UNIVERSIDAD VERACR U Z A NA FACULTAD DE MEDICINA "Miguel Alemán Valdez" VERACRUZ, VER. DREPANOCITOSIS, REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO EN EL HOSPITAL GENERAL DE LA S. S. A. DE VERACRUZ, VER. TESIS PROFESIONAL QUE PARA OBTENER MEDICO EL TITULO ül : C IR UJ A N O P R E S E N T A : <=?4-uauito tic Jesúi <=?4-tautlín VER. ^Jjítiz 1 9 8 5. A mi abuelita Abrahana, por la ayuda y el apoyo recibido durante mis estudios profesionales. MÜ6791 A mis padres: Augusto Argudin Beltrán Carolina Díaz de Argudin A mis hermanos: José Issa Juan Carolina Luis Ricardo Margarita A Mónica Almudena A todos ellos con cariño y admiración en reconocimiento a su gran ayuda y orientación para conseguir los logros anhelados. Al Honorable Jurado: Dr. Luis Aguilar Padilla Dr. Daniel Vásquez Hernández Dr. Lorenzo García Martínez A mis maestros Al Honorable Cuerpo Médico del Hospital de Especialidades •Benito Juárez* del ISSSTE en Oaxaca, Oax. A todas y cada una de las personas que con su apoyo y dedicación hicieron posible la realización de mis propósitos. Í N D I C E INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I GENERALIDADES Descripción Antecedentes Científicos Factores Predisponentes Frecuencia Manifestaciones Clínicas Complicaciones ..................... Variaciones Diagnóstico Diferencial Hallazgos de Laboratorio Hallazgos Radiológicos ............. Pronóstico Tratamiento 3 3 4. 4. g 7 9 11 12 13 15 17 17 CAPITULO II MATERIAL T MÉTODOS Caso Clínico Historia Clínica 21 21 22 CAPITULO III RESULTADOS 28 CAPITULO IV COMENTARIOS 32 CAPITULO V CONCLUSIONES 34. BIBLIOGRAFÍA 36 1 INTRODUCCIÓN Probablemente no exista ninguna enfermedad con manifestaciones clínicas mas diversas que la anemia de hematíes fa¿ ciforines. En consecuencia es de interés para todas las especialidades médicas y quirúrgicas, ya que si el médico no tie ne en cuenta la posibilidad de esra enfermedad es probable que el cuadro produzca confusión, con resultados desfavora— bles para el paciente. Con todos los adelantos en materia de comunicación y la incorporación de la raza necra a todos los núcleos de población, ha traído como consecuencia que sea descubierta esta enfermedad en forrea frecuente donde antes era una rareza, por lo cual ante un problema de esta Índole hay que efectuar una anamnesis completa, insistiendo en la investigación de antecedentes raciales para llegar más pronto al diagnóstico de esta enfermedad. En nuestro país, este padecimiento en cuanto a su dete¿ ción ha ido en constante aumento y ha quedado limitada su ma_ yor frecuencia en las costas de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Cabe mencionar que no todos los descendientes de raza ne/rra presentan el gen para la hemoglobina S. En el estado de Veracruz, la distribución de la raza ne_ gra ha sido irret^ular en los últimos tiempos, pudiéndose encontrar ascendencia y características negroides en las dife- 2 rentes áreas geográficas de nuestro estado. Como dato complementario para situar la magnitud que a^ canza esta enfermedad, podemos as;re^ar que en el Hospital In fantil de México, la Drepanocitosis ocupa el secundo lugar en frecuencia entre las anemias hemolíticas hereditarias. ? CAPITULO I GENERALIDADES DESCRIPCIÓN Se define a la Drepanocitosis como una anemia hemolitica crónica que se hereda por carácter dominante, de predominio en personas de raza negra que han obtenido el gen imitante. Este tipo de anemia hemolitica se debe a la presencia de una hemoglobina bioquímicamente anormal, la cual se demuestra por la aparición de eritrocitos en forma de hoz debidos a ge nes homocigoto o heterocigoto de la Hemoglobina S, que se de_ nomina asi porque se toma del inglés Sickle Cell (falciforme) y evitar con esto la repetición de la sigla P de la Hemoglobina Fetal, por lo que se conserva la S. Cuenta con una amplia sinonimia, como: Anemia de Células Falciformes, Anemia Drepanocltica, Anemia de Células en Hoz, Meniscocitosis, Enfermedad Hb S. Siendo rebelde esta hemoglobinopatla, se presenta con episodios recidivantes de un cuadro clínico caracterizado por fiebres y dolores con participación a diversos órganos, d e — biendose esto a la oclusión de pequeños vasos sanguíneos mediante glóbulos rojos que se convierten espontáneamente en falciformes como resultado del defecto intracorpuscular condicionado por la anormalidad molecular de la hemoglobina, por lo cual cursa con homoglobinémia, aumento de reticulocitos y se observan drepanocitos en frotis de sangre periférica. 4 ANTECEDENTES CIENTÍFICOS Descrita primeramente por B. J. Herrick en 1910, la enfermedad tiene una significación histórica única. El estudio del fenómeno semilunar hizo que llahn y Gillespie, en 1927* descubrieran que la deformación de los glóbulos rojos guarda relación con el estado de oxigenación de la hemoglobina. Pau ling y colaboradores, en 194-9» demostraron la existencia de una hemoglobina anormal y desarrollaron el concepto de enfer medad molecular. Más tarde, las investigaciones de Ingram y otros demostraron que la anomalía en la Hemoglobina S se limita a la sustitución de un sólo aminoácido dentro de una oa dena polipéptida de la globina. Estos descubrimientos inicia ron una era sin precedentes de adelantos científicos, con rá pida evolución de conocimientos en los campos de la Biología Holecular, 3iologia Genética y Biología Fisiopatológica. FACTORES PREDISPONENTES La enfermedad drepanocltica puede estar predispuesta por la tendencia de producirse crisis de dolores y fiebres que repercuten en cualquier órgano u órganos, de predominio nocturno, también por exposición al frío o durante procesos infecciosos, momentos en los cuales la eritrostasis puede estar aumentada ya sea en zonas localizadas o migratorias. Aunque se han descubierto más de 180 anomalías por factores genéticos de la hemoglobina, esta hemoglobinopatla se 5 manifiesta por una anomalía en la síntesis de la producción de globina, con alteraciones