TEMA 1. LA CAMARA DE VÍDEO La cámara de vídeo se compone

Anuncio
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
TEMA 1. LA CAMARA DE VÍDEO
La cámara de vídeo se compone de tres partes: el objetivo, el cuerpo de cámara y el visor.
1.1. El objetivo.
Todas las cámaras de vídeo están equipadas con un sistema óptico que llamamos objetivo, cuya
misión es la de proporcionar una imagen nítida sobre la cara anterior del sensor CCD.
En la actualidad, las cámaras de vídeo vienen equipadas con objetivos de focal variable: los
objetivos “zoom”, capaces de abarcar todas las longitudes focales, desde un mínimo,
normalmente angular, hasta un máximo, normalmente tele. Mediante el aro del zoom podemos
variar de forma continua la longitud focal adaptándola a las necesidades de la toma. Este aro
puede ser desplazado manualmente o por un servomotor gobernado por una palanca tipo
“balancín” que permite la selección de la focal de forma progresiva (cuanto más se aprieta más
rápido se mueve). Estos objetivos están construidos tanto con lentes estáticas como algunas
móviles.
Los objetivos zoom se identifican por el rango de longitudes focales que son capaces de cubrir.
Un zoom con un rango de 10 a 120 mm tiene una potencia de 12X. La potencia del zoom es el
cociente de dividir la longitud focal máxima por la mínima y varía según el tipo de cámara y de
zoom empleado. De todas formas, son típicas potencias de 15X en cámaras portátiles para
aplicaciones de informativos, y potencias de hasta 40X en el caso de cámaras de estudio y
especialmente en cámaras para Unidades Móviles (UM). Así por ejemplo, podemos encontrar
objetivos zoom 14X8,5 para cámaras portátiles, con longitudes focales que van desde 8,5 mm
hasta 119 mm, o de 40X15 para cámaras de UM con longitudes focales de 15 mm hasta 600 mm.
Los objetivos zoom se diseñan de forma que mantengan perfectamente a foco la imagen durante
todo el recorrido del zoom, desde angular hasta tele.
1.1.1. Luminosidad del objetivo.
El término luminosidad, se refiere a la capacidad de un objetivo para captar energía luminosa de
la escena y transferirla a la imagen en el plano focal. Los objetivos con lentes de mayor diámetro
captan en su superficie más luz, que envían a la superficie sensible del sensor CCD. Se dice
entonces que son más luminosos.
La apertura efectiva de una lente, es decir, el diámetro de la zona de la lente que realmente
trabaja, se controla mediante un dispositivo llamado “iris”, que funciona de forma similar al del
ojo humano. Cuando llega mucha luz al objetivo, la apertura del diafragma se reduce hasta que se
obtiene un nivel de exposición adecuado. El aro del iris está calibrado en “números f” o “stops”.
La luminosidad de la lente es la indicada por el número f más bajo. Este número expresa la
relación entre la longitud focal y la abertura efectiva de la lente. Así, una lente de 25 mm de
diámetro y 100 mm de longitud focal tendrá una luminosidad de 100/25 = f/4.
Los números f se han normalizado y la escala queda del siguiente modo: 1; 1,4; 2; 2,8; 4; 5,6; 8;
11; 16; 22; 32.
De un “stop” a otro se duplica o reduce a la mitad la cantidad de luz que atraviesa el objetivo. Si
nos fijamos veremos que cualquier número se obtiene multiplicando por 1,4 (raíz de 2) el número
anterior.
En las cámaras de televisión el iris se ajusta para obtener una señal de salida con la amplitud
adecuada, es decir, de 1 voltio p.p. (desde el pico de fondo de sincronismo hasta el pico de
blanco).
En las cámaras actuales el iris está gobernado por un motor que a su vez está controlado por un
circuito analizador del nivel de señal de video obtenido, logrando así un control automático del
diafragma.
