Examen definitivo (PDF 121KB)

Anuncio
1. SEGÚN EL ARTÍCULO 3 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA SEÑALE LA RESPUESTA
CORRECTA:
a) Todos los actos del Rey, para ser válidos, deben estar refrendados por el
Presidente del Gobierno, por los Ministros correspondientes y por el
Presidente del Congreso, en el supuesto de propuesta y nombramiento del
Presidente del Gobierno y la disolución de ambas Cámaras, si pasados dos
meses desde la primera votación de investidura, ningún candidato obtiene
la confianza del Congreso.
b) Todos los actos del Rey, para ser válidos, deben estar refrendados, salvo el
nombramiento y relevo de los miembros civiles y relevo de la Casa del Rey,
ya el que el Rey los nombra y releva libremente.
c) Todos los actos del Rey, para ser válidos, deben estar refrendados por el
Presidente del Gobierno y por el Presidente del Congreso, en el supuesto
de propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno y la disolución
de ambas Cámaras, si pasados dos meses desde la primera votación de
investidura, ningún candidato obtiene la confianza del Congreso.
2. SEÑALE CUÁL DE LAS AFIRMACIONES ES CORRECTA, SEGÚN LA LEY ORGÁNICA
3/1979 DE ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA EL PAÍS VASCO, EN EL SUPUESTO DE
QUE LA REFORMA DEL ESTATUTO TUVIERA POR OBJETO UNA MERA ALTERACIÓN DE
LA ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES DEL PAÍS VASCO (ART. 47):
a) El proyecto de reforma lo elabora el Parlamento Vasco y se realiza la
pertinente consulta a las Cortes Generales y a las Juntas Generales. Si en el
plazo de 30 días, a partir de la recepción de la consulta ningún órgano se
declarase afectado por la reforma, se requerirá la aprobación de las
Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
b) El proyecto de reforma lo elabora el Parlamento Vasco y se realiza la
pertinente consulta a las Cortes Generales y a las Juntas Generales. Si en el
plazo de 30 días, a partir de la recepción de la consulta ningún órgano se
declarase afectado por la reforma, se convocará, debidamente
autorizado, un referéndum sobre el texto propuesto. Finalmente se
requerirá la aprobación de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
c) El proyecto de reforma lo elabora el Parlamento Vasco y se realiza la
pertinente consulta a las Cortes Generales. Si en el plazo de 30 días, a partir
de la recepción de la consulta las Cortes Generales no se declarasen
afectadas por la reforma, se convocará, debidamente autorizado, un
referéndum sobre el texto propuesto. Finalmente se requerirá la
aprobación de las Cortes Generales mediante Ley Orgánica.
3. DE CONFORMIDAD CON LA LEY 30/1992, DE 26 DE NOVIEMBRE, RÉGIMEN
JURÍDICO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO COMÚN (EN ADELANTE LEY 30/1992), TIENEN CAPACIDAD DE
OBRAR ANTE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS:
a) Sólo quienes la ostentan con arreglo a las normas civiles.
b) También todos los menores de edad para el ejercicio y defensa de
aquellos de sus derechos e intereses cuya actuación esté permitida por el
ordenamiento jurídico-administrativo sin la asistencia de la persona que
ejerza la patria potestad, tutela o curatela.
c) Quienes la ostenten con arreglo a las normas civiles y los menores de edad
citados en la letra anterior, salvo los menores incapacitados, cuando la
extensión de la incapacitación afecte al ejercicio y defensa de los
derechos o intereses de que se trate.
4. TRAS LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 59 DE LA LEY 30/1992, A PARTIR DEL 1 DE
JUNIO DE 2015, SI INTENTADA LA NOTIFICACIÓN, NO SE HUBIERA PODIDO
PRACTICAR, LA NOTIFICACIÓN SE HARÁ POR MEDIO DE UN ANUNCIO
PUBLICADO EN EL:
a) Boletín Oficial de la Provincia.
b) Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma.
c) Boletín Oficial del Estado, Previamente y con carácter facultativo, se podrá
publicar un anuncio en el Boletín Oficial de la Comunidad Autónoma o de
la Provincia.
