UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Título: “PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE GUAYAQUIL” PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE PSICÓLOGO CLÍNICO Autor: JAVIER AGUSTÍN TOVAR PATREL Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo GUAYAQUIL - ECUADOR 2013 Pensamiento: “La posesión del conocimiento, si no va acompañada por una manifestación y expresión en la práctica y en la obra, es lo mismo que enterrar metales preciosos: una cosa vana e inútil. El conocimiento, lo mismo que la fortuna, deben emplearse. La ley del uso es universal y el que la viola sufre por haberse puesto en conflicto con las fuerzas naturales” EL KYBALION. ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PÁGINA DE ACEPTACIÓN ________________________ Presidente del tribunal ______________________ Secretaria _________________ Vocal Ciudad y fecha iii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS Declaración de autoría. Declaro que soy el autor de este trabajo de titulación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil, a hacer uso de mismo, con la finalidad que estime conveniente. ____________________________ Javier Agustín Tovar Patrel iv AGRADECIMIENTOS. A mi madre, Elena Patrel de Tovar, a mi esposa María José Saenz de Viteri y a mis hijos Natalia, javier Emilio y Javier Alfonso(+) les agradezco su apoyo irrestricto. A mis maestros docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, en especial a mi tutor, Dr. Edgar Molina Moncayo, por la paciencia sostenida en la elaboración y revisión de esta Tesis de Grado. Al Dr. Fabrizzio Delgado, Director Técnico del Instituto de Neurociencias, por aceptar mi solicitud para realizar mis prácticas Clínicas y la Tesis de Grado en la institución de su digna y acertada dirección. A la Dra. Paola Escobar, Coordinadora de Investigación del Instituto de Neurociencias, quien me dio el soporte necesario para el desarrollo de la investigación. A la Lcda. Jenny Alvarado, Lcda. Shirley Castro, Lcda. Lupe Calderón, Ps. Luis Gudiño, Ps. Edwin Apolo, Ps. Piedad Álvarez, Lcdo. Fabián Macías, Lcda. Mary Vélez, Lcdo. Carlos Carreño, Lcda. Vanesa Peralta, Lcda. Jenny Solís, Lcda. Keyco Ferigra, Sr. Alberto Guerrero, Profesionales del Área Centro Diurno de Rehabilitación, quienes me brindaron su apoyo en todo momento. Javier Agustín Tovar Patrel v Dedicatoria. Este trabajo se lo dedico a mi esposa María José, a mis hijos Javier Alfonso (+), Natalia Milena y Javier Emilio, quienes me ha brindado todo su amor, apoyo y dedicación. vi UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LOS PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA: INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS DE GUAYAQUIL Autor: Javier Agustín Tovar Patrel Tutor: Dr. Edgar Molina Moncayo RESUMEN La presente investigación previa la obtención del título de Psicólogo Clínico tuvo como propósito determinar los procesos que intervinieron en la rehabilitación satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, se llevó a cabo mediante un enfoque de tipo cualitativo, debido a que se utilizó la recolección de datos sin medición numérica. Las técnicas que se utilizaron fueron: la observación, escala de discapacidad Whodas II realizada a los pacientes de la muestra, revisión de documentos, y la entrevista realizada al equipo de profesionales en Salud Mental involucrados en el área de Rehabilitación Integral del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. Esta tesis buscó determinar los diferentes procesos de rehabilitación en los individuos de estudio, así como identificar las acciones realizadas por las diferentes disciplinas de salud mental involucradas, describir los factores que propician la reinserción social de los pacientes con esquizofrenia y determinar la importancia del apoyo familiar dentro de los procedimientos establecidos, en el Centro diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias. El principal aporte radica en incorporar o mejorar la visión subjetiva sobre la enfermedad mental crónica, en este caso, la esquizofrenia, la que durante mucho tiempo, se ha entendido y abordado desde la objetividad descriptiva del modelo médico. Palabras clave: Rehabilitación Integral, Neurociencias, reinserción social, esquizofrenia, modelo médico. vii Salud Mental, ÍNDICE GENERAL Carátula Pensamiento Página de Aceptación Declaración de autoría Agradecimientos Dedicatoria Resumen Índice general Índice de Cuadros Índice de Tablas Índice de Gráficos Índice de Anexos Introducción 1. MARCO TEÓRICO 1.1 Antecedentes del estudio 1.2 Concepto de la esquizofrenia 1.2.1 Causas 1.2.2 Prevalencia 1.2.3 Clasificación y criterios diagnósticos 1.3 Concepto de rehabilitación psicosocial 1.4 Procesos cognitivos 1.4.1 Funcionalidad y funciones cognitivas 1.4.2 Déficit cognitivo 1.4.3 Deterioro Cognitivo 1.4.4 Rehabilitación de la Función Cognitiva 1.5 Procesos de intervención psicológica en esquizofrenia 1.5.1 Psicoterapia Cognitivo - Conductual aplicada a la Esquizofrenia 1.5.2 Intervenciones cognitivo conductuales para el delirio y la alucinación 1.5.2.1 Intervención en los delirios 1.5.2.2 Intervención en las alucinaciones 1.6 Rol del psicólogo clínico 1.6.1 Funciones del psicólogo clínico en el proceso de Rehabilitación Psicosocial 2. METODOLOGÍA 2.1 Diseño Metodológico 2.1.1 Modalidad de la investigación 2.1.2 Tipo de investigación 2.1.3 Población 2.1.4 Muestra 2.2 Criterios de Inclusión de los sujetos de estudio 2.3 Criterios de exclusión de los sujetos de estudio 2.4 Caracterización de la organización o comunidad 2.5 Variables 2.5.1 Variable independiente 2.5.2 Variable dependiente viii Pag i ii Iii iv v vi vii Viii x xi xii xiii 1 6 6 7 8 8 8 10 13 16 17 18 21 22 22 23 26 27 29 29 29 32 32 32 32 33 34 34 35 35 36 36 36 2.6 Conceptualización y operacionalización de variables 2.7 Técnicas utilizadas 2.7.1 Observación 2.7.2 Entrevista 2.7.3 Escala Whodas II 2.7.4 Revisión de documentos 2.8 Procedimiento de la investigación 2.8.1 Fase Preparatoria 2.8.2 Fase de Trabajo 2.8.3 Fase de Análisis 2.9 Descripción del Instrumento 2.10 Recolección de Datos 3. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de cada Técnica 3.2 Análisis Global de los instrumentos CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ix 37 38 38 38 38 39 39 39 39 40 40 40 42 42 55 56 57 58 59 61 ÍNDICE DE CUADROS Cuadro 1 Conceptualización y operacionalización de variables 37 Cuadro 2 Cronograma de Actividades 41 x ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1 Comprensión y comunicación 43 Tabla 2 Capacidad para moverse en su alrededor/entorno 44 Tabla 3 Cuidado personal 45 Tabla 4 Relaciones con otras personas 46 Tabla 5 Actividades de la vida diaria 47 Tabla 6 Participación en sociedad 48 xi ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1 Comprensión y comunicación 43 Gráfico 2 Capacidad para moverse en su alrededor/entorno 44 Gráfico 3 Cuidado personal 45 Gráfico 4 Relaciones con otras personas 46 Gráfico 5 Actividades de la vida diaria 47 Gráfico 6 Participación en sociedad 48 xii ÍNDICE DE ANEXOS Caso 1 62 Caso 2 66 Caso 3 71 Caso 4 78 Caso 5 83 Formato ficha de identificación de casos 87 Formato de entrevista 88 Formato de registro de observación-resumen 89 Formato de tabla síntomas de esquizofrenia 90 Formato de escala Whodas II 91 xiii INTRODUCCIÓN La rehabilitación psicosocial de una persona con enfermedad mental requiere de un conjunto de procesos de modificación de una situación disfuncional que influye negativamente en la calidad de vida y en la integración social. Los profesionales de la Salud Mental aúnan esfuerzos para valorar las consecuencias psicosociales de los trastornos mentales graves y la forma de mejorarlas; las áreas cognitivas que cada individuo preserva son las únicas en las que se pueden apoyar para seguir trabajando en la integración a la sociedad del individuo. En la actualidad, con el avance de la ciencia, existe la posibilidad de evitar la institucionalización crónica de los enfermos mentales e intentar su reintegración social y laboral, a través del trabajo de rehabilitación. Es necesario determinar cuáles son los procesos que intervienen y que están encaminados a que las personas con problemas psiquiátricos crónicos, como la esquizofrenia, adquieran y/o recuperen aquellas habilidades que les permitan desenvolverse en su medio social de forma autónoma, obteniendo de esta manera, una mejor calidad de vida. A su vez, es importante, describir los factores que tienen que ver con la adaptación social del paciente con esquizofrenia a reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento de modo que pueda mantenerse en su entorno social y familiar en las condiciones lo más independientes y normalizadas posibles dando lugar a que se ejerzan sobre éste, los mismos derechos y oportunidades que los demás miembros de la sociedad. Al establecer los procesos implicados desde que un individuo, estabilizado en su enfermedad mental, es decir, reducidos sus síntomas esquizofrénicos, ingresa al Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, hasta su rehabilitación psicosocial, hace que se puedan instaurar y priorizar los objetivos terapéuticos a trabajar, que facilitan su reinserción social, activándose de esta manera, una extensa variedad de técnicas las cuales se asocian como eslabones de la resolución de problemas y necesidades psicológicas de estos pacientes, ya 1 que ayudan a reducir las recaídas y rehospitalizaciones, obteniendo así un funcionamiento más adaptativo del individuo. Considerando la alta gama de procesos implicados en la resolución de los problemas de este tipo de pacientes, surge el interés por realizar el estudio de estos métodos que han resultado satisfactorios en el proceso de rehabilitación, valiéndonos de la experiencia obtenida por los profesionales de las diferentes disciplinas de salud mental involucradas y así poder planear mejores esquemas de apoyo psicológico. Esto ha llevado a un cambio en el enfoque terapéutico en las últimas décadas que recalca la necesidad de prácticas complementarias de diagnóstico e intervención, en donde la labor de distintos profesionales en la salud no solamente contribuye a una perspectiva holística del trastorno, sino que además propicia una rehabilitación del usuario en sus capacidades de funcionalidad y autonomía. En este sentido, vemos como la intervención psicosocial, una de las dimensiones de abordaje para el trastorno de la esquizofrenia, ha demostrado una efectividad en la mejora de la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con esta psicopatología. Esto se debe fundamentalmente a que la rehabilitación psicosocial toma en consideración elementos relacionados con la adaptación social de la persona, con la finalidad de llevarlo a una integración comunitaria, de tal manera que dicha mediación permita reducir el impacto que tienen los síntomas negativos y positivos de la esquizofrenia en la vida del sujeto, aumentar el conocimiento sobre el trastorno que pueda tener la propia persona y su familia, así como favorecer la adhesión al tratamiento farmacológico, prevenir recaídas, mejorar las habilidades sociales y proporcionar estrategias de afrontamiento del estrés en los enfermos y sus familiares. 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil en el año 2012? OBJETIVOS Objetivo General Determinar los procesos que intervienen en la rehabilitación psicosocial satisfactoria de los pacientes con esquizofrenia que acuden al Instituto de Neurociencias de la ciudad de Guayaquil, mediante la utilización de herramientas y técnicas psicoterapéuticas, para reintegrarlos a su vida familiar y social. Objetivos Específicos Identificar las acciones realizadas para el proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia. Describir los factores que propician la reinserción social de los pacientes con esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto de Neurociencias. Determinar la importancia del apoyo familiar dentro del proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al instituto de Neurociencias. PREGUNTAS DE INVESTIGACION Esta investigación plantea dar respuesta a diversas interrogantes que emanan del problema principal, tales como: 3 1. ¿Cuáles son las acciones que se han realizado para el proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia del Instituto de Neurociencias? 2. ¿Qué factores propician la reinserción social de los pacientes con esquizofrenia, en el proceso de Rehabilitación psicosocial del Instituto de Neurociencias? 3. ¿Qué importancia tiene el apoyo familiar dentro del proceso de rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia que acuden al instituto de Neurociencia? JUSTIFICACIÓN La psiquiatría en la década de los ochenta experimentó cambios profundos en la atención de los enfermos mentales crónicos, se diseñó como un conjunto de intervenciones orientadas a proporcionar una mayor calidad de vida. Por otra parte, las sociedades cada vez más competitivas, llevan a convertir ese modelo de integración en un objetivo extremadamente complejo de practicar, las redes de apoyo de difícil acceso y la poca apertura al mercado laboral; encontrándose en la actualidad una sociedad que presumiendo de complaciente, cada vez tolera menos a los diferentes. Sin embargo las políticas de salud han promovido la aparición de una serie de dispositivos que respondan a las necesidades de las personas con enfermedad mental crónica para que esa integración comunitaria fundamentada en los derechos de igualdad de oportunidades se logre impulsar hacia una realidad. En nuestro país, el Instituto de Neurociencias ha fortalecido pautas en términos de humanización a los enfermos mentales crónicos mediante desarrollados modelos de rehabilitación psicosocial, experiencia que se fortalece partir de experiencias en otros países. 4 Al establecer los procesos implicados desde que un individuo, estabilizado en su fase aguda de síntomas esquizofrénicos, ingresa al Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, hasta su rehabilitación psicosocial, hace que se puedan instaurar y priorizar los objetivos terapéuticos a trabajar, que facilitan su reinserción social, activándose de esta manera, una extensa variedad de técnicas terapéuticas, las cuales se asocian como eslabones de la resolución de problemas y necesidades psicológicas de estos pacientes, ya que ayudan a reducir las recaídas y rehospitalizaciones, obteniendo así un funcionamiento más adaptativo del individuo. Considerando la gama de procesos implicados en la resolución de los problemas de este tipo de pacientes, surge el interés por realizar el estudio de estos métodos que han resultado exitosos en el proceso de rehabilitación, valiéndonos de la experiencia obtenida por los profesionales de las diferentes disciplinas de salud mental involucradas, para de esta manera planear mejores esquemas de abordaje y apoyo psicológico. 5 1 MARCO TEÓRICO 1.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Los modelos de atención tradicionales a las personas con necesidades y problemas psiquiátricos y psicosociales estaban basados en internamientos de largos periodos de tiempo o incluso de por vida, han sido instituciones u hospitales psiquiátricos llamados “manicomios” eran habitualmente de gran tamaño y situados lejos de los núcleos urbanos; se caracterizaban por ofrecer en la mayoría de los casos poco más que una atención de tipo asilar y custodial, la asistencia psiquiátrica que ofrecían era escasa y deficitaria, las condiciones de vida de los internados eran claramente inadecuadas como: masificación, falta de intimidad, despersonalización. La permanencia prolongada en dichas instituciones constituía un importante factor de cronificación y deterioro personal, así como la marginación y el aislamiento social. (Desviat M, 1994).1 Refiere que las perspectivas para los enfermos mentales han mejorado notablemente gracias a diversos factores históricos como los movimientos de carácter ideológico, cambios relacionados con el desarrollo de nuevas formas de tratamiento farmacológico y psiquiátrico, más eficaces, asociados a las intervenciones psicológicas, donde se estudian los factores sociales y culturales en la enfermedad mental. Esto ha permitido crear unidades especializadas que se han extendido, transformando la atención a hospitales generales y a tratamientos extra hospitalarios. En el Instituto de Neurociencias se pueden observar algunos elementos básicos de estas reformas tales como: un proceso de transformación del hospital psiquiátrico hacia la desinstitucionalización de pacientes crónicos internos, buscando su reinserción social en la comunidad; reconocer los factores psicosociales que inciden en el proceso de enfermar y en el curso del trastorno; un enfoque integrado de la atención en la salud mental que tenga en cuenta los tres niveles de prevención, atención y rehabilitación, desde un modelo de atención multidimensional biológico-psicológico y social. 