Bloque 02 Climatología II

Anuncio
Bloque 02: Climatología II
Bloque 02
Climatología II
Rafael Montes Gutiérrez
1
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
ÍNDICE
1. CORPUS TEÓRICO: Climatología II
GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL
1. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS
2. GRÁFICOS CLIMÁTICOS
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA PENINSULAR
2. ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL CLIMA PENINSULAR
3. TIPOS DE CLIMA PENINSULARES
2. CORPUS PRÁCTICO: Climogramas
2.1. CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA PARTIENDO DE LOS DATOS PROPUESTOS
2.2. PAUTAS PARA COMENTAR UN CLIMOGRAMA
3. ACTIVIDADES A REALIZAR
3.1. ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL SIGUIENTE DOCUMENTO GEOGRÁFICO
3.2. OBSERVE LOS DATOS TÉRMICOS Y PLUVIOMÉTRICOS, CONSTRUYA LOS
CLIMOGRAMAS; Y REALICE UN ESTUDIO Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE SUS RASGOS
TÉRMICOS, PLUVIOMÉTRICOS Y BIOGEOGRÁFICOS. MODELO DE LA CLASIFICACIÓN DE
KÖPPEN A QUE PERTENECEN
(Este ejercicio es muy similar al que entró en Extremadura en 1998)
3.3. COMENTE EL CLIMOGRAMA EN TODOS SUS ASPECTOS POSIBLES Y DEDUZCA EL
TIPO DE CLIMA AL QUE PERTENECE. REALICE UN COMENTARIO SOBRE DICHO CLIMA,
INCLUYENDO LA VEGETACION QUE LE CORRESPONDE, SITUELO EN EL ESPACIO DEL
PLANETA
(Ejercicio extraído de las oposiciones de Murcia de 2015)
3.4. RESPONDA A LAS PREGUNTAS DEL SIGUIENTE EJERCICIO GEOGRÁFICO:
(Ejercicio extraído de las oposiciones de Cantabria de 2016)
4. BIBLIOGRAFÍA
2
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
1. CORPUS TEÓRICO: Climatología II
GEOGRAFÍA FÍSICA GENERAL
1. CLIMAS Y CLIMOGRAMAS
BIOCLIMAS FORESTALES (A, C y D)
BIOCLIMAS FORESTALES TROPICALES (A)
Todos ellos tienen temperaturas medias mensuales superiores a 18º, y
amplitudes térmicas inferiores a los 10º, abundantes precipitaciones y elevada
humedad relativa.
 Clima ecuatorial Af: Carece de
invierno.
Temperaturas: amplitud térmica
inferior a los 5º.
Precipitaciones:
regulares
sin
estación seca superiores a 1.500 mm
anuales.
Vegetación:
selva
ecuatorial,
rainforest,
evergreen
o
siempreverde, se trata de árboles de
hoja ancha y perenne, en ella puede
haber hasta 100 especies diferentes
por hectárea, el estrato arbóreo es
un 70%, también hay hierbas que
soportan
poca
luminosidad
(umbrófilas), lianas y epifitos en lucha constante por la luz (heliófilas).
Suelos: pobres, con tendencia a la formación de cortezas lateríticas, por el fuerte
lavado (lixiviados) y ferralíticos, tienen escaso humus debido a la rápida
descomposición de la materia orgánica.
Ríos: caudalosos y regulares.
Causas: el desplazamiento estacional de la ZCIT (zona de bajas presiones
intertropicales donde chocan los alisios) que en su desplazamiento hacia el
Hemisferio Norte en el verano boreal (aquel que se da en los meses de julio,
agosto) o hacia al Hemisferio Sur en el verano austral, siempre afecta a una estrecha
franja del planeta, comprendida entre los 7º de latitud Norte y los 5º de latitud Sur.
En esta zona siempre están interactuando las borrascas ecuatoriales, siendo
frecuentes las lluvia de tipo convectivo. Debemos tener en cuenta la verticalidad de
rayos solares.
3
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Localización: entre 0-10º en Amazonia, costa del Golfo de México, Antillas, cubeta
del Congo, costa occidental de Madagascar, Mozambique e Indonesia.
 Clima tropical Aw, As:
Carece
de
invierno.
Distinguimos entre Aw
(sabana tropical) que es de
invierno seco y As (sabana
espinosa) que es de verano
seco. Existe una gran
variedad en relación con la
latitud: cuanto más alejado
del
ecuador,
menores
precipitaciones presenta, y
mayor es la duración de la
estación seca.
Temperaturas:
amplitud
térmica entre los 5º y los 10º.
Precipitaciones: tiene dos estaciones, seca y lluviosa, según la cantidad de
precipitaciones recibida se establece una clasificación, subecuatorial con tres
meses de estación seca 1.000-1.500mm, sudanés con 6 meses 700-1000mm,
saheliense con 9 meses de estación seca 300-700mm.
Vegetación: sabana tropical; en la región subecuatorial selvas densas mixtas en las
que hay caída de la hoja; en la región sudanesa se produce una gradación
latitudinal de la vegetación que va desde los bosques mixtos caducifolios, pasando
por sabanas arbóreas, arbustivas y las herbáceas degradándose en función de la
disminución de las precipitaciones, entre todas estas formaciones destacan el
bosque galería y la sabana-parque; el sahel es la antesala del desierto, de ahí los
rasgos xerófilos de la cobertera vegetal: sabanas espinosas, estepas y si disminuye
la precipitación entonces encontramos vegetación con cactáceas.
Suelos: pobres (lateríticos) y ferralíticos.
Ríos: irregulares.
Causas: Se trata de lugares fuera del cinturón climático ecuatorial (7º N/5º S), y por
tanto que, en el desplazamiento hacia el hemisferio que más calor tiene según la
época del año (verano austral o boreal) de la zona de convergencia intertropical,
queda durante algún tiempo bajo efectos de la cadena de anticiclones
subtropicales. En ocasiones también influyen los alisios secos y cálidos
continentales.
Localización: por encima de los 10º hasta los trópicos (clima desértico), en
Sudamérica, parte de América Central, en África (sobre todo África oriental), Asia
meridional y norte de Australia.
4
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 Clima monzónico Am: Carece de invierno.
Temperaturas: amplitud térmica de 10º.
Precipitaciones: la precipitación anual total es
superior al resultado de 2.500 menos 25 veces
la precipitación del mes más seco, hay
estación seca y húmeda, que precipitan de
forma violenta en la estación húmeda.
Ejemplo: un clima con 1.800mm, y una
estación seca de 35mm. Multiplicamos
25x35=875. Restamos 2.500-875=1.625.
Comparamos 1.800 es superior a 1.625, así
que sería monzónico.
Vegetación: se trata de árboles de hoja ancha,
es la jungla, que básicamente tiene las mismas
características que el bosque umbrófilo pero
con una época seca, por lo que los árboles llegan a perder la hoja durante este
período.
Suelos: lateríticos (pobres).
Ríos: irregulares.
Causas: ascendencias del Jet Stream y la ZCIT, el Himalaya, ciclones tropicales,
corrientes marinas cálidas, las bajas presiones térmicas continentales y las altas
presiones oceánicas que provocan los vientos monzónicos húmedos. Los meses de
sequía son debidos a la presencia de masas de aire secas de procedencia
continental.
Localización: se sitúa en la misma latitud donde hay zonas áridas, sudeste asiático
y costa occidental del Decán.
BIOCLIMAS FORESTALES TEMPLADOS (C)
Invierno moderado, el mes más frío es
superior o igual a –3º e inferior o igual a 18º.
 Clima chino Cfa:
Temperaturas: amplitud 10-15º, media del
mes más cálido superior a los 22º.
Prepitaciones: a lo largo de todo el año 7501000mm, máximas en verano, no hay sequía
en invierno.
Vegetación: plantas mesotérmicas. La
vegetación es variada, yendo desde las
coníferas al bosque subtropical húmedo en el
que la vegetación es abundante, combinando
árboles templados caducifolios y especies tropicales. Destaca la laurisilva china. Su
biocenosis típica es el bosque subtropical húmedo, y su dominio morfoclimático el
5
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
dominio morfoclimático templado húmedo. La variedad de los suelos fomenta su
diversidad, sotobosque vigoroso.
Suelos: variados, con problemas de laterización y ricos en óxidos de hierro y arcillas
rojas.
Ríos: regulares pero con crecidas en verano.
Causas: Balanceo estacional de las altas presiones subtropicales, corrientes cálidas
y bajas presiones térmicas del interior de los continentes.
Localización: China, Japón, Argentina, piedemonte de los Andes, SE Australia y SE
de la costa atlántica de los EEUU.
 Clima mediterráneo Csa y Csb:
Temperaturas: amplitud 10-15º, varían según la clasificación Csa-Csb, único clima
en el que en el verano es la estación seca.
Precipitaciones: violentas equinocciales, 400-700mm.
Vegetación: plantas mesotérmicas adaptadas a la estación cálida. La sequía estival
y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque esclerófilo de perennifolias
como encinas y coníferas, que alternan con especies como los alcornocales cuando
la pluviometría lo permite y en las zonas de transición otras especies como el
quejigo. El sotobosque está compuesto por un matorral de maquia sobre suelo
silíceo y la garriga sobre suelo calizo.
Suelos: diversos y erosionados por la densa ocupación humana, predominan los
litosuelos, rojos o pardos y costras calcáreas.
Ríos: irregulares, fuerte estiaje veraniego.
Causas: el Frente Polar que actúa de forma ocasional, el balanceo estacional de las
altas presiones subtropicales, invasión de masas de aire frío de origen continental
en invierno, las ondulaciones del Jet que provocan la gota fría, la genética del
Mediterráneo, la circulación del oeste y la acción de corrientes frías.
Localización: Csa en la cuenca del Mediterráneo, Csb fachadas afectadas por
corrientes frías como California, zona media de Chile, Sudáfrica y SO de Australia.
Clima mediterráneo Csa:
6
Clima mediterráneo Csb:
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 Clima Pampeano Cwa y Cwb:
Temperaturas: amplitud 15º-20º,
varían según su clasificación CwaCwb, la estación seca es la fría.
Precipitaciones: se concentran en
la estación cálida, 400-1.000mm.
Vegetación:
plantas
mesotérmicas adaptadas a la
estación fría. Bosque tropical
templado mediano durifolio,
predomina el algarrobo y el
ombú, sotobosque compuesto por la pampa que carece de vegetación arborícola y
predomina la pradera de gramíneas.
Suelos: ricos con una gran cantidad de humus buenos para la agricultura.
Ríos: regulares, se nota el estiaje invernal aunque no de manera acusada.
Causas: balanceo estacional de las altas presiones subtropicales, invasión de masas
de aire frío y seco en invierno, bajas presiones estivales de carácter continental que
favorecen la llegada de masas de aire cargadas de humedad.
Localización: Península Índica, regiones interiores de Argentina, China y Sudáfrica.
 Clima oceánico Cfb y Cfc:
Temperaturas: amplitud de 10º, varían según la clasificación Cfb-Cfc.
Precipitaciones: a lo largo de todo el año, 1000-2000mm, máximas en invierno.
Vegetación: plantas mesotérmicas. La abundante pluviosidad y las temperaturas
invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo
calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y otras
especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. Matorral de landas, helechos
y brezos.
Suelos: lixiviados (lavados), podzoles y suelos pardos.