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
1.1.2. Profundidad de campo.
Un factor importante que hay que considerar cuando se ajusta el aro del iris es su influencia sobre
la profundidad de campo, es decir, sobre el rango de distancias delante de la cámara en las cuales
los objetos estarán perfectamente enfocados. Normalmente no es posible mantener a foco tanto
los objetos de primer término como los objetos del fondo al mismo tiempo. Sin embargo, existe
un rango de distancias en el cual los objetos aparecen enfocados. Este rango se conoce como
“profundidad de campo” y aumenta a medida que se cierra el diafragma.
La profundidad de campo aumenta a medida que se cierra el diafragma (números f más altos),
aunque depende también de la distancia al objeto y de la longitud focal de la lente. La
profundidad de campo aumenta cuando la distancia al objeto es mayor. Los objetivos angulares
permiten mayores profundidades de campo que los objetivos tele.
En fotografía el operador puede ajustar el tiempo de exposición y así elegir el diafragma que se
ajuste a la profundidad de campo deseada. El televisión esto no es posible ya que el tiempo de
exposición es fijo (viene determinado por el periodo de imagen), de manera que la única forma
de aumentar la profundidad de campo consiste en reforzar la iluminación o la sensibilidad de la
cámara (esto último aumenta el grano). Si lo que se desea es reducirla, tendremos que reducir la
iluminación o situar filtros de densidad neutra delante del objetivo (no afecta a su colorimetría).
1.2. El cuerpo de cámara.
1. 2.1. Divisor óptico: el prisma dicroico.
Todas las cámaras profesionales necesitan descomponer la imagen policromática proporcionada
por el objetivo en tres imágenes distintas, una para el canal rojo, otra para el verde y otra para el
azul.
Existen dos sistemas, el de “espejos dicroicos” y el de “prisma dicroico”:
1.2.1.1. Espejos dicroicos.
Se trata de espejos especiales que reflejan longitudes de onda concreta, o lo que es lo mismo
colores concretos mientras se transmiten otros.
En los espejos dicroicos se emplean capas muy finas de material refractivo. Para controlar qué
longitudes de onda son reflejadas se determina con gran precisión el espesor de las distintas capas
refractivas durante el proceso de fabricación.
Un sistema separador típico basado en espejos dicroicos utiliza espejos que reflejan la luz azul y
la roja. El primer espejo refleja la luz roja hacia arriba, siendo a continuación reflejada por un
espejo plano convencional y enviada hacia la cara sensible del sensor CCD. Este sensor se
denomina “rojo” puesto que entrega la señal para el canal rojo, pero es en realidad idéntico a los
otros dos. Un segundo semiespejo refleja la luz hacia abajo y a continuación hacia el sensor
“azul”. Los dos espejos dejan pasar la luz verde, que se dirige hacia el sensor “verde” situado en
el centro. La precisión necesaria en los caminos ópticos se asegura mediante un montaje estable
de los distintos elementos en un sistema normalmente sellado que llamamos “bloque óptico”. La
posición relativa de los tres sensores CCD debe ser la reflejada en el gráfico, de manera que la
longitud de las vías ópticas sea idéntica para los tres canales y de esta forma, las tres imágenes se
encuentren a foco en sus respectivos planos focales.
1.2.1.2. Prisma dicroico.
El sistema más empleado es el “prisma dicroico”, el cual presenta la mejor respuesta en cuanto a
sensibilidad, resolución y colorimetría.
Este sistema se basa en la utilización de prismas compactos y se caracteriza por mostrar vías
ópticas más cortas que en el caso de los espejos, es decir, reduce la distancia entre el objetivo y
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
los CCD. Además los sistemas basados en prismas son más eficaces en la separación del color
porque al reducir el número de superficies aire-vidrio se dispersa menos la luz.
1.2.2. Sensores CCD.
El sensor CCD convierte la imagen óptica en una señal electrónica y determina tanto las
capacidades operativas de la cámara como la calidad de la imagen final. El sensor CCD es un
elemento clave en el conjunto de la cámara, ya que de él dependen parámetros como la
sensibilidad, la colorimetría o la resolución final de la cámara.
La tendencia actual es equipar las cámaras de estudio o UM con sensores CCD de 2/3” o 1”,
mientras que las cámaras portátiles suelen incorporar sensores de 1/2” o 2/3”.
