125167 - Inicio - Universidad de La Sabana

Anuncio
LA GESTION DEL CAMBIO ENFOCADA A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF. CASO: EMPRESA DEL
SECTOR PETROLERO
LINA MARCELA TOBON ROJAS
ALEJANDRA FORERO SUAREZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
JUNIO DE 2006
CHÍA
LA GESTION DEL CAMBIO ENFOCADA A LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF. CASO: EMPRESA DEL
SECTOR PETROLERO
PROYECTO DE GRADO
LINA MARCELA TOBON ROJAS
ALEJANDRA FORERO SUAREZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIZACIÓN EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
JUNIO DE 2006
CHÍA
“No son las especies más fuertes las que sobreviven,
ni las más inteligentes; son las que mejor se adaptan
al cambio”
CHARLES DARWIN
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………...
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………………………….
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………………….
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL……………………………………………………………..
METODOLOGÍA……………………………………………………………………………………..
RESULTADOS……………………………………………………………………………………….
1. GESTIÓN DEL CAMBIO………………………...…………………………………………........
1.1 Definición……………………..……………………….………………………………………….
1.2 Para qué sirve…………………………….........………………………………………………..
1.3 Metodologías……………………………..……………………………………………………...
2. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF………………
2.1 Definición…………………………………………………………………………………………
2.2 Aspectos generales…….….……………………………………………………………………
2.3 Obligatoriedad en su aplicación…………………..……………………………………………
2.4 Aceptación de las normas internacionales …..………………………………………………
2.5 Impacto y beneficios esperados …………. …..………………………………………………
3. EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO……..……………………………………………….
3.1 Definición Industria Petrolera…………………………………………………………………..
3.2 Definición empresa caso………………………………………………………………………..
4. CULTURA CONTABLE…………………………………………………………………………..
4.1 Definición…………………………………………………………………………………………
4.2 La educación: asunto clave para empezar el cambio……………………………………….
4.3 Adopción de estándares internacionales……………………………………………………..
5. GLOBALIZACION Y ESTANDARIZACION CONTABLE……………………………………..
5.1 Estandarización contable……………………………………………………………………….
5.2 Globalización……………………………………………………………………………………..
6. APLICACIÓN DE LA GESTION DEL CAMBIO EN LA IMPLEMENTACION DE LAS
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF…………………..
7. CONCLUSIONES………….……………………………………………………………………...
8. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………..
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………………….
6
9
10
11
13
20
22
22
22
22
23
35
35
36
38
39
40
41
41
42
45
45
46
48
50
50
52
54
68
71
74
INTRODUCCIÓN
La vida de las corporaciones es un mar de cambios en el que algunas veces hay
grandes mareas y otras veces hay calma, pero siempre hay oleaje. Día a día las
empresas enfrentan nuevos retos, ya sea una organización consolidada o una
pequeña empresa que apenas está empezando, siempre se presentan cuestiones
nuevas que inciden en su comportamiento y en su desempeño.
En estos tiempos de cambios rápidos, los nuevos desafíos atentan seriamente
sobre la supervivencia de las organizaciones, nuevos competidores externos,
movilización de capitales, dificultad para retener al talento humano y tecnologías
cambiantes son elementos que obligan a las personas que llevan las riendas de
las organizaciones a estar preparadas para el cambio y no solo a eso sino a tener
la habilidad de motivar a su gente para alcanzar la renovación continua.
La gestión del cambio no consiste en implantar nuevos modelos de gestión que al
final resultan ser solamente teorías pasajeras; más bien consiste en aprovechar
los cambios del entorno empresarial para el bien de la organización, por ello, las
compañías no solo deben ser flexibles sino que quienes las manejan deben
desarrollar una aguda percepción para anticiparse a los cambios y poder estar así,
siempre a la vanguardia. Hay autores que recomiendan hacer énfasis en plantear
preguntas más que en buscar respuestas, con el fin de obtener procesos de
renovación continuos y exitosos; otros autores sugieren que las compañías deben
convertirse en "motores de indagación" si quieren obtener provecho de los
cambios y de los conflictos que vienen con ellos.
A donde quiera que mire el director de cualquier empresa lo que encontrará es
cambio, si orienta su mirada a cualquier sector industrial podría darse cuenta de
que las organizaciones exitosas son las que no solo pudieron adaptarse a él sino
las que han desarrollado sus habilidades para anticiparlo y producirlo, en pocas
palabras: la innovación está por todos lados y las organizaciones que no se
renueven difícilmente serán capaces de sobrevivir.
Esta mirada del entorno puede generar temor, pero más allá del temor, los
directivos deben generar dentro de sus empresas la capacidad de producir el
cambio y éste generalmente significa la introducción de nuevos procedimientos,
gente o formas de trabajar que afectan directamente a quienes rodean la
organización: accionistas, empleados, proveedores, clientes... Así, el directivo
tiene dos opciones, amedrentarse ante los cambios y quedarse quieto o
enfrentarlos, franquearlos, entenderlos y moverse aun más rápido. La primera
opción puede resultar viable si la empresa está en una economía cerrada, tiene
recursos abundantes y su mercado se encuentra aislado geográficamente. La
segunda opción es la más acertada y la única válida en la actualidad porque se
puede afirmar que los factores mencionados en la primera opción hoy no se
presentan.
Una de las claves de la gestión exitosa del cambio está en comprender qué puede
pasar con cada uno de los actores que están involucrados con la empresa, ¿qué
pasará con los clientes?, ¿cómo se comportarán los proveedores?, ¿estarán los
empleados dispuestos al cambio o se resistirán?, ¿cómo se moverán mis
competidores?, ¿estarán los accionistas dispuestos a mantener su inversión?,
¿cómo se podrá anticipar y manejar cada una de estas reacciones?... Por ello,
algunos autores consideran más efectivo formularse preguntas que buscar
respuestas.
La gestión del cambio implica cambiar, más allá de la nueva gente o los nuevos
procesos se debe "instalar" un cambio en la mentalidad de la organización y de
sus directivos. El cambio debe venir acompañado de nuevas y más efectivas
formas de participación de los empleados, desde la base hasta la silla del gerente
debe existir la posibilidad de la retroalimentación y no solo de dientes para afuera
sino que debe ser una realidad aplicable. Drucker, en "Management Challenges
for the 21st Century" presenta un caso exitoso de gestión del cambio en Motorola,
donde se redujeron las unidades defectuosas de 750 por millón a solo 22 por
millón a través de la participación de los empleados.
Para gestionar el cambio exitosamente hay que inducir una mayor participación de
la gente, al final de cuentas es ella la que puede hacer que el cambio ocurra y
aunque se puede presentar resistencia, y de hecho se presenta casi siempre, ésta
puede utilizarse para bien si se logra comprender por qué se presenta.
El gerente de cambio debe ser líder, tener visión amplia, comunicación fluida y
más que nada capacidad para inspirar a su gente, porque debe comprender que
aunque es el gerente no tiene consigo todas las soluciones y es la gente que lo
rodea la que puede hacer el cambio.
En la mayoría de los casos, cuando se inician procesos de cambio, el personal no
es consultado, ni siquiera es informado de lo que se busca con él y cuáles fueron
las motivaciones para emprenderlo. “Es irónico –y a veces trágico- que muchos
líderes que se ven inmersos en procesos de cambio prefieran ignorar totalmente
los factores humanos que dicho cambio conlleva.1” Si esto es así ¿por que
sorprenderse cuando se presenta la resistencia? No sería más fácil si se informa
de manera adecuada y suficiente el por qué, el cuándo, el cómo y se invita a la
1
DUCK, Jeanie Daniel. El monstruo del cambio. Barcelona : Ediciones Urano S.A., 2002. p. 13.
gente a formular sus apreciaciones al respecto? Así no solo se puede disminuir la
resistencia en cierto grado sino que se motiva a la participación. Sin resistencia se
corre el peligro de que un mal programa sea implementado y genere grandes
pérdidas, la resistencia genera críticas y es posible que a través de ellas se
encuentren correcciones a aspectos que tenían inconsistencias, así que no hay
que tenerle miedo, más bien hay que verla como una aliada del cambio.
Hay que decir que el cambio en sí no es inherentemente bueno, solo a través de la
evaluación de sus consecuencias, después de determinado lapso de tiempo, se
puede decir si fue bueno o no, pero hay una cosa cierta y es que quedarse quietos
tampoco es bueno; el movimiento es necesario, la innovación es un requerimiento
básico para competir y así se trate de crear grandes olas o pequeñas olas, lo
fundamental es no anclarse en un punto y ver como los demás botes pasan y
pasan por el lado hasta perderse en el horizonte.
“Miremos hacia adelante veinte o treinta años. ¿Espera alguien que los
próximos veinte años sean menos turbulentos que los últimos veinte? Dados
los cambios que se esperan en tecnología, biología, medicina, valores
sociales, demografía, en el medio ambiente y en las relaciones
internacionales, ¿cómo será el mundo que va a tener la humanidad ante si?
P. Senge
Normas Internacionales de Información Financiera - NIIFs
Las Normas Internacionales de Contabilidad y las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIC/NIIF) están empezando a ser una realidad en todo el
mundo. Éstas han sido emitidas por IASB (Internacional Accounting Standard
Board) con el objeto de reducir las diferencias contables internacionales. El IASB
emitió el marco conceptual de las NIC en 1989 y a partir de este momento se inicio
un proceso de revisión y actualización de la normativa, con el fin de hacerla útil
para las compañías que la utilizan, a los auditores que supervisan su uso correcto
y los usuarios que las interpretan. De acuerdo con lo anterior, el contenido de los
estados financieros debe ser útil para conocer la situación financiera y la gestión
económica de la compañía y debe facilitar la toma de decisiones a los usuarios de
dicha información.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÒN
Actualmente los estados financieros pueden variar enormemente según el país
donde estén formulados. Este hecho se deriva de que los principios y
procedimientos para la preparación de los estados financieros de la compañía
pueden ser diferentes según el país donde sean emitidos y por lo tanto no son
comparables. Los analistas financieros u otros usuarios externos deben incurrir en
costos adicionales de interpretación para examinar los estados financieros
emitidos con una normativa contable con la que no están habituados.
El hecho de que una misma empresa pueda tener un beneficio diferente según el
país donde reporta provoca que la contabilidad pierda credibilidad ante el usuario
final de la información. Al aplicar las normas internacionales las compañías
podrían presentar sus estados financieros en diferentes países de acuerdo con
una normativa contable común y así se recuperaría la credibilidad perdida.
Las NIC/NIIF serán útiles para una correcta toma de decisiones en un mundo
donde los flujos internacionales de capital adquieren cada vez mayor importancia.
Dentro de los principales avances que ha promulgado la Unión Europea se
destaca la obligación a partir de 2005 de presentar estados financieros de acuerdo
con las NIC/NIIF por parte de las compañías inscritas en los mercados de valores.
Por tal razón las NIC/NIIF deberían ser estudiadas y conocidas por el mundo
empresarial y sus auditores, así como por profesores y estudiantes de diferentes
universidades, que deben estar preparados para conocer una normativa contable
mundial común.
El cambio es una capacidad que las empresas deben desarrollar si quieren seguir
siendo competitivas; es más que una necesidad en un momento de tiempo
puntual.
De lo anterior surge el siguiente interrogante: qué proceso de gestión del cambio
podría aplicarse a un proyecto de implementación de las Normas Internacionales
de Información Financiera – NIIF en una empresa del sector petrolero?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN
OBJETIVO GENERAL
Aplicar la gestión del cambio a la implementación de las Normas Internacionales
de Información Financiera – NIIF en una empresa del sector petrolero.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
•
Identificar el estado del arte de la gestión del cambio y de las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF y su aplicación a una
empresa del sector petrolero.
•
Identificar la situación actual de la empresa en relación con las normas de
contabilidad utilizadas actualmente y que cambiarían al aplicar las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF.
•
Describir la aplicación de la gestión del cambio y de las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la internacionalización de
la economía, unidos a los requerimientos de información de las empresas en un
mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor fundamental del
éxito, ponen de presente la importancia de las normas internacionales de
contabilidad y la necesidad de su adecuación al interior de cada país. Tales
normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto dentro
de una base homogénea y con parámetros sólidos, que le brinden seguridad a
quienes interactúan con los entes económicos, a efecto de que los usuarios de la
información posean elementos de juicio estructurados desde un sistema de
información contable nacional configurado a partir de las normas internacionales
de contabilidad.
Es por ello que para participar en esta área, los trabajos deberán concentrarse en
elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y su
utilización en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural las
diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada país. Los
miembros del IASC consideran que la adopción de las Normas Internacionales de
Contabilidad, por los diferentes países, más la pertinente revelación respecto al
cumplimiento de las mismas, tendrá un efecto importante a través de los años.
Mejorará la calidad de los estados financieros y se obtendrá un grado cada vez
mayor de comparabilidad. La credibilidad y, por consiguiente, la utilidad de los
estados financieros se verá acrecentada en todo el mundo.
Sin duda alguna la credibilidad de la normatividad contable ha sido ampliamente
cuestionada. Se puede mencionar un estudio que se realizó en el ano 2001 que
pone de manifiesto que sólo el 20% de los analistas, inversionistas y ejecutivos
consideran que la información financiera preparada con las normas contables
actuales es útil para conocer la imagen de las compañías.
La información contable tiene algunas deficiencias desde el punto de vista de los
usuarios tales como las diferencias contables internacionales, el precio de
adquisición (que a menudo está muy alejado del valor de los activos), la
contabilidad creativa y la no inclusión de la mayoría de los activos intangibles en
los estados financieros.
Las diferencias entre las normas contables entre los países producen incredulidad
en los usuarios de los estados financieros debido a que las normas contables
cambian mucho en función del país del que se trate. Por ejemplo los inmuebles en
Alemania se valoran a precio de adquisición menos las amortizaciones
correspondientes. En España, cuando se aprueban leyes de actualización los
inmuebles se pueden actualizar. En cambio en Holanda, está permitido valorar los
inmuebles a precio de mercado. Estas diferencias dificultan la comparación de las
cifras de las compañías de diferentes países y además produce desconfianza a
los usuarios de la información contable.
Es por esta razón que queremos enfocar este trabajo de grado al análisis del
cambio de la normatividad contable actual a la normatividad internacional
actualizada, desde un punto de vista teórico descriptivo, en una empresa del
sector petrolero. Revisaremos los cambios que se originarían en la transición de
las normas locales a las internacionales.
MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL
GESTIÓN DEL CAMBIO
La "gestión del cambio" es una disciplina reciente que ha empezado a tomar
cuerpo durante los años 90 y que, actualmente, se encuentra en fuerte expansión.
Las intervenciones de gestión del cambio pueden limitarse a uno de los siguientes
ámbitos, pero también tener por objeto los dos ámbitos simultáneamente:
i) Para mejorar la gestión de los cambios en curso, sean de la naturaleza que
fueren:
•
•
•
•
•
Asimilación de las nuevas tecnologías de la comunicación
Procesos de mejora de la calidad
Reestructuraciones
Fusiones
Absorciones
ii) Para potenciar la capacidad de cambio de la organización:
Las técnicas de gestión del cambio se utilizan también para asistir los procesos de
transformación que tienen como objetivo específico la potenciación de la
flexibilidad de la organización y su capacidad de respuesta rápida a situaciones
nuevas.
Como nunca antes, las organizaciones enfrentan la necesidad de revisar sus
estructuras organizativas y adecuar éstas a los cambios, tanto en los patrones de
producción, las tecnologías utilizadas, las estrategias de comercialización, las
nuevas vinculaciones laborales, los nuevos requerimientos de los mercados
globalizados, los nuevos patrones de calidad, entre tantos otros aspectos. La
última década estuvo signada por una explosión de la competitividad de las
empresas por un lado, en busca de un mercado global en expansión y, por otro
lado, en la defensa de su posicionamiento en un mercado local que se achica y
segmenta velozmente. En este proceso de gran complejidad, un factor se ha
vuelto clave: la gente. Si el impacto de las dos últimas décadas estuvo liderado por
los factores tecnológicos, iniciamos un siglo en el que los cuestionamientos se
abren en el campo de los recursos humanos y el desarrollo organizacional. “Para
que una iniciativa de cambio tenga éxito, hay que abordar los aspectos
emocionales y de comportamiento con la misma dedicación que los operativos.”
