Grupo D - Universidad de Zaragoza

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO
UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
PROGRAMA
DE
DERECHO PENAL I
Parte General
(2º Curso; Grupo de tarde D)
por el Prof. Dr.
Luis Gracia Martín
Catedrático de Derecho penal
Zaragoza, 2010
1
I. INTRODUCCIÓN
LECCION 1ª
Concepto, función e instrumentos básicos del Derecho penal
I. Las normas jurídicas: 1. Normas de valoración: los bienes jurídicos.
2. Normas de determinación: prohibiciones y mandatos. II. El Derecho penal:
1. El delito. Norma y ley penal: los principios político criminales del Derecho
penal. El concepto material del delito. 2. Las consecuencias jurídicas del delito.
La pena. Las medidas de seguridad. La responsabilidad civil derivada del delito.
Otras consecuencias. La reparación: ¿consecuencia jurídica del delito?
Cerezo I, Capítulo I, págs. 13-48.
LECCION 2ª
Relaciones entre el Derecho penal
y otros sectores del ordenamiento jurídico
I. Delimitación de lo ilícito penal y de la pena de lo ilícito y de las
sanciones no penales: 1. Derecho penal y Derecho administrativo sancionador.
2. Derecho penal y Derecho disciplinario. II. La llamada naturaleza
secundaria del Derecho penal.
Cerezo I, Capítulo II, págs. 49-69.
LECCION 3ª
Enciclopedia de las Ciencias penales
I. Enciclopedia de las Ciencias penales. II. Las Ciencias penales en
particular: 1. La Dogmática penal. 2. La Política criminal. 3. La Criminología:
sus relaciones con la Dogmática y con la Política criminal. 4. Criminalística.
Cerezo I, Capítulo III, págs. 70-91.
LECCION 4ª
2
Las ideas penales
I. El nacimiento del moderno Derecho penal: 1. La filosofía de la
Ilustración y su incidencia en el Derecho penal. 2. Especial consideración de la
obra del Marqués de Beccaria. II. La Ciencia del Derecho penal española. 1.
Lardizábal. 2. El eclecticismo de Pacheco. 3. La escuela correccionalista. 4. La
dirección correccionalista positivista. 5. La generación española de la Política
criminal. 6. El desarrollo de la Dogmática. 7. El renacimiento de la Política
criminal.
Cerezo I, Capítulo IV, págs. 92-123.
LECCION 5ª
La Codificación penal española (I)
I. El nacimiento del moderno Derecho penal español. II. Los Códigos
penales españoles del siglo XIX: 1. El Código penal de 1822. 2. El Código
penal de 1848 y la reforma de 1850. 3. El Código penal de 1870, proyectos de
Reforma del Código de 1870 y legislación penal de fines del siglo XIX.
Cerezo I, Capítulo V, págs. 124-138.
LECCION 6ª
La Codificación penal española (II)
III. Los Códigos penales españoles del siglo XX: 1. El Código penal de
1928. 2. El Código penal de 1932 y la Ley de Vagos y Maleantes. 3. El Código
penal de 1944. 4. El Código penal Texto revisado de 1963. 5. El Código penal
Texto refundido de 1973. 6. La legislación y las reformas de la transición
democrática. 7. Legislación penal especial. 8. El Código penal de 1995 y sus
antecedentes.
Cerezo I, Capítulo VI, págs. 139-183.
LECCION 7ª
Fuentes del Derecho penal
3
I. El principio de legalidad de los delitos y de las penas: 1. Origen y
vicisitudes históricas del principio de legalidad. 2. Garantías que implica:
criminal, penal, jurisdiccional y de ejecución de la pena. 3. Problemas de
realización del principio de legalidad. II. Las fuentes del Derecho penal
español: 1. La Ley. Especial consideración de la problemática que plantean las
leyes penales en blanco. 2. La costumbre. 3. Los principios generales del
Derecho. 4. Los Tratados internacionales. 5. La jurisprudencia. III. Aplicación
de la ley penal. 1. La interpretación. Interpretación restrictiva. Interpretación
extensiva. 2. Analogía: la prohibición de la analogía contra reo.
Cerezo I, Capítulo VII, págs. 184-214.
LECCION 8ª
Limites temporales de la Ley penal
I. Eficacia temporal de las leyes penales. Cuestiones generales. II.
Principios de aplicación de la ley penal en el tiempo: 1. Irretroactividad de las
leyes penales desfavorables. 2. Retroactividad de las leyes penales favorables. 3.
Casos particulares. Leyes penales intermedias. Leyes penales temporales.
Cerezo I, Capítulo VIII, págs. 215-238
LECCION 9ª
Límites de la ley penal en el espacio
I. Eficacia de la ley penal en el espacio. Cuestiones generales. II.
Principio de territorialidad. III. Casos de extraterritorialidad: 1. Principio
de personalidad. 2. Principio real o de protección de intereses. 3. Principio de la
justicia mundial. IV. Derecho penal internacional e internacional penal.
