N° 56 - Universidad de Panamá

Anuncio
BOLETÍN INFORMATIVO 2016
AUTORIDADES DE LA
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Dr. Gustavo García de Paredes
Rector Magnífico
Dr. Justo Medrano
Vicerrector Académico
Dr. Juan Antonio Gómez
Vicerrector de Investigación y Postgrado
Ilse Crócamo
Vicerrectora Administrativa
Mgtr. María del Carmen T. de Benavides
Vicerrectora de Extensión
Ing. Eldis Barnes
Vicerrector de Asuntos Estudiantiles
Dr. Miguel A. Candanedo
Secretario General
Mgtr. Luís Posso
Director General de los Centros Regionales Universitarios
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
2016
Dr. Gilberto Boutin I.
Decano
Dr. Luís Palacios Aparicio
Vicedecano
Lic. Judith Loré
Secretaria Administrativa
Dr. Virgilio Luque C.
Director del Centro de Investigación Jurídica
Investigadores:
Mgtr. Abdiel Algis Ábrego
Licda. Ilka Almanza
Licda. Yaneth Barrera
Mgtr. Carlos Bichet
Lic. Vanessa Campos Alvarado
Lic. Carlos Castillero Virzi
Dr. Virgilio Luque C.
Mgtr. Auri Morrison C.
Mgtr. Carmen Rosa Robles
Lic. Camilo Rodríguez
Mgtr. Belquis C. Sáez N.
Mgtr. Arelis Ureña
Asistentes de Investigación:
María Mercedes Elías
Wilfredo Gómez
Thalía León
Viveyka Montenegro
Katherine Pinto
Eyda Jazmín Saavedra
Guadalupe Vergara Soto
Secretaria
Gisela Espinosa
Soporte Técnico
Eymer Padilla
BOLETÍN INFORMATIVO
2016
VIRGILIO LUQUE C.
Boletín Informativo 2016/Editado por
el Centro de Investigación Jurídica de la
Facultad de Derecho de la Universidad
de Panamá. Ultimo Edificio. Planta
Baja.
Publicación especial. Título Clave:
Boletín Informativo 2016. Título Clave
Abreviado: Bol. Inf. 2016. Correo
Electrónico
[email protected].
La publicación fue recibida y aprobada
por el Comité Editorial.
Director del Centro de Investigación Jurídica
BELQUIS CECILIA SÁEZ NIETO
Directora del Boletín de Informaciones Jurídica s.
CONSEJO EDITORIAL
GILBERTO BOUTIN ICAZA
Doctor en Derecho Internacional Privado.
Decano de la Facultad de Derecho, Universidad de Panamá
BELQUIS CECILIA SÁEZ N.
Catedrática de la Universidad de Panamá .
VIRGINIA ARANGO DURLING
Catedrática de Derecho Penal. Directora del
Departamento de Derecho Penal
Universidad de Panamá.
FRANKLIN MIRANDA
Profesor titular de la Facultad de Derecho
Universidad de Panamá
ROLANDO MURGAS TORRAZA
Dr. Honoris Causa. Universidad de Panamá
AURA E. GUERRA DE VILLALAZ
Catedrática de Derecho Penal, Universidad Santa María La Antigua
COLABORADORES EN ESTE NÚMERO
VANESSA CAMPOS A.
Coordinadora del Boletín de Informaciones 2016
[email protected]
ILKA E. ALMANZA
[email protected]
ARELYS UREÑA
[email protected]
YANETH BARRERA
[email protected]
CAMILO RODRÍGUEZ
[email protected]
Thalía León
[email protected]
María M. Elías
[email protected]
Viveyka Montenegro
[email protected]
Katherine Pinto
[email protected]
Guadalupe Vergara
[email protected]
Cesibel Jimenez
[email protected]
PRESENTACIÓN
La presente publicación contiene los Planes de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas, del
año 1993 y 2014, su contenido y tabla de equivalencia. El nuevo Plan de la Carrera empieza a regir
desde el año 2014 y se presenta de forma abreviada.
Esta guía es un esfuerzo del personal del Centro de Investigación Jurídica, de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, unidad dedicada a la investigación del derecho, a la producción
doctrinal y actualización en materia de legislación. Esperamos que le sea de utilidad.
Prof. Vanessa Campos Alvarado
Coordinación
Investigadora del Centro de Investigación Jurídica
PORTADA
La obra del Maestro José F. Palma N. de la Facultad de Arquitectura, que reposa en la entrada de
la Biblioteca Demófilo De Buen, Especializada de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad de Panamá, es un hermoso y representativo mosaico inspirado en el nacimiento
del derecho en distintas civilizaciones como la griega, la romana entre otras cuyo desarrollo en
el estudio de la justicia y de la democracia fue sobresaliente. Se observa en la misma una
composición de diversas escenas; las antiguas bibliotecas, la enseñanza a los discípulos. Resalta
también en el mismo, un cintillo que lleva el título “Lex duodecim tabularum” que representa un
conjunto de normas para la regulación de la sociedad romana.
Es el primer Código de la
Antigüedad. En el marco inferior aparece “Corpus Iuris Civilis” una recopilación de constituciones
imperiales y jurisprudencia romana por las que hoy se conoce el derecho romano, base de
ordenamientos jurídicos en la actualidad. Toda la imagen es encabeza del título” Universitas
Sapientia est” que significa la Sabiduría del Mundo.
Reseña por: Prof. Vanessa Campos Alvarado
Investigadora
CUADRO DE LA NOMENCLATURA DE LAS ASIGNATURAS PLAN 1993
Clave
Denominación de la asignatura
C. Pol.
100 ab
Principios de Ciencia Política
Der
100 ab
Introducción al Estudio del Derecho
Der.
110 ab
Derecho Civil I (Parte general y personas)
Der
120 ab
Derecho Romano I
Der.
210 ab
Derecho Civil II ( Obligaciones)
Der.
220 ab
Derecho Romano II
Der.
230 ab
Hacienda Publica
Der.
230 ab
Derecho Fiscal
Der.
240 ab
Derecho Penal I (Parte general)
Der.
270 ab
Derecho Internacional Publico
Der.
310 ab
Derecho Civil III (Contratos y Notariado)
Der.
330 ab
Derecho Constitucional
Der.
340 ab
Derecho Penal II (Parte especial)
Der.
341 ab
Criminología
Der.
350 ab
Derecho Comercial I
Der.
360 ab
Derecho Procesal I
Der.
410 ab
Derecho Civil ( Bienes y Registro Público)
Der.
430 ab
Derecho Administrativo
Der.
440 ab
Psiquiatría Forense
Der.
440 ab
Medicina Legal
Der.
450 ab
Derecho Comercial II
Der.
460 ab
Derecho Procesal II
Der.
490 ab
Trabajo de Graduación (IV diurno)
Der.
510 ab
Derecho Civil V ( Familia y Sucesiones)
Der.
550 ab
Derecho Comercial III
Der.
560 ab
Derecho Procesal III
Der.
590 ab
Trabajo de Graduación (V diurno)
Der.
600 ab
Filosofía del Derecho
Der.
660 ab
Practica Forense
Der.
680 ab
Derecho del Trabajo
Der.
690 ab
Trabajo de Graduación (VI Nocturno)
Der.
730 a
Derecho Agrario
Der.
720 b
Derecho Industrial y de Minas
Der.
770 ab
Derecho Internacional Privado
Der.
790 ab
Trabajo de Graduación (VII Nocturno)
Econ.
100 ab
Principios de Economía Política
Econ.
620 ab
Política Económica
Sem.
370 ab
Preseminario
Sem.
Soc.
570 ab
100 ab
Trabajo de Grupo
Principios de Sociología
PLAN DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS APROBADO
EN EL AÑO 1993 DETALLADO POR AÑO Y TURNOS
PLAN DE ESTUDIO
I AÑO
TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO
Clave
Denominación de
Horas Semanales
Cred.
la Asignatura
I semestre
II Semestre
I
II (b)
(a)
Teórica Practica Teórica Practica
Der. 100 AB Introducción
al
derecho
Der. 120 AB Derecho Romano I
Eco 100 AB Principio
de
Economía
Soc. 100 AB Principio
de
Sociología
C.P 100 AB Principio
de
Ciencias Politicas
Der. 130 *
Derechos
Humanos
Der. 110*
Derecho Civil I
(Per. Y Teo. Del
Neg)
TURNO: NOCTURNO
3
0
3
0
3
3
4
3
0
0
4
3
0
0
4
3
4
3
3
0
3
0
3
3
3
0
3
0
0
3
2
0
4
0
4
4
0
0
3
0
0
3
Der.100 AB
3
0
3
0
3
3
3
0
3
0
3
3
3
0
3
0
3
3
3
0
3
0
3
3
0
0
3
0
0
3
Der.120 AB
Eco. 100 AB
Soc. 100
AB
C. P 100 B
Introducción
al
derecho
Derecho Romano
I
Principio
de
Economía
Principio
de
Sociología
Principio
de
Ciencias Política
*ESTA ASIGNATURA SE DICTA EN UN SOLO SEMESTRE.
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
INTRODUCCIÒN AL DERECHO
(DER. 100 A)
Primer Semestre
Tema I: Introducción General
A. Definición de técnica de estudio.
B. Dificultades en el desarrollo del estudio.
C. Organización del tiempo de estudio.
D. Los apuntes de clases.
E. Los exámenes.
F. Nociones generales de investigación.
Tema II: La Definición del Derecho
A. Elementos y categorías que integran la definición de Derecho.
B. Una definición interdisciplinaria del Derecho.
C. La norma jurídica. Definición, elementos, características.
D. El Derecho y otros ordenes normativos.
E. Acepciones del vocablo Derecho.
F. La clasificación de las normas jurídicas.
Tema III: Las Funciones del Derecho
A. Definición de función.
B. Diferencia entre función y fin.
C. Definición de función del Derecho.
D. Tipología de las funciones del Derecho.
E. Las funciones del Derecho y el Jurista.
F. Las funciones del Derecho y la Dogmática Jurídica.
Tema IV: Las Fuentes del Derecho
A. Definición de fuente.
B. Diferencia entre fuente y causa.
C. Definición de fuente del Derecho.
D. Tipología de las fuentes del Derecho.
E. Análisis de las fuentes formales del Derecho Panameño.
F. Análisis de las fuentes históricas del Derecho Panameño.
Tema V: La Dinámica Jurídica, el Derecho como Sistema Normativo
A. Definición de Orden.
B. Definición de Orden Jurídico.
C. Tipos de Orden Jurídico.
D. Definición de Sistema.
E. Definición de Sistema Jurídico.
F. Características del Sistema Jurídico.
G. Organización Jerárquica de un Sistema Normativo. Explicación de la Pirámide de
Kelsen.
H. La Idea de norma Fundante ( Grundnorm)
I. Relaciones Jerárquica y de Coordinación entre el Orden Jurídico Interno y el
Orden Jurídico Internacional.
J. Los Conflictos Normativos y su Solución.
K. La Anulación de Normas Jurídicas.
L. Derecho Positivo Panameño.
Segundo Semestre
Tema I: Los Conceptos Jurídicos Fundamentales.
A. Definición.
B. Características.
C. Clasificación.
D. Divisiones.
Tema II: Los Fines del Derecho
A. Definición.
B. Elementos esenciales.
C. La Justicia. Definición, características, clasificación.
Tema IV: La Técnica Jurídica
A. Definición.
B. La aplicación del Derecho: definición, elementos esenciales, características,
regulación normativa en el Derecho Panameño.
C. La interpretación del Derecho: definición, elementos esenciales, características,
regulación normativa en el Derecho Panameño.
D. La integración del Derecho: definición, elementos esenciales, características,
regulación normativa en el Derecho Panameño.
E. Ámbito temporal de aplicación de las normas jurídicas: los conflictos de leyes en
el tiempo. Definición, elementos esenciales, característicos, regulación normativa
en el Derecho Panameño.
F. Ámbito personal de la aplicación de las normas jurídicas: definición, elementos
esenciales, características, regulación normativa en el Derecho Panameño.
Tema V: Comentarios Particulares sobre Temas Específicos.
A. Nociones básicas de Lógica y Metodología Jurídica.
B. Nociones básicas de Lógica Deóntica.
C. Nociones básicas de Ética Jurídica.
D. Nociones básicas de Ética Profesional.
E. Nociones básicas del Método de Análisis de Casos. Definición y ejemplos de la
Practica Forense Panameña.
DERECHO ROMANO I
(DER. 120 AB)
Primer Semestre
Capítulo I: Introducción al estudio del Derecho Romano.
Concepto del Derecho e Ideas Romanas
1. Concepto del Derecho Romano.
2. Concepto del IUS.
3. Preceptos fundamentales del Derecho.
4. FAS.
5. IUSTITIA.
6. AEQUITAS.
7. IURISPRUDENTIA.
8. IMPERIUM.
9. POTESTAS.
10. AUCTORITAS.
Capítulo II: Historia de Roma y Fuentes de Producción del Derecho Romano.
I: Períodos Históricos- Políticos que Imperaron en Roma.
CUADRO SINÓPTICO DE EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO ROMANO.
1ª Crisis (de expansión): Batalla de Zama 202 a. de C.
2ª Crisis de (Decadencia): Muerte de Alejandro Severo 235 d. de C.
1er Período: Desde la fundación de Roma (735 a. de C.) hasta la Batalla de Zama (202
a. de C.)
1ª Fase Monárquica: Desde la fundación de Roma (753 a. de C) hasta la caída del
último rey etrusco (509 a. de C.)
2ª Fase Republicana: Desde la Caída del último rey etrusco (509 a. de C.) hasta la
Batalla de Zama (202 a. de C.)
2do Período: Desde la Batalla de Zama (202 a. de C.) hasta la muerte de Alejandro
Severo (235 d. de C)
1ª Fase de Desarrollo final y crisis de la Constitución Republicana: Desde la Batalla de
Zama (202 a. de C.) hasta la muerte de Julio César (44 a. de C.)
2ª Fase de Principado: Desde el 27 a. de C. (otorgamiento de plenos poderes a César
Augusto por parte del Senado hasta muerte de Julio César (44 a. de C.)
Hasta la muerte de Alejandro Severo (235 a. de C. hasta la muerte de Justiniano (565 d.
de C.)
CONSTITUCIONES POLITICAS (FORMAS DE GOBIERNO) DE ROMA:
1. Monarquía o Monocracia.
2. República.
3. Principado
4. Imperio militar o dominado.
II. Fundación de Roma
1. Origen y organización tribal.
2. Divisiones del Derecho Romano.
2.1 Ius Publicam
2.2 Ius Privatum
a. Ius Naturale.
b. Ius Pentium
c. Ius Civile.
III. Fuentes de Producción del Derecho Romano.
1. Ius non scriptum: more maiorum.
2. Ius scriptum:
a. Leyes-Leges.
b. Plebiscitos – Plebiscita.
c. Edictos de los magistrado – Edicta.
d. Senadoconsulados – Senatusconsulta.
e. Dictámenes de lo jurisconsultos – Responsa Prudentium.
IV. Organización Política de la Monarquía.
1. Rex
2. Interés
3. Senatus
4. Comitia curiata.
5. Reforma de Servio Tulio
V. Organización Social de la Monarquía.
1. Patricios y plebeyos.
2. Derechos de los patricios.
3. Condición Jurídica de los Plebeyos.
4. Clientes.
VI. Período de la República.
1. Introducción
2. Características de la Magistraturas Republicanas Ordinarias.
a. Pluralidad.
b. Anualidad
c. Colegialidad
d. Efectividad
e. Gratuidad
f. Responsabilidad
VII. Clasificación de las Magistraturas.
1. Magistraturas Patricias y Plebeyas.
2. Magistraturas Patricias: Ordinarias y Extraordinarias.
3. Funciones de las Magistraturas Republicanas Ordinarias.
a. Cónsules.
b. Pretores.
c. Censores.
d. Ediles curules.
e. Cuestores
4. Funciones de las Magistraturas Extraordinarias
a. Dictaduras
b. Decenvirato
c. Triunvirato
VIII. Los Edictos de los Magistrados.
1. Ius Edicendi.
2. El Edicto del Pretor y el Desarrollo del Ius Honorarium.
3. Clases de Edictos.
IX. Magistraturas Plebeyas.
1. Representantes de la Plebe: Tribunos y Ediles Plebeyos.
2. La Ley de las XII Tablas.
3. . integración Patricio- Plebeya durante la República.
4. La crisis de la Constitución Patricio- Plebeya.
X. Fase del Principado.
1. senadoconsultos.
2. Dictámenes de los Jurisconsultos (Responsa Prudentium).
XI. El Derecho en el Periodo Imperial.
1. Bajo Imperio.
2. Constituciones Imperiales. Clases.
3. Corpus Iuris Civiles.
4. Importancia del Corpus Iuris Civiles.
Capítulo III: Persona y Derechos de Familia.
I.
Personas Físicas
1. Que de acuerdo a su Estado y Condición tenga capacidad.
2. Qué existan.
II.
Clasificación de las personas físicas
CUADRO SINÓPTICO DE LAS PERSONAS EN ROMA.
Naturales o físicas
iuris
Personas
y libertos
Libres
Ciudadanos
Ingenuos
Esclavos
No ciudadanos
Veteres
Latini Coloniari
Latini iuniari
Peregrini
Peregrini Dedititii
Hostes
Jurídicas o Morales
Sui Iuris y alieni
Corporaciones, Collegia
Fundaciones Piae Causae
Latini
III.
Personas Jurídicas o Morales
1. Universitas Personarum - Collegia, Corporaciones
2. Universitas Rerum – Fundaciones.
Capítulo IV: Derechos Reales
I.
II.
III.
IV.
V.
Nociones Generales.
Las Cosas.
1. Cosa en sentido amplio y en sentido jurídico
2. Divisiones de las cosas.
3. Res Divini iuris y Res Humani Iuris
4. Res Privata: Res Mancipi y Nec Mancipi, Res Nullius y Res
Derelictae, cosas corporales e incorporales, cosas fungibles y no
fungibles, cosas genéricas y específicas, cosas consumibles e
inconsumibles, cosas divisibles e indivisibles, cosas muebles e
inmuebles, cosas principales y accesorias.
La Propiedad.
1. Nociones de la Propiedad.
2. Beneficios que da el Derecho de Propiedad.
3. Caracteres del Derecho de Propiedad
4. Protección Jurídica de la Propiedad.
5. Modos de adquirir la Propiedad.
6. Modos civiles de adquirir la Propiedad, mancipatio, in iure cesio,
usucapio, adjudicatio, lex
7. Modos naturales de adquirir la Propiedad. Ocupatio, traditio,
accessio.
Las Servidumbres.
1. Nociones Generales.
2. Clases de Servidumbre.
2.1. Servidumbres Prediales.
2.2. Servidumbres Personales.
3. Características generales de las Servidumbres.
4. Servidumbres reales o prediales.
4.1. Características
4.2. División de las Servidumbres reales
4.3. Constitución de las Servidumbres reales
4.4. Extinción de las Servidumbres reales
4.5. Acción confessoria.
Servidumbres Personales
1. Usufructo.
2. Uso
3. Habitación
4. Operae Servorum
VI.
VII.
VIII.
Posesión
1. Noción de la Posesión y sus elementos.
2. Varias especies de Posesión
3. Adquisición y pérdida de la Posesión.
4. Interdictos Posesorios.
Derechos Reales Pretorianos
1. Derecho Real de Superficie.
2. Ius in Agro Vectigalis
3. Enfiteusis
Derechos Reales de Garantías
1. Enajenación con fiducia.
2. Pignus o prenda.
3. Hipoteca
4. Anticresis.
Segundo Semestre
Capítulo I: Obligaciones.
1. Concepto.
2. Origen y evolución de la obligación
3. Elementos de la obligación
4. Clasificación de las Obligaciones
4.1. Atendiendo a los sujetos.
1. Según el sujeto que resulte obligado.
a.) Unilaterales
b.) Bilaterales o sinalagmáticas
Perfectas
Imperfectas
2. Según la pluralidad de sujetos.
a. Parciarias o mancomunadas
b. Correales o solidarias
Activas
Pasivas
Mixtas
c. Acumulativas
4.2.
3. Según la determinación de los sujetos.
a. Sin sujetos variables.
b. Con sujetos Variables o ambulatorias ( popter rem)
Atendiendo a la prestación
1. Según la determinación de la presentación
a. Genéricas.
b. Especificas
c. Alternativas
d. Facultativas
4.3.
5.
6.
7.
8.
9.
2. Según la divisibilidad de la prestación
a. Divisibles
b. Indivisibles.
3. Según la prestación consista en lo estrictamente pactado.
a. Stricti Iuris (de estricto derecho).
b. Bonae fidei ( de buena fe)
Atendiendo a la eficacia de la obligación.
a. Naturales
Propias o meramente naturales
Impropias
b. Civiles y honorables o pretorios.
4.4. Atendiendo a las fuentes de donde provienen.
a. Obligaciones nacidas de un contrato
b. Obligaciones nacidas como un contrato
c. Obligaciones nacidas de un delito
d. Obligaciones nacidas como un delito.
4.5. Atendiendo a si la obligación existe por sí misma, o si requiere la
existencia de otra.
a. Principales.
b. Accesorias
Efectos de las obligaciones.
Garantías de las obligaciones
Transmisión de las obligaciones
Fuentes de las obligaciones
8.1. Delitos y causalidades.
8.2. Contratos y cuasicontratos
8.3. Contratos innominados
Extinción de las obligaciones.
Capítulo III: Organización Judicial y Procedimiento Civil Romano.
1. Derechos subjetivos y acciones en el Derecho Romano.
2. Significado del estudio del procedimiento civil en un curso de Derecho
Romano.
3. Proceso Público y Proceso Privado
4. Tipos de Proceso Privado
4.1. Ordinario Legis Acciones
Per Formulas
4.2.
Extraordinarios
ORGANIZACIÓN JUDICIAL
1. Magistrados del Procedimiento Ordinario.
2. Jueces del Procedimiento Ordinario.
2.1. EI IUDEX UNUS.
2.2. Recuperatores
2.3. Decemviri Stilitibus Iudicandis
3.
4.
5.
6.
2.4. Centumviri
Jueces del Procedimiento Extraordinario.
Arbitraje por compromiso.
Jurisdicción del obispo.
Jurisconsultos y abogados en la administración de justicia.
LA LEGIS ACTIONES
1. Clases y caracteres comunes
1.1. Legis Actio Per Sacramentum – Apuesta Sacramental
1.2. Legis Actio Per Iudicis Arbitrive Postulationem- Petición de Juez o
Árbitro.
1.3. Legis Actio Per Condivtionem - Emplazamiento
1.4. Legis Actio Per Manus Iniectionem – Aprehensión Corporal.
1.5. Legis Actio Per Pignorem Capionem – Toma en prenda.
EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Crisis de las Legis Acciones.
Inicios del Procedimiento Formulario
Tramitación del Juicios.
Remedios contra la sentencia
Ejecución de la sentencia
Estructura de la fórmula
Clasificación de las acciones.
LA COGNITIO EXTRAORDINEM
1.
2.
3.
4.
Caracteres generales.
Tramitación
Remedios contra la sentencia
Ejecución de la sentencia
PRINCIPIO DE ECONOMÍA
(ECO. 100 AB)
Primer Semestre
1. Definición, Objeto y método de la Economía.
Definición de la Economía. La economía en el contexto de las Ciencias Sociales y
el Derecho. La actividad Económicas. Técnicas de análisis económico.
2. Estructura y Sistemas Económicos.
La estructura de la Producción. Los modos de producción: la interacción entre
medios, objetos y relaciones sociales y económicas.
Los sistemas Económicos – Sociales: interrelación entre base y superestructura.
3. Mercado y Economía:
Mercancía, dinero, mercado y precios. Los mercados de bienes u servicios: oferta,
demanda, elasticidades y equilibrio. Los mercados de factores productivos: renta
de la tierra, trabajo, salario y empleo, los beneficios. La función de producción.
Segundo Semestre
1. Economía de las Finanzas y el crédito.
La actividad mercantil, el crédito y la banca. Las sociedades anónimas. Valores
negociables y mercados bursátiles. El Interés.
2. Análisis de los Agregados Económicos: El Producto Nacional, la Renta y el
Gasto.
Las Cuentas Nacionales. Valor agregado, PIB, PIB per cápita. La estructura del
gasto y la renta nacional: concepto, estática y dinámica.
El Presupuesto del sector público. Los ciclos económicos. La política
Económica.
3. Las Relaciones Económicas Internacionales.
Generalidades sobre el Comercio Exterior, las Exportaciones y las
importaciones. El Balance de pagos: la cuenta corriente y de capitales. La
Globalización de la Economía y las Relaciones Económicas Internacionales.
Las Finanzas Internacionales: Sistemas Monetarios Internacionales, Los
acuerdos de Bretton Woods y el Patrón Oro, Deuda Externa, Tipo de cambio y
Comercio Internacional. La Organización Mundial del Comercio (OMC).
PRINCIPIO DE SOCIOLOGÍA
(SOC. 100 AB)
I.
II.
Definiciones de Conceptos y Categorías.
1. Sociología y Derecho.
1.1. Sociología.
1.2. Derecho.
2. Definición y Objeto de Estudio de la Sociología Jurídica.
3. Relación de la Sociología Jurídica con la Sociología General.
4. Sociología Jurídica y Ciencia Jurídica.
Sociología y Sociedad
1. Orígenes de la Ciencia Sociológica.
1.1. Antecedentes
1.2. Los Precursores
a. Los utópicos
b. Los sociólogos especulativos.
c. Estudios Sociales de tipo científico.
1.3.
Los inicios del desarrollo de la Teoría Sociológica.
a. Augusto Comte (1798-1857). El positivismo y la
teoría de la Solidaridad Social.
b. Kart Marx (1818-1883)
2. La sociedad: Objeto de la Ciencia Sociológica.
3. Niveles de Análisis Social.
3.1. Procesos de Grupo
3.2. Sistemas Sociales
a. La estructura social
b. La Organización Social.
4. Cultura
5. Componentes de la cultura
6. Cultura y Legitimación de Normas.
III.
El objeto de estudio de la Sociología Jurídica.
1.1. Los fenómenos de tipo Jurídicos
1.2. Clasificación de los fenómenos Jurídicos.
a. Fenómenos Primarios y Fenómenos Secundarios.
b. Fenómenos del poder y Fenómenos-instituciones y
Fenómeno Bajo el poder
c. Fenómenos – instituciones y Fenómeno-casos.
d. Fenómeno Contencioso y Fenómeno No Contencioso.
2. Función de la sociología Jurídica.
2.1. La realidad social
2.2. Divisiones y Delimitación de la Sociología Jurídica.
IV.
Orígenes y Desarrollo de la Sociología Jurídica.
1. Introducción
2. Precursores de la Sociología Jurídica
3. Las corrientes
3.1. El Positivismo Jurídico.
3.2. La escuela Histórica del Derecho.
3.3. El marxismo
4. Fundadores de la Sociología Jurídica.
4.1. Eugene Ehrlich
4.2. Emile Durkheim.
4.3. Leo Petrazycky.
4.4. Axel Hagerstown
4.5. Roescoe Pond.
5. Utilidad de la Sociología Jurídica
V.
El derecho como realidad social
1. Ordenamiento social
2. Las fuentes del derecho
3. La legitimidad del derecho
4. Derecho y sociedad en el Continente Americano
4.1 antecedentes
a. La fuente hebrea
i). El ordenamiento jurídico.
ii) La Propiedad
iii) El año Sabático y el año jubilar
iv) Características de la legislación hebrea
b. La Fuente Helena
c. La Cultura Romana
VI.
Los Métodos de la Sociología Jurídica.
1. Introducción
2. Sobre los Métodos.
2.1. La Observación
2.2. La Interpretación
2.3. Comparación
3. Sobre el Objeto de Estudio
3.1. La costumbre
3.2. El papel de los juristas en la elaboración de la regla
jurídica
3.3. Jurisprudencia y vida no contenciosa del Derecho
3.4. El pluralismo de los ordenamientos jurídicos
PRINCIPIO DE CIENCIAS POLÍTICAS
(C.P.100AB)
Primer Semestre
Módulo N° 1: La Política y la Ciencia Política: esbozo introductoria.
a. La Política moderna desde una perspectiva histórica.
b. El concepto de Política
c. El campo de estudio de la Ciencia Política
d. Las orientaciones metodológicas de la Ciencia Política
e. La Ciencia Política y las la Ciencias Políticas.
Módulo N°2: El Estado
a.
b.
c.
d.
La formación de los Estados
El Estado y el Derecho: Fines del Estado y contexto histórico- social.
Estado/ Sociedad política / sociedad civil (Público/ privado).
El poder político institucionalizado y el problema de la hegemonía.
Módulo N°3: La Nación.
a. Las teorías acerca de la cuestión nacional: el historicismo romántico, el
liberalismo y el pensamiento marxiano.
b. Nacionalidad, nacionalismo y patriotismo.
c. Nación y Capitalismo
d. Los Estados Nacionales latinoamericanos
Módulo N°4: Los elementos Constitutivos del Estado Nacional.
a. La población
b. El territorio: Estado federal, Estado confederal y Estado unitario
c. Las instituciones y las funciones del sistema estatal: el Ejecutivo, el Órgano
Judicial. La Asamblea Legislativa, La Administración Pública, La Fuerza Pública,
y los Gobiernos Regionales.
d. La soberanía
Segundo Semestre
Módulo N°5: El Estado Capitalista
a. Precisiones conceptuales: Estado y forma de Estado, gobierno y formas de
gobierno, régimen político.
b. Clases sociales: economía y política.
c. Etapas del Estado Capitalista
d. Globalización de la economía capitalista e institución estatal: la reforma de
Estado.
Módulo N°6: La Democracia Moderna
a. Los regímenes políticos: regímenes de excepción (bonapartismo, fascismo y
dictadura militar) y regímenes normales (Estado de Derecho/ Estado social/
Estado de cultura).
b. Populismo y nepopulismo.
c. Democracia moderna y sufragio universal.
d. La transición y consolidación democráticas en Panamá y en América Latina.
Módulo N°7: Sistema Político, Derecho Político y Constitución.
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Los elementos del sistema político: instituciones, actores y cultura política.
Los derechos políticos: instituciones, actores y cultura política.
Los partidos políticos y los sistemas de partidos.
Los sistemas electorales y la teoría de la representación.
Comunicación política y opinión pública
Sistema de gobierno y gobernabilidad democrática.
1. Presidencialismo y parlamentarismo
g. Políticas Públicas y gobernabilidad socioeconómica.
h. Constitucionalismo, Poder Constituyente y Control Constitucionalidad.
Módulo N°8: Las ideologías Políticas.
a. El concepto de ideología: ciencias sociales e ideología.
b. Las ideologías políticas: conservadurismo, liberalismo y socialismo.
DERECHOS HUMANOS
(DER.130)
I.
Antecedentes Históricos de los Derechos Humanos.
a. Las evoluciones del siglo XVIII y la aparición de los derechos
civiles y políticos.
b. La aparición de los derechos económicos, sociales y culturales.
c. La universalización de los Derechos Humanos.
II.
Nociones Generales.
a. El concepto y fundamento de los Derechos Humanos.
1. El iusnaturalismo.
2. El positivismo.
3. Otras escuelas: históricas, sociología, etc.
b. Características de los Derechos Humanos.
c. Las fuentes de los Derechos Humanos.
d. Clasificación.
e. Los Derechos Humanos.
Ubicación comparativa de los diversos derechos en la Declaración
Universal, Los Pactos Internaciones de Derecho Civiles y Políticos y
de Derechos Económicos, sociales y culturales, la Convección
Americana y la Constitución Política.
Protección de los Derechos Humanos (en esta unidad temática solo
se enunciaron los mecanismo de protección).
a. Mecanismos formales:
1. Sistema nacional.
2. Sistema regional
3. Sistemas universales
b. Mecanismos informales (Labor de las organizaciones no
gubernamentales y la denuncia política)
III.
IV.
DERECHO CIVIL I (PER. Y TEO. DEL NEG)
(DER.110 B)
A. Teoría de los Actos Jurídicos.
 ¿Qué es un hecho?; hechos Jurídicos, Hechos no jurídicos, clasificación de los
hechos jurídicos (voluntarios, no voluntarios). El acto o negocio jurídico, sus
características, clases de negocio jurídico (unilaterales-bilaterales, consensualesreales-solemne, intervivos y mortis causa, nominados innominados y mixtos,
gratuitos-onerosos, conmutativo y aleatorio, principales y accesorios).
 Requisitos de existencia del acto jurídico: Voluntad ( sus características),
voluntad real vs voluntad declarada- el silencio como una manifestación de
voluntad, la causa-causa remota-causa próxima, la falta de causa-la causa falsacausa ilícita.
 La solemnidad en los actos o negocios jurídicos solemnes, la entrega o
traducción de la cosa-sus efectos
 El objeto –sus características (licito – posible – debe estar en el convenio –
determinado o determinable).
 La capacidad: capacidad jurídica o de goce, capacidad de ejercicio, incapaces
absolutas, incapaces relativos-la nulidad absoluta-la nulidad relativa.
 Vicios que afectan la voluntad: error, dolo, fuerza
 Modalidades de los actos jurídicos: las condiciones (suspensivas resolutorias,
tácitas y expresas, positivas y negativas, potestativas-causales mixtas, posiblesimposibles, pendiente-cumplidas-fallidas)
 El plazo-clasificación (legales, judiciales, convencionales, testamentarios,
suspensivo, extensivo, expreso, tácitos, fatales, no fatales).
 Efectos del plazo
 El modo: clasificación del modo
 La representación
 Conceptos de hechos ilícitos
 Noción de responsabilidad civil, penal, contractual, extracontractual.
B. Teoría de la Prueba:
 Medios probatorios: Prueba instrumental, prueba testimonial-pericial-el
juramento-la confesión.
C. Teoría de las Personas:
 Personas Naturales: la vida – el no nacido-la concepción –la existencia
legal.
 Atributos de la personalidad: domicilio, nacionalidad, patrocinio,
capacidad, estado civil-clases de nacionalidad, importancia del domicilio.
 Los derechos de la personalidad.
 Personas jurídica-concepto-clasificación-nacionalidad.
II. AÑO
TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO
CLAVE
DENOMINACION DE
LA ASIGNATURA
HORAS SEMANALES
I.
Teórica
SEMEST
RE
Práctica
II.
Teórica
CRÉD.
SEMEST
RE
Práctica
I (A)
II
(B)
Der.
210AB
Der.
240AB
Eco 270
AB
Der.
230AB
Derecho Civil II.
(Oblig.)
Derecho Penal I
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
Derecho
Internacional Público
Derecho
Constitucional
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
Der.
245 AB
Der 235
AB
Criminología
3
0
3
0
3
3
Derecho Financiero
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
Derecho
Internacional Público
Derechos Humanos
2
2
2
3
3
2
0
0
0
3
0
Derecho Civil I (Per.
Y Teo. Del Neg)
0
0
3
0
0
3
Der.
240AB
Der 230
AB
Der 235
AB
Der 270
AB
Der
130*
Der.
110*

