cuaderno en español - Junta de Comunidades de Castilla

Anuncio
CUANDO LOS
DINOSAURIOS
VIVÍAN EN
CUENCA.
PAULA Y SUS 23 NIÑOS Y NIÑAS DE
E.INFANTIL
CP. “FRAY LUÍS DE LEÓN”
CUENCA
1
Seleccionamos e identificamos la unidad de trabajo:
Durante los dos últimos cursos, se está llevando a cabo en el segundo ciclo de Educación Infantil un “Proyecto de
Innovación” cuya finalidad es trabajar el “Método de Proyectos”. Esto es así porque se ha considerado que a través de los
proyectos, se favorece el aprendizaje cooperativo y colaborativo, se consigue la participación activa de los diferentes
agentes educativos y de las familias, se trabajan valores como el respeto a lo diferente y la tolerancia, concibiendo la
educación como algo global que rompe con un currículum cerrado.
También hemos comprobado que favorece, mejor que otros “métodos”, la adquisición de las competencias.
A lo largo de este curso hemos intentado desarrollar esta idea, trabajando en un proyecto con el tema de los Dinosaurios.
Desde Educación Infantil 5 años esta es la experiencia que hemos realizado.
La UdT se titula: “CUANDO LOS DINOSAURIOS VIVÍAN EN CUENCA”:
Con este proyecto pretendimos aproximar al alumnado al estudio de un tema científico, porque este estudio nos ayuda,
no sólo a adquirir conocimientos, sino también a desarrollar la observación, la descripción, la clasificación, la precisión en
la utilización de términos y el respeto a la Naturaleza y su conservación.
Partimos del interés que el alumnado manifiesta en clase en innumerables ocasiones sobre este tema y sobre todo los
numerosos materiales que el alumnado podía aportar sobre el mismo. También fue determinante la extraordinaria
riqueza paleontológica descubierta en el paraje “Lo Hueco”en el término municipal de Fuentes, pueblo situado a 15 Km. de
Cuenca. Los más de 8000 restos de los dinosaurios más grandes que existieron, avalan este interés.
2
Ubicación temporal:
Se estableció la duración de este
proyecto de trabajo en un trimestre de
9 a 11 de la mañana que es el tiempo
que tenemos establecido en el horario
para la realización de proyectos.
Referentes curriculares.
Es un proyecto, que utiliza contenidos
de las tres áreas del currículo de
Educación infantil y desarrolla distintas
capacidades como veremos después en
el apartado de objetivos y contenidos.
3
El alumnado:
El grupo que ha desarrollado esta actividad se encuentra formado por 23 niños y niñas de 5años, de los cuales, dos han sido diagnosticados
recientemente como alumnos de necesidades educativas especiales. Uno de ellos está recibiendo apoyo de la profesora de audición y
lenguaje.
El grupo en general destaca por el interés
y entusiasmo que muestran hacia las
propuestas que se generan en el aula y
que se plasman después en los distintos
proyectos que hemos desarrollado.
En este proyecto ha participado todo el
alumnado de la clase y lo han hecho
partiendo de la idea de que la diversidad
es la esencia de la construcción humana,
poniendo en valor la idea de diferencia,
de cultura, de ritmo, de logros, de
intereses, de conocimientos, de gustos,
de posibilidades… como símbolo de lo
que podríamos esperar de nuestro
alumnado y la flexibilidad que hemos de
poner nosotros a la hora de “evaluar el
trabajo”, teniendo en cuenta que están
descubriendo las reglas convencionales,
sobre todo del lenguaje escrito,
matemático etc.
4
Definición de los aprendizajes: objetivos, contenidos y criterios de evaluación:
AL TERMINAR EL PROYECTO CADA UNA DE LAS PERSONAS DEL GRUPO SERÁ COMPETENTE PARA:
1. Competencia en comunicación lingüística:
*Reconocer distintos tipos de textos.
(poesías, adivinanzas, cuentos, textos informativos…)
*Manejar distintas fuentes de información.
*Buscar, recopilar y procesar la información.
*Conversar, dialogar, escuchar y hablar sobre el tema.
*Expresar e interpretar de forma oral vivencias, creaciones…
*Describir imágenes.
*Leer y escribir palabras significativas.
*Recitar.
5
2. Competencia matemática:
*Acceder al concepto y representación de número. (Empezar con números de dos dígitos,
decena y docena.)
*Asociar los números a la cantidad.
*Usar cuantificadores básicos: temporales, espaciales, tamaño, cantidad…
*Explorar cuerpos geométricos y formas tridimensionales.