Es lo que la gente hace de distinto con lo que todos tienen, lo que marca la
diferencia. En un tiempo en el que la mayoría de los factores están
tremendamente externalizados y accesibles a todos (mercados, tecnología,
sistemas, información, etc.), el valor de las empresas se diferencia en lo que la
gente hace con tales herramientas.
Es indispensable construir una percepción positiva del cambio tanto a nivel
personal como organizativo. Gente que quiera cambiar, que no vea en cada
cambio una amenaza, que valore los esfuerzos que la empresa hace para
adaptarse más competitivamente a las nuevas exigencias es un requisito
indispensable para la nueva gestión.
“La economía globalizada está dando origen a más riesgos, pero también a más
oportunidades para todos, lo que obliga a las empresas a llevar a cabo mejoras
importantes no sólo para competir y prosperar, sino también simplemente para
sobrevivir”.
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF
Los estándares de contabilidad se denominan como estándares tecnológicos, por
pertenecer al proceso de globalización y regulación internacional de los sistemas
económicos.
La técnica contable esta integrada por los conocimientos , procesos y
especialidades y otros componentes como lo son recursos metodológicos y
simbólicos, en contabilidad, las técnicas asumen carácter de estándares, a partir
de este encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de armonización,
entre la normativa contable nacional y los estándares internacionales de
contabilidad , presenta una transferencia de tecnología.
La globalización implica la legislación universal, en este sentido la estructura
contable internacional representa la imposibilidad de que los países puedan emitir
normas contables.
Existen varias hipótesis que se relacionan con la transferencia de tecnología como
proceso:
Estructura dominante:
Permite la instrumentación de herramientas métodos ,y procedimientos en los
cuales se aportara a la contabilidad estrategias y soluciones a diferentes
problemáticas que se presenten. Se enfoca a relacionar que todo conocimiento
contable eficiente debe ser que se origine en el núcleo emisor de normas a nivel
mundial.
En el proceso de distribución del conocimiento a nivel nacional se presenta un
desarrollo diferencial tanto en los usuarios como en la comunidad profesional y
universitaria.
En el campo local con llevan a una división laboral entre lo que poseen mas o
menos control conocimientos y actualización de técnicas que son aportadas por
los estándares.
Adoptar una técnica de una estructura diferente y que por lo menos sea
compatible con la estructura dominante:
Las técnicas que aparecen implicadas en los estándares internacionales de
contabilidad son las únicas que son compatibles con las estructuras económicas,
la transferencia tecnológica es cuestión de competencia técnica en la adquisición
del conocimiento.
La transferencia de tecnología implica un proceso de dos componentes, el hecho
técnico de la transferencia de la norma y el contexto estructural.
Es preciso analizar la compatibilidad entre la técnica contable que se transfiere y
la utilizada en el país receptor, así como la compatibilidad de la técnica con las
estructuras sociales y cognoscitivas.
Si los estándares de contabilidad muestran algún grado de incompatibilidad con la
estructura, se pueden dar varias opciones:
ƒ
Que el receptor ceda, produciendo una adaptación a las nuevas técnicas.
ƒ
Que los estándares internacionales de contabilidad se rechacen y no se
acepte la incorporación de las técnicas en la estructura vigente.
ƒ
Llegar a algún tipo de acuerdo y que el país receptor conserva la estructura
e implanta las técnicas o modificas los estándares para adecuarlas a las
estructuras.
La transferencia de la tecnología no puede ser un proceso neutral. Si las técnicas
no son eficientes, se debe adoptar por problemáticas no pertinentes con la
realidad, mas si adecuarnos a un criterio mas adecuado a las necesidades
especificas.
Las técnicas más avanzadas debemos adoptarlas siempre que sea conveniente,
pero a partir de entonces es preciso tenerlas en un constante mejoramiento, con
una continúa investigación y desarrollo. Esta circunstancia incide también en el
sistema educativo universitario por la necesidad que tiene el proceso de
transferencia de tecnología.
No puede analizarse el desarrollo de la contabilidad por su simetría con los
estándares de contabilidad sino por la eficiencia social que se le reconozca en el
aporte de soluciones a la toma de decisiones de todos los agentes del sistema
económico.
Cambios en la estructura mundial, importante en la transferencia de tecnología:
La información económica de los gobiernos y de las empresas comienza a ser un
requerimiento social al que la universidad tiene que dar respuesta, no como
adaptadora de estándares internacionales, si no como creadora de conocimientos
útiles.
El cambio puede traer nuevas técnicas:
La contabilidad pude servir de fundamento para esquemas de gestión de las
PYME, las cuales se ven necesitadas de competir en contabilidad estratégica con
programas flexibles a largo plazo.
El cambio de técnicas puede generar nuevas estructuras:
La adopción de nuevas normas de contabilidad puede implicar cambios en las
estructuras cognoscitivas, desalentando la necesidad de la investigación, o
impulsando requerimientos de estudios mas avanzados.
La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de
las empresas, soluciones mas adecuadas para problemas hasta ahora ignorados
o poco considerados.
La actuación de la unidad económica se mide en función de su concordancia con
los valores, pautas y requerimientos de la colectividad.
La unidad económica es una especie de subsistema del sistema social en el que
opera y se defiende actualmente de la inserción de la comunidad.
Las transformaciones que funcionan en nuestro sistema económico han aportado,
en primer lugar, acuñar y luego a implantar de manera decidida el concepto de
responsabilidad social.
La complejidad del sistema contable es directamente proporcional con la
complejidad de las entidades de su entorno.
Antecedentes
Todos en el área de contabilidad hemos oído hablar de las diferentes instituciones
a nivel internacional y nacional que agrupan nuestra profesión, y nos surge el
interrogante ¿quienes emiten las NIC? , la respuesta debe ser dada con un poco
de historia.
Todo empieza en los estados unidos de América, cuando nace el APB-Accounting
Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad), este consejo emitió los
primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera.
Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en
bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en
la elaboración de las normas era una forma de beneficiar su entidades donde
laboraban.
Luego surge el FASB - Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas
de Contabilidad Financiera), este comité logro (aun esta en vigencia en EE.UU.,
donde se fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió unos sinnúmeros
de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus
integrantes se les prohibía trabajan en organizaciones con fines de lucro y si así lo
decidían tenia que abandonar el comité fasb. Solo podían laborar en instituciones
educativas como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el fasb,
se crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión
contable: AAA-American Accounting Association (Asociación Americana de
Contabilidad), ARB-Accounting Research Bulletin (Boletín de Estudios Contables),
ASB-Auditing Standard Board (Consejo de Normas de Auditoria), AICPA American Institute of Certified Public Accountants (Instituto Americano de
Contadores Públicos), entre otros.
Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y
así mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en
América, estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó
a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los
estados financieros, es con esta problemática que surgen las normas
internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financieros", sin importar la
nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.
Es en 1973 cuando nace el IASC-International Accounting Standard Committee
(Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) por convenio de organismos
profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México,
Holanda, Japón y otros. Cuyo organismo es el responsable de emitir las NIC. Este
comité tiene su sede en Londres, Europa y se aceptación es cada día mayor en
todo los países del mundo.
El éxito de las NIC esta dado porque las normas se han adaptado a las
necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de
ellos. Esto así por las normas del fasb respondía a las actividades de su país,
Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de aplicar en países
sub.-desarrollados como el nuestro.
El comité de normas internacionales de contabilidad esta consiente que debe
seguir trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque a
parte de su aceptación en país más poderoso del mundo, no ha acogido las NIC
como sus normas de presentación de la información financiera, sino que sigue
utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptado o PCGA. Esta
situación provoca que en muchos países, se utilicen tanto las NIC, como los
PCGA. Por la siguiente razón, por ejemplo un país se acogió a las NIC, pero
cuenta con un gran número de empresas estadounidenses, por lo tanto deben
preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como NIC.
Situación que se espera que termine en lo próximos años, ya que como son
muchos los países que están bajo las NIC (la Unión Europea se incorporó
recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA de cada
país en particular.
Actualidad
Es de común acuerdo que la presentación de los estados financieros por parte de
las compañías, presenta diferencias causadas por una amplia variedad de
circunstancias sociales económicas y legales, así como por tener en mente las
necesidades de distintos usuarios de los estados financieros al establecer la
normatividad contable nacional.
Por lo anterior, se utiliza una amplia variedad de definiciones para los elementos
de los estados financieros: activos , pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos y
han dado también como resultado el uso de diferentes criterios para el
reconocimiento de partidas en ellos, así como unas preferencias sobre las
diferentes bases de valoración .Tanto el alcance de los estados financieros como
las informaciones presentadas en ellos, han quedado también afectadas por estas
circunstancias especificas de cada país.
Ante esto, se está buscando la reducción de tales diferencias intentando la
concordancia entre las regulaciones, normas contables y procedimientos relativos
a la preparación y presentación de los estados financieros. Es de considerar que
los estados financieros, preparados con el propósito de suministrar información útil
para la toma de decisiones económicas, son la mejor vía para trabajar en la
concordancia entre países, al cubrir las necesidades comunes de los usuarios.
METODOLOGÍA
El proyecto se desarrolló a través de las siguientes fases:
Recolección
de información
Análisis de la situación
actual de la empresa
Aplicación de la gestión del cambio
y de las Normas Internacionales
de Información Financiera - NIIF
Cada etapa desarrollada comprende los siguientes aspectos:
Fase 1 Recolección de información:
Esta etapa incluyó la consulta de material bibliográfico a través de Internet y
la adquisición de libros, folletos y material relacionado con el tema a
desarrollar.
Fase 2 Análisis de la situación actual de la empresa:
Se revisaron las normas de contabilidad actualmente utilizadas por la
empresa y que cambiarían al aplicarse las NIIF.
Fase 3 Aplicación de la gestión del cambio y de las Normas Internacionales de
Información Financiera – NIIF:
•
Se definieron las fases necesarias para la implantación de un cambio en
una organización, con base en la teoría de la gestión del cambio.
•
Se realizó una aplicación teórica de las fases definidas anteriormente,
en un proyecto para la implantación de las Normas Internacionales de
Información Financiera – NIIF en una empresa del sector petrolero.
RESULTADOS
1. GESTIÓN DEL CAMBIO
1.1 Definición
El cambio tiene por objeto hacer que las cosas sean diferentes. La Gestión del
Cambio se define como una metodología o serie de fases organizadas, a través de
las cuales puede lograrse en forma efectiva la implementación de un cambio en
una organización. La intervención para el cambio es una acción planeada y
tendiente a modificar las cosas. La persona o personas que fungen como
catalizadores y asumen la responsabilidad de dirigir el cambio reciben el nombre
de agentes del cambio.
1.2 Para qué sirve
La Gestión del Cambio ha surgido como disciplina diferenciada, en gran parte, a
consecuencia de los fracasos registrados en muchas organizaciones, durante los
últimos 30 años, al intentar adaptarse a nuevas circunstancias o cuando trataron
de asimilar las nuevas tecnologías o de recomponerse después de
reestructuraciones, fusiones o absorciones.
Este nuevo cuerpo de conocimiento se ha empezado a desarrollar durante los
años 90 y ahora, en el curso de la presente década, se encuentra en fase de
consolidación, diseminación y adopción.
Pero el cambio no sólo afecta a las organizaciones sino también a cada una de las
personas consideradas individualmente.
Las organizaciones están formadas por individuos y no se puede esperar que con
acciones de estrategia organizacional se logre aumentar la flexibilidad, si los
individuos que la integran no logran aumentar substancialmente su capacidad de
cambio, al mismo tiempo.
Ámbitos de aplicación:
•
Para mejorar la gestión de los cambios en curso, sean de la naturaleza que
fueren:
-
•
Asimilación de las nuevas tecnologías de la comunicación
Procesos de mejora de la calidad
Reestructuraciones
Fusiones
Absorciones
Para potenciar la capacidad de cambio de la organización.
Las técnicas de gestión del cambio se utilizan también para asistir los procesos de
transformación que tienen como objetivo específico la potenciación de la
flexibilidad de la organización y su capacidad de respuesta rápida a situaciones
nuevas.
Las intervenciones de gestión del cambio pueden limitarse a uno de estos dos
ámbitos, pero también tener por objeto los dos ámbitos simultáneamente
1.3 Metodologías
Cada vez más empresas en el mundo están realizando esfuerzos para convertirse
en competidores significativamente mejores. Estos esfuerzos han recibido muchas
denominaciones: gestión de la calidad total, reingeniería, dimensionamiento
óptimo, reestructuración, cambio cultural y reconversión. Prácticamente en todos
los casos, la meta básica es la misma: hacer cambios fundamentales en la manera
de dirigir las empresas para poder operar un mercado nuevo y cada vez más
desafiante.
Unos cuantos de estos esfuerzos tienen bastante éxito. Otros cuantos son un
fracaso absoluto. La mayoría de ellos se sitúa en algún punto intermedio, con una
inclinación predominante hacia la parte baja de la escala. Las lecciones que se
pueden extraer serán interesantes para un número cada vez mayor de
organizaciones a medida que aumente la competencia en el entorno empresarial a
lo largo de la próxima década.
Una lección es que el cambio suele entrañar numerosas etapas que, en conjunto,
requieren un período prolongado de tiempo. Saltarse pasos sólo crea la ilusión de
ir más rápido y nunca produce resultados satisfactorios. Una segunda lección
general es que cometer errores graves en cualquiera de las fases tiene un efecto
devastador, que reduce la velocidad de avance y contrarresta las mejoras que se
habían logrado.
A continuación se presentan algunas de las propuestas realizadas por diversos
autores para gestionar un cambio efectivo en una organización:
1.3.1 Jeanie Daniel Duck, libro "El Monstruo del Cambio"
La autora trata en su libro aspectos relacionados con las emociones y las
conductas de las personas y las organizaciones en proceso de cambio, tema al
cual según la autora, no se le ha prestado la atención que se merece. Afirma que
los líderes que sí se plantean el tema del factor humano tienden a simplificarlo, a
encuadrarlo en el "departamento de personal" y a pasárselo, por tanto, a los
encargados de recursos humanos. "Son pocos los que se dan cuenta de que el
factor humano es un tema profundo y de gran importancia, pero incluso estos lo
consideran un hecho sobre el que se puede ejercer poca o nula influencia"2.
A continuación se resumen los principales aspectos y mensajes de la autora
relacionados con la gestión de cambio:
“Para que una iniciativa de cambio tenga éxito, hay que abordar los aspectos
emocionales y de comportamiento con la misma dedicación que los operativos”3.
Con frecuencia los ejecutivos se centran en los aspectos operativos del cambio,
desconociendo la necesidad de involucrar nuevas formas de trabajar que hagan a
la gente actuar y pensar de forma diferente, por lo cual es sumamente importante
involucrar los aspectos intelectuales y emocionales, tanto como las máquinas y los
sistemas.
“El cambio se desarrolla en una serie de fases dinámicas conocida como curva del
cambio, que es bastante predecible y controlable”4.
La autora considera que un cambio fundamental se debe llevar a cabo a través de
cinco fases: el Estancamiento, la Preparación, la Implantación, la Determinación y,
por último, si todo va bien, la Consecución.
Cada organización experimenta las fases de diversa manera y las distintas partes
de una organización pueden encontrarse en diferentes fases al mismo tiempo.
Los líderes de la organización tienden a ir por delante de la curva del cambio con
2
Ibid., p. 13.
Ibid., p. 14.
4
Ibid., p. 15.
3
respecto a los demás miembros de la organización, lo que genera frustración y
dificultad, tanto para ellos como para sus seguidores.
