Investigación en biotecnología y generación de patentes de interés

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Investigación en biotecnología y generación de patentes
de interés sanitario
Luis Plaza Gómez y Armando Albert Martínez
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT). Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC). Madrid. España.
FUNDAMENTO Y OBJETIVO: El desarrollo de la industria biotecnológica ha
sido muy importante en los últimos años y ha tenido un gran impacto
en distintos sectores económicos. El flujo de conocimiento desde el
sistema investigación hacia el sector industrial es muy complejo, siendo un indicador importante el número y el contenido de las patentes.
El objetivo de este trabajo es analizar la dinámica de la aplicación del
conocimiento obtenido por nuestro sistema de I+D al desarrollo de
nuevas tecnologías y su incidencia en el sector sanitario.
MATERIAL Y MÉTODO: Se ha llevado a cabo un análisis de las patentes en
la base de datos USPTO, de acuerdo con la clasificación establecida
por la OCDE para biotecnología, teniendo en cuenta sólo las patentes
concedidas a inventores o titulares españoles durante el periodo
2000-2007.
RESULTADOS: Se han identificado 497 patentes con inventores españoles en el área de la biotecnología. Esta cifra es aún baja con respecto
a otros países europeos, más desarrollados en cuanto a industrias basadas en el conocimiento se refiere. Sólo 230 patentes tienen titularidad española, lo que pone de manifiesto que más de la mitad (54%)
de las patentes estudiadas con inventores españoles son de titularidad
extranjera.
CONCLUSIONES: España muestra una escasa producción de patentes en
biotecnología, comparada con países europeos con semejante capacidad científica y económica, lo que indica un déficit en la capacidad
para absorber la producción de nuevas tecnologías del sector científico
público. Por otra parte, que la comunidad científica tenga tan escasa
producción de patentes en biotecnología indica una falta de incentivos
para la actividad patentadora.
Palabras clave: Biotecnología. Análisis de patentes. Transferencia de
conocimiento. Tecnologías sanitarias. España.
Biotechnology research and generation of patents
of interest to the health system
BACKGROUND AND OBJECTIVE: The biotechnology industry has developed
substantially in the last few years, with a major impact in several economic sectors. The flow of knowledge from the public research system
to the industrial sector is highly complex, an important indicator being
the number and content of patents. The objective of this study was to
analyze the dynamics of knowledge transfer in biotechnology from the
Spanish R+D system to create new technologies and their impact on
the health sector.
MATERIAL AND METHOD: The patents included in the US Patent & Trademark Office (USPTO) database from 2000 to 2007 were analyzed according to the Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) biotechnological patent classification adapted to the
patent classification of the USPTO for Biotechnology. Only patents
with Spanish inventors or assignees were included.
RESULTS: A total of 497 biotechnological patents with Spanish inventors were identified. This number is still low compared with that produced by other European countries with more highly developed know-
Correspondencia: Dr. L. Plaza Gómez.
Instituto de Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología (IEDCYT).
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
C/ Joaquín Costa, 22. 28002 Madrid. España.
Correo electrónico: [email protected]
ledge-based industries. Only 230 patents were assigned to Spanish
institutions, indicating that more than half of the analyzed patents
with Spanish inventors (54%) were assigned to other countries.
CONCLUSIONS: Patent generation in biotechnology is low in Spain
compared with that in other countries with similar scientific and
economic capacity, indicating a failure to absorb the new technologies generated by the public research system. The low generation of
patents by Spanish scientists also indicates a lack of incentives for
patent activity.
Key words: Biotechnology. Patent analysis. Knowledge transfer. Health
technologies. Spain.
Introducción
La generación y el flujo de conocimientos científicos básicos en biología molecular, junto con el desarrollo de herramientas que han acelerado los procesos de su transferencia y apropiación, han sido decisivos en el progreso que
las industrias basadas en la biotecnología han experimentado en los últimos años, hasta el punto de que se ha considerado que su desarrollo seguía prácticamente un modelo lineal.