Cerezo I, Capítulo IX, págs. 239-274.
LECCION 10ª
La extradición y el asilo
4
I. La extradición: 1. Concepto. 2. Clases. 3. Límites: a) Por razón del
delincuente. b) Por razón del delito: conceptos de delito político y de delito
militar. c) Por razón de las penas. d) Por el respeto a los derechos humanos. 4.
Fuentes de la extradición en España. II. El asilo: 1. Concepto. 2. Clases. 3.
Régimen del asilo en España.
Cerezo I, Capítulo X, págs. 275-308.
II. TEORIA JURIDICA DEL DELITO
LECCION 11
El concepto analítico del delito
I. Necesidad y sentido de la teoría general del delito. Nota histórica
sobre su evolución. II. El concepto analítico del delito: 1. Realidad y valor. 2.
La acción y los juicios de valor jurídico-penales sobre la acción: tipicidad,
antijuridicidad y culpabilidad. 3. ¿Es la punibilidad un elemento esencial del
concepto del delito?. IV. Clasificación de las infracciones penales en el
Código español. Delitos graves, delitos menos graves y faltas.
Cerezo II, Capítulo XI, págs. 17-27.
LECCION 12
Teoría de la acción y de la omisión (I)
I. La acción y la omisión como primer elemento del concepto del
delito. Funciones del concepto de acción en la teoría del delito. II. El concepto
de acción y de omisión en la Ciencia del Derecho penal. Concepto causal.
Concepto finalista: elementos de la capacidad de acción final. Concepto social.
III. Tendencias modernas de sustitución del concepto de acción como
elemento básico del sistema. Crítica. Necesidad del concepto de acción y de
omisión. IV. Concepto de acción y de omisión.
Cerezo II, Capítulo XII, págs. 28-50.
5
LECCION 13
Teoría de la acción y de la omisión (II)
V. La causalidad como elemento de la acción y como elemento del tipo. VI.
El método para la averiguación del nexo causal. La teoría de la equivalencia
de las condiciones. Teorías individualizadoras: especial consideración de la
teoría de la causalidad adecuada. VII. La causalidad jurídico penalmente
relevante.
Cerezo II, Capítulo XIII, págs. 51-65.
LECCION 14
Teoría de la acción y de la omisión (y III)
VIII. Causas de exclusión de la acción y de la omisión. IX. Sujeto activo del
delito. El problema de la responsabilidad penal de las personas jurídicas. X.
Sujeto pasivo del delito. XI. Tiempo y lugar del delito.
Cerezo II, Capítulo XIV, págs. 66-80.
LECCION 15
El delito como acción típica (I)
I. Significación de la tipicidad. 1. Figura de delito y tipo de lo injusto. 2.
Funciones del tipo de lo injusto. II. Tipo y antijuridicidad. Antijuridicidad e
injusto. III. Evolución del concepto del tipo. 1. El tipo como categoría
descriptiva. 2. El tipo como indicio de la antijuridicidad. 3. El tipo como
fundamento de la antijuridicidad. 4. La teoría de los elementos negativos del
tipo. IV. Concepto del tipo.
Cerezo II, Capítulo XV, págs. 81-99.
LECCION 16
El delito como acción típica (II).
6
V. El tipo objetivo de los delitos de acción dolosos. 1. Elementos de la acción
típica. A) Delitos de actividad y de resultado. B) La relación de causalidad. C)
Los criterios de imputación objetiva del resultado. D) Otros elementos de la
acción típica: Delitos de medios determinados. Circunstancias de tiempo y
lugar. E) El resultado. Delitos de resultado. Delitos de resultado material.
Delitos de resultado de peligro concreto. Delitos de peligro abstracto. F)
Elementos descriptivos y normativos del tipo. 2. Elementos del tipo objetivo
referidos al autor. A) Delitos comunes. B) Delitos especiales propios e
impropios.
Cerezo II, Capítulo XVI, págs. 100-119.
LECCION 17
El delito como acción típica (III)
VI. El tipo subjetivo de los delitos de acción dolosos. 1. Los elementos
subjetivos de lo injusto. A) Delitos de intención. B) Delitos de tendencia. C)
Delitos de expresión. 2. El dolo. A) Posición sistemática del dolo. B) Elementos
del dolo: a) Elemento intelectual. El error sobre un elemento del tipo. Error
sobre elementos que configuran un tipo agravado o privilegiado. Desviación del
curso causal. El caso del dolus generalis. Error en el objeto y en la persona.
Aberratio ictus. b) Elemento volitivo. Dolo directo de primer y segundo grado.
El dolo eventual. VII. Lo injusto de los delitos dolosos. 1. Desvalor de la
acción y desvalor del resultado. 2. Injusto y culpabilidad.
Cerezo II, Capítulo XVII, págs. 120-158.