TURNO:
NOCTURNO
Derecho Penal I.
(General)
Derecho
Constitucional
Derecho Financiero
Esta asignatura se Dicta en un solo semestre.
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
DERECHO CIVIL II (OBLIGACIONES)
(DER. 210 AB)
Primer Semestre
El curso de obligaciones se contrae, fundamentalmente, al estudio de los llamados
personales o de crédito, sus antecedentes y elementos, para continuar exponiendo lo
relativo a las fuentes de obligaciones. En ese punto se estudian específicamente el
contrato, cuasicontrato, los hechos ilícitos y la ley, con especial énfasis en el contrato,
por constituir éste la principal fuente de relaciones obligaciones.
Se concluye el primer semestre tratado de la clasificación de las obligaciones.
1. Concepto de obligación civil. Antecedentes. Elementos.
2. Las fuentes de las obligaciones. Enumeración tradicional y las enumeraciones
modernas. El contrato. El cuasicontrato. La ley. Los hechos ilícitos.
3. Clasificación de las obligaciones: obligaciones positivas y obligaciones negativas.
Obligaciones de dar, obligaciones de hacer y obligaciones de no hacer.
Obligaciones de u solo objeto y obligaciones de no hacer. Obligaciones puras y
simples y obligaciones sujetas a modalidad. Obligaciones naturales y
obligaciones civiles. Obligaciones naturales y obligaciones civiles. Obligaciones
de un solo sujeto y obligaciones de sujeto múltiples.
Segundo Semestre
El segundo semestre de curso se refiere a los efectos de las obligaciones e incluye
lo siguiente:
1. Nociones Generales: ejecución forzada de las obligaciones. La indemnización
de perjuicio. Los derechos auxiliares del acreedor. El concurso de
acreedores.
2. La transmisión de las obligaciones. La Cesión de créditos. La cesión de
deudas.
3. Modos de extinguir las obligaciones. La resiliación del contrato o mutuo
acuerdo. El pago. La dación. La novación. La remisión o condonación de
deuda. La compensación. La confusión. La pérdida de la cosa debida o la
imposibilidad de ejecución. La prescripción.
DERECHO PENAL I
(DER. 240 AB)
Primer Semestre
Primera Parte: Introducción a la Teoría del Derecho Penal.
I.
Capítulo I.
Concepto de Derecho Penal.
A. Denominaciones
B. Definiciones.
1. Derecho Penal común y especial.
2. Derecho Penal Objetivo y Derecho Penal Subjetivo y Límites del
Estado.
3. Derecho Penal material y Derecho Penal Formal.
4. Derecho Ejecutivo Penal.
C. Otra características
1. Derecho Penal Público
2. Derecho Penal autónomo.
3. Derecho Penal Valorativo
4. Derecho Penal Sancionativo.
D. Delimitación
E. Derecho Penal y Control Social
II.
Función del Derecho Penal.
A. Función ético-social.
B. Función preventiva y represiva
C. Protección de Bienes Jurídicos
1. Concepto
2. Importancia
3. Función
4. Clases
5. El bien jurídico en el Código Penal Panameño.
D. “Última Ratio Legis” del Derecho Penal.
III.
Métodos de estudio del Derecho Penal
A. Aspectos Generales.
1. La dogmática
2. Los métodos científicos
3. El método comparativo
B. La parte general
1. El delito
2. El delincuente
3. La sanción
4. La Ley Penal
C. Parte especial
IV.
Las Ciencias Penales
A. Ciencias Penales Normativas
1. Dogmática Penal
2. Política Criminal
3. Penalogía
4. Otras
B. Ciencias Penales Empíricas
1. Criminología
2. Victimología
V.
Relaciones del Derecho Penal con otras disciplinas jurídicas.
A. Derecho Constitucional
1. Influencias y trascendencia.
2. Principios Constitucionales
Derecho Administrativo
Concepto
Relaciones, semejanzas y diferencias.
Derecho Civil
1. Concepto
2. Relaciones, semejanzas y diferencias.
3. Responsabilidad Civil
D. Derecho Internacional
1. Introducción
2. Derecho Internacional y Derecho Penal
E. Derecho Procesal Penal
1. Importancia y Relación
2. Principios Constitucionales Orientadores del Proceso Penal.
3. Derechos Humanos y Derecho Procesal Penal
F. Derecho Ejecutivo Penal
1. Introducción
2. Derecho Penitenciario
B.
1.
2.
C.
VI.
Relaciones del Derecho Penal con las Ciencias Auxiliares
A. Medicina Legal.
B. Psiquiatría Forense.
C. Sociología Criminal.
D. Estadística Criminal.
E. Criminalística.
CAPÍTULO II
I.
A.
B.
C.
D.
II.
III.
Evolución Histórica del Derecho Penal
Las teorías Penales
Períodos evolutivos del Derecho Penal.
Derecho Penal Antiguo.
Derecho Penal Medieval y Moderno.
Derecho Penal del Siglo XVIII – Época de las lucesEl Derecho Penal Científico.
Evolución del Derecho Penal en el ámbito nacional.
A. Período de Dominación Indígena.
B. Período Colonial.
C. Periodo de Unión a Colombia.
1. El Código Penal Colombiano de 1890.
D. Período Republicano
1. Código Penal de 1916
2. Código Penal de 1922
3. Proyecto de Reforma de Código de 1922
4. 1. Código Penal de 1922 y sus antecedentes
5. Las Reformas al Código Penal de 1982
6. Las Propuestas de reformas del Código Penal
Escuelas Penales.
A.
B.
C.
D.
E.
La Escuela Clásica
La Escuela Positiva
Las Escuelas Intermedias
Escuela Técnico-Jurídica.
El Materialismo- Dialéctico.
IV.
Nuevas Corrientes del Pensamiento
A. Neo -Clasicismo
B. Neo –Positivismo
C. Neo-Defensivo Social
D. Anarquismo Penal
E. Política Criminal.
Segunda Parte: Teoría de La Ley Penal
CAPÍTULO III
Fuentes del Derecho Penal
I.
II.
III.
A.
B.
C.
D.
Concepto y clasificaciones.
Fuentes de producción y fuentes de conocimiento.
Las distintas fuentes del Derecho Penal.
La Ley
Las costumbres.
Los principios generales del Derecho.
La jurisprudencia
1. Concepto
2. Valor de la jurisprudencia
3. Jurisprudencia Constitucional como fuente de Derecho Penal.
4. Los Tratados Internacionales
5. La Doctrina científica.
CAPÍTULO IV
La Norma Penal Estructura y Destinatarios.
I.
Estructura de la ley penal
II.
Clases de normas penales
A. Leyes penales en blanco
1. Presupuesto
2. Consecuencia.
B. Leyes Penales incompletas
III. Caracteres de la Ley Penal
A. Preventiva
B. Represiva
IV.
Destinatarios de la norma penal
CAPÍTULO V.
Interpretación de la Ley Penal
I.
II.
Concepto
Objeto y finalidad de la interpretación
III.
IV.
V.
VI.
Clases de interpretación
A. Conforme al sujeto
B. Conforme a los medios
C. Conforme a los resultados
Analogía e interpretación analógica
A. Analogía en el Derecho Penal
B. El problema de la interpretación analógica
Concurso de aparentes.
A. Principio de especialidad
B. Principio de subsidiaridad
C. Principio de consunción o absorción
D. Principio de alternatividad
El concurso de leyes en el Código Penal vigente.
CAPÍTULO VI.
Validez Temporal de la Ley Penal
I.
II.
III.
I.
Nacimiento de la ley penal. Proceso legislativo.
A. Proposición.
B. Discusión
C. Aprobación
D. Sanción
E. Promulgación
F. Vacatio legis
Vigencia de la Ley Penal
A. Concepto
B. Publicación
Derogación de la Ley Penal
A. Concepto
B. Clases
IV.
La ultractividad de la Ley Penal
V.
La retroactividad de la Ley Penal
A. Concepto
B. El principio de la irretroactividad de la ley penal
C. La retroactividad de la ley más favorable.
D. Retroactividad y prescripción
VI.
La ley intermedia
VII.
La ley temporal
VIII. La ley excepcional.
CAPÍTULO VII.
Validez Espacial de la Ley Penal
El límite espacial de la ley penal
A. Concepto
B. Principios
II.
III.
IV.
V.
VI.
La territorialidad de la ley penal
A. Concepto de Territorio
B. Territorialidad de la ley penal panameña
LA extraterritorialidad de la ley penal panameña
A. Concepto
B. Extraterritorialidad de la ley penal
1. Principios de Personalidad.
2. Principio real o de defensa
3. Principio de universalidad
Extradición
A. Concepto
B. Fuentes
C. Fundamento
D. Clases
E. Sistemas
F. Principio en materia de extradición
G. Tratados de extradición celebrados por Panamá
H. La extradición en la legislación panameña
1. Extradición s solicitud de autoridades extranjeras
2. Extradición a solicitud de autoridades
Derecho de asilo
Derecho Penal Internacional
CAPÍTULO VIII
Validez Personal de la Ley Penal
I. El Principio de igualdad ante la ley penal
II. La Inmunidad diplomática
III. La inmunidad parlamentaria
IV. Las prerrogativas procesales
a. Tipicidad y acción
b. Tipicidad y antijuricidad
c. Tipicidad y culpabilidad
5. Función delimitadora de los delitos en particular.
II. El tipo penal
A. El tipo de injusto.
B. Estructura y características.
1. Tipo objetivo.
a. Sujeto activo
b. La conducta
c. El objeto material
d. Sujeto pasivo
2. Tipo subjetivo
a. Dolo
a.1. Concepto
a.2. Teoría
a.3. Elementos
a.4. Clases
a.5. El dolo en el Código Penal Panameño
b. Culpa
b.1. Concepto
b.2. Teoría
b.3. Clases
b.4. El tipo de culposo en los delitos de
comisión.
b.5. El resultado de los delitos de culpa
b.6. La culpa en el Código Penal Panameño
c. Composición de Tipos Penales
c.1. Descriptivas
c.2. normativas
c.3. subjetivas
III. Clasificación de los tipos
A. Tipos dolosos y tipos culposos
1. Tipo objetivo y tipo subjetivo en los delitos dolosos.
2. Estructura básica de los tipos culposos.
B. Tipos normales y anormales
C. Tipos básicos y especiales
D. Tipos de ofensa simple y de ofensa compleja
E. Tipos autónomos y subordinarios
F. Tipos de formulación amplia y d formulación casuística
G. Tipos formales y materiales
H. Tipos de peligro y tipos de lesión
IV. Tipicidad y relación de causalidad
A. Teoría de Equivalencia de Condiciones
B. Teoría de la Adecuación
C. Teoría de Condición Eficaz
D. Teoría de la relevancia
E. Teoría de la Imputación Objetiva
V. Exclusión de la tipicidad
A. Determinaciones previas
B. Error de tipo.
CAPÍTULO XII
La antijuridicidad
I. Concepto.
A. Generalidades
B. Concepción formal y material de la antijuridicidad
C. Concepción objetiva y subjetiva de la antijuridicidad
D. Relación con los otros electos del delito
II. El fundamento de la antijuridicidad
A. La antijuridicidad en los delitos dolosos
B. La antijuridicidad en los delitos culposos y en los delitos
de omisión.
C. Acción, desvalor del acto y desvalor del resultado
III. Causas de justificación.
A. Concepto.
B. El sistema de regla de excepción
C. Causas de justificación en particular
1. la legitima defensa
a. Noción
b. Fundamento
c. Requisitos
2. El Estado de Necesidad
a. Concepto
b. Fundamento de naturaleza jurídica
c. Requisitos
3. El Cumplimiento de un deber legal
a. Concepto
b. Fundamento
c. Requisitos
4. El Ejercicio de un derecho
a. Noción y fundamento
b. Requisito
5. El Consentimiento del ofendido
D. El exceso en las causas de justificación
IV. El error en las causas de justificación
CAPÍTULO XIV
La Culpabilidad
I. Concepto
II. El principio e culpabilidad
III. Teorías sobre la naturaleza de la culpabilidad
A. Teoría psicológica.
B. Teoría normativa
C. La teoría finalista
IV. La imputabilidad o capacidad de Culpabilidad
A. Concepto
B. Causas de inimputabilidad.
1. El trastorno mental
a. Concepto
b. El Trastorno en la legislación panameña
2. La embriaguez.
a. Concepto
b. Clases
c. La embriaguez en la legislación panameña
3. La menor de edad
a. Concepto
b. El menor ante la Ley 40/ de Responsabilidad juvenil
V. La Actio Liberae in Causa.
VI. El conocimiento de la Antijuridicidad
VII. Causas de inculpabilidad
A. El error.
1. Concepto
2. Clases
3. Efectos del error
B. La coacción moral
1. Noción
2. Fundamento
3. Requisitos
C. La obediencia debida
1. Concepto
2. Fundamentos y naturaleza jurídica
3. Requisitos
4. Diferencias con estado de necesidad Justificante
E. Otros supuestos.
Segundo Semestre
CAPÍTULO XV
Formas de Aparición del Delito
I. El iter críminis
A. Concepto
B. Fases del iter Críminis
1. Fase interna
2. Fase intermedia
3. Fase externa
II. Actos preparatorios
A. Conceptos
B. Criterios sobre la punibilidad de los actos preparatorios
III. La tentativa
A. Concepto
B. El carácter accesorio de la tentativa
C. Los actos preparatorios y los actos de ejecución
D. Elementos integrantes
E. La punibilidad de la tentativa
IV. El desistimiento
A. Concepto
B. Fundamento
C. Requisitos
D. Penalidad
V. Tentativa acabada
A. Concepto
B. Elementos
C. Arrepentimiento activo
VI. El delito consumado
A. Concepto
B. Efectos penales
VII. El agotamiento
A. Concepto
B. Distinción con el delito consumado
C. Conclusiones
VIII. Tentativa inidónea.
A. Concepto
B. Requisitos
C. Teorías sobre la punibilidad
IX. El delito putativo
A. Concepto
B. Fundamento de la no punición del delito putativo
C. El delito putativo y la teoría del error
CAPÍTULO XVI
Autoría y Participación
I. Concepto y naturaleza jurídica
A. Aspectos generales.
B. Teorías sobre la naturaleza de la participación criminal
II. La autoría
A. El concepto de autor
B. Coautoría
C. La autoría mediata
D. Autoría en el Código Penal
III. La participación criminal
A. Noción
B. Naturaleza jurídica
C. Fundamento
D. Presupuestos básicos y elementos de participación criminal
1. Presupuestos.
a. Plural
b. Accesoriedad
2. Elementos
a. Contribución causal en el delito
b. Intención de cooperar en el delito
IV. Formas de participación criminal
A. La instigación
1. Concepto y naturaleza.
2. La acción del instigador
3. La acción del instigado
4. La penalidad
B. La complicidad
1. Concepto y distinciones
a. Categoría.
a.1. Concepto y distinciones.
a.2. Auxiliares (Cómplices secundarios)
b. La complicidad en la legislación panameña.
c. La comunicación de las circunstancias agravantes.
Cuarta Parte: Teoría de la Pena y de las Medidas de Seguridad.
CAPÍTULO XVII
Concepto y Clases de Pena
I.
Diversas acepciones del concepto de pena
II.
Caracteres, fundamento y fin de la pena
III.
Clasificación de las penas
A. La pena de muerte y penas corporales
1. Criterios abolicionistas
2. Criterios no abolicionistas
B. Penas privativas de libertad
1. En la legislación vigente
2. Crisis de la prisión
C. Penas pecuniarias
1. La multa y los días multa
2. El Comiso
D. Las Penas privativas de derecho
CAPÍTULO XVIII
Aplicación de la Pena
I. Individualización de la pena
A. Legislativa
B. Judicial
C. Administrativa
II. Las circunstancias modificadoras de la responsabilidad penal
A. Concepto
B. Fundamento y naturaleza jurídica
C. Clases de circunstancias
D. Las circunstancias en nuestra legislación
III. La reincidencia.
A. Concepto y efectos
B. Clases de reincidencias
C. Causas de reincidencias
D. Prescripción
E. Su regulación en el Código Penal Panameño.
IV. Concurso de Delitos
A. Cuestiones fundamentales
1. Concepto
2. Ubicación
3. Sistemas de determinación
B. El concurso de ideal o formal
1. Concepto
2. Fundamento y naturaleza jurídica
3. Clases de Concurso Ideal
4. El concurso ideal en la legislación panameña
5. Tratamiento del concurso ideal o formal
C. El concurso Real o Material
1. Concepto
2. El Concurso real o material en la legislación penal panameña.
3. Tratamiento del concurso real o material
D. Especial consideración al Concurso medial.
V. Habitualidad y profesionalidad.
A. Habitualidad
1. Concepto
2. En la legislación panameña
B. Profesionalidad
1. Introducción
2. En el Código Penal Panameño
A.
B.
C.
D.
CAPÍTULO XIX
Ejecución de las Penas y Alternativas a la Privación de Libertad
I.
Los sistemas penitenciarios
II.
La ejecución de las penas en nuestra legislación
A. Colonia penal de Coiba
B. Cárcel Modelo
C. Centro Penitenciario El Renacer
D. Cárceles provinciales
E. Cárceles distritoriales
F.Centro Femenino de Rehabilitación
III.
El aplazamiento de la ejecución de la pena
Concepto y sistema
Naturaleza jurídica
Fundamento
Requisitos y efectos
IV.
Sustitutivos penales
A. Noción
B. El reemplazo de las penas cortas de privación de libertad.
1. Nociones Generales
2. La conversación en días – multas
3. La represión.
C. La suspensión condicional de la ejecución de la pena.
V.
La libertad condicional
A. Introducción
B. Fundamento y naturaleza jurídica
C. Requisitos y obligaciones
D. Efectos
VI.
Las alternativas en Derecho Comparado
VII.
Los Derechos Humanos de los reclusos
CAPÍTULO XX
Extinción de acción penal y de la pena
I. Causas personales que excluyen la operatividad de la acción penal.
A. Concepto
1) Muerte del procesado
2) Amnistía e indulto por delitos políticos.
3) Prescripción de la acción
4) Perdón del ofendido.
B. De las causas en particular
1) Muerte del procesado
2) Amnistía e indulto por delitos políticos
3) Prescripción de la acción
4) Otras situaciones particulares
II. Causas especiales que excluyen la pena
A. Planteamiento
B. Causas que extinguen la aplicación de la pena, en particular.
1) La muerte del sancionado o condenado
2) La amnistía y el indulto por delitos políticos
3) La prescripción de la pena
4) La rehabilitación
III. Excusas absolutorias
A. Introducción
B. Fundamento de las excusas absolutorias
C. Naturaleza jurídica de las excusas absolutorias
D. Clases de excusas absolutorias
E. Las excusas absolutorias en la legislación panameña
IV. Las condiciones objetivas de punibilidad
A. Introducción
B. Fundamento y naturaleza jurídica
C. Distinción entre “propias” e “impropias” condiciones objetivas de
punibilidad.
D. Las condiciones objetivas de punibilidad en la legislación
panameña.
CAPÍTULO XXI
Las Medidas de Seguridad y Corrección.
I.
II.
Concepto de Medidas de Seguridad.
A. En el plano doctrinal
B. En el ámbito legislativo y doctrina panameño
C. Las medidas de seguridad frente a las penas.
Consideraciones Históricas sobre las Medidas de Seguridad
A. Ámbito Histórico Antiguo hasta la Edad Moderna.
1. Edad Antigua
2. Edad Media
3. Edad Moderna
B. Contexto Histórico Panameño
1. Introducción
2. Medidas en los Códigos Penales de 1916 y 1922
III.
IV.
V.
VI.
VII.
3. Medidas en el Código Penal Vigente y su antecedente, el Proyecto
Royo.
Naturaleza Jurídica
A. Planteamiento
B. Naturaleza Jurídica de las medidas de seguridad: Criterios Unitarios y
Dualista.
1. Teorías Monistas o Unitarias.
2. Teorías Dualistas
3. Sistema Vicarial.
C. Las Teorías Administrativas y Penales
1. Las Teorías Administrativas
2. Las Teorías Penales
D. Las Medidas de Seguridad según el campo de acción en el derecho.
1. Las medidas de seguridad como medio de tutela jurídica
2. Las medidas de seguridad en el ámbito de la actividad preventiva
de la administración
3. Las medidas de seguridad de carácter jurídico penal
Fundamento y fines de las medidas de seguridad
A. Fundamento
B. Fines
C. Justificación
1. Teorías negativas
2. Teorías justificativas
Clasificación de las medidas de seguridad
A. Introducción
B. Clases de las medidas de seguridad
1. Las medidas de seguridad en atención a sus fines
2. Medidas de seguridad en atención sin implicar o no una privación
de libertad
3. Medidas de seguridad según se afecte el sujeto en su condición
física o su patrimonio o según el bien jurídico afectado.
4. Medidas de seguridad en cuanto a su fundamento predelictual y
postdelictual
5. Otros criterios de clasificación.
C. Clasificación de las medidas de seguridad en la legislación panameña.
1. Introducción
2. Las medidas de seguridad preventivas
3. Las medidas de seguridad curativas y educativas en la legislación
panameña
Aplicación de Medidas de Seguridad
A. Condiciones de aplicabilidad
1. La comisión de enecho previsto como delito
2. La peligrosidad del reo
Ejecución y aplicación de las medidas de seguridad en la Doctrina y en la
Legislación panameña
A. Principio que rige en materia de medidas de seguridad.
1. Principio de legalidad
B.
C.
D.
E.
F.
G.
2. Principio de jurisdiccionalidad
3. Principio de “Regis Tempos Actum” la Retroactividad y su vigencia
en las medidas de seguridad
4. Las medidas de seguridad y su aplicación en el espacio
Las medidas de seguridad respecto de las personas
Elección y concurso de medidas de seguridad
Duración y revisión de las medidas de seguridad}
1. La duración
2. Revisión de las medidas de seguridad
El lugar del cumplimiento
Sustitución y transformación
Suspensión, cese y extinción de la medida de seguridad.
CAPÍTULO XXII
Responsabilidad Civil Derivada del Delito
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
VII.
VIII.
Concepto
Clases
Naturaleza jurídica
Los sujetos de la responsabilidad civil derivada del delito.
A. Los sujetos civilmente responsables
B. Los sujetos a favor de quien se decreta la indemnización
Contenido de la responsabilidad civil derivada del delito
A. La indemnización del daño material y moral causado a la víctima o a su
familia o la de un tercero.
B. La restitución, reparación
C. Los perjuicios y si indemnización o reparación
Consideración especial sobre los casos de responsabilidad civil en el Código
Penal
A. Responsabilidad Civil en caso de inimputabilidad
B. Responsabilidad Civil derivada del delito en una causa de justificación
C. Responsabilidad Civil en caso de inculpabilidad
D. Otros supuestos.
Extinción de la Responsabilidad Civil derivada del delito
La víctima y la ley 31 de 28 de mayo de 1998.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO I
(DER. 270 AB)
Primer Semestre
Conceptos fundamentales del derecho Internacional Público
I.
Conceptos elementales.
a.) Pacta Sunt Servanda
b.) Rebuc Sic Stantitus
c.) Jus Cogens
II.
d.) Res Inter Alios Acta
e.) Ex Aequo Et Bono
f.) Sui Generi
g.) Reciprocidad
h.) Habitad
i.) Res Nullius
j.) A Contrario Sensu
k.) Lex Ferenda y otras
Definiciones básicas.
i. Coacción
ii. Coerción
iii. Dolo
iv. De facto
v.
De jure
vi. Ad hoc
vii. Ad Referéndum
viii. Otras.
Definiciones del Derecho Internacional Público.
I.
Autores clásicos
a) Rouseau, Charles
b) Vendross, Alfred
c) Accioly, Hildebrando
d) Alvarez, Alejandro
e) Wheaton, Henry
f) Gidel, Gilbert
II.
Autores latinoamericanos
a) Castañedas, Jorge
b) Orrego Vicuña, Francisco
c) Gracía Robles, Alonso
d) Vásquez Carriozosa, Alfredo
e) Sierra, Manuel
f) Illanes Fernandez, Javier
III.
Autores panameños
a) López Guevara, Alfredo
b) Illueca, Jorge
c) Linares, Julio
d) Berrios, Julio
e) Zúñiga, Carlos Iván
f) Quintero, césar
IV.
Otras denominaciones del Derecho Internacional a través de la Historia.
a) De Belli o De Jure Belli
Edad Media
b) De Jure Belli Et Pacis
Hugo Grocio 1625
c) Law Of Nations
William Fulbecke 1607
d) Le Driot de Gens
Emerich Vattel 1758
e) Internacional Law
Jeremías Bentham 1780
f) Derecho Internacional
Emanuel Kant 1797
V.
Orígenes
1. Fuentes del Derecho Internacional Público
a) Los Convenios Internacionales
b) Las Costumbres Internacional
c) Los Principios Generales del Derecho
d) Las Decisiones Judiciales y las Doctrinas de los Publicistas.
e) La jurisprudencia Internacional
f) La Equidad.
2. División del Derecho Internacional Público
a) Por su naturaleza
b) Por su especialidad
c) Por el ámbito de aplicación
3. Antecedents del Derecho Internacional Público
4. Instituciones del Derecho Internacional de origen Romano
VI. Evolución histórica del Derecho Internacional Público
1. Los diversos períodos
a) Período Antiguo
b) Período Greco –Romano
c) Período Medio
d) Período Moderno
e) Período Contemporáneo
2. Diferencias del Derecho Internacional Público con la cortesía y la Moral
Internacional
a) La cortesía Internacional
b) La moral Internacional
3. Relaciones del Derecho Internacional con el Derecho Interno
VII.
El Sistema de las Naciones Unidas
1. Origen y Antecedentes
a) La Conferencia de la Haya
b) La Sociedad de las Naciones (1919-1939)
c) La Carta del Atlántico
d) Las Conferencias previas
i. Teherán
ii. Casablanca
iii. Potsdam
iv. Dumbrton Oaks Y
v.
Yalta
2. Las Naciones Unidas
a) Negociaciones y Carta de la O.N.U. (abril-junio de 1945)
b) Entrada en vigencia de la Organización ( 24 de octubre de 1945)
3. Los Órganos de la Organización de las Naciones Unidas
a) Asamblea General
b) Consejo de Seguridad
c) El Consejo Económico y Social
d) El Consejo de Administración Fiduciaria.
e) La Secretaria General
f) La Corte Internacional de Justicia.
4. Los Organismo Especializados
1. OIT
2. UNESCO
3. FAO
4. OACI
5. Cruz Roja Internacional
6. OMM
7. UIT
8. OIEA
9. ONUDI
10. UPU
11. UNCTAD
12. OMS
13. BIRF
14. FMI
15. UNICEF
16. OCMI
17. OMC
18. UNITAR
19. ACNUR
20. OMPI
VIII.
El Sistema Interamericano
1. La Organización de Estados Americanos (O.E.A.)
2. Las Conferencias Internacionales Americanas.
Segundo semestre
I.
Instituciones importantes del Derecho Internacional Público
1. La Extradición
a) La Ley 44 de 1930
b) El Código Bustamante 1928
c) Convención Internacional de 1981
d) Otros Convenios sobre extradición
2. El Derecho de Asilo
a) La Convención de Caracas de 1954
b) Otras Conferencias Internacionales Americanas.
3. El Reconocimiento de los Estados
a) Diversas Teorías.
4. El Reconocimiento de los Gobiernos
a) Diversas doctrinas sobre el Reconocimiento a los Gobiernos de
Facto.
i. Doctrina Tobar (1907)
ii. Doctrina Estrada (1930)
iii. Doctrina Betancourt (1952)
iv. Doctrina Wilson.
5. El Territorio de los Estados
a) Modos de adquisición de los Territorios
i. La Accesión
II.
ii. La Ocupación
iii. La Cesión
iv. La Conquista
v.
La Prescripción
vi. La Contigüidad
6. La Frontera de los Estados
7. Las Servidumbres Internacionales
a) Los Corredores Internacionales
b) Los Ríos Internacionales
c) Los Canales Internacionales
i. El Canal de Kiel
ii. El Canal de Suez
iii. El Canal de Panamá y sus implicaciones para el Estado
Panameño.
8. Doctrinas en el continente respecto a intervenciones Foráneas.
a) Doctrina Monroe (1803)
b) Doctrina Drago (1902)
c) Doctrina Calvo (1903)
d) Doctrina Porter (1904)
e) Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca
f) No intervención y Autodeterminación.
Áreas de mayor evolución dentro del Derecho Internacional Público Moderno.
1. El Derecho aéreo y especial
a) Status Jurídico del espacio aéreo.
b) Las Convenciones de importancia sobre Aeronáutica en este siglo
i. París 1919
ii. La Habana 1928
iii. Chicago 1944
c) Las libertades del aire
d) Principios que rigen la exploración espacial y el espacio exterior.
2. El Derecho del Mar Contemporáneo
a) Antecedentes
b) La Conferencia de la Haya
c) Las Conferencias de Ginebra de 1958 y 1960 Convenciones sobre:
i. Mar Territorial y Zona Contigua
ii. Pesca y Conservación de los Recursos del Mar
iii. Plataforma Continental
iv. Convención sobre Alta Mar
d) La tercera conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar.
i. La Etapa de Caracas (1974)
ii. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del
Mar. (1982)
 El mar territorial y el Régimen de Alta Mar, más de las
jurisdicciones Nacionales
 La autoridad de los Fondos Marinos y el Tribunal
Internacional sobre los asuntos del Mar.
3. Los Derechos Humanos
a) Antecedentes
b) Los Derechos Humanos en las Naciones Unidas
i. Declaración Universal de los Derechos Humanos
ii. La Comisión de Derechos Humanos de la O.N.U. (1948).
iii. Los Derechos Civiles y Políticos
iv. Los Derechos Económicos y Sociales
c) Los Derechos Humanos en la Organización de los Estados
Americanos O.E.A.
i. La Convención Americana sobre los Derechos Humanos
ii. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
iii. Los Derechos Humanos en Panamá (1948-1991)
DERECHO CONSTITUCIONAL
(DER 230 AB)
Primer Semestre
I.
Teoría de la Constitución.
A. Concepto de Constitución y sus particularidades.
B. Clases o clasificación de la Constituciones.
1. Constituciones según la evolución e implementación del
constitucionalismo.
a. Constitución otorgada
b. Constitución pactada
c. Constitución impuesta
2. Constituciones de acuerdo a un criterio formal
a. Constituciones escritas
b. Constituciones consuetudinarias
3. De acuerdo a su complejidad o no para su reforma
a. Constituciones flexibles
b. Constituciones rígidas
4. Constituciones desde el punto de vista de su efectividad o eficacia
normativa posición doctrinal de Kart Loewenstein
a. Constitución normativa
b. Constitución nominal
c. Constitución semántica
C. Mecanismos de protección de la Constitución
D. Partes o estructuras de la Constitución
II.
Concepto y particularidades del Derecho Constitución
A. Lo que implica éste como derecho público fundamental
III.
Comentarios con respecto al constitucionalismo panameño de la Era
Republicana*.
A. Explicación con relación a los antecedes de Constitución vigente.
1. Constitución de 1904, 1941 y de la de 1946.
B. La Constitución de 1972 y sus reformas constitucionales.
IV.
Estudio de las Disposiciones Preliminares de la Constitución vigente (Título I). El
Preámbulo. La forma de gobierno. El concepto de soberanía. El principio de
soberanía popular y el de división de poderes. El territorio nacional.
V.
Estudio del Título II, Nacionalidad y Extranjería.
A. Las vías como se adquiere la nacionalidad panameña.
1. Nacionalidad por nacimiento
2. Nacionalidad por naturalización
3. Nacionalidad por disposición constitucional
B. Derechos y restricciones de los panameños por nacimientos,
naturalización, y disposición constitucional.
VI.
Estudio y análisis de Título II, Derechos y Deberes Individuales y Sociales.
A. Concepción doctrinal sobre lo que implican los derechos individuales y los
sociales.
B. Teoría acerca de las diversas generaciones de los derechos
fundamentales.
C. Análisis conceptual de las garantías constitucionales en materia penal.
D. estudio y análisis de los derechos fundamentales individuales.
E. El concepto de propiedad en la Constitución y sus restricciones.
1. La expropiación y sus modalidades
a. Expropiación clásica u ordinaria
b. Expropiación extraordinaria
F. Estudio y análisis de los derechos fundamentales sociales.
1. Sus características
VII.
Los derechos políticos y las instituciones de promoción y protección de éstos.
Título IV de la Constitución.
A. Evolución y concepto de la libertad política
B. La ciudadanía y lo que ésta implica
C. Los partidos políticos
1. Concepción histórica, particularidades y su regulación
constitucional
D. Tribunal y Fiscalía Electoral
1. Funciones y particularidades de uno y otra.
Segundo Semestre
I.
La parte orgánica de la Constitución
A. Lo que ésta implica y su significado.
II.
Estudio y análisis del Título V. el Órgano Legislativo
A. Capítulo I del Título V.
B. Forma como está estructurado el Órgano Legislativo
1. La Asamblea Legislativa
a. Sus particularidades
b. Criterios en cuanto a la forma como se integra
C. Los diversos tipos de sesiones de la Asamblea Legislativa
1. Sesiones ordinarias
2. Sesiones extraordinarias
3. Sesiones judiciales
4. Sesiones por razón de la declaratoria del estado de urgencia
D. Las funciones de la Asamblea Legislativa
III.
IV.
1. Funciones legislativas
2. Funciones judiciales
3. Funciones administrativas
E. La figura del legislador
1. Su estatuto
2. Prerrogativas
3. La representación política
F. La revocatoria del mandato. Lo que ésta implica en el régimen
democrático
1. Quien la puede promover, los casos en los que procede y el
procedimiento a seguir
G. Capítulo 2 del Título V de la Constitución. La formación de las leyes.
1. El concepto de Ley formal y material
2. Los tipos de según la Constitución: Ley orgánica y ordinaria.
a. Iniciativa y mayoría para la aprobación de una y otra.
3. El procedimiento legislativo
b. La objeción o veto presidencial
Estudio y análisis del Órgano Ejecutivo. Título VI de la Constitución.
A. Regulación y carácter del Órgano Ejecutivo según la normativa
constitucional
B. Forma como está integrado el Órgano Ejecutivo.
1. La figura del Presidente de la República
a. Sus funciones, modo de elección
b. Principio constitucional de la no reelección presidencial
2. Los Ministros de Estado
3. Los Vicepresidentes de la República.
C. Las faltas temporales y absolutas del Presidente de la República.
D. El Consejo de Gabinete. Particularidades y funciones.
La administración de Justicia. Título VII De la Constitución.
A. Lo que ésta significa en un Estado de Derecho.
B. Sus principios constitucionales
C. El Órgano Judicial, Capítulo I del Título VII.
1. Estructura, forma como se integra y sus funciones de la Corte
Suprema de Justicia.
a. Requerimientos para ser Magistrados de la Corte Suprema
de Justicia
D. El Ministerio Público
1. Su Naturaleza
2. Estructura
3. Funciones
4. El Procurador General de la Nación
a. Funciones
5. El Procurador de la Administración
E. Instituciones de garantía
1. La acción de Habeas Corpus
2. La acción de Amparo
3. El control de la constitucionalidad
V.
VI.
VII.
VIII.
IX.
X.
XI.
4. El contencioso administrativo
Estudio y análisis del Título VIII, Régimen Municipal y Provincial.
A. El Representante de Corregimiento
1. Su representación política
2. Requisitos y elección
B. El Régimen Municipal
1. Su importancia
C. El Régimen Provincial
Título IX de la Constitución, La Hacienda Pública.
A. Los bienes del Estado
1. Los que estos comprenden y sus particularidades
B. El Presupuesto General del Estado
1. Sus principios e importancia
2. Su elaboración y aprobación
C. La Contraloría General de la República
1. Cómo se integra, su importancia y funciones.
El Título X, La economía nacional.
A. Sus principios
Los servidores públicos, estudio y análisis del Título XI.
La fuerza pública
A. Su concepción por razón de las reformas constitucionales de 1994.
B. Principios constitucionales sobre los servicios de policía
La cláusula de reforma constitucional, Título XIII.
A. Importancia del poder de reforma constitucional
B. Los distintos métodos de reforma.
Estudio y análisis del Título XIV, El Canal de Panamá
A. Importancia y significado de este título.
* Nota aclaratoria con relación a esta sección: se trata de una explicación sucinta
debido a que el constitucionalismo panameño en todas sus etapas, es materia que
corresponde a la asignatura de Historia Constitucional de Panamá.
CRIMINOLOGÍA
(DER.245 AB)
Primer semestre
Introducción: Concepto general de la Criminología.
1. Metodología.
1.1. Principios Metodológicos Generales
1.1.1. La realidad como proceso
1.1.2. El conocimiento científico como proceso
1.1.3. Objetividad de la realidad
1.1.4. Relación Conocimiento/Realidad: El
conocimiento científico como instrumento
de cambio.
1.1.5. La contrastación con la realidad como
criterio de validación de la ciencia moderna
(Galileo Galilei).
1.1.6. Relación e importancia del conocimiento
científico y de la metodología científica.
1.2. Problemas Metodológicos de la Criminología
1.2.1. El objeto de estudio de la Criminología se
esconde.
1.2.2. Las Estadísticas oficiales.
1.2.3. Los estudios de tendencias y condiciones
1.2.4. Estudios de casos
1.2.5. Observación participante
1.2.6. Experiencias en la aplicación de políticas
criminales.
2. La Escuela Clásica del Derecho Penal
2.1. El Derecho Penal en la Edad Media.
2.2. Ubicación Histórica de la Escuela Clásica
2.3. El Principio de Libre Albedrio
2.4. Postulados más importantes:
2.4.1. Fundamento de la responsabilidad penal
2.4.2. El Delito como Ente Jurídico y la
Personalidad subordinada al delito
2.4.3. La Pena Privativa de Libertad proporcional
al mal social.
2.4.4. Carácter retributivo de la Pena
2.4.5. Metodología Abstracto-Deductiva.
3. Teoría Biológica de César Lombroso.
3.1. Ubicación histórica de la Teoría de Lombroso.
3.2. Postulados más importantes de la Teoría Lombroso.
3.2.1. La regresión atávica o primitivismo y sus
rasgos externos.
3.2.2. La epilepsia
3.2.3. Carácter defensivo de la pena: Pena de
muerte y penas corporales.
3.2.4. La delincuencia de la mujer
3.2.5. Tipología
3.3. Crítica a los postulados de Lombroso.
3.4. Otras teorías biológicas: la explicación
cromosomática.
4. Teorías del Psicoanálisis.
4.1. Ubicación histórica de Sigmund Freud.
4.2. Las histerias y descubrimiento del inconsciente.
4.3. Conceptos fundamentales del Psicoanálisis.
4.3.1. El aparato psíquico y las instalaciones
psíquicas (Ello, Yo, Súper-Yo.)
4.3.2. Teoría de los instintos (Eros y Tanatos).
4.3.3. Desarrollo de la función sexual (fases).
4.3.3.1. Fase oral
4.3.3.2. Fase Sádico-Anal
4.3.3.3.
Fase fálica y el complejo de
Edipo
4.3.3.4. Fase genital
4.3.4. Las cualidades Psíquicas.
4.3.4.1. Consciente
4.3.4.2. Inconsciente
4.3.4.3. Preconsciente
4.4. Interpretación de los sueños.
4.4.1. Contenido Onírico Mafiesto
4.4.2. Ideas latentes
4.4.3. Proceso de Elaboración Onírica
(Condensación y Desplazamiento).
4.4.4. El sueño como realización de deseos.
4.5. Interpretación Psicoanalítica dela conducta criminal:
4.5.1. La Criminalidad como carencia del Súper –
yo.
4.5.2. La explicación Psicoanalítica de Franz
Alexander y Hugo Staub.
5. Teoría de la Debilidad Mental
5.1. Concepto de inteligencia
5.2. Medición de la inteligencia: “Los Tests”
5.3. Nivel de inteligencia de los delincuentes: las primeras
investigaciones.
5.4. Postulados más importantes.
5.4.1. Débil mental como un tipo de delincuentes.
5.4.2. Debilidad mental como carácter hereditario.
5.4.3. Delitos característicos de los débiles
mentales.
5.4.4. Incapacidad de captar valores sociales
5.4.5. Inutilidad de la amenaza de castigo
5.4.6. Sugestionabilidad
5.4.7. El ejemplo y la imitación.
5.5. Nivel de inteligencia de los criminales: el resultado de
posteriores investigaciones.
5.6. Los problemas de los Tests.
5.7. Inteligencia, estímulo cultural y clase social.
5.8. Inteligencia y criminalidad en Panamá: Investigación
del Lcdo. Ramón Ferrer Ponce.
6. Teoría de la Criminología clínica.
6.1. Historia
6.2. Concepto
6.3. El enfoque multidisciplinario
6.4. Métodos de estudio
6.5. La peligrosidad
6.5.1. La capacidad criminal
6.5.2. La adaptabilidad social
6.5.3. La peligrosidad social
6.5.4. Las medidas de seguridad.
El diagnóstico
6.6.1. El “iter Críminis” y el umbral criminal.
6.6.2. Los Rasgos de la personalidad criminal:
Egocentrismo, labilidad afectiva,
agresividad, indiferencia afectiva.
6.6.3. El diagnóstico Clínico
6.6.4. El Diagnóstico Etiológico.
6.7. El Pronóstico
6.7.1. Casos similares
6.7.2. Tablas de Predicción: Investigación de los
esposos GLUECK.
6.8. El tratamiento: Ideas Generales.
7. Teoría de la Asociación Diferencial (Edwin Sutherland)
7.1. El delito de cuello blanco: Concepto y magnitud.
7.2. Consecuencias metodológicas de la investigación
sobre el delito de cuello blanco: inadecuación de las
explicaciones sobre la criminalidad basada en la
pobreza o en circunstancias relacionadas con la
pobreza.
7.3. La Teoría del Aprendizaje: Concepto fundamentales.
7.4. Postulados de la Teoría de la Asociación Diferencial.
8. Teoría de la Anomía (Robert Merton)
8.1. El enfoque de las teorías sociológicas
8.2. Las sociedades y su criminalidad
8.3. Necesidad metodológica de interpretaciones social de
la criminalidad.
8.4. Elementos de la estructura social importantes para la
criminalidad.
8.4.1. Las metas sociales
8.4.2. Los medios institucionalizados.
8.5. Los tipos normales de adaptación a la sociedad.
8.6. La anomia como explicación de la criminalidad
9. Teoría del “Labelling Approach” (Howard S. Becker)
9.1.1. El desviante y los otros
9.1.2. Desviación y etiquetaje
9.2. Los empresarios morales
9.3. Los ejecutores de reglas (policías).
9.4. Imagen de sí mimo del desviado
9.5. La carrera del desviante y los controladores sociales.
10. Criminología Crítica.
10.1. Conceptos Marxistas.
10.1.1.
Materialismo Histórico y
Materialismo Dialéctico.
10.1.2.
Modo de producción y clases
sociales.
10.1.3.
La determinación económica
6.6.
10.2. La aplicación práctica del marxismo: las sociedades
socialistas
10.3. El desarrollo teórico del marxismo
10.4. La teoría de la dependencia
10.5. La criminología Críticas: Ian Taylor, Paul Walton, Jock
Young.
10.5.1.
Critica a la teoría criminológica
10.5.2.
Critica a la sociedad capitalista.
10.6. La criminología Critica Latinoamericana y el concepto
de control social.
10.7. Características comunes de las corrientes de
criminología crítica.
10.7.1.
Enfoque social (Macroscópico).
10.7.2.
Enfoque clasista
10.7.3.
Enfoque histórico
10.7.4.
Enfoque político
10.7.5.
Compromiso práctico del
criminológico.
Segundo Semestre
3. Historia de la Pena
1.1. Las penas en la antigüedad
1.2. La pena de muerte en la edad media.
1.3. La crisis de la pena de muerte.
4. La Pena privativa de Libertad
2.1. Los Sustitutos de la pena de muerte
2.1.1. La deportación
2.1.2. Las galeras y los trabajos forzados
2.2. Los experimentos
2.3. Los cambios sociales y el reemplazo de la pena de muerte.
5. Los Regímenes Penitenciarios
3.1. Regímenes Celulares
3.1.1. Regímenes Pensilvánico o Filadélfico
3.1.2. Regímenes Auburniano.
3.2. Regímenes Progresivos
3.2.1. Régimen de Maconochie o “Mark System”
3.2.2. Régimen de irlandés o de Crofton.
3.2.3. Régimen de Reformatorio
3.2.4. Régimen de Borstal
3.2.5. La Libertad condicional
3.3. Régimen de Colonización Penal Interior.
6. La Prisión Abierta
4.1. Antecedentes Históricos
4.2. Concepto
4.3. Requisitos para su buen funcionamiento
4.4. Experiencias Prácticas.
7. El Tratamiento en Libertad
5.1. La sustitución de las penas cortas privativas de libertad
5.2. La Condena Condicional
5.3. La Libertad Vigilada.
8. El Derecho Penitenciario Panameño
6.1. Las Bases Constitucionales.
6.2. Las Penas
6.3. Beneficios Legales del Penado
6.4. La Organización Carcelaria.
6.5. Las Juntas Técnicas y El Consejo Técnico Penitenciario
6.6. Régimen Jurídico de los menores
9. La Detención Preventiva
7.1. Las normas procesales
7.2. La Realidad en el Sistema Penitenciario.
DERECHO FINANCIERO
(DER. 235 AB)
Primer Semestre
Módulo N°1: El Marco de la Actividad Financiera
A. Hacienda Pública y Actividad Financiera.
1. ¿Qué es la Actividad Financiera?
2. Características de la Actividad Financiera.
3. La Hacienda Pública (su expresión).
B. Enfoques y propósitos de la Hacienda Pública.
1. Enfoques dogmáticos y positivos
2. Propósitos de la Hacienda Pública
3. El Estado como recaudador e invasor de Recursos Presupuestales
4. Cantidad y calidad de bienes colectivos que deben suministrar el
Estado.
a. Economía de Mercado
b. Economía de Mercado Imperfecto.
5. Papel del Estado y las finanzas públicas.
C. La Ley fundamental financiera y económica y la Ley financiera.
1. La Constitución Financiera (Título IX)
a. La Hacienda Pública
1) “Bienes y Derechos del Estado”
2. La Constitución Económica (Título X)
3. La Ley Financiera
D. Teorías que pretenden explicar la naturaleza de la actividad financiera.
1. Teorías Económicas
2. Teorías Políticas
3. Teorías Sociológicas
4. Teorías Jurídicas
5. Otras Teorías.
6. Teorías de las Ilusiones Financieras.
E. Complejidad de los fenómenos financieros estatales
F. Disciplinas que estudian la actividad financiera del Estado.
1. La Economía
2. La Economía Financiera
3. Disciplina Tripartita
4. Concepción Dualista,
5. Hacienda Pública
6. Concepción Jurídica
7. Enfoque Particular (Política Fiscal), y
8. Métodos Integral de BENVENUTO GRIZIOTTI
G. Los principios de la actividad financiera
1. El Principio de la Legalidad
2. El Principio de la Potestad Tributaria
3. Principio de Igualdad
4. Principio de amplias Facultades
5. Principio de Expedición
6. Principio Punitivo o Principio Sancionador
7. Principio de Publicidad
8. Principio de la Reserva o de la confidencialidad
9. Principio de la Seguridad Jurídica
10. Facultad o principio de Emitir Normas y Resoluciones de Carácter
General y Especial.
11. Principio de la Capacidad Económica
12. Principio de la Distribución Justa de Gastos e Ingresos.
Módulo N°2: El Derecho Financiero.
A.
B.
C.
D.
Concepto de Derecho Financiero
Rama del Derecho Financiero
Fuentes del Derecho Financiero
Relación del Derecho Financiero con el Derecho Tributario y con el
Derecho Presupuestario.
E. La Autonomía del Derecho Financiero.
Módulo N°3: El Derecho Presupuestario.
A. Evolución Histórica
1. Evolución del Gasto Público
2. Presupuesto Clásico o Tradicional
3. El Presupuesto por Programas y Actividades o Moderno
B. Definición Legal del Derecho Presupuestario
C. El Marco Jurídico del Ordenamiento Presupuestario
1. Naturaleza Jurídica de la Ley Presupuestaria
2. Análisis de la Constitución Política en materia presupuestaria
3. Ley Marco o Ley Cuadro
4. Normas del Ordenamiento Presupuestario
5. ¿Qué Tutela el Derecho Presupuestario?
6. Fuerzas Restrictiva Presupuestario.
D. Principios del Derecho Presupuestario
E. Análisis Crítico
F. Concepto del Presupuesto de Funcionamiento e Inversión
G. Estructura y Contenido del Presupuesto
H. Procedimiento de la Elaboración del Presupuesto (Ciclo Presupuestario.)
I. Las Modificaciones al Presupuesto.
Módulo N°4: Compromiso Presupuestario y la Deuda Pública.
A. ¿Qué entendemos por Compromiso Presupuestario?
B. Concepto o ideas generales del Crédito Público
1. Recursos del Crédito
2. Los ingresos Extraordinario o de Capital
C. Característica de una Operación de Crédito
D. La Deuda Pública como una Operación de Crédito
E. Concepto de Deuda Pública
F. Naturaleza Jurídica de la Deuda Pública
1. La Tesis del Acto de Soberanía
2. La Tesis Contractual
G. Fuentes u Orígenes de la Deuda Pública
1. Las necesidades públicas
2. La construcción de obras públicas, servicios y suministros
3. La Emisión de Bonos, Pagarés, Letras, Títulos Prestaciones, Cheques
fiscales, y Otros Títulos Valores del Estado.
4. El otorgamiento de fianza y de cualquier otra forma de Garantía
5. Compromiso del Estado en su condición de Patrón.
H. La Deuda Pública según la fuente u origen
1. Según la fuente u origen
2. Según el tipo de acreedor
3. Según el tipo de deuda
4. Según el tipo de crédito.
Módulo N° 5: La Jurisdicción de Cuentas
A. Marco Conceptual.
1. La Jurisdicción y la Competencia
2. Tribunal
3. Cuentas
4. Tribunal de Cuentas
B. Reseña Histórica del Tribunal de Cuentas de Panamá
1. Origen del Tribunal de Cuentas en Panamá
2. Origen de la Contraloría General de la República.
C. La Jurisdicción de Cuentas
1. Funciones de la Contraloría General de la República
2. La Redención de Cuentas
3. El Juicio de Cuentas
4. Del Juicio de Cuentas
5. De los Juzgados y Tribunales de Cuentas.
D. La creación de la Dirección de Responsabilidad Patrimonial
1. Origen y composición
2. Aspectos que le corresponde resolver
3. Del procedimiento y de las medidas precautorias
4. De la notificación
5. Presupuesto de pruebas
6. Recursos
7. Ejecutoriedad de la resolución de la Responsabilidad Patrimonial
E. Examen de sentencia de inconstitucionalidad.
Módulo N°6: Ingresos Públicos
A. Clasificación del Ingreso Público
1. Ingresos Corrientes
a. Ingresos Tributarios
a.1. Directos
a.2. Indirectos
b. Ingresos No Tributarios
b.1. Renta de Activos
b.2. Utilidades de Empresas Públicas
b.3. Transferencia Corrientes
b.4. Tasa y Derechos
b.5. Contribuciones de Mejoras
b.6. Ingresos Varios
b.7. Ingresos de Gestión Institucional
c. Otros ingresos corrientes.
c.1. Intereses y Comisiones ganados s/prestamos
c.2. Intereses y Comisiones ganados s/valores emitidos, y
c.3. Contribución Fondos de Pensiones.
d. Saldo en Caja y Banco
2. Ingresos en Capital:
a. Recursos de Patrimonio
a.1. Ventas de Activos
a.2.Recursos de Vigencias Anteriores
a.3.Recuperación de Préstamos, y
a.4.Recuperación de Colocaciones
b. Recursos de Créditos
b.1.Créditos Internos
b.2.Créditos Externos
c. Otros Ingresos de Capital
c.1.Aportes de Capital
c.2.Transferencia de Capital
c.3.XII mes
c.4.Otros.
d. Saldo en Caja y Banco
B. Digitalización.
Segundo Semestre
Módulo N°1: Generalidades del Derecho Tributario, Poder Tributario, Competencia
y Características.
A. Derecho Tributario y sus relaciones
1. Concepto de derecho Tributario
2. El Derecho Tributario y su conexión con otras ramas del derecho y
Ciencias.
2.1. El Derecho Tributario y el derecho Fiscal
2.2. El Derecho Tributario y la Hacienda Pública
2.3. El Derecho Tributario y el Derecho Público
a. Su relación con el Derecho Financiero
b. Su relación con el Derecho Constitucional
c. Su relación con el Derecho Administrativo
d. Su relación con el Derecho Internacional Público
e. Su relación con el Derecho Penal
2.4. El Derecho Tributario y el Derecho Privado
a. Su relación con el Derecho Civil
b. Su relación con el Derecho Comercial.
B. Filosofía de la Imposición Tributaria en los Estados Modernos
C. Autonomía del Derecho Tributario
D. Ramas del Derecho Tributario
1. Derecho Tributario Sustantivo (Material)
2. Derecho Tributario Procedimental o Derecho Tributario Administrativo
3. Derecho Tributario Procesal o Formal
4. Derecho Tributario Penal.
E. El Poder Tributario
1. Concepto
2. El Poder Tributario y la Constitución
3. Alcance del Poder Tributario
3.1. Características del estado Moderno. Excepciones.
3.2. Los Decretos Leyes
3.3. Los Decretos de Gabinetes
3.4. Acuerdos Municipales (Gobiernos Locales)
4. Características del Poder Tributario
4.1. Abstracto
4.2. Permanente
4.3. Indelegable, e
4.4. Irrenunciable
5. Límites de Poder Tributario
5.1. Reserva de Ley (Principio de la Legalidad)
5.2. Principio de Igualdad y Generalidad
5.3. Principio de Capacidad Contributiva
F. La Competencia Tributaria
1. Concepto
2. El Código Fiscal y la Competencia Tributaria
3. Delegación de la Competencia Tributaria.
Módulo N°2: El Derecho Tributario.
A. Fuentes del Derecho Tributario
1. Ley Sustantiva Tributaria (Material)
a. La Constitución
b. La Ley
c. Los Convenios Internacionales
d. Los Acuerdos Municipales
2. Ley Procedimental Tributaria
a. Disposiciones Constitucionales
b. La Ley
c. Decretos de Gabinete
d. Decreto Ejecutivo
e. Reglamento y Disposiciones de la Administración.
B. Los Tributos
1. Concepto de Tributo
2. Clases de Tributos
2.1. Tasa
2.2. Contribuciones especiales
2.3. Impuesto
3. Características del impuesto
3.1. ExLege
3.2. Carácter Público
3.3. Coactivo
3.4. Obligatoriedad
3.5. Prestación en dinero
3.6. Fines que persigue
4. Clasificación de impuesto
4.1. Por efecto de su traslación
a. Impuestos Directos (patrimonio, renta y capital)
b. Impuestos Indirectos
4.2. Sobre los que recae
a. Impuestos Reales
b. Impuestos Personales
4.3. Con relación al monto grabado
a. Impuesto Progresivo
b. Impuesto Proporcional
c. Impuesto Regresivo
Módulo N°3: La Norma Tributaria: Estructura, Relación. Características, Fuentes, Objeto,
Causa y Extinción.
A. Presupuesto de hecho y la estructura de la norma jurídica
1. Los elementos la estructura de la norma tributaria
a. El presupuesto de hecho o hecho imponible
b. Hecho generador
c. Mandado y
d. La sanción
2. Aspectos del presupuesto de hecho.
a. Legal
b. Personal
c. Material
d. Temporal
e. Espacial
f. Cuantitativo y cualitativo
B. La relación Jurídica Tributaria
1. Concepto
2. Teorías sobre el Nacimiento de la Obligación tributaria
a. Tesis Declaratorias (A. Berlini)
b. Tesis Constitutiva (A. Berlini)
3. Características de la relación jurídica tributaria
a. Es una obligación Ex – Lege
b. Es de carácter personal y de obligatoriedad
c. Relación de derecho y no de poder
d. Relación simple y no compleja (Dino Jarach)
e. Obligación personal y no real
4. Los sujetos de la relación jurídica tributaria
C. La obligación Tributaria.
1. Fuente de obligación
2. Objeto de la obligación
3. La causa de la obligación
4. La extinción de la obligación
a. La Doctrina (El pago, la Prescripción y la Confusión)
b. El Código Fiscal (Artículo 1.073).
c. Otras formas de Extinción.
c.1. La Compensación
c.2. La Transacción
c.3. La condonación o la remisión
5. La Exención de la Obligación Tributaria
6. La obligación Tributaria Principal y Accesoria
a. La obligación tributaria principal (Ley Sustancial: los sujetos, el
hecho imponible, la base imponible y tipo impositivo y otros.)
b. Las obligaciones tributarias accesorias
b.1. obligaciones accesorias activas y pasivas del Fisco.
7. Características externas de la obligación tributaria
a. Ausencia de contraprestación
b. Capacidad contributiva
c. Unilateralidad
Módulo N°4: Principios que rigen al Derecho Tributario.
A. Principios Generales del Derecho Tributario.
1. Principio Nullum Tributum Sine Lege
2. Principio de la irretroactividad
