Geografía Historia - IES COMUNIDAD DE DAROCA

Anuncio
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CURSO 2015/2016
DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA
IES COMUNIDAD DE DAROCA
1
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
ÍNDICE
•
INTRODUCCIÓN
•
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO
CICLO ESO Y BACHILLERATO
1. Objetivos generales……………………………………………………………………..5
2. Contribución de la materia a la adquisición de las CCBB……………………………8
3. Organización y secuenciación de los contenidos………………………………………16
4. Educación en valores democráticos………………………………………………… 145
5. Criterios de evaluación………………………………………………………………..146
6. Contenidos y criterios de evaluación mínimos ……………………………………….163
7. Procedimientos e instrumentos de evaluación……………………………………..183
8. Criterios de calificación……………………………………………………………….189
9. Principios metodológicos …………………………………………………………….195
10. Materiales y recursos didácticos ……………………………………………………...196
11. Medidas de atención a la diversidad…………………………………………………..197
12. Estrategias de animación a la lectura ………………………………………………...201
13. Medidas para la utilización de las TIC……………………………………..................201
14. Medidas para la superación de las pruebas extraordinarias…………………………..201
15. Medidas para la superación de las materias pendientes………………………………202
16. Actividades extraescolares …………………………………………………………...202
•
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES. PRIMER
CICLO ESO…. ……………………………………………………………………...204
•
PROGRAMACIÓN Hª Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O……….253
•
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA …………………….265
2
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA /COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO /PLAN
DE TRABAJO
El conocimiento de la sociedad, su organización y funcionamiento a lo largo del tiempo es esencial para
poder entender el mundo actual. Conocer el espacio donde se desarrollan las sociedades, los recursos
naturales y el uso que se ha dado a éstos, nos aporta datos sobre el pasado y nos permiten vislumbrar
algunos de los problemas del futuro.
La materia de Ciencias sociales, geografía e historia, debe plantearse como finalidad formar al alumnado
para que sea capaz de conocer, comprender y analizar la sociedad que lo rodea desde el punto de vista de
su funcionamiento, de su territorialidad, de su evolución o temporalidad y de sus manifestaciones
culturales, esencialmente artísticas, de tal forma que sea competente para mantener unas relaciones de
convivencia democráticas y plurales, integrándose positivamente en esa sociedad y colaborando en su
mejora o progreso.
JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA.
-Orden de 9 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba
el currículo de la Educación secundaria obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de
la Comunidad autónoma de Aragón
-Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el
currículo de Bachillerato y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma
de Aragón
-Instrucciones de 26 de agosto de 2015 sobre la ordenación educativa del primer y tercer curso de
Educación Secundaria obligatoria y del primer curso de Bachillerato para el curos escolar 2015-2016
COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
Durante el presente curso 2015-2016 la composición del departamento de Geografía e Historia y la
distribución de áreas, materias y grupos es la siguiente:
1) Verónica Silva Ruiz
- Historia Filosofía 2º BACH
- Filosofía 1 1º BACH
- Educación para la ciudadanía y los derechos humanos 1º BACH
-Educación Ético – Cívica 4º ESO
- Valores éticos 3ºESO
- Educación para la ciudadanía y los derechos humanos 3º ESO
- Valores éticos 1º ESO
2) Mª Jesús Bernard Ruíz:
- CCSS 4º ESO
3) Tomás Martínez Gálvez
- Geografía e Historia 1º ESO
- CCSS 2º E.S.O
- Hª y Cultura de las religiones 2º E.S.O
3
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4) Ana Isabel Mayayo Visiedo
- Geografía e Historia 3º E.S.O
- Hª del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato
- Hª de España 2º Bachillerato
- Hª del Arte 2ºBachillerato
- Geografía de España 2º Bachillerato
PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO
Las reuniones se celebrarán los miércoles de 11:55 a 12:45 en el Departamento de Geografía e Historia.
El objetivo es comentar todo lo relacionado con la práctica docente y plantear propuestas de mejora en
aquellas cuestiones e incidencias que puedan surgir a lo largo del curso.
El jefe de departamento redactará acta de cada reunión con los asuntos tratados.
Al final de curso se evaluará el trabajo realizado por el Departamento que se reflejará en la Memoria
final de curso y que servirá de punto de partida como propuesta de mejora para el curso siguiente.
4
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO
ESO Y BACHILLERATO
1.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ASIGNATURAS DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
Según la Orden de 9 de mayo de 2007 (BOA de 1 de junio) del DECD por el que se aprueba el
Currículum de la educación secundaria obligatoria, los objetivos de las materias de Ciencias Sociales de
son:
1.
Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales, y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de
causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres
desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2.
Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el
medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la
utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social,
político y medioambiental.
3.
Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades con el medio en
que se desenvuelven y al que organizan.
4.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del
mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y
España.
5.
Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos
relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España en general y de Aragón en particular, para
adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la
misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6.
Conocer la realidad territorial aragonesa, identificando los aspectos geográficos que la
caracterizan y los factores que la articulan, para comprender el origen de las desigualdades,
desequilibrios y problemas que la definen.
7.
Conocer los hechos y procesos relevantes del devenir histórico aragonés, identificando sus
peculiaridades, para poder comprender la realidad económica, social y política en la que desarrolla su
vida cotidiana.
8.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas
y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
5
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.
Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su
realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico,
asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el
enriquecimiento individual y colectivo.
10.
Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales para que su
incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la
comunicación.
11.
Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y
cartográfica procedente de fuentes diversas, incluida la que proporcionan el entorno físico y social, los
medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y
comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
12.
Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante,
fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la
solución de los problemas humanos y sociales.
13.
Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición
necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose
solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos
económicos necesarios.
OBJETIVOS DE LAS ASIGNATURA DE BACHILLERATO
Objetivos de Historia del mundo contemporáneo
La enseñanza de la Historia del mundo contemporáneo en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de los siguientes objetivos:
1.
Comprender y valorar el cambio radical y revolucionario que supone la modernidad y el tiempo
acelerado que separa a las generaciones de los siglos XIX y XX de las anteriores.
2.
Conocer y comprender los hechos más significativos de la historia del mundo contemporáneo,
situándolos en el tiempo y en el espacio, identificando y analizando los componentes económicos,
sociales, políticos, tecnológicos y culturales, los factores que los han conformado, así como sus
interrelaciones y su incidencia en los procesos de cambio histórico.
3.
Identificar y comprender la coyuntura internacional a escala europea y mundial en los siglos
XIX y XX para valorar las relaciones entre los diferentes estados a lo largo de esta época y las
consecuencias que se derivaron.
4.
Analizar los principales problemas de la actualidad desde una perspectiva global, identificando
el origen de los mismos y sus relaciones de interdependencia, apreciando la historia como una disciplina
que permite conocer el pasado de las sociedades para comprender su realidad actual.
6
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Desarrollar una visión del proceso histórico en la que las sociedades aparezcan en su diversidad
y en cuyas relaciones se producen conflictos; fomentar una actitud crítica de la realidad, evitando
enfoques reduccionistas.
6.
Valorar positivamente los conceptos de democracia, libertad y solidaridad ante los problemas
sociales, evitando actitudes de discriminación e injusticia y asumiendo un compromiso en defensa de
los valores democráticos y ante situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas
con los derechos humanos y la paz.
7.
Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en constante
reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y revisarlas de forma
crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios.
8.
Buscar, seleccionar, interpretar y relacionar información procedente de fuentes diversas —
realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o la proporcionada por las tecnologías de la
información—, tratarla de forma conveniente según los instrumentos propios de la historia, obteniendo
hipótesis explicativas de los procesos históricos estudiados, y comunicarla con un lenguaje correcto que
utilice la terminología histórica adecuada.
9.
Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la investigación
histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten e integren informaciones
diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques utilizados por los historiadores,
comunicando el conocimiento histórico adquirido de manera razonada y adquiriendo con ello hábitos de
rigor intelectual.
Objetivos de Historia de España
La enseñanza de la Historia de España en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1.
Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, personajes,
conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de España y de Aragón, estableciendo
relaciones de multicausalidad entre ellos y valorando su significación histórica y sus repercusiones en la
configuración de la España actual.
2.
Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española
contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y
culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.
3.
Conocer los acontecimientos más representativos de la historia de Aragón, valorando su
significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de la Comunidad autónoma.
4.
Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales en los procesos de
los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las principales transformaciones
económicas, sociales, políticas y culturales de la España contemporánea, estableciendo relaciones entre
ellas y apreciando su significación histórica y sus repercusiones en la actualidad.
5.
Fomentar una visión integradora de la historia de España que respete y valore tanto los aspectos
comunes como las particularidades, generando actitudes de solidaridad frente a las desigualdades y de
7
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
tolerancia con la diversidad política, social y cultural de los diversos pueblos de España y valorando
positivamente la pertenencia a más de una identidad colectiva.
6.
Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y
comprender sus implicaciones e influencias mutuas y conseguir ser capaces de tener una visión
articulada y coherente de la historia.
7.
Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la
democracia, la paz y los derechos humanos a través del conocimiento de las normas básicas que regulan
nuestro
ordenamiento
constitucional,
rechazando
actitudes
antidemocráticas,
violentas
y
discriminatorias.
8.
Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes diversas, incluyendo la
proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, y utilizarla de forma crítica para
la comprensión de procesos y acontecimientos históricos.
9.
Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren informaciones
diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas. Emplear con propiedad la terminología de la
historiografía y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos, de interpretación de mapas,
gráficos, imágenes y otras fuentes históricas, así como de las tecnologías de la información y la
comunicación.
10.
Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la historia de España, teniendo
en cuenta las novedades introducidas por la investigación histórica.
Objetivos de Geografía
1.
Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las actividades e
interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando sus contrastes y su complejidad y
los elementos de cambio que en él se dan
2.
Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de los
territorios español y aragonés y sus interrelaciones, siendo capaces de aplicar estos conocimientos a la
comprensión de los aspectos espaciales del contexto en el que desarrollan su vida.
3.
Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, identificando
sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos y
comprendiendo las repercusiones que tienen en el uso que la sociedad española hace de ellos.
4.
Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el proceso de
urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma relevante en la organización del
territorio. Identificar la posición de España en el sistema europeo.
5.
Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el marco de los
procesos de integración económica que se están produciendo, conocer su distribución e identificar sus
impactos territoriales y medioambientales.
6.
Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de ordenación
territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas y entender la
necesidad de políticas de corrección, asumiendo valores personales a favor del desarrollo sostenible y
de un mayor equilibrio en el reparto de los recursos.
8
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de España y las
consecuencias territoriales que está teniendo, valorando positivamente la participación, la solidaridad y
convivencia y superando los estereotipos y prejuicios.
8.
Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y pertinente para
conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar eficazmente las herramientas básicas de
la geografía para tratar y representar esa información, siendo capaz de elaborar hipótesis explicativas de
los fenómenos o procesos estudiados que luego pueden ser comunicadas a otras personas utilizando
correctamente la lengua castellana y el vocabulario básico de la materia.
Objetivos de Historia del arte.
1. Comprender y valorar las diversas concepciones del arte, así como la evolución de sus funciones
sociales a lo largo de la historia. Conocer los distintos lenguajes artísticos y el proceso de creación de la
obra de arte.
2. Entender la obra de arte como fruto de la creatividad humana, susceptible de ser analizada y disfrutada
tanto desde un punto de vista meramente estético como desde un punto de vista histórico, pues la obra
de arte constituye un excepcional documento de su época.
3. Utilizar un método de análisis de la obra de arte que permita su conocimiento y comprensión a nivel
formal, funcional y de significado.
4. Adquirir, en consecuencia, una terminología precisa y adecuada para expresarse con propiedad en el
ámbito artístico.
5. Conocer los temas iconográficos más importantes que emplean las artes plásticas en el arte occidental,
así como su procedencia: antigüedad clásica, cultura judeo-cristiana, mundo moderno, etc.
6. Reconocer y analizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las obras de arte más representativas de
los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia en etapas posteriores.
7. Conocer, valorar y proteger el patrimonio artístico (próximo y universal) que, junto con natural, el
histórico y el inmaterial, forman parte de nuestra herencia cultural y que como tal debe transmitirse a las
generaciones futuras.
8. Apreciar y disfrutar personalmente de la belleza de la obra de arte, creando para ello criterios
fundamentados en el conocimiento que desarrollen un espíritu abierto, respetuoso con otras
percepciones de la obra de arte, y un sentido crítico que libere de estereotipos y prejuicios estéticos.
9
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9. Indagar y obtener información de fuentes bibliográficas y visuales, correspondientes a aspectos
significativos de la historia del arte, que permitan al alumnado elaborar pequeños trabajos personales o
en grupo, a fin de comprender la amplitud y variedad de las manifestaciones artísticas a lo largo del
tiempo y del espacio.
2.
CONTRIBUCIÓN DE CADA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) ha hecho del currículo, nos encontramos tanto
con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de
evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas.
Este elemento pasa a convertirse, a partir de ahora, en uno de los aspectos orientadores del conjunto del
currículo (no es casual que en el currículo antecedan en su formulación, incluso, a los objetivos) y, en
consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los
cursos de esta etapa educativa (segundo de ESO) el alumno debe participar en la denominada
evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias.
Independientemente de que esta evaluación no tenga consecuencias académicas para los alumnos, el
hecho de que sus resultados sirvan de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los
aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los procesos educativos se van a ver
condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho más funcionales y menos terminales.
No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se
basará, en su momento, en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que estas se
convierten en el referente para la evaluación del alumno.
Muchas son las definiciones que hay sobre este concepto (conocido a partir de los Informes PISA), pero
todas hacen hincapié en lo mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de
conocimientos más o menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso
educativo basado en la adquisición de competencias incide, sobre todo, en la adquisición de unos
saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados por los alumnos
(es algo más que una formación funcional). En suma, una competencia es la capacidad puesta en
práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y
situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta, se ha definido como la puesta en
práctica de los conocimientos adquiridos, los conocimientos en acción, es decir, la movilización de los
conocimientos y las habilidades en una situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en
que se ha aprendido en el entorno escolar), la activación de recursos o conocimientos que se tienen
(aunque se crea que no se tienen porque supuestamente se han olvidado).
Pero hay un aspecto que debe destacarse, lo que podemos llamar carácter combinado de la competencia:
el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar.
De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el
10
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma,
estamos reconociendo que la institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de
saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una
serie de actitudes cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a
trabajar en equipo...
También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede la importancia que tiene:
formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de conocimientos que se
produce en cualquier área de conocimiento, y las ciencias sociales no son una excepción. La formación
académica del alumno transcurre en la institución escolar durante un número limitado de años, pero la
necesidad de formación personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una formación
competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la comunicación permitirá
acceder a este instrumento para recabar la información que en cada momento se precise (obviamente,
después de analizarse su calidad). Si además tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar en
profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno deberá formarse en esa
competencia, la de aprender a aprender.
En los libros de texto utilizados y en otros materiales se integran estos aprendizajes ligados a las
competencias básicas, bien de forma implícita en el desarrollo de los contenidos, bien de forma
explícita (con secciones específicas como es la de evaluación de competencias básicas al finalizar los
contenidos de Geografía y los de Historia).
En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe haber alcanzado el
alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y
laboral son las siguientes:
Competencia en comunicación lingüística.
Competencia matemática.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.
Competencia social y ciudadana.
Competencia cultural y artística.
Competencia para aprender a aprender.
Competencia en la autonomía e iniciativa personal.
Pero ¿qué entendemos por cada una de estas competencias? De forma sucinta, y recogiendo lo más
significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación
personal e intelectual del alumno:
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento
de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que
contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones
constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer
11
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
lazos con otras personas, acercarse a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto
que se conocen. En suma, esta competencia es fundamental para aprender a resolver conflictos y para
aprender a convivir. Su adquisición supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos
y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas,
los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar
informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver
problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. Su adquisición supone, en suma, aplicar
destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación
matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático
con otros tipos de conocimiento.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO
FÍSICO
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la
acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la
actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propias, de las demás personas
y del resto de los seres vivos. En suma, implica la adquisición de un pensamiento científico-racional que
permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como
utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales.
COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y DIGITAL
Es la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento.
Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en
diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación
como un elemento esencial para informarse y comunicarse. Su adquisición supone, al menos, utilizar
recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva
en la valoración de la información de que se dispone.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y
ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de
comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los
demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de
ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las
culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social
en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos
desde una actitud solidaria y responsable.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
12
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes
manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y
considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y
otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística,
conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar
aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del
conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo
problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma,
implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de
recursos y técnicas de trabajo intelectual.
COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas
necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal
como en el social o laboral. Su adquisición implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el
desarrollo de proyectos individuales o colectivos.
En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y que
solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no solo mientras
está presente en la institución escolar) y en otras actividades educativas (extraescolares,
complementarias) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de
su vida, que debe ser capaz de utilizar en momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso,
cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas sí en la mayoría de las materias
curriculares, y también por eso en todas esas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias,
independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser
garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá
alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje
permanente.
Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo,
que hemos de poner de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se
emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica se indican los
objetivos de una unidad (formulados en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la
elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se deben indicar unos criterios de
evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de
evaluación pueden presentar una doble intención: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de
aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados más o menos
expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno de estos
contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los
13
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación
que han sido formulados más en su relación expresa y directa con las competencias básicas.
Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos,
habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir
situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se
sirva de ese bagaje acumulado (de todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones
prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque
no solo, procedimientos y actitudes (aunque los conceptos sean un soporte imprescindible para ellos),
de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y
actitudinal.
¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a exponer
sucintamente los aspectos más relevantes, a expensas de lo que la práctica educativa diaria pueda
aconsejar en cada momento:
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico y natural, esta es
nuclear en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ya que el conocimiento y la
comprensión de la compleja y cambiante realidad social son algunos de los aspectos centrales de sus
contenidos, de forma que estos ayudarán al alumno a desenvolverse socialmente. Solo alcanza su
sentido esta competencia cuando el alumno se da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más
plural, en la que conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas o enfrentadas). El
conocimiento de diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del tiempo hace
inevitable su comparación con la realidad actual: es la ocasión propicia para que el alumno comprenda
que no hay realidades permanentes, que estas se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello
mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros
entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer en el relativismo cultural.
COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO
FÍSICO
Igual que ocurre con la competencia social y ciudadana, esta es una de las de mayor peso en esta materia:
no solo se concede importancia al espacio físico, en sí mismo, sin la presencia humana, sino que es
prioritaria la interacción de la persona con ese espacio (búsqueda de recursos, actividades económicas,
poblamiento), es decir, el espacio es concebido como el lugar en el que se producen los hechos sociales
(y la propia vida del alumno), y que se organiza territorial y administrativamente como consecuencia de
esos mismos hechos sociales producidos a lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción personamedio se puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación del medio. Como no puede
ser de otra forma, alcanzan su mayor relevancia en esta competencia procedimientos de trabajo como la
localización, la observación, la interpretación, etc., de espacios y paisajes.
COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA
14
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y también en la vida social) es lo
que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá observar y comprender
las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. La observación detallada,
la sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio
cultural, etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que se podrá comprobar su
adquisición.
COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y DIGITAL
En esta materia, y para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental
que sepa trabajar con información (obtención, selección, tratamiento, análisis...) procedente de muy
diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y
objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante
nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación
exhaustiva y crítica de las fuentes.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias Sociales, Geografía e
Historia interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento
privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el
alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la
información en sus contenidos curriculares, lo que incluye la lectura de textos. Además, el alumno
aprenderá a utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados a los contenidos
(descripción, narración, argumentación, disertación, etcétera).
COMPETENCIA MATEMÁTICA
Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas
sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma,
el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y
geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una
aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el
aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de información, organización de la información,
recuperación de la información...), supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los
cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos de
análisis a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica).
COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL
Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que
afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la comparación, la obtención de
conclusiones, etc., en sus trabajos (individuales o grupales) le permitirá habituarse, como en la
15
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
competencia para aprender de forma autónoma a lo largo de la vida, a unas formas de trabajo intelectual
válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su vida escolar o laboral.
Anteriormente hemos indicado cuáles son las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo
(las mismas que han de conseguirse en y con esta materia), competencias que por su propia formulación
son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y
para demostrar la competencia real alcanzada por el alumno (evaluación), debemos concretarlas mucho
más, desglosarlas, siempre en relación con otros elementos del currículo. Es lo que hemos dado en
llamar subcompetencias, y que no dejan de ser más que unos enunciados operativos consecuencia del
análisis integrado del currículo para lograr unos aprendizajes funcionales, expresados de un modo que
permite su identificación por los distintos agentes educativos.
En las materias de CCSS, estas subcompetencias son las siguientes:
COMPETENCIAS / SUBCOMPETENCIAS
Social y ciudadana
Comprender las acciones humanas del pasado o del presente mediante el desarrollo de la capacidad
empática.
Conocimiento e interacción con el mundo físico
Desarrollar las capacidades de orientación, localización, observación e interpretación de los
espacios y paisajes reales o representados.
Analizar la acción de las personas en la utilización del espacio y de sus recursos, tanto desde el
punto de vista de los problemas que a veces se generan, como desde las acciones que se llevan a cabo
para asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.
Cultural y artística
Conocer y valorar las manifestaciones artísticas relevantes por su importancia para la
caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural.
Desarrollar destrezas para la observación y comprensión de los elementos técnicos imprescindibles
para analizar obras de arte significativas.
Tratamiento de la información y digital
Buscar, obtener y tratar la información procedente de la observación directa e indirecta de la
realidad, así como de fuentes escritas gráficas y audiovisuales.
Establecer criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según
criterios de objetividad.
Distinguir en la información entre los aspectos relevantes y los que no lo son, relacionar y comparar
fuentes e integrar y analizar la información de forma crítica.
Conocer e interpretar los lenguajes icónicos, simbólicos y de representación, especialmente los
referidos a la cartografía y a la imagen.
16
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Comunicación lingüística
Adquirir un vocabulario específico básico de la propia materia.
Matemática
Conocer los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad.
Usar escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas,
así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica.
Aprender a aprender
Aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predecir efectos de los
fenómenos sociales.
Conocer las fuentes de información y su utilización mediante la recogida, clasificación y análisis de
la información obtenida por diversos medios.
Desarrollar estrategias para pensar, organizar, memorizar y recuperar información, tales como
resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Autonomía e iniciativa personal
Realizar debates y trabajos individuales o en grupo que implican idear, analizar, planificar, actuar y
revisar lo hecho y extraer conclusiones.
17
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
CONTENIDDOS DE LAS MATERIAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO DE 1º ESO GEOGRAFÍA E HISTORIA
Bloque 1. Contenidos comunes
Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas y características. Percepción
de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta. Interpretación de gráficos y
elaboración de éstos a partir de datos.
Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas,
proporcionadas por las tecnologías de la información, etc.) y elaboración escrita de la información
obtenida.
Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas y civilizaciones y
acontecimientos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.
Identificación de causas y consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución
y cambio relacionándolos con los factores que los originaron.
Conocimiento de los elementos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas más
relevantes, contextualizándolas en su época. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico
como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.
Bloque 2. La Tierra y los medios naturales
La Tierra y su representación. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.
Caracterización de los principales medios naturales, identificando los componentes básicos del
relieve, los climas, las aguas y la vegetación; comprensión de las interacciones que mantienen.
Observación e interpretación de imágenes representativas de los mismos. Valoración de la diversidad
como riqueza que hay que conservar. La biodiversidad aragonesa: sus regiones biogeográficas. El
problema del agua: recursos y aprovechamientos hídricos.
Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y
ríos en el mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón. Localización y
18
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al territorio aragonés, español
y europeo.
Las sociedades humanas y la utilización del medio: análisis de sus interacciones. Riesgos
naturales. Estudio de algún problema medioambiental como, por ejemplo, la acción humana sobre la
vegetación, el problema del agua o el cambio climático. Toma de conciencia de las posibilidades que el
medio ofrece, especialmente en Aragón, y disposición favorable para contribuir al mantenimiento de la
biodiversidad y a un desarrollo sostenible.
Bloque 3. Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua
La evolución humana y el medio. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la
revolución neolítica. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual y, en
concreto, en el aragonés.
Las primeras civilizaciones urbanas: rasgos y cambios más significativos. La ciudad y la forma
de vida urbana.
El mundo clásico: Grecia y Roma. La democracia ateniense. Las formas de organización
económica, administrativa y política romanas. Hispania romana: romanización. Aportaciones culturales
y artísticas. Las raíces históricas de la territorialidad aragonesa.
Origen y expansión del Cristianismo. Fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad
mediterránea.
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO 2ºESO CIENCIAS SOCIALES
Bloque 1. Contenidos comunes
Localización en el tiempo y en el espacio de períodos y acontecimientos históricos. Nociones de
simultaneidad, evolución y cambio. Representación gráfica de secuencias temporales.
Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su
naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los
hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas,
gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la
información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.
Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de
obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio
artístico como riqueza que hay que preservar y en cuya conservación hay que colaborar.
Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación
relevante de la actualidad.
Bloque 2. Población y sociedad
19
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión
de los comportamientos demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo
y en España, con atención especial a Aragón. Lectura e interpretación de datos y gráficos demográficos.
Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades, conflictos y cambios.
Caracterización de la sociedad europea y española. Inmigración e integración. Análisis y valoración
relativa de las diferencias culturales. Nuevos y viejos problemas sociales en Aragón y el conjunto de
España: el desigual reparto de la riqueza, el desequilibrio territorial y la discriminación de la mujer.
La vida en el espacio urbano. El proceso de urbanización del territorio en el mundo actual. Las
jerarquías urbanas. Funciones e identificación espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las
ciudades españolas. Los ejemplos aragoneses.
Bloque 3. Las sociedades preindustriales
La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la
Europa feudal. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el
papel de la Iglesia.
La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en
las ciudades cristianas y musulmanas.
Aragón en la Edad Media: el territorio aragonés durante la etapa musulmana. Aragón de
condado a reino. La Corona de Aragón: orígenes, características y principales instituciones aragonesas.
Características del Estado Moderno en Europa. La expansión europea y la fractura del mundo
cristiano.
Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía
hispánica y la colonización de América. Hegemonía y crisis. La instauración de los Borbones. La
decadencia y desaparición del sistema foral aragonés. Arte y cultura en la época moderna.
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO 3ºESO GEOGRAFÍA E HISTORIA
Bloque 1. Contenidos comunes
Obtención de información, explicita e implícita, a partir de la percepción de los paisajes
geográficos del entorno o de imágenes, de fuentes orales y de documentos visuales, cartográficos y
estadísticos, incluidos los proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación.
Tratamiento de esa información y comunicación oral o escrita de la misma, manteniendo un rigor y
precisión suficientes.
Realización de debates, análisis de casos o resolución de problemas sobre alguna cuestión de
actualidad sirviéndose, entre otras, de las fuentes de información que proporcionan los medios de
comunicación, valorando críticamente informaciones distintas sobre un mismo hecho, fundamentando
las opiniones, argumentando las propuestas, respetando las de los demás y utilizando el vocabulario
geográfico adecuado.
20
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Realización de trabajos de síntesis o de indagación, utilizando información de fuentes variadas, y
presentación correcta de los mismos, combinando diferentes formas de expresión, incluidas las
posibilidades que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.
Bloque 2. Actividad económica y espacio geográfico
La actividad económica. Necesidades humanas y recursos económicos. Conceptos, agentes e
instituciones básicas que intervienen en la economía de mercado y su relación con las unidades
familiares. Los procesos económicos que se están produciendo en el mundo actual: globalización,
renovación tecnológica y terciarización
Las actividades agrarias y las transformaciones en el mundo rural en el marco de una economía
globalizada. La actividad pesquera y la utilización del mar. La actividad y los espacios industriales y
procesos de innovación tecnológica. Diversidad e importancia de los servicios en la economía actual.
Toma de conciencia del carácter agotable de los recursos, de la necesidad de racionalizar su consumo y
del impacto de la actividad económica en el espacio. El concepto de desarrollo sostenible.
Localización y caracterización de las principales zonas y focos de actividad económica, con
especial referencia al territorio español y europeo. Observación e identificación de los paisajes
geográficos resultantes. Los desequilibrios en el reparto territorial de las actividades económicas y de la
riqueza.
Las actividades económicas en Aragón y su desigual reparto. Las políticas de ordenación
territorial.
Bloque 3. Organización política y espacio geográfico
La organización política de las sociedades. Diferentes tipos de regímenes políticos.
Identificación de los principios e instituciones de los regímenes democráticos.
La organización política y administrativa de España. La España autonómica y el estatuto de
autonomía aragonés. Principales instituciones aragonesas. El derecho público y civil de Aragón como
signo de identidad de nuestra comunidad autónoma.
El espacio geográfico europeo. Organización política y administrativa de la Unión Europea.
Funcionamiento de las instituciones.
Localización y caracterización de los grandes ámbitos geopolíticos, económicos y culturales del
mundo. Las organizaciones supranacionales.
Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual
Desarrollo humano desigual. Actitud crítica frente al desigual reparto del desarrollo y rechazo de
las desigualdades entre las personas y los pueblos del mundo. Políticas de cooperación.
Tendencias y consecuencias de los desplazamientos de población en el mundo actual. Análisis
de la situación en España y en Europa.
21
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Riesgos y problemas medioambientales. Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad.
Disposición favorable para contribuir, individual y colectivamente, a la racionalización en el consumo y
al desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO 4ºESO CIENCIAS SOCIALES
Bloque 1. Contenidos comunes
Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más
relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico,
diferenciación de causas y consecuencias y valoración del papel de los hombres y las mujeres,
individual y colectivamente, como sujetos de la historia.
Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos, culturales, que intervienen en
los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.
Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes escritas, obtenida según criterios de
objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las
secundarias. Contraste de informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo
hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.
Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes
históricos y de las circunstancias que los condicionan.
Valoración de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación,
dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica hacia las situaciones injustas y valoración del
diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.
Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas
relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época, e interpretación de obras
artísticas significativas. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras relevantes.
Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual
Rasgos básicos del Antiguo Régimen y factores de cambio en sus fases finales. Ilustración.
Reformismo borbónico en España.
Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Las revoluciones liberales:
liberalismo y nacionalismo. Ideologías y conflictos. El proceso de industrialización y modernización
económica y sus consecuencias sociales. Formas de vida en la ciudad industrial. El movimiento obrero:
ideologías y conflictos. El imperialismo.
Grandes cambios y conflictos en la primera mitad del XX. Crisis y fascismos, guerras y
revolución social.
Crisis del Antiguo Régimen. Los peculiares procesos de industrialización y de construcción del
Estado liberal y los conflictos y cambios sociales en la España del siglo XIX y primer tercio del siglo
XX, con atención especial a Aragón. El nuevo mapa provincial. El nacionalismo.
España durante la II República, la Guerra civil y el Franquismo, con atención especial a Aragón.
El primer estatuto de autonomía de Aragón.
22
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Arte y cultura en la época contemporánea.
Bloque 3. El mundo actual
El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder y
modelos socioeconómicos. El papel de los organismos internacionales. La descolonización.
Transición política y configuración del Estado democrático en España. La constitución de 1978.
Aragón en esta etapa.
Proceso de construcción de la Unión Europea. España en el proceso de integración europeo, con
atención especial a Aragón. Nuevas perspectivas y retos de la UE.
Cambios en las sociedades actuales. Ideologías y conflictos del mundo actual. Los nuevos
movimientos sociales y culturales.
Los medios de comunicación y su influencia. La «cultura de masas». Nuevas manifestaciones
artísticas.
Globalización y nuevos centros de poder.
Focos de tensión, conflictos y perspectivas en el mundo actual. El nuevo mapa mundial.
CONTENIDOS DE LAS MATERIAS DE BACHILLERATO
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1.
Contenidos comunes
Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos
relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los
componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.
Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los
procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo contemporáneo y en la
configuración del mundo actual, adoptando en su consideración una actitud empática.
Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos
históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, proporcionada por las
tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización crítica de la misma. Análisis de
interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los diferentes
puntos de vista.
Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones procedentes de
distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando las conclusiones de manera estructurada
y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología específica.
2.
Transformaciones en el siglo XIX
El Antiguo Régimen europeo como modelo en crisis.
La Revolución industrial. Causas. Difusión del proceso industrializador y las aportaciones
de la segunda revolución industrial. Consecuencias.
23
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El origen de los estados contemporáneos: la independencia de Estados Unidos y la
Revolución francesa. La ideología liberal: características y corrientes. Nacionalismo. Revoluciones
liberales y nacionalismo europeo.
Ideologías
y
desarrollo
del
movimiento
obrero.
Socialismo,
anarquismo
e
internacionalismo. Feminismo y sufragismo.
Las
grandes
potencias
europeas.
Imperialismo,
expansión
colonial
y
carrera
armamentística. Principales conflictos. La evolución de las relaciones internacionales hasta 1914.
3.
Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX
La Primera Guerra Mundial: causas, etapas y consecuencias. Los tratados de paz y la
Sociedad de Naciones. El nuevo orden internacional.
Las revoluciones rusas de 1917 y su repercusión. La formación de la URSS.
La economía de entreguerras. El crack del 29 y la Gran Depresión. Las respuestas
nacionales a la crisis.
La crisis de las democracias. Los regímenes dictatoriales y los estados totalitarios.
La evolución de las relaciones internacionales en el período de entreguerras. La Segunda
Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío. Organización de la paz. La ONU.
HISTORIA DE ESPAÑA
1.
Contenidos comunes
- Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la
historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales.
- Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y
cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual.
- Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de fuentes primarias y
secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa y medios audiovisuales, así como la
proporcionada por las tecnologías de la información.
- Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico,
contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.
2.
Raíces históricas de la España contemporánea
- Hispania en la órbita romana: el proceso de romanización y su legado.
- Al-Andalus: origen, evolución política, organización económica y social. Legado cultural y artístico.
- Los reinos cristianos: origen y evolución política e institucional de Castilla y de la Corona de Aragón.
Las instituciones del reino de Aragón. Los procesos de reconquista y los modelos de repoblación y su
influencia en la estructura de la propiedad. La coexistencia en una sociedad plural y multicultural.
- La construcción del Estado moderno por los Reyes Católicos. La expansión ultramarina y creación de
un imperio colonial. El modelo político de los Austrias.
- Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El cambio dinástico. Política
centralizadora de los Borbones. El fin del foralismo en la Corona de Aragón. Aragón, de reino a
provincia.
24
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
Crisis del Antiguo Régimen
- El impulso y los límites de las reformas de la Ilustración. La Ilustración en Aragón. La crisis del
Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia: guerra y revolución liberal. El caso de Aragón. La
Constitución de 1812.
- Absolutismo frente a liberalismo. Evoluciónpolítica del reinado de Fernando VII. Emancipación de las
colonias americanas y consecuencias para España.
4.
Construcción y consolidación del Estado liberal
- Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes.
- La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil.
Liberales y carlistas en Aragón. El papel del ejército.
- La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo republicano.
- Origen, evolución y funcionamiento del sistemapolítico de la Restauración. La oposición al sistema.
Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los inicios del regionalismo en Aragón. Guerra colonial y
crisis de 1898.
5.
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX
- El modelo español de capitalismo: proceso de desamortización, transformaciones agrarias y
peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las
infraestructuras: la construcción del ferrocarril. Los desequilibrios regionales en la economía española.
La transformación del campo y el nacimiento de una industria de base agrícola en Aragón.
- Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad
de clases. Cambio de mentalidades.
- Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. El movimiento obrero en Aragón: nacimiento y
evolución.
6.
Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
- Intentos de modernizacióndel sistema de la Restauración. El regeneracionismo y revisionismo político.
El ideariopolítico,social y económico de Joaquín Costa. Crisis y quiebra de la monarquía constitucional.
Conflictividad social. El problema de Marruecos. La dictadura de Primo de Rivera.
- El tránsito de la monarquía a la república. La conspiración republicana de Jaca. La instauración de la
Segunda República. La Constitución de 1931. Principales reformas y realizaciones culturales.
Oposición y reacciones antidemocráticas.
- El golpe de Estado y la guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución política
y social de las dos zonas. Aragón como paradigma de las dos Españas. Consecuencias de la guerra.
7.
La dictadura franquista
- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y apoyos sociales.
- Evolución política, económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas internacionales.
25
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- La consolidación del régimen. Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición
interna y externa al régimen.
- Evolución de la lucha antifranquista en Aragón: desde la resistencia del maquis a la oposición política,
social y sindical.
8.
La España actual
-
El proceso de transición política a la democracia. La Constitución de 1978. Principios
constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.
- El proceso de creación de la autonomía aragonesa y los Estatutos de Autonomía de Aragón.
Institucionespolíticas aragonesas: las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la Diputación General y el
Justicia.
- Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España en la Unión Europea.
El papel de España en el contexto mundial.
HISTORIA DEL ARTE
1. Teoría, función y significado del Arte.
—Concepto de arte. Clasificación y definición de las artes.
—Características de la obra de arte.
—Arte, artista y sociedad.
—La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales.
Importancia del lenguaje iconográfico.
—El análisis de la obra de arte: formal, funcional y de significado.
—La obra de arte como documento histórico.
2. El arte griego.
—El arte del orden y de la medida humana.
—La arquitectura: templos y teatros. Los inicios del urbanismo en occidente.
—La escultura: la figura humana y la evolución de su representación.
3. El arte romano.
—Características originales del arte romano.
—Arquitectura e ingeniería al servicio del poder. La ciudad: monumentalidad y utilitarismo
(la diversidad tipológica).
—Las aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico y el retrato.
—La decoración interior: pintura y mosaico.
4. El nacimiento del arte cristiano.
—El arte paleocristiano en occidente: la basílica y los inicios de la iconografía cristiana.
—El primer arte bizantino: sus aportaciones a la arquitectura religiosa y a la creación de
26
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
las imágenes sagradas.
5. El arte islámico.
—El arte al servicio de una nueva religión: la mezquita, el palacio y las artes decorativas.
6. El arte románico.
—Arte y sociedad feudal.
—La renovación arquitectónica tras el año 1000: la iglesia, el monasterio y el castillo. La
expansión románica a través del Camino de Santiago.
—Las artes plásticas y el mensaje religioso: portadas, capiteles, tallas y pinturas murales.
7. El arte gótico.
—El arte de las ciudades bajomedievales.
—Arquitectura religiosa y civil: catedral, ayuntamiento, palacio y lonja.
—La singularidad del arte mudéjar en España.
—La escultura gótica y su diversidad: monumental (portadas) y de interior (retablos, sepulcros
y sillerías de coro).
—La evolución de la pintura gótica. Las peculiaridades de la pintura flamenca.
8. El arte del Renacimiento.
—Renacimiento y Humanismo.
—Artistas y mecenas en la Italia del Renacimiento.
—La reinterpretación de la arquitectura romana por los grandes arquitectos del Renacimiento:
Brunelleschi, Alberti, Bramante, Miguel Ángel, Palladio, Vignola.
—La revisión de los modelos clásicos por los escultores del Renacimiento: Ghiberti, Donatello,
Verrocchio, Miguel Ángel y Gianbologna.
—El hallazgo de nuevos modos de representación de la realidad en la pintura del Renacimiento:
Masaccio, Piero della Francesca, Botticelli, Leonardo, Rafael, Miguel Ángel. La escuela
de Venecia: Tiziano, Tintoretto, Veronés.
—La singularidad del Renacimiento en España.
9. El arte de la época barroca.
—La diversidad del Barroco: católico y protestante, cortesano y burgués.
—La arquitectura barroca y sus lenguajes: barroco y clasicismo. Las iglesias barrocas y la
pervivencia de la Contrarreforma. El palacio barroco como expresión del poder absoluto.
—Bernini, creador de la escultura barroca. La imaginería barroca en España.
—Corrientes pictóricas en el Barroco: naturalismo, clasicismo y barroco decorativo. Los
nuevos géneros. Los grandes maestros italianos, flamencos y holandeses. La pintura del siglo
XVII en España: realismo y simbolismo.
10. El arte de la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones burguesas.
27
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
—Arte e Ilustración: rococó y neoclasicismo.
—La arquitectura neoclásica: la revisión de los modelos clásicos.
—Canova y el clasicismo escultórico.
—David y la pintura neoclásica.
—Goya y su personalidad. La pintura de Goya: evolución y diversidad: cartonista, retratista
y muralista. Goya renovador del grabado.
11. El triunfo del arte burgués.
—La Revolución Industrial: los nuevos materiales y las nuevas tipologías arquitectónicas.
De los Historicismos al Modernismo.
—Las nuevas ciudades industriales y el urbanismo del siglo XIX.
—La pintura romántica y realista.
—La pintura se libera del academicismo: el Impresionismo y sus derivaciones.
—La escultura y la humanización de la imagen: del Romanticismo a Rodin.
12. El arte contemporáneo.
—La aceleración de las corrientes y tendencias artísticas en el siglo XX. La nueva situación
del artista en la sociedad contemporánea. El concepto de vanguardia.
—El “movimiento moderno” en la arquitectura y el urbanismo: racionalismo y organicismo.
La internacionalización de la arquitectura tras la II Guerra Mundial: desarrollo en altura y planificación
de las nuevas ciudades. Arquitectura y posmodernidad.
—El impacto del arte no europeo en occidente. Las primeras vanguardias: Expresionismo
yFauvismo. La ruptura del Cubismo y sus derivaciones: la Abstracción Geométrica.
—El triunfo de la irracionalidad en el período de entreguerras: el Surrealismo.
—La última vanguardia: el Expresionismo Abstracto. La repercusión en Europa: el Informalismo.
Arte y sociedad de consumo: el Pop art.
—La escultura de derivación cubista, organicista y abstracta. Los nuevos materiales y
medios expresivos en escultura.
—Los nuevos sistemas visuales: cartel, fotografía, cine, cómic. Las artes plásticas en la
Posmodernidad. El impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística.
13. El Patrimonio artístico.
—Valoración y conservación de los bienes artísticos y culturales. Su problemática actual.
GEOGRAFÍA
1. Contenidos comunes
—El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que
intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis
explicativas.
—Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos.
28
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Análisis de consecuencias.
—Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico:
observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes
de las tecnologías de la información y la comunicación.
—Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación
de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación gráfica.
—Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.
—Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento
individual y social respecto a la protección, la mejora del medio ambiente y la organización
del territorio.
2. Naturaleza y medio ambiente en España y Europa.
—Situación geográfica de España. Repercusiones en el medio.
—Estructura del relieve español. Unidades de relieve en Europa.
—Identificación, localización y caracterización básica de los grandes dominios naturales
europeos. La diversidad del medio natural español: sus grandes ámbitos o dominios bioclimáticos
y los elementos que los conforman. Repercusiones en los usos del suelo.
—El medio natural y los recursos en España: los recursos hídricos y el problema del agua;
materias primas y recursos energéticos.
—La situación medioambiental en España y en el mundo, principales problemas. Principales
compromisos y políticas españolas e internacionales de protección, conservación y recuperación.
Principales tipos de espacio protegido en Aragón.
3. Territorio y actividades económicas en España
—Globalización y diversidad en el mundo. Los procesos de mundialización: sus características
y consecuencias. Grandes ejes mundiales y desigualdades territoriales. El proceso de
integración europeo. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas
mundiales.
—Los espacios rurales: problemas y cambios en las actividades agrarias y pesqueras.
Impactos medioambientales. La Política Agraria Común. Dinámicas recientes del mundo rural.
—Los espacios industriales. Problemas y transformaciones en un mundo globalizado. Impactos
medioambientales. Contrastes en el reparto de la industria en España y Europa. Problemática
industrial aragonesa. El sector de la construcción en España.
—Los servicios y el proceso de terciarización.
—Los espacios turísticos: factores y regiones. Impactos medioambientales.
4. Población, sistema urbano y contrastes territoriales en España
—La realidad actual de la población española: dinámica natural y movimientos migratorios
interiores y exteriores. Distribución espacial de la población. Estructura demográfica. España
en el contexto de la Unión Europea.
—Las ciudades españolas: morfología y estructura. La huella de la historia. El problema
29
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
del suelo. Las políticas de ordenación urbana y sus repercusiones. Problemática de la vida en
las ciudades.
—Red urbana, los sistemas de transporte y la vertebración del territorio. El sistema urbano
español, sus dinámicas actuales y su posición en el sistema europeo. El sistema de transportes
y comunicaciones en España; su integración en el sistema europeo. Consecuencias en la
vertebración territorial. El ejemplo aragonés.
—Desequilibrios y contrastes territoriales en el reparto de la población y las actividades
económicas en Europa, España y Aragón. Las políticas de ordenación territorial: políticas regionales
y de cohesión.
—La organización político-administrativa de España: autonomía, provincias, comarcas y
municipios. Estructura, competencias y funciones.
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
3ºESO
Unidad didáctica 1. El planeta Tierra
OBJETIVOS
1.
Situar el planeta Tierra en el universo y explicar sus movimientos (rotación y traslación).
2.
Comprender el trazado de la red geográfica (paralelos y meridianos), así como su utilidad para
localizar puntos concretos sobre la superficie terrestre.
3.
Conocer la estructura de la corteza terrestre y su evolución como un fenómeno en constante
cambio e identificar las grandes unidades del relieve continental y oceánico.
4.
Conocer el ciclo del agua y su distribución en el planeta.
5.
Diferenciar los conceptos de tiempo y clima e identificar las grandes unidades de relieve
continental y oceánico.
6.
Reconocer los diferentes medios naturales de la Tierra.
7.
Identificar los principales rasgos físicos de cada continente y valorar el medio natural como
recurso esencial para el desarrollo de la vida.
8.
Reconocer los diferentes sistemas de proyección cartográfica y sus tipos básicos.
CONTENIDOS
El universo.
El planeta Tierra.
La red y las coordenadas geográficas.
El relieve terrestre.
El agua en la Tierra.
El clima.
30
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Los medios naturales.
Los continentes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Localizar la Tierra en el universo y en el sistema solar y explicar sus movimientos (rotación y
traslación) y sus consecuencias.
2.
Comprender el trazado de la red geográfica (meridianos y paralelos) y utilizar adecuadamente el
vocabulario específico relacionado con este aspecto.
3.
Localizar puntos sobre la superficie terrestre mediante sus coordenadas geográficas.
4.
Explicar el concepto de hora solar y realizar correctamente ejercicios de husos horarios.
5.
Valorar la importancia del agua como un recurso natural escaso y necesario para el desarrollo de
la vida en la Tierra y apreciar el medio natural en general.
6.
Identificar los principales rasgos físicos del planeta, así como la interacción entre los mismos.
7.
Localizar y describir los principales medios naturales del planeta.
8.
Localizar y explicar los principales rasgos físicos de los distintos continentes de la Tierra.
9.
Diferenciar los principales sistemas de proyección y realizar ejercicios de conversión de escalas.
Unidad didáctica 2. El medio físico de España
OBJETIVOS
1.
Identificar y localizar los territorios que componen el Estado español.
2.
Valorar la localización de España como lugar de encrucijada geográfica e identificar sus
repercusiones.
3.
Reconocer y situar espacialmente las principales unidades de relieve, ríos, lagos y lagunas de
España.
4.
Diferenciar las características de las zonas litorales españolas.
5.
Identificar las zonas que se pueden diferenciar en España según el tipo de roca predominante.
6.
Conocer las variedades climáticas de España y sus características.
7.
Reconocer las principales formaciones vegetales españolas y su relación con los tipos
climáticos.
8.
Distinguir los elementos que constituyen los paisajes naturales españoles.
9.
Definir el concepto de parque nacional.
10.
Valorar la importancia de los recursos naturales en el desarrollo de las sociedades.
11.
Elaborar e interpretar climogramas.
12.
Valorar la importancia de respetar el medio natural español y aragonés.
13.
Tomar conciencia de los problemas medioambientales que afectan a Aragón y contribuir a su
solución.
31
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
La situación geográfica de España.
El relieve y los suelos de España.
Aguas continentales: ríos, lagos y lagunas.
Clima y vegetación.
Los paisajes naturales.
Los espacios protegidos.
Los recursos naturales.
Los problemas medioambientales en Aragón. Contaminación atmosférica, de los ríos y del
suelo. Residuos. Incendios forestales. Protección medioambiental
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer los límites de España, los territorios que la componen y situarlos en un mapa.
2.
Explicar la diversidad del medio físico de España a partir de su situación geográfica, la
existencia de archipiélagos y la variedad de sus formas de relieve.
3.
Identificar y localizar en un mapa las principales unidades del relieve, ríos, lagos y lagunas
españoles.
4.
Enumerar los rasgos más destacados del litoral español.
5.
Localizar en un mapa diversas zonas de España según el tipo de roca predominante.
6.
Distinguir las variedades climáticas de España y explicar sus características principales
mediante datos relativos a sus temperaturas y sus precipitaciones.
7.
Describir las formaciones vegetales que se dan en España y relacionarlas con el clima de la zona
en la que se desarrollan.
8.
Identificar y describir los diferentes paisajes naturales españoles.
9.
Situar en un mapa los parques nacionales españoles.
10.
Justificar la importancia de los recursos naturales españoles.
11.
Realizar y/o comentar climogramas.
12.
Mostrar una actitud de respeto hacia el medio natural español y aragonés
Unidad didáctica 3. La población.
OBJETIVOS
1.
Analizar la evolución de la población a lo largo de la historia y los factores que influyen en ello.
2.
Comprender el concepto de densidad y los factores que explican la distribución de la población
mundial.
3.
Definir los conceptos de natalidad, mortalidad y crecimiento natural.
4.
Identificar las fases del modelo de transición demográfica.
32
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Definir los movimientos espaciales, distinguiendo entre movimientos habituales y migratorios, y
sus subtipos.
6.
Explicar en qué consiste la estructura de la población y analizar los rasgos que la determinan:
edad, sexo, actividad laboral y nivel de estudios.
7.
Explicar la distribución territorial de la población española y de la aragonesa.
8.
Reconocer los rasgos de la natalidad, mortalidad y crecimiento natural en España y en Aragón.
9.
Reconocer los movimientos migratorios que han tenido lugar en España y en Aragón y analizar
sus causas y consecuencias.
10.
Conocer la estructura de la población española y de la aragonesa atendiendo al sexo, la edad y la
actividad laboral.
11.
Aplicar las técnicas propias de la demografía, como la elaboración e interpretación de pirámides
de población, mapas de densidades, tablas de datos, gráficos de contenido geográfico, etc., de cualquier
país del mundo, de España y de Aragón.
12.
Mostrar una actitud positiva ante el fenómeno de la inmigración.
CONTENIDOS
La evolución de la población.
La distribución de la población mundial.
Los movimientos naturales de la población.
Los movimientos espaciales.
La estructura de la población.
La población en España.
La población en Aragón. Evolución demográfica. Movimiento natural: indicadores.
Movimientos migratorios. Estructura de la población. Distribución territorial. Estructura de la población
activa. El futuro de la población aragonesa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer el crecimiento de la población mundial y citar los factores que han contribuido a ello.
2.
Emplear adecuadamente el concepto de densidad de población, la forma de hallarlo y los
factores de distribución territorial.
3.
Explicar los conceptos relacionados con los movimientos naturales de población y el modo de
calcularlos.
4.
Explicar la evolución de la población según el modelo de transición demográfica.
5.
Distinguir los movimientos espaciales de la población, según sea habituales y migratorios, y sus
tipologías.
6.
Explicar los rasgos que determinan la estructura de la población.
7.
Identificar los contrastes en la distribución espacial de la población española y de la aragonesa.
33
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.
Explicar los movimientos naturales de la población española y de la aragonesa, sus causas y
consecuencias.
9.
Identificar la forma en que se producen los movimientos migratorios en España y en Aragón y
explicar sus causas y consecuencias.
10.
Citar las características de la población española y de la aragonesa según el sexo, la edad y la
actividad económica.
11.
Elaborar e interpretar correctamente pirámides de población, mapas de densidades, tablas de
datos, gráficos de contenido geográfico, etc., del mundo, de España y de Aragón.
12.
Mostrar actitudes de tolerancia, solidaridad y respeto hacia la población inmigrante.
Unidad didáctica 4. El poblamiento.
OBJETIVOS
1.
Reconocer las diferencias entre el poblamiento urbano y rural, y entre las distintas formas de
poblamiento rural.
2.
Identificar los diversos tipos de núcleos rurales.
3.
Definir los conceptos de camino rural y vía pecuaria.
4.
Identificar las características principales de la casa de campo.
5.
Describir los rasgos básicos del crecimiento urbano en la actualidad.
6.
Distinguir las diversas funciones urbanas.
7.
Diferenciar los conceptos de jerarquía y red urbana.
8.
Identificar y caracterizar los principales elementos de la ciudad.
9.
Definir el concepto de plano urbano y sintetizar los rasgos principales de los distintos tipos de
planos.
10.
Diferenciar las distintas zonas de una ciudad y enumerar sus características.
11.
Identificar los principales problemas urbanos y sus soluciones.
12.
Distinguir las formas de poblamiento rural en España y su distribución territorial.
13.
Identificar y valorar críticamente las principales transformaciones experimentadas en el mundo
rural en España y en Aragón.
14.
Reconocer las distintas fases del proceso de urbanización en España y en Aragón.
15
Explicar cómo son la estructura, la jerarquía y la red urbana españolas y aragonesas.
16
Interpretar fotografías, mapas y planos relacionados con el contenido de la unidad.
17
Valorar y respetar las formas de vida del ámbito rural y urbano y mostrar una actitud favorable a
la conservación y defensa del patrimonio rural y urbano.
CONTENIDOS
El poblamiento.
El poblamiento rural.
El poblamiento urbano.
Los problemas urbanos y sus soluciones.
34
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El poblamiento rural en España. El éxodo rural en Aragón.
El poblamiento urbano en España.
Las ciudades aragonesas. Evolución histórica y fases en su formación. Planificación urbana:
los planos de las capitales de provincia.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Señalar diferencias entre el poblamiento rural y urbano, y entre el poblamiento disperso,
concentrado e intercalar.
2.
Clasificar los núcleos rurales según su forma y su vinculación con las actividades agrarias.
3.
Señalar las diferencias entre los caminos rurales y las vías pecuarias.
4.
Identificar, sobre un ejemplo concreto, los elementos de una casa de campo.
5.
Señalar los principales núcleos urbanos.
6.
Identificar las funciones de las ciudades.
7.
Definir jerarquía y red urbana.
8.
Señalar en un plano los elementos que conforman la morfología urbana.
9.
Explicar las diferencias entre plano ortogonal, radiocéntrico e irregular.
10.
Distinguir las áreas funcionales que pueden encontrarse en la ciudad.
11.
Sensibilizarse ante los problemas ambientales que afectan a las ciudades.
12.
Diferenciar los tipos de poblamiento existentes en España y en Aragón.
13.
Enumerar los principales cambios recientes del mundo rural español y aragonés.
14.
Indicar las etapas del proceso de urbanización español y aragonés.
15.
Clasificar las ciudades españolas y aragonesas según su estructura, jerarquía y red urbana a la
que pertenecen.
16.
Extraer información a partir del análisis de fotografías, mapas y planos de contenido geográfico.
17.
Mostrar una actitud respetuosa hacia las formas de vida del mundo rural y urbano y participar
activamente en su conservación y defensa.
Unida didáctica 5. La actividad económica.
OBJETIVOS
1.
Definir el concepto de economía.
2.
Explicar qué son los bienes económicos y las actividades económicas.
3.
Reconocer la existencia de diferentes sistemas económicos.
4.
Definir economía de mercado.
5.
Reconocer qué son los agentes económicos.
6.
Identificar el mundo del trabajo como factor de producción esencial.
35
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Investigar qué es la globalización.
8.
Interpretar cuadros, datos estadísticos, mapas, textos y dibujos relacionados con el contenido de
la unidad.
9.
Reconocer la importancia de las nuevas tecnologías para extraer información sobre las
actividades económicas.
10.
Valorar las situaciones que generan el desarrollo de las actividades económicas.
CONTENIDOS
La economía.
Los bienes económicos y la actividad económica.
Los sistemas económicos.
La economía de mercado.
Los agentes económicos.
El mundo del trabajo.
La globalización de la economía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar en qué consiste la economía.
2.
Diferenciar entre bienes económicos y actividades económicas.
3.
Enumerar los principales sistemas económicos.
4.
Explicar en qué consiste la economía de mercado.
5.
Enumerar cuáles son los agentes económicos.
6.
Señalar las características que definen el mundo del trabajo en la actualidad.
7.
Señalar los rasgos de la globalización.
8.
Sintetizar información geográfica a partir del análisis de cuadros, datos económicos, mapas,
textos y dibujos.
9.
Obtener información a partir de la consulta y utilización de las tecnologías de la información.
10.
Mostrar una actitud solidaria respecto a las situaciones desfavorables generadas por las
actividades económicas.
Unida didáctica 6. El sector primario
OBJETIVOS
1.
Enumerar las actividades que se incluyen en el sector primario.
2.
Identificar los factores físicos y humanos que intervienen en la configuración del espacio
agrario.
3.
Reconocer los componentes del espacio agrario y explicar sus características.
4.
Distinguir los diferentes tipos de prácticas agrícolas.
36
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Localizar y describir los principales paisajes agrícolas del mundo.
6.
Identificar los distintos tipos de prácticas ganaderas que existen y señalar sus características.
7.
Explicar en qué consiste la explotación forestal.
8.
Identificar las transformaciones experimentadas en el mundo rural en las últimas décadas.
9.
Describir las artes y las técnicas más habituales de la actividad pesquera. Identificar diferentes
usos del mar.
10.
Reconocer los impactos negativos en el medio ambiente que provocan las actividades incluidas
en el sector primario.
11.
Elaborar y/o comentar esquemas, cuadros, mapas, textos y dibujos relacionados con el contenido
de la unidad.
12.
Analizar y comentar una fotografía aérea de contenido geográfico.
13.
Mostrar una actitud favorable respecto a la conservación del medioambiente.
CONTENIDOS
El sector primario.
El espacio agrario.
La agricultura. Prácticas y paisajes agrícolas.
La ganadería.
La explotación forestal.
Transformaciones en el mundo rural.
La actividad pesquera y la utilización del mar.
Consecuencias medioambientales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar las actividades pertenecientes al sector primario.
2.
Explicar cómo inciden diversos factores físicos y humanos en la formación de un espacio
agrario.
3.
Diferenciar entre el espacio cultivado y el espacio habitado en el ámbito agrario y describir sus
rasgos principales.
4.
Indicar las diferencias entre agricultura de regadío y de secano, monocultivo y policultivo y
agricultura intensiva y extensiva.
5.
Diferenciar entre agricultura de subsistencia y de mercado, y explicar los aspectos más
sobresalientes de cada una de ellas.
6.
Distinguir la ganadería extensiva de la intensiva, la no estabulada de la estabulada y la nómada
de la trashumante y la sedentaria.
7.
Explicar los objetivos y las principales técnicas utilizadas en la silvicultura.
8.
Reconocer los cambios demográficos, paisajísticos, constructivos, etc. del mundo rural.
37
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.
Distinguir la pesca de la acuicultura y la pesca de bajura, altura y gran altura. Citar recursos
marinos no vinculados a la actividad pesquera.
10.
Reconocer aquellas actividades del sector primario que deterioran el medio natural y cómo lo
hacen.
11.
Sintetizar información geográfica mediante esquemas o cuadros y comentar mapas, textos, datos,
gráficos y dibujos.
12.
Obtener información geográfica a partir del análisis de una fotografía aérea.
13.
Participar activamente en la conservación del medio natural.
Unidad didáctica 7. El sector secundario
OBJETIVOS
1.
Identificar las distintas actividades que se incluyen en el sector secundario.
2.
Identificar los diferentes factores de la producción industrial y valorar la importancia de cada
uno de ellos.
3.
Clasificar las materias primas según su origen e identificar las principales fuentes de energía
renovables y no renovables.
4.
Valorar la importancia de la mano de obra y del capital para el desarrollo de la industria.
5.
Diferenciar las industrias pesadas de las de bienes de equipo y de las ligeras.
6.
Enumerar los factores de localización industrial y estimar la importancia de cada uno de ellos
en las distintas industrias.
7.
Identificar los cambios producidos en la producción industrial.
8.
Localizar las principales regiones industriales del mundo.
9.
Conocer los problemas medioambientales generados por la industria y las medidas aplicadas
para paliar sus efectos.
10.
Realizar y/o comentar mapas, gráficos, imágenes y textos relativos al sector secundario.
11.
Mostrar una actitud favorable hacia la conservación del medio ambiente.
CONTENIDOS
El sector secundario.
Factores de producción industrial.
Tipos de industrias.
Los espacios industriales.
Los cambios en la producción industrial.
Las grandes regiones industriales del mundo.
Consecuencias medioambientales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
38
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Vincular determinadas actividades económicas con el sector secundario.
2.
Enumerar los factores de producción industrial.
3.
Definir y clasificar las materias primas por su origen y diferenciar las distintas fuentes de
energía.
4.
Explicar el papel de la mano de obra y del capital en el desarrollo de la industria.
5.
Identificar los rasgos que distinguen a las industrias pesadas de las de bienes de equipo y de las
ligeras.
6.
Citar los factores de localización industrial y explicar la incidencia de cada uno de ellos según el
tipo de industria considerado.
7.
Enumerar los cambios en la producción industrial.
8.
Localizar en un mapa las principales áreas industriales del mundo.
9.
Relacionar determinados problemas medioambientales con las actividades industriales y
exponer las soluciones de los mismos.
10.
Obtener información geográfica a partir de mapas, gráficos, imágenes y textos.
11.
Participar activamente en la conservación del medio ambiente.
AD
Unidad didáctica 8. El sector terciario
OBJETIVOS
1.
Identificar las actividades que se integran en el sector terciario.
2.
Diferenciar el comercio interior y exterior y distinguir sus diversas formas.
3.
Definir la balanza de pagos y la balanza comercial y saber interpretar su saldo.
4.
Identificar las principales técnicas publicitarias.
5.
Diferenciar y caracterizar los distintos medios de transporte e indicar sus ventajas e
inconvenientes.
6.
Explicar qué son las actividades de ocio e identificar los distintos tipos de turismo.
7.
Caracterizar las comunicaciones en el marco del sector terciario.
8.
Evaluar el impacto socioeconómico y medioambiental de las actividades del sector terciario.
9.
Elaborar y/o analizar mapas, gráficos, estadísticas, imágenes y textos de contenido geográfico.
10.
Mostrar una actitud favorable a la conservación medioambiental.
CONTENIDOS
El comercio.
El transporte.
El turismo.
Los medios de comunicación.
El impacto del sector terciario.
39
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Consecuencias medioambientales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer las actividades pertenecientes al sector terciario.
2.
Señalar las diferencias entre el comercio interior y el exterior. Indicar en qué se distinguen los
mercadillos, los pequeños comercios, las grandes superficies (y sus variedades), los centros comerciales
y la venta por correo, televisión e Internet.
3.
Identificar la balanza de pagos y reconocer cuándo la balanza es positiva, negativa o
equilibrada.
4.
Reconocer y valorar críticamente distintas estrategias publicitarias.
5.
Señalar las diferencias entre el transporte terrestre (y sus modalidades), el ferroviario, el
marítimo y el fluvial, y enumerar las ventajas e inconvenientes de cada uno.
6.
Citar las principales actividades de ocio y las diferentes modalidades turísticas.
7.
Describir los rasgos de las comunicaciones en las sociedades actuales.
8.
Identificar el impacto socioeconómico y los problemas medioambientales asociados al sector
terciario, así como sus medidas correctoras.
9.
Obtener información geográfica a partir de mapas, gráficos, estadísticas, imágenes y textos.
Unidad didáctica 9. La economía de España
OBJETIVOS
1.
Conocer las características de la economía española y aragonesa actuales.
2.
Enumerar las principales producciones agrícolas españolas y aragonesas, diferenciando entre
secano y regadío.
3.
Identificar los cambios recientes en la ganadería española y aragonesa y los distintos sistemas
ganaderos actuales.
4.
Describir la situación actual de la explotación forestal en España y en Aragón.
5.
Diferenciar los paisajes agrarios españoles y aragoneses y explicar sus características.
6.
Describir la situación actual del sector pesquero en España.
7.
Señalar los cambios producidos en la minería española y en la aragonesa y conocer las
principales fuentes de energía utilizadas en España.
8.
Reconocer las características de la industria en España y en Aragón.
9.
Identificar las regiones industriales españolas y los tipos de industrias existentes en España y en
Aragón.
10.
Explicar las características de las principales actividades que componen el sector terciario
español y el aragonés.
40
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
11.
Tomar conciencia de los problemas medioambientales que generan las actividades económicas
en España y en Aragón y contribuir a su solución.
12.
Interpretar mapas, textos, gráficos, estadísticas e imágenes relacionados con las actividades
económicas en España y en Aragón.
CONTENIDOS
Una economía moderna y en crecimiento.
El sector primario en España.
El sector primario en Aragón. Cultivos de secano y regadío. Estructura agraria:
explotaciones, población y renta. Producción: la industria agroalimentaria. Ganadería: estructura
empresarial. La explotación forestal. Políticas de desarrollo del medio rural: fondos europeos.
La industria en España.
El sector secundario en Aragón. Estructura empresarial y localización geográfica. La
construcción. Reconversión de la actividad minera. El futuro de la actividad industrial.
El sector terciario en España.
El sector terciario en Aragón. La terciarización de la economía aragonesa: causas. Turismo,
transporte, comunicaciones, finanzas y comercio.
Consecuencias medioambientales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Enumerar los rasgos principales de la economía española y aragonesa actuales.
2.
Diferenciar los principales tipos de producciones agrícolas españolas y aragonesas de secano y
de regadío y calcular su superficie cultivada.
3.
Describir las características de los sistemas ganaderos españoles y aragoneses en la actualidad.
4.
Citar los rasgos principales de la explotación forestal en España y en Aragón.
5.
Señalar los rasgos diferenciales del paisaje agrario oceánico, mediterráneo de costa,
mediterráneo de interior y de Canarias.
6.
Citar los principales problemas del sector pesquero español y las soluciones dadas a los mismos.
7.
Explicar la situación actual de la minería española y aragonesa e identificar las principales
fuentes de energía utilizadas en España y en Aragón.
8.
Señalar las características de la industria en España y en Aragón.
9.
Señalar la distribución geográfica de la industria española y de la aragonesa.
10.
Sintetizar los rasgos básicos del comercio, el transporte y el turismo españoles y aragoneses.
11.
Conocer los problemas medioambientales españoles y aragoneses y participar activamente en su
solución.
12.
Obtener información geográfica a partir del análisis de mapas, textos, gráficos, estadísticas e
imágenes.
41
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad didáctica 10. La organización del Estado
OBJETIVOS
1.
Identificar la organización política de las sociedades a lo largo de la historia.
2.
Explicar qué son los estados democráticos.
3.
Describir la organización política de España.
4.
Explicar el funcionamiento de los tres poderes básicos del Estado español.
5.
Conocer el significado del Estatuto de Autonomía de Aragón y sus características básicas.
6.
Describir el funcionamiento de las principales instituciones autonómicas, provinciales y locales.
7.
Identificar los principales desequilibrios existentes entre las comarcas aragonesas y los
instrumentos utilizados para corregirlos.
8.
Elaborar y/o interpretar gráficos, tablas estadísticas, mapas y textos relacionados con los
contenidos de la unidad.
CONTENIDOS
La organización política de las sociedades.
Los estados democráticos.
La organización política de España.
La organización territorial de España.
El Estatuto de Autonomía de Aragón. Instituciones de la comunidad autónoma.
La organización territorial de Aragón. Las comarcas.
Los desequilibrios territoriales de Aragón: densidad de población, crecimiento demográfico
natural y renta per capita de las comarcas aragonesas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer las diferentes formas de organización política que han existido a lo largo de la
historia.
2.
Identificar las características y las tipologías de los sistemas democráticos actuales.
3.
Reconocer la importancia de la Constitución española y enumerar sus principios básicos.
4.
Identificar los poderes del Estado español y exponer sus atribuciones y funcionamiento.
5.
Describir los aspectos que regula el Estatuto de Autonomía de Aragón.
6.
Identificar los órganos institucionales de las comunidades autónomas españolas y su
funcionamiento, especialmente de Aragón, así como los organismos que rigen la administración
provincial y local.
7.
Señalar los principales desequilibrios existentes entre las provincias aragonesas y las medidas
empleadas para corregirlos.
42
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.
Obtener información geográfica a partir del análisis de mapas, textos, gráficos, estadísticas e
imágenes, así como de la observación e interpretación del entorno cercano.
Unidad didáctica 11. La diversidad de España
OBJETIVOS
1.
Identificar y localizar las diferentes comunidades y ciudades autónomas españolas.
2.
Reconocer las principales características del medio físico de las distintas comunidades y
ciudades autónomas.
3.
Conocer la distribución de la población y el poblamiento en cada comunidad
y ciudad
autónoma.
4.
Identificar los rasgos demográficos básicos de las distintas comunidades y ciudades autónomas
españolas.
5.
Reconocer y diferenciar las características de las principales actividades económicas de cada
comunidad y ciudad autónoma española.
6.
Identificar los principales desequilibrios existentes entre las comunidades autónomas españolas
y los instrumentos utilizados para corregirlos.
7.
Analizar y comentar mapas temáticos de las comunidades y ciudades autónomas.
8.
Elaborar y/o interpretar tablas estadísticas de contenido geográfico.
9.
Solidarizarse con las comunidades y ciudades autónomas menos favorecidas económicamente.
CONTENIDOS
Unidad y diversidad de España.
La diversidad geográfica de España.
Los contrastes territoriales.
