actividad ruta corredor ecofluvial del henares primaria

Anuncio
RUTA CORREDOR ECOFLUVIAL
DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
R
RE
ES
SU
UM
ME
EN
N
Ruta interpretativa guiada a lo largo de la margen derecha del río Henares, con inicio en la
Plaza de la Juventud y fin a la altura de la Ermita del Val.
M
MA
ATTE
ER
RIIA
ALLE
ES
S
-
Guión de la actividad
O
OB
BJJE
ETTIIV
VO
OS
S
-
Adquirir conocimientos sobre las características geomorfológicas y ecológicas del río.
Distinguir entre las distintas partes del río.
Conocer la funcionalidad del río en la ciudad a lo largo de la historia.
Visualizar los principales impactos ambientales asociados.
D
DE
ES
SA
AR
RR
RO
OLLLLO
O
1ª PARADA: Plaza de la Juventud.
PRESENTACIÓN. GENERALIDADES DEL RÍO HENARES. MOLINO Y CAZ.
El río Henares, como todos los ríos de la Comunidad de Madrid, pertenece a la Cuenca
Hidrográfica del Tajo. Es un afluente del Jarama, el cual a su vez, es un afluente del Tajo. El
río Henares nace en Sierra Ministra a 1.300 m de altitud en la provincia de Guadalajara. Desde
su nacimiento hasta su desembocadura en el río Jarama recorre 160 kilómetros de los que
sólo los últimos 27 los recorre por territorio madrileño.
En esta parada, se observan los restos de un molino harinero (molino de Cayo), en el que se
molía el trigo de los campos cercanos para conseguir harina alimentaria. Para su
funcionamiento, se usaba el agua como fuerza motriz, para ello se construyó un caz, que es
un cauce artificial destinado a conducir el agua desde el río hasta el molino.
Al construir los caces se formaron las islas del río: Isla de la Esgaravita, Isla del Colegio e Isla
de los García. Los caces servían también para facilitar el riego de los campos de cultivo
cercanos. Para regular el caudal de agua que entraba en el caz se construyó una pequeña
presa o azud y un sistema de compuertas (situado a la dcha del talud que se asciende una
vez pasado el molino).
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
2ª PARADA: Compuertas del caz
EL AGUA: USOS Y CONTAMINACIÓN.
Antiguamente, los habitantes de Alcalá de Henares se abastecían de agua construyendo
pozos en los patios y corrales de sus casas, aprovechando la poca profundidad del nivel
freático (es decir, con poca profundidad los pozos ya tenían agua). Hoy en día, la actividad
humana también necesita utilizar el agua de la naturaleza para diversos fines y una vez
realizados la devuelve al medio.
El agua ha de ser ser tratada para que sus características sean las adecuadas al uso para el
que se destine. Una vez utilizadas tratadas para minimizar el impacto sobre el medio receptor
y posteriormente son vertidas al medio (ríos, lagos, mares, etc.).
Sistema de abastecimiento de agua: es el conjunto de actuaciones llevadas a cabo para
captar el agua del medio natural y hacer que esté disponible para usos urbanos por ejemplo,
el uso del agua en nuestros domicilios. Este sistema consiste en:
1. Captación de agua mediante presas y embalses que almacenan el agua o bien un sistema
de pozos si el origen del agua a consumir es de aguas subterráneas.
2. Transporte del agua mediante grandes conducciones.
3. Tratamiento de potabilización del agua para su consumo humano, mediante Estaciones de
Tratamiento de Aguas Potables (ETAP).
4. Depósitos de almacenamiento de agua y red de distribución.
5. Acometidas de usuarios en las casas y en las industrias y su propia red de distribución.
Alcalá de Henares es miembro de la Mancomunidad de Aguas del Sorbe (junto con los
Ayuntamientos de los municipios del Valle del Henares). Dicha Mancomunidad se sirve de la
Presa de Beleña, localizada en el río Sorbe y finalizada en 1982. El agua que llega a Alcalá es
tratada en la Estación Potabilizadora de Mohernando.
Tras el uso del agua por la población y la industria, las aguas residuales van a las
depuradoras antes de devolverlas al medio natural (EDAR).
