LOS PROCESOS MATRIMONIALES EN LA IGLESIA

Anuncio
LOS PROCESOS
MATRIMONIALES
EN LA IGLESIA
Joaquín Llobell
EDICIONES RIALP
Índice
Abreviaturas utilizadas . ........................................................... 17
Introducción ............................................................................ 21
Primera Parte
Presupuestos
Capítulo I
La jurisdicción eclesiástica sobre el matrimonio
1.1. El ejercicio de la jurisdicción de la Iglesia (y del Estado) en el
momento previo a la celebración del matrimonio: la tutela del
diseño natural divino ............................................................ 1.2. La jurisdicción eclesiástica de la resolución de los conflictos
matrimoniales . ..................................................................... 1.2.1. El reconocimiento por parte de la Iglesia de la jurisdicción
estatal sobre el matrimonio .............................................. 1.2.2. La jurisdicción de la Iglesia sobre el matrimonio de dos no
católicos ......................................................................... 1.2.2.1. La investigación sobre el «estado libre» de quienes desean contraer matrimonio canónico . .......................... 1.2.2.2. La jurisdicción sobre todos los matrimonios celebrados
entre dos bautizados acatólicos . ................................. 1.2.2.3. La jurisdicción de la Iglesia sobre el matrimonio de los
no bautizados y el reconocimiento canónico de las justas decisiones de nulidad del matrimonio pronunciadas
por otros ordenamientos religiosos o estatales ............. 29
35
38
41
42
43
44
8
índice
Capítulo II
Cuestiones previas para la comprensión de la pastoralidad
del proceso de nulidad del matrimonio: justicia y misericordia
2.1. Congruencia entre los elementos esenciales del proceso judicial
y la finalidad de la Iglesia en las causas de nulidad del matrimonio. La cuestión del «contradictorio procesal» y de la caridad
cristiana . .............................................................................. 2.2. Los discursos de los Papas a la Rota Romana sobre un problema
generalizado en algunos tribunales diocesanos: la identificación
entre el fracaso y la nulidad del matrimonio ........................... 2.3. La «unicidad» del matrimonio («natural» y «sacramental») y su
indisolubilidad. La doctrina del Vaticano II sobre el matrimonio y la «capacidad» necesaria para contraerlo . ....................... 2.4. La presunción de la validez (el «favor matrimonii») o de la nulidad del matrimonio (el «favor nullitatis») ............................. 2.5. Los divorciados «víctimas» de la infidelidad del otro cónyuge,
que tratan de vivir su situación de acuerdo con la doctrina de la
Iglesia, y los divorciados vueltos a casar: la actitud pastoral de la
autoridad eclesiástica . ........................................................... 2.5.1. El relativismo entre católicos acerca de la indisolubilidad .. 2.5.2. La pastoralidad del complicado proceso canónico matrimonial . .......................................................................... 2.5.3. El procedimiento eclesial acerca del matrimonio civil de
quien estaba obligado a celebrar el matrimonio con la forma canónica (el matrimonio «atentado») .......................... 2.5.4. La licitud jurídica y moral de solicitar la nulidad del propio
matrimonio .................................................................... 2.5.4.1. La obligación de convalidar el matrimonio nulo ......... 2.5.4.2. La necesidad de que exista una mínima posibilidad objetiva de que el matrimonio fracasado sea nulo . .......... 2.6. La «cuestión gnoseológica»: incidencia de los planteamientos
sobre la capacidad del entendimiento humano de conocer la
verdad objetiva en las causas de nulidad del matrimonio ......... 2.6.1. La capacidad de conocer la verdad ................................... 2.6.2. La naturaleza meramente declarativa de la decisión del tribunal y el «favor veritatis» canónico (el influjo del «common law») . ..................................................................... 2.7. La simplificación y la celeridad de las causas de nulidad del
matrimonio: acerca de la conveniencia del ejercicio administrativo o judicial de la jurisdicción (análisis de una sugerencia del
Cardenal Ratzinger) .............................................................. 51
61
68
78
84
87
91
97
99
100
106
109
109
114
118
índice
9
2.8. La dimensión jurídica de la «nulidad de conciencia» y de la
«autodeclaración» de la nulidad del propio matrimonio .......... 128
Capítulo III
El sistema normativo procesal
3.1. La centralización legislativa al servicio de la homogeneidad del
sistema de tutela judicial de los derechos ante los diversos tribunales de la Iglesia . ............................................................. 133
3.2. El concepto de «jurisprudencia» en el sistema canónico de las
fuentes del derecho (el influjo del «common law») .................. 134
3.3. Sobre el valor normativo de los discursos de los Papas a la Rota
Romana y de la Instr. «Dignitas connubii» (DC) .................... 138
Segunda Parte
Protagonistas
Capítulo IV
Los tribunales competentes
sobre las causas matrimoniales en la Iglesia
4.1. Independencia judicial y separación de poderes. La potestad
ordinaria (propia o vicaria) y delegada: la «desconcentración»
