Descargar - Conciliación

Anuncio
Diplomado en insolvencia de persona natural no
comerciante
Eje Temático 11:
Procedimiento de convalidación de acuerdos privados
Tema 1:
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Derechos reservados ®
2013
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Introducción al tema
Una vez presentada la solicitud de convalidación del acuerdo privado, tendrá
lugar la audiencia donde se convalidará el mismo, teniendo esta audiencia un
desarrollo adecuado en el cual puede presentarse su aceptación, reparos de
legalidad al acuerdo u objeciones a los créditos. Es necesario que los
conciliadores, deudores y acreedores conozcan la oportunidad en la que
pueden presentar impugnaciones al acuerdo privado u objeciones a la relación
detallada de acreencias.
Las objeciones a los créditos o impugnaciones frente al acuerdo privado serán
resueltas por el juez civil municipal, tema que se tratará en este módulo.
Objetivo de aprendizaje
Describir cómo se desarrolla la audiencia de convalidación del acuerdo privado,
junto con los efectos y consecuencias de la convalidación o no del acuerdo.
Duración aproximada de estudio del tema
4 horas
1
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
1
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
1.
AUDIENCIA DE CONVALIDACIÓN DEL ACUERDO PRIVADO ...........2
2.
ATRIBUCIONES DE LOS INTERVINIENTES ....................................5
3.
EFECTOS DEL ACUERDO CONVALIDADO .......................................7
4.
CONSECUENCIAS DE LA NO CONVALIDACIÓN ..............................8
1
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
1. AUDIENCIA DE CONVALIDACIÓN DEL
ACUERDO PRIVADO
La audiencia de convalidación del acuerdo privado es un trámite
corto y sencillo cuyo fundamento es precisamente un acuerdo
previamente celebrado. A continuación usted abordará el
conocimiento sobre la forma como se desarrolla la audiencia de
convalidación del acuerdo privado.
El
artículo
562
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#562) en su numeral 5º establece las reglas a las que está sujeta
la audiencia de convalidación del acuerdo privado.
En el procedimiento de convalidación del acuerdo privado la solicitud va
acompañada de un acuerdo celebrado por el deudor con un número plural de
acreedores que representen más del 60% del monto total del capital de las
obligaciones, lo que significa que la audiencia parte de un hecho concreto y por
esta razón estamos hablando de un trámite corto, sobre todo porque ya está
superada la parte más difícil, esto es, la negociación.
A la audiencia se deben citar el deudor y todos sus acreedores, tanto los que
celebraron el acuerdo como los que no hicieron parte de este y su objetivo será
exponer el acuerdo a los acreedores para que se pronuncien sobre su legalidad
o la de los créditos que fueron tomados en cuenta para su celebración. Si no se
presentan reparos y objeciones, el acuerdo quedará en firme y así lo hará
constar el conciliador en la audiencia.
En el evento de que existan reparos de legalidad al acuerdo u objeciones a los
créditos, se procederá así:
a) Reparos de legalidad al acuerdo. Los acreedores disidentes deberán
impugnarlo conforme las reglas de impugnación definidas en el artículo
557
de
la
Ley
1564
de
2012
2
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#557).
b) Objeciones a los créditos. Se dará aplicación a las reglas contenidas
en
los
artículos
550
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#550),
551
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#551)
y
552
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_156
4_2012_pr019.html#552) de la Ley 1564 de 2012, veamos:
i.
El conciliador debe propiciar fórmulas de arreglo acordes con la
finalidad y los principios del régimen de insolvencia de la persona
natural no comerciante.
ii.
Cuando dentro de la audiencia no es posible llegar a un acuerdo
sobre las discrepancias, el conciliador podrá suspender la
audiencia las veces que sea necesario, la cual deberá reanudar a
más tardar dentro de los diez días siguientes.
El conciliador para la suspensión de la audiencia debe tener en
cuenta que exista una posibilidad objetiva de arreglo y que las
deliberaciones no se extiendan más allá del término legal definido
en el artículo 544 (ibídem), norma según la cual el término del
procedimiento es de sesenta días contados a partir de la
aceptación de la solicitud, prorrogables por treinta días más a
solicitud del deudor junto con cualquiera de los acreedores
incluidos en la relación definitiva de acreencias.
iii.
Si definitivamente las diferencias no son conciliadas en la
audiencia, el conciliador la suspenderá por diez días para que
dentro de los cinco primeros días inmediatamente siguientes a la
suspensión, los objetantes presenten ante él y por escrito la
objeción, junto con las pruebas que pretendan hacer valer.