La Curva del Cambio
La curva del cambio puede aplicarse a cualquier organización que se encuentre en
toda clase de situaciones de cambio. Los detalles específicos podrán ser
diferentes, pero los aspectos comunes son fuertes y los aprendizajes y la
experiencia de uno se pueden aplicar a los otros.
A continuación las diversas fases que componen la curva del cambio:
-
Estancamiento: el monstruo en hibernación
El estancamiento puede producirse por factores como: estrategia
deficiente, falta de liderazgo, cambio en el mercado, fallas en el
producto, falta de nuevos productos y servicios, escasez de recursos
(incluido sobre todo el capital humano), una tecnología o un proceso
desfasados o una ejecución deficiente.
En algunas empresas estancadas el monstruo del cambio se encuentra
en una especie de hibernación. Se producen tan pocos cambios que la
gente se siente cómoda y segura; no se percibe ninguna amenaza, no
importa si se trabaja duro o no, saben lo que tienen que hacer y cómo
hacerlo.
En otras organizaciones, es posible que la dirección sepa que se
requiere el cambio, pero no logra determinar qué hay que cambiar o
cómo abordarlo.
Para acabar con el estancamiento se pueden emprender dos categorías
de acciones: las iniciadas externamente y las que se ponen en marcha
desde el interior. La categoría externa incluye absorciones, fusiones y
adquisiciones, compras apalancadas y reestructuraciones provocadas
por la liberalización o la privatización.
La categoría interna incluye desinversiones, transformaciones,
reorganizaciones, ejercicios de reducción de costos, reestructuraciones
y Ofertas Públicas de Adquisición (OPA).
-
Preparación: la fase que los líderes prefieren pasar por alto
En el caso de una iniciativa interna, la preparación se inicia cuando se
toma la decisión del cambio. Una vez tomada, se anuncia a toda la
organización. En una fusión o adquisición, la fase de preparación
empieza de repente, cuando se hace pública la intención de efectuar
una adquisición o de aceptar una oferta de compra.
La fase de preparación puede durar meses, y en ocasiones, hasta un
año o más. Durante esta fase se realiza una gran cantidad de trabajo
operativo: el diseño de la nueva estructura organizativa, la definición de
cometidos y responsabilidades, la definición de qué productos, servicios
y capacidades serán básicos para seguir adelante y el rediseño e
procesos fundamentales, entre otros.
Según lo indicado en el libro, durante la fase de Preparación, el
monstruo del cambio, que estaba hibernando, despierta bruscamente de
su profundo sueño y se despereza y provoca toda clase de temblores
emocionales a lo largo y ancho de la organización. Hay especulaciones,
las emociones se intensifican. La gente se siente angustiada, inquieta,
esperanzada, amenazada, entusiasmada, traicionada y distraída. La
productividad suele bajar. Todo el mundo sabe que está a punto de
suceder algo grande, pero nadie sabe exactamente de qué se trata.
Los líderes preferirían pasar por alto esta fase intermedia, llena de
ansiedad e incertidumbre, y empezar cosas. Con frecuencia salen
disparados en una docena de direcciones diferentes. Con una somera
idea común o de consenso sobre las acciones que se deben realizar o
los resultados que se persiguen.
La causa más habitual de fracaso de los grandes esfuerzos de cambio
procede de unos líderes no alineados. En tal situación, la gente se
divide rápidamente en fracciones y subgrupos y se alinea tras uno de los
líderes enfrentándose a los demás, por lo cual los directivos se ven
obligados a dedicar mucho más tiempo a actuar de policías y
pacificadores lo que disminuye la probabilidad de que la iniciativa de
cambio tenga éxito.
-
Implantación: empieza el viaje
La implantación comienza con el anuncio de los líderes del plan general
y los proyectos y se ponen en marcha nuevos procesos. En ese
momento, el monstruo del cambio sale imponente de su escondite y se
produce una cadena de reacciones imprevisibles para todos. A las
emociones experimentadas en la fase de preparación, se les unen ahora
sentimientos de confusión, apatía, resentimiento, inadecuación y
volatilidad, así como de alivio, entusiasmo, animación y reconocimiento.
Durante esta fase, depende de los líderes que su gente llegue a
comprender el plan general, persuadir a todos de que funcionará,
motivarlos a participar en su concreción y trabajar con ellos para
comprobar que se ejecuta adecuadamente.
-
Determinación: el monstruo recorre los pasillos
Esta etapa requiere grandes esfuerzos; es la fase más crítica del
proceso de cambio: la fase en la que se corre más peligro de ver
fracasar la iniciativa. En ocasiones, si las fases anteriores se han
completado con éxito, la dirección piensa que la transformación ya ha
terminado y dirige su atención a otra parte, justo en el momento en que
se necesitarían los mayores esfuerzos.
En la fase de determinación se producen los resultados de todos los
esfuerzos acumulados y la organización comienza a experimentar la
fatiga del cambio. Es muy importante la motivación de la gente para
reconsiderar su trabajo diario y cambiar su forma de funcionar. Si ven
señales que indiquen que lo van a conseguir, mantendrán el impulso,
incluso aunque estén agotados; sino, empezarán a ocultarse y sólo se
dejarán llevar por los movimientos del cambio.
Según la autora, el monstruo más insidioso y común es el de la retirada.
La retirada sabe disfrazarse de algo más: apatía, desesperanza y
cinismo. La organización se niega a reconocer el fracaso de los
proyectos hechos durante la fase de implantación y que han muerto
durante la fase de determinación. La retirada sabe cómo ponerse un
rostro positivo: frases como “hemos ganado”, “sólo necesitamos un
breve periodo de normalidad” o “necesitamos respirar un poco antes de
continuar” transmiten a todo el mundo una clara señal de que el
esfuerzo de cambio, esencialmente, ha muerto.
Para gestionar con éxito el cambio durante la fase de determinación, los
líderes tienen que gestionar las expectativas, la energía y la experiencia
de la gente. Se producirán indudablemente acontecimientos negativos,
pero el hecho de reconocer y abordar los reveses obra maravillas sobre
la credibilidad y el estado de ánimo de la gente.
Cuando la dirección logra sincerarse, exponer con toda franqueza los
motivos por los cuales el proyecto ha fracasado, solicita y acoge
positivamente toda clase de críticas a su gestión y solicita ayuda de los
miembros de la organización, inevitablemente se genera un ambiente
de apoyo, de camaradería, de involucramiento para luchar unidos contra
los problemas o límites. “Cuando la gente se une para enfrentarse y
dominar al monstruo del cambio, suele salir victoriosa y encuentra la
forma de llegar a la fase final, a la consecución”5.
-
Consecución: el monstruo ha sido abatido, al menos por ahora
La consecución es la fase en la que se obtienen las recompensas de las
largas horas de duro trabajo. Las actividades y cambios desconectados
que se han ido produciendo en diferentes áreas de la organización, se
combinan ahora y se alimentan unas a otras. Los empleados
experimentan seguridad en sí mismos, se muestran optimistas y llenos
de energía y son capaces de realizar su trabajo con menos problemas,
en menos tiempo y con mejores resultados.
Dependiendo del tipo de proyecto realizado, se ven numerosos
resultados positivos: aumento de las ventas, incremento del número de
clientes al sacar un gran producto o servicio nuevo, reducción de costos,
incremento del precio de las acciones, entre otros.
Y después de la fase de Consecución, suele llegar un largo período de
somnolencia. La organización se siente orgullosa de sus logros y desea disfrutar
de la imagen del éxito durante un tiempo. Mientras tanto el mercado sigue
evolucionando y los clientes exigen productos y servicios cada vez más
innovadores.
Conscientes de esa realidad, los líderes excepcionales del cambio saben que el
legado más importante que pueden dejarle a una organización es enseñarle a
cambiar y a adaptarse continuamente y ayudarla a encontrar la voluntad para
hacerlo. El fin es lograr que la organización se vea a sí misma como un grupo
entusiasmado de luchadores contra los monstruos, donde el cambio se convierta
5
Ibid., p. 55.
en un desafío que están dispuestos a aceptar y no en una amenaza que apunte a
una retirada.
1.3.2 Otros conceptos y criterios relacionados con la Gestión del Cambio
Existen diversos criterios referentes a elementos esenciales que deben ser tenidos
en cuenta para gestionar un cambio exitoso. Algunos de los más importantes
fueron expuestos en el libro de Harvard Business Review sobre Gestión del
Cambio:
Construir la visión de su empresa
James C. Collins y
Jerry I. Porras
La visión de una organización constituye el elemento esencial para realizar un
cambio verdadero y fundamental. La visión debe ser ante todo clara y provocar
motivación. Debe contener elementos bien definidos: los principios esenciales y
duraderos de la organización y el propósito esencial o razón fundamental que
tiene la empresa para existir. También debe identificar objetivos ambiciosos, no
fáciles de lograr y tener muy clara la forma en que se van a alcanzar esos
objetivos.
La montaña rusa de la reinvención
Arriesgar el presente por un futuro sólido
Tracy Goss,
Richard Pascale y
Anthony Athos
Cuando los directivos buscan modificar en forma radical las capacidades de su
organización, no tienen que mejorarse; tienen que reinventarse. La reinvención no
consiste en cambiar lo que es, sino en crear lo que no es. Hay que llegar a ser
diferente; no es suficiente llegar a ser mejor.
La reinvención involucra tareas difíciles como organizar una masa crítica
compuesta de personas implicadas o concernidas con la empresa, con el fin de
realizar una auditoria organizativa, generar sensación de urgencia, aprovechar los
debates y discrepancias y provocar deliberadamente perturbaciones que saquen a
la luz puntos débiles.
Cambiar la mentalidad de la empresa
Roger Martín
Con frecuencia los mecanismos de dirección de las organizaciones suelen
volverse excesivamente rígidos con el tiempo, manteniendo una mayor conexión
con la visión fundadora que con el cambiante entorno económico. Esto implica que
la información de control sobre los resultados obtenidos por la organización se
deteriore. Las señales útiles que sí consiguen llegar tropiezan con las rutinas
defensivas de la organización, todo lo cual impide la adecuada utilización de la
información.
La clave para salir de este síndrome y conseguir el cambio consiste en examinar
las diferencias entre la estrategia a la que la empresa se adhiere: la visión del
fundador, los mecanismos de dirección, y la estrategia que aplica: el
comportamiento real de la empresa con los clientes y competidores. El problema
no radica en que alguna de las dos estrategias esté equivocada sino que con
demasiada frecuencia las dos son incompatibles entre sí.
Los programas de cambio de éxito comienzan con resultados
Robert H. Schaffer y
Harvey A. Thomson
La mayor parte de los programas de mejora empresarial tienen una repercusión
insignificante sobre los resultados operativos y financieros, debido a que la
dirección suele centrar su atención en las actividades y no en los resultados.
1.3.3 El proceso del cambio en ocho etapas
El análisis de las historias de éxito revela dos patrones importantes. Primero, el
cambio útil tiende a estar asociado con un proceso de múltiples pasos que da
lugar a la energía y motivación suficientes para superar todas las fuentes de
inercia. Segundo, este proceso jamás se emplea de manera efectiva a menos que
esté impulsado por un liderazgo de alta calidad, y no simplemente una
administración excelente.
Las transformaciones exitosas por lo general se basan en un discernimiento
fundamental: que el cambio esencial no se realizará fácilmente debido a una larga
lista de motivos. Aún si el observador objetivo logra percibir claramente las
razones que lo obligan a realizar un cambio, éste se puede ver obstaculizado
debido a culturas enfocadas hacia el interior, burocracias paralizantes, políticas
intolerantes, un nivel de confianza bajo, falta de trabajo en equipo, actitudes
arrogantes, ausencia de liderazgo en los mandos intermedios y el temor que el
humano tiene en general ante lo desconocido.
Con el fin de definir la forma en que se podrían implementar las Normas
Internacionales de Información Financiera - NIIFs en una empresa del sector
petrolero aplicando “Gestión del Cambio”, se revisó la bibliografía referente a este
tema, encontrando diversas metodologías y procesos propuestos por diferentes
autores, para llevar a cabo un cambio exitoso; como resultado de esta labor,
consideramos que el proceso propuesto por el señor John P. Kotter, en su libro
titulado “El Líder del Cambio” es el más completo, pues reúne gran parte de la
bibliografía revisada y además es considerado por muchos expertos en el tema,
como un proceso muy claro y efectivo, por lo cual a continuación describimos este
proceso, complementado con la bibliografía adicional revisada.
El señor Kotter definió en su libro “El Líder del Cambio” un proceso de ocho etapas
para dar origen a un cambio exitoso de cualquier magnitud en las organizaciones:
“1. Infundir el sentido de premura
- Analizar el mercado y las realidades competitivas
- Identificar y analizar crisis, crisis potenciales u oportunidades
importantes
2. Dar origen a la coalición orientadora
- Integrar un grupo con el poder suficiente para dirigir el cambio
- Lograr que el grupo trabaje conjuntamente como equipo
3. Desarrollar una visión y una estrategia
- Dar origen a una visión para ayudar a dirigir el esfuerzo en pro del
cambio
- Desarrollar estrategias para alcanzar dicha visión
4. Comunicar la visión del cambio
- Utilizar todos los vehículos posibles para comunicar constantemente la
nueva visión y las estrategias
- Hacer que la coalición conductora sirva de modelo del comportamiento
que se espera de los empleados
5. Facultar a una base amplia para la acción
- Deshacerse de los obstáculos
- Modificar los sistemas a estructuras que socaven la visión del cambio
- Fomentar el impulso por correr riesgos y las ideas, actividades y
acciones que salgan de lo tradicional
6. Generar triunfos a corto plazo
- Planear mejoras visibles en el desempeño o “triunfos”
- Dar lugar a esos triunfos
- Otorgar reconocimientos y recompensas visibles a las personas que
hayan hecho posibles los triunfos
7. Consolidar las ganancias y generar más cambios
- Utilizar el aumento en la credibilidad para modificar todos los sistemas,
estructuras y políticas que no se adapten entre sí y que no encajen con
la visión de transformación
- Contratar, promover y desarrollar a personas capaces de poner en
práctica la visión del cambio
- Fortalecer el proceso con nuevos proyectos, temas y agentes de cambio
8. Arraigar los nuevos enfoques en la cultura
- Dar origen a un mejor desempeño a través de un comportamiento
orientado hacia el cliente y hacia la productividad, un mayor liderazgo,
más efectivo y una administración más eficaz
- Articular las conexiones entre los nuevos comportamientos y el éxito de
la organización
- Desarrollar medios para garantizar el desarrollo del liderazgo y la
sucesión de puestos en el organigrama”6
Los primeros cuatro pasos en el proceso de transformación ayudan a suavizar un
status quo endurecido. Las etapas cinco a siete presentan muchas nuevas
prácticas. La última etapa siembra los cambios en la cultura corporativa y ayuda a
que estos se arraiguen.
Las personas sometidas a presión para dar resultados con frecuencia tratan de
saltarse etapas, en ocasiones varias de ellas, en un proceso de transformación
importante.
La importancia de la secuencia
La gente con frecuencia trata de transformar a la organización emprendiendo
únicamente los pasos 5, 6 y 7, especialmente cuando parece ser que una sola
decisión, que puede ser reorganizar, efectuar una adquisición o despedir gente,
producirá la mayor parte del cambio que se necesita. O pasan apresuradamente
por los pasos sin llegar a conseguir su labor. O no logran reforzar las primeras
etapas conforme van avanzando y como resultado de ello el sentido de premura
se disipa o la coalición conductora se desintegra.
Normalmente, cuando se descuida alguna de las etapas del calentamiento o
descongelamiento (pasos 1 al 4), raras veces se logra establecer un fundamento
lo suficientemente sólido para continuar. Y sin la conclusión que representa el
paso 8, jamás se llega a la meta para arraigar los cambios.