Ríos: regulares, con débil estiaje estival.
Causas: presencia termorreguladora del océano, corrientes cálidas, masas de aire
polar marino, acción permanente del frente polar.
Localización: Europa occidental, costa NO de los USA, sur de Chile y Nueva Zelanda.
Clima oceánico Cfb:
7
Clima oceánico Cfc:
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
BIOCLIMAS FORESTALES FRÍOS (D)
 Clima continental:
Temperaturas: Invierno frío, el mes más frío inferior a –3º, el más cálido igual o
superior a 10º, amplitud térmica muy elevada de hasta 60º, hay muchas variantes
en virtud de sus temperaturas y precipitaciones según la continentalidad y la
latitud: Df a-b-c-d, Dw a-b-c-d. Dfa/Dfb Dwa/Dwb es el clima húmedo continental.
Dfc/Dfd Dwc/Dwd es el clima subártico.
Precipitaciones: escasas, 300-700mm, máximas en verano.
Vegetación: plantas microtérmicas, en Dw adaptadas a la estación fría y en Ds
adaptadas a la estación cálida, de sur a norte encontramos la estepa, luego la
pradera (formada por 95% gramíneas), le sigue el bosque mixto de coníferas y
frondosas, y finalmente la taiga. La taiga está formada por pinos, abetos, alerces y
abedules, las raíces de los árboles de la taiga suelen ser largas y poco profundas.
Suelos: variados, podzoles (negros, los más fértiles del mundo). Ríos: irregulares
por el deshielo.
Causas: perturbaciones del frente polar y altas presiones térmicas continentales.
Localización: Europa central, septentrional y del este, Asia central y septentrional,
América del norte central y septentrional.
Clima continental Dwd:
8
Clima continental Dfb:
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
BIOCLIMAS NO FORESTALES (B, E)
CLIMAS ARIDOS (B)
Temperaturas: dependen mucho del tipo de desierto, siempre presentan
fuertes oscilaciones térmicas diurnas, el BWh es el desierto cálido, el BWk es el desierto
frío, igualmente podemos distinguir entre BSh y BSk.
Precipitaciones: la evaporación supera la precipitación anual, si E>2PP entonces
es BW (desértico), en general cuando es inferior a 250mm, si E>PP entonces es BS
(estepario), en general cuando la precipitación anual se comprende entre 250-350mm.
La humedad relativa es inferior al 50%, pudiendo llegar incluso al 20%.
Vegetación: carece de árboles, xerófila adaptadas a la sequedad con plantas
enanas y suculentas, en BW cumplen su ciclo vegetativo en pocos días en los que llueve
(acheb), en BS la estepa caracterizado por herbáceas, la escasez de precipitaciones
impide el crecimiento de los árboles.
Suelos: secos, desérticos arenosos y litosuelos.
Ríos: muy irregulares, el cauce del río permanece seco (wadi) hasta que se
producen las lluvias. Es frecuente que no desemboquen en el mar.
Causas: Las causas pueden ser variadas, según se localicen en la zona tropical o
en la zona templada. En la tropical son causados por la presencia casi permanente de
las Altas Presiones subtropicales estables, o bien por los alisios continentales y secos.
En ocasiones, como sucede con la costa chilena, las corrientes marinas frías como la de
Humboldt crean un microclima anticiclónico, que evita las precipitaciones, dando lugar
a un desierto costero (desierto de Atacama). Otra posible causa es la “sombra
pluviométrica”, es decir, encontrarse a sotavento de un accidente del relieve, de tal
modo que los vientos predominantes produzcan lluvia en una de las vertientes (a
barlovento) y sequía en la otra (sotavento). En la zona templada pueden ser factores
de escasez de lluvias la marcada continentalidad (los vientos, cuando llegan a puntos
muy interiores del continente, han ido perdiendo paulatinamente su humedad, por lo
que no aportan ya precipitaciones, como sucede en el desierto del Gobi) o bien por
sombra pluviométrica.
Localización: los climas desérticos aparecen debajo de las altas presiones
subtropicales, Sahara, Namibia, Gran Desierto Australiano, de México, Arabia, Irán; los
climas esteparios al margen de los grandes desiertos, como es el caso del Sahel
africano.
BWh:
BSh:
9
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
CLIMAS FRÍOS (E)
Sin verano.
Temperaturas: en ET (tundra) el mes más cálido inferior a 10º, en EF (hielo
perpetuo) es inferior a 0º, existe una elevada amplitud térmica anual producida por la
noche polar de 6 meses.
Precipitaciones: inferiores a los 250 siempre en forma de nieve.
Vegetación: musgos y líquenes que constituyen la tundra.
Suelos: helados, permafrost, el frío impide la actividad bacteriana.
Ríos: helados, en ET se hacen líquidos en verano.
Causas: altas presiones polares de tipo térmico que impiden la aparición de
precipitaciones, débil incidencia de los rayos solares por la inclinación de los mismos,
y alto albedo (es decir elevada proporción de rayos solares rechazados en forma de
espejo por parte de la nieve y el hielo)
Localización: ET en zona circumpolar, ET en zona polar. El EM (polar marítimo)
es igual a ET pero con PP entre 400-1400.
ET:
EF:
CLIMAS NO ZONALES H
Clima de montaña. Se reconocen no por criterios numéricos, como los
anteriores, sino porque presentan abundantes precipitaciones (a veces por encima de
los 2.000mm) y temperaturas muy frías, especialmente en invierno. Por tanto, debido
a esas fuertes lluvias, no pueden ser confundidos con los climas fríos, como los del tipo
E, pues estos son escasos en precipitaciones. Los contrastes de cada clima de montaña
son muy acusados pero presentan las siguientes características comunes.
Temperaturas: disminución de la temperatura con la altitud, oscilaciones
térmicas diarias fuertes, diferencias térmicas según la exposición a solana o umbría.
Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada
altura en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la
exposición a las masas de aire, nieve en altura.
Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca,
luego coníferas, pastos, roquedos y canchales, finalmente nieves perpetuas.
10
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Suelos: al ascender se hacen pobres
en materia orgánica (esqueléticos).
Ríos: torrenciales por la pendiente,
deshielo primaveral y régimen nival.
Causas: gradiente térmico, efecto
Föehn, aumento de la radiación solar en
altura.
Localización: Alpes, Andes, Himalaya,
etc.
ACTIVIDADES
ECONÓMICAS
Y
ASENTAMIENTOS HUMANOS ASOCIADOS A
DIFERENTES TIPOS DE CLIMA
Como bien sabemos existe una íntima
relación entre el clima con las actividades económicas y asentamientos humanos. Esta
relación se va comprendiendo a medida que estudiamos todos los temas de Geografía,
en particular los temas fe la Geografía Humana. De manera resumida adjunto esta
tabla que relaciona los principales tipos de clima con los diferentes asentamientos
humanos y actividades económicas.
CLIMA
ASENTAMIENTO HUMANO
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Nómadas, zonas muy poco habitadas por el
Caza y recolección
KÖPPEN
Af
hombre.
Aw
Asentamiento sedentario.
Agricultura de plantación y ganadería asociada
As
Asentamiento sedentario.
Agricultura de plantación y ganadería asociada
Am
Asentamiento sedentario.
Agricultura de plantación y ganadería asociada
Cfa
Asentamiento sedentario, densamente ocupado por
Agricultura muy desarrollada, ganadería comercial.
el hombre.
Csa
Asentamiento sedentario, densamente ocupado por
Agricultura mediterránea y ganadería asociada.
el hombre.
Csb
Asentamiento sedentario, densamente ocupado por
Agricultura mediterránea y ganadería asociada.
el hombre.
Cwa
Asentamiento
sedentario,
concentraciones
Agricultura extensiva y ganadería extensiva.
sedentario,
concentraciones
Agricultura extensiva y ganadería extensiva.
moderadas.
Cwb
Asentamiento
moderadas.
Cfb
11
Asentamiento sedentario, densamente ocupado por
Ganadería preferente gracias a los pastos, agricultura
el hombre.
desarrollada atlántica.
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Cfc
Asentamiento
sedentario,
concentraciones
moderadas.
Dfa/Dfb
Asentamiento
Ganadería preferente gracias a los pastos, agricultura
desarrollada atlántica.
sedentario,
concentraciones
Agricultura extensiva y ganadería extensiva.
sedentario,
concentraciones
Agricultura extensiva y ganadería extensiva.
moderadas.
Dwa/Dwb
Asentamiento
moderadas.
Dfc/Dfd
Asentamiento sedentario, concentraciones bajas.
Ganadería extensiva, el frío empieza a dificultar la
agricultura.
Dwc/Dwd
Asentamiento sedentario, concentraciones bajas.
Ganadería extensiva, el frío empieza a dificultar la
agricultura
Bsh
Nómadas, zonas muy poco habitadas por el
Ganadería trashumante.
hombre.
Bsk
Nómadas, zonas muy poco habitadas por el
Ganadería trashumante.
hombre.
Nómadas, zonas muy poco habitadas por el
ET
Caza.
hombre.
Nómadas, zonas muy poco habitadas por el
EF
Caza.
hombre.
2. GRÁFICOS CLIMÁTICOS
En el ámbito climatológico existe un amplio abanico de representación de
gráficos climáticos. Vamos a señalar aquí algunos de los más habituales organizados en
tres grupos: Grupo 1 registra las temperaturas y las precipitaciones (climogramas de
Köppen, Wilson, Taylor, Walter y Gaussen); Grupo 2 registran las temperaturas, las
precipitaciones y la evapotranspiración (climograma de Holdridge); Grupo 3 registra
las precipitaciones y evapotranspiración (balance hídrico de Thornthwaite).
GRUPO 1 (temperaturas y precipitaciones)
1. Climograma de Wilson (o de
termohietas): Este diagrama
consiste en un sistema de
coordenadas cartesianas en
el que se sitúan los doce
meses
tomando
la
precipitación media mensual
en abscisas y la temperatura
media
mensual
en
ordenadas.
12
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
2. Climograma de Taylor: Este diagrama
consiste en un sistema de coordenadas
cartesianas en el que se sitúan los doce meses
tomando la precipitación media mensual en
ordenadas y la temperatura media mensual
en abcisas. Muy similares al climograma de
Wilson y Taylor son el de Peguy y Foster.
3. Climograma de Walter y Gaussen (llamado
también diagrama ombrotérmico): Hoy en
día es el más habitual. Estis climogramas
tienen un eje de abscisas donde se
encuentran los meses del año, un eje de
ordenadas a la izquierda (normalmente)
donde se encuentra la escala de las
temperaturas y un eje de ordenadas a la
derecha donde se encuentra la escala de las
precipitaciones. Es importante que la escala
de precipitaciones sea el doble que la de
temperaturas si se quiere que el climograma
represente correctamente la existencia o no de estación seca. En el climograma
clásico las temperaturas se presentan en una línea y las precipitaciones en barras.
Normalmente se añaden, aparte, los datos de precipitación anual total y
temperatura media anual.
GRUPO 2 (temperaturas, precipitaciones y evapotranspiración)
El
climograma
de
Holdridge un diagrama
para clasificar las zonas de
vida.
Cada
celda
representa
un
gran
espacio ecológico con
determinadas
particularidades
geográficas
y
para
clasificar cada uno de esos
espacios
utiliza
tres
elementos:
la
biotemperatura
media
anual; la precipitación
anual; y la evapotranspiración potencial.