Las políticas territoriales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer las comunidades y ciudades autónomas y situarlas en un mapa de España.
2.
Citar los rasgos principales del medio físico de cada comunidad y ciudad autónoma española.
3.
Analizar la distribución de la población y el poblamiento en cada comunidad
y ciudad
autónoma.
4.
Sintetizar las características actuales de la población de cada comunidad y ciudad autónoma,
usando indicadores como la natalidad, mortalidad, envejecimiento de la población, etcétera.
5.
Exponer los rasgos principales de los sectores primario, secundario y terciario de cada
comunidad y ciudad autónoma.
43
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.
Señalar los principales desequilibrios entre las comunidades autónomas y las medidas
empleadas para corregirlos.
7.
Obtener información geográfica a partir del análisis y comentario de mapas temáticos.
8.
Elaborar y/o interpretar estadísticas referidas a las comunidades y ciudades autónomas
españolas.
9.
Mostrar una actitud solidaria hacia las comunidades y ciudades autónomas menos favorecidas.
Unidad didáctica 12. Europa y la Unión Europea.
OBJETIVOS
1.
Identificar los principales rasgos físicos del continente europeo.
2.
Reconocer los diferentes países que integran Europa y sus formas de organización política.
3.
Explicar los rasgos que caracterizan a la población europea.
4.
Reconocer las características de la urbanización en Europa.
5.
Explicar los rasgos básicos de las actividades económicas europeas y señalar los contrastes
existentes entre el área occidental y oriental del continente.
6.
Explicar el proceso histórico de construcción de la Unión Europea.
7.
Identificar los fundamentos de la Unión Económica y Monetaria.
8.
Conocer la composición y funciones de las principales instituciones políticas de la Unión
Europea.
9.
Reconocer los desequilibrios existentes en la Unión Europea y las políticas aplicadas para
corregirlos.
10.
Valorar el papel económico de la UE en el mundo, así como la importancia de la pertenencia de
España a la Unión Europea.
11.
Elaborar y/o interpretar gráficos, mapas y textos y noticias de prensa relacionados con Europa y
la Unión Europea.
CONTENIDOS
Europa.
La Unión Europea.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Describir el relieve y los medios naturales de Europa.
2.
Identificar la organización territorial europea y los diferentes sistemas políticos existentes en
Europa.
3.
Sintetizar las características de la población europea.
4.
Explicar los rasgos de la urbanización en Europa.
44
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Resumir las características de los sectores primario, secundario y terciario en Europa, marcando
diferencias entre Europa occidental y oriental.
6.
Señalar las fases del proceso de construcción de la Unión Europea hasta la actualidad.
7.
Explicar en qué consiste la Unión Económica y Monetaria y los mecanismos que permiten
aplicarla.
8.
Identificar las principales instituciones políticas de la UE y explicar su composición y
funciones.
9.
Analizar las diferencias de desarrollo de los países de la UE y apoyar las políticas que corrigen
estos desequilibrios.
10.
Valorar críticamente el papel de la UE en el mundo y el de España en la UE.
11.
Obtener información geográfica a partir del análisis de la prensa, gráficos, mapas y textos.
Unidad didáctica 13. Los conjuntos geográficos.
OBJETIVOS
1.
Reconocer la existencia de diferentes conjuntos geográficos en el mundo.
2.
Identificar y localizar los países que integran los conjuntos geográficos de los continentes.
3.
Reconocer los rasgos humanos y económicos de los conjuntos geográficos de África, América,
Asia y Oceanía.
4.
Elaborar y/o interpretar tablas estadísticas, mapas, textos e imágenes relacionadas con el
contenido de la unidad.
5.
Valorar la diversidad cultural del mundo.
CONTENIDOS
Los grandes conjuntos geográficos del mundo.
África.
Asia.
América.
Oceanía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar los conjuntos geográficos que existen en el mundo.
2.
Relacionar distintos países con el conjunto geográfico al que pertenece.
45
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
Exponer las características de la población, el poblamiento y la economía de los diferentes
conjuntos geográficos del mundo.
4.
Obtener información geográfica a partir de estadísticas, mapas, textos e imágenes.
5.
Mostrar actitudes de respeto hacia otras culturas.
Unidad didáctica 14. Un mundo global.
OBJETIVOS
1.
Reconocer los principales efectos de la globalización en el ámbito social.
2.
Identificar argumentos empleados por los defensores y detractores de la globalización.
3.
Reconocer los rasgos que definen el mundo desarrollado y el subdesarrollado y los indicadores
utilizados para distinguirlos.
4.
Identificar algunas medidas tomadas para ayudar a los países menos favorecidos.
5.
Conocer los movimientos migratorios que se producen en la actualidad y sus características.
6.
Describir los principales problemas medioambientales a escala mundial y las medidas tomadas
para solucionarlos.
7.
Elaborar y/o interpretar textos, mapas y gráficos relacionados con los contenidos de la unidad.
CONTENIDOS
Las consecuencias de la globalización.
El desigual desarrollo humano.
Los desplazamientos de la población.
Los problemas medioambientales y sus soluciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Citar algunos efectos de la globalización.
2.
Exponer las posturas a favor y en contra de la globalización.
3.
Citar características demográficas, políticas, económicas, etc., que diferencian al mundo
desarrollado del subdesarrollado.
4.
Enumerar actuaciones llevadas a cabo por instituciones públicas y/o privadas relacionadas con
la ayuda al desarrollo.
5.
Explicar las características que definen a los movimientos migratorios actuales.
6.
Mencionar los problemas medioambientales más destacados del mundo y las medidas corretoras
aplicadas por instituciones públicas y/o privadas.
7.
Obtener información geográfica a partir de textos, mapas y gráficos.
4ºESO
46
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad didáctica 1. De la Prehistoria a la Edad Moderna
OBJETIVOS
1.
Comprender el proceso de hominización.
2.
Reconstruir los modos de vida y pensamiento prehistórico.
3.
Comprender el proceso de la revolución urbana y analizar sus consecuencias.
4.
Conocer los rasgos básicos de las civilizaciones clásicas: Grecia y Roma.
5.
Identificar las raíces grecolatinas del Imperio bizantino, analizar las causas de su larga
pervivencia y explicar el reinado de Justiniano.
6.
Comprender las características del islam y comentar en un mapa su expansión.
7.
Conocer los rasgos socioeconómicos y políticos de la Europa feudal.
8.
Reconocer los fenómenos que aparecen en la Baja Edad Media, como precursores del mundo
moderno.
9.
Identificar las características elementales del arte medieval islámico y cristiano.
10.
Enumerar las causas de los descubrimientos geográficos y analizar sus consecuencias.
11.
Reconocer los cambios que se produjeron en la Edad Moderna.
12.
Enumerar las líneas básicas de las políticas de Carlos I y Felipe II.
13.
Distinguir y valorar las manifestaciones del arte renacentista.
14.
Explicar las transformaciones en Europa en el siglo XVII.
15.
Identificar y valorar los rasgos generales del arte barroco.
16.
Situar en el tiempo los principales acontecimientos históricos estudiados.
CONTENIDOS
La Prehistoria.
Las primeras civilizaciones urbanas.
Las civilizaciones clásicas.
La Edad Media.
La Edad Moderna hasta el siglo XVIII.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
10.
Explicar el proceso de evolución de los homínidos.
11.
Identificar los rasgos característicos de las principales etapas de la Prehistoria: Paleolítico,
Neolítico y Edad de los Metales.
12.
Diferenciar y analizar las principales manifestaciones artísticas prehistóricas.
47
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
13.
Explicar las causas y consecuencias de la revolución urbana y comprender los rasgos que
definen una civilización.
14.
Localizar y diferenciar las principales culturas de la Antigüedad.
15.
Analizar los rasgos que definen las distintas épocas y culturas de la historia medieval (Bizancio,
islam, Europa cristiana).
16.
Situar en el espacio y en el tiempo y describir las manifestaciones de la cultura y el arte
medieval (islámico, románico y gótico), analizando sus relaciones con el contexto histórico.
17.
Diferenciar los rasgos característicos de la Edad Moderna y situar temporalmente sus
principales acontecimientos.
18.
Identificar los factores y las repercusiones de los descubrimientos geográficos
19.
Explicar los principios directrices de la política de Carlos I y Felipe II.
20.
Identificar los elementos que definen el arte renacentista en sus manifestaciones arquitectónica,
escultórica y pictórica.
21.
Analizar las transformaciones políticas y socioeconómicas del siglo XVII.
22.
Citar las características que definen al arte barroco.
23.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos e imágenes de contenido histórico.
Unidad didáctica 2. El Antiguo Régimen
OBJETIVOS
1.
Conocer las características del Antiguo Régimen.
2.
Explicar la evolución económica, demográfica y social de Europa en el siglo XVIII.
3.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de las revoluciones inglesas.
4.
Describir los rasgos más destacados del pensamiento ilustrado.
5.
Exponer los enfrentamientos entre las distintas potencias europeas.
6.
Analizar las causas y consecuencias del cambio de dinastía en España.
7.
Reconocer los rasgos de la Ilustración española y su manifestación en Aragón.
8.
Explicar las líneas básicas de la política y la cultura española en las colonias americanas durante
el siglo XVIII.
9.
Identificar las principales manifestaciones del estilo rococó en Europa y en España, y del
barroco en Aragón.
10.
Asumir la necesidad de conservar el patrimonio artístico.
11.
Analizar y comentar mapas históricos.
CONTENIDOS
La economía, la demografía y la sociedad del siglo XVIII.
Las revoluciones inglesas. Los orígenes del parlamentarismo en Inglaterra.
48
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La Ilustración.
El despotismo ilustrado.
El equilibrio europeo. Los enfrentamientos internacionales.
La Guerra de Sucesión española.
La Ilustración española.
El despotismo ilustrado en España.
Población y economía en Aragón en el siglo XVIII.
La Ilustración en Aragón.
La América española en el siglo XVIII.
El arte rococó.
Arte y cultura en Aragón. El barroco.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar los principales rasgos del Antiguo Régimen.
2.
Situar espacial y temporalmente los acontecimientos más sobresalientes del siglo XVIII.
3.
Enumerar los rasgos económicos, demográficos y sociales del siglo XVIII.
4.
Describir el origen del parlamentarismo británico y valorar su importancia.
5.
Explicar la importancia de la Ilustración para el desarrollo de la sociedad europea del siglo
XVIII.
6.
Conocer las características de la fisiocracia.
7.
Analizar objetivamente los conflictos internacionales de la época, en especial la Guerra de los
Siete Años.
8.
XVIII
Enumerar las reformas más significativas emprendidas por los Borbones españoles en el siglo
y exponer los rasgos de la Ilustración española y aragonesa.
9.
Describir la situación de los territorios americanos de España durante el siglo XVIII.
10.
Citar las características que definen al arte rococó y al barroco aragonés.
11.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos históricos y obras de arte.
Unidad didáctica 3. La revolución industrial
OBJETIVOS
49
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Analizar las causas de la Revolución industrial, las transformaciones que supuso y los países a
los que afectó.
2.
Conocer los sectores industriales que lograron el despegue de la industria en los primeros
momentos del inicio de la Revolución.
3.
Explicar los rasgos del capitalismo industrial o gran capitalismo.
4.
Analizar los avances técnicos que tuvieron lugar en la Revolución industrial, valorando sus
aspectos positivos y negativos.
5.
Definir el liberalismo económico.
6.
Analizar la desaparición de la sociedad estamental y el desarrollo de la sociedad de clases.
7.
Diferenciar los modos de vida de las distintas clases sociales en la ciudad industrial.
8.
Identificar los factores que dieron lugar al nacimiento del movimiento obrero.
9.
Explicar las modalidades de actuación y los fundamentos ideológicos del movimiento obrero.
10.
Reconocer el movimiento obrero como un factor fundamental de las mejoras de las condiciones
laborales de los obreros.
11.
Mostrarse a favor de la igualdad entre personas de distinto sexo.
12.
Elaborar y/o interpretar textos y mapas históricos, gráficos y ejes cronológicos.
13.
Realizar pequeños informes, cuadros comparativos, fichas y sencillos trabajos de investigación.
14.
Participar ordenadamente en debates sobre temas históricos.
CONTENIDOS
La Revolución industrial. Fundamentos técnicos y principales sectores.
El capitalismo industrial.
El liberalismo económico.
La sociedad de clases. Vida cotidiana del proletariado y de la burguesía.
El movimiento obrero: orígenes y desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar en qué consistió la Revolución industrial y los sectores a los que afectó.
2.
Explicar por qué zonas del mundo se extendió la Revolución industrial.
3.
Identificar y diferenciar los distintos factores que caracterizan al gran capitalismo.
4.
Reconocer los logros técnicos de la Revolución industrial, identificando también los problemas
que han generado.
5.
Enumerar los fundamentos ideológicos del liberalismo económico.
6.
Reconocer los cambios que se han de producir para que una sociedad estamental se transforme
en otra de clases.
7.
Describir los modos de vida de los burgueses y los obreros en la ciudad industrial.
8.
Explicar los orígenes del movimiento obrero.
50
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.
Reconocer y distinguir las ideologías que alientan y sostienen el movimiento obrero y sus
distintas formas de lucha.
10.
Manifestar una actitud positiva ante los logros del movimiento obrero.
11.
Trabajar activamente para conseguir la equiparación de hombres y mujeres en todos los
ámbitos.
12.
Realizar y/o analizar imágenes, mapas y textos históricos.
13.
Elaborar informes, cuadros comparativos y sencillos trabajos de investigación.
14.
Exponer de forma razonada las propias opiniones y respetar las ajenas al participar en debates.
Unidad didática 4. Las revoluciones políticas
OBJETIVOS
1.
Identificar las causas de la independencia de las colonias británicas de América del Norte, los
hechos que la posibilitaron y sus consecuencias.
2.
Conocer las causas de la Revolución francesa y analizar los rasgos de sus diferentes fases.
3.
Describir la política interior y exterior de Francia durante el Imperio napoleónico.
4.
Identificar las principales consecuencias de la Revolución francesa.
5.
Conocer los principios teóricos de la Restauración y las decisiones tomadas en el Congreso de
Viena.
6.
Conocer los fundamentos del liberalismo. Identificar los acontecimientos más significativos de
las revoluciones de 1820 y 1830.
7.
Conocer los principales rasgos del nacionalismo decimonónico.
8.
Relacionar el desarrollo de los movimientos nacionalistas con los procesos de unificación de
Italia y de Alemania y valorar su influencia en las revoluciones de 1848.
9.
Distinguir las manifestaciones artísticas del neoclasicismo y del romanticismo.
10.
Elaborar y/o comentar mapas y textos históricos, ejes cronológicos y obras de arte.
11.
Realizar trabajos sencillos de investigación a partir de fuentes accesibles.
CONTENIDOS
El nacimiento de Estados Unidos.
La Revolución francesa.
El Imperio napoleónico.
El congreso de Viena y la Restauración.
El liberalismo y las revoluciones liberales.
El nacionalismo. Revoluciones de 1848 y unificaciones de Italia y Alemania.
La cultura y el arte: el neoclasicismo y el romanticismo.
51
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la independencia de las colonias británicas de
América del Norte.
2.
Sintetizar las causas y principales acontecimientos de cada una de las fases de la Revolución
francesa.
3.
Resumir los principales rasgos del Imperio napoleónico.
4.
Enumerar las consecuencias más destacadas de la Revolución francesa.
5.
Explicar en qué consistió la Restauración y cómo afectaron al mapa de Europa las decisiones
del Congreso de Viena.
6.
Exponer los puntos básicos de la ideología liberal y señalar los rasgos de las revoluciones de
1820 y 1830.
7.
Exponer los fundamentos del nacionalismo en el siglo XIX.
8.
Sintetizar los procesos de unificación de Italia y de Alemania. Identificar el componente
nacionalista en las revoluciones de 1848.
9.
Diferenciar las características del neoclasicismo de las del romanticismo.
10.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de ejes
cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
11.
Sintetizar información histórica mediante la realización de trabajos de investigación.
Unidad didáctica 5. España: el fin del Antiguo Régimen
OBJETIVOS
1.
Conocer los antecedentes, el desarrollo y el desenlace de la Guerra de Independencia española.
2.
Reconocer los comienzos de la revolución liberal en España y sus principios recogidos en la
Constitución de 1812.
3.
Identificar los retrocesos y los avances del liberalismo en el reinado de Fernando VII.
4.
Reconocer las causas de la emancipación de las colonias españolas de América, sus principales
protagonistas, acontecimientos y consecuencias
5.
Describir los rasgos principales de la economía y la sociedad españolas en el primer tercio del
siglo XIX.
6.
Conocer las principales manifestaciones de la cultura española en el primer tercio del siglo XIX.
7.
Identificar las características y principales representantes del arte neoclásico en España.
8.
Reconocer la obra de Francisco de Goya y valorar su importancia.
9.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de ejes
cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
52
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10.
Sintetizar información histórica mediante la realización de trabajos de investigación.
CONTENIDOS
El fin de la monarquía absoluta en España:
- La Guerra de Independencia. El sitio de Zaragoza.
- La Constitución de 1812.
- El reinado de Fernando VII.
- La independencia de la América española.
Economía y sociedad.
La cultura y el arte. Francisco de Goya.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar las causas, el desarrollo y el desenlace de la Guerra de Independencia.
2.
Reconocer los principios fundamentales que se recogen en la constitución española de 1812.
Valorar la importancia histórica de esta Constitución.
3.
Explicar las líneas generales del reinado de Fernando VII.
4.
Analizar el proceso de independencia de la América española.
5.
Identificar las causas del escaso desarrollo económico español en el primer tercio del siglo.
6.
Sintetizar los cambios que experimentó la sociedad española en el primer tercio del siglo XIX.
7.
Conocer a los principales literatos y músicos de la España del primer tercio del siglo XIX.
8.
Reconocer las principales manifestaciones del arte neoclásico en España.
9.
Describir los principales rasgos de la obra de Goya y valorar sus aportaciones a la historia del
arte.
10.
Elaborar y/o comentar ejes cronológicos, mapas, textos de contenido histórico y obras de arte.
11.
Realizar trabajos sencillos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Unidad didáctica 6. La construcción del Estado liberal.
OBJETIVOS
1.
Exponer las líneas básicas de la construcción de la monarquía liberal durante el reinado de
Isabel II.
2.
Reconocer las principales novedades políticas que tuvieron lugar en España durante el Sexenio
revolucionario y los problemas que surgieron en esta etapa.
53
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
Citar los principios que sustentaban el régimen político de la Restauración en España y los
problemas que tuvo que afrontar.
4.
XIX,
5.
Conocer los principales aspectos de la economía española en los dos últimos tercios del siglo
particularmente el proceso de industrialización.
Reconocer las peculiaridades de la sociedad y de los conflictos de clases en la España de los dos
últimos tercios del siglo XIX.
6.
Distinguir las principales manifestaciones en España de las tendencias literarias y artísticas de
los dos últimos tercios del siglo XIX.
7.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de ejes
cronológicos, mapas, textos y obras de arte.
CONTENIDOS
La construcción del Estado liberal en España.
El Sexenio revolucionario.
La Restauración.
Aragón durante el siglo XIX. La implantación del régimen liberal.
La economía y la sociedad.
Población, economía y sociedad en Aragón durante el siglo XIX.
La cultura y el arte.
Arte y cultura en Aragón en el siglo XIX.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Describir los aspectos fundamentales del reinado de Isabel II.
2.
Enumerar las formas políticas que se sucedieron en el Sexenio revolucionario y las dificultades
que se afrontaron en esta etapa.
3.
Sintetizar los fundamentos políticos de la Restauración borbónica en España y reconocer los
problemas más graves que tuvo que afrontar.
4.
Analizar la economía española para determinar las causas del fracaso de la industrialización en
el siglo XIX.
5.
Describir de forma crítica la sociedad española de los dos últimos tercios del siglo XIX.
6.
Identificar las diferentes formas de lucha obrera en España en los dos últimos tercios del siglo
XIX
7.
Diferenciar las características de las corrientes literarias y artísticas de los dos últimos tercios
del siglo XIX español.
8.
Elaborar y/o comentar textos y mapas históricos, ejes cronológicos y/o obras de arte.
54
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad didáctica 7. Imperialismo y guerra
OBJETIVOS
1.
Conocer la organización política de Europa a comienzos del siglo XX.
2.
Comprender la composición, significado y evolución de los sistemas bismarckianos.
3.
Analizar las causas y los efectos del imperialismo colonial del siglo XIX.
4.
Reconocer los grandes imperios coloniales existentes en 1914.
5.
Identificar las causas de la Primera Guerra Mundial, los contendientes, los rasgos distintivos del
conflicto, sus fases y sus consecuencias.
6.
Explicar los factores que contribuyeron a la caída de la Rusia imperial y las causas, principales
hechos y consecuencias de la Revolución de octubre de 1917.
7.
Identificar la organización política y económica del nuevo Estado soviético.
8.
Distinguir las corrientes culturales y artísticas desarrolladas entre finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX.
9.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de ejes
cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
10.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
Bismarck y la Paz Armada.
El imperialismo colonial.
La Primera Guerra Mundial.
La Revolución Rusa
La cultura y el arte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Distinguir el mapa político de Europa a comienzos del siglo XX del actual.
2.
Diferenciar los sistemas bismarckianos y sus consecuencias.
3.
Enumerar las causas y las consecuencias del imperialismo colonial del siglo XIX.
4.
Identificar en un mapa los principales imperios coloniales existentes en 1914.
5.
Describir las causas, las fases y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Conocer a los
principales contendientes y rasgos de este conflicto.
6.
Rechazar el recurso a la guerra para solucionar los problemas.
55
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Sintetizar la evolución política de Rusia entre comienzos del siglo XX y 1928 y conocer los
principales rasgos de su economía.
8.
Reconocer y caracterizar las diferentes manifestaciones artísticas del período analizado en la
unidad.
9.
Elaborar y/o comentar textos, mapas históricos, ejes cronológicos, imágenes y/o obras de arte.
10.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Unidad didáctica 8. El periodo de entreguerras
OBJETIVOS
1.
Distinguir la naturaleza totalitaria del estalinismo y sus rasgos definitorios.
2.
Describir los principales rasgos de las democracias occidentales en el período de entreguerras.
3.
Valorar el papel de la Sociedad de Naciones como árbitro de la situación internacional y garante
de la paz.
4.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Gran Depresión y las medidas
adoptadas contra ella en Estados Unidos.
5.
Identificar las características de los regímenes totalitarios fascistas y su implantación en la
Europa de los años veinte y treinta.
6.
Reconocer los rasgos del fascismo y la figura de Benito Mussolini como artífice del sistema
totalitario impuesto en Italia.
7.
Identificar la depresión económica como factor determinante para que se implantara el nazismo
en Alemania y los rasgos del régimen nazi.
8.
Conocer las principales manifestaciones filosóficas y científicas del primer tercio del siglo XX.
9.
Apreciar el papel de los medios de comunicación como transmisores de información.
10.
Conocer los hitos fundamentales de la lucha de la mujer para conseguir el derecho al voto.
11.
Identificar las principales corrientes artísticas del período de entreguerras y sus autores más
destacados.
12.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
13.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
El totalitarismo soviético: el estalinismo.
56
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La consolidación de la paz. La Sociedad de Naciones.
La Gran Depresión de 1929.
El totalitarismo. Fascismo y nazismo.
La cultura y el arte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Describir los fundamentos del régimen estalinista.
2.
Explicar la situación política y socioeconómica de Alemania, Francia, Reino Unido y EE UU en
la etapa de entreguerras.
3.
Definir las funciones, actuaciones y composición de la Sociedad de Naciones.
4.
Exponer las causas de la crisis de 1929.
5.
Sintetizar los efectos de la Gran Depresión y las medidas tomadas para atajarlos.
6.
Resumir los rasgos de los fascismos de la Europa de entreguerras.
7.
Describir las peculiaridades del fascismo italiano y el papel de Mussolini en su implantación.
8.
Explicar las relaciones entre la crisis de 1929 en Alemania y el ascenso del nazismo y las
medidas tomadas por el régimen nazi en política, economía y sociedad.
9.
Sintetizar los fundamentos de las corrientes filosóficas y científicas del primer tercio del siglo
XX.
10.
Valorar críticamente las funciones de los medios de comunicación.
11.
Describir las reivindicaciones, actuaciones y logros del movimiento sufragista.
12.
Nombrar las principales corrientes artísticas del período de entreguerras y sus autores más
destacados.
13.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, secuencias y ejes cronológicos, gráficos e imágenes de
contenido histórico y/o obras de arte.
14.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Unidad didáctica 9. Esoaña: primer tercio del siglo XX
OBJETIVOS
1.
Reconocer los sistemas políticos que se dieron en la España del primer tercio del siglo XX.
2.
Exponer la evolución y los problemas políticos y socioeconómicos de España desde el inicio de
la monarquía de Alfonso XIII hasta la dictadura de Primo de Rivera.
3.
Identificar los factores que permitieron la implantación de la dictadura de Primo de Rivera, sus
principales acontecimientos y las razones de su caída.
57
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Reconocer los rasgos principales de la economía y la sociedad españolas durante el primer
tercio del siglo XX.
5.
Explicar los factores que contribuyeron a la proclamación de la Segunda República española,
sus etapas y los hechos más destacados de cada una.
6.
Conocer las circunstancias en las que se desarrolló la Guerra Civil española y sus
acontecimientos más significativos, especialmente en Aragón.
7.
Identificar las principales manifestaciones científicas, literarias y artísticas de la Edad de Plata
de la cultura española.
8.
Conocer la obra de Picasso y valorar sus aportaciones al arte universal.
9.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de ejes
cronológicos, mapas, textos, imágenes y obras de arte.
10.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
La España de Alfonso XIII.
La Segunda República.
La Guerra Civil.
El primer tercio del siglo XX en Aragón. Política, economía y sociedad. La Guerra Civil en
Aragón.
La Edad de Plata de la cultura española.
Arte y cultura en Aragón en el primer tercio del siglo XX.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Diferenciar los tres sistemas de gobierno que se sucedieron en el primer tercio del siglo XX
español.
2.
Analizar y comprender los rasgos y la problemática política y socioeconómica de España entre
la subida al trono de Alfonso XIII y la caída de la dictadura de Primo de Rivera.
3.
Sintetizar las características de la economía española en el primer tercio del siglo XX.
4.
Identificar los principales grupos sociales de la España del primer tercio del siglo XX.
5.
Describir las circunstancias que permitieron la proclamación de la Segunda República española
y reconocer y caracterizar sus etapas (objetivos, medidas, resultados).
6.
Explicar las causas, el desarrollo y las consecuencias de la Guerra Civil española, con especial
atención a lo que aconteció en Aragón.
58
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Exponer las principales manifestaciones culturales de la España del primer tercio del siglo XX,
con especial atención al arte.
8.
Reconocer la obra de Picasso y valorar su importancia.
9.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de contenido
histórico y/o obras de arte.
10.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
Unidad didáctica 10. El mundo en guerra
OBJETIVOS
1.
Conocer los rasgos generales de la Segunda Guerra Mundial.
2.
Identificar los elementos definitorios del nuevo orden internacional tras la Segunda Guerra
Mundial.
3.
Valorar la creación de la ONU y reconocer sus objetivos y estructura.
4.
Definir los conceptos de guerra fría y sistema bipolar, y conocer la evolución de las relaciones
entre EEUU y la URSS en el contexto de la guerra fría.
5.
Identificar los rasgos principales de la descolonización.
6.
Explicar qué fue la Conferencia de Bandung.
7.
Relacionar el neocolonialismo con la descolonización.
8.
Identificar y caracterizar al Bloque de los Países No Alineados.
9.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
10.
Comprender el valor de los medios de comunicación para obtener información histórica.
11.
Búsqueda de información en fuentes de fácil acceso para realizar trabajos de investigación.
12.
Valorar positivamente la convivencia pacífica.
CONTENIDOS
La Segunda Guerra Mundial.
El nuevo orden internacional.
La ONU.
La guerra fría.
Descolonización y Tercer Mundo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
59
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Explicar el contexto de la Segunda Guerra Mundial, sus características, fases y consecuencias.
2.
Analizar algunas de las manifestaciones del nuevo orden internacional surgido tras la Segunda
Guerra Mundial.
3.
Identificar los objetivos, estructura y actuaciones de la ONU.
4.
Explicar los rasgos de la guerra fría y el sistema bipolar, y distinguir las diversas crisis político-
militares y económicas producidas en el contexto de la guerra fría.
5.
Exponer las causas y problemas derivados del proceso de descolonización y anotar algunos de
los nuevos países y líderes del movimiento descolonizador.
6.
Sintetizar los aspectos más destacados de la Conferencia de Bandung, en el contexto de la
descolonización.
7.
Definir conceptos relacionados con la descolonización, como neocolonialismo y Bloque de los
Países No Alineados.
8.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de contenido
histórico y/o obras de arte.
9.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
10.
Sintetizar información histórica a partir del análisis de datos procedentes de los medios de
comunicación.
11.
Considerar el diálogo y la tolerancia como formas de conseguir la convivencia pacífica.
Unidad didáctica 11. El mundo occidental
OBJETIVOS
1.
Definir los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo occidental tras la Segunda Guerra
Mundial.
2.
Conocer la evolución política de Estados Unidos tras la Segunda Guerra mundial y caracterizar
su economía y su sociedad.
3.
Describir la evolución política y socioeconómica de las principales democracias occidentales
tras la Segunda Guerra Mundial.
4.
Conocer los orígenes y objetivos de la CEE.
5.
Exponer los rasgos de la política, la economía y la sociedad niponas y valorar la influencia de
Japón en otros países asiáticos.
6.
Identificar los avances científicos y tecnológicos de la segunda mitad del siglo XX.
7.
Conocer las principales manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo XX y a sus
representantes más destacados.
8.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
9.
Buscar y clasificar información histórica a partir de fuentes de fácil acceso.
60
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10.
Conocer las pautas para realizar debates y exposiciones orales sobre contenidos históricos.
CONTENIDOS
El mundo occidental: política, economía y sociedad.
La hegemonía de Estados Unidos.
Europa occidental:
- Las democracias occidentales.
- La CEE.
Japón.
La cultura y el arte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Resumir las principales características del mundo occidental en la segunda mitad del siglo XX,
en el ámbito político, económico y social.
2.
Identificar la forma de gobierno de EE UU, sus líderes tras la Segunda Guerra Mundial y los
rasgos socioeconómicos de este país.
3.
Diferenciar las características políticas y socioeconómicas de Reino Unido, Francia, y
República Federal de Alemania hasta la caída del muro de Berlín.
4.
Sintetizar el origen y la evolución de la CEE hasta la década de 1990.
5.
Explicar las características políticas y socioeconómicas del mundo japonés tras la Segunda
Guerra Mundial. Ejemplificar en el ámbito económico la influencia de Japón en otros países asiáticos.
6.
Localizar temporalmente los principales avances de la ciencia y la técnica de la segunda mitad
del siglo XX.
7.
Describir las principales manifestaciones artísticas de la segunda mitad del siglo XX e identificar
a sus representantes más destacados.
8.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de contenido
histórico y/o obras de arte.
9.
Realizar sencillos trabajos de investigación a partir de fuentes accesibles.
10.
Preparar y llevar a cabo debates y exposiciones orales sobre contenidos históricos.
Unidad didáctica 12. El mundo comunista
OBJETIVOS
1.
Definir los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo comunista tras la Segunda Guerra
Mundial.
61
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.
Conocer la evolución política de la URSS tras la Segunda Guerra Mundial y caracterizar su
economía y su sociedad.
3.
Describir los rasgos principales de las democracias populares.
4.
Explicar las causas de la caída del comunismo en la URSS y la Europa del Este.
5.
Conocer la evolución política y socioeconómica de China en el siglo XX y comprender las
peculiaridades del sistema comunista chino en la actualidad.
6.
Explicar los rasgos de los regímenes comunistas de Corea del Norte, Camboya, Vietnam, Laos y
Cuba.
7.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
CONTENIDOS
El mundo comunista: política, economía y sociedad.
La URSS y las democracias populares.
La caída de los regímenes comunistas en Europa.
China.
Expansión del comunismo por Asia.
La revolución cubana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar los rasgos políticos, económicos y sociales del mundo comunista tras la Segunda
Guerra Mundial.
2.
Identificar las características políticas, sociales, económicas y culturales del régimen soviético y
de las democracias populares.
3.
Describir los factores que propiciaron la desaparición de la URSS y de las democracias
populares.
4.
Sintetizar los rasgos políticos, económicos y sociales de la China del siglo XX.
5.
Reconocer la dualidad comunismo-capitalismo del régimen chino actual.
6.
Sintetizar las peculiaridades de los regímenes comunistas de Corea del Norte, Camboya,
Vietnam, Laos y Cuba.
7.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos e imágenes de contenido
histórico.
Unidad didáctica 13. El mundo actual
62
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS
1.
Reconocer los rasgos distintivos de la nueva etapa histórica que se inició tras la caída del muro
de Berlín.
2.
Analizar la evolución política, social y económica de los países del antiguo bloque soviético.
3.
Exponer la evolución de la UE desde 1992 hasta hoy.
4.
Identificar y caracterizar las principales instituciones y políticas de la Unión Europea.
5.
Conocer la evolución política de EE UU desde la década de 1990 hasta la actualidad.
6.
Explicar las características de la China del siglo XXI.
7.
Identificar los principales focos de tensión en el mundo actual.
8.
Definir el concepto de globalización, conocer sus principales manifestaciones y los argumentos
de sus defensores y detractores.
9.
Identificar las características de los medios de comunicación en el siglo XXI.
10.
Distinguir los nuevos centros de poder del mundo actual.
11.
Identificar las características de las sociedades actuales.
12.
Conocer las principales manifestaciones de los nuevos movimientos culturales y a sus
representantes más destacados.
13.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
14.
Conocer las pautas básicas para buscar información histórica en Internet.
15.
Buscar y clasificar información histórica a partir de fuentes de fácil acceso.
CONTENIDOS
Un nuevo milenio.
Europa central y oriental.
La Unión Europea.
Estados Unidos.
China.
Focos de tensión en el mundo actual.
La globalización.
Los nuevos movimientos culturales: el arte.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
63
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Citar hechos, personalidades y características de la etapa histórica que dio comienzo tras la
caída del muro de Berlín.
2.
Describir las transformaciones experimentadas en los países del antiguo bloque soviético a
partir de la década de 1990.
3.
Identificar los tratados que han ido configurando la UE hasta hoy y las sucesivas ampliaciones
experimentadas por esta organización.
4.
Reconocer la composición, funciones y sedes de las principales instituciones de la UE y los
objetivos de las políticas comunes.
5.
Exponer los principales hitos de la política de EE UU a partir de la década de 1990.
6.
Reconocer los rasgos más sobresalientes de la China del siglo XXI.
7.
Localizar y caracterizar los principales conflictos mundiales.
8.
Identificar las principales manifestaciones de la globalización y las valoraciones contrapuestas
que hacen de ella diferentes grupos e instituciones.
9.
Explicar los cambios experimentados por los medios de comunicación tradicionales y valorar la
influencia de los nuevos medios de comunicación.
10.
Reconocer y caracterizar a los principales centros de poder el mundo actual.
11.
Describir los rasgos de las sociedades actuales.
12.
Diferenciar y analizar las principales manifestaciones artísticas del mundo de hoy.
13.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, estadísticas, y/o obras de arte.
14.
Utilizar Internet para obtener datos históricos.
15.
Realizar trabajos de investigación a partir de diversas fuentes.
Unidad didáctica 14. España: dictadura y democracia
OBJETIVOS
1.
Diferenciar una dictadura de una democracia.
2.
Describir la evolución política y socioeconómica de España durante la dictadura franquista.
3.
Conocer las relaciones internacionales que mantuvo España durante la etapa franquista.
4.
Valorar la labor de la oposición política y sindical al régimen.
5.
Explicar en qué consistió la Transición y señalar las características del modelo de Estado
establecido por la Constitución española de 1978.
6.
Identificar los distintos gobiernos democráticos posteriores a la Transición y los
acontecimientos más significativos que tuvieron lugar en cada uno de ellos.
7.
Exponer la evolución de la economía y la sociedad españolas desde la Transición hasta la
actualidad.
64
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.
Identificar y caracterizar las principales manifestaciones culturales y artísticas de la España
franquista y de la España democrática.
9.
Obtener información histórica y/o artística a partir de la elaboración y/o comentario de
secuencias y ejes cronológicos, gráficos, mapas, textos, imágenes y/o obras de arte.
10.
Utilizar testimonios orales como fuente de información histórica.
CONTENIDOS
España y Aragón durante el franquismo.
La España democrática. La autonomía aragonesa: proceso autonómico e instituciones.
La cultura y el arte. Arquitectura, pintura, escultura y cine en Aragón.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer las características principales de las dictaduras y de las democracias.
2.
Sintetizar la evolución política y socioeconómica de España y de Aragón durante la dictadura de
Franco.
3.
Enumerar y caracterizar las fases por las que atravesaron las relaciones internacionales de
España durante el franquismo.
4.
Analizar el papel de la oposición política y sindical al régimen franquista.
5.
Describir los aspectos fundamentales de la Transición y enumerar los rasgos de la Constitución
de 1978 y del Estado autonómico español, con especial referencia a la autonomía aragonesa.
6.
Sintetizar la evolución histórica de España y de Aragón durante la etapa posterior a la
Transición.
7.
Exponer hechos más destacados de la economía y la sociedad españolas desde la Transición
hasta el momento presente.
8.
Resumir las características de la cultura y el arte españoles en el franquismo y en la democracia.
9.
Elaborar y/o comentar textos, mapas, ejes cronológicos, gráficos, y/o obras de arte.
10.
Realizar trabajos históricos a partir de los datos obtenidos mediante testimonios orales.
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
OBJETIVOS
1.
Distinguir los rasgos fundamentales de la sociedad de la época preindustrial.
65
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.
Conocer los principios básicos de la Ilustración y apreciar su importancia como motor
ideológico de los cambios que se avecinan.
3.
Analizar las teorías políticas fundamentales de Locke, Montesquieu y Rousseau y valorar su
trascendencia para el mundo actual.
4.
Comprender el carácter tradicional del Antiguo Régimen y la gestación en él de profundos
cambios.
5.
Definir: ciclo demográfico antiguo, economía agraria tradicional, sociedad estamental,
monarquía absoluta, despotismo ilustrado y parlamentarismo.
6.
Apreciar la transcendencia de las transformaciones producidas en las fronteras y la de la
formación de nuevos estados, desde el siglo XVIII hasta la actualidad, especialmente en Europa.
7.
Valorar el carácter dinámico que tuvieron para la sociedad del pasado las ciudades, la industria y
el comercio de ultramar.
CONTENIDOS
Una sociedad rural y tradicional.
- Los habitantes.
- Una economía agraria en proceso de cambio.
- Una organización social estamental.
Los estados: las monarquías de derecho divino.
- El absolutismo como régimen político.
- El caso de la monarquía británica.
- Los grandes estados a finales del siglo XVIII.
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen.
- ¿Qué es la Ilustración?
- Las nuevas ideas sobre la sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar los rasgos más relevantes de la sociedad europea del Antiguo Régimen a través de un
texto histórico.
2.
Definir correctamente los siguientes términos: absolutismo, estamento, ciclo demográfico
antiguo y servidumbre.
3.
Analizar la composición social interna del estamento de los plebeyos y concretamente distinguir
los tipos de campesinos que había en Europa.
4.
Explicar qué tenía de excepcional la monarquía británica en el contexto del Antiguo Régimen.
5.
Reconocer sobre el mapa algunos de los estados más importantes del siglo XVIII dentro y fuera
de Europa.
6.
Comparar las ideas de Locke, Montesquieu y Rousseau apoyándose en textos significativos.
66
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Explicar las principales ideas de la Ilustración.
67
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 2. La revolución industrial
OBJETIVOS
1.
Explicar en qué consiste la industrialización moderna y la producción fabril.
2.
Identificar los rasgos del proceso industrializador británico.
3.
Conocer la existencia de vías de industrialización alternativas.
4.
Comprender que el desarrollo tecnológico y económico no siempre conlleva un mayor progreso
social y político.
5.
Distinguir las causas del auge y la decadencia del poderío industrial británico.
6.
Analizar hechos económicos de carácter histórico a través de tablas estadísticas y gráficos.
7.
Valorar el impacto que para la humanidad supuso la difusión de los adelantos tecnológicos del
proceso de industrialización.
8.
Apreciar las ventajas y los inconvenientes de la industrialización para la vida de las personas.
CONTENIDOS
Industrialización y Revolución industrial.
La industrialización británica.
La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
La difusión fuera de Gran Bretaña.
- El continente europeo.
- Estados Unidos y Japón.
Los albores de una economía mundial.
- Los transportes.
- Las comunicaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comentar los principales elementos de la nueva producción industrial a través de textos
históricos.
2.
Elaborar un tema sobre los requisitos clásicos del caso británico.
3.
Señalar las diferencias de la industrialización de la segunda mitad de siglo con respecto a la
industrialización británica primera.
4.
Localizar los principales núcleos industriales de Europa sobre un mapa.
5.
Comentar un diagrama de barras con datos relacionados con la evolución de la industrialización
y sus etapas.
6.
Definir correctamente los siguientes términos: economía-mundo, zollverein, coque, enclosures.
68
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Explicar las principales innovaciones en el campo de los transportes y comunicaciones del siglo
XIX.
8.
Comentar algún caso nacional con la ayuda de una tabla o gráfico.
Tema 3. La revolución francesa
OBJETIVOS
1.
Explicar el proceso de independencia de las colonias americanas y valorar su importancia
histórica.
2.
Distinguir las aportaciones de cada una de las etapas de la Revolución francesa.
3.
Identificar los valores universales de la revolución.
4.
Relacionar los principios defendidos en la Revolución francesa con el nacimiento del mundo
contemporáneo.
5.
Diferenciar los principios del liberalismo de los de la democracia.
6.
Conocer los cambios producidos en el mapa de Europa como consecuencia del Congreso de
Viena y las revoluciones subsiguientes.
7.
Analizar los procesos revolucionarios a través de textos contemporáneos.
8.
Interpretar textos políticos básicos de la historia europea y estadounidense.
9.
Valorar la importancia de la tolerancia y el diálogo como medios para solucionar las diferencias
sociales y políticas.
10.
Rechazar la violencia como forma de propagación de las ideas.
CONTENIDOS
Las revoluciones. La independencia de las colonias americanas
- El siglo de las revoluciones.
- La revolución americana.
La Revolución francesa.
- Fase prerrevolucionaria (1787-1788).
- Revolución y monarquía constitucional (1789-1792).
- Gobierno de la Convención (1792-1794).
- La República burguesa (1794-1799).
- El gobierno de Napoleón (1799-1815).
La exportación de la revolución. Las guerras revolucionarias.
La Restauración.
El liberalismo doctrinario.
69
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comentar las nuevas ideas políticas a través de un texto político básico de la Revolución
americana o de la francesa.
2.
Comparar el sistema político de 1787 en Estados Unidos con el de 1791 en Francia.
3.
Explicar alguna etapa de la Revolución francesa.
4.
Debatir algunas de las medidas tomadas por la Revolución francesa en sus distintas etapas.
5.
Señalar los factores que hicieron posible el triunfo de las campañas napoleónicas.
6.
Analizar sobre un mapa los cambios políticos y territoriales producidos en 1815.
7.
Explicar los principios básicos del liberalismo doctrinario.
8.
Definir los términos siguientes: jacobino, sufragio censatario y sistema bicameral.
Tema 4. Los grandes estados nación
OBJETIVOS
1.
Diferenciar los diversos tipos de nacionalismos.
2.
Explicar los acontecimientos más significativos de las revoluciones de 1848.
3.
Analizar la evolución hacia sistemas políticos plenamente democráticos en Gran Bretaña y
Francia durante este período.
4.
Identificar las etapas de la unificación italiana y de la unificación alemana.
5.
Conocer el problema de las nacionalidades en el este de Europa.
6.
Exponer la importancia histórica de Estados Unidos y Japón.
7.
Realizar trabajos de investigación acerca del pasado de los estados europeos actuales.
8.
Valorar la importancia de la tolerancia y el diálogo político y social para la consecución de una
convivencia pacífica y democrática.
9.
Desarrollar una actitud crítica hacia el nacionalismo excluyente.
CONTENIDOS
Las revoluciones liberales.
- Las revoluciones de 1820.
- Las revoluciones de 1830.
El nacionalismo del siglo XIX.
- Las revoluciones del 48: «la primavera de los pueblos».
Dos estados nacionales pioneros: Gran Bretaña y Francia.
- Gran Bretaña durante la era victoriana.
70
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- Francia: del Segundo Imperio a la Tercera República.
Dos nuevos estados: Italia y el Imperio alemán.
- La formación del reino de Italia.
- La formación del Imperio alemán.
Los imperios multiétnicos del este.
- Los imperios austro-húngaro y ruso.
- El Imperio turco.
Estados Unidos y Japón.
- Estados Unidos como gran potencia.
- El Japón Meiji.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comparar los distintos tipos de nacionalismo del siglo XIX a través de textos históricos.
2.
Comparar las semejanzas y diferencias entre las revoluciones de 1820 y 1830.
3.
Distinguir los factores que provocaron el fracaso de las revoluciones de 1848.
4.
Explicar la evolución política de Gran Bretaña y Francia durante este período.
5.
Comparar los procesos de unificación de Alemania e Italia, tanto en su desarrollo como en su
resultado.
6.
Analizar y situar sobre un mapa los aspectos básicos de la cuestión de Oriente.
7.
Definir de forma precisa los siguientes términos: Guerra de Secesión, Bismarck, Japón Meiji y
Congreso de Berlín.
Tema 5. Cambios y movimientos sociales
OBJETIVOS
1.
Identificar los rasgos de la población durante el siglo XIX y analizar el fenómeno urbano.
2.
Distinguir las diferentes clases sociales del siglo XIX.
3.
Analizar las principales teorías socialistas y sindicalistas.
4.
Señalar los motivos que estimularon la protesta obrera y sufragista.
5.
Comparar los valores sociales actuales con los decimonónicos.
6.
Reconocer los principales avances y corrientes científicas del siglo XIX.
7.
Explicar los fundamentos de la crisis de fin de siglo.
8.
Conocer la postura de la Iglesia ante los cambios sociales.
9.
Utilizar la literatura y el arte como fuentes históricas.
10.
Relacionar las manifestaciones artísticas del siglo XIX con su contexto histórico.
71
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
La población. El fenómeno urbano.
La sociedad de clases. Nuevas y viejas diferencias.
- Los aristócratas.
- Los burgueses.
- Los trabajadores del campo: los campesinos.
- Los trabajadores de la ciudad: obreros y marginados.
Socialismo y sindicalismo. Los nuevos movimientos sociales.
- El pensamiento socialista.
- La formación del movimiento obrero.
Ciencia y pensamiento.
La evolución artística.
- El romanticismo.
- El realismo.
- El fin de siglo y las vanguardias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Distinguir los rasgos fundamentales de la sociedad decimonónica a través de textos literarios.
2.
Sintetizar la forma de vivir y pensar de las distintas clases sociales de la Europa del siglo XIX.
3.
Explicar las diferentes corrientes del pensamiento socialista con el apoyo de sus textos
ideológicos.
4.
Comparar la situación de la mujer del siglo XIX con la del XXI.
5.
Analizar las claves de la evolución científica.
6.
Exponer oralmente y/o por escrito la biografía de algún artista o escritor importante del siglo
XIX.
7.
Analizar una imagen artística o un texto literario en su contexto histórico-cultural.
8.
Definir correctamente: sufragismo, sionismo, anarquismo, AIT, Comuna de París y Segunda
Internacional.
Tema 6. La dominación europea del mundo
OBJETIVOS
1.
Conocer los cambios de la economía occidental en la segunda mitad del siglo XIX.
2.
Reconocer las distintas motivaciones que impulsaron la expansión occidental.
3.
Distinguir las consecuencias positivas y negativas del fenómeno imperialista.
72
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Identificar las distintas áreas de expansión colonial.
5.
Diferenciar las diversas formas de penetración o dominio imperialista.
6.
Valorar positivamente los logros culturales e intelectuales de las civilizaciones no occidentales.
7.
Conocer la problemática y posturas del Tercer Mundo y su relación con el imperialismo.
8.
Rechazar el racismo y la xenofobia considerándolos actitudes negativas para la convivencia.
9.
Conocer las principales rivalidades y alianzas europeas que precedieron a la Gran Guerra.
10.
Contrastar informaciones sobre temas polémicos.
11.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la Historia.
CONTENIDOS
Teorías y causas del imperialismo.
- Teorías sobre el imperialismo.
- Las causas del imperialismo.
Áreas de expansión.
- La India británica.
- El Mediterráneo no europeo.
- El reparto del África subsahariana.
- China y el Pacífico.
- La expansión de Estados Unidos.
Los grandes imperios coloniales.
- La administración de las colonias.
- La resistencia de los vencidos.
Las rivalidades imperialistas y la «paz armada».
- La paz armada.
- La crisis de los Balcanes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Diferenciar las distintas teorías y causas del imperialismo mediante el análisis de textos
históricos.
2.
Sintetizar los rasgos de la expansión imperialista europea en alguna de las áreas en las que se
produjo, preferentemente en África negra o en China.
3.
Debatir acerca de los pros y los contras del imperialismo.
4.
Describir las rivalidades existentes entre las distintas potencias en el período de la «paz armada»
y la forma en la que se resolvieron.
5.
Definir correctamente: Conferencia de Berlín, Conferencia de Algeciras, Triple Alianza, Triple
Entente, crisis bosnia y guerras balcánicas.
73
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
74
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 7. La primera guerra mundial
OBJETIVOS
1.
Comprender las causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
2.
Describir los rasgos fundamentales de las operaciones militares.
3.
Conocer los cambios políticos, territoriales, económicos, sociales, etc., producidos por la Gran
Guerra.
4.
Valorar la importancia histórica de la Gran Guerra y relacionarla con el final de una
determinada forma de vida.
5.
Identificar los problemas internacionales básicos del siglo XX.
6.
Condenar la xenofobia y el odio derivado de un nacionalismo exacerbado por ser elementos
negativos para la convivencia.
7.
Rechazar la guerra como medio para solucionar los conflictos internacionales.
CONTENIDOS
El estallido de la guerra. Las responsabilidades.
- El estallido de la guerra.
- Las responsabilidades.
El desarrollo militar.
La guerra total y sus consecuencias.
- Consecuencias económicas y sociales.
- Consecuencias humanas.
- Consecuencias ideológicas.
La Paz de París.
- Los objetivos de la Paz de París.
- Las medidas adoptadas.
- La Sociedad de Naciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar las causas y consecuencias de la Gran Guerra mediante el comentario de textos
históricos.
2.
Sintetizar los rasgos esenciales de las diferentes etapas de la contienda.
3.
Localizar los principales frentes de la guerra en un mapa histórico.
4.
Definir los rasgos fundamentales de una «guerra total».
5.
Describir los cambios ocasionados por la Primera Guerra Mundial.
75
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.
Explicar los principales problemas de posguerra mediante el análisis de los acuerdos de paz y los
puntos de vista de las potencias contendientes.
7.
Realizar un debate sobre la ineficacia de la guerra como procedimiento para solucionar los
problemas internacionales.
Tema 8. La revolución rusa
OBJETIVOS
1.
Analizar las relaciones existentes entre atraso económico y autoritarismo.
2.
Distinguir las etapas fundamentales del proceso de formación de la URSS.
3.
Conocer las ideas básicas de Lenin, Trotski y Stalin.
4.
Reconocer que el régimen que se implantó en la URSS no aplicó un programa socialista teórico,
sino que fue fruto de un debate entre la teoría y la realidad social.
5.
Conocer la función de los sóviets, el problema de las minorías nacionales y del campesinado, el
papel del Partido Bolchevique y los rasgos del estalinismo.
6.
Diferenciar la revolución de 1905 de la de 1917 y establecer relaciones entre ambas.
7.
Valorar la trascendencia de la Revolución rusa en la historia del siglo XX.
8.
Analizar la evolución de la URSS y su influencia en el mundo contemporáneo.
9.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la Historia.
CONTENIDOS
La Rusia zarista a principios del siglo XX.
- ¿Cómo era la Rusia de los zares?
- La oposición al régimen. El ensayo de 1905.
La revolución de 1917.
- Los sucesos de febrero: la caída del zar.
- La ascensión de los bolcheviques.
Los primeros pasos del nuevo régimen (1917-1921).
- Las primeras decisiones de los bolcheviques.
- La Guerra Civil y sus consecuencias.
- El fracaso de la revolución fuera de Rusia.
La construcción de la URSS (1921-1939).
- La Nueva Política Económica.
- La ascensión de Stalin.
- La dictadura de Stalin.
76
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Sintetizar a través de un esquema las principales etapas del desarrollo de la URSS.
2.
Comentar la ideología de Lenin y Trotski a través de textos históricos significativos.
3.
Explicar adecuadamente la función de los sóviets, el problema de las minorías nacionales y del
campesinado, el papel del Partido Bolchevique y las características esenciales del estalinismo.
4.
Analizar las relaciones entre las revoluciones de 1905 y 1917 y señalar semejanzas y diferencias
entre ambas.
5.
Reconocer las aportaciones del régimen bolchevique a la historia rusa.
6.
Valorar, a través de textos históricos, la influencia de la Revolución rusa y de la Tercera
Internacional en el movimiento obrero.
Tema 9. El periodo de entreguerras
OBJETIVOS
1.
Reconocer y valorar las consecuencias de la Gran Guerra, hecho histórico que marca el final de
una época.
2.
Considerar el período de entreguerras como un «todo interrelacionado» en el que se combinan
aspectos socioeconómicos y culturales.
3.
Conocer el carácter peculiar de la crisis del 29 y su impacto económico y social.
4.
Analizar las relaciones entre el desarrollo de regímenes democráticos y la consecución de
mayores niveles de libertad individual y valorar las repercusiones de la liberalización de las costumbres
en el mundo occidental.
5.
Identificar los rasgos que definen las nuevas tendencias culturales del siglo XX y explicar su
relación con la emergente sociedad de masas.
6.
Valorar la trascendencia de las innovaciones tecnológicas en la sociedad.
7.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.
CONTENIDOS
La situación económica de la posguerra.
La crisis de 1929.
- La crisis en Estados Unidos.
- Extensión de la crisis y nuevas políticas.
La sociedad: de los felices años veinte a la Gran Depresión.
- Los felices años veinte.
- La sociedad de la Gran Depresión.
77
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El mundo cultural y artístico.
- Los círculos intelectuales.
- Arte para el gran público.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar las consecuencias económicas de la Gran Guerra a través de textos y cuadros
estadísticos.
2.
Describir los rasgos de la crisis del 29 y comentar sus repercusiones económicas y sociales.
3.
Explicar los principales miedos y esperanzas de la sociedad de posguerra.
4.
Sintetizar y valorar la evolución cultural y artística del período de entreguerras.
5.
Explicar, a través del comentario de textos literarios y obras artísticas, los aspectos novedosos
del arte del primer tercio del siglo XX y su relación con la nueva sociedad de masas.
Tema 10. Fascismos y democracias
OBJETIVOS
1.
Conocer la relación existente entre la Gran Guerra, la revolución de octubre, la Gran Depresión
y el auge del autoritarismo de la época de entreguerras.
2.
Identificar el período de entreguerras como una etapa de crisis de los sistemas democráticos y
liberales.
3.
Distinguir los rasgos que definen al fascismo para reconocerlo cuando surge.
4.
Relacionar el fascismo con la intolerancia, la violencia y el racismo, de los que se nutre y a los
que alimenta.
5.
Valorar la responsabilidad del fascismo en el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
6.
Conocer los rasgos elementales de los procedimientos y regímenes fascistas a través de casos
históricos concretos.
CONTENIDOS
Los fascismos y su contexto.
- Las derechas autoritarias.
- Peculiaridades de los movimientos fascistas.
- Regímenes autoritarios y regímenes fascistas.
La Italia de Mussolini.
- El ascenso del fascismo (1919-1922).
- La consolidación del régimen fascista (1922-1929).
- El estado corporativo-totalitario (1929-1940).
78
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El nazismo en Alemania.
- La República de Weimar y la ascensión del nazismo (1918-1933).
- Los nazis en el poder (1933-1945).
Las alternativas democráticas.
- Gran Bretaña.
- Francia.
- Estados Unidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Razonar los motivos de la crisis de los sistemas democráticos y liberales.
2.
Distinguir los rasgos que diferencian a las derechas antidemocráticas de los fascismos.
3.
Explicar la ascensión del fascismo mediante el estudio de los casos italiano y alemán.
4.
Reconocer los tópicos ideológicos del fascismo.
5.
Analizar el vocabulario político fascista partiendo de textos históricos.
6.
Identificar las alternativas democráticas de entreguerras.
7.
Analizar el contenido del New Deal.
Tema 11. La segunda guerra mundial
OBJETIVOS
1.
Relacionar la ideología fascista con la intolerancia, la violencia y el racismo, de los que se nutre
y a los que alimenta.
2.
Precisar la responsabilidad del expansionismo fascista en el estallido de la Segunda Guerra
Mundial.
3.
Conocer los motivos de cada uno de los contendientes para intervenir en la guerra.
4.
Distinguir las etapas fundamentales de la Segunda Guerra Mundial.
5.
Explicar el carácter de guerra civil que puede llegar a adoptar una guerra internacional.
6.
Valorar las consecuencias de este conflicto y ser consciente del alto grado de brutalidad
alcanzado en él.
7.
Condenar la guerra como medio para solucionar los problemas políticos, sociales o económicos.
8.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la Historia.
CONTENIDOS
El camino hacia la guerra.
- Los futuros contendientes.
79
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- Los pasos hacia la guerra.
Las operaciones militares.
- La ofensiva del Eje (1939-1942).
- El contraataque y la victoria aliada (1942-1945).
La guerra lejos del frente.
Balance de la guerra.
- Las víctimas.
- Los desplazamientos masivos.
- La represión política y la tortura.
- Las repercusiones económicas.
- El nuevo equilibrio de poder.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Sintetizar las diferentes actuaciones del fascismo relacionadas con su responsabilidad en el
desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.
2.
Explicar las razones por las que los diferentes contendientes participaron en la guerra.
3.
Identificar y caracterizar correctamente las fases fundamentales del conflicto.
4.
Definir de forma adecuada resistencia y colaboracionismo.
5.
Valorar, mediante el análisis de diferentes testimonios históricos, el grado de brutalidad y
barbarie al que puede llegarse en una guerra total.
6.
Realizar un balance del conflicto.
Tema 12. La guerra fría
OBJETIVOS
1.
Explicar qué es la guerra fría y analizar sus implicaciones.
2.
Valorar críticamente las motivaciones de las potencias alineadas en cada uno de los dos
bloques.
3.
Distinguir las etapas fundamentales de la guerra fría.
4.
Conocer las crisis internacionales más importantes de los últimos cincuenta años.
5.
Identificar las principales zonas conflictivas del mundo durante la guerra fría y explicar su
relación con la bipolarización.
6.
Comprender el contenido de propaganda ideológica de una guerra internacional.
7.
Reconocer la división estructural de Europa, existente todavía en la actualidad.
8.
Rechazar la guerra como procedimiento para solucionar los problemas políticos, sociales o
económicos.
80
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
La organización de la paz. La ONU.
- El orden internacional a partir de 1945.
- La ONU.
El comienzo de la guerra fría. Los bloques.
- Los rasgos de la guerra fría.
- Los desencadenantes.
El desarrollo: los grandes conflictos.
- La primera guerra fría (1948-1962).
- La coexistencia pacífica (1962-1975).
- La segunda guerra fría (1975-1985).
- El final de la guerra fría (1985-1991).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Definir el concepto de guerra fría e identificar y caracterizar sus etapas.
2.
Sintetizar los rasgos de las principales crisis internacionales posteriores a 1945.
3.
Analizar conflictos internacionales de la etapa de la guerra fría mediante el comentario de textos
históricos.
4.
Valorar críticamente el clima psicológico y la propaganda de la guerra fría a través de la
observación y comentario de diversos documentos icónicos (carteles, películas, etcétera).
5.
Explicar, partiendo de la observación de mapas, la división estructural del continente europeo
durante la guerra fría.
81
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 13. La descolonización
OBJETIVOS
1.
Explicar el proceso de descolonización y valorar su trascendencia.
2.
Identificar las principales áreas geográficas en las que se produjeron procesos de
descolonización y situar estos en el tiempo.
3.
Conocer las crisis y los conflictos internacionales más importantes, relacionados con el tema de
la unidad, de los últimos cincuenta años.
4.
Valorar los principales problemas de la descolonización.
5.
Analizar los motivos de los líderes nacionalistas afroasiáticos en su lucha anticolonialista.
6.
Describir los procesos de independencia de la India y Argelia y el nacimiento de Israel, y
relacionar este último con los orígenes del conflicto árabe-israelí.
7.
Valorar la trascendencia histórica de la revolución iraní.
8.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos del trabajo histórico.
CONTENIDOS
Rasgos generales de la descolonización.
- Retos y problemas de la independencia.
- El impulso descolonizador.
La descolonización en Oriente Medio. El caso de Israel.
- El planteamiento de la descolonización.
- La evolución de Próximo Oriente.
- El conflicto árabe-israelí.
La descolonización en Asia.
- Aspectos generales.
- La India y Asia central.
- Asia oriental.
La descolonización en África.
- El contexto general.
- El África árabe. La guerra de Argelia.
- El África subsahariana.
El Movimiento de Países No Alineados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Definir correctamente el concepto de descolonización.
82
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.
Sintetizar los problemas a los que se enfrentaron los movimientos anticolonialistas y las
circunstancias que favorecieron la descolonización.
3.
Reconocer y situar espacial y temporalmente las áreas geográficas de la descolonización.
4.
Distinguir algunos casos particulares de descolonización, especialmente, los de Palestina, India,
Indochina y Argelia, a través de textos históricos.
5.
Comparar los problemas surgidos en los procesos de descolonización de diferentes áreas del
mundo.
6.
Explicar la evolución del conflicto árabe-israelí.
7.
Relacionar el proceso de descolonización con determinados problemas o crisis internacionales
actuales.
Tema 14. La URSS
OBJETIVOS
1.
Analizar la evolución política, social y económica de la URSS desde 1945.
2.
Explicar la evolución política de los principales países del este de Europa a partir de 1945.
3.
Identificar los problemas de las «democracias populares».
4.
Valorar la importancia para el mundo de hoy de las revoluciones producidas en el este de
Europa entre los años 1989 y 1991.
5.
Identificar las diferentes etapas de la evolución política de China desde la abolición del Imperio
hasta la actualidad.
6.
Distinguir los problemas políticos fundamentales del mundo de hoy.
7.
Conocer las principales fuerzas políticas existentes en la actualidad.
8.
Valorar la democracia representativa como un sistema que posibilita la discusión normalizada y
la convivencia pacífica.
9.
Reconocer algunos de los principales problemas de las sociedades más atrasadas.
CONTENIDOS
La formación del bloque comunista.
- La estrategia de Stalin.
- Los apoyos locales al comunismo.
«Desestalinización» y estancamiento.
- Los experimentos de Kruschev (1953-1964).
- El estancamiento (1964-1985).
La crisis del sistema y la perestroika.
- La perestroika.
- Las consecuencias de la perestroika.
83
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El caso de China.
- De la república burguesa a la república popular (1911-1949).
- La China de Mao (1949-1976).
- El nuevo rumbo de China después de Mao.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Distinguir y caracterizar las etapas de la evolución de la URSS desde la segunda posguerra
mundial hasta finales de los años ochenta.
2.
Reconocer los problemas del modelo político y económico soviético y explicarlos mediante el
análisis de textos históricos.
3.
Analizar y comparar la evolución de los países del este de Europa desde mediados de la década
de los años cuarenta.
4.
Sintetizar la evolución socioeconómica y política de la China contemporánea.
5.
Definir correctamente: perestroika, «desestalinización», socialismo real y maoísmo.
Tema 15. El mundo capitalista
OBJETIVOS
1.
Identificar los cambios económicos fundamentales heredados de los «treinta años dorados».
2.
Analizar las causas de las crisis económicas de los años setenta.
3.
Entender la génesis y funcionamiento del estado de bienestar como resultado de un pacto y un
consenso social.
4.
Explicar la evolución política de Estados Unidos y Japón desde la finalización de la Segunda
Guerra Mundial hasta los años noventa.
5.
Analizar los avances sociales producidos en el período considerado en la unidad.
6.
Conocer las principales fuerzas políticas existentes en el mundo actual.
7.
Valorar la democracia representativa como un mecanismo que posibilita la discusión
normalizada y la convivencia pacífica.
8.
Identificar algunos de los problemas fundamentales de las sociedades desarrolladas actuales.
9.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la Historia.
CONTENIDOS
La economía: de los «años dorados» a la crisis.
- El papel de Keynes.
84
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- El papel de Estados Unidos.
- El carácter del crecimiento económico.
- Los problemas y la crisis.
- Las nuevas políticas económicas.
Las democracias del bienestar.
La evolución de Estados Unidos.
- Los años de la posguerra: de Truman al triunfo de los conservadores (1945-1952).
- La era Eisenhower: la prosperidad y el problema de los derechos civiles (1952-1960).
- Los sueños de reforma: de Kennedy al trauma de Vietnam (1960-1968).
- La crisis de los años setenta (1968-1980).
- Los neoliberales años ochenta (1980-1992).
El caso japonés.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Reconocer y analizar, a través de textos históricos y fotografías, las transformaciones
económicas acaecidas desde mediados del siglo XX.
2.
Identificar los principales factores del crecimiento económico de los «años dorados» y de la
crisis de la década de los años setenta.
3.
Analizar los rasgos básicos de los estados de bienestar mediante el comentario de textos.
4.
Explicar la evolución política de Estados Unidos desde 1945 hasta comienzos de la década de
los años ochenta.
Tema 16. La construcción de Europa
OBJETIVOS
1.
Explicar la evolución política de los principales países europeos, tras la Segunda Guerra
Mundial.
2.
Identificar los problemas más importantes a los que se enfrentan las sociedades occidentales.
3.
Distinguir las diferentes etapas en la formación de la Unión Europea.
4.
Enumerar las principales instituciones de la Unión Europea.
5.
Analizar los problemas actuales derivados de la convergencia europea.
6.
Explicar algunos de los principales problemas económicos, sociales y políticos de las
sociedades del este de Europa.
7.
Analizar la crisis yugoslava.
8.
Conocer los problemas políticos y económicos del presente.
9.
Valorar la democracia representativa como un sistema que posibilita la discusión normalizada y
la convivencia pacífica.
10.
Interpretar los acontecimientos del mundo actual a través de la lectura de la prensa diaria.
85
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
La evolución de Europa occidental.
- Gran Bretaña: el fin del sueño imperial.
- La nueva Francia de De Gaulle.
- República Federal Alemana: lenta aceptación de la izquierda.
- Italia: predominio de la Democracia Cristiana.
- El neoliberalismo de los años ochenta.
De la CEE a la UE. La convergencia europea.
- La formación de la CEE.
- El camino hacia la Unión Europea.
La disolución del bloque comunista y la desaparición de la URSS.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Describir y situar cronológicamente la evolución política de los principales países desarrollados,
desde los años ochenta.
2.
Reconocer, a través de textos actuales y tablas de datos, los problemas económicos y sociales de
Europa y las reformas propuestas.
3.
Sintetizar en un cuadro las etapas fundamentales de la integración europea y sus problemas
actuales.
4.
Explicar, mediante la elaboración de esquemas, la composición y las funciones de las principales
instituciones de la UE.
5.
Comparar los distintos procesos de transición del sistema comunista al democrático en los países
de Europa oriental.
6.
Explicar las causas y el proceso de desaparición de la URSS.
7.
Reconocer, mediante el análisis de textos, algunos de los principales problemas de las
sociedades de Europa del este.
8.
Sintetizar los orígenes y el desarrollo de la crisis yugoslava.
9.
Manejar la prensa y elaborar un dossier
86
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
HISTORIA DE ESPAÑA
TEMA 1. Las raíces de España
OBJETIVOS
1.
Reconocer los rasgos principales de las etapas de la Prehistoria y la Protohistoria de España.
2.
Comprender la relevancia de los restos fósiles hallados en la Península Ibérica para la
reconstrucción del proceso de hominización en Europa.
3.
Explicar las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses y su impacto.
4.
Distinguir ejemplos significativos del patrimonio arqueológico y artístico de la Prehistoria y la
Protohistoria en España.
5.
Apreciar la variedad étnica de los pueblos hispánicos prerromanos.
6.
Diferenciar las distintas etapas de la conquista romana de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
7.
Definir el concepto de romanización en sus diversas facetas.
8.
Conocer la Administración provincial de la Hispania romana.
9.
Identificar ejemplos significativos de la arqueología y del arte de los períodos estudiados.
10. Valorar el legado de Roma en la España actual.
11. Reconocer la importancia del reino visigodo de Toledo.
CONTENIDOS
La Prehistoria y la Protohistoria.
El proceso de hominización. Paleolítico, Epipaleolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad de
Bronce.
Los pueblos del Mediterráneo oriental: fenicios, griegos, cartagineses. La cultura tartesia.
Los pueblos prerromanos: iberos, preceltas y celtas, celtíberos.
Las etapas de la conquista romana.
El proceso de romanización. Estructura social y legado cultural.
La romanización en el actual territorio aragonés. La red de calzadas romanas.
El final del Imperio.
La monarquía visigoda y el final del reino visigodo de Toledo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Conocer las principales etapas de la Prehistoria y la Protohistoria en la Península Ibérica y sus
características.
2.
