manual de altos estándares de bienestar animal

Anuncio
1
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
MANUAL DE ALTOS ESTÁNDARES DE BIENESTAR ANIMAL (AEBA) PARA
CABRAS LECHERAS
•
INTRODUCCIÓN
•
ÍNDICE
1.
GENERALIDADES
1.1.
Objetivo
1.2.
Campo de Aplicación
1.3.
Términos y Definiciones
2.
2.1.
ATRIBUTO DE CALIDAD
Conocimiento y comprensión del Manual de Altos Estándares de Bienestar
Animal (AEBA)
2.2.
Implementación del MANUAL AEBA. Recomendaciones generales
2.2.1.
Obligaciones y responsabilidades
2.2.2.
Confección de un manual operativo
2.2.3.
Reseña y previsiones
2.2.4.
Registros
2.2.5.
Auditorias internas
2.2.6.
Revisión
2.2.7.
Planificación de la producción
2.2.8.
Validación
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
2
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
2.2.9.
3.
Mejora continua
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
3.1.
Caracterización de la estructura
3.1.1.
Ubicación
3.1.2.
Identificación del establecimiento
3.1.3.
Superficie disponible
3.1.3.1.
Requerimientos de espacio
3.1.4.
Delimitación perimetral
3.1.5.
Delimitación interna
3.1.6.
Caminos
3.1.7.
Accesos
3.2.
Instalaciones para el manejo del hato
3.2.1.
Pautas generales
3.2.1.1.
Confort
3.2.1.2.
Diseño y mantenimiento general de instalaciones
3.2.2.
Pautas específicas
3.2.2.1.
Potreros y corrales
3.2.2.2.
Pasillos y bretes
3.2.2.3.
Tranqueras, puertas y alambrados
3.2.2.4.
Rampas de carga y descarga
3.3.
Infraestructura anexa
3.3.1.
Depósito de productos veterinarios (Botiquín Veterinario)
3.3.2.
Depósito de productos fitosanitarios
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
3
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
3.3.3.
Depósito de productos tóxicos (Manejo Integral De Plagas)
3.3.4.
Galpón para almacenamiento de alimentos
3.3.5.
Lazareto
3.4.
Instalaciones eléctricas
3.5.
Protección contra influencias climáticas
3.5.1.
Pautas generales
3.5.2.
Pautas específicas
3.5.2.1. Sombra
3.5.2.2.
Reparos y barreras rompevientos
3.6.
Equipamiento
3.7.
Registros
3.7.1.
Documentos de información general
3.7.2.
Documentos de información especifica
4.
ALIMENTACIÓN
4.1.
Pautas generales
4.2.
Pautas específicas
4.2.1.
Asesoría profesional en nutrición animal
4.2.2.
Alimentación saludable y nutritiva
4.2.3.
Cobertura de los requerimientos nutricionales
4.2.4.
Suplementación
4.2.5.
Sustancias prohibidas en los alimentos
4.2.6.
Evaluación de las reservas corporales. Tablas de Condición Corporal
4.3.
Equipos e instalaciones
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
4
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
4.4.
Almacenamiento de alimentos
4.5.
Calostro
4.6.
Uso de sustitutos lácteos en cabritos
4.7.
Registros
4.7.1.
Documentos de información general
4.7.2.
Documentos de información específica
5.
PROVISIÓN DE AGUA PARA EL HATO
5.1.
Abastecimiento de agua
5.2.
Fuentes de suministro
5.3.
Equipos para el abastecimiento
5.3.1.
Bebederos
5.4.
Previsión y disponibilidad
5.5.
Provisión de agua en situaciones de emergencia
5.6.
Registros
6.
MANEJO
6.1.
Pautas generales
6.2.
Pautas específicas
6.2.1.
Capacitación formal en trato compasivo
6.3.
Movimiento de ganado
6.3.1.
Desplazamiento calmo
6.3.2.
Previsión de los factores generadores de estrés en los animales
6.3.3.
Atenuación de los problemas de comportamiento
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
5
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
6.3.4.
Manipulación en bretes y pasillos
6.3.4.1.
Instrumentos de manejo propicios
6.3.4.2.
Equipamiento de sujeción
6.3.5.
Identificación del hato
6.3.5.1.
Pautas generales
6.3.5.2.
Pautas específicas
6.3.5.3.
Caravaneado
6.3.5.4.
Señalización
6.3.5.5.
Tatuaje
6.3.5.6.
Chips
6.4.
Animales sin capacidad ambulatoria
6.5
Descorne
6.6.
Manejo por categorías
6.6.1.
Cabritos
6.6.1.1. Manejo del recién nacido
6.6.1.2. Destete
6.6.2.
Hembras
6.6.2.1. Parición
6.6.2.1.1 Potrero de parición
6.6.2.1.2 Instrumental para la parición
6.6.2.2. Cabrillas de reposición
6.6.2.3. Cabrillonas
6.6.2.4. Cabras
6.6.3.
Machos
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
6
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
6.6.3.1. Cabritos para reproducción
6.6.3.2. Castrones
6.7.
Registros
6.7.1. Documentos de información general
6.7.2
7.
Documentos de información específica
SANIDAD
7.1.
Prácticas sanitarias
7.2.
Plan de sanidad
7.2.1
Manejo de animales convalecientes
7.2.2
Prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias, carenciales y metabólicas.
7.2.3
Control de mastitis
7.2.4
Recaudos sanitarios para la incorporación de reproductores
7.2.5
Manejo y disposición de cadáveres y despojos
7.2.6.
Manejo de medicamentos y biológicos
7.2.6.1.
Pautas generales
7.2.6.2
Pautas específicas
7.2.7
Manejo de animales en cuarentena
7.2.7.1
Animales de reemplazo
7.2.7.2
Animales enfermos y/o heridos
7.2.8
Manejo higiénico y sanitario del material utilizado para la sanidad animal
7.2.9
Control de pezuñas
7.2.10
Bioseguridad
7.2.10.1 Pautas generales
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
7
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
7.2.10.2 Pautas específicas
7.2.11
Registros
7.2.11.1 Documentos de información general
7.2.11.2 Documentos de información específica
8.
Sacrificio humanitario
8.1.
Sacrificio sanitario
8.2.
Eutanasia o sacrificio de emergencia
9.
CARGA Y DESCARGA DE ANIMALES
9.1.
Pautas generales
9.2.
Pautas específicas
10. TRANSPORTE
11. TAMBO
11.1
Zona de instalación.
11.2
Sectorización
11.2.1
Sala de ordeñe
11.2.2
Sala de máquinas
11.2.3
Desagües
11.2.3.1
Fosa de recepción de agua de lavado
11.2.4
Plataforma o Tarima de ordeñe
11.2.5
Corral de espera
11.3
Manejo de la rutina de ordeñe
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
8
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
11.4
Personal afectado al ordeñe
11.5
Registros y Manual de procedimientos
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
9
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
MANUAL DE ALTOS ESTÁNDARES DE
BIENESTAR ANIMAL (AEBA) PARA CABRAS LECHERAS
INTRODUCCIÓN
La cuestión del Bienestar Animal surge en el mundo a partir de la preocupación generada
por las condiciones en las que se realiza la producción de los animales de granja.
Universalmente no existe una definición científica sobre Bienestar Animal. Ni siquiera hay
un acuerdo sobre cómo llegar a esa definición. La Asociación Mundial de Veterinarios trata
de estimular la implementación en todos los países de políticas de Bienestar Animal, con
base en el respeto a lo que se denominan las cinco libertades básicas de los animales: que
no sufran hambre ni sed; que no sufran malestar físico ni dolor, que no sufran heridas ni
enfermedades; que no sufran miedo ni angustia y que puedan ajustarse a su
comportamiento normal y esencial de especie.
Este Manual de AEBA es un documento de referencia y especifica los requisitos para un
sistema de gestión dirigido a asegurar la integridad, transparencia y armonización de las
prácticas de producción caprinas para leche, bajo la consideración del Bienestar Animal. El
presente manual pretende simplemente entregar los distintos requerimientos y requisitos
en forma organizada, facilitando su implementación para el productor ganadero.
Este manual sugiere dos niveles de exigencias, el primero lo denominamos “Requisitos
Mínimos” (RM) en el cual entran todos aquellos requerimientos definidos por la autoridad
sanitaria (SENASA), legislación relevante, necesidades fisiológicas y reproductivas, así
como aspectos técnicos ineludibles, estableciendo el piso mínimo e indispensable. Por otro
lado, se proponen una serie de “Requisitos Sugeridos” (RS) que están orientados a la
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
10
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
búsqueda de la mejora continua y a satisfacer mercados y clientes con mayores grados de
exigencia.
Este Manual de AEBA aporta herramientas técnicas en base a un documento normativo
para mejorar la calidad de vida de las cabras lecheras. Por otro lado garantiza a los
consumidores que los establecimientos que incorporen estas prácticas cumplan con pautas
de referencia que velan por el Bienestar Animal, la Calidad e Inocuidad Alimentaria, el
Cuidado del Medio Ambiente, la Sustentabilidad de la actividad y el Bienestar
Ocupacional.
La declaración de principios que enuncia este manual permite llevar adelante su
homologación a normativas y sistemas de gestión existentes en diversos ámbitos de
aplicación independientemente de la magnitud de la explotación.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
11
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
1.
GENERALIDADES
1.1.
Objetivo
Definición del atributo de calidad de Altos estándares de Bienestar Animal para la
producción de Caprinos Lecheros.
1.2.
Campo de Aplicación
Productores caprinos de leche, indistintamente del tipo de explotación y escala que
incorporen en sus prácticas el atributo de Altos Estándares de Bienestar Animal.
1.3. Términos y Definiciones
Aditivos: corresponden a esta denominación todas aquellas materias primas incorporadas
en la formulación de alimentos destinados al consumo animal con la finalidad de suplir una
determinada necesidad, mejorar la presentación de los mismos o su conservación.
Antisepsia: procedimientos químicos utilizados en tejidos vivos para eliminar presencia de
patógenos.
Antiséptico: producto químico con poder biocida utilizado en tejidos vivos.
Atributo facultativo: característica de calidad diferencial objetiva, medible y rastreable
que destaca las condiciones especiales en las que ha sido producido.
Auditorias: son procedimientos de evaluación respecto del cumplimiento de los requisitos
contra la norma de aplicación buscando la mejora de la gestión. Los procesos son
sistemáticos, independientes y documentados destinados a obtener pruebas y evaluarlas de
forma objetiva con el fin de determinar la medida en que se satisfacen los criterios
específicos.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
12
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
Bioseguridad: conjunto de prácticas de manejo orientadas a prevenir el contacto con
microorganismos patógenos.
Boca llena: animal adulto que llega al cuarto año con ocho dientes incisivos.
Buenas prácticas de Producción Agrícola: consisten en la aplicación del conocimiento
disponible mediante la utilización sostenible de los recursos naturales básicos para la
producción, de productos agrícolas alimentarios y no alimentarios inocuos y saludables, a la
vez que se procuran la viabilidad económica (productividad y “rentabilidad) y la estabilidad
social” (FAO: marco para las buenas prácticas agrícolas Segunda Versión, Junio 2002).
Buenas Prácticas de Producción y Bienestar Animal: todas las acciones involucradas en
la producción lechera, transporte y faena de animales de abasto, llevadas adelante bajo
consideraciones de trato humanitario a lo largo de todos los procesos de la cadena.
Cabrilla: hembra en etapa de recría.
Cabrillona: hembra apta para la reproducción.
Calostro: ultrafiltrado sérico producido por la glándula mamaria. Es un líquido espeso,
amarillento, viscoso, que fluye por los pezones en momentos previos al parto y en las
primeras horas después de la parición. Posee una alta concentración de anticuerpos
maternos, sustancias reguladoras de la respuesta inmune, hormonas y neurotransmisores.
Castrón (o Semental): macho entero destinado a la reproducción.
Calidad: Es la condición en que un alimento con un atributo específico satisface los deseos
del consumidor.
Celo: calor o estro. Periodo reproductivo en la cual la cabra acepta la monta del macho.
Cuarentena: conjunto de medidas sanitarias basadas en el aislamiento y restricción de la
movilización de animales, material, equipo y productos de explotaciones sospechadas o
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
13
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
afectadas por una plaga o enfermedad epizoótica, de aplicación durante un período variable
dependiendo del riesgo, transmisión y magnitud y de la enfermedad de que se trate.
Desinfección: conjunto de operaciones definidas en los procesos para el mantenimiento de
las condiciones higiénico sanitarias de la empresa agropecuaria, en especial la destrucción
de patógenos.
Desinfectante: producto químico con poder biocida utilizado para instalaciones,
emplazamientos y construcciones.
Diferenciación: acto de diseñar un conjunto de diferencias significativas, para distinguir
una determinada oferta de la de sus competidores”. Desde una perspectiva general, la
diferenciación constituye una estrategia competitiva genérica por la cual una empresa busca
generar y mantener una ventaja competitiva frente a otras empresas. Este proceso de
diferenciación, deberá ser demostrable a través de mediciones y registros (trazabilidad)
Disposición final de residuos: actividad mediante la cual los residuos se depositan o
destruyen en forma definitiva.
Documento: información y su forma de soporte.
Ecotipo Local: grupo de animales cuyo fenotipo es el fruto de adaptaciones regionales.
Esterilización: procedimientos físicos utilizados para la destrucción de patógenos (u otra
definición)
Fármaco: drogas de uso veterinario, aprobadas oficialmente, empleadas en producción
bovina con la finalidad del tratamiento o prevención de enfermedades.
Fenotipo: expresión visible de la carga genotípica de un individuo, que interactúa con el
medio ambiente.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
14
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
Flushing: técnica por la cual se suministra alimentos de buena calidad con tres semanas de
antelación a la monta. El objetivo de esta práctica es incrementar el índice de ovulación y
prevenir la reabsorción embrionaria temprana.
