Identificación del perfil dermatoglífico, somatotípico y de las

Anuncio
doi:10.3900/fpj.4.1.34.s
EISSN 1676-5133
Identificación del perfil dermatoglífico,
somatotípico y de las calidades físicas
básicas del equipo brasileño femenino de
esgrima
Artículo Original
Rafael Soares Pinheiro da Cunha (CREF 25307- G/SP)
José Fernandes Filho (CREF 0066 - G/ RJ)
EsEFEx Escola de Educação Física do Exército
Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humana da
Universidade Castelo Branco RJ
[email protected]
Programa de Pós-graduação Stricto Sensu em Ciência da Motricidade Humanada
Universidade
Castelo Branco RJ
[email protected]
CUNHA, R. S. P. ; FILHO, J. F. Identificación del perfil dermatoglífico, somatotípico y de las calidades físicas básicas del equipo
brasileño femenino de esgrima. Fitness & Performance Journal, v. 4, n. 1, p. 34 - 44, 2005.
RESUMEN: La actual investigación tuvo como objetivo general identificar el perfil dermatoglífico, somatotípico y las calidades físicas básicas del atleta de esgrima, del sexo femenino, de la categoría adulto, de las tres armas considerados de alto nivel deportivo
nacional. Se evaluaron ocho esgrimistas mejores clasificados nacionalmente. Fueron evaluados según, su caracterización referente
a la edad, masa corporal, talla, porcentaje de la grasa (G%), por medio del peso hidrostático; características dermatoglíficas con
la soma de la cantidad total de las líneas (SCTL), y tipos de impresiones digitales; somatotipo; calidades físicas básicas de potencia
aeróbica máxima (VO2max), por medio de la ergoespirometria, resistencia anaeróbica, para la prueba de 40 segundos, agilidad,
com la realización de Shuttle Run, velocidad, para la realización de las pruebas de 50 metros lanzados y de 30 metros; flexibilidad,
por medio del protocolo del goniometria del LABIFIE y de la velocidad de reacción de miembros superiores y de manos. Este estudio
permitió la identificación del perfil del equipo femenino de esgrima, siendo primordial el uso de esta información como herramienta
eficiente en la realización del entrenamiento específico, teniendo como objetivo mejorar las potencialidades y a la corrección de
las deficiencias.
Palabras clave: esgrima, alto nivel, dermatoglifia, somatotipo, calidades físicas básicas
Dirección para correspondencia:
Rua Conde de Baependi 74, apt. 402, Laranjeiras, CEP 22231-140, Rio de Janeiro-RJ
Fecha de Recibimiento: julio / 2004
Fecha de Aprobación: octubre / 2004
Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte
34
Fit Perf J
Rio de Janeiro
4
1
34-44
jan/feb 2005
RESUMO
ABSTRACT
Identificação do perfil dermatoglífico, somatotípico e das qualidades
físicas básicas da equipe brasileira feminina de esgrima
Identification of dermatoglyphics, somatotype and basic physical qualities profile of feminine brazilian fencing team
A presente pesquisa teve como objetivo geral identificar o perfil dermatoglífico,
somatotípico e as qualidades físicas básicas de atletas de esgrima, do sexo
feminino, da categoria adulto, das três armas e de alto rendimento esportivo
nacional. Para tanto, compuseram a amostra oito esgrimistas, com as melhores
posições no ranking nacional. Foram avaliadas, segundo sua caracterização
em relação à idade, massa corporal, estatura, percentual de gordura (G%),
por meio da pesagem hidrostática; segundo as características dermatoglíficas
de somatório da quantidade total de linhas (SQTL) e tipos de desenhos digitais,
somatotipo e qualidades físicas básicas de potência aeróbica máxima (VO2max),
por meio da ergoespirometria; resistência anaeróbica, pelo teste de 40 segundos;
agilidade, através do Shuttle run; velocidade, pela realização dos testes de 50
metros lançados e de 30 metros; flexibilidade, por meio do protocolo de goniometria da LABIFIE; e velocidade de reação de membros superiores e de mãos.
Este estudo permitiu a identificação do perfil da equipe feminina de esgrima,
sendo primordial o emprego de informações desta natureza como ferramenta
eficaz na realização de treinamentos específicos, visando ao implemento das
potencialidades e à correção das deficiências.
The goal of the present experiment was to identify dermatoglyphics, somatotype
and basic the physical qualities profile of fencing athletes, of the feminine sex,
adult category, the three weapons and high national sportive level. For in such a
way, eight fencers had composed the sample, with best national ranking. They had
been evaluated, according to its characterization concerning the age, body mass,
stature, percentage of fat (F%), by means of the hydrostatic weight; dermatoglyphics
characteristics of total ridge count (TRC), and types of fingerprints; somatotype;
and basic physical qualities of maximum aerobic power ( VO2max), by means
of the ergoespirometry, anaerobic resistance, for the test of 40 seconds, agility,
through the Shuttle run, speed, for the accomplishment of the tests of 50 meters
launched and 30 meters; flexibility, by means of the protocol of goniometry of
the LABIFIE and reaction time of superior members and hands. This study allowed
the identification of the profile of the feminine team of fencing, being primordial
the use of information of this nature as efficient tool in the accomplishment of
specific training, aiming the implement of the potentialities and the correction
of the deficiencies.
Palavras-chave: esgrima, alto rendimento, dermatoglifia, somatotipo, qualidades físicas básicas
Keywords: fencing, high level, dermatoglyphics, somatotype, basic physical
qualities
INTRODUCCIÓN
La esgrima es una modalidad olímpica basada fundamentalmente en el combate entre dos disparadores. Aunque su origen
más remoto llegue los dos milenios antes de Cristo, la esgrima
sólo viró deporte de competición en 1874, cuando surgió la
primera escuela americana de esgrima. Es compuesta de disputas individuales y por equipo, con tres tipos de armas diferentes
en los combates: espada, florete y sable. Los atletas compiten
en pistas de catorce metros de largo por un metro y medio de
ancho (GOLDFINE & TURNER In: SAWYER, 1999), siendo el
objetivo, tocar el adversario sin ser tocado. El florete, el toque
sólo es permitido con la punta de la arma, en el área del tronco
del adversario. Ya en el sable, se puede apoyar con cualquier
parte de la lámina arriba de la cintura del adversario. La espada,
a su vez, es permitido el toque de punta en cualquier área del
cuerpo del adversario.
En disputas clasificatorias, gana quien sumar cinco toques o
quedar cuatro minutos sin ser alcanzado. Las eliminatorias, el
número de toques sube para quince y el tiempo, para nueve minutos. Mediante hilos y ropas especiales, los competidores están
enchufados a un sistema electrónico que cuenta cada toque.
Este deporte está presente en las olimpiadas desde los primeros
juegos olímpicos modernos, pero solamente en la modalidad de
florete y sable para hombres, siendo la espada introducida en
1900 (SCHWANTES, 2000). La espada eléctrica fue introducida
en los juegos olímpicos de 1936, el florete en 1956 y el sable
en 1988.
La presencia femenina se hace desde los juegos olímpicos de
1924 con el florete y, solamente en 1996, con la espada, a pesar
de esta arma constituir modalidad integrante de los campeonatos
mundiales desde 1989. El sable femenino hizo su primera aparición en campeonatos mundiales a partir de 1998, todavía como
demostración, siendo disputado por primera vez en los Juegos
Olímpicos de Atenas, en 2004. Además, estos Juegos representan
un hito para nuestra esgrima. Después de más de seis décadas
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 35, jan/feb 2005
ausente, la modalidad volvió a clasificar representantes femeninas
para mayor competición deportiva del mundo. Hasta entonces, la
única participación femenina brasileña había sido en Berlín-36,
con Hilda Von Puttkammer, del florete (KALACHE, 2004).
