archivo - Sistema de Información Legislativa

Anuncio
CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE SE EXHORTA A LA COFECE A PRESENTAR EN USO DE
SUS FACULTADES DENUNCIA PENAL POR LA MANIPULACIÓN DEL PRECIO DE VENTA DE
POLLO, A CARGO DEL DIPUTADO JUAN ROMERO TENORIO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DE
MORENA
Juan Romero Tenorio, diputado a la LXIII Legislatura, integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con
fundamento en lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica del Congreso y la fracción I del numeral 1 del
artículo 6 y numeral 1, fracción II, del artículo 79, del Reglamento de la Cámara de Diputados, somete a
consideración del pleno la presente proposición con punto de acuerdo bajo las siguientes
Consideraciones
Primero. La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) es la autoridad responsable de vigilar los
mercados para garantizar un entorno favorable a la competencia, en beneficio de los consumidores y el crecimiento
económico de México.
Teniendo en todo momento como objetivo garantizar la libre competencia y concurrencia, y prevenir, investigar y
combatir los monopolios, las prácticas monopólicas, las concentraciones ilícitas, emitir lineamientos para regular
los insumos esenciales y eliminar las barreras a la competencia y libre concurrencia, así como las demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados, en los términos que establecen la Constitución, los
tratados y las leyes.
Valiéndose para ello de opiniones, estudios y resoluciones que contribuyen al crecimiento económico y al bienestar
de los mexicanos, y que es referente obligado en las decisiones de política pública por su apego a los valores de
legalidad, imparcialidad, objetividad, transparencia y excelencia.
Segundo. El 28 de marzo de 2016 la Cofece, en cumplimiento a lo establecido en el artículo 12, fracción XXIX, de
la Ley Federal de Competencia Económica, derivado del análisis ex post para medir los efectos causados por una
colusión (práctica monopólica absoluta) en el mercado de pollo de la Ciudad de México, realizada por diversos
agentes económicos, dio a conocer públicamente los resultado del estudio Evaluación del Impacto en el
Bienestar de los Consumidores Derivado de la Sanción a Cárteles en el Mercado de Pollo EVA-001-2016”,la
que se estima causó un daño a los consumidores de al menos 107 millones de pesos.
Este documento evalúa el impacto en el bienestar de los consumidores derivado de la sanción de 13 acuerdos
oclusivos en los estados de Quintana Roo –Cancún y Chetumal– y Veracruz –Córdoba, Veracruz y Orizaba–, así
como en el Distrito Federal y su área metropolitana, ocurridos entre 2005 y 2010.
El documento presenta una evaluación ex post del impacto de la fijación de precios en los consumidores. La
evaluación fue comisionada por la Cofece y busca medir el impacto en los consumidores usando la información
recabada por la CFC en sus diligencias, y complementando esa información con datos sobre precios de pollo de
dos fuentes: la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y el Sistema Nacional de Información e Integración
de Mercados (SNIIM) de la Secretaría de Economía.
Los resultados indican que, de acuerdo con la información disponible, los acuerdos oclusivos generaron un daño a
los consumidores de entre 118 y 212 millones de pesos. La mayor parte del daño (entre 107 y 186 millones de
pesos) corresponde a la Ciudad de México y su área metropolitana, donde la autoridad de competencia encontró un
sobreprecio de 32 por ciento con una duración acumulada de la práctica de 44 días.
Tercero. La anterior Comisión Federal de Competencia, ahora Comisión Federal de Competencia Económica
(Cofece), determinó la existencia de colusión para la fijación de precios (una práctica monopólica absoluta) en la
comercialización de pollo en tres regiones del país entre 2005 y 20101 .
En el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) y el Área Metropolitana (DF y AM), se identificó un acuerdo de
fijación de precios entre las empresas Bachaco, San Antonio, Pilgrim’s, Tyson y PQRO. El acuerdo tuvo una
duración acumulada de 44 días entre 2008 y 2009, y afectó la venta en pollerías y mercados públicos.
En Córdoba, Orizaba, y Veracruz/Boca del Río, en el estado de Veracruz, se determinó que las empresas Neria,
Marver, Agroindustrias, Aca, San Antonio y Bachoco hicieron un acuerdo para fijar precios. La práctica duró
un total de 52 días entre 2005 y 2009, y afectó la venta en pollerías y mercados públicos.
En Cancún y Chetumal, Quintana Roo, se determinó que hubo un acuerdo para fijar precios entre Crío y Bachoco ,
y también Oxtankah en Chetumal. El acuerdo en Cancún tuvo una duración de siete días y en Chetumal tuvo una
duración de 285 días, ambos durante 2010.
La autoridad de competencia determinó la duración de las prácticas con base en evidencia física. En el caso de los
acuerdos en Córdoba, Orizaba, Veracruz/Boca del Río y DF y AM, el inicio y la conclusión del pacto colusorio se
determinaron con base en la vigencia de publicaciones con ofertas de pollo en medios de comunicación .
En la práctica realizada en Cancún, la duración se determinó con base en un acuerdo de precios que se presentó
ante las oficinas de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en Quintana Roo. Para el acuerdo celebrado
en Chetumal, la duración se estableció con base en actas levantadas en las reuniones celebradas para coordinar la
fijación en precios.
El tamaño y la importancia relativa de los participantes en los acuerdos de fijación de precios difieren entre los
distintos casos. Algunos de los participantes son distribuidores locales y otros tienen presencia nacional. El rango
de sus ventas anuales se ubica entre 40 y 18 mil 211 millones de pesos.
Para poner en perspectiva los resultados, podemos expresarlos como el gasto adicional de los hogares que la
fijación de precios hubiera generado si (en lugar de limitarse a unos cuantos días) hubiera durado un año.