[Cruzar la mota, elevación artificial del terreno cuya finalidad es contener las posibles crecidas del río; una prueba
de estas crecidas es el nombre del Barrio Venecia, llamado así por las numerosas inundaciones que sufrían sus
calles hace décadas][Se muestra en este punto el azud, que es una elevación en el lecho del río que forma una
pequeña presa favoreciendo la entrada de agua hacía el caz]
RUTA CORREDOR ECOFLUVIAL
DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
3ª PARADA: Comienzo del Paseo del Corredor
VEGETACIÓN DE RIBERA
Esta vegetación, denominada vegetación riparia, está adaptada a las características que
presenta su medio, es decir, depende fundamentalmente de la humedad del suelo. Esta
vegetación está condicionada principalmente por la mayor o menor proximidad y altura
respecto al cauce del río. Esto no significa que sea totalmente independiente de los factores
climáticos (precipitación y temperatura), pero le afecta en menor grado que a otro tipo de
vegetación, que depende exclusivamente de las condiciones climáticas.
La vegetación en los márgenes del cauce del río, se dispone en bandas paralelas en función
de las necesidades de humedad y de la resistencia a los desbordamientos del mismo,
formando el llamado bosque galería, bosque de ribera o sotobosque.
El suelo donde se asienta la vegetación está formado por los propios aluviones del río
depositados en las avenidas. Es característico de este suelo la falta de estructura, una buena
aireación y la presencia constante de agua a escasa profundidad.
Zonación en bandas de la vegetación ribereña respecto al cauce
En buenas condiciones de conservación se distinguen cuatro franjas de vegetación:
A. La zona más cercana al cauce o primera zona está constituida por plantas acuáticas que
viven sumergidas y enraizadas en los bordes llanos o en el lecho de las aguas poco
profundas. Esta vegetación reduce la velocidad del agua protegiendo el lecho contra la
erosión.
B. En la segunda zona, hacia la orilla, se sitúan los cañaverales -espadañas, carrizos, etc.-.
Son plantas que fijan los suelos y defienden las orillas al frenar por rozamiento la fuerza de
la corriente del agua. El cañaveral sólo se desarrolla en zonas continuamente inundadas,
bajo el nivel medio de las aguas.
C. En una tercera zona más lejos de la orilla, aparece la vegetación ripícola propiamente
dicha; está formada por agrupaciones arbóreas y arbustivas que protegen eficazmente las
orillas con su entramado de raíces, moderando la velocidad en las corrientes torrenciales
al dividir las aguas con el ramaje, que casi siempre es elástico.
D. Por último le sigue la vegetación climácica regional adaptada a la sequedad del verano, y
representada por el encinar.
Destinatarios
Primaria
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
1 Sauce
2 Aliso
3 Chopo o álamo
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
4 Fresno
5 Olmo
Las formaciones arbustivas y herbáceas principales son los tarayales (Tamarix gallica),
juncales (Scirpus holoschoenus), carrizales (Phargmites communis), espadañales (Typha sp.).
La difusión de estas formaciones nos indica la degradación sufrida por la vegetación ribereña.
Degradación del entorno: etapas de sustitución de bosques riparios
En principio, el estado natural del bosque de ribera debió ser un bosque denso acompañado
de hierbas y matorrales. El bosque de ribera del Henares ha sido sometido a una gran presión
debido a la acción del ser humano por:
1. Aprovechamiento de los suelos aluviales para cultivos y prados, por ser fértiles,
húmedos, llanos y con posibilidades de riego.
2. Las poblaciones humanas y su abastecimiento de agua (también para uso agrícola).
3. Instalaciones de zonas industriales en sus márgenes.
4. Disponibilidad de madera y leña de los árboles de ribera que son de rápido crecimiento.
5. La enfermedad de la grafiosis que afectó, y aún afecta, a gran cantidad de olmos
produciendo su muerte.
Todo esto ha destruido su estructura y composición original. Las especies arbóreas se
sustituyen por matorral, principalmente espinosas como zarzas, rosáceas y tarayales. Si la
degradación aumenta, predominan entonces los pastizales y carrizales constituyendo
formaciones muy degradadas, siendo difícil su recuperación, aunque tratándose de
vegetaciones de rápido crecimiento, si las condiciones de degradación cambian se
recuperarían con relativa rapidez.
En la actualidad la vegetación de esta ribera es bastante heterogénea, pero no muy densa,
intercalándose alamedas, tarayales, saucedas y carrizales.