Sin embargo, cualquier intento para explicar las relaciones
entre el sistema científico productor del conocimiento, el sector industrial generador de la innovación basada en el conocimiento y los gobiernos responsables de las políticas en ciencia y tecnología evidencia una complejidad considerable1.
Se requiere un buen conjunto de indicadores que permitan
conocer algunas variables esenciales para la elaboración de
estudios fiables dirigidos a comprender y mejorar los mecanismos por los que tiene lugar el flujo o la transferencia del
conocimiento científico al sector productivo.
El estudio de la relación entre la investigación científica y el
desarrollo tecnológico es objeto de una atención creciente2,3.
Esta relación permite evaluar la importancia de la investigación desde el punto de vista socioeconómico4.
La necesidad de justificar ante la sociedad las importantes
inversiones en investigación ha sido la causa principal del
interés por los estudios del flujo de los conocimientos publicados para el desarrollo de nuevas tecnologías y productos.
El análisis de las publicaciones y su impacto, junto con el estudio de las patentes obtenidas y de la información que éstas contienen, puede ofrecer una información útil y fiable sobre el impacto de la biotecnología en sectores concretos de
la economía y, en especial, en el área de la salud humana.
El impacto de las biotecnologías en la investigación biomédica es cada vez más intenso. Gracias a las nuevas tecnologías de alto rendimiento, se puede comprender y explorar la
enfermedad y los mecanismos de acción de los medicamentos, lo que a su vez puede producir cambios importantes en
la atención a los pacientes.
Cabe pensar que la evolución en medicina está asociada en
buena parte con el interés en el descubrimiento de nuevas
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
55
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
herramientas de estudio y nuevos productos para el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades.
En este sentido, uno de los indicadores de actividad tecnológica de un sistema de I+D es el número y el contenido de
patentes obtenidas en un lapso significativo.
Las patentes recogen diferentes elementos de información,
donde están representados aspectos de interés legal, técnico, científico, industrial, etc., por lo que son especialmente
útiles para la explotación cienciométrica.
Las patentes son documentos con un formato relativamente
homogéneo, donde se recoge el mismo tipo de información
(autoría, propiedad, datos técnicos, información científica,
datos legales, referencias bibliográficas) y que además presentan al menos un código de clasificación en común.
Estas características de los documentos de patentes permiten analizar la proyección internacional de las invenciones y
estimar su importancia mediante las vías de protección utilizadas, los países designados, familias de patentes, patentes
triádicas, etc. También es posible aplicar análisis estadísticos para representar mediante mapas bibliométricos distintas relaciones temáticas (científicas y tecnológicas) y entre
empresas e instituciones. Las patentes también permiten
identificar actores y situaciones de dependencia o liderazgo
tecnológico y científico, tanto a escala nacional como institucional y empresarial, así como obtener indicadores de internacionalización de la ciencia e identificar recursos humanos e instituciones implicados en la generación de
tecnologías.
Los documentos de patentes recogen referencias a la literatura tecnológica —denominada «Patent Literature» (PL)— y a
la literatura científica —denominada «No Patent Literature»
(NPL)—; estas citas carecen de los sesgos que en no pocas
ocasiones se observan al realizar análisis de citas entre artículos científicos. Las citas recogidas en los documentos de
patentes permiten analizar el flujo de conocimiento desde
los centros públicos de investigación hacia la industria5, que
se puede utilizar como un indicador del impacto de la investigación del sector público de I+D en el desarrollo tecnológico de un país4.
Las aplicaciones de los análisis en los que se utiliza información obtenida mediante consulta a bases de datos de patentes son de interés en los entornos de vigilancia tecnológica e
inteligencia competitiva y prospectiva. Este tipo de análisis
también es interesante en la investigación estratégica para la
planificación de políticas y programas de I+DT, con especial
énfasis en políticas de investigación aplicada u orientada y
de transferencia. También son importantes en el análisis de
estrategias de protección de derechos de propiedad industrial, en el análisis de flujos y transferencia de conocimientos, en la evaluación de políticas públicas de I+DT y en la
evaluación de impacto socioeconómico de la investigación
científica a diferentes escalas (sectorial, nacional, institucional, grupal e individual).