del ejercicio de la potestad judicial ......................................... 4.2. La dualidad del juez «natural»: el Romano Pontífice y el Obispo diocesano . ....................................................................... 4.3. La competencia judicial de la Santa Sede en las causas matrimoniales . ............................................................................. 4.3.1. El Romano Pontífice ....................................................... 4.3.2. El Tribunal de la Rota Romana ........................................ 4.3.3. El Tribunal de la Signatura Apostólica .............................. 4.3.4. La competencia administrativa de algunos dicasterios de la
Curia Romana ................................................................ 4.3.5. Los tribunales de la diócesis de Roma . ............................. 4.4. Los criterios que determinan el tribunal diocesano competente
en las causas de nulidad del matrimonio ................................ 4.5. La multiplicidad de las instancias y el derecho de apelación . ... 4.6. La organización de los tribunales de la Iglesia por la «instancia»
o el «grado» del proceso . ....................................................... 4.6.1. El tribunal de primera instancia: diocesano, interdiocesano
y subsidiario ................................................................... 146
148
150
152
154
157
159
160
161
165
169
171
10
índice
4.6.1.1. El tribunal diocesano . ............................................... 4.6.1.2. El tribunal interdiocesano . ........................................ 4.6.1.3. El tribunal subsidiario ............................................... 4.6.2. El tribunal de segunda instancia: «periférico» o de la Curia
Romana . ........................................................................ 4.6.2.1. Origen de la potestad de los tribunales de segunda y
ulterior instancia ....................................................... 4.6.2.2. Concepto canónico de tribunal «superior» e «inferior» .
4.6.2.3. Determinación del tribunal local de apelación ............ 4.6.3. El tribunal de tercera y sucesiva instancia ......................... 4.7. Los tipos de incompetencia judicial ....................................... 4.7.1. La incompetencia absoluta .............................................. 4.7.2. La incompetencia relativa ................................................ 171
172
173
174
175
176
177
180
182
182
185
Capítulo V
Concepto y composición del tribunal,
con independencia del grado de la instancia
5.1. El Obispo diocesano moderador del tribunal . ........................ 5.2. El vicario judicial y los jueces vicarios: tribunal colegial y unipersonal . .............................................................................. 5.3. Las diversas funciones del juez: presidente, ponente e instructor . 5.4. Los asesores del juez único y los asesores del cónyuge cuyo matrimonio ha fracasado . .......................................................... 5.5. La revalorización del notario del tribunal ............................... 190
192
195
196
197
Capítulo VI
Las «partes» en el proceso matrimonial
6.1. La capacidad «de ser parte» y la capacidad «procesal»: los cónyuges y la legitimación tras la muerte de uno de ellos . ............ 200
6.2. Los abogados y los procuradores. La capacidad «de postulación» . 204
6.3. Las «partes públicas procesales»: el defensor del vínculo y el
promotor de justicia . ............................................................ 207
índice
11
Tercera Parte
Procesos
Capítulo VII
El proceso «ordinario» de nulidad
del matrimonio y su desarrollo
7.1. La fase introductoria ............................................................. 7.1.1. La presentación y admisión del escrito de demanda de la
parte actora (nuevas consideraciones sobre el concepto de
«parte» en las causas de nulidad del matrimonio) .............. 7.1.2. La citación de la parte demandada ................................... 7.1.3. La respuesta del demandado y el decreto de fórmula de las
dudas (fijación del objeto del proceso) . ............................ 7.2. La instrucción de la causa: las pruebas y el principio inquisitorio canónico. Conceptos propedéuticos . ................................ 7.2.1. Las declaraciones de las partes y el concepto de «confesión
judicial» usado por la DC ................................................ 7.2.2. La prueba documental . ................................................... 7.2.3. Los testigos ..................................................................... 7.2.4. Los peritos y la tutela de la privacidad .............................. 7.2.5. Las presunciones (incidencia del «common law» en el derecho canónico) ................................................................. 7.3. La fase conclusiva de la actividad de las partes ........................ 7.3.1. La finalización del periodo de la instrucción: la publicación
de las actas y el decreto de «conclusión de la causa» . ......... 7.3.2. La toma de posición final de las partes antes de que el juez
dicte la sentencia ............................................................. 7.4. La fase decisoria: la sentencia «definitiva» del tribunal . ........... 7.4.1. La certeza moral, la prueba plena y la motivación (incidencia del «common law» sobre el derecho canónico) . ........... 7.4.2. La congruencia de la sentencia ......................................... 7.4.3. La prohibición de celebrar un nuevo matrimonio aunque el
precedente haya sido declarado nulo con la doble sentencia
conforme ........................................................................ 7.5. La obligación de la doble sentencia conforme a favor de la nulidad del matrimonio ............................................................ 7.5.1. La conservación en la DC de un requisito establecido en