estructurales como los eritroci tos íalciforraes, que por un cambio en una sola purina en el cordón que controla el sexto aminoácido de la Cadena Beta el ácido glutámico es sustituido por la valina. Asi mismo, debi do a la formación de estos polímeros en espiral, aumenta la rigidez de la molécula y por fuerzas de atracción y cercanía puede producirse el fenómeno de desoxigenación, que aunado con la tensión de oxígeno y el pH pudiera favorecer la defor mación falciforme de los eritrocitos; otro factor predisponen te a la producción de células en hoz seria el bajo tiempo de exposición de los eritrocitos al oxígeno. Por lo anterior, y dado que aumenta la rigidez del eritrocito, pxerde la capacidad de atravesar las pequeñas arteriolas y rígidos capilares por lo que quedan atrapados en la luz de los mismos, y tomando en consideración que el eritrocito distorcionado se vuelve más frágil, no resiste los trau mas mecánicos causados por la circulación sanguínea, por lo que se fragmentan en los pequeños conductos vasculares. Se concluye entonces que al debilitarse su membrana celular, el eritrocito falciforme abrevia su periodo de vida ya que puede destruirse fácilmente dentro del sistema reticuloendotelial. Las células ya deformadas y con aspecto semilunar aumeri tan la viscocidad de la sangre, induciendo a la formación de tapones favoreciendo el retraso de la circulación. El tapona miento u oclusión de pequeños vasos sanguíneos propicia 6 anoxia local de los tejidos circundantes, produciendo pequeños infartos y otras lesiones por la falta de circulación — sanguínea. También los eritrocitos afectados pueden hemoli— zarse al pasar al torrente circulatorio, y al haber episodios repetitivos se produce una anemia intensa, que aunada al ede_ ma perivascular resultante de la oclusión de pequeños vasossanguineos, causan dolor e inflamación en los órganos afecta dos. El carácter S de la hemoglobina parece proteger a los lactantes contra los efectos mortales del paludismo falciparum. FRECUENCIA Este tipo de anemia sa hereda con carácter dominante y con diferente grado de expresión fenotipica, teniendo una - anemia grave y tenaz que comienza a los pocos meses de nacido, o sea, después que la Hemoglobina S ha sustituido a la Hemoglobina F (fetal) como hemoglobina principal del lactante. Al poco tiempo de la transición de una hemoglobina a ~ otra, se inicia la anemia y la ictericia. Esta hemoglobina S persistirá durante toda la vida. Siendo más frecuente en los negros americanos, con una insidencia de 8 al 1Q:4 según datos de diversos autores en es_ tudios realizados, existe también una prevalecencia mucho - mayor en varias regiones de África, y en grupos étnicos pro- 7 cedentes de zonas del Mediterráneo y de diversos lugares cer canos a éste. El carácter Heterocigoto tiene un curso benigno, con una incidencia del 8 al 13 % de los nebros, no son anémicos; pero se puede demostrar el fenómeno falciforme In Vitro, más el carácter Homocigoto si tiene Anemia de Células falciforme en i el 0.3 T> de los negros de los Estados Unidos de América, y en un 16 por Ril aproximadamente de la población mundial de raza neasra, por datos de artículos reportados; pero la verda dera frecuencia de la Anemia Drepanocítica es menor por su elevada mortalidad, habiendo una proporción variable de un 25 a 45 % en relación a ambo3 caracteres; teniendo como causa predisponente de muerte I03 fenómenos oclusivos de loo vasos secundarios, a la hipoxia resultante de un choque o por sobre volar a grandes alturas en aviones desprovistos de cabinas. presurizadas, por lo que muchos pacientes mueren en las dos primeras décadas de la vida. MANIFESTACIONES CLÍNICAS El paciente con rasgo heterocigoto puede cursar asintomático y mostrarse normal a la Exploración Física; mas no — así en el homocigoto. En el paciente homocigoto las manifestaciones pueden aparecer después del período neonatal o — hasta la última mitad del primer año de vida, coincidiendo con la disminución posnatal de los niveles de hemoglobina fe 8 tal y el aumento en la concentración de la hemoglobina 3, — produciéndose la conversión intravascular de los hematíes en drepanocitos, advirtiéndose después los signos de un proceso henolitico entre los que se incluyen: fiebre, cefalea, dolor es articulares con inflamación, dolor abdominal, palidez con ictericia, en ocasiones enuresis, nicturias, ulceraciones en la piel, vómito, hipostenia, hematuria, pudiendo presentar talla inferior a la normal, con pubertad retardada, siendo conün la cardiomegalia y la hepato-esplenomegalia, hallándose también soplos cardiacos. Dichos pacientes experimentan episodios de crisis dolor osas, sin embarco, estas crisis pueden ser producidas por — diferentes formas, por lo que no constituyen una entidad — diagnóstica especifica; la crisis dolorosa más frecuente es la consecutiva a fenómenos trombóticos, y resultan de la oclu sión de pequeños vasos sanguíneos e isquemia distal e infarto, que se pueden precipitar por infecciones; produciendo turne— facción simétrica dolorosa de las manos y pies debido al infarto sufrido por los huesos pequeños de las extremidades.