En el ámbito de la biotecnología, el liderazgo de la industria
norteamericana se reconoce en todo el mundo y, por lo tanto, las patentes con inventores españoles concedidas por la
US Patent & Trademark Office (USPTO) pueden considerarse como un indicador de especial interés, no sólo cuantitativo, sino de calidad del conocimiento protegido.
En el presente trabajo se ha realizado un estudio de las patentes biotecnológicas con inventores españoles concedidas
en biotecnología por la USPTO durante los últimos 8 años
(2000-2007) y la posición de nuestro país respecto de la situación observada para los países de la UE-15, con el fin de
analizar la dinámica de la aplicación del conocimiento obtenido por nuestro sistema de I+D al desarrollo de nuevas tecnologías y su incidencia en el sector sanitario.
56
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
Materiales y métodos
Para la realización de este trabajo se ha utilizado el software
Matheo Patent, diseñado para la búsqueda y el análisis de
patentes recogidas por la base de datos USPTO y Espacenet. Las búsquedas se han realizado utilizando la opción de
búsqueda avanzada ofrecida por la USPTO introduciendo el
código para cada país en el campo ICN (Inventor Country
Name) y ACN (Assignee Country Name) durante el período
2000-2007. Los países estudiados han sido: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Italia, Irlanda, Japón, Luxemburgo,
Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza.
Sólo se han considerado las patentes englobadas en alguno
de los grupos de la clasificación que la USPTO6 ofrece para el
área de biotecnología, basada en la clasificación internacional
de patentes y en la clasificación de patentes de biotecnología
de la OCDE. Esta clasificación está formada por los siguientes
grupos: 424 y 514 (fármacos y tratamientos), 435 (química:
biología molecular y microbiología), 436 (química, test analíticos e inmunológicos), 530 (química, resinas, péptidos y proteínas, ligninas y sus derivados), 536 (compuestos orgánicos), 800 (organismos multicelulares y partes modificadas) y
930 (secuencias de péptidos o proteínas).
Resultados
El número de patentes identificadas con inventores españoles en el periodo estudiado es 497, lo que confirma una baja
actividad en la obtención de patentes en comparación con la
de los países como Suiza, Suecia, Países Bajos o Bélgica, que
tienen menos producción científica que España (tabla 1). En
cualquier caso, el número de patentes con inventores españoles en biotecnología es muy bajo, entre 10 y 20 veces más
pequeño que el de las patentes obtenidas por los inventores
de los países europeos más desarrollados en industrias basadas en el conocimiento, como Alemania, Reino Unido y
Francia.
La variación del número de patentes con inventores nacionales en el sector de la biotecnología durante los últimos 8
años presenta un comportamiento irregular, en el sentido de
que casi todos los países experimentan un crecimiento en
los primeros años, con una caída en el número de patentes
aprobadas por la USPTO a partir de 2003, disminución que
se mantiene en mayor o menor medida hasta 2007. Si se
considera como tasa de crecimiento la diferencia entre el
número de patentes en 2000 y las de 2007, se observa, excepto en el caso de Bélgica, España, Grecia y Portugal, que
el crecimiento es negativo en los demás países de la UE-15,
Japón y Canadá, en los que hay una clara disminución durante el periodo 2000-2007 considerado en su totalidad.
Si se analiza el número de patentes con inventores españoles que pertenecen a titulares españoles, la situación es más
desfavorable, ya que sólo 230 patentes en todo el periodo
estudiado están concedidas a entidades domiciliadas en España (tabla 1). Esto retrasa a nuestro país un lugar más en
el ranking de la UE-15 y pone de manifiesto que más de la
mitad (54%) de las patentes debidas a inventores españoles
son de propiedad extranjera. Entidades de Estados Unidos
son propietarias de un 28,2% de las patentes con inventores
españoles, principalmente empresas, con un 54% de las patentes estudiadas. Por otro lado, un 18,8% es propiedad de
entidades de países miembros de la UE-15 (tabla 2).
