Grupos paramilitares 4. Carteles de narcotráfico Denunciante (y cargo si aplica) Rafael García,(Ex jefe de informática del DAS, Público Medio) Acusado/a (cargo y jerarquía) Rómulo Betancourt (Director Departamental del DAS en Bolívar, Público Medio), Rafael García (Director de Informática, Público Medio), Jorge Noguera (Ex Director del DAS, Público Alto), Mauricio Rosales (Director Departamental del DAS en Norte de Santander, Público Medio), Emilio Vence (Director Departamental del DAS en Atlántico, Público Medio). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Civil Sí, Abierto Político Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Muertos y lesionados en la tragedia-Sindicalistas asesinados Mayor información 1. Semana, (2008, 12 de Diciembre) “Jorge Noguera, Otra vez a la cárcel”, Consultado el 29 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticias-justicia/jorge-noguera-otra-vez-carcel/118670.aspx Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Las losas del Transmilenio Ficha Nº153 País Colombia Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso Las losas de la vía por la cual transita el Transporte Masivo en Bogotá –Transmilenio-, sufrieron daños después de cinco años de ser instaladas, cuando tenían una supuesta vida útil de 20 años. La razón fue el uso de un relleno fluido que resultó ser altamente erosionable como material de nivelación Las más afectadas fueron las losas de la llamada Autopista Norte, entre las calles 80 y 170 de Bogotá. Hasta diciembre del 2007 el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá (IDU) había reparado 1.262 losas en la Autopista Norte y 1.340 en la Avenida Caracas. El costo de estos arreglos fue de $16.542 millones de pesos colombianos (US$8.558.000). En total, hasta el 2008 en la Autopista Norte en las reparaciones a las losas inicialmente instaladas se habían invertido $7.635 millones de pesos colombianos (US$3.950.144) y en la Avenida Caracas, $8.907 millones de pesos colombianos (US$4.608.000). La Autopista Norte tiene 24.753 losas y se ha reparado 5,1 % del total, y la Avenida Caracas, 16.997 de la que se han arreglado el 8 %. El 23 de julio del 2004 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca admitió una acción popular instaurada por la Contraloría Distrital para que se establecieran los responsables de los daños en las losas de la troncal Autonorte de TransMilenio. En el 2005 fueron abiertos nueve procesos por responsabilidad fiscal por parte de la Contraloría. En diciembre del 2006, siete personas fueron llamadas a juicio por la Fiscalía General de la Nación. Entre ellos, el ex director del Instituto de Desarrollo Urbano, Andrés Camargo, y dos ex funcionarios más de la entidad. Dicha determinación se derivó del pliego de cargos que la Procuraduría General de la Nación le había formulado a Camargo por supuesta negligencia en la construcción del tramo en mención. La Contraloría profirió en febrero de 2008, un auto de imputación por responsabilidad fiscal por la suma de $9.268 millones de pesos colombianos (US$4.795.000) debido a los daños en las losas que se presentaron en la troncal de la Avenida Caracas, entre las calles 80 y sexta. El fallo, por una cuantía de $7.304 millones de pesos colombianos (US$3.778.893), cobija como fiscalmente responsables al director y subdirector del IDU en ese momento, Andrés Camargo y Carlos Alberto Torres Escallón, respectivamente. De la misma forma, se halló responsables a Óscar Hernando Solórzano Piedrahíta, director técnico de construcciones; María Elvira Bolaño Vega, gerente del proyecto; Antonio José Jaramillo, coordinador general de la construcción y Jorge Alberto Ordóñez, coordinador de las obras. (El Espectador, 2008). Asimismo, también se hizo responsable al interventor del contrato, un consorcio conformado por las empresas Integral S.A., Silva Fajardo y Cía Ltda. y Silva Carreño y Asociados S.A. La responsabilidad también fue extendida a las compañías de seguros, terceros civilmente responsables: Aseguradora Suramericana, Seguros del Estado y La Previsora S.A. (El Espectador, 2008) Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2006 públicos/Peculado Actores implicados 1. Otras instituciones públicas - Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá 2. Gobierno Local - Alcaldía de Bogotá Denunciante (y cargo si aplica) Contraloría Distrital Acusado/a (cargo y jerarquía) María Elvira Bolaño Vega (Gerente del proyecto, Público Medio), Andrés Camargo (Director del IDU, Público Alto), Antonio José Jaramillo (Coordinador general de la construcción, Público Medio), Jorge Alberto Ordóñez (Coordinador de las obras, Público Medio), Óscar Hernando Solórzano Piedrahíta, (Director técnico de construcciones, Público Medio), Carlos Alberto Torres Escallón (Subdirector del IDU, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Político No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. El Espectador (2008, 2 de Julio), “Daños en losas de Transmilenio”, Consultado el 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-danos-losas-de-transmilenio 2. El Espectador, (2008, 7 de Febrero), “Fiscalía ordena captura del ex director del IDU Andrés Camargo”,Consultado el 25 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-fiscalia-ordena-captura-del-exdirector-del-idu-andres-camargo Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Los Nule Ficha Nº154 País Colombia Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso Contrataciones en la Dirección Nacional de Estupefacientes, Caso Corrupción en el Instituto Nacional de Concesiones (INCO) Resumen caso Los Nule son un grupo de tres empresarios Guido, Manuel y Miguel, que desde 1992 han conformado más de 30 empresas de ingeniería civil, y facturan anualmente más de US$200 millones. Guido Nule es hijo del ex Ministro de Minas, Guido Nule Amín y sus primos, Manuel y Miguel Nule son hijos de Miguel Nule Amín, ganadero, ex Gobernador del Departamento de Sucre y tres veces concejal de la Ciudad de Barranquilla. En junio de 2004 los Nule obtuvieron la concesión del megaproyecto vial más importante del país, la autopista Bogotá-Girardot. Su mayor socio en esta obra, que participó con el 25% de la concesión, fue Alejandro Char, actual alcalde de la ciudad de Barranquilla, hijo del ex senador y empresario del Atlántico Fuad Char, cuñado de Guido Nule. Cuatro días después de obtener la adjudicación de concesión de la autopista se empezó a modificar el contrato. Hasta el 2008 se habían presentado 18 variaciones que incluyeron cambios de fechas, ampliación de plazos, cambios técnicos modificaciones de cláusulas y adiciones de recursos. Adicionalmente, el Instituto Nacional de Concesiones – INCO- le reconoció a la concesión el pago de US$13.957.694, ocasionados por la construcción de nuevas obras. Para financiar la construcción de la Autopista Bogotá – Girardot, en el año 2006 la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) le prestó al grupo US$13.441.000, incautados al narcotráfico y destinados a la construcción de cárceles y para la administración de justicia,. Los Nule le incumplieron a la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) con el pago de US$7.000.000. Según la Contraloría General de la Nación, dicha transacción -que no revistió ilegalidad- dejó en evidencia debilidades que ponen en riesgo inversiones tan significativas. Por otro lado, en el 2008 fueron señalados de usar recursos de regalías mineras que tienen destinación específica, al encontrar cómo Manuel Nule Velilla (MNV S.A.), hace parte de la unión temporal que audita las regalías del Departamento del Casanare. Pero, además, que MNV S.A., se benefició de U$2.070.000 de esos fondos, a través del consorcio vial de la autopista Bogotá-Girardot. A finales del 2007, la Procuraduría inicia investigación disciplinaria preliminar por supuesto tráfico de influencias a: Juan Carlos Vives, ex director de la DNE. Carlos Albornoz actual director de la DNE. 15 funcionarios de la DNE. En el 2008 la Contraloría General de la Nación abrió un proceso de responsabilidad fiscal por lo que considera "un detrimento al erario" en el préstamo de la DNE al grupo Grupo Nule. Por esto instauró demandas contra las firmas MNV y Gas Kpital del mismo grupo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Tráfico de influencias Ilegal 2006 Actores implicados 1. Empresas Privadas - Grupo Nule 2. Otra institución pública - Instituto Nacional de Concesiones (INCO) 3. Otra institución pública - Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Periódico El Espectador y aplica) Periódico El Tiempo Acusado/a (cargo y Guido Nule (Empresario, Privado Alto), Manuel Nule (Empresario, Privado Alto), Miguel Nule (Empresario, Privado jerarquía) Alto), Juan Carlos Vives (Exdirector de la Dirección Nacional de Estupefacientes, Público Alto). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Civil No Político Sí, Abierto Penal No Sistema Internacional de DDHH Primario – Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de las Políticas Públicas 2. Ciudadanía Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Pablo Ardila Cundinamarca Gobernador Ficha Nº155 País de Colombia Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso En el mes de Diciembre de 2007, por solicitud de Mario Iguarán Arana, Fiscal General de la Nación, el Presidente de Colombia Álvaro Uribe Vélez suspende de su cargo al Gobernador del Departamento de Cundinamarca Pablo Ardila Sierra. La destitución estuvo acompañada de una orden de captura proferida por las autoridades Judiciales quienes le acusaron por los delitos de extorsión y prevaricato. Para expedir la medida de aseguramiento, la Fiscalía tuvo en cuenta los testimonios de 38 areneros del Municipio de Ricaurte al sur del Departamento de Cundinamarca, y de dos pescadores quienes aseguraron que Ardila los presionó para que vendieran un título de explotación minera y terrenos que después aparecieron en manos de una empresa de allegados al mandatario regional. Los dos pescadores le dijeron a la Fiscalía que el propio Ardila habló con ellos para que vendieran los islotes en el río Magdalena que venían habitando hace varios años. Además de lo anterior, la Fiscalía consideró que había evidencias para creer que el Gobernador, siendo servidor público, estuvo detrás de la negociación que dejó en manos de la empresa SAP Agregados el título minero que le permitía la explotación artesanal de gravilla del río Magdalena. (El Tiempo, 2007). La investigación contra Ardila por parte del órgano judicial, empezó poco después de que el diario “El Tiempo”, uno de los más importantes y de mayor circulación en Colombia, revelara una comprometedora grabación en la que uno de los asesores de Ardila, Julio Eduardo Riveros, apodado 'Yiyo', admitía que en el departamento había manejos irregulares y que de ellos se beneficiaba el propio Gobernador. En la actualidad la Fiscalía General de la Nación adelanta contra Ardila Sierra procesos por los delitos de enriquecimiento ilícito y estafa, por las irregularidades presentadas en la compra de los areneros, anteriormente mencionada. Además de ello, los hechos investigados se relacionan con el incremento patrimonial injustificado de Ardila en el año 2004, quien, según los peritos del Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía, percibió ingresos por $1.575.801.903 de pesos colombianos, que no fueron legalmente justificados, razón por la cual, el ex gobernador sigue recluido en la cárcel “La Picota” en la ciudad de Bogotá. (El Espectador, 2009). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007 2. Apropiación Indebida Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007 3. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007 4. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007 Actores implicados 1. Gobierno Regional - Gobernación de Cundinamarca 2. Empresa Privada - SAP Agregados 3. Trabajadores(as) – Areneros del Municipio de Ricaurte Denunciante (y cargo si aplica) No se accede al dato-Areneros del Municipio de Ricaurte, Medio de comunicación escrita-Periódico “El Tiempo” Acusado/a (cargo y jerarquía) Pablo Ardila Sierra, (Gobernador de Cundinamarca, Público Alto), Julio Eduardo Riveros (Asesor de la Gobernación de Cundinamarca, Público Medio). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Político No se accede al dato Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario-Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la Política Pública 3. Trabajadores(as) Mayor información 1. El Espectador, (2009, 27 de Enero), “Por enriquecimiento ilícito, Pablo Ardila seguirá tras las rejas”. Consultado el día 1 de diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo112087-enriquecimiento-ilicitopablo-ardila-seguira-tras-rejas 2. El Tiempo, (2007, 27 de Diciembre), “Capturado el gobernador saliente de Cundinamarca, Pablo Ardila Sierra, por corrupción”. Consultado el día 1 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3875418 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Ficha Nº156 Año de aparición en prensa 2006 Caso Parapolítica Colombia Casos Vinculados Caso Campañas por Paramilitares. Caso de Miguel Ángel Perez , Caso Convenios Interadminstativos entre Universidad de Cartagena y el Departamento del Casanare, Caso Corrupción en el Sector Salud del Departamento del Chocó, Caso Chuzadas del DAS, Caso Jorge Noguera ex director Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), Caso Yidispolítica Resumen caso En el mes de Junio de 2005, Clara López Obregón, dirigente del Partido Político Polo Democrático Alternativo (PDA), denunció la presunta vinculación de congresistas con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), luego de que Salvatore Mancuso, líder del grupo paramilitar, en su desmovilización en el año 2004, señalara que un 35% del Congreso eran “amigos" de su organización. (El País, 2007). A las denuncias de López se sumaron las de otros miembros del PDA como Gustavo Petro y la de periodistas investigativos que desde el año 2002 venían alertando vínculos entre el paramilitarismo y la política regional colombiana. Atendiendo las denuncias de Mancuso, en noviembre de 2006, la Corte Suprema de Justicia ordenó la detención de tres congresistas: los Senadores Álvaro García y Jairo Merlano, y el representante Eric Julio Morris, a quienes se les imputaron los delitos de "concierto para delinquir, homicidio y promover, armar y financiar grupos paramilitares". (El País, 2007). El proceso adelantado en contra de dichos congresistas se convirtió entonces en el primero de una serie de procesos que la Rama Judicial inició en contra de decenas de políticos colombianos. Desde el año 2006 a 2009, las investigaciones han identificado que más de 200 políticos entre dirigentes políticos y funcionarios del Estado se habrían beneficiado de alianzas con grupos paramilitares, los cuales por medio de la intimidación y la acción armada contra la población civil habrían, presuntamente, presionado para que esta votara por determinados candidatos a cargos en alcaldías, concejos, asambleas municipales y gobernaciones así como al Congreso de la República y otros órganos estatales. A su vez algunos de los políticos desde sus cargos habrían desviado dineros para la financiación y conformación de grupos armados ilegales y habrían filtrado información para facilitar y beneficiar las acciones de estos grupos dentro de las que se incluyen masacres, asesinatos selectivos, desplazamiento forzado entre otras acciones criminales con el objetivo de extender su poder en el territorio nacional. (Semana, 2006). El proceso de “destape” del caso ha estado marcado por diferentes escándalos a lo largo de los más de 3 años de conocimiento público y de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación y la Corte Suprema de Justicia. Entre los momentos más importantes se pueden destacar 2: el primero de ellos fue la incautación por parte de las autoridades de un computador portátil a alias 'Don Antonio' (hombre de confianza de Rodrigo Tovar Pupo, alias “Jorge 40”, jefe del bloque norte de las AUC) con documentos que revelaban crímenes contra líderes sociales, y una alianza de las AUC con autoridades políticas. Estos hallazgos llevaron a abrir investigaciones contra cuatro Senadores de la coalición del Gobierno de Álvaro Uribe: Zulema Jattin, Dieb Maloof, David Char y Álvaro García Romero. (Semana, 2006, 10 de Octubre). El segundo momento importante fue el descubrimiento del “Pacto de Ralito”, documento firmado en el año 2001 en un encuentro entre el Estado Mayor de la Autodefensas y siete representantes a la Cámara, cuatro senadores, dos gobernadores y cinco alcaldes. Hoy la mayoría de los firmantes se encuentran en la cárcel acusados del delito de concierto para delinquir agravado aunque algunos de los involucrados pidieron ser juzgados por el delito de sedición, iniciativa que no prosperó. De acuerdo a investigaciones publicadas por el diario El Espectador, el Pacto estaba enmarcado dentro de una estrategia de las AUC para consolidar una alianza de fuerzas al margen de la ley con la financiación del narcotráfico y concretar, a futuro, la toma del poder político, inicialmente en la Región Caribe para más tarde consolidarse a nivel nacional. Actualmente, según datos de la Misión de Observación Electoral, MOE, red de organizaciones sociales y académicas que hace vigilancia a los procesos electorales en Colombia, más de 140 personas han sido involucradas en procesos de investigación adelantados por las autoridades Judiciales. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 2. Asociación Ilícita Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 3. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 4. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 5. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 públicos/Peculado 6. Homicidio Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 7. Secuestro Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 8. Intervención electoral Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 9. Infracción a normas Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 financiamiento electoral 10. Lavado de dinero Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 Actores implicados 1. Poder Legislativo – Congresistas 2. Gobierno Local – Concejales 3. Gobierno Local – Alcaldes 4. Grupos Paramilitares 5. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República 6. Gobierno Regional - Gobernadores Denunciante (y cargo si aplica) Clara López Obregón (Militante y dirigente del Partido Político Polo Democrático Alternativo, Público Medio), Salvatore Mancuso (Paramilitar), Gustavo Petro (Congresista, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) En total más de 140 funcionarios públicos. Entre ellos 28 Senadores (Público Alto), 24 Representantes (Público Alto). Ver en información adicional. Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Abierto Político No Civil Sí, Abierto Penal Sí, Abierto Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública 2. Candidatos(as) Competidores(as) 3. Ciudadanía 4. 5. 6. 7. 1. 2. 3. 4. 5. Electores(as) Empresas competidoras Representados(as) por autoridad Muertos y lesionados en la tragedia-Secuestrados y Asesinados Mayor información Para conocer los 53 congresistas involucrados, revisar: http://parapoliticaycongreso.blogspot.com/2008/05/lista-de-involucrados-en-laparapoltica.html Semana, (2006, 11 de Noviembre) “Las pruebas hablan por sí solas” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?IdArt=98170 Semana, 2007, 1º de Febrero. “Para entender la para-política” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticiasnacion/para-entender-parapolitica/100953.aspx El País, 2007, 20 de Febrero, “El escándalo de la 'parapolítica' en Colombia” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.elpais.com/articulo/internacional/escandalo/parapolitica/Colombia/elpepuint /20070220elpepuint_6/Tes Semana, (2006, 10 de Octubre) “El computador de ‘Jorge 40’ puede ser el inicio de un nuevo proceso 8.000” Consultado el día 4 de Diciembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=97456 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 Listado de Congresistas Involucrados en el Proceso de "Parapolítica" por Partido Partido de la U 1 Mauricio Pimiento. Ex Gobernador, Senador del Cesar. Obtuvo 52.485 votos. Actualmente en juicio. Está detenido. 2 3 Jairo Merlano. Senador de Sucre. Obtuvo 50.946 votos. Renunció a su investidura. Actualmente en juicio. Está detenido. Jairo Fernández. Representante de Sucre. Llamado a indagatoria. 4 5 Carlos García Orjuela. Senador del Tolima. Ex Presidente del Congreso. Investigación preliminar. Armando Benedetti. Senador del Atlántico. Investigación preliminar. Colombia Democrática 6 Mario Uribe. Senador de Antioquia. Ex Presidente del Congreso. Renunció a su investidura. Preso. 7 Álvaro García Romero. Senador de Sucre. Obtuvo 55.573 votos. Renunció a su investidura. Llamado a juicio. Está Preso. 8 Miguel de la Espriella. Senador de Córdoba. Obtuvo 49.958 votos. Sentenciado a 45 meses. Está Preso. 9 Erik Morris. Representante por Sucre. Obtuvo 33.365 votos. Sentenciado a seis años de prisión. Está Preso. 10 Ricardo Elcure Chacón. Senador de Norte de Santander. Reemplazo de Mario Uribe. Obtuvo 4.017 votos. La Corte Suprema le dictó medida de aseguramiento. Está preso. Partido Conservador 11 William Montes. Senador de Bolívar. Obtuvo 65.321 votos. Actualmente en juicio. Está Preso. 12 Ciro Ramírez Pinzón. Senador de Boyacá. Obtuvo 62.394 votos. Investigación preliminar. Está Preso. 13 Luís Humberto Gómez Gallo. Senador del Tolima. Ex Presidente del Congreso. Obtuvo 48.897 votos. Investigación preliminar. Está Preso. 14 Gonzalo García. Representante del Tolima. Obtuvo 17.199 votos. Llamado a indagatoria. Está detenido. 15 16 17 18 Alfredo Cuello Baute. Representante del Cesar, ex Presidente de la Cámara de Representantes. Llamado a indagatoria. Eduardo Enríquez Maya. Representante de Nariño. Investigación preliminar. Myriam Paredes. Representante de Nariño. Investigación preliminar. Javier Darío Devia. Representante del Tolima. Investigación preliminar. 19 Alfonso Campo Escobar. Representante del Magdalena. Obtuvo 33.602 votos. Condenado a 6 años. Está detenido. 20 Luis Fernando Almario. Representante del Caquetá. Renunció a su investidura. Investigación preliminar. Preso. 21 Muriel Benito Revollo. Ex Representante a la Cámara por Sucre. Está presa cumpliendo condena. Cambio Radical 22 Nancy Patricia Gutiérrez. Senadora de Cundinamarca. Presidenta del Congreso. Investigación preliminar. 23 Reginaldo Montes. Senador de Córdoba. Obtuvo 38.948 votos. Actualmente en juicio. Está Preso. 24 Karelly Lara. Representante del Magdalena. Obtuvo 12.002 votos. Actualmente en juicio. Está detenida. 25 Óscar Wilchez. Representante del Casanare. Obtuvo 24.723 votos. Llamado a indagatoria. Está Preso. 26 Rubén Darío Quintero. Senador de Antioquia. Obtuvo 49.937 votos. Llamado a indagatoria. Está Preso. 27 Miguel Pinedo Vidal. Senador del Magdalena. Ex Presidente del Congreso. Obtuvo en su última elección 39.181 votos. Investigación preliminar. Está Preso. 28 Alonso de Jesús Ramírez. Representante reemplazo de Karelly Lara. Obtuvo 9.485 votos. Llamado a indagatoria. Está detenido. 29 30 31 Humberto Builes. Reemplazo de Rubén Darío Quintero. Obtuvo 21.033 votos. Llamado a indagatoria. Está preso. Luís Carlos Torres. Senador del Meta. Apertura de investigación. Óscar Wilches. Ex Representante a la Cámara por Casanare. Llamado a juicio. Alas Equipo Colombia 32 33 Álvaro Araújo. Senador del Cesar. Obtuvo 75.068 votos. Renunció a su investidura. LLamado a Juicio. Está Preso Álvaro M. Cuello. Representante del Cesar. Llamado a indagatoria. Está Preso. Partido Liberal 34 Juan Manuel López. Senador de Córdoba. Obtuvo 145.991 votos. Actualmente en juicio. Está Preso 35 Luís Fernando Velasco. Senador del Cauca. Obtuvo 40.644 votos. Llamado a indagatoria. Está detenido 36 Emilio Enrique Ángel Barco. Representante de Caldas. Obtuvo 21.069 votos. Investigación preliminar. Preso. 37 Dixon Tapasco. Representante de Caldas. Obtuvo 24.729 votos. Investigación preliminar. Preso. 38 39 Pompilio Avendaño. Representante del Tolima. Obtuvo 19.336 votos. Investigación preliminar. Está Preso. Mauricio Parodi. Representante de Antioquia. Investigación preliminar. 40 Guillermo Gaviria. Senador de Antioquia. Ex Presidente de la Cámara de Representantes. Obtuvo en su última elección 43.470 votos. Llamado a indagatoria. Está preso. 41 Jorge Morales Gil. Representante a la Cámara por Antioquia. Investigación preliminar. 42 43 44 45 46 47 48 Convergencia Ciudadana Carlos Barriga. Senador. Investigación preliminar. Oscar Reyes. Senador. Investigación preliminar. Luis Alberto Gil. Senador. Investigación preliminar. Alfonso Riaño. Representante por Santander. Investigación preliminar. Eleonora Pineda. Ex Representante por Córdoba. Está Presa. Rocio Árias. Ex Representante por Antioquia. Está Presa. Luis Eduardo Vives. Senador del Magdalena. Obtuvo 54.609 votos. Está Preso. Colombia Viva 49 50 Dieb Maloof. Ex Senador. Renunció a su investidura. Obtuvo 44.764 votos. Condenado a 4 años y 9 meses por acogerse a sentencia anticipada. Preso Jorge Castro. Ex Senador. Renunció a su investidura. Medida de aseguramiento. 51 Vicente Blel. Ex Senador de Bolívar. En su última elección obtuvo 32.989 votos. Llamado a indagatoria. Está Preso. Apertura Liberal 52 Héctor Julio Alfonso López. Representante de Bolívar. Renunció a su investidura. Llamado a indagatoria. 53 Jorge Luis Caballero. Representante del Magdalena. Obtuvo 45.090 votos. Renunció a su investidura. Condenado por concierto para delinquir agravado. Tiene una investigación en curso por homicidio. Está preso. http://parapoliticaycongreso.blogspot.com/2008/05/lista-de-involucrados-en-laFuente: parapoltica.html REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº157 País Caso Pomarico Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Colombia Resumen caso En marzo del año 2000 el presidente de la Cámara de Representantes, Armando Pomarico, dimitió de su cargo debido a las presiones del Presidente de Colombia Andrés Pastrana por un escándalo de corrupción de varios millones de dólares. Pomarico aceptó la responsabilidad política por haber gastado US$2.800.000 en 62 contratos, algunos de los cuales no cumplían con los requisitos legales para su celebración. El 22 de marzo del año 2000, la Fiscalía General de la Nación comenzó una investigación sobre esos contratos, en la que se señalaba que el Congreso gastó U$50.000 en papel higiénico, US$49.000 dólares en construir un baño y U$56.990 para prevenir el "efecto 2000". Estos contratos se firmaron entre el 30 y 31 de diciembre de 1999, días en los que el Congreso no funcionó (AE, Internacional 2000). Con la complicidad de funcionarios del Departamento Administrativo del Congreso, se falsificaba presupuestos de empresas reconocidas, con precios exageradamente altos, para justificar la elección de un tercero, siempre más barato. Adicionalmente, las empresas contratistas utilizaban materiales de calidad inferior a los que figuraban en el presupuesto, para elevar las ganancias. La Mesa Directiva de la Cámara también se vio implicada en la adjudicación irregular de contratos a empresas fantasmas para la limpieza de fachada y reparación de tapetes del Capitolio Nacional. Uno de ellos, el vicepresidente de la Cámara de Representantes, Octavio Carmona, consiguió 188 contratos para sus amigos. Armando Pomarico fue condenado por concierto para delinquir, contrato sin cumplimiento de requisitos legales, y peculado por apropiación a 12 años de prisión y una multa de US$130.000, a interdicción de los derechos de elegir, ser elegido, y ejercer cualquier otro derecho político por diez años; y a pagar indemnización de perjuicios a favor de la Cámara de Representantes por valor de US$128.000. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999 2. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 1999 de Documentos 3. Fraude: Malversación públicos/Peculado de caudales Ilegal 1999 Actores implicados 1. Poder Legislativo - Congreso de la República Denunciante (y cargo si Denuncia anónima (Diputado, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Octavio Carmona Salazar (Congresista, Público Alto), Miguel jerarquía) Ángel Flórez Rivera (Congresista, Público Alto ), Luis Norberto Guerra Vélez (Congresista, Público Alto ), Armando de Jesús Pomárico Ramos (Congresista, Público Alto), Darío Saravia Gómez (Congresista, Público Alto). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Cerrado No Sí, Cerrado No No aplica Actores Afectados 1. Electores(as) 2. Ciudadanía Mayor información 1. AE Internacional, (2000,27 de Marzo,) “La corrupción pesa sobre el Congreso de la República”.Consultado el 28 de Noviembre de 2009 de la World Wide Web: http://www.americaeconomica.com/numeros/39/noticias/eclbcongreso.htm Otras observaciones o comentarios El Consejo de Estado decidió que los siguientes congresistas fueran despojados de su investidura con base en lo establecido en la Constitución de 1991: Armando De Jesús Pomárico Ramos Octavio Carmona Salazar. Miguel Ángel Flórez Rivera. Darío Saravia Gómez. Luis Norberto Guerra Vélez Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Registrador Nacional Bruges Ficha Nº158 País Colombia Año de aparición en prensa 1999 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso Jaime Calderón Bruges, Registrador Nacional del Estado Civil para el periodo 1998-2002, se vio envuelto en líos de corrupción por recibir siete cheques por parte de empresas vinculadas al Cartel de Cali (importante bloque narcotraficante del occidente del país) en 1991. Los cheques aparecieron girados por Jesús Zapata, chofer de la esposa de Miguel Rodríguez; por Alfonso Martínez Arévalo, escolta del capo, y por Jorge Castillo, que resultó ser un nombre ficticio. Esta situación, sumado al hecho de no poder aclarar ni el incremento patrimonial personal ni el gasto de $48 millones de pesos colombianos (US$25.000) en 1991, al parecer con dineros provenientes de la mafia, lo llevaron a ser acusado de enriquecimiento ilícito, cargos que no pudo aclarar a las autoridades competentes. La Fiscalía tomó la decisión de mantener al ex registrador privado de la libertad por 5 años, y una multa de $45 millones de pesos colombianos (US$23.500). En defensa el ex registrador sostuvo que el dinero le fue prestado por el periodista Alberto Giraldo para pagar una deuda con la Federación de Algodoneros y que desconocía el origen de la plata. Calderón interpuso una tutela argumentando que se había violado el debido proceso pues la Corte Suprema de Justicia no podía revisar el caso porque ley que lo permitía había sido fue tumbada por la Corte Constitucional y esta le permitió salir de la cárcel. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1991 Actores implicados 1. Otra institución pública - Registraduría Nacional 2. Carteles de narcotráfico Denunciante (y cargo si Organismos de Control aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Jaime Calderón Bruges (Ex Registrador Nacional, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No Político No Sistema Interamericano de DDHH/Internacional de Justicia Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Electores(as) Mayor información 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-907246 Otras observaciones o comentarios Si bien el caso ocurrió a comienzos de los noventa, reapareció en prensa en 1999. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso TermoRío Ficha Nº159 País Colombia Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso Durante el Gobierno de César Gaviria Trujillo se adoptaron medidas para promover la entrada de capital extranjero al país. Uno de los sectores beneficiados fue el eléctrico, permitiendo la generación de energía eléctrica a los inversionistas privados. El acuerdo preveía que el inversionista construía una planta de generación térmica y la electrificadora, y el Estado garantizaba pagarle durante 15 ó 20 años por el derecho potencial de adquirir la energía. En 1996 la Electrificadora del Atlántico (Electranta), controlada por el Estado Colombiano, y la empresa Coenergía (empresa estadounidense) firmaron un contrato de gestión para crear una empresa generadora y distribuidora de energía. En 1997 se creó la empresa TermoRío S.A. A los días Electranta convocó empresas que vendieran más barato el servicio de energía; TermoRío ganó la licitación y firmó el contrato para generar electricidad por 20 años. Esto puso a la Electrificadora del Atlántico, que para ese entonces tenía una deuda morosa por cerca de US$52.000.000, en riesgo de ser intervenida por la Superintendencia Servicios Públicos. Orlando Cabrales, para entonces Ministro de Minas y Energía, advirtió al gerente de Electranta, Antonio Holguín, no continuar con el proceso de TermoRío, advertencia que fue ignorada por el funcionario. El Gobierno consideró sospechoso el afán con que actuó Holguín y la poca información que suministró al gobierno, siendo el principal accionista de Electranta. (SEMANA, 2001) En abril de 1998, se anunció un plan de privatizaciones y, por disposición del gobierno, Electranta cedió sus activos y sus pasivos a Electrocaribe, una nueva sociedad Electranta continuaba obligada a adquirir la electricidad generada por TermoRío, pero al quedar sin activos, no podía cumplir con este compromiso. Los inversionistas extranjeros, inconformes con lo sucedido, acudieron a un tribunal de arbitramento en Barranquilla, Colombia. Según el contrato celebrado entre las partes, este tribunal debería guiarse por las reglas de la Cámara de Comercio Internacional. TermoRío demandó por los daños sufridos y en diciembre de 2000, el tribunal de arbitramento le dio la razón y ordenó a Electranta, y al gobierno colombiano, pagar US$60.300.000 a TermoRío. En agosto de 2002, el Consejo de Estado Colombiano anuló el laudo arbitral, con el argumento de que para la época en que se desarrolló el tribunal de arbitramento, no era legal bajo el derecho colombiano usar las reglas procesales de la Cámara de Comercio Internacional (SEMANA,2001). A raíz de la anulación, TermoRío demandó a la República de Colombia y a Electranta ante la Corte del Distrito de Columbia de Estados Unidos, con el objeto de que dicha Corte ejecutara el laudo arbitral y, por lo tanto, desconociera la anulación emitida por el Consejo de Estado. En marzo de 2006, la Corte del Distrito de Columbia respaldó los argumentos presentados por la Nación Colombiana, y ordenó rechazar la demanda. La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos, en una sentencia del 26 de noviembre de 2008, ordenó archivar la demanda interpuesta por TermoRío y Lease Co., La Fiscalía dictó resolución de acusación contra Antonio Holguín y Jorge Quintero, gerente y subgerente de Electranta, y Rodolfo Plata gerente de TermoRío. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2001 2. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 2001 de Documentos 3. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2001 4. Licitación Pública Fraudulenta Ilegal 2001 Actores implicados 1. Empresa privada - TermoRío 2. Empresa pública – Electrificadora del Atlántico (Electranta) 3. Ministerio de Minas y Energía Denunciante (y cargo si TermoRio aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Antonio Holguín Calonge (Gerente de Electranta, Privado Alto), Rodolfo Plata (Gerente Termo Rio, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No Política No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios básicos Sector Económico Actores Afectados 1. Usuarios(as) del servicio 2. Empresas competidoras Mayor información 1. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-619856 2. SEMANA, (2001, Lunes 26 de Marzo), “El ABC de Termorio”. Consultado el día 5 de Enero de 2010 de la World Wide Web: http://www.semana.com/noticiasnacion/abc-termorio/17435.aspx Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Noviembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Yidis Política Ficha Nº160 País Colombia Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Entrega de Notarías, Caso Parapolítica Resumen caso Álvaro Uribe Vélez fue reelegido Presidente de Colombia para el período 2006 - 2010 después de impulsar una reforma a la Constitución Política de Colombia, que prohibía la reelección presidencial. La aprobación de la reforma en el Congreso fue controversial pues los representantes a la Cámara Yidis Medina y Teodolindo Avendaño cambiaron su decisión a última hora; Medina votó favorablemente la reelección después de comprometer su voto en contra, mientras que Avendaño se ausentó de la votación. El escándalo se desató en abril de 2008, cuando el informativo “Noticias Uno”, transmitió un video en el que Yidis Medina admitió haber aceptado sobornos de parte de algunos de los más cercanos colaboradores del Presidente Uribe: Sabas Pretelt de la Vega, Ministro del Interior y de Justicia y Diego Palacio, Ministro de Protección Social; quienes pretendían que Medina cambiara su voto en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes en el proyecto de acto legislativo tramitado por el gobierno para permitir la reelección presidencial inmediata. El video fue grabado en agosto de 2004 pero la entonces congresista solicitó que éste solo fuera revelado en caso de que a ella le sucediera algo, pues afirmó haber recibido amenazas contra su vida. Medina dijo que el video también podía revelarse en caso que ella no recibiera lo pactado con el gobierno a cambio de su voto (Caracol Radio, 2008). En sus denuncias, Medina involucró a otros altos funcionarios del Gobierno, los cuales, según ella, también ofrecieron dádivas a los Congresistas para incidir en su intención de voto. Entre ellos se encontraban: Alberto Velázquez, Secretario General de la Presidencia; Hernando Angarita, Viceministro del Interior y de Justicia; Jorge Noguera, Director del Departamento Administrativo de Seguridad DAS y José Félix Lafaurie, Superintendente de Notariado y Registro. De acuerdo con Yidis Medina, ella era intermediaria para entregar sobornos a otro Congresista, Teodolindo Avendaño, quién habría recibido US$103.500 por no asistir a la votación de la reelección. Avendaño admitió haber recibido dineros de Medina aunque negó que esos dineros tuvieran relación con su ausencia en la votación del proyecto. Después de la investigación correspondiente, la Corte Suprema de Justicia condenó a Yidis Medina a 43 meses de cárcel y a una multa de 85 salarios mínimos por el delito de cohecho propio. Cuando la Corte Suprema dictó la resolución de acusación en contra de Medina, aseguró que "el cargo que se le imputa a la procesada es el de autora de cohecho propio, toda vez que en su condición de congresista aceptó promesa remuneratoria con el fin de ejecutar actos contrarios a sus deberes". Teodolindo Avendaño fue condenado a ocho años de prisión, por los delitos de cohecho propio y enriquecimiento ilícito, al ausentarse para dar vía libre a la reelección presidencial en el 2004. (El Espectador, 2008).Por su parte, en materia disciplinaria, Sabas Pretelt de la Vega, Diego Palacio y Alberto Velázquez:, fueron exonerados de toda responsabilidad, el Ministerio Público argumentó falta de pruebas y contradicciones en el testimonio de Medina; en materia Penal, actualmente el proceso se encuentra en investigación en la Fiscalía General de la Nación. El Viceministro del Interior y de Justicia Hernando Angarita, Jorge Noguera y el ex superintendente de Notariado y Registro, José Felix Lafaurie, quedaron por fuera del proceso disciplinario que en su contra cursaba en el Ministerio Público. (El Espectador, 2009) De acuerdo a la información de la prensa nacional, la diferencia entre la decisión del Procurador y la de la Corte parece radicar en la clase de pruebas que cada instancia tomó en consideración para fundamentar su fallo. El Procurador le dio enorme valor a las declaraciones públicas de Medina y respaldó su decisión de absolver al ministro Palacio y al hoy embajador Pretelt no solo en la falta de coherencia de Medina sino en la imposibilidad de confrontar su versión con la de los incriminados. Para la Corte Suprema, en cambio, la declaración de Medina es solo el punto de partida de una investigación que adelanta contra los dos funcionarios que incluyó, además de su testimonio, una serie de pruebas documentales y testimoniales que la llevaron a concluir que, en efecto, se había configurado el delito de cohecho. "La Corte no fundamentó el delito de cohecho con base en un solo testimonio", le dijo a la Revista CAMBIO de Colombia un magistrado del alto tribunal. (Cambio, 2006). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004 Actores implicados 1. Poder Legislativo - Congreso de la República 2. Ministerio de Protección Social 3. Ministerio del Interior y de Justicia 4. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República Denunciante (y cargo si aplica) Yidis Medina (Congresista Representante a la Cámara, Público Alto), Medios de comunicación televisiva-“Noticias Uno” de canal Televisión Nacional Acusado/a (cargo y jerarquía) Hernando Angarita (Viceministro del Interior y de Justicia, Público Medio), Teodolindo Avendaño (Congresista Representante a la Cámara, Público Alto), José Félix Lafaurie (Ex superintendente de Notariado y Registro, Público Alto), Yidis Medina (Congresista Representante a la Cámara, Público Alto), Jorge Noguera (Ex director del Departamento Administrativo de Seguridad DAS, Público Alto), Diego Palacio (Ministro de la Protección Social, Público Alto), Sabas Pretelt de la Vega (Ministro del Interior y de Justicia, Público Alto), Bernardo Velásquez (Secretario General de la Presidencia, Público Alto). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Civil Sí, Abierto Penal No se accede al dato Político No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Representados(as) por autoridad 2. Candidatos(as)/Competidores(as) Mayor información 1. http://www.colombia.com/especiales/2008/resumen/actualidad/politica.asp 2. http://www.colombia.com/actualidad/autonoticias/politica/2008/04/21/DetalleNoticia32837.asp Otras observaciones o comentarios Se considera pertinente señalar que en Colombia jurídicamente el cohecho supone, mínimo, la existencia de dos actores: quien ofrece y quien recibe. En este caso los ex – representantes Yidis Medina y Teodolindo Avendaño, receptores de los pagos derivados del cohecho, están pagando una pena impuesta por las autoridades por dicho delito; no obstante a la fecha las autoridades penales y disciplinarias no han procesado a ninguna persona por el delito de la entrega y/u ofrecimiento del soborno. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Aduanas Ficha Nº161 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso Más de 500 expedientes de la Secretaría de la Función Pública (SFP) revelan que 593 funcionarios bajo el mando del Administrador General de Aduanas, José Guzmán Montalvo, han incurrido en irregularidades ligadas al contrabando como delitos de extorsión, fraude, robo de mercancías incautadas y abuso de autoridad. Los ilícitos involucran desde administradores de aduanas hasta vistas aduanales, en su mayoría, funcionarios rotados por disposición del entonces secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y de Guzmán Montalvo, quienes de acuerdo con la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos habrían incurrido en el delito de encubrimiento. Los diputados Manlio Fabio Beltrones y Marcos Morales Torres, Presidente y Secretario de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, respectivamente, solicitaron a la Secretaría de Hacienda un programa emergente para frenarlo. Según un oficio a nombre de la Administración General de Aduanas (AGA), Mario Córdova López, administrador central de Fiscalización Aduanera de Hacienda responde a los diputados que por disposición de Gil Díaz y de Guzmán Montalvo, el 80% de los mandos medios fueron rotados por “ineficiencia en la prestación del servicio y no por problemas de corrupción”. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001 2. Apropiación indebida Ilegal 2001 3. Asociación ilícita Ilegal 2001 4. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001 5. Delito aduanero Ilegal 2001 6. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2001 Actores implicados 1. Aduanas 2. Ministerio - Secretaría de Hacienda y Crédito Público Denunciante (y cargo si aplica) Manlio Fabio Beltrones (Diputado, Público Alto), Marcos Morales Torres (Diputado, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Gil Díaz (Secretario de Hacienda, Público Alto), Mario Córdova López (Administrador Central de Fiscalización Aduanera de Hacienda, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Trabajadores(as) 2. Ciudadanía 3. Empresas competidoras Mayor información 1. Artículo relacionado con el caso: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2005/septiembre/htm/500+expedientes+corrup+adu anal.htm Otras observaciones o comentarios 1. En México el Ministerio se nombra Secretaría. Por lo tanto el actor involucrado es la Secretaría de Hacienda. 2. Además de los acusados mencionados, hubo otros 593 funcionarios de Aduanas. Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº162 País Caso Aguinaldo de Garrido Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados México No Resumen caso El gobernador del estado de Querétaro, Francisco Garrido, tomó la decisión de asignarse un aguinaldo equivalente a 70 días, más prestaciones y sus honorarios ordinarios como funcionario público, que en total se supera los $500 mil pesos mexicanos (US$40 mil) correspondientes al mes de diciembre de 2006. Esta decisión se inscribe en un presupuesto de dudosa honestidad, en donde el ejecutivo estatal asignó más de $190 millones de pesos mexicanos (US$14.900.000) para este pago de prestaciones a funcionarios públicos. Además, dicha irregularidad se observa en el plano de varios gobernadores de distintos estados que reciben cuantiosas cantidades de dinero por concepto de prestaciones, aguinaldos y facilidades, además de sus ya cuantiosos salarios como funcionarios públicos. Dicha asignación arbitraria no tuvo ningún eco en las instancias federales, a pesar de que existe una relación asimétrica entre la federación y las entidades federativas, y de las supuestas políticas de austeridad anunciadas por el presidente Felipe Calderón como medida general para evitar el dispendio de recursos. A pesar del descontento mostrado en la opinión pública, la decisión del gobernador Francisco Garrido, así como de los otros mandatarios estatales, fue de completa indiferencia a los señalamientos de incongruencia y abuso. Conducta/s Reprochable/s Estatus 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal Año de la conducta 2006 Actores implicados 123. Gobierno Regional – Estado de Querétaro Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación escrita-Periódico La Jornada Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Garrido (Gobernador, Público Alto) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No No No No aplica Actores Afectados 110. Ciudadanía Mayor información 92. Notas relacionadas con el caso: http://www.jornada.unam.mx/2006/11/21/index.php?section=estados&article=040n1est 93. http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=96761 94. http://www.eluniversal.com.mx/estados/70396.html Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Amigos de Fox Ficha Nº163 País México Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Resumen caso Amigos de Fox fue más allá de la cuestión del financiamiento paralelo a la campaña presidencial de la coalición Alianza por el Cambio, integrada por el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Esta organización conformó una red de ciudadanos con el propósito de llevar a la Presidencia de la República a un candidato de oposición, Vicente Fox, y sacar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) de la casa presidencial. El 21 de junio del año 2000, el entonces diputado del PRI, Enrique Jackson, denunció la existencia de una presunta red de financiamiento ilícito, proveniente del extranjero y de diversas empresas de carácter mercantil, a la campaña de Fox. El 23 de junio de 2000 la denuncia llegó al Instituto Federal Electoral (IFE), que arrancó sus indagatorias y entre julio de 2000 y 2001 solicitó información a varias autoridades federales, estatales y particulares. El IFE enfrentó negativas de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y de la Secretaría de Hacienda, para proporcionar la información solicitada, aduciendo los secretos bancario, fiduciario y fiscal. El asunto llegó al Tribunal Superior Electoral del Poder Judicial de la Federación que en tres años de investigación aclararon la triangulación de recursos destinados a la campaña de Fox. Entre los personajes involucrados figuraron los empresarios Lino Korrodi, y Carlota y Laura Robinson Kauachi. En total, los recursos involucrados en esta red de financiamiento y erogados en diversos rubros de la campaña de Vicente Fox ascendieron a $91 millones de pesos mexicanos (US$7.115.000). El 10 de octubre de 2003, el Consejo General del IFE aprobó el dictamen de la Comisión de Fiscalización e impuso sanciones económicas al PAN y al PVEM. Ambos partidos presentaron quejas ante el Tribunal Electoral, quien confirmó en todos sus términos la investigación del IFE y fijó una multa definitiva de $498 millones de pesos mexicanos (US$39.000.000), $399 millones al PAN y $99 millones de pesos mexicanos al PVEM (US$31.000.000 y US$US$8.000.000, respectivamente). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Infracción a normas financiamiento electoral Ilegal 2000 Actores implicados 1. Organización no gubernamental/Agrupación Civil - Amigos de Fox 2. Partidos Políticos - Partido Acción Nacional y Partido Verde Ecologista. Denunciante (y cargo si aplica) Enrique Jackson (Diputado, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Asociación Amigos de Fox, Partido Acción Nacional Tratamiento del caso Situación del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Cerrado Sí, Cerrado No No No No aplica. Actores Afectados 1. Candidatos(as)/Competidores(as) 2. Ciudadanía Mayor información 1. Artículo: Tejeda Ávial, Roberto. “Amigos de Fox, breve historia de un “partido” efímero” en Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, Vol. XII, No. 43, septiembre-diciembre de 2005. pp. 67-92. Versión electrónica disponible en http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/espiral/espiralpdf/Espiral%2034/6794.pdf 2. Artículo: Islas Colín, Alfredo. “El caso amigos de Fox”, s/f, s/l. Versión electrónica disponible en http://www.cem.itesm.mx/derecho/sitioobservatorio/info/islas/38_A_Guide/11-Con-esosamigos.pdf 3. Reportajes y notas de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2003/10/10/008n1pol.php?origen=politica.php&fly=1 4. Libro: Córdova, Lorenzo y Ciro Murayama, Elecciones, dinero y corrupción: Pemexgate y Amigos de Fox, Cal y arena, 2006. 5. Libro: Hernández, Anabel. La familia presidencial: el gobierno del cambio bajo sospecha de corrupción, Random House Mondadori, 2005. 6. Libro: Tejeda, José Luis. La transición y el pantano: poder, política y elecciones en el México actual, 1997-2003, Plaza y Valdés. 7. Libro: Sánchez Rebolledo, Adolfo. Qué país nos deja Fox: los claroscuros del gobierno del cambio, Norma, 2006. Otras observaciones o comentarios Juan Antonio Fernández Ortiz, integrante de “Los Amigos de Fox” fue sancionado por las irregularidades del proceso de credencialización del Seguro Popular (Véase Caso Seguro Popular). Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Atenco Ficha Nº164 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso Los días 3 y 4 de mayo de 2006 un operativo policial, ordenado por el Gobierno Federal, del Estado de México y del municipio de Texcoco, contra integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT), provocó uno de los episodios represivos más violentos en la historia reciente de México. Sin embargo, este conflicto tiene sus orígenes el 23 de octubre de 2001 cuando el Gobierno Federal anunció que el nuevo aeropuerto de la ciudad de México se construiría en Texcoco. Ante este anuncio, los campesinos afectados iniciaron una serie de movilizaciones en defensa de sus tierras durante 2001 y 2002, que tuvieron por resultado que el 2 de agosto de 2002 la Presidencia de la República cancelara el proyecto. El operativo del 3 de mayo de 2007 dejó un saldo de 207 detenidos, dos jóvenes asesinados, medio centenar de mujeres violadas y abusadas sexualmente, torturas y cateos ilegales. Por su parte, numerosas organizaciones de defensa de derechos humanos documentaron golpizas, incomunicaciones, allanamientos de morada y robo de pertenencias a manos de policías estatales y federales. A lo largo de las investigaciones se acumularon diversas irregularidades jurídicas que para diciembre de 2009 mantienen en prisión a 12 integrantes del Frente, con condenas que van desde 67 hasta 112 años de prisión. El caso fue atraído por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Sin embargo, en febrero de 2009 exoneró de toda responsabilidad a funcionarios del alto nivel, como el gobernador del Estado de México y los directores de los órganos de seguridad federal y estatal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006 2. Homicidio Ilegal 2006 3. Obstrucción a la Justicia/investigación Ilegal 2006, 2007, 2008 4. Secuestro Ilegal 2006 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo - Gobierno del Estado de México 2. Policías 3. Ministerio - Secretaría de Seguridad Pública del Estado de México 4. ONG/Agrupaciones civiles - Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra 5. Poder Judicial Denunciante (cargo y jerarquía si aplica) Medios de comunicación, Organismos de defensa de derechos humanos (ONG/Agrupaciones civiles) Acusado/a (cargo y jerarquía) Eduardo Medina Mora (Secretario de Seguridad Pública, Público Alto), Enrique Peña Nieto (Gobernador del Estado de México, Público Alto), Wilfrido Robledo Madrid (Director de la Agencia Estatal de Seguridad, Público Alto), Ardelio Vargas Fosado (Coordinador de las Fuerzas Federales de Apoyo, Público Alto), Miguel Ángel Yunes (Secretario del Consejo Nacional de Seguridad Pública, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sï, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Familiares de los(as) afectados(as) 2. Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia 3. Secuestrados(as) 4. Víctimas de trata de personas/violaciones 5. Habitantes de la zona Mayor información 1. Crónica de los hechos del periodo 2001-2202: http://www.serpajamericalatina.org/secretariados/mexico/cronologiadeloshechosdesansalva doratenco.doc 2. Nota de prensa: http://www.contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/08/02/atenconi-impunidad-ni-silencio-ni-olvido/ 3. Nota de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/13/index.php?section=politica&article=003n1pol 4. Nota de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2008/03/14/index.php?section=politica&article=016n1pol 5. Nota de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/19/index.php?section=edito 6. Nota de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2009/04/06/index.php?section=cultura&article=a12a1cul 7. Nota de prensa: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/11/index.php?section=politica&article=010n1pol 8. Libro que comenta el caso: Alcayaga, Cristina. Atenco, el peso del poder y el contrapeso de la resistencia civil, Miguel Angel Porrúa, México, 2002. 9. Libro que comenta el caso: Lajous, Alejandra. ¿Dónde se perdió el cambio?: tres episodios emblemáticos del gobierno de Fox, Planeta, México, 2003. 10. Libro que comenta el caso: Villaseca Chávez, Jesús. Atenco rebelde: imagen de un pueblo en lucha, Latitudes, México, 2007. 11. Libro que comenta el caso: González Pedrero, Enrique. La cuerda tensa: apuntes sobre la democracia en México, 1990-2005, Fondo de Cultura Económica, 2006. Otras observaciones o comentarios Se incurrieron violaciones a diversos Derechos Humanos, que no vienen en el glosario de las conductas reprochables, como abusos y violaciones sexuales, allanamientos e incomunicación, torturas, entre otros. Estas conductas se subsumen en el Abuso de Poder. Durante las averiguaciones de las autoridades, se creó la figura legal de “secuestro equiparado”. La creación de esta figura, en los medios de comunicación también se ve como un manejo de la justicia a favor de los culpables. Por otro lado, las evidencias no fueron recabadas y no existen informes médicos de las violaciones y golpes dados a las personas de Atenco, lo que incide en que se le considere un caso de corrupción En el caso mexicano, el Secretario equivale al Ministro. Fecha del registro: Diciembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso País Caso Boletas electorales México Ficha Nº165 Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso La revista de periodismo de investigación “Proceso” inicia litigio para conocer el contenido de los paquetes electorales de las elecciones presidenciales llevadas a cabo en 2006. Agotó las instancias internas cuando la Suprema Corte (con votación dividida) determinó desechar el amparo correspondiente, por considerar que se trataba de un asunto electoral (en donde no cabe el amparo) y no sobre el derecho a la información. Por lo anterior, el litigio llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apelando a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, signada por México en 1981. Las instituciones involucradas mexicanas, específicamente el Instituto Federal Electoral, quería quemar las boletas electorales, y los demandantes apelaban y criticaban públicamente esta decisión. La Comisión Interamericana aceptó el caso en 2007 y en 2008 optó por solicitar medidas cautelares para que los paquetes no fueran destruidos en tanto no finalizara el litigio internacional. La ley considera a las boletas como documentos públicos, contrariamente a lo dicho por el Instituto Federal Electoral: el Código Penal Federal conceptúa a los paquetes electorales como documentos públicos (art. 401). Por lo cual el Tribunal Electoral corrigió al IFE señalando que los paquetes sí eran documentos públicos, pero declaró que eran "indisponibles". Eso, a despecho de una tesis relevante del propio Tribunal que señala que la documentación electoral, incluidas explícitamente las boletas electorales, "pueden ser del conocimiento público". Conducta/s Reprochable/s 159. Fraude electoral 160. Obstrucción de la Investigación Justicia/ Estatus Ilegal Ilegal Año de la conducta 2006 2006 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas - Instituto Federal Electoral 2. Poder Judicial Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Revista Proceso aplica) Acusado/a (cargo y Instituto Federal Electoral jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No se accede al dato Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Candidatos (as)/Competidores(as) 3. Electores(as) Mayor información 1. http://www.fundar.org.mx/boletines2008/boletin_14enero.htm 2. http://www.jornada.unam.mx/2008/07/08/index.php?section=politica&article=003n1pol 3. http://www.correo-gto.com.mx/notas.asp?id=76403 Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Bribiesca Ficha Nº166 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso La periodista argentina Olga Wornat presenta un libro donde plantea la supuesta inexplicable riqueza de los hijos de la entonces primera dama mexicana, Marta Sahagún de Fox. Muestra el despilfarro y la prepotencia de los hijos del primer matrimonio de Sahagún, a los que se sumó también su ex esposo Manuel Bribiesca. Según el libro, los hijos de la esposa de Fox se habían convertido en los últimos dos años en millonarios gracias a las influencias para conseguir contratos para la construcción de obras públicas. La Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados aprobó la creación de una comisión especial para dar seguimiento a las denuncias por presunto tráfico de influencias en contra de los hermanos Manuel, Jorge y Fernando Bribiesca Sahagún. La Comisión estaba encargada de revisar la legalidad de los contratos de obra pública, concesiones, contratos de suministro de bienes de consumo o de compraventa de bienes inmuebles de titularidad pública otorgados por organismos descentralizados o empresas de participación estatal mayoritaria a la empresa Construcciones Prácticas, S.A. de C.V. La Secretaría de la Función Pública, a través de su entonces Secretario, Eduardo Romero Ramos, se niega a entregar a la comisión de investigación de la Cámara de Diputados la lista de empresas y contratos relacionados con los hermanos Bribiesca, denunció la diputada integrante Marta Lucia Micher. Después de una larga investigación, La Comisión en su informe final, determinó que existen elementos suficientes contra los hermanos Bribiesca por delitos de tráfico de influencias, información privilegiada, dudoso origen de los recursos económicos empleados y delitos fiscales. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2003, 2004 2. Delitos aduaneros Ilegal 2003, 2004 3. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2003, 2004 4. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 2005 5. Tráfico de influencias Ilegal 2003, 2004 6. Utilización de información privilegiada Ilegal 2003, 2004 Actores implicados 1. Aduanas 2. Empresa Privada – Construcciones Prácticas, S.A. de C.V. 3. Empresa Pública – Pemex 4. Entes Fiscalizadores y Reguladores – Secretaría de la Función Pública Denunciante (y cargo si aplica) Olga Wornat (Periodista) Acusado/a (cargo y jerarquía) Manuel Bribiesca Sahagún (Empresario, Privado Alto), Jorge Bribiesca Sahagún (Empresario, Privado Alto ), Fernando Bribiesca Sahagún (Empresario, Privado Alto), Eduardo Romero Ramos (Secretario de la Función Pública, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario – Construcción Sector Económico Secundario-Industria Petrolera Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Cronología: http://www.diputados.gob.mx/sia/coord/Presupuesto_SIA2/documentos/indice.htm Otras observaciones o comentarios En el caso mexicano, el Secretario equivale al Ministro. La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Centro Fox Ficha Nº167 País México Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El 3 de noviembre de 2006, Marta María Sahagún de Fox (esposa del ex presidente Vicente Fox Quesada) y María Magdalena Aguirre Navarro solicitaron al notario público 85, de la ciudad de León (en el Estado de Guanajuato, México), Marcelo Gay Guerra, que formalizara el acta constitutiva de la asociación civil Centro Fox, con domicilio conocido en el rancho San Cristóbal, en esta localidad. Entre los asociados aparecen los presidentes de los grupos Carso; Carlos Slim Helú; Televisa, Emilio Azcárraga Jean; Salinas, Ricardo Salinas Pliego, y Olegario Vázquez Raña, así como el banquero Roberto Hernández. En dicha acta no se establecen los montos de la participación de cada uno de los asociados, debido a que el acta se elaboró para dar vida a una asociación altruista, no mercantil ni civil, por lo que tampoco se obliga a los empresarios a revelar la información de sus aportaciones a la construcción del Centro Fox. El 19 de septiembre de 2007, senadores y diputados demandan a la Secretaría de la Función Pública (SFP) investigar la riqueza del ex Presidente Vicente Fox. Además, en Guanajuato, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidió al Órgano de Fiscalización Superior auditar al gobierno del estado -en la administración de Juan Carlos Romero Hicks- y al ayuntamiento de San Francisco del Rincón, ante la sospecha de que financiaron de manera ilegal obras en el rancho del ex mandatario. En el Senado, presidente de la Junta de Coordinación, Manlio Fabio Beltrones, se pronunció porque se coteje la información del patrimonio de Fox con su última declaración ante la SFP. El dirigente estatal del PRD, José Luis Barbosa, dijo que la solicitud de auditoría se basa en que, en 2006, la carretera que va de León a la comunidad de San Cristóbal, donde está la propiedad del ex mandatario, se amplió de dos a cuatro carriles, y que antes de concluir su sexenio, Fox recibió apoyos del municipio y del gobierno estatal para la realización de obras en San Cristóbal, como suministro de energía eléctrica, construcción de red de drenaje, introducción de agua potable e instalación de alumbrado público en la plaza principal, todo para el Centro Fox. "Se tiene la duda de que el apoyo fue a petición del propio Fox y se pudieron desviar recursos de otras partidas para realizar obras en el rancho del ex Presidente", dijo Barbosa. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006 2. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Ilegal 2006 3. Tráfico de influencias Ilegal 2006 Actores implicados 1. Gobierno Regional – Gobernador de Guanajuato Juan Carlos Romero Hicks 2. Gobierno Local – Ayuntamiento de San Francisco del Rincón, Guanajuato 3. Poder Ejecutivo 4. Organización no gubernamental/Agrupación Civil - Centro Fox Denunciante (y cargo si aplica) José Luis Barbosa (Militante Partido de la Revolución Democrática, Público Medio), Manlio Fabio Beltrones (Senador, Público, Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Vicente Fox (Presidente de Estado, Público Alto), Juan Carlos Romero Hicks (Gobernador, Público Alto), Antonio Salvador García López (Alcalde, Público Medio). Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. Reportaje sobre el caso: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/septiembre2/htm/Recursos_publicos_Centro_F ox.htm 2. Artículo relacionado: http://www.jornada.unam.mx/2007/11/08/index.php?section=politica&article=005n1pol Otras observaciones o comentarios 1. Este caso lleva a una investigación sobre enriquecimiento ilícito del ex mandatario Vicente Fox. Sin embargo, ese caso no fue mencionado en las entrevistas por tanto no se trata en esta ficha. 2. La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM. Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Citigroup Banamex País México Ficha Nº168 Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Fondo Bancario de Protección al Ahorro-Instituto de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROA-IPAB) Resumen caso La venta del Banco Nacional de México (Banamex) a Citigroup, en mayo de 2001, se ha considerado como un doble fraude al erario público mexicano. Primero porque Banamex fue rescatado con dinero público después de la crisis económica de 1994-1995 (véase caso FOBAPROA/IPAB) y segundo, porque su venta a Citigroup se llevó a cabo a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Al llevarse a cabo mediante esta modalidad, dicha transacción quedó exenta del pago del Impuesto Sobre la Renta, el cual se calcula ascendía a US$3.500.000.000. Dicha operación no solamente fue autorizada por el entonces Secretario de Hacienda de México, Francisco Gil Díaz, sino que él mismo participó en la operación, beneficiando con esta operación a Banamex al sobrevaluar y vender el banco a un precio más alto a Citigroup y evitando el cobro de impuestos por la venta a su dueño, Roberto Hernández. El 24 de octubre de 2008, los legisladores Juan N. Guerra y Pablo Trejo, del PRD, presentaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) una denuncia contra Francisco Gil Díaz por autorizar la venta de Banamex a Citigroup. Los denunciantes argumentaron que Gil incurrió en un conflicto de interés, ya que como ex empleado de Avantel, filial de Banamex, facilitó que la operación se realizara en la BMV a través del llamado "cruce protegido", con lo que se evitó el pago del millonario impuesto. La PGR dio entrada a la querella contra Gil Díaz y ordenó abrir la averiguación previa en la Fiscalía de Delitos Cometidos por Servidores Públicos. En la denuncia de los diputados se anexa una lista de posibles involucrados en la anómala venta de Banamex o que impidieron su investigación: José María Zubiría Maqueo, Luis Mancera Arrigunaga, Vicente Corta Fernández y Javier Laynez Potisek. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001 2. Delitos tributarios Ilegal 2001 3. Fraude: Estafa al fisco Ilegal 2001 4. Negociación incompatible/conflicto de Ilegal 2001 intereses 5. Obstrucción de la Justicia/Investigación Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 Actores implicados 1. Bancos/Entidades financieras- Banco Nacional de México (Banamex) 2. Ministerio - Secretaría de Hacienda y Crédito Público Denunciante (y cargo si Juan N. Guerra (Legislador, Público, Alto), Pablo Trejo (Legislador, aplica) Público, Alto) Acusado/a (cargo y Vicente Corta Fernández (Titular de la Secretaría Ejecutiva del jerarquía) Instituto para la Protección del Ahorro Bancario, Público, Alto), Francisco Gil Díaz (Secretario de Hacienda y Crédito Público, Público, Alto), Roberto Hernández (Propietario de Banamex, Privado Alto), Javier Laynez Potisek (Procurador Fiscal de la Federación, Público, Alto), Luis Mancera Arrigunaga (Titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, Público, Alto), José María Zubiría Maqueo (Jefe del Servicio de Administración Tributaria, Público, Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Terciario - Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Reportaje: http://www.laverdad.com.mx/principal/index.php?option=com_content&task=view&id=10894&Itemi d=168 2. Reportaje: http://eldemocratatodos.blogspot.com/2009/01/francisco-gil-daz-investigadopor.html 3. http://contracorrientemx.wordpress.com/2008/09/21/autorizo-gil-diaz-venta-de-banamexque-provoco-enorme-quebranto-fiscal/ 4. Notas que aportan información adicional: http://www.jornada.unam.mx/2009/02/22/index.php?section=economia&article=021a1ec o 5. Libro donde se menciona el caso: Heredia Zubieta, Carlos. “Banamex-Citigroup: The End of Mexican Banking” en Equipo Pueblo, The Other Side of Mexico, núms. 64-80, 1999. 6. Libro donde se menciona el caso : Zepeda Patterson, Jorge. Los amos de México: los juegos de poder a los que sólo unos pocos son invitados, Planeta Mexicana, 2007. Otras observaciones o comentarios 1. Otro actor afectado es el erario público. 2. La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio de Justicia. 3. En México el Ministerio se nombra Secretaría. Por lo tanto el actor involucrado es la Secretaría de Hacienda Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº169 País Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Caso Conflicto de intereses del Auditor México Superior de la Federación Resumen caso El despacho de contadores públicos González de Aragón y Asociados, fue fundado por Arturo González de Aragón antes de que fuera Auditor Superior de la Federación. Al tomar el cargo de Auditor, González de Aragón dejó su labor en el despacho y cedió sus acciones a sus hijos, dueños del 90% de las acciones del despacho. En el sexenio de Vicente Fox, 2000-2006, el despacho auditó a diversas dependencias públicas, incluida la Presidencia de la República, y omitió mencionar en los informes que se entregan a la Cámara de Diputados, que varias de las dependencias que la Auditoría Superior de la Federación había inspeccionado, habían sido previamente revisadas por el despacho de sus hijos. El despacho González de Aragón auditó también diversos gobiernos estatales, secretarías de Estado, organismos descentralizados, paraestatales y fideicomisos. Destacaron Pemex, Suprema Corte de Justica de la Nación, Secretaría de Turismo, Aeropuertos y Servicios Auxiliares, Comisión Federal de Electricidad, entre otras. Cabe mencionar que están incluidas las dependencias que se han caracterizado por tener malos manejos de recursos públicos y diversos casos de corrupción. El diputado Ángel Pasta, de la Unidad de Evaluación y Control de la Cámara de Diputados, inició un procedimiento administrativo en contra del Auditor por presunto conflicto de intereses. González de Aragón se amparó para evitar cualquier tipo de sanción, argumentando que él nunca tramitó o resolvió un asunto relacionado con el despacho privado de sus hijos, y por lo tanto, no tenía la obligación de informar a su superior jerárquico. De la misma manera se deslindó de la firma familiar. Sin embargo, el juez le negó el amparo y González de Aragón tuvo una amonestación privada por negligencia administrativa. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Negociación incompatible/Conflicto de interés Ilegal 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Entes Fiscalizadores y Reguladores - Auditoría Superior de la Federación 2. Empresa Privada - Despacho González de Aragón y Asociados 3. Poder Legislativo - Cámara de Diputados Denunciante (y cargo si aplica) Ángel Pasta Muñuzuri (Diputado, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Arturo González de Aragón (Auditor, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario - Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Artículo dedicado al caso: http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2008/htm/investigan-auditor-conflictointereses.htm Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el erario público, ya que si las auditorías no se llevan a cabo de manera estricta, puede haber recursos desviados que no se estén tomando en cuenta. Es importante mencionar que alrededor de este caso figuran versiones de que el Auditor resultaba incómodo para ciertos gobernantes y para el poder legislativo, por ser un buen fiscalizador. Lo anterior figura como una razón para que los mismos legisladores quisieran destituirlo de su función al frente de la Auditoría Superior de la Federación Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Contratos de Mouriño-Ivancar Ficha Nº170 País México Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso Juan Camilo Mouriño Terrazo, quien fuese activista regional del Partido Acción Nacional en las campañas presidenciales de 2000 a favor de Vicente Fox y en 2006 a favor de Felipe Calderón, se le reconoce por su cercanía amistosa con Felipe Calderón y por su combinación políticoempresarial entre el sector de servicios del sector energético y las comisiones de energía en la Cámara de Diputados o la Subsecretaría de Energía durante el sexenio 2000-2006. Mouriño escaló posiciones hasta la secretaría particular, y luego a la Secretaría de Gobernación. Su trayectoria política se encuentra estrechamente ligada a la regulación del sector petrolero, de donde se le acusa tráfico de influencia a favor la empresa familiar denominada Ivancar. En 2008 se mostraron contratos de Petróleos Mexicanos (PEMEX) otorgados a la empresa de la familia Mouriño. A pesar de la conducta visiblemente reprobable, la situación legal de los contratos otorgados parecía no ser objetable. Se abrió una Comisión de Investigación en la Cámara de Diputados, la cual cerró con un dictamen favorable a Juan Camilo Mouriño y su empresa familiar. En cuanto a los montos implicados, se dice que mientras Mouriño era diputado y luego funcionario de la Secretaría de Energía, se le dieron contratos por adjudicación directa a su empresa por casi $100.000.000 de pesos mexicanos (US$7.900.000) para el transporte de hidrocarburos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Tráfico de influencias Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005 2. Licitación Pública Fraudulenta Legal 2002, 2003, 2004, 2005 3. Negociación incompatible/Conflicto de Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005 intereses Actores implicados 1. Empresa pública - Pemex 2. Empresa privada – Ivancar Denunciante (y cargo si aplica) Andrés Manuel López Obrador (Militante Partido Político, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Juan Camilo Mouriño (Secretario de Gobernación- Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Cerrado Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Abierto No Secundario-Industria Petrolera Terciario – Servicios de transporte Actores Afectados 1. Ciudadanía. 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Documenta AMLO contratos de Mouriño. http://www.eluniversal.com.mx/notas/485920.html 2. Nota sobre el tema: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/40539.html 3. El funcionario entregó a PGR contratos de Ivancar “Estoy tranquilo; no he violado la ley y no renunciaré”, insiste el titular de Bucareli. http://impreso.milenio.com/node/8032957 4. Reportaje sobre el Caso: http://contralinea.info/archivo-revista/?p=1087 Otras observaciones o comentarios En 2009 Mouriño muere en un accidente aéreo, también controvertido. Lo anterior ha servido de pretexto para que ya no siga el seguimiento al caso de los contratos asignados por PEMEX a su empresa. En México el Ministerio se nombra Secretaría. Por lo tanto Juan Camilo Mouriño figura como Ministro. Fecha de registro: Diciembre de/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº171 País Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Caso Corrupción en la Secretaría de México Seguridad Pública (SSP ) Resumen caso En 2007 se presentaron diversas quejas ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de la Función Pública y la Presidencia de la República por el desvío de recursos públicos destinados a viáticos y alimentos para la tropa, así como para mantenimiento vehicular y abastecimiento de gasolina en la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). Se involucraban en la demanda a altos mandos de la Policía Federal Preventiva adscritos a las Fuerzas Federales de Apoyo que estaban coludidos para hacer negocios con los recursos incluso materiales que se pedían para las tropas en funciones. Como operadora principal de esta red de servidores públicos bajo investigación -cuyo lucro rebasa los $600 millones de pesos mexicanos (US$47.500.000), según estimaciones de la SFP- ha sido señalada Mónica Jeanete Rodríguez Hernández, quien fungía como Directora General Adjunta de Administración y Enlace de las Fuerzas Federales de Apoyo, y quien iba a ser ascendida en el momento de las investigaciones para ocupar el puesto de Coordinadora de Asesores. Entre las irregularidades que se encontraron en la investigación resaltan las conductas dolosas en los procesos de facturación, bienes y servicios que no se recibieron, por ejemplo. También el uso de policías federales preventivos para asuntos personales, irregularidades en las solicitudes de insumos para las fuerzas federales de apoyo, es decir, se pedían insumos para un sobre número de elementos de la policía y lo sobrante era vendido por fuera para aventajarse. Jeanette Rodríguez también fue acusada de remodelar su vivienda con recursos públicos y de tener a policías como servicio doméstico. Pese a que 8 funcionarios fueron suspendidos provisionalmente de sus cargos, ninguno de los involucrados ha sido sancionado todavía e incluso algunos ya están de nuevo en funciones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006, 2007 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2006, 2007 públicos/Peculado Actores implicados 1. Ministerio - Secretaría de Seguridad Pública 2. Policía Denunciante (y cargo si Denuncia anónima aplica) Acusado/a (cargo y Alejandro Ortiz Ávila (Policía, Público Alto), Federico Rivas jerarquía) Valdés (Policía, Público Alto), Mónica Jeanette Rodríguez Hernández (Directora Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Artículo periodístico sobre el caso: http://www.laverdad.com.mx/principal/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=11057 Otras observaciones o comentarios La denuncia anónima fue realizada por personal activo de la Secretaría de Seguridad Pública a la Secretaria de la Función Pública y al Órgano Interno de Control. Otro actor afectado sería el erario público La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM Fecha del registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº172 Nombre mediático del caso País Caso Desvío de fondos Lotería Nacional México Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam), ahora Secretaría de Función Pública, presentó una denuncia de hechos, ante la Procuraduría General de la República (PGR), relacionada con una serie de irregularidades en la Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) que significaron un beneficio económico para un grupo de expendedores por $63.331.179,80 pesos mexicanos (US$4.955.000). Durante su gestión como Director General de la Lotenal, Carlos Salomón Cámara, autorizó la designación de agentes expendedores de billetes de lotería, y realizó diversos actos jurídicos, que beneficiaron a diversas sociedades expendedoras en las que tenía intereses. El Órgano Interno de Control (OIC) en la Lotenal, inició el 25 de junio de 2001 una auditoría de la que se desprende que Carlos Salomón Cámara realizó personalmente –o por conducto de otros servidores públicos- diversos actos jurídicos, que le produjeron beneficios económicos a las sociedades mercantiles registradas bajo el nombre de Mexicana de Premios, El Poder de la Suerte, Promotora de Premios, Premios de Tierra Blanca y Premios de Jalapa, en las que tenía intereses Domingo Muguira Revuelta, tío de su cónyuge. Las empresas en cuestión no pudieron saldar la deuda correspondiente por el concepto de venta de billetes, por lo que ofrecieron bienes inmuebles para saldar sus deudas, pero Carlos Salomón Cámara aceptó la liquidación por debajo de su monto real. Los bienes que entregaron fueron aceptados con avalúos que fijaron el precio muy por encima de su valor en el mercado. En marzo del 2008, la Secretaría de la Función Pública emitió un comunicado en el que se dictaminó que Carlos Salomón Cámara no incurrió en la responsabilidad administrativa que se le pretendía atribuir. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de Funciones/de autoridad Ilegal 1996, 1997, 1998 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1996, 1997, 1998 públicos/Peculado 3. Tráfico de influencias Ilegal 1996, 1997, 1998 Actores implicados 1. Empresa Pública - Lotería Nacional 2. Empresa Privada - Venta de billetes de lotería nacional. Denunciante (y cargo si Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (ahora aplica) Secretaría de Función Pública) Acusado/a (cargo y jerarquía) Carlos Salomón Cámara (Director General de la Lotería Nacional, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Ocio y Entretenimiento Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Comunicado de prensa No. 155/2001 de la SECODAM: http://portal.funcionpublica.gob.mx 2. http://esp.mexico.org/lapalabra/una/19184/huele-a-narco-y-corrupcion-la-admon-defelix-gonzalez-canto-ii 3. Oficio No. CI-SFP.46612008 Expediente No. CI/136/08 http://www.funcionpublica.gob.mx Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el Erario Público. La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio de Justicia. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM, actualmente es la Secretaría de la Función Pública Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Elba Esther Gordillo Ficha Nº173 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso Maestros integrantes del Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación (SNTE), formaron una agrupación disidente llamada Punto Crítico y demandaron a la lideresa y presidenta del Sindicato, Elba Esther Gordillo, por enriquecimiento ilícito ante la Procuraduría General de la República (PGR) y la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF). Gustavo Muñoz Cruz y Edmundo Morales dieron diversas declaraciones como representantes de la organización Punto Crítico. Investigaciones periodísticas publicaron en 2003 y 2004 que la Maestra Elba Esther Gordillo y su familia tienen una cantidad significativa de propiedades en el interior del país y en Estados Unidos. Con datos del Registro Público de Propiedad, se pudo conocer que tan solo en el Distrito Federal, Elba Esther y su familia tiene una fortuna acumulada de más de $67 millones de pesos mexicanos (US$6.5 millones), y lo anterior, no coincide con sus ingresos como funcionaria pública. La maestra ha respondido en todo momento que su fortuna se debe a una herencia que recibió tiempo atrás. Diversas fuentes periodísticas han escrito libros y artículos relacionados con el personaje político de Elba Esther y su poder en el país. Lo anterior derivado principalmente del poder que tiene con el sindicato de maestros (con más de un millón de afiliados) y las cuestiones electorales. Por otra parte, el Sindicato recibe miles de millones de pesos mexicanos de recursos públicos, que son utilizados de manera discrecional y donde se presume que la lideresa hace mal uso de estos para comprar aliados y aumentar su poder. La investigación por parte de la Procuraduría encargada fue declarada en reserva en el año de 2007 y no se puede acceder al dato actualizado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004 Actores implicados 1. Sindicatos - Sindicato Nacional de Trabajadores por la Educación Denunciante (y cargo si Edmundo Morales (Representante Punto Crítico, Público aplica) Medio), Gustavo Muñoz Cruz (Representante Punto Crítico, Público Medio) Acusado/a (cargo y Elba Esther Gordillo (Presidenta de Sindicato, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Trabajadores(as) Mayor información 1. Link a información adicional de Elba Esther Gordillo: http://setebc.wordpress.com/2008/09/21/el-error-de-caldern-elba-esther-gordillo-es-unmito-que-hay-que-humanizar-asegura-ricardo-raphael-de-la-madrid/ 2. Libro que relata a profundidad el entorno político de Elba Esther: Ricardo Raphael, Los Socios de Elba Esther”. http://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/322668 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Emprendedores (ECODIS) con Discapacidad Ficha Nº174 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso El Programa Emprendedores con Discapacidad, llamado ECODIS, que fue impulsado por Vicente Fox durante el 2005, en teoría tenía la intención de ofrecer opciones productivas para discapacitados tras la creación de cooperativas en las que se venderían diversos productos. En el portal de la Presidencia de la República se presumía entonces que la fundación desarrollaría y tendría: “tiendas ECODIS, repartidores de productos ECODIS, venta directa por catálogo, servicios y básicos ECODIS, venta en centros comerciales, entre otros”. En enero de 2008 aparece en la prensa que dicho programa cometió fraude por más de $9.5 millones de pesos mexicanos (US$750.000). Según denuncias de los afectados, en el desfalco está involucrada una empresa de la cual es socio Jorge Bribiesca, quien es hijo de Martha Sahagún, esposa de Fox. En 2005 se destinaron $40 millones de pesos mexicanos (US$3.200.000) para el apoyo de proyectos emprendedores de personas con discapacidad, sin embargo el manejo de estos recursos fue fraudulento y no se llegaron a concretar los objetivos para los cuales fue creado este organismo. Los fraudes se cometían mediante documentos apócrifos por medio de los cuales los funcionarios responsables del programa destinaban el dinero a sus personas y presentaban documentos falsos para "comprobar" el destino de los recursos. Esta fundación fue creada por la propuesta de Víctor Hugo Flores Higuera, ex titular de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad de la Presidencia. Dicho funcionario admitió que estaba enterado de la falsificación de diversos documentos presentados ante el Fondo Nacional de Empresas Sociales (Fonaes) de la Secretaría de Economía (SE), con el objetivo de allegarse recursos del erario, sin embargo la secretaría de la Función Pública no impuso ninguna sanción a este funcionario ni al representante de la institución Víctor Manuel Navarro, a pesar de que se reconoció que los documentos que entregó Navarro para comprobar el destino del dinero "no cumplen con la normatividad". En la auditoría se recomendó iniciar el proceso jurídico porque la fundación, a casi medio año de recibir los recursos, no presentó los padrones de beneficiarios (5.270 discapacitados), el informe final del proyecto y la documentación comprobatoria (del destino) de los recursos”, entre otras irregularidades. Aunado a esto, se desconoce el destino de $30.888.000 mil pesos mexicanos (US$2.415.000) que la Secretaría de Economía entregó a esa fundación por medio del programa de apoyo a la pequeña y mediana empresas (Pymes). Pese a que Fox dio por sentado el éxito de éstos programas, el financiamiento fue cancelado debido a las irregularidades que se presentaron en el manejo de los mismos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2005 públicos/Peculado 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2005 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2005 4. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 2005 de documentos Actores implicados 1. Organización no gubernamental/Agrupación Civil – Fundación ECODIS 2. Poder Ejecutivo 3. Ministerio - Secretaría de Economía – Fonaes Denunciante (cargo y jerarquía si Elizabeth Velasco (Periodista, Privado Medio) aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Víctor Hugo Flores Higera (Director Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad de la Presidencia, Público Alto), Víctor Manuel Navarro (Representante de ECODIS, Privado Medio ) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública 2. Candidatos(as)/Competidores(as) Mayor información 1. http://data2.efinf.com/reader/display?c=lores&id=9b443606db3da2c5df3ffc77ea1beeb8 &d= 2. http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/59/3er/2P/Ord/feb/00L59A3P208.html 3. http://www.jornada.unam.mx/2008/01/07/index.php?section=sociedad&article=034n1so c Otras observaciones o comentarios El caso está completamente cerrado, aunque existan motivos legales para perseguir delitos e irregularidades administrativas. La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM En el caso mexicano, las Secretarías equivalen a Ministerios. Fecha del registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Ernestina Ascencio Ficha Nº175 País México Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El 25 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio Rosario (mujer indígena de 73 años), fue violada presuntamente por miembros del Ejército Mexicano en Tetlacinga, Sierra de Zongolica, Veracruz. La indígena murió a consecuencia de las agresiones infligidas. La Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (PGJV) presentó un primer reporte pericial que reportó fracturas, traumatismos y líquido seminal de más de un individuo en el cuerpo de la mujer, así como el desgarre en las regiones vaginal y anal. La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) no fincó responsabilidades entre su personal. Al correr de las investigaciones, el cadáver fue exhumado pero la Procuraduría de Justicia y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, no corroboraron lo manifestado en la autopsia original, y se determinó que la muerte había sido causada por problemas gástricos. Se aisló a la familia para impedir que fueran asesorados jurídicamente e impugnaran el dictamen de la Procuraduría. El Instituto Veracruzano de Acceso a la Información solicitó la información del expediente. Se dispuso que se otorgaría información, pero no se entregaría copia del expediente completo por considerarla “reservada”. La Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica señaló que existió contubernio entre el Ejército y la Procuraduría. Los servicios periciales y el Ministerio Público especializado en delitos sexuales omitieron datos relevantes y mostraron inconsistencia en sus investigaciones para garantizar la impunidad de los soldados. Se suma el fuero del que goza el grupo castrense, que les exonera de ser investigados y procesados por leyes civiles. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) fortaleció la hipótesis de una muerte natural derivada del padecimiento de enfermedades gástricas, la cual fue incluso avalada por el presidente Calderón, lo que anuló la posibilidad de llevar a cabo otra investigación a fondo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2007 1. Homicidio Ilegal 2007 2. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 2007, 2008, 2009 Actores implicados 1. Fuerzas Armadas – Ejército Mexicano en Tetlacinga 2. Ministerio - Secretaría de la Defensa Nacional 3. Ministerio - Procuraduría General de Justicia del estado de Veracruz 4. Otras instituciones públicas - Comisión Nacional de Derechos Humanos 5. Otras instituciones públicas - Instituto Veracruzano de Acceso a la Información Denunciante (y cargo si aplica) Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (ONG/Agrupación civil), Familiares de la víctima Acusado/a (cargo y jerarquía) Felipe Calderón (Presidente de la República, Público Alto), Emeterio López Márquez (Procurador de Justicia del estado de Veracruz, Público Alto), José Luis Soberanes (Presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal Sí, Abierto Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Familiares de personas afectadas 2. Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia-Ernestina Ascencio 3. Victimas de trata de personas/violaciones-Ernestina Ascencio Mayor información 1. Reportaje, http://www.cimacnoticias.com/site/07052810-Caso-Ascencio-tres.17785.0.html 2. Reportaje, http://www.cimacnoticias.com/site/s07051501-REPORTAJEErnestin.17592.0.html 3. Reportaje, http://www.cimacnoticias.com/site/07051508-Gobierno-de-Veracru.17623.0.html 4. http://www.cimacnoticias.com/site/07031411-Zongolica-trabajo.16884.0.html 5. http://www.cimacnoticias.com/site/s07052901-REPORTAJE-Zongolic.17774.0.html 6. Libro donde se menciona el caso: Amnistía Internacional, Informe 2008. 7. Libro donde se menciona el caso: Lachenal, Cecile, Juan Carlos Martínez Martínez, Miguel Moguel Valdés, Los organismos públicos de derechos humanos nuevas instituciones, viejas prácticas, Fundar Centro de Análisis, México. Otras observaciones o comentarios En las conductas reprochables se encuentra la violación sexual a la víctima, por parte de los militares. Dichas conductas no están tipificadas en el glosario. La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio. Ver http://www.pgr.gob.mx/Que%20es%20PGR/presentacion.asp Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Escalera Náutica Ficha Nº176 País México Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso La Escalera Náutica (o Proyecto Mar de Cortés a partir de 2004) se inició en 2001 para unir las marinas de Estados Unidos y de México. Involucra a cuatro estados del país y al menos 24 puertos, cubriendo la zona del Golfo de California. El plan buscó inversión privada para desarrollarse; vendió algunas marinas y otras fueron concesionadas. Se han invertido al menos $1.500.000 de pesos mexicanos (US$120.000) y sólo se han concluido ocho destinos, la mayoría están en malas condiciones. El proyecto buscaba desplegar el espacio a 50 mil embarcaciones privadas, acoger alrededor de 5.3 millones de turistas y crear 29 mil empleos fijos. Sin embargo, ha habido falta de transparencia en la toma de decisiones, privatización ilegal de la zona marítimoterrestre, despojo de tierras a habitantes originarios, discriminación, agudización de la pobreza y deterioro medioambiental. John McCarthy, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) durante el sexenio foxista, ha sido acusado de corrupción, irregularidades administrativas y aprovechar información privilegiada para su beneficio. Favoreció empresas en la adjudicación de las marinas del proyecto, como Goodman Real Estate Inc. y Hansa, y a empresas poderosas como Televisión Azteca, al venderles terrenos a precios subvaluados en Cancún y Los Cabos, violando toda normatividad. También vendió extensas propiedades costeras ajenas, de particulares, alegando que eran patrimonio de FONATUR. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la revisión de la Cuenta Pública de 2003 determinó irregularidades en créditos otorgados por FONATUR. Desde el 2006 se levantaron al menos dos denuncias penales en la Procuraduría General de la República (PGR) en contra de McCarthy por fraude en venta de terrenos en Cancún y en Los Cabos. La Comisión de Turismo del Senado anunció en 2008 la creación de una subcomisión para investigarlo. Sin embargo, aún no se ha procedió contra McCarthy. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002, 2003 Apropiación indebida Ilegal 2001, 2002, 2003 Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001, 2002, 2003 Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2001, 2002, 2003 Negociación incompatible/Conflicto de intereses Ilegal 2001, 2002, 2003 Tráfico de influencias Ilegal 2001, 2002, 2003 Utilización de información privilegiada Ilegal 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas - Fondo Nacional de Fomento al Turismo 2. Poder Legislativo - Cámara de Senadores 3. Empresas privadas - Goodman Real Estate Inc., Hansa 4. Medios de comunicación- Televisión Azteca Denunciante (y cargo si Auditoría Superior de la Federación, Comisión de Turismo del aplica) Senado de la República Acusado/a (cargo y jerarquía) John McCarthy (Director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No se accede al dato Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Sector Terciario – Hotelería y turismo Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras 3. Habitantes de la zona Mayor información 1. Reportaje: http://www.emedios.com.mx/testigospdfs/20090702/1c4829-42fa10.pdf 2. Reportaje: http://defrente.com.mx/2008/06/la-escalera-nautica-%C2%BFotro-dolor-decabeza-para-accion-nacional/ 3. Reportaje: http://www.notihuatulcopuertoescondido.com/?p=2303 4. Notas que aportan información adicional: http://www.voltairenet.org/article156383.html 5. Notas que aportan información adicional: http://revistalaverdad.com.mx/index.php/feed/reportaje-especial/3236-Negociosmillonarios-Fonatur.txt 6. Libro donde se menciona el caso: McDougall, Stasy. The Escalera Nautica of the Sea of Cortez: A Pathway to the Sustainable Development of Northwestern Mexico?, School for International Training, 2002. 7. Libro donde se menciona el caso: Micheline Cariño, Martha y Mario Monteforte, Del saqueo a la conservación: historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003, Instituto Nacional de Ecología, México, 2008. Otras observaciones o comentarios La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio de Justicia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fidel Herrera Ficha Nº177 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso En 2006, el diputado del PAN, Miguel Ángel Yunes Márquez, hizo una denuncia pública por la malversación de recursos de la cuenta pública del 2004, por más de $200 millones de pesos mexicanos (US$15.500.000) en la administración del Estado de Veracruz, gobernado entonces por Miguel Alemán. Además pone al descubierto el encubrimiento del régimen de Fidel Herrera Beltrán, actual gobernador, por no aplicar la ley a funcionarios de la anterior administración priísta. Se descubrió que hubo pagos duplicados por $12.538.000 mil pesos mexicanos (US$980.000) en recursos aportados al sector salud para la construcción de hospitales sin que a la fecha exista un responsable del peculado cometido a los recursos públicos del Fideicomiso del impuesto a la nómina. Por otro lado, se sospecha relación ilícita con Lotería Nacional al ganar dos veces el premio mayor. Una de ellas, el gobernador de Veracruz, Fidel Herrera, junto con varios empresarios locales, ganaron el sorteo del 31 de diciembre de 2008 por un monto de $25 millones de pesos mexicanos (US$1.950.000). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2004 públicos/Peculado 2. Obstrucción de la Justicia/Investigación Ilegal 2006 3. Tráfico de influencias Ilegal 2008 Actores implicados 1. Gobierno Regional – Veracruz 2. Empresas públicas – Lotería Nacional 3. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si Miguel Ángel Yunes Márquez (Diputado, Público Alto) aplica) Acusado/a (cargo y Miguel Alemán (Gobernador, Público Alto), Fidel Herrera jerarquía) Beltrán (Gobernador, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios de Ocio y Entretenimiento Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. http://www.vozuniversitaria.org.mx/content/view/106/1/ 2. http://www.eluniversal.com.mx/estados/67169.html 3. http://www.eluniversal.com.mx/notas/471576.html Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Fiesta de Felipe Calderón Ficha Nº178 País México Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso El presidente Felipe Calderón celebró su cumpleaños con un convivio en Los Pinos (residencia oficial del presidente) al que asistieron familiares, amigos y funcionarios de todos los niveles del gobierno federal. De acuerdo con una solicitud de información presentada por el periódico “El Universal”, Presidencia de la República entregó el listado de los obsequios que recibió el día de su cumpleaños, no así el de los invitados, ni tampoco el gasto que generó la fiesta. Por considerar que fue un "evento privado", tanto la Presidencia de la República como la Secretaría de la Función Pública (SFP) determinaron declarar "inexistencia" de cualquier documento que justificara el ingreso a Los Pinos por parte de funcionarios públicos en día laboral para festejar el cumpleaños del presidente Felipe Calderón, el pasado 17 de agosto. Tampoco quisieron dar a conocer el listado de los invitados al festejo del jefe del Ejecutivo, pues argumentaron "inexistencia" de cualquier documental sobre el acto. La Presidencia también rechazó dar a conocer algún documento que avalara los gastos erogados por la dependencia para organizar el festejo del Ejecutivo, aludiendo "inexistencia" del archivo o registro. El Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) ordenó a la Presidencia de la República entregar documentos que informaran de los gastos financieros y materiales que se hicieron para la fiesta de cumpleaños del presidente Felipe Calderón. Con este fallo la Presidencia no podía declarar nuevamente inexistente dicha información que fue solicitada por “El Universal”. El IFAI también resolvió dos recursos más presentados por “El Universal”. Uno contra la Presidencia de la República para que entregara el listado de los invitados al cumpleaños de Calderón y otro más solicitado a la SFP para que entregara los permisos presentados por los funcionarios para ausentarse de sus labores en día hábil para asistir al cumpleaños de Calderón. En el primer caso se consideró que la Presidencia de la República debe hacer una búsqueda exhaustiva del documento solicitado y en segundo se confirmó la inexistencia del mismo. Por conducto del IFAI, Presidencia de la República entrega a “El Universal” una lista que especifica remitente y tipo de obsequio, aunque no da detalles sobre su valor comercial ni sus características y, en el caso de algunas obras plásticas, tampoco aclara títulos ni autores. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2007 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2007 públicos/Peculado Actores implicados 1. Poder Ejecutivo - Presidencia de la República 2. Ente fiscalizadores y reguladores - Secretaría de la Función Pública Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Prensa El Universal aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Felipe Calderón (Presidente de la Nación, Público Alto), Secretaría de la Función Pública Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Festejo: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/153416.html 2. IFAI pide abran gastos: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/157175.html Otras observaciones o comentarios La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº179 País Año de aparición en prensa 1998 (reaparición) Casos Vinculados Caso Citigroup-Banamex Caso Fondo Bancario de Protección al México Ahorro-Instituto de Protección al Ahorro Bancario (FOBAPROBA-IPAB) Resumen caso Entre 1988 y 1994 el crédito total disponible en México como porcentaje del PIB pasó de 15% a 43%. La expansión del crédito coincidió con la privatización de la banca, la desregulación del sistema bancario y financiero y las expectativas desatadas por la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte. Sin embargo, las expectativas no estaban basadas en datos objetivos sobre el desempeño presente o futuro de la economía. Los bancos recién privatizados vieron en la expansión del crédito el camino para una fácil rentabilidad. Tanto los bancos como los agentes privados sobrestimaron la capacidad de pago y la recuperación de los préstamos. La cartera vencida comenzó a crecer en paralelo con la burbuja de préstamos. Cuando llegó la crisis del año 1994-95 el universo bancario entró en crisis profunda. El Gobierno Federal compró a los banqueros la cartera mala, incobrable y fraudulenta, utilizando al FOBAPROA (Fondo Bancario de Protección al Ahorro, creado en 1990) como un mecanismo para enfrentar la crisis (y que en 1999 se convirtió en el Instituto de Protección al Ahorro Bancario, IPAB). Este rescate, que después se convirtió en deuda pública, no hizo responsables a los accionistas de los bancos; tampoco distinguió entre préstamos fraudulentos y la cartera que legítimamente se había vencido. A la fecha, el saldo acumulado de los pasivos del IPAB-Fobaproa es multimillonario. Los recursos fiscales asignados para pagar los intereses sólo cubren la parte real de los mismos. La capitalización de intereses lleva a un crecimiento de los pasivos al ritmo de mil millones de pesos mensuales, lo que lo convierte en una hipoteca insostenible sobre las finanzas públicas. El monto involucrado fue de $5.767 millones de pesos mexicanos (US$450.775.000), y la iniciativa de ley fue presentada directamente por el entonces Presidente de la Nación, Ernesto Zedillo. Cabe mencionar que Eduardo Fernández, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Martin Werner, Subsecretario de Hacienda, aceptaron toda la iniciativa de rescate y liberación de macro endeudamientos, que sobre todo favorecían a una larga lista de empresarios ligados al Partido Revolucionario Institucional que presuntamente habían financiado campañas políticas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1994 2. Delitos tributarios Ilegal 1994 3. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1994 públicos/Peculado 4. Tráfico de influencias Ilegal 1994 Actores implicados 1. Entes fiscalizadores y reguladores – Comisión Nacional Bancaria y de Valores 2. Ministerio - Secretaría de Hacienda y Crédito Público 3. Empresa privada – Bancos mexicanos 4. Partidos Políticos 5. Poder Ejecutivo 6. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si Medios de comunicación (principalmente prensa escrita), aplica) Partido de la Revolución Democrática Acusado/a (cargo y Carlos Cabal Peniche (Propietario Bancos Cremi-Unión, Privado Alto), Felipe Calderón Hinojosa (Presidente de la jerarquía) República, Publico Alto), Vicente Fox Quesada (Presidente de la República, Publico Alto), Carlos Salinas de Gortari (Presidente de la República, Publico Alto ), José Ángel Gurría (Secretario de Hacienda, Público Alto), Roberto Hernández (Dueño Banamex, Privado Alto), Ernesto Zedillo Ponce de León (Presidente de la República, Público Alto), Partido Acción Nacional, Partido Revolucionario Institucional. Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario – Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Reportaje: http://www.envio.org.ni/articulo/390 2. Reportaje: http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2006/octubre/htm/IPAB_corrupcion.htm 3. Expediente: http://www.jornada.unam.mx/1999/08/02/expediente.html 4. Libro donde se aborda el caso: Del Villar, Samuel. Agravios nacionales en la hacienda pública mexicana, 1982-2005, Océano, México, 2006. 5. Libro donde se aborda el caso: Fárber, Guillermo y Ruiz Healy, Eduardo. Fobaproa: la bomba de tiempo, Times Editores, México, 1998. 6. Libro donde se aborda el caso: Huerta González, Arturo. El debate del Fobaproa: orígenes y consecuencias del "rescate bancario", Diana, México, 1998. 7. Libro donde se aborda el caso: Padierna, Dolores. La historia oculta del FOBAPROA, Salvador Vega Rodríguez, México, 2000. 8. Libro donde se aborda el caso: Rubio-Freidberg, Luis. Tres ensayos: Fobaproa, privatización y TLC, Cal y Arena, 1999. 9. Libro donde se aborda el caso: Salinas de Gortari, Carlos. La década perdida: 19952006: neoliberalismo y populismo en México, Debate/Random House Mondadori, 2008 10. Libro donde se aborda el caso: Solís de Alba, Ana Alicia. Soberanía nacional, crisis política y movimientos sociales, Itaca, 2005. 11. Libro donde se aborda el caso: Solís Rosales, Ricardo. Del Fobaproa al IPAB: testimonios, análisis y propuestas, Plaza y Valdés, México, 2000. Otras observaciones o comentarios Los nombres de las personas involucradas en el fraude Fobaproa-IPAB en muy largo, sin embargo coinciden en ser grandes banqueros, empresarios, políticos y familiares de políticos. El caso ocurrió el año 1994, pero reapareció en prensa en 1998. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº 180 País Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Caso Fondos de Desastres Naturales México (FONDEN) Resumen caso En el año 2002, el entonces Subdirector de Recursos Financieros de la Coordinación General de Protección Civil, Arturo Fernández, denunció ante el Órgano Interno de Control de la Secretaría de Gobernación, el desvío de recursos públicos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN). Inmediatamente después, fue removido de su cargo. Fernández siguió juntando evidencia y logró interesar al Poder Legislativo sobre el caso, para abrir procedimientos administrativos, políticos e incluso penales. El demandante sufrió un atentado en 2003 e interpuso una demanda penal contra quien resultara responsable sobre el desvío e irregularidades en el uso de recursos públicos destinados al Fondo en cuestión. En 2004, el Jefe del Departamento de Quejas del Fondo, vuelve a iniciar un procedimiento ante el Órgano Interno de Control, el funcionario René Rosado, también fue removido de su cargo por querer investigar. La Comisión Permanente del Congreso, dentro del Poder Legislativo, ordena entonces a la Secretaría de la Función Pública y a la Auditoría Superior de la Federación abrir sus respectivos expedientes e investigar el caso del desvío de más de $1.321 millones de pesos mexicanos (US$103.310.000) entre el año 2001 y 2004, del FONDEN, mientras la funcionaria Carmen Segura Rangel fungía como Coordinadora General del Sistema Nacional de Protección Civil, ente encargado del Fondo y dependiente de la Secretaría de Gobernación que en ese entonces era presidida por Santiago Creel Miranda, presunto protector de la funcionaria Carmen Segura. La acusación residía en el fraude por aproximadamente $800 millones de pesos mexicanos públicos (US$62.560.000), que eran invertidos en casas de bolsa o intermediarios financieros, y cuyas ganancias tenían un destino desconocido. En algunas noticias se encuentra el rumor de que este Fondo o por medio de éste, se beneficiaba la futura campaña presidencial de Creel. Al mismo tiempo se denunció la compra de diversos artículos con sobreprecios, sin licitaciones, se pagaban productos que no se entregaban, se pedían productos a empresas fantasmas, no llegaban los productos que supuestamente se compraban a los estados que sufrían desastres naturales, etc. Las investigaciones realizadas llevaron en 2005 a la destitución e inhabilitación por diez años de Carmen Segura, así como la multa de $1.773.000 pesos mexicanos (US$140.000). Al Director Técnico del Fondo, Ricardo Cícero, se le inhabilitó por quince años y se le puso una multa por la misma cantidad. Sin embargo, Carmen Segura fue promovida por el Partido Acción Nacional (Partido donde Creel tiene amplio poder), para obtener un cargo de diputada plurinominal en la Asamblea Legislativa de Distrito Federal, por otra parte, logró también a través de un juzgado administrativo, exentarse de pagar la multa. Con la información obtenida se puede constatar que ni fue inhabilitada, ni fue multada e incluso logró que el órgano interno de control de la Secretaría de Gobernación la exentara también de la responsabilidad del desvío de recursos. Al parecer le dieron únicamente una amonestación privada por negligencia administrativa. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004 públicos/Peculado 2. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004 Actores implicados 1. Ministerio - Secretaría de Gobernación 2. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Arturo Fernández (Subdirector de Recursos Financieros de la Coordinación General de Protección Civil, Público Medio), René Rosado (Jefe del Departamento de Quejas del Fondo de Desastres Naturales, Público Medio) Ricardo Cícero Betancourt (Director Técnico del Fondo de Desastres Naturales, Público Medio), Clíserio Jiménez Fernández (Coordinador Administrativo de Protección Civil, Publico Medio), Carmen Segura Rangel (Coordinadora General del Sistema Nacional de Protección Civil, Público Alto) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado No No se accede al dato No No aplica Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política púbica 2. Ciudadanía 3. Empresas competidoras Mayor información 1. Nota sobre el caso: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=213973 2. Nota que escribe el demandante: http://www.fundar.org.mx/pdf/pdfsderechoasaber/recuadros/Arturo%20Fern%E1ndez.pd f 3. Nota sobre el desenlace del caso http://www.jornada.unam.mx/2009/03/19/index.php?section=politica&article=018n1pol Otras observaciones o comentarios La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM En el caso mexicano, el Secretario equivale al Ministro Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fundación Vamos México Ficha Nº181 País México Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso Bribiesca, Caso Centro Fox, Caso Megabiblioteca Resumen caso En 2001 se crea la Fundación Vamos México, una iniciativa de Marta Sahagún de Fox, esposa del entonces presidente Vicente Fox. En 2004, durante la revisión de la Cuenta Pública 2003, sale a la luz una posible triangulación de fondos entre la Lotería Nacional, el fideicomiso público Transforma México y la asociación civil Vamos México. En septiembre de 2007, diputados mexicanos aprobaron por unanimidad crear una comisión especial para que investigara el presunto enriquecimiento ilícito por parte del ex presidente Vicente Fox. La creación del Centro Fox, el origen del financiamiento de Vamos México, el enriquecimiento de los Bribiesca (familiares de Marta Sahagún), las irregularidades en la creación de la Megabiblioteca José Vasconcelos, así como la aparición de las riquezas de la pareja en diversas revistas fueron motivos suficientes. En ese mismo mes, Reporte Índigo da a conocer testimonios de empresarios que fueron presionados y extorsionados para contribuir en la Fundación Vamos México. En la red de favores se mencionan los nombres del ex director del Instituto Mexicano del Servicio Social (IMSS), Santiago Levy, y el ex director de Petróleos Mexicanos (PEMEX) Raúl Muñoz Leos. En febrero de 2008 la comisión especial que investiga el presunto enriquecimiento ilícito de Vicente Fox exigió al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que investigue la evasión fiscal que habría cometido la fundación Vamos México entre 2001 y 2006, debido a que reportó ingresos menores a los realmente recibidos por concepto de donativos en efectivo y en especie. En total, informó, entre 2001 y 2006 la fundación recibió $527.928.650 pesos mexicanos (US$41.300.000) y únicamente reportó al SAT $504.405.854 pesos mexicanos (US$39.450.000), esto es, 4,66% menos. Las irregularidades también abarcan los donativos en especie, que alcanzaron un monto equivalente a $14.219.458 pesos mexicanos (US$1.112.065), pero Vamos México sólo reportó al SAT $9.955.975 pesos mexicanos (US$778.000). Esta diferencia se explica porque en 2001 Vamos México recibió donativos en especie por $3.804.070 pesos mexicanos (US$297.500), pero no los reportó al SAT. Al año siguiente obtuvo $2.734.213 pesos mexicanos (US$213.800), pero a las autoridades fiscales les informó que había recibido $2.584.455 de pesos mexicanos (US$202.100). En 2003 recibió donativos en especie por $309.655 de pesos mexicanos (US$24.000), pero tampoco informó al respecto. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 3. Fraude: Estafa al fisco Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 4. Tráfico de influencias Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 5. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 públicos/Peculado 6. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Empresa Pública – Lotería Nacional 3. Organización no gubernamental/Agrupación civil – Fundación Vamos México Denunciante (y cargo si aplica) No se accede al dato (Diputados, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Marta Sahagún de Fox (Esposa del Presidente de la República, Público Alto), Vicente Fox Quezada (Presidente de la República, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía 3. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. http://www.vamosmexico.org.mx/quienes/ 2. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7011000/7011598.stm 3. Testimonios: http://www.reportebrainmedia.com/archivo/Reporte/55 Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Góber Precioso Ficha Nº182 País Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Lydia Cacho México Resumen caso El 14 de febrero de 2006 se publican en el periódico mexicano "La Jornada" una serie de conversaciones telefónicas grabadas, que llegaron de manera anónima a la redacción del periódico. Las conversaciones sostenidas entre el "Rey de la mezclilla", un empresario mexicano de origen libanés de nombre Kamel Nacif y el Gobernador del Estado de Puebla, Mario Marín, revelaban cómo el político y el empresario darían "escarmiento" a la periodista Lydia M. Cacho, quien es autora del libro "Los demonios del Edén" en el cual Nacif aparece como un pederasta acusado de por lo menos 100 abusos sexuales, además de ser amigo y socio de Succar Kuri, quien amasó una gran fortuna mediante una red de explotación sexual y pornografía infantil de niños y niñas de entre los 4 y 14 años de edad en el sureste mexicano (Cancún). El “escarmiento” incluyó el secuestro de la periodista, dirigido por el Gobernador Mario Marín, al enviar un grupo de policías a Quintana Roo para llevarse a la periodista al Ministerio Público del Estado de Puebla, donde le practicaron diversas torturas y violaciones a sus derechos físicos y morales. El alias "gober precioso" se debe a que en una de estas conversaciones Nacif le llama así a Mario Marín además de decirle que va a ser el "héroe de la película". (Revisar Otras informaciones en Ficha de Registro). Con esta serie de conversaciones se desató toda una polémica mediática en la que se relacionaba al poder político que actúa de manera servil ante el poder económico, y se evidencia toda una red de empresarios que actúan en la corrupción política, el abuso del poder y el tráfico de influencias. Actualmente, Nacif está libre y el "gober precioso" más otros "funcionarios" involucrados continúan en sus cargos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2007 2. Asociación ilícita Ilegal 2007 3. Secuestro Ilegal 2007 4. Tráfico de influencias Ilegal 2007 5. Obstrucción de la Justicia/Investigación Ilegal 2007 6. Trata de personas Ilegal 2007 Actores implicados 1. Empresas privadas 2. Gobierno Regional – Estado de Puebla 3. Ministerio de Justicia – Procuraduría General de la República 4. Poder Judicial – Suprema Corte de Justicia 5. Policías Denunciante (y cargo si Lydia Cacho (Periodista). Medios de comunicación escritaaplica) Periódico La Jornada Acusado/a jerarquía) (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Succar Kuri (Empresario, Privado Alto), Mario Marín (Gobernador del Estado de Puebla, Público Alto), Kamel Nacif (Empresario, Privado Alto) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Cerrado No se accede al dato Secundario - Industria textil Actores Afectados 1. 2. 3. 4. Ciudadanía Representados(as) por autoridad Secuestrados(as) Víctimas de trata de personas/violaciones Mayor información 1. Enlaces relacionados con el Caso: http://www.expresionlibre.org/site2/especiales/kamel_marin.php 2. http://www.lydiacacho.net/libros/los-demonios-del-eden/ 3. http://losdemoniosdeledendoc.blogspot.com/ Otras observaciones o comentarios Hasta el año 2010 no se registra ningún expediente abierto de la Procuraduría General de la República sobre los casos de secuestro, privación ilegal de la libertad, amenazas y demás delitos cometidos contra Lydia Cacho. Asimismo, no existen registros de investigación de las autoridades estatales y federales, sobre la red de prostitución infantil y pederastia. La explotación sexual y pornografía infantil se subsumen en la conducta reprochable “Trata de personas”, pues a las personas afectadas se les traslada con fines que violan los Derechos Humanos, independiente a si estas personas dieron su consentimiento. La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio A raíz del Caso del Góber precioso, se empezó a llamar a los gobernadores presuntamente corruptos que abusan de su poder y que benefician a sus amigos “Góber”, sólo por la analogía con dicha experiencia. Fecha del registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Hildebrando Ficha Nº183 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso El Partido de la Revolución Democrática (PRD) da a conocer documentación de 47 contratos otorgados por el Gobierno Federal a las empresas Hildebrando, S.A. de C.V. y Metadata, S.A. de C.V., cuyo socio mayoritario es Diego Zavala Gómez del Campo, cuñado de Felipe Calderón, candidato presidencial del Partido Acción Nacional. De acuerdo con los documentos exhibidos, en la actual administración las empresas vinculadas a Zavala --dedicadas a la venta y mantenimiento de software y hardware-- obtuvieron 47 contratos por un monto de $157 millones de pesos mexicanos (US$12.280.000). Claudia Sheinbaum, del equipo del entonces candidato presidencial del PRD, Andrés Manuel López Obrador, denunció que cuando Calderón era Secretario de Energía, Petróleos Mexicanos otorgó un contrato vía adjudicación directa de $60 millones de pesos mexicanos (US$4.690.000) a Hildebrando, con fecha 26 de noviembre de 2004. En el 2002, los contratos de las empresas citadas ascendieron a $2.738.000 pesos mexicanos (US$ 214.000) y en el 2003 llegaron a $50.900.000 pesos mexicanos (US$3.981.000); para 2004 aumentaron a $96 millones de pesos mexicanos y en 2005 a $58 millones de pesos mexicanos (US$7.507.900 y US$4.536.000, respectivamente), según los documentos. Además del presunto tráfico de influencias, los perredistas acusaron a Zavala de ocultar información a la Secretaría de Hacienda. Tras recibir, de manera anónima, información con la documentación fiscal de Hildebrando a las oficinas del presidente del partido, los colaboradores de López Obrador cotejaron la documentación fiscal con el reporte de ganancias publicada por la propia empresa en su página de internet. Según el documento entregado por el PRD, Zavala reportó en 2005 ingresos a Hildebrando por $683.447.895 de pesos mexicanos (US$53.450.000), pero dijo haber tenido gastos de $683.454.844 de pesos mexicanos (US$53.451.150), por lo que no pagó impuestos. Sin embargo, en ese mismo año, en su página electrónica reportó haber recibido ganancias por $992.100.000 pesos mexicanos (US$77.590.000). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2005 2. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005 3. Tráfico de influencias Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005 4. Negociación incompatible/Conflictos Ilegal 2002, 2003, 2004, 2005 de intereses Actores implicados 1. Empresa privada – Hildebrando S.A., Metadata S.A. 2. Ministerio de Energía 3. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si aplica) Claudia Sheinbaum (Asesora, Público Medio) Acusado/a (cargo y jerarquía) Felipe Calderón (Secretario, Público Alto), Diego Zavala Gómez del Campo (Empresario, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario - Servicios Computacionales Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/junio2/htm/sat_isosa_hildebrando.htm Otras observaciones o comentarios En el caso mexicano, el Secretario equivale al Ministro Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Hoteles de Quintana Roo Ficha Nº184 País México Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso En 2008, Patricio Patrón Laviada, Titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PROFEPA, y ex Gobernador del estado de Yucatán en el período de 2001 al 2007, declaró ante la Comisión de Turismo de la Cámara de Diputados, que se habían clausurado temporalmente 14 hoteles en el Parque Nacional Tulúm, por haber sido construidos en zonas protegidas y no contar con los permisos ambientales necesarios para operar, que debe otorgar la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT, o bien, contar con permisos ambientales que no debieron haber sido dados y que violan la normatividad. El funcionario dijo, sin mencionar nombres, que había corrupción en funcionarios de la SEMARNAT, así como otros de nivel federal y local, y que ya se habían demandado las irregularidades a la Secretaría de Función Pública para que se llevaran a cabo las investigaciones correspondientes y sancionar a los responsables. Al mismo tiempo, el mismo Patricio Patrón Laviada, terminó su mandato como gobernador, envuelto en acusaciones y demandas de corrupción, fue etiquetado por la opinión pública como depredador del medio ambiente y tiene congelado un expediente en la Procuraduría General de la República por lavado de dinero y evasión fiscal que involucra a sus familiares y amigos. El presidente Felipe Calderón lo nombró titular de la PROFEPA a pesar de las acusaciones en su contra, y ahora demanda irregularidades en hoteles, donde se presume que él mismo es dueño de uno de los hoteles clausurados y que aún con todo, sigue funcionando. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 autoridad 2. Apropiación indebida Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 3. Delitos tributarios Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 4. Lavado de dinero Ilegal 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007 Actores implicados 1. Empresas privadas – Hoteles 2. Gobierno Local 3. Gobierno Regional 4. Ministerio- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales-SEMARNAT 5. Otras instituciones públicas-Procuraduría Ambiental Denunciante (y cargo si Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Instituto aplica) Nacional de Antropología e Historia, Organizaciones no gubernamentales, Patricio Patrón Laviada (Titular de la Procuraduría Ambiental – PROFEPA). Acusado/a (cargo y Patricio Patrón Laviada (Gobernador del Estado de Yucatán, Público, Alto), jerarquía) Funcionarios de Secretaría de Medio Ambiente Autoridades Federales y Locales Hoteles que operan sin permiso Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Terciario – Hotelería y Turismo Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona Mayor información 1. Seguimiento al tema por la ONG Planeta Azul: http://www.planetaazul.com.mx/www/2008/09/26/denuncia-patron-laviada-corrupcionen-la-semarnat/ 2. http://www.planetaazul.com.mx/www/2007/01/23/violan-hoteles-tulum-semarnatautoriza-complejos-turisticos-en-area-natural-protegida/ Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº185 País Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Caso Integradora de Servicios Operativos México S.A. (ISOSA) Resumen caso ISOSA es el nombre de un fideicomiso público que recibe recursos gestionados por una compañía privada (OGASA) que gestionaba el cobro de impuestos por un servicio de aduanas, específicamente en puertos y aeropuertos ante pasajeros. El servicio de OGASA consistía en una segunda y última revisión de objetos y mercancías. Dicha facultad tributaria, ya de por sí cuestionada en manos privadas, fue alimentando un fondo financiero constituido en la figura de un fideicomiso de la banca pública de segundo piso ISOSA. Se cita: “La Secretaría de Hacienda creó alrededor de ISOSA un complejo esquema financiero para triangular las operaciones de la empresa, pues además del Fideicomiso Aduanas I, la dependencia abrió el Fideicomiso Aduanas II, que es propietario de Controladora de Servicios Integrales Estas dos empresas permitieron a ISOSA administrar el derecho de trámite aduanero, impuesto que se aplica a las importaciones y exportaciones.” (Roberto Garduño- La Jornada). En ningún renglón del acuerdo entre el Estado con la empresa ISOSA queda completamente claro el destino de la administración de los impuestos recabados, y se estipula borrosamente una forma de pago mediante deducciones directas, o decir, que ISOSA se cobraba de los impuestos que recabó durante más de 10 años. La Auditoría Superior de la Federación responsabilizó al secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, de malos manejos en los fondos del trámite aduanero, y se estimaron daños al erario público superiores a los $10 mil millones de pesos mexicanos (aproximadamente US$800 millones). En investigaciones posteriores se descubrió un vínculo del entonces Secretario de Hacienda con la junta de socios de la empresa ISOSA. El Senado de la República solicitó comparecencias para aclarar el asunto. Poco después, Francisco Gil Díaz ordenó desaparecer el fideicomiso NAFIN 2 y el contrato establecido con ISOSA. El caso no tuvo mayores ni posteriores avances. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Tráfico de Influencias Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 2. Fraude: Malversación de Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 caudales públicos/Peculado 3. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 4. Delitos Aduaneros Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 5. Delitos Tributarios Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Empresa Privada- Integradora de Servicios Operativos S.A. (ISOSA) 2. Ministerio de Hacienda 3. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si aplica) Mario Di Constanso (Diputado, Público Alto), Arturo González de Aragón (Auditor, Público Alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Gil Díaz (Ministro, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Servicios Aduaneros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Artículo relacionado con el Caso: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2005/noviembre/htm/borra+hacienda+huellas+is osa+aduanas2.htm 2. Artículo relacionado con el Caso: http://www.periodistasenlinea.