La esgrima brasileña, a pesar de la modesta proyección y pequeña tradición internacional, viene envidando esfuerzos para el
perfeccionamiento científico de las técnicas de entrenamiento y
para el acompañamiento metodológico de sus atletas. Su práctica
deportiva viene se volviendo más popular, a la vez en que pasa a
atraer mayor atención de mass media. Anualmente son realizadas
cinco etapas del circuito brasileño en diversos locales del territorio
nacional, además de campeonatos internacionales, como el suramericano, el mundial y los juegos olímpicos, de modo a impulsar
gradualmente el interés y conquistar un mayor número de simpatizantes. Pese a ello, estudios científicos en nuestro país, sobre esta
modalidad deportiva y, más específicamente, sobre nuestros atletas,
se muestran bastante incipientes. Perneando tal pensamiento es
que se juzga primordial el conocimiento de las potencialidades
deportivas, por el análisis de las características físicas, aspectos
genotípicos y cualidades físicas esenciales de la esgrima, a fin de
posibilitar la maximización de tales potencialidades y la extinción
de las eventuales deficiencias, representadas en este estudio, por
las atletas femeninas de alto rendimiento nacional.
Así, el presente estudio se inscribe, pues, en la Ciencia de la
Motricidad Humana; está vuelto al área de concentración de
la Dimensión Biofísica de la Motricidad Humana, observando
la línea de pesquisa que aborda, de entre otras variables, los
Estudios de las Variables Biofísicas de las Conductas y de los
Comportamientos Motores.
OBJETIVO
El objetivo del presente estudio fue a identificar el perfil dermatoglífico, somatotípico y cualidades físicas básicas del equipo
35
brasileña femenina de esgrima, de alto rendimiento nacional,
de las tres armas (espada, florete y sable).
no sólo las características funcionales específicas para cada
modalidad deportiva, pero también la justa especialización en
una modalidad.
REVISIÓN DE LITERATURA
La dermatoglifia tiene se firmando como más un importante vector
de la compleja ciencia deportiva. Quiere sea como un aspecto
a ser considerado en el entrenamiento deportivo, relacionada
la cualidades físicas básicas o, en un segundo momento, en
la selección de talentos, esa característica está siendo objeto
de una serie de estudios recientes. Investigaciones envolviendo
diversos deportes, tales como, Futsal (DANTAS & FERNANDES
FILHO, 2002), Voleibol (MEDINA & FERNANDES FILHO, 2002),
Gimnasia Olímpica (JOÃO & FERNANDES FILHO, 2002), Pentatlo Militar (SILVA; ZARY; PINHEIRO DA CUNHA; MARTINS;
FERREIRA; LINCOLN & FERNANDES FILHO, 2003), Triatlón
(ÁNGELES; FERNANDES FILHO & NOVAES, 2003), Voleibol
femenino (ZARY; PINHEIRO DA CUNHA; MARTINS; SILVA;
FERREIRA; LINCOLN; PINHEIRO & FERNANDES FILHO, 2003),
Fútbol de campo (CASTANHEDE; DANTAS & FERNANDES FILHO,
2003), Carrera de Orientación (FERREIRA & FERNANDES FILHO,
2003), nadadores de fundo y medio-fundo (PÁVEL & FERNANDES
FILHO, 2004), esgrimidores extranjeros (PINHEIRO DA CUNHA
& FERNANDES FILHO, 2004) están caracterizando y establecido
el perfil del deportista brasileño. Surge, pues, la posibilidad de
agregación de la dermatoglifia como un protocolo más, por,
posiblemente, sugerir la predisposición de uno sujeto a un deporte o asemejado, en la oportunidad en que los resultados de
una evaluación no-tardía se revelen consonantes al perfil de uno
atleta de alto-rendimiento. La TABLA 2 están listados los estudios
recientes acerca de los perfiles dermatoglíficos relacionados la
modalidades deportivas diversas.
Los estudios que justifican las potencialidades deportivas y, también, las individualidades biológicas, están tomando los más
diversos rumbos. Es en ese contexto que se insertan las investigaciones relativas a los patrones genéticos de los atletas. Las
huellas digitales son marcas genéticas informativas y objetivas que
no dependen de etnia o nacionalidad, pudiendo ser utilizadas
mundialmente en la práctica de la selección y de la orientación
deportiva precoz. Fernandes Filho (1997) añade, todavía, que
las huellas digitales posibilitan la elección más adecuada y la
especialización en el deporte, con la perspectiva de optimización,
cuanto al talento individual. Según Abramova; Nikitina & Ozolin
(1995), la dermatoglifia es un método simple para determinación
de las capacidades y posibilidades de atletas jóvenes. Destarte, es
necesario que el propio entrenador tenga dominio de los métodos
más simple del diagnóstico del potencial genético para iniciarse
en la orientación, en la selección, en el descubrimiento de talentos, en la aplicación deportiva, en el entrenamiento específico del
atleta y en el desarrollo de la resistencia, de la velocidad y de la
calidad de fuerza o de las acciones complejas de coordinación
(ABRAMOVA; NIKITINA & OZOLIN, 1992).
El análisis y la auto-clasificación de los índices de las huellas
digitales y de más de ochenta índices somático-funcionales de
atletas de alta calificación de Rusia, forman cinco clanes principales (TABLA 1), que se distinguen por la dominante funcional
diferente, de modo que la intensidad baja de dibujos (D10) y la
baja sumatoria de la cantidad total de líneas (SQTL) se correlacionan con el alto nivel de manifestaciones de fuerza y de potencia,
pero con el nivel bajo de coordinación y de resistencia; por otro
lado, la elevación del nivel de D10 y SQTL en gran medida se
correlaciona con el refuerzo de la dominante de la resistencia y
de la coordinación.
Los valores máximos de D10 y de SQTL son orientados para la
acentuación de las cualidades coordinadoras del organismo
(NIKITIUK & GLADISHEVA, 1989; ABRAMOVA et al., 1995). El
bajo nivel de D10, aumento de la parcela de dibujos simples (A,
L), disminución de la parcela de dibujos complicados (W, WS
dibujo) y el aumento de la SQTL – modalidades deportivas con
la alta potencia y tiempo corto de realización. El alto nivel de
D10, ausencia de A, aumento en 90-50% de la parcela de W y
aumento de la SQTL – modalidades deportivas y diferencias en
grupos: velocidad – resistencia, juegos – luchas. Las modalidades
de deporte de velocidad y de fuerza se localizan en el campo
de valores bajos de D10 y de la SQTL; las modalidades con la
propiocepción compleja - en el campo de valores altos; los grupos de deportes de resistencia ocupan la posición intermediaria.
Todas las modalidades de juegos presentan la misma tendencia:
las dificultades de las funciones en el partido, la ampliación del
campo de la actividad de partido se correlaciona con la complicación de los dibujos digitales, aumento de D10 y la cantidad
de líneas, aumento del porcentaje de incidencia de dibujos (W,
WS dibujo), con la reducción del porcentaje de incidencia de L
y con la desaparición de A.
