PROYECTO “Ampliación del Plan de Manejo Forestal y

Anuncio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
PROYECTO
“Ampliación del Plan de Manejo Forestal y
Producción Pecuaria”
PROPONENTE:
Ganadera La Gringa S. A.
FINCA Nº:
22251
PADRÓN N°:
4852
SUPERFICIE:
6667,05 hectáreas
LUGAR:
Colonia Azotey
DISTRITO:
Yvy Yau
DEPARTAMENTO:
Concepción
ELABORADO POR:
Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
Registro Profesional C T C A Nº I - 818
Asunción
Enero
-
Paraguay
-
2015
0 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
Índice te má tico
Ítem
Pág.
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
1
1.1. Objetivos del proyecto.
1
1.2. Etapas y Fases del proyecto.
2
1.3. Localización y características generales del área.
3
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
4
3. ÁREA DEL ESTUDIO.
4
4. ALCANCE DE LA OBRA
5
4.1. Descripción del proyecto propuesto.
5
4.2. Descripción del Ambiente.
4.2.1.
Medio Físico
5
5
4.2.2.
8
Medio Biológico
4.2.3. Medio socio-económico.
9
5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO.
10
5.1. Determinación de acciones susceptibles de producir impactos.
10
5.2. Determinación de las Actividades y sus Impactos Ambientales.
11
5.3. Valoración de los impactos ambientales identificados en el estudio.
13
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.
14
6.1. Medidas de mitigación y compensación a ser considerados para las prácticas Pecuarias. 14
6.2.- Medidas de mitigación y compensación a ser considerados para las prácticas forestales. 18
6.3. Plan de monitoreo.
21
6.4. Planes y programas para seguridad, riesgos, emergencias, incidentes.
6.4.1.- Programas de seguridad en la producción agrícola
23
23
6.4.2.- Prevención y combate de incendios
28
6.4.3.- Respuestas a Accidentes
30
7. CONCLUSIÓN.
31
1 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
El propietario tiene interés en la adecuación de la finca a la Ley Nº 294/93 "De Evaluación
de Impacto Ambiental” y el nuevo Decreto Nº 453/13; a la Ley Nº 422/73 “Forestal” y
demás leyes que tienen que ver con en el ordenamiento del uso productivo de la misma.
Para el pretendido efecto, y de manera a dar cumplimiento a las citadas leyes; se elabora,
el Proyecto Ampliación del Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria”, propiedad de
la firma "Ganadera La Gringa S. A.", con la figura de Contrato Privado de Arrendamiento a
un productor maderero de la zona.
Para llevar el mismo a la práctica, se ha visto en la necesidad de la realización de un
estudio a profundidad de todas las implicancias ambientales que el mismo pudiera ten er
durante las diferentes fases del proyecto, el cual dio en llamarse "Estudio de impacto
ambiental del Proyecto “Ampliación del Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria" y
se somete a consideración de la Secretaría del Ambiente, con la finalidad de obtener la
autorización correspondiente para realizar trabajos de aprovechamiento forestal, manejo
de bosques y áreas de utilización agropecuaria, todas estas actividades encaradas desde
el punto de vista de la sostenibilidad para el conjunto de RR.NN. con especial atención a
los recursos suelo y bosque, ya que en la actualidad se implementan prácticas de
conservación de suelo como la siembra directa, uso de abono verde como cobertura y
mejoramiento del suelo, así como el control de la erosión mediante curvas de nivel y el
suelo se mantiene permanentemente cubierto. No se tiene prevista la eliminación de
cobertura boscosa, salvo apertura o ampliación de caminos de desalijo y planchadas.
A continuación se presentan los resultados alcanzados por la consultoría ambiental en un
resumen ejecutivo del proyecto, tal como lo exige la figura del Relatorio de Impacto
Ambiental
1.1. Objetivos del proyecto.
1.1.1. Generales
A- Producción Pecuaria en forma sustentable: Orientado a la producción sostenible de
ganado de cría, engorde y de exposición.
B- Manejo Forestal: consiste en la utilización racional de las maderas que ha alcanzado un
estado de madurez y de los recursos forestales de la finca para la producción sostenible
en armonía con los Recursos Naturales y con énfasis particular en la conservación del
recurso bosque de los suelos
C- Ambiental: Adecuar el uso de la propiedad en estudio, a las legislaciones ambientales
vigentes; definir los aspectos positivos y negativos de la explotación en cuestión,
disminuyendo los aspectos negativos y fortaleciendo los aspectos positivos.
1.1.2. Específicos
 Determinar el potencial de uso de los recursos naturales de la Finca.
 Planificar el uso del suelo conforme a la capacidad de la misma y con la práctica que
la legislación permita.
 Identificar y valorizar los recursos naturales existentes en la finca.
 Planificar la producción ganado de cría, engorde y de exposición.
2 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
 Hallar propuestas de aprovechamiento de los recursos naturales y su buen manejo
desde el punto de vista ambiental.
 Aprovechamiento racional de las maderas que ha alcanzado un estado de madurez
 Mejorar las condiciones de desarrollo de aquellas especies comercialmente
interesantes
 Combinar los procesos de producción pecuaria con la producción forestal de manera a
generar mayores ingresos
1.2. Etapas y Fases del proyecto.
El proyecto se divide en tres fases bien definidas que a su vez poseen etapas respectivas,
a conocer:
1.2.1. FASE: Construcción de Obras de Infraestructura Pecuaria y Forestal
Construcción de Corrales, Galpones y depósitos de maquinarias y productos
veterinarios: Las maquinarias y otros equipos, así como los productos veterinarios
requieres el depósito en un lugar con techo para su conservación, asimismo la ejecución
de trabajos de mantenimiento se realiza bien durante los días de lluvia en un depósito con
techo buena iluminación existe uno construido en el área administrativa y conexo con el
corral principal. Como la actividad pecuaria precisa del uso y manipuleo de productos de
medicina veterinaria y algunos agroquímicos, se previó, y se tiene en funcionamiento la un
galpón que está destinado al almacenamiento de los mismos y otro recinto anexo, que
servirá además, para almacenar los envases utilizados.
Planificación y diseño de caminos: Una de las actividades más importantes para el
manejo forestal es la planificación, diseño y construcción de caminos y planchadas. Estos
deben desarrollarse en relación a la ubicación de las áreas de aprovechamiento y los
volúmenes a ser aprovechados. Es necesario tener en cuenta que la superficie afectada
debe ser menor al 5% del área de aprovechamiento, y que la distribución de caminos
debe minimizar la distancia de arrastre directo de los rollos y minimizar los daños por
erosión.
En la construcción de caminos deben tenerse en cuenta factores tales como la topografía
del terreno, pendientes, cursos de agua, zonas erosionables, trazándolos en los sitios
donde cause el menor daño o impacto al terreno.
En el caso particular de la propiedad de Ganadera La Gringa S., A. la apertura de
caminos será mínima ya que existe una red pre existente que será utilizado, evitando así
construcciones innecesarias, que podrían ocasionar mayores impactos negativos sobre el
medio.
1.2.2. FASE: Implementación y Mantenimiento de la Producción Pecuaria
Para el Mantenimiento de la superficie de pasturas se utilizan tractores de arrastre con
rastrones para el mantenimiento, la siembra; y casual producción de henos.
3 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
1.2.3. FASE: Implementación del Plan de Manejo Forestal
Diseño
Constituye el motivo principal y la fase inicial, donde se ha desarrollado el Proyecto
"Ampliación del Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria"; en el mismo se
estipulan todos los aspectos operativos y técnicos del manejo forestal y los tipos de
intervenciones a realizar sobre el área boscosa, los plazos de ejecución, las superficies
afectadas, y los volúmenes de extracción permitidos para un aprovechamiento
sustentable de los bosques. Luego, para la Adecuación Ambiental de toda la finca, se
planificó desde el punto de vista del uso de los recursos existentes, sean ellos: suelo,
bosque, agua y otros; se han recabado para el efecto, todos los datos que requiere el
proyecto para su Adecuación Ambiental. De esta planificación resulta la decisión de
presentar este Estudio de Impacto Ambiental preliminar.
Ejecución
Constituye la etapa previa a la operación de los procesos de aprovechamiento; se realiza
la documentación y las tramitaciones necesarias para contar con las autorizaciones
pertinentes; se establece la delimitación de las parcelas de aprovechamiento según los
planteamientos propuestos en el plan de manejo y se identifican las especies de interés
prioritario para su aprovechamiento.
Operación
Comprende las diferentes etapas de aprovechamiento forestal y manejo de la
regeneración para repoblación, además de la realización de las limpiezas necesarias para
un buen desarrollo de la masa forestal. El plazo para la total realización del componente
Manejo Forestal del proyecto está determinado en un año a partir del inicio del
aprovechamiento del Bosque.
1.3. Localización y características generales del área.
La finca que conforma la propiedad en estudio, de acuerdo a los documentos
proporcionados por el propietario, como título de propiedad, imagen satelital, plano de la
propiedad, Carta Topográfica y GPS, se halla ubicada en el lugar denominado Azotey,
Distrito de Yby Yau, Departamento de Concepción.
El inmuebles afectados por el proyecto se hallan registrados en el Registro Público de la
Propiedad como:
1. Finca Nº 2127, de Yby Yaú, bajo el Nº 1, folio 1 y sgtes., en fecha 10 de agosto de
2005, Padrón Nº 3492, superficie 7.776,0549 Ha.
Coordenadas:
Coord.
Vert.
Vértice 15
Linderos:
Latitud (UTM)
Longitud (UTM)
21JO: 573.058
UTM: 7.435.415
Norte:
Estancia Tacuara
Sur:
Estancia Terrado, Arroyo Jyhaty y Río Ypane
Este:
Estancia Yukeri
