2. PRESENTACION 3. DETERMINACION DEL

Anuncio
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
Región de La Araucanía
MEJORAMIENTO RUTA DE ACCESO COMUNIDAD PELÓN MAPU
COMUNA DE VICTORIA
DIAGNÓSTICO
KM 0.0 a KM 2,5
1.
CONTEXTO GENERAL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA RURAL PARA EL DESARROLLO
TERRITORIAL (PIRDT)
El Programa de Infraestructura Rural para el Desarrollo Territorial (PIRDT) es una iniciativa de la Subsecretaría de
Desarrollo Regional y Administrativo del Ministerio del Interior, que cuenta con el apoyo financiero del Banco Mundial. El
principal objetivo de este instrumento de inversión regional es aplicar modalidades de gestión de proyectos y de
alternativas técnicas que permitan el acceso a infraestructura en comunidades rurales con diversos grados de
concentración poblacional a través de la utilización de instancias participativas
Este nuevo instrumento de inversión regional tiene por finalidad contribuir al uso efectivo y productivo de servicios de
infraestructura por comunidades rurales pobres en territorios seleccionados de las regiones de Coquimbo, Maule, Bío
Bío, Araucanía y Los Lagos, a partir de un proceso de planificación participativa en el cual se identifican y priorizan las
iniciativas de inversión en un territorio con todos los actores involucrados, tanto públicos como comunitarios y privados.
El Programa se fundamenta en el valor de la infraestructura, como herramienta de desarrollo económico de un territorio.
El marco institucional actual ha privilegiado los enfoques sectoriales para evaluar y materializar inversiones en
infraestructura, logrando importantes avances en materia de extensión de coberturas de servicios de electrificación,
agua potable, saneamiento, caminos y telecomunicaciones. Sin embargo, dado que el enfoque de extensión de
cobertura opera sobre la base del criterio de rentabilidad por economía de escala, se advierte un importante
aplazamiento de la inversión en infraestructura en zonas rurales dispersas de baja densidad poblacional, dado los
costos de ejecución, mantención y administración que estas iniciativas suponen.
Para el PIRDT, la inversión en infraestructura necesariamente va vinculada y dirigida a potenciar las apuestas de
desarrollo económico definidas y consensuadas por los actores públicos y privados de un territorio, dando prioridad al
desarrollo de comunidades rurales pobres que por sus condiciones de aislamiento o baja concentración poblacional no
han logrado una mejora tanto en sus condiciones de vida, como en el desarrollo de actividades productivas que
signifiquen un incremento en su nivel de ingresos.
2.
PRESENTACION
El camino de acceso a comunidad Pelón Mapu está ubicado en la Comuna de Victoria, iniciando 50 m al sur del puente
Quino en empalme con ruta S-315 (camino viejo a Victoria), hasta intersectar con la ruta 5 sur, constituyendo el único eje
de acceso a la comunidad Pelón Mapu, la cual se emplaza en torno a esta vía, perteneciente a la red caminera
secundaria, con una longitud de 2,5 Km los que se encuentran en mal estado de conservación. La Comunidad Pelón
Mapu, correspondiente al Área Focalizada de Inversión (AFI) PIRDT de la comuna.
En este perfil se presenta un diagnostico de la situación actul del camino con la finalidad de postular a la etapa de
diseño, con un costo aproximado de M$ 2.575.
3.
DETERMINACION DEL PROBLEMA
Problema: “Permanente mal estado de única via de acceso a comunidad Pelón Mapu”
El permanente mal estado y baja mantención de la ruta, incrementado a su intransitabilidad temporal en época invernal,
establece que en su condición de única vía de acceso directo a la comunidad, impida la óptima conectividad con los
puntos de destino de la producción, limitando el desarrollo productivo del sector. Por otra parte limita el acceso a
servicios y equipamiento básico como educación y salud de la población residente.
4.
ANTECEDENTES GENERALES
4.1.
Descripción Comunal
La comuna de Victoria pertenece a la provincia de Malleco y tiene como capital a la ciudad del mismo nombre. Cubre
una superficie de 1.256 Km2, ocupando por tamaño ocupa el 4º lugar provincial y el 2º por población, alcanzando los
33.512 habitantes y estableciendo una densidad de 26,67 hab/km2. Limita al norte con las comunas de Ercilla y
PETQuinta S.A
1
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
Región de La Araucanía
Collipulli, al este con la comuna de Curacautín, al sur con las comunas de Perquenco y Lautaro ambas de la provincia de
Cautín y al oeste con la comuna de Traiguén. La comuna posee un solo poblado con la categoría de ciudad: Victoria,
que ocupa una superficie de 5,2 Km2, otros poblados de menor tamaño son Púa, al sur e Inspector Fernández al norte.