Así, aliadas a las cualidades físicas, las huellas digitales son las
marcas genéticas que pueden servir de indicadores de los principales parámetros de dotes y talentos motores, diferenciando
36
De entre los instrumentos utilizados para el conocimiento del
atleta de alto rendimiento en la esgrima, la investigación de las
características somatotípicas atiende a la necesidad de clasificar
e identificar la propia especie.
Este método es un excelente instrumento para auxiliar la descubierta de talentos, además de permitir una continua monitorización de la composición corporal, en el transcurrir de una temporada de competición (INTERNATIONAL SOCIETY FUERE THE
ADVANCEMENT OF KINANTHROPOMETRY – ISAK, 2000).
Viniendo al encuentro de este presupuesto, por la somatotipología, se visualiza el tipo de tendencia para un determinado deporte.
Al tratarse de los deportes individuales, parece ser este el proceso
más simple. Del Villar (1992) verifica que los deportes de equipo,
Tabla 1 – Clasificación del conjunto de los indices dermatoglíficos
y de los índices somático-funcionales entre atletas rusos de alta
cualificación (Remeros, n=101)
Clase Huellas digitales
D10
SQTL
I
5,5
26,5
II
9,0
47,7
III
11,6
126,4
IV
13,1
134,2
V
17,5
162,8
Somático – funcionales
Mínimo
Máximo
Estatura
Fuerza (absoluta)
Resistencia
Fuerza (relativa)
Coordenación
Coordenación
Fuerza
Estatura
Fuerza (relativa)
Fuerza (absoluta)
Estatura
Resistencia
Fuerza (absoluta
Coordenación
Fuerza (relativa)
Coordenación
Fu e n t e : Abramova et al. (1995), adaptado por el autor.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 36, jan/feb 2005
en que los sujetos reúnen un conglomerado de cualidades, menos
o más eficaces, dificultan el encuadramiento de uno somatótipo
determinado. La observación de una serie de informaciones, por
medio de la somatotipología, podría facilitar tal tarea.
Carter & Heath (1990) presentan estudios realizados en la década
de 1980, apuntando la variación del Somatótipo entre esgrimidores representantes de los Juegos Bolivarianos y cubanas jóvenes,
evidenciando todo lo necesario acompañamiento científico y
metodológico del deporte de alto rendimiento.
Lavoie; Leger & Marini (1983), considerando el estudio realizado
sobre comparaciones antropométricas y fisiológicas de esgrimidores canadienses de alto rendimiento, revelan la preocupación
que los países de mayor tradición en el deporte tienen, hay más
de veinte años, en evaluar y comparar las respuestas de sus
atletas.
sido registrados con respecto al peso. Somatótipo y composición
corporal tampoco mostraron diferencias significativas. Hubo diferencias estadísticamente significativas entre las circunferencias
de brazo y antebrazo, cuando comparados los brazos armados
y desarmados. Fue percibida, también, la asimetría de muslo, al
analizarse la posición de guardián, se comparando la pierna del
frente y la de la retaguardia.
La esgrima, según Águila; Aljoe & Ferrer (2002), presenta como
cualidades físicas sean desarrolladas en un proceso de entrenamiento, desde la infancia hasta la edad madura, la coordinación,
la rapidez, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad. Dantas, Y.
(2003) aconseja el desarrollo y la evaluación de la flexibilidad,
fuerza explosiva, resistencia anaeróbica, resistencia aeróbica, velocidad de movimientos, velocidad de reacción, fuerza dinámica,
agilidad, equilibrio dinámico y equilibrio recuperado.
A su vez, en Reino Unido, Ergen; Sardella & Monte (1985)
buscaron en el Somatótipo la posible relación con la calidad
física básica de potencia anaeróbica alática, cuya respuesta no
quedó evidente. Se observa, así, la importancia de sumarse a los
estudios los fundamentos de la genética, basados en la tipología
predominante de fibras y en las actividades enzimáticos de los
grandes músculos, los cuales se relacionan con el desarrollo
músculo-esquelético y con las propiedades neuromusculares de
los sujetos.
Así, Fernandes Filho (2003) declara que, en el proceso de evaluación física primordial al deportista de alto rendimiento, los
resultados obtenidos, por medio de la batería de tests utilizados,
son fundamentales para que se pueda desarrollar un buen programa de desarrollo de cualidades físicas.
Yazici, Islegen & Ergen (1986) realizaron estudio a fin de identificar las características somatotípicas y la composición corporal
de esgrimidores turcos. En este estudio, no habían sido encontradas diferencias con respecto a la altura, en comparación a
deportistas de otros países; sin embargo, valores inferiores habían
Población
METODOLOGÍA
Participaron del estudio ocho atletas del sexo femenino, voluntarias, siendo tres espadistas, cuatro floretistas y una sabrista,
componiendo la población del equipo brasileña de esgrima,
Tabla 2 – Particularidades de la dermatoglifia en atletas de alto rendimiento e iniciantes
Modalidad
Soldados paracaidista
Natación masc velocistas
Natación fem velocistas
Militares EsEFEX
Trampolín acrobático masculino
Karate
Gimnasia Olímpica fem
Triatlón masculino
Pilotos de caza
Voleibol masculino
Orientación
Fútbol sala masculino
Fútbol sala infantil
Fútbol de campo
Pentatlón Militar
Balonmano femenino
Esgrimistas extranjeros
Año
2003
2003
2003
2003
2003
2003
2002
2002
2002
2000
2003
2000
2003
2003
2003
2003
2004
n
22
15
7
25
8
14
25
10
34
22
8
66
12
48
6
18
6
A
0
0,2+0,56
0,9+2,27
1,8+2,27
0,4+1,1
0
0,6+1,05
0,6+1,9
0,3+0,0
0,7+0,29
0
0,0+0,17
0,6+1,24
0,58+1,3
1,3+1,8
2,6+1,51
0,2±0,41
L
6,7+3,19
7,5+1,96
7,6+2,07
5,9+2,64
6,0+2,0
4,6+1,87
6,3+2,18
6,3+2,99
6,4+2,45
6,5+2,94
5,0+2,78
6,5+2,89
6,5+2,15
6,9+2,7
7,6+1,5
6,5+1,93
4,0±3,46
W
3,1+3,23
2,3+1,88
1,6+1,51
2,3+2,31
4,0+3,0
5,4+2,35
3,1+1,45
2,9+3,03
3,4+2,55
3,4+2,97
5,0+2,78
3,5+2,90
2,8+2,44
2,56+2,7
0,7+0,5
1,0+1,43
5,8±3,76
D10
13,1+3,24
12,1+1,96
10,7+3,25
10,4+4,62
13,0+3,0
15,4+4,08
12,4+3,08
12,3+4,08
13,1+2,90
13,4+3,11
15+2,78
13,5+2,93
12,2+3,43
12,0+3,2
9,2+2,2
8,0+2,37
15,7±4,08
SQTL
101+19,15
106,7+25,81
107,7+41,17
84,0+47,72
112,0+39,0
159,7+24,08
97,8+25,74
118,6+44,92
129,4+32,10
125,0+39,12
143,3+20,32
147,4+32,88
98,9+21,13
99,17+35,5
82,3+42,0
90,0+36,31
155,8±32,44
Fuente: Fernandes Filho (2003, apud PINHEIRO-DA CUNHA & FERNANDES FILHO, 2004) adaptado por el autor.