Analizar la relevancia de los yacimientos arqueológicos de la Península para explicar el proceso
de hominización en Europa.
87
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
Identificar las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa de la Península Ibérica durante la
Protohistoria y explicar el interés que tenían los colonizadores por la Península Ibérica y las Islas
Baleares.
4.
Conocer la existencia de las culturas indígenas prerromanas.
5.
Exponer las etapas de la conquista romana y reconocerlas en un mapa histórico.
6.
Comprender el concepto de romanización y el legado cultural romano, cuál fue la evolución de
la división provincial romana de Hispania, su estructura social y recursos económicos, especialmente
todo ello en sus manifestaciones en la actual Aragón.
7.
Explicar las principales instituciones de la monarquía visigoda y las causas que llevaron a su fin
al reino de Toledo.
8.
Exponer el significado de términos, procesos y personajes relacionados con el contenido de la
unidad.
9.
Elaborar y/o interpretar temas, series cronológicas, textos y/o imágenes (fotografías, gráficos,
mapas...) de tema histórico.
Tema 2. Al Andalus
OBJETIVOS
1.
Explicar las distintas fases del desarrollo de al-Ándalus.
2.
Comprender el carácter peculiar de la historia medieval de España en el contexto de Europa
occidental.
3.
Aprehender las características de la estructura económica andalusí.
4.
Identificar las diferencias entre al-Ándalus y los reinos cristianos del norte peninsular.
5.
Conocer los distintos grupos sociales y religiosos existentes en los reinos peninsulares
medievales y sus problemas de convivencia.
6.
Valorar y reconocer ejemplos significativos del patrimonio artístico de origen islámico y su
repercusión universal.
7.
Apreciar el legado cultural de origen musulmán en la historia de España.
8.
Fomentar la convivencia entre culturas y religiones diferentes.
CONTENIDOS
La conquista, el emirato y el califato.
88
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Los reinos de taifas y las invasiones norteafricanas: almohades, almorávides y benimerines.
El reino nazarí de Granada.
La organización económica y social. Las innovaciones agrarias y el desarrollo urbano.
La diversidad étnica y religiosa de al-Ándalus. Musulmanes, judíos y cristianos.
El legado cultural y artístico. Los intelectuales de al-Ándalus. El arte: mezquitas y palacios
andalusíes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Exponer con corrección el proceso de expansión del islam en la Península Ibérica y las
diferencias básicas entre el emirato y el califato de Córdoba.
2.
Señalar las consecuencias de la división de al-Ándalus en reinos de taifas y de la invasión de la
Península Ibérica por parte de los pueblos norteafricanos (almorávides, almohades) y exponer
sucintamente las causas que condujeron a la formación del reino nazarí de Granada.
3.
Definir correctamente la estructura social de al-Ándalus, prestando especial atención a los
términos mudéjar, mozárabe y morisco.
4.
Analizar la organización económica de al-Ándalus y valorar sus principales aportaciones.
5.
Entender la herencia cultural dejada por el islam en Europa occidental, y particularmente
España.
6.
Reconocer las aportaciones de los intelectuales y filósofos andalusíes y conocer las
características específicas del arte islámico a través de la observación y análisis de obras concretas.
Tema 3. Los reinos cristianos
OBJETIVOS
1.
Distinguir las etapas de la formación, avance y evolución de los reinos cristianos en la Península
Ibérica, entre ellos el de Aragón.
2.
Explicar los diversos modelos de repoblación y colonización de las sociedades cristianas
peninsulares en la Edad Media.
3.
Identificar las características de la sociedad de los reinos cristianos peninsulares y describir su
evolución.
4.
Entender el alcance de la crisis y las transformaciones de la Baja Edad Media y sus diversas
facetas económicas, sociales, políticas y culturales.
5.
Identificar los rasgos principales del modelo político castellano-leonés, por un lado, y los del
navarro y catalano-aragonés, por otro.
6.
Conocer las causas y las fases de la expansión de la Corona de Aragón por el Mediterráneo y de
Castilla por el Atlántico.
89
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Identificar las aportaciones culturales y artísticas de los reinos cristianos de la Península Ibérica
y valorar su importancia.
8.
Definir correctamente términos históricos e identificar personajes relevantes para la historia
medieval de España.
9.
Aplicar correctamente procedimientos propios de la historia: comentario de mapas, trabajo con
cronologías…
CONTENIDOS
Los primeros núcleos de resistencia. El reino de Asturias y los estados pirenaicos.
El avance de los reinos cristianos. El proceso de formación del reino de Aragón. El pactismo
y la Corona de Aragón. Las instituciones de la Corona de Aragón.
La ocupación del territorio y los modelos de repoblación. La estructura social en la Alta
Edad Media.
La Baja Edad Media. La crisis de los siglos XIV y XV.
La expansión comercial y política de Aragón y Castilla.
Una cultura plural abierta a Europa. La sociedad aragonesa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Identificar los principales reinos cristianos existentes en la Península y describir su evolución.
Exponer las etapas de la expansión territorial de dichos reinos.
2.
Explicar los distintos modelos de repoblación y colonización en la Península Ibérica y Baleares.
3.
Distinguir y exponer con claridad las características específicas de la estructura social feudal de
los reinos cristianos peninsulares en la Edad Media.
4.
Conocer las principales manifestaciones de la crisis bajomedieval en los territorios que
actualmente integran España.
5.
Comparar los sistemas políticos de Castilla y Aragón y sus instituciones en la Edad Media y su
diferente evolución.
6.
Identificar los motivos y principales hitos de la expansión catalano-aragonesa por el
Mediterráneo y de la castellana por el Atlántico.
7.
Reconocer y/o interpretar las principales manifestaciones culturales y artísticas de los reinos
cristianos españoles en la Edad Media, en general, y del aragonés, en particular.
8.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
9.
Elaborar y/o analizar temas, series cronológicas, textos, y/o imágenes (fotografías, gráficos,
mapas…) de tema histórico.
90
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 4. La España de los Reyes Católicos
OBJETIVOS
1.
Conocer la importancia para la historia de España del reinado de Isabel y Fernando, destacando
los aspectos más relevantes de su política.
2.
Comprender el sentido de las reformas internas del reinado y sus objetivos.
3.
Entender los fines de la política exterior y matrimonial de los Reyes Católicos.
4.
Analizar las motivaciones de la política religiosa de los monarcas y el contexto en el que tuvo
lugar la implantación de la Inquisición y la expulsión de judíos y mudéjares.
5.
Explicar las rivalidades con Portugal como trasfondo del descubrimiento llevado a cabo por
Colón y de las exploraciones subsiguientes.
6.
Destacar la incorporación del reino nazarí de Granada, las Islas Canarias y Navarra a la
monarquía hispánica.
7.
Localizar en un mapa el patrimonio territorial que Isabel y Fernando dejaron a su nieto Carlos, y
las consecuencias políticas de esta herencia.
8.
Definir correctamente términos históricos e identificar personajes relevantes para la historia de
España.
9.
Aplicar correctamente procedimientos propios de la historia: comentario de mapas, textos,
gráficos, trabajo con cronologías…
10.
Desarrollar una visión global e integrada de los procesos de cambio y de las tendencias
continuistas de la Historia.
11.
Conocer el desarrollo cronológico de los acontecimientos y ponerlo en relación con procesos de
larga duración.
CONTENIDOS
La unión de las dos coronas.
- La organización del Estado: principales instituciones.
- La reforma religiosa y la Inquisición.
La conquista del reino nazarí.
La proyección exterior.
- Objetivos e instrumentos.
- La incorporación del reino de Navarra.
- La política italiana.
- La política norteafricana.
- La integración de las Islas Canarias.
91
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El descubrimiento de América. Los acuerdos con Portugal.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Exponer una visión global e integrada de los procesos de cambio y de las tendencias continuistas
del reinado de los Reyes Católicos.
2.
Explicar las reformas políticas, jurídicas y administrativas llevadas a cabo por Isabel y Fernando
en sus reinos y la importancia que tuvieron.
3.
Interpretar la política matrimonial y exterior de los Reyes Católicos y saber localizar
geográficamente sus dominios y zonas de influencia.
4.
Analizar las circunstancias en las que aparece la Inquisición y comentar de forma crítica la
política religiosa de los monarcas.
5.
Conocer y localizar en un mapa los viajes colombinos y el reparto territorial del Nuevo
Continente entre las coronas de Portugal y Castilla.
6.
Entender el largo y complejo proceso de formación de la España actual, prestando especial
atención a las incorporaciones territoriales y al legado que los Reyes Católicos hicieron a su nieto
Carlos de Habsburgo.
7.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
8.
Elaborar y/o interpretar temas, series cronológicas, textos, y/o imágenes (fotografías, gráficos,
mapas...) de tema histórico.
9.
Relacionar la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de larga
duración.
Tema 5. La España del siglo XVI
OBJETIVOS
1.
Reconocer en un mapa los territorios que integraban el Imperio español en el siglo XVI y las
diferencias territoriales entre los reinados de Carlos V y de Felipe II.
2.
Conocer los principales problemas y conflictos internos de la monarquía de los Austrias,
prestando especial atención a la revuelta de las Comunidades y de las Germanías.
3.
Explicar las distintas líneas y etapas de la política exterior de Carlos V y de Felipe II.
4.
Comprender los problemas financieros de los Austrias.
5.
Identificar las principales etapas y características de la conquista y administración de las Indias,
y las consecuencias de su colonización.
92
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.
Valorar los logros culturales del siglo XVI español y sus limitaciones intelectuales.
7.
Diferenciar los intereses dinásticos y patrimoniales de los reyes en sus distintos reinos.
8.
Fomentar actitudes antibelicistas.
CONTENIDOS
El Imperio de Carlos V. Conflictos internos y política exterior.
La monarquía hispánica de Felipe II. Las nuevas condiciones de reinado.
Política internacional de Felipe II y unión ibérica.
El modelo político de los Austrias.
Conquista, gobierno y administración de América.
El impacto de América en España.
El Renacimiento en España.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Conocer la herencia recibida por Carlos V y los territorios dominados por Felipe II y localizarlos
correctamente en un mapa histórico.
2.
Analizar la política exterior de Carlos V y Felipe II, sus objetivos y consecuencias.
3.
Exponer con corrección los problemas financieros y la política fiscal llevada a cabo por Carlos V
y Felipe II.
4.
Explicar la política interior de ambos reinados y justificar adecuadamente los principales
conflictos del período analizado.
5.
Exponer el proceso de conquista de las Indias, la Administración y gobierno de los nuevos
territorios y las principales consecuencias de esta para ambos territorios.
6.
Conocer la organización administrativa de la monarquía hispánica y sus principales
instituciones.
7.
Comprender las principales características del Renacimiento en España, y ponerlas en relación
con el contexto económico, social, cultural y religioso.
8.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
9.
Elaborar y/o analizar temas, textos, y/o imágenes (fotografías, gráficos, mapas...) de contenido
histórico.
10.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
Tema 6. La España del siglo XVII
93
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS
1.
Analizar los rasgos de la economía y de la sociedad española del siglo XVII.
2.
Comprender el funcionamiento del gobierno de los validos.
3.
Conocer las resistencias generadas por la política del conde duque de Olivares y sus
consecuencias.
4.
Valorar el impacto de la crisis de 1640 sobre la monarquía de los Austrias.
5.
Situar históricamente las rebeliones de Cataluña y Portugal y entender su significado.
6.
Conocer las dimensiones culturales del Barroco español.
7.
Distinguir las nuevas condiciones que condujeron al fin de la hegemonía española en Europa.
8.
Reseñar los principales rasgos del sistema de Westfalia-Pirineos.
9.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia (análisis de textos,
gráficos, tablas estadísticas...).
CONTENIDOS
Evolución económica y social en el siglo XVII. Crisis demográfica y problemas económicos.
La sociedad.
Los gobiernos de los validos. El conde duque de Olivares. La crisis de 1640. El
debilitamiento del poder monárquico.
El ocaso internacional de los Austrias. Las nuevas condiciones y el sistema Westfalia-
Pirineos.
Mentalidad, cultura y arte en el Siglo de Oro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar los problemas sociales y económicos de España y relacionar lo aprendido con la
interpretación de gráficos y tablas estadísticas.
2.
Explicar el sistema de gobierno de los validos.
3.
Sintetizar la política del conde duque de Olivares y sus consecuencias a través de distintos
materiales.
4.
Comprender la naturaleza de las rebeliones de 1640 y el fin de la hegemonía española en
Europa, y saber situar en un mapa su evolución y los territorios afectados.
5.
Asimilar las principales características del Barroco español y realizar correctamente el análisis
de obras artísticas del período.
6.
Valorar la importancia del reinado de Carlos II.
7.
Exponer el significado de términos o procesos, e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
94
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.
Elaborar y/o analizar textos de contenido histórico a partir de distintas fuentes de información.
9.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
Tema 7. El siglo XVIII
OBJETIVOS
1.
Valorar la importancia del cambio de dinastía y el giro reformista que supuso la llegada de los
Borbones a España.
2.
Conocer las implicaciones del sistema de Utrecht y su gravitación sobre las iniciativas
internacionales de España en el siglo XVIII.
3.
Identificar los rasgos del despotismo ilustrado en España.
4.
Reconocer las líneas fundamentales de la política borbónica de reformas y sus principales
limitaciones.
5.
Conocer los rasgos principales de la Ilustración española, su traducción en los campos de la
cultura y de las artes y sus canales de difusión.
6.
Distinguir los orígenes ideológicos y prácticos del liberalismo y la política centralista en España.
7.
Señalar la incidencia de los Decretos de Nueva Planta en el foralismo aragonés y de los motines
de 1766 en la historia de España.
8.
Analizar las líneas maestras de la nueva política colonial de España en América y sus
consecuencias a medio y largo plazo.
CONTENIDOS
La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht.
El cambio de dinastía y las reformas internas.
El fin del foralismo aragonés y la nueva administración territorial borbónica.
Carlos III y la práctica del despotismo ilustrado. El motín de Esquilache.
La política exterior en el siglo XVIII.
La América española en el siglo XVIII.
La Ilustración en España y en Aragón.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
95
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Explicar las implicaciones que la Guerra de Sucesión tuvo para España en los ámbitos nacional e
internacional.
2.
Resaltar las principales preocupaciones y temas de la Ilustración española a través del análisis de
textos históricos.
3.
Destacar las reformas borbónicas más significativas agrupándolas por contenidos, especialmente
sus repercusiones en Aragón.
4.
Exponer de manera correcta la importancia, los motivos y las consecuencias del motín de
Esquilache.
5.
Analizar la política exterior española mediante la interpretación de un mapa.
6.
Sintetizar las principales líneas de las reformas borbónicas en América.
7.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
8.
Explicar la trascendencia de los Decretos de Nueva Planta, relacionándolos con los contenidos
aprendidos.
9.
Elaborar y/o analizar textos de contenido histórico a partir de distintas fuentes de información.
10.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
Tema 8. Guerra y revolución liberal
OBJETIVOS
1.
Comprender el carácter del reinado de Carlos IV, los límites y la crisis del Antiguo Régimen.
2.
Destacar las principales facetas de la Guerra de la Independencia y sus repercusiones.
3.
Conocer el origen del liberalismo y del constitucionalismo español.
4.
Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española.
5.
Identificar las etapas del reinado de Fernando VII y saber relacionarlas con la costosa
implantación del liberalismo en España.
6.
Explicar las causas de la emancipación de Iberoamérica.
CONTENIDOS
La decadencia del despotismo ilustrado: Carlos IV. Características del reinado y motín de
Aranjuez.
La crisis de 1808: la Guerra de la Independencia. La Guerra en Aragón.
La revolución política: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
La época de Fernando VII: entre el absolutismo y el liberalismo. La primera Restauración. El
Trienio Liberal. La reacción absolutista.
96
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La emancipación de la América española.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Distinguir los problemas del reinado de Carlos IV.
2.
Explicar las etapas de la monarquía de Fernando VII.
3.
Analizar la Guerra de la Independencia mediante la interpretación de un mapa.
4.
Conocer los principios fundamentales de la Constitución de 1812 y comentar un fragmento.
5.
Elaborar una biografía crítica de algunos de los personajes más representativos del período
estudiado.
6.
Exponer el significado de términos o procesos relacionados con el contenido de la unidad.
7.
Destacar y contextualizar acontecimientos históricos relevantes a través del análisis de una
imagen representativa.
8.
Elaborar y/o interpretar textos de contenido histórico a partir de distintas fuentes de información.
9.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
10.
Resumir las principales causas e hitos de la emancipación americana.
Tema 9. La construcción del Estado liberal
OBJETIVOS
1.
Comprender el carácter de la oposición tradicionalista al Estado liberal y su plasmación concreta
en las guerras carlistas.
2.
Distinguir y caracterizar las diferentes etapas del régimen isabelino.
3.
Valorar el primer ensayo democrático que supuso el Sexenio Democrático.
4.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.
5.
Conocer los rasgos principales de la economía española, en general, y de la aragonesa, en
particular, durante el siglo XIX.
6.
Distinguir los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española, y las distintas
formas de Estado y de gobierno de nuestro pasado histórico.
7.
Condenar la guerra como medio para solucionar los problemas políticos, sociales y económicos.
8.
Interpretar el significado de términos específicos del vocabulario histórico.
CONTENIDOS
La oposición al sistema liberal: las guerras carlistas. Las guerras carlistas en Aragón.
97
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Isabel II: la organización del régimen liberal. La división provincial en Aragón.
El Sexenio Democrático (1868-1874). La revolución de 1868 y la Primera República en
Aragón.
Las transformaciones económicas del siglo XIX.
Economía y sociedad en Aragón.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comparar y contextualizar los rasgos del liberalismo, del conservadurismo y del carlismo.
2.
Conocer las reformas básicas del reinado de Isabel II.
3.
Explicar las etapas del Sexenio Democrático y su significado.
4.
Identificar y diferenciar las distintas etapas de la historia aragonesa desde la muerte de Fernando
VII hasta la Restauración borbónica.
5.
Analizar correctamente los problemas y cambios económicos del siglo XIX en España y en
Aragón, y saber aplicar estos conocimientos a la interpretación de gráficos, tablas de datos...
6.
Comentar textos legislativos y constitucionales, y apreciar las diferencias entre sus principios
fundamentales.
7.
Resumir los aspectos económicos y sociales más relevantes del período y aplicar estos
conocimientos al análisis de diversos materiales.
8.
Resumir y comparar las ideologías de moderados, progresistas, republicanos federales y
carlistas.
9.
Elaborar y/o analizar textos, series cronológicas, y/o imágenes (fotografías, gráficos, mapas...)
de contenido histórico.
10.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
11.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
Tema 10. La Restauración
OBJETIVOS
1.
Interpretar los rasgos de la estructura social en la España del siglo XIX y las consecuencias que
implicaban.
2.
Conocer los orígenes del movimiento obrero español.
3.
Reconocer los intentos de cambio del sistema educativo, valorar su importancia y sus
limitaciones.
98
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Identificar las claves del sistema político de la Restauración.
5.
Comprender el carácter de los movimientos nacionalistas que surgieron en el siglo XIX en
España y los factores que los propiciaron.
6.
Analizar las causas de la guerra entre España y Estados Unidos en 1898 y cuáles fueron sus
consecuencias.
7.
Conocer los rasgos principales de la sociedad española del siglo XIX, en especial su filosofía
educativa.
8.
Distinguir cuáles son los aspectos más relevantes de la tradición constitucional española y
comparar los distintos textos legales del período.
9.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.
10.
Interpretar y exponer el significado de términos específicos del vocabulario histórico.
CONTENIDOS
Las transformaciones sociales.
El movimiento obrero.
La cultura y la educación.
El régimen de la Restauración. La oposición al sistema. Los nacionalismos periféricos.
El fin del Imperio colonial español: el 98 y sus repercusiones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar las características de las clases sociales españolas del siglo XIX.
2.
Analizar los rasgos más importantes del movimiento obrero español en sus orígenes.
3.
Conocer las claves del sistema político de la Restauración, y aplicar los conocimientos
adquiridos al análisis de distintas fuentes de carácter histórico.
4.
Aprender la importancia de las reformas educativas y de su fracaso.
5.
Explicar la importancia del desastre del 98 español.
6.
Identificar los rasgos de los nacionalismos, con especial atención al catalán, vasco, gallego y
valenciano.
7.
Exponer el significado de términos o procesos e identificar personajes relacionados con el
contenido de la unidad.
8.
Elaborar y/o interpretar textos, series cronológicas, textos, y/o imágenes (fotografías, gráficos,
mapas...) de contenido histórico.
9.
Conocer y vincular la cronología de los acontecimientos estudiados en la unidad con procesos de
larga duración.
99
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 11. La crisis de la Restauración
OBJETIVOS
1.
Identificar las etapas del reinado de Alfonso XIII.
2.
Conocer la evolución del movimiento obrero español.
3.
Analizar las causas y repercusiones de la Guerra de Marruecos.
4.
Interpretar el proceso que condujo a la Segunda República española y la importancia del
pronunciamiento republicano de Jaca.
5.
Comprender las claves de la Dictadura de Primo de Rivera.
6.
Conocer los rasgos principales de la economía y de la sociedad española a comienzos del siglo
XX.
7.
Definir los distintos regeneracionismos y el revisionismo político del primer tercio del siglo XX.
8.
Valorar la importancia de las crisis de 1909 y 1917 para la historia de España.
CONTENIDOS
Regeneracionismo y revisionismo político. El regeneracionismo de Costa. El regionalismo
aragonés.
El reformismo conservador y la crisis de 1909.
El reformismo liberal y la crisis de 1917.
Los últimos conflictos de la monarquía.
La Dictadura de Primo de Rivera.
De la monarquía a la república. El pronunciamiento de Jaca.
La evolución económica y social. Industria y movimiento obrero en Aragón.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comentar un texto regeneracionista desde una perspectiva histórica.
2.
Explicar el carácter y la importancia de las crisis de 1909 y 1917.
3.
Analizar el maurismo comentando una imagen o un texto.
4.
Interpretar una tabla de datos sobre la economía o la sociedad española del primer tercio del
siglo XX.
5.
Definir los términos más significativos relacionados con la crisis de la monarquía.
6.
Elaborar fichas biográficas resaltando la importancia de los políticos y sindicalistas más
relevantes del primer tercio del siglo XX.
100
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.
Confeccionar un cuadro cronológico que recoja los acontecimientos más relevantes de la época.
8.
Señalar las líneas políticas fundamentales de la Dictadura de Primo de Rivera.
9.
Comentar la caída de Alfonso XIII a través del testimonio de uno de sus contemporáneos.
10.
Identificar los principales partidos políticos y sindicatos existentes en España en vísperas del 14
de abril de 1931.
Tema 12. La segunda República
OBJETIVOS
1.
Distinguir las etapas políticas de la Segunda República.
2.
Valorar la Segunda República como un experimento democrático fallido.
3.
Conocer los contenidos de la legislación aprobada durante el Bienio Reformista y la reacción
posterior.
4.
Identificar las fuerzas políticas existentes en la etapa republicana.
5.
Reconocer las dificultades que implica construir una democracia en un contexto de atraso y
desigualdades sociales profundas.
6.
Explicar los orígenes de la Guerra Civil española y relativizar su carácter de «inevitable».
7.
Valorar el esplendor artístico, cultural y científico que vivió España de forma paralela a su
proceso político y social democratizador.
8.
Conocer el significado de la revolución de octubre de 1934 y del triunfo del Frente Popular en
las elecciones de 1936.
9.
Distinguir el origen histórico de los Estatutos de Autonomía.
10.
Apreciar que las dificultades del parlamentarismo español no fueron extrañas a la situación
internacional ni a los problemas de convivencia democrática y, por tanto, no constituyen un rasgo
característico de la personalidad española.
CONTENIDOS
Los inicios del nuevo régimen. La Constitución de 1931.
El Bienio Reformista (1931-1933).
El Bienio Radical-cedista (1933-1936).
El Gobierno del Frente Popular.
La Segunda República en Aragón. Estatuto de Autonomía y Congreso de Caspe.
La edad de plata de la cultura española (1898-1936).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
101
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Comentar desde una perspectiva histórica fragmentos de la Constitución de 1931.
2.
Explicar el carácter e importancia de la revolución de octubre de 1934.
3.
Distinguir las etapas características de la Segunda República, estableciendo una cronología.
4.
Definir los términos más significativos en relación con la Segunda República.
5.
Elaborar fichas que reflejen la importancia de los políticos y sindicalistas más relevantes de la
Segunda República (Azaña, Largo Caballero, Gil Robles, Prieto, Companys).
6.
Identificar los principales partidos políticos y sindicatos existentes en España en los años treinta
destacando sus objetivos.
7.
Relacionar algún filósofo o escritor o artista o científico de esta época con su generación
correspondiente.
8.
Interpretar un mapa electoral o sindical de la Segunda República.
102
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 13. La guerra civil
OBJETIVOS
1.
Conocer las etapas principales de la Guerra Civil.
2.
Localizar los focos de la sublevación militar y su desarrollo en territorio aragonés.
3.
Desmentir el tópico de la incompatibilidad de las «dos Españas» como origen de la Guerra Civil.
4.
Analizar la dimensión internacional del conflicto.
5.
Aplicar las técnicas y procedimientos básicos característicos de la historia.
6.
Comparar la evolución política de las dos zonas durante la guerra.
7.
Establecer un balance adecuado de las secuelas de la guerra.
8.
Rechazar la guerra y la violencia como medios para lograr fines políticos.
CONTENIDOS
La conspiración y la sublevación militar.
El desarrollo de la guerra. El conflicto bélico en el frente de Aragón. Las colectivizaciones
anarcosindicalistas.
La dimensión internacional del conflicto.
La evolución política de la Segunda República durante la guerra.
La evolución política de la zona sublevada.
Las consecuencias de la guerra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Comparar la evolución política en las dos zonas enfrentadas durante la Guerra Civil e interpretar
las medidas colectivistas adoptadas en Aragón.
2.
Analizar la sublevación y la marcha de la guerra empleando mapas, textos o imágenes.
3.
Identificar a los principales protagonistas de los dos bandos contendientes.
4.
Realizar un comentario histórico de una imagen representativa de cualquiera de las dos zonas.
5.
Elaborar o completar un cuadro cronológico sobre la Guerra Civil.
6.
Definir términos y acontecimientos significativos relacionados con la Guerra Civil.
7.
Realizar un croquis o esquema que refleje los grupos políticos y sus conflictos en cualquiera de
las dos zonas.
8.
Explicar alguna medida adoptada por el Gobierno republicano o por el régimen franquista
durante el conflicto.
9.
Relacionar cada bando contendiente con sus apoyos internacionales.
103
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 14. La dictadura franquista
OBJETIVOS
1.
Comprender la naturaleza autoritaria del franquismo.
2.
Distinguir las etapas y la evolución de la Dictadura en los ámbitos regional, nacional e
internacional.
3.
Conocer las principales leyes fundamentales del régimen franquista.
4.
Analizar la evolución de la oposición política y social a lo largo del franquismo.
5.
Valorar las transformaciones económicas, sociales y culturales acaecidas en la España de
Franco.
6.
Comparar las etapas autárquica y desarrollista de la Dictadura.
7.
Reflexionar sobre los problemas de la integración del régimen en el ámbito internacional.
CONTENIDOS
Origen y naturaleza del franquismo.
Evolución política y coyuntura internacional.
La oposición al régimen.
Las transformaciones económicas: de la autarquía al desarrollismo.
Los cambios sociales y culturales.
La Dictadura en Aragón. La oposición al franquismo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar la evolución política del franquismo.
2.
Analizar los cambios de la sociedad española y aragonesa a través de la interpretación de
imágenes y textos.
3.
Conocer el desarrollo de la oposición al franquismo y sus rasgos esenciales.
4.
Definir los términos e instituciones más significativas de la Dictadura franquista.
5.
Elaborar o completar un cuadro cronológico con los principales acontecimientos y fases del
franquismo.
6.
Distinguir las etapas de la política económica franquista.
7.
Identificar los elementos ideológicos del franquismo.
8.
Relacionar el desarrollismo con sus consecuencias sociales.
104
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 15. España en democracia
OBJETIVOS
1.
Comprender el origen y la evolución del sistema democrático español actual.
2.
Apreciar los cambios vividos en España en los últimos treinta años.
3.
Valorar críticamente los logros obtenidos por la democracia española.
4.
Resaltar la importancia de la integración de España en Europa.
5.
Analizar las leyes fundamentales de la democracia española y especialmente la Constitución de
1978 y el Estatuto de Autonomía de Aragón.
6.
Conocer las etapas básicas de la transición democrática.
7.
Describir el Estado de las Autonomías y sus características fundamentales, así como las
instituciones autonómicas aragonesas.
8.
Conocer las principales fuerzas políticas existentes en la actualidad y sus raíces.
9.
Identificar los logros obtenidos por los gobiernos del PSOE y del PP.
CONTENIDOS
La transición política.
La Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. El Estatuto de Autonomía de
Aragón. Instituciones autonómicas aragonesas.
Los gobiernos democráticos a partir de 1982. La integración en Europa.
La España actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar el carácter y la evolución de la transición política española y de la consecución de la
autonomía en Aragón.
2.
Analizar los cambios de la sociedad española a través de tablas de datos, cuadros y gráficos.
3.
Comentar un fragmento de la Constitución de 1978 y del Estatuto de Autonomía de Aragón de
2007.
4.
Definir los términos más significativos relacionados con la transición y la España actual.
5.
Comentar un gráfico que represente los resultados de las elecciones generales más significativas
(1977, 1982, 2000) y comentar la situación política que los propició.
6.
Realizar un cuadro cronológico que recoja los principales acontecimientos y etapas de la
democracia en España y en Aragón.
105
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
HISTORIA DEL ARTE
Tema 1. El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
OBJETIVOS
1. Entender los conceptos de arte y obra de arte a lo largo de la historia.
2. Analizar la función del arte a lo largo de su evolución histórica.
3. Comprender el papel que desempeña el artista en la sociedad a lo largo de
la historia.
4. Reconocer la importancia de los mecenas y clientes y su influencia en
la historia del arte.
5. Entender los tipos de manifestaciones artísticas existentes, así como
las técnicas utilizadas.
6. Conocer y aplicar las pautas para analizar las obras de arte.
7. Entender el concepto de Bien Cultural, así como la importancia de su
conservación y restauración.
CONTENIDOS
• Concepto de arte y obra de arte.
• Función del arte.
• Arte y sociedad. El papel del artista y de los mecenas.
• Tipos de manifestaciones artísticas y sus elementos. Técnicas artísticas.
• Análisis de la obra de arte.
• Concepto de Bien Cultural.
• Conservación y restauración del patrimonio cultural.
106
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Comparar las distintas valoraciones del concepto de arte y obra de arte a lo
largo de la historia.
2. Explicar cuál es la finalidad de la historia del arte a lo largo de su evolución
histórica.
3. Analizar y comparar el papel del artista en varios períodos históricos.
4. Redactar una lista con los elementos que han de analizarse en una
obra arquitectónica, una escultura y una pintura.
5. Redactar una lista con las posibles técnicas y materiales que pueden ser
empleados en una obra de arte.
6. Analizar el concepto de Bien Cultural y comparar las distintas tendencias
existentes en cuanto a criterios de conservación y restauración.
Tema 2. Los orígenes del arte occidental
OBJETIVOS
1. Analizar los condicionantes políticos, sociales, económicos y culturales
que dieron lugar a las primeras manifestaciones artísticas.
2. Conocer las distintas manifestaciones artísticas que conformaron el arte
prehistórico.
3. Conocer las manifestaciones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas del arte
egipcio, así como sus funciones y características.
4. Conocer las manifestaciones arquitectónicas y escultóricas del arte mesopotámico
y creto-micénico.
CONTENIDOS
• Los inicios del arte.
• El arte de las primeras civilizaciones.
• El arte egipcio y sus manifestaciones: arquitectura funeraria, escultura y pintura.
• El arte mesopotámico: arquitectura y escultura.
• El arte creto-micénico: arquitectura y escultura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
107
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1. Explicar las principales características del arte prehistórico, egipcio,
mesopotámico y creto-micénico.
2. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos
de manifestaciones artísticas estudiadas.
3. Realizar un análisis formal sobre la función y el contenido de una
manifestación arquitectónica, escultórica o pictórica de los períodos estudiados.
4. Comparar las manifestaciones artísticas de las civilizaciones estudiadas
en cuanto a función, materiales, técnicas y tipologías.
Tema 3. El arte: función, tipologías, técnicas y conservación
OBJETIVOS
1. Conocer las distintas manifestaciones y tipologías arquitectónicas del arte griego.
2. Situar correctamente en el tiempo y en el espacio los tres grandes períodos de la escultura griega:
arcaísmo, clasicismo, helenismo.
3. Diferenciar los órdenes arquitectónicos clásicos y conocer los elementos que los componen.
4. Analizar los principios del urbanismo griego y el concepto de polis clásica.
5. Conocer la evolución de la escultura griega, sus principales manifestaciones y artistas más
significativos.
6. Distinguir los distintos estilos de la cerámica griega.
CONTENIDOS
•
Los órdenes arquitectónicos. El orden dórico. El orden jónico. El orden corintio.
•
Tipologías arquitectónicas en el arte griego. El templo. El teatro.
•
El urbanismo. La acrópolis. El ágora. La polis griega.
•
La escultura griega. Kurós y koré. La escultura clásica y los principales artistas del período
clásico. La escultura helenística y los principales artistas del período helenístico.
•
La cerámica griega.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Explicar las principales características de las manifestaciones artísticas del arte griego.
108
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.
Dibujar la planta de un templo griego, indicar las diferentes partes que lo configuran, su
funcionalidad, señalar qué materiales emplean y explicar los elementos que conforman los diferentes
órdenes arquitectónicos.
3.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
4.
Realizar un análisis formal sobre la función y el contenido de una manifestación
arquitectónica, escultórica o pictórica de las etapas estudiadas.
5.
Comparar las manifestaciones artísticas de las distintas etapas estudiadas en cuanto a
función, materiales, técnicas y tipologías.
Tema 4.El arte romano
OBJETIVOS
1.
Conocer las distintas manifestaciones y tipologías arquitectónicas del arte romano.
2.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio el arte etrusco y el romano.
3.
Reconocer la importancia de las aportaciones romanas a la historia de la arquitectura.
4.
Analizar los principios del urbanismo romano, así como conocer los planos
característicos y sus principales elementos.
5.
Conocer la evolución de la escultura romana y sus principales manifestaciones.
6.
Distinguir los distintos estilos de la pintura romana.
7.
Conocer el mosaico romano y las distintas técnicas empleadas en su realización.
CONTENIDOS
•
•
El arte etrusco. Arquitectura, escultura y pintura.
•
La arquitectura romana y sus tipologías. El templo. El teatro. El anfiteatro. Los arcos de triunfo.
La basílica. Las termas.
•
El urbanismo. El foro romano.
•
La escultura romana. El retrato. El relieve histórico.
•
La pintura romana. La pintura mural y sus estilos.
•
El mosaico romano y sus técnicas.
109
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
6.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio las culturas etrusca y romana.
7.
Elaborar una lista de los elementos constructivos, técnicos y formales que los romanos
adoptaron de otras culturas y otra de los elementos nuevos que aportaron.
8.
Analizar una obra arquitectónica romana, tanto desde el punto de vista formal como
desde el de su significado y función.
9.
Explicar la evolución del retrato griego al romano y justificar la importancia del relieve
histórico para la cultura romana.
10.
Describir los distintos estilos de la pintura mural romana.
11.
Explicar las características del mosaico romano y mencionar los diferentes estilos.
Tema 5.El arte en la Hispania romana
OBJETIVOS
1.
Reconocer las influencias iberas y celtiberas que recibe el arte de la Hispania romana.
2.
Conocer las distintas manifestaciones y tipologías arquitectónicas del arte en la
Hispania romana.
3.
Distinguir las principales obras de ingeniería realizadas en la Hispania romana.
4.
Analizar los principios del urbanismo romano y el concepto de ciudad en Hispania.
5.
Conocer las características propias de la escultura romana en Hispania y sus principales
manifestaciones.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. La romanización de Hispania. La influencia ibera y celtibera.
•
La arquitectura romana en Hispania y sus tipologías. El acueducto. El puente.
•
El teatro.
•
El urbanismo en Hispania. La colonia. La vivienda privada.
•
La escultura romana en Hispania.
110
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
12.
Analizar las influencias iberas y celtiberas en el arte romano de Hispania y las causas de
estas.
13.
Analizar una obra arquitectónica romana de Hispania, tanto desde el punto de vista
formal como desde el de su significado y su función.
14.
Realizar un listado con las diferencias existentes entre el arte romano y su aplicación en
Hispania.
15.
Mencionar las principales manifestaciones artísticas del arte romano en Hispania.
16.
Explicar el origen de las ciudades romanas de nueva planta construidas en Hispania y
citar ejemplos.
Tema 6.Arte paleocristiano y bizantino
OBJETIVOS
1.
Situar espacial y temporalmente las primeras manifestaciones del arte cristiano y
reconocer sus orígenes en los primeros tiempos del cristianismo.
2.
Comprender las causas que llevaron a la Iglesia cristiana a adoptar como propias las
fórmulas artísticas del mundo romano y la importancia que ello tuvo para su difusión posterior.
3.
Identificar y analizar el arte paleocristiano, sus características formales, su lenguaje
iconográfico y conocer cómo desarrolla un arte simbólico y expresivo basado en la doctrina cristiana.
4.
Conocer las distintas manifestaciones y tipologías arquitectónicas del arte
paleocristiano.
5.
Descubrir las características de la pintura y la escultura paleocristianas.
6.
Situar en el tiempo y en el espacio el Imperio bizantino y conocer su origen y sus
características.
7.
Analizar la arquitectura bizantina, tanto desde el punto de vista formal como desde el de
su función y significado.
8.
Analizar el mosaico bizantino, especialmente los aspectos iconográficos y simbólicos.
CONTENIDOS
111
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
Contexto histórico y cultural: el mundo cristiano.
•
La arquitectura paleocristiana. La basílica. El mausoleo.
•
Las artes figurativas paleocristianas. La pintura de las catacumbas. La escultura funeraria.
•
La arquitectura bizantina.
•
El mosaico bizantino.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
17.
Explicar las principales características de las manifestaciones artísticas del arte
paleocristiano y del bizantino.
18.
Dibujar la planta de una basílica, indicando las diferentes partes que la configuran y sus
técnicas constructivas.
19.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
20.
Realizar un análisis formal sobre la función y el contenido de una manifestación
arquitectónica, escultórica o pictórica de las etapas estudiadas.
21.
Comparar las manifestaciones artísticas de las distintas etapas estudiadas en cuanto a
función, materiales, técnicas y tipologías.
22.
Señalar qué influencias de estilos anteriores se manifiestan en el arte paleocristiano y
bizantino.
Tema 7.El arte prerrománico
OBJETIVOS
1.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio las culturas surgidas tras la caída del
Imperio romano.
2.
Conocer los condicionantes históricos que propulsaron el desarrollo de distintos tipos
de manifestaciones artísticas según el territorio.
3.
Conocer las distintas manifestaciones y tipologías arquitectónicas del arte visigodo,
carolingio, asturiano y mozárabe.
4.
Analizar las miniaturas mozárabes, especialmente las de los llamados Beatos.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
112
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
La arquitectura y el arte visigodos. El templo. La orfebrería.
•
La arquitectura carolingia.
•
La arquitectura asturiana.
•
El arte mozárabe. La arquitectura. La miniatura.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
23.
Elaboración de un cronograma que permita ver las culturas visigoda, carolingia,
asturiana y mozárabe distribuidas en el tiempo.
24.
Explicar las principales características de las manifestaciones artísticas del arte
visigodo, carolingio, asturiano y mozárabe.
25.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
26.
Realizar un análisis formal sobre la función y el contenido de una manifestación
arquitectónica, escultórica o pictórica de las etapas estudiadas.
27.
Comparar las manifestaciones artísticas de las distintas etapas estudiadas en cuanto a
función, materiales, técnicas y tipologías.
28.
Reconocer las principales obras del arte visigodo, carolingio, asturiano y mozárabe.
Tema 8.El arte hispanomusulmán
OBJETIVOS
1.
Conocer el desarrollo de la civilización islámica y situar correctamente en el tiempo y
el espacio los distintos períodos del arte islámico.
2.
Conocer los diversos condicionantes de la civilización islámica en la Península y las
principales etapas (califal, almohade, nazarí) en que se divide.
3.
Conocer las principales características de la arquitectura musulmana en general y de la
hispanomusulmana en especial.
4.
Distinguir las distintas tipologías arquitectónicas y obras del arte hispanomusulmán.
5.
Analizar la influencia musulmana sobre la arquitectura cristiana de la época o de épocas
posteriores mediante el estudio de algún monumento mudéjar.
113
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
•
La arquitectura califal. La mezquita.
•
La arquitectura almohade. El arco de herradura.
•
La arquitectura nazarí. Las construcciones palaciegas.
•
La arquitectura mudéjar.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
29.
Explicar las causas que permitieron a los árabes expandirse rápidamente por el
Mediterráneo y señalar las consecuencias de su asentamiento en la Península.
30.
Explicar las principales características de las manifestaciones artísticas del arte
hispanomusulmán.
31.
Explicar las principales tipologías constructivas del arte islámico (mezquita,
construcciones palaciegas, etc.), indicando las diferentes partes que las configuran y sus técnicas
constructivas.
32.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
33.
Realizar un análisis formal sobre la función y el contenido de una manifestación
arquitectónica de las etapas estudiadas.
34.
Analizar la influencia musulmana en la arquitectura cristiana de la época.
Tema 9.El arte románico
OBJETIVOS
1.
Entender las circunstancias históricas en las que vivía Europa en la época feudal y la
importancia del papel de la Iglesia.
2.
Entender las manifestaciones artísticas del Románico como reflejo de una época, una
sociedad y una cultura concretas, las desarrolladas en Europa entre los siglos XI y XII.
3.
Diferenciar los distintos tipos de Románico europeo.
4.
Conocer las características básicas y las principales obras de la arquitectura románica.
5.
Conocer las características básicas de la escultura y la pintura románicas, y su
importancia como medio de transmitir el mensaje adoctrinador de la Iglesia.
114
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.
Analizar una portada representativa del Románico e identificar los elementos más
característicos y sus significados.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
•
La arquitectura románica. El templo románico. El monasterio. La iglesia de peregrinación.
•
La escultura románica. La portada románica. El claustro. La escultura exenta.
•
La pintura románica. La pintura mural. Los frescos. La pintura sobre tabla.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
35.
Situar en el tiempo y en el espacio el Románico europeo y analizar las circunstancias
históricas en que se encontraba Europa en la época.
36.
Enumerar los principales elementos constructivos que aporta el arte románico,
describirlos y determinar su función.
37.
Explicar la simbología cristiana de la planta del templo románico.
38.
Justificar las razones del predominio de la arquitectura religiosa sobre la civil, y la
importancia del templo y los monasterios.
39.
Explicar la función de la escultura y la pintura románicas respecto a la arquitectura.
40.
Describir los rasgos formales y estilísticos de la plástica románica y explicar cómo se
justifica la relación entre estos y su significado iconográfico.
Tema 10.El arte gótico
OBJETIVOS
1.
Comprender la naturaleza de los cambios sociales, económicos, culturales y religiosos
que determinaron las manifestaciones artísticas góticas.
2.
Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura
góticas, compararlas con las románicas y analizar las diferencias.
3.
Identificar y reconocer los principales elementos constructivos que definen la
arquitectura gótica, así como las principales características de sus edificaciones religiosas y civiles.
4.
Diferenciar obras góticas de procedencia geográfica diversa y comprender las causas de
estas diferencias.
115
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Conocer las características básicas de la escultura gótica en las diversas zonas europeas.
6.
Analizar una portada representativa del Románico e identificar los elementos más
característicos y su significado, y comparar la iconografía gótica con la románica.
7.
Conocer los diversos aspectos que configuran la pintura gótica, así como las distintas
escuelas existentes.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
•
La arquitectura gótica. El templo gótico. La arquitectura civil. La arquitectura cisterciense y el
monasterio.
•
La escultura gótica. La portada gótica.
•
La pintura gótica. El retablo. La pintura mural. El retrato flamenco.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
41.
Situar en el tiempo y en el espacio el Gótico europeo y analizar las circunstancias
históricas en que se encontraba Europa en la época.
42.
Enumerar los principales elementos constructivos que aporta el arte gótico, describirlos
y determinar su función.
43.
Realizar un esquema sobre la escultura gótica que recoja sus principales estilos y sus
características más destacadas.
44.
Explicar las principales características de la pintura gótica, mencionando las tendencias
y artistas más representativos.
45.
Indicar qué relaciones y paralelismos existen entre la pintura gótica y el arte de las
vidrieras.
46.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 11.El Renacimiento italiano. El Manierismo
OBJETIVOS
1.
Comprender el significado de los términos Renacimiento y Manierismo, y situarlos
correctamente en el tiempo.
116
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.
Analizar los condicionantes intelectuales, sociales y políticos de la época estudiada, así
como los cambios sufridos por las ciudades italianas del Renacimiento.
3.
Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura
renacentistas, compararlas con las medievales y analizar las diferencias.
4.
Diferenciar las distintas etapas del arte renacentista italiano, analizando sus
características y comparándolas.
5.
Conocer los principales artistas del Quattrocento, del Cinquecento y del Manierismo,
así como sus principales obras y técnicas aplicadas en ellas.
6.
Conocer la obra de Miguel Ángel y analizar su ruptura con las formas del Renacimiento
pleno.
7.
Entender el contexto histórico en el que surge el Manierismo y sus condicionantes.
8.
Conocer las características fundamentales de la arquitectura, la escultura y la pintura
manieristas, compararlas con las renacentistas y analizar las diferencias.
9.
Conocer los diversos aspectos que configuran la pintura gótica, así como las distintas
escuelas existentes.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. El Renacimiento y el Humanismo. Quattrocento y Cinquecento. El
Manierismo.
•
Arquitectura renacentista del Quattrocento. Brunelleschi. Alberti.
•
Escultura renacentista del Quattrocento. Ghiberti. Donatello.
•
Pintura renacentista del Quattrocento. Masaccio. Fra Angélico. Piero della Francesca. Botticelli.
•
Arquitectura renacentista del Cinquecento. Bramante. Palladio.
•
La pintura del Cinquecento. Leonardo. Rafael. Tiziano.
•
Miguel Ángel. La arquitectura. La pintura y la terribilitá. La escultura.
•
Arquitectura manierista. Giacomo della Porta. Vignola.
•
Escultura manierista. BenvenutoCellini. Juan de Bolonia.
•
Pintura manierista. Tintoretto. Veronés. Anguissola. Correggio. Parmigianino.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
117
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
47.
Explicar en qué consiste la revolución humanista, cómo afectó al arte y cuál es el nuevo
papel del artista renacentista.
48.
Explicar en qué consiste el Manierismo, qué condicionantes históricos tuvo y cómo
afectó al arte.
49.
Comparar la arquitectura, la escultura y la pintura del Quattrocento y la del
Cinquecento, e indicar los rasgos que tienen en común y los elementos diferenciadores.
50.
Explicar la importancia en la historia del arte de alguno de los genios creadores del
Renacimiento italiano.
51.
Redactar una lista con las técnicas artísticas que aparecen a lo largo del Renacimiento e
indicar quiénes son sus inventores y cómo se aplican.
52.
Analizar la evolución artística de la obra de Miguel Ángel y explicar la importancia de
su figura en la historia del arte.
53.
Analizar las principales novedades que introduce el Manierismo, tanto en arquitectura
como en escultura y pintura.
Tema 12.El Renacimiento europeo
OBJETIVOS
1.
Conocer el contexto histórico del siglo XVI en distintas zonas de Europa, así como la
difusión de la cultura renacentista por el continente.
2.
Entender la influencia que ejerció la reforma luterana en el arte del siglo XVI en el
norte de Europa.
3.
Reconocer las manifestaciones específicas de la arquitectura, la pintura y la escultura en
Europa.
4.
Identificar los aspectos diferenciadores del arte renacentista en distintas zonas de
Europa con respecto a Italia.
5.
Identificar y distinguir las distintas escuelas y tendencias artísticas existentes en
Europa.
6.
Conocer las principales obras y artistas renacentistas en Europa.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. El Renacimiento en Europa.
•
Arquitectura renacentista en Francia. La arquitectura palaciega. Pierre Lescot.
118
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
Escultura renacentista en Europa. Jardines y fuentes. Jean Goujon.
•
Pintura renacentista en el norte de Europa. La reforma luterana. El retablo religioso renacentista.
El paisaje. El retrato cortesano. MathiasGrünewald. Alberto Durero. El Bosco. JoaquinPatinir. Antonio
Moro.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
54.
Explicar el contexto histórico del siglo XVI en diversas zonas de Europa y su influencia
en las formas artísticas.
55.
Analizar las diferencias existentes entre el arte renacentista italiano y el europeo.
56.
Comparar la arquitectura, la escultura y la pintura de distintas zonas de Europa, e
indicar los rasgos que tienen en común y los elementos diferenciadores.
57.
Analizar las nuevas formas arquitectónicas y escultóricas surgidas en Francia y
relacionarlas con el contexto histórico.
58.
Enumerar los nuevos géneros pictóricos que surgen durante el Renacimiento europeo,
describirlos y determinar su función en relación con el contexto histórico.
59.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de las
manifestaciones artísticas estudiadas.
Tema 13.El Renacimiento en España
OBJETIVOS
1.
Conocer el contexto histórico del siglo XVI en España y la influencia que ejerció este
en el arte.
2.
Reconocer las manifestaciones específicas de la arquitectura, la pintura y la escultura
renacentistas en España.
3.
Conocer las influencias que el arte islámico, italiano y flamenco tuvieron en el arte
español del siglo XVI.
4.
Identificar los aspectos diferenciadores del arte renacentista español con respecto a
Italia.
5.
Conocer las principales obras y artistas renacentistas del arte español.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
119
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
La arquitectura renacentista en España. El Plateresco. El Clasicismo. El estilo Escurialense o
Herreriano. Enrique Egas. Pedro Machuca. Juan de Herrera.
•
La escultura renacentista en España. La imaginería religiosa. Juan de Juni. Felipe Vigarni.
Damián Forment. La escultura regia. León y Pompeyo Leoni. Alonso Berruguete. Gaspar Becerra.
•
La pintura renacentista en España. Paolo da San Leocadio. Pedro Berruguete. Joan de Joanes.
•
La pintura manierista en España. El Greco.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
60.
Explicar el contexto histórico del siglo XVI en España y su influencia en las formas
artísticas.
61.
Analizar las diferencias existentes entre el arte renacentista español y otras zonas de
Europa: Francia, Italia y Flandes.
62.
Comparar las formas de los distintos estilos arquitectónicos del Renacimiento en
España, e indicar los rasgos que tienen en común y sus elementos diferenciadores.
63.
Analizar los cambios surgidos en la pintura renacentista religiosa en España como
consecuencia del contexto histórico.
64.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 14.El arte barroco en Italia
OBJETIVOS
1.
Conocer el contexto histórico del Barroco italiano y la influencia que ejerció la
Contrarreforma en el arte.
2.
Entender el Barroco como resultado de la influencia de la Iglesia católica en el arte.
3.
Identificar los factores que impulsan los procesos de cambio artístico del Renacimiento
al Barroco.
4.
Analizar los rasgos propios del arte barroco italiano.
5.
Comparar entre sí las formas arquitectónicas, escultóricas y pictóricas de las distintas
escuelas y tendencias existentes en el Barroco italiano, y hacer una síntesis razonada de sus diferencias
y puntos en común.
6.
Conocer e identificar a los principales autores del Barroco italiano y sus obras.
CONTENIDOS
120
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
Contexto histórico. La Contrarreforma.
•
La arquitectura barroca italiana. Carlo Maderno. Gian Lorenzo Bernini. Francesco Borromini.
GuarinoGuarini.
•
El urbanismo barroco.
•
La escultura barroca italiana.
•
La pintura barroca italiana. AnnibaleCarracci. Caravaggio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
65.
Explicar el contexto histórico del Barroco italiano y su influencia en las formas
artísticas.
66.
Analizar los cambios surgidos en el arte barroco italiano como consecuencia de la
Contrarreforma y su influencia en las formas artísticas.
67.
Realizar un esquema de la arquitectura barroca italiana que recoja los principales estilos
y sus características más destacadas.
68.
Explicar las principales características de la pintura barroca italiana, mencionando las
tendencias y artistas más representativos.
69.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 15.El arte barroco en Europa
OBJETIVOS
1.
Conocer el contexto histórico del siglo XVII y la difusión de la cultura barroca en
distintas zonas de Europa.
2.
Reconocer las manifestaciones específicas de la arquitectura, la pintura y la escultura en
Europa.
3.
Identificar los aspectos diferenciadores del arte barroco de distintas zonas de Europa
con respecto a Italia.
4.
Identificar y distinguir las distintas escuelas y tendencias artísticas existentes en
Europa.
5.
Conocer las principales obras y artistas del Barroco europeo.
CONTENIDOS
121
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
Contexto histórico. El Barroco en Europa.
•
Arquitectura barroca en Europa: el academicismo francés, el racionalismo inglés y el
eclecticismo centroeuropeo.
•
Escultura barroca en Europa: la escultura clasicista y la escultura flamenca.
•
Pintura barroca en Europa: el tenebrismo francés, Georges La Tour. El clasicismo francés,
NicolasPoussin. La pintura flamenca: Rubens y el retrato de Van Dyck. La pintura holandesa: el retrato
corporativo, FransHals; Rembrandt y Vermeer.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
70.
Explicar el contexto histórico del siglo XVII en diversas zonas de Europa y su
influencia en las formas artísticas.
71.
Analizar las diferencias existentes entre el arte barroco de Italia y el del resto de
Europa.
72.
Comparar la arquitectura, la escultura y la pintura en distintas zonas de Europa, e
indicar los rasgos que tienen en común y los elementos diferenciadores.
73.
Analizar las nuevas formas arquitectónicas surgidas en Europa y relacionarlas con su
contexto histórico.
74.
Enumerar las nuevas formas y géneros pictóricos que surgen en el Barroco europeo,
describirlos y determinar su función en relación con el contexto histórico.
75.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 16.El arte barroco en España
OBJETIVOS
1.
Descubrir el cambio de mentalidad e ideología determinado por la Contrarreforma y el
Concilio de Trento, y sus consecuencias en el arte barroco español.
2.
Reconocer las manifestaciones específicas de la arquitectura, la pintura y la escultura
barrocas en España.
3.
Conocer los focos de creación y los principales ámbitos artísticos del arte barroco
español.
4.
Identificar los aspectos diferenciadores del arte barroco español con respecto al italiano.
5.
Conocer las principales obras y artistas del arte barroco español.
122
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. El Barroco en España.
•
Arquitectura barroca española. Juan Gómez de Mora, Pedro de Ribera, los Tomé y la familia
Churriguera.
•
Escultura barroca española. La imaginería religiosa. Gregorio Fernández, Martínez Montañés,
Alonso Cano, Pedro de Mena y Francisco Salzillo.
•
Pintura barroca española. Francisco Ribalta, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Murillo y
Velázquez.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
76.
Analizar las diferencias existentes entre el arte barroco español y las distintas zonas de
Europa: Francia, Italia y Flandes.
77.
Analizar los cambios surgidos en la pintura barroca religiosa en España como
consecuencia de la Contrarreforma.
78.
Indicar cuáles son las principales tipologías escultóricas del Barroco español y describir
cada una de ellas, citando ejemplos de obras y artistas.
79.
Justificar por qué el realismo y la religiosidad son los principales rasgos de la pintura
española y relacionarlo con el contexto histórico del momento.
80.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 17.El Rococó y el Neoclasicismo
OBJETIVOS
1.
Comprender los grandes cambios sociales, políticos, económicos y culturales que
determinan los nuevos estilos.
2.
Distinguir en el arte neoclásico el modelo grecorromano que se asume y la
correspondencia entre la forma, la función y la sobriedad ornamental.
3.
Descubrir las causas de la aparición de los nuevos estilos arquitectónicos.
4.
Conocer las características básicas de los estilos escultóricos y pictóricos del
Neoclasicismo y del Rococó.
123
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Conocer las principales obras y los artistas más destacados del Neoclasicismo y del
Rococó.
6.
Conocer y distinguir las distintas etapas y obras significativas de la pintura de Goya y
valorar su importancia en la historia del arte como precursor de estilos posteriores.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. Rococó y Neoclasicismo.
•
La arquitectura. Jacques Gabriel. Baltasar Neumann. Filippo Juvara y Sacchetti. Francisco
Sabatini. Ventura Rodríguez. Juan de Villanueva.
•
La escultura. Pietro Bracci y Filippo della Valle. Pigalle. Houdon. Canova. Thorvaldsen.
•
La pintura. GiambattistaTiépolo y Mengs. Canaletto, Guardi y las vedute. Watteau, Fragonard y
Quentin de la Tour. Hogarth, Reynolds y Constable. Jacques-Louis David.
•
El genio de Goya.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
81.
Explicar cómo influyeron los acontecimientos políticos y sociales en el arte neoclásico,
en el Rococó y en la obra de Goya.
82.
Diferenciar los principios ideológicos, artísticos, los representantes y las obras del
Neoclasicismo y del Rococó.
83.
Comparar la arquitectura neoclásica con la barroca e indicar los elementos
diferenciadores.
84.
Explicar aquellas características de la pintura de Goya que influyeron en el arte
posterior.
85.
Explicar las principales características del arte neoclásico y del Rococó, mencionando
las tendencias y los artistas más representativos.
86.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
Tema 18.El arte en la segunda mitad del siglo XIX
OBJETIVOS
1.
Reconocer la arquitectura industrial, el Historicismo, la Escuela de Chicago y el Art
Nouveau.
2.
Apreciar la arquitectura funcional a través de las tipologías de los edificios, las formas,
los materiales y los elementos decorativos.
124
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.
Conocer y valorar el impacto de las principales reformas urbanísticas desarrolladas a
mediados del XIX.
4.
Reconocer en el Realismo el reflejo de la vida cotidiana y de la situación política y
social del momento.
5.
Identificar las características de la pintura impresionista, reconocer su trascendencia en
la historia del arte y su influencia en las nuevas corrientes en el siglo XX.
6.
Conocer los nuevos lenguajes artísticos surgidos a finales del siglo XIX.
7.
Identificar los principales artistas de la segunda mitad del siglo XIX, sus obras más
importantes y los rasgos que las definen.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico. La industrialización.
•
La arquitectura e ingeniería de la segunda mitad del siglo XIX. La arquitectura industrial. El
Historicismo. La Escuela de Chicago. La transformación urbana. El Art Nouveau.
•
La escultura. J. B. Carpeaux. Auguste Rodin.
•
La pintura. El Romanticismo: Géricault, Delacroix, Turner y Friedrich. El Realismo: Courbet,
Millet y Corot. El Impresionismo: Manet, Monet, Renoir y Degas. El Puntillismo. El
Postimpresionismo: Cézanne, Gauguin y Van Gogh. El Simbolismo: Moreau y Redon.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
87.
Elaborar un esquema con las principales tendencias de la arquitectura del siglo XIX.
88.
Explicar la influencia de la revolución industrial en la arquitectura y en el urbanismo a
partir de la aplicación de nuevos materiales y de los planes de reformas urbanísticas de las ciudades
europeas.
89.
Analizar el eclecticismo en la escultura de la segunda mitad del siglo XIX.
90.
Relacionar el Romanticismo y el Realismo con su contexto histórico, definir sus
características y reconocer la obra de los artistas más significativos.
91.
Explicar las principales características de la pintura impresionista y enumerar a sus
representantes más significativos.
92.
Establecer las diferencias entre Impresionismo, Postimpresionismo y Simbolismo.
Tema 19.El arte del siglo XIX en España
OBJETIVOS
125
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.
Comprender las causas de los cambios que se producen en el arte español del siglo XIX
y relacionarlos con los cambios experimentados por la sociedad.
2.
Resumir las características de los diferentes movimientos del siglo XIX en España.
3.
Conocer las principales obras y los artistas más destacados del arte español del siglo
XIX.
4.
Comparar el desarrollo de movimientos como el Realismo o el Romanticismo en
España y en el resto de Europa, relacionándolos con su contexto histórico.
5.
Comprender los géneros pictóricos surgidos en el siglo XIX y conocer el papel que
cumplían.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico.
•
La arquitectura del siglo XIX en España. Los Historicismos. Las transformaciones urbanas. El
Modernismo: Antoni Gaudí.
•
La escultura. El Realismo o Naturalismo. El monumento conmemorativo.
•
La pintura. El Romanticismo. La pintura de historia y la pintura de casacón. El paisajismo. El
costumbrismo
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
93.
Explicar cómo influyeron los acontecimientos políticos y sociales en el arte español del
siglo XIX.
94.
Comparar el desarrollo arquitectónico y urbanístico español del siglo XIX con el del
resto de Europa, indicando los elementos diferenciadores.
95.
Explicar las principales características del Romanticismo y del Realismo, mencionando
las tendencias y los artistas más representativos.
96.
Analizar los géneros pictóricos surgidos durante el siglo XIX y analizar su función en el
contexto histórico.
97.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
126
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Tema 20.El arte del siglo XX
OBJETIVOS
1.
Conocer las características básicas de las principales corrientes arquitectónicas,
escultóricas y pictóricas del siglo XX y relacionarlas con los condicionantes intelectuales, sociales y
económicos de la época.
2.
Comprender la evolución del arte del siglo XX y reconocer la rapidez con la que se
suceden los diferentes movimientos denominados de vanguardia.
3.
Identificar las contribuciones de las vanguardias al desarrollo de las bases estéticas y
artísticas actuales, y conocer los principios teóricos básicos de estos movimientos de vanguardia.
4.
Conocer los principales artistas y obras, las técnicas empleadas y los procesos de
creación de las obras de las vanguardias.
5.
Conocer las técnicas y formas de expresión de la tecnología visual y las implicaciones
ideológicas, políticas y culturales que conllevan.
CONTENIDOS
•
Contexto histórico-artístico.
•
Arquitectura y urbanismo. Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional. La Bauhaus:
Walter Gropius. Le Corbusier. Frank Lloyd Wright y el Organicismo. Mies van der Rohe.
•
La arquitectura y el urbanismo a finales del siglo XX.
•
La escultura. ConstantinBrancusi. Alberto Giacometti. Henry Moore. Calder. La escultura
española: Julio González, Pablo Gargallo y Eduardo Chillida.
•
Pintura: los «ismos» de las vanguardias. El Expresionismo: EdvardMunch y Emil Nolde. El
Cubismo: Pablo Ruiz Picasso, Georges Braque y Juan Gris. El Fauvismo: Henry Matisse. El Dadaísmo:
Marcel Duchamp. El Arte Abstracto: Wassily Kandinsky, PietMondrian y KazimirMalevich. El
Surrealismo: Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Joan Miró.
•
Nuevas tendencias de la segunda mitad del siglo XX. Expresionismo Abstracto: Jackson Pollock
y Willem de Kooning. El Informalismo. El Pop-Art: Andy Warhol y Roy Lichtenstein. El Op- Art:
Victor Vasarely. La Figuración. Arte Minimal. Postminimal. Arte Conceptual: happening, Land Art,
Body Art, Arte Povera. La cultura visual de masas: la fotografía, el cartel, el cómic, el diseño gráfico y
el cine.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
98.
Enumerar y describir las principales tendencias arquitectónicas surgidas en el siglo XX,
y nombrar a sus principales representantes y obras.
127
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
99.
Analizar las causas de los grandes cambios que se han producido en las artes
figurativas.
100.
Clasificar las tendencias figurativas y abstractas que se desarrollan en la segunda mitad
del siglo XX.
101.
Comparar obras de distintas tendencias y analizar las diferencias.
102.
Situar correctamente en el tiempo y en el espacio distintos ejemplos de manifestaciones
artísticas estudiadas.
128
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
GEOGRAFÍA
UNIDAD 1. El relieve
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente conceptos relativos al relieve español.
2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al relieve español.
3. Analizar, caracterizar y explicar el relieve español.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del espacio geográfico y del
relieve español.
5. Apreciar la diversidad del espacio geográfico y del relieve español, practicar la capacidad de
observación de la realidad y reflexionar sobre la importancia del relieve para la actividad humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a la evolución geológica y a las unidades
morfoestructurales del relieve peninsular e insular.
1.2. Define con precisión conceptos relativos al relieve costero peninsular e insular.
2.1. Localiza e identifica en mapas las etapas de la evolución geológica y las áreas de roquedo silíceo,
calizo y arcilloso de la Península.
2.2. Localiza e identifica en mapas o perfiles topográficos las unidades morfoestructurales del relieve
peninsular.
2.3. Localiza e identifica en mapas las formas del relieve costero de España y los nombres de las islas
Baleares y Canarias.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución geológica del relieve peninsular, los tipos
de roquedo y de relieve y las unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
3.2. Conoce y elabora temas sobre el relieve costero peninsular y el relieve continental y costero de
Baleares y Canarias.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas y fotografías sobre el territorio español, la
originalidad de su situación geográfica y su diversidad natural y humana.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta bloques diagrama, mapas e imágenes sobre la evolución
129
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
geológica del relieve peninsular y los tipos de roquedo y de relieve.
4.3. Analiza, explica, comenta e interpreta mapas, perfiles topográficos e imágenes sobre las unidades
morfoestructurales del relieve.
4.4. Identifica, explica, comenta e interpreta bloques diagrama e imágenes sobre el relieve costero
peninsular y el relieve insular.
5.1. Aprecia la diversidad del espacio geográfico y del relieve español y observa y reflexiona sobre la
incidencia de los distintos tipos de relieve en la actividad humana.
CONTENIDOS
- El espacio geográfico español.
- El relieve peninsular.
1. Características del relieve peninsular.
2. Tipos de unidades morfoestructurales.
3. La evolución geológica peninsular.
4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.
4.1. El área silícea.
4.2. El área caliza.
4.3. El área arcillosa.
4.4. El relieve causado por la erosión diferencial.
5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.
5.1. La Meseta.
5.2. Los rebordes montañosos de la Meseta.
5.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.
5.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.
6. El relieve costero peninsular.
6.1. Las formas del relieve costero.
6.2. Las costas atlánticas.
6.3. Las costas mediterráneas.
- El relieve insular.
1. El archipiélago balear.
2. El archipiélago canario.
UNIDAD 2. El clima
130
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos al tiempo y al clima de España.
2. Localizar e identificar en mapas fenómenos referidos al tiempo y al clima de España.
3. Analizar, caracterizar y explicar los principales factores y elementos del clima y los dominios
climáticos de España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del tiempo y del clima en
España.
5. Apreciar la diversidad climática española; practicar la capacidad de observación de los factores y
elementos del clima; y reflexionar sobre la importancia del tiempo y del clima en la actividad humana.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a factores y elementos del clima.
1.2. Define con precisión conceptos relativos al tiempo y al clima de España.
2.1. Localiza e identifica en mapas los centros de acción y masas de aire que afectan al tiempo y al
clima peninsular.
2.2. Localiza e identifica en mapas los principales dominios climáticos de España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del clima y sobre los distintos
dominios climáticos de España.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta dibujos y mapas relativos a los factores y elementos del
clima de España.
4.2. Comenta mapas del tiempo en superficie.
4.3. Elabora, comenta y compara climogramas.
4.4. Interpreta y explica mapas con los diferentes dominios climáticos.
5.1. Aprecia la diversidad climática española; observa los factores y elementos del clima; y reflexiona
sobre la incidencia del tiempo y del clima en la actividad humana.
CONTENIDOS
- Los factores del clima.
1. Los factores geográficos.
2. Los factores termodinámicos.
2.1. La circulación en altura: la corriente en chorro.
2.2. La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes.
- Los elementos del clima.
1. La insolación y la nubosidad.
131
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2. La temperatura del aire.
3. La humedad del aire, la niebla y la calima.
4. La presión y el viento.
5. Las precipitaciones.
6. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.
- Tipos de tiempo atmosférico en España.
1. Tiempo del NE. Muy frío y seco.
2. Tiempo del norte. Ola de frío.
3. Tiempo del NO. Frío y lluvioso
4. Tiempo del oeste. Paso de frentes.
5. Tiempo del SO o sur. Temporal en el SO o sur.
6. Tiempo del este. Temporal en levante.
7. Gota fría. Precipitaciones intensas.
8. Tiempo cálido y estable.
9. Ola de calor.
10. Tiempo tormentoso de verano.
- Principales tipos de clima en España.
1. El clima oceánico.
2. El clima mediterráneo.
3. El clima de montaña.
4. El clima en Canarias.
UNIDAD 3. Las aguas y la vegetación
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las aguas, a la vegetación y al
suelo en España.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las aguas y a la vegetación de España.
3. Analizar, caracterizar y explicar las aguas, la vegetación y el suelo de España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las aguas, la vegetación y
el suelo de España.
5. Valorar la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España.
132
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a las aguas.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a la vegetación y a los paisajes vegetales de España.
1.3. Define con precisión conceptos relativos a los suelos de España.
2.1. Localiza e identifica en mapas los principales ríos, cuencas, vertientes hidrográficas y zonas
húmedas de la Península.
2.2. Localiza e identifica en mapas las principales formaciones vegetales de España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta textos sobre las aguas, la vegetación y el suelo en España.
4.1. Elabora, analiza y compara gráficos de regímenes fluviales y comenta imágenes fotográficas de
ríos peninsulares.
4.2. Elabora y analiza cliseries; compara fotografías y comenta mapas con la distribución de diversas
especies vegetales; y explica esquemas con el perfil general del suelo.
5.1. Valora la diversidad hidrográfica, vegetal y edáfica de España.
CONTENIDOS
- La diversidad hídrica.