Si suponemos un consumo per cápita de pollo de 25 kilogramos (Salazar et al. 2005), un hogar de cuatro
integrantes, y un precio promedio por kilogramo de 15 pesos, la fijación de precios hubiera resultado en un
incremento de entre 158 y 468 pesos en el gasto anual de los hogares2 .
Por tanto es posible aproximar con supuestos razonables desde el punto de vista de la teoría económica el impacto
de la fijación de precios en los consumidores.
Los resultados del análisis ex post implican un impacto claro en los casos de Cancún y Chetumal de al menos 10.5
millones de pesos y de hasta 24.5 millones de pesos.
Con base en los cambios en precios empleados por la autoridad de competencia, el impacto en el bienestar de los
consumidores es de al menos 118.4 millones de pesos y de hasta 212.3 millones de pesos.
Cuarto . El Código Penal Federal establece en su capítulo... los delitos contra la economía pública y dentro de
ellos los específicamente referidos a la
El Código Penal Federal en su artículo 254 Bis a la letra señala:
“Artículo 254 Bis . Se sancionará con prisión de cinco a diez años y con mil a diez mil días de multa, a quien
celebre, ordene o ejecute contratos, convenios, arreglos o combinaciones entre agentes económicos
competidores entre sí, cuyo objeto o efecto sea cualquiera de los siguientes:
I. Fijar, elevar, concertar o manipular el precio de venta o compra de bienes o servicios al que son ofrecidos o
demandados en los mercados;
II. Establecer la obligación de no producir, procesar, distribuir, comercializar o adquirir sino solamente una
cantidad restringida o limitada de bienes o la prestación o transacción de un número, volumen o frecuencia
restringidos o limitados de servicios;
III. Dividir, distribuir, asignar o imponer porciones o segmentos de un mercado actual o potencial de bienes y
servicios, mediante clientela, proveedores, tiempos o espacios determinados o determinables;
IV. Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en las licitaciones, concursos, subastas o
almonedas, y
V. Intercambiar información con alguno de los objetos o efectos a que se refieren las anteriores fracciones.
El delito previsto en este artículo se perseguirá por querella de la Comisión Federal de Competencia Económica o
del Instituto Federal de Telecomunicaciones, según corresponda, la cual sólo podrá formularse con el dictamen de
probable responsabilidad, en los términos de lo dispuesto en la Ley Federal de Competencia Económica.
No existirá responsabilidad penal para los agentes económicos que se acojan al beneficio a que se refiere el artículo
103 de la Ley Federal de Competencia Económica, previa resolución de la Comisión Federal de Competencia
Económica o del Instituto Federal de Telecomunicaciones que determine que cumple con los términos establecidos
en dicha disposición y las demás aplicables.
Los procesos seguidos por este delito se podrán sobreseer a petición del pleno de la Comisión Federal de
Competencia Económica o del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuando los procesados cumplan las
sanciones administrativas impuestas y, además se cumplan los requisitos previstos en los criterios técnicos
emitidos por la Comisión Federal de Competencia Económica o el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la pena privativa de la libertad
a que se refiere el primer párrafo de este artículo ”.
Quinto . A pesar de la evidencia en contra de las empresas señaladas, éstas se han negado a pagar la sanción
establecida por la autoridad administrativa competente, anteponiendo para ello sendos juicios de amparo que aún
no causan estado.
Adicionalmente a esta falta de castigo en la comisión de prácticas monopólicas por parte de las empresas referidas
en el análisis ex post, se suma la impunidad con la que operan, ya que incluso están a punto de quedar sin castigo
los responsables por los delitos cometidos, ya que conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 254
Bis del Código Penal Federal “La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio aritmético de la pena
privativa de la libertad a que se refiere el primer párrafo de este artículo”.
Luego entonces, considerando que la penalidad señalada en el primer párrafo del artículo 254 Bis es de “cinco a
diez años de prisión y de mil a diez mil días de multa”, el término medio aritmético para ejercer acción penal es de
7 años y medio, por lo que el plazo legal está a punto de concluir considerando que las conductas se cometieron
entre 2008 y 2009.
En razón de lo anterior, la Comisión Federal de Competencia Económica debe presentar las denuncias
correspondientes y no dejar que prescriban por el simple transcurso del tiempo, ya que esto sólo alienta la
impunidad.
El estado tiene la obligación de combatir la impunidad por todos los medios legales disponibles, ya que la
impunidad propicia la repetición crónica de delitos y conductas nocivas para la sociedad y deja en estado de
indefensión a las víctimas.
Por tanto y con fundamento en lo expresado así como en las disposiciones invocadas en el proemio, se propone el
siguiente
Punto de Acuerdo
Único . Se exhorta a la Comisión Federal de Competencia Económica para que en uso de sus facultades presente
denuncia penal por delitos contra la economía, el consumo y la riqueza nacionales previstos en el artículo 254 Bis
del Código Penal Federal, cometidos en colusión por los cárteles en el mercado de pollo para fijar, concertar y
manipular el precio de venta del pollo, ocurrido durante 44 días –transcurridos entre 2008 y 2009– durante los
cuales las familias de la Ciudad de México consumidoras pagaron un sobreprecio de 32.4 por ciento.
Notas
1 La Comisión Federal de Competencia fue remplazada por la actual Comisión Federal de Competencia
Económica (COFECE). Los expedientes correspondientes a los casos analizados son: IO-005-2009-IA, IO-0052009-IB, IO-005-2009-II, y IO-005-2009-III.
2 Usando la notación de la ecuación (1), la cifra se calculó como: [ÄEC/(g×d)]×25×4×15. Consideramos los
valores mínimos y máximos que resultan de hacer el cálculo para cada caso.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de marzo de 2016.
Diputado Juan Romero Tenorio (rúbrica)
Descargar