4 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
Oeste:
Colonia Azote’y y Arroyo Zanja Morotí
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.
2.1. Objetivo general.
Elaboración del estudio de impacto ambiental del proyecto, conforme a los lineamientos
establecidos en la Ley N° 294/93 y su nuevo decreto reglamentario N° 453/13.
2.2. Objetivos específicos.
Realizar una evaluación de Impactos ambientales a través de la cual se pueda:
 Contar con una documentación legal que permita el aprovechamiento racional y
responsable de los suelos y bosques nativos de la propiedad.
 Describir las condiciones que hacen referencia a los aspectos operativos del proyecto
 Describir y analizar las condiciones actuales del medio, con atención especial de los
aspectos físicos, biológicos, sociales, económicos y antropológicos del área de
emplazamiento del proyecto.
 Analizar el medio socioeconómico de la zona y cuanto va a afectar al mismo con la
puesta en marcha del proyecto.
 Analizar las incidencias, a corto y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre las
diferentes etapas del proyecto.
 Analizar la influencia del marco legal ambiental vigente con relación al proyecto, y
encuadrarlo a sus exigencias, normas y procedimientos.
 Identificar, valorar, predecir y prevenir los posibles impactos generados y sus
probables consecuencias en el área de influencia directa e indirecta del proyecto
 Establecer y recomendar las medidas de prevención y mitigación; así como las
medidas ambientales protectoras, correctoras de los impactos negativos identificados,
para mantenerlos en niveles admisibles, y asegurar de esta manera la estabilidad del
sistema natural y social en el área de influencia del proyecto.
 Elaborar un Plan de Gestión Ambiental donde se detalle cronológicamente las
diferentes acciones para las medidas de mitigación propuesta.
 Elaborar un plan de monitoreo de los diferentes componentes, durante todas las
etapas de desarrollo del proyecto a fin de plantear modificaciones en el momento
apropiado.
 Potenciar los impactos positivos.
3. ÁREA DEL ESTUDIO.
Se ha definido como área de estudio, aquella donde las influencias directas e indirectas
del proyecto tengan significancia.
Así se define que el área de influencia directa es aquella comprendida por el área de
intervención puntual del proyecto, particularmente para esta ampliación de proyecto,
sobre las 342,08 Ha de bosques existentes en el ala sur este de la propiedad, el estudio
abarca toda la propiedad con todos los procesos productivos en él realizados; Asimismo,
debe darse énfasis, en cuanto a alta influencia y riesgo de causar impacto, a las 3329,25
Ha que se encuentran en proceso de manejo forestal. El área de influencia indirecta
constituye las estancias y comunidades vecinas y se extiende en este caso hasta un radio
de 10 Km desde el centro de la propiedad. No se observan áreas de protección o reservas naturales en las proximidades inmediatas
al predio, hallándose el Área Silvestre Protegida, Parque Nacional Cerro Corá como la
5 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
más cercana, a una distancia aproximada de 70 Km en línea recta; Además, otras Áreas
protegidas, tanto Estatales como privadas, se encuentran en las siguientes distancias:
Bella Vista (88) Paso Bravo (115) y San Luis (130), son las estatales; Arroyo Blanco (80)
Cerrados del Tagatiya (120) y Tagatiya mi (133).
4. ALCANCE DE LA OBRA
4.1. Descripción del proyecto propuesto.
TABLA Nº 1. Uso actual del área del estudio.
Descripción del Área
Sup./ Has
Bosque Bajo Manejo
3314,63
Agropecuario
2133,26
Bosque en recuperación
785,86
Pastura en campo natural
487,22
Bosque Medio Alto
342,28
Protección Hídrica
290,87
Bosque bajo
233,91
Campo Natural
178,55
Reforestada
9,47
TOTAL
7776,5
%
42,63
27,43
10,11
6,27
4,40
3,74
3,01
2,30
0,12
100,00
Utilización
Manejo Forestal
Pastoreo
Protección
Pastoreo
Reserva Forestal
Protección
Reserva Forestal
Pastoreo
Producción
Uso Alternativo:
En el presente proyecto se contemplan modificaciones en uso alternativo, .
TABLA Nº 2. Uso alternativo del área.
Descripción del Área
Sup./ Has
Bosque Bajo Manejo
3314,63
Agropecuario
2133,26
Bosque en recuperación
785,86
Pastura en campo natural
487,22
Cuartel de ampliación
342,28
Protección Hídrica
290,87
Bosque bajo
233,91
Campo Natural
178,55
Reforestada
9,47
TOTAL
7776,5
%
42,63
27,43
10,11
6,27
4,40
3,74
3,01
2,30
0,12
100,00
Utilización
Manejo Forestal
Pastoreo
Protección
Pastoreo
Reserva Forestal
Protección
Reserva Forestal
Pastoreo
Producción
4.2. Descripción del Ambiente.
4.2.1. Medio Físico
Se realiza en esta sección una descripción de las condiciones ambientales locales, de
manera a contar con una visión global de las características que rigen las características
ambientales del área de emplazamiento del proyecto, tomando como valores válidos los
correspondientes a la Ecorregión Amambay en algunos casos, y las correspondientes al
Departamento de Amambay en otros. (Áreas prioritarias para la Conservación en la
Región Oriental del Paraguay; y, Atlas ambiental de la Región Oriental del Paraguay)
4.2.1.1 Clima
6 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
Según el tipo climático de Koeppen, la zona más oriental del departamento de Amambay
presenta el tipo cfa (mesotérmico), que corresponde al área que específicamente importa
al proyecto; y, el resto al tipo aw (seco); entre sus principales características se
mencionan los siguientes:
Precipitación: se caracteriza por una media anual entre 1.450 y cerca de 1.700
mm creciendo hacia el Este. La estación seca se extiende entre julio y setiembre
con una precipitación promedio de 70 mm por mes y la estación húmeda de
octubre a mayo con una precipitación promedio de 160 mm por mes (Dirección
Nacional de Meteorologia, inéd.)
Temperatura: Temperatura media anual entre 21 y 23ºC, que corresponde a una
de las medias anuales más bajas del País, la temperatura mínima absoluta llega a 1ºC, con 1-3 días de heladas en los meses de julio y agosto.
Evapotranspiración potencial: el área presenta un considerable régimen con
relación a esta variable climática, siendo el valor promedio cercano a los 1100 mm
por año. Indudablemente que el valor de la evapotranspiración real debe ser
necesariamente cercano al de la precipitación, con lo cual se deduce que existe un
escurrimiento superficial anual aproximado a los 300 mm.
4.2.1.2 Topografía
La topografía de la ecorregión en general, se presenta ondulada y quebrada. Sin
embargo, en el área del proyecto, el relieve del área se halla caracterizado por lomadas
con pendientes variables entre 0 y 8%, lo cual pone de manifiesto una poca variación
altitudinal dentro del predio en cuestión, hallándose la cota máxima a los 290 m s n m y la
mínima alrededor de los 160 msnm, en las márgenes del Río Ypane. Cabe resaltar que
aunque las pendientes sean bajas, los suelos presentan susceptibilidad a la erosión,
superficial por no carecer de una buena estructura de soporte para el suelo y la
vegetación de raíces someras debidas a la naturaleza areno-franca, y en algunos lugares
arenosa, de los suelos.
4.2.1.3 Geología y geomorfología
El suelo, en su mayor parte, es arenoso, compuestos en algunas, por arena laterítica, y en
otras de litosol o de podsol rojo-amarillento, todos derivados de rocas sedimentarias
provenientes del Jurásico Superior (areniscas de Misiones), salvo la parte noreste donde
el suelo es latosol formado por derrames de lavas basálticas de la época del Jurásico
Cretácico Inferior (OEA, 1974a). La erosión del suelo en la zona de pendiente sin
cobertura vegetal es muy fuerte
Desde el punto de vista geomorfológico, en sentido este-oeste ocurren tierras altas (entre
600 y 700 m s n m) en el limite con Brasil, con relieve suavemente ondulado (0 a 8% de
declive), que caen bruscamente por una cuesta basáltica hacia el oeste, con relieve
montañoso (45-75% de declive) hasta una altitud media de 250 m s m n y en donde
ocurren lomadas de relieve ondulado (8 a 20% de declive), con amplia longitud de la
pendiente y disectadas por cauces de arroyos que bajan desde las cuestas basálticas.
4.2.1.4 Hidrología y drenaje
Las vertientes y los terrenos elevados abarcan algunas nacientes como las de los ríos
Aquidabán, Ypané y Jejuí-Guazú.
7 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
La región presenta buena irrigación superficial, debido principalmente al buen régimen
pluviométrico observado y a la alta permeabilidad del suelo, lo cual facilita la formación de
cursos de agua permanentes y temporales de considerable magnitud. Sin embr ago se
observa también zonas donde los afloramientos rocosos y la pedregosidad pueden
constituir factores limitantes en la selección de dichas áreas para otros usos que no sean
los de producción forestal.
La propiedad cuenta con dos cursos de agua permanentes, el Arroyo Jyhaty que
constituye un importante tributario del río Ypane, se halla limitando la propiedad hacia el
extremo Sur este de la propiedad, el cual se origina al norte de la propiedad y desemboca
luego en el Río Ypane, ya en el extremo suroeste de la propiedad. Se observa además en
el límite sur del ala este de la propiedad el Río Ypane que atraviesa en el lindero de esa
área por unos 6 Km de recorrido, justo hasta le desembocadura del Jyhaty.
4.2.1.5 Suelos
De acuerdo con el Mapa de Reconocimiento de Suelos de la Región Oriental, Los suelos
derivados de basaltos son Latosoles, Tierras Rojas Estructuradas, Litosoles y
Cambisoles, en tanto que los derivados de areniscas son Rojo Amarillo Podsólicos y
Arenas Cuarzosas en las partes altas y Planosoles en las planicies aluviales.
Clasificación por capacidad de Uso
Los suelos son agrupados de acuerdo a sus limitaciones para los cultivos, además del
riesgo de degradación del suelo bajo cultivos agrícolas y también teniendo en cuenta el
grado de respuesta a as prácticas de manejo.
La capacidad de uso de la tierra del área donde se aplicó el Plan de manejo Forestal