1. Los ríos peninsulares.
1.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares.
1.2. El caudal y el régimen fluvial.
1.3. Las cuencas y las vertientes hidrográficas.
1.4. Baleares y Canarias.
2. Los lagos y los humedales españoles.
2.1. Los lagos.
2.2. Los humedales.
3. Los acuíferos.
- Las formaciones vegetales.
1. Factores que influyen en la vegetación.
2. Los paisajes vegetales de España.
1.1. El paisaje vegetal de clima oceánico.
1.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo.
1.3. El paisaje vegetal de ribera.
1.4. El paisaje vegetal de montaña.
1.5. El paisaje vegetal de Canarias.
- El suelo.
1. Los factores del suelo.
2. Los horizontes y el perfil del suelo.
133
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3. Los tipos de suelo.
3.1. Los suelos zonales.
3.2. Los suelos azonales e intrazonales.
UNIDAD 4. Los medios naturales
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a los paisajes naturales de España,
la influencia del medio físico en la actividad humana y la influencia de la acción antrópica en el medio
natural.
2. Localizar en mapas los paisajes naturales de España, los riesgos y los problemas medioambientales y
los aspectos más relevantes de las políticas medioambientales.
3. Analizar, caracterizar y explicar los paisajes naturales de España, la influencia del medio natural en
la actividad humana y la influencia de la actividad humana en el medio natural.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de los paisajes naturales de
España; la influencia del medio natural como recurso y como riesgo para las personas y la influencia de
la actividad humana en el medio físico.
5. Valorar la diversidad de los espacios naturales de España y la importancia de su protección;
identificar y emitir juicios sobre los problemas medioambientales y proponer soluciones generales y
personales frente a ellos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a los paisajes naturales de España y al medio natural
como recurso y como riesgo.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a los problemas y a las políticas medioambientales.
2.1. Localiza en mapas las áreas correspondientes a los paisajes naturales de España.
2.2. Localiza en mapas las áreas afectadas por riesgos y problemas medioambientales, y los principales
espacios naturales protegidos.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los paisajes naturales de España.
3.2. Sintetiza conceptos y redacta textos sobre el medio natural como recurso y como riesgo.
3.3. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la acción antrópica sobre el medio natural.
4.1. Identifica y comenta a partir de fotografías los principales paisajes naturales de España.
4.2. Analiza, interpreta y comenta mapas, datos estadísticos, imágenes y textos sobre el medio
ambiente como recurso y como riesgo.
4.3. Analiza; interpreta, y comenta gráficos, datos estadísticos, mapas e imágenes sobre problemas y
políticas medioambientales.
134
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.1. Valora la diversidad de los espacios naturales de España y la importancia de su protección,
identifica y emite juicios sobre los problemas medioambientales y propone soluciones generales y
personales frente a ellos.
CONTENIDOS
- Los paisajes naturales.
1. El paisaje oceánico.
2. El paisaje mediterráneo.
3. La montaña.
4. Las islas Canarias.
- La influencia del medio en la actividad humana.
1. El medio natural como recurso.
1.1. El relieve como recurso.
1.2. El clima como recurso.
1.3. El agua como recurso.
1.4. La vegetación como recurso.
1.5. El suelo como recurso.
2. Los riesgos naturales.
- Influencia de la actividad humana en el medio natural.
1. Los problemas y las políticas medioambientales.
2. Los problemas y las políticas medioambientales.
2.1. La alteración del relieve.
2.2. La contaminación atmosférica.
2.3. La contaminación acústica
2.4. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.
2.5. Los daños, la alteración y la destrucción de la vegetación.
2.6. La contaminación, erosión y la desertificación del suelo.
2.7. Los residuos sólidos urbanos.
2.8. La reducción de la biodiversidad.
3. La protección de los espacios naturales.
UNIDAD 5. El sector primario
135
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS
1. Definir con precisión los conceptos relativos a los espacios rural y pesquero.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades de los espacios rural y pesquero.
3. Analizar, caracterizar y explicar los espacios rurales y pesqueros de España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las actividades agraria y
pesquera.
5. Valorar los espacios rurales y pesqueros, tomar conciencia de sus problemas y evaluar las posibles
soluciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión los conceptos relativos al espacio rural.
1.2. Define con precisión los conceptos relativos al espacio pesquero.
2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los factores y elementos del espacio rural, los usos del
espacio rural, los paisajes agrarios y las dinámicas recientes del mundo rural en España.
3.2. Conoce y elabora temas sobre el espacio pesquero español y las características de la actividad
pesquera; los problemas de la pesca y la política pesquera, y la acuicultura en España.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los espacios
rurales.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los espacios
pesqueros.
5.1. Emite valoraciones, opiniones y juicios críticos sobre los espacios rurales y pesqueros y propone
soluciones a sus problemas.
CONTENIDOS
- El espacio rural.
1. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural.
1.1. El medio natural.
1.2. La estructura agraria.
1.3. El poblamiento y el hábitat rural.
1.4. La política agraria.
2. Los usos agrarios del espacio rural.
2.1. La actividad agrícola.
2.2. La actividad ganadera.
136
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.3. La actividad forestal.
3. Los paisajes agrarios de España.
3.1. El paisaje agrario del norte. Peninsular húmedo.
3.2. El paisaje agrario del interior peninsular.
3.3. El paisaje agrario mediterráneo.
3.4. El paisaje agrario de montaña.
3.5. El paisaje agrario de Canarias.
4. Las dinámicas recientes del mundo rural.
4.1. Los nuevos usos del espacio rural.
4.2. La crisis del mundo rural.
4.3. Los problemas rurales y la política de desarrollo rural.
- Los espacios de la actividad pesquera.
1. El espacio pesquero.
2. La actividad pesquera.
3. La crisis de la pesca.
4. La acuicultura.
UNIDAD 6. El sector secundario
OBJETIVOS
1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la actividad industrial.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a las actividades extractivas, energéticas e industriales.
3. Analizar, caracterizar y explicar la actividad industrial en España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la actividad industrial.
5. Emitir opiniones y juicios críticos sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la producción
energética e industrial, valorar las medidas encaminadas a fomentar el ahorro energético y a evitar los
impactos negativos de la producción energética e industrial sobre el medio ambiente, y desarrollar
actitudes de aprecio hacia el patrimonio industrial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión los conceptos relativos a materias primas, fuentes de energía y actividad
industrial.
2.1. Localiza en mapas fenómenos referidos a materias primas, fuentes de energía y actividad
137
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
industrial.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las materias primas, fuentes de energía y políticas
minera y energética en España.
3.2. Conoce y elabora temas sobre la evolución histórica y características de la industria hasta la
segunda mitad del siglo XX, la crisis y la reestructuración industrial, y la industria española en la
actualidad.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, tablas estadísticas e imágenes sobre las
materias primas y fuentes de energía.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y tablas estadísticas sobre la
actividad industrial.
5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre cuestiones de actualidad relacionadas con la producción
energética e industrial; valora las medidas encaminadas a fomentar el ahorro energético y a evitar los
impactos negativos de la producción energética e industrial sobre el medio ambiente, y desarrolla
actitudes de aprecio hacia el patrimonio industrial.
CONTENIDOS
- La industria y las materias primas.
1. Los tipos de materias primas.
2. Los problemas de la minería y la política minera.
- Las fuentes de energía.
1. Consumo, producción y autoabastecimiento energético.
2. Principales fuentes de energía primaria.
3. La producción y el consumo de electricidad.
4. Los problemas energéticos y la política energética.
- La industria española entre 1855 y 1975.
1. Evolución histórica 1855-1975.
2. La producción industrial 1855-1975.
3. La estructura industrial 1855-1975.
4. Los factores y tendencias de la localización industrial 1855-1975.
5. Las áreas industriales 1855-1975
6. La política industrial 1855-1975.
- La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985.
1. La crisis industrial.
2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.
- La industria española en la actualidad desde 1985.
138
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1. La recuperación de la industria.
2. La producción industrial actual.
3. La estructura actual de la industria.
4. Los factores y tendencias actuales de la localización industrial.
5. Las áreas industriales actuales.
6. La política industrial actual.
UNIDAD 7. El sector terciario
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente los principales conceptos relativos a las actividades terciarias.
2. Localiza en mapas fenómenos referidos a las actividades terciarias.
3. Analizar, caracterizar y explicar las actividades terciarias.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de las actividades terciarias.
5. Tomar conciencia de los problemas generados por las actividades terciarias y proponer soluciones,
apreciar la diversidad turística, y una adoptar una actitud crítica y selectiva como consumidor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos al sector terciario, el sistema de transporte, el turismo y el
comercio interior y exterior de España.
2.1. Localiza e identifica en mapas fenómenos referidos al sistema de transporte, el turismo y el
comercio interior y exterior en España.
3.1. Sintetiza conceptos y compone temas sobre el sistema de transporte español: características
generales y características de los diferentes modos.
3.2. Conoce y elabora temas sobre el turismo en España: evolución del turismo, características, tipos,
áreas, repercusiones y políticas turísticas.
3.3. Sintetiza conceptos y redacta textos sobre el comercio interior y exterior en España y sus
problemas.
4.1. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el sistema
de transporte en España.
4.2. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el turismo
en España.
4.3. Elabora, analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el
comercio interior y exterior en España.
5.1. Identifica los problemas de las actividades terciarias, emite juicios críticos y opiniones, y propone
139
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
soluciones para ellos.
CONTENIDOS
- El proceso de terciarización de la economía española.
1. Las causas de la terciarización.
2. Características del sector terciario.
- Los transportes y las comunicaciones
1. El sistema de transporte y su importancia.
2. Características y problemas del sistema de transporte.
3. La política de transporte.
4. Los modos de transporte.
5. Las comunicaciones.
- Los espacios turísticos.
1. Los recursos turísticos de España.
2. Evolución del turismo y de sus factores.
3. Características del turismo español.
4. Los tipos de turismo.
5. Las áreas turísticas.
6. Las repercusiones espaciales del turismo.
7. Los problemas del turismo y la política turística.
- El comercio interior y exterior.
1. El comercio interior.
2. El comercio exterior.
UNIDAD 8. La población
OBJETIVOS
1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la población española.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos a la población española.
3. Analizar, caracterizar y explicar los principales fenómenos demográficos de España, haciendo
especial referencia a sus transformaciones recientes.
140
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la población española.
5. Expresar opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y rechazar cualquier forma de
discriminación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a fuentes demográficas, movimientos naturales y
migratorios, y crecimiento real de la población española.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a la estructura y el futuro de la población española.
2.2. Localiza e identifica en mapas fenómenos demográficos relacionados con la distribución de la
población española, los movimientos naturales y migratorios, y la estructura por sexo, edad y actividad
económica.
3.1. Sintetiza conceptos y compone temas sobre los movimientos naturales y migratorios y sobre el
crecimiento real de la población española.
3.2. Conoce y elabora temas sobre la estructura y el futuro de la población española.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre los movimientos
naturales y migratorios y el crecimiento real de la población española.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre la estructura y el
futuro de la población española.
5.1. Emite opiniones y juicios críticos sobre problemas demográficos y muestra actitudes rechazo
respecto a la discriminación laboral o social por motivos de sexo, raza o nacionalidad.
CONTENIDOS
- Las fuentes demográficas.
- El movimiento natural de la población.
1. Los regímenes demográficos.
2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.
- Los movimientos migratorios.
1. Las migraciones interiores.
2. Las migraciones exteriores.
3. La inmigración extranjera.
- El crecimiento real de la población.
- La estructura de la población española.
1. Estructura por sexo y edad.
2. Estructura económica de la población.
141
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- El futuro de la población española.
1. El futuro del movimiento natural.
2. El futuro de los movimientos migratorios.
3. El futuro del crecimiento y de la estructura de la población.
UNIDAD 9. El espacio urbano
OBJETIVOS
1. Definir y explicar brevemente conceptos relativos al espacio urbano.
2. Localizar en mapas fenómenos referidos al espacio urbano.
3. Analizar, caracterizar y explicar el espacio urbano en España.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del espacio urbano.
5. Mostrar interés por los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas y emitir juicios y proponer
soluciones sobre ellos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos al proceso de urbanización, la morfología y la estructura
urbana.
1.2. Define con precisión conceptos relativos a las aglomeraciones urbanas, los problemas de las
ciudades, el urbanismo y el sistema de ciudades.
2.1. Localiza e identifica en mapas las principales aglomeraciones y ciudades del sistema urbano
español y de los sistemas regionales y diferencia las metrópolis nacionales, regionales y subregionales.
3.1. Sintetiza conceptos y compone temas sobre el concepto de ciudad, el proceso de urbanización, la
morfología urbana y la estructura urbana.
3.2. Conoce y elabora temas sobre las aglomeraciones urbanas, los problemas urbanos, la producción
del espacio urbano y el urbanismo, y el sistema de ciudades.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre el concepto de
ciudad; el proceso de urbanización; la morfología urbana, y la estructura urbana.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, imágenes y textos sobre las aglomeraciones
urbanas; los problemas urbanos; la producción del espacio urbano, y el urbanismo y el sistema de
ciudades.
5.1. Identifica los problemas urbanos y las actuaciones urbanísticas a partir de diversas fuentes de
información, emite juicios y propone soluciones sobre ellos.
142
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CONTENIDOS
- El concepto de ciudad.
- El proceso de urbanización.
- La morfología urbana.
- La estructura urbana.
1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo.
2. La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín.
3. La periferia y las recientes transformaciones urbanas.
4. Las aglomeraciones urbanas.
- Problemas de las ciudades españolas.
- La producción y ordenación del espacio urbano.
- El sistema urbano español.
1. Características del sistema urbano español.
2. El sistema de ciudades y sus cambios recientes.
UNIDAD 10. El Estado español
OBJETIVOS
1. Definir y explicar los principales conceptos relativos a la organización político-administrativa de
España, los desequilibrios territoriales, y las políticas regionales y de cohesión territorial.
2. Localizar en mapas divisiones político-administrativas históricas y actuales y fenómenos relativos a
los desequilibrios territoriales.
3. Analizar, caracterizar y explicar la organización político-administrativa del territorio español en el
pasado y en la actualidad; los desequilibrios territoriales y las políticas regionales y de cohesión
territorial.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la organización políticoadministrativa del territorio español, los desequilibrios territoriales y las políticas regionales y de
143
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
cohesión territorial.
5. Valorar la descentralización político-administrativa; manifestar actitudes de tolerancia y respeto
hacia las particularidades de las otras comunidades autónomas y de solidaridad con las más
desfavorecidas, apreciando las actuaciones encaminadas a paliarlas y a fomentar el desarrollo regional,
dentro de una ordenación global del territorio.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión los conceptos relativos a la organización político-administrativa de España,
los desequilibrios territoriales; y las políticas regionales y de cohesión territorial.
2.1. Localiza e identifica en mapas las principales divisiones político-administrativas del pasado, las
provincias y comunidades autónomas con sus correspondientes capitales y fenómenos relacionados con
el acceso a la autonomía y con los desequilibrios territoriales.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la evolución histórica de la organización políticoadministrativa del territorio español, la organización político-administrativa actual, los desequilibrios
territoriales y las políticas regionales y de cohesión territorial.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta imágenes, mapas, gráficos y datos estadísticos sobre la
organización político-administrativa, los desequilibrios territoriales y las políticas regionales y de
cohesión territorial.
5.1. Emite opiniones que reflejan la valoración de la descentralización; y la tolerancia, el respeto y la
solidaridad hacia otras comunidades, y aprecia las actuaciones favorecedoras del desarrollo regional.
CONTENIDOS
- La organización político-administrativa de España.
1. Evolución histórica de la organización político-administrativa.
2. La organización político-administrativa actual.
2.1. Las divisiones político-administrativas.
2.2. El estado de las autonomías.
- Los desequilibrios territoriales.
1. Las diferencias espaciales: causas e indicadores.
2. La evolución de los desequilibrios territoriales.
2.1. El origen de los desequilibrios actuales.
2.2. Los cambios producidos por la crisis económica de 1975.
2.3. Los desequilibrios territoriales actuales.
- Las políticas regionales y de cohesión territorial.
1. Las bases de la política regional.
144
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2. La política regional de la Unión Europea 2007-2013.
3. La política regional del estado.
3.1. Los objetivos de la política regional estatal.
3.2. Los instrumentos de la política regional estatal.
4. La ordenación del territorio.
4.1. Objetivos de la ordenación del territorio.
4.2. Instrumentos de la ordenación del territorio.
UNIDAD 11. España y Europa
OBJETIVOS
1. Definir con precisión conceptos relativos a la Unión Europea y a la posición española en el conjunto
europeo.
2. Localizar e identificar en mapas los principales relieves y ríos de la Unión Europea, los países que la
integran y sus correspondientes capitales.
3. Analizar, caracterizar y explicar el proceso de construcción de la Unión Europa, su medio físico, su
funcionamiento, sus rasgos socioeconómicos, sus desequilibrios territoriales y las políticas para
mitigarlos, así como el papel que desempeña España en esta organización supraestatal.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio de la Unión Europea y a la
posición española en esta organización supraestatal.
5. Realizar valoraciones críticas y emitir juicios y opiniones sobre el proceso de integración y las
políticas europeas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión conceptos relativos a la Unión Europea y a la posición española en el
conjunto europeo.
2.1. Localiza e identifica en mapas los principales relieves y ríos de la Unión Europea, los países que la
integran y sus correspondientes capitales.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre el proceso de construcción de la Unión Europa, su
medio físico y su funcionamiento.
3.2. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre los rasgos socioeconómicos de la Unión Europea, sus
desequilibrios territoriales y las políticas para mitigarlos, así como sobre el papel que desempeña
España en esta organización supraestatal.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta textos, mapas, gráficos y datos estadísticos sobre el proceso
145
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
de construcción de la Unión Europea, su medio físico y su funcionamiento.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta gráficos, mapas, textos y datos estadísticos sobre los rasgos
socioeconómicos de la Unión Europea, sus desequilibrios territoriales y las políticas para mitigarlos, así
como sobre el papel que desempeña España en esta organización supraestatal.
5.1. Realiza valoraciones críticas y emite juicios y opiniones sobre el proceso de integración y las
políticas europeas.
CONTENIDOS
- La construcción de la Unión Europea.
1. El proceso de integración.
2. El proceso de ampliación.
- El medio físico de la Unión Europea y sus contrastes.
1. El relieve.
2. Los paisajes bioclimáticos.
3. La situación del medio ambiente en la UE.
- El funcionamiento de la Unión Europea.
1. Las instituciones de la Unión Europea.
2. Las políticas comunes.
3. La situación del medio ambiente en la UE.
- Rasgos socioeconómicos de la UE.
1. La población de la UE.
2. Las ciudades de la UE.
3. Las actividades económicas de la UE.
4. El bienestar social en la UE.
5. Los retos de futuro.
- Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE.
1. Las disparidades territoriales en la UE.
2. La política territorial de la UE.
- España en la Unión Europea.
1. La integración española en Europa.
2. La posición actual de España en la UE y perspectivas.
UNIDAD 12. La globalización
146
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS
1. Definir con precisión los conceptos relativos al proceso de globalización, las desigualdades
territoriales del mundo y la posición de España en el sistema mundo.
2. Localizar en mapas los centros, semiperias y periferias mundiales, los territorios en función de su
desarrollo humano y los miembros integrantes de diversas organizaciones mundiales a las que pertenece
España.
3. Analizar, caracterizar y explicar el proceso de globalización y las desigualdades territoriales del
mundo.
4. Utilizar y aplicar los procedimientos del método geográfico al estudio del proceso de globalización,
las desigualdades territoriales del mundo y la posición de España en el sistema mundo.
5. Criticar y valorar negativamente las desigualdades territoriales causadas por la globalización,
apreciando los esfuerzos realizados para paliarlas y desarrollando sentimientos de solidaridad con los
espacios mundiales más desfavorecidos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Define con precisión los conceptos relativos al proceso de globalización, las desigualdades
territoriales del mundo y la posición relativa de España en el mundo.
2.1. Localiza e identifica en mapas los centros mundiales de decisión económica y política; los países
por nivel de desarrollo humano; y los miembros integrantes de diversas organizaciones mundiales a las
que pertenece España.
3.1. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre las causas, el funcionamiento y las consecuencias de la
globalización; los movimientos antiglobalización, y las desigualdades territoriales del mundo,
explicando sus causas, las diferencias entre países, las relaciones de intercambio desigual y la ayuda al
desarrollo.
3.2. Sintetiza conceptos y redacta temas sobre la posición de España en las áreas socioeconómicas y en
las áreas geopolíticas y sobre la posición relativa de España en el mundo según el IDH y el IGEI.
4.1. Analiza, explica, comenta e interpreta imágenes, gráficos, mapas, textos y tablas estadísticas sobre
los procesos de mundialización.
4.2. Analiza, explica, comenta e interpreta tablas estadísticas, mapas y gráficos sobre la posición
relativa de España en el mundo.
5.1. Emite opiniones críticas sobre las desigualdades territoriales causadas por la globalización, y
propone y valora las soluciones para paliarlas, mostrando una actitud solidaria con los más
desfavorecidos.
CONTENIDOS
147
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
- El proceso de globalización.
1. Las causas de la globalización.
2. El funcionamiento de la globalización.
2.1. La globalización económica.
2.2. La globalización política, social, cultural y medioambiental.
2.3. Las consecuencias de la globalización.
2.4. Los movimientos antiglobalización.
- Las desigualdades territoriales en el mundo.
1. Las causas de las desigualdades.
2. Los países desarrollados.
3. Los países subdesarrollados.
4. Las relaciones mundiales.
5. La ayuda al desarrollo.
- Posición relativa de España en el mundo.
1. Posición de España en las áreas socioeconómicas.
2. Posición de España en las áreas geopolíticas.
2.1. La calidad de las instituciones nacionales y la participación en los acuerdos e instituciones
internacionales.
2.2. La implicación en las políticas de cooperación y desarrollo mundial.
2.3. Las líneas geopolíticas.
3. La posición relativa de España en el mundo según el IDH y el IGEI.
148
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
MATERIA
PRIMER TRIMESTRE
SEGUNDO
TERCER
TRIMESTRE
TRIMESTRE
1º ESO
1a4
5a8
9 a 12
2º ESO
1a4
5a8
9 a 11
3ºESO
1a5
6 a 10
11 a 16
4ºESO
1a5
6 a 10
11 a 14
1a5
6 a 10
11 a 16
MUNDO
Del Antiguo Régimen a 1ª
1ª Guerra Mundial a 2ª
Guerra Fría a Mundo
CONTEMPORÁNEO
Guerra Mundial
Guerra Mundial
Capitalista
Hª ESPAÑA
1a9
10 a 12
13 a 15
Raíces a Construcción de
La Restauración a la II
La Guerra Civil a
Estado Liberal
República
España Democrática
1a4
5a8
9 a 12
Relieve/Clima/Vegetación/
Sectores
Espacio Urbano/
Medios Naturales
Primario/Secundario
Estado
Terciario/Población
español/España
HISTORIA
DEL
GEOGRAFÍA
y
Europa
/Globalización
HISTORIA
ARTE
DEL
UD 1 a 10,
11 a 17
11 a 20
Grecia /Roma / Islámico /
Gótico / Renacimiento
Goya/Siglos XIX y
Románico y Gótico
/ Barroco /Neoclásico
XX
–Goya
149
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Educación en valores democráticos
En general, la educación no es una mera reproducción y aprendizaje de conocimientos. El
objetivo final de todo proceso educativo es formar personas y socializar a los alumnos para que sean
miembros activos de la comunidad en la que viven. Estos valores se convierten explícitamente en ejes
fundamentales en la selección de contenidos y de las perspectivas de análisis; no se busca una ciencia
neutra, sino una ciencia que permita ir al meollo de los grandes retos de nuestro tiempo.
El profesor de la asignatura, junto con el Departamento de Geografía e Historia, como parte
integrante del Instituto, abordará la cuestión de la educación en valores democráticos en relación a lo
recogido en el Proyecto Educativo de Centro. Aún así, es necesario reseñar una serie de valores que el
estudio de esta asignatura ayudará a difundir entre el alumnado. Éstos son los siguientes:
→ Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre los individuos y en las
actitudes en grupo.
→ Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre grupos sociales
pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas diferentes a la nuestra.
→ Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de raza,
creencias, sexo u otras diferencias individuales y sociales.
→ Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en particular,
los derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas.
→ Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.
→ Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y de otras culturas.
→ Respeto por las opiniones y creencias de las demás personas.
→ Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las opiniones así
como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como sociales.
→ Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación que se dan en la sociedad, así como
las que se han dado en otros períodos históricos.
→ Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la conservación
del medio ambiente.
150
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación 3º eso
1.
Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes,
fuentes escritas, las que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación, etc.)
para obtener, relacionar y tratar o procesar información sobre hechos económicos y sociales y
comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible, empleando para ello las
posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Este criterio evalúa las destrezas adquiridas para buscar y seleccionar información y para el manejo
correcto de los instrumentos gráficos y cartográficos, así como la lectura e interpretación de gráficos y
mapas temáticos, de una dificultad similar o inferior a la habitual en los medios de comunicación. Se
trata igualmente de comprobar si se utilizan en la presentación de las conclusiones las posibilidades que
proporciona un procesador de textos o una presentación, por ejemplo. Se trata igualmente si el alumno
es capaz de utilizar con un mínimo de rigor los criterios de medición básicos de la Geografía que
permiten comparar y evaluar la distribución territorial de lo estudiado.
2.
Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones
razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno
manifestando actitudes de solidaridad.
Este criterio permite comprobar la sensibilidad ante problemas del mundo actual, tales como el desigual
reparto de los recursos, la existencia de colectivos desfavorecidos, situaciones de discriminación,
deterioro ambiental, mercado de trabajo, pautas del consumo, etc., que se abordan con rigor y con
actitud solidaria. Por otra parte, permite evaluar el uso adecuado del lenguaje oral y de la
argumentación, así como la aceptación de las normas que rigen el dialogo y la intervención en grupo.
3.
Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las funciones que
desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este
conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
Con este criterio se pretende evaluar si se conoce el funcionamiento básico de la economía a través del
papel que cumplen los distintos agentes e instituciones económicas y de las nuevas formas que está
adquiriendo el desarrollo económico (globalización, renovación tecnológica y terciarización). Se trata
igualmente de saber si disponen de las claves imprescindibles para analizar algunos de los hechos y
problemas económicos que les afectan directamente a ellos o a sus familias (inflación, coste de la vida,
mercado laboral, consumo, etc.) o que caracterizan la actual globalización de la economía (espacio
151
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
financiero y económico único, extensión del sistema capitalista, globalización del mercado laboral,
etcétera).
4.
Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,
localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y comprender la problemática que el
proceso de globalización les está suponiendo. Identificar los cambios que se están produciendo en
el mundo rural español en general y aragonés en particular.
Este criterio trata de evaluar si los alumnos saben reconocer los rasgos de los principales sistemas
agrarios y las nuevas técnicas aplicadas a la agricultura y si localizan, a nivel español y mundial, estos
sistemas. Trata asimismo de comprobar si comprenden las repercusiones que el proceso de
globalización está teniendo en las actividades agrarias, utilizando estos conceptos para analizar los
cambios que se están produciendo en el mundo rural español en general y aragonés en particular en el
marco del mercado europeo.
5.
Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización
empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes
industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en
España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
Se trata de evaluar que se conocen los principales tipos de industrias, si se identifican los cambios que se
están produciendo en las formas de producción y en la organización de la misma, así como los nuevos
paisajes industriales. También se trata de saber si se es capaz de localizar en el espacio, a nivel español
y mundial, las zonas productoras de energía y bienes industriales, reconociendo las corrientes de
intercambio que genera la producción y el consumo.
6.
Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y
las transformaciones que están sufriendo en la actualidad, utilizando ese conocimiento para
entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
Con este criterio se trata de evaluar que se identifican las actividades del sector terciario y se conoce el
progresivo desarrollo y predominio de estas actividades en la economía actual, así como el papel que
tienen los transportes y las comunicaciones en un mundo globalizado, utilizando este conocimiento para
explicar el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades.
7.
Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales,
los estados de Europa y los principales países y las áreas geoeconómicas y culturales del mundo,
reconociendo la organización territorial y los rasgos básicos de la estructura y organización
político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.
Este criterio pretende evaluar la localización, en sus respectivos mapas políticos, de las comunidades
autónomas españolas, los estados europeos y los grandes países y áreas geoeconómicas del mundo,
identificando y comprendiendo los rasgos e instituciones que rigen el ordenamiento territorial de
España, así como su participación en las instituciones de la Unión Europea.
152
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.
Conocer los rasgos principales del estatuto de autonomía de Aragón, identificando las
competencias básicas, las instituciones y las normas de derecho que establece para la comunidad
autónoma aragonesa.
Este criterio pretende evaluar la comprensión de los rasgos básicos del estatuto de autonomía de Aragón,
las competencias que determina, así como el funcionamiento de las instituciones autonómicas y los
principios más relevantes del Derecho aragonés.
9.
Localizar la distribución de las actividades económicas en el territorio español,
comprendiendo la organización del espacio que originan e identificando los contrastes y
desequilibrios que se producen.
Con este criterio se pretende evaluar que se es capaz de localizar en el territorio español la distribución
de las diferentes actividades económicas, comprendiendo la organización territorial originada y la
persistencia de fuertes desequilibrios interregionales. Se trata también de valorar si se es capaz de
comprender el papel que los sistemas de comunicación y transporte juegan en la ordenación del
territorio.
10.
Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para
reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus
consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades. Analizar algún ejemplo
representativo de las tendencias migratorias en la actualidad.
Con este criterio de trata de evaluar que se sabe extraer y comprender la información proporcionada por
datos numéricos, exponiendo sus conclusiones, y se utiliza dicha información para identificar
situaciones diferenciadas en el grado de desarrollo de los países. Además, se trata de evaluar si se
deducen algunas consecuencias de dichas diferencias, en particular las relaciones de dependencia que
generan, mostrando en sus opiniones rechazo hacia las desigualdades. También si se es capaz de
relacionar los actuales procesos migratorios con el proceso de globalización y con los desequilibrios en
el reparto de los recursos que se producen a nivel mundial.
11.
Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades
económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible
de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y
políticas internacionales para frenar su deterioro.
Con este criterio se trata de comprobar que se identifican y que se ha tomado conciencia de los
problemas que la ocupación y explotación del espacio pueden generar en el medio ambiente, así como
que se conocen planteamientos y políticas de defensa del mismo, sugiriendo actuaciones individuales y
colectivas y políticas concretas para mejorar la calidad ambiental y colaborar en la búsqueda de un
desarrollo sostenible.
153
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Criterios de evaluación 4º eso
1.
Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos
relevantes que se estudian en este curso, identificando y explicando los diversos componentes que
intervienen en ellos y sus interrelaciones.
Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y períodos cronológicos, situándolos en el
tiempo y el espacio, y los elementos que los caracterizan, así como las interrelaciones que se establecen
entre ellos.
2.
Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los
hechos sociales y comprendiendo y aplicando los conceptos de cambio y de tiempo histórico en el
mundo, en Europa y en España, con atención especial a Aragón.
Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de identificar y explicar los factores que
intervienen en los procesos de evolución y cambio históricos, reconociendo la naturaleza, multiplicidad,
jerarquización e interrelación de las causas, así como sus consecuencias a corto y largo plazo, siendo
capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio, aplicadas especialmente a la evolución
histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.
3.
Enumerar las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen,
identificando los factores de cambio que se estaban produciendo en su fase final, y explicar los
rasgos propios de la Ilustración y del reformismo borbónico en España en general y en Aragón en
particular.
Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la
sociedad en el Antiguo Régimen, que se reconocen los factores de cambio que se producen en el siglo
XVIII y que desembocaron en las transformaciones del siglo XIX. De igual forma, se evaluará que se es
capaz de identificar y comprender los rasgos básicos de la Ilustración y del despotismo ilustrado en
España.
4.
Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización
económica, valorando los cambios económicos y sociales que supuso e identificando las
154
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
desigualdades y conflictos que acompañaron a estos cambios. Comprender las peculiaridades de
estos procesos en España en general y en Aragón en particular.
Este criterio pretende evaluar que se reconocen los cambios que la industrialización introdujo en la
producción y en la economía, en general, y los diferentes ritmos de su implantación en el territorio
europeo, así como las transformaciones sociales que de ella se derivaron y las desigualdades y
conflictos que conllevaron. Igualmente se trata de conocer si se es capaz de identificar y comprender las
peculiaridades de estos procesos en España y en Aragón.
5.
Identificar los rasgos fundamentales de las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa
y en España, con atención especial a Aragón, comprendiendo los factores que las originaron y las
consecuencias políticas y sociales que tuvieron.
Este criterio trata de valorar si se es capaz de enumerar y conocer los rasgos básicos de las
transformaciones liberales y nacionalistas en Europa, localizándolas en el tiempo y el espacio y
comprendiendo las consecuencias políticas y sociales que llevaron consigo. Igualmente se trata de
conocer si se es capaz de identificar y comprender las peculiaridades de estos procesos en España y en
Aragón, haciendo referencia al carácter centralizador del liberalismo español y al desarrollo de las
corrientes nacionalistas.
6.
Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda
mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a
nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la
expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.
Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de
Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta expansión colonial en
el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.
7.
Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de
España desde el segundo tercio del siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la
modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión
Europea.
Este criterio trata de evaluar si se reconocen y comprenden, situándolas en el tiempo y el espacio, la
crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda
República, las características y las etapas del franquismo, la transición política hasta la Constitución de
1978, la consolidación del Estado democrático y las etapas de la incorporación de España a la Unión
Europea. Se trata también de evaluar las peculiaridades que estos procesos han tenido en Aragón.
8.
Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos
mundiales que han tenido lugar en la primera mitad del siglo XX y aplicar este conocimiento a la
comprensión de algunos de los problemas de la actualidad.
Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el
panorama internacional del siglo XX, como son las revoluciones socialistas, las crisis económicas, el
desarrollo de los fascismos, las Guerras Mundiales y la independencia de las colonias, a fin de
comprender mejor la realidad presente.
155
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.
Identificar las transformaciones que han tenido lugar a nivel mundial en la segunda mitad
del siglo XX, tanto a nivel de las relaciones internacionales como en el interior de las sociedades,
analizando sus orígenes y comprendiendo los cambios y conflictos que configuran el mundo
actual.
Con este criterio se trata de valorar si se es capaz de identificar, a nivel internacional y en los ámbitos
social y político, las transformaciones que han conducido de un orden bipolar a un mundo globalizado,
comprendiendo los factores que han influido en estos cambios y las consecuencias que han tenido. Será
de interés comprobar la capacidad de analizar algunos problemas actuales a la luz de los
acontecimientos citados, haciendo especial hincapié en la problemática suscitada en el ámbito aragonés.
10.
Identificar las características básicas de las manifestaciones culturales y artísticas que se
han producido en esta etapa, contextualizándolas en el momento en el que tuvieron lugar,
comprendiendo el papel que los nuevos medios de comunicación han tenido y tienen en su
configuración y valorando los elementos de cambio que incorporan.
Se trata de comprobar que se conocen los elementos básicos de los estilos artísticos más relevantes
desarrollados en la etapa contemporánea, contextualizándolos en su momento y relacionándolos con el
desarrollo de nuevas formas culturales y nuevos medios de información y comunicación. De la misma
manera, se trata de evaluar si se es capaz de valorar la creatividad y de disfrutar con las manifestaciones
culturales y artísticas a que da lugar.
11.
Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el
mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles
desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan
interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el profesor, el
estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan y
aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias. Se trata también de
comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de
información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello,
en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
Criterios de evaluación Historia del mundo contemporáneo
1.
Señalar y analizar las principales transformaciones desde la crisis del Antiguo Régimen
hasta la Primera Guerra Mundial, en sus diferentes ámbitos, identificando su distinto grado de
influencia en las distintas zonas del mundo, el papel hegemónico de las grandes potencias y sus
imperios coloniales, así como los conflictos surgidos entre ellas.
Este criterio pretende comprobar si se saben identificar y sintetizar los cambios más importantes que se
producen en esta época –en el campo demográfico, tecnológico, de organización política y económica,
de estructura social y cultural- y valorar cómo han influido en las diferentes formas de vida de las
156
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
distintas áreas del mundo en función de la implantación de los mismos. También se pretende que sean
capaces de localizar, comprender y valorar los aspectos más importantes del imperialismo y el
incremento de las tensiones internacionales que se produjeron.
2.
Situar cronológicamente los acontecimientos, procesos y personajes más relevantes de la
historia del mundo en los siglos XIX y XX, valorando la relación existente entre ellos y su
influencia en comportamientos colectivos.
Se pretende evaluar la capacidad para localizar en el tiempo acontecimientos y procesos relevantes de la
historia del mundo en los siglos XIX y XX, asociarlos con determinados personajes significativos y
reconocer su influencia a nivel colectivo y en el devenir histórico. Asimismo, serán capaces de analizar
alguno de esos hechos, atendiendo a la interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual
y las mentalidades y comportamientos colectivos.
3.
Identificar las normas y los intereses que influyen en las relaciones entre los Estados en el
siglo XX, describiendo en profundidad las causas y consecuencias de los conflictos bélicos más
importantes y los principales mecanismos arbitrados para articular las relaciones internacionales,
valorando su eficacia para la búsqueda de soluciones que permitan la paz y la seguridad
internacional.
Este criterio pretende comprobar la capacidad de identificar y explicar las causas –a corto y medio plazo,
económicas, ideológicas, políticas, etc.- y las consecuencias de conflictos bélicos relevantes, tales como
la Primera y Segunda Guerra Mundial u otro foco de conflicto. Igualmente, si se reconocen las
organizaciones que han intentado buscar salidas pacíficas a las relaciones internacionales, valorando su
eficacia para mantener la seguridad internacional.
4.
Situar cronológicamente e identificar las características de las diferentes fases de expansión
y recesión que ha experimentado la economía mundial contemporánea, determinando a través del
análisis de un caso relevante las consecuencias que los períodos de uno y otro signo tienen en las
relaciones sociales, los modos de vida, la ocupación laboral o la política internacional.
A través de este criterio se evalúa si se reconocen los factores que intervienen en el desencadenamiento
de los procesos de prosperidad y de crisis económica, los rasgos de ambos y su mecanismo de difusión,
si son capaces de analizar y valorar las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de
desarrollo han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales y
en las relaciones internacionales.
5.
Identificar y explicar los principios ideológicos y las instituciones propias de los sistemas
parlamentarios, los factores que han influido en su progresivo desarrollo y las causas que, en
determinadas circunstancias políticas, desencadenaron la crisis y quiebra del régimen
democrático.
A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad para analizar la evolución y la importancia
de los sistemas parlamentarios, su aplicación y ampliación de libertades y participación, los factores de
crisis que han hecho posible en algún momento su sustitución por regímenes dictatoriales, así como los
que han propiciado los procesos de restablecimiento o instauración democráticos; por otra parte, si se
157
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
sabe contrastar y valorar las diferencias existentes entre ambos sistemas en el disfrute de los derechos y
libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones sociales.
6.
Describir la evolución histórica que ha experimentado alguno de los países que en el siglo
XX llevó a cabo un proceso de descolonización, identificando y explicando las características del
mismo y los problemas suscitados, su situación actual y su papel en el contexto internacional.
Este criterio permite comprobar si el alumno es capaz de tener una visión global del proceso
descolonizador que llevó a la independencia a determinados países en el siglo XX, para ponderar el
impacto en ellos de la colonización y analizar la situación actual desde el punto de vista económico,
político y social, así como de sus relaciones internacionales.
7.
Describir la configuración actual de la Unión Europea analizando el proceso de
construcción y valorando su significación e importancia a nivel mundial.
Este criterio pretende evaluar si el alumno conoce la evolución histórica, estructura, instituciones y
funciones de la Unión Europea y si es capaz de analizar y valorar la importancia para los países
miembros y su papel en el contexto internacional.
8.
Sintetizar las transformaciones más significativas que se han producido en el mundo desde
el último tercio del siglo XX, identificando los nuevos centros de poder a la vez que el impacto de
la globalización en las esferas políticas, económicas y culturales, así como los nuevos movimientos
sociales.
A través de este criterio el alumno reconocerá los cambios que se han producido en el reparto de poder
en el final del siglo XX, los nuevos centros de poder político y económico, los focos de tensión y sus
causas y los intentos para solucionar dichos conflictos con iniciativas en la búsqueda de la paz y la
cooperación, así como valorar la importancia de los nuevos movimientos sociales y sus repercusiones.
Pretende también valorar la importancia del desarrollo tecnológico y científico, así como las
consecuencias de su desigual reparto y su incidencia en el medioambiente.
9.
Identificar y comprender las consecuencias de los avances científico-técnicos que han
permitido un cambio radical en la sociedad durante los siglos XIX y XX, explicando las
modificaciones producidas en la estructura social.
Con este criterio se pretende que los alumnos sean capaces de comprender y valorar los cambios
profundos y rápidos que ha experimentado la sociedad de los siglos XIX y XX en relación a
generaciones anteriores. Asimismo, se pretende comprobar si se comprenden las transformaciones
producidas en la estructura social –la crisis del campesinado, el nuevo perfil del proletariado, las
modificaciones de la unidad familiar, etcétera.
10.
Obtener y analizar información sobre el pasado de fuentes diversas, valorando su
relevancia, y establecer relaciones con los conocimientos adquiridos, empleando adecuadamente
la terminología histórica y reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones que
puede tener una misma realidad histórica.
Este criterio pretende comprobar que se han adquirido las habilidades necesarias para utilizar
informaciones sobre el pasado y sacar conclusiones mediante el análisis de fuentes documentales, textos
158
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
historiográficos, noticias, prensa, internet, etc., relacionarlas con los conocimientos adquiridos y, en su
caso, reconocer la pluralidad de percepciones que puede tener un mismo hecho o proceso histórico.
11.
Redactar un informe sobre algún hecho histórico o cuestión de actualidad, a partir de la
información de distintas fuentes, incluidos los medios de comunicación y las tecnologías de la
información, tomando en consideración los antecedentes históricos, analizando las interrelaciones
y enjuiciando su importancia en el contexto.
Este criterio permite comprobar la capacidad de seleccionar fuentes apropiadas, analizarlas, contrastarlas
y sacar conclusiones a partir de ellas sobre algún acontecimiento importante de la actualidad,
relacionándolo con los antecedentes históricos que ayuden a comprenderlo. Pretende también
comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy, valorar su capacidad crítica al interpretar
las fuentes y los mensajes de los medios, así como si saben planificar, organizar y presentar sus
conclusiones escribiendo un breve ensayo de síntesis con un uso correcto del lenguaje y con la
terminología apropiada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN HISTORIA DE ESPAÑA
1.
Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a la Edad
Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior.
Se pretende evaluar la capacidad para identificar los hechos y acontecimientos del pasado histórico más
lejano, caracterizando cada una de sus grandes etapas y destacando sus aportaciones básicas. De la
misma forma, se valorará si reconoce las pervivencias de algunos de estos aspectos en la España
contemporánea, reflexionando sobre la continuidad y el cambio propios del devenir histórico. También
si identifica los hechos y acontecimientos que han dejado huella en Aragón y, en especial, en las
instituciones propias de dicha comunidad.
2.
Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en
España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y
América.
Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en
la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico.
También se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista,
aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España
moderna.
3.
Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su
particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.
Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario
producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las
Cortes de Cádiz. Se pretende además que el alumnado explique la dialéctica entre absolutismo y
159
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identifique las causas del proceso emancipador de la
América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones.
4.
Identificar, comprender y valorar la complejidad de las transformaciones que se
produjeron en la construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía
capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza
revolucionaria del proceso.
Con este criterio se quiere comprobar la capacidad de conocer, analizar y comprender los profundos
cambios estructurales que supusieron la ruptura con el Antiguo Régimen, observando la discontinuidad
del proceso y destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del
mismo. Por otra parte, se quiere comprobar la posibilidad de que pueda elaborar explicaciones
coherentes reflejando los cambios producidos en la España isabelina y las causas de la Revolución de
1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático. También se valorará si
identifica y comprende el desarrollo de este proceso en Aragón.
5.
Identificar y analizar las peculiaridades del sistema político de la Restauración y las
principales características sociales y económicas de la etapa, así como la oposición a la misma y
los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.
Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración
borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que
desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y
de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el
movimiento obrero. Asimismo, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y
sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria
durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la dictadura de Primo de Rivera,
explicitando las causas del fracaso de su política.
6.
Identificar, comprender y relacionar los profundos cambios económicos y sociales que se
dieron en la implantación del sistema capitalista en la España del siglo XIX.
El alumnado deberá conocer los cambios económicos y estructurales que se llevaron a cabo en el
desarrollo del capitalismo en España, especialmente en el régimen de propiedad agrario. También las
peculiaridades de la industrialización española y sus repercusiones en las nuevas realidades
demográficas, sociales, urbanísticas y culturales.
7.
Caracterizar, analizar y valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y la
Guerra Civil en la historia de la España contemporánea, destacando especialmente el empeño
modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que
contribuyeron a desencadenar el conflicto armado.
El alumnado deberá ser capaz de situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de las
distintas etapas de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos reformistas y las
características de la Constitución de 1931, valorando la modernización y democratización del proyecto
republicano, así como la oposición que suscitó. También deberá ser capaz de explicar el significado del
golpe de estado que derivó en una guerra civil, identificando los modelos políticos de las dos zonas, la
160
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
influencia del contexto internacional en el conflicto y, por último, las consecuencias de dicha guerra.
Por otra parte, analizará el caso de Aragón por su trascendencia en estos hechos y acontecimientos.
8.
Caracterizar, analizar y valorar las peculiaridades ideológicas e institucionales del
Régimen franquista, resaltando la influencia internacional en la evolución del mismo y la lucha de
la oposición para la recuperación democrática de España.
Con este criterio se evalúa la capacidad de identificar los aspectos ideológicos, los apoyos sociales y los
fundamentos institucionales del franquismo. También se constatará que comprende y explica cómo los
acontecimientos internacionales influyeron en los cambios coyunturales de las diferentes etapas que se
fueron sucediendo a lo largo de los años sin variar lo fundamental del régimen; asimismo, conocerá y
valorará la evolución de la oposición interna y externa al mismo. También deberá conocer los debates
historiográficos sobre este período histórico.
9.
Realizar análisis comparativos de los procesos políticos, económicos, sociales y culturales de la
España Contemporánea relacionándolos con los internacionales de la época, así como con la
Comunidad de Aragón, observando los elementos comunes y las diferencias entre los mismos.
Se trata de comprobar la capacidad de comprender la evolución económica, social, política y cultural de
España durante los siglos XIX y XX y de ubicar los acontecimientos más relevantes de la historia de
España durante estas centurias en su contexto internacional. Por otra parte, se valorará la capacidad de
relacionar dichos aspectos con el desarrollo económico y social de la Comunidad de Aragón.
10.
Describir las características y dificultades del proceso político de la transición democrática
valorando la trascendencia del mismo, reconociendo la singularidad de la Constitución de 1978 e
identificando el funcionamiento de las instituciones democráticas nacionales, así como la
integración de España en Europa.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende el concepto de transición democrática
y su proceso, valorando el papel de los artífices individuales y colectivos que contribuyeron a la
recuperación de la convivencia democrática. También si analiza los diversos rasgos que conforman la
España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978, la importancia de la
construcción del Estado de las Autonomías y los principios que regulan la organización política y
territorial de España. Por último, también se valorará si conoce el proceso de integración de España en
Europa y sus repercusiones.
11.Conocer el proceso autonómico aragonés y las principales instituciones políticas.
Se trata de evaluar si el alumnado conoce el origen y desarrollo del proceso de autonomía de Aragón.
También si identifica y conoce el funcionamiento de las diversas instituciones políticas aragonesas y su
papel en el desarrollo de la vida política, social y económica de la Comunidad autónoma.
12.Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes sobre el pasado, analizando
críticamente su contenido, sintetizándolo y utilizando con rigor el vocabulario histórico.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de manejar y extraer información de diferentes
fuentes documentales, analizándolas críticamente y valorando las aportaciones que de ellas se obtienen
161
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
para el conocimiento de la historia. Asimismo, se pretende verificar la destreza para elaborar síntesis
explicativas, a partir de esas fuentes, sobre diferentes hechos históricos utilizando el vocabulario
adecuado de la disciplina.
13.Utilizar correctamente los procedimientos básicos del análisis histórico con hechos significativos
de la historia de España, valorando su relevancia y la pluralidad de percepciones e
interpretaciones de una misma realidad histórica.
Con este criterio se verificará la competencia para analizar hechos históricos relevantes de la Historia de
España contrastando los distintos puntos de vista que la historiografía ha dado de los mismos, valorando
la objetividad de las interpretaciones y manejando los métodos elementales de análisis histórico y la
terminología básica propia de la ciencia histórica.
HISTORIA DEL ARTE
1.
Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones,
en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
Este criterio valora si el alumnado, después de analizar y contrastar las diferencias en el concepto de arte
y sus funciones, asume la complejidad de estos conceptos y comprende las razones de los cambios que
se producen en ellos.
2.
Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos
que las conforman (materiales, formales, tratamiento del tema, personalidad del artista, clientela,
etc.) y la relación con el contexto histórico y cultural en que se producen, expresando las ideas con
claridad y corrección formal, utilizando la terminología específica adecuada.
Este criterio valora si conocen y saben usarse los procedimientos que permiten comprender e interpretar
las diversas dimensiones de una obra de arte. Igualmente permite comprobar si identifican el lenguaje
visual que utilizan y son capaces de interpretarlas a la luz de las características estilísticas, del contexto
histórico-cultural o, en su caso, de las peculiaridades del artista.
3.
Analizar obras de arte representativas de una época o momento histórico, identificando
en ellas las características más destacadas que permiten su clasificación en un determinado estilo
artístico o como obras de un determinado artista, valorando, en su caso, la diversidad de
corrientes o modelos estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.
Este criterio valora si se comprende el concepto de estilo, y se reconocen en obras concretas los rasgos
característicos más destacados que configuran los estilos artísticos más representativos del arte
occidental o, en su caso, las peculiaridades de un determinado artista. Se valorará no tanto la
clasificación cuanto la argumentación que se realice para justificar dicha pertenencia, así como la
claridad en la exposición de sus ideas y la precisión en el lenguaje.
162
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Caracterizar los principales estilos artísticos de la tradición cultural europea
describiendo sus rasgos básicos, situarlos en las coordenadas espacio-temporales y relacionarlos
con el contexto en que se desarrollan. Este criterio se trata de valorar que el alumnado posee una
visión global de la evolución del arte occidental y es capaz de reconocer los elementos peculiares
de cada uno, de situarlos en el tiempo y de ponerlos en relación con su contexto histórico.
5.
Contrastar y comparar concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las
permanencias y los cambios.
Este criterio valora la percepción y capacidad para valorar procesos de cambio artístico atendiendo a la
naturaleza del arte como lenguaje: la diferente concepción de los elementos formales, los nuevos
problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos usos y funciones que se
asocian al arte, etc.
6.
Reconocer y analizar obras significativas de artistas relevantes, con atención a artistas
españoles de especial significado, distinguiendo tanto los rasgos diferenciadores de su estilo como
sus particularidades.
Este criterio valora la capacidad para valorar el protagonismo de ciertos artistas que han desarrollado en
su obra nuevos planteamientos o han abierto vías artísticas inéditas en unas determinadas circunstancias
históricas, valorando lo que de innovación o genialidad representa su obra para la Historia el arte.
7.
Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de
comunicación social.
Este criterio valora en qué medida se sabe aplicar los conocimientos adquiridos para enjuiciar el
papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana y su
consideración como objeto de consumo.
8.
Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y
exposiciones, previa preparación con información pertinente, apreciar la calidad estética de las
obras y expresar, oralmente o por escrito una opinión fundamentada sobre las mismas.
Este criterio valora en qué medida se saben movilizar los conocimientos previos para preparar una salida
o visita y utilizar la observación directa como vehículo de ampliación y matización de sus propios
conocimientos y sensaciones estéticas. Se valorará la capacidad para apreciar la calidad estética de las
obras de arte objeto de contemplación y análisis, y para expresar sentimientos.
Criterios de evaluación de geografía
163
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes
variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la
información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus
interrelaciones.
Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de
distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por
las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con
especial relevancia. Los alumnos deberán ser capaces de analizar e interpretar estas informaciones y, en
su caso, podrán valerse de los modelos básicos de representación gráfica de la información de la
geografía.
2. Conocer las técnicas básicas de la cartografía, habiendo adquirido destrezas para la
localización espacial y para la utilización de mapas como elementos esenciales para la
representación de la información geográfica.
Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de interpretar planos y mapas y de
conocer los rudimentos básicos de los sistemas cartográficos asociados al desarrollo de las
tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, debe tener las destrezas
suficientes para identificar y comprender la información que contienen los materiales cartográficos
fundamentales, siendo capaz de reconocer los límites de la propia información (proyección, escala y
signos convencionales).
3. Realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno, compilando la información
necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizándolas en hipótesis o
conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geográfico correcto para
comunicarlas a los demás.
El alumnado deberá ser capaz de realizar análisis geográficos, de forma autónoma, que
aborden aspectos que resulten relevantes en su entorno. Se trata de evaluar especialmente
la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de
elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones, oralmente
o por escrito, con la terminología adecuada.
4. Identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales medios o regiones
naturales europeos y españoles, reconociendo su diversidad, localizando los factores generales que
los determinan, así como las interacciones que se producen en su seno. Valorar las interacciones
entre la acción humana y el medio natural.
Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir
los principales medios naturales de Europa y España, localizarlos, explicar los factores que
los configuran y las interacciones que se producen entre los elementos que los componen,
haciendo hincapié en la comprensión de los diferentes usos del suelo y analizándolos en relación con el
papel de la acción humana. El alumno deberá identificar los distintos paisajes
resultantes y la diversidad de medios naturales en Aragón.
5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente,
identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español y mundial,
164
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel
internacional y español.
Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones
humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorará el grado de conservación
o destrucción del medio natural español a partir de la información obtenida del manejo de diversos
documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales la desertificación, erosión,
contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados
para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los
recursos y el respeto al medio ambiente.
6. Identificar los procesos de globalización e integración que se están produciendo a nivelmundial,
reconociendo y comprendiendo las consecuencias que están teniendo en los ámbitos de las
actividades económicas y el territorio. Conocer el proceso de integración europea,
contextualizándolo en los procesos de globalización. Identificar y valorar el papel de España en
estos procesos.
Este criterio evalúa que se comprende la globalización como un proceso de integración
que tiene importantes implicaciones en el ámbito de las actividades económicas, en el territorio
y en el reparto de los recursos, generando importantes desigualdades. El alumno debe
conocer el proceso de integración europea, comprendiendo especialmente el proceso de integración
español. Igualmente, se trata de valorar si se es capaz de comprender las consecuencias económicas y
sociales que el proceso de globalización está provocando, identificando la posición de España en los
ámbitos europeo y mundial.
7. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles: rurales, industriales y de
servicios; relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización y
distribución territorial y las tipologías espaciales resultantes, explicando las tendencias actuales
en relación con el espacio geográfico y su papel económico y valorándolas en el contexto europeo
en el que se producen. Conocer los espacios productivos aragoneses más representativos.
Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para situar y caracterizar las principales
actividades y espacios productivos, enfocados en una perspectiva dinámica que le permita
reconocer los factores de los cambios que han experimentando y se están produciendo,
tanto en Aragón como en España. Deberá para ello ser capaz de manejar documentación
estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de estos procesos y sus
impactos socioeconómicos, así como la incidencia de las actuaciones políticas,
en especial de las llevadas a cabo desde la Unión Europea.
8. Identificar los rasgos de la población española y aragonesa en la actualidad y su distribución,
interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su estructura y las
diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.
Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, su destreza en el manejo e
interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas
de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como
fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo, o de gráficos como pirámides de
165
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
población. Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y aragonesa y
proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el
contexto de países con niveles de desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos,
y apreciando las consecuencias del envejecimiento y de la inmigración.
9. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a
través de la configuración de su sistema urbano. Comprender la importancia de los sistemas de
transporte para la articulación del territorio. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la
morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la
vida de los ciudadanos.
Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe relacionar el proceso de urbanización y la
organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamientodel sistema urbano
español y de sus transformaciones actuales, y si es capaz deaplicar estos conocimientos para la
comprensión de la realidad aragonesa. El alumno deberá
ser capaz también de conocer las características básicas de la red de transportes española y
sus repercusiones territoriales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican, a partir
de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento
similares, observación directa...), los elementos básicos del estudio de la morfología urbana
a través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuenciasque para la
vida social tienen hechos como la planificación urbana, la gestión
municipal o la actuación de grupos de presión.
10. Conocer la organización política y administrativa española, su funcionamiento y sus
atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la ordenación del territorio.
Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, la
desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de
algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y
cohesión regional.
Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica
plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas,
las provincias, las comarcas, los municipios, etc., comprendiendo los efectos territoriales
derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar si se es capaz
de analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos en el territorio
español, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión
que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde
la Unión Europea
166
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
167
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS
3ºESO. CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS MÍNIMOS
Unidad 1.- El Planeta Tierra.- Las coordenadas geográficas y líneasimaginarias. El relieve terrestre. El
agua en la Tierra. Tiempo y clima: los climas en la Tierra y los medios naturales.
Unidad 2. El medio físico de España.- El relieve y los ríos. Los paisajesnaturales. Los recursos
naturales. Contaminación atmosférica, de los ríos y del suelo. Protección medioambiental.
Unidad 3. La población.- La distribución de la población mundial. Lapoblación distribución de la
población mundial y sus factores. Movimiento natural: indicadores. Movimientos migratorios. La
evolución de la población: la transición demográfica. Estructura de la población. El futuro de la
población española y aragonesa.
Unidad 4. El poblamiento.- Conceptos pertenecientes al poblamiento ruraly urbano. El poblamiento
rural: tipos de núcleos rurales y planos. El éxodo rural en España y Aragón. El poblamiento urbano en
el mundo y España. Conceptos de conurbación, megalópolis y área metropolitana. Planificación urbana:
los planos urbanos. Clasificación de las ciudades españolas. Problemas medioambientales de las
ciudades.
Unidad 5. La actividad económica.- Los sistemas económicos y la economíade mercado. Los procesos
económicos en el mundo actual: globalización, renovación tecnológica y terciarización
Unidad 6. Las actividades del sector primario.- El espacio agrario. Laagricultura: prácticas y paisajes
agrícolas. La ganadería:tipos. La actividad pesquera y la utilización del mar. Problemas
medioambietales provocados por las actividades del sector primario y las posibles soluciones.
Unidad 7. La industria.- Factores de producción industrial: materiasprimas y las fuentes de energía.
Tipos de industrias. Los espacios industriales. Las grandes regiones industriales del mundo.
Unidad 8: Las actividades del sector terciario. Comercio, transporte yturismo. Los medios de
comunicación.
Unidad 9. La economía en España.- Sector primario, secundario yterciario.
Unidad 10. La organización política: el Estado.- Diferentes tipos deregímenes políticos.
Características de los regímenes democráticos. La organización política y administrativa de España. La
168
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Comunidad Autónoma de Aragón
Unidad 11: La diversidad de España.- Los contrastes territoriales. Laspolíticas territoriales.
Unidad 12: Europa y la Unión Europea.- El espacio geográfico europeo.Organización política y
administrativa de la Unión Europea. Funcionamiento de sus instituciones.
Unidad 13. Los grandes conjuntos geográficos del mundo.- África. Asia.América. Oceanía.
Unidad 14. Un mundo global.- Las consecuencias de la globalización.
169
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Contenidos comunes 3ºESO (trabajados a lo largo de todo el curso):
Localización de las principales unidades de relieve y accidentes geográficos de España y del mundo.
Localización de los países con sus capitales del mundo, así como de las provincias y comunidades
autónomas (con sus respectivas capitales).
Lectura e interpretación de imágenes y de mapas de diferentes escalas y características. Interpretación de
gráficos y elaboración de éstas a partir de datos.
Obtención de información de fuentes diversas y elaboración por escrito de la información obtenida.
Empleo adecuado del vocabulario específico de la materia. Realización e interpretación de ejes
cronológicos. Elaboración de esquemas y resúmenes de aspectos relacionados con las distintas unidades
didácticas. Análisis y comentario de textos breves.
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN
1.
Localizar las principales unidades de relieve, ríos y accidentes geográficos de los distintos
continentes y de España.
2.
Localizar países y capitales del mundo.
3.
Localizar las provincias y comunidades autónomas españolas, así como conocer sus respectivas
capitales.
Unidad 1. El planeta Tierra.
4.
Definir conceptos básicos de Geografía y utilizarlos correctamente en la expresión oral y escrita.
5.
Comprender y saber explicar el origen del relieve terrestre.
6.
Conocer la diferencia entre tiempo atmosférico y clima, los factores y elementos que los
integran.
7.
Explicar las características de los principales climas de la Tierra, así como las de los medios
naturales que podemos encontrar en el planeta.
8.
Interpretar y comentar correctamente climogramas.
Unidad 2. El medio físico de España.
9.
Explicar los principales medios naturales de España, relacionándolos con su relieve, clima y
vegetación.
170
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10.
Señalar los rasgos diferenciales del paisaje oceánico, mediterráneo de costa, mediterráneo de
interior y de Canarias.
11.
Elaborar, interpretar y comentar correctamente climogramas.
Unidad 3. La población.
12.
Calcular las tasas e índices relacionados con los estudios demográficos.
13.
Explicar la evolución de la población según el modelo de transición demográfica.
14.
Conocer los términos relativos a los movimientos naturales de la población.
15.
Distinguir los movimientos espaciales de la población: conceptos básicos, tipologías, causas y
consecuencias, con especial atención al caso español y aragonés.
16.
Explicar los rasgos que determinan la estructura de la población, con especial atención a la
población española.
17.
Identificar los contrastes en la distribución espacial de la población, con especial atención a
España.
18.
Elaborar e interpretar correctamente pirámides de población, histogramas y mapas de
densidades.
Unidad 4. El poblamiento.
19. Clasificar los núcleos rurales según su forma y su vinculación con las actividades agrarias.
20. Identificar las funciones de las ciudades y distinguir las áreas funcionales que pueden encontrarse en
la ciudad.
21.
Definir jerarquía y red urbana, clasificando las ciudades europeas, españolas y aragonesas según
su estructura, jerarquía y red urbana a la que pertenecen.
22. Indicar las etapas del proceso de urbanización español.
23. Interpretar y comentar correctamente planos urbanos.
Unidad 5. La actividad económica.
171
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
24. Enumerar y caracterizar los principales sistemas económicos y, en especial, la economía de mercado.
25. Señalar los rasgos de la globalización.
26. Identificar las actividades pertenecientes al sector primario, secundario y terciario.
Unidad 6. Las actividades del sector primario.
27. Explicar cómo inciden diversos factores físicos y humanos en la formación de un espacio agrario.
28.
Identificar y localizar los diferentes tipos de agricultura y ganadería que se practican en el
mundo, explicando sus características.
29.
Clasificar los distintos tipos de pesca.
30.
Explicar la importancia de la silvicultura y de la explotación de los recursos forestales.
Unidad 7. La industria.
31.
Enumerar y explicar los factores de producción industrial.
32.
Explicar la situación actual de la minería, identificar las principales
fuentes de energía utilizadas, así como explicar sus principales características.
33. Describir los tipos de industria.
34.
Citar los factores de localización industrial y explicar la incidencia de cada uno de ellos según el
tipo de industria considerado.
35.
Localizar las principales áreas industriales del mundo, de Europa y de
España.
Unidad 8. Las actividades del sector terciario.
36. Identificar las principales actividades del sector servicios, su desarrollo, su importancia y las
transformaciones que están sufriendo en la actualidad.
Unidad 9. La economía de España.
37.
Identificar el impacto socioeconómico y los problemas medioambientales asociados a los
diferentes sectores económicos, así como sus medidas correctoras en el caso español.
38.
Enumerar los rasgos principales de la economía española, señalando las características de sus
tres sectores.
172
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
39. Citar los principales problemas del sector pesquero español y las soluciones dadas a los mismos.
Unidad 10. La organización política. El Estado.
40.
Reconocer las diferentes formas de organización política que han existido a lo largo de la
historia.
41.
Identificar las características y las tipologías de los sistemas democráticos actuales.
42.
Reconocer la importancia de la Constitución española y enumerar sus principios básicos.
43.
Identificar los poderes del Estado español y exponer sus atribuciones y funcionamiento.
44.
Identificar los órganos institucionales de las comunidades autónomas españolas y su
funcionamiento, especialmente de Aragón, así como los organismos que rigen la administración
provincial y local.
Unidad 11. La diversidad de España
45.
Situar en un mapa de España las comunidades y ciudades autónomas, con sus provincias
correspondientes.
46.
Señalar los principales rasgos físicos y humanos de las Comunidades Autónomas.
Unidad 12. Europa y la Unión Europea.
47.
Señalar las fases del proceso de construcción de la Unión Europea y localizar en un mapa
político los países que la integran en la actualidad.
48.
Explicar en qué consiste la Unión Económica y Monetaria y los mecanismos que permiten
aplicarla.
49.
Identificar las principales instituciones políticas de la UE y explicar su composición y funciones.
Unidad 13. Los conjuntos geográficos.
50.
Identificar los conjuntos geográficos que existen en el mundo, explicando sus características
principales.
51.
Localizar en un mapa político los países de los cinco continentes con sus capitales.
Unidad 14. Un mundo global.
173
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
52. Explicar las principales consecuencias de la globalización.
4º ESO. CIENCIAS SOCIALES
CONTENIDOS MÍNIMOS
Unidad 1. De la Prehistoria a la Edad Moderna.- Etapas de la Historia. Unidad 2. Cambios en el
Antiguo Régimen.- Concepto y característicasdel Antiguo Régimen. La revolución inglesa. La
Ilustración. El despotismo ilustrado. La Guerra de Sucesión española y la nueva dinastía.
Unidad 3. La Revolución industrial.- Concepto de Revolución Industrial.Causas, innovaciones técnicas
y sectores a los que afectó. Rasgos del capitalismo industrial. El liberalismo económico. La sociedad de
clases. El movimiento obrero: nacimiento, ideologías y formas de lucha.
Unidad 4. Liberalismo y nacionalismo.- El nacimiento de Estados Unidos.La Revolución francesa. El
Imperio Napoleónico. La Restauración y el Congreso de Viena. El liberalismo y el nacionalismo
decimonónicos. La revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Las unificaciones de Italia y Alemania.
Unidad 5. España: el fin del Antiguo Régimen.- La Guerra de laIndependencia española. La
revolución liberal en España y la Constitución de 1812. El reinado de Fernando VII. La emancipación
de las colonias españolas en América. Goya.
Unidad 6. España: el Estado liberal- La construcción del Estado liberal enEspaña. El reinado de Isabel
II. Las novedades políticas del Sexenio democrático y sus problemas. Principios del régimen de la
Restauración y sus principales acontecimientos. El movimiento obrero a fines del XIX.
Unidad 7. Imperialismo y guerra.- Europa a comienzos del siglo XX. Lossistemas bismarckianos. El
Imperialismo colonial del siglo XX. La I Guerra Mundial: contendientes, fases, consecuencias y rasgos
del conflicto. La Revolución Rusa: causas, hechos y consecuencias. El nuevo Estado soviético.
Unidad 8. El periodo de entreguerras.- El estalinismo y sus rasgosdefinitorios. Rasgos de las
democracias occidentales de entreguerras. La Sociedad de Naciones. La Gran Depresión. Los fascismos
en Europa. Aportaciones filosóficas, científicas y tecnológicas del período.
Unidad 9. España: primer tercio del siglo XX.- La monarquía de AlfonsoXIII y la dictadura de Primo
de Rivera. Economía y sociedad españolas del primer tercio del XX. La Segunda República española y
174
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
la Guerra Civil.
Unidad 10. El mundo en guerra.- La Segunda Guerra Mundial y el nuevoorden internacional
resultante. La ONU. La guerra fría y el sistema bipolar: EEUU y la URSS. La descolonización y el
neocolonialismo. Países no alineados Unidad 11. El mundo occidental.- El mundo occidental tras la
SegundaGuerra Mundial. La evolución política, económica y social de EEUU. Las democracias
occidentales. La CEE.
Unidad 12. El mundo comunista.- El bloque comunista: política, economía ysociedad. Evolución
política de la URSS y las democracias populares. La caída del comunismo en la URSS y la Europa del
este.
Unidad 13. El mundo actual.- El mundo desde la caída del muro de Berlín.Evolución de los países del
antiguo bloque soviético. La UE desde 1992 hasta hoy. Los focos de tensión del mundo actual. La
globalización.
Unidad 14. España: dictadura y democracia.- Dictadura y democracia. Ladictadura franquista. La
Transición democrática y la Constitución de 1978.
Contenidos comunes 4ºESO (trabajados a lo largo de todo el curso):
Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos, personajes y procesos históricos más
relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico,
diferenciando causas y consecuencias. Reconocimiento de los elementos básicos que configurar los
principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época e
interpretación de obras artísticas significativas. Adquisición y manejo del vocabulario específico de la
Historia y de la Historia del Arte. Elaboración y comentario de ejes cronológicos, mapas y textos de
contenido histórico.
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN
Unidad 1. De la Prehistoria a la Edad Moderna.
1.
Conocer las etapas de la Historia y los acontecimientos y fechas que marcan el comienzo y el
final de cada una de ellas.
Unidad 2. Cambios en el Antiguo Régimen
2.
Identificar los principales rasgos del Antiguo Régimen.
3.
Explicar el origen del parlamentarismo británico y su importancia.
175
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.