Genotipo: patrimonio genético propio de cada individuo que se transmite de generación en
generación.
Guachera: Instalación que cobijará a los cabritos destetados.
Guacho: animal que se queda sin madre
Guía de prácticas: documento normativo y secuencial utilizado como herramienta
orientativa para llevar adelante procesos y prácticas de producción.
Hidropesía (o Ascites): colecta de líquido en cavidad abdominal generalmente en cabras
melliceras con déficit.
Machorra: hembra que no expresa correctamente sus caracteres sexuales secundarios.
Majada (o Hato o Piño): conjunto de cabras de un establecimiento.
Manejo: prácticas que promueven la eficiencia en la productividad de los distintos planteos
productivos pecuarios.
Manejo Integral de Plagas: procedimientos e instructivos destinados a la implementación
de programas de control y/o erradicación de insectos, roedores y predadores.
Mellicera: hembra que gesta y pare dos crías.
Monitoreo: secuencia planificada de observaciones o mediciones relacionadas con el
cumplimiento de una buena práctica en particular.
Norma: documento establecido por consenso y aprobado por un cuerpo reconocido, que
dispone el uso común y constante de reglas, directrices, o sus resultados, que tienden al
logro de un grado óptimo de ordenamiento dentro de un contexto dado.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
15
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
Pie de Cría: conjunto de hembras o núcleo de hembras seleccionadas con un porcentaje
apropiado de machos, destinado a la reproducción.
Procedimiento de rutina: forma especificada para llevar a cabo una actividad o un
proceso.
Proceso: conjunto de las fases sucesivas de una operación.
Registro: tipo especial de documento que proporciona resultados obtenidos o proporciona
evidencia de las actividades desempeñadas.
RENSPA: Es el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios,
Riesgo: probabilidad de suceso de un evento involucrando un peligro latente
Sanitización: reducción de la carga microbiana que contiene un objeto o sustancia a niveles
seguros para la población
Selección: practica zootécnica por la cual se eligen y se separa animales de mejor calidad
con el objetivo de reproducirlos.
Silvo – Pastoril (Sistema): sistema productivo extensivo por el cual pequeños rumiantes
acceden al pastoreo de hierbas y ramoneo de arbustos y árboles pertenecientes al monte
natural.
Trillicera: hembra que gesta y pare tres crías.
Unípara: hembra que gesta y pare una única cría.
Verificación: aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y otras evaluaciones,
además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de las buenas prácticas.
Validación: acción efecto de validar, aplicación de métodos, procedimientos, ensayos y
otras evaluaciones, además del monitoreo, para constatar el cumplimiento de la declaración
de las buenas prácticas documentadas.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
16
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
2. ATRIBUTO DE CALIDAD
2.1. Conocimiento y comprensión del Manual de Altos Estándares de Bienestar Animal
(AEBA)
Se entiende por Calidad en Bienestar Animal al grado de diferenciación que confieren
los AEBA en los sistemas de producción caprina. Este protocolo, de aplicación
voluntaria, contiene las recomendaciones generales para alcanzar dichos estándares. El
objeto de seguir este protocolo es obtener una materia prima que procesada genere un
alimento sano, seguro y diferenciado.
2.2. Implementación del MANUAL AEBA. Recomendaciones generales.
2.2.1. Obligaciones y Responsabilidades
a. Llevar adelante las normativas propuestas para cumplir con los Altos Estándares de
Bienestar Animal (AEBA).
b. Garantizar la comprensión y el cumplimiento de los requisitos como elementos de
entrada al sistema.
c. Garantizar el bienestar ocupacional, la preservación del medio ambiente, la calidad
e inocuidad alimentaria y la sustentabilidad de los distintos planteos de producción
silvo - pastoril.
2.2.2
Confección de un Manual Operativo
tomando como guía este documento
normativo.
a. Destinado a establecer, documentar y mantener sus procedimientos de acuerdo con
los requisitos y recomendaciones generales del Manual AEBA.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
17
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Mantener un sistema de gestión documentado logrando que funcione eficazmente de
forma tal que permita identificar las actividades relacionadas entre sí, bajo la forma
de “control de documentos”.
c. El total del personal, deberá estar informado respecto del punto b.
2.2.3. Reseña y previsiones
a. Cuando se evalúen o identifiquen factores críticos que afecten el bienestar animal,
el lugar no deberá ser utilizado para actividades pecuarias.
b. De existir riesgos potenciales, estos deberán ser minimizados y de ser posible
evitados.
c. Se dispondrá de medidas preventivas y acciones correctivas a los efectos de
minimizar o prevenir los riesgos potenciales que pudieran afectar el bienestar
animal.
d. Previo al cambio del destino productivo a otro lugar o locación, se deberá analizar y
evaluar las implicancias de riesgos potenciales que pudieran afectar la
sustentabilidad del sistema en la nueva ubicación y su impacto potencial sobre el
sistema agroecológico.
2.2.4. Registros
a. Deberá existir un sistema de registro que contenga la información del
establecimiento asociada a procesos agropecuarios, zootécnicos y veterinarios, a los
efectos de proporcionar evidencia de las prácticas, operaciones y rutinas rurales
llevadas adelante en cada proceso de conformidad con los requisitos exigidos por la
presente normativa.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
18
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Los registros deberán ser mantenidos y actualizados con un mínimo de dos años.
c. La información contenida en los registros deberá permitir el seguimiento de la
totalidad de los procesos en forma documentada desde su origen hasta el destino
final.
2.2.5. Auditorias internas:
a. Deberá definirse, en un procedimiento documentado, las responsabilidades y
requisitos para llevar adelante la planificación y auditorias, a los efectos de poder
informar resultados y el mantenimiento de los registros.
b. La auditoria interna será encargada de mantener la vigencia de la información, su
verificación y validación.
c. El establecimiento deberá llevar a cabo con intervalos planificados auditorias
internas para determinar si el sistema de gestión responde a los requisitos
establecidos, como así también si se ha implementado y se mantiene de manera
eficaz.
2.2.6. Revisión
a. Los responsables del establecimiento deberán revisar el sistema definido en el
Manual de AEBA. Esta revisión debe incluir la posibilidad de efectuar cambios en
el sistema de gestión logrando así la mejora continua.
b. Deberán mantenerse registros de las revisiones, a saber: informe de auditorias,
desempeño de los procesos, conformidad con los resultados, estado de las medidas
preventivas y de las acciones correctivas, acciones de seguimiento de las revisiones,
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
19
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
cambios que podrían afectar el sistema implementado y recomendaciones para la
mejora continua.
2.2.7. Planificación de la Producción.
El Establecimiento deberá:
a. Planificar y desarrollar los procesos necesarios para llevar adelante la guía de
prácticas pecuarias amigables con el bienestar animal orientadas en el presente
documento.
b. La planificación de las referidas prácticas deberá ser consistente con los requisitos
generales del presente manual y contemplar el enfoque basado en procesos.
c.
Establecer los objetivos de calidad y proporcionar los recursos para el logro de los
mismos.
d. Determinar las actividades requeridas de verificación, validación y seguimiento.
e. Disponer de los registros que sean necesarios para proporcionar evidencia que los
procesos y el producto resultante cumplen con los requisitos.
f. Determinar las necesidades en función de los requisitos especificados en este
documento.
g. Determinar los requisitos no establecidos en este documento pero necesarios para
llevar adelante su implementación (ej.: requisitos legales, reglamentaciones
nacionales, provinciales y/o municipales, cualquier requisito adicional determinado
por el establecimiento, y otros.)
2.2.8. Validación
El Establecimiento deberá:
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
20
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Llevar adelante procedimientos de validación documentados.
b. Validar los procesos para alcanzar los resultados planificados.
c. Deberá establecer las disposiciones para que estos procesos incluyan, cuando sean
aplicables, los criterios definidos para la revisión y aprobación de los procesos.
2.2.9. Mejora continua
El Establecimiento deberá:
a. Procurar la mejora continua mediante el uso de la política de calidad, los objetivos
de calidad, los resultados de las auditorias, el análisis de datos, las acciones
correctivas, las medidas preventivas y la revisión por parte del propietario o
responsable del establecimiento.
b. Documentar las acciones correctivas y las medidas preventivas.
3.
INFORMACIÓN GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO
El establecimiento poseerá la infraestructura mínima y necesaria para cumplir con
todas las normas propuestas de Altos Estándares de Bienestar Animal (AEBA)
3.1.
Caracterización de la estructura
3.1.1. Ubicación
El asiento del predio deberá cumplir con todas las normativas municipales (RM) y
reglamentaciones vigentes en los distintos niveles de organización político - social
(nacionales y provinciales) (RS)
3.1.2. Identificación del establecimiento
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
21
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
La identificación del establecimiento deberá cumplir con todas las normativas y
reglamentaciones vigentes en los distintos niveles de organización político - social
(nacionales, provinciales y municipales)
3.1.3.
Superficie disponible
3.1.3.1.
Requerimientos de espacio
a. El espacio con que debe contar el hato deberá calcularse en base a la categoría
productiva,
al número de animales por categoría, oferta forrajera, cálculo de la
carga animal, como así también al comportamiento del ganado. (RM)
b. La separación por categorías mejora el bienestar de los animales, especialmente
entre animales reproductores y animales de cría y recría. (RS)
3.1.4.
Delimitación perimetral
a. Se deberán contar con alambrados perimetrales en buen estado de mantenimiento.
(RM)
b. Se planificará el reemplazo de los alambrados de púas por alambrado convencional a
los efectos de evitar daño o lesiones al ganado. (RS)
c. Estos permitirán delimitar las instalaciones, evitarán la fuga de animales propios y
el ingreso de animales que no pertenezcan al establecimiento evitando
riesgos
sanitarios.
3.1.5. Delimitación interna
a. El buen estado de los alambrados internos, de corrales y potreros, asegurará la
contención de los animales. Para corrales y pequeños potreros, podrá disponerse de
materiales regionales que reemplacen a los alambrados, siempre y cuando los
mismos estén dispuestos de tal manera que no generen un riesgo potencial de
producir lesiones, cortes o heridas.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
22
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Se evitará el uso de los alambrados de púas a los efectos de sortear daño o lesiones al
ganado. (RM)
3.1.6. Caminos
a. Se procurará que los caminos de acceso e internos del establecimiento estén en
condiciones para permitir la circulación. (RM)
3.1.7. Accesos
a. Los pasos y/o accesos deben figurar claramente referenciados en un plano o croquis
del establecimiento de manera que permitan planificar movimientos de hato ante
contingencias. (RS)
b. Se dispondrán las medidas de bioseguridad necesarias para preservar el ingresos de
diversos patógenos al establecimiento. (RM)
3.2 Instalaciones para el manejo del hato
3.2.1 Pautas generales
3.2.1.1. Confort
a.
Las instalaciones deberán tener las condiciones requeridas para el bienestar de los
animales.
b.
Se deberá trabajar en la mejora continua procurando elevar el estatus de bienestar
animal, a través de la incorporación tecnologías innovadoras en este sentido.
c.
La totalidad de las instalaciones deberán mantenerse en condiciones higiénico
sanitarias adecuadas.
3.2.1.2. Diseño y mantenimiento general de instalaciones.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
23
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
El diseño de las instalaciones para cabras lecheras ha de adecuarse a las pautas
básicas de confort y bienestar.
a. La seguridad
y la comodidad de los operarios en las diversas tareas será el
resultado de un adecuado mantenimiento y diseño.(RM)
b. Habrá un plano del establecimiento con un sistema de referencia que indique la
distribución ,ubicación y circulación de los distintos sectores.(RS)
c. Se evitaran instalaciones que provoquen hacinamiento, miedo, estrés o angustia a
los animales.(RM)
d.
Se deberá disponer de un programa de mantenimiento y limpieza de las
instalaciones para el adecuado funcionamiento del sistema y la seguridad del hato y
los operarios.(RM)
e. Las paredes y laterales internos de todas las instalaciones, por donde circulan
animales, deberá observarse que no existan saliencias ni elementos cortantes
(tornillos, clavos, maderas, alambres, y otros) que pudieran ocasionar laceraciones
y/o heridas.(RM)
f. La funcionalidad y uso de las instalaciones deberán respetarse tal como fueran
concebidas en su diseño original, no utilizándose para fines ajenos a su fin. (RM)
g. En caso de necesidad, se evaluará detalladamente la posibilidad de incorporar
modificaciones para facilitar el bienestar animal en estas instalaciones en busca de
la mejora continua. (RM)
h. La inspección, mantenimiento y protección de las instalaciones se realizarán
periódicamente. (RM)
i. Podrán utilizarse acondicionadores, lubricantes, pinturas, barnices para exteriores
que no sean tóxicos por contacto o ingesta. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
24
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
j. Todos los elementos metálicos (engranajes, herrajes, poleas y otros) deberán
mantenerse en perfectas condiciones de uso y lubricados. (RM)
3.2.2 Pautas específicas
3.2.2.1. Potreros y Corrales
a. El número de potreros para el hato, será el suficiente como para lograr una
distribución
adecuada.
Poseerán
un
número
suficiente
de bebederos
y
ocasionalmente comederos, de manera tal de poder dar respuesta a la mayor carga
animal posible del respectivo potrero. (RM)
b. En los corrales generales y de encierre, se deberán inspeccionar periódicamente
alambres, tranqueras, puertas, tablas, postes y varillas para evitar la presencia de
salientes que pudiesen provocar lesiones de cualquier magnitud. (RM)
c. En el sector de corrales de encierre se contará con una fuente de abastecimiento de
agua, reparo y sombra natural y/o artificial. (RM)
d. Los pisos del corral de encierre deberán de preferencia ser construidos con
materiales que brinden una superficie duras con el propósito de permitir que los
animales se puedan afirmar y deben construirse con materiales impermeables al
agua y la orina. No deberán ser excesivamente rugosos y abrasivos de modo que
pudieran provocar lesiones podales, ni excesivamente lisos de modo que los
animales pudieran resbalarse. Dentro de los posibles materiales, el cemento Pórtland
y el hormigón acanalado sin pulir con cubierta antideslizante son los de preferencia.
