Estatuto de los Trabajadores Comentado

Anuncio
Estatuto de los Trabajadores Comentado
Primera Edición:
Excmo. Sr. D. Jesús Gullón Rodríguez (Director)
Presidente de la Sala Cuarta del Tribunal Supremo
Ilmo. Sr. D. Juan Manuel San Cristóbal Villanueva (Coordinador Técnico)
Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
Ilmo. Sr. D. Miguel Ángel Limón Luque
Letrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
Ilma. Sra. Dª. Mª Dolores Redondo Valdeón
Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
Ilma. Sra. Dª. María Silva Goti
Letrada del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
En esta Edición:
Ilmo. Sr. D. Juan Manuel San Cristóbal Villanueva (Coordinador Técnico)
Magistrado del Gabinete Técnico del Tribunal Supremo
SUMARIO
Relación de Reformas a la presente Ley
Relación de preceptos modificados
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
Tit. I. De la relación individual de trabajo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
Cap. I. Disposiciones generales
Sec. 1.ª Ámbito y fuentes
Sec. 2.ª Derechos y deberes laborales básicos
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 3.ª Elementos y eficacia del contrato de trabajo
Sec. 4.ª Modalidades del contrato de trabajo
Cap. II. Contenido del contrato de trabajo
Sec. 1.ª Duración del contrato
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
150
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
179
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
239
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 2.ª Derechos y deberes derivados del contrato
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 3.ª Clasificación profesional y promoción en el trabajo
239
337
. . . . . . . . . . .
398
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
418
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
538
Sec. 4.ª Salarios y garantías salariales
Sec. 5.ª Tiempo de trabajo
139
Cap. III. Modificación, suspensión y extinción del contrato de
trabajo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 1.ª Movilidad funcional y geográfica
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 2.ª Garantías por cambio de empresario
645
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
696
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
757
Sec. 5.ª Procedimiento concursal
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cap. IV. Faltas y sanciones de los trabajadores
Cap. V. Plazos de prescripción
593
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sec. 3.ª Suspensión del contrato
Sec. 4.ª Extinción del contrato
593
1094
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1094
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1104
5
Sec. 1.ª Prescripción de acciones derivadas del contrato
Sec. 2.ª Prescripción de las infracciones y faltas
. . . . . . . . . . . . .
1104
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1155
Tit. II. De los derechos de representación colectiva y de reunión de los
trabajadores en la empresa
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cap. I. Del derecho de representación colectiva
Sec. 1.ª Órganos de representación
Sec. 2.ª Procedimiento electoral
Cap. II. Del derecho de reunión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1167
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1172
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1203
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Tit. III. De la negociación colectiva y de los convenios colectivos
Cap. I. Disposiciones generales
1167
1215
. . . . . . . . . . . .
1236
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1236
Sec. 1.ª Naturaleza y efectos de los convenios
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1236
Sec. 2.ª Legitimación
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1278
Cap. II. Procedimiento
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1293
Sec. 1.ª Tramitación, aplicación e interpretación
Sec. 2.ª Adhesión y extensión
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1293
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1310
Tit. IV. Infracciones laborales (Derogado)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cap. I. Disposiciones generales (Derogado)
Cap. II. Derecho supletorio (Derogado)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1314
1314
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1314
Disposiciones adicionales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1314
Disposiciones transitorias
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1337
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1343
Disposición derogatoria
Disposiciones finales
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Índice Sistemático por Epígrafes
Índice Analítico
1344
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1349
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1458
Última reforma de la presente disposición realizada por Ley 13/2012, de 26 de diciembre, de lucha contra el empleo irregular y el fraude a la Seguridad Social
La disposición final 7ª de la Ley 42/1994, de 30 de diciembre, de medidas fiscales,
administrativas, y de orden social, autoriza al Gobierno para elaborar, en el plazo de
tres meses desde la entrada en vigor de la Ley, un Texto Refundido de la Ley 8/1980,
de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, incorporando las modificaciones
introducidas por la misma así como las efectuadas por las disposiciones legales que
enumera.