corresponde a la Clase II, III y IV.
Los suelos son agrupados de acuerdo a sus limitaciones para los cultivos, además del
riesgo de degradación del suelo bajo cultivos agrícolas y también teniendo en cuenta el
grado de respuesta a as prácticas de manejo.
La capacidad de uso de la tierra del área donde se aplicó el Plan Impacto Ambiental
corresponde a la Clase II, III y IV.
Clasificación taxonómica
En las zonas topográficamente más altas de la propiedad, se desarrolla el Podzolico rojo
oscuro (PRO); en tanto que en las aún altas, con menor profundidad efectiva y mayor
grado de pendiente que las anteriores, aparece el Podzolico rojo amarillo (PRA); mientras
que en las zonas de lomadas se desarrolla el Latosol rojo amarillo, fase arenosa (LRA,a),
abarcando una superficie pequeña al sur.
En las zonas relativamente baja, próximos a los cursos de agua del Arroyo Hyhaty,
tributario del ya mencionado, predominan los suelos hidromórficos, como el Gley húmico y
el Gley poco húmico (GH/GPH) ), cubriendo una superficie muy pequeña.
4.2.2. Medio Biológico:
Se realiza en esta sección una descripción de las características más resaltantes de los
factores bióticos que se observan en el área del proyecto, con una caracterización de las
distintas formaciones vegetacionales y la fauna local presente.
4.2.2.1 Biogeografía
8 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
Esta ecorregión, se halla constituida típicamente por una selva sub-tropical, también
descrita como bosque húmedo templado, que presenta una combinación de bosques altos
en su mayoría en alternancia con extensas praderas naturales.
Se observa la presencia de las siguientes comunidades naturales:
Bosque en Suelos Saturados;
Bosque en Suelos Inundados;
Arroyos;
Nacientes de Agua;
Cuevas;
Bosques Semicaducifolios Altos (>25 m);
Bosques Semicaducifolios medio (15-25 m);
Cerrados;
Sabanas; y,
Acantilados
4.2.2.2 Vegetación
Tipos de vegetación observada en el predio (pastizal, arbustiva, arbórea): se halla
constituida por agrupaciones arbóreas en macizos y masas irregulares y heterogéneas,
que alternan con abras y campos de origen, a veces edáfico y a veces antrópico
(TORTORELlI, 1966), La formación boscosa de Amambay es la más importante del país,
tanto por especies como por volumen productivo. Según Sanjurjo (1976), el mapa de
vegetación (OEA, 1974c) y la lista de comunidades del CDC (Vera, 1988, inéd), las
comunidades naturales presentes en la ecorregión son: Bosque en Suelos Saturados,
Bosque en Suelos Inundados, Arroyos, Nacientes de Agua, Cuevas, Bosques
Semicaducifolios Altos (>25 m), medio (15-25 m), Cerrados, Sabanas y Acantilados.
En los bosques altos de la colina en las cordilleras se presenta una dominancia de más de
50% de Aspidosperma polyneuron (Peroba) cuya madera es muy apreciada y
sobreexplotada. Otras plantas predominantes son Annona amambayensis, (Aratiku
Guasu) Cariniana estrellensis (Ka’í kayguá) y Vochysia tucanorum (Palo de vino) que se
encuentran restringidas a esta ecorregión; las demás como Xylopia brasiliensis (Yvyrá
katú), Sweetia fructicosa (Taperyvá guasú), Gochnatia polymorpha, Tabebuia
impetiginosa (Lapacho), Anadenanthera colubrina (Kurupa’y), Platlhymenia foliolosa
(Morosyvó), Trichilia pallida (Cedrillo), Didymopanax morototoni (Amba’y guasú), Casearia
gossypiosperma (Mbavy guasú), Hymenaea courbaril (Jatayvá) y Pithecellobium saman
(Manduvirá) tienen una distribución más amplia (López, 1987). Las especies poco
comunes son Roupala meisneri, Anmburana cearensis y Tillandsia esseriana en los
bosques, Vochysia cinnamomea en cerrados y Callisthene hassleri en campos cerrados
(CDC, 1987. ined.).
Los Bosques Altos Continuos poseen 150-600 árboles con DAP superior a 10 cm. por
hectárea, que significan entre 90 y 400 m3 de madera/ha, según calidad y nivel de
explotación recibida. Las especies arbóreas con frecuencia superior al 10% suelen ser el
Yvaporoity y el Aguaí.
Los Bosques Altos Continuos con productividad maderera razonable tienen entre 50 y
valores mayores a 100 m3/Ha, provenientes de todos los árboles con más de 40 cm. de
DAP, siendo de valor comercial actual sólo una parte. Las mejores especies, o de calidad
A, concentran más de 15 m3 comercializables/Ha (predominando el Guatambú y la
Peroba). Entre las especies de calidad B más valiosas, predominan el Yvyrá pytá y la
Cancharana.
Los Bosques Altos Continuos muy productivos, son escasos y poseen más de 100 m3 de
9 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
madera explotable/Ha, de los cuales más de 25 m3/Ha son comercializables y de calidad
A (predominando la Peroba)
El bosque también se caracteriza por el elevado número de especies de lianas, epifitas y
helechos arborescentes.
Algunas especies de la flora amenazadas (categorías N1 y N2): Peroba, Kirandy, Palmito,
Yvyrá ysy, Yby’á, Arary, Helecho Amambay, Trébol, Yvyrá pajé, Kai kaiguá, Cedro,
Avherroidium paraguariense, Yvyrá hy’a, Simaba glabra y S. trichilioides, Turnera
dolichostigma, Callisthene hassleri, Vochysia cinnamonea.
Dentro de los predios se pudo identificar la presencia de tres formaciones vegetacional es
predominantes considerando su composición florística y distribución vertical y horizontal,
la formación del tipo bosque alto, los bosques medio alto y medio, y el campo bajo natural
(sabana). Además, se debe mencionar que el área agropecuaria
4.2.3. Medio socio-económico.
Medio socio-económico en el ámbito Distrital, Yvy Ya’u
4.2.3.1. Población total.
Según las estadísticas de la DGEEC, Yvy Ya’u cuenta con una población censada en el
año 2002 de 20.090 habitantes, de las cuales 11.410 (56,8%) se halla comprendida entre
los 15 años y más; para el mismo año contaba con esta cantidad de habitantes de los
cuales 3570 (17,8%) habitaban en áreas urbanas en 660 viviendas y los restantes 16.520
(82,2%) en áreas rurales, distribuidas en 3.180 viviendas. Presenta un crecimiento medio
anual de 1,09%.
4.2.3.2. Población Económicamente Activa (PEA).
En el año 2002, la Población de Yvy Ya’u contaba con una población neta
Económicamente Activa (PEA) de 1529 habitantes, de los cuales se observaba una tasa
de actividad de 43,8%, con una tasa de desempleo abierto del 6,2%.
4.2.3.3. Servicios básicos.
Según el Censo de 2002, el 20,1% de las habitantes tiene acceso al agua potable
suministrada ya sea por ESSAP, SENASA o redes de distribución privada. El 65,1%
cuenta con agua segura, es decir con pozos provistos o no de bombas. Se registra una
población que bebe agua de fuentes no seguras (río arroyos o manantiales) en un
14,8%. El 16,7 cuenta con sistema de Cañerías dentro de la vivienda, el 12,8% con
cañerías fuera de la vivienda y el 62,2% no posee cañerías; el 81,8 % accede a los
servicios de energía eléctrica. El promedio de ocupación por personas presentes de las
viviendas es de 5,2 habitantes por viviendas particulares; el 0,3 % de la población cuenta
con servicios de recolección pública o privada de la basura, el 86,5% lo quema y el 4,2
% lo tira en el patio
En cuanto a la educación se observa que el distrito presenta una población
analfabeta de 298 habitantes equivalente al 5,45% de la población que supera los diez
años de edad, de los cuales 151 (50,6% entre los analfabetos) son mujeres.
Los recursos humanos a ser involucrados en la implementación del proyecto serán:
 Etapa de operación Pecuaria: 6 personales permanentes; más la contratación
de aproximadamente 10 personas en épocas de intensiva limpieza
 Etapa de operación del Plan de Manejo Forestal: 8 personas permanentes
distribuidas conforme a las áreas de los procesos de corta, desalije y
transporte; debe contarse además la contratación de más tres a cuatro
personal temporal en los casos necesarios. Esta operación, será realizada de
10 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
manera tercerizada y a cargo del arrendatario de las áreas de manejo.
Además de esta población afectada en forma directa, deben considerarse los
RRHH afectados indirectamente por el proyecto, dentro de los cuales se mencionan los
transportistas de combustibles y los proveedores de los distintos productos a ser
comercializados.
En cuanto al aspecto económico, para la implementación del proyecto el monto de
inversión previsto es de: 120.000 dólares americanos, el cual no incluye el costo de
compra sino los costos operativos solamente, todo esto será inyectado a la economía
local principalmente, contribuyendo a la reactivación económica.
5. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO.
La determinación de los impactos fue realizada para cada una de las fases del proyecto:
fase Construcción de Obras de Infraestructura Pecuaria y Forestal; fase
Implementación y Mantenimiento de la Producción Pecuaria; y
fase
Implementación del Plan de Manejo Forestal.
5.1. Determinación de acciones susceptibles de producir impactos.
De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron
relaciones definitivas para aquellas que puedan producir impactos durante la fase d e
diseño, construcción y explotación. Para la identificación de acciones, se han diferenciado
los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los
siguientes aspectos:
 Acciones que modifican el uso del suelo,
 Acciones que implican emisión de contaminantes,
 Acciones derivadas del almacenamiento de residuos.
 Acciones que implican subexplotación de recursos,
 Acciones que implican sobreexplotación de recursos,
 Acciones que actúan sobre el medio biótico,
 Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje,
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural,
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente.
5.2. Determinación de las Actividades y sus Impactos Ambientales.
Seguidamente se detalla las actividades del proyecto y las acciones que cada una
implica.
MATRIZ 1: Actividades del proyecto y sus impactos
a)
Actividad Impactante:
Construcción de Obras de Infraestructura Pecuaria y
Forestal
Impactos Positivos
Impactos Negativos
Etapa de diseño y planificación
Acciones

