4.5. objetivos, metas, logros e indicadores dimensión estética

Anuncio
Plan de área
Preescolar
2011
Institución Educativa Héctor Abad Gómez
Diana Teresa Jiménez Quintero
Adelaida Álvarez Figueroa
Nelly Amparo Arias
Carmen Lucia Betancur Ocampo
TABLA DE CONTENIDO:
1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES
1.1. Introducción
1.2. Aporte de las dimensiones al logro de los fines de la educación
1.3. Visión del niño desde sus dimensiones de desarrollo
1.3.1 Dimensión sociafectiva
1.3.2. Dimensión corporal.
1.3.3. Dimensión cognitiva
1.3.4. Dimensión comunicativa
1.3.5. Dimensión estética
1.3.6. Dimensión espiritual
1.3.7. Dimensión ética
1.4 Pilares del conocimiento como base de las competencias del futuro construidas en el
presente
1.5. Principios para el nivel preescolar
1.5.1. Principio de integridad
1.5.2. Principio de participación
1.5.3. Principio de lúdica
1.6. Formas de trabajo
1.6.1 Juego libre
1.6.2 Actividad básica cotidiana
1.6.3. Proyecto de aula
1.6.4. Actividad grupal.
2. OBJETIVOS DEL PREESCOLAR.
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivos por dimensiones
2.2.1 Objetivo dimensión socio afectiva
2.2.2. Objetivo dimensión corporal.
2.2.3. Objetivo dimensión cognitiva
2.2.4. Objetivo dimensión comunicativa
2.2.5. Objetivo dimensión estética
2.2.6. Objetivo dimensión espiritual
2.2.7. Objetivo dimensión ética
3. CUADROS DE CONTENIDOS
3.1 Dimensión socio afectiva
3.2. Dimensión corporal.
3.3. Dimensión comunicativa
3.4. Dimensión cognitiva
3.5. Dimensión estética
3.6. Dimensión espiritual - espiritual
4. CUADROS DE OBJETIVOS ESPECIFICOS, METAS LOGROS E INDICADORES DE
LOGROS
4.1 Dimensión socio afectiva
4.2. Dimensión corporal.
4.3. Dimensión comunicativa
4.4. Dimensión cognitiva
4.5. Dimensión estética
4.6. Dimensión espiritual
4.7. Dimensión ética
5. METODOLOGÍA
6. Proyectos transversales
1. IDENTIFICACIÓN Y GENERALIDADES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA HÉCTOR ABAD GÓMEZ
SEDE PLACITA DE FLOREZ Calle 50 n 39 65 Tel 216 3805
SEDE DARIO LONDOÑO CARDONA Cra 44 # 43 – 96 TELEFONO: 2623588
Medellín
La institución educativa atiende grados de preescolar, dos en cada sección, primaria y bachillerato
Los horarios del preescolar siguiendo la norma (los niños de preescolar deben trabajar en jornadas de 4 horas diarias efectivas
para un total de veinte semanales) distribuidas así:
45 minutos “juego libre”
30 minutos “restaurante”
30 minutos “actividades cotidianas”
45 minutos “dimensiones integradas o proyectos”
30 minutos “descanso”
45 minutos “actividad grupal”
15 minutos “actividad básica de finalización”
TOTAL HORAS 4
El horario de preescolar se maneja así porque:


Se trabaja en dimensiones integradas
Los horarios de ingreso y salida de los estudiantes de la institución y la sede son diferentes, pero el desarrollo de la jornada
escolar es igual.
Según el artículo 57 del decreto 1860 para los docentes de los establecimientos oficiales de Educación Preescolar, básica y media,
es el tiempo que deben dedicar a las labores especificas de administración al cumplimiento del calendario y desarrollo del currículo
escolar, a la atención y preparación de la asignatura académica, a la investigación de asuntos pedagógicos , las labores de
orientación y formación de los alumnos, todo de acuerdo con lo estipulado en el proyecto educativo institucional (plan de área
preescolar)
Tiempo en el cual se realizan las siguientes actividades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Elaboración de fichas
Muestras en los cuadernos (2)
Organización de material didáctico y elaboración
Recibimiento y entrega de las niñas y niños
Organización de los rincones y centro de interés
Atención a padres
Estas actividades son realizadas cotidianamente
TOTAL HORAS LABORALES 6
PLACITA DE FLORES
Mañana:
De 7:00 a.m hasta las11:00 a.m
Tarde:
De 12.00 hasta las 4.00 Pm
DARIO LONDOÑO CARDONA
Lunes, martes, miércoles y viernes 7.30 hasta las 11. 30 am
Jueves 7.30 hasta las 11.00 am
Tarde
Lunes, martes, miércoles y viernes 12.15 hasta las 4. 15 pm
Jueves 1.30 hasta las 4:30 pm.
Nota: el horario en esta sede se ha modificado para facilitar la participación de las maestras en el laboratorio pedagógico que se
viene desarrollando en la misma.
El número de alumnos varía entre un año y otro, pero estará como máximo conformado por 35 estudiantes en cada grupo (según
disposición)
El ingreso a la institución de los niños, no está sujeto a ninguna prueba de admisión o exámen, no se hace diferencia de credo o
religión, ni condición de raza, diversidad sexual, respetando así la filosofía de la institución de la inclusión, así mismo ingresan
niños con necesidades educativas especiales y con barreras en el aprendizaje.
Documentación (acorde con el decreto 2247 de 1997):
 Registro civil en donde conste que el niño cumple 5 años a 31 de marzo del año en curso.
 Realizar el proceso de inscripción diligenciando la ficha correspondiente.
 Certificado del sisben, donde se observe la vigencia y nivel o de afiliación a eps.
 Carné de vacunación.
1.1. INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta el momento que vive el país y en particular la educación, a las puertas de una sociedad del conocimiento, sin
desconectarse del proceso de globalización en que nos encontramos inmersos, se hace necesaria una renovación como estrategia
para el mejoramiento del servicio educativo comenzando desde la base, es decir desde la educación preescolar, de aquí que la
exigencia de un cambio donde se abran las posibilidades críticas constructivas e innovadoras a través de la adecuación del plan de
estudios por competencias donde el niño y la niña desarrollen sus dimensiones, proyectadas por el educador directamente en el
aula de clase, aportando actividades y conocimientos acordes al logro de los fines de la educación, desde los ejes temáticos:
Dimensión cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal, socio afectiva, espiritual. Cada uno de estos ejes está constituido por
núcleos temáticos que se han secuenciado de manera coherente. Se pretende con el nivel que los estudiantes desarrollen las
competencias en estas dimensiones, dando continuidad al proceso que se inicia con los programas de Buen Comienzo que se
vienen implementando en nuestra ciudad desde el 2004.
Igualmente se pretende abrir espacios que posibiliten un conocimiento integral a nivel personal, familiar y social mediante los
procesos de formación para un mejoramiento de la educación y por ende de la calidad humana.
Cada institución educativa posee características particulares, ésta específicamente se inspiró en los principios del doctor Héctor
Abad Gómez y bajo esta perspectiva hace parte de una estrategia de inclusión social de ciudad, se encuentra ubicado en un
sector central de la ciudad y se espera atender una población de alta vulnerabilidad social, en la sección Darío Londoño Cardona
su gran mayoría son niños y niñas que viven en inquilinatos, sus familias se dedican a las ventas callejeras, el reciclaje y trabajos
informales, muchos de ellos asisten a otras instituciones, como guarderías donde en muchas ocasiones suplen necesidades de
alimentación y cuidado mientras sus familias trabajan.
Para ambas secciones aunque reconociendo la individualidad de cada niño y cada familia, es muy común encontrar familias
disfuncionales, en donde se observa violencia intrafamiliar, baja autoestima en los miembros del hogar, vocabulario inadecuado,
resentimiento social, búsqueda de asistencialismo, el acompañamiento para los niños más pequeños en muchas ocasiones es
realizado por parte de hermanos mayores, abuelos, vecinos, como consecuencia de todas estas dificultades se manifiesta en los
niños agresividad asociada al juego, o como acción rápida frente a cualquier dificultad, respuestas difusas o evasión física frente a
un acercamiento, físico o verbal, baja autoestima en los niños, es notorio además un bajo nivel comprensivo y expresivo en el
lenguaje de los niños, pero por encima de todo se destaca en ellos un gran potencial inteligente, capaz de superar dificultades y
sobreponerse ante tanta adversidad, (capacidad resiliencia) se interesan en aprender, disfrutan de casi todas las actividades que
se les propone, los adultos de alguna manera intentan acompañar procesos y están dispuestos a escuchar mecanismos para
mejorar la convivencia y las pautas de crianza de los niños.
Siguiendo los lineamientos propuestos por el ministerio de educación nacional, la metodología para la enseñanza y el aprendizaje
para este grado se basa en la pedagogía activa (Decroly, Montessori, Dewey, Claparéde Ferriere, Frobel y Freinet). El
Constructivismo (Kant, Piaget, Glasersfeld, Bruner, Vigotoky;) y la teoría del aprendizaje significativo (Ausubel).
Los criterios de evaluación del nivel están construidos sobre la base de los procesos de las competencias. También pretende
aportar a solucionar los problemas y necesidades en pos de formar a un ciudadano competente y transformador de las condiciones
sociales en los que le toca desempeñarse.
La constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 67 establece la obligatoriedad para los niños entre los cinco y quince
años de edad, comprendiendo al menos un año como mínimo de preescolar.
La educación preescolar es regulada por la ley 115 de 1994 y sus normas están reglamentadas por el decreto 1860 de 1994.
El articulo 15 define la educación preescolar como aquella “correspondiente a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológicos, cognoscitivo, sicomotriz, socio- afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización, pedagógicas y
recreativas”.
El articulo 16 donde se especifican los objetivos del preescolar. Y el artículo 17 que lo determina como grado obligatorio.
La institución cuenta además con el apoyo de diferentes secretarías, organizaciones y universidades que buscan complementar y
colaborar con los propósitos de escuela, de allí la importancia de crear lazos de comunicación efectivos para que estas labores
estén coordinadas y sean realmente de ayuda para esta comunidad que tanto necesita.
En ambas sedes se cuenta con el aula de apoyo.
VAMOS ACÁ
1.2. APORTE DE LAS DIMENSIONES AL LOGRO DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN.
De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que la que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,
dentro de un proceso de formación integral, física, síquica, intelectual, moral , espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos.
La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia
pluralismo, justicia solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa,
cultural de la nación.
La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
La adquisición de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados humanísticos históricos, sociales geográficos y estéticos,
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.
El estudio y la comprensión critica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estimulo
a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.
La creación y fomento de una conciencia y de sabiduría nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración latino
americana, del Caribe y del hemisferio occidental.
El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación a la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.
La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del
uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la nación.
La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo
como fundamento del desarrollo individual y social.
La formación para la salud y la higiene, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre.