LECCION 18
El delito como acción típica (IV)
VIII. El tipo de lo injusto de los delitos de acción por imprudencia. 1. El
sistema de incriminación de la imprudencia en el Código penal español. 2.
Estructura del tipo. A) La inobservancia del cuidado objetivamente debido:
polémica en torno al lugar sistemático del deber subjetivo de cuidado. B) El
resultado. C) Causalidad e imputación objetiva del resultado. D). La llamada
concurrencia de culpas. IX. Lo injusto de los delitos imprudentes. Desvalor
de la acción y desvalor del resultado.
Cerezo II, Capítulo XVIII, págs. 159-188.
7
LECCION 19
El delito como acción antijurídica (I)
I. Las causas de justificación: 1. Las normas permisivas. 2. Principios
fundamentadores de la justificación. 3. Sistematización. II. El tipo de las
causas de justificación. 1. Elementos objetivos y elementos subjetivos. 2. La
exclusión de lo injusto: valor de la acción y valor del resultado.
Cerezo II, Capítulo XIX, págs. 189-206.
LECCION 20
El delito como acción antijurídica (II)
III. La legítima defensa: 1. Fundamento y naturaleza jurídica. 2. Requisitos: A)
Agresión ilegítima. B) Necesidad de la defensa. C) Necesidad racional del
medio empleado para impedir o repeler la agresión. D) Animo o voluntad de
defensa. E) Falta de provocación suficiente por parte del defensor. 3.
Consecuencias jurídicas.
Cerezo II, Capítulo XX, págs. 207-245.
LECCION 21
El delito como acción antijurídica (III)
IV. El estado de necesidad. 1. Concepto. 2. Estado de necesidad y colisión de
deberes. 3. Clases de estado de necesidad: fundamento y naturaleza jurídica. 4.
Requisitos: A) Animo o voluntad de evitar un mal propio o ajeno. B) La
ponderación de males. C) No provocación intencionada del estado de necesidad
por el necesitado. D) Inexistencia de una obligación de sacrificio.
Cerezo II, Capítulo XXI, págs. 246-289.
LECCION 22
El delito como acción antijurídica (IV)
V. El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho: 1.
Colisión de deberes. 2. Fundamento y naturaleza jurídica. 3. Principales
8
supuestos comprendidos en esta eximente. A) Cumplimiento de un deber por los
miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad en el ejercicio de sus funciones.
B) Cumplimiento de un deber jurídico de obediencia. C) Derecho de corrección.
D) Vías de hecho. E) Ejercicio legítimo de las profesiones de abogado,
periodista y médico. F) Derecho a la práctica del deporte.
Cerezo II, Capítulo XXII, págs. 290-325.
LECCION 23
El delito como acción antijurídica (V)
VI. El consentimiento. 1. Generalidades. 2. El consentimiento como
causa de exclusión del tipo: A) Fundamento. B) Requisitos. 3. El consentimiento
como causa de justificación. A) Fundamento. B) Requisitos. C) Ambito de
aplicación. El consentimiento en las lesiones. 4. El consentimiento en los delitos
culposos. 5. El consentimiento presunto.
Cerezo II, Capítulo XXIII, págs. 326-348.
LECCION 24
Lo injusto como magnitud graduable (I)
I. Las circunstancias. 1. Concepto y distinción de figuras afines. 2.
Régimen jurídico. II. Circunstancias que disminuyen lo injusto. 1. Causas de
justificación incompletas. 2. Atenuantes por analogía.
Cerezo II, Capítulo XXIV, págs. 349-371.
LECCION 25
Lo injusto como magnitud graduable (II)
III. Circunstancias que agravan lo injusto. 1. Alevosía. 2. Disfraz. 3.
Abuso de superioridad. 4. Aprovechamiento de circunstancias que debiliten la
defensa del ofendido o faciliten la impunidad. 5. Abuso de confianza. 6.
Prevalimiento del carácter público. Parentesco. 7. Causación de padecimientos
innecesarios
Cerezo II, Capítulo XXV, págs. 372-404.
9
LECCION 26
El delito como acción culpable (I)
I. El principio de culpabilidad. II. El desarrollo de la concepción
normativa de la culpabilidad. III. El concepto material de culpabilidad.
Cerezo Curso III, Capítulo XXVI, págs. 15-49.
LECCION 27
El delito como acción culpable (II)
IV. La imputabilidad: 1.Concepto. 2. Las causas de inimputabilidad: A)
Anomalías y alteraciones psíquicas. La actio libera in causa. B) Estados de
intoxicación plena. La actio libera in causa. El síndrome de abstinencia.
Cerezo Curso III, Capítulo XXVII, págs. 50-81.
LECCION 28
El delito como acción culpable (III)
IV. La imputabilidad (cont.): 2. Las causas de inimputabilidad (cont.): C)
Alteraciones en la percepción. D) Minoría de edad.
