EL PARTENON Se trata de una construcción de estilo dórico

Anuncio
EL PARTENON
Se trata de una construcción de estilo dórico, levantada
por Ictinos y Calícrates y supervisada, por Fidias, entre
el 447 y el 432 a.C. En un templo dedicado a la diosa
Atenea, que se localiza en la Acrópolis de Atenas, y
pertenece a la época clásica, es de estilo dórico.
Su forma es de planta rectangular, realizado en mármol,
es octástilo (8 columnas en cada fachada), y períptero
(las columnas rodean todo el edificio, siendo 17 en cada
uno de los lados mayores). Todo el conjunto se asienta sobre una plataforma formada por un
estilóbato y dos gradas. Las columnas carecen de basa y su fuste está estriado, y se rematan en
una moldura cóncava, el collarino, sobre la cual se asienta el capitel, compuesto por el equino,
de sección curva, y el ábaco, a modo de pequeña losa que recibe directamente el apoyo de un
entablamento organizado, de abajo arriba, en tres partes. La primera es un arquitrabe liso. La
segunda es el friso, constituido por una sucesión alternante de triglifos (formados por estrías
verticales) y metopas (que presentan decoración escultórica). Remata el conjunto una cornisa.
La cubierta a dos aguas genera en cada uno de los lados menores un amplio espacio triangular,
el frontón, que estaba decorado por esculturas.
Consta de pronaos, cella o naos donde se alojaba la estatua de la diosa Atenea Parthenos, y por
detrás de la naos, aislada de esta por un muro, se encuentra el opistodomos, al que se accede
por la fachada posterior, y servía para custodiar el tesoro del templo y objetos del culto a la diosa.
Los arquitectos trataron de corregir los efectos de proporción que acusaría el ojo humano a la
vista del edificio, mediante correcciones ópticas en los elementos arquitectónicos del edificio
TEATRO DE EPIDAURO
El autor es Policleto, el joven, y esta fechado en el S. IV
a. C. por lo que pertenece a la arquitectura helenística.
Su forma es de media circunferencia, se utilizo un
desnivel natural del terreno de 24 m. para edificar una
concha de 120 m. de diámetro.
La planta está definida por tres elementos: la orquesta,
de planta circular, que era el lugar destinado al coro, y
está en el centro del teatro. La escena era donde se
colocaban los actores. El público se situaba en las
graderías, que se dividen en dos zonas, la parte baja
formada por doce cuneos, con treinta gradas cada uno, y la parte superior con veintidós cuneos
con veinte gradas cada uno.
EL ALTAR DE PERGAMO
Es un edificio religioso dedicado a Zeus, del siglo II a.
C., de arquitectura helenística, está construido en
mármol, pero hay una parte que está hecha en bronce
(armas). La planta es cuadrada. Consta de una gran
escalinata de acceso (que conduce al altar), a cuyos
laterales hay dos bases, con escenas de dioses con
barbaros, sobre las que se colocan dos bastiones,
construidos por columnas de orden jónico, sobre las
que va una cubierta adintelada.
Los relieves escultóricos representan la gigantomaquia
(lucha de dioses contra gigantes, a los que solo se podía vencer con la ayuda de un mortal,
Hércules). Son altos relieves que ocupan todo el espacio, de formas trágicas y rápidas. En el
friso de adentro, se esculpe la historia de Telefo, hijo de Hércules, que fue fundador de Pérgamo.
Discóbolo de Mirón
El Dorífero de Policleto
Es una escultura de Policleto,
Realizada por a mediados
realizada en el siglo V a.C., en
del siglo V a.C., de estilo
bronce, de la que se conservan
griego clásico, es una copia
varias copias de época romana
tallada en mármol del
en mármol. Representa a una
original en bronce. El bronce
figura desnuda masculina joven
está trabajado a la cera
en actitud de marcha, con una
perdida
y
presenta
lanza sobre el hombro izquierdo,
policromía a través del uso
la cabeza ligeramente ladeada
de diferentes metales: cobre
hacia la derecha y con una leve
para los labios, plata para los dientes, etc. El
sonrisa
en
el
rostro, acompañada de una
tema es un atleta en el momento antes de
mirada
perdida
y
distante.
lanzar el disco. Los músculos en tensión
expresan el movimiento y la máxima tensión
Esta obra, a pesar de ser considerada clásica,
antes de lanzar el disco.
conserva aún rasgos de un cierto arcaísmo:
A Mirón se le considera el artífice del está tallada con cierta rudeza, los músculos de
los pectorales son planos, sin apenas relieve, y
movimiento.
las líneas de cadera y cintura están
perfectamente marcadas.