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
[Donde acaba el murete de piedra que sujeta la mota, podemos observar un álamo con “cascos de caballo” a baja
altura y otro atacado por xilófagos] [Se puede observar en la otra margen del río, el Monte Malvecino repoblado por
pinos; desde este monte las tropas cristianas atacaban la fortaleza musulmana llamada Quala’t at al Salam, castillo
sobre el río, del que deriva el nombre de Alcalá de Henares.]
4ª PARADA: A lo largo del paseo antes del llegar al merendero.
FAUNA DE RIBERA
La fauna específica que podemos encontrar en los ríos y sus riberas se caracteriza por
mostrar una gran dependencia del agua y de la vegetación asociada.
En general en los tramos altos de montaña las aguas discurren limpias, frías y bien
oxigenadas y la biodiversidad suele ser muy alta. Según se desciende hacia tramos medios y
bajos la fauna varía de forma natural adaptándose a las nuevas condiciones del medio. Esta
transición natural se ve profundamente afectada por la contaminación, regulación de caudales,
y por la presión humana, disminuyendo la biodiversidad del río hasta consistir tan solo en unas
pocas especies que han sido capaces de adaptarse a estas nuevas condiciones.
Vertebrados
• Mamíferos: representan la escala superior de los vertebrados. No es muy elevado el
número de especies ligadas específicamente a los ríos. La rata de agua (Arvicola sapidus)
es una especie muy común en todos los tramos de los ríos a excepción del alto. La
podemos encontrar en las junqueras y taludes de las orillas del Henares donde excava sus
galerías.
•
Aves: representan el grupo más abundante de la fauna acuática tanto por especies como
por individuos. Ver anexo.
•
Reptiles: hay tres grandes familias dentro de los reptiles asociadas a los ríos: galápagos,
lagartos y ofidios. En el río Henares podemos encontrar el galápago leproso (Mauremys
leprosa) que es una especie que aguanta muy bien la contaminación. La culebra de Agua
o de collar (Natrix natrix) habita en las aguas remansadas y con mucha vegetación del
Henares.
•
Anfibios: todos los anfibios dependen en gran medida del medio acuático ya que su ciclo
reproductor pasa necesariamente por la fase de renacuajo. En el Henares encontramos
especies como el sapo común (Bufo bufo).
•
Peces: Tan solo las especies más tolerantes a los contaminantes se han adaptado a las
condiciones de vida de este tramo del Henares. La descripción de estas especies se indica
en el Anexo.
RUTA CORREDOR ECOFLUVIAL
DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
Invertebrados
Los invertebrados acuáticos son muy numerosos y difíciles de visualizar. El orden de los
insectos es el más abundante. Son muy buenos bioindicadores de las condiciones
ambientales de los ríos. Son además el eslabón inicial de la cadena trófica de los sistemas
fluviales y permiten el flujo de materia y energía.
Aparte de los insectos que habitan y respiran debajo del agua, de los que solo sobreviven
algunas especies debido al alto nivel de contaminación y a la falta de oxigeno disuelto en el
agua; también existen otras especies de insectos aéreos que están ligados al río por su
dependencia, en alguna fase de su desarrollo, de la vegetación ribereña o del propio agua.
Así se encuentran ninfas de libélulas como la del caballito del diablo (Calopteryx
haemorrhoidalis) que resultan muy voraces y se alimentan de renacuajos y alevines; los
escarabajos acuáticos, que cuando se sumergen transportan una burbuja de aire para poder
respirar; y el zapatero (Gerris najas) de muy fácil identificación por permanecer
constantemente en la superficie del agua.