Cerezo Curso III, Capítulo XXVIII, págs. 82-101.
LECCION 29
El delito como acción culpable (IV)
V. La imputabilidad disminuida: 1. Las causas de inimputabilidad
incompletas. 2. La atenuante de obrar por causa de grave adicción a sustancias
que alteran la imputabilidad.
Cerezo Curso III, Capítulo XXIX, págs. 102-113.
LECCION 30
El delito como acción culpable (V)
VI. Los elementos de la reprochabilidad: 1. Cuestiones generales. 2.
Elemento intelectual: A) El conocimiento o cognoscibilidad de la
10
antijuridicidad. B) El error sobre la antijuridicidad: a) El principio error iuris
nocet. b) La teoría del dolo. c) La teoría de la culpabilidad. C) Tratamiento del
error sobre la ilicitud en el Código penal español. D) El elemento intelectual de
la reprochabilidad en los delitos imprudentes.
Cerezo Curso III, Capítulo XXX, págs. 114-135.
LECCION 31
El delito como acción culpable (VI)
VI. Los elementos de la reprochabilidad (continuación): 3. Elemento
volitivo: A) El principio de inexigibilidad de obediencia al Derecho. B) Causas
de inculpabilidad: a) Estado de necesidad (remisión). b) Miedo insuperable. c)
Encubrimiento de parientes.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXI, págs. 136-146.
LECCION 32
El delito como acción culpable (VII)
VII. Circunstancias que atenúan la culpabilidad: 1. Eximentes incompletas.
2. Atenuantes específicas: A) Arrebato, obcecación u otro estado pasional de
entidad semejante. B) Confesión de la infracción. C) Reparación del daño y
disminución de los efectos del delito. D) Atenuantes por analogía.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXII, págs. 147-158.
LECCION 33
El delito como acción culpable (VII)
VIII. Circunstancias que agravan la culpabilidad: 1. Precio, recompensa o
promesa. 2. Motivos racistas y discriminatorios. 3. Reincidencia: A) Concepto.
B) Clases. C) Efectos. D) Prescripción. E) Tratamiento de los delincuentes
habituales y reincidentes.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXIII, págs. 159-176.
LECCION 34
11
Los grados de realización del delito
I. El iter criminis. II. Los actos preparatorios: 1. En general. 2. Actos
preparatorios específicos: A) Conspiración. B) Proposición. C) Provocación. D)
Apología. E) Punibilidad de los actos preparatorios específicos. III. Los actos
ejecutivos. 1. La tentativa: A) El tipo de la tentativa en el Código penal español.
B) Especial consideración del problema de la tentativa inidónea. C) La
penalidad de la tentativa. 2. El desistimiento de consumar el delito y la evitación
de la consumación. IV. El delito putativo.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXIV, págs. 177-205.
LECCION 35
Autoría y participación (I)
I. Consideraciones generales sobre la codelincuencia. II. El concepto
de autor: 1. Concepto unitario. 2. El concepto extensivo y la teoría subjetiva de
la participación. 3. Concepto restrictivo: A) La teoría objetivo-formal. B) La
teoría del dominio final del hecho. 4. Clases de autoría: 1. La autoría
unipersonal directa. 2. La autoría mediata. 3. La coautoría. 4. El actuar en lugar
de otro.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXV, págs. 206-227.
LECCION 36
Autoría y participación (II)
III. La participación: 1. Clases de participación. 2. Fundamento de la
punibilidad de la participación. 3. La naturaleza accesoria de la participación. 4.
Elementos de la participación. 5. Penalidad de la participación. 6. Los tipos de
participación en el Código penal español: A) La inducción. B) La cooperación
necesaria y la complicidad. La llamada participación necesaria. 7. El problema
de la participación por imprudencia y de la participación dolosa en el delito
imprudente. 8. El problema de la comunicabilidad de las circunstancias. 9.
Autoría y participación en los delitos cometidos a través de los medios de
comunicación social.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXVI, págs. 228-251.
12
LECCION 37
Los delitos de omisión
I. El tipo de lo injusto de los delitos de omisión: 1. Los tipos de omisión
punible en el Código penal: A) Omisión pura. B) Omisión referida a un
resultado: a) Tipos de omisión referida a un resultado regulados específicamente
en el Código penal. b) Omisiones referidas a resultado punibles por tipos de
descripción activa. 2. Delitos de omisión pura. A) El tipo de lo injusto de los
delitos de omisión pura dolosos. a) El tipo objetivo. b) El tipo subjetivo. B) El
tipo de lo injusto de los delitos de omisión pura por imprudencia. 3. Delitos de
comisión por omisión: A) El tipo de lo injusto de los delitos de comisión por
omisión dolosos. a) El tipo objetivo: los criterios de identidad de omisión y
acción. Límites de la cláusula de equivalencia del art. 11 del Código penal
español. b) El tipo subjetivo. B) El tipo de lo injusto de los delitos de comisión
por omisión por imprudencia.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXVII, págs. 252-274. Esta Lección, no
obstante, se estudiará preferentemente por las notas o apuntes que tome el
alumno en las explicaciones de clase.
