17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 Publicación de trabajos en extenso en la MEMORIA DEL SEMINARIO DE INVESTIGACION La MEMORIA del Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes es una publicación anual y arbitrada, editada por la Dirección General de Investigación y Posgrado, con registro ISSN 1870-4921 (actualmente se encuentra en proceso un nuevo registro pues cambia de modalidad). Su propósito es difundir los trabajos con resultados finales de investigaciones científicas, tecnológicas y humanistas presentadas en el Seminario. Guía para los autores En la memoria sólo se publicarán los trabajos de investigaciones concluidas; es decir, con resultados finales relevantes, previa evaluación de pares; se deberá enviar el documento in extenso en el tiempo y formato establecidos. El archivo con el escrito se entregará a través del sistema en línea del Seminario a más tardar el viernes 3 de junio de 2016. Al recibir el documento, le será enviado al autor para correspondencia el acuse de recibo por correo electrónico. En caso de no recibirlo a la brevedad, deberá solicitarlo a la dirección de correo [email protected] Para poder aparecer en la memoria, el trabajo debe estar inscrito en el Seminario y el título de la ponencia debe ser idéntico al registrado en la inscripción, por lo que no se permitirá cambio alguno, salvo petición expresa del arbitraje. Es requisito indispensable para publicación haber expuesto el trabajo en la sesión correspondiente, ya sea de cartel o de exposición oral. El documento debe estar escrito en idioma español, usando el procesador de texto Microsoft Office Word, con tipografía Arial 10 y a doble espacio. La hoja debe ser tamaño carta con márgenes de 3 cm por lado. La extensión debe ser de cinco cuartillas mínimo y máximo ocho, incluyendo figuras y tablas. Se consideran figuras las fotografías, planos, mapas, dibujos, gráficas o diagramas. Toda figura debe enumerarse con arábigos y mencionarse dentro del texto. La figura debe llevar un texto al pie, el cual debe explicar de manera clara y concisa su contenido. La figura puede incluir (dentro de la misma) una leyenda que explique los símbolos utilizados en su realización. Nunca deben llevar el mismo texto la leyenda y el pie de figura. Si la figura es de la autoría de algún coautor de la investigación, esta información se omitirá. Si por el contrario, la imagen fue tomada de otra fuente, deberá colocarse el crédito en el pie de figura. En cuanto a las tablas, se enumeran también con arábigos. Es necesario evitar la palabra cuadro y utilizar siempre la palabra tabla para su mención. Deben llevar título en la parte superior externa, el cual debe hacer referencia de manera breve y concisa a su contenido. Es muy importante que las tablas se inserten en el documento en el formato en el que fueron realizadas y evitar en lo posible la inserción de tablas con formato de imagen, con el objetivo de conservar la nitidez en el proceso de edición posterior. Toda tabla debe estar mencionada en el texto. Si la tabla es de la autoría del autor o de alguno de lo coautores, esta información se omitirá. En caso de que la tabla fue tomada de otra fuente, se dará el crédito correspondiente en la parte inferior externa de la tabla. Cada vez que se mencione toda figura o tabla dentro del texto se escribirá con minúsculas y en redondas. Es imprescindible que el autor envíe además cada figura y tabla utilizada en original: las figuras con formato jpeg, png o tif, con una resolución mínima de 200 dpi y máxima de 300 dpi 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 para su óptimo manejo y las tablas en el formato en el que fueron realizadas. Cada archivo de imagen y tabla debe ir identificado, por ejemplo: tab1 para la tabla 1 y fig1 para la figura 1, y así sucesivamente. Si no se cuenta con los archivos de las figuras en el formato solicitado la calidad final de la publicación decrece considerablemente. Respecto a la estructura del documento, la primera