I.LA SEGURIDAD SOCIAL, PILAR ESENCIAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Anuncio
I.LA SEGURIDAD SOCIAL, PILAR ESENCIAL DEL ESTADO DEL BIENESTAR
1.− Estado del Bienestar y Estado Social
Aparece después de la derrota de Fascismo en 1945, dándose nuevas circunstancias económicas, políticas y
sociales con el desarrollo económico sobre la base de reconstrucción en los años 50 y 60.
Surge un pacto Político−Social donde se exigía mantenimiento de Sistema Capitalista basado en la propiedad
privada de los medios de producción y la economía de mercado a cambio de un mecanismo de redistribución
de la riqueza; haciendo falta unir el mercado con el Estado para conseguir el Estado de Bienestar. Esta forma
tuvo su antecesor en la consagración del Estado Social en la Constitución de Weimar de 1919, tras la
revolución bolchevique 1917. Después de postguerra irán aparecido en las constituciones Francesa (1946),
Italiana (1947) y Alemana (1949). A causa de la dictadura, en España, no aparecerá hasta 1978 donde se
reflejará en su Art. Primero.
2.− Contenido del Estado Social: la redistribución de la riqueza
El significado de este Estado Social aparece en nuestro Art. 9.2 donde se asigna a los poderes públicos como
promotores de la libertad e igualdad del individuo, eliminado trabas para la participación activa en la vida
política, económica, cultural y social además de reconocimiento de derechos como educación, trabajo,
vivienda, seguridad social, etc.
Así el Estado se convierte en intervencionista en vez de un simple espectador, esto viene presidido por la
redistribución de la riqueza donde se pretende igualar a todos y cada uno de los ciudadanos por razones de
justicia, eficacia y de mantenimiento del sistema. La base para lograr este objetivo es el Sistema Fiscal y
Gasto Social, el primero pretende que pague mas quien mas gane (Art.31 CE) y el segundo proveer de ciertos
bienes y servicios (Art.31.2 CE) con un gasto equitativo recibiendo mas quien mas lo necesita.
3.− El gasto social: promoción social y protección social
La función redistributiva que hace el Estado puede realizarse de dos maneras:
−Promoción Social
−Protección Social
−La promoción social pretende igualarnos a todos en lo referido al numero de oportunidades, esto lo hace
mediante el reconocimiento de alguno derechos como el de la educación o el trabajo.
−La protección social prevé la incapacidad de conseguir por nosotros mismos los medios para cubrir nuestras
necesidades ya sea por enfermedad, invalidez, despido, etc.
Para proteger al ciudadano aparece la Seguridad Social, además de la Asistencia Social creada para aquellos
que no pueden acceder a la S. Social aportando ayudas para vivienda, becas, transportes gratuitos, etc. De
estos tres organismos el que tiene mas recursos económicos (un tercio del presupuesto de Estado), un catalogo
de situaciones amplísimo y con mas madurez que el resto es la S. Social, con el grado de perfección de esta se
puede medir el Estado de Bienestar de un país.
II. LA FORMACION HISTORICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN EUROPA Y EN ESPAÑA
1
1.− Los comienzos de la revolución industrial: mutualismo obrero y leyes de accidentes de trabajo
La Seguridad Social van a partir de la revolución industrial con un nuevo proceso productivo (maquina de
vapor de Watt 1769) que provocó nuevos accidentes de trabajo y enfermedades producidas por la largas
jornadas laborales además del paro masivo.
La disolución de los gremios dejó un vacío proteccional y hasta la instauración de los Seguros Sociales de
finales de S.XIX tendrá que ser cubierto por dos vías: Mutualismo Obrero y las Leyes de Accidentes de
Trabajo.
• El Mutualismo Obrero
Aquí los obreros mediante cuotas y regidos por estatutos crean el Subsidio que responde a la solidaridad para
atender a los necesidades de los trabajadores. Al igual que aparece el gremialismo artesano para propietarios
el Mutualismo es para trabajadores que luchan contra el capital, hoy estas instituciones son llamadas
sindicatos. En España el primero surgió en 1840 llamado Sociedad Mutua de Tejedores de Algodón a la que
se acusó mas tarde de utilizar fondos para apoyar trabajadores en huelga lo que significaba la llamada
resistencia al capital pero siguió funcionado semiclandestinamente hasta recibir orden de disolución en la Real
orden de 9 de Diciembre de 1941, pese a esto en 1842 Espartero volvió a autorizarla; en los años sucesivos
sufrió nuevas disoluciones y autorizaciones hasta desaparecer completamente.