LECCION 38
Otros presupuestos de la pena o del proceso penal
I. La categoría de la punibilidad. II. Elementos de la punibilidad: 1.
Las condiciones objetivas de punibilidad. 2. Las excusas absolutorias. III. Las
condiciones de procedibilidad: 1. La denuncia. 2. La querella. 3. Las
inmunidades personales.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXVIII, págs. 275-288.
LECCION 39
Unidad y pluralidad de delitos
I. La unidad de acción. II. El delito continuado y el delito masa. III.
El delito habitual.
Cerezo Curso III, Capítulo XXXIX, págs. 289-302.
13
LECCION 40
El concurso de delitos y de leyes
I. Concurso real de delitos. II. El concurso ideal de delitos. III. El
concurso de leyes.
Cerezo Curso III, Capítulo XL, págs. 303-319.
III. LAS CONSECUENCIAS JURIDICAS
DEL DELITO
LECCION 41
El sistema de las consecuencias jurídicas del delito
I. El suceso: pluralidad de supuestos de hecho y de consecuencias
jurídicas.II. El sistema de las consecuencias jurídicas del delito: 1. La pena. 2.
Las medidas de seguridad y reinserción social. 3. Las denominadas
consecuencias accesorias. 4. La responsabilidad civil derivada del delito. 5. La
reparación: A. Introducción. B. Pluralidad de utilidades de la reparación.
Se estudiará según las explicaciones de clase.
LECCION 42
El sistema de penas
I. Teoría de la pena: 1. Concepto de pena. 2. Fundamento y fines de la
pena: A. La retribución. B. La prevención general. C. La prevención especial. D.
Conclusión. E. La concepción de la pena en el Código penal español. 3. El
sistema de penas en el Derecho español. II. Clases de penas: 1. Por razón del
bien jurídico o del derecho afectados: A. Excurso: la pena de muerte. B. Penas
privativas de libertad. C. Penas privativas de derechos. D. Penas patrimoniales.
2. Penas graves, menos graves y leves. 3. Penas principales y penas accesorias.
4. Penas únicas, cumulativas y alternativas. 5. Penas originarias y penas
sustitutivas. III. Las denominadas penas contra personas jurídicas.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección I, págs. 29--49.
14
LECCION 43
Las penas privativas de libertad
I. Las penas privativas de libertad en el Código penal: 1. La prisión:
A) Contenido y extensión. B) El problema de las penas privativas de larga y de
corta duración. 2. La localización permanente. 3. La responsabilidad personal
subsidiaria por impago de la multa (remisión). II. El cómputo de las penas
privativas de libertad.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección II, págs. 51-83.
LECCION 44
Penas privativas de derechos
I. Concepto y funciones de las penas privativas de derechos. II.
Clasificación: 1. La inhabilitación absoluta. 2. La inhabilitación especial. 3. La
suspensión de empleo o cargo público. 4. Privación del derecho de conducir
vehículos de motor y ciclomotores 5. Privación del derecho a la tenencia y porte
de armas. 6. Las denominadas penas de alejamiento. 7. Los trabajos en beneficio
de la comunidad: A) El carácter sustitutivo de esta pena. B) Ejecución. 8. Las
penas privativas de derechos a las personas jurídicas.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección III, págs. 119-164.
LECCION 45
La pena de multa
I. Las penas patrimoniales y pecuniarias II. La multa penal.
Concepto y funciones político-criminales 1. Concepto de la pena de multa. 2.
Funciones e importancia político criminales de la pena de multa. III. La multa
en el Código penal español: 1. El sistema de días-multa: A. Concepto,
estructura y esencia del sistema: sus orígenes. B. El sistema de días-multa en el
Código penal español. C. Funciones y formas de aparición de la pena de díasmulta. 2. La multa proporcional. A. Concepto y características de la multa
proporcional. B. La determinación de la multa proporcional. C. Funciones y uso
de la multa proporcional. IV. La responsabilidad personal subsidiaria por
impago de la pena de multa:1. La responsabilidad personal subsidiaria en
general. 2. La regulación en el Código penal español.
15
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección IV, págs. 165-217.
LECCION 46
Aplicación y determinación de la pena
I. El proceso de determinación de la pena. 1. La pena legal abstracta. 2.
Concreción legal. 3. Individualización judicial. II. La determinación de la
pena en el Código penal español: 1. Cuestiones básicas: A) Pena superior e
inferior en grado. Reglas para su determinación. B) División interna de las penas
en dos mitades. Reglas para su determinación. C) Aplicación analógica de las
reglas anteriores. 2. Concreción legal de la pena: A) Según el grado de
realización del delito. B) Según el tipo de participación en el delito. C) Según
las circunstancias atenuantes y agravantes concurrentes. Examen particular de
los supuestos en que concurran dos o más atenuantes, una muy cualificada o una
eximente incompleta. D) La determinación de la pena en el concurso de delitos:
a) En el concurso real. b) En el concurso ideal 3. Determinación judicial de la
pena. Los factores de individualización judicial de la pena. Aplicación de la
pena de las faltas.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección V, págs. 219-284.