Diseño, mensura y 
elaboración del
proyecto



Limpieza
Movimiento de

Generación de
empleos
Aportes al fisco y
municipio
Etapa de construcción
Generación de
 Modificación del paisaje.
empleos
 Afecta la calidad del aire.
11 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción




suelos
Acciones erosivas
Compactación
Construcción de
caminos.
Nivelación y
compactación.




Aumento del nivel de
consumo en la zona,
por los empleados
ocasionales
Plusvalía del terreno
por las nuevas
infraestructuras.
Ingresos al fisco y al
municipio
Ingresos a la
economía local










Operaciones de
manipuleos y de
agroquímicos en
general.
b)







Etapa de operación
Generación de
 Afecta la calidad del aire.
empleos
 Generación de residuos y
Aportes al fisco y
polvos, emanación de gases de
municipio
agroquímicos.
 Riesgos de derrames y
posibilidad de contaminación del
agua y el suelo.
 Riesgos de emanaciones
tóxicas.
 Riesgos de incendios.
 Riesgos de accidentes.
 Limpiezas y mantención.
 Riesgos varios
 Alteración del hábitat de aves e
insectos.
 Disminución del uso del
territorio agrícola.
Actividad Impactante:
Implementación y Mantenimiento de la Producción
Pecuaria
Impactos Positivos
Impactos Negativos
Etapa Operativa
Acciones

Generación de polvos, emisión
de gases de escape y ruidos.
Riesgos de accidentes varios
Generación de residuos
Posible derrames
Limpiezas y mantención.
Riesgos varios
Alteración del hábitat de aves
e insectos.
Erosión del suelo por pérdida
de cobertura vegetal natural.
Alteración de la
geomorfología del suelo.
Preparación del
suelo Pasturas
Aplicación de
defensivos
agrícolas.
Aplicación de
fertilizantes.
Aplicación de
herbicidas
Aplicación de otros
productos
veterinarios.
Cosecha.







Generación de
empleos
Aportes al fisco y
municipio
Aumento de
componentes
orgánicos al suelo.
Aumento de la
capacidad de
infiltración.
Aumento de la
cubierta vegetal y de
corredores.
Aumento de los
hábitats de la fauna.
Aumento de la
estabilidad del










Generación de residuos
Alteración de la calidad del aire.
Altera la calidad de los suelos.
Alteración de la calidad de agua
superficiales.
Alteración de la diversidad
florística.
Alteración de los hábitats de la
fauna.
Incremento de partículas
suspendidas en el aire.
Pérdidas de componentes
orgánicos del suelo.
Incremento del tráfico en caminos
vecinales.
Riesgos de accidentes varios.
12 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción


ecosistema.
Mejoramiento del
paisaje.
Protección del cauce
hídrico.
 Generación de polvos y ruidos.
 Riesgos de contaminación de
suelos y agua al generar residuos
sólidos y efluentes líquidos.
 Riesgos de incendios y siniestros
en el galpón de agroquímicos.
 Riesgos de incendios forestales y
agrícolas.
 Afectación de la calidad de aire.
 Eliminación del hábitat de aves e
insectos
 Riesgo a la seguridad de las
personas.
c) Actividad Impactante: Implementación del Plan de Manejo Forestal
Acciones
Impactos Positivos
Impactos Negativos
Etapa de diseño y planificación

Diseño general del 
plan de manejo y
su respectivo

estudio de impacto
ambiental


Apertura de piques
de desalije.
Identificación y
marcación de
árboles a
aprovechar.
Aprovechamiento
de rollos.
Desrame de
troncos.
Desalije hasta
planchada de rollos
Transporte hasta
aserradero.
Cuidados culturales
y manejo de los
rodales de
producción forestal.
Limpieza y
eliminación de
especies
indeseadas.
Mantenimiento de
caminos
Podas de
formación.
















Generación de
empleos
Aportes al fisco y
municipio
Plusvalía del predio
intervenido.
Etapa Operativa
Mejoramiento de la
calidad de vida de la
población local por
mayores ingresos.
Generación de
empleos.
Mayor flujo de activo
en la economía local
por consumo de
ínsumos por parte de
la contratista
Plusvalía del predio.
Conservación de la
calidad de las vías de
comunicación
accesos.
Favorece el
desarrollo de
especies arbóreas
deseables por
reducción de la
competencia.
Mejoramiento de la
calidad y aumento de
volumen en los
rodales de
producción.








Aumento del nivel de ruidos.
Alteración del hábitat natural de
mamíferos, aves, roedores y
reptiles.
Alteración de la naturaleza del
paisaje.
Sedimentación de sólidos en los
cursos de agua por erosión.
Alteración de la geomorfología
del suelo por compactación.
Reducción de la calidad del agua
por sedimentación y
contaminación con lubricantes,
combustibles, desechos
inorgánicos y biomasa en
descomposición.
Alteración de los estilos de vida
por cambio de hábitos laborales
y riesgos por movimiento de
máquinas en el bosque.
Reducción de fuentes
alimentarías para ciertos
mamíferos, aves, roedores e
insectos.
13 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
5.3. Valoración de los impactos ambientales identificados en el estudio.
PROYECTO: PRODUCCIÓN PECUARIA Y PLAN DE MANEJO FORESTAL
MATRIZ 2: DE VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES (Leopold modificado)
ACCIONES IMPACTANTES DE LAS ACTIVIDADES DENTRO DEL PROYECTO
IMPACTOS AMBIENTALES.
MEDIO
SOCIOECONÓMICO
MEDIO FÍSICO - BIOLÓGICO
Aire
Suelos
Alterac. de la calidad
de aire
capacidad de
infiltración
componentes
orgánicos
Nutrientes del suelo
Agua
Alterac. de la esc.
superficial
Alterac. de la calidad
de aguas
erosión
Flora
Alterac. de la riqueza
de sp.
Fauna Alterac. ciclo biol. de
fauna nativa
Mejora de la infraestructura
Mejora de la calidad de vida
a- Demanda de mano de
obra
b- Mejora del ingreso familiar
c- Acceso a mejor cond. de
salud y educación
Mayor demanda de insumos
Desarrollo regional
Valoración de la tierra
FASE Construcción de Obras de
Infraestructura Pecuaria y
Forestal
FASE Implementación y
Mantenimiento de la
Producción
FASE Implementación del
Plan de Manejo Forestal.
SUMAS DE
IMPACTOS
V
O
M
AI
R
T
V
O M
AI
R
T
V
O M
AI
R
T
(-)
-
D
3
AID
2
T
-
D
2
AID
1
T
+
D
3
AID
2
T
8
(+)
5
-
D
3
AID
2
T
-
D
3
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
10
5
-
D
3
AID
2
T
-
D
3
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
10
5
-
D
4
AID
3
T
-
D
4
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
13
5
-
D
4
AID
3
T
-
D
2
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
11
5
-
D
3
AID
2
T
-
D
2
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
9
5
-
D
3
AID
2
T
-
D
2
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
9
5
-
D
4
AID
2
T
-
D
2
AID
2
T
+
D
3
AID
2
T
10
5
-
D
4
AID
2
T
-
D
2
AID
2
T
+
D
3
AID
3
T
10
6
+
D
3
AID AII/R
2
SP
+
D
4
AID AII
3
SP
+
D
2
AID/AII
1
SP
15
+
D
4
AID AII/R
1
SP
+
D
3
AID AII/R
3
SP
+
D
4
3
SP
18
+
D
4
AID AII/R
1
SP
+
D
3
AID AII
3
SP
+
D
4
AID/AII/
R
AID
2
T
17
+
D
4
AID AII/R
3
SP
+
D
3
AID AII
2
SP
+
D
4
AID/AII
3
T
19
+
+
+
D
D
D
4
4
4
AID AII/R
1
2
AID AII/R 3
SP
SP
SP
+
+
+
D
D
D
3
3
3
AID AII
3
3
3
SP
SP
SP
+
+
D
D
4
2
AID
AID
3
2
T
T
11
19
17
162
AID AII/R
AID AII
AID AII/R
90
Se concluye que el proyecto en su intervención produce impactos negativos en el medio físico y
biológico en el área del proyecto en forma considerable atendiendo a la sensibilidad del área
intervenida. Lo cual, además del fuerte impulso que se dará a la implementación del Plan de
Manejo Forestal, le proporciona índices ambientales más positivos hacia el proyecto a
desarrollarse. Es imperativo que estas medidas sean implementadas para reducir las posibilidades
de aumento de los impactos negativos del proyecto.
6. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.
Comprende:
 Plan de mitigación
 Plan de vigilancia y monitoreo
 Planes y programas para seguridad, riesgos, emergencias, incidentes.
6.1. Medidas de mitigación y compensación a ser considerados para las prácticas
Pecuarias.
6.1.1. Establecimiento de medidas para protección y conservación de nacientes
hidrográficos

Mantenimiento, preservación y protección de las reservas forestales existentes
próximas a los cauces hídricos y nacientes observando las disposiciones legales que
estipulan la reserva de una franja de 100 metros de ancho a ambas márgenes del
14 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción


curso de agua o nacientes. Previéndose la reforestación de la franja faltante (ver
mapa de uso actual).
Establecimiento de medidas de protección contra incendios: mantener una franja de 5
metros de ancho sin cobertura con pasadas frecuentes de rastras en los periodos de
riesgo de incendios.
Denuncias documentadas ante las autoridades pertinentes (Fiscaliza del medio
ambiente) ante agresiones a las reservas forestales existentes y las deforestaciones
por terceros.
6.1.2 Prácticas de preservación de la fertilidad de suelos
La producción agropecuaria es sin lugar a dudas una explotación extractiva, y sin la
incorporación de prácticas de manejo adecuados tienden al deterioro de la fertilidad
natural de los suelos, disminuyendo así la productividad del recurso suelo. Las siguientes
prácticas deberán ser incorporadas al proceso tecnológico de producción agropecuaria.
 Uso de enmiendas correctivas de suelo: el uso de fertilizantes químicos y/o
orgánicos para compensar la extracción de nutrientes por los cultivos ganaderos
deberán ser aplicados orientando la sustentabilidad de la explotación. Correctivos con
suficientes tenores de Macro Nutrientes (N, P, K, S, Ca y Mg) y Micro Nutrientes (Cu,
Zn, Mn, Fe, B, Co, Mo, etc) deben ser aplicados en dosis suficientes de acuerdo al
requerimiento y potencial productivo de cada cultivo.
 Uso de abonos verdes y forrajes mejoradores de las condiciones físicas y
químicas del suelo: posterior a la rotación de cultivos, se procede a la implantación
de una especie de cultivo considerado abono verde tales como: avena negra, nabo
forrajero, lupino u otros.
 Rotación del sistema de siembra: periódicamente con la implantación de cada
cultivo de forrajeras y abonos verdes, realizar prácticas de rotación del sentido y
dirección de siembra, a los efectos de un mejor aprovechamiento de la residualidad
de las prácticas de fertilización química
 Análisis físico y químico del suelo: a los efectos de monitoreo de las condiciones
de fertilidad de suelo de las parcelas, se deberá realizar periódicamente (por lo
menos cada 3 años) un análisis físico químico de las parcelas agrícolas para orientar
las prácticas de manejo tendientes a preservar la fertilidad de los suelos.
 Mantenimiento y fortalecimiento de las prácticas de control de la erosión
hídrica: Propiedadpodrá en un 100% realizar siembra directa y camino interno
conservado con bigotes, caja de agua acompañando a las terrazas.
6.1.3 Manejo seguro de productos fito y zoosanitarios:
Los productos fitosanitarios, mal denominado agro tóxico, son todos aquellos insumos
de origen químico o biológicos utilizados en el manejo de los cuidados culturales de las
plantaciones. Los mismos son utilizados para el control de malezas o especies
competidoras de los cultivos, control de plagas y enfermedades, asegurando así las
buenas condiciones fitosanitarias del cultivo para obtener una buena producción. La
manipulación de productos zoosanitarios puede ser peligrosa si se desconocen las
normas básicas para su manejo, generalmente cuando suceden accidentes están
determinados por descuidos o por su empleo incorrecto. Las siguientes prácticas
deberán ser observadas en todo momento por los colonos durante el manipuleo y uso
de estos productos:
6.1.3.1 El manejo de fitosanitarios: durante el empleo de estos productos se deberán
15 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
tener en cuenta los siguientes aspectos:

Conocer lo que se está aplicando: leer cuidadosamente la etiqueta del producto
e informar a los operarios encargados de su uso. Extremar precauciones cuando
se trabajan con productos de alta toxicidad.

Manipular los productos en lugares ventilados: no realizar la preparación del
producto en lugares cerrados o depósitos, realizar siempre las operaciones de
preparo del caldo al aire libre.

Usar ropas ademadas y exclusivas para las aplicaciones: los operarios de la
aplicación deberán usar mameluco o chaqueta y pantalón impermeables, con
mangas largas cerradas hasta el cuello y en las muñecas, gorro, guantes y botas.

Protector facial y respiratorio: siempre utilizar protector respiratorio durante las
operaciones de manipuleo del producto y de ser posible mascaras faciales para
evitar salpicaduras en los órganos sensitivos.

Alimentación: prohibir a los operarios comer, fumar o beber cuando el mismo se
encuentre trabajando con los sanitarios. Al término de las labores lavar las manos
y equipos utilizados antes de ingerir cualquier alimento.
6.1.3.2 Medidas de protección para evitar la deriva y contaminación en el uso de
productos fito/zoosanitarios. Las siguientes medidas a ser observadas serán
implementadas por el propietario en un periodo de tiempo no mayor a 30 días posterior al
otorgamiento de la licencia ambiental por la autoridad competente.
6.1.3.3 Restricciones de uso: los productos agroquímicos y/o Fitosanitarios con escala
de toxicidad encuadradas dentro de la clase IA, IB y II del Ministerio de Agricultura
quedan restringidos a:

Área restringida para su uso y aplicación: Queda restringido el uso de estos
productos en las parcelas que lindan o se encuentran próximos a asentamientos
humanos, (hasta una distancia recta de 100 metros de estos), cauces hídricos y
parcelas con mayor a 9% de pendiente.

Prescripciones Técnicas: El uso de estos productos deberán ser prescriptos por
profesional idóneo en el área de las Ciencias Agrarias debidamente facultado para
el ejercicio de la profesión en el territorio nacional y Matrícula Profesional habilitada
al día.
6.1.3.4 Almacenamiento de los productos fito y zoosanitarios: deberán observarse
las siguientes medidas de seguridad:

Características del depósito: los depósitos utilizados para los productos
fitosanitarios deberán ser de paredes de mampostería o madera tratada
provistos con estructuras para ventilación.

Prevención de incendios: Los depósitos deberán contar
incendio de capacidad acorde a la dimensión del depósito.
con extintores de
16 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción

Envases originales: Mantener siempre los productos fitosanitarios en sus
envases originales con sus etiquetas, no realizar el almacenamiento de los
mismos en otros envases de uso corriente en la finca.

Ordenamiento de los productos dentro del depósito: los productos
fitosanitarios deberán estar ordenados en los depósitos según: Escala de
toxicidad, grado de inflamabilidad, emisión de gases.

Aislamiento: mantener el depósito cerrado y protegidos fuera del alcance de
niños y personas inexpertas en su manipuleo.
6.1.3.5. Disposición Final de residuos sólidos: las siguientes normas deberán ser
observadas por los productores de la colonia en la disposición final de los residuos
sólidos:

Reciclaje de envases vacíos: Los envases vacíos de productos fitos y
zoosanitarios deberán someterse a un triple lavado, antes de ser guardado en un
deposito especialmente preparado párale efecto, hasta tanto sea entregado a una
empresa recicladora para su tratamiento.

Construcción de vertederos domiciliarios en caso de no ser colectado los
residuos: Cada estanciero/retirero deberá contar con un vertedero localizado en la
parte más alta de su dominio y distancias mayores a 100 metros de cualquier fuente
de agua. En la misma serán depositados todos los residuos sólidos para su
tratamiento acorde a las normas exigidas para evitar polución ambiental.

Localización del vertedero: localizar el vertedero a una distancia mayor a 500
metros de cauces hídricos, nacientes o cualquier otra fuente de agua.

Lavado de envases: Posterior al trasvase del producto fitosanitario a los equipos
de fumigación, realizar un triple lavado del envase vacío antes de su disposición
final.

Registro: mantener un registro actualizado de los orígenes, tipo de desecho y
cantidades de envases vacíos entregados a la empresa recicladora.

Accidentes: en caso de accidentes por derrame de productos dentro de algún área
de la propiedad, aislar y señalar el área contaminada, detener con arena y cal viva
el escurrimiento no permitiendo que el producto entre en alcantarillas, drenajes o
cursos de agua.
6.1.3.6. Prácticas de fumigación con los productos fitosanitarios: Durante las
actividades de fumigación con los productos fitosanitarios, se deberán tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Necesidad de aplicación: evitar aplicaciones innecesarias en el control de plagas,
cerciorarse de la necesidad real de la aplicación.
17 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción

Dosis recomendada: aplicar siempre el producto en la dosis recomendada para
asegurar un buen control y la residualidad adecuada para evitar la necesidad de
una próxima aplicación.

Equipos e implementos adecuados: utilizar equipos, implementos y accesorios
adecuados para la aplicación del producto conforme a su naturaleza, atendiendo
siempre los riesgos ambientales de su mal uso.
Dar siempre preferencia al uso de picos antideriva.

Dirección y velocidad del viento: se deberá atender en cada actividad de
pulverización la dirección y velocidad del viento, y evitar la realización de las
operaciones de fumigación con velocidades de vientos superiores a 20 km/hora y
cuando la misma tiene la dirección orientado hacia los asentamientos humanos.

Horario de pulverización: las prácticas de pulverización en toda el área deberán
hacerse en las primeras horas de la mañana hasta las 10 horas y posteriormente a
partir de las 15:00 horas, evitando siempre la mayor intensidad de los rayos solares.

Uso de productos biológicos y fisiológicos: dar preferencia al uso de productos
de franja verde como los fisiológicos, principalmente cuando la plaga a controlar son
larvas de lepidópteros (orugas).

Manejo integrado de plagas: orientar con el asesor técnico el manejo integrado de
plagas y enfermedades, incorporando prácticas sustentables.
6.1.4. Prácticas de manejo y conservación de agua del suelo.
Las siguientes prácticas de manejo deberán ser observadas y puestos en prácticas por
el productor posterior al otorgamiento de la Licencia Ambiental.

Uso y manejo de los cauces hídricos y nacientes: queda restringido el uso de agua
de los cauces hídricos y nacientes como abastecedores de equipos de
pulverización para actividades agrícolas.

Evitar que los animales lleguen hasta el cauce hídrico, montando un sistema de
bebederos para cada potrero.

No realizar lavado o limpieza de los equipos de fumigación próximos a los cauces
hídricos o nacientes localizados dentro de la propiedad o fuera de ella.

Pozos artesianos para abastecedores de los equipos de fumigación.

Mantenimiento y conservaciones periódicos de las terrazas y cobertura de suelo
para evitar la colmatación de cauces hídricos y nacientes.

Mantenimiento y preservación de las franjas forestales existentes al margen de los
cauces hídricos y nacientes.
18 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
6.2.- Medidas de mitigación y compensación a ser considerados para las prácticas
forestales.
Además de las prácticas ya mencionadas, existen otras actividades que serán realizadas o
se dejarán de realizar con el fin de ayudar al equilibrio ambiental de la propiedad, estas son:
6.2.1. Protección de la fauna.
Veda total de la caza y pesca en toda el área del proyecto.

Prohibir terminantemente la caza y pesca de animales silvestres en toda el área.

Instalar letreros visibles localizados en lugares estratégicos, que indiquen la
prohibición de la caza y pesca dentro de la propiedad por expresa disposición de la
Secretaría del Ambiente, con la siguiente inscripción: “Propiedad Privada, Prohibido
la Caza y Pesca” aduciendo en una parte visible “Ley 92/96”.

Encomendar a profesionales especializados la educación del entorno social sobre la
importancia de la preservación del hábitat de la fauna silvestre.

No circular con vehículos en excesiva velocidad dentro y en los alrededores de
áreas con bosques para evitar accidentes a los animales.

No eliminar especies de árboles que pueden proporcionar alimento a la fauna
silvestre, (frutos y semillas).

No arrojar contaminantes a las fuentes de agua que pueden afectar la fauna
acuática.