5. DE CONFORMIDAD CON LA LEY 30/1992, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA:
a) Las Administraciones Públicas podrán revocar en cualquier momento sus
actos, siempre que tal revocación no constituya dispensa o exención no
permitida por las leyes, o sea contraria al principio de igualdad, al interés
público o al ordenamiento jurídico.
b) Las Administraciones Públicas podrán rectificar en cualquier momento, de
oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o
aritméticos existentes en sus actos.
c) Las facultades de revisión por parte de las Administraciones Públicas no
podrán ser ejercitadas cuando por prescripción de acciones, por el tiempo
transcurrido o por otras circunstancias, su ejercicio resulte contrario a la
equidad, a la buena fe, al derecho de los particulares o a las leyes.
6. EN VIRTUD DEL ARTÍCULO 92 DE LA LEY 30/1992, EN EL SUPUESTO DE INACTIVIDAD
DEL INTERESADO EN LA CUMPLIMENTACIÓN DE TRÁMITES DENTRO DE UN
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
a) No podrá acordarse la caducidad del procedimiento siempre que los
trámites no sean indispensables para dictar resolución.
b) Deberá acordarse la caducidad del procedimiento en todo caso.
c) No podrá acordarse la caducidad del procedimiento en ningún caso.
7. A TENOR DEL ARTÍCULO 87 DE LA LEY 30/1992, PONEN FIN AL PROCEDIMIENTO:
a) Únicamente la resolución, el desistimiento y la renuncia al derecho en que
se funde la solicitud, cuando tal renuncia no esté prohibida por el
Ordenamiento Jurídico.
b) Además de los supuestos anteriores, la declaración de caducidad y la
imposibilidad material de continuarlo por causas sobrevenidas.
c) Ambas respuestas son incorrectas.
8. SEÑALE CUÁL DE LAS AFIRMACIONES NO ES CORRECTA CONFORME A LA LEY
29/1998 REGULADORA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA:
a) Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo conocerán, en única o
primera instancia, de los recursos que se deduzcan frente a los actos
administrativos de la Administración de las Comunidades Autónomas
cuando tengan por objeto las reclamaciones por responsabilidad
patrimonial cuya cuantía exceda de 30.050 euros.
b) Los Juzgados de lo Contencioso-administrativo conocerán, en única o
primera instancia, de los recursos que se deduzcan frente a los actos de las
entidades locales o de las entidades y corporaciones dependientes o
vinculadas a las mismas, excluidas las impugnaciones de cualquier clase
de instrumentos de planeamiento urbanístico.
c) Los Juzgado de lo Contencioso-administrativo conocerán, en única o
primera instancia de los recursos que se deduzcan frente a disposiciones y
actos de la Administración periférica del Estado y de las comunidades
autónomas, contra los actos de los organismos, entes, entidades o
corporaciones de derecho público, cuya competencia no se extienda a
todo el territorio nacional y contra las resoluciones de los órganos
superiores cuando confirmen íntegramente los dictados por aquéllos en vía
de recurso, fiscalización o tutela.
9. DE CONFORMIDAD CON EL REAL DECRETO LEGISLATIVO 3/2011, DE 14 DE
NOVIEMBRE, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE
CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (EN ADELANTE TRLCSP), SEÑALE LA
AFIRMACIÓN INCORRECTA:
a) Los entes, organismos y entidades del sector público no podrán contratar
verbalmente, salvo que el contrato tenga carácter de emergencia.
b) Los contratos que celebren las Administraciones Públicas deben
formalizarse en documento administrativo que se ajuste con exactitud a las
condiciones de la licitación. No obstante lo cual, para acceder a cualquier
registro público es necesaria su elevación a escritura pública.
c) En el caso de los contratos menores, la tramitación del expediente sólo
exigirá la aprobación del gasto y la incorporación al mismo de la factura
correspondiente.
10. SEGÚN EL ARTÍCULO 25.1 DEL TEXTO DEL TRLCSP:
a) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos,
cláusulas y condiciones cuando se traten de contratos mixtos cuyas
prestaciones estén directamente vinculadas entre sí y mantengan
relaciones de complementariedad.
b) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos,
cláusulas y condiciones para la satisfacción de una determinada
necesidad o consecución de un fin institucional propio del ente,
organismo o entidad contratante.
c) En los contratos del sector público podrán incluirse cualesquiera pactos,
cláusulas y condiciones, siempre que no sean contrarias al interés público,
al ordenamiento jurídico y a los principios de buena administración.
11. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 59 DEL TRLCSP:
ES
VERDADERA
DE
a) Podrán contratar con el sector público las uniones de empresarios que se
constituyan temporalmente al efecto, sin que sea necesaria la
formalización de las mismas en escritura pública hasta que se haya
efectuado la adjudicación del contrato a su favor.
b) Para poder contratar con el sector público, las uniones de empresarios que
se constituyan temporalmente al efecto deberán formalizar dicha
constitución en escritura pública con carácter previo a la adjudicación del
contrato a su favor.
c) La duración de las uniones temporales de empresarios deberá extenderse
al menos un año más que la duración prevista para el contrato.
12. SEGÚN EL ARTÍCULO 89 DEL TRLCSP, INDIQUE LA AFIRMACIÓN CORRECTA:
a) El primer 20 por 100 ejecutado y el primer año transcurrido desde la
formalización quedarán excluidos de la revisión. No obstante, en los
contratos de servicios, no es necesario haber ejecutado el 20 por 100.
b) No hay lugar a revisión en los contratos cuyo pago se concierte mediante
el sistema de arrendamiento financiero o de arrendamiento con opción a
compra, ni en los contratos menores.
c) La fórmula o sistema de revisión aplicable debe detallarse sólo en el pliego
de cláusulas administrativas particulares.
13. LA INFRACCIÓN DE LAS CONDICIONES ESTABLECIDAS EN EL ARTÍCULO 227.2 DEL
TRLCSP, PARA PROCEDER A LA SUBCONTRATACIÓN, ASÍ COMO LA FALTA DE
ACREDITACIÓN DE LA APTITUD DEL SUBCONTRATISTA O DE LAS CIRCUNSTANCIAS
DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA O DE LAS QUE HACEN
URGENTE LA SUBCONTRATACIÓN, PODRÁ DAR LUGAR, EN TODO CASO, A LA
IMPOSICIÓN AL CONTRATISTA DE UNA PENALIDAD DE:
a) Hasta un 50 por 100 del importe del subcontrato.
b) Hasta un 75 por 100 del importe del subcontrato.
c) Hasta un 100 por 100 del importe del subcontrato.
14. A TENOR DEL ARTÍCULO 36 DE LA LEY DE 16 DE DICIEMBRE DE 1954, DE
EXPROPIACIÓN FORZOSA, LAS TASACIONES SE EFECTUARÁN CON ARREGLO AL:
a) valor que tengan los bienes o derechos expropiables al tiempo de iniciarse
el expediente de justiprecio, sin tenerse en cuenta las plusvalías que sean
consecuencia directa del plano o proyecto de obras que dan lugar a la
expropiación y las previsibles para el futuro.
b) valor que tengan los bienes o derechos expropiables al tiempo de iniciarse
el expediente de justiprecio, teniendo en cuenta las plusvalías que sean
consecuencia directa del plano o proyecto de obras que dan lugar a la
expropiación y las previsibles para el futuro.
c) valor que tengan los bienes o derechos expropiables al tiempo de
realizarse la declaración de utilidad pública o interés social del fin a que
vaya a afectarse el objeto expropiado, sin tener en cuenta las plusvalías
que sean consecuencia directa del plano o proyecto de obras que dan
lugar a la expropiación y las previsibles para el futuro.
15. EN
RELACIÓN
CON
LA
RESPONSABILIDAD
PATRIMONIAL
DE
LAS
ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES
ES INCORRECTA:
a) Los particulares tendrán derecho a ser indemnizados por las
Administraciones Públicas correspondientes, de toda lesión que sufran en
cualquiera de sus bienes y derechos, salvo en los casos de fuerza mayor,
siempre que la lesión sea consecuencia del funcionamiento normal o
anormal de los servicios públicos.
b) El derecho a reclamar prescribe al año de producido el hecho o el acto
que motive la indemnización o de manifestarse su efecto lesivo, incluidos
los daños, de carácter físico o psíquico a las personas.
c) La cuantía de la indemnización se calculará con referencia al día en que
la lesión efectivamente se produjo, sin perjuicio de su actualización a la
fecha en que se ponga fin al procedimiento de responsabilidad con
arreglo al índice de precios al consumo y de los intereses que procedan
por demora en el pago de la indemnización.
