DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE COMUNICACIÓN RURAL EN

Anuncio
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE COMUNICACIÓN RURAL EN LA CUENCA
MEDIA DEL RÍO OTÚN
“Proyecto Color Colombia”
HEIDY ANDREA GUTIÉRREZ PÉREZ
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN
COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO
PRÁCTICAS ACADÉMICAS
PEREIRA
2013
1
Informe Final De Práctica
Diagnóstico Participativo De Comunicación Rural En La Cuenca Media Del Río Otún
“Proyecto Color Colombia”
HEIDY ANDREA GUTIÉRREZ PÉREZ
Pablo Granada Echeverry
Comunicador social - periodista
Universidad Católica de Pereira
Facultad De Ciencias Humanas, Sociales Y De La Educación
Comunicación Social – Periodismo
Prácticas Académicas
Pereira
2013
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 8
1.
PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................ 10
2.
MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 11
3.
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE COMUNICACIÓN RURAL. ...................... 22
4.
INTERVENCIÓN: ........................................................................................................ 86
5.
CRONOCRAMA ........................................................................................................ 119
6.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................... 123
7.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ............................................................................ 125
8.
ANEXOS ..................................................................................................................... 127
3
ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Recorrido Calichales ...................................................................................... 23
Ilustración 2. Recorrido Cedralito Alto ................................................................................ 24
Ilustración 3. Tramo del recorrido del Porvenir hacia La Bananera. ................................... 24
Ilustración 4 Vereda La Florida ............................................................................................ 25
Ilustración 5. Institución Educativa La Bananera ................................................................. 29
Ilustración 6. Institución Educativa El Porvenir ................................................................... 30
Ilustración 7 carteleras en la I.E. San José ........................................................................... 58
Ilustración 8 Centro Docente Villa Álvarez ......................................................................... 58
Ilustración 9 La Florida ........................................................................................................ 59
Ilustración 10 I.E Planadas ................................................................................................... 59
Ilustración 11. I.E Cedralito Alto ......................................................................................... 61
Ilustración 12. I.E La Bananera ............................................................................................ 62
Ilustración 13. I.E Villa Álvarez ........................................................................................... 62
Ilustración 14. La Bananera .................................................................................................. 66
Ilustración 15. I.E Cedralito bajo ......................................................................................... 66
Ilustración 16. Escuela Cedralito Alto .................................................................................. 93
Ilustración 17. Cedralito Alto ............................................................................................... 94
Ilustración 18. Cedralito Alto ............................................................................................... 94
Ilustración 19. Escuela Nueva Cedralito Bajo ...................................................................... 95
Ilustración 20. Escuela Cedralito Bajo. Lluvia de ideas ....................................................... 96
Ilustración 21. Vereda Cedralito Bajo ................................................................................ 114
Ilustración 22. Escuela Cedralito Bajo ............................................................................... 115
4
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Población encuestada según género. ...................................................................... 31
Tabla 2. Población encuestada según edades. ...................................................................... 31
Tabla 3. Población encuestada según procedencia. .............................................................. 31
Tabla 4. Población según veredas de la cuenca media del río Otún ..................................... 32
Tabla 5. La Cariñosa emisora AM ...................................................................................... 33
Tabla 6. Antena 2 emisora AM ............................................................................................ 33
Tabla 7. La Radio emisora AM ............................................................................................ 34
Tabla 8. Cadena Básica emisora AM ................................................................................... 34
Tabla 9. Colmundoradio emisora AM .................................................................................. 35
Tabla 10. Antena de los Andes emisora AM ........................................................................ 35
Tabla 11. Ecos 1360 emisora AM ........................................................................................ 36
Tabla 12. Oxígeno emisora FM ............................................................................................ 36
Tabla 13. La FM emisora FM ............................................................................................... 37
Tabla 14. La Mega emisora FM ........................................................................................... 37
Tabla 15. Radio Uno emisora FM ........................................................................................ 38
Tabla 16. Los 40 Principales emisora FM ............................................................................ 38
Tabla 17. Trópicana Stéreo emisora FM .............................................................................. 39
Tabla 18. Bésame emisora FM ............................................................................................. 40
Tabla 19. Olímpica Stéreo emisora FM................................................................................ 40
Tabla 20. Candela emisora FM............................................................................................. 40
Tabla 21. Policía Nacional emisora FM ............................................................................... 41
Tabla 22. Universitaria Stéreo emisora FM.......................................................................... 41
Tabla 23. Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte, emisora FM .................................. 42
Tabla 24. Porvenir Stéreo emisora FM ................................................................................. 43
Tabla 25. Resumen de audiencia de emisoras AM y FM .................................................... 43
Tabla 26. Periódico la Tarde ................................................................................................ 54
Tabla 27. Periódico Q´Hubo................................................................................................. 54
Tabla 28. Periódico el Tiempo ............................................................................................. 55
Tabla 29. Diario del Otún ..................................................................................................... 55
5
Tabla 30. Periódico Vea Pues ............................................................................................... 56
Tabla 31. Resumen de audiencia periódicos locales y nacionales. ...................................... 56
Tabla 32. Medios de Comunicación Televisión ................................................................... 63
Tabla 33. Medios de Comunicación Televisión ................................................................... 64
6
RESUMEN
La práctica académica se llevó a cabo en la Cuenca Media del Río Otún, enfocada a
la vereda de Cedralito en el municipio de Santa Rosa de Cabal, se realizaron dos actividades
importantes para el proyecto Color Colombia, donde se reúne la participación de la
comunidad y la recuperación de historias ancestrales. La primera actividad se ve reflejada en
el diagnóstico participativo de comunicación rural enfocado a la teoría de desarrollo
endógeno sustentable y la segunda es una historia real de la comunidad recreada por medio
de la fotografía elaborada por niños y jóvenes de la escuela nueva de Cedralito Bajo.
Además se realizó un acompañamiento al trabajo de la escuela agroecológica de Santa
Rosa de Cabal y el proyecto Dialogo de Saberes apoyado por Colciencias.
Palabras claves: Desarrollo Endógeno, Diagnóstico Participativo de Comunicación
Rural, historias ancestrales, fotografía.
ABSTRACT
The academic practice took place in the Middle Rio Otún Basin, focused on Cedralito
sidewalk in the municipality of Santa Rosa de Cabal, there were two major activities for the
project Color Colombia, where it meets the participation of the community and recovery of
ancestral stories. The first activity is reflected in the diagnosis participatory rural
communication focused on sustainable endogenous development theory and the second is a
real community history recreated by means of photography developed by children and young
people Cedralito new School Low.
In addition to the work of accompaniment agroecological school in Santa Rosa de
Cabal Knowledge and Dialogue project supported by Colciencias was performed.
Keywords: Endogenous Development, Rural PRCA, ancestral stories, photography.
7
INTRODUCCIÓN
El rol de un comunicador para el desarrollo comunitario, debe estar basado en generar
opinión, actuaciones, puntos de vista, conciencia entre los miembros de una comunidad, que
pretende progresar así como defender los derechos humanos y quieren el bien común.
El siguiente trabajo de práctica académica, parte de la propuesta metodológica de
DPCR (Desarrollo Participativo de Comunicación Rural) asumida como guía desde el
proyecto color Colombia.
El Diagnóstico Participativo de Comunicación Rural se ha desarrollado como una
alternativa a los enfoques tradicionales de investigación de la comunicación. Tiene
como fin crear el diálogo con grupos en las comunidades rurales para identificar y
analizar sus problemas y necesidades; sus prácticas y conocimientos; sus sentimientos
y sus actitudes como también sus percepciones sobre los temas de desarrollo que se
investigan. También se propone encontrar las características de los diferentes grupos
en la comunidad y diagramar las formas y redes existentes de comunicación
(Anyaegbunam, Mefalopulos, & Moetsabi, 2008).
El diagnóstico de comunicación rural según los autores, es un método de
investigación que utiliza técnicas como: observación participativa, entrevistas y grupos
focales generando información para diseñar estrategias de comunicación según sea la
necesidad de la población. La idea es utilizar el diagnóstico “para promover que la población
rural se involucre en la toma de decisiones que afectan sus estrategias de vida” (2008, pág. ).
Los resultados del diagnóstico pueden ser utilizados para efectuar un plan de
comunicación enfocado a la zona o para apoyar y reforzar actividades ya estipuladas, la
acción primordial para desarrollar con esta metodología es compartir conocimientos y
experiencias entre la población rural y las organizaciones involucradas de la cuenca, que
ayudan al desarrollo de la comunidad.
El diagnóstico de comunicación parte de la profundización de un ejercicio de
indagación realizado en 2011 en el marco del seminario de profesionalización en
comunicación pública. De allí se tomaron varios avances y se retomó la investigación para
reelaborar el diagnóstico participativo de comunicación rural y de la encuesta realizada por
8
la practicante de comunicación social – periodismo en el año 2011, sobre los medios de
comunicación usados en la cuenca media del río Otún.
A partir de este análisis se proponen tácticas de apoyo al plan de comunicación donde
la comunidad se las apropie, generando una participación colectiva y sostenible para el
futuro. Este proceso ayuda a resaltar las capacidades y habilidades de los campesinos
favorables para llevar a cabo el plan de comunicación.
Esas actitudes y capacidades se verán reflejadas en la elaboración de una historia real
de la vereda de Cedralito, plasmada en fotografías tomadas por los mismos niños
escolarizados. Con esta propuesta se intenta rescatar una de tantas historias campesinas, así
como integrar adultos y niños en un mismo trabajo. Finalmente, pretende motivarlos a
recoger los saberes e historias de la comunidad, sus familias y trabajos para que esas
experiencias sirvan de ejemplo a futuras generaciones y se resalte la importancia de la vida
rural.
Esta es una actividad vivencial donde se involucra a una comunidad interesada en
buscar y plantear soluciones, necesidades y problemáticas susceptibles de ser recreadas
mediante la fotografía, un medio de comunicación que posibilita agrupar varias acciones y
múltiples experiencias aparte de que es de fácil acceso y divulgación.
Además se realizó un acompañamiento desde la comunicación, a la escuela
campesina de Santa Rosa de Cabal, apoyando el registro de las actividades realizadas,
(fotografías, entrevistas de las experiencias vividas allí, dieron aportes al diagnóstico en
comunicación)
apoyando su labor como escuela e integrándose con los campesinos,
conociendo su trabajo y sus experiencias. Dicha actividad permitió a la practicante
involucrarse con las comunidades y observar de una manera más subjetiva lo que rodea a
estas personas.
Desde el proyecto de Colciencias en el marco de Dialogo de saberes, se acompañó a
los campesinos de diferentes municipios de Risaralda en la elaboración y fortalecimiento de
una descripción de alimentos cultivados orgánicamente en sus parcelas y veredas. La
recolección de datos estuvo a cargo de estas personas acompañadas por tesistas de la
Universidad Tecnológica de Pereira, el trabajo desde el Proyecto Color Colombia es
contribuir al desarrollo de las actividades y apoyar desde diferentes áreas su trabajo como
coinvestigadores.
9
1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Color Colombia es una iniciativa de la mesa de Vice- Rectores de la red de
universidades de Risaralda cuyo objetivo es Contribuir a los procesos de desarrollo rural del
departamento a través de la implementación de estrategias que aporten al cumplimiento de
los objetivos del milenio y por tanto al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de
la población.
Las universidades que iniciaron en el proyecto fueron: Fundación Universitaria del
Área Andina (seccional Pereira), Universidad Libre (seccional Pereira), Universidad
Cooperativa de Colombia (seccional Pereira), Escuela Superior de Administración Pública
(Seccional Pereira), Universidad de Santa Rosa de Cabal (UNISARC), Universidad
Tecnológica de Pereira y Universidad Católica Popular del Risaralda, en la actualidad se
encuentran cuatro universidades trabajando y aportando a Color Colombia, que son:
Fundación Universitaria del Área Andina (seccional Pereira), Universidad Libre (seccional
Pereira), Universidad Tecnológica de Pereira y Universidad Católica de Pereira; bajo la
coordinación del director del departamento de Humanidades de la Universidad Católica de
Pereira el Magister en Pedagogías y Desarrollo Humano Fabián Morales Sánchez.
El proyecto entendió los Objetivos del Milenio como una manera concreta de
contribución a los esfuerzos de muchas naciones comprometidas en mejorar las condiciones
de vida en su población y a crecer en sus índices de Desarrollo Humano. Con esto se concluyó
que los sectores rurales están muy lejos de cumplir las metas y que, en relación con los
sectores urbanos, se encuentran en gran desventaja; el despojo de tierras, de costumbres, de
cultura en general que viven las zonas rurales fueron aspectos tenidos en cuenta para decidir
dónde sería el lugar de trabajo.
El cuidado del medio ambiente y del agua potable fueron los alicientes para escoger la
cuenca media del río Otún, puesto, que este sector abastece de agua al Área Metropolitana y
por ende se convierte en una zona de protección. Trabajar en la cuenca media del río Otún
10
resolvería varias situaciones: 1. la inexperiencia en el trabajo en grupo de varias
universidades. 2. El fácil acceso de vías al sector por parte de docentes y estudiantes. 3.
Acompañar y proteger una zona muy sensible para el medio ambiente. 4. Aprender y aportar
a los procesos del desarrollo rural. 5. Trabajar en tres municipios del departamento de
Risaralda (Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal) municipios que conforman la
cuenca.
La responsabilidad social de la universidad con la región se basa en buscar áreas de
investigación para realizar trabajos en interacción con la comunidad, apropiarse de
problemáticas del contexto, así como aportar al crecimiento de la comunidad y de las
familias, buscando dejar una enseñanza.
Como universidad se debe aprender de la comunidad: sus costumbres, su cultura, sus
mitos y leyendas, hacer intercambio de conocimientos, de saberes propios, logrando
recuperar todo aquello que no forma parte del saber instituido.
El proyecto asume un compromiso desde las prácticas académicas de las universidades
vinculadas, teniendo en cuenta que deben estar atentas primordialmente a los sectores más
vulnerables de la población. Entendemos que las prácticas propuestas como servicio a los
sectores vulnerables, pueden servir como elemento permitiendo el encuentro de las funciones
de la universidad a través de las cuales se alimente la investigación y se renueven los
currículos, de modo que se aporten respuestas nuevas a las problemáticas de tal manera que
estas se superen y los pueblos puedan crecer en sus intentos de consolidarse como sociedades
equitativas y libres (Morales, 2008).
2. MARCO TEÓRICO
EDUPAS: Comunicación + Educación
UNICEF Argentina convoca a la formación de comunicadores, y por ende “Edupas
desarrolló una propuesta pedagógica para el diseño e implementación general del Programa
de formación de Comunicadores: “Comunicación para el desarrollo humano desde una
perspectiva de derechos” la propuesta incluyó la colección de seis cuadernillos 1.
11
Comunicación, desarrollo y derechos humanos. 2. Elaborando proyectos de comunicación
para el desarrollo. 3. Participación de niños, niñas y adolescentes. 4. Información y
sensibilización. 5. Desarrollo de capacidades. 6. Abogacía en medios y movilización social,
la elaboración de las cartillas fue en el 2006, por el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia. (Argentina).”
El texto en general es un elemento base para la elaboración del Marco Teórico, pues
parte de propuestas educativas desde la comunicación, capacitando a comunicadores con el
fin de aportar a las comunidades diferentes perspectivas de la concepción que tienen de
desarrollo.
De las cartillas EDUPAS (Comunicación Educativa), es significativo resaltar e
influenciar a las personas de la comunidad para tomar conciencia y apropiación del tema de
comunicación, contando con profesionales que brinden bases para lograr un buen trabajo.
Hacer entender a la comunidad que los problemas de una pequeña zona les competen
a todos los miembros de esta. Hay que resaltar a las comunidades rurales sus labores como
promotoras de derechos humanos, líderes, productores de alimentos; pero es importante
infundir el aprovechamiento que deben hacer a los recursos, poner normas para una buena y
sana convivencia, deben comprometerse a velar por el bien común; rescatar los medios de
comunicación tradicionales, como la danza, los espectáculos, la radio, las historietas, el
teatro, las cartas, que han hecho parte y deben seguir haciendo parte de sus vidas.
En el mismo texto plantean redefinir el concepto de desarrollo, pues no corresponde
en forma exclusiva a los objetos materiales, edificaciones grandes, y monumentos, ni mucho
menos el comercio, desarrollo es un intercambio de valores, donde puedan interactuar y
comprender la vida de los demás, donde jueguen con las expresiones culturales y las rescaten
mediante “el fortalecimiento de las capacidades endógenas de las comunidades sólo es
posible si se respetan las particularidades culturales y la historia de cada lugar” (UNICEF,
Cartilla 1 Comunicación, desarrollo y derechos humanos, 2006, pág. 14). Lo que se propone
entonces es respetar y dar la importancia que merecen los conocimientos, las tradiciones y la
cultura de los campesinos.
Una acción colectiva es posible desde la participación de la comunidad por un tema en
particular, donde se requieran soluciones prontas. Por ello, estas cartillas invitan a la defensa
12
de los derechos humanos para que las personas puedan conocer tanto sus derechos como
hacer que sean respetados. En ello la comunicación juega un papel significativo en tanto es
un área clave para intervenir, socializar y analizar las diferentes prácticas sociales y culturales
de la comunidad. Para promover el respeto de los derechos, Gothman considera que la
comunicación juega un papel clave:
“Atendiendo a la influencia que los medios tienen en el usuario del lenguaje, la
posición de poder de los y las periodistas es enorme: si el lenguaje puede formar
nuestro pensamiento y nuestras ideas sobre los sexos, los medios pueden cambiarnos
a través del lenguaje.” KATRIN GOTHMANN
Desde su potencial para cambiar las formas de representar el mundo, los medios de
comunicación inciden en nuestra forma de vestir, socializar, pensar, imaginar, percibir las
cosas y hasta de hablar. Es interesante, por lo tanto, analizar cómo están construidos los
mensajes, la manera en que éstos se reproducen, y las estrategias de divulgación utilizadas
por las campañas para promover el respeto de los derechos humanos. Si los medios son tan
influyentes en las personas, hay que pensar maneras creativas y activas para llegarles
educándolas tanto para el momento actual como para el futuro. Es en tal sentido que “los
medios tienen la capacidad de transformar en tema público cualquier contenido que tratan.
Por esta razón, han adquirido una importancia central en la formación de la opinión pública
y en la definición de los procesos culturales, funcionando como aliados del desarrollo”
(UNICEF, Cartilla 1 Comunicación, desarrollo y derechos humanos, 2006, pág. 57).
Para que los medios potencien su capacidad de transformar, promuevan la identidad
social y del país en general, se necesitan comunicadores comprometidos, informados y
capacitados en el tema social, que piensen estrategias conjuntas con los medios. En tal
sentido, el comunicador tiene como tarea ser un mediador social, buscar el bien público y ser