parte debe exponer los datos de presentación del mismo, y está integrado por: Título del trabajo, autores y palabras clave. Título del trabajo. Debe ser breve pero descriptivo del tema tratado. Se debe presentar con alineación centrada y usando mayúsculas en negritas. Si cuenta con subtítulo, éste debe utilizar mayúsculas y minúsculas. En caso de contar con financiamiento de alguna institución o convenio, señalar con un asterisco (*) en el lado derecho del título del trabajo, el cual llevará al nombre de la institución u organismo proveedor del financiamiento. Esta información se colocará dentro de la nota al pie de los datos de adscripción del autor, en el renglón inmediato superior de los datos del autor. Autores. Con alineación derecha, un renglón por autor. Se debe colocar el nombre completo en este orden: nombre(s) y apellidos completos. No utilizar grados académicos ni adjetivos calificativos como investigador, responsable, colaborador, asesor, o técnico, basta con escribir los nombres en el orden indicado. A la derecha del autor para correspondencia del proyecto colocar un 1 superíndice como llamada de nota al pie de página, en la cual se colocarán los datos de adscripción del investigador y el correo electrónico del mismo para mantener comunicación durante el proceso. Para esto se recomienda utilizar la opción Referencias-Insertar nota al pie del menú principal de Word. No se colocarán más notas al pie de página, toda la información deberá estar contenida dentro del texto. Los datos de adscripción deben ir de lo particular a lo general: Departamento, Centro o Facultad, y Nombre de la institución a la que pertenece, con alineación justificada. Punto y aparte y en el siguiente renglón escribir Correo electrónico: [email protected]. Los autores son las personas que participaron activamente en la investigación y se hacen responsables del contenido presentado. Si participaron otras personas, se incluyen dentro de los agradecimientos, después del apartado CONCLUSIONES y antes de REFERENCIAS. Palabras clave. Deben reportarse de tres a cinco conceptos significativos en el campo del conocimiento investigado que no estén incluidos en el título. La leyenda Palabras clave se coloca con mayúsculas y minúsculas con negritas, dos puntos y las palabras clave en el mismo renglón. La alineación del texto debe ser justificada, cada concepto separado con una coma y punto después de la palabra clave final. La segunda y última parte del documento está conformada por cinco apartados: INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA, RESULTADOS Y DISCUSIÓN, CONCLUSIONES y REFERENCIAS. Los subtítulos de estos apartados se deberán escribir con alineación izquierda, en mayúsculas y negritas, sin punto ni dos puntos. A continuación se mencionan los aspectos que debe cubrir cada apartado: INTRODUCCIÓN Señala los antecedentes, estado actual del tema y objetivos del proyecto. No contiene datos experimentales o de pruebas, ni las conclusiones de la investigación. METODOLOGÍA Da referencia del material utilizado para el estudio con énfasis en dónde, cuándo y cómo se realizó; diseño, variables, tamaño de la muestra, método de recolección de datos y las pruebas realizadas; es decir, descripción del desarrollo del proyecto. Se deben incluir los modelos que sustentan la investigación. Las siglas deben desglosarse entre paréntesis la primera vez que aparecen en el documento. 