~ Esto ocurre con más frecuencia en el lactante; pero al aumen tar la edad, las articulaciones se hacen más dolorosas e incluso se edematizan, se suscita dolor abdominal brusco semejante a abdomen agudo y que se debe a infarto esplénico. También hay crisis que afectan al joven, las llamadas crisis de secuestro, en las que la sangre ce acumula bruscamente en el hígado y el bazo, por lo que éstos crecen y s o — 9 breviene un colapso circulatorio que solamente puede controlarse con transfusión sann^iinea para removilizar la sangre secuestrada; o en caso contrario, si se recupera, puede persistir la hepato-esplenonegália. Existen otros tipos de crisis, las aplásicas, nue pueden deberse a la ingesta de un - fármaco oxidante o inhibidor de la eritropoyesis, que por la anemia hemolltica y vasculopatia oclusiva crónica en hígado, hace presente a la ictericia; o en algunos casos, a los 3 — años de edad tan solo, se favorece lo aparición de cálculos biliares. También puede existir o presentarse necrosis de la cabeza del fémur, siendo esta necrosis de tipo aséptica; pue den ser recurrentes las ulceraciones en sacabocado; por lo común estos pacientes desarrollan tronco relativamente corto con extremidades largas y cráneo en forma de torre (Turricefalia). Es raro que se pueda palpar el bazo a los adultos. Puede coexistir hematuria en una crisis trombótica, que es auto limitada y que nunca debe tratarse con Nefrectomia ya que - puede ser innecesaria para mejorar la sobrevida del enfermo. Asi mismo, se pueden observar tortuosidad de vasos conjuntivales y retinianos, además del edema de pies y manos. COMPLICACIONES Los pacientes con anemia de células falciformes parecen tener susceptibilidad aumentada a Septicemias Bacterianas, = 10 Osteomielitis, Neumonías y Meningitis, además de una f r e — ~ cuencia aumentada de complicaciones durante la Anestesia. Una de las complicaciones mas frecuentemente observada dentro de esta Patología es la Hematuria macroscópica secundaria a la ulceración y necrosis de las papilas renales o — Infarto Esplécnico, tras la exposición a grandes altitudes,por ejemplo, después de un viaje en avión. En ocasiones en pacientes Jóvenes se presenta Trombosis Cerebral, y en el ~ mejor de los casos sobreviene la oclusión cerebral sin dejar secuelas hemipléjicas inmediatas. Otras de las complicaciones surge si el paciente adquie re Hepatitis por transfusiones o por lesiones hepáticas que se complicarán con Insuficiencia Hepática Crónica, dando como resultado final la Cirrosis Hepática. Las crisis oclusivas torturan al enfermo durante toda su vida, ocurriendo la sintomatologla con tumefacciones i n tensas; también puede presentarse priapismo. El electrooardio grama mostrará a veces ondas profundamente invertidas, suge¿ tivas de izquemia del miocardio. Durante una crisis oclusiva puede ocurrir Infarto de la Médula Osea, seguido de coma y muerte por diseminación de — émbolos grasos a cerebro y pulmones, pero pueden no ser crisis por oclusión vascular debido a la hemolisis, y se difereii clan de éstas por que no desciende el nivel de hemoglobina,pero las alteraciones se deberán al incremento de la carga de excresión por trastornos de las funciones orgánicas. 11 En las crisis aplásicas el paciento mantiene un nivel moderado de su hemoglobina durante largas temporadas, ésto es por que su organismo ha logrado un equilibrio entre la — destrucción aumentada de eritrocitos falciformes y la pro-— ducción de hematíes, pero en ocasiones la formación de glóbu los rojos desciende repentinamente así como el nivel de reti culocitos por la exposición a productos altamente tóxicos, toma de farnacos inhibidores de la eritropoyesis, desarrollo de un déficit secundario de acido fólico o a causas desconocidas. So producen lesiones hepáticas con crecimiento excesivo del hígado, por lo que algunas veces los resultados de las Pruebas funcionales Hepáticas se reportan anormales, y la — biopsia mostraría sinusoides repletos de células falciformes que condicionaron la lesión progresiva. A nivel renal habrá defectos de concentración urinaria que llegará a producir necrosis y ulceración consecutiva, »con proteinúria, así como infartos renales frecuentes para producir Insuficiencia i?enai o bien Trombosis de la vena Renal. El priapismo puede causar deformidad permanente del pene e impotencia. VARIACIONES Puede haber variedades de drepanocitosis de acuerdo al rasgo genético drepanocltico si es homocigoto o heteroeigo- 12 t o , ya Que v a r í a para e l gen honiocigoto a l a Hemoglobina S ( ñboc / Hba , "Efbja / Hbo S ) , por l o que puede c u r s a r a s i n t o * mático o representar ser normal. Mas el homocigoto con gen a la Hemoglobina S ( Hbcc / liba | Hbfl S / Hb£ S ) que sí cursa con anemia heraolitica — grave de3de temprana edad* con lesiones acumulativas a diversos órganos y mayor susceptibilidad a las infecciones; u otras variantes en relación a los antigenos como la Enferme, dad cbcS o Hemoglobinopatia C-Drepanocitica donde el pacien te es heterocigoto doble con un gen para la Hemoglobina S y otro para la Hemoglobina C ( Hb« / Hb<x , Hb*i C / Hb/8 S ) — que solo son detectables por estudios electroforéticos de las proteínas de la Hemoglobina. Además podemos encontrar la Drepanocitosis Talasemia, donde su gen es heterocigoto doble para la Hemoglobina S y para la Talasemia ( Hb» / Hb« , Hbfl 8 / Hbp t ) las cuales se inhiben mutuamente. La Talasemia se puede diferenciar de la Drepanocitosis por la producción transtornada de eritrocitos que dan lugar a células punteadas basófilas, la apreciación de células en diana y eliptocitos, mostrando la — médula ósea notable hiperplasia eritroide. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL La Drepanocitosis puede ir acompañada de una amplia variedad de signos y síntomas. La presencia de dolores articu- 13 lares además de los soplos cardiacos y la anemia pueden ~ hacernos sospechar la Fiebre Reumática o Artritis Reumatóide Agudas. La Osteomielitis y la Leucemia resultan a veces difíciles de diferenciar de la Anemia Hemolltica de Células Falciformes. A causa de los variados siesos y síntomas de la Anemia Drepanocitica, es importante efectuar estudios electroforéticos en los pacientes nebros o con descendencia de raza — negra cuyos glóbulos rot1os sufren la transformación falciforme, en particular si se encuentran anémicos o bien si -hay que diferenciar entre crisis dolorosas abdominulea y — transtornos intraabdominales que resultan difíciles de determinar; así como una ictericia que puedo requerir hasta de una biopsia hepática para diferenciarse. En consecuencia, por la diversidad de sintomatología de la Drepanocitosis, ser requieren estudios familiares y análisis adicionales para diferenciarla de otro