• Las Leyes de Accidentes de Trabajo
La idea Mutualista desapareció en el ultimo tercio de S.XIX. Los trabajadores empezaron a exigir el pago por
parte de los empresarios a los poderes públicos en concepto de daños producidos a causa del sistema fabril y
en especial por los accidentes de trabajo. Apareció en defensa de los trabajadores la ley de Accidente de
Trabajo de 30 de enero de 1900 que eliminaba la sanción al empresario solo por culpa o negligencia y
aplicaba el principio de aquel que se beneficie de algo debe pechar también con las consecuencias
perjudiciales de la misma a menos que sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo.
Mas tarde la Ley de Accidentes de Trabajo de 10 de enero de 1922 tuvo la innovación de facultar al
empresario a hacer un seguro en una mutua o en una sociedad de seguros para que soportaran por el los
costes, además de un compromiso de pago por parte del Estado cuando este no se realizaba por los obligados.
Estas características vislumbran la creación de los S. Sociales, que se darán completamente en la ley de 4 de
junio de 1932 donde se garantiza siempre el pago mediante la intervención de la Caja Nacional donde se
podrá asegurar directamente a los trabajadores, además de funcionar como depositaria de las compañías de
Seguros.
2.− Los seguros sociales creados por bismark y su implantación en España
El Estado debe asumir la protección contra los riesgos sociales incluso la que no tuvieron relación con el
trabajo, organizando seguros obligatorios contra los riesgos. Los seguros Sociales se financian con las
aportaciones del asegurado con el empresario y con el Estado creando así una forma Tripartita.
Los S. Sociales nacen en Alemania, donde Otto Von Bismark los crea para cubrir la enfermedad (1883),
accidentes de trabajo (1884), invalidez y vejez (1889) y supervivencia (1911), sistema innovador que no tardó
en ser imitado por otros países como España donde aparece el Instituto Nacional de Previsión por Ley 27 de
febrero de 1908 que irá evolucionando en:
− Real Decreto de 18 de marzo de 1919 añadiendo en este el paro forzoso
− Durante la etapa de Primo de Rivera se publica el Real Decreto−ley de 22 de marzo de 1929 aprobando el
2
seguro obligatorio de maternidad
− En la segunda República surge la Constitución de 9 de diciembre 1931 don se exige la existencia digna de
todos los ciudadanos
− Durante la dictadura franquista aparece el SOE (seguro obligatorio de enfermedad) SOVI (seguro
obligatorio de vejez e invalidez), el seguro Nacional de Desempleo y la Ley de bases de la S. Social de 28 de
diciembre de 1963.
Pero el cambio entre S. Sociales y S. Social no fue completo. − En primer lugar no se protegía a toda la
población activa, además de delimitar situaciones y contingencias por la carencia de recursos. −En segundo
lugar no apareció texto articulado en la ley de bases hasta el 1966, pero si aparecieron en 1972 la cotización
en función de los salarios realmente percibidos y no por bases tarifadas que se encontraban muy alejadas de
dichos salarios.
Lo que de verdad dio nacimiento a las entidades gestoras que hoy conocemos fue la refundición entre la ley
del 1972 con el texto articulada de 1966 que dio lugar al Texto Refundido de la Ley General de Seguridad
Social modificado mas tarde por el Real Decreto−ley 36/1978 de 16 de noviembre, sobre gestión institucional
de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo.
3.− De los seguros sociales a la seguridad social: beveridge
En 1941 se encargo a Willian Beveridge un informe para rediseñar el sistema de protección social, se llamó
Social Insurance and Allied Services (seguros sociales y conexos), completaría este informe con otro que
llevaría como titulo Libre Empleo en una Sociedad Libre y que partió de su propia iniciativa.