Asimismo, la disposición final de la Ley 4/1995, de 23 de marzo, de regulación del
permiso parental y por maternidad, ordena incluir en el Texto Refundido las modificaciones por ella producidas en el Estatuto de los Trabajadores.
En su virtud, a propuesta del Ministro de Trabajo y Seguridad Social, previo dictamen del Consejo Económico y Social e informe del Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 24 de marzo de 1995,
DISPONGO:
Único. Se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores que se inserta a continuación.
Disposición Final Única. El presente Real Decreto Legislativo y el Texto Refundido que aprueba entrarán en vigor el día 1 de mayo de 1995.
TÍTULO PRIMERO
De la relación individual de trabajo
CAPÍTULO PRIMERO
Disposiciones generales
SECCIÓN PRIMERA
Ámbito y fuentes
1. Ámbito de aplicación. 1. La presente Ley será de aplicación a los trabajadores
que voluntariamente presten sus servicios retribuidos por cuenta ajena y dentro del
Art. 1
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
12
ámbito de organización y dirección de otra persona, física o jurídica, denominada
empleador o empresario [1].
2. A los efectos de esta Ley, serán empresarios todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que reciban la prestación de servicios de las personas
referidas en el apartado anterior, así como de las personas contratadas para ser
cedidas a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legalmente constituidas [2].
3. Se excluyen del ámbito regulado por la presente Ley [3]:
a) La relación de servicio de los funcionarios públicos, que se regulará por el
Estatuto de la Función Pública, así como la del personal al servicio del Estado, las
Corporaciones locales y las entidades públicas autónomas, cuando, al amparo de
una ley, dicha relación se regule por normas administrativas o estatutarias [4].
b) Las prestaciones personales obligatorias [5].
c) La actividad que se limite, pura y simplemente, al mero desempeño del cargo
de consejero o miembro de los órganos de administración en las empresas que revistan la forma jurídica de sociedad y siempre que su actividad en la empresa sólo
comporte la realización de cometidos inherentes a tal cargo [6].
d) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad [7].
[1] Téngase en cuenta, sobre el concepto de empresario a efectos de Seguridad Social, el art. 99.3 LGSS
[2] Véanse arts. 392 y ss. CC, art. 42 CCom., arts. 10 a 15 Ley 14/1994, de 1 junio, por la que se regulan las
Empresas de Trabajo Temporal, y arts. 4 y ss. Ley 44/2007, de 13 diciembre, para la regulación del régimen
de las empresas de inserción
[3] Véase art. 3 LRJS
[4] Véanse Ley 30/1984, de 2 agosto, de medidas para la Reforma de la Función Pública, arts. 1, 2, 3, 6 y 11 y
disposición final 4.3 Ley 7/2007, de 12 abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, Ley 7/1985, de 2 abril,
reguladora de las Bases del Régimen Local, Ley 55/2003, de 16 diciembre, del Estatuto Marco del personal
estatutario de los servicios de salud, arts. 18 y ss. Ley 28/2006, de 18 julio, de Agencias estatales para la mejora
de los servicios públicos, Res. de 21 junio de 2007, de la Secretaría General para la Administración Pública,
por la que se publican las Instrucciones, de 5 junio 2007, para la aplicación del Estatuto Básico del Empleado
Público en el ámbito de la Administración General del Estado y sus organismos públicos, y arts. 23 y 37 Ley
2/2012, de 29 junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2012
[5] Véanse arts. 30 y 31.3 CE, art. 27 LO 5/1985, de 19 junio, del Régimen Electoral General, arts. 6 y 7 LO
5/1995, de 22 mayo, del Tribunal del Jurado, art. 49 CP, RD 840/2011, de 17 junio, por el que se establecen
las circunstancias de ejecución de las penas de trabajos en beneficio de la comunidad y de localización
permanente en centro penitenciario, de determinadas medidas de seguridad, así como de la suspensión de
la ejecución de las penas privativas de libertad y sustitución de penas, RD 782/2001, de 6 julio, por el que se
regula la relación laboral de carácter especial de los penados que realicen actividades laborales en talleres
penitenciarios y la protección de Seguridad Social de los sometidos a penas de trabajo en beneficio de la
comunidad, y art. 213.3 LGSS
[6] Véanse art. 6.1 b) Ley 43/2006, de 29 diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo, art. 2 b)
Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto del trabajo autónomo, y art. 2.1 a) de la presente Ley
[7] Véase art. 3.1 Ley 6/1996, de 15 enero, del Voluntariado
13
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
Art. 1
e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de
quienes los llevan a cabo. Se considerarán familiares, a estos efectos, siempre que
convivan con el empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás
parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive y, en su
caso, por adopción [8].