[Se hace mención a los restos de la tirolina cuya finalidad era pasar gente de una orilla a otra. En cada orilla había
una estructura formada por una base de cemento y un arco metálico. En la parte superior del arco, un cable unía
una orilla con la otra y de éste se suspendía una silla que permitía el transporte de personas] [Desde este punto
también se puede observar mejor la atalaya de la fortaleza musulmana comentada anteriormente.] [Al llegar a la
zona del merendero se hace notar que los árboles no están en una forma natural en un bosque de ribera, sino que
han sido plantados formando hileras] [Se realiza un descanso en la zona del merendero]
[Ermita de la Virgen del Val: el origen de esta ermita se sitúa en el año 1184. La tradición cuenta que un labrador
encontró enterrada una figura de la Virgen en unas tierras próximas a la fortaleza musulmana de Alcalá la Vieja. La
figura fue trasladada a una iglesia de Alcalá (iglesia de San Justo), pero al día siguiente la figura apareció
nuevamente en ese campo de cultivo escondida en el hueco de un olmo. Se comprendió entonces que la voluntad
de la Virgen era permanecer en este lugar, y por ello se construyó una pequeña ermita que, con el tiempo, sufriría
distintas reconstrucciones. El edificio actual es de estilo neogótico y fue terminado en 1926]
5ª PARADA: Frente a los farallones
GEOMORFOLOGÍA DE ALCALÁ
Alcalá de Henares se localiza en la Depresión del Tajo y en su término municipal se pueden
encontrar dos unidades morfológicas distintas: los Cerros y la Vega del río Henares. Los
Cerros se integran en la llanura del páramo y éste está compuesto en su parte superior por
materiales calizos (color gris blanquecino). Justo debajo se localizan las areniscas y
conglomerados y bajo éstos yesos (color blanco) y margas (color gris más o menos oscuro).
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
Entre el río Henares y la parte alta del páramo podemos encontrar paredes verticales, más o
menos pronunciadas directamente en contacto con la ribera, denominadas farallones. Este
abrupto desnivel se ha formado por la acción de las aguas que igualmente ha formado
cárcavas y barrancos, dejando al descubierto los distintos estratos de materiales que forman el
páramo.
La Vega del río Henares es la zona comprendida por las diferentes terrazas de este río
localizadas principalmente en su margen derecho. En este margen se encuentran los
principales asentamientos humanos. Son suelos muy ricos en nutrientes minerales y
orgánicos, y por lo tanto muy aptos para la agricultura que tradicionalmente fue su uso
principal. Sin embargo, en la actualidad, estos terrenos se utilizan principalmente como zona
industrial y urbana.
En resumen, podemos decir que el valle del río Henares es asimétrico presentando un gran
desarrollo de terrazas en su margen derecha y una marcada erosión torrencial en su margen
izquierda que ha formado laderas profundamente abarrancadas.
MOBILIARIO URBANO
A lo largo del Corredor Ecofluvial del Henares encontramos muchos elementos que son obra
del hombre: bancos, papeleras y demás mobiliario urbano. Aunque no sean naturales, forman
parte de nuestro medio ambiente urbano, de modo que los cambios que éstos sufran,
afectarán al resto de elementos de nuestro entorno. Por esta razón, el uso y el respeto que
debemos tener hacia estos factores de nuestro entorno también deben ser apropiados.
ANEXO
LISTADO DE ESPECIES VEGETALES Y DESCRIPCIÓN
1. Ailanto/Árbol del cielo (Ailanthus altissima) Árbol caducifolio de gran porte, de tronco
recto y copa alargada, abierta. Hojas compuestas, foliolos ovales y terminados en
punta que se unen en grupos numerosos para formar hojas grandes que recuerdan a
los helechos. Flores diminutas blanquiverdes que se unen en panículas erectas; antes
del otoño se producen grandes racimos de semillas aladas en los árboles femeninos.
2. Aliso (Alnus glutinosa) Árbol caducifolio de gran porte con tronco recto, alto y copa
ovalada; de rápido crecimiento. Característico de bordes de ríos. Hojas redondeadas
con borde dentado y en los ángulos de los nervios del envés, pilosas. Las flores
aparecen antes que las hojas; las masculinas forman amentos que cuelgan de las
ramas, y las femeninas forman inflorescencias tipo piña, que en otoño maduran
volviéndose leñosas liberando pequeñas núculas aladas.
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
3. Chopo/Alamo (Populus sp.) Árboles altos y esbeltos de hoja caduca. Dioicos. Rápido
crecimiento y madera quebradiza. Corteza del tronco de coloración diferente según la
especie. Las hojas tienen forma diferente, de igual manera, según la especie:
P. nigra: hoja acorazonada, aserrada y terminada en punta, de color verde brillante el
haz, y mate en el envés. Corteza gris oscura, casi negra con profundos surcos
longitudinales.
P. alba: hojas pedunculadas marcadamente lobuladas con envés suavemente piloso y
blanquecino. Corteza gris clara con surcos romboidales.
