eficientización de la reproducción y nutrición en un rodeo de cria en

Anuncio
ESPECIALIDAD EN REPRODUCCIÓN BOVINA
Instituto de Reproducción Animal Córdoba. IRAC
Facultad de Ciencias Agrarias – Escuela para graduadosUniversidad Nacional de Córdoba.
EFICIENTIZACIÓN DE LA REPRODUCCIÓN Y
NUTRICIÓN EN UN RODEO DE CRIA EN PASTIZAL
NATURAL AL OESTE DE LA PROVINCIA DE SAN
LUIS
2011
Della Mea, Ana Laura
Gallo, Agustín
1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La provincia de San Luis evidencia el gradiente de un clima subhúmedo a
uno semiárido que implica una bipolarización del paisaje: Un sector
noreste destinado a actividades agrícolas de secano y uno suroccidental en
donde prevalece una actividad ganadera cuya extensificación se acentúa hacia el
oeste debido a la disminución progresiva de las precipitaciones (Collado, 1998).
En general es continental seco con una temperatura media anual de 17 °C, media
invernal de 8 °C y estival de 24°c. Las lluvias se dan principalmente en verano,
entre los meses de octubre y marzo. En invierno son casi nulas y pueden llegar a
precipitar en forma de nieve a cualquier altura. La ganadería en la zona oeste
depende casi exclusivamente de los pastizales naturales ya que los suelos
poseen poca aptitud agrícola y eso dificulta la posibilidad de hacer pasturas. La
producción del pastizal natural es estacional, con abundancia forrajera en los
meses de primavera, verano y parte del otoño, disminuyendo en el invierno.
Desde nuestro punto de vista para hacer más eficiente este sistema lo
principal es la conservación de las especies claves del pastizal natural para no
hacer un uso inadecuado del mismo, esto implica hacer un pastoreo rotativo y
racional. En el pastizal lo que nos interesa principalmente es mantener en buenas
condiciones algunas características como la cantidad de forraje y su calidad
nutritiva, pero también es muy importante otro aspecto no tan conocido o
considerado que es lo que llamamos la "estructura" del pastizal. Esto es la forma
en que "se presenta" al animal, es decir, las características físicas o morfológicas,
como son la disposición de las hojas y tallos, la altura del forraje, la densidad
foliar, etc. (Luisoni. 2010).
Otro manejo fundamental es el estacionamiento de la época de servicio y
parición, haciendo coincidir los nacimientos con las épocas de mayor producción
del pastizal. (Melo. 1995). Una vez organizado el manejo reproductivo es más
sencillo poder llevar a cabo manejos sanitarios y productivos que nos ayuden a
eficientizar el sistema.
Poner en marcha un plan sanitario adecuado para esta situación en
particular es un aspecto fundamental en el sistema. La revisación de toros, la
realización de tactos y boqueos en épocas determinadas y la aplicación de
medicaciones programadas son algunos de los manejos que habría que
implementar.
Otro aspecto a considerar es la puesta en práctica de un destete precoz
cuando las condiciones lo ameriten. El destete precoz es una práctica que ayuda
a aumentar la producción, no es exclusiva de la región. Considerando el problema
2 estrictamente desde el punto de vista nutricional, la lactancia es el estado
fisiológico que presenta mayor demanda de nutrientes para el vientre, por lo que
una reducción de este período impactará en mayor grado sobre los
requerimientos globales del rodeo. (Pordomingo, A. 1997).
Hay que tener en cuenta la disponibilidad de las aguadas naturales que no
siempre es permanente, no podemos prever perforaciones por la salinidad del
agua, no apta para el consumo.
Y por último la suplementación mineral y proteica en el invierno es un
aspecto importante a la hora de conservar la condición corporal de los animales,
como así también para hacer más eficiente el pastoreo de los lotes. Como los
recursos invernales para cría son de contenido bajo en proteínas, es
indispensable efectuar una suplementación proteica mineral de manera de cubrir
estas deficiencias y mejorar la digestibilidad de estas pasturas, en general
diferidas. (Bavera, G. A. y C. Peñafort. 2005).
OBJETIVOS
El objetivo de este trabajo de investigación es mejorar los parámetros
reproductivos y el manejo nutricional para eficientizar el uso del pastizal natural en
un campo de cría en un período de 5 años.
Para el cumplimiento de dicho objetivo se desarrollaran los siguientes temas:
 Utilización eficiente del pastizal natural a través de la rotación del pastoreo
y la reserva de lotes más productivos para épocas críticas del año.
 Ordenamiento de la época de servicio y parición.
 Implementación de destete precoz.
 Plan sanitario y de manejo específico.
 Suplementación mineral proteica en épocas críticas.
 El agua como limitante fundamental para la organización del sistema.
METODOLOGÍA
1-Diseño metodológico
El establecimiento se ubica sobre la Ruta Provincial 11 y a orillas del Río
Desaguadero, en el departamento La Capital de la provincia de San Luis. El
mismo cuenta con 3.800 has. Cubiertas en su totalidad con pastizal natural. Hace
1 año cuentan con suministro de agua a través de un acueducto provincial, pero el
agua sólo llega a una parte del establecimiento, el resto cuenta con represas
construidas para el almacenamiento de agua de lluvia. Cabe destacar que uno de
los límites del campo es el Río Desaguadero (Río que oficia de limítrofe entre las
provincias de San Luis y Mendoza), pero los animales no pueden acceder a él
porque la conductividad del agua es elevada, lo que resulta en un agua
demasiado salada para el consumo.
3 El establecimiento está abocado a la cría bovina en su totalidad, con una
existencia ganadera de 190 vacas adultas, 20 vacas de segunda parición, 15
toros y 40 vaquillonas para reposición. Los animales son en su mayoría Hereford
y Angus . La reposición es propia, basada en la idea de adaptación de las mismas
a las condiciones climáticas, vegetales y edafológicas de la zona.