1 Desviat, Manuel. (1994) . La Reforma Psiquiatrica, Madrid: DOR, SL. 6 1.2 Concepto de esquizofrenia “Es una grave enfermedad mental, caracterizada por la escisión de la personalidad y por una ruptura de los mecanismos psíquicos normales, lo que provoca una conducta incomprensible y una pérdida del contacto con la realidad.” (Psicodicc, Psicología.cl).2 De acuerdo a la bibliografía consultada, la esquizofrenia es un trastorno difícil de definir y no tiene una definición universalmente aceptada, frecuentemente se emplea el término de forma errónea no solamente en los periódicos, películas y en la televisión, sino también, entre los profesionales de la salud mental; esto puede ser debido a la falta de consenso entre los expertos para definir esta enfermedad, así como también al estigma y al miedo de la sociedad en general. En el ejercicio de mis prácticas pre profesionales e investigación en el Instituto de Neurociencias se pudo observar que la esquizofrenia además de poseer síntomas muy diferentes y cambiantes, abarca una amplia variedad de influencias cognitivas, emocionales y conductuales, por lo cual se podría decir que su origen puede ser de orden biológico - psicológico - social, y que produce en el individuo un grave deterioro cognitivo, que afecta no solo al pensamiento y las emociones de las personas que la padecen, sino también a la capacidad para proyectar su futuro y relacionarse con otras personas. Los síntomas característicos de la esquizofrenia se han clasificado en dos grandes categorías, síntomas positivos que son los que reflejan un exceso o distorsión de las funciones mentales, mientras que los síntomas negativos reflejan una disminución o pérdida de estas mismas funciones. Estos síntomas afectan a múltiples procesos psicológicos, como la percepción, ideación, comprobación de la realidad, procesos de pensamiento, sentimientos, conducta, cognición, motivación y juicio. 2 www. Psicologia.cl/ Diccionario de Psicologia en español 7 1.2.1 Causas La esquizofrenia es una enfermedad de génesis multicausal, es decir, posee causas biológicas psicológicas y sociales. Las causas que hoy en día se consideran, de forma bastante consensuada, como más probable de la enfermedad son: la vulnerabilidad genética, el desequilibrio bioquímico de los neurotransmisores y los acontecimientos vitales estresantes (Parrellada Rodón et al, 2004).3 Con respecto a las causas se puede opinar que la mayoría de los estudios al respecto coinciden en que si bien el estrés social puede desencadenar un episodio psicótico, el ambiente social ha sido descartado como etiología de la esquizofrenia. 1.2.2 Prevalencia Según la O.M.S.4 la esquizofrenia es una enfermedad frecuente, universal, presente en todas las culturas y todas las áreas geográficas, sin distinción de raza, sexo o nivel socioeconómico. Afecta entre el 0.5% – 1% de la población mundial y cada año se diagnostican entre 2 a 4 casos nuevos por cada 10.000 habitantes. 1.2.3 Clasificación y criterios diagnósticos El C.I.E5 10 sistematiza de la siguiente manera: F20 Esquizofrenia. F20.0 Esquizofrenia paranoide. F20.1 Esquizofrenia hebefrénica. F20.2 Esquizofrenia catatónica. F20.3 Esquizofrenia indiferenciada. F20.4 Depresión post-esquizofrénica. F20.5 Esquizofrenia residual. F20,6 Esquizofrenia simple. 3 Parrellada Rodón, E. y Fernández Egea, E. (2004). Del Caos Mental a la Esperanza. Esquizofrenia. España: Morales Torres. 4 Organización Mundial de la Salud 5 Manual de Clasificación Internacional de enfermedades, Décima edición 8 F20.8 Otras esquizofrenias. F20.9 Esquizofrenia sin especificación. Según el C.I.E. 10, los criterios para el diagnóstico son: 1. Eco, robo, inserción del pensamiento o difusión del mismo. 2. Ideas delirantes de sentirse controlado, de influencia o de pasividad, claramente referidas al cuerpo, a los movimientos de los miembros o a pensamientos, acciones o sensaciones concretas y percepción delirante. 3. Voces alucinatorias que comentan la propia actividad, que discuten entre ellas sobre el enfermo, o voces alucinatorias de distinto tipo que proceden de otra parte del cuerpo. 4. Ideas delirantes persistentes que no se corresponden con la cultura del individuo o que son completamente imposibles, tales como las de identidad religiosa o política, capacidad y poderes sobrehumanos. 5. Alucinaciones persistentes de cualquier modalidad, cuando se acompañan de ideas delirantes no estructuradas y fugaces sin contenido afectivo claro, o ideas sobrevaloradas persistentes o cuando se presentan a diario durante semanas, meses o permanentemente. 6. Interpolaciones o bloqueos en el curso del pensamiento que dan lugar a un lenguaje divagatorio, disgregado, incoherente o lleno de neologismos. 7. Manifestaciones catatónicas, tales como excitación, posturas características o flexibilidad cérea, negativismo, mutismo, estupor. 8. Síntomas negativos como apatía marcada, empobrecimiento del lenguaje, bloqueo o incongruencia de la respuesta emocional. Deben descartarse que estos síntomas se deban a una depresión o una medicación neuroléptica. 9 9. Un cambio sistemático y significativo de la calidad general de algunos aspectos de la conducta personal, que se manifiestan como pérdida de interés, falta de objetivos, ociosidad, ensimismamiento y aislamiento social. Para el CIE –10, la esquizofrenia presenta uno o dos de los nueve grupos de síntomas propuestos, cuya duración sea mayor a un mes. La esquizofrenia es una desorganización de un nivel previo de funcionamiento que implica múltiples procesos cognoscitivos, características psicóticas durante episodios determinados y tendencia hacia la cronicidad. 1.3 Concepto de rehabilitación psicosocial De acuerdo con diversas investigaciones consultadas, se han observado distintas definiciones con respecto a la Rehabilitación Psicosocial, pero todas ellas destacan los siguientes puntos, que concretan las acciones del tema: Promueve la integración de la persona en su entorno natural. Se apoyan en una concepción amplia y globalizadora de los derechos humanos: derecho al estudio, trabajo, ocio, vivienda, vacaciones, independencia familiar, posición económica que le posibilite un medio de vida. Atienden al principio de la Autonomía e independencia de la persona. Se orienta hacia el principio de Normalización, desarrollando pautas de vida lo más normales posible. Refieren intervenciones a largo plazo, considerándose la Rehabilitación Psicosocial como un proceso. Implican una actitud positiva acerca de las posibilidades, destrezas y potencialidades del individuo. 10 Dan importancia a las elecciones que realiza la propia persona y a su implicación activa en el proceso, promoviendo la autodeterminación de la persona. Aluden a la intervención no solo sobre las habilidades de una persona, sino también sobre el medio específico en el que vive. Potencian la integración social dentro de la comunidad, apoyando y fomentando un funcionamiento lo más autónomo, integrado e independiente posible, así como el desempeño de roles sociales valiosos y normalizados. Previenen o disminuyen el riesgo de deterioro psicosocial, marginalización y/o institucionalización. Asesoran y apoyan a las familias de los enfermos crónicos de modo que puedan ser más competentes en el manejo de los problemas que se les presentan e incidir positivamente en el proceso rehabilitación y ajuste social de sus familiares. Sin embargo, agrega Franco (2011)6, en algunos centros e instituciones muy fácilmente se cae en el error de confundir los objetivos de la rehabilitación. Entre ellas cita las siguientes: 1. “No puede ser entendida como asistencia en el entorno comunitario”. 2. “No se puede identificar rehabilitación con la eliminación de síntomas o conductas problemáticas”. 3. “Considerar la rehabilitación psicosocial como sinónimo de entrenamiento en habilidades”. 6 Franco, M (2011). III Jornadas Nacionales sobre esquizofrenia. Documento: “Rehabilitación psicosocial en pacientes con esquizofrenia refractaria”. Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, 21 octubre 2011. 11 4. “No distinguir entre el punto final de una rehabilitación exitosa, que puede ser la reubicación de la persona en la Comunidad, y el proceso de rehabilitación, que implica la mejora de los niveles de socialización”. Con respecto al primer punto se piensa que la rehabilitación la definen los métodos, y no el lugar donde se hace. Lo que significa que hacer la intervención en el entorno no garantiza que se esté haciendo rehabilitación. En el segundo punto se opina que el profesional debe tener identificados los objetivos que persigue, que deberán ir dirigidos más a la integración psicosocial que a la reducción de síntomas en personas con una psicopatología crónica. En el tercer punto esto puede suceder, por no considerar la intervención en rehabilitación, como un proceso integral que se dirige a la recuperación en todos los aspectos del paciente, sino solo a uno de estos. Por último en el cuarto punto parece que existe cierta tendencia a intentar la rehabilitación solo de aquellos pacientes que pudieran ser reubicados, o bien llevar a cabo dicha reubicación sin rehabilitación previa. Por tal razón se puede tomar en cuenta, que, no toda intervención de rehabilitación psicosocial va a lograr el éxito esperado, ya que se debe considerar las condiciones de la persona y su enfermedad, lo que puede interferir en que los objetivos no se alcancen. En cuanto al trabajo clínico en las intervenciones psicosociales, se pretende reducir el impacto que tiene en la vida de la persona tanto de los síntomas negativos de la esquizofrenia como de los positivos, aumentar el conocimiento sobre el trastorno que pueda tener la persona y su familia, así como favorecer la adhesión al tratamiento farmacológico, prevenir las recaídas, mejorar las habilidades sociales y la propia red social del paciente, proporcionar estrategias de afrontamiento del estrés en los enfermos y sus familias, (Liberman, Muesser,1990). 12 Así, Florit, (2007), Coordinador Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial. (Hermanas Hospitalarias, Madrid), refiere que la intervención debe enfocarse en potenciar las fortalezas de los usuarios afrontando los déficit de la persona y desarrollando una intervención sobre el propio entorno, reintegrándola a la comunidad y mejorando su funcionamiento psicosocial, de manera que pueda mantenerse en su entorno natural y social en unas condiciones de vida lo más normalizadas e independientes posibles. Rodríguez, (1997).7 Se puede acotar a lo que refiere Florit, y decir que todo lo anterior implica una individualización del proceso, la participación activa por parte de la persona y una actitud de esperanza, por parte del profesional. En este sentido, la rehabilitación psicosocial debe contemplarse como una filosofía de intervención asistencial en el abordaje del Trastorno Mental Grave 1.4 PROCESOS COGNITIVOS El término cognitivo tiene muy variadas acepciones, y en su sentido más amplio es probablemente demasiado impreciso. Se aplica la denominación de cognitivos a “todos los procesos por medio de los que la entrada sensorial es transformada, reducida, elaborada, almacenada, recuperada y usada”. Esta concepción incluye los procesos de atención, sensación, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento y respuesta motora. (Cuesta Zorita y Peralta Martín, en Chinchilla Moreno, 1996)8 Según lo investigado, se puede decir que en un primer momento, el paradigma del procesamiento de información explicó el funcionamiento de la mente humana como un sistema computacional, que codifica, retiene y opera con símbolos y representaciones internas, de forma secuencial, siendo el cerebro el recurso central de procesamiento. Luego se inició un fuerte cuestionamiento a esta equiparación, pues resultaba insuficiente para explicar cómo opera la mente humana. 7 Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos Mentales Crónicos :Ediciones Pirámide S.A. 8 Chinchilla Moreno, A. (1996). Nuevas generaciones en neurociencias. Las Esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A. 13 Como se puede entender, esta analogía del sistema cognitivo humano como un procesador de la información, presentaba limitaciones: la máquina puede procesar datos, siempre que se le den datos, y la secuencia es siempre la misma (ingreso – proceso – salida); en cambio en los humanos, lo que será considerado como ingreso depende del organismo y del nivel de significación de la información, de acuerdo a la experiencia. Los humanos podemos producir, a partir del sistema nervioso nuestros propios ingresos y salidas de datos, lo que determina que vayan cambiando nuestras respuestas a medida que vamos aumentando el conocimiento. Todo esto derivó en un replanteo del Modelo Cognitivo, desde la perspectiva de un procesamiento lineal o secuencial, a un procesamiento circular o recursivo, donde el sujeto que conoce tiene la capacidad de cambiar, a partir de su propia experiencia, la cual ordena a través del lenguaje (Salvetti, 1999). El modelo cognitivo, comenta Palacio (2004)9, planteó como meta principal conocer cómo funciona la mente humana, y como principal submeta: plasmar teorías explicativas acerca de la eficacia de lo mental en la producción de las conductas, o sea, cómo lo mental determina la conducta. Puedo agregar, que para este modelo, cada situación cotidiana, al generar una acción como respuesta por parte del individuo, implica una manera propia de utilizar la información, cuyo eje central es la memoria, entonces entran en juego las cogniciones o conocimientos y la transformación de las mismas a cargo de mecanismos mentales, y la representación. El sistema mental funciona basado en representaciones internas de conocimientos, entidades simbólicas que pueden recibir diferentes nombres: esquemas, modelos, planes, conceptos, etc. En base a esto, la finalidad específica del cognitivismo es conocer cómo están organizadas estas entidades 9 Palacio, J. (2004). Introducción a la Psicología Cognitiva y sus fundamentos teóricos básicos. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C. 14 representacionales, qué mecanismos las transforman y cuál es su eficacia causal en la determinación de las conductas. Se podría mencionar entonces que las cogniciones son formas de organización de la experiencia, de qué manera los individuos son capaces de procesar información. Un nivel de organización cognitiva son los eventos cognitivos, pensamientos e imágenes automáticos que actúan a nivel preconsciente (denominados por Beck pensamientos automáticos); de fácil acceso a la conciencia, se relacionan con un procesamiento en paralelo que influye en nuestro comportamiento. Otro nivel lo constituyen las estructuras cognitivas o esquemas, que son características relativamente duraderas o estables de la organización cognitiva de una persona, se relacionan con los procesos de almacenamiento de información (memoria). Funcionan como un patrón que activamente defiende, codifica, categoriza y evalúa información, operando a un nivel inconsciente. Están en la base de todo procesamiento y de los contenidos de los eventos. En el ámbito de la clínica, a fines de la década de los `60, surgen las primeras formulaciones de Terapia Cognitiva. El supuesto teórico central sostiene que los pensamientos erróneos e irracionales caracterizan a las personas que padecen desórdenes psicológicos, teniendo dichos pensamientos un efecto negativo en el estado emocional. El objetivo de la terapia sería modificar esos pensamientos negativos y las creencias asociadas, sustituyéndolos por otros modos de pensar, mejorando así el estado de las personas perturbadas. Se puede comentar que por la misma época, Albert Ellis y Aaron Beck son quienes comienzan a pensar en los fenómenos psicopatológicos bajo modelos cognitivos, ellos observaron que ciertos enfermos mentales mostraban cambios cognitivos que parecían prototípicos. Estos pacientes mostraban modos de procesamiento de la información que diferían de los normales; que por caso, eran claramente diferentes de los modos de procesamiento que ese mismo paciente mostraba cuando estaba libre de síntomas. 15 Ambos comenzaron a identificar las reglas que gobernaban tales cambios, con la esperanza de encontrar allí nuevas claves para comprender los mecanismos de formación de síntomas o quizás la clave misma de la génesis del trastorno. En el año 1956 el Dr. Albert Ellis inicia una nueva corriente en psicoterapias que hoy se conoce con el nombre de Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC). Algunos años después, en 1962, el Dr. Aaron T. Beck inicia una nueva propuesta en psicoterapias que denomina Terapia Cognitiva (TC) y que muy pronto adquiriría gran prestigio por su eficacia para enfrentar la depresión y la ansiedad. Ambas corrientes, junto con nuevos desarrollos como la Terapia de los Esquemas (Jeffrey Young) y otras nuevas orientaciones integradoras, conductuales y sociales, están comprendidas en lo que hoy se denomina la “corriente cognitiva conductual” en psicoterapias. 1.4.1 Funcionalidad y funciones cognitivas La funcionalidad genéricamente hablando se define como la capacidad de adaptación del individuo a sus necesidades personales, familiares, sociales y laborales. Es la habilidad que tiene una persona para cuidar de sí mismo, desempeñar una serie de roles socialmente definidos en una determinada cultura y participar e integrarse en diferentes actividades sociales- recreativas. Los componentes de la misma son: capacidad cognitiva y afectiva intacta, capacidad volitiva y conativa conservada, capacidad laboral, capacidad de relación social, capacidad de planificar el futuro y capacidad de integración a la sociedad. Una de las dimensiones más importantes de la funcionalidad son las denominadas funciones cognitivas, las cuales se componen de las funciones cognitivas básicas y las funciones de cognición social. Las funciones cognitivas básicas incluyen: la atención (capacidad para procesar varios estímulos al mismo tiempo o estímulos complejos), la fluidez verbal (capacidad que tiene una persona para generar palabras correctas en un determinado tiempo), la memoria de trabajo (capacidad de recordar palabras e imágenes en un corto período para realizar una tarea concreta), la función motora (correcto desarrollo de la 16 psicomotricidad), las funciones ejecutivas (capacidad para realizar asociaciones correctas de conceptos o discriminar las ideas relevantes). A su vez, las conocidas como funciones cognitivas sociales incluyen: la percepción emocional (la capacidad para percibir correctamente lo que sucede en la relación interpersonal), resolución de conflictos (capacidad para encontrar soluciones ante un conflicto concreto), ejecución de las soluciones (capacidad para llevar a cabo y ejecutar las soluciones que hemos encontrado ante un problema concreto). (San Juan y Balanza, V. (2002). 