1741 .............................................................................. 7.5.2. La reinterpretación del concepto de conformidad: la conformidad «equivalente» (DC art. 291 § 2) ........................ 215
215
220
222
225
230
234
235
237
240
244
244
250
251
254
261
263
270
270
273
12
índice
7.5.3. Excursus: la conformidad «formal» en la DC (art. 291 § 1) . 7.5.4. El concepto de conformidad equivalente (DC art. 291 § 2,
continuación) ................................................................. 7.5.5. El tribunal competente para declarar la conformidad equivalente y la tutela del derecho de defensa (DC art. 291 § 3) ... 7.5.6. La impugnación de la conformidad equivalente ................ 7.6. La obligación del envío «de oficio» de la primera sentencia a
favor de la nulidad del matrimonio al tribunal superior y el
«proceso abreviado» .............................................................. 7.7. Los recursos contra la sentencia ............................................. 7.7.1. La querella de nulidad ..................................................... 7.7.2. La apelación y sus peculiaridades en las causas de nulidad del
matrimonio, en especial la posibilidad de introducir un nuevo
capítulo de nulidad ante el tribunal de segunda instancia .. 7.7.3. La sentencia «ejecutiva» y el concepto de cosa juzgada «material» y «formal» ............................................................. 7.7.3.1. La impugnación de la cosa juzgada formal mediante el
«nuevo examen» ........................................................ 7.7.3.2. La impugnación de la cosa juzgada material mediante
la «restitutio in integrum» .......................................... 276
277
282
285
286
292
294
295
301
307
309
Capítulo VIII
El proceso documental de nulidad de matrimonio
8.1. Los presupuestos del proceso documental .............................. 312
8.2. La aplicación no formalista del proceso documental ............... 313
8.3. La sentencia, de primera o de segunda instancia, sólo puede ser
a favor de la nulidad del matrimonio ..................................... 315
Capítulo IX
La declaración de nulidad matrimonial
Apostólica
en vía administrativa por parte de la Signatura
9.1. La naturaleza declarativa de la decisión .................................. 319
9.2. Los presupuestos de la declaración ......................................... 321
Capítulo X
Los procedimientos de separación conyugal
10.1. El necesario ejercicio de la jurisdicción de la Iglesia en las causas de separación conyugal . ................................................. 323
índice
10.2. Instituciones comunes al procedimiento administrativo y al
judicial ............................................................................... 10.2.1. La necesidad de la mera «licencia» para acudir al tribunal
estatal ........................................................................... 10.2.2. La titularidad del derecho a la decisión canónica . ........... 10.2.3. La función del promotor de justicia ............................... 10.2.4. La elección del procedimiento administrativo o judicial .. 10.2.5. La necesidad de procurar la reconciliación de los cónyuges . 10.2.6. Inaplicabilidad de algunas instituciones propias de las
causas sobre el estado de las personas: prescripción de la
acción y carácter ejecutivo de la sentencia no apelada ...... 10.3. El procedimiento administrativo . ........................................ 10.4. El proceso judicial . ............................................................. 10.4.1. Las partes: los cónyuges, el promotor de justicia y la reconvención ................................................................... 10.4.2. El tribunal competente .................................................. 10.4.3. Peculiaridades del tipo de proceso judicial utilizado: ordinario u oral ................................................................... 10.4.4. La ausencia de cosa juzgada material y la impugnación de
la sentencia ................................................................... 13
329
329
330
331
332
333
333
335
338
338
340
341
342
Capítulo XI
El procedimiento declarativo de la muerte presunta del cónyuge
11.1. Certificado de defunción y presunción (legal o declarada por
la autoridad) de la muerte ................................................... 11.2. Normativa vigente .............................................................. 11.3. El Obispo diocesano competente y las consecuencias de la naturaleza declarativa de su decisión ........................................ 11.4. La necesidad de la certeza moral sobre la muerte del cónyuge
desaparecido y las disposiciones de la «vigente» Instrucción de
la Congregación de la Inquisición de 1868 ........................... 11.5. El procedimiento administrativo o judicial y la presencia del
defensor del vínculo ............................................................ 346
348
350
353
358
Capítulo XII
Los procedimientos de disolución del matrimonio
12.1. Aspectos sustanciales. Premisa acerca del uso «subsidiario» de
la potestad del Papa de disolver los matrimonios válidos y no
consumados en cuanto ratos ................................................ 361
14
índice
12.1.1. El privilegio paulino ...................................................... 12.1.2. La disolución del matrimonio no consumado ................. 12.1.2.1. La disolución por profesión religiosa y otras disoluciones de matrimonios no consumados ......................... 12.1.2.2. El principio «el matrimonio lo produce el consentimiento» y su absolutización en el matrimonio «josefino»: la importancia de la «una sola carne» (Mt 19, 6) .