El campo se divide en 4 potreros grandes y tiene 5 represas.3 cuadros más
pequeños como reservorio de pasto para los toros en invierno, los cuales lindan
con el río.
Posee instalaciones básicas nuevas, manga de 8 metros, 3 corrales de aparte y
un tanque australiano que recibe el agua del acueducto.
La producción de terneros es continua como así también la época de servicio. El
destete es convencional, a los 6 meses aproximadamente. El manejo sanitario es
básico y según surjan imprevistos, se vacuna para aftosa 2 veces al año y
brucelosis 1 vez. No se realizan tactos y los animales de descarte suelen
permanecer por tiempos prolongados en el campo porque no se realiza el boqueo
correspondiente. Los registros son nulos y el pastoreo del pastizal se hace según
la disponibilidad forrajera y sin seguir un patrón determinado.
Las pasturas naturales que presenta son poa ligularis (gramínea, forrajera muy
palatable y muy valiosa), flechilla negra (gramínea perenne), cola de zorro, pasto
horqueta y malvisco. Las especies arbustivas son jarilla, sampa, pichan, piquillín.
Un monte alto de caldén, algarrobo, quebracho blanco y chañar.
2-Utilización eficiente del pastizal natural:
Los pastizales naturales son “comunidades vegetales” en las que distintas
especies interactúan entre si y con el ambiente en que se encuentran. Dicha
interacción se refiere a competencias por espacio, luz, agua y nutrientes entre las
plantas que componen un pastizal, ya sean de la misma especie o no. (De León,
1992)a
Se presentan así distintos tipos de pastizales según sea la clase de especies que
lo componen, desde aquellos dominados por gramíneas (pastizales serranos) a
aquellos en los que coexisten especies leñosas (árboles y arbustos) con
gramíneas y especies herbáceas, como en los bosques y montes del norte y
oeste de la provincia.
Al haberse manejado estos pastizales con altas cargas animales (mayores a la
que son capaces de soportar) y sin ningún tipo de descanso o de manejo, el
pastoreo continuo sobre estas especies, hizo que disminuyera su capacidad de
competencia con las menos preferidas.
La gran frecuencia e intensidad de defoliación a la que fueron sometida, terminó
con la muerte de las mejores forrajeras y la proliferación de especies indeseables.
Este proceso puede continuar hasta la pérdida de la cobertura vegetal del suelo,
la erosión y la productividad cero.
4 En primer lugar, es necesario reconocer la “condición” en que se encuentra cada
potrero del pastizal. Esta se refiere al estado o grado de degradación en que se
encuentra para lo cual se debe tener en cuenta una serie de indicadores como los
siguientes:
• La proporción de los distintos tipos de especies, clasificadas según sus
características forrajeras (preferencia animal, productividad y calidad ) como:
- preferidas
- intermedias
- indeseables
• El vigor de las mejores especies (tamaño de las matas, calidad de brotes, etc.)
• La cantidad de plantas anuales o malezas
• La proporción de suelo desnudo (sin cobertura vegetal).
La relación existente entre estos indicadores y la condición del pastizal y su
producción de forraje, se puede observar en la Tabla 1.
Tabla 1:
Condición
Excelente
Buena
Especies
Predominantes
Vigor
mejor
es
especi
es
Alto
Medio
Cant. De
anuales
y
malezas
Suelo
desnudo
Producci
ón
Forrajera
Preferidas
0 – 10 %
0%
3.000
Preferidas –
10- 25 %
10%
2.000
Intermedias
Regular
Intermedias.Bajo
25- 50 %
30%
1.000
Indeseables
Mala
Indeseables
0
+ 50 %
50%
300
Fuente. (De León, 1992)b La producción forrajera (expresada como kg. MS/ha) es la base para determinar
la carga animal que es capaz de soportar cada potrero de pastizal natural.
En segundo lugar, es necesario reconocer y definir algunas “especies claves”, en
base a las cuales se va a centralizar el manejo del pastizal y permitirán ir
siguiendo la evolución de la condición.
Se consideran especies claves, aquellas que tienen buena preferencia animal,
alta capacidad de producción de forraje, buena calidad y son perennes. Son las
que se pretende que proliferen con el manejo adecuado; son las que hay que
cuidar.
2.1- Adecuación de la carga animal
La misma se refiere a que la cantidad de animales debe estar de acuerdo a la
producción forrajera de cada potrero, respetando un grado de utilización.
Esto significa que se debe dejar un remanente para la supervivencia de las
especies claves y de importancia para la cobertura del suelo.
5 2.2- Descansos
Efectuar un descanso de un potrero de pastizal natural significa retirar totalmente
los animales del mismo por un período de tiempo determinado. Estos son de gran
importancia sobre todo para su recuperación y pueden tener alguno de los
siguientes objetivos:
• Permitir la semillazón y diseminación de las especies mas pastoreadas, con lo
que se logra implementar su numero de planta por resiembra natural
Esto se debe hacer en la época propicia que es verano-otoño para las especies
de verano y primavera para las especies de invierno.
• Permitir la germinación y desarrollo de las nuevas plantas a partir de la
producción de semillas anterior. Las épocas adecuadas son, primavera para las
especies de verano y otoño para las de invierno.
• Aumentar el vigor de las especies claves existentes, descansando el potrero
durante el período de crecimiento activo de las mismas.
2.3- Pastoreo
Pastoreo rotativo diferido: se basa en la utilización de varios potreros con varios
rodeos (en menor número que los potreros). Esto permite que siempre haya algún
potrero en descanso y a su vez los mismos puedan ir rotando a través del tiempo.
(Luisoni, 2010).
3- Estacionamiento del Servicio
El servicio continuo implica que los toros están todo el año con las vacas,
mientras que el servicio estacionado significa que sólo se permite el apareamiento
en determinada época del año.
