¦DlFUSl¾N Y USO DE COClNAS SOLARES DE MlNlMO COSTO

Anuncio
81,9(56,'$'1$&,21$/'(6$/7$
)$&8/7$''(&,(1&,$6'(/$6$/8'
¦¦'
',,))8
86
6,,¾
¾1
1<
<8
86
62
2'
'(
(
&
&2
2&
&,,1
1$
$6
66
62
2//$
$5
5(
(6
6'
'(
(0
0,,1
1,,0
02
2&
&2
26
6772
2
3
3$
$5
5$
$//$
$&
&2
2&
&&
&,,¾
¾1
1'
'(
($
$//,,0
0(
(1
1772
26
6§§
7HVLVHODERUDGDSRU
/,/,$1$%($75,=3,=$552
3UHYLDDREWHQHUHOWLWXORGH
/,&(1&,$'$(11875,&,21
6DOWD$JRVWR
$8725,'$'(6
,QJ$JU6WHOOD0DULV3pUH]GH%LDQFKL
5(&725$
0JV1LHYHV&KDYH]
'(&$1$
7(6,6$352%$'$
'UHQ)tVLFD9tFWRU3DVVDPDL
/LFHQ1XWULFLyQ$QGUHD3DXOD&UDYHUR
,PSUtPDVH
0JV1LHYHV&KDYH]
'(&$1$
'HGLFRHVWD7HVLVFRQ$025D
0LHVSRVRHKLMRV
TXHPHDSR\DURQVLHPSUHHQWRGRPRPHQWR
\SRUTXHVRQWRGRHQPLYLGD
La vida no es ningún pasadillo recto y fácil que recorremos libres y sin obstáculos sino un laberinto de pasadizos,
en el quetenemos quebuscar nuestro camino,
perdidos y confusos, detenidos,
devez en cuando, por un callejón sin salida
Pero, si tenemos fe, siempreseabre
una puerta antenosotros;
quizá no sea la queimaginamos,
pero sí será, finalmente,
la quedemuestreser buena
para nosotros.
A. J. CRONIN
$*5$'(&,0,(172
Doy gracias a Dios, por haberme permitido llegar a mi meta.
Hago extensivo mi agradecimiento a mi Comité Asesor: Dr. Víctor José
Passamai y Lic. Andrea Paula Cravero, quienes me brindaron su apoyo y
guía en todo momento.
También quiero agradecer, al Instituto de Investigaciones en Energías
No Convencionales (INENCO) por permitirme utilizar sus instalaciones para
la cocción de alimentos en condiciones de laboratorio; a las directoras de la
Escuela Vicente Solá y del Colegio Integral; a las autoridades encargadas de
la Comisaría del Menor, quienes me permitieron realizar la difusión en sus
establecimientos en forma desinteresada.
Por último, no quiero olvidar a quienes me dieron afecto, amistad y
apoyo espiritual mientras realizaba las preparaciones en el Laboratorio de
Dietotecnia, estimulándome constantemente: Silvia Manrupe, Beatriz Baldovino, Lic. María Isabel Margalef, Dra. Ema Molina de Raspi y hago extensivo
mi agradecimiento a las licenciadas Lic. Ana María Juri, Adriana Herrera y
Marta Julia Jiménez.
&$3,78/2O
,1752'8&&,21
En la actualidad, el mundo depende en un 90% de combustibles fósiles
tales como el petróleo, carbón o gas para satisfacer necesidades de calor o
para cocción de alimentos. El 10% restante, es aplicable a otros tipos de
energía como hidroeléctrica, nuclear o solar. Esta última es considerada un
recurso renovable, natural, económico y al alcance de todos.
En nuestro país como en otras áreas del planeta, la crisis económica,
afectó enormemente a la población de bajos recursos. La falta de puestos de
trabajo, sumada a la imposibilidad de adquirir gas envasado por su alto
costo, produjo que las personas en estas circunstancias, utilicen leña para
cocinar sus alimentos, lo que trajo aparejado mayor deforestación y contaminación medio ambiental.
El uso de la energía solar, recurso gratuito y disponible durante los días
despejados, se ha venido investigando desde 1974 en la Universidad Nacional de Salta, habiéndose desarrollado una tarea de reconocida trayectoria en
el medio, a fin de promover su aprovechamiento masivo en distintas áreas:
secado y cocción de productos vegetales, calefacción de ambientes, entre
otros.
Las cocinas solares son artefactos creados por el hombre para aprove-
char esta energía evitando los costos que implican la obtención de otros
combustibles para aplicaciones que van desde calentar agua hasta la cocción de alimentos. En el mercado existen diversos modelos, desde costosos
aparatos a productos de construcción casera con materiales económicos o
fáciles de conseguir, tales como cartón, papel aluminizado, etc. Ejemplos de
estas últimas son por un lado, las llamadas “solar cookit” que en nuestra
comunidad reciben el nombre de cocinas solares de mínimo costo, y por
otro, las de tipo caja.
Este trabajo propone difundir el uso de estas cocinas a fin de incentivar
su utilización en comunidades de bajos recursos, buscando motivar a la población a la construcción de las mismas como una opción de los quehaceres
cotidianos, que contribuya a disminuir el impacto generado por la combustión
de leña en el medio ambiente y que solucione en parte los problemas de calentamiento del agua y cocción de comidas sencillas.
&$3,78/2OO
$17(&('(17(6'(/7(0$
(1(5*º$62/$5
'(),1,&,¾1. Se entiende por energía solar la radiación generada y proveniente directamente del sol. Es un tipo de recurso renovable y limpio. Las
energías renovables (ER) son fuentes que la naturaleza pone a disposición
del hombre, el cual las trasforma para satisfacer sus necesidades. Estas
fuentes energéticas se renuevan constantemente, contrariamente a lo que
ocurre con los combustibles fósiles, tales como el uranio, el carbón, petróleo
y gas, los cuales tienen una disponibilidad agotable a corto plazo. Las ER
son inagotables, pues su origen principal es el sol, el cual se espera que
tenga una vida media de varios miles de millones de años. Como consecuencia de la radiación solar, en la tierra se producen una serie de fenómenos naturales (como el ciclo del agua, la formación de vientos, etc.) que
pueden ser aprovechados por el hombre (3).
La radiación solar puede definirse como “el conjunto de ondas electromagnéticas emitidas por el sol y que alcanzan la superficie de la tierra”. El
espectro de esta radiación incluye el infrarrojo, el ultravioleta y la zona del visible. La unidad con que se mide la intensidad de la radiación solar que llega
a la tierra es el W/m2 (vatio por metro cuadrado) (1).
En general, los combustibles fósiles crean problemas medio ambientales y de aprovisionamiento. Frente a ello, se ha planteado la necesidad de
recurrir a utilizaciones indirectas de la energía solar, como las que se encuentran en los sistemas hidroeléctricos, eólicos, fotoeléctricos o de captación pasiva. Las cocinas solares se sitúan - en cambio - en un ejemplo del
uso directo de la energía radiante emitida por el Sol (2).
8626'(/$(1(5*º$62/$5 Entre los usos de la energía solar, se
pueden mencionar los siguientes (3):
•
Calefacción doméstica
•
Refrigeración
•
Calentamiento de agua
•
Destilación
•
Generación de energía
•
Fotosíntesis
•
Cocinas y hornos solares
•
Evaporación
•
Acondicionamiento de aire
•
Control de heladas
•
Secado de hierbas y frutas
La energía solar térmica, implica transferencia de calor y aumento de
temperatura. Los medios para conseguir este cambio de temperatura, se denominan en general “colectores”. Estos dispositivos constan de una superficie que, expuesta a la radiación solar, permite absorber su energía y transmitirla a un fluido. Existen tres técnicas diferentes entre sí en función de la
temperatura que puede alcanzar la superficie captadora. De esta manera a
los colectores los podemos clasificar en (4):
•
Colectores de baja temperatura, con captación directa, para los que la
temperatura del fluido, está por debajo del punto de ebullición.
•
Colectores de mediana temperatura, en que la temperatura del fluido
es más elevada, hasta 100º C.
•
Colectores de alta temperatura, con un poder de concentración de la
radiación elevado, por lo que la temperatura del fluido es mayor, pu-
diendo llegar a 300º C.
75$16)(5(1&,$'(&$/25
El calor se transmite de tres maneras: por conducción, convección y
radiación.
La FRQGXFFLyQ se presenta cuando la energía pasa directamente de
un objeto a otro, como sucede por lo general en los sólidos.
La FRQYHFFLyQ es la transferencia de energía a través del movimiento
de gases o líquidos, desde un punto que tiene cierta temperatura, hacia otro
con menor valor.
La UDGLDFLyQ, es la transmisión de calor por ondas electromagnéticas,
como ocurre con la luz y el calor del sol. Cuando la luz solar llega a la tierra,
gran parte de esa energía es absorbida y otra reflejada: las superficies oscuras absorben más radiación y las más claras menos, pues la reflejan.
5$=21(63$5$&2&,1$5&21(/62/
Entre las razones para cocinar con el sol, podemos mencionar motivos
ecológicos, económicos y nutritivos.
Dentro de los primeros, las cocinas solares ofrecen una energía natural, que no causa contaminación con su uso. Entre los segundos, no tiene
costo de explotación. Finalmente, las temperaturas alcanzadas en el medio
de cocción, permiten conservar los principios nutritivos del alimento.
También, hay razones para fomentar el uso de cocinas solares en el
tercer mundo relacionadas al ámbito de la salud, medio ambiente, economía
e incluso la política. Por ejemplo, en algunos países de África, mejoraría la
calidad de vida de la mujer, ya que es ella la encargada de la búsqueda de
leña, invirtiendo en dicha tarea, un tercio de su tiempo. El tiempo y energía
ahorrados podrían ser invertidos en cultura y educación.
&216,'(5$&,21(6 48( 6( '(%(1 7(1(5 (1 &8(17$ (1 /$
87,/,=$&,¾1'(&2&,1$662/$5(6
Los recipientes y utensilios utilizados en cocinas solares, deben de ser
de color oscuro, preferentemente negro, ya que éste es el que mejor absorbe la energía radiante del sol (Figura 1). No se usan materiales blancos o de
colores claros, pues éstos reflejan la luz solar (7).
)LJXUD5HFLSLHQWHOLYLDQRGHFRORU
QHJURXVDGRHQFRFLQDVRODU
Uno de los principios básicos de captación de la radiación es el “efecto
invernadero” debido a la propiedad que tienen los materiales transparentes
(vidrios o plásticos) de permitir el paso de radiación, impidiendo el enfriamiento por ventilación del aire externo, por lo que para potenciar dichos efectos, se pueden introducir recipientes oscuros dentro de bolsas plásticas (como por ejemplo de polipropileno) para lograr un mayor aumento de la temperatura (6).
No se deben usar recipientes que tengan piezas de plástico en las asas
o soportes, ya que pueden fundirse y desprender sustancias tóxicas contaminando los alimentos (7).
Otros materiales no aconsejables son los de tipo cerámico, ya que no
conducen adecuadamente el calor, además de ser pesados, difíciles de ma-
niobrar y pueden presentar fisuras (7).
Otra consideración importante a tener en cuenta cuando se utilizan cocinas solares, es el horario para iniciar la cocción. Se ha establecido alrededor de las 10:00 a.m. como la hora ideal, pues a partir de ese momento se
pueden aprovechar al máximo las condiciones de energía radiante (8).
&2&,1$62/$5
'(),1,&,¾1
Las cocinas solares son artefactos que permiten cocinar alimentos
usando el sol como fuente energética (9).
Se definen también como “hornos que se pueden construir mediante
materiales de bajo costo” (10).
25º*(1(6
La primera cocina solar fue desarrollada en 1767 por De Saussure, un
naturalista suizo, quien experimentó con el efecto físico de calentamiento de
una caja negra con tapa de vidrio expuesta al sol. Esta experiencia fue relevante, ya que la temperatura aumentó en el interior de la caja, hasta alcanzar los 88 ºC, lo cual permitió cocinar una fruta. Luego experimentó con cajas realizadas de madera con corcho negro y cajas aisladas con lana en su
interior, comprobando un aumento de temperatura de 100 y 110 ºC respectivamente (6).