LECCION 47
Suspensión de la ejecución y sustitución de las penas privativas de libertad
I. Los llamados sustitutivos de las penas privativas de libertad en el
Código penal español. II. La suspensión de la ejecución de las penas
privativas de libertad: 1. Descripción general del modelo. 2. Elementos de la
regulación: A. Supuestos de suspensión: penas que pueden ser suspendidas. B.
Requisitos, criterios y procedimiento de la suspensión. C. Plazos y condiciones
de la suspensión. D. Quebrantamiento de las condiciones de la suspensión y
efectos. E. Cumplimiento de las condiciones de la suspensión y efectos. III.
Sustitución de las penas privativas de libertad: 1. Concepto de sustitución de
la pena. 2. Regulación de la sustitución en el Código penal. A. Supuestos de
sustitución: penas sustituibles y sustitutivas. B. Módulos de conversión de
penas. C. Requisitos, criterios y procedimiento de la sustitución. D. Plazos y
condiciones de la sustitución. E. Quebrantamiento o incumplimiento de la pena
sustitutiva y sus efectos. F. Cumplimiento de la pena sustitutiva. 3. Sustitución
de las penas privativas de libertad por la expulsión del territorio nacional.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección VI, págs. 285-340.
16
LECCION 48
La ejecución de las penas privativas de libertad
I. La ejecución de las penas privativas de libertad. El Derecho
penitenciario: 1. Naturaleza de la ejecución de la pena privativa de libertad. 2.
El Derecho penitenciario español. II. Los sistemas penitenciarios: 1. Sistema
pensilvánico o filadélfico. 2. Sistema de Auburn. 3. Sistema progresivo o de
individualización científica. 4. El sistema de la Ley Orgánica General
penitenciaria. III. La ejecución de la pena privativa de libertad en el
Derecho español: 1. Los establecimientos penitenciarios. A. Establecimientos
de preventivos. B. Establecimientos de cumplimiento. a. Establecimientos de
régimen cerrado. b. Establecimientos de régimen ordinario. c. Establecimientos
de régimen abierto. d. Centros Mixtos. e. Departamentos para jóvenes. C.
Establecimientos especiales. 2. Grados o etapas de cumplimiento: la
clasificación. A. El primer grado. B. El segundo grado. C. El tercer grado. D. La
libertad condicional. E. Beneficios penitenciarios. F. Licenciamiento definitivo
y asistencia postpenitenciaria. IV. Ejecución de la pena de localización
permanente. V. El juez de vigilancia penitenciaria.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección II, págs. 83-118.
LECCION 49
Extinción de la responsabilidad penal
I. Naturaleza de las causas de extinción de la responsabilidad penal.
II. Las causas de extinción: 1. Muerte del reo. 2. Cumplimiento de condena. 3.
Remisión definitiva de la pena suspendida. 4. El derecho de gracia: el indulto. 5.
El perdón del ofendido. 6. La prescripción del delito y de la falta. 7. La
prescripción de las penas o de las medidas de seguridad. III. La cancelación de
antecedentes penales.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección VII, págs. 341-383.
LECCION 50
Las medidas de seguridad y reinserción social
I. Las medidas de seguridad y reinserción social: 1. Origen ideológico
y conceptual. 2. Las medidas en el Derecho positivo. 3. Fundamento, fines y
17
funciones del Derecho de las medidas. 4. Principios limitativos generales de las
medidas de seguridad. Su concreción en el Derecho penal español: A. La
perspectiva constitucional. B. Límites del ejercicio del derecho estatal de
imposición de medidas de seguridad y reinserción social. II. Presupuestos de
aplicación y principios rectores: 1. El supuesto de hecho de las medidas de
seguridad: A. El requisito previo: comisión de un hecho punible. B. La
apreciación de una causa de exención o disminución de la responsabilidad penal
atinentes a la imputabilidad del sujeto. C. La peligrosidad criminal. 2. La
proporcionalidad de la medida de seguridad. III. Clases de medidas: 1. Por
razón de los bienes o derechos afectados por la medida: A. Medidas privativas
de libertad. B. Medidas no privativas de libertad. 2. Por razón de su finalidad
específica. 3. Por su función en el sistema de sanciones. IV. Ejecución de las
medidas: 1. Principios generales de la ejecución de medidas. 2. Posibles
variaciones en la ejecución de las medidas: A. Cese de la medida. B. Sustitución
de la medida. C. Suspensión de la ejecución. D. Quebrantamiento de la medida.