f) La actividad de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por
cuenta de uno o más empresarios, siempre que queden personalmente obligados a
responder del buen fin de la operación asumiendo el riesgo y ventura de la misma [9].
g) En general, todo trabajo que se efectúe en desarrollo de relación distinta de
la que define el apartado 1 de este artículo [10].
A tales efectos se entenderá excluida del ámbito laboral la actividad de las personas prestadoras del servicio de transporte al amparo de autorizaciones administrativas de las que sean titulares, realizada, mediante el correspondiente precio, con
vehículos comerciales de servicio público cuya propiedad o poder directo de disposición ostenten, aun cuando dichos servicios se realicen de forma continuada
para un mismo cargador o comercializador.
4. La legislación laboral española será de aplicación al trabajo que presten los
trabajadores españoles contratados en España al servicio de empresas españolas en
el extranjero, sin perjuicio de las normas de orden público aplicables en el lugar de
trabajo. Dichos trabajadores tendrán, al menos, los derechos económicos que les
corresponderían de trabajar en territorio español [11].
[8] Véanse art. 44 CC, art. 6.1 b) Ley 43/2006, de 29 diciembre, para la mejora del crecimiento y del empleo,
y disposición adicional 10 Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto del trabajo autónomo
[9] Véanse art. 1 Ley 12/1992, de 27 mayo, sobre Contrato de Agencia, Ley 26/2006, de 17 julio, de mediación
de seguros y reaseguros privados, disposiciones adicionales 17 y 19 Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto
del trabajo autónomo, art. 1 RD 1438/1985, de 1 agosto, por el que se regula la Relación Laboral de carácter
Especial de las personas que intervengan en operaciones mercantiles por cuenta de uno o más empresarios,
sin asumir el riesgo y ventura de aquéllas, y art. 2.1 f) de la presente Ley
[10] Véase Ley 20/2007, de 11 julio, del Estatuto del trabajo autónomo, y disposición final 1 de la presente
Ley
[11] Véanse art. 3 RD 1659/1998, de 24 julio, por el que se desarrolla el art. 8.5 ET en materia de información
al trabajador sobre los elementos esenciales del Contrato de Trabajo, art. 4 RD 519/2006, de 28 abril, por el
que se establece el Estatuto de los cooperantes, y Res. de 31 enero de 2008, de la Secretaría General para la
Administración Pública, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 25 enero 2008, por el
que se aprueba el Acuerdo de 3 diciembre 2007, de la Mesa General de Negociación de la Administración
General del Estado sobre condiciones de trabajo del personal laboral en el exterior
Art. 1
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
14
5. A efectos de esta Ley se considera centro de trabajo la unidad productiva con
organización específica, que sea dada de alta, como tal, ante la autoridad laboral [12].
En la actividad de trabajo en el mar se considerará como centro de trabajo el
buque, entendiéndose situado en la provincia donde radique su puerto de base.