El Diadumeno
Es una estatua diseñada
por Policleto en el siglo
V a. C. La estatua original
fue realizada en bronce,
pero en la actualidad sólo
se conservan copias de
piedra caliza y már-mol.
Los relieves del Partenón
Representa a un atleta griego ciñendo en su
cabeza la cinta de la victoria, de donde
procede su nombre diadoumenos, «el que ciñe
y desciñe». Aún está desnudo después de la
competición y eleva los brazos para atarse la
diadema, una banda en forma de cinta que Los relieves tallados ocupan los dos frontones,
identifica al ganador y que en la obra original las 92 metopas de su friso exterior dórico y el
estaría representada por una cinta labrada.
peculiar friso jónico que recorre los muros de
sus tres estancias. El frontón de la fachada
principal, orientado al este, representa
El Hermes y el Dyonisos
el Nacimiento de Atenea, mientras que el
occidental se ocupa del certamen celebrado
Es una escultura griega de para elegir al Patrono de Atenas.
már-mol,
realizada
por
Praxíteles, en el período La temática de las metopas muestra las luchas
clásico, sobre el 330 a.C. Se en que participó Atenea: contra los Gigantes
trata de una obra escultórica (Gigantomaquia) en el lado oriental, contra las
inspirada en la mitología Amazonas en el occidental, contra los
griega.
centauros en el sur y Guerra de Troya en el
norte. El friso narra la procesión que los
La obra representa a Hermes en el acto de atenienses realizaban para hacer ofrendas a su
transportar a Dionisio niño, desde el Olimpo diosa, dentro de las fiestas denominahasta la mansión de las ninfas encargadas de das Panateneas.
su crianza. El dios mensajero hace un alto en
la ruta y ofrece al niño sediento un racimo de
uvas (perdido hoy, en la mano derecha). El
grupo
adquiere
humanidad
en
su
representación de los dioses.
El Apoxiomeno
Se trata de una copia romana
en mármol, de la original en
bronce realizada por Lisipo en
la primera mitad del siglo IV a.
C. Se trata de una figura
masculina erguida, desnuda,
que representa a un atleta que
se limpia de aceite, es un tema
cotidiano. Gira sobre sí mismo,
rompiendo la frontalidad y
ofreciendo dos puntos de vista al espectador,
el conjunto produce un efecto de movimiento
momentáneo. Utiliza el contraposto, se apoya
en una pierna mientras la otra está desplazada
hacia un lado, recibiendo parte del peso. La
cabeza es pequeña y está girada de forma
parecida a la del Doríforo de Policleto, obra
que debió de tener influencia en la realización
de esta estatua.
El Laocoonte
La datación de la obra
es controvertida: en
principio se fechaba
en
el siglo
I a. C.
porque se conservaban firmas pertenecientes a ese siglo de
un escultor de Rodas
llamado
Atenedoro,
hijo de Agesandro.
Relata el ataque que sufre Laconte, sacerdote
troyano, y sus dos hijos por parte de dos
serpientes enviadas por Poseidón durante el
asedio de Troya.
La obra está enmarcada dentro de una
composición de figura piramidal, y la mejor
posición para su observación es la frontal;
representa las emociones humanas en su
Esta obra de Lisipo trata de reflejar a lo largo máxima expresión patética. Es, junto al gran
de su cuerpo, ocho veces la altura de su propia altar de Zeus y Atenea de Pérgamo, un
cabeza expresando armonía.
ejemplo de la escultura escenográfica
helenística
de
un
dramatismo
más
extremado. Desde el Renacimiento, este grupo
es representativo del arte antiguo y de la
La Victoria de Samotracia
corriente académica y barroca del arte
helenístico.
La obra esta esculpida en
mármol. Se trata de una
estatua que se erguía sobre la
proa de una nave. Es una
mujer con alas desplegadas y
los pliegues del vestido
humedecidos (técnica de los
paños mojados). Se ha
perdido la cabeza y los brazos.
La obra pertenece al periodo helenístico y se
atribuye a Pithócritos, un escultor de la Escuela
de Rodas (S. II – I a.C.).
EL PANTEÓN DE AGRIPA
Se atribuye la construcción del edificio a Marco
Vipsanio Agripa, en el 27 a.C., y se encuentra en
Roma.
Se trata de un templo con una amplia sala redonda
adosada al pórtico de un templo clásico es una
innovación en la arquitectura romana. El modelo de
espacio circular cubierto por una bóveda se había
utilizado por la misma época en las grandes salas
termales, pero era una novedad usarlo en un templo.