(RS)
e. En los corrales con piso de material, deberán preverse sistemas de manejo de las
deyecciones (RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
25
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
f. Se evitaran los encharcamientos y pérdida de estructura por pisoteo de los animales
en los sectores de corrales. (RM)
g. El corral de encierre deberá estar techado al menos en un 30 % o más para brindar
protección adecuado a los animales contra inclemencias climáticas. En base a la
orientación, se sugiere que la cara sur del mismo esté cubierta con materiales
apropiados para brindar un mayor confort. (RM)
3.2.2.2. Pasillos y bretes
Deberán ser funcionales, a los efectos de brindar seguridad y eficiencia durante el
desarrollo de las rutinas ganaderas que ameriten realizarse en estas instalaciones,
favoreciendo de esta manera tanto el desplazamiento fluido como la contención y
sujeción de los animales.
Se tomará en cuenta:
a. La importancia que especialmente poseen el diseño y la operatividad de estas
instalaciones a los efectos de favorecer que el personal trabaje en forma cómoda y
segura sin poner en riesgo la seguridad propia ni la de los animales. (RM)
b. No cambiar el propósito para el que fueran diseñados (contención, separación,
maniobras semiológicas, carga, descarga, y otros.). (RM)
c. Los pasillos, cuando sea posible, deberán ser curvos para favorecer el avance de los
animales, las paredes laterales, especialmente de los corredores internos, serán
sólidas y sin aberturas (ciegas) evitando los estímulos visuales que puedan ser un
factor de distracción de los animales. (RS)
d. Los pasillos, corredores internos y puertas deberán diseñarse y operarse de modo tal
de no obstaculizar el desplazamiento del ganado a través de la línea de avance,
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
26
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
considerando en su diseño especialmente, que no existan ángulos cerrados ni
sectores ciegos que favorecen el amontonamiento de los animales (RS).
e. Las puertas y portones dentro de los pasillos y corredores internos deben diseñarse
de tal modo que no obstaculicen el desplazamiento de los animales para lo cual
deben poseer un ancho tal que dos cabras puedan pasar cómodamente. Cuando se
abran y cierren las puertas y portones se evitará producir ruidos innecesarios, para lo
cual es imprescindible el buen funcionamiento y lubricación de los mecanismos de
cerrajería.(RM)
f. Los comederos, los bebederos, las puertas, portones, tranqueras, alambrados y otros,
contarán con un adecuado diseño, constante mantenimiento y eficiente utilización
para que no se constituyan en un factor de riesgo al ser utilizado. (RM)
g. Disponer de reparos y sombra a este nivel facilita no solo el confort de los operarios
sino también del hato. (RS)
h. El operador, en la zona de trabajo, dispondrá de una fuente de agua potable y
mesada. (RS)
3.2.2.3. Tranqueras, puertas y alambrados.
a. Estas instalaciones deben garantizar los objetivos de contención absoluta y/o el libre
paso de los animales. (RM)
b. Las tranqueras y puertas deberán tener un diseño y mantenimiento adecuado
permitiendo su apertura total lo cual evitará lesiones cuando la tropa pase de un
corral a otro sin que se provoquen lesiones. (RM)
c. Los sistemas de traba de las tranqueras (pasantes, cadenas, aros, pernos) no deben
tener prominencias que pudieran producir lesiones. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
27
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
d. Deberá considerase el estado y mantenimiento de los alambrados como factor
relevante para el bienestar animal. (RM)
e. Con respecto a los alambrados, los suplementos de sostén y tensión tales como
postes, varillas, alambre de manea, torniquetes deben mantenerse en condiciones
apropiadas para que cumplan con el propósito
para los cuales fueron
diseñados.(RM)
f. Con respecto a los postes, largueros, cabezales, crucetas y varillas de hierro deben
mantenerse con una total integridad evitando saliencias por roturas que pueda
provocar lesiones. (RM)
g. Los elementos de fijación del alambrado deberán estar emplazados de tal forma que
se impida su fácil descalce, para evitar caídas del tendido de alambre que puedan
facilitar el escape y/o ingreso no deseado de animales, provocando alteraciones en
el orden jerárquico establecido, como así también generarles lesiones. (RM)
h. La totalidad de los alambrados deben inspeccionarse regularmente debiendo
mantener su integridad y tensión a lo largo de todo su recorrido. (RM)
i. Los alambrados eléctricos deberán diseñarse, instalarse, utilizarse y mantenerse de
manera tal que el contacto con los mismos sólo provoque un malestar pasajero al
animal. (RM)
j. Se planificará el reemplazo de los alambrados de púas por alambrado convencional
a los efectos de evitar daño o lesiones al ganado. (RS)
3.2.2.4. Rampas de carga y descarga
El sector deberá:
a. Disponer de un plan de mantenimiento.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
28
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Contar con una rampa cuya pendiente que no podrá superar el 20% de inclinación.
c. Mantener las condiciones de higiénico sanitarias adecuadas.
d. Los pisos de las rampas deberán contar con listones espaciados y diseñados
correctamente para disminuir las posibilidades de caídas y resbalones.
e. La altura de la rampa de carga y descarga deberá ser tal que se adapte a la altura de
la puerta de carga de los camiones y/o vehículos acondicionados a tales efectos.
Cuando las operaciones de carga o descarga se realicen en horarios sin adecuada luz
natural, los sectores carga y descarga deberán disponer de una apropiada iluminación a
los efectos de generar un mínimo de sombra permitiendo que los animales entren y
salgan del vehículo sin dificultades.
3.3
Infraestructura anexa
3.3.1. Depósito de productos veterinarios (botiquín veterinario)
a. El botiquín debe estar independizado del resto de las instalaciones (RM)
b. Estará construido en forma sólida, que permita su fácil limpieza para asegurar la
higiene del lugar. (RM)
c. Debe tener una unidad de refrigeración destinada a la preservación de
medicamentos que requieren cadena de frío. (RS)
d. Debe disponer de cerramiento con llaves. (RM)
e. Las estanterías deberán permitir la ubicación cómoda de los productos, disponiendo
de una iluminación que permita la clara visualización de los mismos. (RM)
f. Deberá disponer de mallas de protección contra plagas y roedores. (RM)
3.3.2. Depósito de productos fitosanitarios
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
29
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. El gabinete debe estar independizado del resto de las instalaciones (RM)
b. Debe disponer de cerramiento con llaves y su acceso estará permitido sólo al
personal autorizado y capacitado para el reconocimiento y uso de los productos
fitosanitarios. (RM)
c. Las estanterías deberán permitir la ubicación cómoda de los productos, disponiendo
de una iluminación que permita la clara visualización de los mismos. (RM)
3.3.3. Depósito de productos tóxicos (Manejo Integral de Plagas)
a. El gabinete debe estar independizado del resto de las instalaciones. (RM)
b. Debe disponer de cerramiento con llaves y su acceso estará permitido sólo al
personal autorizado y calificado competentemente para el reconocimiento de
plaguicidas. (RM)
c. Las estanterías deberán permitir la ubicación cómoda de los productos, disponiendo
de una iluminación que permita la clara visualización de los mismos. (RM)
3.3.4. Galpón para almacenamiento de alimentos
a. Dispondrá de condiciones apropiadas para la estiba y/o depósito a granel y
embolsado. (RM)
b. Contará con mallas de protección contra plagas de insectos y/o roedores. (RM)
3.3.5. Lazareto
a. Deberá poder ser adaptado para poder alojar a los pacientes en tratamiento y
recuperación de las diferentes categorías del hato. (RM)
b. Se lo mantendrá permanentemente en condiciones higiénicas apropiadas, limpios,
secos y ventilados. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
30
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. Deberán asegurar el adecuado espacio ergonómico que permita que un animal
adulto se pueda echar y levantarse cómodamente. (RM)
d. Es importante considerar en cada cobertizo la disposición de comederos, pasteras y
bebederos. (RM)
3.4. Instalaciones eléctricas
a. La ubicación y las características técnicas del tendido eléctrico deberán estar
identificadas apropiadamente en un mapa o croquis. (RM)
b. El sistema eléctrico deberá contar con sistemas de seguridad (llaves térmicas,
disyuntores, jabalinas
de descarga a tierra, y otros) apropiados para evitar
accidentes y la verificación de su funcionamiento deberá ser comprobada
periódicamente. (RM)
c. Las tareas de instalaciones y reparaciones eléctricas deberán ser efectuadas por un
técnico con matrícula oficial. (RS)
d. Deberá existir un registro documental con los datos del técnico, como así también
un registro de su trabajo dentro del establecimiento. (RS)
e. Todas las instalaciones eléctricas deberán, estar fuera del alcance del ganado, estar
correctamente aisladas, estar protegidas contra roedores y eventuales deterioros.
(RM)
3.5. Protección contra Influencias climáticas
3.5.1. Pautas generales
a. Todas las instalaciones para el alojamiento del ganado caprino deberán permitir una
adecuada regulación térmica. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
31
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Los animales en el campo deberán tener acceso a sectores o elementos que les
brinden alivio y protección ante adversidades climáticas que puedan comprometer
su bienestar. (RM)
c. Se deberá considerar como factores que influyen en la adaptación de los animales,
la rusticidad de la raza, la edad del ganado, las condiciones climáticas reinantes, la
presencia de refugios artificiales, o naturales como montes de reparo y sombra y
accidentes geográficos. (RM)
3.5.2. Pautas específicas
3.5.2.1. Sombra
a. En veranos calurosos, el hato debe tener acceso a un sector de sombra. (RM)
b. En caso extremo será necesario considerar la provisión de sombra artificial o
conducirlos a un lugar donde se disponga de sombra natural. (RM)
c. En veranos calurosos, los sectores de sombra deben disponer de bebederos con
abundante agua apta para consumo del hato. (RM)
d. Los montes naturales para sombra dispuestos como agrupación en macizos o en
cortinas deben estar despejados de plantas caídas, alambres, palos u otros elementos
que pudieran producir lesiones o laceraciones. (RM)
e. Se aceptará la provisión de sombra utilizando reparos artificiales realizados con
coberturas de chapas, o tela sintética de media sombra con el máximo cierre posible
de entramado de red. (RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
32
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
3.5.2.2. Reparos y barreras rompevientos
a. Los reparos naturales dispuestos como agrupación en macizos o en cortinas deben
estar despejados de plantas caídas, alambres, palos u otros elementos que pudieran
producir lesiones o laceraciones. (RM)
b. Se deberá respetar la disposición y alturas mínimas recomendadas de los reparos de
manera que permitan reducir la velocidad del viento. (RM)
c. Las barreras rompevientos pueden consistir en arboledas naturales, cercos de tres o
cuatro hileras de árboles dispuestas de manera estratégica para frenar los vientos
predominantes. (RS)
d. Podrán aprovecharse los elementos de relieve naturales tales como las lomas o
cañadones para generar reparo. (RM)
3.6. Equipamiento
a. Cuando se instalen equipos que potencialmente puedan afectar el bienestar de los
animales, los productores de los establecimientos deberán estar en condiciones de,
operar correctamente los equipos, efectuar su mantenimiento, reconocer los signos
comunes de mal funcionamiento y actuar de manera adecuada en caso de falla de
estos equipos. (RM)
b. Los equipos, especialmente los automatizados, serán inspeccionados de manera
exhaustiva por personal idóneo, por lo menos una vez al día, para verificar su
correcto funcionamiento. (RM)
c. Cuando se detecte una falla en los equipos, la falla deberá corregirse de inmediato y
si ello fuera imposible, se adoptarán las medidas inmediatas y se mantendrán hasta
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
33
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
tanto se subsane el desperfecto, para proteger al ganado de cualquier sufrimiento
físico o emocional innecesario. (RM)
3.7. Registros
3.7.1. Documentos de información general
a. El establecimiento deberá poseer información detallada de todas las actividades
generales llevadas a cabo en los diferentes sectores del establecimiento a lo largo
del año. (RM)
b. Deberá existir un plano o croquis actualizado del establecimiento que describa con
la mayor precisión posible el emplazamiento de las diversas instalaciones y las
actividades que en ellas se desarrollan. (RS)
c. Deberán ser registradas y archivadas todas las comunicaciones oficiales
provenientes de los organismos oficiales, nacionales, provinciales o municipales.
(RM)
d. Deberán estar actualizadas todas las constancias y certificados de habilitación y las
inscripciones requeridas para el desarrollo de la actividad productiva (RM).
e. Deberá haber un documento donde consten los resultados de las inspecciones
oficiales y las actividades correctivas propuestas, en caso de necesidad. (RM)
3.7.2. Documentos de información especifica
a. Deberá disponerse de toda la documentación presentada por el asesor profesional
del establecimiento
a los efectos de acreditar su formación, especialización,
experiencia e idoneidad para el desempeño del cargo. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
34
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Deberá existir un documento instructivo que describa el procedimiento de rutina
para el ingreso de personas ajenas al establecimiento. (RS)
c. Deberá haber un registro documentado donde quede constancia del ingreso y egreso
de personas al establecimiento. Libro de visitas. (RS)
d. Deberá existir un documento instructivo que describa el procedimiento de rutina
para el mantenimiento, control y acciones preventivas de instalaciones y
equipamiento. (RS)
e. Deberá existir un registro documentado que describa las tareas de mantenimiento a
realizar y las realizadas. (RS)
4. ALIMENTACIÓN
Se debe proveer a todos los animales de una alimentación nutritiva que garantice la
máxima expresión de su potencial genético y no altere los principios de inocuidad y
seguridad alimentaría.