formativo y educativo transformando las lógicas de producción y de conocimiento.
El rol de un comunicador comunitario o social debe ser transformar procesos, conocer
previamente la realidad en la cual se desenvolverá, analizar las experiencias comunitarias,
tener claro la opinión de las personas como parte importante y por ende puede aportar al
trabajo del comunicador y buscar alternativas conjuntas para solucionar sus problemas.
En tal sentido, las audiencias se pueden entender como grupos o personas
involucradas en un proyecto, donde se comparten espacios e interés particulares, con un rol
13
activo en lo comunicativo y las cuales pueden ser receptoras de sentido como productoras de
re significación.
La cartilla número 2 “Elaborando proyectos de comunicación para el desarrollo”,
advierte que una estrategia de comunicación de sentido solo puede desarrollarse con un
proyecto marco en el cual cobra más sentido la comunicación. Para realizarlo, primero se
debe hacer un diagnóstico en comunicación; luego, un estudio de consumo de medios
identificando las audiencias; a continuación, listar a las personas e instituciones involucradas
con presencia en la zona a trabajar; después, identificar las necesidades y capacidades de las
audiencias desde sus conocimientos, intereses e ideas frente a la problemática que se pretende
resolver; y finalmente, analizar las dificultades presentadas en el manejo de habilidades
comunicativas, sus habilidades lingüísticas, las características socioculturales, el consumo de
medios, las estrategias comunicativas interpersonales y de medios.
Los circuitos de circulación (lugares donde las audiencias comparten, se reúnen o son
de importancia para la comunidad), hacen parte de un diagnóstico de comunicación, puesto
que en estos lugares se pueden identificar audiencias, después de realizar los pasos anteriores
se planean estrategias de comunicación en pro de las necesidades de las audiencias.
El marketing social, hace parte del análisis de comunidades, a partir de este se analiza
los cambios de comportamiento de una persona, el ejemplo dado por el documento de
UNICEF, es: “por qué las personas no desean participar en ciertas prácticas de salud, aun
cuando están informadas sobre sus resultados positivos, y analizar qué tipo de información
se puede proporcionar para promover elecciones informadas. Este tipo de planteamientos
requieren investigar las creencias culturales donde se explican los comportamientos y
permiten “colocar el producto exitosamente”. (UNICEF, Cartilla 4 Información para el
desarrollo, 2006, pág. 13). Por ende, la mayor tarea es analizar el cambio de comportamiento
y el interés por los efectos sociales, y aunque el marketing social tiene una crítica basada en
que solo se preocupa en obtener información para cambiar ciertos productos y conceptos, las
comunidades no participan en la solución del problema, ni planean estrategias para cambiar.
Por el contrario, la Investigación Acción Participativa, se utiliza para abordar temas de interés
entre el público, buscando la participación comunitaria en la búsqueda de alternativas de
solución surgidas de su propia iniciativa.
14
Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible “Construyendo la diversidad
bio-cultural”
Abordando textos sobre el desarrollo endógeno sostenible donde habla del apoyo que
se da a las comunidades campesinas e indígenas, se redescubren los valores de la humanidad,
además se busca potenciar las capacidades internas de la zona a trabajar, ya que a estas
regiones les hace falta identidad cultural, autoestima y están enfocadas en las tensiones
sociales, políticas, religiosas, etc. Por estas razones se está perdiendo el objetivo y los
campesinos e indígenas están migrando a las grandes ciudades, en busca de lo que ellos creen
mejores oportunidades.
Las comunidades están rechazando la falta de reconocimiento, el trato discriminado
por su condición educativa, el dominio materialista, el poco apoyo de los entes
gubernamentales y por estos motivos y muchos más hay rescatar la importancia que tienen y
merecen además de reconocer sus capacidades y aportes a la sociedad.
COMPAS (Comparando y Apoyando el Desarrollo Endógeno)
“Es una red internacional que tiene el propósito de entender la diversidad de
conocimientos, las tecnologías y métodos, principalmente de las comunidad rurales,
COMPAS trabaja con 28 organizaciones asociadas en 14 países de África, Asia,
Latinoamérica y Europa, promoviendo el trabajo colaborativo entre Organizaciones
de base (Campesinas e Indígenas), Organizaciones no gubernamentales, Fundaciones,
Instituciones de Desarrollo, Centros de Investigación y Universidades”.
COMPAS, considera el desarrollo endógeno como un proceso de cambio,
aprovechando los recursos disponibles a nivel local para mejorar la calidad de vida, además
el desarrollo endógeno, distingue seis recursos, 1. Naturaleza: se basa principalmente en
región, ecosistema, agua, clima, animales… 2. Humano: conocimientos, destrezas, maneras
de saber, aprender y experimentar. 3. Producidos: cosas hechas por el ser humano, caminos,
canales, escuelas. 4. Económico: mercado de artículos, alimentos, trabajo, sistemas de
crédito. 5. Sociales: sistema de familia, organizaciones étnicas, instituciones sociales,
liderazgo, maneras de resolver conflictos. 6. Recursos culturales o espirituales: creencias,
normas, valores, fiestas, rituales, arte, lengua, estilo de vida, antepasados y seres espirituales.
15
Con este modelo tan completo, se puede hacer el diagnóstico sobre consumo cultural,
inventario de medios y comunicación, ya que es un documento completo y fácil de utilizar y
analizar.
Además lo que se pretende con el desarrollo endógeno es que sean capaces de
entender la vida cotidiana de estas personas, lo que piensan del mundo, sus valores, los
recursos que tienen, cómo los utilizan, cómo los valoran, se debe revivir tradiciones,
costumbres, para esto es importante realizar programas y talleres donde la comunidad sea
quien participe, enfocados en sus conocimientos, donde ellos sean los protagonistas.
Los pasos para una interacción cercana con la comunidad desde el documento
Aprendiendo el desarrollo endógeno sostenible están basados en:
1. Ingreso: relación con líderes, discusiones de grupo, estudios de caso, integración en
diferentes actividades culturales.
2. Integración emocional: revivir momentos, hablar sobre sus prácticas, canciones,
danzas y demás actividades que sean importantes para ellos
3. Planificación e implementación de las actividades: planes de trabajo, grupos focales,
grupos por conocimiento común.
4. Consolidación: trabajar con líderes revisando los roles dentro del contexto, crear
espacios para el diálogo intercultural.
Estos pasos permiten obtener en algunos casos diagnósticos para plantear proyectos
y en otros casos como éste se busca perfeccionar, actualizar el diagnóstico ya elaborado,
para encontrar la necesidad de la comunidad, permitiendo realizar un texto coherente de
mayor visión de la zona a practicantes o profesionales futuros para que puedan identificar
las necesidades prioritarias.
Otro tema a tratar es el diálogo intercultural e inter-científico que aporta a esta
etapa el rescate de la sabiduría de los pueblos, se deben recoger hechos a través de la
observación organizada, donde se da una construcción de dialogo entre diferentes
saberes, los cuales cuentan con experiencias, consejos y mitología, una de las crisis que
atraviesa la zona rural no es solo ecológica (la degradación de los recursos naturales) sino
la falta de escucha a las comunidades que han trabajado por tantos años la tierra, aprender
16
a escuchar a los ancianos, es un valor para rescatar, además re-estructurar el sentido de
los medios, la responsabilidad que deben tener en su forma de innovar y de cómo recrean
la tecnología en estas zonas buscando que no sean agresivas y causen algún daño al
medio ambiente, además hay mirar alternativas para hacer llegar la información a las
personas que no cuentan con ella.
Fuentes secundarias
Según las tesis existentes en diferentes universidades de la ciudad, sobre la cuenca
media del río Otún en el tema sociocultural y de comunicación arroja la siguiente
información:
Un trabajo de práctica de la Universidad Tecnológica de Pereira sobre el manejo de
los servicios y bienes ambientales en la vereda la Suiza, realizado en el 2007, muestra que
una de las técnicas utilizadas para llegar al objetivo fue la comunicación con líderes
comunitarios donde este método fue un canal de comunicación con la comunidad, utilizaron
la entrevista para buscar personas interesadas en el proyecto.
El tema de contactar con líderes comunitarios es importante, ellos son clave para que
la comunidad acepte sin recelo lo propuesto por las entidades, organizaciones e instituciones
interesadas en brindar apoyo, capacitación o ayudas al sector, la entrevista es una
metodología para buscar y analizar lo que piensan, quieren y necesitan las comunidades,
además se puede realizar una base de datos con individuos del sector para posibles
actividades que lo requieran.
Con estas metodologías se pueden planear grupos focales y talleres pensados en las
necesidades y en buscar más información acerca de temas en particular, además analizando
las entrevistas se puede lograr hacer mapas, en este caso un mapa en comunicación basado
en el consumo de medios, identificando cuales hacen falta en la zona y los cuales están
estipulados y en tema sociocultural, poder comprender el estilo de vida, costumbres y
tradiciones del sector a trabajar.
En la anterior investigación rescatan una actividad cultural, la cual consiste en la
transformación de leña a carbón para general energía, esto se evidencia en la vereda la Suiza,
sería interesante saber si al 2013 aún practican esta actividad, en el año de la elaboración de
17
este trabajo las personas se quejaban de que la piscicultura y los turistas que se iban a recrear
al rio le hacían mal a la comunidad porque el agua perdía calidad, ahora lo que para unos es
oportunidad para otros trae mala calidad de vida.
Analizar el consumo cultural, recurriendo al buen uso de los recursos, a la
conservación de áreas restringidas, iniciar el turismo sano, cuidar el medio ambiente,
promover las expresiones culturales, resaltar el talento de jóvenes y ancianos divulgándolo
para que no se quede en los hogares sino que trascienda y pueda ser valorado por el resto del
país.
Un trabajo de práctica de la Universidad Católica de Pereira donde se habla de la
Caracterización socioeconómica y demográfica de las veredas las Mangas, Volcanes,
Calíchales, Planadas y Cedralito, de la cuenca media del río Otún, del lado del municipio de
Santa Rosa de Cabal (Risaralda) realizado en el 2011 por una estudiante de Economía.
“La condición cultural hace referencia a la existencia de un conjunto humano que
pertenece a un territorio, que se identifica con su historia y que muestra rasgos culturales
comunes expresados en una identidad colectiva” (González Villa, 2011, pág. 18) Aquí es
donde se debe jugar con los actores vinculados a la comunidad, las organizaciones, o grupos
que hacen parte de ésta y quieren pertenecer porque se identifican con algún tema en
particular, porque buscan el bien común, tienen una responsabilidad social como las
empresas y las microempresas; la iglesia y los voluntarios también tienen un rol en las
comunidades ya sea por interés social, por conocimiento, o por prestigio.
En el tema de comunicación una estudiante de diseño industrial de la Universidad
Católica de Pereira en el 2008 realizó un trabajo cuyo objetivo de su práctica académica fue
diseño de imagen corporativa y puesto de atención móvil para la organización Color
Colombia, este trabajo permitió que el proyecto desarrollara estrategias de comunicación
para enseñarle a la comunidad la importancia de la conservación de la cuenca a través de
información útil, que le dé la oportunidad al poblador de la cuenca y al turista de conocer la
cultura del lugar. Además se debe contar con sistemas comunicativos visuales que orienten
a los usuarios a identificar fácilmente los sitios de interés.
En el 2011 se desarrolló una tesis de estudiantes de administración ambiental de la
Universidad Tecnológica de Pereira; consiste en “Lineamientos de participación comunitaria
en el manejo de un área protegida, como alternativa de manejo incluyente del territorio: una
18
aproximación desde el conflicto ambiental por la conservación de la naturaleza en la cuenca
media del río Otún” donde se enfocaron en actores que hacían parte de la cuenca,
“participación de los actores comunitarios, los representantes del estado en el territorio como
Carder, aguas y aguas o parques nacionales, demás actores sociales, académicos y privados,
y la misma comunidad tienen el deber de buscar, garantizar y suministrar el acceso a
información actualizada y oportuna para promover una participación eficaz” (Barragan,
Valdés, 2011, pág. 106). Partiendo de eso es importante desarrollar y mejorar la
comunicación en estas comunidades para garantizar a las personas, a los turistas y entidades
interesadas la información veraz y oportuna.
La tesis también propuso el diseño, construcción y administración de un sistema de
información sobre el acceso a la vereda la Suiza del cual se podría hacer responsable la
comunidad, como funcionarios que velan por la protección del área, este sistema permitiría
a los usuarios interesados a acceder a la información actualizada y veraz del territorio donde
plantearían usos actuales, potenciales del suelo, el estado eco-sistémico, avistamiento de aves
y otras especies, uso y extracción de material vegetal y así sucesivamente información de
interés para turistas y comunidad en general.
“De la misma manera, se propone la construcción de alianzas con la academia,
universidades como la Universidad Tecnológica de Pereira, que ayuden a generar
conocimiento compartido a partir de la investigación para la comunicación sobre este
territorio, relacionado a procesos participativos en el ordenamiento y manejo de territorios
con vocación para la conservación” (Barragan, Valdés, 2011, pág. 106) este tipo de convenios
aportan mucho a las comunidades, el hecho de capacitar y concientizar sobre el buen uso de
la materia prima y de la conservación del medio ambiente, ayudaría a mejorar la vida en el
campo.
Con este tipo de proyectos la comunidad puede mejorar su estilo de vida y además de
aprender, empieza a valorar sus riquezas naturales, es importante que las actividades
propuestas no se queden en el papel o en las bibliotecas de las universidades sino rescatar el
material para las futuras generaciones no tengan que llegar hacer análisis sino dar continuidad
e intervenir en las comunidades.
En otros textos hablan sobre la cuenca del río Otún se encontró como dato curioso,
“Los primeros lineamientos sobre el ordenamiento ambiental en nuestro territorio, fueron
19
dados en el año 1948, cuando el Ministerio de Agricultura y Ganadería declaró las cuencas
de los ríos Otún y San Eugenio en Pereira y Santa Rosa de Cabal como Zonas de Reserva
Forestal” (Carder; Parques Nacionales Naturales, pág. 5)
La Ley 1151 de 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, parte de los logros
obtenidos durante el período 2002-2006 en seguridad, confianza, desarrollo económico y
equidad social, para fijar sus directrices como orientación básica del plan.
Consagra el proceso de desarrollo de Colombia debe sustentarse en una articulación
adecuada de las dimensiones económica, social y ambiental, que permita sentar las bases para
avanzar hacia el desarrollo sostenible.
Para ello, prevé que la gestión de los actores públicos y privados del Sistema Nacional
Ambiental -SINA- debe orientarse al desarrollo de estrategias tales como la planificación
ambiental en la gestión territorial, incorporando los determinantes ambientales y culturales
en las decisiones de uso y ocupación del territorio, manejando el riesgo de origen natural y
antrópico en los procesos de ordenamiento” (Carder; Parques Nacionales Naturales).
Estos datos hacen entender la importancia del lugar, el conservar el medio ambiente
no solo es porque está sujeto a planes de desarrollo sino porque la comunidad que hace parte
de ella podría beneficiarse 100% si aprendiera a cuidar su espacio.
De acuerdo con lo anterior, el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Otún está ajustado a las políticas ambientales definidas en el Plan
Nacional de Desarrollo. A nivel regional, de conformidad con la jerarquía normativa
prevista en la Ley 388 de 1997 y en el Decreto 1729 de 2002, según la cual las
disposiciones contenidas en el plan priman sobre las normas previstas en otros
ordenamientos administrativos y SON determinantes de los planes de ordenamiento
territorial, se constituye en el instrumento de planificación que permitirá orientar la
gestión e integrar las acciones de todos los actores regionales, con el fin de mantener
y restablecer el adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de los
recursos naturales y la conservación de la estructura físico-biótica de la Cuenca.
(Carder; Parques Nacionales Naturales, pág. 7).
20
El marco teórico da paso a la elaboración de un diagnóstico, abordando temas
importantes que sirven de guía para su elaboración, la propuesta parte de la comunicación
como eje central, hasta la intervención en zonas rurales que en este caso es la cuenca media
del río Otún, los temas que se utilizan de apoyo son:
Desarrollo endógeno sustentable: modelo de desarrollo que busca la participación
activa de las comunidades rurales en diferentes actividades. Motivando a convertir sus
recursos naturales, culturales, sociales y
políticos
en elementos aprovechables para
consumir, distribuir y exportar al mundo.
Comunicación: proceso mediante el cual se puede trasmitir información, es una
interacción entre diferentes personas que comparten un mismo tema. La comunicación abarca
diferentes medios los cuales sirven para divulgar mensajes importantes, verdaderos y que
posibiliten una solución.
Zona rural: es conocido también como el campo y relacionado con el agro, es todo
lo opuesto a la zona urbana que se caracteriza por sus edificaciones, calles y gran flujo
vehicular. La zona rural por el contrario es el contacto con la naturaleza y con aquellas plantas
y animales que sirven de comida para todo un país.
Reuniendo estos tres conceptos se puede concluir que la comunicación en zonas
rurales debe generar gran participación de la comunidad, basarse en sus necesidades y en sus
problemáticas antes que imponer nuevas tecnologías y nuevas temáticas. Con el desarrollo
endógeno sustentable y la comunicación se busca que la comunidad aproveche sus recursos
y recate sus saberes, divulguen sus conocimientos y enseñen a todo el país a re significar el
concepto de desarrollo.
21
3. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE COMUNICACIÓN RURAL.
El diagnóstico de comunicación se realizó en la Cuenca Media del Río Otún
perteneciente a tres municipios del departamento de Risaralda; Pereira con veredas como:
San José, el Porvenir, la Bananera, la Florida, la Suiza, la Bella, Plan el Manzano; Santa Rosa
de Cabal con: las Mangas, Volcanes, Planadas, Cedralito alto y bajo; y Dosquebradas con su
única vereda Gaitán.
El diagnóstico consiste en identificar los medios de comunicación que se encuentran
en la cuenca, el uso que le están dando y la importancia que tienen, además de presentar una
descripción de la zona a trabajar en sus aspectos socioeconómico, cultural y social.
Objetivo General:
Desarrollar de manera participativa un diagnóstico de comunicación rural de la cuenca media
del río Otún.
Objetivos específicos:
1. Definir las categorías más sobresalientes para la construcción del diagnóstico.
2. Identificar los medios de comunicación más utilizados en la cuenca media del río
Otún.
3. Tabular encuesta realizada por la practicante del 2010 Claudia Lorena Cardona sobre
medios de comunicación tradicionales usados en la cuenca media del río Otún.
4. Describir los espacios de circulación, reunión y concentración de la cuenca.
En la elaboración del diagnóstico de comunicación se tocará en un informe
complementario temas como Geografía, Historias de la comunidad, Composición social,
Cultura y Organizaciones. Se priorizan aquí aspectos comunicacionales y de dimensión
espacial para el área de influencia directa e indirecta del proyecto Color Colombia.
GEOGRAFÍA
Carreteras:
22
Las carreteras de la Cuenca se subdividen así: la carretera que comunica a Pereira con
la Florida, en su totalidad está en buen estado y hace parte de esta vía primaria del barrio
Kennedy, comuna oriental del municipio. Para continuar con el trayecto ubicamos Gaitán
vereda del municipio de Dosquebradas a mano izquierda cruzando el río debiéndose pasar
una carretera angosta y en buen estado. Unos cinco minutos más subiendo por la carretera
primaria encontramos la vereda San José; en la margen izquierda del río Otún encontramos
una entrada que permite el ingreso a las veredas del Sur de Santa Rosa, vías terciarias que no
están en buen estado, son rocosas y montañosas, el acceso a algunas veredas del sector en
transporte público es difícil; en un recorrido de 10 minutos en Chiva encontramos otra
entrada ubicando parte de las Mangas, y un poco más allá a 5 minutos situamos Planadas otra
vereda de esta localidad, saliendo de nuevo a la carretera continuamos el recorrido llegando
a otro sector de las Mangas, luego seguimos y encontramos una bifurcación (“La ye”), a
mano izquierda se encuentra Calichales que hace parte de la vereda Mangas.
Ilustración 1. Recorrido Calichales
Fuente: Elaboración propia
Encontramos que las viviendas ubicadas en este tramo tienen difícil acceso a la
carretera principal, por ende es un lugar poco habitado y olvidado. Foto HAGP
A mano derecha se va a Volcanes y Cedralito alto, medio y bajo cabe resaltar que
La vía de estas veredas no tiene ninguna modificación por parte del estado, no se
encuentran estables y son peligrosas en algunos puntos específicos.
23
Ilustración 2. Recorrido Cedralito Alto
Fuente: Elaboración propia
Es posible encontrar en otro lugar paisajes tan hermosos, pero no hay nada como
estar cerca de casa y poder observar tanta belleza natural. Foto HAGP
Cuando se llega a Cedralito Bajo, ubicamos un pequeño puente vehicular que conecta
los municipios de Pereira y Santa Rosa. Allí, el cambio de carretera es notable y ubicándonos
en la vía primaria del lado de Pereira logramos divisar la Bananera pero antes de llegar a esta
vereda se encuentra el Porvenir vereda de este mismo municipio.
Ilustración 3. Tramo del recorrido del Porvenir hacia la Bananera
Fuente: Elaboración propia
24
La carretera está en un buen estado y permite buena movilidad pero el trayecto se hace
ágil por el paisaje y los murales que se pueden divisar. En la foto a la derecha,
instalaciones de la bocatoma del acueducto de Pereira. Foto HAGP
Luego de pasar la Bananera y El Porvenir llegamos a la Florida, vereda con más
población y una buena carretera por ser el lugar más turístico de ésta zona, Don Rodrigo
Cubides, habitante de la Bananera, afirma “gracias a la familia Zapata dueños de los
Galpones de Zarpollo, la carretera se encuentra en este estado” (Cubides, 2013).
Ilustración 4 Vereda la Florida
Fuente: Elaboración propia
Poco espacio de circulación los fines de semana por ser un sitio turístico, sus vías y