10 1.4.2 Déficit cognitivo Las referencias relativas al déficit cognitivo en la esquizofrenia no son nuevas, de hecho ya en las primeras descripciones clínicas del cuadro se apuntaba que estos pacientes no sólo presentaban alucinaciones y delirios, sino también alteraciones en el pensamiento, la atención y la volición. Según Möller (2008)11, la inclusión del deterioro cognitivo coincidiría perfectamente con el concepto tradicional de demencia precoz/esquizofrenia, tal como lo propusieron Kraepelin y Bleuler. Si bien el término “demencia precoz” de Kraepelin, aludía al cambio de la personalidad (en cuanto a síntoma negativo) también hacía referencia al deterioro cognitivo. A su vez, enfatizó que el déficit en la atención era la alteración neuropsicológica más común entre los pacientes esquizofrénicos. De forma similar, Bleuler consideraba las alteraciones cognitivas y los síntomas negativos como síntomas centrales de la esquizofrenia. La predominancia de los síntomas positivos en la esquizofrenia fue establecida más adelante, especialmente con el concepto de Schneider de los síntomas de primer orden, y fue adoptada por los sistemas diagnósticos modernos, el DSM-IV y el CIE-10. 10 Sanjuán, J. y Balanza, V. (2002). Deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Asociación gallega de psiquiatría, Editor. Investigación en psiquiatría. Vigo. 11 Möller, H.J. (2008). Evaluación del deterioro cognitivo: una adición importante a los criterios diagnósticos de la esquizofrenia. World Psychiatry. Edición en Español. Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Vol. 6,Núm. 1. 17 Sobre el pensamiento esquizofrénico observó que los pacientes pierden del modo más impresionante la facultad de ordenar lógicamente el curso de su pensamiento; la eficacia mental siempre disminuye hasta un punto considerable. Mc Ghie y Chapman, citados en (Gómez, 2004)12 sugirieron que el trastorno primario de la esquizofrenia era una disminución de las funciones selectivas e inhibitorias de la atención. Muchas de las otras anormalidades cognitivas, perceptivas, afectivas y conductuales se consideran el resultado de este déficit atencional primario. Estas descripciones son un comienzo necesario para la comprensión del deterioro cognitivo de los esquizofrénicos. Parece ser que antiguamente, el grupo de déficits cognitivos consistía en aquellas perturbaciones cognitivas que podían observarse directamente durante la exploración psiquiátrica, como los déficits de la atención y del pensamiento abstracto, el bloqueo de pensamientos, la incoherencia, entre otros. Estos síntomas siguen incluyéndose en algunas escalas de puntuación de la esquizofrenia, como la Positive and Negative Syndrome Scale (PNASS) Es importante mencionar, que desde que se constata el déficit cognitivo en los trastornos mentales, la evaluación neuropsicológica deja de ser patrimonio exclusivo de la Neurología y Psiquiatría y entra a formar parte de la ya compleja valoración multidisciplinaria que incluye a la Psicología Clínica. 1.4.3 Deterioro Cognitivo Se entiende por deterioro cognitivo a la pérdida de funciones o habilidades intelectuales incluyendo: memoria, atención, lenguaje, cálculo, abstracción, coordinación motora, construcción visoespacial, que aparece antes, durante o después de la aparición de un cuadro psicótico como consecuencia del mismo. Según Viviana Álvarez (citado en Téllez Vargas y López Mato, 2001) 13 la atención es la función cognitiva más comprometida en el paciente con esquizofrenia. Se la define como la capacidad para seleccionar del ambiente la información necesaria para realizar un adecuado proceso perceptivo e incluye la capacidad para centrar, 12 Gómez, R. (2004). Elementos para una psicobiología 2. Argentina: Brujas. Téllez Vargas, J. y López Mato, A. (2001). Aspectos neurocognoscitivos de la esquizofrenia. Bogotá: Nuevo Milenio. 13 18 fijar, mantener y cambiar el foco de atención de acuerdo con las circunstancias afectivas o ambientales. Es el mecanismo que está en la base de todos los procesos cognitivos, permitiendo que éstos se den. La memoria es una de las funciones cognitivas que primero se deteriora en la esquizofrenia, pudiendo con el tiempo comprometerse la memoria inmediata, la memoria visual y el aprendizaje. El primer síntoma de compromiso mnésico es el rápido olvido de los nuevos contenidos. López Mato (2001), menciona que los pacientes esquizofrénicos presentan alteraciones en la capacidad de aprendizaje, de información verbal y no verbal (memoria declarativa) pero pueden aprender habilidades procedimentales que involucran las funciones motoras, resolución de problemas y atención (memoria procedimental). Además, los pacientes presentan compromiso en la memoria de trabajo (responsable de retener la información por un corto período de tiempo a la vez que está siendo organizada), ya que tienen dificultad para manejar la información. La Fluidez verbal es la capacidad que tiene una persona para generar palabras correctas en un determinado tiempo. En la esquizofrenia se observa que la conversación es menos fluida y se vuelve más superficial que antes; el paciente se expresa peor, es más infantil en sus conceptos y menos preciso; prefiere responder con monosílabos a tener que argumentar y no extenderse en explicaciones más allá de la pregunta concreta (pensamiento concretista). Difícilmente rompe un silencio y espera a que alguien se dirija a él antes que interrogar. Pareciera que hay que arrancarle las palabras. Los déficits para reconocer e interpretar los gestos, las palabras y transformarlos en términos de intenciones, conocimientos y creencias permiten explicar la mayoría de las dificultades del funcionamiento social encontradas en los pacientes esquizofrénicos. 19 En el paciente esquizofrénico existe una gran dificultad para encontrar alternativas ante un conflicto interpersonal concreto y la ejecución de soluciones (Sanjuán et al., 2001). A pesar de la trascendencia del deterioro cognitivo para la comprensión de los aspectos estructurales y funcionales de la esquizofrenia, así como para su tratamiento, éste no ha sido incluido en los criterios del DSM-IV-TR y el CIE-10, sin embargo, cabe destacar que en la primera frase de descripción de la esquizofrenia en el DSM-IV-TR se incluyen referencias a las dificultades cognitivas: Los síntomas característicos de la esquizofrenia implican un abanico de disfunciones percepción, el cognitivas pensamiento y emocionales inferencial, el que incluyen lenguaje y la la comunicación, la organización conductual, la afectividad, la fluidez y la productividad del pensamiento y el habla, la capacidad hedónica, la voluntad y la motivación, y la atención” (DSM IV – TR, 2000). En consecuencia, es evidente que la cognición fue importante para los expertos en esquizofrenia que desarrollaron el DSM-IV-TR, aunque no se haya determinado ningún método para incluir este aspecto fundamental de la enfermedad en los criterios diagnósticos. Con respecto a la importancia clínica, si se incluye el deterioro cognitivo en los criterios de la esquizofrenia, se puede incrementar la atención de los profesionales de la salud mental hacia un componente central del trastorno. Debido a que es raro que el deterioro cognitivo se considere como un objetivo importante del tratamiento, su inclusión en el diagnóstico puede ayudar a formar a los especialistas en salud mental sobre la importancia de tener en cuenta la cognición en sus opciones terapéuticas y pudiera dar lugar a que en la formación profesional se incluya el aprendizaje del reconocimiento del deterioro cognitivo y del correspondiente ajuste del tratamiento. 20 Durante el trabajo de investigación en el Instituto de Neurociencias, se pudo observar que algunos de los pacientes esquizofrénicos internos muestran un desempeño disminuido en lo que a la cognición se refiere, como por ejemplo en la fluidez verbal, en algunas de las modalidades atencionales; el déficit atencional se hace más notorio cuando se incrementa la complejidad o el número de operaciones cognitivas que deben completarse en un tiempo determinado, Además, en algunos casos, presentan disminución en la velocidad del procesamiento perceptual y cognitivo, reducción en el tiempo de reacción, es decir actúan más lentamente ante algunos estímulos simples, etc. 1.4.4 Rehabilitación de la función cognitiva La Organización Mundial de la Salud considera que la rehabilitación implica el restablecimiento de los pacientes al nivel de funcionamiento más alto posible, tanto a nivel físico, psicológico como de adaptación social. “Se trata de utilizar todos los medios posibles para reducir el impacto de las condiciones que son discapacitantes, y permitir a la gente discapacitada alcanzar un nivel óptimo de integración social” (O.M.S, 1986). La rehabilitación psiquiátrica comenzó en los hospitales psiquiátricos, pero en gran medida fue desarrollada por el cambio de la psiquiatría institucional a la psiquiatría comunitaria. Dentro de los hospitales psiquiátricos, la rehabilitación consistía en enseñar a los pacientes las habilidades necesarias para establecerse en la comunidad. Al respecto, se puede mencionar que la rehabilitación psicosocial, en el Instituto de Neurociencias, implica un conjunto de métodos con el objetivo de conseguir el máximo de funcionamiento social y minimizar las incapacidades resultantes de la enfermedad mental, por lo tanto, la esencia de la rehabilitación psiquiátrica y psicológica en la esquizofrenia es la readaptación o el desarrollo de nuevas habilidades para compensar las incapacidades. La rehabilitación cognitiva consiste en la aplicación de procedimientos, de técnicas y la utilización de apoyos con el fin de que la persona con déficits 21 cognitivos pueda retomar de manera segura, productiva e independiente a sus actividades cotidianas. Es el conjunto de procedimientos y técnicas que tienen por objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales y mejorar el funcionamiento adaptativo de las personas en el seno de sus familias y en los lugares en los que viven o trabajan.” (Lorenzo Otero, 2003).14 Al respecto, según el trabajo investigativo realizado en el Instituto de Neurociencias, se puede comentar que algunos de estos déficits cognitivos son los responsables, al menos en parte, de las habilidades sociales con deficiencia. Esta condición es la que ha motivado a los profesionales en salud mental de este Centro la búsqueda de estrategias cognitivas rehabilitadoras, dando paso a diferentes programas de rehabilitación cognitiva. 1.5 PROCESOS DE INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN ESQUIZOFRENIA 1.5.1 Psicoterapia Cognitivo Conductual aplicada a la Esquizofrenia La característica que define al modelo teórico de la Psicoterapia Cognitivo Conductual, es la premisa de que los sentimientos y la conducta de la gente están mediados por sus pensamientos y que, por lo tanto; no son consecuencias inevitables de acontecimientos anteriores, un ejemplo de esto es una alucinación auditiva, pues el sujeto le da una interpretación a este evento. Las técnicas de modificación de creencias o de reestructuración cognitiva desde una terminología más clásica, se deriva de los trabajos de Beck y Ellis, en el que siguen un sistema y un procedimiento muy parecidos a los utilizados en otros trastornos como en la depresión y la ansiedad. La diferencia fundamental se encuentra en el especial énfasis que se pone en la relación terapéutica como marco fundamental para lograr el cambio y en una mayor flexibilidad en la aplicación de las técnicas cognitivas. 14 Lorenzo Otero, J. (2004) “La rehabilitación cognitiva” en zsalud.com 22 En este sentido, estas personas que son especialmente vulnerables a las contingencias sociales y que por lo general no suelen hacer una demanda específica al psicólogo, más bien son llevados por los familiares o derivados por otro profesional, no se puede aplicar estrictamente el mismo encuadre terapéutico que con otros pacientes. Por lo cual hay que llevar a cabo una mayor flexibilidad en cuanto a la periodicidad de las citas, la duración de las sesiones, la aplicación de las técnicas, etc.; además de hacer énfasis en dedicarle el tiempo necesario para que se pueda desarrollar la empatía en la relación terapéutica. Las principales estrategias cognitivo – conductuales para la esquizofrenia que se ha podido observar en el Instituto de Neurociencias son: Las dirigidas a enseñar al paciente una variedad de estrategias conductuales y cognitivas para afrontar las experiencias relacionadas con el trastorno, las reacciones emocionales disfuncionales y lograr amortiguar o disminuir los síntomas del trastorno. Las técnicas destinadas a la modificación de las creencias delirantes y las alucinaciones. Se interviene sobre las inferencias y las evaluaciones personales negativas, elaborando paciente y terapeuta un nuevo marco conceptual que dé sentido a la experiencia de los síntomas. Los procedimientos para la prevención de recaídas y la estabilización de los logros alcanzados durante la terapia. 1.5.2 Intervenciones cognitivo conductuales para el delirio y la alucinación Una línea de intervención sobre los síntomas de la esquizofrenia: alucinación y delirio, que más se ha desarrollado en los últimos años, ha sido la de enseñar a los pacientes estrategias para afrontar sus síntomas. Esta intervención consiste principalmente en diseñar programas de entrenamiento individualizados para acrecentar las habilidades y competencias de auto-manejo 23 de los síntomas, o sea; a la autogeneración activa de procedimientos cognitivos y conductuales que aborden directamente los síntomas mencionados o al menos disminuya la angustia asociada a los mismos. Algunos planteamientos desde esta perspectiva para el tratamiento de las alucinaciones y los delirios, utilizados en el Instituto de Neurociencias son: Desde una perspectiva cognitivo – conductual se conceptúan los delirios como inferencias, es decir; afirmaciones que hace el paciente sobre sí mismo, su entorno o su alucinación y que pueden ser o no, adaptables al medio. Lo anterior implica que el Psicólogo clínico debe de dirigir sus esfuerzos a identificar y modificar las creencias evaluativas, es decir juicios o valoraciones que el sujeto hace sobre sí mismo y los demás. La terapia cognitiva es utilizada como un proceso que básicamente consiste, por un lado; en el análisis de las evidencias que mantiene las inferencias y las evaluaciones negativas del sujeto, y por otro; en crear un marco alternativo que le permita comprender y explicar su realidad de una forma adaptativa y socialmente aceptada. La terapia Cognitivo Conductual se enfoca principalmente en la conciencia del nivel cognitivo experencial, en el tratamiento de los delirios y las creencias, por eso se enfatiza un nivel de análisis común, un razonamiento compartido a partir de las alucinaciones y delirios del paciente (Alford y Beck, 1994).15 “Existen además tres características de las alucinaciones que se plantean desde la Psicoterapia Cognitivo Conductual, la omnipotencia, la malevolencia o benevolencia y la incertidumbre” (Chadwick, Birchwood y Trower 1996).16 15 Alford B. A.; Beck A.T. (1994). “Cognitive Therapy of Delusional Beliefs”. Behavioral Research and Therapy. 32, 3. 369 – 380. 16 Chadwich P; Birchwood M. y Trower P. (1996). “Cognitive therapy for delusions, voices and paranoia” Chichester UK. Wiley. 24 La reacción del sujeto ante la alucinación, depende del propósito y la identidad que cada persona le da a sus voces, para qué están ahí, y si es forzoso el obedecerlas. Esta creencia es la que se trabaja en Psicoterapia Cognitivo Conductual, si la voz es omnipotente no se puede dejar de obedecerla, si es malevolente entonces se presenta para causarnos un daño o si ésta es benevolente, entonces está ahí para ayudarnos, pero en ocasiones existe la incertidumbre, la cual es generada porque la voz indica algo que no parece para ayudar, sino más bien contradice un principio básico como por ejemplo un suicidio. La intervención debe dirigirse a cada una de estas creencias centrales y aunque solo se logre modificar una o dos de dichas creencias, por lo general es suficiente para producir resultados positivos en términos de reducción de ansiedad y trastorno. Existe una conexión entre el contenido de las alucinaciones, la conducta y los pensamientos correspondientes de las personas que tienen sobre sí mismas, pues se ha encontrado que el significado que los individuos asignan a sus voces hace comprensible su afecto y la conducta de afrontamiento; pero si las creencias no se toman en cuenta las respuestas parecen incomprensibles o incongruentes (Caballo 1997). Varios autores dan una serie de pasos para tratar las alucinaciones y los delirios coincidiendo en que en un principio se definen las creencias centrales junto con las pruebas empleadas que ha utilizado el paciente para mantenerlas, y se discute de qué manera cualquier malestar y perturbación atribuidos a las alucinaciones es consecuencia realmente de las creencias que sostiene el individuo, considerando a las creencias como posibilidades que pueden ser o no reales, nunca negándolas o tachándolas de incorrectas. 