Apartado 1. Concepto de trabajador
1. Características de la relación laboral
1.1. Irrelevancia del «nomen iuris»
Ha de partirse de la base de que la naturaleza jurídica de las instituciones viene
determinada por la realidad del contenido que manifiesta su ejecución, que debe prevalecer sobre el nomen iuris que errónea o interesadamente puedan darle las partes,
porque «los contratos tienen la naturaleza que se deriva de su real contenido obligacional, independientemente de la calificación jurídica que les den las partes; de modo
que a la hora de calificar la naturaleza laboral o no de una relación debe prevalecer
sobre la atribuida por las partes, la que se derive de la concurrencia de los requisitos
que determinan la laboralidad y de las prestaciones realmente llevadas a cabo» (así,
últimamente, STS 4ª - 20/03/2007 - 747/2006 -EDJ2007/29028-; STS 4ª - 07/11/2007 2224/2006 -EDJ2007/206263-; STS 4ª - 27/11/2007 - 2211/2006 -EDJ2007/243308-;
STS 4ª - 12/12/2007 - 2673/2006 -EDJ2007/243344-; STS 4ª - 12/02/2008 - 5018/2005
-EDJ2008/90871-; y STS 4ª - 22/07/2008 - 3334/2007 -EDJ2008/178568-).
1.2. Dependencia y ajenidad
Como recuerda la STS 4ª - 27/11/2008 - 3599/2006 -EDJ2008/381680- «aparte de
la presunción "iuris tantum" de laboralidad que el art. 8.1 ET -EDL1995/13475- atribuye
a la relación existente entre quien presta un servicio retribuido y quien lo recibe, el
propio Estatuto, en su art. 1.1, delimita, desde el punto de vista positivo, la relación
laboral, calificando de tal la prestación de servicios con carácter voluntario cuando
concurran, además de dicha voluntariedad, tres notas que también han sido puestas
reiteradamente de manifiesto por la jurisprudencia, cuales son, "la ajenidad en los resultados, la dependencia en su realización y la retribución de los servicios"». En este
sentido también, entre otras muchas, STS 4ª - 19/07/2002 - 2869/2001
-EDJ2002/32077-; y STS 4ª - 03/05/2005 - 2606/2004 -EDJ2005/83753-.
«La configuración de las obligaciones y prestaciones del contrato del arrendamiento
de servicios regulado en el Código Civil -EDL1889/1- no es incompatible con la del
contrato de trabajo propiamente dicho, "al haberse desplazado su regulación, por evo[12] Véanse art. 187 LGSS de 1974, arts. 11.3 y 12.5 LISOS, y disposición adicional 5 Ley 9/1987, de 12 junio,
de Organos de Representación, determinación de las Condiciones de Trabajo y Participación del Personal
al servicio de las Administraciones Públicas
15
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
Art. 1
lución legislativa, del referido Código a la legislación laboral actualmente vigente". En
efecto, en el contrato de arrendamiento de servicios el esquema de la relación contractual es un genérico intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo con la contrapartida de un "precio" o remuneración de los servicios. En el contrato de trabajo
dicho esquema o causa objetiva del tipo contractual es una especie del género anterior
que consiste en el intercambio de obligaciones y prestaciones de trabajo dependiente
por cuenta ajena a cambio de retribución garantizada. Así, pues, cuando concurren,
junto a las notas genéricas de trabajo y retribución, las notas específicas de ajenidad
del trabajo y de dependencia en el régimen de ejecución del mismo nos encontramos
ante un contrato de trabajo, sometido a la legislación laboral» (STS 4ª - 27/11/2008 3599/2006 -EDJ2008/381680-).
«Ciertamente la dependencia -entendida como situación del trabajador sujeto, aún
en forma flexible y no rígida, a la esfera organicista y rectora de la empresa-, y la ajeneidad, respecto al régimen de retribución, constituyen elementos esenciales que diferencian la relación de trabajo de otros tipos de contrato» (en tal sentido por ejemplo,
STS 4ª - 19/07/2002 - 2869/2001 -EDJ2002/32077-; STS 4ª - 29/09/2003 - 4225/2002
-EDJ2003/139945-; STS 4ª - 09/12/2004 - 5319/2003 -EDJ2004/234947-; STS 4ª 03/05/2005- 2606/2004 -EDJ2005/83753-; y STS 4ª - 11/03/2005 - 2109/2004
-EDJ2005/55243-).