16. TENIENDO EN CUENTA LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 31 DE LA LEY 2/1998 DE LA
POTESTAD SANCIONADORA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS DE LA
COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, SEÑALE CUÁL DE LAS
AFIRMACIONES ES CORRECTA:
a) El órgano competente para el ejercicio de la potestad sancionadora
podrá en la fase de audiencia, previa comunicación a los interesados por
plazo común de cinco días, adoptar las medidas cautelares que sean
necesarias.
b) El órgano competente para el ejercicio de la potestad sancionadora
podrá en cualquier momento, previa audiencia de los interesados por
plazo común de cinco días y mediante acuerdo motivado, adoptar las
medidas cautelares que sean necesarias.
c) El órgano competente para el ejercicio de la potestad sancionadora
podrá en la fase de audiencia, previa comunicación a los interesados por
plazo común de diez días, adoptar las medidas cautelares que sean
necesarias.
17. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 3 DE LA LEY ORGÁNICA 15/1999, DE 13 DE
DICIEMBRE, DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL, SE ENTIENDE
POR ENCARGADO DEL TRATAMIENTO:
a) La persona física o jurídica, autoridad pública, servicio o cualquier otro
organismo que, sólo o conjuntamente con otros, trate datos personales por
cuenta del responsable del tratamiento.
b) La persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano
administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del
tratamiento.
c) La persona física o jurídica, de naturaleza pública o privada, u órgano
administrativo, que decida sobre la finalidad, contenido y uso del
tratamiento, y, al mismo tiempo, trate datos personales de otra persona.
18. DE CONFORMIDAD CON LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS
BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (EN ADELANTE LRBRL), SEÑALE LA AFIRMACIÓN
INCORRECTA:
a) En los municipios de más de 5.000 habitantes, y en los de menos en que así
lo disponga su reglamento orgánico o lo acuerde el Pleno, existirán, si su
legislación autonómica no prevé en este ámbito otra forma organizativa,
órganos que tengan por objeto el estudio, informe o consulta de los
asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el
seguimiento de la gestión del Alcalde, la Junta de Gobierno Local y los
concejales que ostenten delegaciones, sin perjuicio de las competencias
de control que corresponden al Pleno.
b) La Comisión Especial de Cuentas existe en todos los municipios.
c) Sólo las leyes de las comunidades autónomas sobre el régimen local
podrán establecer una organización municipal complementaria a la
prevista en el artículo 20.1.
19. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 13 DE LA LRBRL, EN EL CASO DE FUSIÓN DE
MUNICIPIOS COLINDANTES DENTRO DE LA MISMA PROVINCIA MEDIANTE UN
CONVENIO DE FUSIÓN:
a) El órgano del gobierno del nuevo municipio resultante estará constituido
transitoriamente por la suma de los concejales de los municipios fusionados
en los términos previstos en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del
Régimen Electoral General.
b) El nuevo municipio aprobará un nuevo presupuesto para el ejercicio
presupuestario siguiente a la adopción del convenio de fusión.
c) Ambas respuestas son correctas.
20. TODOS LOS MUNICIPIOS DEBERÁN PRESTAR, INDEPENDIENTEMENTE DEL NÚMERO
DE HABITANTES, LOS SERVICIOS SIGUIENTES A TENOR DEL ARTÍCULO 26 DE LA
LRBRL:
a) Alumbrado público, cementerio, limpieza viaria, alcantarillado, tratamiento
de residuos e instalaciones deportivas de uso público.
b) Alumbrado público, cementerio, limpieza viaria, biblioteca pública y
tratamiento de residuos.
c) Alumbrado público, cementerio, limpieza viaria, alcantarillado, recogida
de residuos y acceso a los núcleos de población y pavimentación de las
vías públicas.
21. A TENOR DE LOS DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 178 DE LA LEY ORGÁNICA 5/1985
DEL RÉGIMEN ELECTORAL GENERAL, ES CAUSA DE INCOMPATIBILIDAD CON LA
CONDICIÓN DE CONCEJAL:
a) Ser Director general o asimilado de las Cajas de Ahorro Provinciales y
locales que actúan en cualquiera de los términos municipales de la misma
provincia.
b) Ser Director de Servicios, funcionario o personal laboral en activo o que
haya prestado sus servicios hasta el año previo en el respectivo
Ayuntamiento o en cualquiera de las entidades y establecimientos
dependientes de él.
c) Ser contratista o subcontratista de contratos, cuya financiación total o
parcial corra a cargo de la Corporación Municipal o de establecimientos
de ella dependientes.