Victoria es una comuna que posee una ubicación estratégica, ejerciendo un importante rol dentro del Corredor
Bioceánico que une los océanos Atlántico y Pacífico, proyecto impulsado por los gobiernos de Chile y Argentina. Su
ubicación al costado oriental de la ruta 5 sur, le otorga una óptima accesibilidad permitiendo una comunicación expedita
con las comunas vecinas y las principales ciudades de la región. La ruta 5 sur comuna al norte con Ercilla y Collipulli a
22 y 35 Km de distancia respectivamente, al sur comunica con Perquenco, Lautaro y Temuco, esta última distante a 65
km. Al oriente se encuentra la ruta R-181 CH la que se prolonga hasta Argentina a través del paso Pino Hachado,
comunicando las comunas de Curacautín y Lonquimay. Al poniente, la ruta R-88 une con la comuna de Traiguén.
4.2
Descripción Area de Influencia
4.2.1
Ubicación y Antecedentes Demográficos
El sector, corresponde al Área Focalizada de Inversión (AFI) Victoria 1, conformada por 3 comunidades indígenas:
Ignacio Queipul, Cano Antinao y Pelón Mapu, alcanzando una superficie total de 1.414,6 há y una población de 595
habitantes, lo que establece una densidad poblacional de 0,42 hab/há. Está ubicada a 10 km al sur de la ciudad de
Victoria, específicamente en el Km. 617 Ruta Sur entre los ríos Chanco y Quino.
Pailahueque
VICTORIA
AFI 1
Quino
AFI 2
Púa
Selva Oscura
Perquenco
Territorio Comunal
Localidades Seleccionadas
Comunidades
Pelón Mapu
Queipul
Cano Antinao
Total
Localidades Área de In fluencia
Superficie Población
(Há)
(Nº)
401,6
326
756,0
192
257,0
77
1.414,6
595
Figura 1. AFI Victoria en contexto comunal. Elaboración Propia Consultora PETQuinta S.A.
Fuente: SIG PRDUT Región Araucanía y Georreferenciación desarrollado por PETQuinta S.A
4.2.2
Características Geomorfológicas e Hidrográficas
Las localidades que componen ambas AFI, se encuentran ubicadas en la depresión intermedia, donde predominan los
suelos de uso agrícola, existiendo un alto porcentaje de suelos clase III y IV de secano. La profundidad del suelo varía
entre 45 y 80 cm y descansa sobre un sustrato de brecha volcánica. La topografía es plana a suavemente ondulada con
pendientes de 1 a 6%, el drenaje es bueno a moderado y las texturas varian de medias a moderadamente finas.
Dentro de los principales cursos de agua presentes en las AFI se encuentran el río Quino y el río Quillén, originados en
las faldas occidentales de cordillera de Pemehue, se caracterizan por poseer varios tramos de su recorrido con
profundas gargantas, contribuyendo a dar la forma ondulada típica en la franja central de la comuna, presentando en sus
riberas relictos de bosque nativo. Existen esteros menores con caudales dispares entre las estaciones húmedas y el
periodo estival, donde prácticamente se secan.
PETQuinta S.A
2
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
4.2.3
Región de La Araucanía
Características Climáticas
El clima predominante corresponde al tipo templado húmedo, caracterizado por bajas temperaturas e intensas lluvias en
invierno con precipitaciones siempre superiores a los 1.250 mm anuales. El promedio de las temperaturas máximas
puede superar los 25°C y las mínimas entre 2 y 5 °C. En invierno y primavera las heladas son una limitante para la
agricultura, siendo el periodo libre de heladas entre Diciembre a Febrero. El déficit hídrico es de 3 a 4 meses. Ambas AFI
se encuentran ubicadas en una zona limítrofe entre el valle central y la precordillera, donde a pesar de existir un alto
nivel de precipitaciones en el periodo invernal, presenta un déficit hídrico en el periodo estival, donde las precipitaciones
entre los meses de Diciembre a Marzo fluctúan entre los 20 y 70 mm. Esto asociada a la escasa infraestructura de riego,
hace que el suelo sea ocupado principalmente por praderas para ganadería y cultivo de cereales, a lo que se suma la
escasez de agua para consumo humano en el período estival.