Beveridge fusionó el modelo europeo de protección de los mas débiles y el germánico de percibir una renta
dejada de cobrar por incapacidad temporal o permanente, paro, jubilación y muerte/supervivencia, además de
la protección sanitaria. La unión de estos dos modelos en un sistema completo regidos por ciertos principios,
es lo que hoy llamamos Seguridad Social. Sus cuatro pilares eran:
− Seguros Sociales unificados
− Servicio Nacional de Salud
− Ayuda Familiar
− Asistencia Social
Esto es lo que debe integrar un sistema de S. Social considerado pilar fundamental del Estado de Bienestar,
tanto es así que se incluyó en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre aprobada en la ONU el 10
de diciembre de 1948 en su Art. 22 donde declara que Toda persona, en cuanto miembro de la sociedad tiene
derecho a la Seguridad Social
Este modelo además de ser tomado por todos define a la S. Social como la institución encargada de
suministrar a los ciudadanos una seguridad económica tanto por la rama contributiva como no contributiva,
intentando igualarnos a todos los ciudadanos.
III. LA SEGURIDAD SOCIAL EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.
En la Constitución Española debe existir un precepto relacionado con la Seguridad Social y así lo hace, pero
debemos prestar atención para poder intuir conceptos como:
3
1.− La colocación sistemática de la Seguridad Social en el texto constitucional.
En lo relativo a la colocación del artículo que habla de la Seguridad Social podemos ver que se encuentra en el
Capítulo III Principios rectores de la política social y económica aunque lo bueno hubiera sido que estuviera
en Derechos y libertades para que así: no se pudiera eliminar el Sistema de Seguridad Social; se debe
organizar según los principios del artículo 45; y para que esos principios se tuvieran en cuenta para las leyes.
El artículo 41 se relaciona directamente con otras artículos de la Constitución al tratar materias conexas donde
hay materias que extienden ese artículo 41 y otras materias de las que se ocupan otros poderes públicos.
2. Seguridad Social y Asistencia Social.
La Asistencia Social es una forma complementaria de protección de la Seguridad Social porque debe dar
protección a aquellas personas que no tengan acceso a la Seguridad Social, en su mayoría marginales, aunque
esto es en teoría, ya que en la realidad todo es diferente ya que la Seguridad Social realiza una gran ayuda
otorgándole el ser beneficiario en la Seguridad Social otorgando gafas, prótesis,... y todo a cargo de los
Presupuestos por lo que la Asistencia Social sería parte de la Seguridad Social.
Pero el problema es que la Seguridad Social es competencia del Estado y al Asistencia Social es de las
Comunidades Autónomas, por lo que sería mejor que las Asistencias Sociales fueran externas de la Seguridad
Social y que legislara en materia de Asistencia Social para que ambas materias estén con constante relación.
3. El modelo constitucional de la Seguridad Social.
Nuestro modelo o conjunto de principios de la Seguridad Social vienen recogido en el artículo 41 de la
Constitución.
El modelo de Seguridad Social es un modelo maduro que no ha surgido de la nada sino que ha sido una
evolución del Sistema de los Seguros Sociales y que hasta la ley de Prestaciones no contributivas ha
funcionado como si fuera un conjunto de Seguros Sociales.
IV. LOS PRINCIPIOS INFORMADORES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL Y SU
DESARROLLO.
Estos principios son:
• La Publificación Institucional.
Lo que estudiamos aquí es la palabra público que podemos analizarlo como:
• Seguridad Social función estatal.
Así se expresa en artículo 41 y se puede realizar a través de órganos administrativos en los Ministerios
oportunos o a través de las Entidades Gestoras de la Seguridad Social como son:
• Tesorería General de la Seguridad Social
• Instituto Nacional de la Seguridad Social
• Instituto Nacional de la Salud
• Instituto Migratorio y Servicios Sociales
• Instituto Nacional de Empleo
• Otras como Instituto Social de la Marina o Mutualidades de funcionarios
4
También existen las Mutuas Patronales de Accidentes de trabajo como organismo autónomo colaborando y se
le das mayores atribuciones, aunque esto no es contradictorio con la función estatal debido al gran número de
competencias de la Seguridad Social.
• Seguridad Social y Estado de las Autonomías.
La Seguridad Social es materia exclusiva del Estado y así lo entiende el artículo 149.1.17 y también establece
que es de Estado la legislación básica. Así que las Comunidades Autónomas podrán ser meros colaboradores
del Estado.
• La financiación pública de la Seguridad Social.