22. RESPECTO AL FUNCIONAMIENTO DEL PLENO DE LAS CORPORACIONES, SEÑALE
CUÁL DE LAS AFIRMACIONES ES CORRECTA CONFORME A LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 46 DE LA LRBRL:
a) El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o
lo solicite la tercera parte, al menos, del número legal de miembros de la
Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres
anualmente.
b) El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o
lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la
Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de tres
anualmente.
c) El Pleno celebra sesión extraordinaria cuando así lo decida el Presidente o
lo solicite la cuarta parte, al menos, del número legal de miembros de la
Corporación, sin que ningún concejal pueda solicitar más de cinco
anualmente.
23. A TENOR DEL ARTÍCULO 81 DE LA LRBRL, LA ALTERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN
JURÍDICA DE LOS BIENES DE LAS ENTIDADES LOCALES REQUIERE EXPEDIENTE EN EL
QUE SE ACREDITEN SU OPORTUNIDAD Y LEGALIDAD, SI BIEN LA ALTERACIÓN SE
PRODUCE AUTOMÁTICAMENTE EN LOS SUPUESTOS DE:
a) Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los
proyectos de obras y servicios y de adscripción de bienes patrimoniales por
más de 25 años a un uso o servicio públicos.
b) Aprobación inicial de los planes de ordenación urbana y de los proyectos
de obras y servicios y de adscripción de bienes patrimoniales por más de
25 años a un uso o servicio públicos.
c) Aprobación definitiva de los planes de ordenación urbana y de los
proyectos de obras y servicios y de adscripción de bienes patrimoniales por
más de 50 años a un uso o servicio públicos.
24. SEGÚN LA LEY 2/2006, DE 30 DE JUNIO, DE SUELO Y URBANISMO (EN ADELANTE
LEY 2/2006), FORMAN PARTE DEL CONTENIDO DEL DERECHO DE PROPIEDAD DEL
SUELO, SIN PERJUICIO DEL RÉGIMEN QUE LE SEA DE APLICACIÓN POR RAZÓN DE
SU CLASIFICACIÓN:
a) El uso y disfrute normales del bien a tenor de su situación, características
objetivas y destino.
b) La explotación normal del bien a tenor de su situación, características
objetivas y destino.
c) Tanto la a) como la b) son correctas.
25. A TENOR DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 10 Y SIGUIENTES DE LA LEY 2/2006,
SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA:
a) La ordenación urbanística distingue, dentro de la clase de suelo urbano,
las superficies que deben quedar adscritas a las categorías de suelo
urbano consolidado o suelo urbano no consolidado.
b) Asimismo, dentro de la clase de suelo urbanizable, distingue las superficies
que deben quedar adscritas a las categorías de suelo urbanizable
sectorizado y suelo urbanizable no sectorizado.
c) Tendrá la consideración de suelo urbanizable sectorizado aquel terreno
que, aun habiendo sido clasificado como urbanizable, no se encuentre
incluido en ningún sector por el plan general o, en su caso, por el plan de
sectorización.
26. EN VIRTUD DE LO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 5 DE LA LEY 4/1990 DE
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DEL PAÍS VASCO, NO ES FUNCIÓN DE LAS
DIRECTRICES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL:
a) Formular con carácter global e interrelacionado y de acuerdo con la
política y/o planes económicos de la Comunidad Autónoma del País
Vasco, el conjunto de criterios y normas que orienten y regulen los
procesos, de asentamiento en el territorio de las distintas actividades
económicas y sociales de los agentes públicos y privados que operen en
dicho territorio, a fin de garantizar el necesario equilibrio territorial de interés
general para Euskadi y la creación de las condiciones adecuadas para
atraer la actividad económica a los espacios territoriales idóneos.
b) Prever las acciones territoriales que requieran la acción conjunta con el
Estado u otras Comunidades Autónomas ofreciendo las bases suficientes
para celebrar los convenios o acuerdos de cooperación que resulten
necesarios.
c) Construir un marco de referencia en cuanto a la planificación de los
espacios y del territorio de los distintos Ayuntamientos limítrofes, a fin de
garantizar una adecuada coordinación y compatibilización de todos ellos.
