Contenidos_prioritarios_u_4_I_M

Anuncio
La Literatura Fantástica
Los relatos con acontecimientos irreales
Toda persona en uso de razón conoce el límite entre lo real y lo irreal, entre lo
posible de lo que no lo es. No obstante, al escribir un relato, el autor dispone de la libertad
de hacer desaparecer dicho límite. Nada impide al escritor crear personajes, situaciones y
entornos completamente irreales, y a nosotros se nos presenta el dilema de cómo
clasificar ese tipo de relatos.
Antes de adentrarnos en la clasificación, podemos responder a la sencilla pregunta
del por qué de los relatos con acontecimientos irreales. ¿Cuál es el sentido de los mismos?
Podemos encontrar la respuesta aquí:
"Los relatos con acontecimientos irreales (como también los de ciencia-ficción)
responden a una necesidad de evasión del mundo cotidiano, demasiado vulgar y
desprovisto de sorpresas, nos hacen soñar en un mundo en el que todo es posible, donde
la Tierra no es el único habitáculo del hombre porque este sale a la conquista de otros
universos, situados unas veces en el mundo sobrenatural, otras en el cosmos y otras,
simplemente, en el devenir misterioso de la humanidad."
Este texto analiza el tópico considerando que el relato con acontecimientos
irreales gira en torno al humano. Podríamos agregar entonces que, en los relatos con
situaciones irreales, al no haber límite alguno, puede que los protagonistas nada tengan
que ver con la "humanidad". Como por ejemplo, duendes, elfos, o cualquier otra raza,
cada uno con su respectiva misión dentro del ámbito irreal.
Se han adoptado tres tipos de clasificación para los relatos con acontecimientos
irreales: fantásticos, extraños y maravillosos. A continuación, desarrollaremos estas tres
clasificaciones, con el objetivo de dejar en claro las diferencias que existen entre cada una
de ellas.
Reconociendo lo fantástico
"En el caso de la literatura fantástica superponemos lo extranatural a lo natural, la
(...) estética, a la realidad."
Un cuento no necesariamente es fantástico porque se produzca en él un simple
hecho irreal, como podría ser un animal que habla. Esto simplemente se asume y se
continúa la lectura, teniendo en cuenta que la historia transcurre en un mundo donde
dicho animal tiene la facultad de hablar.
En el relato fantástico, los hechos irreales no tienen justificación alguna. No existe
una certeza sobre lo que está ocurriendo, el lector necesita explicaciones y estas no son
provistas por el relato. Como lo afirma Tzvetan Todorov: "la ambigüedad subsiste hasta el
fin de la aventura: ¿realidad o sueño? ¿Verdad o ficción?"
Todorov también sostiene que el cuento será fantástico mientras dure la vacilación
del lector, pero este, al finalizar la lectura, inevitablemente tomará una decisión. Si el
lector niega que los hechos sucedidos son irreales, y pretende enmarcarlos dentro de lo
posible, la obra pertenece al género extraño. Si el lector asume que es necesario renunciar
a la lógica, es decir, acepta que los hechos del relato transcurren en un universo distinto y
con otras leyes, el relato es maravilloso. Si bien esto es lo que expresa Todorov, depende
además de la valoración personal del lector: puede no arrivarse a una conclusión porque,
como se dijo anteriormente, el relato fantástico no proveé todas las explicaciones que el
lector necesita para tomar una decisión firme y segura sobre lo que ocurre.
El relato extraño y maravilloso
Podemos calificar a un relato como "extraño" cuando este nos da la posibilidad de
justificar, con herramientas reales, todos los acontecimientos irreales que han sucedido a
lo largo de la obra. Son ejemplos claros de relatos extraños: Los sueños, las historias
contadas por dementes o personas bajo efectos de sustancias que alteran su percepción
de la realidad, etc. Entonces, un relato es extraño cuando, a pesar de los hechos irreales
que en él se suceden, no causa vacilación (o esta se disipa) por haber una explicación
perfectamente lógica para los mismos.
Todorov introduce el concepto de "fantástico-extraño": Según él, un relato es
fantástico-extraño si la vacilación se disipa al final, es decir, solo al final del relato se
aclaran todas las dudas, como sería el clásico final "...y todo resulto ser un sueño".
Todorov también menciona el relato "extraño puro": aquel relato donde, ya desde el
comienzo, contamos con la herramienta real que nos permite enmarcar todos los hechos
irreales dentro de la lógica: "Y comenzó a soñar que...". Otro ejemplo de relato "extraño
puro" es aquel que, si bien puede explicarse mediante la lógica, son enormes
casualidades, o hechos que muy difícilmente puedan ocurrir; hechos altamente
improbables.
En cuanto al relato maravilloso, Todorov lo explica muy claramente en su obra: "Si
el lector decide que es necesario admitir nuevas leyes de la naturaleza mediante las cuales
el fenómeno puede ser explicado, entramos en el género de lo maravilloso." Es decir, en el
relato maravilloso, como se menciono anteriormente, resultan insuficientes las
posibilidades lógicas para explicar los hechos que se desencadenan, y es necesario asumir
que la acción transcurre en otro universo, con otras leyes.
Todorov establece divisiones entre las distintas clases de relato maravilloso, mencionando
las siguientes divisiones:

Maravilloso hiperbólico: El tamaño de los seres u objetos es irreal.



Maravilloso exótico: Los hechos irreales son introducidos como reales,
excusándose en que suceden en territorios lejanos o desconocidos.
Maravilloso instrumental: Se hace uso de herramientas irreales en un entorno real.
Puede suceder que dichas herramientas sean solo irreales para la época en la que
transcurre el relato.
Maravilloso puro: Completamente inexplicable, donde lo irreal no son simples
detalles como en los casos anteriores, sino que todo el entorno esta involucrado.
Guarda menos similitudes con el "mundo real" que los otros casos.
Todorov menciona también lo "maravilloso científico", que es la ciencia-ficción.
Generalmente, los relatos de este género pueden, en un futuro lejano, ser posibles, es
decir que pueden comprenderse mediante las herramientas de la lógica. No es siempre
necesario asumir cambios en las leyes naturales, requisito para que un relato sea
maravilloso. Por este motivo, no tendremos en cuenta esta clasificación y disentiremos
con el autor de "Introducción a la literatura fantástica" en ese aspecto.
El Espacio y el tiempo en Literatura
1.- El espacio
Corresponde al lugar o los lugares donde transcurren los acontecimientos en un
tiempo determinado. No obstante, el espacio narrativo no sólo abarca los lugares físicos
en los que transcurre la acción, sino que, también, la atmósfera espiritual que se crea en la
obra y el ámbito social en que se desenvuelven los acontecimientos.
Espacio físico o escenario
Es el lugar o los lugares concretos y determinados donde ocurren los hechos.
Puede ser un espacio abierto: natural, urbano, rural, marítimo, etc., o por el contrario, un
espacio cerrado: el interior de una casa, un cine, un bar, una escuela, etc. Este tipo de
escenario se presenta mediante pasajes descriptivos, en los cuales, se detiene la acción
narrativa.
Ejemplo:
“Lo que estaba delante de mí era un recibidor alumbrado por la única y débil bombilla que
quedaba sujeta a uno de los brazos de la lámpara, magnífica y sucia de telarañas, que
colgaba del techo. Un fondo oscuro de muebles colocados unos sobre otros como en las
mudanzas”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)
Espacio psicológico
Es la atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a toda la acción, según
los conflictos que se planteen: amor, violencia, odio, venganza, desilusión, soledad, etc.
Por ejemplo, un clima de soledad e incomunicación condiciona el comportamiento de los
personajes y define las características del acontecer.
La observación del espacio sicológico o atmósfera que presenta una obra determinada,
nos permite apreciar cabalmente el extraordinario poder que posee la palabra literaria.
Ejemplo:
“En toda aquella escena había algo angustioso, y en el piso un calor sofocante como si el
aire estuviera estancado y podrido”.
(Carmen Laforet, Nada, fragmento)
Espacio social
Se refiere al entorno cultural, religioso, económico, moral o social en el que se
desarrolla la acción narrada. Los personajes tienen un nivel intelectual, cultural;
pertenecen o se agrupan en sectores sociales y manifiestan determinadas ideas religiosas
o políticas.
Ejemplo:
“La familia de don Dámaso Encina era noble en Santiago por derecho pecunario y, como
tal, gozaba de los miramientos sociales (…). Se distinguía por el gusto hacia el lujo, que por
entonces principiaba a apoderarse de nuestra sociedad y aumentaba su prestigio con la
solidez del crédito de don Dámaso, que tenía por principal negocio el de la usura en gran
escala, tan común entre los capitalistas chilenos”.
(Alberto Blest Gana, Martín Rivas, fragmento)
2.- El tiempo
El tiempo adquiere un valor diferente, según se trate de un relato real o
imaginario, ya sea realista o fantástico. El tiempo puede referirse a un hecho histórico, al