4.2.4
Actividades Económicas
A partir de lo desarrollado en extenso en el Plan Marco de Desarrollo Territorial (PMDT), se concluye que en presente
subterritorio predominan los sistemas ganaderos ovinos y bovinos, por sobre los cultivos tradicionales. En estos
sistemas ganaderos las praderas artificiales y suplementarias totalizan una superficie de 180,3 hectáreas, con un 36,2%
del total, en 21 predios, constituyéndose en la fuente principal de la alimentación animal; estas praderas están
constituidas por ballica - trébol rosado, financiadas por el Programa de Incentivo a la Recuperación de Suelos
Degradados (S.I.R.S.D), por intermedio del INDAP. Se encuentran en un estado de baja productividad por falta de
adecuado manejo de pastoreo, corte y fertilización; aun así han servido de base para mejorar la productividad de la
ganadería bovina y ovina, además de generar un excedente de forraje conservado, que es utilizado en los periodos en
que falta forraje y donde ciertos excedentes son comercializados dentro de la localidad. Es necesario mencionar que la
falta de manejo adecuado limita la vida útil de estas praderas y su productividad. El resto son praderas naturales
compuestas por especies de baja condición nutricional, muy mal manejadas, y que constituyen el 32% de la superficie
total encuestada.
Los cereales representan una superficie establecida de 111,9 hectáreas, siendo las principales especies el trigo y la
avena, destinada esta última principalmente para la alimentación animal (talajeo y/o grano). La avena forma parte de la
rotación cultivo – pradera, y el trigo para autoconsumo y venta; en este proceso productivo se utiliza maquinaria externa
(empresas prestadoras de servicios) tanto para la siembra como para la cosecha; un bajo porcentaje realiza todas las
labores en forma tradicional, con tiro animal, y otro porcentaje significativo realiza preparación de suelo en forma
tradicional y la siembra - cosecha con maquinaria arrendada.
Nº Producciones
35
30
30
25
26
23
17
20
15
15
11
11
11
10
5
8
6
4
3
3
1
1
0
Rubros
Cereales
Ovinos
Hortalizas
Bovinos de carne
Bovinos de Leche
Porcinos
Equinos
Bosque de Pino
Frutales
Bosque de Nativo
Papas
Cultivos industriales
Bosque de Eucalipto
Caprinos
Grafico 1: Número de Producciones por Rubro
Fuente: Encuesta Consultora PETQuinta PIRDT 2008
5.
DIAGNOSTICO DEL CAMINO
5.1
Ubicación
La Comunidad Pelón Mapu se emplaza en torno a la ruta postulante a financiamiento, presentándose como la única
alternativa de acceso y / o salida, siendo inevitable su tránsito para conectar tanto con la ruta 5 sur al poniente, como
con la ruta S-315 al oriente y así acceder a los centros urbanos más próximos como Victoria, Púa o Perquenco.
PETQuinta S.A
3
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
Región de La Araucanía
Esta ruta actua como víalidad estructurante dentro de la comunidad, a cual empalman una serie de de una serie de
caminos menores que permiten acceder a diversos equipamientos tales como: Escuela Araucana Nº 16 (30 matriculas),
Sede Pelón Mapu, Centro Bíblico Grupo Bíblico Universitario, Iglesia Pentecostal El Salto, Iglesia Nueva Jerusalén
El tiempo promedio de tránsito de los 2,5 km que comprenden el camino es de 7 minutos, dependiendo del grado y tipo
de carga a transportar, En época invernal dicho tiempo puede extenderse por las maniobras necesarias para evitar los
baches y zonas de anegamiento, sin embargo una vez transitado este tramo, el tiempo promedio a la ciudad de Victoria,
a modo de ejemplo, distante a 8 km es de 5 a 7 minutos tomando la ruta 5 sur (carpeta asfáltica) y de 10 a 12 minutos a
través de la ruta S-315, camino viejo a Victoria (carpeta ripio). Se grafica una relación inversamente proporcional tiempo
– distancia, donde se evidencia que el camino de acceso a la comunidad es el tramo que presenta las mayores
dificultades al conectar el sector con los centros urbanos mas cercanos.
Figura 2. Ubicación Ruta Postulante a Financiamiento
Elaboración: PETQuinta S.A.
5.2
Oferta:
En la visita a terreno realizada en el mes de febrero de 2009 y talleres participativos, se dejó en evidencia que es un
camino de ripio con mantención esporádica, carpeta de rodadura reducida a un espesor mínimo, con abundante maleza
lateral, ausencia de fosos y ancho de pista reducido sólo a una vía en los 2,5 Kilómetros.