13
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
GRUPO 3 (precipitaciones y evapotranspiración)
El climograma de Thornthwaite (o del balance hídrico) sirve para determinar los
periodos de excedente y de sequía del agua. Para representarlos se utiliza un sistema
de coordenadas en el cual en el eje de abscisas se sitúan los meses del año y en el de
ordenadas los de precipitaciones y evapotranspiración. El trazado lineal de
precipitaciones que quede por encima del de evapotranspiración será un periodo de
excedente de agua, en caso contrario será de déficit.
14
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
GEOGRAFÍA FÍSICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Climáticamente la
Península Ibérica goza de
los beneficios del clima
mediterráneo al igual que
el resto de los territorios
europeos orientados a este
mar como son el sur de
Francia, Italia y Grecia. Sólo
el norte de la península
tiene clima oceánico,
aunque se trata de un clima
oceánico de invierno suave
si lo comparamos con el
clima de las islas británicas
o el resto del occidente
europeo. La Península se
encuentra entre dos masas continentales de características muy diferentes
(intercontinentalidad). La gran masa continental africana, con predominio tropical que
al calentarse en verano y convertirse en centro de altas presiones, afecta a las zonas
meridionales de la península. Por otra parte, la masa continental euroasiática, nos
envía en invierno, a pesar de la barrera pirenaica, vientos fríos del nordeste. La
península se convierte así en el invierno en puente de las altas presiones entre los dos
continentes que bloquea la acción de los vientos y borrascas oceánicos.
1. FACTORES QUE CONDICIONAN EL CLIMA PENINSULAR
Los factores que condicionan el clima de la Península Ibérica son de tres tipos:
Factores astronómicos, que son la latitud y su ubicación en la zona templada; Factores
geográficos, como la influencia marítima del Mediterráneo y del Atlántico, la
continentalidad hacia el interior y el relieve que impone modificaciones regionales;
Factores termodinámicos, que constituyen la circulación general atmosférica.
FACTORES ASTRONÓMICOS
La Península se localiza entre el paralelo 36º y el 43º 47’ latitud norte, lo que la
sitúa dentro del área de los climas templados mediterráneo y oceánico y por lo que
tiene dos estaciones contrastadas que alternan con otras dos intermedias. El
archipiélago canario, entre el paralelo 27º 38’ hasta el 29º 24’ latitud norte, se
encuentra en el ámbito de los climas cálidos y sus contrastes estacionales son mucho
menores.
15
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
FACTORES GEOGRÁFICOS
 La situación entre dos mares. El mar Mediterráneo (cerrado y con una temperatura
que no baja de los 13 ºC) y el océano Atlántico (más frío) hacen que las
temperaturas, por efecto del agua, se suavicen y sean más moderadas en la costa
que en el interior.
 Asimismo, la situación de la Península entre dos continentes, el europeo y el
africano, condiciona la entrada de masas de aire frías y cálidas procedentes de cada
uno de ellos, que extreman las temperaturas. Las islas Canarias, por su parte, se
ubican en una zona de transición y, sobre ellas, actúan tanto los mecanismos de los
climas templados como los de la zona tropical.
 La altura. Los más de 650 m de altura media sobre el nivel del mar de la Península
son los responsables de que disminuyan las temperaturas en 6º por cada 1.000 m
de ascenso (gradiente térmico) aproximadamente. La temperatura disminuye en
las montañas, pero también en las dos submesetas, pues se encuentran a 600-800
m sobre el nivel del mar.
 El relieve. Circundante en la mayor parte de la Península, evita la entrada de aire
cargado de humedad. Por el contrario, la disposición este-oeste de algunos
sistemas montañosos facilita la entrada de las masas de aire marítimo procedentes
del oeste, aunque, a veces, en las cuencas interiores, el grado de aridez es extremo.
Igualmente influye la orientación del relieve. Así, se observan notables diferencias
entre la vertiente de la solana (al sur), que recibe más horas de insolación y por
tanto es más cálida, y la de la umbría (al norte), que es más fría. También hay
notables disimetrías entre las vertientes de barlovento, más húmedas, pues son las
laderas por las que ascienden las masas de aire húmedo que provocan gran
cantidad de precipitaciones, y las de sotavento, por las que desciende el aire ya
seco, que se va calentando al bajar y reseca el territorio.
Por todo ello, en la Península Ibérica hay una amplia variedad de climas locales,
dada la elevada altitud media y la compleja orografía del territorio.
FACTORES TERMODINÁMICOS1
Constituyen la circulación general atmosférica, cuyos elementos son los
siguientes: las masas de aire; los centros de acción; el frente polar; y el Jet Stream.
2. ELEMENTOS QUE CONDICIONAN EL CLIMA PENINSULAR
1
Los veremos extensamente en el Bloque 03: Climatología III
16
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Los aspectos visibles del clima peninsular que se determinan por los factores ya
estudiados anteriormente son: la presión, relacionada con los centros de acción
anteriormente vistos; los vientos, que se estudian según sus regiones manantiales; la
humedad o proporción del agua en la atmósfera; la insolación y la nubosidad o
cantidad de días con sol o cubiertos; la evaporación y la aridez o influencia negativa
que tiene la insolación sobre la humedad; las precipitaciones y las temperaturas.
Estos dos últimos elementos, más importantes, se estudian a continuación con
un mayor detalle.
LAS PRECIPITACIONES
Las lluvias se producen al evaporarse el agua de la superficie de la tierra y
ascender convertida en vapor de agua a la troposfera. A medida que el aire se eleva y
pierde temperatura, la humedad que contiene se condensa. Si las condiciones
atmosféricas son de inestabilidad, esa condensación da lugar a la formación de gotas
de agua líquida que se agrupan y se hacen visibles: son las nubes. Cuando las nubes se
enfríen llegará la precipitación de lluvia, de nieve si el aire se enfría más y se convierte
en pequeños cristales de hielo, o de granizo, si se forman fragmentos de hielo en el
interior de nubes de tormenta, cuando el viento asciende muy rápidamente y
encuentra encima una masa de aire muy frío.
Existen tres causas, ya estudiadas, que explican el proceso de formación de las
precipitaciones:
 Las lluvias de convección se producen cuando una masa de aire se encuentra con
un suelo muy recalentado que la calienta y propicia el rápido movimiento
ascendente, la condensación y la lluvia.
 Las lluvias por orografía se forman cuando la montaña obliga a ascender a la masa
de aire que choca contra ella, por lo que el aire, al subir, se enfría, se condensa y
llueve.
 Las lluvias producidas por los frentes tienen lugar cuando la lengua fría del frente
obliga a elevarse a la cálida. Estas precipitaciones no se distribuyen regularmente a
lo largo del año y su distribución temporal es uno de los rasgos que definen a los
dos climas de la Península, el oceánico y el mediterráneo.
Las precipitaciones se miden en milímetros mediante el pluviómetro, o en
litros/m2, es decir, un milímetro –mm– de precipitación recogida en el pluviómetro
equivale a un litro de agua caída sobre un m2; se representan en los mapas mediante
líneas isoyetas, es decir, líneas que unen puntos de igual precipitación.
En función de los totales anuales de precipitación, en España podemos
diferenciar varias zonas pluviométricas:
17
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 La España húmeda. Es una franja continua que va desde Galicia a Cataluña y que
está ocupada por el macizo Galaico, la Cordillera Cantábrica, los Montes Vascos y
los Pirineos. Es húmeda porque recibe entre 1000 y 2000 mm /año en razón a la
latitud, la altitud y el sentido oeste-este de la circulación atmosférica, que hace que
la mayor cantidad de masas de aire que llega sea de procedencia marítima. La altura
de los sistemas montañosos situados en estas zonas hace aumentar las
precipitaciones. Al aumentar las precipitaciones con la altitud, en las zonas de
montaña las lluvias se hacen más abundantes, llegándose a recoger, por ejemplo,
más de 2.000 mm anuales en la sierra de Grazalema (Cádiz).
 La España seca. La forman las dos submesetas, el litoral mediterráneo (excepto el
extremo del sudeste), gran parte del valle del Guadalquivir y Extremadura y el
archipiélago balear, que reciben entre 400 y 600 mm de precipitaciones. La falta de
lluvias se explica o bien por tratarse de espacios rodeados de montañas, que
reciben un aire que se ha desecado en su travesía, o porque son zonas donde la
situación anticiclónica de la atmósfera es la más frecuente.
La transición de la España húmeda a la España seca se produce de forma
gradual.
 La España semiárida. El sudeste peninsular, que se encuentra bajo la influencia
permanente de las altas presiones africanas, parte del valle del Ebro y algunas zonas
interiores de las submesetas son los puntos más secos de la Península, donde se
registran precipitaciones con los mismos valores que en los desiertos, es decir, por
debajo de los 300 mm.
18
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 La España subtropical. El archipiélago canario es otra zona que, salvo durante la
época de invierno a causa del frente polar, se encuentra bajo la influencia de las
altas presiones, por lo que sus precipitaciones son escasas. Las dos islas más
orientales (Lanzarote y Fuerteventura) son extremadamente secas porque están
bañadas por la corriente marina fría de Canarias que contribuye a intensificar la
aridez; mientras que, en las occidentales, con relieves más altos, las precipitaciones
se incrementan con la altitud, siendo el caso más representativo el pico del Teide y
sus nieves perpetúas.
LAS TEMPERATURAS
Representan el grado de calor que hay en el aire. Se miden con el termómetro,
se expresan en grados centígrados (º C) y se reflejan en el mapa mediante líneas
isotermas que son las que unen puntos de igual temperatura.
Las temperaturas varían en función de tres factores:
 La latitud. La Península, por su latitud, tiene una alta radiación solar que hace que
las temperaturas máximas se den en los meses de julio y agosto, y las mínimas en
enero y febrero. Obviamente serán más altas cuanto más al sur se encuentre el
lugar.
 La altitud. Condicionada por el gradiente térmico, las áreas más frías coinciden
siempre con los puntos más elevados. El hecho de que la submeseta norte sea más
fría que la sur se explica por su mayor altitud media y también por su mayor latitud.
 La proximidad o la lejanía del mar. En las costas el mar atenúa las temperaturas,
tanto las cálidas como las frías, mientras su lejanía las extrema en el interior
(continentalización).
La actuación simultánea de los tres factores es la causa de la gran variedad de
situaciones climáticas peninsulares. Como ya se ha visto, la orla periférica montañosa
pone un obstáculo más al efecto moderador del mar. Las islas Canarias, que se
encuentran en un ámbito climático distinto, subtropical cálido, tienen unas
oscilaciones térmicas anuales muy débiles y nunca superan los diez grados de amplitud
térmica anual. La media de invierno es de 12º C, valor que no se alcanza prácticamente
en ningún punto de la Península; la de verano es de 22º C, lo que resulta moderado en
contraste con las temperaturas de más de la mitad del territorio español.
Algunos efectos locales de las temperaturas son los siguientes:
19
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 Las heladas que se producen cuando llegan masas de aire muy frías a las dos
submesetas.
 La inversión térmica, que se da en los valles donde se acumula el aire frío más
pesado que impulsa al más cálido hacia la cima de las montañas.