tramos permiten desarrollar actividades como ciclo rutas y ciclo montañismo. Foto
HAGP
Más arriba de esta vereda se encuentran ubicadas vías terciarias que comunican con
la Suiza, la Pastora entre otras veredas, que también son destino turístico tanto para forasteros
como para los pereiranos.
Acueducto, Alcantarillado y Electrificación :
La estudiante de Economía Industrial de la Universidad Católica de Pereira, Carina
Villa (2011) realizó una caracterización socioeconómica y demográfica de las veredas Las
25
Mangas, Volcanes, Calíchales, Planadas y Cedralito, de la cuenca media del río Otún, del
lado del municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda). Este PROYECTO de práctica
profesional arrojó una importante información sobre la red de acueducto y alcantarillado en
esta zona: el 31% de los hogares encuestados cuentan con inodoro conectado al
alcantarillado, prevaleciendo la conexión a pozo séptico, y 14% no dispone de conexión; esta
situación puede acarrear múltiples desventajas para la calidad de vida de los habitantes de
estas veredas, en especial, las de Cedralito y Planadas.
En relación con el factor energía eléctrica, el 94% de los hogares cuenta con este
servicio, 100% usufructúan el servicio de acueducto ya sea veredal o de nacimiento; 85% de
los hogares disponen del servicio de recolección de basuras (el 74% de la recolección es
realizada por empresas de servicios de aseo), 17% utilizan las basuras como abono, mientras
que 8% de los hogares la queman, la entierran o la recogen mediante un servicio informal.
Las veredas de Pereira en la cuenca media tienen su propio acueducto comunitario.
En la Florida, el señor Gildardo Bedoya es el encargado de suministrar el agua para la zona;
en la Bananera, Oscar Otálvaro; y en el Porvenir Arnulfo Castro. Para Oscar Naranjo
presidente de la junta de acción comunal de la Bananera la ventaja de tener acueductos
comunitarios es la “soberanía sobre el agua, el problema es la falta de conciencia para
cuidarla” (Naranjo, 2013).
Las facturas del sector siempre tienen una tarifa estable, sin importar el consumo,
entre los 10 mil y 12 mil pesos. Por ser precios constantes las personas creen que tienen agua
siempre y no se percatan de darle buen uso.
HISTORIAS de la COMUNIDAD
En el año 2012 se realizaron ciertos magazines dirigidos por la CARDER para
recuperar de algún modo historias tradicionales de la cuenca media del río Otún, el
PROYECTO fue llamado “Nuestro río vive” de los cuales citaremos algunos a continuación:
Historias de tapia y bahareque.
“en tierras del cacique Nabsecadas, hoy corregimiento la florida, prosperó una
tradición constructiva que trae hasta nuestros días el diálogo milenario de los pueblos
aborígenes con el barro, la madera y la tierra. Habla el arquitecto Jorge Alberto Jaramillo
26
Arango, investigador del patrimonio inmueble del eje cafetero. “en tiempos coloniales y
republicanos los constructores utilizaron el adobe, la tapia pisada y el bahareque para marcar
el paisaje del río Otún con sus primeras edificaciones. En la cuenca media, sector de la suiza,
hay un monumento patrimonial que muestra intacta la majestuosidad y la nobleza de esos
materiales. Es Villa Amparo, una hacienda con dos pisos, uno en tapia y el otro en bahareque,
con tejas de barro. La construyeron por allá en 1930 y hoy es un atractivo turístico en el
Santuario de Flora y Fauna Otún Quimbaya. Ahí se sintetizan la arquitectura paisa y caucana
a la que hemos denominado como arquitectura regional de bahareque””. (CARDER, 2011
- 2012)
A continuacion conoceremos los nombres de algunos sitios representativos de la
cuenca alta y media del río Otún dado por indigenas en su tiempo.
“Algo de magia tiene el primer nombre dado a un lugar. La huella inicial que deja el
hombre en el paisaje, antes que una pisada, es su palabra. Guillermo Fonseca buscó en
archivos, mapas antiguos y relatos de conquistadores los nombres originales de distintos
sitios del país, entre éstos los de la Provincia Quimbaya o Cauca Medio, actual Eje Cafetero.
Estos SON los nombres indígenas que identificó Fonseca para algunos sitios en la cuenca
alta y media del Río Otún: El Nevado de Santa Isabel y la Laguna del Otún eran llamados
Tataquí; la Florida alguna vez fue Nabsecadas, nombre del último cacicazgo asentado en
estas tierras. La cristalina quebrada de San José fue nombrada por los indígenas como
Soitamá.
Las expresiones que los quimbayas usaron para referirse a la naturaleza, a sus semejantes y
a lo divino, tienen un alto valor social. Recuperar estas palabras y devolverlas al territorio
que las inspiró, permite afianzar la identidad local, una manera más de recuperar y conservar
la cuenca media del río Otún”. (CARDER, 2011 - 2012)
Otra historia plantea que el nombre del río Otún no es de origen indígena sino
africano, el historiador Victor Zuluaga sostiene esta hipótesis.
“La primera vez que aparece el nombre de “Otum”, con eme, es en el siglo XVIII en
los documentos cuando se hace todo el proceso de seguimiento y de condena a los esclavos
que se fugan en 1785 de Cartago y establecen un Palenque en la región de Turín, conocido
con el nombre de Palenque de Egoyá” “cuando se coteja con todo lo que es la mitología y la
religión africana, se encuentra que “Ochum” es el dios de aguas dulces”. “En esas épocas
27
muchos yorubas, asentados en las zonas africanas que hoy corresponden al territorio de
Ghana y Malí, fueron trasladados al Nuevo Mundo en condición de esclavos por los
mercaderes de Portugal e Inglaterra. Y es así como hoy en la metáfora que asocia la blancura
de la perla con las aguas cristalinas del Otún, habita una divinidad con piel negra”. (Carder,
2011 - 2012)
COMPOSICIÓN SOCIAL
Educación: En el corregimiento de la Florida, hay 5 instituciones educativas, la
primera Héctor Ángel Arcila, colegio de la Florida cuenta 256 estudiantes, pero este a su vez
tiene 5 sedes en veredas de la cuenca alta del río Otún, Villa Álvarez 140 estudiantes,
Francisco Miranda con 73 alumnos, Amparo San Marcos 46, la Suiza 7, El Bosque 5, y
sabatina del Héctor Ángel Arcila 99.
La segunda escuela es en la Bananera, “Club de Leones” es una escuela con un
sistema educativo diferente “Escuela Nueva”(Es un modelo pedagógico que fue diseñado en
Colombia a mediados de los años setenta por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar
Mogollón para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas
del país). Su foco inicial fueron las escuelas rurales, especialmente las multigrado (escuelas
donde uno o dos maestros atienden todos los grados de la primaria simultáneamente), por ser
las más necesitadas y aisladas del país”. (Fundación escuela nueva "volvamos a la gente",
2013). En esta institución cuentan con 41 estudiantes
28
Ilustración 5. Institución Educativa la Bananera
Fuente: Elaboración propia
Institución educativa Club de Leones, ubicada en la Bananera, tiene amplios espacios
donde niños y jóvenes pueden recrearse además de aprender, el compromiso de
docentes se refleja en la amabilidad, sencillez y educación de estos estudiantes. Foto
HAGP
En esta misma vereda hay un centro de rehabilitación llamado “A un nuevo
amanecer” es la tercera institución donde se encuentran 64 adolescentes, los cuales reciben
apoyo para dejar el consumo de drogas psicoactivas.
La cuarta institución se encuentra en El Porvenir, también es modelo de escuela
nueva, se calcula que hay 63 estudiantes en la jornada de la mañana y 3 docentes que se
dividen dos grados escolares de primaria, en esta institución tienen jornada nocturna la cual
cuenta con 23 alumnos.
29
Ilustración 6. Institución Educativa El Porvenir
Fuente: Elaboración propia
Escuela nueva El Porvenir, espacio de reunión, donde chicos y grandes van a
aprender, a conocer y hacer amigos, estos espacios permiten construir un estilo de
vida y si es enfocado a la ruralidad mucho mejor, no se pierden tanto las tradiciones y
se rescata la cultura. Foto HAGP.
Nuestra última escuela del corregimiento de la Florida está ubicada en San José, se
puede decir que es la institución con más poca población, tienen 27 alumnos y también
trabaja bajo el modelo de escuela nueva.
Del lado de Santa Rosa de Cabal tenemos 5 instituciones educativas que también
trabajan bajo el modelo de “escuela Nueva”, en Cedralito tenemos dos escuelas; una
ubicada en Cedralito Bajo que cuenta con 24 estudiantes y un docente, la otra en Cedralito
Alto donde hay 14 alumnos y un docente.
La metodología utilizada en estas escuelas se basa en realizar las actividades
propuestas en las cartillas educativas de acuerdo al grado de escolaridad que está cursando.
MEDIOS de COMUNICACIÓN
En el año 2010 la practicante de Comunicación Social – Periodismo de la Universidad
Católica de Pereira, Claudia Lorena Cardona en el proyecto Color Colombia, realizó 360
encuestas sobre medios de comunicación frecuentados por habitantes de la cuenca media del
río Otún, estas encuestas tuvieron una interpretación en el 2013 por la practicante del
proyecto en la misma dependencia Heidy Andrea Gutiérrez Pérez. A continuación se
30
presentan los resultados de la graficación, análisis e interpretación de estos datos, los cuales
se retoman en este trabajo dada su importancia y vigencia, según datos constatados en las
visitas de campo.
Tabla 1. Población encuestada según género.
Fuente: Elaboración propia
De la Tabla 1. Se puede analizar que de las 360 encuestas realizadas a los habitantes
de la cuenca 191 corresponde a mujeres dato equivalente al 53% y 169 hombres que
corresponde al 47%.
Tabla 2. Población encuestada según edades.
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2. Arroja lo siguiente: 101 personas de los encuestados son jóvenes, 160
adultos y 99 adultos mayores, concluyendo así, la mayor población encuestada corresponde
a los adultos entre los 27 y 54 años.
Tabla 3. Población encuestada según procedencia.
31
Fuente: Elaboración propia
Según la Tabla 3. Las 360 encuestas realizadas, 100% fueron realizadas a los
habitantes de la cuenca media del río Otún.
Tabla 4. Población según veredas de la cuenca media del río Otún
Fuente: Elaboración propia
La tabla 4, muestra en números absolutos las personas que participaron por veredas
en la encuesta realizada sobre medios de comunicación frecuentados por los habitantes de la
cuenca, concluyendo así: 19 personas son de la vereda Volcanes, 21 Calíchales, 22 Mangas,
23 San José, 31 San Juan, 31 Cedralito, 35 Planadas, 35 Gaitán, 44 la Bananera, 46 El
Porvenir y finalmente 53 la Florida, estos resultados da un total de 360 encuestas.
32
Radio: A continuación se analizarán las emisoras de AM y FM que tienen presencia
en la cuenca media del río Otún.
Tabla 5. La Cariñosa emisora AM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5. de las 360 personas encuestadas, 53 dicen escuchar la cariñosa por sus temas
noticiosos, esto quiere decir, 307 habitantes no escuchan la emisora por ese tema, luego
tenemos el tema deportivo donde 9 de las 360 encuestadas si escuchan deportes deduciendo
así, 351 no escuchan la emisora en este tema y finalmente 56 del número de encuestas
escuchan la emisora por el tema musical esto quiere decir que 304 no escuchan la emisora
por este tema, analizando la tabla se puede apreciar que un alto número de encuestados no
escuchan la emisora la Cariñosa siendo la más popular en la observación de trabajo de campo.
Tabla 6. Antena 2 emisora AM
Fuente: Elaboración propia
33
La Tabla 6. Arroja en su información que, de las 360 personas encuestadas 8 escuchan
Antena 2 por noticias esto quiere decir, 352 no escuchan la emisora por este tema, en el tema
deportivo 6 personas la escuchan y 354 no y el tema musical 9 encuestados si escuchan la
emisora por ese tema y 351 no, cabe resaltar que Antena 2 es de la cadena de RCN y su
enfoque periodístico es Deportivo el número de personas más bajo en la Tabla.
Tabla 7. La Radio emisora AM
Fuente: Elaboración propia
Ésta Tabla 7. Indica que de las 360 encuestas 17 prefieren la Radio de RCN para
escuchar noticias, esto quiere decir, 343 personas no escuchan la emisora por este tema,
además muestra 8 personas de las encuestadas eligen la emisora para temas deportivos y 352
no la escuchan con esa finalidad y concluyendo el análisis de esta tabla podemos decir que
13 habitantes encuestados se inclinan por el tema musical deduciendo así, 347 no escuchan
música en esta emisora.
Tabla 8. Cadena Básica emisora AM
Fuente: Elaboración propia
34
La Tabla 8. Corresponde a la emisora Cadena Básica de Todelar, información que se
interpreta de la siguiente manera, 9 personas escuchan noticias, 351 no, 4 deportes, 356 no y
8 música, 352 no y se concluye que las personas encuestadas no son oyente fieles de la
emisor.
Tabla 9. Colmundoradio emisora AM
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 9 permite observar, 6 personas de las 360 encuestadas se interesan en las
noticias de Colmundoradio, y 354 no escuchan la emisora por este tema, 360 que es el
número de encuestas no escuchan deportes en esta emisora y 6 personas eligen el tema
musical, esto quiere decir, 354 habitantes de la cuenca no escuchan la emisora por esta
categoría.
Tabla 10. Antena de los Andes emisora AM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 10, corresponde a Antena de los Andes emisora de Santa Rosa de Cabal; tiene
6 oyentes en el tema de noticias deduciendo que 354 personas no se interesan en este tema,
35
3 eligen deportes y 357 no, finalmente 11 encuestas de las 360, prefieren temas musicales,
es por esto que se puede decir: 349 personas no escuchan la emisora en este tema.
Tabla 11. Ecos 1360 emisora AM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 11, la emisora Ecos 1360 de la ciudad de Pereira tiene 5 encuestados están
interesados en escuchar noticias, esto quiere decir que 355 no les gusta este tema, 1 persona
elige escuchar de la emisora temas deportivos considerando así 359 no eligen este tema y 14
de las 360 encuestadas prefieren escuchar música concluyendo que 346 no se interesan en la
música.
Las encuestas realizadas a la cuenca media del río Otún en audiencia de emisoras en
AM arroja: la emisora con mayor audiencia es la CARIÑOSA en tema musical y la emisora
con menos presencia en la cuenca es COLMUNDORADIO.
A continuación se analizará la encuesta realizada a las 360 personas en tema de
emisoras FM.
Tabla 12. Oxígeno emisora FM
36
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 12, muestra que 11 personas de las 360 son oyentes de la emisora Oxígeno
para noticias, y 349 no están interesadas en este tema, 1 persona escucha deportes en la
emisora, esto quiere decir que 359 personas de las encuestadas no se interesan en los deportes
en conclusión 12 encuestados se inclinan por temas musicales y 348 no.
Tabla 13. La FM emisora FM
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 13, informa que 27 de las personas encuestadas escuchan la FM para
informarse y que las 333 restantes no oyen la emisora con ese fin, además muestra 5 personas
escuchan deportes y 355 no lo hacen, y concluimos que 8 prefieren escuchar música y 352
no, por lo tanto, la emisora carece de oyentes en temas de entretenimiento.
Tabla 14. La Mega emisora FM
37
Fuente: Elaboración propia
Tabla 14, indica que 5 personas de las 360 encuestadas utiliza la emisora la Mega
para escuchar noticias permitiendo deducir que 355 no, 3 encuestados la escuchan por
deportes y se deriva que 357 personas no escuchan la emisora con ese fin, finalmente y el
mayor número de personas corresponde a la categoría de música con 58 personas que
prefieren la emisora para escuchar música, 302 no escuchan la emisora para entretenimiento.
Tabla 15. Radio Uno emisora FM
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 15, se puede observar que 13 personas de la población encuestada escucha
la emisora Radio Uno en la categoría de noticias, 347 no, 5 eligen deportes deduciendo así
que 355 no lo hacen y 65 de las 360 encuestas escucha la emisora para entretenimiento esto
concluye que 295 personas no la escuchan con este fin.
Tabla 16. Los 40 Principales emisora FM
38
Fuente: Elaboración propia
Tabla 16, pertenece a la emisora Los 40 principales que hace 2 años dejó de funcionar
en el eje cafetero y se fusionó a la emisora Tropicana; en el año que se realizó la encuesta 3
personas de las 360 encuestadas eran oyentes de noticias, 357 no se interesaban por esta
categoría, ninguna persona de las encuestadas escuchaba la emisora para información
deportiva y 31 encuestados preferían la emisora por sus temas musicales deduciendo así, 329
personas no oían la emisora con este fin, cabe resaltar, la esta emisora era juvenil por lo tanto
era importante separar la encuesta por edades para poder así determinar específicamente el
número de oyentes jóvenes.
Tabla 17. Tropicana Stéreo emisora FM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 17, 4 personas escuchan Tropicana Stéreo por noticias, 356 no lo hace, 1
persona escucha deportes, 359 no y 5 escuchan música, 355 no prefieren esta categoría.
39
Tabla 18. Bésame emisora FM
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 18, corresponde a Bésame tiene 19 oyentes de noticias de 360 encuestados,
2 en deportes y 17 en la categoría musical.
Tabla 19. Olímpica Stéreo emisora FM
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 19, encontramos que 6 de las personas encuestadas escuchan la emisora
Olímpica Stéreo por el tema noticioso, 2 deportes, 32 escuchan la categoría musical
deduciendo que 354 no escuchan noticias, 358 no escuchan deportes y 328 no escuchan
música.
Tabla 20. Candela emisora FM
40
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 20 permite observar que 7 PERSONAS de las 360 escuchan Candela para
temas noticiosos deduciendo así que 353 no lo hacen para este tema, 1 persona escucha
deportes y 359 no lo hacen finalmente 16 PERSONAS escucha música en Candela las
PERSONAS restantes equivalen a 344 que no la escuchan.
Tabla 21. Policía Nacional emisora FM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 21, Policía Nacional de las 360 PERSONAS encuestadas 8 escuchan noticias,
ninguna escucha deportes y 44 SON oyentes de la categoría musical.
Tabla 22. Universitaria Stéreo emisora FM
41
Fuente: Elaboración propia
Tabla 22, Universitaria Stéreo, es la emisora de la Universidad Tecnológica de
Pereira, de las 360 PERSONAS encuestadas 1 escucha noticias, ninguna deportes y 12
música deduciendo así que para el tema de noticias 359 no lo hacen, para deportes las 360
PERSONAS encuestadas no prefieren esta categoría y 348 PERSONAS no escucha música
en esta emisora.
Tabla 23. Emisora Cultural Remigio Antonio Cañarte, emisora FM
Fuente: Elaboración propia
42
En la Tabla 23, encontramos que 4 de los encuestados escuchan la emisora cultural
Remigio Antonio Cañarte para información noticiosa, ninguna persona escucha deportes y 7
PERSONAS eligen la emisora para entretenimiento musical.
Tabla 24. Porvenir Stéreo emisora FM
Fuente: Elaboración propia
Tabla 24, la emisora Porvenir Stéreo era en ese entonces la emisora comunitaria de
las veredas San José, la Bananera y el Porvenir, la cual 4 personas de las 360 encuestadas
escuchaban noticias, ninguna se interesaba por el deporte y 6 elegían la emisora para escuchar
música, esto quiere decir que 356 personas de las encuestadas no escuchan la emisora para
temas noticiosos, ninguno de los encuestados escucha deportes y 354 no escuchan música.
La segunda fase de la encuesta pertenece a la audiencia de emisoras de FM la de
mayor impacto en la cuenca es RADIO UNO y la emisora con menos impacto es
TROPICANA STÉREO.
Tabla 25. Resumen de audiencia de emisoras AM y FM
Emisora
Porcentaje.
Audiencia
Principal uso
(Personas)
La Cariñosa AM
47%
43
56
Musical
La Radio AM
45%
17
Noticioso
Antena 2 AM
39%
9
Musical
Cadena Básica AM
43%
9
Noticioso
Antena de los Andes AM
55%
11
Musical
Ecos 1360 AM
70%
14
Musical
Colmundoradio AM
50%
6
Noticioso
Radio Uno FM
78%
65
Musical
La Mega FM
88%
58
Musical
Policía Nacional FM
85%
44
Musical
Olímpica Stéreo FM
80%
32
Musical
La FM
67%
27
Noticioso
Bésame FM
50%
19
Noticioso
Los 40 Principales FM
91%
31
Musical
Candela FM
67%
16
Musical
Oxígeno FM
50%
12
Musical
Universitaria Stéreo
92%
12
Musical
Emisora Remigio Antonio
64%
7
Musical
Porvenir Stéreo
60%
6
Musical
Tropicana Stéreo FM
50%
5
Musical
Cañarte
Fuente: Elaboración propia
44
Según la encuesta la radio no es el medio de comunicación más utilizado por las
personas de la cuenca, pero si una gran población utilizan las emisoras sin importar la cadena
radial para información y ocio. Mediante observación por algunas de las veredas de la cuenca
se pudo notar que en Mangas escuchan emisoras cuya programación tengan música de los
años 70 y 80; En el recorrido de la chiva se escuchaban emisoras tropicales y juveniles: En
la Florida se escucharon Oxigeno y la Cariñosa, en las otras veredas mientras se realizaba la
observación eran silenciosas.
Como lo indica la encuesta la Cariñosa es la emisora con más audiencia por lo tanto
una de las propuestas de la escuela agroecológica del Sur de Santa Rosa “Santa María de la
Loma” es promover por medio de ella prácticas ambientales y dar a conocer los proyectos
realizados que se llevan a cabo como escuela.
Es importante resaltar que la emisora Porvenir Stéreo ubicada en El Porvenir vereda
del municipio de Pereira y perteneciente a la cuenca, empezó con parlantes y megáfonos en
las calles. Personas interesadas en el campo radial eran quienes empíricamente lograban
informar y recrear a las personas, poco después de llevar meses en el proyecto y gracias a
una trabajadora social, profesional en Desarrollo familiar Amanda Sánchez, habitante de Las
Mangas vereda cercana, que se entusiasmó con la emisora comunitaria, ayudó a generar
recursos con la CARDER para dotarlos de equipos, y así junto con la Universidad Católica
de Pereira se logró dar capacitación en el manejo de equipos y en formulación de guiones
radiales, la emisora con estos equipos empezó a funcionar a través del canal comunitario del
Porvenir ya que les brindaron un espacio y por este medio las personas la escuchaban, con el
tiempo los responsables de la emisora fueron ocupándose en otras actividades y dejaron de
lado este proyecto, ya hace año y medio dejó de funcionar; Tienen los insumos para lograr
un buen medio de comunicación pero por cuestión de disponibilidad de tiempo no lo han
logrado.
En la Florida se cuenta con una emisora estudiantil, ubicada en el colegio Héctor
Ángel Arcila, manejada por los mismos estudiantes quienes proclaman eventos del colegio,
hacen dedicaciones y escuchan música en tiempo libre.
45
Las emisoras que se escuchan en la zona de Calichales parte alejada de la vía
secundaria son básicamente, celestial estéreo 104.1 y vida.am, emisoras cristianas que no se
encontraban señaladas en la encuesta anterior, estas emisoras permiten a las PERSONAS
encontrar compañía, ya que, se encuentran en una zona alejada de los centros más poblados.
Oscar Naranjo afirma “el presidente de la junta del Porvenir, Rigoberto y otros
compañeros están interesados en continuar con la emisora” además agrega que “el uso que
se le está dando ahora a los equipos es, “en el mercado agroecológico a través de los equipos
hablamos del mercado, trasmitimos mensajes, proyectamos documentales, este es el uso que