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país que le permitan al educando ingresar al sector productivo. Para lograr un desarrollo armónico del
niño y facilitarle un conocimiento global del mundo que lo rodea, el proceso educativo debe propiciar actividades concebida con
criterio integrador. En consecuencia no se programan actividades para un tema o proceso de desarrollo. En general se trata de
estructurar un currículo con tendencia al equilibrio hacia lo intelectual y lo socio afectivo. Para su planeación y desarrollo, se
considera al niño como un ser capaz de tomar decisiones dentro de un grupo, de reflexionar sobre las situaciones de su vida y
realizar sus propias ideas. Es así como se inicia la formación integral con la educación preescolar, dimensiones que necesita una
persona para desempeñarse exitosamente en el mundo actual y llevar una vida de calidad, atendiendo a cuatro elementos
fundamentales como: conocimiento, pensamiento, creatividad y comportamiento.
Los aportes del preescolar para lograr los fines son:
Propiciando un ambiente acogedor de apoyo, confianza y seguridad, favoreciendo el transito exitoso de los niños y las niñas que
han iniciado en el programa buen comienzo, otras instituciones de atención a la primera infancia o niños que vienen de su núcleo
familiar y continúan o inician su proceso educativo en nuestra institución; Donde se le valore sus esfuerzos y hacerle saber que el
trabajo que realiza es valioso, estimularle que haga sus cosas como el lo crea que es, dándole un toque original a sus creaciones,
que tome decisiones propias ante las situaciones que se le presentan a diario, teniendo en cuenta los principios de la educación
personalizada: la autonomía, la libertad, la singularidad y la trascendencia.
Valorar y enriquecer la imagen que el niño tiene de si mismo, promover sus virtudes, permitirle conocer sus propias aficiones y
formular sus propias ideas para formar las bases del desarrollo armónico de su personalidad.
Fomentando en el niño la autoestima y respeto a los demás. Creando espacios para dialogar, charlara, opinar, realizar socio
drama, en donde se estimule el amor propio y respeto por los demás seres de la naturaleza.
Con los trabajos productivos y diferentes actividades como proyectos de aula, escuela de padres, charlas, conferencias, huertas
escolares y patios productivos.
Inculcando el amor a los símbolos patrios, aprendiendo letra y música de los himnos, demostrando el respeto con que deber ser
escuchados. Creando y guardando reglas y normas dentro del salón y la escuela, conmemorando fiestas patrias, practicando el
respeto y la obediencia a la justicia y la Ley con equidad.
Creando situaciones de observación, interpretación y análisis para formar en el niño el hábito de la lectura.
Valorando las diferentes cultural regionales y nacionales respetando la variedad étnica, a través de la práctica de danzas, cuentos,
fábulas y leyendas.
Brindando espacios para la creación libre, mediante los proyectos de aulas, trabajándolos transversal con cada uno de los
proyectos.
Desarrollando la ubicación espacial, se logra la comprensión de los límites de su entorno.
Dándole la oportunidad de opinar de las situaciones cotidianas con conocimiento acorde con el nivel de entendimiento de cada
uno. Desarrollando su capacidad de pensar, analizar y resolver situaciones problemáticas.
Motivando al niño para que de sus vivencias contacto y diálogo con la naturaleza y la sociedad surja la creatividad, en su amor por
el entorno, alimentando su imaginación con ideas y actividades a la conservación del medio ambiente.
Creando espacios que permitan fomentar la responsabilidad en sus tareas, inculcando el hábito de colaborar y participar
activamente en todas las actividades que se desarrollan en su entorno, teniendo en cuenta sus habilidades y destrezas.
Se afianzara en el niño el cuidado por su propio cuerpo. Logrando a través del conocimiento sobre las formas más convenientes
de alimentación, higiene y prevención de accidentes y adicciones, necesidad de recreación, prevención y cuidado de
enfermedades etc.
Inducir en el niño el conocimiento de los diferentes roles existentes en su comunidad para incrementar sus aptitudes con el fin de
que empiece a manifestar su vocación laboral.
1.3 LA VISIÓN DEL NIÑO DESDE SUS DIMENSIONES DE DESARROLLO
De igual forma como es propuesto desde los lineamientos del ministerio de educación consideramos al niño como un ser que debe
ser desarrollado en todas sus dimensiones
El niño como ser humano se desarrolla en forma conjunta en toda su totalidad, en este proceso interviene tanto el aspecto su
biológico como sus potencialidades de aprendizaje y desenvolvimiento funcionando en un sistema compuesto de múltiples
dimensiones: socio – afectiva, corporal, cognitiva, comunicativa, ética, estética y espiritual.
El funcionamiento de cada una, determina el desarrollo en conjuntas y esto es lo que precisamente posibilita las actividades del
niño en sus distintas etapas. Desde este punto de vista, el niño como un ser integral, su evolución se realiza en varias
dimensiones y procesos a la vez, estos desarrollos no son independientes sino complementarios.
Es fundamental la visión integral que se tenga de estas dimensiones al interactuar con el niño y al formular los indicadores, lo
necesario es mejor la comprensión del ser y el quehacer de cada niño en su grupo.
1.3.1.DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA
Esta dimensión hace evidente la importancia que tiene la socialización y la afectividad en el desarrollo armónico e integral en los
primeros años de vida, incluyendo el periodo de 3 a 5 años.
La emotividad en el niño es intensa, domina gran parte de sus acciones, esto lo hace vulnerable y voluble, pues el control sobre
sus emociones es muy débil, no logra poner distancia en sus sentimientos y difícilmente llega a criticarlos, juzgarlos o corregirlos,
es impulsivo y vive con profundidad sus penas y alegrías.
El niño le pone mucha emoción y sentimientos en casi todo lo que hace, sobre todo en el juego por eso lo hace con emoción o se
niega a participar en ellos.
El niño va logrando su desarrollo afectivo a través de la manifestación de esta emotividad, de la misma forma como las otras
personas, especialmente los más cercanos y significativos para él, como los maestros, familiares.
Es necesario proponerse un adecuado desarrollo socio – afectivo del niño esto implica facilitar actividades que conlleven la
expresión de sus emociones, ira, rabia, temor, llanto, bienestar, alegría, posibilitando su conocimiento y la opción de escoger,
decidir, valorar, y aceptación del trabajo en cooperación, respetando la libertad de expresión así ir creando un propio esquema
moral, para mejores relaciones con los demás.
1.3.2.DIMENSIÓN CORPORAL
Durante los años pre –escolares como consecuencia de su desarrollo físico, en el cual se encuentran las estructuras óseomusculares, los niños no dejan de aumentar regularmente su talla y peso, de manera más lenta de los que ha sido durante sus
primeros años de vida.
La maduración del lóbulo frontal sobre los cinco años, permite importantes funciones de regulación, planeamiento de la conducta y
actividades que eran inicialmente involuntarias, como es el caso de la atención, la cual se va haciendo más sostenida, menos lábil
y más consciente. De igual forma la capacidad perceptiva que se sintetizan o unifican en el proceso de pensar.
En la educación pre – escolar se habla de sicomotricidad, concepto que surge como respuesta a una concepción que consideraba
el movimiento desde el punto de vista mecánico y el cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no como un medio para hacer
evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía.
La expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo
en la acción del niño se articulan toda su afectividad, todos sus deseos, todas sus representaciones, pero también todas sus
posibilidades de comunicación y conceptualización. Por tanto, cada niño posee una expresividad corporal que lo identifica y debe
ser respetada en donde sus acciones tienen una razón de ser.
De aquí se derivan 3 grandes objetivos:
Hacer del niño un ser de comunicación
Hacer del niño un ser de creación
Favorecer el acceso hacia nuevas formas de pensamiento.
Por lo cual, al referirnos a la dimensión corporal no es posible mirarla solo desde el componente biológico, funcional y
neuromuscular, en busca de una armonía en el movimiento y en su coordinación, sino incluir también las otras dimensiones,
recordando que el niño actúa como un todo, poniendo en juego su ser integral.
Se podría decir que desde la dimensión corporal se posibilita la construcción misma de la persona, la constitución de una
identidad, la posibilidad de preservar la vida, el camino de expresión de la conciencia y la oportunidad de relacionarse con el
mundo.
1.3.3. DIMENSIÓN COGNITIVA
Entender el desarrollo de esta dimensión remite a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran capacidad humana para
relacionarse, actuar y transformar la realidad, es decir, tratar de explicar cómo empieza a conocer, como conoce cuando llega a la
institución, cuáles son sus mecanismos mentales que se lo permiten y como se le posibilita lograr un mejor conocimiento.
Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el
mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otra sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el
niño.
Para entender las capacidades cognitivas del niño pre – escolar, hay que centrar en lo que este sabe y hace en cada momento, su
relación y acción con los objetos del mundo y la medición que ejercer las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario
para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a
acuerdos, se adecuan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.
Es desde pre – escolar en donde se debe poner en juego la habilidad del docente para identificar las diferencias y aptitudes del
niño, y en donde la creatividad le exigirá la implementación de acciones pedagógicas apropiadas para facilitar su avance.
1.3.4. DIMENSIÓN COMUNICATIVA
Todos los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos, sentimos la necesidad de expresar conocimientos e ideas sobre
las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad, a construir mundos posibles, a establecer relaciones para lograr
satisfacerse, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos.
En la edad pre – escolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades
sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos; para descubrirlas,
comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus discusiones y
confrontaciones, esta oportunidad se las brindan sus padres, familias y docentes encontrando solución a tareas complejas.
Toda forma de comunicación se establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna
manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todo los medios a su alcance.
Las comunicaciones en pre – escolar se van complejizando y ligando a su interés por relacionarse y aprender, gracias a las
estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de construcción.
1.3.5. DIMENSIÓN ESTÉTICA
Esta brinda al niño la posibilidad de construir la capacidad profundamente humana de sentir, conmoverse, expresar, valorar y
transformar las percepciones con respecto a si mismo y al entorno, desplegando todas sus posibilidades de acción.
Hay una estrecha relación entre la sensibilidad y la evolución de la construcción de la autoconciencia, hablar de la sensibilidad es
hablar de respuesta pronta ante lo nuevo, de la delicadeza y sutileza, de ofrecer posibilidad de expresión, sentimiento y valoración
que permitan al niño el ser capaz de amarse y amar favoreciendo el desarrollo de actitudes de pertenencia, auto regulación,
confianza y satisfacción por sus logros.
Se relaciona con su subjetividad y forma de ver las cosas y se expresa a través del pensamiento mágico – simbólico utilizando los
esquemas de pensamiento típicos en las relaciones de semejanzas, diferencias, simbolizaciones, analogías, metáforas, alegorías,
paráfrasis, de acuerdo con el nivel de desarrollo y con su propio contexto.
1.3.6. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
El desarrollo de esta dimensión en el niño corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa,
al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la
espiritualidad.
El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes,
actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascender que lo caracteriza.
Lo trascendente en el niño, es el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados
profundos de la dignidad y libertad del ser humano.
Aquí es el adulto el que debe ser claro y conocer el respeto que merece la subjetividad e interioridad del niño.
1.3.7 DIMENSIÓN ÉTICA
La formación ética y moral en los niños en una labor muy compleja, implica abordar el reto de orientar su vida. La manera como
ellos se relacionaran con su entorno y con sus semejantes, sus apreciaciones sobre la sociedad y su papel en ella, en fin, aprender
a vivir.
Los adultos con sus actos y expresiones le crean una imagen del mundo y su eticidad.
Así el niño aprende que la norma se asume según el respeto que se sienta por quien las dicta.