27. SEGÚN LA LEY 2/2006, LOS PLANES PARCIALES:
a) Establecen la ordenación para un término municipal completo o parte del
mismo, comprendiendo una o varias clases de suelo, o para el ámbito
concreto o área definida por el planeamiento general o que el propio plan
delimite, en coherencia con su objeto.
b) Establecen la ordenación pormenorizada de un sector delimitado por el
plan general o por el correspondiente plan de sectorización en suelo
urbanizable.
c) Completan o adaptan las determinaciones de la ordenación
pormenorizada en cualquier clase de suelo.
28. SEGÚN LA LEY 2/2006, NO SERÁ POSIBLE LA APLICACIÓN DE LA EXPROPIACIÓN
POR MOTIVOS URBANÍSTICOS EN EL SUPUESTO SIGUIENTE:
a) La obtención de terrenos y demás bienes y derechos precisos para la
ejecución anticipada de las dotaciones públicas de la red de sistemas
generales y locales adscritas al ámbito de una actuación integrada.
b) La inobservancia de los deberes de conservación y mantenimiento de los
inmuebles legalmente exigibles.
c) La adquisición de viviendas desocupadas que permanezcan sin uso
residencial por más de seis meses, estén o no situadas en ámbitos sujetos al
ejercicio de los derechos de tanteo y retracto.
29. SEGÚN LA LEY 2/2006, SE CONSIDERA INFRACCIÓN URBANÍSTICA MUY GRAVE:
a) Los actos de parcelación urbanística que se realicen en suelo no
urbanizable protegido por el planeamiento general o especial.
b) El exceso de edificación sobre la edificabilidad física permitida por la
ordenación, entendiéndose por la misma tanto la superficie construida
como el volumen edificado.
c) Las operaciones y actividades urbanísticas realizadas en disconformidad o
sin contar con el preceptivo proyecto de urbanización, licencia,
autorización o informe urbanístico.
30. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 142 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA:
a) La Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el
desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de
participación en los del Estado.
b) La Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el
desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de
participación en los de las Comunidades Autónomas.
c) La Haciendas locales deberán disponer de los medios suficientes para el
desempeño de las funciones que la ley atribuye a las Corporaciones
respectivas y se nutrirán fundamentalmente de tributos propios y de
participación en los del Estado y de las Comunidades Autónomas.
31. DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 167 DEL REAL DECRETO LEGISLATIVO
2/2004, DE 5 DE MARZO, POR EL QUE SE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA
LEY REGULADORA DE LAS HACIENDAS LOCALES (EN ADELANTE LEY DE
HACIENDAS LOCALES):
a) En los créditos para gastos corrientes se incluirán los de funcionamiento de
los servicios, los de intereses y las inversiones corrientes.
b) En los créditos para gastos de capital, se incluirán los de inversiones reales,
las transferencias de capital y las variaciones de activos y pasivos
financieros.
c) En los créditos para gastos corrientes se incluirán los de funcionamiento de
los servicios, excluidos los intereses, y las transferencias corrientes
32. SEGÚN EL ARTÍCULO 172 DE LA LEY DE HACIENDAS LOCALES, LOS CRÉDITOS
AUTORIZADOS TIENEN CARÁCTER:
a) Limitativo y vinculante.
b) Limitativo pero no vinculante.
c) Informativo pero no vinculante.
33. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELATIVAS A LAS
MODIFICACIONES DE CRÉDITOS ES CORRECTA DE CONFORMIDAD CON EL
ARTÍCULO 177 DE LA LEY DE HACIENDAS LOCALES:
a) Cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el
ejercicio siguiente, y no exista en el presupuesto de la corporación crédito,
el presidente de la corporación ordenará la incoación del expediente de
concesión de suplemento de crédito.
b) Cuando haya de realizarse algún gasto que no pueda demorarse hasta el
ejercicio siguiente, y el crédito consignado sea insuficiente o no ampliable
el presidente de la corporación ordenará la incoación del expediente de
concesión de crédito extraordinario.
c) Los acuerdos de las entidades locales que tengan por objeto la
habilitación o suplemento de créditos en casos de calamidades públicas
o de naturaleza análoga de excepcional interés general, serán
inmediatamente ejecutivos.