Vencido este término, correrá uno igual para que el deudor o los
restantes acreedores se pronuncien por escrito sobre la objeción
formulada y aporten las pruebas a que hubiere lugar. Los escritos
presentados serán remitidos de manera inmediata por el
conciliador al juez, quien resolverá de plano sobre las objeciones
3
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
planteadas, mediante auto que no admite recursos, y ordenará la
devolución de las diligencias al conciliador.
Recuerde que
La audiencia es el escenario donde se convalida el acuerdo
privado, por lo tanto los acreedores que pretendan hacer
valer sus derechos deben concurrir a la audiencia, pues es
el único escenario permitido por la ley para presentar
objeciones o impugnaciones.
4
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
2. ATRIBUCIONES DE LOS INTERVINIENTES
Las atribuciones de los intervinientes son las facultades que el
deudor y los acreedores tienen dentro de la audiencia de
convalidación del acuerdo privado, procedimiento en el que se
hace una distinción entre los acreedores y que usted abordará a
continuación.
Los acreedores que no celebraron el acuerdo privado podrán presentar
objeciones e impugnarlo dentro de la audiencia de convalidación.
Los acreedores que conjuntamente con el deudor celebraron el acuerdo
privado no podrán presentar objeciones ni impugnar el contenido del acuerdo,
pero podrán pronunciarse y aportar pruebas para contradecir los reparos que
presenten los demás acreedores. Esta exclusión es una aplicación del principio
universal <Nemo auditur propiam turpitudinem allegans>, según el cual,
nadie puede alegar en su favor su propia torpeza o culpa, pues los acreedores
que celebraron el acuerdo privado debieron advertir la diligencia debida para la
recta celebración de aquel y, por tanto, no les es permitido objetarlo o
impugnarlo.
Para ilustrar mejor esta situación veamos el siguiente caso:
Ejemplo
Alpidio tiene las siguientes acreencias:
ACREEDOR
Banco Caribeño S. A.
Banco Comercial Sabanero S. A.
Rodolfo Quinchia
VALOR CRÉDITO
(CAPITAL)
$ 15,000,000
$ 23,000,000
$ 7,000,000
TIPO DE CRÉDITO
Quirografario
Quirografario
Hipotecario
Alpidio no tiene activos y a casusa de una situación temporal de desempleo
incurrió en casación de pagos. Sin embargo, logró celebrar un acuerdo privado
con el Banco Comercial Sabanero S.A. y con el señor Rodolfo Quinchia, el cual
se plasmó en un documento debidamente reconocido ante notario. El acuerdo
incluyó, claro está, el crédito con el Banco Caribeño S.A.
5
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Alpidio solicitó ante un Centro de Conciliación la convalidación del acuerdo
privado. El conciliador designado aceptó la solicitud porque el acuerdo cumplía
con los requisitos de ley; esto es, se celebró con un número plural de
acreedores que representaban más del 60% del monto total del capital de las
obligaciones del deudor, pues entre el Banco Comercial Sabanero S.A. y
Rodolfo Quinchia se encuentra representado el 66.66% del monto total de las
obligaciones de Alpidio.
El conciliador citó a audiencia de convalidación del acuerdo privado. Durante el
desarrollo de la audiencia Rodolfo Quinchia advierte que en el acuerdo no se
respetó la prelación legal que su crédito tiene frente a los créditos de los dos
bancos.
¿Rodolfo Quinchia puede impugnar el acuerdo?
Como Rodolfo Quinchia fue uno de los acreedores que celebró el acuerdo
privado ya no tiene la atribución de presentar objeciones o impugnarlo, toda
vez que no lo hizo en la oportunidad debida; esto es, al momento de
comparecer a su celebración.
El Banco Caribeño S.A. no compareció a la audiencia de convalidación
del acuerdo privado, a pesar de haber sido citado legalmente. ¿El
Banco Caribeño S.A. puede impugnar el acuerdo por no estar conforme
con lo establecido en él?
El Banco Caribeño S.A. no puede impugnar el acuerdo, toda vez que no estuvo
presente en la audiencia de convalidación, oportunidad única que establece la
ley para hacerlo.
Fin del ejemplo
Tenga en cuenta que
Los acreedores que celebraron el acuerdo privado con el
deudor no pueden presentar objeciones ni impugnar su
contenido, pues nadie puede alegar en su favor su propia
torpeza.