Una comparación de los datos del número de patentes con
titular nacional y el número de patentes con inventor nacional (Tabla 1) pone de manifiesto que países como Francia,
Suiza, Irlanda, Grecia y Luxemburgo presentan un mayor
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
TABLA 1
Número de patentes por país ordenado por el porcentaje de patentes con inventor extranjero
Patentes con titular
nacional
Luxemburgo
Suiza
Grecia
Austria
Francia
Irlanda
Italia
Suecia
Países Bajos
Noruega
Bélgica
Reino Unido
Portugal
Dinamarca
Alemania
Finlandia
Japón
Canadá
España
121
3.080
55
433
8.845
177
1.396
1.138
1.100
214
729
3.110
8
1.053
5.641
294
7.926
2.353
230
Patentes con inventor
nacional
Patentes con titular e
inventor nacionales
7
1.773
55
433
4.948
163
1.196
1.330
1.300
263
948
5.436
29
1.261
7.394
413
8.776
3.543
497
2
732
14
142
3.503
79
755
779
771
169
611
2.722
7
955
5.187
283
7.740
2.316
228
número de patentes con titulares nacionales que los que se
deben a patentes con inventores del mismo país y que en el
resto de los países estudiados la contribución a las patentes
de titularidad nacional con inventores extranjeros es menor.
En la tabla 1 se muestran los resultados de este estudio
comparativo que, en definitiva, permiten caracterizar algunos países como «incorporadores» netos de recursos humanos generadores de tecnología, lo que indica la existencia
de estrategias que aprovechan, además de la capacidad inventora propia, la de otros países, como ocurre de manera
especialmente evidente en el caso de Francia, con un 60%
de patentes con inventores extranjeros, y Suiza, con más del
75%. Por el contrario, otros países con muy alta producción
científica, como Canadá, Japón, Alemania o Reino Unido,
no recurren a esta estrategia de una forma tan significativa.
Estudios anteriores revelan que España, Francia e Italia presentan una contribución del 4,05, el 6,3 y el 3,59% respectivamente a la producción científica mundial en biotecnología
hasta 20037. Los centros con mayor producción científica en
biotecnología y bioquímica de cada uno de estos países fue-
TABLA 2
Titularidad de patentes con inventores españoles
País titular
España
Estados Unidos
Alemania
Francia
Reino Unido
Suiza
Bélgica
Brasil
Japón
Países Bajos
Suecia
Dinamarca
Italia
Canadá
Israel
Australia
Noruega
Otros
Total
Patentes con
inventores españoles
n (%)
228
140
28
21
16
13
10
7
5
4
4
4
4
2
1
1
1
8
497
(45,9)
(28,2)
(5,6)
(4,2)
(3,2)
(2,6)
(2,0)
(1,4)
(1,0)
(0,8)
(0,8)
(0,8)
(0,8)
(0,4)
(0,2)
(0,2)
(0,2)
(1,6)
(100)
Titular nacional e inventor
extranjero
119
2.348
41
291
5.342
98
641
359
329
45
118
388
1
98
454
11
186
37
2
Con inventor extranjero
%
98,3
76,2
74,5
67,2
60,4
55,4
45,9
31,5
29,9
21,0
16,2
12,5
12,5
9,3
8,0
3,7
2,3
1,6
0,9
ron el CSIC, con un 18,7% de la producción española en biotecnología, el CNRS, que representa un 34,7% de la producción francesa, y el CNR, que representa un 11,7% de la producción italiana4. Se analizaron las citas en patentes que
recibían 63 investigadores de cada centro. Dicho estudio
puso de manifiesto que el CNRS era el centro con mayor número de investigadores citados en patentes, con un 44%, seguido por el CSIC, con un 40%, mientras que en el CNR sólo
fue citado un 29% de los investigadores estudiados.