El permitir al niño tomar dediciones expresar puntos de vista, discutir al adulto y sobre todo conocer sus valores y los de otro, son
los que le van desarrollando una convivencia democrática.
1.4.
PILARES DEL CONOCIMIENTO COMO BASE DE LAS COMPETENCIAS DEL FUTURO CONSTRUIDAS EN EL
PRESENTE.
APRENDER A CONOCER: Implica necesariamente aprender a aprender ejercitando, atención, memoria y pensamiento, como
instrumentos para comprender.
APRENDER A HACER: requiere unas cualidades humanas, subjetivas innatas o adquiridas que corresponden al establecimiento
de relaciones estables y eficaces entre las personas y les permite influir en su entorno y en la que es importante adquirir
información como actividad.
Son estas cualidades; Capacidad para: comunicarse, trabajar en equipo, afrontar y solucionar conflictos.
APRENDER A VIVIR JUNTOS Y APRENDER A VIVIR CON LOS DEMÁS: requiere partir del reconocimiento de si mismo
¿QUIEN SOY? Para poder ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.
En este reconocimiento, es IMPORTANTE: LA CURIOSIDAD, EL ESPÍRITU CRITICO, EL DIALOGO, LA ARGUMENTACIÓN
APRENDER A SER: Requiere estar en condiciones de dotarse de un pensamiento autónomo, critico y de por sí mismo que se
debe hacer y que no en las distintas circunstancias de la vida.
La educación debe PROPICIAR:
la libertad de pensamiento, juicio, sentimiento e imaginación.
Se debe REVALORIZAR la cultura oral, los conocimientos extraídos del niño, fomentar imaginación y creatividad.
1.5. Principios para el nivel de preescolar
1.5.1. Principio de integralidad
Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera a l educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad
permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.
Plantear el principio de integralidad en el pre – escolar implica que toda acción educativa debe abarcar las dimensiones del
desarrollo del niño, lo socio afectivo, lo espiritual, lo ético, lo cognitivo, lo comunicativo, lo corporal y lo estético, para
potencializarlas y alcanzar niveles de humanización necesarios para su desenvolvimiento en sociedad como un ser humano digno,
pleno, autónomo y libre.
Para lograr un desarrollo integral de los niños, es necesario, en los primeros años de vida, contar con una apropiada nutrición y
atención en salud, amor, estimulación psicosocial e interacciones significativas con sus padres y con otros adultos que ejercen
algún tipo de influencia en su proceso de crianza.
La educación pre – escolar, además de continuar y reafirmar los procesos de socialización y desarrollo que los niños y las niñas
traen de su casa, los introduce al mundo escolar y les crea condiciones para continuar en el, potenciando sus capacidades que les
faciliten el aprendizaje escolar y el desarrollo de todas sus dimensiones como seres humanos, por tanto se deben orientar a la
solución de problemas abiertos y complejos, como las complejas situaciones que los niños encuentran y resuelven en los
contextos naturales relacionados con su mundo físico, afectivo, cognitivo, social, y cultural, con una clara intencionalidad
pedagógica y didáctica.
El niño como ser integral debe ser atendido por otros sectores que tienen competencias específicas.
1.5.2. Principio de participación
Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de si mismo y del otro, en el intercambio
de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de
la comunidad a la que pertenece y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de
pertenencia y el compromiso grupal y personal.
En el desarrollo del principio de participación se hace relación a la concepción que se tiene de vinculación activa, consciente y
permanente de la familia, la sociedad y el estado, como comunidad educativa, con el objeto de garantizar a los niños y las niñas
su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Se parte de reconocer que la familia, cualquiera que sea su tipología, es el núcleo primario en el cual los niños han iniciado sus
procesos de comunicación, socialización y participación; al igual que ha sido el espacio en el que se han construido los primeros
vínculos, relaciones afectivas y significaciones hacia si mismo y hacia los otros.
Los niños tienen conocimientos y comportamientos que responden a las practicas de crianza de sus hogares y comunidades de
donde provienen y al llegar a la institución educativa se encuentran con todo un bagaje cultural y un sistema nuevo de relaciones
de esta manera, cuando el niño, su familia, el docente y la institución educativa inician su encuentro, conjugan en este espacio sus
historias de vida, sus expectativas en el presente y sus ilusiones para el futuro.
En la medida que cada uno de los miembros que conforman la comunidad educativa, conozcan y comprendan los procesos de
desarrollo de los niños en edad pre – escolar, reconozcan la incidencia que han tenido las practicas de crianza en el desarrollo,
logren comprender e interiorizar los derechos de los niños y los fines y objetivos de la educación podrán establecer en forma
consciente y comprometida el sentido del porque y para que de su participación tanto individual como colectiva y generaran
compromisos que posibiliten la participación democrática en la toma de decisiones en todos los aspectos que atañen a la
formación y atención integral de los niños en edad pre – escolar en los contextos familiar, escolar, y comunitario.
1.5.3. Principio de Lúdica:
Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo
mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar
significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción
realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.
Para desarrollar el principio de la lúdica, se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es que en lo que el realmente está
interesado es en realidad actividades de disfrute.
El niño es un ser sensible recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos y necesita ser tenido
en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las
cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y
felizmente.
Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollan su imaginación e intuición, liberar y reconocer su
expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su
historia.
Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido
social, no siendo agresor y menos aun violento.
El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para el juego se constituye en una actividad fundamental; todos los
niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de el se incorporan a la vida social, al trabajo
en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos forman valores y actitudes.
Se puede decir que el juego es una autentica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en
ella participan, se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.
1.6.
FORMAS DE TRABAJO
Acorde a lo anterior las formas de trabajo y el horario es flexible apuntando al entendimiento de los niños y sus necesidades,
buscando un desarrollo óptimo y acogedor, apuntando al desarrollo y alcanzar logros y fortalecer competencias, diferenciando en
el día los siguientes momentos, repartidos diariamente en igual cantidad de tiempo para cada uno, 45 minutos aproximadamente
para cada uno con algunas variaciones según las necesidades particulares de cada grupo:
1.6.1.
JUEGO LIBRE
Se dispone un ambiente que acoja la llegada diaria de los niños en forma natural, para esto se propone materiales en dos rincones
del salón (o en las mesas) que busquen el avance de dos de las dimensiones del desarrollo, los niños y niñas escogerán con cuál
de ellos juegan, esto permite que se vayan acoplando al ambiente escolar en forma tranquila, estos materiales y juegos cambian
cada día permitiendo que exploren nuevos juegos y aventuras, esto también permite que se “descarguen” de presiones y
sentimientos con los vienen de sus casas, vivencias familiares que no siempre les son favorables o que apenas comienzan
aprender a manejarlas, es un momento para iniciar el día en forma tranquila, pues cada uno se va acoplando de a poco y a su
propio ritmo. Este será planeado acorde a las características e intereses del grupo, así como a los acontecimientos y vivencias
importantes del momento.
Ejemplo de materiales y juegos propuestos:
Dimensión socio-afectiva: disfraces, juego de roles, títeres, muñecas, carros
Dimensión comunicativa: cuentos, revistas, títeres, hojas crayolas, cuentos para colorear.
Dimensión cognitiva; fichas de armar, bloques lógicos, regletas, rompecabezas.
Dimensión motora: aros, balones, lazos, bastones.
Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y
creatividad a través del contacto grupal
El juego libre es una forma de trabajo en la que el maestro, con base en las características del juego, entre los cuales él escoge
libremente. Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el desarrollo de su iniciativa, responsabilidad,
habilidades particulares, auto- dominio, expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.
Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza los ambientes de juego en un espacio como el salón o el
patio. Los niños escogerán el rincón de su preferencia, de acuerdo con sus intereses la duración del juego libre es de 45 minutos.
Los materiales se pueden clasificar, de acuerdo con las dimensiones de desarrollo:
Dimensión Artística: (Música, literatura, plástica, dramática).
Dimensión Cognitiva: (Rompecabezas, bloques, Estralandias, encajes, juegos de construcción y otros).
Dimensión Corporal: (Fino – grueso) (Lazos, pelotas, aros, bolsas, bastones, tijeras, papel, masas, punzones).
Dimensión Comunicativa: (videos, cuentos, láminas, cassettes, libros, grabadoras).
1.6.2.
ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDINAS
Tiene como objetivo ubicar a los niños y las niñas temporal y espacialmente, recordar normas, corregir actitudes, y disponerlos
para el trabajo del día, por tanto, a través de canciones, juegos y cuentos, se recuerda la fecha, ubicando el ayer el hoy y el
mañana, se toma asistencia, se establece un puente de dialogo, que permite escuchar inquietudes y malestares de los niños y las
niñas, se retoman las normas construidas con ellos mismos, se realizan ejercicios que faciliten la escucha, la atención y la
concentración y de lateralidad, se plantea la agenda diaria, lo que se espera alcanzar y a grandes rasgos como se va a trabajar.
En este espacio además es posible destacar acontecimientos especiales las razones y las formas de celebrarlo.
Vale la pena destacar que todos estos procesos favorecen de manera espontanea la organización de secuencia.
1.6.3.
PROYECTO DE AULA
Acá, se realizan actividades acordes al proyecto de aula integrando, adquisición de competencias, destrezas y habilidades en las
dimensiones comunicativa, cognitiva, socio afectiva, espiritual, ética, corporal y estética.
Esta forma de trabajo, tiene como objetivo propiciar en el niño una visión amplia e integrada de si mismo y de su realidad.
Para elaborar el proyecto, el maestro debe realizar un análisis de necesidades, características e intereses del niño, su familia y su
comunidad, a través de observaciones continuas y otras estrategias de indagación.
A partir de este análisis y en forma democrática se determina un tema, una pregunta central que se convierte en guía del trabajo y
alrededor del cual se integran objetivos que se proponen lograr con múltiples experiencias.
El desarrollo del proyecto le debe permitir el manejo directo de los objetivos, la vivencia real, la participación activa y la intervención
de los sentidos. Con él, se abordan las dimensiones del desarrollo infantil
1.6.4.
ACTIVIDAD GRUPAL.
En este espacio se busca favorecer específicamente el trabajo colaborativo y en equipo mediante retos, juegos situaciones
problema que deben resolver en forma grupal, además se socializa y se evalúa el trabajo del día, exponiendo y explicando lo
aprendido y o realizado, lo que queda faltando, analizando actitudes, situaciones y razones del por qué se logró o no lo propuesto
en la agenda del día y como mejorarlas.
Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía enmarcada por el sentimiento de grupo expresado en el
respeto, la solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.
Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en las cuales los niños tengan la oportunidad de
coordinar puntos de vista con los demás, estimulando la participación de en la solución de problemas comunes. En el desarrollo
de estas actividades es importante que cada niño tenga la posibilidad de tener una responsabilidad específica dentro del grupo, en
algunas oportunidades acordadas con la participación del maestro y en otras que se permita que los mismos niños establezcan su
propia organización.
2. OBJETIVO GENERAL DEL PREESCOLAR
2.1. Objetivo General
Acorde al artículo 16 donde se especifican los objetivos del preescolar en la IEHAG se propone:
Acompañar el desarrollo de la primera infancia, potencializando las competencias socio afectiva, comunicativa, cognitiva, espiritual,
ética y estética para continuar con el desarrollo de su personalidad por medio de experiencias lúdicas en el campo de las
relaciones sociales, el desarrollo físico, el cauce razonable para sus emociones, de la comunicación, las experiencias artísticas, el
comportamiento moral y espiritual para aprender a resolver diferentes problemas de la vida cotidiana.