estado pat£ lógico, o cuando hay espenomegalia eme puede persistir hasta la vida adulta. HALLAZGOS DE LAbOHATORIO En el racuento de sanare periférica se encuentra una anemia normocítica, hipocrómica o normocrómica, con cifras de eritrocitos generalmente entre 2 y 3 millones por milíra£ 14 tro cúbico, con niveles de hemoglobina que varia de 6 á 9 - gramos por 100 mililitros por centímetro cubico, siendo esen este reporte para establecer el diagnóstico. El recuento de reticulocitos se va a hallar oscilando entre 5-15 % hasta un 40 * 6 raes, con policromatofilia, punteado: posiblemente siderocitos y cuerpos de ííowell-Jolly, células en diana y poiquilocitos, además del dato patognoraónico del laboratorio: la proporción falciforae, que son los eritrocitos en forma de luna, muchas veces con extremidades alaagadas o en punta. En algunos hallazgos puede haber nonno_ blastos, perc el dato más importante es la presencia de los eritrocitos desoxigenados o expuestos a agentes reductores como el metabisulfito sódico,lo cual se determinará por examen electroforáticos. A menudo se comprueba una cifra ulta de leucocitos del orden de 15 mil por milímetro cúbico, que a su vez es,asi — mismo, reflejo probable de la atrofia esplénica. Esta Leucocitosis se caracteriza por el predominio de neutrófilos. La cifra de plaquetas puede estar aumentada, la velocidad de sedimentación es baja ya que es menor de 1-2 mm. Otras alteraciones incluyen pruebas funcionales hepáticas anormales, en el que la bilirrubina sérica está elevada en orden de 2 á 6 mg por 100 mi cúbicos, pero algunas veces estos niveles son tan altos que pueden llegar a superar los niveles de bilirrubina que se encuentran en otras anemias hemolíticas de gravedad semejante. Estos hallazgos son consecuencia de - 13 una lesión hepática asociada. Las cifras de urobilinógeno fecal y urinario son altas. La médula ósea puede ser hiperplásica, con nucleación de la serie roja, pudiendo ser en algunos casos necrótica. La deficiencia de folato atribuirá a la anemia hemoll— tica una anemia megaloblástica sobreañadida. Raramente se ~ detectarán cifras altas de la deshidrogenasa láctica. El patrón electroforético derá un resultado anormal de 50 á 100 # de Hemoglobina S y cantidades elevadas de Hemogl£ bina Fetal, con lo que el diagnóstico se confirmará. En algu ñas ocasiones se reportará hiponatrenia, pero esto es debido a que el paciente cursa con crisis trombóticas o dolorosas al momento de efectuar el estudio. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS Radiográficamente suele observarse una llamativa destrujs ción ósea con reacción perióstica. Las Radiografías de loa huesos reflejan los efectos de 2 procesos: la hiperplásia — eritroide acentuada de la médula y la necrosis ízquéraica — — avascular de los huesos. En los efectos que produce la Hiperplásia Eritroide de la Médula encontramos dilatación de los espacios medulares con densidades irregulares y signos de formación de huesos nuevos dentro del canal medular. Los huesos largos muestran adelgazamiento de la cortical con machacamiento de los mismos, 16 encontrándose también lesiones del tipo de excavación osteoporótica. En la columna vertebral se pueden encontrar cuerpos vertebrales con tendencia a la deformación por este fenómeno, asi como también deformaciones rectangulares de los metacar— pianos, metatarsianos y las falanges. En los huesos del cráneo se puede observar el aspecto en cepillo de las trabéculas craneales, asi como también el ensanchamiento de los espacios diploicos. La Necrosis Izquémica Avascular de los huesos puede pro vocar invalidez permanente cuando se instala en la cabeza — femoral o humeral, ya que se produce un engrasamiento perióstico y zonas de translucidez y esclerosis, indiferenciables de la Osteomielitis, que en este caso es aséptica. Esta participación ósea se observa fácilmente en laa placas dentales que muestran transparencia, trabéculas anormales e infartos* Dentro de otros estudios de gabinete que nos auxilian para establecer el diagnóstico de esta anemia hemolitica tenemos el Electrocardiograma (EKG) y el Electroencefalograma (EEG). Electrocardiográficamente también encontramos lesiones ocasionadas por los fenómenos oclusivos, como la onda t i n vertida y alargada. Electroencefalográficamente las lesiones vasculares del Sistema Nervioso, como el Ictus debida a la oclusión de los vasos cerebrales, pueden dar manifestaciones focales o muíti focales. 1? PRONOSTICO Antes la enfermedad era mortal en la niñea y pocos llega ban a la edad adulta. En las últimas décadas viven más allá de los cincuenta años, aunque algunos artículos reportan que pocos pacientes homocigotos sobreviven a la cuarta década de la vida. El incremento en el índice de sobrevivencia se atri buye a la terapéutica y a la mejor nutri ion ante procesos infecciosos, ya que estos son la causa más frecuente de muer te, ya sea por tuberculosis, embolias pulmonares múltiples o trombosis de vasos hepáticos, cardiacos o renales; o a fenómenos oclusivos del Sis—tema Nervioso Central durante las cri, sis dolorosas. Al efectuar la autopsia, se hallan acúmulos ce células falciformes en los pequeños vasos de los glomérulos renales, del cerebro y de pulmones, no disponiéndose deestadísticas que nos hablen de la frecuencia con que se rea¿ izan estos hallazgos, asi como de la frecuencia de cada una de las causas de muerte. Se pone de manifiesto que uno de los factores más irapor tantes de sobrevivencia es el mantenimiento de los niveles de hemoglobina entre 7 y 9 gramos por 100 mililitros. TRATAMIENTO No hay un criterio bien definido acerca del tratamiento a seguir, solamente como medidas profilácticas se recomiendan el procurar que los brazos y piernas no se enfríen durante - 18 las noches y el impedir estados de deshidratación. La adraini¿ tración de cantidades extras de vitamínicos y hematínicos es. recen de valor. No existe tratamiento especifico de las