Guía Docente 2015/2016

Anuncio
Guía Docente 2015/2016
Derecho Procesal III
Procedural Law III
Grado en Derecho
Modalidad presencial
lf:
Derecho Procesal III
Índice
Derecho Procesal III ............................................................................................................3 Breve descripción de la asignatura ...................................................................................3 Requisitos Previos ..............................................................................................................3 Objetivos de la asignatura ..................................................................................................3 Competencias ......................................................................................................................4 Metodología .........................................................................................................................5 Temario.................................................................................................................................5 Relación con otras materias .............................................................................................12 Sistema de evaluación ......................................................................................................12 Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................12 Web relacionadas ..............................................................................................................13 Recomendaciones para el estudio ...................................................................................13 Materiales didácticos ........................................................................................................13 Tutorías ..............................................................................................................................13 Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
Módulo Derecho Público.
Materia: Derecho Procesal
Carácter: Formación Obligatoria.
Nº de créditos: 4,5 ECTS
Unidad Temporal: 3 curso- 2º semestre.
Profesores de la asignatura: Dr. D. Mariano Espinosa de Rueda Jover
[email protected]
Dr. D. Adolfo A. Díaz-Bautista Cremades
[email protected]
Horario de atención a los alumnos/as: Martes de 12 a 13 horas.
Profesor coordinador de la materia: Dr. D. Mariano Espinosa de Rueda Jover
Breve descripción de la asignatura
Esta asignatura recoge los siguientes contenidos: estructura del Proceso Penal, presupuestos
procesales, procedimiento común y abreviado, ejecución, recursos y otros procesos penales.
Brief Description
This subject refers to the following contents: Criminal proceedings structure, proceedings premises,
common and summary proceedings, execution, appeals and other criminal proceedings.
Requisitos Previos
No se establecen requisitos previos
Objetivos de la asignatura
1- Conocer los principios inspiradores del Proceso Penal en España, así como sus fuentes de
conocimiento.
2- Conocer los distintos tipos de Procesos Penales y sus características que le son propias.
3- Conocer y poder aplicar las distintas resoluciones jurisdiccionales incluyendo los recursos que
son necesarios y posibles dentro del Proceso Penal.
4- Tomar conciencia de la evolución del Proceso Penal en España, Ley del Jurado, ámbito de
aplicación.
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
5- El alumno deberá manejar con soltura, diferenciando los distintos tipos de procesos penales,
formas, estructura y aplicación a los distintos delitos tipificados en nuestro Código Penal.
Competencias
Competencias transversales
(T1): Que los estudiantes demuestren capacidad de análisis y síntesis.
(T2): Que los estudiantes adquieran capacidad de organización y planificación.
(T3): Que los estudiantes sean capaces de expresarse correctamente en lengua castellana.
(T4): Que los estudiantes sean capaces de gestionar la información y el conocimiento incluyendo la
utilización de herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación.
(T5): Que los estudiantes sean capaces de construir razonamientos críticos.
(T7): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar habilidades de aprendizaje autónomo,
iniciación a la investigación y actualización de los conocimientos en Derecho.
Competencias específicas
(E1): Que los estudiantes sean capaces de tomar conciencia de la importancia del Derecho como
sistema regulador de las relaciones sociales.
(E2): Que los estudiantes sean capaces de conseguir la percepción del carácter unitario del
ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.
(E4): Que los estudiantes sean capaces de manejar las fuentes jurídicas.
(E6): Que los estudiantes sean capaces de leer e interpretar textos jurídicos.
(E7): Que los estudiantes sean capaces de redactar escritos jurídicos.
(E8): Que los estudiantes sean capaces de adquirir una conciencia crítica en el análisis del
ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
(E9): Que los estudiantes sean capaces de comprender y conocer las principales instituciones
jurídicas públicas y privadas en su génesis, en su individualidad y en su conjunto.
(E10): Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos para resolver supuestos
prácticos en áreas específicas de Derecho Público y Privado
(E11): Que los estudiantes sean capaces de identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de
relevancia en una cuestión concreta.
(E12): Que los estudiantes sean capaces de identificar las preocupaciones y valores sociales en las
normas y principios jurídicos.
(E13):Que los estudiantes sean capaces de identificar los debates de actualidad y argumentar
sobre ellos empleando de manera precisa el Derecho aplicable.
(E14): Que los estudiantes sean capaces de encontrar soluciones alternativas en el planteamiento
de un problema o en la utilización de recursos jurídicos con diversos enfoques.
E15): Que los estudiantes sean capaces de exponer el conocimiento a través de técnicas y
herramientas de expresión oral propias de la expresión jurídica.
(E19): Que los estudiantes sean capaces de desarrollar y aplicar los plazos, formas y exigencias
propias de los procedimientos regulados por el Derecho.
(E22):Que los estudiantes sean capaces de interpretar el ordenamiento jurídico desde la reflexión
crítica.
(E23): Que los estudiantes sean capaces de conocer los instrumentos necesarios para acceder a la
formación especializada en las distintas áreas del Derecho.
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
(E24): Que los estudiantes sean capaces de manejar adecuadamente los métodos y técnicas de
investigación jurídica.
(E26): Que los estudiantes sean capaces de aplicar los principios generales del Derecho y la
normativa jurídica a supuestos fácticos.
Metodología
Metodología
Horas
Horas de
trabajo
presencial
Horas de trabajo
no presencial
23.8
Clases en el aula
Tutorías
9
Prácticas
11.3
Evaluación en el aula
0.9
Estudio personal
33.7
Realización de ejercicios
prácticos y de trabajos
Preparación de presentaciones
orales o debates
Lecturas y búsquedas de
información
TOTAL
16.9
45 horas (40 %)
67.5 horas (60 %)
6.8
10.1
112.5
45
67.5
Temario
Programa de la enseñanza teórica
TEMA 1. PRINCIPIOS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
1. Las fuentes del derecho procesal penal
2. Las diversas funciones del proceso penal
3. El principio de proporcionalidad
4. El derecho a la participación en el jurado
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
5. El derecho al juez legal
6. El principio de legalidad
7. El principio non bis in idem
8. El derecho a un proceso con todas las garantías
9. Igualdad de armas
10. El principio acusatorio
11. El derecho a un proceso con todas las garantías y la inmediación del tribunal ad quem en la
valoración de la prueba de carácter personal.
12. Libre valoración y presunción de inocencia
13. El derecho a los recursos
TEMA 2. LOS PRESUPUESTOS PROCESALES
1. Los presupuestos procesales: concepto y clases
2. Los presupuestos procesales del órgano jurisdiccional. La jurisdicción.
3. Órganos jurisdiccionales penales
4. Competencia objetiva
5. Competencia funcional
6. Tratamiento procesal de la competencia objetiva y funcional
7. La competencia territorial: criterios de determinación
8. Tratamiento procesal: la declinatoria y la inhibitoria
9. La competencia por conexión.
10. Las partes en el proceso penal: concepto
11. Clases
12. El ministerio fiscal
13. La integración del objeto procesal: las cuestiones prejudiciales
TEMA 3. EL OBJETO DEL PROCESO
1. El derecho de acción penal
2. Modalidades de acción penal
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
3. El ofrecimiento de acciones
4. Concepto del derecho de defensa
5. La defensa como derecho fundamental
6. El derecho de acceso al proceso penal
7. La adquisición del status de parte
8. El ejercicio del derecho de defensa
9. La renuncia a la autodefensa. La rebeldía
10. Contenido del derecho a la asistencia del abogado
11. Nacimiento y finalización del derecho de defensa
12. El derecho a la última palabra
13. Los diferentes objetos del proceso penal
14. El objeto principal: la pretensión penal
15. El objeto eventual: la acumulación de la pretensión civil al proceso penal
16. El ejercicio de la acción civil por el ministerio fiscal
TEMA 4. LA INSTRUCCIÓN
1. Los actos de iniciación del proceso penal (denuncia, querella e iniciación de oficio)
2. Funciones, clases y contenido de la fase instructora
3. Los actos de aportación de hechos
4. Los actos de investigación
5. Los actos de prueba en la instrucción
6. Las diligencias policiales de prevención, informativas del fiscal y judiciales de
prevención.
7. Actos instructorios practicados fuera de la demarcación judicial
8. La iniciación de la instrucción
9. El secreto instructorio
10. La imputación
TEMA 5. LA PRUEBA EN LA INSTRUCCIÓN