P. tremula: hojas redondeadas que cuelgan de largos pedúnculos aplanados. Corteza
lisa y parda, que se agrieta y oscurece en ejemplares viejos.
Flores en forma de amentos colgantes con coloración rojiza a amarillo-verdosa. Los
frutos en forma de cápsula, al madurar liberan pequeñas semillas pilosas.
4. Fresno (Fraxinus sp.) Árbol caducifolio de gran altura con copa ovalada regular y poco
densa. Tronco estriado delgado y esbelto. Hojas compuestas por foliolos que se unen
de manera independiente a un pecíolo común; están siempre en número impar con
bordes aserrados y color verde suave. Flores filamentosas colgantes, aparecen en
primavera antes que las hojas, dando como resultado densos racimos de semillas
aladas que permanecen verdes durante meses hasta alcanzar la madurez.
5. Olmo (Ulmus sp.) Grandes árboles de hoja caduca que desarrollan un porte esbelto
gracias a un tronco columnar y a una copa ceñida y regular. Hojas asimétricas en el
limbo y de textura áspera con borde dentado. Florece en primavera, pequeñas flores
carentes de pétalos, lo que indica una polinización a través del viento. Abundante
producción de frutos, llamados sámaras (semilla alada). Todo el proceso reproductivo
tiene lugar antes de que se hayan desarrollado las nuevas hojas del año. La población
de estos árboles ha disminuido de forma drástica debido a la grafiosis, enfermedad
producida por un hongo.
6. Sauce (Salix sp.) Árbol de copa redondeada caducifolio. Dioico. Constituido por
numerosas ramas delgadas y flexibles. Hojas muy estrechas y largas de punta afilada
y bordes dentados. Floración en forma de amentos amarillos o gris verdoso.
7. Taray (Tamarix gallica) Árbol o arbusto de copa ligera, constituida por delgadas ramas
arqueadas cubiertas por hojas escamosas muy pequeñas. En primavera aparecen
espigas florales muy diminutas en tonos rosadas.
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
LISTADO DE AVES Y DESCRIPCIÓN
1. Agateador (Certhia brachydactyla) 12 cm. 9 gr. Plumaje pardo a modo de corteza de
árbol, larga cola de apoyo y pico largo curvado. Habitan en bosques, jardines y
parques. Hacen dos puestas de 5-7 huevos. Nidifican en las grietas de las cortezas de
los árboles.
2. Ánade real (Anas platyrhynchos) 50-65 cm. 1,5 Kg. El macho tiene la cabeza verde,
pecho castaño y collar blanco, cola blanca y pico amarillento. La hembra tiene plumaje
pardo moteado y pico parduzco. Habita todo tipo de terrenos ligados al agua, con
vegetación donde alimentarse. Normalmente anida en el suelo aunque también en
árboles huecos o nidos abandonados. La hembra anida una puesta de 8-12 huevos
durante 28 días. Comen semillas en invierno y otras partes de plantas y animalillos
acuáticos en primavera y verano. Es buen nadador y a veces bucea.
3. Carbonero (Parus major) 13 cm. 20 gr. Cabeza, cuello y faja desde el pecho hasta la
cola negro azulado, y mejillas blancas, resto amarillo verdoso. Habita en bosques,
parques y jardines, construyendo nido en agujeros de árboles o cajas anidadoras,
elaborado con raicillas, hojas, pelos y lana. La hembra una ó dos puestas de 10 huevos
durante 14 días. Dedica buena parte de su actividad a la búsqueda de alimento como
son insectos, caracolillos, semillas y frutos. Suele colgarse de las ramas y camina
dando saltos.
4. Carricero (Acrocephalus scirpaeus) 12 cm. 13 gr. Color pardo. Vive en zonas de
vegetación palustre y campos de cultivo. Nido hecho a base de hojas secas y sujeto a
cañas. Ambos sexos incuban dos puestas anuales de 4-5 huevos durante 12 días.
Come insectos, arañas, moluscos... Se desplaza con mucha agilidad con vuelos cortos.
Es de migración nocturna.
5. Focha (Fulica atra) 38/45 cm. 700gr. Ave acuática y buceadora de plumaje negro y pico
y escudete frontal blancos. Habita en ríos, lagos y embalses con vegetación. Anidan en
el suelo, agua ó entre la vegetación. Ambos sexos incuban dos ó tres puestas de 6-9
huevos durante 24 días. Bucea para comer, alimentándose de raicillas, algas, insectos
y moluscos. Son aves agresivas, con un sentido territorial muy desarrollado.
