universidad de guayaquil facultad de jurisprudencia carrera: derech

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA: DERECHO
TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
MAGISTER EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL
Tema:
Incapacidad del Mandatario y la validez de sus actos Migratorios
Autor:
Ab. Julio Christian Eche Macías Esp.
Tutores:
Dra. Oly Álvarez Gavilanes Mg.
Dr. Marcelo Robayo Campaña
2014
CERTIFICACIÓN DE LOS TUTORES
En calidad de tutores del trabajo de titulación de Magister en Derecho Civil y Procesal
Civil, certificamos que el Ab. Esp. Julio Christian Eche Macías, elaboró su trabajo en
titulación sobre el tema: Incapacidad del Mandatario y la validez de sus actos
Migratorios, por lo que aprobamos la misma, pudiendo ser sometido a presentación
pública y evaluación.
Atentamente,
Índice general
Portada
Págs.
Certificación de los tutores
Declaración de autoría
Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Resumen Ejecutivo
Summary Executive
Introducción
1
CAPÍTULO
MARCO TEÓRICO
1.1.- Las Personas
8
1.1.1.- Principio y Fin
9
1.1.2.- Personalidad
10
1.1.3.- Personería
11
1.2.- La Capacidad
11
1.2.1.- Definición
11
1.2.2.- Naturaleza Jurídica
12
1.3.- Incapacidad
14
1.3.1.- Definición
14
1.3.2.- Naturaleza Jurídica
15
1.3.3.- Causas y Efectos
16
1.4.- El Mandato
24
1.4.1.- Definición
24
1.4.2.- El Mandante
25
1.4.3.- El Mandatario
26
1.4.4.- Objeto
26
1.4.5.-Derechos y Obligaciones de Mandatario
27
1.4.6.- Características del mandato
27
1.5.- La Migración
29
1.5.1.- Antecedentes de la Migración
29
1.5.2.- Definición
33
1.5.3.- Causas y consecuencias de la migración
35
1.5.4.- Los movimientos migratorios en Ecuador
37
1.5.5.- Nombramiento de mandatarios o apoderados por parte de
migrantes y causas que provocan la incapacidad de los mismos
42
1.6.- La Tutela Jurídica
46
1.6.1.- Definición
46
1.6.2.- Naturaleza Jurídica
48
1.6.3.- La Constitución de la República del Ecuador y la Tutela Jurídica
50
1.6.4.- Conclusiones parciales del capítulo
52
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
53
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
53
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
58
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
60
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Interpretación de los resultados
61
3.2.- Propuesta
68
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
70
Conclusiones generales
71
Recomendaciones
72
Bibliografía
Anexos
RESUMEN EJECUTIVO
En Ecuador la Ley de Migración y Extranjería, no acepta la validez de los actos
jurídicos presentados por el mandatario, los mismos que, bajo el supuesto del buen
ejercicio de los derechos, han conferido poderes jurídicos especiales a personas que a la
postre resultan ser incapaces en forma anterior o sobreviniente, lo que significa también
la nulidad de sus actuaciones, que en el campo migratorio resultan mucho más grave,
toda vez que no se encuentra una correcta tutela jurídica de parte de las autoridades
administrativas.
El presente trabajo tiene como finalidad determinar que se mencione claramente al
mandatario incapaz, y a la validez de sus actos, donde se atenta contra la tutela efectiva
al no establecerse deberes y derechos dentro de la Ley de Migración y Extranjería
dejándolo en completa vulnerabilidad.
En los métodos utilizados tenemos el inductivo - deductivo, histórico – lógico, analítico
– sintético enmarcándose en la línea de investigación: “Protección de Derechos y
Garantías Constitucionales”, aprobada por la Universidad Regional Autónoma de los
Andes “UNIANDES”.
Las encuestas realizadas, avalaron la formulación el anteproyecto de Ley reformatoria a
la Ley de Migración y Extranjería con la finalidad de establecer la validez de los actos
realizados por mandatario incapaz; en aplicación de la garantía a la Tutela Efectiva.
SUMMARY EXECUTIVE
In Ecuador the migration and Aliens Act, does not accept the validity of the legal acts
presented by the representative, them that, on the assumption that the effective exercise
of the rights, have conferred special legal powers to people that ultimately prove to be
incapable in earlier form or impending, which also means the nullity of their
performances in the immigration field turn out to be much more serious, every time that
a proper guardianship legal part of the administrative authorities is not.
This work aims to determine that he is clearly mentioned the President unable to, and
the validity of their acts, where it undermines effective protection not established duties
and rights within the law of migration and Foreign ship leaving it in complete
vulnerability.
The methods used have the - historical, deductive - inductive logic, analytic - synthetic
framing the research line: "Protection of rights and guarantees constitutional", approved
by the Universidad Regional Autónoma de los Andes "UNIANDES".
The surveys supported the formulation of the draft reform bill the law of migration and
foreign ship in order to establish the validity of the acts carried out by representative
incapable; in application of the guarantee to effective protection.
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la Investigación
El presente trabajo de investigación es de gran importancia porque se pretende calificar la
validez de los actos jurídicos del mandatario, indagar en las prácticas de los documentos
jurídicos la respuesta a los constantes atropellos legales en contra de la tutela efectiva del
mandatario iniciados a fines de la década de 1990.
Se plantea que estas prácticas constituyen acciones en cuya construcción se involucran
actores políticos que ocupan diversos lugares dentro de la estructura estatal o frente al
Estado, y generan un campo de disputa del cual emerge una determinada construcción de
la migración, sobre la cual el Estado actúa a través de un poder simbólico y operativo. Se
pretende analizar dicha construcción de la categoría migración que surge desde el Estado.
En este contexto particular, las migraciones y la validez de sus actos en general plantean
profundos cuestionamientos al orden legal establecido y escenificado entre otros lugares,
en el Estado. Se postula, entonces, la posibilidad de indagar en las respuestas estatales
interpuestas frente a las migraciones, y a través de éstas, dilucidar ciertos procesos de
continuidad o cambio en que está inmerso el Estado ecuatoriano.
Esta investigación se ha realizado con el objetivo principal de analizar las representaciones
del mandatario dentro de la Ley de Migración y Extranjería y cómo éstas se relacionan con
las formas de gobierno que despliega frente a dicha categoría social.
En el Estado se marca un cambio en la manera de asumir la migración antes de la
explosión emigratoria de 1999 y después de ésta. Para el Estado, el migrante y la
migración adquieren nuevos sentidos. Ello se puede observar en los procesos de
elaboración de numerosos proyectos de ley, programas, proyectos y diversas iniciativas de
política migratoria que copan las agendas estatales en la última década.
En este trabajo se ha seleccionado como unidad de análisis a un conjunto de instrumentos
estatales en materia migratoria, que fueron elaborados, planteados o implementados entre
1998 y 2010. Se ha estudiado en particular, los procesos de elaboración de dichos
1
instrumentos, orientados tanto a establecer la validez de los actos jurídicos del mandatario
incapaz.
Las representaciones de la migración se encuentran estrechamente vinculadas con la crisis
política y financiera de finales de la década de 1990. Desde discursos hegemónicos, esta
crisis es asumida a partir de categorías morales, que explican como culturales los
problemas económicos, políticos y la corrupción.
En este contexto, las construcciones discursivas de la migración efectuadas por diversas
instancias estatales configuran una representación problemática, afincada en ciertas
nociones del sujeto migrante.
Por un lado, la migración se entiende como una amenaza al orden nacional, y por lo tanto
existen una mala interpretación de la Ley frente a estos actos que atentan principalmente a
la tutela efectiva y al debido proceso.
Pero, por otro lado, la migración también se emplea políticamente para legitimar proyectos
hegemónicos de orden nacional, pues se la relaciona con capacidades de autogestión
individual propias del orden liberal-democrático que se persigue desde los espacios de
poder.
En cuanto a los modos de intervención estatal frente a la migración que dichas
representaciones impulsan, la presente investigación identifica dos principales modalidades
de gestión: administrativa y participativa. Cada una de ellas refiere a dispositivos de
gobierno particulares.
La gestión administrativa consiste en la canalización estratégica del ejercicio de poder
frente a la migración, ya sea a través de mecanismos tradicionales de acción estatal o a
través de relegar el poder a los márgenes del Estado –en ambos casos, son formas de
gestión poco o en absoluto accesibles a la vigilancia pública-.
La gestión participativa, por su parte, requiere de la aplicación de tecnologías de gobierno
especializadas, que buscan involucrar a instancias no estatales conocidas como “sociedad
civil” en la construcción y legitimación de formas de conocimiento y de poder en relación
con la migración.
2
Planteamiento del problema
La importancia del tema de investigación es porque no se acepta la validez de los actos
jurídicos presentados por el mandatario, y no se contempla dentro de la Ley de Migración
y Extranjería, los mismos que, bajo el supuesto del buen ejercicio de los derechos, han
conferido poderes jurídicos especiales a personas que a la postre resultan ser incapaces en
forma anterior o sobreviniente, lo que significa también la nulidad de sus actuaciones, que
en el campo migratorio resultan mucho más grave, toda vez que no se encuentra una
correcta tutela jurídica de parte de las autoridades administrativas.
Lo que se busca es determinar que se mencione claramente al mandatario, y a la validez de
sus actos, se atenta contra la tutela efectiva al no establecerse deberes y derechos dentro de
la Ley de Migración y Extranjería dejándolo en completa vulnerabilidad.
La Tutela efectiva es un principio del Estado que garantiza una correcta administración de
justicia, la cual atenta en las facultades que no se le permiten al mandatario en sus actos
dentro de la Migración y Extranjería.
Formulación del problema
La legislación ecuatoriana establece, la nulidad de sus actos realizados por el mandatario
incapaz; aspecto que en el campo de la Migración y Extranjería atenta contra la garantía de
la Tutela Efectiva.
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación:
Derecho Civil Comparado
Campo de acción:
Ley de Migración y Extranjería
Identificación de la línea de investigación
De conformidad con la situación problemática que se encuentra planteada, la presente
investigación se enmarca en la línea de investigación: “Protección de Derechos y Garantías
3
Constitucionales”.
Objetivo general
Elaborar un anteproyecto de Ley reformatoria a la Ley de Migración y Extranjería que
establezca la validez de los actos realizados por mandatario; en aplicación de la garantía a
la Tutela Efectiva.
Objetivos específicos
1.- Fundamentar teóricamente las personas, la capacidad, la incapacidad, el mandato, la
migración y la Tutela Efectiva.
2.- Determinar la necesidad de establecer la validez de los actos realizados por mandatario.
3.- Elaborar los elementos de la propuesta.
Idea a defender
Mediante un anteproyecto de ley reformatoria a la Ley de Migración y Extranjería que
establezca la validez de los actos realizados por mandatario; se garantizará la Tutela
Efectiva.
Variables de la investigación
Variable independiente
Anteproyecto de Ley reformatoria a la Ley de Migración y Extranjería que establezca la
validez de los actos realizados por mandatario.
4
Variable dependiente
Garantizar la Tutela Efectiva.
Justificación:
Con la presente propuesta el beneficio es para el Estado, la sociedad y los migrantes
quienes gozarán de la tutela jurídica de parte de las Autoridades Administrativas, más allá
de la incapacidad anterior o sobreviniente de la incapacidad de quien recibió el mandato
conferido de buena fe, con todo lo cual las Leyes de Migración y Extranjería serán un
medio efectivo de la aplicación de la tutela efectiva.
Metodología a emplear
La presente investigación es de modalidad cuali-cuantitativa con predominio cualitativo, el
tipo de investigación es descriptiva por cuanto analizó el fenómeno jurídico, sus
manifestaciones y componentes.
La metodología Investigativa integró métodos, técnicas e instrumentos para aplicarlos en el
proceso de investigación y lograr los objetivos propuestos.
Se utilizó los siguientes métodos teóricos:
Histórico Lógico, para describir la evolución histórica del problema de investigación.
Además se aplicó los métodos Analítico, Sintético, Inductivo, Deductivo y de Modelación.
La selección de los métodos y técnicas permitió la aplicación de los instrumentos, la
interpretación de resultados y la viabilidad del camino hacia la propuesta de la
investigación.
5
Resumen de la Tesis:
El presente trabajo se encuentra desarrollado en tres capítulos:
El capítulo I fue desarrollado en base a conceptos y definiciones jurídicas y doctrinarias
sobre las personas, la capacidad, la incapacidad, el mandato, la migración y la Tutela
Efectiva, obteniendo conclusiones parciales del capítulo.
El Capítulo II fue desarrollado con un marco metodológico donde se efectuó mediante
métodos y técnicas conduciéndonos al resultado de la presente propuesta a través de las
encuestas y entrevistas de los profesionales del derecho, obteniendo conclusiones parciales
del capítulo,
El Capítulo III se obtuvo los resultados de la investigación, donde a través de las encuestas
realizadas a los profesionales del derecho se pudo evidenciar la necesidad de reformar la
Ley de Migración y Extranjería garantizando la igualdad de los migrantes en los trámites
administrativos por funcionarios, obteniendo conclusiones finales de la investigación.
Aporte teórico.Nuestro trabajo de tesis analiza, la situación actual determinada por la legislación
determinada por los ecuatorianos, los mismos que, bajo el supuesto del buen ejercicio de
los derechos, han conferido poderes jurídicos especiales a personas que a la postre resultó
ser incapaces en forma anterior o sobreviniente, lo que significa también la nulidad de sus
actuaciones, que en el campo migratorio resultan mucho más grave, toda vez que no
encuentran la correcta tutela jurídica de parte de las autoridades administrativas. Lo dicho
constituye lo básico del aporte teórico del presente trabajo de tesis.
Significación Práctica.Si nuestra propuesta llegara a convertirse en Ley de la República, nuestra legislación
gozará de una trascendental reforma que en la práctica haría posible que los migrantes
gocen de la tutela jurídica de parte de las Autoridades Administrativas, más allá de la
incapacidad anterior o sobreviniente de la incapacidad de quien recibió el mandato
conferido de buena fe, con todo lo cual las Leyes de Migración y Extranjería sería un
medio efectivo de la aplicación de la tutela efectiva.
6
Novedad Científica.Como pretende reformar la Ley de Migración y Extranjería mediante la reforma que es
parte de nuestra propuesta, cuya vez que sea convertida en Ley, sería una verdadera
novedad científica, tanto en el campo civil, por lo del mandato, cuanto en el campo de
Migración y Extranjería, por la validez de los actos realizados por un eventual
mandatario incapaz que ha recibido un poder de un migrante conferido de buena fe.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.- Las Personas
El vocablo persona proviene del vocablo “personare” que significa resonar. Lo que
resonaba era la voz de los actores teatrales, en el teatro griego de la antigüedad, que
utilizaban una máscara con una única abertura en la zona de la boca, por lo que el sonido
salía por allí con gran fuerza, haciéndose oír. De esta acepción primera, surgió la persona
como aquel que tiene voz en la vida de relación.
Persona se entiende vulgarmente como sinónimo de ser humano, aunque jurídicamente esta
equiparación no es tal. Para el derecho, es persona todo aquel que es receptor de los
derechos y las obligaciones establecidas por las normas jurídicas. Para el antiguo Derecho
Romano había seres humanos que no eran personas, los esclavos, que no eran sujetos sino
objeto del derecho, ya que eran considerados cosas, objetos del derecho de propiedad, y
que podían comprarse o venderse. Actualmente todos los seres humanos son considerados
personas, incluso las personas por nacer, concebidas pero aún no nacidas (para los romanos
estos seres concebidos no eran personas, aunque por una ficción se los consideraba como
ya nacidos a efectos de que pudieran adquirir derechos).1
Hans Kelsen en su obra Teoría Pura del Derecho2 expresa:
La persona física no es el hombre, como lo considera la doctrina tradicional. El hombre no
es una noción jurídica que expresa una función específica del derecho, es una noción
biológica, fisiológica y psicológica. Cuando una norma jurídica utiliza un concepto de
hombre no le confiere por ello el carácter de una noción jurídica. El hombre solo puede
transformarse en un elementos del contenido delas normas jurídicas que regulan su
conductas cuando convierte alguno de sus actos en el objeto de deberes, de responsabilidad
o de derechos subjetivos. El hombre no es esa unidad específica que denominamos
persona.
1
deconceptos.com/ciencias-jurídicas/persona
Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Traducción de Moisés Nilve, Editorial Universitaria de Buenos
Aires (EUDEBA) 2ª. Edic. 1960. Pág. 125.
2
8
Todas ellas integran la categoría de personas físicas. Junto a las personas físicas existen
otras personas llamadas jurídicas que tienen una existencia independiente de los individuos
que la componen. Así por ejemplo, son personas jurídicas, el Estado, las Municipalidades,
las universidades, los colegios, las iglesias, las sociedades con personería jurídica, etcétera.
Aunque ellas actúan a través de sus representantes, que son personas físicas, su existencia
no depende de ellas, y son las personas jurídicas las que se obligan por sí, y adquieren
derechos, y no sus integrantes, teniendo un patrimonio propio. Por ejemplo, no desaparece
un colegio por la remoción de sus autoridades, sino que continuará su existencia a través de
su nueva representación.
Tradicionalmente, se considera persona a todo sujeto de derechos y obligaciones. Esta
definición no solo incluye a los seres humanos, también llamados en Derecho personas
naturales o personas físicas, sino también a las entidades abstractas que, no siendo seres
humanos, sí están formadas por ellos y reciben la denominación de personas jurídicas.3
1.1.1.- Principio y Fin
Partiendo, como antes señalado, del hecho que todo hombre, individuo, de la especie
humana, es persona en el argot jurídico, persona física o persona natural, la única cuestión
que plantea la existencia de la persona se encuentra circunscripta a su limitación en el
tiempo: a partir de qué momento entra en la escena jurídica, y cuál es la fecha cuando sale
de esta escena: cuando ingresa a la existencia como estado de actividad de los seres
orgánicos, y cuál es el momento que termina jurídicamente la existencia del ser humano.
La respuesta a esa interrogante es sencilla, la duración de la personalidad coincide con la
vida del individuo. Pero esta respuesta no elimina ciertos matices y algunas dificultades.
Existen situación que el derecho contempla relativas a la sobrevivencia de su personalidad
por ser esta en cierto grado dudosa, dando lugar a mecanismos jurídicos relativos a la
ausencia y a la desaparición.4
3
4
López Díaz, Elvira (2006). Iniciación al Derecho. Madrid: Delta Publicaciones. pp. 121–122.
Ochoa G Oscar E. Derecho civil I: Personas. Pág. 171.
9
1.1.2.- Personalidad
Persona es aquel ser o ente con voluntad que tiene derechos y deberes fruto de sus relación
con sus semejantes. Personalidad5 es la aptitud legal de una persona para ser titular de esos
derechos y deberes. La personalidad es una cualidad jurídica, es una condición para ser
titular de esos derechos y deberes. La personalidad es esa cualidad, es esa aptitud que le
otorga el ordenamiento jurídico a la persona.
Tanto la personalidad como la personería y la legitimación constituyen entre otros
presupuestos procesales- requisitos que previamente han de cumplirse para la procedencia
de la acción, pues son necesarios para que la relación procesal pueda válidamente
constituirse y mediante su desarrollo, obtenerse la sentencia; luego, la personalidad
consiste en la capacidad en la causa para accionar en ella, o sea, es la facultad procesal de
una persona para comparecer a juicio por encontrarse en pleno ejercicio de sus derechos;
de suerte que habrá falta de personalidad cuando la parte -a la que se imputa no se
encuentra en pleno ejercicio de sus derechos para actuar por sí en el proceso.
En tanto que la personería estriba en la facultad conferida para actuar en juicio en
representación de otra persona, pudiendo ser esa representación tanto legal como
voluntaria, surtiéndose la falta de personería; por tanto, ante la ausencia de las facultades
conferidas a la persona a quien se le atribuye, o ante la insuficiencia de las mismas o
ineficacia de la documentación presentada para acreditarla, entre otros casos.6
Se entiende por personalidad jurídica o personería jurídica aquella por la que se reconoce a
una persona, entidad, asociación o empresa, con capacidad suficiente para contraer
obligaciones y realizar actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí
mismos y frente a terceros.7
Eduardo Pallares estima que el concepto de personalidad puede bifurcarse, esto es, tomar
dos sentidos dependiendo de lo que con ello pretendamos significar, ya que estaríamos
5
Quisbert Ermo, Concepto De Persona En Derecho. Pág. 3.
Rojas Rivera Victorino, Personalidad, Personería, Legitimación e Interés Jurídico, Distinción. Pág. 1796.
7
Medina Pabón, Juan Enrique (2010). Derecho civil. Aproximación al Derecho. Derecho de Personas.
Bogotá: Universidad del Rosario. pp. 575–576.
6
10
diciendo que se tiene personalidad al ser sujeto de derechos y obligaciones a la vez que con
ella tenemos capacidad para comparecer en juicio en representación de otro; en el primer
caso hablaríamos de una cualidad para ejercer derechos y en el segundo para que esos
derechos puedan hacerse efectivos válidamente en un juicio mediante una representación.
En su diccionario Jurídico de Derecho, el maestro Rafael de Pina propone un doble
concepto de personalidad y dice:
“Personalidad es la idoneidad para ser sujeto de derechos y obligaciones” y
“Capacidad para estar en juicio”. El primer concepto gira alrededor de la noción de
persona jurídica, mientras que en el segundo se refiere a la capacidad procesal”. 8
1.1.3.- Personería
La personería es un término que no es comúnmente utilizado en la mayoría de las materias
como el de personalidad, pues cuando se quiere referir que un sujeto o una persona no
tiene la representación necesaria para comparecer en una controversia a deducir un derecho
ajeno, se dice que no tiene personalidad, cuando lo que técnicamente correcto debe
sostenerse es que no tiene personería.
1.2.- La Capacidad
1.2.1.- Definición
La Capacidad es la medida de la personalidad que se tiene, en relaciones jurídicas
determinadas, para ser sujeto activo o pasivo. Esa capacidad puede ser absoluta, si permite
actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o relativa, cuando consciente realizar
alguno de ellos y otros no.
Así se puede tener capacidad para testar, para contrajere matrimonio, para trabajar, para ser
elector o diputado y no tenerla para disponer de los bienes, para ser
senador. La
personalidad es el todo, la capacidad parte de ese todo. Por eso un ente tiene o no
8
De Pina Rafael, Diccionario Jurídico de Derecho. Pág. 76.
11
personalidad, no existen grados como en la capacidad, ej., capacidad plena (21 años),
capacidad relativa, capacidad parcial, etc.
La regla general en el derecho es la libertad acción: toda persona es libre de realizar los
actos que le convienen. Es una garantía constitucional y permanente que ‘‘Todos tiene del
derecho de hacer lo que perjudique a otro, y nadie estará obligado a hacer lo que no
estuviera legalmente ordenado, ni impedido de ejecutar lo que la ley no prohíbe’’. 9
La capacidad jurídica suele definirse como la aptitud de la persona para ser sujeto de
derecho; la idoneidad para ser sujeto de facultades y deberes. En definitiva, capacidad
jurídica es la capacidad de titularidad de relaciones jurídicas. A través de ellas se refleja el
momento estático de la personalidad y su exigencia abstracta de ser sujeto de cualquier tipo
de derecho. Roberto De Ruggerio10 la define como ‘‘La idoneidad para ser sujeto de
derecho’’.
1.2.2.- Naturaleza Jurídica
Cuando hablamos de capacidad decimos que es la aptitud que se tiene en relaciones
jurídicas determinadas, para ser sujeto activo o sujeto pasivo de las mismas.
La capacidad es la idoneidad legal para ser titular de derechos y ejercitarlos.
De donde resulta que la palabra capacidad se emplea en un doble sentido; por una parte
significa la idoneidad legal para ser titular de derechos, esto es para tener personalidad ;
por otra parte , quiere decir la idoneidad legal para ejercitar por si mismo esos derechos.
La capacidad es la regla; la incapacidad es la excepción.
Toda persona, por el solo hecho de ser persona, es capaz de ser titular de derecho; en otras
palabras: posee capacidad jurídica, se la adquiere por el hecho del nacimiento y acompaña
a la persona hasta la muerte .Lo repetimos: la capacidad es la regla, y por eso el niño y el
9
Etimología del latín capacitas, atis, derivado del verbo capis, ere, que significa tener, contener.
De Ruggiero Roberto, Instituciones del Derecho Civil, traducción de la 4ta. Edición Italiana por Ramon
Serrano Suñer y Jose Santa Cruz, Instituto Editorial Reus, Madrid, slf, tomo 1, Pág. 342.
10
12
loco gozan de capacidad jurídica. Solo por excepción y en ciertos casos expresamente
señalados por la ley, las personas pueden ser consideradas jurídicamente incapaces. De
igual manera por regla general toda persona es capaz de ejercitar sus derechos por
asimismo; en otras palabras: posee la capacidad de obrar. También solo por excepción
ciertas personas tienen la incapacidad de obrar, es decir, que no pueden ejercitar por si
mismas los derechos de que son titulares, sino mediante otras personas, que son sus
representantes. La regla establecida por el artículo 483 del Código, 11 no obstante
encontrarse en el capítulo de los contratos, es aplicable en todos los actos jurídicos
negóciales que requieren la capacidad de obrar. Ese artículo dice: "puede contratar toda
persona legalmente capaz". Lo que debe entenderse así: toda persona puede ejercitar por si
misma sus derechos si no es declarada incapaz por la ley.
La capacidad legal en el Ecuador y su respectiva clasificación; la cual nos da a conocer
cada aptitud que tiene una persona para adquirir derechos y contraer obligaciones. La
capacidad para poder realizar actos jurídicos sin que estos tengan como consecuencia una
nulidad o anulabilidad recae sobre la persona que realizará el acto jurídico, esta persona
debe poseer una aptitud que le es otorgada por el ordenamiento jurídico que es la capacidad
de ejercicio y la otra capacidad que la persona tiene desde la concepción que es la
capacidad de goce. La capacidad de goce es aquella que la persona posee desde su
concepción hasta su muerte, esta capacidad de goce consiste en que la persona puede ser
titular de derechos pero como aun no posee la capacidad de ejercicio no los pude ejercitar.
Ejem. Un menor de edad que hereda una fortuna y muchos bienes, este menor no puede
ejercitar esos derechos pero si es titular, los derechos o la administración de sus bienes lo
deberá de ejercer un representante. Conceptualizando la capacidad de ejercicio, se puede
decir que es la aptitud otorgada por el código civil de poder realizar actos jurídicos, ser
susceptible de obligaciones, poder contratar, etc., estas facultades las obtiene al momento
de cumplir la mayoría de edad (18 años), así lo establece la norma, cumpliendo con este
requisito de edad, la persona ya puede ejercer sus derechos, realizar acto jurídicos,
contratos privados, cumplir con las obligaciones que devienen de los contratos, etc.
11
Código Civil ecuatoriano, art. 483.
13
1.3.- Incapacidad
1.3.1.- Definición
La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de derechos,
contraer obligaciones y adquirir deberes o para ejercerlos. La incapacidad es la inexistencia
de la idoneidad de la persona para tener derechos, deberes y voluntad para relacionarse con
terceros y quedar obligado con terceros.12
El término incapacidad13 puede referirse a:
1. La "falta de capacidad para hacer, recibir o aprender algo; o de entendimiento o
inteligencia; o la falta de preparación, o de medios para realizar un acto." 1
2. Incapacidad física es la pérdida parcial o total de la capacidad innata de un individuo,
ya sea por causas relacionadas con enfermedades congénitas o adquiridas, o por
lesiones que determinan una merma en las capacidades de la persona, especialmente en
lo referente a la anatomía y la función de un órgano, miembro o sentido.
3. Incapacidad jurídica es la carencia de la aptitud para la realización del ejercicio de
derechos o para adquirirlos por sí mismo.
4. Incapacidad mental, cuando se encuentra alterado el razonamiento, el comportamiento,
la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
5. Incapacidad temporal o baja laboral, es la situación de un trabajador cuando por causa
de una enfermedad común o profesional, o por un accidente está temporalmente
incapacitado para trabajar por indicación médica, y precisa asistencia sanitaria.
12
13
Machicado Jorge, (2011), "Capacidad e Incapacidad", Apuntes Jurídicos.
Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española; 2001.
14
1.3.2.- Naturaleza Jurídica
Como consta en el Art. 1463 de nuestro Código Civil Ecuatoriano14 entre las causas que
incapacitaban a una persona ya sea total o relativamente del ejercicio de un derecho
podemos mencionar:
* El sexo.- La mujer se hallaba bajo la tutela perpetua si era menor bajo la potestad del
Patter Familias si se casaba bajo la potestad de su esposo y si era Sui Juris bajo la tutela al
margen de no tener esta capacidad jurídica también era limitado sus derechos tanto en
campo público como privado.
* Enfermedad.- La ley de las XII tablas señalaba que se debía designar curador para
aquellos enajenados mentales es decir aquellos carentes de razón a si mismo se debería
nombrar algún curador para los MENTI CAPTI (sordos y mudos) por lo tanto era otra
limitación de de capacidad de obrar o ejercicio.
* Edad.- La edad era la que más influía en la capacidad de obrar o ejercicio, distinguiendo
sus tres etapas:
- Infans.- Era el que no podía hablar con razón y juicio encontrándose los menores de 7
años pop odian ejercitar ningún derecho por si mismo.
- Impúber.- Es la persona varón o mujer que no ha alcanzado la edad de 14 o 12 años
respectivamente no podían ejercitar ningún derecho por si mismo
- El minor o menor.- Se refiere al púber que ha alcanzado la edad de 14 años para el varón
y 12 años para la mujer, el púber varón tenia plena capacidad de obrar y de disponer su
patrimonio si era Sui Juris, sin embargo los menores de 25 años frecuentemente eran
engañados en sus negocios por este motivo se vio por conveniente nombrar un curador
para el púber de 14 años y menor de 25 años, en consecuencia Minor es el menor de 25
años.
14
Código Civil ecuatoriano, art. 1463.
15
Los incapaces absolutos de obrar son: las personas por nacer, los menores de 10 años y los
enfermos mentales declarados interdictos.
Es lógico que las personas por nacer no puedan ejercitar ningún derecho por si mismas.
Hay una incapacidad biológica consagrada por la ley.
En cambio, la persona por nacer goza de la capacidad jurídica y, por aplicación del adagio
"Infans conceptus pronato…", supra.
1.3.3.- Causas y Efectos
Al tratar sobre las causas y efectos de la incapacidad, nos veremos avocados a mencionar
cada uno de los tipos de incapacidades que existen.
Comenzaremos por señalar que en nuestro derecho, la regla general es la capacidad y la
incapacidad es la excepción, tal como lo establece expresamente el Art. 1462 del Código
Civil ecuatoriano.
No existe incapacidad de goce, sólo de ejercicio. Así, la incapacidad de ejercicio puede ser
general, que a la vez es absoluta o relativa, y especial.
Incapacidad general.Incapacidad Absoluta: aquella que impide la ejecución de cualquier acto jurídico y en
cualquier circunstancia, también llamada por algunos autores “natural”, porque obedece a
razones de la naturaleza.
La incapacidad absoluta produce como efectos la nulidad
absoluta en los términos del Art. 1699 del Código Civil ecuatoriano.
Son incapaces absolutos:
1. Los dementes, o sea aquellas personas con perturbaciones mentales que les impiden
emitir un consentimiento válido y que han sido puestos en interdicción mediante el
correspondiente proceso establecido a partir del Art. 752 hasta el artículo 770 del Código
16
de Procedimiento Civil.
Nuestro código en este aspecto también ha quedado rezagado a los avances de la
psicología, que modernamente ha eliminado el término demencia y lo ha reemplazado con
el término enfermedad mental, excluyendo también la posibilidad de que la persona pueda
tener intervalos de lucidez: Una persona es o no psicótica, paranoica, depresiva, obsesiva,
etc., pero en determinados momentos lo exterioriza más claramente, lo cual no significa