&/$6,),&$&,¾1
Las cocinas solares se dividen en dos grupos principales:
•
+2512 2 7,32 &$-$ Se trata de una caja aislada térmicamente,
diseñada para capturar la energía solar, aumentar y mantener la tem-
peratura en su interior. La parte superior es transparente (vidrio para
dejar pasar la luz) y desmontable para facilitar su limpieza y manipulación de la comida. También pueden usarse paneles reflectantes (de
papel de aluminio o espejo) que ayudan a capturar el calor (9).
•
'( &21&(175$&,¾1 2 7,32 &21&(175$'25 Se basan en la
concentración de la radiación solar en un punto, típicamente a través
de un reflector parabólico. En dicho punto se coloca el recipiente donde se cocinaran los alimentos. Generan altas temperaturas y permiten
según el medio de cocción, hervir agua o freír alimentos (9).
&2&,1$62/$5'(7,32&$-$
Las cocinas de tipo caja, pueden tener distinto número de reflectores
externos (hasta 4), ya sean planos o levemente cóncavos. Se caracterizan
porque pueden alcanzar temperaturas superiores a 150 ºC (11).
Algunos modelos sencillos y económicos tardan más en calentarse, pero existen otros más sofisticados y costosos, que lo hacen rápidamente (Figuras 2 y 3) (11).
Las YHQWDMDV que presenta este tipo de cocina son:
a) Funcionan sin la intervención permanente del usuario.
b) Mantienen la temperatura del alimento durante un tiempo prolongado.
c) No producen molestias por deslumbramientos.
d) Son estables.
e) No tienen riesgo de fuego o quemaduras.
f) Pueden diseñarse modelos de fácil transporte, livianos y plegables.
g) La comida puede completar su cocción por otro método, como el
tradicional, en caso de días nublados (12).
h) Mínimo consumo de energía;
i) Ahorra tiempo al usuario
Las GHVYHQWDMDV que presentan son:
a) No alcanzan altas temperaturas (en promedio: entre 75 y 80 ºC, y
una máximo de 125 ºC (6)).
b) No permiten operaciones por intermedio de cuerpo graso tales como frituras (45).
)LJXUD&RFLQDVRODUGHWLSRFDMDPRGHORFDQD
GLHQVH
)LJXUD&RFLQDVRODUWLSRFDMDUHDOL]DGDFRQXQDFDMD
GHFDUWyQ
&2&,1$62/$5'(7,32&21&(175$'25
Las cocinas solares de este tipo, llevan concentradores o reflectores
parabólicos que son usados para interceptar la energía solar y concentrarla
sobre un recipiente de cocción, ubicado en su zona focal (Figura 4) (11).
Estas alcanzan temperaturas mayores que 200 ºC, por lo que se puede
realizar la ebullición de agua, preparación de estofados, cocción al vapor,
como así también frituras (en medio graso) y asados (2).
Este modelo de cocina solar es tan rápido como un horno convencional. Sin embargo, es necesario que el usuario vigile permanentemente los
alimentos para que no se quemen (14).
Su principal YHQWDMD es, como ya se mencionó anteriormente, lograr al-
tas temperaturas en poco tiempo, mientras, que sus GHVYHQWDMDVson (14):
a) Necesidad de luz solar directa.
b) Enfriamiento rápido del alimento, en caso de vientos fríos.
c) Riesgo de quemaduras e incendios.
d) Molestias al usuario por resplandores en la cara.
e) Alto costo y dificultad en su construcción.
)LJXUD&RQFHQWUDGRUVRODU
+25126&21&2/(&725(6'(3/$&$3/$1$
Los hornos de este tipo son cocinas cuyo calentamiento se produce por
medio de colectores de placa plana. Existen modelos con 2 o 3 reflectores
(planos), que pueden operar con aceite ó con aire como fluidos intermedios
de transferencia de calor. Suelen tener 2 recipientes cada uno y pueden contar con acumulador (11, 45).
Las YHQWDMDVque presentan son (1):
a) Facilidad de uso.
b) Se puede cocinar sin necesidad de orientar la cocina hacia la luz radiante en forma permanente.
c) Funcionan sin la intervención del usuario.
d) Mantienen la temperatura del alimento durante largo tiempo.
e) No producen deslumbramiento.
f) Son estables.
g) No tienen riesgo de incendios o quemaduras.
h) Requieren menor tiempo de cocción que la cocina de tipo caja (14).
Sus GHVYHQWDMDV son:
a) Gran tamaño y peso, lo que dificulta su transporte.
b) Elevado costo (11).
&2&,1$662/$5(6'(0º1,02&2672
Estas cocinas constan de un panel de cartón y papel de aluminio reflectante. Por su gran potencia y simplicidad, un gran número de personas puede acceder a la cocción solar, ya que es muy fácil de construir y usar para
hornear, pasteurizar agua, cocinar pastas, entre otras aplicaciones. También
sirven como recurso didáctico para enseñar conceptos básicos sobre cocción solar, por ejemplo en comunidades.
Entre los modelos de cocinas solares de mínimo costo, se encuentran
las llamadas “solar cookit” (Figura 5), las que requieren el uso de un recipiente liviano de color oscuro dentro de una bolsa de polipropileno cerrada
para acelerar la cocción de una porción individual de alimento.
)LJXUD&RFLQD¦VRODUFRRNLW§
Los creadores de este modelo fueron Roger Bernard (Francia) y Bárbara Kerr (EEUU) contando con el apoyo de Edwin Pejock, Jay Cambell y Ben
Blue, todos pertenecientes a la Asociación “Solar Cookers Internacional”.
Las YHQWDMDV que presentan son (19):
a) Aceptación por parte del usuario.
b) Adaptabilidad para diversas actividades.
c) Su gran sencillez y bajo costo.
Sus GHVYHQWDMDV son:
a) No se puede cocinar en días nublados.
b) No se no puede freír alimentos.
0$7(5,$/(6 1(&(6$5,26 3$5$ /$ &216758&&,¾1 '( /$6
&2&,1$6 62/$5(6 '( 0º1,02 &2672 7,32 &$-$ < 62/$5 &22
.,7
Los materiales necesarios para la construcción de estas cocinas sola-
res son los siguientes:
7,32&$-$
•
Dos cajas de cartón de distintas medidas, de modo tal que una contenga a la otra.
•
Cola vinílica.
•
Vidrio o plástico firme.
•
Papel de aluminio (10).
•
Telgopor
•
Lana de vidrio
•
Chapas pintadas
62/$5&22.,7
•
Plancha de cartón.
•
Cinta adhesiva.
•
Papel de aluminio (18)
/·03$5$,1&$1'(6&(17(
'(),1,&,¾1
Una lámpara incandescente puede definirse como una “fuente de luz,
cuyo funcionamiento se basa en el principio de emisión por la alta temperatura que alcanza una resistencia de tungsteno al paso de corriente eléctrica”
(figura 6) (25). La luz emitida puede ser captada por una superficie receptora, igual que para el caso de la radiación solar. El efecto final produce aumento de temperatura similar en ambos casos.
)LJXUD/iPSDUDLQFDQGHVFHQWH
La lámpara fue usada en experiencias para secado de alimentos simulando
la acción solar de manera estacionaria, de modo de obtener una irradiancia,
constante.
Este “simulador solar” permitió medir las características de procesos de secado de una manera artificial independientemente de las variaciones de las
condiciones metereológicas (30), por lo que se aplicó de igual manera para
la cocción.
(;3(5,(1&,$65($/,=$'$6&21&2&,1$662/$5(6
Los primeros experimentos realizados con hornos solares de tipo caja,
como se dijo, fueron descriptos por De Saussure (1770) (11).
Para Sudamérica, fue en Lima, Perú (1973), donde se desarrolló un modelo
pequeño de tipo caja, que luego se introdujo en una zona rural de Ayacucho,
pueblo perteneciente al mismo país. Los primeros intentos de introducir las
cocinas solares en Lima, experimentaron algunos fracasos, los cuales podrían deberse a la situación económica de las familias, su accesibilidad a otras
fuentes de energía o combustibles, el tiempo que demora la cocción en las
cocinas solares y el esfuerzo que se requiere para los cambios de costumbre. Por todo esto, y conociendo los prejuicios y hábitos de las familias de la
región, se realizó la difusión de las mismas, luego de muchos esfuerzos, renaciendo el interés por su uso. Luego de la aceptación, se experimentó con
preparaciones a base de cebada, banana, arroz, leche y otros alimentos, determinando el tiempo de cocción de los mismos, así por ejemplo, el huevo,
pan y arroz demoraron 15, 70 y 80 minutos respectivamente, para porciones
de alrededor de 300 g cada una. En el mencionado estudio, también pudo
observarse que el aceite utilizado en una cocina solar, es útil para distribuir
la temperatura o el calor en el recipiente, pero no como medio de cocción, ya
que puede llegar a descomponerse. Según el autor de este trabajo, en dicha
región, se puede cocinar durante 320 días en el año (22).
En Argentina, fue en el departamento de Cachi, provincia de Salta
(1985), donde se elaboraron preparaciones en cocinas solares alcanzando
temperaturas de 120 a 130 ºC. Los tiempos de cocción, variaron, según los
productos elaborados. Así, por ejemplo, la ebullición de 1 litro de agua, la
preparación de seis empanadas, una pizza y bizcochuelo demoraron 60,
110, 120 y 80 minutos respectivamente (23). También Santos y col. (1987),
realizaron experiencias de cocción solar con el objetivo de estandarizar tanto
las condiciones de uso de las cocinas, como de las preparaciones alimenticias, comprobando que era factible su realización (8).
Los voluntarios de Cocina Solar Internacional (SCI) en Zambia (1994)
desarrollaron una cocina solar muy simple, denominada”solar cookit”, que
podía ser utilizada en situaciones de emergencia. El modelo usado consistió
en un panel de hojas de cartulina y papel aluminizado dirigido al sol. Entre 2
a 3 horas de exposición solar, fueron suficientes para cocinar alimentos para
6 personas aproximadamente. Investigaciones recientes demostraron que la
solar cookit puede utilizarse también para pasteurizar agua, usando recipientes oscuros, expuestos al sol durante alrededor de 3 horas. Este uso podría
ser importante para todas aquellas personas que no tienen acceso agua potable (20).
Las actas de la Asociación Argentina de Energía Solar (ASADES,
1996), contienen diversos trabajos sobre cocción de alimentos. Por ejemplo,
Estéves –perteneciente a esta asociación- trabajó en cocinas solares de tipo
concentrador. Otro trabajo, trata acerca de la construcción de un modelo mejorado de solar cookit y en un tercero, hace referencia, a un manual para la
fabricación de distintos modelos de hornos y cocinas solares (11).
Passamai y cols. (1998), realizaron tareas de difusión sobre cocinas
solares, tanto en colegios primarios como secundarios de la ciudad de Salta,
en las que se explicaron contenidos técnicos sobre el uso de la energía solar, tanto en el secado, como en la cocción de alimentos. Por medio de la retroalimentación, proveniente de las inquietudes de los propios alumnos, se
consideró logrado el objetivo, de difundir ideas innovadoras acerca del recurso solar. Con este proyecto, se logró una mayor conciencia acerca de los
cambios necesarios, para tener un futuro mejor (13).
También, realizaron experiencias (2001) con agua y usaron recipientes con tapa de vidrio (Figura 6) para permitir el ingreso directo de la radiación al contenido de la misma y lo compararon con otro recipiente de tapa
negra en una cocina solar tipo caja y en solar cookit (Figura 7) (12).
)LJXUD2OODGHDFHURLQR[LGDEOH
&RQ WDSDGHYLGULR
)LJXUD&RFLQDVRODUWLSRFDMD\VRODUFRR
NLWXVDGDSDUDODFRPSDUDFLyQH[SHULPHQ
WDO
)LJXUD7HPSHUDWXUDVDOFDQ]DGDVSRUXQ)LJXUD7HPSHUDWXUDVDOFDQ]DGDVSRU
OGHDJXDHQROODVGHWDSDVWUDQVSDUHQWHVOGHDJXDHQUHFLSLHQWHVQHJURV
Con este trabajo, pudieron concluir que un litro de agua no logra entrar en
ebullición en la solar cookit pero sí en la cocina de tipo caja cuando el recipiente tiene tapa transparente (Figura 8). Luego se utilizaron ollas de aluminio pintadas de negro con mayores cantidades de agua, que por su gran
inercia térmica, hicieron imposible la ebullición, aún en la cocina de tipo caja.