El servicio se estaciona para optimizar el aprovechamiento del forraje, haciendo
coincidir los requerimientos del rodeo con la oferta forrajera. Con el servicio
continuo, si bien naturalmente se concentran las preñeces en cierta época, hay
una dispersión que provoca nacimientos en momentos de escasez de pasto, con
los consecuentes problemas.
3.1- Época de servicio
Las características de nuestro ambiente, sobre todo la concentración primaveraestivales de las precipitaciones, hace que la mayor producción de las pasturas
naturales se dé entre septiembre y mayo.
6 Los requerimientos nutricionales de la vaca de cría varían a lo largo del año,
según el estado fisiológico en que se encuentra. Para una vaca seca en
gestación, esos requerimientos son relativamente bajos hasta los tres meses
previos al parto, luego del cual siguen aumentando por la lactación, cuyo pico de
producción se da alrededor de un mes y medio a dos meses más tarde. Este es el
momento de máximos requerimientos, porque además la vaca debe recuperar
peso, recomenzar sus ciclos estrales y quedar preñada nuevamente. La curva de
requerimientos promedio del rodeo de cría en conjunto, es muy parecida a la de
una vaca individual, aunque algo suavizada. Si se la superpone con la curva de
producción de las pasturas, queda automáticamente determinada la época más
apropiada para el servicio.
Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente, la época adecuada para este
establecimiento sería desde mediados de noviembre, diciembre, enero y hasta
mediados de febrero, pudiendo extenderse hasta marzo los primeros años para
no perder tantos terneros.
El acortamiento del servicio puede hacerse gradual o brusco, según lo prefiera.
En este caso se va a hacer gradual, de la siguiente manera. Los toros van a
entrar al cuadro de las vacas el 15 de noviembre y se van a dejar allí hasta fin de
marzo el primer año, hasta el 15 de marzo el segundo año, fin de febrero el tercer
año, 15 de febrero el cuarto año. De este modo evitamos que se pierdan preñeces
y esas vacas tengan que pasar un año en el campo improductivas.
Por lo que la duración del servicio será en un principio de 4 meses y medios, con
el objetivo de llegar a 3 meses.
Son múltiples las razones por las cuales es conveniente estacionar el servicio en
un rodeo vacuno. Entre las principales:
♦ En general se reduce el número de veces que hay que realizar cada tarea
normal en los rodeos de cría. Destete, descorne, castrada y señalada, tacto, etc.
♦ Se ubica la época de mayor demanda de consumo de los vientres en el
momento de mayor producción de pasto, favoreciendo la planificación del balance
forrajero a lo largo del año. Se pueden utilizar los potreros de más calidad de
pasto con categorías mas exigentes. Es muy difícil planificar la utilización eficiente
7 de los recursos con rodeos con muchas categorías de vientres y terneros
distintas.
♦ Se concentra la parición en un período limitado de tiempo.
♦ Se obtienen pariciones y tropas de terneros más parejas, mejorando a su vez la
comercialización posterior ya que los invernadores prefieren tropas parejas por
razones obvias y si el establecimiento inverna su propia producción de más está
decir que se beneficia igualmente.
♦ Se puede concentrar el destete en el otoño, cuando la calidad del pasto es muy
buena y los terneros pueden soportar un stress de esa magnitud. En verano e
invierno sufren las exigencias ambientales, consumen pastos no tan tiernos o falta
el forraje. La primavera es mejor reservarla para concentrar la parición y mejorar
la producción de leche de las vacas.
♦ Los toros no recorren rodeos con vacas que están próximas a parir o que no
celan.
♦ Si se pretende separar las diferentes categorías, harán falta más potreros ya
que en un mismo momento del año tendremos todas las categorías posibles en
un rodeo de cría. Al estacionar un servicio se tendrán vientres en servicio con o
sin ternero al pie, vientres secos en engorde para venta y vientres secos con
ternero al pie.
♦ Se favorece el diagnóstico de preñez con tacto rectal. Con un solo tacto se sabe
cuales son los animales vacíos o preñados. Si no se hace servicio estacionado,
las preñez se expresa sola, cuando se ve a simple vista y a es tarde para separar
vientres que no quedaron preñados. Estos animales estuvieron aprovechando
recursos financieros y forrajeros durante meses que podrían haber sido
destinados a animales que estando preñados los necesitaran mucho más. De
más está decir que mantener un animal que no quedará preñado y sin engordar
en el campo es un riesgo gratuito ya que también se puede morir.
♦ Conocer el porcentaje de vacas preñadas, permite planificar los recursos
financieros del año, mejor que distribuyendo los destetes durante todo el año con
un servicio continuo, con el argumento de distribuir los ingresos financieros.
♦ Se favorece la aplicación de los tratamientos sanitarios, por ejemplo el de la
brucelosis a terneras entre los 3 y 8 meses de edad. Así se reducen las pasadas
de los animales por la manga, las visitas del veterinario, compras de vacunas, etc.
♦ Se ejerce una presión de selección sobre los vientres que mejora la genética del
rodeo. En caso de que una vaca quede preñada en la segunda o tercera chance
habiendo sido bien manejada, alimentada y servida con toros sanos es probable
que para una terneras que se comporten de forma similar.
♦ Se reduce el tiempo de recorridas y vigilancia que deben realizar todas las
personas involucradas con la producción y manejo, incluyendo los peones,
capataz, propietario y asesores. (Moares, 2006)
4- Implementación del Destete Precoz
Ante este panorama, el desafío tecnológico apunta a un cambio en el sistema de
producción que pase por una intensificación de los sistemas de cría, involucrando
probables aumentos en la dotación de vientres por unidad de superficie y