 Las brisas, es decir, corrientes de aire que se originan por el enfriamiento de un
ámbito (tierra, valle) durante la noche, mientras el otro (mar, alturas) conserva su
calor: en la costa van de la tierra al mar y, en las zonas de montaña, del fondo del
valle a las alturas.
 La calima, que se produce en verano en condiciones de extrema sequedad, cuando
el aire, al entrar en contacto con un suelo caliente, se eleva llevando en suspensión
partículas microscópicas de polvo que producen una impresión similar a la neblina.
Aplicados los tres factores, latitud, altitud y proximidad al mar, el resultado es
un mapa de isotermas peninsular en el que las temperaturas se reparten de la
siguiente manera:
 Temperaturas
medias anuales. La
costa norte tiene
entre los 12 ºC y los
13 ºC, mientras que
en la costa sur y en
la levantina se llega
a los 18 ºC. En el
interior, se alcanzan
los 10,5 ºC a 12,5 ºC
en la submeseta
norte,
para
ascender en la
submeseta
sur,
hasta llegar a los 16
ºC o 17 ºC en
Extremadura. Canarias llega a los 22 ºC.
 Amplitudes térmicas anuales. La diferencia entre las temperaturas medias más
altas y las más bajas dan cifras de 10 ºC en la costa norte, 13 ºC a 15 ºC en la costa
sur, 17 ºC a 18 ºC en el interior peninsular y 21 ºC en La Mancha y centro de la
Depresión del Ebro. En Canarias es inferior a 8 ºC. En los climas peninsulares se
considera muy baja una amplitud térmica de 8 ºC o menos, baja hasta 12 ºC, media
hasta 16 ºC y alta de 16 ºC en adelante.
 Temperaturas extremas. Las temperaturas más altas están entre los 35 ºC y los 47
º C en el interior, según la latitud. Las más bajas se sitúan entre –10 ºC y –30 ºC en
20
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
el interior, y menos de –5 ºC en la costa. Denominamos invierno climático la
situación que se da a un mes cuya temperatura media está por debajo de los 6 ºC.
Esta situación nunca se da en la costa española, por lo que un climograma con la
temperatura de algunos de sus meses en esas condiciones correspondería a un
clima del interior.
3. TIPOS DE CLIMA PENINSULARES
La Península Ibérica presenta los siguientes tipos de clima:
CLIMA MEDITERRÁNEO Csa
 Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º,
el mes más cálido supera los 22º, único clima en el que en el verano es la estación
seca.
 Precipitaciones: violentas y equinocciales, 300-800mm.
 Causas: balanceo estacional de las altas presiones subtropicales (anticiclón de las
Azores), invasión de masas de aire frío en invierno, ondulaciones del Jet, la llegada
temporal del FP, la genética del Mediterráneo y corriente fría de Canarias.
 Localización: Se puede establecer una división:
El
clima
mediterráneo
costero
comprende una
estrecha franja a
lo largo de este
mar
y
el
archipiélago
balear.
Sus
precipitaciones
están entre los
300 y los 700 mm.
El máximo de
estas se da en los
equinoccios
(frente polar) y el mes de octubre destaca por la gota fría. Las temperaturas son
altas, pero suavizadas por el mar, entre 7 ºC y 26 ºC. Las medias anuales están en
torno a los 15 ºC y 18 ºC. Su amplitud térmica está entre 13 ºC y 16 ºC. Estas
características definitorias se dan en Valencia y en las Islas Baleares, pero varían
cuando se asciende por la costa hacia Cataluña, puesto que, al aumentar la latitud,
descienden las temperaturas, lo que da lugar a un clima mediterráneo suavizado.
21
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
El
clima
mediterráneo
interior se da en la
submeseta
norte,
depresión del Ebro,
centro y este de la
submeseta sur y en
las hoyas de la
Cordillera Penibética.
Tiene las mismas
precipitaciones que el
costero (entre 600 y
800 mm), aunque van
disminuyendo
al
penetrar en el interior. Su época de lluvias es la primavera y el otoño, coincidiendo
con el paso del frente polar por el centro peninsular. Las lluvias son escasas en
invierno porque está instalado el anticiclón térmico sobre la Meseta. La amplitud
térmica está entre 16 ºC y 25 ºC. Durante el verano, el calor puede originar
tormentas y lluvias de tipo convectivo. La zona oriental de las dos submesetas es la
más extremada en temperaturas, aunque, por estar en el interior, no se forma la
gota fría. La zona occidental, algo más baja por la basculación de la Meseta, tiene
las temperaturas menos frías y, por su proximidad al océano, recibe algo más de
lluvia en otoño e invierno (paso del frente polar). La depresión del Ebro, cerrada
entre montañas, es de una aridez extremada.
CLIMA OCEÁNICO (O TEMPLADO HÚMEDO) Cfb
 Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura media
del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más de
10º, amplitud de 10-15º. Sus veranos son frescos, con 21 ºC, y sus inviernos suaves,
con 7 ºC. La temperatura media anual es de 12 ºC a 15 ºC. Las oscilaciones térmicas
anuales son discretas y la amplitud no suele superar los 10 ºC en la costa y los 15
ºC en el interior.
 Precipitaciones: a lo largo de todo el año, 800-1000 (1200 mm) mm y superiores,
máximas en invierno. Tiene un máximo invernal producido por las advecciones,
lluvias en primavera y otoño debidas al frente polar y un mínimo estival no muy
acusado.
 Causas: presencia termorreguladora del océano, corriente cálida del Golfo, masas
de aire polar marino, acción permanente del Frente Polar.
 Localización: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Se puede establecer una
división:
22
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Clima oceánico costero:
Precipitaciones
superiores a 1000 mm.
Cuando desciende por la
costa hasta Huelva y
Cádiz, el clima oceánico
recibe
influencias
subtropicales en las
temperaturas, que son
más
altas,
y
sus
precipitaciones
disminuyen algo (entre
600 y 800 mm), aunque la época en la que llueve (otoño-invierno) sigue
correspondiendo al modelo oceánico.
Clima oceánico continentalizado: Hacia
el interior al desaparecer la influencia
moderadora del mar los inviernos se
hacen más fríos y comienza a aparecer
cierta sequía estival, las precipitaciones
rondan los 800mm. La Cordillera
Cantábrica y los Montes de León sirven de
frontera climática con el Mediterráneo
continentalizado.
CLIMA ÁRIDO B
Realmente es el resultado de la degradación del clima mediterráneo a causa de
la disminución de las precipitaciones por factores geográficos.
 Temperaturas: iguales que el clima mediterráneo, pero con fuertes oscilaciones
térmicas diurnas. Aquí coinciden las isotermas de valores más altos con las isoyetas
de valores más bajos, siempre próximas a los 300 mm anuales de precipitación. Los
inviernos son muy suaves y el termómetro no suele bajar de los 10 ºC absolutos.
 Precipitaciones: menos de 300, humedad relativa inferior al 50%. Es una zona a
donde rara vez llegan las borrascas atlánticas porque está protegida por las
cordilleras béticas, ni las advecciones del este, incluida la gota fría.
 Causas: altas presiones subtropicales (anticiclón de las Azores), la continentalidad,
el relieve que impide la llegada de las precipitaciones a determinadas zonas.
 Localización:
1. Clima estepario (Bsk) cuya temperatura media anual es inferior o igual a 18º, en
el Este de Zamora, los Monegros y la Mancha Oriental.
2. Clima estepario (Bsh) se localiza en el sureste peninsular entre Almería y Murcia.
23
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
3. Clima desértico (Bw) está ubicado en la zona de Almería y sobre todo en el Cabo
de Gata, con precipitaciones inferiores a los 150 mm.
CLIMA DE MONTAÑA H
Los contrastes de cada clima de montaña
son muy acusados pero en general presentan las
siguientes características comunes.
 Temperaturas: disminución de la temperatura
con la altitud a razón de 6ºC menos cada
1000m, oscilaciones térmicas diarias fuertes,
diferencias térmicas según la exposición a
solana o umbría. La solana de las montañas
recibe algo más de calor que la umbría. Algún
mes de invierno ronda los 0 ºC, mientras que los veranos son frescos en las
montañas más septentrionales (ningún mes tiene temperaturas superiores a los 21
ºC), y algo más cálidos en las del centro y sur de España. Las bajas temperaturas se
deben también a que el aire de la troposfera se enrarece con la altura. Pueden ser
superiores a los 1000 mm.
 Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada altura
en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la
exposición a las masas de aire, nieve en altura.
 Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca,
24
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II




luego coníferas, pastos, roquedos y chancales, nieves perpetuas.
Suelos: al ascender se hacen pobres en materia orgánica (esqueléticos).
Ríos: torrenciales por la pendiente, deshielo primaveral.
Causas: gradiente térmico, efecto Föehn, aumento de la radiación solar en altura.
Localización: Pirineos, Sierra Nevada, estribaciones del sistema subbético, Sistema
Central, Sistema Ibérico, Cordillera Cantábrica.
CLIMA CANARIO
Geográficamente está localizado fuera del
territorio peninsular. Hay una gran variedad según
la latitud de la isla, su proximidad al continente
africano y sobre todo su altitud. Casi todo son
variaciones del clima tipo B y C.
 Temperaturas: Oscilación térmica inferior a los
8º debido a la insularidad. Temperaturas en
invierno suave (17º), veranos también
suavizados (25º), temperaturas máximas en
agosto, las más frías en enero. Sus
temperaturas tienen una media anual de entre 19 ºC y 21 ºC y no bajan de 17 ºC.
Si bien en las zonas más altas disminuyen las temperaturas, y la cima del Teide
(3.718 m) suele estar coronada de nieve.
 Precipitaciones: Muy variadas según la altitud y latitud. Las islas orientales son más
secas que las occidentales. A los 1300 m ya no hay nubes, este piso más alto está
despejado y se da la sequía. En las montañas e islas occidentales como la Gomera
y el Hierro podemos tener precipitaciones entre 500-1000 mm. El relieve de las islas
más elevadas, Tenerife y La Palma, adquiere gran protagonismo porque propicia la
condensación permanente de la humedad y la formación del llamado mar de nubes.
Las mayores alturas de las vertientes orientadas a barlovento, donde llegan
regularmente los vientos alisios, pueden recoger hasta 1000 mm.
 Vegetación: La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria.
Esta
originalidad vegetal se basa en el relieve, que da lugar a una sucesión en pisos:
1. Piso basal: desde el nivel del mar hasta los 300-500 metros, está marcado por
la aridez y predominan los matorrales.
2. Piso intermedio: entre los 200 y 800 metros, condicionado por el descenso
térmico y por el aumento de la humedad, lo que predomina son: la palmera, el
drago y la sabina.
3. Piso termocanario: entre los 800 y los 1200 metros, la vegetación se adapta a
las nieblas causadas por el alisio. El bosque de laurisilva: es denso y compuesto
por más de 20 especies y el fayal-brezal es el resultado de la degradación de
laurisilva debido a la acción humana.
25
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
4. Piso canario: entre los 1200 y los 2200 metros. Predomina el bosque de
coníferas y su especie principal es el pino canario que al quedar fuera del mar
de nubes, tiene que adaptarse a condiciones de aridez y de frío.
5. Piso supracanario: por encima de los 2200 metros, solo está presente en
Tenerife y La Palma. Se caracteriza por una acusada desnudez.
 Suelos: Los hay de origen volcánico que dan lugar a los denominados malpaíses de
aspecto pedregoso, también arcillosos buenos para la agricultura y arenosos en las
playas.