Las vias existentes, correspondientes a la red vial secundaria y terciaria que conectan la comunidad Pelón Mapu con las
comunidades aledañas, son las identificadas con los roles S-315, R-835 y R-829, las presentan en su totalidad carpetas
granulares de baja capacidad de soporte, lo que se traduce en hoyos, alcantarillas en mal estado de servicio y caminos
angostos con exceso de material vegetal. Dichas vías se encuentran generalmente transitables, presentando mayores
dificultades durante el periodo invernal.
Las rutas secundarias de mayor tránsito sobre carpeta granular son la R – 829 – S y S- 315.
El costo anual de mantención y conservación de esta ruta es de $ 100.000 aproximadamente, realizándose menos de 2
veces por año, y consiste en un reperfilado con motoniveladora reutilizando el material de la carpeta existente.
Dentro de los principales inconvenientes de los usuarios, destaca:
 Necesidad de recurrir a vías alternativas más lejanas
 Anegamiento del camino que genera corte temporal del camino en época invernal
 Procesos productivos interrumpidos por efecto del deterioro permanente del camino que actúa como eje
conector de todo el sector.
 Disminución de calidad del producto ganadero por daño físico y estrés animal (perdida de peso), daños físicos
de productos de recolección silvestre y de hortalizas
La oferta del camino se detalla mediante información georrefereciada de los hitos màs relevantes de la ruta con la Tabla
1 y fotografías de los mismos.
PETQuinta S.A
4
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
KM
UTM
0,0
731257
5756372
730875
5756715
729552
5755922
0,5
2,5
Región de La Araucanía
DESCRIPCION
ESTADO
Inicio camino Pelon Mapu
-
Cruce bajo línea férrea
-
Empalme con Ruta 5
Bueno
Tabla 1. Georeferenciación de los hitos más importantes en la ruta.
Fuente: Elaborado por PETQuinta
Km 0,0: Inicio camino a 50m al sur del Puente Quino por
camino viejo
Requiere carpeta granular en toda su longitud
Pendiente fuerte, material granular sobredimensionado muy
suelto
Gran cantidad de maleza lateral, no permite el cruce de
vehículos. Roce imprescindible.
Falta de cierros laterales
5.3.
Demanda
De acuerdo a la información levantada en el territorio, consistente en la georreferenciación de todas las viviendas del
sector y la toma de encuestas, los talleres participativos con la comunidad e información aportada por los principales
usuarios del camino, se establece que esta ruta sirve directamente a 330 personas por que residen a lo largo del los
2,5 km del camino e indirectamente sirve a 282 personas que residen en las comunidades aledañas de Queipul y Pelón
Mapu, quienes transitan frecuentemente por este camino.
Cabe señalar que desde esta ruta se accede tambien a una zona de camping que se ha levantado como una actividad
económica incipiente en el sector, estableciendo una población flotante que incrementa el uso de la ruta en período
estival.
Esta ruta no presenta TMDA registrado en el Censo de Estimación Volumen de Tránsito de la Dirección de Vialidad, en
el cual tampoco se presenta una ruta similar en cuanto a origen – destino, demanda y tipo de tránsito que permita una
correcta homologación. Por esta razón, no es posible determinar el TMDA de la presenta ruta, sino que estimar un flujo
vehicular promedio a partir del registro realizado en visitas a terreno y los resultados de talleres partcipativos.
PETQuinta S.A
5
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
Región de La Araucanía
Flujo vehicular promedio de 20 vehículos/día.
TIPO DE TRANSITO PREDOMINANTE
Vehículos livianos
SITUACION
Dificultad para el tránsito vehicular en ambos sentidos debido al
reducido ancho actual de la calzada
Existe reducido tránsito de camiones por la vía, debido a la baja
capacidad de soporte del camino y su reducido ancho de pista.
El tránsito de vehículos de tracción animal es considerable,
principalmente de caballos.
Por el camino no transita locomoción colectiva.
Camiones de mas de 4000 Kg
Tracción animal
Locomoción colectiva
Cuadro 2. Tipo de transporte
Fuente: Elaborado por PETQuinta S.A
Se considera que la proyección de la demanda a 10 años crecerá en un 12% anual, aproximadamente, considerando la
información aportada por los residentes del sector. Esto arroja que la cantidad de vehículos que transitará diariamente
por el camino será de:
Año
TMD
2010
2011
20
2012
22
2013
25
2014
28
2015
31
2016
35
2017
39
2018
44
2019
50
55
Cuadro 3. Proyección de la demanda
Fuente: Elaborado por PETQuinta S.A
5.4.