3. Principio Solve Et Repete
4. Principio de la No confiscación
5. Principio de la territorialidad
6. Principio de la generalidad
7. Principio Smithnianos (Adam Smith)
a. Principio de la Neutralidad Fiscal o de la Comodidad
b. Principio de Equidad o de Justicia
c. Principio de la Certidumbre
Módulo N°5: Ley impositiva, Tributarios Pruebas y Procedimientos.
A. La Ley Tributaria
1. Características de la Ley Tributaria
a. Imperativa
b. Prohibida
c. Permisiva y
d. Punitiva
2. Interpretación de la Ley Tributaria
a. ¿Qué es la interpretación?
b. Tesis de Alesandri Rodríguez
c. Tesis de Manuel Adreozi
d. Teoría doctrinal de Bonnecase
3. Métodos de Interpretación
4. Tipos de interpretación
a. Analogía Sustancial y Procedimental
b. Interpretación económica
c. Interpretación estricta de la Ley
5. La interpretación de nuestro derecho positivo
6. Vigencia y extinción de la ley tributaria.
a. Nacimiento y vigencia de la Ley
b. Extinción de la Ley (cese de la vigencia)
b.1. Derogación
b.2. Expiración del plazo
b.3. Declaratoria de inconstitucionalidad
B. La infracción y la Prueba Tributaria
1. Concepto y naturaleza jurídica de la infracción
2. Clases de infracción tributarias en el Ordenamiento Tributario Patrio (Ley
N° 30 de 8 de noviembre de 1984, relativa al Contrabando y la
Defraudación Aduanera.
3. Examen de la Elusión Tributaria y del Fraude a la Ley Tributaria.
4. La prueba Tributaria y Recursos. (Artículos 1,214, 1,215, 1,226 y 1,238 del
Código Fiscal.
5. Procedimiento Tributario (Administración Tributaria)
5.1. Procedimiento de la Administración Tributarias (Solve Et Repete).
5.2. Procedimiento de la Determinación Tributaria
5.3. Procedimiento de Determinación
5.4. Procedimiento de Consulta.
5.5. Procedimiento de Recaudación (Convenios o Arreglos Tributarios).
5.6. La Revisión de los Actos de Determinación Tributaria (Jurisdicción,
judicialización o Procesalización).
5.7. Procedimiento de Ejecución Tributaria, y
5.8. Procedimiento Sancionador
III AÑO
TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO
Clave
Der. 310
AB
Der. 340
AB
Der. 350
AB
Eco 330
AB
Der. 360
AB
Der. 370
AB
Denominación de la
Asignatura
Horas semanales
Créd.
I Semestre
II Semestre
Teórica Práctica Teórica Práctica I (a) II (b)
Derecho
Civil
III 2
(Cont. Y Not.)
Derecho Penal II 2
(Esp.)
Derecho Comercial I 3
2
2
2
3
3
2
2
2
3
3
0
3
0
3
3
Derecho
Administrativo I
Derecho Procesal I
(Gral. Y Civil)
Derecho
Internacional Público
II
Política Económica I
2
2
2
2
3
3
2
2
2
2
3
3
2
0
2
0
3
0
Der.
3
300*
Der.
Derecho Económico 0
335*
de la Integración
TURNO: NOCTURNO
0
0
0
3
0
0
3
0
0
3
Der. 210
AB
Der. 370
AB
Derecho
Civil
III 2
2
(Cont. Y Not.)
Derecho
2
0
Internacional Público
II
Der. 340 Derecho Penal II 2
2
AB
(Esp.)
Der. 245 Criminología
3
0
AB
Der.
Derecho Procesal I 2
2
360 AB (Gral. Y Civil)
* Esta asignatura se dicta en un solo semestre.
2
2
3
3
2
0
2
2
2
2
3
3
3
0
3
3
2
2
3
3
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
DERECHO CIVIL III (CONT. Y NOT.)
(DER. 310 AB)
Módulo N° 1: La Promesa.
1. Evolución histórica del contrato de promesa
2. Lineamientos generales sobre el contrato de promesa y utilidad de la misma.
3. Concepto y naturaleza jurídica, elementos estructurales, requisitos, efectos y
extinción de la promesa de compraventa.
4. Concepto y naturaleza jurídica, elementos estructurales, requisitos, efectos y
extinción de la promesa de prenda
5. Concepto y naturaleza jurídica, elementos estructurales, requisitos, efectos y
extinción de la promesa de hipoteca.
Módulo N°2: La Compraventa.
1. Lineamientos generales y utilidad del contrato de compraventa
2. Concepto y naturaleza jurídica de la compraventa
3. Elementos estructurales, requisitos y efectos de la compraventa
4. Garantías legales del vendedor y el comprador
5. Clases de compraventa
6. Modalidades de la compraventa
7. Pactos accesorios de la compraventa
8. Causas de extinción de la compraventa
Módulo N°3: La Cesión de Derechos.
1. Lineamientos generales sobre la cesión de derechos
2. Concepto y naturaleza jurídica de la venta de créditos
3. Elementos estructurales y requisitos de la venta de créditos
4. Requisitos para la venta de créditos afecta al deudor
5. Efectos de la venta de créditos
6. Requisitos para la venta de créditos afecte a los demás terceros.
7. Alcance de la venta de créditos
8. Extinción del contrato
9. Concepto de crédito litigioso
10. Concepto y naturaleza jurídica de la venta de créditos litigioso.
11. Elementos estructurales, requisitos y efectos de la venta de crédito litigioso.
12. El derecho de retracto en la venta de créditos litigioso
13. Extinción de la venta de crédito litigioso
14. Concepto y naturaleza jurídica del derecho hereditario
15. Concepto, naturaleza y utilidad de la venta de derecho hereditario.
16. Condiciones para que se realice válidamente la venta de derecho hereditario
17. Elementos estructurales y requisitos de la venta de derecho hereditario.
Solemnidad del contrato.
18. Efectos de la venta de derecho hereditario
19. Requisitos para que el contrato afecte a terceros
20. El derecho de retracto en la venta de derecho hereditario
21. Extinción de la venta d derecho hereditario.
Módulo N°4: La Permuta.
1. Lineamientos generales sobre la donación entre vivos.
2. Concepto y naturaleza jurídica de la donación entre vivos
3. Clasificación de donación entre vivos
4. Elementos estructurales, requisitos y efectos de la donación entre vivos
5. Causas de extinción y modificación de la donación entre vivos.
Módulo N°6: El Arrendamiento de Cosas.
1. Lineamientos generales sobre el arrendamiento de cosas
2. Concepto y naturaleza jurídica del arrendamiento de predios urbanos
3. Elementos estructurales y requisitos del arrendamiento de predios urbanos.
4. Efectos y consecuencias del incumplimiento del arrendamiento de predios
urbanos
5. El subarrendamiento: concepto, elementos estructurales, efectos y extinción
6. La cesión de arrendamiento
7. Reglas especiales con respecto al desahucio y el lanzamiento en predios
urbanos
8. Causas especiales de terminación del arrendamiento de predios urbanos
9. La prórroga forzosa y la tácita reconducción del arrendamiento de predios
urbanos
10. Reglas especiales sobre arrendamiento de predios rústicos
Módulo N°7: El Arrendamiento de Servicios.
1. Lineamientos generales y utilidades del arrendamiento de servicios
2. Concepto y naturaleza jurídica del arrendamiento de servicios. Importancia de la
diferencia entre obligaciones de medio y resultado.
3. Elementos estructurales y requisitos del arrendamiento de servicios
4. Efectos del arrendamiento de servicios
5. Extinción del arrendamiento de servicios
Módulo N°8: El Arrendamiento de Obra.
1. Lineamientos generales en torno al arrendamiento de obra
2. Concepto y naturaleza jurídica del arrendamiento de obra.
3. Elementos estructurales y requisitos del arrendamiento de obra
4. Efectos del arrendamiento de obra
5. Reglas, especiales con respecto a los riesgos, el predio y la terminación del
contrato
6. Reglas sobre la construcción de edificios
a. Responsabilidad del contratista
b. Responsabilidad del dueño de la obra.
Módulo N°9: El Contrato de Sociedad Civil.
1. Concepto y relaciones con la asociación de interés privado sin fin de lucro y la
comunidad de bienes
2. Utilidad
3. Características esenciales
4. Elementos esenciales del contrato
5. Requisitos generales
6. Clases de sociedades
7. Reglas sobre la administración y representación de la sociedad
8. Efectos del contrato
9. Duración y extinción de la sociedad
10. Disolución, liquidación de la sociedad y partición de los bienes sociales.
Módulo N°10: El Contrato de Mandato.
1. Lineamientos generales y evolución histórica del contrato de mandato
2. Concepto y naturaleza jurídica del mandato
3. Relaciones entre mandato, representación y poder
4. Elementos estructurales y requisitos del contrato de mandato
5. Clases de mandato
6. Efectos del contrato de mandato
7. Causas de extinción del mandato
a. La revocación del mandato. Concepto, clase y efectos de la resolución
b. La renuncia del mandatario
Módulo N°11: El Contrato de Transacción.
1. Lineamientos generales y utilidad del contrato de transacción.
2. Clases d transacción
a. Transacción extrajudicial: Concepto y trascendencia del mismo
b. Transacción judicial: Concepto y trascendencia del mismo.
3. Elementos estructurales y requisitos de la transacción
4. Alcance y límites de la transacción
5. Efectos de la transacción
6. Extinción de la transacción
7. Nulidad de la transacción
Módulo N°12: El Contrato de Compromiso
1. Lineamientos generales y utilidad del compromiso
2. Concepto y naturaleza jurídica del compromiso
3. Compromiso y convenio arbitral
4. Compromiso y cláusula compromisoria
5. Compromiso y juicio arbitral
6. Concepto y firmeza del laudo arbitral
7. Diferencia entre arbitro y arbitrador
8. Elementos estructurales y requisitos del compromiso
9. Efectos estructurales y requisitos del compromiso
10. Efectos del compromiso
11. Nulidad del compromiso
12. Extinción del compromiso.
Módulo N°13: El Contrato de Préstamo.
1. Lineamientos generales sobre el contrato de préstamo. Clases de préstamo.
2. Concepto y naturaleza jurídica del mutuo o préstamo de consumo
3. Elemento estructurales y requisito del mutuo
4. Efectos del mutuo
5. Concepto, clases y reglas sobre el pago de intereses
6. Concepto, naturaleza jurídica y elementos del comodato o préstamos de uso.
7. Efectos y extinción del comodato
Módulo N°14: El Contrato de Depósito
1. Lineamientos generales y utilidad del contrato de depósito.
2. Clases de depósitos
3. Concepto y naturaleza jurídica del contrato de depósito
4. Elementos estructurales y requisitos del contrato de depósito
5. Efectos del contrato de depósito
6. Extinción del contrato de depósito
7. Reglas sobre el depósito necesario.
Módulo N°15: El Contrato de Prenda.
1. Concepto y naturaleza jurídica y utilidad del contrato de prenda
2. Indivisibilidad y determinación de la prenda
3. Elementos estructurales y requisitos generales del contrato de prenda
4. Bienes pignorables
5. Obligaciones garantizables con prenda
6. Requisitos especiales del contrato de prenda
7. Prendas sin desplazamiento y prenda irregular
8. Efectos del contrato de prenda
9. Prohibiciones del hacedor prendario
10. Requisitos para que el contrato de prenda sea oponible a terceros
11. Constitución del derecho real de prenda
12. Extinción del contrato de prenda
a. Por vía principal
b. Por vía de consecuencia
Módulo N°16: El Contrato de Hipoteca Inmobiliaria.
1. Concepto y naturaleza jurídica y utilidad del contrato de hipoteca inmobiliaria
2. Indivisibilidad, inseparabilidad, determinación y extensión de la hipoteca.
3. Elementos estructurales y requisitos generales del contrato de hipoteca
inmobiliaria. Solemnidad del contrato.
4. Bienes hipotecables y bienes no hipotecables
5. Obligaciones garantizables con hipoteca inmobiliaria
6. Requisitos especiales del contrato de hipoteca inmobiliaria
7. Constitución del derecho real de hipoteca
8. Efectos del contrato de hipoteca inmobiliaria
9. Requisitos para que el contrato afecte a terceros
10. Causas de extinción del contrato de hipoteca inmobiliaria
a. Por vía principal
b. Por vía de consecuencia
11. Modificación y cancelación de la hipoteca
Módulo N°17: El Contrato de Hipoteca mobiliaria.
1. Concepto y naturaleza jurídica y utilidad del contrato de hipoteca mobiliaria
2. Elementos estructurales y requisitos generales del contrato de hipoteca
mobiliaria
3. Cláusulas básicas del contrato de hipoteca mobiliaria
4. Efectos del contrato de hipoteca mobiliaria
5. Régimen especial y reglas especiales en cuanto al incumplimiento del deudor
previstas en el Decreto Ley 2 del 24 de mayo de 1955.
6. Extinción del contrato de hipoteca mobiliaria.
7. Cancelación de la hipoteca mobiliaria
Módulo N°18: El Contrato de Anticresis
1. Explicaciones previas en torno al contrato de anticresis. Evolución histórica y
utilidad de la figura.
2. Elementos estructurales y requisitos generales del contrato de anticresis.
3. Bienes gravables con anticresis
4. Solemnidad del contrato de anticresis
5. Constitución del derecho real de anticresis
6. Requisitos especiales del contrato de anticresis
7. Efectos del contrato de anticresis
8. Requisitos para que el contrato afecte a terceros
9. Causas y reglas especiales de terminación del contrato
10. Subsistencia de la anticresis
11. Cancelación de la anticresis
Módulo N°19: El Contrato de Fianza.
1. Concepto y naturaleza jurídica y utilidad del contrato de fianza
2. Elementos estructurales y requisitos del contrato de fianza
3. Obligaciones afianzables
4. Contenido y alcance de la prestación del fiador
5. Beneficio de que goza el fiador
6. Efectos de la fianza entre el fiador y deudor
a. Anterior al pago
b. Posterior al pago
7. Extinción de la fianza
Módulo N°20: El Notariado
1. Evolución histórica del Notariado y el Derecho Notarial
2. Importancia del Derecho Notarial y del Notariado
3. Sistemas Notariales
4. Naturaleza y contenido de la función notarial
5. Organización y funcionamiento del notariado
a. los circuitos notariales
b. ejercicio de funciones notariales
c. funciones del Notario
d. Requisitos para ser Notario
e. Nombramiento y remoción del Notariado
f. Remuneración del Notariado
6. Concepto, naturaleza jurídica e importancia de la fe pública notarial
7. Concepto, elementos, requisitos y nulidad del acto notarial
8. Instrumentos notariales
9. Concepto, elementos, requisitos y efectos de la escritura pública
10. El protocolo
11. Concepto, clases, elementos, requisitos y efectos de las actas notariales
12. Reconocimientos de documentos privados
13. Derechos, deberes y prohibiciones impuestas al notario
14. Responsabilidad del notariado
a. Responsabilidad administrativa
b. Responsabilidad civil
c. Responsabilidad penal
DERECHO PENAL II
(DER. 3401 AB)
Primer Semestre
Módulo N°1: Delitos contra la vida y la integridad personal
1. Introducción al estudio del Derecho Penal especial
1.1. Delito contra el individuo
1.2. Delito contra la sociedad
1.3. Delito contra el Estado
2. Delitos contra la vida
2.1. El homicidio
2.2. Tipos calificados
2.3. Homicidios culposos
2.4. Inducción al suicidio
3. El delito de lesiones personales
3.1. Concepto y clasificación
3.2. Lesiones Graves
3.3. Lesiones agravadas
3.4. Lesiones culposo
3.5. Riña tumultuaria
4. El aborto provocado
4.1. Concepto
4.2. Clasificación
4.3. El aborto
4.3.1. El auto-aborto
4.3.2. El aborto consentido
4.3.3. El aborto sufrido
4.3.4. Excluyente
Módulo N°2: Delitos contra el Honor.
1. Delitos contra la libertad
1.1. Concepto
1.2. Tutela del bien jurídico
2. Delitos contra la libertad de culto
2.1. Concepto
2.2. Bien jurídico
2.3. Objeto material
2.4. Delitos contra la libertad de reunión
3. Delitos contra la inviolabilidad del secreto
3.1. Formas agravadas
3.2. Delitos contra la inviolabilidad del domicilio
4. Delitos contra el honor
4.1. Concepto de honor
4.2. Delitos de calumnia
4.3. Injuria
4.4. Aspectos procesales
5. Delitos contra el honor y la libertad de expresión
5.1. Convenios Internacionales
Módulo N°3: Delitos contra el Patrimonio.
1. Delitos contra el patrimonio
1.1. Antecedentes
1.2. En el Derecho Romano
1.3. En el Derecho Español Antiguo
2. El hurto
2.1. El bien jurídico
2.2. Elementos esenciales
2.3. Tipos calificados
3. El robo y la extorsión
3.1. El concepto
3.2. Estructura del tipo
3.3. Punibilidad
4. Delito de estafa
4.1. Tipo básico
4.2. Delitos de apropiación indebida
4.3. Formas calificadas
4.4. Aspectos procesales
5. Delito de daño y usurpación
5.1. Concepto
5.2. Análisis dogmático jurídico
5.3. Formas agravadas
5.4. Punibilidad
Módulo N°4: Delitos contra el Orden Jurídico
1. Delitos contra el orden jurídico familiar
1.1. Matrimonios ilegales
2. El delito de incesto
2.1. Antecedentes
2.2. Análisis dogmáticos
3. La violencia intrafamiliar y maltrato de menores
3.1. Concepto de familia
3.2. Sanciones
4. Delitos contra el pudor y la libertad sexual
4.1. Delitos de violación
4.2. Clasificación
4.3. Punibilidad
5. Agresiones sexuales
5.1. Estupro
5.2. Abuso deshonesto
5.3. Rapto
6. La corrupción de menores
6.1. Concepto
6.2. Estructura del tipo
6.3. Agravantes.
Segundo Semestre
Módulo N°1: Delitos contra la Seguridad Colectiva
1. Delitos en peligro común
1.1. Incendio
1.2. Estragos
1.3. Delitos contra los medios d comunicación
2. Delitos de asociación ilícita
1.1. Concepto
1.2. Diferencia con la participación criminal
3. Delitos contra la salud pública
1.1. Alteración de aguas potables
1.2. Contaminación de alimentos y medicina
1.3. Contagio de enfermedades peligrosas
4. Delitos de drogas
1.1. Concepto
1.2. Tráfico
1.3. Posesión
1.4. Formas calificadas
1.5. Convenios internacionales
Módulo N°2: Delitos contra la Fe Pública y la Personalidad Jurídica del Estado.
1. Delitos contra la falsedad documental
1.1. Estructura del tipo
1.2. Punibilidad y jurisprudencia
2. La falsedad de monedas
2.1. Análisis de casos
2.2. Aspectos Procesales
3. Expedición de cheques
3.1. Concepto y antecedentes
3.2. Clasificación
4. Delitos contra la personalidad del Estado
4.1. Concepto
4.2. Formas calificadas
4.3. Penalidad
5. Delitos contra la personalidad interna del Estado
5.1. Rebelión
5.2. Sedición
5.3. Motín o asonada.
Módulo N°3: Delitos contra la Administración Pública
1. Delitos contra la administración Pública
1.1. Antecedentes
1.2. Concepto
2. El delito de peculado
2.1. Formas de aparición
2.2. Modalidades y tipos agravados
2.3. Punibilidad
3. Concusión y exacción
3.1. Estructura de los tipos
3.2. Punibilidad
4. La corrupción
4.1. Elementos integrativos
4.2. Tipos Calificados
5. El delito de abuso de autoridad
5.1. Concepto
5.2. Elementos estructurales.
Módulo N°4: Delitos contra la Administración de Justicia y la Economía Nacional.
1. Delitos de calumnia en actuaciones judiciales
1.1. Simulaciones de hechos punibles
1.2. Valor de la retractación
2. El delito de falso testimonio
2.1. Estructura del tipo
2.2. Punibilidad
3. El delito de prevaricación
3.1. Antecedentes
3.2. Elementos del hecho punible
4. El encubrimiento
4.1. Análisis del tipo
4.2. Eximente de culpabilidad
5. Delitos contra la economía nacional
5.1. Concepto
5.2. Monopolio
5.3. Competencia desleal
5.4. Blanqueo de Capitales
DERECHO COMERCIAL I
(DER.350 AB)
Primer Semestre
Tema N°1: El Derecho Comercial como rama del Derecho
A. Introducción. El Derecho Comercial como parte del Derecho Privado.
B. Concepto y contenido. El enfoque subjetivo y el objetivo
C. Orígenes y evolución histórico
1. La antigüedad
2. El Derecho Romano y otros
3. La Edad Media y la Moderna
4. El Derecho Comercial y la Moderna
D. Ubicación y ámbito del Derecho Comercial
1. Como arte del Derecho Civil
2. Como ciencia autónoma. Teorías al respecto
3. La unificación de las obligaciones.
E. Las fuentes del Derecho Comercial. Concepto, contenido y requisitos.
Tema N°2: Los actos de Comercio.
A. Importancia de distinguirlos
B. Concepto y contenidos. Teorías y críticas
C. Clasificación de los actos de comercio.
1. Importancia de clasificarlos
2. Teorías y posiciones clasificatorias
3. Los actos de comercio en nuestro Derecho Positivo
a. Actos objetivos
b. Acto subjetivos
c. Actos accesoriamente mercantiles
d. Actos mixtos
D. La Ley Comercial en el espacio y las personas
Tema N°3: El Comerciante
A. Conceptos e importancia
B. Elementos de concepto del comerciante
1. La capacidad legal general y la espacial. Excepciones
2. Profesionalidad o habitualidad
3. Ejecución de actos de comercio en su nombre
C. Obligaciones profesionales
1. Nombre comercial. Características, importancia y protección
2. Obtención de licencia o registro. Requisitos y régimen
3. Llevar registro de contabilidad y archivos. Conceptos, importancia,
confidencialidad y conservación
4. Inscripciones de ciertos actos
5. Rendición de cuentas
Tema N°4: El Establecimiento comercial o Fondo de Comercio
A. Concepto, contenido e importancia
B. Elementos del fondo de comercio, importancia y características
C. Los derechos de propiedad industrial
D. Transmisión del fondo de comercio en Panamá
Tema N°5: Los auxiliares del Comerciante y del Comercio
A. Diferenciación y concepto e importancia
B. Los auxiliares del comercio
1. Las bolsas de comercio. Función, concepto y organización
2. El corredor d comercio. Concepto, importancia, requisitos, obligaciones y
derechos
3. Los rematadores y martilleros. Concepto, régimen e importancia
C. Los auxiliarles del comerciante
1. Los agentes. Conceptos, funciones, requisitos e importancia
2. Los comisionistas. Conceptos, importancia, obligaciones y derechos.
3. Los factores y dependientes. Conceptos, obligaciones y derechos.
Tema N°6 : La Protección del Consumidor
A. Concepto, evolución e importancia
B. Obligaciones y derechos del consumidor frente al proveedor
C. Régimen legal en Panamá
Tema: N°7 Las Sociedades Mercantiles: Comerciante Colectivo
A. Concepto y elementos de la sociedad. Comparación con las asociaciones
B. Clasificación de las sociedades
C. La sociedad mercantil. Importancia, concepto y existencia
1. Elementos de su constitución y existencia
2. Formas de constitución
3. La personalidad jurídica consecuencias
Segundo Semestre
Tema N°1: Las Sociedades de Personas
A. Concepto y características
B. Importancia, ventajas y desventajas
C. Requisitos para su existencia
Tema N°2: Las Sociedades Colectivas
A. Concepto, características. La razón social
B. Obligaciones, derechos y responsabilidad de los socios
C. La administración de la sociedad.
Tema N°3: Las Sociedades en Comandita.
A. La sociedad en comandita simple
1. Concepto, características y requisitos
2. Clases de socios. Obligaciones, responsabilidades y derechos
3. La administración
B. La sociedad en comandita por acciones
1. Concepto
2. Diferencia con la simple.
Tema N°4: Las empresas de Responsabilidad Limitada.
A. Concepto
B. Clase y régimen legal
Tema N°5: La Sociedad de Responsabilidad Limitada.
A. Concepto, característica y requisitos para su construcción
1. El pacto social
2. Inscripción y publicación
B. Obligaciones y derechos de los socios.
C. Los órganos sociales. Concepto y características.
1. La Asamblea General de socios
2. La Administración
D. Disolución, fusión y transformación
Tema N°6: La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada
A. Constitución, concepto y requisitos
B. Oposición de terceros
C. Responsabilidad del titular
D. La transmisión de la empresa.
Tema N°7: Las Sociedades Anónimas, Sociedades de Capitales
A. Concepto, naturaleza y características
B. Requisitos para su constitución
C. El capital social y las acciones en que se divide
D. Las reformas del pacto social
E. Derecho y obligaciones de los accionistas
F. Los órganos sociales
1. La Junta de Accionistas. Facultades
2. La Junta Directiva. Facultades y responsabilidades de sus miembros
a. Los dignatarios
b. Los comités
c. Los gerentes
G. Su disolución y fusión
Tema N°8: Disolución y Liquidación de Sociedades Mercantiles
A. La disolución. Causa y efectos
1. Status jurídico de la sociedad disuelta
B. La liquidación. Concepto y significado
1. Los liquidadores. Facultades, obligaciones, derechos y responsabilidades.
C. Terminación de la liquidación y de la responsabilidad.
DERECHO ADMINISTRATIVO I
(DER 330 AB)
Primer Semestre
Capítulo I: Concepto del Derecho Administrativo
1. Noción de Administración
2. Evolución de la Administración Pública
3. Concepto de Derecho Administrativo
4. Relaciones del Derecho Administrativo con otras ramas del Derecho
Capítulo II: Fuentes del Derecho Administrativo
1. Noción de fuentes del Derecho
2. Las fuentes del Derecho Administrativo: la Constitución. La Ley. La
jurisprudencia Administrativa. Los reglamentos administrativos. Las
circulares, instrucciones y órdenes de servicios. La doctrina científica. La
costumbre. Los contratos y convenios administrativos. Las prácticas y
procedentes administrativos
3. En principio de legalidad en materia administrativa
Capitulo III: Codificaciones del Derecho Administrativo
1. Criterios sobre la codificación del Derecho Administrativo
2. Codificación Nacional y Local
Capítulo IV: La Función Administrativa:
1. Las funciones del Estado
2. Definición de función administrativa
3. La función administrativa en el Derecho Positivo Vigente
Capítulo V: Formas de Organización Política y Administrativa
1. Formas de organización política
1.1. Formas de Estado y formas de Gobierno
2. Formas de Organización Administrativas.
2.1. La Administración Pública Centralizada
2.2. La Administración Pública Descentralizada
Capítulo VI: El Acto Administrativo
1. Definición del Acto Administrativo
2. Clasificación del Acto Administración
3. Elementos del Acto Administrativo
4. Efectos del Acto Administrativo
5. Revocación y nulidad de los Actos Administrativos
Segundo Semestre
Capítulo I: Contrato Administrativo
1. Noción Conceptual
2. Fundamento Constitucional y Legal del Contrato en Panamá
3. Procedimiento Previos de la Contratación Pública
3.1. Expresión de la Institución que Contrata sobre la existencia de partida o
Fuentes de Financiamiento
3.2. Licitación Pública y Solicitud de precios
3.3. Concurso
3.4. Contratación Directa
3.5. Autorizaciones externas
3.6. Participación del Fiscalizar en los actos previos a la Contratación
4. Celebración del Contrato: examen y refrendo
5. Aprobación del Contrato
6. Efectos de los Contratos Administrativos
7. Extinción de los Contratos Administrativos
Capítulo II: Principales Tipos de Contratos Administrativos
1. El Contrato de Obra Pública
2. El Contrato de Suministro
3. El Contrato de Concesión de Ejecución de Obras Públicas
4. El Contrato de Concesión de Servicios Públicos
Capítulo III: Los Servidores Públicos
1. Concepto de Función Pública
2. Concepto de Servidor Público
3. Formas como el particular ingresa al Desempeño de las funciones públicas.
4. Requisitos necesarios para ingresar a las funciones públicas
5. Obligaciones y Derechos de los servidores Públicos
Capitulo IV: El Tribunal de Cuentas en Panamá
1. Marco Legal Anterior
2. Legislación Vigente
3. Sistema de información
4. Cauces de Detención de fraude y exigencia de Responsabilidades
5. Decreto de Gabinete N°36 de 1990 y Decreto N°65 de 1990.
DERECHO PROCESAL I (GRAL. Y CIVIL)
(DER. 360 AB)
Primer Semestre
I.
. Introducción al Derecho Procesal
A. Concepto de Derecho Procesal
B. Importancia y necesidad del estudio
C. Denominación
D. Características del Derecho Procesal. (Público, Autónomo y Formal o
Instrumental)
E. Derecho Procesal desde el punto de vista Normativo. Diferenciación del derecho
sustantivo
F. Aplicación del Derecho Procesal
1. Auto tutela, autocompasión, proceso, juicio y procedimental. Centro de
mediación. Mediación extrajudicial y plan piloto de Mediación Judicial.
II.
III.
IV.
V.
VI.
2. Relaciones con otras disciplinas jurídicas
3. Relaciones con otras disciplinas no jurídicas
4. División del Derecho Procesal
Evolución del Derecho Procesal
1. Unidad o diversidad del Derecho Procesal
2. Fases en el estudio del Derecho Procesal
3. Historia Procesal
Las fuentes del Derecho Procesal
1. Fuentes del Derecho Procesal (directas e indirectas)
2. Fuentes del Derecho Procesal Panameño
3. Antecedentes Angloamericano
Principios Procesales
A. Los Principios Procesales
1. Principio del Debido Proceso
2. Principio de Sencillez de las formas
3. Carácter Imperativo
4. Principio de orden consecutivo legal
5. Del Contradictorio o bilateralidad de la audiencia
6. Aceleración del proceso
7. Principio de Economía Procesal
8. Principio dispositivo- Principio de oficiosidad.
9. De legalidad
10. Humanización del proceso
11. Inmediación
12. Inmaculación
13. Probidad y lealtad procesal
14. Atenuación al principio de conformación de los autos
15. Carácter fundamentalmente individualista
16. Venire contra factum
17. Atenuación al principio de consumación procesal
B. Principios Procesales que rigen de manera particular en las distintas
jurisdicciones existentes en Panamá
Eficacia y aplicación de la Ley
1. Ley procesal en el tiempo y en el espacio
2. La Ley Interpretación e integración de la Ley Procesal
La jurisdicción
A. La jurisdicción
1. Concepto
2. Acepciones
3. Características de la Jurisdicción. (Permanente General, Exclusiva
y Definitiva).
B. El proceso como instrumento de la jurisdicción
C. Principios constitucionales relativos a la Potestad Jurisdiccional.
Jurisdicción como derecho subjetivo público y como obligación
D. Poderes de la jurisdicción
1. Poder de Decisión
2. Poder de Coerción
VII.
VIII.
3. Poder de Documentación
4. Poder de Ejecución
E. Jurisdicción y Administración
F. Jurisdicción y Legislación
G. Unidad de la Jurisdicción
H. La Competencia
1. Concepto
2. Diferencia entre competencia y Jurisdicción
I. Jurisdicción Contenciosa y Voluntaria
J. Jurisdicción Ordinaria y especiales
K. Extensión de la Jurisdicción y sus excepciones
1. Excepciones Subjetivas (Parlamentaria y Diplomática).
2. Excepciones Objetivas (Ejecución de Sentencia Extranjera y fac.
consulares).
L. Adquisición de la jurisdicción
M. Insubsistencia de cargo jurisdiccional
N. Pérdida de cargo jurisdiccional
O. Falta de cargo jurisdiccional
P. Vacaciones de los funcionarios jurisdiccionales
Órganos Jurisdiccionales
Los auxiliares de los órganos jurisdiccionales
A. Funciones Judiciales
1. Secretario
2. Alguacil Ejecutor
3. Oficial Mayor
4. Asistente de Jueces
5. Funcionarios pertenecientes a equipos interdisciplinarios
6. Otros
7. Auxiliares Judiciales
8. Nuevas Figuras en la Administración de Justicia
 Centro de Comunicaciones Judiciales
 Centro de Estadísticas Judiciales
 Centro de Informacional ciudadano
 Dirección de Auditoría Judicial y Registro Único de Entrada.
B. Ministerio Público
1. La Función del Ministerio Público como representante del Estado y
como juez de instrucción. Comentario.
C. Abogados
IX.
La Carrera Judicial. Modificaciones recientes a la carrera judicial
X.
Deontología Forense
A. Ética del Abogado
B. Ética Judicial
XI.
Consejo Judicial
Segundo Semestre
I.
La Competencia.
1. Concepto de Competencia
II.
III.
IV.
V.
VI.
2. Finalidad de la Competencia
3. Reglas de Competencia. Principios
3.1. En la Doctrina
3.2. En la Legislación Panameña
La Determinación de la Competencia
1. Determinación de la Competencia
1.1. Importancia
1.2. Factores que determinan la competencia
1.2.1. Competencia por Cuantía
1.2.2. Competencia por Materia
1.2.3. Competencia por Calidad de las partes
1.2.4. Competencia funcional
1.2.5. Competencia por conexión
1.2.6. Discusión al respecto del factor conexión
Clases de Competencia
1. Clases de Competencia
1.1. Competencia absoluta y relativa
1.2. Competencia relativa o prorrogable
1.3. Competencia privativa o preventiva
1.4. Competencia externa o interna
1.5. Competencia legal o por delegación
1.6. Competencia contenciosa o no contenciosa
1.7. Competencia única, primera o segunda instancia
Problemas de Conflictos de Competencia
1. Noción de Conflicto de Competencia
2. Principio Perpeturtivo Jurisdictionis
2.1. Excepciones
2.2. Mutación de Hecho
2.3. Mutación de Derecho
3. Problemas que se suscitan entre tribunales
3.1. Por razón de cambio de domicilio en la misma jurisdicción entre jueces
de competencia territorial distinta.
3.2. Entre jurisdicciones de distintas naturaleza
La Competencia en cada una de las jurisdicciones
1. Competencia en cada Jurisdicción
1.1. En la Jurisdicción civil
1.2. En la Jurisdicción de comercio
1.3. En la Jurisdicción penal
1.4. En la Jurisdicción de niñez y adolescencia
1.5. En la Jurisdicción laboral
1.6. En la Jurisdicción contencioso - administrativo
1.7. En la Jurisdicción de familia
1.8. En la Jurisdicción marítima
1.9. En la Jurisdicción electoral
El Proceso
1. Concepto
2. Naturaleza y estructura del proceso
VII.
VIII.
IX.
3. Caracteres instrumental, artificial y técnico del proceso
4. Las teorías sobre la naturaleza jurídica (Privativistas publicitas).
5. La razón de ser del proceso
6. Proceso, procedimiento y juicio
Clasificación de los Procesos
1. Clasificación de los procesos
1.1. En atención a las distintas jurisdicciones.
1.1.1. En la Jurisdicción civil
1.1.2. En la Jurisdicción de comercio
1.1.3. En la Jurisdicción penal
1.1.4. En la Jurisdicción de niñez y adolescencia
1.1.5. En la Jurisdicción laboral
1.1.6. En la Jurisdicción contencioso - administrativo
1.1.7. En la Jurisdicción de familia
1.1.8. En la Jurisdicción marítima
1.1.9. En la Jurisdicción electoral
1.2. En atención a sus funciones y objeto
1.3. Clasificación de los Procesos de conocimiento
1.4. Clasificación de acuerdo a contenido y extensión
Los Sujetos del Proceso
1. El Juez
1.1. Facultades
1.2. Deberes
1.3. Prohibiciones
2. Las partes
2.1. Demandante y demandado
2.2. Capacidad para ser parte
2.3. Pluralidad de partes
3. Representación procesal de las partes
La Teoría de la Acción
1. Antecedentes históricos
2. La acción como derecho de la tutela jurisdiccional concreta y abstracta.
3. El derecho fundamental a obtener una tutela judicial efectiva.
3.1. Titulares del derecho
3.2. Contenido en el ámbito civil y penal.
4. Diferencias de la acción en el ámbito civil y penal
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO II
(DER. 370 AB)
Primer Semestre
EL CANAL DE PANAMÁ Y EL DERECHO INTERNACIONAL
1.1. A modo de introducción: Sobre el Régimen Jurídico de las Vías Acuáticas
Internacionales
1.2. El Canal de Panamá y el Derecho Internacional Convencional.
1.3. Los Planteamientos de Bolívar sobre el Canal Interoceánico a partir de la Carta de
Jamaica. (1815).
1.4. Las instrucciones del Secretario de Estado Clay a los Representantes de los Estados
Unidos que debían asistir al Congreso de Panamá convocado por el Libertador (mayo 8
de 1826).
1.5. Tratado Mallarino –Bidlack (diciembre 12 de 1846).
1.6. Contrato celebrado entre los Estados Unidos de Colombia y la “Panamá Railroad
Company” para la construcción de un ferrocarril de un océano al otro océano a través del
Istmo (abril 15de 1850).
1.7. Tratado Clayton- Boulwer.
1.8. Tratado Samper, cuenca- Sillivan para la construcción de un Canal en el Istmo de
Panamá, no ratificado por el Senado Colombiano (enero 14 de 1869)
1.9. Tratado Arosemena, Sánchez- Hurlbult para la construcción de un canal en el Istmo
de Panamá, no ratificado por los Estados Unidos (enero 26 de 1870).
1.10. La Convención de Constantinopla
1.11. Tratado Hay- Pauncefote (febrero 5 de 1900.)
1.12. Las negociaciones británico-norteamericanas y el segundo Tratado HayPauncefote (noviembre 18 de 1904)
1.13. Tratado Herrán-Hay (enero 22 de 1903)
1.14. La Convención del Canal Ístmico de 1903
1.15. Convenio Taft (diciembre 3, 6 y 28 de 1904 y enero 7 de 1905.
1.16. Tratado Thompson –Urrutia (abril 6 de 1914)
1.17. Tratado de Montería
1.18. Tratado San José
1.19. Tratado firmado en Washington el 28 de julio de 1926 posteriormente objetado por
Panamá.
1.20. El Tratado Arias-Roosevelt o Hull-Alfaro de 1936
1.21. El Rechazo del proyecto de Tratado de Bases de 1947
1.22. El Tratado Remón-Eisenhower de 1955
1.23. Los Proyectos de Tratados de 1967
1.24. La Declaración Tack-Kissinger (febrero 7 de 1974).
1.25. La Resolución sobre la Cuestión del Canal de Panamá adoptada por el Consejo de
Seguridad de las Naciones Unidas el 21 de marzo de 1973 y vetada por los Estados
Unidos.
Segundo Semestre.
LOS TRATADOS TORRIJOS-CARTER
2.1. Tratado del Canal de Panamá
2.2. Acuerdo para la Ejecución del Artículo II del Tratado del Canal de Panamá.
2.3. Acuerdo para la Ejecución del Artículo IV del Tratado del Canal de Panamá y Acta
Convenida sobre el Acuerdo.
2.4. Funcionamiento y Dirección del Canal: Organismos binacionales creados por los
Tratados Torrijos-Carter.
2.5. Procedimiento para la Cesación o Transferencia de las actividades llevadas a cabo
por la Compañía del Canal de Panamá y el Gobierno de la Zona del Canal y Lista
Ilustrativa de las funciones que serán desempeñadas por la Comisión del Canal de
Panamá.
2.6. Áreas para el funcionamiento del Canal, Áreas de Vivienda, Servicios e Instalaciones
Auxiliares y Fondeaderos.
2.7. Los Puertos de Balboas y Cristóbal y el Ferrocarril de Panamá.
2.8. El Principio de la Participación Creciente.
2.9. Régimen de Coordinación Civil para las Áreas de Viviendas.
210. Telecomunicaciones
2.11. Circulación, Licencias y Registro de Naves, Aeronaves y Vehículos
2.12. Transferencias de Bienes y Participación Económica de la República de Panamá
2.13. Administración del Canal por la República de Panamá como soberana territorial a
partir del mediodía del 31 de diciembre de 1999.
2.14. Instrumentos de Ratificación de la República de Panamá y de los Estados Unidos
de América del Tratado del Canal de Panamá
2.15. Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al Funcionamiento del Canal
de Panamá.
2.16. Instrumentos de Ratificación de la República de Panamá y de los Estados Unidos
de América del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al
Funcionamiento del Canal de Panamá.
2.17. Protocolo del Canje de Instrumentos de Ratificación Relativo al Tratado
Concerniente a la Neutralidad del Canal de Panamá y al Tratado del Canal de Panamá.
2.18. Protocolo al Tratado Concerniente a la Neutralidad del Canal y a Funcionamiento
del Canal de Panamá, dirigido a promover la adhesión de los Estados al régimen de la
Neutralidad Permanente de la vía interoceánica.
2.19. La Resolución 44/240 adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
el 29 de diciembre 1989 sobre los efectos de la intervención Militar por los Estados Unidos
de América en Panamá, en la cual se exige el cumplimiento estricto de la letra y el espíritu
de los Tratado Torrijos-Carter.
2.20. Ley 5 de 1 de marzo de 1993 “Por la cual se crea la Autoridad de la Región
Interoceánica de Panamá y se adoptan medidas sobre los bienes revertidos”
2.21. Desarrollo recientes.
POLÍTICA ECONÓMICA I
(ECO. 300)
Módulo N°1: Introducción a la Política Económica.
1. Economía y sus principios fundamentales
2. Campos y concepto de la Política Económica
3. Características de la economía en los años 90
Módulo N°2: Objetivo e Instrumentos de Política Económica.
1. Objetivos de la Política Económica,
2. Instrumentos de la Política Económica.
3. Programa de Reformas al Sistema Económico panameño
Módulo N°3: Problemática de la Política Económica.
1. Política Económica en la década de los 90.
2. Políticas Públicas, eficiencia económico con equidad social
3. Eficiencia Ecológica y ley general del ambiente.
DERECHOS ECONÓMICO DE LA INTEGRACIÓN
(DER. 335)
Módulo N°1: Principios Básicos del Derecho Económico Internacional y de la integración.
A. Importancia y crecimiento del Movimiento Económico Internacional (Pos-Guerra)
B. Objeto de estudio.
C. Como Emerge y porqué se forma esta Rama del Derecho.
D. Su ubicación
1. Derecho Público, Derecho Social o Derecho Económico o Privado.
E. Sujetos o actores
a) Gobiernos
b) Entidades privadas
 Nacionales
 Transnacionales
c) Organismos Internacionales
F. Qué forma parte del Derecho Internacional y del Derecho de la Integración.
G. Conceptos de Derechos Económico Internacional y de la Integración.
Módulo N°2 El Comercio Mundial y el Sistema Monetario Internacional
A. La Estructura Geográfica (GATT y la UNCTAD)
1. Países Industrializados
2. Países en Vía de Desarrollo (subgrupos)
3. Países de Economía Central Planificada.
B. Los Mercados
1. Los Mercados de Productos Básicos o Materiales primas
2. El Mercado de los Productos Manufacturados.
C. El Período del Post – Guerra.
1. Los Acuerdos de Bretón Woods.
2. Principios Básicos del Sistema de B.W. (F.M.I.)
2.1. Igualdad entre países Miembros y Uniformidad en el Tratamiento
2.2. Estabilidad de las Paridades Monetarias entre los Miembros
2.3. Libertad de Cambios
3. La Aplicación de los Acuerdos de B.W. (1944-1970)
3.1. Las Crisis Monetarias
3.2. Los Petrodólares y los Euromercados
3.3. La Explosión de la liquidez
4. La Crisis de la Deuda Externa (80)
Módulo N°3: Fundamentos, ámbito material, origen y especificad del Derecho
Internacional Económico.
A. Fundamentos (Derechos Internacional Público y del Derecho Internacional
Privado).
1. Jurisdicción “prima facie”
2. Principio de No Intervención
3. Subordinación a las Obligaciones Contraídas en los Tratados (pacta Sunt
Servanda)
4. Principio de Comity (Reglas de Cortesía)
B. Ámbito material
1.
2.
3.
4.
Las Relaciones Económicas Internacionales
Las Actividades Internacionales, Multinacionales y Transnacionales.
La Cooperación Internacional
La Integración de Grupos Económicos
4.1. Derecho de la Integración o Derecho Comunitario
4.2. Propósito de la Integración Económica
4.3. Tratados de Integración
4.4. Los Instrumentos Legales de la Integración
a. La Zona Libre de Comercio
b. La Unión Aduanera
c. El Mercado Común
d. La Unión Monetaria
4.5. Problemas Generales que se presentan en el Proceso de Integración
Económica
4.6. Cuándo se logra la Integración Económica.
Módulo N°4: Mecanismo de Elaboración y el Marco Jurídico
A. Fuentes
B. Mecanismos Bilaterales
1. El Acuerdo-Marco
2. Los Acuerdos Sectoriales
3. Los Esquemas Novedosos
4. La solución de Conflictos y la Composición de intereses diversos
5. Acuerdos Administrativos y “Memorando de Entendimiento”
6. Compromiso de Auto alimentación y de Organización de Mercados
C. Los Mecanismos Multilaterales
1. Los Tratados Internacionales
2. Las Resoluciones
3. Los Acuerdos Multilaterales
D. El Marco Jurídico de las Relaciones Comerciales Internacionales
1. El GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio).
1.1. Los Principios
1.2. Las Rondas
1.3. Los Acuerdos o Códigos Multilaterales.
2. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD)
2.1. Los Acuerdos por producto
2.2. El Sistema Generalizado de Preferencia (SGP)
3. Principios Básicos y Cláusulas Standard en los Acuerdos Comerciales
Internacionales
3.1. Principio de Reciprocidad
3.2. La Cláusula de la Nación más favorecida (NMF)
3.3. Las Delegaciones
3.4. Las Salvaguardias
4. Procedimientos Antidumping y aplicación de Derecho Compensatorios.
4.1. Procedimientos del GATT
4.2. Concepto de Daño
4.3. Clasificación de los Subsidios
4.4. El Procedimiento
Módulo N°5: El Nuevo Orden Económico
A. Desarrollo del Capitalismo
B. Bipolaridad y el Nuevo Orden Económico
1. Primera Etapa
2. Segunda Etapa
C. La Carta de Derecho y Deberes Económicos de los Estados. Resolución N° 3281
de 12 de diciembre de 1974, ONU.
D. La Declaración sobre el Establecimiento de un Nuevo Orden Económico
Internacional. Resolución N°3201 de mayo de 1974, ONU.
E. Principios Orientadores del Orden Económico Internacional
F. La OMC (La Organización Mundial de Comercio)
1. Los Cimientos del Sistema Mundial del Comercio
2. Cómo Funciona la OMC
3. Cómo se Resuelven las Diferencias Comerciales
4. La Ley N°23 de 15 de julio 1997 (Pacto de Marrakech)
IV AÑO.
TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO
Clave
Denominación de la
Asignatura
Horas Semanales
I Semestre
II Semestre
Créd.
I (a)
II (b)
Teórica Práctica Teórica Práctica
Der.
410 AB
Der.
450 AB
Med. *
Derecho
Civil
IV 2
(Bienes y Reg. Púb.)
Derecho Comercial II 3
2
2
2
3
3
0
3
0
3
3
Psiquiatría Forense
2
2
0
0
3
0
Der.
460 AB
Der.
430
Der.
480 AB
Derecho Procesal II 2
(Procesal Civil)
Derecho
Procesal 2
Constitucional
Derecho de Trabajo I 2
2
2
2
3
3
0
0
0
2
0
2
2
2
3
3
Der.
400 AB
Der 465
AB
Med.*
Filosofía del Derecho
3
0
3
0
3
3
Met. Y Tec. De Invest. 2
Jurídica
Medicina Legal
0
0
2
0
2
2
0
3
0
0
3
Derecho
0
Administrativo
II
(Proced).
TURNO: NOCTURNO
Der.
Derechos Civil III 2
310 AB (Cont. Not.
Der.
Derecho Comercial II 3
350 AB
0
3
0
0
3
2
2
2
3
3
0
3
0
3
3
Der.
Derecho Procesal II 2
460 AB (Procesal Civil)
2
2
2
3
3
0
0
3
0
2
2
3
3
3
0
0
3
Der.
470 *
Eco.
Política Económica I
3
0
300
Der.
Derecho
2
2
330 AB Administrativo I
Der.
Derecho Económico y 0
3
335*
de la Integración.
* Esta asignatura se dicta en un solo semestre.
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
DERECHO CIVIL IV (BIENES Y REG. PUB.)
(DER. 410 AB)
CAPÍTULO I
Tema N°1: Nociones Generales
Tema N°2: De las Cosas y de los Bienes.
1. Concepto de Cosa, Bien y Derecho Reales
2. Naturaleza Jurídica de las Cosas y su incidencia en el patrimonio.
3. Clasificación de las cosas.
1.1. Corporales, Incorporales.
1.2. Clasificación de las cosas corporales.
1.3. Características de los Bienes Muebles e Inmuebles.
1.3.1. Cosas fungibles e Infungibles.
1.3.2. Cosas consumibles y no consumibles.
1.3.3. Cosas divisibles e indivisibles.
1.3.4. Cosas principales y accesorias.
4. La importancia del concepto Cosa en los Derechos Reales.
5. Los Bienes de Uso y Dominio Público.
6. Las Obligaciones Reales.
CAPÍTULO II
Tema No. 1: De los Derechos Reales y Personales.
1. Noción de Derecho Personal y Real.
2. Distintas Teorías acerca de los Derechos Reales y Personales.
3. Diferencia entre Derechos Reales y Personales.
4. Clasificación de los Derechos Reales.
5. El Derecho de Retención y su modalidad doctrinaria como Derecho Real.
6. Naturaleza Jurídica de los Derechos Reales y Personales.
CAPITULO III
Tema No. 2: El Patrimonio.
1. Concepto.
2. Naturaleza Jurídica.
3. El Patrimonio y su Importancia Económica.
CAPITULO IV
Tema No. 1: La Posesión.
1. Noción de Posesión.
2. ¿Es la Posesión un Derecho real?
3. Importancia de la Posesión y el Fenómeno del Precarismo en Panamá.
4. La Propiedad, Posesión y Tenencia.
5. Elementos de la Posesión.
6. Clasificación de la Posesión.
7. Naturaleza Jurídica de la Posesión.
8. Pérdida de la Posesión.
9. La Posesión y la Figura de la Tenencia.
10. El Origen de la Tenencia.
11. Diferencia entre Posesión y Tenencia.
CAPÍTULO V
Tema No. 1: El Derecho de Superficie en la Legislación Panameña (Artículo 370 y SS del
Código Civil.
CAPÍTULO VI
Tema No. 1: El Derecho Real de Dominio.
1. Conceptos elementales.
2. Características.
2.1. Absoluto.
2.2. Exclusivo.
2.3. Perpetuo.
3. Características del Derecho de Dominio y su incidencia en el Derecho de
Propiedad.
4. Facultades Materiales y Jurídicas sobre el Dominio.
a. Uso.
b. Goce.
c. Disfrute.
d. Disposición.
5. La Propiedad Horizontal.
6. Los bienes comunes.
7. Las Propiedades Intelectual.
8. La Propiedad Industrial.
9. La Propiedad Aparente.
10. La Propiedad Familiar.
Segundo Semestre
Tema No. 1: Los Modos de Adquirir.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La Ocupación o Apropiación
Nociones generales.
Requisitos fundamentales.
Aprensión de la cosa con intención de adquirirla.
Clases de Ocupación.
a. Cosa inanimada.
b. Cosas perdidas.
c. Tesoro oculto.
d. Tierras baldías.
La Ocupación y Derecho Constitucional de Propiedad.
La Ocupación y la Función Social.
La Accesión
1. Definición.
2. Clases de Accesión.
2.1. Accesión de Inmueble a mueble.
a. La Aluvión.
b. La Avulsión.
2.2. Accesión de mueble a inmueble.
a. La Adjunción.
La Traditio
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Antecedentes.88
Definición.
Características de la Traditio.
Diferencias entre Traditio y Entrega.
Requisitos de la Traditio.
Los Sujetos de la Traditio.
La Naturaleza Jurídica.
El Título y Modo
1.
2.
3.
4.
5.
Teoría del Título y Modo.
Clasificación del Título.
Títulos Trasláticos y Constitutivos.
El Modo.
De los Distintos Modos de Adquirir.
Tema No. 2: La Prescripción y sus Generalidades.
1. Definición.
2. Clases de Prescripción.
3. Objetivos de la Prescripción.
4. Principios que regulan la Prescripción.
5. Clases de Prescripción.
6. La Prescripción.
a. Ordinaria.
b. Extraordinaria.
7. La Prescripción Extintiva y la Adquisitiva.
8. ¿Cómo se computa el plazo para la Prescripción?
9. Las cosas que pueden adquirirse por Prescripción.
Tema No. 3: El Derecho real de Servidumbre y el Interés Social.
1. Concepto.
2. Elementos.
3. Objeto.
4. Naturaleza Jurídica.
5. El Interés Social.
6.
7.
8.
9.
Clases de Servidumbre.
Constitución.
Derechos y Obligaciones.
Duración y Extinción.
Tema No. 4: El Derecho real de Enfiteusis.
1. Concepto.
2. Elementos y Características.
3. Naturaleza Jurídica.
4. Constitución.
5. Derechos y Obligaciones.
6. Clases.
7. Extinción.
Tema No. 5: El Derecho real de Uso y Habilitación en la Legislación Panameña.
1. Concepto de Uso.
2. Características y Elementos.
3. Naturaleza Jurídica.
4. Derechos y Obligaciones del Usuario y Propietario.
5. Concepto de Habitación.
6. Derechos y Obligaciones.
7. Naturaleza Jurídica.
Tema No 6: Derecho Real de Usufructo.
1. Concepto.
2. Elementos y Características.
3. Constitución y Formalidades.
4. Naturaleza Jurídica.
5. Derechos y Obligaciones.
6. Clases de Usufructo.
7. Diferencia entre Uso y Usufructo.
8. ¿Es la habilitación un derecho de Uso o Usufructo?
Tema No. 7: Los Derechos Reales de Garantías y la Propiedad.
1. Concepto de Derecho de Garantía.
2. Los Diferentes Derechos de Garantías.
a. Prenda.
b. Hipoteca.
c. Anticresis.
3. Elementos y Características.
4. Derechos y Obligaciones.
5. Efectos.
6. Extinción.
Tema No. 8: Derecho Real de Prenda.
1. Concepto.
2. Importancia en el ámbito jurídico.
3.
4.
5.
6.
7.
Formas de Constitución.
Clases de Prendas.
Características y Elementos.
Derechos y Obligaciones.
Formas de extinción de la prenda.
Tema No. 9: Derecho Real de Anticresis.
1. Concepto.
2. Formas de Constitución.
3. Características y Elementos.
4. Derechos y Obligaciones.
5. Formas de extinción.
6. Relación con el Contrato de Hipoteca.
Tema No. 10. Derecho Real de Hipoteca.
1. Concepto.
2. Elementos y Características.
3. Constitución.
4. Diferentes Clases de Hipotecas.
5. Efectos Jurídicos.
6. Derechos y Obligaciones.
7. Formas de extinción.
Tema No. 11 Las Acciones Reales.
A. Reivindicatoria.
1. Concepto.
2. Elementos y Características.
3. Elementos y semejanzas con otras acciones como la resolutoria.,
posesoria, la publicitaria.
4. Objetivo.
5. Requisitos.
6. ¿Contra quién se puede revindicar?
7. Las prestaciones dl reivindicador.
B. Las Acciones Posesorias.
1. Su origen.
2. Concepto.
3. Definición de Acción Posesoria.
4. Características de las Acciones Posesorias.
5. Los Interdictos Posesorias.
6. Clases de acciones posesorias.
7. Acciones posesorias especiales.
8. Prescripción de la acción posesoria.
Tema No. 12: De las Sucesiones Mortis Causa y las Donaciones entre Vivos.
1. Concepto Sucesión y Herencia.
2. Clases de Sucesiones.
3. La Transmisión del Dominio en las Sucesiones Testadas.
4. Los Herederos de la Herencia yacente.
5. Las Sucesiones en las Personas Jurídicas (Sociedad Cívica, Sociedades sin
fines de lucro).
6. De los Incapaces para suceder.
Tema No. 13: El Registro Público, su Estructura como medio de trasladar el Dominio en
el Derecho Panameño.
1. La Publicidad.
2. Concepto del Registro de la propiedad.
3. Objeto en fin del registro de la propiedad.
4. Derechos cuya registración es posible pero inútil.
5. Organización del registro.
6. Libros.
7. La finca registral.
a. Concepto.
b. Inmatriculación de la finca.
c. Tipos.
8. Los hechos inscribibles.
a. Concepto.
b. Tipos.
9. El asiento o las anotaciones.
a. Concepto.
b. Clases.
c. Efectos.
d. Eficacia.
e. Modificación.
f. Extinción y caducidad.
10. El procedimiento registral.
a. Concepto.
b. Tramitación.
c. Calificación.
d. Recursos.
e. Rectificación y corrección de asientos o anotaciones.
f. Certificaciones.
g. Otras funciones del registro