12.1.2.3. La consumación «de modo humano» . ...................... 12.1.3. El llamado «privilegio petrino»: las disposiciones del siglo
xvi acogidas en los cans. 1148 y 1149 ............................ 12.1.3.1. Los casos de poligamia y de poliandria ..................... 12.1.3.2. Los casos de los que no pueden restablecer la cohabitación por razón de cautividad o de persecución ....... 12.1.4. La novedad del siglo xx: la ampliación de la disolución de
matrimonios válidos no sacramentales «a favor de la fe» .. 12.1.4.1. Una innovación «sufrida» y la oportunidad de usarla
de modo restrictivo . ................................................ 12.1.4.2. Los diversos casos previstos en la ley de 2001 . .......... 12.1.4.3. Un problema de competencia entre la Congregación
para la Doctrina de la Fe y el «Departamento Administrativo junto a la Rota Romana» sobre los matrimonios «naturales» (no ratos) no consumados . ......... 12.2. Aspectos procesales de los diversos supuestos de disolución
del matrimonio . ................................................................. 12.2.1. La potestad exclusiva del Papa . ...................................... 12.2.2. El procedimiento del privilegio paulino . ........................ 12.2.3. El procedimiento de disolución del matrimonio no consumado . ....................................................................... 12.2.3.1. Un procedimiento administrativo con elementos del
proceso judicial ....................................................... 12.2.3.2. El inicio del procedimiento de disolución del matrimonio no consumado durante la instrucción de un
proceso judicial de nulidad del matrimonio .............. 12.2.3.3. El Obispo diocesano competente para incoar el procedimiento de la disolución por inconsumación y la
solicitud del suplicante ............................................ 12.2.3.4. La ayuda de un «jurisperito» a favor de los suplicantes . 12.2.3.5. La fase instructoria: la naturaleza meramente declarativa del voto acerca de la inconsumación y la necesaria
aplicación del concepto de certeza moral .................. 368
372
373
374
377
378
379
383
385
385
391
396
397
397
398
400
400
401
405
407
409
índice
12.2.3.6. La fase conclusiva a nivel local ................................. 12.2.3.7. La fase ante la Santa Sede . ....................................... 12.2.3.8. La competencia del Decano de la Rota Romana, en
cuanto Tribunal apostólico «stricto sensu», para solicitar al Papa la disolución por inconsumación subsidiariamente a una sentencia negativa ............................ 12.2.4. El procedimiento en los casos de los no bautizados que, al
bautizarse, se encuentran en una situación de poligamia o
poliandria (can. 1148) y de los que no pueden restablecer
la cohabitación por razón de cautividad o de persecución
(can. 1149) ................................................................... 12.2.5. El procedimiento en la disolución «a favor de la fe» ........ 12.2.5.1. El Obispo diocesano competente ............................. 12.2.5.2. La solicitud de la gracia, la fase instructoria y la certeza moral respecto a las condiciones para la validez de
la disolución . .......................................................... 12.2.5.3. Condiciones para la licitud de la disolución .............. 12.2.5.4. La conclusión de la fase diocesana ............................ 12.2.5.5. La fase ante la Congregación para la Doctrina de la Fe . 12.2.5.6. «En caso de duda, el privilegio de la fe goza del favor
del derecho» (can. 1150) . ........................................ 15
413
414
416
419
420
420
422
425
426
428
429
Descargar