Tabla 3 - Perfil antropométrico y somatotípico de esgrimistas extranjeras del sexo femenino
Muestra referencia
Juegos Bolivarianos, 1981
(Brief, 1986)
Cubanas jóvenes
(Alonso, 1986)
N
7
7
Estadística
X
S
X
Edad (años)
27,1
5,0
12,5
Altura (cm)
159,0
6,0
151,8
Peso(kg)
54,0
3,7
41,8
Somatótipo
3,6-3,6-2,4
0,6-1,0-1,0
3,0-3,2-3,5
-
Fuente: Carter & Heath (1990), adaptado por el autor de este artículo.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 37, jan/feb 2005
37
con lo mejor ranking nacional de la Confederación Brasileña de
Esgrima (CBE).
Procedimientos
Inicialmente, los sujetos tomaron conocimiento de los objetivos
del estudio y, tras respondan una anamnesia, firmaron el término
de consentimiento.
Luego, habían sido hechas recomendaciones referentes a los
procedimientos regulares durante la colecta de datos. En esta
ocasión, los sujetos habían sido orientados cuanto a los procedimientos sean tomados para la colecta de las huellas digitales,
del Somatótipo y de los tests físicos relativos a las cualidades
físicas básicas.
El presente estudio obedece a lo prescrito en las Directrices y
Normas Regulamentadoras de Investigaciones Envolviendo Seres
Humanos (RESOLUCIÓN N º 196, de 10 de octubre de 1996)
del Consejo Nacional de Salud.
Dermatoglifia (Protocolo de colecta de las
huellas digitales)
El protocolo elegido fue el de dermatoglifia, de Cummins & Midlo (1942), la que se refiere Fernandes Filho (1997). La colecta
de las huellas digitales fue realizada utilizando se papel y cojín
colectora de huellas de la marca Impress.
Después de la colecta de las huellas digitales, se dio el procesamiento preliminar de los datos, cuyo método patrón es lo
siguiente:
1) Dibujos más comunes en las falanges distales de los dedos de
las manos (FIGURA 1):
•
Arco “A” – dibujo sin deltas – se caracteriza por la ausencia de
trirrádios, o deltas, y se compone de crestas, que atraviesan,
transversalmente, el cojín digital (FIGURA 1-a);
•
Presilla “L” – dibujo de uno delta. Se trata de un dibujo
medio cerrado en que las crestas de la piel empiezan de un
extremo del dedo, se encorvan, distalmente en relación al
otro, pero sin acercarse de aquel, de donde se inician – un
dibujo abierto. Si la presilla está abierta para el lado radial,
pasa a llamarse “R”. Si la presilla está abierta para el lado
ulnar, pasa a llamarse “U” (FIGURA 1-b);
•
Verticilo “W” – dibujos de dos deltas. Se trata de una figura
cerrada, en que las líneas centrales se concentran alrededor
del núcleo del dibujo (FIGURA 1-c).
Fueron, pues, calculados los siguientes índices fundamentales de
las huellas digitales:
–
La cantidad de los dibujos de tipos diferentes para diez dedos
de las manos.
–
La QL de cada dedo de la mano.
–
La intensidad sumaria de los dibujos, en los diez dedos de
las manos, o el índice de delta, (D10); obtenido por la suma
de deltas de todos los dibujos, de modo que la “evaluación”
de Arco (A) – es siempre 0 (la ausencia de delta); de cada
Presilla (L) – 1 (uno delta); de cada Verticilo (W) – 2 (dos
deltas), es decir, Σ L + 2 Σ W.
–
La sumatoria total de las líneas, en los diez dedos de las
manos.
Somatotipología
Las medidas de somatótipo habían sido conseguidas por el método de Carter & Heath (1990), que permite un estudio apurado
sobre el tipo físico ideal de cada modalidad deportiva.
Para la determinación de los componentes (endomorfia, mesomorfia y ectomorfia) habían sido hechas las medidas de las
doblas cutáneas subescapular, triciptal y supraespiñal, utilizándose
compás científico de la marca Cescorf. La mensuración de los
diámetros óseos biepicondilo umeral (codo) y biepicondilo femural
(rodilla), se utilizó parquímetro Cescorf y para los perímetros del
brazo y de la pantorrilla, cinta antropométrica de la marca Sanny.
Figura 2 – Pesaje hidrostática
2) Cantidad de líneas (QL) – la cantidad de líneas de las crestas
de piel, dentro del dibujo, es contada, según la línea que liga
la delta y lo centro del dibujo, sin llevarse en consideración la
primera y la última línea de cresta.
Figura 1 – Dibujos más comunes de las huellas digitales
38
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 38, jan/feb 2005
El peso corporal y la estatura habían sido medidos en balanza y
estadiometro Filizola.
origen norteamericana, además de bocal plástico con colector
de saliva suministrado por la misma MedGrafics.
Porcentual de gordura – G% (Pesaje hidrostática)
Para procesamiento y tabulación de los datos fue empleado uno
microcomputadora con procesador Intel 486 DX 100 y el software
de análisis ventilatoria Breese.
Fue utilizado un tanque de pesaje hidrostática de 190 cm de
altura, con la superficie del agua alcanzando 150 cm. Fue puesto
en la parte del frente del tanque, un vidrio de 50 x 60 cm para
comunicación entre lo evaluado y lo evaluador, disminuyendo,
así, la posible ansiedad de quien estuviere siendo pesada y consecuentemente las oscilaciones del agua.
Los individuos habían sido evaluados en la posición sentada, conforme descripción de Pollock & Wilmore (1993). Antes del pesaje,
los sujetos habían sido invitados a vaciar la vejiga y defecar, caso
no hubieren realizado. Antes de se efectúen los procedimientos del
pesaje, fue permitida la práctica de expiración sumergida. El registro del pesaje fue realizado tras el máximo esfuerzo espiratorio,
estando el sujeto totalmente sumergido. La respiración fue mantenida bloqueada por aproximadamente cinco a diez segundos,
para la estabilización de la balanza y realización de la lectura. Tras
cada intento se permitió restablecimiento de la respiración, siendo
el mismo procedimiento repetido por seis las diez veces.
Aunque las atletas hayan sido orientadas a no se alimenten por
por lo menos cuatro horas antes de los pesajes, el saludo de esta
observación no pudo ser controlado por los evaluadores.
VO2 máx(Protocolo de rampa en esterilla rodante)
Para la realización del protocolo de rampa en esterilla rodante
se valió de esterilla de la marca Inbramed (modelo Súper ATL) de
fabricación nacional. En esta evaluación del se empleó analizador
de gases de la marca MedGraphics (Medical Graphics Corporation - Cardiopulmonary Diagnostic Systems), modelo CPX–D, de
Figura 3 – Ergoespirometría
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 39, jan/feb 2005
El protocolo de rampa propuesto por Myers & Bellin (2000) fue
compuesto de calentamiento previo de cinco minutos de duración en la propia esterilla, se realizando elevación de velocidad o
inclinación a cada minuto.
Resistencia anaeróbica (Test de carrera de 40
segundos)
El test en pauta tiene por objetivo evaluar la resistencia anaeróbica total oriunda de las vías energéticas anaeróbicas lática
y alática.
Antes de la ejecución de ese test, las evaluadas habían sido
orientadas a recorrer mayor distancia posible dentro de los 40
segundos de duración.
El evaluador dio inicio al test con los comandos de “ atención!
ya!”, accionando concomitantemente el cronómetro. Un segundo
evaluador se mantuvo posicionado en una media, localizado entre
200 y 300 metros, también armado de un cronómetro.