crisis dolorosas, aunque se indica el uso de analgésicos cuando sean necesarios. Se ha reportado el uso de narcóticos, los cuales se deben administrar con cuidado para evitar disminuir la función respiratoria y a dosis adecuadas para evitar la adicción. Debido a que los episodios dolorosos suelen ser — muy graves, es poco .frecuente el uso de dosis elevadas de Nar cóticos. Las infecciones complicantes o agregadas requieren una apropiada dosificación de antiraicrobianos. Las transfuciones de sangre son escasamente beneficio— sas si se efectúan durante las crisis dolorosas, pero resultan esenciales en los episodios de secuestración y aplásicos ya que se puede romper un ciclo de crisis dolorosas. La adnri nistración de paquete globular se recomiendan dosis de 10 15 mi / Kg de peso y solamente cuando hay una baja importante de los niveles de hemoglobina, o en estados de choque por -crisis abdominales. El uso de paquete globular se indicaré asi mismo para aumentar el valor del heraatocrito, ya que no se logra una dilución neta de las células semilunares y si se incrementa la viscocidad de la sangre desoxigenada, con peligro de estimular la producción de oclusiones vasculares. También se efectúan transfusiones de recambio, siendo de utilidad para evitar crisis dolorosas. Cuando el 50 6 100# 19 de glóbulos rojos son sustituidos por normales, se pueden — efectuar intervenciones quirúrgicas bajo anestesia general siempre y cuando se asegure una buena ventilación y tensiones elevadas de oxigeno en la mezcla de ñ;as inspirado durante el trans-operatorio. Se debe tener cuidado al efectuar una transfusión s a n — guinea, hasta el grado de no hacerla si no es absolutamente necesaria, ya que se corre el riesgo de transmitir una hepatitis asi como de ocasionar al paciente una heraosiderosis ~ transfunsional 6 el desarrollo de isoanticuerpos eritrocíticos. Se ha dado tratamiento de sostén a base de Acido fólico a dosis de 0.5 a 1 mg al día por vía oral, teniendo en cuenta el requerimiento aumentado de este ácido en los estados hemollticos crónicos. No están indicados los anticoagulantes ya que las oclusiones vasculares no son consecuencia de coac^iación hemática. Pero el tratamiento más prometedores el uso duradero ~ de un agente que modifique la molécula de hemoglobina de tal nodo que pierda su tendencia a producir hematíes falciformes. Este agente es el Cianato Sódico y actúa introduciendo grupos carbonilo en forma especifica en los núcleos de aminoácidos terminales de los polipéptidos de la hemoglobina, aumentando su afinidad por el oxígeno y asi disminuir la tendencia de los eritrocitos a hacerse falciformes. En dosis que no son - 20 excesivamente tóxicas, el Cianato Sódico produce efectos secundarios al Sistema Nervioso, y es por esto que todavía se encuentra en estudio en los Estados Unidos de Norteamérica. Recientemente se iniciaron una serie de experimentos sp_ bre la aplicación endovenosa de Urea, pero aún no se cuenta con informes sobre la acción de la misma. 21 CAPITULO II MATERIAL T MÉTODOS CASO CLÍNICO Se revisaron las estadísticas del archivo del Hospital General de la S. S. A. de Veracrus, Ver., para elaborar una incidencia en este hospital de los casos de Anemias Hemolíti cas con Hemoglobinopatlas presentadas desde Enero de 1985 a la fecha, reportando solamente un caso de un paciente que mo tiv6 hospitalizaciones en el servicio de Pre-escolares en P£ diatria. Este paciente resultó ser un caso típico de Drepano citosis, por lo cual se obtuvo su Expediente Clínico, Reportes de Laboratorio y Radiografías. Se mantuvo al paciente en vigilancia hasta finales del mes de Septiembre de 1985. Además se revisó la Bibliografía Mundial, encontrándose escasos informes recientes para tratar de comparar varios ~ parámetros. El caso del paciente que nos ocupa se pudo vigilar deade sus primeros ingresos al servicio de Urgencias Pediátricas y Hospitalización y al acudir a Consulta Externa, por lo que se pudieron practicar diversos exámenes de gabinete para sospechar y elaborar el diagnóstico referido. Al revisar su historial clínico se apreciaron diversos puntos como: preval ene ia en su edad y sexo, sus antecedentes heredofamillares, prenatales, natales y postnatales; 22 personales patológicos y no patológicos asi como diversos — factores que han repercutido en su evolución sintomatológica, factores predisponentes y su determinación terapéutica. Uno de los hallazgos que encontramos en este caso es — que, desde el inicio de su padecimiento fué atendido por — médicos generales, sin elaborar un diagnóstico y posteriormente manejado por Consulta Externa de Medicina General en este hospital. Fué hasta su ingreso al servicio de Urgencias Pediátricas que lo valoraron y manejaron correctamente medi_ eos pediatras; continuando su manejo en Consulta Externa y en Hospitalización y observando la evolución periódica del • paciente, asi como también la evolución de las diferentes — enfermedades agregadas presisponentes. HISTORIA CLÍNICA Hombre: J. E. P. Expediente No. 40786 Edad: 4 años Sexo: Femenino Hosp. Gral. de la S.8.A. Veracruz AHF: Abuela Materna con tumoración de mama izquierda, Abuelo Materno sano. Abuela Paterna fallecida por problema obstétrico, Abuelo Paterno fallecido por causa ignorada. Padre fallecido por Ca. de Recto. Madre de 19 años que ha pade. cido Cervicovaginitis moniliásica frecuentes. APNP: Originaria y residente de Rancho El Zapotal, Muni cipio de Ignacio de la Llave, Ver. Casa Habitación en buenas 23 condiciones de higiene, ventilación y comodidad. Ingieren — agua de pozo sin hervir* alimentación baja en calidad y en cantidad. Inmunizaciones: aplicación de 2 tomas de antipolio mielltica Sabin, antisarampionosa y triple (DPT) 3 dosis; — sin haber llevado control prenatal, siendo producto de la — gestación tercera mediante parto eutócico fortuito habiéndosele cortado el cordón umbilical después de once horas por encontarse sola en su