4.1. Pautas generales
a. Se determinarán para todas las categorías de animales dietas y esquemas de
alimentación que aseguren el adecuado consumo de nutrientes, dependiendo de su
edad, condición productiva y época del año. (RM)
b. Es imprescindible considerar el cálculo de la carga animal en función de la oferta
forrajera en los sistemas silvo – pastoriles. (RM)
c. Se debe garantizar que todos los animales obtengan su ración de alimento. (RM)
d. En períodos de escasez de alimento, se deberá contar con un plan de contingencia
que contemple la disponibilidad de reservas adecuadas. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
35
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
4.2. Pautas específicas
4.2.1. Asesoría profesional en nutrición animal
a. Los
establecimientos deberán contar con asesoramiento técnico profesional en
nutrición animal. (RS)
b. El profesional deberá estimar la cantidad y calidad de la alimentación a utilizar para
las diferentes categorías y etapas productivas a lo largo del año. (RS)
4.2.2. Alimentación saludable y nutritiva
a. El forraje que consume el ganado caprino debe ser sano, seguro, inocuo y libre de
sustancias residuales tóxicas. (RM)
b. Su disponibilidad deberá ser en la cantidad, calidad y proporción correcta, sin
carencias ni excesos. (RM)
c. Los potreros, con praderas o cultivos que han sido tratados con productos para
controlar malezas, plagas o enfermedades mediante la utilización de herbicidas,
fitosanitarios o insecticidas deberán cumplir un período de restricción de uso
respetando las especificaciones descritas en sus rótulos, antes de ser consumidos
directamente por los animales, o cosechados para su conservación y / o diferimiento
estratégico 1. (RM)
d. Ante la contingencia de escasez de oferta forrajera provocada, se aceptará
excepcionalmente el encierre y alimentación a corral (RM)
1 Los productos utilizados deberán estar inscriptos y aprobados por el SENASA con su correspondiente número de registro. Cada potrero deberá estar identificado a
los efectos de no liberar animales a pastoreo o diferir reservas estratégicas antes del cumplimiento del tiempo de carencia
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
36
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e. En el caso que la oferta forrajera no alcance a cubrir los requerimientos
nutricionales, podrá realizarse la suplementación estratégica a base de henos de
calidad o concentrados2. (RM)
f. Los proveedores externos deberán hacer entrega de documentación que acredite el
registro ante el SENASA3. (RM)
g. No podrán utilizarse suplementos nutricionales que no cumplan con el punto f).
(RM)
h. Deberán llevarse registros de los alimentos comprados en establecimientos externos.
(RM)
4.2.3. Cobertura de los requerimientos nutricionales
a. Se dispondrá en el establecimiento de un plan de alimentación para cada categoría,
acorde a las necesidades de mantenimiento, crecimiento, producción y época del
año. (RM)
b. El establecimiento deberá mantener una carga animal adecuada a la receptividad del
campo a lo largo de todo el año disponiendo de alimentación suficiente en calidad y
cantidad. (RM)
c. El establecimiento deberá disponer de un sistema documentado de cálculo de
receptividad. (RS)
4.2.4. Suplementación
2 Las semillas, granos o subproductos de molienda utilizadas en mezclas de elaboración propia deberán encontrase aptos para su consumo manteniendo sus
características nutritivas y de inocuidad alimentaria.
3 Los proveedores de balanceados, sales minerales, concentrados comerciales deberán estar debidamente habilitados por la Dirección Nacional de Fiscalización
Alimentaria del SENASA dando cumplimiento con las normativas de BPM
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
37
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. La suplementación en caso de ser provista, deberá ser formulada y suministrada de
manera tal de cubrir sus necesidades y/o carencias nutricionales. (RM)
b. La suplementación estratégica estará destinada a equilibrar nutricionalmente la dieta
silvo - pastoril cuando está no logre cubrir los requerimientos. Ésta no podrá superar
el 1.5 % a 2 % del peso vivo del animal en su consumo diario (ración diaria).
c. En caso de suplementar utilizando comederos, éstos poseerán un diseño adecuado y
estarán en cantidad suficiente para evitar la competencia por el alimento. (RM)
d. En caso de elaboración propia de suplementos nutricionales se reglamentará la
elaboración, la cual estará bajo la supervisión de un profesional idóneo, se
establecerá el lugar y el método de producción, como así la composición de las
raciones y el origen de las materias primas. (RS)
4.2.5. Sustancias prohibidas en los alimentos
a. Se prohíbe la administración de alimentos que contengan proteínas de origen
animal, con la excepción de la leche bovina y caprina reconstituida o fluida. (RM)
b. No se implantará al ganado caprino ningún promotor de crecimiento de ninguna
naturaleza. (RM)
c. No se administrará al ganado ningún antibiótico o medicamentos con la intención
deliberada de promover su crecimiento o incrementar la eficiencia de conversión.
(RM)
d. Los antibióticos sólo podrán administrarse con fines terapéuticos y bajo la exclusiva
supervisión de un profesional veterinario. (RM)
4.2.6. Evaluación de las reservas corporales.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
38
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. El ganado caprino debe alimentarse de modo tal que pueda satisfacer sus
requerimientos
de
crecimiento,
desarrollo,
mantenimiento,
producción
y
reproducción conservando un estado de salud óptimo durante el mayor tiempo
posible a lo largo de su vida. (RM)
b. El estado fisiológico del hato deberá ser capaz de
producir eficientemente,
permitiéndole expresar todo su potencial genético a lo largo su vida productiva.
(RM)
c. Se deberán estimar las reservas corporales que disponen las distintas las categorías y
en base a este conocimiento prever cuál será su respuesta durante las distintas etapas
productivas a lo largo del año. (RM)
d. Los cambios en el estado corporal del ganado deben planificarse minuciosamente y
mantenerse de acuerdo con los requerimientos de la producción. (RM)
e. Se deberá efectuar un seguimiento periódico de la condición corporal en particular
durante la etapa del destete, parición, lactancia y ordeñe y al inicio de la temporada
de servicio. (RM)
f. No introducir cambios bruscos en el tipo o ración del alimento administrado, a
menos que tales cambios se efectúen por indicación del profesional responsable de
la nutrición. (RM)
g. El establecimiento deberá implementar la evaluación de la condición corporal como
herramienta técnica que permita valorar la evolución del crecimiento y desarrollo de
las distintas categorías. (RM)
A continuación se desarrollan las tablas de evaluación de la Condición Corporal
Evaluaciones Lumbares
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
39
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
Calificación
Apariencia
Condición
0
Extremadamente
demacrado
Los huesos del esqueleto son evidentes, las conexiones entre
vértebras se perciben claramente al tacto, la piel parece estar en
contacto directo con los huesos.
1
Muy magro
Cuerpo angular, vértebras lumbares prominentes, con secciones
transversales rápidamente palpables.
2
Magro
Vértebras lumbares menos prominentes secciones transversales
que se palpan fácilmente, pero cubiertas por cierta cantidad de
tejido.
3
En buenas
condiciones
4
Gordo
Vértebras lumbares solo palpables mediante cierta presión y
secciones transversales mediante presión firme. Cuerpo
redondeado
Obeso
Las secciones verticales no se pueden detector aun ejerciendo
presión, hay hoyuelos en las capas de grasa donde las secciones
deberían estar, no se pueden detector las secciones transversales,
los músculos del lomo se presentan muy rellenos y cubiertos de
una gruesa capa de grasa.
5
Vértebras lumbares y secciones transversales palpables pero con
una razonable cubierta, el cuerpo presenta una apariencia
moderadamente redondeada.
Evaluación del Esternón
Calificación
Apariencia
Condición
0
Extremadamente
demacrado
El cartílago de la coyunturas del esternón es muy prominente, las
superficies de los huesos del esternón muy obvias al tacto. La
parte endurecida de la piel carece de movilidad.
1
Muy magro
El cartílago de las coyunturas del esternón es redondeado pero
todavía se palpan muy fácilmente. El hueco en el medio del
esternón no esta cubierto, la parte endurecida de la piel esta
suelta.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
40
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
2
3
Magro
En buenas
condiciones
El cartílago de la coyuntura del esternón se palpa
dificultosamente, hay una cantidad considerable de grasa interna
que forma un surco en el medio del esternón, grasa subcutánea
llena dicho surco y se extiende hacia el borde lateral del esternón
y termina en la parte posterior, en el hueco de la última
coyuntura del esternón.
Los huesos del esternón no se pueden detectar pero si se pueden
palpar las costillas. El espesor de la grasa interna produce una
capa de grasa a lo largo del costado lateral del esternón. La grasa
subcutánea forma una masa móvil que se extiende en un delgado
borde hacia la parte posterior. El hueco de la última coyuntura
del esternón se palpa con la mano, dos grandes depresiones entre
estas masas y el hueco se puede detectar de cada lado.
4
Gordo
No se pueden detectar ni el esternón, ni las costillas, se detecta
una depresión poco profunda a cada lado mediante el palpado,
hacia atrás, la depresión en la ultima coyuntura del esternón
permanece.
5
Obeso
La masa de grasa subcutánea no es móvil, los contornos son
redondeados, sin depresiones a cada lado, el hueco en la última
coyuntura del esternón esta llena.
4.3. Equipos e instalaciones
a. Los equipos de alimentación automáticos (tolvas, mixers, roscas, comederos
portátiles, bebederos, y otros) deberán tener un plan de mantenimiento
documentado. Se reglamentarán los procedimientos de limpieza y sanitización de
las instalaciones, maquinarias y equipos utilizados para la elaboración, almacenaje,
distribución y abastecimiento de forrajes. (RS)
b. Los comederos fijos deben mantenerse en condiciones higiénicas aceptables
debiendo retirar cualquier alimento rancio o enmohecido. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
41
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. Deberán disponer de cubiertas o techos para evitar el deterioro de los forrajes por
humedecimiento y fermentación. (RS)
d. Su tamaño y diseño evitarán la competencia por jerarquía. (RM)
4.4. Almacenamiento de alimentos
a. Los alimentos estarán almacenados en un depósito o galpón separados del depósito
de fitosanitarios, fertilizantes o fármacos. (RM)
b. Deberá implementarse un procedimiento documentado de Manejo Integral de
Plagas, este deberá estar disponible en el establecimiento. (RS)
c. El depósito de alimentos deberá preservar a los mismos manteniéndolos a resguardo
de la inclemencias climáticas y de posibles contaminaciones externas. (RM)
4.5. Calostro
a. Deberá controlarse que al nacimiento los cabritos ingieran el calostro dentro de las
primeras ocho horas post parto. (RM)
b. La primera etapa de calostrado del neonato se extenderá por un período de 72 hs.
(RM)
c. Si el cabrito no es criado por su madre, deberá recibir el calostro de otra cabra
recién parida. (RM)
d. Cuando la lactancia natural no sea posible, se suministrará el calostro en forma
manual tan pronto como sea posible utilizando una reserva de calostro congelado, el
que deberá de ser administrado a una temperatura no inferior a los 38ºC. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
42
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e. Deberán tomarse los resguardos necesarios respecto de las condiciones higiénicas
sanitarias, regularidad en los intervalos de administración y temperaturas
apropiadas. (RM)
4.6. Uso de sustitutos lácteos en cabritos
a. Cuando la lactancia natural no fuera posible, se deberá garantizar una ingesta de
leche o sustituto lácteo de calidad superior, garantizando procedimientos de buenas
prácticas tanto en la preparación como administración. (RM)
b. Está prohibida la inclusión de antibióticos en la alimentación, a menos que los
mismos estén prescriptos por un veterinario con fines terapéuticos. (RM)
4.7. Registros
4.7.1. Documentos de información general
a. El establecimiento deberá poseer un plan de alimentación documentado para las
diversas categorías. (RM)
b. El establecimiento deberá poseer un mapa o croquis actualizado que especifique las
características forrajeras de los diversos sectores y de ser posible las respectivas
cargas animales calculadas y la distribución actualizada del hato. (RS)
c. Los registros deberán incluir el tipo de alimento aportado, la marca comercial (si no
fuera de elaboración propia), las concentraciones utilizadas, el ingreso de materias
primas y el nombre y dirección del proveedor. (RS)
d. Archivar toda la información técnica disponible sobre los ingredientes de los
suplementos dietarios adquiridos, como así también su rotulado, que debe
considerar su fecha de vencimiento y forma de conservación. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
43
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e. Deberá haber registro de prescripciones veterinarias de antibióticos empleados en
los alimentos, duración del tratamiento, dosis y periodos de carencia postratamiento.
(RM)
f. Todos los registros deberán estar actualizados y estar a disposición para poder ser
consultados cuando se los requiera. (RM)
4.7.2. Documentos de información especifica
a. Deberá haber un documento instructivo que describa el procedimiento de rutina
utilizado para la
elaboración propia de alimentos, detallando todos los pasos
necesarios que aseguren los requisitos de inocuidad, seguridad y calidad del
producto. (RM)
b. Deberá existir un registro documental con información detallada de todos los
alimentos elaborados en el establecimiento. (RM)
c. Deberá haber un documento instructivo que describa el procedimiento de rutina
para el ingreso y almacenamiento de materias primas utilizadas para la elaboración
propia de alimentos en el establecimiento, que permitan su trazabilidad y contemple
principalmente las indicaciones de almacenamiento y conservación recomendadas
por el del elaborador. (RS)
d. Deberá existir un registro documental, que con claridad, indique la ubicación en el
depósito de los alimentos almacenados. (RS)
e. Deberá haber un documento instructivo que describa el procedimiento de rutina en
el cual conste la frecuencia para la limpieza y desinfección de instalaciones y
equipos. (RM)
f. Deberá existir un registro documental que describa detalladamente las tareas de
mantenimiento llevadas a cabo. (RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
44
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
5.