Optimización de la Situación Actual
En el sector no se contemplan proyectos en ejecución o a ejecutar que colaboren a optimizar la situación actual del
camino.
Respecto de las inversiones marginales que se pueden desarrollar, se considera un reperfilado y compactación de la
carpeta como conservación periódica (Operación 24) que realiza la Dirección Regional de Vialidad para devolver
bombeos y peraltes, además de roce lateral y mantención de los puentes y obras de arte existentes.
Ahora bien, las medidas administrativas que permitan mejorar la calidad de servicio de la ruta son un plan de
mantenimiento regional en acuerdo con los municipios, de modo de devolver la ruta al tránsito en forma oportuna.
5.5.
Determinación del déficit o la magnitud del problema
La oferta optimizada mantendrá el estandar del camino, sin embargo lo que se requiere es mejorarlo para asegurar la
calidad de los productos transportados por la ruta, mejorar la accesibilidad hacia los puntos de venta y tambien desde
otros puntos, colaborando a promover la venta en terreno de los productos que se generan en la comunidad.
El déficit se mantiene en los 2,5 Km, requiriendo el mejoramiento de la totalidad del tramo, asegurando la transitabilidad
y servicialidad permanente, por medio de una solución de mayor durabilidad.
6.
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Las alternativas técnicas de solución que surgen del análisis para un horizonte de 10 años se exponen en los apartados
siguientes, y dicen relación con los diferentes métodos para mejorar la carpeta de rodado, ya sea como resultado una
carpeta granular o asfáltica. La diferencia de cada alternativa está reflejada en el procedimiento para realizarla, el
material utilizado y la durabilidad de los mismos ante las solicitaciones de uso tanto como las condiciones climáticas.
6.1 Optimización de la situación actual: conservación rutinaria de la carpeta de rodado (17 veces por año). Comprende
todos aquellos trabajos definidos como "Operaciones", que deben realizarse a lo largo del año cualquiera sea el
nivel de transito y clima, o que dependan de las solicitaciones a que está sometido el camino o para enfrentar
emergencias. Se mantiene el nivel de servicio actual.
6.2 Mejoramiento de la carpeta granular de rodado (4 veces por año): mejoramiento con material granular tipo maicillo
consideran mejorar la carpeta existente con la operación de recebo de carpeta granular , otorga mayor durabilidad
al tránsito durante la vida útil de 3 años de esta solución, luego de este periodo comienza la conservación rutinaria
6.3 Estabilización con sal (Cloruro de Sodio) (1 vez por año): Al ser la sal un estabilizante natural, compuesto por 98%
de NaCl y un 2% de arcillas y limos, cuyas propiedades más relevantes dicen relación con su mayor tensión
PETQuinta S.A
6
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
Región de La Araucanía
superficial, lo que permite reducir el punto de evaporación mejorando considerablemente la cohesión. Su poder
coagulante conlleva a un menor esfuerzo mecánico para lograr la densificación deseada, gracias al intercambio
iónico entre el Sodio y los minerales componentes de la matriz fina de los materiales, produciéndose una acción
cementadora. No recomendable debido al regimen pluviométrico de la zona.
7.
EVALUACION DE ALTERNATIVAS
El valor de las alternativas se detalla en la Tabla 4. Para el cálculo de estos valores, y de acuerdo a las estimaciones de
la Dirección de Vialidad en su documento “Estabilización Carpetas Granuares”, disponible en la web, los valores por m 2
son los indicados a continuación:
ALTERNATIVA
$ / m2
Optimización de la situación actual: conservación rutinaria de la carpeta de
700
Mejoramiento de la carpeta granular de rodado (Operación 24)
800
Estabilización con sal (Cloruro de Sodio)
1.143
Tabla 4. Costo de las alternativas técnicas de solución.
Fuente: “Estabilizacion carpetas granulares”, DV Araucanía
MONTO $
12.250.000
14.000.000
20.000.000
La inversión anual que se proyecta realizar, considerando cada una de las alternativas técnicas de solución, se muestra
en la Tabla 5. Los montos señalados corresponden a los costos anuales que se proyecta realizar para mantener el
camino en buenas condiciones de transitabilidad, según la opción que se determine realizar.