2.2. DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias socio – afectivas, para crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos
frente a los objetos, animales y personas que lo rodean, contribuyendo en la formación de una persona autónoma, solidaria y
responsable en el marco de una educación para la diversidad y la inclusión
2.2. Objetivos generales por dimensiones
2.2 1 DIMENSIÓN CORPORAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las posibilidades de acción de su propio cuerpo para incrementar la motricidad y el desarrollo sensorial en la
consecución de seres autónomos, expresivos y sociales, teniendo como principio fundamental el juego y la lúdica.
2.2.2. DIMENSIÓN COMUNICATIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias comunicativas para mejorar los niveles de expresión verbal y no verbal, así como el lenguaje
comprensivo, desde la integración grupal y el goce literario. (Lenguajes expresivos)
2.2.3 DIMENSIÓN COGNITIVA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar pensamiento de alto orden, que consiste en fusionar el pensamiento creativo y reflexivo para mejorar la capacidad de
aprendizaje y el ejercicio de los procesos cognitivos que soporten las exigencias del conocimiento
.
2. 2.4 DIMENSIÓN ÉTICA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias éticas para fomentar relaciones de cooperación basadas en la reciprocidad y encaminadas al libre
desarrollo de su personalidad con una fundamentación ética, moral y axiológica y fortalecer un ambiente basado en la construcción
de normas, las relaciones entre los niños(as), el intercambio de puntos de vista, fomentando la curiosidad, la elaboración de
preguntas y la búsqueda de soluciones ente los problemas éticos
2. 2.6. DIMENSIÓN ESTÉTICA
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar las competencias estéticas para incrementar el manejo de distintas formas de gozo y expresión en la proyección de
formar estudiantes generadores de cultura y amantes de los valores propios de su comunidad
2. 2.7. DIMENSIÓN ESPIRITUAL
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar la capacidad de instaurar un pensamiento de trascendencia de la raza humana como característica fundamental de la
misma y así poder responder a las exigencias del respeto por la vida y cuidado del entorno en el marco de una educación para la
diversidad y para aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico y científicos de la ciudad.
3. CUADRO DE CONTENIDOS
Acorde a la resolución 2343 de 1996 en donde se establecen bases conceptuales que permiten diseñar los indicadores de logros
acordes al contexto se plantea lo siguientes cuadros:
3.1 DIMENSIÓN SOCIOAFECTIVA
NÚCLEO
La Norma
CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO
O CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Concepto de norma.
Cumplimiento de normas.
Las Emociones
Concepto de emociones.
La Cooperación y los Roles
Concepto de roles.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Creencias, necesidades sobre
la norma.
Iniciación de la construcción Gustos,
expectativas,
de sus propias emociones y necesidades e intereses de la
valores.
manifestación
de
sus
emociones.
Apropiación de su papel como Es un ser crítico y analítico,
estudiante.
coopera en las actividades
escolares.
Reconocimiento
de
sus Concepto de reconocimiento Reconoce y valora a sus Manifiesta gusto e interés por
Compañeros, educadores y de
sus
compañeros, compañeros, educadores y sus compañeros, educadores
Familiares
educadores y familiares.
familiares.
y familiares
Manejo de la relación con el Concepto de la relación con Manejo adecuado del tiempo Cuidado de los enseres de la
Espacio,
Tiempo
y
los espacio, tiempo
espacio, y enseres de la institución.
Enseres de la Institución
La Responsabilidad
La familia
Profesiones y oficios
y enseres de la institución.
institución
Distribución adecuada del
tiempo.
Manifiesta interés por el
cuidado de los enseres.
Concepto de responsabilidad.
Adquisición del valor de la Demuestra cumplimiento de
responsabilidad.
las tareas asignadas.
Concepto de familia
Reconoce y valorar la familia Valorar los miembros de la
como ente protector
familia
Concepto de profesiones y Reconoce y valora diferentes Se proyecta en un oficio o
oficios
oficios y profesiones
profesión
Reconoce la dignidad del
trabajo
3.2 DIMENSIÓN CORPORAL
NÚCLEO
Esquema Corporal
Motricidad Fina y Gruesa.
Identificación del Género
Los Sentidos
CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO
O CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Concepto
de
esquema Reconocimiento de su cuerpo.
corporal.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Cuidado que el niño tiene del
cuerpo.
Concepto de motricidad fina y Práctica de ejercicios donde Demuestra interés gusto y la
gruesa.
involucra la motricidad fina y disponibilidad
por
las
gruesa.
actividades motoras finas y
gruesas.
Concepto de sexo niño o niña. Definición de sexos.
Gustos
e
intereses
por
determinado sexo – masculino
– femenino.
Características
de
los Funciones de cada uno de los Higiene y uso adecuado de
sentidos.
sentidos.
sus sentidos.
Hábitos de Alimentación
Concepto de alimentos.
Expresión Corporal
Concepto
corporal.
Orientación
Temporal
Espacial
de
Práctica de buenos hábitos Manifiesta gusto e interés por
alimenticios.
los alimentos.
expresión Concepto
corporal.
de
expresión Se interesa y siente gusto por
las expresiones corporales
y Concepto
de
orientación Percepción global del cuerpo.
Espacial y Temporal.
Direccionalidad – Lateralidad.
Concepto de lateralidad
direccionalidad.
Auto cuidado
Concepto de auto cuidado
Toma de conciencia del
espacio, corporal y ubicación
del tiempo.
y Manejo y proyección de la Se interesa por el buen
lateralidad y direccionalidad
manejo de la lateralidad y
direccionalidad.
Reconoce la importancia de Incorporar en su cotidianidad
cuidarse a si mismo y adquirir el autocuidado
hábitos saludables
3.3 DIMENSIÓN COMUNICATIVA
NÚCLEO
CONTENIDO DECLARATIVO
O CONCEPTUAL
Medios de Comunicación
Características de los Medios
de comunicación.
Comprensión
de
Textos Concepto de Textos Narrativos
Orales.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Lectura
Gustos y expectativas por el
y
Escritura
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Reconocimiento de los medios
de comunicación.
Comprensión de textos cortos
descriptivos,
narrativos
y
textos breves.
no Características de la lectura y Ejecución de formas no
Interés, gustos por los Medios
de comunicación.
Gusto e interés por el relato de
cuentos.
Convencional ( y espontánea)
escritura no convencional.
convencionales de lectura y aprendizaje de
escritura.
lectura
y
convencional
convencional.
Vocabulario
Concepto de vocabulario.
Diálogo
Características del diálogo.
Adquisición y práctica del Interés por enriquecer su
vocabulario
en
la vocabulario.
comunicación oral con los
demás.
Establece diálogos con sus Gusto e interés por establecer
compañeros.
diálogos.
Goce Literario
Características
literario.
Saludos en Inglés
Conceptos de idioma del Conocimiento de otro idioma
inglés.
como forma de comunicarse.
Concepto de las partes del Pronuncia y señala en inglés
cuerpo en inglés.
las partes del cuerpo.
Las Partes del Cuerpo
del
formas de
escritura
y
no
goce Participa en las actividades Manifiesta
gusto,
alegría,
relacionadas con el goce interés, por el goce literario.
literario.
Gusto e interés por hablar en
otro idioma.
Se interesa por hablar en
inglés.
La Familia
Concepto de familia.
Nombra a los miembros de la Expresa alegría al pronunciar
familia en inglés.
los integrantes de su familia en
inglés.
Los Colores
Concepto de Colores.
Practica
en
sus Manifiesta
gusto
por
conversaciones los colores en enriquecer su vocabulario de
inglés.
inglés.
Los Números del 1 al 10
Concepto de número.
Pronunciación de los números Manifiesta
en ingles y lengua materna.
aprender a
números.
CONTENIDO DECLARATIVO
O CONCEPTUAL
Concepto de ordenación y
clasificación.
CONTENIDO
PROCEDIMENTAL
Practica
ejercicios
ordenación y clasificación.
interés
por
pronunciar los
3.4 DIMENSIÓN COGNITIVA
NÚCLEO
Ordenación y Clasificación
Comparación y Relación de Características
de
Objetos
comparación y relación
objetivos.
Pensamiento Nocional
(Números 1- 10)
Concepto de noción.
CONTENIDO ACTITUDINAL
de Demuestra interés por los
ejercicios de ordenación y
clasificación.
la Practica la comparación y Se
interesa
por
la
de relación de objetivos.
comparación y relación de
objetivos.
Practica elaboración de su Se interesa por el aprendizaje
propio tiempo síquico.
de nociones.
Percepción,
Atención, Concepto
de
percepción, Practica
la
atención, Expectativas, gustos e interés
Memoria, Concentración
atención,
memoria
y concentración percepción y por ejercitar la memoria, la
concentración.
memoria.
atención, concentración y la
percepción.
Los Colores
Concepto de color
Reconocimiento de los colores Muestra gusto e interés por los
primarios y secundarios.
colores
primarios
secundarios.
y
La Figuras Geométricas
Características de las figuras Reconocimiento de las figuras Muestra
interés
en
el
geométricas.
geométricas.
conocimiento de las figuras
geométricas.
Conjuntos
Concepto de conjunto
El entorno
Formación
de
conjuntos
agrupando
objetos
según
características.
Características del entorno y Reconocimiento y cuidado por
su cuidado
los espacios que nos rodean
Gusto e interés por identificar
y agrupar elementos en los
conjuntos.
Respeto y valoración del
medio ambiente.
3.5 DIMENSIÓN ESTÉTICA
NÚCLEO
Sensibilidad
CONTENIDO DECLARATIVO CONTENIDO
CONTENIDO ACTITUDINAL
O CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL
Concepto de sensibilidad.
Manifestación de actividades, Siente placer por todo lo que
expresión, creatividad
está en su entorno.
Expresión Artística
Concepto
Artística.
de
la
Expresión Practica el dibujo modelado y Gusta, goza e interés por la
pintura.
apreciación de la belleza.
Expresión Dramática
Concepto de
dramática.
la
expresión Representación de dramas y Gusto, expectativas e interés
obras de títeres.
por la expresión dramática.
Expresión Musical
Características de la expresión
Desarrollo de la percepción Expectativas, gustos e interés
auditiva.
por las actividades musicales.
Valoración Cultural
Comunidad
de
la Características de la cultura Reconocimiento de la cultura Apreciación, gusto e interés
municipal.
nuestra.
por la cultura de su medio.
3.6 DIMENSIÓN ÉTICA Y ESPIRITUAL
NÚCLEO
Los Valores:
Respeto, Amor y Tolerancia
Integración Grupal
CONTENIDO DECLARATIVO
O CONCEPTUAL
Concepto de lo valores,
respeto, amor y tolerancia.
Concepto
grupal.
de
CONTENIDO
CONTENIDO ACTITUDINAL
PROCEDIMENTAL
Reconocimiento
de
los Interés por la práctica de los
valores, respeto, amor y valores respeto, amor y
tolerancia.
tolerancia.
integración Cooperación
grupal.
y
participación Gustos,
intereses,
expectativas por integrarse al
grupo escolar y familiar.