hasta el momento se les han dado” (Naranjo, 2013)
Desde la practica de comunicación social – periodismo se logró hacer una posible
parrilla de programación para la emisora que seguramente con ayuda de colaboradores e
interesados pueda dar frutos a futuro. A continuación la parrilla de programación, con
secciones y formatos.
Sección
Objetivo
Franja
Responsable
Organización
Formato
Contacto
Educar A Los
Niños Y Jóvenes
En El Cuidado
Educación
Ambiental (Prae)
Del Medio
Ambiente,
Infantil
Buscando
Concientizarlos
de la Importancia
que Tienen.
46
Docentes/
Estudiantes
Entrevista
Talentos
Adulta
Literarios
Reseña-
Biblioteca la
Lectura de
Florida
textos
Instruir A Los
Operadores
Operación
Turística
Red de
Turísticos de la
Zona Sobre
Adulta
Buenas Prácticas
Prestadores de
Servicios
Fabián Morales
Diálogo
informal.
Turísticos
En la Prestación
de Servicios
Dar Pautas E
Buen Vivir
(Desarrollo
Endógeno
Sustentable)
Informar Sobre
El Buen Vivir,
Desde Una
Fabián
Adulta
Spots
Morales/Practicante educativos
Mirada Más
CSP
(agilizadores)
Crítica Y
Reflexiva.
Reseña de O.
Adulta
Comunitaria
Color Colombia
(Equipo 1)
Pablo Granada
Realizar
Reflexiones
Espirituales de
Casos Y
Espiritualidad
Momentos
Cotidianos que
Adulta
Ayuden A Las
Personas A
Encontrarse
Consigo Misma
47
Organizaciones
Líderes de Cada
Religiosas
Grupo
Reseña
Y A Pensar En
Soluciones
Positivas A Los
Problemas.
Un Día En la
Vida De…
Con Qué Se
Identifican
(Identidad)
Destacar Oficios
Tradicionales,
Adulta
Emprendimientos
FUAA, UCP
Crónica
(Comunicación)
radial
Sondear la
Opinión Sobre
Un Tema de
Adulta
Color Colombia
(Equipo 3)
Pablo Granada
Vox populi
Actualidad
Explicar la
Importancia de
Una
Comunicación
Comunicación
Asertiva
Interpersonal
Abierta Y Clara
Adulta
Psicología UCP
Fabián
Charla
Y Lo Forma
Correcta de
Defender Y
Velar Por Los
Derechos
Orientar A Una
Vida En Pareja
Vida En Pareja,
Sana Y
Adulta
Comprometida
48
Centro de
Familia UCP
Mireya Ospina
¿Monólogo?
Plantas Y
Mencionar Tips
Jardines:
Diseñar Y Crear
Biodiversidad
Jardines
Adulta
Opinar Acerca de
Especialidad,
Campesinas
Núcleo
Un Tema de la
Voces Maestras
Escuelas
Adulta
Aterrizado A la
Educativo la
Florida/Red de
Universidades
Zona.
Guillermo Castaño Charla
Profesionales Color AudioColombia (Grupo
4).
columna de
opinión.
Destacar A Las
Personas que En
Grupos Artísticos Forma Conjunta
Adulta
CSP UCP
Jac/A Definir
Entrevista
Le Aporta A la
Localidad.
Memoria
Histórica:
Saberes
Ancestrales
Recuperar Los
Saberes de Los
Adulta
Campesinos
Color Colombia
(Equipo 5)
Guillermo Castaño
Relatos,
Cuentos
Presentar
Peticiones,
Expresión
Abierta
Quejas,
Reclamos Y
Adulta
Heidy/A Definir
Vox populi
Adulta
Oscar Naranjo
Publicidad
Felicitaciones A
Las Autoridades
Respectivas.
Promover El
Mercados Verdes
Mercado
Agroecológico
49
Analizar Un
Jurado 13
Caso Y Juzgarlo
Adulta
UCP_CSP
Pablo/Heidy
Adulta
UCP_CSP
Fabián/Pablo
Debate
Con 12 Oyentes.
Adivinanzas,
Chistes Y
Anécdotas
Recuperar la
Tradición Oral Y
la Picaresca
Diálogo
informal
Popular.
Contribuir A la
Consolidación de Adulta
Sexualidad
Una Cultura de la
Y
Sexualidad
Jóvenes
Sexólogo
Comentario
de experto
Responsable
Rescatar El
Talentos
Talento Musical
Musicales
que Hay En la
Familiar
Anta Karana
Iván Mejía
EntrevistaPresentación
Cuenca
Recuperar la
Radionovela
Tradición de Oír
la Radio En
Familiar
Grupos de
Radionovela
Teatro/Escuela
Familia
Dar Consejos
Para la Buena
Salud Física
Salud Física,
Además de
Familiar INDER/Carolina
Describir
Ejercicios Fáciles
que Pueden
50
FUAA
Píldoras
Informativas
Contribuir Al
Tema
Salud Mental
Familiar
UCP-FCHSE
Practicante
Psicología
Describir A Una
Persona En Su
Personajes
Ejemplares
Totalidad Y
Resaltar Las
Familiar
Cosas Positivas
Color Colombia
(Equipo 2)
Jac Veredas
Perfil de
personaje
que Ha Hecho
Por la Vereda.
Todas Las
Imaginarios
Familiar Organizaciones
Vox populi
Participantes
Recetas Y
Recuperar la
Buenas Prácticas
Tradición
Alimenticias
Culinaria
Familiar
Diálogo de
Saberes
Oscar Tovar
Dialogo con
invitado
Seguridad
Ciudadana
Fomentar Buenas
Prácticas de
Consejos de
Economía En la
Ahorro
Familia, A Partir
Familiar
de Casos
Prácticos.
51
Píldoras
informativas.
Cuidado de
Animales
Familiar ICA, UNISARC
Jaime
Charla
Familiar ICA, UNISARC
Jaime
Charla
Domésticos
Animales de
Crianza
Presentar la
Eventos Y
Agenda Cultural
Espectáculos
Y Comunitaria
Familiar
UCP
Heidy/A Definir
Noticias
Heidy/A Definir
Radio teatro
Heidy/A Definir
Radio teatro
de la Zona
Juegos
Tradicionales
Recuperar Los
Juegos
Familiar
Tradicionales
CSP
UCP/Escuela
Recuperar Los
Añoranzas
Relatos de Los
Abuelos de la
Familiar
CSP
UCP/Escuela
Cuenca Media.
Consejos de Qué
Hacer Con El
Tiempo Libre
Ocio Y Qué
Familiar
Noticias
Hacer En la
Ciudad.
Símbolos:
Espacios,
Momentos,
Personajes,
Objetos.
Destacar
Aspectos
Significativos de
Familiar
la Cuenca
52
CSP UCP
Heidy/A Definir
Minireportaje
Tips Simples Y
Prevención de
Utilices Para
Riesgos
Prevenir
Familiar
Entrevista/
OMPAD
Spots
Accidentes
Dar A Conocer
Los Derechos Y
Los Deberes que
Derechos Y
Tiene Cada
Deberes
Persona,
Humanos
Dividirlas Por
Familiar
Defensoría Del
El que tengan
Pueblo
disponible
Secciones de
Niños, Jóvenes Y
Adultos
Reseñar E Estado
de Avance de
Los Proyectos de
Proyectos
Intervención E
Investigación que
Familiar
UCP_CSP
Fabián/Pablo
Al Momento Se
Adelantan En la
Cuenca
Recomendaciones
Oscar Naranjo
de Reciclaje
Consejos Para
Estudiar
Literatura (Joyas)
53
PAC
Ana Sofía Arango
UCP/Biblioteca
Alejandro
la Florida
Buitrago/Diego
Noticias
Prensa: En la encuesta anterior, sobre medios de comunicación en la cuenca media
del río Otún del 2010, el tema de prensa abarca 4 categorías, Noticias, Deportes,
Clasificados y Pasatiempos las cuales fueron analizadas por la practicante de comunicación
social – periodismo en el PROYECTO Color Colombia 2013 .
Tabla 26. Periódico la Tarde
Fuente: Elaboración propia
En la tabla 26, se encuentra que 41 personas de las 360 encuestadas utiliza el periódico
la tarde para enterarse de noticias, del mismo número de personas encuestadas 9 prefieren el
periódico para leer deportes, 12 clasificados y 19 pasatiempos.
Tabla 27. Periódico Q´Hubo
Fuente: Elaboración propia
54
Tabla 27, permite observar que en el periódico Q´Hubo 65 personas de las 360
encuestadas pertenece a lectores de noticias, esto quiere decir, 295 no utilizan esta categoría,
15 encuestados eligen deportes, deduciendo que 345 no lo hacen, 11 habitantes de la cuenca
leen en este periódico clasificados, concluyendo 349 no lo eligen, finalmente 21 personas
prefieren los pasatiempos y 339 no leen el periódico por este tema.
Tabla 28. Periódico el Tiempo
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 28, muestra a 17 personas de las encuestadas que leen el periódico El
Tiempo para informarse de noticias, el número restante corresponde a 343 no lo hacen por
este motivo, 7 leen deportes, 353 no, 11 de los encuestados prefieren los clasificados, 349
no, y concluyendo el análisis 12 eligen pasatiempos, 348 encuestados no.
Tabla 29. Diario del Otún
Fuente: Elaboración propia
55
Tabla 29, 13 de las personas encuestadas leen noticias en el periódico Diario del Otún,
deduciendo que 347 no lo hacen en este tema, 5 encuestados leen deportes, 355 no leen este
tema, 9 eligen clasificados, 351 no, y finalmente 8 de los encuestados prefieren los
pasatiempos concluyendo así, 352 no realizan los juegos de este periódico.
Tabla 30. Periódico Vea Pues
Fuente: Elaboración propia
En esta Tabla 30, se puede analizar que el periódico Vea Pues “La noticia como es”
tiene 37 lectores de noticias, 7 deportes, 12 clasificados y 12 pasatiempos, se deduce entonces
323 personas no leen noticias, 353 deportes, 348 los clasificados ni 348 los pasatiempos de
este periódico.
Los otros periódicos abordados en la encuesta fueron, ESPORTODOS, PRIMERA
PLANA, ANARKOS, HOLA PORVENIR los cuales no tuvieron ningún número superior a
2 personas por lo tanto se deduce que la población encuestada no es lectora de estos
periódicos.
De los demás periódicos se puede analizar que el de mayor audiencia es el Q´HUBO,
periódico local donde se relata historias vividas en las calles de la ciudad, es un periódico
amarillista y ágil para muchos lectores. El de menos importancia es el DIARIO DEL OTÚN.
Tabla 31. Resumen de audiencia periódicos locales y nacionales.
56
Periódico
Porcentaje
Audiencia (Personas)
Principal uso
Q´Hubo
18%
65
Noticias
La Tarde
11%
41
Noticias
Vea Pues
10%
37
Noticias
El Tiempo
5%
17
Noticias
Diario del Otún
4%
13
Noticias
Fuente: Elaboración propia
En la información obtenida mediante observación durante este primer mes de práctica
2013 segundo semestre, se pudo establecer que en las veredas del sur de Santa Rosa no
cuentan con periódicos locales ni nacionales; a esta zona aún no llega este medio de
comunicación, sin embargo en la Florida, vereda del municipio de Pereira, los periódicos
más importantes a nivel local llegan por medio del comercio detallista de medios impresos.
En esta misma vereda de Pereira (La Florida) un joven llamado Diego Hoyos realiza
trimestralmente un periódico local, donde cuenta los planes programados, los eventos ya
realizados, y algunos datos curiosos que hayan sucedido en la vereda; este periódico se
adquiere gratuitamente y tiene una gran acogida entre los habitantes del sector así como entre
algunos turistas.
El análisis de los grupos focales realizados en el 2011 por los estudiantes de
Seminario de Profesionalización Pública abordaron temas que eran necesarios en cuanto
medios de comunicación impresos como: la importancia de la lectura en la comunidad, los
talleres donde se promuevan trabajo en equipo, se resaltan las actividades realizadas por la
parroquia de la Florida en tema de comunicación, como el perifoneo y los boletines
parroquiales.
Carteleras: Se identificaron carteleras en las diferentes instituciones educativas
logrando comunicar temas específicos de la cuenca y de la ciudad.
57
Ilustración 7 carteleras en la I.E. San José
Fuente: Elaboración propia
Por este tiempo, la celebración de los 150 años de nuestra ciudad queda reflejada en los pequeños detalles que hacen niños de diferentes
edades logrando sentirse parte de la celebración. Foto HAGP
Ilustración 8 Centro Docente Villa Álvarez
Fuente: Elaboración propia
(Escuela la Florida) Formas de comunicar siempre se encuentran cuando de expresión libre y de mostrar talentos se trata. Foto HAGP
No solo las instituciones educativas utilizan las carteleras para comunicar, también
las corregidurías y las casetas comunales prestan su propiedad para llenarlas de información
dirigida a los habitantes. En la caseta de las Mangas (Sur de Santa Rosa), ubicada diagonal a
la corregiduría se ubican carteleras elaboradas en cartulinas con información de fiestas,
58
bingos bailables y reuniones programadas por la junta o por alguna entidad como Red Unidos
y proyecto Color Colombia.
En la corregiduría de la Florida, ubicada en diagonal a la sede de los bomberos, se
expone información en carteles institucionales sobre cuidado del medio ambiente y se
promocionan campañas, en este momento se encuentra una del ICA (Instituto Colombiano
Agropecuario), además este mismo lugar sirve para colocar información de eventos que
ocurren en la vereda. Al momento en que se realizó la observación, los carteles fijados tenían
fechas ya pasadas, evidenciándose la necesidad de una constante actualización informativa.
Ilustración 9 la Florida
Fuente: Elaboración propia
Las zonas rurales siempre aportarán al crecimiento de la ciudad, por eso cuidar y
respetar nuestra naturaleza es prioridad de todos. El ICA hace presencia en la zona
motivando a las personas a creer en ellos. Foto HAGP
La escuela de Planadas vereda del Sur de Santa Rosa tiene en su entrada un cartel
que permite mirar y analizar las instituciones y empresas que han apoyado al crecimiento
de esa institución, quienes con colaboración económica o productos, han aportado para que
los niños vayan a estudiar y disfruten de un mejor ambiente.
Ilustración 10 I.E Planadas
59
Fuente: Elaboración propia
Un lugar agradable es importante para una mejor calidad de vida; estos patrocinadores
han sido gestionados por un docente comprometido y dedicado a la comunidad. Foto
HAGP
Instituciones gubernamentales también de algún modo tienen presencia en la zona
con publicidad y campañas alusivas a la nutrición de los niños, en su mayoría las escuelas de
los municipios de Risaralda cuentan con restaurante escolar.
60
Ilustración 11. I.E Cedralito Alto
Fuente: Elaboración propia
Desarrollo sostenible lo que se debería promover en las instituciones rurales, el objetivo
principal es enseñar a los niños y jóvenes la importancia del campo y los contras que
tiene el migrar a la ciudad. Foto HAGP
Murales: la protección del medio ambiente también es un tema interesante a tratar
desde la comunicación, que permite hacer campañas sobre la contaminación, la siembra, el
oxígeno generado por la naturaleza, el cuidado que merece y el buen uso de recursos.
Desde las escuelas de las veredas pereiranas en la cuenca media, se han implementado
estos temas con una nueva metodología de comunicar como lo son los murales, pensando en
la naturaleza y en tener presente que son una zona rural.
61
Ilustración 12. I.E la Bananera
Fuente: Elaboración propia
Disfrutar de un ambiente sano y encontrarse todos los días con estos murales que
reflejan vida debe ser una bonita motivación para ir a estudiar. Foto HAGP
Ilustración 13. I.E Villa Álvarez
Fuente: Elaboración propia
El tema en común de los murales, son paisajes y pájaros de diferentes especies, el sonido
que producen estos animales armoniza cualquier ambiente sin escucharlos pareciese
que estuvieran ahí. Foto HAGP
62
Televisión: la empresa que mejor cobertura tiene en canales de televisión en la
cuenca es Directv, aunque para muchas familias el servicio es costoso y no lo pueden
adquirir, por lo tanto utilizan antena aérea.
Las veredas de Pereira San José, El Porvenir y la Bananera cuentan con una parabólica
comunitaria que las abarca a todas las viviendas. Ésta cuenta con 12 canales, uno de los cuales
lo utilizan los líderes de la comunidad para emitir la señal de su emisora Porvenir Stéreo.
En la Florida el servicio de televisión es bueno, en su mayoría las personas tienen
DIRECTV, además de su propia parabólica comunitaria, por la cual se emiten musicales,
películas, además de los canales locales y nacionales.
Carolina Cubides cuenta como hace poco conoce la zona, pero en su parabólica
emitían películas que a veces como no eran acordes con el horario las quitaban, a ella le
parecía muy bueno el canal.
La encuesta de medios de comunicación elaborada en el 2010 en la cuenca media
del río Otún arroja información sobre la audiencia de los canales nacionales, RCN y
Caracol y es analizada por la practicante de Comunicación Social – Periodismo del 2013 en
el proyecto Color Colombia.
Tabla 32. Medios de Comunicación Televisión
Fuente: Elaboración propia
63
Tabla 32 se puede analizar que 155 personas de las 360 encuestadas son televidentes
de RCN por sus noticias esto quiere decir que 205 no eligen esta categoría, 135 prefieren
telenovelas, 225 no, y 43 encuestados ven el canal por deportes 317 no prefieren este tema.
Tabla 33. Medios de Comunicación Televisión
Fuente: Elaboración propia
Tabla 33. El canal Caracol tiene 58 televidentes de los 360 encuestados que prefieren
las noticias, deduciendo así, 302 no, 52 eligen las telenovelas, 308 no lo hacen, y 26 personas
ven deportes, 334 no eligen esta categoría.
El análisis de esta encuesta muestra que el canal más visto en la cuenca media del río
Otún es el canal RCN con mayor audiencia en información de noticias, el canal Caracol es
el de menos audiencia en la zona.
Internet: En las veredas del sur de Santa Rosa en el tema de internet se puede decir,
en el sitio la señal es de mala calidad, la cobertura no es extensa, a muchos sitios no llega el
servicio. Las pocas personas que cuentan con el servicio de internet se quejan mucho. Las
empresas ubicadas en el sector, SON Cocom S.A, y Movistar.
En ninguna vereda del sur de Santa Rosa hay café internet donde los jóvenes puedan
realizar sus tareas y puedan divertirse un poco, deben dirigirse a la ciudad para poder cumplir
con sus obligaciones escolares o en otros casos de trabajo.
64
En la Florida el servicio de internet es más completo y ágil, en el momento hay dos
café internet al servicio de la comunidad, uno se ubica cerca de la corregiduría y el otro está
en la entrada de la vereda al frente del colegio, este último se conoce como Telecom. UNE
de Pereira está ofreciendo el paquete completo de televisión, teléfono e internet en esta
vereda.
En la Bananera la empresa Cocom. S.A tiene una fuerte presencia y la señal en esta
localidad es buena, esta empresa es del Norte de Valle y extiende también sus servicios por
el Eje Cafetero, esta vereda cuenta con un café internet de 4 computadores que ha sido de
mucha utilidad para los habitantes no solo de la vereda la Bananera sino también veredas
cercanas; Oscar Naranjo afirma “11 personas de su vereda cuentan con el servicio en sus
hogares” (Naranjo, 2013).
El Porvenir no tiene café internet pero en una tienda hay un computador que presta el
servicio, Don Rigoberto Presidente de la Junta de acción comunal de esta vereda dice “10
personas cuentan con internet en sus hogares” (Rigoberto, 2013). En esta vereda la nueva
empresa de Cable Unión es la encargada de prestar el servicio de internet.
Otro tema de comunicación que le compete a la cuenca es la señalización en la zona,
a pesar de estar en buen estado, su tamaño de fuente no es la adecuada, no tiene buena
visibilidad por ser tan pequeña y por lo tanto no se pueden apreciar los referentes teóricos
que allí se encuentran sobre fauna y flora.
65
Ilustración 14. La Bananera
Fuente: Elaboración propia
Lo único que se puede identificar es el nombre de la vereda, los demás textos son poco
visibles para las personas y mucho más si se va en transporte público. Foto HAGP
Para la parte del sur de Santa Rosa la señalización es nueva, hace poco se realizó esta
actividad con la comunidad, es importante dar señalización porque dan contexto y ubicación
a las personas, tanto del interior como del exterior de la vereda.
Ilustración 15. I.E Cedralito bajo
Fuente: Elaboración propia
66
El poco texto que esta señalización tiene permite que sea atractiva y logra que las
personas se detengan a observarla. Además que la mayoría de habitantes de estas
veredas se transportan a pie. Foto HAGP
ORGANIZACIONES
En la cuenca media del río Otún intervienen muchas organizaciones desde diferentes
ámbitos, culturales, económicos o políticos. Estas organizaciones han estado comprometidas
de alguna forma con la zona y por ende hacen parte de ella. En el siguiente cuadro se puede
evidenciar desde hace cuantos años viene trabajando la empresa, la visión y la misión que
tienen y su posición como empresa en la cuenta media del río Otún ya sea, pasivo, activo o
desconocido.
67
Grupo De Actores Sociales
Actor
Carder
Institución Pública
ACEPE
R
Institución Privada
Organización Sin Ánimo De
Lucro
Asociaci
ón De
Ceboller
os De
Pereira
Cartón
De
Colombi
a
Fundación
Funciones
La Carder Surge Como
Respuesta A Una
Problemática De Riesgos
Identificada En El Tramo
Urbano Del Río Otún
(Pereira: Entre 1926 Y
1979). Fue Así Como Se
Creó En 1981 La
Corporación Autónoma
Regional De Risaralda,
Carder Por Medio De La
Ley 66 Del Mismo Año.
Con El Objetivo
Fundamental: “Promover El
Desarrollo Económico Y
Social De La Región,
Mediante Una Racional
Utilización De Sus Recursos
Humanos, Naturales Y
Económicos”.
“Administrar El
Medio Ambiente Y
Los Recursos
Naturales
Renovables En El
Departamento De
Risaralda Y
Propender Por Su
Desarrollo
Sostenible, De
Conformidad Con
Las Disposiciones
Legales Y Las
Políticas Del
Ministerio De
Ambiente Y
Desarrollo
Sostenible".
El Gestor De La Asociación
De Cebolleros De Pereira Es
El Objetivo De La
Henry Álvarez. La
Asociación “Es
Asociación Aparece
Sacar El Producto Al
Registrada En La Cámara
Mejor Precio”, Para
De Comercio El 20 De
Que Así El
Febrero De 2006, Pero La
Cultivador Tenga
Organización Viene De Más Una Buena Calidad
Atrás. (Tras La Cola De La
De Vida.
Rata)
La Fundación Cartón De
Colombia Fue Fundada En
1962
68
Es Una
Organización
Privada Sin Ánimo
De Lucro, Que
Desarrolla
Programas Sociales
Con El Propósito De
Lograr El
Mejoramiento De La
POSICIÓN EN LA
CUENCA MEDIA DEL
RÍO OTÚN
Apoyo Activo
Desconocida
Apoyo Pasivo
Calidad De Vida De
Las Comunidades
Urbanas Y Rurales
En Las Áreas De
Influencia Del
Proyecto Forestal Y
Las Plantas De La
Compañía.
Aguas &
Aguas
De
Pereira
Institución Pública
La Empresa De
Acueducto Y
Alcantarillado De
Pereira S.A. E.S.P,
Tiene Por Objeto
Principal La
Prestación De Los
Servicios Públicos
Domiciliarios De
Acueducto Y
La Empresa Fue Constituida
Alcantarillado
Por Medio De La Escritura
Incluyendo Sus
Pública 1326 Del 16 De
Actividades
Mayo De 1997 De La
Complementarias,
Notaría Cuarta Del Circuito Entre Las Cuales Se
De Pereira. La Nueva
Encuentra El Control
Empresa Inició Sus Labores
De La Calidad Del
En Forma Autónoma El 24 Agua, Que Tuvo Sus
De Julio De 1997 Y Se
Inicios Mucho Antes
Inscribe Ante La Cámara De De La División De
Comercio De Pereira Bajo
Las Empresas
El No. 5667 Del 25 De Julio
Públicas Y Que
Del Mismo Año.
Desde Entonces
Paulatinamente Se
Fueron Montando
Las Herramientas
Necesarias Y
Adquiriendo
Equipos Para Poder
Realizar Pruebas
Que Garantizan El
Cumplimiento De
69
Apoyo Activo
Los Estándares De
Calidad En El
Producto Y Así
Generar Confianza
A Los Pereiranos
UNISAR
C
Universi
dad
Santa
Rosa De
Cabal
Institución Privada
La Historia De Unisarc Se
Remonta A Los Años 70
Cuando Un Grupo De
Académicos De Santa Rosa
De Cabal Tuvo La Idea De
Evaluar La Posibilidad De
Que Se Pudiera Ofrecer
Educación Superior En El
Municipio. El Ministerio De
Educación Nacional Otorgó
La Personería Jurídica
Número 6387 Con Fecha
Tres (3) De Mayo Del Año
1982.
A Finales Del Mismo Año,
El Icfes Otorgó Las
Licencias De
Funcionamiento Para Dos
Programas Iniciales Y
UNISARC Pudo Así Iniciar
Labores Académicas El 7
Marzo De 1983, En La Sede
El Jazmín De Santa Rosa
De Cabal
Institución Pública
El Dr. Jorge Roa Martínez,
Fue El Primer Rector De La
Universidad Tecnológica De
Pereira, Nombrado Por El
Alcalde De La Ciudad Sr
UTP
Emiliano Vallejo Restrepo
El 16 De Mayo De 1960.
Universi
Trabajó Arduamente En La
dad
Realización De Su Gran
Tecnológ
70
La Corporación
Universitaria Santa
Rosa De Cabal
Unisarc Es Una
Institución De
Educación
Superior, Dedicada
A Formar Seres
Humanos Integrales,
Desde Y Para El
Territorio, Con
Vocación
Agropecuaria
Es Una Universidad
Estatal Vinculada A
La Sociedad Y
Economía Del
Conocimiento En
Todos Sus Campos,
Creando Y
Participando En
Redes Y Otras
Apoyo Activo
Apoyo Activo
ica De
Pereira
Ideal Desde Finales De La
Década De Los 40., El, Cuál
Consistía En La
Construcción De Una
Universidad Para La Ciudad
De Pereira, Culminándose
Esta Labor Al Inicio De La
Década De Los 60.
Formas De
Interacción.
Es Un Polo De
Desarrollo
Que Crea,
Transforma,
Transfiere,
Contextualiza,
Aplica, Gestiona,
Innova E
Intercambia El
Conocimiento En
Todas Sus Formas Y
Expresiones,
Teniendo Como
Prioridad El
Desarrollo
Sustentable En La
Eco-Región Eje
Cafetero
Es Una Comunidad
De Enseñanza,
Aprendizaje Y
Práctica, Que
Interactúa Buscando
El Bien Común, En
Un Ambiente De
Participación,