aumentando fundamentalmente los índices de procreo de las vacas de cría. La
factibilidad de incrementar la carga animal, manteniendo altos índices de parición
8 puede ser canalizada por dos opciones de intensificación: a) aumentar
masivamente la cantidad de forraje disponible para la vaca o b) disminuir los
requerimientos nutricionales de los vientres. De las dos opciones citadas, la
primera presenta limitaciones de importancia al menos en el mediano plazo. La
sustitución del pastizal natural por especies forrajeras de mayor producción y/o
calidad presenta serias limitaciones de orden ecológicas y económicas por lo que
es muy difícil de implementar. La segunda alternativa se presenta como más
probable, más aún si se tiene en cuenta que no necesariamente debe sustituirse
el pastizal natural, principal recurso forrajero de la actividad.
Considerando el problema estrictamente desde el punto de vista nutricional, la
lactancia es el estado fisiológico que presenta mayor demanda de nutrientes para
el vientre, por lo que una reducción de este período impactará en mayor grado
sobre los requerimientos globales del rodeo (J.B. Bidart et al, 1971; M. Cahuepe,
1978).
Es importante destacar, que la mayoría de nuestros campos naturales son de
producción estival ya que los aportes hídricos dados por las precipitaciones se
concentran principalmente en esta época. Por lo tanto, en aproximadamente 5 a 6
meses, la vaca de cría tiene que cumplir con las funciones de parir, alimentar la
cría, entrar en celo y quedarse preñada para el próximo ciclo. Lógicamente al
disminuir los requerimientos nutritivos de la vaca con la aplicación del destete
precoz, ésta tiene más tiempo para recuperarse y entrar en mejores condiciones
para la futura preñez mejorando sensiblemente el porcentaje de parición.
4.1 – Categorías luego del destete precoz.
Vaca: En el momento en que se realiza el destete precoz, las vacas se
encontrarían normalmente en el momento pico de sus requerimientos, dado por la
suma de energía necesaria para la lactancia y la energía requerida para poder
tener un pronto restablecimiento de la función reproductiva, de modo que esa
vaca vuelva a quedar preñada al principio de la próxima temporada de servicio.
Al destetar a los terneros a los 60 días, las vacas entrarían al servicio sin cría al
pie, con lo cual sus requerimientos bajan de forma notable, facilitándose el éxito
de la preñez.
Ternero: nos encontramos con terneros de 60 días de edad que no tienen un
rumen completamente desarrollado y por lo tanto no pueden ser alimentados
solamente a base de forrajes. Son animales en activo crecimiento, lo cual implica
una alta exigencia en cuanto a la calidad de nutrientes requeridos. Esto significa
que estos animales deberán recibir una ración con un alto contenido de proteínas,
una buena concentración energética, bajo contenido de fibra. El alimento debe
cubrir también perfectamente todos los requerimientos de minerales y vitaminas.
4.2 – Objetivos y Ventajas
 Separar definitivamente de la madre a los terneros de 60 – 80 días de edad,
manteniendo un buen ritmo de ganancia y un adecuado desarrollo.
 Estimular un rápido desarrollo del rumen de los terneros. El principal estimulo
será la presencia se ácidos grasos volátiles. Estos derivarán principalmente de la
digestión de una ración concentrada.
9  Se logra un acostumbramiento a la suplementación que es particularmente útil
en los planteos que continúan con suplementación el primer otoño – invierno de la
invernada o en esquemas de Feedlot.
 Se mejora en forma notable e peso de las vacas a la entrada del invierno
debido a que pasaron la primavera y el verano sin cría al pie.
 Se logra una mejora importante en los índices de preñez. Este efecto es mas
notable cuando las condiciones son mas desfavorables. Es debido a la brusca
caída de los requerimientos que significa cortar anticipadamente la lactancia y por
la liberación del freno hormonal que implica la mamada del ternero.
 Por las mismas razones se consigue lograr un mayor porcentaje de “preñez
cabeza”.
 El hecho de entrar al servicio sin cría al pie facilita el planeamiento de una
futura inseminación artificial en el rodeo.
 En este planteo en el que no existe la posibilidad de engordar la vaca vieja
luego del destete convencional, nos vemos obligados a venderlas como “vaca
conserva”. El destete precoz da la posibilidad de eliminar esta categoría, ya que
destetando a los 60 días queda por delante toda la primavera, permitiendo
engordarlas y venderlas como “consumo”.
4.3 – Implementación Práctica.
Se realizará en las vacas de primera parición, vacas de cola de parición y vacas
CUT.
Destetar terneros parejos de edad, formando grupos que incluyan terneros con un
rango de variación de 15 – 20 días de edad. No destetar terneros con pesos
inferiores a los 70 kg.
La suspensión de la lactancia debe ser de forma brusca y los terneros pasar a
corrales con ración a discreción, de buena palatabilidad y con la siguiente
composición:
18 %
PB
2,9 Mcal/Kg
EM
MS
0,8 %
Ca
0,4 %
P
Implementar un plan sanitario preventivo y un seguimiento estricto. Los terneros
quedarán en el corral por un período de no más de 15 días. Los corrales donde se
les enseñará a consumir la ración a los terneros no deben ser demasiado
grandes, se debe evitar que los animales caminen mucho o queden alejados de
los comederos. Lo ideal es trabajar con una superficie de 10 metros cuadrados
por animal.
5 – Plan sanitario y de manejo específico
En un sistema como el que estamos describiendo, es necesaria la
implementación de un plan sanitario específico y adecuado a cada momento en
particular.
10 Un pilar fundamental en lo que respecta a sanidad del rodeo es el control de las
enfermedades reproductivas, para ello a parte de la vacunación de brucelosis
obligatoria que se realiza a las hembras de 3 a 6 meses de edad, es de suma