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
1. El aseguramiento de la prueba: prueba instructora anticipada y preconstituida.
Requisitos
2. La prueba preconstituida
3. El reconocimiento judicial
4. La recogida y conservación del cuerpo del delito
5. Inspecciones e intervenciones corporales
6. La diligencia de entrada y registro
7. La intervención de las comunicaciones
8. La prueba instructora anticipada
9. La determinación del imputado: el reconocimiento en rueda
10. La identificación del imputado
11. Los informes de buena conducta
12. La certificación de antecedentes penales
13. Los informes acerca de la salud mental del procesado
14. Las declaraciones indagatorias
15. Régimen jurídico del interrogatorio judicial
16. Efectos de la confesión del procesado en la indagatoria
17. Las declaraciones testificales
18. La diligencia de careo
19. Los testigos protegidos
20. Los agentes encubiertos
21. Agente provocador y delito provocado
22. Los confidentes policiales
23. Los informes de peritos
TEMA 6. MEDIDAS CAUTELARES PENALES Y CIVILES
1. Las medidas cautelares en el proceso penal
2. Las resoluciones provisionales
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
3. La detención policial y judicial
4. La detención por los particulares
5. El proceso de habeas corpus
6. La orden europea de detención y entrega
7. La prisión provisional
8. La libertad provisional
9. Otras resoluciones provisionales
10. Concepto, fundamento y régimen jurídico de las medidas civiles
11. Presupuestos y clases de medidas civiles en el proceso penal
12. La fianza y el embargo
13. Resolución y medios de impugnación
14. La orden europea de embargo de bienes o de aseguramiento ed pruebas
15. El decomiso
TEMA 7. LA FASE INTERMEDIA
1. El sobreseimiento
2. El sobreseimiento provisional
3. El sobreseimiento libre
4. El procedimiento: la fase intermedia en el sumario ordinario
5. La fase intermedia en el procedimiento abreviado
6. Los actos de interposición de la pretensión penal
7. Los escritos de acusación o de calificación provisional
8. Los actos de disposición de la pretensión
9. El perdón del ofendido
10. La conformidad
TEMA 8. EL JUICIO ORAL
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
1. Concepto y función del juicio oral
2. El auto de apertura de juicio oral
3. Las cuestiones previas
4. El procedimiento de juicio oral
5. La suspensión del juicio oral
6. Los actos de prueba: concepto, diferencias con los actos instructorios y notas esenciales
7. Tema, carga y valoración de la prueba
8. Actos de prueba limitativos de derechos fundamentales
9. La prueba de valoración prohibida
10. El procedimiento probatorio
11. Los medios de prueba
12. La declaración del acusado
13. La prueba testifical
14. La prueba pericial
15. La prueba documental
16. El reconocimiento judicial
17. Las conclusiones definitivas
18. Informes y última palabra
19. La sentencia
20. La cosa juzgada penal
21. La cosa juzgada material
22. Tratamiento procesal
TEMA 9. LAS CLASES DE PROCESOS
1. El proceso común o sumario ordinario
2. El proceso penal abreviado
3. El proceso ante el jurado
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
4. El juicio de faltas
5. El proceso penal de menores
6. Los procesos especiales por razón de la materia
7. Los procesos especiales por razón de las personas: el enjuiciamiento de diputados y
senadores
TEMA 10. LOS RECURSOS
1. Los recursos: concepto y sistematización
2. Presupuestos procesales
3. Efectos
4. Los recursos no devolutivos
5. La impugnación de diligencias de ordenación
6. El recurso de apelación
7. El recurso de apelación en el proceso penal ante el tribunal del jurado
8. El recurso de revisión contra los decretos
9. Los recursos extraordinarios y de rescisión de la cosa juzgada
10. El recurso de casación
11. El remedio de nulidad de la sentencia
12. El recurso de revisión
13. El recurso de anulación
Programa de la enseñanza práctica
Seminario 1. Determinación e impugnación de la competencia.
Seminario 2. Redacción de denuncia y querella
Seminario 3. Redacción de escrito de defensa y acusación
Seminario 4. Visionado sesiones de juicio.
Seminario 5. Lectura y análisis de jurisprudencia.
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
Relación con otras materias
La asignatura se relaciona con otras del Módulo de Derecho Público como Derecho Constitucional
y Derecho Penal, así como con las asignaturas de Derecho Procesal I y II.
Sistema de evaluación
Convocatoria de Febrero/Junio:
- Parte teórica: 65% del total de la nota.
Se realizarán dos exámenes presenciales con cuestiones teóricas. Los exámenes tendrán un valor
de 65% de la nota final, siendo la nota de corte 4.
- Parte práctica: 35% del total de la nota.
Durante el curso se realizarán pruebas prácticas evaluables.
Convocatoria de Septiembre:
- Parte teórica: 85% del total de la nota.
Examen teórico.
- Parte práctica: 15% del total de la nota.
Supuesto práctico.
Bibliografía y fuentes de referencia
Bibliografía básica