34. EN RELACIÓN CON LOS PAGOS A JUSTIFICAR Y LOS ANTICIPOS DE CAJA DIGA
CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA:
a) Las órdenes de pago cuyos documentos no se puedan acompañar en el
momento de su expedición tendrán el carácter de a justificar y no se
podrán aplicar a los correspondientes créditos presupuestarios.
b) Las bases de ejecución del presupuesto podrán establecer, previo informe
de la intervención, las normas que regulen la expedición de órdenes de
pago a justificar con cargo a los presupuestos de gastos, determinando los
criterios generales, los límites cuantitativos y los conceptos presupuestarios
a los que sean aplicables.
c) En ningún caso podrán expedirse nuevas órdenes de pago a justificar a
perceptores que tuviesen aún en su poder fondos pendientes de
justificación.
35. TENIENDO EN CUENTA EL TENOR DEL ARTÍCULO 191 DE LA LEY DE HACIENDAS
LOCALES, SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELATIVAS AL
REMANENTE DE TESORERÍA ES FALSA:
a) El remanente de tesorería de la entidad local lo configurarán las
obligaciones reconocidas pendientes de liquidación el último día del
ejercicio y los derechos pendientes de cobro a 31 de diciembre.
b) La cuantificación del remanente de tesorería deberá realizarse teniendo
en cuenta los posibles ingresos afectados.
c) La cuantificación del remanente de tesorería deberá realizarse
minorando, de acuerdo con lo que reglamentariamente se establezca, los
derechos pendientes de cobro que se consideren de difícil o imposible
recaudación.
36. DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 209 DE LA LEY DE
HACIENDAS LOCALES, LA CUENTA GENERAL ESTARÁ INTEGRADA POR:
a) La de la propia entidad, la de los organismos autónomos y las de las
sociedades mercantiles en las que al menos el 75% del capital sea
propiedad de las entidades locales.
b) La de la propia entidad, la de los organismos autónomos y las de las
sociedades mercantiles de capital íntegramente propiedad de las
entidades locales.
c) La de la propia entidad, la de los organismos autónomos y las de las
sociedades mercantiles en las que al menos el 50% del capital sea
propiedad de las entidades locales.
37. INDIQUE CUÁL DE LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS NO ES UN PRINCIPIO QUE
DEBEN RESPETAR LAS ENTIDADES LOCALES AL ESTABLECER LOS TRIBUTOS EN
CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 6 DE LA LEY DE HACIENDAS LOCALES:
a) No someter a gravamen bienes situados, actividades desarrolladas,
rendimientos originados ni gastos realizados fuera del territorio de la
respectiva entidad.
b) No gravar, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados
fuera del territorio de la Entidad impositora, ni el ejercicio o la transmisión
de bienes, derechos u obligaciones que hayan nacido en dicho territorio si
no hubieran de cumplirse en el mismo.
c) No implicar obstáculo alguno para la libre circulación de personas,
mercancías o servicios y capitales, ni afectar de manera efectiva a la
fijación de la residencia de las personas o la ubicación de empresas y
capitales dentro del territorio español.
38. SEGÚN LO PREVISTO EN LA LEY DE HACIENDAS LOCALES, NO ESTÁN SUJETOS AL
IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA:
a) Los vehículos oficiales del Estado, comunidades autónomas y entidades
locales adscritos a la defensa nacional o a la seguridad ciudadana.
b) Los remolques y semirremolques arrastrados por vehículos de tracción
mecánica cuya carga útil no sea superior a 750 kilogramos.
c) Las ambulancias y demás vehículos directamente destinados a la
asistencia sanitaria.
39. DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO EN LA LEY DE HACIENDAS LOCALES,
ESTÁN EXENTOS DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DE VALOR DE LOS
TERRENOS DE NATURALEZA URBANA:
a) El incremento de valor que experimenten los terrenos que tengan la
consideración de rústicos a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles.
b) Los supuestos de aportaciones de bienes y derechos realizadas por los
cónyuges a la sociedad conyugal, adjudicaciones que a su favor y en
pago de ellas se verifiquen y transmisiones que se hagan a los cónyuges
en pago de sus haberes comunes.
c) La constitución y transmisión de derechos de servidumbre.