El cambio exitoso de cualquier magnitud atraviesa por las ocho etapas,
habitualmente en la secuencia mostrada anteriormente. Aunque es normal operar
en múltiples fases al mismo tiempo, el saltarse aunque sea un solo paso o
adelantarse demasiado sin fundamento sólido, casi siempre ocasiona problemas.
El iniciar la acción en cualquier orden que no sea el señalado anteriormente raras
veces funciona bien; no se edifica y desarrolla de manera natural. Se percibe
como algo maquinado, forzado o mecánico. No da lugar al ímpetu que se requiere
para vencer a las fuerzas enormemente poderosas de la inercia.
6
KOTTER, John P. El líder del cambio. México : McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de
C.V., 2003. p. 23.
Proyectos dentro de otros proyectos
En muchos casos las iniciativas de cambio de las organizaciones se componen de
varios proyectos más pequeños que también tienden a atravesar por el proceso de
múltiples pasos, de tal modo que en un punto puede encontrarse a la mitad del
esfuerzo total, que haya terminado con unos cuantos de los fragmentos más
pequeños y que apenas esté empezando otros proyectos. El efecto neto es como
el de una rueda dentro de otra.
Debido a que estamos hablando de múltiples pasos y múltiples proyectos, el
resultado final con frecuencia es complejo, dinámico, desordenado y alarmante.
Por lo general, quienes tratan de dar lugar a un cambio importante con procesos
analíticos simples y lineales casi siempre fracasan, no porque el análisis no tenga
una utilidad, sino porque el proceso de cambio implica algo más que (a) recopilar
datos, (b) identificar opciones, (c) analizar, y (d) elegir.
Administración versus liderazgo
La administración es un conjunto de procesos que pueden hacer que un sistema
complicado de personas y tecnología funcione sin problemas. Los aspectos más
importantes de la administración incluyen planear, presupuestar, organizar,
proveer personal, controlar y resolver problemas. El liderazgo es un conjunto de
procesos que da lugar a organizaciones en primer lugar, o que las adapta ante
circunstancias significativamente cambiantes. El liderazgo define cómo debería
ser el futuro, alinea a la gente con esa visión y los inspira para hacerla realidad a
pesar de los obstáculos.
La transformación exitosa se compone en un 70 a 90 por ciento de liderazgo y
únicamente en un 10 a 30 por ciento de administración. En el siguiente cuadro es
posible observar las diferencias principales entre administración y liderazgo.
ADMINISTRACIÓN
LIDERAZGO
Planear y presupuestar:
Establecer pasos detallados y
tiempos para alcanzar los
resultados y asignar los
recursos necesarios
Organizar y proveer personal:
Establecer estructura para
desarrollar el plan, proveer los
individuos,
delegar
Establecer una dirección:
Desarrollar una visión y
definir las estrategias para
alcanzarla
Alinear a la gente:
Transmitir la visión en
palabras y hechos a las
personas
cuya
ADMINISTRACIÓN
LIDERAZGO
responsabilidad, proporcionar
políticas y procedimientos y
crear métodos y sistemas para
vigilar el desarrollo del plan.
cooperación
pudiera
necesitarse para influir en
la formación de equipos y
coaliciones
que
comprendan la visión y las
estrategias y que acepten
su validez.
Motivar e inspirar:
Transmitir energía a la
gente
para
superar
barreras
políticas,
burocráticas y de recursos
importantes mediante la
satisfacción
de
necesidades
humanas
básicas.
Controlar
y
resolver
problemas:
Supervisar
resultados,
identificar desviaciones del
plan para luego planear y
organizar con el fin de resolver
estos problemas.
RESULTADOS
Genera orden y facilidad para
predecir situaciones y puede
producir resultados a corto
plazo esperados por distintos
grupos interesados en la
empresa
(por
ejemplo,
mantenerse
dentro
del
presupuesto y cumplir los
pedidos de los clientes).
Genera
cambio,
con
frecuencia en un grado
importante y tiene el
potencial
de
producir
cambios muy útiles (por
ejemplo, nuevos productos
y mayor productividad)
Hoy en día el énfasis en la administración con frecuencia se ha institucionalizado
en las culturas corporativas que desalientan a los empleados a aprender cómo
dirigir. Con frecuencia, la combinación de culturas que se resisten al cambio y los
administradores que no han aprendido cómo generar el cambio resulta letal.
En las organizaciones donde existe un exceso de administración y una falta de
liderazgo, es más lo que se jala que lo que se impulsa. Resulta enormemente
difícil ejecutar por obra de la fuerza los grandes cambios que con frecuencia se
requieren hoy en día para lograr que las organizaciones se desempeñen mejor.
La transformación requiere sacrificio, dedicación y creatividad y ninguno de estos
elementos suele ir de la mano con la coerción. El exceso de administración y falta
de liderazgo tiende a eliminar el desorden inherente de las transformaciones. Las
ocho etapas se reducen a tres, Seis proyectos se consolidan en dos. En lugar de
hacer que participen cientos o miles de personas, la iniciativa es manejada por un
grupo reducido.
La administración del cambio tiene una gran importancia, ya que permite tener el
control del proceso de transformación. Pero en la mayoría de las organizaciones,
el desafío aún mayor lo constituye dirigir el cambio, que a través del liderazgo
permite atacar la inercia corporativa, motivar las acciones necesarias para alterar
el comportamiento de una manera significativa y lograr que el cambio se arraigue
infundiéndolo en la cultura misma de la organización.
Las evidencias actuales sugieren que el ámbito de los negocios tiende a aumentar
su dinámica en un futuro. De ser así, la única solución radical consiste en
aprender más acerca de aquello que genera el cambio exitoso y poderlo transmitir
a grupos de personas cada vez más numerosos.
2. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA - NIIF
2.1 Definición
Las Normas Internacionales de Información Financiera (antes Normas
Internacionales de Contabilidad), emitidas por el International Accounting Standard
Board (IASB), basan su utilidad en la presentación de información consolidada en
los Estados Financieros.
Las NIIF aparecen como consecuencia del Comercio Internacional mediante la
Globalización de la Economía, en la cual intervienen la práctica de Importación y
Exportación de Bienes y Servicios, los mismos se fueron aplicando hasta llegar a
la inversión directa de otros países extranjeros promoviendo así el cambio
fundamental hacia la practica internacional de los negocios.
En vista de esto, se determina la aplicación del proceso de la Armonización
Contable con el afán de contribuir a la construcción de parámetros normativos,
que pretenden regular las actividades económicas de las naciones, estas normas
intervienen dentro del sector social, educativo, empresarial, ambiental, entre otros,
con el propósito de dar a conocer el grado de afectación de estos aspectos dentro
de la globalización que se vienen desarrollando y la armonización con otros
miembros reguladores del aspecto contable.
Debido al desarrollo económico y a la globalización, la unión europea se enfrenta
a la decisión de adaptar los estándares internacionales de contabilidad el cual
busca eliminar las incompatibilidades entre las NIIF con las directivas para que
sean acordes al marco europeo, se regula la Auditoria, se modifica el Código del
Comercio y el Plan General de Contabilidad, teniendo en cuenta las
recomendaciones de las directivas en cuanto a las sociedades y al manejo de las
Cuentas Anuales Consolidadas e Individuales, esto según el tamaño de las
empresas y si son cotizadas o no en bolsa de valores; trabajo delegado a los
organismos normalizadores como el ICAC, el Banco Español y el Ministerio de
Hacienda.
Esta adaptación genera unos cambios en el desarrollo de la practica contable,
entre estos tenemos la utilización de diferentes métodos de valoración según la
finalidad de los estados financieros, que es brindar información relevante y por
consiguiente real y verificable de manera que sea útil a las necesidades de los
usuarios, siendo complementada con la elaboración de las notas que constituyen
la memoria en la cual se encuentra toda la información cualitativa y cuantitativa
necesaria para comprender las Cuentas Anuales y que además sirve de base para
elaborar el Informe de gestión en donde se evalúa el cumplimiento de las políticas
de crecimiento y expansión, de recursos humanos, de medio ambiente, de
inversión, de control interno entre otras, de los objetivos a corto y mediano plazo y
a su vez los riesgos a los que estos se encuentran expuestos.
Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes
que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y
la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados. Las NIC no
son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien
normas que el hombre, de acuerdo a sus experiencias comerciales, ha
considerado de importancia en la presentación de la información financiera.
Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la
esencia económica de las operaciones del negocio, y presentar una imagen fiel de
la situación financiera de una empresa.
Estas normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes
entidades educativas, financieras y profesionales del área contable a nivel
mundial, para estandarizar la información financiera presentada en los estados
financieros.
2.2 Aspectos generales
En los estados unidos de América, cuando nace el APB-Accounting Principles
Board (consejo de principios de contabilidad), este consejo emitió los primeros
enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue
desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos,
industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la
elaboración de las normas era una forma de beneficiar sus entidades donde
laboraban.
Luego surge el FASB-Financial Accounting Standard Board (consejo de normas de
contabilidad financiera), este comité logro (aun esta en vigencia en EE.UU., donde
se fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió varias normas que
transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se
les prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían tenia
que abandonar el comité FASB. Solo podían laborar en instituciones educativas
como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el FASB, se
crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión
contable: AAA-American Accounting Association (asociación americana de
contabilidad), ARB-accounting research bulletin (boletín de estudios contable),
ASB-Auditing Standard Board (consejo de normas de auditoria), AICPA-American
Institute of Certified Public Accountants (instituto americano de contadores
públicos), entre otros.
Al paso de los años las actividades comerciales se fueron internacionalizando y
así mismo la información contable. Es decir un empresario con su negocio en
América, estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó
a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los
estados financieros, es con esta problemática que surgen las normas
internacionales de contabilidad, siendo su principal objetivo "la uniformidad en la
presentación de las informaciones en los estados financieros", sin importar la
nacionalidad de quien los estuvieres leyendo interpretando.
Es en 1973 cuando nace el IACS-International Accounting Standard Committee
(comité de normas internacionales de contabilidad) por convenio de organismos
profesionales de diferentes países: Australia, Canadá, estados unidos, México,
Holanda, Japón y otros, es el responsable de emitir las NIC. Este comité tiene su
sede en Londres y su aceptación es cada día mayor en todo los países del mundo.
En Marzo de 2001, la Fundación de Estándares Internacionales de Contabilidad –
IASC fue constituida como una corporación sin ánimo de lucro en el estado de
Delaware, US. La fundación IASC es la entidad matriz de la junta de estándares
internacionales de contabilidad – IASB que actúa como un emisor independiente
de estándares de contabilidad, con sede en Londres, Reino Unido y su principal
misión es la de reducir las diferencias contables internacionales. En Abril de 2001,
IASB recibió del anterior Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad
IASC la responsabilidad de emitir los estándares de contabilidad.
2.3 Obligatoriedad en su aplicación
Es necesario que existan normas contables únicas debido a la falta de
uniformidad, ya que impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar
fácilmente los informes financieros de compañías que operan en diferentes países,
aunque sea dentro del mismo sector.
El Consejo Europeo aprobó el Reglamento de aplicación de las Normas
Internacionales de Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados,
incluyendo bancos y compañías de seguros, deben preparar sus estados
financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el
año 2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros
de la Unión Europea tienen la potestad de extender los requisitos de este
Reglamento a compañías no cotizadas y a los estados financieros individuales.
El momento de adecuar la contabilidad empresarial a las NIIF es ahora porque
conseguirá una mayor transparencia y comparabilidad de la información que se
utiliza en nuestros mercados financieros, lo que a la larga será una ventaja
competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha límite para iniciar la
fase de planificación de la adaptación, porque aunque la exigencia de
presentar las cuentas anuales según las normas internacionales se fija a partir
de 2005, estas incluirán información comparativa por lo que, al menos a
efectos internos, será necesario adelantar un año la adopción de las NIC/NIIF.
2.4 Aceptación de las normas internacionales
Es un proceso no exento de dificultades. Las NIC/NIIF son una realidad y un
estudio elaborado por las 7 más importantes firmas de auditoria dice que
deben ser aplicados en todo el mundo, sin embargo y a pesar de su aceptación
el camino no es fácil sobre todo en los países iberoamericanos donde su
legislación aun no supone su aplicación o adaptación a pesar de las
recomendaciones hechas por las organizaciones, los países, los mercados de
valores y las compañías que ya las adoptaron.
Las NIC fueron inicialmente creadas, analizadas y estudiadas por la IASB
quien las emitió pero que dejo además varias alternativas para que cada país
las escogiera a su interés jurídico. La contabilidad entre los países era difícil de
comparar ya que no había uniformidad de normas, años más tarde la IASC
trato de implantar otras normas ajustando las que había y creando unas
nuevas y eliminando las opcionales por tal motivo su esfuerzo y dedicación
actual esta encaminada a:
•
Elaborar un marco conceptual para la elaboración y presentación de los
estados financieros que cubriera el vacío de una estructura teórica, con
el fin de dotar de congruencia y consistencia interna a las normas.
•
Emprender un proyecto de comparabilidad para elevar la calidad de los
estándares y recuperar el respeto perdido por el exceso de alternativas.
•
Para que la armonización sea posible es preciso un debate conceptual
que trate de hacer mínimas las diferencias teóricas y que busque el
consenso en lo profesional alrededor de los conceptos fundamentales.
El IASC tiene que garantizar que sus normas son usadas correctamente,
puesto que, no solo es necesario contar con unas buenas normas, sino
también que sean rigurosamente aplicadas.
Han sido los mercados bursátiles los más importantes impulsores de las NIC,
creando las IOSCO que son una especie de filtro que no solo estudia la
conveniencia de las NIC, su aceptación, así como la de intensificar la
comparabilidad de los estados financieros, reducir los costos de las compañías
multinacionales que deben presentar estados financieros de acuerdo con las
diferentes normas nacionales y alcanzar el mutuo reconocimiento de los
informes financieros de las empresas multinacionales.
El éxito de los mercados de capitales depende directamente de los sistemas
contables y de revelación, cuando estos últimos se basan en altos estándares
de calidad que proporcionan a los inversores seguridad y credibilidad en los
estados financieros, ya que sin la confianza del inversor los mercados no
pueden prosperar.
Pese a la aceptación de las normas por la IOSCO (International Organization of
Securities Commissions) estas debían ser completadas teniendo en cuenta:
RECONCILIACION
Requerida para ciertas
partidas con el fin de
mostrar el efecto de
aplicar un método
contable diferente,
en contraste
con el empleado
bajo las NIC.
DECLARACION
Exigiendo información
adicional, tanto
en la presentación
de los estados
financieros
como en las notas.
INTERPRETACION
Especificando el uso
de una alternativa
propuesta en una NIC
, o una interpretación
particular cuando la NIC
sea confusa o no exista.
SUPRESION
Como parte
de requerimientos
específicos nacionales
o regionales, aunque
solo cabe en casos
excepcionales.
2.5 Impacto y beneficios esperados
•
Efectos en el proceso de adaptación a las NIC
No sólo afectara al departamento de contabilidad de la compañía sobre los
resultados y sobre el patrimonio sino a la totalidad de los departamentos de
su empresa, siendo necesario preparar sus recursos humanos y
tecnológicos. Por tanto, es importante que todos sean conscientes del
proceso de adaptación y entiendan la importancia y el alcance de un
cambio fundamental en la forma en que su empresa medirá sus resultados
y se presentará al mundo exterior.
•
Duración de la adaptación a las NIC
La adaptación a las Normas Contables Internacionales es un proceso
paulatino, no un acontecimiento aislado, que tardará varios años en
implementarse por completo.
•
Repercusión en el mercado debido a la adaptación a las NIC
Los mercados siempre ansían información financiera de gran calidad y
mayor transparencia, y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados
financieros – el estado de flujos de efectivo, y el estado de cambios en el
patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un
desglose de la información y datos financieros más importante que el
solicitado por la mayoría de las normas nacionales. Estos desgloses
también ayudarán a los organismos reguladores e inversores a entender el
negocio.