 Ríos: No hay ríos propiamente dichos, los cauces permanecen secos hasta la llegada
de las precipitaciones.
 Causas: Influencia continua del anticiclón de las Azores; los vientos alisios cálidos y
secos, el rasgo más interesante de estos vientos es su estratificación en dos capas,
una baja y húmeda y otra alta y seca cuya consecuencia más llamativa es la
aparición de un "mar de nubes"; corriente marina fría de las Canarias; El desierto
del Sáhara emite olas de calor de julio a octubre acompañadas del polvo en
suspensión (calima); el Frente Polar de manera secundaria. El viento alisio es
estable debido a las influencias del anticiclón, va a estar determinado por una masa
de aire muy estable en la que predomina el calor y humedad a pesar de la pobreza
de lluvias.
 Localización:
1. Clima desértico (Bw) en Lanzarote y Fuerteventura con déficit hídrico, las causas
son su situación y la ausencia de relieve que incide mucho más sobre su sequía por
estar cerca de África.
2. Clima estepario (Bsh) se da sobre las islas occidentales, sobre todo en las sierras
bajas de Tenerife y Gran Canaria.
3. Clima templado (Csb) el verano es seco con menos de 22 °C, se da en zonas de
montaña del norte.
4. Clima templado mediterráneo (Csa) tiene estación seca y verano con más de 22º
C y entre 400 y 600 mm/año de precipitaciones, se da en el resto de las islas.
CLIMA URBANO
 Temperaturas: Corresponde al margen de las temperaturas del clima de cada
ciudad. Las nubes de contaminación de las ciudades, que por su efecto opaco
debería reducir la temperatura, contrariamente aumentan la temperatura en las
ciudades al impedir la salida de los rayos solares. Se produce el efecto isla de calor
con una temperatura mayor en el centro de la ciudad en comparación con la
periferia del mismo. Son islas de calor porque las industrias, el tráfico, las
calefacciones y las unidades exteriores de los aires acondicionados liberan
continuamente energía que es captada por el asfalto del suelo y por los materiales
con los que están construidos los edificios. De esta forma se genera un movimiento
26
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
convectivo del aire más caliente del centro urbano, que se eleva para caer en la
periferia, donde las temperaturas siempre son un par de grados más bajas. Esta
convección provoca, a veces, lluvias.
 Precipitaciones: Las correspondientes a cada tipo de clima. La acción del agua como
regulador térmico disminuye considerablemente ya que discurre rápidamente
hacia las alcantarillas. En situación anticiclónica, si las precipitaciones se
transforman en niebla, la mezcla de niebla y humo genera el smog que a su vez
ayuda a la formación de la campana de polvo, una nube permanente de niebla y
polvo, humo, holline y cenizas. Además importante mención requiere la lluvia ácida
que se produce cuando la lluvia arrastra ácido sulfuroso (H2SO3 ) y nítrico (HNO3)
una precipitación con un grado de acidez superior al normal, que obliga al descenso
del pH del agua de la lluvia.
 Causas: La contaminación urbana propicia que el efecto invernadero de la
troposfera que deriva en la disminución de la capa de ozono y en la aceleración del
cambio climático general; La altura de los edificios también modifica la dirección de
los vientos y distorsiona su dinámica natural.
 Localización: Las grandes ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Zaragoza,
Valencia, etc. Tienen su propio microclima con algunas diferencias respecto al de la
zona climática en donde están ubicadas.
27
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
2. CORPUS PRÁCTICO: Climogramas
2.1. CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA PARTIENDO DE LOS DATOS PROPUESTOS
La construcción de un climograma de Gaussen (diagrama ombrotérmico)
partiendo de los datos propuestos (temperaturas y precipitaciones distribuidas a lo
largo del año) es muy sencilla. Hay muchas maneras, yo aquí explico la más práctica y
habitual. Vamos a ver este ejemplo:
E
Tª Cº 14
Pp mm 23
F
14
23
M
11
30
A MY
8
5
53 135
JN J
AG S
L2
3
3 5
140 130 117 58
O
8
38
N
11
25
D
13
33
AÑO
8,08
805
En el eje de abscisas ponemos los meses, de enero a diciembre. A la izquierda
las temperaturas y a la derecha las precipitaciones. Procurad que el valor de las
precipitaciones sean el DOBLE que las temperaturas, de este modo, según el índice de
Gaussen, visualizaremos los meses áridos, que serán aquellos donde la línea que une
las temperaturas esté por
encima de las barras de las
precipitaciones. En nuestro
climograma solo los meses de
enero y febrero son áridos, si
hacemos el cálculo según
Gaussen: 2x14=28 que es
superior a 23 de modo que
efectivamente hay aridez en
esos dos meses.
28
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
2.2. PAUTAS PARA COMENTAR UN CLIMOGRAMA
INTRODUCCIÓN
1. Definimos y construimos el climograma
COMENTARIO
1. Análisis: analizamos los datos que tenemos (temperaturas: máximas, mínimas,
oscilación térmica (max.-min.); determinar el hemisferio; precipitaciones
(mínimas, máximas, anuales) e identificamos el tipo de clima de manera razonada
(calculando los índices clásicos). Sacamos las conclusiones para identificar el clima.
2. Explicación: comentamos el clima con todas sus características.
3. Comparación: comparamos el clima con otros similares o completamente
diferentes.
CONCLUSIÓN
1. Concluimos dando las características del clima a lo largo de las cuatro estaciones.
Podemos comentar también la influencia del clima sobre el medio natural
(vegetación, hidrografía, etc.), y su influencia sobre las actividades económicas y
asentamiento humano.
29
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA
E
9.4
F
9.6
Pp 109
90
Tª
MR
A
MY JN
JL
A
S
O
N
D
11.1 11.9 14.9 17.3 19.3 19.9 18.1 15.7 11.9 10.0
90
112
80
57
50
68
89
116
160
116
INTRODUCCIÓN
Un climograma de Walter y Gaussen o diagrama ombrotérmico es un gráfico de
doble entrada que registra las temperaturas y las precipitaciones distribuidas a lo largo
de un año en un espacio geográfico determinado.
COMENTARIO
La temperatura media anual es 14,1. La máxima se sitúa en el mes de agosto
con 19,9º. El mes más frío es enero con 9,4º. La oscilación térmica es de 10,5º, se trata
de una oscilación térmica moderada. Las temperaturas máximas se localizan de abril a
septiembre y las mínimas de octubre a marzo, lo que nos indica que estamos en el
hemisferio norte.
El clima disfruta de un total de 1137 mm anuales, son precipitaciones
abundantes distribuidas a lo largo de todo el año, máximas en invierno y equinoccios,
y mínimas en verano.
Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura
media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación durante el invierno (6 meses,
30
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este caso la
suma de las precipitaciones de invierno es 681 mm. Si aplicamos una simple regla de
tres para calcular el porcentaje: 681/1137=x/100 despejando x nos da un resultado
x=68100/1137=59,9.
E=20x14,1+490-7x(59,9)=772-419=353, como la necesidad de agua
(evapotranspiración) es inferior a las precipitaciones, entonces es un clima húmedo.
El índice de Gaussen nos muestra que no hay ningún mes de aridez.
El índice Martonne I=PP(precipitación total)/(T+10) nos da 47,17 por lo tanto es
superior a 20 y confirma que se trata de un clima húmedo.
El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 80,6 que indica una zona húmeda con
bosques claros.
Se trata de un clima oceánico (Cfb según la clasificación Köppen) cuyas
características son:
Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura
media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con más
de 10º, amplitud en torno a los 10º, en concreto 10,5º.
Precipitaciones: Abundantes, superan los 1000 mm y están distribuidas a lo
largo de todo el año, generalmente el clima oceánico posee unas precipitaciones
comprendidas entre los 1000-2000mm, máximas en invierno.
Ríos: Regulares, con débil estiaje estival (julio y agosto).
Causas: Presencia termorreguladora del océano, corrientes cálidas que
favorecen las precipitaciones, masas de aire polar marino y la acción permanente del
frente polar, que explica la existencia de lluvias distribuidas a lo largo de todo el año.
Localización: Europa occidental, costa NO de los EEUU, sur de Chile y Nueva
Zelanda. En la Península Ibérica se da en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco, hacia
el interior al desaparecer la influencia moderadora del mar, los inviernos se hacen más
fríos y comienza a aparecer cierta sequía estival. En este caso es claramente oceánico
costero típico de Cantabria (Santander)
Vegetación: Plantas mesotérmicas. La abundante pluviosidad y las
temperaturas invernales suaves dan lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas
(sobre suelo calizo) y robles, también abundan los castaños (sobre suelos silíceos) y
otras especies como el fresno, arce, avellanos, tilo y olmo. Matorral de landas, helechos
y brezos.
31
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Suelos: lixiviados (lavados), podzoles y suelos pardos.
El clima Cfb se incluye dentro del grupo de los climas de latitudes templadas que
reciben abundantes precipitaciones a lo largo del año, como el clima chino (Cfa) o el
clima oceánico de invierno más frío (Cfc), las diferencias entre ellos hay que buscarla
en las temperaturas.
CONCLUSIÓN
El clima oceánico es un bioclima forestal templado de inviernos suaves y
lluviosos y veranos también suaves y con menos precipitaciones. No obstante, las
precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año. La oscilación térmica anual y la
abundancia de precipitaciones favorecen la aparición de un bosque templado y ríos
regulares. Las actividades económicas tradicionales del ser humano asociadas a este
tipo de clima muestran un predominio de la ganadería sobre la agricultura debido a la
abundancia de pastos naturales. La explotación del bosque para la extracción de
maderas y el desarrollo de la caza siempre ha estado muy desarrollada.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I
(Geografía Física), Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios
Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid
 VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.
 FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica).
Proyectos Córydon, Madrid.
32
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA
E
F
MR
Tª 12.1 13.2 15.1
A
17
Pp
17
20
9
12
MY JN
JL
A
S
O
N
19.4 23.1 26.4 26.7 24.2 20.7 16.7
18
15
0
2
15
33
22
D
13.4
14
INTRODUCCIÓN
Un climograma de Walter y
Gaussen o diagrama ombrotérmico es
un gráfico de doble entrada que
registra las temperaturas y las
precipitaciones distribuidas a lo largo
de un año en un espacio geográfico
determinado.
COMENTARIO
La temperatura media anual es
alta, 19 °C y la amplitud térmica media (14,6 °C). El verano es caluroso (cuatro meses
con temperatura media superior a 22 °C, desde junio a septiembre) y el invierno suave
(la temperatura del mes más frío del invierno no baja de 10 °C). Estas características
térmicas permiten suponer que este clima se sitúa en el Hemisferio Norte.
El clima disfruta de un total de 177 mm anuales, una distribución irregular a lo
largo del año con acusada sequía (11 meses con precipitaciones inferiores a 30 mm),
siendo el otoño (octubre) la época con mayor precipitación relativa.
Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura
media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación durante el invierno (6 meses,
de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este caso la
suma de las precipitaciones de invierno es 110 mm. Si aplicamos una simple regla de
tres para calcular el porcentaje: 110/177=x/100 despejando x nos da un resultado
x=11000/177=62,1.