1.2.3. Circuitos electrónicos de procesado de la señal.
Tienen por misión amplificar y corregir la señal de video entregada por los sensores, y
convertirla finalmente en una señal normalizada con el sistema de televisión (en nuestro caso
PAL).
La señal entregada por los sensores es de un nivel bajo (200 micro voltios), por lo que el primer
procesador es un “pre-amplificador” que eleva la señal a un nivel adecuado para los siguientes
procesos.
1.2.3.1. Pre-amplificador.
La salida típica del pre-amplificador está entre 0,4 y 2 voltios. Da por tanto una señal de 70 dB.
Ancho de banda: las cámaras modernas de 3 CCD proporcionan una resolución típica de 600
líneas (normalmente especificadas para el canal verde). Esto supone un ancho de banda de más
de 7 MHz.
Ruido: los sensores CCD generan muy poco ruido. La mayor parte del ruido de cámara se debe al
circuito de entrada de la primera etapa del pre-amplificador.
Luego, la señal pasa por sucesivos procesos: corrector de gamma, nivel de negros, circuito de
codo y pendiente, ganancia electrónica, balance de blancos, recortador de picos de blanco,
corrector de contorno, matriz colorimétrica, y finalmente codificador PAL.
1.2.3.2. Nivel de negros.
El control automático del nivel de negros se logra detectando el valor de la corriente de oscuridad
ABL (Automatic Black Level), en términos del voltaje que entrega la salida del amplificador.
Este voltaje se resta a continuación de la señal de vídeo.
1.2.3.3. Balance Automático de blancos, AWB (Automatic White Balance).
Se considera que la colorimetría de la cámara está correctamente ajustada cuando al encuadrar
una zona blanca o gris neutro, los tres canales rojo, verde y azul, producen el mismo nivel de
señal. Cuando esto sucede, la señal de crominancia es cero.
Este circuito ajusta la ganancia de los canales rojo y azul hasta que igualan al verde. Para realizar
el balance de forma automática es preciso presionar momentáneamente el botón correspondiente
mientras la cámara encuadra una superficie blanca que refleje la misma luz que ilumine la
escena.
Previo al WB debe seleccionarse el filtro adecuado. Para tomas de estudio el aro se situará en la
posición de 3.200°K. Para exteriores el aro se situará en la posición de 5.600°K. De no hacerlo
así, se perjudicaría la relación señal/ruido de aquellos colores que tuvieran que ser más
amplificados.
1.2.3.4. Balance Automático de Negros (Auto-Black).
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
El balance de negros se realiza de la misma forma que el balance de blancos, solo que con el
objetivo cerrado y actuando sobre el nivel de pedestal. Al apretar el botón de “auto-black”, el
diafragma se cierra automáticamente y la cámara compara y modifica los pedestales de los
canales rojo y azul hasta igualarlos con el del verde, y a continuación la cámara activa algún
indicador de “auto-black OK”.
1.2.4. Filtros correctores de color.
Las cámaras de vídeo pueden operar bajo condiciones de iluminación muy variadas. Una cámara
equilibrada para trabajar en estudio con un temperatura de color de 3.200°K resultará desajustada
para trabajar en exteriores, produciendo una imagen teñida de azul. La solución está en colocar
filtros correctores de color delante o detrás del objetivo.
Las cámaras profesionales disponen de una montura en forma de aro que dispone a su vez de tres
o más filtros. Este aro suele estar colocado entre el objetivo y el divisor óptico. En la mayoría de
los casos, una de las posiciones del aro es opaca y tapa la entrada de la luz. Esta posición se
utiliza en los momentos en que la cámara no está en servicio. Otra posición del aro de filtros es
totalmente transparente (no hay filtro) y se utiliza para trabajar en estudio con iluminación de
3.200°K. Una tercera posición adapta la cámara para trabajar con luz solar, típicamente 5.600°K.
Normalmente existe una cuarta posición que combina el filtro de 5.600°K (filtro anaranjado) con
otro filtro neutro, es decir gris. De esta forma se puede trabajar con niveles de iluminación muy
altos sin necesidad de cerrar demasiado el diafragma (lo que aumentaría la profundidad de campo
y eliminaría la posibilidad de foco selectivo).