Cuando la cantidad de agua, se redujo nuevamente a un litro, se encontró
que los resultados coincidieron tanto, para un modelo de cocina como para
el otro, pero para ese caso el intervalo de tiempo y el momento inicial, fueron
otros (Figura 9).
Las temperaturas alcanzadas en otra experiencia tanto en una cocina de
tipo caja como en la solar cookit, permitieron cocinar una ración pequeña de
guiso en 300cc de agua llegando rápidamente al punto de ebullición (una
hora y media aproximadamente) (Figura 10) (12). En este caso, se debe observar la hora de inicio de la experimentación.
)LJXUD7HPSHUDWXUDVSDUDHOFDVRGHFFGH
DJXDHQROODVQHJUDV\HQFRFLQDVVRODUHVGHWLSR
FDMD\FRRNLW
Los mismos autores (2004) realizaron la difusión, sobre la transferencia
de tecnología solar en la Comisaría del Menor de la Provincia de Salta, cuya
finalidad fue usar cocinas solares como alternativa del empleo de leña o gas,
para la cocción de alimentos y acercar un nivel científico sencillo a los adolescentes detenidos en la comisaría con serios problemas socio-económicos
en sus hogares (27).
En Chongute, Zambia, Wilfred y Nic de Rotarian (1999) realizaron un
estudio experimental usando solar cookit, en el que hicieron demostraciones
acerca de la cocción y pasteurización del agua con energía solar, como parte de la capacitación de mujeres de áreas rurales. Se les enseñó a usar una
solar cookit como suplemento eficaz de la leña o carbón, tanto para calentar
el agua de los alimentos, como para calefacción de sus hogares. Esto sirvió
para disminuir el número de casos de infecciones y reducir costos de leña
hasta un 50% (19).
Stall et al. (1999), realizaron experiencias de calentamiento de agua en
cocinas solares de mínimo costo de diferentes diseños o modelos, obteniendo mejores resultados en la de tipo caja, por su mayor eficacia en la elevación de la temperatura (12).
En Salta Capital, Buccianti y cols. (2000) efectuaron comparaciones de
tiempo, cambios de variación de peso y aceptabilidad de guiso de fideos y
pan casero tratados térmicamente en un sistema de Energía Solar (SES) y
en una cocina convencional (CC). Los pesos finales obtenidos de las preparaciones tratadas térmicamente, por ambos sistemas, fueron de 300 g cada
una. Las temperaturas promedios fueron de 86 ºC y 96 ºC respectivamente
para ambas cocinas. El proceso de preparación (pelado, picado y cortado)
se ejecutó en una hora y el tiempo de elaboración fue de cuatro horas por
SES y tres horas y media en CC (21).
Allart Ligtemberg (2000) realizó difusión de las cocinas solares con el
objetivo principal de enseñar y promover el uso de las mismas. Practicó la
pasteurización del agua y deshidratación solar de los alimentos, llegando a
la conclusión que es importante concientizar a las personas sobre la conveniencia de utilizar estos sistemas a favor de la economía y el medio ambiente (25).
En Paraná, Entre Ríos (2004), se realizó la divulgación del diseño y desarrollo de cocinas solares de mínimo costo como parte de un proyecto de
Extensión de la Universidad Nacional de esa provincia. Por medio de talleres
se les brindó a los participantes, conocimientos de principios básicos de
energía solar. Con materiales económicos construyeron distintos modelos de
cocinas. Los mismos, fueron realizados para solucionar problemas de zonas
rurales y de sectores sociales cuyos habitantes, generalmente, carecen de
recursos para acceder a fuentes de energía tradicionales (gas o carbón). Lle-
garon a la conclusión que a pesar que se trataba de personas con escasos
conocimientos científicos, los mismos se mostraron interesados e incentivados para la construcción y uso de dichos artefactos (26).
En Provincias Argentinas como Salta y Chaco existen organizaciones
no gubernamentales que enseñan a la población de bajos recursos, a construir sus propias cocinas solares. En un futuro, la difusión acerca del uso de
las mismas, generará un mercado que podrá ser atendido por industrias metalúrgicas, cuya creación, esté al alcance de la actividad local y así tener,
una incidencia elevada, en la producción de empleos. Todo esto puede encararse con un mínimo capital monetario y humano (24).
+,327(6,6'(75$%$-2
De acuerdo a los antecedentes del tema las KLSyWHVLV del presente
trabajo fueron:
•
La temperatura alcanzada por las cocinas solares de mínimo costo
permiten la cocción de alimentos.
•
Las cocinas solares de mínimo costo pueden ser una opción para cocinar alimentos en poblaciones de bajos recursos.
•
Sería posible hacer difusión acerca del uso de las cocinas solares de
mínimo costo a través de diferentes estrategias educativas.
&$3,78/2OOO
2%-(7,926
2%-(7,92*(1(5$/
•
Estandarizar preparaciones alimenticias básicas en cocinas solares
de mínimo costo (de tipo caja y solar cookit), y difundir el uso de una
de ellas (solar cookit).
2%-(7,926(63(&º),&26
•
Adquirir habilidad y destreza en el armado del un modelo de cocina
solar de mínimo costo (solar cookit).
•
Experimentar la cocción de preparaciones alimenticias básicas en cocinas solares de mínimo costo (de tipo caja y solar cookit) y con lámpara incandescente bajo condiciones de laboratorio, como alternativa
experimental de cocción en días no favorables desde el punto de vista
climático.
•
Estandarizar dichas preparaciones.
•
Confeccionar un recetario con preparaciones básicas estandarizadas.
•
Redactar un manual de instrucciones sobre el armado y uso de la solar cookit.
•
Difundir el uso de la solar cookit a través de reuniones y encuentros
programados, con grupos poblacionales definidos.
&$3º78/2,9
0$7(5,$/<0e72'2
0$7(5,$/
7$5($6'(/$%25$725,2
Las experiencias de estandarización y cocción de preparaciones alimenticias, se realizaron en el Laboratorio de Cocción Solar de Alimentos (CoSA)
perteneciente al Instituto de Investigaciones de Energías No Convencionales
(INENCO) de la Facultad de Ciencias Exactas y en el Laboratorio de Dietotecnia de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de
Salta.
Se utilizaron: ¾ Balanza de precisión electrónica Scout II
¾ Balanza electrónica Kretz (Capacidad máxima de 6Kg y mínima de l0 g; error1 g.
¾ Batidora
¾ Termómetro digital (-50 / -200 ºC ; -58 / -392 ºF)
¾ Solarímetro (instrumento que mide radiación solar en W/m2).
¾ Termocuplas
¾ Cocinas solares (Solar Cookit y de Tipo Caja Económica)
¾ Equipo de captación de datos (Data Logger): instrumento que
registra datos mediante computadora según diferentes canales:
T0 (Temperatura debajo de la cocina solar); T1 (Temperatura
del agua); T2 (Temperatura del ambiente); T5 (Temperatura
dentro de la bolsa de cocción); T6 (Temperatura dentro de la
caja); T7 (Temperatura del recipiente o contenedor); T8 (Temperatura del alimento) y T9 (Temperatura debajo del recipiente).
¾ Lámpara incandescente: fuente luminosa para simular la ac-
ción del sol de 1000 W de potencia.
¾ Bolsas de Polipropileno: cobertura del recipiente para la producción de “efecto invernadero”, evitando pérdidas de calor por
ventilación y acelerando la cocción por aumento de temperatura.
¾ Recipientes de chapa enlozada de color oscuro para favorecer
la absorción de la radiación.
¾ Ladrillo o piedras: para permitir que el recipiente se coloque
encima y reciba calor por la base y se distribuya uniformemente.
¾ Alimentos
¾ Material de uso corriente en Laboratorio: probeta, vaso de precipitación.
7$5($6'(',)86,21
Las tareas de difusión se realizaron en:
•
Comisaría del Menor, de Barrio Castañares, Ruta Nac. 9 s/n.
•
Escuela Nº 4018 “Vicente Solá” Bartolomé Mitre al 2000, Barrio Vicente Solá
•
Colegio Integral Adolfo Güemes, entre Belgrano y G. Güemes
Los materiales que se utilizaron fueron:
•
Rotafolio
•
Láminas ilustradas
•
Manual de uso de cocinas solares de mínimo costo
•
Recetario con preparaciones estandarizadas
•
Pizarrón, tizas, útiles escolares
•
Materiales para la construcción de cocinas solares: cartón, papel de
aluminio, cinta adhesiva.
0e72'2
/$%25$725,2
Se realizaron experiencias preliminares para conocer el funcionamiento y
manejo de las cocinas solares en condiciones constantes de laboratorio a
través del uso de lámpara incandescente o simulador solar.
Tales ensayos consistieron en:
¾ Calentamiento de agua
¾ Elaboración y cocción de pan tipo casero.
Los mismos permitieron ajustar, de manera preliminar, los parámetros a
tener en cuenta a la hora de estandarizar tanto procedimientos de elaboración como de cocción de alimentos.
Luego, se procedió a estandarizar las preparaciones definitivas para este
trabajo las cuales se detallan a continuación:
a) Calentamiento del agua (Diagrama 1)
b) Cocción de espaguetis (Diagrama 2)
c) Elaboración y cocción de pan (Diagrama 3)
d) Elaboración y cocción de masitas dulces (Diagrama 4)
e) Cocción de huevo (Diagrama 5)
f) Cocción de salchichas tipo viena (Diagrama 6)
',$*5$0$
&$/(17$0,(172'(/$*8$(1&2&,1$6
62/$5(6'(0º1,02&2672
Volumen inicial (cc)
$JXD
Volumen final (cc)
/iPSDUD
6RODU&RRNLW
62/
7LSRFDMD
7HPSHUDWXUDVLQLFLDO\ILQDO•&GH
0HGLRGHFRFFLyQ
$JXDKDVWDHOUHJLVWURGHWHP
SHUDWXUDPi[LPDDOFDQ]DGD
FRQVWDQWH
•
7LHPSRPLQXWRV
•
5DGLDFLyQ:P ',$*5$0$
&2&&,¾1'((63$*8(7,66(02/$'26&20(5&,$/(6(1&2&,1$6
62/$5(6'(0º1,02&2672
3HVR&UXGRRLQLFLDO
GHSDVWDVHFD
J
(VSDJXHWLV$JXD
&2&&,¾1
62/
7LSR&DMD
6RODU&RRNLW
• 3HVRFRFLGRRILQDOJ
• 9DULDFLyQGHSHVR
• 7LHPSRGHFRFFLyQ
• 7HPSHUDWXUDV
0HGLRGHFRFFLyQ
$OLPHQWR
• 5HQGLPLHQWR
3RUFLyQ
8QLGDG
• 9&7
• 9&J
*: Valor calórico total
**: Valor calórico cada 100 g de alimento
/·03$5$
',$*5$0$
35(3$5$&,¾1<&2&&,¾1'(3$17,32&$6(52
3(62
,1,&,$/
J
+$5,1$
/(9$'85$
$*8$
6$/
*5$6$
GRASA
81,21<$0$6$'2
)(50(17$'2
5(326220$'85$&,21
0$6$&58'$
3(62&58'2J
62/
&2&&,21
62/$5&22.,7
7,32&$-$
3$1
3HVR&RFLGRR)LQDOJ
3RUFHQWDMH9DULDFLyQGH3HVR
7LHPSRGH(ODERUDFLyQ
7LHPSRGHFRFFLyQ
7HPSHUDWXUDV
- 0HGLRGH&RFFLyQ
- $OLPHQWR
• 5HQGLPLHQWR
3RUFLRQHV1•
8QLGDGHV1•
• 3HVR
3RUFLyQ
8QLGDG
• 9&7
• 9&J
•
•
•
•
•
/·03$5$
',$*5$0$
(/$%25$&,¾1<&2&&,¾1'(0$6,7$6'8/&(6
3(62,1,&,$/
J
+8(92
$=8&$5
+$5,1$
81,21<$0$6$'2
0$17(&$
5(3262
&2&&,21
/·03$5$
62/
62/$5&22.,7
7,32&$-$
0$6,7$6
&2&,'$6J
•
•
•
•
•
•
•
•
3HVR&RFLGRR)LQDOJ
3RUFHQWDMH9DULDFLyQGH3HVR
7LHPSRGH(ODERUDFLyQ
7LHPSRGH&RFFLyQ
7HPSHUDWXUDV
- 0HGLRGH&RFFLyQ
- $OLPHQWR
5HQGLPLHQWR
- 3RUFLyQ1•J
- 8QLGDG1•J
9&7
9&J
',$*5$0$1•
&2&&,¾1'(+8(92
3(62&58'2
6LQFiVFDUD
J
+8(92
&2&&,¾1
62/
62/$5&22.,7
•
•
•
•
•
•
•
/·03$5$
7,32&$-$
3HVR&RFLGRR)LQDOJ
3RUFHQWDMH9DULDFLyQGH3HVR
7LHPSRGH&RFFLyQ
7HPSHUDWXUDV
- 0HGLRGH&RFFLyQ
- $OLPHQWR
5HQGLPLHQWR
- 3RUFLyQ1•J
- 8QLGDG1•J
9&7
9&J
',$*5$0$1•
&2&&,¾1'(6$/&+,&+$67,329,(1$
3(62,1,&,$/
J
6$/&+,&+$67LSR9LHQD
SALCHICHAS
&2&&,¾1
62/
62/$5&22.,7
•
•
•
•
•
•
•
•
7,32&$-$
3HVR&RFLGRR)LQDOJ
3RUFHQWDMH9DULDFLyQGH3HVR
7LHPSRGH(ODERUDFLyQ
7LHPSRGH&RFFLyQ
7HPSHUDWXUDV
- 0HGLRGH&RFFLyQ
- $OLPHQWR
5HQGLPLHQWR
- 3RUFLyQ1•J
- 8QLGDG1•J
9&7
9&J
/·03$5$
Todas las preparaciones se cocinaron en las cocinas solares de mínimo costo Solar Cookit y Tipo caja en dos instancias diferentes:
(1&21',&,21(6 $57,),&,$/(62'(/$%25$725,2, en cuyo caso se utilizó una lámpara incandescente o simulador solar, para lograr condiciones de calentamiento y cocción constantes. Dicha lámpara posee una altura regulable y una mesada de apoyo que sirvió para colocar sobre ella, las
cocinas solares.