E=20x19+490-7x(62,1)=870-434,7=435. En este caso la necesidad de agua
(evapotranspiración) es superior al doble del total de las precipitaciones anuales
(177mm), lo que indicaría que es un clima tipo BW según Köppen. Veamos el resto de
los índices.
El índice de Gaussen nos muestra que siempre hay aridez.
33
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
El índice Martonne I= PP/(T+10) nos da 6,1 por lo tanto se consideraría una zona
semiárida, esteparia.
El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 9,3 que indica una zona desértica.
Todos estos datos confirman que se trata de un clima desértico, en particular
que las precipitaciones totales estén por debajo de los 250mm anuales, lo que nos lleva
a encuadrarlo dentro del grupo B, en particular dentro del grupo BWh según la
clasificación Köpen. Sus principales características son:
Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 1015º, el mes más cálido supera los 22º, la temperatura media anual es superior a los
18º. Por su carácter árido presenta fuertes oscilaciones térmicas diurnas.
Precipitaciones: Violentas y equinocciales, inferiores a los 250mm. La humedad
relativa es inferior al 50%, pudiendo llegar incluso al 20%.
Ríos: Irregulares con fuerte estiaje veraniego, el cauce permanece seco hasta
que se producen las lluvias. Es frecuente que no desemboquen en el mar.
Causas: Las causas pueden ser variadas, según se localicen en la zona tropical o
en la zona templada. En la tropical son causados por la presencia casi permanente de
las Altas Presiones subtropicales estables, o bien por los alisios continentales y secos.
En ocasiones, como sucede con la costa chilena, las corrientes marinas frías como la de
Humboldt crean un microclima anticiclónico, que evita las precipitaciones, dando lugar
a un desierto costero (desierto de Atacama). Otra posible causa es la “sombra
pluviométrica”, es decir, encontrarse a sotavento de un accidente del relieve, de tal
modo que los vientos predominantes produzcan lluvia en una de las vertientes (a
barlovento) y sequía en la otra (sotavento). En la zona templada pueden ser factores
de escasez de lluvias la marcada continentalidad (los vientos, cuando llegan a puntos
muy interiores del continente, han ido perdiendo paulatinamente su humedad, por lo
que no aportan ya precipitaciones, como sucede en el desierto del Gobi) o bien por
sombra pluviométrica. En el caso de los desiertos peninsulares como el de Cabo de
Gata es ocasionado por el balanceo estacional de las altas presiones subtropicales
(Anticiclón de las Azores) y la sombra pluviométrica a las borrascas atlánticas
ocasionada por las cordilleras Béticas.
Localización: los climas desérticos aparecen debajo de las altas presiones
subtropicales, Sahara, Namibia, Gran Desierto Australiano, de México, Arabia, Irán; los
climas esteparios al margen de los grandes desiertos, como es el caso del Sahel
africano. En la Península Ibérica este clima desértico está ubicado en el sureste
(Almería, Murcia) y surge como consecuencia de la degradación del clima
34
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
mediterráneo con menos precipitaciones debido a factores esencialmente orográficos
(sombra pluviométrica del Sistema Subético)
Vegetación: carece de árboles, xerófila adaptada a la sequedad con plantas
enanas y suculentas, cumplen su ciclo vegetativo en pocos días en los que llueve
(acheb).
Suelos: secos, desérticos arenosos y litosuelos. El suelo de los desiertos
peninsulares predominante es gris subdesértico o serosem.
Los bioclimas áridos no forestales, tipo B según la clasificación Köppen, son
climas caracterizados por la escasez de precipitaciones que impiden la formación de
vegetación. La diferencia entre BW (desértico) y BS (estepario) reside en que, en
general, el desértico recibe menos de 250mm anuales y el estepario está por debajo
de los 350mm.
CONCLUSIÓN
Se trata de un clima de inviernos suaves y secos, y veranos muy secos calurosos.
Las precipitaciones tienden a concentrarse en los equinoccios. Todas estas
características definen a un clima de desierto cálido BWh según la clasificación Köppen.
La escasez de precipitaciones favorece la aparición de un tipo de vegetación de
carácter xerofítico y la práctica ausencia de ríos con caudal permanente. Esta misma
escasez de precipitaciones dificulta el asentamiento humano, cuyas actividades
económicas tradicionales muestran un predominio de la ganadería trashumante.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I
(Geografía Física), Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios
Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid
 VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.
 FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica).
Proyectos Córydon, Madrid.
35
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA
E
F
Tª 26.4 27.5
MR
29
A
29
MY JN
JL
28.8 28.9 29.1
A
28
S
O
N
D
28.1 28.2 28.2 28.1
Pp 265
190
185
178
198
180
177
178
175
210
268
270
INTRODUCCIÓN
Un climograma de Walter y
Gaussen
o
diagrama
ombrotérmico es un gráfico de
doble entrada que registra las
temperaturas y las precipitaciones
distribuidas a lo largo de un año en
un
espacio
geográfico
determinado.
COMENTARIO
La temperatura media anual
es 28,3º. La máxima es el mes de
julio con 29,1º. El mes más frío
enero con 26,4º. La oscilación
térmica es de 2,7º, se trata de una
oscilación térmica muy débil. Todo
esto nos indica una ubicación geográfica en el hemisferio norte cerca del Ecuador.
El clima disfruta de un total de 2.474 mm anuales, son precipitaciones muy
abundantes distribuidas a lo largo de todo el año, máximas en invierno.
Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura
media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación en mm durante el invierno (6
meses, de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este
caso la suma de las precipitaciones de invierno es 1380 mm. Si aplicamos una simple
regla de tres para calcular el porcentaje: 1380/2474=x/100 despejando x nos da un
resultado x=138000/2474=55,7.
E=20x28,3+490-7x(55,7)=1018-389,9=666,1. Como la evapotranspiración es
inferior a las precipitaciones, entonces se trata de un clima húmedo.
El índice de Gaussen nos muestra que no hay ningún mes de aridez.
36
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
El índice Martonne I= PP/(T+10) nos da 64,6 por lo tanto es superior a 20 y
confirma que se trata de un clima húmedo.
El índice de Lang I=PP/T tiene un valor de 87,42 que indica una zona húmeda de
bosques claros.
Todos estos datos nos indican que se trata de un clima ecuatorial (Af según la
clasificación Köppen), sus principales características son:
Temperaturas: temperaturas medias mensuales superiores a 18º y amplitud
térmica inferior a los 5º.
Precipitaciones: Los climas ecuatoriales presentan precipitaciones regulares, sin
estación seca, y superiores a los 1.500 mm anuales. Aquí tenemos 2.474mm.
Ríos: Caudalosos y regulares.
Causas: el desplazamiento estacional de la ZCIT (zona de bajas presiones
intertropicales donde chocan los alisios) que en su desplazamiento hacia el Hemisferio
Norte en el verano boreal (aquel que se da en los meses de julio, agosto) o hacia al
Hemisferio Sur en el verano austral, siempre afecta a una estrecha franja del planeta,
comprendida entre los 7º de latitud Norte y los 5º de latitud Sur. En esta zona siempre
están interactuando las borrascas ecuatoriales, siendo frecuentes las lluvia de tipo
convectivo. Debemos tener en cuenta la verticalidad de rayos solares.
Localización: Entre los paralelos 0-10º en Amazonia, costa del Golfo de México,
Antillas, cubeta del Congo, costa occidental de Madagascar, Mozambique e Indonesia.
Vegetación: selva ecuatorial, rainforest, evergreen o siempreverde, se trata de
árboles de hoja ancha y perenne, en ella puede haber hasta 100 especies diferentes
por hectárea, el estrato arbóreo es un 70%, también hay hierbas que soportan poca
luminosidad (umbrófilas), lianas y epifitos en lucha constante por la luz (heliófilas).
Suelos: pobres, con tendencia a la formación de cortezas lateríticas, por el
fuerte lavado (lixiviados) y ferralíticos, tienen escaso humus debido a la rápida
descomposición de la materia orgánica.
Los bioclimas forestales tropicales, A según la clasificación Köppen, tienen
temperaturas medias mensuales superiores a 18º, y amplitudes térmicas inferiores a
los 10º, abundantes precipitaciones y elevada humedad relativa. Podemos distinguir
tres tipos: clima ecuatorial (Af); clima tropical (As/aw); clima monzónico (Am).
37
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
CONCLUSIÓN
Se trata de un clima que carece de invierno y en el que apenas se aprecia la
diferencia estacional, las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, las
temperaturas son elevadas y muy uniformes a lo largo de las distintas estaciones, con
una mínima oscilación térmica. Estas características favorecen la aparición de la selva
y de ríos regulares de fuerte caudal. El exceso de humedad y las elevadas temperaturas
han dificultado la ocupación humana, debido a la proliferación de enfermedades
asociadas como la fiebre amarilla, los escasos grupos humanos que habitan estas zonas
del planeta han desarrollado unas actividades económicas tradicionales basadas en la
caza y la recolección.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I
(Geografía Física), Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios
Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid
 VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.
38
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE CLIMOGRAMA
INTRODUCCIÓN
Un climograma de Walter y Gaussen o diagrama ombrotérmico es un gráfico de
doble entrada que registra las temperaturas y las precipitaciones distribuidas a lo largo
de un año en un espacio geográfico determinado.
COMENTARIO
La temperatura media anual es -11º. La máxima es el mes de julio con 6º. El mes
más frío febrero con -26º. La oscilación térmica es la diferencia entre ambas, la
diferencia entre -26º y 6º es de 32º, se trata de una oscilación térmica grande. Todo
esto nos indica una ubicación geográfica en el hemisferio norte en la zona circumpolar
ártica.
El clima disfruta de un total de 124 mm anuales, son precipitaciones muy
escasas, debido a las bajas temperaturas en forma de nieve, están distribuidas a lo
largo de todo el año, máximas en verano.
Según Köppen E=20T+490–7PPW, E es la evapotranspiración, T la temperatura
media anual en Cº, PPW el porcentaje de precipitación en mm durante el invierno (6
meses, de octubre a marzo en el hemisferio norte). Vamos a calcular el PPW, en este
caso la suma de las precipitaciones de invierno es 42 mm. Si aplicamos una simple regla
de tres para calcular el porcentaje: 42/124=x/100 despejando x nos da un resultado
x=4200/124=33,9.
39
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
E= 20x-11+490-7x(33,9) = -220+490-237,3 = 32,7. Lo que indica que la
evapotranspiración es inferior a las precipitaciones, algo normal en un clima frío de
zona circumpolar.
El índice de Gaussen nos muestra que no hay ningún mes de aridez.
Los índices Martonne y de Lang dan datos negativos, lo que confirma que se
trata de un desierto helado.
Todos estos datos nos indican que se trata de un clima frío circumpolar (ET
según la clasificación Köppen), sus principales características son:
Temperaturas: en ET (que caracteriza la tundra) el mes más cálido inferior a 10º,
en EF (hielo perpetuo) es inferior a 0º, existe una elevada amplitud térmica anual
producida por la noche polar de 6 meses.
Precipitaciones: Son escasas, inferiores a los 250 siempre en forma de nieve.
Ríos: Permanecen helados, en ET se hacen líquidos en verano.
Causas: Las altas presiones polares de tipo térmico impiden la aparición de
precipitaciones; existe una débil incidencia de los rayos solares por la inclinación de los
mismos, y alto albedo (es decir elevada proporción de rayos solares rechazados en
forma de espejo por parte de la nieve y el hielo).