que tenga un “intervalo de lucidez”. Además, el caso de las personas en estado de muerte
cortical no está previsto dentro del término, mismo que debería sustituirse. Cabe señalar
en este sentido que el Art. 126 del Código Civil que prohibía que el divorcio de la persona
demente fue reformado por la Ley Orgánica de Discapacidades publicada en el Registro
Oficial Suplemento No 796, de 25 de septiembre de 2012, sustituyéndose el término
“demente” por el de discapacitado intelectual. Igualmente, la misma reforma se dio para el
inciso final del Art. 256 del Código Civil que establece: “Art. 256.- A falta de madre, o si
ésta hubiere fallecido, estuviere en interdicción o demente, la acción podrá intentarse, si el
hijo fuere impúber, por el tutor, un curador especial o un curador ad - litem. Si fuere adulto
menor de dieciocho años, la acción podrá intentarla el curador general, un curador especial
o un curador ad-litem, los que procederán con asentimiento del hijo; y si éste fuere
persona con discapacidad intelectual o persona sorda, que no pudiere darse a entender
de manera verbal, por escrito o por lengua de señas, no será necesario su consentimiento” .
Esta terminología se ajusta mejor a principio de igualdad previsto en la Constitución, en el
propio Código Civil (Art. 45) y elimina la connotación discriminatoria que puede tener el
término demente. Lamentablemente la reforma expresa en este sentido terminológico se
dio solamente al mentado Art. 126, dejando a un lado el resto de referencias a la demencia.
Tal vez podríamos entender que la disposición transitoria décimo tercera de la citada Ley
Orgánica de Discapacidades ha derogado tácitamente el resto de referencias a la demencia
cuando manda: “13. Se reformará de la normativa nacional vigente aquellos términos
peyorativos hacia las personas con discapacidad y se aplicarán los conceptos de la
Constitución de la República.”. Sin embargo, las posteriores codificaciones del Código
civil solo han recogido las derogatorias expresas.
Respecto a la actuación de los dementes, es necesario además observar que el Art. 486 del
17
Código Civil consagra dos importantes presunciones como efectos directos de la
declaratoria de interdicción por demencia: una de derecho, según la cual los actos del
demente que ha sido declarado en interdicción son nulos y en ningún caso pueden
validarse; y, la otra, una presunción legal según la cual los actos del demente que no ha
sido declarado interdicto, son válidos mientras no se pruebe que sufría una enajenación
mental durante su ejecución. Por ello, no basta recuperar la razón para que los actos del
demente sean válidos sino que esta situación debe ser reconocida y declarada en
providencia judicial y a partir de entonces serán válidos. Sin embargo, el Art. 530 del
mismo cuerpo legal indica que la demencia del tutor o curador vicia de nulidad todos los
actos que durante ella se hayan ejecutado, aunque durante su ejecución no hubieran sido
declarados interdictos. El código Civil además establece, ciertas prohibiciones expresas
para los dementes: prohibición de testar (Art. 1043 CC) y de ser testigos en testamentos
solemnes (Art. 1050), aunque dichas prohibiciones se infieren de la propia calidad de
incapaz absoluto.
Los dementes no responden por sus actos ilícitos, pero será responsable su guardador en
caso de negligencia y, por lo tanto, se le podrán reclamar los daños y perjuicios
ocasionados por el delito o cuasi delito civil (Art. 2219 del código Civil)
2. Los impúberes, que según el Art. 21 del Código Civil, el hombre menor de catorce años
y la mujer menor de doce años; Esta diferencia de edad, basada en el antiguo criterio de
que la pubertad ocurre primero en la mujer y luego en el hombre, no es considerada por la
moderna doctrina civilista ni de niñez y adolescencia, por lo que se puede establecer que
ni en el Art. 2 ni en el Art. 3 del Código Niñez y Adolescencia se encuentra estipulado el
término impúberes.
Hay que resaltar que este último cuerpo legal fue expedido como ley orgánica según su
disposición transitoria Novena, que estipula: “El Consejo Nacional de la Niñez y
Adolescencia deberá conformarse de acuerdo al presente Código y entrar en
funcionamiento en el plazo máximo de noventa días contados desde la publicación de esta
Ley Orgánica en el Registro Oficial, para lo cual los organismos competentes tomarán las
medidas necesarias para su eficaz cumplimiento”, y en efecto, esta ley es indudablemente
orgánica por su naturaleza jurídica y carácter de especial, ya que regula el ejercicio de
18
derechos y deberes constitucionales y como tal, según la Constitución ( Art. 133 y 425)
prevalece sobre las leyes ordinarias según el Art. 425 de la Constitución ecuatoriana, se
concluye que existe una derogatoria tácita a lo establecido en el Código Civil. En virtud de
lo anterior; la interdicción absoluta se da respecto de los niños, los que según el Art. 4 del
Código Niñez y Adolescencia son los hombres y mujeres que no han cumplido doce años.
Los niños son, según el Art. 40 del anterior Código Penal al igual que el Art. 66 del ya
señalado Código Orgánico de Niñez y Adolescencia, absolutamente inimputables en el
ámbito penal. En cuanto a su responsabilidad civil, según lo establecido en el Art. 2219 del
Código Civil, los niños menores de siete años no son responsables civilmente (al igual que
los dementes) pero se puede reclamar daños y perjuicios ocasionados por sus actos ilícitos
a sus guardadores en caso de negligencia; para los niños mayores de siete años igualmente,
los responsables jurídicos de sus actos son sus progenitores o las personas que se
encuentren a su cuidado, salvo que no hubieren podido impedir el acto, aunque los
progenitores son siempre responsables serán siempre responsables de los delitos o
cuasidelitos cometidos por sus hijas e hijos que no hayan cumplido la mayoría de edad, y
que conocidamente provengan de la mala educación, o de los hábitos viciosos que les han
dejado adquirir. (Arts. 2220 y 2221 del Código Civil)
3. La persona sorda que no puede darse a entender por ningún medio, debiendo precisar
que a esta persona con capacidades especiales al igual que al demente se necesita ponerle
en interdicción, pero a diferencia de la situación del demente esto no significa que cuando
ha ejecutado actos posteriores a la interdicción sean nulos si ya podía darse a entender por
cualquier medio, es decir, para la persona sorda se establece una presunción legal después
de la interdicción y esta afirmación se sustenta en que el Art. 491 del CC no se remite al
Art. 486 del Código Civil. Cabe anotar que hasta antes de la vigencia de la citada Ley
Orgánica de discapacidades, la incapacidad prevista en el Código Civil era para el
sordomudo que no podía darse a entender por escrito, pero acertadamente, la citada ley
especial reformó expresamente esta incapacidad, considerando que hay diversos medios
para darse a entender, como son el lenguaje de señas, etc. La persona muda no tiene
ninguna incapacidad legal.
19
Incapacidad Relativa: Es aquella que sufren ciertas personas cuyos actos, en ciertas
circunstancias y en determinados supuestos previstos por las leyes, pueden tener valor
legal, por esto se dice que la ley a estas personas les concede cierto grado de capacidad.
Sus efectos son la nulidad relativa en los términos del Art. 1700 del Código Civil.
Son incapaces relativos:
1.- Los menores adultos: según el Art. 21 del código Civil son la mujer mayor de doce
años y menor de dieciocho años y el hombre mayor de catorce años y menor de dieciocho
años. Para los “púberes o menores adultos” es posible celebrar ciertos actos jurídicos
válidamente cuando están expresamente autorizados por la Ley, por ejemplo, consentir en
su emancipación (Art. 309 del CC).
Sin embargo, debemos tener presente que también se aplica lo señalado en líneas
anteriores sobre la derogatoria tácita por el Código de Niñez y Adolescencia para la
categorización de los impúberes, por lo que actualmente debemos entender que incapaces
relativos son los adolescentes: hombre y mujer menor de 18 años y mayor de 12 años. Así,
en cuanto a la capacidad civil, se ha ampliado esta capacidad de conformidad con el Art.
65 del Código de Niñez y adolescencia pues, según este artículo el adolescente puede:
“Art. 65.- Validez de los actos jurídicos.
La capacidad jurídica respecto a los actos celebrados por niñas, niñas y adolescentes se
estará a lo previsto en el Código Civil, a excepción de los siguientes casos:
1. Los actos y contratos de los adolescentes que no han cumplido quince años, son
relativamente nulos sin perjuicio de la validez que la ley confiera para la celebración de
determinados actos;
2. Las personas que han cumplido quince años, además, tienen capacidad legal para
celebrar contratos de trabajo según las normas del presente Código; y,
3. Para celebrar los actos y contratos que estén comprendidos en el objeto de una
organización estudiantil, laboral, cultural, artística, ambiental, deportiva o vecinal, de las
20
que sean personeros o legítimos representantes en el ejercicio de su derecho de asociación
y cuya cuantía no exceda a dos mil dólares. Los adolescentes podrán ejercer directamente
aquellas acciones judiciales encaminadas al ejercicio y protección de sus derechos y
garantías. Los niños y niñas podrán pedir directamente auxilio para la protección de sus
derechos cuando deban dirigir la acción contra su representante legal.”
Además la Constitución del 2008 amplía también la capacidad del adolescente mayor de
16 años para intervenir activamente como ciudadano, con derecho a votar en forma
facultativa. La opinión de los adolescentes (al igual que la de las niñas y niños) en los
asuntos que les atañen debe ser siempre consultada según la misma Constitución (Art. 45)
y en concordancia, el Art. 60 del Código Orgánico de Niñez y Adolescencia también lo
establece. Resulta interesante que para los casos de traslado del ejercicio de la tenencia de
un progenitor a otro, o para la privación de la patria potestad, el criterio que emite el
adolescente es obligatorio para el Juez, de conformidad con el Art. 106 del citado cuerpo
legal.
Pese a esta modificación en la capacidad, el adolescente ecuatoriano no puede todavía
autorizar ningún acto relacionado con su propio cuerpo, a diferencia de lo que ha
establecido la jurisprudencia extranjera con la denominada regla Gillick, según la cual un
adolescente con conocimiento y voluntad suficiente puede, en los casos que así lo
determine el juez especializado en la materia, consentir o negar válidamente en actos
relacionados con su propio cuerpo como son cirugías, ingestión de anticonceptivos, entre
otros.
Por otra parte, el adolescente infractor no se somete a la justicia penal ordinaria sino que,
para determinar su responsabilidad, debe ser juzgado por la Jueza o Juez de la Niñez y
Adolescencia lo que se regula en los Artículos 305 y 306 del mismo código, y no recibe
una pena sino una medida socio-educativa.
2. Disipador declarado en interdicción: disipador es aquel que malgasta, que dilapida; y
para ser considerado como tal es necesario que el gasto sea habitual, desproporcionado
(todo su patrimonio) y además sin justa causa (Art. 466 CC).
21
Para que sea considerado incapaz relativo, el disipador debe ser declarado interdicto y su
interdicción tiene iguales efectos que la de la persona sorda.
3. Otras personas declaradas en interdicción de administrar sus bienes: Además del
disipador, los ebrios consuetudinarios, toxicómanos, insolventes y quebrados se hallan en
interdicción de administrar sus bienes y, en armonía con lo dispuesto en el ordenamiento
jurídico ecuatoriano, son incapaces relativos. Sin embargo, sobre el insolvente (persona
natural cuyos pasivos han superado sus activos y no ha podido satisfacer sus deudas) y el
quebrado (persona jurídica cuyos pasivos han superado sus activos y no ha podido
satisfacer sus deudas), es preciso observar que pese a la disposición legal, por la naturaleza
misma de la prohibición, se trata más bien de una incapacidad particular, pues conforme al
Art. 523 del Código de Procedimiento Civil, la interdicción se refiere sólo a los bienes que
existen al momento del concurso de acreedores y, en cuanto a los bienes que el insolvente
adquiera en lo posterior, el 50% para a la masa del concurso y el otro 50% será
administrado por el propio fallido.
Conviene precisar acerca de la interdicción del ebrio consuetudinario, que la habitualidad
en la ebriedad o embriaguez, debe medirse respecto a las costumbres de cada país: se debe
probar que el alcoholismo está causando daño, detrimento al patrimonio de la persona y
que le impide razonar sobre sus actos. Igual regla deberá aplicarse para el toxicómano, es
decir, aquel que consume estupefacientes y sustancias sicotrópicas.
4. Las personas jurídicas.- Nuestro Código Civil al definir a las personas colectivas sigue
la teoría de la ficción y establece que la persona colectiva “no existe en la realidad, sino
que se trata de una creación jurídica ideada por el legislador para satisfacer las necesidades
de los seres humanos en el mundo de los negocios” 15. Von Savigny la extrajo de los
glosadores y Don Andrés Bello acogió esta teoría en la definición del Código Chileno que
posteriormente copia el legislador ecuatoriano, por lo que el actual Art. 564 de nuestro
Código Civil establece: “Se llama persona jurídica una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente.
15
CLARO SOLAR, Luis, “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”, Tomo V, Editorial Jurídica de Chile,
Chile, 1978, págs. 396 ss.
22
Las personas jurídicas son de dos especies: corporaciones, y fundaciones de beneficencia
pública.
Hay personas jurídicas que participan de uno y otro carácter” (las negrillas son nuestras).
La persona jurídica es un incapaz relativo y como tal, los actos celebrados sin la actuación
de su representante legal se encuentran viciados de nulidad relativa.
Incapacidad Especial: También llamada incapacidad particular o inhabilidad. Se refiere
únicamente a ciertos actos jurídicos y, a diferencia de la incapacidad general, afecta a un
sujeto capaz y se establece en beneficio de los terceros y no del propio incapaz. Existen
múltiples ejemplos de este tipo de incapacidad no sólo en el Código Civil sino también en
otras Leyes como la Constitución, el Código del Trabajo, etc. Así, podemos citar entre
otros: la prohibición de que el extranjero trabaje en relación de dependencia sin
previamente haber obtenido permiso expreso del Director Nacional de Trabajo y Recursos
Humanos (Art. 560 del Código del Trabajo); la prohibición para ser Ministros de Estado a
los parientes hasta el segundo grado de afinidad y cuarto grado de consanguinidad del
Presidente o del Vicepresidente de la República (Art. 152 numeral uno de la Constitución).
En cuanto a sus efectos, dependen de la formulación o redacción de la norma que
establece la incapacidad: así, si la norma jurídica es prohibitiva, se produce la nulidad
absoluta como por ejemplo en el caso de la prohibición a los cónyuges de no celebrar
contratos entre sí salvo el mandato y las capitulaciones matrimoniales (Art. 218 del
Código Civil); en cambio, si la norma jurídica es imperativa negativa, el efecto será la
nulidad relativa, como por ejemplo el caso del Art. 2048 del Código Civil: “Art. 2048.- No
podrá el mandatario, por sí ni por interpuesta persona, comprar las cosas que el mandante
le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo que éste le ha ordenado
comprar; si no fuere con aprobación expresa del mandante”.
23
1.4.- El Mandato
1.4.1.- Definición
Mandato, del latín mandātum, es el precepto o la orden que un superior da a sus súbditos.
Se trata de una disposición, una resolución o una pauta que quien se sitúa en la parte
superior de una jerarquía indica a quienes se ubican por debajo. Por ejemplo: “Vengo aquí
por mandato de mi jefe para buscar los documentos”, “Recibí un mandato para pasarte a
buscar y llevarte a la oficina”, “Juan fue despedido por no cumplir con los mandatos del
gerente”.
En el ámbito del derecho, el mandato es un contrato consensual a través del cual una de las
partes (el mandante) confía su representación personal o la gestión de sus negocios a la
otra parte (el mandatario). El mandatario, por lo tanto, toma a su cargo los asuntos por
cuenta del mandante.16
Nuestra legislación manifiesta el mandato es un contrato en que una persona confía la
gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera. La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo
acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario.17
El mandato es un contrato por el cual una persona (mandante) confía la gestión de uno o
más negocios a otra (mandatario), que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera. Este es el concepto que nos da el Art. 2020 del Código Civil.
En este caso, tendríamos que establecer que claramente existen varios tipos de mandatos,
entre los que destacaríamos estos:

En base a lo que es el efecto de aquellos, se pueden clasificar en con representación
o sin representación.

16
17
Si por el contrario el criterio que se tiene en consideración es el objeto sobre el que
Definición de mandato - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/mandato/#ixzz3XC3kdIqK
Código Civil, Art. 2020. Editora Biblioteca jurídica. Pág. 452.
24
gira el mandato, nos encontraríamos con el mandato especial o el general.

En tercer lugar, si procedemos a realizar una clasificación en función de si el
mandatario lo que hace es actuar en nombre del mandante o del suyo propio,
tendríamos el mandato por cuenta ajena y el por cuenta propia.
Dentro de este tipo de mandatos es importante tener en cuenta que las dos partes
implicadas tienen sus correspondientes obligaciones al suscribir aquellos. Así, por ejemplo,
el mandante se compromete a pagar la retribución que se haya acordado o a hacer frente al
abono de los gastos que genere el otro.
También es importante saber que existen diversas causas que puedan llevar a ponerle fin al
mandato. Entre las mismas se encuentran el que se haya vencido el plazo estipulado, que se
haya producido el incumplimiento de lo acordado por una de las dos partes o que se haya
concluido el negocio sobre el que giraba el mandato.
Acto por el cual una persona se encarga de representar a otra para el cumplimiento de uno
o más actos jurídicos. El mandato es convencional cuando resulta de un contrato concluido
entre el representado (o mandante) y el representante (o mandatario). Puede resultar
también de la ley o de un fallo judicial.18
1.4.2.- El Mandante
Como señalo en líneas anteriores, el código civil indica que la persona que confiere el
encargo se llama comitente o mandante. El mandante podrá en todo caso ejercer contra el
delegado las acciones del mandatario que le ha conferido el encargo.
El mandante está obligado:19
1. A proveer al mandatario de lo necesario para la ejecución del mandato;
2. A satisfacerle los gastos razonables causados por la ejecución del mandato;
3. A pagarle la remuneración estipulada o usual;
18
19
www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/mandato/mandato.htm
Código Civil, Art. 2062. Editora Biblioteca jurídica. Pág. 462.
25
4. A pagarle las anticipaciones de dinero, con los intereses corrientes; y,
5. A indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa, y por causa del
mandato.
No podrá el mandante exonerarse de cumplir estas obligaciones, alegando que el negocio
encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que pudo desempeñarse a menos
costo; salvo que le pruebe culpa.
El mandante que no cumple por su parte aquello a que está obligado, autoriza al
mandatario para desistir del encargo. El mandante cumplirá las obligaciones que a su
nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites del mandato.
Estará, sin embargo, obligado el mandante si hubiere ratificado expresa o tácitamente
cualesquiera obligaciones contraídas a su nombre.
1.4.3.- El Mandatario
Persona que, en virtud del contrato consensual llamado mandato, acepta del demandante
representarlo personalmente, o la gestión o desempeño de uno o más negocios.20
El mandatario cuenta entre sus deberes el llevar a cabo las actuaciones que se han
acordado, el ejecutar él personalmente el mandato y no relegárselo a un tercero, y también
el rendir cuentas de su actuación ante el mandante.
1.4.4.- Objeto
El mandato es un contrato, un acuerdo de voluntades del que surgen obligaciones que
tienen por objeto la ejecución de ciertos actos jurídicos que debe realizar el mandatario de
acuerdo con las instrucciones del mandante.21
20
21
Ponce Vargas Rodolfo, Mandante o Mandatario. 2012.
info5.juridicas.unam.mx/libros/4/1782/11.pdf
26
1.4.5.-Derechos y Obligaciones de Mandatario
El mandatario queda obligado por la aceptación a cumplir el mandato, y responde de los
daños y perjuicios que, de no ejecutarlo, se ocasionen al mandante.

Está obligado a practicar personalmente los actos comprendidos en el mandato que
hubiese admitido, mientras dure el encargo, siendo responsable de los daños y
perjuicios que resulten de su ejecución.

Ejecutar el negocio o encargo que es tuviese pendiente a la muerte del mandante, si
la suspensión puede perjudicar los intereses de éste. El mandato termina con la
muerte del mandante, pero por excepción debe dejar el negocio ejecutado. Si la
suspensión no va a perjudicar los intereses el mandante, no tiene porqué continuar
con el mandato.

Comunicar, sin retardo al mandante, la ejecución del mandato.

Sujetarse a las instrucciones que hubiese recibido del mandate.

Dar cuenta al mandante, de su actuación, cuando lo exija el mandante.

Si son varios los mandatarios y están obligados a actuar conjuntamente su
responsabilidad es solidaria.
1.4.6.- Características del mandato
Puede ser oneroso o gratuito.
Es un contrato Típico/nominado.
Es un contrato principal.
Es un contrato conmutativo.
Es un contrato de tracto sucesivo.
Es un contrato bilateral.
Es un contrato de medios y no de resultado.
27
Será consensual según la naturaleza jurídica del acto o actos para el cual fue conferido.
Como contrato, es un acto unilateral en inicio, pues al otorgarse el mandato no hay acuerdo
bilateral de voluntades, que es precisamente la circunstancia que manda todo contrato; de
modo que el obligado en cuanto al acto jurídico es el mandatario; la obligación del
mandante se origina posteriormente en ocasión de ejecutar el mandato; pero nada impide
que se otorgue con la comparecencia de ambas partes.22
Es un contrato generador de obligaciones recíprocas entre mandante y mandatario; y para
su eficacia requiere, esencialmente, el acuerdo de voluntades. Funciona desde su
aceptación, expresa o tácita, por parte del mandatario.
Es un contrato por regla general o generalmente consensual así lo señalan expresamente
los arts. 2035 y 2036 del Código Civil. Se perfecciona con el solo consentimiento, pero
aceptado es sinalagmático por la remuneración que le asiste al mandatario pues tiene
obligaciones recíprocas. El contrato de mandato puede ser verbal o escrito. Por excepción
es un contrato solemne, pero esta exigencia debe constar del texto expreso de la Ley, en
este caso debe constar en un documento auténtico. Deben ser solemnes los siguientes
mandatos, entre otros:
1. Para juicios de acuerdo a lo dispuesto por el art. 40 del Código de Procedimiento
Civil debe otorgarse a un abogado por escritura pública o escrito reconocido ante el
juez de la causa de acuerdo a la disposición y al art. 49 de la Ley de Federación de
Abogados, la falta de estos requisitos formales ha sido considerada por la Corte
Nacional de Justicia como omisión de solemnidad sustancial que influye en la
decisión de la causa, y por tanto a carrea la nulidad del proceso.
2. Para presentar acusación particular
3. Para representar a compañía extranjera
4. El poder de factor
5. Para ejecutar actos solemnes, es discutible que se necesite poder por escritura para
la compra de bienes inmuebles, sucesiones hereditarias, servidumbres o
constitución de compañías.
22
Vargas Hinostroza Luis, El Contrato de Mandato. 2013.
28
Al respecto la Corte Nacional de Justicia ha sostenido que se necesita poder por escritura
pública para celebrar contrato de compraventa de inmuebles, porque si no existe la
escritura pública que contenga el poder en los actos solemnes según la presente tesis, esta
forma reviste de solemnidad al consentimiento del vendedor o comprador, y por lo mismo
el contrato carecería de un elemento esencial de su existencia.
1.5.- La Migración
1.5.1.- Antecedentes de la Migración
La población de lo que hoy en día es Ecuador, experimentó considerables alteraciones
entre 1470 y 1540. Los Incas invadieron desde Perú en la última mitad del siglo XV y los
conquistadores españoles llegaron a tierras ecuatorianas en el año 1534. Debido a las
enfermedades que los conquistadores trajeron consigo, al abuso y a la esclavitud, más del
70 por ciento de la población indígena murió hasta finales del siglo XV.
Pocos españoles como otros europeos inmigraron a Ecuador durante la época colonial, que
duró hasta 1822. La presencia de unos cuantos ingleses, algunos comerciantes españoles
así como de un puñado de otros europeos constituyeron una excepción.
A mediados del siglo XVI, al menos dos barcos de esclavos destinados para Perú,
naufragaron en costas de la actual provincia de Esmeraldas. Los esclavos africanos
establecieron un quilombo (una sociedad de esclavos libres) y mantuvieron su autonomía
durante la época colonial.
Durante los siglos XVI y XVII, las autoridades coloniales radicadas en Quito dispusieron
de los esclavos llegados en las embarcaciones y los pusieron a trabajar en Ibarra,
Guayaquil y en las minas de oro de la hoy moderna ciudad de Popayán, Colombia. Un
número muy pequeño de esclavos fueron importados hacia Quito, Cuenca y otras áreas
urbanas. El distrito colonial de Quito, que se extendía hasta el sur de Colombia, tuvo una
población de aproximadamente 12.000 esclavos que dio lugar a una nueva población,
aunque desconocida, de descendientes en Esmeraldas.
29
Con la excepción de los españoles que llegaron a ser comerciantes, Ecuador recibió un
bajo número de los europeos que inmigraron a América Latina durante el siglo XIX y
principios del siglo XX. El censo realizado en 1890 en Guayaquil, la ciudad más poblada
de Ecuador, registró un poco más de 5.000 inmigrantes dentro de su población total, la
mayoría de ellos eran del Perú.23
A finales del siglo XIX y principios de siglo XX, durante el boom ecuatoriano de
exportación de cacao, ciudadanos libaneses comenzaron su inmigración hacia la ciudad de
Guayaquil y rápidamente se convirtieron en comerciantes y negociantes. El término
"libanés" se aplica en forma general para referirse a los nativos de habla árabe,
predominantemente inmigrantes cristianos, cuyos ancestros pueden encontrarse en Siria,
Palestina o Líbano.
Se desconoce el número de libaneses que inmigraron al Ecuador, pero su influencia
económica y política ha sido mucho más grande que el tamaño de su población en sí
misma. Por ejemplo, en 1991 aproximadamente 1.500 libaneses vivían en Quito (de una
población de más de 1,2 millones de habitantes), sin embargo, dos de los presidentes que
gobernaron en la década de los 90s descendían de libaneses. Además, algunas de las
familias ecuatorianas de más éxito en negocios, son ‘‘libanesas’’.
La emigración ecuatoriana fue mínima antes de la década de los 60s. Un pequeño número
de personas salió con destino a Venezuela y por los años 40s la emigración fue hacia
Estados Unidos. La Oficina de Estadística de Inmigración de los Estados Unidos (parte del
Departamento de Seguridad de la Patria) reporta que 11.025 ecuatorianos recibieron su
residencia permanentemente legal desde 1930 a 1959. Por los años 60s, pequeñas
comunidades de ecuatorianos fueron encontradas viviendo en Los Ángeles, Chicago y
Nueva York.
La Emigración ecuatoriana se dio desde 1960 en las provincias de Azuay y Cañar con
Cuenca, la tercera ciudad más grande del Ecuador, formaron el "corazón" de la zona
ecuatoriana emigrante entre 1970 y 1980. En particular, las principales comunidades de
23
Álvarez Pazos, Carlos, "El Quichua en los Compuestos del Español Popular de Cuenca". Volumen IV, 345
Pág. 82 pp. Cuenca, 1985.
30
esta zona, se dedicaban a la agricultura para su subsistencia. Además, tenían la tradición de
que las mujeres se dedicaran al tejido de sombreros de paja toquilla (Panamá hats) para
exportar a Nueva York y los hombres cumplieran su temporada de migración hacia la
costa.
A la caída del comercio del sombrero de paja toquilla, entre 1950 y 1960, los migrantes
pioneros, principalmente hombres jóvenes, usaron la conexión abierta por el comercio del
sombrero para migrar a Nueva York, la mayoría de ellos lo hicieron sin documentación
legal. En general, los trabajos que realizaron fueron en restaurantes, ya sea como ayudantes
de meseros o lavando platos, y sólo un pequeño número trabajó en fábricas y en
construcción.
La migración se mantuvo lenta pero persistente durante la década de los 70s. Migrantes
desde numerosas comunidades de las provincias de Azuay y Cañar se unieron a la red
clandestina de migración que envía gente a los Estados Unidos a través de las rutas de
Centroamérica y México. Menor número de ecuatorianos migraron a Venezuela, cuya
economía con base en el petróleo era fuerte en los años 70s. A la caída del precio del
petróleo en la década de los 80s, dicha migración parece ser que disminuyó.
En la década de los 70, al igual que en otros países de América Latina, Ecuador
experimentó un crecimiento de su economía y progreso en las condiciones de vida. Pero a
principios de los 80s, los precios del petróleo colapsaron de tal forma que fue causa de
crisis en su deuda, incremento en su inflación y una dramática reducción de salarios. La
crisis ecuatoriana, sentida ya desde 1960, fue particularmente onerosa para quienes
subsistían de la agricultura. En consecuencia, miles de agricultores optaron por emigrar.
La mayoría de estos migrantes pagaron a intermediarios coyotes o falsificadores de
documentos para un pasaje clandestino hacia los Estados Unidos, de manera abrumadora
hacia el distrito metropolitano de Nueva York, pero también hacia Chicago, Miami, Los
Ángeles y Minneapolis. Algunos migrantes pudieron contar con préstamos obtenidos de
sus parientes, especialmente, de algún pariente cercano radicado ya en los Estados Unidos;
otros tuvieron que conseguir el dinero de mano de "prestamistas", individuos que imponen
sus propios intereses dentro de una economía informal.
31
Los ecuatorianos, varones, solían trabajar en restaurantes mientras muchas mujeres
trabajaban en maquilas o limpiaban oficinas en edificios. Por decreto en "The Immigration
and Reform Control Act" de 1986, a 16.292 ecuatorianos se les otorgó su residencia
permanente legal, muchos de ellos han usado esta condición legal para patrocinar a sus
familiares.
Bajos precios del petróleo e inundaciones que afectaron cultivos de exportación, unido
todo a la inestabilidad política y a la mala gestión financiera, fueron la causa para la
segunda crisis económica a finales de los 90s. La moneda nacional, el sucre, perdió más de
dos tercios de su valor, la tasa de desempleo subió hasta el 15 por ciento y los índices de
pobreza llegaron al 56 por ciento.
Esta crisis fue directamente responsable de la segunda ola migratoria que significó la salida
al extranjero de más de medio millón de ecuatorianos entre 1998 y 2004. A diferencia de la
primera ola migratoria, esta segunda fue más amplia; los migrantes provenían de todas las
provincias y era gente más urbana y un tanto más educada. Asimismo, provenían de varios
grupos étnicos inclusive de los grupos indígenas de Saraguro y Otavalo.
En lugar de los Estados Unidos, la vasta mayoría de estos migrantes escogió España como
su destino final, donde vivían pocos ecuatorianos en ese momento. La razón principal: un
acuerdo existente que permitía que los ecuatorianos entraran a España en calidad de
turistas sin necesidad de visa (la ley fue cambiada en el 2003, ver cuadro a la derecha).
Para efecto, la mayoría de migrantes en España estaba constituida por mujeres que pasaban
como turistas debido a la acción realizada por las agencias ecuatorianas de turismo.
Además, España ofreció abundancia de trabajos que requerían pocas destrezas dentro de la
economía informal y los migrantes no tenían que preocuparse por diferencias de idioma.
Las mujeres en su mayoría trabajan como domésticas mientras los hombres lo hacen en
construcción, agricultura e industria de servicios. Hacia el 2002, unos 200.000
ecuatorianos se encontraban residiendo en España.24
Además de España, los ecuatorianos también llegaron a ciertos otros países del oeste de
24
Brad Jokisch, Associate Professor in the Department of Geography at Ohio University. Pág. 18.
32
Europa, el más notable fue Italia, un pequeño número a Francia, Holanda, Alemania y el
Reino Unido. La intensificación de control en las fronteras centroamericanas como la
mayor vigilancia en las fronteras mexicanas-estadounidenses hicieron que la migración
clandestina hacia los EE.UU. se volviera más cara y peligrosa que aquella hacia España,
pero todavía, los EE.UU. sigue siendo un destino importante. Entre el 2002 y el 2005, un
promedio de 9.196 ecuatorianos por año obtuvo su residencia legal.
El número de ecuatorianos que han permanecido en los EE.UU más allá de la fecha
señalada en sus visas o el de aquéllos que han entrado sin autorización es desconocido.
Desde 1999, aproximadamente 8.000 ecuatorianos han sido detenidos por la Guardia
Costera estadounidense. Estos migrantes intentaban ingresar a EE.UU. en botes, usando
Guatemala y México como puntos de "conexión". Un promedio entre 1.000 y 2.000
ecuatorianos por año ha sido aprehendido en la frontera estadounidense durante la década
pasada.
1.5.2.- Definición
Por migración entendemos los desplazamientos de personas que tienen como intención un
cambio de residencia desde un lugar de origen a otro de destino, atravesando algún límite
geográfico que generalmente es una división político administrativa”.25 Este fenómeno
implica un desplazamiento o movimiento espacial que tiene como objetivo buscar mejores
oportunidades de vida de los individuos, ya sea porque en su lugar de origen o de
establecimiento actual no existen tales oportunidades o porque no satisfacen todos sus
criterios personales.
Es el abandono de tu lugar de origen por razones socio-económicas, en busca de una mejor
calidad de vida y un bienestar económico migración es un proceso de cambio de un lugar a
otro que cualquier ser humano o animal puede trasladarse puede ser de distintos motivos
eso si siempre ocurre con fines de mejoras de vida.
25
Ruiz García, Aída. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad. Oaxaca: Coordinación
Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, Pág. 13.
33
El traslado o movimiento de la población desde un lugar de origen a otro de destino con la
finalidad de cambiar tu residencia, puede ser permanente, temporal o circular.
Michael Kearney y Bernadete Beserra definen a la migración como “un movimiento que
atraviesa una frontera significativa que es definida y mantenida por cierto régimen político
un orden, formal o informal de tal manera que cruzarla afecta la identidad del individuo”. 26
Asimismo, Ludmila Borisovna Biriukova en su libro Vivir un espacio. Movilidad
geográfica de la población, menciona que “la decisión de migrar es el resultado de un
cálculo racional en el cual cada individuo compara los costos de la migración con sus
recompensas”.27 Todo aquel que decida en un momento dado migrar de su lugar de origen,
tiene que analizar todas y cada una de las opciones que tenga presente y saber el costobeneficio de la decisión que tome.
De la misma manera Iain Chambers apunta “la migración implica un movimiento en el que
el lugar de partida y el punto de llegada no son inmutables ni seguros. Exige vivir en
lenguas, historias e identidades que están sometidas a una constante mutación.”28
Es muy importante que la persona que decida abandonar o cambiar su lugar de origen deba
de estar consciente del proceso de asimilación al que se va a enfrentar y saber que en
muchos casos no es nada sencillo adoptar nuevas formas de convivir y de desarrollarse en
sociedad distinta a la suya.
Es cuando una persona va de su país natal a otro en busca de mejores oportunidades de
vida para poder progresar cambio de residencia, temporal o permanente en busca de
mejores condiciones de vida. En la naturaleza se entiende a las migraciones como forma de
vida.
Entiéndase también por migración, cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza
un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida.
Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente
26
Kearney Michael y Bernadete Beserra. (2002). “Migration and Identities- A Class-Based Approach”. Latín
American Perspectivas, Issue 138, Vol. 31, No. 5, Septiembre, Pág. 4.
27
Borisovna Biriukova, Ludmila. (2002). Vivir un espacio. Movilidad geográfica de la población. Puebla:
Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades dela BUAP, Pág. 33.
28
Iain Chambers. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu editores, Pág. 19.
34
y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia
de la especie.
Una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual
hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo.
1.5.3.- Causas y consecuencias de la Migración
La Migración de miles de ecuatorianos se debe; al mal uso de los recursos que genera la
economía ecuatoriana, a la incapacidad administrativa nacional, a la falta de compromiso
de los políticos ecuatorianos y un alto índice de corrupción, lo que nos lleva a altas tasa de
desempleo. Esto motiva a la decisión de migrar y mejorar su nivel y calidad de vida.
Causas de la migración:29