DERECHO COMERCIAL II
(DER. 450 AB)
Primer Semestre
Tema No1: Parte General.
A. Las obligaciones mercantiles. Introducción. Características. Principios que las
rigen.
1. Fuentes de las obligaciones mercantiles.
2. Clasificación de las obligaciones mercantiles. Semejanzas con las civiles.
Obligaciones y deudas.
a. Los derechos personales.
b. Los derechos patrimoniales: reales y de crédito.
3. Efectos de las obligaciones contractuales. El incumplimiento y las
consecuencias. Requisitos del cumplimiento.
4. Extinción de las obligaciones mercantiles: modos generales y modos
especiales.
Tema No2: Parte General (continuación).
B. Los contratos mercantiles en general. Importancia. Efectos.
1. La formación de los contratos. Perfeccionamiento: La oferta y la aceptación.
La forma en los contratos.
2. Interpretación y prueba de los contratos, obligaciones y excepciones. Reglas
generales y especiales de interpretación.
3. Las formas modernas de contratación. Los medios tecnológicos. La
voluntad de las partes.
Tema No. 3: La Compraventa Mercantil.
A. Concepto y significación de este contrato. Mercantilidad.
1. El objeto y el precio como elementos. Características.
a. El objeto. Requisito.
b. El precio. Modos de determinarlo. Precio no señalado.
2. Los efectos del contrato.
a. Obligaciones y derechos del vendedor. Doctrina del riesgo.
b. Obligaciones y derechos del comprador.
c. Extinción del Contrato.
B. Compraventas especiales.
1. Compraventa sobre muestras, maquetas y planos.
2. Compraventas internacionales.
3. Compraventa con reserva de dominio.
4. Compraventa de establecimientos comerciales.
5. Compraventa a prueba y al gusto.
6. Compraventa de cosas que no están a la vista.
7. Compraventa con garantía.
Tema No. 4: El Préstamo Mercantil
A. Concepto. Diferencias con el civil. Importancia. Características.
B. Efectos del contrato. Obligaciones y derechos de las partes.
1. La restitución o pago. La mora y sus consecuencias.
2. Los intereses y recargos. El anatocismo.
a. La imputación de pagos.
b. El pago en moneda extranjera.
C. Extinción del contrato y sus obligaciones.
D. El préstamo bancario.
Tema No 5: Los Contratos de Garantías.
A. Concepto e importancia. Tipos de garantías.
B. La fianza mercantil. Concepto. Características y perfeccionamiento. Clases
de fianza.
1. Obligaciones y derechos de las partes. Excepciones.
2. Extinción del contrato. Modos generales y especiales.
3. Los cofiadores y subfiadores.
C. La prenda mercantil. Concepto e importancia. Características.
Perfeccionamiento.
1. Requisitos de constitución.
2. Efectos del contrato. Derechos y obligaciones de las partes.
3. La prenda sin desplazamiento.
4. Extinción de la prenda.
D. La hipoteca mercantil. Concepto e importancia.
Tena No. 6: Los Contratos de Colaboración Mercantil.
A. Concepto e importancia de estos contratos.
B. El mandato mercantil. Concepto y características.
1. Perfeccionamiento.
2. Efectos del contrato.
3. Extinción del contrato.
C. El contrato de comisión. Concepto y características. Importancia.
1. Perfeccionamiento.
2. Efectos del contrato.
3. La delegación de la comisión.
4. Extinción del contrato.
D. El contrato de agencia. Concepto y características. Importancia.
1. Perfeccionamiento.
2. Efectos del contrato.
3. Extinción del contrato.
E. El contrato de franquicia comercial (franchising). Concepto, evolución e
importancia. Comparación el de agencia.
1. Perfeccionamiento.
2. Clases de franquicias.
3. Elementos distintivos y no distintivos de la franquicia.
4. Deberes de derechos del franquiciante.
5. Deberes y derechos del franquiciado.
6. Extinción del contrato de franquicia.
Tema No. 7: Los contratos de Financiamiento Mercantil.
A. El contrato de arrendamiento financiero (leasing). Concepto, orígenes,
evolución. Importancia. Características.
1. Perfeccionamiento.
2. Clases de leasing. Su constitución.
3. Obligaciones y derechos del arrendador o locador.
4. Obligaciones y derechos del arrendatario o locatario.
5. Régimen especial del contrato. Ventajas y desventajas.
6. Extinción del contrato.
B. El contrato de factoring. Concepto, origen y evolución. Características e
importancia.
1. Perfeccionamiento.
2. Clases de factoring.
3. Deberes y derechos del factor.
4. Deberes y derechos del facturado o empresa – cliente.
5. Extinción del contrato.
Tema No. 8: El Contrato de Transporte Mercantil.
A. Contrato, delimitación y naturaleza jurídica.
B. Clases de transporte. Elementos del contrato.
1. El transporte de cosas. Las partes. El documento de transporte (carta
de porte, conocimiento de embarque, guía áreas).
a. Obligaciones y derechos del porteador. Responsabilidad, limitaciones
y riesgo.
b. Obligaciones y derechos del destinatario.
2. El transporte de persona. Concepto y características. Obligaciones y
derechos del conductor y del pasajero.
Segundo Semestre
Tema No. 1: Los Títulos – Valores.
A. Concepto y antecedentes históricos. Denominaciones.
B. Clasificación.
C. Otros documentos y títulos.
D. Los esfuerzos internacionales para su unificación.
E. Los documentos negociables.
1. Origen de su denominación.
2. Origen y evolución legislativa en nuestro Derecho.
Tema No. 2: Principios, Características y Requisitos de los Documentos Negociables.
A. Principios que lo originan.
B. Características que los identifican y distinguen.
C. Requisitos legales para su existencia.
1. Esenciales.
2. No esenciales.
D. La causa en los documentos negociables. La parte por acomodación.
E. La firma: importancia y trascendencia. Documentación sin firma.
F. La doctrina de estoppel.
G. Los documentos incompletos.
H. Reglas legales de interpretación.
Tema No. 3: La Circulación de los Documentos Negociables.
A. La negociación y la circulación. Diferencias con la cesión.
B. Negociación de títulos al portador y a la orden. El endoso y sus clases e
implicaciones.
Tema No. 3: La Circulación de los Documentos Negociables.
A. La negociación y la circulación. Diferencias con la creación.
B. Negociación de títulos al portador y a la orden. El endoso y sus clases e
implicaciones.
Tema No. 4: El Tenedor en Debido Curso.
A. Concepto, importancia y requisitos. Presunciones legales.
B. Excepciones oponibles al tenedor en debido curso.
Tema No. 5. Responsabilidad de los que intervienen en un Documento Negociable.
A. Las partes principalmente obligadas. Concepto y transcendencias.
B. Las partes secundariamente responsable. Concepto y trascendencia.
C. El Aval, el endosamiento irregular, el aceptante por honor y el
recomendatorio. Análisis y comportamiento.
Tema No 6: Procedimiento para ejercer los Derechos Cartularios.
A. El movimiento del documento para ejercer los Derechos Cartularios.
B. Presentación a la aceptación.
C. Presentación al pago. Excepciones. Importancia.
D. La acción de regreso: El aviso de desatención, su forma e importancia.
Excepciones.
1. La acción entre endosantes.
2. La acción entre endosantes y girador.
E. El protesto y su renuncia.
F. La mora en los avisos y sus consecuencias.
Tema No. 7: Pago y Liberación en los Documentos Negociables.
A. Concepto, importancia y consecuencia. Requisitos.
B. Liberación de los secundariamente responsables.
Tema No. 8: La Letra de Cambio.
A. Origen, concepto e importancia. Las Partes.
B. La aceptación y la promesa de aceptación.
C. Presentación de la aceptación. Clases de aceptación.
1. Tiempo o momento para la presentación.
2. La aceptación presunta.
D. Las letras por serie.
E. La aceptación por honor y el pago por honor.
Tema No. 9: El Pagaré.
Tema No. 10: El Cheque.
A. Concepto, importancia y comparación con la letra de cambio.
B. Presentación al pago. Consecuencias de la mora.
C. Clases de cheque.
Tema No. 11: Prescripción y Caducidad en los Documentos Negociables.
Tema No. 12: La Reposición de Documentación Negociable.
PSIQUIATRÍA FORENSE
(MED)
A. El Psiquiatra y su formación profesional.
B. Historia de la Psiquiatría Forense.
C. La Psiquiatría en relación a otras especialidades de la Medicina
Psicológica y Jurisprudencia.
D. Introducción a la Psiquiatría Clínica.
E. Lenguaje Psiquiátrico y Sicopatología.
F. La entrevista Psiquiátrica.
G. La evaluación mental, la historia Psiquiátrica y sus limitaciones legales.
H. Clasificación de los trastornos mentales.
I. La Psiquiatría Forense.
J. El Psiquiatra Forense vs. El Psiquiatra llamado a Peritaje.
K. Credibilidad, la competencia y la incapacidad en el cliente.
L. La imputabilidad vs. La no Imputabilidad.
M. Los Derechos Humanos del paciente Psiquiátrico, el Código de Salud
Mental, Código de la Familia y la Niñez y acuerdos Internacionales.
DERECHO PROCESAL II (PROCESAL CIVIL)
(DER. 460 AB).
Primer Semestre
Módulo No 1: El Derecho de Acción y de Contradicción.
Tema No. 1: De la Acción y del Derecho de Acción.
1. Teorías sobre la naturaleza jurídica de la Acción.
1.1. Teoría Clásica.
1.1.1. La Acción en Derecho Romano.
1.1.2. Federico Von Savigny y la Acción como reflejo del Derecho
Substabstancial.
1.2. Teoría Concreta.
1.2.1. Polémica entre Windsheid y Muther.
1.2.2. Plenitud de la Teoría Concreta y los aportes de Wach y Chiovenda.
1.3. Teoría Abstracta.
1.3.1. Carnelutti y su aporte a la Teoría Abstracta.
2. Del Derecho de Acción.
2.1. Noción de Derecho de Acción.
2.2. Características.
2.3. Distinción entre Acción y el Derecho de Acción.
Tema No. 2: La Pretensión Procesal.
1. Concepto.
2. Características.
3. Distinción entre la Acción el Derecho de Acción y la Pretensión.
4. Clasificación Pretensión Procesal.
4.1. Declaratoria.
4.2. Constitutiva.
4.3. De Condena.
4.4. Cautelares.
Tema No. 3: La Demanda.
1. Concepto.
2. Características.
2.1. Distinción entre Derecho de Acción, la pretensión y Demanda.
3. Contenido.
3.1. Determinación del Tribunal.
3.2. Determinación de las partes.
3.3. Determinación de los Apoderados Judiciales.
3.4. Pretensiones.
3.5. Hechos.
3.6. Fundamentos de Derecho.
3.7. Cuantía.
3.8. Clase de Proceso.
3.9. Pruebas.
4. La Inadmisión y Rechazo de la Demanda.
4.1. El Rechazo.
4.2. La Inadmisión.
4.3. La Corrección.
5. Reforma.
6. Retiro.
7. Efectos.
7.1. Interrupción de la Prescripción.
7.2. Caducidad.
8. Acumulación.
8.1. De Proceso.
8.2. De Pretensión.
8.2.1. Objetiva.
8.2.2. Subjetiva.
9. Del Trabajo de la Demanda.
10. La Litis Pendencia.
Tema No. 4: la Contestación de la Demanda.
1. Concepto.
2. Actitudes del demandado.
3. La contestación de la demanda.
3.1. Contenido de la contestación.
3.2. La inadmisión y rechazo de la contestación de la demanda.
3.2.1. El rechazo.
3.2.2. La inadmisión y corrección de la contestación.
4. Reforma de la Contestación.
5. Efectos.
Tema No. 5: Excepciones.
1. Concepto.
2. Clasificación de las Excepciones en la doctrina.
2.1. Absoluta y relativa.
2.2. Sustancial y procesales.
2.3. Dilatorias y perentorias.
2.4. Mixtas.
3. Enumeración de las excepciones.
4. Legitimación para excepcionar.
5. Periodo para aducirlas.
6. Decisión de las excepciones.
7. Reconocimiento de oficio.
8. Excepciones que es necesario alegar.
9. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
10. Excepciones de las excepciones.
11. Calificación de las excepciones.
12. Pluralidad de excepciones.
13. Excepciones y defensa contradictoria.
14. Excepciones y el principio de congruencia.
Tema No. 6: La Reconvención.
1. Concepto.
2. Características.
3. Presupuestos.
3.1. Legalidad.
3.2. Juez Competente.
3.3. Identidad de Trámite.
3.4. Conexidad o Similitud de la Pretensión.
3.5. Requisitos de toda demanda.
3.6. Oportunidad.
4. Tramitación.
4.1. Presentación.
4.2. Admisión.
4.3. Traslado
5. La cuantía del proceso y la reconvención.
6. Los medios excepcionales de terminación del proyecto y la Reconvención.
6.1. Allanamiento.
6.2. Caducidad.
6.3. Transacción.
6.4. Desistimiento.
6.5. Pérdida del expediente.
Tema No. 7: Demanda contra la Coparte o Cross Claim.
1. Antecedente.
2. Noción.
3. Naturaleza y características de la demanda contra la coparte.
3.1. La demanda contra la coparte y la demanda.
3.2. La demanda contra la coparte y la contestación de la demanda.
3.3. La demanda contra la coparte y la reconvención.
3.4. La demanda contra la coparte y las excepciones.
3.5. La demanda contra la coparte y los terceros.
4. Presupuestos.
5. Tramitación.
5.1. La presentación de la demanda contra la coparte.
5.2. Traslado de la demanda contra la coparte.
5.3. La demanda contra la coparte y el periodo de prueba.
5.4. La demanda contra la coparte y las medidas cautelares.
5.5. La demanda contra la coparte y la sentencia.
Módulo No. 2: Los Sujetos de la Relación Jurídica procesal.
Tema No. 1: Las Partes.
1. Concepto.
1.1. Teorías Procesalistas.
1.2. Teorías Materialistas.
1.3. Teorías Mixtas.
2. Entes que pueden ser parte.
2.1. Personas Naturales.
2.1.1. Requisitos.
2.2. Personas Jurídicas.
2.3. El Estado.
2.3.1. Requisitos.
2.4. El ministerio Público.
2.4.1. Requisitos.
2.5. Patrimonios Autónomos.
2.5.1. Requisitos.
2.6. Las Uniones, Asociaciones o Comités sin Personalidad Jurídica.
2.6.1. Requisitos.
3. Deberes y Responsabilidad de las partes.
4. Legitimación en la causa.
4.1. Concepto.
4.2. Características.
4.3. Clases.
4.4. Efectos de su carencia.
5. Interés sustancial para pretender u oponerse.
4.1. Concepto.
4.2. Características.
4.3. Efectos de su carencia.
6. Cambio de las partes en el proceso.
6.1. Sucesión Procesal.
6.2. Sustitución Procesal.
6.3. Extromisión Procesal.
7. Acción Subrogatoria.
7.1. Concepto.
7.2.
7.3.
Características.
Sustanciación.
Tema No. 2: Litisconsortes.
1. Concepto.
2. Presupuestos.
3. Clasificación.
3.1. En atención a la situación de las partes.
3.1.1. Activo.
3.1.1.1. Concepto.
3.1.1.2. Presupuestos.
3.1.1.3. Efectos.
3.1.2. Pasivo.
3.1.2.1. Concepto.
3.1.2.2. Presupuestos.
3.1.2.3. Efectos.
3.1.3. Mixtos.
3.1.3.1. Concepto.
3.1.1.2. Presupuesto.
3.1.3.2. Efectos.
3.2. En atención a la fuente.
3.2.1. Facultativo o voluntario.
3.2.1.1. Concepto.
3.2.1.2. Presupuesto.
3.2.1.3. Efectos.
3.2.2. Necesario.
3.2.2.1. Concepto.
3.2.2.2. Presupuesto.
3.2.2.3. Efectos.
3.2.3. Cuasinecesario.
3.2.3.1. Concepto.
3.2.3.2. Presupuesto.
3.2.3.3. Efectos
3.3. En atención al momento de su formación.
3.3.1. Original.
3.3.1.1. Concepto.
3.3.1.2. Presupuesto.
3.3.2.3. Efectos
Tema No. 3: Pluralidad de Partes Intervención en la Causa.
1. Concepto.
2. Presupuesto.
3. Clasificación de la Intervención.
3.1. En atención a la trascendencia de la pretensión.
3.1.1. Principal.
3.1.1.1. Concepto.
3.1.1.2. Presupuesto.
3.1.1.3. Efectos.
3.1.2. Secundario.
3.1.2.1. Concepto.
3.1.2.2. Presupuesto.
3.1.2.3. Efectos.
3.2. En atención a la necesidad de su incorporación.
3.2.1. Facultativo o voluntario.
3.2.1.1. Concepto.
3.2.1.2. Presupuesto.
3.2.1.3. Efectos.
3.2.2. Necesario.
3.2.2.1. Concepto.
3.2.2.2. Presupuesto.
3.2.2.3. Efectos
3.3. En atención a la forma como se incorpora al proceso.
3.1.1. Voluntarios.
3.3.1.1. Conceptos.
3.3.1.2. Presupuesto.
3.3.1.3. Efectos.
3.3.2. Obligados.
3.3.2.1. Concepto.
3.3.2.2. Presupuesto.
3.3.2.3. Efectos.
Tema No. 4: Pluralidad de Partes Intervención Principal.
1. Concepto.
2. Presupuestos Procesales.
3. Presentación de la Intervención.
3.1. Término para interpretarla.
3.2. Requisitos.
3.3. Admisión de la intervención.
3.4. Traslado.
4. Efectos Procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2. Con respecto a la sentencia.
4.3. Con respecto a los recursos.
Tema No. 5: Pluralidad de Partes Intervención Adhesiva.
1. Concepto.
2. Presupuestos Procesales.
3. Presentación de la Intervención.
3.1. Términos para interpretarla.
3.2. Requisitos.
3.3. Admisión de la Intervención.
3.4. Traslado.
4. Efectos Procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2.
4.3.
Con respecto a la sentencia.
Con respecto a los recursos.
Tema No. 6: Pluralidad de partes denuncias del pleito.
1. Concepto.
2. Presupuestos Procesales.
3. Presentación de la Denuncia.
3.1. Términos para interpretarla.
3.2. Requisitos.
3.3. Admisión de la Denuncia.
3.4. Traslado.
4. Efectos Procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2. Con respecto a la sentencia.
4.3. Con respecto a los recursos.
Tema No. 7: Pluralidad de Partes llamamiento en Garantía.
1. Concepto.
2. Presupuestos Procesales.
3. Presentación de lo llamado.
3.1. Términos para interponerla.
3.2. Requisitos.
3.3. Admisión del llamado.
3.4. Traslado.
4. Efectos procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2. Con respecto a la sentencia.
4.3. Con respecto a los recursos.
Tema No. 8: Pluralidad de Partes Llamamiento Ex oficio.
1. Concepto.
2. Presupuestos del llamado.
3. Realización del llamado.
3.1. Términos para hacerlo.
3.2. Requisitos.
3.3. Sustanciación del Llamado.
3.4. Actitudes del llamado.
4. Efectos Procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2. Con respecto a la sentencia.
4.3. Con respecto a los recursos.
Tema No. 9: Pluralidad de Partes Laudatio.
1. Concepto.
2. Presupuestos Procesales.
3. Realización del Laudatio.
3.1. Términos para hacerlo.
3.2. Requisitos.
3.3. Sustanciación del Llamado.
3.4. Actitudes del Llamado.
4. Efectos Procesales.
4.1. Con respecto a las pruebas.
4.2. Con respecto a la sentencia.
4.3. Con respecto a los recursos.
Módulo No. 3: Los Actos Procesales.
Tema No. 1: Nociones Introductorias.
1. Concepto de actos procesales.
2. Clasificación de los actos procesales.
2.1. Desde la perspectiva del sujeto que lo realiza.
2.1.1. Actos del tribunal.
2.1.1.1. De Proveimiento.
2.1.1.2. De documentación.
2.1.1.3. De ejecución.
2.1.1.4. De comunicación.
2.1.2. Actos de partes.
2.1.2.1. Petición.
2.1.2.2. Argumentación.
2.1.2.3. Aportación de pruebas.
2.1.2.4. Constitutivos.
2.1.2.4.1. Unilaterales.
2.1.2.4.2. Bilaterales.
2.2. Desde la perspectiva de la naturaleza del acto.
2.2.1. Constitutivos.
2.2.2. Modificativos.
2.2.3. Extintivos.
2.2.4. Impeditivos.
3. Requisitos generales de los actos procesales.
3.1. Requisitos del sujeto.
3.2. Requisitos de forma.
3.3. Requisitos de lugar.
3.4. Requisitos de tiempo.
Tema No. 2: La Temporalidad de los Actos Procesales.
1. Concepto de término.
2. El principio de preclusión y la temporalidad de los Actos Procesales.
3. Clasificación.
3.1. Legales.
3.2. Judiciales.
3.3. Convencionales.
4. Fijación de los términos.
5. Cómputo.
5.1. Días.
5.2. Horas.
5.3. Mes y año
5.4. Comunes.
5.5. Convencionales.
6. Suspensión de los términos.
7. La renuncia de los términos.
8. La prórroga de los términos.
Tema No. 3: Las Notificaciones Judiciales.
1. Concepto.
2. Características.
3. Importancia de las notificaciones.
4. Elementos y requisitos.
5. Tipos.
5.1. Personal.
5.1.1. Procedencia.
5.1.2. Requisitos.
5.2. Edicto.
5.2.1. Procedencia.
5.2.2. Requisitos.
5.3. La prensa.
5.3.1. Procedencia.
5.3.2. Requisitos.
5.4. Aviso en puerta.
5.4.1. Procedencia.
5.4.2. Requisitos.
5.5. Expresa.
5.5.1. Procedencia.
5.5.2. Requisitos.
5.6. Tácita.
5.6.1. Procedencia.
5.6.2. 5.6.2. Requisitos.
5.7. Exhorto.
5.7.1. Procedencia.
5.7.2. Requisitos.
5.8. Medios electrónicos.
5.8.1. Procedencia.
5.8.2. Requisitos.
6. Efectos.
7. Nulidad.
Tema No. 4: Las Resoluciones Judiciales.
1. Noción.
2. Características.
3. Finalidad e importancia.
4. Formalidades.
5.1. Proveidos.
5.1.1. Caracteres.
5.2. Providencias.
5.2.1. Caracteres.
5.3. Autos.
5.3.1. Caracteres.
5.4. Sentencias.
5.4.1. Caracteres.
5.4.2. Requisitos.
5.4.3. El principio de congruencia.
5.4.3.1. Sentencia extrapetita.
5.4.3.2. Sentencia ultrapetita.
5.4.3.3. Sentencia mínima petita.
5.4.4. La sentencia en abstracto.
5.4.4.1. Características.
5.4.4.2. Liquidación de conductas en abstracto.
5.4.5. La Cosa Juzgada.
5.4.5.1. Noción.
5.4.5.2. Tipos.
5.4.5.2.1. Formal.
5.4.5.2.2. Material.
5.4.5.3. Efectos.
5.4.5.4. Sentencia que no hacen tránsito a cosa juzgada.
6. Aclaración, corrección y adicción de las resoluciones judiciales.
6.1. Aclaración.
6.2. Corrección.
6.3. Adición.
7. La ejecución de las resoluciones judiciales.
7.1. Ejecutoria y ejecución.
7.2. Forma de cumplimiento de las resoluciones judiciales.
7.2.1. Voluntaria.
7.2.2. Forzada.
7.2.2.1. En el mismo proceso.
7.2.2.2. En nuevo proceso.
7.3. Formas de ejecución.
7.3.1. Cuando se condena a hacer alguna cosa.
7.3.2. Cuando se ordena la enajenación o el traspaso de un bien inmueble
susceptible de inscripción o la constitución de un gravamen.
7.3.3. Cuando se condena a no hacer alguna cosa.
7.3.4. Ejecución contra el Estado.
7.3.5. Ejecución de sentencia extranjera.
7.3.6. Ejecución d laudo arbitral.
7.4. Procedimiento complementario de ejecución de la sentencia.
Tema No. 5: Los medios de Impugnación y la Consulta.
1. Noción.
2. Principio de impugnación y de doble instancia.
3. Requisitos generales.
4. Tipos de recursos.
5. Los recursos en la Legislación Procesal Civil Panameña.
5.1. Recursos de reconsideración.
5.1.1. Concepto.
5.1.2. Denominación.
5.1.3. Características.
5.1.4. Finalidad.
5.1.5. Procedencia.
5.1.5.1. Regla General.
5.1.5.2. Reconsideración de reconsideración.
5.1.6. Legitimación.
5.1.7. Autoridad competente.
5.1.8. Frases.
5.1.8.1. Interposición.
5.1.8.1.1. Formas.
5.1.8.1.2. Término.
5.1.8.1.3. Estructura del escrito.
5.1.8.2. Oposición.
5.1.8.2.1. Término.
5.1.8.2.2. Estructura del escrito.
5.1.8.3. Alegatos.
5.1.8.3.1. Término.
5.1.8.3.2. Estructura del escrito.
5.1.9. Desistimiento.
5.2. Apelación.
5.2.1. Noción.
5.2.2. Características.
5.2.3. Finalidad.
5.2.4. Procedencia.
5.2.5. Legitimación.
5.2.6. Fases.
5.2.6.1. Tribunal A-Quo.
5.2.6.1.1. Anuncio.
5.2.6.1.2. Resolución de anuncio.
5.2.6.1.3. Efectos en que se puede conceder el recurso.
5.2.6.1.3.1. Devolutivo.
5.2.6.1.3.2. Suspensivo.
5.2.6.1.3.3. Diferido.
5.2.6.1.4. Recursos de hecho como garantía de la apelación.
5.2.6.2. Tribunal Ad Quem.
5.2.6.2.1. Saneamiento.
5.2.6.2.2. Sustentación.
5.2.6.2.3. Pruebas de segunda estancia.
5.2.6.2.4. El principio de la reformatio in peius.
5.2.6.2.5. Resolución y ejecución de la sentencia.
5.3. Recursos de hecho.
5.3.1. Noción.
5.3.2. Características.
5.3.3. Finalidad.
5.3.4. Procedencia.
5.3.5. Legitimación.
5.3.6. Fases.
5.3.6.1. Sustanciación ante el inferior.
5.3.6.1. Interposición.
5.3.6.2. Expedición de las copias.
5.3.6.3. Sustanciación ante el superior.
5.3.6.2.1. Comparecencia.
5.3.6.2.2. Alegatos.
5.3.6.2.3. Resolución del recurso.
5.4.
Casación.
5.4.1. Noción.
5.4.2. Caracteres.
5.4.3. Finalidad.
5.4.4. Legitimación.
5.4.5.1. Regla General.
5.4.5.2. Reglas específicas.
5.4.6. Causales.
5.4.6.1. De fondo.
5.4.6.2. De forma.
5.4.7. Fases.
5.4.7.1. Anuncio del recurso.
5.4.7.2. Entrega de expediente.
5.4.7.3. Formalización de recurso.
5.4.7.4. Corrección del escrito de formalización.
5.4.7.5. Recurso de hecho como garantía del recurso.
5.4.7.6. Fijación en lista.
5.4.7.7. Admisibilidad del recurso.
5.4.7.8. Audiencia.
5.4.7.9. Alegatos.
5.4.7.10. Práctica de pruebas.
5.4.7.11. Resolución del recurso.
5.4.8. Casación en interés de la ley.
5.5. Revisión.
5.5.1. Noción.
5.5.2. Caracteres.
5.5.3. Finalidad.
5.5.4. Legitimación.
5.5.5. Procedencia.
5.5.6. Interposición.
5.5.6.1. Formalidades del escrito.
5.5.7. Admisibilidad.
5.5.8. Citación a las partes.
5.5.9. Medidas cautelares.
5.5.10. Audiencia.
5.5.11. Resolución del recurso.
5.6. La consulta.
5.6.1. Noción.
5.6.2. Características.
5.6.3. Finalidad.
5.6.4. Procedencia.
5.6.5. Sustanciación.
5.6.6. Recurso de hecho como garantía de la consulta.
5.6.7. Las pruebas y la consulta.
5.6.8. La reformatio in peius y la consulta.
Tema No. 6: Incidentes.
1. Concepto.
2. Características.
3. Clasificación.
3.1. Nominada e innominada.
3.2. Sobre cuestiones procesales.
3.3. Ordinarios y especiales.
3.4. De previo y especial pronunciamiento. Y lo que no son de previo y
especial pronunciamiento.
3.5. Conforme a la oportunidad procesal en que puedan presentarse.
4. Substanciación.
4.1. Reglas generales.
4.2. Término para interponerlo.
4.3. Pruebas.
4.4. Recursos.
4.5. Decisión.
4.6. Efectos.
Tema No. 7: Las Nulidades.
1. Concepto.
1.1. Inexistencia de actos.
1.2. Nulidad.
1.3. Irregularidad.
1.4. Violación de normas fundamentales.
2. Principios que rigen la nulidad procesal.
2.1. Trascendencia.
2.2. Especificidad.
2.3. Nulidad no conlleva la de los actos que sean independientes de él.
2.4. Improcedencia de la nulidad cuando el acto ha alcanzado el fin al cual
estaba destinado.
3. Causales de nulidades.
3.1. Distinta jurisdicción.
3.2. Falta de competencia.
3.3. Ilegitimidad de personería.
3.4. Falta de notificación o emplazamiento.
3.5. Suplantación de demandante o demandado.
3.6. Omisión de apertura a pruebas.
4. Nulidades subsanables e insubsanables.
5. Substanciación.
6. Saneamiento y convalidación.
Módulo No. 4. Medidas Cautelares.
Tema No. 1: Nociones Introductorias.
1. Noción.
2. Acepciones.
3. Características.
4. Importancia.
5. Antecedentes.
6. Tipos de medidas cautelares.
Tema No. 2: El Secuestro.
1. Noción.
2. Fases.
2.1. Petición.
2.1.1. Estructura del escrito.
2.1.2. Pertinencia.
2.1.2.1. En cuanto al objeto.
2.1.2.2. En cuanto al tiempo.
2.1.2.3. Sustanciación.
2.2. Determinación de la caución.
2.2.1. Concepto de caución.
2.2.2. Tipos de caución.
2.2.3. Fijación de la caución.
2.2.4. Consignación de la caución.
2.3. Ejecución.
2.3.1. El inventario y avalúo.
2.3.2. Los Peritos.
2.3.3. El Depositario.
2.3.3.1. Designación.
2.3.3.2. Honorarios.
2.3.3.3. Remoción.
2.3.3.4. Supervisión.
2.3.4. El depósito.
2.3.4.1. Bienes inmuebles.
2.3.4.2. Bienes muebles.
2.3.4.3. De derechos reales inscritos en el Registro Público que
afectan bienes inmuebles.
2.3.4.4. Bienes muebles o derechos reales sobre los mismos
inscritos o registrados en alguna oficina Pública distinta del
Registro Público.
2.3.4.5. Tercero que tiene los bienes.
2.3.4.6. Dinero.
2.3.4.7. Bienes pignorados.
2.3.4.8. Cesión.
2.3.4.9. Acciones.
2.3.4.10. Salarios.
2.3.4.11. Secuestro administración.
2.3.4.12. Suspensión.
2.3.4.13. De cosas embargadas.
2.3.4.14. Recisión.
2.3.4.15. Restricciones.
2.3.4.16. Derecho del propietario.
2.3.4.17. Exceso.
2.4. De impugnación.
3. Poderes del Juez para imponer sanciones en el secuestro.
4. Levantamiento del secuestro.
5. Reclamación de daños y perjuicios en el procedimiento cautelar.
Segundo Semestre
Módulo No. 1: Aspectos Básicos de la Teoría del Proceso y de la Teoría de la Acción.
1. Teorías sobre la naturaleza del proceso civil.
1.1. Teoría contractualista.
1.2. Teoría cuasi – contractualista.
1.3. Teoría de la relación jurídica.
1.4. Teoría de la relación jurídica.
1.5. El proceso como institución.
1.6. El proceso como servicio público.
1.7. Teoría de Couture.
2. Significado y evolución del proceso civil.
3. La acción en el Derecho Procesal Civil.
3.1. La acción y la contradicción.
3.2. El proceso y el procedimiento.
3.3. Los conceptos de juicio, proceso y expediente.
4. La acción, la pretensión y la demanda. Concepto y diferencias.
4.1. La contradicción, la defensa y la excepción.
4.2. Diferencia entre defensa y excepción.
5. La demanda.
5.1. Definición.
5.2. Requisitos de fondo.
5.3. Requisitos exigidos por el Código Judicial.
5.4. Aclaración, corrección y enmienda de la demanda.
5.5. Efectos de la interposición de la demanda.
5.6. El poder y sus requisitos.
6. Clasificación de los procesos civiles.
6.1. Según Jorge Fábrega.
6.2. Según el Código Judicial. Libro II, Parte II.
Módulo No. 2: Procedimientos Civiles Contenciosos y NO Contenciosos.
1. Procesos de conocimiento.
1.1. Proceso ordinario.
1.1.1. De mayor cuantía.
1.1.2. De menor cuantía.
1.2. Procesos orales.
1.2.1. Divorcio y separación de cuerpos.
1.2.2. Nulidad de matrimonio.
1.2.3. Filiación.
1.2.4. Interdicción.
1.2.5. Alimentos.
1.3. Proceso sumario.
1.3.1. División y venta de bien común.
1.3.2. Servidumbre.
1.3.3. Interdictos posesorios.
1.3.4. Denuncia de obra nueva.
1.3.5. Denuncia de obra ruinosa.
1.3.6. Fallos de policía.
1.3.7. Rendición de cuentas.
1.3.8. Desahucio y lanzamiento.
1.3.9. Arrendamientos rústicos.
1.4. Reconocimiento y ejecución de sentencia extranjera.
2. Procesos no contenciosos.
2.1. Adopción.
2.2. Nombramiento de guardadores.
2.3. Emancipación.
2.4. Habilitación de edad.
2.5. Inspección ocular de medidas y linderos.
2.6. Edificación en terreno ajeno.
2.7. Patrocinio procesal gratuito.
2.8. Pago por consignación.
2.9. Divorcio por mutuo consentimiento.
2.10. Ausencia y presunción de muerte.
2.11. Deslinde y amojonamiento.
2.12. Procesos sucesorios.
2.12.1.
Herencia Yacente.
2.12.2.
Protocolización de testamentos.
2.12.3.
Testamentos en el extranjero.
2.12.4.
Sucesión testada.
2.12.5.
Sucesión intestada.
3. Procesos en leyes especiales.
3.1. Colectivo de clases (Ley 29 de 1996).
3.2. Arrendamiento financiero de bienes muebles. (Ley 7 de 1990).
3.3. Proceso arbitral (Decreto Ley 5 de 1999).
Modulo No. 3: Procesos de Ejecución y de Liquidación.
1. Procesos de ejecución.
1.1. Ejecución simple.
1.1.1. Con reconocimiento de firma.
1.1.2. Sin reconocimiento de firma.
1.2. Ejecutivo de hipoteca mueble (Derecho Ley 2 de 1995).
1.3. Ejecutivo inmueble
1.3.1. Sin renuncia de trámites.
1.3.2. Con renuncia de trámites.
1.4. Ejecutivo de menor cuantía.
1.5. Proceso por cobro coactivo.
1.6. Acumulación de procesos ejecutivos.
1.7. Excepciones en procesos ejecutivos.
1.8. Las tercerías de dominio.
1.8.1. Tercería coadyuvante.
1.8.2. Tercería excluyente.
1.9. El remate judicial.
1.10. Ejecución de sentencias y laudos arbitrales.
2. Los procesos de liquidación en la legislación panameña.
2.1. Liquidación bancaria.
2.2. Liquidación de aseguradoras y reaseguradoras.
2.3. Liquidación de cooperativas de responsabilidad limitada.
3. Procesos de ejecución universal.
3.1. Concurso de acreedores.
3.2. Quiebra.
3.3. Aspectos complementarios y contradictorios entre las dos instituciones.
Módulo No. 4: El Proceso de Expropiación, Procedimientos Pericial y Proceso de
Responsabilidad Patrimonial.
1. Proceso de expropiación.
1.1. Expropiación por motivos de utilidad pública e interés social.
1.2. Expropiación de urgencia.
2. El procedimiento pericial.
3. Procesos de Responsabilidad Patrimonial (Ley 32 de 1984. D.G. 36 de
1990. Decreto 65 de 1990).
3.1. Responsabilidad civil.
3.2. Autoridad competente.
3.3. Procedimiento.
DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
(DER. 430)
I. Temario.
1. Naturaleza Jurídica de la disciplina
a. Rama del Derecho Constitucional.
b. Rama del Derecho Procesal.
c. Autónomo.
2. Concepto de Derecho Procesal Constitucional.
3. Contenido del Derecho Procesal Constitucional.
a. La jurisdicción constitucional.
b. Los procesos constitucionales.
c. Órganos constitucionales.
4. Principios del Procesal Constitucional.
a. El principio de supremacía de la Constitución.
b. El principio de definitividad.
c. Principio de preferencia.
d. Sumariedad.
e. Principio de la universidad constitucional o no rige el principio de
congruencia.
f. Principio de única instancia.
g. No hay partes.
h. Sentencia de Erga Omnes.
i. Derogación de la ley. Efectos futuros.
j. Publicación o promulgación de la sentencia.
k. Acción imprescriptible.
l. Presunción de constitucionalidad de la ley o del acto impugnado.
m. Acción política.
5. Marco histórico político.
a. Surgimiento y evolución de la jurisdicción constitucional.
6. Sistemas fundamentales de control constitucional.
a. El control legislativo o político.
b. El control judicial.
b.1. El control centralizado o centrado.
El control descentralizado o difuso.
Los tribunales constitucionales especializados.
El control abstracto o de norma.
Control de actos.
II. El Control de la Constitucionalidad en Panamá.
A. Procesos de la jurisdicción constitucional objetiva.
a. Su regulación en el ordenamiento jurídico.
i). En el ámbito constitucional: Art. 165 de la Constitución.
ii) En el ámbito legal: Art. 2555 y 2556 del Código Judicial.
2. La consulta de la constitucionalidad y la advertencia de inconstitucionalidad.
a. Tipo de proceso que se genera con esta vía del control de la
constitucionalidad.
b. Normas en las que se regula.
i). En la esfera constitucional: Art. 203 de la Constitución.
ii). En el ámbito legal: Art. 2557 y 2558 del Código Judicial.
c. Particularidades y criterios jurisprudenciales sobre la materia.
3. La acción de inconstitucionalidad.
a. El control abstracto, sus particularidades y regulación.
b. Normas demandas vía la acción de inconstitucionalidad.
4. Diferencias entre los distintos mecanismos de la jurisdicción objetiva.
a. En cuanto a los legitimados para promoverlos.
b. En cuanto al tipo de normas.
B. Procesos de jurisdicción constitucional subjetiva.
1. La acción de Habeas Corpus.
a. Diversas modalidades.
i). Habeas Corpus clásico o reparador.
ii). Habeas Corpus preventivo.
iii). Habeas corpus correctivo.
2. La acción de amparo de los derechos fundamentales.
III. La Interpretación Constitucional.
A. El control de la constitucionalidad y la problemática sobre la interpretación
constitucional.
B. Principios en los que se fundamenta la interpretación constitucional.
C. La doctrina del bloque de constitucionalidad.
IV. Otros Temas de Jurisdicción Constitucional Contemporánea.
A. Aspectos sobre nuevos instrumentos de protección de los derechos
fundamentales.
1. El Habeas Corpus.
a. Su significado y particularidades.
B. Aspectos sobre el control de la constitucionalidad o la inconstitucionalidad por
omisión.
1. Lo que ésta implica.
DERECHO DEL TRABAJO I
(DER. 480 AB)
Primer Semestre
I. Evolución Histórica del Trabajo.
1. La comunidad primitiva.
2. La sociedad esclavista.
3. La sociedad feudal.
4. El sistema corporativo.
II. Contexto Histórico, Económico, Social e Ideológico que determina la Necesidad del
Derecho del Trabajo.
1. La Revolución Industrial. El tránsito del taller artesanal a la fábrica. Efectos de
las máquinas en la producción y el trabajo.
2. Las ideas económicas. La concepción del Estado.
3. Proyección jurídica de las ideas de la Revolución Francesa.
4. Consecuencias en las condiciones de Trabajo.
5. Aparición y desarrollo del movimiento obrero.
6. El conflicto social, político e ideológico.
7. La doctrina social de la iglesia.
III. La Aparición y Desarrollo del Derecho del Trabajo.
1. Las primeras leyes laborales.
2. La creación de los seguros sociales.
3. Etapas de la libertad sindical y del derecho de huelga.
4. El constitucionalismo social.
5. La creación de la Organización Internacional del Trabajo.
IV. La Organización Internacional del Trabajo.
1. Integración.
2. Órganos de funcionamiento y administración.
3. Convenios y recomendaciones.
4. Mecanismos de control de aplicación de convenios.
V. Evolución y Desarrollo del Derecho del Trabajo en Panamá.
1. La Constitución Política de 1904.
2. Las primeras leyes laborales.
3. La codificación nacional.
4. El Tratado de Versalles.
5. Creación de la Oficina de Trabajo.
6. La Constitución Política de 1941 y la legislación subsiguiente.
7. La Constitución de 1946.
8. El primer Código de Trabajo.
9. El Código de Trabajo de 1972.
10. La Constitución Política de 1946. El Capítulo III del Título III.
VI. Concepto, Definición y Naturaleza del Derecho del Trabajo.
1. El problema de la denominación.
2. Concepto. Elementos que entran en el concepto. Definición.
3. Naturaleza Jurídica del Derecho del Trabajo. Posiciones en cuanto a la división
bipartita o tripartita del Derecho. La idea del Derecho Social.
VII. Contenido del Derecho del Trabajo.
1. Parte General.
2. Parte individual.
3. Parte colectiva.
4. Parte procesal.
VIII. Las Características del Derecho del Trabajo.
1. Autónomo.
2. Versa sobre el Trabajo subordinado.
3. Imperativo e irrenunciable.
4. Derecho protector de los trabajadores.
5. Constituye un número de garantías a favor de los trabajadores.
6. En un derecho expansivo.
7. Es un derecho en constante evolución.
8. No es formalista.
9. Es un derecho unitario compuesto por varias partes.
IX. Los Principios del Derecho del Trabajo.
1. Función de los principios.
2. Consideración específica de los principios.
3. Prosperario, protector o tuitivo. Sus tres reglas de aplicación.
4.
5.
6.
7.
8.
Irrenunciablidad.
Continuidad.
Primacia de la realidad.
Razonabilidad.
Bueba Fe.
X. La Finalidad del Derecho del Trabajo y su Función en la Sociedad.
1. La finalidad de protección en la doctrina. Otras posiciones doctrinales.
2. La finalidad en el derecho positivo.
3. Función del Derecho del Trabajo en la sociedad.
XI. Las Nuevas Tendencias.
1. El nuevo contexto económico. La globalización y sus efectos.
2. La flexibilidad laboral. Aspectos doctrinales. Las reformas flexibilizadoras.
XII. La Interpretación en el Derecho del Trabajo.
1. Las reglas generales de hermeneútica.
2. La aplicación de las tres reglas del principio protector en el derecho positivo: in
dubio pro operario; la norma más favorable; y la condición más beneficiosa.
XIII. La Aplicación de la Ley Laboral en el Espacio y en el Tiempo.
1. La aplicación territorial de la ley laboral.
2. Ámbito de aplicación de la legislación laboral.
3. Los conflictos de leyes en el espacio. Examen de situaciones especiales (naves,
trabajo para transnacionales).
4. La aplicación de la Ley Laboral en el tiempo. La regla de la aplicación o efecto
inmediato.
XIV. Caducidad y Prescripción en el Derecho del Trabajo.
1. Concepto de prescripción.
2. Concepto de caducidad.
3. Diferencias entre caducidad y prescripción.
4. Reglas de prescripción en la legislación panameña.
5. Reglas de caducidad en la legislación panameña.
6. Interrupción y suspensión de la prescripción y de la caducidad.
XVI. Normas Generales del Código de Trabajo.
1. Concepto de fuerza mayor o caso fortuito. Su proyección en la legislación
laboral.
2. Gratuidad de las actuaciones laborales.
3. Igualdad de salario.
VXII. El Contrato y la Relación de Trabajo.
1. Teoría contractualista y teoría de la relación de trabajo.
2. Concepto de contrato de trabajo y de relación de trabajo.
3. Elementos esenciales de la relación de trabajo. Diferenciación con otras
relaciones jurídicas de prestación del servicio. El salario como consecuencia de
la relación de trabajo.
4. Requisitos del contrato de trabajo.
5. Las presunciones en materia de contrato y relación de trabajo.
XVIII.
1.
2.
3.
La Duración de la relación de Trabajo.
El periodo probatorio.
Clasificación de los contratos de Trabajo según su duración.
Requisitos y limitaciones para el contrato por tiempo definido y el contrato por
obra determinada.
4. La transformación de la duración.
XIX. Las Partes en la relación de Trabajo.
1. El trabajador. Edad mínima. Trabajador de confianza y su régimen especial.
2. El empleador. Los representantes del empleador.
3. La empresa como unidad económica. Los grupos de empresas.
4. Intermediarios, contratistas y subcontratistas.
5. La sustitución de empleador y la alteración de la estructura jurídica o económica
de la empresa.
6. Normas laborales sobre fraude, simulación y responsabilidad.
XX. Protección de la Maternidad.
1. La licencia de maternidad.
2. Protección en materia de tareas y jornadas.
3. Permisos para la lactancia.
4. La protección contra el despido. El fuero de maternidad.
Segundo Semestre
I. El Salario.
1. Concepto. Qué comprende.
2. El salario remunerado.
3. Formas de calcular el salario. Por unidad de tiempo. Por resultado mixto.
4. Incentivos permitidos e incentivos prohibidos.
5. Formas de pagar el salario. En dinero y especie.
6. Diferenciaciones en las sumas que se consideran salario, las que sólo lo son para
algunos efectos y las sumas no con salario.
7. Plazos para el pago del salario.
8. Normas protectoras del salario.
9. El salario mínimo.
II. Concepto de Pequeña Empresa para efectos de las Normas Laborales.
1. Concepto de la aplicación general.
2. Concepto para los efectos del despido.
3. Concepto para los efectos del salario mínimo.
III. La Jornada de Trabajo y Los Descansos.
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedentes y Justificación de la jornada.
Los periodos de trabajos.
Clases de jornadas y sus límites de duración.
Qué constituye la jornada de trabajo y qué se computa dentro de la misma.
La jornada extraordinaria. Concepto. Supuestos de obligatoriedad.
Limitaciones. Remuneración extraordinaria, regla general y reglas especiales.
Estudio teórico y práctico del sistema de recargos.
6. Fijación de las jornadas y turnos.
7. Descansos dentro de la jornada. Descanso entre jornadas y otra.
8. El descanso semanal. Justificación. Obligatoriedad. Preferencia por el
domingo. Establecimientos que pueden abrir los domingos. La remuneración
del trabajo en domingo. La remuneración del trabajo extraordinario en el día de
descanso semanal.
9. El descanso en los días de fiesta o duelo nacional. Justificación.
Obligatoriedad del descanso. La posibilidad de traslado del descanso. Estudio
de los días de fiesta o duelo nacional. La remuneración del trabajo en los días
de fiesta o duelo nacional, regla general y reglas especiales.
10. El descanso en vacaciones. Justificación. Periodicidad. Duración, regla
general y reglas especiales. La remuneración de las vacaciones. Fijación de la
fecha de las vacaciones. Las vacaciones proporcionales. Hospitalización
durante las vacaciones. Fraccionamiento de las vacaciones. Irrenunciablidad y
acumulación de las vacaciones. Limitaciones al empleador durante las
vacaciones.
IV. La Alteración de las Condiciones de Trabajo.
1. Limitaciones.
2. La movilidad laboral. Concepto. Supuestos en que puede ejercerse.
3. La movilidad laboral. Concepto. Supuestos en que puede ejercerse.
4. La movilidad laboral. Concepto. Supuestos en que ejercerse. Duración.
Limitaciones. Efectos especiales.
V. La Suspensión de los Efectos de la Relación de Trabajo.
1. Concepto.
2. Causas generales de suspensión.
3. Trámite.
4. Efectos.
VI. La Terminación de la Relación de Trabajo.
1. La estabilidad en el empleo. Concepto. Fundamento. Clases de estabilidad.
Presupuestos para garantizarla. El reintegro.
2. Las causas de determinación de la relación de trabajo.
3. Excepciones a la prohibición de despedir sin justa causa.
4. Las causas justificadas de despido. Causas generales y causas especiales.
5. Requisitos y consecuencias de las causas económicas de despido.
6. La notificación de la justa causa de despido.
7. Acciones del trabajador despedido injustificadamente.
8. Límites a la condena en salarios caídos.
9. La sustitución del reintegro por indemnización.
10. La renuncia del trabajador. La renuncia sin justa causa y la renuncia con causa
justificada. Examen de las causales de renuncia justificada. El derecho a la
indemnización.
11. Prestaciones en caso de determinación de la relación laboral.
12. La prima de antigüedad.
13. La indemnización por despido injustificado o por renuncia con causa justificada.
14. Casos en que se paga la indemnización por despido según la tabla o tablas del
Código de Trabajo.
15. Cálculo de la indemnización en los contratos por tiempo definido o por obra
determinada.
16. El Fondo de la Cesantía.
FILOSOFÍA DEL DERECHO
(DER. 400AB)
Tema No. 1. Introducción General.
1. Concepto de Filosofía.
2. Concepto, diferencia y tipos de Saber.
3. Diferencia entre Ciencia y la Filosofía.
4. Misión y principales problemas de la Filosofía.
a. El problema ontológico.
b. El problema gnoseológico.
c. El problema ético.
5. Concepto de Filosofía del derecho.
6. Caracterización y principales problemas de la Filosofía del Derecho.
7. Filosofía del Derecho y Ciencia del Derecho.
8. Relaciones entre Filosofía del Derecho y las materias afines.
9. Métodos en general y métodos de la filosofía del Derecho.
Tema No. 2: Formación Histórica de la Filosofía del Derecho: La Antigüedad Clásica.
1. Introducción.
2. El problema de la proyección de la experiencia jurídica de la “Polis” griega a la
interpretación del orden y origen del Cosmo.
a. Los precursores, poetas y aedos: Homero, Hesíodo.
b. Los cosmólogos presocráticos: Heráclito y Anaximandro, Parménides y
Zenón de Elea; Escuela de Trotona. Sófocles y Antífona.
3. El problema del hombre como objeto central de la reflexión filosófica: Origen y
fundamento de la ética, la política y el derecho.
a. Los Sofistas.
b. Las tres corrientes básicas del iusnaturalismo antiguo: racionalista,
voluntarista, naturista.
c. Esbozos de positivismo jurídico y contractualismo social en la Sofística.
d. Sócrates: la ciencia como virtud, rescate de la dignidad de la ciencia y la
moral.
4. El problema de la participación del derecho de la idea de la justicia, dentro de
una interpretación filosófica, sistemática e integral del universo.
a. Platón: la justicia por medio de la fuerza del Estado. Revisión de sus obras.
b. Aristóteles: La justicia por medio del Derecho y el equilibrio de poderes.
Revisión de sus obras.
5. El problema del derecho como expresión de las leyes universales de la
naturaleza humana.
a. Epicuro.
b. Zenón de Citio y la Escuela Estoica.
c. La jurisprudencia romana: el ius naturale, el ius Pentium, el ius civiles; la
Aequitas, los preacepta lures.
d. Concepto y características del Derecho Natural según la visión de la
Antigüedad Clásica Greco – Latina: Cicerón.
Tema No. 3: Formación Histórica de la Filosofía del derecho: El Judeo – Cristianismo y
La Edad media.
1. El problema del derecho como la Ley – voluntad de un Dios único: Israel.
2. El problema del derecho como orden y paz en la comunidad del amor: San
Agustín.
3. El problema del derecho como reflejo y parte del orden Divino del Mundo. Santo
Tomás de Aquino y la Tetratomía del orden jurídico.
4. El problema de la Ley como Defensora de la Paz: marsilio de Papua.
5. Filosofía Árabe: Avicena, Averroes.
6. Síntesis de la Doctrina Cristiana del Derecho Natural (Segunda Escolática).
Francisco Suárez y el Derecho Natural de Contenido variable, francisco de
Victoria y los inicios del Derecho internacional.
Tema No. 4: Formación Histórica de la Filosofía del Derecho: El renacimiento, La Edad
Moderna (Siglo XVI a XVIII).
1. El problema del derecho como hecho histórico – político. Los Humanistas:
Erasmo, Campanella, Moro, Maquiavelo.
2. El problema del Derecho Positivo vs el Derecho Natural. La doctrina de la
Soberanía. Bodino, Al tusio, Groico.
3. El problema del derecho como mandato del Soberano Absoluto: Hobbes.
4. El problema del derecho como fundamento de la Constitución Locke,
Montesquieu.
5. El problema del derecho como expresión de la razón pura: Spinoza, Wolff.
6. El problema del derecho como expresión de la voluntad general: Rousseau,
Kant.
7. La filosofía del derecho como expresión de la voluntad general: Rousseau, Kant.
8. La Filosofía del Derecho en las Revoluciones Inglesa (1688), América (1776) y
Francesa (1789): el nacimiento del Constitucionalismo moderno y la Teoría de
los Derechos Humanos.
Tema No. 5: Formación histórica de la Filosofía del Derecho: El Siglo XIX y la Formación
del Positivismo Jurídico.
1. La codificación y la Escuela de la Exégesis: Pothier.
2. La reacción contra el racionalismo: La Escuela Histórica Alemana. Savigny,
Hugo, Puchata.
3. El problema del derecho como expresión del espíritu: Fichte, Hegel.
4. El problema del derecho como ideología de clase: Marx y Engels. Lenin. Osa
Luxemburgo.
5. Liberalismo filosófico: Ihering, Satmmler.
6. El positivismo como doctrina filosófica.
a. Comte.
b. Distinción con el moderno método positivo de las ciencias.
c. El positivismo jurídico.
 Analístico: John Austín.
 Sociológico: Gumplowicz.
 Lógico: El Círculo de Viena, Popper y la crítica del Historicismo.
Tema No. 6: Formación Histórica de la Filosofía del Derecho: El Siglo y las Tendencias
Actuales.
1. El Neokantismo.
2. Kelsen y la Escuela de Viena: la Teoría Pura del Derecho.
3. La Escuela Soviética del Derecho. Pausukanis, Stuka.
4. La Teoría Tridimensional del Derecho: reale, Goldschmidt, Recásens Sches.
5. La Teoría Egológica del Derecho: Cossío.
6. Realismo Escandinavo: Alf Ross, Olivecrona.
7. Realismo Norteamericano: O. Wendell Colmes, Roscoe Pound, el sistema de
“Chase Study”.
8. La Teoría de la experiencia jurídica: Díez Picazo.
9. El etructuralismo jurídico: Hernández – Gil.
10. El nuevo positivismo jurídico: Norberto Bobbio.
11. El nuevo iusnaturalismo: Giorgio Del Vecchio.
12. Karl Larenz.
13. Nuevas tendencias.
METODOLOGÍA Y TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
(DER. 465 AB)
Primer Semestre
1. Concepto. Metodología de la Investigación Social y Jurídica.
2. Evolución de la Investigación Social.
a. La Jurisprudencia.
b. La Ciencia Política.
c. Sociología.
3. Bases Teóricas de la Investigación Social.
a. Sociología Evolucionista.
b. Sociología Idealista.
c. Teoría del Conflicto.
4. Métodos de la Investigación Social.
a. Tipos de Conocimientos.
b. Evolución de los Métodos de Investigación.
c. Tipos de Investigación Social.
5. El Proceso de Investigación Social.
Segundo Semestre
I. Parte.
1. Explicación de la Elaboración del marco teórico.
2. Etapa de la formulación de Hipótesis de Investigación.
3. Selección de Técnicas para la recolección de datos.
4. Etapas del Diseño del Plan de análisis de Datos.
5. El Informe de Investigación.
II. Parte.
1. Presentación del Proyecto de Investigación.
2. Revisión del Proyecto de Investigación.
3. Evaluación del proyecto de Investigación.
MEDICINA LEGAL
(MED)
Módulo No. 1: Aspectos Históricos y Generales de la Medicina Legal.
I. Concepto de Medicina Legal.
a. Ubicación en el Derecho.
II. Aspectos Históricos de la Medicina Legal.
a. Época Egipcia.
b. Época Babilónica.
c. Declinación del Imperio Romano.
d. Siglo XIII al siglo XX
III. Aspectos Generales del proceso de identificación.
a. Personas naturales (Código Civil).
i)
Concepto de persona.
ii)
Clasificación.
iii)
Existencia biológica (Código de la Familia.
1. Fecundación.
1.1. Crecimiento ovular.
1.2. Crecimiento embrionario.
1.3. Crecimiento fetal.
iv)
Nacimiento (Código Civil).
1. Elemento de identificación.
1.1. Generalidades de la persona.
1.2. Grupo sanguíneos.
1.3. Huellas digitales.
1.4. ADN.
v). Documentos y señales personales.
1. Cédula.
2. Certificado de nacimiento.
3. Licencia.
4. carnet de seguro.
5. carnet de trabajo.
6. Foto.
7. Tarjeta de crédito.
8. tatuajes.
9. Pasaporte.
vi). Procedimiento de identificación.
1. Retrato hablado.
2. Ronda de personal.
b. Identificación del cadáver.
i). Concepto de muerte.
ii). Levantamiento del cadáver.
1. Hospital.
2. Policlínicas y Centro de Salud.
3. Clínicas Privadas.
4. Residencia.
5. Lugar Público.
iii). Formalidades.
iv). Autopista.
1. Clasificación.
2. Procedimiento (Metodología).
c. Identificación de Restos Óseos.
i). Clasificación.
1. Humana.
2. Animal.
ii). Modalidad de identificación.
1. Osteorología.
2. Osteometría.
3. Antropología.
4. ADN (Genética).
Módulo No. 2: Atentado contra las Personas.
I. Golpes.
II. Heridas.
1. Arma blanca.
2. Arma de fuego.
3. Trauma térmico.
4. Trauma eléctrico.
5. Explosión.
Módulo No. 3: Asuntos Médicos – Legales.
I. Muerte repentina.
II. Estado de agonía.
III. responsabilidad profesional.
DERECHO ADMINISTRATIVO II (PROCED.)
(DER. 470)
Capítulo I: El Principio de la Legalidad Administrativa.
1.1. Noción.
1.2. El respeto a la Ley.
1.3. El respeto a la Reserva Legal.
1.4. El respeto a los actos administrativos.
1.5. El Respeto a la Jerarquía de los Actos Administrativos.
1.6. Los Actos Administrativos Discrecionales.
Capítulo II. Los Actos Administrativos.
2.1. Hechos Jurídicos.
2.1.1. Hechos Simples.
2.1.2. Hechos Jurídicos.