Establecer refugios para la fauna y corredores biológicos.
6.2.2. Normas para las actividades de aprovechamiento forestal
En la conciencia de que ningún Plan de Manejo Forestal alcanza su meta de sostenibilidad
sin una cuidadosa planificación y control de las operaciones de aprovechamiento, se deben
aplicar todas las técnicas necesarias para minimizar los impactos que estas operaciones
causan sobre el bosque, a fin de asegurar su continuidad en el tiempo y la conservación de
su capacidad productiva.
Además, mediante la aplicación de estas técnicas, se puede lograr la disminución de costos
de las operaciones para permitir la factibilidad y rentabilidad económica del costoso proceso
que implica el Manejo Sostenible del bosque.
Las Técnicas de Aprovechamiento de Bajo impacto recomendadas para este proyecto
pueden resumirse en las siguientes premisas:
19 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción

Racionalizar la construcción de caminos principales y secundarios, mediante la
planificación de los mismos respondiendo a los volúmenes a desalijar, las
condiciones del terreno, el área de bosque afectada por los mismos y la relación de
costos entre si.

Minimizar los daños causados a la regeneración y al suelo por compactación debida
al uso de maquinarias, mediante la planificación del uso de tractores solo en suelo
seco y minimizando además los recorridos dentro del bosque con estas
maquinarias.

Paralizar las actividades de aprovechamiento con maquinarias en días de lluvia y
días posteriores.

Minimizar el arrastre directo de las trozas grandes mediante el uso de acoplados
como el pitogué, dispositivo de enganche con elevador hidráulico, que evitan el roce
del rollo dire4ctamente sobre el suelo e su transpone hasta la planchada.

Minimizar daños a los árboles remanentes mediante el corte de caída dirigida,
asegurando que el árbol cortado no sea dañado en su caída, y disminuyendo con
esto posibilidades de accidentes que son comunes en una corta no planificada.

Adiestramiento del personal en estos principios de minimización de impactos, ya
que su aplicabilidad depende de la comprensión y aceptación de los mismos por el
personal involucrado en las acciones directas del aprovechamiento.

Censo comercial (como lo establece la Res. N007/ 02 del Servicio Forestal
Nacional), selección, marcación y mapeo de árboles a aprovechar en las AAA,
elaborando un mapa “croquis” de los árboles seleccionados para ser aprovechados
y levantando datos de volúmenes aprovechables por especie, que sirvan para la
proyección de la producción y pre-mercadeo.

Planificación, diseño y construcción de caminos y planchadas (patios de rollos), en
relación a la ubicación de las AAA y los volúmenes a ser aprovechados, con las
premisas de racionalizar la superficie afectada a menos del 5%, minimizar l a
distancia de arrastre directo (sobre el suelo) de los rollos, y minimizar los daños por
erosión.

Establecimiento de una base de datos obtenidos de todas las actividades
mencionadas en los puntos anteriores. Estos datos deben ser cargados a un
archivo computarizado para su utilización y procesamiento digital en el reporte de
las actividades, planilleo y control de todo el proceso y para los ajustes y toma de
decisiones durante la planificación y ejecución.
6.2.3. Preservar la calidad del aire:
Velar en todo momento por la preservación de la calidad del aire dentro del área del
proyecto, atendiendo las siguientes normativas:
20 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción

Limitar las operaciones de labranza en días de excesiva sequedad del terreno,
considerando que pueden levantarse nubes de polvo, especialmente por el tráfico
de máquinas.

Respetar las disposiciones legales pertinentes para la realización de actividades de
fumigación, atendiendo la dirección y velocidad del viento.

Utilizar maquinas, equipos y accesorios que propicien una disminución de la deriva
en las actividades de fumigación.
6.2.4. Preservación de especies de la flora nativa:
De manera a contribuir con la preservación de especies forestales nativas observar las
siguientes prácticas:

Dejar de ser posible un número razonable (1 espécimen por especie por Ha), de
árboles de características deseables para semilleros distribuidos en toda el área de
la propiedad principalmente por aquellas especies de mayor valor comercial.

Conservar el remanente de bosque nativo existente.

Mantener limpio las áreas adyacentes inmediatas a los bosques y/o establecer
caminos cortafuegos.

Realizar reforestaciones de enriquecimiento con especies nativas en las reservas
de bosques residuales existentes en la propiedad.
6.2.5. Medio antrópico.


Incluir a la sociedad local la ejecución de las actividades de explotación agrícola y
pecuaria mediante la contratación de mano de obra local.
Disponer en todo momento de las documentaciones pertinentes a contratación de
personal como lo exige la legislación Nacional vigente, cuando la misma es
requerida por la Secretaría de Justicia y Trabajo.
Las medidas mitigadoras contempladas en el plan de mitigación deberán ejecutarse por
parte de la contratista en combinación con el propietario del inmueble durante la ejecución
y operación del proyecto.
6.3. Plan de monitoreo.
El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas
mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto
en todas sus etapas, implica además:


Atención permanente durante todo el proceso de las actividades productivas.
Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos
ambientales negativos.
21 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción




Detección de impactos no previstos.
Atención a la modificación de las medidas.
Monitorear las diferentes actividades con el objeto de prevenir la contaminación del
medio y el sistema de producción en la finca.
Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades.
TABLA Nº 5: Indicadores que deberán ser monitoreados
Recurso
Afectado
Suelo
Efecto
Indicador
Erosión y

disminución de la
fertilidad natural 






Agua
superficial
Cambios en la
calidad


Fuentes de Destrucción
agua

Hábitats

Destrucción
Socioecono Alteración de
mía
patrones de las
personas
involucradas en
la ejecución de




Cambios en el espesor del
suelo.
Cambios en la cantidad de
sólidos suspendidos en los
cuerpos de agua.
Contenido de materia
orgánica.
Propiedades fisicoquímicas
del suelo.
Rendimiento de los cultivos.
Localización, extensión y
grado de compactación.
Retención de humedad en
las áreas agrícolas y con
pendientes elevadas.
La condición del suelo (es
decir las señales de mayor
erosión, compactación,
menor fertilidad, etc).
Característica fisicoquímicas:
pH, sólidos suspendidos,
turbidez, PO4, NO3, NO2.
Cambios en la estructura y
dinámica poblacional de las
comunidades acuáticas.
Las fuentes de agua (su
ubicación, condición,
intensidad de uso y la
condición de la vegetación a
su alrededor).
Los cambios en las
poblaciones y hábitats de la
fauna debido a la producción
agrícola.
Ingresos monetarios.
Niveles de alimentación.
Índices sanitarios.
Aceptación y capacidad de
adaptación a nuevas
Sitio de
Muestreo
En las
áreas de
pasturas y
forrajeras.
Aguas
arriba y
aguas
abajo.
En las
fuentes de
aguas.
En toda la
región.
En los sitios
en donde
se asientan
los
personales
22 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
las actividades
productivas.
Cambios en los

índices
socioeconómicos. 
técnicas de manejo de
contratados.
cultivos.
Los cambios en los índices
económicos de los obreros
Controles médicos
toxicológicos periódicos y de
su estado de salud en
general.
Se debe también contemplar el monitoreo de otros indicadores ambientales, vigilando
el cumplimiento de las pautas marcadas para la prevención y mitigación eficaz de los
impactos que suscita la actividad. En este contexto se contempla lo siguiente.











Control del uso permanente de Equipos de Protección de Individual (EPI),
establecer la obligatoriedad.
Control periódico del Sistema de Prevención de Incendio, mantener la carga
adecuada de los extintores, renovando las cargas obsoletas.
Monitorear el estado de Salud de los operarios expuestos al manipuleo de
sustancias tóxicas, exigiendo a los mismos que acudan con la frecuencia
requerida a centros toxicológicos, como medida de prevención de enfermedades
crónicas.
Inspeccionar el estado de los contenedores de sustancias tóxicas, reemplazar los
que están averiados, y darles una disposición temporal o final segura.
Inspeccionar permanentemente, las fosas colectoras de derrames de sustancias
tóxicas y sus lixiviados, recuperarlos en contenedores seguros.
Controlar el manejo seguro de los residuos sólidos (envases, bolsas plásticas,
barricas, pallets, residuos de sólidos absorbentes empleados para contener
derrames y sustancias obsoletas); de no disponer un sistema eliminación de
disposición final adecuado, deberá confinarse temporalmente en depósito
apropiado hasta tanto ,se elimine con seguridad.
Controlar la disposición segura de las mercaderías peligrosas en el área de
almacenamiento, colocando los lotes de sustancias combustibles alternando con
lotes de sustancias no combustibles; lotes de sustancias reactivas con las no
reactivas. Asegurar la rotación adecuada de la mercadería atendiendo su tiempo
de vigencia.
Controlar que el rotulado de las sustancias tóxicas sea correcto.
Controlar la no ingestión de alimentos y el no fumar de los operarios en el recinto
de trabajo.
Controlar el Cumplimiento preventivo y correctivo de toda la instalaciones, de
manera a minimizar riesgos de accidentes y siniestros.
Registrar los accidentes que ocurren, analizando las causas y tomar las medidas
correctivas pertinentes como medida de prevención para que no repitan.
6.4. Planes y programas para seguridad, riesgos, emergencias, incidentes.
6.4.1.- Programas de seguridad en la producción agrícola

Objetivo: Realizar las faenas agrícolas implementando actividades tendientes a
mitigar los impactos negativos para una producción sostenible.
23 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción

Responsable: el proponente.
Compra de agroquímicos y recomendaciones
Es importante observar:
 Abastecerse con antelación, a efectos de que factores como el mal tiempo o el
defectuoso estado de los caminos retrasen el inicio de los trabajos en tiempo y
forma;
 No comprar productos cuyos envases estén deteriorados o no cuenten con sus
etiquetas originales.
 Los agroquímicos son formulados en fábrica. Los mismos vienen en diferente
presentación: líquidas, emulsionables, granulado, polvos, sólidas; etc y por lo
general vienen listas para su empleo, y otras deben ser diluidas antes de su
aplicación.
 No adquirir envases sin o con precintos dañados y evitar el reevasado;
 Leer convenientemente las instrucciones de las etiquetas, de manera a conocer
las dosis correctas y antídoto en el caso de emergencia. Si alguien se intoxica en
el campo puede tomar mucho tiempo encontrar la botella y conocer el antídoto.
 Tomar todas las precauciones antes de la aplicación y cumplir con las normativas
legales.
 Los concentrados de aceites y los concentrados emulsificables de la mayoría de
los productos químicos penetran muy fácilmente por la piel.
 Las formulaciones sólidas, permiten menor penetración cutánea debido a la
absorción del producto por el portador que es la arcilla u otro material.
 Los granulados son mucho mas confiables para trabajar y evitar la exposición
dérmica, y si son recubiertos es mucho mejor.
Envases y Etiquetas
 El envasado varía con el tipo de formulación, las propiedades químicas de los
ingredientes, las cantidades que deben venderse y las manipulaciones que
pueden sufrir desde que salen de fábrica hasta llegar al usuario.
 Todos los envases son precintados adecuadamente, con anillos de plástico
alrededor de cápsulas de rosca, precintos metálicos de presión o chapa precinto.
Los compradores deben examinar cuidadosamente estos elementos, a efectos de
determinar si los productos han sido abiertos; rechazando aquellos cuyos
precintos manifiesten haber sido violados.
 Se recomienda no dividir el contenido de los mismos en cantidades pequeñas para
su utilización o reventa.
 Las instrucciones básicas de empleo deben estar impresas en la etiqueta en el
idioma apropiado. Los compradores deben preguntar si, además, existen folletos
explicativos. En caso de existir, es recomendable leerlos y aplicar sus
recomendaciones. LAS ETIQUETAS SIEMPRE DEBEN LEERSE.
Medición y Mezcla
 Deben respetarse siempre las dosis y diluciones recomendadas.
 Solo porque un químico tiene olor fuerte no significa que son más poderosos y
viceversa. Sea tan cuidadoso con lo pesticidas inodoros como con aquellos que
tienen un olor fuerte.
 Las dosis más elevadas no producen necesariamente mejores efectos; en cambio,
24 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción


las dosis bajas pueden ser menos eficaces.
Durante la preparación, deben usarse ropas protectoras, y mantener alejados a
niños y animales.
Abrir los recipientes, bolsas, lata, etc., de los agroquímicos con cuidado para evitar
aspirarlos el polvo.
Debe evitarse el contacto de los productos con la piel
 Asegúrese que la boca, nariz, ojos estén bien protegida cuando mezcle
agroquímicos concentrados con agua.
 Siempre mida las dosis del producto químico manteniéndole alejado de su boca,
nariz y ojos.
 Nunca permita que el pesticida concentrado toque su piel, tenga cuidado de no
inhalar el concentrado, y evite el contacto con sus ojos.
 Si se produjera contaminación de la piel o de las ropas, deben lavarse
inmediatamente con abundante agua limpia y jabón.
 Si se llegaran a salpicar los ojos, deben lavarse durante 15 minutos como mínimo,
con agua corriente.
 Nunca deben utilizarse las manos para revolver o como medida para las mezclas,
sino los recipientes que vienen con los productos o, en su defecto, jarras plásticas
que no se utilicen para nada más.
 Si utiliza un palillo para mezclar el pesticida concentrado con agua, siempre
destrúyalo luego de usarlo límpielo, rómpalo y entiérralo. Si utiliza un caño de
metal lávelo tres veces y no lo utilice para otra cosa. Tenga cuidado con lo que usa
para mezclar porque algunos pesticidas concentrados son corrosivos con ciertos
materiales.
 Siempre mezcle los pesticidas en un área bien ventilada y sombreada.
 Debe cuidarse de no contaminar los surtidores de agua o charcos de donde beban
animales. Los líquidos deben ser vertidos cuidadosamente, evitando salpicaduras
o derrames. Pueden emplearse embudos. Nunca se debe succionar con la boca a
través de tubos o mangueras.
 Si se manipulan polvos, debe evitarse el viento.
 Luego del uso, debe lavarse todo el equipo, echando el agua y los sobrantes en
excavaciones alejadas de viviendas, pozos de agua, acequias o canales.
 Cerrar los envases luego de su empleo, almacenándolos cuidadosamente.
 Los productos deben mantenerse siempre en sus envases originales, no
pasándolos en ningún caso a botellas de bebida o envases de comestibles.
Precauciones y seguridad al aplicar plaguicidas:
 Previa a la aplicación, debe realizarse una revisión de los equipos, para
asegurarse de que los mismos no pierden líquidos o polvos. También deben
llenarse siguiendo las normas técnicas para cada caso, sin caer en excesos.
 Deben llevarse al campo las herramientas y elementos necesarios para la
realización de las reparaciones y adaptaciones de la manera más rápida y
oportuna posibles.
 No deben usarse equipos de calidad defectuosa, o que presenten pérdidas; y al
final de cada jornada, los equipamientos y ropas deberán lavarse.
 Si usa pulverizador a mochila nunca llene porque los últimos dos litros de arriba se
derramaran en el momento en que empiece a caminar. Calcule la dirección del
viento y la posición del acompañante, nunca realizar el pulverizador sin equipos de
protección.
25 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción











No deben aplicarse plaguicidas sin la adecuada capacitación, ni en presencia de
otros trabajadores en las plantaciones. Tampoco debe permitirse que los niños
apliquen productos fitosanitarios ni que estén expuestos a ellos, manteniéndolos
alejados de las áreas que se traten. Es recomendable no aplicar estos productos
en condiciones atmosféricas desfavorables (viento, lluvia, tormentas).
Nunca aplicar durante las horas más calurosas del día porque se perderán gran
parte del pesticida por evaporación. Lo ideal sería que, al pulverizar, la velocidad
del viento sea inferior a 10 Km/h; a temperatura ambiente, inferior a 30 ºC y la
humedad relativa, superior al 55%. Sin embargo, esas condiciones no son muy
frecuentes.
Si en el área existe alguna actividad de apicultura siempre avise a los apicultores
que usted va aplicar pesticidas. La aplicación antes de la puesta del sol ayuda a
evitar cualquier oportunidad de matar abejas, puesto que ellas activan durante el
día. Nunca aplique cuando las plantas florezcan el néctar y polen producidos por
las plantas pueden contener residuos de pesticidas. Tener cuidado para evitar esta
situación porque las abejas pueden ser eliminadas por estos residuos.
Comer una comida completa antes de aplicar porque un estomago lleno ayudará a
que la absorción de cualquier químico sea más lenta en el caso de
envenenamiento.
Es importante comenzar escogiendo la boquilla adecuada. Para facilitar la
identificación, la boquilla tiene grabada un sello que indica la característica del
chorro o tipo de gota formada.
Conocer las condiciones ideales de trabajo de las boquillas, es importante para
minimizar las pérdidas por deriva y/o evaporación; así como para aumentar la
eficiencia de la pulverización.
La correcta selección de la boquilla no elimina el cuidado que se debe tener
durante el trabajo. La utilización de filtros de línea y de boquilla disminuye
significativamente el desgaste, y garantiza una mayor eficiencia operativa.
Deben limpiarse las boquillas periódicamente, en especial cuando se utilizan las
formulaciones tipo polvo mojable. Algunas boquillas se pueden desmontar, para
limpiarlas al final de las pulverizaciones.
Mantener en todo momento las mangueras limpias y protegidas de productos
corrosivos.
Los pulverizadores deben estar bien regulados, y deben ser revisados
periódicamente por los técnicos acreditados, en la medida de lo posible.
La altura mínima ideal de pulverización, debe permitir que el cruce de chorros se
produzca a la mitad de la altura entre la barra y el objetivo deseado.
¿Qué se debe hacer mientras se está pulverizando?
 Siempre llevar ropa de protección como pueda. Vestir un sombrero de poliéster
algodón porque son menos absorbentes que un sombrero típico. Usar una
mascara si es posible con carbono activo y asegurarse que la boca y la nariz
estén cubiertos. Vestir una camisa de mangas largas, abotonar hasta el cuello
como las mangas, ponerse guantes o bolsa de plásticos en las manos para evitar
el contacto. Vestir pantalones que sea durables como la camisa y siempre lleve
ropa interior porque el área de escroto el más absorbente del cuerpo. Ponerse
medias y los zapatos más cerrados que pueda.
 Siempre use el viento en su provecho de manera que la mezcla se aleje del
cuerpo.
26 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
 No tome tereré, coma, fume mientras aplica, puede ayudar a absorber los
químicos en su cuerpo. Si usted hace una de estas cosas, asegúrese que este
bañado y haya cambiado primero de ropas.
 Nunca contamine las fuentes de agua u otros campos mientras usted está
aplicando, siempre tenga cuidado de ver hacia donde van sus desechos.
¿Qué se debe hacer después de la pulverización?
 Nunca ingrese al campo inmediatamente después de la aplicación. Lea la etiqueta
y sepa cuanto tiempo debe esperar antes de entrar otra vez. Siempre lleve ropa
protectores cuando reingrese la primera vez, porque los residuos a veces quedan
presentes durante días.
 Lávese completamente luego de la aplicación. Primero lávese solamente con agua
y luego con jabón. Si se usa piretroide sintético o hidrocarburo clarinado, no usar
jabón con base vegetal o grasa animal. Usando ese tipo de jabón aumentará la
absorción dentro de la piel. No se lave donde los desechos pueden afectar en
forma adversa cualquier otra cosa.
 Inmediatamente luego de la aplicación lave sus ropas. La persona que lava las
ropas debe ponerse guantes o bolsas plásticas para prevenir la intoxicación. Las
ropas serán lavadas donde no afectarán ninguna otra cosa.
 Nunca deje pastar a los animales en sitios que han sido fumigados. Los residuos
pueden penetrar a la vaca y hacer que su leche y su carne sea tóxica y no apta
para el consumo.
Gestión de residuos
Actualmente la mayor parte de los residuos son guardados por el proponente en un
depósito primario, motivo por el cual se prevé la construcción de un depósito especial
para el efecto.
En el desecho de productos químicos o envases, es necesario observar debidas
precauciones para evitar exposición humana puesto que la mayoría de estos
productos químicos estarán en forma concentrada. Los envases de productos
fitosanitarios no deben lavarse en corrientes de agua, ríos o pozos. Nunca deben
emplearse para contener alimentos, forrajes o bebidas.
Para su adecuada eliminación, todos los envases vacíos de material plástico deben
ser lavados (esto se hace con la finalidad de reducir la cantidad de plaguicida de
desperdicio que permanece en el envase y si enjuaga varias veces el envase y utiliza
esa agua para aplicarla, estaría dando un mejor uso a su inversión), perforados y
mantenidos en depósitos seguros hasta su eliminación.
Se deben quemar los envases de cartón lejos de cultivos y viviendas, sin exponerse al
humo. Por lo general el agricultor utiliza el suelo para desechar los desperdicios, si se
hace de esta manera, se debe de seleccionar un sitio que esté lejos de la casa o
donde los animales no tengan acceso al sitio y principalmente lejos de cualquier
fuente de agua.
No se recomienda la quema abierta como medio de desechar productos químicos, tal
como se hace en la eliminación de basura en una fosa abierta o en un incendio
abierto en el campo. La temperatura a la que se llega en tales incendios es
demasiado baja para completar la destrucción del producto químico, y, puede
27 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
ocasionar la formación de productos aún más tóxicos.
Se puede hacer una pequeña fosa de medio metro para colocar el producto de
desperdicio y el envase, luego se cubre con la tierra extraída. Es deseable, si se
cuenta con cal o carbonato de calcio, se ponga en el fondo y a lo largo en los lados de
la fosa. El carbón es un absorbente muy bueno para productos químicos. Cuando se
trata de grandes cantidades de productos químicos, o gran cantidad de envases, las
fosas deben de ser grandes y estas deberán de estar recubiertas por carbón o cal
para ayudar a neutralizar el producto químico.
Método del triple lavado
Consiste en enjuagar inmediatamente después de vaciar el envase de agroquímico
con 3 enjuagues consecutivos. Lo importante de este procedimiento es, que el agua
de enjuague se agrega directamente al caldo de aspersión, con lo cual se obtiene el
100 % de aprovechamiento del producto y se evita cualquier contaminación posterior,
ya sea el suelo, del agua o de cualquier lugar que podría representar un peligro de
contaminación para el hombre o los animales. Cada lavado reduce la cantidad de
producto que pertenece en el embalaje a niveles de cada vez más seguro conforme
las instrucciones a seguir:
Invertir el embalaje sobre el tanque del pulverizador o balde del caldo y se deja gotear
por lo menos 30 segundos o más, cuando el goteo es entre espacios.
Enjuague el embalaje de nuevo, y ponga en el tanque pulverizador, y repita esta
operación una dos veces más. No adicione agua del lavado, tomar cuidado para evitar
goteos y usar equipo de protección individual adecuado.
A
B
C












Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje
Cerrar y agitar por 30 segundos.
Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.
Concentración de agua en el lavado 800 ppm (1).
Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje
Cerrar y agitar por 30 segundos.
Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.
Concentración de agua en el lavado 8 ppm (1).
Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje
Cerrar y agitar por 30 segundos.
Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.
Concentración de agua en el lavado 0,4 ppm(1) 0,7 ppm(2) 8 ppm(1).
El fondo de los embalajes, debe ser perforado para evitar su reutilización y nunca
damnificar su rótulo y después se debe enviar a un centro de reciclado.
6.4.2.- Prevención y combate de incendios
Uno de los riesgos más graves para la seguridad de la finca es el fuego. La
combinación de combustible, aire y temperatura de ignición producirá el fuego. Para
apagar el fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y, para evitar que el
fuego se inicie, hay que mantener separado estos tres. El material combustible
28 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
(agroquímicos, gasoil, lubricantes, semillas, bolsas, restos de basuras sólidas, leñas,
hojas verdes, ramas secas, etc) y el aire están siempre presentes en la finca. Se debe
evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser proveniente de chispas
eléctricas, llamas, superficies calientes, etc.
Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los
empleados en lo que respecta al manipuleo de insumos, equipos, productos,
infraestructura, etc, con aplicación de métodos eficientes. Para el caso si hubiera
algún derrame de agroquímicos y combustibles, éste deberá ser inmediatamente
secado o cubierto con arena o tierra.
TABLA Nº 6: Clasificación de fuegos:
Clase de Incendio: “A” Clase de Incendio: “B”
Papel, madera, telas,
Agroquímicos, aceite,
fibra, etc
nafta, grasa, pintura,
GLP, etc
Tipos de extintor
Tipos de extintor
 Agua
 Espuma
 Espuma
 CO2
 Polvo Químico Seco
Clase de Incendio: “C”
Equipos eléctricos
energizados
Tipos de extintor
 CO2
 Polvo Químico Seco
Sobre la base los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos
acciones:
 En primer lugar iniciará la capacitación de grupos de personas interesadas en
formar una cuadrilla de prevención y lucha contra incendios, esto se llevará a cabo
mediante un curso de adiestramiento para actuar en caso de inicio de incendios.
 En segundo lugar, la implementación de carteles de alerta de incendios en puntos
clave del terreno, como se observa en el mapa de recomendaciones.
Factores que influyen en el comportamiento del fuego:
 Combustibles: materiales disponibles
 Clima: viento, temperatura, humedad
Adiestramiento para actuar en caso de inicio de incendio.
 Objetivo: Contar con un grupo de personas adiestradas para actuar en caso de
incendio. Se prevé además un curso para el adiestramiento del personal de la
finca para actuar ante dicha eventualidad.
Contenido:
 Problemática de los incendios en zonas rurales y forestales
 El fuego y los incendios
 Importancia de los bomberos forestales
 Riesgos que debe tener en cuenta un bombero forestal
 Seguridad
 Herramientas
 Orientación en el terreno
 Construcción de línea de defensa
 Cómo controlar un incendio
 Liquidación
29 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
El plan de respuesta a incendios contemplará lo siguiente:
Tratándose de un depósito, se desarrollará el siguiente plan de emergencia:
Entrenamiento en:
 química del fuego
 táctica y técnica del combate al fuego
 fíre point de los materiales
 simulacros de incendios
 sicología del pánico
 conocimiento de los extintores y su aplicación
 tecnológica hidráulica, tipos de chorros, ataques, profundidad, cobertura, etc.
 orígenes y causas de los incendios
 posibles focos a combatir y propagación del fuego
 eliminación de desechos y técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento,
desparramamiento, etc.
 plan de alarma y plan de extinción
 sistema de manejo con gases tóxicos, máscaras purificadores de aire.
El adiestramiento de desarrollo anual, dejará constancia escrita de las pruebas para
control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido. Los
simulacros de incendios se llevarán a cabo cada fin de adiestramiento, las personas
que asistan frecuentemente al local estarán adiestradas a combatir el fuego desde su
sitio de asistencia normal, lugar específico de trabajo.
Las clases se desarrollarán con planos del local, con estudios de vías de evacuación,
forma y posibilidad de propagación del fuego, evacuación de materiales, gases,
humos y objetos combustible, práctica de contención y sofocación del fuego o
elemento en llama. Estudio de los elementos de extinción y protección que cuenta el
local y los que serán incorporados.
Se enseñará a las personas la forma y el lugar donde el fuego es más sensible para
su sofocación o extinción. Dirección del chorro del extintor, como de los hidrantes en
forma correcta (estudio del chorro pleno y de spray).
Los empleados asistentes estarán formados en brigadas disciplinadas teniendo como
metodología la cooperación del equipo. La función principal de la brigada será la
sofocación del siniestro evitando en todo caso la propagación del fuego .
Las duraciones de las charlas y adiestramiento podrá acortarse o alargarse según los
criterios del profesional de seguridad industrial que la dicte, que deberá ser
profesional del ramo para evitar pérdidas de vidas humanas y posibles siniestros por
prácticas indebidas. Las extintores e hidrantes deberán ser verificados semanalmente
y en caso de falla corregir con empresas del ramo.
6.4.3.- Respuestas a Accidentes
Contempla las acciones a ser desarrolladas en casos de accidentes producidos en el
galpón de medicinas y fitosanitarios . Se debe contar con manuales de procedimiento
para casos de derrames accidentales de sustancias liquidas o sólidas.
30 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
En casos de derrames de sustancias líquidas:
Si los mismos se encuentran en sitios confinados, serán recolectados por medio de
bombas y cargados en tambores, los derrames en el suelo deben ser absorbidos con
arena, tierra o aserrín, barridos cuidadosamente y eliminados en forma segura.
Durante las operaciones de limpieza se tendrá especial cuidado con fuentes de llama,
como equipos de soldaduras en operación y otras fuentes para evitar combustión o
explosiones. Las aguas que hayan sido contaminadas con cualquier sustancia
deberán ser removidas de los depósitos y transportadas hasta su disposición final en
sitios seguros.
En casos de derrames de productos pulverulentos.
Cualquier pérdida o derrame de los envases debe ser controlado inmediatamente,
retirando los envases dañados, los de menor tamaño pueden ubicarse en los
contenedores mayores. Para la recolección de productos pulverulentos se emplear
arena o aserrín ligeramente humedecida, barriendo cuidadosamente sin levantar polvo.
Para los productos inflamables, es necesario adoptar medidas complementarias de
seguridad para evitar el peligro de incendio.
La habilitación del galpón se implementará con las medidas ambientales necesarias
para su buen funcionamiento, estableciéndose Programas de implementación de las
medidas mitigadoras y un plan de monitoreo y vigilancia, teniendo en cuenta los
impactos e imprevistos, tales como:









Controlar red interna de colecta de posibles derrames.
Sanitarios con cámara séptica y pozo ciego que no actúen convenientemente.
Red interna de recuperación de producto aplicable en caso de derrames o
pérdidas.
Depósito de almacenamiento de residuos, provisto de ventilación, pared, carteles
indicadores y pisos adecuados.
Unidad extractora de aire.
Equipo de protección individual a cada operario.
Equipos de primeros auxilios
Inspección médica periódica a todos los funcionarios.
Red hidrante con bocas e incendios equipadas.
7. CONCLUSIÓN.
Luego del proceso de Estudio de los Impactos Ambientales intervinientes en el Proyecto
"Ampliación del Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria", se concluye que por la
naturaleza de las intervenciones en el bosque y los suelos, y del análisis de las
puntuaciones de impactos positivos Vs. Impactos negativos, se trata de un
emprendimiento ambientalmente viable y de alto valor tanto para el titular del inmueble
como para los moradores de áreas cercanas, además de favorecer el comercio legal de
productos forestales y pecuarios en la zona.
31 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
32 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
33 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
Ampliación de Plan de Manejo Forestal y Producción Pecuaria
“Ganadera La Gringa S. A.”
Colonia Azote’y, Yvy Ya’u , Concepción
34 Consultor: Ing. For. Bernardo Piris da Motta Fleitas
Descargar