Una vez seleccionada la posición adecuada del aro de filtros, el ajuste fino se realiza mediante el
balance automático o manual de blancos ya descrito.
1.2.5. Ganancia Electrónica.
La señal de vídeo no es otra cosa que una corriente eléctrica de valor variable. Si la iluminación
de la escena es tan baja que incluso abriendo totalmente el diafragma la señal de vídeo no alcanza
el valor deseado, ésta puede ser siempre amplificada electrónicamente. La capacidad de
amplificación es, en principio, ilimitada. Siempre podemos sumar una nueva etapa amplificadora
que eleve más la señal. El problema, es que cada vez que amplificamos la señal amplificamos
también el ruido que la acompaña, el cual, en el caso de la señal de vídeo, se traduce en grano
visible.
Las cámaras modernas disponen de un conmutador de ganancia electrónica con posiciones típicas
de 0dB, 6dB y 12dB, ó 0dB, 9dB y 18dB. 6dB equivale a doblar el nivel de tensión, lo que
equivale también a abrir un diafragma en el objetivo. La posición de 0dB es la que deberá usarse
siempre que sea posible. Si la señal de vídeo de salida de la cámara es baja, se deberá abrir el
diafragma para que entre más luz a la cámara. Si esto no es suficiente, se reforzará la
iluminación. Sólo cuando no sea posible iluminar (p.e. en trabajos de ENG) se recurrirá a la
ganancia electrónica.
Aunque a efectos de la amplitud de la señal de vídeo abrir un diafragma es equivalente a utilizar
una ganancia electrónica de 6dB, en el primer caso no aumenta el ruido de imagen, mientras que
en el segundo sí. Además, actuar sobre el diafragma tiene sus consecuencias en lo que a
profundidad de campo se refiere. 6dB equivale a un diafragma (doble de luz), 9dB equivale a 1
diafragma y medio (tres veces más luz), 12 dB a dos diafragmas (cuatro veces más luz), 18 dB a
tres diafragmas (ocho veces más luz), etc.
1.2.6. Audio.
Las cámaras diseñadas para aplicaciones ENG/EFP, suelen disponer de un preamplificador que
convierte la señal entregada por el micrófono en una señal de “LINEA” adecuada para ser
grabada en el VTR. Esto permite conectar un micro a la cámara, ya sea mediante un soporte
situado en la parte alta de la cámara, o separado de ésta mediante un cable.
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
Los niveles típicos de entrada de audio de los VTR son: 0dB, -10dB y -20dB. El micrófono, por
su parte, entrega niveles del orden de -70dB.
1.3. El visor.
Todas las cámaras vienen equipadas con un visor electrónico (también llamado “viewfinder”)
que muestra continuamente aquello que la cámara está tomando. El visor es, esencialmente, un
pequeño televisor de unas 3 a 9 pulgadas. Los más pequeños están normalmente colocados en el
lateral de la cámara portátil y tienen forma de “codo”, de tal manera que se adaptan
perfectamente al ojo del operador cuando sostiene la cámara en su hombro. Estos visores se
pueden rotar y desplazar para que la acomodación sea más perfecta.
El trabajo principal del visor es permitir un encuadre preciso de la acción que se está tomando,
así como el correcto ajuste del foco. De todas maneras se han introducido un buen número de
refinamientos que permiten, por ejemplo, mantener al operador informado sobre el estado del
VTR, la batería, cantidad de cinta remanente, “tally”, luz insuficiente, etc. Además, el visor de la
cámara puede mostrar el vídeo de retorno.
Hay dos tipos básicos de visores: el de codo y el posterior. El primero se utiliza en cámaras
portátiles. Suele estar situado en la parte lateral delantera de la cámara y se adapta mediante un
ocular de goma al ojo del operador. Emplea un pequeño tubo de rayos catódicos (TRC) de 1 ó 1,5
pulgadas. En aplicaciones de estudio, se emplea un visor de mayor tamaño (entre 4 y 6 pulgadas)
montado en la parte alta y trasera de la cámara. De esta forma se facilita la operación cuando se
trabaja con la cámara montada sobre el trípode o pedestal. Casi siempre se emplean TRCs
monocromáticos (en blanco y negro) ya que tienen mejor resolución y permiten, por tanto un
ajuste más preciso del foco.