40. DIGA CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES RELATIVAS AL CÁLCULO DE LA BASE
IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS
ES VERDADERA:
a) La base imponible de este impuesto está constituida por el incremento del
valor de los terrenos, puesto de manifiesto en el momento del devengo y
experimentado a lo largo de un período máximo de 20 años.
b) La base imponible de este impuesto está constituida por el incremento del
valor de los terrenos, puesto de manifiesto en el momento del devengo y
experimentado a lo largo de un período máximo de 25 años.
c) La base imponible de este impuesto está constituida por el incremento del
valor de los terrenos, puesto de manifiesto en el momento del devengo y
experimentado a lo largo de un período máximo de 15 años.
41. SEGÚN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 96 DE LA LEY 30/1992, RELATIVO A LA
EJECUCIÓN FORZOSA, SEÑALE LA AFIRMACIÓN INCORRECTA:
a) La ejecución forzosa por las Administraciones Públicas se efectuará
respetando en la medida de lo posible, el principio de proporcionalidad.
b) Si fueran varios los medios de ejecución admisibles se elegirá el menos
restrictivo de la libertad individual.
c) Si fuese necesario entrar en el domicilio del afectado las Administraciones
Públicas deberán obtener el consentimiento del mismo o, en su defecto, la
oportuna autorización judicial.
42. SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES RELATIVAS A LA COMPETENCIA
PARA CONTRATAR ES VERDADERA DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 51 DEL
TRLCSP:
a) La representación de los entes, organismos y entidades del sector público
en materia contractual corresponde a los órganos de contratación,
unipersonales o colegiados.
b) La representación de los entes, organismos y entidades del sector público
en materia contractual corresponde a los órganos de contratación,
unipersonales o colegiados, sólo cuando, en virtud de norma legal,
tengan atribuida la facultad de celebrar contratos en su nombre
c) Los órganos de contratación podrán delegar o desconcentrar sus
competencias a favor de órganos societarios o de fundaciones con
cumplimiento de las normas y formalidades aplicables para la delegación
o desconcentración de competencias.
43. SEÑALE CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES RELATIVA A LA REVISIÓN DE LOS
PRECIOS DE LOS CONTRATOS DE LA ADMINISTRACIÓN ES VERDADERA:
a) Cuando resulte procedente, la revisión de precios se llevará a cabo
mediante la aplicación de índices oficiales o de la fórmula aprobada por
el Consejo de Ministros, previo informe de la Comisión Nacional de
Contratación Administrativa, para cada tipo de contratos.
b) Cuando el índice de referencia que se adopte sea el Índice de Precios de
Consumo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística o cualquiera
de los índices de los grupos, subgrupos, clases o subclases que en él se
integran, la revisión no podrá superar el 80 por 100 de variación
experimentada por el índice adoptado.
c) Cuando por circunstancias excepcionales la evolución de los costes de
mano de obra o financieros acaecida en un período experimente
desviaciones al alza que puedan reputarse como impredecibles en el
momento de la adjudicación del contrato, el Consejo de Ministros o el
órgano competente de las Comunidades Autónomas podrá autorizar, con
carácter transitorio, la introducción de factores correctores de esta
desviación para su consideración en la revisión del precio, sin que, en
ningún caso, puedan superar el 80 por 100 de la desviación
efectivamente producida.
44. A TENOR DEL ARTÍCULO 21 DE LA LEY DE EXPROPIACIÓN FORZOSA, EL
EXPEDIENTE EXPROPIATORIO SE INICIA CON:
a) El acuerdo de necesidad de ocupación.
b) La declaración de utilidad pública.
c) La declaración de interés social.
45. DE CONFORMIDAD CON LO PREVISTO EN EL ARTÍCULO 92 DE LA LEY DE
HACIENDAS LOCALES:
a) El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica es un tributo indirecto
que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza, aptos para
circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría.
b) El impuesto sobre vehículos de tracción mecánica es un tributo indirecto
que grava la titularidad de los vehículos de esta naturaleza que hayan
sido matriculado en los registros públicos correspondientes y mientras no
hayan causado baja en éstos.
c) A los efectos del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, también
se considerarán aptos los vehículos provistos de permisos temporales y
matrícula turística
Descargar