importancia implementar la revisación clínica y raspaje de toros anualmente,
antes de cada comienzo de servicio. Esta revisación debería hacerse en el mes
de septiembre, dos meses antes del comienzo de la época de servicio, teniendo
un margen suficiente para la confirmación de las pruebas y la toma de decisiones
correspondientes a cada toro en particular. Buscando como principales agentes
Campylobacteriosis y Trichomoniasis.
Otro manejo sanitario apropiado sería la desparasitación antes del servicio,
momento en el cual se puede aprovechar que los animales son juntados para
colocarle algún suplemento mineral inyectable que pueda ayudar a la época de
reproducción que se avecina (Ej.: Cuprhormone combinado con Selfos Se).
La implementación del tacto y el boqueo son dos practicas fundamentales y de
rápida incorporación que aumentan la eficiencia del sistema. Esto debe acordarse
en los meses de abril / mayo, antes de entrar al invierno crudo para evitar la
ocupación innecesaria del pastizal por vacas que son improductivas. Para lograr
esto es necesario aplicar una selección al momento del tacto y boqueo, siendo los
vientres vacíos y con boca mala descartados automáticamente del rodeo. Los
vientres vacíos que pueden perdonarse son aquellos que sean vaquillonas o
vacas de segunda parición, porque puede que no hayan alcanzado a preñarse
luego del acortamiento de servicio que realizamos. Otro vientre que hay que tener
en cuenta en este momento es la vaca CUT (cría último ternero), llevar un registro
para venderla apenas destete su ternero. El criterio utilizado para perdonar o
refugar vientres es el porcentaje de preñez obtenido en el momento del tacto, si el
porcentaje es bajo o menor al 70% (porcentaje aceptable para la zona) las
vaquillonas que hemos seleccionado pueden ser perdonadas, porque hablamos
de una falla general. Por el contrario si el porcentaje de preñez obtenido al tacto
es mayor al 70%, las vaquillonas vacías como así también las vacas vacías deben
eliminarse del rodeo.
Un párrafo aparte merece la selección de vaquillonas para reposición. La decisión
de hacer reposición propia se basa en la adaptación de estos animales, que
nacen y se crían en el campo, siempre con las mismas condiciones climáticas,
forrajeras y edafológicas. Por lo que son animales adaptados al medio. La
selección de las mismas se hace en primera instancia al destete, por peso,
tamaño y tipo (al ser un rodeo de animales en su mayoría Hereford, la selección
que más se adapta es la de buscar animales con anteojeras para evitar futuras
complicaciones de cáncer de ojo). En segunda instancia debe seleccionarse por
peso antes del servicio, tomando como parámetro que deben tener el 66-70% del
peso adulto a los 24 meses. Y también se seleccionará por revisión ginecológica
evaluando ciclicidad y conformación. En campos como estos se dificulta la
selección por presentación de celo, ya que es muy difícil de seguir el rodeo. Lo
que si puede incluirse como selección final es la preñez segura y el peso del
ternero destetado.
Con respecto a los toros, además de la revisación correspondiente y raspaje de
venéreas, lo que hay que implementar en este rodeo es una reducción del plantel,
es fundamental respetar un porcentaje del 4 % del rodeo para no tener animales
11 innecesarios y no crear competencias en la época de servicio, que logra dañar
animales y distraer el objetivo.
6 – Suplementación estratégica
Leng R. A. (1990) define a los forrajes de baja calidad como aquellos en que la
digestibilidad de la materia seca (DMS) es inferior al 55%, es deficiente en
proteína bruta (PB) [< del 8% (N x 6.25)], poseen bajos contenidos de azucares y
almidón (< 100 gr./kg.) y altos niveles de fibra generalmente con alto grado de
lignificación
Existen diferencias entre especies, entre cultivares de una especie y aun dentro
de los mismos cultivares, relacionados a manejos previos diferentes. La calidad
del diferido varía también de acuerdo a la zona donde esté implantada la pastura
debido a diferencias climáticas y distinta fertilidad de suelos, existiendo
diferencias entre años.
6.1 – Consumo
El factor más importante en animales pastoreando estos forrajes, es sin lugar a
dudas su bajo consumo de materia seca. Esto se debe a que se produce en
primera medida una saciedad fisica antes que una metabolica .
El alto contenido de fibra lignificada y el bajo tenor proteico de estos forrajes,
hace que el aporte de nutrientes a la flora microbiana sea escaso, afectándose la
digestión , la tasa de pasaje y por ende el aumento de peso.
En estos casos se debe recurir a una fuente de nutrientes que ayudan a la
digestion de estos forrajes tan groseros, como proteinas, carbohidratos ,
minerales y vitaminas
6.2 - Suplementacion
La suplementación se entiende como la técnica que permite adicionar los
nutrientes que son deficitarios en el pastizal, para mejorar la eficiencia de
utilización del forraje. La deficiencia de proteína bruta en el invierno, con niveles
del 4 al 6% (g/100 g MS) es el factor primario que afecta la utilización del pastizal.
Debido a que la falta de Nitrógeno, limita el crecimiento de las bacterias ruminales
encargadas de digerir la fibra, quedando retenida más tiempo en el rumen y en
consecuencia el consumo de forraje disminuye.
En general, el suministro adicional de proteína a forrajes de baja digestibilidad y
bajo contenido de proteína estimulan el consumo voluntario. Sin embargo, la
magnitud de este efecto, dependerá también de la disponibilidad forrajera, del
tipo de suplemento y nivel de suplementación.
Efecto de la proteína suplementaria en la respuesta animal
Mencionado previamente, el mayor efecto atribuido al suministro suplementario de
proteína es un aumento en el consumo voluntario cuando los animales consumen
forrajes, de baja calidad. Sin embargo, la magnitud de este aumento depende de:
12 