PROVISIÓN DE AGUA PARA EL HATO
5.1.
Abastecimiento de agua
a. Todos los animales del establecimiento deberán contar con acceso libre a agua
limpia y fresca “apta para consumo animal”. (RM)
b. El establecimiento deberá garantizar el suministro de agua de bebida para el ganado
caprino asegurando los estándares mínimos de calidad microbiológica y físico
química.(RM)
c. Se deberá realizar un análisis microbiológico y físico químico al menos una vez al
año.
d. Los análisis deberán ser efectuado por un laboratorio acreditado.(RM)
e. Los registros documentados de los análisis realizados, deberán permanecer
disponibles en el establecimiento. (RM)
f. Se deberá controlar regularmente las características organolépticas: color, turbidez y
olor en las distintas fuentes de abastecimiento.(RM)
g. Desarrollar e implementar un plan de gestión de agua a fin de optimizar su uso y
reducir pérdidas.(RS)
5.2. Fuentes de suministro
a.
Se deberán proteger y mantener las condiciones higiénico sanitarias de las fuentes
de abastecimiento naturales o artificiales.(RM)
b. En aquellos casos donde se sospeche que el agua no mantiene las aptitudes de
potabilidad se deberán disponer las medidas preventivas necesarias identificando el
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
45
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
lugar en un croquis o mapa del establecimiento y cercando estas fuentes para
impedir que el ganado pueda abrevar en las mismas. (RM)
5.3.
Equipos para el abastecimiento
a. Se deberá identificar, en un croquis del establecimiento, la distribución y ubicación
de las fuentes de agua disponible. (RM)
b. Los molinos, bombas, u otros sistemas de extracción de agua deberán encontrarse
operativos y en buenas condiciones de mantenimiento.(RM)
c. Los procedimientos de limpieza y desinfección de tanques y cañerías se realizará una
(1) vez al año.(RM)
5.3.1. Bebederos
a. Su diseño, funcionalidad
y emplazamiento estarán dirigidos a proveer
adecuadamente el agua de bebida para los animales.(RM)
b. Deberán conservarse en todo momento en condiciones higiénicas sanitarias.(RM)
c. Deberá verificarse periódicamente el funcionamiento de los sistemas automáticos o
semiautomáticos, válvulas de corte, sistemas de vaso comunicantes, flotantes
etc.(RM)
d. De ser posible, el piso del sector perimetral deberá ser de hormigón, escombros
compactados u otro material que evite el encharcamiento.(RS)
e. Se podría disponer de un registro documentado con un plan de mantenimiento
periódico.(RS)
5.4. Previsión y disponibilidad
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
46
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Se deberá estimar la disponibilidad de abastecimiento de las fuentes naturales y sus
posibles limitaciones según la región y época del año.(RM)
b. Deberá predecirse en forma documentada los requerimientos de agua para cada
categoría en particular a lo largo del año.(RS)
5.5. Provisión de agua en situaciones de emergencia
a. Debe existir un plan de contingencia que contemple y garantice el suministro de
agua apta para consumo animal ante situaciones de emergencia. (RM)
5.6. Registros
a. Deberán ser llevados adelante asentando los datos en forma clara, concisa y
debidamente actualizado.(RM)
b. Al pie de página deberá figurar la firma y aclaración del responsable.(RS)
c. Deberán estar documentados y disponibles los requerimientos y cálculos sobre la
necesidad de agua de la población caprina a lo largo de todo el año. (RS)
d. Se deberá contar con un registro documentado acerca del plan de gestión de agua
para optimizar su uso y reducir su pérdida. (RS)
e. Debe existir un registro documental de los resultados del análisis anual de agua.
(RM)
6. MANEJO
6.1. Pautas generales
El responsable a cargo del establecimiento debe asegurarse que:
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
47
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. El personal conozca su voluntad e interés de aplicar prácticas que contemplan el
trato humanitario del hato (se informará sobre los beneficios tangibles que acarrea).
b. Los productores estén familiarizados, comprendan e interpreten las normas
establecidas en el presente documento.
c. Los productores a cargo del cuidado del ganado caprino cuenten con la capacitación
adecuada en bienestar animal.
6.2. Pautas específicas
6.2.1. Capacitación formal en trato compasivo
Es responsabilidad del propietario del establecimiento que:
a. El personal sea competente con habilidades y experiencia apropiada en el trato
compasivo hacia el ganado.
b. El personal del establecimiento esté alineado con las prácticas del manejo
compasivo y humanitario del hato.
c. El personal pueda llevar adelante prácticas con pleno conocimiento y consideración
que el ganado es propenso a sufrir problemas si no se respeta el bienestar animal.
d. El personal sea conciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de
como contribuyen al logro de los objetivos planteados referidos al bienestar animal.
e. La capacitación incluye el conocimiento y comprensión del impacto que prácticas
como, el arreo inteligente, la administración segura e higiénica de medicamentos,
los procedimientos adecuados de descorne, identificación, destete, transporte, y
otros, tienen sobre el bienestar del ganado.
f. El personal reconozca los riesgos que constituyen para el bienestar de los animales
el uso inadecuado de las instalaciones y su falta de mantenimiento.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
48
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
g. Se informará e insistirá ante el personal sobre los beneficios tangibles que acarrea la
adopción de prácticas que contemplan el trato compasivo hacia el ganado caprino.
h. Los contenidos de la capacitación incorporen temas inherentes al “manejo racional
del hato”, el que puede ser dictado por profesionales del sector agropecuario con
experiencia validada en bienestar animal.
i. Mantener registros apropiados sobre formación, habilidades y
experiencias
inherentes al trato compasivo con el ganado.
6.3. Movimiento de ganado
6.3.1. Desplazamiento calmo
a. El ganado debe ser desplazado con serenidad, al paso y con el recaudo de no
causarle ansiedad, dolor o estrés innecesarios. (RM)
b. No está permitido el uso de perros, a menos que estos estén adiestrados
especialmente para estas tareas. (RS)
c.
El encierre en corrales se realizará en forma calma. (RM)
d. Dentro de los corrales de encierre, espera y aparte, se recomienda el manejo del
ganado de a pie, sin uso de caballos ni perros. (RM)
e. Se resalta la importancia del manejo del ganado caprino minimizando los efectos
del estrés. (RM)
f. La utilización de banderillas y la ejecución de sonidos guturales graves y cortos
ayudan a estimular el desplazamiento de los animales sin generarles estados de
alerta innecesarios, esto forma parte del arreo inteligente del hato. (RM)
6.3.2. Previsión de los factores generadores de estrés en los animales
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
49
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Las personas encargadas de manipular el ganado caprino deben entender e
identificar los factores causantes del estrés animal antes de llevar adelante las tareas
planificadas. (RM)
b. El personal deberá reconocer los hábitos conductuales del rebaño, zona de fuga y
balance, la forma adecuada para el desplazamiento en espacios abiertos y corrales.
(RM)
c. Deberá comprender la forma en que los animales reaccionan en relación ante otros
animales, ante los humanos y ante la presencia de ruidos, visiones, sonidos y olores
extraños, y esforzarse para minimizar estos factores de estrés. (RM)
d. En el agrupamiento de hacienda deberán considerase factores tales como el
comportamiento jerárquico individual y social de los animales, las características de
la/s categoría/s agrupada/s, tales como edad, tamaño, sexo, presencia o no de
cuernos, estado productivo y reproductivo, y otros. (RM)
6.3.3. Atenuación de los problemas de comportamiento
a. En caso de que se observen anormalidades conductuales y recurrentes que inhiban
el normal comportamiento de los animales en sector corrales, se establecerá un
programa de modificación y mejora en forma documentada. (RM)
b. Se tendrá en consideración los posibles patrones de comportamiento anormal, el
frotamiento excesivo aún cuando no exista una afección, el enrollado de lengua/
aerofagia, la presencia de pica (el animal lame o mastica objetos sólidos), la
ingestión de tierra, arena u otros componentes del suelo, el lamido del ombligo,
orejas, ingestión de orina, vocalización excesiva, y monta excesiva. (RM)
6.3.4. Manipulación en bretes y pasillos
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
50
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Todas las operaciones en estos sectores deberán estar planificadas con anterioridad
y los roles del personal estarán definidos y comprendidos. (RM)
b. El personal deberá trabajar en forma cómoda evitando que la incomodidad del
operario durante las tareas pueda repercutir en malas prácticas sobre los animales.
(RM)
c. No deberá forzarse el desplazamiento del ganado caprino bajo ninguna
circunstancia y menos aún en calles, corrales, pasillos, bretes o puertas de acceso.
(RM)
d. El trabajo con el ganado caprino deberá realizarse despacio, en forma no agresiva y
sin gritos. (RM)
e. Los corrales no serán llenados en su totalidad y deberán tener una carga que no
ocupe más de sus ¾ partes. (RM)
f. Si un animal cae agotado por el esfuerzo, deberá ser ubicado con precaución, para
que no entorpezca el trabajo, a un corral o piquete adjunto, de ser posible con
algunos pocos animales más, para evitar que entre en pánico al verse solo y aislado
del rebaño. (RM)
6.3.4.1
Instrumentos de manejo propicios
a. Pueden emplearse banderillas como instrumentos de manejo del hato, a la manera
de prolongación de los brazos. (RM)
b. En ningún caso se usarán palos para golpear al ganado. (RM)
c. Se prohíbe el uso de picanas eléctricas. (RM)
6.3.4.2. Equipamiento de sujeción
a. Los establecimientos deben contar con instalaciones para el manejo del hato.
Pueden disponer del uso de plataformas con rampas de acceso con pendientes
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
51
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
apropiadas (no superior al 20%) con mecanismo de sujeción adecuado al tipo,
temperamento y cantidad de ganado a manejar. (RS)
b. Los corrales de encierre deberán disponer de una fuente de agua, iluminación
artificial, reparo y sombra. (RM)
6.3.5. Identificación del hato
6.3.5.1. Pautas generales
a. El sistema de seguimiento documentado mediante la identificación de los animales,
permitirá conocer todo su historial, desde su nacimiento y a lo largo de su vida
productiva. (RM)
b. La implementación de la Trazabilidad en el rebaño caprino permitirá asegurar la
transparencia necesaria acerca de cumplimiento de todas las normativas, sean
obligatorias o voluntarias, lo que da credibilidad al sistema y es garantía de
confianza para el consumidor. (RM)
c. Elementos identificatorios promovidos son las caravanas y métodos electrónicos.
(RM)
d. Los elementos de marcado temporario no deben ser tóxicos; puede usarse, por
ejemplo, crayones, pinturas de marcado o tizas para el ganado caprino. (RM)
6.3.5.2. Pautas específicas
a. Se deberá identificar a todos los animales del establecimiento que ingresen al
circuito productivo. (RM)
b. Se registrarán los animales que ingresen al establecimiento. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
52
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. No se aceptará la incorporación o permanencia en el establecimiento de animales no
identificados. (RM)
d. Deberá constar en forma documentada la cantidad de animales y su correspondiente
identificación cuando provengan de otros establecimientos (RM)
6.3.5.3. Caravaneado
a. La aplicación de caravanas deberá hacerse en forma rápida de manera de minimizar
el estrés y tomando los recaudos necesarios para evitar complicaciones sanitarias.
(RM)
b. En cabrillas de reposición la identificación deberá hacerse al pie de la madre dentro
de las primeras semanas de vida utilizando los dispositivos de aplicación adecuados,
los que deberán mantenerse en buenas condiciones de mantenimiento y uso. (RM)
c. La aplicación y reposición de caravanas en el resto de las categorías deberá hacerse
en el sector de corrales en forma rápida de manera de minimizar el estrés y
tomando los recaudos necesarios para evitar complicaciones sanitarias. (RM)
d. Se deberán tomar cuidados especiales para no generar compresiones innecesarias,
necrosis ni reacciones inflamatorias posteriores a su aplicación. (RM)
e. Se llevará una planilla de recaravaneo para el caso de extravío. (RM)
6.3.5.4. Señalización
a. No se promueve la identificación individual mediante el uso de la señal (cortes en
las orejas distintos de la señal que indica propiedad y está registrado en organismo
oficial).
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
53
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
6.3.5.5. Tatuaje
a. Las crías a inscribirse en los registros podrán ser tatuadas cumpliendo las normas de
identificación individual que al efecto disponga la reglamentación de los
organismos de aplicación públicos o privados según corresponda. (RM)
b. El tatuaje para la identificación individual, deberá ser realizado extremando los
cuidados por personas capacitadas e idóneas para no causar dolor o estrés
innecesarios. (RM)
6.3.5.6. Chips
a. Los dispositivos de implantes subcutáneos deberán ser implantados siguiendo las
recomendaciones sanitarias apropiadas e indicaciones del proveedor. (RM)
6.4. Animales sin capacidad ambulatoria
a. Para los animales sin capacidad ambulatoria, cualquiera sea el mecanismo utilizado
para su traslado, se deberán extremar las precauciones para evitar causar sufrimiento
o molestias innecesarias al animal. (RM)
6.5. Descorne
a. Este procedimiento debe estar a cargo del asesor profesional veterinario. (RM)
b. Podrá ser efectuado a los entre 15 y 30 días de vida. (RM)
c. Deberá usarse anestesia local en caso que el descorne sea efectuado en animales
mayores a 30 días de edad. (RM).
d. No están permitidos los métodos de pasta de cauterización, anillos de goma y
remoción con gubia. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
54
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
6.6. Manejo por categorías
6.6.1. Cabritos
6.6.1.1. Manejo del recién nacido
a) La asistencia al cabrito en caso necesario estará a cargo de personal capacitado para
brindar los
cuidados necesarios alrededor del parto tanto de la madre cono
del6cabrito recién nacido, poniendo especial énfasis en el calostrado, desinfección
del ombligo y limpieza de boca y orificios nasales de secreciones. (RM)
b) La instancia de calostrado natural permite observar la aptitud materna y el
encargado sólo observará que el recién nacido por sus propios medios reciba el
calostro antes de las primeras ocho horas de vida (RM)
c) El pesaje del recién nacido permitirá evaluar que no exista desnutrición durante la
gestación. Un peso orientativo de 2 ½ kg al nacimiento indican una correcta
nutrición gestacional (este peso puede variar en más o menos según distintas razas)
(RS)
d) Si el recién nacido no recibiera el calostro en las primeras tres horas de vida el
encargado arrimará la boca del cabrito y ordeñando manualmente la ubre pondrá
unas gotas de calostro en la boca de éste procurando e incitando a que inicie la
lactancia en forma natural (RM)
e) Si existiere rechazo de la madre al recién nacido deberá realizarse un calostrado
artificial recurriendo al banco de calostro y administrando el mismo antes de las seis
horas de nacido. Posteriormente se juntará en paridera o corral aparte a la madre con
su cabrito intentando que la misma lo acepte, pero proveyendo al cabrito de calostro
(de la madre o del banco de calostro) cada cuatro a seis horas los primeros tres días.