25 Después de conocer las creencias, se cuestionan las pruebas de cada creencia empezando con las evidencias que el paciente considera menos importantes y se continúa hasta las más importantes, para posteriormente cuestionar la creencia central directamente, señalando ejemplos de inconsistencia e irracionalidad a la vez que se ofrecen explicaciones alternativas de los acontecimientos. Es imprescindible hacerle notar al paciente que el contenido de las alucinaciones tiene que ver con su propia historia, esto les da la certeza del dominio que puede llegar a tener sobre su síntoma. Es necesario hacer énfasis en establecer una relación de colaboración efectiva con el paciente durante el proceso inicial de la intervención del terapeuta, manteniendo una emoción neutral ante sus síntomas y evitando que el paciente y el terapeuta reaccionen de manera negativa ante el contenido de las alucinaciones y delirios. En la práctica clínica la disputa verbal o debate, del delirio y la alucinación están entrelazados, sin embargo; se separarán para una mejor comprensión, pero se debe de recordar que la terapia Cognitivo Conductual plantea que el delirio es una interpretación de la alucinación y cuando se cuestiona el delirio, se cuestiona esa creencia sobre la alucinación. 1.5.2.1 Intervención en los delirios Perona y cols. (2003)17, mencionan que el procedimiento de la disputa verbal del delirio se basa en 5 estrategias: Identificación del pensamiento y sentimiento relacionados. Cuestionamiento de las evidencias o supuestos “hechos” en los que se basa el paciente para mantener sus creencias delirantes. 17 Perona G. S; Cuevas Y. L; Vallina F. O. y Lemos G. S. (2003). “Terapia Cognitivo Conductual de la Esquizofrenia”. Minerva Ediciones. España 26 Analizar y valorar – junto con el paciente – la coherencia y lógica interna de sus creencias. Elaboración, a partir de las explicaciones alternativas – aportadas por el paciente – de un nuevo modelo personal que dé una respuesta comprensible y socialmente adaptada, de todos los eventos y experiencias (entre ellos las alucinaciones), que anteriormente el paciente valoraba de forma delirante. El delirio y el nuevo modelo se comparan y se examinan en función de la información disponible. 1.5.2.2 Intervención en las alucinaciones La angustia que padece el paciente y sus conductas de afrontamiento, no son consecuencia directa de las voces sino de las creencias que tiene sobre sus alucinaciones. Desde lo cognitivo conductual, las creencias sobre las voces son delirios secundarios, y por lo tanto el tratamiento es el mismo que para los delirios. El propósito de emplear la terapia cognitiva conductual para las alucinaciones es suavizar el malestar y la conducta problemática, reduciendo las creencias sobre la omnipotencia, la malevolencia o benevolencia y la obediencia, al mismo tiempo que se trabajan las ideas delirantes que devienen de las primeras. La intervención se da en dos ejes: uno es la disputa verbal de las creencias sobre las alucinaciones y el otro son las pruebas de realidad de dichas creencias. Al inicio se debe de enseñar al paciente a distinguir entre sus voces y lo que piensa de ellas, pues lo habitual es que el paciente nos describa su contenido, confundiendo lo que estas dicen literalmente con lo que piensan de estas. (Espada, Olivares y Méndez, 2005. pp 164).18 No se pretende que el paciente comience a cambiar sus pensamientos inmediatamente, sino más bien; la actividad va encaminada a modificarlos de 18 Espada S.; Olivares R.; y Méndez C. (2005). Terapia Psicológica. Piramide. España. 27 forma continua y sistemática con ejemplos y argumentos que le permitan tener una visión diferente de todo lo que hasta ese momento consideraba como hechos o verdades indiscutibles. Se tiene que tener cuidado de no enfrentarse directamente a las creencias delirantes respecto a la identidad y significado de las voces, pues puede perjudicar la adherencia del paciente al tratamiento y crear mayor resistencia en la intervención. El último paso de la intervención sobre las distintas creencias asociadas a las alucinaciones, consiste en la comparación entre el modelo construido por las evidencias y las creencias del paciente, destacando y enumerando las ventajas del nuevo marco. Con respecto a lo anteriormente descrito se puede inferir que varios autores también coinciden en que el objetivo de la terapia cognitiva no es intentar convencer al paciente de la irracionalidad de sus creencias, sobre si la alucinación es real o no para la demás gente, sino cuestionar las creencias que mantienen su malestar, la creencia que tiene sobre su síntoma y el contenido de este. Se debe de tomar en cuenta las creencias del individuo, para conocer el porqué del contenido de su delirio y su alucinación, pues las primeras influyen determinantemente sobre los síntomas, si estas creencias se debilitan por medio de la terapia cognitivo conductual, entonces disminuirán el malestar y el estrés asociados a éstas, y en el mejor de los casos también podrían disminuir las alucinaciones e ideas delirantes. Se puede mencionar que es importante preguntar al paciente si en las interpretaciones que él hace de sus síntomas están de acuerdo la gente que le rodea, el paciente al contestar que existe una contradicción, entonces se llega a través de un diálogo a discutir las diferencias, lo que permite realizar una reevaluación de los pensamientos del paciente y de la evidencia en la que se basa. 28 1.6 ROL DEL PSICÓLOGO CLÍNICO Con el continuo desarrollo de la psicología clínica, la tradicional dicotomía “salud física - salud mental” se ha superado con el reconocimiento de la unidad biopsicosocial del comportamiento humano. Así, el rol del psicólogo clínico ya no se restringe únicamente a lo mental, interviniendo actualmente en diversas áreas, dentro de las cuales se encuentran los problemas biomédicos, ampliando, de esta manera, cada vez más su competencia profesional. En este lineamiento, el psicólogo clínico es aquel profesional que aplica conocimientos, habilidades, técnicas e instrumentos de gran riqueza y variedad, proporcionados por la psicología y ciencias afines, con el fin de diagnosticar, evaluar, explicar, tratar o prevenir las anomalías, trastornos o cualquier otro comportamiento humano relevante para la salud y la enfermedad, sea éste normal o patológico y referido tanto a un individuo como a un grupo. Estas técnicas y procedimientos de intervención psicológica son el resultado de los conocimientos adquiridos en la práctica clínica. Utiliza principalmente técnicas de evaluación como entrevistas, observación, test, registros, entre otras; o de intervención terapéutica o modificación de conducta, como la psicoterapia cognitivo-conductual, la psicoterapia cognitiva constructivista, la técnica psicoanalítica, la psicoterapia centrada en la persona y experiencias, la psicoterapia fenomenológica y existencial y la psicoterapia sistémica, entre otras, cada una de las cuales puede darse a nivel individual, grupal, familiar, de pareja, comunitario o institucional, en el ámbito privado o público. 1.6.1 Funciones del psicólogo clínico en el proceso de Rehabilitación Psicosocial Flexibilidad de funciones. Compromiso de trabajo en equipo. Involucrarse en el proceso del usuario. 29 Ver la realidad del paciente a través del equipo interdisciplinario, ya que permite un abordaje más integral. Amar el trabajo que realiza. Pensar en cómo le afecta a la persona su enfermedad para implementar soluciones específicas. El trabajo multidisciplinario en función de un objetivo común. La evaluación psicológica, que supone el estudio científico del comportamiento, así como el análisis de las dimensiones básicas de la personalidad humana. La investigación, con el fin de aumentar los conocimientos básicos a cerca del comportamiento humano, sobre los que puedan apoyarse las distintas formas de interacción. El tratamiento psicoterapéutico realizado a nivel individual o grupal, con el fin de aliviar el malestar psicológico y conseguir los cambios necesarios en beneficio de los pacientes con esquizofrenia; La prevención, con la aplicación de programas a nivel comunitario, que por una parte controlen los factores causantes de alteraciones, y por otra desarrollen habilidades en los propios individuos que impidan la aparición de problemas psicológicos. En el ambiente de la salud mental, es aquí donde el psicólogo puede cumplir un rol fundamental. Si bien el control de las variables biológicas le compete al psiquiatra, todo lo relacionado con la enseñanza de habilidades sociales, cambio conductual, cambio social y esfuerzos comunitarios son aspectos que están directamente relacionados con la formación del psicólogo clínico como tal; además de la evaluación conductual, que es el método que permite determinar los 30 déficits, excesos y logros conductuales del paciente que facilitan o perjudican sus actividades. Para el diagnóstico y tratamiento de los pacientes con esquizofrenia es fundamental el trabajo de un equipo interdisciplinario compuesto por psicólogos clínicos, psiquiatras, y terapeutas ocupacionales, entre otros profesionales. En el equipo, el psicólogo clínico ocupa un lugar destacado, en la evaluación cognitiva y conductual del paciente, en la estimulación cognitiva, en el tratamiento y rehabilitación; así como también en la evaluación y orientación familiar. 31 2 METODOLOGÍA 2.1 DISEÑO METODOLÓGICO 2.1.1 Modalidad de la investigación El presente trabajo de tesis, se lleva a cabo mediante la modalidad del enfoque cualitativo de investigación ya que busca explicar lo que sucede con los diferentes procesos de rehabilitación psicosocial en los individuos de estudio. La investigación cualitativa, consiste en describir detalladamente situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos, que son observables, y además, incorpora el discurso de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y reflexiones, tal y como son presentadas por ellos mismos. [Hernández S., 2006. Pags.: 8-9.]19 Por esa razón, se ha escogido este enfoque, para hacer el trabajo investigativo, lo que se logra con la observación y las entrevistas realizada a los sujetos de estudio, a sus familiares, así como a los profesionales responsables del proceso terapéutico que se ejecuta dentro de la institución. 2.1.2 Tipo de investigación Esta investigación es un proyecto factible, porque puede ser realizado; es un modelo operativo viable, flexible, novedoso, económico, fácil de aplicar y comprobable, para explorar los problemas, requerimientos o necesidades de los sujetos involucrados; se puede lograr la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos, que coadyuven a su bienestar, con el apoyo de esta investigación de tipo cualitativa, en un tiempo y espacio, con los recursos disponibles, ya que está fundamentado en los hechos y limitado a ellos. Es descriptiva, porque busca describir situaciones, hechos, eventos, e indaga los valores y la incidencia en el desenvolvimiento común de los sujetos de la muestra casos-tipo; no experimental transeccional, o transversal, porque los datos son 19 Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México. 32 recolectados en un sitio específico en un tiempo determinado y en corto plazo, con el propósito de describir los métodos desarrollados. Además es explicativa, ya que pretende facilitar la interpretación de las características y procesos que se utilizaron en la rehabilitación psicosocial de los pacientes con esquizofrenia. 2.1.3 Población Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Selltiz et.al. 1980- citado por Hernandez-Sampieri, 2006. Pag. 238.)20, en este caso son 5 sujetos, por hallarse en las edades objeto de investigación y que presentan una estabilidad mental y autosuficiencia que les permitió su reinserción a la comunidad. La muestra de casos-tipo se utiliza en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad, ni la estandarización. (Hernandez-S., 2006, pag. 566). En estudios con perspectiva fenomenológica, donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso de muestras, tanto de expertos como de casos-tipo es frecuente. Con este grupo se efectuó una sesión, en la que el moderador, dirigió el diálogo, para que los participantes expresen sus actitudes, valores, miedos, expectativas, motivaciones hacia los procesos terapéuticos que les han permitido su reinserción social, a los cuales se les denomina “grupo de enfoque” o “grupo focal”. (Hernandez-S., 2006, pag. 566) También se realizó la recolección de los datos con entrevistas semiestructuradas al familiar representante y a profesionales en Salud Mental tales como Psicólogos Clínicos, Trabajadoras Sociales, Terapistas Ocupacionales, Enfermeras en Salud Mental y Auxiliares de Enfermería quienes trabajan en el área de Rehabilitación Psicosocial del Instituto de Neurociencias de Guayaquil. 20 Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México. 33 Para recopilar la información que se proporciona en el análisis de datos, se hizo la revisión del expediente clínico de los casos en estudio, se constataron los criterios de inclusión y a la vez se triangulizó la información cualitativa. 2.1.4 Muestra La muestra en el proceso cualitativo, es un grupo de personas, eventos, sucesos, comunidades, etcétera, sobre el cual se habrán de recolectar los datos, sin que necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. (Hernández-S., 2006, pág. 562) El tipo de muestra que se llevó a cabo, fue una muestra no probabilística también llamada muestra dirigida, que se ajusta a los criterios y al tipo de la investigación a realizar, donde el equipo de profesionales, del Centro diurno de rehabilitación, fue clave para la selección de los posibles cinco individuos de estudio, un número pequeño de casos por incluir en la investigación, con el fin de realizar una descripción de las estrategias y procesos que se utilizaron en la evolución satisfactoria de estos pacientes. 2.2 CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO. 1. Usuarios con diagnóstico de esquizofrenia según criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE-10. 2. Usuarios con un rango de edad 18-65 años 3. Que hayan participado del programa de Rehabilitación psicosocial intrahospitalario y extrahospitalario del Instituto de Neurociencias en los últimos cinco años. 4. Usuarios con al menos seis meses de residir en la comunidad. 5. Usuarios presenten estabilidad de su condición de enfermedad mental crónica. 34 2.3 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO 1. Usuarios menores de edad 2. Usuarios que presenten descompensación de su enfermedad mental al momento del estudio. 2.4 CARACTERIZACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN O COMUNIDAD El Instituto de Neurociencias, antes Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce, se encuentra ubicado en el centro Este de la ciudad de Guayaquil, en la avenida Pedro Menéndez Gilbert. Junto a las faldas del Cerro Del Carmen. El nuevo modelo ofrece una atención comprehensiva e integradora de las diferentes disciplinas que intervienen en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales propios de las neurociencias cognitivas y del comportamiento. Este nuevo modelo fomenta la participación activa de otros actores, especialmente de los familiares y otras estructuras de la sociedad, y señala las necesidades de implementación de un modelo de concientización e involucramiento de la sociedad en el seguimiento e inclusión de los pacientes recuperados. En el Instituto de Neurociencias, las personas que usan sus servicios, son diversas tanto de género como de raza, religión y de creencias, varios son de recursos económicos Alto, medio y bajo, los que lo visitan no son de las cercanías más bien son de zonas lejanas al Instituto y de escasos recursos económicos El objetivo es alcanzar la reinserción familiar de pacientes a través de una estadía prolongada en su servicio de Residencia Protegida, así como también su reinserción laboral previa capacitación del paciente en el Centro Diurno de Rehabilitación (CDR), que es un espacio terapéutico y de acogida para los pacientes que requieren cuidados ambulatorios, y actividades lúdicas, recreativas y ocupacionales, durante la transición entre la hospitalización y la vida independiente. 35 El Centro Diurno de Rehabilitación comprende todo un programa de cuidados y rehabilitación integral para pacientes ambulatorios y pacientes del Hospital Lorenzo Ponce que estén en condiciones adecuadas para participar de las terapias. Se estima que diariamente, unos 30 pacientes acuden a las terapias, las que están divididas en dos grupos de 15 cada uno. El objetivo de este programa es mantener a los pacientes ocupados, y no acostados, siempre que su salud lo permita, ya que al mantenerlos activos y ocupados, tienen muchas más oportunidades de mejorar rápidamente. Estas son algunas de las terapias que se realizan en el Centro Diurno de Rehabilitación: Relajación Expresión corporal/Teatro Actividades de la vida diaria Actividades instrumentales Educación física Actividades recreativas Terapia cognitiva Actividades artísticas Educación para la salud Lectura dirigida Cine foro Juegos de mesa Habilidades sociales Jardinería/huerto Terapia ocupacional Charlas educativas Psicoterapia de grupo Deportes Psicoterapia Individual Bingo Pintura Artes manuales Karaoke Bailoterapia Recursos de la comunicación Psicoeducación 2.5 VARIABLES 2.5.1 Variable independiente: Modelo de rehabilitación psicosocial en el Instituto de Neurociencias 2.5.2 Variable dependiente: Reintegración social 36 2.6 CONCEPTUALIZACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES CUADRO 1 VARIABLES CONCEPTO Conjunto de estrategias encaminadas a que Independiente: las personas con problemas psiquiátricos MODELO DE crónicos adquieran REHABILITACIÓN y/o recuperen aquellas habilidades PSICOSOCIAL que les permitan desenvolverse en su medio social de forma autónoma, con los menos apoyos posibles y con una mejora en sus calidades de vida. (OMS 1997) DIMENSION INDICADORES Centro Diurno de Manual Variable Rehabilitación (C.D.R.) del Registros Instituto de Neurociencias Entrevista a profesionales Del Área WHODAS II Variable Dependiente: REINTEGRACIÓN SOCIAL Adaptación social del individuo, para reintegrarse en la comunidad y a mejorar su funcionamiento, de modo que pueda mantenerse en su entorno social y familiar en las condiciones lo más independientes y normalizadas posibles. Comportamiento en el entorno Familia social Comunidad Nivel de Funciones Sociedad cognitivas básicas y Funciones cognitivas sociales 37 2.7 TÉCNICAS UTILIZADAS 2.7.1 Observación Es una técnica de investigación que consiste en observar personas, fenómenos, hechos, casos, situaciones con el fin de obtener información necesaria para realizar una investigación. Según Hernández Sampieri (2006), los propósitos de la observación en la inducción cualitativa son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes, así mismo las actividades y significados de las mismas; c) comprender procesos, vinculación entre personas, sus situaciones y circunstancias, los eventos que suceden a través del tiempo, los patrones que se desarrollan así como los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas; d) identificar problemas; y e) generar hipótesis para futuros estudios. Esta técnica se utilizó para obtener información acerca del comportamiento de los casos-tipo con respecto a sus interacciones personales y funcionamiento dentro del Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias. 2.7.2 Entrevista Según Hernández Sampieri, la entrevista cualitativa se la define como una reunión para intercambiar información entre dos o más personas, por un lado el entrevistador y por el otro, él o los entrevistados; es más íntima, flexible y abierta; se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema, a través de las preguntas y respuestas; el entrevistador cualitativo debe tener un entrenamiento indispensable en: técnicas de entrevistas, manejo de emociones, comunicación verbal y no verbal, así como de programación neurolingüística. 