El término del tiempo de ejecución del test fue marcado por un
silbo corto de pito, siendo, en aquel instante, observado el último
pie de las evaluadas que estuvo en contacto con el suelo. Marcado este punto, el resultado fue determinado por la distancia
recorrida con precisión para el último metro (MATSUDO, 1979,
apud MARINS & GIANNICHI, 1998).
Agilidad (Shuttle Run)
En este test, cuyo objetivo fue a evaluar la agilidad de las atletas,
habían sido utilizados dos bloques de madera y cronómetro, en
Figura 4 – Test de carrera de 40 segundos
39
un espacio libre de obstáculos de aproximadamente 15 metros,
caracterizado por una cuadra poli esportiva.
El objetivo fue lo de traer atrás de la línea de partida los dos
bloques puestos tras la línea de referencia. Habían sido hechas
dos marcas en el suelo, separadas, de 9,14 m, componiendo
las líneas de partida y de referencia, después de la cual los dos
bloques habían sido puestos. Las evaluadas se habían puesto en
la posición semiflexionada, con un alejamiento antero-posterior
de las piernas (con el pie anterior el más próximo posible de la
línea de partida). Para iniciar el test, el evaluador dio el mando
“ atención! ya!”, accionando concomitantemente el cronómetro. Las evaluadas habían sido orientadas a correr en su mayor
velocidad posible hasta el bloque, coger uno de ellos, retornar al
punto de partida, y depositar este bloque atrás de la línea.
Sin interrumpir carrera, buscaron el segundo bloque procediendo de la misma forma. El test encerró de momento en que lo
evaluado puso el último bloque en el suelo y sobrepasó, con al
menos uno de los pies, las líneas que delimitaban los espacios
demarcados. Las evaluadas habían sido orientadas a no echen los
bloques, pero colocarlos en el suelo. Siempre que hubo errores
en la ejecución, el test fue interrumpido y repetido.
El resultado fue el tiempo gasto para ejecutar la tarea. Fue
computado el menor tiempo de los dos intentos. (JOHNSON &
NELSON, 1979).
Velocidad (Test de 30 metros)
Este test, que tiene por objetivo medir la capacidad de aceleración, una vez que la velocidad máxima alcanzada, dependiendo
del entrenamiento y de la modalidad deportiva, está localizada
entre los 25 y los 30 metros, fue realizado en pista de atletismo
de material sintético.
Dos evaluadas ejecutaron el test simultáneamente, iniciándolo
en la posición en pie. Habían sido datos por los evaluadores los
comandos “listos” para alerta y “va” para el inicio del desplazamiento, a la vez en el evaluador bajó su brazo para que los
cronometriítas, posicionados en la línea de llegada, accionasen
los cronómetros. Habían sido demarcadas en el suelo las líneas
de salida y de llegada.
Velocidad (Test de 50 metros lanzados)
En este test, cuyo objetivo es medir la velocidad de desplazamiento, habían sido empleados dos cronómetros para mensuración
del tiempo y utilizada pista sintética de 400 metros, marcada
previamente en 50 metros. La evaluada pasó sobre la línea de
partida ya en velocidad, iniciándolo de momento en que se sintió
lista. Fueron necesarios tres evaluadores, un posicionado en la
línea de partida, a fin de dar una señal claro para que los otros
dos evaluadores, próximos la línea de llegada, pudiesen accionar
el cronómetro (JOHNSON & NELSON, 1979).
Flexibilidad (Protocolo de goniometría)
Se utilizó el protocolo de goniometría (FIGURA 5) del equipo del
Laboratorio de Biometría y Fisiología del Esfuerzo (LABIFIE), de la
Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro (UFRRJ), constituido
por medidas estandarizadas de 17 movimientos (DANTAS, Y;
ROBLE & FONSECA, 1997), a saber: rotación de la columna
cervical, flexión horizontal de la articulación del hombro, extensión horizontal de la articulación del hombro, abducción de la
articulación del hombro, flexión de la articulación del hombro,
rotación interna y externa de la articulación del hombro, flexión
de la articulación de codo, flexión y extensión de la articulación
del puño, flexión de la columna lumbar, flexión de la articulación
del cadera, extensión de la articulación del cadera, abducción de
miembros inferiores, flexión de la articulación de la rodilla, flexión
plantar y flexión dorsal de la articulación del tobillo. Los movimientos de este protocolo habían sido elegidos por la frecuencia con
que eran indicados por técnicos y preparadores físicos, al soliciten
los tests que deberían integrar la “batería” la que serían sometidos
sus atletas. Se utilizó como equipamiento de esta evaluación uno
goniómetro Lafayette, de fabricación norteamericana.
Velocidad de movimientos de miembros superiores
El objetivo de este test fue a verificar el tiempo que las atletas
llevaban para asegurar una barra milimetrada tras este haber sido
Figura 6 - Goniometría
Las evaluadas habían sido orientadas para correr lo antes posible
hasta sobrepasen la línea de llegada (JOHNSON & NELSON,
1979).
Figura 5 - Shuttle run
40
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 40, jan/feb 2005
largada entre sus brazos. El inicio del procedimiento las evaluadas
estaban sentadas, con las manos espalmadas espaciadas cerca
de treinta centímetros. La parte inferior de la barra fue puesta en
el plano formado por los dedos indicadores, en la mitad de la
distancia que los separa. El evaluador comandó “listo” y largó
la barra, entre medio y dos segundos. Las evaluadas habían sido
orientadas a buscar coger el toro por los cuernos en el menor
tiempo posible. Fue medida en centímetros y en milímetros la
distancia que la barra recorrió hasta la fecha en que fue segura,
se tomando como referencia la parte superior del dedo índice.
El resultado fue soporto en la barra milimetrada, rápido arriba de
donde el evaluado pinzó, teniendo por referencia la parte superior
del dedo pulgar. Habían sido descartadas los cinco intentos más
lentos y los cinco más rápidas, quitándose la media de los diez
intentos sobrantes (JOHNSON & NELSON, 1979).
Velocidad de reacción de mano
En este test la finalidad fue a medir la velocidad de reacción de
la mano en respuesta a un estímulo visual.
Como procedimiento, las atletas estaban en la posición sentada
con el antebrazo y la mano apoyados confortablemente en una
mesa. Los dedos dedo pulgar e índice permanecieron en la
posición de prontitud de pinzar, a una distancia de tres a cuatro
centímetros además de tapón de la mesa, con su parte superior
paralela y horizontal en relación al tapón de la mesa. Fue utilizada
una barra milimetrada, puesta en la posición central, entre los
dedos dedo pulgar e índice, con el punto cero coincidiendo con
la parte superior de los dedos.
Fue solicitado a las atletas que centralizasen suyo mirar en la
zona de concentración, a fin de pinzar la regla lo antes posible.
Habían sido hechas veinte intentos, cada una precedida del
comando “listo”.
El resultado fue soporto en la barra rápido arriba del punto donde
las evaluadas pinzaron, teniendo por referencia la parte superior
del dedo pulgar. Habían sido descartadas los cinco intentos más
lentos y los cinco más rápidas, quitándose la media de los diez
intentos sobrantes.
Habían sido realizadas cuatro intentos para que las evaluadas se
familiarizasen con el test. El intervalo de tiempo entre el mando
“listo” y la largada de la barra fue variado para impedir que lo
comprobando quede acostumbrado con un patrón constante,
no siendo menor que medio según ni superior el dos segundos.