ALTERNATIVA
Conservación rutinaria de la carpeta de rodado
Mejoramiento de la carpeta granular de rodado
Estabilización con sal (Cloruro de Sodio)
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
12.250.000 12.495.000 12.744.900 12.999.798 13.259.794 13.524.990 13.795.490 14.071.399 14.352.827 14.639.884
14.000.000
12.250.000 12.495.000 12.744.900 12.999.798 13.259.794 13.524.990 13.795.490
20.000.000 20.400.000 20.808.000 21.224.160 21.648.643 22.081.616 22.523.248 22.973.713 23.433.188 23.901.851
Tabla 5. Costos anuales de inversión estimados para cada alternativa de solución.
Fuente: Elaborado por PETQuinta
Entonces, los Costos Anuales Equivalentes para cada alternativa de solución se detallan en la Tabla 6. Para su cálculo
se utilizó una tasa social de descuento del 6%, de acuerdo a lo informado en www.mideplan.cl
ALTERNATIVA
Conservación rutinaria de la carpeta de rodado
Mejoramiento de la carpeta granular de rodado
Estabilización con sal (Cloruro de Sodio)
$
$
$
CAE $
98.485.110
74.698.507
160.792.017
Tabla 5. Costo Anual Equivalente
Fuente: Elaborado por PETQuinta
Las evaluación anterior contempla unicamente costos económicos para la realización de las alternativas. Aquí no se
incluyen los beneficios a la producción principal del sector y los ejes complementarios con la realización de cada
alternativa, ya que son componentes del Informe PMDT que integra la cartera de proyectos.
8.
CONCLUSION
De lo anterior se deja en evidencia que la estabilización con sal es la solución técnica más costosa, y ante estos
parámetros de evaluación se sugiere realizar una conservación rutinaria de la carpeta de rodado para mejorar la calidad
de la producción agrícola y ganadera, y que a su vez reducirá los costos por distancia de viaje al transformarse en una
ruta alternativa más directa hacia los centros poblados a través de la Ruta 5 Sur para la comercialización de dichos
productos.
9.
DESARROLLO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA
Para la realización de la conservación rutinaria, entre las obras a ejecutar destacan:



Roce y ensanche de calzada: gran cantidad de maleza a los costados del camino. Permitirá disponer de mayor
ancho de calzada para facilitar la circulación de vehículos.
Reposición de la carpeta de rodado TM 2” con un grado de compactación que asegure la transitabilidad por el
camino.
Construcción de fosos a ambos costados del camino, permitirá la evacuación eficiente de las aguas lluvias que
actualmente se acumulan sobre la calzada.
El presupuesto detallado se presenta en la Tabla 6, considera obras adicionales complementarias al mejoramiento
exclusivamente de la carpeta de rodado.
PETQuinta S.A
7
Perfiles de Proyectos
Plan Marco de Desarrollo Territorial Araucanía Andina
DESCRIPCIÓN
Roce y despeje de la faja
Excavación en TCN
Construcción de Fosos sin revestir
Preparación de la Subrasante
Carpeta de Rodado Granular TM 2" 30% Chancado
Señalética
Región de La Araucanía
UNIDAD
Km
m³
m
m²
m³
gl
CANTIDAD
2,0
4.500,0
1.000,0
17.500,0
5.250,0
1,0
P. UNITARIO
517.500
3.890
3.220
370
14.000
1.500.000
TOTAL
1.035.000
17.505.000
3.220.000
6.475.000
73.500.000
1.500.000
Total: $ 103.235.000
Tabla 6. Presupuesto Ejecución de obras
Fuente: Elaborado por PETQuinta
10. IMPACTOS SOCIALES, AMBIENTALES Y PRODUCTIVOS DEL PROYECTO
El principal impacto social vinculado mejoramiento de la ruta de acceso a la comunidad Pelón Mapu, se refiere a la
conectividad permanente que mantendrá el sector, tanto con su entorno inmediato, como con puntos mas retirados, los
que son diariamente demandados pues en ellos se ubica el equipamiento que sirve al sector, destacando el acceso a
escuelas, postas, iglesias y sedes comunitarias principalmente.
Desde el ámbito productivo se advierte el mejoramiento del desarrollo de las actuales actividades productivas tales
como ganadería, venta de animales y el cultivo y venta de cereales, las que en conjunto con la promoción de
actividades complementarias como la recolección, transporte y venta de leña, otorgarán un incremento en los ingresos
familiares del sector.
PETQuinta S.A
8
Descargar