Diálogo, Con
Responsabilidad
Social Y Desarrollo
Humano,
Caracterizada Por El
Pluralismo Y El
Respeto A La
Diferencia, Inmersa
En Procesos
Permanentes De
Planeación,
71
Evaluación Y
Control.
Es Una
Organización
Que Aprende Y
Desarrolla Procesos
En Todos Los
Campos Del Saber,
Contribuyendo Al
Mejoramiento De La
Sociedad, Para
Formar Ciudadanos
Competentes, Con
Ética Y Sentido
Crítico, Líderes En
La Transformación
Social Y Económica.
UCP
Institución Privada
Universi
dad
Católica
De
Pereira
La Universidad Católica De
Pereira (Antes Universidad
Católica Popular Del
Risaralda) Nació Gracias A
La Iniciativa, La Capacidad
Emprendedora Y Decisión
De Un Grupo De
Estudiantes Que Deseaban
Una Alternativa Académica
Diferente A Las Existentes
En La Ciudad De Pereira,
Para Su Formación
Profesional.
72
La Universidad
Existe Para El
Servicio De La
Sociedad Y De La
Comunidad
Universitaria. El
Servicio A Los Más
Necesitados, Es Una
Opción Fundamental
De La Institución,
La Cual Cumple
Formando Una
Persona
Comprometida Con
La Sociedad,
Investigando Los
Problemas De La
Región Y
Comprometiéndose
Apoyo Activo
Interinstitucionalme
nte En Su Solución.
En El Año 2000, La
Institución Recibe
Aprobación Para Poner En
Funcionamiento Una
Seccional En La Ciudad De
Pereira, Consolidando Así
El Servicio Educativo Que
Se Venía Prestando A La
Ciudad Y A La Zona Desde
El Año 1994,
Contribuir Al
Desarrollo
Sostenible
Económico, Social Y
Ambiental Con
Calidad, Pertinencia
E Innovación,
Mediante La
Generación,
Transferencia Y
Aplicación De
Conocimiento Y La
Formación Integral
Y Permanente De
Personas, Desde Un
Enfoque Humanista,
Emprendedor,
Responsable Y De
Pensamiento Crítico
Y Reflexivo.
Fue Por Allá En El Año De
1968, Época En Que El
Departamento De Risaralda
Comenzaba A Disfrutar De
Libertad Y Autonomía,
Cuando Surgió En La Mente
De Tres Profesionales
Abogados, Fundar, Sobre
Sólidas Bases Morales Y
Exigentes Principios Éticos,
Una Academia De Estudios
Humanísticos.
La Universidad
Libre Como
Conciencia Crítica
Del País Y De La
Época, Recreadora
De Los
Conocimientos
Científicos Y
Tecnológicos,
Proyectados Hacia
La Formación
Integral De Un
Egresado Acorde
Con Las
Necesidades
Fundamentales De
La Sociedad, Hace
FUAA
Fundació
n
Universit
aria Del
Área
Andina
Institución Privada
Institución Privada
U. Libre
Universi
dad
Libre
Secciona
l Pereira
73
Apoyo Activo
Apoyo Activo
Suyo El
Compromiso De:
Formar Dirigentes
Para La Sociedad.
(Los Sectores
Dirigentes De La
Sociedad).
Propender Por La
Identidad De La
Nacionalidad
Colombiana,
Respetando La
Diversidad Cultural,
Regional Y Étnica
Del País.
Procurar La
Preservación Del
Medio Y El
Equilibrio De Los
Recursos Naturales.
Ser Espacio Para La
Formación De
Personas
Democráticas,
Pluralistas,
Tolerantes Y
Cultoras De La
Diferencia.
Institución Pública
En 1890 Carlos Holguín
Sancionó La Ley 23 De
Octubre Del Mismo Año,
La Cual Facultaba Al
Gobierno Para Contratar En
Los Estados Unidos De
América O En Europa Una
O Más Personas
74
La Policía Nacional
Es Un Cuerpo
Armado Permanente
De Naturaleza Civil,
A Cargo De La
Nación, Cuyo Fin
Primordial Es El
Mantenimiento De
Apoyo Activo
Policía
Nacional
Institución Privada
Cooperat
iva De
Transpor
tadores
Urbanos
San
Fernando
ICA
Institución Pública
Instituto
Colombi
ano
Agropec
uario
Competentes, Con El
Las Condiciones
Propósito De Organizar Y
Necesarias Para El
Capacitar El Cuerpo De
Ejercicio De Los
Policía Nacional. El
Derechos Y
Gobierno Nacional Dicta El Libertades Públicas,
Decreto 1000 Del 5 De
Y Para Asegurar
Noviembre De 1891,
Que Lo Habitantes
Mediante El Cual Se
De Colombia
Organiza Un Cuerpo De
Convivan En Paz.
Policía Nacional, Esta Fecha
Constitución Política
Es Tomada Como
De Colombia.
Referencia Para El
Capítulo Vii,
Nacimiento De La Policía
Articulo 218
Nacional En Colombia.
En El Año 2006 Con El
Ingreso Del Transporte
Masivo A La Ciudad De
Pereira, Se Realizó La
Apertura Del Fondo De
Empleados A Las
Diferentes Empresas De
Transporte Urbano De La
Ciudad, A Partir De Ese
Momento Es Llamado
Fondo De Empleados Del
Transporte Terrestre
Automotor
En 1962, Se Creó La
Corporación Instituto
Colombiano Agropecuario,
Mediante El Decreto 1562
Del 15 De Junio, Para
Coordinar E Intensificar Las
Labores De Investigación,
Enseñanza Y Extensión De
Las Ciencias Agropecuarias,
Para El Mejor Y Más
Armónico Desarrollo De
Todas Las Actividades Del
75
Apoyo Pasivo
Trabajan Por La
Sanidad
Agropecuaria Y La
Inocuidad En La
Producción Primaria
Para Proyectar Los
Negocios Del Agro
Colombiano Al
Mundo.
Apoyo Pasivo
Sector Y Especialmente
Para Facilitar La Reforma
Social Agraria.
Es Una Empresa De
Transporte Público
Terrestre De
Pasajeros,
Debidamente
Habilitada Por La
Autoridad
Competente En Las
Modalidades De
Mixto Y Espacial,
Con Operación En
La Radio Acción
Metropolitana Y
Nacional, Que Busca
Satisfacer De
Manera Oportuna Y
Eficaz Las
Necesidades De
Nuestros Usuarios
Tanto Del Sector
Rural Como Del
Sub-Urbano Y
Nacional, Contando
Para Ello Con Un
Personal Calificado
Y Un Óptimo Parque
Automotor Que Nos
Permite Generar
Confianza Y
Seguridad A
Nuestros Clientes
Tanto Internos
Como Externos.
Transpor
te
Florida
Institución Privada
Institución Pública
Los Antecedentes Del
Ejército Nacional De
Colombia, Se Remontan A
76
El Ejército Nacional
De Colombia Es La
Fuerza Armada
Apoyo Activo
Apoyo Pasivo
Ejército
Nacional
Las Décadas De 1770 Y
1780 Con El Ejército
Comunero Surgido En
Tierras Del Actual
Santander Y Norte De
Santander, Llamada
También Región De Los
Santanderes. Luego De Las
Capitulaciones De Zipaquirá
De 1781, Sus Comandantes
Fueron Traicionados,
Fusilados, Sus Cuerpos
Mutilados Y Esparcidos Sus
Miembros
Terrestre Legítima
Que Opera En La
República De
Colombia. De
Acuerdo A La
Constitución
Política, Su Misión
Principal Es La De
Defensa De La
Soberanía, La
Independencia, La
Integridad Del
Territorio Nacional
Y Del Orden
Constitucional.
Es Un Espacio De
Encuentro De
Personas Que
Sueñan Y Trabajan
Para La
Consolidación De
Un Proyecto De
Vida Sustentable,
Que Integra Al
Individuo Con Sus
Ideales, Promueve
La Solidaridad Y El
Desarrollo Con Base
En La Comunidad Y
Busca Estilos De
Vida Que
Armonicen Las
Relaciones Del Ser
Humano Con Su
Entorno. Acercamos
A Todos Aquellos
Que Desean
Compartir Sus
Propias
Experiencias, Y
Santa
María De
La Loma
Organización Sin Ánimo de
Lucro
77
Apoyo Activo
Aprender De La De
Otros, En Un
Escenario Para La
Reflexión Y La
Acción Conjunta
Hacía La
Sustentabilidad.
Institución Privada
La Compañía Tiene
Pimpollo S.A Comienza A
Como Objetivo El
Hacer Parte Del Sector
Desarrollo Del
Avícola Nacional El 18 De
Comercio Avícola
Marzo D 1974, Bajo La
En Todas Sus Áreas
Razón Social De Industria Especialmente En La
De Occidente Pimpollo S.A. Producción, Levante,
En 1981 Se Transforma A Engorde, Procesos Y
Comercialización De
Industria De Occidente Y
Aves, Así Como La
Finamente En 1994 A
Fabricación De
Pimpollo S.A En La Ciudad
Alimentos Avícolas
De Pereira.
Y Similares
Institución Privada
La Historia De Frisby
Empezó Hace Más De 30
Años Cuando Una Familia,
Motivada Por Un Sueño,
Logró Iniciar En Pereira La
Primera Cadena De Pollo
Apanado Del País.
En 1977, En Un Pequeño
Local Ubicado En El Parque
El Lago De La Ciudad De
Pereira, El Sueño Se
Empieza A Forjar Con La
Apertura De Una Heladería
Y Pizzería. Posteriormente
Se Incursiona En La Venta
De Pollo Apanado, Un
Novedoso Producto Para El
Mercado Colombiano.
Después De Muchos Años
Pimpollo
Frisby
78
Somos La Cadena
De Restaurantes
Especializada En
Pollo, Que Provoca
Y Deleita A La
Gente
Alimentándola Con
Amor, Sabor,
Servicio Y Calidad
De Trabajo Y Esfuerzo, Y
Con La Satisfacción De
Haber Realizado Este
Sueño, Hoy Frisby Tiene
Cubrimiento Nacional Con
111 Restaurantes En 28
Ciudades De Colombia
Institución Pública
Institución Pública
Direccionar,
Inspeccionar, Vigilar
Y Controlar El
Sistema General De
Seguridad Social En
Salud A Nivel Local,
Identificando Los
Recursos Y Creando
Las Condiciones
Que Garanticen La
Cobertura Y El
Acceso De Los
Usuarios A Los
Servicios De Salud.
Secretari
a De
Salud Y
Segurida
d Social
De
Pereira
Alcaldía
De
Pereira
Apoyo Pasivo
Apoyo Pasivo
De Conformidad
Con El Artículo 311
De La Constitución
Política De
Colombia, El
Municipio De Santa
Rosa De Cabal,
Risaralda, Presta Los
Servicios Públicos
Determinados Por
La Ley En Cabeza
Institución Pública
Alcaldía
De Santa
Rosa De
79
Desconocido
Institución Pública
Cabal Risaralda
Del Municipio,
Construye Las Obras
Que Demanda El
Progreso Local,
Ordena El
Desarrollo De Su
Territorio, Promueve
La Participación
Comunitaria, El
Mejoramiento Social
Y Cultural De Sus
Habitantes Y
Cumple Las Demás
Funciones Que Le
Asignen La
Constitución Y Las
Leyes Con Los Más
Altos Estándares De
Efectividad,
Eficacia, Eficiencia
Y Economía. Para
Su Cumplimiento
Trabajará Con
Énfasis En Apuestas
Específicas Como
La Transformación
Del Sector Agrícola
Y Pecuario, Turismo
Y El Fortalecimiento
De La Prestación De
Servicios Asociados
Al Comercio Y El
Desarrollo De La
Oferta De Bienes Y
Servicios
Ambientales
Secretarí
a De
Dirigir Formular Y
Adoptar Políticas,
Planes, Programas Y
Proyectos
80
Desconocido
Desarroll
o Social
Relacionados Con
Los Servicios
Sociales De
Educación, ,
Deporte, Recreación
Y Cultura, Tendiente
A Promover El
Desarrollo Social De
Sus Habitantes Y
Elevar Su Nivel Y
Calidad De Vida
Alcaldía
Municip
al Santa
Rosa De
Cabal
ENFAN
CES
ONG
Los Trabajos De
Esta Ong Son De
La Fundación Enfances 2/32
Promoción Y
Francia Colombia
Protección A La
Oficilamente Inicia Sus
Niñez Desamparada
Labores Y Programas En La
Y En Estado De Alto
Ciudad De Pereira En El
Riesgo A Través De
2002, Este Es Un Instituto
Programas De
Sin Ánimo De Lucro, Con
Nutrición, Salud,
El Objetivo Primordial De
Educación, Cultura,
Promover, Garantizar Los
Y Preparación Para
Derechos De La Infancia
La Vida En Todos
Sus Aspectos.
81
Desconocido
ESPACIOS
Los espacios de concentración, circulación y reunión SON importantes para el diagnóstico ya que
serían puntos clave donde poder informar a los habitantes y a los turistas, los espacios fueron nombrados
por los estudiantes de Seminario de Profesionalización en Comunicación Pública del 2011, pero la
descripción de los espacios fue elaborada por la practicante de comunicación social – periodismo en el
proyecto Color Colombia 2013.
Espacios de Concentración
Antes de llegar a la Florida, hay diferentes barrios y veredas que tienen espacios de concentración
entre los cuales se encuentra, el Fortín de Libaré más conocido como el estadio Mora Mora, sede a lo
largo del año para torneos locales de fútbol y sede principal de la Copa Ciudad Pereira realizada a final
del año. Es un sitio donde grandes y chicos se reúnen para deleitarse viendo jugar a las promesas del
fútbol colombiano. Otros sitios de concentración las escuelas de las veredas más destacas de la cuenca
del río Otún, como el colegio Kennedy al que llegan jóvenes de diferentes sectores para terminar su
bachillerato, ya que, es el más cercano y cuenta con un alto rendimiento académico, luego está la escuela
de la vereda las Mangas a la cual no acuden tantos niños ni jóvenes porque prefieren terminar sus estudios
en Pereira, sin embargo hay jóvenes que validan su bachillerato en la escuela de Mangas.
En el colegio Héctor Ángel Arcila de la Florida llegan jóvenes de la Suiza, la Pastora, el plan y
veredas cercanas a este sito que no se les es posible dirigirse a la ciudad. El parque recreacional de la
Florida es un espacio para toda la familia, cuenta con zonas verdes, canchas y una piscina se podría decir
la única pública en la cuenca.
Otro espacio es Santa María de la Loma un sitio diferente a los demás, ya que se puede estar en
contacto con la naturaleza y consigo mismo, es un lugar para realizar actividades por su gran auditorio,
este es el espacio de encuentro de la escuela agroecológica, además que se utiliza para realizar talleres y
consultas de medicina china; Santa María de la Loma está ubicado en la vereda Las Mangas en el Sur de
Santa Rosa, cuenta con zona verde, parqueadero, un auditorio, restaurante y servicios públicos, hace poco
en el lugar se realizó un conuco de semillas, actividad dirigida por la propietaria del sitio, Amanda
Sánchez.
82
Entre los años 2011 y 2012 la CARDER realizó unos magazines de temas propios de la cuenca
media del río Otún, allí se pudieron identificar temas que le competen a este diagnóstico participativo de
comunicación rural, entre esos temas encontramos un espacio de concentración que hace parte de las
veredas del Sur de Santa Rosa y se trata de “La Agrovilla el Prado” , “este lugar es una experiencia de
vida comunitaria, allí comparten sus experiencias en la crianza de los hijos, ofreciéndoles una alternativa
de vida en la que se aprovechan los bienes y servicios ambientales del lugar, mientras velan por su
conservación. “Mi nombre es Fernán Osorio. Trabajo de empleado acá en la Agrovilla El Prado, vereda
Las Mangas. Es autosostenible porque la diversificación de cultivos que hay es más o menos así: tenemos
plátano, bananos, cítricos, cría de conejos, gallinas de engorde, gallinas ponedoras y una cría de patos.
Con la ventaja de que aquí sólo se utilizan fungicidas y abonos orgánicos, nada de químicos”. Cada día
rinden homenaje al cuerpo y al entorno. En once mil metros cuadrados desarrollan actividades pecuarias
y piscícolas aprovechando las aguas lluvias. la CARDER destaca la Agrovilla como un buen ejemplo de
desarrollo endógeno sustentable en la cuenca media del Río Otún””. (CARDER, 2011 - 2012)
La iglesia en el sector de Mangas no es reconocida a simple vista ya que esta se ubica en la caseta
comunal, lugar que sirve además para reuniones y fiestas.
En la vereda Cedralito encontramos una iglesia católica que su estructura física es acorde con la
simbología que se utiliza, el párroco de la iglesia de la Florida es quien sube a las veredas del Sur de
Santa Rosa para dar la ceremonia.
En la Florida encontramos otra iglesia católica.
Espacios de Reunión
Los espacios de reunión son los restaurantes. Las veredas que más cuentan con este servicio son
la Bananera y la Florida ya que son lugares concurridos por turistas y el hecho de estar al borde de
carretera permite mayor identificación. En la Bananera hay 3 restaurantes, son sitios sencillos pero que
cuentan con gran variedad de alimentos para disfrutar, especialmente tradicionales y de productos que se
dan en la cuenca. En la Florida hay 4 restaurantes típicos, el almuerzo casero es a $ 5.500 un precio
razonable para las personas que llegan a deleitar el paladar.
En el tema de café internet, hay dos en la florida uno cerca de bomberos, el otro al colegio,
anteriormente ya mencionado, son lugares donde no solo tienen internet sino que prestan además otros
servicios, venta de minutos, papelería y cafetería. La discoteca más conocida de la cuenca se encuentra
83
ubicada en la Florida cerca de bomberos, sitio al cual acuden los fines de semana tanto lugareños como
visitantes venidos de Pereira y sus alrededores en busca de un ambiente calmado.
Los café Bar ubicados en la Florida son de suma importancia para estas personas, es un lugar muy
concurrido, donde el ambiente es cálido y agradable, allí se puede fácilmente entablar conversaciones
con amigos, sirve de espacio de lectura y de acompañamiento además de tomar una buena taza de café
colombiano.
Espacios de Circulación
El principal espacio de circulación es el terminal del centro de Pereira, transportes Florida, lugar
al que llegan todas las personas que visitan la zona o viven en ella, aunque el lugar no está muy bien
ubicado ya que queda en una zona un poco peligrosa (13 con 9na), las personas llegan al sitio sin ningún
problema y sirve de encuentro de amigos.
La ciclo ruta también es un espacio por el cual todas las personas que van a la zona deben pasar
o simplemente observar si van en automóvil, chiva o bus. En semana, la mayoría de los ciclistas utilizan
este medio para llegar a su sitio de trabajo, mientras que en los domingos es utilizada para actividades de
ciclo montañismo, ciclo paseos o entrenamientos en ruta.
Otro sitio de circulación es el parqueadero San Fernando y Servilujo. Allí queda el último recorrido
de las busetas urbanas y en el cual se presta el servicio de montallantas. Allí se hacen trasbordos en el
tránsito de la zona urbana a la rural o viceversa.
CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO
La encuesta de comunicaciones realizada en el 2010, arroja resultados muy cuantitativos permitiendo
conocer el motivo por el cual los habitantes de la zona no utilizan cierto medio de comunicación, ya sea
en radio, prensa o televisión. Según la encuesta Porvenir Stéreo única emisora comunitaria de la cuenca,
contaba en su momento con poca audiencia, por lo tanto hay que analizar detalladamente el motivo por
el cual la emisora dejó de funcionar y si valdría la pena empezar de nuevo el proyecto. Se deben realizar
encuestas o entrevistas donde se evidencie la importancia que tiene el medio para la comunidad y si las
personas están de acuerdo en colaborar y apoyar el proceso.
Las carteleras de la zona podrían ser utilizadas para concientizar no solo a los habitantes de la zona
sino a los turistas sobre la protección del agua y del medio ambiente en general. Además se podrían
utilizar las carteleras escolares para informar sobre temas que les competen sobre el agro y hacer partícipe
84
a los estudiantes de su producción. Es importante manejar este espacio para motivar a los jóvenes e
incentivarlos a que aporten más a su lugar de residencia y a concientizarse de que el campo tiene sus
ventajas y si ellos perseveran, la tradición campesina posiblemente poco a poco se renovará como una
opción de vida.
Las organizaciones con participación activa en la cuenca deberían trabajar en conjunto por el bien de
ella, con recursos y buenas ideas, podrían propiciar actividades de interés y de conservación donde la
comunidad se involucre y genere sentido de pertenencia.
Cada medio de comunicación tiene ejes de intervención, por lo tanto hay que enfatizar uno por uno,
dándoles la importancia que se merecen. De nada sirve abordarlos todos al mismo tiempo si el trabajo
no sería provechoso ni evidenciado. Por ello, se propone abordar cada medio y darle el uso que la
comunidad necesita y las bases para que a futuro continúe su desarrollo.
El diagnóstico de comunicación rural realizado en el 2013 sirve de base para evidenciar
problemáticas a trabajar desde lo dicho y expresado por la comunidad por lo tanto la intervención de
nuevos practicantes en diferentes áreas sería positiva y beneficiosa para estas comunidades que tanto
aprecian la labor realizada.
IDEAS
Las ideas como comunicadora social – periodista, están enfocadas en trabajar medios impresos y
hacer un buen trabajo con los niños de las escuelas de la cuenca media del río Otún.
Un medio de comunicación comunitario impreso que una la cuenca, permita plasmar las
actividades realizadas y hacerles difusión para que sean conocidas, promovidas y acogidas no solo por
los habitantes de la cuenca sino por los turistas, este periódico trimestral fue planteado por los integrantes
de la escuela agroecológica quienes tienen la necesidad de plasmar sus actividades y sus avances del
proyecto al que pertenecen. La idea es que un integrante de cada comité comprometido narre y registre
las vivencias de cada comité para así poderlo plasmar en el periódico.
Se debe concienciar a los habitantes de la zona en cuestiones ambientales utilizando las carteleras
de los colegios y las ubicadas en las vías para promover el cuidado del medio ambiente, en especial del
agua, para promover campañas y anunciar las actividades a realizar.
85
Es importante rescatar los saberes ancestrales de las comunidades campesinas, lo cual aportaría a
la concientización de las personas sobre el tema de medio ambiente, podría ser aparte del periódico pero
también podrían unirse estas dos ideas donde una de las secciones sea historias ancestrales.
Un público importante a tratar son los niños ya que mediante ellos podemos llegar a las familias.
Es este público quien debe aprender a querer y a cuidar su entorno y evitar de alguna manera la idea que
se está plasmando en ellos de que la ciudad es mejor y tienen más oportunidades, por el contrario hay
que impulsarlos a trabajar la tierra y hacerles entender que con ella puedan sostenerse si se es constante,
con esto se busca ampliar la manera y la visión que se tiene de “buen vivir”. Por eso la idea es crear en
las escuelas grupos de pequeños investigadores, donde se les pueda enseñar a tomar fotografías, a realizar
una investigación, los temas serían de su entorno y cada actividad sería registrada para que estos
proyectos sean grandes o pequeños no se queden solo en la memoria sino que haya un soporte.
4. INTERVENCIÓN:
Justificación:
La fotonovela es un género de comunicación que puede ser utilizado en las escuelas por su
lenguaje sencillo, es un recurso didáctico que involucra metodologías básicas para el fortalecimiento de
capacidades en niños y jóvenes como, comprensión lectora, expresión escrita, habilidades manuales,
entre otras, además de fomentar la participación, el trabajo en equipo y la capacidad crítica.
Este género fue elegido para abordar temas de corte social, buscando una mirada más inocente y
más sincera; con esta técnica se pueden desarrollar habilidades que le competen a la comunicación,
buscando un empoderamiento por parte de habitantes de la vereda, además se pretende que este modelo
sea de ejemplo para las demás instituciones y se puedan llevar a cabo actividades como esta donde la
idea y el objetivo principal sea rescatar tradiciones y saberes ancestrales.
Objetivo General:
Producir de manera participativa una fotonovela con los niños y jóvenes de la escuela Cedralito
bajo, rescatando tradiciones de la zona y saberes ancestrales.
Objetivos específicos:
86
1. Identificar situaciones rurales que posibilitan el tema de la fotonovela.
2. Desarrollar habilidades comunicacionales a través de imágenes.
3. Generar participación, opiniones y punto de vista sobre temas de la cotidianidad.
4. Involucrar recursos naturales y tradicionales para la elaboración de la fotonovela.
Objetivo específico 1:
Identificar la estructura de un texto narrativo
ACTIVIDAD
1. ¿Qué
Es
Cuento?
TAREA
TIEMPO X
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 Humanos
. Leer Cuentos Y ReX
Narrarlos.
El . Elaborar Una Historia X
de la Vida Cotidiana En
Imágenes Y Texto.
X X
. Tomar Fotografías de
Manera Libre.
2. ¿Qué Vamos . Charla Sobre Lo que
Aprender Con El Vamos Aprender Y Las
Texto (Cuento)?
Capacidades que Se Van
A Desarrollar Con Esta
Actividad.
3.
Enseñar
Los . Realizar Un Taller de
Elementos,
la Producción Textual En
Estructura Y Los Forma Oral Y Escrita.
Recursos de Los
Textos Narrativos.
REQUISITOS
Técnicos
Físicos
Cámara
Salón
Fotográfica.
Clase.
Cuentos,
Hojas
En
Blanco,
Lapiceros,
Marcadores
Salón
Clase.
de
Hojas
En Salón
Blanco,
Clase.
Marcadores,
de
X
X
Objetivo específico 2:
Interpretar y producir textos informativos, basados en los códigos no verbales.
REQUISITOS
ACTIVIDAD
TAREA
TIEMPO X
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 Humanos
87
de
Técnicos
Físicos
1.
¿Qué
Historieta?
Es
la
2. Identificar
Los
Principales
Elementos de la
Historieta.
3. Desglosar Una
Historia Por Partes
Estructurales.
4.
Producir
Historieta.
Una
5. Conocer Otros