Explicar la importancia de la Ilustración para el desarrollo de la sociedad europea del siglo
XVIII.
5.
Enumerar las reformas más significativas emprendidas por los Borbones españoles en el siglo
XVIII.
Unidad 3. La Revolución Industrial.
6.
Explicar en qué consistió la Revolución industrial, sus causas y los sectores a los que afectó.
7.
Identificar y diferenciar los factores del capitalismo industrial.
8.
Enumerar los fundamentos ideológicos del liberalismo económico.
9.
Explicar los orígenes del movimiento obrero y distinguir las ideologías
que lo conforman y sus formas de lucha.
Unidad 4. Liberalismo y Nacionalismo.
10.
Valorar la independencia de Estados Unidos como precedente de la Revolución Francesa y las
Revoluciones liberales del siglo XIX.
11.
Sintetizar las causas y acontecimientos de cada la fases de la Revolución francesa.
12.
Enumerar las consecuencias más destacadas de la Revolución francesa y del Imperio
Napoleónico.
13.
Explicar en qué consistió la Restauración y cómo afectaron al mapa de Europa las decisiones del
Congreso de Viena.
14.
Exponer los puntos básicos de la ideología liberal y señalar los rasgos de las revoluciones de
1820, 1830 y 1848.
15.
Sintetizar los procesos de unificación de Italia y Alemania.
Unidad 5. España: fin del Antiguo Régimen.
16.
Analizar las causas y el desarrollo de la Guerra de la Independencia.
17.
Reconocer los principios fundamentales que se recogen en la Constitución española de 1812 y
valorar su importancia histórica.
18.
Explicar los avances y retrocesos del liberalismo durante el reinado de Fernando VII.
19. Analizar el proceso de independencia de la América española. Conocer y valorar la personalidad
artística de Francisco de Goya.
176
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 6. España: el Estado liberal.
20.
Describir los aspectos fundamentales del reinado de Isabel II.
21.
Enumerar las formas políticas que se sucedieron en el Sexenio revolucionario y las dificultades
que se afrontaron en esta etapa.
22.
Sintetizar los fundamentos políticos de la Restauración borbónica.
23.
Identificar las diferentes formas de lucha obrera en España.
Unidad 7. Imperialismo y guerra.
24.
Enumerar las causas y las consecuencias del imperialismo colonial del siglo XIX e identificar en
un mapa los principales imperios coloniales existentes en 1914.
25.
Describir las causas de la Primera Guerra Mundial.
26.
Conocer los contendientes y características de este conflicto.
27.
Conocer y valorar sus consecuencias.
28.
Sintetizar la evolución política y económica de Rusia entre comienzos del siglo XX y 1928.
Unidad 8. El período de entreguerras.
29.
Describir los fundamentos del régimen estalinista.
30.
Describir la función, composición y actuación de la S. de Naciones.
31.
Exponer las causas de la crisis de 1929 y los efectos de la Gran Depresión así como las medidas
adoptadas para atajarlos.
32.
Resumir los rasgos de los fascismos: el caso italiano y la Alemania nazi.
33.
Valorar las aportaciones filosóficas, científicas y tecnológicas que se producen en la primera
mitad del siglo XIX.
Unidad 9. España: primer tercio del siglo XX
34.
Conocer la evolución política y económica durante el reinado de Alfonso XIII (monarquía y
dictadura).
35.
Describir las circunstancias que permitieron la proclamación de la Segunda República y
caracterizar sus etapas.
177
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
36.
Explicar las causas, desarrollo y consecuencias de la Guerra Civil.
Unidad 10. El mundo en guerra.
37.
Explicar las causas, características y consecuencias de la II Guerra Mundial.
38.
Identificar los objetivos y estructura de la ONU.
39.
Explicar los rasgos de la guerra fría y el sistema de bloques.
40.
Exponer las causas y problemas derivados de la descolonización.
41.
Definir conceptos relacionados con la descolonización como neocolonialismo y Bloque de
Países No Alineados.
Unidad 11. El mundo occidental.
42. Resumir las principales características políticas, sociales y económicas del mundo occidental (Europa
y Estados Unidos) en la segunda mitad del siglo XX. Sintetizar el origen y evolución de la CEE hasta la
década de los 90.
Unidad 12. El mundo comunista.
43.
Analizar los rasgos del mundo comunista tras la II Guerra Mundial.
44.
Identificar y valorar los factores que convirtieron a la URSS en una superpotencia.
45.
Localizar los regímenes comunistas en Europa y Asia.
46.
Describir los factores que produjeron la caída del bloque comunista.
Unidad 13. El mundo actual.
47.
Conocer los principales rasgos que caracterizan el siglo XXI.
48.
Describir las transformaciones en el antiguo bloque soviético.
49.
Reconocer los tratados que han ido configurando la UE hasta hoy y las sucesivas ampliaciones,
así como sus principales instituciones.
50.
Identificar y describir los principales focos de tensión del mundo actual.
51.
Identificar las manifestaciones políticas, económicas, sociales y culturales de la globalización.
Unidad 14. España: dictadura y democracia.
178
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
52.
Conocer las características básicas del modelo político franquista. Sintetizar la evolución
socioeconómica de España durante el franquismo.
53.
Describir los aspectos fundamentales de la Transición y los rasgos de la Constitución de 1978.
179
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1º BACHILLERATO: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
CONTENIDOS MÍNIMOS
I. Transformaciones de base en el siglo XIX:
Unidad 1.- El Antiguo Régimen y la Ilustración. Los estados: lasmonarquías de derecho divino.
Ilustración y crisis del Antiguo Régimen.
Unidad 2.- La Revolución Industrial: Industrialización y RevoluciónIndustrial. La industrialización
británica. La segunda revolución industrial y el gran capitalismo.
Unidad 3.- La Revolución Francesa: Las revoluciones. La revoluciónfrancesa. La exportación de la
revolución. Las guerras revolucionarias. La Restauración. El liberalismo doctrinario.
Unidad 4.- Los grandes estados nacionales: Las revoluciones liberales. Elnacionalismo del siglo XIX.
Dos estados pioneros: Gran Bretaña y Francia. Dos nuevos estados: Italia y el Imperio Alemán.
Unidad 5.- Cambios y movimientos sociales: La sociedad de clases.Nuevas y viejas diferencias.
Socialismo y sindicalismo. Los movimientos sociales.
Unidad 6.- La dominación europea del mundo: Teorías y causas delimperialismo. Áreas de expansión.
Los grandes imperios coloniales. Las rivalidades imperialistas y la “paz armada”.
II. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX.
Unidad 7.- La Primera Guerra Mundial. El estallido de la guerra. Lasresponsabilidades. La guerra
total y sus consecuencias. La Paz de París. Unidad 8.- La revolución rusa. La Rusia zarista a
principios del siglo XX.La revolución de 1917. Los primeros pasos del nuevo régimen (1917-1921). La
construcción de la URSS (1921-1939).
Unidad 9.- La crisis de entreguerras. La situación económica deposguerra. La crisis de 1929. La
sociedad: de los felices años veinte a la Gran Depresión.
Unidad 10.- Fascismos y democracias. Los fascismos y su contexto. LaItalia de Mussolini. El nazismo
en Alemania.
Unidad 11.- La Segunda Guerra Mundial. El camino hacia la guerra.Balance de la guerra.
180
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
III. El mundo en la segunda mitad del siglo XX.
Unidad 12.- La guerra fría y la política de bloques. La organización de lapaz. La ONU. El comienzo
de la guerra fría. Los bloques. El desarrollo: los grandes conflictos.
Unidad 13.- Descolonización en Asia y África. Rasgos generales de ladescolonización. La
descolonización en Oriente Medio. La descolonización en Asia. La descolonización en África. El
movimiento de los países no alienados. Unidad 14.- El socialismo real. La formación del bloque
comunista.“Desestalinización” y estancamiento. La crisis del sistema y la perestroika. El caso de China.
Unidad 15.- El desarrollo capitalista. EEUU y Japón. La economía de los“años dorados” a la crisis.
Las democracias del bienestar.
Unidad 16.- La construcción de Europa. De la CEE a la UE. Laconvergencia europea. La disolución
del bloque comunista y la desaparición de la URSS.
Unidad 17. Iberoamérica contemporánea. La herencia colonial y lasituación en el siglo XIX. La
evolución en el siglo XX.
181
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN.
1.- Reconocer y apreciar en la Historia contemporánea y en cuestiones de la actualidad, las huellas de un pasado lejano.
2.- Situar, cronológica y espacialmente, acontecimientos y procesos relevantes y analizar su vinculación con
determinados personajes, abordando la relación exigente entre la acción individual y los comportamientos colectivos.
3.- Caracterizar la diferente evolución socioeconómica y cultural de los distintos países y reconocer las distintas
propuestas de organización política.
4.- Analizar rasgos definitorios de distintas épocas, estableciendo una comparación que permita apreciar las
permanencias y los cambios.
5.- Identificar las causas, analizar sus interrelaciones y valorar su relevancia y detectar su relación con los
conocimientos adquiridos.
6.- Obtener de fuentes diversas información sobre el pasado, valorando la disparidad de enfoques y realizar una síntesis
crítica.
7.- Emplear técnicas de trabajo, de investigación y de comunicación propias del historiador, utilizando un vocabulario
propio tanto en trabajos individuales como en grupo.
2º BACHILLERATO: HISTORIA DE ESPAÑA
CONTENIDOS MÍNIMOS
En función de las indicaciones realizadas por el armonizador de las Pruebas de Acceso a la Universidad, se han
seleccionado los siguientes contenidos mínimos:
Unidad 2. Raíces históricas de la España Contemporánea.- Al-Andalus.La repoblación cristiana. Mudéjares y
moriscos. El trabajo de los indígenas americanos tras la conquista: las encomiendas. La Inquisición. Los señoríos. El
fin de la hegemonía de la monarquía hispánica: la paz de Westfalia. Los Decretos de Nueva Planta y el fin del
foralismo. Características del Antiguo Régimen. La Ilustración.
Unidad 3. Crisis del Antiguo Régimen. La guerra de Independencia. LasCortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
El regreso de Fernando VII y la reacción absolutista.
•
•
182
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 4. Construcción y consolidación del Estado liberal. El liberalismo:ideario y corrientes. La oposición al
sistema liberal: la primera guerra carlista. El papel del ejército en la política del siglo XIX: los pronunciamientos. El
sexenio democrático: la “gloriosa”, Amadeo I y la I República. Funcionamiento del sistema político de la
Restauración. La oposición: regionalismo, nacionalismo y republicanismo. La liquidación del Imperio colonial.
Unidad 5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX. La
evolución económica en la España delsiglo XIX: agricultura y desamortización, industrialización y desarrollo del
ferrocarril. Transformaciones sociales y culturales. El arranque y los avances del movimiento obrero.
Unidad 6. Crisis del Estado liberal, la segunda República y la Guerra Civil. La dictadura de Primo de Rivera. La
instauración de la Segunda República y su evolución política. Los proyectos reformistas, la oposición a ellos y la
agudización de las tensiones sociales. El golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil. La internacionalización del
conflicto bélico. Evolución política y social de las dos zonas. Las consecuencias de la guerra.
Unidad 7. La dictadura franquista. Fundamentos ideológicos y sociales delrégimen franquista. Evolución política,
económica y social del franquismo, en el marco de las coyunturas internacionales. La oposición interna y externa al
régimen.
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN
1.- Utilizar adecuadamente el vocabulario propio de la materia.
2.- Explicar de forma contextualizada diversos hechos relevantes anteriores a la Edad Contemporánea,
indicando su influencia en épocas posteriores.
3.- Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes, especialmente las textuales, indicando su
naturaleza, sintetizando su contenido y analizándolo críticamente.
4.- Exponer los conocimientos adquiridos de forma ordenada y coherente. 5.- Situar cronológicamente
acontecimientos, procesos y personajes relevantes de la Historia de España.
6.-Analizar los principales elementos de la crisis del Antiguo Régimen en España, señalando sus relaciones con el
contexto internacional en que se producen, especialmente la trascendencia de la Guerra de la Independencia y la labor
constituyente y legislativa de las Cortes de Cádiz.
7.- Comprender y valorar los principios básicos de la ideología liberal y sus diferentes corrientes en España, así como
la problemática de su implantación a lo largo del siglo XIX y la oposición a la misma.
8.- Identificar y describir las principales formas de organización y ejercicio de poder en España durante los siglos XIX
y XX, así como la actuación de los grupos de oposición a las mismas.
•
•
183
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.- Conocer y valorar la trascendencia histórica de la crisis de 1898, sus causas, desarrollo y consecuencias.
10.- Caracterizar la evolución socioeconómica española durante los siglos XIX y XX, atendiendo especialmente a las
transformaciones agrarias e industriales y a sus diferencias en los distintos ámbitos regionales de España.
11.- Identificar las principales ideologías del movimiento obrero que se implantan y desarrollan en España, así como
las principales formas de actuación de estos grupos en defensa de sus intereses y los logros obtenidos durante los
siglos XIX y XX.
12.
Caracterizar las diferentes etapas de la Segunda República, valorando los esfuerzos reformistas y
modernizadores llevados a cabo durante la misma, así como la oposición a los mismos que conducen al estallido de la
Guerra Civil.
13.
Contextualizar el conflicto bélico que se desarrolla en España entre 1936 y 1939 en relación con la situación
internacional en la que se desencadena, caracterizar la evolución política de los dos bandos enfrentados y valorar sus
consecuencias.
14.
Conocer las peculiaridades ideológicas e institucionales del Régimen franquista, resaltando la influencia
internacional en la evolución política y socioeconómica del mismo y la lucha de la oposición para la recuperación
democrática de España.
2º BACHILLERATO: GEOGRAFÍA
CONTENIDOS MÍNIMOS.
La asignatura de Geografía corresponde a una materia de modalidad del Bachillerato de Ciencias Sociales y
Humanidades y por tanto está sujeta a las pruebas de selectividad, teniendo que ajustarse los objetivos, contenidos y
criterios de calificación mínimos a dicha prueba. En la reunión previa con la coordinadora de Selectividad se nos
indica que existe un programa específico para dicho examen. El programa específico y las orientaciones didácticas
para el profesorado está contenido en la página web de la Universidad de Zaragoza http://geografia.unizar.es. En
dicha página se incluyen los contenidos de la materia, que integrarán la prueba de selectividad, así como las
herramientas o destrezas, que los alumnos deben manejar para superar la prueba, y los modelos de exámenes.
Igualmente, se nos ha facilitado la creación de una lista de correo electrónico para comunicarse con la coordinadora y
plantearle dudas o sugerencias de interés general en relación con los contenidos de la asignatura.
Los contenidos mínimos son los siguientes:
Unidad 1. La situación geográfica de España. Repercusiones en el medio. Unidad 2. Los rasgos fundamentales del
relieve peninsular. Las grandesunidades morfoestructurales y los tipos de relieve dominantes. El roquedo de la
España peninsular. Interpretación de un mapa litológico y de un mapa de unidades morfoestructurales de la España
•
•
184
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
peninsular.
Unidad 3. Los grandes dominios bioclimáticos de la España peninsular.Los rasgos climáticos y las formaciones
vegetales. Interpretación de climogramas y de cliseries de vegetación. Comentario de mapas climáticos y de
formaciones vegetales.
Unidad 4. Los recursos hídricos en España; usos, balance hídrico, obrashidráulicas y política hidráulica. Comentario
de hidrogramas y mapa de vertientes y de cuencas fluviales.
Unidad 5. Los principales problemas medioambientales en España: lacontaminación y el cambio climático. Las
posibles medidas paliativas de los mismos. Análisis de textos sobre política ambiental y cambio climático.
Unidad 6. Globalización y diversidad en el mundo. Los procesos demundialización, sus características y
consecuencias. Las grandes áreas geoeconómicas mundiales y desigualdades. Análisis de tablas de PIB y de IDH.
Unidad 7. Las dinámicas recientes del mundo rural; la transformación delmundo rural, problemática de la actividad
agraria en un mundo globalizado y las políticas de la Unión Europea. Comentario de gráficos.
Unidad 8. La actividad industrial en un mundo globalizado. La industriaespañola; factores de localización y su
distribución actual. Comentario de gráficos y tablas.
Unidad 9. Las principales repercusiones demográficas, económicas, territoriales y medioambientales del
turismo en España. Interpretaciónde mapas y gráficos.
Unidad 10. La población española actual: estructura, evolución yproblemática. Los movimientos migratorios.
Cálculo y análisis de tasas demográficas e interpretación de gráficos y de pirámides de población.
Unidad 11. El proceso de urbanización en España. Estructura ymorfología de las ciudades españolas. Interpretación
de planos urbanos.
Unidad 12. Los sistemas de transporte terrestres: rasgos generales yproblemática, y su repercusión en la
vertebración del territorio aragonés, español y europeo.
Unidad 13. La organización político administrativa de España.Localización de las comunidades autónomas y
provincias en un mapa de España.
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN
Unidad 1. La situación geográfica de España.
Analizar el espacio geográfico español.
•
•
185
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 2. Los rasgos fundamentales del relieve peninsular.
Enumerar las características del relieve peninsular. Caracterizar las unidades morfoestructurales de la península ibérica
y relacionarlas con el roquedo peninsular y sus formas de relieve dominantes. Localizar en un mapa físico las
unidades de relieve características.
Unidad 3. Los grandes dominios bioclimáticos de la España peninsular.
Explicar los dominios climáticos existentes en la península ibérica y relacionarlos con la vegetación. Obtener
información, mediante el análisis de climogramas, cliseries de vegetación y mapas climáticos.
Unidad 4. Los recursos hídricos en España.
Mencionar los recursos hídricos existentes en España. Localizar las principales vertientes, cuencas y redes fluviales en
un mapa de España. Realizar cálculos de caudal e interpretar hidrogramas.
Unidad 5. Los principales problemas medioambientales en España.
Explicar los principales problemas ambientales en España y las posibles soluciones basadas en la utilización de
energías renovables y de técnicas de depuración y de reciclaje. Analizar mapas de erosión y de desertización.
Unidad 6. Globalización y diversidad en el mundo.
Comentar las grandes desigualdades existentes entre las áreas socioeconómicas del mundo, basándose en indicadores
como el PIB y el IDH. Analizar el impacto de la globalización en la economía mundial.
Unidad 7. Las dinámicas recientes del mundo rural.
Explicar las transformaciones de los espacios rurales, así como la problemática de la actividad agraria y el papel de la
Política Agraria Comunitaria. Mencionar las nuevas orientaciones económicas de los espacios rurales.
Unidad 8. La actividad industrial en un mundo globalizado.
Mencionar las principales características de la industria española, relacionándolas con la distribución de las materias
primas y de las fuentes de energía en España. Explicar la participación de la industria española en el PIB y en la
creación de empleo a través del análisis de gráficos y de tablas.
Unidad 9. Las principales repercusiones demográficas, económicas, territoriales y medioambientales del
turismo en España.
Caracterizar las actividades terciarias españolas, dando una importancia al turismo; como subsector clave de la
•
•
186
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
economía española, tanto en su aportación al PIB como a la creación de empleo.
Unidad 10. La población española actual.
Analizar la dinámica demográfica española y su desigual distribución espacial mediante el uso de fuentes, ya sean
gráficos de población, mapas de densidad y tasas demográficas. Valorar las repercusiones del envejecimiento de
población en España.
Unidad 11. El proceso de urbanización en España
Comentar el fenómeno de la urbanización en España, haciendo hincapié en la problemática reciente de la vida en las
ciudades. Analizar los planos urbanos de Zaragoza, Huesca y Teruel.
Unidad 12. Los sistemas de transporte terrestres.
Caracterizar el sistema urbano español y su papel en la vertebración del territorio europeo. Analizar la jerarquía urbana
de las ciudades españolas, mediante el comentario de mapas.
Unidad 13. La organización político administrativa de España.
Enumerar los desequilibrios existentes en las comunidades españolas atendiendo a la población y a las actividades
económicas. Análisis de indicadores económicos y de gráficos.
2º BACHILLERATO: HISTORIA DEL ARTE
CONTENIDOS MÍNIMOS
Unidad 2. Grecia. Arquitectura: los órdenes clásicos y principalestipologías arquitectónicas. Características y
evolución de la escultura griega.
Unidad 3. Roma. El urbanismo clásico. La arquitectura civil y religiosa. Elrealismo escultórico romano y su función:
retrato y relieve histórico. Unidad 4. El arte islámico. La concepción religiosa y política en el mundoislámico: la
mezquita y el palacio. El significado de la decoración en el arte islámico.
Unidad 5. El Románico. La arquitectura integradora de todas las artes: elmonasterio y las iglesias de peregrinación. El
papel de la imagen en el arte románico: escultura y pintura monumentales.
•
•
187
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 6. El Gótico. La catedral. La arquitectura civil: lonja yayuntamiento. La imagen escultórica en el Gótico
(portadas, retablos y sepulcros). Evolución de la pintura Gótica: Giotto y Jan Van Eyck
Unidad 7. El Renacimiento. La articulación, formulación y crisis del nuevomodelo clásico. Su difusión fuera de
Italia. El nuevo concepto de espacio religioso: de Brunelleschi a Vignola. EL palacio urbano y la villa renacentistas.
La escultura y su evolución en Ghiberti, Donatello y Miguel Ángel. La pintura. Sistemas de perspectiva. Grandes
maestros: Masaccio, Botticelli, Leonardo, Rafael y Miguel Ángel. El color en la pintura veneciana. El renacimiento
español a través de ejemplos representativos: El Escorial, Berruguete y El Greco.
Unidad 8. El Barroco. La arquitectura en Bernini y Borromini. El urbanismobarroco: plaza de San Pedro, Palacio de
Versalles, la plaza mayor española. La escultura escenográfica: Bernini y la imaginería española. La pintura: nuevos
temas y funciones. Grandes maestros de la pintura barroca: Caravaggio, Rubens y Rembrandt. Velázquez y la escuela
española.
Unidad 9. El arte de la Ilustración de las primeras revoluciones burguesas. Goya antecedente de la pintura
contemporánea. La técnica delgrabado en Goya.
Unidad 10. El triunfo del arte burgués. Alternativas a la ciudad liberal: elurbanismo utópico y las reformas de París
y Barcelona. Arquitectura neoclásica, historicismo y eclecticismo. La arquitectura de ingenieros: introducción de
nuevos materiales. Modernismo. Neoclasicismo, romanticismo y realismo. Impresionismo y posimpresionismo. Rodin
Unidad 11. El arte contemporáneo. La ciudad moderna: ruptura con laciudad histórica. Principios fundamentales del
urbanismo moderno: la Carta
de Atenas. Brasilia y el fracaso del urbanismo moderno. La arquitectura moderna: la Bauhaus y Le Corbusier. El
rascacielos.
Unidad 12. Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX. La rupturavanguardista: fauvismo y expresionismo. El
cubismo y sus derivaciones. Los inicios de la abstracción. Dadá y el Surrealismo
CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN.
Teniendo en cuenta que los contenidos mínimos son los referidos para la realización de la prueba de
selectividad, se considera que los criterios mínimos de evaluación a utilizar para comprobar la adquisición de
esos contenidos mínimos son:
1.
Analizar e interpretar la obra de arte con un método que contemple sus aspectos formales, iconográficos y
sociológicos. Para ello será preciso utilizar con corrección una terminología artística básica.
2.
Analizar obras de arte representativas de una época, identificando en ellas las características del estilo al que
•
•
188
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
pertenecen o los rasgos personales de un artista, valorando, en su caso, la variedad de modelos estéticos que pueden
coincidir en una misma época.
3.
Reconocer y caracterizar los principales rasgos definitorios de los estilos artísticos europeos, sabiéndolos
situar en el tiempo y en el espacio y encuadrándolos en su contexto histórico.
4.
Reconocer y analizar obras significativas de artistas importantes, con atención a artistas españoles en general y
aragoneses en particular, identificando características y particularidades que los convierten en una personalidad
artística.
7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Se utilizarán diversos procedimientos de evaluación:
a) Realización de pruebas escritas frecuentes (aproximadamente una al mes) que tratarán de reflejar el grado de
adquisición de los conceptos y procedimientos realizados hasta la fecha.
b) Control de la realización y asimilación comprensiva de los ejercicios propuestos.
c) Preguntas orales sobre los temas y ejercicios que se han visto recientemente.
d) Actitud positiva del alumno hacia la asignatura.
Se tendrán en cuenta aquellos procedimientos generales y actitudes positivas hacia el estudio que desbordan el
marco de la materia, pero que definen la trayectoria académica de un alumno:
La pulcritud en la presentación de trabajos y en el cuaderno de clase.
La ortografía y corrección sintáctica.
La riqueza de vocabulario y la propiedad en el lenguaje.
La comprensión lectora.
El rigor en el razonamiento.
La capacidad de análisis y de síntesis.
La capacidad de relación y de aplicación.
El trabajo cotidiano.
La actitud positiva en clase.
•
•
189
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN 3ºESO
En cada evaluación el 70% de la nota corresponderá a la calificación de las pruebas escritas y el 30% restante se
repartirá de la siguiente manera:
Concepto
Comentario
Valor
en
la
calificación
Pruebas
Escritas u orales y de diversos tipos
70 %
Trabajo
Cuaderno y trabajos
15 %
Actividades en casa y en clase
Actividades sobre el plan lector, libros de
5%
lectura y dossier de prensa u otros trabajos.
Otros
Comportamiento e interés en la materia
10%
- Puntualidad y material
- Participación
- Comportamiento en clase
Además se podrá restar hasta un máximo de 1 punto de la nota final por faltas de ortografía, mala redacción y
deficiente presentación. Cada falta de ortografía bajará 0,1; las tildes bajarán 0,05.
La calificación negativa de una evaluación implica la realización de una prueba de recuperación de la misma antes de
un mes pasada esa evaluación a excepción del caso de la tercera que será antes de la evaluación final.
En el supuesto de que los alumnos no alcancen la calificación positiva en las pruebas de recuperación, realizarán un
examen final, que contendrá los contenidos no superados. Si no obtuvieran la calificación de aprobado en la
Evaluación Final, tendrán derecho a la realización de una prueba extraordinaria en la que se evaluarán los contenidos
mínimos de todo el curso.
•
•
190
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN 4ºESO
La nota final de cada evaluación será el resultado de la suma de los siguientes apartados:
Concepto
Comentario
Valor en la calificación
Pruebas
Escritas u orales
80%
Resto
Lecturas ,trabajo diario , participación e interés
20%
Además se podrá restar hasta un máximo de 1 punto de la nota final por faltas de ortografía, mala redacción y
deficiente presentación. Cada falta de ortografía bajará 0,1; las tildes bajarán 0,05.
La calificación negativa de una evaluación implica la realización de una prueba de recuperación de la misma antes de
un mes pasada esa evaluación a excepción del caso de la tercera que será antes de la evaluación final.
En el supuesto de que los alumnos no alcancen la calificación positiva en las pruebas de recuperación, realizarán un
examen final, que contendrá los contenidos no superados. Si no obtuvieran la calificación de aprobado en la
Evaluación Final, tendrán derecho a la realización de una prueba extraordinaria en la que se evaluarán los contenidos
mínimos de todo el curso.
•
•
191
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN. 1ºBACHILLERATO
La evaluación trimestral final será el resultado de las pruebas periódicas, los trabajos, la participación y la iniciativa.
La nota final de cada evaluación será el resultado de la suma de los
siguientes apartados:
Concepto
Comentario
Valor
en
la
calificación
Pruebas
Escritas u orales y de diversos tipos
90%
Trabajo
En casa, en clase, actividades sobre los
10%
libros de lectura
Se considera también importante una exposición clara y precisa, y el uso de un vocabulario adecuado. Por errores
ortográficos, desorden, falta de limpieza en la presentación y/o mala redacción, se podrá bajar la calificación hasta un
punto. En las pruebas escritas y en los trabajos se podrá descontar por faltas de ortografía (0,1 puntos por falta),
redacción poco clara o incoherente y deficiente presentación.
Para superar el curso con calificación positiva en la evaluación final, el alumno deberá de aprobar todos los trimestres
con una calificación igual o superior a 5.
La recuperación se hará al finalizar cada trimestre. La primera será en diciembre, la segunda en marzo y la tercera en
junio. Esta última tendrá carácter final para todos los alumnos que les quede pendiente alguna recuperación. En caso
de que un alumno tenga dos o tres evaluaciones suspendidas, la prueba de junio será de toda la materia.
Los alumnos que no alcancen una calificación positiva deberán someterse en septiembre a una prueba basada en los
objetivos mínimos expuestos. Se considerara nivel de suficiencia en estas pruebas la contestación correcta de un 50% de
los contenidos, que ponga de manifiesto el conocimiento y la asimilación de los conceptos básicos.
•
•
192
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN. HISTORIA DE ESPAÑA
Se realizarán varias pruebas periódicas, semejantes a los ejercicios propuestos en las pruebas de acceso a la
Universidad.
La evaluación trimestral será el resultado de las pruebas periódicas, al menos, una por trimestre, los trabajos y la
participación e iniciativa de los alumnos. De cara a las Pruebas de Acceso a la Universidad, se llevará a cabo una
evaluación continua en la que en cada trimestre se evaluará también el anterior (las preguntas cortas de selectividad;
aproximadamente, el 20% de las cuestiones corresponderán a contenidos ya evaluados) para que el alumno se
acostumbre a mantener un aprendizaje continuo.
Se considera nivel de suficiencia en las pruebas periódicas la contestación correcta de más de un 50% de los
contenidos, que ponga de manifiesto su conocimiento y asimilación.
Concepto
Comentario
Valor
en
la
calificación
Pruebas
Escritas u orales y de diversos tipos
90%
Trabajo
Trabajo en casa, en clase, actividades
10%
sobre los libros de lectura
Asimismo, se considera también imprescindible, una exposición clara y precisa de los mismos, valorándose el correcto
uso del vocabulario propio de la materia. Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza en la presentación y/o
mala redacción, se podrá bajar la calificación hasta un punto.
Si algún alumno suspende una evaluación tendrá la posibilidad de realizar una prueba de recuperación siempre antes
del mes de mayo.
Los alumnos que no alcancen una calificación mínima de 5 puntos en la evaluación final, deberán someterse en
septiembre a una prueba basada en los contenidos mínimos expuestos.
•
•
193
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN. GEOGRAFÍA
Los criterios de calificación son los que se expresan a continuación:
Concepto
Comentario
Valor
en
la
calificación
Pruebas
Escritas u orales y de diversos tipos
90%
Trabajo
- Trabajo en casa, en clase, actividades
10%
sobre los libros de lectura
Se valorarán las pruebas periódicas, semejantes a los ejercicios propuestos en las pruebas de acceso a la Universidad y
el trabajo cotidiano del alumnado: comentario de mapas temáticos, gráficas, imágenes y fuentes primarias trabajadas
por observación del medio y salidas al campo. Se considerará también imprescindible una exposición clara y precisa,
valorándose el uso del vocabulario. Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza en la presentación y/o mala
redacción, se podrá bajar la calificación hasta un punto.
La evaluación final-continua será el resultado de las pruebas periódicas y los trabajos prácticos. Los alumnos que
alcancen una calificación inferior a 5 puntos, deberán someterse en mayo a una prueba de recuperación basada en los
objetivos expuestos. Se considera nivel de suficiencia en las pruebas la contestación correcta de más de un 50% de los
contenidos, que ponga de manifiesto el conocimiento y la asimilación de los conceptos básicos.
Si no superase esta prueba tendría que presentarse al examen extraordinario de septiembre donde se evaluaría de los
contenidos mínimos.
•
•
194
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y MECANISMOS DE RECUPERACIÓN. HISTORIA DEL ARTE
La evaluación trimestral final será el resultado de las pruebas periódicas, la participación y la iniciativa (concretada en
la presentación de comentarios obligatorios, trabajos monográficos e intervenciones en clase). Lo primero supone un
90% de la nota, y los otros dos aspectos un 10%.
En este nivel la adquisición de los contenidos mínimos conceptuales se considera imprescindible y básica para la
superación de la materia. Se considera también importante una exposición clara y precisa, y el uso de un vocabulario
adecuado.
Concepto
Comentario
Valor
en
la
calificación
Pruebas
Escritas u orales y de diversos tipos
90%
Trabajo
- Trabajo en casa, en clase, comentarios,
10%
trabajos obligatorios, comentarios y
trabajos voluntarios.
Por errores ortográficos, desorden, falta de limpieza en la presentación y/o mala redacción, se podrá bajar la
calificación hasta un punto.
El alumno que suspenda una evaluación podrá recuperarla en un examen que se hará en la fecha que se determine con
el profesor, siempre antes del mes de mayo.
Los alumnos que no alcancen una calificación positiva deberán someterse en septiembre a una prueba basada en los
objetivos mínimos expuestos. Se considerara nivel de suficiencia en estas pruebas la contestación correcta de un 50%
de los contenidos, que ponga de manifiesto el conocimiento y la asimilación de los conceptos básicos.
•
•
195
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Con el tratamiento de la diversidad se trata de atender a los diferentes ritmos de aprendizaje que desarrolla
cada alumno en el aula.
Se ha partido de la concepción global de que cada profesor ha de orientar su intervención en función de la
diversidad de formas de aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos.
Por tanto el libro de texto ofrece los recursos básicos para que cada profesor pueda desarrollar diferentes
estrategias de enseñanza con el fin de facilitar los aprendizajes de los alumnos en función de sus necesidades concretas.
De esta manera, los contenidos se tratan en el Libro del Alumno en diferentes niveles de profundidad. El texto
expositivo y las diferentes actividades desarrollan los contenidos básicos de la Unidad. Las actividades que van
precedidas por un número de color lila, que presentan un nivel de dificultad más elevado.
Así mismo, en la Guía de Recursos Didácticos se incluyen numerosas Actividades de Refuerzo y de
Ampliación para cada uno de los apartados de los temas que conforman el Libro del Alumno.
En el caso de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales de la ESO se trabajan las adaptaciones
necesarias y personalizadas para cada caso en colaboración con el Departamento de Orientación.
•
•
196
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los criterios de selección de los materiales curriculares siguen un conjunto de criterios homogéneos que
proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico
propuesto. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el análisis:
* Adecuación al contexto educativo del centro.
* Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular.
* Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e
inclusión de los temas transversales.
* La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la
lógica interna de cada materia.
* La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
* La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias
individuales.
* La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
* La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y
que están plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares:
INDICADORES:
1. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.
2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
4. Los objetivos están claramente explicitados.
5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los alumnos y alumnas.
7. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
8. La progresión es adecuada.
9. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
10. Parte de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.
11. Asegura la realización de aprendizajes significativos.
12. Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
13. Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
14. Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
15. La cantidad de actividades es suficiente.
•
•
197
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
16. Permiten la atención a la diversidad.
17. Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
18. Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
19. La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
20. Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las
principales sobre las secundarias.
21. El lenguaje está adaptado al nivel.
22. Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
23. Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc.
24. La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
25. El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
26. Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
Por todas estas razones los libros elegidos han sido:
CURSO
LIBRO
3º E.S.O
EDITORIAL SANTILLANA
4º E.S.O
EDITORIAL SANTILLANA
Hª
DEL
MUNDO
EDITORIAL ANAYA
CONTEMPORÁNEO 1º BACH
Hª DE ESPAÑA 2º BACH.
EDITORIAL SM
Hª DEL ARTE
2ºBACH.
EDITORIAL SM
GEOGRAFÍA
2ºBACH
EDITORIAL ANAYA
•
•
198
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ADAPTACIONES CURRICULARES.
1. VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN
Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y alumnas,
acordamos realizar una valoración de sus características según los siguientes parámetros:
* Qué valorar:
-Rendimiento del alumno en la etapa anterior.
-Personalidad
-Aficiones e intereses.
-Situación económica y cultural de la familia.
* Cómo obtener la información:
-Informes de tutores anteriores.
-Cuestionario previo a los alumnos.
-Entrevista individual.
-Cuestionario a los padres.
-Entrevista con padres.
De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de
aprendizaje, motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas.
Podemos distinguir diferentes formas de abordar la atención a la diversidad:
- Adaptaciones curriculares no significativas.
- Adaptaciones curriculares significativas.
- Programas de diversificación.
I. ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características
fundamentales de este tipo de medidas son:
- No precisan de una organización muy diferente a la habitual.
- No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.
Algunas de las más usuales son:
• Metodologías diversas.
El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para
alumnos con características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos
absolutos, sino en función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento
demandan los alumnos.
Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o
presentar determinados contenidos o actividades como consecuencia de:
- Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos
- La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
- La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
•
•
199
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino
como prevención de las mismas.
• Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.
Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera
autónoma y lo que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean
demasiado fáciles y, por consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que
pueden realizar que les resulten igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración
nada favorable para el aprendizaje.
Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe
ajustar el grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una
doble exigencia:
- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles
complementarios o de ampliación.
- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como
fundamentales, con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias
distintas. También tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos
posteriormente.
• Material didáctico complementario.
La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a
las diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:
- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.
- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e
interés.
• Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.
La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:
- Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
- Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo.
- Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.
Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre:
- Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
- La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.
II. ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de
determinados contenidos esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.
• Destinatarios.
Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con
necesidades educativas especiales.
•
•
200
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza
física, psíquica o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden
la adquisición de nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.
• Finalidad.
Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.
• Condiciones.
Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y
de una propuesta curricular específica.
2. LA ATENCIÓN ALA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E
HISTORIA
Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad
de los alumnos y alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es
particularmente relevante en el área de Ciencias Sociales, muy marcada por el estudio de casos particulares y de
evoluciones específicas de determinadas zonas o países, y por la diferente percepción del medio social que tienen los
alumnos y alumnas de unas y otras regiones y de unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc.
En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la
metodología y en los materiales.
• Atención a la diversidad en la programación.
Los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas
en el nivel lingüístico de los alumnos y alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los
conceptos. En otros casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión y
lectura del material cartográfico y estadístico. Por eso, la programación debe estar diseñada de modo que asegure un
nivel mínimo para todos los alumnos y alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados
puedan ampliar sus conocimientos. Se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las
ideas principales y generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al finalizar la etapa. Además se
ofrecen contenidos de ampliación y profundización.
• Atención a la diversidad en la metodología.
Las actividades de cada unidad también reflejan esta diversidad. Una serie de actividades sirven para fijar los
conceptos básicos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades ejercitan los procedimientos propios de
la geografía y la historia e integran conocimientos de todas las unidades del libro y de éstas con los conocimientos
anteriores de los alumnos, y permiten una evaluación a distintos niveles.
Otra vía de atender la diversidad de los alumnos es el establecimiento de grupos homogéneos. Esta es una práctica de
poca tradición en nuestros hábitos docentes, y consiste en agrupar a los alumnos de secundaria en grupos homogéneos
en función de su rendimiento o en función de su capacidad general.
• Atención a la diversidad en los materiales utilizados.
La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a
las diferencias individuales en el conjunto de losalumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro
base. El uso de materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la
diversidad en función de los objetivos que nos queramos fijar.
•
•
201
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales
de los alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar
esos objetivos. El profesor cuenta con una guía didáctica que incluye material de diverso tipo y contenido, en cantidad
suficiente para que el profesor pueda elegir su propia propuesta y pueda ajustar la clase a las capacidades e intereses de
sus alumnos, tanto como grupo como individualmente.
12.ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA.
En cada uno de los cursos se propondrá la realización de unas lecturas. A los alumnos se les presentará en los primeros
días del curso una serie de lecturas. Tras la realización de esas lecturas se realizará un trabajo y una exposición oral
para comprobar la compresión de esas lecturas.
En todos los casos esas lecturas versarán sobre los contenidos tratados en el curso.
13.MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS T.I.C.
Los profesores del departamento utilizarán todos los medios informáticos disponibles en el centro: tablets,
ordenadores y pizarras digitales.
En dichas presentaciones se pretenden dos objetivos:
- Mostrar un resumen con carácter más interactivo de los contenidos de la unidad.
- Ofrecer más recursos gráficos en aquellas áreas en las que las imágenes cobran especial importancia, como es
el caso de las Ciencias de la naturaleza o la Geografía e Historia.
14.ACTIVIDADES DE ORIENTACIÓN Y APOYO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS PRUEBAS
EXTRAORDINARIAS.
Todos aquellos alumnos que suspendan una materia en la evaluación final ordinaria de junio se tendrán que
presentar al examen extraordinario de septiembre. Para poder preparar ese examen, los profesores informarán
al alumno de los contenidos mínimos de los que se va a evaluar. Al mismo tiempo se le indicarán los criterios
de evaluación mínimos a partir de los cuales versará ese examen extraordinario.
Para poder preparar ese examen de manera óptima el alumno recibirá una serie de indicaciones en papel sobre
lo que tendrá que estudiar.
15.ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE
CURSOS ANTERIORES.
•
•
202
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Los alumnos que tengan la materia pendiente de los cursos anteriores serán objeto de un seguimiento por su
profesor. A estos alumnos se les entregará un dosier donde se le indicará los contenidos mínimos de la
asignatura pendiente. Al mismo tiempo, se les mostrará una serie de actividades para trabajar esos contenidos
mínimos.
Al mismo tiempo, se le realizará un examen sobre esos contenidos.
Para evaluarlo, las actividades del dosier supondrán un 30% de la nota y el examen un 70%.
Las fechas de los exámenes serán anunciadas con suficiente antelación.
16. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.
Curso
Fecha
Denominación: salidas, excursiones, visitas.
4º ESO
Finales del primer
Salida / Ruta - Fuendetodos
trimestre
Alumnos de 1º de
Tercer Trimestre
Recorrido para conocer el patrimonio artístico de Daroca
Tercer Trimestre
Recorrido para conocer el patrimonio artístico de Daroca
Tercer Trimestre
Recorrido para conocer el patrimonio artístico de Daroca: la
Bachillerato
Historia
del
Mundo
Contemporáneo
Alumnos de Arte
de
2º
de
Bachillerato
Alumnos de Arte
de
2º
de
Colegiata
Bachillerato
Alumnos
de
Tercer Trimestre
Recorrido geomorfológico por Daroca y su entorno
Geografía
de
2º
de
Bachillerato
•
•
203
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO CIENCIAS SOCIALES PRIMER CICLO ESO
PROGRAMACIÓN HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 2º E.S.O
•
•
204
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
I. E. S. "Comunidad de Daroca"
Profesor: Tomás Martínez Gálvez
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS
SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Curso 2015/16
ÍNDICE
Objetivos al finalizar 2º de ESO …………………………………………………………….
2
1º ESO. Bloques, objetivos específicos y contenidos de cada uno de los 17 temas ………....
3
2º ESO. Bloques, objetivos específicos y contenidos de cada uno de los 17 temas ………...
11
Distribución temporal de contenidos de 1º y 2º de ESO por evaluaciones ……………….… 20
Contenidos mínimos de 1º de ESO. …………………………………………………………
21
Contenidos mínimos de 2º de ESO. ………………………………………………………….
21
Procedimientos e instrumentos de evaluación, sistema de calificación y recuperación …….
22
Evaluación inicial, sistema de evaluación, sistema de recuperación,
Calificación del curso, pruebas extraordinarias y recuperación de materia
Pendiente.
Metodología. …………………………………………………………………………………
23
Sistema de trabajo ……………………………………………………………………………
23
Materiales y recursos didácticos …………………………………………………………….
Temas transversales …………………………………………………………………………
24
24
Medidas de atención a la diversidad ………………………………………………………...
25
Actividades extraescolares ………………………………………………………………….. 25
Competencias básicas ………………………………………………………………………. 26
•
•
205
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
OBJETIVOS AL FINALIZAR 2º DE E.S.O.:
1.- Conocer realidades geográficas y hechos sociales analizando la interrelación que las sociedades
humanas establecen con sus territorios.
2.- Identificar qué factores físicos, económicos y políticos han llevado situación actual de desigualdad
económica, social, de población, entre sexos, etc., en diferentes lugares del planeta.
3.- Analizar las causas (físicas, económicas, sociales, políticas, etc.) que han dado origen a las
diferentes sociedades a lo largo de distintas épocas y la interrelación del hombre con el medio.
4.- Conocer las características principales de las civilizaciones y sociedades históricas hasta el S.
XVIII, describir sus características esenciales e interpretar correctamente las obras artísticas o
culturales que les son propias.
5.- Describir las características esenciales del arte: prehistórico, egipcio, mesopotámico, griego,
romano, visigodo, románico, islámico, gótico, mudéjar, renacentista y barroco.
6.- Obtener información de fuentes de distinto tipo, manejando correctamente diversos instrumentos
del trabajo geográfico e histórico: gráficas, mapas, estadísticas, ejes cronológicos, atlas geográfico
e histórico, páginas Web, enciclopedias digitales, etc.
•
•
206
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.- Realizar estudios y pequeñas investigaciones aplicando procedimientos básicos de indagación
propios de las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia.
8.- Valorar las consecuencias medioambientales, económicas, sociales y políticas que ocasiona la
interrelación del hombre con el medio.
9.- Comprender que la sociedad actual es fruto de una evolución, gracias a la interrelación de
elementos culturales, económicos, sociales y políticos.
10.- Conocer y valorar la importancia de nuestro patrimonio natural y cultural como bien social
legado, respetándolo en consecuencia.
11.- Poner en práctica valores democráticos y de respeto apreciando los derechos y libertades de las
personas, reconociéndolos en nuestra Constitución y en los principios de los Derechos Humanos.
12- Mostrar solidaridad y tolerancia con los grupos sociales discriminados por cualquier tipo de
situación (social, económica, política, religiosa cultural ...), apreciando y respetando las
características culturales de otros pueblos y las personas del entorno próximos al alumno.
13.- Tomar conciencia de que las grandes desigualdades y problemas medioambientales,
económicos, sociales del mundo actual son, en parte, fruto de nuestro pasado histórico y lograr
un juicio personal, crítico y razonado sobre las mismas.
14.- Utilizar las nuevas tecnologías como fuente de información, herramienta de trabajo e instrumento
para consolidar y ampliar conocimientos.
15.- Realizar las tareas individuales y grupales, orales y escritas, participando activamente en clase.
16.- Adquirir unas técnicas básicas de trabajo (lectura, esquemas, resúmenes....) y hábitos de estudio.
17.- Presentar los trabajos de acuerdo con las orientaciones recibidas respecto a forma, márgenes,
párrafos, caligrafía, ortografía, limpieza, etc.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CONTENIDOS.
1º DE E.S.O.
BLOQUE I. “COMO ES LA TIERRA Y COMO SE REPRESENTA”
•
•
207
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
TEMA 1. La Tierra y su representación
Objetivos
Conocer distintas formas de representación del espacio terrestre y elementos básicos de la cartografía.
Orientarse en el espacio.
Comprender el concepto de escala y utilizarla en un mapa y en un plano.
Interpretar las leyendas de mapas de diferentes tipos y escalas.
Localizar puntos en un mapa utilizando las coordenadas geográficas: latitud y longitud.
Valorar de la orientación como destreza para desenvolverse en el espacio con autonomía y seguridad.
Contenidos
1.- Un planeta del Sistema Solar.
2.- Un paneta con vida
3.- Las capas externas de la Tierra.
4.- Los movimientos de la Tierra.
5.- El globo terráqueo y los mapas.
6.- Los tipos de mapas
7.- Los elementos de un mapa.
8.- La localización por los puntos cardinales.
9.- Paralelos y meridianos.
10.- La latitud y la longitud.
11.- La escala.
TEMA 2. El relieve terrestre.
Objetivos
Describir la estructura interna de la Tierra.
Conocer la estructura de la corteza terrestre: las distintas capas y placas tectónicas principales.
Diferenciar las distintas formas del relieve continental, costero y submarino.
Explicar de forma básica cómo se origina el relieve terrestre y los cambios por los agentes geológicos.
Interpretar distintas formas de representar el relieve: las gamas de color y las curvas de nivel.
Localizar en un planisferio los principales accidentes del relieve terrestre.
•
•
208
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Valorar el ingenio para representar el planeta, así como de la labor de geógrafos y cartógrafos.
Contenidos
1.- La estructura interna de la Tierra.
2.- Los océanos y los continentes.
3.- La formación del relieve.
4.- La modificación del relieve.
5.- Las formas del relieve terrestre.
6.- Los grandes accidentes del relieve terrestre.
TEMA 3. Las aguas
Objetivos
Describir las principales características de los ríos, los mares, los lagos y las aguas subterráneas.
Interpretar distintas formas de representar cartográficamente las aguas marinas y continentales.
Localizar en un mapa los principales mares, ríos y lagos del mundo.
Apreciar la importancia de las aguas para nuestra vida y como parte del patrimonio de nuestro planeta.
Interpretar dibujos y gráficos esquemáticos: el ciclo del agua, el curso de un río, un glaciar de montaña.
Analizar la foto de satélite de un río: el río Nilo, por ejemplo.
Analizar procesos: la acción de los ríos sobre el relieve en las distintas partes de su curso.
Utilizar algunos mapas básicos: de ríos, de mares, de lagos, de las corrientes marinas.
Establecer relaciones entre el clima de las zonas por las que pasa un río y su caudal.
Valorar la importancia de las aguas limpias como parte del patrimonio de nuestro planeta, que es
necesario conservar.
Contenidos
1.- El agua en la naturaleza.
2.- Los ríos.
3.- El curso de un río
4.- El caudal de un río.
5.- Las aguas marinas.
6.- Los lagos.
7.- Las aguas subterráneas.
8.- Agua en forma de hielo.
TEMA 4. El tiempo y el clima
•
•
209
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Objetivos
Diferenciar entre tiempo y clima.
Conocer los principales elementos y factores del clima (temperatura, precipitaciones, presiones y vientos).
Conocer el ciclo del agua y ser capaz de elaborar un croquis.
Utilizar algunos mapas básicos: de temperaturas medias, de precipitaciones totales y de los vientos.
Conocer los diferentes aparatos de la caseta meteorológica, tomar datos realizar registros y observar el
tiempo local.
Interpretar distintas formas de representar el tiempo.
Analizar procesos: el origen de los distintos tipos de precipitaciones y la formación de los vientos.
Valorar la influencia que el clima tiene en nuestra vida y el ingenio del hombre para estudiar y representar
el tiempo.
Lograr una actitud crítica con las actuaciones contaminantes en el medio y su repercusión en el clima.
Contenidos
1.- La atmósfera.
2.- Los conceptos de tiempo y clima.
3.- Las temperaturas.
4.- Las precipitaciones.
5.- La presión atmosférica.
6.- El viento.
7.- Las catástrofes climáticas.
TEMA 5. Los paisajes de la Tierra
Objetivos
Diferenciar los distintos climas y paisajes que existen en la Tierra y describir sus principales características.
Analizar la influencia del clima sobre los ríos, la vegetación y la forma de vida de las personas.
Apreciar el distinto grado de humanización de estos paisajes razonando por qué.
Interpretar imágenes de distintos tipos de paisajes.
Localizar en un mapa los principales climas y paisajes de la Tierra.
Valorar la diversidad de paisajes terrestres como algo que es preciso conservar.
Construir e interpretar gráficos simples de distinto tipo: de líneas, de barras y sectoriales.
Analizar la relación entre paisaje natural y la forma de vida humana (aspectos favorables y desfavorables)
•
•
210
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Elaborar e interpretar un climograma.
Construir e interpretar gráficos simples: lineales, de barras y sectoriales.
Mostrar una actitud crítica ante actividades que deterioran los medios naturales.
Contenidos
1.- Los climas de la Tierra.
2.- La zona de clima ecuatorial. 3.- La zona de clima tropical.
4.- Los desiertos
5.- El paisaje de clima mediterráneo.
7.- Paisaje de clima oceánico. 8.- El paisaje de clima polar.
6.- El paisaje de clima continental.
9.- El paisaje de clima de alta montaña.
TEMA 6. Las personas y el medio natural
Objetivos
Seleccionar las zonas más favorables para las personas, en función de: clima, agua, situación, suelos...
Analizar los cambios que las personas introducen en el medio natural para satisfacer sus necesidades y
cómo esta acción modifica el paisaje natural, creando distintos paisajes transformados.
Comparar un paisaje antes y después de ser transformado por los seres humanos.
Conocer cuáles son los principales problemas ambientales y explicar sus causas y consecuencias.
Valorar positivamente las formas de acción humana que hacen posible un desarrollo sostenible.
Proponer acciones de protección de la naturaleza.
Toma de conciencia de que los procesos de la naturaleza son muy largos, mientras que las acciones
humanas negativas pueden afectarles en muy pocos años.
Valoración positiva de formas de explotar el medio natural que sean respetuosas con el medio ambiente.
Criticar algunas actuaciones humanas que provocan en nuestro entorno un deterioro medioambiental
Contenidos
1.- El medio ambiente.
2.- El medio natural influye en nuestra vida.
3.- Las amenazas del medio: los riesgos naturales.
4.- Las personas transformamos el medio.
4.- Qué problemas provoca nuestra acción sobre el medio.
6.- Acciones de protección de la naturaleza.
•
•
211
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
BLOQUE II. “ATLAS DEL MUNDO”
TEMA 7. Atlas de los continentes.
Objetivos
Conocer los principales rasgos físicos de los cinco continentes utilizando mapas y atlas.
Explicar las razones que definen la configuración física de cada uno de los continentes citados.
Localizar en un mapa mudo los elementos básicos que configuran el medio físico de cada continente.
Valorar esos elementos destacados como parte del patrimonio de nuestro planeta.
Interpretar mapas de relieve, ríos y climas a escala continental.
Analizar imágenes de paisajes de los distintos continentes (África, Asia, Europa Oceanía, América y la
Antártida)..
Comparar mapas del mismo continente y analizar las interrelaciones entre distintos elementos.
Contenidos
1.- El paisaje de África.
2.- El paisaje de Asia.
4.- La Antártida.
3.- El paisaje de Oceanía.
5.- El paisaje de América.
6.- El paisaje de Europa.
TEMA 8. Atlas de España y Aragón
Objetivos
Conocer las principales unidades de relieve de España y Aragón.
Explicar las razones de la configuración física de España y Aragón.
Localizar en mapas los elementos básicos que configuran el medio físico de España y Aragón.
Interpretar mapas y gráficos de relieve, ríos y climas a escala nacional y autonómica.
Completar mapas mudos utilizando el atlas.
Diferenciar entre mapas físicos y políticos de España y Aragón
Valorar positivamente la diversidad del paisaje en el territorio español y autonómico
•
•
212
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Criticar algunas actuaciones humanas provocan en el entorno perjuicios medioambientals.
Contenidos
1.- Situación de España en Europa.
2.- El relieve peninsular.
3.- El relieve insular.
4.- Los ríos españoles.
5.- Los lagos y embalses.
6.- El clima y el paisaje de España.
7.- España se organiza en 17 CCAA.
8.- La Comunidad Autónoma de Aragón.
9.- El relieve de Aragón.
10.- Las aguas de Aragón.
12.- Los paisajes de Aragón.
13.- Los paisajes protegidos de Aragón.
11.- Los climas de Aragón.
BLOQUE III. “LOS ORÍGENES DE LA HUMANIDAD”
Introducción: la Historia, el estudio del pasado.
TEMA 9. La prehistoria
Objetivos
Conocer la diferencia entre la Prehistoria y la Historia.
Conocer las principales características de la forma de vida en las diferentes etapas de la prehistoria:
situación temporal, espacial, organización social, vivienda, actividades económicas, tecnología, creencias y
arte.
Situar en el tiempo y en el espacio las etapas de la Prehistoria.
Comprender y valorar la importancia de la revolución neolítica en la historia de la humanidad.
Analizar cómo eran las creencias y el arte en estas etapas y las relaciones entre ambos aspectos.
Analizar el cambio y la continuidad en las tres etapas de la Prehistoria, detectando similitudes y
diferencias.
Realizar un trabajo de síntesis y representar por medio de ejes cronológicos cambios históricos.
Analizar dibujos y fotografías de restos reales para obtener información.
Explicar el proceso tecnológicos del Paleolítico en la elaboración de herramientas y pinturas rupestres.
Explicar el proceso tecnológico de la elaboración de la cerámica y metal el Neolítico y la E. de los Metales.
Valorar los restos prehistóricos como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado
y que, por tanto, es preciso conservar.
•
•
213
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Mostrar respeto por los seres humanos que viven en un estado tecnológico diferente del nuestro.
Apreciar el arte prehistórico como valor artístico, expresión de gustos, necesidades, sentimientos y por ser
el reflejo de la creatividad humana.
Valorar el esfuerzo de los primeros hombres para el progreso y evolución humana.
Contenidos
1.- ¿A qué llamamos Prehistoria?
2.- El estudio de la Prehistoria. 3.- El proceso de hominización.
4.- La expansión del ser humano.
5.- La vida en el Paleolítico
6.- Las primeras creencias.
7.- El arte paleolítico.
8.- La revolución neolítica.
9.- La vida en el Neolítico.
10.- La Edad de los Metales: época de inventos.
11.- La vida en la Edad de los Metales.
12.- El cambio en las creencias. 13.- El cambio en el arte.
14.- La Prehistoria en la península Ibérica.
BLOQUE IV. “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES”
TEMA 10. Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia
Objetivos
Explicar el paso de la Prehistoria a la Historia.
Interpretar mapas históricos y de líneas del tiempo.
Determinar cuáles fueron las primeras civilizaciones históricas y situarlas en el tiempo y espacio.
Valorar el papel de los ríos como factor desencadenante de fuertes cambios políticos, económicos y
sociales.
Analizar las características políticas, económicas, sociales y culturales de las primeras civilizaciones.
Analizar la estructura social de Mesopotamia.
Valorar las aportaciones de la cultura mesopotámica al patrimonio cultural de la humanidad.
Elaboración de una pirámide social.
Análisis de cambios y permanencias a lo largo del tiempo.
Elaborar esquemas y resúmenes de información escrita u oral.
•
•
214
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Contenidos
1.- La aparición de la escritura.
2.- De las ciudades a los imperios. 3.- La historia de Mesopotamia.
4.- La población y el trabajo.
5.- La cultura mesopotámica.
TEMA 11. El antiguo Egipto
Objetivos
Explicar la influencia del medio físico (especialmente el Nilo) en la configuración de la civilización egipcia.
Conocer las distintas etapas de la historia egipcia y los principales personajes y acontecimientos.
Describir las estructuras política y social del Egipto antiguo.
Explicar cómo eran las creencias de los antiguos egipcios y valorar su influencia en el arte.
Conocer las principales manifestaciones artísticas del antiguo Egipto.
Valorar las aportaciones de la cultura egipcia al patrimonio cultural de la humanidad y su arte como fuente
para reconstruir el pasado.
Apreciar el arte egipcio valorándolo por su creatividad, creencias, expresión…
Interpretar de mapas históricos y de líneas del tiempo.
Analizar objetos, dibujos y fotografías de restos reales para obtener información.
Interpretar el plano de un edificio.
Realizar una investigación sencilla sobre algún aspecto concreto de estas civilizaciones.
Analizar la falta de derechos de grandes grupos sociales en esta civilización, reflexionando al respecto.
Contenidos
1.- El país del Nilo.
2.- La tierra del faraón.
3.- La sociedad egipcia.
4.- La religión: los templos
5.- La vida después de la muerte: Las tumbas 6.- El arte egipcio.
BLOQUE V. “LA CIVILIZACIÓN GRIEGA”
•
•
215
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
TEMA 12. La historia de los griegos
Objetivos
Explicar las características geográficas de la zona y su influencia en la historia y forma de vida de Grecia.
Conocer los acontecimientos y características principales de la historia griega.
Valorar el papel histórico de personajes relevantes.
Comprender el proceso colonizador griego y su influencia en la extensión de la cultura griega.
Comparar dos formas de organización política: la polis (ciudad-Estado) y el imperio.
Interpretar mapas históricos y de líneas del tiempo.
Analizar de dibujos, fotografías y evolución de restos reales para obtener información.
Comparar las características propias de las distintas etapas históricas de una misma civilización
Valorar los restos de la civilización griega como fuentes fundamentales que nos permiten reconstruir
nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.
Contenidos
1.- El mundo griego.
2.- La época arcaica: las polis y su expansión
3.- La época clásica: Atenas y Esparta
4.- La época clásica: una época de guerras
5.- Alejandro Magno y el helenismo.
TEMA 13. La forma de vida de los griegos
Objetivos
Describir la estructura social en la antigua Grecia.
Describir la vida cotidiana de los griegos: actividades económicas, alimentación, vestido y vivienda.
Comprender cómo era una ciudad griega y valorar las ciudades griegas como inicio de nuestro urbanismo.
Identificar y describir edificios y elementos artísticos característicos de la antigua Grecia.
Conocer los principales rasgos de la religión griega.
Conocer las características y las obras más importantes del arte griego.
•
•
216
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Valorar la civilización y aportaciones griegas como una de las bases fundamentales de la civilización arte
occidental.
Comparar las características principales de las distintas etapas de la escultura griega.
Valorar el legado de la civilización griega como fuente fundamental que nos permite reconstruir nuestro
pasado y que, por tanto, es preciso conservar.
Analizar la falta de derechos de grandes grupos sociales en la civilización griega antigua y reflexionar al
respecto
Valorar los principios democráticos como método de resolución de discrepancias y organización social.
Contenidos
1.- Una sociedad desigual.
2.- Las actividades económicas. 3.- La cultura griega, base de la occidental.
4.- La religión griega. 5.- El urbanismo griego: las ciudades.
6.- La arquitectura: los templos
7.- La escultura
8.- La cerámica.
BLOQUE VI. “LA CIVILIZACIÓN ROMANA”
TEMA 14. La historia de los romanos
Objetivos
Explicar las características del espacio geográfico romano.
Describir el proceso de expansión y conquista que llevaron a cabo los romanos.
Conocer las etapas de la historia romana: época, características y principales acontecimientos.
Valorar el papel histórico de personajes relevantes, como, por ejemplo, Julio César y Augusto.
Interpretar organigramas, mapas históricos y de líneas del tiempo.
Comparar características de las distintas etapas de la historia de una misma civilización
Valorar los restos romanos como fuente de nuestro pasado y base de nuestra civilización.
Contenidos
•
•
217
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.- Roma: de la ciudad al imperio
2.- Las etapas de la historia.
4.- La República (509-27 a. C.)
5.- El imperio (27ª.C.- 476)
3.- La Monarquía (753-509 a. C.).
TEMA 15. La forma de vida de los romanos
Objetivos
Describir la estructura social en el imperio romano.
Describir la vida cotidiana de los romanos: actividades económicas, alimentación, vestido y vivienda.
Comprender cómo era una ciudad romana y valorarla como inicio de nuestro urbanismo.
Identificar y describir edificios característicos del imperio y conocer las obras de arte más importantes.
Conocer los principales rasgos de la religión romana.
Valorar la importancia de la aparición del cristianismo en la historia occidental.
Analizar la influencia de la cultura romana en la civilización occidental y revalorarla como una de sus bases.
Contenidos
1.- Una sociedad desigual
2.- Una economía próspera.
3.- La arquitectura: grandes constructores e ingenieros.
ciudades.
5.- Escultura, pintura y mosaico
4.- El urbanismo romano: las
6.- La religión romana.
7.- El cristianismo.
TEMA 16. Hispania en la antigüedad. El caso de nuestra región.
Objetivos
Conocer y localizar los pueblos que vivían en la península Ibérica y Baleares en el primer milenio a de C.
Describir los rasgos principales de la forma de vida de los pueblos prerromanos en la península y Baleares.
Describir el desarrollo de la conquista romana de la península Ibérica y Baleares, diferenciando etapas.
Comprender el concepto y rasgos principales del proceso de romanización.
•
•
218
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Describir la vida cotidiana en la Hispania romana.
Analizar el cambio que supuso la presencia romana en la política, economía, sociedad y cultura en Hispania
Valorar la importancia e de los restos romanos como fuente de nuestro pasado y su conservación.
Valoración de la cultura e influencia romana (economía, política, arte…) y el cristianismo como dos de las
bases de la civilización occidental actual.
Rechazar la falta de derechos de grandes grupos sociales en la civilización romana.
Interpretar mapas históricos y líneas del tiempo.
Localizar en un mapa los grupos de pueblos iberos y celtas.
Realizar investigaciones sencillas sobre algún aspecto de la aportación cultural romana a España.
Valorar que somos el fruto del legado que han dejado numerosos pueblos sobre nuestro territorio.
Valorar la importancia del respeto y conservación del patrimonio cultural.
Contenidos
1.- Las colonizaciones.
2.- Tartessos
3.- Los pueblos prerromanos: íberos y celtas. 4.- Los pueblos prerromanos en Aragón
5.- Cartagineses y romanos
6.- La conquista de romana.
7.-La conquista romana de Aragón.
8.- La sociedad hispanorromana.
9.- La economía.
10.- La romanización.
11.- El legado romano en Aragón
TEMA 17. El final del imperio romano. Los germanos.
Objetivos
Conocer y localizar los pueblos que vivían entraron en el imperio romano.
Describir los rasgos principales de la forma de vida de los pueblos germánicos.
Comprender el concepto y rasgos principales del proceso de romanización.
Analizar el cambio que supuso la presencia visigoda en la política, economía, sociedad y cultura Hispánica.
Explicar las causas y consecuencias de la crisis del imperio romano.
Explicar hechos de una época como consecuencia de factores tecnológicos, económicos e ideológicos.
•
•
219
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Valorar que somos el fruto del legado que han dejado numerosos pueblos sobre nuestro territorio.
Valorar los cambios introducidos por dos formas de vida y cultura diferentes: romanos y germánicos.
Valorar la importancia del respeto y conservación del patrimonio cultural.
Contenidos
1.- El fin del imperio romano
2.- Los reinos germánicos.
3.- Los visigodos.
2º DE E. S. O.
BLOQUE I. “LA EDAD MEDIA”
Introducción a la Historia.
TEMA 1. El inicio de la Edad Media.
Objetivos
Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su desaparición.
Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.
Conocer los rasgos fundamentales del imperio bizantino y su época de mayor esplendor (Justiniano).
Conocer el origen del Islam y los preceptos fundamentales de su religión.
Describir el ámbito espacial por el que se extendió el Islam en distintas etapas de su historia.
Comprender la importancia de la civilización y la cultura islámica.
Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba el imperio que creó.
Comparar un mapa histórico con uno actual.
Realizar una tabla resumen y un cuadro comparativo.
Extraer información histórica de fuentes iconográficas.
Valorar los restos dejados por los pueblos germanos, el imperio bizantino y el Islam como fuentes
fundamentales que nos permiten reconstruir nuestro pasado y que, por tanto, es preciso conservar.
•
•
220
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Apreciar por el arte y la cultura bizantina, islámica y carolingia, valorándolos por tres razones: por su valor
artístico, por expresar los gustos y sentimientos de una época y por reflejar la creatividad humana.
Contenidos
1.- El imperio bizantino.
2.- La sociedad y la cultura bizantinas.
3.- El Islam en la Edad Media.
4.- La sociedad y la cultura islámicas.
TEMA 2: El nacimiento de Europa.
Objetivos
Conocer las principales características de las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.
Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.
Relacionar el paisaje rural de la Europa medieval con el concepto de feudalismo.
Analizar las características de la sociedad feudal: vida de los nobles, los clérigos y los campesinos.
Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales.
Realizar esquemas para representar el sistema feudal.
Analizar y describir imágenes relacionadas con el feudalismo.
Elaborar la pirámide social del feudalismo.
Rechazar la situación de servidumbre y esclavitud en la que vivían algunas personas.
Valorar los restos de la época feudal que permiten reconstruir nuestro pasado y la importancia de su
conservación.
Contenidos
1.- Los reinos germánicos.
2.- El imperio carolingio.
3.- El feudalismo.
4.- Unos reyes débiles.
5.- La nobleza.
6.- El feudo.
7.- El poder de la iglesia.
8.- Los campesinos.
TEMA 3: La época del Románico.
Objetivos
•
•
221
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Conocer el concepto de cristiandad.
Describir la expansión de la cristiandad a lo largo de la Edad Media explicando causas y consecuencias.
Valorar la importancia política y social de la Iglesia en la época medieval.
Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas.
Valorar las aportaciones del arte románico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.
Analizar dibujos y fotografías de obras de arte para obtener información.
Interpretar el alzado de un edificio.
Apreciar el arte románico, valorándolo por tres razones: por su valor artístico, por expresar los gustos y
sentimientos de una época y por reflejar la creatividad humana.
Contenidos
1.- Una cultura religiosa.
2.- La arquitectura románica.
3.- La escultura románica.
4.- La pintura románica.
TEMA 4. La consolidación de los reinos europeos.
Objetivos
Conocer los cambios económicos y políticos que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.
Describir las causas y las consecuencias de la expansión económica: agricultura y comercio.
Describir las causas por las que renacieron las ciudades y explicar cómo vivían y trabajaban sus habitantes.
Analizar el nacimiento de la burguesía urbana.
Analizar el fortalecimiento de las instituciones monárquicas.
Conocer cómo se desarrolló la cultura en las ciudades medievales.
Valorar la ciudad medieval como el origen de muchas de nuestras ciudades.
Interpretar gráficos de población.
Elaborar una pirámide de la sociedad urbana medieval.
Interpretar mapas históricos.
Analizar y describir fotografías, dibujos e imágenes relacionados con la Edad Media.
•
•
222
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Valorar la importancia de la expansión económica del s. XIII y el crecimiento de las ciudades para la
evolución de la población.
Contenidos
1.- La prosperidad económica del siglo XIII.
2.- El renacer de las ciudades.
3.- La ciudad medieval
4.- El auge de la artesanía
5.- El reforzamiento de las monarquías.
6.- la crisis del siglo XIV
TEMA 5: La época del Gótico.
Objetivos
Diferenciar las nuevas instituciones culturales, sociales y políticas que surgieron en las ciudades
medievales.
Interpretar la importancia cultural y social de las universidades medievales.
Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.
