SS (Seguridad Social) panameña

Anuncio
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN.
El Nivel de Primario de Atención corresponde a los servicios básicos de salud, que comprenden acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación de la misma y rehabilitación de menor
complejidad, que se practiquen respecto de la familia, en los ámbitos intra domiciliarios, de consulta externa o
ambulatoria general.
Es el más importante por la magnitud de las necesidades de salud, por ser el sitio de entrada al sistema y por
coordinar todas las acciones. El primer nivel debe ser el contacto inicial y directo entre los integrantes de la
comunidad y el personal de salud. En este nivel se promueve la salud, se previene y curan los padecimientos
banales y se controlan ciertos padecimientos crónicos. Su enfoque es integrador.
• Problemática.
Se ocupa de la población sana, protegiendo y promoviendo su salud, de problemas de salud comunes a
inespecíficos, y de cierto tipo de enfermedades crónicas.
• Cobertura.
Atiende a los vecinos de un pequeño lugar, a comunidades determinadas o a familias específicas.
• Ubicación.
Está ubicado en la propia comunidad a la que sirve.
• Tipo de Atención.
Los beneficiarios tienen acceso directo a este nivel, existiendo identificación plena entre los servicios y los
usuarios. Es prácticamente sobre bases ambulatorias, ya sea en consultorios o en la propia comunidad.
• Funciones.
Están orientados hacia la protección de la salud, el fomento de la salud y el diagnóstico y tratamiento
oportuno de los padecimientos.
• Recursos Humanos.
Son personas de la propia comunidad y el personal técnico y profesional; en cuanto a los primeros, el hecho
de que sean de la propia comunidad facilita afrontar, técnica y socialmente, a los beneficiarios; con relación al
personal, éste debe estar formado por médicos generales, enfermeras generales, auxiliares de enfermería,
parteras y estudiantes, que deben actuar en equipo y pueden servir a varias comunidades. El personal sabrá
que problemas enviar a otros niveles.
• Recursos Físicos.
Son consultorios generales, centros de salud, clínicas generales o familiares, casas de salud, postas, domicilio
del paciente, puestos de fábrica, servicio de urgencias, así como también centros auxiliares.
Este primer nivel forma parte de la atención primaria de salud y en él los recursos humanos deben estar
debidamente integrados, teniendo experiencia y preparación acerca de las condiciones de vida, salud y
1
trabajos de los beneficiarios, y de sus gustos en cuanto a la alimentación y recreo; esto es, una atención eficaz
de primer nivel se basa en el conocimiento de las necesidades del individuo, la familia y la comunidad, a los
que debe dárseles sentimientos de seguridad y calma, lo que significa que en el primer nivel se otorgan
servicios curativos y preventivos en la consulta externa y se trata de elevar la situación sanitaria de la
comunidad.
En Latinoamérica, dadas las características de la población y tomando en cuenta la demanda y la morbilidad
imperante, el personal encargado de este nivel maneja prioritariamente el grupo materno−infantil, la patología
infecciosa más común y ciertos padecimientos crónicos, en este nivel también se proporcionan servicios de
urgencia. Todo esto señala que los servicios médicos deben planearse a partir de la base y no desde el vértice
y que los pacientes deben recibir tratamiento lo más cerca posible de su hogar.
Los establecimientos de salud a éste nivel primario son: Puestos de Salud, Centro de Salud, Unidades Móviles
Médicas y Odontológicas y la ULAPS.
Pasemos a ver un breve vistazo de lo que es cada establecimiento de salud y su funcionamiento.
• Puesto de Salud:
Definición: Se entiende por Puesto de Salud aquel establecimiento que cuenta con personal auxiliar o técnico,
que presta servicios de atención primaria a la población adscrita y es supervisado por personal profesional.
Funciones Básicas:
• Desarrollar actividades de atención primaria a la población del área de atracción del establecimiento.
• Desarrollar actividades de saneamiento básico,
• Formar los comités de salud que se brinda en la zona,
• Colaborar en la consulta médica que se brinda en la zona,
• Participar en la elaboración del diagnóstico de salud del área y la programación de las actividades y,
• Notificar de inmediato la aparición de casos de enfermedades infectocontagiosas, tuberculosis y
enfermedades de transmisión sexual.
♦ Centro de Salud:
Definición: Se denomina de este modo a aquel establecimiento que cuenta con personal profesional, técnico y
auxiliar que presta servicios de atención en salud y supervisa a los establecimientos de menor complejidad del
Ministerio de Salud, que estén en su área de influencia.