La potencia total del simulador solar, permitió irradiancias variables
entre 300, 500, 800 y 1000 W/m2. El uso de lámpara en experiencias térmicas para simular la acción solar, se realizó también en distintos trabajos de
otros autores (Passamai, Tesis doctoral, Kooliet al. 2007, J.Food Techonology) y sirven para lograr efectos similares a los de campo, sin depender de
las condiciones desfavorables del clima. En el laboratorio se trabajó desde
las 10 horas a 14-16 horas, y la temperatura fue registrada cada 5 minutos
por medio del Data Logger.
(QFRQGLFLRQHVQDWXUDOHVpara lo cual se aprovecharon los días de mayor radiación solar, ya que en los meses en los que se llevó a cabo este trabajo hubo días de gran inestabilidad climática con cielo nublado y vientos fríos.
La cocción de los alimentos en esta instancia, se realizó entre las
10,00 a.m. a 15,00 p.m. de acuerdo a experiencias de otros autores, que
comprobaron que en esta franja horaria se producen la temperatura e irradiancia óptima del ambiente para la cocción de alimentos, tanto en verano
como en invierno.
Las temperaturas fueron registradas cada hora. Con estas medidas,
se evitaba abrir constantemente las bolsas de polipropileno que envolvía los
recipientes dentro de las cocinas, y perder así la temperatura obtenida.
Los resultados se presentan en gráficos que muestran el tiempo de
cocción, temperatura y radiación.
Para registrar los datos de la estandarización de las preparaciones se
utilizó la siguiente ficha de estandarización.
),&+$'((67$1'$5,=$&,¾1
,QJUHGLHQWHV
3HVR%UXWR
3HVR&UXGRR,QLFLDO
3HVR&RFLGRR)LQDO
3RUFHQWDMH9DULDFLyQGH
3HVR
7LHPSRGH(ODERUDFLyQ
7LHPSRGH&RFFLyQ
7HPSHUDWXUDV
0HGLRGH&RFFLyQ
$OLPHQWR
5HQGLPLHQWR
3RUFLRQHV
8QLGDGHV
3HVR
3RUFLyQ
8QLGDG
9&7
9&J
9DULDEOH
3HVR1HWR
7LSR&DMD
6RODU&RRNLW
',)86,21
Para realizar las tareas de difusión acerca del uso de cocinas solares
de mínimo costo se seleccionaron los siguientes grupos poblacionales:
•
Grupo cautivo de la Comisaría del Menor formado por internos varones y mujeres de entre 11 y 17 años,
•
Grupo de alumnos, padres y maestras de 5º y 6º año EGB 2 de la Escuela Nº 4018 Vicente Solá.
•
Grupo de alumnos de 6º año de la EGB 2 del Colegio Integral.
Se eligió trabajar con escolares y jóvenes ya que éstos son los que lle-
van la información a los hogares (efecto multiplicador), incentivando a los
padres a participar en charlas, eventos y en la iniciación de nuevos hábitos. Primeramente, se visitó los mencionados establecimientos para concretar día y hora en los que se pudiese ejecutar la etapa de difusión, planificada
bajo la modalidad de un curso taller. Para ello, se dialogó personalmente con
directivos y maestros de las instituciones seleccionadas.
Una vez que se cumplió con la etapa formal de visitas y se obtuvo la
autorización correspondiente, se realizaron las invitaciones (Anexo Nº 1) las
que fueron entregadas a todos los grupos seleccionados para este estudio
con dos semanas de anticipación al curso taller programado.
En esas instancias, se confeccionó y redactó un “Manual de Uso” de
las cocinas solares, con temas tales como: pasos para el armado de una cocina solar, materiales necesarios, modo correcto de uso, horarios convenientes para la cocción solar, aplicaciones prácticas, entre otros. Todos estos temas se hallan relacionados con los datos obtenidos de las experiencias
en laboratorio (Anexo Nº 2
Se confeccionó también un recetario básico, con lenguaje sencillo y
preparaciones estandarizadas en la etapa experimental de este estudio, tales como: espaguetis, pan tipo casero, huevo, salchichas, masitas dulces
con sus respectivos procedimientos y recomendaciones (Anexo Nº 3).
Tanto el recetario como el manual de uso fueron utilizados como recursos educativos en la etapa del trabajo o curso taller denominado: “Difusión y
uso de las cocinas solares de mínimo costo para la cocción de alimentos”.
Para iniciar el trabajo en los grupos poblacionales seleccionados, se
realizó un diagnóstico previo acerca del tema “Cocción Solar“. La información se obtuvo por medio de un cuestionario breve y conciso que la población debió contestar (Anexo 4).
El curso taller, tuvo una duración de tres días y fue diagramado de la
siguiente manera:
3ULPHU GtD: luego de la breve etapa diagnóstica, se motivó al grupo
asistente mediante la exposición de una lámina ilustrada y la técnica de “lluvia de ideas” para que los alumnos expresen las semejanzas que se puedan
encontrar entre el sol y el fuego. De esta manera, se buscó la participación y
se dio comienzo a la exposición del tema propiamente dicho, utilizando como
material de difusión las cocinas y nuevas láminas organizadas en un rotafolio. También, se les informó acerca de los materiales necesarios para la
construcción de un tipo de cocina de mínimo costo o solar cookit, en el siguiente encuentro.
6HJXQGRGtD: La tarea principal de este encuentro, consistió en el armado de una solar cookit, primero mediante la demostración por parte de la
responsable del taller y luego entre todos los participantes, los cuales fueron
organizados en grupos y/o en forma individual, según la cantidad de material
conseguido. Posteriormente, se explicó el contenido básico del manual de
uso y su utilidad en función del armado y aplicaciones prácticas de la cocina.
De igual manera se procedió con el recetario. Finalmente, se entregó el ma-
terial educativo (manual de uso y recetario) como corolario de todo el trabajo
realizado.
7HUFHU GtD: esta instancia estuvo destinada a la demostración de preparaciones contenidas en el recetario y a la degustación de las mismas.
También se explicó, reforzando ideas previas, aspectos relevantes del uso
de la cocina solar relacionadas al horario, tiempo, materiales, etc., para la
cocción de alimentos bajo esta modalidad.
El grupo se evaluó teniendo en cuenta la participación durante la exposición y construcción de las cocinas, como así también a través de la confección de un crucigrama sobre los temas tratados desde el primer día. Para
valorar el desempeño de la charla se realizó un cuestionario breve, el cual
fue entregado a cada participante al final del curso (Anexo 5).
$1·/,6,6'('$726
Los resultados de los datos analizados en laboratorio, tales como
tiempo de cocción y temperaturas se expresaron en promedios con sus respectivos desvíos estándar.
Los resultados de la difusión se expresaron en porcentajes.
&$3,78/29
5(68/7$'26<',6&86,21
(67$1'$5,=$&,21'(35(3$5$&,21(675$7$'$67e50,&$0(1
7((1&2&,1$662/$5(6
(;3(5,(1&,$635(/,0,1$5(65($/,=$'$6&21/$03$5$,1
&$1'(6&(17(
De las experiencias preliminares (calentamiento de agua y pan) se obtuvieron los siguientes resultados:
6,1(192/785$'(/5(&,3,(17(
Los datos obtenidos del calentamiento del agua en la solar cookit y cocina solar de tipo caja, cuando se introdujo en recipiente sin envoltorio plástico
transparente (efecto invernadero), se observan en el cuadro Nº1.
&8$'52 1• 7(03(5$785$6 $/&$1=$'$6 (1 /$6 (;3(5,(1
&,$635(/,0,1$5(6&$/(17$0,(172'(/ $*8$(1&2&,1$662
/$5(6 '( 0º1,02 &2672 620(7,'$6 $ 5$',$&,¾1 '( /$03$5$
,1&$1'(6&(17(6,08/$'2562/$5
MÁXIMAS TEMPERATURAS
SOLAR COOKIT
Condiciones
de Cocción
T1
T2
TIPO CAJA
T7
T1
T2
T7
Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
del agua
del ambiente del
interior del agua
del ambiente del
recipiente
interior
del recipiente
Sin efecto invernadero
67.8ºC
24.9ºC
83.8 ºC
76.2 ºC
23.9 ºC
77.3 º C
Como se observa, T1 en la cocina de tipo caja fue mayor con respecto a la
de la solar cookit. Sin embargo, T7 fue mayor en ésta última que en la otra.
Esta situación pudo deberse a que la solar cookit se encontraba a una distancia muy próxima a la lámpara, generando más calor en el aire del interior
del recipiente. Pero la pérdida de calor es mayor en este tipo de cocinas por
los materiales y diseños de construcción.
&21(192/785$'(/5(&,3,(17(0(',$17(%2/6$'(32/,
3523,/(12
El recipiente con agua se colocó dentro de una bolsa de polipropileno, generando el llamado “efecto invernadero”. Esta bolsa tiene la propiedad de resistir altas temperaturas, favoreciendo su incremento dentro del recipiente.
Los datos obtenidos se muestran en el cuadro Nº 2
&8$'521•: 7(03(5$785$6$/&$1=$'$6(1/$6(;3(
5,(1&,$635(/,0,1$5(6&$/(17$0,(172'(/$*8$(1&2&,1$6
62/$5(6'(0º1,02&2672620(7,'$6$5$',$&,¾1'(/$03$
5$6,08/$'2562/$5
TEMPERATURA
SOLAR COOKIT
Condiciones
de Cocción
T1
T2
TIPO CAJA
T7
T1
T2
T7
Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura Temperatura
del agua
del ambiente del
interior del agua
del ambiente del
recipiente
interior
del recipiente
Con efecto in- 69.4 ºC
vernadero
24.6 ºC
106.2 ºC
93,3 ºC
26 ºC
107.3 º C
T1 fue mayor en la cocina de tipo caja y T7 fue similar en ambas cocinas,
pero mayor al caso anterior (sin envoltorio transparente), lo que se debe al
efecto invernadero generado por la bolsa de polipropileno (figura Nº 11). La
pequeña diferencia a favor de la cocina de tipo caja puede deberse a la me-
nor pérdida de calor de ésta por el diseño y materiales de construcción. En
particular, su interior estaba revestida con lana de vidrio y poliestireno expandido (“telgopor”) que actúan como aislante térmico.