3. EMPRESA DEL SECTOR PETROLERO
3.1 Definición Industria petrolera
Las principales actividades de la industria son la exploración, perforación,
producción, refinación y distribución, las cuales generan productos a partir del
petróleo crudo o del gas natural.
Para dar inicio a estas actividades es claro que el subsuelo es de la nación. En
consecuencia, los recursos que se encuentran en el, como el petróleo, el gas y el
carbón, le pertenecen al estado. A su vez, Ecopetrol es la encargada de buscar
Petróleo en asocio con otras compañías. Los primeros estudios que se hacen del
subsuelo son los de sísmica, la duración de estos estudios es de uno a tres meses
y esta actividad se inicia con la apertura de pequeños caminos llamados picas
ecológicas se abren pequeños hoyos y en el fondo se introduce una pequeña
carga sísmica. La activación de esta pequeña carga produce un sonido seco y una
onda sísmica en la tierra con una vibración casi imperceptible. En la superficie se
colocan unos instrumentos llamados Geofonos que se conectan con una estación
móvil para recoger las ondas que se producen en el subsuelo cuando la carga es
activada. Los datos que se recogen se envían a técnicos para que los analicen.
Estos estudios sirven para determinar las áreas en lasa que es posible que haya
petróleo. Sin embargo solo la perforación de un pozo profundo puede confirmar su
presencia.
Otras actividades complementarias en la Industria Petrolera, mientras se esta
trabajando en una región especifica, son las de brindar progreso y beneficio a la
comunidad. La responsabilidad social es un concepto que adoptan las compañías
para mostrar beneficios o impactos sociales positivos. En estas actividades un
trabajador social coordinara las acciones que se adelantan en el Programa de
“Relaciones con la comunidad”, principalmente en la educación ambiental y
capacitación en agricultura asistida.
3.2 Definición empresa caso
Es una sucursal de un grupo petrolero Francés de dimensión mundial. Este grupo
desempeña sus actividades a lo largo de toda la cadena de la industria petrolera,
desde la fase de exploración, desarrollo, producción de petróleo y gas natural,
hasta las últimas etapas: transporte, refinación, distribución de los productos
petroleros, comercio internacional de petróleo crudo y otros productos derivados.
La sucursal se dedica en Colombia a la exploración y explotación de petróleo
crudo y gas natural.
Este grupo Francés buscando uniformidad en las normas aplicadas, aplica un
conjunto único de estándares globales de Contabilidad, comprensibles y de
cumplimiento forzoso que requieren alta calidad, para generar información
comparable y transparente en los reportes financieros de propósito general y en
otro tipo de reportes.
Las normas que actualmente aplica el grupo son los estándares internacionales de
contabilidad (IASs) y los estándares para la presentación de reportes financieros
(IFRSs). Los USGAAP se dejaron de aplicar a partir del año 2004. Sin embargo se
sigue llevando un paralelo con los resultados aplicando las dos interpretaciones
para evaluar los impactos futuros que podrían tener las cifras financieras de la
compañía dentro del grupo.
El proceso para la aplicación de dichas normas fue diseñado por el departamento
de consolidación de la casa matriz.
•
El primer paso fue el de establecer los valores iniciales para comenzar
con la transición a las nuevas normas. Estos fueron los saldos iniciales
de los estados financieros al 1 de enero de 2004.
•
El paso siguiente fue la reconstrucción y recálculos de las cifras del año
2004 según los cambios en la aplicación de las nuevas normas,
trimestralmente para que el trabajo no fuera tan complejo.
•
Los auditores externos dieron una opinión de los estados financieros al
1 de enero de 2004 con el fin de validar de que todas las sucursales del
grupo cumplieran con los dos primeros pasos y asegurarse de que todos
los componentes de los estados financieros quedaran incluidos dentro
del análisis para la aplicación de las nuevas normas.
La siguiente lista contiene las normas que se analizaron para ser aplicadas
por el Grupo:
Los principales cambios en las cifras financieras de la sucursal se originaron por la
aplicación de la norma IAS 2 relacionada con el método de valoración de
inventarios y presentación de los inventarios para consumo y la IAS 36 que se
refiere al calculo del impairment a través de los flujos de caja descontados.
Adicionalmente surgió el mejoramiento en el cálculo e interpretación de índices
financieros como el capital de trabajo, el RON y el ROACE. El mejoramiento es
referido a que el cambio en la aplicación de las normas genero beneficios según la
interpretación de estos índices financieros.
Como conclusión los usuarios esperan que la contabilidad de la compañía aporte
información fiable, objetiva, relevante y comparable a nivel internacional con otras
compañías. Por tanto, con el fin de no defraudar las expectativas de los usuarios,
se requieren cambios profundos en la normativa contable y en su supervisión:
•
La información contable tiene que ser comparable a nivel internacional:
Las Normas Internacionales de Contabilidad pueden hacer mucho para
mejorar la situación actual. En relación con la problemática de las diferencias
contables internacionales, es necesario que los gobiernos, los organismos
reguladores y los contables aceleren la convergencia de las normas
contables para poder adoptar las NIC/NIIF, en lugar de los GAAP
norteamericanos ya que estos generan una súper regulación que da mas
importancia a la forma que al fondo y esto genera la paradoja de que todo
aquello que esta prohibido puede estar permitido. En cambio, las NIC/Niif, así
como la normativa española, se basan en los principios y otorga
preponderancia al fondo sobre la forma. Es cierto que existe una tendencia
clara hacia la convergencia de las normas contables a nivel internacional. En
este sentido hay varios logros que se pueden destacar.
En primer lugar, la recomendación hecha en 2000 por parte de la IOSCO
(Internacional Organization of Securities Commission) de que los reguladores
deberían autorizar a las compañías multinacionales a presentar las cuentas
siguiendo las NIC/NIIF.
En segundo lugar, el reglamento de mayo de 2002 de la unión Europea en el
sentido de que las empresas europeas que coticen en bolsa deberán
presentar las cuentas consolidadas de acuerdo con las NIC/NIIF.
•
La información contable tiene que ser fiable:
Se deben reducir las posibilidades de actuación de los contables creativos.
Por tanto, los reguladores tienen que eliminar de las normas contables las
alternativas que permiten contabilizar de maneras diferentes una misma
transacción. Este reducirá el margen a la contabilidad creativa o sea de los
maquillajes supuestamente legales.
Sin embargo, no hay que olvidar que las NIC/NIIF tienen un problema
importante y es que ofrecen muchas alternativas para determinadas
transacciones, lo que hacen que sean posibles los maquillajes basados en la
contabilidad creativa.
•
La información contable tiene que ser objetiva y relevante:
Estos dos objetivos a menudo pueden ser incompatibles ya que la objetividad
requiere dar prioridad al precio de adquisición, mientras que la relevancia
implica dar prioridad al valor de mercado. Las NIC/NIIF suponen un avance
es esta línea ya que incluyen para determinados activos y pasivos la
posibilidad de valorarlos usando el valor razonable. (Fair value). Las NIC/NIIf
pueden contribuir a solucionar parte de los principales problemas apuntados,
pero, como se ha indicado, el IASB tiene que hacer un gran esfuerzo para
reducir las alternativas que existen para reflejar de formas diferentes una
misma transacción. En este sentido ay que ser optimistas porque el IASB ya
ha puesto en marcha recientemente un proyecto para eliminar una parte de
las alternativas existentes en la actualidad en las NIC/NIIF.
4. CULTURA CONTABLE
4.1 Definición
Es el conjunto de conocimientos y grados de desarrollo científico que ha adquirido
la contabilidad. Es el efecto de cultivar los conocimientos humanos sobre la
contabilidad y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales
del hombre. Este vocablo aparece con la internacionalización de la economía. La
cultura está en el entorno.
Aspectos que hacen parte de nuestra cultura:
•
La contabilidad sirve de base para la toma de decisiones, no es
solamente una obligación legal.
•
Un contador público es un ejecutivo empresarial y no un tenedor de
libros.
•
La contabilidad es una sola pero existen varias clases o formas de
presentar la información: financiera, tributaria, administrativa.
•
Conocer las normas de la profesión contable, auditoria, ética,
contabilidad pública, las NIC.
Ante las complejas situaciones económicas que atraviesa el país y por ende las
empresas de toda la nación lo que tiene que ver con análisis de información
financiera, contable, es indispensable contar con quien explique los diferentes
momentos que viven dichas empresas y lo mas importante que actúen en procura
de un beneficio para ellas; es por esto que el contador juega un papel muy
esencial en estas circunstancias, las cuales requieren una buena formación que
responda a las necesidades de la sociedad frente a esto y a la gran oferta que hay
en el mercado de profesionales contables es primordial pensar en una educación
muy completa en el sentido que le permita ser competitivo no tanto en material de
poseer conocimiento para llevar a cabo el desarrollo de las practicas sino también
que cree una responsabilidad social con el entorno en el cual se desempeñara
para lo cual es importante tener una adecuada formación en valores.
4.2 La educación: asunto clave para empezar el cambio
Rodeados por un mundo globalizado en el que el paso inevitable de las
transformaciones ha generado nuevos escenarios en los que ahora se hace
imperativo desenvolvernos, nos vemos inmersos en la imperiosa necesidad de
subirnos al tren del cambio y marchar hacia delante.
Como el mundo cambió, a la contabilidad le tocó cambiar. Y no es gratuito ese
conjunto de cambios que se están dando en esta disciplina porque al fin y al cabo
es el lenguaje de los negocios. Y si el mundo y los negocios cambian, la
contabilidad tiene que cambiar. Y lo seguirán haciendo en el futuro; es por esto
que la profesión contable no se puede dar el lujo de estar aislada de estos
procesos actuales donde es necesario estar al tanto para mantener su relevancia.
Hacemos parte de una profesión con múltiples oportunidades de acción y
desarrollo. Una profesión con futuro, donde aceleradamente aumentan las
necesidades sociales en el campo de nuestro dominio. Pero una profesión con
una falencia ingente en sus cimientos, es decir, en su estructura educativa. Y ahí
está su talón de Aquiles, que le resta capacidad competitiva.
La temática de la educación es relativamente nueva para la profesión contable. No
porque sea una profesión ignorante, sino porque le ha dado más importancia al
entrenamiento y a la práctica profesional, descuidando muchas veces el proceso
de búsqueda, acumulación y análisis de su conocimiento propio.
Sin embargo, es una temática que se le ha convertido en imperativo y que con
timidez ha empezado a abordar, porque ha entendido que es en la educación
donde radica su sobrevivencia futura y la única garantía para afrontar el exigente
mundo del mañana, donde si se tienen una bases firmes no solo de conocimientos
contables sino además de conocimientos de idiomas como el ingles, los
computadores y el internet (donde hoy en día no generan valor agregado por
tratarse de herramientas que son muy necesarias y manejadas por todos)
podremos enfrentarnos sin miedo al cambio porque tendremos la pericia necesaria
para hacerlo y así entender que el mundo ya ha evolucionado desde la era
industrial centrada en las normas legales, profesionales y técnicas hacia otra
completamente diferente, la era información, donde las exigencias son el
conocimiento, la tecnología y la información.(1)
Por lo mencionado anteriormente, el aprendizaje contable debe estar guiado por la
premisa "aprender a aprender" para estar dispuestos a aceptar el cambio. Está
orientado en tres direcciones:
•
El proceso de la educación contable
El proceso de aprendizaje debe centrarse en desarrollar la habilidad de
identificar problemas, percibir oportunidades, investigar la información
deseada, analizarla e interpretarla y obtener una conclusión razonada entre
distintas alternativas posibles.
•
Conocimientos y habilidades
Se debe crear una base sobre la cual se construya el aprendizaje continuo.
El desarrollo tanto de un entendimiento de los conceptos fundamentales
como de las habilidades para aplicarlos y adaptarlos en una variedad de
situaciones.
•
Orientación y actitud profesional
Los implicados en el aprendizaje contable deben ser agentes activos dentro
de éste, identificarse con la profesión e involucrarse en el desarrollo de
conocimientos y habilidades que enriquezcan la profesión. Además deberán
entender la naturaleza de la ética profesional y ser capaces de realizar
juicios basados en valores y buscar resultados satisfactorios con integridad.
Superadas las fallas estructurales de nuestra profesión nos vemos
abocados en la búsqueda de su bienestar, abriéndonos nuevos caminos
que la fortalezcan y reactiven en un mundo cambiante que clama por ella.
4.3 Adopción de estándares internacionales
“Esta es la verdadera y única opción
sensata, práctica y rápida a la solución de
nuestros problemas.”7
Hoy en el país se debate el tema de si adoptar o no estándares internacionales de
contaduría, contabilidad y auditoria; este ha sido un proceso arduo que ha
escuchado múltiples sentires a favor o en contra del mismo, argumentos que
tienen carácter nacionalista y no un razonamiento lógico que provea verdaderas
razones para declinar la propuesta, se ha empleado el tiempo en buscar
soluciones inapropiadas, inefectivas y a largo plazo, en lugar de enfatizar
esfuerzos para buscar las mejores formas de lograr con éxito la adopción de éstos
estándares en nuestro país.
La implementación de la normativa internacional en materia contable es la opción
más sensata, práctica y rápida a la solución de nuestros problemas puesto que al
todo mundo estar jugando con las mismas reglas de juego se abren las puertas
para los mercados eficientes y transparentes que se mueven según las
necesidades del entorno mundial, alejándonos de las ya muy acostumbradas
soluciones políticas que tienen un carácter eminentemente legalista que lo único
que traen como consecuencia es el dejarnos encerrados y muertos para el mundo.
Ya es hora de que la contabilidad se reencause por los buenos caminos del
desarrollo y del porvenir, tanto en su enfoque práctico como en su carácter
científico, dejando de ser herramienta de las demás disciplinas que la manejan y
regulan a su antojo. Este es uno de los problemas que más afecta a nuestra
profesión, pero éste no es más que la consecuencia más palpante de que la
educación contable en nuestro país produce contadores felices de atender las
exigencias que con anterioridad nos han impuesto para la aplicación de nuestra
disciplina, lo que no permite que esta avance por sus propios medios buscando la
manera más satisfactoria de desenvolverse.
Si miramos nuestro pasado podemos encontrar como en el país se han vivido
procesos armonizadores en materia contable que no han traído nada bueno, pues
han tratado de copiar a medias, regulaciones de otro país que por supuesto
responden a las necesidades de esos entornos y no a las nuestras propias, por
esto es necesario adoptar en su totalidad el conjunto de estándares
internacionales ya que los mismos contemplan un entorno internacional con
situaciones cambiantes aptas para responder a convenios como el ALCA y el TLC
con altura y capacidad.
7
MANTILLA Blanco, Samuel Alberto. La Adopción de Estándares de Contabilidad, una realidad.
Publicación de la Universidad Javeriana, Mayo 2002, p. 22.
La adopción de los estándares internacionales de contabilidad es un proceso que
se debe dar sin lugar a oposición puesto que traerá un verdadero cambio al obligar
a revolucionar todo nuestro entorno desde la formación educativa hasta la forma
de manejar los negocios, entre los opositores a este proceso se encuentran todos
aquellos contadores reacios al cambio que están acostumbrados a manejar todo
desde la perspectiva de la práctica y no del estudio detallado de su quehacer,
puesto que la normativa nacional así lo permite, puesto que nuestra contabilidad
no es más que una técnica acomodada de los requerimientos tributarios y quienes
la utilizan lo hacen principalmente por simple formalidad para dar cumplimiento a
éstos; por esta razón es rechazan la adopción, es más, ni siquiera la contemplan
como una opción, puesto que al realizarse, tendrían que salir a instruirse y
empaparse de todas las cosas que la práctica no les brinda, tendrían que
especializarse en esta normativa internacional para su posterior aplicación, es
decir, el mayor opositor de la adopción son todos los sectores que se rehúsan al
cambio, entre éstos, los profesionales contables y su pereza a tener que buscar
los contenidos instruccionales a los cuales en su ejercicio profesional no han
tenido que recurrir.