GIMENO SENDRA, V.: Manual de Derecho Procesal Penal, 4ª Ed., Colex, Última edición.
Código de leyes procesales actualizado a 2014, cualquier editorial.
Bibliografía complementaria

CORTÉS DOMÍNGUEZ, V. y MORENO CATENA, V.:Derecho Procesal Penal.. Editorial: Tirant Lo
Blanch, 2014. Material necesario para el estudio del temario. Temas 1 a 40.

VVAA.:. Esquemas de Derecho Procesal Penal. Dtor. MORENO CATENA, V. Editorial: Tirant Lo
Blanch, 2014. Material de apoyo para el estudio de la asignatura.

VVAA.: Preguntas de autoevaluación para el Grado en Derecho. Preguntas tipo test, una
herramienta pedagógica. Director DE LA TORRE OLID, F.. Editorial: El Derecho. Material para
la autoevaluación del alumno. 1ª edición, 2011.
ASENCIO MELLADO, J.M.:Derecho Procesal Penal. Editorial: Tirant Lo Blanch, 2014.

Derecho Procesal III
Derecho Procesal III

MONTERO AROCA, J. GÓMEZ COLOMER, JL. MONTÓN REDONDO, A. BARONA VILAR,S: Derecho
Jurisdiccional III, Proceso Penal. Editorial: Tirant Lo Blanch, 22ª edición, 2014.
Web relacionadas
Página web del Tribunal Constitucional www.tribunalconstitucional.es
Página web del Consejo General del Poder Judicial www.poderjudicial.es
Página web de la Unión Europea www.europa.eu
Recomendaciones para el estudio
Al comenzar la asignatura, el profesor encargado de la misma, dará a los alumnos las directrices
básicas para el estudio y un mejor aprovechamiento de las clases magistrales.
Sería aconsejable el manejo de Bases de Datos Jurídicas (Elderecho, Westlaw Aranzadi, Tirant On
Line disponibles en la propia UCAM).
Materiales didácticos
Será necesario el trabajo personal con PC que tenga instalados programas de ofimática
(procesador de texto, hoja de cálculo, presentaciones, etc.). Se recomienda, también, a los
alumnos la utilización de dispositivos de almacenamiento (por ejemplo, lápiz de memoria, CD o
DVD) para agilizar el intercambio de información de presentaciones en Power Point, ejercicios,
casos prácticos, etc., durante las clases presenciales. Se precisa también de conexión a internet.
Se requiere el manejo de la legislación básica como la Constitución, Ley Orgánica del Poder
Judicial y Ley de Enjuiciamiento Criminal.
Tutorías
Las tutorías constituyen un marco de actuación centrado en el asesoramiento y apoyo técnico y
educativo a los estudiantes, que permiten desarrollar una orientación de calidad, dirigida a reforzar
y complementar la docencia como formación integral y crítica de los estudiantes y como
preparación para el ejercicio de actividades profesionales.
Se dirigirán a Orientar y asesorar al estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje,
consolidando y reforzando los conocimientos teóricos, habilidades, destrezas, capacidades y
actitudes adquiridas, vinculadas con competencias transversales o generales como trabajo en
equipo, comunicación oral y escrita, valores y deontología profesional y aprendizaje autónomo del
estudiante.
Por tanto, en ellas el tutor guiará al alumno y resolverá las dudas que puedan surgir, realizando una
planificación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, le orientará sobre los
contenidos del programa, se resolverán los ejercicios prácticos propuestos por el profesor y se
realizará el seguimiento de los trabajos propuestos, facilitando fuentes bibliográficas y
documentales y resolviendo las cuestiones que puedan suscitarse.
Derecho Procesal III
Derecho Procesal III
Tutoría académica:
Las tutorías tienen el fin de consolidar los conocimientos, habilidades y destrezas impartidos en las
clases de la asignatura, a la vez que ayudarán en la resolución de cuestiones y dudas planteadas
por los alumnos. Las horas dedicadas a tutorías se dedicarán también a la realización, seguimiento
y valoración de trabajos que faciliten la comprensión de la metodología y sistemas de evaluación de
la misma.
Tutoría personal:
La Universidad, además, dispone de un Cuerpo Especial de Tutores que realiza tutoría personal
con los estudiantes matriculados en el grado. El tutor/a personal acompaña a los estudiantes
durante toda la etapa universitaria. Se puede consultar el siguiente enlace:
http://www.ucam.edu/servicios/tutorias/preguntas-frecuentes/que-es-tutoria
Derecho Procesal III
Descargar