Imagen y Reconocimiento de Concepto de Imagen.
Identificación de imagen y Siente gusto, agrado por su
sí mismo
Concepto de reconocimiento reconocimiento de si mismo.
imagen y reconocimiento de si
de sí mismo.
mismo.
Toma de Decisiones
Reconocimiento
diferencia
Concepto
de
decisiones.
de
toma
la Concepto de diferencia.
de Toma
de
responsables
decisiones Se interesa y siente agrado
por la toma de decisiones
responsables.
Aceptación de las diferencias Interés
por
aceptar
y
individuales.
reconocer
las
diferencias
individuales
4. CUADRO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, METAS, LOGROS E INDICADORES
4.1 DIMENSIÓN SOCIO-AFECTIVA
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer y practicar normas de
comportamiento
y
de
urbanidad.
LOGROS
INDICADORES
Conocimiento de las normas Identifica las normas para su
de comportamiento y de diario vivir.
urbanidad.
Práctica
las
normas
comportamentales.
Valora las normas
práctica diaria.
en
su
Acata órdenes e instrucciones.
Respeta las reglas de juego,
sabe ganar y perder.
Posee hábitos de higiene,
orden, cortesía y seguridad.
Desarrollar sentimientos de Promoción
de
desarrollo
colaboración respeto mutuo y emocional y afectivo del
convivencia en el preescolar, niño(a) en su medio escolar
familia y sociedad.
Intercambia puntos de vista
con
sus
compañeros,
familiares en una relación
equitativa.
Actúa con criterios propios
respetando los principios del
grupo.
Establece
liderazgo
relaciones
de
Acata las normas establecidas
por el manual de convivencia
de la institución
Reconoce y entona el himno
del colegio
Respeta y valora el uso
adecuado del uniforme del
colegio.
Reconoce e identifica los
miembros del núcleo familiar
Participa en la solución de
dificultades que surgen en los
juegos
Cuida y respeta la naturaleza
Manifiesta normas de cortesía
Facilitar la expresión de sus Expresión o manifestación de Vivencia y controla sus
emociones: Ira, llanto, alegría, diversas emociones en las estados afectivos, impulsos,
tristeza y gozo.
relaciones con los demás.
emociones.
Crea la manera personal de
vivir, sentir y expresar sus
emociones y sentimientos.
Toma sus propias decisiones.
Expresa
emociones
y
sentimientos en su diario vivir.
Expresa sus sentimientos de
amor,
tristeza,
alegría,
necesidades.
Practica hábitos de seguridad
contra accidentes
Participa
con
alegría
y
seguridad en las actividades
Reconoce sus errores y
aciertos
Reconoce diferentes
emociones y contrala impulsos
Utiliza expresiones acordes a
su edad y a su estado de
ánimo
Reconoce la existencia de
diferentes profesiones y oficios
Se proyecta en un posible
futuro en un oficio o profesión.
Valora
las
diferentes
profesiones y oficios como
servicios que nos prestan
otras personas.
METAS: El 100 % de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la Dimensión socio-afectiva
4.2 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN CORPORAL
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Reconoce las partes del
cuerpo, su funcionalidad, uso y
cuidado para su desempeño
adecuado.
LOGROS
Comprensión, diferenciación y
valoración de cada una de las
partes de su cuerpo.
INDICADORES
Reconoce las partes de su
cuerpo
y
las
funciones
elementales de cada una de
sus partes.
Identifica y produce sonidos
con su cuerpo.
Expresa
y
representa
corporalmente
emociones,
situaciones
escolares
y
experiencias de su entorno.
Tiene hábitos adecuados de
aseo, orden, presentación
personal.
Realiza
con
facilidad
actividades de relajación y
respiración.
Dibuja la figura humana.
Reconoce los órganos de los
sentidos las funciones y
cuidados
a
voluntad
Reconocer las partes finas y Desarrolla su motricidad fina y Controla
gruesas de su cuerpo para su gruesa al realizar movimientos movimientos de su cuerpo.
ejercitación, funcionalidad y libres.
Coordina
actividades
posteriores aprendizajes.
los
viso
motoras.
Maneja adecuadamente la pinza
manual.
Coordina
motores.
actividades
auditivo
Realiza actividades con una o
ambas manos.
Realiza con destreza actividades
de arrugado, rayado, punzado,
rasgado, coloreado y recortado.
Lanza y recibe con precisión
(coordinación óculo manual y
óculo pedica)
Realiza ejercicios donde utiliza el
freno inhibitorio.
Hace Representaciones graficas
(dibujos) reconocibles
Marcha, salta, trota, camina,
corre, sin dificultad.
Reconocer la diferencia entre
el cuerpo de la niña y del niño
para valorarlo cuidarlo y
respetar cada una de sus
partes.
Reconocimiento de su propio Reconoce las diferencias que
cuerpo y establecimiento de hay entre el cuerpo de la niña
las diferencias que existe entre y el niño.
él y el sexo opuesto
Busca similitud entre las
partes
femeninas
y
masculinas.
Valora y respeta su cuerpo y el
de los demás.
Reconocer los sentidos como
elementos fundamentales del
ser humano para recibir a
través de ellos experiencias
significativas.
Diferenciación de cada uno de Reconoce sonidos, sabores y
los sentidos y su funcionalidad olores.
percibiendo a través de ellos
experiencias significativas.
Reconoce texturas.
Reconoce estímulos de la
naturaleza a través de los
sonidos.
Valora, acepta sus sentidos y
los de los demás.
Conocer las diferentes clases Formación de hábitos de Valora, acepta sus sentidos y
de alimentos para aprovechar alimentación que generen los de los demás.
su valor nutritivo y gozar de conciencia sobre el valor y la
buena salud.
necesidad
salud.
de
una
buena Practica hábitos alimenticios
adecuados.
Clasifica los alimentos de sus
comidas y su función.
Valora los alimentos como
fuente de vida y buena salud.
Desarrollar
habilidades
y
destrezas para un buen
manejo de su expresión
corporal
a
través
del
movimiento, la exploración de
su cuerpo y la participación en
actividades lúdicas.
Hace buen uso de los
alimentos.
Manifestación de las diferentes Es
expresivo
en
sus
expresiones
corporales
a actuaciones.
través de las actividades
lúdicas y le movimiento.
Sostiene
su
cuerpo
en
equilibrio
en
diferentes
posiciones.
Muestra movimiento y soltura.
Es dinámico en su expresión
corporal.
Presenta soltura, libertad de
movimientos,
armonía
y
creatividad.
Adopta posiciones corporales
para correr, caminar, saltar,
trepar, marchar, cuadrupedia,
reptar.
Elaborar y construir a través
de la acción e interpretación
de una serie de datos la
estructuración
espacial
y
temporal para ubicarse en su
medio cotidiano e iniciarse en
sus procesos de lectoescritura
y operaciones matemáticas.
Ubicación
de
su
medio
cotidiano y preparación para la
lectoescritura y el inicio en los
proceso matemáticos, a través
de la elaboración, construcción
e
interpretación
de
la
estructura espacio-temporal.
Es
expresivo
en
sus
actuaciones.
Sostiene
su
cuerpo
en
equilibrio
en
diferentes
posiciones.
Muestra movimiento y soltura.
Es dinámico en su expresión
corporal.
Expresa
sensaciones,
emociones y pensamientos.
Presenta soltura, libertad de
movimientos,
armonía
y
creatividad.
Adopta posiciones corporales
para correr, caminar, saltar,
trepar, marchar, cuadrupedia,
reptar.
Distribuye adecuadamente el
espacio y el tiempo al
desarrollar sus actividades.
Reconoce
nociones
y diferencia
especiales
las
en
relación consigo mismo y con
los objetos.
Reconoce el tamaño de la
dimensión espacial de los
objetos.
Reconoce y se ubica según
las nociones especiales arriba,
abajo, cerca, lejos.
Realiza trazos firmes, seguros
y legibles
Utiliza adecuadamente el
renglón
Trascribe textos cortos
forma correcta y legible
Diferenciar su derecha e
izquierda en si mismo y en los
demás para poder proyectar
las nociones al espacio
exterior.
Ejercitación y repetición de
patrones motrices el niño
aprende a transponer la
dirección derecha e izquierda
en relación con los objetos
externos a él.
en
Diferencia el día de la noche y
es
capaz
de
enumerar
actividades pertinentes.
Identifica la lateralidad
teniendo como punto de
referencia su propio cuerpo.
Proyecta las nociones
direccionales en el espacio
exterior.
Ubica diferentes objetos
relacionándolos entre sí
consigo mismo.
Realiza ejercicios de
preescritura de manera
correcta.
Realiza ejercicios de calcado
Maneja correctamente las tijeras
Recorta con facilidad siguiendo
el contorno
Realiza ejercicios con el punzón
teniendo en cuenta los límites
Colorea espacios acorde al límite
Tiene habilidad para
ejercicios de doblado
realizar
Disfruta haciendo ejercicios de
esterillado
Realiza ejercicios de enhebrado
y ensartado
Manipula
cuaderno
correctamente
el
Su motricidad fina le permite ser
cuidadoso y hacer buen uso de
los materiales de trabajo
METAS: El 100 % de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la Dimensión corporal.
4.3 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN COMUNICATIVA
GRADO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LOGROS
TRANSICIÓN
Conocer y valorar los medios Mejoramiento
de
la
de comunicación oral y escrita comunicación
escolar
y
para contribuir la exploración familiar
a
través
del
del medio familiar y social.
conocimiento y valoración de
los medios de comunicación.
INDICADORES
Identifica algunos medios de
comunicación.
Imita programas emitidos a
través de algunos medios de
comunicación.
Interpreta imágenes, sucesos
y experiencias.
Comprende
e
interpreta
mensajes recibidos a través de
diferentes medios.
Reconoce la importancia de
los medios de comunicación.
Enriquecer
la
expresión
y Comprensión de lectura oral Es capaz de resumir relatos.
comprensión de textos a
través de la lectura de
cuentos, poesías, adivinanzas,
retahílas, para mejorar el
lenguaje oral.
mediante cuentos, retahílas,
poesías,
adivinanzas
apropiándose de ellas como
herramientas de expresión.
Comprende
textos
orales
sencillos.
Responde
preguntas
de
acuerdo a las lecturas.
Disfruta con la lectura de
cuentos y poesías.
Representa gráficamente un
texto leído.
Describe objetos y laminas
Expresa a través de la
dramatización,
textos
escuchados.
Relata
vividas.
Practicar la lectura y la
escritura no convencional para
ejercitar
aprendizajes
posteriores
mediante
la
aplicación de ejercicios de
motricidad fina.
Ejercitación de la motricidad
fina y el manejo del espacio
gráfico mediante la aprobación
del método de lectura y
escritura no convencional.
sus
experiencias
Se expresa con facilidad.
Otorga significado de lo que
está escrito.
Reconoce la escritura como
una forma de comunicación
con otros.
Realiza lecturas de imágenes,
colores, figuras de izquierda a
derecha.
Da significado a los signos
convencionales.
Diferencia entre palabras y
números.
Realiza trazos en diferentes
direcciones.
Reproduce la escritura que se
encuentra en el medio.