Las anticipaciones obvias habían sido descartadas, no siendo
computadas como intento. El objetivo del test fue a usar la mano
dominante de las testadas. Los dedos pulgar e índice deben estar
separados a una distancia de aproximadamente cuatro centímetros (JOHNSON & NELSON, 1979).
ANÁLISIS
Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Habían sido analizados los dibujos de las huellas digitales, sus
tipos de combinación, el D10, la QL, bien como la SQTL. En
relación a la somatotipologia, esta fue fraccionada en sus tres
componentes de endomorfia, mesomorfia y ectomorfia. Se habían
observado también los valores alcanzados en los tests relativos a
las cualidades físicas elegidas como básicas del deporte.
Las TABLAS 4 y 5 contienen los resultados medianos, mínimos,
máximos y los desvíos de la caracterización de la muestra, de los
dibujos de las huellas digitales, D10, QL, SQTL, somatotipologia
y cualidades físicas básicas.
Según Pollock & Wilmore (1993), la G% de las atletas es clasificado como bueno, sin embargo es fundamental comprenderse
que la población en pauta es bastante particular, pues las atletas
componen un grupo bastante especial. Acerca de las cualidades
físicas básicas, el valor mediano del alcanzado se sitúa poco
abajo del presentado en estudio de Neumann (1992, apud
PLATONOV, 2004). En esta investigación, el valor característico
presentado para atletas del sexo femenino fue de 40-45 ml(kg.
min)-1. Es posible que esta información sea relevante, pues revela
la necesidad de mayor entrenamiento aeróbico, a fin de evitar la
fatiga precoz durante el combate. En relación al resultado de la
Tabla 4 – Caracterización de las atletas de esgrima
Edad (años)
Masa corporal (kg)
Estatura (cm)
Arco (A)
Presilla (L)
Verticilo (W)
D 10
Endomorfía
Mesomorfía
Ectomorfía
G%
VO2max [ml(kg.min)-1]
Resistencia anaeróbica (m)
Agilidad (s)
Vel. - 50 m lanzado (s)
Vel. – 30 m
Vel. de miembros superiores (cm)
Vel. de reacción de mano (cm)
N
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
μ
22,13
58,36
169
1
7
2
11
3,2
3
3,4
16,18
39,1
225
10,23
7,35
5,13
23,81
13,84
Mínimo
17
54,4
165
0
0
0
7
1,7
1,7
1,7
8,57
29,2
200
9,40
7,11
4,89
16,95
10,4
Máximo
31
67,4
175,5
3
10
10
20
5,1
4,3
4,9
26,71
45,6
240
11,45
8,17
5,78
28,09
17
σ
4,79
4,85
3,36
1
1
3
4,34
1,1
0,8
1
5,98
6,71
15
0,79
0,38
0,38
5,83
2,54
= desvío estándar, µ= media.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 41, jan/feb 2005
41
Tabla 5 – SQTL de las atletas de esgrima
N
µ
SEM
Mínimo
Máximo
MESQL1
8
10
3,16
1,12
4
13
MESQL2
8
6,4
5,58
1,97
0
16
MESQL3
8
5,5
6,41
2,27
0
16
MESQL4
8
7,4
5,37
1,9
0
17
MESQL5
8
8,5
5,18
1,83
0
15
MDSQL1
8
9,9
6,33
2,24
0
17
MDSQL2
8
8,6
4,78
1,69
0
15
MDSQL3
8
7,3
4,2
1,49
2
15
MDSQL4
8
9,9
5,62
1,99
2
17
MDSQL5
8
7,1
2,8
0,99
3
12
SQTL
8
80,5
37,15
13,13
28
150
MDT3
8
1,1
0,35
0,13
1
2
MDT4
8
1,3
0,46
0,16
1
2
MDT5
8
1,3
0,46
0,16
1
2
= desvío estándar, µ= media e SEM = error estándar
Tabla 6 – Tipo de dibujos digitales de las atletas de esgrima
N
µ
SEM
Mínimo
Máximo
MET1
8
1,4
0,52
0,18
1
2
MET2
8
1,0
0,53
0,19
0
2
MET3
8
0,6
0,74
0,26
0
2
MET4
8
1,1
0,64
0,23
0
2
MET5
8
1,0
0,53
0,19
0
2
MDT1
8
1,4
0,74
0,26
0
2
MDT2
8
1,0
0,53
0,19
0
2
= desvío estándar, µ= media y SEM = error estándar
resistencia anaeróbica, las atletas de esgrima presentan resultados
superiores a los de las atletas de natación (208,16+12,32 m) y
gimnasia (216,91+13,70 m), semejantes a los del baloncesto
(228,61+16,96 m) y voleibol (227,21+17,44 m) e inferiores
a los del atletismo (258,83+25,21 m), según Matsudo (1988,
apud MARINS & GIANNICHI, 1998). La literatura investigada,
no habían sido encontrados resultados de tests de las de más
cualidades físicas evaluadas para una muestra semejante, a fin de
que se efectuase lo pertinente escalonamiento. Sin embargo, los
valores pues destacados son fundamentales para la realización
de comparaciones futuras.
Por el análisis de los valores referentes a la dermatoglifia, se
percibe que las atletas de esgrima tienen predominancia por
el dibujo digital L, números intermediario de D10 y de SQTL,
encuadrándose entre los niveles II e III de la clasificación propuesta por Abramova et al. (1995). Así, sería predisponerte en
este público la calidad física velocidad, percibida por el tipo de
dibujo digital y por la cantidad de líneas. Sin embargo, características coordinativas y de fuerza relativa podrían mostrarse menos
desarrolladas, caso no hayan sido estimuladas en las adecuadas
fases del desarrollo motor, por medio de la realización de entrenamientos específicos. Los valores de SQTL fueron semejantes a
los de atletas de Pentatlón Militar, del sexo masculino, e inferiores
a los de más deportes ya estudiados. El valor mediano del D10
fue superior al de pentatletas y de atletas de balonmano del sexo
femenino, deportes caracterizados por la velocidad, agilidad y
coordinación.
Es interesante observarse un mismo patrón de comportamiento
de la cantidad de líneas en los dedos de ambas las manos. Los
cuatro primeros dedos de las manos derecha e izquierda son
semejantes, con una reducción constante en la cantidad de
líneas en la mano izquierda. En quinto dedo este patrón no más
es obedecido (FIGURA 7).
En estudio reciente realizado por Pinheiro da Cunha & Fernandes
Filho (2004), habían sido encontrados valores y características
dermatoglíficas de esgrimidores extranjeros, del sexo masculino,
participantes del Campeonato Mundial de la Habana-Cuba,
bastante diferentes de los resultados pues presentados. En aquel
caso, las características somático-funcionales de resistencia y coordinación habían presentado un mayor desarrollo, mientras que
las de estatura y fuerza (relativa y absoluta) se habían mostrado
minimizadas. Es interesante considerarse tales diferencias durante
Figura 9 – Somatocarta de las atletas de esgrima
Figura 7 – Cantidad de líneas por dedo de las manos
42
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 42, jan/feb 2005
la posible necesidad de que la plantilla brasileña femenina de esgrima merezca especial atención en el entrenamiento y desarrollo
de determinadas cualidades físicas, tales como potencia aeróbica.