Crisis económica

Disminución de empleo

Búsqueda de un mejor futuro que no se distingue en Ecuador, ni con mayor
capacitación.

Obtener una remuneración más digna para mejorar el nivel de vida.

Reunión familiar.
Consecuencias de la migración:

Desintegración familiar.

Creación de pandillas, esto incluye la drogadicción y el alcoholismo en jóvenes.

El impacto recae sobre los hijos de los inmigrantes los cuales sufren abusos como
pueden ser: sexuales, físicos y psicológicos.

Explotación y abuso de la mano de obra tanto en hombres como mujeres.

Enfrentar problemas de deportación ya que los inmigrantes se encuentran
indocumentados y se convierten en prófugos de la ley.

Arriesgan su vida y en ocasiones perderlas; por buscar una fuente de trabajo fuera
del país.
29
carmita-penaranda.blogspot.com/2013/04/causas-y-efectos-de-la-migracion.html
35
Para dar solución a tan importante problema (desempleo) es necesario involucrarnos todos
como ciudadanos, ya que es una problemática que tiene vínculos con lo social, lo
económico y lo político; siendo un detonante para la migración en el que se involucra el
ambiente legal de las naciones, pues se trata del movimiento de personas que en primera
instancia que vendría añado e un proceso de mayor integración global, proceso que además
involucra movimiento de bienes y de dinero.
Ecuador se muestra como un país de permanentes conflictos políticos, crisis económica,
divisiones sectoriales, defensa de intereses particulares, entre otros, que no permite que se
mejoren las calidades de empleo, y se reduzcan las tasas de las mismas. 30
Las causas por las cuales las personas mi gran de su lugar de origen son muy diversas.
Mireille Roccatti advierte que algunas de éstas obedecen a la explosión demográfica, lo
que ocasiona la insuficiencia de espacios, disminución de oportunidades y las fricciones
interpersonales, intergrupales o intercomunitarias. También a la desocupación o desempleo
que inhibe las posibilidades de subsistencia y progreso individual y colectivo, ya que las
desigualdades económicas se polarizan en perjuicio de los que menos tienen y éstos son los
que optan por la emigración. La discriminación, la cual provoca que aquellos que se
sienten más débiles sean obligados a abandonar el lugar que originalmente compartían con
el más fuerte.
Otra causa de la migración está determinada por el clima y el medio físico inhóspito, árido
o improductivo, esto provoca éxodos animados por la esperanza de un mejor nivel de vida,
aun cuando traspasan fronteras de países e incluso continentes. Y por último, la violencia,
donde el comportamiento agresivo y sistemático de personas o de un grupo de ellas entre sí
en contra de otros grupos antagónicos es la causa de expulsión o desplazamiento forzoso
de familias enteras.31
30
Vásquez Mario; Coello Gustavo, La Migración en el Ecuador. Pág. 6
Roccatti, Mireille. (1999). “Derechos humanos delas mujeres y los niños migrantes”. En Memoria del
Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de Atención al Migrante, Gobierno del Estado de Oaxaca, pp.3738.
31
36
1.5.4.- Los movimientos migratorios en Ecuador.Por cuanto la migración es una de las formas de movilidad humana; tal vez, por ser la
forma más generalizada, se utiliza también para referirse a casi todos los tipos de
desplazamientos. Otras ocasiones, se ve como migración sólo al cruce de frontera nacional.
Esto implica ciertas dificultades de contar con una sola definición. Por lo tanto,
señalaremos varias características que permitan tener una visión más completa del tema
migratorio.32
Aquí se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo
cuando un sujeto deja el propio país para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra
parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que
provienen de otro lugar.
La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como
especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración,
como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones
humanas pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta
abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.
Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que deja su
país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente en un país
con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de residencia
definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente
a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc),
movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país),
repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en
el extranjero).
Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han abandona
su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por
32
Torres Rocha, Tania Vanesa; Los Derechos Humanos de las Poblaciones Migrantes; Monografía presentada
para obtener el título de Abogado, Universidad del Rosario, Bogotá, 2004.
37
un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de
estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia),
migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que
sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna
(traslado que se da dentro de un mismo territorio).
Es necesario aclarar que la construcción de muchos países modernos está íntimamente
relacionada con la migración. En Argentina por ejemplo, hubo dos fuertes movimientos
migratorios, uno durante la época colonial y luego a finales del 1800. En ambos la entrada
de extranjeros en territorio nacional colaboró con la conformación del pueblo argentino. La
fusión de culturas e ideologías es un elemento particular e imprescindible a la hora de
entender la actual cultura argentina. Las colonias que se establecieron durante esos
períodos en el territorio nacional permitieron la cualidad de mixta de la población. Los
países de origen de la mayoría de los migrados eran Italia, España, Rusia y Francia.
En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la
coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la
modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando mayor
diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y especializada,
entre otras cosas).33
El Ecuador inicia su mayor flujo migratorio a partir de 1999. Esto se debió a la existencia
de una crisis financiera, política y económica en el país. Ello incidió en una caída drástica
del producto de la economía y la quiebra de empresas que incidieron en una mayor tasa de
desempleo.
Datos de los censos de Estados Unidos muestran que en la década de los años treinta ya
existía la presencia de migrantes ecuatorianos; sin embargo, es en los años cincuenta que
un número mayor de ecuatorianos empiezan a salir fuera del país, especialmente de las
provincias de Azuay, Cañar y Loja, con destino a Venezuela, Estados Unidos y Canadá.
La ola migratoria de fines de los noventa estuvo marcada por una profunda crisis que vivió
33
http://definicion.de/migracion
38
el país, cuyos efectos fue la salida masiva de ecuatorianos, quienes apostaron su suerte en
el viaje al exterior en busca de mejores días, tanto para ellos como para su familia. Como
consecuencia de ello el país ha contado con los exuberantes ingresos de las remesas los
mismos que han servido para aliviar cargas sociales al Estado y ayudar a reducir la
pobreza; a costa de enfrentar algunos problemas sociales que trae consigo este fenómeno
como son la discriminación a nuestros emigrantes, así como conflictos derivados de la
desintegración familiar.
Hoy en día la situación ha dado un giro ya que debido a la crisis financiera y económica
de los países industrializados, ha existido una contracción en el empleo, la cual afecta a
todos los emigrantes, en el caso de Ecuador ha provocado una reducción en las remesas
las mismas que producen una disminución del consumo, y en consecuencia de la
producción y el empleo; lo cual nos lleva a realizar un análisis acerca de las políticas que
está tomando el gobierno para dar alguna solución tanto al fenómeno migratorio y su
consecuente envío de remesas.
Ecuador ha experimentado un proceso emigratorio complejo, que se masifica y esparce en
casi todo su espacio nacional, a raíz de la crisis de fines de los noventas. Este fenómeno
migratorio, si bien, en ciertos casos, conserva algunos patrones tradicionales, en gran parte,
plantea cambios importantes, como el surgimiento de nuevos actores (mujeres, jefes de
hogar y cónyuges), nuevos patrones de procedencia y destino, motivaciones más complejas
que las económicas. Más allá de sus características y actores, los impactos, particularmente
de las remesas, han sido importantes en la economía del país, de sus comunidades y
ciudadanos, pero no han logrado articularse a un desarrollo sostenible.
Las dos últimas crisis vividas por el país directa e indirectamente, como son: la crisis
bancaria de 1998 y la crisis financiera mundial del 2008, han marcado la historia de la
emigración ecuatoriana, con distintos resultados, sobre todo en la economía ecuatoriana.
Ya que la crisis de 1998 generó un impresionante auge migratorio, con lo cual se dio una
masiva entrada de remesas las mismas que contribuyeron a mejorar los ingresos de las
familias de los emigrantes, causando en ciertos lugares un boom consumista que afectó
sobre todo a las zonas de donde provenían la mayor cantidad de emigrantes. Como
resultado de esto la economía ecuatoriana se volvió muy dependiente del ingreso de las
39
remesas.
A diferencia de la crisis de 1998 la crisis del 2008 ha causado impactos diferentes ya que
debido a la situación que viven nuestros migrantes en sus países de destino producto de
dicha crisis el envío de remesas han disminuido su ritmo, ocasionando problemas a la
economía ecuatoriana.
En la historia de la emigración ecuatoriana se puede diferenciar dos fases: La primera fase
de la emigración ecuatoriana se dio entre los años 50 y 60, provocada por la caída del
precio del sombrero de paja toquilla producido en la región del Austro, ocasionando un
colapso en la economía, restando oportunidades laborales principalmente a jóvenes de esta
región lo que les impulsó a tomar la decisión de buscar trabajo fuera del país.
Dos factores principales incidieron para el crecimiento de la emigración en este periodo:
los contactos que comerciantes del austro habían establecido antes de la crisis y la
debilidad de las políticas anti migratorias vigentes en Estados Unidos en esa época.
La segunda fase de emigración se da a partir del año de 1996, se puede diferenciar las
características de los emigrantes de esta época con la anterior, en cuanto a: los orígenes
regionales, los destinos elegidos y las características de clase y sexo entre emigrantes.
La crisis de 1998 en el Ecuador tuvo graves consecuencias en la emigración, al efecto, los
programas de estabilización y de ajuste, que venía aplicando el país estuvieron orientados a
garantizar el pago de la deuda externa, disminuyendo presupuesto para las inversiones
sociales, principalmente educación y salud.
La crisis que vivió el país generó un empobrecimiento más acelerado en la historia, el
número de pobres creció de 3,9 a 9,1 millones en términos porcentuales de 34% al 71%; la
pobreza extrema dobló su número de 2,1 a 4,5 millones, se dio un incremento del 12% a un
31%. La proporción de hogares que vivían sin cobertura de sus necesidades básicas,
aumentó del 37% en 1997 al 47% en 1999. En 1995, el 7% de la población estaba en la
40
desocupación; en 1997, el 9%, y en 1999, el 15%.34 Un rasgo crítico de este colapso
económico radica en que la clase media urbana, a la que pertenecían aquellos que contaban
con educación y formación, vieron desvanecerse sus expectativas futuras. La pobreza
creció más rápidamente en las áreas urbanas, la pérdida de ahorros con las quiebras
bancarias y la aguda inflación afectaron especialmente al grupo asalariado.
En estas condiciones la emigración resultaba una elección atractiva para las familias que
habían “caído recientemente en la pobreza debido a la crisis económica” o que “vieron una
reducción significativa de su nivel de vida y de sus oportunidades presentes y futuras” a
tomar la elección de emigrar, así para el año 2000 más de 560,000 personas salieron de
Ecuador, el nivel más alto registrado en todos los tiempos de emigración que abarcó cerca
de un 4% de la población.35
Ecuador en la actualidad presenta una doble dinámica de receptor y expulsor de población.
Sin embargo, durante todo el siglo pasado los flujos migratorios se caracterizaron por un
fuerte nivel de expulsión de ciudadanos ecuatorianos hacia diferentes destinos, en su
mayoría a Estados Unidos y España.
Existen por lo menos dos oleadas migratorias ecuatorianas cuyas causas y factores de
incidencia son diversos. El primer gran flujo migratorio fue a principios de la década de los
cincuenta, a causa de la crisis del comercio de sombreros de paja toquilla o de los “Panamá
Hat”, situación que obligó a los productores y comerciantes de sombreros a emigrar de las
provincias de Cañar y Azuay y asentarse en las ciudades de Chicago y Nueva York, en
búsqueda de nuevos socios y estabilidad económica, la cual era inexistente en el territorio
ecuatoriano.36
Durante esta época, los inmigrantes pioneros fueron principalmente hombres jóvenes
indocumentados, que se dedicaron a trabajos de baja remuneración en restaurantes,
fábricas y construcción.37 Estos flujos se mantuvieron constantes hasta la década de los
34
Naciones Unidas, 2002, indicadores de desempleo.
Los datos más fiables sobre emigración provienen de las preguntas contenidas en el Censo de 2001 que