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 RESULTADOS Y DISCUSIÓN Presenta los productos e interpretación de datos, análisis comparativo con estudios similares y tipo de análisis estadístico efectuado para fundamentar el estudio. Se recomienda presentarlos con una secuencia lógica, resaltando las observaciones importantes; asimismo, describir los resultados sin juicios de valor. CONCLUSIONES Concretan las aportaciones más sobresalientes del trabajo, además se pueden incluir datos para investigaciones futuras. Para citar a lo largo del documento se recomienda la siguiente guía: Tipo de cita Primera cita en texto Citas subsecuentes en texto Formato entre paréntesis, primera cita en el texto Trabajo por un solo autor Walker (2007) Walker (2007) (Walker, 2007) Formato entre paréntesis, citas subsecuentes en el texto (Walker, 2007) Un trabajo por dos autores Walker y Allen (2004) Walker y Allen (2004) (Walker & Allen, 2004) (Walker & Allen, 2004) Un trabajo por tres autores Bradley, Ramirez y Soo (1999) Bradley et al. (1999) (Bradley, Ramirez, & Soo, 1999) (Bradley et al., 1999) Un trabajo por cuatro autores Bradley, Ramirez, Soo y Walsh (2006) Bradley et al. (2006) (Bradley, Ramirez, Soo, & Walsh, 2006) (Bradley et al., 2006) Un trabajo por cinco autores Walker, Allen, Bradley, Ramirez y Soo (2008) Walker et al. (2008) (Walker, Allen, Bradley, Ramirez, & Soo, 2008) (Walker et al., 2008) Una obra por seis o más autores Wasserstein et al. (2005) Wasserstein et al. (2005) (Wasserstein et al., 2005) (Wasserstein et al., 2005) Grupos (identificados a través de abreviaturas) como autores National Institute of Mental Health (NIMH, 2003) NIMH (2003) (National Institute of Mental Health [NIMH], 2003) (NIMH, 2003) Grupos (sin abreviaturas) como autores University of Pittsburgh (2005) University of Pittsburgh (2005) (University of Pittsburgh, 2005) (University of Pittsburgh, 2005) REFERENCIAS Enlista las fuentes bibliográficas consultadas en riguroso orden alfabético sin enumeración ni viñetas, con sangría francesa e interlineado doble. Para libro. Inicia con el apellido del primer autor con mayúsculas y minúsculas, separándolo de la(s) inicial(es) del nombre con una coma. Si son varias iniciales, éstas se separan entre sí con un punto y un espacio. Se coloca un punto después de la última inicial de cada autor y una coma para separar el nombre del siguiente autor. Después del último autor se abre un paréntesis donde se coloca el año de la referencia citada, se cierra el paréntesis y se coloca un punto. Se escribe el título del libro con mayúsculas y minúsculas y cursivas. Se coloca entre paréntesis la edición usando número ordinal con la abreviatura ed y un punto al cierre del paréntesis. En caso de ser la primera edición se omitirá. A continuación la ciudad (de tener el dato), coma, el país con mayúsculas y minúsculas, dos puntos, espacio y el nombre de la editorial con mayúsculas y minúsculas, y punto final. A continuación se presentan ejemplos de diversas publicaciones con diferente número de autores. 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 Ejemplo de libro sin número de edición y con un autor: Fragnière, J. P. (1996). Así se escribe una monografía. México: FCE. Ejemplo de libro con número de edición y con un autor: Acosta Hoyos, L. E. (1995). Guía práctica para la investigación y redacción de informes (8ª. ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós. Ejemplo de libro con dos autores: Cairó, C. y Guardati, D. (2006). Estructuras de datos (3ª. ed.). México: McGraw-Hill. Ejemplo de libro con tres a siete autores: Cázares Hernández, L., Christen, M., Jaramillo Levi, E., Villaseñor Roca, L. y Zamudio Rodríguez, L. E. (1990). Técnicas actuales de investigación documental (3ª. ed.). México: Trillas. Ejemplo de libro con ocho o más autores: (Ejemplo realizado con fines didácticos en el que la publicación tiene nueve autores). Se colocan los primeros seis autores seguidos por puntos suspensivos y el último autor. (En este caso Villeda Paz, S. es el noveno autor). Martínez Jiménez, L., Alonso Dorantes, K., Tinajero Espitia, M., Carrillo González, U., Marentes a Bilboa, H., Umaña Linares, D.,…Villeda Paz, S. (2001). La escritura creativa (2 . ed.). México: Sinalefa. Ejemplo de libro editado: Wright, M. J. & Myers, C. R. (Eds.). (1983). History of academic psychology in Canada. Toronto, ON: Hogrefe and Huber. 