domicilio, recibiendo alimentación al seno materno por 5 meses, papillas desde los 3 meses, inicia leche de vaca a los S meses. Caminó a los 14 meses de edad, a los 6 meses se sentó y a los ? balbuceaba. APP: Sarampión, Tosferina y Varicela al año de edad, — Fiebre Tifoidea que ameritó hospitalización a los 1G meses de edad, presentando en esa ocasión sangrado trenavaginal — ( No encontrándose notas de esas fechas ) • El 31 de Marzo de 1980, a los 13 meses de edad y con pe, so anotado de 3.800 Kg, se ingresó al servicio de Urgencias Pediátricas de este hospital por Gastroenteritis Infecciosa con Deshidratación Moderada y Anemia Clínica Severa. El cuadro clínico que presentaba era edema generalizado, evacuado nes diarréicas verdosas mucoides e hipertermias de un oes de evolución, agregándose posteriormente dermatitis del pañal. A la exploración física se encontró edema intenso de miembros inferiores, pérdida de elasticidad y textura del cabello asi cono escasez del mismo; mostrando el Examen General de Orina: Urobilina (•) y Bilirrubina (+); la Hioiaetrla Hemátlca repor 2* ta una Hemoglobina de 6.7 gr. Se le practica Tele de Tórax,observándose aumento de la trama vascular del pulmón derecho y bronquios limpios en ambos pulmones. Se le indica transfusión de 100 mi de sangre total y se inicia tratamiento electivo. El dia 6 de junio de 1983 ingresa nuevamente al servicio de Urgencias Pediátricas por presentar cuadro gastroenteral parecido al anterior, de 2 meses de evolución. A su ingreso presenta cabello con coloración rojiza, ligera icterioia con juntival, microadenopatias en cadena ganglionar cervical derecha, hepatomegalia de 4 cm por debajo del reborde costal) fiebres que no ceden y pérdida de peso. Los exámenes de Labo ratorio reporta: Hemoglobina de 7*1 gr; Hematocrito de 23 $; 2 600 000 eritrocitos con anomalías morfológicas en las célu las. Se le indica Placa Simple de Abdomen (se ignora el reaul tado de la misma por no encontrarse ni la radiografía ni la interpretación). Hasta este momento se estructuran tres Probables Diagnósticos: Talasemia, Linfoma o Drepanocitoaisj to do esto en base a que el laboratorio reporta 19.1 # de reticu, locitos. Al cuarto día de hospitalizada persisten las febrículas y se agrega dolor abdominal moderado y poliuria, y ennueva Biometrla Hemática se observa Plasma Ictérico, Normo— blastos 2 #, numerosos Drepanocitos, Anisocitosis, policroma cia y poiquilocitosis marcadas, Hematíes en blanco de tiro y algunos con cuerpos de Jolly; Leucocitosis de 17 150. El Exá men General de Orina muestra huellas de Albúmina, Hemoglobi- 25 na (++) y Nitritos positivos. Los Coproparasitoscópicos reali zados reportan la existencia de Trichuris trichiura. Es egresada del servicio y citada a la Consulta Externa de Pediatría para control periódico. Se maneja como externa y se le practican laboratoriales de control. La Biometría Hemática solicitada posterior a su egreso revela una Hemoglobina de 4.6 gr con escasos drepanocitos, por lo que se indica transfusión de Paquete Globular cada mes. Los laboratoriales del día 7 de ,iulio de 1983 repor tan: Hemoglobina de 6.7 gr., Reticulocitos 21.4 % con hipo-croraia marcada, poiquilocitosis con anisocitosis, Hematíes con cuerpos de Jolly, Normoblastos, Linfocitos 38 #, Eosinófilos 25 % y 288 000 Plaquetas. El Grupo Sanguíneo ea I 0 ! Positivo. Los laboratoriales del día 11 de julio reportan •» una Hemoglobina de 12.6 gr., y Hematocrito de 41 #. Las Prue_ bas Funcionales Hepáticas muestran Bilirrubina Directa de ~ 0.70, Bilirrubina Indirecta 1.19 y 1.89 de Dilirrubinas T o — tales; Transaminasa Glutamo Piruvica de 33 y la Traneaminasa Oxalacética de 66. El resultado del Urocultivo es Negativo. El día 5 de septiembre, a los 4 años de edad y con peso anotado de 17 Kg., se ingresa a Hospitalización de Preescola res Pediátricos por presentar distansión abdominal, caries f de incisivos superiores e inferiores grado II a III, pústulas en amígdalas, Hepatomegalia e Hipotrofis de masas musculares de las extremidades, además de manchas acrómicas diseminadas en todo el cuerpo. En los estudios de laboratorio practicados 26 se reporta: Hemoglobina de 6 gr., con Hematocrito de 20 #, 2 200 000 Eritrocitos y numerosos Drepanocitos. Se le Transfunde Plasma a razón de 10 mi., por Kg., de peso corporal — ( 170 mi. ) y es egresada del servicio para continuar su manejo y control en la Consulta Externa. Reingresa nuevamente al servicio de Urgencias Pediátricas con peso de 14- Kg., hepatomerjalia de 4 cm., llenado capi lar retardado y persistencia de fiebres. La Biometria Hemáti ca de ese día (3-0ct-83) reporta una riemor^lobina de % 9 gr., por lo que se le transfunde Paquete Globular; presentando in mediatamente después de la transfusión Taquicardia de 160 — por minuto. Al día siguiente a su reingreso presenta Hematuria Macroscópica franca, dolor poliarticular intenso, adenopatia cervical bilateral discreta y cianosis de pies y manos además de frecuencia cardiaca de 120 por minuto con choque de punta de ápex. El examen de fondo de ojo no reporta anormalidad. Se le practica Biometria Hemática en laboratorio — particular, observándose: Hemoglobina de 7»6 gr., Hematocrito de 26 #, Volumen Medio de Hemoglobina Globular de 29; Aniaocitosis, Hipocromia marcada, muchos esferocitos y Drepanocitos, 23 % de Linfocitos, Bandemia de 21, 5 Mielocitos, 72 — Keutrófilos y 46 Segmentados; además de Glicemia de 101 y C(J lesterol 200. De los estudios radiológicos efectuados en este hospital no se localizan interpretaciones ni notas referentes a ellos ni las placas radiográficas tomadas. Al tercer día de estancia se empeoran las condiciones - 27 de la paciente hasta llegar a considerársele grave, por lo que es manejada con oxigenoterapia, Dextrosa al 50 % y Bicar sol. Al hacerle ver la gravedad de la pequeña, la madre soli, cita su Alta Voluntaria del Servicio. 