2.1.3. Efectos del Acto Administrativo.
Capítulo III: Los principios del Procedimiento Administrativo.
3.1. Iniciativa y comienzo del Procedimiento.
3.2. ITER Procedimental.
3.3. La Decisión.
3.4. Las Garantías del Gobernador en el proceso Administrativo.
Capítulo IV: Los recursos Gubernativos.
4.1. Los recursos Gubernativos.
4.2. Recursos Gubernativos Formales.
4.3. Principios de Procedimientos Respecto de los recursos Gubernativos.
Capítulo V: Los Recursos Contenciosos – Administrativos.
5.1. Plena Jurisdicción o Acción Privada.
5.1.1. Objeto.
5.1.2. Admisibilidad.
5.2. Nulidad o Acción Pública.
5.3. Defensa de los Derechos Humanos.
5.4. Viabilidad Legal o Valor Legal.
5.5. Pronunciamiento de Interpretación.
5.6. Informe de Conducta.
5.7. Vista Fiscal.
5.8. Fase de Prueba y Práctica de las mismas.
5.9. Alegato.
5.10. Decisión.
Capítulo VI: Práctica de las Acciones Concretas.
6.1. Recursos de reconsideración.
6.2. Petición de Viabilidad Jurídica.
6.3. Demanda de Plena jurisdicción.
6.4.
6.5.
6.6.
Informe de Conducta.
Sentencia sobre Desistimiento.
Sentencia de Plena Jurisdicción.
V AÑO
TURNO: MATUTINO Y VESPERTINO
Clave
Der. 568.A
Der. 510 AB
Denominación
Asignatura
de
Horas Semanales
la I Semestre
II Semestre
Teórica Práctica teórica
Práctica
Derecho probatorio
Derecho Civil y (Familia y
Sucesión)
Der. 550
Derecho Marítimo
Der. 560 AB Derecho Procesal III (Proc.
Penal).
Der. 565 AB Práctica Forense I
Der. 570.AB Derecho Internacional Privado
Der. 590
Derecho Agrario y Ecológico
Der. 580 AB Derecho del Trabajo II (Col. Y
Proc.)
Der. 555
Derecho Bancario
Der. 585
Derecho Industrial y de Minas
TURNO NOCTURNO.
DER. 410 ab Derecho Civil IV (Bienes y
Registro Público).
Der. 450 AB Derecho Comercial II
Der. 560 AB Derecho Procesal III (Procesal
Penal).
Der. 465 AB Metodología y Técnica de
Investigación Jurídica.
*Med.
Psiquiatría Forense
*Med.
Medicina Legal
Créd.
I (a)
II (b)
2
0
0
0
2
0
2
3
2
0
2
0
2
0
3
3
3
0
2
2
3
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
3
3
3
3
3
3
0
3
0
0
0
0
3
3
0
0
0
0
3
3
2
2
2
2
3
3
3
2
0
2
3
2
0
2
3
3
3
3
2
0
2
0
2
2
2
0
2
0
0
3
0
0
3
0
0
3
*Esta asignatura se dicta en un solo semestre
CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
DERECHO PROBATORIO
(DER. 568)
Módulo No. 1: El Derecho Probatorio y el Derecho a Probar.
1. Derecho Probatorio.
1.1. Concepto de Derecho Probatorio.
2. Derecho a Probar.
1.1. Constitucionalización del Derecho a Probar.
1.2. Límites al Derecho subjetivo de Probar.
2. El derecho a probar, Derecho tutelado y Derecho para tutelar.
3. El Derecho probatorio y el Derecho a Probar.
1.1. En el Derecho Panameño.
1.2. En el Derecho comparado.
Módulo No. 2: Teoría General de la Prueba.
1. Teoría General de la Prueba.
1.1. Antecedentes.
1.2. Posturas doctrinales.
1.2.1. Dualista.
1.2.2. Unitaria.
1.3. Contenido de la teoría general de la prueba en nuestro derecho procesal
panameño.
2. La Prueba Judicial.
2.1. Concepto de Prueba.
2.1.1. Objeto – Material.
2.1.2. Medio de Prueba.
2.1.3. Subjetivo – Resultado.
2.1.4. Criterio mixto – subjetivo – objetivo.
2.2. Importancia de la Prueba.
2.3. Fin de la Prueba.
2.4. ¿Qué se entiende por probar?
2.4.1. Concepto.
2.4.2. Proceso probatorio.
2.4.3. Verdad y Certeza.
Módulo No. 3: Objeto y Tema de la Prueba.
1. Objeto de la Prueba.
1.1. Concepto de objeto de Prueba.
1.2. Diferencia de criterios sobre el objeto de prueba.
1.2.1. Los hechos.
1.2.2. Los hechos y las afirmaciones.
1.2.3. Las afirmaciones.
1.3. Postura que rige en nuestro Código Judicial.
1.4. Los Hechos.
1.4.1. Concepto.
1.4.2. Clasificación de los hechos.
2. Tema de prueba.
2.1. Concepto.
2.2. Finalidad.
2.3. Hechos externos de Prueba.
2.3.1.
Hechos afirmados por una parte.
2.3.2.
Hechos notorios.
2.3.3.
Hechos amparados por una presunción de derecho.
2.3.4.
El derecho escrito de la nación.
3. Diferencias entre el objeto de Prueba y el tema probandum.
3.1. Concepto.
3.2. Principios.
3.3. Utilidad para determinar la conducencia y pertinencia de la prueba.
Módulo No. 4: Teoría de la Carga de la Prueba (ONUS PROBANDI).
1. Noción procesal.
2. Teoría acerca de la carga de la Prueba.
3. La teoría de la carga de la prueba y su operatividad en los procesos.
3.1. Proceso civil/comercial.
3.2. Proceso penal/responsabilidad penal juvenil.
3.3. Proceso laboral.
3.4. Proceso contencioso – administrativo.
3.5. Proceso de familia.
3.6. Proceso marítimo.
3.7. Proceso electoral.
4. La carga de la prueba cuando el demandado está ausente.
Modelo No. 5: Principios Generales de la Prueba.
1. Principios generales de la prueba.
1.1. Principio de necesidad de la Prueba.
1.2. Eficacia jurídica y legal.
1.3. Unidad de la Prueba.
1.4. Comunidad de la Prueba o adquisición procesal.
1.5. Contradicción de la prueba.
1.6. Formalidad y legitimación de la prueba.
1.7. Publicidad de la Prueba.
1.8. Preclusión.
1.9. Inmediación y dirección.
1.10. Originalidad de la Prueba.
1.11. Concentración de la Prueba.
1.12. Obtención coactiva de la Prueba.
1.13. Libre apreciación de la Prueba.
1.14. Carga de la Prueba.
1.15. Dispositivos e inquisitivo.
1.16. Referencia al modelo intervenido de instrucción probática complementaria
de las partes.
1.17. Interés público sobre la Prueba.
1.18. Legalidad, veracidad, probidad e inmaculación de la Prueba.
Módulo No. 6: Clasificación de la Prueba.
1. Clasificación de la Prueba.
1.1. Importancia.
1.2. Clase:
A. Directa e Indirecta.
B. Histórica y Crítica.
C. Plena, Semicompleta o Incompleta.
D. Preconstituidas y simples.
E. Judiciales y Extrajudiciales.
F. Reales y Personales.
G. Sumarias y en contradictorio.
H. Originales y derivadas.
I. Admisibles e inadmisibles.
J. Pertinentes e impertinentes.
K. Principales y contrapruebas.
L. Trasladada.
M. Prueba Libre y Prueba Legal.
N. Prueba de Cargo y Descargo.
1.3. Prueba trasladada.
- Concepto.
- Requisitos.
- Particularidades.
Módulo No. 7: La Actividad Probatoria.
1. La actividad probatoria.
1.1. Sujetos de la actividad probatoria.
1.1.1. Las partes.
1.1.2. Tribunal.
1.1.3. Auxiliares.
1.2. Iniciativa de la actividad probatoria.
1.2.1. Concepto.
1.2.2. Sujetos que tienen derecho a la iniciativa probatoria/en Panamá y
derecho comparado).
- Derecho de la parte.
- Derecho del órgano judicial.
1.3. Etapas de la actividad probatoria.
1.3.1. Actos de investigación y medios de práctica.
1.3.2. Clases de actos de investigación.
- En cuanto al proceso civil y penal.
- En cuanto a la perjudicialidad y judicialidad.
1.3.3. Procedimiento de la actividad probatoria.
1.3.3.1. Apertura y proposición.
1.3.3.2. Recepción y práctica de la prueba.
- Audiencia.
- Escalonada.
- La anticipación y aseguramiento de prueba.
a. Prueba anticipada.
b. Prueba preconstituida.
1.3.3.3. Examen de los requisitos de existencias, validez de la prueba.
- La obtención de la prueba.
1.3.3.4. Apreciación de la prueba.
1.3.3.5. Valoración de la prueba.
- Sistema de prueba tasada.
- Sistema de libre apreciación.
- Sistema de sana crítica.
- Máxima de la experiencia.
- Conocimiento privado del juez.
1.3.3.6. Conocer dentro del sistema de la sana crítica los conceptos y el
conocimiento privado del juez.
Módulo No. 8: Los Medios de Prueba en el Ordenamiento Jurídico Panameño y en el
Derecho Comparado.
1. Concepto y sistema sobre medios de prueba.
2. Los medios de prueba en el Órgano Judicial Panameño.
2.1. La prueba documental.
2.2. La prueba testimonial.
2.3. La prueba pericial.
2.4. Los indicios.
2.5. Declaración de parte.
2.6. Inspección judicial.
2.7. Informes.
3. Temas probatorios polémicos de actualidad en el foro.
- El uso de polígrafo o detector de mentira.
- El agente encubierto.
- El documento electrónico.
- El otorgamiento de naturaleza probatoria a los dictámenes periciales
extrajudiciales.
- El comportamiento del imputado como prueba.
- El valor procesal de los informes y peritaje realizados por la PTJ.
- Las intervenciones de las comunicaciones personales.
DERECHO CIVIL V (FAMILIA Y SUCESIÓN)
(DER. 510 AB)
Módulo No. 1: Derecho de Familia.
I. Derecho de Familia.
A. Concepto de Familia.
B. Origen y Evolución Histórica.
C. Naturaleza Jurídica.
D. Modalidades de Familia.
1. Familia Consanguínea.
2. Familia Punalúa.
3. Familia Sindiásmica.
4. Familia Monogámica.
5. Familia Actual.
E. fuentes del Derecho de Familia en Panamá.
II. El Derecho de Familia en Panamá.
A. Evolución del Derecho de Familia en Panamá.
1. Ámbito Constitucional 1941 – 1946 – 1972.
2. Legislación fragmentaria.
3. Normas de Derecho Internacional Privado.
Módulo No. 2: De las nuevas orientaciones del Derecho de Familia, a la Luz del Código
de Familia.
I. El Derecho de Familia: Un derecho Interdisciplinario.
II. La Protección Integral de la Familia.
III. El Derecho de Familia y las Políticas Públicas.
A. Familia y Medio Ambiente.
B. Familia y Vivienda.
C. Familia y Salud.
D. Familia y Trabajo.
E. Familia y Educación.
F. Familia y Globalización.
IV. Familia y Género.
V. Conflictos de Familia.
A. La Violencia Intrafamiliar: una Patología Social.
B. Ley 27 de 16 de junio de 1995, y Ley 38 de 10 de julio de 2001.
C. Delitos de Violencia Intrafamiliar.
D. El Maltrato de Menores.
E. Establecimientos de Dependencias Especializadas Para la Atención de las
Víctimas de Violencia Intrafamiliar y Maltrato de Menores.
Módulo No. 3. Estado Familia.
I. Estado de Familia.
A. Concepto.
B. Caracteres.
1. Universalidad.
2. Unidad.
3. Indivisibilidad.
4. Oponibilidad.
5. Estabilidad.
6. Inalienabilidad.
7. Imprescriptibilidad.
C. Título de Estado.
D. Prueba de Estado.
E. Acciones de Estado.
Módulo No. 4: De las Relaciones Familiares.
I. Del Parentesco.
A. Concepto.
B. Parentesco por Consanguinidad.
C. Parentesco por Adopción.
D. Parentesco por Afinidad.
II. El Matrimonio.
A. Concepto.
B. Los esponsales o Promesas de Matrimonio.
C. Naturaleza jurídica del matrimonio.
D. Igualdad Jurídica de los Conyugues.
E. Requisitos de Fondo y Forma para la Celebración del Matrimonio.
(Impedimentos Matrimoniales).
1. Requisitos de fondo.
a. Impedimentos del menor de edad.
b. De los impedimentos por enfermedad.
c. La importancia física.
d. Enfermedad grave y contagiosa.
e. Vínculo matrimonial anterior.
f. La identidad de sexos.
i). Parentesco por consanguinidad.
ii). Parentesco por afinidad.
g. El delito de conyugicidio.
h. El menor o la menor de edad.
i. Matrimonio de la mujer antes de los 30 días de la extinción del vínculo
o de la separación de los cuerpos.
2. Requisitos de formas anteriores, durante y posteriores a la celebración
del matrimonio.
a. Funcionarios competentes.
b. Solicitud dirigida al juez.
c. Oposición a la celebración del matrimonio.
d. Requisitos de forma para la celebración del Matrimonio.
e. Requisitos de formas posteriores a la celebración del matrimonio.
f. Matrimonio Especiales.
1.
2.
3.
4.
5.
Por poder.
En inminente peligro de muerte.
A bordo de un buque o aeronave.
De hecho. (Administrativo, Judicial y postmortem).
En los grupos indígenas.
a. Kunas en la Comarca de Cuna Yala.
b. En otros grupos indígenas.
g. De la Inscripción del Matrimonio.
h. De los Efectos del Matrimonio.
i. De los Derechos y Deberes de los Conyugues.
j. Del Régimen Económico Matrimonial.
1. Las capitulaciones matrimoniales.
2. Las donaciones por razón del matrimonio.
3. Del Régimen de la Participación en las Ganancias.
4. Del Régimen de la Sociedad de Gananciales.
a. De las cargas y obligaciones.
b. De la administración de la sociedad.
c. De la disolución y liquidación.
k. Extinción del Matrimonio.
1. Causas.
2. Efectos.
a. De la muerte.
b. Del divorcio.
c. De la nulidad.
d. Declaratoria de presunción de muerte.
Módulo No. 5. De la Separación de Cuerpos.
A. Concepto.
B. Regulación Jurídica.
C. Diferencias entre la Separación de Cuerpos y Divorcio.
1. En cuanto a los efectos.
2. En cuanto a como se da.
D. Separación de Cuerpos como acción autónoma.
1. Prescripción de la Acción.
2. Causales para invocar la acción de Separación de cuerpos.
E. Acción de Conversión.
F. Procedimiento.
G. Acciones de Estado.
Módulo No. 6: Del Divorcio.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Las Causas de Divorcio reguladas en el Código de la Familia.
1. El atentado de uno de los cónyuges contra la vida del otro o de sus hijos,
hijas, hijastros o hijastras.
2. El trato cruel físico o psíquico así con el se hace imposible la paz y el
sosiego doméstico.
3. La relación sexual extramarital como causal de divorcio.
a. Concepto de adulterio.
b. El carácter perentorio del adulterio o relación sexual extramarital.
c. El elemento internacional del adulterio o relación extramarital.
d. La condonación o perdón del adulterio o relación sexual extramarital.
e. Elementos de la causal del adulterio o de la relación sexual extramarital.
f. Prueba del adulterio o de la relación sexual extramarital.
4. La propuesta de uno de los cónyuges para prostituir al otro.
5. El conato del marido o de la mujer para corromper o prostituir a sus hijos,
hijas, hijastros, hijastras o la convivencia en su corrupción o prostitución.
6. El abandono.
a. El abandono absoluto de los deberes de esposo.
b. El abandono absoluto de los deberes de padre.
c. El abandono absoluto de los deberes de esposa.
d. El abandono absoluto de los deberes de madre.
e. El abandono absoluto de la esposa embarazada.
7. El uso habitual e injustificado de sustancias psicotrópicas.
8. La embriaguez habitual.
9. La separación de hecho por más de dos años.
a. Configuración de la causal.
b. La cosa juzgada en la separación de hecho.
10. El mutuo consentimiento como causal de divorcio.
a. Requisitos que debe reunir el divorcio consensual.
b. Normas particulares de procedimiento del divorcio consensual.
i). Solicitud dirigida al Juez.
ii). Traslado al Ministerio Público.
iii). Práctica de advenimiento.
iv). Ratificación de la solicitud dirigida al Juez.
v). Desistimiento unilateral.
vi). Sentencia judicial.
Módulo No. 7: La Filiación.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Las relaciones de Filiación.
C. Principios de la Filiación en el Derecho Panameño.
1. La Igualdad Jurídica de los Hijos.
2. La verdad biológica.
3. Protección a la Familia y niños y niñas.
D. La Presunción de Filiación: Una Concepción Desfasada.
E. Los análisis de ADN como prueba de la filiación.
F. Reconocimiento y Filiación de los Hijos.
a. Reconocimiento Voluntario.
b. Reconocimiento Legal.
c. Reconocimiento Judicial.
d. Reconocimiento del Hijo.
G. Impugnación del Nacimiento.
a. Paternidad.
b. Maternidad.
H. La Reproducción Asistida.
a. Efectos.
b. Homóloga.
c. Heteróloga.
d. In Vitro.
e. Las madres anfitrionas.
f. La fecundación post – mortem.
I. La Clonación Humana.
a. Introducción.
b. Consideraciones históricas.
c. Consideraciones éticas.
d. Consideraciones jurídicas.
1. Conclusiones.
2. Addendunm.
Módulo No. 8: La Patria Potestad o Relación Parental.
I.
Generalidades.
A. Concepto.
B. Contenido.
C. Sujetos.
D. Efectos.
E. Del ejercicio de la patria potestad.
F. De la Representación de los Hijos o Hijas.
G. De los Bienes de los Hijos o Hijas.
H. La Patria Potestad: Una Institución en Crisis.
I. Extinción, privación, suspensión y prórroga de la autoridad parental.
i). De la Emancipación.
a. Concepto.
b. Naturaleza.
c. Clases de emancipación.
1. De la emancipación legal.
2. de la emancipación judicial.
d. De los efectos de la emancipación.
e. De la colocación familiar u hogar sustituto.
f. De los efectos.
Módulo No. 9: De los Alimentos.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Principios y objetivos que la Fundamentan.
C. Naturaleza Jurídica.
1. En la Convención sobre los Derechos del Niño.
2. En el Código de la Familia.
3. En las nuevas orientaciones de la doctrina.
D. Elementos Personales y Formales.
E. Efectos.
F. Extinción.
G. Parentesco y la Obligación de Alimentos.
1. Concepto.
2. Clases.
3. Obligaciones alimentarias.
3.1. Entre esposos.
3.2. Entre parientes.
3.3. Exigibilidad de los alimentos.
3.4. Cuantía de los alimentos y compensación.
3.5. Suspensión de la deuda alimenticia.
Módulo No. 10 La Adopción.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Principios y Objetivos que la Fundamentan.
C. Naturaleza Jurídica.
1. En la Convención sobre los Derechos del Niño.
2. En el Código de La Familia.
3. En las nuevas orientaciones de la doctrina.
D. Elementos Personales y Formales.
E. Efectos.
F. Impugnación.
G. Extinción.
Módulo No. 11: La Tutela.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Naturaleza Jurídica.
C. Efectos.
D. Clases.
E. Sistemas a la luz del Código de la Familia.
F. La Delación Tutelar.
G. El Tutor: Nombramiento y Remoción.
H. Contenido General de la tutela.
1. La tutela de los menores de edad.
2. La tutela de los mayores de edad.
3. La nuevas orientaciones de la institución tutelar a la luz del Código de la
Familia.
Módulo No. 12: El Acogimiento Familiar en la Legislación Panameña.
I. Generalidades.
A. Concepto.
B. Antecedentes.
C. Funcionamiento del Acogimiento Familiar.
D. Modalidades de Colocación o Acogimiento Familiar.
1. Gratuito.
2. Remunerado.
3. El acogimiento o colocación familiar en guarda.
E. Antecedentes Constitucionales.
1. Constitución de 1941.
2. Constitución de 1946.
3. Breve referencia a la Ley 36 de 1966.
4. Constitución Nacional de 1972.
F. Régimen Jurídico del Acogimiento Familiar en el Código de la Familia.
1. El Acogerte.
2. El Acogido.
3. El funcionamiento autorizante.
4. Efectos del Acogimiento.
5. Extinción.
Módulo No. 13: La Mediación: Método Alternativo para la Solución de Conflictos.
I. Generalidades.
A. Concepto y objetivo.
B. características.
1. Voluntaria y optativa.
2. Cooperación y autogestión.
3. Confiabilidad.
4. Un tercero neutral.
5. Dirección al futuro.
6. Celeridad y menos costos.
C. Rol del Mediador.
1. Características que le distinguen en sus funciones.
2. De los supuestos en que la mediación no es recomendable.
II. Reglas Básicas del proceso de Medicación.
III. Etapas de la Medicación.
IV. La Mediación en los Distintos Procesos.
A. En lo Familiar.
B. En lo Laboral.
C. En lo Penal.
D. En lo Administrativo.
E. En la Escuela.
F. Otros.
V. Escenarios del Proceso de Mediación (Talleres Prácticos).
VI. La Mediación Multidisciplinaria.
Módulo No. 14. Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes.
PARTE I.
I. Menor de Edad.
A. Concepto.
1. Derecho Romano.
2. Derecho Positivo Nacional.
a. Código de la Familia.
II.
Derechos de los Menores.
A. Concepto y Objetivo.
B. Evolución Histórica del Derecho de Menores.
1. La Declaración de Ginebra de 1923.
2. La Nueva Declaración de los Derechos del Niño en 1959.
3. Otros Documentos Internacionales.
a. La Organización de los Estados Americanos (OEA).
i). La Declaración de Oportunidades para el año 1942.
ii). La Declaración sobre la Salud del Niño, 1948 Caracas, Venezuela.
iii). La Declaración sobre la Protección del Menor Abandonado en
América, 1959.
iv). LA Declaración sobre la Protección del menor de Conducta Antisocial
en América, 1963.
v). La Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969.
4. Documentos del Consejo de Europa.
a. Declaración del Consejo de Europa, 1979.
b. Convenio de la Haya sobre la Protección de Menores, 1960.
5. Documentos de la ONU
a. Concentración de UNICEF, 1946.
b. Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
c. Celebración del Día Universal del Niño.
d. Pacto Internacional de Derecho Económico, Sociales y Culturales, 1965.
e. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1976.
f. Proyecto sobre la Convención de los Derechos del Niño.
g. Año Internacional del Niño.
h. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de
Menores. Reglas de Beijing.
i. La Convención sobre los Derechos del Niño, 1989.
5. Documentos Nacionales.
a. Ley 55 de 1951.
b. Ley 3 del 17 de marzo de 1994.
C. Naturaleza Jurídica.
D. Características.
1. Autonomía.
2. Derecho Eminentemente Protector.
3. Derechos Realista y Normativo.
4. Derecho Humano.
5. Derecho Tutelar y Preventivo.
E. Ciencias Auxiliares.
F. Principios Rectores.
G. De las Relaciones Jurídicas y Necesidades Subjetivas de la Niñez.
Módulo No. 14. De los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes.
PARTE II.
I. Generalidades.
II. De los Derechos de los Niños, las Niñas y los Adolescentes.
A. Convención sobre los Derechos del Niño.
1. Doctrina de la Protección Integral.
B. El Código de la Protección Integral.
1. Doctrina de la Protección Integral.
2. De los Derechos Fundamentales de los Niños, las Niñas y los Adolescentes.
3. De los Principios Básicos, situaciones y circunstancias en las que se puede
encontrar un niño, una niña y un adolescente.
a. De los principios básicos.
i). Concepto.
b. De las situaciones y circunstancias especialmente difíciles en las que se
puede encontrar un Niño, una Niña y un Adolescente.
i). Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo social.
ii). Niños, niñas y adolescentes victimas de maltrato y abandono.
iii). Niños, niñas y adolescentes cadenciado (as).
iv). Niños, niñas y adolescentes trabajadores en condiciones no
autorizadas por la ley.
v). Niños, niñas y adolescentes victimas del maltrato.
vi). Niños, niñas y adolescentes discapacitados.
Módulo No. 15: Del Régimen especial de responsabilidad Penal de la Adolescencia.
I. La Doctrina de la Protección Integral: El Nuevo Derecho Penal para adolescentes.
A. Concepto.
1. Definición.
B. Aspectos Fundamentales.
1. Rasgos Centrales de la Doctrina de la Protección Integral.
C. Principios rectores d la Doctrina de la Protección Integral.
1. Consideración Primordial del interés Superior del Niño.
1.1. Definición.
1.2. Preferencia y Referencia de sus Derechos.
1.2.1. Exigibilidad del Interés Superior del Niño.
2. La Categoría Jurídica de la Niñez y Adolescencia como Sujeto de Derecho.
2.1. Desarrollo Evolutivo.
2.2. Capacidad Jurídica.
3. Justicia Garantista.
3.1. Derechos y Garantías Fundamentales del Derecho Penal de
Adolescentes.
3.1.1. Garantías Sustantivas.
3.1.1.1. Culpabilidad.
3.1.1.2. Legalidad.
3.1.1.3. Humanidad.
3.1.2. Garantías Procesales.
3.1.2.1. Jurisdiccionalidad.
3.1.2.2. Principio del contradictorio.
3.1.2.3. Inviolabilidad de la Defensa.
3.1.2.4. Presunción de Inocencia.
3.1.2.5. Principios de Impugnación.
3.1.2.6. Legalidad de Procedimiento.
3.1.2.7. Principio de Publicidad frente al Principio de
Reserva y Confiablidad.
III.
Aspectos del Proceso de Adolescentes.
Módulo No. 16. Organismos de Protección del Niño, Niña y el Adolescente.
I. Generalidades.
A. Doctrina.
B. Código de la Familia.
1. Organismos Jurisdiccionales.
a. Corte Suprema de Justicia.
b. Ministerio Público.
c. Abogados de Oficio de Familia y menores.
2. Organismos Administrativos.
a. CONAFAME.
b. Del defensor del menor.
c. Policía de Menores.
d. De los Ministerios.
i). Ministerio de Educación.
ii). Ministerio de salud.
iii). Ministerio de trabajo.
iv). Ministerio de vivienda.
v). medios de Comunicación Social.
vi). Otros
DERECHO MARÍTIMO
(DER. 550)
1. Introducción al Derecho Marítimo.
Reseña histórica del Derecho Marítimo.
- Inicios de la navegación.
- Navegación a vapor.
- Periodo contemporáneo.
Concepto.
-
Amplio.
Restringido.
Ramas en que se divide el Derecho Marítimo.
- Derecho Marítimo Privado.
- Derecho Procesal Marítimo.
- Derecho Marítimo Administrativo.
Fuentes del Derecho Marítimo.
- La Ley.
- Convenciones Internacionales.
- Contratos Marítimos.
- Usos y Costumbres.
- Jurisprudencia.
- Doctrina.
2. Los contratos auxiliares de utilización de Naves.
- Arrendamiento o locación de nave.
- Los de Fletamento.
-
El de Transporte de Mercancías.
El Remolque.
El Auxilio y el Salvamento.
El de Agenciamiento Marítimo.
El de Estiba.
El de Practicaje.
El de Pasaje.
El de Pasaje.
El de Seguro Marítimo.
El de Carga y Descarga.
El de Préstamo a la Gruesa.
El de Suministro de Combustible.
El de Arrendamiento de Contenedores.
El que suscribe el naviero con intermediarios del transporte.
El de Comisionista del Transporte.
3. El Régimen Legal de Registro de Naves.
- Introducción.
- Diferentes Sistema de Registros.
- La Autoridad Marítima de Panamá.
- La Marina Mercante Nacional.
- El Registro de la Marina Mercante.
- El Procedimiento de registro de las naves en Panamá.
- El Registro Público.
- Registro de naves.
- Registro de Hipotecas.
- Los Cónsules Privativos de la Marina Mercante.
- El Régimen de Seguridad Marítima.
- El Enganche de la Gente de Mar.
- Los Documentos de a bordo.
- El registro de Transporte Turístico: Ley 8 de 14 de junio de 1994.
4. Los Sujetos del Derecho Marítimo.
a. Propietario, naviero, Armador.
b. El agente Marítimo o Agente naviero.
c. El Capitán.
d. La Tripulación.
e. Los Prácticos.
5. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar de 1982.
- Régimen Jurídico de los Espacios Marítimos.
- Aguas Interiores.
a. Canales y Estrechos Navegables.
b. Lagos y Ríos Navegables.
c. El Derecho de Tránsito.
- El Mar Territorial.
a. La línea de base.
b. El Derecho de Paso Inocente.
Zona Económica Exclusiva.
a. Régimen Especial.
- Zona Contigua.
- Plataforma Continental Submarina.
- Alta Mar.
- Ejercicio Jurisdiccional del Estado en los espacios Marítimos.
a. Jurisdicción Civil.
b. Jurisdicción Penal.
6. Régimen de Puertos y las Autoridades Portuarias.
- Introducción e importancia del Tema.
- La Clasificación de Puertos.
- Autoridad Marítima de Panamá.
- La Privatización y Descentralización de los Puertos.
- La estancia del Buque en Puerto.
- La Clasificación de los Servicios Portuarios.
a. Servicios Técnicos.
b. Actividades Portuarias.
c. Actividades Económicas.
d. El Ente Regulador y los Puertos.
e. La Libre Competencia Portuaria.
-
7. Los Privilegios marítimos sobre el Buque, la Carga y su Flete.
- Créditos y Privilegios.
- Características de los Privilegios Marítimos.
- Los privilegios marítimos en los Sistemas Jurídicos Internacionales.
- Graduación de los Privilegios Marítimos.
- Extensión Obligacional del Sujeto Pasivo del Privilegio.
- La Hipoteca Naval.
- Extinción de los Privilegios Marítimos.
8. Los Accidentes de la Navegación.
- El Abordaje.
- Concepto.
- Regulación y Responsabilidades.
- Los supuestos especiales del Abordaje.
a. Abordaje con Práctico a Abordo.
b. Abordaje y Remolque.
- El Salvamento.
a. Antecedentes.
b. Regulación Legal.
c. Concepto Analítico del Salvamento Marítimo.
d. La Remuneración en el Salvamento.
- El Remolque extraordinario en La Mar.
- Hallazgos, Naufragios y Extracciones Marítimas.
- La Avería Gruesa.
a. La Contribución a la Avería Gruesa.
b. Liquidación de la Avería Gruesa.
9. Normas que Regulan la Limitación de Responsabilidad del Armador o Propietario
del Buque.
- Significado y Evolución.
- Diferentes Sistemas.
- Las Convenciones Internacionales.
- Nuestro Derecho Positivo y sus supuestos de Limitación.
10. Régimen Jurídico de Contaminación de Las Aguas.
- Acuacultura.
- La Organización Marítima Internacional (OMI) y el Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en la protección
del Medio Ambiente.
- Fondo Internacional para la Compensación por Contaminación de
Petróleo (IOPC).
- Las Asociaciones Privadas.
- Responsabilidad Civil por Daños de Contaminación Marítima por
hidrocarburos.
- Convenios Internacionales y Legislación Nacional.
- Fundamentos y Distribución de la Responsabilidad.
- El Daño Resarcible.
- Responsabilidad Civil por Daños derivados del Transporte Marítimo de
Sustancias Nocivas y potencialmente peligrosos.
11. El Derecho Laboral Marítimo.
- La Especialidad del Derecho Laboral Marítimo.
El Derecho Laboral Marítimo Internacional.
a. Convenciones Internacionales.
- El Derecho Laboral Marítimo en Panamá.
a. Evolución Histórica.
b. El Decreto Ley 8 de 26 de febrero de 1998.
c. El Derecho Laboral Marítimo Procesal.
1. Jurisdicción y Competencia.
2. El Secuestro Laboral de Buques.
3. El Crédito Marítimo Privilegiado Laboral.
12. Régimen Legal del Canal de Panamá.
- Antecedentes.
- La Constitución Nacional.
- Neutralidad del Canal.
- Ley 19 de 11 de junio de 1977, “Por la que se organiza la Autoridad del
Canal de Panamá”.
- La Junta de Inspectores Locales.
- El Sistema de Arqueo.
13. El Tribunal Marítimo de Panamá, su Jurisdicción y Competencia.
-
Antecedentes Históricos.
Ley 8 del 30 de marzo de 1982, reformada por la Ley 11 de 23 de
mayo de 1986.
14. Los Procedimientos Especiales, de acuerdo a la Ley Procesal Marítima de 1982
Reformada.
- Procedimiento en materia de Abordajes.
- Procedimiento de limitación de responsabilidad del Armador.
- Procedimiento de Ejecución de Crédito Marítimo Privilegiado.
- Procedimiento Especial del Concurso de Acreedores Privilegiados.
- Procedimiento Abreviado.
- Procedimiento de Remate y Venta Judicial.
15. El Seguro Marítimo.
- Concepto y Evolución.
- El Seguro de Casco y Maquinaria.
- El Seguro de Responsabilidad Civil del Armador/P&1 Clubs.
- El Seguro para el Transporte de Mercadería por Mar.
16. El Financiamiento Marítimo.
- La Propiedad de los Buques.
- Los modos de adquisición de los Buques.
- El Contrato de Construcción Naval.
- La Compra Venta de un Buque.
- Transmisión del Dominio.
- Venta de un Buque en el Extranjero.
- Venta en Remate Judicial.
- El Abandono Liberatorio.
- La Ocupación.
17. El Derecho Marítimo Contemporáneo.
- El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima
(SMSSM/GMDSS- Global Maritime Distree Signal System). Conceptos
básicos de SMSSM/GMDSS y Generalidades. Funciones de las
Comunicaciones SMSSM/GMDSS.
- El Sistema INMARSAT.
- El Segmento de Espacio.
- Las CES (Coast Herat Station).
- Las Estaciones buque – tierra (SES – Ship Herat Stations).
- Los recibidores de llamadas de grupos mejorados (Enhanced Group
Call Receivers – EGC).
- Los EPIRB (Electronic Position Indicating Radio Beacon – Luces de
radio indicadoras de posición electrónicamente).
- El Sistema COSPAS – SARSAT.
- Sietema selectiva de llamadas digitales o Sistema digital de llamadas
selectivas (Digital Selective Call System) y los Radares/Transponders
-
para Búsqueda y Salvamento (SARTS – Search and Rescue
Transponder).
Información de Seguridad Marítima (Maritime Safety nformation MSI).
DERECHO PROCESAL III (PROC. PENAL)
(DER. 560 AB)
PARTE PRIMERA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Capítulo I: El problema Penal.
I. Planeamiento.
II. La elaboración de la ley penal.
III. La aplicación de la norma abstracta a supuestos concretos.
IV. La ejecución penal.
Capítulo II. Noción del Derecho Procesal Penal.
I. Concepto.
II. Derecho Procesal Penal y Derecho Constitucional.
III. Derecho procesal Penal y Derecho Procesal Civil.
IV. Derecho Procesal Penal y Derecho Penal.
V. Caracteres del Derecho Procesal Penal.
Capítulo III. El Proceso Penal.
I. Concepto.
II. Sistemas Procesales.
III. Sistema procesal del Código Judicial Panameño en materia penal.
Capítulo IV. Principios Constitucionales y Legales referente al Derecho Procesal penal.
I. Planteamiento.
II. Principios referentes al orden jurisdiccional penal.
III. Principios referentes al proceso penal.
IV. Principios referentes al procedimiento penal.
Capítulo V: La Ley Procesal Penal.
I. Fuentes del Derecho Procesal Penal.
II. Interpretación d la Ley Procesal Penal.
III. Aplicación de la Ley Procesal Penal.
IV. Aplicación de la Ley Procesal Penal.
Capítulo VI. Jurisdicción y Competencia.
I. Planteamiento.
II. La jurisdicción Penal.
IV La Competencia en materia penal.
PARTE SEGUNDA
EL PROCESO PENAL: CUESTIONES GENERALES
Capítulo VII: Naturaleza y Objeto del proceso Penal.
I. Planteamiento.
II. Naturaleza Jurídica del Procesal Penal.
IV. Objeto del Procesal penal.
Capítulo VIII. Acciones que Nacen del Hecho Punible.
I. Planteamiento.
II. La acción penal.
III. La acción civil.
Capítulo IX: Sujetos que Intervienen en el Proceso.
I. Planeamiento.
II. El Tribunal de la causa.
III. El Ministerio Público.
IV.
El imputado.
V.
El defensor.
VI.
El denunciante.
VII.
El querellante.
VIII. El acusador particular.
IX.
El sujeto pasivo de la infracción penal.
X.
El tercero incidental.
XI.
Otros sujetos que intervienen en el proceso.
PARTE TERCERA
EL PROCESO PENAL: EL SUMARIO
Capítulo X: El Etapa Sumarial o de Instrucción.
I.
Planteamiento.
II.
Concepto de sumario.
III.
Objeto de sumario.
IV.
Caracteres del sumario.
V.
Duración del sumario.
Capítulo XI: La iniciación del Sumario (La “Notitia Criminis”).
I.
La iniciación de oficio.
II.
La iniciación de oficio.
III.
La iniciación por denuncia.
IV.
La iniciación por querella.
V.
La iniciación por acusación particular.
Capítulo XII: El Funcionamiento o Agente de Instrucción.
I.
Planteamiento.
II.
Concepto de funcionario de instrucción.
III.
Atribuciones del funcionario de instrucción.
IV.
Control judicial de la instrucción sumarial.
V.
Impugnación de la instrucción sumarial.
Capítulo XIII: Impugnación de la Instrucción: El Incidente de Controversia.
I.
Planteamiento.
II.
Concepto de incidente de controversia.
III.
Importancia del incidente de controversia.
IV.
Régimen Legal.
V.
El incidente de controversia tras la reforma del 1 de enero de 1991.
Capítulo XIV: Excarcelación y Libertad Provisional.
I.
Planteamiento.
II.
Excarcelación del detenido. Concepto y presupuesto.
III.
Clase de excarcelación.
IV.
La libertad provisional del detenido.
Capítulo XIX: Allanamiento y Registro.
I.
Planteamiento.
II.
El “allanamiento” en el proceso penal.
III.
El registro en el proceso penal.
Capítulo XX: Conclusión del Sumario. Su calificación y Ampliación.
I.
Planteamiento.
II.
La conclusión de sumario: la vista fiscal.
III.
La calificación el sumario. Diversas clases.
IV.
La ampliación sumarial.
Capítulo XXI: El Sobreseimiento.
I.
Concepto.
II.
Clase de sobreseimiento.
III.
Efectos del sobreseimiento.
IV.
Impugnación del sobreseimiento.
V.
Consulta del sobreseimiento.
PARTE CUARTA
EL PROCESO PENAL: EL PLENARIO
Capítulo XXII: El Auto de Enjuiciamiento.
I.
Concepto.
II.
Requisitos del auto de enjuiciamiento.
III.
IV.
Enjuiciamiento y prescripción de la acción penal.
Impugnación del auto enjuiciamiento.
Capítulo XXIII: Las Vista Oral de la Causa o Juicio Oral.
I.
Planteamiento.
II.
Principios que rigen el juicio oral.
III.
Facultades del Juez en la audiencia.
IV.
Suspensión de la audiencia.
Capítulo XXIV: Cuestiones Incidentales en el Juicio Oral.
I.
Planteamiento.
II.
Los incidentes de previo y especial pronunciamiento.
III.
Conflictos de competencia.
IV.
Acumulación del proceso.
V.
Las nulidades en materia penal.
Capítulo XXV: la Prueba del Juicio Oral.
I.
Planteamiento.
II.
Principios que rigen la actividad probatoria en el juicio oral.
III.
Los medios de prueba en particular.
Capítulo XXVI: Notificaciones.
I.
Planteamiento.
II.
Las notificaciones a los apoderados.
III.
La notificación al Ministerio Público.
IV.
La notificación al imputado.
V.
El reo rebelde.
Capítulo XXVII: El Juicio por Jurados.
I.
Planteamiento.
II.
Fundamento por juicio por jurados.
III.
Constitución del Jurado.
IV.
El debate oral ante el jurado de conciencia.
Capítulo XXVIII: La Decisión de la Causa.
I.
Planteamiento.
II.
La sentencia penal.
III.
Efectos.
Capítulo XXIX: Los Recursos en Materia Penal.
I.
Planteamiento.
II.
El recurso de consideración.
III.
El recurso de apelación.
IV.
El recurso de casación.
V.
El recurso de revisión.
VI.
La consulta de la sentencia condenatoria.
PARTE QUINTA
LOS PROCESOS ESPECIALES EN MATERIA PENAL
Capítulo XXX: Procesos contra Servidores Públicos.
I.
Planteamiento.
II.
La prueba sumaria en estos procesos.
III.
Reglas de competencia.
Capítulo XXXI: Procesos ante la Corte Suprema de Justicia.
I.
Planteamiento.
II.
El Pleno o la Sala Segunda tribunal de única instancia.
III.
Particulares del proceso ante la Corte Suprema de Justicia.
Capítulo XXXII: Proceso ante la Asamblea Legislativa.
I.
Planteamiento.
II.
Competencia.
III.
Particularidades sobre esa clase de procesos.
Capítulo XXXIII: El Proceso de Extradición.
I.
Planteamiento.
II.
La extradición activa.
III.
La extradición pasiva.
Capítulo XXXIV: El Proceso de Rehabilitación.
I.
Planteamiento.
II.
Régimen Legal.
PRÁCTICA FORENSE I
(DER. 565 AB)
Primer Semestre
Primera Unidad
A. Repaso de conceptos básicos y fundamentales del Derecho Procesal.
A. Revisión de conceptos fundamentales sobre:
1. Jurisdicción y Competencia.
2. Acción, Pretensión y Demanda.
3. Gestión procesal y tramitación.
B. Quiénes ejercen la jurisdicción y cómo se distribuye la competencia en
Panamá.
C. Estructura y ubicación de los Tribunales de Justicia por materia: Civiles,
Penales, Laborales, de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor de
Familia, de Niñez y Adolescencia, Marítimos y Jurisdicción Especial
(Administrativa, Electoral, Fiscal y Aduanera).
D. Recapitulación.
Segunda Unidad:
I. Aspectos relevantes y significativos los Apoderados, el Abogado y el Ejercicio de la
Abogacía.
A. Apoderados y Poderes.
1. Concepto de Apoderado (s).
2. Tipos de Poderes (Generales y Especiales).
B. El Abogado y el Ejercicio de la Abogacía.
1. Concepto y función del Abogado.
2. La Ley de la Abogacía.
3. Colegio de Abogados.
4. Ética de Abogado
5. Honorarios.
C. Perfil de Abogado o Profesional del Derecho.
1. Aspectos de Personalidad.
2. Jerga y Oratoria Jurídica.
3. Vocabulario Jurídico.
D. Recapitulación.
Tercera Unidad.
I. Redacción de documentos básicos para la Práctica Jurídica.
A. Estructura y redacción de Poderes Generales y Especiales.
B. Estructura y redacción de matriz de Demanda y Contestación.
Cuarta Unidad.
I. Redacción y Tramitación de Procesos, Demandas y Solicitudes en Asuntos de Policía.
A. En materia Civil.
B. En materia de Correccional.
C. En materia de Tránsito.
Quinta Unidad.
I. Redacción y Tramitación en asuntos de Migración y Naturalización.
A. Visas (Turistas, Inmigrantes, Permanencia).
B. Permisos Especiales.
C. Naturalización.
II. Redacción y Tramitación de Asuntos ante Gobierno y Justicia y ente Regulador de
Servicios Públicos.
A. Solicitud de Personería Jurídica para Asociaciones.
B. Solicitud de Frecuencias y Licencias de operación para medios de comunicación
social.
C. Reclamaciones por irregularidades de las Empresas que prestan servicios
públicos.
Sexta Unidad
I. Redacción y Tramitación de Asuntos en Material Comercial.
A. Licencias Comerciales.
B. Registros Industrial y de Marcas.
C. Elaboración y Constitución de Sociedades (Minutas y Registro).
D. Licencias de Operación de bancos, Compañías de Seguros y Financieras.
Séptima Unidad.
I. Redacción de Tramitación de Asuntos en Materias Fiscal
A. Procesos por Defraudación Fiscal y Jurisdicción coactiva.
B. Trámites para devolución de pagos de impuestos.
C. Trámites catastrales.
II. Redacción y Tramitación en asuntos en Materia de Vivienda y Arrendamiento.
A. Contratos de Arrendamiento.
B. Desahucio y Lanzamiento.
C. Petición de condena e inmueble.
Octava Unidad.
I. Redacción y Tramitación en Asuntos de Derecho Sanitario y Salud.
A. Solicitud de Idoneidad Médicas y Técnicas de Salud.
B. Solicitudes de Permisos y Registros Sanitarios.
II. Redacción y Tramitación en Asuntos de Seguridad Social.
A. Petición y trámites de Pensiones.
B. Trámites de Riesgos Profesionales.
Novena Unidad
I. Redacción de Demandas y Tramitación de Asuntos en la Jurisdicción Contencioso –
Administrativa.
A. Recursos (Demanda) Contencioso – Administrativa de Plena Jurisdicción.
B. Proceso Contencioso – Administrativa de Nulidad.
C. Contencioso – Administrativa de consulta e interpretación.
D. Contencioso – Administrativa de Apreciación de Validez.
Décima Unidad.
I. Redacción y Tramitación de Acciones Constitucionales.
A. Acción d Inconstitucionalidad.
B. Demanda de Amparo de Garantías Constitucionales.
C. Demanda de Habeas Corpus.
Décima Primera Unidad.
I. Redacción y Tramitación en Procesos Comunes de Familia.
A. Divorcio y Liquidación de Régimen Patrimonial
B. Filiación.
C. Impugnación de Paternidad.
D. Adopción.
II. Redacción y Tramitación en Procesos Sumarios de Familia.
A. Guarda y crianza.
B. Régimen de Comunicación y Visita.
C. Constitución o Patrimonio Familiar.
III. Redacción y Tramitación en Procesos Especiales de Familia.
A. Declaratoria Judicial de matrimonio de Hecho.
B. Proceso de Alimentos.
Décima Segunda Unidad.
Trabajo Grupal de Investigación, Exposición, Sustentación y Discusión (Socio
estructuración) sobre los procedimientos y Trámites insertados en las siguientes
materias.
1. Ley de Derecho de Autor.
2. Ley de Libre competencia, Asuntos del consumidor y antimonopolio.
3. Ley 30 de 2000, que organiza la Procuraduría de la Administración.
4. El Registro Industrial y de Marcas.
5. El Registro Público (de la Propiedad).
6. El nuevo trámite de las Adopciones en Panamá.
7. La Constitución de Fideicomiso y las Fundaciones de interés privado.
8. Acción de Inconstitucionalidad.
9. Demanda de Amparo de Garantías Constitucionales.
Segundo Semestre
I. Procesos Civiles (Exposición de Trámites y redacción).
A. Jurisdicción Civil y Fases de Proceso Civil (Ordinario).
B. Trámites y redacción de gestiones procesales en los Juzgados Civiles, y
Tribunales Superiores del Ramo.
1. Poder en materia Civil.
2. Demanda ordinaria.
3. Contestación y Excepciones.
4. Escrito de Incidentes.
5. Escrito de Prueba y Objeciones.
6. Alegatos.
7. Escritos de Recursos Ordinarios y Extraordinarios.
8. Demanda Sumaria y Contestación.
9. Demanda Ejecutiva y Excepciones.
10. Procesos y Demandas Especiales.
a. Ausencia y presunción de Muerte.
b. Deslinde y Amojonamiento.
c. División o venta de Bienes Comunes.
d. Pago por consignación.
e. Desahuicio y Lanzamiento.
f. Edificación en terreno ajeno.
g. Sucesión testamentaria.
h. Sucesión Intestada o abintestato.
i. Otros procesos especiales.
I. Procesos y Demandas Laborales (Exposición de Trámites y Redacción y Trámites
Administrativos de Trabajos):
A. Distribución de la Competencia en materia laboral (Juzgados Seccionales de
Trabajo, Juntas de Conciliación y Decisión y Ministerio de Trabajo).
B. Jurisdicción de Trabajo (Juzgados Seccionales y Tribunales Superiores).
1. Proceso Común de Trabajo.
a. Poder.
b. Medidas Cautelares.
c. Demanda y Contestación.
2. Remanda de Reintegro.
3. Proceso Abreviado (Demanda, Contestación, Apelación).
4. Proceso de Nulidad (Demanda).
C. Juntas de Conciliación y Decisión.
1. Demandas por Despido Injustificado.
2. Demandas de Menor Cuantía.
3. Demandas de Trabajadores Domésticas.
D. Trámites y gestiones en el Ministerio de Trabajo.
1. Demandas por Ley 53 de 1975.
2. Trámites Administrativos.
a. Solicitudes de permiso de Trabajo y Especiales.
b. Reglamentos Internos de Trabajo.
c. Petición de Personería Jurídica Sindical.
3. Poderes para gestiones de Conciliación y Mediación.
III. Procesos y Acciones Penales (“Trámites y redacción).
A. Tipos de Procesos Penales.
B. Fases del Proceso Penal Ordinario.
C. Trámites y gestiones en materia penal ante el Ministerio Público y los Juzgados
Penales.
1. Poder Penal.
2. Solicitud de Fianza de Excarcelación.
3. Solicitud de Medidas Cautelares.
4. Presentación de Denuncias.
5. Elaboración y redacción de Querella.
6. Escrito de Pruebas a favor del encuestado o imputado.
7. Incidente de Oposición a la Vista Fiscal.
8. Incidente y Recursos.
IV. Temas de Investigación.
1. Procedimiento y Trámite en Tribunal Marítimo.
2. Procedimiento y Trámite en Tribunales de Comercio.
3. Procedimiento y Trámite en Materia Electoral.
4. Procedimiento y Trámite ante la Dirección de responsabilidad Patrimonial.
5. Casación Civil.
6. Casación Laboral.
7. Casación Penal.
8. Procedimiento y Trámite en Procesos por maltrato y violencia intrafamiliar.
9. Procedimiento y trámite en Procesos relacionados con Asuntos de Drogas.
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
(DER. 570 AB)
Primer Semestre.
CAPÍTULO I: NATURALEZA, DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
I. De la Naturaleza del Derecho Internacional Privado.
- Posición del problema.
- De la limitación propia de la naturaleza del Derecho Internacional
Privado.
II. Definición del Derecho Internacional Privado.
- Definición.
- Evolución histórica del Derecho Internacional Privado.
- Origen del Derecho Internacional Privado.
a. El Derecho Internacional Privado en la Antigüedad (conflicto de
leyes en los periodos greco – romanos).
b. Periodo de las invasiones Bárbaras.
c. Periodo Medieval.
d. Advenimiento de la revolución Francesa y sus Consecuencias.
- Del nacimiento del Derecho Internacional Privado en América Latina.
- Fundamento del Derecho Internacional Privado.
III.
Examen
-
-
-
-
de la Evolución Doctrinaria del Derecho Internacional Privado.
Del Derecho Estatuario.
Del legado de la Escuela Francesa.
Del Territorialismo y Berrand D Argentré.
Del fundamento de la Ley Extranjera o de la Doctrina Holandesa de la
cortesía internacional (Courtoisie).
De la Doctrina Universalista del Derecho Internacional Privado.
a. Fiederich Carl Von Savigny.
b. Antonie Pillet.
c. Louis Von Bar (1836 – 1813).
d. Daniel José Jitta (1854 – 1925).
Terrorismo y Particularismo.
a. Doctrina Bartin.
b. Carl G. Von Waetcher.
Tendencia Contemporánea.
Doctrina Latinoamericana.
a. Sánchez de Bustamante y Sirven.
b. Quintín Alfonsin.
c. Haroldo Valladao.
Derivaciones del Derecho Internacional Privado.
CAPÍTULO II: DE LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
Generalidad.
A. Fuentes del Derecho Interno.
1. Derecho Constitucional.
2. Reglas de Conflicto en el Código Civil.
- Artículo 5 a Estatuto personal.
- Artículo 6 Estatuto real.
- Artículo 7 Lex Locus Regit Actum.
- Artículo 8 de las Leyes de Policía o de aplicación inmediata, en cuanto
a forma.
3. De las fuentes en el Código de Comercio.
- Conflicto e Leyes en Materia de Documentos Negociables en el Código
de Comercio.
4. Fuentes del Código de la Familia.
5. Ley 8 Marítimas de 1992.
6. Fuentes en el Código de Trabajo.
7. Fuentes en el Código Penal.
8. Ley Fideicomiso. (F.I).
9. Ley de las Sociedades Anónimas o Derecho Societario como Fuente.
10. El Derecho de Fundación de Interés Privado como Fuente.
11. Fuentes en el Código Judicial.
12. La Legislación Bancaria.
13. Jurisprudencia como fuente de Derecho Interno.
14. Jurisprudencia de Derecho Marítimo.
B. Fuentes Internacionales del Derecho Internacional Privado.
1. Tratados.
- Naturaleza de los Tratados.
- El Tratado como Contrato y como Ley.
2. Fuentes Internacionales.
3. CODIGO DE BUSTAMANTE.
- Generalidades.
- Nacionalidad y Naturalización de las Personas.
- Pérdida de la Nacionalidad.
- La condición de apartida y refugio y al ámbito de la Ley domiciliaria.
- La deportación.
- De la deportación y los recursos susceptibles a invocar.
- Separación de Cuerpos y Divorcio.
- Del Modo de Adquirir.
- De las Obligaciones y Contratos.
- Del Comercio Marítimo de los Buques y Aeronaves.
- Del Derecho Penal Internacional de las Leyes Penales.
- De las Reglas Generales de Competencia en lo Civil y Mercantil.
- Extradición.
- Reglas Especiales sobre la Prueba de la Ley Extranjera.
- La Quiebra.
4. Convenios de Panamá de Derecho Internacional Privado de las Conferencias
Especializadas de Derecho Internacional Privado CIDIP I
- De otros Convenios Internacionales.
- De los Convenios de Cooperación Judicial Internacional.
C. De las Fuentes Anacionales.
1. De la Lex Mercatoria como orden supranacional.
2. Fundamentos del Derecho Anacional.
CAPÍTULO III: DEL OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.
I. De los Conflictos de Jurisdicción. O del Derecho Procesal Civil Internacional.
Noción.
Definición.
De los términos que se han de emplear.
A. Normas del Derecho procesal Civil Internacional.
- Del lugar del Derecho Procesal Civil Internacional.
- De algunos caracteres de la Regla de Competencia Judicial.
- Declinación de competencia e inmunidad de jurisdicción.
B. De la Inmunidad.
- El principio de la legalidad o de la seguridad jurídica.
- Factor de justificación de la competencia internacional.
- Las reglas de Competencia Exorbitantes.
C. Ámbito de los Conflictos de Jurisdicción o del Derecho Procesal Civil
Internacional.
1. Determinación de la competencia judicial internacional.
1.1. De la competencia judicial internacional directa.
1.2. De la competencia judicial internacional indirecta.
1.3. La declinación de competencia.
1.4. Precedentes de declinación de competencia.
1.5. Forum non conveniens.
2. La Prórroga de Competencia Judicial Internacional.
2.1. De la discusión en torno a la naturaleza de la jurisdicción arbitral.
2.2. Del Arbitraje Comercial internacional.
- La validez de la Cláusula Compromisoria.
- Libertad de elección.
- Localización de la ley aplicable.
2.3. De la declinación de competencia internacional en el pleno del derecho
constitucional.
- Justificación de la arbitrabilidad del litigio frente al estado.
2.4. Del Foro Contractual internacional Natural.
3. Litispendencia Internacional en el Derecho internacional Privado.
- Admisibilidad de la excepción de latispendencia internacional.
- Del rechazo de los sistemas que niegan la excepción del pleito
pendiente.
4. De la acumulación procesal.
5. De la Acción en el Derecho Internacional Privado.
5.1. De la Ley aplicable a la acción.
5.2. De la subordinación de la acción a una conexión institucional.
6. Del Exequátur.
6.1. Control de la sentencia extranjera.
6.2. Sistemas del exequártur.
6.3. De los sistemas imperantes del exequáture en el Código Judicial
Panameño.
6.4. El Exequátur y el Código Judicial de Panamá, artículos 1409 y 1410.
6.5. Del Exequátur en la Ley 8 Marítima.
6.6. Presupuestos para que se otorgue el Exequátur.
7. De la Cooperación Judicial Internacional.
8. La Notificación Internacional.
9. La Prueba Extranjera.
9.1. La prueba en el dominio de los conflictos de Leyes.
II. De los Conflictos de Leyes.
Definición.
A. Estructura y Definición estrictamente Conflictual.
- Posición jurisprudencial.
B. Conflictos de Leyes en materia de Derecho Laboral.
C. Conflictos de Leyes en Materia de Actos de Comercio.
D. Conflictos de Leyes en Materia de Trasporte Marítimo Internacional
E. Distinción de Conflictos de Leyes con otros Conflictos.
- Conflictos interterritoriales.
- Conflictos Interpersonales.
F. Conflictos Interpersonales en el Derecho Positivo Panameño.
G. Conflictos de Leyes: Interpretación y Aplicación en el Tiempo.
III. De la Nacionalidad.
Generalidades.
Definición.
A. Domicilio.
B. Residencia.
C. Obtención y Pérdida de la Nacionalidad.
D. Régimen de la Nacionalidad.
E. De la Nacionalidad de Persona Jurídica, del Principio de la regla de la
Continuidad o Mutación de Nacionalidad o Registro.
- La nacionalidad y su estatuto.
F. Conflictos de Nacionalidad.
G. Fuentes de la Nacionalidad.
H. Definición de Nacionalidad de las Personas Jurídicas o Morales.
- El domicilio como factor de conexión de la nacionalidad.
IV.
La Condición Jurídica del Extranjero.
A. Del Régimen del Extranjero.
B. Principios Generales.
1. Del Principio de igualdad jurídica entre panameños y extranjeros.
2. La igualdad entre nacionales y extranjeros en el Derecho Convencional.
3. De la Denegación de Justicia del Extranjero.
C. Residencia y Condición Jurídica del extranjero.
D. Derecho Societario.
E. Código de Comercio y el Principio de la Incapacidad General.
F. De la capacidad de la Persona Extranjera.
G. Del Extranjero en el Código de Trabajo.
H. Derecho Fundacional.
La condición jurídica de las personas jurídicas y la Mutación de
Nacionalidad.
- El régimen de seguridad social.