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article &sid=986 3. Artículo relacionado con el Caso: http://www.jornada.unam.mx/2007/07/18/index.php?section=politica&article=013n1pol Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Ley Televisa Ficha Nº186 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso En Marzo de 2006 se aprueba en la Cámara de Diputados y luego en la Cámara de Senadores, sin cambiar una coma, una serie de modificaciones a la Ley Federal de Telecomunicaciones y a la Ley Federal de Radio y Televisión, mejor conocidas como Ley Televisa (pues beneficiaban en mayor medida a las dos televisoras que poseen el 95% de las concesiones de televisión del país: Televisa y TV Azteca). El Presidente Vicente Fox pudo haber vetado la ley por los señalamientos de inconstitucionalidad hechos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes contra la ley, pero decidió publicarla. En mayo, 46 senadores de la 59 Legislatura promovieron una acción de inconstitucionalidad en contra de 16 artículos. Un año después, en 2007, solamente 8 de los 16 artículos impugnados fueron declarados parcial o totalmente inconstitucionales por la Suprema Corte de Justicia. De los ocho artículos, destacan cuatro que modificaron la esencia de la Ley Televisa: 1) Artículo 16. Establecía que el término de una concesión sería de 20 años y podría ser refrendada al mismo concesionario, que tendría preferencia sobre terceros. 2) Artículo 17. Establecía que el mecanismo para asignar las concesiones sería el de licitación a través de subasta pública. Es decir, se otorgarían al mejor postor. 3 y 4) Artículos 28 y 28 A. Estos artículos permitían que los concesionarios de telefonía, radio o televisión pudieran ofrecer los otros dos servicios sin necesidad de participar en una licitación. Se dejaba al arbitrio de la Secretaría de Comunicaciones fijar algún pago por esta autorización. Hoy tendrán que licitar y pagar por los nuevos servicios. En 2009, un grupo de diputados del Partido Verde Ecologista de México, también conocido como “Telebancada” (diputados promovidos e impuestos por los medios de comunicación para legislar a favor de intereses privados) han impulsado iniciativas que anulen lo dispuesto por la Corte en 2007, Aún no se conocen los resultados de este esfuerzo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2006 2. Tráfico de influencias Ilegal 2006 3. Negociación incompatible/Conflicto de intereses Ilegal 2006 Actores implicados 1. Medios de comunicación – Televisa y TV Azteca 2. Poder Ejecutivo 3. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si Javier Corral (Senador, Público Alto), y un grupo plural de 45 aplica) senadores más. Acusado/a (cargo y jerarquía) Senadores y diputados que aprobaron la Ley Televisa, Vicente Fox (Presidente de la Nación, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario – Medios de Comunicación Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/46589.html 2. http://www.reportebrainmedia.com/archivo/Reporte/37 3. http://www.youtube.com/watch?v=1gZeiwHyxkQ Otras observaciones o comentarios En prensa fue posible sólo conseguir el nombre del Senador Javier Corral como denunciante, de entre los 46 senadores que se presentaron frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en oposición a la “Ley Televisa”. Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Lydia Cacho Ficha Nº187 País México Resumen caso Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados Caso Góber Precioso En el libro Los demonios del Edén, el poder que protege a la pornografía infantil, la periodista Lydia Cacho evidenció la protección que recibía de políticos y empresarios Jean Succar Kuri, acusado de comandar una red de prostitución y pornografía infantil En el libro también menciona la participación de Kamel Nacif Borge, empresario textilero, quien demandó a Cacho por difamación. Por este motivo, el 16 de diciembre de 2005, Cacho fue detenida y trasladada a Puebla por agentes de la Procuraduría General de Justicia poblana. Sin embargo, la periodista es puesta en libertad bajo fianza el 12 de octubre. El 14 de febrero de 2006 se difunde una charla telefónica entre Nacif y el gobernador de Puebla, Mario Marín. En ella Nacif refiere como, mediante amistades y contactos dentro de la prisión poblana, solicitó que Cacho fuera violada y cómo se obviaron los trámites legales de notificar a la periodista del proceso que se seguía en su contra. En marzo Cacho denunció a Marín, a la Procuradora Blanca Laura Villeda, a la juez Rosa Silvia Pérez y a Nacif. En abril de ese año el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo la investigación en contra de Marín y se formó una comisión para investigar las violaciones cometidas por Marín y otros funcionarios en contra de los derechos individuales de Cacho. Marín negó haber cometido algún delito e insiste en que las autoridades deben investigarlo a fondo para determinar cuál fue su actuación. Sin embargo, Marín logró en junio que la Corte aplazara la revisión del informe de la comisión investigadora. Finalmente, el 29 de noviembre, los ministros de la Suprema Corte, resolvieron que no existió conspiración entre Marín y Nacif para violar las garantías individuales de Cacho. Incluso determinaron que la transgresión a sus derechos no fue grave y que el caso podía ser resuelto en otras instancias judiciales. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2005 2. Asociación ilícita Ilegal 2005 3. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2005 4. Obstrucción de la Justicia/Investigación Ilegal 2005, 2006, 2007 5. Secuestro Ilegal 2007 6. Tráfico de influencias Ilegal 2005, 2006, 2007 7. Trata de personas Ilegal 2005, 2006, 2007 Actores implicados 1. Gobierno Regional - Gobierno del Estado de Puebla 2. Gobierno Regional - Gobierno del Estado de Quintana Roo 3. Poder Judicial 4. Policías Denunciante (y cargo si aplica) Lydia Cacho (Periodista) Acusado/a (cargo y jerarquía) Kamel Nacif Borge (Empresario, Privado Alto), Mario Marín (Gobernador, Público Alto), Rosa Silvia Pérez (Jueza, Público Medio), Blanca Laura Villeda (Procuradora de justicia, Público Medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Víctimas de trata de personas/violaciones 3. Secuestrados(as) Mayor información 1. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/35787 2. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/35958 3. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/37660 4. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/38433 5. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/44004 6. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.eluniversal.com.mx/notas/511533.html 7. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.cimacnoticias.com/site/08031008-Poderesparalelos.32384.0.html 8. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.criticarte.com/Page/file/art2008/LydiaCachoFS.html?=LydiaCacho.html 9. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.econsulta.com/index.php?option=com_content&task=view&id=6366&Itemid=55 10. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.cimacnoticias.com/site/index.php?id=33012&print=1&no_cache=1 11. Reportaje y seguimiento al caso: http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/junio2/htm/lydia-cacho.htm 12. Libro que aborda el caso: Arenas, Rebecca. La democracia en juego, Ediciones y gráficos Eón, México, 2006. 13. Libro que aborda el caso: Cacho, Lydia. Los demonios del Edén: el poder que protege a la pornografía infantil, Grijalbo, México, 2006. 14. Libro que aborda el caso: Cacho, Lydia. Memorias de una infamia, con prólogo de Carmen Aristegui, Grijalbo Random House Mondadori, México, 2007. Otras observaciones o comentarios La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio La explotación sexual y pornografía infantil se subsumen en la conducta reprochable “Trata de personas”, pues a las personas afectadas se les traslada con fines que violan los Derechos Humanos, independiente a si estas personas dieron su consentimiento Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Madrazo Ficha Nº188 País México Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso A través de una correduría financiera de San Antonio, Texas, llamada Financial House Asset Management Corp, Roberto Madrazo Pintado, ex gobernador de Tabasco, depositó US$46 millones en dos bancos extranjeros, el Dresdner Bank de Alemania y el Prudential Securities Incorporated de Estados Unidos, según una investigación del periódico La Jornada del año 2001. Financial House es una pequeña empresa encabezada por José Miguel Iturbe, cuyo hermano, Juan Pablo Iturbe, está casado con María de la Parra, hermana de Isabel de la Parra, esposa de Madrazo. En la investigación se descubrió que Financial House, ubicada en el despacho 518 de un edificio marcado con el número 7800 de la calle 10 West, de la ciudad de San Antonio, en el estado de Texas, transfirió al Dresdner Bank alrededor de US$30 millones a nombre de Roberto Madrazo e Isabel de la Parra. En otra operación, José Miguel Iturbe entregó una suma adicional de US$16 millones al señor Edward Braniff, del Prudential Securities Incorporated, para que los guardara en una cuenta de esa institución, a nombre de Madrazo Pintado y su cónyuge. Durante su mandato (1995-2000), Madrazo Pintado percibió un salario global estimado en US$565.000, a razón de US$7.800 mensuales, contabilizando tanto su salario nominal como bonos, aguinaldos y compensaciones especiales. En las dos operaciones financieras aquí descritas, el ex gobernador, según las fuentes, depositó a su nombre una cantidad equivalente a 65.7 veces el total del dinero que legalmente le correspondía ganar como funcionario público. En el mismo lapso, administró un presupuesto de US$7.800.000.000 (US$1250.000.000 anuales), pero de acuerdo con el INEGI, Tabasco alcanzó el segundo lugar en empobrecimiento a nivel nacional, y las denuncias sobre corrupción y enriquecimiento inexplicable de los miembros de su gabinete eran recurrentes. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2001 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001 públicos/Peculado Actores implicados 1. Gobierno Regional – Gobierno del Estado de Tabasco 2. Empresas Privadas – Financial House Asset 3. Bancos/Entidades financieras - Dresdner Bank, Prudential Securities Incorporated Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Periódico La Jornada aplica) Acusado/a (cargo y Roberto Madrazo Pintado (Gobernador, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona-Estado de Tabasco 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información 1. http://www.jornada.unam.mx/2001/08/05/005n1pol.html Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº189 País Año de aparición en prensa 1999 Caso Mario Villanueva México Casos Vinculados No Resumen caso En 1999, tras las elecciones estatales en Quintana Roo, el ex mandatario Mario Villanueva fue mencionado en varias investigaciones desarrolladas en la ciudad de México, Quintana Roo, Campeche y Yucatán, sobre su participación en una célula del cártel de Juárez en el sureste, específicamente como el responsable de permitir las operaciones de esa organización criminal que comandaba en Cancún, Ramón Alcides Magaña, alias El Metro, y Juan Esparragosa, alias El Azul. En ese año, la Procuraduría General de la República (PGR) giró una orden de aprehensión en su contra por la probable comisión de delitos contra la salud en diversas modalidades y por delincuencia organizada. En 2001, acusado de los delitos de lavado de dinero y delincuencia organizada, es detenido en Cancún y llevado a la Procuraduría General de la República en su estado. Convertido en el preso 1074, rinde su declaración preparatoria en el penal de máxima seguridad de La Palma y se declara inocente de "todas las imputaciones". El segundo tribunal unitario del Estado de México resuelve una de las apelaciones en el caso Villanueva, y determina que debe ser procesado por el delito de intimidación y ser absuelto del que atenta contra la administración de justicia. Al resolver el expediente, el magistrado del citado tribunal resuelve ratificar el auto de formal prisión sólo en uno de los dos delitos por los que se acusa en este asunto a Villanueva Madrid. En 2002 el Primer Tribunal Unitario de Segundo Circuito le retira el cargo de delincuencia organizada y le ratifica la formal prisión por asociación delictuosa y reclasifica —en un solo delito— el lavado de dinero y defraudación fiscal. El gobierno de Estados Unidos solicita a México la extradición del ex gobernador Mario Villanueva; Alcides Ramón Magaña, El Metro; Gilberto Salinas Coria o Gilberto Garza; El Güero Gil, y Miguel Ángel Caro Quintero, para ser juzgados por diferentes cargos de narcotráfico y lavado de dinero. Los presuntos narcotraficantes mexicanos solicitados en extradición son acusados en la Unión Americana de introducir, distribuir y mantener nexos criminales con organizaciones para el tráfico de drogas y “lavado” de dinero. En Junio de 2008 un Tribunal federal del estado de México aumentó de seis a 36 años con nueve meses de cárcel la pena impuesta al ex gobernador de Quintana Roo, por el cargo de narcotráfico y fomento al mismo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 2. Asociación ilícita Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 3. Tráfico de estupefacientes Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 4. Tráfico de influencias Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 5. Lavado de dinero Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 6. Fraude: Estafa al fisco Ilegal 1995, 1996, 1997, 1998, 1999 Actores implicados 1. Gobierno Regional – Quintana Roo 2. Carteles de narcotráfico – Cartel de Juárez Denunciante (y cargo si Procuraduría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y Mario Villanueva (Gobernador, Público, Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Representados(as) por autoridad Mayor información 1. http://www.eluniversal.com.mx/notas/432545.html 2. http://www.eluniversal.com.mx/notas/512347.html Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Megabiblioteca Ficha Nº190 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados Caso Sari Bermúdez-Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Resumen caso En el 2003 el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes abrió la convocatoria para el concurso internacional que elegiría el proyecto de la Mega Biblioteca José Vasconcelos. El proyecto ganador fue el de un grupo de arquitectos mexicanos encabezados por Alberto Kalach. En 2006 se inaugura la Mega Biblioteca no sin rechazo a las críticas tanto de la construcción como del funcionamiento. Unos meses antes, el titular del Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), Oswaldo Cervantes Rodríguez, aseveró que el gasto ejercido en la construcción estaba dentro de lo proyectado y que la cifra no excedía los US$80.000.000. En 2007, la Secretaría de la Función Pública (SFP) ordenó el cierre de la Megabiblioteca José Vasconcelos, para terminar las obras y verificar la correcta ejecución de los contratos para la construcción, que podrían revisarse con insumos de la Auditoría Superior de la Federación. En septiembre de ese mismo año, diputados y senadores federales, presentaron ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos contra "quien resulte responsable", por las irregularidades cometidas en la construcción de la Megabiblioteca José Vasconcelos, pues la Auditoría encontró irregularidades. Entre ellas, pagos indebidos o sobregirados, en algunos casos hasta por US$1.485.000, entre los que destacan la colocación de pisos de mármol de primera calidad, y que se detectaron, fisurados, levantados, rotos o resanados. En 2008, como resultado de las observaciones hechas por la Auditoría, la Secretaría de la Función Pública sancionó a 13 servidores públicos de rango inferior del Comité Administrativo. La sanción más fuerte —inhabilitación por 10 años— fue para dos funcionarios: Fernando Ramonés Escobedo, gerente de Recursos Humanos, y Salvador de León Hernández, subgerente de Personal. En tanto, Jesús Alfonso Garza fue destituido del puesto de gerente de Construcción y Supervisión de Obra; Sergio Pérez León, subdirector técnico, fue inhabilitado por un año y recibió amonestación pública; Nahum Hermes Rodríguez Chávez fue inhabilitado por un año. Otros funcionarios más obtuvieron amonestaciones públicas. La SFP también sancionó seis empresas: Inmuebles y Construcciones Gova, multa de US$80.000 e inhabilitación para contratar por 7 meses; Mundial de Instalaciones Avanzadas, con multa de US$73.000 e inhabilitación para contratar durante tres meses; Construcciones Edificaciones y Urbanización Alben, multa de US$5.500 e inhabilitación para contratar por tres meses; Gutsa Infraestructura, multa de US$60.300; Pro y Cons, multa de US$44.000; Grupo Areco, multa de US$33.000; Inmuebles y Construcciones Goval, multa de US$55.000. La Mega Biblioteca reabrió sus puertas en diciembre de 2008. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2003, 2004, 2005 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2003, 2004, 2005 públicos/Peculado Actores implicados 1. Otra instituciones públicas - Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas 2. Empresas privadas Denunciante (y cargo si No se accede al dato (Diputados y Senadores federales) aplica) Acusado/a (cargo y Gerardo Cantú Villarreal, Oswaldo Cervantes Rodríguez, jerarquía) Construcciones Edificaciones y Urbanización Alben (Empresa privada), Jesús Alfonso Garza (Gerente, Público Medio), Grupo Areco (Empresa privada), Gutsa Infraestructura (Empresa privada), Inmuebles y Construcciones Gova (Empresa privada), Inmuebles y Construcciones Goval (Empresa privada), Salvador de León Hernández (Subgerente, Público Bajo), José Luis López Rodríguez, Julio René Macías Martínez, Carlos Alberto Miranda Juárez, Mundial de Instalaciones Avanzadas (Empresa privada), Sergio Pérez León (Subdirector, Público Bajo), Pro y Cons (Empresa privada), David Puente Rodríguez. Fernando Ramonés Escobedo (Gerente, Público Medio), Nahum Hermes Rodríguez Chávez Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario - Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública 2. Usuarios(as) del servicio 3. Empresas competidoras Mayor información 1. http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=352542 Otras observaciones o comentarios La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Minera San Xavier País México Ficha Nº191 Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso El 26 de febrero de 1999 el Instituto Nacional de Ecología de la entonces Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) autorizó, de manera condicionada a la Minera San Xavier (MSX), filial de la canadiense New Gold, el cambio de uso de suelo para el desarrollo de un proyecto minero mediante un tajo a cielo abierto y beneficio de mineral por lixiviación con cianuro en el Municipio Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. La organización no gubernamental Pro San Luis Ecológico, A.C. y diversos organismos y ciudadanos, agrupados en el Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier, interpusieron recursos legales para anular dicho proyecto. Ante la protección de la SEMARNAP y del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA), Pro San Luis buscó la protección de la justicia federal, obteniendo un amparo el 23 de junio del 2004 que ordenó al Tribunal dejar sin efectos la sentencia impugnada. El Tribunal dictó sentencia anulatoria del proyecto el 1º de septiembre del 2004. La Minera San Xavier obtuvo un amparo aduciendo que fue violado su derecho de audiencia. La SEMARNAT emitió el 10 de abril del 2006 una nueva autorización a la Minera. Pro San Luis interpuso ante el Tribunal una queja por incumplimiento de la sentencia, y éste rechazó sin ningún fundamento la queja. Pro San Luis buscó nuevamente la protección de la justicia federal, obteniendo el 30 de abril del 2008 un amparo el cual ordenó al Tribunal aceptar la queja y obligar a SEMARNAT a cumplir la sentencia del 2005. Minera San Xavier inició una revisión de amparo que perdió, al determinarse que el amparo otorgado a Pro San Luis era correcto y constitucional. El 24 de septiembre de 2009 el pleno del Tribunal emitió su sentencia, que le fue notificada a Pro San Luis el 14 de octubre. El 14 de diciembre de 2009, la Minera anunció que había obtenido un amparo en contra de la suspensión parcial de operaciones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 2. Obstrucción de la justicia/ Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Investigación 3. Tráfico de influencias Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 Actores implicados 1. Empresa privada - Minera San Xavier 2. Gobierno del Estado de San Luis Potosí 3. Gobierno Local - Municipio de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí 4. Partidos Políticos – Partido Acción Nacional (PAN) 5. Poder Judicial - Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 6. Ministerio - Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca Denunciante (y cargo si Frente Amplio Opositor a Minera San Xavier (Agrupación aplica) civil), Pro San Luis Ecológico, A.C. (Agrupación civil) Acusado/a (cargo y jerarquía) Ángel Candia Pardo (Abogado de Minera San Xavier, Privado Alto), Ricardo Juárez (Titular de la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambienta, Público Medio), Jorge Mendizábal Acebo (Director de Minera San Xavier, Privado Alto), Marcelo de los Santos Fraga (Gobernador, Público Alto), Alejandro Zapata Perogordo, (Militante de Partido Político, Publico Medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No se accede al dato Político No se accede al dato Civil No se accede al dato Penal No aplica Sistema Interamericano de Derechos Humanos Primario – Minería Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona Mayor información 1. http://www.avisotv.com/2009/10/30/canada-y-mexico-arrecia-disputa-por-minera-sanjavier/ 2. http://www.jornada.unam.mx/2009/10/30/index.php?section=estados&article=035n1est 3. http://www.lajornadasanluis.com.mx/2009/03/02/pol14.php 4. http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/74344 5. http://www.jornada.unam.mx/2009/12/16/index.php?section=opinion&article=011a1pol 6. Punto de acuerdo en la Cámara de Diputados sobre el permiso para los trabajos de explotación en el Cerro de San Pedro: http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/59/2005/oct/20051004-V.html 7. Libro que trata el caso Costero, Cecilia (coord.). Internacionalización económica, historia y conflicto en la minería. El caso de Minera San Xavier Colección Investigaciones, COLSAN, México, 2008, 8. Libro que trata el caso: Estrada, Gilberto y Xavier Boelsterly, Espejito, espejito… dime quién es el más bonito: ¿Minera San Xavier o Cerro de San Pedro?, Colectivo revolucionarte, México, 2005. 9. Libro que trata el caso: Ortiz, José de Jesús. La batalla por el Cerro de San Pedro, s/l, s/f, una reseña del libro puede encontrarse en http://www.proyectotabano.com.mx/Colaboradores/Contrapesos/noviembre%20_15_09. htm Otras observaciones o comentarios En el caso mexicano, la Secretaría equivale a un Ministerio. Fecha del registro: Diciembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Montiel Ficha Nº192 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso El gobernador electo del Estado de México para el periodo de 1999 a 2005, Arturo Montiel, fue demandado ante la Procuraduría General del Estado de México y ante la Procuraduría General de la República por peculado, tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito. La información disponible apunta más al enriquecimiento ilícito, encontrándose diversas notas que hablan de que el funcionario en cargo recibió US$915.000 en su periodo de gobernador, mientras que adquirió bienes por más de US$6.725.000. La demanda fue llevada a cabo antes de las elecciones presidenciales de 2006 cuando Montiel buscaba ser candidato presidencial por el Partido Revolucionario Institucional (PRI). El escándalo mediático lo obligó a retirarse de la pre-candidatura interna. Por la parte procedimental, se creó una fiscalía especial para que investigara el caso, pero no se arrojaron resultados sustanciales que pudieran iniciar otros procesos legales a nivel estatal. El Poder legislativo intervino y diputados de partidos de la oposición pidieron que se turnara la investigación a la Procuraduría General de la República. Se llevaron a cabo investigaciones en Francia, España, Alemania e Italia, donde presuntamente el ex gobernador tiene propiedades de alto lujo. También se investigó a su entonces esposa e hijos (as) por ser receptores de recursos públicos. Nuevamente la Procuraduría no encontró evidencias y reservaron la averiguación previa por doce años. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación indebida Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 3. Tráfico de influencias Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 4. Fraude: Malversación de Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 caudales públicos/Peculado Actores implicados 1. Gobierno Regional - Estado de México 2. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si José Luis Cortes Trejo (Concejal, Público Medio) aplica) Acusado/a (cargo y Arturo Montiel Rojas (Gobernador, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Artículo que muestra detalles sobre el presunto enriquecimiento ilícito de Montiel: http://www.jornada.unam.mx/2005/10/11/003n1pol.php 2. Libro sugerido: Francisco Cruz y Jorge Toribio Montiel, Negocios de familia. http://www.actualidadesmexico.com.mx/2009/08/negocios-de-familia/ Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el erario público. En México el Concejal es llamado Regidor La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio Fecha del registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº193 País Año de aparición en prensa Caso Muertas de Juárez México 1998 (reaparición) Casos Vinculados No Resumen caso Desde 1993 en Ciudad Juárez Chihuahua, cientos de mujeres han sido secuestradas, asesinadas (algunas de ellas torturadas y mutiladas). Sus restos han sido encontrados tanto en el desierto como en la zona metropolitana. Todas las víctimas tienen un origen humilde y eran estudiantes, camareras, empleadas domésticas u obreras. Fueron sorprendidas en el trayecto de su casa al trabajo o viceversa. El seguimiento de los casos se caracteriza por procesos judiciales inciertos, expedientes con lagunas judiciales y criminales que siguen libres. Las familias de las víctimas no cuentan con medios económicos para presionar a las autoridades y esclarecer los asesinatos. Se presume que las investigaciones no han llegado a fondo debido a la supuesta relación entre cárteles de la droga, hombres de negocios, policías y autoridades locales. Se insinúa la existencia de redes de pornografía, cine snuff, tráfico de órganos, sectas satánicas e incluso, celebración de orgías de narcotraficantes y autoridades policíacas o estatales, como las causas de los femicidios. Hasta la fecha, no se han resuelto satisfactoriamente los más de 600 asesinatos y los cientos de desapariciones. Tampoco se cuenta con cifras exactas sobre los acontecimientos y mucha información ha sido ocultada por las propias autoridades. Aquellos que se han opuesto a la versión oficial (abogados, legisladores, defensores civiles, periodistas) han recibido amenazas y han sido perseguidos o asesinados. La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) han emitido recomendaciones a los Gobiernos locales y federales. La Corte recientemente sancionó al estado mexicano en diciembre de 2009, por la manera como llevó el caso conocido como “el campo algodonero” relacionado con el tema en cuestión. A pesar de las múltiples demandas de organizaciones civiles nacionales e internacionales, las autoridades no han mostrado una verdadera disposición para resolver los asesinatos y desapariciones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Homicidio Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. 2. Obstrucción de la Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, Justicia/investigación 2005, 2006, 2007, 2008. 3. Secuestro Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. 4. Tráfico de influencias Ilegal 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008. Actores implicados 1. Gobierno Regional – estado de Chihuahua 2. Gobierno Local – Ciudad Juárez 3. Poder Judicial 4. Organizaciones No Gubernamentales – Nuestras hijas de regreso a casa, Justicia para nuestras hijas 5. Carteles de narcotráfico 6. Policías Denunciante (y cargo si aplica) Sociedad civil.- Organizaciones de la sociedad civil y Familiares de las víctimas Acusado/a (cargo y jerarquía) Francisco Barrio Terrazas (Gobernador, Público Alto), Arturo Chávez Chávez (Procurador, Público Alto), Arturo González Rascón (Procurador, Público Alto), Patricio Martínez (Gobernador, Público Alto), Jesús José Solís Silva (Procurador, Público Alto ) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo No se accede al dato Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Abierto Sí, Abierto No aplica Actores Afectados 1. 2. 3. 4. Ciudadanía Habitantes de la zona Muertos(as) y lesionados(as) en la tragedia Secuestrados(as) Mayor información 1. Reportaje: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/23273/La_ciudad_de_las_muertas_La_ tragedia_de_Ciudad_Juarez 2. http://www.letraslibres.com/index.php?art=8445 3. http://www.jornada.unam.mx/2003/10/22/023ª2pol.php?origen=opinion.php&fly=1 4. Notas que aportan información adicional http://www.laprensasandiego.org/archieve/december05-03/politica.htm y http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=22760 5. Libro donde se menciona el caso: Rodríguez, Sergio. Huesos en el desierto, Anagrama, Barcelona, 2002. 6. Libro donde se menciona el caso: Washington Valdez, Diana. Cosecha de mujeres. Safari en el desierto mexicano, Océano, 2005. Otras observaciones o comentarios Recientemente, en el gobierno del presidente Felipe Calderón, se nombró a Arturo Chávez Chávez como Procurador General de la República, a pesar de una ola de protestas y críticas que cuestionaron fuertemente el papel que tuvo Chávez en su papel como Procurador de Justicia en Chihuahua, y especialmente en la obstrucción de la justicia y nexos con el entonces Gobernador Barrios, para no esclarecer el caso de las muertas de Juárez. (nota relacionada: http://www.oem.com.mx/elmexicano/notas/n1320205.htm ). El caso se viene desarrollando desde el año 1993 en adelante. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Niño Verde Ficha Nº194 País México Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso Jorge Emilio González Martínez conocido en México como el "Niño Verde" inició su carrera política en 1993 al lado de su padre, el fundador del Partido Verde Ecologista de México, y sobrino de un importante y potentado empresario farmacéutico. Desde que su padre le delegó el poder en el partido, éste ha sido administrado desde una dinámica familiar y nepotista, a pesar de las denuncias y de los señalamientos de las autoridades electorales al respecto. Desde 1997 la disidencia del partido se ha quejado de los malos manejos de sus líderes, y en 2003 denunció presuntos actos de corrupción por parte del "Niño Verde". En 2004 se publicó un video en el que aparece el "Niño Verde" negociando un permiso municipal para que una Constructora canadiense pudiese edificar la zona de reserva ecológica en Cancún, Quintana Roo, a cambio de US$2 millones. El intercambio de favores se debe a que el Partido Verde gobierna el municipio de Cancún, y por lo tanto el Niño Verde “podría” resolver los “obstáculos administrativos” para solventar el negocio. En dicho video se observan a los empresarios y al Niño Verde tratando el tema sobre una mesa. Claramente se escucha la oferta de US$2 millones a cambio de permisos administrativos para la constructora. Jorge Emilio González declaró que el video fue sacado de contexto, toda vez que el material no fue presentado en completo. El Niño Verde aduce que al final del evento él no acepta el soborno, y que esta parte no fue divulgada en el material. El caso fue archivado en la Procuraduría General de la República, y la posibilidad de abrir una Comisión de Investigación en la Cámara de Diputados quedó sepultada por cálculos partidistas a la luz de las elecciones. Paralelamente a esta polémica, un grupo de disidentes del Partido Verde exigió la renuncia de González Martínez, luego de acusarlo de desviar US$60.000 de los recursos del partido en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a una cuenta a nombre de Erika Bautista, quien se asegura, es su ama de llaves. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Ilegal 2004 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2004 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004 Actores implicados 1. Empresas privadas 2. Gobierno local 3. Partidos Políticos 4. Poder legislativo Denunciante (y cargo si aplica) Santiago León (Militante de Partido Verde Ecologista de México, Público Medio) Acusado/a (cargo y jerarquía) Jorge Emilio González Martínez (Diputado, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario – Hotelería y Turismo Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona Mayor información 1. http://www.eluniversal.com.mx/graficos/coberturas_est/esp385.html 2. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_3490000/3490452.stm 3. http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/409303.html 4. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=206011&tabla=notas Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº195 Nombre mediático del caso País Año de aparición en prensa 2008 (reaparición) Casos Vinculados No Caso Partida Secreta del ex presidente México Salinas de Gortari Resumen caso En el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, se etiquetaron alrededor de US$850 millones para la partida secreta que en ese entonces existía, y que era una cantidad de dinero absolutamente inauditable e inaccesible. Los presidentes podían hacer uso de dichos recursos públicos con absoluta discrecionalidad sin tener que rendir cuentas. Después de que en el sexenio Zedillista se procesó a Raúl Salinas de Gortari, hermano del ex presidente, por delitos de autoría intelectual de asesinato, lavado de dinero, peculado y enriquecimiento ilícito; una averiguación previa se abrió en la Procuraduría General de la República, e involucraba a Carlos Salinas de Gortari, por el manejo y presunto desvío de US$207 millones de la partida secreta a cuentas privadas. La averiguación previa se enfrentó con la naturaleza de la partida secreta, por lo tanto, como no había un fin presupuestario específico para esta, no se podía hablar de desvío de recursos. Los actores más cercanos a Carlos Salinas, y responsables directamente de esta partida, eran Ernesto Sentíes, Director de Administración, y Justo Ceja, su Secretario Privado. El primero fue declarado muerto en 1998, y el segundo desapareció. En junio de 2008, la Subprocuraduría de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, informó que el Gobierno mexicano obtuvo una devolución de US$75 millones (más intereses) de fondos federales que habían sido transferidos a cuentas de Raúl Salinas de Gortari. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1994 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1988, 1989, 1990, 1991, 1992, públicos/Peculado 1993, 1994 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Procuraduría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y Carlos Salinas de Gortari (Presidente de la Nación, Público Alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No Aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Artículo sobre el tema: http://www.reforma.com/editoriales/nacional/447/893995/default.shtm 2. www.forumenlinea.com/historicos/2006/152.doc Otras observaciones o comentarios Otro actor involucrado fue el hermano del ex presidente, ya que por medio de este es que presuntamente se desviaron los recursos públicos de la partida secreta a cuentas privadas. En 2009, el ex presidente Miguel de la Madrid Hurtado, antecesor de Carlos Salinas de Gortari, en una entrevista pública mencionó que Carlos Salinas se había robado la mitad de la partida secreta. Lo anterior también fue dicho públicamente por Carlos Téllez, ex secretario de Comunicaciones y Transportes. Las notas anteriores se omiten por ser en un año fuera del rango de estudio de esta Sistematización. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Pemexgate Ficha Nº196 País México Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados Caso Simulación Sorteo Milenio Millonario, Caso Pemexgate II Resumen caso La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) del Gobierno de Vicente Fox presenta una denuncia ante la Procuraduría General de la República (PGR) en enero de 2002 por un presunto desvío irregular de recursos públicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) al Partido Revolucionario Institucional (PRI) a través del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) durante la campaña electoral del año 2000. El representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) ante el Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE), Pablo Gómez, presentó el 23 de enero de 2002 una queja ante la autoridad electoral en contra del PRI por una violación a las normas que rigen el financiamiento de los partidos políticos. El IFE enfrentó la negativa de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores para entregarle la información necesaria para poder constatar las transferencias financieras a las que hacían referencia la denuncia. La PGR a través de la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales entregó al IFE el expediente que contenía pruebas fundamentales para emplazar al PRI: a) 5 de junio de 2000: Convenio Administrativo Sindical No. 9399 entre PEMEX y su sindicato, a través del cual la empresa le concedió un préstamo al sindicato por US$50.000.000; b) 8 de junio de 2000: El Secretario Tesorero del sindicato, Luis Ricardo Aldana Prieto, dirigió un escrito a la Caja General del Banco Mercantil del Norte, S.A., mediante el cual autorizó a dicha institución bancaria entregar a los señores Elpidio López López, Melitón Antonio Cazares Castro, Alonso Veraza López, Gerardo Trejo Mejía, Andrés Heredia Jiménez y Joel Hortiales Pacheco, diversas cantidades de dinero en efectivo a través de “traslado de valores”; c) Se localizaron 86 comprobantes de Servicio de Valores en Tránsito del Grupo Financiero Banorte con los cuales se entregaron en efectivo diversas cantidades de dinero que suman un total de US$50.000.000, de esa cantidad, US$39.000.000 fueron retirados, precisamente, por las personas autorizadas por el secretario tesorero del sindicato de Pemex. El propio secretario tesorero del mencionado sindicato retiró personalmente la cantidad restante, US$21.000.000. El IFE pudo inferir que el cobro del dinero por varios funcionarios del PRI no eran acciones aisladas, sino coordinadas y encaminadas a un mismo fin. Se constató la recepción de US$39.000.000 por parte del PRI sin haberlos notificado a la autoridad electoral, cuando los partidos están obligados a informar de todos los recursos que reciben. La sanción que se fijó siguió criterios de multa preestablecidos por el IFE y confirmados por el Tribunal Electoral. El no informar del ingreso de recursos se multó con una pena del doble del monto implicado: una sanción de US$79.000.000 al partido que dejó de reportar US$39.000.000 de ingresos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2000 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2000 públicos/Peculado 3. Infracción a normas financiamiento electoral Ilegal 2000 4. Obstrucción de la Justicia/Investigación Ilegal 2002 Actores implicados 1. Empresa pública – Petróleos Mexicanos (Pemex) 2. Partido Revolucionario Institucional (PRI) 3. Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) 4. Bancos/Entidades financieras 5. Entes Fiscalizadores y Reguladores - Comisión Nacional Bancaria y de Valores Denunciante (y cargo si Pablo Gómez (Senador, Público Alto), Secretaría de aplica) Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) Acusado/a (cargo y jerarquía) Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Partido Revolucionario Institucional Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario-Industria Petrolera Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Candidatos(as)/Competidores(as) Mayor información 1. Libro: Elecciones, dinero y corrupción. Pemexgate y Amigos de Fox. CÓRDOVA, LORENZO y CIRO MURAYAMA. México: Cal y Arena, 2006. Otras observaciones o comentarios La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM, actualmente es la Secretaría de la Función Pública Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Pemexgate II Ficha Nº197 País México Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Pemexgate Resumen caso En 2006, la Procuraduría General de la República (PGR) investiga al Senador Juan Bueno Torio, entonces director general de la subsidiaria Pemex Refinación, por abuso de autoridad, tráfico de influencias, uso indebido de funciones, coalición de servidores públicos y enriquecimiento ilícito, al autorizar adjudicaciones directas por US$800.000.000 en contratos para servicios de transporte de hidrocarburos. El expediente (integrado en la averiguación previa 95/UEIDCSPCAJ/2006) radicado en la Unidad Especializada en Investigación de Delitos Cometidos por Servidores Públicos y contra la Administración de Justicia de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delitos Federales, contiene un diagrama que detalla cómo se operó la adjudicación de los contratos, de los cuales, cita el texto, el 4% del monto autorizado, es decir, unos US$30.000.000, se destinaron de la siguiente manera: US$15.500.000 “a la campaña de Felipe Calderón; US$5.500.000 a la (campaña) de Juan Bueno Torio, y el resto entre los otros funcionarios que participaron en la operación”, entre ellos Rosendo Villarreal Dávila, José Antonio Gómez Urquiza, Pedro Carlos Gómez Flores, Laura Chong Gutiérrez, Oswaldo Machado Martínez. Se explica que Pedro Carlos Gómez Flores habría negociado con los transportistas los montos que se repartirían a cada empresa; que José Antonio Gómez Urquiza de la Macorra –a quien se ubica como financiero de Calderón– aprobaría los montos como presidente del Comité de Adquisiciones y Servicios de Pemex Refinación; que Oswaldo Machado habría diseñado la adjudicación directa, y que Laura Chong Gutiérrez habría operado la parte jurídica. De resultar ciertos los señalamientos investigados por las autoridades federales, Bueno Torio habría contravenido el artículo 134 constitucional que obliga a licitar cualquier contratación de obra o servicio de gobierno. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2004, 2005 2. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2004, 2005 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004, 2005 4. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2004, 2005 5. Tráfico de influencias Ilegal 2004, 2005 Actores implicados 1. Empresas públicas – Pemex refinación Denunciante (y cargo si Procuraduría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y Juan Bueno Torio (Jefe de sección, Público Medio) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario-Industria Petrolera Sector Económico Actores Afectados 1. Candidatos(as)/Competidores(as) 2. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2008/abril/htm/dinero-pemexcalderon.htm?Avance-01-abr-08 Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Proárbol Ficha Nº198 País México Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El 20 de febrero de 2007, el presidente Felipe Calderón anuncia la puesta en marcha de ProÁrbol. La meta es sembrar 250 millones de árboles en 2007 y así colaborar con una cuarta parte de la meta que se propuso el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente de sembrar mil millones de árboles. El 17 de enero de 2008, el gobierno anuncia que se incrementarán mil US$50.000.000 a ProÁrbol a fin de alcanzar la suma total de US$407.000.000 para 2008. La meta es sembrar 2 millones 800 mil árboles en ese año. Más adelante EL UNIVERSAL publica que el programa destinó US$210.000.000, y en estados como Aguascalientes y Chihuahua el porcentaje de árboles muertos es de 100%. Se da cuenta del fracaso de ProÁrbol, debido a presuntos actos de corrupción. Greenpeace afirma que sólo 10% de las especies ha sobrevivido, debido a que se sembraron en zonas inviables para su crecimiento. Organizaciones ambientalistas ponen en tela de duda el manejo de los millonarios recursos que el gobierno invirtió para esa causa, mientras que asociaciones de silvicultores denuncian ante la Cámara de Diputados irregularidades. El 16 de enero de 2009, se anuncia que la compra de árboles y plantas realizadas dentro de ProÁrbol se encuentra bajo investigación de la SFP desde 2007. Entre los servidores públicos sujetos a investigación están el coordinador general de Administración, Carlos Rodríguez del Toro, y Jorge Iván Arce, gerente de Recursos Materiales y Obras. La lista de involucrados es aún indeterminada, ya que también son investigados los responsables de supervisar los sembradíos. El 29 de enero de 2009, la Comisión Permanente del Congreso acordó llamar a comparecer al secretario de Medio Ambiente, Juan Rafael Elvira Quesada, y al director de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), José Cibrián, para que aclaren dudas sobre la administración de ProÁrbol. El 13 de marzo de 2009 la Auditoría afirmó que fue un fracaso el programa. Consideró que hubo compromisos excesivos y acusa que el Programa recurrió a manipulaciones, alteración de resultados y discrecionalidad en el manejo de planes estatales para justificar sus fallas. El 17 de marzo de 2009 renuncia a su cargo el director de la Conafor cuando la Auditoría confirmó las irregularidades en ProÁrbol. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación a caudales Ilegal 2007 públicos/Peculado Actores implicados 1. Ministerio de Medio Ambiente 2. Otra institución pública - Comisión Nacional Forestal Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Periódico El Universal aplica) Acusado/a (cargo y José Cibrián (Director de la Comisión Nacional Forestal, jerarquía) Público Medio), Juan Rafael Elvira Quesada (Secretario de Medio Ambiente, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Beneficiarios (as) de la política pública 2. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/75175.html Otras observaciones o comentarios En México, el Secretario equivale a un Ministro, dentro del Poder Ejecutivo. Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Provida Ficha Nº199 País México Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso En 2002, el diputado Luis Pazos, en su carácter de presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, decidió, de manera unilateral, sustraer US$2.400.000 de una ampliación de US$47.000.000 para programas de salud de las mujeres y VIH/SIDA, y asignarlos a los centros de ayuda para la mujer operados por la organización Provida, cuyo presidente era Jorge Serrano Limón. La Secretaría de Salud aceptó las instrucciones de este diputado, y procedió a entregar los recursos al Comité Nacional Provida, a pesar de que excedía los límites de su propia normatividad para el desembolso de recursos a organizaciones externas. Provida dispuso de los recursos sin apegarse a los rubros para los cuales habían sido solicitados, usando empresas con las que comparte dirección fiscal y teléfonos para gastar los recursos. Adicionalmente, incurrió en una serie de irregularidades fiscales e incluso se sintió facultado para hacer donativos a terceros, comprar artículos de lujo — como plumas Mont Blanc— y proveer con “tangas” a las mujeres que pretende atender. Seis organizaciones de la sociedad civil, cercanas a las gestiones de algunas diputadas por aumentar los recursos para los programas de salud para las mujeres y VIH/SIDA, se dieron a la tarea de documentar cada una de las irregularidades detectadas en el proceso de asignación de fondos a Provida. Posteriormente, solicitaron el expediente financiero completo de los US$2.400.000 gastados, y le hicieron una auditoría ciudadana —la primera de su tipo en México—. Los hallazgos de la misma, presentados a medios nacionales en julio de 2004, dieron por resultado una serie de acciones “urgentes” por parte del gobierno para atender las irregularidades y la corrupción documentadas. La Secretaría de Salud suspendió dos donativos adicionales, cada uno por US$2.400.000, a realizarse en 2004 y 2005. Confirmó las irregularidades identificadas por la auditoría ciudadana y exigió la devolución de los recursos entregados. Hasta la fecha, esto no ha pasado. La Secretaría de la Función Pública reconfirmó las irregularidades encontradas, impuso una multa de US$1.015.000 a la organización e inhabilitó a su representante legal, Jorge Serrano Limón, para ocupar puestos públicos o recibir fondos públicos durante 15 años. Hasta la fecha, la multa no ha sido pagada y no hay resoluciones claras respecto al caso. La Auditoría Superior de la Federación condujo su propia auditoría, como órgano de control externo, corroborando una vez más las irregularidades denunciadas por las instancias anteriores. Con base en lo encontrado, inició una denuncia penal ante el Ministerio Público Federal, la cual tampoco ha llevado a acciones concretas en contra del ex titular de Provida. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2002 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2002 públicos/Peculado 3. Negociación incompatible/Conflictos de intereses Ilegal 2002 4. Tráfico de influencias Ilegal 2002 Actores implicados 1. Organización no gubernamental – Provida 2. Ministerio de Salud 3. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Coalición de organizaciones de la sociedad civil Jorge Serrano Limón (Director, Privado Alto), Luis Pazos (Diputado, Público Alto) Situación del caso Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Cerrado No No aplica Actores Afectados 1. Beneficiarios(as) de la política pública 2. Ciudadanía Mayor información 1. http://www.fundar.org.mx/fundar_1/site/publicaciones/publicaciones.php?id_pub=167 Otras observaciones o comentarios El diputado que en ese entonces violó la Ley al desviar los recursos, es ahora titular de la Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras (CONDUSEF), en vez de haber sido inhabilitado para ejercer cargos públicos. La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM). En el caso mexicano las Secretarías, del Poder Ejecutivo, equivalen a Ministerios. Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Ropas de la pareja presidencial Ficha Nº200 País México Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso El lunes 29 de septiembre de 2003 se publicó en primera plana de El Universal la nota “Marta, el glamour de Los Pinos”, por la reportera Anabel Hernández, donde dice que Marta Sahagún, la esposa del entonces presidente Vicente Fox, comparte con la reina Sofía el encanto por las prendas de Escada, cuyo valor en el mercado va de los US$780 a los US$3.130. Con la princesa Carolina y su majestad Rania de Jordania, la debilidad por los trajes y accesorios de la casa Channel, de entre US$1000 y US$6.000. Y del estilo de Lady Di, una selecta joya de Tiffany, el ‘Open Heart’ de oro amarillo de 18 quilates, con valor de US$75.000. Por otro lado, el presidente Vicente Fox busca a diseñadores exclusivos para integrar su guardarropa. Los trajes que luce el Presidente (Hermenegildo Zegna) son de diseño especial, pues su talla “58 large” es poco común y tienen un costo de entre US$1.720 y US$2.100, más un porcentaje adicional que va de 15% a 20%, por la hechura a la medida. Algunos de sus trajes se mandan hacer a Barcelona. Al día siguiente la Primera Dama comentó a la reportera que la mayoría de su ropa de marca y joyas no se han comprado con recursos públicos; y que sólo se ha gastado US$40.000 en la partida destinada a vestuario del Presidente y su esposa, no US$70.200, como se difundió erróneamente desde Los Pinos. La primera dama aclaró que por un ‘error’, la Unidad de Enlace de la Presidencia divulgó en un documento cifras que se pueden prestar a confusión sobre el gasto en vestuario de la pareja presidencial. En dicho documento aparece que del 2001 al 2003 la Presidencia ha gastado ‘498,830.35’ pesos mexicanos (US$39.012) pero enseguida de esa cifra, y en paréntesis y con letra, aparece ‘(ochocientos noventa y ocho mil ochocientos 30 pesos 35/100 MN)’. Al respecto, Marta de Fox aseguró que la cifra correcta es ‘498 mil 830 pesos con 35 centavos’, del año 2001 al 2003. En 2004, se publicó la nota “Transparentan Fox y Marta gastos en ropa”, firmada por Juan Arvizu, quien menciona 36 copias de facturas de compra de ropa y accesorios diversos de la Pareja Presidencial que suman casi US$70.000. Con base en los recursos que permite la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, la sociedad obtuvo reportes oficiales de los gastos de la partida 3825, conocida como ‘gastos inherentes a la investidura presidencial’, pero hubo reservas para dar a conocer las facturas de las compras. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001, 2002, 2003 públicos/Peculado Actores implicados 1. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Juan Arvizu (Periodista), Anabel Hernández (Periodista) aplica) Acusado/a (cargo y Marta Sahagún de Fox (Primera dama, Público Alto), Vicente jerarquía) Fox (Presidente de la nación, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Vestuario de la pareja presidencial http://www.razonypalabra.org.mx/observatorio/2004/ago23.html Otras observaciones o comentarios Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº201 País Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Megabiblioteca Caso Sari Bermúdez-Consejo Nacional México para la Cultura y las Artes (CONALCUTA) Resumen caso El ex presidente mexicano Vicente Fox, quién ocupó dicho cargo de 2000 a 2006 nombró a Sari Bermudez como presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONALCUTA). Se duplicaron a US$33.000.000 los estímulos económicos para miembros del Sistema Nacional de Creadores Artísticos (SNCA); sin embargo, el número de beneficiados se mantuvo con relación a la administración anterior. Dicho apoyo económico, para un grupo de 444 creadores, significó el 48.14% de todo el presupuesto asignado al Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Las asignaciones de becas son cuestionadas por sectores artísticos que ponen en duda la calidad de los proyectos y trayectorias de los artistas beneficiados por éstas becas y estímulos económicos y argumentan que existen favoritismos, carencia de criterio, corrupción, nepotismo y amiguismo, además de que los dictámenes no son claros y los beneficiados son pocos. Diversos medios señalan a los jueces responsables de distribuir las becas y modificar las reglas de operación para beneficio personal. En el periodo de Sari Bermúdez, a 444 creadores artísticos les fueron otorgados estímulos mensuales (15 salarios mínimos por tres años a creadores y 20 salarios mínimos, vitalicios, a eméritos). Entre ellos se encuentran creadores que tenían cargos directivos en Conaculta o en empresas privadas, miembros de consejos directivos, integrantes de comisiones de selección, incluso, quienes por incurrir en omisiones o declarar vínculos familiares, personales o laborales, no debieron ser seleccionados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 públicos/Peculado 3. Negociación Ilegal 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 incompatible/Conflictos de intereses 4. Tráfico de influencias Ilegal 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005 Actores implicados 1. Secretaría de Cultura – Comisión Nacional para la Cultura y las Artes 2. Poder Ejecutivo 3. Poder Legislativo – Diputados Denunciante (y cargo si Partido de la Revolución Democrática (PRD) aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Sara Guadalupe Bermúdez (Directora, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios (as) de la política pública Mayor información 1. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/septiembre2/htm/Corrupcion_Becas.htm Otras observaciones o comentarios En México, Las Secretarías equivalen a un Ministerio. Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº202 Nombre mediático del caso Caso Segundo Piso en el DF País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso En el año 2000, al iniciar el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe del gobierno capitalino, se dio inicio a la construcción del “Segundo Piso Periférico”, un viaducto elevado construido con el propósito de desahogar la carga vehicular. En diciembre de 2001 se dio a conocer su magna obra y se dice que se destinarán en total US$625.000.000 y que la obra se iniciará en abril de 2002. A partir de entonces se abren un sinfín de polémicas en diferentes sentidos y desde diversos ángulos y actores. Cuando se anuncia la obra, el proyecto ejecutivo aún no estaba iniciado y el gobierno capitalino aseguró que cinco meses serían suficientes para licitar, adjudicar e iniciar la obra, así como consultar a la población y a especialistas en el tema. El Gobierno capitalino fue criticado públicamente por ignorar la Ley de Obras Públicas del Distrito Federal, ya que se saltó las licitaciones en varios casos para construir obras que implicaban montos considerables que rebasaban lo legalmente permitido. Se dieron adjudicaciones directas e invitaciones restringidas. Una a la empresa Rioboo por US$15.000.000, y otras más a INDI, GUSTA y Mecano por US$62.000.000. Por otra parte, se creó el Fideicomiso para el Mejoramiento de Vías de Comunicación, FIMEVIC, con un presupuesto de US$44.000.000, que era mucho menor que lo que efectivamente se destinó a la construcción del periférico elevado. Al parecer se desviaron recursos etiquetados para la seguridad pública, desarrollo social y sistema de transporte Metro, para la obra en cuestión. Según una auditoría que fue solicitada a la Contraloría del Distrito Federal, hubo irregularidades en el gasto de US$55.000.000, que implicaban gastos duplicados o no justificados y ampliaciones de contratos no justificadas. Por otra parte, se clasificó información sobre los contratos, información financiera y pruebas de resistencia sísmica de la construcción. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2002, 2003 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2002, 2003, 2004 públicos/Peculado 3. Licitación Pública Fraudulenta Ilegal 2002, 2003 Actores implicados 1. Gobierno Regional – Gobierno del Distrito Federal 2. Ministerio – Secretaría de Obras 3. Empresas privadas – Constructoras Denunciante (y cargo si Partidos políticos de oposición aplica) Acusado/a (cargo y César Buenrostro (Secretario de Obras, Público Alto), Andrés jerarquía) Manuel López Obrador (Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario – Construcción Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras 3. Habitantes de la zona Mayor información 1. Reportajes detallados del caso: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=47348 2. Expediente de la Secretaría de Función http://www.funcionpublica.gob.mx/resoluciones/2009/CI-SFP.-729-2009.pdf Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el Erario Público e indirectamente la ciudadanía. En México, las Secretarías son equivalentes a los Ministerios. Pública: Fecha del registro: Diciembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Seguro Popular Ficha Nº203 País México Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso La Comisión Nacional de Protección Social en Salud, otorgó un contrato por US$25.000.000, a la empresa Image Technology de México, para producir 3.7 millones de tarjetas inteligentes del servicio “Tu Salud” y mantener los datos personales de los usuarios del Seguro Popular. Al darse el fallo de la Licitación Pública, otra empresa concursante, Técnica Comercial Vilsa, presentó una queja ante la Dirección General de Inconformidades de la Secretaría de Función Pública (SFP). Sus razones fueron que la licitación fue elaborada para que sólo Image Techonology pudiera ganar, aparte de que el precio de cada tarjeta inteligente era de US$1,5 aproximadamente, y la empresa ganadora ofrecía US$6,7 pesos por unidad. Juan Antonio Fernández Ortiz, quien era el director del Seguro Popular, fue investigado y en la primera parte del proceso, la Directora de Inconformidades de la Secretaría de Función Pública declaró infundada la queja por falta de interés jurídico de la empresa denunciante. Gracias a la investigación periodística, se obtuvieron pruebas de que funcionarios del Seguro Popular y directivos de la empresa ganadora se habían reunido meses antes de que se abriera el concurso y se confirmó que la licitación había sido abierta para formalizar las negociaciones dadas con antelación. La Secretaría de la Función Pública reabrió los expedientes del Seguro Popular para investigar a Juan Antonio Fernández Ortiz y a sus colaboradores más cercanos, por supuestos actos de corrupción y nepotismo. El 31 de mayo de 2006, la Secretaría de Función Pública resolvió que Juan Antonio Fernández Ortiz había incurrido en diversas irregularidades en el proceso de credencialización del Seguro Popular, inhabilitándolo por diez años para ejercer cargos públicos y multándolo con US$36.000, al encontrarse responsable de “abuso de autoridad”. Por otra parte, se le sanciona también por haber realizado viajes a Hawai, Singapur, Tokio y Hong Kong, con recursos públicos sin justificación laboral, por haber alargado el periodo de entrega del contrato y gastado US$3.800.000 más de los US$25.000.000 establecidos. La hija de la pareja sentimental de Fernández, del mismo nombre que su madre, Rocío Herrera, coordinaba el proceso de credencialización con un salario de más de US$7.800 mensuales y prestaba su nombre para que su madre viajara con el funcionario ahora inhabilitado. Rocío Herrera también fue inhabilitada por un año y una multa de US$190. Al parecer no hubo multa ni sanción a la empresa Image Technology. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de Funciones/de autoridad Ilegal 2003, 2004, 2005 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2004, 2005 públicos/Peculado 3. Licitación Pública Fraudulenta Ilegal 2005 Actores implicados 1. Ministerio de Salud - Seguro Popular 2. Empresa privada - Servicios de credencialización e identificación digital Denunciante (y cargo si aplica) Técnica Comercial Vilsa (Empresa competidora) Acusado/a (cargo y jerarquía) Juan Antonio Fernández (Director de Seguro Popular, Público Alto), Rocío Herrera (Directora de Credencialización, Público Alto), Enrique Pérez (Directivo Image Technology, Privado Alto), Gabriel Pérez (Directivo Image Technology, Privado Alto), Seguro Popular Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil No se accede al dato Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario-Servicios computacionales Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras 3. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2007/agosto/htm/Examigo_Fox_Mira.htm l 2. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/junio2/htm/nepotismo_seguro_pupular.ht m 3. http://www.voltairenet.org/article150444.html#article150444 4. Expediente de la Secretaría de Función Pública: http://www.funcionpublica.gob.mx/resoluciones/2009/CI-SFP.-729-2009.pdf Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el Erario Público La Secretaría de la Función Pública corresponde a la antigua Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM Fecha del registro: Diciembre/2009. REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Siemens Ficha Nº204 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso La Comisión de Valores de Estados Unidos dio a conocer un expediente donde especificaba que la empresa alemana SIEMENS había gastado US$500.000.000 en sobornos para adquirir contratos públicos, en diversos países de Latinoamérica, incluido México. En dicho expediente se menciona que la empresa, con conocimiento del director general por México, había entregado 3 pagos de US$2.600.000 a un “consultor” que fungió como intermediario para dar parte de ese dinero a un “alto funcionario” de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Dicho funcionario era de nivel alto pues era capaz de influir en el acuerdo para que se resolviera una disputa que se estaba llevando a cabo en la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París. Siemens era parte del Consorcio Proyecto Cadereyta, integrado también por Triturados Basálticos (TRIBASA) y por Sunkyong Engineering. Dicho consorcio ganó un contrato para modernizar las refinerías de Cadereyta, Nuevo León y Ciudad Madero, Tamaulipas. La obra se entregó tarde y con fallas, al mismo tiempo que el costo final acabó siendo 40% mayor que el estipulado en la licitación. El total gastado fue de US$3.000.000.000. Raúl Muñoz Leos, que en ese entonces era Director General de PEMEX, aceptó la obra inconclusa, y existe la posibilidad de que esa aceptación este ligada con el pago del soborno, pero no se puede comprobar con la información disponible. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/ Soborno/ Extorsión Ilegal 2004 Actores implicados 1. Empresa Multinacional – Siemens 2. Empresa Pública – PEMEX Denunciante (y cargo si Comisión de Valores de Estados Unidos aplica) Acusado/a (cargo y SIEMENS jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil No. Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario - Industria petrolera Sector Económico Terciario-Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía 3. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. Artículo que habla sobre la corrupción de Siemens http://www.zocalo.com.mx/images/uploads/archive/123024284766.pdf Otras observaciones o comentarios Existe información insuficiente en línea que permita saber los actores involucrados específicos, es decir, fuera de las organizaciones donde se desempeñaban. Al mismo tiempo, no es posible conocer con las fuentes consultadas, sobre el proceso legal o el procedimiento que llevó a cabo la Secretaría de la Función Pública. Se tendría que hacer un estudio más a profundidad que implique la elaboración de solicitudes de información pública, lo que excede el tiempo de trabajo destinado al llenado de cada Ficha de Registro. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº205 Nombre mediático del caso Caso Simulación del Sorteo Milenio Millonario País México Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados Caso Pemexgate Resumen caso En las elecciones presidenciales del año 2000, el Partido Revolucionario Institucional presuntamente (PRI) lavó US$9.800.000 a través de un sorteo llamado Milenio Millonario, para apoyar ilegalmente la campaña presidencial de Francisco Labastida. La hipótesis del Partido de la Revolución Democrática (PRD), quien demandó el acto, es que dicho sorteo fue una simulación, a través de la cual se pudieron ingresar recursos provenientes del sindicato petrolero, al Partido. Lo anterior se hizo a través de la supuesta venta de boletos. Estuvieron involucrados Alfonso Grey, quien se encargaba de pedir los permisos para rifas y sorteos, desde el Partido a la Secretaría de Gobernación; Alfredo Salgado fungía como contralor interno del PRI; y Jorge Cárdenas de la Secretaría de Finanzas. Se llevó a cabo una investigación por parte de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), ya que existían diversas acciones que presumían de ser ilegales en el Sorteo. Por ejemplo, se detectaron que algunos de los ganadores eran cercanos al candidato presidencial, otros declararon no haber comprado boleto, otros reembolsaron el premio en un porcentaje que iba del 70% al 90%. Así mismo, se aparentaron compras de boletos que justificaban el ingreso de recursos al Partido, no hubo lista de boletos vendidos y no vendidos que se hubiera entregado a Secretaría de Gobernación, tampoco se especificaban los lugares de venta. Así el Sorteo, era un pretexto para simular venta de boletos y así poder ingresar dinero proveniente del sindicato petrolero al PRI. Los ganadores de US$3.900.000, recibían el premio y luego devolvían una parte o todo el premio y ese dinero se utilizaba para la compra de votos para el Partido. El Instituto Federal Electoral también llevó a cabo una investigación a raíz de la queja interpuesta por el PRD, pero la concluyó no fundada ya que no pudo comprobar con las pruebas con que contaba el delito electoral, pero claramente se menciona en los resultados, que tampoco se pudo probar lo contrario. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Infracción a normas financiamiento electoral Ilegal 2000 2. Lavado de dinero Ilegal 2000 Actores implicados 1. Partidos políticos 2. Sindicatos 3. Ministerio – Secretaría de Gobernación Denunciante (y cargo si aplica) Partido de la Revolución Democrática (PRD), Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) Acusado/a (cargo y jerarquía) Jorge Cárdenas (Militante del Partido Revolucionario Institucional, Público Medio), Alfonso Grey (Militante del Partido Revolucionario Institucional, Público Medio), Partido Revolucionario Institucional, Alfredo Salgado (Militante del Partido Revolucionario Institucional, Público Medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Candidatos(as)/Competidores(as) Mayor información 1. Artículo relacionado al caso: http://www.diputadosfederalespan.org.mx/adjunto/08%20uni(4).pdf 2. http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=82248&tabla=nacio n 3. http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/3547.revela-prd-como-se-desviodinero.html 4. http://www.jornada.unam.mx/2003/03/13/010n1pol.php?printver=1 Otras observaciones o comentarios En el caso mexicano, la Secretaría equivale a un Ministerio. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Sobornos Alstom Ficha Nº206 País México Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso Alstom T&D, subsidiaria del corporativo Alstom, fue multada e inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública por dos años para participar en contratos del Gobierno Federal. Lo anterior fue resuelto por infringir la ley en materia de adquisiciones y actuar con dolo en procedimientos licitatorios en 1999 convocados por la compañía estatal Luz y Fuerza del Centro. La compañía que provee de equipo para transportes y energía, hizo depósitos por un US$1.200.000 en bancos extranjeros para sobornar al entonces funcionario público y Director General de la compañía de Luz y Fuerza, Alfonso Caso Aguilar con US$800.000; y al Subdirector General Antonio García Rojas, con US$400.000. El dinero enviado tenía el objetivo de ganar dos contratos, uno por US$2.900.000 y otro por US$2.400.000. La Procuraduría General de la República (PGR) intervino en el caso y dentro de su investigación pidió la declaración del ex director de Alstom México, Bernardo Prieur y el asesor externo Enrique Fernández Castelló, quien actuó como intermediario para transferir los fondos del soborno a la cuenta de Antonio García Rojas. La Procuraduría resolvió que no existió lavado de dinero ni delincuencia organizada en el asunto y turnó el caso a la Unidad Especializada e Investigación de Delitos contra Servidores Públicos. No es posible conocer el desenlace de este proceso con las fuentes consultadas. Dentro de la compañía Alstom internacional, fueron despedidos Bernardo Prieur, Enrique Fernández Castelló y Pedro Solá quien era representante de la compañía en Asia, y que también intervino en la planeación y ejecución del soborno. En el Gobierno mexicano, no fue posible conocer las sanciones que se dieron a los funcionarios públicos sobornados e involucrados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1999 2. Lavado de dinero Ilegal 1999 3. Asociación ilícita Ilegal 1999 4. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1999 Actores implicados 1. Empresa multinacional - Alstom subsidiaria francesa 2. Empresas públicas - Luz y Fuerza del Centro Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y Alfonso Caso Aguilar (Director General, Público Alto), Enrique Fernández Castelló (Consultor, Privado Medio), Antonio García jerarquía) Rojas (Subdirector, Público Medio), Bernardo Prieur (Director, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No se accede al dato Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario – Servicios de transporte Sector Económico Terciario – Servicios Básicos Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Artículo relacionado con el caso: http://www.cnnexpansion.com/expansion/2008/10/25/como-el-ave-fenix Otras observaciones o comentarios 1. En las fuentes consultadas no se habla del denunciante. Sería necesario una investigación exhaustiva o alguna solicitud de información, que demora varias semanas, para dar seguimiento puntual al tema. 2. La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio de Justicia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Tamarindillo Ficha Nº207 País México Año de aparición en prensa 2005 Casos Vinculados No Resumen caso En enero de 2005 apareció un reportaje en la Revista Política Proceso, acerca de la compra ilegal de la Bahía de El Tamarindillo, por parte de un presunto presta nombres de la ex pareja presidencial, Vicente Fox y Martha Sahagún. La Bahía de El Tamarindillo se encuentra en un terreno de propiedad ejidal, que son terrenos de uso común, en el ejido El Ticuiz en el estado de Michoacán. Se llevó a cabo una acción de compra-venta, con diversas irregularidades, donde se cedieron los derechos de 265 hectáreas de la propiedad comunal por US$1.960.000. Los compradores fueron, el empresario guanajuatense Cosme Mares Hernández y su cuñado, Rubén Hernández Haas. Según la subcomisión de investigación del caso de la Cámara de Diputados, encabezada por la ex diputada Ana Lilia Guillén, esta compra venta tuvo irregularidades diversas, ya que quienes estaban atrás de la compra de la Bahía era la pareja presidencial de ese momento. Su hipótesis es que usaron por medio del tráfico de influencias, a los empresarios, como prestanombres. Este caso también involucra a la Secretaría de la Reforma Agraria, a la Procuraduría Agraria estatal, y al gobierno local por incurrir en faltas y delitos, ya que ese predio no podía venderse como se hizo, ya que al ser de propiedad ejidal, tiene diversas reglamentaciones específicas, que según los demandantes, no se cumplieron. Hubo también demandas de ejidatarios inconformes que declararon sobre amenazas recibidas por parte del Comisario Ejidal en turno, Andrés Cárdenas Guerrero, a quienes no quisieran vender su terreno o ceder derechos, pues era un deseo del presidente. Al mismo tiempo, las dependencias públicas involucradas actuaron en complicidad para acelerar la compra-venta ilegal de ese predio, y para que no hubiera información suficiente para fincar responsabilidades. Aún con todo, la cámara de senadores dio la orden a la Secretaría de la Función Pública y a la Procuraduría General de la República para que investigaran el caso, dada la evidencia que se compiló con la investigación hecha por la subcomisión que investigó el caso desde la cámara de diputados. A pesar de esta orden, no es posible acceder a los datos necesarios para conocer sobre el resultado de estas investigaciones. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2005 2. Obstrucción de la Justicia/investigación Ilegal 2005, 2006 3. Tráfico de Influencias Ilegal 2005 Actores implicados 1. Ministerio – Secretaría de la Reforma Agraria 2. Poder Ejecutivo 3. Gobierno Local 4. Empresas Privadas Denunciante (y cargo si Ana Lilia Guillén (Diputada, Público Medio), Periodismo de aplica) investigación Acusado/a (cargo y Andrés Cárdenas Guerrero (Comisario Ejidal, Público Medio), jerarquía) Cosme Mares Hernández (Empresario, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso No se accede al dato Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario-Agropecuario y silvícola Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona Mayor información 1. Artículo relacionado con el tema: http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2005/08/23/planitas/sociedad.pdf 2. http://www.lajornadamichoacan.com.mx/2006/04/12/06n1pol.html 3. Documento del Poder Legislativo que justifica la investigación del Caso: http://www.senado.gob.mx/gace2.php?sesion=2006/06/27/1&documento=63 Otras observaciones o comentarios Para el caso mexicano, las Secretarías equivalen a Ministerios. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Toallagate Ficha Nº208 País México Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso El 19 de junio de 2001 el diario Milenio dio a conocer el costo de uno de los insumos adquiridos para el menaje de las cabañas en donde vivía el Presidente de México, Vicente Fox Quesada: "Toallas de 4 mil pesos" (US$310). Carlos Rojas Magnon, asesor de la presidencia, confirmó las cifras y los datos de lo que se estaba gastando en los enseres. El funcionario dijo que se habían propuesto "evitar gastos innecesarios", y que los muebles "son propiedad de la Nación”. La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (SECODAM), informó que en los procesos de compra del menaje de casa fueron detectadas cuatro irregularidades: precios de contratación elevados, surtido de productos distintos a los contratados, aceptación de facturación global y pago de anticipo al proveedor, lo que representaba una violación a la Ley Federal de Adquisiciones. Rojas Magnon renunció y fue sancionado por dos años por “violación a leyes y a la normatividad presupuestal”. Los ex funcionarios implicados pueden actualmente laborar en el Gobierno Federal porque las sanciones se terminaron antes del final del Gobierno del ex presidente Fox. Según una Auditoría realizada a la Oficina Ejecutiva de la Presidencia en el 2001 por la SECODAM, Humberto Artigas del Olmo, a quien se contrató para la remodelación de las cabañas de Los Pinos, incurrió en diversas irregularidades al subcontratar a otras empresas. Los resultados del informe descubrieron que la administración foxista incurrió en daños patrimoniales, desvío de recursos públicos, subcontrataciones, sobreprecios, pago de anticipos irregulares, omisiones, negligencias y violaciones a normas, reglamentos y leyes de Obras Públicas y de Responsabilidades. Los empresarios subcontratados se deslindaron declarando que había sido el ex presidente quien asignó los contratos de obras, bienes y servicios sin licitación de por medio, que ascienden a US$5.200.000. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001 2. Fraude: Malversación de caudales públicos/Peculado Ilegal 2001 3. Licitación Pública Fraudulenta Ilegal 2001 4. Tráfico de influencias Ilegal 2001 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Empresa Privada - Bufete Arquitectos Denunciante (y cargo si Miguel Badillo (Periodista), Anabel Hernández (Periodista), aplica) Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo Acusado/a (cargo y Humberto Artigas del Olmo (Propietario de Humberto Artigas jerarquía) y Asociados, S.C., Privado Alto), Vicente Fox Quesada (Presidente de la República, Público Alto), Alberto Ordoñez Benítez (Coordinador de Adquisiciones, Público Medio), Carlos Rojas Magnón (Director de Administración de Los Pinos, Público Alto). Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No. Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Terciario - Servicios Personales/Profesionales/Técnicos Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/julio/htm/EdoMayor_presidencial.htm http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_1398000/1398106.stm http://www.aprodeh.org.pe/ridhualc/actulatin/al_20.htm http://revistafortuna.com.mx/opciones/archivo/2006/diciembre/htm/pendientes_Fox.htm http://www.contralinea.com.mx/archivo/2006/junio2/htm/humberto_artigas_contratista. htm Otras observaciones o comentarios Otro actor afectado es el Erario Público e indirectamente la ciudadanía. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo SECODAM, actualmente es la Secretaría de la Función Pública. 1. 2. 3. 4. 5. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Ulises Ruiz Ficha Nº209 País México Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Resumen caso En 2006, la Cámara de Diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD) pidió a la Comisión de Justicia y a la de Gobernación, llevar a cabo un juicio político contra el Gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz. Lo anterior, por violaciones graves a la Constitución y a otras leyes federales. Durante la huelga del magisterio llevada a cabo entre 2005 y 2007, el gobierno del estado de Oaxaca llevó a cabo actos violentos, y policías preventivos agredieron diversas, contra integrantes de organizaciones sociales, asesinatos contra dirigentes comunitarios, amenazas y detenciones injustificadas. Sólo en 2005 el saldo fue de 600 detenidos, 40 heridos, 33 procesados, 13 amenazados, 10 asesinatos y un exiliado. Dentro del expediente que se entregó existían tres actas de defunción y averiguaciones previas que mostraban que éstas fueron consecuencia del uso excesivo de la fuerza pública, así como expedientes de vasos que reflejaban la sobreactuación de funcionarios estatales y la forma en que se detuvieron ilegalmente y torturaron a ciudadanos. El funcionario ha tenido el respaldo del Partido Revolucionario Institucional y del mismo mandatario de la nación. Recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación acusó a Ruiz de ser responsable de violaciones graves en una serie de garantías individuales durante el conflicto magisterial, político y social llevado a cabo en el estado de Oaxaca. Dentro de las violaciones graves están el derecho a: acceso a la justicia, integridad personal, la vida, libertad, educación y acceso a la información. También fueron acusados de responsables a José Manuel Vera Salinas, Director General de Seguridad Pública del estado y José Moreno, Director de la Policía Ministerial. La Suprema Corte envía la anterior resolución al Presidente, Congreso de la Unión, Procuraduría General de la República y Congreso, para que decidan si fincan responsabilidades administrativas, penales, civiles y políticas a estos funcionarios. Conducta/s Reprochable/s Estatus 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2. Asociación ilícita Ilegal 3. Homicidio Ilegal 4. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 5. Secuestro Ilegal Actores implicados 1. Gobierno regional – Estado de Oaxaca 2. Poder Legislativo 3. Poder Judicial 4. Policías Denunciante (y cargo si No se accede al dato (Diputados del aplica) Democrática) Acusado/a jerarquía) (cargo y Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Año de la conducta 2005, 2006, 2007 2005, 2006, 2007 2005, 2006, 2007 2005, 2006, 2007 2005, 2006, 2007 Partido de la Revolución José Moreno (Director de la Policía Ministerial, Públic, Alto), Ulises Ruiz (Gobernador, Público Alto), José Manuel Vera Salinas (Director General de Seguridad Pública del estado, Público Ato) Situación del caso No se accede al dato No se accede al dato No No No se accede al dato No aplica Actores Afectados 1. 2. 3. 4. 5. Ciudadanía Habitantes de la zona Familiares de personas afectadas Muertos(as) y Lesionados(as) en la tragedia Secuestrados(as) Mayor información 1. Nota sobre el tema y su impunidad: http://www.informador.com.mx/mexico/2009/146113/6/juicio-a-ulises-ruiz-en-manosde-calderon.htm 2. Nota periodística: http://www.jornada.unam.mx/2006/10/27/index.php?section=politica&article=009n1pol Otras observaciones o comentarios La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio. Fecha de registro: Enero/2010 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº210 País Año de aparición en prensa Caso Videoescándalos/Caso Ahumada México 2004 Casos Vinculados No Resumen caso El 1 de marzo de 2004 se difundió en televisión en video en el que Gustavo Ponce, secretario de Finanzas del Gobierno de Distrito Federal (GDF), realizaba una apuesta en un casino de Las Vegas. El procurador capitalino, Bernardo Bátiz, informa que el gobierno capitalino investiga desde enero un posible fraude al GDF en el que habría participado Ponce. El 3 de marzo en otro programa, el diputado del Partido Acción Nacional Federico Döring presentó otro video en el que aparece René Bejarano, coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), recibiendo dinero de parte del empresario Carlos Ahumada Kurtz, dueño del Grupo Quart, beneficiado por la administración de Rosario Robles Berlanga. El 4 de marzo, Andrés Manuel López Obrador, Jefe del GDF, adujo un complot del gobierno federal y acusó al ex presidente Carlos Salinas de querer desestabilizar su gobierno. La noche del 8 de marzo se difunde otro video, en el que aparece Carlos Ímaz, delegado de Tlalpan, recibiendo dinero nuevamente de Ahumada. El 31 de marzo, Ahumada es detenido en Cuba por la policía de ese país y lo deporta a México el 28 de abril. El 9 de octubre, Ponce es detenido por la Procuraduría General de la República en Morelos, acusado de uso de recursos de procedencia ilícita y en noviembre, Bejarano fue despojado de su investidura como legislador local. El 21 de febrero de 2005, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) captura en Hidalgo a Francisco Martínez, ex jefe delegacional en Tláhuac, por presuntos nexos con Ahumada y acusado de un fraude cometido durante su gestión. El 6 de julio, Bejarano recupera su libertad y el 5 de septiembre, Octavio Flores Millán, ex jefe delegacional en Gustavo A. Madero fue aprehendido en el estado de México, acusado de actuar en complicidad con Ahumada en el fraude de la delegación Gustavo A. Madero. El 22 de mayo de 2006, la Fiscalía de Procesos Oriente dicta auto de formal prisión en contra de Ahumada, quien recupera su libertad en mayo de 2007. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2003 2. Intervención electoral Ilegal 2003 3. Infracción a normas de financiamiento Ilegal 2003 electoral 4. Lavado de dinero Ilegal 2003, 2004 5. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1999, 2000 6. Tráfico de influencias Ilegal 1999, 2000, 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Empresa Privada – Grupo Quart (las licitaciones eran para arreglar pavimentos, construir escuelas, puentes, etc.) 2. Gobierno Local – Delegados de Gustavo A. Madero, Tlalpan, Tlahuac 3. Gobierno Regional – Gobierno de Distrito Federal 4. Partidos políticos – Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal Denunciante (y cargo si aplica) Federico Döring (Senador, Público Alto), Medios de comunicación Acusado/a (cargo y jerarquía) Carlos Ahumada (Empresario, Privado Alto) Octavio Flores Millán (Delegado en Gustavo A. Madero, Público Medio), Carlos Imaz (Delegado en Tlalpan, Público Medio), Francisco Martínez Rojo (Delegado en Tláhuac, Público Medio), Gustavo Ponce (Ex secretario de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, Público Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Sí, Cerrado Sí, Cerrado Sí, Cerrado No Primario-Construcción Actores Afectados 1. Candidatos(as)/Competidores(as) 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Cronología: http://www.jornada.unam.mx/2007/05/09/index.php?section=capital&article=042n1cap 2. Cronología: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=249392&tabla=notas y 3. Cronología: http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/version_imprimir.html?id_nota=369627&t abla=notas 4. http://www.dossierpolitico.com/vernoticiasanteriores.php?artid=20972&relacion=dossier politico 5. http://eleconomista.com.mx/notas-online/politica/2009/10/30/ife-perdona-prdvideoescandalos 6. http://expedientedf.blogspot.com/2004/04/maz-sheinbaum-y-negocios-en-tlalpan.html 7. http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=188914 8. http://alertaperiodistica.com.mx/carlos-ahumada-revelacionesconfesiones%E2%80%A6-y-la-venganza-politica.html 9. http://www.diariocritico.com/mexico/2007/Mayo/noticias/20955/con-violencia-extremareaprenden-a-carlos-ahumada.html 10. http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/complo-no-corrupcion-si/ 11. http://www.radioformula.com.mx/noticias/politica/node-41066.html 12. Libro: Águila Franco, Carlos y Luis M. Salgado. Una documentación irrefutable. Diez años de caos y corrupción en la Ciudad de México, los autores, 2008. 13. Libro: Ahumada, Carlos. Derecho de réplica, Grijalbo, México, 2009. 14. Libro: Imaz, Carlos. Rompiendo el silencio, Planeta, México, 2003. 15. Libro: Rueda, Adrián. El complot: dinero sucio en el partido de la esperanza, Grijalbo, México, 2006 Otras observaciones o comentarios Este caso involucró a una enorme cantidad de personajes de la vida política nacional. Entre ellos se puede mencionar al senador Diego Fernández de Cevallos; el delegado del Centro de Inteligencia y Seguridad Nacional (CISEN) en el Distrito Federal, José Luis Valles López; el agente del Ministerio Público José Carlos Villarreal; el abogado de Raúl Salinas de Gortari, Juan Collado; la exjefa del Gobierno del Distrito Federal, Rosario Robles y el vicepresidente de Televisa, Bernardo Gómez, entre otros. En el caso mexicano, el(la) Delegado(a) es equivalente al Alcalde(sa)/Prefecto. Las delegaciones son 16 en el Distrito Federal de México, que en el resto de los Estados de la Nación se llaman “municipios”. La diferencia es que las Delegaciones no poseen cabildos, y los Municipios sí. En el caso mexicano, Secretario(a) equivale a Ministro(a) La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Zhenli Ye Gon Ficha Nº211 País México Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso Según la Procuraduría General de la República (PGR), el empresario chino, naturalizado mexicano en 2003, Zhenli Ye Gon tejió un amplia red criminal que le permitió introducir a México sustancias psicotrópicas prohibidas por la Ley Federal de Salud, a través de puertos y aeropuertos del país. Introducía a México mediante pedimentos de importación facturas comerciales y responsivas clínicas que amparaban un producto distinto al que importaba. En 2007 encuentran US$205.000.000 en su casa de Lomas en Chapultepec. Posteriormente, el gobierno federal no precisó adónde fueron a parar esos recursos y las autoridades cayeron en preocupantes contradicciones sobre su destino, ya que en un plazo de 10 días afirmaron que el dinero pasó por cuatro instituciones bancarias distintas. Al final, el dinero fue repartido en distintas dependencias como la Secretaría de Salud, la Procuraduría General de la República y el Poder Judicial, a pesar de que el empresario no había sido enjuiciado en México. La indagatoria sobre este caso establece que Ye Gon manejaba cuantiosos cargamentos ilícitos por los puertos de Lázaro Cárdenas, en Michoacán (el cual se presume, está controlado por el Cartel del Golfo); Veracruz, Manzanillo, y Colima (supuestamente controlado por el Cartel de Sinaloa). También operaba por la aduana ubicada en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, donde altos funcionarios aduanales, todos ligados con José Guzmán Montalvo –ex administrador general de Aduanas– protegían las maniobras ilegales del empresario. Detienen a Ye Gon en Rockville Maryland, EEUU donde la fiscalía abre un caso en su contra y al mismo tiempo, el gobierno mexicano pide su extradición. Durante dos años la fiscalía logra mantener al acusado detenido donde declaró que parte del dinero asegurado en la casa de Las Lomas fue para financiar la campaña del Partido Acción Nacional, y señaló a un funcionario de apellido Lozano (presuntamente Javier Lozano, secretario del Trabajo) como el enlace para las operaciones de financiamiento, y quien le dijo, según Ye Gon, “copelas o cuello”, frase que se hizo famosa. Más adelante, el Departamento de Justicia de Estados Unidos dio a conocer que se retiraron los cargos en su contra por introducción de metanfetaminas a Estados Unidos, y que el empresario quedaba a disposición de las autoridades mexicanas para ser extraditado. La razón es que los dos principales testigos que lo acusaban, cambiaron de parecer: uno se retractó de lo dicho y el otro no ratificó lo que ya había declarado. El camino de la extradición de Ye Gon es largo. El gobierno mexicano solicitó su extradición formalmente pero eso no quiere decir que Ye Gon pronto llegará a México: aún debe ser vencido en juicio. De ser extraditado, es posible que altos funcionarios de la Secretaría de Hacienda; Aduanas, Puertos y Aeropuertos; Secretaría de Salud; y de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, estén involucrados. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2006, 2007 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2006, 2007 3. Delitos aduaneros Ilegal 2006, 2007 4. Tráfico de estupefacientes Ilegal 2006, 2007 5. Tráfico de influencias Ilegal 2006, 2007 Actores implicados 1. Empresa privada – Zhenli Ye Gon 2. Aduanas – Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México 3. Carteles de narcotráfico 4. Ministerios – Secretaría de Trabajo, Secretaría de Salud 5. Partidos Políticos - Partido Acción Nacional Denunciante (y cargo si Procuraduría General de la República aplica) Acusado/a (cargo y José Guzmán Montalvo (Director de la Aduana del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Público Alto), Javier jerarquía) Lozano (Secretario del Trabajo, Público Alto), Zhenli Ye Gon (Dueño de empresa, Privado Alto) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Abierto Administrativo Sí, Abierto Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona Mayor información 1. Programa de Carmen Aristegui en el canal CNN: http://www.youtube.com/watch?v=oBaTLz0dDzE&feature=related 2. Programa de Carmen Aristegui en el canal CNN: http://www.youtube.com/watch?v=UYTEupbxw8M&feature=related Otras observaciones o comentarios La Procuraduría General de Justicia depende del Poder Ejecutivo, y se encarga de investigar y perseguir los delitos de orden federal. Para efectos de la base de datos, se homologa a un Ministerio Fecha de registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso alcalde del Callao Alex Kouri Ficha Nº212 País Perú Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Vladivideos Kouri-Montesinos Resumen caso En el año 2000 se firmó el contrato de concesión para la construcción de la Vía Expresa de la Av. Faucett entre el entonces alcalde del Callao, Alex Kouri (actual presidente del Gobierno Regional del Callao), y el consorcio Convial S.A. A inicios del año 2007, el Contralor General de la República, Genaro Matute, encuentra algunas irregularidades en el contrato de concesión que indicarían que Alex Kouri –en asociación ilícita con Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y asesor del presidente Fujimori)- favoreció de distintas maneras a la empresa Convial Callao. Según el informe de la Contraloría, la obra se sobrevaloró en más de US$10 millones. Además, el área de trabajo constituye un tramo muy corto de concesión vial que no justificaría la existencia de un Vía Expresa. Otra característica anómala de la regulación es que está directamente a cargo de la Municipalidad Provincial del Callao y no del Organismo Supervisor de la Inversión en Transporte, el regulador nacional de concesiones viales. Se presume que Montesinos participó en la primera etapa de selección y otorgamiento de la Vía Expresa a la empresa Convial pues el proyecto aparece registrado en por lo menos tres vladi-videos. Los delitos que se habrían cometido son: colusión, usurpación de funciones, incumplimiento de deberes funcionales, malversación, aprovechamiento indebido del cargo, abuso de autoridad, asociación ilícita, estafa y abuso de poder económico con prácticas restrictivas de la libre competencia, según el informe de la comisión de fiscalización que fue aprobado por el Congreso de la República y finalmente remitido al Ministerio Público para iniciar los procesos correspondientes. Además de Kouri y Montesinos, entre los acusados que están siendo investigados se encuentran José Talavera, ex presidente del Comité de Recepción de Propuestas, Edwin Flores, ex director del área legal, y Javier Lowry, gerente general de Convial. Alex Kouri y Vladimiro Montesinos seguirán siendo procesados juntos en el sistema anticorrupción por las presuntas irregularidades en la concesión y construcción de la Vía Expresa del Callao. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 12. Abuso de funciones/de Ilegal 1999, 2000, 2001, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 autoridad 13. Asociación Ilícita Ilegal 1999, 2000, 2001, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 14. Delitos tributarios Ilegal 1999, 2000, 2001, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 15. Fraude: Malversación de Ilegal 1999, 2000, 2001, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 caudales públicos/Peculado 16. Licitación pública Ilegal 1999, 2000 fraudulenta 17. Negociación incompatible/ Ilegal 1999, 2000, 2001, 2001, 2003, 2004, 2005, 2006 Conflictos de intereses Actores implicados 124. Gobierno Regional 125. Empresa Privada - Convial Callao S.A. Denunciante (y cargo si Genaro Matute (Contralor General de la República, público alto) aplica) Acusado/a (cargo y Alex Kouri (Alcalde del Callao, público medio) José Talavera jerarquía) (Presidente del Comité de Recepción de Propuestas del Gobierno Regional, público medio), Edwin Flores (jefe de sección, público medio), Javier Lowry (Gerente general de Convial, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario – Construcción Sector Económico Actores Afectados 111. Empresas competidoras 112. Usuarios(as) del servicio 113. Ciudadanía Mayor información 95. Sobre los vladivideos Kouri-Montesinos, ver http://www.youtube.com/watch?v=IWe74FSMcAc 96. Noticia sobre la denunciante del caso y la filtración del Vladivideo vinculado al caso, ver http://www.caretas.com.pe/2003/1769/articulos/pinchipinchi.phtml Otras observaciones o comentarios Este caso se encuentra relacionado con otro caso de corrupción, que consistió en la complicidad entre Blanca Nélida Colán y Fujimori/Montesinos. No se incluyó en la base de datos por no ser mencionado por los entrevistados (ver metodología de la investigación). Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Banco de Materiales Ficha Nº213 País Perú Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso En abril de 2008 salió a la luz a través del programa periodístico Cuarto Poder que unos 50 empleados del Banco de Materiales (Banmat) -incluidos tres gerentes- se aprovecharon de su posición para adquirir créditos para la compra de propiedades inmobiliarias que estaban destinadas a ciudadanos de bajos recursos. La indagación periodística implicó directamente al propietario de la constructora del proyecto habitacional Los Alamos, Luis Felipe Izaguirre quien recibió 15 departamentos para uso particular. El programa aseguró que fuentes del propio Banmat indicaron que Jorge Aparicio Mosellini, funcionario del Banco de Materiales, ayudó a Luis Felipe Izaguirre a armar la lista de los prestatarios del programa para que el Banco de Materiales pueda financiar la construcción de 380 departamentos. De acuerdo con la acusación periodística Aparicio ordenó a la gerencia de Recursos Humanos del Banmat que hiciera la invitación a los funcionarios para que accedan a dichas viviendas y se firmó el convenio el año 2005. El informe añadió que la constructora se quedó con 15 departamentos de Los Álamos, ubicados en zona preferencial -en el primer piso- que estaban a nombre de los propietarios del consorcio y de sus familiares, entre ellos sus hijos menores de edad. Luego de publicado el caso, se cesó al directorio del Banco de Materiales y la Contraloría General de la Republica abrió investigación para investigar la repartición de parte de los siete millones de soles de utilidades de la institución del 2006 (US$2.424.669), la aprobación unos 50 créditos para la compra de viviendas, y además la adquisición un software que no se utilizó y que costó 250.000 soles (US$86.565). Aparicio ingresó a trabajar durante el gobierno de Alejandro Toledo al sector del Ministerio de Vivienda, con el encargo de reformarlo puesto que ya tenía casos de corrupción desde el régimen de Alberto Fujimori. En julio de 2008 Jorge Aparicio fue detenido y el proceso penal aun sigue en curso. El Congreso de la República formó una Comisión de Fiscalización que en abril del 2009 determinó que el principal responsable es el ex gerente Jorge Aparicio. Además se inició el levantamiento bancario de otras 80 personas involucradas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 2. Asociación Ilícita Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 4. Licitación publica fraudulenta Ilegal 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Empresa privada 2. Empresa pública – Banco de Materiales Denunciante (y cargo si Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico aplica) Cuarto Poder Acusado/a (cargo y jerarquía) Luis Felipe Izaguirre (empresario constructor, privado alto), Jorge Aparicio Mosellini (Director del Banco de Materiales, público alto) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No Primario-Construcción Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras 3. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. Noticia sobre el caso, ver http://www.24horaslibre.com/politica/1208781886.php 2. Noticia sobre el caso, ver http://peru21.pe/impresa/noticia/echan-nueve-directivosbanmat-escandalo/2008-04-15/142670 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Bresani Ficha Nº214 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Diario Expreso Resumen caso El periodista Fidel Méndez Tello reveló a inicios del 2001 que el publicista Augusto Bresani León –director de los diarios Onda y Mañanero- comandó la llamada “guerra sucia” emprendida desde los diarios chicha contra líderes políticos y otros personajes de oposición al régimen fujimorista. Méndez confirmó la acusación de su colega Hugo Borjas Seminario, quien denunció a Bresani de haber dirigido y financiado la campaña sucia de los medios “amarillos”, pagando US$ 30 mil semanales a los dueños de tres tabloides. Se afirmó también que el jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), Vladimiro Montesinos, pagaba US$3.000 por la portada de cada uno de los cinco diarios de la prensa chicha diariamente. Un mes después, la fiscal especial Ana Magallanes inició una investigación preliminar al publicista por presunto uso de fondos del SIN para propiciar una campaña de difamación contra los candidatos de oposición en la prensa amarilla. Según el informe de la Comisión Investigadora de la gestión presidencial de Alberto Fujimori (2002), el operador fáctico, aquel que hablaba directamente con los editores y llevaba el dinero en efectivo y en dólares a los diarios, era el publicista Augusto Bresani, quien en ese momento estaba prófugo de la justicia. En enero de 2004, la Sala Penal Especial Anticorrupción inició el juicio público a Vladimiro Montesinos y a los dueños de los medios, así como a quienes durante el gobierno de Alberto Fujimori recibieron dinero del Estado para apoyar la ilegal reelección del entonces mandatario y participar en la campaña de desinformación y difamación a periodistas y opositores del régimen. Entre los 29 acusados estuvo Augusto Bresani. Finalmente, el 27 de febrero del mismo año, Bresani fue condenado a tres años de prisión condicional por su participación en la campaña difamatoria contra el director y los tres periodistas del diario La República. El titular del 6º Juzgado Penal de Lima dispuso una reparación civil de 40 mil soles (US$13.840). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001 públicos/Peculado 3. Intervención electoral Ilegal 2001 Actores implicados 1. Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) 2. Poder Ejecutivo 3. Medios de comunicación Denunciante (y cargo si Fidel Méndez Tello (periodista), Hugo Borjas Seminario aplica) (periodista) Acusado/a (cargo y Augusto Bresani (Director de diarios, privado alto), Vladimiro jerarquía) Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente de la República, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Terciario – Medios de Comunicación Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Candidatos(as) Competidores(as) 3. Electores(as) 4. Usuarios(as) del servicio Mayor información Otras observaciones o comentarios La prensa chicha en Perú, es comparable a la también conocida prensa amarilla. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº215 País Año de aparición en prensa 2004 Caso Cesar Almeida Perú Casos Vinculados No Resumen caso Dos diarios limeños, Correo y Perú 21 publicaron fragmentos de una de las conversaciones que sostuvo el ex jefe del Consejo Nacional de Inteligencia, César Almeida Tasayco, y el fallecido general (r) Oscar Villanueva. De los fragmentos publicados se dedujo que Almeida, también ex abogado personal de presidente Alejandro Toledo, negoció dinero con Villanueva a cambio de ayudarlo con sus trámites judiciales. En la conversación se hace referencia a una negociación de tomos, palabra que habrían usado para describir a los fajos de dinero. En la conversación Almeida aseguró tener relación con el entonces ministro de Justicia, Fernando Olivera e indicó a Villanueva que tenía contactos con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y con la jueza Inés Villa Bonilla. En la charla se discute además las posibilidades “comerciales” de los jueces anticorrupción que veían el caso de Villanueva. Villanueva, considerado brazo derecho de Vladimiro Montesinos, fue un militar que se suicidó en 2002 por haber sido acusado de manejar los fondos de negocios ilícitos de Montesinos. Entre 1994 y 1998 fue jefe de la Oficina General de Administración del Ministerio del Interior. Después entre 1998 y el 2000 fue jefe de la Oficina General de Administración del Ministerio de Defensa. Desde estas instituciones dirigió una serie de operaciones de compras fraudulenta de vestimentas, armas, municiones y vehículos para las fuerzas armadas. Por estos casos, Villanueva estuvo 6 meses en la cárcel y luego cumplió su condena en arresto domiciliario. En el escándalo aparece comprometido también Fernando Olivera, quien era el Ministro de Justicia del gobierno toledista cuando en 2001 se realizaron las tratativas comerciales con el cajero de Montesinos. Olivera fue acusado mediáticamente de haber buscado contacto con diversos presos por casos de corrupción a los que les pidió información a cambio de ciertos beneficios a través de intermediarios. También está involucrado, el general Daniel Mora, jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) a quien se le acusa de intentar comprar el audio acusador. Otro de los implicados fue Jorge Toledo (sobrino del presidente) quien actúo en este negocio clandestino como enlace con el Palacio de Gobierno. Almeyda, fue sentenciado a 4 años de prisión y al pago de una reparación civil de 50 mil nuevos soles a favor del Estado (US$17.313) y además fue inhabilitado por 3 años para ejercer cargos públicos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2001 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2001 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2001 4. Obstrucción de la Ilegal 2001 Justicia/investigación Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Fuerzas Armadas 3. Otras instituciones públicas-Instituto Nacional Penitenciario 4. Servicios de Inteligencia-Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) 5. Ministerio de Justicia Denunciante (y cargo si aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Medios de comunicación escrita-Revista Caretas y Diarios Correo y Perú 21. César Almeyda (Asesor legal de Alejandro Toledo, privado medio), Daniel Mora (jefe del Consejo Nacional de Inteligencia, público alto), Fernando Olivera (Ministro de Justicia, público alto), Jorge Toledo (familiar de Alejandro Toledo) Situación del caso No No No Sí, Cerrado Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No Aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Ver reportaje sobre Alejandro Toledo, http://www.rebelion.org/hemeroteca/internacional/040208arce.htm 2. Sobre la cronología del caso, ver http://desco.cepes.org.pe/apc-aafiles/d38fb34df77ec8a36839f7aad10def69/opina6.doc. Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº216 País Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Caso Compra de armas por la Marina Perú Peruana Resumen caso En el año 2006 se llevó a cabo una denuncia por parte de la procuraduría ad hoc por la cual el actual vicepresidente de Perú, Luis Giampietri, y 27 oficiales de la Marina fueron acusados de irregularidades en la compra de armas durante el gobierno del Alberto Fujimori. Esta denuncia se desprende de la existencia de un informe de la Contraloría General de la República -el 054200c- que se refiere a las adquisiciones de material de la Marina de Guerra del Perú. En sus conclusiones señala que de la revisión de 14 procesos adquisitivos se advirtieron presuntos incumplimientos de normativa referidas a asignación de puntajes de las propuestas sin haberse establecido los criterios para tal efecto. En el 2006 la procuraduría pidió que se abriese una investigación preliminar para ver si había mérito para formalizar una denuncia o no. Para el 29 de octubre de 2009, la fiscal Marlene Berrú formuló la acusación ante el Poder Judicial. Actualmente el caso es evaluado por la jueza Magaly Báscones, que deberá decidir si abre un proceso penal. En la denuncia están comprendidos 27 altos oficiales navales, así como el mencionado Luis Giampietri, un vicealmirante en retiro considerado del ala dura del gobierno de Alan García. La fiscal Berrú los acusa de delitos de colusión desleal y asociación ilícita para delinquir porque aprovechando su capacidad de decisión y puestos en la Marina de Guerra habrían favorecido a un grupo determinado de empresas a cambio de comisiones. Según la acusación las firmas favorecidas eran empresas abiertamente simuladas, constituidas por testaferros con capitales insignificantes que vendieron bienes por millones de dólares al Estado peruano y vinculadas al condenado Vladimiro Montesinos, ex asesor del ex presidente Alberto Fujimori (1990-2000). Las investigaciones de la fiscal se centraron en cerca de 50 contratos suscritos por la Marina entre 1995 y 1997 por un monto de US$45 millones. Según la fiscal se encontraron irregularidades en al menos 14 adjudicaciones directas realizadas por Giampietri cuando detentaba el cargo de jefe de Estado Mayor de la Marina. Los delitos se habrían cometido en la compra de baterías para torpedos, repuestos para motores y en la repotenciación de misiles. Además, se determinó que se adquirió armamento usado o que no cumplía con los requerimientos previstos inicialmente. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1995, 1996, 1997 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1995, 1996, 1997 3. Negociación incompatible/ Ilegal 1995, 1996, 1997 conflicto de intereses 4. Licitación pública fraudulenta Ilegal 1995, 1996, 1997 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Fuerzas Armadas-Marina de Guerra del Perú 3. Empresas privadas 4. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Ministerio Público aplica) Acusado/a (cargo y Luis Giampietri (Vicepresidente del Perú, público alto), 27 altos jerarquía) oficiales de la Marina de Guerra del Perú, Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Secundario-Industria Bélica Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre el caso, http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20060913/pasadas/15/68117 2. Noticia sobre el papel de Giampietri en la Marina peruana, www.defensaidl.org.pe/idlradio/2006/10.doc Otras observaciones o comentarios ver ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Compra de patrulleros sobrevaluados por el Ministerio del Interior Ficha Nº217 País Perú Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados Caso Compra irregular de ambulancias por el Ministerio de Salud Resumen caso El 12 de diciembre de 2006, el teniente general Víctor Gandolfo Monzón señaló que el informe técnico del asesor de la Oficina General de Administración, Carlos Munares Tapia había recomendado la compra de camionetas de la empresa Automotores Gildemeister. No obstante, el área que estaba bajo su responsabilidad recomendaba la adquisición de vehículos Sedán para patrullar la ciudad. Finalmente se decidió comprar 469 camionetas Hyundai a la empresa Gildemeister. El precio de cada patrullero que figuraba en la licitación era de US$30.000, pero las camionetas estaban valorizadas en el mercado a US$21.000. Otra irregularidad detectada fue que en la licitación no estaba prevista la adaptación de los vehículos a patrulleros que realizó la empresa contratada. La adquisición fue anulada luego de una denuncia periodística realizada en febrero de 2007. Luego de que el caso se hiciera público, la Contraloría General de la República inició una investigación a todas las compras que el Estado hizo a la empresa Automotores Gildemeister, desde el gobierno de Alejandro Toledo (20012006) hasta la actualidad, para determinar si se produjeron otras irregularidades durante los procesos de adquisición. El impacto mediático del caso empujó a la entonces Ministra del Interior, Pilar Mazzetti, a la renuncia del cargo. Por presunto delito de colusión desleal, la jueza anticorrupción Magaly Báscones abrió proceso a 15 funcionarios del Ministerio del Interior y del Consorsio Gildemeister Perú. Como denunciados figuran los ex gerentes de Gildemeister José Domingo Cariola y Jaime Izaguirre y del Ministerio del Interior figuran Carlos Monares Tapia y Edwin Leiva Herrada, entre otros. También se supo que, como una medida preventiva, han ordenado el embargo de los bienes de las personas implicadas para que, de ser halladas responsables, garantice el pago de una reparación civil a favor del Estado. A la fecha, las investigaciones no han concluido. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 18. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2006 19. Negociación incompatible/Conflicto Ilegal 2006 de intereses Actores implicados 126. Ministerio del Interior 127. Policía Nacional del Perú Denunciante (y cargo si Genaro Matute (Contralor General de la República, público alto) aplica) Acusado/a (cargo y Víctor Gandolfo Monzón (Inspector general de la policía, jerarquía) público medio), Juan Domingo Cariola (ex gerente de Gildemeister Perú, privado alto), Jaime Eyzaguirre Seminario (ex gerente de Gildemeister Perú, privado, alto), Pilar Mazzetti (Ministra del Interior, público alto) Otros 22 funcionarios investigados por la Fiscalía Anticorrupción* Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario – Industria Automotriz Sector Económico Actores Afectados 114. Ciudadanía 115. Empresas competidoras Mayor información Otras observaciones o comentarios El delito de colusión desleal en la Ley peruana se rige por el Artículo 384 sobre la colusión, donde se indica que “El funcionario o servidor público que, en los contratos, suministros, licitaciones, concurso de precios, subastas o cualquier otra operación semejante en la que intervenga por razón de su cargo o comisión especial defrauda al Estado o entidad u organismo del Estado, según ley, concertándose con los interesados en los convenios, ajustes, liquidaciones o suministros será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de quince años”. Por estos motivos, para efectos de la base de datos, la colusión desleal se ha identificado con la conducta reprochable licitación pública fraudulenta. *Son 22 los ex funcionarios que están siendo investigados por la cuarta fiscalía anticorrupción: 1. Gloria Vargas Núñez 12. Carmen Rosario Rojas García 2. Lorena Mendoza Revilla 13. Roel Lavado Salazar 14. Jorge Astengo Castagnino 3. Débora Urquieta Jaime 4. Román de la Cruz Quispe 15. Luis Daniel Ávalos Linares 5. Edwin Leyva Herrada 16. Mario Machado Canevaro 17. Óscar Padilla Guerra 6. Félix Jacho Mamani 7. Carlos Munares Tapia 18. Milagros Campos Loo 8. Manuel Tsuchida Tello 19. María Barrueto Pérez 9. Víctor Gandolfo Monzón 20. Jorge Teodoro Ávila Tovar 10. Héctor Busaglo de Bracamonte 21. Guido Becerra Ruiz 22. Pablo Arca Ramos 11. Juan Roberto Pacheco de Filipa Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Compra de los aviones MIG 29 Ficha Nº218 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Fujimori–CametMOBETEK Resumen caso El Estado Peruano, durante la presidencia de Alberto Fujimori Fujimori, compró 18 aviones MIG 29 y Sukhoi 25 a Bielorrusia a través de la intermediación del empresario Moshe Rothschild. Las compras de aviones a Rusia y Bielorrusia por parte del Gobierno peruano fueron posteriores al conflicto bélico con Ecuador de 1995, ya que la mayor parte de los aparatos aéreos se adquirieron de segunda mano, a partir del año 1996. En el año 2001 se formó Comisión Waisman en el Congreso peruano para investigar dichas adquisiciones. Para ello, las Fuerzas Armadas Peruanas (FAP) trataron de demostrar que los aviones Mig-29 eran operativos pero uno de los aparatos seleccionados para la ocasión se precipitó contra el suelo. Además se constató que por estas aeronaves defectuosas se desembolsaron unas cantidades sobrevaluadas. Para la adquisición a Bielorrusia de la treintena de Mig-29 y Sukhoi-25 usados, el gobierno peruano pagó US$762.400.000, cuando el valor real de mercado de esos aparatos era de US$488.600.000. Se constató además que estas compras de armamento se realizaron con los ingresos que el Estado peruano obtuvo durante la década de los 90 procedentes de la privatización y venta de empresas públicas. Según el informe de la comisión de investigación del Congreso peruano, presidida por el congresista Morales Mansilla y dado a conocer a finales de julio de 2001, durante la presidencia de Fujimori los gastos en la adquisición de equipos de combate militar ascendieron a US$1.922.591.000, de los que US$1.025.910.000, el 53.4% del total, procedían de los ingresos derivados de la privatización de empresas públicas. La aprobación de la mayoría de este gasto en armamento se dio mediante el recurso a decretos supremos de los que no se daba cuenta al Congreso. En septiembre de 2005 se le abrieron procesos al empresario israelí Moshe Rothschild Chassin en Suiza. La fiscal suiza Cornelia Cova bloqueó US$ 6.5 millones que guardaba en cuentas secretas el cerebro de la venta de 36 aeronaves de combate MiG-29 y Sukhoi-25 de Bielorrusia a la Fuerza Aérea del Perú en 1996. Asociado en la empresa de fachada “W-21 Intertechnique S.A.”, Rothschild fue quien firmó los contratos con los militares bielorrusos. Sus cuentas también están relacionadas con la empresa Mobetek S.A., de propiedad de Moshe Rothschild, quien por su cuenta vendió más de US$200 millones en helicópteros Mi-17 y Mi-26, fusiles Galil, sistemas de interceptación telefónica y otros equipos de guerra para las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, entre 1990 y 2000. En diciembre de 2007 Vladimiro Montesinos, asesor presidencial, reconoció que recibió sobornos de Moshe Rothschild por US$12 millones de dólares por la venta de las aeronaves de guerra por lo que fue procesado y fue sentenciado a seis años de prisión y el pago de 400 millones de soles de reparación civil (US$138.552.536). En octubre de 2005 la Sala Penal Especial del Tribunal Supremo exculpó a Alberto Fujimori del caso por la falta de pruebas de que este favoreciera al empresario Moshe Rothschild. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1996, 1997 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1996, 1997 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1996 4. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1996, 1997 públicos/Peculado Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Ministerio de Defensa 3. Fuerzas Armadas 4. Empresa privada- W-21 Intertechnique S.A. 5. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si No se accede al dato aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Vladimiro Montesinos Torres (Jefe del Servicio de Inteligencia del Perú, público alto), Alberto Fujimori Fujimori (Presidente de la Republica, público alto), Moshe Rothschild (Empresario, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario-Industria Bélica Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre acusación a Fujimori de traición a la patria, ver http://www.eluniverso.com/2002/07/24/0001/14/6C01A92A6A894D3FB9D2CFB45FC 1D633.html 2. Noticia sobre la primera absolución a Fujimori, ver http://ipsnoticias.net/interna.asp?idnews=35519 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Compra irregular de ambulancias por el Ministerio de Salud Ficha Nº219 País Perú Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados Caso Compra de patrulleros sobrevaluados por el Ministerio del Interior Resumen caso En mayo del 2008 se hizo pública la denuncia de la fiscal Marlene Berrú, de la cuarta fiscalía anticorrupción, quien detectó irregularidades durante el proceso de licitación para la compra de 190 ambulancias al grupo Gildemeister. La controvertida licitación se realizó durante la gestión de Carlos Vallejos en el Ministerio de Salud. Ocho ex funcionarios del Ministerio de Salud fueron acusados de colusión desleal, cohecho pasivo propio, falsificación de documentos públicos e incumplimiento de actos oficiales en agravio del Estado. Seis ex funcionarios del Consorcio Automotores Gildemeister Perú también fueron denunciados por la fiscal. Además, mediáticamente se sostuvo que los mismos asesores y personajes allegados a Pilar Mazzetti que participaron en la compra de los patrulleros, cuando esta era Ministra del Interior, tuvieron parte en la licitación de las ambulancias, entre los que se mencionó a la destituida jefa de la Oficina General de Administración, Gloria Vargas. A la fecha, el cuarto Juzgado Anticorrupción ha ordenado la detención de los ex funcionarios Boris Nitak Mestanza y Héctor Cáceres Taveo, quienes fueron denunciados por haberse coludido con miembros del Consorcio Automotor Gildemeister Perú para modificar el informe técnico que esta empresa había presentado como postor en esta licitación en donde resultó elegida. A su vez, se dispuso procesar bajo mandato de comparecencia restringida con impedimento de salida del país a los también ex funcionarios del Ministerio de Salud Sergio Montero Vásquez, Carlos Pinguis Gómez y Luis Pacheco Cáceres -por el presunto delito de incumplimiento de actos funcionales en agravio del Estado- y a Jaime Izaguirre Seminario, representante del Consorcio Gildemeister Perú, y a otros cinco funcionarios de esta empresa por los presuntos delitos de colusión desleal, cohecho activo genérico y falsificación de documentos públicos. El proceso continúa abierto. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 161. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2006 162. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2006 163. Falsificación de documentos/ Ilegal 2006 Uso malicioso de documentos Actores implicados 1. Ministerio de Salud 2. Empresa privada – Gildemeister Denunciante (y cargo si aplica) Marlene Berrú (fiscal, público medio) Acusado/a (cargo y jerarquía) Boris Nitak Mestanza (Asesor legal en la Presidencia del Consejo de Ministros, público bajo), Héctor Cáceres Tadeo (miembro del Comité Especial, público medio), Sergio Montero Vásquez (Director General de la Oficina General de Administración del Ministerio de Salud, Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico público medio), Carlos Pinguis Gómez (Director Ejecutivo de la Oficina de Logística del Ministerio de Salud, público medio), Luis Pacheco Cáceres (miembro de la Oficina de Logística de la Oficina General de Administración, público bajo), Jaime Izaguirre Seminario (Representante del consorcio Gildemeister Perú, privado medio), Gloria Vargas (ex jefa de la Oficina General de Administración, público medio), Pilar Mazzetti (Ministra de Salud, público alto) Situación del caso No No No Sí, Abierto No Secundario – Industria Automotriz Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información Otras observaciones o comentarios El Comité Especial es un cuerpo colegiado conformado por profesionales y especialistas, encargado de la conducción de un proceso de selección. El Comité Especial organiza, conduce y ejecuta el proceso de selección desde la convocatoria hasta que la mejor propuesta quede consentida y administrativamente firme o se cancele el proceso. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Concesiones Instituto Nacional Naturales (INRENA) forestales del de Recursos Ficha Nº220 País Perú Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso En Julio del 2007 el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), presionado por las exigencias del TLC con Estados Unidos, inició visitas a cada una de las concesiones madereras para constatar si la caoba que llegaba a Lima procedía efectivamente de ellas. Anteriormente, líderes regionales habían denunciado que taladores ilegales extraían caoba de áreas naturales protegidas y las vendían como si hubieran sido sacadas de una concesión autorizada. El resultado de esta investigación fue que de 150 concesiones, solo 58 estaban en regla. Además, se encontró que la cantidad de madera que se exportaba no coincidía con la que se talaba legalmente. Se inició un proceso de cancelación de las concesiones infractoras y una serie de acusaciones mediáticas contra funcionarios del INRENA. De este modo, se destituyó a Humberto Labarthe de su cargo de Administrador Técnico Forestal y de Fauna Silvestre Tambopata-Manu en el INRENA luego de que se le encontró responsable de permitir, con el propósito de favorecer a una concesionaria, que se extrajera caoba ilegalmente. Roberto Ángeles Lazo, jefe del INRENA, renunció poco después. En el 2008, el intendente forestal Edgardo Lizárraga solicitó que se formalice la denuncia penal contra ciertos funcionarios del INRENA y empresarios y representantes legales de las concesiones y comunidades implicadas. Meses después, el fiscal anticorrupción Óscar Zevallos denunció al intendente del INRENA, Antonio Morizaki, y a otros 12 funcionarios por entregar ilegalmente en concesión terrenos de bosques vírgenes, en Loreto, por 60 años. El fiscal señaló que los funcionarios de INRENA otorgaron en concesión un total de 79 mil hectáreas de bosque virgen para una supuesta reforestación, lo cual está prohibido por la ley. Denunciados también aparecen los funcionarios de INRENA-Loreto Juan Rengifo, Sixto Luna Pinchi, Lucia Carhuapoma Pastor, Hidelgarda Valdiviezo Milla, entre otros, por delito de negociación incompatible. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Delitos tributarios Ilegal 2007 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2006, 2007 3. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 2006, 2007 4. Negociación incompatible/ Ilegal 2006, 2007 Conflicto de intereses Actores implicados 1. Otras instituciones públicas-Instituto Nacional de Recursos Naturales ( INRENA) 2. Empresas privadas - Forestal Capirona S.A.C. Denunciante (y cargo si Óscar Zevallos (fiscal, público alto) aplica) Edgardo Lizárraga (intendente forestal, público medio) Acusado/a (cargo y Humberto Labarthe (Administrador Técnico Forestal y de jerarquía) Fauna Silvestre Tambopata-Manu de INRENA, público medio), Roberto Ángeles Lazo (jefe del INRENA, público alto), Antonio Morizaki Taura (Intendente del INRENA, público medio), Juan Rengifo (Administrador Técnico Forestal del INRENA, público medio y Gerente general de la empresa Forestal Capirona, privado alto), Sixto Luna Pinchi (Administrador Técnico de Iquitos, Requena y Contamana del INRENA, público medio), Lucia Carhuapoma Pastor (jefa de la Oficina de Administración Técnico Forestal y de Fauna Silvestre de Tingo María del INRENA, público medio), Hidelgarda Valdiviezo Milla (funcionaria del INRENA, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Primario – Forestal Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Habitantes de la zona Mayor información Otras observaciones o comentarios Está implícito, por la magnitud del caso de corrupción, que son varias las empresas concesionarias las involucradas; sin embargo, los medios no especifican cuáles son, salvo en el caso de la Forestal Capirona S.A.C., pues uno de los acusados –Juan Rengifo- fue gerente general de dicha empresa cuando se dieron las conductas reprochables. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso congresista Menchola Ficha Nº221 País Perú Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso A través de un reportaje periodístico hecho por el programa Cuarto Poder, en mayo de 2007, se denunció a Walter Menchola (congresista por Unidad Nacional) de haber convencido a su colega Martín Pérez de contratar como asesora a Karen Ku Peña–una joven universitaria- con la calificación de técnico de nivel 4 y un salario mensual de 3.000 nuevos soles (US$1.040). Pese a que formalmente Karen Ku trabajaba para el congresista Pérez, instaló su escritorio en la oficina del congresista Menchola, cobrando un sueldo por dos meses en los que no fue al Parlamento, pues se excusó con dos licencias médicas. Cabe señalar que el parlamentario Walter Menchola sostenía una relación sentimental con Karen Ku. Se supo, además, que Walter Menchola anteriormente había impuesto a la señorita Ku como candidata a regidora por San Juan de Miraflores en las elecciones de 2006. La candidatura no prosperó pues se comprobó que la supuesta candidata no residía en ese distrito. El contrato de la joven estudiante fue cancelado apenas el caso se hizo público. Se designó que la Comisión de Ética investigara al congresista acusado. Esta comisión finalmente emitió un dictamen un mes después en el que se suspendía por 120 días, sin goce de haber, al congresista Walter Menchola, por haber intercedido a favor de la estudiante Karen Ku para que sea contratada en el despacho de su colega Martín Pérez. Dicho dictamen indicó también que el citado parlamentario había cometido una falta ética, pero que no revestía un ilícito penal, por lo cual no pasó a ningún juzgado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006 Actores implicados 1. Poder Legislativo Denunciante (y cargo si Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico aplica) Cuarto Poder Acusado/a (cargo y Walter Menchola (Diputado, público alto) jerarquía) Martín Pérez (Diputado, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Sobre el delito Abuso de funciones en la ley peruana, ver http://www.unmsm.edu.pe/ogp/ARCHIVOS/DECRETO_LEGISLATIVO_N_635.htm# T18C2 Otras observaciones o comentarios Este caso de corrupción también se encuentra vinculado con otro caso de corrupción que los (as) entrevistados(as) no mencionaron. Corresponde al caso conocido como “Empleados fantasma, congresista Elsa Canchaya”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Diario Expreso Ficha Nº 222 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Bresani Resumen caso El Diario Expreso fue, durante el gobierno de Alberto Fujimori, un diario de tendencia oficialista. La compra de su línea editorial se hizo patente a través de los vladivideos –videos que Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y asesor presidencial) grababa en la sala del Servicio de Inteligencia Nacional– en los que aparecían diversos personajes llevando a cabo, por lo general, transacciones ilegales con el asesor. El 21 de abril de 1999, Vladimiro Montesinos le ofreció a Eduardo Calmell del Solar Díaz, ex director del diario Expreso, "colaborar económicamente" con la empresa editora a cambio de que esta sometiera su línea periodística. El 9 de octubre de 2003, la Fiscal de la Nación, Nelly Calderón Navarro, presentó una denuncia penal ante la Corte Suprema contra el ex presidente Alberto Fujimori, por financiar con más de US$1.000.000 a Eduardo Calmell para que apoye su campaña por la reelección. En el 2006, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de la República que se encargó del juicio a Fujimori, le atribuyó a este haber utilizado recursos del Estado para la compra de la línea editorial del Diario Expreso, a fin de obtener el apoyo y control de los medios de prensa para su segunda reelección. Para ello, en el mes de septiembre de 1999 coordinó y delegó a Vladimiro Montesinos las respectivas transacciones. La suma entregada fue de US$ 1.750.000 a su propietario, el señor Eduardo Calmell del Solar, quien se encuentra asilado en Chile. Para la comisión de estos hechos delictivos, el Presidente Fujimori conformó con Vladimiro Montesinos Torres y los Comandantes Generales de las Fuerzas Armadas: José Villanueva Ruesta (Ejército), Elesván Bello Vásquez (Fuerza Aérea) y Américo Ibárcena Amico (Marina de Guerra); una organización criminal destinada a proveer de fondos al Servicio de Inteligencia Nacional, para ser utilizados en la contratación y adquisición de los medios de comunicación. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999, 2001 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1999, 2001 3. Intervención electoral Ilegal 2001 Actores implicados 1. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional 2. Medios de Comunicación escrita-Diario Expreso Denunciante (y cargo si Partido Político (Frente Independiente Moralizador, que presentó los vladi-videos) aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente de la República, público alto), Eduardo Calmell (director del diario Expreso, privado alto) Situación del caso No No No No se accede al dato No Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 1. 2. 3. 4. Terciario – Medios de comunicación Actores Afectados Ciudadanía Candidatos(as) Competi dores(as) Electores(as) Usuarios(as) del servicio Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Eliane Karp y la CONAPA Ficha Nº223 País Perú Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Fundación Pacha Resumen caso En el 2004 se difunden investigaciones periodísticas acerca de irregularidades en la administración financiera de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA) organismo presidido por la primera dama, Eliane Karp. La acusación principal consistía en el mal manejo de los fondos de un préstamo dado a este organismo que ascendía a la suma de US$5.000.000 auspiciado por el Banco Mundial. En julio de 2009, el informe final de la Comisión de Fiscalización del Congreso de la República, señaló como responsables del uso irregular de los recursos entregados por el Banco Mundial a la CONAPA, a Karp en su calidad de presidenta. Además, en una de las conclusiones de este documento se indica que Karp seleccionó al personal que trabajaría en este organismo y propuso su designación en puestos claves. Asimismo, se encontró responsabilidad en los secretarios técnicos y ejecutivos de esa entidad: Hilda Zamalloa César Alvarez Falcón, Humberto Ruiz y José Chillet; quienes fueron sindicados como las personas que realizaron las irregularidades. En Julio 2009 el Ministerio Público solicitó penas de entre dos y cinco años de prisión para 10 ex funcionarios de CONAPA, entre las que figuran: César Álvarez Falcón, Humberto Ruiz Novoa, José Revilla, Eduardo Chávez Delgado, entre otros. El magistrado pidió que todas estas personas paguen sumas de entre 30 mil (US$10.417) y 400 mil nuevo soles (US$139.000) como reparación civil al Estado y remitió el pedido a la Primera Sala Anticorrupción, que tendrá a su cargo el juicio oral. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002, 2003 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2002 3. Tráfico de influencias Ilegal 2001, 2002, 2003 Actores implicados 1. Otras instituciones públicas-Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos- CONAPA 2. Banco/Entidades Financieras-Banco Mundial Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico La Ventana Indiscreta Medios de comunicación escrita-Revista Caretas Eliane Karp (Presidenta Ad honoren de la Comisión Nacional Acusado/a de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, público alto), Hilda Zamalloa (Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos; público medio), César Álvarez Falcón (Funcionario de la Comisión Nacional de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos; público medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública- Pueblos indígenas Mayor información 1. Sobre una prueba que inculparía a César Almeida, ver http://agenciaperu.com/investigacion/2004/mar/registro_pacha.htm#1 2. Noticia sobre los incumplimientos a las citaciones de E. Karp, ver http://www.rpp.com.pe/2009-11-30-situacion-legal-de-eliane-karp-se-complica-porincumplir-citaciones-noticia_226131.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Eliane Karp y su contrato con el Banco Wiese Ficha Nº224 País Perú Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Fundación PACHA, Caso Eliane Karp y la CONAPA Resumen caso Eliane Karp, primera dama entre los años 2001 y 2006, trabajó para el Banco Wiese Sudameris desde 1997 hasta el 2000, momento en el que su esposo, Alejandro Toledo, lanzó su candidatura presidencial. El Wiese estaba involucrado en un escándalo debido a las millonarias cuentas que Vladimiro Montesinos manejaba en el banco. Para deslindar de las vinculaciones que mediáticamente se hicieron entre Karp y Montesinos, miembros de Perú Posible (el partido del gobierno) declararon que Karp trabajó para Eugenio Bertini -gerente general del banco Wiese- hasta que Montesinos lo llamó durante la campaña del 2000 y le pidió que la sacara. Sin embargo, luego se constató que la primera dama recibió 431,834.59 soles (US$149.530) desde enero de 2002 hasta agosto de 2003 como pago por servicios prestados al Banco Wiese Sudameris. Ante esto, Bertini confirmó que Eliane Karp sí se desempeñaba como jefa de Proyectos Agrarios de su entidad. Además de su relación con el Banco Wiese, Karp tenía una organización: Fundación Pacha por el Cambio. Se la denunciaba de haberse reunido, en calidad de primera dama, con diferentes presidentes para pedirles donaciones para dicha fundación en la que debería trabajar como persona privada. Fue acusada entonces de hacer uso de su cargo público para fines privados. Eliane Karp renunció a su trabajo en el banco Wiese días después de que la denuncia se hiciera pública. Por su parte, el Presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Mauricio Mulder anunció que su grupo de trabajo, una vez instalado, evaluaría la veracidad de la denuncia. No obstante, el pedido de investigación se desestimó en dicha comisión por el voto de la mayoría oficialista. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2002, 2003 2. Negociación incompatible/ Ilegal 2002, 2003 Conflicto de intereses Actores implicados 1. Bancos/Entidades financieras– Banco Wiese Sudameris 2. Organización No Gubernamental – Fundación Pacha por el Cambio 3. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Diario Correo (Perú) aplica) Acusado/a (cargo y Eliane Karp (Primera Dama de la Nación, público alto), Bertini jerarquía) (Gerente general del banco Wiese Sudameris, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario – Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Empresas competidoras 2. Ciudadanía Mayor información Otras observaciones o comentarios Otro caso vinculado a este caso de corrupción, es el Vladivideos Wiese – Montesinos, sin embargo, este caso no fue mencionado por los(as) entrevistados(as) (Ver metodología de la investigación) Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Empleados fantasma Tula Benites Ficha Nº 225 País Perú Año de aparición en prensa 2007 Casos Vinculados No Resumen caso En mayo de 2007, la congresista aprista Tula Luz Benites Vásquez fue denunciada en un diario nacional (Perú21) de contratar a Juan Carlos Cuadros Noriega, un militante del Partido Aprista Peruano (PAP) que figuró en la planilla oficial del Congreso desde agosto hasta diciembre del 2006, pero nunca trabajó realmente en su despacho, según fuentes de la administración del propio Palacio Legislativo. El caso quedó a evaluación del Congreso y, en julio de 2007, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales decidió postergar su definición hasta la próxima legislatura. Los parlamentarios de partidos de la oposición y la prensa en general coincidieron en que había un intento de “blindar” a Tula Benites por pertenecer al partido de gobierno. El caso pasó al Décimo Juzgado Especializado en lo Penal de Lima, el cual en octubre del 2009 absolvió a Juan Carlos Cuadros porque –según el fallo- “no está probado que Cuadros le haya ocasionado perjuicio económico al Congreso ni que haya cobrado su sueldo sin trabajar”. Mediáticamente se denunció que la exculpación de Cuadros tendría otro objetivo: la absolución de Benites, pues en el fallo se indica que ella no es responsable de la contratación. Ante estos hechos, el ex presidente de la Comisión parlamentaria de Ética, Luis Galarreta, invocó a los miembros de la Mesa Directiva del Congreso a impedir que retornen a este poder del Estado las congresistas Tula Benites y Elsa Canchaya (Ver en la ficha sector de Otras observaciones). La parlamentaria aprista está siendo procesada. El pasado 1º de diciembre de 2009, la Corte Suprema rechazó el pedido del fiscal supremo José Pelaez de archivar el proceso contra Tula Benites, con lo cual el proceso continúa abierto. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2006 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2006 públicos/Peculado Actores implicados 1. Poder Legislativo 2. Partido político-Partido Aprista Peruano Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Diario Perú21 aplica) Luis Galarreta (Diputado, público alto) Acusado/a (cargo y Tula Benites (Diputada, público alto), Juan Carlos Cuadros jerarquía) Noriega (Militante aprista, público bajo), Elsa Canchaya (Diputada, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Abierto Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Electores(as) Mayor información Otras observaciones o comentarios Este caso de corrupción se encuentra vinculado con otro caso que no fue mencionado por los(as) entrevistados(as) (Ver metodología de la investigación). Dicho caso corresponde a “Los empleados fantasmas, congresista Elsa Canchaya”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº 226 País Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Caso Entrada irregular del Banco Perú Azteca al Perú Resumen caso En octubre del 2008, una denuncia periodística de ÚteroTV reveló a través de un informe que Hernán Garrido Lecca, ex Ministro de Salud, fue contratado por el Banco Azteca para hacer lobby ante las autoridades peruanas durante el gobierno de Alejandro Toledo, en el 2005, con el fin de permitir el ingreso de la entidad mexicana en el mercado peruano. Esto no se concretó por decisión de Juan José Marthans, superintendente de Banca y Seguros, quien recomendó la no aceptación de los mexicanos debido a que no cumplían con una serie de requisitos y estaban envueltos en un escándalo de fraude con la Reserva Federal de Estados Unidos, lo cual fue confirmado por el congresista Carlos Bruce. Cuando el Partido Aprista Peruano se convirtió en el partido oficial de gobierno, con Garrido Lecca como Ministro de Salud, Marthans fue despedido y en menos de un mes el Banco Azteca pudo operar en el Perú. Además, se denunció también que siete meses antes de que el Banco Azteca obtuviera su licencia para operar en Perú, altos directivos del Grupo Azteca invirtieron en la empresa de Hernán Garrido Lecca, Almapayo Entertainment. A pesar de que la atención mediática fue considerable, no se iniciaron procesos de investigación al acusado de los actos de corrupción. El contralor general de la República, Genaro Matute, declaró que Garrido Lecca no fue representante del Banco Azteca, sino asesor, lo cual dificultaría una posible investigación al no existir una relación laboral concreta. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Negociación incompatible/ Ilegal 2007, 2008 Conflictos de intereses 2. Tráfico de influencias Ilegal 2007, 2008 Actores implicados 1. Ministerio de Salud 2. Empresa extranjera – Grupo Azteca 3. Entes Fiscalizadores y Reguladores-Superintendencia de Banca y Seguros del Perú Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Portal periodístico ÚteroTV aplica) Acusado/a (cargo y Hernán Garrido Lecca (Ministro de Salud, público alto) jerarquía) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario – Servicios financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 97. El vídeo que sacó a la luz el caso: http://www.utero.tv/2008/10/18/%C2%A1vivamexico-segunda-parte/ Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fábrica de firmas Ficha Nº227 País Perú Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Resumen caso El 28 de abril de 2004 los congresistas Rafael Rey, Xavier Barrón y Fabiola Morales denunciaron una presunta suplantación de firmas en los planillones con los que se inscribió el año 2000 el partido político Perú Posible (PP), en ese entonces País Posible, ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). En su momento los programas periodísticos recogieron el testimonio de un “colaborador eficaz” y se hizo un fuerte seguimiento mediático al caso centrado en Margarita Toledo, hermana del presidente Alejandro Toledo, quien fue acusada en un programa periodístico de haber participado directamente en la fabricación de firmas. Para julio del mismo año, Carmen Burga, principal testigo del caso, dio indicios de una fábrica de firmas de Perú Posible pero luego se fugó del país. En enero de 2005 el Juez anticorrupción Saúl Peña decretó el arresto domiciliario de la hermana del Presidente de Perú, Margarita Toledo y ordenó su embargo por US$50.000. En el 2006 se le abrió proceso al ex presidente Alejandro Toledo por este hecho, pero el caso fue archivado. Ya en noviembre de 2009 el fiscal anticorrupción Carlos Ramos pidió seis años de prisión para Guillermo Suárez Flores, cuñado de Margarita Toledo por su intervención en la fuga al extranjero de Carmen Burga Cachay, principal testigo en el caso de la falsificación de firmas de País Posible. Ramos acusó a Suárez Flores por los delitos de coacción y asociación ilícita para delinquir. El magistrado solicitó, además, cuatro años de prisión para Carmen Burga Cachay al acusarla de falsedad genérica y que pagara la suma de 10 mil soles (US$3.463). Dicha denuncia fue remitida a la Segunda Sala Anticorrupción para que se encargue de llevar a cabo el juicio oral correspondiente. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999, 2000 2. Falsificación de Documentos/Uso Ilegal 1999, 2000 malicioso de documentos 3. Obstrucción de la Ilegal 2004 justicia/investigación Actores implicados 1. Partido Político Perú Posible 2. Poder Ejecutivo 3. Poder Legislativo 4. Otras instituciones públicas-Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE). Rafael Rey, Xavier Barrón y Fabiola Morales (Congresistas Denunciante de la República, público alto) Acusado/a (cargo y jerarquía) Alejandro Toledo Manrique (Presidente de Partido Perú Posible, público alto), Margarita Toledo (militante de Partido Perú Posible, privado medio), Guillermo Suárez Flores (familiar, privado bajo) Tratamiento del caso Situación del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 1. Electores(as) 2. Candidatos(as) competidores 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información 1. Noticia sobre video que inculparía a A. Toledo, ver http://agenciaperu.com/reportes/2004/oct/toledo_video.htm 2. Noticia sobre años de prisión solicitados por la Fiscalía, ver http://www.peru.com/noticias/PORTADA20091110/65392/Fiscalia-pide-seis-anos-deprision-para-implicados-en-falsificacion-de-firmas-de-Peru-PosibleOtras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Firmas falsas de Perú 2000 Ficha Nº228 País Perú Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Resumen caso El ex presidente Alberto Fujimori es involucrado en el caso de la masiva falsificación de firmas para inscribir al partido Perú 2000 y así poder participar en los comicios generales del año 2000. El caso está archivado y no se han hallado responsables. En el contexto de la tercera reelección de Alberto Fujimori, los medios de prensa Caretas y La República denunciaron la celeridad con que la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) inscribió la candidatura de Alianza Perú 2000 y, además, el hecho de que las firmas de del Partido Perú 2000 eran falsificadas. Se señaló al entonces congresista Oscar Medellius como uno de los organizadores de la elaboración de planillones con firmas falsas para inscribir a su partido. También, se señalaba a Vladimiro Montesinos como uno de los artífices de las falsificaciones. En abril del 2008, Oscar Medellius fue extraditado de los Estados Unidos por los delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir; se le abrió un proceso penal junto con otras casi 250 personas relacionadas a las firmas falsas. En marzo del 2009, nueve años después de haberse descubierto la falsificación de firmas de la agrupación fujimorista, la Corte Suprema de Justicia decidió archivar el expediente judicial y retirar los cargos contra el ex parlamentario Óscar Medelius. Igualmente, esta decisión se hace extensiva al ex asesor de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos y a los demás procesados por dicho caso. La medida es inapelable a nivel del Poder Judicial y fue tomada por la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema que, a través de su resolución, declara que ni Montesinos, ni Medelius, ni otras 230 personas deben ser enjuiciadas por los presuntos delitos de falsificación de documentos y falsedad ideológica. Cabe destacar que Óscar Medelius cumple condena de ocho años de prisión por otro caso de falsificación de firmas, el de la agrupación Vamos Vecino, que también formó parte de la Alianza Perú 2000. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999, 2000 2. Falsificación de documentos/Uso malicioso Ilegal 1999, 2000 de documentos Actores implicados 1. Partido Político Perú 2000 2. Poder Ejecutivo 3. Servicios de Inteligencia-Servicio Nacional de Inteligencia Denunciante (y cargo si aplica) Periodistas Ricardo Uceda y Miguel Ramírez del diario El Comercio Revista Caretas Acusado/a (cargo y jerarquía) Alberto Fujimori (Presidente de la República – Presidente del Partido Perú 2000, público alto), Oscar Medellius (Congresista de la República, público alto), Vladimiro Montesinos Torres (Asesor Presidencial, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de Derechos No Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Candidatos(as) competidores(as) 2. Electores(as) Mayor información 1. Noticia sobre el archivo del caso por el Tribunal Supremo, ver http://peru21.pe/impresa/noticia/archivan-falsificacion-firmas-peru-2000/2009-0616/249194 Otras observaciones o comentarios Después de la caída de Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia fue desarticulado quedando operativo solamente el Consejo Nacional de Inteligencia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fujimori–Camet-MOBETEK Ficha Nº229 País Perú Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados Caso Compra de los aviones MIG 29 Resumen caso El ex presidente Alberto Fujimori Fujimori y Jorge Camet Dickman, Ministro de Economía y Finanzas, fueron acusados constitucionalmente por la Comisión Investigadora de la Deuda Pública Externa del Congreso de la República por haber firmado la expedición del Decreto Supremo 184– 94, de carácter secreto, que sirvió para entablar un acuerdo con la empresa Mobetek. Esta empresa, de propiedad del empresario Moshe Rothschild, acordó con el Estado peruano representaciones por más de US$7.000.000 para la adquisición de repuestos sobrevalorados para helicópteros MI 17 y camiones marca Mercedes Benz en los años 1994 y 1995. Alberto Fujimori, el ex Contralor General de la República Víctor Caso Lay y Jorge Camet Dickman fueron denunciados penalmente por el caso, pero en el 2005 fueron absueltos por la Sala Penal Especial de la Corte Suprema. Se acusó a Víctor Caso Lay, en ese entonces Contralor de la República, por no haber ejercido acciones de control sobre estos hechos de conformidad con su responsabilidad como Contralor. Por ello se le atribuyeron delitos contra la administración pública y administración de justicia, incumplimiento de deberes de función y omisión de denuncia en agravio del Estado. Las cuentas secretas del empresario Moshe Rothscild por US$6.5 millones han sido congeladas en Suiza tanto por este caso, como por el de la venta de Aviones MIG29. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1994 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1994, 1995 3. Fraude: Malversación de Ilegal 1994, 1995 caudales públicos/Peculado Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Ministerio de Economía y Finanzas 3. Entes Fiscalizadores y Reguladores-Contraloría General de la República Denunciante (y cargo si Comisión de Investigadora de la Deuda Pública Externa – Congreso aplica) de la República Acusado/a (cargo y Alberto Fujimori. (Presidente de la República, público alto), Jorge jerarquía) Camet Dickman (Ministro de Economía y Finanzas, público alto), Víctor Caso Lay (Contralor General de la República, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario-Industria Automotriz Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre las cuentas de Moshe Rothscild, ver http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,88326/Ite mid,/ 2. Sobre la absolución de Alberto Fujimori en el caso, ver http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20051019/pasadas/15/86450 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/ 2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Ficha Nº230 Nombre mediático del caso Caso Fujimori y Tiempo de Servicio Compensación País por Perú Año de aparición en prensa 2002 Casos Vinculados No Resumen caso El caso se da en el contexto de la salida a la luz del primer vladivideo que implicaba a Alberto Kouri, Congresista de la República, y Vladimiro Montesinos, asesor presidencial y jefe del Servicio Nacional de Inteligencia, el 14 de Setiembre del año 2000. Luego de que se diera a conocer el primer video, Alberto Fujimori, presidente de la República, ayudado por los Ministros de Economía y de Defensa de ese entonces Carlos Bologña y Carlos Bergamino, retiró unos 52 millones de nuevos soles del Banco de la Nación (US$15 millones aprox.) aduciendo que necesitaba reforzar la frontera con Colombia para evitar la incursión de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en nuestro país. Sin embargo, dicho dinero se utilizó para el pago del dinero de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) de Vladimiro Montesinos cuando a este sólo le correspondía 15.000 nuevos soles (US$5.195) por un trabajo de 10 años en el Servicio Nacional de Inteligencia y como asesor. Dichas operaciones ocurrieron el 22 de septiembre del 2000. Alberto Fujimori indicó, posteriormente en el proceso que se abrió por este hecho, que reconoce la entrega de dinero a Montesinos, es decir, que entregó US$15 millones a Montesinos por CTS. El ex presidente declaró que él pagó dicho dinero a Montesinos para evitar un golpe de Estado que desestabilizaría el país. Alberto Fujimori fue sentenciado a 7 años de cárcel por la Sala Especial de Corte Suprema el 20 de Julio de 2009 y tendrá que pagar 3 millones de soles de reparación civil (US$1.040) en forma solidaria junto con los ex ministros Carlos Boloña, Federico Salas y Carlos Bergamino. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2000 2. Fraude: Malversación de caudales públicos/ Ilegal 2000 Peculado Actores implicados 1. Poder Legislativo 2. Servicios de Inteligencia-Servicio Nacional de Inteligencia 3. Poder Ejecutivo 4. Ministerio de Economía 5. Ministerio de Defensa Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación escrita-Diario La República Acusado/a (cargo y jerarquía) Alberto Fujimori (Presidente de la República, público alto), Vladimiro Montesino Torres (Jefe del Servicio Nacional de Inteligencia, público alto), Carlos Boloña (Ministro de Economía, público alto), Federico Salas (Presidente del Consejo de Ministros, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Reportaje del caso, ver http://caviardecianuro.wordpress.com/2009/07/14/fujimori-admiteque-es-un-ratero-solo-que-no-acepta-su-culpabilidad/ 2. Noticia sobre la sentencia de Fujimori, ver http://www.rpp.com.pe/2009-07-13sentenciarian-a-fujimori-el-viernes-por-pago-de-cts-a-montesinos-noticiaop_194387_7.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/ 2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fujimori, narcotraficante Osito Montesinos Ficha Nº231 País y Perú Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Resumen caso El hermano de Pablo Escobar (capo del cartel de narcotraficantes de Medellín, Colombia), Roberto Escobar, declaró en la revista colombiana Cambio del 13 de Noviembre de 2000, que el fallecido capo del narcotráfico entregó US$1.000.000 para financiar la primera campaña presidencial de Alberto Fujimori, para las elecciones generales de 1990. Roberto Escobar señaló que su hermano entregó el dinero a Vladimiro Montesinos, quien ofreció a cambio facilidades para que las avionetas del narcotraficante entraran en Perú para recoger clorhidrato de cocaína. También dijo que Pablo Escobar tenía vínculos con Montesinos desde 1986 y que en diciembre de 1989 mantuvo una conversación telefónica con Fujimori, quien le confirmó el otorgamiento de las facilidades ofrecidas si contribuía a su campaña. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1987 2. Tráfico de estupefacientes Ilegal 1987 Actores implicados 1. Partido político Cambio 90 2. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Medios de comunicación escrita-Revista colombiana Cambio aplica) Acusado/a (cargo y jerarquía) Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente del Perú, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Entrevista a Roberto Escobar donde realiza las declaraciones, ver http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/20759/86/ 2. Noticia sobre los vínculos de Montesinos con el narcotráfico, ver http://www.emol.com/noticias/internacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=308280 Otras observaciones o comentarios Ese caso de corrupción se encuentra vinculado con otros casos que no fueron mencionados por los(as) entrevistados(as) y que son conocidos con los nombres de “Montesinos y los López Paredes” y “Caso Vaticano”. Después de la caída de Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia fue desarticulado quedando operativo solamente el Consejo Nacional de Inteligencia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Fundación PACHA Ficha Nº232 País Perú Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados Caso Eliane Karp-Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos (CONAPA) Resumen caso Eliane Karp, esposa del presidente Alejandro Toledo, creó, durante la gestión de Toledo, la Fundación Pacha por el cambio, una organización no gubernamental con el objetivo de la erradicación de la pobreza en el Perú. Las primeras donaciones vinieron de España y Francia y sus operaciones se iniciaron el año 2001 con un fondo de US$52.000.La acusación sobre el funcionamiento de la Fundación Pacha y la situación de Eliane Karp estuvo relacionada al vínculo de esta institución con César Almeida Tasayco el cual unos meses antes había sido consejero personal de Toledo y jefe del Consejo Nacional de Inteligencia (CNI). Almeida está actualmente en prisión y es procesado penalmente por haber recibido dinero del general Oscar Villanueva, considerado el cajero de la mafia dirigida por Vladimiro Montesinos. La Fundación Pacha por el Cambio funcionaba en la misma oficina que la empresa Blue Bay Investment, una empresa registrada en Panamá, cuyo representante en Perú era Almeyda y que según algunos medios de comunicación era la que pagaba el alquiler de la sede de la fundación de la esposa del presidente. Además, se descubrió que Karp manejaba una cuenta a nombre de su fundación en el banco Wiese, la cual tenía como uno de sus responsables al mismo César Almeida. Otra de las acusaciones que se vinculan a esta institución es la contratación irregular de militantes de Perú Posible (PP), partido de Alejandro Toledo. Para este caso específico, fue abierto un proceso penal al cual se ha citado a declarar como testigo a Karp. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2003, 2004 2. Enriquecimiento Ilícito Ilegal 2003, 2004 3. Tráfico de influencias Ilegal 2003, 2004 Actores implicados 1. Organizaciones No Gubernamentales/Agrupaciones civiles - Fundación PACHA 2. Servicios de Inteligencia-Consejo Nacional de Inteligencia Denunciante (y cargo si Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico La aplica) Ventana Indiscreta Acusado/a (cargo y Eliane Karp (Directora de la Fundación Pacha, público alto), jerarquía) Cesar Almeida (Asesor del Presidente de la República, público medio) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico Situación del caso No No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. Noticia sobre la Fundación de la primera dama, ver http://agenciaperu.com/investigacion/2002/ago/pacha.htm 2. Noticia sobre el llamado a declarar de Eliane Karp, ver http://www.rpp.com.pe/widgets/masvisto/2009-10-13-juez-llama-a-declarar-a-elianekarp-en-caso-fundacion-pacha-noticia-op_215244_7.html 3. Noticia sobre la complicación legal de Eliane Karp, ver http://www.rpp.com.pe/200911-30-situacion-legal-de-eliane-karp-se-complica-por-incumplir-citacionesnoticia_226131.html Otras observaciones o comentarios Después de la caída de Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia fue desarticulado quedando operativo solamente el Consejo Nacional de Inteligencia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Hermanos Winter Ficha Nº233 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso Los hermanos Samuel y Mendel Winter, accionistas minoritarios de Frecuencia Latina (Canal 2) asumieron en 1998 la administración de este canal de televisión, luego de que el Poder Judicial decidiese quitarle sus acciones al empresario de origen israelí, Baruch Ivcher Bronstein. La investigación contra los hermanos Winter se inició a fines de enero del año 2001 por parte de la Fiscalía de la Nación. Dicha investigación estableció que los hermanos Winter suscribieron con el asesor presidencial Vladimiro Montesinos dos contratos para poner el canal 2 al servicio del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori. En el primer contrato, Samuel y Mendel Winter recibieron 10 millones de soles (US$3.462.000) para incrementar el capital accionario de canal 2 y con ello quitar a Baruch Ivcher Bronstein la mayoría accionaria en esta empresa. Los Winter suscribieron incluso un documento que reconocía como accionista de este canal a Montesinos. En un segundo "contrato de locación de servicios" suscrito en noviembre de 1999, los Winter ponen el canal 2 a disposición de Montesinos y del ex presidente Fujimori para toda la campaña electoral del año 2000. Por este segundo contrato, los accionistas recibieron US$500 mil dólares mensuales, entre noviembre de 1999 y abril de 2000, es decir, otros tres millones de dólares, por el apoyo del canal a la re-reelección de Fujimori. Luego del proceso judicial Montesinos fue sentenciado a 15 años de prisión y al pago de 50 millones de nuevos soles de reparación civil (US$17.313.000) por los delitos de peculado, asociación ilícita para delinquir y corrupción activa de funcionarios al haber empleado los fondos del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para pagar a diferentes dueños de canales de televisión por su apoyo a la segunda reelección a la presidencia de Alberto Fujimori. Los hermanos Samuel y Mendel Winter se acogieron a los beneficios de la colaboración eficaz y fueron sentenciados por peculado y asociación ilícita para delinquir. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1998, 1999, 2000 2. Asociación ilícita Ilegal 1998, 1999, 2000 3. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1998, 1999, 2000 4. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 1998, 1999, 2000 públicos/Peculado Actores implicados 1. Medios de comunicación televisiva-Canal de televisión Frecuencia Latina 2. Poder Ejecutivo 3. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Ministerio Público- Fiscalía de la Nación aplica) Acusado/a (cargo y Samuel Winter (accionista Frecuencia Latina, privado alto), jerarquía) Mendel Winter (accionista Frecuencia Latina, privado alto), Vladimiro Montesinos (jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político No Civil No Penal Sí, Cerrado Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Terciario-Medios de Comunicación Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Usuarios(as) del servicio Mayor información 98. Noticia sobre la condena a Montesinos, ver http://www.pj.gob.pe/convocatorias/noticias.asp?codigo=1295&opcion=detalle 99. Noticia donde aparece una referencia al caso, ver http://www.caretas.com.pe/2003/1769/articulos/pinchipinchi.phtml Otras observaciones o comentarios Este caso de corrupción se encuentra vinculado con otro caso que los(as) entrevistados(as) no hay mencionado en las entrevistas. Corresponde al caso conocido como “ Caso Baruch Ivcher” Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº234 País Año de aparición en prensa Caso Hermanos Wolfenson Perú 2004 Casos Vinculados Caso Vladivideo CrousillatMontesinos, Caso hermanos Winter, Caso Vladivideo SchultzMontesinos Resumen caso En mayo de 2002, se solicitó la detención de Alex y Moisés Wolfenson, propietarios de los diarios El Chino y El Men. Según el procurador Ronald Gamarra, existían pruebas suficientes para incriminarlos pues había declaraciones testimoniales y una cinta de video en la que Vladimiro Montesinos (ex Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional) y Víctor Joy Way (ex congresista fujimorista) señalaban que financiaban sus periódicos. Además, el procurador Gamarra dijo que en los expedientes quedaba señalado el pago de tres mil dólares por cada titular en alguno de sus diarios. Moisés Wolfenson, ex director del diario El Chino y ex congresista fujimorista, fue condenado por haber recibido dinero de Vladimiro Montesinos para difamar a los opositores al régimen fujimorista. Fue sentenciado junto a su hermano Alex, entre otros procesados. Alex Wolfenson obtuvo su libertad en marzo del 2006, luego de que el vocal Robinson Gonzales redujera la pena de cinco años de prisión efectiva a cuatro años de prisión suspendida. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2000 2. Tráfico de influencias Ilegal 2000 Actores implicados 1. Medio de comunicación 2. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional 3. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Manuel Ruiz Agüero (Secretario, público bajo) aplica) Acusado/a (cargo y Moisés Wolfenson (Director Diario el Chino), Alex Wolfenson jerarquía) (Directivo diarios El Chino y El Men), Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional), Alberto Fujimori (Presidente del Perú) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Medios de comunicación Sector Económico Actores Afectados 1. Compradores(as)/Clientes(as) 2. Trabajadores(as) Mayor información 1. Noticia sobre los montos de dinero que recibían los Wolfenson, ver http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20040512/pasadas/15/156828 2. Noticia sobre la condena a los hermano Wolfenson, ver http://peru21.pe/noticia/64663/moises-wolfenson-abandono-penal-reos-primarios-lima 3. Noticia sobre las reuniones entre Wolfenson y Montesinos, ver http://agenciaperu.com/actualidad/2004/mar/wolfenson_sin.htm 4. Noticia sobre la solicitud del Ministerio Público para la detención de Wolfenson, ver http://agenciaperu.com/actualidad/2004/feb/mp_wolfenson.htm 5. Noticia sobre la aparición del video del caso, ver http://www.chile.com/tpl/articulo/detalle/ver.tpl?cod_articulo=51287 Otras observaciones o comentarios El denunciante del caso Manuel Ruiz Agüero, fue secretario de Vladimiro Montesinos. Tenía el rango de Capitán EP en retiro. Además, fue testigo en otro caso de corrupción que se conoció con el nombre de Caso Bresani o prensa chicha. Por otro lado, este caso forma parte de un grupo de casos de corrupción que en la prensa se denominaron “Compra de Medios de Comunicación”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº235 País Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Caso Madre de Coqui Toledo como Perú funcionaria del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) Resumen caso En diciembre de 2001 la madre de Jorge “Coqui” Toledo, Beatriz Velásquez Taboada, aparece en la planilla del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) con un sueldo de más de 15 mil soles (US$5.190) sin tener ningún conocimiento probado en la gestión de programas sociales. Para octubre de 2001 Jorge “Coqui” Toledo, sobrino del presidente Alejandro Toledo Manrique, ya recibía duras críticas por recibir US$5.000 mensuales por asesorar al gobierno. El jefe del PRONAA Mauricio Diez Canseco justificó en ese entonces la presencia de Velásquez Taboada en el puesto del PRONAA por ser técnica en enfermería. La Contraloría General de la República investigó el caso en julio de 2004 luego de que se presentara la denuncia por el diario La República. La funcionaría Beatriz Velásquez Taboada fue destituida luego del escándalo mediático. Asimismo el jefe del programa fue retirado después de realizarse un proceso administrativo. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Trafico de influencias Ilegal 2001 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Otras instituciones públicas-Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación escrita-Diario La República y Revista Caretas Acusado/a (cargo y jerarquía) Alejandro Toledo Manrique (Presidente de la República, público alto) Jorge Toledo (Asesor presidencial, público alto) Beatriz Velásquez Tabeada (funcionaria PRONAA, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos No aplica Actores Afectados Sector Económico 1. Ciudadanía 2. Beneficiarios(as) de la política pública Mayor información 1. Noticia sobre el camino de salida en el caso, ver http://www.caretas.com.pe/2002/1703/secciones/marfon.phtml 2. Informe de Contraloría peruana http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/0e56d7004f198f6c8d5e9df2301b1d7 6/CUADRO-ACCIONES-ENTORNO-PRESIDENCIAL.pdf?MOD=AJPERES Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Manejo externa irregular de Ficha Nº236 País deuda Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso El 14 de Agosto de 2001 se conformó en el Congreso de la República la Comisión Investigadora (Comisión Valencia Dongo) encargada de indagar la concertación y renegociación de la Deuda Externa, contraída por el gobierno peruano, durante el periodo 19902000, con organismos internacionales, banca internacional, gobiernos extranjeros y otros. El pleno del Congreso acordó conformar esta comisión con el mandato de identificar irregularidades en el proceso de renegociación de la deuda pública externa así como los procesos de concertación de deuda nueva y el uso de los recursos obtenido. Solamente a partir de lo investigado por la Comisión Valencia Dongo, se llega a la conclusión de que aproximadamente US$6.881.275.492 fueron negociados en perjuicio del Estado peruano. Debido a la gran cantidad de procesos vinculados al manejo de la deuda externa, la Comisión hizo una selección cuantitativa y cualitativa de casos de endeudamiento público externo durante esta etapa. En las conclusiones de la Comisión consta que quedaron demostrados casos evidentes de corrupción, de contratos que hoy son inamovibles en el contexto financiero. En general, se constató falta de transparencia del gobierno, participación de agentes privados que se beneficiaron con el tratamiento que se hizo a la deuda externa, desarticulación de la legislación existente en esos momentos, creándose normas para beneficios particulares y deficiente gestión de la deuda externa. La mencionada Comisión no tenía las facultades para investigar la multiplicidad de casos de manejo de la deuda en la década de los noventa y por lo que recomendó a la Contraloría General de la República realizar las respectivas auditorias. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 3. Fraude: Estafa al Fisco Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 4. Fraude: Malversación de Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, caudales públicos/Peculado 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 5. Negociación incompatible/ Ilegal 1990, 1991, 1992, 1993, 1994, 1995, Conflicto de intereses. 