Localización: Zona circumpolar ártica, posiblemente Groenlandia.
Vegetación: Sólo musgos y líquenes que constituyen la tundra, no hay árboles.
Suelos: Están helados, es lo que se denomina permafrost, el frío impide la
actividad bacteriana.
ET se da en la zona circumpolar, ET en zona polar. Existe una variante que es el
EM (polar marítimo) es igual a ET pero con PP entre 400-1400.
CONCLUSIÓN
Se trata de un clima que carece de verano. El fenómeno más curioso de las
latitudes de este clima es la denominada noche polar, aquella que se prolonga por más
de 24 horas durante el invierno. Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el
año, se realizan en forma de nieve y son máximas en los meses de verano. Las
temperaturas son bajas, pocos meses superan los 0º, con una oscilación térmica alta.
Lógicamente este clima es hostil al desarrollo de la vida humana, por lo que la riqueza
40
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
de sus paisajes naturales nunca deja de producirnos admiración. El cambio climático
actual como consecuencia del calentamiento global, pone en peligro la supervivencia
de sus ecosistemas.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I
(Geografía Física), Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios
Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid
 VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.
41
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
REPASO BLOQUE I. EJEMPLO: COMENTA EL MAPA CLIMÁTICO DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA
INTRODUCCIÓN
La imagen muestra un mapa corocromático que trata sobre la distribución de
los principales climas en la Península Ibérica.
COMENTARIO
En color verde tenemos el clima oceánico, localizado en el norte de la Península
Ibérica. En azul tenemos el clima de montaña, localizado en las zonas de alta montaña
peninsulares (Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sistema Ibérico y
Sistema Bético). En rojo el clima árido del sureste peninsular. En amarillo el clima
mediterráneo, distribuido en el levante, Islas Baleares e interior de Andalucía. En
naranja el clima mediterráneo continentalizado, que se localiza en el resto de la
Península Ibérica.
Clima mediterráneo (en amarillo y naranja claro) Csa según la clasificación
Köppen. Este clima presenta las siguientes características:
 Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, amplitud 1015º, el mes más cálido supera los 22º, único clima en el que en el verano es la
estación seca.
 Precipitaciones: violentas equinocciales, 300-800mm.
 Ríos: irregulares, fuerte estiaje veraniego.
42
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 Las causas que lo producen son las siguientes: el balanceo estacional de las altas
presiones subtropicales (anticiclón de las Azores) provocando veranos secos y
cálidos, invasión de masas de aire frío en invierno, las ondulaciones del Jet
Strem con sus consecuentes gotas frías, la llegada temporal del FP, la genética
del Mediterráneo que actúa como termostato y la corriente fría de las Canarias
que disminuye las precipitaciones en la fachada atlántica.
 Localización: Se puede establecer una división:
1. Clima mediterráneo de invierno suave (en color amarillo en el mapa),
localizado en la costa oriental y meridional del Mediterráneo, islas Baleares y
algunas zonas del interior de Andalucía.
2. Clima mediterráneo de invierno frío que acusa la continentalidad (en color
naranja claro en el mapa), distribuido por el resto de la Península Ibérica a
excepción de la zona de alta montaña, regiones semiáridas y oceánicas.
 Bosque: la sequía estival y las altas temperaturas veraniegas dan lugar al bosque
esclerófilo de perennifolias como encinas y coníferas, que alternan con
alcornocales cuando la pluviometría lo permite, y en las zonas de transición
aparece el quejigo. Esta región se subdivide en diez provincias corológicas.
 Sotobosque: compuesto por el matorral de maquis (sobre suelo silíceo: jara,
madroño) y la garriga (sobre suelo calizo: tomillo, romero y coscoja).
 Suelos: los suelos de clima mediterráneo son diversos y erosionados, debido a
la densa ocupación humana, predominan los litosuelos, suelos rojos y pardos.
Clima oceánico (en verde) Cfb según la clasificación Köppen. Este clima
presenta las siguientes características:
 Temperaturas: El mes más frío es superior a –3º e inferior a 18º, temperatura
media del mes más cálido por debajo de los 22º, pero hay al menos 4 meses con
más de 10º, amplitud de 10º.
 Precipitaciones: se distribuyen a lo largo de todo el año, con cantidades que
alcanzan y superan los 1000mm, son máximas en invierno.
 Ríos: son regulares gracias a la abundancia de precipitaciones, presentan un
débil estiaje estival.
 Las causas que lo producen son las siguientes: la presencia termorreguladora
del océano con la corriente cálida del Golfo, masas de aire polar marino y la
acción permanente del frente polar, todas ellas causantes de largas
precipitaciones.
 Localización: Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. Se observa una
degradación de este clima hacia el interior al desaparecer la influencia
moderadora del mar, los inviernos se hacen más fríos y comienza a aparecer
cierta sequía estival.
 Bosque: la abundante pluviosidad y las temperaturas invernales suaves dan
lugar a bosques de frondosas caducifolias, hayas (sobre suelo calizo) y robles,
también abundan los castaños (suelos silíceos) y otras especies como el fresno,
43
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
arces, avellanos, tilo, olmo. Esta región se subdivide en dos provincias
corológicas: la cántabro-pirenaica y la galaico sanabriense.
 Sotobosque: se trata de un sotobosque denso de landas, helechos y brezos.
 Suelos: son suelos fuertemente lavados (lixiviados).
Clima semiárido (en marrón). Consiste en una degradación del clima
mediterráneo a causa de la disminución de las precipitaciones a nivel regional. Este
clima presenta las siguientes características:
 Temperaturas: al igual que en el clima mediterráneo el mes más frío es superior
a –3º e inferior a 18º, amplitud 10-15º, el mes más cálido supera los 22º,
presenta fuertes oscilaciones térmicas diurnas debido a la aridez.
 Precipitaciones: menos de 300, humedad relativa inferior al 50%.
 Ríos: son ríos de débil caudal y fuerte estiaje, en la mayor parte de las ocasiones
el cauce permanece seco hasta que se producen las lluvias.
 Las causas que lo producen son las siguientes: altas presiones subtropicales
(Anticiclón de las Azores) que explican los veranos cálidos y secos, la
continentalidad hacia zonas de interior, el relieve que impide la llegada de
masas cargadas de humedad procedentes del oeste, es notable el Efecto Föehn.
 Localización: Podemos distinguir tres variantes que no se registran en este mapa
pero que conviene señalar:
1. Clima estepario (Bsk) cuya temperatura media anual es inferior o igual a 18º,
en el Este de Zamora, el Bajo Aragón (Los Monegros) y la Mancha Oriental.
2. Clima estepario (Bsh) se localiza en el sureste peninsular entre Almería y
Murcia
3. Clima desértico (Bw) está ubicado en la zona de Almería y sobre todo en el
Cabo de Gata con precipitaciones inferiores a los 150 mm.
 Vegetación: La iberia semiárida presenta una vegetación xerófila adaptada a la
sequedad, plantas enanas y suculentas.
Clima de montaña (en azul). Los contrastes de cada clima de montaña son muy
acusados, pero presentan las siguientes características comunes:
 Temperaturas: disminución de la temperatura con la altitud debido al gradiente
térmico, fuertes oscilaciones térmicas diarias, diferencias térmicas según la
exposición a solana o umbría.
 Precipitaciones: aumento por el enfriamiento del aire hasta una determinada
altura en la que ha finalizado la condensación, diferencias de humedad según la
exposición a las masas de aire, encontramos nieve en altura.
 Vegetación: varía con la altitud, primero encontramos árboles de hoja caduca,
luego coníferas, pastos, roquedos y canchales, y finalmente nieves perpetuas.
 Suelos: los al ascender se hacen pobres en materia orgánica (suelos
esqueléticos).
44
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 Ríos: son torrenciales por la pendiente, también irregulares, presentan una
crecida importante debido al deshielo primaveral.
 Las causas que lo producen son las siguientes: gradiente térmico (descenso de
la temperatura 0,6º cada 100 metros), efecto Föehn, y el aumento de la
radiación solar en altura.
 Localización: Pirineos, Sierra Nevada, estribaciones del sistema subbético,
Sistema Central, Sistema Ibérico y Cordillera Cantábrica.
CONCLUSIÓN
La imagen constituye un gran ejemplo de la diversidad climática peninsular.
Comparativamente la Península Ibérica registra una importante diversidad climática
en relación al resto de países y regiones de su entorno, como Francia que disfruta
solamente el clima mediterráneo y clima oceánico. En muy pocos territorios a escala
planetaria podemos encontrar dos climas tan opuestos como el oceánico y el semiárido
en tan escasa franja kilométrica. Esta diversidad climática es consecuencia de una serie
de factores astronómicos como son la latitud (zona templada); factores geográficos
como la influencia marítima del Mediterráneo y Atlántico, la continentalidad y el
relieve peninsular; y factores termodinámicos (circulación general atmosférica). Por
estos motivos las temperaturas disminuyen de Sur a Norte y de Este a Oeste y las
precipitaciones disminuyen de Norte a Sur y de Oeste a Este.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y
PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial
universitaria Ramón Areces, Madrid.
 FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica).
Proyectos Córydon, Madrid.
 FRANCO ALIAGA, T. (2004): Atlas Temático de España. Proyectos Córydon,
Madrid.
 BOSQUE, J. y J. VILA (dirs.) (1989-92): Geografía de España. Editorial Planeta,
Barcelona.
 FLORISTÁN, A. (1988): España, país de contrastes geográficos naturales.
Editorial Síntesis, Madrid.
 GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España.
Editorial Ariel, Barcelona.
 VILA, J. (1997): La Península Ibérica. Editorial Ariel, Barcelona.
45
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
REPASO BLOQUE I. EJEMPLO: COMENTA EL SIGUIENTE MAPA DE LA PENÍNSULA
IBÉRICA EN EL QUE SE REGISTRAN LAS TEMPERATURAS MEDIAS ANUALES
INTRODUCCIÓN
La imagen muestra un mapa de isolíneas corocromático que trata sobre la
distribución de las temperaturas medias anuales en la Península Ibérica. Está
dispuesta sobre las coordenadas geográficas del hemisferio norte, respectivamente
entre los paralelos 36º N y 43º47’ N y los meridianos 10 O y 4 E.
COMENTARIO
En color azul tenemos las regiones cuyas temperaturas medias anuales son
inferiores a 14º, coinciden con las zonas de alta montaña, la mayor parte de la mitad
norte peninsular por encima del paralelo 40º, por debajo de este paralelo se ciñen a
las zonas de alta montaña y parte del este de la Península en su zona interior. En color
amarillo tenemos las temperaturas comprendidas entre 14º y 16º, estas zonas
corresponden a regiones bajas por encima del paralelo 40º, como el Valle del Ebro, por
debajo de este paralelo corresponden a regiones de mayor altitud, concentrándose en
La Mancha. Entre 16º y 18º encontramos regiones bajas y de interior por debajo del
paralelo 38º, entre este paralelo y el 40º son zonas costeras y zonas bajas de interior.
Finalmente, pocas regiones superan los 18º de temperatura media anual, se ciñen al
46
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
Valle del Guadalquivir, zona costera por debajo del paralelo 38º, y alguna zona de
interior del sureste peninsular.