Actividades:
• Consulta médica a distintos grupos etáreos,
• Consulta de crecimiento y desarrollo,
• Control de paciente crónico,
• Consulta de planificación familiar,
• Consulta prenatal,
• Vacunación,
• Consulta de mal nutrición (obesidad y desnutrición) y,
• Detección de Cáncer Cérvicouterino y de mama.
♦ Unidad Local de Atención Primaria de Salud (ULAPS):
La creación de las Unidades Locales de Atención Primaria de Salud (ULAPS), se fundamenta, como esfuerzo
programático para la promoción y prevención de la salud como elemento primordial en el desarrollo social y
2
económico y para hacer accesibles los servicios de salud, especialmente, a los grupos postergados de la
población.
El modelo de la ULAPS se basa principalmente en la extensión de la cobertura de servicios, para asegurar la
accesibilidad a los mismos; en el análisis y definición de soluciones para conjunto de riesgos y la
identificación de los grupos humanos con respecto a los cuales se actúa y en especial aquellos que requieren
acciones prioritarias. Involucrar a la comunidad a participar activamente, para lograr cambios de actitud, hacia
la condición de salud, en el entorno familiar laboral y ambiente.
Se han definido tres (3) tipos de ULAPS:
• Básica: tendrá como responsabilidad el segmento espacio − población que contiene de 2 000 a 5 000
personas y su ámbito de acción geográfica será el sector comunitario que sea necesario estructurar entre los
diferentes corregimientos del país.
Contendrá el recurso humano mínimo para la Atención Primaria de Salud, el cual estará compuesto por un
médico general, un odontólogo, dos enfermeras, dos auxiliares de enfermería y promotores de salud de
acuerdo a la necesidad que se defina.
Dispondrá también de un cuarto de curación e inyectable y una farmacia con medicamentos propios del perfil
epidemiológico de la demanda; en este primer escalón de complejidad de la red de servicios (equipo básico de
laboratorio.
• Intermedia: esta unidad tendrá como responsabilidad un área geográfica que contenga de 5 000 a 10 000
personas.
Contará con los servicios de dos médicos generales, dos odontólogos, un pediatra, enfermeras, auxiliares y
promotores de salud de acuerdo a la cuantificación de la demanda.
Dispondrá de una farmacia y un laboratorio clínico con la capacidad de respuesta necesaria y suficiente a las
necesidades reales, asegurando como mínimo la realización de los exámenes de hemogama completo, química
y serología sanguínea básicas, urinálisis y examen de heces.
Dispondrá de cuatro médicos generales, dos odontólogos, un pediatra y un ginecólogo.
Tendrá una capacidad de respuesta en consonancia con la magnitud y composición de las necesidades a
satisfacer en las áreas de farmacia, laboratorio y radiología básica.
• Completa: este tipo de instalación está diseñado para atender a poblaciones de 10 000 a 20 000 personas.
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN.
Brindará apoyo al Primer Nivel, ofreciendo intervenciones ambulatorias y hospitalarias por especialidades
básicas; medicina interna, pediatría, gineco obstetricia, psiquiatría, alergología, Dermatología, Diabetología,
endocrinología, epilepsia, fisiatría, gastroenterología, cirugía gástrica, cirugía oral y maxilofacial, cirugía
pediátrica, cirugía plástica y reconstructiva, cirugía vascular y torácica y cirugía general, pero adicionalmente
de algunas subespecialidades como neonatología, nefrología, proctología, otorrinolaringología, ortopedia,
cardiología, dermatología, oftalmología u otras, según el perfil epidemiológico de la población. Los hospitales
que corresponden a este nivel de atención contarán con quirófanos dotados del personal y del equipo idóneos
para realizar cirugía mayor poco compleja.
Por lo regular el beneficiario llega a este nivel después de haber sido referido por le primer nivel. Se identifica
3
con servicios de consulta externa y hospitalización general, en los que se encuentran médicos familiares o
generales, algunos especialistas y algunos técnicos especializados. A este nivel acuden todos aquellos
pacientes que requieren cierta atención especializada.
Su enfoque no es integrador, es en función de individuos, órganos, aparatos o sistemas aislados.
• Problemática.
Se ocupa de la población enferma que necesita cierta atención especializada.
• Cobertura.
Sirve a grandes grupos de población o a varias comunidades.
• Ubicación.
Está a una distancia media del domicilio del paciente.
• Tipo de Atención.
La atención que se proporciona es de tipo intermitente y, por lo tanto, discontinua. Los pacientes
habitualmente provienen del primer nivel y los servicios se otorgan en consulta externa y salas de
hospitalización.
• Funciones.