El visor es normalmente un monitor de imagen que toma de la cámara la alimentación y la señal
de vídeo compuesta. Se dispone de dos controles para ajustar la imagen del visor: brillo y
contraste. En las cámaras profesionales la zona de la pantalla del TRC realmente utilizada es algo
menor del total, de manera que sea posible ver en el visor toda la imagen explorada por la
cámara, sin que ésta quede recortada por los laterales o en sus partes alta y baja. Esta función se
llama “unserscan”.
1.3.1. Indicadores.
En los visores actuales pueden encontrarse una gran variedad de indicadores LED (diodos
electro-luminiscentes):
1) Tally-in. La luz de tally se enciende cuando el VTR está grabando ( el modo de pausa se ha
desactivado y la cinta se mueve). En operaciones de estudio, la lamparita de tally se enciende
para indicar al operador que su cámara “está en el aire”, es decir, que ha sido seleccionada como
imagen de salida del programa.
2) Entrada de luz insuficiente. El nivel de vídeo está por debajo de lo normal como consecuencia
de poca luz en la escena.
3) Alarma VTR. La cinta se ha detenido, no hay impulsos del tambor porta cabezas o del capstan,
la cinta se ha atrancado, se ha condensado humedad, etc.
4) Tiempo restante de cinta o final de cinta.
5) Indicación de batería baja.
1.3.2. Señal Zebra.
Es un tipo de indicación de exceso de luz muy útil y directo. Se trata de una especie de barras
claras que se sobre imponen a la imagen en el visor, tan solo en aquellas partes que exceden un
valor predeterminado. El resultado es una indicación clara y suficientemente destacada como
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
para no pasar inadvertida. El nivel a partir del cual comienza a aparecer la señal zebra depende
del fabricante.
El operador de cámara se fijará en la señal zebra y determinará en cada momento si permite que
esa zona quede “quemada” (sobreexpuesta), o por el contrario cierre el diafragma para evitarlo.
La señal zebra es una señal de alta frecuencia (algo más de 1 MHz), que aparece sobre la pantalla
del visor como barras claras de orientación diagonal. La señal zebra es solamente una señal de
indicación, que aparece en el visor como orientación del nivel de luz que está entrando en la
cámara, pero no se graba en el VTR.
2. CARACTERISTICAS OPERATIVAS DE LAS CAMARAS DE TELEVISION.
Si la cámara de vídeo fuera capaz de reproducir las cosas como las vemos nosotros, la mayoría de
los problemas que se plantean en la producción de los programas sería mucho más simple. Puesto
que la cámara no responde a los estímulos luminosos de igual forma que nuestros ojos, debemos
tener en cuenta, constantemente, sus capacidades operativas. Las características más importantes
a tener en cuenta son: el nivel de luz que utilizamos, la relación de contraste de la escena y la
resolución de la imagen.
2.1. Nivel de iluminación de la escena.
Todas las cámaras requieren un nivel de iluminación mínimo para operar correctamente. El factor
que de forma más importante determina el nivel de iluminación de cualquier cámara es la
“relación señal/ruido”, que se entiende como la relación entre la amplitud de la señal de vídeo útil
y la amplitud del ruido o grano que acompaña a la imagen. Todos los aparatos electrónicos
generan una cierta cantidad de ruido cuando funcionan. De todas formas, en condiciones
normales el nivel del ruido queda tapado o enmascarado por la señal útil.
Las cámaras de televisión actuales tienen una relación señal/ruido alta y pueden trabajar con
niveles de iluminación relativamente bajos, proporcionando una buena calidad de imagen. En
televisión se mide el nivel o intensidad de la luz en “footcandles” o “lux”. El footcandle es la
medida normalmente utilizada en los EE.UU., mientras que el lux se emplea preferentemente en
Europa. Una regla sencilla para pasar de footcandles a lux consiste en multiplicar por 10 (p.e. 250
fc = 2.500 lux).