100
Dentro del recipiente
Temperatura (º C)
80
60
Agua
40
20
Ambiente
0
0
50
100
150
Tiempo (minutos)
200
)LJXUD1•2OODFRQFXELHUWDGHSOiVWLFR)LJXUD1•*UiILFRGH9DULDFLyQ
GHWHPSHUDWXUDVGHODJXD\DLUH
100
80
80
Temperatura (º C)
Debajo del recipiente
60
60
Debajo de la cocina
40
20
Debajo del recipiente
Temperatura (º C)
100
Debajo de la cocina
40
20
Ambiente
Ambiente
0
0
0
50
100
150
Tiempo (minutos)
200
0
50
100
150
Tiempo (minutos)
200
)LJXUD1•*UiILFRGH9DULDFLyQGHRWUDV)LJXUD1•*UiILFRGH9DULDFLyQGH
WHPSHUDWXUDVHQODVRODUFRRNLWWHPSHUDWXUDVHQODFRFLQDWLSRFDMD
Para conocer la influencia de la radiación sobre las cocinas, se registraron otras temperaturas tales como: T0 = Temperatura debajo de la cocina;
T9 = Temperatura debajo del recipiente. Estas se observan en las figuras 13
y 14.
Los
valores obtenidos fueron los que se detallan en el cuadro Nº3
De la comparación del calentamiento del agua con y sin envoltura del
recipiente, se observó que T1 es mayor en ambas cocinas cuando el recipiente está cubierto con bolsa de polipropileno. Idéntica situación se produce
con T7.
&8$'521•9$5,$&,¾1'(7(03(5$785$6(1(;3(5,(1&,$6
35(/,0,1$5(6(1&2&,1$662/$5(6620(7,'$6$5$',$&,¾1'(
/·03$5$,1&$1'(6&(17(6,08/$'2562/$5
En ambas cocinas se produjeron aumentos de T0 y T9 en los recipientes
que tenían envoltura. En la de tipo caja T0 fue menor (31,6 ºC) que en la
solar cookit. La diferencia de temperaturas entre ambas cocinas pudo deberse a que una de ellas, la de tipo caja, contenía en su interior lana de vidrio y
telgopor.
TEMPERATURA
SOLAR COOKIT
TIPO CAJA
T0 Temperatura
T9
T0
T9
Condiciones de
debajo de la coci-
Temperatura
Temperatura
Temperatura
Cocción
na
Debajo de la olla
debajo de la
debajo de la olla
cocina
Sin efecto invernadero (sin bol-
56.9 ºC
62.1 ºC
29.8 ºC
77.3 ºC
84.3 ºC
31.6 ºC
92.1 ºC
sa)
Con efecto invernadero (con
bolsa)
69.4 ºC
(;3(5,(1&,$35(/,0,1$5&213$1
Otra de las experiencias previas al desarrollo de este estudio, fue la preparación de pan tipo casero. Para la cocción del mismo, se colocó la masa en
recipientes oscuros sin tapa y cubiertos con bolsa de polipropileno. Se procedió de igual forma en ambas cocinas.
Al cabo de tres horas bajo lámpara, se registró una temperatura interna
promedio del alimento de 84.2 º C en la solar cookit y de 88.75 º C en la cocina de tipo caja. A pesar de contar con buena temperatura interna, ya que
debe ser menor de 100 ºC, no se pudo obtener un producto conforme a lo
esperado y según estándares de consumo (Figura Nº 12), puesto que la masa presentaba en la base aspecto a crudo y la corteza sin color. Cabe mencionar que esto motivó a cambiar la receta inicial por otra con mayor contenido graso para mejorar la textura del producto.
)LJXUD1•([SHULHQFLDSUHOLPLQDUFRQSDQ
Se realizó una segunda prueba en la que los panes se colocaron en recipientes oscuros tapados y sobre rejilla con papel absorbente, lo que permitió
alcanzar las condiciones de cocción adecuadas como se detallará más adelante en la experiencia final.
(;3(5,(1&,$6'(),1,7,9$6
A continuación se presentan los resultados de preparaciones alimenticias
que se estandarizaron y que conformaron la muestra definitiva de este estudio.
&$/(17$0,(172'($*8$
/$03$5$
El calentamiento de agua se realizó para un volumen de 200 cm3 y los
resultados se pueden observar en las Figuras Nº 16 y 17. Estos se obtuvie-
ron por medio de una fuente de radiación fija, simulando la radiación solar
del mediodía, con una potencia de 600 w para la estación de invierno (lámpara incandescente).
La temperatura del agua en la solar cookit alcanzó en promedio 93,2 ºC
al término de 3 horas y 45 minutos. No se logró el punto de ebullición pero sí
el punto de “equilibrio térmico”, el cual implica isotermia, a pesar del paso del
tiempo. Esto es debido a que el aporte de energía compensa las pérdidas
térmicas. En cambio, en la cocina de tipo caja, se registró el punto de ebullición a una temperatura de 96º C luego de 1 hora y 30 minutos.
100
80
Dentro del recipiente
60
40
20
Ambiente
0
0
50
100
150
Tiempo (minutos)
Temperatura (º C)
Temperatura (º C)
Agua
110
100 Dentro del recipiente
90
80
70
Agua
60
50
40
30
20
Ambiente
10
0
0
50
100
150
Tiempo (minutos)
200
200 )LJXUD1•9DULDFLyQGH)LJXUD1•9DULDFLyQGHWHPSHUDWXUDVGHO
WHPSHUDWXUDVHQODFRFLQDDJXDHQFRFLQDVRODUWLSRFDMD
6RODU&RRNLW
La temperatura ambiente, para las experiencias con ambas cocinas y
bajo condiciones estables, se mantuvo en un promedio de 23 ºC. La del interior del recipiente, para la solar cookit, fue de 103,5 º C, mientras que en la
de tipo caja, 105.7 º C.
&21',&,21(61$785$/(6(1(5*º$62/$5
Para las experiencias realizadas de calentamiento del agua con radiación
solar, se obtuvieron los siguientes resultados:
62/$5&22.,7
T1 = Temperatura del agua = 61,5 ºC ±0,7
T7 = Temperatura del aire en el interior recipiente = 60,5 ºC ±0,7 ºC,.
7,32&$-$
T1 = Temperatura del agua = 74,1 ºC ± 1,3 ºC
T7 = Temperatura del interior del recipiente = 69,5 ºC ± 0,70 ºC.
(67$1'$5,=$&,¾1 < &2&&,21 &21 /·03$5$ '( (63$*8(
7,66(02/$'26&20(5&,$/(6
Una vez estudiado y experimentado el calentamiento del agua, se realizó la experiencia de cocción de espaguetis semolados comerciales (Ficha
de estandarización Nº 1).
),&+$1•(67$1'$5,=$&,¾1'((63$*8(7,66(02/$'26
Ingredientes
Peso Bruto (g)
Peso Neto (g)
Espaguetis
Agua
Otras Variables
100
200
Solar Cookit
100
200
Tipo Caja
Peso Crudo o Inicial
Peso Cocido o Final
Porcentaje Variación de Peso
Tiempos de Elaboración:
Lámpara
Energía solar
Temperaturas (ºC)
Lámpara
- Medio de Cocción
- Alimento
Energía solar
- Medio de Cocción
- Alimento
Rendimiento:
-Porciones
-Unidades
Peso:
-Porción
V.C.T.
VC/100g
100
250
150
100
300
200
20 min
45 min
15 min
30 min
87.3
76
89.95
75.95
63
60
73
70
1
1
1
1
250
867.5
347
300
1041
347
Se utilizó la misma cantidad de ingredientes en ambas cocinas solares
con un peso inicial de 100 g de pasta seca. El peso final, porcentaje de va-
riación de peso y tiempo de cocción en la solar cookit fue de 250 g, 150 % y
20 minutos. Por su parte, en la de tipo caja 300 g, 200 % y 15 minutos, respectivamente.
La temperatura media del medio de cocción en la solar cookit fue de 87,3 ºC
± 7,6 ºC y la temperatura interna del alimento de 76 ºC ± 1,4 ºC (Figuras Nº
18 y 19).
La radiación fue de 600 W/m2 simulando la del periodo invernal. Cabe
destacar que los resultados obtenidos en ambas cocinas son similares, lo
que varió en una y otra, fue el tiempo.
120
120 Dentro del recipiente
100
Radiación: 600 W/m2
80
80
Agua
60
20
Agua
60
Solar Cookit - Exp.1
40
Dentro del recipiente
Temperatura (º C)
Temperatura (º C)
100
Radiación: 600 W/m2Alimento
40
20
Ambiente
0
Tipo Caja - Exp.1
0
0
1
2
3
Tiempo (horas)
4
0
1
Ambiente
2
Tiempo (horas)
3
)LJXUD1•7HPSHUDWXUDVGHFRFFLyQ)LJXUD1•7HPSHUDWXUDVGHFRFFLyQ
GHHVSDJXHWLVHQODHQODVRODUFRRNLWGHHVSDJXHWLVHQODGHWLSRFDMD
En la cocina de tipo caja, la temperatura del medio de cocción fue de
89,95 ºC ±6,5 ºC y la temperatura en el interior del alimento de 75,95 ºC ±
1,06 ºC.
Los temperaturas obtenidas son menores en la solar cookit que en la
de tipo caja, pero no fue grande la diferencia, lo que puede deberse a las
pequeñas diferencias en las distancias a la lámpara.
La porción obtenida de espaguetis corresponde a una ración (equivalente al peso final del producto) y el valor calórico por cada 100 g fue de 347
g en ambas cocinas. El valor calórico total de la preparación en la solar cookit fue de 867calorías y en la cocina tipo caja 1041 calorías.
(67$1'$5,=$&,¾1 < &2&&,21 (1 &21',&,21(6 1$785$/(6
'((63$*8(7,66(02/$'26&20(5&,$/(6
En las experiencias de preparación de espaguetis realizados con energía
solar, los datos que cambian respecto de los realizados con lámpara son los
tiempos y temperaturas. En general, el tiempo fue mayor: 45 minutos más
que los tratados en lámpara con la solar cookit y en la de tipo caja fue de 30
minutos.
La temperatura promedio del medio de cocción en la solar cookit fue de 61,5
ºC ±0,7 ºC y la temperatura del interior del alimento fue de 60,5 ºC ± 0,7 ºC.
La temperatura del medio de cocción en la de tipo caja fue de 74,1 ºC ±1,3
ºC y la del interior del alimento fue de 69,5 ºC ±0,7 ºC.
Comparando con las temperaturas obtenidas en el trabajo de Santos y Col.,
que fueron de entre 70 y 82 ºC, con una radiación 1128 W/m2 en 30 minutos,
los valores de los datos obtenidos en este trabajo son algo menores. Ello
puede haberse debido a la época del año que se realizaron las experiencias
y, en menor grado, el tipo de cocinas. No obstante, se logró la cocción de los
espaguetis de forma adecuada.
(/$%25$&,21<&2&&,21'(3$17,32&$6(52
Los resultados de la estandarización del pan se pueden observar en la
ficha Nº2.
),&+$1•(67$1'$5,=$&,21'(/3$1
Ingredientes
Agua
Levadura
Azúcar
Harina
Grasa
Sal
Otras Variables
Peso Crudo o Inicial
Peso Cocido o Final
Porcentaje Variación de Peso
Tiempo de Elaboración
Tiempo de Cocción
Temperaturas (ºC)
/iPSDUD
- Medio de Cocción
- Alimento
(QHUJtD6RODU
- Medio de Cocción
- Alimento
Rendimiento:
Porciones
Unidades
Peso:
Porción
V.C.T./preparación
VC/100g
Peso Bruto
125 g
7.5 g
5g
250 g
50 g
20 g
Solar Cookit
425 g
350 g
21(79 %)
1,5 h
2,5 h
Peso Neto
125 g
7.5 g
5g
250 g
50 g
20 g
Tipo Caja
425 g
350 g
13 (87%)
1,5 h
3h
119.05
94.79
121.75
95.9
-
119
94
1
5
1
5
70
1261
360
75
1261
360
862'(/$03$5$
Se utilizaron idéntica cantidad de ingredientes en ambas cocinas (solar cookit y tipo caja) obteniéndose un peso inicial de 425 gr. de masa.
El peso final o cocido fue de 350 gr. en la Solar Cookit mientras que en
la de tipo caja fue de 375 gr.
El porcentaje de variación de peso fue del 79% en la solar cookit y
87% en la de tipo caja, similar a los estudios de Santos (80%) y Buccianti
(83%), con una pérdida de peso del 13% y 21% respectivamente, durante un
período de 2 horas 30 minutos en la Solar Cookit y 2 horas en la de tipo caja.