Se trata de una construcción cilíndrica cubierto por una semiesfera. El cilindro tiene una altura
igual al radio, y la altura total es igual al diámetro, por lo que se puede inscribir
una esfera completa en el espacio interior. El diámetro de la cúpula es de 43,44 m., lo que la
convierte en la mayor cúpula de hormigón en masa de la historia.
EL ANFITEATRO DE FLAVIO (EL COLISEO)
Es un anfiteatro construido en el siglo I en el centro
de la ciudad de Roma. Originalmente era
denominado Anfiteatro Flavio, en honor a la Dinastía
Flavia, pasó a ser llamado Coliseo a causa de una
gran estatua ubicada junto a él, el Coloso de Nerón,
que no conservada actualmente. Por sus
características
arquitectónicas,
estado
de
conservación e historia, el Coliseo es uno de los
monumentos más famosos de la antigüedad clásica.
El Coliseo romano fue quizás la obra más grandiosa
de la arquitectura romana, y en él se utilizaron las
más variadas técnicas de construcción. Las pilastras
y los arcos son de travertino colocado sin argamasa. En las partes inferiores y en los sótanos se
empleó la toba del mismo modo. Muchos de estos sillares iban sujetos con grapas metálicas.
Las bóvedas que sostienen la cávea se hicieron vertiendo argamasa de cemento directamente
sobre cimbras de madera, una innovación que aligeraba la fábrica.
La fachada se articula en una superposición de arcos de cuatro órdenes, cuyas alturas no se
corresponden con los pisos interiores. Los tres órdenes inferiores los forman 80 arcos sobre
pilastras, y con semicolumnas adosadas que soportan un entablamento puramente decorativo. El
cuarto lo forma una pared ciega, con pilastras adosadas, y ventanas en uno de cada dos vanos.
Los órdenes de cada piso son sucesivamente: toscano, jónico y corintio. El último piso tiene un
estilo indefinido que fue catalogado en el siglo XVI como compuesto. Era corriente superponer
estilos diferentes en pisos sucesivos, pero no era habitual hacer edificios con cuatro órdenes
superpuestos. Las comunicaciones entre cada piso se realizaban a través de escaleras y galerías
concéntricas.
EL ARCO DE TITO
El Arco de Tito, del siglo I, es un arco de triunfo situado en la Vía Sacra, que
rememora las victorias de Tito contra los judíos. Las figuras que lo adornan se
mueven entre lo real y lo divino, fundiéndose en una misma composición. En
una de las escenas representadas aparece un personaje con yelmo (la
diosa Roma); en otra escena aparece una “victoria”, que es un ser con alas
que coloca la corona de laureles al emperador.
El arco se apoya en un podio sobre el que se encuentra el cuerpo formado por una bóveda de
cañón asentada sobre dos pilares decorados con dos pares de columnas adosadas de capitel
compuesto y ventanas ciegas en medio. Sobre el cuerpo se encuentra el ático, con una
inscripción alusiva a Tito. Los relieves se concentran en las enjutas donde aparecen las Victorias
que se dirigen a la clave, que destaca sobre el resto del arco. El entablamento está formado por
un arquitrabe a tres bandas, un friso que representa el desfile triunfal de las legiones romanas
en Jerusalén y una cornisa que soporta el ático. El intradós está decorado con casetones y a
ambos lados hay representaciones de la entrada de Tito en Jerusalén, honrado por los soldados
que llevan un candelabro de siete brazos.
EL TEATRO DE MERIDA
Es una construcción promovida por el
cónsul Marco Vipsanio Agripa, en la ciudad
romana de Emerita Augusta, actual Mérida.
Según fecha inscrita en el propio teatro su
construcción se produjo en los años 16 a 15 a. C.
Consta de un graderío semicircular para 5.800
personas dividido en tres alturas, la baja (con
veintidós gradas), media (con cinco gradas), y la
superior(de cinco gradas). Se aprovecho la ladera de un monte para su construcción, y tiene un
diámetro de casi 96 m.
En su centro y parte más baja se sitúa la orquesta también semicircular, de 30 m. de diámetro.
Esta orquesta estaba recubierta de mármol, y en su frente se levanta la vertical del pódium.
El frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre los pódiums de 2,5 m. de
altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m.
Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de
columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos
ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes
clásicos. Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena. Por detrás de
esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal.
EL ACUEDUCTO DE SEGOVIA
Es la obra de ingeniería civil romana más importante de
España, su construcción se fecha entre finales del siglo
I y principios del II. Se usaba y se sigue usando para
llevar agua potable a la ciudad de Segovia.