(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
55
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
f) Las cabras paridas cuyas crías mueren pueden ser utilizadas como madres sustitutas
de cabritos guachos. (RM)
g) Para que las madres sustitutas adopten al cabrito guacho, podrá recurrirse al
frotamiento del recién nacido con el cuero del cabrito muerto (teniendo certeza de
que el animal no murió por causas infectocontagiosas) encerrándolos en paridera o
corral, los primeros tres días. (RM)
h) No se admite atar al cabrito a la pata o cuello de su madre sustituta para que ésta lo
acepte por considerarse una técnica que entraña peligro de lesiones por cornadas o
patadas de la madre sustituta sobre el recién nacido o por existir riesgo de
estrangulamiento. (RM)
6.6.1.2. Destete
a. El destete natural es la condición ideal que permitirá que prevalezcan los
imperativos biológicos naturales, siempre que las condiciones de salud y sanidad de
la madre y el cabrito no se vean modificadas o alterados. Este procedimiento es el
sugerido para animales de plantel. (RS)
b. El destete precoz es el que admite la crianza artificial del cabrito por sistema de
guachera y contemplará necesariamente que el cabrito esté como mínimo tres (3)
días con su madre antes que ésta ingrese a ordeñe. (RM)
c. La guachera deberá garantizar corrales higiénicos, secos, abrigados y protegidos con
libre disponibilidad de agua y equipamiento apropiado para la administración de
sustituto lácteo, atento a cantidad y calidad acorde a la curva de crecimiento de los
cabritos. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
56
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
d. Cualquier práctica de manejo, circunstancia y/o modalidad en que se practique el
destete deberá llevarse adelante con calma y tranquilidad de manera de minimizar el
estrés. (RM)
e. Deberá planificarse adecuadamente los requerimientos de esta categoría, la forma
de implementación, las instalaciones, el potrero o piquete elegido, cantidad y
calidad del alimento balanceado4, ubicación y cantidad de comederos, forraje en
cantidad y calidad suficiente, disponibilidad de agua fresca y abundante “apta para
consumo animal”, la salud y la sanidad. (RM)
6.6.2. Hembras
6.6.2.1. Parición
6.6.2.1.1. Potrero de parición
a. Deberá estar ubicado en una zona alta, con buen drenaje y monte de reparo y
sombra. (RM)
b. Deberán disponer de forraje de buena calidad. (RM)
c. Deberán ser recorridos entre dos y cuatro veces al día por personal entrenado,
especialmente en las categorías de cabrillonas. (RS)
d. Es recomendable mantener las cabrillonas de primera parición en pasturas separadas
del rodeo de cabras adultas. (RS)
6.6.2.1.2. Instrumental para la parición
a. El instrumental de parición sólo debe emplearse en caso de necesidad para colaborar
durante el parto y no para forzarlo por encima de las posibilidades físicas y
anatómicas propias de las hembras. (RM)
4 Los proveedores de alimentos balanceados deberán estar debidamente habilitados por la Dirección Nacional de Fiscalización Alimentaria del SENASA y sus
productos debidamente registrados ante el organismo.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
57
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. Antes de utilizar cualquier accesorio para auxiliar a la hembra parturienta, el
personal entrenado deberá evaluar el estado de salud de la madre y las condiciones
propicias para un parto natural. (RM)
c. En caso que no progrese naturalmente el parto con una asistencia limitada por parte
del personal, está totalmente contraindicado la extracción forzada del cabrito. (RM)
d. Ante la contingencia de complicaciones de cualquier naturaleza, se recurrirá en
forma inmediata al asesor profesional veterinario quién determinará los pasos a
seguir. (RM)
6.6.2.2. Cabrillas de reposición
a. El Establecimiento garantizará satisfacer los requerimientos nutricionales necesarios
para el crecimiento y desarrollo de esta categoría. (RM)
b. Se dispondrán que la totalidad de las prácticas de manejo sean realizadas según los
principios alineados al bienestar animal. (RM)
6.6.2.3. Cabrillonas
a. Si bien no es una condición excluyente, la disponibilidad de un potrero de parto
exclusivo para cabrillonas simplifica las tareas de control del rebaño, antes, durante
y después del parto. (RS)
b. Es importante considerar la edad, tamaño y peso al servicio de las cabrillonas, como
así también elegir adecuadamente las características del reproductor, con el objeto
de evitar partos distócicos. (RM)
c. Uno de los principales momentos de estrés de las cabrillonas es el primer parto,
debido a esto, quince días (15) preparto se deberá recorrer el potrero elegido a estos
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
58
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
considerandos entre 2 y 4 veces por día, esta tarea deberá ser efectuada por el
personal “recorredor”, capacitado para control y asistencia del parto. (RS)
d. El “recorredor” deberá conocer cuales son los sus limites de ayuda, sin dañar
innecesariamente con tracciones exageradas y deberá conocer estos limites para
solicitar rápido apoyo profesional. (RM)
e. El “recorredor” será entonces la persona encargada de actuar en forma personal o
determinar la necesidad de buscar asistencia profesional, para lo cual su formación
deberá ser especializada. (RM)
f. En la medida de lo posible, pasadas dos semanas, las hembras paridas serán
conducidas a un potrero de crianza especialmente empastado. (RM)
6.6.2.4. Cabras
a. La presencia de un potrero para partos simplifica las tareas de control del rodeo,
antes, durante y después del parto.(RS)
b. El personal capacitado para control y ayuda de partos deberá efectuar al menos 2
recorridas diarias comenzando 15 días antes del de la época prevista de inicio de
partos. (RM)
c. En la medida de lo posible las hembras paridas serán conducidas a un corral o
potrero de crianza especialmente empastado, para favorecer su lactancia y
recuperación. (RM)
6.6.3. Machos
6.6.3.1. Cabritos para reproducción
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
59
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. El Establecimiento garantizará satisfacer los requerimientos nutricionales necesarios
para el crecimiento y desarrollo de esta categoría. (RM)
b. Se dispondrán que la totalidad de las prácticas de manejo sean realizadas según los
principios alineados al bienestar animal. (RM)
6.6.3.2. Castrones
a. En la medida que no se afecte ni la sanidad ni la eficiencia reproductiva del hato se
favorecerá el servicio natural con el objetivo de facilitar la libre expresión de la
conducta reproductiva natural de la especie. (RM)
b. Controlar frecuentemente el buen estado físico de los castrones lo cual garantizará,
la buena calidad seminal. (RM)
c. La nutrición se planificará con la debida moderación a los efectos de evitar excesos,
especialmente de energía que pueden afectar la calidad espermática, especialmente
si el animal tiene tendencia a depositar grasa escrotal. (RM)
d. La administración de una dieta apropiada a la edad, evitará que puedan alterarse la
curva de crecimiento normal, evitando afecciones óseas y musculares, que
comprometen la calidad la vida del reproductor. (RM)
e. Se efectuará una evaluación de los castrones que contemplará su condición física,
sanitaria, reproductiva y del carácter hacia otros animales y hacia el personal,
previamente al servicio, esto es primordial por la incidencia que esto tiene sobre los
índices reproductivos, y el bienestar de estos animales y del personal, de este
análisis multifactorial se obtendrá el porcentaje de reposición de machos. (RS)
f. Se controlará que los castrones no pierdan más de 1 ó 2 puntos de condición
corporal durante la época reproductiva. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
60
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
g. Se evitará la reproducción de castrones de más de dos años, que tengan conductas
agresivas que conlleven peligro a otros castrones más jóvenes, agrediéndolos o
intimidándolos para que no puedan montar. (RS)
h. Se podrán mantener en los rodeos castrones de hasta seis (6) años de edad, si su
estado de salud física y reproductiva es buena, como así también su Condición
Corporal y su comportamiento social. Considerar que el ingreso a servicio en esta
especie es alrededor de los 15 a 18 meses y los plazos de extensión del período de
servicio pueden acortarse en función de los programas de mejoras genéticas,
aumentando el recambio de machos durante períodos más cortos. (RM)
i. Castración: toda vez que se requiera llevar adelante prácticas de castración, las
mismas deberán ser llevadas adelante por profesional veterinario. (RM)
j. Los procedimientos deberán ser llevados adelante implementando las medidas
higiénico sanitarias correspondientes y la aplicación de anestésicos en forma local.
(RM)
k. Se deberá elaborar un documento que contemple temas de capacitación
estableciendo la planificación global, los responsables, los capacitadores, los
contenidos, las frecuencias y actualizaciones. (RS)
l. Se deberá elaborar un documento conteniendo procedimientos ante contingencias
(sequía, inundación incendios). (RS)
6.7. Registros
6.7.1. Documentos de información general
El responsable del establecimiento deberá:
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
61
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Registrar y archivar toda la información vinculada al manejo del rodeo, tales como
datos productivos, reproductivos, manejo nutricional, el manejo sanitario y la
planificación de las diversas prácticas o rutinas (destete, descorne, marcación,
identificación, etc.), manejo de las instalaciones, etc. (RM)
b. Elaborar y ejecutar planes de contingencias y previsiones que permitan resolver las
emergencias que afecten el bienestar de los animales, tales como incendios,
inundaciones, sequías o desabastecimiento. (RM)
c. Deberá constar el registro de Altas de animales. (RM)
d. Se deberá registrar los números de identificación de cada animal nacido y/o
comprado por el establecimiento. (RM)
e. Deberá constar el registro de Bajas de animales, se deberán registrar las ventas,
muertes o desapariciones. (RM)
f. Deberá constar el registro de Existencias de Animales, se mantendrá un registro
actualizado del número de animales por categoría, el cual coincidirá con los
registros de Altas y Bajas. (RM)
g. Deberá constar el registro de la documentación que exprese la procedencia, origen y
destino de los animales. (RM)
h. Deberá constar el Registro documental de Inscripciones de acuerdo a las exigencias
nacionales, provinciales y/o municipales. (RM)
i. En los archivos constarán los originales o en su defecto copias oficiales o fotocopias
validadas por autoridad del organismo responsable. (RM)
j.
Los registros actualizados del número de animales por categoría, deberán ser
coincidentes con los registros de stock. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
62
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
6.7.2. Documentos de información especifica
a. Registrar y archivar toda la información documentada asociada al manejo
productivo del rodeo (datos de producción de todas las categorías). (RM)
b. Registrar y archivar toda la información documentada vinculada al manejo
reproductivo del rodeo (parámetros reproductivos e información documentada de
las evaluaciones clínicas y de laboratorio de la fertilidad del rodeo). (RM)
c. Deberá haber un documento instructivo para cada una de las rutinas ganaderas,
identificación / tatuaje, destete, descorne, cuidado de pezuñas, etc. (RS)
7. SANIDAD
7.1. Prácticas sanitarias
a. El establecimiento deberá poner en práctica planes y programas sanitarios
garantizando la salud y bienestar del rodeo caprino. (RM)
b. Se llevará documentación actualizada del plan sanitario cronológicamente y por
categorías. (RM)
c. El establecimiento deberá contar con un veterinario acreditado responsable de la
sanidad animal. (RM)
d. El asesor veterinario será responsable de la supervisión del personal auxiliar
capacitado. (RM)
e. En caso de realizar prácticas de transferencia embrionaria, la misma deberá ser
llevada adelante por un profesional médico veterinario mediante la utilización de
anestésicos apropiados evitando dolor, y sufrimiento tanto a receptoras como
dadoras. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
63
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
7.2. Plan de sanidad animal
Se deberá interpretar que el plan sanitario se corresponde con el conjunto de medidas
ordenadas en forma sistemática y cronológica bajo la coordinación y asesoramiento
del profesional veterinario. (RM)
El plan sanitario deberá incluir programas de:
•
Manejo de animales convalecientes.
•
Prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias,
carenciales y
metabólicas.
•
Control de mastitis
•
Recaudos sanitarios para la incorporación de hacienda.
•
Manejo y disposición de cadáveres y despojos.
•
Manejo de medicamentos y biológicos.
•
Manejo de animales en cuarentena.
•
Manejo higiénico- sanitario del material utilizado para la sanidad animal.
•
Control de pezuñas
•
Bioseguridad.
7.2.1. Manejo de animales convalecientes
a. Los animales que padecieran enfermedades infectocontagiosas deberán permanecer
apartados del hato en forma preventiva en el lazareto o en un corral de aislamiento.