Elementos que Hacen
Parte de la Historieta
Como
la
Onomatopeya.
. Preguntar A Los
Niños Lo que Creen
que Es la Historieta.
. Leer Una Historieta,
Identificando,
Personajes, Contexto
Y Tema.
. Con Un Dibujo
Mostrar Cuales Son
Los Elementos que
Hacen Parte de la
Historieta, (Viñetas,
Globos,
Pensamientos)
. En Una Historieta
Identificar
Esos
Elementos.
. Ordenar la Historia
Por
Partes
Introducción,
Desarrollo
Y
Desenlace.
. Dar Vida A Los
Personajes que Se Les
Darán
Para
la
Construcción de Una
Historieta,
Deben
Utilizar
Las
Expresiones que Se
Les Enseñaron.
. Escuchar Varios
Sonidos,
Luego
Decirlos Y Finalmente
Tratar de Escribir Ese
Sonido.
.Inventar
Sonidos
Propios
de
Su
Contexto.
.
Reorganizar
la
Historieta
Antes
Construida Con Estos
Nuevos Elementos.
X
X
X
X
Tijeras,
Revistas,
Hojas En
Blanco,
Cámara
Fotográfica
X
Historieta
Fotocopiada,
Cámara
Fotográfica
X
Hojas En
Blanco,
Marcadores,
Colores,
Cámara
Fotográfica,
Marcador de
Tablero.
Parlantes,
Computador
O Grabadora,
Hojas En
Blanco Y
Hojas Con
Sus
Historietas,
Marcador de
Tablero.
X
X
X
88
Marcador de
Tablero,
Cámara
Fotográfica,
Historietas
Salón de
clase.
Objetivo específico 3:
Realizar un taller de fotografía básica con sus componentes.
REQUISITOS
ACTIVIDAD
TAREA
TIEMPO X
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 Humanos
la
X
A
la
X
Se
Se
Se
El
1.Cuidado Y Manejo .
Presentarles
de la Cámara
Cámara que Van
Utilizar Durante
Actividad.
. Enseñarles Cómo
Prende, Como
Apaga, de Donde
Toma la Foto,
Zoom.
2.Reglas Básicas Para . En Papel Periódico
Tomar Una Fotografía Cada
Estudiante
Dibujara Su Silueta,
Luego
Dibujaran
Como Son Ellos, A
Partir de Esa Silueta Se
Les Mostraran Los
Puntos Claves A la
Hora de Fotografiar
Personas.
. Luego Utilizaremos
Los Objetos Del Salón
de Clase Para Tomar
Fotografías Detalle.
3. Ejemplos
de . Se Les Mostraran
Fotografías
Fotografías Realizadas
Por Otros Niños E
Identificares Lo que
Está Bien Y Lo que
Está Mal En Ella.
. A Cada Niño Se Le
Darán 5 Escenas En
Fotografía Y Ellos
Deberán Ordenarlas
Según Sea Su Criterio.
X
X
X
X
89
Técnicos
Cámara
Fotográfica,
Físicos
Salón de
Clase
Cámara
Fotográfica,
Papel
Periódico,
Marcadores,
Colores,
Lápices
Cancha
Deportiva
Video
proyector,
Computador,
Cámara
Fotográfica,
Fotos
Impresas
Salón de
Clase
4. Utilizar
Lo
Aprendido Con la
Historieta Con Las
Fotografías.
. Cuando Se Orden Las
Fotografías, Inventar
Una
Historia
Utilizando Los Globos
Y Las Onomatopeyas.
X
Fotografías
Impresas,
Fotocopia de
Los Globos
Aprendidos.
Cámara
Fotográfica.
Objetivo específico 4:
Elaborar de manera grupal y participativa la historia de la fotonovela con un tema rural que los niños y
jóvenes elijan.
REQUISITOS
ACTIVIDAD
TAREA
TIEMPO X
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 Humanos
1. Elegir El Tema Para . Realizar Una Lluvia
X
la Fotonovela.
de Ideas de Temas A
X
Tratar.
2. ¿Definir El Público . Pensar El Público
Al que Va Dirigido la Objetivo,
Edades,
Fotonovela?
Sexo, Etnia, Cultura
Etc.
.
Realizar
Un
3. Tener En Cuenta Inventario de Los
Locaciones Y Posibles Lugares que Estarían
Personajes.
Disponibles
Para
Tomar
Las
Fotografías.
.
Definir
Los
Personajes
de
la
Historia E Identificar
Quienes Podrían Estar
Interesados En Posar
Para la Fotografía.
. Concretar que Niños
O Jóvenes de la
Escuela Están En
Disposición
de
X
X
X
X
90
Técnicos
Marcador de
Tablero.
Físicos
4.
Comenzar
la
Elaboración de la
Historia En Forma
Escrita.
5.Realizar la Historia
En
Forma
de
Narración
Interpretar A Algunos
Personajes.
Cada Niño de Acuerdo
Al Tema, Empezara A
Contar Una Historia,
Entre
Todos
Se
Complementaran Las
Situaciones de Forma
Oral.
Cuando Todas Las
Ideas Estén Plasmadas
Y Las Situaciones
Descritas, Se Elegirá
A Dos Niños que
Escriban la Historia
Con Ayuda de la
Practicante.
Se Les Leerá la
Historia A Todos Y Se
Identificara Lo que
Puede
Ser
Fotografiado Y Lo que
Irá En Globos.
X
X
5. Identificar Lo que
Se Puede Decir
Mediante
la
Fotografía Y Lo
que
Se
Comunicara
Mediante Diálogos
7. Elaborar la Escaleta . Explicar Con Un
Ejemplo Como Se
Realiza la Escaleta.
X
X
Escaleta:
Número de
viñeta
Personajes
Actitudes
Accesorios
Lugar
Diálogos
Comentarios
Observaciones
particulares
Objetivo específico 5:
Construir un plan de rodaje de la historia elaborada por los niños de la escuela de Cedralito Alto.
91
Título de la
Fotonovela:
Día de grabación
#
Fecha:
Llamado del
equipo:
Fin :
Equipo técnico
Int /
Hora
Ext
Locación Contacto Teléfono
Dirección
# Secuencia
Actividad
Personajes
Objetivo específico 6:
Ejecutar el plan de rodaje
REQUISITOS
ACTIVIDAD
1.
Tomar
Las
Fotografías En Los
Diferentes Contextos
2. Después de la
Jornada Se Escogen
Las Fotografías Más
Adecuadas Para la
Escena.
TAREA
TIEMPO X
SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 Humanos
. Cada Niño Se
X
Encargara de Una
Locación Y Realizará
X
Las Fotografías.
.
Los
Demás
Estudiantes Ayudaran
Con
Montaje
Y
Vestuario
.
Entre
Todos
Elegimos
Las
X
Fotografías que Mejor
Quedaron Y que Mejor
Comunican Lo que Se
Quiere Decir.
92
Técnicos
Físicos
Descripción de la Actividad Y de Las Estrategias A Trabajar Con la Fotonovela:
Para la elaboración de la fotonovela se debía definir el lugar de trabajo, por lo cual se pensaron
tres escuelas de las veredas del Sur de Santa Rosa de Cabal: la escuela de Cedralito Bajo, Cedralito Alto
y Planadas, puesto que son escuelas comprometidas con la comunidad y sus docentes son asequibles para
este tipo de trabajos.
Por cuestión de transporte se optó por trabajar en la escuela de Cedralito Alto, un lugar alejado
de la vereda pero que cuenta con transporte en horas específicas, una carretera buena por si se desea bajar
o subir a pie. Allí, el docente estuvo muy dispuesto a que se realizara este trabajo y además motivado a
que sus estudiantes aprendieran cosas nuevas e interesantes.
En la escuela de Cedralito Alto, se realizaron 2 intervenciones las cuales tuvieron una buena
acogida por parte del docente y los estudiantes. Se trabajó con ellos el dibujo y la elaboración de una
historia, luego el cuento y la re-narración de él.
En la primera actividad se pidió a los estudiantes dibujar y escribir una historia de su cotidianidad
o de su vereda. Pero al realizar este primer ejercicio se encontraron problemas de dibujo y de escritura
puesto que los niños no tienen la habilidad para construir historias cortas ni largas, por lo tanto el trabajo
y el objetivo se tuvo que reestructurar, debiéndose empezar con asuntos más elementales para ellos como
qué es un cuento y cuál es su estructura, para así llevarlos a la construcción de una historia que pudiera
ser fotografiada.
Ilustración 16. Escuela Cedralito Alto
Fuente: Elaboración propia
93
Fuente: Elaboración propia
Poco acompañamiento y afecto en estos niños, produce falta de interés a la hora de aprender. En
lo único que piensan es en terminar la primaria para empezar a trabajar y ayudar a sus padres.
Foto HAGP
En el primer día también tomaron fotografías de tema libre y fue para ellos un momento divertido
y diferente a lo que están acostumbrados a ver.
Ilustración 17. Cedralito Alto
Fuente: Elaboración propia
Los elementos y objetos de su salón de clase fueron de gran atractivo para los niños, los detalles
estuvieron presentes en esta sección de fotos. Foto HAGP
Ilustración 18. Cedralito Alto
Fuente: Elaboración propia
94
Los niños más grandes tuvieron la iniciativa de enseñarles a los pequeños como tomar las
fotografías, hacerlos partícipes de estas actividades los motiva a conocer cosas diferentes a las de
su entorno. Foto HAGP.
En esta misma escuela un estudiante de diseño de la Fundación Universitaria del Área Andina
venía trabajando su proyecto de grado sobre cartillas educativas desde el comic. Por ende se concluyó
que el trabajo (Proyecto) tenía componentes parecidos y que era más apropiado involucrar y trabajar con
otras escuelas sin que se agotaran esfuerzos en una misma. Por eso el proyecto Color Colombia decidió
realizar la fotonovela en la Escuela de Cedralito Bajo.
Por cuestión de tiempo los objetivos y actividades anteriormente planteadas se llevarán a cabo de
una manera más ágil y utilizando actividades de práctica más que de teoría.
La primera actividad en la escuela de Cedralito Bajo fue la construcción de una historia en grupo
basada en unas imágenes de recorte de revista, cada integrante del grupo se apropió de una tarea
específica, unos dibujaron, otros escribieron, otros recortaron y finalmente otros pegaron las imágenes,
todos participaron de la actividad.
Ilustración 19. Escuela Nueva Cedralito Bajo
Fuente: Elaboración propia
Primera actividad con los estudiantes de Cedralito Bajo, construcción de una historia desde las
imágenes. Lo bueno de esta actividad fueron todas las historias del campo que surgieron, de su
contexto y de su cotidianidad. Foto HAGP.
95
En este primer encuentro también los estudiantes tomaron fotos de tema libre, como son un gran
número de estudiantes, cada uno de menor a mayor tomó 2 fotografías de los elementos encontrados en
su escuela y en sus alrededores.
En la segunda clase, se trabajó una lluvia de ideas sobre temas de su cotidianidad y sobre lo que
ellos quisieran fotografiar, de esta lluvia salieron elementos importantes, varios alumnos salieron al
tablero para plasmar los posibles temas a trabajar, unos escribían sobre lo que sembraban, otros sobre lo
que hacían durante las tardes, y otros sobre su trabajo recogiendo guasca. Después de mirar los aspectos
en común, inventaron en parejas unas historias con esos elementos. Fue ahí cuando se pudo notar la
buena capacidad para imaginar que estos niños tienen, pues la mayoría utiliza una coherencia en sus
escritos y el tema del campo prevalece en ellos.
Ilustración 20. Escuela Cedralito Bajo. Lluvia de ideas
Fuente: Elaboración propia
La idea de ser los protagonistas y los realizadores de la historia tiene a estos niños motivados. Son
esos pequeños detalles que hacen que poco a poco re afirme que el camino es la comunicación
comunitaria (educativa). Foto HAGP.
Mientras escribían y dibujaban sus historias todos comentaban que Brandon, el estudiante más
grande en edad y estatura trabajaba en las tardes, picaba la tierra, sembraba y recogía guasca. A uno de
los niños se le ocurrió hacer esa historia y todos estuvieron de acuerdo. Entonces, con los elementos antes
encontrados en la lluvia de ideas y con el tema de su compañero, la practicante en comunicación social
– periodismo realizó una historia que está sujeta a cambios. Este es solo un argumento que reúne todos
los elementos anteriormente planteados.
96
HISTORIA:
La vereda Cedralito se encuentra ubicada en el municipio de Santa Rosa de Cabal.
Allí vive Don Camilo campesino de 70 años que ha trabajado la tierra desde que tiene uso de
razón. Con este trabajo sacó adelante 2 hijos, les dio de comer y de vestir. A su edad aún conserva sus
facultades físicas y mentales y por lo tanto piensa que lo más importante de trabajar la tierra es los
beneficios que trae para todo el país. Don Camilo tiene un deseo: trasmitir este conocimiento a sus nietos
que por el tema de la modernidad se han alejado un poco de este mundo y de la única y más valiosa
herencia que solo él puede dejarles.
Un Día Don Camilo llama a sus 2 nietos y les dice:
– Caminemos un poco por la vereda.
Los niños lo miran y en sus caras se refleja la pereza que les da ir a caminar con el abuelo.
– Abuelo por favor hoy no, estamos cansados y queremos ver televisión.
– Mejor mañana ¿sí?
El abuelo muy triste les dice:
- Está bien niños, otro día será
Pasan los días y los niños no se acercan al abuelo para que los lleve a caminar, el abuelo muy
triste piensa en cómo poderlos motivar.
Un día tocan a la puerta, el abuelo sale y sorprendentemente es un niño.
- Buenas tardes Don Camilo quería saber si me puede contar la historia de la vereda es para una tarea de
la escuela y usted es el que más la conoce.
- Claro que sí, hace mucho he querido contarla, si quiere damos un paseo y te la voy contando
- que buena idea.
Los dos salieron a caminar por la vereda, el abuelo le iba contando como eran los sitios antes,
quienes fueron las primeras personas que llegaron, qué se sembraba y cómo lo hacían. (Fotografías
antiguas) (Historia)
El niño quedo fascinado con la historia y le conto a Don Camilo que él tenía que trabajar para
ayudar en su casa, en las tardes se iba a recoger guasca y por cada manojo le daban 1mil pesos, que él
quería aprender hacer más cosas para conseguir un mejor empleo.
De inmediatamente el abuelo pensó en ayudarlo.
- Yo puedo ayudarte, si quieres nos vamos temprano mañana a recoger una cosecha y te voy enseñando
lo que sé hacer.
97
- Muchas gracias Don Camilo y será que me puede enseñar a sembrar dijo el niño.
El abuelo lo miró y en su rostro se reflejaba una sonrisa, por fin alguien estaba interesado en su
trabajo.
Al otro día muy temprano con azadón en mano salieron a rasgar las entrañas de la tierra,
recogieron un cultivo de cebolla pues es lo que más se siembra por estos lados, luego Don Camilo
empezó a enseñarle su trabajo.
- Primero hay que limpiar y preparar la tierra, antes de sembrar dijo el abuelo.
Y comenzaron a limpiarla
– Es un trabajo muy duro Don Camilo qué habilidad la que usted tiene para manejar el azadón.
El niño trabajaba a la par con Don Camilo intentaba hacerlo lo mejor, pues sabía que si lo hacía
bien posiblemente lo volvería a contratar.
-Nosotros sembramos orgánicamente, esto quiere decir que no utilizamos ningún químico, eso le hace
mucho mal al medio ambiente.
-Pero el cultivo se demora más en sacar su cosecha, además los productos son caros.
- Posiblemente si se demora más, pero, cuidamos la salud de muchas personas y si un producto es de
buena calidad y no es toxico el dinero es lo de menos.
- de ahora en adelante voy a enseñarle a las personas la importancia de cultivar sin químicos.
Al medio día tomaron un descanso almorzaron lo que llevaban y continuaron con su trabajo.
El niño llegó a su casa muy contento contándole a su madre todo lo que había aprendido, la
importancia de hacer una pequeña huerta en su casa porque con ella pueden sacar productos para la venta
y para el consumo propio, la importancia de cultivar sin químicos para contribuir al mejoramiento de la
salud de muchas personas. De ahí en adelante, todos los días por varios meses el niño acompañaba a
Don Camilo a recoger la cosecha, a sembrar, a limpiar la tierra. El abuelo estaba tan contento que sus
ganas de vivir y de enseñar cada día eran más fuertes, sabía que algo de lo que él le dijera a ese niño le
serviría para su futuro, lo que le enseñara no se quedaría solo en su memoria sino que trascendería por
muchas generaciones, pero, además lo animaba a estudiar pero que nunca se olvidara del campo ni de la
tierra, sustento de tantas familias en la vereda.
Un día los nietos de Don Camilo decidieron ir a ver qué hacia su abuelo. Cuando llegaron se
llevaron la sorpresa de ver a un niño de la vereda ayudándole, vieron cómo se divertían y como aprendían.
Decidieron ayudar también.
98
- Abuelo, tu sabes mucho sobre este tema, en la escuela no nos enseñan cómo cuidar la tierra, ni cómo
sembrar. ¡Qué fortuna es tenerte, todo esto es muy importante! ¿Podría enseñarnos a nosotros también?
- Es lo que más deseo nietecitos, enseñarles todo lo que la vida me ha enseñado, para que en un futuro
sean ustedes los que estén trabajando y luchando por recuperar el campo.
Y desde ese día todas las tardes aprendían algo diferente, además que su laborar era
recompensada.
Línea de tiempo
Estructura
general
Tareas
delegadas
abuelo
niño
3. el niño
acepta la tarea
del docente y
sabe
con
quién
consultarla.
profesor
2. pone de
tarea a todos
sus
estudiantes,
averiguar la
historia de la
vereda
(Cedralito).
Invitación/rechazo
Aprendizajes/
Reconocimiento
recompensas/
logros/remembranzas/
5. invita a sus nietos a 15. recuerda cuando su 19. satisfacción
recuperar los saberes padre le enseño como por todo lo que
ancestrales.
trabajar la tierra y su pudo enseñar.
-revelación de la primer regalo.
herencia.
9.
el
abuelo
encomienda una tarea
al niño, para saber
cuáles
son
sus
valores.
8. invita al abuelo a 12. recibe conocimiento 20. convence a su
que le enseñe la (auxiliar mágico)
madre y a su
historia de la vereda y
profesor de la
a trabajar la tierra.
importancia de la
labor campesina.
21. presenta su
tarea y saca la
mejor
calificación.
11. rechaza que su 18. deslegitima el saber y 22. reconoce la
alumno quiera saber cuestiona
el sustento importancia y el
tanto del campo y que diario del campesino.
valor que tienen
piense
quedarse
los campesinos y
trabajando en él. (el
re significa el
profesor ve a el niño
significado que
muy entusiasmado,
tiene trabajar en el
hablando sobre el
campo.
99
nieto 1
nieto 2
tema y haciendo
diferentes
aportes
que los lleva a
discutir)
6. rechaza al abuelo 14. ve pasar a su abuelo
por
preferir
la con el niño y no pone
televisión.
atención.
17. reflexionan en cómo se
están comportando con el
abuelo.
7. rechaza al abuelo 16. recuerda cuando su
por
preferir
los papá se fue del país y
videojuegos.
nunca volvió.
mamá del
niño
10. invita a su hijo
aprender cosas de la
ciudad que los pueda
sacar de pobres.
niños de la
escuela
1. corren al pasar por
la casa del abuelo.
4. advierten al niño el
mal
humor
del
abuelo.
13. reprocha todo lo que el
niño está aprendiendo con
el abuelo porque recuerda
como ha sufrido viviendo
en el campo.
23. reconoce que
su abuelo tiene un
conocimiento
muy importante y
que merece ser
escuchado.
23. acepta que su
abuelo
tiene
mucho
que
enseñarles.
24. acepta que el
trabajo en el
campo
es
importante
y
valioso.
25. los niños
quieren que el
abuelo les enseñe
y
les
cuente
historias.
Perfil de personajes principales:
Abuelo: Hombre que se encuentra entre los 65 y 70 años de edad, es de Raza blanca pero en su
piel se refleja el contacto con el sol, alto y robusto. Tiene una gran personalidad es amable y colaborador
aunque aparenta ser todo lo contrario por su ceño fruncido que lo caracteriza como una persona
malhumorada, nunca fue a la escuela, no sabe leer ni escribir solo sabe hacer su firma. Su forma de ser
ha cambiado con el tiempo, por situaciones que dieron un giro a su vida, es padre de tres hijos los cuales
llegaron a su mayoría de edad y se fueron de su lado, su esposa murió cuando uno de sus hijos le había
dejado a su cargo dos nietos, estos cambios lo hicieron más fuerte pero a la vez mas solo, su único
objetivo es trabajar para sobrevivir. Con el cuidado de sus nietos ha descuidado su salud y su vida social,
pero siente una gran satisfacción por estar junto a ellos.
100
Los rasgos característicos que más lo identifican son los cayos de sus manos, el trabajo duro de
muchos años se ve ahí reflejado, le gusta mucho escuchar la radio, las noticias y música de su época
mientras está trabajando la tierra, su comida favorita es el sancocho; le disgusta el maltrato a la tierra y
a los animales, no soporta que sus nietos le contesten feo, no le gusta la música moderna (reggaetón), su
mayor afición son los jeep, esta pasión nace de su padre, el cual tuvo muchos de estos carros, su padre
fue un gran trabajador, fue quien le enseño todo lo que sabe del manejo de la tierra, pero su afición al
juego y al licor lo hizo perder todo, por este motivo Don Camilo no bebe licor. Su relación con los demás
no es la mejor, es una persona sola, de pocos amigos, los niños de la vereda no se quieren ni acercar a su
casa porque le tienen miedo.
Niño: se encuentra entre los 10 y los 14 años de edad, es de raza blanca, pero, su piel esta
manchada por el sol, es alto y delgado. Es un niño huérfano de padre, vive con su madre y su hermanito,
su padre lo dejo encargado de la familia antes de morir por problemas de salud por eso desde muy
pequeño ha tenido que trabajar en el campo para ayudar en su casa, aunque su madre aspira que trabaje
en la ciudad pues cree que el campo solo les ha traído desgracia.
Los rasgos más característicos son marcas en el cuello por el sol, cayos en sus manos, le gusta el
futbol y trabajar el campo, le disgusta estudiar y que su madre no valore el trabajo que por tanto tiempo
hizo su padre.
Después de que la historia tenía sus planteamientos, se tuvo una clase con los estudiantes para
organizar los diálogos, pretendiendo observar su forma de hablar y de interactuar con los demás, su
capacidad para dialogar y su interés en el trabajo propuesto.
El taller se realizó en horario contrario a sus clases, fue satisfactorio poder contar con la presencia
de varios estudiantes, puesto que en esta actividad se logró identificar las personas que harían parte de la
fotonovela.
Además se logró hablar con los padres de familia para contar con su aprobación en la participación
de sus hijos en la historia y estar seguros de que ellos sabían y conocían el plan de trabajo de los últimos
días.
Escaleta
PÁG
VIÑETA
ESCENA
TEXTO GLOBO
101
NARRADOR
Locación: Calles de la
Vereda Exterior/Día
Niño 1.Uy que Miedo
Niño 2. Ayyyy!
Niño 3.Corran Corran
1
1
Niños Pasan Corriendo
Por la Casa Del Abuelo.
1
2
Locación: Escuela
Niño 4.Ahí Vive Un Ogro
Exterior/Día
Niños Van Llegando A la
Escuela
1
3
Locación: Escuela
Interior/Día
Profesor: Ya Le Tengo la
Finca, Es Perfecta Para que
Tumbe Todos Esos Árboles Y
Pueda Poner la Piscina
Los Niños Llegan Al
Salón Y El Profesor Está
Hablando Por Celular
Con Un Amigo
1
4
Locación: Escuela
Interior/Día
Profesor Empieza la
Clase Y Les Habla A Los
Niños. (Está Poniendo
Una Tarea.)
1
5
Locación: Cancha de la
Escuela
Exterior/Día
Profesor: Para la Próxima
Clase Necesito que Averigüen
la Historia Del Lugar Donde
Nacieron.
Matews: Yo Nací Aquí En la
Vereda
Matews: Oigan Vamos Hacer
la Tarea Donde Don Camilo.
Niño 5: No, Él Es Un Ogro,
Nos Da Miedo, Nos Asusta.
Matews: Yo Si Voy A Ir.
102
Niños Sentados
Hablando Sobre la Tarea,
(Matews, Quiere Ir A la
Casa de Don Camilo)
1
6
Locación: Escuela
Exterior/Día
Matews Sale Corriendo
A la Casa de Don
Camilo, Sus Compañeros
Ven Como Se Aleja.
2
7
2
8
Paisaje (Agilizador)
Locación: Casa Del
Abuelo
Interior/Día
El Abuelo Se Para En la
Puerta de la Alcoba de
Sus Nietos Y Les Habla.
Ellos Están Viendo
Televisión.
2
9
Abuelo: Mijitos Vamos A
Caminar Por Los Cultivos,
Quiero Enseñarles Algo.
Estefania. ¡No, qué Pereza!
Víctor: No Me Moleste que
Estoy Jugando Play
Locación: Casa Del
Abuelo
Interior/Día
103
El Abuelo Sale de la
Habitación Triste.
2
10
Locación: Puerta Casa
de Don Camilo
Exterior/Día
Matews Toca A la Puerta
de Don Camilo.
2
11
Locación: Puerta Casa
de Don Camilo
Exterior/Día
Matews: Don Camilo, Buenas
Tardes, Me Cuenta la Historia
de la Vereda Por Favor, Es
Una Tarea de la Escuela.
Don Camilo Abre la
Puerta Y Escucha Atento
Al Niño.
2
12
Locación: Puerta Casa
de Don Camilo
Exterior/Día
Don Camilo Sonríe Y
Hace Pasar Al Niño.
2
13
Locación: Casa de Don
Camilo Interior/Día
Don Camilo Le
Encomienda Una Tarea
Al Niño. Están Sentados
En la Sala Con Un Perro.
Abuelo: Antes de Contarle la
Historia Me Puedes Hacer Un
Favor
Matews: Sí Señor, ¿Qué Sería?
Abuelo: Cuidarme El Perro
Por Dos Días, Es que Tengo
que Ir Al Médico A la Ciudad.
104
3
14
3
15
Paisaje (Agilizador)
Locación: Calles de la
Vereda
Exterior/Día
Matews Se Dirige A Su
Casa En Compañía Del
Perro.
3
16
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
En la Puerta de la Casa la
Mamá de Matews No Le
Deja Entrar El Perro Y
Lo Regaña.
3
17
Mamá: A Ese Chandoso No
Lo Entra A la Casa
Matews: Pero Mamá