Un aspecto muy preocupante para la profesión contable es su supervivencia para
el futuro, los contadores nos estamos quedando sin profesión por resultar esta
poco atractiva para el mercado de posibles estudiantes debido al manejo que le
dan las otras disciplinas que la toman como una técnica accesoria sin valor en el
sentido individual, debido a que la contabilidad se sigue impartiendo como se
hacía desde hace muchos años atrás sin modificación alguna más que la
necesaria para responder a las imposiciones en materia tributaria; los
profesionales contables no quieren especializarse en contabilidad puesto que esto
no genera valor agregado como si lo hacen otro tipo de especializaciones como
por ejemplo las finanzas; como podemos observar la adopción de los estándares
internacionales de una forma indirecta le da vida a la profesión contable, ya que
como se ha expuesto anteriormente, obliga a recurrir a la actualización y
especialización y no por única vez, sino por el contrario a una especialización
constante de los profesionales para el desarrollo de su ejercicio debido a que
estos estándares se mueven según las condiciones y situaciones del entorno
internacional, es decir, la adopción no sólo le da vida por un momento a la
profesión, sino que le asegura un excelente porvenir hacia el futuro.
5. GLOBALIZACION Y ESTANDARIZACIÓN CONTABLE
5.1 Estandarización contable
Los estándares de contabilidad se denominan como estándares tecnológicos por
pertenecer al proceso de globalización y regulación internacional de los sistemas
económicos. La técnica contable esta integrada por los conocimientos, procesos y
especialidades y otros componentes como lo son recursos metodológicos y
simbólicos, en contabilidad, las técnicas asumen carácter de estándares, a partir
de este encuadre se pretende afirmar que el actual proceso de armonización,
entre la normativa contable nacional y los estándares internacionales de
contabilidad, presenta una transferencia de tecnología.
La globalización implica la legislación universal, en este sentido la estructura
contable internacional representa la imposibilidad de que los países puedan emitir
normas contables.
Existen 6 hipótesis con relación a la transferencia de tecnología como proceso:
•
Estructura dominante.
Permite el manejo de herramientas, métodos y procedimientos en los
cuales se aportara a la contabilidad estrategias y soluciones a diferentes
problemáticas que se presenten.
Se enfoca a relacionar que todo conocimiento contable eficiente debe ser
que se origine en el núcleo emisor de normas a nivel mundial. En el
proceso de distribución del conocimiento a nivel nacional se presenta un
desarrollo diferencial tanto en los usuarios como en la comunidad
profesional y universitaria. En el campo local con llevan a una división
laboral entre lo que poseen mas o menos control conocimientos y
actualización de técnicas que son aportadas por los estándares.
•
Adoptar una técnica de una estructura diferente y que por lo menos sea
compatible con la estructura dominante.
Las técnicas que aparecen implicadas en los estándares internacionales de
contabilidad son las únicas que son compatibles con las estructuras
económicas, la transferencia tecnológica es cuestión de competencia
técnica en la adquisición del conocimiento.
La transferencia de tecnología implica un proceso de dos componentes, el
hecho técnico de la transferencia de la norma y el contexto estructural.
Es preciso analizar la compatibilidad entre la técnica contable que se
transfiere y la utilizada en el país receptor, así como la compatibilidad de la
técnica con las estructuras sociales y cognoscitivas.
Si los estándares de contabilidad muestran algún grado de incompatibilidad
con la estructura, se pueden dar varias opciones: Que el receptor ceda,
produciendo una adaptación a las nuevas técnicas, que los estándares
internacionales de contabilidad se rechacen y no se acepte la incorporación
de las técnicas en la estructura vigente y llegar a algún tipo de acuerdo y
que el país receptor conserva la estructura e implanta las técnicas o
modificas los estándares para adecuarlas a las estructuras.
•
Transferencia de la tecnología no puede ser un proceso neutral.
Si la técnicas no son eficientes, se debe adoptar por problemáticas no
pertinentes con la realidad, mas si adecuarnos a un criterio mas adecuado
a las necesidades especificas.
Las técnicas más avanzadas debemos adoptarlas siempre que sea
conveniente, pero a partir de entonces e s preciso tenerlas en un constante
mejoramiento, con una continúa investigación y desarrollo.
Esta circunstancia incide también en el sistema educativo universitario por
la necesidad que tiene el proceso de transferencia de tecnología.
No puede analizarse el desarrollo de la contabilidad por su simetría con los
estándares de contabilidad sino por la eficiencia social que se le reconozca
en el aporte de soluciones a la toma de decisiones de todos los agentes del
sistema económico.
•
Cambios en la estructura mundial, importante en la transferencia de
tecnología.
La información económica de los gobiernos y de las empresas, comienza a
ser un requerimiento social al que la universidad tiene que dar respuesta,
no como adaptadora de estándares internacionales, si no como creadora de
conocimientos útiles.
•
El cambio puede traer nuevas técnicas.
La contabilidad pude servir de fundamento para esquemas de gestión de
las PYME, las cuales se ven necesitadas de competir en contabilidad
estratégica con programas flexibles a largo plazo.
•
El cambio de técnicas puede generar nuevas estructuras.
La adopción de nuevas normas de contabilidad puede implicar cambios en
las estructuras cognoscitivas, desalentando la necesidad de la
investigación, o impulsando requerimientos de estudios mas avanzados.
La sociedad actual ha comenzado a exigir de los poderes públicos y también de
las empresas, soluciones mas adecuadas para problemas hasta ahora ignorados
o poco considerados.
La actuación de la unidad económica se mide en función de su concordancia con
pautas y requerimientos de la colectividad.
La unidad económica es una especie de subsistema del sistema social en el que
opera y se defiende actualmente de la inserción de la comunidad.
Las transformaciones que funcionan en nuestro sistema económico han aportado,
en primer lugar, acuñar y luego a implantar de manera decidida el concepto de
responsabilidad social.
Estas exigencias sociales de transparencia y control de todo cuanto directa o
indirectamente, afectaría futuras expectativas de la colectividad.
La complejidad del sistema contable es directamente proporcional con la
complejidad de las entidades de su entorno. La teoría económica ha
experimentado transformaciones similares al defender el papel e incidencia de la
actividad económica.
5.2 Globalización
La globalización es un concepto neoliberal, tiene profundas raíces en la necesidad
de que apliquemos un esquema internacional que a la larga va a complacer los
intereses imperialistas de las grandes potencias, el problema radica en que las
normas contables nos son adquiridas de acuerdo a un esquema de tipo jurídico,
después de realizado el análisis respectivo, sino que se vuelve el pensamiento de
unas entidades internacionales que la asume como suyas y pretenden aplicarlas
en el resto del mundo, quiere esto decir que se puede juzgar y establecer
disciplina desde la misma contabilidad.
En la época de la edad moderna cuando aparece el comercio y cuando la
acumulación de riqueza es el nuevo concepto mundial, se pierde el entorno social
del negocio o del libre, para crear personajes que en busca de un afán de riqueza
notorio, hacen de lado toda la acepción que se tienen con respecto al trueque, al
feudalismo, a la iglesia y aparece lo que para los socialistas se conoce como
capitalismo.
Él termino globalización parece ser una moda del neoliberalismo o capitalismo
moderno, ya no hay fronteras, ya no hay estados todo está sistematizado y se
pueden mover capitales a través del ordenador, no hay control estatal, y la capital
golondrina aparece y se va con facilidad absoluta.
El concepto globalización tiene una gran aceptación, especialmente en las
organizaciones internacionales como los bancos de crédito y organizaciones
comerciales que quieren imponer criterios de los grandes conglomerados
económicos mundiales, en aras del empobrecimiento de los países
"subdesarrollados" y obligarlos a solicitar crédito exterior para ser dominados por
los imperialistas, estos conceptos de cambio salen a la opinión publica, como
salvadores del sistema económico de los países a los que la corrupción y el no
acertado gasto publico hacen carrera.
El concepto globalización se parece todos los días a los rasgos iniciales del
capitalismo, en donde la burguesía de la época cambia por completo el concepto
económico del mundo, apareciendo las leyes del mercado, el físico interés por
aumentar la ganancia a costa del bien particular, solo se diferencia en que ahora
la globalización se ha impuesto a través de los computadores, irrespetando las
naciones, los estados y favoreciendo a un pequeño grupo elite de intereses
particulares, quienes a su amaño pasan de un lado al otro irrespetando como es
lógico los conceptos contables, como el de partida doble o el de los soportes
contables, dándole a la contabilidad un entierro de tercera categoría, además que
se pasa por alto los control estatales sobre maximización del capital.
La contabilidad no escapa al manejo conceptual de la globalización, ya que
aunque él termino es usado en la vida diaria y prácticamente se hace irreversible y
se plantea como verdad absoluta, la contabilidad esta llamada a cambiar o
parecer, y a adecuarse a las nuevas reglas del libre mercado.
Las grandes organizaciones internacionales de Banca, crédito y comercio (BID,
FMI, BM, OMC) también han buscado " aliarse" con las organizaciones en
materias contables ( IFAC, IASB, AICPA), quienes a la sombra de sus aliados han
creado unos estándares o normas internacionales de contabilidad que pasan por
alto al conocimiento y al estudio contable anterior, convirtiendo a las NIC en el faro
sobre el cual todos los contadores deben seguir, estas NIC son elaborados bajo el
sistema neoliberal, globalizador de la economía actual y busca sentar cátedra,
sobre lo que es conveniente o no en el procedimiento contable, pero buscan
imponer sus conceptos desde la base, o sea desde la educación contable, para
que los futuros profesionales contables, salgan listos a su vida profesional
implementando las NIC al proceso económico actual.
Estas organizaciones son además entes privados, que imponen criterios pasando
por alto los estados naciones, o sea que prima el interés particular sobre el
general.
El principio de ética contable tiende a desaparecer, una vez que los contadores
deben casi cometer ilícitos para lograr el objetivo de la globalización, como es el
aumento de la riqueza, se puede aquí aplicar " el fin justifica los medios", ya que
no se entraría en una justa competencia para obtener la riqueza, si no que no
importaría sacar del camino a otro, ese es el mundo que nos quieren imponer a
toda costa un mundo donde todos, Estado, contadores y gente del común sean
utilizados para obtener el objeto final, ellos regulan y ellos castigan(organizaciones
internacionales de contabilidad) a quienes no cumplan con sus imposiciones, todo
concepto teórico contable nuevo, generado de un profundo análisis no será tenido
en cuenta por los organismos internacionales toda vez que lo que ella dice es ley y
se debe cumplir al pie de la letra.
El discurso armonizador de la práctica contable y el regulativo de la formación
profesional, están sincrónicamente unidos a la desregulación general de los
movimientos internacionales de capital y de mercado financiero.
6. APLICACIÓN DE LA GESTION DEL CAMBIO EN LA IMPLEMENTACION DE
LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA – NIIF
A través del proceso de ocho etapas definido por John P. Kotter en su libro “El
Líder del Cambio” y que fue planteado anteriormente, a continuación se presenta
la forma en que se debe gestionar un cambio específico en una compañía del
sector petrolero, cuando se ve enfrentada a la aplicación de las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIFs.
1. INFUNDIR EL SENTIDO DE PREMURA
“Nunca menosprecie la magnitud de las fuerzas que refuerzan
la complacencia y que ayudan a mantener el status quo” 8
Para llevar a cabo un proceso de cambio significativo, se requiere gran
cooperación, iniciativa y disposición para hacer sacrificios por parte de
innumerables personas. Al menos una parte de los empleados de una
8
KOTTER, John P. Op. Cit., p. 45.
organización deben ir más allá de lo que normalmente se requiere de ellos
para producir un cambio significativo.
Infundir un sentido de premura resulta crucial para lograr la cooperación
necesaria. Cuando el grado de premura es bajo o sólo lo tienen muy pocos
integrantes de la organización, lo más probable es que el ímpetu para el
cambio se desvanezca muy cerca de la meta, sin importar cuánto lo hayan
impulsado, ni cuánto hayan amenazado.
Cuando un proceso es
considerado innecesario o necio, la gente encontrará mil ingeniosas
excusas para rehusarse a cooperar.
En una organización plena de complacencia las iniciativas de cambio
mueren al plantearse. En la complacencia, normalmente se elude el hecho
de confrontar los problemas primordiales de la organización. Como
resultado, no se toman decisiones importantes, puesto que no se han
tratado los problemas reales.
Para solucionar esta situación tan común en todos los procesos de cambio,
es necesario elevar la sensación de urgencia. El infundir un intenso sentido
de premura usualmente requiere acciones audaces e incluso riesgosas que
normalmente asociamos con un buen liderazgo. Las acciones audaces que
reducen la complacencia tienden a incrementar el conflicto y a generar
ansiedad, por lo menos al principio. Estas acciones normalmente no son
emprendidas por alguien que durante muchos años se ha visto
recompensado por ser un administrador cauteloso. Si la alta dirección está
integrada tan sólo por administradores cautelosos nadie elevará lo
suficiente el nivel de premura y la transformación esencial muy
seguramente no tendrá éxito.
Formas de elevar el sentido de premura en el proyecto de
implementación de NIIFs
-
Revisar la composición del grupo que desarrollará el proyecto,
para determinar si existen líderes capaces de dirigir acciones y
tomar posiciones audaces y arriesgadas que logren imprimirle al
proyecto un sentido de premura elevado.
-
Dar autonomía suficiente a los gerentes de nivel intermedio o
bajo que se encuentran a cargo de la unidad financiera, en la cual
se va a desarrollar el proyecto de implementación de NIIFs. Esto
asegura que, a pesar de que la complacencia sea la actitud
dominante en muchas organizaciones, el esfuerzo de cambio en
una unidad pequeña como Finanzas, pueda lograr el éxito,
controlando las fuerzas más difundidas de la inercia.
-
Emplear consultores y otros medios para revisar los criterios de
implementación de las NIIFs, asegurando datos más pertinentes
y discusiones honestas.
-
Involucrar a toda la organización en el proyecto, resaltando la
importancia que la información financiera tiene en los procesos
de toma de decisiones, definición del plan estratégico y
seguimiento a los objetivos y presupuestos.
2. CREAR LA COALICIÓN CONDUCTORA
Una parte esencial de las primeras etapas de cualquier esfuerzo por
reestructurar una organización, poner en práctica un proyecto de
reingeniería o reorganizar un conjunto de estrategias, requiere la
integración de un equipo que tenga la composición, confianza y el objetivo
compartido adecuados, es decir, la conformación de una coalición
conductora fuerte.
En un mundo que se desplaza con rapidez, los individuos y los comités
débiles raras veces cuentan con toda la información que se necesita para
tomar buenas decisiones fuera de la rutina. En la mayoría de los casos,
tampoco cuentan con la credibilidad ni el tiempo que se requieren para
convencer a otros de llevar a cabo los sacrificios personales requeridos
para instrumentar los cambios.
Únicamente los equipos integrados
adecuadamente y con la confianza suficiente entre sus miembros pueden
resultar altamente efectivos bajo estas nuevas circunstancias.
Una coalición conductora que opera como un equipo efectivo, puede
procesar más información con mayor rapidez. También es capaz de
acelerar la instrumentación de nuevos enfoques debido a que las personas
poderosas están verdaderamente informadas y comprometidas con las
decisiones fundamentales.
Integración de la coalición
implementación de NIIFs
conductora
en
el
proyecto
de
La integración del equipo capaz de dirigir un esfuerzo de cambio requiere
encontrar los miembros adecuados, que cumplan con cuatro características
claves, que parecen ser esenciales para integrar coaliciones conductoras
efectivas. Éstas son:
-
Poder del puesto: Contar con un número suficiente de integrantes
clave, especialmente gerentes de primera línea, para evitar que
los que queden por fuera puedan obstaculizar fácilmente el
avance.
-
Experiencia: Lograr que estén adecuadamente representados los
distintos puntos de vista necesarios para el proyecto a
desarrollar, tales como disciplina, experiencia laboral,
nacionalidad, etc.