6. Gorrión común (Passer domesticus) 14-15 cm. 2,3 gr. Es uno de los pájaros más
abundantes y conocidos. De color grisáceo; el macho a diferencia de la hembra tiene la
garganta negra. Vive en pueblos, ciudades, parques y jardines, campos de cultivo...
Construyen en nido en huecos de edificios con hierbas, pajas y lana. Ambos padre
incuban durante 10-19 días dos o tres puestas de entre 2 y 9 huevos. Consumen
insectos, semillas, frutos, desechos humanos... Camina a saltos, es sedentario y se
desplaza formando bandas muy numerosas.
RUTA CORREDOR ECOFLUVIAL
DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
7. Grajilla (Corvus monedula) 82cm. 240 gr. Color negro grisáceo. Habitan en edificios
ruinosos, roquedos, árboles huecos, parques y jardines. Hacen el nido con ramas,
hojas y lanas. La hembra incuba una puesta de 4-6 huevos durante 18 días. Se
alimenta de micromamíferos, insectos, moluscos, frutos secos, semillas y deshechos
humanos. Es muy sociable, se desplaza en bandas con otras especies.
8. Lavandera (Motacilla alba) 20 cm. 23 gr. Plumaje blanquecino y grisáceo, con cola
larga. Habita en orilla de ríos, arroyos, lagunas, parques y jardines. Anidan en huecos
de árboles, tapias y edificios a base de pajitas, raicillas, hojas secas... La hembra
incuba una ó dos puestas de 5-6 huevos durante 12-14 días. Se alimentan de insectos
y gusanos y ocasionalmente de frutos y semillas.
9. Martín pescador (Alcedo atthis) 15 cm. 38 gr. Coloración inconfundible debido a su
plumaje multicolor (verde, azul, marrón). Pico recto y largo de color negro. Habita en
ríos, arroyos, lagos... Se reproduce en la orilla del agua, excavando un túnel donde la
pareja incuba dos puestas de 6-7 huevos durante 20 días. Le gusta pescar en aguas
limpias insectos, larvas y pececillos que capturan en rápidas zambullidas. Realizan
vuelos rectos de aletazos rápidos.
10. Mirlo común (Turdus merula) 25 cm. 95 g. Macho de color negro con pico y anillo
ocular amarillo anaranjado y hembra pardusca por la parte superior y pardo rojizo por
la inferior. Habita en bosques, parques, jardines y huertos frutales. Nidifica en edificios,
arbustos y árboles no muy altos, en nido hecho a base de raicillas, hojas, pajas...
recubierto con barro y finas hierbas. Dos puestas al año de 3 a 5 huevos incubados por
la hembra durante 15 días. Comen en el suelo insectos, caracoles, gusanos y todo tipo
de frutos silvestres. Suele esconderse entre la vegetación y es muy solitario.
11. Mosquitero (Phylloscopus collybita) 12 cm. 9 gr. Es de color pardo verdusco. Habita en
arboledas ribereñas, bosques, matorrales densos... Nidifican a poca altura protegidos
por plantas, a base de pajitas, raicillas, musgos y hojas secas. La hembra incuba una ó
dos puestas de 4-6 huevos durante 14 días. Capturan sus presas, principalmente
insectos, entre las hojas y ramas de árboles y en vuelo. En otoño e invierno se
alimentan de frutos silvestres.
12. Petirrojo (Erithacus rubecula) 13-14 cm. 16 g. Pájaro rechoncho y cuellicorto, con frente
y pecho rojo anaranjado y el dorso pardo. Viven en bosques, montes bajos, parques y
jardines. Construyen el nido en árboles, huecos y grietas o en el suelo; hecho con
musgos, hierbas y hojas secas, revestido con pelos, raicillas y plumas. Hace dos
puestas al año de 4 a 6 huevos, incubados por la hembra durante 15 días.
Alimentación variada a base de insectos, arácnidos y pequeños invertebrados, así
como frutos silvestres. Muy confiado y manso, solitario y muy territorial, migra durante
la noche.