Organiza
secuencias
en
dibujos y objetos del medio.
Diferencia entre el texto escrito
y el dibujo.
Enriquecer su vocabulario
para una mayor comprensión
de su entorno a través del
significado de las mismas.
Mejoramiento
de
la Posee un amplio vocabulario.
comunicación a través de la Se expresa con naturalidad y
incorporación
de
nuevas espontaneidad.
palabras a su vocabulario.
Su pronunciación es correcta.
Demuestra progreso en el
proceso de la comunicación.
Comprende el significado de
las palabras que pronuncia.
Construir
diálogos
sencillos Enriquecimiento
de
Posee
habilidades
para
aprender nuevas palabras.
la Participa
en
diálogos
para enriquecer la expresión expresión verbal a través de intercambiando roles.
verbal.
diálogos.
Sostiene un diálogo.
Reconoce el diálogo como
medio de comunicación con
otros.
Establece diálogos con sus
compañeros,
familiares
y
amigos.
Practicar la escucha para el Mejoramiento
de
las
mejoramiento
de
la relaciones personales a través
comunicación.
de la sensibilización de la
capacidad de escucha.
Facilitar la expresión verbal,
gráfica, corporal mediante las
diferentes formas del goce
literario para una adecuada
comunicación.
Manifestación
de
sus
expresiones
corporales,
gestuales por medio de
canciones, dramas, retahílas,
cuentos, rimas, poesías para
Escucha
con
atención
lecturas,
opiniones
y
explicaciones sobre algunos
temas.
Escucha
y
adecuadamente
instrucciones dadas.
sigue
las
Practica el silencio
medio de escucha.
como
Expresa sentimientos, gestos,
pensamientos, sensaciones a
través de la palabra.
Manifiesta
ideas
mediante
su comunicación.
escenas y guiones de títeres
.
Utiliza su voz frente al
personaje y a las situaciones
representadas
Imita movimientos gestuales
acordes con la poesía y la
canción.
Improvisa
situaciones
y
personajes.
Escucha y participa en la
elaboración de cuentos.
Demuestra interés por los
cuentos, retahílas, canciones y
rimas.
Escuchar
las
diferentes Identificación de los saludos y Identifica
los
saludos
y
melodías que se relacionan despedidas en inglés.
despedidas.
con saludos y despedidas en
el idioma de inglés.
Asimilación de canciones y Escucha canciones y rondas
rondas en inglés.
en inglés.
Muestra interés por hablar el
inglés.
Distinguir las partes de su Apropiación de las partes del Conoce y pronuncia las partes
cuerpo
y
las
de
los cuerpo.
del cuerpo.
compañeros en inglés.
Observa láminas y señala en
ellas las partes del cuerpo
nombradas en inglés.
Pronunciar los miembros de la Reconocimiento
de
los Identifica los miembros de la
familia en inglés.
miembros de su familia en familia en inglés.
inglés.
Pronunciar
los
colores Pronunciación adecuada de Identifica algunos colores en
primarios y secundarios en los
colores
primarios
y inglés.
inglés.
secundarios.
Pronunciar los números en Pronunciación adecuada de Reconoce los números del 1 al
inglés del 1 al 10.
los números del 1 al 10.
10 en inglés
Adquirir el vocabulario de su Enriquecimiento
de
su Conoce el nombre de los
mascota y animales del vocabulario en el área de animales más cercanos a él en
entorno.
inglés.
inglés
META: EL 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión comunicativa.
4.4 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN COGNITIVA
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
LOGROS
INDICADORES
Manipular
objetos
para Adquisición de conceptos a Ordena por secuencias según
establecer relaciones entre través de la manipulación, similitudes en los objetos
ellos
a
través
de
la comparación,
relación
de (forma, color, tamaño)
comparación.
objetos.
Compara y relaciona objetos
por su forma tamaño y color.
Establece
diferencias.
semejanzas
Realiza
ejercicios
manipulación
libre
diferentes objetos.
y
de
con
Establece relaciones tales
como: Hay dos tantos como,
hay más que, hay menos que.
Es capaz de conservar los
objetos por su cantidad a
pesar
de
sus
transformaciones.
Adquirir las nociones lógico- Solución de
matemáticas para el desarrollo operaciones
del cálculo y la solución de matemáticas.
problemas.
problemas en Manipula
objetos
para
lógico descubrir situaciones nuevas.
Organiza secuencias en forma
ascendente y descendente.
Organiza
secuencias
con
parones establecidos
Maneja adecuadamente
cálculo mental y escrito.
el
Ordena sus ideas en forma
lógica.
Asocia situaciones con objetos
entre sí.
Construir
los
procesos
cognitivos básicos percepción,
atención,
concentración
y
memoria para posibilitar el
ascenso hacia nuevas etapas
del desarrollo.
Desarrollo de habilidades y
destrezas
a
través
de
actividades que ejerciten la
memoria,
la
atención,
concentración, y la percepción.
Da respuestas lógicas.
Asimila, memoriza y aplica
conocimientos.
Posee habilidad en la atención
y concentración.
Observa
diferentes
entorno.
con
atención
situaciones
del
Recuerda
algunos
conceptos.
con
facilidad
contenidos
y
Analiza y sintetiza situaciones
generales.
Posee interés por descubrir
cosas nuevas.
Maneja las nociones espacio
temporales ayer, hoy, mañana,
antes,
después,
mañana,
tarde, noche.
Identificar
los
colores
primarios
para
realizar
mezclas entre ellos obteniendo
nuevos colores.
Disfruta de la realización de
las actividades óculo manual
al practicar técnicas de pintura
con colores primarios y
secundarios.
Demuestra sensibilidad con
diferentes técnicas de pintura.
Reconoce
los
colores
primarios y secundarios.
Disfruta con la mezcla de
colores para obtener otros
nuevos.
Aplica los colores según el
contexto.
Reconocer
las
figuras Asimilación de las figuras
geométricas para mejorar las geométricas reconociéndolas
relaciones con el entorno a en su entorno.
través de la clasificación,
seriación y ordenación.
Reconoce
las
geométricas planas.
figuras
Discrimina
las
figuras
geométricas por su forma,
color y tamaño.
Nomina y caracteriza las
figuras geométricas.
Asocia las figuras geométricas
con objetos de su entorno.
Es Capaz de relacionar
posiciones en figuras planas.
Construir
conjuntos
con
objetos
del
medio
para
reconocer
propiedades
comunes y específicas de los
mismos.
Adquisición de concepto de
conjunto
y
elementos
realizando agrupaciones de
acuerdo
a
propiedades
comunes y específicas.
Comprende el concepto de
conjunto.
Forma conjuntos agrupando
elementos con características
comunes.
Clasifica
criterios.
por
uno
o
dos
Compara y nombra elementos
que faltan en los conjuntos.
Identifica diferencia, agrupa,
clasifica, nomina y asocia
objetos por su color.
Identifica diferencia, agrupa,
clasifica, nomina y asocia
objetos por su forma.
Ordenar y clasificar elementos Adquisición del concepto de Maneja cuantificadores
del entorno para introyectar el número a través de la Relaciona cantidad con el
concepto de número.
seriación
clasificación
y símbolo numérico en el circulo
ordenación de objetos del de 1 a10
entorno.
Ejercita la memoria
Utiliza componentes
preceptivos según
necesidades (figura, fondo,
direccionalidad y memoria
visual)
Ubicación de las nociones
espaciales (arriba - abajo –
delante – detrás – dentro –
fuera – cerca – lejos – encima
- debajo)
Seguimiento adecuado de
instrucciones
Construcción de explicaciones
y predicciones cotidianas a
partir del contacto con el
medio que lo rodea
Exploración en forma lúdica Manifiesta cuidado y respeto
del
entorno centrando la por la naturaleza.
atención en eventos, objetos o
situaciones particulares
Reconoce el principio y el fin
de la vida
Nombrar y describir el entorno
inmediato identificado los
seres vivos que habitan en el.
Diferencia los estados del
tiempo
(verano,
invierno,
lluvioso, cálido),
Describir características de
animales y plantas
Establece relaciones entre el
día y la noche y las
actividades que se realizan en
ellas.
Describe y compara las
características del día y la
noche
Describe el movimiento de las
cosas como cambio de lugar
Identifica diferencias en los
sonidos que escucha en su
vida cotidiana
Incluye la noción de tiempo en
la
descripción
de
sus
actividades cotidianas
Reconoce
los
diferentes
estados de la materia solido,
liquido, gaseoso.
Diferencia características de
los
animales
como
su
alimentación su vivienda.
Comprende
que
existen
animales que pueden ser
útiles o perjudiciales para el
hombre.
Establece
comparaciones
entre algunas familias de
animales
Reconoce en las plantas sus
partes y funciones.
Valora la importancia de las
plantas
para
el
medio
ambiente y para el hombre
Reconoce
diferentes
componentes de la naturaleza
(reinos de la naturaleza)
Disfruta
realizando
experimentos sencillos.
Logra establecer hipótesis y
conclusiones
al
realizar
experimentos.
META: El 100% de los estudiantes alcanza los objetivos de la dimensión cognitiva.
4.5. OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ESTÉTICA
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir habilidades estéticas
para lograr la autoexpresión, el
placer, la valoración y la
creatividad con miras al
desarrollo de la sensibilidad.
LOGROS
Manifestación de sensaciones,
emociones y sentimientos a
través de la construcción de
habilidades estéticas.
INDICADORES
Demuestra sensibilidad
e
imaginación en la relación
espontánea y cotidiana con los
demás.
Demuestra sensibilidad en su
relación con la naturaleza y su
entorno.
Expresar
sus
gustos,
emociones e intereses para
comunicar su visión particular
del mundo a través de la
pintura, el dibujo y el
modelado.
Valoración de sus trabajos y
de los de sus compañeros y
admiración de su entorno
expresándolo
con
sus
pinturas, dibujos y modelado.
Posee habilidad en el manejo
de
diversos
materiales,
pinturas, masas, colores.
Posee
preferencias
específicas por materiales o
técnicas.
Valora las obras artísticas
personales y de los demás.
Gusta hablar de los trabajos
de arte y los títulos.
Posee actitud y aptitud frente a
esta área.
Comunica su visión particular
del mundo a través del
lenguaje artístico.
Representar acciones para
lograr la canalización de ideas,
emociones
y
problemas
contribuyendo así a nuevos
aprendizajes.
Mejoramiento de la expresión
dramática
representado
acciones para el logro de la
canalización
de
ideas,
emociones y problemas.
Combina colores, elementos,
técnicas
en
creaciones
artísticas.
Le gusta y disfruta de
actividades de dramatización.
Se apersona del papel que
dramatiza.
Participa
y
coopera
actividades dramáticas.
en
Expresa
y
vive
sus
sentimientos
y
conflictos
proyectándolos en personajes
reales.
Es creativo en la utilización del
vestuario.
Se motiva y se concentra en
representaciones de títeres.
Improvisa
personajes.
Desarrollar
tendencias Ejercitación de la percepción Goza
de
naturales de movimiento y auditiva
desarrollando musicales.
capacidad
auditiva
para tendencias
naturales
de
situaciones
y
actividades
estimular los demás centros movimiento y ritmo.
de aprendizaje a través de
estímulos
acústicos
y
actividades rítmicas.