-
Credibilidad: Contar con un grupo con un número suficiente de
personas con buena reputación en la empresa para que sus
pronunciamientos sean tomados con seriedad por los demás
empleados.
-
Liderazgo: Incluir en el grupo un número suficiente de líderes
constatados para lograr impulsar el proceso de cambio.
Las primeras características mantienen el proceso completo bajo control, en
tanto que las últimas impulsan el cambio. Una coalición conductora con
buenos administradores pero malos líderes difícilmente triunfa, por lo cual
se deben realizar los esfuerzos necesarios para integrar buenos líderes al
equipo, ya sea mediante la formación de personas al interior de la
compañía o traer personas de fuera de la empresa.
La confianza y el trabajo en equipo constituyen elementos esenciales para
crear una coalición conductora, por lo cual es importante que la compañía,
después de constituir el equipo que llevará a cabo la implementación de las
NIIFs, realice actividades intelectuales y sociales, diseñadas para fomentar
la intensificación de la confianza. En la actualidad las compañías organizan
salidas de varios días, que incluyen actividades como campismo,
emprendiendo arduas labores físicas tales como velear y escalar montañas.
Con estas actividades, los miembros del equipo llegan a conocerse mejor y
comprenden porqué el trabajo en equipo es algo importante.
En conclusión, para realizar una implementación exitosa de las NIIFs en
una compañía del sector petrolero, es necesario:
-
Encontrar a las personas adecuadas: con puestos con poder
firme, amplia experiencia y alta credibilidad y con aptitudes de
liderazgo y administración;
-
Generar confianza: realizar actividades meticulosamente
planeadas fuera de las oficinas y disponer de mucho tiempo para
hablar y realizar actividades conjuntas y
-
Desarrollar un objetivo común: que una a los individuos en pro del
cambio, a través del compromiso por la excelencia y un deseo
auténtico por lograr que el desempeño de la organización alcance
los valores más altos.
3. DESARROLLO DE UNA VISIÓN Y UNA ESTRATEGIA
“Desarrollar una visión constituye un ejercicio tanto del intelecto
como del corazón, se lleva algún tiempo, siempre implica a
un grupo de personas y es muy difícil hacerlo bien”9
Únicamente la visión tiene el potencial de vencer todas las fuerzas que
sustentan la condición actual y fomentar la clase de cambios extraordinarios
que se observan en las transformaciones exitosas.
La visión es esencial en el proceso de cambio, debido a que ofrece una
imagen sensata y atractiva del futuro. Permite esclarecer la dirección
general del cambio, simplificando miles de decisiones detalladas; motiva a
las personas a emprender acciones en la dirección apropiada, incluso si los
pasos iniciales resultan dolorosos y contribuye a coordinar las acciones de
diferentes personas, en forma rápida y eficiente.
En las transformaciones exitosas, la visión constituye un elemento de un
sistema de mayor magnitud que también incluye estrategias, planes y
presupuestos. Sin embargo, la visión es la única capaz de inspirar la clase
de acción que se necesita para producir un cambio importante a través de
planes lógicos y estrategias audaces.
Cómo crear una visión efectiva en el proyecto de implementación de
NIIFs
El equipo de trabajo encargado de realizar la implementación de las
Normas Internacionales de Información Financiera – NIIFs requiere
combinar su capacidad intelectual y emocional y actuar como una coalición
9
Ibid., p. 86.
conductora para crear una visión que inspire y motive a toda la
organización.
o Primer borrador: Por lo general hay una persona que genera
las ideas iniciales de visión, en las cuales refleja sus sueños y
necesidades reales.
o Función de la coalición conductora: Las ideas iniciales son
posteriormente discutidas por la coalición conductora,
modificándolas, eliminando un elemento y añadiendo otros
hasta esclarecer la declaración.
o Importancia del trabajo en equipo: La creación de la visión
normalmente constituye un ejercicio desordenado y difícil que
en ocasiones lleva mucha carga emocional, por lo cual el
proceso de grupo jamás funciona bien si no existe aunque sea
un nivel mínimo de trabajo en equipo efectivo.
o Función del intelecto y el corazón: Después de muchos años
de formación formal, la mayoría de las personas saben cómo
utilizar su intelecto pero muy pocas saben cómo usar su
corazón. Las visiones efectivas por lo general se fundamentan
en valores sensatos y en juicios sólidos. Esto implica
establecer contacto con nosotros mismos, reflexionar en
quiénes somos y qué es lo que nos interesa. Este proceso
puede resultar difícil para personas que no son introspectivas,
produciéndoles ansiedad.
o Desorden del proceso: La creación de la visión requiere de
paciencia y calma para soportar las modificaciones y cambios
que se pueden presentar durante el proceso, que se
asemejan a dar dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás, o
moverse a la izquierda y luego a la derecha.
o Lapso requerido: La visión no se crea en una o dos reuniones;
es un proceso progresivo que requiere ser revisado varias
veces y que puede tomarse meses y en ocasiones años.
o Producto final: Todo lo anterior es necesario, debido al
resultado tan exigente que se debe obtener: una dirección
para el futuro que resulte deseable, centrada, viable, flexible y
que se pueda comunicar en pocos minutos.
Una visión ineficaz puede resultar pero que no contar absolutamente con
ninguna visión. Este paso del proceso de cambio, al igual que todos los
demás, no es posible omitirlo si en realidad se quiere llevar a cabo un
proceso exitoso; el conducir un proceso a través de una visión creada en
forma deficiente sólo conllevará a producir cinismo en el personal que
participa en el proceso de cambio y a concluir, al final del proceso, que
nunca hubo un fundamento sólido sobre el cual edificar la estructura del
cambio.
4. COMUNICAR LA VISIÓN DEL CAMBIO
La visión del cambio es útil cuando un grupo reducido de personas clave la
conoce. No obstante, cuando esa visión es comunicada y difundida entre
todo el personal que conforma una compañía o un proyecto, se convierte en
una herramienta supremamente poderosa, ya que constituye un idioma
común: un sentido compartido de un futuro deseable que contribuye a
coordinar la clase de acciones que generan verdaderas transformaciones.
Cómo comunicar la visión
implementación de NIIFs
del
cambio
en
el
proyecto
de
Una comunicación efectiva de la visión se puede lograr a través de los
siguientes elementos:
o La sencillez al comunicar la visión, eliminando términos
técnicos y demasiado complejos en su significado. Esto
permitirá que el mensaje llegue a los integrantes del proyecto
de una manera más clara y efectiva.
o La utilización de metáforas, analogías y ejemplos es muy útil
al momento de comunicar la visión, ya que ayuda a crear
imágenes mentales que tienden a olvidarse con menor
facilidad que los conceptos puramente teóricos, ya que
transmiten gran cantidad de información de una manera
atractiva desde el punto de vista emocional.
o Todos los medios de comunicación son efectivos e
importantes a la hora de difundir el mensaje: las reuniones
formales como las informales, las reuniones concurridas y las
pequeñas, los comunicados y periódicos; cuando el mismo
mensaje le llega a la gente de seis maneras diferentes, hay
más oportunidad de que lo escuchen y lo recuerden, tanto
intelectual como emocionalmente.
o La visión debe ser comunicada tantas veces como sea posible
para que se arraigue profundamente. Cada uno de los
integrantes del proyecto está recibiendo en forma permanente
gran cantidad de información, por lo cual sólo aquella
información que se repita podrá capturar la atención necesaria
para producir un impacto en su comportamiento y
necesidades.
o Con frecuencia se observa que la forma más poderosa de
comunicar la visión es a través del comportamiento. Cuando
las personas importantes en un proyecto viven la visión del
cambio, se genera confianza y motivación para guiarse por
esa nueva dirección.
o Las inconsistencias que son ignoradas, deterioran la
credibilidad de cualquier comunicación.
o La comunicación bilateral siempre es más poderosa que la
unilateral.
5. FACULTAR A LOS EMPLEADOS EL PODER PARA EMPRENDER
ACCIONES DE AMPLIO ALCANCE
El hecho de completar las 4 etapas anteriores contribuye en gran medida a
facultar a la gente. Sin embargo, en esta etapa del proceso se pretende
facultar a una base amplia de gente para que tome acciones, eliminando
cuantas barreras sea posible derribar contra la instrumentación de la visión
del cambio.
Los obstáculos más grandes que con frecuencia es necesario atacar son:
las estructuras, las habilidades, los sistemas y los supervisores.
Cómo facultar a los empleados el poder para emprender acciones de
amplio alcance en el proyecto de implementación de NIIFs
Estructuras
En muchas ocasiones, la estructura organizacional bloquea de manera
sistemática los esfuerzos que los empleados llevan a cabo para poner en
práctica la nueva visión. Las estructuras formales dificultan que los
empleados puedan actuar. Por este motivo, es importante que en el
proceso de implementación de NIIFs se realice una evaluación profunda de
las estructuras actuales de la compañía y se realicen las modificaciones
necesarias para permitir a los empleados actuar libremente y llevar a cabo
en forma efectiva y sencilla, acciones tendientes a lograr la visión definida
en las etapas anteriores.
Capacitación
La capacitación se debe proporcionar en forma suficiente, adecuada y en el
momento apropiado. La capacitación en materia de actitudes con
frecuencia es tan importante como la capacitación en materia de
habilidades. En cuanto a los altos costos, en muchos casos, el diseño
ingenioso de las experiencias educacionales puede tener un mayor impacto
con la mitad del costo de los enfoques convencionales.
Alinear los sistemas con la visión
Los sistemas de recursos humanos constituyen con frecuencia una barrera
para alcanzar la visión. Por eso es importante alinear temas como:
o La forma de evaluación del desempeño debe enfocarse en
evaluar aspectos relacionados con la visión.
o Fundamentar las decisiones en materia de compensaciones
hacia la generación de cambios útiles para la organización, en
lugar de enfocarse a no cometer errores.
o Las decisiones en materia de promociones deben guardar
relación con el esfuerzo de cambio.
o Los sistemas de reclutamiento y contratación deben apoyar el
proceso de transformación.
Cómo manejar a los supervisores fastidiosos
El hecho de que existan personas de mandos medios que se niegan a
modificar un estilo de mando y control que desalienta la iniciativa y la
creatividad, constituye con frecuencia un obstáculo importante en el
proceso de cambio. A pesar de que esto pueda ser claro para los
integrantes del proyecto de implementación de NIIFs, por lo general no se
solucionan estas situaciones desde un principio; por el contrario, se carga y
arrastra esta situación durante todas las etapas del proceso de cambio,
hasta que en la etapa quinta se vuelve un tema crítico que hay que
solucionar bien sea ayudando a estas personas a cambiar a través de
capacitación y apoyo del grupo o definitivamente logrando su retiro de la
compañía.
6. GENERAR LOGROS A CORTO PLAZO
“Llevar a cabo un esfuerzo de transformación
sin prestar cabal atención a los logros
a corto plazo es excesivamente riesgoso”10
Las transformaciones fundamentales toman tiempo, en ocasiones
muchísimo tiempo. Darle gran importancia a los resultados a corto plazo,
10
Ibíd., p. 131.
genera la credibilidad que se necesita para sustentar los esfuerzos a largo
plazo.
Cuando se emprenden gigantescos procesos de transformación, es
importante fijarse metas a corto plazo, que representen un desafío para el
grupo. El hecho de generar dichos logros le proporciona a la coalición
conductora, retroalimentación concreta en cuanto a la validez de su visión,
a la vez que le brinda un reconocimiento importante por su labor.
Cómo generar logros a corto plazo en el proyecto de implementación
de NIIFs
El grupo a cargo de realizar el proyecto, debe asegurarse de que sus logros
a corto plazo cumplan con estas tres características:
o Es visible: un gran número de personas pueden ver por sí
mismas si el resultado es ficticio o es real.
o Es inequívoco: es claro; no cabe la menor duda de lo que se
trata.
o Está claramente relacionado con el esfuerzo de cambio.
Independientemente del tamaño de la organización, es probable que no se
haya acabado de salir de la mayor parte de las primeras etapas, cuando la
etapa seis ya deberá estar produciendo algún resultado. No cabe duda que
operar múltiples etapas resulta demasiado complicado, pero eso es lo que
sucede en los casos exitosos de transformaciones fundamentales.
Las mejorías en el desempeño
corto plazo contribuyen a las
transformaciones cuando menos en seis sentidos:
o Los logros contribuyen de manera importante a justificar los
costos que implican en el corto plazo.
o Después de trabajar arduamente, la retroalimentación positiva
eleva la moral y la motivación.
o Contribuyen a afinar la visión y las estrategias.
o Debilitan la posición de los cínicos y los que se resisten al
cambio a favor de sus propios intereses.
o Contribuyen a que los jefes continúen apoyando el proyecto.
o Intensifica el ímpetu entre la gente.
Para llevar a cabo el proyecto de implementación de NIIFs, es importante
tener en cuenta que los logros a corto plazo no se producen como resultado
de un poco de suerte. No son simplemente posibilidades. El grupo no se
podrá dedicar a esperar que se den las mejorías en cuanto a desempeño y
a rezar para que se produzcan. Es necesario planificar las ganancias a
corto plazo, organizarse de acuerdo con ese plan y ponerlo en práctica para
que sucedan las cosas.
7. CONSOLIDAR LAS GANANCIAS Y GENERAR MÁS CAMBIOS
“Siempre que uno afloja el paso antes de concluir
una tarea, se puede perder el ímpetu crítico,
lo cual dará lugar a un retroceso.”11
Las transformaciones esenciales toman mucho tiempo, especialmente en
las grandes organizaciones y son numerosos los factores que pueden
frenar el proceso a un paso de la meta: agotamiento por parte de los
líderes, mala suerte, rotación de agentes del cambio importantes, etc. En
estas circunstancias, los logros a corto plazo son esenciales para que el
ímpetu en un proceso de transformación siga intensificándose. Sin
embargo, la celebración de dichos logros puede resultar letal si se pierde el
sentido de premura.
Cuando hay mucha complacencia, las fuerzas de la tradición pueden volver
a imperar en el ambiente con sorprendente fuerza y rapidez.
Cómo consolidar las ganancias y generar más cambios en el proyecto
de implementación de NIIFs
En un proceso de transformación, la resistencia irracional y política antes el
cambio jamás se disipa por completo. A pesar de que el proceso de ocho
etapas esté llegando a su final, es común encontrar personas que aún no
están de acuerdo con el proceso de cambio; que se resisten e intentan
expresarlo a los demás de diversas formas.
El proyecto de implementación de NIIFs puede modificar las funciones
asignadas a las personas que integran el Departamento Financiero, por lo
cual se debe prever el hecho de que las prácticas modificadas pueden ser
por demás frágiles mientras alcanzan un nuevo equilibrio y se arraigan en la
cultura. Tres años de trabajo pueden verse arruinados con asombrosa
facilidad y una vez que se inicia el retroceso, volver a generar ímpetu puede
resultar una tarea intimidante, algo así como pedirle a la gente que se lance
frente a una gigantesca roca que ha empezado a correr colina abajo. En
11
Ibíd., p. 147.
estas circunstancias, la capacidad humana de buscar explicaciones
racionales para las cosas resulta sorprendente.
La interdependencia es otro factor que influye a la hora de generar más
cambios. Todas las organizaciones están compuestas de partes
interdependientes. Lo que sucede en el departamento de investigación y
desarrollo tiene algún efecto en el grupo de mercadeo. Sin embargo, el
grado de interdependencia puede variar enormemente entre las
organizaciones. Hoy en día y en el futuro el grado de interdependencia al
interior de las organizaciones tiende a ser mayor, debido a las exigencias
de los mercados, las comunicaciones y la competencia: las organizaciones
deben ser cada vez más rápidas, menos costosas y más concentradas en
el cliente. Estas nuevas interconexiones complican extraordinariamente los
esfuerzos de transformación, puesto que el cambio se produce con más
facilidad en un sistema de partes independientes. “Transformar ámbitos
altamente interdependientes resulta excesivamente difícil porque, al final de
cuentas, uno tiene que modificarlo prácticamente todo”12. Debido a las
numerosas interconexiones que existen, para mover un solo elemento, es
preciso mover docenas, o cientos o miles de elementos, lo cual resulta
difícil y requiere demasiado tiempo y son muy raras las veces que la tarea
la pueden llevar a cabo unas cuantas personas.