3. La prescripción de las medidas de seguridad. V. Concurrencia de penas y
medidas.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección VIII, págs. 385-430.
LECCION 51
Tratamiento tutelar de los menores
I. El menor ante el Derecho penal. II. Antecedentes legislativos y sistema
del Código penal español. III. La Ley de competencia y procedimiento de los
Juzgados de menores de 1992. IV. El nuevo sistema del Código penal de 1995.
V. La Ley reguladora de la responsabilidad penal de los menores de 2000: 1.
Ámbito de aplicación. 2. Competencia. 3. Procedimiento. 4. Medidas.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección IX, págs. 431-468.
LECCION 52
Las consecuencias accesorias
I. Concepto, fundamento y naturaleza jurídicas de las consecuencias
accesorias. II. Las consecuencias accesorias en el Código penal español: 1.
El comiso en la legislación penal española. A. Comiso de los efectos y de los
bienes, medios e instrumentos del delito. B. Comiso de las ganancias. C.
Comiso del valor equivalente 2. Medidas contra personas jurídicas y
18
organizaciones. A. Naturaleza jurídica de las medidas del art. 129 CP. B. Los
presupuestos, condiciones y supuesto de hecho de aplicación de las medidas. C.
Las medidas en particular.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección X, págs. 469-524.
LECCION 53
La responsabilidad civil y las costas procesales
I. Naturaleza jurídica de la responsabilidad civil derivada del delito:
1. Pena y reparación civil. 2. Delitos que dan lugar a responsabilidad civil. II.
Contenido de la responsabilidad civil: 1. La restitución. 2. La reparación. 3.
La indemnización de daños y perjuicios. III. Personas civilmente
responsables: 1. Responsables civiles directos. 2. Responsables civiles
subsidiarios. Especial consideración de la responsabilidad civil subsidiaria de
las Administraciones públicas.IV. Costas procesales. V. Orden de prelación
para el pago.
Gracia/Boldova/Alastuey, Lección XI, págs. 525-589.
OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA
PREPARACION DE LA ASIGNATURA Y EL
DESARROLLO DEL CURSO ACADEMICO
I. MATERIALES DE ESTUDIO Y DE TRABAJO
1. Libros de texto.
19
a. Para la preparación de la asignatura de Derecho penal, I, Parte
General, es imprescindible, en primer lugar, la utilización del texto del Código
penal vigente de 1995, actualizado con las reformas experimentadas por el
mismo hasta la fecha. Además del Código penal deben estudiarse también otras
disposiciones legales, sobre todo las que regulan aspectos complementarios del
sistema de penas no regulados en el Código penal. A tal efecto se recomienda
especialmente la 16ª edición del Código penal, actualizada hasta septiembre de
2010, y publicada por la Editorial Tecnos. Esta edición del Código está
preparada a propósito y especialmente para satisfacer las necesidades de la
enseñanza del Derecho penal de acuerdo con las anteriores indicaciones.
b. El estudio y preparación de las Lecciones 1 a 10 (Introducción), deberá
realizarse con los siguientes libros de texto:
—José Cerezo Mir, Curso de Derecho penal español, Parte General,
tomo I, Introducción, 6ª edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2004, del Prof.
Dr. D. José Cerezo Mir (citado en el Programa al final de cada Lección como
Cerezo I).
c. Para la preparación y estudio de las Lecciones 11 a 40 (Teoría jurídica
del delito) deberán utilizarse los siguientes libros de texto:
—José Cerezo Mir, Curso de Derecho penal español, Parte General,
tomo II, Teoría jurídica del delito/2, 6ª edición, Editorial Tecnos, Madrid,
1998 (citado en el Programa al final de cada Lección como Cerezo II).
—José Cerezo Mir, Curso de Derecho penal español, Parte General,
tomo III, Teoría jurídica del delito, Editorial Tecnos, Madrid, 2001 (citado
en el Programa al final de cada Lección como Cerezo III).
e. Finalmente, el estudio y preparación de las Lecciones 41 a 53 (Las
consecuencias jurídicas del delito) deberá realizarse por los siguientes libros de
texto:
—Luis Gracia Martín/Miguel Angel Boldova Pasamar/Carmen Alastuey
Dobón, Lecciones de consecuencias jurídicas del delito, 3ª edición, Editorial
Tirant lo Blanch, Valencia, 2004 (citado en el Programa al final de cada
Lección como Gracia/Boldova/Alastuey, Lecciones).
2. Los apuntes o notas de clase.
Los apuntes o notas de las explicaciones de clase que tome el alumno
tienen y deben tener únicamente un valor complementario y aclaratorio con
20
respecto a los libros de texto indicados, de modo que constituyan un instrumento
auxiliar para la mejor comprensión de aquéllos. No obstante, alguna lección del
programa, que el profesor indicará expresamente en su momento, deberá
estudiarse preferentemente por dichos apuntes o notas de clase. Aun a fuerza de
ser reiterativos, se insiste encarecidamente en que los materiales de estudio que
el alumno debe utilizar, y por los cuales se planteará en todo caso el examen,
son los libros de texto.