Los datos obtenidos para el CSIC fueron comparados con las
referencias en patentes a trabajos científicos publicados por
investigadores de la Comunidad de Madrid, así como a los
de centros hospitalarios con trabajos principalmente en el
área de biomedicina. El resultado mostró que los investigadores de la Comunidad de Madrid obtenían la misma cantidad de citas que el CSIC, con un 40% de los investigadores
citados en patentes. Sin embargo, con relación a la muestra
estudiada, el porcentaje de investigadores de centros hospitalarios que recibieron citas en los documentos de patentes
era sensiblemente menor que el de los dos grupos anteriores, aunque el porcentaje de investigadores que recibieron
alguna cita en patentes es del 11%.
La evolución anual del número de patentes de titularidad nacional y del número de patentes con inventores nacionales en
el periodo estudiado presenta un comportamiento general de
disminución. Se observa un crecimiento neto en países como
Bélgica, España y Grecia, que muestran un incremento positivo de las patentes con titulares nacionales, y otros países,
como Suiza, Suecia e Irlanda, muestran también crecimientos
positivos, probablemente debido en parte a la generación de
patentes en las que intervienen inventores extranjeros (fig. 1).
Un análisis por sectores de actividad de las 230 patentes de
Estados Unidos de titularidad española (fig. 2) muestra que la
mayoría (62%) corresponde a salud humana; el 7%, a nuevos métodos de síntesis de fármacos, y el 4%, a sanidad animal. Otros sectores con patentes biotecnológicas están relacionados con procesos industriales (7%), animales o plantas
transgénicos (6%) y, en menor proporción, sanidad vegetal o
cosméticos. Entre las patentes englobadas en la categoría de
la salud humana, un 10% de las patentes con titularidad española corresponde a fármacos antitumorales y un 8,3%, a
fármacos para el tratamiento de enfermedades del sistema
nervioso central, principalmente Alzheimer y algunos tipos de
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
57
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
Filandia
Luxemburgo
Reino Unido
Noruega
Francia
Holanda
Dinamarca
Alemania
EU-15
Austria
Japón
Italia
Portugal
Canadá
Suecia
Suiza
Grecia
Irlanda
España
Bélgica
–60,00
–40,00
–20,00
0,00
20,00
demencia. El porcentaje de personas afectadas por algún tipo
de cáncer o demencia en la UE-25 hace que las empresas
encuentren un importante nicho de negocio y, por lo tanto,
que haya un importante número de patentes de fármacos
para el tratamiento de esas enfermedades8.
Los titulares de estas patentes de titularidad española son empresas (61%) y centros públicos de investigación o universidades (30%), si bien hay que señalar que la titularidad de más
del 20% de las patentes es del CSIC. Las empresas españolas
con mayor número de patentes corresponden al sector farmacéutico; tres de estas empresas son titulares del 19% del total
y otras cinco, del 14% (tabla 3). Las primeras tres empresas
con mayor porcentaje de patentes ocupan nichos muy distintos del sector farmacéutico. En el caso de Laboratorios del Dr.
Esteve SA, el 52% de los fármacos patentados durante el periodo analizado están destinados al tratamiento de trastornos
del sistema nervioso central; el 85% de las patentes en las
que es titular PharmaMar SA corresponde a fármacos antitumorales, y el 90% de las patentes de Antibióticos SA corresponde a productos con actividad antibiótica.
40,00
60,00
80,00
Fig. 1. Tasa de crecimiento
del número de patentes
con titular nacional
pertenece a entidades de Estados Unidos y el 21%, a entidades de países europeos.
Esta situación pone en evidencia que, en comparación con los
países del entorno europeo, especialmente los que presentan
un desarrollo económico y una producción científica comparables a los españoles, hay un déficit muy importante en la capacidad del sector productivo español, que no es capaz de absorber la producción de conocimientos provenientes del sector
público de I+D. Por otra parte, la casi inexistente generación
de patentes españolas con inventores extranjeros confirma una
evidente carencia de atracción de recursos humanos por parte
de las empresas españolas con actividad patentadora.
La escasa producción de patentes en biotecnología por parte
de la comunidad científica española, que sin embargo produce algo más del 4% de las publicaciones mundiales en
revistas del ISI7, puede interpretarse como una falta de incentivos para la actividad patentadora, probablemente resultado de los mecanismos de evaluación del personal científico, que ignoran o minusvaloran las patentes frente a las
publicaciones originales en revistas con factor de impacto.