Los indicios comunes de dependencia más habituales en la doctrina jurisprudencial
son seguramente la asistencia al centro de trabajo del empleador o al lugar de trabajo
designado por éste y el sometimiento a horario. También se utilizan como hechos
indiciarios de dependencia, entre otros, el desempeño personal del trabajo compatible
en determinados servicios con un régimen excepcional de suplencias o sustituciones
(STS 4ª - 20/09/1995 - 1463/1994 -EDJ1995/4772-); la inserción del trabajador en la
organización de trabajo del empleador o empresario, que se encarga de programar su
actividad (STS 4ª - 08/10/1992 - 2754/1991 -EDJ1992/9796-; y STS 4ª - 22/04/1996 2613/1995 -EDJ1996/2071-); y, reverso del anterior, la ausencia de organización empresarial propia del trabajador.
«Por su parte, los indicios comunes de la nota de ajenidad son, entre otros, la entrega
o puesta a disposición del empresario por parte del trabajador de los productos elaborados o de los servicios realizados (STS 31/03/1997 -rcud 3555/1996- -EDJ1997/3189-);
la adopción por parte del empresario y no del trabajador de las decisiones concernientes
a las relaciones de mercado o de las relaciones con el público, como fijación de precios
o tarifas, selección de clientela, indicación de personas a atender (SSTS 11/04/1990
-EDJ1990/4081-; 29/12/1999 -rcud 1093/99- -EDJ1999/53932-); el carácter fijo o periódico de la remuneración del trabajo (STS 20/09/1995 -rcud 1463/1994-EDJ1995/4772-); y el cálculo de la retribución o de los principales conceptos de la
misma con arreglo a un criterio que guarde una cierta proporción con la actividad
Art. 1
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
16
prestada, sin el riesgo y sin el lucro especial que caracterizan a la actividad del empresario o al ejercicio libre de las profesiones.» (STS 27/11/2008 -rcud 3599/2006-EDJ2008/381680-).
«En el caso de las profesiones liberales, son indicios contrarios a la existencia de
laboralidad la percepción de honorarios por actuaciones o servicios fijados de acuerdo
con indicaciones corporativas (STS 15-4-1990 y 3-4-1992 -EDJ1992/3254-) o la percepción de igualas o cantidades fijas pagadas directamente por los clientes
(STS 22-1-2001 -EDJ2001/256-); en cambio, la percepción de una retribución garantizada a cargo no del paciente sino de la entidad de asistencia sanitaria en función de
una tarifa predeterminada por actos médicos realizados (STS 7-6-1986
-EDJ1986/3902-) o de un coeficiente por el número de asegurados atendidos o atendibles, constituyen indicios de laboralidad, en cuanto que la atribución a un tercero de
la obligación retributiva y la correlación de la remuneración del trabajo con criterios
o factores estandarizados de actividad profesional manifiestan la existencia de trabajo
por cuenta ajena (STS 20-9-1995 -EDJ1995/4772-).» (STS 4ª - 12/02/2008 - 5018/2005
-EDJ2008/90871-).
1.3. Prestación personalísima
La prestación laboral es intuito personae: al empresario no le es indiferente quien
preste los servicios, por ello cuando el supuesto trabajador puede designar su sustituto
sin contar con el empresario, ello significa normalmente la inexistencia de relación
laboral. No obstante esta afirmación tiene excepciones, por ejemplo cuando el contrato
contiene previsión de sustituciones o «suplencias del odontólogo en las licencias y otros
supuestos singulares [(...) pero (...)], las sustituciones o suplencias son la excepción y
no la regla en la relación de servicios concertada entre el médico demandante y la
entidad de asistencia sanitaria demandada, al limitarse aquéllas a los supuestos de imposibilidad o incapacidad de trabajo, con exigencia expresa de permiso de dicha entidad. (STS 4ª - 27/11/2007 - 2211/2006 -EDJ2007/243308-), o por ejemplo en el caso de
la STS 4ª - 20/09/1995 - 1463/1994 -EDJ1995/4772-, en la que la Sala se inclinó también
por la calificación de laboralidad de la relación de servicios de la directora de en un
centro sanitario, justificando la designación del suplente por la propia directora durante los períodos de vacaciones con base precisamente en la alta cualificación técnica
de la misma.