28 CAPITULO III RESULTADOS Por ser solamente un paciente el que estudiamos y en el cual analizamos el curso de esta enfermedad y por no haberse podido observar directamente durante toda la evolución del padecimiento, es imposible elaborar una estadística comparativa amplia en cuanto a la diversidad de las manifestaciones clínicas y complicaciones. Esta patología no es comprendida dentro del diagnóstico diferencial que de las anemias heraollticas hay que elaborar, ya que su incidencia en nuestro país era prácticamente rara hasta hace algunos años y es por eso que los médicos genera les no le daban mucha importancia, a pesar que se puede pre sentar en cualquier edad y ser de mucha ayuda para hacer «1 diagnóstico los estudios de laboratorio. Nuestro paciente referido es del sexo femenino y de 4 años de edad y puede decirse colaboró en el control de su enfermedad. No se pudo encontrar la existencia de un factor heredofamiliar que demostrara que el gen dominante del fen¿ meno semilunar hubiera sido heredado por la rama paterna, ya que el padre falleció por causa de neoplasia y se desconoce si en realidad hubo ascendencia de raza negra. Asi mismo se debe tener en cuenta como factor predispo 29 nente o desencadenante de la enfermedad el hecho de haber na cido mediante parto fortuito y a consecuencia de ello, perra£ necer 11 horas después de ser expulsada sin cortar el cordón umbilical. Esto bien pudo haber iniciado la heraolización para formar eritrocitos falciformes, además de aumentar la pro pensión a Infecciones. También hay que tomar en consideración el medio rural en que habita y el nivel socioeconómico regular en que se de aenvuelve para tener conciencia, que por loa cuidados higiénico-dietéticos deficientes se incrementa aón más el riesn^j a contraer infecciones y por consiguiente a disminuir las -probabilidades de sobrevida debido a la aparición de complicaciones. En el caso que se expone no se pudo obtener un diagnósti co preciso basado en el estudio electroforético y asi obtener datos diagnósticos más específicos para la detección de complicaciones, ya que aparentemente se diagnosticó la enfermedad en una etapa avanzada, además de no contar con los medios necesarios para efectuar dicho estudio. El manejo dentro dela Institución se vio limitado a la corrección de la anemia por medio de transfusiones de Sangre Total y Paquete Globu— lar, y al tratamiento electivo para combatir los estados infecciosos que presentó durante la evolución de la enfermedad. A pesar de tener un grupo sanguíneo predominante, la — Institución se encontró con el problema de la falta de donadores voluntarios por lo que las transfusiones fueron hechas 30 con demora, y por las necesidades de corregir la anemia se corrió el gran riesgo de transmitirle una hepatitis por no poder tener control el Banco de Sangre sobre las personas — que donaron sangre para la pequeña. Debido a que no se corrigieron las repercusiones orgáni cas, por no haberse detectado a tiempo la enfermedad y por no contar el hospital con los métodos diagnósticos específicos, la paciente se agravó, por lo que se solicitó su Alta Voluntaria del servicio no volviendo a presentarse ni a Consulta Externa ni a Urgencias Pediátricas, por lo que se igno_ ran las condiciones de su fallecimiento. Por ser poco frecuente en nuestro medio esta patología, no se pensó en una anemia hemolitica sino hasta ya muy avanzado el padecimiento y con las complicaciones y repercusiones orgánicas instaladas. Cabe hacer mención que en un principio se tomó la anemia que presentaba, como factor secundario a las Gastroenteritis Infecciosas, y ser hasta que se efectuó el Estudio de Laboratorio Completo en forma particular que se pensó en una anemia hemolítica como factor primario de — las condiciones de la paciente. No pudo por la presencia de drepanocitós, efectuarse la electroforesis de proteínas porno contar con esta prótica la Institución. La evolución incidiosa del cuadro clínico caracterizado por dolor articular, fiebre, hipotrofia de zonas articulares, palidez e ictericia, adenopatlas, pérdidas proteicas en los niveles urinarios y hematuria franca no fueron de valor diag 31 nóstico; a pesar de mejorar el cuadro clínico y la anemia con las numerosas transfusiones efectuadas. Cono consecuencia de tales factores se estableció un pronóstico fatal a corto pl¿ zo. 52 CAPITULO IV COMENTARIOS Después de haber a n a l i z a d o l o s diversos puntos de v i s t a de los d i f e r e n t e s i n v e s t i g a d o r e s e s p e c i a l i z a d o s en e s t a hem£ g l o b i n o p a t í a , r e p o r t a d o s en a r t í c u l o s publicados en l a l i t e ratura médica mundial r e f e r e n t e s a e s t o s temas, se han podido conocer l o s signos y síntomas p r i n c i p a l e s y patognomónicos que se i n t e g r a n como e s e n c i a l e s para e s t a b l e c e r e l diagnósti^ co de D r e p a n o c i t o s i s a t r a v é s de métodos diagnósticos especi fieos que nos ayudarán a confirmarlo, y a s i poder Lniciar un tratamiento con v i s t a s a mejorar l a s condiciones del paciente y aumentar en todo l o p o s i b l e l a s probabilidades de sobrevida evitando a l máximo l a s complicaciones, riésemos y efectos c o l a t e r a l e s que implica c u a l q u i e r tratamiento mal i n s t i t u i d o . En e l p r e s e n t e e s t u d i o conocemos también l a s patologías predisponentes y l a a p a r i c i ó n de l a s manifestaciones clíni- cas de e s t a enfermedad, mas no podemos conocer por completo la h i s t o r i a n a t u r a l de l a misma. El p r o n ó s t i c o por l o general es malo cuando i n i c i a n l a s manifestaciones, y de c u r s o benigno cuando es detectada l a anfermedad tintes de i n i c i a r a manifestarse a t r a v é s de los d i f e r e n t e s órganos a f e c t a d o s por l a s a l t e r a c i o n e s provocadas por l a a p a r i c i ó n de d r e p a n o c i t o s y l a anemia consecuente de la h e m o l i s i s . 