Identifica y reconoce sonidos
del cuerpo y de la naturaleza.
Manifiesta agrado
canciones.
por
las
Inventa canciones y le agrada
que lo escuchen.
Identifica
musicales.
instrumentos
Canta con ritmo.
Participa en rondas infantiles.
Evidenciar
con
su Manifestación de una actitud
comportamiento
el
amor, autónoma decidida y de
respeto por su identidad respeto hacía su entorno
familiar, institucional y local a
través del conocimiento de su
ciudad.
Valora
y
disfruta
las
experiencias culturales de su
comunidad.
Disfruta de las fiestas
Narra experiencias culturales y
costumbres de la comunidad
META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión estética.
4.6 OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ESPIRITUAL
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Descubrir en la naturaleza y
en la familia espacios para una
mejor convivencia, aprecio y
admiración.
Reconoce a Jesús como un
personaje
histórico
que
representa
enseñanzas
y
valores
LOGROS
Identificación de la familia y de
la naturaleza, como medios de
convivencia,
aprecio
y
admiración, descubriendo en
ellos el amor de un ser
supremo.
INDICADORES
Respeta su entorno.
Reconocimiento del personaje
de Jesús como un ser histórico
que representa enseñanzas y
valores
Reconoce los hechos de la
vida de Jesús, como un
personaje
Histórico
y
trascendente
Cuida sus pertenencias y las
de sus compañeros.
Admira la naturaleza como
una creación maravillosa.
Práctica
de
enseñanzas, Representa el nacimiento de
tomando como ejemplo la vida Jesús.
de Jesús.
Compara la familia de Jesús
con la propia.
Nombra algunos amigos de
Jesús.
Conoce algunas historias de
Jesús y sus amigos valorando
la amistad y las relaciones con
el otro.
Descubrir la reflexión como Reflexión de acciones como Agradece las cosas bellas que
medio
de
mejoramiento medio
de
mejoramiento existen en la vida.
personal y acercamiento a un personal.
ser superior.
Valora y cuida la vida como un
regalo
primordial
de
la
existencia
Reconoce la biblia como un Narración de los
texto que a través de la descritos en la biblia
historia del hombre ha sido
importante
en
diferentes
culturas y generaciones
Construir los valores de
respeto amor y tolerancia para
fortalecer
el
diálogo,
la
armonía y la convivencia con
sus compañeros y con su
entorno.
hechos Comienza
a
valora
su
existencia y respeta la de los
demás teniendo una actitud
positiva ante la vida.
Convivencia
adecuada
a Identifica los sentimientos de
través de la construcción de respeto, amor y tolerancia.
valores como el respeto, el
amor y la tolerancia.
Respeta las opiniones ajenas.
Valora el trabajo y las
realizaciones de los demás.
Es
solidario
con
sus
compañeros en
alegrías,
triunfos,
angustias
y
sufrimientos.
Demuestra sentimientos de
amor hacia sus compañeros
en su convivencia diaria
META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión espiritual.
4.7. OBJETIVOS, METAS, LOGROS E INDICADORES DIMENSIÓN ÉTICA
GRADO
TRANSICIÓN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Practicar
actividades
de
integración
grupal
para
fortalecer las relaciones de
reciprocidad y participación
que permiten reafirmar su yo.
LOGROS
INDICADORES
Enriquecimiento
de
las Comparte con
relaciones de reciprocidad y experiencias
participación
practicando
actitudes
de
integración
grupal.
Construir una imagen y
reconocimiento de si mismo
para que se defina como
persona valiosa e importante
con una autoestima alta,
seguro, positivo y capaz de
quererse y aceptarse como es.
Adquirir actitudes de confianza
y seguridad en si mismo para
que sea capaz de tomar
decisiones responsables de
acuerdo con lo que considera
correcto – incorrecto, bueno –
malo, apropiado o no.
Crecimiento de su autoestima Se siente orgulloso de quien
permitiendo la construcción de es, aprecia sus propios
imagen y reconocimiento de sí talentos especiales.
mismo.
sus
amigos
Apropiación en la toma de Identifica y acepta sus puntos
decisiones
responsables fuertes y débiles.
adquiriendo
confianza
y
seguridad en sí mismo.
Resuelve problemas.
Presenta
conductas
autónomas en las actividades
de la vida diaria y en las
expresiones
de
vivencia
personal.
Manifiesta
abiertamente
la
verdad.
Es independiente para tomar
decisiones.
Reconocer y aceptar las
diferencias individuales para
valorar
positivamente
la
existencia de otros, sus modos
de pensar, sentir y actuar.
Valoración, reconocimiento y Respeta los derechos de los
la
existencia
de
otros otros niños.
respetando sus diferencias
individuales.
Es
buen
compañero
colaborador y tolerante con
ellos.
Admite las confusiones
equivocaciones.
o
Entiende y acepta a los demás
como son.
Manifiesta respeto por las
personas en cuanto a sus
gustos y acciones.
Evita comparaciones.
Colabora con sus compañeros
en la solución de conflictos
Cuida y respeta su cuerpo
Valora y respeta el trabajo de
sus compañeros
Participa activamente en los
proyectos de aula
Muestra respeto por los
miembros de una organización
social.
Identifica el valor de la ternura
como un medio para mejorar
el entorno familiar y escolar
META: El 100% de los estudiantes alcanzan los objetivos propuestos en la dimensión Ética.
5. METODOLOGÍA
La educación inicial guía su accionar a través de dos líneas claves dentro del proceso educativo, al basar su metodología en los
principales preceptos trabajados por el constructivismo y por la pedagogía activa.
El constructivismo tiene sus raíces en la reflexión sobre la imposibilidad de la ciencia de conocer la verdad y su visión
interaccionista en la construcción del conocimiento de los fenómenos. Aparece al final del potsmodernismo con el desarrollo de las
epistemologías genéticas. Es una propuesta de reflexión y análisis sobre los alcances y límites del conocimiento científico hecho
por los mismos científicos.
Uno de los desarrollos más sobresalientes del constructivista posterior a Kant tiene que ver con el estructuralismo genético
Piagetiano el cual postula un modelo del desarrollo de la vida biológica y de la mente que explica ciertos postulados
constructivistas. Los constructivistas se guían por una concepción parecida a la investigación – acción – participativa (IAP) la cual
busca que las personas reflexionen sobre su propio entorno y creen modelos que puedan funcionar.
La teoría constructivista postula que el mismo niño construya su aprendizaje partiendo de sus experiencias necesidades e
intereses. El ambiente es primordial;
la escuela debe propiciar en el niño la necesidad de adquirir conocimientos con base en lo que él trae y las nuevas experiencias
que adquiere en ella para construir sus propios juicios de valor.
El maestro debe encontrar un acontecimiento que tenga significación y sentido para los estudiantes ya que a partir de esa
experiencia rica en retos e interrogantes, es posible promover la divulgación y la crítica sobre distintas formas como cada uno de
ellos logró producir y construir soluciones para superarlos; con esto permitimos que todos los estudiantes y aún nosotros mismos
aprendamos en tiempos y con alcances absolutamente sorprendentes.
Características del constructivismo:
•
Parte de las ideas y preconceptos que el estudiante trae sobre el tema.
•
Precede el cambio pre conceptual.
•
Confronta conceptos anteriores con los nuevos.
•
Aplica en nuevo concepto a situaciones concretas.
•
Tiene en cuenta que leer es comprender y no descifrar y que escribir no es copiar, es decir, el niño construye su lectoescritura
en un proceso activo –cognitivo al reconstruir sus hipótesis y apropiarse de su lengua escrita.
•
Considera que la moral es una especie de lógica de la dimensión socio – afectiva, mientras que la lógica es una moral del
razonamiento.
Papel del maestro dentro del enfoque constructivista:
•
Aceptar y respetar las diferencias individuales.
•
El aprendizaje no debe plantearse desde afuera.
•
Involucrar a la familia dentro del proceso enseñanza aprendizaje.
•
Recrear el aprendizaje.
•
Crear situaciones con significado para el estudiante.
•
Propiciar momentos que permitan construir aprendizajes creando conflictos cognitivos que obliguen al niño a pasar a niveles
superiores.
•
Replantear políticas.
•
Interpretar y aprovechar errores; Creer en los beneficios del enfoque constructivista.
•
Un maestro constructivista tiene una cierta actitud ante la ciencia y ante construcciones espontáneas de sus estudiantes, piensa
que los conocimientos elaborados por la humanidad son propios de una época determinada y que al estudiante le sucede lo
mismo.
•
Tiene que dominar muy bien los contenidos y estar actualizándose permanentemente para poder proporcionar opciones más
avanzadas a sus estudiantes.
•
Debe reconocer que el conocimiento se va haciendo en el camino, no todo está dado por seguro y no hay verdades absolutas.
Para que el niño construya su aprendizaje el docente debe:
•
Partir de lo que el sujeto sabe y conoce.
•
Enriquecer sus conocimientos con los que el ambiente brinda.
•
Permitir interactuar con el medio y así compartir sus conocimientos.
•
Permitir que el sujeto se equivoque, que él mismo caiga en el error y lo corrija.
•
Lograr que el estudiante mantenga un interés permanente hacia el aprendizaje.
•
Amar lo que hace.
•
Trabajar a nivel individual: Cada estudiante interactúa con lo que va a construir.
•
Trabajar en equipo lo cual permite, compartir, discutir, apoyar, o refutar ideas.
Experiencias claves dentro del constructivismo:
•
Investigar y descubrir los atributos de las cosas.
•
Usar y describir los objetos de diferentes maneras.
•
Observar, describir y representar su entorno gráficamente y de otras maneras posibles.
•
Hablar sobre las características que poseen o no poseen los objetos.
PEDAGOGÍA ACTIVA
La pedagogía activa es un actualizar y responder a las circunstancias actuales, a la razón de ser de la educación. Pretende
aumentar y acrecentar el potencial espiritual y la capacidad de trabajo productivo del niño y del adolescente, por lo tanto la
pedagogía activa es un movimiento de reacción. (no se debe presionar sobre el alumno, sino estimular para que actúe y así lograr
el máximo de efectos, útiles con el mínimo de esfuerzos inútiles).
La pedagogía activa se asienta sobre el respeto a las necesidades físicas y psíquicas del estudiante, pretende una educación
mediante la libertad y para la libertad; fomenta la actividad espontanea, personal y fecunda, base y meta de su trabajo se centra en
la iniciativa del niño y no en los prejuicios del adulto. El papel de la pedagogía activa es dar a los estudiantes oportunidad de
ejercitar las actividades por las que están motivados y a través de ellas, adquirir la mayor cantidad posible de experiencias
originales, variables y abundantes como lo permitan, las posibilidades. La pedagogía activa no es un método, es un principio, es
toda una filosofía, no es una técnica.
En el plano de la educación moral, la pedagogía activa se limita a hacer posible la autonomía de los escolares y facilitarles el
aprendizaje de la libertad, se espera como ideal de que el niño se conduzca así mismo, considera la escuela como una
Institución social que debe proporcionar el ambiente para vivir la democracia, la solidaridad, la cooperación y el enriquecimiento
mutuo de la comunidad educativa.