Todas las organizaciones cuentan con ciertas interdependencias
innecesarias que son producto de la historia, y no de la realidad actual.
Deshacerse de artefactos históricos da lugar a una agenda de cambio
todavía más larga, cosa que no resultará del agrado de nadie en una
organización agotada. Pero la eliminación de interconexiones innecesarias
puede, al final, facilitar mucho una transformación.
En la etapa siete del proceso de cambio, con frecuencia se emprenden
nuevos proyectos o ideas de cambios que se habían planteado desde un
principio, pero que no se habían integrado al proceso de cambio, lo cual
implica manejar varios proyectos a la vez. Poner en marcha varios
proyectos de cambio simultáneamente es una tarea posible si (1) los altos
directivos se enfocan principalmente en las tareas de liderazgo global y (2)
los ejecutivos de alto nivel delegan la responsabilidad de la administración y
el liderazgo más detallado a los niveles bajos de la organización. Si falta
alguno de esos elementos, es posible que los proyectos de cambio generen
un caos y se desplome la etapa siete de una transformación fundamental.
En la etapa siete, el liderazgo desempeña un papel crucial. Sin el liderazgo
suficiente, la transformación se detiene, y resulta problemático sobresalir en
un mundo que se transforma con gran rapidez.
12
Ibíd., p. 150.
8. ARRAIGAR LOS NUEVOS ENFOQUES EN LA CULTURA
“Cuando las nuevas prácticas originadas en un esfuerzo
de transformación no son compatibles con las culturas
pertinentes, siempre estarán sujetas a la regresión.”13
Las transformaciones realizadas en un grupo de trabajo, en una división o
en una empresa entera pueden desintegrarse, incluso después de muchos
años de esfuerzos, debido a que los enfoques no han quedado firmemente
arraigados en las normas y valores del grupo. Por lo general esto ocurre
cuando los preceptos centrales de la cultura no son compatibles con todas
las transformaciones que se han llevado a cabo.
Las raíces superficiales requieren regado constante. Mientras los agentes
del cambio están atentos diariamente, todo funciona muy bien. Sin esa
atención, las prácticas se secan, se marchitan y mueren. El otro follaje que
ha sido podado pero que cuenta con raíces más profundas, lo invade todo.
Cómo arraigar los nuevos enfoques en la cultura en el proyecto de
implementación de NIIFs
Las teorías acerca del cambio coinciden en afirmar que el impedimento más
grande para generar el cambio en un grupo es la cultura. Por lo tanto, en el
proyecto de implementación de NIIFs el primer paso para lograr una
transformación fundamental consiste en alterar las normas y valores. Sin
embargo, la cultura no se puede manipular con facilidad no es fácil
atraparla para cambiarle la forma. La cultura se transforma únicamente
después de que se han alterado con éxito las acciones de las personas,
después de que el nuevo comportamiento genera beneficios para las
personas durante un tiempo y después de percibir la conexión que existe
entre las nuevas acciones y la mejoría en el desempeño. De acuerdo con lo
anterior, la mayor parte de la transformación cultural se da en la etapa 8, no
en la etapa 1.
En el proyecto de implementación de NIIFs se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos para arraigar el cambio en la cultura:
o Las alteraciones en normas y procesos ocurren al final del
proceso de transformación.
13
Ibíd., p. 165.
o Los nuevos enfoques se arraigan en la cultura cuando se
comprueba que funcionan y son superiores a los viejos
métodos.
o La instrucción y apoyo verbales son necesarios para que la
gente acepte la validez de las nuevas prácticas.
o En ocasiones la única manera de transformar una cultura es
cambiar a personas clave.
o En necesario modificar los procesos de promoción de
personal en el organigrama para que sean compatibles con
las nuevas prácticas.
La organización debe adaptarse a un ámbito que cambia con rapidez, por lo
cual es necesario crear una cultura corporativa adaptable, para que estas
prácticas prevalezcan.
7. CONCLUSIONES
"La internacionalización no debe ser una búsqueda del mínimo común
denominador, sino una mejora de las normas contables en el mundo entero"14
Después de analizar la compañía objeto del estudio y de revisar la necesidad e
importancia de aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera –
NIIF, concluimos que a este proyecto debe darse una dimensión importante, que
abarque a toda la organización e involucre a todas las personas que conforman
esa organización.
El éxito de las NIC/NIIF está dado porque las normas se han adaptado a las
necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de
ellos. El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad está consciente de
que debe seguir trabajando para que los países se incorporen a las NIC/NIIF.
Y su importancia se debe a que por ejemplo, Estados Unidos, siendo el país más
poderoso del mundo, no ha acogido las NIC/NIFF como sus normas de
presentación de información financiera, sino que sigue aplicando los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) de ese país. Esto hace que
muchas compañías deban preparar y presentar sus estados financieros a las
diferentes entidades de vigilancia y control y a su casa matriz bajo los PCGA de
Estados Unidos y a su vez bajo NIC/NIIF, lo que implica un doble trabajo para
esas compañías. Esta situación se espera que termine en los próximos años, ya
que son muchos los países que se han acogido a las NIC/NIIF (por ejemplo la
Unión Europea se incorporó recientemente).
La globalización de los mercados de capitales hace necesaria la utilización de un
lenguaje contable común, pues la existencia de distintas normas hace más difícil y
costoso para el inversionista el tomar decisiones financieras informadas y para los
reguladores de los mercados públicos, asegurar la eficiencia de los mismos. Las
diferencias en principios contables también imponen costos adicionales a las
empresas que preparan información financiera a fin de allegarse de recursos
financieros en los mercados extranjeros.
La visión de crear un lenguaje mundial común se empieza a materializar gracias a
los esfuerzos de los organismos líderes. Sin embargo ellos mismos han anticipado
14
MANTILLA, Samuel. Adoptar no es adaptar. Ecoe Ediciones, 2002. p. 58.
que las diferencias son complejas de resolver y que muchas de ellas persistirán
más allá del 2005.
En el presente documento se han tratado de exponer el proceso que se debe
utilizar para la implementación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF) en los estados financieros de una empresa del sector petrolero
que está utilizando la normativa emanada de los PCGA en Colombia para las
cifras financieras locales y las NIC/NIIF para las cifras a reportar a la casa matriz.
El resultado del cambio a la aplicación de las NIIF, es la claridad en las cifras
financieras al ser consolidadas con las demás compañías del grupo, superar las
expectativas al comparar los resultados con las demás filiales y el mejoramiento
de la interpretación de los índices financieros.
Se puede afirmar que las diferencias se justifican por el objetivo de las NIC/NIIF de
servir a los usuarios para tomar decisiones respecto al futuro, finalidad que es más
alcanzable a través de éstas y no de los PGCA en Colombia. Esto lleva a exigir
más información (mejora cuantitativa), pero fundamentalmente una información
elaborada con otros criterios valorativos y de clasificación, que se alejan de la
tradicional visión objetiva, prudente y basada en el costo histórico de los PGCA en
Colombia.
En todo caso, es necesario afirmar que los PGCA en Colombia de 1990 cumplían
con las normas internacionales vigentes en el año de su promulgación. Desde ese
momento, la dificultad para modificarlo ha determinado que las normas
internacionales hayan avanzado, poniendo una distancia mayor con los PGCA en
Colombia a medida que trataban de captar, medir y representar transacciones y
hechos económicos más complejos. Así, los defensores de las NIIF, las ven como
la evolución lógica del modelo contable de cualquier país, siempre que sean
adaptadas convenientemente, con el fin de eliminar las enormes posibilidades que
ofrecen y que perjudican la uniformidad.
El hecho de que algunas empresas, en concreto las más importantes del país,
estén obligadas a aplicar las NIIF para presentar sus estados financieros
consolidados a partir de 2005, en aras de conseguir la homogeneidad y la
convergencia de la información financiera de las empresas, hace entrever que los
diferentes países tendrán que considerar, en mayor o menor medida, las normas
internacionales para reformar su normativa nacional.
A través del proceso de ocho etapas definido por John P. Kotter en su libro “El
Líder del Cambio” es posible gestionar un cambio específico en una compañía del
sector petrolero, cuando se ve enfrentada a la aplicación de las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF.
La administración del cambio tiene una gran importancia, ya que permite tener el
control del proceso de transformación. Pero en la mayoría de las organizaciones,
el desafío aún mayor lo constituye dirigir el cambio, que a través del liderazgo
permite atacar la inercia corporativa, motivar las acciones necesarias para alterar
el comportamiento de una manera significativa y lograr que el cambio se arraigue
infundiéndolo en la cultura misma de la organización.
Las evidencias actuales sugieren que el ámbito de los negocios tiende a aumentar
su dinámica en un futuro. De ser así, la única solución radical consiste en
aprender más acerca de aquello que genera el cambio exitoso y poderlo transmitir
a grupos de personas cada vez más numerosos.
Para aplicar este proceso de ocho etapas al proyecto de implementación de las
Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, es necesario tener en
cuenta los aspectos más relevantes dentro del proceso:
o
El cambio comprende numerosas etapas que, en conjunto, requieren un
período prolongado de tiempo. Saltarse pasos sólo crea la ilusión de ir más
rápido y nunca produce resultados satisfactorios.
o
Cometer errores graves en cualquiera de las fases tiene un efecto
devastador, que reduce la velocidad de avance y contrarresta las mejoras
que se habían logrado.
o
Para que una iniciativa de cambio tenga éxito, hay que abordar los aspectos
emocionales y de comportamiento con la misma dedicación que los
operativos.
o
En las organizaciones donde existe un exceso de administración y una falta
de liderazgo, es más lo que se jala que lo que se impulsa.
o
La curva del cambio puede aplicarse a cualquier organización que se
encuentre en toda clase de situaciones de cambio. Los detalles específicos
podrán ser diferentes, pero los aspectos comunes son fuertes y los
aprendizajes y la experiencia de uno se pueden aplicar a los otros.
El proceso descrito a través de este documento, permitirá a la compañía petrolera
adaptarse a las nuevas normas de contabilidad que en razón a la globalización
exigen un lenguaje común entre todos los países y entre todos los sectores de la
economía; un lenguaje internacional que permita analizar y comparar la
información financiera sin diferencias en la aplicación de los principios de
contabilidad y que facilite el llevar a cabo negocios entre diferentes naciones.
8. RECOMENDACIONES
Basados en las conclusiones del estudio, se pueden definir las siguientes
recomendaciones:
La aplicación de las NIC/NIIF ofrece los siguientes atributos que hacen que la
información financiera sea:
•
Fácilmente comprensible por los usuarios;
•
Influyente sobre las decisiones de los usuarios;
•
Fidedigna, de tal forma que permita al usuario tomar decisiones acertadas;
•
Libre de sesgo o prejuicio y ser la imagen fiel de los hechos que se quieren
informar.
•
La imagen fiel o presentación razonable de la situación financiera, gestión
económica y cambios en la posición financiera de la empresa, de acuerdo
con las normas contables.
•
Acorde con su esencia y realidad económica.
•
Completa dentro de los límites de la importancia relativa.
•
Comparable en el tiempo y con otras empresas. El usuario debe ser
informado de las políticas contables empleadas, de todo cambio que se
produzca en los principios de contabilidad aplicados y del efecto de ese
cambio.
La implementación de la normativa internacional en materia contable es la opción
más sensata, práctica y rápida a la solución de nuestros problemas, puesto que
todo el mundo al estar jugando con las mismas reglas de juego, se abren las
puertas para los mercados eficientes y transparentes que se mueven según las
necesidades del entorno mundial, alejándonos de las ya muy acostumbradas
soluciones políticas que tienen un carácter eminentemente legalista, que lo único
que traen como consecuencia es el dejarnos encerrados y muertos para el mundo.
El estado Colombiano debe agilizar el pronunciamiento al cambio y ser exigente a
través de investigaciones o auditorias en la aplicación de la nueva normatividad.
Como recomendación a la empresa del sector petrolero utilizada en la
investigación, debe implementar una estandarización tecnológica ya que la
herramienta financiera utilizada en este momento es obsoleta y hace que la
información no sea eficiente y por tanto sea lenta en su interpretación. Para los
futuros investigadores les recomendamos actualizar las hipótesis a tener en
cuenta en las futuras investigaciones debido a los cambios bruscos y rápidos en el
tema de la estandarización contable. Siempre existirán problemas en la aplicación
por esto es importante y necesario determinar formulas fáciles para su aplicación y
ayudar a las organizaciones a que las apliquen de acuerdo a sus necesidades.
Este tema es muy interesante debido a que los cambios en la normatividad
contable aplicando las técnicas de gestión del cambio, puede mejorar el rumbo de
cualquier organización, inclusive de ampliar su proyección y ganar espacios con la
competencia.
Para obtener un resultado efectivo al aplicar el proceso de gestión del cambio en
la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera –
NIIF, deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
o
El cambio se debe edificar y desarrollar de manera natural y no ser percibido
como algo maquinado, forzado o mecánico. Así se obtendrá el ímpetu que se
requiere para vencer a las fuerzas enormemente poderosas de la inercia.
o
En procesos de transformación el liderazgo desempeña un papel
fundamental: define cómo debería ser el futuro, alinea a la gente con esa
visión y los inspira para hacerla realidad a pesar de los obstáculos.
o
Cuando los directivos buscan modificar en forma radical las capacidades de
su organización, no tienen que mejorarse; tienen que reinventarse. La
reinvención no consiste en cambiar lo que es, sino en crear lo que no es. Hay
que llegar a ser diferente; no es suficiente llegar a ser mejor.
o
El legado más importante que pueden dejarle a una organización los líderes
excepcionales del cambio es enseñarle a cambiar y a adaptarse
continuamente y ayudarla a encontrar la voluntad para hacerlo. El fin es
lograr que la organización se vea a sí misma como un grupo entusiasmado
de luchadores contra los monstruos, donde el cambio se convierta en un
desafío que están dispuestos a aceptar y no en una amenaza que apunte a
una retirada.
El cambio es un hecho
Prevée el cambio
Controla el cambio
Adáptate rápidamente al cambio
¡Cambia!
Disfruta el cambio
Prepárate para cambiar rápidamente y disfruta otra vez.
BIBLIOGRAFIA
HARVARD BUSINESS REVIEW, Gestión del Cambio.- 1ª ed. – Buenos Aires :
Deusto, 2004.
KOTTER, John P. El líder del cambio.
Editores, S.A. de C.V., 2003.
México : McGraw-Hill Interamericana
DUCK, Jeanie Daniel. El monstruo del cambio. Barcelona : Ediciones Urano S.A.,
2002.
INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES
Internacionales de Información Financiera 2003.
PÚBLICOS,
A.C.,
Normas
ASOCIACIÓ CATALANA DE COMPTABILITAT I DIRECCIÓ - ACCID, NIC-NIIF
Normas Internacionales de Contabilidad. Barcelona : Ed. Gestión 2000, 2004.
WILLIAMS, Jan R. Miller GAAP Guide: Restatement and analysis of current FASB
Standards. Nueva York : Aspen Publishers, 2003.
PERRAMON, Jordi, Normas Internacionales de Contabilidad NIC/NIIF, Gestión
2000.
AMAT, Oriol, Comprender las Normas Internacionales de Información Financiera
NIIF 2006, Gestión 2000.
ESTATUTO DE LA PROFESION DEL CONTADOR PUBLICO, Ley 145 de 1960,
ley 43 de 1990.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto, Estándares / Normas Internacionales de
Información Financiera IFRS (NIIF), primera edición, 2006.
Descargar