origen en que se cuentan los hechos o bien al tiempo real del lector. El tiempo ficticio es
diferente al tiempo real.
El tiempo de la historia
Corresponde a la presentación en un orden lógico y causal de los acontecimientos
del relato, en otras palabras, se refiere a la sucesión lineal de los acontecimientos tal
como se encadenan en la realidad. Asimismo, se utiliza el término fabula para referirse a
esta reproducción cronológica y ordenada de los hechos en el texto narrativo.
Tiempo del relato
Es la disposición estética del acontecer en la narración. El narrador dispone
arbitrariamente el orden de los acontecimientos. El narrador organización estética de el
tiempo de la historia, instaurando una temporalidad artística. De esta forma, encontramos
una serie de técnicas que permiten ordenar estéticamente el relato, las que veremos
posteriormente.
El tiempo referencial histórico
Se refiere al tiempo real en que se ubican los hechos narrados. Por ejemplo, en el
poema del Cid, sería el siglo XII; época medieval de la monarquía. Por otra parte podría
aludir al tiempo del escritor, es decir, al contexto social y cultural en que se produjo la
obra.
Disposición de los acontecimientos
Se refiere a las alteraciones en la temporalidad de la narración, en otras palabras,
nos referimos al tiempo del relato y las técnicas que permiten una presentación estética
de los acontecimientos. De esta forma, aparece la anacronía que es una ruptura temporal
en la narración y aparece cuando el relato se detiene instantáneamente y se introduce un
hecho nuevo con una cronología distinta a la que exige la lógica causa – efecto.
Existen dos formas de anacronía:
Analepsis: Es una retrospección. Se vuelve al pasado y se relata un hecho anterior al
tiempo del acontecimiento principal.
Prolepsis: llamada también prospección o anticipación, alude a la mirada del narrador
hacia el futuro, es decir, se narra un hecho que ocurrirá después del tiempo del relato.
A continuación se presenta un esquema con las técnicas referidas a las alteraciones
temporales:
Finalmente, los hechos podrían seguir un orden cronológico o un desarrollo lineal,
pues se quiere privilegiar el desenlace y la relación causa – efecto de los acontecimientos,
esto es lo que se conoce por Ab Ovo que significa 'desde el huevo'. Por otro lado, si un
relato comienza por un hecho ubicado en la mitad de la historia para luego retroceder, se
denomina In media res que significa 'en la mitad de las cosas'. Por el contrario, si el interés
está centrado en el acontecer, se podría empezar por el desenlace In extrema res que
significa 'en el final de las cosas'.
La Descripción
La descripción
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los
lugares o los objetos. La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una
atmósfera que haga más creíbles los hechos que se narran. Muchas veces, las
descripciones contribuyen a detener la acción y preparar el escenario de los hechos que
siguen.
LA RONDALLA
Al fondo de la plaza se elevaba el Ayuntamiento, un
edificio encalado, con un largo balcón en el primer piso
y ventanas enrejadas en la planta baja. Junto al
portalón de piedra, en letras doradas, se podía leer la
inscripción CASA CONSISTORIAL.
Cerraban la plaza las fachadas encaladas de unas doce
casas de dos pisos, con sus balcones y ventanas
repletos de geranios y claveles. En los balcones
iluminados, y junto a las puertas de las casas, había
grupos de personas de todas las edades, con expresión
atenta e ilusionada...
Cómo se hace una descripción


Hay que observar con mucha atención y seleccionar los detalles más importantes.
Después de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos siguiendo un
orden:
- De lo general a lo particular o al contrario.
- De los primeros planos al fondo o al contrario.