En el estudio de Buccianti el porcentaje de variación de peso del pan fue del
83% en 1 hora y media.
El rendimiento fue una porción y cinco unidades de 70 gr.
El V.C.T de la preparación fue de 1261 calorías; el de 100 g, 360 calorías y el de la porción, 252 calorías en la solar cookit; mientras que el V.C.T.
de la preparación en la cocina de tipo caja fue de 336 calorías.
En el producto final, se pudo observar que, con el tratamiento mencionado anteriormente, se logró una disminución de la humedad en la base del
pan, con un dorado tenue en la corteza del producto final, lo que pudo
haberse debido a que el recipiente estaba tapado, introducido dentro de la
bolsa. Esto le produjo aumento de temperatura, destrinización del almidón y
reacción de Maillard (Figuras Nº 20-21).
)LJXUD1•3DQHVLQWURGXFLGRVHQUHFLSLHQWH)LJXUD1•3URGXFWRILQDO
QHJURSDUDVHUWUDWDGRVWpUPLFDPHQWHHQFRFLQDV
VRODUHV
!"$#%'&)("
140
140
Dentro del recipiente Cookit - Exp.2
120
Dentro del recipiente
120
100
Alimento
80
Alimento
Radiación: 600 W/m2
60
40
Temperatura (º C)
Temperatura (º C)
100
* !"$#%'&)("
80
Tipo Caja - Exp.2
60
Radiación: 600 W/m2
40
Ambiente
20
20
0
0
0,5
1
1,5
2
Tiempo (horas)
2,5
Ambiente
0
0
0,5
1
1,5
2
Tiempo (horas)
2,5
)LJXUD1•7HPSHUDWXUDVGHOSDQHQ)LJXUD1•7HPSHUDWXUDGHOSDQHQ
ODVRODUFRRNLWODFRFLQDVRODUWLSRFDMD
La temperatura promedio del medio de cocción fue de 119,05 ºC ± 8.6 ºC en
la Solar Cookit, mientras que en la de tipo caja fue de 121,7 ºC ± 4.8 ºC. Las
correspondientes al interior del alimento fueron: 94,75 ºC ±0,7 ºC en la Solar
cookit: y 96 ºC ± 0.5 ºC en la de tipo caja. Estos resultados obtenidos son
mayores que los registrados en el estudio de Buccianti. Este establece una
temperatura del medio de 112 º C para la cocina solar de tipo caja y la interna del alimento fue de 96 º C.
&21',&,21(61$785$/(6(1(5*º$62/$5
La cocción de los panes con energías solar se realizó en una cocina de tipo
caja, de policarbonato. El uso de este material es debido a que presenta mayor durabilidad y mejores condiciones para la cocción de este alimento. Las
temperaturas del medio de cocción y la del interior del alimento son similares a las temperaturas de la solar cookit tratada con lámpara.
)LJXUD1•&RFFLyQGHSDQHQ&RFLQDWLSR)LJXUD1•3URGXFWRILQDO
&DMDGHSROLFDUERQDWR
(/$%25$&,21<&2&&,21'(0$6,7$6'8/&(6
La estandarización de las masitas dulces se puede observar en la ficha
Nº 3.
),&+$1•(67$1'$5,=$&,21'(0$6,7$6'8/&(6
Ingredientes
Harina
Yema
Manteca
Azúcar impalpable
Dulce de leche
Vainilla
Otras Variables
Peso Crudo o Inicial
Peso Cocido o Final
Porcentaje Variación de Peso
Tiempo de Elaboración
Tiempo de Cocción
Temperaturas:
/iPSDUD
- Medio de Cocción
- Alimento
(QHUJtDVRODU
- Medio de Cocción
- Alimento
Rendimiento:
Peso:
Porciones
Unidades
Porción
Unidad
V.C.T/preparación
VC/100g
V.C.T/porción
Peso Bruto
100 g
75 g
50 g
20 g
50 g
c/s
Solar Cookit
190 g
190 g
1 h 30 min
3 horas
Peso Neto
100 g
25 g
7.5 g
20 g
50 g
c/s
Tipo caja
190 g
190 g
1 h 30 min
2 h 30 min
82 ºC
80 ºC
110 ºC
96 º C
-
82 ºC
80 ºC
25
50
25
50
96 g
8g
1032 cal.
543 cal.
521 cal.
96 g
8g
1032 cal.
543 cal.
521 cal.
Se utilizó idéntica cantidad de ingredientes en ambas cocinas obteniéndose tanto un peso inicial como final de 190 g.
El tiempo de elaboración fue de 1 hora 30 minutos en ambas cocinas.
El tiempo de cocción fue de 3 horas en la solar cookit y 2 horas y media en la de tipo caja.
El peso por porción (12 unidades) fue de 96 g y una unidad rellena con
dulce tuvo una masa de 8 g.
El V.C.T/100 g fue de 543 calorías. El V.C.T. de la preparación fue de
1032 calorías y el V.C.T. de la porción fue 521 calorías.
La textura de las masitas fue crocantes y más doradas en la cocina de
tipo caja.
$&&,¾1&21 /·03$5$
La temperatura del medio de cocción fue de 82 ºC ±1,4 ºC en la solar cookit
y 110 ºC ± 1,4 ºC en la de tipo caja. La temperatura interna del alimento fue
de 80 ºC ± 1,4 ºC en la solar cookit y 96 ºC ±1.4 ºC en la de tipo caja (figuras
26 y 27). El rendimiento fue de 25 porciones y 50 unidades.
100
120
Dentro del recipiente
80
Dentro del recipiente
100
Alimento
80
Cookit - Exp.1
40
+-,..)/ 01324653789/ :;7 Alimento
Temperatura (º C)
Temperatura (º C)
+-,..)/ 01324653789/ :;7
60
Tipo caja - Exp.1
60
Radiación: 600 W/m2
Radiación: 600 W/m2
40
Ambiente
20
Ambiente
20
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Tiempo (horas)
3
0
0
0,5
1
1,5
2
2,5
Tiempo (horas)
3
)LJXUDV7HPSHUDWXUDYV7LHPSRFRQUDGLDFLyQFRQVWDQWHSDUDFRFFLyQGHPD
VLWDVHQFRFLQDVRODUFRRNLW\FRFLQDWLSRFDMDEDMRFRQGLFLRQHVGHOiPSDUD
)LJXUDV1•0DVLWDVUHOOHQDVUHDOL]DGDVHQFRFLQDVVRODUHVVRODUFRRNLW
\WLSRFDMD
&21',&,21(61$785$/(6(1(5*º$62/$5
La cocción de masitas con energía solar se realizó en la cocina de policarbonato. Las temperaturas del medio de cocción y en el interior del alimento fueron similares a las temperaturas registradas en la solar cookit.
&2&&,21'(+8(926
La estandarización de la preparación de huevos se puede observar en
la ficha Nº 4.
El porcentaje de variación de peso en la Solar Cookit fue de 4,6 % y en la de
tipo caja 1,5 %. Esta diferencia pudo deberse a que se produjo una deshidratación y mayor concentración de sólidos.
El tiempo de cocción fue de 30 minutos en la Solar Cookit y 15 minutos
en la de tipo caja.
La cocción de este alimento por medio de la energía solar, demoró 2 horas
en la solar cookit y 1 hora y media en la cocina de tipo caja siendo menor el
tiempo que en el estudio de Santos (200 minutos).
El rendimiento fue de una porción, correspondiendo 65 g en la solar
cookit y 67 g en la de tipo caja. El V.C.T/100 gr. en la solar cookit fue de156
calorías en ambas cocinas y, por porción, 101 calorías en la solar cookit y
104,5 en la de tipo caja (figura 19-20).
862'(/·03$5$
Las temperaturas promedios establecidas fueron del medio de cocción:
72,5 ºC ±0,3 ºC en la solar cookit y 73,05 ºC ±1,3 ºC en la cocina de tipo caja. La temperatura interna del alimento fue de 69,5 ºC ± 2,1 ºC en la solar
cookit y 73,05 ºC ±1.34 ºC en la cocina de tipo caja.
&21',&,21(61$785$/(6(1(5*º$62/$5
Las temperaturas del medio de cocción fue de 73 ºC en la solar cookit y
76 ºC en la de tipo caja; la temperatura interna del alimento alcanzó a 70º en
la primera y 73 ºC en la segunda.
),&+$1•(67$1'$5,=$&,21'(+8(926
Ingredientes
Peso Bruto
Peso Neto
Huevo
Variables
Peso Crudo o Inicial
Peso Cocido o Final
Porcentaje Variación de Peso
Tiempo de Elaboración
Tiempo de Cocción
/iPSDUD
(QHUJtDVRODU
Temperaturas:
/iPSDUD
72
Solar Cookit
68 g
65 g
4,6 %
-
68
Tipo caja
68 g
67 g
1,5%
-
30 min.
2 horas
25 min.
1,5 h
- Medio de cocción
72,5ºC
73,05ºC
- Alimento
69,5 ºC
71 ºC
- Medio de cocción
73 ºC
76 ºC
- Alimento
70 ºC
73 ºC
1
1
1
1
65 g
67 g
156 g
156 g
101 g
104,52 g
(QHUJtDVRODU
Rendimiento:
Peso:
VC/100g
Porciones
Unidades
Porción
Unidad
V.C.T/porción
)LJXUD)RWRJUDItDVGHFRFFLyQGHKXHYRVHQFRFLQDVVRODUHV
&2&&,21'(6$/&+,&+$6
La estandarización de salchichas se presenta en Ficha Nº 6. En la
misma se compara el tiempo y temperaturas del medio de cocción y del ali-
mento entre ambas cocinas y ambos métodos (lámpara y radiación solar).
),&+$1•
(67$1'$5,=$&,21'(6$/&+,&+$6
Ingredientes
Salchicha (2)
Peso Bruto
66 g
Peso Neto
66 g
Variables
Peso Crudo o Inicial
Peso Cocido o Final
Porcentaje Variación de Peso
Tiempo de Elaboración
Tiempo de Cocción: lámpara
Energía solar
Temperaturas:
/iPSDUD
- Medio de cocción
- Alimento
(QHUJtDVRODU
- Medio de cocción
- Alimento
Rendimiento:
Porciones
Unidades
Peso:
Porción
Unidad
Solar Cookit
66 g
65 g
1.53%
30 min.
2 hs
VC/100g
V.C.T/porción
269 cal.
177 cal.
Tipo caja
66 g
65 g
1.53%
25 min.
45 hs.
1
68 ºC
74 ºC
70 ºC
77 ºC
65 ºC
67 ºC
73 ºC
77 ºC
1
2
1
2
66 g
33 g
66 g
33g
269 cal.
177 cal.
El peso inicial de las salchichas fue de 66 g. Luego de la cocción fue de
65 g. El porcentaje de variación de peso en ambas fue de 1,53% (84%).
El tiempo de cocción en ambas cocinas, utilizando como fuente térmica
de radiación la lámpara incandescente, fue de 30 minutos en solar cookit y
25 min en la de tipo caja.
Por medio de la radiación solar el tiempo fue levemente mayor.
El peso por unidad de las salchichas fue de 33 g. El V.C.T/100g fue de
269 calorías para ambas cocinas.
&$62'(862'(/·03$5$
Las temperaturas de la cocción bajo lámpara fueron las siguientes: 68
ºC en la solar cookit y 70 ºC en la de tipo caja. La temperatura interna del
alimento fue de 74 ºC en la Solar Cookit y 77 ºC en la de tipo caja. Se puede
observar que las temperaturas de medio de cocción y del interior del alimento son similares a las de tipo caja, presentando esta última un incremento de
2,5 ºC.
&21',&,21(61$785$/(6(1(5*,$62/$5
La temperatura del medio de cocción en la solar cookit, utilizando energía solar, fue de 65ºC, y en la de tipo caja 73ºC. El interior del alimento registró una temperatura de 67ºC en la Solar Cookit y 77ºC en la de tipo caja. En
este caso se observó que, por medio de la energía solar, las temperaturas
de las solar cookit fueron menores.
)LJXUD1•&RFFLyQGHVDOFKLFKDVFRQHQHUJtDVRODUHQVRODU
FRRNLW\FRFLQDGHWLSRFDMD
En estas figuras se muestra la orientación de las cocinas de tal forma
que entre la mayor cantidad de luz solar, teniendo en cuenta que la posición
del sol varía a lo largo del día.