registra a los emigrantes documentados como a los indocumentados que permanecen fuera del país.
36
Chiriboga, Galo. “El fenómeno migratorio en Ecuador: Breves reflexiones sobre sus causas e impactos”.
Revista Claridad. Cuarta Etapa, (Primavera de 2006) p. 13. Documento electrónico.
37
Jokisch, Brad. “Ecuador: Diversidad en Migración”, (Marzo de 2007). Documento electrónico.
35
41
años ochenta debido a que los primeros inmigrantes lograron establecer redes
transnacionales, las cuales sirvieron de puente para nuevos procesos migratorios hacia
Estados Unidos a través de las rutas de Centroamérica y México.
Solo hasta finales de esta década se empezó a observar un mayor número de salidas de
ciudadanos ecuatorianos al exterior, producto del colapso de los precios del petróleo, el
incremento de la inflación y la reducción de los salarios en todo el territorio ecuatoriano, lo
que afectó en mayor medida a los que subsistían de la agricultura.38
A pesar de la reducción de los flujos migratorios ecuatorianos hacia el exterior, desde el
año 2001 el país empezó a tener una doble dinámica migratoria, y se convirtió en un país
tanto expulsor como receptor de población inmigrante, especialmente proveniente de
países vecinos como Perú y Colombia.
La principal razón por la cual Ecuador se ha convertido en un foco de atracción para los
países vecinos, especialmente para los inmigrantes peruanos, ha sido el cambio de la
moneda nacional (sucre) al dólar americano, lo cual supone mejores oportunidades
económicas “puesto que su salario es típicamente menor al salario promedio de los
ecuatorianos”39
Por otro lado, la migración colombiana hacia Ecuador responde a otras causas más allá de
la dolarización de la moneda y es el conflicto armado interno colombiano, el cual ha
obligado a miles de colombianos a desplazarse a lo largo de las fronteras colombianas y
llegar a otros países limítrofes en búsqueda de refugio y asilo.
1.5.5.- Nombramiento de mandatarios o apoderados por parte de migrantes y causas
que provocan la incapacidad de los mismos.El fenómeno migratorio entre los ecuatorianos ha ocasionado la necesidad de
representaciones para la ejecución de múltiples diligencias que los inmigrantes deben
realizar en su país de origen.
38
39
Jokisch. “Ecuador: Diversidad en Migración”. Documento electrónico.
Ver Jokisch. “Ecuador: Diversidad en Migración”. Documento electrónico.
42
En lo que respecta al mandato, el artículo 2047 de nuestro Código Civil, dispone:
“Mandato es un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a
otra, que se hace cargo de ello por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere
el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en
general mandatario.”
Si bien el poder debe ser firmado por un notario extranjero, con la modalidad propia de ese
país, pero las facultades deben ajustarse a las diligencias que el apoderado deberá realizar
en Ecuador, y que el notario no necesariamente conocerá.
Las gestiones que los inmigrantes deben realizar requiere la puntualización de la diligencia
y la institución donde lo debe ejecutar, por lo tanto, el texto de Poder que entregamos
como ejemplo, se basa en las necesidades reales de acuerdo a los documentos que
comúnmente los inmigrantes ecuatorianos requieren.
Para efecto de legalización de un poder para enviarlo a Ecuador, existen dos posibilidades
para poder hacerlo, una de ellas es ir al Consulado del Estado en el que se va a realizar la
transacción, o donde va a ser enviado el poder en mención, y legalizar el poder ante el
Cónsul; otra, es acudir ante la autoridad local competente para la legalización de
documentos públicos realizados en el extranjero, conocido también bajo el nombre de
“Apostilla.” Aquí debe tener en cuenta varios factores:
a) El poder se realiza de acuerdo con lo establecido en la legislación local;
b) Debe tener en cuenta que los dos Estados (dónde se suscribe el poder y dónde va a ser
enviado) deben ser parte de la Convención sobre la Abolición del Requisito de
Legalización para Documentos Públicos Extranjeros,40 conocida como “Convención sobre
la Apostilla.”41
Un poder es una autorización a alguien para que haga algo en nombre nuestro, siendo esta
una explicación sencilla, ante todo el poder se basa en la confianza que el poderdante tiene
40
Convención sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos Públicos Extranjeros,
suscrita en la ciudad de La Haya el 5 de octubre de 1961.
41
El Ecuador es miembro de la Convención de la Haya sobre la Apostilla desde el 2 de abril del 2005
43
en el apoderado, pero la confianza es volátil y ciega; dicho de otra manera hoy se puede
confiar en alguien y mañana no, pero es que también se puede confiar en alguien en quien
no se debería de confiar.
Una vez otorgado el poder, en cierta manera escapa de nuestro control el negocio, pues el
apoderado puede hacer algo en nuestro nombre, y lo que haga el apoderado siguiendo
nuestras instrucciones con un tercero de buena fe nos obliga, es por ello necesario ser
rigurosos tanto a la hora tanto de dar instrucciones al apoderado, como a la hora de fijar
claramente cuáles son los límites del poder.
Otorgado el poder el negocio o acto que pretendemos realizar escapa en cierta manera de
nuestro control, en todo caso si bien es cierto otra persona actúa a nuestro nombre y
efectúa algo que nos afecta, mas el apoderado no puede hacer lo que quiera, sino que debe
de seguir nuestras instrucciones.
Habitualmente, se confieren poderes en los que se permite al apoderado actuar con mucha
libertad, y es frecuente que no demos instrucciones claras al apoderado, por lo que este
tiene que tomar decisiones sin saber qué haríamos nosotros, para ello es indispensable la
comunicación entre el poderdante y el apoderado, tanto antes de conferir el poder como
mientras este está en vigor es fundamental. Así mismo es habitual dar poderes a alguien sin
comprobar que es idóneo para realizar las tareas encomendadas.
En lo que respecta a la incapacidad del Apoderado o Mandatario, nuestro Código de
Procedimiento Civil manifiesta lo pertinente:
“Art. 46.‐ La incapacidad del procurador, no le inhabilita para sustituir el poder.
Art. 47.‐ En todo juicio concurrirán las partes personalmente o por medio de su
representante legal o procurador, debiendo este legitimar su personería, desde que
comparece en el juicio, a menos que el juez, por graves motivos, conceda un término para
presentar el poder, término que no excederá de quince días, si el representado estuviere en
el Ecuador, ni de sesenta si se hallare en el exterior. No se concederá dicho término,
cualquiera que sea la razón que invoque, si se presenta persona desconocida o sin
responsabilidad.
44
Si el procurador no presentare el poder dentro del término a que se refiere el inciso
anterior, pagará las costas y perjuicios que se hubiesen ocasionado, y, además, una multa
de cien a mil sucres por cada día de retardo proveniente de la falsa procuración, y cuyo
total no podrá exceder de la equivalente a trescientos sesenta días. Para la imposición de la
multa, de la cual la mitad corresponderá al Fisco y la otra mitad a la parte perjudicada, el
juez tomará en cuenta la naturaleza de la causa y su cuantía. Los condenados como falsos
procuradores pagarán las costas, daños y perjuicios del incidente aunque legitimaren su
personería con posterioridad a la declaración.”
Son procuradores judiciales los mandatarios que tienen poder para comparecer en juicio
por otro. Tanto el actor como el demandado podrán comparecer en juicio por medio de
procurador. Son hábiles para nombrar procuradores los que pueden comparecer en juicio
por sí mismos. Aún cuando hubiere procurador en el juicio, se obligará al mandante a
comparecer, siempre que tuviere que practicar personalmente alguna diligencia, como
absolver posiciones, reconocer documentos, y otros actos semejantes; pero si se hallare
fuera del lugar del juicio, se librará deprecatorio o comisión, en su caso, para la práctica de
tal diligencia. Solo los abogados en el ejercicio de su profesión podrán comparecer en
juicio como procuradores judiciales y asistir a las juntas, audiencias y otras diligencias, en
representación de las partes, cuando éstas no puedan concurrir personalmente.42
La procuración judicial a favor de un abogado se otorgará por escritura pública o por
escrito reconocido ante el juez de la causa y se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el
Art. 1010, inciso final, del Código Civil.
Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo la procuración judicial o comparecencia a
juntas, audiencias y otras diligencias ante jueces, funcionarios o autoridades residentes en
cantones o lugares en que no hubiere por lo menos cinco abogados establecidos, así como
los casos de procuración proveniente del exterior.
No pueden comparecer en juicio como procuradores: Los que se hallan suspensos en el
ejercicio de los derechos políticos; los que hubieren sido declarados tinterillos, según la
ley; los secretarios y más empleados de los tribunales y juzgados; los comprendidos en los
42
Código Civil Ecuatoriano
45
numerales 1, 2, 3, 4, 5, 9 y 10 del Art. 150 de la Ley Orgánica de la Función Judicial, a no
ser por sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. La
incapacidad del procurador, no le inhabilita para sustituir el poder al actor, como la de falta
de personería, por incapacidad legal o falta de poder.
1.6.- La Tutela Jurídica
1.6.1.- Definición
La Tutela Judicial ha sido estudiada por la doctrina bajo distintas denominaciones, así
tenemos: medios de tutela jurídica, de tutela jurisdiccional, protección judicial, medios de
actuación del derecho o, más propiamente, garantía jurisdiccional.
De esta manera, entre los diversos autores que han abordado esta garantía presente en
todos los campos del derecho, encontramos a Calamandrei quien emplea el término
garantía jurisdiccional para referirse a los medios que el Estado prepara para reaccionar
contra la inobservancia del derecho objetivo.
En este sentido, la noción de garantía lleva consigo la idea de un remedio o defensa
recurrible a falta de cumplimiento del derecho y como consecuencia del establecimiento
por parte del Estado de los medios idóneos para hacerlo respetar. Por su parte, Eduardo
Couture, señala en cuanto a la Tutela Jurídica que:
“Consiste en que en un lugar geográfico determinado y en un momento histórico
determinado, existan jueces independientes, revestidos de autoridad y responsables
de sus actos, capaces de dar la razón a quienes ellos creen sinceramente que la
tienen. Y que las autoridades encargadas de respetar y ejecutar las sentencias
judiciales, las respeten y ejecuten positivamente”.43
Siguiendo esta definición, observamos amplió el contenido de la tutela, a través del
ejercicio de la acción, la cual pone en movimiento al órgano jurisdiccional para el
restablecimiento de la situación jurídica, lo cual si bien no garantiza un fallo favorable, sí a
43
Couture, 1997. Pág. 484.
46
obtener una sentencia y que la misma sea ejecutada.
Más recientemente, para el jurista Molina, en su obra “Reflexiones sobre una Visión
Constitucional del Proceso y su Tendencia Jurisprudencial” la garantía de la Tutela Judicial
Efectiva, consagrada en nuestra Constitución vigente, amplió y consolidó el concepto de
acción toda vez que “garantiza el cabal ejercicio de todos los derechos procesales
constitucionalmente establecidos, que van desde el acceso a la Justicia, hasta le (sic) eficaz
ejecución del fallo”.44
En criterio similar el tratadista español Chamorro, ha señalado que la tutela judicial
efectiva:
“es el derecho fundamental que toda persona tiene a la prestación jurisdiccional, es
decir, a obtener una resolución fundada jurídicamente, normalmente sobre el fondo
de la cuestión que, en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos haya
planteado ante los órganos judiciales”.45
De esta manera, para este autor, la tutela judicial efectiva constituye un derecho
fundamental predominantemente procesal establecido por el legislador en la Carta Magna,
lo cual trae como consecuencia que el justiciable puede ejercer ésta facultad ante la
administración de justicia para la defensa de sus intereses, sin la exigencia de formalidades
innecesarias, o enervantes que puedan establecerse, ni condiciones para menoscabarlo o
hacerlo nugatorio.
Por otra parte, es un derecho que toda persona tiene a la prestación jurisdiccional, como
una clara demostración del principio de igualdad, con lo cual tanto nacionales como
extranjeros que residan en nuestro territorio, así como personas naturales y jurídicas,
pueden acceder a los órganos jurisdiccionales.
Igualmente, afirma es un derecho a obtener una resolución fundada jurídicamente, es decir,
a una sentencia motivada, justa, congruente y que no sea jurídicamente errónea, o que
44
45
Molina, 2002. Pág. 187.
Chamorro, 1999. Pág. 356
47
conduce a que la interpretación jurídica que hagan los administradores de justicia sea
realizada de manera objetiva, imparcial, razonada y fundada en derecho.
En definitiva, este derecho constituye un acercamiento a lo que Calamandrei refieren
como el Principio de Humanización de la Justicia Judicial,46 es decir, de hacer el proceso
más humano, lo que implica un cambio de perspectiva en donde el proceso ya no es visto
en función del Juez o de los estudiosos del derecho, sino desde la óptica del justiciable, con
lo cual se pretende deslastrarlo de las trabas y formalismos innecesarios para cumplir la
función social a la cual está obligado el Estado, es decir, la acción entendida desde el punto