(RM)
b. Los animales “sin capacidad ambulatoria” deberán contar dentro del corral de
aislamiento o del lazareto con acceso a la provisión de agua y alimento. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
64
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. Los residuos orgánicos de los animales bajo tratamiento y observación deberán ser
eliminarse de modo tal de evitar el riesgo de contagio. (RM)
d. La construcción de los corrales de asilamiento y lazareto debe facilitar la limpieza y
desinfección efectiva de todas las superficies, al igual que la posible remoción de
cadáveres. (RM)
7.2.2. Prevención de enfermedades infecciosas, parasitarias, carenciales y metabólicas
a. Se dispondrá de un cronograma sanitario por categorías a los efectos de prevenir
enfermedades infecciosas, parasitarias, nutricionales y/o carenciales. (RM)
b. Todos los animales lesionados o enfermos deben ser tratados en forma inmediata.
(RM)
c. Si resulta inevitable, animales en estados preagónicos irreversibles deberán
sacrificarse por métodos humanitarios evitando sufrimientos innecesarios. (RM)
d. Se remitirá laboratorio, todo aquel material
de análisis que pueda resultar de
utilidad para detectar rápidamente la presencia de enfermedades microbiológicas,
parasitarias, carenciales, intoxicaciones, etc. (RM)
7.2.3. Control de mastitis (RM)
El establecimiento deberá contar con un programa de control de mastitis, que
contemple los siguientes puntos:
a) Rutina de ordeñe
b) Tratamiento preventivo durante el secado
c) Eliminación de animales con mastitis crónicas
d) Diagnóstico de animales con mastitis aguda
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
65
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e) Detección de animales con mastitis subclínicas
f) Mantenimiento de la máquina de ordeñe
7.2.4. Recaudos sanitarios para la incorporación de reproductores
a. Los animales de reposición traídos de otros establecimientos deberán ser puestos en
cuarentena en un potrero destinado a tales efectos. (RM)
b. Deberán recibir el plan sanitario vigente en el establecimiento antes de ser incluidos
en el hato. (RM)
7.2.5. Manejo y disposición de cadáveres y despojos.
a. Se deberá contar con un procedimiento de manejo de animales muertos y/o sus
despojos, éstos deberán estar protegidos contra insectos, pájaros, alimañas, u otros
animales. (RM)
b. Deberán utilizarse métodos para la destrucción total evitando diseminar un foco
infeccioso. (RM)
c. Deberán estar identificados los potreros de enterramiento y/o lugares donde se han
practicado necropsias en un mapa o croquis del campo. (RM)
7.2.6. Manejo de medicamentos y biológicos
7.2.6.1. Pautas generales
a. Se utilizarán productos apropiados para preservar la salud de los animales (RM)
b. Queda prohibido la utilización de hormonas. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
66
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. Garantizar el almacenamiento de acuerdo a las instrucciones de etiquetas y rótulos,
bajo llaves, con buena iluminación, temperatura adecuada, a resguardo de heladas,
filtraciones y lejos de otras dependencias. (RM)
d. Se deberá contar con procedimientos de manejo y disposición de medicamentos
excedentes o vencidos. (RM)
e. Garantizar la idoneidad, competencias y conocimientos adecuados del personal en
el manejo de fármacos. (RM)
f. Se debe disponer de un gabinete veterinario. (RS)
7.2.6.2. Pautas específicas
a. Las autorizaciones y recomendaciones de uso de medicamentos emanarán
únicamente del profesional veterinario. (RM)
b. Los medicamentos aplicados deberán estar aprobados por el SENASA. (RM)
c. Todos los envases deberán conservar adecuadamente los rótulos de origen. (RM)
d. Se seleccionarán para su aplicación solo aquellos productos que son específicos
para tratar una enfermedad determinada o para favorecer su prevención siguiendo
las instrucciones de uso. (RM)
e. Toda vez que sea posible, la vía de administración será la oral. (RS)
f. Deberán estar justificadas las prescripciones, dosis, usos y vías de aplicación. (RM)
g. Se adoptará una estrategia destinada a evitar resistencia biológica a la aplicación
cualquier droga. (RM)
h. Los medicamentos vencidos y los envases vacíos deberán ser aislados e
identificados en
lugares seguros hasta que se disponga su eliminación como
residuo. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
67
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
i. El gabinete veterinario, contendrá el equipamiento, instrumental y fármacos
necesarios para el desarrollo de la actividad, como así también la documentación y
registros documentales correspondientes a la actividad. (RS)
j. Los medicamentos almacenados en el gabinete veterinario se mantendrán bajo llave.
La llave la poseerá el responsable a cargo. (RS)
k. Se deberá controlar y garantizar la cadena de frío para aquellos productos que así lo
requieran. La temperatura máxima y mínima deberá fijarse dentro de un rango
comprendido entre 8º C y 4º C. (RM)
7.2.7. Manejo de animales en cuarentena
7.2.7.1. Animales de reemplazo.
Deberán ser vacunados, desparasitados de ecto y endoparásitos y observados en el
lazareto durante el período que demanden los estudios complementarios y el tiempo
que indique el profesional veterinario según su criterio profesional.
7.2.7.2. Animales enfermos y/o heridos.
Deberán ser segregados del hato y recibirán los cuidados pertinentes. De esta manera
se previene la diseminación de enfermedades infectocontagiosas. La intervención del
profesional veterinario es fundamental y se evaluará si el animal es tratado o si se
sacrificará humanitariamente.
7.2.8. Manejo higiénico- sanitario del material utilizado para la sanidad animal
Consideraciones generales.
a. Se deberá procurar que el operador desinfecte sus manos antes de iniciar cualquier
procedimiento sanitario. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
68
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
b. El material no descartable debe ser desinfectado y evaluado su correcto
funcionamiento y desempeño antes de su utilización. (RM)
c. El material descartable, deberá ser desinfectado y posteriormente eliminado y
asegurada su disposición final. (RM)
d. El operador deberá proveerse de vestimenta de trabajo apropiada, protección ocular
y guantes. Al finalizar el trabajo la misma se higienizará adecuadamente para
posteriores tareas. (RM)
e. Insumos que sufran deterioros durante la actividad deberán ser reemplazados de
inmediato para evitar el sufrimiento innecesario de los animales. (RM)
7.2.9. Control de pezuñas:
a. Se deberá controlar una vez al mes el estado fisiológico de las pezuñas (fracturas,
deformaciones, aplomo, detección de lesiones en general). (RM)
b. Cuando sea requerido se realizará el recorte y corrección sin causar daño a los
tejidos vivos del pie. (RM)
c. Los animales que presenten infecciones en sus pezuñas deberán ser segregados y
tratados oportunamente a fin de evitar diseminación de enfermedades infecciosas y
contaminación de los espacios comunes. (RM)
7.2.10. Bioseguridad
7.2.10.1. Pautas generales
El establecimiento deberá:
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
69
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Documentar un plan escrito de bioseguridad en el cual además de figurar las pautas
generales consten específicamente el método de Sacrificio humanitario5 propuesto y
el Manejo y disposición de cadáveres y despojos6. (RM)
b. Garantizar que todo el personal del establecimiento reciba capacitación y
comprensión de las normas de bioseguridad. (RM)
c. Asegurar que el personal cuente con la vestimenta apropiada de protección a los
fines de impedir la transmisión de enfermedades. (RM)
d. Disponer de un plan de control de plagas. (RM)
e. Contar con procedimientos, instructivos y métodos de seguridad, los que deberán
ser prácticos y de fácil comprensión. (RM)
7.2.10.2. Pautas específicas
El establecimiento deberá:
a. Disponer de un cuaderno o libro de visitas donde se asienten datos pertinentes a la
procedencia de personas ajenas o no al establecimiento. (RS)
b. Dentro del plan de bioseguridad deberán constar además de las mediadas generales
el método aconsejado de sacrificio humanitario. (RM)
c. Poseer cercos perimetrales en buen estado de mantenimiento en lo posible con
rodiluvios, aspersión u otro método viable. (RS)
d. Definir un área o sector para el estacionamiento de vehículos dentro un predio
cercado. (RS)
e. Proceder en casos de emergencia a la restricción de tránsito dentro del
establecimiento. (RM)
5 Remitir a ítem .8.1.
6 Remitir a ítem 7.6.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
70
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
f. Disponer de Indicadores de advertencia de peligros potenciales por el mal uso de
medicamentos o productos químicos, colocadas en las puertas de acceso. (RM)
g. Contar con los instructivos adecuados para emergencias o accidentes ocurridos por
la manipulación de medicamentos y productos tóxicos. (RM)
h. Disponer que los botiquines de primeros auxilios estén presentes en forma
permanente en todos los sitios. (RM)
i. Contar con un listado de números telefónicos de emergencias. (RM)
j. Indicar la ubicación del teléfono más próximo en cada instructivo (RM)
k. Definir procedimientos
respecto de las condiciones higiénico sanitarias de las
instalaciones, vehículos y utensilios. (RM)
l. Documentar tipos de desinfectantes utilizados, especificaciones técnicas, hojas de
seguridad y aprobación ante el organismo de fiscalización. (RM)
m. Documentar del tipo de productos tóxicos utilizados para el control de plagas,
especificaciones técnicas, hojas de seguridad y aprobación por parte del organismo
de fiscalización. (RM)
n. Se deberá establecer un reglamento para el ingreso de personas ajenas a la
producción. (RM)
7.2.11. Registros
7.2.11.1. Documentos de información general
a. Deberá haber una constancia
documentada
de la formación de grado,
especialización, experiencia e idoneidad para la función del asesor veterinario. (RS)
b. Un registro documental que acredite la capacitación e idoneidad del personal del
establecimiento encargado de efectuar las prácticas requeridas. (RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
71
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
c. Un registro documental del plan sanitario por categorías, para la prevención de
enfermedades. (RM)
d. Debe existir un documento en el cual figuren las visitas realizas por el médico
veterinario y/o el médico veterinario acreditado. (RM)
e. Debe haber un registro documental en el cual figuren las montas o inseminaciones o
transferencias embrionarias realizadas. (RM)
f. Registros donde consten las existencias de los medicamentos utilizados, números de
partida, lotes o series, fechas de vencimientos, etc. (RM)
g. Registros individuales de administración de medicamentos (con sus marcas
comerciales) constando fecha de iniciación y/o finalización del tratamiento, fecha
en que se completa el período de recuperación. (RM)
h. Registros de compra (fecha, tipo, cantidades, nombre comercial, cantidad de
unidades, droga genérica, laboratorio, nombre del proveedor, etc.). (RS)
i. Registros de los recaudos sanitarios implementados en la incorporación de
hacienda. (RM)
j. Registros de incidentes y accidentes de incumbencia en la salud y sanidad del rodeo.
(RM)
k. Registro y disposición de medicamentos vencidos. (RM)
l. Registros del manejo y disposición de materiales biológicos de riesgo. (RM)
m. Registros de los programas de capacitación en temas inherentes a conocimiento y
prevención de enfermedades, manejo de equipamiento e instrumental veterinario,
tareas auxiliares de apoyo veterinario. (RS)
7.2.11.2. Documentos de información específica
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
72
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Debe dejarse registro documentado de las asistencias del profesional veterinario al
establecimiento, y su motivo. (RM)
b. Debe dejarse registro documentado acerca del empleo de vacunas y fármacos
utilizados según las disposiciones de cumplimiento obligatorio. (RM)
c. Deberá existir un registro del stock actualizado de específicos biológicos y
medicamentos en general. (RM)
d. Se deberán archivar las fichas técnicas de los productos, como así también sus
comprobantes de compra. (RS)
e. Deberá haber un documento instructivo que describa procedimiento de limpieza y
esterilización del equipamiento e instrumental. (RS)
f. Deberá existir un registro documental donde quede constancia expresa acerca de las
tareas de limpieza y esterilización del equipamiento e instrumental. (RS)
g. Se debe disponer de un documento instructivo que describa las medidas a tomar
para manejar y controlar caprinos enfermos. (RM)
h. Debe disponerse de un registro donde queden detalladas las medidas tomadas para
manejar y controlar caprinos enfermos. (RM)
i. Deberá haber un documento instructivo que explique los pasos a seguir en caso de
que una aguja se rompa y quede dentro del animal. (RS)
j. Debe haber un registro documental que refleje los pasos seguidos en caso de que
una aguja se rompa. (RS)
k. Debe establecerse un documento instructivo que establezca las medidas de limpieza
y esterilización de jeringas y agujas no descartables, como así también un sistema
de eliminación de las descartables. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
73
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
l. Deberá haber un documento donde consten las medidas sanitarias aplicadas, sus
resultados y medidas correctivas en caso necesario. (RM)
8.
Sacrificio humanitario.
Pautas generales
Todo establecimiento debe tomar previsiones para eliminar sin demora a los animales
seriamente heridos o gravemente enfermos, para evitar mayores sufrimientos, con la
condición de que exista en el lugar un método de matanza humanitario y que haya
personal competente y capacitado para llevarlo a cabo.
Los métodos recomendados:
a. El método directo deberán producir la muerte en forma inmediata (procedimiento
directo: bala libre, aplicable a todas las edades).
b. Los métodos indirectos requieren la insensibilización previa (procedimientos
indirectos: uso de corriente eléctrica utilizando electrodos bipolares, aplicable a
todas las edades).
c. Se deberá garantizar la sujeción adecuada en todos aquellos métodos de sacrificio
humanitario que así lo requieran.
d. En todo momento deberá existir un profesional veterinario dirigiendo las tareas y
será quien determine el método de sacrificio más apropiado para evitar a los
animales el dolor y miedos innecesarios fijando además el orden de prioridades en
que los animales deberán ser sacrificados ante la emergencia.
e. El personal auxiliar deberá acreditar la capacitación para la función.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
74
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
f. Cuando la pérdida de conocimiento no sea inmediata, la inducción de la pérdida de
conocimiento no deberá causar reacción de aversión ni ansiedad, dolor, angustia o
sufrimiento a los animales.
g. Durante el sacrificio humanitario se deberá llevar un control permanente a los
efectos de asegurar su eficacia con respecto al bienestar animal del hato, seguridad
de los operarios y el medioambiente.