Su longitud es de 728 metros, y su altura máxima 28,50
metros. Tiene una doble arquería, y un total de 167
arcos. En los últimos años la piedra se ha deteriorado
por la contaminación del tráfico y ha sido cuidadosamente restaurado.
Es una gran obra de ingeniería romana que representa
una síntesis del arte y la técnica. Es una enorme obra urbana que nace en un marco natural y se
va adaptando al terreno.
LAS TERMAS DE CARACALLA
Se trata de un edificio destinado a baños, construido en la ciudad de Roma entre el 212 y 217,
bajo el mando del emperador Emperador Caracalla.
Las termas de Caracalla nacen del deseo de un emperador de perpetuarse a través de la historia
como alguien importante y poderoso. Existiendo ya excelentes templos como el Phanteon o
complejos para el espectáculo como el Coliseo de Roma Caracalla optó por levantar el mayor
complejo de baños conocido hasta entonces.
El complejo adoptó prácticamente todas las técnicas constructivas romanas y hacia alarde de
todas ellas. La velocidad con la que se ejecutó el proyecto junto con la ostentosa decoración era
a su vez un símbolo del poderío del emperador.
Tan importante como el diseño fue la decoración. Además de los ricos y vívidos mosaicos del
suelo, los baños fueron decorados con valiosas obras de arte, como por ejemplo el Hércules
descansando o el Toro Farnesio. Los mosaicos no tenían siempre el mismo diseño, en algunas
áreas representaban escenas, y en otras motivos geométricos.
LA BASILICA DE MAJENCIO
Estaba situada en el foro de Roma. Era uno de
los edificios romanos más importantes destinado
a la administración de justicia, y a los tratos
comerciales. Su forma y su planta fue copiada en
la era cristiana para construir las primeras
iglesias. Solía tener una planta de tres naves;
una central y dos laterales.
Su construcción se inicio en el año 306 d.C. bajo
el mandato del Emperador Majencio, pero no fue
terminada hasta el 312 d.C., ya en el mandato del
Emperador Constantino.
Se dividía en tres naves, una central y dos laterales. La nave central tenía una altura de 35
metros, 3 metros más que las naves laterales; y 80 metros de largo, además de una anchura
mayor que las laterales. Estaba cubierta por bóvedas de arista, que repartían el peso
puntualmente a sendos contrafuertes. El espacio entre estos contrafuertes se aprovechó
cubriéndose con bóvedas de cañón y acotándose con un muro sin función portante. Estos
espacios constituían las naves laterales. Así pues, la estructura de la basílica de Majencio es
muraria, y las grandes columnas de mármol tienen una función estrictamente decorativa. Como
los muros contrafuertes estaban sobredimensionados, se practicaron en ellos huecos, puertas,
que permitían el paso por las naves laterales mientras en la nave central se estaban celebrando
juicios o reuniones, evitando así el colapso funcional del edificio. La iluminación se producía a
través de las ventanas de las naves laterales, y a través de ventanas termales (semicirculares),
abiertas estas últimas en la nave central, de mayor altura que las laterales.
Alojaba una estatua colosal de Constantino construida en mármol y bronce dorado. La
decoración principal se concentraba en las columnas de mármol y sobre todo en el artesonado de
las bóvedas de cañón. Este artesonado, además de ser decorativo, reducía el peso propio de las
bóvedas y hacía la construcción más económica.
ARCO DE CONSTANTINO
Es un arco de triunfo que se levanto en 315 para
conmemorar la victoria de Constantino I el
Grande en la batalla del Puente Milvio, el 28 de
octubre de 312, es el más moderno de los arcos
triunfales alzados en la Roma Antigua.
El arco mide 21 metros de alto, 25,7 m de ancho y
7,4 m de profundidad. Tiene tres arcos, siendo el
central de 11,5 metros de alto y 6,5 de ancho, y
los laterales de 7,4 de alto y 3,4 m de ancho cada
uno. La parte inferior del monumento está
construida con bloques de mármol, mientras que
la parte superior es de ladrillo con remates de
mármol. A cierta altura desde el suelo, en el lado que mira al Palatino, hay una puerta a través de
la cual se accede a una escalera formada en el grosor del arco.
La principal inscripción estaría originalmente en letras de bronce. Aún puede leerse fácilmente,
leyéndose en ambos lados:
“Al Emperador César Flavio Constantino, el más grande, pío y bendito Augusto:
porque él, inspirado por la divinidad, y por la grandeza de su mente, ha liberado el
estado del tirano y de todos sus seguidores al mismo tiempo, con su ejército y
sólo por la fuerza de las armas, el Senado y el Pueblo de Roma le han dedicado
este arco, decorado con triunfos”.