I. Legislación Bancaria y el Estatus del Extranjero.
- Derecho bursátil.
- Derecho fiscal panameño.
- Contribuyente.
J. Del no residente.
- Del régimen de las sociedades CAPTIVE:
-
V.
Los Conflictos de Autoridad.
A. De la calificación de la Autoridad Pública.
B. De los Conflictos de Autoridad y fraude a la Ley.
C. De la Noción de Territorialidad y de Extraterritorialidad.
CAPÍTULO IV: DE LA DIVERSIDAD DE LOS MÉTODOS EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO.
Generalidad.
El Control de la Ley Extranjera.
Estructura de la Regla de Conflicto.
1. Regla de conflicto es una norma formal.
2. Regla de conflicto es una norma bilateral.
De la Determinación de los Factores de Conexión.
1. Estatuto Personal.
2. Estatuto Real.
3. Estatuto de sus obligaciones.
4. Estatuto de Procedimiento.
5. Estatuto de la Formalidad de los Actos.
Criterios de Conexión dentro de un Derecho de determinadas relaciones o pluralidad
de determinación de Conexiones.
La solución distributiva
Unilateralismo General.
Unilateralismo Ilimitado.
II. Método de la Ley de Policía o de la Ley de Aplicación Inmediata (Lois de Police).
- Concepto de Ley de Policía o Ley de Aplicación Inmediata.
- Fundamento de la Ley de Policía.
- Características del Método de la Ley de Policía.
- Clasificación de las Leyes de Policía de Aplicación Inmediata.
- Criterio formalista, Criterio Técnico y criterio Finalista.
- Distinción entre Leyes de Policía y orden Público.
III. Del Método de la Proper Law.
- Morris. La suma de los puntos de contactos.
- Currie. Teoría del interés Gubernamental.
IV.
Cavers. La Teoría de la Justicia en cada Caso.
Del método de Ley Uniforme.
- Del Método de la Unificación del Derecho internacional Privado.
- Unificación de las Reglas de Conflictos.
- Código Bustamante.
- Tratado de Montevideo 1889 – 1940.
- CIDIPI.
- Conferencia Internacional de Derecho Internacional Privado.
- Unificación del Derecho Material o Sustantivo y sus Modalidades.
- Reseña Histórica.
Ley Uniforme – Ley Modelo.
CAPÍTULO V: DEL MÉTODO CONFLICTUAL O DE LAS TEORÍAS DE LOS
CONFLICTOS DE LEYES.
1. Supervisión consolidada.
2. Requisitos para obtener licencia y ejercer el negocio.
3. Requisitos Generales.
4. Requisitos de Capital.
4.1 Capital primario.
4.2 Capital secundario.
5. Reserva de Capital.
6. Liquidez Bancaria. Instrumento de política monetaria.
a. Activos sobre depósitos locales.
b. Requisitos de liquidez.
c. Índices de adecuación y ponderación.
d. El interés.
7. Obligaciones documentales e informativas.
8. Prohibiciones.
9. Reserva bancaria.
10. Inspecciones.
11. El asesor.
12. Incompatibilidad.
13. Liquidación, intervención y reorganización.
13.1 Voluntaria.
13.2 Intervención.
13.3 Reorganización.
13.4 Liquidación Forzosa.
14. Orden de Prelación entre los depositantes.
15. La superintendencia de Bancos. Sus objetivos. Los comisionados.
16. Del superintendente. Requisitos. Sanciones.
a. Caja de Ahorro (Ley 87 de 1960 y legislaciones complementarias).
b. Banco de Desarrollo Agropecuario (Ley 13 de 1973 y legislación
complementaria).
c. Banco Hipotecario Nacional (Ley 1 de 1973 y legislación complementaria).
d. Instituciones oficiales relacionadas con el financiamiento bancario: su
concepto, características y funciones.
i)
Consejo Consultivo de Economía Nacional.
ii)
Fondo de Fomento.
17. Regulación legal de los empréstitos del Estado y de los Municipios.
18. La Cámara de Compensación.
19. Regulación legal de las financieras.
20. Normas particulares aplicables a las empresas bancarias e instituciones de
crédito.
Tema N° 5: El Derecho Bancario Privado.
1. Introducción.
2. Aplicación del Código de Comercio.
3. El Principio de la Autonomía de la voluntad de las partes y la creación de
relaciones jurídicas no reguladas expresamente en el Código de Comercio.
4. El negocio de banca y los usos del comercio.
5. Las operaciones bancarias pasivas, concepto y clases.
5.1. El Depósito Irregular de Dinero, Concepto. Naturaleza. Clases.
Obligaciones de la partes. Titularidad y disponibilidad.
5.2. El redescuento bancario.
6. Las llamadas operaciones bancarias activas, concepto y clases.
6.1 El Préstamo Bancario de Dinero. Concepto. Mercantilización del Contrato.
Obligación de las Partes.
6.2. La apertura de criterio ordinaria o en cuenta corriente. Concepto Función
Económica. Obligaciones de las partes. Extinción del Contrato.
6.3 Aperturas de criterios especiales o en cuenta corriente. Concepto. Funciones
económica. Obligaciones de las partes.
6.4 El descuento bancario. Concepto. Función económica. Características.
Clases. Contenido del contrato.
7. Las operaciones bancarias neutras: concepto y clases.
1.1 Depósito de valores mobiliarios.
1.2 Alquiler de caja de seguridad.
1.3 La medicación de los Bancos en la emisión de valores mobiliarios.
1.4 La comisión de compra y ventaja de valores.
1.5 La transferencia bancaria.
2. Los Contratos Bancarias.
a. Concepto.
b. Características.
c. Naturaleza Jurídica.
d. Elementos personales.
e. Elementos formales.
Contenido. Efecto. Modificación. Prueba. Interpretación. Extinción. Clases.
a. El contrato de cuenta corriente bancaria.
b. El contrato de apertura de cuentas.
c. Las chequeras.
d. El contrato de arrendamiento financiero o “Leasing”
e. El contrato de factoraje o “factoring”.
f. El contrato de “underwriting”.
g. El fideicomiso.
Otros contratos.
3. La Asociación Bancaria Nacional. Concepto y revisión de las normas de su
Estatuto Orgánico.
Tema N° 6 El Derecho de la Contratación Bancaria.
1. Aspectos conceptuales.
2. Antecedentes históricos.
3. Conceptos.
4. Aspectos y características de un contrato de leasing.
5. Clases de leasing. Características.
6. Ventajas y desventajas de un contrato de leasing.
7. Estructura del contrato.
8. Marco jurídico del leasing en la República de Panamá.
9. El Leasing de autos.
10. Logros y perspectivas del leasing en el mercado de autos en Panamá.
Tema N° 7: Los Contratos Bancarios (continuación): El Factoring.
1. Introducción.
2. Concepto y definición.
3. Antecedentes históricos.
4. Clasificación.
5. Regulación Legal.
6. Naturaleza jurídica.
7. Efectos del Contrato.
7.1 Asunción del Riesgo Crediticio.
7.2 Manejo y Gestión de Cobro de Facturas.
7.3 Otros servicios.
8. Ventajas del Factoring.
Tema N° 8: Contratos Bancarios (continuación): El contrato de apertura de crédito.
1.
2.
3.
4.
5.
Antecedente.
Concepto.
Características.
Naturaleza jurídica.
Clasificación.
5.1 Atendiendo al criterio contable.
5.2 Atendiendo al beneficiario.
5.3 Atendiendo a las exigencias de garantía.
5.4 Atendiendo a su duración.
6. Generalidades.
7. Terminación de Disponibilidad.
Tema N° 9 Contratos Bancarios (continuación): El Contrato de Depósitos.
1. Deposito en cuenta corriente. Generalidades y concepto.
2. Generalidades de la cuenta corriente bancaria.
3. Etapas y modalidades del contrato de cuenta corriente bancaria.
3.1 Etapas de cuenta corriente bancaria.
3.2 Clases de depósitos en cuenta corriente.
4. Requisitos para la apertura de una cuenta corriente.
5. Obligaciones y derechos de las partes en el contrato de cuenta corriente
bancaria en Panamá. El Doble endoso.
6. Causas de la terminación o cierre del contrato de cuenta corriente bancaria en
Panamá.
7. Requisitos para la apertura de una cuenta.
8. Aspectos generales de los Depósitos de Ahorro.
9. Clases de cuenta de ahorro.
Tema N° 10: El Derecho Bancario Penal.
1. Introducción.
2. El Código Penal y el delito de la expedición de cheques sin suficiente provisión
de fondos. Estudios de los artículos 280, 281, 282, 283, 284 y285 de la
mencionada excerta legal.
3. El narcotráfico como crimen internacional y su relación con las actividades
bancarias. El denominado lavado de dinero y su tipificación como delito en el
código Penal Panameño. Ley 13 de 1994 que modifica la ley 23 de 1986 y el
Código Penal en esta materia (Artículos 263 B, 263 C, 263 D, 263 E y demás
concordantes).
4. El GAFI.
Tema N° 11: El Derecho Bancario y el Derecho Social.
1. Introducción.
2. El contrato individual de trabajo y los trabajadores bancarios. Características y
régimen jurídico aplicable.
3. El derecho a sindicalización de los trabajadores bancarios. Situación actual.
4. Participación de los trabajadores bancarios en el sistema panameña de
seguridad social.
5. La protección de los derechos del consumidor y usuario bancario.
5.1 Enfoque teórico.
5.2 Ley 29 de 1996. La CLICLAC.
5.3 Superintendencia de Bancos.
5.4 La Asociación Panameña de Crédito.
I.
II.
DERECHO INDUSTRIAL Y DE MINAS
(DER. 585)
Derecho Industrial.
1. Patentes para el ejercicio de la industria. Clases de patentes. Tramitación.
2. La Propiedad Industrial. Propiedad intelectual y propiedad industrial.
Naturaleza Jurídica (teorías). Legislación Panameña sobre propiedad
industrial.
a. Patente de invención. Requisitos de la invención. Inventos patentables.
Tramitación de la patente. Beneficios que confiere al titular. Extinción.
b. Marcas de fábricas y de comercio. Importancia de las marcas.
Caracteres. Signos que pueden constituir marcos. Clasificación de las
marcas. Tramitación. Derechos que confiere al titular. Transferencia.
Protección jurídica. Extinción.
3. Fomento y protección a las industria. Legislación sobre la materia. Análisis
de la Ley 25 de 1957. Beneficios que confiere esta ley (exención de
impuestos, protección arancelaria, asistencia técnica y financiera del
estado). Tramitación de estos beneficios. Derechos y obligaciones del
Estado y el beneficiario. Derechos y obligaciones del Estado y el
beneficiario. Vigilancia y sanciones. El crédito industrial.
4. Vigilancia y fiscalización por el Estado. Vigilancia con fines sanitarios y de
seguridad. Regulación de precios y calidad de productos. Control y
vigilancia de las importaciones (Ley 19 de 1952). Libre competencia:
monopolio y competencia desleal.
Derechos de Minas.
1. Concepto. Relación con otras ramas del Derecho.
2. Evolución histórica de la Legislación Minera. Legislación Minera
Panameña. El Código de Minas de 1916. La ley 100 de 1941. Código de
Minas de 1963.
3. De los minerales y su clasificación.
4. De los derechos mineros. Propiedad y usufructo. Evolución en las
constituciones y leyes patria. Capacidad para adquirirles.
5. De las concesiones mineras. Clases. Procedimientos para su
otorgamiento. Derecho y obligaciones del concesionario. Terminación.
6. La administración de Recursos Minerales. Organización y atribuciones.
7. De los Conflictos mineros.
8. De las sanciones.
VI Año
*Esta asignatura se dicta en un solo semestre.
TURNO: NOCTURNO
Clave
Der.400 AB
Denominación de la
Asignatura
Horas Semanales
I Semestre
II Semestre
Teórica Práctica
Teórica Práctica
Créd.
I (a)
II
(b)
Filosofía del Derecho
3
0
3
0
3
3
Der. 480 AB Derecho del Trabajo I
2
2
2
2
3
3
Der. 510 AB Derecho Civil V
(Familia y Sucesión)
Der. 550*
Derecho Marítimo
2
2
2
2
3
3
3
0
0
0
3
0
Der. 430*
Derecho Procesal
Constitucional
Derecho Bancario
2
0
0
0
2
0
0
0
3
0
0
3
Derecho Administrativo
II (Proced.)
0
0
3
0
0
3
Der. 555*
Der. 470*
VII Año
*Esta asignatura se dicta un solo semestre
TURNO: NOCTURNO
Denominación de la
Asignatura
Horas Semanales
I Semestre
II Semestre
Teórica
Práctica
Teórica
Práctica
Créd.
I (a)
II (b)
Práctica Forense I
2
2
0
0
3
0
Derecho
Privado
2
2
2
2
3
3
Derecho Agrario y
Ecológico
3
0
0
0
3
0
Derecho Probatorio
2
0
0
0
2
0
Derecho del Trabajo II
(Col. Y Proc.)
2
2
2
2
3
3
Derecho Industrial de
Minas
0
0
3
0
0
3
Internacional
Materias Electivas
N°
140
150
238
Denominación de
Asignaturas.
Historia Constitucional de
Panamá.
Historia de las Ideas
Políticas.
Francés
Derecho de la Seguridad
Social
Redacción en Español y
Estudio Bibliográficos
Ingles Técnico Jurídico
320
325
335
420
425
Seminario de Derecho
Público.
Seminario de Derecho
Privado.
Seminario Derecho de
Informática.
Seminario de Derecho
Social
Seminario Ciencias
Penales y Criminológicas
Política Económica
500
520
535
540
578
595
Legislación Social de
Arrendamiento.
Derecho Económico y de
la Integración II
Derecho Aéreo.
Derecho Procesal
Marítimo
Derecho Ambiental
Detalle
Horas Clases
Teorías
I año
Se dicta un
semestre
Créditos
Prácticas
2
0
2
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
II año
Se dicta un
semestre
2
0
2
2
0
2
2
0
2
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
III año
Se dicta un
semestre
2
0
2
2
0
2
2
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
IV año
Se dicta un
semestre
2
Se dicta un
semestre
V año
Se dicta un
semestre
2
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
Se dicta un
semestre
2
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
2
0
2
CONTENIDO DELAS ASIGNATURAS ELECTIVAS
HISTORIA DE LAS IDEAS POLITICAS
(C.P. 150)
A. La Historia y la Política: nociones introductorias.
1. Contexto histórico-social e ideas políticas.
B. El pensamiento político moderno.
1. Las ideas políticas en la Antigüedad.
a. Platón y las doctrinas de las funciones.
b. Aristóteles y la Política como Ciencia Suprema.
c. La Civilización romana y el pensamiento romano.
2. Las ideas políticas medievales.
a. San Agustín: la patrística.
b. Santo Tomas de Aquino: la escolástica.
3. La proyección actual del pensamiento político Premoderno: La Doctrina social
de la Iglesia Católica y el principio del Bien Común.
C. Las ideas políticas en los orígenes del estado Moderno.
1. Maquiavelo y la Ciencia Política.
a. El realismo político y la voluntad como motor de la vida social.
b. El problema nacional en la transición del feudalismo a la modernidad.
2. La reforma y sus aportes al pensamiento político: Lucero y Calvino, Hooker.
3. Los aportes doctrinales de Bodino y Athussius.
4. Las Teorías políticas del Estado Absoluto.
a. Hobbes y el Leviatán.
b. El absolutismo francés: Boussuet.
D. El ideario político de las revoluciones burguesas.
1. Locker y la revolución inglesa.
2. Montesquieu y el liberalismo aristocrático.
3. Rousseau y la democracia radical.
4. Sieyes y la revolución francesa.
5. Burke: el conversadurismo.
6. La escuela utilitarista inglesa: Bentham y J.S. Mill.
7. Tocqueville: Igualdad y democracia.
E. El pensamiento político socialista.
1. El Ideario anarquista: Proudhom y Bakunin.
2. El pensamiento político marxiano.
a. Los orígenes: Hegel y la dialéctica.
b. El materialismo histórico.
c. Lenin y la revolución soviética.
3. Sorel y el sindicalismo revolucionario.
4. El reformismo social: Lasalle y Bernstein.
F. Las ideas políticas en el siglo XX.
1. Los aportes de Weber.
2. Las teorías de las élites.
a. Pareto y el teorema sobre la circulación de las élites.
b. Michels y la férrea ley de la oligarquía
3. Easton: el método funcionalista.
4. El desarrollo del pensamiento político marxiano.
a. Gramsci: hegemonía y bloque histórico.
b. Instrumentalista (Miliband), estructuralista (Poulantzas) y hegelianomarxiano (Habermasn).
c. Otros enfoques: Offe, O´Connor y Wolfe.
5. Duverger y la nueva Sociología Política.
6. Las ideas políticas y la democracia.
a. Hans Kelsen.
b. El debate Bobbio-Cerroni.
LEGISLACIÓN SOCIAL DE ARRENDAMIENTO
(DER. 520)
1. El Contrato y su Modalidad en Arrendamiento.
1.1. Historia.
1.2. Definición.
1.3. Diferencias.
1.4. Características.
1.5. Clasificación.
2. La Dirección General de Arrendamiento del Ministerio de Vivienda.
1.1 Creación.
1.2 Estructura.
1.3 Funciones.
2. Los Procesos de Arrendamiento que se ventila dentro de la Dirección General de
Arrendamiento (D.G.A.) del Ministerio de Vivienda (MIVI), y el Órgano Judicial.
2.1 Procesos de Arrendamiento.
1.1.1. Ante la Dirección General de Arrendamiento.
 Comisión de Vivienda.
 Departamento de Recursos y Normas.
 Departamento de Condena.
 Departamento de Cánones.
 Departamento de Descuento Obligatorios.
 Departamento de Recaudación.
1.1.2. Ante el Órgano Judicial.
 Juzgados Municipales.
 Juzgados de Circuitos.
 Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
2. Las Leyes, Decretos, Resoluciones y Consultas que regulan los procesos
relacionados con los arrendamientos.
4.1 Ley 3 del 4 de octubre de 1973.
4.2 Ley 96, 97,98 y 100 de 1973.
4.3 Ley 28 de 1974.
4.4 Ley 55 de 1976.
4.5 Ley 1 de 1980.
4.6 Ley 14 de 1982.
4.7 Ley 38 de 1984.
4.8 Decreto Ejecutivo 42, 43, 44 de 1978.
4.9 Decreto Ejecutivo 87 de 28 de septiembre de 1993.
4.10 Decreto 294 del 7 de diciembre de 1994.
4.11 Decreto 7 del 10 de enero de 1995.
4.12 Decreto Ley de agosto de 1997.
4.13 Anteproyecto de Ley de arrendamiento en estudio.
4.14 Código Administrativo, Civil y Judicial.
DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
(DER. 238)
I.
II.
III.
MÓDULO DOCTRINAL:
TEMA N° 1: Evolución histórica de la Seguridad Social. Antecedentes, Desarrollo
y perspectivas actuales.
TEMA N° 2: Panorámica de la Seguridad Social Panameña.
TEMA N° 3: El Derecho de la Seguridad Social y la Población protegida.
TEMA N° 4: Autonomía Jurídica, Científica y Docente de Derecho de la
Seguridad Social.
MÓDULO DE PROTECCIÓN DE LA SALUD EN LA SEGURIDAD SOCIAL.
TEMA N°1: La Seguridad Social y el Derecho a la Protección de la Salud.
TEMA N°2: Las Prestaciones Médicas. Características, contenido.
TEMA N°3: La Prestación Hospitalaria. Contenido, forma de otorgamiento.
TEMA N°4: La Prestación Farmacéutica. Contenido.
TEMA N°5: La Financiación de la Protección a la salud. Tendencia.
MÓDULO DE PRESTACIONES ECONÓMICAS.
TEMA N° 1: Las Prestaciones Económicas por Incapacidad Laboral Temporal.
TEMA N° 2: Las Pensiones de la Seguridad Social y las Diversas Modalidades.
TEMA N° 3: La Revalorización de las Pensiones, las Críticas económicas y el
envejecimiento de la Población.
TEMA N° 4: Regímenes complementario de Pensiones.
IV.
V.
VI.
VII.
MÓDULO DE SERVICIOS SOCIALES.
TEMA N° 1: Los servicios Sociales y la Seguridad Social. Organización y
Financiamiento.
TEMA N° 2: Los Servicios Sociales de Protección Familiar.
TEMA N° 3: Los Servicios Sociales de Atención a los Pensionados.
TEMA N° 4: Los Servicios Sociales de Atención a Minusválidos. M
MODULO DE FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
TEMA N°1: Sistema de financiamiento de la Seguridad Social. Nuevas formas de
financiamiento.
TEMA N° 2: La Gestión Financiera de los Fondos de la Seguridad Social.
TEMA N° 3: Racionalización de la gestión Financiera de la Seguridad Social.
Sistema de Recaudación y Control.
MÓDULO DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
TEMA N° 1: Gestión de la Seguridad Social. Principios.
TEMA N° 2: La Participación de los interesados en la gestión de la Seguridad
Social.
TEMA N° 3: Planificación de la Seguridad Social.
TEMA N° 4: Sistema de Inspección y Control. Responsabilidad por infracciones
de la Seguridad Social.
MÓDULO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
TEMA N°1: Los Convenios Bilaterales de Prestaciones Médicas.
TEMA N°2: La compensación de cuotas mediante Convenios Bilaterales para el
otorgamiento de Pensión de Vejez.
TEMA N° 3: Tendencia sobre Privatización de los servicios de Seguridad Social.
(Análisis Críticos)
TEMA N° 4: Trabajo final de investigación.
DERECHO AMBIENTAL
(DER. 595)
Tema I: Generalidades conceptuales relacionadas con el Derecho Ambiental.
1. Introducción.
2. Conceptos de Ecología y Ecosistema.
2.1. Concepto.
2.2. Diferencias.
3. Concepto de Entorno y Medio Ambiente.
3.1. Concepto de Entorno.
3.2. Concepto de Medio Ambiente.
3.2.1. Medio Natural.
3.2.2. Medio Humano.
4. Recursos Naturales.
4.1 Características de los Recursos Naturales.
4.2 Clasificación.
4.2.1 Recursos Naturales Renovables.
4.2.2 Recursos Naturales No Renovables.
5. Concepto de Calidad de Vida.
Tema II: Relación entre Derecho Ambiental y Medio Ambiental.
1. Concepto de Derecho.
2. Finalidad del Derecho.
3. Relación entre Derecho y Medio Ambiente.
4. Bienes jurisdicción tutelados por el Derecho.
5. El Medio Ambiente como bien tutelado por el Derecho Ambiental.
Tema III: Origen y Evaluación Histórica del Derecho Ambiental.
1. Época Primitiva.
2. En el Derecho Romano.
3. Período post-Romano.
4. Etapa del Desinterés ecológico o de la Revolución Industrial.
5. Etapa del Ecologismo.
Tema IV: Corrientes Doctrinales en torno al Derecho Ambiental y al Derecho Ecológico.
1. Corriente Ecologista (Derecho Ecológico).
2. Corriente Ambientalista (Derecho Ambiental).
Tema V: Concepto, Bien Jurídico Tutelado y características del Derecho Ambiental.
1. Concepto del Derecho Ambiental (diversas acepciones).
2. El Medio Ambiente como bien jurídico tutelado.
3. Características del Derecho Ambiental.
3.1 Las normas de Derecho Ambiental son de orden público.
3.2 Es eminentemente internacionalista o de carácter transnacional.
3.3 Es un Derecho Nuevo.
3.4 Es autónomo.
3.5 Es interdisciplinario.
3.6 Es Derecho de Naturaleza Penal.
3.7 Preeminencia de intereses Colectivos.
3.8 Es de carácter preventivo.
3.9 Sistemático.
3.10 Dinámico.
3.11 Eminentemente escrito.
Tema VI: Fuentes del Derecho Ambiental.
1. Fuente de Derecho Formales.
1.1. Fuentes formales directas.
1.2. Fuentes formales indirectas.
2. Otras fuentes formales.
3. Fuentes Materiales.
Tema VII: Naturaleza Jurídica de las Normas Ambientales.
1. El Carácter prospectivo de las normas ambientales.
2. Criterios de Equidad y Equilibrio.
Tema VIII: El Estado y la Dimensión Ambiental.
1. Concepto de Política y Gestión Ambiental.
2. Concepto de Estrategia Ambiental.
3. La Autoridad Nacional del Ambiente.
4. La Comisión Nacional de Medio Ambiente.
5. La Comisión de Ambiente y Desarrollo del Asamblea Legislativa.
6. Instituciones del Estado con competencia en materia ambiental.
7. Debate abierto y libre participación de los estudiantes en función de la respuesta
del estado a la dimensión ambiental.
Tema IX: Contenido Ambiental de la Constitución Política de Panamá.
1. Normas constitucionales ambientales que tratan el tema de la protección,
conservación, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales y del
Medio Ambiente.
2. Normas constitucionales de relevancia y contenido ambiental.
2.1. Preámbulo.
2.2. Derechos y Deberes Individuales y Sociales.
2.2.1. Garantías fundamentales (Familia, Trabajo, Cultura Nacional,
Educación, Salud, Régimen Agrario.)
2.3. Los Poderes del Estado.
2.4. La Administración de Justicia.
2.5. Régimen Municipal y Provisional.
2.6. Hacienda Pública.
2.7. Bienes del Estado.
2.8. Presupuesto General de la República.
2.9. La Contraloría General de la República.
2.10. Economía Nacional (Concepto de Desarrollo Sostenible).
Tema X: Régimen Jurídico sobre Protección, Conservación, Manejo de los Recurso
Naturales y del Medio Ambiente.
1. Antecedentes Constitucionales.
2. Evolución de la Legislación Ambiental panameña.
3. Constitución Nacional vigente.
3.1 Normas ambientales propiamente.
3.2 Normas Constitucionales de contenido ambiental.
4. Ley General de Ambiente (Ley N° 41 de 1 de julio de 1998)
4.1. Fines y Objetivos.
4.2. Organización Administrativa del Estado para la Gestión Ambiental.
4.3. Los Instrumentos para la Gestión Ambiental.
4.4. Los Recursos Ambientales.
4.5. Responsabilidad Ambiental.
4.6. Investigación del Delito Ecológico.
4.7. Del Órgano Judicial.
Tema XI: Legislación Ambiental Panameña y Ámbito de Aplicación.
1. Ley Forestal (Ley N° 1 del 3 de febrero de 1994).
2. Legislación de la Vida Silvestre (Ley N° 24 de 7 de junio de 1995).
3. Ley de Aguas (Decreto N° 35 de 22 de septiembre de 1966).
4. Ley de Educación Ambiental (Ley N°10 de 24 de junio de 1992).
5. Normativa referente a la contaminación ambiental, sobre parques Nacionales,
belleza escénicas y arquitectónicas sobre uso y control de sustancias tóxicas, de
protección a salud, del medio marino y las vías navegables.
6. Resoluciones y decretos alcaldicios.
Tema XII: Economía Derecho y Medio Ambiente.
1. Relación entre Economía, Derecho y Medio Ambiente.
2. Empresa y Derecho Ambiental.
2.1. Concepto de Empresa.
2.2. Concepto de Normativa Ambiental.
3. La responsabilidad civil empresarial por daños al Medio Ambiente.
4. La responsabilidad penal empresarial por daños al Medio Ambiente.
4.1. El delito Ecológico.
5. La fiscalización, supervisión y control como instrumento para gestión ambiental.
Tema XIII: Conceptos, Teorías y Jurisprudencia del Derecho Ambiental.
1. Definición y Conceptos.
2. La Teoría de la primacía de los intereses naturales y el Medio Ambiente.
3. Debates y tema libres sobre la materia.
Tema XIV: Las Normas de Derecho Alternativo en el Ámbito Ambiental.
1. Las normas científicas y la aplicación del Derecho Ambiental.
2. Los gremios profesionales, sus normas internas y el Derecho Ambiental.
3. Las asociaciones ecologistas, principios y actividades en función de la aplicación
del Derecho Ambiental.
4. Acciones de la sociedad civil (estudiantes, trabajadores, científicos,
comunidades) en la mejor aplicación del Derecho Ambiental.
Tema XV: El Derecho Ambiental Internacional.
1. Antecedentes.
2. El Club de Roma.
3. Conferencias de Estocolmo.
4. Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo.
5. Cumbre para la Tierra.
6. Convenios, convenciones y tratados internacionales.
I.
A.
II.
A.
B.
C.
III.
A.
B.
IV.
A.
1.
B.
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE PANAMÁ
(DER.140)
Conceptos Introductorios.
En qué consiste el constitucionalismo.
1. Sus particularidades y principios.
a. Establecimiento de la Constitución como norma suprema.
b. Separación de poderes.
c. Reconocimiento de los derechos fundamentales.
Las etapas del constitucionalismo panameño.
La era colonial.
La era colombiana.
La era republicana.
El constitucionalismo de la Era Colonial.
Contexto Histórico.
1. La situación de la monarquía española: 1808-1812.
Constituciones de esta era y sus particularidades.
1. El Estatuto de Bayona (1808).
2. La Constitución de Cádiz (1812).
a. Significado histórico de ésta.
El constitucionalismo de la Era Colombiana.
Explicación con respecto a la declaratoria de independencia de 1812 y la unión al
Estado bolivariano o Republica de Colombia.
Por quienes estaba integrado el Estado bolivariano y su significado.
Períodos del Constitucionalismo Colombiano.
1. El primer período unitario.
a. De 1821 a 1852.
2. El período federal.
a. De 1853 a 1885.
b. El segundo período unitario.
3. El segundo período unitario.
a. De 1886 a 1903.
C. El primer período unitario.
1. Lo que éste representó.
2. Constituciones de la República Colombiana o estado bolivariano.
a. La Constitución de 1821.
i)
Sus características y su importancia.
b. La Constitución de 1830.
3. La Constitución boliviana.
a. Sus características y lo que se propuso con relación a ésta.
4. La designación del Estado boliviano y la primera separación del Istmo.
a. La primera separación de 1830.
b. La segunda separación de 1831.
c. La separación de 1840.
5. Las constituciones de Nueva Granada del primer período unitario.
a. La Constitución de 1832.
b. La Constitución de 1843.
6. La Constitución Panameña de esta etapa.
a. La Constitución de 1841.
7. El papel de los partidos políticos colombianos en este período.
8. El Tratado Mallarino-Bidlack.
D. El constitucionalismo del período federal.
1. Lo que este represento para Panamá.
2. Las Constituciones colombianas del período federal.
a. La Constitución Centrofederal de 1853-1857.
b. La Constitución de la Confederación Granadina de 1858-1862.
c. La Constitucion de los Estados Unidos de Colombia o de Ríonegro de
1863 a 1885.
3. El Estado Federal de Panamá y las Constituciones panameñas de este
periodo.
a. Las Constituciones provinciales durante la vigencia de la Constitución
Centrofederal de 1853.
b. La creación del Estado Federal de Panamá en 1855.
i)
La Constitución Panameña de 1855 como producto del Estado
Federal de 1855.
c. Las Constituciones Panameñas durante la vigencia de la colombiana de
1863.
i)
Las Constituciones de 1863, 1865, 1868, 1860, 1873 y 1875.
E. El constitucionalismo del segundo periodo unitario.
1. La Constitución Colombiana de 1886.
2. Lo que este período vino a representar para Panamá.
V.
El constitucionalismo de la Era Republicana.
A. Consideraciones introductorias sobre la separación de 1903.
B. La Constitución de 1904.
1. Contexto histórico en el que se ubica y sus particularidades.
2. Forma como configuró el Estado panameño.
C. La Constitución de 1941.
1. El contexto político en el que se aprobó.
2. La concepción del Estado a partir de esta Constitución.
3. Sus características más relevantes.
a. El reconocimiento de los derechos sociales.
b. El papel del Estado en las relaciones políticas-económicas
c. Las garantías constitucionales.
D. La Constitución de 1946.
1. Lo que representó la Asamblea Nacional Constituyente que la elaboró.
2. Los diversos acontecimientos políticos durante su vigencia.
E. La Constitución de 1972.
1. Precedentes políticas de esta Carta Política.
a. Las Elecciones de 1968.
b. El golpe militar de 1968 y su significado.
2. La concepción jurídico-política de esta Constitución.
3. Los diversos procesos de reforma constitucionales durante la dictadura militar
y su significado.
a. Las reformas de 1978.
b. Las reformas de 1983.
VI.
La descomposición del régimen militar (1984-1989).
A. Hechos relevantes ocurridos entre 1984-1985.
1. El fraude electoral de 1984.
2. El homicidio del Dr. Hugo Spadafora (1985).
3. La Destitución del Presidente Nicolás Ardito Barletta.
B. Los hechos que se dan entre entre junio de 1987 a mayo de 1989.
1. Las declaraciones del Coronel Días Herrera.
a. Junio de 1987.
2. L a creación de la Cruzada Civilista.
3. El pronunciamiento del presidente Erick Arturo Delvalle, a objeto de separar al
General Manuel Antonio Noriega de las Fuerzas de Defensa.
a. Febrero de 1988.
4. El intento del golpe militar de 1988.
5. Las elecciones de 1989.
a. El contexto en el que se lleva a cabo el proceso electoral.
b. Anulación de estas elecciones.
C. El Gobierno Provisional designado en agosto de 1989.
1. El Gobierno Provisional.
a. Mediante acuerdo N°1 de 31 de agosto de 1989, el Consejo General de
Estado, se procedió a “conformar un Gobierno Provisional”, integrados por
dos miembros designados como Presidente Provisional de la República, a
los que les correspondería ejercer las funciones que la Constitución y las
leyes atribuyen al Presidente de la República y al Vicepresidente de la
República respectivamente.
b. Mediante el acuerdo N° 2 de 31 de agosto de 1989, el Consejo General de
Estado, designó a Francisco Rodríguez como presidente provisional de la
República y a Carlos Ozores Typaldos, Vicepresidente Provisional de la
República de Panamá.
2. El intento de golpe militar de octubre de 1989.
D. Declaración de la República en estado de guerra y la invasión.
1. Mediante Resolución N° 10 de 15 de diciembre de 1989, la Asamblea
Nacional de Representantes de Corregimiento, declaró a la República de
Panamá en estado de guerra, mientras dure la agresión a Panamá por parte
del gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica.
2. Se creó, mediante dicha Resolución N° 10, el cargo de Jefe de Gobierno y se
designó en el mismo al General Manuel Antonio Noriega.
3. Se le asignaron, entre otras, las siguientes:
a. Coordinar la labor de la administración pública.
b. Designar a los Ministros y Viceministros de Estado, a los Directores
Subdirectores Generales, Gerentes de las entidades públicas.
c. Tomar decisiones sobre cualquier materia o circunstancias que afecten la
vida nacional o los intereses del país.
4. La invasión de Estados Unidos.
VII.
El nuevo régimen y la transición democrática.
A. La situación constitucional.
1. La expedición del Estatuto de Retorno Inmediato a la Plenitud del Orden
Constitucional.
2. Mediante este Estatuto se dispuso que:
a. Salvo las atribuciones que compete ejercer el Presidente de la República
por sí sólo, “todo poder público será ejercido por el Presidente, el Primer
Vicepresidente y el Segundo Vicepresidente de la República de Panamá,
quienes actuarán por unanimidad…” (art. 1 del Estatuto).
b. Que el Consejo de gabinete ejercería “con carácter provisional”, las
funciones que “corresponda al Órgano Legislativo en materia legislativa y
B.
C.
VIII.
A.
IX.
A.
administrativa” (art. 3 del estatuto), función que se llevaría a cabo a través
de la expedición de Decretos de Gabinete (art. 4 del Estatuto).
c. Se determinó de igual modo que correspondería al Consejo de Gabinete,
nombrar a los nueve Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, al
Procurador General de la Nación y al Procurador de la Administración (art.
5 del Estatuto), así como designar interinamente al Contralor General de la
República y al Subcontralor (art. 6 del Esratuto).
3. Politicamente el Estatuto de Retorno Inmediato a la Plenitud del Orden
Constitucional, vino a representar “la plataforma de Derecho en la que el
nuevo régimen pretendió enmarcar esencialmente su funcionamiento general”.
(RICORD, Humberto, Noriega y Panamá. Orgía y aplastamiento de la
narcodictadura. Impresora Eficiencia, México, 1991, p. 520).
Los procesos de reforma constitucional.
a. La Comision Presidencial de 1990-1991.
b. Las propuestas de reformas constitucionales de 1992.
i)
El rechazo de estas en el referéndum de 1992.
c. Las reformas de 1993 y 1994.
Aspectos importantes de las últimas reformas constitucionales.
1. Actos Legislativos N°1 de 1993.
a. Incorporacion de un nuevo totiloel XIV-denominado “El Canal de Panamá”.
2. Acto Legislativo N° 2 de 1994.
a. Sustitución del preámbulo.
b. Eliminación del capítulo 4° del Título VII, referente al Consejo General de
Estado.
c. La eliminación del ejército, artículo 305.
d. La concepción de que los servicios de policías no son deliberantes, artículo
306.
Las elecciones en democracia.
Significado e importancia de las elecciones de 1994 y 1999.
La propuesta de reforma constitucional de 1998.
Acto Legislativo N° 1 de 1998, por el cual se proponía reformar la Constitución en
cuanto a:
1. Modificar el artículo 136 con miras a darle “plena autonomía administrativa y
financiera”, al Tribunal Electoral, así como reconocerle “patrimonio propio, con
derecho a administrarlo sin control previo, e iniciativa en las materias de su
competencia”.
2. Se deroga el artículo 145 de la Constitución, norma constitucional que regula
lo atinente a la revocatoria del mandato del Legislador, por parte del partido
político que lo postuló.
3. Se reformaba el artículo 173, a objeto de permitir la reelección del Presidente
de la República como la de Vicepresidente, “para el mismo cargo en el periodo
presidencial inmediatamente el siguiente”, adicionándose que de reelegirse
uno u otro, “no podrán volver a ser elegidos en ningún otro periodo, para esos
mismos cargos”.
a. Estas propuestas de Reforma constitucional fueron rechazadas en el
referéndum celebrado el 30 de agosto de 1998.
X.
Actual sobre la necesidad de reformas constitucionales o de la aprobación de
una nueva Constitución.
A. Origen del debate.
1. Propuesta o solicitud de los legisladores oficialistas a la Presidencia de la
República, febrero de 2001.
B. Posición en relación al tema.
1. Reforma a la Constitución con respecto a temas específicos o concretos:
a. Para llevar a cabo estas reformas se sugiere que esto se haga de acuerdo
a lo que dispone el numeral 1 del artículo 308 de la Constitución, o sea el
método de las dos Asamblea Legislativa.
2. La Adopción de una nueva Constitución.
a. La convocatoria de una Asamblea Constituyente a lo que se le asigne esta
función.
3. Quienes consideración que no está ante un momento adecuado ni para
reformar ni para una nueva Constitución.
REDACCIÓN EN ESPAÑOL Y ESTUDIO BIBLIOGRÁFICOS
(ESP.)
Módulo I: La Comunicación y Funciones del Lenguaje.
1. La Comunicación.
a. Los elementos en el proceso de la comunicación.
b. Funciones del lenguaje.
2. El Deseo de Comunicarse.
a. La comunicación escrita.
b. La necesidad de escribir.
c. Escribir para ser leído.
Módulo I: La Comunicación y Funciones del Lenguaje.
1. La Comunicación.
a. Los elementos en el proceso de la comunicación.
b. Funciones del Lenguaje.
2. El Deseo de Comunicarse.
a. La comunicación escrita.
b. La necesidad de escribir.
c. Escribir para ser leído.
Módulo II: Importancia de la Corrección Lingüística.
1. Gramaticalidad, y Agramaticalidad.
a. La pronunciación incorrecta de las palabras.
b. La incorporación morfológica y sintáctica.
2. La Ambigüedad.
Módulo III: La Ortografía.
1. El Acento.
a. Clasificación de palabras según el acento.
b. Función del acento.
c. Palabras acentuadas.
d. Palabras inacentuadas.
e. Reglas de acentuación ortográfica.
2. Los Signos de Puntuación.
a. La coma.
b. Punto y coma.
c. Dos puntos, etc.
Módulo IV: Semántica, Lexicología y Morfosintaxis.
1. La significación.
a. Sinonimia.
b. Antonimia.
c. Paronimia.
d. Homonimia.
2. Formación de las Palabras.
a. Los prefijos.
b. Los sufijos.
Modulo V: La Redacción.
1. Modalidades de la Redacción
a. Narración.
b. Descripción.
c. Exposición.
d. Argumentación.
2. Redacción de Documento.
a. Actas.
b. Informes.
c. Resolución.
d. Monografías, etc.
3. El trabajo de investigación.
a. Concepto.
b. Cómo tomar las notas.
c. Citas directas.
d. Presentación del Trabajo.
e. Fichas bibliográficas
a.
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
FRANCÉS
(FRAN.)
Expresiones de saludos, presentación e identificación personal.
Vocabulario relacionado con la numeración (0 a 100), meses del año, días de la
semana y ahora.
Artículos definidos e indefinidos.
Adjetivos demostrativos y posesivos.
Verbos del primer Grupo (Presente del Indicativo).
Verbos del Segundo Grupo (Presente del Indicativo).
Verbos irregulares: etre, avoir, aller, venir, faire, pouvoir vouloir, devoir.
Términos relativos a marco institucional de Francia (instituciones, cargos, etc.)
Términos relativos a marco institucional de Francia (instituciones, cargos, etc.)
Principales Jurisdicciones de Francia.
Principales instituciones del Sistema Europeo.
Otros términos propios del campo jurídico (Persona Jurídicas, Derechos,
Obligaciones, etc.)
Las profesiones del ámbito jurídico.
Nombre de países investigaciones durante el curso.
Vocales y Consonantes de la Lengua Francesa.
El alfabeto francés.
DERECHO PRIVADO
(SEM. 325)
I.
El Derecho Privado y el Derecho Público.
1. Conceptos preliminares.
2. Clasificación del Derecho Público y Privado (Derecho Civil, Mercantil,
Marítimo, Societario, Procesal Civil, Administrativo, Procesal
Administrativo, Internacional, etc.)
3. Características y diferencias fundamentales entre el Derecho Público y
Privado (Con respecto al derecho posesorio).
4. Distinción entre los instrumentos públicos y los instrumentos privados. Su
perfeccionamiento.
5. Fuente del derecho privado y público.
II.
La Compraventa de Inmueble en el Derecho Privado (Art. 1131 del Código
Civil).
1. Concepto.
2. Características.
3. Objeto del Contrato.
4. Obligaciones y Derechos del vendedor.
5. Obligaciones y Derecho del comprador.
6. Clasificación de las personas (Art. 64 del Código Civil)
III.
El Mandato.
1. Naturaleza Jurídica del Mandato.
2. Concepto de mandato.
3. Poder especial y poder general.
3.1 Su inscripción conforme a la modificación del Código de Comercio.
3.2 Otorgados ante la autoridad competente (Art. 1776 del Código Civil).
3.3 Distinción entre poderes civiles y comerciales (Art. 384 del Código de
Comercio).
4. Derechos y Obligaciones del mandante.
5. Derechos y Obligaciones del mandatario.
6. Terminación del mandato.
IV.
El Préstamo.
1. Concepto.
2. Sus Características.
3. Obligaciones y derechos del prestatario.
4. Obligaciones y derechos del prestamista.
V.
La Sociedad.
1. Concepto.
2. Clasificación de los distintos tipos de sociedades.
3. La forma del contrato de sociedad.
4. Naturaleza jurídica de la sociedad.
5. Derechos y obligaciones de los socios.
6. La Sociedad Anónima.
6.1 Concepto.
6.2 La Sociedad Anónima y los actos de comercio.
6.3 Características.
6.4 Importancia económica de este tipo de sociedad.
6.5 El Capital Social, su función.
6.6 La acción y sus clases.
6.7 Derechos incorporación a la acción.
6.8 La negociabilidad de la acciones.
6.9 Reglas de constitución de las Sociedades Anonimias.
6.10 El Pacto Social.
6.11 Reformas al Pacto Social.
6.12 Estatutos.
6.13 Disolución de las Sociedades Anónimas
6.13.1. Inscripción del acta de los accionistas en el Registro Público.
6.13.2. Publicación del acta de disolución en un diario de la localidad
o en la Gaceta Oficial.
6.14. Causas más comunes de la disolución.
6.15. Liquidación de la sociedad.
6.16. Nombramiento de los liquidadores.
6.17. Responsabilidad de los liquidadores de la sociedad.
VI.
La Hipoteca.
1. Concepto.
2. Características.
3. Hipoteca sobre bienes muebles e inmuebles.
4. Bienes objeto del derecho real de hipoteca.
5. Constitución de las hipotecas.
6. Efectos de la constitución de las hipotecas.
7. Efectos de la inscripción de la hipoteca.
8. Efectos derivados del derecho real de hipoteca.
9. Extinción de la hipoteca.
10. Cancelación del derecho real de hipoteca.
VII.
La Anticresis.
1. Concepto.
2. Características.
3. Constitución de la Anticresis.
4. Objeto de la anticresis.
5. Transferencia e extinción de la anticresis.
VIII.
La Naves (Art. 1083 y 1515 del Código de Comercio)
1. Propietario de la Nave.
2. Hipoteca preliminar.
3. Los navieros.
4. La tripulación.
5. Capitán.
IX.
6. Sobrecargos.
Sistema de Inscripción Registrales.
1. Clasificación del sistema original (tomos).
a. Transcripción (Sistema Francés) tomo, folio, asiento.
a.1. Actos que se inscriben bajo este sistema (naves, hipotecas,
reglamento de copropiedad, personas jurídicas, poderes, etc.)
a.2. Actos que se inscriben bajo este sistema (los inmuebles).
b. Extracto (Sistema Alemán).
b.1. Se inscriben las fincas y sus clasificaciones (P.H., IVU, R.A, etc.).
b.2. Datos de inscripción (Finca, tomo, folio).
c. Microfilmación.
c.1. Los actos que se inscribían en el sistema Francés pasan a ser
inscritos en este sistema.
c.2. El asiento es reemplazado por la ficha, el tomo es reemplazado
por la imagen, las fincas siguen bajo el sistema de inscripción de
tomos, los documentos nuevos se microfilman, formando los rollos
complementarios.
d. Sistema de emulación o REDI.
DERECHO DE LA INFORMÁTICA
(SEM.335)
PRIMERA PARTE
Introducción a la Informática.
Primer Tema:
 Presentación.
 Evaluación del curso.
 Introducción a los temas.
 Objeto del curso.
Segundo Tema:
 ¿Qué es la información?
 ¿Qué son los sistemas de información?
 ¿Qué son los datos de información?
 Métodos de procesamiento de información.
Tercer Tema:
 Historia de las computadoras.
 Breve resumen de los antecedentes de este invento y su principal componente.
Cuarto Tema:
 Composición del equipo informático y características principales y relevantes.
 Breve explicación de cuáles son los componentes de las computadoras, soporte
físico (“hardware”, en términos generales y las características que tienen los
diferentes tipos de computadoras. También tipo de propaganda o soporte lógico
que existen. Hojas de cálculo, procesamiento de palabras, de archivo y
recuperación.
SEGUNDA PARTE
Informática Jurídica
Quinto Tema:
 Cibernética, Iuscibernética e Informática Jurídica.
 Se le debe enseñar los usos prácticos de la computadora en el ejercicio de la
profesión, a todos los niveles de ellas. Las bases de datos jurisprudenciales
Material: A cargo del profesor.
Sexto Tema:
 Neologismo.
 Flujogramas.
 Otros.
Séptimo Tema:
 La compra de equipo informático en el Estado y las normas sobre compra por el
Estado (licitación, concurso).
 ¿Necesitan los equipos informáticos normas especiales para su adquisición por
el Estado?
TERCERA PARTE
DERECHO INFORMÁTICO
Octavo Tema:
 La protección de datos personales.
 La norma Constitucional.
 Datos personales.
 Datos sensibles.
 El ejercicio del Habeas Data.
Noveno Tema:
 El delito informático.
 El terrorismo informático, los virus.
 La transferencia ilegal de fondos.
 La competencia en delito informático transfronteras.
 La tipificación.
Decimo Tema:
 La informática y el Derecho Procesal.
 El valor probatorio de los documentos electrónicos.
 Las computadoras y las medidas cautelares.
Undécimo Tema:
 Los Contratos informáticos.
 Se debe exponer sobre los diferentes contratos informáticos: de arrendamiento,
venta, living, de servicio, mantenimiento. Contrato de desarrollo de programas
informáticos.
 Contrato de licencia de uso de programas informáticos.
 La Ley de protección al consumidor.
 Extensión de la responsabilidad y garantía en los equipos informáticos.
 Las cláusulas en los contratos informáticos.
Duodécimo Tema:
 La contratación Electrónica (EDI). Esta es la contratación de bienes y servicios a
través de la computadora, lo cual presenta varias interrogantes Comercio
electrónico firma digitales. (Material: A cargo del profesor).
Décimo Tercer Tema:
 La transferencia electrónica de fondo.
 El pago electrónico.
 Las tarjetas de Créditos.
 Las obligaciones de las tres partes: El emisor de la tarjeta, El usuario y el
establecimiento adherido al sistema.
Décimo Cuarto Tema:
 El derecho de autor y los programas.
 ¿Qué comprende la licencia de uso?
 Como se inscribe un programa de computación.
 La diferencia, en los efectos del uso de un programa de computación y una
receta de cocina.
 Contrato de desarrollo de programas informáticos (Ver tema quinto). (Material:
Ley de derecho de autor y decreto reglamentario y a cargo de profesor).
PLAN DE LAS ASIGNATURAS PREVIAS PLAN 1993
1. Los estudiantes no podrán cursar el segundo semestre de asignaturas que
consten de dos semestres, si previamente no han aprobado el primero. Pero esta
regla no regirá con respecto a las siguientes asignaturas:
 Der.340 (Penal II, Parte Especial)
 Der. 310 (Civil III; Contratos y Notariado)
 Der.510 (Civil V, Familia, Sucesiones)
 Der. 450 (Comercial II)
2. El estudiante que ha sido autorizado para presentar un examen extraordinario y
no lo hiciese dentro del término señalado por el Decano, se considerará fracaso
en la respectiva asignatura.
3. Los estudiantes que conste que tengan reclamos de notas pendientes en la
Sección Académica, se le permitirá una matrícula condicional en dicha materia.
PRERREQUISITOS DE ASIGNATURAS
ABREVIATURA
Der.210ab
Der.110
Der. 235ab
Der. 240ab
Soc.100ab
Der. 245ab
Der. 230ab
DENOMINACIÓN
Derecho Civil II
Derecho Civil I
Derecho Financiero
Derecho Penal Principios
de Sociología
Criminología
Derecho Constitucional
PRERREQUISITOS
Requiere Der. 100ab Introducción al Derecho.
Der.270ab
Der. 370ab
Der. 360ab
Der. 230ab
Der. 310ab
Der. 340ab
Der. 400ab
Der. 100ab
Der. 350ab
Der. 330ab
Der. 430
Der. 470
Derecho Intl. Público
Der. Intl. Publico II
Derecho Procesal I
Derecho Constitucional
Derecho Civil III
Derecho Penal II
Filosofía del Derecho
Introducción al Derecho
Derecho Comercial I
Derecho Administrativo I
Derecho Procesal Const.
Derecho Procesal II
Der. 410ab
Derecho Civil IV
Der. 450ab
Derecho Comercial II
Der. 480ab
Derecho del Trabajo
Der. 465ab
Metodología y Técnicas
de la Investigación.
Requiere Der. 210ab Derecho Civil II
Requiere Der. 230ab Derecho Constitucional
Requiere Der. 230ab Der. Constitucional.
Der. 360ab Der. Procesal I
Requiere Der.360ab Der. Procesal I
Requiere Der. 100b Derecho Civil I
Der. 210ab Derecho Civil II
Der. 310ab Derecho Civil III
Requiere Der. 350ab Derecho Comercial I
Der. 310ab Derecho Civil III
Requiere Eco.100ab Principio de Eco.
Der. 210ab Derecho Civil II
Requiere aprobar todas las materias de los
años anteriores.
***MED
Psiquiatría Forense
Requiere Der. 245ab Criminología.
***MED
Medicina Legal
Requiere MED. Psiquiatría Forense.
Requiere Eco. 100ab Principios de Economía
Requiere Der.100 ab Introducción al Derecho
Requiere Soc. 100ab Principio de Sociología.
Requiere C.P. 100ab Principio de Ciencias
Políticas.
Requiere Der. 100ab Introducción al Derecho.
Requiere Der. 270ab Derecho Intl. Público.
Requiere Der. 110b Derecho Civil I.
Requiere Der. 210ab Derecho Civil II.
Requiere Der. 240ab Derecho Penal.
Requiere Der. 230ab Derecho Constitucional.
Eco. 300a
Política Económica I
Der. 335b
Der. 430
Derecho Económico y de
Integración
Derecho Procesal
Der. 560ab
Der. 565ab
Derecho Procesal III
Práctica Forense
Der. 590
Derecho Agrario y
Ecológico
Derecho Agrario y de
Minas
Derecho Internacional
Privado.
Der. 585
Der. 570ab
Der. 510ab
Derecho Civil V
Der. 580ab
Derecho del Trabajo II
Der. 550
Derecho Marítimo
Der. 555
Derecho Bancario
Der. 568
Derecho Probatorio
Der. 220ab
Der. 238
Der. 535
Derecho Romano II
Derecho de la Seguridad
Social
Legislación Social de
Arrendamiento
Política Económica y la
Integración.
Política Económica II
Der. 540
Derecho Aéreo
Der. 578
Derecho Procesal
Marítimo
Der. 520
Eco. 500
Requiere Eco. 100ab Principio de Eco.
Der. Financiero.
Requiere Eco. 300a Política Económica.
Der. 270ab Der. Int. Público
Requiere Der. 230ab Der. Constitucional
Der. 360ab Derecho Procesal.
Requiere Der. 460ab Derecho Procesal II
Requiere Der. 360ab Derecho Procesal I
Der. 430 Der. Procesal Const.
Der. 460ab Derecho Procesal II
Requiere Der. 410ab Derecho Civil IV
Requiere Der. 410 ab Derecho Civil IV
Requiere Der. 270ab Der. Inter. Público I
Der. 110ab Derecho Civil I
Der. 210ab Derecho Civil II
Der. 210ab Derecho Civil III
Requiere Der. 235ab Der. Financiero
Der. 120b Derecho Romano I
Der. 110b Derecho Civil II
Der. 210ab Derecho Civil II
Der. 310ab Derecho Civil III
Requiere Der. 480ab Der. Del Trabajo I
Der. 360 ab Derecho Procesal I
Requiere Der. 350ab Derecho Comercial I
Der. 450ab Derecho Comercial II
Requiere Der. 350ab Derecho Comercial I
Der. 450ab Derecho Comercial II
Requiere Der. 360ab Derecho Procesal I
Der. 460ab Derecho Procesal II
Der. 430 Derecho Procesal Const.
Der. 470 Derecho Administra. II
Requiere Der. 120ab Derecho Romano I
Requiere Dr. 100ab Introducción al Derecho
Requiere Der. 310ab Derecho Civil II
Der. 360ab Derecho Procesal I
Requiere Der. 330ab Der. Administra. I
Der. 450ab Der. Comercial II
Requiere Der. 335 Der. Económico y de la
Integración I.
Requiere Der. 330ab Der. Administra I
Der. Comercial II
Requiere Der. 550 Derecho Marítimo
Der. 360ab Derecho Procesal I
Der. 460ab Derecho Procesal II
Der. 595
Sem. 325
Sem. 325
Sem. 320
Derecho Ambiental
Seminario de Derecho
Privado Derecho
Informática Seminario de
Derecho Público.
Requiere Der. 410 Derecho Civil IV
Los seminarios requieren la aprobación de
todas las materias correspondientes a los
años anteriores a aquel en que se imparta.
PLAN DE ESTUDIO DE LA LICENCIATURA EN DERECHO Y DESCRIPCIÓN DE LOS
CURSOS. APROBADA EN 2014.
OBJETIVOS
Preparar profesionales en diversas disciplinas jurídicas. Formar licenciados(as) de gran
competencia profesional, de solidez intelectual, de espíritu crítico y de gran aprecio por
la justicia. Teniendo a la justicia como valor fundamental, el futuro abogado debe estar
preparado para los distintos quehaceres que le exige nuestra disciplina: El ejercicio
profesional y libre; la judicatura; la asesoría a entidades públicas y privadas; la
investigación de relación de derecho y sociedad. En el pensum formativo del futuro
abogado se cuenta con elementos éticos que conducen a interpretar la profesión con
espíritu de justicia y de servicio público; de igual forma, preparamos a un profesional
crítico que responsa a las exigencias que nos plantea nuestra sociedad en el momento
histórico que vivimos.
REQUISITOS DE ADMISION