- De dentro a fuera o al contrario.
- De izquierda a derecha o al revés.
Al describir hay que situar los objetos en el espacio con precisión. Se usarán
expresiones como a la derecha, junto a, al fondo, detrás de, en el centro,
alrededor...
Cómo se describe un lugar
Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores suelen presentar primero una
visión general del lugar. Después van localizando en ese lugar los distintos elementos (los
pueblos, los montes, el río...) utilizando palabras que indican situación en el espacio.
Procuran transmitir la impresión que produce el lugar: alegría, tristeza, misterio, terror...
Descripción de una cueva (Pío Baroja)
A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se
distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo
en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la
gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un
temblor misterioso. ...
Cómo describir un objeto
La descripción de objetos dirige la atención del lector hacia detalles importantes y dan
verosimilitud al relato.
Para describir un objeto se detallan sus rasgos característicos: forma, tamaño, impresión
que produce... Y si el objeto tiene diferentes partes, se enumeran y detallan
ordenadamente.
En las descripciones de objetos suelen emplearse términos específicos; por ejemplo, en la
descripción de un reloj de pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,
péndulo...
Descripción de un pozo (Rafael Sánchez Ferlosio)
Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de
piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de
madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de
madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El
pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
Un método para describir objetos consiste en comparar un objeto con otro. Al comparar
podemos utilizar dos tipos de rasgos:


Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que
distinguen a unos objetos de otros.
Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características
que hacen que podamos agrupar a los seres en clases.
Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente:



Se deben comparar variables análogas. Al comparar objetos podemos
observar el tamaño, la forma, la materia, el precio, la procedencia...
Se deben indicar las semejanzas y las diferencias.
Se deben ordenar la comparación. Primero las semejanzas y después las
diferencias o al contrario.
El violonchelo y el violín
El violonchelo es, como el violín, un instrumento de cuerda. Su forma es
similar y ambos se tocan con ayuda de una varilla o arco. Estos dos
instrumentos se diferencian por su tamaño y su sonido. El violín es
pequeño y su sonido es suave y agudo, mientras que el violonchelo es
grande y de tonalidad muy grave.
Describir un proceso
Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo, indicando qué
sucede en cada fase y cómo sucede.
Como se hace un periódico
1.- Documentación. Los reporteros locales y los corresponsales en otras
poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen información y
hacen fotografías y planos del lugar.
2.- Transmisión. Los periodistas y las agencias internacionales
transmiten las noticias a la redacción del periódico por una vía rápida
(teléfono, teletipo, fax, correo electrónico...).
3.- Redacción. Los redactores seleccionan el material recibido y
redactan noticias, artículos de fondo y editoriales. También escogen el
material gráfico.
4.- Fotocomposición. Los textos se escriben en los ordenadores, se
corrigen y se distribuyen en la página, confeccionando así una maqueta,
que se fotografía.
5.- Obtención de películas y planchas. Se obtienen los negativos de las
fotografías de cada página y con ellos se impresiona una plancha plana
de aluminio.
6.- Impresión. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los
periódicos en la prensa. Ya están listos para su distribución.
La descripción de un proceso debe ser clara y ordenada . Se debe seguir el siguiente
orden:




Primero de indica de qué proceso se trata y cuál es su finalidad.
Después se detallan los elementos, materiales o instrumentos que forman
parte del proceso (personas, máquinas, materiales, herramientas...).
Finalmente se explica cómo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se
exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar
palabras que indiquen el orden de las operaciones.
Si es posible, se explica para qué se realiza cada operación.
Descripción de personas
Hay varias formas de describir a una persona. Según se describan sus rasgos recibe
distintos nombres.
Prosopografía
Es la descripción de los rasgos físicos de la persona, de
su apariencia externa.
Etopeya
Es la descripción de rasgos psicológicos o morales del
personaje: su manera de ser, de actuar, su carácter.
Retrato
Es una descripción combinada en la que se describen las
características físicas y morales de la persona. Une la
prosopografía y la etopeya.
Caricatura
Es un tipo de descripción en la que los rasgos físicos y
morales de la persona se presentan de manera
exagerada, acentuando los defectos.
Descargar