7$5($6'(',)86,21
&RPLVDUtDGHO0HQRU
En la comisaría se trabajó con doce internos en total, de los cuales se
ausentaron dos, en las charlas del segundo y tercer día. Los resultados obtenidos del diagnóstico, según los conocimientos previos del tema a exponer
”Cocción Solar de Alimentos”, se detalla en la figura Nº 33.
3RUFHQWDMHGHFRQRFLPLHQWRVSUHYLRV
GHOWHPDHQOD&RPLVDUtDGHOPHQRU
33%
Si
No
67%
)LJXUD1•VHPXHVWUDSRUFHQWDMHGH
FRQRFLPLHQWRVSUHYLRVHQOD&RPLVDUtDGHO0HQRU
El 67% de los menores conocía el tema, pues seguramente estos conocimientos provenían de la acción comunitaria llevada a cabo en otras
oportunidades. .El 33% no conocía el tema.
También fue de interés conocer el combustible de uso para la cocción
de alimentos por parte de sus familias en sus hogares.
El porcentaje obtenido, sobre el combustible se puede observar en la
figura Nº 34.
7LSRGHFRPEXVWLEOHXWLOL]DGRSDUDOD
FRFFLyQGHDOLPHQWRVSRULQWHUQRVGH
OD&RPLVDUtDGHO0HQRUHQVXVKRJDUHV
16%
42%
21%
21%
gas envasado
gas natural
Leña o madera
Carbón
)LJXUD1•&RPEXVWLEOHXWLOL]DGRSDUD
ODFRFFLyQGHDOLPHQWRV
El 42% de los internos refirieron que en sus hogares el combustible utilizado fue el gas envasado, 21% gas natural y leña respectivamente. En
cuanto al carbón, el 16% de los encuestados respondió afirmativamente.
Los resultados de la difusión en la comisaría, según evaluación realizada post- difusión se puede observar en la siguiente figura Nº 35.
3RUFHQWDMHGHHYDOXDFLRQGHOGHVDUUROOR\
PHWRGRORJLDGHOWHPDH[SXHVWRHQOD&RPLVDUtD
GHO0HQRU
5%
35%
60%
Exelente
Muy Bueno
Bueno
)LJXUD1•SRUFHQWDMHGHHYDOXDFLyQGHO
GHVDUUROOR\PHWRGRORJtD
El 60% de los internos opinó que el desarrollo y la metodología utilizada para exponer el tema les pareció excelente, al 35% Muy Bueno y solo al
5% Bueno. Se pudo observar gran interés y motivación por lo que se pudo
lograr adhesión a la participación activa de las tareas realizadas en el curso
taller
3RUFHQWDMHGHUHVSXHVWDVVHJ~Q
WHPDH[SXHVWRHQOD&RPLVDUtDGHO
0HQRU
17%
22%
61%
Novedoso
Interesante
No lo conocia
)LJXUD1•SRUFHQWDMHGHUHVSXHVWDV
VHJ~QWHPDH[SXHVWR
Cabe destacar que la evaluación se realizó en todo momento, teniendo
en cuenta su participación, armado de la cocina y desarrollo del crucigrama
que se les propuso como método lúdico de trabajo (véase las fotografías de
las figuras 37 y 38).
)LJXUD1•,QWHUQRVGHODFRPLVDUtD)LJXUD1•&RQVWUXFFLyQGHODVRODU
&RRNLW
El armado de las cocinas se realizó siguiendo las instrucciones de un
manual de uso, incluido en este trabajo.
)LJXUD1•7UDEDMRVGHLQWHUQRVGHOD&RPLVDUtDGHO0HQRU
(VFXHOD9LFHQWH6ROi\&ROHJLR,QWHJUDO
El total de alumnos que asistieron a talleres brindados en estas instituciones educativas fue de 142 alumnos correspondientes al 5º y 6º año de la
escuela Vicente Solá y al 6º año del colegio Integral.
El 61 % de la población escolar seleccionada no tuvo conocimientos
sobre el tema a exponer “Cocción Solar de Alimentos”, mientras que el 39%
si bien contestó que sí tenían conocimientos, los mismos no coincidían al
tema de exposición ya que se referían al sistema solar, fotosíntesis, eclipse
de sol y luna entre otros.
<>=?A@B>C)D;EFGBHIHBJKCL@=C=@M NOM B>C)D=HQP?RBSM =H'B>CIT E
P=UT E@M =CVBH@=T E>?D=*D;E>THB>T B@@M =C)EWE
39%
61%
Sí
No
)LJXUD1•SRUFHQWDMHVFRQRFLPLHQWRVSUHYLRV
También se cuestionó sobre el combustible utilizado para cocinar en sus
hogares. Prevaleció en un 35% el gas en garrafa, el 49% el gas natural, el
8% leña y el 6% carbón (figura Nº 41). X>YZA[\])^;_`a\cb\d[YeOfg)h^Ai fd \Qg)^Ai d i j_bYckYZ-d _
kYfd _[i l]V\h[Yd _>Z^Y*^;_>dmh\>d \[[i Y]*_b_
8%
6% 2%
35%
49%
Gas envasado Gas Natural Leña o Madera Carbón No sé
)LJXUD1•SRUFHQWDMHGHOFRPEXVWLEOHXWLOL]DGR
De las respuestas obtenidas sobre el desarrollo y metodología del tema
expuesto en la población escolar se observa que para el 52% de los alumnos les pareció excelente, al 39% muy bueno y al 9% bueno (figura Nº 42).
Los alumnos se mostraron motivados y se notó en todo momento participaron.
n*opAqr>st;uwvGr'xr6pRry9z{)ryt;uy'yr|}s3xryu*p~pAo  o3€
 r toxo o|‚ uƒxr6 uVzo„ uq… †sVryqo u)p>r>s3|r>s)r>pRu*
9%
52%
39%
Exelente
Muy Bueno
Bueno
)LJXUD1•SRUFHQWDMHVGHUHVSXHVWDVVHJ~Q
GHVDUUROOR\PHWRGRORJtD
La evaluación del tema expuesto se lo realizó en todo momento, es decir, desde el inicio del taller y no solo al final .Se tuvo en cuenta la participación durante el mismo, en ambos establecimientos (escuela Solá- colegio integral).
)LJXUD1•3DUWLFLSDFLyQGXUDQWHHOFXUVRWDOOHU&ROHJLR,QWHJUDO
La
retroalimentación fue excelente en ambas poblaciones escolares,
como así también la construcción y armado de la cocina. En la escuela Vicente Solá se armaron grupos tanto de alumnos como madres y construyeron las cocinas. El tercer día, no se llevó a cabo la demostración de preparaciones sino que se aprovechó a dar indicaciones de uso, explicando su utilización y consideraciones qué debían tener en cuenta. Obteniendo en la re-
troalimentación resultados positivos. Cabe destacar el entusiasmo de los
alumnos ya que eligieron dicho tema para presentarlo en la exposición de
ciencias y tecnología.
)LJXUD1•&RQVWUXFFLyQFRFLQDHQHOFROHJLR)LJXUD1•&RQVWUXFFLyQFRFLQD
,QWHJUDO(VFXHOD9LFHQWH6ROD
Cabe destacar algunas diferencias que existió en la escuela de barrio y
en el colegio del centro.
•
En el colegio del centro son más disciplinados.
•
Existe menor cantidad de alumnos en comparación que de la escuela.
•
En el colegio se pudo trabajar más organizados.
•
Los materiales, para la construcción de las cocinas en la escuela eran
económicos.
El entusiasmo y dedicación en esos establecimientos fueron admirables.
)RWRJUDItDV3UHVHQWDFLyQILQDOGHODFRFLQDDUPDGDHVFXHOD9LFHQWH6ROi
&$3,78/29,
&21&/86,21(6
De acuerdo con las hipótesis establecidas y los resultados obtenidos
en el presente trabajo se pudieron establecer las siguientes conclusiones:
•
Las temperaturas alcanzadas por las cocinas solares de mínimo costo
permiten la cocción de alimentos.
•
El tiempo de cocción es largo pero sin embargo permite emplear y
ahorrar tiempo para otras tareas hogareñas.
•
Es más factible la realización de preparaciones por calor seco, que
por calor húmedo.
•
Las cocinas solares de mínimo costo pueden ser una opción para cocinar alimentos para personas de bajo recursos.
•
Es conveniente realizar difusión acerca de las cocinas solares a través de diferentes estrategias educativas.
&$3,78/29,,
5(&20(1'$&,21(6
En base a los resultados y conclusiones se recomienda:
•
Mejorar la eficiencia de cocinas solares económicas tipo caja a través
de otros materiales, para lograr aumento de temperatura en menor
tiempo.
•
Adaptar las cocinas tipo solar cookit para mayor capacidad.
•
Realizar difusión de cocinas solares económicas en distintas comunidades escolares y/o barriales.
•
Estandarizar otras preparaciones.
•
Analizar composición química de preparaciones realizadas bajo la modalidad de cocción solar para estudiar la magnitud de pérdidas nutritivas.
$1(;26
0$18$/'(862
'(
&2&,1$62/$5
'(
0,1,02&2672
3$5$
/$&2&&,21'($/,0(1726
COCINE Y ECONOMICE CON
&2&,1$662/$5(6
'(
0,1,02&2672
ESTE MANUAL FUE REALIZADO POR:
LILIANA BEATRIZ PIZARRO
ALUMNA AVANZADA DE LA CARRERA DE NUTRICION
PREVIO A OBTENER EL TITULO DE GRADO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
AÑO 2007
&2&,1$62/$5
˜48((681$&2&,1$62/$5"
La cocina solar es un artefacto o aparato sencillo de manejar que
permite cocinar con el sol
Existen diferentes modelos de cocinas solares
Parabólica
Solar Cookit
Tipo caja
LA MÁS ECONÓMICA Y SENCILLA ES LA DENOMINADA
SOLAR COOKIT O COCINA SOLAR DE MÍNIMO COSTO
™(67$&2&,1$(6/$48(&216758,5(026-81726
˜&8$/(6621/$65$=21(63$5$&2&,1$5&21(/62/"
•
La energía solar es natural y no contamina el ambiente.
•
Las preparaciones que se pueden cocinar son económicas.
•
Los alimentos conservan sus propiedades nutritivas.
&212&(5(026$/*81$6&216,'(5$&,21(648(6('(
%(17(1(5
(1&8(17$3$5$&2&,1$5&21(/62/
1. Los recipientes y utensilios utilizados en cocinas de este tipo,
deben de ser de color negro.
2. El momento para iniciar la cocción solar se ha establecido alrededor de las 10 de la mañana como la hora ideal hasta las 3 horas
de la tarde.
3. Para mejorar la cocción es conveniente utilizar una bolsa en la
que se coloque la olla la que
debe ser de “polipropileno”.
/260$7(5,$/(61(&(6$5,263$5$/$&216758&&,21'(
/$&2&,1$62/$5'(120,1$'$&22.,72'(0,1,02&2
672621
•
Cinta adhesiva
•
Plancha de cartón
•
Papel de aluminio o
aluminizado (de regalo)
•
Tijera
•
Broches
•
Molde
˜&202/$&216758,026"
™0$12$/$2%5$
La solar cookit es de fácil construcción, económica y como
vimos, los materiales son fáciles de conseguir.
1. Realizar un molde en un papel (ver pagina Nº 13)
2. Colocar la plancha de cartón sobre la mesa y marcar el molde que realizamos en el punto 1.
3. Recortar el cartón alrededor de la marca que se hizo en el
punto 2.
4. Pegar cuidadosamente el papel de aluminio o aluminizado
con cinta adhesiva, sobre el cartón recortado.
5. Realizar unos orificios a los costados para que puedan fijarse
las “orejitas” del cartón como muestra la figura del modelo
terminado (pagina 12).
(OPRGHORWHUPLQDGRHVHOVLJXLHQWH
¦RUHMLWDV§
(/02/'('(/$&2&,1$(6(/6,*8,(17(
˜&2026(/$87,/,=$/$62/$5&22.,7"
1. Disponer la cocina en un lugar donde los rayos del sol incidan directamente, puede ser en la terraza, o lugar elevado sobre una mesa, libre de sombra.
2. Comenzar la cocción en lo posible, a las 10 de la mañana
(hora ideal).