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 Ejemplo de artículo en libro editado: Einar, V. K. (2007). Screening of eating disorders in the general population. En P. M. Goldfarb (Ed.), Psychological tests and testing research trends (pp. 141-150). New York, NY: Nova Science. Ejemplo de capítulo de un libro: Haybron, D. M. (2008). Philosophy and the science of subjective well-being. En M. Eid & R. J. Larsen (Eds.), The science of subjective well-being (pp. 17-43). Nueva York, NY: Guilford Press. Para artículo científico en publicación periódica. Para citar a los autores y año de publicación se siguen los mismos lineamientos que para libro. El título del artículo empleando mayúsculas y minúsculas y redondas. Punto. Título de la revista o publicación con mayúsculas y minúsculas y cursivas, coma, volumen con cursivas, número de publicación entre paréntesis, dos puntos, espacio y número de primera y última página del artículo separadas por guión y punto final. Ejemplo de artículo en publicación seriada: Pereyra Díaz, S., Beltrán Cruz, S. J., Tiscareño López, M. y Pérez Sesma, J. A. (2009). Periodo libre de heladas para el estado de Aguascalientes y su relación con El Niño. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 17(45): 12-23. Para sitio de internet (Dictiotopografía). Las referencias de sitios de internet se colocarán dejando un espacio después de las referencias anteriores. Se escribe el subtítulo Dictiotopografía con negritas, mayúsculas y minúsculas. Los lineamientos para las referencias electrónicas son las mismas que para las versiones impresas, con la diferencia de que en las referencias electrónicas se incluye el DOI (identificador digital de objetos) o, en caso de no contar con DOI, el URL (localizador uniforme de recursos). El URL se usa para rastrear información digital en internet. Comúnmente se le llama enlace. Ejemplo de URL: http://www.crossref.org/02publishers/glossary.html Se recomienda copiar directamente el URL desde la ventana de dirección del navegador y pegarlo en el documento de trabajo (hay que asegurarse de que la aplicación de guiones del procesador de Windows esté desactivado). Con esto se busca recuperar adecuadamente la información, más allá de una cuestión de estilo. 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 No se aconseja agregar un punto después del URL para evitar la impresión de que forma parte del URL. Es aconsejable probar el URL en cada etapa previa al envío de su trabajo. Si el documento que está citando ha sido trasladado, actualice el URL para que éste indique la ubicación correcta. Si el contenido ya no está disponible, se recomienda sustituirlo por otra fuente (como la versión final si originalmente citó un borrador) o retirarlo completamente del trabajo. Sólo es conveniente incluir fechas de recuperación cuando el material de la fuente pueda cambiar con el tiempo. Todo contenido en internet puede ser cambiado de lugar, lo que puede dar como resultado URL inservibles. Debido a ello, los editores intelectuales han comenzado a asignar un número DOI a diversos documentos. El DOI consiste en una secuencia alfanumérica que sirve para identificar el contenido y ofrecer un enlace continuo de su ubicación en internet. Todo número DOI comienza con 10 y contiene un prefijo y un sufijo separados por una diagonal. El DOI puede estar localizado en la primera página del artículo periodístico electrónico, junto al anuncio de derechos de autor. Si se cuenta con el DOI, no se necesita más información de recuperación para ubicar el contenido. Ejemplo de DOI: 10.1037/0278-6133.27.3.379 Ejemplo de libro electrónico con DOI: Moorcroft, W. H. (2005). Understanding sleep and dreaming. doi: 10.1007/0-387-28698-5. Ejemplo de libro electrónico sin DOI: Holland, N. N. (1982). Laughing: a psychology of humor. Recuperado de http://www.uflib.ufl.edu/ufdc/UFDC.aspx?n=palmm&c=psa1&m=hd2J&i=45367 Formato para publicación periódica electrónica con DOI: Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la publicación, xx, pp-pp. doi: xx.xxxxxxxxxx. Formato para publicación periódica electrónica sin DOI: Autor, A. A., Autor, B. B. y Autor, C. C. (año). Título del artículo. Título de