Parece ser también interesante el control y adecuación de la G%
de algunas atletas, el implemento del componente muscular, además de la manutención de los aspectos coordinativos. Se espera
que, con la efectuación de ajustes específicos en la elaboración
de los macrociclos de entrenamiento, sea viable implementar el
rendimiento deportivo de las atletas en cuestión.
Figura 8 – Gráfico de radar de Fernandes Filho
La FIGURA 9 se tiene los valores relativos al Somatótipo de las
atletas. Se observa que la población de las atletas presenta como
media (3,2-3-3,4) la clasificación central, a pesar de haber una
tendencia de las atletas para un mayor desarrollo del componente
de la ectomorfia con el equilibrio de ruedas de la endomorfia y
mesomorfia. Destarte, presentan resultado bastante semejante al
encontrado por Alonso (1986, apud HEATH & CARTER, 1990) y
valores más elevados en la ectomorfia, cuando comparadas a la
investigación de Brief (1986, apud HEATH & CARTER, 1990).
un proceso de selección de talentos deportivos, fundamentado
en el principio de la individualidad biológica.
La TABLA 6, están descritos los dibujos de las huellas digitales de
las atletas de esgrima. Se percibe, nuevamente, una característica
semejante de los dibujos, a la excepción del dedo 3.
En adelante, en la FIGURA 8, se observan los valores normalizados de las variables estudiadas:
El gráfico de radar de Fernandes Filho permite confrontar los
resultados de las performances con las predisposiciones genotípicas. Pueden ser percibidos en la muestra índices más elevados
del dibujo digital L, que representa tendencia a la calidad física
de velocidad. Tal hecho corrobora el desempeño en los tests
de velocidad de 30m y 50m lanzados. Sin embargo, la menor
cantidad de dibujos W, relacionados a la resistencia y a la coordinación, evidencia la necesidad de uno entrenamiento específico
para desarrollar esas cualidades físicas.
Con base en las características genotípicas y en los aspectos
fenotípicos observados en las evaluaciones realizadas, se indica
Los valores, en grados, relativos a la flexibilidad de diecisiete articulaciones de las atletas se encuentran en la TABLA 7 la seguir:
Los valores arriba, cuando comparados a los de no-atletas, según
American Academy of Orthopaedic Surgeons, son superiores en
casi todos los movimientos articulares, hecho este que evidencia
el nivel de entrenamiento y de propensión a la práctica deportiva
de las esgrimidores del Equipo Brasileña.
CONCLUSIÓN
Este estudio revela una “radiografía” del equipo brasileña femenina de esgrima, a fin de permitir que esta misma población
pueda ser comparada, en una otra oportunidad, consigo misma,
con las de más equipos nacionales e internacionales, y/o para
servir como un subsidio concreto a la formación deportiva de alto
rendimiento de la esgrima nacional. Este posicionamiento es entendido como realidad nacional, pero es primordial la realización
de investigaciones que favorezcan la evaluación de otras atletas,
Tabla 7 – Flexibilidad de las atletas de esgrima y de no-atletas
Articulaciones
Abducción del hombro
Flexión del hombro
Rotación interna hombro
Rotación externa hombro
Flexión puño
Extensión del puño
Flexión plantar
Flexión dorsal
Rotación columna cervical
Flexión horizontal hombro
Extensión horizontal hombro
Flexión columna lumbar
Flexión codo
Flexión cadera
Extensión cadera
Flexión rodilla
Abducción de miembros inferiores
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 43, jan/feb 2005
Espada
3
216+5
236+57
90+19
129,3+13
103,3+6
79+8
50+7
20,3+2
78+4
132,7+11
101,3+6
42,3+18
168,3+5
118,3+11
36,3+5
153+4
134+12
Florete
4
218,2+9
192+15
85+9
128,7+9
115+13
80,7+14
51,7+5
20,5+3
85,2+7
142+2
104+12
49+7
166,7+7
122+12
45,5+18
153.5+9
139.7+7
Sable
1
184
200
90
129
113
85
50
15
85
141
118
28
176
80
30
142
114
No atletas
hasta 180
hasta 180
hasta 80
hasta 70
hasta 50
hasta 20
hasta 80
hasta 150
hasta 120
hasta 30
hasta 135
43
que representen el alto rendimiento internacional, de modo a
privilegiar la verificación de uno perfil a nivel global.
La investigación realizada buscó, por medio de los índices cualitativos y cuantitativos, representados por las huellas digitales, por
las características antropométricas evidenciadas por medio de la
somatotipología, de la G% y por los valores de las cualidades
físicas básicas de la esgrima, figurar las características de marcas
informativas, objetivas y de orientación y selección deportiva.
Se considera, así, que la identificación de este perfil puede ser aplicada directamente a las estrategias de entrenamiento, relacionada
a las diversas cualidades físicas verificadas, enfocando la optimización de posibles aptitudes o compensación de deficiencias. A
partir de entonces, es posible establecer, según criterios científicos,
las pautas para el desarrollo de los puntos sensibles y de interés
de las actuales atletas y de los futuros talentos de la esgrima.
Destarte, se espera que esta investigación venga a motivar nuevos
estudios acerca de las diversas modalidades deportivas, más
precisamente la esgrima, incentivando su práctica y volviéndola
todavía más popular. Se almeja, en última instancia, que Brasil
pueda, en un futuro breve, tener aspiraciones más grandiosas,
a fin de buscar el lugar más alto de un podio.
Actualmente, se percibe en la esgrima la restricta popularización,
ciertamente en virtud de los elevados costes de los equipamientos
utilizados. Tal hecho restringe su práctica la personas de clase más
elevada, imposibilitando la descubierta de uno talento que huya
a esta característica. Se percibe, todavía, relativo empirismo en
la preparación física de los esgrimidores, hecho este que imputa
en la especialidad técnica y en la experiencia, el gran diferencial
para alcanzarse el éxito deportivo nacional. Destarte, la posible
hegemonía interna pasa a tropezar en una preparación holística,
cuando del enfrentamiento de nuestros atletas con los extranjeros. Al trazarse el perfil actual de nuestro equipo, está lanzada
la piedra fundamental para el acompañamiento científico de las
futuras generaciones de esgrimidores, asociando, por último, la
preparación física a la técnica y a la experiencia deportiva.
Como recomendación principal y final, se ocasiona que no se
deba limitar por ocasión de la orientación, selección y detección
de talentos la sólo buscar el individuo más rápido o más fuerte,
ni, tampoco, sencillamente realizar la comparación del mismo
con los perfiles pues determinados como patrón a ser seguido. El
desempeño deportivo es un fenómeno complejo a ser estudiado y,
conceptualmente, debe ser tratado de forma distinta, dentro de las
áreas de estudio y de investigación de las Ciencias Deportivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABRAMOVA, T. F., NIKITINA, T. M. & OZOLIN, N. N. Impressões Dermatoglíficas nos atletas
de alta qualificação de diferentes esportes. Problemas morfológicos nos esportes,
Volvograd, 1992. cap.3.- p. 8-14.
ABRAMOVA, T. F.; NIKITINA T. M. & OZOLIN, N. N. Possibilidades de utilização das Impressões Dermatoglíficas na seleção desportiva. Teorija i praktika fiziceskoj kultury,
Moscou, n. 3, p. 10-15, 1995.
ÁGUILA; A. M.; ALJOE, E. J. & FERRER, R. G. El Camino del Éxito hacia el Deporte
Elite: Esgrima, Entrenamiento y Rendimiento. Tegucigalpa: Secretaria de Cultura,
Artes y Deportes. 2002.