Valorar las aportaciones del arte gótico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad y la importancia
de su conservación
Identificar las principales características del arte gótico en arquitectura, escultura y pintura.
Comparar obras de arte gótico con obras de arte románico.
Apreciar el arte gótico, valorándolo por: su valor artístico, expresar los gustos y sentimientos de una época
y reflejar la creatividad humana.
Contenidos
1.- La cultura urbana.
2.- El nacimiento de las universidades.
4.- La escultura gótica.
5.- La pintura gótica.
3.- La arquitectura gótica.
BLOQUE II. “LOS TERRITORIOS HISPÁNICOS EN LA EDAD MEDIA”
TEMA 6: Al-Ándalus.
Objetivos
•
•
223
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Definir Al-Ándalus identificando quiénes fueron sus pobladores.
Conocer el ámbito temporal en sus diferentes etapas y espacial de Al-Ándalus.
Describir la forma de vida y grupos sociales de los andalusíes.
Comprender el desarrollo económico de Al-Ándalus.
Describir y analizar obras de arte.
Analizar el plano de una ciudad.
Elaborar e interpretar una línea del tiempo.
Interpretar mapas históricos.
Valorar la importancia del arte, cultura y aportaciones de la cultura musulmana en Al-Ándalus como fuente
de nuestro pasado y patrimonio actual.
Identificar las principales manifestaciones del arte andalusí y valorarlas como parte de nuestro patrimonio.
Apreciar la cultura musulmana y valorar la riqueza que ha aportado a nuestro patrimonio.
Reflexionar sobre las ideas erróneas que se transmiten, a menudo, sobre la cultura islámica.
Contenidos
1.- La historia de Al-Ándalus.
2.- la dominación musulmana en Aragón
3.- Una economía próspera.
4.- Una sociedad desigual.
5.- Un mundo urbano.
6.- El legado cultural.
7.- La arquitectura.
TEMA 7: Los reinos cristianos hispánicos.
“Historia de Daroca”
Objetivos
Explica el proceso de formación de los principales reinos cristianos medievales.
Describir la expansión de los reinos cristianos.
Analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía en la Península y Baleares.
Conocer los principales rasgos de la organización política, la economía y la sociedad de la Corona de
Castilla y de la Corona de Aragón.
Conocer los rasgos principales de la historia Medieval de Daroca.
•
•
224
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Valorar las principales manifestaciones artísticas y culturales de los reinos cristianos medievales.
Elaborar un resumen o síntesis de la formación del reino de Aragón y la Hª de Daroca.
Analizar las diferentes manifestaciones artísticas comarcales.
Interpretar mapas históricos y líneas del tiempo.
Analizar imágenes de obras de arte y monumentos artísticos de la localidad.
Leer e interpretar textos históricos.
Valorar el legado cultural y artístico dejado por los habitantes de la Península y Baleares en la Edad Media
como parte de nuestro patrimonio.
Tomar conciencia de la importancia de conocer el pasado para explicar el presente y la importancia de
conservar el patrimonio histórico artístico.
Valorar la importancia del patrimonio histórico-artístico comarcal.
Contenidos
1.- Los núcleos de resistencia cristiana. 2.- Los reinos y condados occidentales. 3.- Los núcleos pirenaicos
4.- El origen del reino de Aragón.
5.- El avance de los reinos cristianos.
6.- La repoblación.
7.- La organización de los reinos.
8.- La convivencia de las tres culturas. 9.- Las Corona de Castilla.
10.- La Corona de Aragón.
11.- El legado cultural de la Edad Media.
12.- La Historia de Daroca. Hechos, leyendas y arte.
BLOQUE III. “LOS COMIENZOS DE LA EDAD MODERNA”
Introducción a la Edad Moderna.
TEMA 8: “El origen del mundo moderno“
Objetivos
Conocer cómo cambió la concepción del mundo después de los descubrimientos del siglo XV.
Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en los descubrimientos de la época.
Localizar las principales exploraciones realizadas por portugueses y castellanos.
Comprender las causas de la búsqueda de nuevas rutas por parte de los monarcas europeos.
Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras para mundo en la Edad Moderna.
Describir cómo quedó dividido el mundo tras los descubrimientos realizados por portugueses y españoles.
•
•
225
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya, inca y azteca.
Obtener información de fuentes iconográficas.
Interpretar textos históricos.
Analizar mapas históricos y líneas del tiempo.
Distinguir causas y efectos.
Valorar la importancia de los hallazgos arqueológicos como forma de obtener información del
pasado.
Contenidos
1.- El mundo conocido por los europeos en el s. XV.
2.- Causas de los descubrimientos.
3.-.Las exploraciones castellanas.
4.- Las exploraciones portuguesas
5.- El reparto del mundo
6.- Los cambios económicos y sociales.
7.- El nacimiento del Estado moderno.
8.- Los reyes Católicos, una monarquía autoritaria.
TEMA 9: El cambio cultural: Renacimiento y Reforma.
Objetivos
Reconocer los factores que intervinieron en la recuperación demográfica de Europa en los siglos XV y XVI.
Analizar el crecimiento económico de Europa durante los siglos XV y XVI.
Enumerar los rasgos principales de las monarquías autoritarias del s. XV
Analizar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y Castilla por el matrimonio de los Reyes Católicos.
Describir las principales características del Humanismo y su forma de expansión.
Describir las características principales del arte renacentista y enumerar sus principales representantes.
Conocer la expansión del Renacimiento, centrando especialmente la atención en España.
Analizar la situación de la Iglesia a comienzos de la Edad Moderna.
Estudiar el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.
Comprender la reacción de la Iglesia católica ante la oleada reformista y las medidas que se tomaron.
Contenidos
•
•
226
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.- El humanismo.
2.- Un nuevo estilo artístico.
4.- La pintura.
5.- La escultura.
7.- El Renacimiento en Aragón. 8.- La Reforma.
3.- La arquitectura.
6.- La expansión del Renacimiento.
9.- La Contrarreforma.
10.- Las consecuencias de la Reforma
BLOQUE IV. “EL IMPERIO ESPAÑOL”
TEMA 10: El apogeo del imperio español.
Objetivos
Conocer las dimensiones del imperio español en el siglo XVI durante los reinados de Carlos V y Felipe II.
Comprender composición de la Monarquía Hispánica: territorios independientes cuyo nexo era el rey.
Analizar los principales conflictos a los que hizo frente la monarquía durante el siglo XVI.
Describir los principales mecanismos utilizados para la explotación económica de las colonias americanas.
Analizar los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.
Análisis e interpretación de textos históricos sencillos.
Comparar mapas históricos con mapas actuales.
Análisis y comparación de obras de arte para obtener sus características, sus diferencias y semejanzas.
Comprender que el origen de muchos países está en las grandes potencias que aparecieron en esta época.
Conocer las características principales del arte renacentista, valorándolo por: su valor artístico, expresar
los gustos y sentimientos de una época y reflejar la creatividad humana.
Analizar las consecuencias de un hecho histórico.
Fomentar las actitudes solidarias con los países latinoamericanos al conocer los lazos que nos unen.
Rechazo de la falta de igualdad por motivos raciales entre los distintos grupos sociales en las colonias.
Contenidos
1.- El imperio de Carlos V.
2.- La Monarquía Hispánica de Felipe II
3.- La organización del imperio
4.- La conquista de América.
5.- El imperio americano.
•
•
227
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
TEMA 11: La crisis del imperio español.
Objetivos
Conocer las principales características de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
Analizar las causas por las que España entró en crisis (siglo XVII) y perdió su poder hegemónico en Europa.
Determinar las características principales de la monarquía absoluta mediante el estudio del caso de
Francia.
Contrastar el caso francés con Inglaterra y las Provincias Unidas, dos Estados no absolutistas.
Análisis de mapas históricos.
Analizar e interpretar organigramas.
Analizar las causas inmediatas y lejanas de la crisis española.
Reflexionar sobre la situación que tuvieron que vivir los moriscos al decretarse su expulsión.
Reflexionar sobre si los enfrentamientos militares son medios únicos para solucionar conflictos.
Valorar la importancia de la pintura como fuente histórica.
Contenidos
1.- El final de la hegemonía española. 2.- La disminución de la población.
3.- El retroceso económico.
4.- El empobrecimiento de la sociedad. 5.- Aragón en la Edad Moderna.
6.- La hegemonía francesa.
7.- Las potencias parlamentarias.
TEMA 12: La Europa del Barroco.
Objetivos
Describir los rasgos principales de la cultura barroca.
Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación del siglo XVII y su relación con los
descubrimientos y avances científicos.
Identificar las características más importantes de la arquitectura, la pintura y la escultura barrocas.
Conocer las características principales de distintas escuelas dentro de la pintura barroca.
Valorar la importancia de la pintura barroca española y conocer sus artistas más relevantes.
•
•
228
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Analizar un conjunto arquitectónico y obras de arte.
Apreciar el arte barroco, valorándolo por tres razones: por su valor artístico, por expresar los gustos,
necesidades y sentimientos de una época y por ser el reflejo de la creatividad humana.
Contenidos
1.- La mentalidad barroca.
2.- Rasgos de la cultura barroca.
3.- La revolución científica.
4.- La arquitectura barroca.
5.- El urbanismo.
6.- La pintura barroca.
7.- La arquitectura y escultura barrocas españolas.
9.- La pintura barroca.
8.- El Barroco en Aragón.
10.- El Siglo de Oro de la pintura española.
BLOQUE V. “LA POBLACION Y LA VIDA EN SOCIEDAD”
Introducción a la Geografía Humana.
TEMA 13: La población del mundo.
Objetivos
Conocer la desigual distribución de la población mundial y localizar los principales focos de concentración
demográfica y los vacíos más importantes.
Describir la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
Comprender la importancia de los índices de natalidad y de mortalidad para el estudio de la población.
Analizar los principales factores que diferencian los índices de población de distintas zonas del mundo.
Señalar las principales características de la población mundial en países desarrollados y subdesarrollados.
Analizar la población española: índices de natalidad, mortalidad, esperanza de vida y distribución.
Interpretar mapas de distintos tipos: de coropletas y de isodensas.
Observar, comparar y analizar fotografías, tablas y cuadros estadísticos.
Construir e interpretar gráficos simples: lineales, de barras y sectoriales.
Valorar las iniciativas que se llevan a cabo para paliar los problemas de la población.
Contenidos
•
•
229
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.- Somos 7.000 millones de personas.
2.- La distribución de la población
3.- La natalidad y la fecundidad en el mundo.
4.- La mortalidad y la esperanza de vida
5.- Dos situaciones opuestas: los países ricos y los países pobres.
6.- Políticas demográficas.
7.- Las migraciones.
TEMA 14: Una población diversa.
Objetivos
Comprender que las personas tienen deferentes modos de vida por distintos niveles de desarrollo
económico.
Conocer que en la Tierra existen distintas civilizaciones y culturas.
Comprender que en la actualidad hay contactos entre distintas culturas y surgen problemas de
convivencia.
Analizar la importancia de las lenguas como elemento de comunicación y de unión entre las personas.
Comprender cómo las religiones condicionan la forma de vida de las sociedades.
Resumir la información del tema mediante cuadros y esquemas.
Analizar casos concretos: los indígenas y el fundamentalismo.
Extraer información sobre la población de distintos mapas temáticos, gráficos y fotografías.
Tomar conciencia de la distinta situación económica de diversas poblaciones del mundo.
Reflexionar sobre las ventajas de la convivencia pacífica de las distintas culturas que forman nuestro
mundo.
Criticar las situaciones de falta de respeto a otras culturas, religiones o lenguas.
Contenidos
1.- Vivimos en sociedad.
2.- Las sociedades según su estructura económica
3.- Las diversidad cultural en el mundo.
4.- Grandes retos culturales de hoy.
5.- La sociedad occidental.
6.- Desigualdades y conflictos sociales.
TEMA 15: La población y sociedad en la U.E, España y la Comunidad.
•
•
230
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Objetivos
Comprender que los seres humanos se agrupan en sociedades que tienen sus propios sistemas político y
económico, sus propias leyes y rasgos culturales comunes.
Explicar cómo las sociedades se organizan jerárquicamente de forma y evolución distinta.
Conocer los rasgos principales de la sociedad occidental actual y cómo ha ido evolucionando.
Describir los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy día: la desigualdad social,
discriminación, el crimen, la delincuencia, marginación y la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.
Valorar el diálogo y el debate como forma de resolver los conflictos a los que se enfrenta la sociedad
actual.
Interpretar distintos tipos de gráficos: sectoriales, de barras y lineales.
Buscar información en Internet y elaborar un artículo periodístico.
Obtener noticias de programas informativos de televisión y presentarlas en forma de fichas.
Calcular índices demográficos a partir de tablas estadísticas.
Contenidos
1.- La población de la U.E.
2.- Las migraciones en la U.E.
4.- La población española.
5.- La población de Aragón.
6.- De un país de emigrantes a un país de inmigrantes.
3.- Los principales problemas sociales.
7.- Las migraciones en Aragón.
BLOQUE VI. “EL ESPACIO URBANO”
TEMA 16: Hacia un mundo de ciudades.
Objetivos
Describir las principales características de los dos tipos de hábitat: hábitat rural y hábitat urbano.
Identificar los distintos elementos y características que conforman el paisaje urbano.
Describir cómo es la estructura de las ciudades y diferenciar las distintas zonas que se dan dentro de ella.
Comprender las razones del crecimiento de las ciudades.
Reconocer diferencias entre ciudades de países subdesarrollados y desarrollados y sus principales
problemas.
•
•
231
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Localizar algunos países y sus capitales del mundo (10 por continente no europeo).
Análisis de mapas, gráficos y fotografías para obtener información geográfica.
Elaborar mapas de países y capitales por continente.
Interpretar el croquis de una ciudad.
Valorar la importancia económica, política y cultural que tienen las ciudades en el mundo actual.
Contenidos
1.- El espacio rural
2.- El espacio urbano.
3.- la explosión urbana.
4.- La red urbana mundial.
5.- Las ciudades de los países desarrollados.
6.- Las ciudades de los países subdesarrollados.
7.- Los problemas urbanos.
8.- Las ventajas de las ciudades.
TEMA 17: Las ciudades de Europa, España y la Comunidad.
Objetivos
Comprender que las ciudades europeas cuentan con una larga historia en la que han evolucionado.
Analizar las características y problemas principales de la población rural y urbana en España.
Analizar la distribución de la población de la Comunidad Autónoma.
Localiza los principales países y capitales de Europa (25), CCAA y provincias de España.
Describir la evolución de las ciudades españolas.
Analizar un plano urbano.
Elaborar un mapa de Europa con países y capitales y de España con CCAA y provincias.
Interpretar mapas, fotografías y gráficos para extraer información geográfica
Reflexionar sobre las medidas que se ponen en marcha para reactivar la vida de algunas zonas rurales o la
ausencia de las mismas en otras y las desigualdades que se originan.
Contenidos
1.- La larga historia de las ciudades europeas.
2.- Las ciudades de la Unión Europea.
3.- Las ciudades españolas.
4.- La gestión de las ciudades españolas.
•
•
232
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.- Las ciudades de Aragón.
DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución de los temas, dada a conocer a los alumnos, se han realizado proporcionalmente de
acuerdo con la cantidad y dificultad previsible de contenidos a lo largo del curso.
TEMA
1° DE ESO
1
La Tierra y su representación
2
El relieve terrestre
3
Las aguas
4
El tiempo y el clima
5
Los paisajes de la Tierra
6
Las personas y el medio natural
7
Atlas de los continentes.
8
Atlas de España y de Aragón.
PRUEBA OBJETIVA
EVALUACIÓN
1ª
9 OCTUBRE
6 NOVIEMBRE
4 DICIEMBRE
2ª
22 ENERO
19
Introducción: La Historia, estudio del pasado
FEBRERO
9
La prehistoria.
10
Las civilizaciones fluviales. Mesopotamia
11
El antiguo Egipto
12
La historia de los griegos
13
La forma de vida de los griegos
14
La historia de los romanos
15
La forma de vida de los romanos
16
Hispania en la antigüedad. El caso de nuestra región
17
El final del imperio romano. Los germanos
14 MARZO
22 ABRIL
3ª
20 MAYO
20 JUNIO
•
•
233
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
TEMA
2° DE ESO
1
El inicio de la Edad Media.
2
El nacimiento de Europa.
3
La época del Románico
4
La consolidación de los reinos europeos.
5
Á época del Gótico
6
Al-Ándalus
7
Los reinos cristianos hispánicos.
PRUEBA OBJETIVA
9 OCTUBRE
EVALUACIÓN
1ª
6 NOVIEMBRE
4 DICIEMBRE
15 ENERO
2ª
Historia de Daroca
8
El origen del mundo moderno.
9
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
10
El apogeo del imperio español
11
La crisis del imperio español.
12
La Europa del Barroco
8 ABRIL
13
La población del mundo
6 MAYO
14
Una población diversa
15
La población en la U.E., España y la Comunidad
16
Hacia un mundo de ciudades
10 JUNIO
17
Las ciudades en Europa, España y la Comunidad
20 JUNIO
12 FEBRERO
11 MARZO
3ª
CONTENIDOS MÍNIMOS:
1° DE E.S.O.
1.- Conocer los elementos y movimientos de la Tierra. Los elementos de un mapa y conceptos de
longitud,
latitud y escala.
•
•
234
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.- Conocer los elementos más significativos del relieve terrestre.
3.- Explicar el ciclo del agua y localizar la distribución de grandes masas acuáticas.
4.- Explicar los conceptos relacionados con las aguas en sus diferentes manifestaciones y estados.
5.- Describir las características básicas de los grandes climas del planeta y los paisajes que origina.
6.- Relacionar paisajes de medios naturales, los climas y formas de adaptación a los mismos.
7.- Localizar las grandes unidades del relieve en cada uno de los continentes.
8.- Localizar las grandes unidades del relieve de España y Aragón.
9.- Describir formas de vida, herramientas y manifestaciones artísticas del Paleolítico, Neolítico-E.
Metales.
10.- Resumir las principales características de la civilización Mesopotámica.
11.- Resumir las principales características de la civilización Egipcia
12.- Conocer las características de las diferentes etapas históricas de la civilización griega.
13.- Describir las formas de vida (organización, sociedad, economía) de la civilización griega y su
aportación cultural y artística.
14.- Conocer las características de las diferentes etapas históricas de la civilización romana.
15.- Describir las formas de vida (organización, sociedad, economía) de la civilización romana y su
aportación cultural y artística.
16.- Conocer las características básicas de las culturas prerromanas en la península y la aportación cultural,
económica, política y artística de los romanos a la península
17.- Analizar las causas de la caída del imperio romano y características básicas de los pueblos invasores.
2° DE E.S.O.
1.- Conocer las características principales (localización, sociedad, economía, cultura, religión y arte) de las
tres civilizaciones en el inicio de la Edad Media: imperio bizantino, el Islam e imperio carolingio
2.- Explicar el concepto de feudalismo, su estructura, instituciones y las características de la sociedad
feudal: los nobles, los clérigos y los campesinos.
3.- Describir el papel del cristianismo y la Iglesia en la Edad Media: causas, consecuencias, la importancia
•
•
235
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
político-social y las características principales del arte románico (arquitectura, escultura y pintura).
4.- Analizar las causas y las consecuencias de los cambios que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.:
resurgimiento de las ciudades, expansión agraria y comercial, poder monárquico y aparición de la
burguesía.
5.- Conocer las características principales de la cultura y arte gótico (arquitectura, escultura y pintura) en la
Baja Edad Media.
6.- Conocer las características principales (localización, etapas históricas, sociedad, economía, cultura,
religión, arte y aportaciones) del mundo musulmán en Al-Ándalus.
7.- Conocer las fases de reconquista y la formación de los diferentes reinos peninsulares con sus
principales
características. Conocer la historia medieval de Daroca dentro del contexto de la corona de Aragón
8.- Explicar las causas y consecuencias de los descubrimientos portugueses y castellanos y los principales
rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya, inca y azteca.
9.- Analizar el crecimiento económico, demográfico y las monarquías de Europa en los siglos XV y XVI.
10.- Describir las principales características del Humanismo, reformas religiosas y arte renacentista.
11.- Conocer la conquista, dimensiones, conflictos y explotación colonial del imperio español en el S. XVI
12.- Determinar las principales características de los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y las causas
por las que España entró en crisis (siglo XVII) perdiendo su poder hegemónico en Europa.
13.- Describir los rasgos esenciales de la cultura del S. XVII y arte barroco (arquitectura, pintura y escultura)
14.- Hallar índices de natalidad, mortalidad, crecimiento de la población y conocer la desigual distribución
de la población mundial: localizar focos de concentración, vacíos y factores que los determinan.
15.- Analizar los principales rasgos distintivos de las grandes civilizaciones de la Tierra y su desigualdad.
16.- Conocer los rasgos principales de nuestra sociedad actual y describir sus problemas más importantes.
17.- Reconocer las diferencias entre hábitat rural, urbano, zonas subdesarrolladas y desarrolladas.
18.- Localizar países y capitales por continentes (10-15; 25 en Europa), CCAA y provincias españolas.
PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
•
•
236
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
* Evaluación inicial en 1º y 2º de E.S.O. para detectar el nivel individual y grupal que constará de:
- Análisis del expediente académico del alumnado de 6º de Primaria.
- Lectura mecánica y comprensiva.
- Realización de técnicas de trabajo (esquema, resumen, subrayado de ideas principales).
- Observación de la caligrafía, ortografía y presentación. (trabajo en cuaderno y plan anual del área).
* Sistema de calificación:
Evaluaciones:
- Valoración del trabajo cotidiano mediante observación directa, al realizar actividades individuales y
grupales, planificación del trabajo, exposiciones en clase, participación en debates, actitud e interés.
- Pruebas escritas sobre contenidos impartidos. Una cada dos temas (ver agrupaciones en cuadro V).
- La valoración, reflejada en el boletín de calificación, se realizará de lo trabajado durante cada
evaluación.
- La evaluación se efectuará sobre los contenidos conceptuales y procedimentales en un 70% mediante
las pruebas objetivas. La calificación media de las pruebas no será inferior a 4 y deberá aprobarse alguna
prueba. El otro 30%, mediante anotaciones registradas por el profesor, sobre procedimientos (realización
de actividades, intervenciones en clase) y cumplimiento del sistema de trabajo de aula y las tareas
cotidianas de los alumnos.
- Se tendrán en cuenta las orientaciones marcadas en el P. C.C. (En las pruebas escritas, trabajos y
cuadernos se reservará un 10% para ortografía y normas de presentación.).
Recuperación de evaluaciones:
Para los alumnos que no superen las evaluaciones se marcarán tareas de recuperación y realizarán
una prueba objetiva.
Calificación final del curso:
Se realizará la media de las 3 evaluaciones, incluidas recuperaciones. Para superarlo habrá que lograr
los objetivos marcados y adquirir los contenidos mínimos. No se considerarán logrados si no se superan, al
menos, dos evaluaciones y se logran 15 puntos entre las tres.
Prueba extraordinaria:
Los alumnos que no superen la asignatura realizarán una prueba objetiva de la parte o partes no
superadas. Dicha prueba estará basada en los contenidos mínimos del curso.
Recuperación de área pendiente:
A los alumnos de 2º con el área pendiente de 1º se les marcarán unas tareas que deberán realizar en
un cuaderno (30% de la nota). A lo largo del curso realizarán dos pruebas objetivas (14-18 de enero y 6- 10
de mayo), una para Geografía y otra para Historia (70% de la nota). Se realizará un seguimiento de su traajo
•
•
237
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
y se les orientará en la preparación de la recuperación. El profesor resolverá las dudas y dará las
explicaciones solicitadas por el alumno. De no superarlo se presentarán a la prueba extraordinaria.
Alumnos de 3º con el área pendiente de 2º. El mismo criterio pero con tres pruebas, dos de Historia y
una de Geografía (14-18 de enero, 8-12 de abril y 13-17 de mayo).
Se elaborará una hoja informativa para los padres y alumnos con mínimos, tareas, pruebas y fechas.
METODOLOGÍA:
En los contenidos procedimentales ya se especifican algunas formas metodológicas que los alumnos
van a emplear: uso de diversas fuentes de información, realizar estudios y secuencias temporales, uso de
técnicas de trabajo y estudio, trabajo grupal... Especialmente se utilizarán las TIC (tablets ) en exposición,
búsqueda de información y realización de actividades.
La metodología empleada presentará las siguientes características:
- Partiendo del conocimiento previo y a través de la información y realización de tareas, se
conseguirán nuevos conceptos para constatar después lo logrado. (método inductivo)
- La realización de tareas serán individuales y grupales. Se realizarán breves resúmenes, estudios,
informes, debates, tras la búsqueda de datos y ayuda del maestro.
- El abordar cada tema de una forma más expositiva o de auto aprendizaje queda a criterio del
maestro según lo considera más apropiado para el alumnado del grupo-clase y necesidades de los propios
alumnos.
- Las actividades serán fundamentalmente de tipo práctico y buscando la funcionalidad de las
mismas. Se realizarán ejemplificaciones sobre la utilidad actual del tema que se está abordando para que,
siendo un elemento motivador, refuerce un aprendizaje significativo.
- A través de las diferentes actividades: aprendizaje, refuerzo y ampliación se buscará la atención
individualizada y el rendimiento máximo individual. (enseñanza individualizada).
SISTEMA DE TRABAJO:
- En los primeros días se informará a los alumnos sobre la distribución general de temas, fechas de
evaluaciones, temas en cada evaluación, contenidos, sistema de trabajo, criterios y procedimientos de
evaluación y calificación.
1.- Al iniciar cada tema se proporcionará a los alumnos un plan de trabajo con indicación día a día de lo que
se va a realizar (explicación, actividades, corrección, dudas…) y fecha de la prueba objetiva. Con ello se
pretende que el alumnado tenga una visión global del tema y pueda planificarse.
•
•
238
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.- El alumno leerá los puntos previos a la explicación y se señalará las dudas de palabras o conceptos.
3.- Explicación por parte del profesor y resolución de dudas.
4.- Estudio del tema (síntesis y profundización).
5.- Realización de actividades indicadas de cada punto del tema.
6.- Corrección de actividades y resolución de dudas.
7.- Realización de una prueba objetiva y revisión de ésta en clase.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
En cuanto a los recursos didácticos, considero que la variedad de los mismos es el factor
fundamental para favorecer un aprendizaje significativo de los contenidos más complejos de la asignatura.
Por ello el alumnado hará uso, tanto en sus trabajos personales como de grupo de: mapas (físicos e
históricos), atlas, textos, imágenes, películas, aula de informática (materiales propios elaborados sobre
geografía e historia de la comarca), retroproyector, diapositivas, artículos, biblioteca, etc. Durante el curso
se impulsará la utilización de medios informáticos como herramienta y recurso. En las explicaciones se
emplearé los ordenadores portátiles y cañones de proyección y diseñaré actividades para que realicen los
alumnos en soporte informático, individuales y/o grupales.
Los libros para los alumnos son: Geografía e Historia (Aragón) editorial Santillana para 1º y 2º de ESO.
En consonancia con el Plan de Lecturas del Centro, los alumnos de 1° y 2º leerán dos libros
(alrededor de 100 páginas por libro y relacionados con lo trabajado de clase), de entre los recursos
bibliográficos del I.E.S. El alumno podrá elegir entre una lista proporcionada por el profesor. El plazo de
lectura incluirá los períodos vacacionales. Realizarán un resumen y exposición oral de cada libro.
•
•
239
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
TEMAS TRANSVERSALES
1º DE E.S.O.
T
E
M
A
S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
“Educación moral y cívica”
X X
“Educación para la paz y la convivencia”
“Educación ambiental”
X X X X X X X
“Educación para el consumo”
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
“Educación para la igualdad entre sexos”
“Educación para la salud”
X
X
X
X
X X
X
X
X
X
2º DE E.S.O.
T
E
M
A
S
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
“Educación moral y cívica”
X
“Educación para la paz y la convivencia”
X X X
X
X
X
X X
“Educación ambiental”
X
“Educación para el consumo”
X
“Educación para la igualdad entre sexos” X X
“Educación para la salud”
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Educación para la salud.
- Comentarios sobre higiene personal e impactos medioambientales y su repercusión en la salud.
- Debate sobre las ventajas e inconvenientes de la vida en el pueblo o la ciudad.
- Comentario sobre los avances de la medicina a lo largo de diferentes épocas.
•
•
240
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Educación para la paz.
- Debate y reflexión sobre noticias de enfrentamientos bélicos (integrismo, nacionalismo) y acuerdos de
paz actuales, así como la reflexión de otros de épocas pasadas.
- Valoración del diálogo como medio para dirimir discrepancias, respetando otras opiniones.
Educación moral y cívica.
- Respetando personas, instalaciones y objetos al realizar salidas y en la actividad del centro.
- Mostrando respeto y tolerancia por las personas del grupo-clase con sus características personales.
- Analizando las diferentes escalas de valores que tienen grupos sociales actuales y del pasado.
Educación para la igualdad de oportunidades.
- Propiciando opiniones razonadas sobre la discriminación actual y del pasado por razones de sexo,
religión, o condición social.
Educación para el consumo.
- Puesta en común sobre el consumismo y despilfarro con sus repercusiones para el medio ambiente
(desechos), desigual reparto de riqueza (diferencias norte-sur) y su impacto en la naturaleza (agotamiento).
- Análisis del uso de recursos en el pasado y en el presente.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
La atención a la diversidad se abordará desde dos líneas de actuación.
1ª Adaptación curricular significativa (alumnos a.c.n.e.s., desfase, desconocimiento de idioma…).
Llevarán unos materiales distintos. Dos alumnos materiales adaptados de la editorial Santillana “Avanza”
de 1º y 2º de ESO
2ª Adaptación no significativa: Eliminando los contenidos más complejos y centrando el aprendizaje
en los mínimos. Se realizará adaptación curricular no significativa a los que tras realizar la evaluación inicial
presenten un nivel de conocimientos o capacidades muy bajas. Esta adaptación consistirá en señalar en
cada tema los contenidos esenciales y las actividades específicas para dichos alumnos.
Los diferentes materiales, actividades, contenidos y documentos se elaborarán en coordinación con
el profesorado de apoyo y el Dpto. de Orientación.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:
•
•
241
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Se planifican las siguientes salidas didácticas:
DENOMINACIÓN
FECHA
CURSO
DURACIÓN
Salida al entorno
enero (1ª quincena)
1º
dos horas
Zaragoza romana
junio (1ª quincena)
1º
un día.
Daroca Medieval: Historia, arte y leyendas.
enero (1ª quincena)
2º
4 horas (2 salidas)
Zaragoza Medieval. La Seo y Aljafería.
abril (1ª quincena)
2º
un día.
Las salidas didácticas fuera de la localidad se realizarán o no en función de la coordinación con otros
departamentos (optimización de recursos y aprovechamiento didáctico).
•
•
242
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
COMPETENCIAS BÁSICAS
1º E.S.O.
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1.- Competencia
de comunicación
lingüística
ENSEÑANZAS
MÍNIMAS(Temas)
4
OBJETIVOS
Usar la cartografía y los esquemas dibujados como
fuente de información.
Realizar búsquedas de información fuera del libro
de texto.
Del 6 al 10
Comprender textos narrativos. Lectura, resumen y
exposición oral de un libro de los propuestos.
Del 10 al 17
Comprender textos narrativos Lectura, resumen y
exposición oral de un libro de los propuestos.
17
Valorar la romanización como un proceso clave que
explica cómo somos.
Todos
Vocabulario: comprender y utilizar conceptos
relacionados con cada tema.
Elaborar respuestas escritas y orales.
Buscar ideas básicas, interpretar y organizar la
información en cada tema.
2.- Competencia
matemática.
1
Calcular escalas. Calcular proporciones y
porcentajes para elaborar un gráfico sectorial.
2
Representar gráficamente información estadística
en distintos tipos de gráficos.
4
Utilizar con soltura las unidades de medida de las
temperaturas, las precipitaciones y las presiones
5
Representar gráficamente datos de temperaturas
medias y precipitaciones totales.
Realizar comparaciones mediante cuadros de doble
entrada.
•
•
243
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.- Competencia
en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico.
7
Representar información numérica en un gráfico:
elaborar un gráfico de picos con las principales
alturas europeas representadas en un mapa físico.
6, 7, 8, 9
Conocer algunas de las muestras más interesantes
del patrimonio natural mundial y reflexionar
críticamente sobre los efectos de las acciones
humanas sobre ellos. (deshielo de los polos)
Análisis de causas-consecuencias de temas
medioambientales
4.- Tratamiento
de la información
y competencia
digital.
Del 1 al 9
Usar la cartografía, gráficos, fotografías y los
esquemas dibujados como fuente de información.
Buscar información en atlas geográficos y
temáticos.
Del 10 al 17
Usar fuentes primarias y secundarias para obtener
información.
Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas
para obtener información.
Buscar información a través de internet.
5-6-7
Extraer información de una fotografía aérea. Buscar
información en un atlas.
12
Utilizar formas especializadas de representar
información, como la pirámide social.
13, 15, 17
Analizar textos históricos
Todos
Buscar información en enciclopedias.
Utilizar el tablet para realizar actividades incluidas
el uso de internet y la Intranet.
5.- Competencia
social y
ciudadana.
•
2,3,4,5
Reflexionar críticamente sobre la acción humana en
el relieve, el agua, la capa de ozono y el paisaje.
7
Comprender por qué es preciso proteger los
espacios naturales y proponer medidas de
protección.
8-9
Proponer soluciones viables para los principales
problemas ambientales y formas de ayuda.
•
244
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10
Comprender la importancia de vivir en comunidad
para la supervivencia y el desarrollo humano.
Del 10 al 17
Analizar el papel de los diferentes grupos sociales
en cada época histórica: mujeres, ancianos, niños,
esclavos, sacerdotes, dirigentes. Analizar las
desigualdades sociales.
Comprender la importancia de las distintas
civilizaciones para el progreso de la humanidad.
10-11
Comprender la organización, la relación social y la
estructura de poder en la Prehistoria.
Valorar cómo los cambios en la producción y la
propiedad provocaron las divisiones sociales.
12
Explicar cómo surgieron los primeros Estados.
Analizar los poderes que tenía un soberano en las
primeras civilizaciones y compararlos con los de un
gobierno actual.
14 – 15
Comparar dos formas de organización política,
opinar sobre ellas y relación con la actualidad.
Comprender el proceso de expansión territorial: las
causas, medios y el resultado.
Valorar los motivos y mecanismos militares para
solventar diferencias y opinar sobre ello.
16-17
Analizar la existencia de una diversidad de intereses
entre los grupos sociales (patricios y plebeyos) y
cómo la violencia de unos sobre otros puede
provocar una fuerte crisis.
Comparar los distintos medios de conquista que
usaron los romanos y valorarlos.
Comprender como la civilización romana ha
conformado nuestra base cultural.
6.- Competencia
cultural y artística
Del 10 al 17
Conocer las diferentes manifestaciones artísticas de
la prehistoria y civilizaciones de la antigüedad
(Egipto, Mesopotamia, griegos y romanos). Analizar
y diferenciar distintos elementos artísticos.
Valorar el patrimonio artístico de esas épocas como
•
•
245
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
expresión ideológica y de sentimientos.
Comprender como las civilizaciones de la
antigüedad ha conformado la base cultural actual.
7.- Competencia
para aprender a
aprender.
1–2
Conocer la organización textual del libro como
ayuda para la comprensión de su estructura.
Leer para estudiar: uso de distintas técnicas para
estudiar diariamente y para preparar un examen.
8.- Autonomía e
iniciativa
personal.
•
3–4–5
El esquema y el resumen: realización, utilidad y
diferencias. Realizar clasificaciones,
5–6
Realizar y analizar cuadros de doble entrada.
Conocer distintos métodos nemotécnicos.
7
Elaborar mapas de conceptos para sintetizar la
información del tema.
8 – 10
Como organizar la información referente a
procesos. Resumir información.
11 – 17
Elaborar mapas de conceptos. Sintetizar
información en una línea del tiempo.
1, 2, 3
Utilizar conocimientos geográficos para la salida
didáctica al entorno.
3
Utilizar conocimientos geográficos para argumentar
sobre problemas cotidianos (conservar los
acuíferos).
4
Utilizar conocimientos para la comprensión y
previsión del tiempo. Actividades en la caseta
meteorológica.
5–8
Utilizar los conocimientos del tema para
argumentar cuáles son los paisajes más favorables y
desfavorables para los seres humanos y sobre su
transformación.
9
Saber cómo comportarse en caso de un terremoto,
una inundación, accidente o catástrofe.
15 – 17
Utilizar la información para formarse opiniones
razonadas sobre la esclavitud y la situación de la
mujer.
•
246
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
17
Utilizar la información estudiada como base en la
que fundar opiniones razonadas sobre los distintos
grados de desarrollo cultural de los pueblos que
vivían en la Península en la Antigüedad
2º DE E.S.O.
COMPETENCIAS
BÁSICAS
1.- Competencia
de comunicación
lingüística
ENSEÑANZAS
MÍNIMAS(Temas)
Todos
OBJETIVOS
Vocabulario: comprender y utilizar conceptos
relacionados con cada tema.
Elaborar respuestas escritas y orales. Interpretar
expresiones.
Identificar las ideas principales, interpretar y
organizar la información en cada tema.
Formarse su propia opinión, expresarlas y justificar
su punto de vista.
Del 1 al 13
Comprender textos narrativos y periodísticos.
Lectura, resumen y exposición oral de un libro de
los propuestos.
Realizar resúmenes obteniendo información de
fuentes iconográficas y escritas. Crear una hipótesis
y justificarla.
Comparar distintas fuentes para establecer sus
diferencias y semejanzas.
Del 14 al 17
Comprender textos narrativos y periodísticos.
Lectura, resumen y exposición oral de un libro de
los propuestos.
Formarse una opinión y justificar el propio punto de
vista.
Redactar trabajos escritos.
•
•
247
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.- Competencia
matemática.
14
Calcular tasas demográficas. Calcular proporciones y
porcentajes para elaborar un gráfico sectorial.
Representar gráficamente información estadística
en distintos tipos de gráficos.
16
Usar estadísticas para calcular datos demográficos
sobre la Comunidad Autónoma.
Usar datos estadísticos para conocer la estructura
de la sociedad española.
3.- Competencia
en el
conocimiento y la
interacción con el
mundo físico.
17
Calcular distancias en un plano.
4
Comprender cómo cambió el espacio urbano
medieval por el aumento de la población y al
crecimiento económico.
Analizar una fotografía aérea de una ciudad para
identificar transformaciones y los restos históricos
que perduran.
Interpretar mapas históricos.
14 -15
Conocer las principales características de la
población mundial y española. e interpretar mapas
de población.
Comprender la importancia que tienen
determinados índices demográficos para el estudio
de las poblaciones.
Describir y comparar fotografías de contenido
geográfico.
16
Reconocer la situación en la que viven algunos
grupos (gitanos, inmigrantes) y plantear soluciones
a sus problemas.
Recoger y organizar datos sobre las migraciones en
España y analizar la visión que dan los medios
informativos.
Analizar las causas de los principales conflictos
sociales de nuestro país y sugerir medidas para
resolverlos.
•
•
248
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
17
Localizar en un mapa las capitales del mundo.
Interpretar un mapa, croquis y estructura de
distintos tipos de ciudad (desarrolladla,
subdesarrollada….).
Analizar planos urbanos y cómo se distribuye la
población de la Comunidad Autónoma.
4.- Tratamiento
de la información
y competencia
digital.
Todos
Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas
para obtener información.
Utilizar el tablet para realizar actividades incluidas
el uso de internet y la Intranet.
Organizar la información y comparar la de distintas
fuentes para encontrar semejanzas y diferencias.
•
•
249
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.- Competencia
social y
ciudadana.
Del 1 al 13
Comprender a qué problemas se enfrentaban,
cómo los resolvían y cuáles podían ser los
sentimientos en otras épocas.
Analizar y reflexionar sobre las desigualdades y
roles sociales en las distintas épocas históricas
estudiadas.
Valorar los distintos estilos artísticos y reflexionar
sobre la importancia de conservarlos.
Valorar negativamente cualquier discriminación
racial.
Analizar y reflexionar críticamente sobre los
distintos estamentos que de la sociedad y la
distribución de poder.
Reflexionar sobre la influencia de la Iglesia católica
en la cultura y sociedad en los distintos momentos
históricos.
Reflexionar de forma crítica sobre la convivencia de
tres culturas en la península y Baleares durante la
Edad Media.
Reflexionar de forma crítica sobre el choque que
supuso el contacto de civilizaciones al descubrir
América.
Analizar las discriminaciones, intolerancias y
decisiones políticas y religiosas de cada época.
14 -17
Reflexionar de forma crítica sobre algunas políticas
de población y los principales problemas culturales
de hoy día.
Valorar los cambios producidos en las sociedades
que han conducido a una mejora en la situación
social.
Reflexionar de forma crítica sobre la situación que
viven los jóvenes españoles y sobre sus opiniones y
valores.
•
•
250
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.- Competencia
cultural y artística
1 – 13
Describir las características generales y conocer las
principales manifestaciones del arte románico,
gótico, andalusí, mudéjar, renacentista y barroco.
Nombrar las obras y autores principales de los
diferentes estilos artísticos
Valorar las manifestaciones artísticas como una
fuente de información histórica.
Utilizar términos artísticos básicos.
Considerar las manifestaciones culturales y
artísticas de la Edad Media como parte del
patrimonio.
Describir, empleando términos artísticos básicos, un
edificio, una escultura y una pintura de cada estilo
artístico
7.- Competencia
para aprender a
aprender.
1 -5
Saber hacer un esquema, un resumen y un
organigrama
6 -9
Realizar un cuadro cronológico. Dibujar una
pirámide social. Elaborar líneas del tiempo. Realizar
fichas.
10 -12
Sintetizar información en cuadros de doble entrada
y en líneas del tiempo. Analizar e interpretar
organigramas.
17
Elaborar un cuadro sinóptico sobre las
características de pueblos y ciudades y sobre las
ciudades del mundo.
Usar la cartografía, los gráficos y las fotografías
como fuente de información.
Elaborar un mapa conceptual sobre la población
rural en España.
8.- Autonomía e
iniciativa
personal.
•
8
Argumentar sobre cómo influyeron los
descubrimientos geográficos en el futuro de los
países que los llevaron a cabo.
10
Utilizar la información obtenida en el tema para
expresar sus propias opiniones sobre la intolerancia
religiosa.
•
251
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
14
Defender argumentos propios sobre el porqué de
las diferencias en la esperanza de vida entre
hombres y mujeres.
15
Argumentar sobre el futuro de las sociedades
rurales.
16
Planificar la recogida de datos sobre el tema de las
migraciones.
17
Tomar sus propias posturas y defender sus
argumentos.
Fdo.: Tomás Martínez Gálvez
•
•
252
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA
HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES. 2º E.S.O. Curso 2015/16
I) INTRODUCCIÓN:
En el enfoque didáctico de la asignatura se centra en la dimensión cultural de las
religiones: influencia en el pensamiento, costumbres, ritos, preceptos, arte, cultura, conducta
individual y colectiva; con una postura aconfesional.
Se pretende que el alumnado conozca las características principales de las grandes
religiones históricas y actuales como un elemento de influencia en las distintas civilizaciones,
especialmente en la actualidad. Dentro de lo que establece la Constitución y Los Derechos
Humanos, desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y convivencia dentro de una sociedad de
ideología religiosa plural. Así mismo propiciar la libertad religiosa, de conciencia y pensamiento
individual.
II) OBJETIVOS:
1.- Localizar en el tiempo y en el espacio las principales religiones históricas y las actuales.
2.- Conocer los rasgos principales de las grandes religiones del pasado y de la actualidad.
3.- Analizar la distribución cuantitativa de las tres religiones mayoritarias actuales.
4.- Conocer el pluralismo religioso del mundo actual.
•
•
253
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.- Relacionar el nacimiento de las diferentes religiones con las características sociales, políticas
y culturales de los pueblos correspondientes.
6.- Conocer las tradiciones, manifestaciones artísticas y culturales de las principales religiones:
judía, cristiana, islámica, precolombinas y politeistas actuales..
7.- Valorar las manifestaciones religiosas artísticas como patrimonio cultural pasado y presente;
recurso que es necesario conservar apreciando su importancia.
8.- Reconocer el derecho a la libertad religiosa y de pensamiento, mostrando actitudes de
respeto hacia creencias distintas a la propia; así como rechazar cualquier actitud discriminatoria
o fanática.
9.- Formular juicios razonados sobre la influencia cultural que las religiones han tenido en la
sociedad.
10.- Iniciar un pensamiento crítico propio mediante argumentos razonados.
11.- Utilizar las nuevas tecnologías como fuente de información, herramienta de trabajo e
instrumento para consolidar y ampliar conocimientos.
12.- Realizar las tareas individuales y grupales, orales y escritas, participando activamente en
clase.
13.- Adquirir las competencias básicas y técnicas de trabajo (lectura, exposiciones orales, con
nuevas tecnologías, esquemas, resúmenes....).
14.- Presentar los trabajos de acuerdo con las orientaciones recibidas respecto a forma,
márgenes,
párrafos, caligrafía, ortografía, limpieza, etc.
•
•
254
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
III) CONTENIDOS.
TEMA 1. El judaísmo.
Conceptos
1.- Origen del pueblo judío.
2.- Los judíos un pueblo errante.
3.- Rituales, fiestas y tradiciones
4.- Los profetas.
TEMA 2. El cristianismo.
Conceptos
1.- Origen del cristianismo.
2.- Las persecuciones y expansión.
3.- Preceptos, cuerpo sacerdotal, rituales y fiestas.
4.- La religión y el arte.
TEMA 3. El islam.
Conceptos
1.- Origen del islamismo.
2.- Mahoma y la expansión.
3.- Unidad y división
4.- Tradiciones y costumbres
5.- Preceptos, El Libro Sagrado, rituales y fiestas.
6.- La mezquita
TEMA 4. Las religiones precolombinas.
Conceptos
1.- Mayas. Origen, creencias, ritos, templos…
•
•
255
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.- Aztecas. Origen, creencias, ritos, templos…
3.- Quechuas y religiones andinas. Origen, creencias, ritos, templos
4.- Conquista y cristianismo en América
TEMA 5. Las religiones en la actualidad (S. XX y XXI)
1.- Las principales religiones en el mundo actual: hinduismo, budismo, judaísmo, cristianismo,
islam.
Distribución en el mundo, características principales actuales y conflictos religiosos.
IV) DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
La distribución de los temas, dada a conocer a los alumnos, no sigue un orden
cronológico sino adaptado a la temporalidad de contenidos del área de CCSS. La ordenación
cronológica se efectuará en la presentación de tareas a final de curso. Se insistirá en la
cronología a lo largo del curso
TEMA
2° DE ESO
EVALUACIÓN
Sesiones PRUEBA OBJETIVA
1y2
Judaísmo y Cristianismo I
4
20 OCTUBRE
3
El Islam I
3
10 NOVIEMBRE
3
El Islam II.
3
1 DICIEMBRE
1y2
Judaísmo y Cristianismo II
4
4
Las religiones precolombinas
3
9 FEBRERO
2
Cristianismo y protestantismo
5
8 MARZO
5
Las grandes religiones monoteístas y
13
1ª
19 ENERO
2ª
3ª
14 JUNIO
politeístas en el mundo actual
•
•
256
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
V) CONTENIDOS MÍNIMOS:
1.- Localizar en el espacio y en el tiempo las religiones estudiadas.
2.- Localizar en un mapamundi las áreas principales de las cinco grandes religiones actuales:
cristianismo, islamismo, judaísmo, budismo e hinduismo.
3.- Ordenar en el tiempo las religiones históricas estudiadas según su antigüedad.
4.- Conocer los rasgos característicos de las principales religiones de la antigüedad: creencias
ante la vida y la muerte, principales dioses, algún rito y fiestas.
5.- Reconocer elementos artísticos de las diferentes religiones y épocas.
6.- Conocer las características principales de las tres grandes religiones monoteístas y
politeístas actuales: creencias, libro sagrado, símbolos, ritos, edificio religioso, sacerdotes…
7.- Reconocer diferentes manifestaciones artísticas y culturales (edificios, pinturas,
vestidos...) haciéndolas corresponder con la religión a la que pertenecen.
8.- Describir cómo cada una de las principales religiones actuales influyen en el pensamiento
y comportamiento social, tanto a nivel individual como grupal.
9.- Buscar hechos de intolerancia religiosa y realizar una crítica razonada en contra de éstas
prácticas.
10.- Realizar las tareas encomendadas (individuales, grupales, tablet, orales, escritas…)
empleando un lenguaje dentro de la tolerancia, libertad de creencias y respeto a la diversidad.
•
•
257
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
VI) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
* Evaluación inicial Para detectar el nivel individual y grupal que constará:
- Lectura mecánica y comprensiva.
- Realización de técnicas de trabajo (esquema, resumen, subrayado de ideas principales).
- Observación de la caligrafía, ortografía y presentación. (trabajo en cuaderno y plan anual
del área).
* Sistema de calificación:
Evaluaciones:
- Valoración del trabajo cotidiano mediante observación directa, al realizar actividades
individuales y grupales, planificación del trabajo, exposiciones en clase, participación en
debates, actitud e interés.
- Pruebas escritas sobre contenidos impartidos. Una cada tema.
- La valoración, reflejada en el boletín de calificación, se realizará de lo trabajado durante
cada evaluación.
- La evaluación se efectuará sobre los contenidos conceptuales y procedimentales en un
60% mediante las pruebas objetivas. El otro 40%, mediante anotaciones registradas por el
profesor, sobre realización de actividades, intervenciones en clase y cumplimiento del sistema
de trabajo de aula y realización de las tareas.
.
Recuperación de evaluaciones:
Para los alumnos que no superen las evaluaciones se marcarán tareas de recuperación y
realizarán una prueba objetiva.
Calificación final del curso:
Se realizará la media de las 3 evaluaciones, incluidas recuperaciones. Para superarlo
habrá que lograr los objetivos marcados y adquirir los contenidos mínimos. No se considerarán
logrados si no se superan, al menos, dos evaluaciones y se logran 15 puntos entre las tres.
Prueba extraordinaria:
Los alumnos que no superen la asignatura realizarán una prueba objetiva de la parte o
partes no superadas. Dicha prueba estará basada en los contenidos mínimos del curso.
VII) METODOLOGÍA:
•
•
258
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La metodología empleada presentará las siguientes características:
- Partiendo del conocimiento previo y a través de la información y realización de tareas,
se conseguirán nuevos conceptos para constatar después lo logrado. (método inductivo)
- La realización de tareas serán individuales y grupales. Se realizarán breves resúmenes,
estudios, informes, debates, tras la búsqueda de datos y ayuda del maestro.
- Las actividades serán fundamentalmente de tipo práctico y buscando la funcionalidad
de las mismas.
-La actividad se centrará sobre aspectos culturales actuales y como influencias en el
mundo actual para que, siendo un elemento motivador, refuerce un aprendizaje significativo.
- A través de las diferentes actividades: aprendizaje, refuerzo y ampliación se buscará la
atención individualizada y el rendimiento máximo individual. (enseñanza individualizada).
Uso de diversas fuentes de información, realizar secuencias temporales, uso de técnicas
de trabajo y estudio, trabajo grupal... Especialmente se utilizarán las TIC (tablets) en
exposición, búsqueda de información y realización de actividades.
SISTEMA DE TRABAJO:
En los primeros días se informará a los alumnos sobre la distribución general de temas,
fechas de evaluaciones, temas en cada evaluación, contenidos, sistema de trabajo, criterios y
procedimientos de evaluación y calificación.
1.- Al iniciar cada tema se proporcionará a los alumnos un plan de trabajo con indicación día a
día de lo que se va a realizar (explicación, actividades, corrección, dudas…) y fecha de la prueba
objetiva. Con ello se pretende que el alumnado tenga una visión global del tema y pueda
planificarse.
2.- El alumno leerá los puntos previos a la explicación y se señalará las dudas de palabras o
conceptos.
3.- Explicación por parte del profesor y resolución de dudas.
4.- Estudio del tema (síntesis y profundización).
5.- Realización de actividades indicadas de cada punto del tema.
6.- Corrección de actividades y resolución de dudas.
7.- Realización de una prueba objetiva y revisión de ésta en clase.
•
•
259
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
VIII) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
En cuanto a los recursos didácticos, considero que la variedad de los mismos es el
factor fundamental para favorecer un aprendizaje significativo. Por ello el alumnado hará uso,
tanto en sus trabajos personales como de grupo de: búsqueda a través de medios
informáticos, internet, textos, imágenes, documentales, artículos, biblioteca, etc... Durante el
curso se impulsará la utilización de medios informáticos como herramienta y recurso. En las
explicaciones se empleará el ordenador portátil y cañón de proyección; diseñaré actividades
para que realicen los alumnos en soporte informático, individuales y/o grupales.
El libro del alumno: No llevaremos libro específico. Se obtendrá información de varios libros de
Historia y Cultura de las Religiones de diferentes cursos (1º, 2º, 3º y de diferentes editoriales)
IX) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES:
DENOMINACIÓN
FECHA
Salida a la Daroca judía, musulmana y cristiana
horas
mayo
CURSO DURACIÓN
2º
dos
X) COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS BÁSICAS
1.- Competencia de
comunicación lingüística
OBJETIVOS
Búsqueda, lectura, compresión, resumen y exposición oral de diferentes
textos.
Vocabulario: comprender y utilizar conceptos relacionados con cada tema.
Realizar búsquedas de información fuera del libro de texto.
•
•
260
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Elaborar respuestas escritas y orales, expresar opiniones y saber escuchar.
Buscar ideas básicas, interpretar y organizar la información en cada tema.
2.- Competencia
matemática.
Analizar diferentes calendarios y formas de contar el tiempo. Aplicar fórmulas
para averiguar años religiosos.
Reflexionar sobre la simbología de números en la religión.
3.- Competencia en el
conocimiento y la
interacción con el mundo
físico.
Conocer algunas de las muestras más interesantes del patrimonio cultural
religioso.
4.- Tratamiento de la
información y
competencia digital.
Usar fuentes escritas, materiales e iconográficas para obtener información.
Reflexionar sobre la postura de las religiones y modos de vida ante la
naturaleza y los recursos.
Buscar información a través de Internet, enciclopedias, periódicos, libros, etc.
Utilizar el tablet para realizar actividades usando internet y la intranet.
Seleccionar la información que interesa para aprender.
Valorar la importancia que tienen los medios informáticos para la obtención
rápida y diversa de información, establecer comunicación, procesar, elaborar
y exponer información.
5.- Competencia social y
ciudadana.
Reflexionar críticamente sobre la acción humana por motivos religiosos.
Analizar la consideración que las religiones han adoptado y adoptan con:
mujeres, ancianos, niños, desfavorecidos, ricos, dirigentes, etc.
Conocer la postura que las religiones han tenido y tienen ante las
desigualdades sociales.
Analizar la existencia de una diversidad religiosa y cómo ha influido a lo largo
de la historia en la violencia y la paz.
Ser capaz de expresar ideas propias sobre diferentes aspectos religiosos.
6.- Competencia cultural y
artística
Conocer las diferentes manifestaciones artísticas religiosas de la prehistoria,
civilizaciones de la antigüedad y actuales Valorar el patrimonio artístico de
esas épocas como expresión ideológica y de sentimientos.
Comprender como las civilizaciones de la antigüedad ha conformado la base
cultural actual.
7.- Competencia para
aprender a aprender.
•
Conocer la organización textual del libro como ayuda para su comprensión.
Leer para estudiar: uso de distintas técnicas de trabajo y estudio. Resumen,
•
261
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
esquema, memorización
Aprender a organizar la información referente a procesos.
Poner en práctica el auto aprendizaje al buscar, seleccionar y exponer.
8.- Autonomía e iniciativa
personal.
Utilizar la información para formarse opiniones razonadas sobre las creencias
religiosas y su influencia en la sociedad.
Utilizar la información estudiada como base en la que fundar opiniones
razonadas sobre los distintos aspectos culturales de los pueblos (arte, ritos,
costumbres, fiestas, etc.
Fdo.: Tomás Martínez Gálvez.
•
•
262
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO FILOSOFÍA
•
•
263
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
I.E.S. “COMUNIDAD DE DAROCA”
DAROCA
(ZARAGOZA)
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CURSO ACADÉMICO 2015-2016
•
•
264
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Profesora de Filosofía: María Verónica Silva Ruiz
Daroca (Zaragoza), Septiembre de 2015
ÍNDICE
1.-Composición del Departamento …………………………………………………….……..4
2.Introducción……………………………………………………………..............................5
3.-Bachillerato
I.-Planteamiento
y
Objetivos
generales
de
etapa..
…………….......................................................................................................7
II.-Filosofía II. Curso: 2º de Bachillerato
1.Introducción……………………………………….................................7
2.-Objetivos específicos de materia……………………………………...8
3.-Organización de los contenidos……………………………………….9
4.-Periodización de contenidos…………………………………………10
5.-Educación en valores democráticos………………………………...11
6.-Criterios de evaluación……………………………………………..…11
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos….........................12
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación…………13
•
•
265
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.-Metodología didáctica………………………………………………...14
10.-Libros de texto, materiales y recursos didácticos……………..…16
11.-Estrategias de animación a la lectura…………………………….16
12.-Utilización de las tecnologías de la información…………………17
13.-Actividades complementarias y extraescolares………………..…17
III.-Filosofía I. Curso: 1º de Bachillerato
1.Introducción………………………………………...............................17
2.-Objetivos específicos de materia…………………………………….18
3.-Organización de los contenidos……………………………………..19
4.-Periodización de los contenidos……………………………………..19
5.-Educación en valores democráticos………………………………...20
6.-Criterios de evaluación………………………………………………..20
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos…………………….21
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación……..…22
9.-Metodología didáctica………………………………………………...23
10.-Libros de texto, materiales y recursos didácticos……………….25
11.-Medidas de atención a la diversidad………………………………25
12.-Estrategias de animación a la lectura……………………………..26
13.-Utilización de las tecnologías de la información………………..26
14.-Actividades de recuperación (materia no superada)……………26
15.-Actividades complementarias y extraescolares…………………26
•
•
266
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.-Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
I.-Planteamiento y Objetivos generales de etapa………………………………..27
II.-Educación ético-cívica. Curso: 4º de ESO
1.-Objetivos específicos………………………………………………….28
2.-Contribución a las competencias básicas………………………….29
3.Contenidos………………………………………………………………31
4.-Secuenciación de los contenidos……………………………………32
5.-Incorporación de los valores democráticos………………………..33
6.-Criterios de evaluación………………………………………………..33
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos……………………..34
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación…………35
9.-Metodología didáctica…………………………………………………37
10.-Materiales y recursos didácticos…………………………………...39
11.-Medidas de atención a la diversidad………………………………39
12.-Estrategias de animación a la lectura……………………………..40
13.-Utilización de las tecnologías de la información…………………40
14.-Actividades de superación de las pruebas extraordinarias…….40
15.-Actividades de recuperación (materia no superada)…………….41
13.-Actividades complementarias y extraescolares………………….41
II.-Educación para la ciudadanía y los DDHH. Curso: 3º de ESO
1.Objetivos específicos…………………………………………………..42
•
•
267
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.-Contribución a las competencias básicas…………………………..42
3.Contenidos……………………………………………………………...43
4.-Periodización (o secuenciación)……………………………………..45
5.-Incorporación de valores democráticos…………………………….46
6.-Criterios de evaluación………………………………………………..46
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos…………………….47
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación………..47
9.-Metodología didáctica…………………………………………………49
10.-Materiales y recursos didácticos…………………………………...50
11.-Medidas de atención a la diversidad………………………………51
12.-Estrategias de animación a la lectura……………………………..51
13.-Utilización de las tecnologías de la información…………………52
14.-Actividades de superación de las pruebas extraordinarias……..52
15.-Actividades de recuperación (materia no superada …………..…52
16.-Actividades complementarias y extraescolares…………………..52
CONTIENE LA INCORPORACIÓN DE LAS TRES MATERIAS NUEVAS: VALORES
ÉTICOS EN 1º Y 3º de ESO Y EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DRECHOS
HUMANOS EN 1º de BACHILLERATO.
•
•
268
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1. COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO
El Departamento de Filosofía del I.E.S. “Comunidad de Daroca” de Daroca (Zaragoza) está
compuesto, en este curso académico 2054-2016, por la profesoraMaría Verónica Silva Ruiz,
profesora interina de Enseñanza Secundaria, especialidad de filosofía.
El Departamento impartirá, en este curso académico 2015-2016, las siguientes materias
propias en los cursos y grupos que se mencionan:
MATERIA
CURSO
HORAS LECTIVAS
HISTORIA DE LA
2º BACHILLERATO
3
FILOSOFÍA I
1º BACHILLERATO
3
EDUCACIÓN PARA LA
1º BACHILLERATO
1
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA
4º ESO
2
EDUCACIÓN PARA LA
3º ESO
1
VALORES ÉTICOS
3º ESO
1
VALORES ÉTICOS
1º ESO
1
FILOSOFÍA
CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS
CIUDADANÍA Y LOS
DERECHOS HUMANOS
•
•
269
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.-INTRODUCCIÓN
La presente programación consiste en un conjunto de objetivos (generales y específicos) y en
una serie de actividades que se pretenden llevar a cabo por este Departamento a lo largo del
presente curso con una doble finalidad:
a) académico-escolar: lograr que los alumnos alcancen una comprensión y un
conocimiento básicos tanto de los problemas filosóficos como de su resolución a través
de las distintas épocas históricas.
b) formativo-social: atendiendo en cualquier caso a los intereses particulares
de los distintos grupos, el de conseguir la formación y desarrollo de espíritu y saber
críticos que permita a los alumnos actuar con independencia y con un ánimo creativo y
participativo.
En lo que respecta a todas las materias correspondientes a este Departamento didáctico, la
presente programación intentará ser un reflejo de la enseñanza de la filosofía concebida como
un currículo global, en el que, al final de cada ciclo, se hayan conseguido las competencias
que marca la Ley.
Así mismo, y como consecuencia de las sucesivas Evaluaciones de Diagnóstico realizadas los
cursos anteriores, también se incorporan los acuerdos (métodos y procesos) que han surgido a
nivel general de Centro como consecuencia del análisis y la reflexión realizada sobre los
resultados de tales evaluaciones.
Se aplicará una metodología (con cierto carácter constructivista) marcadamente activa y
dinámica, en la que la participación e interés del alumno se configuran como elementos clave
en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Los aspectos que orientan esta significatividad son:
1) principio de actividad: es decir, implicación directa del alumno en el
proceso
de
reflexión
filosófica,
incorporando
progresivamente
los
conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas del currículo
•
•
270
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2) principio de construcción de los aprendizajes: es decir, incorporación de
nuevas adquisiciones en la propia estructura cognitiva y establecimiento del
mayor número posible de relaciones entre nuevos y viejos conocimientos
3) principio de motivación: es decir, conexión entre el contexto histórico
actual y los problemas filosóficos tratados, con el objeto de facilitar su
estudio a partir de las propias experiencias de los alumnos
4) principio de flexibilidad: referido al planteamiento de las cuestiones
objeto de estudio así como a la secuenciación de contenidos y a la
articulación e incorporación de las aportaciones de los diferentes miembros
de la comunidad escolar.
Por otra parte, dicha metodología puede, en la práctica, plasmarse en tres fases:
a) sensibilización y problematización (es decir, consciencia de los problemas)
por parte del alumno.
b) información e implicación
(es decir, conocimiento y actualización del
saber) del alumno.
c) asimilación
y reconstrucción del propio saber por parte del alumno
(parafraseando a Kant: “el filosofar del alumno”).
De la misma manera, la evaluación se realizará considerando siempre la situación inicial del
alumno al comienzo de curso (aprendizaje significativo) y, a lo largo de éste, a partir de la
información obtenida de las siguientes fuentes (con especial importancia de las señaladas en
negrita):
1) trabajo diario (participación en clase, atención prestada, calidad de las
intervenciones realizadas, etc.).
2) actividades y ejercicios específicos de aplicación del tema (trabajos de
investigación, resúmenes, preguntas largas o temáticas, ejercicios de
vocabulario, ejercicios tipo test, etc.).
•
•
271
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3) en su caso, ejercicios concretos de comentario de texto.
4) composiciones y redacciones filosóficas.
5) lectura de libros, revistas, artículos periodísticos, etc.
6) en su caso, discusiones y debates sobre determinados aspectos
problemáticos de actualidad.
7) en su caso, asistencia a conferencias, representaciones artísticas y
teatrales, etc.
8) pruebas de contenidos y de contenidos mínimos (exámenes).
En dicho sentido, los criterios de evaluación generales que, a continuación, se establecen han
de guiar toda la actividad de las asignaturas impartidas por este Departamento:
a) el grado de informaciones que se poseen sobre la materia así como el nivel
de comprensión de ella
b) la claridad, precisión y coherencia lógica en la exposición (oral o escrita),
así como la calidad de la expresión
c)
la capacidad de analizar un dato o una idea y la capacidad de relacionar
elementos diversos así como la capacidad de elaborar síntesis orgánicas
con todos ellos
d) la capacidad de elaborar planteamientos críticos y formular juicios
razonados
e) la presentación decorosa de los trabajos escritos, de cualquier extensión
Mencionar que, para observar en todo momento el mayor rigor con el proceso de enseñanzaaprendizaje, se establece la evaluación continua en segundo de Bachillerato.
Reseñar que, de la misma manera, a aquellos alumnos que pierdan, por los motivos legales
que sean, el derecho a la evaluación continua, se les efectuará, al final del curso, un examen
específico.
•
•
272
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.-BACHILLERATO
I.-PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
Los dos cursos que conforman la etapa de Bachillerato son:
1º de Bachillerato, materias: “Filosofía I” y “Educación para la
ciudadanía y los Derechos Humanos”
2º de Bachillerato, materia: “Historia de la Filosofía”
Partiendo del supuesto de que no debe existir una separación real entre una “introducción a la
filosofía” (la asignatura de “Filosofía I” de 1º de Bachillerato) y una “historia de la filosofía” (la
asignatura de “Historia de la Filosofía” de 2º de Bachillerato), los objetivos de ambos cursos
serán similares, con los matices diferenciadores lógicos, tanto de profundidad como de
historicidad.
Así, de los distintos objetivos establecidos por la Ley para la etapa de Bachillerato (artículo 3
de la LOE), en lo referente a nuestra materia, y por no repetir todo el texto de dicho artículo,
señalaremos como objetivos generales, los siguientes:
a) Ejercer la ciudadanía democrática y adquirir una conciencia cívica
responsable, inspirada en la Constitución española y en los Derechos Humanos
b) Consolidar una madurez social y personal que permita actuar de forma
responsable y autónoma, desarrollando el sentido crítico.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres e impulsar la no discriminación
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina
e) Mejorar la expresión (oral y escrita) en lengua española
•
•
273
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
f) Utilizar la tecnología informática contemporánea
g) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo
h) Acceder a los conocimientos filosófico-científicos fundamentales
i) Valorar la sensibilidad artística así como el deporte como fuente de formación
y desarrollo
j) Afianzar actitudes de prevención en el ámbito de la seguridad vial
k) Valorar la capacidad normativa de la Filosofía como instrumento de
transformación y cambio.
II.-FILOSOFÍA II. CURSO: 2º de BACHILLERATO
1.-Introducción
La filosofía del Bachillerato debe ser una actividad reflexiva individual y colectiva de los
alumnos sobre preguntas significativas que les conciernen. En este sentido, esta materia debe
retomar las reflexiones e inquietudes iniciadas por el alumnado en la etapa anterior, dotándolas
de un carácter sistemático.
Esta materia persigue una triple finalidad:
a) estimular el pensamiento,
b) contribuir a la maduración intelectual de los alumnos,
c) y animarles al conocimiento y la lectura de obras filosóficas.
Ello debería suponer, al final del proceso de aprendizaje, la fundamentación sólida de un
sistema de pensamiento propio construido en permanente diálogo con las respuestas e ideas
que los filósofos han dado a las preguntas fundamentales de la existencia humana.
•
•
274
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El objetivo fundamental de esta materia es, pues, el de fomentar una actitud comprensiva hacia
las cuestiones y los problemas de fondo del ser humano.
Pero no debe olvidarse que, además, segundo de bachillerato es un curso en el que los
alumnos deben terminar de adquirir los conocimientos y desarrollar las destrezas necesarias
para superar las pruebas de acceso a la Universidad. Por tanto, no debe descuidarse ninguna
de estas dos dimensiones: la puramente gnoseológica, educacional e informativa (es decir,
poseer determinados conocimientos y habilidades) y la más funcional y práctico-efectiva (es
decir, la superación de la selectividad).
La Historia de la Filosofía, por otra parte, se relaciona estrechamente con otras áreas y
materias del currículo, lo cual implica que los procedimientos de trabajo y el modo de reflexión
filosófico contribuirán muy positivamente en la actitud de los alumnos hacia el conjunto de los
aprendizajes.
2.-Objetivos específicos de materia
La Ley establece como finalidades el desarrollo de las siguientes capacidades:
1) Comprender y exponer correctamente de modo oral y escrito el pensamiento
filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que el análisis y la reflexión sobre las
ideas más relevantes de nuestro acervo cultural contribuyen al desarrollo significativo de los
puntos de vista personales
2) Reconocer, comprender y explicar el significado y la trascendencia de las
cuestiones filosóficas, situándolas adecuadamente en su contexto, entendiendo su vinculación
con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión
personal y colectiva para acercarse a los problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos
•
•
275
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3) Leerde modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores,
analizándolos, comparándolos tanto en su coherencia interna como en su contexto histórico,
identificando los problemas que plantean, las tesis que proponen y los argumentos que aportan
4) Analizar las principales diferencias y semejanzas que se han dado a lo largo de la
historia entre los filósofos más importantes en el enfoque y tratamiento de los temas centrales
de la filosofía. Comprender de forma sencilla las relaciones y los diálogos implícitos o
explícitos existentes entre las diversas teorías propuestas por ellos, desarrollar y consolidar
criterios inteligentes para evaluarlas con argumentos y valorar la importancia del diálogo
racional y del intercambio plural de opiniones como medio de aproximación a la verdad.