En sentido contrario, justificadamente, STS 4ª - 22/01/2001 - 1860/2000
-EDJ2001/256-, en la que se llegó a una conclusión negativa a la calificación como
laboral de una relación de servicios médicos (en igual sentido STS 4ª - 9/12/2004 5319/2003 -EDJ2004/234947-) ya que:
«a) se reconocía al médico una facultad de decidir su sustitución en los servicios
médicos por otro facultativo, y no una mera previsión excepcional de suplencia;
17
ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES
Art. 1
b) el régimen horario de prestación de los servicios lo fijaba el médico y no la
empresa, que se limitaba a excluir una determinada franja de horas; y
c) la forma de retribución concertada era, según se dice, la iguala, esto es, de acuerdo
con el diccionario de la RAE, "el convenio entre médico y cliente por el que aquél presta
a éste sus servicios mediante una cantidad fija anual en metálico o en especie"».
Si bien como acabamos de ver, tradicionalmente se ha venido sosteniendo que la
libertad de horario y la sustitución por otro trabajador eran síntomas de la inexistencia
de relación laboral, la sentencia de la Sala Cuarta ha matizado esa doctrina, para señalar,
en el caso de una limpiadora contratada por una mercantil, que «(...) no desvirtúa la
laboralidad la no prestación de servicios a tiempo completo o en régimen de exclusividad; y (...) como señala la doctrina de esta Sala, la sustitución esporádica por familiares
no implica, en el tipo de trabajo contratado ausencia del carácter personal de la prestación.» (STS 4ª - 20/07/2010 - 3344/2009 -EDJ2010/185131-).
1.4. Fases previas a la relación laboral
Siendo la Jurisdicción Social competente para las cuestiones litigiosas planteadas
entre trabajadores y empresarios como consecuencia del contrato de trabajo, podría
pensarse que cualquier pretensión derivada de los tratos anteriores a la existencia del
contrato, esto es a la existencia de relación laboral (tratos preliminares y culpa in contrahendo) debiera ser sustanciable ante la Jurisdicción Civil.
Sin embargo, como ha señalado desde siempre la Sala 4ª del TS, los «tratos preliminares pueden ser y son frecuentemente fuente de obligaciones para quienes con su
conducta dolosa o culposa producen un daño a la otra parte que, en virtud del principio
de confianza, fundamental en el tráfico jurídico, llevó acabo determinados gastos o
dejó de obtener ciertas ganancias», siendo competencia de la Sala Cuarta el conocimiento de tales cuestiones (STS 4ª - 2/05/1984; 17/02/1986; 30/04/1991
-EDJ1991/4524-; y 15/03/1991 -EDJ1991/2911-).
1.5. Zonas grises de la relación laboral
Además de los supuestos expresamente excluidos por el propio ET en el número 3
del art. 1, que luego veremos, existen figuras fronterizas, ya con la relación laboral
ordinaria, ya con las especiales que recoge el art. 2 ET -EDL1995/13475-, de entre las
que cabe destacar las siguientes:
1.5.1. El arrendamiento de servicios
«La configuración de las obligaciones y prestaciones del contrato de arrendamiento
de servicios regulado en el Código Civil -EDL1889/1-, no es incompatible con la del
contrato de trabajo propiamente dicho "al haberse desplazado su regulación, por evolución legislativa, del referido Código a la legislación laboral actualmente vigente"
(STS 7-6-1986 -EDJ1986/3902-): en el contrato de arrendamiento de servicios el esquema de la relación contractual es un genérico intercambio de obligaciones y pres-
Descargar