Diploma de Bachiller en Ciencias, letras, magisterio, comercio y otros,
exceptuando agropecuario e industrial.
Requisitos generales de admisión de la Universidad de Panamá.
Requisitos particulares de admisión de la Facultad.
OBTENCIÓN DEL GRADO

Haber aprobado las asignaturas correspondientes al Plan de Estudios.

Haber realizado el Trabajo de Graduación, sustentarlo y obtener una calificación
mínima de C, o si se elige otra opción como : Seminarios, práctica profesional o
materias de maestría, deberán ser aprobadas con un mínimo de B.
PERFIL DEL EGRESADO
Poseer una sólida formación jurídica integral; comprometido con su profesión, emplea
sus destrezas y competencias que le confieren la facultad de representar o defender los
derechos delas personas en las diferentes instancias, tanto judiciales
como
administrativas.
CAMPO OCUPACIONAL
El profesional que se gradúa de la Facultad de Derecho puede trabajar en:






Ministerio Público: Procurador General de la Nación y de la Administración,
Fiscales Superiores, Fiscales de Circuito, Secretarios delos distintos despachos
judiciales, oficiales mayores, etc.
Órgano Judicial: Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, de los
Tribunales Superiores, jueces secretarios y cargos dentro de la institución.
Asesores legales de instituciones públicas y privadas a nivel nacional y
Organismos Internacionales sobre legislación panameña.
Profesores de las distintas universidades existentes en el país en el área del
Derecho y Ciencia Política.
Asesores y consultores de investigaciones jurídicas.
Abogados en litigios en los diferentes despachos judiciales y públicos, ya sea en
el área de Derecho civil, comercial fiscal laboral, penal, administrativo, familia
entre otros
Plan de Estudio. Vigencia a partir del 2014
Turno Matutino y Vespertino
Primer Año
Segundo Año
Tercer Año
Cuarto Año
Verano
Denominación
Introducción. al Derecho
Princ. De Cienc.Política
Der. Romano
Der. Civil I
Der. Humanos
Princ. de Sociología
Princ. de Economía polít.
Met.de la Invest. Jurídica
Socología Jurídica
Leng. Y Com. en Español**
Número de Horas
I Sem
II Sem
Teó
Prác Teó
Prác
3
3
2
2
4
4
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
2
Der Civil II
Der. Penal I
Derecho Fiscal
Der. Constitucional
Der. Internacional Público
Der. De la Propied. Intelec.
Criminología
Leng. y Común. En ingles**
Der. Procesal I
Filosofía del Derecho
Hist. Pmá Mundo Global **
3
3
3
3
3
2
3
1
Der Civil III
Der. Penal II
Der. Comercial I
Der. Procesal II
Der. Del Trabajo
Der. Administrativo
Psiquiatría Forense
Medicina legal
Der. De la Competencia
Der. Agrario y Ambiental
Der Civil IV
Der. Industr, y de Minas
Der. Procesal III
Der. Comercial II
Práct. Forense. Y Ética
Prof.
Der Internac. Privado
Der. Del Trabajo
Der. Civil V
Der. Marítimo
Trabajo de Graduación
3
3
3
3
3
2
1
1
3
3
3
3
2
3
3
3
2
1
2
2
2
-
3
3
-
3
3
-
3
-
3
3
2
-
3
3
3
3
3
2
1
2
2
3
2
-
3
3
2
3
3
3
3
Créditos
6
4
8
6
2
2
4
4
2
2
6
6
3
6
6
2
6
2
3
3
2
6
6
6
6
6
2
2
2
2
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
DENOMINACIÓN
II AÑO
Año
Número de Horas
Teó
Prác
2
-
Geografía de Panamá**
Soc., Medio Amb. Y Desa**
2
-
Primer Año
Segundo Año
Introducc. al Derecho
Princ.de Cienc. Política
Der. Romano
Der. Civil I
Princ de Sociología
Princ. de Economía Polit.
Met. De la Invest. Jurídica
Sociología Jurídica
Leng. Y com. en Español**
Der Civil II
Der Penal I
Der. Fiscal
Der. Constitucional
Der. Internacional Público
Der. De la Propied. Intelect.
Criminología
Der. Procesal I
Filosofía del Derecho
Hist. Pmá. Mundo Global**
Der. Civil. III
Der. Penal II
Der Comercial I
Der. Procesal II
Der. Del Trabajo
Der. Administrativo
Psiquiatría Forense
Medicina Legal
Der. De la Competencia
Der. Agrario y Ambiental
Der. Civil IV
Der. Industrial y de Minas
Der. Procesal III
Der. Comercial II
Práct. Foren. Y Ética Prof.
Derecho Internac. Privado
Derecho del Trabajo
Derecho Civil V
Derecho Marítimo
Trabajo de Graduación
Número de Horas
I Sem.
II Sem.
Teo Prác Teo Prác
3
3
2
2
4
4
3
3
2
2
2
2
2
2
2
1
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
1
2
1
1
2
1
2
2
2
3
3
3
3
2
3
3
3
2
-
3
3
3
2
3
3
3
3
3
2
-
2
2
TURNO NOCTURNO
DENOMINACIÓN
Créditos
Créditos
6
4
8
6
2
4
4
2
2
6
6
3
6
6
2
6
3
3
2
6
6
6
6
6
6
2
2
2
2
2
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Verano
Denominación
Segundo
Año
Tercer
Año
Geografía de Panamá**
Derechos Humanos
Soc., Medio Amb. Y Desa**
Número de Horas
Teó
Prác
2
2
2
1
Créditos
2
Leng. Y Común. En Inglés**
Asignaturas Fundamentales o Específicas:
De un Semestre
 Derechos Humanos
 Derecho Fiscal
 Derecho de la Propiedad Intelectual
 Derecho Procesal I (General)
 Filosofía del Derecho
 Derecho Agrario y Ambiental
 Derecho de la Competencia
 Derecho Industrial y de Minas
 Derecho Marítimo
De dos Semestres
 Introducción al Derecho
 Derecho Romano
 Derecho Civil I(General y Personas)
 Metodología de la Investigación Jurídica
 Derecho Civil II (Obligaciones)
 Derecho Penal I
 Derecho Constitucional
 Derecho Internacional Público
 Criminología
 Derecho Civil III (Contratos)
 Derecho Penal II
 Derecho Comercial I
 Derecho Procesal II (Procesal Civil)
 Derecho del Trabajo( Individual)
2
2
2
2