Se orientan hacia el diagnóstico y el tratamiento tempranos y la limitación del daño.
• Recursos Humanos.
Es personal profesional y técnico con preparación de tipo concentrado y de amplitud y profundidad media.
• Recursos Físicos.
Son hospitales generales, consultas externas generales y de ginco obstetricia, pediatría, medicina interna y
cirugía general.
Nivel Hospitalario (II Nivel).
Existen hospitales de II Nivel, los cuales brindarán una atención a aquellas patologías de una complejidad
media y los cuales no dispondrán de ciertas especialidades que requieren de un recurso altamente
especializado, así como de auxiliares de diagnóstico muy complejos.
Suelen ofrecer las cinco especialidades básicas: Medicina, Cirugía, Pediatría, Gineco−obstetricia y Ortopedia.
El nivel de estancia de estos hospitales en promedio no debe ser mayor de cinco días.
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN.
Corresponde a la prestación de servicios curativos y de rehabilitación de la más alta especialización y
complejidad. El área de influencia de este nivel podrá trascender la del secundario y abarcar el territorio de
varias provincias.
4
Los establecimientos de salud de este nivel son los hospitales nacionales y especializados.
El hospital nacional es el establecimiento de la máxima capacidad resolutiva en la atención médica, con las
especialidades de medicina, cirugía, ginecología, obstetricia, pediatría y las subespecialidades que se deriven
de cada una de ellas.
Son además centros de enseñanza y capacitación de profesionales, técnicos y personal administrativo de salud,
así como de investigación médica, en sus diversas modalidades; en coordinación con los centros e
instituciones nacionales que desarrollan actividades en estas áreas.
Sus servicios son para el nivel nacional y reciben pacientes de otros establecimientos, cuando por la índole del
caso no puedan resolverlo.
Ejemplos propios de este nivel son: el Hospital Santo Tomás del Ministerio de Salud, que actualmente
funciona como hospital de nivel II y III, y la CSS con el Complejo Metropolitano.
Se identifica con la atención médica especializada y con problemas de salud que requieren solución quirúrgica
o la participación de servicios altamente tecnificados.
• Problemática.
Se ocupa de la población enferma con problemas de salud poco frecuentes.
• Cobertura.
Sirve a grupos de población muy grandes o a muchas comunidades.
• Ubicación.
Puede estar ubicado a gran distancia del hogar del paciente.
• Tipo de Atención.
La atención que se proporciona es de tipo episódico y, por ello, discontinua. Los pacientes no tienen acceso
directo a este nivel, habitualmente son enviados desde el nivel secundario y, sólo en forma esporádica,
provienen del primario. Suele haber alto riesgo en la atención.
• Funciones.
Son fundamentalmente la curación y la rehabilitación.
• Recursos Humanos.
Requiere personal científico, médico, paramédico y técnico altamente especializado y no pocas veces
numeroso; su preparación es estrecha en amplitud y de gran profundidad. En comparación, el personal de
primer nivel es más polivalente.
• Recursos Físicos.
Son hospitales especializados, centros médicos, centros hospitalarios, centros universitarios y otros.
Los hospitales de III nivel de atención son considerados aquellos que son especializados y que mantienen un
5
sinnúmero de servicios altamente especializados entre los que se destacan:
• Neurocirugía
• Cardiovascular
• Transplante de Órganos
• Transplante de Médula Ósea
• Otras especialidades médicas
La atención que se brinda en estos hospitales es de alta complejidad, para lo cual se requiere de servicios de
auxiliares de diagnóstico muy complejos, como son:
• Laboratorio de Genética
• Laboratorio Especializado de Inmunología
• Tomografía Axial
• Resonancia Magnética
• Resonancia Nuclear
• Otros servicios especializados
Para la recuperación del paciente, éstos requerirán de un mayor número de días camas internados, lo cual en
promedio oscila en 10 días camas por paciente.
CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN.
Este último nivel, maneja problemas más complejos que requieren de alta tecnología y un tratamiento
intensivo. Está dirigido al paciente que posee un diagnóstico y pronóstico preciso. El paciente es concentrado
en un centro de atención igualmente específico, donde se le aplican todas las modalidades terapéuticas según
la complejidad del diagnóstico, procurando consolidar la meta de la reintegración, reeducación o readaptación
laboral, o disminuyendo el impacto del proceso de la enfermedad.
Los hospitales de este nivel se especializan en un solo tipo de servicio y pudiéramos estar hablando de
hospitales como:
• Hospitales Oncológicos
• Hospitales de Quemados
• Hospitales de Transplantes
• Hospitales de Traumas
• Otros hospitales especializados
SISTEMAS DE SERVICIOS DE SALUD.