RUTA CORREDOR ECOFLUVIAL
DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
13. Picapinos (Dendrocopus major) 22 cm. 80 gr. Pájaro carpintero de tamaño mediano,
con plumaje de coloración variada en negro, blanco y rojo. Ave forestal presente en
bosques de coníferas y parques con buen arbolado. Nidifica en troncos. La hembra
incuba una puesta de 4-7 huevos durante 12-16 días. Se alimenta de insectos,
hormigas, semillas y frutos silvestres. Trepa por los troncos agarrándose con las uñas y
apoyándose en la cola.
14. Polla de agua (Gallinula chloropus) 33 cm. 300 gr. Color negro con raya blanca en
laterales y cola. Pico rojo con punta amarilla. Habitan en zonas húmedas con
vegetación palustre, charcas, lagos, ríos... Hacen su nido en plataforma a base de
ramitas, hojas y tallos, situados sobre el agua, entre la vegetación ó árboles. Ambos
sexos incuban dos puestas de 4-12 huevos durante 20 días. Se alimentan de semillas,
hierbas, frutos, hojas, insectos, gusanos, moluscos, crustáceos, peces.
15. Ruiseñor bastardo (Cettia cetti) 14 cm. 30 g. Color pardo de alas y cola redondeada.
Habita en bordes del río entre espesas mimbreras. Permanece cerca del suelo entre
arbustos ribereños. Anda con rapidez y trepa ágilmente. Ave sedentaria. Construye los
nidos en arbustos con hierba y hojas secas forrado con raicillas y pelos. Se alimenta de
insectos, larvas, gusanos, moluscos y semillas. Costumbres escondidizas y es difícil
que salga al descubierto.
16. Urraca (Pica pica) 41-46 cm. 210 gr. Plumaje blanco y negro con reflejos metálicos y
cola larga. Habita en campos de cultivo, parques y jardines. Construye el nido en
árboles y arbustos a base de ramitas, raicillas y algo de barro para darle consistencia.
Durante 18 días la hembra incuba la única puesta anual formada por 5 a 8 huevos. Se
alimenta de tubérculos, semillas, frutos, insectos, caracoles, gusanos, pequeños
vertebrados y carroña. Es sedentaria, activa, inquieta y poca escondidiza.
17. Zampullín (Tachybaptus ruficollis) 27cm. 200g. Color pardo oscuro con cuello y pico
cortos. Habita en zonas húmedas con abundante vegetación. Nido en plataforma
flotante cercana a la orilla a base de tallos y hojas. Ambos padres incuban dos puestas
de 3-5 huevos durante 20 días. Se alimentan de animales acuáticos, insectos,
crustáceos, moluscos, pequeños peces, y algunas plantas que captura buceando.
Bastante solitario y permanece escondido entre la vegetación.
LISTADO DE PECES Y DESCRIPCIÓN
1. Barbo (Barbus bocagei) Es uno de los peces más comunes de nuestros ríos. Necesita
aguas limpias para vivir. Es un pez de fondo y se agrupa en pequeñas bandadas. Se
alimenta de noche de gusanos, pequeños crustáceos y moluscos, peces, algas y
restos de plantas. Hiberna en aguas profundas, bajo las piedras, reuniéndose en
pequeños grupos.
RUTA CORREDOR
ECOFLUVIAL DEL HENARES
Destinatarios
Primaria
Duración
2,5 horas
Lugar
Río Henares
2. Carpa (Cyprynus carpio) Pez originario de Asia. Muy frecuente en el curso bajo de ríos,
charcas y pantanos. Resiste concentraciones bajas de oxígeno en agua. Se alimenta
de moscas, larvas, gusanos y pequeños moluscos, algas y plantas acuáticas. Se
reproduce en aguas profundas. Hiberna en grupo.
3. Boga de río (Chondrostoma polylepis) Cuerpo alargado, lomo azul negruzco a marrón y
vientre blanco. Tiene la boca adaptada para raspar algas e invertebrados adheridos a
las piedras del fondo de los que se alimenta.
4. Pez gato (Ictalurus melas) Cabeza ancha y comprimida. Se encuentra en lagos y ríos
de curso lento. Se alimenta de larvas de insectos, moluscos huevos de peces y ranas.
Muy resistente en aguas contaminadas
Más información:
Concejalía de Medio Ambiente.
Vía Complutense 130. 91 877 12 50.
[email protected]
Descargar