de vista no del Estado que administra justicia, sino desde la posición del ciudadano que
pide justicia.
1.6.2.-Naturaleza jurídica
En el estudio sobre la naturaleza jurídica de la tutela judicial efectiva, es notable la
afirmación en la doctrina y la jurisprudencia de considerar indistintamente como principio,
derecho o garantía. Así tenemos para Useche47, la tutela judicial efectiva es una garantía y
es un derecho, es decir, posee distinta naturaleza, para un mismo fin, la protección de los
derechos e intereses. En igual sentido, Bello y Jiménez se refieren indistintamente como
derecho y garantía.
Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el Título III
relativo a los Derechos Humanos y Garantías y Deberes, consagra el derecho a la tutela
judicial efectiva en el artículo 26 y al respecto la Sala Constitucional del Tribunal Supremo
de Justicia en decisión número 708, de fecha 10 de mayo de 2001, ha señalado que:
“El artículo 26 de la Constitución vigente, consagra de manera expresa el derecho a la
tutela judicial efectiva, conocido también como garantía jurisdiccional, el cual encuentra su
razón de ser en que la justicia es, y debe ser, tal como lo consagran los artículos 2 y 3 se
jusdem, uno de los valores fundamentales presente en todos los aspectos de la vida social,
46
47
Calamandrei, 1973, Devis Echandía, 1985 y Molina, 2002.
Useche, 2001. Pág. 39.
48
por lo cual debe impregnar todo el ordenamiento jurídico y constituir uno de los objetivos
de la actividad del Estado, en garantía de la paz social”.
Por otra parte, dicha Sala en la decisión en comento afirma que:
“El derecho a la tutela judicial efectiva, de amplísimo contenido, comprende el
derecho a ser oído por los órganos de administración de justicia establecidos por el
Estado, es decir, no sólo el derecho de acceso, sino también el derecho a que,
cumplidos los requisitos establecidos en las leyes adjetivas, los órganos judiciales
conozcan al fondo las pretensiones de los particulares y, mediante una decisión
dictada en derecho, determinen el contenido y la extensión del derecho deducido”.
En este orden, coincide el Tribunal Supremo de Justicia en varios fallos con la doctrina,
toda vez que, “a través de los criterios sentados por los estudiosos del Derecho, se modela
la jurisprudencia convirtiéndose por esta vía en una fuente indirecta del derecho que emana
de las sentencias judiciales del Máximo Tribunal de la República”.48
Por otra parte, la Máxima instancia jurisdiccional en nuestro país ha señalado que este
derecho establecido por el legislador entre las Garantías
Constitucionales.
Actualmente se sostiene que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva comprende:
•
Acceso a la justicia: La posibilidad de acceder a los órganos jurisdiccionales, ya sea
como demandante o demandado, con el propósito de que se reconozca un interés
legítimo.
•
El derecho a un proceso con todas las garantías mínimas: Que sería, precisamente,
el derecho al debido proceso.
•
Sentencia de fondo: Los jueces deben dictar, por regla general, una sentencia sobre
el fondo del asunto materia del petitorio para solucionar el conflicto intersubjetivo
de intereses o eliminar la incertidumbre, ambas con relevancia jurídica; empero, en
el caso de no poder entrar al fondo, porque no concurren los presupuestos
48
Molina, 2002. Pág. 35.
49
procesales y las condiciones de la acción, dictarán una resolución fundada en
derecho.
•
Doble instancia: Es la posibilidad que tienen las partes de impugnar la sentencia
que consideren contraria a derecho, con el propósito de que sea exhaustivamente
revisada por el superior jerárquico y, de ser el caso, se expida una nueva sentencia
adecuada.
•
Ejecución: Es el derecho a solicitar y obtener el cumplimiento material efectivo de
la sentencia definitiva, pues resulta insuficiente la declaración de que la pretensión
es fundada o infundada (aun cuando se sustente en sólidos fundamentos
doctrinarios).
La efectividad de las sentencias exige, también, que ésta se cumpla (pese a la negativa del
obligado) y que quien recurre sea repuesto en su derecho violado y compensado, si hubiera
lugar a ello, por los daños y perjuicios irrogados; de lo contrario, las sentencias, y el
reconocimiento de los derechos que ellas comportan a favor de alguna de las partes, se
convertirían en meras declaraciones de intenciones.
1.6.3.- La Constitución de la República del Ecuador y la Tutela Jurídica
La tutela judicial efectiva se encuentra como derecho de protección en Art. 75 de la
Constitución de la Republica que dice: “toda persona tiene derecho al acceso gratuito a la
justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus derechos e intereses, con sujeción
a los principios de inmediación y celeridad; en ningún caso quedará en indefensión. El
incumplimiento de las resoluciones judiciales serpa sancionado con por la ley”. 49
En sí, la tutela judicial efectiva comprende:50
a) acceso a la justicia,
b) un debido y justo proceso, dentro del mismo efectivizar las garantías procesales y
mandatos de optimización que rigen la administración de justicia
49
50
Constitución de la República del Ecuador, Art. 75. Título II, Derechos. Pág. 47.
www.diariopinion.com/comentario/verArticulo.php?id=844715
50
c) obtener una sentencia donde se conozca el fondo del asunto controvertido por el
órgano judicial.
La efectividad como derecho de tan amplio contenido no sólo queda en recibir una
sentencia, también en que esa sentencia se cumpla con el derecho tutelado y aquí la
novedad de la garantía jurisdiccional de rango constitucional como es la acción de
cumplimiento establecida en al Art. 93 de la Constitución, que dice:
“la acción de incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que
integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de
organismos de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se
persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible”.51
En la Convención Americana sobre derechos humanos art. 25, dice:
“toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso
efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales” 52
La Corte Interamericana de derechos humano analizó el Art. 25 de la Convención
Americana dice:
“Este artículo establece la obligación positiva del Estado de conceder a todas las personas
bajo su jurisdicción un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos
fundamentales. Y ha observado, además, que la garantía allí consagrada se aplica no sólo
respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén
reconocidos por la Constitución o por la Ley que la garantía de un recurso efectivo
constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la Convención Americana, sino del propio
Estado de derecho en una sociedad democrática en el sentido de la Convención; no basta
con que los recursos que sea sencillo y rápido. Cualquier norma o medida que impida o
dificulte hacer uso del recurso de que se trata constituye una violación del derecho al
51
52
Ibídem, Art.93. Pág.60.
Convención Americana sobre Derechos Humanos, Art. 25.
51
acceso a la justicia, bajo la modalidad consagrada en el Art. 25 de la Convención
Americana”.
Por lo antes anotado, la acción por incumplimiento se convierte en la garantía a la tutela
judicial efectiva, es dicha acción ejercida ante órgano competente la que produce el efecto
del cierre a la tutela judicial, siendo el Estado Constitucional gante de los derecho
humanos, es cuestión de política constitucional y el proceder de cada interesado hacerlo
plenamente justiciable.
1.6.4.- Conclusiones parciales del capítulo
Por la revisión de los temas doctrinarios la situación actual determinada por la legislación
determinada por los ecuatorianos, los mismos que, bajo el supuesto del buen ejercicio de
los derechos, han conferido poderes jurídicos especiales a personas que a la postre resultan
ser incapaces en forma anterior o sobreviniente, lo que significa también la nulidad de sus
actuaciones, que en el campo migratorio resultan mucho más grave, toda vez que no
encuentran la correcta tutela jurídica de parte de las autoridades administrativas.
Por lo antes expuesto, es necesario reformar la Ley de Migración y Extranjería mediante la
reforma que es parte de nuestra propuesta, cuya vez que sea convertida en Ley, el mandato
en el campo de Migración y Extranjería, garantizará la validez de los actos realizados por
un eventual mandatario incapaz que ha recibido un poder de un migrante conferido de
buena fe.
52
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO
2.1.- Caracterización del lugar de la investigación
La investigación motivo del presente trabajo se efectuó en la ciudad de Portoviejo con los
señores abogados en el libre ejercicio profesional.
2.2.- Descripción del Procedimiento Metodológico
La modalidad de esta investigación científica fue Cualitativa y Cuantitativa.
Cualitativa.- Por su carácter analítico del Derecho dentro de sus concepciones teórico
científicas y sus reordenamientos y mandatos constitucionales en el Ecuador.
Cuantitativa.- Por sus resultados de los procesos matemáticos - estadísticos de la
investigación de campo realizada, recogiendo toda información de la sociedad que ha sido
afectada por el problema en cuestión.
Tipos de investigación
La tipología de esta investigación se subdivide en la siguiente clasificación:
Bibliográfica
y documental.-
Por la necesidad de una permanente consulta en las
diferentes leyes y su contenido normativo, el análisis documental y la síntesis explicativa
de la fenomenología social que preocupó y ocupó a los investigadores de este tema y
problema.
De campo.- Esta investigación por sus características abordó un problema eminentemente
social, lo que exigió un trabajo de consulta en el medio en donde se identificaron los
hechos para recoger todos los datos e informaciones necesarias para procesarlos y verificar
la verdad.
53
Descriptiva.- Por su detenida explicación de los hechos tanto en la identificación y
contextualización del problema, como en su procesamiento científico en la búsqueda de la
solución enmarcándolo en la teoría científica del derecho, y la más adecuada metodología
de investigación.
Factible.- Porque la ubicación del problema en el medio social no presentó mayores
dificultades en la obtención de información necesaria, se contó con el tiempo y los recursos
humanos, materiales y financieros suficientes para su feliz realización.
POBLACIÓN Y MUESTRA
La población universal y muestra que ha sido aplicada en la encuesta, se la realiza para
obtener los resultados deseados y está determinada en base a los parámetros detallados a
continuación:
Profesionales del Derecho en libre ejercicio registrados en el Colegio de Abogados.
Juez de Portoviejo.
COMPOSICIÓN
POBLACIÓN
ABOGADOS EN LIBRE EJERCICIO
1000
JUEZ
1
TOTAL
1001
54
Las encuestas se hicieron a los abogados en el libre ejercicio de la ciudad de Portoviejo,
tomando en consideración la siguiente fórmula:
m= Tamaño de la muestra;
N= Población o universo
e= Margen de error (0,1)
n=
1000
(0.1) 2 (1000 -1) +1
n=
1000
(0.01) (999) + 1
n=
1000
9.99 + 1
n=
1000
10.99
n=
90.99
n=
91
55
MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
MÉTODOS
La investigación realizada se sustentó en base a métodos y técnicas proporcionados por la
investigación científica y ratificados por la Universidad Regional Autónoma de los Andes
y ellos fueron:
Método Inductivo.-
Permitió centrar nuestra observación directa e indirecta en el problema de estudio,
poniendo énfasis en todos y cada uno de los detalles para ir de lo particular a lo general en
la concepción de la solución a favor de la sociedad.
Permitió y exigió la aplicación de un cuestionario correspondiente a la técnica de la
encuesta.
De hecho entonces hemos podido abstraer principios teóricos, contenidos conceptuales,
visiones de las normas del Derecho en su concepción de aplicación, detectar vacíos de
desarrollo y fundamentar las características del problema para corroborar la correcta
solución que implicó la obligatoriedad de realizar una generalización por los aciertos
logrados.
Método Deductivo.-
Exigió profundizar en el estudio y obtener información de lo general del conocimiento en
su espacio científico del Derecho a lo particular del problema, que implicó los efectos en el
medio social con las características de la aplicación y resultados obtenidos.
Analítico Sintético.-
Con el detenido estudio de la ciencia en toda la extensión de la teoría del derecho en
relación al tema propuesto y problema que se intentó solucionar, para dar paso a lo
56
específico de la relación problema - objetivo general - idea a defender, sin ampulosas
declaraciones teóricas que aunque valiosas no tuvieron razón de extender el trabajo
investigativo.
TÉCNICAS
Se seleccionó técnicas de encuesta que permitió obtener los resultados deseados con la
información más acertada posible:
La Encuesta.-
Es una de las técnicas de investigación de campo más utilizadas en el concierto social, que
permitió recoger información sobre el fenómeno a observar o el problema a solucionar.
Las preguntas que se elaboraron fueron estrictamente ajustadas a los detalles del problema
investigado, de fácil comprensión e interpretación, sin ninguna intencionalidad o doble
sentido de orientación a su respuesta.
Las personas que respondieron fueron preparadas de antemano con una detenida
explicación de lo que se trata, con un diálogo formal, discreto cordial, no forzadas de
ninguna manera a responder cuando así lo manifestaron.
Instrumentos de la Investigación