8.1. Sacrifico sanitario
El sacrificio sanitario es una medida aplicable a un número importante de animales
ante una emergencia sanitaria orientada a evitar o prevenir consecuencias más
graves, deben considerarse en su implementación cuatro aspectos destacables, el
bienestar animal, la bioseguridad del rodeo, la seguridad de los operarios y el
medioambiente.
El tipo el sacrificio
recomendado
desde el bienestar animal es el sacrificio
humanitario.
8.2. Eutanasia o sacrificio de emergencia
La eutanasia es un método humanitario por la cual se induce la muerte de un animal
que ha padecido lesiones traumáticas incompatibles con la vida, que le generan
dolor o sufrimiento o animales que constituyen un riesgo de daño al hombre o al
resto de la manada o su uso es aplicable como medida profiláctica a un animal para la
prevención de la difusión de enfermedades hacia e resto del hato.
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
75
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. El veterinario actuante, deberá autorizar el traslado de animales heridos o enfermos
para su sacrificio en los lugares determinados siempre que ello no suponga
sufrimientos adicionales para dichos animales. (RM)
b. Todos los procedimientos y maniobras deberán realizarse de forma que eviten aún
más el sufrimiento innecesario en los animales enfermos, moribundos, caídos o
disminuidos, los que estarán sujetos a las disposiciones previstas en el presente
código de prácticas. Las medidas establecidas deberán adaptarse a las circunstancias
efectivas en cada caso en particular. (RM)
c. Los animales caídos por cansancio, traumatismos, caquexia, desnutrición u otra
causa, que de acuerdo al diagnóstico clínico veterinario tengan un pronostico
favorable y puedan evolucionar satisfactoriamente, serán
alojados en corrales
especialmente destinados para tal fin, donde permanecerán hasta cuarenta y ocho
(48) horas en observación, luego de lo cual se podrá tomar una decisión al respecto.
(RM)
d. Los animales que presenten afecciones músculo esqueléticas o en el aparato
locomotor, sin la presentación de síntomas o lesiones concomitantes con una
enfermedad infecciosa, deberán ser destinados a faena, siempre que el transporte no
signifique un factor más de sufrimiento, de ser factible esta determinación debería
recaer sobre un médico veterinario. (RM)
e. Los animales que hayan perdido su capacidad ambulatoria, no serán arrastrados al
lugar de sacrificio, sino que se les dará muerte allí donde se encuentren, o si fuere
practicable sin que ello entrañe ningún sufrimiento innecesario, serán transportados
hasta el local de sacrificio de urgencia. (RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
76
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
f. En ningún caso podrán transportarse conjuntamente animales sanos con aquellos
que padezcan cualquiera de las afecciones descriptas precedentemente, ni tampoco
éstos con animales muertos, debiéndose realizar su traslado en viaje directo al
establecimiento de faena de destino. (RM)
9. Carga y descarga de animales
9.1. Pautas generales
El establecimiento deberá
a. Mediante su responsable controlar todo el proceso de carga del ganado
caprino.(RM)
a. Constatar que el transportista de cumplimiento a las exigencias de los organismos
oficiales de contralor; figurar inscripto en un registro de habilitación de transporte,
acreditar su capacitación para el transporte de ganado caprino. (RM)
b. Mantener en buenas condiciones los accesos e instalaciones para la carga
y
descarga de los animales corrales, instalaciones anexas, embarcaderos y otras. (RM)
c. En todo momento se cargarán o descargarán los animales en condiciones adecuadas,
de modo tal que no sufran lesiones. (RM)
d. Controlar las características y las condiciones de mantenimiento de las jaulas (RM)
e. Deberá exigir al transportista la presentación del certificado oficial de lavado y
desinfección antes de proceder a la carga.(RM)
f. Durante el transporte de los animales el transportista será solidariamente
responsable del cumplimiento de las resoluciones vigentes.(RM)
g. Evitar la sobrecarga de animales.(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
77
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
9.2. Pautas específicas
Condiciones para el embarque
a. El período de descanso en el que deben permanecer dentro del corral de
espera, estará en función de la distancia y tiempo de arreo hasta lugar de
embarque (corral de espera o encierre).(RM)
b. Se estimará al menos un descanso mínimo en el corral de espera de 12
horas.(RS)
c. Los animales dispondrán de agua hasta último momento. (RM)
d. Se recomienda que durante el descanso previo al embarque tengan un ayuno
de sólidos de 6 horas.(RS)
e. Separar las categorías previo al embarque y en el vehiculo.(RM)
f. El ganado caprino en el corral de espera
deberá estar tranquilo, sin
agitaciones y cómodo.(RM)
g. El personal encargado de la carga y descarga de los animales debe contar
con entrenamiento previo.(RM)
h. El ángulo de inclinación de las rampas de carga y descarga no debe superar
los 20º.(RM)
i. Las
superficies internas de los corrales, mangas y andenes de carga y
descarga estarán libres de salientes afiladas o similares, que puedan causar
daño a los animales.(RM)
j.
Para movilizar la hacienda se recomienda el uso de banderas o porras.(RM)
k. Si la carga es en la madrugada, se deberá disponer una mayor luminosidad
hacia el interior del vehículo, para
facilitar el desplazamiento de los
animales.(RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
78
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
l. En la medida que los animales van ingresando a la jaula hay que darles
tiempo para que se vayan ubicando en un reducido espacio.(RM)
m. Una vez que los animales completaron la carga, el transportista deberá antes
de partir, esperar a que el lote se encuentre en calma.(RM)
10. Transporte
a. Deberá revisarse el estado del transporte, por cuestiones que hacen a las
condiciones higiénico sanitarias.(RM)
b. Deberá considerarse en la densidad de carga, el número de cabezas,
categoría y el peso .(RM)
c. No deben movilizarse animales que no puedan sostenerse en pie, que se
encuentren visiblemente enfermos, heridos o fatigados, ni hembras en estado
de preñez. (RM)
d. No deben movilizarse animales bajo condiciones climáticas extremas. (RM)
e. La densidad de carga deberá permitir que los animales permanezcan en
posición normal, es aconsejable el uso de divisiones internas para asegurar la
comodidad.(RM)
f. Los pisos deberán disponer de un entramado de rejas a los efectos de
permitir que los animales puedan afirmarse, debiendo ser de fácil limpieza,
lavado y desinfección.(RM)
g. Queda autorizado movilizar en el mismo vehículo animales de diferente
tamaño, condición física, peso o edad, siempre que el transporte cuente con
divisiones internas que aseguren su separación .(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
79
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
h. Está prohibido el uso de dispositivos de estimulación eléctrica se deberá
utilizar en ningún caso para el desplazamiento del ganado caprino. (RM)
i. La puerta guillotina deberá ser abierta en su totalidad durante el proceso de
carga y descarga.(RM)
j. Se recomienda que la jaula disponga de un cobertor desplegable de lona o
símil que permita proteger al ganado transportado contra las inclemencias
climáticas. (RS)
11.
11.1
Tambo
Zona de instalación.
a. Deberá disponerse de un croquis de las instalaciones con un sistema de
referencia que indique la distribución, ubicación y circulación de los
distintos sectores.(RS)
b. El diseño de las instalaciones debe proporcionar el acceso y movilidad del
personal y evitar que provoquen hacinamiento, miedo, estrés o angustia a los
animales.(RM)
c.
Se deberá disponer de un programa de mantenimiento y limpieza de las
instalaciones para el adecuado funcionamiento del sistema y la seguridad del
hato y los operarios.(RM)
d. Las paredes y laterales internos de todas las instalaciones, por donde
circulan animales, deberá observarse que no existan saliencias ni elementos
cortantes (tornillos, clavos, maderas, alambres, etc.) que pudieran ocasionar
laceraciones y/o heridas.(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
80
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e. La funcionalidad y uso de las instalaciones deberán respetarse tal como
fueran concebidas en su diseño original, no utilizándose para fines ajenos a
su fin. (RM)
11.2
Sectorización
11.2.1
Sala de ordeñe
a. Las paredes y pisos deberán ser construidos de material liso, para evitar la
acumulación de contaminantes y facilitar la limpieza.(RM)
b. La sala de ordeño debe estar adecuadamente ventiladas pero no expuestas a
corrientes de aire.(RM)
c. La sala debe ser diseñada, construida, situada y mantenida de tal manera que
prevenga la contaminación de la leche; y usada exclusivamente para las
operaciones de ordeñe.(RM)
d. El tamaño de la sala dependerá del numero de animales en producción y del
equipo ha utilizar.
e. Las instalaciones de la sala deben ser inspeccionadas regularmente y reunir
todos los requisitos de salud y sanitización.(RM)
f. Deben controlarse todos los posibles puntos de entrada de fauna nociva y
eliminarse
todos
los
lugares
potenciales
para
la
anidación
y
alimentación.(RM)
g. La temperatura dentro de la sala no debe exceder los 25º C y una humedad
relativa comprendida entre el 60 al 80%.(RM)
h. Salas apropiadamente ventiladas tienen menos olores, gases y tierra, y
menor numero de microorganismos potencialmente contaminantes.
11.2.2
Sala de máquina
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
81
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
a. Las maquinas de ordeñar deberán de ser revisadas periódicamente y contar
con el mantenimiento adecuado de acuerdo a las especificaciones de fábrica
los efectos que no produzcan efectos negativos sobre la fisiología de la
glándula mamaria. (RM)
b. Se deberán mantener las condiciones higiénico sanitarias de los equipos y
anexos. (RM)
c. Realizar un correcto lavado de la linea de leche periódicamente.(RM)
d. los efectos de evitar lesiones deberá establecerse procedimientos de
mantenimientos y vida útil de las pezoneras y materiales anexos
11.2.3
Desagües
11.2.3.1
Fosa de recepción de agua de lavado
a. Todos los sectores del tambo deben poseer una adecuada pendiente para
lograr un correcto desagüe de los efluentes y agua de lavado.(RM)
b. Los efluentes deberán recibir los tratamientos adecuados a las normas de
impacto ambiental vigentes. (RM)
11.2.4.
Plataforma o tarima de ordeñe
a. La tarima de ordeñe debe poseer una altura adecuada para el operador, entre
0.80 mts. y 0.90 mts. de altura y entre 1.20 mts. y 1.40 mts. de ancho. (RM)
b. La pendiente de la rampa de acceso y descenso a la tarima de ordeño, no
debe ser mayor a 20º, con piso provisto de listones, para evitar resbalones y
golpes derivados de caídas.(RM)
c. Según la cantidad de animales en ordeñe, se debe evaluar la instalación de
bretes individuales o colectivos, para agilizar el manejo.(RS)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
82
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
d. El piso debe poseer
desnivel hacia un lado
para la recepción de las
deyecciones (buen drenaje).(RM)
e. Se recomienda el azulejado de las paredes de la tarima de ordeñe.(RS)
f. Los comederos ubicados en la tarima de ordeñe, deben ser de fácil limpieza
y llenado para no atrasar las tareas con los animales en el momento de
ordeño y por lo tanto no generar stress.(RM)
11.2.5
Corral de espera
a. El corral de espera debe estar relativamente seco y limpio.(RM)
b. Los comederos y bebederos utilizados, deben estar construidos y localizados de
tal manera que el alimento no sea desperdiciado o contaminado.(RM)
c. Los pisos de los corrales deben estar construidos de tal manera que permitan el
escurrimiento de las deyecciones.(RM)
11.3
Manejo de la rutina de ordeñe
a. En el momento del ordeñe la cabra no debe estar
agitada, con miedo o
estrés.(RM)
b. La glándula mamaria debe rasurarse para quitar pelo y así reducir la cantidad de
suciedad, excremento y desechos.(RS)
c. Una adecuada rutina de ordeñe permite una correcta acción de la oxitocina
(hormona que contrae el acino glandular) por lo tanto una optimización de la
producción de leche.
d. Ejemplo de rutina de ordene:( RM)
1. Lavado de pezones
2. Secado de pezones
3. Despunte
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
83
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
4. Ordeñe
5. Sellado
e. Entre el ordeñe de cabra y cabra se recomienda el lavado de manos de los
operarios. (RS)
11.4
Personal afectado al ordeñe
a. Todo el personal afectado al tambo deberá poseer conocimiento y entrenamiento
documentado sobre la producción de leche y la rutina de ordeñe. (RM)
b. Cualquiera fuera el método de ordeño utilizado (manual o con máquina
ordeñadora) se dispondrán de las medidas higiénico sanitarias necesarias y
suficientes antes, durante y después de las tareas de ordeñe
c. El establecimiento deberá establecer pautas de higiene del personal, y asimismo,
deberá proveer equipos adecuados de protección.(RM)
d. El personal debe estar capacitado en la detección de mastitis.(RM)
e. También debe estar capacitado en el manejo sin violencia de los animales, en las
áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones.(RM)
11.5
Registros y manuales de procedimiento
a. Deberá disponerse de registros de los animales tratados con antibióticos .(RM)
b. Deberá disponerse de registros de animales bajo tratamiento permanente y
temporales.(RM)
c. Tener identificado los animales recién paridos.(RM)
d. Poseer un rutina de ordeñe escrita para animales sanos, enfermos y en
tratamiento especificando el destino de la leche.(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
84
ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS
PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL –ONUDI
e. Poseer un protocolo para tratar animales con casos de mastitis ambientales,
clínicas y subclínicas.(RM)
f. Tener registros de los análisis de la leche (ej: conteo de células somáticas, %
acidez).(RM)
Med. Vet. Pablo Maure – Ing. P.A. Federico Giardino
Sub Proyecto
CAMPAÑA DE BIENESTAR ANIMAL EN
ARGENTINA
Descargar