6
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
3. EFECTOS DEL ACUERDO CONVALIDADO
En el procedimiento de negociación de deudas con la aceptación de
la solicitud se generan ciertos efectos que por prohibición expresa
del artículo 562 de la Ley 1564 de 2012, no se generan en el
procedimiento de convalidación del acuerdo privado, sino hasta la
emisión de la providencia que convalide dicho acuerdo. A
continuación usted conocerá cómo operan los efectos del acuerdo
convalidado.
El acuerdo convalidado, conforme los establece el numeral 5º del artículo 562
de
la
Ley
1564
de
2012
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr019.html#562) será oponible y obliga a todos los acreedores del deudor,
incluyendo a quienes no concurrieron a su celebración o votaron en contra.
Así mismo, la convalidación del acuerdo privado, por remisión expresa del
numeral 7º del artículo 562 (ibídem) a las normas del procedimiento de
negociación de deudas, genera como efecto que los procesos de ejecución y de
restitución de tenencia promovidos contra el deudor, sean suspendidos hasta
que se verifique el cumplimiento o incumplimiento del acuerdo.
7
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
4. CONSECUENCIAS DE LA NO CONVALIDACIÓN
Cuando se presentan objeciones a los créditos o impugnaciones frente al
acuerdo privado, el juez civil municipal conocerá de estos asuntos, lo que
significa que es el juez quien tiene la potestad de convalidar el acuerdo privado
cuando se presentan objeciones o impugnaciones.
Según el numeral 6º del artículo 562 “La decisión del juez de no convalidar el
acuerdo, impedirá que el deudor presente una nueva solicitud de convalidación
durante
el
término
previsto
en
el
artículo
544
(http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2_pr018.html#544). No obstante, podrá solicitar la apertura de un
procedimiento de negociación de deudas si se encuentra en cesación de
pagos”.
Tenga en cuenta que
Aunque el deudor celebre un acuerdo privado con sus
acreedores o parte de ellos, este debe ser convalidado a
través del régimen de insolvencia de la persona natural no
comerciante para que sea oponible y obligue a todos los
acreedores del deudor, convalidación que debe sujetarse a
las disposiciones del artículo 562 de la Ley 1564 de 2012.
8
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Preguntas de selección múltiple con única respuesta
1. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye una atribución para los
acreedores que celebraron el acuerdo privado con el deudor?
a) Presentar objeciones a la relación de acreencias
b) Impugnar el contenido del acuerdo
c) Exponer la propuesta de negociación
d) Pronunciarse contra los reparos que presenten los demás
acreedores
2. La convalidación del acuerdo privado produce ciertos efectos,
identifique cuál de los siguientes enunciados contiene uno de estos
efectos:
a) El acuerdo privado será oponible y obliga a todos los acreedores
del deudor, incluyendo a quienes no concurrieron a su
celebración o votaron en contra
b) El acuerdo privado suspende el proceso de liquidación
patrimonial del deudor
c) Los bienes del deudor no podrán ser perseguidos por ningún tipo
de acreedor, ni siquiera aquellos cuyas acreencias son
posteriores a la convalidación del acuerdo
d) El conciliador remitirá el acuerdo privado al juez civil municipal
para que verifique su legalidad
9
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Henao Carrasquilla, Óscar Eduardo (2013). Insolvencia de la persona natural
no comerciante. En: Código General del Proceso (pp. 643-664). Bogotá:
Leyer
Ley 1564 de 2012, (s.f). Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2012/ley_1564_201
2.html
10
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Eje temático
Procedimiento de convalidación de acuerdos privados
Objeto Virtual de Aprendizaje
Convalidación del acuerdo privado – Etapa de audiencia
Alfonso Gómez Méndez
MINISTRO DE JUSTICIA Y DEL DERECHO
Edgar Ardila Amaya
DIRECTOR DE MÉTODOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Tatiana Romero Acevedo
COORDINADORA DE PROYECTOS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE
Ejecutores del proyecto
Juan Carlos Vásquez
Decano de la Facultad de Derecho
Gustavo Palacios Calle
Coordinador académico
Juan Camilo Carrasquilla Palacios
Autor de contenidos
Francisco Duque Ríos
Corrector de estilo
Asesoría técnica y pedagógica
Unidad de Educación Virtual y TIC
Derechos reservados
Agosto de 2013
®
11
Descargar