Las cámaras más sensibles de que se dispone actualmente son las equipadas con sensores CCD
de tipo HyperHAD, que logran una señal de vídeo completa con un f/8 (cuando se ilumina una
cartulina blanca que refleja el 89,9% de la luz que recibe con 2.000 lux). Además, gracias a la
ganancia electrónica podemos trabajar con tan solo 15 ó 20 lux (aumentando el ruido de la
imagen).
2.2. Relación de contraste.
La relación de contraste se refiere a la capacidad de la cámara para captar y reproducir
correctamente los diferentes brillos de la escena. Este término suele expresarse como la relación
entre la luminosidad de la parte más luminosa de la escena y la de la parte más oscura, y no debe
exceder 50:1. En otras palabras, la zona más luminosa de un encuadre no reflejará más de 50
veces más luz que la zona más oscura. Si se excede la relación de contraste, la cámara tendrá
dificultades para reproducir simultáneamente toda la escena. Cerrando el diafragma podríamos
hacer que las partes más luminosas quedaran bien reproducidas en lugar de aparecer “quemadas”,
pero entonces las zonas oscuras quedarían totalmente negras. Por contra abriendo el diafragma
lograríamos reproducir bien las zonas de sombra, pero las partes más claras quedarían totalmente
blancas. La única solución consiste en reducir la relación de contraste, p.e., iluminando un poco
más las zonas de sombra.
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
Es importante entender que el concepto de relación de contraste es una medida relativa. Si la
parte más oscura de la escena refleja 100 lux y la más clara 4.000, la relación de contraste será
4.000:100= 40. La misma relación de contraste podría corresponder a iluminaciones de 250 y
10.000 lux respectivamente.
2.3. Resolución.
La resolución o nitidez de la imagen es un parámetro que viene determinado por muy distintos
factores, incluyendo, la relación de contraste, la calidad del sistema óptico y, el más importante,
la capacidad del sensor CCD para reproducir los detalles más pequeños de la escena. La mayoría
de las cámaras profesionales incluyen un circuito “corrector de contorno” (DTL), capaz de
procesar electrónicamente la imagen y darle una apariencia más nítida y definida
3. TIPOS DE CAMARAS DE TV.
3.1. Cámaras portátiles.
El rápido desarrollo e implantación de las cámaras ligeras ha revolucionado la producción en
televisión. Las cámaras portátiles se emplean tanto en la actualidad que resulta difícil imaginar
que hasta hace bien poco la producción con cámaras de video estaba reservada al estudio de
televisión o a las grandes UM.
Aunque hay muchos tipos de cámaras portátiles, todas ellas tienen ciertas características
comunes: se alimentan de una batería compacta, no necesitan de una Unidad de Control de
Cámara (CCU), proporcionan una señal de vídeo normalizada que puede grabarse directamente
en un magnetoscopio (VTR) y suenen disponer de controles automáticos que facilitan el trabajo.
Puesto que normalmente se utilizan junto con un VTR portátil, la propia cámara permite,
mediante un botón situado en la empuñadura, arrancar y para el VTR, así como visionar en el
visor de la cámara el material grabado.
Podemos dividir las cámaras portátiles en tres principales categorías:
3.1.1. Cámaras ENG.
Las cámaras para “periodismo electrónico ligero”, normalmente conocidas como ENG
(Electronic News Gathering), son cámaras relativamente pequeñas y compactas que se alimentan
de una batería auto contenida, que disponen de una conexión para la captación del sonido y que
van conectadas a un grabador de vídeo portátil.
La mayoría de las cámaras ENG permiten la operación automática de muchos de sus controles,
dejando así que el operador se concentre en el encuadre y la continuidad de la noticia. Estos
controles automáticos pueden incluir: balance automático de blancos, balance automático de
negros. iris automático y nivel automático de negros.
Las cámaras ENG suelen pesar entre 4 y 8 Kilos, dependiendo del tipo de sensor (CCD o tubos)
y del tipo de batería que incorporan (12v). También pueden conectarse a red eléctrica mediante
un adaptador.
3.1.2. Cámaras EFP.
El término EFP (Electronic Field Production), es una extensión del término ENG. Se considera
EFP cualquier producción fuera del estudio con una sola cámara. exceptuando los trabajos para
los informativos diarios. Por ejemplo, las grabaciones para publicidad, documentales, programas
de variedades, etc.