El Sistema de Servicios de Salud se desarrolla a partir de la definición de un modelo operativo de servicios de
salud, sobre una base de equidad, solidaridad e integridad. Como cada uno de los sistemas de la Institución
está dirigido por un líder social, se centralizan a este nivel solamente aquellas funciones que, por economía de
escala, no conviene atenderlas en cada una de las áreas estratégicas, como son las funciones de compras,
infraestructura y docencia.
El Sistema de Servicios de Salud está integrado por seis procesos que, a su vez, se convierten en áreas
estratégicas:
• Prevención y Atención Ambulatoria
• Urgencia
• Cirugía
6
• Hospitalización
• Rehabilitación
• Apoyo Técnico
En cada una de estas áreas estratégicas existen dos unidades que desarrollan funciones específicas. Por un
lado, la Unidad de Investigación Operativa y, por el otro, la Unidad de Evaluación, Análisis y Procesos.
La Unidad de Investigación Operativa asegura la calidad técnica de la respuesta en función del perfil
epidemiológico de cada unidad operativa; hace suya la tecnología moderna que sea necesaria; define
necesidades de capacitación; interactúa con el Ministerio de Salud; define productos y establece entre otras
acciones los parámetros para el desarrollo de auditorías de calidad.
Con el desarrollo de esos procesos, se rompe con el concepto de atención por programas para entrar al
concepto de Atención Integral en la medida en que la economía de escala lo permita. La organización permite
operacionalizar el concepto de atención total en salud: el asegurado(a) entra por un problema y se previenen
otros, provocando citas para detecciones clínicas. En el logro de este modelo, ocupa un lugar muy importante
el concepto y puesta en práctica de la Medicina General Integral y la ínter consulta automática entre centros
distantes para orientar procesos diagnósticos y terapéuticos.
Asimismo, está considerada la visita domiciliar y el surgimiento de nuevas estructuras, como las unidades
locales de atención primara en salud (ULAPS). Estas conforman verdaderas redes que pueden integrar a
unidades del Ministerio de Salud. También está previsto el surgimiento de los Hospitales de Corta Estancia y
de Día.
En las Policlínicas y las ULAPS, se crean, además de unidades de urgencia, de cirugía ambulatoria y unidades
de rehabilitación, habiéndose definido la necesidad de construir un Centro Nacional de Rehabilitación, de
cuarto nivel.
En el marco de la operacionalización de este modelo, se considera, por otro lado, que las asignación
poblacional y territorial no es un obstáculo para la atención del asegurado. Este puede solicitar su atención a
otros centros de asegurados(as) se encargarán de situar el expediente donde el paciente es atendido, siendo eso
posible con el uso de la tecnología.
En cada área estratégica existe otra unidad denominada de Evaluación, Análisis y Procesos, que es el
equivalente de las unidades de planificación, la cual se descentralizará hacia las respectivas áreas.
Esta unidad tiene la misión de evaluar el impacto de los procesos, como por ejemplo, la demanda, la oferta, el
déficit en oportunidades perdidas, el costo total del servicio. Fija, además, los parámetros de evaluación del
servicio ofertado. Esta unidad determina, filtra y analiza el presupuesto y da seguimiento a los subprocesos
generados por la Unidad de Investigación Operativa. También vigila la ingeniería del proceso y determina los
requerimientos de adiestramiento y desarrollo administrativo.
Desde el punto de vista de la estructura administrativa de los procesos y en el nivel operativo, en cada unidad,
se conformarán cinco grandes unidades que se constituyen en subprocesos integrados de un mismo proceso.
Estas son las siguientes:
• Unidad de Administración de Asegurados(as):
Administra expedientes en sentido dinámico.
• Unidad de Apoyo Logístico
7
Provee medios, equipos, insumos y coordina servicios externos para la ejecución del trabajo. Es responsable
del control de activos e inventarios durante el desarrollo del proceso. Recibe al asegurado(a) y lo pone en
manos del grupo técnico.
• Unidad de Apoyo de Servicios
Mantiene infraestructuras, inventarios, equipos, provee medios a la unidad de apoyo logístico. Realiza
manejos administrativos generales. Puede ser global para todas o varias unidades y/o áreas.
• Unidad de Grupo Técnico
Es la encargada de prestar la atención directa a los asegurados(as) que la solicitan y está conformada por los
equipos de salud.
• Unidad de Docencia
Un capítulo aparte deberá ser desarrollado en la Modernización para el proceso de docencia dentro del equipo
de salud.
8
Descargar