la publicación, xx, pp-pp. Recuperado de http://www.xxxxxxxx Medios audiovisuales Formato para una película: 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 Productor, A. A. (Productor), & Director, B. B. (Director). (Año). Título de la película. [Película]. País de origen: Estudio. Ejemplo para una película: Mosfilm (Productor), & Tarkovski, A. (Director). (1972). Solaris [Película]. URSS: Mosfilm. Para mayor detalle se recomienda consultar los lineamientos APA (American Psychological Association). Envío de resumen y anexos: Para el envío del resumen in extenso e imágenes vía electrónica el o los archivo(s) deben estar nombrados con el área a la que pertenece(n) de manera abreviada, inicial(es) del autor principal, primer apellido y una palabra clave del trabajo, sin acentos, puntos ni guiones, con la finalidad de lograr una mayor fluidez en el proceso. Ejemplos por área: CNatyExacFLopeznanotubo IngyTecEMartinezfibraoptica CAgroMGonzalezfresa CBioGRenteriaalergia CEconyAdmSCalderonimpuestos CDisyConstRFloresacero CSocyHumALoeramaestros Sobre el proceso de evaluación 1. El resumen enviado para su posible publicación en la memoria será sujeto a una primera revisión en la cual se verificará que cumple con lo solicitado en la Guía para los autores, presentada al principio de este documento. De igual forma, se evaluará la redacción, claridad y economía de lenguaje en la presentación de ideas. Después de esta evaluación preliminar se decidirá si el resumen es sometido a evaluación arbitral; o bien, si se regresa al autor por considerarse pertinente su modificación. El resumen puede ser rechazado definitivamente en esta parte del proceso de acuerdo a las observaciones de esta primera revisión. 2. Si el resumen pasa favorablemente la evaluación preliminar será sometido al proceso de arbitraje. En este proceso participan investigadores del área adscritos a instituciones del estado y la región, con trayectoria y experiencia para evaluar de manera confiable y expedita tanto la calidad y la originalidad como el mérito del contenido del resumen. Las evaluaciones son realizadas de manera imparcial y confidencial. 3. Una vez recibido el arbitraje, éste es analizado y se decide acerca de la publicación del resumen con base en los comentarios de los evaluadores. Sobre el dictamen Cualquier dictamen es inapelable y existen tres tipos posibles, que se describen a continuación: 17° Seminario de Investigación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes 2016 1. Aceptado. El resumen no necesita ningún tipo de modificaciones y puede ser publicado en su estado actual. 2. Aceptado con ajustes mínimos. El resumen puede ser publicado si se realizan pequeñas modificaciones de acuerdo a los comentarios de los revisores. Deberá corregirse y enviarse nuevamente. No requiere una nueva evaluación por parte de los árbitros. En caso de recibir un dictamen Aceptado o Aceptado con ajustes mínimos, el autor para correspondencia recibirá vía electrónica la notificación del dictamen y en el segundo caso deberá regresar el documento modificado por el mismo medio a la brevedad posible. De no dar respuesta a los cambios solicitados, el proceso de publicación se dará por terminado. 3. Rechazado. No se recomienda la publicación del resumen. Las causas del rechazo serán enviadas al autor, pero no existe la posibilidad de una reevaluación. Sobre consideraciones especiales Es responsabilidad de los autores contar con los permisos necesarios para que el resumen sea publicado, por parte del organismo que financió la investigación. Los autores y coautores del resumen, al enviar el mismo para su publicación en la MEMORIA DE RESÚMENES, ceden los derechos autorales a la Universidad Autónoma de Aguascalientes, de manera que la misma podrá publicarlos en formato impreso y electrónico, incluyendo internet. Material para consulta: Tovar Sosa, M. A. (Ed.). (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. Versión abreviada (2ª. ed.). México: Editorial El Manual Moderno.