Cuestionarios
57
2.3.- Modelo de anteproyecto de Ley Reformatoria
La propuesta, se sujetará al trámite constitucional de aprobación de una Ley, para que se
haga efectiva la iniciativa, debe presentarse redactado un anteproyecto, el mismo que
cumplirá, con los requisitos formales de la técnica legislativa.
Entre los requisitos formales, se tomarán en cuenta, los considerandos, los mismos que
deben enfocar: principios y garantías constantes en los instrumentos internacionales y en la
Constitución de la República del Ecuador, que son los pilares que sustentan el contenido.
A continuación, deben consignarse las normas que contraicen los sustentos antes indicados
con señalamiento preciso, seguidamente se hará constar, las normas que obligan o facultan
al Estado, para llegar a lo que se propone el anteproyecto.
Cumplido con lo anterior, vendrá el articulado con las siguientes síntesis:
a) Indicaciones con las normas que se deroga.
b) Indicación de las normas que se reforma por cambio o añadidura.
c) Indicación general o específica de las supremacías de la Ley reformatoria ante toda
norma que se contraponga.
58
Modelo de Anteproyecto de Ley Reformatoria
sujeto a trámite constitucional de aprobar la Ley
Considerandos
Instrumentos
Internacionales
Principios y
Garantías
Constitución
de la
República del
Ecuador
Norma que permiten
u obligan al Estado a
reformar la Ley
Las Leyes
Lo que se
contrapone a
Principios y
Garantías
Articulado
Que
deroga
Que
reforma
Supresión
Adición
Fuente:
Maestría en Derecho Civil y Procesal Civil - Universidad Guayaquil /UNIANDES
Elaboración:
Maestrantes en Derecho Civil y Procesal Civil – Universidad Guayaquil/UNIANDES
No se hará exposición de motivos, porque consideramos que la exigencia constitucional es
anacrónica; y porque en los considerandos se invoca principios y garantías que son únicos
que inspiran el cambio que se proponen y que de acuerdo con el Neo-constitucionalismo,
son os únicos elementos que sirven para la interpretación y aplicación de la norma.
59
2.4.- Conclusiones Parciales del capítulo
En el presente capítulo como conclusiones parciales tenemos los siguientes:
1.- Se investigó a través de la modalidad cuali-cuantitativa con métodos, técnicas y
encuestas que validaron la propuesta.
2.- Las técnicas: entrevista y encuestas realizadas a Jueces y abogados en el libre ejercicio
de la ciudad de Portoviejo sirvieron para comprobar la necesidad de reformar la Ley de
Migración y Extranjería.
3.- La solución a la problemática es la reforma de Ley a Ley de Migración y Extranjería,
donde se hará posible que los migrantes gocen de la tutela jurídica de parte de las
Autoridades Administrativas, más allá de la incapacidad anterior o sobreviniente de la
incapacidad de quien recibió el mandato conferido de buena fe, con todo lo cual las Leyes
de Migración y Extranjería sería un medio efectivo de la aplicación de la tutela efectiva.
60
CAPÍTULO III
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1.- Interpretación de los Resultados de la Investigación
Encuestas elaboradas a 91 profesionales del Derecho de Portoviejo.
1.- ¿Conoce usted que por efectos de emigración, hechos, actos jurídicos se cumplen
mediante Mandatario?
TABLA No. 1
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
59
65%
NO
32
35%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 1
NO
35%
SI
65%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 65% de encuestados consideran que los hechos, actos jurídicos de acuerdo a nuestra
normativa legal se cumplen mediante mandatario.
61
2.- ¿Conoce usted que los poderes del emigrante generalmente se confieren ignorando
la capacidad del Mandatario?
TABLA No. 2
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
64
70%
NO
27
30%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 2
NO
30%
SI
70%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 70% de encuestados consideran que existen muchos atropellos para nuestros migrantes
y muchas veces se confieren poderes ignorando la capacidad del Mandatario, no existe un
estudio pormenorizado que proteja al mandatario.
62
3.- ¿Considera usted, que la eventual Incapacidad del Mandatario perjudica los
intereses del Mandante Emigrado?
TABLA No. 3
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
77
85%
NO
14
15%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 3
NO
15%
SI
85%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 85% de encuestados manifiesta que la ocasional incapacidad perjudica los intereses del
Mandante Emigrado o así lo quieren hacer ver de acuerdo a una mala interpretación de
nuestra Ley en este campo, por lo que es necesario reformar la mencionada ley y darle
plena participación legal al mandatario incapaz.
63
4.- ¿Considera usted que la indicada incapacidad produce invalidez de los actos del
Mandatario, actos o nombre del Mandante Emigrado?
TABLA No. 4
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 4
NO
20%
SI
80%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 80% de encuestados manifiesta que la mencionada incapacidad produce invalidez de los
actos del Mandatario y nuestra legislación ecuatoriana establece la nulidad de sus actos
realizados por el mandatario incapaz; aspecto que en el campo de la Migración y
Extranjería atenta contra la garantía de la Tutela Efectiva.
64
5.- ¿Considera usted que la indicada invalidez de los actos atenta contra la Tutela
Jurídica de los derechos del Emigrado?
TABLA No. 5
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
73
80%
NO
18
20%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico 5
NO
20%
SI
80%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 80% de encuestados manifestaron que se pretende calificar la validez de los actos
jurídicos del mandatario incapaz, indagar en las prácticas de los documentos jurídicos la
respuesta a los constantes atropellos legales en contra de la tutela efectiva del mandatario
incapaz.
65
6.- ¿Considera usted que debe reformarse la Ley de Migración y Extranjería
estableciendo la validez de los actos del Mandatario Incapaz para garantizar la
Tutela Jurídica Efectiva del emigrante?
SI
NO
FRECUENCIA
F(a)
F(r)
SI
86
95%
NO
5
5%
TOTAL
91
100%
ALTERNATIVA
Gráfico No. 6
SI
NO
5%
95%
Fuente:
Elaborado por:
Abogados en el libre ejercicio de Portoviejo – (2014)
Ab. Esp. Christian Eche Macías
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.El 95% de encuestados manifestaron que es necesario elaborar un anteproyecto de ley
reformatoria a la Ley de Migración y Extranjería que establezca la validez de los actos
realizados por mandatario incapaz; en aplicación a la garantía Tutela Efectiva.
66
ENTREVISTA
Pregunta No. 1
1.- ¿Considera usted que la incapacidad al tratarse del mandante emigrado atenta
contra la Tutela Jurídica de este último?
Respuesta 1.-
En el campo migratorio la nulidad de los actos del mandatario incapaz atenta la Tutela
Jurídica, observándose un constante atropello legal, donde el emigrante ha conferido
poderes jurídicos especiales que resultan ser incapaces lo que significa la nulidad de sus
actuaciones, lo que si atenta contra la correcta tutela jurídica efectiva.
Pregunta No. 2
2.- ¿Estima necesario la reforma de la Ley de Migración y Extranjería declarando
validos los actos del Mandatario Incapaz en guarda de Tutela Jurídica Efectiva del
Mandante Emigrado?
Respuesta 2.-
Se observa atropello al anularse los actos del mandatario incapaz conferidos por el
emigrante, por lo que existe vacío en nuestra Ley de Migración y Extranjería atentando la
Tutela Jurídica.
Existe la necesidad de elaborar la reforma de Ley a la Ley de Migración y Extranjería que
establezca la validez de los actos realizados por mandatario incapaz; nuestra legislación
debe actualizarse lo que haría posible que los migrantes gocen de la tutela jurídica de parte
de las Autoridades Administrativas, más allá de la incapacidad anterior o sobreviniente de
la incapacidad de quien recibió el mandato conferido de buena fe, con todo lo cual las
Leyes de Migración y Extranjería sería un medio efectivo de la aplicación de la tutela
jurídica efectiva.
67
3.2.- Desarrollo de la propuesta
LA HONORABLE ASAMBLEA NACIONAL DE LA
REPÚBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO
Que el Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia social;
Que los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos
internacionales de derechos humanos son de directa e inmediata aplicación por y ante
cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de
parte.
Que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los derechos
Garantizados en la Constitución de la República y en los Instrumentos Internacionales
Que el derecho a la Seguridad Jurídica se fundamenta en el respeto a la constitución y en la
existencia de normas jurídicas previas claras, públicas y aplicadas por las autoridades
competentes.
68
En ejercicio de sus facultades constitucionales expide la presente Ley reformatoria a la Ley
de Migración y Extranjería
Art. 1… Agréguese después del capítulo III, el capítulo.- Del Mandato
El mandatario tendrá plena facultad de acuerdo a la Ley y lo que establece el Código Civil
en asuntos migratorios.
Art. 2… Serán válidos todos los actos que el mandatario represente en la Ley de Migración
y Extranjería de acuerdo a los procedimientos legales que establece el Código Civil.
Art. 3… Quedan derogadas todas las normas que se opongan a esta reforma, la que entrará
en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.
F) Gabriela Rivadeneira
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA NACIONAL
69
3.3.- Conclusiones parciales del capítulo
Como conclusiones parciales de este capítulo tenemos las siguientes:
Los resultados de la investigación indican la necesidad de establecer la validez de los actos
realizados por mandatario en la Ley de Migración y Extranjería, obligando a una
actualización de la norma sobre los actos realizados por el mandatario.
Los profesionales del derecho evidenciaron a través de la encuesta, el atropello en la
nulidad de los actos otorgados al mandatario, lo que atenta la Tutela Jurídica efectiva.
En consecuencia surge la importancia del tema: de elaborar el anteproyecto de ley
reformatoria a la Ley de Migración y Extranjería, que establezca la validez de los actos
realizados por mandatario incapaz; en aras de garantizar la aplicación de la garantía a la
Tutela Efectiva.
70
CONCLUSIONES GENERALES
1. Los actos jurídicos del mandatario, es un tema importante en el que existe la
necesidad de calificar su validez, indagar en las prácticas de los documentos
jurídicos la respuesta a sus constantes atropellos legales en contra de la tutela
jurídica efectiva.
2. Las prácticas actuales en contra del mandatario constituyen acciones en cuya
construcción se involucran actores políticos que ocupan diversos lugares dentro de
la estructura estatal o frente al Estado, y generan un campo de disputa del cual
emerge una determinada construcción de la migración, sobre la cual el Estado actúa
a través de un poder simbólico y operativo. Se pretende analizar dicha construcción
de la categoría migración que surge desde el Estado.
3. Las migraciones y la validez de sus actos, plantean profundos cuestionamientos al
orden legal establecido y escenificado entre otros lugares, en el Estado. Se postula,
entonces, la posibilidad de indagar en las respuestas estatales interpuestas frente a
las migraciones, y a través de éstas, dilucidar ciertos procesos de continuidad o
cambio en que está inmerso el Estado ecuatoriano.
4. El fin del trabajo de investigación es analizar las representaciones del mandatario
dentro de la Ley de Migración y Extranjería donde se atenta contra la Tutela
Jurídica.
5. Existe la necesidad de elaborar un anteproyecto de ley reformatoria a la Ley de
Migración y Extranjería que establezca la validez de los actos realizados por
mandatario incapaz; en aplicación de la garantía a la Tutela Efectiva.
71
RECOMENDACIONES
1. El Estado ecuatoriano debe intervenir para que no se sigan vulnerando los derechos
por la incapacidad del mandatario dentro de la Ley de Migración y Extranjería, con
la presente reforma.
2. Los Asambleístas deben tomar en consideración la presente reforma para que sea
analizado minuciosamente y que se establezca la validez de los actos realizados por
el mandatario en aplicación de la garantía a la Tutela Jurídica Efectiva.
3. A las distintas Universidades del país para que intervengan directamente como
testigos de un cambio desde las aulas que ponga un alto y se debata sobre este vacío
en materia de migración, enseñando el vacío sobre la validez de los actos realizados
por el mandatario, lo que atenta la Tutela Jurídica efectiva que consagra nuestra
norma suprema.
72
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DOCTRINARIAS
1. Álvarez Pazos, Carlos, "El Quichua en los Compuestos del Español Popular de
Cuenca". Volumen IV, 345 Pág. 82 pp. Cuenca, 1985.
2. Borisovna Biriukova, Ludmila. (2002). Vivir un espacio. Movilidad geográfica de
la población. Puebla: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades dela BUAP,
Pág. 33.
3. Brad Jokisch,
Associate Professor in the Department of Geography at Ohio
University. Pág. 18.
4. Calamandrei, 1973, Devis Echandía, 1985 y Molina, 2002.
5. Chamorro, 1999. Pág. 356
6. Chiriboga, Galo. “El fenómeno migratorio en Ecuador: Breves reflexiones sobre
sus causas e impactos”. Revista Claridad. Cuarta Etapa, (Primavera de 2006) p. 13.
Documento electrónico.
7. CLARO SOLAR, Luis, “Explicaciones de Derecho Civil Chileno y Comparado”,
Tomo V, Editorial Jurídica de Chile, Chile, 1978, págs. 396 ss.
8. Couture, 1997. Pág. 484.
9. De Pina Rafael, Diccionario Jurídico de Derecho. Pág. 76.
10. De Ruggiero Roberto, Instituciones del Derecho Civil, traducción de la 4ta. Edición
Italiana por Ramon Serrano Suñer y Jose Santa Cruz, Instituto Editorial Reus,
Madrid, slf, tomo 1, Pág. 342.
11. Definición de mandato - Qué es, Significado y Concepto
12. Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.). Madrid: Real Academia Española;
2001.
13. Etimología del latín capacitas, atis, derivado del verbo capis, ere, que significa
tener, contener.
14. Iain Chambers. (1994). Migración, cultura, identidad. Buenos Aires: Amorrortu
editores, Pág. 19.
15. Jokisch, Brad. “Ecuador: Diversidad en Migración”, (Marzo de 2007). Documento
electrónico.
16. Kearney Michael y Bernadete Beserra. (2002). “Migration and Identities- A ClassBased Approach”. Latín American Perspectivas, Issue 138, Vol. 31, No. 5,
Septiembre, Pág. 4.
17. Kelsen Hans, Teoría Pura del Derecho, Traducción de Moisés Nilve, Editorial
Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) 2ª. Edic. 1960. Pág. 125.
18. López Díaz, Elvira (2006). Iniciación al Derecho. Madrid: Delta Publicaciones.
pp. 121–122.
19. Machicado Jorge, (2011), "Capacidad e Incapacidad", Apuntes Jurídicos.
20. Medina Pabón, Juan Enrique (2010). Derecho civil. Aproximación al Derecho.
Derecho de Personas. Bogotá: Universidad del Rosario. pp. 575–576.
21. Molina, 2002. Pág. 187.
22. Molina, 2002. Pág. 35.
23. Naciones Unidas, 2002, indicadores de desempleo.
24. Ochoa G Oscar E. Derecho civil I: Personas. Pág. 171.
25. Ponce Vargas Rodolfo, Mandante o Mandatario. 2012.
26. Quisbert Ermo, Concepto De Persona En Derecho. Pág. 3.
27. Roccatti, Mireille. (1999). “Derechos humanos delas mujeres y los niños
migrantes”. En Memoria del Coloquio Nacional sobre Políticas Públicas de
Atención al Migrante, Gobierno del Estado de Oaxaca, pp.37-38.
28. Rojas Rivera Victorino, Personalidad, Personería, Legitimación e Interés Jurídico,
Distinción. Pág. 1796.
29. Ruiz García, Aída. (2002) Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad.
Oaxaca: Coordinación Estatal de Atención al Migrante Oaxaqueño, Pág. 13.
30. Torres Rocha, Tania Vanesa; Los Derechos Humanos de las Poblaciones Migrantes;
Monografía presentada para obtener el título de Abogado, Universidad del Rosario,
Bogotá, 2004.
31. Useche, 2001. Pág. 39.
32. Vargas Hinostroza Luis, El Contrato de Mandato. 2013.
33. Vásquez Mario; Coello Gustavo, La Migración en el Ecuador. Pág. 6
FUENTES NORMATIVAS
1. Código Civil ecuatoriano, art. 483, 1463, 2020, 2062.
2. Constitución de la República del Ecuador, Art. 75. Título II, Derechos. Pág. 47.
3. Convención Americana sobre Derechos Humanos, Art. 25.
4. Convención sobre la Abolición del Requisito de Legalización para Documentos
Públicos Extranjeros, suscrita en la ciudad de La Haya el 5 de octubre de 1961.
FUENTES NETGRÁFICAS
1. carmita-penaranda.blogspot.com/2013/04/causas-y-efectos-de-la-migracion.html
2. http://definicion.de/mandato/#ixzz3XC3kdIqK
3. http://definicion.de/migracion
4. info5.juridicas.unam.mx/libros/4/1782/11.pdf
5. www.diariopinion.com/comentario/verArticulo.php?id=844715
6. www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/mandato/mandato.htm
ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Tema:
Autor:
Incapacidad del Mandatario y la validez de sus actos Migratorios
Ab. Julio Christian Eche Macías Esp.
ENCUESTAS
1.- ¿Conoce usted que por efectos de emigración, hechos, actos jurídicos se cumplen
mediante Mandatario?
2.- ¿Conoce usted que los poderes del emigrante generalmente se confieren ignorando
la capacidad del Mandatario?
3.- ¿Considera usted, que la eventual Incapacidad del Mandatario perjudica los
intereses del Mandante Emigrado?
4.- ¿Considera usted que la indicada incapacidad produce invalidez de los actos del
Mandatario, actos o nombre del Mandante Emigrado?
5.- ¿Considera usted que la indicada invalidez de los actos atenta contra la Tutela
Jurídica de los derechos del Emigrado?
6.- ¿Considera usted que debe reformarse la Ley de Migración y Extranjería
estableciendo la validez de los actos del Mandatario Incapaz para garantizar la
Tutela Jurídica Efectiva del emigrante?
ENTREVISTA
Pregunta No. 1
1.- ¿Considera usted que la incapacidad al tratarse del mandante emigrado atenta
contra la Tutela Jurídica de este último?
Respuesta 1.…………………………………………………………………………………………….
Pregunta No. 2
2.- ¿Estima necesario la reforma de la Ley de Migración y Extranjería declarando
validos los actos del Mandatario Incapaz en guarda de Tutela Jurídica Efectiva del
Mandante Emigrado?
Respuesta 2.……………………………………………………………………………………………..
Descargar