Discusión
Los resultados observados en el caso de España ponen de
manifiesto un claro desfase entre las patentes de titularidad
española y las patentes con inventores españoles. En concreto, de las 497 patentes con inventores españoles, el 28%
TABLA 3
Empresas españolas titulares de patentes con inventores
españoles
Empresa españolas
Laboratorios del Dr. Esteve
PharmaMar SA
Antibióticos SA
Laboratorios Almirall SA
J Uriach & Cía SA
Lipotec SA
Instituto Biomar
Laboratorios Leti SL
58
Patentes, n
21
13
10
8
7
6
6
6
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
Clasificación
(número de patentes)
514 (6)
435 (6)
435 (6)
514 (4)
514 (4)
514 (3)
514 (4)
530 (3)/424 (3)
Métodos para
la investigación
3%
Cométicos
Salud vegetal 2%
3%
Nuevos materiales 1%
Salud animal
4%
Otros
5%
Animales o plantas
transgénicos
7%
Nuevos métodos
de síntesis de
fármacos
6%
Salud
humana
62%
Industria
7%
Fig. 2. Clasificación por temática de las patentes con titularidad española
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 26/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
PLAZA GÓMEZ L ET AL. INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA Y GENERACIÓN DE PATENTES DE INTERÉS SANITARIO
Hay que señalar, sin embargo, que la introducción en fechas recientes de políticas de apoyo a la obtención de patentes por los investigadores del sector público de I+D puede explicar el crecimiento observado del número de patentes
con inventores españoles y que un centro público de investigación como el CSIC sea el que haya alcanzado la mayor
actividad del país en la obtención de patentes internacionales. No obstante, se requiere una mayor perspectiva temporal para evaluar la eficacia de estas políticas.
En este estudio se ha podido observar una clara disminución
del número de patentes en todos los países estudiados a partir del año 2003. Cabe entender que esta disminución se ha
producido por varios factores, tales como la terminación del
proyecto Genoma Humano en 1998, que repercutió en una
disminución de patentes relacionadas con el ADN a partir de
2001, una crisis económica que afectó a la industria biotecnológica de Estados Unidos en 2000 y un cambio en la legislación sobre patentes de ADN que se hizo más restrictiva9-10.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores han declarado no tener ningún conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Leydesdorff L, Meyer M. The scientometrics of a Triple Helix of universityindustry-government relations. Introduction to the topical issue. Scientometrics. 2007;70:207-22.
2. Meyer M. Patent citations in a novel field of technology —What can they
tell about interactions between emerging communities of science and
technology? Scientometrics. 2000;48:151-78.
3. Robert JW. Measuring impacts of academic science on industrial research: A citation based approach. Scientometrics. 2006;66:55-69.
4. Plaza LM, Albert A. Scientific literature cited in USPTO patent documents
as indicators for the evaluation and analysis of Spanish scientific research
in biomedical disciplines. Scientometrics. 2008;76:429-38.
5. National Science Board. Science and Engineering Indicators 2004. Arlington: National Science foundation; 2004;1:48.
6. United States Patents and Trademark Office. The European Patent Office
as an International Searching Authority [R-5] - 1800 Patent Cooperation
Treaty. Disponible en: http://www.uspto.gov/web/offices/pac/mpep/documents/1800_1840_01.htm
7. Albert A, Granadino B, Plaza LM. Scientific and technological performance evaluation of the Spanish Council for Scientific Research (CSIC) in the
field of Biotechnology. Scientometrics. 2007;70:41-51.
8. Ferri CL, Prince M. Global prevalence of dementia: a Delphi consensus
study. Lancet. 2005;366.
9. Lawrence S. Patent drop reveals pressures on industry. Nat Biotechnol.
2004;22:930-1.
10.Mills AE, Patti MT. Changing patent strategies: what will they mean for
the industry? Nat Biotechnol. 2007;225:867.
Med Clin (Barc). 2008;131(Supl 5):55-9
59
Descargar