Mamá: Pero Nada, Ya Dije
que No
Locación: Exterior Casa
de Matews
Exterior/Día
Busca la Manera de
Acomodar Al Perro Para
que No Se Moje Y Tenga
Lo Necesario.
3
18
Paisaje Día (Agilizador)
3
19
Paisaje
(Agilizador)
4
20
Paisaje Día (Agilizador)
Noche
105
4
21
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Buscando Fotografías
Para Contar la Historia
de la Vereda.
4
22
Locación: Casa de Don
Camilo
Exterior/Día
Matews Toca A la Puerta
Y
Lleva El Perro
4
23
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Don Camilo Le Cuenta la
Historia de la Vereda Por
Medio de Fotografías.
4
24
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Matews Se Asombra Por
Todo Lo que Don
Camilo Sabe.
Matews: Don Camilo, Usted
Sabe Mucho Del Campo, Mi
Papá También Conocía
Muchas Cosas Pero Como
Murió No Me Pudo Enseñar
Nada.
Abuelo: Yo Puedo Enseñarte
Muchas Cosas, ¿Si Quiere?
Pero Yendo A la Practica
106
4
25
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Los Nietos Espían A Su
Abuelo Mientras Habla
Con Matews
5
26
5
27
Paisaje (Agilizador)
Locación: Cultivo de la
Casa de Don Camilo
Exterior/Día
Don Camilo Y Matews
Salen Al Cultivo
5
28
Locación: Cultivo
Exterior/Día
Abuelo: Primero Desyerbamos
Para Limpiar El Terreno que
Vamos A Trabajar
Don Camilo Le Enseña
A Desyerbar
5
29
Locación: Cultivo
Exterior/Día
Abuelo: Luego Picamos la
Tierra Para que Sirva de
Abono
Don Camilo Le Enseña
A Picar
107
6
31
6
32
Paisaje (Agilizador)
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
La Mamá de Matews Lo
Regaña Por Llegar Sucio
Y Ampollado. Le
Prohíbe Volver A Ver A
Don Camilo
6
33
7
34
Locación: Escuela
La Mamá de Matews
Habla Con El Profesor
Sobre la Actitud Del
Niño.
35
Matews: Estaba Con Don
Camilo, Me Está Enseñando A
Cultivar
Mamá: Pues Le Queda
Prohibido Volver Donde Ese
Señor.
Paisaje (Agilizador)
Exterior/Día
7
Mamá: Matews que Son Estas
Horas de Llegar Y Mire Como
Tiene Las Manos Y la Ropa
Locación: Escuela
Interior/Día
El Profesor Habla En
General de Lo Malo que
Es Ser Campesino Y Las
Desventajas que Tiene.
El Progreso Es Irse A la
Ciudad Y Olvidarse Del
Campo.
Mamá: Profesor Yo Estoy
Muy Preocupada, Matews No
Quiere Estudiar Solo Quiere
Irse A Trabajar El Campo Y A
Mí No Me Parece Debería
Hablar Con Él.
Profesor: Voy Hablar Con
Todos En General Esa Es Una
Idea que Les Ronda A Muchos
la Cabeza.
Profesor: Niños Trabajar En
El Campo Es Duro Y Mal
Remunerado, Solo Trae Más
Pobreza. Las Grandes
Ciudades Ofrecen Mejores
Trabajos Para Realizar En
Poco Tiempo Y Ganar Más
Dinero. Piensen En Salir de
Aquí, Ni Sus Papas, Ni Sus
Abuelos Son Alguien En la
Vida Den Ejemplo Ustedes
Mejor.
108
7
36
Locación: Escuela
Exterior/Día
Matews En la Cancha
Con Sus Compañeros
Habla Sobre Todo Lo
que Ha Aprendido de
Con Don Camilo.
7
37
Matews: Mira que Don
Camilo Me Enseño Ayer A
Picar, Ese Señor Sabe Mucho
Del Campo.
Niño 6: que Bueno que Este
Aprendiendo, Al Parecer No
Es Tan Gruñón Como Parece.
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
Matews Entra A Su Casa,
Ordena Todo Para que
Su Mamá No Se Dé
Cuenta que No Está En
Casa, Sale Corriendo
Para Donde Don Camilo
8
38
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
La Mamá de Matews Se
Traga El Señuelo,
Aunque Por Poco Lo
Descubre, Llega Una
Amiga A Su Casa
8
39
Paisaje (Agilizador)
8
40
Locación: Cultivo
Exterior/Día
Matews Llega Al
Cultivo, Don Camilo Se
Mamá. Matews Póngase Hacer
Las Tareas Apague El
Televisor.
Amiga: Lore, Como Le Parece
que Yo Estoy Pensando En
Sacar A Manuel de la Escuela,
Ese Profesor No Me Gusta
Para Nada, Ayer Les Dijo que
Todos Se Tienen que Ir Para la
Ciudad Si Quieren Ser
Alguien.
Matews: Don Camilo Mi
Mamá No Me Deja Venir Más
Acá, Piensa que Estoy
Perdiendo El Tiempo.
109
Encuentra Enfermo Y
Cansado.
Pero Igual Yo Me Voy A
Seguir Volando de la Casa
Para Venir A Verlo.
Abuelo: la Labor de Un
Campesino Es Tan Importante
Como Cualquier Trabajo, Es
Tan Importante que Gran Parte
de la Sociedad Se Alimenta
Gracias A Nosotros, Al
Cuidado que Le Damos A Las
Plantas Y A Los Alimentos Por
Eso Ser Campesino Es Un
Orgullo Y Un Ejemplo A
Seguir.
No Está Bien que
Desobedezcas A Tu Madre
Ella Tendrá Sus Razón Y
Pronto Recapacitara.
8
41
Locación: Cultivo
Exterior/Día
Don Camilo Le Entrega
A Matews Un Regalo
Muy Preciado, que Su
Padre Le Había Dado,
Un Machete Desgastado
Pero Con Un Gran
Significado.
8
42
Paisaje (Agilizador)
9
43
Locación: Escuela
Exterior/Día
Matews Lleva El
Machete A la Escuela,
Para que Sus
Compañeros Lo Vean,
Abuelo: Matews Te Voy A
Dar Un Objeto que Es Muy
Valioso Para Mí, Espero Lo
Cuides Y Lo Sepas Aprovechar
Cuando Sea El Momento.
Matews: Muchas Gracias, Don
Camilo Por Todo Lo que Me
Enseño, Espero Volver A
Verlo Pronto.
Profesor: Matews Mañana Su
Mamá Tiene que Venir A la
Escuela, No Entra Si Ella No
Viene. Usted Es Un
Montañero, Ordinario Con
Esas Cosas que No Sirven Para
Nada.
110
Pero Su Profesor Lo
Sanciona Por Llevar Un
Objeto Corta Pulsante.
9
44
9
45
Locación: Casa de
Matews
Mamá: Matews Su Actitud Me
Tiene Ya Cansada, No Sé Qué
Hacer Con Usted Y Esa Idea
Interior/Día
de Querer Aprender A Ser
La Mamá Es Citada A la Campesino.
Escuela, Y Antes de Ir, Matews: Qué Triste que Se Le
Reprende A Matews Por Haya Olvidado que Mi Papá
Lo que Hizo, El Niño Era Campesino Y de Los
Revela Sentimientos que Mejores, que Gracias A Su
Le Remueven A Su Trabajo Comíamos Y No Nos
Madre Todo.
Hacía Falta Nada.
Locación: Escuela
Exterior/Día
Lorena la Mamá de
Matews Habla Con El
Profesor, Pero Ella Ya
Ha Cambiado de Parecer
Lo que Su Hijo Le Dijo
Le Removió
Sentimientos Y la Hizo
Recapacitar.
10
46
10
47
Paisaje (Agilizador Día)
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
Matews No Volvió A la
Casa de Don Camilo, Se
la Pasa Viendo
111
Televisión Y Jugando
Play.
10
48
10
49
Paisaje
Noche)
(Agilizador
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Don Camilo Se Siente
Solo, Los Recuerdos Y
Los Objetos de Su Casa
Le Despiertan Nostalgia,
Y Decae.
11
50
Paisaje (Agilizador Día)
11
51
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Nieto: Mi Abuelo Necesita de
Nuestra Ayuda, Deberíamos
Llamar A Matews Para que
Venga A Visitarlo.
Los Nietos Reaccionan Nieta: Solo Él Puede Animar
Al Ver A Su Abuelo Tan Al Abuelo.
Enfermo Y Tirado En la
Cama
11
52
Locación: Casa de
Matews
Exterior/Día
Nieta: Matews Mi Abuelo
Necesita de Su Compañía El
Está Muy Enfermo.
Matews: No Solo de Mi
Los Nietos Van A Buscar Compañía También Los
A Matews Y Le Cuentan Necesita A Ustedes.
Lo Enfermo que Esta El
Abuelo.
11
53
Locación: Calles de la
Vereda
112
Exterior/Día
Los Niños Salen
Corriendo Para la Casa
Del Abuelo
11
54
Locación: Casa de Don
Camilo
Interior/Día
Al Ver A Sus Nietos Y A
Matews El Abuelo Se
Pone Feliz Y Una
Sonrisa En Su Rostro Lo
Invade. Los Abraza.
12
55
Paisaje (Agilizador)
12
56
Locación: Casa de
Matews
Interior/Día
La Amiga de la Mamá
Convence A Lorena de
Firmar la Carta de
Inconformidad Con El
Docente, Ella Era la
Última que Faltaba Por
Hacerlo.
12
57
Amiga: Lorena Solo Falta
Usted Por Firma la Carta Para
que Despidan Al Profesor.
Necesitamos Un Profesor
Comprometido Con la
Comunidad Y que Motive A
Los Niños A Recuperar Los
Saberes de Los Abuelos Y Los
Padres.
Locación: Escuela
Interior/Día
El Profesor Se Va de la
Escuela. (Empacando
Todas Sus Pertenencias),
Pisotea Todo El Jardín de
la Escuela.
13
58
Locación: Escuela
Exterior/Día
Docente: Don Camilo Soy la
Nueva Docente de la Escuela,
Los Niños Me Han Hablado de
Usted Y Quisiera que Se
113
Llega Una Nueva
Docente, la Cual Habla
Con Don Camilo Para
que Apoye Los Procesos
de la Escuela Y Es El
Encargado de Una
Materia “Amor Por El
Campo”
Vinculara A Las Actividades
que Hemos Preparado.
Abuelo: Sería Un Placer Para
Mi Poder Enseñarle A Los
Niños Todo Lo que Se. Cuente
Conmigo Profesora Y
Bienvenida.
La primera sesión de fotos, se realizó un martes en la tarde, ya que es el único día de descanso
de Don camilo. La disposición de algunos de los estudiantes estuvo dispersa por motivos futbolísticos,
por lo tanto faltó más compromiso en esta primera etapa. Se logran realizar con éxito varias escenas y
los estudiantes que no estaban actuando eran los encargados de tomar las fotografías, siendo orientados
por la practicante de comunicación social – periodismo.
Aparte de tomar las fotografías, Don Camilo, abuelo de la historia, explicaba a todos que
actividades hay que realizar para obtener un buen alimento para que sea comestible y sano, enseñó a
picar y aporcar y el significado y la importancia que tiene para él hacer eso (trabajar el campo).
Para realizar una fotonovela, se necesitaría un gran equipo de trabajo, director, iluminador,
cámaras, equipo de arte, de diseño para que todo salga perfecto, pero la idea de este trabajo era involucrar
a los habitantes de la comunidad, fueran ellos quienes hicieran posible esta idea, ya que partiendo del
desarrollo endógeno sustentable, la comunidad es la encargada de intervenir en los procesos y proyectos.
Fue de gran satisfacción poder realizar la historia en compañía de los estudiantes de la escuela de
Cedralito Bajo, ya que tienen una gran capacidad para ver el mundo que los rodea y para apreciar el
campo.
Ilustración 21. Vereda Cedralito Bajo
114
Fuente: Elaboración propia
Primer día, toma de fotografías, Don Camilo y Matews protagonistas de la historia. Tan natural
fue su actuación que al ser plasmada reflejaba el significado que se quería dar. Foto Juan David
(Estudiante de la escuela)
La segunda sesión fue en la escuela, se realizaron las escenas con el docente y los niños, no se
pudieron realizar las fotografías con el protagonista de la historia y el docente porque ese día no asistió
a clase, por lo tanto faltaron varias escenas ese día. El mayor de los problemas es que esa semana los
estudiantes acabaron clases y el docente ya no asiste a la institución, debiéndose recurrir a otras
metodologías para lograr el mismo efecto sin que fuera necesaria la presencia del docente este y se evitara
la alteración del producto ya realizado.
Ilustración 22. Escuela Cedralito Bajo
115
Fuente: Elaboración propia
Que el docente participara y aceptara la temática de la historia fue importante puesto que se refleja
una realidad que se vive en esta comunidad. Foto Érica (estudiante de la escuela).
Para finalizar, a la actividad se citaron los estudiantes el martes después de haber salido a
vacaciones para tomar las fotografías restantes. Ese día solo asistieron tres alumnos, el niño protagonista
de la historia no quiso asistir, y aunque los motivos se desconocen, sus compañeros aseguraban que se
trataba de un castigo que le habían impuesto por haber perdido el año. Esta falencia no permitió terminar
las fotografías por lo tanto la historia quedo incompleta.
A continuación las dos primeras hojas de la historia:
116
117
118
Tareas
CRONOGRAMA
5. CRONOCRAMA
ACTIVIDADES
AGOSTO
SEPTIEMB
RE
OCTUBRE
NOVIEMB
DICIEMB
RE
RE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
- Recopilar la información que - Conocer los documentos
tiene el
proyecto Color que se tienen en el tema de
Colombia, en el tema de comunicación de la cuenca X X X
comunicación,
determinar
analizarla
los
y media del río Otún.
documentos
que hacen falta para completar
el diagnostico de comunicación.
-Identificar
organizaciones
audiencias,
y
entidades - identificar las necesidades y
públicas y privadas que hacen las
parte de la cuenca.
capacidades
organizaciones,
públicas
y
de
entidades
privadas
X X X
y
audiencia que hacen parte
de la cuenca.
-Realizar un informe con la - Presentar un primer avance
información recopilada y la del
observación descriptiva.
documento
de
Diagnostico Participativo de
Comunicación Rural
119
X X
- Buscar estrategias para
X X
recolectar la información
faltante
. Continuar enriqueciendo el
diagnostico participativo de
X X X X X X X X X X X
comunicación rural.
-Realizar dos grupos focales, -Utilizando la metodología
uno del lado de Pereira y el otro de árbol de problemas lograr
X X
en el Sur de Santa Rosa de Cabal identificar las necesidades
que permitan identificar las que acarrean a la comunidad
necesidades de la comunidad de la cuenca media del río
en el tema de comunicación.
Otún
en
el
tema
de
comunicación
La práctica académica deja una gran satisfacción, muchas enseñanzas y una gran lección de vida,
para concluir el trabajo realizado se puede deducir que, el trabajo con las comunidades es importante por
120
-Elaborar una fotonovela con . Identificar la estructura de
los niños y jóvenes de la escuela un texto narrativo
X
Cedralito Alto.
.
Interpretar y producir
textos informativos, basados
en los códigos no verbales.
Realizar un taller de
fotografía básica con sus
componentes.
.
X
X
X
. Elaborar de manera grupal
y participativa la historia de
la fotonovela con un tema
rural que los niños y jóvenes
elijan.
X
. Construir un plan de rodaje
de la historia elaborada por
los niños de la escuela de
Cedralito Alto.
. Ejecutar el plan de rodaje
. Montaje final
121
X
X
. Participar en la elaboración de . Ideas para la elaboración
X
un folleto sobre la tienda de del folleto
reciclaje de La Bananera y El
porvenir.
X
. Elección de fotografías y
textos.
. Diagramación del folleto
.
Presentación
de
X
la
X
propuesta.
.Crear
la
página
web
proyecto Color Colombia
del . Reunión con Diseñadora
industrial,
ingeniero
X
de
sistemas, coordinador del
proyecto,
practicante
comunicación
de
social
–
parrilla
de
periodismo.
Organizar
la
programación
radial,
anteriormente
elaborada
para ser las secciones de la
página web.
122
X
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La práctica académica deja una gran satisfacción, muchas enseñanzas y una gran lección de vida.
Para concluir se puede deducir que el trabajo realizado con las comunidades es importante por todo el
aprendizaje que deja, la satisfacción de haber aportado al crecimiento de una comunidad, por mínima
que hubiese sido la intervención.
Color Colombia es un proyecto con objetivos y metas que deleitan a cualquier practicante con
vocación comunitaria, quien vive esta experiencia es quien acepta que debe madrugar, dispuesto a
cumplir promesas, convencido de que el campo es salud y compartir con los campesinos no te quita
estatus y te da por el contrario un gran valor que solo personas comprometidas pueden entender.
Trabajar en la cuenca media del río Otún me acercó a una parte de mi ciudad que muchos sabemos
que está ahí pero pocos conocemos el corazón de ella. La interacción con los niños fue la más bonita de
las experiencias durante este tiempo de práctica. Sé que aporte un granito de arena a su crecimiento como
personas y que algo de lo desarrollado en clases se quedó en sus recuerdos.
Elaborar el diagnostico de comunicación rural de la zona aporta a los nuevos practicantes en
cualquier área en tanto posibilita interpretar e identificar las necesidades a tratar e ir a la intervención con
más seguridad, además de darles un recorrido por la zona y sus lugares más significativos.
Mi recomendación al proyecto Color Colombia es tener claras las actividades para cada
practicante al inicio de su trabajo y que se elabore y se exija un cronograma de actividades desde el
principio y se verifique su ejecución al pie de la letra. Además, tener un mayor contacto con el tutor o
asesor del trabajo de práctica para evitar confusiones a la hora de elaborar las actividades puesto que es
de mayor satisfacción trabajar en conjunto.
En la elaboración de la fotonovela con los estudiantes de la escuela de Cedralito Bajo se tuvieron
varios aciertos, la idea de la historia salió de la imaginación de los estudiantes, las fotografías que se
lograron tomar fueron de los estudiantes comprometidos con la actividad, participación del docente y de
madres de la comunidad. Pero también se tuvieron desaciertos como: poca disposición del protagonista
de la historia después de haber estado comprometido, faltó contar con un equipo técnico para la
123
realización del trabajo de campo y el acompañamiento a la dirección de la actividad, faltó tiempo a la
hora de la realización.
Sin embargo, se logró hacer un buen trabajo, se sacó adelante el producto a pesar de los
inconvenientes y, lo más importante, se aprendió y se interactuó con una comunidad poco intervenida
por entidades y organizaciones de la ciudad.
124
7. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Anyaegbunam, C., Mefalopulos, P., & Moetsabi, T. (2008). Manual Diagnóstico Participativo de
Comunicación Rural "Comenzando con la gente". Roma : Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación.
Carder (2011 - 2012). Nuestro Río Vive. Pereira, Risaralda, Colombia.
Carder; Parques Nacionales Naturales. (s.f.). Plan de ordenación y manejo de la cuenca. Pereira.
Cardona, C. L. (2010). Encuesta Medios de Comunicación en la cuenca media del río Otún. Pereira:
Universidad Católica de Pereira.
Cubides Roman, C. M. (Julio de 2013). (H. A. Gutiérrez Pérez, Entrevistador)
Cubides, R. (Agosto de 2013). (H. A. Gutiérrez Pérez, Entrevistador)
Fundación escuela nueva "volvamos a la gente". (07 de Octubre de 2013). Obtenido de
http://www.escuelanueva.org/portal/es/modelo-escuela-nueva.html
González Villa, L. C. (2011). Caracterización económicay demográfica de las veredas Las Mangas,
Calichales, Planadasy cedralito, de la cuenca media del río otún, del lado del municipio de Santa
Rosa de Cabal (RISARALDA). Pereira: Universidad Católica de Pereira.
Granada Echeverry, Pablo;. (2011). Prediagnostico de Comunicación Cuenca Media del Río Otún.
Pereira: Seminario de profesionalización en Comunicacion Pública, Universidad Católica de
Pereira.
Gutiérrez Pérez, H. A. Fotografías de la cuenca media del río Otún. Universidad Católica de Pereira,
Pereira .
Ibarra, L. M. (Agosto de 2013). (H. A. Gutiérrez Pérez, Entrevistador)
Morales , F. (2008). Color Colombia una experiencia de desarrollo. Pereira: Color Colombia.
Naranjo, O. (24 de Septiembre de 2013). Diagnostico Participativo de Comunicación Rural,
Coregimiento de La Florida. (H. A. Gutiérrez Pérez, Entrevistador)
125
Rigoberto. (24 de Septiembre de 2013). Diagnostico Participativo de Comunicación Rural Corregimiento
de La Florida. (H. A. Gutiérrez Pérez, Entrevistador)
Tortosa, J. M. (2011). Vivir bien, buen vivir, caminar con los dos pies . Instituto Interuniversitario de
Desarrollo Social y Paz.
Unicef. (2006). Cartilla 1 Comunicación, desarrollo y derechos humanos. En L. Guerrini. Argentina.
Unicef. (2006). Cartilla 4 Información para el desarrollo. En F. Gastón, & N. Cardoso. Argentina.
126
8. ANEXOS
PREPARACIÓN DEL TALLER #1
TEMA: El Cuento
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: interpretativa y propositiva
ACTIVIDADES DE RUTINA: la clase inicia como todos los días, ejercicios de lateralidad y la oración
dirigida por el docente.
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN: Describir un objeto o un ser vivo que se encuentre en el salón de clase,
dar varias pistas para que los estudiantes puedan descubrir qué es.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Practicante (P):
 Lectura anticipada, presentando los personajes del cuento y haciendo preguntas sobre ellos.
Estudiantes (E):
 los estudiantes participan oralmente sobre la relación que puede haber entre los personajes.
P:
 Lectura real del cuento con pausas, realizando preguntas sobre lo que puede suceder en
determinado momento.
E:
 Cuenta lo que se imagina va a suceder en cada escena del cuento.
P:
 Se hacen preguntas sobre como el final del cuento y permitiendo a los niños que invente un nuevo
final.
E:
 Inventan un nuevo final oralmente.
Cuento:
CHIGÜIRO SE VA…
Una día Chigüiro hizo cosas que disgustaron a Ata, y Ata se molestó tanto que lo regañó.
Entonces Chigüiro le dijo:
– Me voy lejos, a donde nadie me regañe.
Tomó sus cosas, las metió entre una bolsa, y se fue sin decir nada más.
Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a la casa de Vaca.
– Hola, Vaca –le dijo.
– Hola, Chigüiro –le contestó Vaca. Vaca estaba cortando flores y Chigüiro quiso ayudarle.
127
Cortaron margaritas, rosas, azucenas, hortensias y claveles. Después Chigüiro le dijo:
– ¡Qué bien se está a tu lado! Tú no me regañas como Ata. ¿Podría quedarme contigo?
– Está bien –contestó Vaca.
– Pero tengo hambre, mucha hambre –dijo Chigüiro.
Entonces Vaca, QUE también tenía hambre, hizo una tortilla de hierba que a Chigüiro le pareció
horrible.
– ¡Qué fea está! Prefiero la tortilla de queso que prepara Ata. ¿Podrías hacerme una tortilla de queso?
Pero Vaca no sabía hacer tortillas de queso, así que Chigüiro le dijo:
– Me voy lejos, a donde me den tortilla de queso.
Y Chigüiro se fue sin decir nada más.
Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a la casa de Tortuga.
– Hola, Tortuga –le dijo Chigüiro.
– Hola, Chigüiro –contestó ella.
Tortuga tenía puesto un sombrero de paja y estaba tomando limonada y comiendo hojitas de lechuga
fresca mojadas en vinagreta.
Entonces invitó a Chigüiro a sentarse y le sirvió limonada y lechuga.
Después de un rato, Chigüiro le dijo:
– ¡Qué bien se está a tu lado! Tú no me regañas como Ata y no comes cosas horribles como Vaca.
¿Podría quedarme contigo?
– Está bien –contestó Tortuga.
– Pero quiero escuchar un cuento. ¿Podrías contarme uno?
Tortuga se acomodó y comenzó la historia:
– Había una vez... había una vez... había una vez... ¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! No me acuerdo bien... –decía
mientras bostezaba–. Había una vez, había una vez...
Entonces Chigüiro le dijo:
– Tú no sabes contar historias como las que cuenta Ata. Me voy lejos, a donde sepan contar cuentos.
Y Chigüiro se fue sin decir nada más.
Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a casa de Tío Oso, que estaba meciéndose en su hamaca.
– Hola, Tío Oso –dijo Chigüiro.
– Hola, Chigüiro –le contestó. Tío Oso estaba rascándose la panza y comiendo miel de un jarro.
Tío Oso invitó a Chigüiro a que se subiera a la hamaca y le contó un cuento tras otro.
Entonces Chigüiro le dijo:
– ¡Qué bien se está a tu lado, Tío Oso! Tú no me regañas como Ata, no comes cosas horribles como
Vaca y no se te olvidan los cuentos como a Tortuga.
¿Podría quedarme contigo?
– Está bien –contestó Tío Oso.
– Pero tengo sueño y estoy cansado porque he caminado mucho –dijo Chigüiro.
Se subió a la hamaca, pero era muy pequeña para los dos. Los bigotes de Tío Oso le hacían cosquillas
y
Sus ronquidos no lo dejaban dormir.
Entonces Chigüiro le dijo:
– Tu hamaca es muy incómoda; no es como la cama de Ata. Me voy lejos, a donde tengan camas
cómodas.
Cuando Tío Oso vio que Chigüiro se marchaba, le dijo:
– La casa que buscas está cerca de aquí. Vete por ese camino y la encontrarás.
Y Chigüiro hizo tal cual le decía Tío Oso.
Caminó, caminó y caminó hasta que llegó a una casa. Llamó a la puerta y... ¿quién le abrió? ¡Pues
Ata!
128
¡Nadie más y nadie menos que Ata!
– Hola, señora –dijo Chigüiro.
– Hola, señor –contestó Ata.
Ata estaba haciendo una tortilla de queso e invitó a Chigüiro a comer. Luego le contó una historia y
otra, y otra, y después lo acostó en su cama, QUE era calientita y blanda.
Entonces Chigüiro le dijo:
– ¡Qué bien se está a tu lado, Ata! Cocinas delicioso... Sabes contar historias... Y tu cama es
calientita... ¿podría quedarme contigo?
– ¡Claro que puedes! –le respondió Ata.
Y besando a Chigüiro, lo cubrió con las cobijas y lo acompañó hasta que se quedó profundamente
dormido.
Ivar Da Coll – Colombia
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
P:

Reconstrucción del cuento entre todos copiado por el practicante en el tablero identificando los
elementos y la estructura de la narración.

Cada estudiante aporta a la reconstrucción del cuento, utilizando la oralidad.
E:
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y METODOLOGICAS: la descripción de objetos del entorno, la
anticipación, la lectura, la participación ordenada de los estudiantes, la oralidad.
MEDIOS Y AYUDAS: el entorno, el texto, marcador de tablero, tablero y los recursos humanos.
PREPARACIÓN DEL TALLER #2
TEMA: El Cuento
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: interpretativa y productiva
ACTIVIDADES DE RUTINA: la clase inicia como todos los días, ejercicios de lateralidad y la oración
dirigida por el docente y llamado a lista.
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN: En una bolsa se colocan diferentes cartulinas con el nombre de un
verbo, para que cada uno vaya sacando su cartulina y realizando mímica de la acción, para que los demás
la adivinen.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Practicante (P):

Se les dará el título de un cuento.
Estudiantes (E):
129

los estudiantes escriben el cuento a partir del título y lo dibujan en ocho escenas que tengan una
secuencia lógica.
P:

Resaltar con colores diferentes la estructura del cuento (inicio, desarrollo y desenlace)

Cada estudiante desarrolla la actividad.
E:
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
P:
 Solicita a los estudiantes leer el cuento inventado y realizarle algunas correcciones para que tenga
una mejor estructura
E:
 Relatan su cuento oralmente ante sus compañeros de clase.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y METODOLOGICAS: participación, escritura del cuento, la
lectura, la oralidad.
MEDIOS Y AYUDAS: el entorno, el texto, marcador de tablero, tablero cartulinas, bolsa, colores y los
recursos humanos.
PREPARACIÓN DEL TALLER #3
TEMA: La historieta
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: interpretativa, argumentativas y propositiva
ACTIVIDADES DE RUTINA: la clase inicia como todos los días, ejercicios de lateralidad, oración
dirigida por el docente y llamado a lista.
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN: establecer un dialogo con los niños donde se puedan expresar
libremente, donde se pueda preguntar, ¿Qué conocen de la historieta? ¿Les gustan las historietas? ¿Qué
historietas conocen? ¿Dónde las han visto? ¿Qué temas prefieren? Etc.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Practicante (P):

Llevar impresas diferentes historietas, leerla, mostrárselas, para luego ser desglosada paso a paso
130
131
Estudiante (E):

Observación de la historieta, identifican cuáles son sus personajes, cual es el contexto en que se
desenvuelven y cuál es el tema o la enseñanza que nos deja.

Utilizar esta imagen para mostrarles los estilos de globos y cuando son necesarios. hacer varios
P:
ejemplos e identificarlo estos elementos y la estructura que tiene la historia.
E:

Identifican en la historieta los globos utilizados y la estructura que tiene.
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
P:
132

En una bolsa irán unos papeles que contienen personajes de ficción y de la vida real, cada
estudiante sacara tres personajes y con ellos deberá construir en 8 escenas una historia utilizando
los elementos antes vistos y la estructura.
E:

Realizan una historia a partir de los personajes dados, luego la presentan a sus compañeros.
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y METODOLOGICAS: participación, elaboración de historieta, la
oralidad.
MEDIOS Y AYUDAS: el entorno, el texto, marcador de tablero, tablero cartulinas, bolsa, colores,
fotocopias y los recursos humanos.
PREPARACIÓN DEL TALLER #4
TEMA: La historieta
COMPETENCIAS A DESARROLLAR: interpretativa, argumentativas y propositiva
ACTIVIDADES DE RUTINA: la clase inicia como todos los días, ejercicios de lateralidad, oración
dirigida por el docente y llamado a lista.
ACTIVIDADES DE INICIACIÓN: Se consigue una música suave en donde se puedan escuchar los
sonidos de los animales, de la naturaleza. Los niños estarán acostados en el suelo con los ojos cerrados
imaginando una historia con esos sonidos, cuando la canción termine los niños contaran la historia que
imaginaban a sus compañeros.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
P:

Se les da una lista de onomatopeyas y se pone a escuchar diferentes sonidos los niños deben
relacionarlos

Los estudiantes escuchan los sonidos y los relacionan con las palabras escritas en el tablero.

Se imitan sonidos permitiendo la apropiación de ellos.

Los estudiantes imitan los sonidos antes escuchados y van relacionándolos con su forma de
escritura.

se propone inventar nuevos sonidos de su contexto.
E:
P:
E:
P:
133
E:

inventan sonidos, primero los décimos luego los escribimos en el tablero
ACTIVIDADES DE FINALIZACIÓN
P:
 utilizando la escritura de sonido se completa la historieta construida en la clase anterior
E:

completan sus historietas a partir del nuevo elemento aprendido (los sonidos).
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y METODOLOGICAS: participación, elaboración de historieta, la
oralidad, la escucha.
MEDIOS Y AYUDAS: el entorno, el texto, marcador de tablero, tablero cartulinas, bolsa, colores,
grabadora o computador con parlante, fotocopias y los recursos humanos.
134
Descargar