ANJOS, M. A. B.; FERNANDES FILHO, J. & NOVAES, J. S. Características somatotípicas,
dermatoglíficas e fisiológicas do atleta de Triatlo. Fitness & Performance Journal, Rio
de Janeiro, v. 2, n. 1, p. 49-57, 2003.
CARTER J. E. L.; HEATH, B. H. Somatotyping: development and applications. New York:
Cambridge University Press, 1990.
CASTANHEDE, A. L. K.; DANTAS, P. M. S. & FERNANDES FILHO, J. Perfil dermatoglífico
e somatotípico de atletas de Futebol de Campo masculino, de alto rendimento no Rio
44
de Janeiro – Brasil. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 2, n. 4, p. 234239, 2003.
CUMMINS, H. & MIDLO, C. Palmar and plantar dermatoglyphics in primates. Philadelphia, 1942.
DANTAS, E. H. M; CARVALHO, J. L. T. & FONSECA, R. M. O. O protocolo LABIFIE de goniometria. Revista de Treinamento Desportivo, São Paulo, v. 2, n. 3, p. 21-34, 1997.
DANTAS, E. H. M. A Prática da Preparação Física. 5. ed. Rio de Janeiro: Shape,
2003.
DANTAS, P. M. S. & FERNANDES FILHO, J. Identificação dos perfis genéticos, de aptidão
física e somatotípico que caracterizam atletas masculinos, de alto rendimento, participantes do Futsal adulto, no Brasil. Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, v.
1, n. 1, p. 28-36, 2002.
DEL VILLAR, C. A. La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid
– España: Gymnos, 1992.
ERGEN, E.; SARDELLA, F. & MONTE, A. D. The relationship of maximal alactacid anaerobic
power to somatotype in trained subjects. British Journal of Sports Medicine, Leicestershire, v. 19, n. 4, p. 221-223, 1985.
FERNANDES FILHO, J. Impressões dermatoglíficas - marcas genéticas na seleção
dos tipos de esporte e lutas (a exemplo de desportista do Brasil). Tese de Doutorado.
Moscou. URSS. 1997.
______. A prática da avaliação física. 2. ed. Rio de Janeiro: Shape, 2003.
FERREIRA, A. A. M. & FERNANDES FILHO; J. Corrida de Orientação: caracterização dermatoglífica e somatotípica de atletas de alto rendimento da Região Sul do Brasil. Fitness
& Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 2, n. 3, p. 145-150, 2003.
GOLDFINE, B. & TURNER, E. Indoor and outdoor courts. In: SAWYER, T. H. Facilities
planning for physical activity and sport. 9. ed. Dubuque: Kendall/Hunt Publishing
Company, 1999.
INTERNATIONAL SOCIETY FOR THE ADVANCEMENT OF KINANTHROPOMETRY – ISAK.
Apostila de curso. Rio de Janeiro, 2000.
JOÃO, A. & FERNANDES FILHO, J. Identificação do perfil genético, somatotípico e psicológico das atletas brasileiras de Ginástica Olímpica feminina de alta qualificação esportiva.
Fitness & Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 1, n. 2, p. 12-20, 2002.
JOHNSON, B. L. & NELSON, J. K. Practical measurements for evaluation in physical
education. 3. ed. Edina: Burgess Publishing, 1979.
KALACHE, F. Esgrima feminina brasileira volta aos Jogos Olímpicos depois de 68
anos. (Comitê Olímpico Brasileiro – COB) 2004. Disponível em: http://www.cob.org.br/
atenas2004/imprensa/press_release_interna.asp?id=1004. Acesso em: 20 ago. 2004.
LAVOIE, J. M.; LEGER, L. A. & MARINI, J. F. Comparaisons anthropometriques et physiologiques de deux niveaux d’escrimeurs competitifs. Revue Quebecoise de l’Activite
Physique,Trois-Rivieres, v. 2, n. 3, 91-95, 1983.
NIKITIUK, B. A. & GLADISHEVA, A. A. Anatomia e Morfologia Esportiva. Moscou:
Fisicultura e Sport, 1989.
MARINS, J. C. B. & GIANNICHI, R. S. Avaliação & prescrição de atividade física: guia
prático. 2. ed. Rio de Janeiro: Shape, 1998.
MEDINA, M. F. & FERNANDES FILHO. Identificação dos perfis genéticos e somatotípico que
caracterizam atletas de Voleibol masculino adulto de alto rendimento no Brasil. Fitness
& Performance Journal, Rio de Janeiro, v. 1, n. 4, p. 12-20, 2002.
MYERS, J. & BELLIN, D. Ramp exercise protocols for clinical and cardiopulmonary exercise
testing. Sports Med. v. 30, n. 1, p. 23-9, 2000.
PÁVEL, D. A. C. & FERNANDES FILHO, J. Identificação dos perfis dermatoglífico, somatotípico e das qualidades físicas básicas de atletas de alto rendimento na modalidade
de natação em provas de meio-fundo e fundo. Fitness & Performance Journal, Rio de
Janeiro, v. 3, n. 1, p. 18-27, 2004.
POLLOCK, M. L. & WILMORE, J. H. Exercícios na Saúde e na Doença. 2. ed. Rio de
Janeiro: Medsi, 1993.
PLATONOV, V. N. Teoria geral do treinamento desportivo olímpico. Porto Alegre:
Artmed. 2004.
PINHEIRO-DaCUNHA, R. S. & FERNANDES FILHO, J. Identificação do perfil dermatoglífico
de esgrimistas estrangeiros de alto rendimento das três armas, participantes do Campeonato Mundial Esgrima – Havana-Cuba/ 2003. Fitness & Performance Journal, Rio
de Janeiro, v. ,n. , p. - , 2004.
SCHWANTES, I. História da Esgrima. 2000. Disponível em: <http://www3.sul.com.br/
ivan/>. Acesso em: 20 ago. 2004.
SILVA, R. F.; ZARY, J. C. F.; PINHEIRO DA CUNHA, R. S.; MARTINS, M. E. A.; FERREIRA, A. A.
M.; LINCOLN, A. T. & FERNANDES FILHO, J. Perfil dermatoglífico e somatotípico da equipe
brasileira de Pentatlo Militar participante do 51º Campeonato Mundial de Pentatlo Militar
do CISM. In: XXVI SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO ESPORTE, São Paulo,
Atividade Física Construindo Saúde, São Paulo: CITTA Gráfica, 2003, p. 222-222.
YAZICI, S. M.; ISLEGEN, C. & ERGEN, E. Somatotype characteristics and body compositions of elite Turkish fencers. Turkish Journal of Sports Medicine, Izmir, v. 21, n. 4, p.
129-139, 1986.
ZARY, J. C. F.; PINHEIRO-DaCUNHA, R. S.; MARTINS, M. E. A.; SILVA, R. F.; FERREIRA, A. A.
M.; LINCOLN, A. T.; PINHEIRO, R. M. & FERNANDES FILHO, J. Perfil dermatoglífico e teste
de impulsão vertical das atletas femininas da seleção brasileira de Voleibol, participantes
do Montreaux Volley Masters 2003. In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL DE CIÊNCIAS DO
ESPORTE, São Paulo. Atividade Física Construindo Saúde. São Paulo: CITTA Gráfica,
2003, p. 128-128.
Fit Perf J, Rio de Janeiro, 4, 1, 44, jan/feb 2005
Descargar