1996, 1997, 1998, 1999, 2000 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Empresa privada 3. Empresa extranjera Denunciante (y cargo si Comisión Investigadora Valencia Dongo-Congreso de la aplica) República Acusado/a (cargo y Alberto Fujimori (Presidente de la República, público alto), jerarquía) Jorge Camet (Ministro de Economía, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Servicios Financieros Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Petrogate Ficha Nº237 País Perú Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso “Petrogate” es la denominación que dio la prensa al caso de corrupción de lotes petroleros -que se dio a conocer a partir de audios de conversaciones telefónicas y tuvo como consecuencia la renuncia del gabinete ministerial. El primer audio fue difundido a través de un programa periodístico por el ex Ministro del Interior, Fernando Rospigliosi. Luego siguieron apareciendo grabaciones telefónicas que pusieron al descubierto el presunto pago de comisiones y regalías por la adjudicación de cuatro lotes para la exploración de hidrocarburos ubicados entre Pisco y Nazca y otro en Madre de Dios. Estas grabaciones implicaban al vicepresidente de la empresa estatal Perupetro, Alberto Quimper, y a un ex Ministro del primer Gobierno de Alan García, Rómulo León. En un audio, este último mencionó haber recibido US$100.000 de la empresa noruega Discover Petroleum International para sobornar a funcionarios públicos y favorecerles en un proceso de concesión. Luego de aparecer implicados el premier Jorge del Castillo y el Ministro Juan Valdivia, los integrantes del Gabinete Ministerial pusieron sus cargos a disposición del presidente Alan García. La labor del juez anticorrupción que se encarga de las investigaciones de este caso, Jorge Barreto ha sido cuestionada por haberse demorado ocho meses en iniciar la revisión del CPU incautado a Rómulo León y haber puesto trabas a la Fiscalía y la Procuraduría en el análisis de los correos electrónicos copiados del equipo de cómputo del mismo acusado. Actualmente, el proceso a cargo de Jorge Barreto está siendo fiscalizado por la Oficina Distrital de Control de la Magistratura. Se prevé que la investigación del juzgado anticorrupción dé a conocer sus resultados a inicios de 2010. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación Ilícita Ilegal 2008 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2008 3. Licitación pública fraudulenta Ilegal 2008 4. Obstrucción de la Justicia/investigación Ilegal 2008, 2009 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Empresa extranjera - Discover Petroleum Internacional de Noruega 3. Empresa pública – Petroperú Denunciante (y cargo si Fernando Rospigliosi (ex Ministro del Interior, público alto) aplica) Acusado/a (cargo y Rómulo León Alegría (militante del Partido Aprista Peruano, jerarquía) público bajo), Alberto Quimper (miembro del directorio de Perupetro, público alto), Ernesto Arias Schreiber (representante legal de la empresa Discover Petroleum, privado medio), Juan Valdivia Romero (Ministro de Energía y Minas, público alto), Fortunato Canaán (agente de la empresa noruega Discover Petroleum, privado medio), Jorge del Castillo (Primer Ministro, público alto), Garrido Lecca: (Ministro de Salud, público alto), Daniel Saba (Presidente de PetroPerú, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario – Industria petrolera Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras 3. Compradores(as)/Clientes(as) Mayor información Otras observaciones o comentarios El 15 de diciembre de 2009 la subcomisión de Acusaciones Constitucionales del Congreso de la República archivó la denuncia contra los ex Ministros por supuestamente favorecer a la empresa petrolera. En el caso del Primer Ministro acusado, en la base de datos se le considera como Presidente(a) de la Nación/Vicepresidente(a) Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº239 País Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Caso Petroperú y remodelación de Palacio de Perú Gobierno Resumen caso Petroperú, una empresa estatal dedicada al negocio de la explotación de hidrocarburos, fue acusada de desviar fondos para remodelar Palacio de Gobierno. Para ello, Petroperú utilizó dos servicios: Talentum y Monumental. Según la Comisión de Fiscalización del Congreso, a través de ambos, Petroperú autorizó gastos por más de cinco millones de soles (US$1.731.906) incurriendo con ello en el delito de malversación de fondos porque la ley de hidrocarburos que regula a Petroperú establecía que sus fondos solo se pueden destinar para los objetivos propios de la empresa. Este caso fue denunciado por la prensa e inmediatamente la Contraloría General de la República empezó a hurgar en las cuentas de Petroperú. La Contraloría General de la República descubrió en abril de 2003 que para la remodelación, Petroperú contrató a nueve personas, que recibieron en total más de 485 mil soles (US$167.995). Estas personas fueron contratadas a través de los mencionados services Santa Carolina y Monumental. Los sueldos de los que fueron contratados a través de Monumental oscilaban entre diecisiete mil y cincuenta y un mil soles (US$5.888 y US$17.665). En total, entre septiembre y noviembre de 2001, Petroperú, a través de Monumental, pagó más de ciento cincuenta mil soles a solo cuatro personas (US$51.960). En abril de 2004 la Cuarta Sala Penal para Reos Libres decidió someter al presidente Alejandro Toledo a un interrogatorio por el presunto desvío de fondos de Petroperú para la remodelación de Palacio de Gobierno que ocurrió en el 2001. Asimismo, la Contraloría General de la República decidió acusar legalmente a los miembros del directorio de Petroperú. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Abuso de funciones/de autoridad Ilegal 2001, 2002 2. Fraude: Malversación de caudales Ilegal 2001, 2002 públicos/Peculado Actores implicados 1. Empresa pública - Petroperú 2. Empresas privadas-Talentum y Monumental y Santa Carolina 3. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico La Ventana Indiscreta Acusado/a (cargo y jerarquía) Alejandro Toledo (Presidente de la República del Perú, público alto), Miembros del Directorio de Petroperú. Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Sí, Cerrado No Secundario-Industria Petrolera Actores Afectados 1. Ciudadanía Mayor información 1. Noticia sobre decisión de interrogar a Toledo, http://agenciaperu.com/actualidad/2004/set/toledo_interrogatorio.htm Otras observaciones o comentarios ver Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº240 País Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Caso Robo de donaciones del terremoto Perú del 15 de agosto de 2007 Resumen caso Representantes de la Segunda Fiscalía Provincial Penal de Ica –entre ellos el fiscal Ángel Mendoza Suppo– allanaron en marzo del 200 la vivienda del alcalde del distrito de San Francisco de Sangayaico (provincia de Huaytará, en Huancavelica), Percy Cabrera Champe, donde encontraron gran cantidad de donaciones que estaban destinadas a los damnificados del terremoto del 15 de agosto de 2007. Se decomisaron alimentos, ropa, frazadas, zapatos, camas plegables, carpas y herramientas. El fiscal confirmó que estos productos provenían de organismos del Estado y de entidades privadas. Tras estos hechos, el Juzgado Mixto de Huaytará confirmó que este cuestionado alcalde mantiene un proceso pendiente en esta sede judicial por los presuntos delitos de peculado, enriquecimiento y apropiación ilícita, en los que habría incurrido en sus casi dos años como alcalde distrital. La prensa acusa a Walter Llenera, asesor legal del Concejo de San Francisco de Sangayaico, de intentar proteger a Cabrera de ser debidamente investigado. Se sabe que, a fines del 2008, Percy Cabrera interpuso un Recurso Extraordinario por afectación al debido proceso y la tutela procesal efectiva contra la resolución que resolvió dejar sin efecto su credencial como Alcalde del Concejo Distrital de San Francisco de Sangayaigo. Dicho Recurso Extraordinario fue declarado infundado. No se tiene mayor información sobre su actual situación. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Apropiación Indebida Ilegal 2007, 2008 Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad distrital de San Francisco de Sangayaico Denunciante (y cargo si Habitantes de la zona de Sangayaico aplica) Ángel Mendoza Suppo (fiscal, público medio) Acusado/a (cargo y Percy Cabrera (alcalde de San Francisco de Sangayaico, público jerarquía) medio), Walter Llenera (asesor legal del Concejo de San Francisco de Sangayaico, público bajo) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 1. 2. 3. 4. Sí, Cerrado No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados Representados(as) por la autoridad Electores(as) Beneficiarios(as) de la política pública-donaciones por el terremoto Habitantes de la zona Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº241 País Año de aparición en prensa 2004 Casos Vinculados No Caso Telecomunicaciones Hemisféricas Perú y Pedro Toledo Resumen caso Pedro Toledo, hermano menor del presidente Alejandro Toledo, fue acusado de haber sido favorecido con una concesión que le permitiría vender el servicio de telefonía fija en Lima y Callao durante 20 años. El 12 de junio de 2004, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz, firmó y publicó en el diario El Peruano una resolución que otorgaba una concesión de telefonía fija para Lima y Callao a una empresa de propiedad de Pedro Toledo, el hermano menor del presidente Alejandro Toledo Manrique. La autorización a la empresa de Toledo para vender líneas de teléfono en casas y empresas era por veinte años. En julio de 2004 el Ministerio de Comunicaciones y Transportes (MTC) suspendió la concesión a la empresa de Pedro Toledo y se le abrió un proceso penal que sigue en curso. El tratamiento mediático del caso cesó cuando Toledo dejó la presidencia. La empresa estaba a nombre de personas que solo la administrarían, ya que se demostró su insolvencia económica y técnica por lo que el propietario y administrador real sería Pedro Toledo. Esta empresa logró la aprobación y la resolución del MTC en tan solo cuatro meses. El MTC otorgó la concesión cuando la compañía no tenía ni un trimestre de fundada y su capital era de sólo 5 mil soles (US$1.730). Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2004 2. Licitación publica fraudulenta Ilegal 2004 3. Tráfico de influencias Ilegal 2004 Actores implicados 1. Ministerio de Transportes y Comunicaciones 2. Empresa privada Medios de comunicación televisiva-Programa La Ventana Denunciante Indiscreta Acusado/a (cargo y Pedro Toledo (Empresario, privado alto), José Ortiz (Ministro jerarquía) Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 1. 2. 3. 1. 2. 3. de Comunicaciones y Transportes, público alto) Situación del caso No No No Sí, Abierto No Terciario-Servicio Básicos Actores Afectados Compradores(as)/Clientes(as) Ciudadanía Empresas competidoras Mayor información Noticia sobre el caso, ver http://agenciaperu.com/investigacion/2004/jul/pedro_fono.htm Noticia sobre el caso, ver http://agenciaperu.com/bocafloja/2004/jul/pedro_fono.htm Noticia sobre la apertura del proceso legal, ver http://www.esmas.com/noticierostelevisa/internacionales/424686.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº242 País Año de aparición en prensa 2006 Casos Vinculados No Caso Tráfico de influencias en la Perú Municipalidad de Miraflores Resumen caso En agosto del 2006 se difunde en un programa periodístico una grabación en la que aparece Gustavo Andrade, hermano del alcalde de Miraflores, Fernando Andrade, recibiendo una coima para entregar una licencia de funcionamiento en dicho distrito. El monto cobrado ascendía a US$800, a cambio de entregar los permisos en 2 semanas. El denunciante que facilitó la grabación fue el empresario Angelo Sanguinetti, a quien le fue sugerido hablar con Gustavo Andrade ante la negativa de la Municipalidad de Miraflores de entregarle la licencia de funcionamiento de su local. Gustavo Andrade no labora en el municipio miraflorino, no es funcionario público, pero eso no fue impedimento para que realice estos negocios. Además, se demostró que hacía llamadas desde la sede del municipio. Otro empresario, Félix Barrios, dijo que fue sorprendido por Gustavo Andrade, quien se hizo pasar como asesor, y le entregó 3.150 soles (US$1.091), aunque luego se le devolvió el dinero. La Decimotercera Fiscalía denunció penalmente a Gustavo Andrade Carmona por el presunto delito de tráfico de influencias. Junto a él fue denunciado Milko Clive Cordero Barriga, en calidad de cómplice, ya que en la denuncia se señala que “ambos pertenecen a una organización conformada por dos personas para cometer ilícitos”. Angelo Sanguinetti, por su parte, fue denunciado por el municipio de Miraflores por presuntos delitos de falsedad genérica, tráfico de influencias y cohecho activo genérico. Sin embargo, el fiscal Marco Villalta, de la Decimotercera Fiscalía, archivó la denuncia al considerar que no tiene responsabilidad en los hechos. A la fecha, no hay mayor información sobre si se abrió efectivamente un proceso penal o no. El caso, luego de agosto del 2006, no figuró más en la prensa peruana. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 3. Asociación Ilícita Ilegal 2006 4. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2006 5. Falsificación de documentos/ Uso Ilegal 2006 malicioso de documentos 6. Tráfico de influencias Ilegal 2006 Actores implicados 1. Gobierno Local-Municipalidad del Distrito de Miraflores Denunciante (y cargo si Angelo Sanguinetti (Propietario de empresas, privado alto) aplica) Acusado/a (cargo y Gustavo Andrade (Hermano del alcalde, familiar) jerarquía) Fernando Andrade (Alcalde de la Municipalidad de Miraflores, público medio) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No se accede al dato Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Electores(as) 3. Representados(as) por la autoridad. Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº243 País Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados No Caso Venta de armamentos a las Perú Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Resumen caso Vladimiro Montesinos, jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) y asesor presidencial montó una operación encubierta desde el SIN, con la finalidad de vender armamento a las guerrillas colombianas. Para ello contactó a los hermanos José y Luis Aybar Cancho, familiares del coronel de la policía Manuel Aybar Marca. Los hermanos Aybar se hicieron pasar por altos oficiales del ejército y viajaron a Jordania para comprar 50.000 fusiles Kalashnikov. El vendedor de armas e intermediario de la operación para Jordania, Sarkis Soghanalian, tuvo una reunión con los hermanos en Lima en enero de 2009. De acuerdo con las declaraciones de Soghanalian, cuando llegó a la capital peruana estaba prevista una reunión con Alberto Fujimori, presidente del Perú. De ahí, se presume la participación de Alberto Fujimori quien no solo habría estado enterado de la transacción sino que habría participado directamente en ella. Las investigaciones determinaron que las armas fueron embaladas en cajas con paracaídas, acondicionadas en aviones y lanzadas sobre el departamento de Vichada un área bajo control de las FARC. El Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS), la policía secreta, hizo un seguimiento del origen de las armas y determinó que los militares jordanos vendieron esas armas al ejército del Perú por lo que el DAS pidió información a Lima. En agosto del 2000, el entonces presidente Alberto Fujimori y su asesor Montesinos anunciaron la desarticulación de una banda, dirigida por los hermanos peruanos José Luis y Luis Frank Aybar, que había vendido a las FARC fusiles AKM comprados ilegalmente a Jordania. Pero la versión fue desmentida por las aclaraciones de los gobiernos colombiano y jordano. Entre los acusados se encuentra también el franco-norteamericano Charles Acelor, extraditado desde Alemania y recluido en el penal limeño San Jorge. Acelor es considerado uno de los intermediarios de la venta a las FARC. Por su parte en el 2006 Vladimiro Montesinos fue condenado a 20 años de prisión, después de que se comprobó su complicidad con los mencionados hermanos. Además de Montesinos, fueron condenados Luis Frank Áybar y José Luis Áybar Cancho, el francés Charles Acelor y el paracaidista y militar en retiro Santos Cenepo que recibieron cada uno una condena de 15 años de cárcel. Todos ellos, incluidos el ex asesor presidencial, fueron obligados a pagar una reparación civil solidaria de 5 millones de soles (US$1.731.906). En una primera instancia Alberto Fujimori no apareció judicialmente implicado pero en mayo del 2008 se le denuncia por los delitos de violación y conspiración a la soberanía de un Estado extranjero, tráfico ilegal de armas y asociación ilícita para delinquir y en enero de 2009 el Poder Judicial determinó abrir un proceso penal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1998, 1999 2. Exportación ilegal de material Ilegal 1999 bélico o tráfico de armas Actores implicados 128. Poder Ejecutivo 129. Fuerzas Armadas 130. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano. aplica) Ministerio de Relaciones Exteriores jordano. Miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Acusado/a (cargo y Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia jerarquía) Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente de la Nación, público alto), Charles Acelor (empresario, privado alto), Santos Cenepo (militar en retiro, público bajo), Luis Frank Áybar y José Luis Áybar Cancho (familiares intermediarios) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Abierto Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Secundario-Industria Bélica Sector Económico Actores Afectados 1. Habitantes de la zona 2. Ciudadanía Mayor información 3. Reportaje sobre quien es Charles Acelor, ver http://www.caretas.com.pe/2003/1761/articulos/acelor.phtml 4. Noticia sobre condena a Montesinos, ver http://ipsnoticias.net/print.asp?idnews=38842 5. Noticia sobre procesamiento de Alberto Fujimori, ver http://www.rpp.com.pe/2009-0129-alberto-fujimori-sera-procesado-por-trafico-de-armas-a-las-farcnoticia_160730.html Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vicepresidente Cajamarca regional Ficha Nº244 País de Perú Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Resumen caso El vicepresidente regional de Cajamarca, Aníbal Balcázar Torrejón, fue detenido en su despacho en el preciso momento en que recibía 1000 soles (US$346.381) de manos del alcalde distrital de Nueva Esperanza, Mariano Díaz, quien coordinó con el personal de la División Nacional de Criminalística y el fiscal de Prevención del Delito, Guillermo Vargas Cerna, para atrapar in fraganti a Balcázar. Mariano Díaz indicó que previamente Balcázar le había exigido el pago de 6000 soles (US$2.080) para acelerar los trámites burocráticos relacionados a la puesta en marcha de tres proyectos de agua, desagüe y veredas que requería su distrito. En su defensa, Aníbal Balcázar aseguró que el dinero recibido era por el pago de un préstamo hecho previamente a Díaz. Luego de los sucesos, Balcázar fue expulsado del partido Fuerza Social. El Ministerio Público, a través de la Cuarta Fiscalía Penal, formalizó la denuncia penal contra Aníbal Balcázar, al cual se le abrió un proceso judicial por el delito de concusión en la Corte Superior de Justicia de Cajamarca. La Fiscalía solicitó ante los magistrados una pena privativa de la libertad no menor de 8 años y el pago de una reparación civil de 50 mil nuevos soles (US$17.320). A la fecha, la Corte Superior de Justicia de Cajamarca no se ha pronunciado sobre el caso. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2008 Actores implicados 1. Gobierno Regional de Cajamarca 2. Gobierno Local-Municipalidad distrital de Nueva Esperanza Denunciante (y cargo si Mariano Díaz (Alcalde distrital de Nueva Esperanza, público aplica) medio) Acusado/a (cargo y jerarquía) Aníbal Balcázar (Vicepresidente regional de Cajamarca, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Sí, Cerrado Político Sí, Abierto Civil Sí, Abierto Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 1. Habitantes de la zona 2. Usuarios(as) del servici o 3. Representados(as) por l a autoridad Mayor información Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Ficha Nº245 País Año de aparición en prensa 2008 Casos Vinculados No Perú Caso Vínculos de la Policía Nacional con el narcotráfico Resumen caso En febrero de 2008, el diario La República denunció que 60 policías (oficiales y suboficiales) fueron destituidos de sus cargos por vínculos con los cárteles mexicanos de la droga. Aunque la posición oficial de la policía fue que esas destituciones eran de rutina y consisten en rotar cargos, 5 policías terminaron procesados penalmente por estos hechos. La denuncia partió de la detención del jefe de la comisaría de la provincia ayacuchana de San Miguel el capitán de la Policía Nacional del Perú Omar Guzmán Ayma, quien pretendía revender 25 kilos de cocaína que había decomisado a un grupo de traficantes. Asimismo, se relacionó la detención del capitán Guzmán con el retiro de la zona del Valle del Río Apurimac y Ene (VRAE) a un total de 120 efectivos: 60 por narcotráfico, 33 por colocación indebida y a otros 27 por corrupción de funcionarios (cobro de cupos a narcotraficantes). La Inspectoría General de la Policía Nacional determinó que el caso del capitán Guzmán no era aislado y que el capitán Omar Guzmán operaba en conjunto con los suboficiales Luis Gonzales Vilca y Rowe Mueras Rivera. Ellos se dedicaban a intervenir a organizaciones del narcotráfico, se apropiaban de la droga y la vendían a otros grupos de delincuentes. Todos están presos en la cárcel de Yanamilla, Ayacucho. La modalidad era imitada por otros efectivos. La denuncia del diario La Republica señala que este tipo de actuación comenzó a registrarse desde 2004, según fuentes de la Inspectoría. Las declaraciones del general Octavio Salazar, director de la Policía, dieron a entender que, al menos, parte de los policías transferidos afrontaban investigaciones por supuestos delitos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 2. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 3. Tráfico de estupefacientes Ilegal 2004, 2005, 2006, 2007, 2008 Actores implicados 1. Policías 2. Carteles de narcotráfico Denunciante (y cargo si aplica) Medios de comunicación escrita-Diario La República Acusado/a (cargo y jerarquía) Omar Guzmán Ayma (Capitán de la Policía, público medio), Luis Gonzales Vilca (Sub oficial, público bajo), Tratamiento del caso Administrativo Político Civil Penal Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico 1. 2. 1. 2. Rowe Mueras Rivera (Sub oficial, público bajo), Otros miembros de la Policía implicados Situación del caso Sí, Cerrado No No Sí, Abierto No No aplica Actores Afectados Habitantes de la zona de Aya cucho Ciudadanía Mayor información Noticia sobre el caso, ver http://elcomercio.pe/edicionimpresa/Html/2008-0210/inspectoria-sigue-investigando-vrae-vinculos-policias-narcotrafico.html Noticia sobre el caso, ver http://www.larepublica.pe/ar chive/all/larepublica/20080208/pasadas/15/24698 Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo Crousillat-Montesinos Ficha Nº246 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Vladivideo Gisela Varcárcel Resumen caso En marzo de 2001, se difundió un nuevo vladivideo en el que se dio a conocer que José Enrique Crousillat, presidente de directorio de América Televisión, habría firmado un "contrato" con el ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos para someter la línea periodística del canal en favor del gobierno fujimorista. El pago por este servicio ilegal era de US$619.000 mensuales. Luego de que el video fuera dado a conocer, Crousillat y su hijo José Francisco, que se desempeñaba como directivo del canal, se fugaron del país. Ambos fueron denunciados por el fiscal anticorrupción Farah Cubillas por delito contra la administración pública y tráfico de influencias y se ordenó su detención. En diciembre del mismo año, padre e hijo fueron localizados en la ciudad argentina de Tucumán. Si bien se solicitó su extradición en abril de 2002, pasaron dos años sin resultados y en el 2004 los empresarios se fugaron de Argentina. Luego fueron detenidos en enero del 2005 en la frontera con Chile y devueltos a Argentina. Ya en 2006, se concretó su extradición. Ese mismo año, la Segunda Sala Penal Anticorrupción los condenó a ocho años de prisión y al pago de una reparación civil de 80 millones de soles (US$27.681660). La defensa de Crousillat padre solicitó el indulto por razones humanitarias debido a su avanzada edad y a un mal cardíaco que padece. Este indulto fue otorgado por el gobierno del presidente Alan García, pero la Fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, señaló que este indulto no lo eximiría del pago de la reparación civil. Mientras tanto, su hijo sigue recluido en el penal de San Jorge. Conducta/s Reprochable/s 1. Asociación ilícita 2. Tráfico de influencias Estatus Año de la conducta Ilegal 1999, 2000 Ilegal 1999, 2000 Actores implicados 1. Medios de comunicación televisiva- Canal América Televisión 2. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional) 3. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Farah Cubillas (Fiscal Anticorrupción) aplica) Acusado/a (cargo y José Enrique Crousillat (Presidente directorio de canal de jerarquía) televisión, privado alto), José Francisco Crousillat (directivo de cana de televisión, privado alto), Vladimiro Montesinos (público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Terciario-Medios de comunicación Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Trabajadores(as) 3. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. Noticia sobre el caso, ver http://espanol.news.yahoo.com/s/12122009/96/n-latamindultado-crousillat-vendio-linea-editorial.html 2. Cronología de los hechos entre 2001 y 2006, ver http://elcomercio.pe/impresa/notas/cronologia-caso-crousillat/20091212/380445 3. Noticia sobre el caso, ver http://elcomercio.pe/noticia/380258/crousillat-vendio-lineaeditorial-canal-619-mil-dolares-al-mes Otras observaciones o comentarios Después de la caída de Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia fue desarticulado quedando operativo solamente el Consejo Nacional de Inteligencia. Este caso de corrupción también se encuentra vinculado a distintos casos de corrupción a los que la prensa peruana se refiere como “Compra de medios”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo pesquera Hayduk Dionisio Romero Ficha Nº247 País y Perú Año de aparición en prensa 1999 Casos Vinculados No Resumen caso El 15 de marzo de 1993, se detectó más de 300 kilos de pasta básica de cocaína en un embarque de 100 toneladas de harina de pescado de la compañía pesquera Hayduk que iba hacia Colombia. Luego de seis años de investigaciones, el 19 de marzo de 1999, el juez del Cuarto Juzgado Antidrogas, Víctor Barreda Flores dispuso la detención de varios miembros de las familias Martínez y Baraka, quienes eran propietarios de la empresa, y otros empleados del consorcio Hayduk, por receptación y lavado de dinero provenientes del tráfico ilícito de drogas. El proceso judicial generó la intervención de las empresas de los Martínez y Baraka. Frente a esta situación, el banquero Dionisio Romero, dueño del Banco de Crédito y principal acreedor del Grupo Hayduk, se reunió con Vladimiro Montesinos para solicitar su mediación, pues la pesquera le debía a su banco US$80 millones y, al estar cerrada la empresa, no podría concretarse el pago de esta deuda. La empresa reinició sus actividades y los principales inculpados fueron liberados, además de utilizarse otras medidas judiciales que limpiaran la imagen de la empresa. El empleado de la agencia de aduanas que había denunciado la presencia de la droga en 1993, Fernando Díaz, fue entonces acusado y encarcelado. Romero se reunió con Montesinos, a pedido del propio ex asesor, para sugerirle nombres de posibles interventores que pudieran dirigir la empresa mientras sus principales directivos se encontraran en proceso judicial. Aquel encuentro fue capturado en un Vladivideo con fecha 22 de junio de 1999. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1993 2. Lavado de dinero Ilegal 1993 3. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 1993 4. Tráfico de estupefacientes Ilegal 1993 5. Tráfico de influencias Ilegal 1993 Actores implicados 1. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional 2. Bancos/Entidades financieras-Banco de Crédito del Perú 3. Empresa privada-Pesquera Hayduk 4. Aduanas-Agencia de Aduanas Perú Mundo Denunciante (y cargo si aplica) Fernando Ruiz Díaz (trabajador de la Agencia de Aduanas Perú Mundo, privado bajo) Acusado/a (cargo y jerarquía) Vladimiro Montesinos (jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto), Dionisio Romero (Presidente del Banco de Crédito del Perú, privado alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal No Sistema Interamericano de Derechos Humanos Secundario – Industria pesquera Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Empresas competidoras Mayor información 1. Noticia sobre el caso http://www.5topoder.com/Php/DetalleArticulo.php?NumRevista=53&NumSeccion=10 &NumArticulo=1 2. Entrevista a Fernando Ruiz Días, quien encontró el cargamento de drogas en 1993, ver http://www.caretas.com.pe/2000/1610/articulos/hayduk.phtml 3. Bitácora del caso, ver http://www.idl.org.pe/idlmail/boletines/137.doc Otras observaciones o comentarios No se abrió proceso judicial contra Dionisio Romero. Más adelante, se liberó a Fernando Ruiz y a otro trabajador de la agencia de aduanas que habían sido acusados luego de la liberación de los implicados de las familias Martínez y Baraka. No obstante, lo que se señala como tratamientos del caso penal y del sector económico, se enfocan más en la empresa Hayduk que en la implicancia del ex presidente del Banco de Crédito del Perú. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo Gisela Valcárcel Ficha Nº248 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados Caso Vladivideo CrousillatMontesinos Resumen caso En Marzo de 2001 la Fiscalía de la Nación remitió al Congreso de la República 8 nuevos videos filmados por el asesor presidencial y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos para su revisión. En uno de ellos se difunde la conversación por la que Vladimiro Montesinos ofrece a Gisela Valcárcel, animadora de televisión para el canal de América Televisión, su ayuda en el proceso judicial contra Carlos Vidal, ex pareja de la animadora y autor de un libro revelando su vida privada. En el video aparecen el ex vicepresidente del directorio de América Televisión, José Francisco Crousillat y la animadora reunidos con Vladimiro Montesinos. El video fue filmado el 26 de febrero de 1999. En las imágenes se aprecia cómo Montesinos le comunica a Valcárcel las medidas que debe tomar para impedir la difusión del libro, en donde se revelan aspectos íntimos de la vida de la animadora. El ex asesor le promete a Valcárcel que se van a requisar los libros y le manifiesta además que ya ha tomado las acciones legales al respecto. El video dejó a entrever para muchos la ayuda judicial que Montesinos le daría a Valcárcel mediante el soborno a jueces y sus influencias en el Poder Judicial. El Poder Judicial abrió las investigaciones del caso, pero no se llegó a abrir ningún proceso penal. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 1999 2. Tráfico de influencias Ilegal 1999 Actores implicados 1. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional 2. Medios de comunicación televisiva-América Televisión 3. Poder Judicial Denunciante (y cargo si Ministerio Público – Fiscalía de la Nación aplica) Acusado/a (cargo y Gisela Valcárcel (animadora de televisión, privado medio), jerarquía) Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y asesor presidencial, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Sector económico Terciario-Medios de comunicación. Actores Afectados 1. Autor del libro-Carlos Vidal 2. Compradores(as)/Clientes(as) del libro Mayor información 1. Noticia sobre la difusión del vladivideo, ver http://www.peru.com/noticias/autonoticias/detallenoticia3746.asp Otras observaciones o comentarios Después de la caída de Fujimori, el Servicio Nacional de Inteligencia fue desarticulado quedando operativo solamente el Consejo Nacional de Inteligencia. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo Guido Pennano Ficha Nº249 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso En enero de 2001, el juez Saúl Peña Farfán entregó a la Comisión Investigadora del Congreso de las cuentas de Vladimiro Montesinos (ex Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional y asesor presidencial) centenares de videos que grabó el mismo Montesinos para chantajear a quienes se hubieran asociado con él durante el régimen fujimorista. En este momento, debido al testimonio de la empresaria Matilde Pinchi, quien mencionó un sinnúmero de figuras asociadas al fujimontesinismo, se habló de la existencia de un video en el que aparecería Guido Pennano (Congresista electo por el Frente Independiente Moralizador – FIM). Antes de que se confirmara esto, el Congresista admitió haberse reunido hasta en tres oportunidades con el ex asesor. Su tardío y a la vez oportuno testimonio, se basó en la afirmación de que en mayo y junio de 2000, Montesinos le habría ofrecido dinero por dejar su partido, el FIM (primero US$ 10 mil adicionales a su sueldo y otros US$ 30 mil para ocuparse de los procesos pendientes ante el Poder Judicial, y luego US$ 350 mil). En sus declaraciones también señaló que Montesinos le ofreció ser ministro de Economía, además del dinero, a cambio de incorporarse a la alianza Perú 2000, pero él rechazó la propuesta. Luego de declarar ante la Comisión del Congreso, Pennano anunció su decisión de renunciar al FIM “para no perjudicar la candidatura presidencial de Fernando Olivera”, líder de la organización política. Olivera respaldó la versión de Pennano, pero solicitó el levantamiento de su inmunidad parlamentaria y que se siguieran las investigaciones del caso. El 4 de julio de 2005 la Segunda Fiscalía Suprema emitió Acusación Sustancial contra Pennano, solicitando pena privativa de libertad, multa e inhabilitación en el Congreso por 3 años y el pago de una reparación civil, pero en 2007 fue absuelto por falta de pruebas. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2000 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2000 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2000 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Poder Legislativo 3. Servicios de inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Matilde Pinchi Pinchi (empresaria, privado alto) aplica) Acusado/a (cargo y Guido Pennano (Congresista de la República, público alto), Vladimiro Montesinos Torres (Jefe del Servicio de Inteligencia jerarquía) Nacional, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político Sí, Cerrado Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Electores(as) 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información 1. Breve noticia a mitad de página sobre el caso, ver http://www.caretas.com.pe/2001/1655/secciones/marfon.phtml 2. Noticia vinculada con el caso, ver http://www.cronicaviva.com.pe/content/view/66088/86/ 3. Noticia sobre los videos de Montesinos, ver http://www.clarin.com/diario/2001/01/29/i01801.htm 4. Documento sobre el caso de una Asociación de Derechos Humanos, ver http://www.aprodeh.org.pe/noti-apr/2001/25ene2001.htm Otras observaciones o comentarios Este caso de corrupción se encuentra vinculado con un caso que no mencionaron los(as) entrevistados(as) (Ver metodología de la investigación). Dicho caso corresponde al de las “Congresistas tránsfugas”. Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo Kouri-Montesinos Ficha Nº250 País Perú Año de aparición en prensa 2000 Casos Vinculados Caso Alcalde del Callao Alex Kouri Resumen caso Parlamentarios pertenecientes al partido político Frente Independiente Moralizador liderados por Fernando Olivera hicieron pública una cinta de video el 14 de septiembre de 2000 la cual luego fue transmitida por distintos medios de comunicación. Esta cinta dio a conocer que el asesor presidencial y jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) Vladimiro Montesinos entregó en una sala de dicha institución US$15.000 dólares al parlamentario electo de la oposición por el partido Perú Posible Alberto Kouri Bumachar como parte de la “operación de reclutamiento de congresistas tránsfugas” por disposición del presidente Alberto Fujimori Fujimori. Dicha operación consistía en el soborno de parlamentarios electos para que estos cambien de partido y así el oficialismo logre mayoría en el Congreso. Tres días después de que el video saliera a la luz, el ex presidente decidió convocar a nuevas elecciones obligándolo, dos meses después, a refugiarse en Japón desde noviembre del 2000 hasta el 2005. Tras la difusión del primer vladivideo en septiembre del año 2000, el ex mandatario dio instrucciones para archivar las denuncias que se presentaron ante Fiscalía por este hecho. En este caso estuvieron involucrados los ex fiscales Nina Rodríguez Flores, Roberto Arquímedes Pesantes, así como la entonces fiscal de la Nación Blanca Nélida Colán. Sin embargo, luego del fin de su gobierno y a su retorno al Perú, Fujimori fue sentenciado a seis años por este caso. Alberto Kouri fue también sentenciado a seis años de prisión y al pago de 500 mil nuevos soles (US$174.768) por concepto de reparación civil, por los delitos de enriquecimiento ilícito y cohecho pasivo propio en agravio del Estado. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 2000 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 2000 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 2000 Actores implicados 1. Poder Ejecutivo 2. Poder Legislativo 3. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Fernando Olivera (Congresista, público alto), Fernando Ibérico aplica) (Congresista, público alto), Otros congresistas de la bancada del Frente Independiente Moralizador. Acusado/a (cargo y Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia jerarquía) Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente de la Nación, público alto), Alberto Kouri Bumachar (Congresista, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo No Político No Civil Sí, Cerrado Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos No Aplica Sector Económico Actores Afectados 1. Electores(as) 2. Ciudadanía 3. Representados(as) por la autoridad Mayor información 1. Este caso es parte de un conjunto de casos de corrupción a los que la prensa se refería como “Congresistas tránsfugas”, ver http://especiales.rpp.com.pe/juicioafujimori/casos/congresistas-transfugas/ 2. Caso Congresistas Tránsfugas, ver http://www.larepublica.com.pe/component/option,com_contentant/task,view/id,224106/ Itemid,/ Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vladivideo Schultz- Montesinos Ficha Nº251 País Perú Año de aparición en prensa 2001 Casos Vinculados No Resumen caso La Fiscalía de la Nación recibió un video que fue difundido públicamente en octubre del 2001. En este video, filmado por Vladimiro Montesinos, Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), se muestra a este manteniendo una conversación con Ernesto Schultz Landázuri, accionista mayoritario de Panamericana Televisión, el cual recibe US$350 mil a cambio de asegurar el apoyo del Canal 5 Panamericana de TV, a la campaña por la segunda reelección del presidente Alberto Fujimori en 2000. A Ernesto Schultz Landázuri se le abrió proceso por peculado y asociación ilícita. Schultz Landázuri huyó del Perú rumbo a Argentina a fines del 2001. En el 2005, cuando la justicia argentina se iba a pronunciar a favor de la extradición, se fugó a Suiza, donde goza de impunidad por la doble nacionalidad que ostenta. En este caso se cuenta con la confesión del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos, que se acogió a la sentencia anticipada y reconoció todos los cargos, por lo que fue condenado a seis años de prisión. El ex asesor aceptó los pagos a Schultz. Lilia Portilla, abogada de Schultz, confirmó que la justicia peruana inició a fines del 2007 una demanda de delegación de persecución penal para que los tribunales de Suiza sean los que lo juzguen. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Asociación ilícita Ilegal 1999 2. Cohecho/Soborno/Extorsión Ilegal 1999 3. Enriquecimiento ilícito Ilegal 1999 Actores implicados 1. Medios de comunicación televisiva- Panamericana Televisión 2. Poder Ejecutivo 3. Servicios de Inteligencia-Servicio de Inteligencia Nacional Denunciante (y cargo si Ministerio Público - Fiscalía de la Nación aplica) Acusado/a (cargo y Ernesto Schultz Landázuri (accionista mayoritario de jerarquía) Panamericana Televisión, privado alto), Vladimiro Montesinos (Jefe del Servicio de Inteligencia Nacional, público alto), Alberto Fujimori (Presidente de la Nación, público alto) Tratamiento del caso Situación del caso No Administrativo Político No Civil No Penal Sí, Abierto Sistema Interamericano de Derechos Humanos Sector Económico No Terciario-Medios de Comunicación Actores Afectados 1. Electores(as) 2. Candidatos(as) competidores(as) 3. Usuarios(as) del servicio Mayor información 1. Artículo sobre el caso, ver http://www.caretas.com.pe/2001/1690/articulos/schutz.phtml Otras observaciones o comentarios Fecha del registro: Diciembre/2009 REGISTRO DE CASOS DE CORRUPCIÓN Nombre mediático del caso Caso Vocal Silva Vallejo y el caso Zaraí Ficha Nº252 País Perú Año de aparición en prensa 2003 Casos Vinculados No Resumen caso En octubre de 2002 el vocal supremo José Silva Vallejo fue acusado por la prensa de haber mantenido negociaciones con el presidente Alejandro Toledo para favorecerlo en el juicio que se le había abierto para adjudicarle la paternidad de Zaraí Toledo. En este caso, se acusó a Silva Vallejo de haber recibido el favor de la colocación de su hija en un alto puesto de la empresa estatal Petroperú con un sueldo de 14 mil soles (US$4.849). José Silva Vallejo aceptó haberse reunido con el presidente Toledo por lo que el vocal fue destituido en Marzo del 2003. José Silva Vallejo por iniciativa personal había acudido a la casa del presidente de la República para conversar sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo extrajudicial en el proceso por paternidad que mantenía Toledo. Sin embargo, el vocal no conversó sobre esta posibilidad con la otra parte, la madre de Zaraí, Lucrecia Orozco. Una vez conocida esta reunión, la presión sobre el jefe de Estado sobre este tema aumentó a tal punto que se tornó en un elemento desestabilizador para su gobierno. El tema concluyó el 18 de octubre, cuando Toledo Manrique aceptó a Zaraí como su hija. El 13 de Marzo de 2003 el pleno del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) acusó al vocal supremo José Silva Vallejo de haber mantenido una reunión fuera de agenda con el presidente Alejandro Toledo para tratar la posibilidad de llegar a una conciliación en el caso Zaraí. El CNM, que presidía el letrado Teófilo Idrogo, estimó destituir a Silva Vallejo por inconducta funcional. La decisión fue tomada por mayoría simple. El pedido de destitución recibió tres votos de los miembros del Pleno, mientras que un dictamen que imponía una sanción menor (suspensión) obtuvo dos votos. Conducta/s Reprochable/s Estatus Año de la conducta 1. Obstrucción de la justicia/investigación Ilegal 2003 2. Trafico de influencias Ilegal 2003 Actores implicados 1. Poder Judicial 2. Poder Ejecutivo Denunciante (y cargo si Medios de comunicación televisiva-Programa periodístico La aplica) Ventana Indiscreta Acusado/a (cargo y José Silva Vallejo (Vocal Supremo de la corte de justicia, jerarquía) público medio) Tratamiento del caso Situación del caso Sí, Cerrado Administrativo No Político No Civil No Penal Sistema Interamericano de No Derechos Humanos Sector Económico No aplica Actores Afectados 1. Ciudadanía 2. Usuarios(as) del servi cio – Lucrecia Orosco Mayor información 1. Noticia sobre la destitución del vocal Silva Vallejo, ver http://agenciaperu.com/actualidad/2003/mar/vocal_cnm.htm Otras observaciones o comentarios En cuanto al cargo “Vocal Sup remo de la corte de justicia”, en la base de datos aparece como Juez(a). Fecha del registro: Diciembre/2009