Nivel de proteína en el forraje
Cantidad y degradabilidad de la proteína suministrada
El efecto a nivel digestivo se debe a que mejora la eficiencia de degradación
ruminal de la fracción fibrosa del forraje suplementado; en consecuencia aumenta
la velocidad de tránsito del contenido y a veces se suman cambios favorables en
la digestibilidad. El desalojo más rápido del contenido disminuye la distensión en
las paredes del rumen estimulando el consumo. Otros efectos de la
suplementación, proteica ocurren a nivel metabólico.
Relación entre disponibilidad proteína bruta del forraje y consumo
voluntario de
MS por kg de peso metabólico (Arelovich. 2004)
Como regla practica deberíamos esperar una declinación muy grande en el
consumo a medida que los forrajes caen en su contenido de proteína a partir del 7
%. Asimismo podemos esperar una respuesta positiva en el consumo voluntario
con estos forrajes.
6.3 - Tipos de suplemento disponible
Una preocupación es que alimentos disponibles pueden utilizarse como
suplementos proteicos. Hay una diversidad de materias primas que pueden
utilizarse con estos atributos, aunque muchas de ellas no son de disponibilidad
inmediata. Debe tenerse en cuenta que la disponibilidad y el costo relativo no
siempre son los mejores indicadores para desarrollar un programa adecuado de
suplementación. A modo de ejemplo, una clasificación grosera según su
disponibilidad incluye:
En el campo:

Forrajes con alto contenido de proteína (henos o pasturas de
leguminosas, verdeos).

Granos cerealeros (baja proteína y alto almidón)
En el mercado:

Sojilla (granos defectuosos, pequeños y quebrados de soja)

Harinas proteicas (origen vegetal y animal)

Subproductos molinería (afrechillo, productos de maltería, gluten)

Fuentes de nitrógeno no proteico (urea)

Alimentos industriales
13 6.4 - Frecuencia de suplementación
La metodología de suministro de los suplementos es otro aspecto que merece ser
considerado, y al igual que con la disponibilidad de materias primas, la
metodología mas simple no siempre implica resultados óptimos ni desde el punto
de vista económico ni del productivo. La información experimental disponible y la
experiencia práctica señalan que se han utilizado una multiplicidad de
modalidades en frecuencias de suplementación de nutrientes críticos como la
proteína. A saber:

semanal

diaria

más de una vez por día

continua, suplementos de consumo autorregulable
La frecuencia de suplementación estará definida por la disponibilidad de mano de
obra, infraestructura, disponibilidad del forraje y características del suplemento.
6.5 - Condición Corporal y fertilidad
La fertilidad de los vientres afecta directamente la longitud del período entre
partos, a menor fertilidad más largo es este período. En cría se procura que el
mismo sea de doce meses.
El período entre partos está compuesto por la suma de los períodos parto
concepción y concepción parto. Dada la constancia de la longitud de la gestación,
las variaciones del período entre partos depende exclusivamente del período
parto concepción. La duración del mismo depende del tiempo entre el parto y la
aparición del primer celo y de la fertilidad de los celos, ambos factores están
afectados por la condición corporal. La condición corporal al parto es el factor
determinante en el restablecimiento de la actividad ovárica cíclica en el potsparto
de las vacas de carne.
La fertilidad de los celos depende de la condición corporal y del nivel nutricional
durante el servicio, ya que es necesario que el animal se encuentre en balance
energético positivo para lograr altas proporciones de retención embrionaria.
6.6 - Estrategia de suplementacion en el rodeo a trabajar
Al momento de elegir una fuente para suplementar estratégicamente el rodeo a
trabajar tenemos que tener en cuenta que nos encontramos situados en una zona
en la cual no es fácil disponer de fuentes como granos o henos que nos permitan
suplir las necesidades de las vacas en los momentos en los que las pasturas
disminuyen su calidad , con lo cual debemos recurrir a suplementos como la urea
para poder aumentar la digestibilidad de los forrajes groseros que la vaca puede
encontrar en el mismo campo. La opción mas eficiente que se encontró es la
colocación de bateas con una mezcla de sales minerales y urea en los potreros a
pastorear, situando estas lejos de las fuentes de agua y así evitar sobrepastoreos
en estas zonas.
Los minerales a utilizar serian a base de calcio ya que es la principal deficiencia
que encontramos en épocas criticas y sobre todo en vacas al parir o con cría al
pie.
14 La mezcla consiste en ceniza de hueso, conchilla, urea. En este campo no se
puede utilizar sal para estimular el consumo ya que el agua es muy salada con lo
cual se debe recurrir a fuentes que hagan mas palatable las sales para mejorar su
consumo como puede ser la melaza o en su defecto maíz molido.
De esta forma logramos un consumo de las sales por parte de las vacas y
mejoramos el consumo de los forrajes groseros en el lote y por ende un mayor
aprovechamiento del mismo, por otro lado logramos un consumo de calcio para
evitar problemas que traen aparejado su déficit, como el de caída de vacas.
7 – El agua como limitante del sistema
El establecimiento sólo cuenta con el acueducto que llega a una parte del campo,
lugar donde se encuentran los corrales y la manga. El resto del campo tiene
represas que se llenan con agua de lluvia. No se pueden hacer perforaciones
porque el agua es salada, no apta para el consumo animal. Por lo cual el sistema
está limitado a las precipitaciones anuales, para que cada lote tenga la represa
con niveles aptos para consumo de los animales. Una vez definido el sistema de
pastoreo, que en este caso se optaría por el rotativo diferido, es de suma
importancia contar con las represas llenas para poder seguir el patrón de pastoreo
acordado. En años muy secos, se deberá hacer una reorganización de los lotes a
usar, adaptando el flujo animal a las represas más aptas. Hay que tener un
cuidado especial con los lotes aledaños a los corrales, ya que están susceptibles
a sufrir sobrepastoreo, ya que cualquier manejo que deba realizarse con los
animales terminará derivando en estadías extras en dichos lotes.
Los lotes que lindan con el rio deben cercarse y bloquearse, de modo de no
permitir la bajada de los animales al mismo. Lo que fundamenta esta decisión es
a parte de lo desfavorable del consumo de esas aguas (por salinidad y
contaminación), la pérdida de animales por robo.
Otro punto por el cual el agua es tildada como limitante es cuando se necesita
juntar a los animales para determinados manejos y ha llovido.
RESULTADOS ESPERADOS
Primer año
Mediante el acortamiento de la época de servicio se logrará un acomodamiento
del rodeo. Este año el acortamiento será de los años que sobran por delante, es
decir, se comenzará con el servicio en el mes de noviembre y se extenderá hasta
finales de marzo.
El destete precoz se implementará en vacas cuya condición corporal lo amerite,
logrando así bajar los requerimientos de las mismas.
Haciendo un patrón de pastoreo preestablecido se hará descansar al /los lotes
que estén más dañados, dejándolos asemillar para lograr una mayor cobertura el
próximo año.
Se realizará el boqueo correspondiente para eliminar las vacas viejas,
disminuyendo la carga animal innecesaria. Además se hará tacto a las vacas de
15 descarte, analizando la posibilidad de convertirse en CUT según la condición
corporal que presente y el tamaño de preñez.
Se logrará eliminar los toros no aptos, mediante la revisación y raspaje de los
mismos, lo que también ayudará a tener un registro sanitario del establecimiento.
La suplementación mineral que se llevará a cabo en invierno mejorará el
aprovechamiento de las pasturas por parte de los animales.
Segundo año
El servicio se extenderá este año hasta el 15 de marzo, acortándolo 15 días con
respecto al año anterior.
Se seguirá con el destete precoz a las vacas más dañadas para conservar el
estado de las mismas.
Se realizará tacto para llevar registros de las consecuencias sufridas por el
acortamiento del servicio, clasificando por tamaño de preñez. En esta instancia se
evaluará que hacer con los vientres vacíos, perdonando a aquellas vacas de
segundo servicio y vaquillonas por ser las categorías más susceptibles a los
cambios programados. Las vacas vacías y sin dientes se seleccionarán para
vender antes de que comience el invierno.
Se implementará un manejo sanitario previo a la época de servicio que consistirá
en desparasitación y colocación de suplementos vitamínicos minerales. Lo que
mejorará la condición del rodeo.
Se seguirá con la suplementación mineral, evaluando la posibilidad de aumentar o
disminuir las proporciones de a cuerdo a registros del año anterior.
Los lotes estarán pastoreados más uniformes ya que los suplementos minerales
alejados de las aguadas harán que los animales lleguen a lugares donde antes no
llegaban.
Se evaluará el patrón de pastoreo a seguir mediante la condición de los lotes con
respecto al pasto y a las lluvias anuales.
Se incorporarán animales, vaquillonas de reposición propia (basada la selección
en conformación corporal) y toros según se vayan descartando.
Tercer año
El servicio se extenderá hasta fin de febrero, acortando 15 días con respecto al
año anterior.
Se seguirá con los destetes precoces para ir mejorando la condición con que las
vacas entrarán al próximo servicio.
El tacto y boqueo ya estarán establecidos como así también los manejos
sanitarios propuestos. La eliminación de vientres se basará en los registros de los