Las cámaras para EFP suelen ser de mayor calidad que las ENG con idénticas características en
cuanto a peso y alimentación.
3.1.3. Camcorders.
Ciclo Superior: Realización de Audiovisuales y Espectáculos
Módulo Profesional: Realización en Cine y Vídeo
Profesor: Juan Ramón Roca
El “camcorder” es, esencialmente, una combinación de cámara y VTR en una sola pieza. Su
aplicación más importante está en los trabajos de ENG, aunque dado el grado de
perfeccionamiento y calidad a que están llegando se están empezando a utilizar también en
trabajos EFP de la más alta calidad. La cámara convencional de ENG necesitaba estar unida a un
VTR portátil mediante un cable multiconductor de entre 1,5 y 5 metros. Gracias a la aparición del
camcorder, no hace falta cables exteriores y una sola persona puede controlar la cámara y el
magnetoscopio.
El camcorder trabaja como una cámara convencional de ENG. Suele utilizar sensores CCD de
pequeño tamaño, típicamente de 1/2 pulgada, aunque en algunos casos se emplean sensores de
2/3 de pulgada. El VTR, incorporado en la propia unidad de cámara, es una pieza pequeña y
compacta que emplea cinta de 1/2 pulgada (12 mm). En la actualidad existen tres formatos de
vídeo para camcorders profesionales: el MII, el Betacam y el DVD. Este último es un formato
digital de reciente aparición. A pesar de incorporar el VTR, los camcorders no suelen ser mucho
más pesados que las cámaras de ENG/EFP convencionales.
Este tipo de cámaras deben disponer de algún mecanismo capaz de arrancar y parar el VTR
portátil separado. Aunque el VTR portátil dispone de sus propios controles de arranque y parada
(START y STOP), la atención del operador está totalmente concentrada en el encuadre y foco de
la cámara, por lo que es deseable el control del VTR desde los mandos de la propia cámara. Este
mando debe situarse cerca de la empuñadura y suele ser de tipo “pulsador”, de forma que una
pulsación arranca el VTR mientras que una segunda lo detiene. Las cámaras profesionales
pueden incluir dos o más pulsadores en paralelo para la misma función, de forma que se facilite
su operación desde distintas partes de la cámara (es frecuente encontrar un segundo mando
colocado en el objetivo, a efectos de poder arrancar el VTR mientras se opera sobre el zoom.
Para iniciar y parar la grabación, el VTR pasa por el modo de pausa, de modo que al detener la
grabación la cinta permanezca enhebrada alrededor del tambor portacabezas lista para ponerse en
modo grabación rápidamente.
4. ACCESORIOS DE LA CAMARA.
4.1. Alimentación.
Las cámaras diseñadas para aplicaciones ENG y EFP pueden ser alimentadas con baterías
recargables de 12 voltios. Por lo general se colocan en la parte trasera de la cámara, lo que de
paso ayuda a contrarrestar el peso del objetivo, equilibrando el peso del conjunto de la cámara
sobre el hombro.
4.2. Conectores de DC.
En los equipos profesionales, los conectores de baterías y cargadores han sido normalizados. Se
utiliza un conector de cuatro puntas (pins) de tipo “macho” XLR. Este conector se adapta a los
conectores “hembra” situados en las baterías, cinturones de baterías y adaptadores de AC.
4.3. Adaptadores de AC.
Las cámaras que trabajan con baterías pueden hacerlo también mediante alimentador o adaptador
de AC (Corriente Alterna), conectado a la red eléctrica. Este alimentador convierte los 220
voltios de corriente alterna de la red en una tensión de 12 voltios de corriente continua regulada y
estabilizada, necesaria para el correcto funcionamiento de la cámara. De esta forma el
alimentador de AC sustituye eléctricamente y a veces físicamente a la batería. Las cámaras
profesionales en el estudio un adaptador de AC que se coloca en el mismo lugar que
normalmente se sitúa la batería. El cable de salida de corriente continua es el mismo cable XLR
que el que se puede encontrar en la batería.
Descargar