2.7.3 Escala de Discapacidad WHODAS II La WHODAS II de la Organización mundial de la salud, es un instrumento que fue desarrollado para la valoración del nivel de funcionamiento de los enfermos mentales, Es una escala heteroaplicada, además de las puntuaciones de cada ítem y de cada área que generan un perfil global, se obtiene la percepción 38 subjetiva del paciente respecto a cuánto impacto le producen las dificultades en las áreas de: comprensión y comunicación, capacidad para moverse en su alrededor/entorno, cuidado personal, capacidad de relacionarse con otras personas, actividades de la vida diaria y participación social. 2.7.4 Revisión de documentos De acuerdo a Hernández Sampieri, una fuente muy valiosa de datos cualitativos son los documentos, materiales y artefactos diversos. Nos pueden ayudar a entender el fenómeno central de estudio. Prácticamente la mayoría de las personas. Grupos, organizaciones, comunidades y sociedades los producen y narran o delinean sus historias o estatus actuales. Le sirven al investigador cualitativo para conocer los antecedentes de un ambiente, las experiencias, vivencias o situaciones y su funcionamiento cotidiano. 2.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación se desarrolló en tres fases principales. A continuación, se explicará cada una de las fases según el diseño de la investigación. 2.8.1 Fase Preparatoria Comprendió todas las tareas realizadas antes de la fase de trabajo: 1. Exploración del contexto 2. Revisión de la literatura 3. Definición del Diseño de la Investigación 4. Definición de la Población y Selección de la Muestra 5. Elaboración del instrumento para la recolección de datos 2.8.2 Fase de Trabajo Consistió en la entrevista realizada a los profesionales del Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, entrevistas y aplicación de la escala Whodas II a los pacientes seleccionados, también se realizó la recolección de datos en el expediente de salud de los casos-tipo. 39 2.8.3 Fase de Análisis Esta fase comprendió el tratamiento de la información conforme se avanzó en las entrevistas, así como el análisis y la interpretación de los resultados. 2.9 DESCRIPCIÓN DEL INTRUMENTO Las primeras entrevista que se realizaron a los participantes fueron abiertas y se fueron estructurando conforme avanzó el trabajo, se buscó recolectar lo más exacto posible, el comportamiento, todas aquellas alteraciones biopsicosociales que interfirieron en la crisis de la enfermedad y cuál fue el abordaje terapéutico realizado por los profesionales de salud mental, además la descripción de los determinantes positivos que influyeron en la recuperación de los individuos. Se evaluó la presencia, características, cualidad y magnitud del proceso, desde un enfoque funcional del comportamiento humano en los sujetos de la muestra y se aplicó una escala para medir su nivel de funcionamiento actual. 2.10 RECOLECCION DE DATOS La recolección de datos se realizó siguiendo tres pasos: 1. Observación: Los primeros datos se obtuvieron de la observación general para luego llevar a cabo conversaciones informales. Estas anotaciones permitieron el registro de comentarios, de ahí la subjetividad manifiesta en la reconstrucción de algunos hechos, puesto que generalmente se invocaba al recuerdo. 2. Entrevista a Profesionales, las que nos permitieron tener una información más objetiva del proceso seguido y observar los avances obtenidos por los sujetos de estudio. Se aplicó la escala Whodas II a los pacientes de la muestra para evaluar su nivel de funcionamiento actual. 3. Revisión de los Archivos Clínicos: Se realizó la recolección de información de los pacientes escogidos, tales como, motivo de ingreso, historia de la enfermedad, , antecedentes patológicos personales y familiares, etc. 40 CUADRO 2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES No. Orden Actividades Responsable SEMANAS MAYO 2012 1 2 3 4 5 1 JUNIO 2 3 JULIO 4 1 2 3 1 Selección de Bibliografía 2 Javier Tovar P. Investigación teórica Javier Tovar P. 3 4 Diseño del Perfil del Anteproyecto de Tesis Desarrollo Capitulo I Marco teórico Javier Tovar P. Javier Tovar P. 5 Desarrollo Capítulo II Metodología Javier Tovar P. Desarrollo Capítulo III Análisis de resultados Javier Tovar P. Análisis y Revisión de Capítulos Javier Tovar P. Arreglos y corrección del contenido Javier Tovar P. Entrega final de Tesis Javier Tovar P. 6 7 8 9 41 AGOSTO 4 1 2 3 SEPT. 4 1 2 3 OCT. 4 1 2 3 NOV. 4 1 2 3 4 1 DIC. 2 3 ENERO/201 3 4 1 2 3 4 3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 3.1 Análisis de cada Técnica Observación El análisis de la observación, permitió ampliar, relacionar y hasta contrastar la formación teórica psicopatológica obtenida, para poder comprender ciertos aspectos psicológicos de la enfermedad y establecer nuevas preguntas o indagaciones necesarias a realizar en la investigación. Lo que primero se pudo visualizar fue que el grupo de estas personas no se encontraban perdidas y delirando como se podría imaginar, se pudo encontrar evidencia acerca de que es el funcionamiento cognitivo y no los síntomas positivos, el determinante principal del resultado en la esquizofrenia. Se pudo constatar que en todo momento los pacientes seguían las consignas impartidas por el o la profesional que estaba a cargo del grupo en los diferentes horarios de actividades a las que asistían. Con respecto al deterioro de las funciones cognitivas, se podría establecer que las personas que padecen de esquizofrenia, que asisten al Centro Diurno de Rehabilitación, presentan un nivel de déficit cognitivo de diversa índole. A su vez, se constata que las intervenciones Psicológicas individuales y grupales así como también los diferentes talleres o programas en los que participan estos pacientes, contribuyen ampliamente con los objetivos institucionales, de mejorar las funciones ejecutivas y cognitivas, recuperar la autonomía y la reintegración psicosocial. De la misma manera permite la rehabilitación y reinserción psicosocial de personas que padecen de Esquizofrenia y apunta al aprendizaje de nuevas habilidades y la recuperación de las capacidades previas al comienzo de la enfermedad, permitiendo mejorar la calidad de vida, frente al deterioro cognitivo, que ocasiona esta patología. Gradualmente se pudo incorporar en la realidad institucional, investigando, observando, participando, preguntando, asistiendo, señalando, esclareciendo e interviniendo bajo la supervisión del Psicólogo Clínico responsable del grupo. 42 Análisis de resultados obtenidos de la escala WHODAS II de la O.M.S. ÁREA 1. COMPRENSIÓN Y COMUNICACIÓN TABLA 1 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 27 7 1 0 0 PORCENTAJE 77% 20% 3% 0% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 1 Comprensión y comunicación 0% 0% 3% 20% Ninguna Leve Moderada 77% Severa Extrema En el gráfico 1 se puede apreciar que en el área de comprensión y comunicación, correspondiente a poder concentrarse en hacer algo durante diez minutos, recordar cosas importantes que tiene que hacer, analizar y encontrar soluciones a problemas de la vida diaria, aprender una nueva tarea, entender lo que dice la gente e iniciar o mantener una conversación, un setenta y siete por ciento no tiene ninguna dificultad para hacerlo, frente a un veinte por ciento que presenta una dificultad leve y un tres por ciento, una dificultad moderada. 43 ÁREA 2. CAPACIDAD PARA MOVERSE EN SU ALREDEDOR/ENTORNO TABLA 2 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 22 7 1 0 0 PORCENTAJE 74% 23% 3% 0% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 2 Capacidad para moverse en su entorno 0% 0% 3% 23% Ninguna Leve Moderada 74% Severa Extrema En el gráfico 2 se puede apreciar que en el área de la capacidad de moverse en su entorno, con actividades como estar de pie durante largos períodos de tiempo, ponerse de pie cuando estaba sentado, moverse dentro de su casa, salir de su casa, caminar largas distancias, un setenta y cuatro por ciento no tiene ninguna dificultad, frente a un veintitrés por ciento que manifiesta una dificultad leve y un tres por ciento con dificultad moderada. 44 ÁREA 3. CUIDADO PERSONAL TABLA 3 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 23 2 0 0 0 PORCENTAJE 92% 8% 0% 0% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 3 Cuidado personal 0% 0% 0% 8% Ninguna Leve Moderada Severa 92% Extrema En el gráfico 3 que corresponde al área de cuidado personal, con actividades como bañarse, vestirse, comer y estar solo durante unos días, podemos observar que un noventa y dos por ciento manifiesta que no tiene ninguna dificultad, frente a un ocho por ciento que dice tener una dificultad leve. 45 ÁREA 4. RELACIONARSE CON OTRAS PERSONAS TABLA 4 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 16 9 3 2 0 PORCENTAJE 53% 30% 10% 7% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 4 Relaciones con otras personas 0% 10% 7% Ninguna 53% 30% Leve Moderada Severa Extrema En el gráfico 4 correspondiente a relacionarse con otras personas, con actividades como hacerlo con personas que no conoce, mantener una amistad, llevarse bien con personas cercanas, hacer nuevos amigos y, tener relaciones sexuales, se puede observar que un cincuenta y tres por ciento manifiesta no tener ninguna dificultad, frente a un treinta por ciento con dificultad leve, un diez por ciento dice tener una dificultad moderada y un siete por ciento con dificultad severa, cabe indicar que el porcentaje indicado con dificultades puede ser debido a efectos de la medicación del tratamiento farmacológico. 46 ÁREA 5. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA TABLA 5 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 20 5 0 0 0 PORCENTAJE 80% 20% 0% 0% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 5 Actividades de la vida diaria 0% 0% 0% 20% Ninguna Leve Moderada 80% Severa Extrema En el grafico 5 se puede apreciar que en el área de actividades de la vida diaria que incluye cumplir quehaceres de la casa, realizarlos bien, acabarlos todos, realizarlos tan rápido como fuera necesario, un ochenta por ciento no tiene ninguna dificultad, frente a un veinte por ciento que tiene una dificultad leve. 47 ÁREA 6. PARTICIPACIÓN EN SOCIEDAD TABLA 6 DIFICULTAD Ninguna Leve Moderada Severa Extrema PUNTAJE 26 14 5 0 0 PORCENTAJE 58% 31% 11 % 0% 0% 100% Fuente: Investigación Autor : Investigador GRÁFICO 6 Participación en sociedad 0% 0% 11% Ninguna 31% 58% Leve Moderada Severa Extrema En el gráfico 6 que corresponde a participación en la sociedad, con actividades como participar, al mismo nivel que el resto de las personas, en actividades de la comunidad por ejemplo, fiestas, actividades religiosas etc., barreras u obstáculos existentes en entorno, vivir con dignidad o respeto debido a las actitudes o acciones de otras personas, realizar por sí mismo cosas que le ayuden a relajarse o disfrutar, etc., se puede apreciar que un cincuenta y ocho por ciento no ha tenido ninguna dificultad, frente a un treinta y un por ciento que dice haber tenido una dificultad leve y un once por ciento una dificultad moderada. 48 Análisis global De la escala WHODAS II Se puede observar claramente que el área de cuidado personal, es en la que los pacientes manifiestan un mejor desempeño, representado por un 92% de efectividad en su práctica. En segundo lugar, con un 80% se encuentra el área actividades de la vida diaria, en tercer lugar, con el 77%, la comprensión y comunicación, en donde intervienen elementos cognitivos, en cuarto lugar, con el 74%, tenemos la capacidad para moverse en su entorno, en un quinto lugar con el 58%, la participación en sociedad, es decir, realizar actividades de la comunidad, y por último con el 53%, tenemos la capacidad de relacionarse con personas que no conoce. cabe indicar que, en ésta última área, el porcentaje de funcionamiento es menor a las demás, no porque existan inconvenientes al momento de la interrelación personal , sino más bien por el grado de dificultad que manifiestan al momento de mantener relaciones sexuales, probablemente debido a los efectos de la medicación del tratamiento. 49 Análisis de las entrevistas realizadas a profesionales de salud mental del Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias. De acuerdo a las entrevistas realizadas a los profesionales que laboran en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, se obtiene el siguiente análisis: Para los profesionales del Instituto de Neurociencias, el hablar de recuperación es un tema complejo que implica un aumento de funcionamiento psicosocial, una disminución de las fuentes de estrés, una mejoría del funcionamiento cognitivo deficiente, así como el detener el deterioro de la calidad de vida de los pacientes, con los recursos terapéuticos disponibles. Pero coinciden que hay que tener claro que recuperarse no quiere decir que el trastorno mental haya desaparecido, ni que el funcionamiento se haya restablecido plenamente, la recuperación es hasta cierto punto difícil de generalizar ya que es un proceso individual y personal que implica cambios de actitudes, valores, sensaciones, objetivos, habilidades y roles de cada uno de los pacientes. Se podría decir que recuperar la salud mental es mucho más que recobrarse de la enfermedad, ya que esto implica la recuperación del estigma generado, la falta de recursos, de las decepciones de la vida e incluso de la desesperanza asociada a fracasos, de la misma manera, implica también superar el trauma inherente a recibir tratamiento psiquiátrico. Relatan que la rehabilitación psicosocial es un servicio que implica un tratamiento integral y el entrenamiento en habilidades cognitivas y apoyo funcional con objetivos específicos como pueden ser la reinserción laboral, el establecimiento de una red social, el mejor manejo de los síntomas del trastorno o la autonomía en las actividades de la vida diaria del los pacientes. Desde ese punto de vista los criterios para que un paciente del Centro pueda recuperarse podrían ser que tenga poco tiempo sin tratamiento, adherencia al tratamiento farmacológico, buen funcionamiento premórbido, escasos síntomas negativos, una buena alianza terapéutica, no consumir tóxicos, tomar responsabilidad en su recuperación y sobre todo apoyo familiar. Comentan que existen valores o características que van de la mano con el proceso de 50 rehabilitación como la orientación hacía la persona, esto es mostrar interés en la persona, que es mucho más que un enfermo, lo que podemos asociar a una actitud más positiva del paciente hacia el servicio, lo que tiene unas consecuencias claras en los resultados clínicos y la sensación subjetiva de bienestar, también está la participación personal, los resultados en el proceso de rehabilitación son mejores cuando se le da la oportunidad al paciente de involucrarse activamente en el programa establecido y la posibilidad de elegir entre las actividades en las cuales tienen habilidad como dibujo, pintura, teatro, manualidades, computación, etc., fomentando su autodeterminación. En el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias, es aplicado el enfoque Cognitivo Conductual, las terapias de este enfoque tienen una utilidad cada vez mayor en la modificación del comportamiento mediante la aplicación de técnicas de control de los síntomas, control de alucinaciones persistentes, reducción del discurso delirante y refuerzo del rendimiento cognitivo. La terapia cognitiva conductual parece ser un tratamiento eficaz tanto para individuos como para grupos de pacientes con esquizofrenia, la psicoeducación individual y de grupo suele incluirse como parte de esta terapia, el Psicólogo trata temas como la aceptación de la enfermedad, la adaptación a déficit funcionales y la naturaleza crónica de la enfermedad, el autocontrol de la medicación y el reconocimiento precoz de los síntomas de recaída, las intervenciones incluyen orientación de apoyo. La psicoterapia de grupo es una forma de tratamiento psicológico muy utilizada en el Centro Diurno de Rehabilitación, una vez que los pacientes se han estabilizado con la medicación, su propósito es ayudar a los miembros del grupo a experimentar un ambiente terapéutico y social que se