Al Estado le corresponde financiar a la Seguridad Social y forma parte en los Presupuestos Generales de
Estado.
Pero también la Seguridad Social tiene un patrimonio propio y debe realizar su propio presupuesto que se
nutre del Estado y las cotizaciones sociales, aunque no hay que confundirlas con las primas.
El dinero del Estado destinado a la Seguridad Social va a formar parte del ala no contributiva de la Seguridad
Social mientras que las cotizaciones forman parte de las prestaciones contributivas.
• La Universalidad Subjetiva.
En este principio estudiamos las palabras todos los ciudadanos y tenemos en cuenta las diversas prestaciones
del sistema.
• Principio de universalidad y prestaciones contributivas de la Seguridad Social.
Aquí vemos el desarrollo de los Seguros Sociales donde ese pagaba unas cotizaciones para proteger a los
trabajadores por determinados consecuencias y de aquí se establece el sistema de prestaciones contributivas.
• Principio de universalidad y presiones no contributivas de la Seguridad Social
Las prestaciones no contributivas, para aquellos sujetos que no hayan cotizado. Para acceder a estas
prestaciones deben cumplir tres requisitos:
• Aquellos que estén por debajo de unos ingresos definidos por la ley de Presupuestos Generales de
Estado.
• Va en relación a la residencia −extranjeros residentes en España.
• Personas mayores de 65 años; invalidez igual o mayor del 65%; tener a cargo un hijo menor de 15
añoso minusválido.
• Principio de universalidad y Asistencia Social.
El acceso a la Asistencia Sanitaria se realiza a través de: por un lado las personas protegidas por la Seguridad
Social; por otro los que no tienen recursos necesarios.
No tienen derecho a prestaciones los profesionales liberales que su asistencia es privado o pública pero
pagando.
• La Generalidad Objetiva.
5
Nuestro Sistema de Seguridad Social establece este principio a través de ante situaciones de necesidad y
establece diferencias ante los Seguros Sociales ya que la Seguridad Social establece estas situaciones en
primer lugar. Pero este principio puede ser incompleto ya que el ala no contributiva no protege a todos los
necesitados sino que a determinados contingencias como ya vimos, también diferencia si se produce
enfermedad común o profesional y accidente laboral o común.
• La Suficiencia Prestacional.
Este principio se establece a través de que las prestaciones deben ser suficientes, pero el nivel de suficiencia
se establece a través de las prestaciones de sistema.
• Principio de Suficiencia y prestaciones contributivas.
En las prestaciones contributivas se asimila a una sustitución de la renta que deja de percibir el sujeto y esta
sustitución se establece a través de unos porcentajes, pero estos porcentajes deben alcanzar unos límites
establecidos.
• Principio de suficiencia y prestaciones no contributivas.
Los presupuestos Generales del Estado establecen el umbral de pobreza y recibirán una renta no contributiva,
por una parte entre la diferencia de los ingresos de las persona y el umbral de pobreza y por otro lado cuando
el protegido sin ingresos viva en una unidad familiar cuyos miembros tienen ingresos, por eso el legislador
establece unos complicados cálculos teniendo en cuenta ingresos y los miembros para calcular la renta.
• Principio de suficiencia y Asistencia Social.
La protección de la salud debe ser total pero en la práctica hay problemas para esa protección. En la realidad
no es tan clara, por un lado está que la protección cuesta dinero, y aunque hay muchos avances, sino se puede
adquirir por el elevado precio, no se cumple totalmente este principio.
Aunque otro problema son las listas de espera, pero que también se puede reducir al factor económico.
Otro tema es el de los medicamentos, donde existe una lista donde hay medicamentos gratis, y otros en los
que se paga un porcentaje.
También ocurre con la Asistencia Sanitaria donde existen listas, aunque las leyes establecen que se puede
acudir a instituciones ajenas a la Seguridad Social y que ésta reembolse los gastos del beneficiario, estos casos
son:
• Cuando el sistema público tiene los medios poro por algunas razones no se pueden utiliza.
• El sistema tiene los medios pero no son suficientes.
• El sistema no tiene los medios y va a otro país, Aquí los tribunales imponen el problema de la
interpretación de carácter vital .