años anteriores para seguir librando al campo de animales improductivos.
Se incorporarán animales, vaquillonas de reposición propia (basada la selección
en conformación corporal) y toros según se vayan descartando y para evitar
cruzamiento de las nuevas vaquillonas con sus padres.
El pastoreo se irá diagramando según condición de los lotes y registros
pluviométricos.
16 Cuarto año
El servicio se extenderá hasta el 15 de febrero, acortando 15 días con respecto al
año anterior y quedando establecida como época de servicio definitiva del 15 de
noviembre al 15 de febrero.
Se seguirá con el destete precoz para aumentar la productividad del sistema.
Seguirá la incorporación de animales según los patrones establecidos
anteriormente.
Los pastoreos se planearán según condición de los lotes y registros
pluviométricos.
Quinto año
Se hará una evaluación general del sistema, según la evolución de los cambios
planteados para reformular objetivos y plantear la posibilidad de implementar
innovaciones reproductivas, como inseminación artificial.
IMPACTO ESPERADO
1 – Utilización eficiente del pastizal natural
Con la implementación de pastoreos rotativos y dirigidos logramos un uso
adecuado del pastizal, conservando lotes que estaban más dañados con el
objetivo de preservar las especies claves del mismo, las cuales constituyen la
base forrajera básica del establecimiento. La posibilidad de asemillar que se le
brinda al potrero es de vital importancia para poder contar con forraje el próximo
año.
2- Estacionamiento del servicio y época de parición.
El acortamiento del servicio logra un ordenamiento reproductivo que el sistema de
cría necesita para poder ser más eficiente. Los servicios continuos estaban
desgastando los potreros como así también a los mismos reproductores, por las
condiciones naturales del establecimiento los toros caminan extensiones
innecesarias durante todo el año (acentuando el desgaste físico y sexual) . Al
estacionar el servicio los toros están con las vacas y vaquillonas sólo 3 meses y
medios, y el resto de los meses permanecen en un potrero más chico adaptado a
ellos.
Al acortarlo en los meses de primavera –verano, coincide con el patrón natural
propio de la especie por lo que logramos una concentración de celos en esta
época.
La concentración de las pariciones en una época determinada facilita el manejo
con los terneros, ya que el recorrido del rodeo se centra en la atención de
posibles partos dificultosos y en la atención de los terneros recién nacidos. Esto
aporta un avance al sistema porque podemos tener los animales señalados e
identificados.
17 Y por último y no por ello menos importante es que al estacionar los servicios y
partos logramos aprovechar las pasturas en su pico de producción, haciendo
coincidir a las mismas con la época de mayor requerimiento de los animales, lo
que favorece su estado nutricional.
3 – implementación del destete precoz
Con la implementación del destete precoz lo que logramos es:
Una pronta y efectiva reanudación de la actividad sexual, con celos fértiles
visibles y concentrados que aumentan los porcentajes de preñez.
Mayor cantidad de temeros "cabeza" nacidos en la primera época de parición
debido a una gran concentración de celos y servicios.
El acortamiento de los intervalo parto--concepción permite la preñez de los
vientres dentro de una corta temporada de servicios.
Recuperación de condición corporal en las madres. Estas reservas le confieren
un efecto residual al destete precoz, va que estas vacas al mantener un buen
estado vuelven a preñarse cabeza los años subsiguientes sin necesidad de
destetarlas precozmente.
Aumento de carga: los menores requerimientos sobre las vacas, la transferencia
de nutrientes de la primavera verano a la restricción invernal como reservas
corporales, y un mejor manejo de los pastizales, permiten un aumento de carga.
Mayor producción. Tener más vientres/ha con mayor porcentaje de preñez, con
más temeros cabeza y por lo tanto más pesados al destete, aumentan la
producción de carne y la rentabilidad por hectárea.
4 – Plan sanitario y de manejo específico
Con la puesta en marcha de un plan sanitario específico y ordenado por etapas lo
que se logra es un status sanitario en el rodeo que nos previene de posibles
imprevistos que bajen los índices productivos y por ende la eficiencia del sistema.
Los manejos planteados colaboran con el aumento de rendimiento del sistema. A
lo que apunta básicamente es a no tener animales improductivos en el campo, por
lo que una eliminación correcta y una incorporación adecuada le dan al sistema el
“empuje” necesario para poder ser más eficiente.
Estos dos componentes además inician una serie de registros del establecimiento
que son de suma utilidad tanto para el productor como para el técnico.
5 - Suplementación mineral proteica en épocas críticas
Suplementar en el pastizal natural es una de las herramientas más urgentes a
implementar, se logra un aprovechamiento de nutrientes pleno. Teniendo en
cuenta que aun los pastizales considerados de alta calidad, pueden resultar
deficientes en la provisión de proteína y en consecuencia responder
favorablemente a la suplementación proteica.
Al ser mejor el aprovechamiento de las especies forrajeras los animales logran
una nutrición más completa, satisfaciendo así los requerimientos de los mismos
en épocas criticas como lo son el final del otoño, invierno y principio de primavera.
18 6 – El agua como limitante del sistema
Como impacto en este tema, debe resaltarse el acueducto, el cual aporta agua
continua al establecimiento, lo que nos permite sobrellevar las épocas de sequía,
muy comunes en esta zona.
CONCLUSION
Se concluye que la propuesta planteada es adecuada para este sistema, ya que:
 Los costos son bajos, en su mayoría son tecnologías de procesos. La
aplicación, más allá de las limitantes conocidas en el sistema, es
adaptable. Con lo cual se logra mejorar en gran medida los parámetros
reproductivos y nutricionales de un campo de cría sobre pastizal natural en
un tiempo relativamente corto.
 Los índices reproductivos aumentarán si se lleva a cabo el conjunto de
metas planteadas, una combinación entre el destete precoz, un plan
sanitario adecuado, un ordenamiento del rodeo y por sobre todo un manejo
eficiente del pastizal y de la suplementación estratégica.
 Como punto final es necesario destacar que se apunta a la conservación
del principal recurso con el que cuenta el campo, que es el pastizal natural.
Mediante los pastoreos ordenados y planificados. Lo que va a aumentar la
vida productiva del campo.
19 BIBLIOGRAFIA
 Arelovich, H., 2004. Conferencia. Jornada Técnica Abierta, AACREA
Región Semiárida, Sta. Rosa, La Pampa:.La ganadería entre la soja y la
cordillera.
 Bavera, G. A. y Peñafort, C.,2005. Cursos de Producción Bovina de Carne.
FAV. UNRC.
 Bidart, J.B.; Verde, L. y S. Barbiero - 1971 - Relaciones entre el consumo
de leche y el crecimiento hasta el destete de terneros Aberdeen Angus.
AAPA. Prod. Animal 2:27.
 Cahuepé, M. 1978. Eficiencia calórica en la producción de terneros en
condiciones de pastoreo. AAPA. Prod. Animal 6:397.
 Collado, A.D., 1998. Cobertura del suelo y desertificación en el centro-sur
de la provincia de San Luis, Argentina. Evaluación multitemporal mediante
técnicas de teledetección. Tesis doctoral, Dpto. de Geografía., Universidad
de Alcalá de Henares, Madrid.
 De Leon, M. (1992)a. El manejo de los pastizales naturales. Parte I. En
Revista Sociedad Rural de Córdoba. Año 1. Nº 2 pp. 32-34.
 De leon, M. (1992)b. El manejo de los pastizales naturales. Parte II. En
Revista Sociedad Rural de Córdoba. Año 1. Nº 3. pp. 28-29.
 Luisoni, L., 2010. 7ª Jornada Regional sobre Manejo de Pastizales
Naturales. San Cristobal, Santa Fe.

Melo, O., 1995. Producción de Bovinos para carne sobre base forrajera de
pastizal natural. Conferencia. Segunda Jornada Regional de Manejo de
Pastizal Natural, San Cristobal, Santa Fe.

Pordomingo, A., 1997. Las implicancias del destete precoz en la cría de
bovinos para carne en la región semiárida central. Primer Congreso
Nacional sobre Producción intensiva de carne. INTA Forrajes y Granos
Journal., pp 80-95. 20 
Descargar