*Ordenar atendiendo a dos o más criterios.(grandes/cuello largo, grandes/cuatro patas/carnívoros, etc.)
*Resolver pequeños problemas con sumas o restas.
3. Competencia para el conocimiento e interacción con el medio físico:
*Ampliar conocimientos sobre los DINOSAURIOS:
‐Formas de vida.
‐Alimentación.
‐Lugares donde habitaban.
‐Características.
‐Nidos y formas de reproducción.
‐Nombres.
‐Teorías de su extinción.
6
*Conocer a través de los dinosaurios otros animales y plantas.
*Aprender a actuar ante el medio natural.
*Ser capaces de situarse en el tiempo.
*Identificar por su utilidad la profesión de paleontólogo.
*Conocer los yacimientos que tenemos en la provincia.
4. Tratamiento de la información y competencia digital:
*Usar los mecanismos de acceso al ordenador.(encender/apagar‐usar algunos iconos‐imprimir)
*Manejar programas sencillos de dibujo.
*Hacer un uso lo más habitual posible de los recursos tecnológicos disponibles.
*Buscar información en internet sobre dinosaurios.
5. Competencia social y ciudadana:
*Practicar el respeto y la colaboración.
*Construir, aceptar y cumplir reglas y normas.
*Escuchar a los compañeros/as y a la maestra en el desarrollo de la actividad.
6. Competencia cultural y artística:
* Interés por contribuir a la conservación de nuestros yacimientos(Lo Hueco, Las Hoyas…)
7
* Considera nuestros yacimientos como patrimonio de todos los pueblos.
*Representar imágenes relacionadas con el
proyecto con distintos materiales y técnicas
plásticas.
*Aprender canciones relacionadas con el tema.
*Realizar experiencias artísticas compartidas:
maquetas, murales…
*Interés por escuchar relatos, historias…
*Participar en actividades de dramatización.
7. Competencia para aprender a aprender:
*Utilizar la observación, manipulación y
exploración para conocer mejor todo lo que se
está trabajando.
*Usar los materiales adecuados en cada tipo de trabajo.
*Organizar la información que van recogiendo a través de distintas fuentes.
*Transformar la información en conocimiento propio.
*Aceptar errores y aprender de los demás.
8
8. Autonomía e iniciativa personal:
*Imaginar y resolver actividades nuevas.
*Organizar tiempos y tareas.
*Buscar soluciones.
*Aprender de los errores.
*Autoevaluarse.
9. Competencia emocional:
*Disfrutar escuchando lo que cuentan los compañeros/as.
*Tener en cuenta opiniones distintas a la propia.
*Mostrar satisfacción por el trabajo bien hecho.
*Usar la comunicación para resolver conflictos.
*Ayudar a los compañeros/as que lo necesiten.
9
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS
Comunicación
lingüística
Matemática
SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Conocimiento e
interacción del medio
Digital
Social
Cultural y
Aprender a
aprender
artística
.Reconoce distintos tipos de texto (poesías,
adivinanzas, cuentos…)
X
x
Conversa, dialoga, escucha y habla sobre el
tema de los dinosaurios.
Expresa e interpreta de forma oral vivencias,
creaciones….
Describe imágenes, recita…
x
x
Maneja distintas fuentes de información.
Recopila y procesa la información
Lee y escribe palabras significativas
x
x
x
x
x
x
x
Conoce y representa los números.
Comienza con los números de dos dígitos
Usa cuantificadores básicos: temporales,
espaciales…
.Explora cuerpos geométricos y formas
tridimensionales..
Ordena atendiendo a dos o más criterios.
x
Resuelve pequeños problemas con sumas o
restas.
Amplia conocimientos sobre los dinosaurios:
formas de vida, alimentación, lugares donde
habitaban, nidos, etc.
Sabe interactuar en el medio
Es capaz de situarse en el tiempo
x
x
Autonomía e iniciativa Emocional
personal
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
10
Muestra curiosidad por conocer seres vivos
(animales y plantas)
x
x
x
x
Identifica una profesión relevante en la unidad
x
x
x
x
Conoce los yacimientos de dinosaurios que hay
en la provincia
Usa los mecanismos de acceso al ordenador
x
x
x
x
x
x
x
Maneja algún programa sencillo de dibujo.
x
x
x
Busca información en internet
dinosaurios
Practica el respeto y la colaboración
x
x
x
sobre
Construye, acepta y cumple reglas y normas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Muestra interés por los yacimientos de la
provincia.