Derecho Administrativo
Derecho Civil IV (Bienes y Registros)
Derecho Procesal III (Procesal Penal)





Derecho Comercial II (Contratos Mercantiles)
Práctica Forense y Ética Profesional
Derecho Internacional Privado
Derecho del Trabajo (Colectivo Procesal)
Derecho Civil V (Familia-Sucesiones)
DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS
PRIMER AÑO
 Introducción al Derecho
Introducción General. La definición del Derecho. Las funciones del Derecho. Las fuentes
del derecho. La dinámica jurídica, el Derecho como sistema normativo. Los conceptos
jurídicos fundamentales. El ámbito material de aplicación de las normas jurídicas: las
denominadas ramas del Derecho. Los fines del Derecho. La técnica jurídica.
Comentarios particulares sobre temas específicos.
 Principios de Ciencias Política
La política y la ciencia política: esbozo introductorio. El estado.. La nación. Los elementos
constitutivos del estado nacional. El Estado capitalista. La democracia moderna. Sistema
político, derecho político y constitución. Las ideologías políticas.
 Derecho Romano
Introducción al estudio del Derecho Romano. Periodización de la Historia del Imperio
Romano. Historia de la fundación de Roma. Y cómo evolucionó. Organización Política de
Roma y su evolución en relación al derecho. Primeras funetes del derecho Romano. La
ley de las XI I Tablas.El Derecho Romano Republicano Instituciones jurídicas- Enfoques
jurídicos. El Derecho Romano Imperial Instituciones jurídicas-Enfoques jurídicos. Las
Constituciones Imperiales. La Gran Codificación de Justiniano.
 Derecho Civil (General)
Teoría de los actos jurídicos (Hechos jurídicos) Teoría de la prueba (medios Probatorios).
Teoría de las personas (Personas Naturales).
 Derechos Humanos
Nociones Generales. El concepto y fundamento de los Derechos
Humanos.
Características de los Derechos Humanos, las fuentes de los Derechos Humanos.
Clasificación. Los deberes humanos. Ubicación comparativa de los diversos derechos
en la Declaración Universal, Pactos Internacionales, la convención Americana y la
Constitución Política. Protección de los Derechos Humanos.
 Principios de sociología
Introducción al pensamiento social en general. Origen de la teoría sociológica.
Análisis del pensamiento sociológico de las figuras centrales. Su evolución hasta
nuestros días. Papel de la sociedad y las instituciones sociales.
 Principio de Economía Política
Definición, objeto y método de la Economía. Estructura y sistemas económicos. Mercado
y Economía. Economía de las Finanzas y el rédito.
Análisis de los agregados económicos. Las relaciones económicas internacionales.
 Metodología de la Investigación Jurídica
Concepto. Metodología de la Investigación social y jurídica. Evolución de la investigación
social. Base teórica de la investigación social. Explicación de la elaboración del marco
teórico. Etapa de la formulación de hipótesis en la investigación .
Selección de la técnica para la recolección de datos. Etapas del diseño del plan de
análisis de datos. El informe de investigación. Revisión del Proyecto de Investigación
Evaluación del proyecto de investigación.

Sociología Jurídica
Sociología y derecho. El objeto de estudio de la sociología jurídica. Orígenes y desarrollo
de la sociología jurídica. El Derecho como realidad social. Efectividad de la
administración de justicia en la sociedad.
SEGUNDO AÑO
 Derecho Civil II (Obligaciones)
El curso de obligaciones se centra fundamentalmente, en el estudio de los llamados
Derechos Personales o de créditos. Se inicia con la exposición del concepto de
obligación civil, sus antecedentes y elementos para continuar exponiendo lo relativo a
las fuentes de obligaciones. En cuanto a ese punto, se estudia, específicamente, el
contrato, el cuasi contrato, los hechos ilícitos, los cuasi delitos y la ley con especial
énfasis en el contrato, por constituir éste la principal fuente de obligaciones.
 Derecho Penal (Parte General)
Concepto del Derecho Penal. Función del Derecho Penal. Métodos de estudio del
Derecho Penal. Las ciencias penales. Relaciones del Derecho Penal con otras disciplinas
jurídicas. Relaciones del Derecho Penal con las ciencias auxiliares. Evolución Histórica
del Derecho Penal. Teoría General de la ley Penal. Teoría del hecho punible. La acción
del delito de comisión doloso. La antijuridicidad y causas de justificación. La culpabilidad.
Formas de aparición delictiva. Delito de Comisión culposo. Teoría de la pena, medidas
de seguridad y responsabilidad civil.
 Derecho Fiscal
Razón y sentido de la economía nacional del gasto público. Estudios de los ingresos
públicos, impuestos y tasas. Administración Tributaria. El presupuesto. Preparación de
los presupuestos gubernamentales.. La Contraloría General de la República. Funciones.
Obligaciones tributarias del hecho generador. Impuesto sobre la renta. Impuestos a las
donaciones. Impuestos sobre inmuebles. Impuesto sobre transferencia de bienes
inmuebles. Impuesto de Timbres. Tasa única Anual de sociedades anónimas. Derechos
de Registros. El Procedimiento en la Jurisdicción Anónima.
 Derecho Constitucional
Teoría de la Constitución. Conceptos y particularidades de la Constitución. Comentarios
con respecto al constitucionalismo panameño de la Era Republicana. Clases de
Constituciones. La Constitución de 1972 y su importancia histórica. Estudio de las
disposiciones preliminares de la Constitución. Estudio del Título II. Nacionalidad y
Extranjería. Estudio y Análisis del Título II, Derechos y Deberes Individuales y Sociales.
Los Derechos políticos y las instituciones de promoción y protección de estos. La parte
Orgánica de la Constitución. Estudio y análisis del órgano Ejecutivo. La Administración
de Justicia. Estudio y Análisis del órgano Ejecutivo. La Administración de Justicia. Estudio
y análisis del Título VII. Título IX de la Constitución. El Título X, la Economía Nacional.
Los Servidores Públicos. La fuerza pública. La Cláusula de reforma constitucional.
Estudio y análisis del título XIV, El Canal de Panamá.

Derecho Internacional Público I
Conceptos fundamentales del Derecho Internacional Público(Conceptos elementales,
definiciones básicas). Definiciones del Derecho Internacional Público (Autores clásicos,
autores latinoamericanos, autores panameños, otras denominaciones del derecho
internacional a través de la historia; orígenes evolución histórica del derecho internacional
público, el ]sistema Interamericano). Instituciones del derecho internacional público.
Äreas de mayor evolución dentro del derecho internacional público moderno.
 Derecho de la propiedad intelectual
Estudia el marco jurídico del derecho de la propiedad intelectual y derechos conexos
para la debida aplicación en los tribunales en la defensa y resolución de los conflictos
relacionados con la materia, además de resaltar su importancia en la actividad comercial
y económica.
 Criminología
Concepto general de la criminología. Metodología. La escuela clásica del Derecho Penal,
Teoría biológica de César Lombroso. Teoría del psicoanálisis. Teoría de la debilidad
mental. Teoría de la criminología clínica. Teoría de la Asociación diferencial (Edwin
Sutherland). Teoría de “Labelling aproach” (Howard S. Becker). Criminología Crítica.
Historia de la Pena. La Pena Privativa de la libertad. Los regímenes penitenciario. La
prisión abierta. El tratamiento en la libertad. El Derecho Penitenciario Panameño. La
detención preventiva.

Derecho Procesal I (Parte General)
Introducción al Derecho Procesal. Evolución del Derecho Procesal. Las fuentes del
Derecho Procesal. Los Principios procesales. Eficiencia y aplicación de la Ley. La
jurisdicción.
Órganos jurisdiccionales, los auxiliares de los órganos Jurisdiccionales. La carrera
judicial. Deontología Forense. ética del abogado. Ética Judicial. Consejo Judicial. La
competencia. Clases de competencia. Problemas de conflicto de competencia.
La competencia en cada una de las jurisdicciones. El Proceso. Calificación de los
procesos. Los sujetos del proceso. La teoría de la acción.
 Filosofía del Derecho
Introducción general. Formación histórica de la filosofía del Derecho: La Antigüedad
clásica. Formación histórica de la Filosofía del derecho: El judeocristianismo y la edad
media. Formación histórica de filosofías del Derecho: El renacimiento, la edad moderna.
Formación Histórica de la filosofía del derecho: El siglo XIX y la formulación del
positivismo jurídico. Formación Histórica de la filosofía del Derecho: el siglo y las
tendencias actuales.
TERCER AÑO
 Derecho Civil III(Contratos)
La promesa. La Compraventa. La Cesión de Derecho. La permuta. La donación entre
vivos.. El arrendamiento de cosas. El arrendamiento de obra. El Contrato de Sociedad
Civil. El Contrato de mandato. El contrato de transacción. El contrato de compromiso. El
contrato de préstamo. El contrato de depósito, el contrato de Prenda. El contrato de
hipoteca inmobiliaria. El Contrato de hipoteca mobiliaria. El contrato de anticresis. El
contrato de fianza. El notariado.
 Derecho Penal II(Parte Especial)
Los delitos contra la vida y la integridad; la liberta del honor de la persona natural; el
patrimonio económico; el orden jurídico familiar; la seguridad colectiva la fe pública, la
personalidad jurídica del Estado; la Administración Pública y contra la humanidad, entre
otros.

Derecho Comercial I (Parte General y Sociedades)
El Derecho Comercial como rama del derecho. Los actos de comercio. El comerciante.
El establecimiento comercial o fondo de comercio. Los auxiliares del comerciante y del
comercio. Las sociedades mercantiles. Comerciante colectivo. Las sociedades de
personas. Las sociedades colectivas. Las sociedades en comandita. Las empresas de
responsabilidad limitada.
Las sociedades anónimas, sociedades de capitales. Disolución y Liquidación de
Sociedades Mercantiles.

Derecho Procesal I(Parte Civil)
De la Acción y del derecho de acción. La pretensión procesal. La demanda. Excepciones.
La reconvención. Demanda contra parte o cross cliam. Las partes litisconsortes.
Pluralidad de partes intervención principal. Pluralidad de partes adhesiva. Pluralidad de
partes denuncia de pleito. Pluralidad de partes llamamiento en garantía. Pluralidad de
llamamiento ex oficio. Pluralidad de partes aludatio. Nociones introductorias. La
temporalidad de los actos procesales. Las notificaciones judiciales. Los medios de
impugnación y la consulta incidentes. Las resoluciones judiciales. Los medios de
impugnación y la consulta de incidentes. Las nulidades. Las nociones introductorias. El
secuestro. Aspectos básicos de la teoría del proceso y de la teoría de la acción.
Procedimientos civiles contenciosos y no contenciosos. Procesos de ejecución y de
liquidación. El proceso de expropiación, procedimiento pericial y proceso de expropiación
, procedimiento pericial y proceso de responsabilidad patrimonial.
 Derecho del Trabajo I (Individual)
Evolución histórica del Trabajo. Contexto histórico, económico, social e ideológico que
determina la necesidad del derecho del trabajo. La aparición y desarrollo del Derecho
del Trabajo en Panamá. La Organización Internacional del Trabajo. Concepto, definición
y naturaleza del Derecho del trabajo. Contenido del derecho del trabajo. Las
características del derecho del trabajo. Los principios del derecho del trabajo. La finalidad
del derecho del trabajo y su función en la sociedad. Las nuevas tendencias. La
interpretación en el derecho del trabajo.
La aplicación de la Ley laboral en el espacio y en el tiempo. La integración del derecho
del trabajo. Caducidad y prescripción en el derecho del trabajo .Normas generales del
código del trabajo. El contrato y la relación de trabajo. Las partes en la relación del trabajo.
La protección de la maternidad. El Salario. Concepto de la pequeña empresa en concepto
para efecto de las normas laborales. La jornada de trabajo y descansos. La alteración
de las condiciones de trabajo. La suspensión de los efectos de la relación de trabajo. La
terminación de la relación laboral.
 Derecho Administrativo
Concepto del Derecho Administrativo. Fuentes del Derecho Administrativo.
Codificaciones del Derecho Administrativo. La función administrativa. Formas de
Organización política y administrativa. Actos administrativos. El contrato administrativo.
Principales tipos de contratos administrativos. Los servicios públicos. El Tribunal de
Cuentas en Panamá. El principio de legalidad administrativa. Los actos administrativos.
Los principios del procedimiento administrativo. Los recursos gubernativos.
Los recursos contenciosos administrativos. Práctica de las acciones concretas.
 Psiquiatría Forense
Se familiariza a los estudiantes con el proceso y la práctica de la psiquiatría forense; el
psiquiatra General llamado a peritaje; los conceptos de credibilidad, confiabilidad, la
competencia, la incapacidad y la imputabilidad; la sociología, la clasificación, discusión y
diagnóstico de los trastornos psiquiátricos, su tratamiento y limitaciones legales.
 Medicina Legal.
Aspectos históricos y generales de la medicina legal. Atentado contra las personas,
asuntos médicos –legales.
 Derecho de la competencia
Conoce el marco periódico de la defensa de la competencia, desarrollan la comprensión
y el análisis de las situaciones fácticas, de actos o contratos que puedan afectar la
actividad comercial y económica en 4 módulos: Estudio de los sistemas económicos, la
libre competencia, y la libre concurrencia, las prácticas restrictivas de la competencia y
los actos de competencia desleal.
 Derecho Agrario y ambiental
Antecedentes. Contenido de derecho agrario. Estructura e infraestructura agraria.
Régimen agrario análisis comparativo. La reforma agraria de Panamá. Régimen jurídico
. Jurisdicción y competencia. Instituciones de Agrario. Proteccionismo y libre comercio.
Los Recursos naturales y la política ambiental.
CUARTO AÑO
 Derecho Civil IV(Bienes)
Nociones Generales. De las cosas y de los bienes. De los Derechos reales y personales.
Las obligaciones reales. El patrimonio . La posesión. El Derecho de superficie en la
legislación Panameña. El Derecho real de dominio. Los modos de adquirir. La
prescripción y sus generalidades. El Derecho real de uso y habitación en la legislación
panameña. Derecho real de usufructo. Los Derechos reales de garantías y de la
propiedad.
Derecho real de prenda. Derecho real de anticresis. Derecho real de hipoteca.
Las acciones reales. De las sucesiones mortis causa y las donaciones entre vivos. El
Registro público, su estructura como medo de traslado del dominio en Derecho
Panameño.

Derecho Industrial y de minas
Patentes para el ejercicio de la industria.
La propiedad industrial. Fomento y protección a las industrias, vigilancia y fiscalización
por el Estado. Concepto de derecho de Minas. Evolución histórica de la legislación
minera. De los minerales y su clasificación. De los derechos mineros.
De las concesiones mineras. La administración de Recursos Minerales. De conflictos
mineros. De las sanciones.
 Derecho Procesal III(Procesal Penal)
El problema penal. Noción del derecho procesal penal. El Proceso Penal. Principios
constitucionales y legales referentes al Derecho Procesal Penal. La Ley Procesal Penal.
Jurisdicción y Competencia. Naturaleza y objeto del procesal penal. Acciones que nacen
del hecho punible. Sujetos que intervienen en el proceso. La etapa sumarial o de
instrucción. La iniciación. La iniciación del sumario( “Noticia Criminis”). El funcionario o
agente de instrucción impugnación de la instrucción: El incidente de controversia.
Régimen de la investigación de los hechos punibles. Régimen de la investigación de
presuntos delincuentes. La prueba en el sumario. Las medidas cautelares. Excarcelación
y Libertad provisional. Allanamiento y registro. Conclusión del sumario: su clasificación
y ampliación. El sobreseimiento. El auto de enjuiciamiento.
La vista oral de la causa o juicio oral. Cuestiones incidentales en el juicio oral.
Notificaciones. El juicio por jurados. La decisión de la causa. Los recursos en materia
penal.
Proceso contra servidor público. Procesos ante la Corte Suprema de justicia. El Proceso
ante la Asamblea Legislativa. El proceso de extradición. El Proceso de rehabilitación.

Derecho Comercial II (Contratos mercantiles)
Parte general. Compraventa mercantil. El préstamo mercantil. Los contratos de
garantías. Los contratos de colaboración mercantil. Los contratos de financiamiento.
Mercantil. El contrato de transporte mercantil. Los títulos-valores. Principios,
características y requisitos de los documentos negociables. La circulación de los
documentos negociables. El tenedor en debido curso.
Responsabilidad de los que interviene en un documento negociable. Procedimiento para
ejercer los derechos cartularios.
Pago y liberación en los documentos negociables. La letra de cambio. El pagaré. El
cheque. Prescripción y caducidad de los documentos negociables. La reposición de los
documentos negociables.
 Práctica Forense y ética profesional
Repaso de conceptos básicos y fundamentales del Derecho Procesal.
Aspectos relevantes y significativos de los apoderados, el abogado y el ejercicio de la
abogacía. Redacción de documentos básicos para la práctica judicial. Redacción y
tramitación en asuntos ante el gobierno y justicia y ente regulador de servicios públicos.
Redacción y tramitación de asuntos en matera comercial. Redacción de tramitación de
asuntos en materia fiscal .Redacción y tramitación en asuntos en materia de vivienda y
arrendamiento.
Redacción y tramitación en asuntos de Derecho Sanitarios y salud. Redacción y
tramitación en asuntos de seguridad social. Redacción de demanda y tramitación de
asuntos en a jurisdicción contencioso-administrativa. Redacción y tramitación en asuntos
de acciones constitucionales. Redacción de y tramitación en procesos comunes de
familia. Redacción y tramitación en procesos sumarios de familia. Procesos Civiles.
Procesos y demanda laborales.
Procesos y acciones penales.
 Derecho Internacional Privado
Naturaleza, definición, y evolución de derecho internacional privado. De las fuentes del
Derecho Internacional Privado. De la diversidad de los métodos en el derecho
Internacional Privado. Del método conflictual o de las teorías de los conflictos de leyes.
Derecho Personal o Estatuto Personal. Estatuto Personal del Individual o de la Persona
Natural en el código de la familia. Del Estatuto Personal. Estatuto Personal del individuo
o de la persona natural en el Código de la Familia Del Estatuto de las personas jurídicas
o morales . Estatuto rEal o de los derechos reales. Del Estatuto relativo a las formas de
los actos jurídicos de carácter internacional. Derecho de Convención y de la Regla Lex
Locus Regit Actum. Del Estatuto de las obligaciones contractuales, cuasicontractual y
de las obligaciones extracontractuales. De la cesión de crédito incorporales en el
Derecho Internacional privado. Estatuto procesal o de los conflictos de jurisdicción..
 Derecho del Trabajo (colectivo)
Estudio Conceptual del Derecho Colectivo de Trabajo. La libertad sindicial. El Derecho
de Asociación sindical. Los conflictos de Trabajo. La negociación Colectiva. El Derecho
a Huelga.
 Derecho Civil V(Familia)
Derecho de la familia. De las nuevas orientaciones del Derecho de Familia a la luz del
código de la Familia.
Estado de familia. De las relaciones familiares. Separación de cuerpos. Divorcio.
 Derecho del Trabajo (Procesal)
Teoría del Derecho Procesal del Trabajo. Los medios de solución de los conflictos de
trabajo. La jurisdicción Especial de Trabajo. Distribución de la competencia.
Normas de actuación. Medidas cautelares. Los procesos de trabajo. Las pruebas en el
Proceso de Trabajo.
 Derecho Civil V (Sucesiones)
La filiación. La patria potestad o relación parental. De los Alimentos. La adopción. La
Tutela. El acogimiento e n la legislación Panameña. La mediación: método alternativo
para la solución de conflictos.
Derecho de los niños las niñas y los adolescentes. Del Régimen especial de
responsabilidad penal de la adolescencia.
Organismos de protección del niño, la niña y los adolescentes.
 Derecho Marítimo
Introducción al derecho marítimo. Los Contratos Auxiliares de utilización de naves. El
Régimen legal de registro de naves. El Régimen legal de Registros de Naves. Los sujetos
del derecho marítimo.
La Convención de las Naciones Unidas sobre Derecho mdel Mar 1982 Régimen de
puertos y las autoridades portuarias.
Los privilegios marítimos sobre el Buque, la carga y su flete. Los accidentes de
navegación. Normas que regulan la limitación de responsabilidad del armador o
propietario del buque. Régimen jurídico de contaminación de las aguas. El Derecho
laboral marítimo. Régimen legal del Canal de Panamá. El Tribunal Marítimo de Panamá,
su jurisdicción y competencia. Los procedimientos especiales, de acuerdo a la Ley
Procesal marítima reformada en 1982. El Seguro Marítimo. El financiamiento Marítimo.
El Derecho Marítimo contemporáneo.
NUCLEO COMÚN
 Lenguaje y comunicación en español.
Como una de las asignaturas que forma parte de la dimensión General del Núcleo
Común, se ofrecen contenidos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes,
con un plan de lecturas, selección de textos para construir el conocimiento a través del
trabajo interactivo y colaborativo, en los procesos de escuchar, interpretar, hablar, leer o
escribir correctamente.

Geografía de Panamá
Proporciona el conocimiento y la debida comprensión del fundamento físico, natural,
humano, socio-económico y cultural del país. Explica los cambios división políticaadministrativa del país, el valor y el potencial de nuestros variados recursos naturales
fortaleciendo de esta manera, el sentimiento de identidad nacional y el compromiso de
participación ciudadana para colaborar en la solución de los problemas nacionales.
 Sociedad, medio ambiente, y desarrollo
Presenta su contenido en tres módulos: Bases teóricas de la Relación Ser Humano,
sociedad y Medio Ambiente; Estado del medio Ambiente (Área Profesional). Se prepara
al participante en la conservación del ambiente y el desarrollo humano sostenible para
que actúe de forma constructiva frente a la realidad y a los problemas socio-ambientales.
 Historia de Panamá en el Mundo Global
Esta asignatura forma parte del Núcleo Común que ofrece la Universidad de Panamá a
todos los estudiantes de primer ingreso. Sus temas, en 5 módulos abordan las
características del mundo global y la participación de Panamá en el mismo. Entre otros
contenidos hace énfasis en los problemas nacionales como la política criolla, la
gobernabilidad, nuestras estructuras económicas y la necesidad de consolidar nuestros
valores democráticos y ciudadanos.
 Lenguaje y comunicación en inglés.
Esta asignatura promueve el aprendizaje del inglés como medio de comunicación.
La metodología estará basada en el desarrollo de la lectura, escritura comprensión oral
y hablada; con 3 horas de contacto que comprenden teoría y práctica en laboratorio
computarizado en línea; aprenderán a reforzar las distintas estructuras básicas del idioma
en modalidad presencial, semi-presencial y virtual.
TABLA DE EQUIVALENCIA PARA LA APLICACIÒN DE LOS PLANES DE ESTUDIO
APROBADO EN 1993
Al aprobarse un plan de estudios de la Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas en
2014, existían estudiantes que estaban cursando sus estudios con el plan anterior del
año 1993. Al entrar a regir el nuevo es necesario aplicarles la siguiente tabla de
equivalencia que expone ambos planes para que sirva de orientación a estudiantes y
funcionarios administrativos.
TABLA DE EQUIVALENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LOS PLANES DE ESTUDIO
Cod
Asig
0137
0138
7667
7668
0240
0241
0817
0818
0126
0127
7669
7666
7971
7972
7670
7671
7672
7673
7770
7771
7674
7675
7676
7677
7678
7679
7973
7674
Abr
Num
Der
Der
Der
Der
Eco
Eco
Soc
Soc
C.P.
C.P.
Der
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
100a
100b
120a
120b
100a
100b
100a
100b
100a
100b
130
110
210a
210b
240a
240b
270a
270b
230a
230b
245a
245b
235a
235b
310a
310b
340a
340b
Plan de Estudios Anterior
Materia
Horas
Teo Pra Total
Intr. al Der
3
0
3
Intr. al Der
3
0
3
Der. Rom
4
0
4
Der. Rom
4
0
4
Princ. Eco
3
0
3
Princ..Eco
3
0
3
Princ. Soc
3
0
3
Princ..Soc
3
0
3
Princ C P
3
0
3
Princ. C P
3
0
3
Der. Hum
2
0
2
Der.Civil I
3
0
3
Der. Civ II
2
2
4
Der. Civ II
2
2
4
Der.Penal I
2
2
4
Der.Penal I
2
2
4
Int. Púb I
2
2
4
Int. Púb I
2
2
4
Der. Const
2
2
4
Der. Const
2
2
4
Crimin
3
0
3
Crimin
3
0
3
Der. Finan
2
2
4
Der. Finan
2
2
4
Der.Civ III
2
2
4
Der.Civ III
2
2
4
Der.Pen II
2
2
4
Der.Pen II
2
2
4
1993
Créditos
3
3
4
4
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Cod
Asig
Abre
Num
Materia
Der.
Der.
Der.
Der.
Ec.
Ec.
Soc.
Soc.
C.P.
C.P.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
100a
100b
120ª
120b
100ª
100b
100ª
100b
100a
100b
130
110b
210ª
210b
240ª
240b
270ª
270b
230ª
230b
245ª
245b
215ª
Intr al Der
Intr al Der
Der Roma
Der Roma
Prin Ec Po
Prin Ec Po
Princ. Soc
Soc. Juri
Princ. CP
Princ.. CP
Der Hum
Der. Civil
Der Civ II
Der Civ II
Der Pen I
Der Pen I
Int Púb
Int. Púb
Der Cons
Der Cons
Criminolo
Criminolo
Der. Fisca
Der.
Der.
Der.
Der.
310ª
310b
340ª
340b
Civil III
Civil III
Penal II
Penal II
Plan de Estudios Vigente 2014
Horas
Créditos
Teo
Prac
Total
3
0
3
3
3
0
3
3
4
0
4
3
4
0
4
3
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
2
0
2
2
3
0
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Obs.
TABLA DE EQUIVALENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LOS DOS PLANES DE ESTUDIO
Cod
Asig
4077
4078
7680
7681
7684
7685
7682
7683
7694
7695
7692
7693
7686
7687
7696
7697
7714
7711
4079
4080
7688
7689
7690
7691
7712
7713
7700
7701
Abr
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Ec.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Med.
Med.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Plan de Estudios Anterior
1993
Num
Materia
Horas
Teo Pra Total
350a Der. Com I
3
0
3
350b Der. Com I
3
0
3
330a Der.Admvo
2
2
4
330b Der.Admvo
2
2
4
360a Proc I Gral
2
2
4
360b Proc I Gral
2
2
4
400a Fil. del Der
3
0
3
400b Fil. del Der
3
0
3
370a
Int Púb II
2
0
2
370b
Int Púb II
2
0
2
300
Pol. Ec. I
3
0
3
335
Ec. Y la Int
3
0
3
410a
Der Civ IV
2
2
4
410b
Der Civ IV
2
2
4
460a
Proc II
2
2
4
460b
Proc II
2
2
4
430
Proc Const
2
0
2
470
Admvo II
3
0
3
450a
Com. II
3
0
3
450b
Com. II
3
0
3
Psi. Foren.
2
2
4
Med. Legal
3
0
3
480a
Laboral I
2
2
4
480b
Laboral I
2
2
4
465a
Met y Tec
2
0
2
465b
Met y Tec
2
0
2
510a
Civil V
2
2
4
510b
Civil V
2
2
4
Créditos
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
Cod
Asig
Plan de Estudios Vigente 2014
Horas
Créditos
Teo
Prac Total
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Abre
Num
Materia
Der.
Der.
Der.
Der.
350ª
350b
330ª
330b
Comer I
Comer I
Der Adm
Der Adm
Der.
260b
Der Proc I
3
0
3
3
Der.
200
Fil del der.
3
0
3
3
Der.
Der.
Der.
Der.
410ª
410b
360ª
360b
Civil IV
Civil IV
Proc II
Proc II
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Der.
Der.
Psq
Med
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
450ª
450b
Com II
Com II
Psi. For
Med Leg
Der. Tra
Der. Tra
Met y Tec
Met y Tec
Civil V
Civil V
3
3
1
1
3
3
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
3
3
2
2
3
3
2
2
3
3
380ª
380b
105ª
105b
490ª
490b
2
2
0
0
Obs.
TABLA DE EQUIVALENCIA PARA LA APLICACIÓN DE LOS DOS PLANES DE ESTUDIO
Cod
Asig
7975
7976
7704
7705
7702
7703
7706
7707
7698
7699
7710
7708
7709
7715
7716
7865
7844
7845
Cod
Asig
7846
7849
7850
Abr
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
C.P
Der.
Plan de Estudios Anterior
1993
Num
Materia
Horas
Teo Prac Total
560a
Proc.III
2
2
4
560b
Proc.III
2
2
4
565a
Prac for
2
2
4
565b
Prac. For
2
2
4
570a Der. Int Pri
2
2
4
570b Der. Int Pri
2
2
4
550
Der. Marit
3
0
3
555
Der. Banc
3
0
3
590
Der. agrar
3
0
3
585
Ind y Mina
3
0
3
568
Der. Prob
2
0
2
580a
Labo II
2
2
4
580b
Labo II
2
2
4
150
140
Hist I Pol
2
0
2
Hist Const
2
0
2
Francés
2
0
2
Der. 220a Romano II
2
0
2
Der. 220b Romano II
2
0
2
Plan de Estudios Anterior
Abr
Num
Materia
Horas
Teo Pra Total
Der.
238
Seg. Soc
2
0
2
Sem. 320
Der. Púb
2
0
2
Sem. 325
Der. Priv
2
0
2
Créditos
Cod
Asig
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
2
3
3
Plan de Estudios Vigente 2014
Horas
Créditos
Teo
Prac Total
3
3
3
3
3
3
2
2
4
3
2
2
4
3
3
3
3
3
3
3
3
0
3
3
Abre
Num
Materia
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
Der.
460ª
460b
455ª
455b
435ª
435b
475
Proc III
Proc III
Prac For
Prác For
Int Priv
Int Priv
Der. Mar
Der.
Der.
355
420
Der. Agra
Ind y Min
2
3
0
0
2
3
2
3
Der.
Der.
Der.
NCHI
NCES
NCGE
NCIN
NCSO
480ª
480b
110ª
0002
0001
0003
0004
0006
3
2
3
2
1
2
1
2
0
0
0
0
2
0
2
0
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
3
2
2
2
2
2
Der.
365
Der. Trab
Der. Trab
Der. Civl I
His Pma
Leng Esp
Geo Pma
Leg Ingles
Soc y Med
Amb
Der.Comp
2
0
2
2
Abre
Num
Materia
Der.
275
Der.Pop.In
Obs.
2
2
2
2
2
Créditos
2
2
2
Cod
Asig
Plan de Estudios Vigente
Horas
Créditos
Teo
Prac Total
2
0
2
2
Obs.
7852
7853
7854
7855
7856
7857
7858
7859
7847
7848
7851
Sem.
Sem.
Der.
Der.
Eco
Der.
Der.
Der.
420
425
520
540
500
535
578
595
Sem.
335
Der. Soc
Cien Pen
Leg Arr
Der. Aéreo
Pol. Ec II
Ec y Int II
Der.Proc
Der. Amb
Red. Esp.
Ing Tec.
Der. Inf.
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Observación: Los estudiantes que fueron asignados al plan nuevo se le equivaldrán dos asignaturas electivas por Der.105ab Met. De la Inv.
Descargar