La temperatura indica la cantidad de energía calórica del aire. Se mide con el
termómetro, se expresa en grados centígrados (º C) y se reflejan en el mapa mediante
las líneas que unen puntos con la misma temperatura llamadas isotermas. Podemos
obtener la temperatura media mensual, es el valor promedio de las temperaturas
medias de cada uno de los días del mes; la temperatura media anual es el valor
promedio de las temperaturas medias de cada uno de los días del año y la amplitud
térmica anual, de la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja del año. En
la Península Ibérica la diferencia entre las temperaturas medias más altas y las más
bajas dan cifras de 10 ºC en la costa norte, 13 ºC a 15 ºC en la costa sur, 17 ºC a 18 ºC
en el interior peninsular y 21 ºC en La Mancha y centro de la Depresión del Ebro. Se
considera muy baja una amplitud térmica de 8 ºC o menos, baja hasta 12 ºC, media
hasta 16 ºC y alta de 16 ºC en adelante. Las temperaturas más altas están entre los 35
ºC y los 47 º C en el interior, según la latitud. Las más bajas se sitúan entre –10 ºC y –
30 ºC en el interior, y menos de –5 ºC en la costa. Denominamos invierno climático la
situación que se da a un mes cuya temperatura media está por debajo de los 6 ºC. Esta
situación nunca se da en la costa española.
Los principales factores que determinan la temperatura media anual son: la
latitud, que es el factor predominante de la fluctuación térmica anual; otro factor
importante es la altitud; la radiación solar recibida a lo largo del año, lo que depende
a su vez de factores termodinámicos y en parte geográficos, por ejemplo, el relieve
impide en muchas ocasiones la llegada de masas de aire cargadas de humedad, lo que
provoca cielos despejados, mayor radiación solar y temperaturas más altas; y la
proximidad o lejanía del mar. Veamos:
 La latitud se convierte en el principal factor que determina la temperatura
media anual, ya que tiene que ver con el grado de incidencia de los rayos solares
sobre la superficie terrestre. A las latitudes septentrionales les corresponden
ángulos más bajos que en latitudes meridionales, los ángulos bajos se reflejan
sobre la superficie terrestre, lo que provoca que calienten menos la superficie y
por lo tanto el aire que está en contacto con ella. Por ese motivo las regiones
peninsulares por encima del paralelo 40º tienen temperaturas medias anuales
más bajas a las que encontramos por debajo de ese paralelo, observando que
por debajo del paralelo 38º las temperaturas también tienden a aumentar. La
Península, por su latitud, tiene una alta radiación solar que hace que las
temperaturas máximas se den en los meses de julio y agosto, y las mínimas en
enero y febrero. Obviamente serán más altas cuanto más al sur se encuentre el
lugar.
 La radiación solar recibida depende de factores termodinámicos y también
geográficos, cuánta más radiación solar mayor será la temperatura media anual.
Este motivo explica que en el este de la Península Ibérica las temperaturas sean
47
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
más altas, debido a que las masas de aire cargadas de humedad son vientos del
oeste que pierden humedad según se van desplazando hacia el oeste. Además
al chocar las masas de aire con una cordillera estas se elevan y se enfrían
provocando lluvias, al bajar por la otra ladera de la montaña el aire se calienta
formando un aire seco, a este fenómeno se le conoce como efecto Foëhn, que
se registra perfectamente en el sureste de la Península Ibérica, allí el Sistema
Subbético impide la llegada de precipitaciones, por lo que encontramos
regiones (Almería, Murcia, Alicante) más soleadas y con mayores temperaturas
anuales de lo que les correspondería latitudinalmente.
 La altitud. El gradiente térmico consiste en el descenso de la temperatura 0,6º
C cada 100 m de altitud, por lo tanto es de esperar que en las zonas más altas,
y en concreto las zonas de alta montaña la temperatura media anual sea inferior
a las zonas bajas, por este motivo por debajo del paralelo 38º sólo las regiones
del Sistema Bético y Subbético tienen temperaturas medias anuales inferiores a
14º. Condicionadas por el gradiente térmico, las áreas más frías coinciden
siempre con los puntos más elevados. El hecho de que la submeseta norte sea
más fría que la sur se explica por su mayor altitud media y también por su mayor
latitud.
 La proximidad o la lejanía del mar. En las costas el mar atenúa las temperaturas,
tanto las cálidas como las frías, mientras su lejanía las extrema en el interior
(continentalización).
CONCLUSIÓN
El presente mapa de distribución de la temperatura media anual en la Península
Ibérica nos ayuda a comprender los diferentes climas peninsulares: oceánico,
mediterráneo y semiárido. Esta diversidad climática es consecuencia de factores como
la latitud, influencia del mar, altitud, orografía del terreno y la circulación general
atmosférica. La temperatura media anual, o valor medio de las temperaturas medias
diarias a lo largo de un año, asciende en la Península Ibérica de norte a sur y de oeste
a este, como consecuencia de la latitud y de la radiación solar fundamentalmente,
factor al que debemos añadir la altitud, muy elevada en nuestro terreno peninsular.
Para resolver este ejercicio práctico he utilizado los conocimientos adquiridos
en la siguiente bibliografía:
 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y
PARDO ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial
universitaria Ramón Areces, Madrid.
 FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica).
Proyectos Córydon, Madrid.
48
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
 FRANCO ALIAGA, T. (2004): Atlas Temático de España. Proyectos Córydon,
Madrid.
 BOSQUE, J. y J. VILA (dirs.) (1989-92): Geografía de España. Editorial Planeta,
Barcelona.
 FLORISTÁN, A. (1988): España, país de contrastes geográficos naturales.
Editorial Síntesis, Madrid.
 GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España.
Editorial Ariel, Barcelona.
 VILA, J. (1997): La Península Ibérica. Editorial Ariel, Barcelona.
49
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
3. ACTIVIDADES A REALIZAR
3.1. ANÁLISIS Y COMENTARIO DEL SIGUIENTE DOCUMENTO GEOGRÁFICO
(Ejercicio extraído de las pruebas extraordinarias de Melilla en 2015 para cubrir puestos
docentes en la especialidad de Geografía e Historia)
50
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
3.2. OBSERVE LOS DATOS TÉRMICOS Y PLUVIOMÉTRICOS, CONSTRUYA LOS
CLIMOGRAMAS; Y REALICE UN ESTUDIO Y ANÁLISIS COMPARATIVO DE SUS RASGOS
TÉRMICOS, PLUVIOMÉTRICOS Y BIOGEOGRÁFICOS. MODELO DE LA CLASIFICACIÓN
DE KÖPPEN A QUE PERTENECEN
(Este ejercicio es muy similar al que entró en Extremadura en 1998)
Tª
E
9.3
F
9.9
Pp
62
36
MR
A
11.3 15.3
38
23
E
Tª 11.7
F
12
Pp
31
21
20
28
Tª
E
12
F
13
MR
14
Pp 111
84
73
Tª
E
10
Pp 119
MY
20
23
MR
A
MY
14.1 16.1 18.4
F
MR
11,5 12,5
JN
JL
A
S
24.6 27.4 27.4 23.5
14
6
7
15
O
19
N
14.7
D
11
51
56
71
JN
22
JL
A
S
O
N
D
24.7 25.3 23.4 19.3 15.6 12.8
17
4
0,4
A
16.5
MY
19
JN
22
JL
A
24.5 25.5
40
45
15
1
A
13
MY
14
JN
15
38
17
2
5
15
26
27
36
S
24
O
20
N
16
D
13
5
40
78
129
150
JL
15
A
15
S
16,5
O
16
N
14
D
11
1
1
7
25
63
111
JL
24
A
24
S
23
O
21
N
16,5
D
11
96
78
F
9,5
MR
13
132
63
28
2
1
0
0
1
12
71
86
E
8,5
F
9
MR
11
A
14,5
MY
18
JN
21,5
JL
22
A
22
S
20,5
O
19
N
14,5
D
11
Pp 155
76
58
17
15
1
1
1
7
43
73
152
Tª
E
9
Pp 132
Tª
51
A
MY JN
16,5 20,5 22,5
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
3.3. COMENTE EL CLIMOGRAMA EN TODOS SUS ASPECTOS POSIBLES Y DEDUZCA EL
TIPO DE CLIMA AL QUE PERTENECE. REALICE UN COMENTARIO SOBRE DICHO CLIMA,
INCLUYENDO LA VEGETACION QUE LE CORRESPONDE, SITUELO EN EL ESPACIO DEL
PLANETA
(Ejercicio extraído de las oposiciones de Murcia de 2015)
52
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
3.4. RESPONDA A LAS PREGUNTAS DEL SIGUIENTE EJERCICIO GEOGRÁFICO:
(Ejercicio extraído de las oposiciones de Cantabria de 2016)
a) Señale el tipo de clima según la clasificación de Köppen.
b) Señale de las siguientes ciudades a cuál puede pertenecer el climograma.
Tokio, Hong Kong, Nueva Delhi, Melbourne, Terranova, Fiyi, Manila, Orlando, Lima,
Singapur, Buenos Aires, Las Vegas, Florencia, Sydney.
c) Alicia es una profesora que suele irse de vacaciones en Julio y en diciembre, y
le gusta hacer senderismo, según el climograma en que mes le recomendarías
viajar. Justifica tu respuesta.
53
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Bloque 02: Climatología II
4. BIBLIOGRAFÍA
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2009): Geografía General I
(Geografía Física), Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, BORDERÍAS URIBEONDO, Mª Pilar, GONZÁLEZ
YANCI, Mª Pilar, SANTOS PRECIADO, José Miguel (2007): Libro de Ejercicios
Prácticos de Geografía Física. Unidades Didácticas. Editorial UNED, Madrid
 AGUILERA ARILLA, Mª José, AZCÁRATE LUXÁN, Mª Victoria, GONZÁLEZ YANCI,
Mª Pilar, MUGURUZA CAÑAS, Carmen, RUBIO BENITO, Mª Teresa, SANTOS
PRECIADO, José Miguel (2003): Fuentes, tratamiento y representación de la
información geográfica, Editorial UNED, Madrid
 BOSQUE, J. y J. VILA (dirs.) (1989-92): Geografía de España. Editorial Planeta,
Barcelona.
 FLORISTÁN, A. (1988): España, país de contrastes geográficos naturales.
Editorial Síntesis, Madrid.
 FRANCO ALIAGA, T. (2010): Geografía de España (Física, Humana y Económica).
Proyectos Córydon, Madrid.
 FRANCO ALIAGA, T. (2004): Atlas Temático de España. Proyectos Córydon,
Madrid.
 GIL OLCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coords.) (2001): Geografía de España.
Editorial Ariel, Barcelona.
 PLANS, P., FERRER, M., DERRUAU, M., ALLIX, J. P. y DACIER, G. (1993): Geografía
Física Geografía Humana, Editorial Eunsa, Pamplona
 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, A., MUGURUZA CAÑAS, C., MARTÍN RODA, E. Y PARDO
ABAD, C. J. (2008): Introducción a la Geografía (2ª edición). Editorial
universitaria Ramón Areces, Madrid.
 VILA, J. (1997): La Península Ibérica. Editorial Ariel, Barcelona.
 VV. AA. (2003): Geografía Universal, Editorial Carroggio, Barcelona, 6 vol.
 www.ign.es Instituto Geográfico Nacional
 http://commons.wikimedia.org/
 http://www.enciclonet.com/
54
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2016
I.S.B.N. – 13 -978-84-616-9998-8
Descargar