Aprende canciones y participa en actividades x
de dramatización
Practica con distintos materiales y técnicas
Muestra interés por escuchar relatos, historias..
x
Considera
nuestros
yacimientos
como
patrimonio de todos los pueblos.
Utiliza la observación, manipulación y
exploración en su trabajo
Usa los materiales adecuados en cada tipo de
trabajo
Acepta errores y aprende de los demás
Imagina y resuelve actividades nuevas
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Sabe buscar soluciones
x
x
x
Aprende de los errores
x
x
x
x
x
x
Se inicia en la autoevaluación
x
11
Disfruta escuchando lo que cuentan los compas
x
x
x
Tiene en cuenta opiniones distintas a las suyas
x
x
x
x
x
Muestra satisfacción por el trabajo bien hecho
En la hoja de seguimiento de cada alumno/a aparecerá en color negro y con los números del 1 al 4 el grado de
consecución de esa competencia. Con los números 1, 2, 3 y 4 también pero esta vez en rojo se marcará el grado en que
cada competencia ha ayudado a conseguir el criterio de evaluación.
CONTENIDOS QUE VAMOS A TRABAJAR PARA CONSEGUIR LOS OBJETIVOS PROPUESTOS.
Conocimiento de Sí Mismo y Autonomía Personal:
Desarrollaremos las siguientes capacidades:
*Conocer y utilizar el cuerpo, elementos, funciones y posibilidades de acción de de expresión de forma controlada y
coordinada.
*Identificar, dominar y comunicar los sentimientos, emociones, necesidades o preferencias propias y conocer, comprender
y respetar las de los otros.
*Realizar con autonomía y seguridad las actividades habituales y tener iniciativa para resolver nuevas tareas y problemas
que se presenten.
*Desarrollar hábitos de ayuda y colaboración con los demás.
El cuerpo: imagen y salud:
12
‐Uso de los sentidos: sensaciones y percepciones.
‐Orientación espacio/temporal y adaptación a las características del objeto.
‐Respeto por las normas de comportamiento en el desarrollo de actividades.
‐Uso adecuado de los espacios, elementos y objetos.
‐Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
‐Expresión de preferencias e intereses propios.
‐Iniciativa personal.
El juego y la actividad en la vida cotidiana:
‐Hábitos elementales de planificación, organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
‐Gusto y satisfacción por el trabajo bien hecho.
Conocimiento e Interacción con el Entorno:
Desarrollaremos las siguientes capacidades:
*Iniciarse en las habilidades matemáticas.
*Relacionarse con los demás de forma equilibrada.
*Interiorizar pautas de comportamiento social.
El acercamiento al medio natural:
13
‐Objetos y materiales, funciones y usos cotidianos.
‐Identificación y formas del entorno natural: formas planas, tridimensionales,…
‐Identificación de seres dinosaurios. Características, comportamientos, etc… y de otros a través de estos.
La participación en la vida cultural y social:
‐La convivencia: la incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento.
‐ Las profesiones: paleontólogo.
‐Disposición para compartir.
Los lenguajes: Comunicación y Representación:
Desarrollaremos las siguientes capacidades:
*Utilizar el lenguaje oral para expresar sentimientos, deseos, ideas…
*Comprender los mensajes de otros niños/as y adultos.
*Comprender y disfrutar escuchando y leyendo textos.
*Representar ideas y sentimientos empleando el lenguaje plástico.
*Emplear distintas técnicas (pintar y colorear, recortar, plastificar, pegar).
*Usar el ordenador para mejorar conocimientos.
14
El lenguaje verbal:
‐Comprensión de la idea global y de mensajes en los que se incluye un vocabulario básico de conceptos sobre los
dinosaurios. (nombres, partes del cuerpo, comida…)
‐Distintos tipos de texto: textos informativos, adivinanzas, retahílas, poesías, cuentos, canciones…
‐Uso y valoración de la lengua oral para relatar hechos, expresar y comunicar ideas.
‐Participación en diálogos, saber iniciar y cortar una conversación.
‐Uso y respeto por las normas que rigen el intercambio lingüístico (turnos de palabra…).
‐Escritura de palabras relevantes asociadas a imágenes que tienen que comentar.
‐Relato de pequeñas historias relacionadas con sus conocimientos sobre el tema.
Los lenguajes creativos:
‐Experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico.
‐Acercamiento al uso de distintos materiales y técnicas.
‐Uso de los recursos corporales al servicio de la expresión y representación de vivencias.