5) Apreciar la capacidad de la razón para fundamentar teóricamente las propuestas
relativas a las acciones humanas y la organización de la convivencia, basándose en el
conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las teorías sobre la sociedad, el
Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia
competencia social y ciudadana como resultado del proceso de maduración intelectual y
humana logrado a partir de estos análisis y reflexiones
6) Conocer y valorar diversos métodos de investigación, para construir un modo propio
de elaboración del conocimiento del mundo exterior, de las relaciones sociales y de uno mismo,
basado en el rigor intelectual para el análisis de los problemas, la libre expresión de las ideas y
el diálogo racional no dogmático. Valorar y consolidar la práctica de las técnicas y estrategias
de estudio y trabajo intelectual adecuadas al Bachillerato como instrumentos de este desarrollo
personal en el aprendizaje y el conocimiento
7) Enjuiciar críticamente las formulaciones o conceptualizaciones excluyentes y/o
discriminatorias que han formado parte del discurso filosófico.
•
•
276
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.-Organización de los contenidos
Los contenidos que se impartirán son:
Introducción.-
Unidad 0.- Introducción y metodología
(Las preguntas de la filosofía -temas- y su modulación epocal -autores-)
Núcleo temático I.- Origen de la Filosofía y la filosofía Antigua
Las principales cuestiones que cabe considerar son, por ejemplo, el tránsito del mito al logos
entre los presocráticos; los primeros intentos metafísicos de Parménides y Heráclito; la
significación de los filósofos pluralistas; Sócrates y los socráticos menores, el nacimiento de la
“polis” y de la democracia en Atenas y el proyecto ético del epicureismo y el estocicismo, etc.
En cualquier caso, se estudiarán Platón y Aristóteles de modo específico, ya que resultan
imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental.
Unidad 1.- Los orígenes del pensamiento filosófico
Unidad 2.- Los sofistas y Sócrates
Unidad 3.- Platón
Unidad 4.- Aristóteles
Unidad 5.- La filosofía helenística: epicureismo y estoicismo
•
•
277
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Núcleo temático II.- La filosofía Medieval
Se contextualizará la filosofía medieval mediante los grandes problemas que se
suscitan en torno a la necesidad de poner de acuerdo la fe, representada por las religiones
monoteístas, y la razón, representada por las filosofías de Platón y Aristóteles. El platonismo
cristiano tiene su expresión más completa en el pensamiento de San Agustín de Hipona, en
tanto que la síntesis entre cristianismo y filosofía aristotélica quedó modelada en el de Santo
Tomás de Aquino. A partir del siglo XIV se inicia la crisis de la Escolástica medieval que es
consecuencia, por un lado, de la filosofía de Guillermo de Ockham y, por otro, de los
desarrollos científicos del siglo XIV (Oresme, Buridán, Sajonia). Entre los principales autores se
estudiará especialmente Tomás de Aquino y, sobre todo, su teoría metafísica.
Unidad 5.- Filosofía y religión: Agustín de Hipona
Unidad 6.- Tomás de Aquino y la filosofía escolástica
Unidad 7.-La baja escolástica. Guillermo de Ockham
Núcleo temático III.- La Filosofía Moderna
El pensamiento renacentista supone la introducción de nuevos temas de reflexión: la
matematización de la naturaleza, un nuevo concepto del hombre o la fundamentación moderna
de la política. En este último caso, adquiere un relieve especial la figura y la obra de Nicolás
Maquiavelo. El eje fundamental es el nuevo concepto de racionalidad que surge en los siglos
XVI y XVII se caracteriza por la secularización del pensamiento, el nacimiento de la ciencia
moderna, la búsqueda de una nueva antropología basada en el sujeto consciente y una nueva
forma de organizar el gobierno basada en la democracia.
•
•
278
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
En este contexto se deben considerar las grandes corrientes constituidas por el racionalismo y
el empirismo, entre cuyos representantes se pueden mencionar a Descartes, Spinoza, Locke y
Hume. A lo largo del siglo XVIII, o siglo de las luces, surgen diferentes formas de interpretar la
Ilustración. En el campo de la filosofía política adquiere especial relevancia la fundamentación
que realiza Rousseau de la democracia. Por otro lado, aparece un nuevo racionalismo crítico
con Kant, que realizará una síntesis acabada y completa de los supuestos gnoseológicos y
éticos de las corrientes racionalista y empirista. Se le prestará una especial importancia al
estudio de los filósofos Descartes y Kant.
Unidad 7.-El renacimiento y la revolución científica
Unidad 8.- El racionalismo continental: Descartes
Unidad 9.- La filosofía empirista: de Locke a Hume
Unidad 10.- El idealismo trascendental: Kant
Núcleo temático IV.- La Filosofía contemporánea
Entre las corrientes filosóficas del siglo XIX se pueden estudiar el liberalismo utilitarista de J.S.
Mill, el materialismo histórico-dialéctico del marxismo, el vitalismo de Nietzsche, que suponen
una culminación de los problemas de la filosofía y, a la vez, constituyen un antecedente del
pensamiento actual. Mientras que el liberalismo utilitarista propone una concepción
individualista que legitima el sistema económico en el que aún estamos inmersos, el marxismo
se centra sobre todo en el análisis de las contradicciones del sistema económico y político
propias del capitalismo industrial. Desde otra perspectiva, el vitalismo de Nietzsche se ocupa
del ocaso de la cultura occidental dominada por los valores racionalistas de los griegos y los
valores morales del cristianismo.
La aparente dispersión de las corrientes filosóficas del siglo XX se puede articular desde la
preocupación constante por el sentido del conocimiento y de la ciencia; por el análisis del
•
•
279
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
lenguaje en todas sus formas naturales y artificiales –Wittgenstein, el Positivismo Lógico y la
Filosofía Analítica-. También se produce una evidente preocupación por la existencia y esencia
del ser humano, tanto en el plano ontológico como axiológico –Heidegger, Max Scheler, Sartre,
etc.-. Por su relevancia y presencia en la filosofía española, deberemos tener en cuenta la
figura de José Ortega y Gasset. Se les prestará una especial importancia a los filósofos Marx y
Nietzsche.
Unidad 11.- La filosofía marxista: Marx
Unidad 12.-La crisis de la razón ilustrada:Nietzsche
Unidad 13.- La filosofía analítica y sus principales representantes
Unidad 14.- Otras corrientes filosóficas del siglo XX
Unidad 15.- La filosofía española: Ortega y Gasset
4.-Periodización de contenidos
A título orientativo y siguiendo las instrucciones del armonizador de 2º de bachillerato, la
temporalización de los contenidos será la siguiente:
a) Primera evaluación (comienzos-mediados de diciembre del año 2015):
se verán la Introducción (Unidad 0), el Núcleo Temático I (Unidades 1, 2 , 3 y 4)
y el Núcleo Temático II (unidades 5 y 6).
b) Segunda evaluación (mediados de marzo del año 2016):
se estudiará el Núcleo Temático III (unidades 7, 8, 9 y 10).
c) Tercera evaluación (finales del mes de mayo del año 2016):
•
•
280
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
se estudiará el Núcleo Temático IV (unidades 11, 12, 13, 14 y 15).
Se procurará, naturalmente, adaptarse a las circunstancias que puedan concurrir durante el
curso así como al ritmo que requiera, por parte de los alumnos, la adecuada comprensión de
los temas.
5.-Educación en valores democráticos
A lo largo de la historia, la filosofía occidental ha abordado problemas relacionados entre sí y
que se implican y condicionan mutuamente. Esos grandes problemas giran en torno a los
siguientes núcleos: la realidad, el ser humano, el conocimiento humano, la acción humana
(ética) y la sociedad y el Estado.
La función de la materia de Historia de la Filosofía, como ya hemos dicho, debe consistir en
perfeccionar la actividad reflexivo-crítica propia del ser humano, y así, debe ayudar a los
alumnos a incorporar y desarrollar un conjunto de destrezas cognitivas y metacognitivas que
profundicen y aborden la capacidad de afrontar situaciones y problemas actuales.
6.-Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación que establece la Ley son los siguientes:
1) Exponer correctamente en actividades y ejercicios orales y escritos, como
diálogos, debates, exposiciones, definiciones, composiciones y pequeños trabajos, las teorías
filosóficas de los autores y corrientes estudiados
2) Explicar de forma clara y ordenada los grandes núcleos temáticos que los
filósofos han tratado a lo largo de la historia, empleando con propiedad y rigor los principales
términos y conceptos. Ordenar y situar cronológicamente los diversos modos que han tenido de
plantearlos y las teorías que han elaborado sobre ellos, relacionándolas de forma sencilla con
•
•
281
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
las principales condiciones socioculturales de la época en la que se formularon y con otros
filósofos que hayan reflexionado sobre los mismos temas
3) Analizar textos filosóficos de diversos autores señalando sus elementos
fundamentales, su estructura y los problemas que plantean; comentarlos y enjuiciarlos
críticamente identificando los supuestos implícitos que los sustentan, la consistencia de sus
argumentos y conclusiones, el contexto histórico en que surgieron y la vigencia actual de sus
aportaciones
4) Comparar y relacionar corrientes, teorías y textos filosóficos de distintas épocas
y autores para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento en el modo de
abordar los temas, definiendo los rasgos fundamentales que caracterizan los planteamientos y
propuestas de cada corriente o filósofo
5) Realizar exposiciones escritas o participar en debates sobre algunas de las
contribuciones de la historia de la filosofía a la comprensión de los problemas filosóficos del
presente relativos a las acciones humanas, la organización de la convivencia y otros, aportando
análisis y reflexiones personales correctamente argumentadas
6) Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos
(comentarios de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento
metodológico adecuado, en función de su orientación filosófica o científica. Conocer y explicar
diversos métodos de conocimiento e investigación y aplicarlos a estas mismas actividades
7) Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y
discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando
su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de su época
•
•
282
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos
El alumno ha de ser capaz de analizar un texto propuesto de entre los filósofos del programa,
ambientarlo en la mentalidad de la época, explicar los conceptos básicos de su filosofía,
realizar una argumentación contextualizada de sus ideas y establecer relaciones sincrónicas y
diacrónicas con otros filósofos o sistemas.
Los sistemas o filósofos que constituyen los contenidos mínimos son los subrayados en negrita
en el programa (capítulo de contenidos conceptuales) y que aquí se enumeran: Platón,
Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Kant, Marx y Nietzsche.
Es obvio que el pensamiento de dichos filósofos es imposible de comprender si se estudia
aislado de la época y sociedad en que surge; es por ello que estos contenidos mínimos deben
ser entendidos siempre como núcleos en los que el pensamiento de un autor es estudiado.
En dicho sentido, los contenidos mínimos son las correspondientes a los aspectos siguientes:
Contexto histórico, la naturaleza, la verdad y el bien en Platón y Aristóteles
Contexto de la filosofía escolástica, Dios, naturaleza, conocimiento y bien
en Tomás de Aquino.
Contexto, el conocimiento, el yo, el mundo y el bien en Descartes y la
modernidad
Contexto histórico, proyecto filosófico, el conocimiento, la naturaleza, el
bien en Kant y la ilustración
Contexto histórico, la dialéctica en la naturaleza y conocimiento, el bien y la
transformación de la sociedad en Marx
Contexto histórico, la crítica de la tradición occidental en Nietzsche
Se considerará de gran importancia el rigor lógico en la exposición (claridad y argumentación
expositivas) y la correcta expresión semántico-sintáctica, de acuerdo con las directrices
•
•
283
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
establecidas en el Proyecto Curricular de Etapa. Recuérdese que un punto de la Selectividad
(es decir, el 10% de la calificación total del ejercicio) puede llegar a perderse por estas
deficiencias.
También es importantísimo el dominio del vocabulario (en este sentido, se considerará
imprescindible el conocimiento de los términos conceptuales señalados por el Coordinador de
la Selectividad) y la terminología filosófica. Tales términos conceptuales señalados por el
Armonizador de la Selectividad son: empirismo, epicureismo, escolástica, estoicismo,
estructuralismo, existencialismo, fenomenología, idealismo, marxismo, materialismo,
nihilismo, positivismo lógico, positivismo, racionalismo, sofística, teoría crítica. En
relación a los términos anteriores se tendrá en cuenta lo siguiente:
•
Caracterización
básica
del
autor-movimiento-escuela
(características y tesis fundamentales)
•
Ubicación cronológica y posible desarrollo histórico
•
Representantes más relevantes
Todas estas destrezas y contenidos mínimos quedan encuadrados y sintetizados en la práctica
del “Comentario de Texto”, que se configura así como un elemento y procedimiento básico y
globalizador.
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Como máxima principal, “todo es evaluable” (lo que se hace y lo que no), “en todo
momento” (en clase, en el centro y fuera del centro escolar) “y en todo sentido” (el cómo
se hace).
Las referencias básicas serán los criterios de evaluación de la materia y los contenidos
mínimos establecidos. Así, como concreción muy sintética de los criterios de evaluación ya
mencionados en el apartado correspondiente en tanto que criterios generales de actuación se
establecen los siguientes:
•
•
284
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1) claridad y orden en la exposición y utilización del lenguaje apropiado para
la expresión y definición de los conceptos
2) precisión lingüística tanto en el planteamiento de problemas como en el
desarrollo de los mismos
3) claridad conceptual en la expresión de las relaciones, influencias,
evolución, etc. de las distintas ideas y problemas filosóficos
Y, de acuerdo con el carácter continuo y formativo de la evaluación del aprendizaje, para la
calificación se tendrán en cuenta los dos elementos siguientes:
a) La realización de ensayos o comentarios filosóficos sobre algún texto filosófico de
la historia del pensamiento a lo largo de las tres evaluaciones. Lo que sumará un 10% de la
nota final.
b) la realización de pruebas escritas (en número de dos por trimestre) realizadas
sobre los contenidos señalados en el programa. Estas pruebas escritas (y siempre según las
directrices establecidas por el Armonizador de la Selectividad) consistirán en:
desarrollo de las grandes cuestiones filosóficas (antropológicas,
epistemológicas, ontológicas, éticas y políticas) de los autores
estudiados
análisis de términos filosóficos
Estas pruebas se puntuarán, así mismo, según los parámetros de la Selectividad y sumarán el
90% de la nota final. No se excluye la posibilidad de realizar otro tipo de pruebas
complementarias según las distintas circunstancias que puedan presentarse.
También, en todas las pruebas y tareas que realicen los alumnos se atenderá especialmente a
la cuidada presentación de las mismas, así como a la ortografía (se restarán 0,1 puntos por
falta de ortografía y 0,1 por cada acento hasta un punto como máximo). La corrección sintáctica
•
•
285
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
y semántica también es muy importante en este nivel por lo que puede suponer hasta un 50%
de la nota final del ejercicio o prueba.
Se realizarán exámenes de recuperación en cada evaluación. En la evaluación final del curso
no se tendrán en cuenta ni las expectativas del alumno para continuar estudios posteriores, ni
la elección o no-elección de esta materia en la P.A.E.U.
Se darán a conocer por adelantado y por escrito al alumno/a las "reglas del juego" académico,
indicando al principio de cada evaluación lo que se le va a exigir y el peso que las diversas
actividades tendrá en la configuración de la calificación.
9.-Metodología didáctica
9.1.-Premisas (perspectivas metodológicas)
El tratamiento del pensamiento filosófico en esta etapa educativa tiene unas características que
influyen decisivamente en la metodología que se ha de aplicar en su estudio:
a) establecimiento de relaciones entre los diferentes campos del saber y su
aplicación directa al planteamiento y solución de los problemas actuales
b) el modo de trabajo esencial es la lectura y el análisis de textos filosóficos
representativos de autores y de contextos históricos-culturales que permitan la
elaboración de estructuras de pensamiento cada vez más completas
c) particularmente importantes son:
la contextualización de las ideas en el momento histórico en el que
surgen, evitando así una excesiva abstracción de los problemas
la realización de actividades que contribuyan a la adquisición de
hábitos con los que los alumnos puedan sentirse partícipes en el
proceso de clarificación de ideas
el acercamiento al conocimiento de discursos filosóficos que ayuden
a enriquecer, ordenar y flexibilizar el propio pensamiento del alumno.
•
•
286
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Como ya hemos expuesto en la introducción al conjunto de la programación didáctica, la
metodología que seguiremos será de tipo constructivista, por entender que este modelo
proporciona unos esquemas e instrumentos de trabajo muy útiles y acordes con los principios
metodológicos que se encuentran en la base de la actual ley educativa.
En definitiva, el trabajo en esta área debe estar orientado al desarrollo de la reflexión y del
pensamiento crítico. Así, no se pretende caer en un desorbitado aumento de temas de
explicación sino centrarse en unos pocos temas pero bien comprendidos y, especialmente,
muy bien relacionados y contextualizados.
9.2.-Desarrollo de los temas
En el desarrollo de los distintos temas nos atendremos al siguiente plan:
1) presentación del panorama general, tanto histórico como filosófico del período
2) reseña y presentación de la problemática que afronta cada uno de los filósofos
comprendidos en dicho período. De esta manera, el alumno habrá de contactar con
el tema descubriéndolo a través del material previsto: libro de texto, obras de
referencia, lectura de textos, referencias artísticas, ejemplos y hechos de la vida
cotidiana, etc.
3) estudio detallado de cada uno de los filósofos más representativos o
fundamentales. En este sentido, la explicación del profesor deberá tener en cuenta
“fundamentalmente” la ampliación y clarificación de los contenidos del tema.
También el diálogo es fundamental para la resolución y comprensión de los
problemas planteados
4) lectura y análisis de algunos textos filosóficos, siguiendo, con cierta aproximación la
•
•
287
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
siguiente estructura:
a) tesis o tema del texto
b) mostrar mediante un esquema razonado la estructura conceptual
del texto
c) conocer el significado de determinados términos filosóficamente
relevantes
d) contextualizar un problema filosófico que aparezca en un texto
e) relacionar un determinado problema filosófico expresado en el
texto con problemas y épocas de la historia de la filosofía
diferentes de la época a la que pertenece el texto
5) revisión del tema estudiado planteando las principales relaciones conceptuales de
los
problemas y autores tratados en el mismo. Para ello nos serviremos de esquemas y
resúmenes.
9.3.-Actividades
Las herramientas y actividades principales para realizar el diálogo y una actividad reflexivocrítica sobre los contenidos de la materia son:
1) comentario de texto, realizado en casa y en clase
2) lectura de libros y obras filosóficas (de sencilla comprensión), así como de
artículos periodísticos o de revistas especializadas
3) realización de protocolos, recensiones, pequeñas disertaciones sobre un
tema o problema y pequeños trabajos de investigación
4) organización de un cuaderno de clase (con la realización de todas las
actividades: diccionario personal de términos clave, reflexión sobre
aforismos o imágenes audiovisuales, mapas conceptuales, ejercicios tipo
test, resúmenes y esquemas, etc.)
•
•
288
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5) participación en el diálogo y en los debates producidos en clase, con rigor y
respetando las reglas
6) asistencia, en su caso, a conferencias, proyecciones de películas,
representaciones teatrales, etc.
10.-Libros de texto, materiales y recursos didácticos
Se establece como libro de texto el siguiente manual:
-“Historia de la Filosofía. 2º de Bachillerato” de Francisco Ríos Pedraza y
Fernando Haya Segovia. Editorial Oxford educación. Aunque sólo será orientativo
y de consulta ya que la profesora impartirá las clases con sus apuntes y los
alumnos deberán tomar nota de las explicaciones.
También se recomiendan los siguientes manuales y recursos:
-“Pruebas de Acceso a la Universidad. Historia de la Filosofía”, 9 vols., Ed.
Oxford Educación, 2005
-“Diccionario abreviado de Filosofía”, de J. Ferrater Mora, Ed. Alianza
-“Vida y muerte de las ideas. Pequeña historia del pensamiento occidental”,
de José María Valverde, Ariel, 1990.
-“Historia de la Filosofía. Cuadernos de C.O.U. y Selectividad”.J.M.GarcíaMauriño y J.A. Fernández Revuelta, Ed. Alhambra Longman, 1992
•
•
289
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
-“Breve historia de la filosofía”.JustusHartnack, Cátedra.
-Serie “Historia de la Filosofía”, 36 vols., Editorial Cincel
-“Elementos y técnica del trabajo científico”.- David Romano.- Teide, 1983
11.-Estrategias de animación a la lectura
Una parte fundamental del curso consiste en la lectura de obras (o parte de ellas) y
fragmentos especialmente significativos de aquellas obras más interesantes de los autores
estudiados.
No puede comprenderse un autor sin el acceso directo a sus obras y sin la lectura de
algunos de sus pasajes más importantes. Esta es una idea que, en 2º de Bachillerato, el
alumno ya ha debido interiorizar y, en ese sentido, la lectura y el conocimiento directo de
determinados pasajes, fragmentos, capítulos o pequeñas obras será imprescindible para
superar con éxito el curso.
En clase, se leerán y explicarán algunos de esos fragmentos y pasajes y, obviamente, las
lecturas deberán realizarse a medida que la explicación y la compresión de los autores y las
corrientes se desarrolle.
12.-Utilización de las tecnologías de la información
El acceso a la información y a la actualización de conocimientos no se entiende en
nuestros días sin el uso de la red cibernética.
Usaremos y se informará al alumnado de los recursos disponibles en la página Web del
Departamento de Educación: http://recursos.cnice.mec.es/filosofia/ así como otras páginas y
recursos educativos informáticos interesantes y fiables.
A través de la página Web del Departamento se intentará ampliar, seleccionar y editar
contenidos útiles para el alumnado de este curso.
•
•
290
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Además, el libro de texto seleccionado incluye un CD en el que se presentan de manera
gráfico-visual muchos de los contenidos a tratar, de tal manera que el alumno puede obtener
de forma informática la información básica contenida en el libro de texto.
13.-Actividades complementarias y extraescolares
Se realizarán, a lo largo del curso, todas aquellas actividades extraescolares que se consideren
convenientes y pertinentes para el buen desarrollo de la materia, así como la recomendación
de asistencia a determinados actos tales como conferencias, debates, foros públicos, etc.
III. FILOSOFÍA I. CURSO: 1º de BACHILLERATO
1.-Introducción
“Filosofía I” es una materia que entrará en vigor en el presente curso académico 2015-2016.
Se configura con un triple planteamiento:
a) El conocimiento filosófico pretende aportar respuestas globales a las
cuestiones propias de la existencia humana en sus diferentes dimensiones: la del
conocimiento, la de la acción, la de la ética y la justicia, la de la política, etc.
b) Además, la filosofía puede convertirse en un vehículo, no tanto de
transmisión de conocimientos, como de orientación hacia la reflexión ordenada, el
esclarecimiento y la comprensión del mundo y sus problemas actuales. Es en este
sentido en el que la reflexión filosófica adquiere mayor actualidad debido a los
innumerables cambios que están teniendo lugar en nuestras sociedades. Así, esta
materia permite tratar de forma directa los valores, actitudes y normas presentes en
toda sociedad humana, tanto en su dimensión individual como colectiva.
c) Existe también una tercera vía de aprovechamiento y oportunidad de la
materia en relación con los procedimientos y métodos de aprendizaje (búsqueda de
información, su tratamiento, su organización y el análisis crítico y comparativo de todos
•
•
291
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
los datos hallados): podemos referirnos, así, a un modelo de trabajo que permite la
integración de aprendizajes muy diferentes entre sí.
En definitiva, la triple utilización de los contenidos filosóficos (la adquisición de
conocimientos, habilidades y actitudes) aquí expuestos está orientada a conseguir la
maduración intelectual y humana del alumnado.
2.-Objetivos específicos de materia
La enseñanza de la Filosofía y Ciudadanía en el Bachillerato tendrá como finalidad el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar, comprender y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear
con propiedad y rigor los conceptos y términos básicos, necesarios para su análisis y discusión.
2. Adoptar una actitud reflexiva ante las cuestiones filosóficas, teóricas y prácticas,
sabiendo comprender y expresar el fundamento de las ideas principales que en ellas están
implicadas.
3. Argumentar de modo coherente el propio pensamiento, de forma oral y escrita, y
desarrollar la capacidad de contrastarlo racionalmente con otras posiciones y argumentaciones.
4. Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad.
•
•
292
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5. Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
soluciones propuestas.
6. Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la
misma, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
7. Adoptar una actitud crítica ante la justificación de desigualdades y discriminaciones
injustas, ya sea por sexo, etnias, culturas, creencias u otras características individuales y
sociales.
8. Valorar la capacidad organizativa, normativa y transformadora de la inteligencia para
construir fundamentos teóricos y abrir caminos a una sociedad más justa, en la que exista una
verdadera igualdad de oportunidades.
9. Valorar los esfuerzos teóricos y prácticos para construir una sociedad
mundial
basada en el respeto a los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la
naturaleza.
10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su
sentido, su valor, su construcción esforzada y permanente y su necesidad para ejercer una
ciudadanía democrática.
•
•
293
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
11. Desarrollar una conciencia cívica, reflexiva, responsable y autónoma, inspirada en
los derechos humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa
y equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
3.-Organización de los contenidos
Las unidades didácticas se distribuirán del siguiente modo:
Introducción
Unidad 0: Introducción y metodología
(Ejercicios de Comentario de Texto, de definición de términos
filosóficos, de búsqueda de información y de realización de trabajos)
Núcleo Temático I: La filosofía como saber teorético
Unidad I: El saber filosófico: origen, sentido, necesidad e historia
Unidad 2: Platón y Aristóteles. El origen de la metafísica moderna
Unidad 3: Metafísica y concepciones filosófico-científicas sobre la
realidad en la filosofía medieval y en la filosofía moderna
Unidad 4: La metafísica desde las teorías de los maestros de la
sospecha
Núcleo Temático II: La filosofía como saber antropológico
•
•
294
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 5: La ética: fundamentos antropológicos, retos actuales y
principales teorías.
Unidad 6: La política: sociedad, poder, legitimación, estado
democrático y ciudadanía global.
Unidad 7: Dimensión lingüística del ser humano y filosofía del
lenguaje. La lógica proposicional.
Núcleo Temático III: La filosofía como saber científico
Unidad 8: La ciencia. Teorías y análisis filosófico
Unidad 9: La filosofía de la ciencia. Introducción
Unidad 10: La filosofía de la ciencia. Autores y corrientes
4.-Periodización de los contenidos
Se fija con carácter aproximado la siguiente temporalización, que, no obstante, estará sujeta a
las modificaciones que sean necesarias durante el transcurso y desarrollo de curso:
a) Primera evaluación (principios-mediados de diciembre del 2015, aproximadamente
33 horas):
Introducción: unidad 0
Núcleo temático I: unidades 1-4.
b) Segunda evaluación (mediados de marzo del 2015, aproximadamente 33 horas):
•
•
295
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Núcleo temático II: unidades 5-7.
c) Tercera evaluación (mediados de junio del 2015, aproximadamente 33 horas):
Núcleo temático III: unidades 8-10.
5.-Incorporación de valores democráticos
La LOE establece que la educación en valores deberá formar parte de todos los procesos de
enseñanza-aprendizaje, por ser el elemento de mayor relevancia en la educación del
alumnado.
La educación para la tolerancia, para la paz, la educación para la convivencia, la educación
intercultural, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación ambiental, la educación
para la salud, la educación sexual, la educación del consumidor y la educación vial, que se
articulan en torno a la educación en valores democráticos, constituyen una serie de contenidos
que deberán integrarse y desarrollarse con carácter transversal en todas las materias del
Bachillerato y en todas las actividades escolares.
En nuestro caso, muchos de estos contenidos se integran directamente en las distintas
unidades didácticas tratadas. En efecto, a través del estudio de la materia de “Filosofía I”se
contribuye al tratamiento de todos estos temas y se realiza de una manera directa y sustancial
a través de muchas de las Unidades Didácticas planificadas.
6.-Criterios de evaluación
•
•
296
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Los criterios que establece la ley son:
1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía
distinguiéndola de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su
vertiente teórica y práctica y centrándose en las preguntas y problemas fundamentales.
2. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada, en torno a los conocimientos adquiridos.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento
autónomo.
4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y
como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia; en definitiva, los valores democráticos.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla,
contrastarla y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y
políticos.
6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la dialéctica
entre naturaleza y cultura y entre individuo y ser social, que constituyen a la persona.
•
•
297
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos
momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano, desde la Grecia clásica hasta la
ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en
la fundamentación de los Derechos Humanos.
9. Reconocer y analizar la complejidad de las sociedades actuales, sus conflictos
latentes y emergentes, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que
contextualizan la actividad socio-política del ciudadano, manifestando una actitud crítica ante
todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situaciones de discriminación.
10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su
legitimación, identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho. Analizar
los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo en
proceso de globalización.
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos exigibles
Los criterios de evaluación mínimos exigibles para aprobar que se establecen para los alumnos
de esta materia son:
a) la adopción de puntos de vista que permitan adoptar una actitud crítica
y reflexiva
y capacidad
de
exigir
coherencia,
pertenencia
y
fundamentación en las ideas
b) el conocimiento de los contenidos explicados
•
•
298
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
c) la exigencia en la expresión oral y escrita
Es decir, el conocimiento del contenido de las lecciones programadas y explicadas se
considerará como el mínimo exigible para superar el curso. En este sentido, el libro de texto
será suficientemente explicado en clase para que los alumnos puedan comprenderlo sin que
sea necesario, por su parte, más de un esfuerzo razonable, aunque también se utilizarán en
ocasiones apuntes de la profesora cuando se considere oportuno para enriquecer o ampliar el
temario.
Señalaremos, no obstante, aquellos aspectos conceptuales más importantes relacionados
con las unidades señaladas, y cuyo conocimiento es indispensable:
•
Características y funciones del saber filosófico
El método científico
Las hipótesis y leyes científicas
Formalización y tablas de verdad
Teorías de la verdad
La revolución en el paradigma biológico y físico
El problema de la naturaleza humana
Procesos de hominización y de humanización
La legitimidad del poder político
La libertad: determinismo e indeterminismo
La lógica simbólica
Principales teorías éticas
Origen de la sociedad y del estado
Las utopías
Fundamentación de los derechos humanos
•
299
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
También se tendrá en cuenta la precisión lingüística tanto en el planteamiento de los problemas
como en el desarrollo y relaciones de los mismos. La adquisición de un vocabulario preciso
y adecuado al área se constituye como una exigencia irrenunciable.
Ambas dimensiones (interiorización de conocimientos y adquisición de un vocabulario filosófico
inicial) se satisfarán cumpliendo las distintas actividades que hemos establecido en el
correspondiente apartado metodológico.
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Como máxima principal, “todo es evaluable” (lo que se hace y lo que no), “en todo
momento” (en clase, en el centro y fuera del centro escolar) “y en todo sentido” (el cómo
se hace).
Las referencias básicas serán los criterios de evaluación de la materia establecidos en el
apartado anterior así como los contenidos mínimos (señalados más abajo). Así, de acuerdo
con el carácter continuo y formativo de la evaluación del aprendizaje, en cuanto a los criterios
de calificación se tendrán en cuenta los tres elementos siguientes:
a) el trabajo personal del alumno en clase (participación y calidad de las
intervenciones, superación de ejercicios, etc.) y en casa (ejercicios de
recapitulación, aplicación y análisis de los temas tratados, comentarios de
texto, etc. En este sentido, es importante señalar que los alumnos han de leer
un libro de lectura que elegirán libremente de entre una lista previa que el
profesor les señalará el primer día de clase (mes de Septiembre). Al final del
curso, todos los alumnos deberán entregar un trabajo de un mínimo de 5
folios y un máximo de 10 sobre el libro que hayan elegido y que defenderán
oralmente en clase durante cinco o seis minutos. La entrega del trabajo
escrito tendrá como fecha límite el 15 de Mayo y la defensa se llevará a cabo a
comienzos del mes de Junio (después de la realización de la última prueba
•
•
300
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
escrita (en caso de que haya más de una) del tercer trimestre) y se emplearán
tres sesiones (aproximadamente) para la misma.
El tiempo de la defensa es breve debido a que tan sólo se les exigirá que
expliquen en qué ha consistido su trabajo y cuál ha sido su opinión personal
respecto al mismo. La forma de exposición pueden llevarla a cabo mediante los
recursos que crean más oportunos. El índice del trabajo escrito será libre
siempre y cuando aborde tres puntos importantes:
1. Una introducción a modo de recensión del libro y breve biografía del
autor.
2. Establecer
relaciones
y
diferencias
con
otras
corrientes
de
pensamiento estudiadas durante el curso.
3. Una conclusión final a modo de pensamiento crítico o valoración
personal del libro y del trabajo realizado.
b) la realización de pruebas objetivas de evaluación (en número
de una o, como máximo dos por trimestre, sin excluir la posibilidad de realizar
otras
pruebas
suplementarias
según
las
circunstancias
que
puedan
presentarse). Estas pruebas podrán contener los elementos siguientes:
análisis y comentario de un texto (de fácil comprensión)
desarrollo de algún tema o aspecto relacionado con los
contenidos de la materia
definición de términos y conceptos filosóficos
cuestiones concretas y de aplicación práctica sobre los
aspectos estudiados
c) el interés y atención mostrada a la materia, observadas en la
actitud y en la calidad de las intervenciones realizadas en clase.
•
•
301
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
También, en todas las pruebas y tareas que realicen los alumnos se atenderá especialmente a
la cuidada presentación de las mismas, así como a la ortografía (se restarán 0,1 puntos por
falta de ortografía y 0,1 por cada dos acentos hasta un punto como máximo) y a la corrección
sintáctica y semántica. Estos aspectos pueden suponer hasta un 10% de la nota final del
ejercicio o prueba.
En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:
adecuación pregunta/respuesta, corrección formal y ortográfica, capacidad de síntesis,
capacidad de definición, capacidad de argumentación y razonamiento.
En el resto de trabajos y ejercicios, se valorará la precisión y corrección del contenido así como
su presentación en tiempo y forma. La entrega fuera de plazo de cualquier trabajo o ejercicio,
sin causa justificada, no se admitirá.
Respecto a los procedimientos de evaluación y de acuerdo con los criterios establecidos
anteriormente, en cada evaluación los alumnos realizarán uno o dos exámenes sobre los
contenidos impartidos y señalados que constituirán el 90% de la nota de la nota final en cada
trimestre.
De la misma manera, el 10% restante de la nota vendrá dado por la calificación de las tareas,
ejercicios, trabajos y deberes realizados por el alumno tanto en clase como en casa, así como
por las anotaciones de clase del profesor (grado de implicación y participación del alumno).
No obstante, en el tercer trimestre las pruebas escritas sumarán el 80% de la nota final, pues el
trabajo del libro sumará un 20% de la misma.
Será necesario para aprobar cada evaluación que la nota resultante sea 5, o superior a 5, y
que haya realizado satisfactoriamente el trabajo mínimo obligatorio. En caso de realizar dos
exámenes la nota se obtendrá mediante la media aritmética de ambos siempre y cuando en
alguna de las dos pruebas no se obtenga una calificación inferior a 4, en este caso la
evaluación estará suspensa por considerarse que el alumno no ha alcanzado el mínimo
exigible en una de las pruebas.
•
•
302
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La nota final de curso se extraerá de la media aritmética de las tres evaluaciones, siempre y
cuando se haya alcanzado una nota mínima de 5 en cada una de ellas, de lo contrario no será
posible la evaluación. En Junio se realizará el examen escrito de recuperación de aquella
evaluación suspendida en caso de que sea sólo una la que el alumno/a tenga pendiente, de lo
contrario deberá examinarse de todo el curso. De no aprobar dicho examen, en septiembre
procederá a la recuperación de la materia completa.
La nota media del curso será la media aritmética de las tres evaluaciones con el redondeo
oportuno según la tabla descrita en la programación de segundo de Bachillerato; siendo
necesario para aprobar el curso que dicha nota sea 5, o superior a 5. No se admitirá ninguna
aproximación decimal a la nota de 5.
Por último, los alumnos matriculados en otros cursos y que tengan esta asignatura pendiente
deberán realizar, por trimestre, un examen que consistirá en un examen de los temas o
contenidos especificados y temporalizados en esta programación en las fechas señaladas por
el Departamento.
9.-Metodología didáctica
La ley destaca, como principio general, que la metodología educativa en el Bachillerato
favorecerá el trabajo autónomo del alumnado y, al mismo tiempo, estimulará sus capacidades
para el trabajo en equipo, potenciará las técnicas de indagación e investigación propias del
método científico y las transferencias y aplicaciones de lo aprendido a la vida real.
10.1.-Premisas (perspectivas metodológicas)
El estudio de esta materia ha de estar orientado al desarrollo de las capacidades analíticocríticas del alumnado.
Los principios metodológicos que orientan la actividad en esta materia se resumen en un
aspecto esencial: la aportación de materiales y de técnicas capaces de provocar (o, al menos,
dirigir) el esclarecimiento de las propias ideas. A esta finalidad deben dirigirse nuestros
•
•
303
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
esfuerzos y, en tal sentido, nos hacemos eco de los principios metodológicos que se
encuentran en la base de la ley educativa actual:
a) principio de actividad
b) principio de construcción de los aprendizajes
c) principio de motivación
d) principio de flexibilidad
(Estos principios, en cuanto grandes guías orientativas de nuestra actividad, ya han sido
brevemente comentados en la Introducción a esta programación).
En este curso de Filosofía de 1º de Bachillerato, entendido como una introducción a la Filosofía
y sus contenidos, se torna fundamental el hecho de que, antes de abordar el tema
correspondiente a cada unidad didáctica, se despierte y motive el interés del alumno: los temas
deben aparecer no como algo que se deba estudiar (y memorizar) sino como algo que se
desea investigar (o curiosear); ello se realizará fomentando el descubrimiento del problema por
parte de los propios alumnos. Así, se intentará:
a) constatar la situación mental y vital del alumno acerca del tema
b) aprovechar la circunstancia vivencial del grupo para, desde ella, plantear el
problema a tratar y las posibles soluciones
Una vez creada la curiosidad por lo que se va a estudiar (o conocer) se intentará dar una
visión general buscando un hilo conductor que establezca la relación entre todos los puntos de
vista y la conexión entre ideas.
Para ello se realizará una selección de contenidos, porque no se trata de comunicar todo lo que
hoy se sabe sobre un tema sino únicamente lo que puede resultar significativo y valioso para
quien está iniciándose en el estudio de los temas filosóficos.
•
•
304
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Por otra parte, esta materia permite tratar de forma directa los valores, actitudes y normas
presentes en toda sociedad humana, tanto en su dimensión individual como colectiva. Así, el
abanico de actitudes trabajadas puede agruparse de la siguiente manera:
a) actitudes en relación al trabajo intelectual, la valoración de la razón, la
expresión del pensamiento
b) actitudes en relación a la apertura a los demás, la formación del carácter, la
responsabilidad, el civismo, etc.
c) actitudes en relación a la adquisición de nuevos conocimientos y el análisis
de los problemas filosóficos en los diversos ámbitos de la realidad humana
10.2.-Desarrollo de los temas
a) Contacto con el tema, descubriéndolo a través del material previsto (texto,
ejemplos, hechos de la vida cotidiana, artículos periodísticos, etc.)
b) Fijación de una base de contenidos claros y precisos, a fin de que el pensar y el
hablar del alumno arranque de una información seria y rigurosa, de acuerdo con el
siguiente plan:
1) análisis de conceptos en busca de nociones precisas
2) desarrollo de cuestiones concretas
3) planteamiento
y
resolución
de
dudas
y
problemas
relacionados con las cuestiones anteriores
En este sentido, será fundamental el libro de texto recomendado.
c) Conexión del pensamiento filosófico con los problemas reales de la vida,
sustrayendo al alumno del reducido campo de interés al que lo tiene sometido el
ambiente. El diálogo y la detección de dificultades realizada con anterioridad debe
•
•
305
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
servir para orientar con precisión el tipo de ejercicios y actividades a realizar
como complemento último y fijación definitiva de las cuestiones más importantes de
los temas.
Creemos que este tipo de planteamiento (que exige una participación activa del alumnado en
todas las fases del aprendizaje) conjuga unos contenidos mínimos que garantizan una unidad
de partida y una diversidad de líneas de investigación y dedicación que desembocan en un
aprendizaje significativo por parte de la mayor parte del alumnado.
10.3.-Actividades
Las actividades se configuran como un elemento capital en el aprendizaje; realizadas en el aula
o en casa, de manera individual, grupal o colectiva, de tipo introductivo o asimilativo, los
ejercicios son imprescindibles en cuanto articulan los dos componentes del saber: las ideas o
los conocimientos propios con las técnicas de expresión más adecuadas (disertación, resumen,
exposición, etc.) Se realizarán, pues, con la frecuencia e intensidad que aconseje el propio
ritmo de aprendizaje, las siguientes actividades:
a) realización de trabajos monográficos
b) ejercicios de vocabulario
c) actividades (guiones, síntesis, etc.) y ejercicios de aplicación del
tema
d) comentario de textos cortos referentes a los temas
e) lectura y resumen de libros y artículos; elaboración de trabajos
sobre los libros de lectura
f)
discusiones y debates sobre determinados aspectos de interés
para los alumnos
g) en su caso, asistencia a conferencias, proyecciones de películas,
representaciones teatrales, etc.
•
•
306
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
10.-Libros de texto, materiales y recursos didácticos
No hay libro de texto. Se trabajará en clase con los apuntes que facilite la profesora.
Podrán consultarse también los siguientes manuales y materiales:
-“Diccionario de filosofía de bolsillo”, 2 vols..- José Ferrater Mora.-Alianza
Editorial, 1995.
-“Los problemas de la filosofía”.- B. Russell.- Nueva Colección Labor, 1981.
-“Introducción a la filosofía”.- K.Ajdukiewicz.- Cátedra, 1986
-“Elementos y técnica del trabajo científico”.- David Romano.- Teide, 1983
11.-Medidas de atención a la diversidad
Esta materia es común a los alumnos de todas las modalidades de Bachillerato. Por ello,
obviamente, nos encontraremos alumnos con distintos intereses, expectativas y actitudes ante
una materia considerada habitualmente, aunque de manera equivocada, de letras.
También pesa mucho en el ánimo del alumnado el hecho de ser una materia nueva, que se
cursa por primera vez, y a la que se acercan muchas veces con gran cantidad de prejuicios e
ideas preconcebidas erróneas.
No obstante, pensamos que la metodología expuesta debe ser capaz de resolver con eficacia
las distintas situaciones que puedan presentarse a lo largo del curso.
•
•
307
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
12.-Estrategias de animación a la lectura
La lectura es una herramienta fundamental en el proceso de aprendizaje. En este sentido, se
dará a los alumnos la posibilidad de la realización de un trabajo monográfico durante el curso
sobre determinadas lecturas complementarias.
13.-Utilización de tecnologías de la información
Además, en la medida en que sea posible, se prevé actualizar los contenidos del área de
Filosofía de la página web del Centro, incluyendo en ella las aportaciones de los alumnos que
sean apropiadas.
Utilizaremos, por último, las herramientas informáticas de búsqueda de información que sean
necesarias en la realización de trabajos, ejercicios, etc.
14.- Actividades de recuperación (materia no superada)
Se llevará a cabo sólo una recuperación a final del curso. Aquellos alumnos que hayan
suspendido una sola evaluación, se examinarán de la misma pero aquellos que tenga
suspensas dos o las tres evaluaciones, se examinarán de todo el curso.
Si la actividad del alumno, a lo largo de los tres trimestres, es satisfactoria, es decir, si el
alumno ha aprobado los tres trimestres, se entenderá superada la materia.
15.-Actividades complementarias y extraescolares
Se realizarán, a lo largo del curso, todas aquellas actividades extraescolares que se consideren
convenientes y pertinentes para el buen desarrollo de la materia, así como la recomendación
de asistencia a determinados actos tales como conferencias, debates, foros públicos, etc.
•
•
308
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Así mismo, desde el departamento se recomendará la asistencia a aquellos actos sociales
(conferencias, debates, teatro, proyecciones cinematográficas, etc.) que se consideren
adecuados y convenientes como complemento de la materia.
4.-EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA (ESO)
I.-PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA
La “Educación para la Ciudadanía” se incorpora con entidad propia en el currículo de esta
etapa y sitúa la preocupación por promover una ciudadanía democrática como parte del
conjunto de los objetivos y actividades educativas, en la misma línea en que lo hacen distintos
organismos internacionales.
La Educación para la Ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que en nuestro Centro se imparte en
3er. curso de la ESO, y la Educación ético-cívica de 4º curso de la ESO. La Educación para la
ciudadanía tiene una relación directa con la competencia social y ciudadana, pero contribuye
también a la adquisición de otras competencias básicas como: la competencia en
comunicación lingüística, la competencia en el tratamiento de la información y competencia
digital, la de aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa personal.
Las recomendaciones internacionales de la Unión Europea, el mandato constitucional y el del
Estatuto de Autonomía de Aragón son los ejes que vertebran el currículo de esta materia.
La “Educación para la Ciudadanía” tiene como objetivo favorecer el desarrollo de personas
libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima crítica, la dignidad personal, la
libertad y la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio,
respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y
desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y
responsable. Esta nueva materia se propone que la juventud aprenda a convivir en una
sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos
y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la
•
•
309
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias y el derecho a la
discrepancia, procuren la cohesión social.
La Educación para la Ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que en nuestro Centro se imparte en
1er. curso de Bachillerato, y la Educación ético-cívicade 4º curso de la ESO.
La Educación para la ciudadanía tiene una relación directa con la competencia social y
ciudadana, pero contribuye también a la adquisición de otras competencias básicas como: la
competencia en comunicación lingüística, la competencia en el tratamiento de la información y
competencia digital, la de aprender a aprender y la de autonomía e iniciativa personal.
Las materias de “Educación para la ciudadanía y los Derechos Humanos” y “Educación
Ético-Cívica” tendrán como objetivo en esta etapa el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social. Ello permitirá
aprender a valorar y potenciar de forma equilibrada tanto la propia identidad, la autoestima y
las características y experiencias propias, como las diferencias interpersonales.
2. Desarrollar y expresar adecuadamente los razonamientos, los sentimientos y las
emociones, lo que favorecerá la adquisición de habilidades comunicativas y sociales, así como
una participación enriquecedora, solidaria y tolerante en actividades de grupo. El diálogo y la
mediación serán los instrumentos prioritarios para abordar y resolver conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación, el pacto, el consenso, el
respeto a lo pactado y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.
4. Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Constitución Española y del Estatuto de
Autonomía de Aragón; identificar los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios
éticos para valorar las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.
5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente
entre la libertad y la responsabilidad individuales.
•
•
310
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que
supongan discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el
compartir las tareas domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos, así
como el carácter democrático de las instituciones de la Comunidad autónoma de Aragón, del
Estado Español y de la Unión Europea, sus normas y los procesos político-jurídicos, sus
valores y símbolos
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de
acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia
9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las
causas que provocan la violación de los derechos
10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de
los Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones
encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos
derechos fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y
bien informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.
13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los
accidentes de circulación
14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables
que les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones
•
•
311
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
II.- EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA. CURSO: 4º de E.S.O.
1.-Objetivos específicos
Podemos señalar como objetivos propios de este curso, los siguientes:
1.- Conocer y comprender la libertad y responsabilidad como características que definen
a la persona y que hacen posible la convivencia a partir del respeto de las diferencias, con
especial hincapié en el rechazo a la violencia en las relaciones humanas y la aceptación del
principio del respeto a la dignidad de toda persona como elemento básico de la convivencia.
2.- Comprensión de los fundamentos morales de la convivencia, identificando los
distintos elementos comunes que desde las diversas teorías éticas se aportan para la
construcción de una ética común, base de la convivencia en las modernas sociedades
complejas.
3.- Profundizar en el sentido de la democracia y en el fundamento y funcionamiento de
las instituciones democráticas, así como en los principales valores presentes en la
Constitución.
4.- Conocer y comprender determinados problemas característicos de la sociedad actual,
como el estudio de los factores de discriminación de distintos colectivos, el análisis de la
globalización, el concepto de ciudadanía global, el desarrollo humano sostenible o lo relativo a
la cooperación y al desarrollo de una cultura de paz.
5.- Conocer y entender que la igualdad debe darse entre hombres y mujeres, analizando
las causas y factores responsables de la discriminación de estas últimas, su valoración desde
los principios de la dignidad de la persona y la igualdad en libertad, considerando igualmente
las alternativas a dicha discriminación y a la violencia contra las mujeres.
•
•
312
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
6.- Adquisición de determinados procedimientos, como el saber razonar y argumentar,
reconocer los propios sentimientos o saber evaluar críticamente las informaciones presentadas
por los distintos medios de comunicación.
7.- Igualmente, se contemplan contenidos enfocados al desarrollo de actitudes básicas
para la convivencia, como la tolerancia, el derecho a la discrepancia, la actitud de diálogo y
negociación, la actitud a favor de la paz o la solidaridad.
Dada, sin embargo, la peculiar naturaleza de la reflexión ética y atendiendo a la pluralidad de
personalidades y sensibilidades, capacidades y actitudes del alumnado en el aula, es casi
obligado anticipar expresamente el matiz de individualidad que deben contener todos los
objetivos del área y que debe entenderse como adaptación a los casos particulares, es decir,
como contemplación de las tendencias e inclinaciones de cada alumno. Sería inútil, pues,
pretender una uniformidad de resultados o considerar que las pretensiones de esta área van
cuajando en el alumnado de igual manera o en el mismo período de tiempo.
2.-Contribución a las competencias básicas
La “Educación ético-cívica” se relaciona directamente, como es obvio, con la competencia
social y ciudadana. Los dos elementos mencionados (el carácter democrático de las
instituciones aragonesas y el valor de la cooperación y el pacto), propios del currículo de
Aragón, contribuyen también de manera importante a la adquisición de las competencias
básicas en educación secundaria.
Pero, además, esta materia también contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de
otras competencias básicas, como la competencia en comunicación lingüística, la
competencia en tratamiento de la información y competencia digital, la competencia para
aprender a aprender y, por último, la competencia básica de autonomía e independencia
personal.
•
•
313
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la
ciudadanía democrática. La educación afectivo-emocional, la convivencia, la participación, el
conocimiento de la diversidad y de las situaciones de discriminación e injusticia permiten
consolidar las habilidades sociales, ayudan a generar sentimientos compartidos y no
excluyentes, a reconocer, aceptar y usar convenciones y normas sociales de convivencia e
interiorizar los valores de respeto, cooperación, solidaridad, justicia, ausencia de violencia,
compromiso y participación tanto en el ámbito personal como en el social.
Se contribuye también a esta competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los
fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticos y
de otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana
favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan
evaluarlos y comportarse coherentemente con ellos al tomar una decisión o al afrontar un
conflicto. El conocimiento de las instituciones aragonesas hace posible comprender la realidad
social en la que se vive, especialmente la de nuestra comunidad (local y autonómica).
En relación con la competencia en comunicación lingüística, el uso sistemático del debate
contribuye decisivamente porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la
argumentación.
Así mismo, el conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social y
lo moral posibilitan el enriquecimiento del vocabulario. También contribuyen a desarrollar esta
competencia la intención de que el diálogo sea fructífero y llegue a conclusiones aceptadas por
todos, es decir, la voluntad de llegar a acuerdos; la capacidad empática, esto es, reconocer el
punto de vista del otro y ser capaz de tenerlo en cuenta;
•
•
314
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
En función de la metodología de trabajo empleada, si se procura el establecimiento de debates
informados sobre fenómenos y problemas actuales, se favorece la competencia de
tratamiento de la información y la competencia digital, pues es necesario utilizar las nuevas
tecnologías para recopilar información plural y relevante, tratarla y presentarla de manera
adecuada e intercambiarla de forma eficaz. La creación por parte de los alumnos de foros de
opinión en la red informática, blogs, etc., o el análisis y la participación en alguno de los
existentes pueden contribuir al desarrollo de esta competencia.
También contribuye al desarrollo de la competencia de aprendera aprenderfomentando la
conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional y las
relaciones entre inteligencia, emociones y sentimientos. Asimismo, el estímulo de las
habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la capacidad de cooperar, entendiendo
que el aprendizaje cooperativo es eficaz y consistente y produce efectos apropiados para el
individuo y el grupo. La participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las
ideas propias y ajenas, la confrontación ordenada y crítica de conocimiento, información y
opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.
Por último, se favorece la competencia básica de autonomía e iniciativa personal, porque
se desarrollan iniciativas de planificación, toma de decisiones, participación y asunción de
responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la argumentación, la construcción de
un pensamiento propio, el estudio de casos que supongan una toma de postura sobre un
problema y las posibles soluciones. El planteamiento de dilemas morales, propio de la
educación ético-cívica de cuarto curso, contribuye a que el alumnado construya un juicio ético
propio basado en los valores y prácticas democráticas. También se favorece esta competencia
cuando se trata de traducir las ideas y acuerdos cooperativos en acciones, llevarlas a la
práctica y tener la confianza de que los cooperantes lo harán del mismo modo. Saber trabajar
de forma cooperativa y flexible, organizar tareas, ejercer liderazgo o ser capaz de aceptar la
disciplina en un trabajo en común y, desde esta base, asumir riesgos razonables que suponen
confianza en el grupo.
•
•
315
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La relación entre las competencias y los contenidos se especifica en el epígrafe siguiente.
3.-Contenidos
El contenido de la materia estará formado por los siguientes bloques temáticos con sus
distintas unidades didácticas:
Bloque temático 1: Introducción a la materia y sus procedimientos.
Unidad 0: Instrucciones metodológicas sobre la realización de
debates, pequeños análisis de texto, resúmenes, dilemas morales y
trabajos en grupo.
Bloque temático 2: Libertad y Responsabilidad
Unidad 1: Ser persona.
Unidad 2: Acción moral
Bloque temático 3: Teorías éticas. Los derechos humanos
Unidad 3: Principales teorías éticas
Unidad 4: Derecho y justicia
•
•
316
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Bloque temático 4: Ética y política. La democracia. Los valores
constitucionales.
Unidad 5: Derechos humanos
Unidad 6: Ética y política.
Bloque temático 5: Problemas sociales del mundo actual.
Unidad 7: Problemas del mundo actual
Unidad 8: La sociedad globalizada.
Entre los distintos tratamientos que podrían realizarse, nosotros vamos a asumir un enfoque
lineal en el que el alumno posea y conozca, en primer lugar, aquellos conceptos e ideas
básicas e imprescindibles en la reflexión moral para que, a partir de ahí, comprenda el calado y
la importancia de los distintos problemas morales que se plantean en nuestras sociedades, así
como las soluciones y proyectos que se proponen desde distintos ámbitos, para terminar con la
reflexión en torno a las relaciones, a menudo controvertidas, entre la ética y la política o
entender la peculiar relación que el pensamiento práctico-moral mantiene con las religiones,
terminando por la comprensión acerca de los problemas sociales del mundo actual y las
probables soluciones que se plantean. En este sentido, será un utensilio de trabajo
importantísimo el libro de texto.
•
•
317
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Por último, podemos relacionar los contenidos con las competencias de la siguiente manera:
UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS*
Unidad 0: Instrucciones metodológicas
1, 3,4,6,7
Unidad 1: Ser persona
5, 6, 7
Unidad 2: Acción moral
1,4, 5, 7
Unidad 3: Principales teorías éticas
4,5, 6
Unidad 4: Derecho y Justicia
5, 6
Unidad 5: Derechos humanos
5, 6, 7
Unidad 6: Problemas del mundo actual
1, 2, 5, 6
Unidad 8: Sociedad globalizada
1, 5, 6, 7
* Se numeran las competencias en el mismo orden que aparecen en la ley. Así:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
3. Competencia digital
4. Tratamiento para aprender a aprender
•
•
318
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
7. Conciencia y expresiones culturales
4.-Secuenciación de los contenidos
Las unidades pueden impartirse, según su complejidad, en tres fases, correspondientes a los
tres trimestres en que se divide el curso lectivo, como sigue:
A) Primera evaluación (hasta principios-mediados de diciembre de 2015):
Bloque temático 0: unidad 0
Bloque temático 1: unidad 1
Bloque temático 2: unidades 2 y 3
B) Segunda evaluación (hasta mediados de marzo de 2016):
Bloque temático 2: unidad 4
Bloque temático 3: unidades 5 y 6
Bloque temático 4: unidad 7
C) Tercera evaluación (hasta mediados de junio de 2016):
Bloque temático: unidades 8 y 9
Bloque temático 6: unidad 10
•
•
319
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Esta temporalización tendrá en cuenta, siempre, el desarrollo habitual del curso y el propio
interés y motivación del alumnado.
5.-Incorporación de valores democráticos
Esta materia contribuye decisivamente a una de las funciones de la Educación secundaria: que
los jóvenes se preparen para ser ciudadanos capaces de desempeñar sus deberes y ejercer
sus derechos.
Las experiencias reales y directas que ofrece un centro escolar organizado sobre principios de
participación y democracia poseen una gran capacidad formativa en aspectos como el respeto
mutuo, la solidaridad, la cooperación, la creación de hábitos de autogobierno que faciliten los
acuerdos colectivos y los pactos, el respeto a lo pactado, el desarrollo del juicio moral, la
defensa de los derechos propios y el cumplimiento de los correspondientes deberes. En efecto,
el aula constituye el primer espacio natural, dentro de la institución escolar, en el que los
alumnos deben vivir la convivencia democrática.
La participación democrática debe trascender las aulas para extenderse, en la medida en que
sea posible, a todo el centro, de manera que éste asuma una organización cada vez más
democrática que constituya un microcosmos en el que sea posible enfrentarse dialógicamente
a los problemas de convivencia que la vida escolar genera. Algunos de los pilares en los que
puede sustentarse este tipo de organización son la elaboración consensuada de normas de
centro que se reflejen en el Reglamento de Régimen Interno, la participación de padres y
madres y de otros sectores de la comunidad y la vinculación con el entorno. La participación de
los alumnos en órganos como el Consejo Escolar o la Junta de Delegados debe constituir
también una experiencia formativa, al ofrecerles la oportunidad de ejercer responsabilidades y
derechos escolares.
Dadas las características del alumnado de Educación secundaria obligatoria y su creciente
autonomía, los espacios en los que son posibles los intercambios e interacciones sociales
aumentan de forma extraordinaria. Este momento psicoevolutivo es idóneo para la participación
en organizaciones con proyección social como las ONG o grupos de voluntariado de diferente
tipo. La vivencia de la solidaridad y el trabajo por unos objetivos comunes constituyen por sí
•
•
320
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
mismos una escuela de ciudadanía. Los alumnos se enfrentan así con una serie de conflictos
personales y sociales que suponen un reflejo de la vida en una sociedad democrática.
6.-Criterios de evaluación
La peculiaridad de esta asignatura, dirigida al dominio del comportamiento y de los valores, y el
riesgo de que, al evaluarla, estemos juzgando el carácter moral de la persona, dificulta
grandemente la evaluación de esta materia. Conviene, pues, especialmente aquí, que los
criterios de evaluación sean claros y observables. También conviene que tengan una
correspondencia con las capacidades que la ESO pretende desarrollar en los alumnos.
Los criterios que establece la normativa son los siguientes:
1. Descubrir sus sentimientos en las relaciones interpersonales, razonar las
motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones de
conflicto.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las
personas y los principales problemas morales de su entorno y universales.
3. Reconocer la cooperación como un valor importante e identificar su resultado en
consensos y pactos. Aceptar la necesidad de respetar los pactos y reconocer la importancia y
los límites éticos de los acuerdos.
4. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
•
•
321
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta
humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y
culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el cumplimiento de los mismos.
6. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como
forma de convivencia social y política.
7. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución
española y en el Estatuto de Autonomía de Aragón, y la noción de sistema democrático como
forma de organización política en España y en el mundo.
8. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los diversos medios e
identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas.
9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos
las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la
importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los
conflictos.
10. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación.
Analizar el camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su
discriminación y las situaciones de violencia de las que son víctimas.
11 Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del
entorno.
•
•
322
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos
Los contenidos mínimos exigibles para la evaluación positiva de la materia serán los
siguientes:
Identificación de los principales problemas morales actuales.
La libertad, fundamento de la dimensión moral humana; afirmación y
negación de la misma. Concepto de determinismo.
La norma moral: concepto, características y fuentes. Autonomía y
heteronomía morales.
Principales teorías éticas: Aristóteles, hedonismo, utilitarismo, Kant, la
tradición existencialista y las éticas dialógicas
La relación de la ética con el derecho y la política: ley, justicia y
desobediencia legítima.
La democracia
El compromiso ético en nuestro tiempo: origen y evolución de los derechos
humanos. Contenido de los mismos.
Los derechos humanos
(Además se señalan como conceptos imprescindibles de conocimiento los siguientes: ética,
moral,
valor,
hedonismo,
utilitarismo,
eudemonismo,
formalismo
moral,
moral
existencialista, vitalismo, imperativo, norma, código moral, acción moral, heteronomía
moral, autonomía moral, libertad, responsabilidad, conciencia moral, carácter, hábito,
virtud, pacifismo, ecologismo, interculturalidad, democracia, derechos humanos,
determinismo, justicia, tolerancia, autoridad, bioética, tecnología).
•
•
323
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
También se establecerán como mínimos exigibles los siguientes contenidos (de índole
actitudinal):
Respeto a todas las personas precisamente por serlo
Reflexión ética previa a la toma de decisiones
Respeto a los procesos de aprendizaje y de expresión de todos,
especialmente de los compañeros de clase
Rechazo, de palabra y obra, de todo comportamiento violento y de toda
muestra de intolerancia
Asunción de la propia responsabilidad
Manifestar interés por desarrollar sus capacidades con autonomía y
creatividad
Los criterios de evaluación mínimos exigibles para superar el curso serán los
siguientes:
a) presentar correctamente los trabajos y ejercicios en los plazos previstos
b) conocimiento de las distintas teorías éticas y comprensión de los términos y
conceptos específicos
c) comprensión de las expectativas frente a las que nos sitúa la sociedad moderna
en sus distintos ámbitos (tecnológico, técnico, social, político, etc.)
d) positiva aplicación personal en lo tocante a las relaciones con los demás
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Los instrumentos de evaluación que, así mismo, servirán para evaluar el proceso de
aprendizaje y desarrollo y asimilación de los alumnos, serán:
a) observación y análisis de tareas:
1) asistencia a clase
•
•
324
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2) participación en actividades del aula (debates, exposición y planteamiento
de dudas y problemas, pequeñas intervenciones orales, etc.) que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes
3) trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del aula y con los compañeros
del Centro
4) realización de actividades y ejercicios propuestos semanalmente. Estas
actividades podrán ser recogidas en un cuaderno (o, en su caso, en blogs o
en actualizaciones de la página web del Departamento de Filosofía), cuya
actualización y corrección formal permiten evaluar el interés, seguimiento y
grado de aprovechamiento del curso
b) pruebas control (exámenes): se establece una prueba por trimestre, pudiendo
ser:
1) pruebas escritas de información, de una o varias unidades didácticas,
según la siguiente estructura:
•
comentario de un texto de dimensiones reducidas.
•
desarrollo de una pregunta-tema o bien respuestas breves a
dos o tres diversas cuestiones planteadas.
c) trabajos de investigación: deberán ser expuestos oralmente con apoyo de
soporte informático y procurando iniciar un debate con sus compañeros (siempre y
cuando el profesor los propusiera).
d) actitud y comportamiento en clase, así como la adecuación entre los contenidos
impartidos y su incorporación real y efectiva (práctica y concreta) a la vida cotidiana del
alumno.
•
•
325
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:
adecuación pregunta/respuesta, corrección formal y ortográfica (podrán penalizarse hasta un
máximo de 1 punto por faltas de ortografía: se penalizará 0’1 puntos por cada falta y 0’1 por
cada dos acentos. Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las
faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que la profesora crea
oportunos), capacidad de síntesis, capacidad de definición, capacidad de argumentación y
razonamiento.
En el resto de trabajos y ejercicios, se valorará la precisión y corrección del contenido así como
su presentación en tiempo y forma. La entrega fuera de plazo de cualquier trabajo o ejercicio,
sin causa justificada, estará penalizada con cinco puntos sobre su calificación.
Respecto a los procedimientos de evaluación y calificación y, de acuerdo con los criterios
establecidos anteriormente, en cada evaluación los alumnos realizarán un examen sobre los
contenidos impartidos y señalados en el programa, que sumará el 90% de la nota final. El
cuaderno, resúmenes, trabajos, actitud y participación en el aula sumará un 10% de la nota
final
La calificación de la evaluación será, por tanto, la nota resultante, con su parte decimal
truncada. Los alumnos que no superen esta evaluación podrán recuperarla en un examen en
Junio.
La nota final de curso, una vez aprobadas las tres evaluaciones, será la media aritmética
(tendiendo al redondeo de acuerdo con la tabla descrita en la programación de segundo de
Bachillerato) de las calificaciones de las tres evaluaciones. Siempre y cuando se haya
aprobado cada una de ellas.
•
•
326
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9.-Metodología didáctica
Las pautas metodológicas que aplicaremos en esta asignatura son las mismas que he
señalado anteriormente en la Introducción al conjunto de esta Programación didáctica. Pero,
teniendo en cuenta que estamos en un curso de iniciación a la problemática y metodología
filosófica, que va destinado a todo el universo de jóvenes de 15-16 años, que los alumnos
están acostumbrados a que se les eduque en actitudes morales pero no en reflexión éticofilosófica,
etc.,
esas
líneas
metodológicas
habrán
de
utilizarse
procurando
insistir
especialmente en las tareas de sensibilización (fase primera) y ejercicios y actividades (fase
tercera).
La información teórica (fase segunda) habrá de ser breve y globalizada, pero muy clara y muy
utilizada. El recurso a la teoría es esencial para que se dé un progreso importante en el
conocimiento, sólo que ha de hacerse en aquellas dosis que permitan su asimilación. En el
proceso de enseñanza-aprendizaje los contenidos deben mostrar su sentido de funcionalidad:
el alumno ha de saber para qué sirve lo que estudia, es decir, ha de ser consciente de la
utilidad de la materia para la resolución de sus propios problemas.
Se partirá, por tanto, de un conocimiento previo por parte del profesor del estado del alumno
respecto de las distintas facetas: desde sus hábitos de trabajo hasta sus conocimientos más
específicos de la materia. Puesto que una metodología general activa, como la que la ley
plantea, y en la que la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases no excluye la
presencia de explicaciones o la existencia de un sustrato teórico imprescindible, el profesor
deberá motivar y servir de guía en los distintos trabajos y ejercicios (personales o de grupo) de
investigación y profundización por parte de los alumnos. De la misma manera, junto al libro de
texto resultará de gran utilidad todo tipo de material (escrito o audiovisual) que haga referencia
a los problemas tratados durante el curso.
•
•
327
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
El temario, de acuerdo con los objetivos, se irá cumpliendo al ritmo impuesto por la asimilación
de los contenidos por parte de los alumnos y su progresiva adquisición de recursos, técnicas y
procedimientos de trabajo y actitudes. El trabajo práctico de los alumnos se constituye como un
pilar básico, no siendo obligatorio que el perfil de cada trabajo o ejercicio sea único o tenga un
enfoque idéntico para todos los alumnos: aquí estamos ante una ocasión en que las diferencias
de personalidad, actitudes, intereses, etc. pueden tener un cauce real de expresión en la
práctica escolar.
Así pues, respetando los contenidos prescritos en esta programación se mantendrá una gran
flexibilidad en cuanto a su pedagogía y temporización: se alternarán las explicaciones del
profesor con la elaboración personal de los temas ayudándose el alumno del libro de texto y
otros materiales del seminario; igualmente, se utilizará frecuentemente la prensa como punto
de partida de las reflexiones éticas.
Podemos resumir en tres etapas el tratamiento de los diversos temas:
a) motivación y exploración de las ideas previas
b) organización de contenidos: en dos niveles:
1) información básica
2) desarrollos monográficos de aspectos importantes
c) actividades, diseñadas conforme a un triple criterio:
1) consolidación del aprendizaje
2) promover la reflexión y la toma de conciencia
3) adaptación a la diversidad del alumnado
Es esencial, igualmente, ofrecer a los alumnos de forma permanente una gran cantidad y
variedad de documentos acerca de los distintos problemas y temas suscitados, que sirvan para
•
•
328
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
conocer de manera directa lo que han pensado y planteado distintos autores sobre las
cuestiones que se abordan en clase, así como para reflexionar en torno a sus puntos de vista y
contrastarlos con los propios.
Se intentará que los alumnos tomen cierto compromiso con su entorno (instituto, barrio,
localidad) fomentando ciertas actitudes cívicas (participación en actos vecinales, futuras
asociaciones, etc.) que reviertan en el conjunto de su formación integral.