apoye en la realidad y los anime a relacionarse entre sí mediante diferentes técnicas. El programa de rehabilitación psicológica establecido ha definido once áreas o subprocesos de intervención en el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, que constituyen otros tantos aspectos en los cuales se ayuda al paciente y a su familia. Estas se las analiza en forma resumida, a continuación: 51 Con respecto a la administración de la medicación se puede decir que es eficaz en el control y mantenimiento de la sintomatología esquizofrénica, los pacientes que toman la medicación según la prescripción médica, aunque no se curan de la enfermedad reducen totalmente los síntomas positivos y disminuyen las recaídas. Cabe destacar que las intervenciones psicológicas tienen un papel fundamental en el mantenimiento de personas vulnerables a presentar episodios psicóticos de esquizofrenia, las terapias ocupacionales y laborales han sido de gran ayuda como factores capaces de reducir los deterioros del funcionamiento social y las frecuencias de las recaídas. Las habilidades sociales básicas que es un entrenamiento en destrezas para la interacción social, es decir, para interrelacionarse con familiares, amigos, con amistades del otro sexo y con sus superiores, constituyen el mejor predictor del éxito en la rehabilitación de estos pacientes, aprenden a sostener o consensuar una opinión, a analizar colectivamente una situación, a desarrollar tareas de cooperación de grupo, con lo que se puede evaluar en cada uno de ellos sus dificultades para las relaciones interpersonales. Con respecto a las habilidades de comunicación se puede decir que los pacientes aprenden a distinguir los factores que influyen en la comunicación y con esto, a solucionar problemas, a corregir gestos, posturas, miradas, etc., que deben ser congruentes con lo que están diciendo. Con las estrategias para solucionar un problema aprenden a definir con claridad el inconveniente, a realizar una lista de posibles soluciones, a analizar las consecuencias que traería aplicar cada una de estas, escoger la mejor situación o una combinación de soluciones de acuerdo al análisis realizado, es muy importante premiar los logros aunque sean muy pequeños, ya que esto motiva a los pacientes a seguir avanzando en su proceso de recuperación. Se utiliza también el Juego de Rol, ya que sirve como modelo de una situación problemática real, les permite estructurar la conducta de un paciente por lo menos 52 dentro de la situación terapéutica, interviniendo sobre dos problemas importantes: el miedo y el escaso repertorio conductual. Con el entrenamiento asertivo, los pacientes se hacen capaces de expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos positivos o negativos en situaciones sociales e interpersonales. El entrenamiento para afrontar el estrés es un procedimiento específico utilizado para dominar las situaciones de estrés en los pacientes. No se trata del dominio de miedos específicos y concretos, sino de una estrategia de tipo general, su característica principal consiste en el reconocimiento rápido de la situación problemática y en el dominio de la misma, a través de técnicas cognitivas. Las técnicas de autoestima que se trabajan con los pacientes, son muy importantes en el proceso ya que les ayudan a sentirse mejor, por la marginación sufrida debido al estigma de su enfermedad. También se trabaja con técnicas de autocontrol que se refieren a desarrollar una conducta autorreguladora en las situaciones concretas de conflicto y la eliminación de conductas inadecuadas. Es importante para los pacientes adquirir aficiones e intereses que hagan posible un tiempo libre estimulante y enriquecedor para ellos, se benefician grandemente cuando logran adquirir cualquier hobby o afición, esto frena al proceso de deterioro, desarrolla sus habilidades, aumenta su autoestima y su valoración social, facilitando los ajustes sociales y familiares. La intervención en orientación ocupacional se realiza por la necesidad de distinguir en el paciente aquellas aptitudes e intereses que conserve, a pesar del deterioro producido por la enfermedad y sus condiciones de vida, con la finalidad de volverlas a potenciar. 53 Revisión de documentos La revisión de documentos fue de gran ayuda para este trabajo de investigación ya que se pudo establecer los síntomas con los que los pacientes de la muestra ingresaron al Instituto, la historia de la enfermedad, antecedentes personales y familiares, antecedentes patológicos, etc., para realizar la historia clínica de cada uno de ellos con el objeto de establecer el estado actual del paciente y que se encuentra detallada en Anexos. De manera general se puede establecer que en la historia de su enfermedad: En todos ellos se evidenció un cambio de comportamiento entre los 14 y 25 años de edad. Los pacientes tuvieron síntomas iniciales tales como aislamiento social, conductas extrañas, agresividad, insomnio, mutismo, delirios de daño y persecución, irritabilidad, alucinaciones auditivas y/o visuales, descuido de aseo personal, etc. En todos los pacientes de la muestra existen antecedentes psiquiátricos familiares. Tienen una predisposición genética de la enfermedad. Existió algún evento traumático en su entorno familiar y/o social que actuó como desencadenante para que se desarrolle esta enfermedad. No tuvieron los suficientes recursos psicológicos necesarios para poder asimilar y afrontar tales eventos, de esta manera fueron manifestándose sus síntomas encontrando un escape a la realidad. 54 3.2 Análisis global de las técnicas utilizadas En el análisis global de las técnicas utilizadas de puede establecer que el trabajo realizado en el proceso de Rehabilitación Psicosocial es muy importante ya que de acuerdo a la observación realizada, a datos encontrados en archivos clínicos y en las entrevistas realizadas a los profesionales del área que trabajan día a día con estos pacientes se puede establecer que los pacientes de la muestra han tenido un nivel de deterioro cognitivo al inicio de la enfermedad. En el transcurso del tratamiento Psicológico, con las intervenciones individuales y grupales; entrenamiento de habilidades sociales básicas y sociales, psicoeducación y otras técnicas utilizadas en la Terapia cognitivo conductual, que son utilizadas en el programa establecido en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de neurociencias, este nivel ha disminuido en gran medida o en otros casos se han restablecido a un nivel que les permite tener un funcionamiento adecuado en el entorno social como se muestra en los resultados obtenidos en la escala de discapacidad WHODAS de la O.M.S. realizada a estos pacientes. Se puede deducir que las técnicas utilizadas dentro de este proceso y que están detalladas en el análisis de la entrevista, han ayudado a los pacientes a mejorar en las áreas de comprensión y comunicación, capacidad de movimiento en su entorno, cuidado personal, relacionarse con otras personas, diferentes actividades de la vida diaria y participación en sociedad. 55 CONCLUSIONES 1. En todos los casos fue fundamental la utilización racional de los psicofármacos, siendo de gran importancia en los procesos de rehabilitación, asociar la medicación a un proceso psicoterapéutico. 2. Las intervenciones psicológicas, tanto individuales como grupales, fueron de suma importancia, ya que se enfocan en los objetivos vitales y de contexto familiar en las personas afectadas, La terapia cognitiva conductual parece ser un tratamiento eficaz tanto para individuos como para grupos de pacientes con esquizofrenia. 3. Los factores que propician la reinserción social son: que no tenga un largo período de tiempo sin tratamiento, adherencia al tratamiento farmacológico y psicológico, buen funcionamiento premórbido, escasos síntomas negativos, buena alianza terapéutica, no consumir tóxicos, recuperación de funciones cognitivas, tomar responsabilidad en su recuperación y sobre todo apoyo familiar. 4. Trabajar, o tener alguna ocupación es crucial, especialmente en el proceso de reinserción social y establecimiento de relaciones interpersonales. 5. En todo este proceso el papel de la familia juega un rol importante en la rehabilitación, para lograr eficacia en éste, existe una tendencia cada vez mas enfocada hacia la recuperación de los vínculos familiares. 6. El proceso rehabilitador no acaba al egreso del Centro Diurno de rehabilitación, se traslada la responsabilidad del seguimiento del caso a la familia, siendo un apoyo para prevenir el riesgo de recaídas y/o rehospitalizaciones y por consiguiente para la continuidad de las metas alcanzadas. 56 RECOMENDACIONES 1. Potenciar la organización institucional, capacitando continuamente al personal en el área de rehabilitación como equipo multidisciplinario. 2. Capacitar y fortalecer a la familia en los procesos de Rehabilitación Psicosocial para contribuir con las actividades y programas de apoyo establecidos. 3. Mejorar los recursos materiales del área, en los talleres del Centro Diurno de Rehabilitación y fortalecer los enlaces de instituciones como el Ministerio de Salud Pública. 4. Estimular el interés de los pacientes en alcanzar su máximo potencial mediante la continuidad de los programas de Reinserción laboral, ya que el trabajo, como un elemento de gran valor social, puede convertir al enfermo mental crónico en individuo perteneciente a un grupo, que lo identifica como integrante de esa sociedad y lo distingue, en muchos casos, del que está marginado. 57 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alford B. A.; Beck A.T. (1994). “Cognitive Therapy of Delusional Beliefs”. Behavioral Research and Therapy. 32, 3. 369 – 380. Franco, M (2011). III Jornadas Nacionales sobre esquizofrenia. Documento: “Rehabilitación psicosocial en pacientes con esquizofrenia refractaria”. Centro Hospitalario Benito Menni de Valladolid, 21 octubre 2011. Gisbert, Cristina. (2002).Rev Asociación Española de Neuropsiquiatria. Rehabilitación sicosocial del trastorno mental severo, situación actual y recomendaciones. Cuaderno Técnico 6. Liberman R. En Psichiatric Rehabilitation of Chronic mental patients. Ed. Liberman R. American Psichiatric Press Inc.91 92 5 4. Pag. 2-17. Lorenzo Otero, J. (2004) “La rehabilitación cognitiva” en zsalud.com Möller, H.J. (2008). Evaluación del deterioro cognitivo: una adición importante a los criterios diagnósticos de la esquizofrenia. World Psychiatry. Edición en Español. Revista oficial de la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA). Vol. 6, Núm. 1. Muesser, K. (1990). ). Community-based treatment of schizophrenia and other severe mental disorders: treatment outcomes. Medscape Mental Health (online journal), 6NY, US: Pergamon Naciones Unidas (1991). La protección de las personas con enfermedades mentales y la mejora de la atención de la salud mental. Resolución A/RES/46.119.de la Asamblea General. Ginebra. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid, 2002. p. 11. Peinadés, R. (2004). Rehabilitacion Neuropsicológica en paciente esquizofrénico. Rev Psiquiatría Fac Med Barna;31(1):42-45 Pineda, D.A. (2000). La función ejecutiva y sus trastornos. Revista de Neurología. Sanchez y Garrido. Revista de Psicología Social, Volume 18, Number 1, 1 January 2003 , pp. 17-33(17). Sanjuán, J. y Balanza, V. (2002). Deterioro cognitivo en la esquizofrenia. Asociación gallega de psiquiatría, Editor. Investigación en psiquiatría. Vigo. www.es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_cl%C3%ADnica www.es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia www. Psicologia.cl/ Diccionario de Psicologia en español 58 BIBLIOGRAFÍA Caballo E. V. (comp). (1997). “Manual para el tratamiento cognitivo - conductual de los trastornos psicológicos” Siglo XXI. España. CIE-10, Clasificación Internacional de las Enfermedades, decima edición (2010) Chadwich P; Birchwood M. y Trower P. (1996). “Cognitive therapy for delusions, voices and paranoia” Chichester UK. Wiley. Chinchilla Moreno, A. (1996). Nuevas generaciones en neurociencias. Las Esquizofrenias. Barcelona: Masson, S.A. DSM IV- TR, Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la American Psychiatric Association (APA) (2010) Desviat, Manuel. (1994) . La Reforma Psiquiatrica, Madrid: DOR, SL. Espada S.; Olivares R.; y Méndez C. (2005). Terapia Psicológica. Piramide. España. Fernández, Jaime; Reyes, M y Ramal, J. (1997). La Rehabilitación Psicosocial en Hospitales psiquiátricos :Ediciones Pirámide. Madrid, España. Ferrari, A. (sf). Psicopatología General y Psiquiatría Dinámica. Argentina: El Galeno. Florti, A.( 2006 ). “La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica”. Coordinador Técnico de la Línea de Rehabilitación Psicosocial Hermanas Hospitalarias. Madrid, 2006. Vol. 24, número 1-3, págs. 223-244. Gómez, R. (2004). Elementos para una psicobiología 2. Argentina: Brujas. Hernández Sampieri R.; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la Investigación, Cuarta edición; MacGraw-Hill Interamericana. México. León Carrión, J. (1996). Manual de Neuropsicología Humana. Madrid: Siglo XXI. Liberman R. (1988). Psichiatric Rehabilitation of chronic mental patients. American Psychiatric Press.Inc. 1400 K Street NW. Washington DC 20005 Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación Psicosocial de personas con trastornos Mentales Crónicos :Ediciones Pirámide S.A. Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). IMSERSO. Madrid, 2002. p. 11. Palacio, J. (2004). Introducción a la Psicología Cognitiva y sus fundamentos teóricos básicos. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C. 59 Parrellada Rodón, E. y Fernández Egea, E. (2004). Del Caos Mental a la Esperanza. Esquizofrenia. España: Morales Torres. Perona G. S; Cuevas Y. L; Vallina F. O. y Lemos G. S. (2003). “Terapia Cognitivo Conductual de la Esquizofrenia”. Minerva Ediciones. España. Salvetti, M.A. (1999). Psicología Cognitiva: evolución y desarrollo en la clínica actual. Ficha de cátedra. Cátedra de Psicología Clínica. Facultad de Psicología. U.N.C. Téllez Vargas, J. y López Mato, A. (2001). Aspectos neurocognoscitivos de la esquizofrenia. Bogotá: Nuevo Milenio. 60 ANEXOS 61 CASO No.1 DATOS DE FILIACIÓN Nombre: N.N. H. Clínica: 99999999 Edad: 48 años Procedencia: C.D.R. Est. Civil: Soltero Ocupación: Empleado Escolaridad: 2do. Adm. Empresas Residencia: Guayaquil Religión: Católico No. Hermanos 4 Lugar entre hermanos 4to. MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓN Evaluación del estado actual del paciente HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Paciente relata que los síntomas de su enfermedad empezaron cuando tenía 14 años de edad, evidenciándose estos cuando empezaba a botar las cosas en su casa sin ninguna razón aparentemente, comenta que le molestaba la voz de su mamá cuando ella hablaba por teléfono con su tía, comenta también que caminaba de un lado a otro, dentro de su casa, para tratar de evitar los murmullos de las voces, luego empezaba a caminar sin rumbo por la calle tratando de llegar donde una amiga que tenía pero no lo lograba por lo que regresaba a su casa, encontrando a su madre muy preocupada y angustiada por que no sabía donde se había ido. También el paciente comenta que en una ocasión en que salió de su casa a hacer unas diligencias, dos hombres lo empezaron a seguir seguramente para robarle pensó él entonces empezó a correr y estos lo alcanzaron y como hubo forcejeo lo hirieron con arma blanca y le robaron, manifiesta que habían personas alrededor pero que nadie lo ayudó, entonces al ver que sangraba otras personas lo auxiliaron llevándolo a un centro médico de la Fae y en este lugar lo curaron, desde aquel evento empezaron a aumentar su ansiedad, miedos y desconfianza ante las personas que había a su alrededor. 62 Comenta además que su madre enfermó y le diagnosticaron Cáncer de mama, más o menos entre el año 1986-1987 y a partir de ese momento se dedicó a cuidarla mucho y sentía mucha tristeza, luego de esto su madre murió en el año 1994 y para mitigar su pena empezó a hacer amigos en la farmacia Fybeca donde asistía siempre a realizar compras de medicinas, además manifiesta que comenzó a comprar compulsivamente ya que esto lo hacía reducir su ansiedad, pena y angustia. A partir de la muerte de su madre dice que empezaron las alucinaciones visuales y auditivas, ya que le parecía ver a su madre caminando por la casa, “era como un bulto que veía” y escuchaba voces de la mamá que lo llamaba. Acota además que la mamá en su lecho de muerte le pidió que cuidara al su papá hasta el último. Familiar refiere que paciente al comienzo de su enfermedad tenía los siguientes síntomas: Aislamiento social, conducta extraña, agresividad, insomnio, mutismo, ideas de persecución, irritabilidad. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES Paciente vivía con su padre y su madre, comenta que la relación con su mamá era muy buena que nunca tuvo problemas dice “Mi mamá era muy buena, muy dulce”. La relación con su papá también era muy buena, conversaban mucho y desde que él era pequeño siempre lo llevaba al colegio. Relata también que su hermano Cesar, inmediatamente mayor a él y que vivía aparte con su mujer era “muy grosero conmigo, discriminativo, me menospreciaba” relata que lo insultaba, le decía “tarado”, “imbécil”, “bestia” delante del papá, “siempre tuve una mala relación con él”. El papá falleció en el año 2003, sufría de la presión alta, le dio un paro cardiaco, en el parte de la autopsia le pusieron “muerte súbita”. También comenta que en la casa se encargaba de la limpieza para poder mantener la estabilidad emocional, al comienzo era muy lento pero después lo fue 63 haciendo más rápido. El paciente se moviliza solo, tiene miedo la relación con los demás ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Personales Paciente refiere múltiples quejas, dolor pre-cordial ahogo-cefalea. Familiares Padre fallecido de infarto Madre fallecida de cáncer al seno Hermano agresivo-explosivo Tío paterno alcohólico Tío paterno con antecedentes psiquiátricos PRUEBAS UTILIZADAS WHODAS II (Versión 36 items) Mini Examen Cognoscitivo (MEC) OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA Aspecto general Paciente alto de estatura, piel blanca, tono muscular adecuado, cabello negro lacio, ojos café, asiste a las entrevistas adecuadamente presentado, adecuado contacto visual. Nivel de conciencia, orientación y atención Nivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se manifiestan en buen estado, Manifiesta conciencia de enfermedad. Lenguaje No se percibe deterioro significativo durante la interacción. Pensamiento y memoria Se observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su memoria 64 Afectividad Durante las interacciones se muestra tranquilo y relajado, respuesta afectiva adecuada. Actividad motora Motricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Grado de colaboración hacia la evaluación Paciente extrovertido durante las interacciones, colabora con consignas proporcionadas. Relaciones sociales y ambientales Relaciones sociales armónicas con compañeros de sala, profesionales del área, se integra fácilmente al grupo. Sentido de realidad, grado de control mental Asegura que en la actualidad no experimenta trastorno sensoperceptivo, los cuales a su ingreso eran continuos. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 ) Esquizofrenia Paranoide. F20.0 65 CASO No.2 DATOS DE FILIACIÓN Nombre: N.N. H. Clínica: 99999999 Edad: 50 años Procedencia: C.D.R. Est. Civil: Soltero Ocupación: NInguna Escolaridad: Bachiller Residencia: Guayaquil Religión: Católico No. Hermanos 2 Lugar entre hermanos 1ero. Mayor MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓN Evaluación del estado actual del paciente HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Madre indica que "yo empecé a notar los cambios en la conducta de él a los 18 o 19 años, lo atribuí a la Adolescencia, pero ya los síntomas no eran de rebelde, sino que el primer síntoma fue quebrar discos, perfumes, sacó el papel tapiz de la pared, yo llame al Dr., Velasco y él me dio el diagnóstico de esquizofrenia, pero yo no conforme con eso lo lleve a los EEUU allá le hicieron un test extensísimo y me dijeron que tenia síntomas de esquizofrenia. Después de eso ha sido constantemente tratado por Dr., dos veces hospitalizado aquí, una vez en la clínica Delgado y una en la clínica Flores porque presenta síntomas de agresividad, tambien ha estado hospitalizado en la clínica Monserrate de Colombia y en 2 ocasiones internado en el pensionado de este hospital en el año 1999. Madre refiere que un día estuvo muy agresivo física y verbalmente, empujo al hermano, porque este le reclamo porque estaba insultando a madre, padres deciden salir y dejarlo en casa y cuando regresaron ya estaba en su dormitorio recostado 66 Le ha dicho a la madre que escucha un “cococo”, pero que no le dice al médico, comenta algo de la religión pero no lo exagera, tiene varios días muy irritable se fastidia, molesta, insulta, desafía a familiares, pero con el médico niega a veces las cosas, es muy suspicaz. Ahora último él tiene tema a una doméstica que yo tengo, siempre la está siguiendo o molestando, ella es de color oscuro, le dice negra porque yo trabajo, no paso en casa, un día le alzó la mano y la empujo". el paciente. indica "yo la empuje nomas, es que ella es contestona, es que ella cuando le pregunto cuantas veces está trabajando aquí y me dice 15 años, luego me dice 14 años, después me dice 20 años, andamos perdidos en el tiempo y en el espacio, no he llegado a darle manotazos, pero ahorita ya he cogido de experiencia ya que he tenido que llegar aquí, es reincidencia, cualquiera tiene su límite de tolerancia”. Paciente también manifiesta “Yo no creo que los problemas míos sean a partir de los 19 años. no es así, los problemas son notables desde los 16 años estaba en el liceo naval, estaba en especialización físico matemáticas del 4to año, entonces comenzaron los problemas, empecé a sentir que se me detenía el tiempo, como que todo se me volvía lento, mi cara se movía despacio cuando yo miraba a un lado, yo jugaba beisbol quería coger la pelota con el guante y los reflejos se me iban en banda, la bola se me iba de largo, como algo me funciono mal en el organismo, alguna descomposición química". Familiar refiere que paciente al comienzo de su enfermedad tenía los siguientes síntomas: Quebraba Discos Y Perfumes, sacaba el papel taiz de las paredes, agresividad física y verbal, irritabilidad, alucinaciones auditivas y visuales, suspicacia, trastornos del sueño, delirios de daño y persecución, ansiedad, descuido de aseo personal, incoherencia, logorreico y demandante. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES Nació en Guayaquil, proviene de una familia unida, vivía con el padre, la madre y una hermana que actualmente tiene 45 años de edad, comenta de su padre que es “repulsivo”, no es “conversón” en casa siempre ha sido 67 comprensible, dice que es un buen padre, él mismo le cocinaba a él y a su hermana mientras su madre no estaba en casa, comenta “era cariñoso conmigo y mi hermana”. Con respecto a su madre comenta que siempre ha sido muy cariñosa, pero tiene un carácter fuerte, dice que lo regañaba cuando él era pequeño. Su hermana se fue a vivir con su esposo desde que se casaron, siempre se llevó bien con su hermana pero relata que ahora le ha cogido un poco de “tema”, la quiere mucho pero habla mucho con la empleada. Duerme independientemente en su dormitorio en casa de sus padres, también añade que “la relación familiar es buena pero a veces hago mis cosas porque tengo mi genio” dice “tengo el carácter de mi mamá” Comenta que en su vida juega un papel importante su mamá, pero que su papá y sobrina también. Se refiere a su vida escolar y dice que en la escuela era buen alumno, que no tuvo problemas, pero que en el colegio Liceo Naval, en cuarto año cambió un poco su conducta, bajó su rendimiento escolar, tal vez por la edad de la adolescencia, comenta que lo botaron del colegio por su mala conducta, luego de esto se cambió al colegio Naciones Unidas y también estaba mal, dice que repitió dos veces cuarto año y también salió de ese colegio porque no daba con los estudios, luego lo cambiaron al colegio Indoamérica, en ese colegio repitió el cuarto año y ahí siguió hasta graduarse de bachiller. Con respecto a sus amistades dice que sí tiene amigos, uno que otro, comenta que no se considera tímido. Acerca de su salud relata que siempre sufre de la garganta, pero aparte de eso nada más, tal vez debido a las malas posiciones tiene un encorvamiento en la espalda, comenta que los padres le han comprado un corrector de la espalda, pero que lo usó poco tiempo porque le molestaba mucho, era incómodo. Al explorar acerca del uso de alcohol o drogas comenta que más o menos entre los 16 a 18 años consumió alcohol por miedo a las personas, 68 comenta que le daba miedo la vida, se tomaba las botellas que su papá tenía en el bar de la casa, le gustaba estar solo. PRUEBAS REALIZADAS WHODAS II (Versión de 36 ítems) Mini Examen Cognoscitivo (MEC) ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Personales Paciente refiere que siempre sufre de la garganta Familiares Madre Hipotiroidea Tía materna con enfermedad mental OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA Aspecto general Paciente alto de estatura, piel canela, tono muscular adecuado, cabello negro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas adecuadamente presentado, inadecuado contacto visual (evita mirar de frente). Nivel de conciencia, orientación y atención Nivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad. Lenguaje Se percibe leve logorrea durante la interacción. Pensamiento y memoria Se observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su memoria. 69 Afectividad Durante las interacciones se muestra un poco intranquilo, ansioso, respuesta afectiva adecuada. Actividad motora Motricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se nota signos de ansiedad (movimiento de las piernas) durante entrevistas. Grado de colaboración hacia la evaluación Paciente un poco introvertido durante las interacciones, colabora con consignas proporcionadas. Relaciones sociales y ambientales Relaciones sociales normales con compañeros de sala, profesionales del área, se integra fácilmente al grupo aunque es un poco introvertido. Sentido de realidad, grado de control mental Asegura que en la actualidad no experimenta trastorno sensoperceptivo, los cuales a su ingreso eran continuos, pero no es consciente de su enfermedad.. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 ) Esquizofrenia Paranoide. F20.0 70 CASO No.3 DATOS DE FILIACIÓN Nombre: N.N. H. Clínica: 99999999 Edad: 52 años Procedencia: C.D.R. Est. Civil: Casado Ocupación: Desempleado Escolaridad: Secundaria completa Residencia: Guayaquil Religión: Católico No. Hermanos 8 Lugar entre hermanos 5to. MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓN Evaluación del estado actual del paciente HISTORIA DE LA ENFERMEDAD El paciente fue ingresado por su hermana menor quien considera que su hermano presenta comportamientos inadecuados y de violencia debido a su comportamiento hostil frente a los demás miembros de la familia y hacia la sociedad. Lo cual ha generado hasta la actualidad la resistencia y el rechazo hacia el paciente. Según la hermana el paciente antes de los 25 años se mostraba más activo, colaborador y motivado a las actividades sociales y ocupacionales. Posterior a la separación conyugal se descompensa y desarrolla conductas conflictivas. En el actual ingreso hace un mes aproximadamente, según el paciente tuvo problemas con los vecinos del barrio en donde habita, porque según el referido ellos se burlaban situación que motivo a que el paciente en cuestión se defienda, su hermano intervino y el paciente reacciono de forma violenta hacia él produciéndole un corte con arma blanca por lo cual el hermano fue llevado a emergencia de un hospital público y el paciente fue dirigido al Hospital psiquiátrico por su cuadro de agresividad, alega el paciente que su intención no fue lastimarlo y que fue su hermano quien tropezó y cayó sobre el cuchillo. 71 Su enfermedad se inicio desde los 25 años de edad, su madre y hermanos lo acompañaron, según el referido fue por un altercado, se contradice en lo anterior debido a que había manifestado que fue ingresado por epilepsia. Desde hace 5 años atrás antes de que fallezcan sus padres el agredía verbalmente a sus progenitores en especial a la madre. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES Según el paciente proviene de un hogar de condición civil casados estructurado y funcional conformado por su madre (fallecida hace 3 años), su padre (fallecido hace dos años), y ocho hermanos de los cuales (falleció el segundo hace un año). El paciente ocupa el quinto lugar entre ellos, según el paciente mantiene relaciones familiares adecuadas. Su padre se hizo de compromiso a los 18 dieciocho años, es contemporáneo con la madre del paciente de situación económica baja. . Hizo el servicio militar durante dos años. El considera que sus padres eran valorados por igual por ellos, niega resentimientos con sus familiares, hace énfasis en reiterar que él quería más a su madre que a su padre, según el paciente sus padres mantenían relaciones conyugales apropiadas, no refiere maltrato por parte de sus padres. El sujeto percibía su situación de forma insignificante “ni bien, ni mal” ya que ellos eran numerosos y sus padres apenas se alcanzaban a darles económicamente lo necesario. Al hablar sobre su familia construida prefiere evadir sus sentimientos manifestando que todo está bien (contradiciéndose en lo referido anteriormente). En lo referente al área escolar manifiesta que a la edad de 5 años ha tenido enfermedades propias de la niñez, estuvo en el jardín recuerda el paciente que era su madre quien le enseñaba los estudios, recuerda además que le gustaba estudiar de 6 años fue a la escuela fue el mejor estudiante, gano el premio de la filantrópica a la edad de 11 años, a la edad de 12 años desarrollo epilepsia, según el paciente sintió un mareo y su mamá lo cogió, pero posteriormente cayó al piso El paciente hace énfasis en manifestar -desde allí empezó su problema- fue al colegio, ganó una Maratón a los 15 años de edad, según él siempre mantuvo buenas relaciones con los compañeros de estudio, se retiró del colegio para 72 estudiar en el colegio de bellas artes desde el cuarto año, según el paciente estudio allí porque le gustaba pintar y dibujar, posteriormente el paciente manifiesta que estudio en el colegio de bellas artes debido a que le gustaba pintar y dibujar pero que a eso no le debo dar importancia como modo de vida, eso no me va a servir para algo, hay bastante que aprender, cuando yo lo estudie pensé que era algo nuevo pero no. Consideraba que durante ese tiempo fue un niño alegre, juguetón hasta la adolescencia. A los 19 años intento estudiar en la politécnica, no rindió el examen y reprobó, posteriormente estudio en la facultad de Arquitectura, dejo de estudiar por problemas económicos. En la etapa escolar mantenía buenas relaciones personales y académicas, participaba de concursos académicos y deportivos en la adolescencia en los cuales se destacaba, hace énfasis en que a él siempre le ha llamado la atención las actividades deportivas. Con respecto a lo laboral manifiesta que ha trabajado desde los doce años en un negocio familiar, su padre era vulcanizador, mantenía relaciones laborales adecuadas con su padre y hermanos, manifiesta que le gustaba desarrollar esa actividad la misma que le servía para ganar dinero para satisfacer sus necesidades. Trabajó en una camaronera a los 17 años según el paciente estuvo seis meses debido a que no le gustaba que le llamen la atención (que lo manden), se retiro de allí por ese motivo- estaba acostumbrado a trabajar cuando él quería, le ha gustado desarrollar actividades laborales de forma independiente (pintar). Se dedicó a trabajar, y según él, se ha mantenido en lo que sea. En la actualidad manifiesta que no se lleva bien con los vecinos calificándolos de metidos y de envidiosos, también refiere tener interés por encontrar un trabajo y dejarlo después de dos años para restablecerse de forma independiente laboralmente, además manifiesta que quiere ayudar a sus hijos económicamente que eso lo pone mal, no poder ayudarlos. Con respecto a la sexualidad relata que se inicio en la sexualidad desde los 5 años aproximadamente debido a que veía a sus padres en actitudes sexuales explicitas, el dice que cuando quedaba solo tenía curiosidad sexual con niñas, y 73 con su hermana con quien experimento curiosidad sexual. Su primera práctica sexual fue a los 16 años, posteriormente a los 17 tuvo su primera relación sexual con una prostituta. A los 34 años aproximadamente (contradicción con la fecha anterior), tuvo una relación de enamoramiento de una semana en la cual según él le propuso a su pareja que se fuera a vivir con él a la casa de sus padres, estuvieron 2 años viviendo allí, según el paciente se fueron a vivir a la casa de los padres de su pareja con quien procreo cinco hijos, allí construyeron una casa de caña, mantuvo relaciones familiares satisfactorias con sus familiares políticos, trabajaba en actividades agrícolas. El paciente refiere que hace cinco años está separado de su mujer, ella un día se levanto de mañana y le dijo textualmente “ya lárgate a tu casa” el paciente pensó por un momento que era una broma, él le dijo que si ella era loca, a lo que ella le dijo que no era una broma, que era en serio, a los meses de separación el paciente se entero que su ex pareja tenía una nueva relación viviendo con ella y con sus hijos. El paciente considera que los problemas se presentaron debido a que el mantenía relaciones extramatrimoniales, el paciente manifiesta que quizás ese fue uno de los motivos por los cuales ella se canso de él. Desde ese día las cosas cambiaron, ya que el extraña a su mujer deprimido, desarrollo y a sus hijos actualmente, se ha ideas suicidas en ese entonces, posteriormente logró superar la situación, tuvo que regresar a la casa de sus padres, no colaboraba en las tareas del hogar, no trabajaba, y era exigente con sus padres, en reiteradas ocasiones sus hermanos se molestaban con sus padres por permitirle el maltrato y falta de respeto por parte del paciente. En lo personal, el paciente a pesar de haber sido un buen bachiller en bellas artes y de conocer las técnicas artísticas, descalifica su conocimiento refiriendo que eso no le sirve para nada, no se siente autorealizado, ni siente satisfacción por los logros alcanzados, lo cual es vivenciado con sentimientos de frustración y rechazo hacia sí mismo y hacia la sociedad, su ideal de persona es ser tomado en cuenta por sus hijos, familiares y amigos. 74 En sus principales intereses se encuentra el plano familiar y en encontrar un trabajo que le permita la estabilidad e independencia económica. Tiene escasos recursos de afrontamiento ante los conflictos laborales, personales y familiares. Posee una autovaloración negativa de sí mismo, así como de la eficacia personal en sus habilidades latentes de orden artísticas. Posee baja autoestima, sentimientos de culpa, agresividad pasiva, personalidad dependiente y en constante búsqueda de afirmaciones y aprobación social, su sistema de comunicación se encuentra conservado, sin embargo emplea pobres recursos comunicativos, inducidos por la falta de habilidades sociales y del repertorio comunicacional, refiere su presente como conflictivo y su panorama del futuro es incierto, ya que depende de la situación económica en que se encuentre, situación que le genera ansiedad y preocupación. PRUEBAS REALIZADAS Mini Examen Cognoscitivo (MEC) Inventario de Depresión de Beck (versión 13 ítems) Test de frases incompletas de Sacks ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Personales Desde los 12 años el paciente según su hermana ha desarrollado la epilepsia, según el paciente desde muy temprana edad ha padecido de insuficiencia auditiva, según él esta condición no ha dificultado su situación personal. Familiares El paciente niega antecedentes patológicos familiares. Su hermana manifiesta que tiene un hermano con epilepsia, enfermedad que se desarrolló debido a un accidente de tránsito. 