El lenguaje de las tecnologías de la información y la comunicación:
‐Uso del ordenador para buscar más información.
15
ACTIVIDADES DENTRO Y FUERA DEL AULA:
DENTRO DEL AULA:
‐Reflexionamos sobre lo que saben, les
gustaría saber y podrían hacer para
conocer e investigar sobre los
Dinosaurios.
‐Buscamos documentación.
‐Leemos libros y cuentos (entre otros):
‐Guías de la Naturaleza. Dinosaurios y
otros animales prehistóricos. (Juventud)
‐Enciclopedia visual de las preguntas:
Dinosaurios y otros grandes reptiles (El país)
‐Dinosaures avec autocollants
(Susaeta)
‐Mi primera enciclopedia de
dinosaurios. (Usborne)
‐Enciclopedia de los dinosaurios (edebé)
‐Mi mundo: Los dinosaurios (SM)
‐Todo sobre los dinosaurios (ELFOS)
16
‐Siluetas de animales prehistóricos. (Saldaña)
‐El gran libro de los dinosaurios (Servilibro)
‐Vida íntima de los animales de la prehistoria (Salvat)
‐Atlas de Dinosaurios (Susaeta)
‐Los Dinosaurios (Susaeta)
‐Repasamos en clase todo el material aportado.
‐Elaboramos un mapa conceptual de lo que vamos a trabajar.
‐Elaboramos murales interactivos:
‐Forma de reproducirse los dinosaurios.
‐La extinción : Volcanes o Meteorítos.
‐Ficha de un dinosaurio: Triceratops.
‐La alimentación de los dinosaurios.
‐Tipos de Dinosaurios.
‐Un yacimiento, el trabajo y los utensilios del paleontólogo.
‐Las huellas de los dinosaurios.
‐Para estos murales ha sido necesario escribir mucho y dibujar mucho.
‐Hemos aprendido adivinanzas y hemos escrito la solución.
17
‐Hemos elaborado un móvil. Los móviles de todos, juntos, han formado una clase de dinosaurios.
‐ Hemos elaborado un puzle y hemos trabajado con otro maravilloso dónde podíamos apreciar la textura de la piel de los
dinosaurios.
‐Hemos elaborado un dado para jugar y aprender más cosas de los dinosaurios.
‐Cantamos canciones referidas al tema.
‐Elaboramos maquetas:
‐Un dinosaurio de madera.
‐ Un nido de dinosaurios en papel maché.
‐Un volcán preparado para una erupción, con papel piedra plastificado.
‐Un ecosistema con dinosaurios y plantas de plastilina.
‐Hemos visionado películas:
‐The valley of Gwangi.
‐Jurassic Park ‐1‐
‐En busca del valle encantado ‐1, 2, 3, 4, 5, 6‐
‐Hemos realizado el material curricular elaborado por la seño para el proyecto.
‐Hemos asistido a una magnífica charla sobre dinosaurios y fósiles en el cole organizada por el CEP.
‐Junto al alumnado de 4ºB, hemos elaborado un cuento que titulamos: “Dinosaurios bajo la luz de la luna”.
18
FUERA DEL AULA:
‐Hemos visitado el Museo de la Ciencia de Castilla la Mancha, nos ha
gustado mucho la información que nos ha dado y sobre todo el
dinosaurio (Concavenator corcovatus) que están reconstruyendo y que
apareció en el yacimiento de “Las Hoyas”.
La contribución de Vigotsky ha significado que ya el aprendizaje no se
considere como una actividad individual, sino más bien social. Se valora
la importancia de la interacción social en el aprendizaje. Se ha
comprobado que el alumnado aprende más eficazmente cuando lo hace
en forma cooperativa.
Si bien también la enseñanza debe individualizarse en el sentido de permitir a cada alumno/a trabajar con independencia y
a su propio ritmo, es necesario promover la colaboración y el trabajo grupal, ya que se establecen mejores relaciones con
los demás, aprenden más, se sienten más motivados, aumenta su autoestima y aprenden habilidades sociales más
efectivas.
Teniendo en cuenta esto, se ha dividido la clase en cuatro equipos de seis miembros cada uno. Los equipos se han
organizado en base a unos criterios fáciles de asumir y comprender:
‐Los miembros se cambian cada veinte días.
‐No se vuelve a estar con los miembros del grupo anterior.
‐Se buscará la compensación en los niveles de aprendizaje.