35 Por no c o n t a r s e con datos e s t a d í s t i c o s en nuestro país acerca de l a i n c i d e n c i a de l a d r e p a n o c i t o s i s , es imposible e s t a b l e c e r una comparación de l a i n c i d e n c i a con o t r o s p a í s e s y saber con e s t o l a d i s t r i b u c i ó n y l o c a l i z a c í ó n fseofrrafica - u n i v e r s a l de l o s p a c i e n t e s con d r e p a n o c i t o s i s . De acuerdo a l a manera en que se manejan en o t r o s países a los p a c i e n t e s con e s t a enfermedad, v comparándolo con e l mane,1o i n s t i t u i d o a l p a c i e n t e del caso detectado en e l Hospi^ t a l General de l a S. S* A», de Veracrus, Ver., y presentado en e s t e e s t u d i o , sabemos que no r e c i b i ó e l tratamiento adecúa do por d i v e r s o s f a c t o r e s adversos ya r e f e r i d o s como l a caren cia de medios económicos de l o s f a m i l i a r e s y de l a i n s t i t u — ción para e f e c t u a r e s t u d i o s diagnósticos e s e n c i a l e s , e l diajj nóstico t a r d í o de l a enfermedad y l o s problemas a que se enfrentó l a i n s t i t u c i ó n para i n i c i a r l a s transfusiones sanp^ilneas, ademfis de o t r o s f a c t o r e s que se ignoran. 3* CAPITULO V CONCLUSIONES Conociendo la incidencia mundial de la enfermedad y la distribución geográfica de la raza negra y *us anteriores mí ^raciones asi como también las condiciones genéticas que la predisponen, sabemos que en nuestro medio puede prevalecer esta enfermedad hemqlitica dado el alto índice de descendien tes de raza negra que habitan en nuestro país y que se encuen tran distribuidos principalmente en las zonas costeras. La Drepanocitosis puede detectarse a tiempo a medida ~ que se haga conciencia de la existencia de la enfermedad en la consulta para poder utilizar asi los exámenes esenciales para confirmar o establecer el diagnóstico, evitando el diag nosticar la enfermedad solo clínicamente y cuando ya laa repercusiones orgánicas resultantes son irreversibles y atentan gravemente contra las condiciones del enfermo. Haciendo un diagnóstico oportuno hay posibilidad le mejorar el pronóstico que se tiene de este padecimiento. Tiene bastante importancia el conocimiento de esta anemia para poder incorporarla dentro de la clasificación de — las anemias hemolíticas más frecuentes, ya que como se vio, no es tan rara como hasta la fecha se cree. Se deben tener en cuenta los factores predisponentes de esta y de todas las anemias hemoliticas y de cada una de sus complicaciones para 35 poder hacer un diagnóstico oportuno y establecer un tratamien to eficaz con miras a lograr la homeostásis del paciente para que sean menos graves las repercusiones orgánicas oon las que se manifiesta la enfermedad. Se tiene que hacer lo posible para disminuir la mortalidad por esta anemia hemolitica, además de aportar a las insti tuciones oficiales relacionadas con la salud de los recursos necesarios para la práctica de métodos diagnósticos específicos y rutinarios y asi se encuentre al alcance de toda la población la utilización de estos métodos. 36 BIBLIOGRAFÍA Beeson, Paul B.; and Me Dermott, Walsh; Anemia Heraolitica de Células Falciformes. En ( Tratado de Mecina Interna, Cecil Loeb. Tomo II pp 1584-1385$ — Décima Edición, 1979 ) . Brown, E.B.; and Koore, C.V. (eds); Progresa in Hematogy. New York Grume, Vol. 6 pp 261-304, 1979. Charache, S.; Wheaterhall, D.J.; and Clegg, J.3.; — Polycitemia Associated with a HemoRlobinopathy. J. Clin. Invest. 45:813, 1979. Dacie, J.V.; The Haemolytic Anemias. 2en ed. Grume & Stratton Inc. 1980. Dic^s, L.W.; Sickle Cell Crisis. 44:1, 1980. New York, Am. J. Clin. Pathol. Diggs Porte, F.S.; and Thurman. W.G.; Studies of Sickle Cell Disease: Diagnosis in Infancy. Am. J. Dis. Child. 106:36, 1979. Herrick, J.3.; Peculiar Elongated and Sickle-Shaped ~ Red Corpuscles in a Case of Severe Anemia. Arca. — ínter. Hed. 6:517, 1910. Harrison's, Thorn, Adams.; Principies of Internal Medicine. Mac Graw Hill Book Co., 8nd ed. 1982. Loeb, Cecil; Tratado de Medicina Interna. Tomo II pp 1384-1385, Décima Edición, 1979. — 37 Hatch, P.E.; Culbertson, J.W.; and Diggs, L.W.; Natura of the Renal Concentrating Defect in Sickle Cell — Disease. J. Clin. Invest. 46:356, 1980. Me I ver, J.E.; and Parker-Williaa, E.J.; The Aplastio Crisis in Sickle-Cell Anemia. Lancet 1:1036, 1981. Merck Sharp & Dohme International.; El Manual Merck de Diagnóstico y Tratamiento. Sexta Edición, Junio 1981» Cap. 3, PP 303-304. Nelson, Waldo E., M.D.; Se. D.; Tratado de Pediatría. Octava Edición, Tomo II, pp 1095-1096, 1978. Pauling, L.; Abnormality of Hemoglobin Moleculea in Hereditary Hemolytic Anemias. Harvey Lectura, —• 1953-1954. pp 216. Perillie, P.E.;and Epstein, F.H.; Siokling phenomenon Produced by Hypertonic Solutions: A Possible Explanation for the Hyposthenuria of Sicklemia. J. Clin* Invest. 42:570, 1981. Rapaport, Samuel I., M.D.; Introducción a la Hematología. Tercera Edición, Cap. 5 pp 70-75» 1981. Rucknagel, D.L.; and Neil, J.V.; The Hemoglobinopatniea. In ( A.G. Steinmer (ed): Progress in Medical Genetioa, New York, Grume and Stratton, Inc., Vol. I, 1981 ) . Scott, R.B.; 9:649, Sickle Cell Anemia., Pediat. Clin N. Amar., 1981. Steinber, A.G.; Progress in Medical Genética., New York, Grume and Stratton, Inc., Vol. I, 1981. 58 Welt, L.G.; and Lyle, C.B.; The Kidney and Sickle Cell Anemia. In ( Strauss, M.B., and Welt, L.G. (eds), Disease of the Kidney. 4th ed. Boston: Little, Brown, 1982. Strauss, M.B.; and Welt, L.G.;(eds).; Sisease of the Kidney. *th ed. Boston: Little, Brown, 1982. Wheaterhall, D.J. (ed).; The Haemocrlobinopathies., Clin. Haemat.; 3:No. 1, 1982. Wheaterhall, D.J.; and Clegg, J.B.; The Control for Human Hemoglobin Synthesis and Function Health and Disease. In ( Brown, E.B., and Moore, C.V. (eda); Procreas in Hematology. New York Grume, Vol. 6 pp 261-304, 1979 ) . Williams, J.W.; Beutler, E.; and Ersly, J.A.; Hematology., New Tork, Mac Graw-Hill Book Co., 1980.