75 OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA Aspecto general Paciente de estatura media, piel canela, tono muscular adecuado, cabello negro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas vestido de forma adecuada, mirada baja, evita mirar de frente. Nivel de conciencia, orientación y atención Nivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad. Lenguaje Se percibe un lenguaje verbal coherente aunque el volumen de su voz en un poco bajo durante la interacción. Pensamiento y memoria Se observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su memoria. Afectividad Durante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo hacia la sociedad. Actividad motora Motricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se observan signos de depresión durante entrevistas. Grado de colaboración hacia la evaluación Paciente introvertido durante las interacciones, colabora con consignas proporcionadas. Relaciones sociales y ambientales Bajo nivel en relaciones sociales con compañeros de sala, profesionales del área, no se integra fácilmente al grupo. 76 Sentido de realidad, grado de control mental Asegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos, consciente de su enfermedad. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 ) Trastorno mental no especif. debido a lesiones y disf. cerebral. 77 F06.9 no es CASO No.4 DATOS DE FILIACIÓN Nombre: N.N. H. Clínica: 99999999 Edad: 35 años Procedencia: C.D.R. Est. Civil: Soltero Ocupación: Escolaridad: Secundaria completa Religión: XXXXX No. Hermanos 2 Ayudante de mecánica Residencia: Guayaquil Lugar entre hermanos 2do. MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓN Evaluación del estado actual del paciente. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD El paciente fue ingresado al Centro Diurno de Rehabilitación por su hermano mayor para que realice las actividades psicoterapéuticas y mejore su situación conflictiva actual. El paciente menciona que su comportamiento ha cambiado desde hace dos meses aproximadamente, refiere que se pone molesto consigo mismo, agresivo físicamente, golpeaba objetos, y verbalmente, hacía berrinches, hacia sí mismo, por sus complejos de inferioridad, baja autoestima, depresión, ideas suicidas. También manifiesta que a veces escuchaba voces que le decían que era guapo, que no es sabido, que es tonto, piensa que le han hecho la brujería, que tiene telepatía, transmisión de pensamiento, señales, con lo cual le hacen poner molesto por lo que le dicen, que le quieren hacer “maricón”, que como un espíritu en pena, refiere que la gente bota la basura y eso es descortés, como que lo hacen en su contra, esta situación la viene experimentando desde hace un año aproximadamente. 78 Relata el paciente que ha tenido ideas suicidas y estas las desarrolló aproximadamente desde los 18 a 20 años. ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES Fue ingresado por su hermano mayor. Según el paciente no tiene alguna enfermedad mental, es decir, sin conciencia de enfermedad. Según el paciente proviene de un hogar estructurado y disfuncional, conformado por su madre, padre y dos hijos, de los cuales el paciente es el menor, según el paciente sus padres algunas veces discutían, sus padres son de la provincia del Azuay, proviene de clase social bajo medio, de religión católica. Según el paciente su hermano es mayor con 17 años, refiere que no tenía buenas relaciones con el debido a que el estudiaba y el paciente por su edad jugaba, según el paciente su madre quiere más a su hermano porque él es más educado, responsable en su comportamiento, el paciente refiere que su madre tendía a compararlo con el comportamiento de su hermano mayor, según él se sentía apartado, menos querido, se encerraba en su cuarto y “pensaba solo en mi”. El paciente desde los 18 años ha consumido alcohol de forma social. En su edad escolar el paciente considera que fue un estudiante promedio, esta etapa según el referido transcurrió con normalidad, según el paciente el único que los castigaba ocasionalmente era su padre. Según el paciente egreso de la escuela a los 11 años, sentía nervios de ir al colegio “de algo nuevo” de ya no ir a la escuela. A la edad e doce años empezó a estudiar la secundaria según el paciente se quedaba supletorio, sus padres le decían que era vago, y que se pongan a estudiar, según el paciente le costaba organizarse en sus estudios. En esa edad comenzó su desarrollo sexual, veía revistas pornográficas el paciente tuvo curiosidad sexual (sin contacto sexual) a los trece años aproximadamente con una vecina del lugar, se cambiaron de casa y dejó de 79 frecuentar a la chica, según el paciente le costó hacer amigos, porque se considera tímido. En la actualidad se considera, normal, tranquilo, pacifico, autodidacta, antes era más activo, ahora es sedentario. Refiere no tener en la actualidad deseos sexuales, prefiere la masturbación porque la considera más “descomplicada”. Según el paciente su timidez le impide mantener relaciones sexuales y afectivas adecuadas, no le gusta socializar con las personas, no se siente motivado, no desea responsabilidad, ni compartir. Con respecto a su autovaloración paciente comenta que es perezoso, se siente desmotivado por su apariencia física, dice que se ve muy gordo y es lento para hacer las cosas. También comenta que retoma ideas suicidas desde hace dos, o tres años aproximadamente. Según el hermano del paciente, su madre le contó que hace 8 años aproximadamente el paciente manifestaba que había un perro en el parque y que hacía sus necesidades porque le quería hacer maldades, que cuando los gallos cantaban era porque lo querían provocar, su madre lo tomaba como broma. Desde niño al paciente lo sentaban en un tarro y el brincaba sin parar, parecía ”hiperactivo”, según el hermano el paciente dormía en las madrugadas, era el preferido de su padre lo sobreprotegía, su madre lo castigaba igual que a todos, estuvo hospitalizado en dos ocasiones debido a fuertes infecciones al estomago, posteriormente en el hospital convulsionaba, se ponía morado del susto de que le querían poner el suero, según el hermano fue traumatizante para el paciente, esto sucedió al año y medio. Hace quince años llegó a la casa del paciente, posteriormente consumieron alcohol, comenta que en la tarde salió borracho de la casa, en la noche llegó un patrullero llevando al paciente, según los policías estaba en una ciudadela tirando piedras. 80 Hermano del paciente comenta que hace tres o cuatro años el paciente se fue a la feria de Durán, bebió alcohol y posteriormente se tornó agresivo y empezó a tirar piedras, lo agarraron y golpearon, fue llevado al Centro de detención provisional, estuvo detenido por un día, comenta el hermano que lo dejo allí para que tenga un escarmiento. También relata que hace un año el paciente se volvió a tornar agresivo. PRUEBAS REALIZADAS Mini Examen Cognoscitivo (MEC) WHO/DAS ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Personales Fue operado de apéndice a los 21/22 años aproximadamente, estuvo ingresado un mes aproximadamente, según el paciente estuvo indigestado, sintió dolor, estreñimiento. Familiares Antecedentes psiquiátricos por parte de la madre: primo de la madre, prima por parte de la madre con esquizofrenia. Retraso mental, discapacidades físicas. El padre era bebedor social y falleció hace aproximadamente tres años de cáncer al pulmón. OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA Aspecto general Paciente de estatura media, piel blanca, con sobrepeso, cabello castaño oscuro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas vestido de forma adecuada, mirada adecuada. Nivel de conciencia, orientación y atención Nivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se manifiestan en buen estado, No manifiesta conciencia de enfermedad. 81 Lenguaje Se percibe un lenguaje verbal coherente aunque el volumen de su voz en un poco bajo y callado durante la interacción. Pensamiento y memoria Se observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su memoria. Afectividad Durante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo hacia la sociedad. Actividad motora Motricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada aunque un poco lenta. Se observan signos de depresión durante entrevistas. Grado de colaboración hacia la evaluación Paciente introvertido durante las interacciones pero colabora con consignas proporcionadas. Relaciones sociales y ambientales Bajo nivel en relaciones sociales con compañeros de sala, profesionales del área, no se integra fácilmente al grupo. Sentido de realidad, grado de control mental Asegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos actualmente, no es consciente de su enfermedad. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 ) Otros trast.ment. debido a les. Y disf. Cereb. y a enferm. física 82 F06 CASO No.5 DATOS DE FILIACIÓN Nombre: N.N. H. Clínica: 99999999 Edad: 19 años Procedencia: C.D.R. Est. Civil: Soltero Ocupación: Mesero Escolaridad: Secundaria incomp. Residencia: Guayaquil Religión: Católico No. Hermanos Lugar entre hermanos MOTIVO DE CONSULTA / EVALUACIÓN Evaluación del estado actual del paciente. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD Su enfermedad se inicio desde los 17 años aproximadamente en la cual comenzó a desarrollar alucinaciones visuales, auditivas y táctiles “vio a su madre abrazar a su hermano y que lo succionaba”, el paciente manifiesta que sintió mucho temor y desde ese momento se acostaba muy temprano para evitar que su madre vaya a transformarse y atacarlo” previo a ese evento la madre del paciente estaba consumiendo alcohol. El paciente refiere que la enfermedad afectó sus estudios, debido a la falta de concentración y temor que sentía, ya que pensaba que todas las mujeres eran muertas. Según el paciente desde los 16 años se cambio de religión, de la católica a la evangélica. Refiere que le impacto cuando leyó que las mujeres tienen un sabor “amargo”, el paciente manifiesta que desarrollo la idea de que debía cuidarse de las mujeres y de sentirse aliviado por ser hombre., además manifiesta que pensaba que debía “cuidar sus labios debido a que muchas mujeres querían besarlo”. 83 ANTECEDENTES PERSONALES Y FAMILIARES El paciente manifiesta que sus padres se separaron cuando tenía 5 años aproximadamente debido a que su madre encontró a su padre manteniendo relaciones homosexuales, refiere que su madre les contó sobre su padre, que cuando tenía 7 años, debido a que le preguntaron por qué su padre siempre estaba con hombres tomando y que no lo veían con mujeres. Desde la niñez ha estado expuesto a material de índole sexual (videos, revistas y conversaciones), experimentado curiosidad sexual, a los ocho años sufrió de abuso sexual por parte de vecinos, a la edad de 12 años vió a su madre en reiteradas ocasiones mantener relaciones sexuales con diferentes personas dentro del dormitorio (uno solo) por dinero. Manifiesta sentir rencor con ella por su conducta. Además dice paradójicamente que se siente mal y bien porque se da cuenta de que su madre se sacrifica para que nada les falte. Hace un año aproximadamente su padrastro lo llevo a un prostíbulo para mantener relaciones sexuales, según el referido el encuentro fue satisfactorio. El paciente refiere que en su primera relación sexual con una prostituta no respondió sexualmente, no hubo erección ni penetración, refiere que se sintió bien de haber estado con una mujer, pero que se sintió mal debido a que no se excitó, además manifiesta que no era el prototipo de mujer que él desea. Según el paciente fue un estudiante muy bueno, no refiere conflictos a esta edad. Tuvo enfermedades propias de la niñez. En la actualidad el paciente manifiesta resentimiento con su abuela materna debido a que ella radica en el extranjero y no ayuda económicamente a su madre que tiene hijos a cargo, pero si ayuda a su tío materno. El paciente manifiesta que en la actualidad prefiere la masturbación a la relación sexual, debido a que según él es mejor masturbarse porque así logra el orgasmo, a las relaciones sexuales en donde no encuentra satisfacción sexual. Se ha masturbado desde hace tres meses dos veces al día. 84 Según la madre del paciente en la actualidad después de la recaída el paciente ha desarrollado apetito (come dos porciones de cada cosa, no se quiere afeitar, se baña en exceso). PRUEBAS REALIZADAS Mini Examen Cognoscitivo (MEC) WHO/DAS II ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Personales Con diagnostico de Esquizofrenia. Familiares Abuelo Paterno falleció de diabetes. Tia paterna: epilepsia. Tia Materna desconocido OBSERVACIONES DE PRESENTACIÓN Y CONDUCTA Aspecto general Paciente de estatura baja, piel blanca, cabello negro crespo, ojos café, asiste a las entrevistas vestido de forma adecuada, mirada esquiva. Nivel de conciencia, orientación y atención Nivel de lucidez conservada. Orientación Espacial y Personal se manifiestan en buen estado, si manifiesta conciencia de enfermedad. Lenguaje Se percibe un lenguaje verbal coherente, el volumen de su voz es adecuado durante la interacción. Pensamiento y memoria Se observa coherencia en sus pensamientos y conservación de su memoria. 85 Afectividad Durante las interacciones muestra sentimientos de inadecuación y rechazo hacia su abuela materna. Actividad motora Motricidad fina y gruesa conservada. Deambulación adecuada. Se observan signos de ansiedad durante entrevistas. Grado de colaboración hacia la evaluación Paciente extrovertido durante las interacciones, colabora de forma adecuada con consignas proporcionadas. Relaciones sociales y ambientales Buen nivel en relaciones sociales con compañeros de sala y, profesionales del área, se integra fácilmente al grupo. Sentido de realidad, grado de control mental Asegura que no experimenta trastornos sensoperceptivos actualmente, es consciente del trastorno mental por el que atraviesa. PRESUNCIÓN DIAGNÓSTICA ( CIE 10 ) Esquizofrenia F20 86 FORMATO FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE CASOS Caso # 1 Sexo: Edad: Residencia: Área de Seguimiento: Diagnóstico: Caso # 2 Sexo: Edad: Residencia: Area de Seguimiento: Diagnóstico: Caso # 3 Sexo: Edad: Residencia: Area de Seguimiento: Diagnóstico: Caso # 4 Sexo: Edad: Residencia: Area de Seguimiento: Diagnóstico: Caso # 5 Sexo: Edad: Residencia: Area de Seguimiento: Diagnóstico: 87 FORMATO DE LA ENTREVISTA AL PERSONAL DE SALUD MENTAL DEL CENTRO DIURNO DE REHABILITACIÓN DEL INSTITUTO DE NEUROCIENCIAS Nombre: __________________________________________________ Área Profesional: __________________________________ 1. Qué entiende Ud. por “recuperación” en la rehabilitación social de pacientes con un trastorno mental grave como la esquizofrenia? 2. Cuáles cree Ud. que son los criterios para la recuperación de en la rehabilitación psicosocial? 3. Qué áreas son evaluadas en estos pacientes, para una rehabilitación Integral? 4. Qué valores inherentes al tratamiento considera Ud. que son importantes en el proceso de recuperación en la rehabilitación psicosocial? 5. Qué enfoque Psicológico es utilizado en el proceso de rehabilitación psicosocial en el Instituto de Neurociencias, y por qué? 6. Cuáles son las áreas de intervención efectuadas en este proceso de Rehabilitación? 7. Puede describir de manera resumida estos procesos? 8. Cuál es la finalidad de los procesos que me ha mencionado? 9. Qué instrumentos de evaluación son utilizados para medir los avances en estos procesos? 10. Cuáles son las funciones del personal de Salud mental que labora en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias? 88 FORMATO DE REGISTRO-RESÚMEN DE OBSERVACIÓN GENERAL Estudio sobre los procesos que intervienen en la recuperación satisfactoria de los pacientes con Esquizofrenia en el Centro Diurno de Rehabilitación del Instituto de Neurociencias. Fecha:_________________________________________________________ Hora:__________________________________________________________ Episodio, reunión, observación:_____________________________________ ______________________________________________________________ Participantes:___________________________________________________ ______________________________________________________________ Lugar:_________________________________________________________ 1. Temas principales. Impresiones (del investigador). Resúmen de lo que sucede en el evento, etc. 2. Explicaciones o especulaciones e hipótesis de lo que sucede en el lugar o contexto. 3. Explicaciones alternativas. Reportes de otros que experimentan o viven la situación. 4. Siguientes pasos en la recolección de datos. Derivado de los pasos anteriores, qué otras preguntas o indagaciones en necesario realizar. 5. Revisión, actualización. Implicaciones de las conclusiones. Tomado de Hernandez Sampieri 89 FORMATO DE TABLA DE SÍNTOMAS DE ESQUIZOFRENIA SÍNTOMAS CASO 1 CASO 2 Alucinaciones Excitación Grandiosidad Suspicacia/perjuicio Hostilidad Embotamiento afectivo Retraimiento emocional Contacto pobre Retraimiento social Pensamiento abstracto Fluidez de la conversación Pensamiento estereotipado Autor : Investigador 90 CASO 3 CASO 4 CASO 5 FORMATO DE ESCALA WHODAS II 91 92 93 94 95 96