EL ARA DE PACIS
Es un monumento conmemorativo que se halla
en Roma, en el Campo de Marte, y fue
construido entre el 13 y el 9 a. C. Está dedicado
al emperador Augusto por los triunfos
cosechados por éste en Hispania y la Galia.
El material utilizado es mármol de Carrara, tiene
una planta rectangular con unas dimensiones de
11 x 10 x 4,60 metros y no está cubierto.
Presenta dos puertas: una frontal para el
sacerdote
oficiante,
precedida
de
una
escalinata, y otra posterior para los animales a
sacrificar; estas puertas estaban orientadas
originalmente al este y al oeste. En su interior el centro está ocupado por el ara propiamente
dicha que se asienta sobre un pedestal escalonado.
Lo más destacado es la decoración escultórica que recubre el edificio. En el interior el friso está
ocupado por guirnaldas y bucraneos. En el exterior los zócalos se recubren de roleos de acanto.
Los frisos exteriores tienen distinta decoración según su ubicación: flanqueando las puertas
cuatro alegorías, y en los muros laterales dos procesiones.
Las alegorías están relacionadas con la mítica fundación de Roma. De los cuatro originales solo
dos se han conservado casi completos; uno de éstos representa a Eneas y el otro (el mejor
conservado) a la Tierra, como una mujer con dos niños, flanqueada por los genios fertilizantes del
Aire sobre un cisne y del Agua sobre un monstruo marino; todo ello acompañado de frutos y
animales que hacen alusión a la prosperidad proporcionada por la Paz de Augusto.
La procesión de los frisos laterales representa a Augusto, su familia, amigos, magistrados y
senadores, componiendo un magnífico conjunto de retratos que, no obstante, deja entrever una
fuerte influencia de las Panateneas del Partenón, si bien los personajes procesionan en dos filas
con más orden y disciplina que en el templo ático. Se combinan altorrelieves con medio y
bajorrelieves, que contribuyen a crear sensación de profundidad.
Augusto de Prima Porta
Es una estatua de César
Augusto, se trata de una
copia en mármol de un
modelo en bronce anterior.
La estatua es una imagen
idealizada de Augusto que
se basa en el Dorifero de
Policleto del siglo V a. C.
Se trata de una figura de bulto redondo, tallada
en mármol, y que aún conserva restos de
dorado, púrpura, azul, y otros colores con los
que fue policromada.
Augusto aparece en pie, con indumentaria
militar, sosteniendo un bastón de mando
consular y levantando la mano derecha,
mostrando a sus tropas la corona de laurel del
triunfo. Su coraza tiene relieves alusivos a
diversos dioses romanos, entre ellos, Marte, el
dios
de
la
guerra,
así
como
las
personificaciones de los últimos territorios
conquistados por él: Hispania, Galia, Germania,
Partia, y sobre ellos aparecen los carros del Sol
y la Luna.
Estatua ecuestre
de Marco Aurelio
Es una estatua de
bronce, del siglo
II. El emperador
Marco Aurelio se
presenta a lomos
de un caballo.
El tema central de
la estatua es el poder y la grandeza divina, con
el emperador agrandado con respecto a su talla
real y tendiendo su mano, en un gesto muy
característico de los retratos de Augusto. En
este caso, el gesto puede también significar
clemencia hacia, según algunos historiadores,
un enemigo caído a los pies del caballo. Esta
imagen tenía como finalidad mostrar al
emperador como un señor de la tierra siempre
victorioso y conquistador. Sin embargo, al no
llevar armas o armadura, Marco Aurelio parece
transmitir más una imagen de paz que de héroe
militar, tal y como él se percibía a sí mismo y a
su reino.
La Columna de Trajano
Es un monumento conmemorativo erigido en Roma por
orden del emperador Trajano, finalizado en el año 114, es
una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el
pedestal
sobre el
que
reposa),
recorrida
por
un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de
Trajano frente a los dacios (pueblo de Rumanía).
La columna se compone de 18 enormes bloques
de mármol de Carrara,
cada
uno
de
ellos
pesa
aproximadamente 40 toneladas, y tiene un diámetro de
unos 4 metros. El friso escultórico completo mide unos 200
metros y da 23 veces la vuelta a la columna. En el interior
de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños
permite el acceso a una plataforma mirador en su parte
superior.
Originalmente la columna estaba rematada con la estatua
de un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 y por
orden del papa Sixto V, ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro, que aún se
conserva.
Descargar