II. LAS EXPLICACIONES DE CLASE
a. El desarrollo y forma de las explicaciones en las clases están
fuertemente condicionados por las características de la asignatura. La Parte
General del Derecho penal, de modo particular la llamada «teoría jurídica del
delito», es probablemente la asignatura más compleja de la Licenciatura en
Derecho. Para su comprensión es imprescindible una alta capacidad de
abstracción y asimismo una fuerte capacidad de discurrir y relacionar
lógicamente. No sólo se precisa recurrir a la lógica formal abstracta, sin
embargo. La lógica material, concreta, que impone la propia materia y su
valoración jurídica –el comportamiento delictivo– es decisiva también para el
logro de una comprensión correcta de los contenidos de nuestra disciplina. Los
contenidos de la Filosofía, la Etica, la Lingüística, la Historia, la Sociología, y,
en fin, de todo el arsenal de disciplinas humanísticas –incluso de la metodología
de la ciencia, en cuanto actividad humana orientada al conocimiento– son
fundamentales para entender y asimilar el universo conceptual y de juicios de
valor que explican y definen a un comportamiento como delictivo. Todo ello
condiciona el contenido y la forma de las clases en nuestra asignatura.
b. Las explicaciones de clase tienen como finalidad ayudar al alumno a la
comprensión de los conceptos básicos de la disciplina y de los razonamientos y
cadenas argumentales que determinan la formación del sistema de
enjuiciamiento jurídico penal del comportamiento delictivo. Todos los
conceptos y razonamientos que se expongan en las clases están contenidos en
los libros de texto, que son, como ya se ha indicado antes, los instrumentos
fundamentales de trabajo a los que las explicaciones de clase solamente
complementan. Estas últimas, sin embargo, son muy importantes, pues sin las
mismas no es posible entender los libros de texto en una buena parte. El
contenido de algunas lecciones del programa experimentará en las explicaciones
de clase determinadas ampliaciones, necesarias a nuestro juicio para posibilitar
la comprensión de la materia correspondiente a la vista de su excesiva
complejidad. Por el contrario, el contenido de algunas otras lecciones, debido
21
bien a su sencillez o bien a que su estudio tiene lugar en un momento en que el
alumno ya ha tenido que asimilar y, por tanto, posee algunos conocimientos
básicos, puede ser fácilmente aprendido por el propio alumno sin ninguna
aclaración o explicación adicional o complementaria. Estas últimas lecciones, o
bien no serán objeto de explicación en clase, y en tal caso se remitirán por
completo a los libros de texto –lo que se indicará expresamente por el Profesor–,
o bien se explicarán sólo de un modo resumido y esquemático.
c. Es altamente conveniente, si no imprescindible, que el alumno venga a
las clases diariamente habiendo leído previamente en los libros de texto la
materia que presumiblemente se va a explicar.
III. EVALUACION
1. Método ordinario
a. En principio, la evaluación de los alumnos se realizará en función de
los resultados de un exámen que tendrá lugar al final del curso en la fecha que
se determine del mes de junio.
b. El exámen anteriormente indicado constará: 1) De una parte teórica,
que consistirá en contestar a dos preguntas relativas a los contenidos del
Programa de la asignatura; y 2) De una parte práctica, que consistirá en la
resolución de un supuesto de hecho planteado como caso práctico.
2. Método extraordinario
No obstante lo anterior, se ofrece con carácter extraordinario la
posibilidad de superar la asignatura en virtud de una evaluación continuada.
Para poder aprobar la asignatura por este método subsidiario, con arreglo al cual
el alumno puede obtener incluso calificaciones máximas, serán requisitos
imprescindibles que no admiten ninguna excepción en absoluto, los
siguientes:
1) Realizar por escrito y entregar todas las prácticas, así como asistir a la
totalidad de las clases en que se discutan y resuelvan aquéllas (la falta a una sola
de ellas cierra ya toda posibilidad de evaluación por este método).
22
2) Participar activamente en las discusiones y debates sobre los casos
en las clases prácticas correspondientes, pues las intervenciones orales serán la
base fundamental de la evaluación de conocimientos y, por lo tanto, de la
calificación que pueda asignarse. De aquí se deduce que la mera asistencia sin
participación no podrá dar lugar a la superación de la asignatura.
Quienes no hayan superado la asignatura por el método de evaluación
continuada deberán presentarse al examen escrito indicado y deberán realizarlo
para poder superarla. También podrán realizar dicho examen quienes habiendo
superado la asignatura en virtud de evaluación continuada, deseen no obstante
mejorar su calificación.
23
Descargar