19
MATERIALES NECESARIOS PARA LA ACTIVIDAD:
‐Hemos necesitado:
*No fungibles:
‐Ordenadores conectados a internet (En clase y
Aula Althia)
‐Fotocopiadora.
‐Encuadernadora.
‐Plastificadora.
‐Libros de consulta de adivinanzas, de poesías y
cuentos.
‐puzzles, dominós, cartas…
‐Vídeo, televisión y películas.
‐Cámara de fotos y fotos.
‐Posters.
*Fungibles:
‐Distintos tipos de papeles (folios de colores,
cartulinas, metalizados, papel continuo, de seda,
celofán, papel de piedra…)
‐Distintos tipos de pegamentos.
‐Tijeras y punzones.
20
‐Pinturas de dedos, ceras duras y blandas…
‐papel y láminas para plastificar.
‐Plastilina.
‐Maquetas.
‐Material de reciclado, (botellas de plástico, tubos de papel…)
‐Tablones de madera de distinto grosor.
‐Ingredientes del papel maché.
IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS:
En todas las tareas que realizamos, relacionadas con el proceso
formativo del alumnado, la colaboración y complicidad de las
familias garantiza un mayor aprovechamiento de la actividad. Hemos
pretendido que participen puntualmente en la dinámica del proyecto
de innovación, cuando su ámbito profesional, de conocimientos o de
habilidades se lo permitiesen…
Para esta actividad en concreto:
‐Han conocido la propuesta, los objetivos y contenidos que íbamos a trabajar.
‐Han participado con sus hijos en la recogida de materiales e información para el proyecto.
‐Han colaborado en la realización de las maquetas que hemos hecho:
*Nido de dinos.
*Volcán, varios dinosaurios, representación de un ecosistema con dinos…
Como siempre hay que puntualizar, que todo se puede hacer sin los padres y madres pero cuando ellos participan todo sale mejor.
21
7‐EVALUACIÓN:
Con la evaluación, hemos pretendido determinar el grado de
consecución de los objetivos y competencias
previstos en esta unidad de trabajo, para ello, hemos llevado a
cabo:
Una evaluación inicial que nos ha informado de lo que el alumnado
ya sabe y de lo que puede y no puede hacer en qué condiciones y
por qué.
Una evaluación de seguimiento que nos ha informado sobre los
avances o cambios que debían hacerse en la actividad de
aprendizaje.
Una evaluación final que hemos realizado siguiendo las pautas que nos marcan los criterios de evaluación, que aparecen
recogidos con anterioridad.
Hemos trabajado también con el alumnado la AUTOEVALUACIÓN. La autoevaluación la entendemos como la
comparación de la información acerca de la realidad de nuestro comportamiento, información que nos proporciona la
autoobservación, habilidad que debemos potenciar más en infantil, con la información contenida en los criterios y
objetivos previamente establecidos. Para favorecer y potenciar
esta autoevaluación,
hemos de plasmar los objetivos y criterios para que el alumnado disponga de ellos mientras realiza la actividad
correspondiente.
22
Los criterios deben ser claros y fácilmente recordados por el alumnado. No debemos elaborar muchos para cada actividad.
Facilitamos una cuadrícula al alumnado con pegatinas que va rellenando cada vez que consigue un criterio. Si algún
aspecto a evaluar fuese más cualitativo que cuantitativo, el principal recurso para facilitar la autoevaluación son los
modelos y los símbolos que debemos tener preparados.
Consideramos importante la autoevaluación por tres razones fundamentales, aunque puede haber más:
*Porque errores, desviaciones o problemas que aparecen mientras se realiza la actividad pasarían desapercibidos no
pudiéndose rectificar e impidiendo alcanzar los objetivos previstos.
*Porque previene los problemas de falta de atención ya que la autoevaluación, como la consideramos aquí, es sinónimo
de prestar atención ya que eso supone comparar lo que se hace con lo que se tiene que hacer, de acuerdo a unos criterios.
*Porque garantiza que la actividad produzca unos resultados y
se pueda pasar a la siguiente fase que es el autorreforzamiento y
esto, está considerado como una de las características más
definitorias de la AUTONOMÍA PERSONAL.
Los reforzadores los consensuamos con el alumnado dependiendo
de la actividad
Con carácter general tenemos tres cuños con caras que
representan que se ha conseguido el criterio, que está a medio
conseguir o que está sin conseguir. El alumnado se administra el
que considera más representativo.
23
ACTIVIDADES Y MATERIAL CURRICULAR ELABORADO
PARA EL PROYECTO:
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Descargar