3. Colocar la olla o recipiente negro dentro de la bolsa de
polipropileno con el alimento. Ubicarla
en la cocina según muestra la
siguiente figura:
4. Colocar bajo la olla, tres piedritas, las mismas permiten
que el calor circule por sus alrededores.
5. Controlar la cocción cada 15 a 30 minutos (según el alimento).
RECOMENDACIONES
Hay que tener en cuenta todas estas recomendaciones:
a) En estas cocinas solo se puede cocinar para 2 porciones
como máximo.
b) Las recetas de cualquier libro de cocina, son similares salvo
que hay que adaptarlas para 1 o 2 personas.
c) La cantidad de agua son menores porque el tiempo de ebullición es largo y débil.
d) La olla debe estar tapada y dentro de la bolsa, ya que esto te
permitirá conservar el calor como así también aumentar la
temperatura.
º1',&(
*Portada
*Cocina Solar
*Diferentes modelos de cocina solar
*La cocina que construiremos
*Razones para cocinar con el sol
*Consideraciones que se deben tener en cuenta para cocinar con el sol
*Materiales necesarios para la construcción de la
Solar cookit
* Como la construimos
*Modelo terminado
*Molde de la cocina
*Como se la utiliza
*Recomendaciones
*Índice
Pág.
1
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14
16
17
5(&(7$5,2
3$5$862(1&2&,1$62/$5&22.,7
REALIZADO POR:
“ALUMNA AVANZADA DE LA CARRERA
DE NUTRICION PREVIO
A OBTENER EL TITULO DE GRADO”
LILIANA BEATRIZ PIZARRO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
AÑO 2007
(VSDJXHWLV
,QJUHGLHQWHV
•
Agua 200cc
•
Fideos secos tipo espaguetis 100 gr.
•
Sal c/s
•
Aceite c/s
•
Agua en ebullición en un recipiente negro.
•
Agregar al agua, sal y aceite.
•
Colocar los fideos secos.
•
Mezclar bien con un tenedor.
•
Llevar a cocción en la cocina solar.
3UHSDUDFLyQ
Número de porciones: 1
Rendimiento: 250 gr.
Tiempo de cocción: 15 minutos
•
Cocina solar cookit:
‡
ˆ‰Š‹)Œ$‹Ž)a‘
’ Œ“ ”• )Œ– Ž
•
Agua tibia 125cc
•
Levadura de cerveza fresca 20 g
•
Azúcar molida 1 cuchara sopera al ras
•
Harina común tamizada ½ Kg.
•
Margarina o grasa fundida, una cuchara sopera colma
•
Sal c/s
•
Colocar en un vowls., el agua tibia con la levadura y el azúcar.
•
Mezclar y dejar descansar.
•
Agregar de a poco la harina, sal y la grasa.
Š )—‹) ‹• ˜Œ
™)Gš$Œ–a‘›
œ‹Ž‹
•
Mezclar bien (debe ser una masa blanda, pero no pegajosa).
•
Agregar más agua o harina, si fuera necesario.
•
Volcar la masa sobre la mesada.
•
Darle forma de bollos y dejarlos levar en lugar templado, hasta que duplique su tamaño.
Numero de porciones
Unidad:
Tiempo de cocción

‡‰œ‹Ž*• – ‹Ž3 ž ž )Œ‹Ž
+XHYRIULWR
•
Aceite 5 cc
•
Huevo 1 unidad
•
Rociar con aceite el sartén u otro recipiente de color negro.
•
Calentar durante 3 minutos, en la cocina solar.
•
Escurrir el huevo y dejar cocinaren la solar cookit.
•
Retirar con una espátula.
3UHSDUDFLyQ
Tpo de cocción:
Unidades: 1
Porción: 1
6DOFKLFKDV
$%5(9,$785$6
C/S
cantidad suficiente
CC
centímetros cúbicos
ml
mililitro
20 g.
7$%/$'(0(','$6<(48,9$/(1&,$6
1 cucharada colma
½ Kg. de harina
31/2 taza cernida
4 tazas sin cernir
1 pocillo no lleno
1 tacita de café
Medio litro de leche
2 tazas grandes
1 taza chica
1 cucharada sopera
1 cucharadita las del té
16 cucharadas
15 ml
5 ml
1 taza= 16 cucharadas; 1 cucharada= 3 cucharaditas; 1/2 taza= 8 cucharadas
,1',&(
3iJ
Espaguetis
1
Pan casero
2
Masitas rellenas
3
Huevo
Salchichas
4
5
Tabla de medidas y equivalencias
6
Abreviaturas
7
Ÿ
$QH[R
,QYLWDFLyQSDUDODFRPXQLGDG
6(f25$0$0·
/$,19,72$81&85627$//(5
³&2&&,21'($/,0(1726&21&2&,1$
62/$5´
(OGtD
+RUDV
/XJDU
7((63(52
™™™12)$/7(6
$QH[R
&XHVWLRQDULRGLDJQyVWLFRSDUDJUXSRGHSREODFLyQHVFRODU
1- ¿Qué utiliza tu mamá para cocinar los alimentos?
Gas envasado o en garrafa -------
Sol -------
Gas natural -----------
No sé -------
Leña o madera ----------------Carbón ---------------2- ¿Alguna vez te hablaron de la energía solar?
Sí -----
No----
Si contestaste sí nómbrame algunos temas que te acuerdes
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------3- ¿Te gustaría conocer los usos que le podemos dar al sol?
$QH[R1•
(YDOXDFLyQ)LQDOGHOD&KDUOD
&UXFLJUDPD
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
_
_
_
_
_
_____
&
2
&
,
1
$
6
2
/
$
5
_______
____
_____
_ _ _ A_ _ _ _ _ _ _
____
_______
__
_____
______
____
________
&RQVLJQD
1) Una de las características de la cocina.
2) Nombre de la cocina que armamos.
3) Material necesario para la construcción.
4) Otro material que se utiliza para la construcción de la cocina.
5) Color del recipiente que usamos.
6) Material del recipiente.
7) Nombre del astro que se utiliza con las cocinas solares.
8) Efecto que se logra con el sol.
9) Característica de la cocina.
10) La bolsa que cubre la olla produce aumento de.
11) Fenómeno que nos provee el sol.
&LWDV%LEOLRJUiILFDV
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/radiaci%c3%B3n_solar
2.- Revista Bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de
Barcelona, Vol. ll, Nº 376. 2002. La cocina solar, un sistema de aprovechamiento directo de la energía solar para cocer los alimentos junto a otras aplicaciones.
http://www.ub.es/geocrit/b3w-376.htm
3.- http://www.ecotec2000.de/espanol/sun1.htm
4.- www.monografias.com/trabajos/fuentesener.shtml
5.- www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_2004_que_es_la_energía
6.- http://www.ecoterra.org/data/pa25e.pdf
7.- Ecología Práctica. Cocina solar. Recetario Solar.
http://www.Terra.org/html/s/sol/cocina/recetario.html.
http://www.Terra.org/html/s/sol/cocina/recetario/orientaciones.html
8.- Santos de Gallardo, E. Cocción de alimentos a través de una cocina solar
Salta, 1987. Tesis de Licenciatura en Nutrición. UNSa.
9.- http://es.wikipedia.org/wiki/cocina_solar
10. - Solar cookers international. Solar cooking.org/espanol/minispan.htm
11.- Passamai, V.; Robert de Massy, C. y Tilca, F. Cocinas solares de tipo
caja. Facultad de Ciencias Exactas, UNSa. 1977.
http://g.unsa.edu.ar/inenco/publica/Asad971.html
12.- Passamai V. y Passamai, M. Experiencias con cocinas solares tipo
cookit de costo mínimo. Avances en energía renovables y medio ambiente,
Vol. 6, Nº 2, 2002.
13.- Passamai, V. et al. Tarea de difusión de aplicaciones sencillas de la
energía solar para escuelas y colegios. Asades 2000.
14.- Cocinas Solares: http://www.emison.com/5157.htm.
15.- http://www.cocinasolar.com/
16.- http://solarcooking.org/espanol/default.htm
17.- http://solarcooking.org/cookit.htm
18.- Durán, M. La cocina solar y su difusión en la población de Ayacucho.
Atas do 2º Congreso Latinoamericano de Energía Solar. Joao Pessoa, Paraiba Brasil. Universidad Federal Paraiba Brasil, 1979. Pp.389-407.
19.- Buccianti, G. Macro nutrientes y aceptabilidad de preparaciones alimenticias tratadas térmicamente con energía solar y en cocina convencional.
Salta. 2001. Tesis de Licenciatura. UNSa.
20.- http://solarcooking.org/newsletters/scrapr01-span.htm
21.- Passamai, V. et al. Vinculaciones humanas e institucionales del uso de
la energía solar: la comisaría del menor y las mini cocinas solares. Avances
en energía renovable y medio ambiente Vol. 8, Nº 1, 2004.
22.- www.bali-i.com/fast-solar/documents/punospanish.PDF
23.- http://www.bioingeniería.edu.ar/grupos/puertociencia/documentos
/actualizados/cocinas%20solares.PDF#search=%22cocina%20solar%22.
24.- http://www.ecoterra.org/data/pa25e.pdf
25,- Jiménez Marta j. y Herrera Adriana. Fundamentos para el manejo de
alimentos. Cri sol ediciones. Julio 2003.
&LWDV%LEOLRJUiILFDV
1.- http://es.wikipedia.org/wiki/radiaci%c3%B3n_solar
2.- Autores?? Revista Bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona, Vol. ll, Nº 376. 2002. La cocina solar, un sistema de
aprovechamiento directo de la energía solar para cocer los alimentos junto a
otras aplicaciones. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-376.htm
3.- http://www.ecotec2000.de/espanol/sun1.htm
4.- www.monografias.com/trabajos/fuentesener.shtml
5.- www.conae.gob.mx/wb/CONAE/CONA_2004_que_es_la_energía
6.- http://www.ecoterra.org/data/pa25e.pdf
7.- Ecología Práctica. Cocina solar. Recetario Solar. Disponible en:
http://www.Terra.org/html/s/sol/cocina/recetario.html.y
http://www.Terra.org/html/s/sol/cocina/recetario/orientaciones.html
8.- Santos de Gallardo, E. Cocción de alimentos a través de una cocina solar
Salta, 1987. Tesis de Licenciatura en Nutrición. UNSa.
9.- http://es.wikipedia.org/wiki/cocina_solar
10. - Solar cookers international. Solar cooking.org/espanol/minispan.htm
11.- Passamai, V.; Robert de Massy, C. y Tilca, F. Cocinas solares de tipo
caja. Facultad de Ciencias Exactas, UNSa. 1977.
http://g.unsa.edu.ar/inenco/publica/Asad971.html
12.- Passamai V. y Passamai, M. Experiencias con cocinas solares tipo
cookit de costo mínimo. Avances en energía renovables y medio ambiente,
Vol. 6, Nº 2, 2002.
13.- Passamai, V. et al. Tarea de difusión de aplicaciones sencillas de la
energía solar para escuelas y colegios. Asades 2000.
14.- Cocinas Solares: http://www.emison.com/5157.htm.
15.- http://www.cocinasolar.com/
16.- http://solarcooking.org/espanol/default.htm
17.- http://solarcooking.org/cookit.htm
18.- Durán, M. La cocina solar y su difusión en la población de Ayacucho.
Atas do 2º Congreso Latinoamericano de Energía Solar. Joao Pessoa, Paraiba Brasil. Universidad Federal Paraiba Brasil, 1979. Pp.389-407.
19.- Buccianti, G. Macro nutrientes y aceptabilidad de preparaciones alimenticias tratadas térmicamente con energía solar y en cocina convencional.
Salta. 2001. Tesis de Licenciatura. UNSa.
20.- http://solarcooking.org/newsletters/scrapr01-span.htm
21.- Passamai, V. et al. Vinculaciones humanas e institucionales del uso de
la energía solar: la comisaría del menor y las mini cocinas solares. Avances
en energía renovable y medio ambiente Vol. 8, Nº 1, 2004.
22.- www.bali-i.com/fast-solar/documents/punospanish.PDF
23.- http://www.bioingeniería.edu.ar/grupos/puertociencia/documentos
/actualizados/cocinas%20solares.PDF#search=%22cocina%20solar%22.
24.- http://www.ecoterra.org/data/pa25e.pdf
25,- Jiménez Marta j. y Herrera Adriana. Fundamentos para el manejo de
alimentos. Cri sol ediciones. Julio 2003.
Descargar