A. Se consideran precursores de la pedagogía activa a Rabelais, Erasmo de Rotterdam, Juan Luis Vives y Juan Jacobo
Rousseeau; La cual se consolidó con el desarrollo de la pedagogía moderna a través de Decroly, Montessori, Dewey,
Claparéde, Sguín, Itard, Cousinet, Lobrot, Ferriere, Frobel y Freinet. Constructivismo radical: Kant, Piaget, Vico, Von
Glasersfeld.
Constructivismo social: Bruner, Vigotoky; Bergei, Luckmann, Freird.
6. Proyectos transversales
6.1.. ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL BUEN COMIENZO INSTITUCIÓN EDUCATIVA
La I.E H A G al año 2011 tiene convenios con las siguientes instituciones:
- Buen Comienzo: presbítero Fernando Gómez
-Hogar infantil gota de leche
-Buen Comienzo Casa del camino
-Pan Niquitao
-Hogar infantil Alfonso López Pumarejo
-Hogar infantil Jimena Rico
-ludoteca inder Héctor Abad Gómez
6.2 interacción entre educación integral – calidad de la primera infancia.
ARTICULACIÓN EDUCATIVA
El ingreso del niño y la niña al sistema educativo constituye un momento fundamental de su vida al incorporarse a la vida escolar,
los infantes experimentan una reestructuración psicológica esencial, algunos ya vienen de ese primer paso de socialización
favorecido por Buen Comienzo, culminan su preescolar y comienzan su primer grado conservando las características propias de la
etapa preescolar, requiriendo el niño y la niña un tiempo de adaptación a los nuevos cambios en su vida, que puede durar desde
los primeros meses hasta incluso todo el curso escolar, dependiendo de las características individuales, estilo de crianza y la
influencia del medio sociocultural. Este Proceso de unión, enlace, continuidad es lo que se define como articulación, la cual debe
garantizar ante todo un desarrollo progresivo, una continuidad lógica y natural, a fin de evitar que produzca cambios bruscos de
una etapa a otra; un proceso educativo debidamente organizado que favorezca la ampliación y el enriquecimiento del desarrollo
del niño y la niña.
En los últimos años, el país ha realizado un amplio proceso de movilización social que permitió la construcción participativa de una
Política Pública Nacional de Primera Infancia. Colombia por la Primera Infancia, que se concretó en el Conpes 109 de 2007. Así
mismo, en el 2006 el país estableció un nuevo Código de Infancia y Adolescencia, ley 1098 de 2006, en cuyo artículo 29 se
reconocen como derechos impostergables de los niños y las niñas de cero a seis años, entre otros la atención integral (en salud,
nutrición, vacunación y protección. De igual forma, el desarrollo infantil y la educación inicial, fueron incluidos por primera vez en el
debate que permitió la formulación del Plan Decenal de Educación, 2006-2016.
Estos resultados indican un paso importante del país en el reconocimiento de los Derechos de los niños, niñas y marcan un nuevo
enfoque para las actuaciones de atención a nivel nacional, regional y local donde se reconozca la importancia de la educación para
la primera infancia y su contribución al desarrollo social y económico del país.
En diferentes investigaciones se ha abordado la relación existente entre el nivel de preparación del niño al ingresar a la escuela y
su aprendizaje en los primeros grados de la educación primaria. El estudio de esta relación responde al criterio referido a la
necesaria continuidad que debe existir entre la educación preescolar y la escolar como dos eslabones de un proceso educativo
único, lo cual está determinado esencialmente por el nivel cada vez mas complejo y elevado de las exigencias de la escuela
primaria y por otra parte, por la conciencia de las grandes posibilidades que tiene la etapa preescolar para lograr un mayor
desarrollo de los niños de estas edades.
Es aquí donde se hace necesario y obligatorio hablar de ARTICULACIÓN.
Esta palabra definida en el diccionario pedagógico dice:
ARTICULACIÓN: Proceso de unión, enlace, continuidad entre los distintos niveles del sistema educativo. Alude a la manera en que
deberían relacionarse las etapas de un sistema escolar. Se refiere al enlace funcional de un sistema o conjunto, conforme a
criterios evolutivos pertinentes al desarrollo psicosocial, transitan y egresan de los distintos ámbitos escolares y por otra parte,
integran la acción educativa institucional diferenciada por modalidad, niveles y ciclos existentes.
Es decir como un movimiento fluido de los participantes del sistema (niñas - niños) de un escalón al otro. Del infante del hogar a la
educación inicial y luego a la educación básica. Siendo fundamentales los años de preparación para el grado de transición y de
esta al grado primero.
En la articulación hay vínculo, unión, alianza, encadenamiento, relación, asociación conectadas a través de la comunicación. Por
lo tanto la articulación es un proceso de tránsitos, de cambios que van preparando al individuo para llegar a una meta y luego a
otras sucesivamente. Pero para alcanzarla se hace necesario mediadores; Maestros y agentes educadores que propicien o
tiendan puentes que faciliten estas traslaciones y garanticen este camino educativo como un proceso continuo y exitoso.
6.3 acuerdos sobre concepciones e interacciones pedagógicas, validación del juego y lenguajes expresivos como condición propia
de la actividad cotidiana
La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales
del desarrollo de la personalidad, de la cognición, comunicación, allí se forman y regulan una serie de mecanismos fisiológicos que
influyen en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación al medio. Este desarrollo es integral: “El desarrollo
humano por su carácter integral, articula el sustrato bioneurológico de niños y niñas con las experiencias de aprendizaje y de
constitución de su subjetividad y socialidad en procesos de interacción en escenarios socializadores. Es siempre un proceso
gradual, que se desarrolla en varias áreas a la vez, articuladas de manera compleja: la maduración física, el potencial perceptual y
cognitivo, la capacidad de reconocimiento y de expresión del afecto, el potencial moral, ético y político, la capacidad comunicativa,
la creatividad ”(Alvarado, Sara en Peralta, 2004:48).
La entrada del niño a la escuela constituye un momento primordial de su vida, continúa el proceso de aprendizaje y desarrollo
integral, y comienza un momento en su educación más sistemático, avanza con el desarrollo humano que se ha cimentado desde
el hogar. Acá se refleja la importancia que tiene para el niño obtener éxito, básicamente en el primer grado, eslabón inicial, donde
se sientan las bases para el futuro aprendizaje y se adquieren hábitos y procedimientos de trabajo que resultarán básicos para
toda su labor posterior como escolar. Teniendo en cuenta estas explicaciones y atendiendo las directrices presentadas por
profesionales de la calidad de la educación nacional, quienes han investigado sobre lo que sucede en el preescolar, las
implicaciones favorables y desfavorables y su continuidad con el primer grado, plantean una pedagogía más lúdica integradora
que pueda evitar la deserción educativa, potenciar la motivación y la atención enmarcada en una perspectiva colectiva y solidaria,
donde aparece el juego como eje articulador de dicha pedagogía es una forma natural y espontánea de aprehender el mundo,
desarrollar las inteligencias múltiples y los valores que en forma creativa le permitirán enfrentar y resolver problemas para luego
compartir pensamientos, ideas, experiencias, saberes. Por eso los juegos, escuela viva del niño, le educan física y espiritualmente.
Su importancia es enorme para forjar el carácter y la cosmovisión del hombre futuro.
Cabe imaginar el juego como forma dramática primaria caracterizada por la valiosísima peculiaridad de que el artista, el
espectador, el autor, el decorador y el montador de la obra están unidos en una misma persona” (Vigotsky, L.S. 2003: 87). Por eso
se puede asegurar que el juego es esencial para que el desarrollo infantil se despliegue con toda su potencialidad e integralidad
posible, como plataforma pedagógica de las interacciones que con ellos y ellas establecen los adultos en los ambientes y
contextos educativos. El juego se perfila como un promotor para el transito exitoso al igual que los convenios, acuerdos y
concertaciones institucionales desde las modalidades de educación inicial y desde el grado preescolar, con proyección a los
demás grados de la básica primaria, para desarrollar estrategias de articulación educativa que proveen y evidencien el paso
seguro de los niños y niñas en la continuidad y calidad de los procesos, en el respeto a sus ritmos y especialmente a las
adaptaciones a nivel emocional que se van sucediendo. Es un reto para las instituciones educativas tanto de los docentes
directivos como de los agentes educadores.
6.4. Acciones puntuales para desarrollar el transito exitoso.
Acuerdos sobre las concepciones e interacciones pedagógicas, la validación del juego y los lenguajes expresivos como condición
propia de la actividad cotidiana de los niños y las niñas, la participación y la gestión como insumo importante de estos procesos,
las formas de valoración del niño y la niña y acciones para la entrega y recibimiento pedagógico.
-
Visitas programadas durante el año inmediatamente anterior a la entrega y recibimiento de los niños y las niñas de Buen
Comienzo a la institución de educación formal.
Visitas de las docentes de educación formal a las UPA y a las instalaciones de Buen Comienzo cercanas.
Programar actividades dentro de la jornada escolar en las que los niños y las niñas de Buen Comienzo conozcan las
dependencias de la institución de educación formal.
Realizar actividades lúdicas para los niños y las niñas de Buen comienzo en las que se promuevan diferentes lenguajes
expresivos, (Música, danza, pintura, etc.).
-
-
-
-
Sensibilizaciones a padres de familia sobre el transito exitoso.
Que las maestras encargadas de los gados de transición participen en los procesos de inscripción, matricula e inducción de
las familias de los niños y niñas al ingreso de la institución educativa, teniendo muy claros los parámetros para el ingreso de
los niños y las niñas (que se cumpla con los requerimientos: número de niños y niñas por aula, edad de los niños número de
niños o niñas con necesidades educativas especiales según el porcentaje establecido en el decreto 366 de 2009, no
superior al 20% del total de alumnos por grupo para discapacidad de tipo motor, 10% para discapacidad cognitiva.).
Identificación previa de las necesidades educativas especiales de los niños y las niñas que están en el proceso de transito
exitoso, en donde se anexe informes médicos y pedagógicos que sirvan de apoyo al trabajo a continuar.
Elaborar un formato en donde quede consignada la información que se obtiene durante el proceso de inscripción de los
niños y las niñas.
Durante la primera semana de asistencia a la institución educativa, los estudiantes tendrán un horario espacial de 3 horas, y
así facilitar su adaptación, durante el tiempo restante se realizarán entrevistas individuales con las familias, que permitan un
adecuado diagnóstico, los niños y niñas vendrán por grupos de 8 niños por día, y el último día vendrán todos y se realizará
una integración de bienvenida.
Hacer un real empalme con las y los docentes de básica primaria, y directivos docentes mediante un taller en la semana
institucional de enero, en donde se cuente cuales son los objetivos del nivel de preescolar, las características de los niños y
las niñas, sus necesidades de juego aunque estén en primaria y se conozca también las expectativas frente a lo que
consideran como logros del grado de preescolar, para que se continúe con el proceso de transito exitoso.
Continuar con la capacitación a los agentes educativos, los y las docentes transición, y primero de básica primaria.
Fortalecer la comunicación entre docentes, agentes educativos y personal administrativo de las instituciones.
En el plan de estudios contemplado en el PEI están articulados el juego y los lenguajes expresivos de manera que se le da
continuidad a las actividades que realizan los agentes educativos de Buen Comienzo. (ver plan de estudios).
Descargar