Aplicaremos, así mismo, los tres principios señalados específicamente en la ley:
a) Metodología de la comprensión crítica de textos y cuestiones de la vida cotidiana: Se
trata de trabajar temas que impliquen conflictos de valores o presenten aspectos controvertidos
desde un punto de vista social. A través del diálogo y del debate se promoverán el análisis y la
comprensión crítica de dichos temas, así como el despliegue de habilidades comunicativas y
de empatía.
b) Metodología de la clarificación de valores: Implica el conocimiento de diversas
alternativas significativas asociadas a las consecuencias de las elecciones morales. Esta
metodología está asociada a la técnica de los diálogos clarificadores: cuestiones que sirven
para desencadenar una reflexión sobre la forma en que una determinada cuestión afecta a los
alumnos (motivos de sus elecciones, apreciaciones, etc.). Dar y pedir razones y exponerlas de
una manera sistemática será siempre condición indispensable para dirigir cualquier trabajo de
investigación adecuadamente.
c) Metodología para el tratamiento de problemas morales en clase: Esta técnica parte
de situaciones reales o hipotéticas, presentadas en forma escrita o audiovisual, que cumplan
las siguientes condiciones: ser comprensibles, adaptarse al nivel medio de desarrollo
cognitivo/moral del grupo de alumnos, ser abiertas para que puedan promover la discusión
•
•
329
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
moral y ser confeccionadas y presentadas de manera que estimulen la búsqueda de buenas
razones como fundamento de la opción elegida.
10.-Materiales y recursos didácticos
Se pueden considerar como obras de consulta y complemento las siguientes:
-¿Qué sabes de ética?, Manuel Satué y LlátzerBría, Ed. Alhambra Longman, 1987
-Etica y convivencia, LlátzerBría y Hilari Arnau, Ed. Alhambra Longman, 1994
-Diccionario de ética, J. Sádaba, Ed. Planeta, 1997
Se utilizará material didáctico variado, fundamentalmente prensa, textos y algunas
proyecciones. Los alumnos también deberán buscar información complementaria a la ofrecida
por el profesor de los distintos temas a tratar utilizando los medios informáticos propios y del
Centro, libros, revistas, periódicos y todo aquello que consideren oportuno.
11.-Medidas de atención a la diversidad
En 4º de Educación Secundaria empieza a plantearse como un curso no sólo generalista y
terminal sino propedeútico de la enseñanza postobligatoria en sí misma diferenciada en
itinerarios muy independientes. En concreto, nos encontraremos alumnos que van a seguir con
los bachilleratos, alumnos cuya intención es la de iniciar ciclos formativos de grado medio
(formación profesional) y alumnos que se van a incorporar a la vida adulta. Esta diferenciación
•
•
330
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
hay que tenerla en cuenta a lo largo del curso, permitiendo distintas líneas de intensidad en el
trabajo.
Teniendo en cuenta esta heterogeneidad del alumnado, ya hemos contemplado en la
metodología distintos niveles tanto en la información y contenido de los temas como en las
actividades y ejercicios. En efecto, la metodología debe diseñarse de modo que asegure la
consecución de los objetivos mínimos contemplados y permita, a la vez, que aquellos alumnos
más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Así, hemos planteado un nivel de informaciones y contenidos básicos, más cercano a las
preocupaciones de la vida y a la necesidad de forjarse criterios y pautas personales de
comportamiento, y que sea asimilable por todos los alumnos; existirá, después, un segundo
nivel cuyos contenidos pueden ser trabajados más o menos profundamente según las
capacidades del alumnado en concreto. Así mismo, los trabajos especiales estarán en función
siempre de las propias actitudes e intereses del alumnado, permitiendo una diversidad de
profundizaciones según los casos.
Por último, el área de Ética tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las
actitudes y la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades
que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común de problemas o
sucesos o dudas, salidas externas, etc. y en las que los alumnos pongan en práctica las
normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.
12.-Estrategias de animación a la lectura
La lectura es un elemento imprescindible en el aprendizaje. Para facilitar el desarrollo de la
comprensión lectora, en nuestra materia utilizaremos la gran cantidad de textos específicos
que, a lo largo de todas las unidades didácticas que se tratarán, lleva incluidos el libro de texto,
•
•
331
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
todos ellos relacionados con la información básica y con cuestiones clave para el desarrollo de
éstas.
También se presentarán (en fotocopias, o a través de Internet, etc.) textos complementarios a
través de los cuales se pretende que el alumno comprenda conceptos e incorpore términos y
conceptos específicos de la materia y del área filosófica.
Una de las finalidades que se ha establecido es, igualmente, el análisis y comentario de
pequeños textos que sirvan para el desarrollo de la capacidad crítica del alumno.
13.-Utilización de las tecnologías de la información
La ley establece que las tecnologías de la información y de la comunicación deben jugar un
papel importante en esta materia como herramienta cotidiana de las actividades de enseñanzaaprendizaje y como instrumento para acercar el aula a las situaciones reales que se quieren
estudiar. La red informática y el correo electrónico pueden ser herramientas privilegiadas al
respecto. También la creación o la participación en foros de opinión y blogs en la red, sobre
temas de la materia, o la utilización de algunos espacios abiertos por las diversas instituciones
pueden constituir un recurso interesante para que los alumnos comprueben en situaciones
reales las posibilidades que proporcionan estos medios.
En este sentido, las medidas inicialmente previstas para el uso de la tecnología informática
serán las siguientes:
a) utilización de Internet (para búsqueda de información sobre problemas y
situaciones actuales)
b) uso, por parte del profesor, del programa Power-Point en la exposición de
algunos temas
•
•
332
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
c) actualización, en la medida de lo posible, de la hoja web del Departamento
de Filosofía, donde puedan “colgarse” trabajos y ejercicios realizados por los alumnos
d) utilización de la Intranet del Centro.
14.-Actividades de superación de las pruebas extraordinarias
Los mecanismos de recuperación están en función de lo expuesto en los apartados de
evaluación y calificación correspondientes. Entendemos que cada alumno ha de superar
aquello en lo que no ha logrado los objetivos propuestos, de modo que:
a) deberá rectificar su actitud si está ahí su dificultad
b)
deberá realizar o rectificar aquellos trabajos que no ha hecho en su
momento o ha hecho de modo no satisfactorio
c) deberá volver a estudiar los contenidos conceptuales, si ésa es su
insuficiencia
De esta manera, no puede haber un único mecanismo de superación, pues éste se ajustará a
la realidad de los alumnos en cada evaluación.
No obstante, y como criterio de referencia general, se establece, preferentemente, la
realización de una prueba o examen (acorde con los aspectos que deban ser recuperados o
superados) a celebrarse los días establecidos legalmente para ello. Ello no excluye la
posibilidad de recuperación a través de la realización de trabajos o ejercicios específicos.
15.-Actividades de recuperación (materia no superada)
Puesto que 4º curso de la ESO es el último curso de la etapa y los alumnos o bien obtienen el
título o promocionan, o bien repiten íntegro el curso, no se prevén actividades de recuperación
de la materia.
•
•
333
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
16.-Actividades complementarias y extraescolares
No se han previsto inicialmente actividades complementarias o extraescolares. No obstante, se
realizarán y se participará en todas aquellas actividades que, con carácter general para el
centro, se programen y redunden en un mejor aprovechamiento de los contenidos de la
materia, así como en una mejora de las actitudes y comportamientos personales.
Señalaremos, no obstante, alguna actividad cuya realización estará supeditada a las
necesidades y desarrollo del curso:
a) visita a alguna fábrica (en el ámbito de la disputa ciencia-tecnologíaecología) o algún entorno de interés ecológico
b) visita a alguna institución política (ayuntamiento, etc.) o asociación comarcal
(en el ámbito de la participación civil y la democracia)
c) participación en proyectos de interés comarcal
A lo largo de las múltiples jornadas culturales, de días especiales como el día de la paz, el día
de la mujer trabajadora, el día de la tierra, etc., de las jornadas anteriores a los períodos
festivos, etc. se pueden realizar diferentes actividades como pueden ser los juegos
cooperativos, las estrategias de clarificación de valores, dilemas morales, juegos de simulación.
Y sobre todo abriendo el centro a las instancias culturales y sociales del barrio y de la ciudad.
Salidas al campo, contactos con grupos de trabajo de otros centros, contactos con O.N.Gs. y
grupos ecologistas, etc. pueden enriquecer sobremanera ese estilo de centro incardinado en la
sociedad, solidario, creativo y participativo. De esta manera se practican ya en la escuela
aquellos modos de obrar democráticos y propios de un estado justo y de derecho que tanta
falta hacen en la vida adulta, evitando posturas de “pasotismo” y abstencionismo tan graves y,
a veces, tan peligrosas para la sociedad entera.
Desde el departamento, asímismo, se guiará e informará sobre la celebración de conferencias,
debates, proyecciones cinematográficas, obras teatrales, etc. que sirvan para una mejor
asimilación de la materia.
•
•
334
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
III. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS. CURSO: 3º de
ESO
1.-Objetivos específicos
Podemos señalar como objetivos propios de este curso los siguientes:
1.- Comprender y conocer los aspectos relacionados con las relaciones humanas, bien sean
las interpersonales, las familiares o las sociales.
2.-Conocer y valorar los deberes y derechos ciudadanos, profundizando en el sentido de los
principios que los sustentan y en la identificación de situaciones en las que se conculcan para,
de esta forma, conseguir que el alumnado valore la defensa de los mismos.
3.-Conocer y comprender el funcionamiento del Estado y de las sociedades
4.-Analizar y valorar problemas y situaciones de la sociedad actual en las que se manifiesta
interdependencia, desigualdad o conflicto, a la vez que se contemplan diversas maneras de
buscar soluciones.
5.-Conocer y valorar el sentido de los Derechos Humanos, así como la identificación de
situaciones de violación de estos derechos.
6.-Conocer y asumir algunos aspectos relativos a las relaciones humanas desde el respeto a la
dignidad personal y la igualdad de derechos individuales, el reconocimiento de las diferencias,
el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la solidaridad.
7.-Practicar y valorar aspectos relativos a la participación y representación en el centro escolar
y el compromiso con actividades sociales encaminadas a lograr una sociedad justa y solidaria.
•
•
335
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
8.-Habituación y entrenamiento en los procedimientos del diálogo y del debate, la aproximación
respetuosa a la diversidad personal y cultural y fomento de una valoración crítica con las
desigualdades.
2.-Contribución a las competencias básicas
De las siete competencias básicas que señala la Ley, la materia de Educación para la
ciudadanía tiene una relación directa con la competencia social y cívica, pero contribuye
también a la adquisición de otras cuatro competencias básicas como son: la competencia en
comunicación lingüística, la competencia digital, la competencia de aprender a aprender
y la competencia de sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor.
No reproduciremos todo el aparato justificativo de la ley en lo que a las competencias se
refiere, pero sí señalaremos algunas de las habilidades que proporciona. La fundamental es la
competencia social y cívica, que supone:
a) comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la
ciudadanía democrática en una sociedad plural, así como comprometerse
a contribuir a su mejora
b) favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su
evolución, sus logros y sus problemas
c) entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y
su carácter evolutivo, además de demostrar comprensión de la aportación
que las diferentes culturas han hecho a la evolución y progreso de la
humanidad, y de disponer de un sentimiento común de pertenencia a la
sociedad en que se vive. En definitiva, mostrar un sentimiento de
ciudadanía global compatible con la identidad local
•
•
336
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
d) forma parte de esta competencia el ejercicio de una ciudadanía activa e
integradora que exige el conocimiento y comprensión de los valores en que
se asientan los estados y sociedades democráticas, de sus fundamentos,
modos de organización y
funcionamiento. Esta competencia permite
reflexionar críticamente sobre los conceptos de democracia, libertad,
igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y ciudadanía, con
particular atención a los derechos y deberes reconocidos en las
declaraciones internacionales, en la Constitución española y en la
legislación autonómica, así como a su aplicación por parte de diversas
instituciones
En definitiva, el ejercicio de la ciudadanía implica disponer de habilidades para participar activa
y plenamente en la vida cívica. Significa construir, aceptar y practicar normas de convivencia
acordes con los valores democráticos, ejercitar los derechos, libertades, responsabilidades y
deberes cívicos y defender los derechos de los demás.
Por lo que respecta al desarrollo de la Competencia para aprender a aprender, fomenta la
conciencia de las propias capacidades a través de la educación afectivo-emocional. Asimismo,
el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la participación y el
uso sistemático de la argumentación, la confrontación ordenada y crítica de información y
opinión favorecen también los aprendizajes posteriores.
La competencia de sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor implica el desarrollo de
planes, toma de decisiones, participación y asunción de responsabilidades.
La relación entre las competencias y los contenidos se especifica en el epígrafe siguiente.
•
•
337
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3.-Contenidos
El contenido de la materia está formado por los siguientes bloques temáticos:
Bloque 1: Contenidos comunes. Supone una presentación de los contenidos a
abordar así como de los procedimientos (el debate y el diálogo crítico, el análisis de las
situaciones, la actitud cooperativa y la exposición ordenada y razonada de las propias
opiniones)
Unidad 0: La resolución inteligente de conflictos: tratamiento de la
información, razonamiento, técnica del debate
Bloque 2: Persona y sociedad. Se abordarán cuestiones como la identidad y
autonomía del yo, la familia española, la participación en la vida doméstica, las relaciones
interpersonales en el ámbito familiar, la convivencia en el centro educativo, etc.
Unidad 1: Derechos Humanos.
Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos. Se abordarán cuestiones como la
convivencia con los vecinos, la educación vial, el rechazo a las discriminaciones, el consumo
racional y responsable, los derechos humanos, los derechos de las mujeres, los derechos de
los niños, los deberes, violaciones de los derechos humanos, etc.
•
•
338
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Unidad 2: Sociedad tradicional y tecnológica.
Bloque 4: Ciudadanía en un mundo global. Seestudiarán cuestiones como la
globalización, el consumismo del Norte, la pobreza del Sur, los problemas medioambientales,
las amenazas de nuestro mundo, organismos para la paz, acciones individuales para mejorar el
mundo, etc.
Unidad 3: Principales problemas en la sociedad globalizada.
Por último, podemos relacionar los contenidos con las competencias de la siguiente manera:
UNIDADES DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS
Unidad 1: Los derechos humanos
3, 5 y 8
Unidad 2: Una sociedad tecnológica y
1, 3, 4, 5, 6 y 8
tradicional.
Unidad 3: Principales problemas.
3, 4, 5, 7, 8
* Se numeran las competencias en el mismo orden que aparecen en la ley. Así:
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología
3. Competencia digital
4. Tratamiento para aprender a aprender
5. Competencias sociales y cívicas
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
•
•
339
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7. Conciencia y expresiones culturales
4.-Periodización (o secuenciación)
Las unidades pueden impartirse, según su complejidad, en tres fases, correspondientes a los
tres trimestres en que se divide el curso lectivo, como sigue:
a) Primera evaluación (hasta principios-mediados de diciembre de 2015):
Bloque 1: unidad 1
b) Segunda evaluación (hasta mediados de marzo de 2016):
Bloque 2: unidad 2
c) Tercera evaluación (hasta mediados de junio de 2016):
Bloque 3: unidad 3.
Esta temporalización tendrá en cuenta, siempre, el desarrollo habitual del curso y el propio
interés y motivación del alumnado.
•
•
340
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
5.-Incorporación de valores democráticos
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos trata aspectos relacionados con las
relaciones humanas, bien sean las interpersonales, las familiares o las sociales. Aborda
asimismo los deberes y derechos ciudadanos, profundizando en el sentido de los principios que
los sustentan y en la identificación de situaciones en las que se conculcan para, de esta forma,
conseguir que el alumnado valore la defensa de los mismos.
El conocimiento de las sociedades democráticas aproxima al alumnado al funcionamiento del
Estado y, en particular, al modelo político español, así como a los deberes y compromisos del
Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado. Además, hay dos elementos propios del
currículo aragonés (el carácter democrático de las instituciones aragonesas y el valor de la
cooperación y el pacto), que contribuyen también de manera importante a la adquisición de las
competencias básicas en educación secundaria.
Finalmente, se enmarca la ciudadanía en un mundo global al analizar problemas y situaciones
de la sociedad actual en las que se manifiesta interdependencia, desigualdad o conflicto, a la
vez que se contemplan diversas maneras de buscar soluciones.
La adquisición de la competencia social y ciudadana permite mostrar un comportamiento
coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la
toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones y el control y
autorregulación de los mismos.
6.-Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son:
1.-Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las
situaciones de discriminación injusta hacia personas de diferente origen, género, ideología,
•
•
341
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando
autonomía de criterio.
2.- Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos en las relaciones escolares y familiares.
3.-Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de
carácter local o global.
4.-Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.
5.-Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que
establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización,
funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y
estatales, atendiendo también al carácter democrático de las instituciones aragonesas
(Ayuntamientos, Cortes de Aragón, Gobierno de Aragón y Justicia de Aragón).
6.-Identificar
los
principales
servicios
públicos
que
deben
garantizar
las
administraciones, reconocerlos como un derecho ciudadano, valorar la contribución de todos
en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas
al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.
•
•
342
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.-Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,
pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que
contribuyan a su mejora.
8.-Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los
medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que se
vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.
9.-Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos
las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las
leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos
Los contenidos mínimos de orden conceptual que se establecen para la evaluación positiva de
la materia serán los siguientes:
conocimiento de los deberes y derechos ciudadanos
identificación de las situaciones en que puedan conculcarse esos
derechos
conocimiento del funcionamiento del Estado
conocimiento de las instituciones aragonesas
conocimiento de los problemas en un mundo global
conocimiento de los Derechos Humanos
No menos importancia tendrán también otros contenidos (más actitudinales) como los
siguientes:
•
•
343
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
aproximación respetuosa a las diferencias culturales y personales
valoración crítica de las desigualdades
valoración del diálogo y del debate
participación en las actividades de clase, implicación en las
actividades del instituto o en otros ámbitos participativos como
asociaciones juveniles, ONGs, etc.
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Esta asignatura, al igual que la materia de Ética de 4º de ESO, al estar dirigida al dominio del
comportamiento y de los valores, corre el riesgo de que, al evaluarla, se crea estar juzgando el
carácter cívico-moral de la persona. Conviene, pues, especialmente aquí, que los criterios de
evaluación sean claros y observables. También conviene que tengan una correspondencia con
las capacidades que la ESO pretende desarrollar en los alumnos.
Los instrumentos de evaluación que, así mismo, servirán para evaluar el proceso de
aprendizaje y desarrollo y asimilación de los alumnos, serán:
a) observación y análisis de tareas:
1) asistencia a clase
2) participación en actividades del aula (debates, exposición y planteamiento
de dudas y problemas, pequeñas intervenciones orales, etc.) que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes
3) trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del aula y con los compañeros
4) realización de actividades y ejercicios propuestos semanalmente. Estas
actividades podrán ser recogidas en un cuaderno, cuya actualización y
corrección formal permiten evaluar el interés, seguimiento y grado de
aprovechamiento del curso
•
•
344
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
b) pruebas control (exámenes): se establecen dos pruebas por trimestre, pudiendo
ser:
1) pruebas escritas de información, de una o varias unidades didácticas,
según la siguiente estructura:
•
comentario de un texto de dimensiones reducidas
•
desarrollo de una pregunta-tema o bien respuestas breves a
dos o tres diversas cuestiones planteadas
•
preguntas tipo test sobre los contenidos tratados
2) pruebas de elaboración y reflexión sobre clarificación de valores y
tratamiento de problemas morales: pequeñas disertaciones donde el
alumno, a propósito de un determinado problema, debe mostrar el grado
de asimilación de los temas
c) actitud y comportamiento en clase, en el sentido de la adecuación entre los
contenidos impartidos y su incorporación real y efectiva (práctica y concreta) a la vida
cotidiana del alumno.
En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:
adecuación pregunta/respuesta, corrección formal y ortográfica (podrán penalizarse hasta un
máximo de 1 punto por faltas de ortografía: se penalizará 0’1 puntos por cada falta y 0’1 por
cada dos acentos. Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las
faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que la profesora crea
oportunos), capacidad de síntesis, capacidad de definición, capacidad de argumentación y
razonamiento.
En el resto de trabajos y ejercicios, se valorará la precisión y corrección del contenido así como
su presentación en tiempo y forma. La entrega fuera de plazo de cualquier trabajo o ejercicio,
sin causa justificada, estará penalizada con cinco puntos sobre su calificación.
•
•
345
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Respecto a los procedimientos de evaluación y de acuerdo con los criterios establecidos
anteriormente, en cada evaluación los alumnos realizarán un examen sobre los contenidos
impartidos y señalados en el programa. Se llevará a cabo una media aritmética de las dos
pruebas que sumará un 90% de la nota final. De la misma manera, el 10% restante de la nota
vendrá dado por la calificación de las tareas, ejercicios, trabajos y deberes realizados por el
alumno tanto en clase como en casa y entrega del cuaderno al final de cada trimestre.
9.-Metodología didáctica
Las pautas metodológicas que deben utilizarse en esta asignatura son las mismas que he
señalado anteriormente en la Introducción al conjunto de esta Programación didáctica, así
como en el capítulo específico de la materia de Ética. Es decir, teniendo en cuenta que
estamos en un curso que va destinado a todo el universo de jóvenes de 14-15 años, que a esa
edad aún no se ha entrado con claridad en el estadio del pensamiento formal, que los alumnos
están acostumbrados a que se les eduque en actitudes morales pero no en reflexión éticofilosófica,
etc.,
esas
líneas
metodológicas
habrán
de
utilizarse
procurando
insistir
especialmente en las tareas de sensibilización (fase primera) y ejercicios y actividades (fase
tercera).
La información teórica (fase segunda) habrá de ser breve y globalizada, pero muy clara y muy
utilizada. El recurso a la teoría es esencial para que se dé un progreso importante en el
conocimiento, sólo que ha de hacerse en aquellas dosis que permitan su asimilación. En el
proceso de enseñanza-aprendizaje los contenidos deben mostrar su sentido de funcionalidad:
el alumno ha de saber para qué sirve lo que estudia, es decir, ha de ser consciente de la
utilidad de la materia para la resolución de sus propios problemas.
Se partirá, por tanto, de un conocimiento previo por parte del profesor del estado del alumno
respecto de las distintas facetas: desde sus hábitos de trabajo hasta sus conocimientos más
específicos de la materia. Puesto que una metodología general activa, como la que la ley
plantea, y en la que la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases no excluye la
presencia de explicaciones o la existencia de un sustrato teórico imprescindible, el profesor
•
•
346
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
deberá motivar y servir de guía en los distintos trabajos y ejercicios (personales o de grupo) de
investigación y profundización por parte de los alumnos. De la misma manera, junto al libro de
texto resultará de gran utilidad todo tipo de material (escrito o audiovisual) que haga referencia
a los problemas tratados durante el curso.
El temario, de acuerdo con los objetivos, se irá cumpliendo al ritmo impuesto por la asimilación
de los contenidos por parte de los alumnos y su progresiva adquisición de recursos, técnicas y
procedimientos de trabajo y actitudes. El trabajo práctico de los alumnos se constituye como un
pilar básico, no siendo obligatorio que el perfil de cada trabajo o ejercicio sea único o tenga un
enfoque idéntico para todos los alumnos: aquí estamos ante una ocasión en que las diferencias
de personalidad, actitudes, intereses, etc. pueden tener un cauce real de expresión en la
práctica escolar.
Así pues, respetando los contenidos prescritos en esta programación se mantendrá una gran
flexibilidad en cuanto a su pedagogía y temporización: se alternarán las explicaciones del
profesor con la elaboración personal de los temas ayudándose el alumno del libro de texto y
otros materiales del seminario; igualmente, se utilizará frecuentemente la prensa como punto
de partida de las reflexiones éticas.
Podemos resumir en tres etapas el tratamiento de los diversos temas:
d) motivación y exploración de las ideas previas
e) organización de contenidos: en dos niveles:
3) información básica
4) desarrollos monográficos de aspectos importantes
f)
actividades, diseñadas conforme a un triple criterio:
4) consolidación del aprendizaje
5) promover la reflexión y la toma de conciencia
6) adaptación a la diversidad del alumnado
Es esencial, igualmente, ofrecer a los alumnos de forma permanente una gran cantidad y
variedad de documentos acerca de los distintos problemas y temas suscitados.
•
•
347
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Se intentará que los alumnos tomen cierto compromiso con su entorno (instituto, barrio,
localidad) fomentando ciertas actitudes cívicas (participación en actos vecinales, futuras
asociaciones, etc.) que reviertan en el conjunto de su formación integral.
10.-Materiales y recursos didácticos
Se pueden considerar como obras de complemento, las siguientes:
-Ética y convivencia,LLátzerBría y Hilari Arnau, Ed. Alambra Longman, 1994
-Educación para la ciudadanía, José Antonio Marina, Editorial SM
Se utilizará material didáctico variado, fundamentalmente prensa, textos y algunas
proyecciones. Se procurará el uso de la red Internet, especialmente para favorecer el acceso al
conocimiento de realidades lejanas (a través de fotografías, reportajes, vídeos, etc.) y de
actualidad.
Los alumnos también deberán buscar información complementaria a la ofrecida por el profesor
de los distintos temas a tratar utilizando libros, revistas, periódicos y todo aquello que
consideren oportuno.
11.-Medidas de adaptación a la diversidad
Teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado en este curso, ya hemos contemplado en
la metodología distintos niveles tanto en la información y contenido de los temas como en las
actividades y ejercicios. En efecto, la metodología debe diseñarse de modo que asegure la
consecución de los objetivos mínimos contemplados y permita, a la vez, que aquellos alumnos
más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Así, hemos planteado un nivel de informaciones y contenidos básico, más cercano a las
preocupaciones de la vida y a la necesidad de forjarse criterios y pautas personales de
comportamiento, y que sea asimilable por todos los alumnos; existirá, después, un segundo
•
•
348
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
nivel cuyos contenidos pueden ser trabajados más o menos profundamente según las
capacidades del alumnado en concreto. Así mismo, los trabajos especiales estarán en función
siempre de las propias actitudes e intereses del alumnado, permitiendo una diversidad de
profundizaciones según los casos.
Por último, esta área tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las
actitudes y la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades
que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común de problemas o
sucesos o dudas, salidas externas, etc. y en las que los alumnos pongan en práctica las
normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.
Por último, el recurso a las técnicas del aprendizaje cooperativo o la utilización de las nuevas
tecnologías son dos instrumentos que deberán mostrar toda su potencialidad especialmente en
el ámbito de la diversidad.
12.-Estrategias de animación a la lectura
La lectura (es decir, la relación con cualquier medio escrito) es un hábito básico del sistema de
enseñanza. El texto escrito (en cualquier formato que sea: libro, revista, periódico, etc.) es un
instrumento de primer orden no sólo como fuente de información sino como referencia
inevitable de ideas, teorías y, en definitiva, de conocimiento.
Además de la lectura reflexiva e individual, también debe valorarse la lectura en voz alta como
una habilidad que permite valorar el grado de madurez y de desarrollo de un individuo.
Los alumnos deberán realizar lecturas obligatorias de artículos, poemas, etc. propuestos por el
profesor o bien por ellos mismos, además de analizar textos periodísticos, de canciones, etc.
•
•
349
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
13.-Utilización de tecnologías de la información
Las tecnologías de la información y de la comunicación pueden suponer para esta área un
instrumento didáctico de primer orden, ya que pueden facilitar determinados aprendizajes y
abrir nuevas ventanas al mundo social y a la relación con otras realidades, otros centros y otros
alumnos.
El acceso a las noticias y a los focos de actualidad que en tiempo real la red Internet
proporciona es un instrumento a utilizar en el conocimiento de situaciones y experiencias
ajenas o lejanas a la cotidianeidad (más o menos estandarizada) de nuestros alumnos.
También el acceso a elementos de comunicación y difusión como los blogs pueden servir a la
consecución de los objetivos propuestos en esta materia.
En este sentido, hemos adoptado el libro digital de la editorial DIGITAL-TEXT, con la finalidad
de hacer un uso mayor de las nuevas tecnologías.
14.-Actividades de superación de las pruebas extraordinarias
Las actividades serán las siguientes:
realización de esquemas y pequeños resúmenes de los temas en
cuestión
realización de una pequeña cantidad de ejercicios tocantes a los
temas en cuestión, con el fin de poner en práctica la teoría
superación de una prueba escrita o examen en el que el alumno
deba demostrar que conoce los contenidos mínimos exigidos
•
•
350
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
15.-Actividades de recuperación (materia no superada)
Para aquellos alumnos que pudieran pasar de curso sin tener esta materia aprobada, se
propondrá el siguiente plan, por trimestres:
elaboración de esquemas y resúmenes de las lecciones señaladas
oportunamente
realización de algunos ejercicios correspondientes a esos temas
realización de pruebas escritas acordes con los contenidos de cada
trimestre especificados en la temporalización.
Cada trimestre se recuperará por tanto (o no se recuperará, en su caso) la parte
correspondiente de la materia.
Si la actividad del alumno, a lo largo de los tres trimestres de que consta el curso, es
satisfactoria, es decir, si el alumno ha aprobado los tres trimestres, se entenderá superada la
materia.
Si algún trimestre no se superara, entonces el alumno deberá realizar a final de curso un
examen de los contenidos correspondientes a ese trimestre.
16.-Actividades complementarias y extraescolares
No se han previsto inicialmente actividades complementarias o extraescolares. No obstante, se
realizarán y se participará en todas aquellas actividades que, con carácter general para el
•
•
351
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
centro, se programen y redunden en un mejor aprovechamiento de los contenidos de la
materia, así como en una mejora de las actitudes y comportamientos personales.
Señalaremos, no obstante, alguna actividad cuya realización estará supeditada a las
necesidades y desarrollo del curso:
a) visita a alguna fábrica o algún entorno de interés ecológico
b) participación en proyectos de interés comarcal
Desde el departamento, así mismo, se guiará e informará sobre la celebración de conferencias,
debates, proyecciones cinematográficas, obras teatrales, etc. que sirvan para una mejor
asimilación de la materia.
IV. VALORES ÉTICOS. CURSO 1º y 3º de ESO
Esta asignatura forma parte del bloque de asignaturas específicas de carácter obligatorio para
aquel alumnado que no curse la asignatura de religión. El curriculum correspondiente a la
misma se desarrolla con carácter básico para el conjunto del estado mediante el RD
1105/2014, de 26 de Diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación
Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Dicha asignatura será cursada por el alumnado de
primero y tercero de la ESO como alternativa a la religión y con su misma carga lectiva.
El valor de la reflexión ética que ofrece la materia Valores Éticos debe centrarse en dotar a los
alumnos y alumnas de los instrumentos de racionalidad y objetividad necesarios para que sus
juicios valorativos tengan el rigor, la coherencia y la fundamentación racional que requieren con
el fin de que sus elecciones sean dignas de guiar su conducta, su vida personal y sus
relaciones sociales. El currículo básico se estructura en torno a tres ejes. En primer lugar,
pretende cumplir con el mandato de la Constitución española, que fija como objeto de la
educación el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales, que deben
interpretarse según lo establecido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en
los acuerdos internacionales ratificados por España con el fin promover su difusión y desarrollo,
•
•
352
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
garantizando su cumplimiento por toda la humanidad. En segundo lugar, contribuye a potenciar
la autonomía del joven y a prepararlo para convertirse en el principal agente de su propio
desarrollo, aprendiendo a construir, mediante una elección libre y racionalmente fundamentada
en valores éticos y la inversión de su propio esfuerzo, un pensamiento y un proyecto de vida
propios, asumiendo de modo consciente, crítico y reflexivo el ejercicio de la libertad y el control
acerca de su propia existencia. Finalmente, contribuye a favorecer la construcción de una
sociedad libre, igualitaria, próspera y justa, mediante la participación activa de ciudadanos
conscientes y respetuosos de los valores éticos en los que debe fundamentarse la convivencia
y la participación democrática, reconociendo los derechos humanos como referencia universal
para superar los conflictos, defender la igualdad, el pluralismo político y la justicia social.
Valores Éticos contribuye a la consecución de las competencias clave. En primer término,
contribuye a desarrollar las competencias relativas al pensamiento crítico y la resolución de
problemas, desde el momento en que incide en la necesidad de analizar, plantear, argumentar
y dar soluciones fundamentadas a los problemas éticos, siendo precisamente éste el eje sobre
el que gira todo el currículo básico y el carácter específico del saber ético, puesto que todo
requiere una demostración racional. La competencia social y cívica, la de conciencia y
expresión cultural, así como el trabajo colaborativo, se incrementan cuando se reflexiona sobre
el fundamento ético de la sociedad y se toma conciencia de la importancia de sus valores
culturales. Además, la solución de conflictos interpersonales de forma no violenta promueve en
el alumnado el interés por desarrollar actitudes de tolerancia, solidaridad, compromiso y
respeto a la pluralidad cultural, política, religiosa o de cualquier otra naturaleza. La competencia
de aprender a aprender se promueve mediante el ejercicio de los procesos cognitivos que se
realizan en el desarrollo del currículo básico, tales como analizar, sintetizar, relacionar,
comparar, aplicar, evaluar, argumentar, etc. y favoreciendo en los alumnos y alumnas el gusto
y la satisfacción que produce el descubrimiento de la verdad. Por otro lado, la presentación de
dilemas éticos y el debate de sus posibles soluciones contribuyen al desarrollo de la
competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición
de ideas y la comunicación de sentimientos, utilizando tanto el lenguaje oral como otros
sistemas de representación. El currículo básico está configurado en orden creciente de
complejidad en cada uno de los seis bloques temáticos, partiendo desde cierto nivel concreción
•
•
353
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
para, posteriormente, ascender hacia niveles más generales y abstractos de forma gradual. Por
otra parte, para que el alumnado desarrolle actitudes de aprecio a los valores éticos y adquiera
hábitos y pautas de conducta fundamentadas en ellos, cada bloque plantea el estudio de
elementos diversos para cada ciclo, con el fin de contemplar cada uno de los seis ejes
temáticos con enfoques, perspectivas y niveles de profundización diferentes. En el currículo
básico pueden distinguirse dos partes. La primera se inicia con el estudio de la dignidad de la
persona, como fundamento de los valores éticos y la capacidad que ésta posee para elegir sus
acciones y modelar su propia personalidad, asumiendo la responsabilidad de ser libre.
Seguidamente se plantean las relaciones interpersonales con el fin de entenderlas a partir del
respeto y la igualdad, resaltando la naturaleza social del ser humano, la necesidad de
desarrollar la capacidad de relación con la comunidad, la importancia de las influencias
sociales en el individuo y los límites que suponen para la práctica de su libertad, tomando como
criterio normativo de esta relación el respeto a la dignidad y los derechos humanos. Se
continúa realizando la reflexión ética acerca de los valores y su relación con la autorrealización
humana, su desarrollo moral y el análisis de algunas teorías éticas realizadas por pensadores
especialmente significativos. La segunda parte conduce a la aplicación de los valores éticos en
algunos ámbitos de la acción humana; propone el análisis de la relación entre la justicia y la
política en el mundo actual, el papel de la democracia, su vinculación con el estado de derecho
y la división de poderes, haciendo posible una sociedad que garantice el ejercicio de los
derechos humanos para todos sus miembros; continúa con la reflexión sobre los valores éticos
que señala la Constitución Española y las relaciones que ésta establece entre el Estado y el
ciudadano, así como, con el hecho histórico de su integración en la Unión Europea; en seguida
nos lleva al terreno del Derecho y su relación con la Ética, destacando el papel de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos como criterio internacional para una
justificación ética del Derecho, como instrumento que regule y garantice su cumplimiento,
estableciéndose como ideales irrenunciables para la humanidad. Finalmente, se valora la
necesidad de una reflexión acerca de la función de la Ética en lo relativo a la ciencia y la
tecnología, la elaboración de códigos deontológicos profesionales y empresariales, con el fin de
asegurar que los avances en estos campos y su aplicación no violen el respeto a la dignidad y
los derechos humanos.
•
•
354
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
1.Criterios de evaluación en función de los seis bloques de
contenidos. 1º ESO
1. Construir un concepto de persona, consciente de que ésta es indefinible, valorando la
dignidad que posee por el hecho de ser libre.
2. Comprender la crisis de la identidad personal que surge en la adolescencia y sus causas,
describiendo las características de los grupos que forman y la influencia que ejercen sobre
sus miembros, con el fin de tomar conciencia de la necesidad que tiene, para seguir
creciendo moralmente y pasar a la vida adulta, del desarrollo de su autonomía personal y del
control de su conducta.
3. Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de
la “persona” con el fin de valorar su importancia y aplicarla en la realización de la vida moral.
4. Describir en qué consiste la personalidad y valorar la importancia de enriquecerla con
valores y virtudes éticas, mediante el esfuerzo y la voluntad personal.
5. Justificar la importancia que tiene el uso de la razón y la libertad en el ser humano para
determinar “cómo quiere ser”, eligiendo los valores éticos que desea incorporar a su
personalidad.
6. Entender la relación que existe entre los actos, los hábitos y el desarrollo del carácter,
mediante la comprensión del concepto de virtud en Aristóteles y, en especial, el relativo a las
virtudes éticas por la importancia que tienen en el desarrollo de la personalidad.
7. Analizar en qué consiste la inteligencia emocional y valorar su importancia en el desarrollo
moral del ser humano.
8. Estimar la importancia del desarrollo de la inteligencia emocional y su influencia en la
construcción de la personalidad y su carácter moral, siendo capaz de utilizar la introspección
para reconocer emociones y sentimientos en su interior, con el fin de mejorar sus habilidades
emocionales.
•
•
355
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
9. Comprender y apreciar la capacidad del ser humano, para influir de manera consciente y
voluntaria en la construcción de su propia identidad, conforme a los valores éticos y así
mejorar su autoestima.
1. Conocer los fundamentos de la naturaleza social del ser humano y la relación dialéctica
que se establece entre éste y la sociedad, estimando la importancia de una vida social
dirigida por los valores éticos.
2. Describir y valorar la importancia de la influencia del entorno social y cultural en el
desarrollo moral de la persona, mediante el análisis del papel que desempeñan los agentes
sociales.
3. Distinguir, en la persona, los ámbitos de la vida privada y de la vida pública, la primera
regulada por la Ética y la segunda por el Derecho, con el fin de identificar los límites de la
libertad personal y social.
4. Relacionar y valorar la importancia de las habilidades de la inteligencia emocional,
señaladas por Goleman, en relación con la vida interpersonal y establecer su vínculo con
aquellos valores éticos que enriquecen las relaciones humanas.
5. Utilizar la conducta asertiva y las habilidades sociales, con el fin de incorporar a su
personalidad algunos valores y virtudes éticas necesarias en el desarrollo de una vida social
más justa y enriquecedora.
6. Justificar la importancia que tienen los valores y virtudes éticas para conseguir unas
relaciones interpersonales justas, respetuosas y satisfactorias.
1. Distinguir entre ética y moral, señalando las semejanzas y diferencias existentes entre ellas
y estimando la importancia de la reflexión ética, como un saber práctico necesario para guiar
de forma racional la conducta del ser humano hacia su plena realización.
2. Destacar el significado e importancia de la naturaleza moral del ser humano, analizando
sus etapas de desarrollo y tomando conciencia de la necesidad que tiene de normas éticas,
libre y racionalmente asumidas, como guía de su comportamiento.
•
•
356
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
3. Reconocer que la libertad constituye la raíz de la estructura moral en la persona y apreciar
el papel que la inteligencia y la voluntad tienen como factores que incrementan la capacidad
de autodeterminación.
4. Justificar y apreciar el papel de los valores en la vida personal y social, resaltando sus
características, clasificación y jerarquía, con el fin de comprender su naturaleza y su
importancia.
5. Resaltar la importancia de los valores éticos, sus especificaciones y su influencia en la
vida personal y social del ser humano, destacando la necesidad de ser reconocidos y
respetados por todos.
6. Establecer el concepto de normas éticas y apreciar su importancia, identificando sus
características y la naturaleza de su origen y validez, mediante el conocimiento del debate
ético que existió entre Sócrates y los sofistas.
7. Tomar conciencia de la importancia de los valores y normas éticas, como guía de la
conducta individual y social, asumiendo la responsabilidad de difundirlos y promoverlos por
los beneficios que aportan a la persona y a la comunidad.
8. Explicar las características y objetivos de las teorías éticas, así como su clasificación en
éticas de fines y procedimentales, señalando los principios más destacados del Hedonismo
de Epicuro.
9. Entender los principales aspectos del eudemonismo aristotélico, identificándolo como una
ética de fines y valorando su importancia y vigencia actual.
10. Comprender los elementos más significativos de la ética utilitarista y su relación con el
Hedonismo de Epicuro, clasificándola como una ética de fines y elaborando argumentos que
apoyen su valoración personal acerca de este planteamiento ético.
1. Comprender y valorar la importancia de la relación que existe entre los conceptos de Ética,
Política y “Justicia”, mediante el análisis y definición de estos términos, destacando el vínculo
existente entre ellos, en el pensamiento de Aristóteles.
•
•
357
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2. Conocer y apreciar la política de Aristóteles y sus características esenciales, así como
entender su concepto acerca de la justicia y su relación con el bien común y la felicidad,
elaborando un juicio crítico acerca de la perspectiva de este filósofo.
3. Justificar racionalmente la necesidad de los valores y principios éticos, contenidos en la
DUDH, como fundamento universal de las democracias durante los s. XX y XXI, destacando
sus características y su relación con los conceptos de “Estado de Derecho” y “división de
poderes”.
4. Reconocer la necesidad de la participación activa de los ciudadanos en la vida política del
Estado con el fin de evitar los riesgos de una democracia que viole los derechos humanos.
5. Conocer y valorar los fundamentos de la Constitución Española de 1978, identificando los
valores éticos de los que parte y los conceptos preliminares que establece.
6. Mostrar respeto por la Constitución Española identificando en ella, mediante una lectura
explicativa y comentada, los derechos y deberes que tiene el individuo como persona y
ciudadano, apreciando su adecuación a la DUDH, con el fin de asumir de forma consciente y
responsable los principios de convivencia que deben regir en el Estado Español.
7. Señalar y apreciar la adecuación de la Constitución Española a los principios éticos
defendidos por la DUDH, mediante la lectura comentada y reflexiva de “los derechos y
deberes de los ciudadanos” (Artículos del 30 al 38) y “los principios rectores de la política
social y económica” (Artículos del 39 al 52).
8. Conocer los elementos esenciales de la UE, analizando los beneficios recibidos y las
responsabilidades adquiridas por los Estados miembros y sus ciudadanos, con el fin de
reconocer su utilidad y los logros que está alcanzando.
1. Señalar la vinculación que existe entre la Ética, el Derecho y la Justicia, a través del
conocimiento de sus semejanzas, diferencias y relaciones, analizando el significado de los
términos de legalidad y legitimidad. 2. Explicar el problema de la justificación de las normas
jurídicas, mediante el análisis de las teorías del derecho natural o iusnaturalismo, el
convencionalismo y el positivismo jurídico, identificando su aplicación en el pensamiento
•
•
358
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
jurídico de algunos filósofos, con el fin de ir conformando una opinión argumentada acerca de
la fundamentación ética de las leyes. 3. Analizar el momento histórico y político que impulsó
la elaboración de la DUDH y la creación de la ONU, con el fin de entenderla como una
necesidad de su tiempo, cuyo valor continúa vigente como fundamento ético universal de la
legitimidad del Derecho y los Estados. 4. Identificar, en el preámbulo de la DUDH, el respeto a
la dignidad de las personas y sus atributos esenciales como el fundamento del que derivan
todos los derechos humanos. 5. Interpretar y apreciar el contenido y estructura interna de la
DUDH, con el fin de conocerla y propiciar su aprecio y respeto. 6. Comprender el desarrollo
histórico de los derechos humanos, como una conquista de la humanidad y estimar la
importancia del problema que plantea en la actualidad el ejercicio de los derechos de la mujer
y del niño en gran parte del mundo, conociendo sus causas y tomando conciencia de ellos
con el fin de promover su solución. 7. Evaluar, utilizando el juicio crítico, la magnitud de los
problemas a los que se enfrenta la aplicación de la DUDH, en la actualidad, apreciando la
labor que realizan instituciones y ONGs que trabajan por la defensa de los derechos
humanos, auxiliando a aquéllos que por naturaleza los poseen, pero que no tienen la
oportunidad de ejercerlos.
1. Reconocer la importancia que tiene la dimensión moral de la ciencia y la tecnología, así
como la necesidad de establecer límites éticos y jurídicos con el fin de orientar su actividad
conforme a los valores defendidos por la DUDH.
2. Entender y valorar el problema de la tecnodependencia y la alienación humana a la que
ésta conduce.
3. Utilizar los valores éticos contenidos en la DUDH en el campo científico y tecnológico, con
el fin de evitar su aplicación inadecuada y solucionar los dilemas morales que a veces se
presentan, especialmente en el terreno de la medicina y la biotecnología.
4. Reconocer que, en la actualidad, existen casos en los que la investigación científica no es
neutral, sino que está determinada por intereses políticos, económicos, etc. mediante el
análisis de la idea de progreso y su interpretación equivocada, cuando los objetivos que se
pretenden no respetan un código ético fundamentado en DUDH.
•
•
359
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.-Criterios de evaluación en función de los seis bloques de
contenidos. 3º ESO
1. Interpretar y valorar la importancia de la dignidad de la persona, como el valor del que parte
y en el que se fundamenta la DUDH, subrayando los atributos inherentes a la naturaleza
humana y los derechos inalienables y universales que derivan de ella, como el punto de
partida sobre el que deben girar los valores éticos en las relaciones humanas a nivel
personal, social, estatal y universal.
1. Explicar, basándose en la DUDH, los principios que deben regir las relaciones entre los
ciudadanos y el Estado, con el fin de favorecer su cumplimiento en la sociedad en la que
viven.
2. Explicar en qué consiste la socialización global y su relación con los medios de
comunicación masiva, valorando sus efectos en la vida y el desarrollo moral de las personas y
de la sociedad, reflexionando acerca del papel que deben tener la Ética y el Estado en
relación con este tema.
1. Reconocer que, en el mundo actual de grandes y rápidos cambios, la necesidad de una
regulación ética es fundamental, debido a la magnitud de los peligros a los que se enfrenta el
ser humano, resultando necesaria su actualización y ampliación a los nuevos campos de
acción de la persona, con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.
2. Comprender y apreciar la importancia que tienen para el ser humano del s.XXI, las
circunstancias que le rodean, destacando los límites que le imponen y las oportunidades que
le ofrecen para la elaboración de su proyecto de vida, conforme a los valores éticos que
libremente elige y que dan sentido a su existencia.
3. Distinguir los principales valores éticos en los que se fundamentan las éticas formales,
estableciendo su relación con la ética kantiana y señalando la importancia que este filósofo le
atribuye a la autonomía de la persona como valor ético fundamental.
•
•
360
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4. Identificar la Ética del Discurso, de Habermas y Apel, como una ética formal, que destaca
el valor del diálogo y el consenso en la comunidad, como procedimiento para encontrar
normas éticas justas.
1. Concebir la democracia, no sólo como una forma de gobierno, sino como un estilo de vida
ciudadana, consciente de su deber como elemento activo de la vida política, colaborando en
la defensa y difusión de los derechos humanos tanto en su vida personal como social.
2. Reflexionar acerca del deber que tienen los ciudadanos y los Estados de promover la
enseñanza y la difusión de los valores éticos, como instrumentos indispensables para la
defensa de la dignidad y los derechos humanos, ante el peligro que el fenómeno de la
globalización puede representar para la destrucción del planeta y la deshumanización de la
persona.
1. Apreciar la necesidad de las leyes jurídicas en el Estado, para garantizar el respeto a los
derechos humanos y disertar acerca de algunos dilemas morales en los que existe un
conflicto entre los deberes éticos, relativos a la conciencia de la persona y los deberes cívicos
que le imponen las leyes jurídicas.
2. Disertar acerca de la teoría de Rawls basada en la justicia como equidad y como
fundamento ético del Derecho, emitiendo un juico crítico acerca de ella.
3. Valorar la DUDH como conjunto de ideales irrenunciables, teniendo presente los
problemas y deficiencias que existen en su aplicación, especialmente en lo relativo al ámbito
económico y social, indicando la importancia de las instituciones y los voluntarios que trabajan
por la defensa de los derechos humanos.
4. Entender la seguridad y la paz como un derecho reconocido en la DUDH (art. 3) y como un
compromiso de los españoles a nivel nacional e internacional (Constitución Española,
preámbulo), identificando y evaluando el peligro de las nuevas amenazas, que contra ellas,
han surgido en los últimos tiempos.
5. Conocer la misión atribuida, en la Constitución Española, a las fuerzas armadas y su
relación con los compromisos que España tiene con los organismos internacionales a favor
•
•
361
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
de la seguridad y la paz, reflexionando acerca de la importancia del derecho internacional
para regular y limitar el uso y la aplicación de la fuerza y el poder.
1. Identificar criterios que permitan evaluar, de forma crítica y reflexiva, los proyectos
científicos y tecnológicos, con el fin de valorar su idoneidad en relación con el respeto a los
derechos y valores éticos de la humanidad. 2. Estimar la necesidad de hacer cumplir una
ética deontológica a los científicos, los tecnólogos y otros profesionales.
3.Contenidos
1. Igualdad de la persona
2. La comprensión, el respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales
3. La reflexión ética
4. La justicia y la política
5. Los valores éticos, el Derecho, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros
tratados internacionales sobre los Derechos Humanos.
6. Los valores éticos y su relación con la ciencia y la tecnología
4.-Periodización (o secuenciación)
•
Primer trimestre (desde Septiembre hasta mediados de Diciembre de 2015: Bloque 1
y parte del bloque 2
•
Segundo trimestre (desde Enero hasta las vacaciones de Semana Santa): parte del
bloque 2, bloque 3 y parte del bloque 4
•
Tercer trimestre (desde Abril hasta Junio): parte del bloque 4, bloque 5 y bloque 6
4.-Incorporación de valores democráticos
Los Valores éticos tratan aspectos relacionados con las relaciones humanas, bien sean las
interpersonales, las familiares o las sociales. Aborda asimismo los deberes y derechos
ciudadanos, profundizando en el sentido de los principios que los sustentan y en la
•
•
362
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
identificación de situaciones en las que se conculcan para, de esta forma, conseguir que el
alumnado valore la defensa de los mismos.
El conocimiento de las sociedades democráticas aproxima al alumnado al funcionamiento del
Estado y, en particular, al modelo político español, así como a los deberes y compromisos del
Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado. Además, hay dos elementos propios del
currículo aragonés (el carácter democrático de las instituciones aragonesas y el valor de la
cooperación y el pacto), que contribuyen también de manera importante a la adquisición de las
competencias básicas en educación secundaria.
Finalmente, se enmarca la ciudadanía en un mundo global al analizar problemas y situaciones
de la sociedad actual en las que se manifiesta interdependencia, desigualdad o conflicto, a la
vez que se contemplan diversas maneras de buscar soluciones.
La adquisición de la competencia social y ciudadana permite mostrar un comportamiento
coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la
toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones y el control y
autorregulación de los mismos.
5.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Se tendrá en cuenta todo para la nota final: comportamiento y correcta participación en el aula
que sumará un 30% de la nota final y, por otro lado, entrega de ejercicios, comentarios de
texto y cuaderno de la asignatura que sumará un 70% de la nota final. No se llevará a cabo
ninguna prueba escrita.
6.-Materiales y recursos didácticos
No se utilizará libro de texto. La profesora proporcionará los apuntes.
•
•
363
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.-Medidas de atención a la diversidad
Teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado en este curso, ya hemos contemplado en
la metodología distintos niveles tanto en la información y contenido de los temas como en las
actividades y ejercicios. En efecto, la metodología debe diseñarse de modo que asegure la
consecución de los objetivos mínimos contemplados y permita, a la vez, que aquellos alumnos
más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Así, hemos planteado un nivel de informaciones y contenidos básico, más cercano a las
preocupaciones de la vida y a la necesidad de forjarse criterios y pautas personales de
comportamiento, y que sea asimilable por todos los alumnos; existirá, después, un segundo
nivel cuyos contenidos pueden ser trabajados más o menos profundamente según las
capacidades del alumnado en concreto. Así mismo, los trabajos especiales estarán en función
siempre de las propias actitudes e intereses del alumnado, permitiendo una diversidad de
profundizaciones según los casos.
Por último, esta área tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las
actitudes y la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades
que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común de problemas o
sucesos o dudas, salidas externas, etc. y en las que los alumnos pongan en práctica las
normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.
Por último, el recurso a las técnicas del aprendizaje cooperativo o la utilización de las nuevas
tecnologías son dos instrumentos que deberán mostrar toda su potencialidad especialmente en
el ámbito de la diversidad.
8.-Actividades de recuperación (materia no superada)
Se entregará un trabajo escrito libre sobre lo visto durante el curso. La recuperación será sólo
al final del curso (mes de Junio).
•
•
364
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
V. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS REDECHOS HUMANOS. CURSO 1º de
BACHILLERATO
1.-Contenidos
Bloque 1: Reconocimiento de las injusticias y las desigualdades. Resolución razonada y
dialogada de los conflictos. Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno
inmediato o de carácter global sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos
considerando las posiciones y alternativas existentes.
Bloque 2: La identidad personal, libertad y responsabilidad. Los interrogantes del ser humano.
Respeto a las diferencias personales y los derechos fundamentales de las personas.
Bloque 3: Teorías éticas. Los derechos humanos como referencia universal para la conducta
humana. Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales. Rechazo a
las actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión.
Bloque 4: Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales. Instituciones
democráticas: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico como instrumento de
regulación de la convivencia.
Bloque 5: Problemas sociales del mundo actual, factores que los generan. La globalización y
los problemas del desarrollo. Poder y medios de comunicación. Desarrollo humano sostenible.
Cooperación con los movimientos comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos. La
cultura de la Paz.
Bloque 6: Igualdad de derechos y de hecho. Dignidad de la persona. Alternativas a la
discriminación. La igualdad entre hombres y mujeres. Prevención y protección integral de la
violencia contra las mujeres. Causas y factores de la discriminación de las mujeres.
•
•
365
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
4.-Periodización (o secuenciación)
Las unidades pueden impartirse, según su complejidad, en tres fases, correspondientes a los
tres trimestres en que se divide el curso lectivo, como sigue:
a) Primera evaluación (hasta principios-mediados de diciembre de 2015):
Bloques 1 y 2
b) Segunda evaluación (hasta mediados de marzo de 2016):
Bloques 3 y 4
c) Tercera evaluación (hasta mediados de junio de 2016):
Bloques 5 y 6
Esta temporalización tendrá en cuenta, siempre, el desarrollo habitual del curso y el propio
interés y motivación del alumnado.
5.-Incorporación de valores democráticos
•
•
366
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos trata aspectos relacionados con las
relaciones humanas, bien sean las interpersonales, las familiares o las sociales. Aborda
asimismo los deberes y derechos ciudadanos, profundizando en el sentido de los principios que
los sustentan y en la identificación de situaciones en las que se conculcan para, de esta forma,
conseguir que el alumnado valore la defensa de los mismos.
El conocimiento de las sociedades democráticas aproxima al alumnado al funcionamiento del
Estado y, en particular, al modelo político español, así como a los deberes y compromisos del
Estado con los ciudadanos y de éstos con el Estado. Además, hay dos elementos propios del
currículo aragonés (el carácter democrático de las instituciones aragonesas y el valor de la
cooperación y el pacto), que contribuyen también de manera importante a la adquisición de las
competencias básicas en educación secundaria.
Finalmente, se enmarca la ciudadanía en un mundo global al analizar problemas y situaciones
de la sociedad actual en las que se manifiesta interdependencia, desigualdad o conflicto, a la
vez que se contemplan diversas maneras de buscar soluciones.
La adquisición de la competencia social y ciudadana permite mostrar un comportamiento
coherente con los valores democráticos, que a su vez conlleva disponer de habilidades como la
toma de conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones y el control y
autorregulación de los mismos.
6.-Criterios de evaluación
Los criterios de evaluación son:
1.-Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las
situaciones de discriminación injusta hacia personas de diferente origen, género, ideología,
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y mostrando
autonomía de criterio.
•
•
367
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
2.- Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos en las relaciones escolares y familiares.
3.-Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de
carácter local o global.
4.-Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y
rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.
5.-Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que
establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización,
funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y
estatales, atendiendo también al carácter democrático de las instituciones aragonesas
(Ayuntamientos, Cortes de Aragón, Gobierno de Aragón y Justicia de Aragón).
6.-Identificar
los
principales
servicios
públicos
que
deben
garantizar
las
administraciones, reconocerlos como un derecho ciudadano, valorar la contribución de todos
en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas
al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.
•
•
368
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
7.-Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad,
pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que
contribuyan a su mejora.
8.-Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los
medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que se
vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.
9.-Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos
las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las
leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
7.-Contenidos y criterios de evaluación mínimos
Los contenidos mínimos de orden conceptual que se establecen para la evaluación positiva de
la materia serán los siguientes:
conocimiento de los deberes y derechos ciudadanos
identificación de las situaciones en que puedan conculcarse esos
derechos
conocimiento del funcionamiento del Estado
conocimiento de las instituciones aragonesas
conocimiento de los problemas en un mundo global
conocimiento de los Derechos Humanos
No menos importancia tendrán también otros contenidos (más actitudinales) como los
siguientes:
•
•
369
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
aproximación respetuosa a las diferencias culturales y personales
valoración crítica de las desigualdades
valoración del diálogo y del debate
participación en las actividades de clase, implicación en las
actividades del instituto o en otros ámbitos participativos como
asociaciones juveniles, ONGs, etc.
8.-Criterios de calificación y procedimientos de evaluación
Los instrumentos de evaluación que, así mismo, servirán para evaluar el proceso de
aprendizaje y desarrollo y asimilación de los alumnos, serán:
c) observación y análisis de tareas:
1) asistencia a clase
2) participación en actividades del aula (debates, exposición y planteamiento
de dudas y problemas, pequeñas intervenciones orales, etc.) que son un
momento privilegiado para la evaluación de actitudes
3) trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del aula y con los compañeros
4) realización de actividades y ejercicios propuestos semanalmente. Estas
actividades podrán ser recogidas en un cuaderno, cuya actualización y
corrección formal permiten evaluar el interés, seguimiento y grado de
aprovechamiento del curso
d) pruebas control (exámenes): se establece una prueba por trimestre, pudiendo
ser:
1) pruebas escritas de información, de una o varias unidades didácticas,
según la siguiente estructura:
•
comentario de un texto de dimensiones reducidas
•
desarrollo de una pregunta-tema o bien respuestas breves a
dos o tres diversas cuestiones planteadas
•
•
370
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
preguntas tipo test sobre los contenidos tratados
2) pruebas de elaboración y reflexión sobre clarificación de valores y
tratamiento de problemas morales: pequeñas disertaciones donde el
alumno, a propósito de un determinado problema, debe mostrar el grado
de asimilación de los temas
c) actitud y comportamiento en clase, en el sentido de la adecuación entre los
contenidos impartidos y su incorporación real y efectiva (práctica y concreta) a la vida
cotidiana del alumno.
En la calificación de las pruebas escritas se valorarán positivamente los siguientes conceptos:
adecuación pregunta/respuesta, corrección formal y ortográfica (podrán penalizarse hasta un
máximo de 1 punto por faltas de ortografía: se penalizará 0’1 puntos por cada falta y 0’1 por
cada dos acentos. Sólo en el caso de que el aprobado de la prueba escrita dependa de las
faltas de ortografía, éstas podrán ser recuperadas según los criterios que la profesora crea
oportunos), capacidad de síntesis, capacidad de definición, capacidad de argumentación y
razonamiento.
En el resto de trabajos y ejercicios, se valorará la precisión y corrección del contenido así como
su presentación en tiempo y forma. La entrega fuera de plazo de cualquier trabajo o ejercicio,
sin causa justificada, estará penalizada con cinco puntos sobre su calificación.
Respecto a los procedimientos de evaluación y calificación y, de acuerdo con los criterios
establecidos anteriormente, en cada evaluación los alumnos realizarán un examen sobre los
contenidos impartidos y señalados en el programa. La prueba escrita sumará un 90% de la
nota final. De la misma manera, el 10% restante de la nota vendrá dado por la calificación de
las tareas, ejercicios, trabajos y deberes realizados por el alumno tanto en clase como en casa
y entrega del cuaderno al final de cada trimestre.
9.-Metodología didáctica
•
•
371
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Las pautas metodológicas que deben utilizarse en esta asignatura son las mismas que he
señalado anteriormente en la Introducción al conjunto de esta Programación didáctica, así
como en el capítulo específico de la materia de Ética. Es decir, teniendo en cuenta que
estamos en un curso que va destinado a todo el universo de jóvenes de 14-15 años, que a esa
edad aún no se ha entrado con claridad en el estadio del pensamiento formal, que los alumnos
están acostumbrados a que se les eduque en actitudes morales pero no en reflexión éticofilosófica,
etc.,
esas
líneas
metodológicas
habrán
de
utilizarse
procurando
insistir
especialmente en las tareas de sensibilización (fase primera) y ejercicios y actividades (fase
tercera).
La información teórica (fase segunda) habrá de ser breve y globalizada, pero muy clara y muy
utilizada. El recurso a la teoría es esencial para que se dé un progreso importante en el
conocimiento, sólo que ha de hacerse en aquellas dosis que permitan su asimilación. En el
proceso de enseñanza-aprendizaje los contenidos deben mostrar su sentido de funcionalidad:
el alumno ha de saber para qué sirve lo que estudia, es decir, ha de ser consciente de la
utilidad de la materia para la resolución de sus propios problemas.
Se partirá, por tanto, de un conocimiento previo por parte del profesor del estado del alumno
respecto de las distintas facetas: desde sus hábitos de trabajo hasta sus conocimientos más
específicos de la materia. Puesto que una metodología general activa, como la que la ley
plantea, y en la que la participación de los alumnos en el desarrollo de las clases no excluye la
presencia de explicaciones o la existencia de un sustrato teórico imprescindible, el profesor
deberá motivar y servir de guía en los distintos trabajos y ejercicios (personales o de grupo) de
investigación y profundización por parte de los alumnos. De la misma manera, junto al libro de
texto resultará de gran utilidad todo tipo de material (escrito o audiovisual) que haga referencia
a los problemas tratados durante el curso.
El temario, de acuerdo con los objetivos, se irá cumpliendo al ritmo impuesto por la asimilación
de los contenidos por parte de los alumnos y su progresiva adquisición de recursos, técnicas y
procedimientos de trabajo y actitudes. El trabajo práctico de los alumnos se constituye como un
pilar básico, no siendo obligatorio que el perfil de cada trabajo o ejercicio sea único o tenga un
enfoque idéntico para todos los alumnos: aquí estamos ante una ocasión en que las diferencias
•
•
372
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
de personalidad, actitudes, intereses, etc. pueden tener un cauce real de expresión en la
práctica escolar.
Así pues, respetando los contenidos prescritos en esta programación se mantendrá una gran
flexibilidad en cuanto a su pedagogía y temporización: se alternarán las explicaciones del
profesor con la elaboración personal de los temas ayudándose el alumno del libro de texto y
otros materiales del seminario; igualmente, se utilizará frecuentemente la prensa como punto
de partida de las reflexiones éticas.
Podemos resumir en tres etapas el tratamiento de los diversos temas:
g) motivación y exploración de las ideas previas
h) organización de contenidos: en dos niveles:
5) información básica
6) desarrollos monográficos de aspectos importantes
i)
actividades, diseñadas conforme a un triple criterio:
7) consolidación del aprendizaje
8) promover la reflexión y la toma de conciencia
9) adaptación a la diversidad del alumnado
Es esencial, igualmente, ofrecer a los alumnos de forma permanente una gran cantidad y
variedad de documentos acerca de los distintos problemas y temas suscitados.
Se intentará que los alumnos tomen cierto compromiso con su entorno (instituto, barrio,
localidad) fomentando ciertas actitudes cívicas (participación en actos vecinales, futuras
asociaciones, etc.) que reviertan en el conjunto de su formación integral.
10.-Materiales y recursos didácticos
Se pueden considerar como obras de complemento, las siguientes:
-Ética y convivencia,LLátzerBría y Hilari Arnau, Ed. Alambra Longman, 1994
•
•
373
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
-Educación para la ciudadanía, José Antonio Marina, Editorial SM
Se utilizará material didáctico variado, fundamentalmente prensa, textos y algunas
proyecciones. Se procurará el uso de la red Internet, especialmente para favorecer el acceso al
conocimiento de realidades lejanas (a través de fotografías, reportajes, vídeos, etc.) y de
actualidad.
Los alumnos también deberán buscar información complementaria a la ofrecida por el profesor
de los distintos temas a tratar utilizando libros, revistas, periódicos y todo aquello que
consideren oportuno.
11.-Medidas de adaptación a la diversidad
Teniendo en cuenta la heterogeneidad del alumnado en este curso, ya hemos contemplado en
la metodología distintos niveles tanto en la información y contenido de los temas como en las
actividades y ejercicios. En efecto, la metodología debe diseñarse de modo que asegure la
consecución de los objetivos mínimos contemplados y permita, a la vez, que aquellos alumnos
más aventajados puedan ampliar sus conocimientos más allá de ese mínimo común.
Así, hemos planteado un nivel de informaciones y contenidos básico, más cercano a las
preocupaciones de la vida y a la necesidad de forjarse criterios y pautas personales de
comportamiento, y que sea asimilable por todos los alumnos; existirá, después, un segundo
nivel cuyos contenidos pueden ser trabajados más o menos profundamente según las
capacidades del alumnado en concreto. Así mismo, los trabajos especiales estarán en función
siempre de las propias actitudes e intereses del alumnado, permitiendo una diversidad de
profundizaciones según los casos.
Por último, esta área tiene una gran capacidad formativa desde el punto de vista de las
actitudes y la socialización de los alumnos. En este sentido es importante realizar actividades
que vinculen a toda la clase: trabajos de grupo, debates, puestas en común de problemas o
sucesos o dudas, salidas externas, etc. y en las que los alumnos pongan en práctica las
normas de convivencia en sociedad, la tolerancia hacia las ideas de los demás, etc.
•
•
374
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Por último, el recurso a las técnicas del aprendizaje cooperativo o la utilización de las nuevas
tecnologías son dos instrumentos que deberán mostrar toda su potencialidad especialmente en
el ámbito de la diversidad.
12.-Estrategias de animación a la lectura
La lectura (es decir, la relación con cualquier medio escrito) es un hábito básico del sistema de
enseñanza. El texto escrito (en cualquier formato que sea: libro, revista, periódico, etc.) es un
instrumento de primer orden no sólo como fuente de información sino como referencia
inevitable de ideas, teorías y, en definitiva, de conocimiento.
Además de la lectura reflexiva e individual, también debe valorarse la lectura en voz alta como
una habilidad que permite valorar el grado de madurez y de desarrollo de un individuo.
Los alumnos deberán realizar lecturas obligatorias de artículos, poemas, etc. propuestos por el
profesor o bien por ellos mismos, además de analizar textos periodísticos, de canciones, etc.
13.-Utilización de tecnologías de la información
Las tecnologías de la información y de la comunicación pueden suponer para esta área un
instrumento didáctico de primer orden, ya que pueden facilitar determinados aprendizajes y
abrir nuevas ventanas al mundo social y a la relación con otras realidades, otros centros y otros
alumnos.
El acceso a las noticias y a los focos de actualidad que en tiempo real la red Internet
proporciona es un instrumento a utilizar en el conocimiento de situaciones y experiencias
ajenas o lejanas a la cotidianeidad (más o menos estandarizada) de nuestros alumnos.
También el acceso a elementos de comunicación y difusión como los blogs pueden servir a la
consecución de los objetivos propuestos en esta materia.
•
•
375
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
En este sentido, hemos adoptado el libro digital de la editorial DIGITAL-TEXT, con la finalidad
de hacer un uso mayor de las nuevas tecnologías.
14.-Actividades de superación de las pruebas extraordinarias
Las actividades serán las siguientes:
realización de esquemas y pequeños resúmenes de los temas en
cuestión
realización de una pequeña cantidad de ejercicios tocantes a los
temas en cuestión, con el fin de poner en práctica la teoría
superación de una prueba escrita o examen en el que el alumno
deba demostrar que conoce los contenidos mínimos exigidos
15.-Actividades de recuperación (materia no superada)
Para aquellos alumnos que pudieran pasar de curso sin tener esta materia aprobada, se
propondrá el siguiente plan, por trimestres:
elaboración de esquemas y resúmenes de las lecciones señaladas
oportunamente
realización de algunos ejercicios correspondientes a esos temas
realización de pruebas escritas acordes con los contenidos de cada
trimestre especificados en la temporalización.
•
•
376
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
Cada trimestre se recuperará por tanto (o no se recuperará, en su caso) la parte
correspondiente de la materia.
Si la actividad del alumno, a lo largo de los tres trimestres de que consta el curso, es
satisfactoria, es decir, si el alumno ha aprobado los tres trimestres, se entenderá superada la
materia.
Si algún trimestre no se superara, entonces el alumno deberá realizar a final de curso un
examen de los contenidos correspondientes a ese trimestre.
16.-Actividades complementarias y extraescolares
No se han previsto inicialmente actividades complementarias o extraescolares. No obstante, se
realizarán y se participará en todas aquellas actividades que, con carácter general para el
centro, se programen y redunden en un mejor aprovechamiento de los contenidos de la
materia, así como en una mejora de las actitudes y comportamientos personales.
Señalaremos, no obstante, alguna actividad cuya realización estará supeditada a las
necesidades y desarrollo del curso:
a) visita a alguna fábrica o algún entorno de interés ecológico
b) participación en proyectos de interés comarcal
Desde el departamento, así mismo, se guiará e informará sobre la celebración de conferencias,
debates, proyecciones cinematográficas, obras teatrales, etc. que sirvan para una mejor
asimilación de la materia.
•
•
377
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
María Verónica Silva Ruiz.
Departamento de Filosofía
IES “Comunidad de Daroca”
Curso 2015-2016
•
•
378
Departamento de Geografía e Historia
Programación Didáctica /Curso 2015-2016
•
•
379
Descargar