V. BREVE DESCRIPCION DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL
Se trata de una empresa complicada por la gran regulación jurídica existente en nuestro país sobre esta
materia, no obstante, los elementos fundamentales son:
• EL CUADRO DE FUENTES REGULADORAS
Limitándonos a las más importantes son:
6
• Constitución Española de 27−12−1978:
• Art. 41: principios rectores de la Seguridad Social
• Art. 39: protección de la familia
• Art. 49: protección de los minusválidos
• Art. 50: pensiones y servicios sociales para la tercera edad
• Art. 25: derecho de la Seguridad Social de los reclusos
• Art. 129.1: participación de los interesados en la gestión de la Seguridad Social
• Arts. 148.1 (20 y 21) y 149.1 (16 y 17): distribución de competencias entre el Estado y Comunidades
Autónomas en materia de Seguridad Social, Asistencia Social y Sanidad.
• Leyes:
• Ley General de la Seguridad Social (LGSS), Texto Refundido aprobado por Real Decreto Legislativo
1/1994 de 20 de junio
• Ley General de Sanidad (LGS), 14/1986 de 25 de abril.
• Ley General de la Seguridad Social antigua: Capitulo IV del Titulo II sobre Asistencia Sanitaria, no
refundido en la LGSS de 1994
• Ley del Medicamento, 25/1990 de 20 de diciembre.
• Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), 13/1982, de 7 de abril.
• Código Penal, Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre: arts. 305 a 309 y 311
• Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS9, 8/1988, de 7 de abril: Capítulos I, III,
IV y V.
• Ley de Presupuestos Generales del Estado y Ley de Medidas Sociales y Administrativas.
• Ley de Clases Pasivas del Estado (RDL 670/1987, de 30 de abril). En este capitulo también se
encuentran la ley 29/1975, de 27 de junio reguladora de la MUFACE, la ley 28/1975, de 27 de junio
reguladora de las ISFAS y la ley 29/1975, de 27 de junio reguladora de la MAGEJU.
• Reglamentos generales:
• Gestión institucional de la Seguridad Social, la Salud y el Empleo (RD−L 36/1978, de 16 de
noviembre).
• Estructura y competencias de la Tesorería General de la Seguridad Social (RD 1314/1984, de 20 de
junio).
• Reglamento sobre la colaboración de las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales de la Seguridad Social (RD 1993/1995, de 7 de diciembre).
• Reglamento General de Recaudación de los Recursos del Sistema de Seguridad Social (RD
1637/1995, de 6 de octubre).
• Reglamento General sobre Cotización y Liquidación de otros derechos de la Seguridad Social (RD
2064/1995, de 22 de diciembre).
• RD 691/1991, de 12 de abril, sobre el cómputo recíproco de cuotas entre regímenes de la Seguridad
Social.
• Reglamento General sobre inscripción de empresas y afiliación, altas y bajas y variaciones de datos de
trabajadores en la Seguridad Social (RD 84/1996, de 26 de enero).
• Reglamentos Generales sobre Prestaciones del Régimen General de la Seguridad Social (Decreto
3158/1966, de 23 de diciembre, y Decreto 1646/1972, de 23 de junio).
• Reglamentos particulares:
• Asistencia sanitaria (RD 63/1995, de 20 de enero).
• Incapacidad temporal y Maternidad (RD 575/1997, de 18 de abril, y Orden de 13 de octubre de 1967).
• Incapacidad permanente (RD 1300/1995, de 21 de julio, y Orden de 15 de abril de 1969).
7
• Jubilación (Orden de 13 de febrero de 1967).
• Muerte y supervivencia (Orden de 13 de febrero de 1967).
• Desempleo (RD 625/1985, de 2 de abril).
• Prestaciones familiares por hijo a cargo (RD 356/1991, de 15 de marzo).
• Pensiones no contributivas (RD 357/1991, de 15 de marzo).
• Reglamentos especiales.
• Régimen Especial Agrario (Decretos 2123/1971, de 23 de julio, y 3772/1972, de 23 de diciembre).
• Régimen Especial de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos (Decreto 2530/1970, de 20 de
agosto, y Orden Ministerial de 24 de septiembre de 1970).
• Régimen Especial de Empleados de Hogar (Decreto 2864/1974, de 30 de agosto).
• Régimen Especial de la Minería del Carbón (Decreto 298/1973, de 8 de febrero).
• LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA: BRAZO CONTRIBUTIVO (RÉGIMEN GENERAL Y
REGÍMENES ESPECIALES) Y BRAZO NO CONTRIBUTIVO. EL MECANISMO DE INCLUSIÓN EN
UNO U OTRO BRAZO.
Estos brazos constituyen dos alternativas de protección autónomas, que se ofrecen horizontalmente la
ciudadano respondiendo cada una de ellas a su propia lógica interna.
La realización de un trabajo por cuenta ajena da lugar a la inclusión en el Régimen General, salvo que el
trabajador en cuestión esté incluido en algún Régimen Especial. Junto al Régimen General existen los
Regímenes Especiales, en los que se incluyen los colectivos de personas que se dedican a determinadas
actividades profesionales (trabajadores por cuenta propia o autónomos, trabajadores agrarios, trabajadores del
mar, mineros del carbón, funcionarios públicos, empleados del hogar y estudiantes. El desempeño de alguna
de esas actividades dará lugar a la inclusión obligatoria en uno u otro mediante la afiliación (única para toda la
vida) y el alta en el régimen correspondiente; y si por alguna causa el trabajador cesa en su empleo deberá ser
dado de baja. Esto constituiría el brazo contributivo.
Por el contrario, el brazo no contributivo otorga protección al ciudadano carente de recursos, sin necesidad de
que haya sido afiliado al sistema.
• CONTENIDO DE LA ACCION PROTECTORA
Como hemos visto se divide en:
• Del brazo contributivo que se encarga de:
• Asistencia sanitaria en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
• Las prestaciones económicas que sustituyen la renta profesional dejada de percibir a causa de sufrir
determinadas contingencias: incapacidad temporal, maternidad, incapacidad permanente, jubilación,
muerte y supervivencia y desempleo.
• La prestación económica de carácter familiar, consistente en otorgar un subsidio por tener a cargo
algún hijo menor de edad o mayor incapacitado.
• Los servicios sociales cuando los mismos derivan de un accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
• Los beneficios de la asistencia social a los que, como complemento de las prestaciones comprendidas
en el art. 38.1 se refiere el art. 38.2
• Del brazo no contributivo
8
Las prestaciones del brazo no contributivo de la Seguridad Social son, según el art. 86.2 de la LGSS, la
asistencia sanitaria (salvo que la misma se origine por accidente de trabajo o enfermedad profesional),
las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación y las prestaciones familiares por hijo a cargo.
• LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Ya que según el art. 149.1.17 de la Constitución reserva al Estado todo lo referente al régimen económico de
la Seguridad Social, se ha considerado por el Tribunal Constitucional (STC 124/1989, de 7 de julio) que la
gestión económica es competencia del Estado.
Pero éste no realiza la gestión por si mismo sino a través de unos organismos autónomos ad hoc denominados
Entidades Gestoras de la Seguridad Social.
La más importante de ellas es la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) que además de recaudar las
cuotas y pagar todas las prestaciones, lleva el registro de inscripciones de empresas y de afiliaciones y altas y
bajas de trabajadores. Su estructura y funciones están en el RD 1314/1984, de 20 de junio.
Junto a ella tenemos:
• El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), para las prestaciones económicas contributivas.
• El Instituto Nacional de la Salud (INSALUD), para la administración y gestión de los servicios
sanitarios
• El Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), para la gestión de las prestaciones
económicas no contributivas y de los Servicios Sociales.
• El Instituto Nacional de Empleo (INEM), para las prestaciones por desempleo.
• Instituto Nacional de la Marina, para gestionar el régimen especial de trabajadores del mar.
• La Mutualidad General de Funcionarios de la Administración Civil del Estado (MUFACE).
• La Mutualidad General Judicial (MUGEJU).
• El Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).
• LA FINANCIACION DEL SISTEMA
Nuestro sistema de Seguridad Social se financia con recursos públicos (transferencias de los Presupuestos del
Estado y cotizaciones sociales que pagan los trabajadores por cuenta ajena y sus empresarios, y los
trabajadores por cuenta propia) y atiende a sus gastos mediante el sistema de reparto para el conjunto del
sistema (sobre la base de los principios de solidaridad financiera y unidad de caja), elaborando para ello cada
año un presupuesto equilibrado de ingresos y gastos.
9
Descargar